Comercio de servicios: Su gran éxito

Page 1


LOGÍSTICA Y COMERCIO EXTERIOR

COMERCIO DE SERVICIOS: SU GRAN ÉXITO

México vive un gran momento en el comercio de servicios, con sectores clave como turismo, tecnología y finanzas.

¿Cómo avanzar al siguiente nivel?

PRESIDENTE Hernán Saldívar

Nosotros

DIRECTOR GENERAL Eduardo Cantú

DIRECTOR EJECUTIVO Javier Cendejas

DIRECTOR EDITORIAL Jorge Müller

EDICIÓN Y DISEÑO Cyan Media Lab

CONSEJO EDITORIAL

Alejandro Cortinas | Alejandro Fuentes | Alfredo Bernal |

Antulio Ortíz | Ariel Arriaga | Carlos Arévalo | Carlos Pérez | César Orozco | Eduardo Cantú | Javier Cendejas | Héctor

Carmona | María Aurora Flores | Pedro Fernández | Salvador Salazar | Silvia Zapata | Soraya Reyes

Latitudex. Año 2 No. 21 Fecha de publicación: Abril de 2025 . Revista bimestral. Editor responsable: Jorge Müller. Reserva de derechos: 04-2022-070812053500-102. Reserva de título INDAUTOR: EN TRÁMITE. Reserva de Registro de Marca: 2362712. Cada uno de los colaboradores es responsable directo de la información que facilita para ser publicada. Todos los colaboradores reciben corrección de estilo. Prohibida su reproducción parcial o total. Impresa en México por Búho Media Shop S.A. de C.V. TODOS LOS DERECHOS RESERVADOS. El contenido expresado en las columnas de opinión, es total responsabilidad de quienes las escriben. Esta edición incluye publireportajes pagados.

A nuestros lectores:

EEditorial

l comercio de servicios es el tema de portada, el cual ha emergido como un pilar esencial en la economía global contemporánea. Según la Organización Mundial del Comercio (OMC), en 2024, las exportaciones mundiales de servicios alcanzaron un valor de 8.3 billones de dólares, representando un crecimiento anual del 8.3%. Este incremento subraya la creciente importancia de los servicios en el entramado comercial internacional.

México no ha sido ajeno a esta tendencia. En 2024, el país exportó servicios por un total aproximado de 55.98 mil millones de dólares. Estas cifras reflejan la consolidación de sectores como el turismo, transporte y servicios financieros, que han contribuido significativamente al desarrollo económico nacional.

Sin embargo, a diferencia del comercio de bienes tangibles, el comercio de servicios enfrenta desafíos únicos en cuanto a su regulación y fiscalización. En México, la administración y recaudación de impuestos relacionados con el comercio de servicios recaen en el Servicio de Administración Tributaria (SAT). Este organismo es responsable de aplicar la legislación fiscal y aduanera, garantizando que las operaciones comerciales se realicen de manera equitativa y conforme a la ley.

Un aspecto crítico en el comercio de servicios es la aplicación del Impuesto al Valor Agregado (IVA). En México, las importaciones de servicios están sujetas a una tasa del 16% de IVA. Esta medida busca equiparar las condiciones fiscales entre los servicios nacionales y los extranjeros, evitando distorsiones en el mercado.

No obstante, la naturaleza intangible de muchos servicios presenta retos en su fiscalización. A diferencia de los bienes físicos, que atraviesan por procesos aduaneros específicos, los servicios pueden ser prestados de manera transfronteriza sin un control físico evidente. Esto complica la identificación

y valoración de las operaciones, así como la determinación y recaudación efectiva de impuestos.

Para abordar estas dificultades, el SAT ha implementado mecanismos tecnológicos avanzados que permiten un monitoreo más preciso de las transacciones de servicios. La facturación electrónica y la firma electrónica avanzada son herramientas que han facilitado la detección de operaciones relevantes y han mejorado la eficiencia en la recaudación fiscal.

A pesar de estos avances, persisten desafíos. La economía digital ha dado lugar a nuevos modelos de negocio y formas de prestación de servicios que trascienden las fronteras tradicionales.

Plataformas en línea, servicios de streaming y consultorías virtuales son ejemplos de actividades que requieren una adaptación constante de los marcos regulatorios y fiscales para garantizar una competencia justa y una recaudación adecuada.

En este contexto, es esencial que México continúe fortaleciendo sus capacidades institucionales y tecnológicas para enfrentar los retos que plantea el comercio de servicios en la era digital. La cooperación internacional y la actualización constante de las normativas serán clave para asegurar que el país se mantenga competitivo y que las políticas fiscales reflejen las realidades del mercado global.

Exhorto a toda la comunidad de Latitudex a actuar de manera legalmente correcta en sus operaciones de comercio de servicios. Es vital que cada empresa se respalde con el asesoramiento adecuado y recurra a agencias aduanales confiables y honorables que aseguren el cumplimiento de las normativas fiscales y aduaneras vigentes. El éxito sostenido de nuestros negocios depende en gran medida de la integridad con la que enfrentemos estos desafíos.

Atentamente

Director Ejecutivo

javier.cendejas@latitudex.com.mx

Contenidos

OPINIÓN

El futuro de la logística en México

2025: El inicio de una nueva era en la logística en México

Seguros de transporte: La clave para blindar la logística en México y Latinoamérica

Revolución Digital: Logística Autónoma y Fábricas Robotizadas

Economía Circular y Logística

Gestión Vehicular Telcel, la Tecnología que lo hace posible

¿Cómo puede el sector del transporte y la logística enfrentar los aranceles de EE. UU.?

La OMC: ¿Un antihéroe silencioso ó el héroe que resurgirá?

Aranceles y exportaciones: desafío automotriz

Mujeres al volante: Incursionando el transporte de carga en México

Una historia de resiliencia económica: México más allá de EE.UU.

De mexicanos para mexicanos: Una icónica campaña revive

Aduanas marítimas y terrestres: ¿Quién gana más?

Tiempo detenido, dinero perdido

Logística migratoria: De vuelta al remitente

¡Aranceles para todos!: Estos productos subirían de precio en México

GUILLERMO NAVA

El Futuro de la Carga Aérea y la Logística en el Noreste de México

¿Qué tanto afectarían los aranceles a EE.UU.?

Entrada

Sheinbaum invita a empresarios a fortalecer el Plan México

Durante la 81 Asamblea Anual de la CAINTRA Nuevo León, la Presidenta de México, Claudia Sheinbaum, destacó que nuestro país tiene una economía fuerte ya que se impulsa la inversión pública y privada, por lo que invitó a los empresarios a fortalecer el Plan México.

“Tenemos una economía fuerte, que a nadie le quede la menor duda. Nuestra prosperidad aumentará con el incremento en la inversión pública y en la inversión privada. El fortalecimiento del Plan México. El fortalecimiento del bienestar del

pueblo de México. Las inversiones públicas que estamos planteando y el impulso a la inversión privada con certidumbre jurídica”, dijo, “México ha demostrado que frente a cualquier adversidad siempre salimos adelante”.

Durante su discurso, Sheinbaum felicitó a Jorge Santos por su nombramiento como el nuevo presidente de CAINTRA Nuevo León y tomó protesta a los miembros del Consejo Directivo para el periodo 2025-2026

Va NL por más inversión extranjera

Con el objetivo de atraer inversión extranjera para el estado, Samuel García, Gobernador de Nuevo León, comenzó su gira por Europa, donde buscará afianzar inversiones de empresas como Unilever, Lego y Volvo.

García señaló que la gira que inició en la Feria Industrial de Hanóver, en Alemania, tiene como fin apoyar a empresas del estado para tener presencia en el viejo continente, además de presentar las ventajas que tiene Nuevo León para las compañías interesadas en establecer sus empresas en el estado.

“En este caso amarrar inversiones que ya están a punto o en medio de la negociación, darles certidumbre, amarrar la inversión de Unilever, de Lego, de Volvo, entre otras y que llegue más dinero y posicionar a Nuevo León ante el mundo”, dijo.

Anuncia

Trump

aranceles del 25% a la importación “de todos los autos no fabricados en EE.UU.”

El Presidente de EU, Donald Trump, habría comunicado a los directores ejecutivos de la industria automotriz que trasladaran sus fábricas a EE.UU., ya que aunque muchos ensamblan piezas y autos en dicho país, producen las piezas de los vehículos en México y Canadá.

“El mensaje es: ‘Felicidades, si fabrican sus autos en Estados Unidos, van a ganar mucho dinero. Si no, probablemente tendrás que venir a Estados

…Y sus asesores proponen aranceles del 20% a la mayoría de importaciones

De acuerdo al Washington Post, los asesores de la Casa Blanca están proponiendo a Donald Trump aplicar aranceles de alrededor del 20% sobre la mayoría de las importaciones estadounidenses, mientras los mercados y los consumidores esperan detalles del plan de aranceles recíprocos.

De acuerdo al medio mencionado, los asesores refieren que aún no se ha

Unidos, porque si fabrican sus autos en Estados Unidos, no hay aranceles’”

Agregó que los aranceles también aplicarán para las autopartes fabricadas en el extranjero, mientras que las piezas elaboradas bajo el USMCA quedarán exentas por ahora.

“No me puede importar menos que suban los precios, porque la gente va a empezar a comprar autos fabricados en Estados Unidos”, remarcó.

tomado una decisión final y que hay varias opciones sobre la mesa, según el diario. La administración de Trump también está analizando usar los billones de dólares que espera en nuevos ingresos de importación para un dividendo o reembolso de impuestos.

Busca Agricultura reducir la importación de carne de cerdo y fortalecer su producción

El secretario de Agricultura y Desarrollo Rural, Julio Berdegué Sacristán, hizo un llamado al sector porcícola a fortalecer la producción nacional de la carne de cerdo, pues actualmente nuestro país importa 47 por ciento del total del consumo de carne de cerdo.

“Estoy seguro que si hacemos bien las cosas y trabajamos juntos, podemos producir más y generar las 1.4 millones de toneladas que necesitamos para alcanzar la autosuficiencia plena en materia de este cárnico”, explicó.

Durante la conmemoración del Día Nacional de la Porcicultura, el 15 de marzo, Berdegué Sacristán agregó que está convencido que la sostenibilidad y el bienestar animal son el camino para lograr una porcicultura mexicana más resiliente, productiva y competitiva a nivel nacional e internacional.

