Coahuila: Motor automotriz y manufacturero de México

Page 1


LOGÍSTICA Y COMERCIO EXTERIOR

COAHUILA: MOTOR AUTOMOTRIZ Y MANUFACTURERO DE MÉXICO

El estado del norte se consolida como una entidad clave en el crecimiento industrial del país, destacando por su fuerte desarrollo en el sector automotriz y manufactura avanzada

AGENCIA ADUANAL

• Regulaciones Arancelarias

• Aeropuertos

• Frontera

• Puertos

• Intermodal

• Ferrocarril

• Virtuales

• Revisión de Origen

RFE / RF

• Diferimento impuestos

• Mejores tiempos de Despacho

• Cumplimiento de RRNA

• Control de inventarios

• Nearshoring

En Dicex te ofrecemos

SOLUCIONES IN-COMMERCE

TRANSPORTE

• MX Doméstico

• EU Doméstico

• Cruce de Frontera

• Carga Internacional

• Arrastres Contenedor

• Mensajería

• Dedicados

• Especializados

• Áreo

• Marítimo

• Intermodal

LEGAL

CONSULTORES

• AA (EU y MX)

• Nuevo Negocio

• E-Commerce

• IMMEX

• NOMS

• Auditoría

• Cumplimiento

• Contract

• Temporal

• Distribución al Norte

• E-Commerce (B2B Y B2C)

• Temperatura Controlada

CALIDAD

INFORMACIÓN TECNOLÓGICA

• Interfaces

• Reportes

• Desarrollos

• Sistema de Pedimentos

• INCAP

• WMS

• TMS

• E-Commerce

PRESIDENTE

Hernán Saldívar

Nosotros

DIRECTOR GENERAL

Eduardo Cantú

DIRECTOR EJECUTIVO

Javier Cendejas

DIRECTOR EDITORIAL

Jorge Müller

EDICIÓN Y DISEÑO Cyan Media Lab

CONSEJO EDITORIAL

Alejandro Cortinas | Alejandro Fuentes | Alfredo Bernal | Antulio

Ortíz | Ariel Arriaga | Carlos Arévalo | Carlos Pérez | César Orozco | Eduardo Cantú | Javier Cendejas | Héctor Carmona | María Aurora Flores | Pedro Fernández | Salvador Salazar | Silvia Zapata | Soraya Reyes

Latitudex. Año 3 No. 23 Fecha de publicación: Agosto de 2025 . Revista bimestral. Editor responsable: Jorge Müller. Reserva de derechos: 04-2022-070812053500-102. Reserva de título INDAUTOR: 04-2022-010511245900-203. Reserva de Registro de Marca: 2362712. Cada uno de los colaboradores es responsable directo de la información que facilita para ser publicada. Todos los colaboradores reciben corrección de estilo. Prohibida su reproducción parcial o total. Impresa en México por Búho Media Shop S.A. de C.V. TODOS LOS DERECHOS RESERVADOS. El contenido expresado en las columnas de opinión, es total responsabilidad de quienes las escriben. Esta edición incluye publireportajes pagados.

A nuestros lectores:

Es un honor compartir esta reflexión sobre Coahuila, una entidad que destaca por su dinamismo productivo y su capacidad de transformar desafíos globales en oportunidades de crecimiento. Celebramos a Coahuila como ejemplo nacional de competitividad, sintetizado en 7 conceptos clave (E7).

1. La consolidación coahuilense:

Hoy más que nunca, reconocemos su liderazgo como potencia exportadora y clúster automotriz consolidado. Es un caso ejemplar de sinergia entre empresas globales, regiones industriales y talento calificado. Con visión estratégica, liderazgo claro y cooperación público-privada, Coahuila está lista para liderar la nueva era automotriz global.

Actualmente, es el segundo estado con mayores exportaciones en México, con más de 67 mil 600 millones de dólares en 2024. Su músculo industrial se refleja en el sector automotriz: participa con el 20 % de la producción nacional de vehículos y cerca del 15.9 % de autopartes, con un valor de 8 mil 100 millones de USD solo en los primeros cinco meses de 2025.

2. Un exportador sólido

El clúster de Saltillo, Ramos Arizpe y Derramadero integra más de 310 establecimientos del subsector Fabricación de Equipo de Transporte (Censo Económico 2024). En 2024, Ramos Arizpe exportó 9 mil 816 millones USD y Saltillo 2 mil 636 millones USD, principalmente en partes y accesorios de vehículos. Estas cifras reflejan una cadena productiva sólida e integrada regionalmente.

3. Un sector automotriz vibrante y resiliente

Coahuila ha consolidado un clúster automotriz de clase mundial. Firmas como GM, FCA y Daimler Freightliner tienen presencia directa, lo que ha atraído proveedores globales de primer nivel.

Este entorno ha generado empleo, inversión y valor agregado local con elevada tecnologia (ET).

4. El reto: volatilidad arancelaria bajo el T-MEC

No obstante, el estado enfrenta desafíos ante la volatilidad de aranceles en EE.UU. bajo el T-MEC.

Cambios abruptos en tarifas de insumos han generado incertidumbre, entre ellas:

• Costos imprevistos en exportaciones

• Procedimientos regulatorios complejos

• Revisión de decisiones de producción e inversión

5. Hacia un nodo logístico de clase mundial

Ante estos retos, proponemos desarrollar un nodo logístico en Coahuila con:

• Infraestructura ferroviaria, aérea y vial integrada

• Plataformas aduaneras digitales y eficientes conectadas a la frontera

• Puertos interiores y almacenes especializados en operación en tiempo real

Esta estrategia aumentará la capacidad del estado para operar con mayor velocidad y adaptabilidad ante cambios comerciales globales.

6. Un llamado coordinado

Al Gobierno Estatal y Federal: impulsar la infraestructura logística.

Al sector privado: participar con visión a largo plazo.

A los inversionistas: confiar en el potencial regional.

7. El momento es ahora

Coahuila tiene talento, ubicación estratégica y fortaleza exportadora. Ahora requiere decisión colectiva para consolidar su liderazgo global.

Con optimismo y convicción.

¡Nos leemos!

Director Ejecutivo javier.cendejas@latitudex.com.mx

Contenidos

OPINIÓN

Coahuila frente al reto Trump

México es calidad: visión estratégica desde el Noreste

El factoraje internacional: herramienta estratégica para el Comercio Exterior

FBAR vs FATCA: diferencias clave entre dos regímenes de reporte fiscal

Los aranceles de Trump al 15%, ¿será el número mágico?

Internacionalización de la educación superior en México

Competitividad sustentable mediante logística inversa y economía circular

Escasez de operadores: ¿Quién moverá a México?

GM se carga de energía

HL Mando: El futuro automotriz, en marcha

AmCham Noreste: Cuando los negocios hablan el mismo idioma

Adient: El asiento del crecimiento automotriz

Magna Powertrain: Rumbo a la electromovilidad

Palliser: Expansión canadiense en el noreste de México

Borgwarner: Cerca, rápido y local

John Deere: Sembrando el futuro desde Coahuila

Stellantis: De exportar a conectar

Mabe: De taller a gigante global ¿Estámos listos para el Mundial?

La logística que marca el ritmo

El futuro del transporte es por cable

Logística alimenticia: La distribución del sabor

Entrada Union Pacific y Norfolk Southern se fusionan

Union Pacific adquirirá a Norfolk Southern por 85 mil millones de dólares, en una operación que dará paso a la mayor ferroviaria de Estados Unidos. La nueva compañía conectará la costa este y oeste, con un valor conjunto de 250 mil millones de dólares.

La fusión marca un hito en el sector ferroviario de Estados Unidos, ya que integrará más de 50 mil millas de vías férreas, desde puertos clave en California hasta terminales estratégicas en Nueva York y Georgia. Analistas señalan que esta consolidación permitirá a la nueva entidad ofrecer rutas más directas, tiempos de entrega más rápidos y mayores eficiencias operativas frente a la competencia de transporte por carretera y marítimo.

SAMSUNG FIRMA CONTRATO CON TESLA

Samsung Electronics anunció un contrato con Tesla valorado en 16 mil 500 millones de dólares para la producción de semiconductores avanzados de 2 nanómetros, a partir de julio de 2025 y hasta diciembre de 2033. Elon Musk confirmó el acuerdo públicamente, calificándolo como el mayor contrato en la historia de Samsung Foundry.

Este contrato estratégico posiciona a Samsung como proveedor clave en la fabricación de chips A16 para Tesla, aprovechando su nueva planta en Texas. Tesla también recibirá chips A15 de TSMC como parte de su cadena de suministro diversificada.

El anuncio tuvo un fuerte impacto financiero: las acciones de Samsung se dispararon un 6.8 % inmediatamente, acumulando una ganancia anual del 31 % en 2025. El pacto también refuerza alianzas tecnológicas entre Corea del Sur y Estados Unidos mientras se negocian reducciones arancelarias.

Aunque no está directamente vinculado a México, este acuerdo refleja tendencias globales que impactan la cadena de valor en sectores como el automotriz y la electromovilidad, relevantes también para empresas que invierten en México y buscan integrarse a estas redes globales.

Además del impacto en el mercado estadounidense, la operación tendrá implicaciones para el comercio con México, ya que Union Pacific es uno de los principales operadores de carga transfronteriza. Se prevé que la nueva red integrada facilite el flujo de productos manufacturados, automotrices y agrícolas desde el norte de México hacia el este de Estados Unidos.

HEINEKEN ALISTA PLANTA CERVECERA EN YUCATÁN

La cervecera neerlandesa invertirá 500 millones de dólares en una planta en Kanasín, Yucatán, su octava en México. Tendrá una capacidad inicial de 4 millones de hectolitros, con posibilidad de duplicarla. Producirá marcas como Tecate, Dos Equis, Sol y Amstel Ultra.

El proyecto se ubicará en el municipio de Kanasín, colindante con Mérida, y se espera que inicie operaciones en 2026. De acuerdo con voceros de la empresa, esta nueva planta buscará atender la creciente demanda del sureste del país y mejorar la eficiencia logística en exportaciones hacia el Caribe y Centroamérica.

Durante la construcción y operación de la planta se generarán más de 2 mil empleos directos e indirectos,

impulsando el desarrollo económico local. Además, Heineken aseguró que aplicará estándares de sustentabilidad, incluyendo tecnologías para el uso eficiente del agua, energías limpias y manejo responsable de residuos, alineándose con sus compromisos globales de sostenibilidad. La decisión de invertir en Yucatán responde al dinamismo económico de la región, a su conectividad terrestre y portuaria, así como al respaldo del gobierno estatal, que ha promovido activamente la atracción de inversiones. Con esta nueva planta, Heineken reafirma su confianza en el mercado mexicano, donde opera desde hace más de 130 años y se consolida como uno de los principales jugadores del sector cervecero nacional.

MÉXICO ABRE

MERCADO DE AGUACATE EN BRASIL

El aguacate Hass mexicano llegará por primera vez a Brasil, un país con más de 200 millones de consumidores. Aunque existen más de 500 variedades en el mundo, México lidera la producción con Hass, Criollo y Fuerte. Brasil es considerado uno de los mercados emergentes más atractivos por su tamaño poblacional, afinidad gastronómica y creciente interés por

alimentos saludables y de origen sus tentable.

De acuerdo con la Asociación de Productores y Empacadores Exporta dores de Aguacate de México (APEAM), los primeros envíos se realizarán des de Michoacán y Jalisco, estados que cuentan con certificaciones fitosani tarias y logística avanzada para expor tación. Se estima que en el primer año se envíen entre 2 mil y 3 mil toneladas.

ANUNCIA GRUPO BIMBO INVERSIÓN HISTÓRICA

Bimbo invertirá 2 mil millones de dólares entre 2025 y 2028 en siete estados del país, con el fin de modernizar más de 30 plantas productoras, ampliar su flota vehicular limpia y fortalecer su infraestructura logística. Este plan fue detallado durante la conferencia matutina con la participación de directivos y autoridades federales.

La inversión se concentrará en Baja California, Yucatán, Ciudad de México, Nuevo León, Querétaro, Puebla y el Estado de México, involucrando nueve municipios clave. Se espera generar al menos 2 mil empleos directos.

Esta apuesta también respalda la estrategia de sostenibilidad de Bimbo, al promover vehículos eléctricos, empaques reciclables y fortalecer relaciones con proveedores nacionales (el 97 % de sus insumos proviene de México), alineándose con políticas como el Acuerdo de Sustentabilidad

Columnistas

RODRIGO CARBAJAL

Director Editorial en Código Magenta

Coahuila vive un momento decisivo: la reconfiguración de las cadenas globales de suministro, conocida como nearshoring, ha convertido al estado en un polo industrial estratégico de Norteamérica. En 2024, atrajo inversiones por más de 4 mil 600 millones de dólares y generó 30 mil empleos, destacándose en sectores como el automotriz, aeroespacial y electrónico. Este auge, no obstante, enfrenta una encrucijada que definirá su sostenibilidad y su potencial a futuro.

JAVIER CENDEJAS

Presidente en COMCE Noreste

México no solo es una potencia exportadora: es también una nación con visión, talento y fortaleza institucional para liderar en un contexto global cada vez más competitivo.

Desde COMCE Noreste lo afirmamos con convicción: nuestro país tiene el potencial para ser una plataforma industrial, tecnológica y logística de clase mundial. Pero para consolidarlo, debemos actuar con determinación.

RODRIGO MARTINAZIOLI

Experto en Logística Automotriz

El factoraje internacional es una herramienta financiera clave para empresas que buscan liquidez y seguridad. Permite convertir facturas por cobrar en efectivo de forma ágil, minimizando riesgos de impago y cambio de divisas. En el competitivo mundo del comercio global, una gestión financiera sólida es fundamental para la supervivencia y el crecimiento de las empresas. El factoraje internacional representa una herramienta financiera esencial.

REYNALDO GÓMEZ

Presidente y CEO en Servicios de Transportación Jaguar

México se mueve sobre ruedas. Más del 80% de la carga terrestre del país se transporta por carretera, según datos de la Secretaría de Infraestructura, Comunicaciones y Transportes. Detrás de cada embarque, hay un operador al volante. Sin embargo, enfrentamos una amenaza que compromete la eficiencia de nuestras cadenas de suministro y la competitividad nacional: la escasez crónica de operadores del autotransporte de carga.

KARLA NAVA

Profesora Investigadora Titular de Negocios Internacionales de la UDEM Un mundo des-globalizado, ahora regionalizado y más conectado obliga no solo a las empresas a mantenerse en el ámbito internacional. México es un ejemplo de cómo la internacionalización de las empresas a través de exportaciones, establecimiento de empresas subsidiarias, la consolidación de sus empresas multinacionales y la inversión extranjera han posicionado a nuestro país en un ranking interesante y en ocasiones algo envidiable.

LAURA ZÚÑIGA

Consultora

Los recientes acuerdos comerciales en las negociaciones de Estados Unidos con Japón y la Unión Europea nos dan pistas de la tasa arancelaria con la que Estados Unidos se siente cómodo. La administración de Trump estableció el nuevo plazo para la imposición de aranceles a las importaciones estadounidenses siendo el 1 de agosto la fecha para la entrada en vigor de aranceles del 30% para los productos mexicanos que sean importados por Estados Unidos.

GRACIELA NICHOLS MARTÍNEZ

Socia Directora en Nichols Domínguez Asociados

El control sobre activos financieros en el extranjero se ha convertido en una prioridad para la administración tributaria de los Estados Unidos. El FBAR y FACTA son dos formularios que suelen confundirse, los cuales han generado importantes implicaciones tanto para personas físicas estadounidenses como para entidades financieras en el extranjero. Aunque ambos comparten un fin común, sus diferencias prácticas, jurídicas y operativas son significativas.

SAÚL ESPARZA

Profesor de Economía y Negocios en Universidad Anáhuac Querétaro

La competitividad sustentable es un indicador económico empresarial que muestra el uso eficiente de recursos económicos, sociales y ambientales en las operaciones logísticas en la cadena de suministro. Una economía interconectada conlleva enormes retos en el desarrollo de actividades esenciales para gestionar una cadena de suministro mediante logística que es necesaria para garantizar un traslado eficiente de productos a una gran diversidad de mercados.