Es Aguascalientes líder nacional en exportaciones en 2024

Aguascalientes fue el estado líder nacional en exportaciones durante el 2024, tras alcanzar un máximo histórico con un valor superior a los 14 mil 256 millones de dólares, señaló la Gobernadora de dicha entidad, María Teresa Jiménez.

Este monto representa un crecimiento del 11.7% anual y estuvo muy por encima del promedio nacional que ascendió a 4.1%, lo que consolida a Aguascalientes como un referente en el comercio exterior de México.

Columnistas

EMMANUEL LOO

Encargado de Despacho de la Secretaría de Economía de NL México está en una posición clave para liderar la logística en Norteamérica. El nearshoring, la automatización y la modernización de infraestructura impulsan su crecimiento, pero es crucial invertir en conectividad y talento. La digitalización con IA y blockchain optimiza procesos, mientras proyectos como el Corredor Interoceánico del Istmo de Tehuantepec refuerzan la competitividad. El país tiene el potencial de ser un hub logístico global, siempre que implemente estrategias sostenibles.

ÓSCAR RUIZ

Especialista en la Industria Automotriz

La incertidumbre comercial está redefiniendo la logística en México. La imposición de aranceles por parte de EUA ha generado volatilidad en el comercio exterior, obligando a exportadores a reaccionar rápidamente. Mientras se negocia un posible TMEC 2.0, persisten desafíos como la seguridad en carreteras, los tiempos en cruces fronterizos y la escasez de operadores. Adaptarse con eficiencia será clave para la competitividad del sector en este nuevo panorama.

MBA. ANDRÉS MARTÍNEZ

Promotor Consejero en Grupo Financiero Inbursa

El robo y los accidentes están golpeando la logística en México y Latinoamérica, con más de 63,000 unidades robadas en un año. Un seguro de transporte es clave para mitigar pérdidas y garantizar la rentabilidad. Optimizar rutas, seguridad y mantenimiento reduce costos y fortalece la operación. En un entorno incierto, asegurar la carga ya no es una opción, sino una necesidad.

OSCAR RIVERA RODRÍGUEZ

Founder & CEO en XY Ventures

La logística autónoma y la robotización de fábricas están redefiniendo la industria, impulsadas por la IA y la automatización. Vehículos sin conductor, almacenes inteligentes y producción robotizada optimizan procesos, reducen errores y mejoran la sostenibilidad. Sin embargo, el avance requiere inversión, capacitación y seguridad digital. La digitalización no sólo potencia la competitividad, sino que abre un nuevo horizonte de innovación y colaboración intersectorial.

RODRIGO MARTINAZIOLI

Co-founder & head of collaboration en Blue5PL

La Economía Circular está revolucionando la logística al reducir costos y emisiones mediante soluciones tecnológicas. Optimizar rutas y eliminar espacios vacíos mejora la eficiencia y reduce la huella ambiental. Las empresas deben adoptar este modelo para enfrentar los retos actuales y liderar el cambio hacia un futuro más sostenible.

MARIA JULIETA SANDOVAL VALDES

Gerente de Ventas Corporativas Región Noreste en Telcel

La gestión vehicular está transformando la logística, brindando visibilidad en tiempo real de las operaciones. Gracias a tecnologías como IoT, sensores de combustible, telemetría y video, las empresas logran mejorar la seguridad, productividad y eficiencia, optimizando rutas, reduciendo inactividad y tomando decisiones estratégicas para mantenerse competitivas.

REYNALDO C. GÓMEZ LEYJA

Presidente & CEO en Servicios de Transportación Jaguar Los aranceles de EE. UU. representan una amenaza significativa, pero también una oportunidad para transformar el sector del transporte y la logística en México. Para enfrentar este desafío, es clave diversificar mercados, adoptar tecnología para optimizar rutas y reestructurar la cadena de suministro. La colaboración con el gobierno y asociaciones empresariales será esencial para minimizar el impacto económico, asegurando la resiliencia y competitividad a largo plazo.

JERI LÓPEZ

Estudiante de la UPAEP

La OMC enfrenta un momento crucial. Si no se adapta a los nuevos desafíos, como el proteccionismo y la sostenibilidad, su relevancia podría desaparecer. La parálisis de su sistema de resolución de disputas pone en riesgo el comercio global. Solo mediante una reforma profunda podrá evitar la fragmentación económica y reafirmar su papel como salvador del sistema comercial mundial.

DEL

CAMPO AL FLORERO:

La logística detrás de cada flor

Los especialistas en agricultura de la CBP inspeccionan millones de flores para evitar la entrada de plagas y enfermedades en EE.UU. Es crucial declarar todos los artículos agrícolas adquiridos en el extranjero para evitar sanciones y proteger la agricultura

estadounidense

POR ENRIQUE LÓPEZ

El mercado de flores ha crecido de manera significativa en los últimos años, impulsado por su alta demanda en la exportación y el comercio internacional. Sin embargo, a diferencia de otros productos de importación y exportación, las flores requieren un manejo logístico especializado para preservar su frescura, apariencia y calidad desde su punto de salida hasta su destino final.

CADENA DE FRÍO

La importación de flores requiere un sistema de cadena de frío eficiente para garantizar su frescura y calidad desde el origen hasta su destino final. Este proceso controla de manera precisa la temperatura y humedad en cada etapa del transporte, preservando la vida útil y la apariencia de las flores.

Uno de los factores clave en su

exportación es la cadena de frío, un sistema diseñado para controlar la temperatura y la humedad en cada etapa del transporte. Dentro de esta logística, destacan los siguientes métodos de envío e innovadoras técnicas:

● Transporte terrestre: Se utilizan camiones de carga con reguladores de temperatura que mantienen las condiciones óptimas durante los trayectos nacionales e internacionales.

● Transporte marítimo: Para envíos de gran volumen, se emplean contenedores refrigerados con temperaturas ajustadas según la especie floral, asegurando su conservación en viajes de larga distancia.

● Enfriamiento al vacío: Una tecnología innovadora que elimina

la humedad y el calor excesivo de las flores después de la cosecha, prolongando su frescura y evitando la deshidratación.

Gracias a estos avances en logística y transporte, la industria floral sigue expandiéndose, permitiendo que las flores cultivadas en distintas regiones del mundo lleguen frescas y listas para embellecer cualquier ocasión.

MÉXICO Y LAS FLORES

El crecimiento de la exportación de follaje y flores mexicanas sigue en ascenso, alcanzando los 17.7 millones de dólares en ventas. La Asociación Nacional de Importadores y Exportadores de la República Mexicana (ANIERM) desempeña un papel clave en este proceso, brindando asesoría y apoyo a exportadores para cumplir con normativas internacionales. Gracias a

Flores más exportadas hacia EE.UU. en 2023:

ROSAS: En 2023, las exportaciones de rosas frescas cortadas sumaron 6.61 millones de dólares.

GIRASOLES Y EUCALIPTO:

Estos productos son especialmente demandados en fechas clave, como el Día de las Madres (10 de mayo), debido a su rentabilidad en el mercado estadounidense.

MINI ROSAS, GERBERAS, CLAVELES Y FOLLAJES:

Estas variedades complementan la oferta floral mexicana en Estados Unidos, incluyendo arreglos florales listos para exhibir.

EL FOLLAJE MEXICANO: México fortalece su presencia en el mercado internacional de follajes, con ventas de 17.7 millones de dólares. El Estado de México lidera con 35.1%, seguido por Guanajuato (25.8%) y Jalisco (11.6%), consolidando al país como un proveedor clave a nivel global.

CEMPASÚCHIL: Flor tradicional para Día de Muertos, requiere que la flor esté cortada sin raíces ni tierra para entrar a EE. UU.

estas regulaciones y al trabajo coordinado entre productores y organismos, México se ha posicionado como un actor clave en el comercio internacional de productos agrícolas, destacándose como uno de los principales socios comerciales de Estados Unidos en el sector floral. La calidad y diversidad de su producción han impulsado su presencia en el mercado estadounidense, donde la exportación de follaje y flores juega un papel estratégico. En 2023, las exportaciones mexicanas en este sector alcanzaron un valor de 6.46 millones de dólares, con el Estado de México liderando con un 97.7%, seguido por la Ciudad de México con 1.99% y Baja California con 0.33%.

VETO FLORAL ESTADOUNIDENSE

En el año 2024, la CBP (Oficina de Aduanas de Estados Unidos) expidió un comunicado dónde dictamina examinar diariamente estos productos para proteger la agricultura y los recursos naturales de EE.UU. debido al riesgo que representan para los cultivos locales, estas flores restringidas son:

● Crisantemos: Usados en arreglos florales, están vetados por albergar el hongo Chrysanthemum White Rust, que amenaza los cultivos de flores.

● Murraya: Utilizada como follaje, es huésped del psílido asiático de los cítricos, una plaga que afecta gravemente estos cultivos.

● Otras plantas restringidas: Especies como Choisya, Murraya y Enebro están en la lista de productos prohibidos por riesgos fitosanitarios. Esto afectaría a la industria mexi-

cana, disminuyendo las exportaciones de 6.46 millones de dólares a 4.32 millones de dólares, lo que resultó en una caída del 33.13% en 2024 debido a estas restricciones.

RECOMENDACIONES DE LA CBP PARA LA IMPORTACIÓN DE FLORES MEXICANAS

La Oficina de Aduanas y Protección Fronteriza de EE.UU. (CBP) comparte las siguientes recomendaciones para quienes deseen ingresar flores desde México:

Declara tus artículos agrícolas: Informa a los oficiales de CBP sobre cualquier flor, planta u otro producto agrícola que transportes. Esto evita sanciones y reduce el riesgo de plagas. Consulta fuentes oficiales: Antes de viajar, verifica las regulaciones en el sitio web de CBP para asegurarte de cumplir con las normativas vigentes.

Solo flores inspeccionadas pueden ingresar: Rosas y claveles pueden ser admitidos tras una inspección, pero las plantas para cultivo requieren permisos especiales.

No importes tierra: Su ingreso está prohibido para evitar la introducción de plagas y enfermedades en el suelo estadounidense.