SOS: ALERTA PORTUARIA EN MANZANILLO

Congestión vial, buques fondeados y retraso operativo son algunas de las problemáticas a las que se enfrenta el puerto más grande del Pacífico mexicano, situaciones que se han convertido en una bomba de tiempo

POR ENRIQUE LÓPEZ

El Puerto de Manzanillo, ubicado en la costa del Pacífico, se ha consolidado en los últimos años como el principal punto de entrada de mercancías del país. Su posición estratégica lo convierte en un nodo clave para el comercio entre Asia y América, especialmente en lo que respecta a contenedores. En el año 2020, y con alrededor de 10 mil trabajadores en el puerto, comenzó a experimentar un incremento constante en el volumen de operaciones, donde periódicamente sería superada por su propia capacidad instalada.

Sin embargo, este crecimiento no fue acompañado de una expansión proporcional en infraestructura, ni de una modernización suficiente en sus procesos logísticos y aduanales. En 2020, como parte de una estrategia federal para reforzar la seguridad en puertos y aduanas, la administración del recinto fue transferida a la Secretaría de Marina.

Además, los recintos fiscalizados se han visto obligados a elevar sus tarifas debido a la saturación, lo que se traduce en mayores costos para los importadores, quienes enfrentan cobros por almacenaje, tiempos muertos y horas adicionales.

A esto se suman preocupaciones relacionadas con la seguridad, ya que persisten los robos de contenedores, ataques a operadores y una creciente incertidumbre sobre la efectividad del modelo de administración militar adoptado desde 2020.

PARO PORTUARIO

Durante el mes de mayo de este año, se celebró un paro iniciado por personal de la Aduana de Manzanillo, derivó de con-

3.92

MILLONES DE TEU

se movilizaron en Manzanillo durante el 2024. diciones laborales inadecuadas: jornadas de hasta 18 horas, acoso, falta de personal (tan solo 300 empleados en lugar de los 700 requeridos), despidos y hostigamiento. El grupo bloqueó los accesos sur y norte del recinto portuario, impidiendo el movimiento de mercancías y unidades de autotransporte.

El primer paro duró cerca de 9 horas el 12 de mayo, durante las cuales se detuvieron hasta mil 500 operaciones diarias de camiones, lo que tardó más de dos días en normalizarse.

A la protesta se sumaron bloqueos intermitentes hasta el 16 de mayo, fecha en que la tensión escaló a un paro de más de 24 horas, que fue levantado alrededor de las 2:00 AM del día 16 tras la intervención de la Marina.

El impacto económico fue considerable: según la Asociación de Industrias Maquiladoras y Manufactureras de Occidente, las pérdidas acumuladas podrían alcanzar los 150 millones de dólares, y se prevé que la recuperación total de la normalidad en operaciones lleve hasta 2 ó 3 semanas, debido a la falta de personal y saturación aduanal.

UNO DE TANTOS...

Desde que el puerto de Manzanillo cambio de administración en el año 2020, se ha generado una gran bola de nieve de situaciones negativas, que finalmente, en 2025 se han detonado, repercutiendo aún más en las operaciones, desde la parte operativa del puerto hasta las empresas importadoras y exportadoras, algunas de las situaciones a las que se enfrentan son las siguientes:

1. MOVILIZACIÓN DE CONTENEDORES

En 2024 se movilizaron 3.92 millones de TEU (contenedores de 20 pies), lo que representa un crecimiento del 6.1 % respecto a 2023.

2. CAMIONES EN EL PUERTO

Durante ese año ingresaron 1.18 millones de camiones, lo que corresponde a un promedio de más de 4 mil camiones diarios, un aumento del 8% respecto a 2023.

3. RETRASO EN ESTADÍA DE BUQUES

El tiempo de permanencia en fondeo pasó de 48 a 168 horas por buque, reduciendo el volumen manejado de 120 mil a 30 mil toneladas mensuales.

4. COLAPSO EN DESCARGA DIARIA

La productividad de descarga se desplomó: de 120 000 t/mes (hasta 2022) a solo 30 000 t/mes en 2024. Algunos usuarios reportaron que contenedores permanecieron hasta 30 días retenidos sin causa justificada, generando sobrecostos por almacenaje, multas y pérdida de mercancía perecedera.

LAS POSIBLES SOLUCIONES ANTE LA CRISIS

Las afectaciones del Puerto de Manzanillo, han trascendido hacia los empleados portuarios y dueños de contenedores, donde la saturación logística, los paros laborales y el deterioro en la eficiencia del puerto requieren soluciones urgentes y de fondo. Algunos expertos han opinado sobre posibles soluciones para aliviar la presión sobre esta infraestructura.

DESVIAR CARGA A LÁZARO CÁRDENAS

Una solución inmediata y factible es desviar parte del volumen de carga hacia el puerto de Lázaro Cárdenas, Michoacán, que cuenta con mayor capacidad operativa, menor saturación y una infraestructura ferroviaria más robusta.

El puerto posee un sistema ferroviario eficiente operado por Kansas City Southern de México, que permite la distribución directa de carga a centros logísticos del Bajío, el norte del país y la frontera con EE.UU.

Cuenta con menor congestión vehicular, ya que más del 40 % del movimiento se realiza por ferrocarril, comparado con solo el 10 % en Manzanillo.

IMPLEMENTAR UN SISTEMA EFICIENTE DE CITAS DIGITALES

Una de las principales quejas en Manzanillo ha sido el desorden en las entradas y salidas de unidades. Instituir un sistema de citas obligatorias y digitalizadas para transportistas y agentes aduanales —como ya ocurre en otros puertos internacionales— permitiría regular el flujo vehicular de hasta 4 mil camiones diarios y reducir los tiempos de espera, las emisiones contaminantes y el riesgo de saturación en patios.

RESTABLECER AL PERSONAL CAPACITADO

La remoción masiva de personal con experiencia ha dejado huecos importantes en la operación portuaria. Para mejorar la eficiencia y recuperar la confianza de los usuarios, se necesita recontratar o reincorporar perfiles civiles con experiencia técnica en comercio exterior, logística y operación portuaria. Capacitar al personal militar actualmente en funciones para asegurar un enfoque técnico y no solo operativo.

Coahuila frente al reto Trump

Coahuila vive un momento decisivo: la reconfiguración de las cadenas globales de suministro, conocida como nearshoring, ha convertido al estado en un polo industrial estratégico de Norteamérica.

Solo en 2024, Coahuila atrajo inversiones por más de 4 mil 600 millones de dólares y generó 30 mil empleos formales, destacándose en sectores clave como automotriz, aeroespacial y electrónico (Secretaría de Economía, 2025). Este auge, no obstante, enfrenta una encrucijada crítica que definirá su sostenibilidad y su potencial a largo plazo.

La posición geográfica privilegiada de Coahuila, fronteriza con Estados Unidos, ha facilitado que el 90.8% de sus exportaciones industriales tengan como destino el mercado estadounidense (INEGI, 2024). Sin embargo, esta ventaja se torna un riesgo latente con Donald Trump en la Casa Blanca, cuya política proteccionista podría imponer aranceles elevados, amenazando directamente al sector automotriz coahuilense. Expertos en comercio internacional, como Luis de la Calle, alertan sobre la vulnerabilidad de las cadenas productivas mexicanas frente a una política arancelaria agresiva y unilateral desde Washington.

Paralelamente, el Tratado México-Estados Unidos-Canadá (T-MEC) —fundamental para la certidumbre del comercio— atraviesa controversias laborales y energéticas que afectan directamente a Coahuila. Casos recientes en empresas locales como Stellantis y VU Manufacturing han puesto en evidencia la importancia de cumplir estrictamente con los nuevos estándares laborales, bajo el riesgo de enfrentar sanciones o bloqueos comerciales (USTR, 2025). Asimismo, la disputa energética entre México y Estados Unidos sobre la participación del sector privado en electricidad y combustibles aumenta la incertidumbre regulatoria, frenando la inversión energética privada en Coahuila y acentuando la dependencia hacia una saturada infraestructura pública.

Precisamente, el déficit energético emerge como el mayor cuello de botella estructural para el crecimiento industrial en Coahuila. La CFE reconoce abiertamente la insuficiencia en la red eléctrica, reportando apagones semanales en parques industriales estratégicos (COPARMEX, 2025). Este déficit de capacidad y transmisión ha frenado inversiones recientes y futuras, al tiempo que ha obligado a soluciones emergentes y costosas, como la generación privada en pequeña escala. El suministro de gas natural presenta desafíos similares, con alta dependencia de Texas y vulnerabilidad ante eventos externos como tormentas invernales, poniendo en riesgo la operación de empresas clave como Constellation Brands.

Ante estos desafíos, Coahuila podría adoptar una política industrial proactiva, argumentan expertos económicos como Gabriela Siller y Jonathan Heath. Dicha política debería priorizar inversiones estratégicas en infraestructura energética, fomentar la integración vertical de proveedores nacionales para reducir la dependencia asiática y mitigar los efectos de potenciales medidas proteccionistas estadounidenses.

Esto incluye explorar nuevas estrategias de política económica fuera de la ortodoxia como la diversificación de mercados y la competitividad cambiaria controlada, un planteamiento en el que ha insistido la Asociación Nacional de Empresarios Independientes. Además, un mandato dual para el Banco de México, enfocado tanto en la inflación como en el empleo, podría ofrecer flexibilidad monetaria estratégica para apoyar el crecimiento industrial en momentos de volatilidad económica global, de acuerdo a esta asociación empresarial. Coahuila, un estado esencialmente exportador, podría ser una voz de cambio relevante para concretar un golpe de timón económico en México.

En suma, Coahuila está en una posición excepcional para capitalizar el fenómeno del nearshoring, pero solo podrá consolidar este potencial si responde estratégicamente a los retos regulatorios, comerciales y energéticos. La oportunidad está presente, pero exige visión política, coordinación público-privada y decisiones audaces para transformar los riesgos actuales en motores sostenibles de desarrollo económico regional y nacional.

México es calidad: visión estratégica desde el Noreste

México no solo es una potencia exportadora: es también una nación con visión, talento y fortaleza institucional para liderar en un contexto global cada vez más competitivo.

Desde COMCE Noreste lo afirmamos con convicción: nuestro país tiene el potencial para ser una plataforma industrial, tecnológica y logística de clase mundial. Pero para consolidarlo, debemos actuar con determinación.

Las cifras respaldan esta realidad. En 2024, las exportaciones mexicanas alcanzaron un histórico de 617 mil millones de dólares, con el 84 % destinadas a Estados Unidos. Solo el sector automotriz representó el 28 % de este total. Esto nos coloca como el décimo exportador mundial y el primero en América Latina. Más aún, el comercio exterior ya equivale al 73 % del PIB nacional, lo que confirma nuestra profunda integración a las cadenas globales de valor.

El liderazgo de México en manufactura es evidente: casi el 90 % de nuestras exportaciones corresponden a este rubro, encabezado por vehículos, maquinaria, electrónicos y dispositivos médicos. Y es en el Noreste de México donde se gesta gran parte de este dinamismo. Estados como Nuevo León, Coahuila y Tamaulipas lideran en exportación, inversión, talento y nearshoring. Más de 464 parques industriales, con 4 mil 200 empresas manufactureras y más de 3.7 millones de empleos, son prueba de ello.

Pero este éxito no es casual. La confianza de los inversionistas también se refleja en los 36 mil 872 millones de dólares de IED recibidos en 2024, que nos colocan como el noveno destino a nivel global. Las empresas de Estados Unidos, Alemania, Japón y Canadá apuestan por México, impulsadas por su ubicación, talento humano e infraestructura productiva.

Además, el país ha logrado instalar más de 700 mil establecimientos manufactureros formales y registra una de las operaciones aduaneras más activas del continente: tan solo en 2024, se realizaron más de 11.3 millones de pedimentos —7.4 millones de importación y 2.9 millones de exportación—, reflejo de una maqui-

naria comercial que trabaja sin descanso.

El comercio exterior sostiene directa o indirectamente más de 6 millones de empleos formales, y se estima que el fenómeno del nearshoring podría generar hasta 1.1 millones adicionales en los próximos cinco años. Esta tendencia nos posiciona como uno de los polos más dinámicos de atracción industrial del mundo. El reto es claro: convertir este momento en una oportunidad de largo plazo para todas las regiones del país.

A pesar de estos avances, existen retos que no podemos ignorar. La eficiencia aduanera, la infraestructura logística, la certeza jurídica y la energía competitiva son temas que deben resolverse con visión de largo plazo y ejecución inmediata. No podemos permitir que la burocracia, la saturación operativa o la falta de coordinación frenen el crecimiento.

México debe avanzar en:

• Agilizar procesos regulatorios y trámites empresariales.

• Garantizar un suministro energético confiable, limpio y competitivo.

• Fortalecer la capacidad técnica y operativa de las aduanas.

• Generar datos públicos confiables para decisiones estratégicas.

• Escuchar de forma sistemática al sector productivo para diseñar políticas públicas eficientes.

En este contexto, la diversificación de mercados se vuelve crucial. Con 14 tratados comerciales que nos vinculan con 52 países, y una red de acuerdos bilaterales de inversión, México debe mirar con mayor estrategia hacia Europa, Asia, Sudamérica y Medio Oriente. Apostar por nuevos mercados es también construir resiliencia.

Vemos con buenos ojos iniciativas como el Plan México, que traza una ruta de crecimiento basada en desarrollo tecnológico, infraestructura y energía. Pero insistimos: se necesita velocidad y ejecución clara, sin distracciones. El tiempo no juega a favor de los países que dudan o se detienen.

Desde el COMCE Noreste, reiteramos nuestro compromiso con el desarrollo regional, el impulso al comercio exterior y la vinculación entre empresas, gobierno y academia. Nuestra misión es clara: Llevar al mundo lo mejor de México y traer a México lo mejor del mundo.

UN CIUDADANO QUE LUIS OLIVARES

CIUDADANO QUE APORTA

EL SECRETARIO DE ECONOMÍA DE COAHUILA LLEGÓ

AL GABINETE CONTRIBUYENDO CON SU EXPERIENCIA

DENTRO DE LA INICIATIVA PRIVADA, LA CUAL LLEVA AHORA A LA FUNCIÓN PÚBLICA

uis Olivares se había desempeñado por muchos años como socio de una empresa dedicada a hacer softlanding de inversiones financieras directas. Durante este tiempo tenía interacción con personas de secretarías de economía de otros estados del país y ya tenía mucho tiempo en este sector.

Nunca había incursionado en el tema del sector público, pero un día dentro de unas mesas de trabajo que estaban relacionadas con temas económicos y temas de promoción internacional, el gobernador de Coahuila, Manolo Jiménez lo invitó a formar parte de su gabinete.

El gobernador tenía la idea de ciudadanizar el gabinete del estado y de ahí surge la idea de formar parte de su equipo y así, Luis llegó a la silla como Secretario de Economía de Coahuila, un estado que crece a pasos agigantados en el tema de manufactura y comercio exterior.

¿Cómo ha sido el camino profesional como Secretario de Economía de Coahuila?

Es un camino largo, pero creo que es muy satisfactorio cuando de una reunión que surge en una feria internacional y ver

al paso del tiempo ya un edificio lleno de gente y los empleos que ahí se generan impactan incluso a las familias de quienes ahí trabajan.

Creo que esa película al verla en fast track te deja muy satisfecho porque ahí ves el impacto de lo que es tu labor de promoción y cómo lo haces tangible.

Viniendo del mundo de la IP, ¿cómo te imaginabas que iba a ser la silla de secretario?

Fíjate que yo creo que no había expectativa porque al final del día mi relación con quienes ocupaban puestos como este era muy ejecutiva.

Yo no me metía a la parte operacional de lo que un secretario o un funcionario público. Creo que también esa parte de no tener un contexto muy profundo me ayudó para yo hacerlo un poquito a mi manera, la forma de operarlo.

Otra ventaja que también es muy importante para mí, es que el gobernador me dio la apertura y la confianza de armar equipos de trabajo, incluso con gente que ya estaba y también con gente nueva.

Eso me está ayudando mucho a que la experiencia sea

buena y a imprimir de alguna manera una dinámica un poquito más de la IP a la función pública.

¿Qué te decían tus colegas y tu familia cuando ibas a entrar a trabajar al gobierno?

Siempre es un tabú el tema. Estamos acostumbrados a ver a los servidores públicos y a la política desde una connotación negativa.

Pero luego te das cuenta de cómo puedes trascender y el impacto que puedes tener haciendo las cosas bien y verdaderamente hoy, casi un año y medio después, la experiencia ha sido buena. Creo que el estilo de este gobierno del gobernador Manolo Jiménez es un estilo también poco común en la función pública y eso hace a lo mejor que perfiles como el mío nos sintamos a gusto trabajando. Como dice el gobernador: no hay mejor programa social que la generación de empleos. Y la generación de empleos se da promoviendo impresiones en el Estado. Como muestra de ello, es aquí la región sureste que en muy poco tiempo ha logrado detonar y ocupar un lugar muy importante en la dinámica industrial en el país.

¿Cómo ha sido esa relación entre Coahuila y Estados Unidos? La gran influencia de inversiones americanas que hay en el

Estado es lo que marca la línea de esa relación tan estrecha.

Para nosotros es sumamente importante el que sigamos siendo una verdadera fuente de desarrollo para los inversionistas americanos que están aquí instalados. Cuando salimos a promocionar a Coahuila, en Estados Unidos, no hay mejor carta de presentación que decir que las empresas americanas que están aquí crecen, todas tienen nuevos proyectos. Si no hubiera este entorno, difícilmente esto sucedería.

El tema de Texas también es un tema muy importante para nosotros porque Texas pudiera ser un país por sí solo como economía. Y ahora la relación que se da entre el gobernador Jiménez y el gobernador Abbott ha ayudado o ha hecho que las líneas de comunicación y de trabajo sean mucho más fluidas.

¿Cuál es tu visión y tu perspectiva específicamente en la industria automotriz?

Es la pregunta del millón, si quisieras que te dé una respuesta específica y certera, dudo que te la pueda dar.

Y te llevas la gran sorpresa que es el mismo discurso. La incertidumbre es igual aquí en México que la que está sucediendo en Estados Unidos.

El tema de la automotriz creo que es una bandera política que hoy en día el gobierno de Estados Unidos trae, más no sé en la operatividad cómo vaya a ser el desenlace. Definiti-

Cuando salimos a promocionar a Coahuila, en Estados Unidos, no hay mejor carta de presentación que decir que las empresas americanas que están aquí crecen, todas tienen nuevos proyectos

vamente creo que es muy difícil que termine siendo como lo está emitiendo en su mensaje el presidente Trump en función a que tú puedas mover una industria y cambiar su dinámica. Ya no te digo de un día a otro, de cuatro años a otro.

La cadena de suministro, toda la proveeduría que está instalada aquí, el tema de las autopartes, el costo de la mano de obra, la disponibilidad, el manejo de los sindicatos. La paz laboral que al final del día hay aquí. Entonces creo que todos esos factores juegan.

¿Qué hace Coahuila en cuanto a infraestructura logística?

Coahuila tiene un gran potencial, porque las dos fronteras que tiene, que es la de Piedras Negras y la Ciudad Acuña, son fronteras subutilizadas. Piedras Negras es la frontera más segura de México, con índices delictivos muy bajos.

Nosotros como Secretaría de Economía y Gobierno del Estado estamos tratando de incentivar que hay seguridad. Tú puedes transitar sin ningún problema, vas a cruzar en un tiempo que difícilmente vas a poder hacer en una de las otras fronteras saturadas.

Parte importante en esta nueva administración federal, es el tema del proyecto de la carretera 57, la cual forma parte estructural del proyecto de nación de la Presidenta Sheinbaum.

Todo el mundo piensa que la 57 va de Ciudad de México a

Nuevo Laredo, pero no, la ruta de la carretera 57 es de Ciudad de México a Piedras Negras.

Entonces, dentro de la buena comunicación y el acercamiento que ha tenido el Gobernador con la Presidenta, se le expuso esta situación y la Presidenta accedió a meter este tema al proyecto de nación. Creemos que esta parte de infraestructura logística que se va a dar va a ayudar mucho a detonar el tema de las fronteras de Coahuila y que verdaderamente más empresas puedan aprovechar las ventajas que estas fronteras tienen.

Se está trabajando también en un segundo puente. Hay infraestructura aduanera ya modernizada en ambas fronteras. Creemos que eso al final ya tiene que rendir dividendos a quien las empiece a utilizar y como Estado, pues tiene una proyección en tema de comercio internacional mucho más importante de la que tenemos hoy día.

Nos enteramos que viene Viva Aerobus, ¿qué nos puedes decir del aeropuerto?

Es un aeropuerto que tenía ya varios años sin tener una operación de pasajeros, lo cual con la dinámica industrial que se tiene hoy en esta región no hace sentido. En algún momento nos involucramos en negociaciones con algunas aerolíneas, pero nos decían que en vuelos de pasajeros, la gente prefería irse a Monterrey por vuelos más baratos.

También le decíamos a las aerolíneas, el Saltillo de esa época ya no es el Saltillo de ahora. El poder adquisitivo, el volumen, las condiciones de trasladarte al aeropuerto de Monterrey, el tráfico, entonces eso te cambia totalmente el tablero, las aerolíneas lo han sabido asimilar bien.

El tema del aeropuerto está todavía en un proyecto de negociación. El aeropuerto de aquí, de Saltillo, forma parte de una concesión del estado de Coahuila.

Ante esta situación, el gobernador está buscando hacer una concesión con una operadora privada que opere la parte de pasajeros. Respecto al tema de carga, es uno de los principales aeropuertos de carga de Latinoamérica.

La región y los inversionistas que vienen a Coahuila lo demandan, ya que el llegar a Monterrey ya genera una situación incómoda; si hay un accidente, no tener certeza de cuánto tiempo voy a hacer. Si lo pones en un contexto internacional, cuando tú vas a las grandes urbes internacionales, pues haces una hora, los aeropuertos no están en el centro de las ciudades.

Al final también las condiciones de las carreteras, de los caminos, en su momento creo que funcionó bien. El aeropuerto de Monterrey funciona de una manera muy aceptable, con una conectividad muy importante, es lo que hace Viva, conectando a Monterrey con una diversidad de destinos importante. La conectividad que tiene incluso hasta de vuelos transatlánticos, que obviamente seguirán beneficiando al estado y a la región sureste, pero sí definitivamente se necesita que este aeropuerto tenga una operación propia, que los inversionistas puedan llegar aquí al aeropuerto y que tengan todas las comodidades que eso conlleva.

¿Qué oportunidades ves para la región en cuanto a nearshoring? Como lo he dicho muchas veces, incluso lo decía antes, estar en el tema del sector público, el nearshoring no es algo nuevo, ni creo que es algo que se vaya a acabar en un corto plazo. Toda esta dinámica de discursos y todas estas nuevas políticas y este reordenamiento de la globalización, si va a seguir o no, creo que al final del día el mundo necesita estar globalizado. Eso no puede cerrar las llaves de todos los países.

Al momento que se hablan de aranceles a países donde hoy se produce a costos bajos y esos aranceles dejen de ser competitivos estos países en otros continentes, obviamente esa relocalización tiene que beneficiar a México en este caso. Y en ese beneficio nosotros como estados del norte o estados desarrollados, pues estaremos en primera línea para poder captar esas inversiones y esa nueva relocalización. Ahora, también está la relocalización nacional. Nosotros recibimos empresas que están en México y en otros lugares.

¿Por qué? Porque buscan estar en estados donde haya Estado de Derecho, donde haya paz laboral, donde haya seguridad y donde se tengan dos fronteras. Entonces, mientras estemos en esa base de buenos activos como gobierno, seguiremos siendo un destino importante para estos inversionistas y para estos proyectos que buscan un nuevo lugar en donde desarrollar su operación.

En el caso de la economía doméstica y las PyMEs, ¿qué están haciendo en Coahuila para impulsar y que se sumen a esas cadenas de suministro?

Ese sector es muy importante, porque si lo sumas incluso es más importante que las empresas grandes. Estamos tratando de hacer un vínculo entre los grandes compradores y las pequeñas y medianas empresas a través de ciertos estímulos que estamos revisando en cómo poderlos ejecutar, pero que creemos verdaderamente en que ese consumo regional puede detonar una economía en el estado.

Es poder hacer un proteccionismo regional. Estamos explorando esa parte porque creemos que es una buena dinámica de trabajar en conjunto con los grandes compradores, incluso las cámaras u organismos de la iniciativa privada para a través de ellos hacer ese scouting para que esa economía permee en empresas coahuilenses.

¿Qué promueves de Coahuila hacia los inversionistas?

Lo que llevamos a la mesa cuando vamos y promocionamos son las grandes ventajas que el Estado tiene, esas no han cambiado.

El tema de cómo la seguridad ha sido y seguirá siendo una prioridad para el gobernador Manolo Jiménez y cómo el tema de seguridad verdaderamente es apreciado para empresas que ya están en México y relocalizan sus operaciones aquí al Estado. El tema de la paz laboral, el tema de que hay una alineación en el Estado entre los diferentes poderes de gobierno, entre la iniciativa privada donde todos al final del día tenemos un objetivo claro que es que le vaya mejor al Estado. Si le va mejor al Estado, nos va mejor a todos desde la trinchera en donde estemos operando.

El tema de la seguridad verdaderamente es apreciado para empresas que ya están en México y relocalizan sus operaciones aquí al Estado de Coahuila

¿Cómo es la situación en Coahuila respecto al talento especializado?

Fíjate que tenemos una gran ventaja en Coahuila que al final del día también es parte del reto para nosotros como gobierno del Estado: Diversificar el desarrollo en las diferentes regiones. Como puedes ver somos el tercer Estado más grande de México en territorio. Contamos con cinco regiones, todas con alguna ciudad ancla y el común denominador es que en todo el Estado existe una presencia importante de universidades y escuelas técnicas.

Si bien la zona sureste es un gran captador por las necesidades que generan las grandes empresas, también queremos llevar empresas de nuevas tecnologías a estas otras regiones para que estos ingenieros y técnicos no tengan que emigrar a otras regiones, dentro o fuera del estado.

La gran parte de los ingenieros y técnicos que se emplean en Nuevo León, en Tamaulipas o en Chihuahua, son de Coahuila. Entonces nosotros tenemos que generar más inversiones para que ese talento no tenga que ir a buscar oportunidades a otros estados.

¿Cómo impulsa la Secretaría de Economía de Coahuila a la industria sostenible?

Ese tema lo trabajamos de la mano con la Secretaría de Medio Ambiente y las empresas. Las regulaciones acaban rebotando en los procesos de gestión que hacemos nosotros con las empresas cuando llegan o incluso cuando ya están en operaciones.

Entonces esa alineación que te comento que existe en el gobierno estatal también es de mucha ayuda en estas relaciones que tenemos intersecretarías, porque igualmente tratamos de buscar que haya una inercia pro-empresa, obviamente no descuidando la responsabilidad en cuestiones ambientales. Hay mucho por hacer, creemos que en todo el país existen muchas áreas de oportunidad, incluso

en que se regule de una mejor manera muchos de los temas ambientales, pero creo que en el contexto de lo que se vive en el país, en Coahuila estamos en una posición positiva en función a los índices de contaminación, en los índices del manejo de residuos o materiales peligrosos que se manejan en las empresas que operan en nuestro estado.

¿Qué reto tienen en Coahuila en el tema de energía y agua?

La energía y el agua es un reto para todo el mundo, son recursos que cada vez se habla más de ellos en función de las limitantes que pueden existir. Gran parte de los desarrollos industriales del estado son privados, los mismos desarrollos industriales garantizan eso en las empresas, entonces eso nos ha ayudado de una manera importante, no te puedo decir que no sea una área de oportunidad y que hay ciertas regiones donde hay más escasez o problemática que otras.

¿Cuáles serían los proyectos más importantes por los cuales te gustaría ser recordado como secretario?

El gran reto que se tiene como gobierno estatal y que yo asumo desde aquí, desde Economía, es poder diversificar el desarrollo que hay en el sureste y poderlo esparcir en las diferentes regiones del estado, o sea dejar nuevas vocaciones industriales en otras regiones del estado, que verdaderamente las fronteras tengan una detonación importante y tengan una nueva cara, creo que si logro eso me podré ir contento al final de la administración.

¿Cuál es la oferta para seguir creciendo en el tema automotriz?

Dentro de los indicadores que tenemos somos el productor número uno del equipo de transporte en México, el 20 por ciento del equipo de transporte que se produce en México se produce en Coahuila, la cadena de suministro que está alrededor de toda esa industria por gran parte está establecida aquí, se podría hacer un auto completo con toda la cadena de suministro, nos faltaban las llantas, y ahora con la inversión de Yokohama se completa.

¿Cómo es la relación de la Secretaría de Economía de Coahuila con los organismos del Gobierno Federal?

Tiene que haber una relación, si quieres hacer un trabajo eficiente desde una Secretaría de Economía Estatal, tienes que estar vinculado con este tipo de organismos, porque ellos al final del día son los vehículos que llevan los mensajes que tú como Secretaría quieres permear a esa iniciativa privada, incluso algunas dependencias que requieran hacer algún tipo de gestión federal, entonces tratamos de tener una cercanía con ellos colaborativa, no solamente de reuniones periódicas, sino verdaderamente de planes de trabajo donde nos asignamos tareas que nos corresponden.

¿Qué has aprendido de la función pública?

Verdaderamente sí te vuelves un servidor, es difícil encontrar una persona que no le gusta ayudar, creo que es gratificante siempre pero aquí se vuelve una dinámica diaria, o sea, verdaderamente te vuelves un facilitador.

El factoraje internacional: herramienta estratégica para el Comercio Exterior

El factoraje internacional es una herramienta financiera clave para empresas que buscan liquidez y seguridad. Permite convertir facturas por cobrar en efectivo de forma ágil, minimizando riesgos de impago y cambio de divisas.

El factoraje internacional: herramienta estratégica para el Comercio Exterior En el competitivo mundo del comercio global, una gestión financiera sólida es fundamental para la supervivencia y el crecimiento de las empresas. El factoraje internacional representa una herramienta financiera esencial, permitiendo a las compañías transformar sus cuentas por cobrar en flujo real de manera ágil y transparente. Este mecanismo no solo mejora la liquidez, sino que también ofrece una defensa crucial contra los riesgos inherentes a las operaciones transfronterizas, como los impagos y las fluctuaciones del tipo de cambio.

El factoraje es una forma de financiamiento a corto plazo que no genera deuda (es decir, que no afecta a sus estados financieros), donde una empresa cede sus facturas por cobrar a una compañía especializada a cambio del pago inmediato de buena parte del monto facturado menos una comisión, encargándose de cobrar esas facturas. Al dejar la gestión de cobros en manos de expertos, la empresa puede enfocarse en crecer y desarrollar su negocio, sin preocuparse por los pagos atrasados o la falta de liquidez. Esto le da mayor seguridad y estabilidad financiera, especialmente en momentos de incertidumbre, como el que vivimos actualmente. El proceso es sencillo: La compañía establece un acuerdo con el partner financiero transfiriéndole los derechos de cobro de sus facturas internacionales. A cambio, el socio adelanta un porcentaje del valor total de esas facturas, que suele oscilar entre el 70% y el 90%, proporcionando liquidez inmediata. El partner financiero se encarga de la cobranza, incluyendo la gestión de los pagos y la verificación de la solvencia de los compradores extranjeros. Una vez que el pago se completa, el partner financiero transfiere el saldo restante a la empresa, descontando las comisiones y los intere-

ses pactados, liberándola de la carga administrativa y financiera de la gestión de cobros en mercados internacionales.

Además de ser una alternativa de financiación ágil, el factoraje internacional ofrece múltiples beneficios:

• Flujo de efectivo optimizado: Proporciona capital inmediato, lo que ayuda a cubrir las obligaciones financieras y a invertir en el crecimiento del negocio.

• Reducción del riesgo: El factor asume los riesgos de impago y las fluctuaciones de divisas, protegiendo a la empresa de posibles pérdidas.

• Gestión profesional de cobros: Libera a las empresas de la carga administrativa de seguir y recolectar los pagos de sus clientes extranjeros.

• Acceso a nuevos mercados: Permite a las empresas expandirse internacionalmente con confianza, ofreciendo condiciones de pago flexibles a sus clientes sin comprometer su propia estabilidad financiera.

Conversando con Jorge Junco Feihn, Managing Partner de BBC Partners y experto en factoraje internacional, nos comenta que es uno de los servicios financieros que más ha crecido en los últimos tiempos. Según datos que nos compartía, el volumen actual del mercado de factoraje a nivel global está por encima de los 4 billones de dólares (trillones en inglés), equivalentes al PIB de países como Alemania, India o Japón, y se espera que para el 2030 llegue a los casi 6 billones.