La CBP enfatiza que una sola plaga puede causar daños millonarios a la agricultura del país. Para mitigar este riesgo, se aplicarán sanciones de hasta $250,000 dólares a importaciones comerciales que incumplan la normativa.

Diariamente, más de mil millones de tallos de flores son inspeccionados en puntos de entrada internacionales y centros de distribución postal por especialistas en agricultura de CBP. Este equipo juega un papel clave en la prevención de plagas y la protección del ecosistema estadounidense.

El futuro de la logística en México

La logística en México vive una transformación acelerada impulsada por el nearshoring, la automatización y la modernización de corredores

La reconfiguración de las cadenas de suministro a nivel global, impulsada por el fenómeno del nearshoring, ha puesto a nuestro país en una posición privilegiada para atraer inversión y fortalecer su infraestructura. A la par, la automatización y la digitalización están revolucionando las operaciones logísticas, mientras que la modernización de los corredores logísticos se convierte en factor clave para mantener la competitividad.

NEARSHORING:

LA GRAN OPORTUNIDAD DE MÉXICO

El nearshoring se ha convertido en un término recurrente en las estrategias de crecimiento de las empresas con operaciones en Norteamérica. México, por su ubicación estratégica y sus acuerdos comerciales se ha consolidado como uno de los destinos más atractivos para esta relocalización.

De acuerdo a la Secretaría de Economía, en 2023 la Inversión Extranjera Directa en manufactura y logística creció significativamente, reflejando el interés de las empresas por establecer operaciones en el país. Estados como Nuevo León, Baja California y Coahuila han visto un auge en la instalación de nuevos parques industriales y centros de distribución que buscan acortar tiempos de entrega y reducir costos logísticos. Sin embargo, el nearshoring también representa desafíos. La infraestructura logística debe modernizarse para soportar la creciente demanda, y es imperativo invertir en la capacitación de talento especializado en logística avanzada. Además, el desarrollo de nuevas rutas de transporte y la mejora en la seguridad de las carreteras serán determinantes para aprovechar al máximo esta oportunidad.

LA AUTOMATIZACIÓN Y DIGITALIZACIÓN EN LA LOGÍSTICA

Hoy en día, la eficiencia en la distribución no sólo depende

de la capacidad de transporte, sino también de la integración de tecnologías avanzadas que optimicen los procesos.

El uso de Inteligencia Artificial (IA) y análisis de datos permite a las empresas prever la demanda con mayor precisión, optimizar rutas de entrega y reducir tiempos de respuesta. Además, el blockchain está ganando terreno en la logística, ofreciendo trazabilidad y seguridad en la gestión de inventarios y en la documentación de envíos internacionales.

En México, grandes operadores logísticos ya utilizan robots y sistemas inteligentes en sus centros de distribución para mejorar la eficiencia. También han adoptado plataformas digitales que permiten gestionar flotas en tiempo real, reduciendo costos y mejorando la experiencia del cliente. Sin embargo, la adopción tecnológica sigue siendo desigual. Mientras las grandes empresas avanzan, muchas PyMEs aún enfrentan barreras. Es crucial seguir impulsando la digitalización en el sector logístico.

MODERNIZACIÓN DE LOS CORREDORES LOGÍSTICOS

El nearshoring y la automatización no pueden dar sus frutos sin una infraestructura logística robusta. México cuenta con una red de puertos, aeropuertos y carreteras clave para el comercio internacional, pero el crecimiento de la demanda requiere una modernización acelerada de estos corredores logísticos.

Uno de los proyectos más importantes es el Corredor Interoceánico del Istmo de Tehuantepec, que busca fortalecer la conectividad entre los océanos Pacífico y Atlántico, ofreciendo una alternativa eficiente al Canal de Panamá. Asimismo, el desarrollo de terminales ferroviarias y la optimización de los puertos de Veracruz, Manzanillo y Lázaro Cárdenas están en el centro de la estrategia para mejorar la competitividad logística del país.

Gobierno y sector privado deben coordinarse para asegurar inversiones sostenibles y eficientes. La digitalización de puertos y aduanas, la expansión ferroviaria y la mejora en conectividad son clave para reducir costos logísticos y elevar la eficiencia.

México tiene una oportunidad única para consolidarse como hub logístico global, siempre que infraestructura y talento evolucionen al ritmo del sector.

2025: El inicio de una nueva era en la logística en México

Los cambios que estamos viviendo en este primer trimestre de 2025 son solo el inicio de un nuevo orden mundial que traerá impactos significativos en el sector logístico. La pregunta obligada es: ¿estamos listos en México?

Definitivamente, el 20 de enero ha marcado un antes y un después para el comercio en Norteamérica y el mundo. Desde esa fecha, hemos seguido de cerca los acontecimientos relacionados con la imposición unilateral de aranceles por parte de nuestro mayor socio comercial, no solo a México, sino también a Canadá y China.

El compás de espera entre el anuncio oficial y la entrada en vigor de dichos aranceles generó incertidumbre y un ir y venir de conversaciones y negociaciones a todos los niveles. Finalmente, México logró obtener 30 días de gracia. Sin embargo, al concluir ese plazo, los aranceles fueron impuestos. En el caso particular de México, estos entraron en vigor la medianoche de un lunes, pero fueron suspendidos por un mes más el jueves de esa misma semana.

¿Qué sucedió en ese breve lapso de cuatro días?

Ante la inminente entrada en vigor de los aranceles, muchas empresas exportadoras apresuraron el envío de mercancías a EUA para reducir inventarios y evitar costos adicionales. Tras la implementación, se anunció una llamada para negociar su eliminación. Con la esperanza en esa gestión, muchos exportadores retuvieron sus cargas para evitar pagar el 25% anunciado. Finalmente, se otorgó un mes más de gracia, hasta el 2 de abril. Estos cambios bruscos, del “cruza todo” al “no cruces nada”, reflejan la volatilidad del panorama y la alta incertidumbre con la que enfrentaremos las próximas semanas, y posiblemente los siguientes cuatro años.

Toda esta incertidumbre debe generar un sentido de urgencia en nuestro país para resolver las diversas problemáticas del sector logístico que nos hacen ineficientes, muchas de las cuales ya se han abordado en ediciones

anteriores. Debemos volvernos ágiles y capaces de reaccionar a estos cambios drásticos de la manera más eficiente y eficaz posible. Desde mejorar la seguridad en las carreteras para nuestros transportistas (permitiendo la circulación segura a cualquier hora en cualquier vía) hasta optimizar los tiempos de espera en los cruces fronterizos, que ahora enfrentan nuevas revisiones impuestas por ambos gobiernos para reducir el tráfico de drogas y armas. Esta última medida es una variable nueva que, además, se mantendrá en el largo plazo.

¿TMEC 2.0?

Con la nueva política de reciprocidad que aplicará EUA a todos los países a partir del 2 de abril, confiamos en que, para México, se establezca un cero gravamen para todo lo que está dentro del TMEC. De ser así, las cosas seguirán igual, al menos hasta que inicien las conversaciones para revisar el tratado en 2026. Sin embargo, en este ambiente tan volátil, se prevé que las mesas de trabajo con nuestros vecinos del norte serán complejas. Aún es incierto el papel de Canadá, que está en pleno cambio de primer ministro y ha utilizado la imposición de aranceles como respuesta a las acciones de EUA, una estrategia diametralmente opuesta a la que ha adoptado México. Está por verse si, en conjunto, lograremos impulsar un TMEC 2.0 con mejoras significativas en beneficio del libre comercio en la región o si, por el contrario, enfrentaremos una escalada de aranceles.

Si el TMEC 2.0 mantiene su impulso a las exportaciones con crecimientos sostenidos, surge otro gran desafío: ¿cómo hacer más atractivo el sector logístico para reclutar jóvenes conductores y subsanar el déficit de operadores que hemos tenido durante tantos años? Si de por sí es difícil atraer talento a una profesión que implica largas horas al volante, ¿quién querrá además esperar horas adicionales en filas interminables para cruzar la frontera? Y esto sin mencionar los problemas en las casetas de cobro, donde las fallas en la lectura de los “tags” generan no solo largas filas, sino incluso accidentes al intentar maniobras de reversa para cambiar de carril. Estas son solo algunas de las múltiples aristas de la situación que debemos abordar y resolver.

Es claro que no estamos listos y es momento de actuar ante tiempos complejos. De no hacerlo, muchos en el sector no sobrevivirán a los vaivenes de esta nueva realidad, de la cual, hasta ahora, solo hemos tenido una probadita.

(1950 - 1980)

TODO MUY CARO Y SIN PRISA

Los catálogos se volvieron populares en esta época, ¡Sears y Montgomery Ward dominaban el mercado estadounidense!

● Los pedidos tardaban de 2 a 6 semanas en llegar porque dependían de procesos manuales de orden y distribución.

DE CARAVANAS A CADENAS DIGITALES BOOMERSY GEN X

● Los costos de transporte eran muy elevados.

● Las empresas no tenían sistemas automatizados para gestionar inventarios ni para optimizar rutas de distribución, por lo que también los costos de almacenaje y distribución eran mucho más altos.

(2010 - 2030) HIPERPERSONALIZACIÓN Y LOGÍSTICA AUTÓNOMA

Son generaciones que crecerán con tecnologías de logística autónoma como parte natural de su vida diaria. Ya no solo será velocidad en las entregas, sino también personalización extrema.

$440,000 MDD

Drones y robots autónomos

Fuente: Investing

$420,000 MDD Camiones autónomos

EL RETO

Implementar infraestructura para una logística inteligente y sustentable sin elevar costos.

EL RETO

La expectativa de “envío gratis” presionó a empresas a absorber costos logísticos y optimizar rutas.

MILLENIALS

La logística ha superado crisis y revoluciones tecnológicas a través de las generaciones, ¿qué obstáculos definieron cada época y qué retos nos esperan?

POR MARITZA DE LA GARZA

(1980 - 1995) AUGE

DEL E-COMMERCE Y “ENVÍOS

GRATIS”

El internet, el uso de tarjetas de crédito en línea y el aumento de competencia impulsaron entregas más rápidas .

● Amazon y Mercadolibre fueron dos grandes empresas que se distinguieron por su velocidad

● Los sistemas de gestión de inventarios y los algoritmos de predicción de demanda empezaron a mejorar, lo que permitió entregas más rápidas y menos stock “muerto”.