El desarrollo tecnológico es clave en este tipo de servicios, ya que tanto BBC Partners como el resto de las opciones que existen en el mercado, ofrecen a sus clientes un portal digital para gestionar de una manera muy ágil, eficiente y transparente sus cuentas por cobrar, ofreciendo además la posibilidad de evaluar los riesgos de futuras operaciones mediante la clasificación crediticia de clientes potenciales.

El factoraje internacional es más que una simple herramienta financiera; es una herramienta estratégica que impulsa la competitividad y la estabilidad en un panorama global en constante cambio. En un mundo donde el comercio exterior demanda agilidad, seguridad y liquidez, dejar de lado esta "palanca invisible" es renunciar a una ventaja fundamental. Para las empresas que aspiran a la excelencia, el camino hacia una expansión global sólida y sin sobresaltos financieros comienza con una decisión: aprovechar el poder del factoraje internacional.

EL MOTOR AUTOMOTRIZ Y MANUFACTURERO DE MEXICO COAHUILA:

EL ESTADO NORTEÑO SE CONSOLIDA COMO UNA ENTIDAD CLAVE EN EL CRECIMIENTO INDUSTRIAL DEL PAÍS, DESTACANDO POR SU FUERTE DESARROLLO EN EL SECTOR

AUTOMOTRIZ Y MANUFACTURA AVANZADA

Con una ubicación estratégica, mano de obra calificada y una infraestructura logística robusta, Coahuila se ha convertido en un polo de atracción para las grandes armadoras y fabricantes de autopartes, así como de manufactureras de electrodomésticos y muebles. Ciudades como Saltillo, Ramos Arizpe y Torreón albergan plantas de empresas globales como General Motors, Stellantis y HL Mando, que operan junto a una extensa red de proveedores Tier 1 y Tier 2.

A esto se suma también empresas como Mabe y Palliser que tienen ya años en territorio coahuilense generando cientos de empleos directos.

Actualmente, más del 30% de los vehículos ensamblados en México provienen de Coahuila, lo que posiciona al estado como líder nacional en producción automotriz. Además, la entidad destaca por su capacidad para fabricar desde motores y transmi-

siones hasta componentes electrónicos y sistemas de seguridad, consolidándose como un ecosistema industrial completo y competitivo.

La transición hacia la movilidad eléctrica también impulsa nuevas inversiones en la región. Proyectos enfocados en la producción de vehículos eléctricos y baterías refuerzan el papel del estado en la nueva era automotriz, atrayendo capital extranjero y fomentando la innovación tecnológica.

A esto se suma el impulso a la formación técnica especializada, con universidades y centros de capacitación alineados a las necesidades de la industria 4.0, lo que garantiza talento preparado para los retos del futuro.

Gracias a su visión de largo plazo, políticas públicas favorables y un sólido vínculo entre gobierno, universidades e industria, Coahuila no solo se mantiene a la vanguardia en México, sino que apunta a ser un referente en América Latina.

COAHUILA: EL MOTOR AUTOMOTRÍZ Y MANUFACTURERO DE MÉXICO

¿QUÉ AUTOS ELÉCTRICOS

SE ENSAMBLAN

EN LA PLANTA DE RAMOS ARIZPE?

Luego de que General Motors (GM) anunciara que trasladará la producción de dos de sus vehículos a Estados Unidos, se ha dado a conocer que su planta ubicada en Ramos Arizpe, Coahuila, mantendrá la línea de producción de sus otros cuatro vehículos eléctricos.

Esta fábrica, que destaca por su innovación y su capacidad de producción, se ha posicionado como una referente en la industria automotriz durante los más de 41 años en los que ha estado en operación.

A inicios de 2025, General Motors dió a conocer que trasladará a Estados Unidos la producción de dos de sus SUV’s con motor a gasolina. Se trata de la Chevrolet Blazer de Ramos Arizpe y la Chevrolet Equinox de San Luis Potosí.

El Secretario General de la CTM, Tereso Medina Ramírez, refirió a Milenio Diario que el traslado de estos dos vehículos, sobre todo el producido en Coahuila, no trastoca la estabilidad o la competitividad de Ramos Arizpe.

“Seguramente va a haber otra área de negocios para General Motors, en el cual no solamente vamos a conservar los empleos que tenemos, sino que además hay gran esperanza del crecimiento y desarrollo de la compañía a nivel mundial, específicamente en Ramos Arizpe”, dijo.

Por otro lado, todo indica que esta planta se especializará en la fabricación de vehículos eléctricos, pues mantendrá la producción de Chevrolet Blazer EV, Chevrolet Equinox EV, Honda Prologue y Cadillac OPTIQ, todos modelos eléctricos.

La estrategia de GM sería transformar esta planta en la fabricante de vehículos eléctricos, para lo cual invirtió más de 1,000 millones de dólares durante el 2024.

“No me extraña, incluso lo veo hasta normal, el cambio de líneas de producción. Esto es normal en General Motors y por eso tengo confianza en el crecimiento y la oportunidad para poder sustituir esas líneas de producción por otras más que el mercado prefiera”, dijo.

Además, el líder sindical adelantó que en los siguientes días General Motors anunciará la llegada de un nuevo modelo.

“Estoy seguro de ello; no lo puedo adelantar, pero confío y tengo mucha esperanza, porque al final del camino la compañía no le ha anunciado a ningún sindicato que tenga que reducir su planta productiva. Y aprovecho para decirle a mis compañeros que hay certeza, hay seguridad y hay General

CHEVROLET BLAZER EV

GM SE DE ENERGÍA

La planta de General Motors en Ramos Arizpe se especializará en la producción de vehículos eléctricos para responder a la creciente demanda de movilidad sustentable

Motors para siempre”, dijo.

Además de ensamblar estos modelos, la planta de Ramos Arizpe produce motores y transmisiones, los cuales se exportan a más de 40 países, sobre todo hacia los mercados de Estados Unidos y Canadá.

La fábrica, que actualmente tiene más de 6 mil 500 trabajadores, cuenta con tecnología avanzada en manufactura, con el uso de sistemas automatizados en sus líneas de producción.

Con la posible incorporación de nuevos modelos eléctricos, General Motors reforzaría el plan de expansión eléctrica en México y fortalecería su transición hacia un futuro más sustentable y libre de emisiones.

HONDA PROLOGUE

SE CARGA ENERGÍA

COAHUILA:

EL FUTURO AUTOMOTRIZ, EN MARCHA

Desde la fabricación de piezas para las marcas más grandes hasta la innovación en tecnologías, HL Mando acelera a Coahuila hacia un futuro competitivo como clúster de movilidad

POR ENRIQUE LÓPEZ

Afinales de los años 70, Coahuila comenzó a consolidarse como uno de los primeros hubs industriales en el sector automotriz de México. Esta inversión inicial fue el principal detonante para una expansión estratégica de la industria automotriz en el estado.

Cuando se realizan inversiones de esta magnitud, atraen la atención de otras grandes empresas. En este caso, HL Mando, empresa coreana reconocida a nivel mundial por la fabricación e innovación de componentes automotrices, y principal proveedor de marcas globales como: Hyundai, GM, KIA y Ford.

Actualmente, la industria automotriz en Coahuila sigue consolidándose como una de las más dinámicas del país gracias a la expansión estratégica de HL Mando. La compañía continúa apostando por un crecimiento sostenido en el estado, trabajando en conjunto con el Gobierno de Coahuila, quiénes han sido clave en la gestión de permisos, desarrollo logístico y seguridad, factores determinantes para que empresas internacionales elijan a Coahuila como base de operaciones. Llevando al gigante manufacturero a realizar una reinversión para una segunda planta de casi 102,360 m² en Arteaga, con una inversión estimada en 185 millones de dólares.

MANUFACTURA AUTOMOTRIZ MEXICANA

Desde su llegada a Coahuila en 2017, HLMando ha estableci-

989

MILLONES DE DÓLARES

se espera que se generen en la empresa ubicada en Coahuila para el 2027.

la planta como una de las más relevantes de la compañía a nivel internacional. El inicio de sus operaciones comenzó en 2017, donde iniciaron con mil 200 empleos directos. En 2023, HL Mando realizó una reinversión dónde se tiene una proyección estimada de aproximadamente 780 empleos directos adicionales, lo que eleva la cifra total a mil 980 empleos directos de HL Mando en el estado. Esta expansión reafirma el compromiso y confianza que la empresa manufacturera coreana tiene con el desarrollo económico y el fortalecimiento del talento local en Coahuila.

Mando en Coahuila, generó aproximadamente 493 millones de dólares en ventas, dentro de un total global de 6 mil 450 millones de dólares.

La planta de Coahuila abastece a fabricantes globales automotrices como General Motors, KIA, Ford, Hyundai, Nissan y Stellantis, consolidando su rol como proveedor estratégico en Norteamérica. Con la expansión, se prevé un crecimiento especialmente fuerte en la línea de sistemas de frenado de última generación, alineados con las nuevas demandas de movilidad eléctrica y vehículos inteligentes.

ha convertido a esta planta en un hub industrial clave para HL Mando en América.

Se proyecta que para 2027 la empresa alcance ventas aproximadas por 6 mil 450 millones de dólares a nivel mundial , de los cuales 989 millones de dólares se generarían desde los complejos ubicados en Coahuila.

El crecimiento de HL Mando en Coahuila es resultado directo de un entorno propicio impulsado por el Gobierno del Estado, que ha brindado certeza jurídica, apoyo logístico y un compromiso constante con el desarrollo industrial.

FBAR vs FATCA: diferencias clave entre dos regímenes de reporte fiscal

En los últimos años, el control sobre activos financieros en el extranjero se ha convertido en una prioridad para la administración tributaria de los Estados Unidos.

El FBAR y FACTA son dos formularios que suelen confundirse, los cuales han generado importantes implicaciones tanto para personas físicas estadounidenses como para entidades financieras en el extranjero. Aunque ambos formularios comparten una finalidad común (detectar y disuadir la evasión fiscal), sus diferencias prácticas, jurídicas y operativas son significativas.

Origen y naturaleza Legal

El FBAR (Foreign Bank Account Report) nace en 1970 bajo el Bank Secrecy Act (BSA) y está regulado por el FinCEN, no por el IRS (Internal Revenue Service), se trata de un requerimiento de información fiscal con fines de inteligencia financiera, originalmente pensado para detectar lavado de dinero y delitos financieros.

Por otro lado, el FATCA (Foreign Account Tax Compliance Act), promulgado en 2010, tiene una lógica fiscal estrictamente tributaria. Está contenido en el Internal Revenue Code y a diferencia del FBAR, el FATCA sí es administrado por el IRS.

¿Quiénes deben cumplir?

El FBAR obliga a reportar a cualquier persona estadounidense (ciudadano, residente o compañía) que tenga firma, control o interés financiero en cuentas en el extranjero cuyo valor supere los 10 mil USD en cualquier momento del año.

El FATCA, en cambio, aplica a personas físicas estadounidenses cuyos activos financieros extranjeros superen ciertos montos (por ejemplo, 50 mil USD si vive en Estados Unidos o 200 mil USD si vive fuera del país). Estos activos incluyen no solo cuentas bancarias, sino también acciones, fondos, seguros, e incluso participación en fideicomisos o sociedades.

Muchos contribuyentes están obligados a presentar ambos formularios (FBAR y Formulario 8938), depen-

diendo de sus actividades e inversiones.

Obligaciones para instituciones extranjeras

Una diferencia es que el FATCA también impone obligaciones directas a bancos, aseguradoras y otras entidades financieras extranjeras. Estas instituciones deben identificar y reportar cuentas cuyos beneficiarios sean contribuyentes estadounidenses, pudiendo tener que aplicar una retención del 30% sobre ciertos pagos de fuente estadounidense y el FBAR no impone esta carga a terceros ya que se trata exclusivamente de una obligación del titular de la cuenta.

Sanciones y riesgos

Las consecuencias por incumplimiento son severas en ambos regímenes, pero especialmente en el FBAR, ya que pudieran ser de hasta 10 mil USD por cada cuenta no reportada, cuando la omisión no haya sido intencional o bien, hasta el 50% del saldo de la cuenta, por año, si se detecta que la omisión fue intencional.

FATCA

Pudiera aplicar una multa de 10 mil USD, más 50 USD por cada mes de retraso (máximo 60 mil USD).

En ambos formularios, podrían aplicar posibles sanciones de tipo penal, en casos extremos de fraude.

Implicaciones internacionales

FATCA ha generado fricción entre países, ya que se basa en una aplicación extraterritorial de la legislación fiscal estadounidense. Para evitar conflictos con las leyes de privacidad financiera en otros países, EE.UU. ha firmado acuerdos con más de 110 jurisdicciones.

Esto ha obligado a bancos extranjeros a revisar sus bases de datos de clientes, implementar debida diligencia adicional y en muchos casos, cerrar cuentas de ciudadanos estadounidenses por considerarlas riesgosas.

En conclusión, un enfoque práctico permite sintetizar ambos regímenes de la siguiente manera:

FBAR = Prevención de delitos financieros (FinCEN)

FATCA = Fiscalización tributaria (IRS)

El cumplimiento con FBAR y FATCA es mucho más que una cuestión formal, representa una exposición fiscal real, tanto para personas físicas como para entidades financieras internacionales.

COAHUILA: EL MOTOR AUTOMOTRÍZ Y MANUFACTURERO

EL ASIENTO DEL CRECIMIENTO AUTOMOTRIZ

Es innegable el crecimiento del nearshoring en la región noreste de México. Y es que, factores como el conocimiento técnico, la alineación de horarios, los tratados comerciales, los bajos costos laborales y la localización geográfica han impactado positivamente a Coahuila; un ejemplo de ello es la empresa Adient TechnoTrim.

Esta empresa estadounidense, con sede en Plymouth, Michigan, está enfocada en desarrollar y fabricar sistemas y componentes de asientos para el mercado automotriz, además de producir estructuras, mecanismos, espumas, reposacabezas, apoyabrazos y fundas.

Adient TechnoTrim ha desplegado una sólida presencia industrial en el estado de Coahuila. Sus operaciones en la región se componen de dos plantas en Saltillo y una en Ramos Arizpe. Además, de tener presencia en Monclova, Piedras Negras y Ciudad Acuña.

En Saltillo, existen dos plantas: una en la carretera a Torreón, especializada en tapicería (fundas) de asientos y cabeceras para las marcas GM, Nissan y Ford; la otra, en Derramadero, que realiza el ensam-

El líder mundial en fabricación de asientos para automóviles ha afianzado su presencia en el estado norestense, con ubicaciones en Saltillo, Ramos Arizpe, Monclova, Piedras Negras y Ciudad Acuña

ble completo del asiento.

Por su parte, en Ramos Arizpe, la planta funciona principalmente para la fabricación de estructuras metálicas internas del asiento.

La mayoría de la producción de tapicería en Acuña, Piedras Negras y Saltillo se exportan a mercados internacionales de OEM automotrices (Original Equipment Manufac-

turer / fabricante de equipamiento original), distribuidos a las plantas de ensamblaje de fabricantes como Ford, Toyota, Kia, RAM, Tesla, entre otros, los cuales se encuentran ubicados en Estados Unidos, Canadá y Centroamérica.

Estas plantas en conjunto producen alrededor de mil juegos diarios de asientos completos (delantero y trasero) entre las que ensamblan asientos y las que fabrican componentes. Mientras que en Acuña y Piedras Negras se producen de 6 mil a 7 mil juegos diarios de vestiduras, todos destinados a exportación internacional.

En 2018, tras concretar uno de sus contratos más importantes: el sumi-

POR GIOVANNA ROJAS

¿QUÉ PRODUCTOS FABRICA?

Asientos completos

Asientos para vehículos comerciales

Estructuras y mecanismos

Espuma

Moldura

Panel trasero suave componente sostenible con hasta un 70% de PET reciclado.

Falda lateral suave componente sostenible con hasta un 70% de PET reciclado.

nistro de tapicerías para vehículos Tesla, Adient intensificó sus operaciones locales, donde se estima una capacidad adicional conjunta de 3,000 juegos diarios, distribuidos entre Saltillo y Juárez.

Carlos Tulio Villarreal Robles, Gerente Regional de Recursos Humanos de Adient TechnoTrim

México, señaló que el contrato con Tesla refuerza la integración en la cadena de suministro global de alta tecnología.

“Eso nos comprueba que hay confianza, que tiene la empresa una excelente imagen como proveedores de la industria automotriz y la prueba también es que 1 de cada 3

coches a nivel mundial tiene asientos que fabricamos en Adient en todas las localidades”, dijo.