● Las empresas de logística y transporte empezaron a invertir en sistemas de rastreo de envíos en tiempo real, lo que mejoró tanto la experiencia del cliente como la eficiencia operativa.

LOS “ENVÍOS GRATUITOS” SE CONVIRTIERON EN UNA ESTRATEGIA DE MARKETING CLAVE Y AMAZON LA APROVECHÓ CON SU SUSCRIPCIÓN PRIME

68% De la comunidad prefiere comprar en línea 60% De ellos compran productos al menos una vez a la semana.

Fuente: Accenture, 2023

¡También es la que más compra por redes!

EL RETO

El costo del “same-day delivery” es más alto que un envío estándar. Dentro de México puede costar de 2 hasta 10 veces más.

Un estudio de la consultora Capgemini reveló que la generación Z es la que más compra productos por redes sociales, siendo 46% la preferencia.

(1995 - 2010) COMPRAS Y ENTREGAS AL INSTANTE

Para la Generación Z, la tienda física representa lo mejor de dos mundos: un espacio para pasar el tiempo y mejorar sus experiencias de compra en línea.

¿Por qué les gusta comprar en tiendas?

● Entrega inmediata.

● Ubicación conveniente.

● Descuentos.

100% HECHO EN NUEVO LEÓN CON EMMANUEL LOO

Nuevo León se ha convertido en un destino clave para la inversión extranjera, impulsado por factores como su ubicación estratégica y políticas de atracción de negocios. Emmanuel Loo, Encargado de Despacho de la Secretaría de Economía de Nuevo León, nos platica sobre la situación de Nuevo León en temas como el nearshoring, el crecimiento del sector manufacturero, el papel de las PyMEs en la economía local y las estrategias gubernamentales para potenciar el comercio y la infraestructura.

SU EXPERIENCIA EN LA SECRETARÍA DE ECONOMÍA

J.C.: Platícanos un poco de tu trayectoria profesional y cómo llegaste a este reto que es Nuevo León y la Secretaría de Economía.

E.L.: Yo soy financiero. Estudié finanzas y contabilidad, entonces trabajé en Private Equity por mucho tiempo y luego después me metí en el tema de tecnología, startups e innovación e hice una empresa y la vendí hace muchos años. Después de eso me empecé a involucrar en gobierno, en el tema México-EE.UU. y luego vine con el gobernador a llevar las relaciones internacionales de la oficina del gobernador. Después de eso me fui a la Subsecretaría a llevar inversión extranjera y ahora estoy encargado de la Secretaría.

J.C.: ¿Y cómo has sentido este trayecto?

¿Se ha ido rápido?

E.L.: Es entretenido, muy divertido. Yo siempre lo digo, creo que ha sido el mejor momento de México y el mejor momento de Nuevo León para estar en los puestos que he estado y tenemos un gobernador muy dinámico que también es muy fácil trabajar con él, hemos hecho muy buena mancuerna en salir a promover y atraer inversión al estado y a México.

UN GRAN MOMENTO PARA LA INVERSIÓN EN EL ESTADO

J.C.: Lo platicaba mucho el gobernador en varios foros, que en algún momento Nuevo León llegó a tener el 72% de la inversión extranjera del país y generó cierta cantidad de empleos y de inversión. ¿Cuál crees que han sido, a viva voz de los inversionistas, las causas por las que han escogido a Nuevo León?

E.L.: Yo creo que muchas. Una, somos un estado muy competitivo. Dos, somos el mejor estado para invertir. Tres, la locación, tenemos una locación estratégica a 2 horas de la frontera con Texas.

Casi la mitad de las empresas que están llegando a Nuevo León son de EE.UU. Son empresas americanas que vienen a producir en México para exportar a EE.UU. y exportar de aquí al mundo.

Lo que hicimos desde que inició la administración del gobernador fue salir a promocionar, salimos a vender el estado, a promocionar el estado a decirles que inviertan en Nuevo León, mucho antes que todos los otros estados, y eso redituó en ser el estado con más atracción de Inversión Extranjera Directa.

Llevamos más de 275 mil nuevos empleos generados en lo que lleva de la administración, que es un récord, hemos generado más que cualquier otra administración en la historia del estado y 70 mil millones de dólares en convenios de Inversión Extranjera en el estado. Somos el estado que más produce ingenieros, que más produce técnicos, más gradúa gente de media superior, entonces se combina todo en un muy buen ecosistema y hemos salido a promocionar muchísimo, que también ayuda a seguir trayendo inversión.

J.C.: ¿Qué tiene Nuevo León que permite que las empresas ya establecidas reinviertan y que empresas nuevas lleguen a la región a instalarse? ¿Y de qué países vienen más?

E.L.: Nuestro socio comercial más

grande de Nuevo León y de México es EE.UU. Casi la mitad de las empresas que están llegando a Nuevo León son de EE.UU. Son empresas americanas que vienen a producir en México para exportar a EE.UU. y exportar de aquí al mundo. También tenemos mucha inversión de Asia, Corea, Japón, Taiwán, China. Mucha inversión de Europa: Suecia, Alemania, Italia, Reino Unido, Suiza. Entonces pues creo que viene de todos lados: Asia, Europa y Norteamérica. Yo creo que la mayoría de los proyectos eventualmente son para exportación. Entonces pues vienen muchas empresas, porque el otro día platicaba con Kia, una empresa que ha sido un caso de éxito. Aunque llegaron hace siete años, en nuestros tres años que llevamos de gobierno, se consolidó al ser la única armadora en México en tener 100% de proveeduría local. Hoy en día los autos Kia son 100% hechos en Nuevo León, la única armadora que puede decir eso en el país. Las armadoras en nuestros estados vecinos tienen 40 - 50% de integración de proveeduría local.

J.C.: ¿Hablando a mediano plazo, en 2 años, cómo ves a Nuevo León en el tema de Inversión Extranjera Directa y ejecución de las empresas que llegaron y ya están produciendo?

E.L.: Si nos regresamos a los números, llevamos anunciados 70 mil millones de dólares. En sexenios anteriores que hemos tenido los logros de los seis años son 14 mil, 16 mil millones de dólares. Nosotros hemos anunciado ya cuatro veces más que los sexenios anteriores. Si logramos esos 70 mil, y yo creo que este año ya tenemos alrededor de 5 mil millones de dólares más que vienen que vamos a anunciar pronto de confirmados de inversión, Si terminamos, si nos paramos y ponle que lo peor pueda pasar, esperemos que no, pero si ya no crece la inversión extranjera.

Si logramos 75 mil millones de dólares nuevos de inversión extranjera. Una vez leí un artículo del Banco Interamericano donde decía que una Inversión Extranjera Directa se multiplica alrededor de 188 veces en la economía local. Si nos vamos a esos números, la economía de Nuevo León le va a terminar yendo muy bien en dos años y las inversiones que están en curso no van a parar, no pueden parar.

EL NUEVO CORREDOR INDUSTRIAL DEL NORTE: LA CARRETERA LA GLORIACOLOMBIA

J.C.: La carretera de Colombia históricamente tenía muchos años tratando de armarse y ya tuvo un impacto en la economía. ¿Qué beneficios tiene ya el cruce de la carga por Colombia y qué estrategias se están implementando por medio del gobierno para este corredor industrial hacia el norte, utilizando sólo Nuevo León?

E.L.: Nuestro puente lleva 30 años de historia, como tú ya sabes. Nosotros, cuando llegamos, el gobernador nos dijo que es de los activos menos utilizados que tenemos del estado. Entonces lo vimos como eso, como un gran activo que teníamos que potencializar y teníamos que sacarle todo el jugo y toda la ganancia posible. Y nos pusimos a hacer una estrategia de promoción, a crear programas en coordinación con las aduanas americanas. Al ser un puente que está en un sector industrial y que está en un hub logístico, lo que hicimos fue promocionarlo como un puente muy seguro, porque no había incidencias delictivas . Entonces por eso nos dejaron hacer programas de nueva creación con el gobierno americano y somos el único puente que tiene un programa de despacho continuo, en el cual puedes, en vez del proceso tradicional que es exportas de México e importas a EE.UU. Aquí, haces los dos procesos consoli-

dados del lado americano que te ahorra 4 o 5 horas.

Lo menos sustentable que tenemos en la logística son estar 4 horas los camiones en la fila del puente Laredo y quemando diesel, entonces creo que es una estrategia de volver a las empresas más sustentables. Pudimos lograr que se vinieran para el puente Colombia, cruzaran el despacho continuo y esto nos llevó de tener un puente que tenía 1,000 cruces al día, hoy en día tenemos más de 6 mil 700, casi 7 mil cruces diarios y también empezamos la estrategia de hacer una nueva carretera que conecta Monterrey a Colombia, que es la Gloria-Colombia por todo Nuevo León, que no tienes que ir a Tamaulipas. Y entonces esto nos ha ayudado a que nuestro puente, prácticamente la carretera que ya hicimos y ya terminamos, se pagó sola con los ingresos adicionales que recibe el estado del activo del puente.

EL MOMENTO DE LAS PYMES REGIAS CON ‘HECHO EN NUEVO LEÓN’

J.C.: Nuevo León es un motor de desarrollo en México impulsado por esta Inversión Extranjera Directa. Y en esa proveeduría local, las PyMEs tienen un valor bien importante. Recientemente hizo mucho eco el gobernador en la presentación de “Hecho en Nuevo León”...

E.L.: “Hecho en Nuevo León” es otro de esos activos que encontramos que tenía mucho tiempo y no estaba utilizado, potencializado lo suficiente. Era una iniciativa de apoyar a PyMEs y MiPyMEs a poder vender en los canales tradicionales de retail. Nosotros lo que hicimos es relanzamos el “Hecho en Nuevo León”, porque creemos que hoy en día con toda esta política y todo este ruido de aranceles, la economía, por ejemplo, en el tercer trimestre del 2024 Nuevo León contribuyó a la economía de México el 27% de toda la economía.

Y con toda esta economía tan fuerte que tenemos, decidimos que era una buena estrategia lanzar un “Hecho en Nuevo León” que sea como el “Keep Austin Weird” que lanzó la ciudad de Austin, como el “Consume” de Canadá que lanzó Trudeau y enfocarlo en tres aristas: Una, es posicionar todos los productos hechos en Nuevo León, que tengan trato preferencial en las cadenas de distribución y en las cadenas de retail. Dos, ayudar a que todas las empresas nuevas que estén llegando al estado compren la mayor cantidad de proveeduría local, que integren la proveeduría “Hecho en Nuevo León”, que esto les beneficia también en el T-MEC con más integración de proveeduría local. Y la tercera, es que estamos haciendo la mayor inversión en crédito a PyMEs con Nacional Financiera y el Estado estamos poniendo garantías para dar más de 5 mil millones de pesos en créditos para PyMEs, porque ¿qué necesita una PyME? Vender más y acceso a capital.

Mucha inversión en el sector turístico, mucha inversión en que tengan una mejor experiencia las personas que vienen a visitar el estado y que se lleven la mejor parte del estado y ser el mejor FanFest de todos durante la FIFA.

J.C.: El “Hecho en México” y el “Hecho en Nuevo León” también tiene que ver con todos los organismos independientes y asociaciones. ¿Cómo es la relación de la Secretaría de Economía con los clústeres automotriz, de electrodomésticos, de agroalimentos, con el Consejo Mexicano de Comercio Exterior, con Index, Canaco, Coparmex?

J.C.: Uno de los motivadores para la Inversión Extranjera son los programas IMMEX, poder importar insumos de manera temporal sin pagar impuestos, transformarlos y exportarlos ¿Qué está haciendo Nuevo León en el tema del IMMEX?

E.L.: El tema “Hecho en Nuevo León” aplica para el tema de las empresas IMMEX. Hoy en día tenemos ubicadas 712 empresas IMMEX que exportan 60 billones de dólares, que generan 369 mil empleos, y nuestro objetivo es asegurarnos que todas esas empresas IMMEX 100% de su proveeduría sea de Nuevo León y si logramos eso vamos a cambiar la dinámica porque estarían exentos sobre las tarifas del T-MEC y sobre unas tarifas recíprocas, entonces pudieran exportar libres de impuestos a EE.UU. Entonces les estamos ayudando en tema de capacitar a sus PyMEs, de vincularlas con PyMEs, de desarrollo de proveedores, de sustitución de importaciones.

E.L.: Muy buena. En la Secretaría de Economía tenemos una dirección de clústeres, que ahí trabajamos con los 14 clústeres que tenemos en el estado. Y justo es eso, con los 14 clústeres estamos trabajando la misma estrategia, de “Hecho en Nuevo León” ayudar a todos los clústeres a conseguir proveeduría local. En junio, tenemos un evento del proveedor automotriz, del clúster automotriz, con el clúster de Nuevo León 4.0, donde va a haber una bolsa de casi 4 mil millones de dólares de proveeduría para llenar con proveeduría local. Hace dos meses tuvimos el clúster de electrodomésticos, que también había una bolsa de 2 mil millones de dólares para proveeduría local. Nuestro objetivo de trabajar con estos clústeres, que es esta colaboración entre privados, educación y gobierno, es integrar todas estas cadenas de valor para que se logren los objetivos de “Hecho en Nuevo León”.

NUEVO LEÓN RUMBO AL MUNDIAL

J.C.: Saliéndonos un poquito, pues en breve viene el mundial y para el mundial pues debe de haber una logística de transporte y de comunicación importante. ¿Qué nos platicas al respecto?

E.L.: Pues mira, para el mundial estamos haciendo muchas cosas. Obviamente se está haciendo el nuevo parque Del Agua, se van a terminar las líneas del metro que le van a dar una mejor movilidad, vamos, la única ciudad de Latinoamérica que tiene metro desde el aeropuerto hasta el centro de la ciudad. Y luego también con Bancomext y

Nacional Financiera estamos creando un préstamo al turismo, a los tour operadores y a los operadores turísticos, que es hasta 30 millones de pesos para que puedan tener acceso al financiamiento en preparativo del Mundial y que puedan estar estratégicamente posicionados para capitalizar todo el efecto del medio millón de personas que se espera que puedan venir a Monterrey al Mundial y durante estos 30 días de Mundial y los 15 que vamos a tener juegos aquí. Entonces es una de las estrategias que estamos haciendo y obviamente promoviendo que haya más hoteles. Creo que tenemos 13 mil cuartos de hotel y la idea es, se espera que hayan 1,500 cuartos de hotel más por año y casi 15 mil cuartos de hotel de aquí al mundial.

Entonces, mucha inversión en el sector turístico, mucha inversión en que tengan una mejor experiencia las personas que vienen a visitar el estado y que se lleven la mejor parte del estado y ser el mejor FanFest de todos durante la FIFA.

DONALD TRUMP Y LA AMENAZA DE SUS ARANCELES

J.C.: ¿Qué está haciendo Nuevo León para hacer frente a estos posibles cambios en los aranceles y sus empresas? ¿qué platican, qué cabildean?

E.L.: Justo eso, la estrategia es incorporar más proveeduría local, crecer el mercado de los productos hechos en Nuevo León y que siga habiendo ese dinamismo en la industria. Yo creo que al final muchos, y hablamos con muchas de las empresas grandes que pueden ser afectadas por el T-MEC y por los aranceles, y me dicen, para certificar un proveedor automotriz toma tres o cuatro años. Entonces, 49% de la proveeduría auto-

motriz de toda la industria de EE.UU. es de México. ¿Cómo certificas en tres o cuatro años 49% la proveeduría en proveedores americanos? ¿De dónde lo sacas? No hay suficiente proveeduría. Entonces van a requerir de esa proveeduría. Y al final, digo, tenemos como referencia los cuatro años anteriores de Trump, donde él firmó el T-MEC, donde él dijo que era un gran acuerdo. Entonces, si vemos cómo la retórica ha estado evaluándose o ha estado llevándose a cabo. Al principio eran aranceles a México y luego ahorita ya empezó a cambiar la retórica a aranceles recíprocos. México no tiene aranceles para los productos americanos. Entonces creemos que si nos vamos a aranceles recíprocos, no nos va a afectar el tema de aranceles. Y tenemos historial de esos cuatro años donde también nos amenazó con aranceles mucho tiempo y terminó firmando el T-MEC, diciendo que era un gran acuerdo para Norteamérica. Entonces, yo creo que México, EE.UU. y Canadá son grandes socios comercia-

les, trabajan muy bien de la mano.

El 67% de todos los alimentos frescos vendidos en EE.UU. son de México. Imagínate el efecto inflacionario que tendría un 25% de aranceles en estos productos. Sería terrible para la economía de EE.UU. tendría un efecto inflacionario que le pegaría mucho a toda la gran población de EE.UU. y creo que por eso no lo va a hacer.

EL FUTURO DE LOS JÓVENES Y EL EMPRENDEDURISMO

J.C.: Muy bien. Siempre hay los dos frentes el empresario que ya es PyME, y está invirtiendo y necesita este apoyo que dices del gobierno, esta orientación, la empresa ya establecida, grande, que genera muchos empleos, pero también los estudiantes que egresan y se van a acomodar en algunas de estas ¿Qué mensaje le puedes dar a estos jóvenes que se integran cada semestre a la actividad económica de la región?

E.L.: Que emprendan, que busquemos cómo integrar tecnología en todos los procesos, que veamos cómo la innovación puede ser la diferencia entre cambios. Nosotros en Nuevo León creemos que la innovación y la tecnología es el factor determinante que puede hacer que Nuevo León se vuelva, no nada más uno de los hubs y de los motores económicos de México, sino del mundo. Yo creo que tenemos muy buen talento, tenemos muy buenas escuelas, tenemos todo para hacer un Silicon Valley de Latinoamérica, inclusive tenemos más estudiantes que en Silicon Valley que se gradúan de carreras de tecnología, entonces podemos ser todavía mejores.

Mexican Products Conquer the Asian Market

In recent years, Mexican exports have experienced significant growth in Southeast Asia and the Pacific region, with Malaysia, the Philippines, Hong Kong, and Singapore leading this trend

In a global economic landscape dominated by uncertainty, Mexico has found a reliable commercial ally in Asia. According to recent data from the Bank of Mexico (Banxico), purchases of Mexican products by Malaysia, the Philippines, Hong Kong, and Singapore rose by more than 28% in 2024 compared to 2023.

This figure not only represents a significant increase in percentage terms but also makes 2024 the second-best year historically for Mexican exports to Asia, with a total value of $30.4 billion, just behind the $32.3 billion recorded in 2022.

According to Banxico, in 2024, Mexico’s total exports amounted to $617.1 billion, a 4% growth compared to the $593 billion in 2023. Of this total, 86%, or $531.5 billion, was destined for the United States.

Although Asia represents only 4.9%

of Mexico’s total exports, the growth rate in these markets presents a significant opportunity for diversifying the country’s traditionally U.S.-dependent commercial portfolio.

FACTORS BEHIND THE SUCCESS

The rise of Mexican products in these Asian markets can be attributed to several factors. On one hand, the quality and competitiveness of Mexican goods have improved in recent years. On the other, trade tensions between the U.S. and China have created opportunities for Mexico to position itself as a reliable alternative supplier.

Mexican exports to Malaysia reached $604.4 million in 2024, a 36.6% increase compared to the previous year. This marks

the fourth consecutive year of growth in this market.

Both countries are part of the Comprehensive and Progressive Agreement for Trans-Pacific Partnership (CPTPP), which eliminates 95% of import and export tariffs. Mexico has been a member since the agreement’s inception in 2018, while Malaysia joined in 2022.

According to Mexico’s Ministry of Economy, the top exports to Malaysia are mobile phones and integrated electronic circuits. Additionally, Jalisco leads exports to Malaysia, accounting for almost 50% of the total, followed by Baja California with 19%.

Exports to the Philippines and Singapore reached historic highs in 2024. Exports to the Philippines totaled $286 million, growing by 32.9%, while Singapore

imported $1.45 billion, a 28.5% increase over the previous year.

Singapore, also a member of the CPTPP, has maintained purchases exceeding $1 billion for the past three years. Its main imports from Mexico include mobile phones, computers, and copper minerals, with Mexico City, Chihuahua, and Jalisco accounting for 70% of exports.

Although the Philippines is not part of the CPTPP, it is a member of the Asia-Pacific Economic Cooperation (APEC), which also includes Mexico, Singapore, and Malaysia.