Con el nuevo contrato de Tesla, Adient anunció la creación de aproximadamente 700 empleos adicionales entre todas las plantas en Coahuila: aproximadamente 250 nuevos empleos en la planta de tapicería en Saltillo (carretera a Torreón), 40 en Derramadero, y contrataciones regulares en Ramos Arizpe.

Sin duda, Adient TechnoTrim en Coahuila es un pilar clave en su estrategia global, no sólo por su capacidad de producción, sino por su importancia logística y aduanera: desde la integración de insumos locales hasta la exportación hacia EE.UU. y otros mercados internacionales, optimizando tiempos y costos de transporte, reduciendo inventarios y asegurando entregas puntuales.

A nivel mundial, Adient se ha consolidado como el mayor fabricante de asientos para automóviles, suministrando cada año 19 millones de juegos de asientos. En términos globales, la empresa opera más de 230 plantas de manufactura y ensamblaje en alrededor de 33 países, con una plantilla que supera los 85,000 empleados y equipando al menos 25 millones de vehículos anualmente.

COAHUILA: EL MOTOR AUTOMOTRÍZ Y MANUFACTURERO DE MÉXICO

ELECTROMOVILIDAD RUMBO A LA ELECTROMOVILIDAD RUMBO A LA

Magna Powertrain desarrolla en Coahuila sistemas de transmisión y tren motriz para marcas como BMW, Ferrari, Ford y General Motors, entre otras

POR ENRIQUE LÓPEZ

Magna International Inc. es uno de los proveedores automotrices más grandes y diversificados del mundo. Fundada en 1957 en Canadá, la empresa inició como un pequeño taller de herramientas y matrices y, con el paso del tiempo, se transformó en un conglomerado global que hoy da empleo a más de 170,000 personas en 28 países en el mundo.

Hoy, Magna no solo es el proveedor de autopartes más grande de América del Norte, sino también un actor clave en la transformación global de la movilidad. Su presencia en México, particularmente en Coahuila, reafirma su compromiso con la región y con el futuro de la industria automotriz con plantas altamente especializadas como la de Powertrain en Ramos Arizpe, el consorcio que continúa moviendo al mundo desde Coahuila.

Hace más de una década, Magna Powertrain y el Gobierno de Coahuila iniciaron una alianza estratégica con la instalación de una planta de transmisiones en Ramos Arizpe. Ese primer paso marcó el inicio de una expansión constante que, al día de hoy, ha llevado a la empresa a contar con diez plantas operativas en el estado y una más en desarrollo, sumando once instalaciones industriales.

Magna Powertrain, división global de sistemas de transmisión y tren motriz de Magna International, se ha convertido en un aliado clave para Coahuila, impulsando su posicionamiento como un clúster industrial estratégico a nivel mundial. Todo esto ha sido posible gracias a un entorno estatal

que promueve la seguridad, el desarrollo del talento local y la atracción de inversión extranjera de alto valor.

Desde el año 2024, Magna anunció una inversión de 166 millones de dólares para una nueva planta en Ramos Arizpe, enfocada en la fabricación de piezas estructurales para vehículos eléctricos. El proyecto contempla la creación de 700 empleos directos, y representa un paso clave hacia la movilidad sustentable.

En 2025, el Gobierno de Coahuila, reafirma su compromiso con la industria automotriz al acompañar el inicio de operacio-

LOS CUATRO SEGMENTOS

La estructura de Magna se divide en cuatro grandes segmentos, donde cada división se especializa en distintas áreas clave de la fabricación automotriz.

MAGNA STEYR. Es responsable del ensamblaje completo de vehículos para otras marcas. Esta división ha consolidado a Magna como el único proveedor que puede fabricar un automóvil completo de principio a fin.

ELECTROMOVILIDAD

ELECTROMOVILIDAD

nes de una nueva planta. Destacó la seguridad, infraestructura, talento técnico y el entorno competitivo como factores clave para atraer inversiones como la de Magna.

La estrategia de innovación de Magna está centrada en la electrificación, la autonomía y la conectividad. Además de su trabajo en sistemas de propulsión eléctricos, invierte en tecnologías de asistencia al conductor (ADAS), sensores, arquitectura eléctrica y software para automóviles inteligentes. Su apuesta por el futuro incluye también materiales sostenibles y procesos de manufactura eficientes que reducen la huella

MAGNA SEATING. se especializa en sistemas de asientos automotrices, desde estructuras internas hasta tapicería y componentes inteligentes, adaptándose a las necesidades de confort, diseño y funcionalidad de los principales fabricantes del mundo.

MAGNA BODY EXTERIORS & STRUCTURES. Desarrolla carrocerías, techos, paneles exteriores y soluciones estructurales en materiales avanzados como aluminio y fibra compuesta, con un enfoque fuerte en ligereza y seguridad.

MAGNA POWERTRAIN. Se encarga del desarrollo y producción de trenes motrices, transmisiones, ejes y sistemas de propulsión eléctrica. Esta alianza tiene presencia en Corea del Sur, China y México, particularmente en Ramos Arizpe, Coahuila, donde se encuentra una de sus plantas más avanzadas.

ambiental de sus operaciones.

En 2021, Magna International y LG Electronics establecieron una alianza estratégica bajo el nombre LG Magna e-Powertrain, enfocada en la producción de componentes clave para vehículos eléctricos, combina la experiencia de Magna en sistemas de tracción con la tecnología de LG en motores e inversores.

En abril de 2022, esta sociedad anunció la construcción de una planta de 24,000 m² en el Parque Industrial Santa María de Ramos Arizpe, con una inversión cercana a los 100 millones de dólares y la generación de 400 empleos.

COAHUILA:

DE EXPORTAR A CONECTAR

MARITZA DE LA GARZA

Durante años, las plantas mexicanas han enfocado la mayor parte de su producción al mercado estadounidense, pero el reto es fortalecer el mercado local. Por lo que hoy, Stellantis busca diversificar su estrategia y no depender tanto de lo que ocurra fuera del país.

En un encuentro con medios nacionales, Daniel Alejandro González, presidente y CEO de Stellantis México, explicó que el modelo basado únicamente en exportaciones ya no funciona como antes y que ahora es fundamental atender mejor al consumidor mexicano.

La idea es aprovechar la capacidad de las plantas para fabricar más vehículos que realmente se demandan en México, como autos subcompactos y SUVs pequeños. En lugar de enfocarse en pickups grandes o SUVs premium, que predominan hoy en la producción.

EXPORTAR CONECTAR

MOTOR DEL CAMBIO HACIA LA MOVILIDAD ELÉCTRICA

En 2024, Carlos Quezada, presidente y CEO de Stellantis México en ese año, proyectó un crecimiento de doble digito en ventas en el país para este año, así como el lanzamiento de 15 nuevos modelos de sus marcas.

Se espera que Coahuila tenga un crecimiento estratégico con enfoque, más allá de solo un aumento en su producción. Y es que las inversiones proyectadas, están alineadas con tecnologías limpias.

La meta es clara, avanzar hacia la electromovilidad sin perder eficiencia en toda la cadena de suministro. Quezada compartió la visión de que Saltillo y otras ciudades industriales mexicanas, tienen todo para liderar la nueva etapa de movilidad sostenible, pero para lograrlo deben cambiar la forma en que trabajan.

En palabras de Carlos Quezada, “las plantas de Saltillo son las mejores de la corporación (de Stellantis a nivel global) tenemos una manufactura de alta calidad, los obreros tienen gran experiencia y tenemos todo para ser muy competitivos”, dijo.

“Históricamente hemos dedicado nuestros recursos principalmente al mercado americano. El reto ahora es transformar una parte de eso y darle más al mercado mexicano”
Daniel Alejandro González Presidente y CEO de Stellantis México

AMCHAM NORESTE

CUANDO LOS NEGOCIOS HABLAN EL MISMO IDIOMA

CON UNA GRAN TRAYECTORIA, BARRERA COMPARTE SU

EXPERIENCIA

SU

COMO PRESIDENTE DE LA AMCHAM

NORESTE Y

ESTRATEGIA PARA CREAR VÍNCULOS CON ESTADOS UNIDOS, APOYADO POR GRACE LINGOW COMO DIRECTORA DEL CAPÍTULO

Nacido en Monterrey, Nuevo León, y egresado del Tec de Monterrey como Contador Público, Lorenzo Barrera ha sido pieza clave en la construcción de una institución financiera. Hoy comparte su conocimiento y visión como Presidente de la American Chamber of Commerce México, Capítulo Noreste.

En entrevista con Latitudex, platicamos con Lorenzo Barrera Segovia, Presidente de AmCham Noreste, y Grace Lingow, Directora del Capítulo Noreste, para hablar sobre los retos y experiencias al frente de la Cámara, así como de las perspectivas a futuro en la relación económica entre México y Estados Unidos.

¿Cómo llegaste a la presidencia de la Cámara y cómo fue tu trayectoria?

L: Pues mira, realmente una trayectoria de 35 años como Director General de una institución financiera, se dice fácil, pero son muchos años.

Julio Escandón tomó la presidencia hace cuatro años, y luego, yo ya tenía 17 años en el Consejo de American Chamber, aquí de Monterrey. Y al tener la posibilidad de no estar tan apegado en la

operación del banco, me dieron la oportunidad de poder tomar este reto de la presidencia de American Chamber Noreste, que la tomo con mucho gusto, con mucho orgullo y con mucha responsabilidad.

¿Qué objetivos tienes como presidente? ¿Y has desarrollado en este primer año que acabas de cumplir? ¿Y qué falta en este segundo año?

L: Este primer año nos ayudó mucho a a ir a distintas plazas, porque ahora no es nada más American Chamber Monterrey, ahora es American Chamber Noreste. Creemos que con este movimiento de nearshoring que se ha puesto de moda en México por unos años, últimos 6 o 7 años, ha estado muy fuerte.

Creemos que hay muchas sinergias en todo esta parte del noreste del país, muchas sinergias en muchos temas que podemos apoyarnos mutuamente y el ir a estas plazas que nos permite platicarles de las ventajas que tenemos en American Chamber. Como hacer networking, como apoyamos con temas con el Gobierno mexicano, con el Gobierno americano en Washington para apoyarles en todos sus retos profesionales, en temas de logística; de exportación e importación que es principalmente lo que hacemos en la Cámara.

Apoyar a todas estas empresas que son miembros y hemos tenido una visita a cada una de estas plazas y este año volveremos a hacer lo mismo, lo cual nos permitirá redoblar

POR JAVIER CENDEJAS

esfuerzos para seguir invitando a que participen con nosotros. Creemos que tenemos mucho que aportar, hay muchas cosas que estamos haciendo bien.

Recientemente estuvimos en Washington reunidos con legisladores, platicando de los temas y los retos para todo este tema de los aranceles, hablando con la gente de América First Policy, también entendiendo lo que piensan, cómo piensan con gente de comercio de Estados Unidos.

¿Cómo se ejecutan los retos con tu equipo de trabajo? Esta información que entregas a los socios y a la comunidad de comercio exterior y la parte de investigación que tienen.

G: Cada año cambia el reto. Me ha tocado una evolución de los retos que tenemos como región Noreste y como región Norteamérica. Primero los de proyectos logísticos y de cadena de suministro en la pandemia. Luego viene la primera ola del nearshoring y necesitábamos tener un frente que nos permitiera escuchar a las empresas para saber qué necesitaban para que pudieran trabajar en México y que pudiéramos aprovechar esa primera ola del nearshoring Hay temas de infraestructura, de política pública, que necesitábamos tener bien firmes para que las empresas norteamericanas pudieran quedarse en México. Y nuestra relación con Estados Unidos ha sido clave. Ahora, como comenta Lorenzo, nos estamos enfrentando a retos que tienen que ver más con la política que con temas arancelarios. Y afortunadamente estamos rodeados y trabajamos muy orgánicamente con las autoridades y tenemos a socios que nos ayudan a tener un diálogo muy rico, con muchas ideas que nos permiten llevar a la mesa de las autoridades las necesidades reales de la industria y podemos incidir de manera muy orgánica, porque tenemos este aliado que es nuestra membresía y a través de los organismos de trabajo que tenemos internamente, que son nuestros comités, podemos tocar los temas clave que atañen a nuestra Cámara y que nuestros propios socios nos indican que tenemos que estar trabajando en ellos.

¿Cuáles son los principales retos y oportunidades que enfrentan los socios con inversiones en México, y cómo puede la Cámara ayudarlos a encontrar rumbo?

L: Una de las funciones o ideas principales que tenemos es llegar a Estados Unidos con los legisladores, que de una forma u otra pueden llegar a oídos de todo el equipo Trump, para explicarles las experiencias reales de empresas americanas trabajando en México por años, cuál ha sido su origen y cuál ha sido el resultado que han tenido los últimos 20 años, que ha sido magnífico. Tenemos historias de éxito estupendas. Eso nos permite, cuando menos, que nos escuchen y escuchen historias reales de qué está sucediendo en México, porque a veces no tienen ni idea de lo que está pasando en México. Esa cercanía, conocer a los autores que están allí, conocer quién está cerca de todo este equipo de Trump, los de comercio, los de America First, es bien importante. Somos un canal muy importante para nuestros miembros

Escucha el episodio 141 de Latitudex Podcast con Lorenzo Barrera y Grace Lingow.

para comunicar todos estos cambios que están sucediendo día con día. Pero más allá de eso, el estar enterados, el estar comunicados qué está sucediendo y estar preparados, sobre todo, para la nueva revisión y renegociación del T-MEC, que supuestamentese iba a ser el año que entra, pero probablemente se vaya a regresar en el segundo semestre de este año. Nos permite entender muy bien qué temas hay que estar revisando, qué temas podemos cómo lo vamos a pelear, con qué argumentos, porque realmente mucho de lo que está sucediendo hoy en día de los aranceles, creemos que van a verse disminuidos en una proporción importante, que es lo que creemos.

¿Cómo ha aprovechado la AmCham y sus socios, el auge del nearshoring?

G: Trabajamos con la embajada, con los consulados, con el US Commercial Service, y después empezamos esta campaña de extend our reach, que ya comentaba Lorenzo, estamos viajando a las ciudades cercanas a Monterrey.

Entonces, en estas visitas empezamos a hacer alianzas y a buscar también oportunidades que permitieran fortalecer toda esta base que necesitábamos para aprovechar la ola del nearshoring. Y dentro de estos viajes, no solamente estamos en México sino también en las ciudades fronterizas del sur de Texas.

Y logramos hacer, por ejemplo, un convenio con el EDC de F. R. Y con ellos estamos trabajando de la mano para que las empresas puedan ver a México y Estados Unidos, no como países vecinos que se intercambian bienes, sino como una región que es un sistema de coproducción.

Para nosotros el nearshoring no es nada más inversión de este lado de la frontera, sino que podamos aprovechar las ventajas que tenemos como región Norteamérica para que podamos convertir a México, Estados Unidos y Canadá en el hub manufacturero del futuro.

Como presidente de AmCham Noreste, ¿qué sectores has visto que han crecido?

L: Hemos visto cómo la industria automotriz es número

“Somos un canal muy importante para nuestros miembros, para comunicar todos estos cambios que están sucediendo y estar preparados para la nueva revisión y renegociación del T-MEC”

Lorenzo Barrera Segovia Presidente de AmCham Noreste

uno. Ha sido la industria de más auge y de más interés, sobre todo por parte de empresas americanas, asiáticas, hablando asiáticas, japonesas, taiwanenses, europeas.

También han venido empresas de temas farmacéuticos, temas de alimentos, manufactura, muebles, muebles médicos, toda esa industria también ha estado llegando. Pero lo más importante hoy en día es la industria automotriz, es la que está llegando con mucho más intención y está llegando muchísima inversión al noroeste de México.

En el tema de innovación, ¿cómo utilizan la inteligencia artificial para entregar esa información a sus socios?

G: Lo que hemos hecho es traer a expertos que nos compartan herramientas que nuestros socios puedan utilizar. Acabamos de tener, por ejemplo, un summit económico laboral la semana pasada y uno de los temas, de hecho, la keynote speaker, hablaba de inteligencia artificial aplicada a recursos humanos.

O sea, es un eje transversal a siete comités de trabajo y que las empresas no se pueden quedar atrás. Para tener una sostenibilidad de su negocio, tienen que adaptar la tecnología de sus procesos.

¿Cuál es la voz de sus socios y qué necesitan de la AmCham?

L: Quieren estar bien informados, que les ayudemos con algunos retos que tienen en su logística de productos para importar o exportar. Quieren estar muy cerca de lo que está sucediendo con nuestra relación con Estados Unidos y Canadá.