Hong Kong saw one of the largest increases in Mexican exports in 2024, reaching $1.089 billion, a 29.4% increase over 2023. However, the trend has been inconsistent in recent years.

Mexico and Hong Kong do not have a free trade agreement, but they do have an Investment Promotion and Protection Agreement signed in 2020. The top exports to Hong Kong are integrated electronic circuits, with Chihuahua and Mexico City as the main beneficiaries, representing 52% of the total.

HIGH-DEMAND MEXICAN PRODUCTS

Several Mexican products have found a strong foothold in Asia:

Agri-foods: Avocados, berries, pork, tequila, and mezcal have found premium niches in these markets, especially in Hong Kong and Singapore, where purchasing power allows for the appreciation of gourmet products.

Manufacturing: Automotive components, medical devices, and electronics made in Mexico are being integrated into regional value chains, particularly in Malaysia and the Philippines.

Chemical industry: Products such as fertilizers, pigments, and specialty compounds have seen significant growth.

Despite recent success, Mexican exporters face considerable challenges in consolidating their presence in Asia. Cultural, logistical, and regulatory barriers remain significant obstacles.

However, the recent success in Malaysia, the Philippines, Hong Kong, and Singapore could mark the beginning of a broader expansion that includes markets such as Vietnam, Indonesia, and even India, further strengthening the presence of Mexican products.

Conquistan productos mexicanos al mercado asiático

Durante los últimos años, las exportaciones mexicanas han experimentado un notable crecimiento en mercados del sudeste asiático y la región del Pacífico, con Malasia, Filipinas, Hong Kong y Singapur liderando el fenómeno

En un panorama económico mundial regido por la incertidumbre, México ha encontrado en Asia un aliado comercial cada vez más leal a sus productos. De acuerdo a datos recientes del Banco de México (Banxico) durante el 2024 las compras de productos mexicanos por parte de Malasia, Filipinas, Hong Kong y Singapur aumentaron más de 28% en comparación con el 2023.

Esta cifra no sólo representa un incremento significativo en términos porcentuales, sino que también posiciona a 2024 como el segundo mejor año histórico para las exportaciones mexicanas hacia Asia, con un valor total de 30 mil 404 millones de dólares, sólo por detrás de los 32 mil 347 millones registrados en 2022.

De acuerdo al Banco de México, en el 2024 las exportaciones mexicanas ascendieron a 617 mil 99 millones de dólares, un crecimiento de 4 por ciento en comparación a las 593 mil millones de dólares de 2023. De ese total, 86 por ciento, es decir, 531 mil 475 millones de dólares, tuvieron como destino EU.

A pesar de que Asia representa el 4.9% del total de las exportaciones mexicanas, la tasa de crecimiento en estos mercados tendría un gran potencial para la diversificación comercial del país, normalmente dependiente del mercado estadounidense.

FACTORES DETRÁS DEL ÉXITO

El auge de los productos mexicanos en estos mercados asiáticos responde a

diversos factores. Por un lado, la calidad y competitividad de la oferta mexicana ha mejorado en los últimos años. Por otro lado, las tensiones comerciales entre Estados Unidos y China han creado opor tunidades para que México se posicione como un proveedor alternativo confiable.

Las exportaciones mexicanas a Malasia alcanzaron los 604.4 millones de dólares en 2024, lo que representa un aumento de 36.6% en comparación con el año anterior. Con este incremento, México suma cuatro años consecutivos de crecimiento en este mercado.

Ambos países forman parte del Tratado Integral y Progresista de Asociación Transpacífico (TIPAT), el cual elimina 95% de los aranceles de importación y exportación. México ha sido miembro desde su inicio en 2018, mientras que Malasia se sumó en 2022.

De acuerdo a la Secretaría de Economía, los productos más exportados de México a Malasia son teléfonos móviles y circuitos electrónicos integrados. Además, Jalisco lidera las exportaciones a este país con casi 50% del total, seguido de Baja California con 19%.

Las ventas a Filipinas y Singapur alcanzaron máximos históricos en 2024. Las exportaciones a Filipinas sumaron 286 millones de dólares, con un crecimiento de 32.9%, mientras que Singapur importó 1,445 millones de dólares, 28.5% más que el año anterior.

EXPORTACIONES MEXICANAS ESTÁN GANANDO TERRENO

Exportaciones (millones de dólares)

Singapur, también parte del TIPAT, ha mantenido compras superiores a los 1,000 millones de dólares en los últimos tres años. Sus principales importaciones desde México son celulares, computadoras y minerales de cobre; Ciudad de México, Chihuahua y Jalisco concentran el 70% de las exportaciones.

Aunque Filipinas no pertenece al TIPAT, pero sí al Foro de Cooperación Económica Asia-Pacífico (APEC), del que también son miembros México, Singapur y Malasia.

Las exportaciones a Hong Kong fueron de las que más crecieron en 2024, alcanzando los 1,089 millones de dólares, un incremento de 29.4% respecto a 2023. Sin embargo, el comportamiento ha sido irregular en los últi-

México y Hong Kong no tienen un tratado de libre comercio, pero cuentan con un Acuerdo para la Promoción y Protección Recíproca de Inversiones, firmado en 2020. Los principales productos exportados son circuitos electrónicos integrados, con Chihuahua y Ciudad de México como los estados más beneficiados, representando 52% del total.

Otros de los productos mexicanos con mayor demanda son:

Agroalimentarios: El aguacate, frutos rojos, carne de cerdo, tequila y mezcal han encontrado nichos premium en estos mercados, especialmente en Hong Kong y Singapur, donde el poder adquisitivo permite la valoración de productos gourmet.

Manufactura: Componentes automotrices, dispositivos médicos y electrónicos fabricados en México están siendo integrados a las cadenas de valor regionales, particularmente en Malasia y Filipinas.

Industria química: Productos como fertilizantes, pigmentos y compuestos especializados han experimentado un crecimiento.

A pesar del éxito reciente, los exportadores mexicanos enfrentan desafíos significativos para consolidar su presencia en Asia. Las barreras culturales, logísticas y regulatorias siguen siendo obstáculos importantes.

Sin embargo, el éxito reciente en Malasia, Filipinas, Hong Kong y Singapur podría ser el punto de partida para una expansión más amplia que incluya mercados como Vietnam, Indonesia e incluso India, consolidando así la presencia de los productos mexicanos.

Seguros de transporte: La clave para blindar la logística en México y Latinoamérica

Por MBA. Andrés Martínez

Promotor Consejero en Grupo Financiero Inbursa

¿ESTÁ REALMENTE PROTEGIDA TU CARGA?

Imagina que un camión cargado con productos de alto valor desaparece en plena carretera. Horas después, la mercancía nunca llega a su destino y la empresa propietaria enfrenta pérdidas millonarias. No es ficción, sino una realidad frecuente en México y Latinoamérica, donde el robo y los accidentes amenazan diariamente al sector logístico.

En un entorno de inseguridad, falta de infraestructura y fenómenos naturales, los seguros de transporte son esenciales para garantizar la estabilidad financiera de las empresas. Sin embargo, muchas de ellas aún desconocen su importancia y beneficios.

LOS RIESGOS DEL TRANSPORTE DE MERCANCÍAS

De acuerdo con la Asociación Mexicana de Instituciones de Seguros (AMIS), México es uno de los países con mayores índices de robo al transporte de carga. Entre febrero de 2024 y enero de 2025, se reportaron 63 mil 303 unidades robadas, un aumento del 3.4% respecto al año anterior. Esto afecta la competitividad de las empresas, elevando costos y generando retrasos. Pero el robo no es el único riesgo. Los accidentes viales también representan un desafío. Carreteras en mal estado, fallas mecánicas y poca capacitación incrementan la probabilidad de siniestros. Además, fenómenos climáticos como lluvias o deslaves pueden causar pérdidas totales.

Ante este panorama, un seguro de transporte es la mejor defensa contra pérdidas económicas. Estas pólizas cubren robo, accidentes y desastres naturales, permitiendo minimizar riesgos y proteger la rentabilidad. Sin un seguro adecuado, las empresas pueden absorber costos millonarios que comprometan su operación. Más que un gasto, el seguro de transporte es una inversión estratégica para cualquier negocio que dependa de la logística.

FACTORES QUE IMPACTAN EL COSTO DEL SEGURO

Uno de los principales frenos para contratar seguros de carga es el costo. Sin embargo, estos varían según diversos factores y pueden optimizarse sin sacrificar cobertura.

¿Qué determina el precio del seguro?

● Tipo de mercancía: Productos de alto valor o peligrosos implican primas más altas.

● Rutas y destinos: Transportar en zonas de alto riesgo eleva costos.

● Historial de siniestros: Empresas con más incidentes pagan más.

● Medidas de seguridad: GPS, escoltas y monitoreo pueden reducir costos.

● Condición del transporte: Unidades modernas y bien mantenidas mejoran tarifas.

¿Cómo reducir costos y mejorar la seguridad?

● Invertir en tecnología de rastreo para reducir robos y mejorar tiempos de respuesta.

● Capacitar a los conductores en prevención de riesgos y conducción segura.

● Diseñar rutas estratégicas evitando zonas peligrosas.

● Negociar con aseguradoras, demostrando medidas de prevención y un historial limpio.

● Mantener la flota en óptimas condiciones para evitar fallas mecánicas.

EL RETO DE LA ADOPCIÓN DEL SEGURO EN MÉXICO Y LATINOAMÉRICA

A pesar de sus beneficios, la contratación de seguros de carga sigue siendo baja. La falta de cultura aseguradora, la informalidad y la percepción de que es un gasto innecesario han frenado su adopción.

Proteger la carga con un seguro adecuado no sólo resguarda las finanzas de las empresas, sino que también permite operar con mayor confianza y eficiencia.

Hoy más que nunca, contar con un seguro de transporte no es una opción, sino una necesidad estratégica. ¿Está su carga protegida ante cualquier eventualidad? Ahora es el momento de asegurarse de que la respuesta sea un rotundo sí.

ARANCELES Y EXPORTACIONES: DESAFÍO AUTOMOTRIZ

Ante la amenaza arancelaria de Donald Trump, ¿qué fabricantes y países son más vulnerables y qué cambios podrían implementar para mitigar el impacto?