Pero quieren, además, participar mucho en los comités, que mencionó Grace, los comités que tenemos, que muchos son de diferentes especialidades, lo cual les interesa mucho para profundizar en cada tema, dependiendo de su giro.

La estrategia de BorgWarner en México busca consolidar su presencia en el mercado de la electromovilidad y optimizar su operación con proveedores más cercanos

COAHUILA: EL MOTOR AUTOMOTRÍZ Y MANUFACTURERO DE MÉXICO

BorgWarner se encarga de fabricar sistemas y componentes de ingeniería especializados para la movilidad dentro del sector automotriz.

Actualmente cuenta con una red de 84 instalaciones en 20 países para facilitar su operatividad logística.

En México, la compañía cuenta con operaciones en seis estados, y Coahuila concentra tres plantas ubicadas en Saltillo, Ramos Arizpe y Torreón.

Entre sus principales productos se encuentran baterías, motores y transmisiones eléctricas, turbos, alternadores, motores de arranque y embragues ventiladores.

Por ejemplo, la planta de Ramos Arizpe se encarga de producir las placas de enfriamiento de baterías y los sistemas de gestión de emisiones. Mientras que la de Saltillo, fabrica bobinas de arranque, termostatos y enfriadores.

De acuerdo con el gobernador Manolo Jiménez Salinas, la Región Sureste de Coahuila concentra cerca del 20% de la producción nacional de vehículos y es la número uno en la fabricación de autopartes.

UN IMPULSO CON PROVEEDORES LOCALES

El movimiento de BorgWarner responde a una tendencia más amplia en el sector, acercar la producción a los centros de consumo y ensamblaje, especialmente bajo el marco del T-MEC.

2.5 MILLONES DE TURBOS se fabrican aproximadamente cada año en la planta Ramos Arizpe, Coahuila.

Desde sus plantas en México, la empresa busca mantenerse competitiva, producir con eficiencia y adaptarse a un entorno global cada vez más dinámico.

Al día de hoy, muchas cadenas de suministro han dependido de proveedores en China y Estados Unidos; quien es clave para la economía de Coahuila, ya que es el principal destino de las exportaciones mexicanas y el mayor inversor en la región.

Y aunque BorgWarner ya colabora con empresas locales, principalmente en el Bajío y el norte del país, está buscando ampliar su red de insumos y servicios dentro del territorio.

El objetivo es claro, reducir costos logísticos, acortar tiempos de entrega y mitigar riesgos asociados a depender de mercados internacionales.

Este enfoque en proveedores nacionales representa una oportunidad importante para fortalecer la industria de autopartes en México.

LOS PRINCIPALES PRODUCTOS QUE HACE BORGWARNER EN MÉXICO

MOTORES

ALTERNADORES

BATERÍAS

TRANSMISIONES

VENTILADORES

TURBOS

POR ENRIQUE LÓPEZ

John Deere es una empresa estadounidense fundada en 1837, reconocida globalmente como líder en la fabricación de maquinaria agrícola, de construcción y equipos forestales. Con más de 180 años de experiencia, la compañía ha sabido innovar para mantenerse a la vanguardia tecnológica, posicionándose como un referente mundial en su sector. En México, John Deere ha establecido operaciones clave, especialmente en el estado de Coahuila, donde ha encontrado un entorno favorable para su expansión industrial.

La relación entre John Deere y Coahuila comienza cuando la empresa decidió aprovechar la infraestructura y ventajas competitivas del estado para instalar plantas de manufactura en ciudades como Ramos Arizpe y Saltillo. Debido a que el Gobierno de Coahuila implementó políticas de atracción de inversión extranjera, además de facilitar la instalación de la empresa mediante incentivos fiscales, desarrollo de infraestructura y programas de formación técnica para trabajadores locales.

Esta alianza estratégica entre el sector público y privado permitió que John Deere consolidara sus operaciones en la región, generando beneficios tanto económicos como sociales para la comunidad. El apoyo del gobierno coahuilense fue crucial para ofrecer un entorno industrial competitivo y una fuerza laboral capacitada, con condiciones esenciales para el éxito sostenido de la empresa.

SEMBRANDO DESDE COAHUILA

La empresa del ciervo saltando, hace que el desarrollo industrial genere más empleos y prepare futuros talentos competitivos con una sólida alianza que posiciona al estado en todo el mundo

La presencia de John Deere en Coahuila ha impulsado la creación de miles de empleos directos. En particular, la planta de Ramos Arizpe ha ampliado su capacidad, generando 650 nuevos puestos laborales solo en el primer trimestre de 2024, distribuidos en áreas operativas y administrativas.

PRODUCCIÓN CLAVE Y MERCADOS

ATENDIDOS DESDE COAHUILA

Las instalaciones de John Deere en Coahuila se especializan en la fabricación de componentes esenciales para maquinaria agrícola y de construcción. La planta en Ramos Arizpe se dedica a

la producción de cargadoras frontales, cabinas para tractores y otros equipos, con una capacidad que puede superar las 50 mil unidades anuales. Por su parte, la planta de Saltillo produce piezas metálicas y componentes electrónicos que forman parte de sistemas hidráulicos, transmisiones y motores, destacándose por su alta precisión y calidad.

Estos productos abastecen tanto el mercado nacional como el internacional, siendo una base fundamental para las exportaciones mexicanas en este sector. La ubicación estratégica en Coahuila, cercana a centros logísticos

EL FUTURO COAHUILA

y vías de transporte, facilita la distribución eficiente hacia Estados Unidos, Canadá y otros mercados globales.

INVERSIONES RECIENTES Y COMPRO-

MISO CON EL CRECIMIENTO REGIONAL

En los últimos años, John Deere ha anunciado importantes inversiones en el noreste de México. Aunque en 2024 se confirmó una nueva planta en Nuevo León para ampliar la producción de equipos de construcción, esta expansión refleja el compromiso continuo de

la empresa con la región, incluyendo a Coahuila. La inversión total estimada para esta planta supera los 55 millones de dólares.

El gobierno estatal ha reiterado su respaldo a estos proyectos, destacando que dichas inversiones consolidan a Coahuila como un polo industrial competitivo y atractivo para capital extranjero. Esta confianza mutua entre empresa y gobierno es esencial para sostener el desarrollo económico regional a largo plazo.

55

DÓLARES

es la inversión total de John Deere en la planta de Ramos Arizpe.

50 MIL MILLONES DE

UNIDADES por año se generan en la planta coahuilense de John Deere.

COAHUILA: EL MOTOR AUTOMOTRÍZ Y MANUFACTURERO DE MÉXICO

EXPANSIÓN CANADIENSE

EN EL NORESTE DE MÉXICO

La fabricante de muebles norteamericana ha confiado en Coahuila para ubicar sus principales plantas que nutren al mercado mundial

Una de las historias que mejor ejemplifican el éxito del nearshoring en el área noreste de México es la expansión que ha tenido Palliser Furniture en nuestro territorio.

Y es que, la empresa canadiense ha convertido al estado de Coahuila en un pilar muy importante dentro de su estrategia de manufactura global, estableciendo en el país cuatro plantas ubicadas en dos municipios, las cuales emplean a más de mil trabajadores y abastecen a los mercados internacionales.

PRESENCIA EN TERRITORIO MEXICANO

Además de su fábrica ubicada en Winnipeg, Manitoba, Canadá, actualmente, Palliser Furniture cuenta con cuatro plantas de fabricación de muebles, ubicadas en Saltillo, Coahuila y Matamoros, Coahuila.

En Saltillo, Palliser cuenta con dos instalaciones de producción que se han expandido significativamente en los últimos años. Por su parte, Matamoros alberga las dos plantas más recientes de la empresa. Su primera planta ya contaba con 12 años de operación cuando dio paso a una expansión que tuvo una inversión de 50 millones de pesos e incrementó el número de 600 a mil empleados.

Las plantas coahuilenses de Palliser se especializan en la fabricación de muebles tapizados, particularmente sofás, sillones reclinables, seccionales y love seats. Esta especialización ha permitido a la empresa optimizar sus procesos productivos

y desarrollar expertise específica en cada ins talación.

La operación en Matamo ros incluye tanto procesos de corte y costura como ensamblaje final, mientras que las plantas de Sal tillo se enfocan en la producción de líneas específicas de muebles tapizados. Esta divi sión de forma estratégica del trabajo permite a Palliser mantener altos estándares de calidad mien tras optimiza costos operativos.

Aunque aún no se han adelantado muchos detalles, actualmente se planea la llegada de una nueva planta a Parras, Coahuila. La canadiense ya ha iniciado las gestio nes con las autoridades del municipio para preparar el área a instalarse. Además, se estima que se podrían generar alrededor de 500 empleos en su inicio. Esta expansión demuestra la confianza de la empresa en el potencial manufacturero del estado de Coahuila.

La estrategia de internacionalización de Palliser desde sus plantas mexicanas ha sido muy positiva, pues los pro ductos que se hacen en Saltillo y Matamoros, Coahuila se venden en Canadá, Estados Unidos, México, América Cen tral, América del Sur y recientemente también en Europa, según declaraciones de Peter Tielmann, presidente de Palli ser Furniture Holdings.

POR GIOVANNA ROJAS

50

MILLONES DE PESOS fue la inversión más reciente de Palliser en Coahuila

1,000

EMPLEADOS

trabajan actualmente en las plantas de Saltillo y Matamoros

ce global, aprovechando las ventajas del Tratado de Libre Comercio de América del Norte (T-MEC) y los diversos acuerdos comerciales que México mantiene con países de América Latina y Europa.

Palliser nació en 1944 en Winnipeg, Manitoba, Canadá y hasta la fecha ha permanecido como una empresa familiar. Fue iniciada por su fundador Abram Albert DeFehr como un pequeño negocio, vendiendo bancos y mesas de madera, y ha evolucionado hasta convertirse en un gigante norteamericano, ofreciendo muebles tapizados

COAHUILA: EL MOTOR AUTOMOTRÍZ Y MANUFACTURERO DE MÉXICO

DE TALLER A GIGANTE GLOBAL

Con una inversión de 668 millones de dólares, Mabe refuerza su compromiso con el desarrollo industrial de México y en especial de Coahuila

POR MARITZA DE LA GARZA

En marzo de este año, la empresa anunció una inversión superior a los 668 millones de dólares para fortalecer sus operaciones en el país entre 2025 y 2027.

Guanajuato, Querétaro, San Luis Potosí y Coahuila son los estados que concentran la inversión recién anunciada por Mabe, de 668 millones de dólares, con la finalidad de “desarrollar y empoderar un corredor de proveedores nacionales muy importante” dijo a El Economista, Pablo Moreno, director general de Asuntos Corporativos de Mabe.

De acuerdo con medios, este plan generará alrededor de 3 mil 500 empleos directos y 17 mil 500 indirectos entre los que se incluyen empleos en nuevos proveedores, proveeduría existente y más servicios asociados.

La inversión será dirigida a las plantas que tiene en el país, contemplando la adopción de procesos más sustentables, la incorporación de nueva tecnología y una estrategia centrada en el desarrollo de su capital humano.

Hoy, con más de 21 mil colaboradores en México, Mabe busca consolidar un modelo industrial que combine innovación, eficiencia y responsabilidad social.

Los principales destinos hacia donde van sus productos son Estados Unidos, Canadá y Costa Rica.

3,500

EMPLEOS DIRECTOS

se generarán con el nuevo plan de inversión de Mabe en México.

PRODUCCIÓN CON SELLO MEXICANO

Las plantas en Saltillo, Celaya, San Luis Potosí y Ramos Arizpe no solo representan centros de producción, sino también motores clave de la economía nacional.

En San Luis Potosí se ubica la planta responsable del 95 % de la producción de electrodomésticos con la marca General Electric. Tan solo en 2023, fabricó alrededor de 3.3 millones de estufas.

En Celaya, su planta de refrigeradores, la más grande del mundo en su rubro, produce diariamente más de 7,000 unidades con una fuerza laboral de 4,000 empleados.

En Saltillo, la planta se especializa en lavandería, mientras

que en Ramos Arizpe se ensambla una variedad de electrodomésticos, incluyendo secadoras y lavavajillas.

Mabe fue fundada en 1946 en la Ciudad de México como un pequeño taller de muebles metálicos para cocina. Cuatro décadas después, una alianza estratégica con General Electric consolidó su posición como uno de los principales fabricantes de electrodomésticos en América.

Actualmente, esta empresa multinacional mexicana diseña, produce y distribuye electrodomésticos con presencia en más de 70 países, llevando ingeniería mexicana a millones de hogares en el mundo.

Los aranceles de Trump al 15%, ¿será el número mágico?

Los recientes acuerdos comerciales en las negociaciones de Estados Unidos con Japón y la Unión Europea nos dan pistas de la tasa arancelaria con la que Estados Unidos se siente cómodo.

La administración de Trump estableció el nuevo plazo para la imposición de aranceles a las importaciones provenientes de México, pasando del primero de agosto a un nuevo aplazamiento de 90 días como la fecha clave para la entrada en vigor de aranceles del 30% para los productos mexicanos que sean importados por Estados Unidos, este plazo podría variar por condiciones que establece Washington.

Los productos mexicanos a los cuales se les aplicará este arancel serán aquellos que no cumplan con las reglas de origen pactadas en el T-MEC, sin embargo, desde hace algunas semanas se han abierto nuevos frentes comerciales, se han anunciado por Trump imposiciones de aranceles del 50% al acero y aluminio, además de un arancel del 17.09% al tomate mexicano. Es posible que pese al T-MEC y su revisión programada para el 2026 la Administración de Trump continue ampliando la lista de productos con arancel.

Durante estas semanas se intensificaron las negociaciones en Washington para tratar de llegar a un acuerdo en varios frentes, por un lado, está el tomate mexicano con una larga historia en donde productores norteamericanos tratan de argumentar dumping en la producción de México y cuyo arancel pretende ser compensatorio. Los argumentos de México son en principio negar que exista el dumping el cual no está demostrado, además existen empresas estadounidenses productoras de tomate que operan en México como consecuencia de las ventajas competitivas, actualmente dos de cada tres tomates que se consumen en Estados Unidos provienen de México lo cual implica que el arancel se reflejará en inflación en su economía.

Por otro lado, están las negociaciones para bajar o eliminar el arancel al acero y aluminio, se busca alcanzar un acuerdo de excepción como el que se logró entre Estados Unidos y Gran Bretaña, sin embargo, se ve muy

complicado poder lograr esta excepción dado que la Administración de Trump desea impulsar una revitalización de la industria siderúrgica, a pesar de que la producción norteamericana no sería capaz de cubrir con el total de la demanda nacional que se enfrenta.

Estados Unidos acordó con Japón y la Unión Europea un arancel del 15% a las importaciones norteamericanas. Los anuncios de ambos acuerdos vinieron acompañados de una importante IED para Estados Unidos por parte de Japón y la Unión Europea, en este último caso enfocado a la producción de energéticos como el gas. La pregunta que surge es ¿será el 15% de arancel el número mágico con el que se pueda llegar a un acuerdo?

Actualmente se aplica un arancel del 25% a los autos fabricados en México, aunque en promedio se paga un 15% por el tema de la regla de origen y la diversidad de componentes de los autos como producto final. Este ejemplo permite considerar escenarios con un arancel del 15% para los productos mexicanos que no cumplan con las reglas de origen del T-MEC. Es momento de empezar a construir escenarios con la aplicación de este arancel a las exportaciones mexicanas y estimar el impacto sectorial en ambas economías.

Aún cuando en 2026 se tendrá una revisión del T-MEC es probable que Estados Unidos solicite mucho más que una revisión y quiera hacer cambios profundos que conduzcan a una renegociación del tratado. Estados Unidos anunció un alza a los aranceles para Canadá pasando del 25% al 35% y no son buenas noticias para el T-MEC, esperemos que Washington reconsidere entrar en negociaciones nuevamente con Canadá para establecer un mejor acuerdo.

En el tema político bien vale la pena que desde Washington se revise el efecto que tiene la estrategia comercial de aranceles, pues ha dado un impulso a los gobiernos de izquierda en América Latina, que al salir en defensa de la economía y el comercio se convierte en una narrativa nacionalista que incrementa la popularidad de los líderes. Como es el caso de Lula Da Silva, cuya popularidad aumentó de forma considerable en los últimos meses al salir en la defensa de Brasil por los aranceles del 50%. Pudiera ser más efectivo impulsar una agenda comercial desde un enfoque colaborativo en particular con América Latina.