EN LA MIRA

El presidente de Estados Unidos, Donald Trump, impuso aranceles del 25% a las importaciones de vehículos desde México y Canadá, además de un nuevo arancel del 10% a China a inicios de febrero.

Amenaza para la industria automotriz norteamericana

El arancel propuesto podría complicar seriamente a muchas empresas del sector, ya que una parte significativa de

Tras esta orden y las reuniones entre los gobiernos de México y Estados Unidos, la Casa Blanca anunció una pausa temporal para México, mientras que los aranceles ya están vigentes para Canadá. Sin embargo, la incertidumbre afecta la planeación de las empresas automotrices, pues la administración estadounidense ha advertido que las tarifas podrían aumentar hasta un 50% en el futuro.

las exportaciones de automóviles de México y Canadá se dirige al mercado estadounidense.

Según la Asociación Mexicana de la Industria Automotriz (AMIA) y la Asociación Canadiense de Fabricantes de Vehículos, alrededor del 90% de las exportaciones de estos países tienen como destino Estados Unidos.

Un informe del banco de inversión Benchmark Co. estimó que el precio promedio de un automóvil en Estados

Unidos, tras los aranceles, aumentaría a 54,500 dólares, un 12 % más que en 2025.

EFECTO DOMINÓ EN LA CADENA DE SUMINISTRO

Los aranceles afectan a todo el ecosistema automotriz, desde el costo de producción hasta la distribución de vehículos.

Los altos costos de producción podrían llevar a la redistribución de la fabricación o a la reducción del volumen de ensamblaje. Por su parte, el transporte y la distribución enfrentarían tarifas más elevadas, afectando la rentabilidad y los tiempos de entrega.

Además, los procesos aduaneros se volverían más lentos y costosos, encareciendo aún más la llegada de automóviles a Estados Unidos.

Los concesionarios en EE.UU. enfrentarían el dilema de absorber parte del costo arancelario o trasladarlo al consumidor, lo que podría reducir la demanda de vehículos.

Ante este escenario, las automotrices buscarían estrategias para mitigar el impacto, como la relocalización de la producción, la renegociación de acuerdos comerciales o incluso la reducción del volumen de exportaciones.

UN CASO PRÁCTICO

Tomemos como ejemplo la Chevrolet Equinox 2025. Actualmente, la versión LT de este SUV tiene un precio base de 28,600 dólares (aproximadamente 572,000 pesos, considerando un tipo de cambio de 20 pesos por dólar).

Con el nuevo arancel del 25%, el costo de importación aumentaría en 7,150 dólares (unos 143,000 pesos), elevando su precio final a 35,750 dólares o 715,000 pesos.

Este incremento haría que los autos fabricados en México fueran menos competitivos en Estados Unidos, reduciendo las opciones para los consumidores y afectando la demanda.

Además, obligaría a fabricantes como GM a replantear su estrategia de precios o incluso considerar ajustes en su producción para mitigar el impacto.

¿QUIÉNES SON LOS MÁS AFECTADOS EN MÉXICO?

Según Expansión, las armadoras más expuestas son Toyota, Ford, Stellantis, General Motors y Honda, que envían más del 75% de su producción a Estados Unidos.

KIA y Volkswagen exportan entre el 50% y el 74%, mientras que BMW, Mercedes-Benz, Nissan y Audi envían menos del 50%.

ADAPTARSE O FRENAR

De acuerdo con el mismo medio, entre las armadoras más vulnerables se encuentran Ford, que exporta el 93 % de su producción a Estados Unidos (358,366 autos), y General Motors, que envía el 84% (711,592 autos).

Al final, un arancel del 25% encarecería modelos, afectaría las ventas y presionaría a las compañías a ajustar su producción o buscar nuevos mercados.

¿Cómo se ven las exportaciones de autos?

Según datos de Reuters, el número de automóviles exportados de México a Norteamérica de enero a julio de 2025, por fabricante, es el siguiente:

General Motors: 354,723 unidades

Ford Motor: 195,595 unidades

Nissan: 181,587 unidades

Stellantis: 174,476 unidades

Toyota: 115,715 unidades

Volkswagen: 109,735 unidades

Honda: 105,713 unidades

KIA: 91,720 unidades

Mazda: 67,180 unidades

Los aranceles estadounidenses a los automóviles mexicanos afectarían tanto a fabricantes como a proveedores globales, incluyendo firmas europeas, japonesas y surcoreanas.

Empresas como Bosch y Continental han buscado estrategias para mitigar el impacto, explorando opciones para reubicar parte de su producción.

Mientras tanto, Nissan —que exporta aproximadamente 320,000 vehículos al año desde México— evalúa trasladar su manufactura a otros países si los aranceles se mantienen.

Otros fabricantes ya están tomando medidas. Mazda busca diversificar sus exportaciones hacia Brasil y Argentina, mientras que General Motors analiza trasladar parte de su producción de México a Estados Unidos.

En contraste, BMW y Audi han reducido su dependencia del mercado estadounidense, enviando menos del 40% de su producción.

Nissan también ha disminuido su exposición, con menos del 50% de sus exportaciones dirigidas a ese país y un enfoque sólido en el mercado interno.

FUTURO INCIERTO

El arancel del 25% podría sacudir la industria automotriz en Norteamérica, elevando costos, afectando la producción en México y reduciendo la competitividad.

La incertidumbre ya influye en las decisiones de inversión y, si las tarifas se mantienen o aumentan, las automotrices podrían ajustar su estrategia, recortar exportaciones o subir precios, redefiniendo así el mercado.

Revolución Digital: Logística Autónoma y Fábricas Robotizadas

La integración de la IA en la logística autónoma y la robotización total de fábricas impulsa la eficiencia, reduce errores y transforma la industria, abriendo nuevas fronteras en productividad y competitividad

La transformación digital impulsa la evolución industrial, especialmente en logística autónoma y robotización de fábricas. La IA, automatización y conectividad convierten procesos manuales en operaciones ágiles y precisas, redefiniendo cadenas de suministro y producción, con retos y oportunidades que requieren visión estratégica e inversión tecnológica.

En logística, los sistemas autónomos están revolucionando la distribución de productos. Vehículos sin conductor, drones de reparto y almacenes automatizados, impulsados por IA, optimizan rutas, reducen tiempos de entrega y minimizan errores humanos. Esto no solo mejora la eficiencia operativa, sino que también favorece la sostenibilidad al reducir emisiones contaminantes.

Las fábricas robotizadas automatizan todo el proceso productivo, desde la recepción de materias primas hasta la distribución final, adaptándose en tiempo real a cambios en la demanda y producción. Esto mejora la flexibilidad, reduce costos, errores y accidentes, y aumenta la precisión y calidad de los productos. En logística, la IA ajusta rutas y prevé problemas antes de que se conviertan en crisis, mientras que en las fábricas, la detección temprana de anomalías minimiza tiempos de inactividad y pérdidas económicas.

La transición hacia la automatización enfrenta desafíos como altas inversiones, modernización de infraestructuras, adquisición de tecnología y capacitación, lo que requiere apoyo financiero y políticas públicas. La interconectividad de estos sistemas crea riesgos de ciberseguridad, por lo que es esencial invertir en protección de datos. También implica una transformación cultural en las organizaciones, superando la resistencia al cambio y fomentando una mentalidad de innovación que libera al ser humano para tareas de mayor valor agregado.

La IA en logística y producción también abre nuevas oportunidades de negocio y colaboración intersectorial. Empresas de distintos rubros pueden compartir datos y optimizar recursos para crear soluciones conjuntas que potencien la competitividad. La digitalización genera un ecosistema colaborativo donde la innovación es el motor del crecimiento.

Para los consumidores, estos avances significan una experiencia de servicio más rápida y personalizada. La logística autónoma garantiza entregas más seguras y eficientes, mientras que la producción automatizada asegura productos de alta calidad y disponibilidad constante.

En cuanto al impacto ambiental, la optimización de rutas y el ahorro energético de los sistemas autónomos y fábricas robotizadas reducen significativamente la huella de carbono. Esto no solo ayuda a cumplir normativas ambientales, sino que también responde a la creciente demanda de sostenibilidad en el mercado.

La automatización genera inquietud sobre el empleo al reducir tareas repetitivas, por lo que es crucial que el Estado y las instituciones educativas ofrezcan programas de capacitación. Empresas y gobierno deben colaborar con incentivos fiscales, financiamiento y formación especializada, bajo un marco regulatorio flexible. La experiencia de países pioneros muestra que una estrategia adecuada puede transformar rápidamente una industria de manera responsable.

La revolución digital es un proceso continuo de adaptación que reconfigura la producción y distribución, potenciando competitividad y calidad de vida mediante la robotización y logística autónoma. Aunque la automatización total y la IA presentan desafíos, sus beneficios en eficiencia, sostenibilidad y competitividad son claros. El reto es equilibrar la inversión tecnológica con el desarrollo del talento humano y una cultura empresarial adaptativa, siendo clave la inversión en tecnología y formación para un negocio resiliente.

Por ello, la digitalización debe verse como una oportunidad para reinventar procesos, fortalecer la competitividad y generar impacto positivo en la sociedad. La sinergia entre IA, logística autónoma y fábricas robotizadas abre un abanico de posibilidades para transformar la industria. Es tarea de empresas, gobierno e instituciones impulsar este cambio con visión y compromiso hacia la innovación.

REGIONALIZACIÓN DE NORTEAMÉRICA:

Hacia un Comercio eficiente y seguro

CONFERENCIAS Y PÁNELES

Los 100 días de la Administración Trump

Fortalecimiento de la Relación Comercial entre Canadá, Estados Unidos y México

Cadena de Suministro Segura: Certificación CTPAT en la Región

T-MEC Valor de Contenido Regional: Cumplimiento de las Nuevas Reglas de Origen

La Industria Automotriz en Norteamérica: Retos y Oportunidades

Plan México: Inversión en Logística y Aduanas

Cadena de Valor: Hecho en T-MEC

VISITAS A EMPRESAS 14 DE MAYO

Patrocinadores

Oficiales

Más información: Info@comcenoreste.org.mx

MUJERES AL VOLANTE: INCURSIONANDO EN EL TRANSPORTE DE CARGA EN MÉXICO

Crece 23% en 2024 la participación de las mujeres en el autotransporte federal

Las mujeres al volante no sólo conducen camiones, también abren caminos para muchas más. En un sector históricamente dominado por hombres, cada vez más mujeres mexicanas están tomando el control de vehículos de carga pesada, redefiniendo los estereotipos y demostrando que la capacidad para conducir un camión de 18 ruedas no tiene género.