LOGÍSTICA EL RITMO LA QUE MARCA

Detrás

de cada concierto en México, hay una compleja y elaborada coordinación de vuelos, tráileres y aduanas, las cuales deben sincronizarse para que el espectáculo sea perfecto

POR MARITZA DE LA GARZA

éxico se ha convertido en el segundo país con más conciertos a nivel mundial. Su ubicación, la infraestructura técnica y años de experiencia lo han vuelto una parada clave para las giras internacionales.

Aun así, mover todo un concierto no es tan sencillo; hay aeropuertos con capacidad limitada, rutas logísticas muy específicas y tiempos ajustados que obligan a que todo esté perfectamente coordinado.

Como señala Enrique ‘Kike’ Carmona, Director de Producción de Apodaca Group, “la logística es el factor que determina si un evento puede realizarse o no”.

Solo en 2024, Apodaca Group organizó más de 300 conciertos, entre ellos el Festival Pal’ Norte, -uno de los más grandes y emblemáticos de Latinoamérica- y para este año esperan superar los 400 eventos. La demanda está creciendo, pero el reto es que toda esa maquinaria se mueva sin errores, día tras día, ciudad tras ciudad.

DEL ESCENARIO A LA ADUANA

La ruta que sigue un artista en una gira no siempre depende de cuántos fans hay en cada ciudad, sino de qué tan fácil o difícil puede ser mover todo el equipo de un lugar a otro.

Aquí surgen preguntas como: ¿qué aeropuertos pueden recibir aviones de carga grandes? ¿dónde es más rápido pasar aduanas? o hasta ¿qué país pone más trabas en la frontera?. Y aunque suene lógico pensar que un tráiler puede cruzar directo de Los Ángeles a México por Tijuana, muchas veces esa no es la mejor opción.

Las rutas que realmente funcionan suelen ser más largas, pero mucho más estables. En giras así, donde todo va contra el reloj, lo más seguro siempre gana.

MÉXICO GANA MÁS TERRENO

Con el paso del tiempo, México ha fortalecido su infraestructura y red de proveedores, incorporando equipos de alta calidad como pantallas, sonido e iluminación que antes solo se podían traer desde el extranjero. Hoy, los artistas encuentran aquí todo lo que necesitan para montar un show de primer nivel, sin la necesidad de mover grandes volúmenes desde otros países.

“La logística es el factor que determina si un evento puede realizarse o no”
‘Kike’

Carmona Director de Producción en Apodaca Group

LO QUE COMPLICA LA RUTA

Estos son algunos factores que influyen en la logística de una gira o un concierto:

• Dobles revisiones aduanales

• Días colchón para imprevistos

• Clima y carreteras seguras

• La experiencia del personal aduanal

DETRÁS DEL CONCIERTO: CADA MINUTO CUENTA

En logística, el recurso más valioso no es el dinero, es el tiempo porque cada decisión gira en torno a él. Una inspección mal coordinada o tráileres atorados, se resumen en horas extra de trayecto. Mucho antes de que el artista llegue el país, se calculan horarios óptimos, rutas seguras y ventanas de revisión. Si se enviará por aire o tierra, y a veces hasta cuál tráiler puede ser detenido sin afectar la operación.

LADY GAGA EN COSTA RICA

Cuando Lady Gaga se presentó en Costa Rica, la logística fue todo un reto. Carmona comenta que viajó con cuatro aviones 737, pero el aeropuerto solo podía recibir uno a la vez. Así que tenían que aterrizar, luego cargarse y despegar. Uno tras otro mientras los demás esperaban estacionados en Panamá. Después, para ganar tiempo la aduana tuvo que mover a su personal al Estadio Nacional. Y ahí fue donde se tuvo que paletizar todo: luces, estructuras, equipos. Cada tráiler llegaba al estadio, se descargaba y el material iba directo al avión, listo para despegar.

Según Carmona, empezaron a cargar alrededor de las dos de la mañana y el último avión salió cerca de las diez. Todo en un lapso de 8 horas.

PAUL MCCARTNEY EN MÉXICO

Cuando Paul McCartney vino a México, no llegó con poquitas cosas y se movió con tres aviones 787 cargados hasta el tope: escenario, luces, pantallas, instrumentos, consolas... todo lo necesario para montar un show de ese tamaño.

‘Kike’ afirma, a eso se le sumaron 39 tráileres que viajaron en caravana, perfectamente coordinados, recorriendo kilómetros por carretera para mantener la gira en movimiento. Pero lo más impresionante no es todo lo que se transportó, sino cómo se logró mover.

En Monterrey, por ejemplo, el aeropuerto solo puede recibir dos aviones de ese tamaño al mismo tiempo. El tercero tiene que esperar en el aire hasta que haya espacio. Eso obliga a planear cada aterrizaje, descarga y traslado al segundo. Porque si algo se atrasa, el efecto dominó puede tirar todo el plan.

Internacionalización de la educación superior en México

Profesora Investigadora Titular de Negocios

Internacionales de la UDEM

Un mundo des-globalizado, ahora regionalizado y más conectado obliga no solo a las empresas a mantenerse en el ámbito internacional.

México es un claro ejemplo de cómo la internacionalización de las empresas a través de exportaciones, establecimiento de empresas subsidiarias, la consolidación de sus empresas multinacionales y la inversión extranjera dentro y fuera de México han posicionado a nuestro país en un ranking interesante y en ocasiones algo envidiable. No olvidemos que todavía somo socios y vecinos del mercado más grande del mundo y nuestro cliente principal, los Estados Unidos. Si, claro con amenazas y una situación difícil por resolver, pero ese es tema para otro día.

Las empresas buscan su internacionalización como una estrategia para crecer, competir y fortalecerse en mercados mundiales, pero no son las únicas. La academia también participa en las estrategias de internacionalización, para crecer y posicionarse. Las estrategias para la internacionalización de la Educación Superior se dividen en tres categorías generales: relaciones internacionales, alianzas y consorcios; movilidad de estudiantes y profesores; y la internacionalización en casa, con diferentes modalidades según cada universidad.

Por ahora, describiré brevemente algunos beneficios e impactos de la internacionalización en casa a través de un evento internacional que se realizó en Monterrey durante el mes de mayo. La Universidad de Monterrey, fue sede del XV Congreso de la Academy of International Business (AIB)-Capítulo Latinoamérica y el Caribe (AIB-LAC) como una estrategia de inclusión y experiencia basada en el aprendizaje de la UDEM. Durante el Congreso AIB-LAC 2025 (https://lac.aib.world/aib-lac-2025/), se recibieron académicos e investigadores de más de 10 países incluyendo a Estados Unidos, Brasil, Colombia, Perú, Argentina, Jamaica, Trinidad y Tobago, Chile, Finlandia y Australia, además de académicos de instituciones de nuestro país como la UDEM, EGADE,

UANL, ITAM, Anáhuac, UDLAP, Universidad Colón y Tecnológico de Veracruz entre otras. Se presentaron más de 90 investigaciones en modalidad de paper, además de póster, paneles, y cinco sesiones plenarias con la participación del sector privado de Nuevo León. En total se tuvo una participación de más de 100 académicos.

Un rasgo importante es que el evento es académico enfocado a la investigación científica, sin embargo, en esta edición se innovó incluyendo la participación de expertos en el sector privado e industrial de Nuevo León. Líderes empresariales representados por grupos importantes de la región como DICEX, COMCE Noreste, World Trade Center y el Clúster Automotriz de Nuevo León estuvieron presentes y tuvieron la posibilidad de presentar sus propuestas, así como conectar con la comunidad.

La temática del Congreso tuvo un capítulo exclusivo para dialogar sobre la Región Norteamérica, inversión extranjera, T-MEC y nearshoring antes las tensiones geopolíticas que enfrentamos y la respuesta de las empresas multinacionales en México y el resto de Latinoamérica.

La UDEM y otras instituciones apuestan por estrategias de internacionalización en casa como un paso más para acercar a la comunidad local a experiencias internacionales como un valor agregado a la educación que se brinda en el aula, además de posicionar a las universidades en un entorno más competitivo.

De este tipo de experiencias se desprenden una serie de resultados, por ejemplo, la firma de convenios y acuerdos, movilidad internacional, programas de profesores visitantes, proyectos de investigación colaborativos, programas como Global Community Professor de la UDEM, visitas de experto en clase, programas de radio y televisión y un acercamiento con el sector privado que también le apuesta a vincularse con la academia. La UDEM hace lo propio y es hoy por hoy un referente de estrategias diferenciadas de internacionalización para seguir inspirando la mejor versión de nuestra comunidad académica.

¿Quién dijo que la academia y la empresa no pueden trabajar colaborativamente en el ámbito internacional desde casa?

LA RUTA PLÁTANODEL

Parece una fruta sencilla, pero tiene prisa. Solo tiene 14 días para llegar del campo a tu mesa sin pasarse de maduro. Conoce cual es su viaje

Puede parecer una fruta simple, pero el plátano recorre un largo camino. Desde que se corta en el campo hasta que llega a tu casa, solo tiene 14 días para mantenerse en condiciones óptimas.

Si se pasa de maduro, pierde valor comercial. Si llega muy verde, no se vende. Por eso, detrás de cada plátano hay una carrera contrarreloj impulsada por una cadena logística de alta precisión.

La ruta comienza en los trópicos de América Latina, donde el plátano es un motor económico. Ecuador es el mayor exportador del mundo, y más de cuatro millones de toneladas parten a diario rumbo a los principales mercados.

Desde Ecuador hasta Florida, los plátanos pueden recorrer más de 3 mil kilómetros y de acuerdo con medios, el traslado puede durar entre 15 y 25 días.

Uno de ellos es Estados Unidos, el segundo mayor importador a nivel global, donde el consumo de esta fruta es parte esencial del día a día. En 2022, según International Fresh Produce Association, el consumo total de plátanos en Estados Unidos alcanzó casi 3.5 millones de toneladas.

De acuerdo con United States Department of Agriculture, las importaciones de plátano en Estados Unidos durante 2023 aumentaron un 4 %, respecto a 2022, con un valor de 2.04 mil millones de dólares.

Y cifras preliminares de la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y Agricultura (FAO) estiman que

PRINCIPALES COMPAÑÍAS EXPORTADORAS DE PLÁTANO EN ECUADOR

Fuente: TradeImex

a lo largo del 2024, el total de exportaciones de plátanos sería de 5.8 millones de toneladas aproximadamente.

Según MSC Company, cada año transportan más de 1.8 millones de toneladas de plátanos en contenedores refrigerados, asegurando un ambiente controlado durante todo el viaje. Gracias a tecnologías como el control remoto de temperatura y atmósferas modificadas dentro de los contenedores, es posible retrasar la maduración natural y garantizar que los plátanos lleguen en el punto perfecto de consumo. Detrás de una fruta que parece tan simple, hay todo un sistema trabajando para que llegue fresca, lista y en su punto.

POR MARITZA DE LA GARZA

Competitividad sustentable mediante logística inversa y economía circular

La competitividad sustentable es un indicador económico empresarial que muestra el uso eficiente de recursos económicos, sociales y ambientales en las operaciones logísticas en la cadena de suministro.

Una economía interconectada a nivel global conlleva enormes retos en el desarrollo del conjunto de actividades esenciales para gestionar una cadena de suministro mediante operaciones logísticas que son necesarias para garantizar un traslado eficiente de productos a una gran diversidad de mercados, donde la competitividad sustentable de las empresas se proyecta con un crecimiento a 1.17 billones de dólares para 2032 en lo que corresponde a modelos de logística inversa, de acuerdo con Fortune Business Insights. Así, la relevancia de ese modelo competitivo sustentable comienza por el reconocimiento del impacto medioambiental generado en los procesos de una gran diversidad de operaciones logísticas, dado que repercuten en efectos como las emisiones de gases de efecto invernadero, niveles de contaminación del aire y agua, consumo de energía y generación de residuos, entre otros.

Por ello, uno de los marcos operativos de mayor relevancia en los últimos años que contribuye a responder a estos retos es la logística inversa, que engloba todas las actividades diseñadas para crear las condiciones mediante las cuales una empresa pueda implementar procesos de reutilización de productos y materiales, mediante la recolección, reutilización y recuperación ecológica sostenible, desde la recaptura de productos terminados para reinsertarlos en procesos de creación de valor, evitando la generación innecesaria de desechos y reduciendo con ello el grado de impacto ambiental, hasta la reutilización directa, restauración, refabricación, entre otros; dentro de las empresas que han implementado exitosamente estos procesos se encuentra Logistics Multinational UPS, utilizando un sistema operativo que habilita los retornos de mercancías sin necesidad de empaque en la ubicación más conve-

niente para cada cliente, logrando un comercio digital más eficiente y una cadena de suministro sustentable. Esta forma de innovación en procesos a nivel organizacional también facilita la implementación estructural sistémica de la economía circular, a partir de la integración de cadenas de suministro diseñadas con base en un modelo de ciclo cerrado, que fomenta modelos de negocio sustentables insertables en la denominada industria ecológica, que integra principios de sostenibilidad en operaciones de la cadena de valor estratégico (incluyendo las actividades clásicas identificables de creación de valor en lo correspondiente a la logística de entrada, logística de salida, incluyendo también las actividades planeadas para la recuperación de desechos post-venta).

De esta manera, se pueden enumerar un conjunto de prácticas clave en el desarrollo de dichas actividades de generación de valor estratégico sustentable, tales como el uso de plataformas digitales para promover el comercio electrónico, los cambios en la demanda por la relevancia de tendencias sustentables en el consumo, y la creciente interacción planificada de las empresas para cumplir con las expectativas y necesidades de las partes interesadas en cada etapa del proceso.

En ese sentido, nuestro país cuenta con un conjunto de políticas públicas descritas en el documento “Estrategia Nacional de Economía Circular en México”, promoviendo la adopción de las denominadas “10Rs” inspiradas en la Estrategia de Circularidad 2020-2025 de Ámsterdam, en donde se describe la importancia de la logística inversa en el desarrollo competitivo, económico y sustentable de la economía nacional.

Así, este plan describe un conjunto de recomendaciones orientadas a la competitividad sustentable de las empresas mediante la prestación de servicios de transporte a través de la sustitución de vehículos o embarcaciones que presentan altas emisiones de gases de efecto invernadero por tecnologías limpias, así como la integración de modelos de negocios que faciliten la retornabilidad de productos, partes y/o materiales aprovechables, además de promover prácticas diseñadas específicamente para facilitar procesos de recuperación orientados a la remanufactura, la reutilización y el reciclaje de componentes, redefiniendo la creación de valor compartido entre empresa, gobierno y sociedad.

EL FUTURO DEL TRANSPORTE ES POR CABLE

El uso de piezas prefabricadas Doppelmayr podría jugar un papel importante en la revolución del transporte por cable en diferentes ciudades de México

CABLEBUSES Y TELEFÉRICOS ALREDEDOR DEL MUNDO

La llegada de Doppelmayr a México ha representado una mejora en el panorama del transporte público. Y es que, estas piezas prefabricadas han establecido nuevos estándares de calidad y eficiencia en la construcción de sistemas de transporte por cable, particularmente con el CableBús de la Ciudad de México y explorando oportunidades en otras ciudades, como Monterrey.

Grupo Doppelmayr/Garaventa es una empresa austriaca fundada en 1893 que fabrica teleféricos y sistemas de transporte de personas para estaciones de esquí, transporte urbano, parques de atracciones, entre otras.

Las piezas prefabricadas de Doppelmayr llegan a México siguiendo una ruta logística meticulosamente planificada que refleja décadas de experiencia en proyectos globales. Doppelmayr cuenta con más de 15 mil 400 instalaciones en 96 países, oficinas en 50 países, tiene más de 3 mil empleados e instaló por primera vez una oficina en la Ciudad de México en 2005. Componentes como torres, cabinas, estaciones, cables y sistemas de control, son manufacturados en las plantas de Doppelmayr en Austria, Suiza e Italia. Estos elementos llegan a México a través de puertos marítimos, utilizando contenedores especializados para el transporte de equipos de precisión.

En Colombia se encuentra el metrocable de La Comuna 13, ubicada en Medellín, una red de teleféricos, del tipo monocable, que es uno de los medios de traslado más innovadores de la ciudad. Cuenta seis líneas y cubre una longitud total de 14.62 kilómetros, que conectan sus 20 estaciones y transportando más de 14 millones de pasajeros anuales.

Suiza es uno de los países que destacan por el uso de teleféricos, un ejemplo es el Eiger Express, que lleva a los pasajeros desde el pueblo de montaña de Grindelwald a la estación del glaciar Eiger en sólo 15 minutos. Recorre 6.5 kilómetros a mil 385 metros de altitud.

DEL CORAZÓN DE EUROPA A LOS CIELOS DE MÉXICO

El proyecto más emblemático de Doppelmayr en México es el CableBús de la Ciudad de México. La firma ofreció el costo más bajo, al ofertar 2 mil 925.5 millones de pesos, ganando la licitación en 2019 y demostrando que la calidad europea puede ser competitiva en el mercado mexicano.

En julio del 2021 fue la inauguración de la primera línea

POR GIOVANNA ROJAS
¿VENTAJAS

EN LAS PIEZAS PREFABRICADAS?

EFICIENCIA EN CONSTRUCCIÓN

La prefabricación permite reducir los tiempos de construcción. Mientras que las piezas se manufacturan en las plantas europeas, los equipos locales pueden preparar simultáneamente los cimientos o estructuras de soporte, creando un flujo de trabajo que optimiza el tiempo del proyecto.

CALIDAD GARANTIZADA

Estas piezas prefabricadas cuentan con certificaciones europeas. Cada componente pasa por controles de calidad en origen, reduciendo considerablemente los riesgos de fallas durante la operación.

de Cablebús de la CDMX, siendo la más grande y moderna de América. En septiembre de 2024, el Gobierno Federal inauguró el Cablebús Línea 3, expandiendo el sistema a 5.5 kilómetros adicionales con seis estaciones.

MONTERREY:

OPORTUNIDAD A FUTURO

Aunque el metro de Monterrey actualmente opera con tecnología ferroviaria convencional, el sistema opera 50 trenes eléctricos de piso alto a lo largo de 3 líneas y una ruta de 40 kilómetros. En esta ciudad rodeada de montañas, las características topográficas del área metropolitana de Monterrey presentan

COSTOS COMPETITIVOS

Las piezas prefabricadas europeas pueden resultar más económicas en el costo total del proyecto. La reducción en tiempos de construcción, menores costos de mantenimiento y mayor vida útil compensan la inversión inicial.

TECNOLOGÍA DE VANGUARDIA

Los sistemas de Doppelmayr incorporan tecnología de última generación en control automático, seguridad y eficiencia energética, elementos que son difíciles de desarrollar de forma local en un corto plazo.

oportunidades ideales para la implementación de sistemas de transporte por cable que complementen el metro existente. Actualmente existe interés en implementar un sistema de transporte por cable tipo Cablebús, similar al de la Ciudad de México, en Monterrey, utilizando la tecnología de Doppelmayr, quienes han revelado negociaciones con las autoridades de Nuevo León para construir un sistema de transporte por cable que conecte diferentes puntos de la ciudad.

El modelo de importación de piezas prefabricadas muestra que la colaboración internacional puede generar grandes beneficios para la movilidad urbana mexicana.

LOGÍSTICA ALIMENTICIA:

LA DISTRIBUCIÓN SABOR

El sabor y la calidad son muy importantes para los restaurantes y cafeterías, pero la logística para mover sus productos por distintos medios hasta llegar al plato de sus clientes es algo fundamental

POR ENRIQUE LÓPEZ

etrás de cada pastel, fruta o verdura que llega a la mesa de un restaurante hay un proceso logístico preciso, estructurado y altamente coordinado. La logística alimenticia no solo trata del transporte, sino de una cadena completa que va desde la selección de materias primas hasta la entrega final del producto, garantizando calidad, frescura y cumplimiento normativo, combinando la

planeación estratégica, tecnología, control sanitario, pasión por el detalle y muchísimo sabor.

LA CADENA DE VALOR DEL SABOR

La logística alimenticia es un componente fundamental para las empresas del sector de alimentos y bebidas, ya que permite garantizar que los productos lleguen desde el proveedor hasta el consumidor final de forma segura, fresca y puntual. Su importancia radica en que sostiene la operación diaria, permite escalar marcas y asegura la rentabilidad al reducir mermas, optimizar rutas y controlar inventarios.

Una logística alimentaria eficiente requiere integrar estos procesos con herramientas tecnológicas que aseguren la visibilidad en tiempo real y permitan reaccionar de forma inmediata ante cualquier desviación. Una empresa que implementa una logística eficiente, es grupo Alsea, empresa multinacional que se encarga de franquicias reconocidas en México como: Starbucks, Domino’s Pizza, P.F. Chang’s y Vips, donde en su estrategia logística tiene una gran cobertura en el país, donde tienen más de 2 mil puntos de venta, mediante un centro de ope-

DE MÉRIDA PARA TODO MÉXICO

Un caso de éxito logístico más en México es Tere Cazola, un negocio de repostería fina, ubicado en Mérida, Yucatán, que predomina en el sureste mexicano, distribuyendo a estados como Quintana Roo, Tabasco, Campeche y actualmente, Ciudad de México. El principal desafío es que cada postre tenga el mismo sabor, no importa si es adquirido en Mérida o Ciudad de México. Por ello, diseñaron una planta cerca de Mérida, donde se elaboran hasta 5 toneladas diarias. Desde ahí se controlan procesos clave como la creación de premezclas, lo que permite mantener el mismo sabor en todas las sucursales del país.

Pero la logística pastelera que enfrenta Tere Cazola, depende totalmente de los ingredientes frescos, por ello, ha desarrollado una logística basada en transporte refrigerado, para envíos de entre 3 a 5 horas a otras ciudades, incluyendo zonas fuera de Yuca-

tán, además de alianzas con servicios de mensajería, que permiten mantener la cadena de frío durante todo el trayecto para largas distancias.

También la optimización de recursos, ya que se envían productos de panadería recién horneada y fresca, protegidas totalmente con papel burbuja, garantizando su protección hasta llegar a su destino.

Al llegar a la CDMX, la marca optó por un modelo diferente: lanzó un centro de despacho (dark kitchen) con entregas por plataformas como Uber Eats y servicio de pick-up. Esta estrategia le permitió medir la demanda sin realizar una gran inversión inicial para después finalmente abrir tiendas físicas en la capital.

La logística alimenticia es mucho más que un proceso operativo: es un pilar estratégico que sostiene la calidad, eficiencia y competitividad de empresas del sector restaurantero.

raciones capaz de gestionar procesos de planeación, abasto, manufactura, calidad, desarrollo de nuevos productos, distribución y monitoreo 24/7 de rutas y temperaturas.

Gracias a este tipo de infraestructura y tecnología, las empresas pueden reducir tiempos de traslado, minimizar pérdidas por mermas o fallas en cadena de frío y optimizar costos logísticos.

Este modelo demuestra que una operación logística bien estructurada puede marcar la diferencia en la experiencia del cliente y la rentabilidad del negocio.

FRESCURA E INSUMOS DE CALIDAD

Para que los productos lleguen con la más alta calidad y en un tiempo óptimo, es necesario contar con un plan logístico sólido que garantice un manejo preciso y alineado con los estándares que los consumidores exigen.

• Controles estrictos en el almacenamiento y transporte: Se monitorea la temperatura, humedad y limpieza para garantizar calidad del producto en todo momento.

• Trazabilidad en toda la cadena de frío: Cada producto es rastreado desde el origen hasta el destino para asegurar que siempre se mantuvo refrigerado correctamente.

• Sistemas de control de caducidades: Se usan sistemas automatizados para registrar fechas de vencimiento y asegurar la correcta rotación del inventario.

• Protocolos en el manejo de productos no conformes: Los productos fuera de norma se aíslan, se documentan y se retiran para evitar riesgos al consumidor.

UN AÑO, UN RETO:

¿ESTAMOS LISTOS PARA EL MUNDIAL?

México y Nuevo León disputan un partido contra el tiempo hacia la cita mundialista de la FIFA, en el 2026. El líder mundial en logística para eventos y experiencias Rock-it Cargo está a la cabeza del equipo

Aun año para la inauguración de la Copa Mundial de la FIFA 2026 en el Estadio Azteca, México juega en tiempo extra para completar los preparativos logísticos más ambiciosos de su historia deportiva. La edición de este torneo, que por primera vez se celebrará en tres países (México, Estados Unidos y Canadá), presenta desafíos únicos en materia de logística internacional, aduanas y coordinación comercial transfronteriza.

México recibirá un total de 12 partidos, donde la Ciudad de México, Guadalajara y Monterrey serán los destinos anfitriones de estos encuentros clave.

ROCK-IT CARGO: EL MÚSCULO LOGÍSTICO

Luego de un largo y competitivo proceso de licitación, la FIFA designó a Rock-it Cargo como proveedor oficial de

logística para la Copa Mundial 2026. La empresa será responsable del manejo aduanal, envío de flete internacional, bodegas de consolidación, equipo de transmisión del International Broadcast Center (Centro Internacional de Radio y Televisión) en la sede y hasta de la transportación de baúles de utilería para las 48 selecciones de fútbol.

Rock-it Cargo, que forma parte de Global Critical Logistics (GCL), ha demostrado contar con gran experiencia en la planificación y prestación de servicios de logística para los acontecimientos deportivos y de entretenimiento más complejos y de mayor repercusión del mundo.

Para Rock-it Cargo, la fase piloto arrancará con el Mundial de Clubes 2025; en 2026 operará hubs en Toluca, Monterrey y Laredo, con rutas terrestres a los estadios norteamericanos. Su experiencia previa en Mundiales y Juegos Olímpicos será crucial para el manejo de equipamiento deportivo, transmisiones televisivas y materiales promocionales que deben realizarse sin contratiempos entre las tres naciones anfitrionas.

Y es que, esta edición, que se celebrará en 16 ciudades anfitrionas de Canadá, México y Estados Unidos del 11 de junio al 19 de julio de 2026, y constará de 104 partidos de fútbol con 48 selecciones compitiendo por la gloria.

A menos de un año de la Copa Mundial, los tres estados de México deberán prepararse de forma integral para posicionarse como una sede a la altura del gran evento deportivo y lograr anotar un gol de media cancha.

CDMX: LA CAPITAL A UN AÑO DEL MUNDIAL

El Gobierno de la CDMX dio por iniciada la fase final de preparativos, que incluye una inversión superior a 6 mil millones de pesos en obras de seguridad, movilidad y estadio.

Entre las obras se encuentran la rehabilitación de vialidades principales con súper iluminación, la renovación del espacio público en torno al estadio y zonas emblemáticas, así como el fortalecimiento del abasto de agua, seguridad y servicios urbanos.

La joya de la corona, el Estadio Azteca, ahora conocido como Estadio Banorte y que será llamado Estadio Ciudad de México durante la Copa del Mundo, tendrá una renovación en su interior, con un nuevo aforo de 90 mil personas, además de nuevos palcos y zonas VIP. La empresa propietaria del inmueble reportó en la Bolsa Mexicana de Valores una inversión de mil 511 millones de pesos para las obras, sin embargo, los trabajos arrastran rezagos.

GUADALAJARA ARRECIA SUS PROYECTOS

Jalisco acelera su preparación para una gran experiencia mundialista. Entre sus proyectos clave se encuentra la rehabilitación de la carretera a Chapala, con una inversión de 2 mil 500 millones de pesos. Actualmente se trabaja en la construcción de la Línea 5 del Sistema de Transporte Público, que servirá para conectar el Aeropuerto Internacional de Guadalajara con el Estadio de las Chivas y zonas del centro de Guadalajara. Constará de un recorrido de 18.5 kilómetros, lo que permitiría ahorrar hasta 50 minutos en los trayectos.

Jalisco espera la llegada de más de 2.5 millones de aficionados, así como la realización de cuatro partidos, incluido uno de la Selección Mexicana. Con ello, se espera una derrama económica superior a los 23 mil millones de pesos en el estado.

EL PAPEL ESTRATÉGICO DE NUEVO LEÓN

Nuevo León se posiciona como una de las sedes más importantes del torneo por su moderna infraestructura deportiva en el Estadio BBVA. Se estima que el Mundial 2026 generará una importante derrama económica en Nuevo León, con proyecciones que alcanzan los mil millones de dólares a nivel local, según estimaciones del Subsecretario de Inversión Extranjera, Emmanuel Loo. Además, se espera que la derrama econó-

mica beneficie a diversos sectores, incluyendo restaurantes, hoteles, comercio y turismo. Estimándose la llegada de 375 mil visitantes durante los partidos realizados en el estado. En temas de infraestructura, el estado, que será sede de cuatro partidos, vive una transformación. Con una inversión histórica de más de 130 millones de dólares en obras, el estado ha priorizado la modernización de vialidades, sistemas de transporte y conectividad aeroportuaria.

Escasez de operadores: ¿Quién moverá a México?

México se mueve sobre ruedas. Literalmente. Más del 80% de la carga terrestre del país se transporta por carretera, según datos de la Secretaría de Infraestructura, Comunicaciones y Transportes (SICT).

Yestos camiones no se manejan solos. Detrás de cada embarque, de cada entrega a tiempo, hay un operador al volante. Sin embargo, hoy enfrentamos una amenaza silenciosa que compromete la eficiencia de nuestras cadenas de suministro y la competitividad nacional: la escasez crónica de operadores del autotransporte de carga.

Se estima que en México hay un déficit superior a los 56 mil operadores profesionales, de acuerdo con cifras recientes de la Cámara Nacional del Autotransporte de Carga (CANACAR). Esta cifra no es una simple estadística: representa miles de viajes que no se realizan, contratos que se incumplen, productos que no llegan a su destino y, sobre todo, millones de pesos en pérdidas para las empresas. Para los empresarios, este fenómeno no es una preocupación futura; es una realidad actual que afecta ya a las operaciones, especialmente en sectores sensibles como el alimentario, el farmacéutico, el automotriz y el E-commerce

¿Qué está provocando esta escasez?

Primero, hay una evidente falta de relevo generacional. Según datos de CANACAR, la edad promedio de los operadores en México supera los 45 años y menos del 10% son menores de 30. Las largas jornadas, el aislamiento familiar y la inseguridad en carretera han provocado un rechazo creciente entre los jóvenes. Segundo, el fenómeno migratorio. Muchos operadores altamente capacitados han optado por cruzar la frontera y emplearse en Estados Unidos, donde pueden ganar hasta cuatro veces más por las mismas horas al volante. De acuerdo con reportes del American Trucking Associations (ATA), la creciente demanda de conductores en EE. UU. ha abierto oportunidades para operadores mexicanos, quienes son valorados por su experiencia y disposición a cubrir rutas largas.

Tercero, la falta de profesionalización del sector. Aunque existen escuelas y programas de certificación, solo un 16% de los operadores cuentan con formación formal certificada, según la Encuesta Nacional del Autotransporte de Carga (INEGI). Muchos transportistas ingresan al oficio sin formación adecuada.

Finalmente, el riesgo creciente en carreteras. Según datos de la Asociación Nacional de Transporte Privado (ANTP) y del Secretariado Ejecutivo del Sistema Nacional de Seguridad Pública (SESNSP), los robos al autotransporte en el 2024 aumentaron un 9.15% en comparación con el 2023, con especial incidencia en zonas clave como el Estado de México, Puebla, San Luis Potosí y Jalisco.

¿Qué podemos hacer como empresarios?

Es fundamental revalorizar el oficio. No se trata únicamente de ofrecer mejores sueldos, sino de dignificar la labor del operador con programas de bienestar, seguros médicos, bonos por desempeño, capacitación continua y esquemas de reconocimiento, además de invertir en formación creando alianzas con centros educativos, invertir en academias de operadores propias o apoyar programas de becas para jóvenes pueden ser apuestas rentables a mediano plazo.

También es indispensable adoptar tecnología. El uso de telemetría, GPS, plataformas de trazabilidad y software de rutas puede no solo mejorar la eficiencia operativa, sino también reducir el estrés laboral de los operadores, ayudando a su permanencia.

Finalmente, es urgente exigir políticas públicas eficaces. La escasez de operadores es también un tema que debe asumir el gobierno. Se requieren incentivos fiscales para empresas que capaciten operadores, normas claras para la profesionalización del sector y una estrategia nacional de seguridad en carreteras.

¿Y si no hacemos nada?

La respuesta es sencilla: nadie moverá a México. Nuestra economía depende del transporte terrestre. Si no solucionamos esta escasez, pagaremos el precio en forma de entregas incumplidas, costos logísticos disparados, pérdida de contratos internacionales y, lo más grave, una pérdida progresiva de competitividad frente a otras economías que sí estén apostando por la eficiencia logística.

Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.