De acuerdo al más reciente reporte de la Dirección General del Autotransporte Federal (DGAF) de la Secretaría de Infraestructura, Comunicaciones y Transportes (SICT), al cierre del 2024, habían 6,738 mujeres con licencia federal vigente, un crecimiento del 23.6% frente a lo registrado en 2023.

A pesar de este avance en la participación de las mujeres al volante, datos de la dependencia revelan que las mujeres representan apenas el 0.9% de las 785 mil 441 licencias de choferes activas en el autotransporte federal, por lo que aún falta un largo camino por recorrer.

De acuerdo al sitio Data México, el salario promedio de un conductor de trailer es de 7 mil 840 pesos mensuales, trabajando alrededor de 48 horas a la semana. Sin embargo, el sueldo depende de las rutas que tome y el tiempo que maneje, por lo que podría llegar a ganar más de 40 mil pesos mensuales, además en ocasiones reciben remuneraciones adicionales.

Además, el sitio refiere que mientras que los choferes hombres tienen un salario promedio de 7 mil 860 pesos, las choferes mujeres ganan 5 mil 930 pesos.

VENTAJAS COMPETITIVAS

La escasez de operadores calificados de transporte de carga en México y América Latina ha obligado a la industria a buscar nuevos talentos como una solución al déficit de 60 mil operadores en la industria del autotransporte en México, atrayendo y propiciando la incorporación de las mujeres, de acuerdo con Augusto Ramos, Secretario General de la Cámara Nacional del Autotransporte de Carga (Canacar).

“Hay mucho trabajo que tenemos

que hacer ahí también para hacer atractiva esta profesión para ellas y que estén las condiciones óptimas también para que puedan laborar dignamente”, dijo Ramos durante un evento realizado por la Organización Mundial de Ciudades y Plataformas Logísticas (OMCPL).

El Secretario General de la Canacar agregó que esta situación se repite a nivel internacional, pues solamente el 6% de las mujeres en todo el mundo están conduciendo los vehículos de carga y de pasaje; en Estados Unidos, es el 8%; pero en México no llega ni al 1%.

BUSCAN ROMPER BARRERAS EN LAS CARRETERAS MEXICANAS

La participación de mujeres en este sector sigue en aumento impulsada principalmente por armadoras y organismos que han buscado promover la equidad de género.

Además, han surgido programas específicos para promover la participación femenina. La iniciativa “Mujeres al Volante”, impulsada por CANACAR en colaboración con la SCT, ofrece becas para la capacitación de nuevas operadoras y promueve la adaptación de espacios seguros en las principales rutas del país.

Otro de los proyectos destacados es el impulsado por la Asociación de Mujeres Operadoras de Vehículos de Carga (AMO) y la armadora Scania con la iniciativa “Conductoras Scania” en Tijuana, Baja California. A lo largo de tres años, han graduado a tres generaciones de mujeres, y el 95% de ellas ya se ha incorporado a empresas transportistas que confían en esta iniciativa.

Un factor que ha facilitado la incorporación de más mujeres al sector es la modernización de las unidades de transporte. Los nuevos tractocamiones cuentan con sistemas de dirección asistida y transmisiones automatizadas que reducen el esfuerzo físico necesario para su operación.

Sin embargo, a pesar de los avances, las mujeres transportistas enfrentan retos adicionales, como la seguridad, que sigue siendo una preocupación fundamental, especialmente en rutas que atraviesan zonas con altos índices de delincuencia.

Las mujeres transportistas de México no sólo están conduciendo vehículos de carga; están impulsando un cambio significativo en uno de los sectores más tradicionales y estratégicos para la economía nacional.

UNA HISTORIA

DE RESILIENCIA ECONÓMICA: MÉXICO MÁS ALLÁ DE EE.UU.

Ya sea que Donald Trump termine por imponer o no los aranceles a México, la amenaza está ahí. Las preguntas son: ¿estamos preparados? y ¿qué acciones tendríamos que tomar para minimizar esta guerra arancelaria?

LA AMENAZA ARANCELARIA: UN DESAFÍO HISTÓRICO

La posibilidad de una “guerra arancelaria” impulsada por Donald Trump no es un escenario nuevo en la relación económica entre México y Estados Unidos. Sin embargo, esta situación podría obligar a México a crear una fuerte estrategia comercial y cambiar su modelo de desarrollo económico, tan dependiente de los EE.UU..

Las razones detrás de la agresiva política arancelaria de la administración Trump y otras administraciones, como Canadá son las de presionar a México mediante barreras comerciales para:

● Reducir el déficit comercial

● Presionar por mayores controles migratorios

● Proteger industrias manufactureras y agrícolas locales

● Ejercer presión geopolítica sobre México

La dependencia de nuestro país con Estados Unidos es enorme. El intercambio comercial total entre ambos países ascendió a 720 mil millones de dólares en 2023, según datos de la Secretaría de Economía federal. México exportó a Estados Unidos bienes con valor de 467 mil millones de dólares. Mientras que las importaciones desde EE.UU. fueron por un valor de 253 mil millones de dólares.

Estados Unidos recibe el 83% de las exportaciones mexicanas, y vende a México el 40% de las importaciones del país latinoamericano.

Esta interdependencia económica es un arma de doble filo, al ser al mismo tiempo una fortaleza como una vulnerabilidad para nuestro país.

¿MÉXICO PARA LOS MEXICANOS?

Las constantes amenazas por aranceles y otras medidas que ha anunciado Donald Trump han propiciado en que políticos, economistas y empresarios se cuestionen nuevas estrategias para dejar esa dependencia por el país vecino y crear una economía más independiente.

PRODUCTOS EXPORTADOS A ESTADOS UNIDOS En porcentaje del total del año 2023 (en millones de dólares).

Fuente: Secretaría de Economía 39% $171,325 Máquinas

La creación de una economía donde México se enfoque no sólo hacia los demás países del mundo, sino en los mismos mexicanos requeriría de una gran transformación de la economía nacional, donde se deberían de tomar en cuenta temas como:

Fortalecimiento de la industria nacional: Impulsar la producción local de bienes que actualmente se importan, desde manufacturas hasta productos agrícolas.

Desarrollo tecnológico: Invertir en investigación y desarrollo para crear soluciones propias en sectores estratégicos.

Diversificación de mercados internacionales: Ampliar lazos comerciales con América Latina, Europa, Asia y otros mercados.

Sin embargo, el camino no sería sencillo. Los principales retos incluirían:

● Conversión industrial masiva

● Inversión en infraestructura

● Desarrollo de capacidades tecnológicas

● Apertura de nuevas rutas comerciales

● Formación de capital humano especializado

LA CAMPAÑA “HECHO EN MÉXICO”

La campaña “Hecho en México” se lanzó en 1978, durante el gobierno de José López Portillo. El objetivo era impulsar la producción nacional y competir en el mercado internacional, por medio de diversas acciones, como:

● Fomentar el consumo de productos nacionales.

● Mejorar la calidad de las producciones nacionales.

● Promover el desarrollo económico de la región.

● Sensibilizar al público acerca de la relevancia de fortalecer la cadena de valor local.

La posibilidad de una economía mexicana menos dependiente de Estados Unidos no es solo una estrategia de defensa, sino una oportunidad de redefinir el potencial económico nacional.

La amenaza arancelaria podría ser la oportunidad para construir un futuro productivo, independiente y próspero para México, ya que nuestro país cuenta con recursos humanos, materias primas, diversidad cultural y una ubicación geográfica privilegiada. La clave estará en transformar estas fortalezas en un modelo económico resiliente, innovador y soberano.

COMERCIO DE SERVICIOS: SU GRAN ÉXITO

México se encuentra en un gran momento en cuanto al sector del comercio de servicios, destacando los subsectores como el turismo, tecnología y servicios financieros, pero ¿qué podemos hacer para llevar a este sector al siguiente nivel?

Los servicios son uno de los sectores más dinámicos del comercio mundial. Además, contribuyen de forma importante en la producción y el comercio de todos los productos, con un papel determinante en las cadenas de valor mundiales y en el desarrollo económico.

En la última década, el comercio de servicios ha cobrado un gran protagonismo en la economía mexicana, transformándose en un pilar fundamental del desarrollo nacional. Esta evolución ha marcado un cambio importante al cambiar de ser un país reconocido por sus exportaciones manufactureras y de materias primas a crecer en subsectores como el turismo, tecnologías de información y servicios financieros.

SECTORES EN EXPANSIÓN

CRECIMIENTO ECONÓMICO

El sector servicios se ha consolidado como el principal motor de la economía mexicana. En el 4to. Trimestre de 2023, este sector representó el 58.8% del Producto Interno Bruto y el 63.5% de la fuerza laboral, seguido por el sector industrial, con el 32.2% del PIB y el 25.1% de la fuerza laboral, y el sector primario con el 3.4% del PIB y el 10.7% de la fuerza laboral, de acuerdo al Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI) en su estudio PIB y Cuentas Nacionales, 2023.

Estos datos reflejan la transición gradual que ha tenido México hacia una economía más diversificada y menos dependiente de la manufactura y los recursos naturales.

En términos de comercio interna-

cional, México ha logrado un avance en el ranking mundial de exportadores de servicios comerciales, realizado por la Organización Mundial del Comercio (OMC), escalando del puesto 23, en 2022, al 18, en 2023, un salto de 5 puestos en la escala, posicionando al país como uno de los principales exportadores de servicios en América Latina.

México realizó exportaciones de servicios comerciales con un valor total de 52 mil millones de dólares, lo que representa un crecimiento interanual del 9%, en la exportación de servicios, que pueden ser desde transporte, servicios financieros, turismo, ingeniería tecnología e incluso educación.

TECNOLOGÍA DE LA INFORMACIÓN Y SERVICIOS DIGITALES

Dentro del sector de los servicios, el subsector de la tecnología de la información ha experimentado un gran crecimiento, convirtiéndose en una de las áreas de mayor expansión. Esta industria comprende las empresas en las que su actividad principal está relacionada con el desarrollo, producción, comercialización o uso intensivo de las tecnologías de la información y las comunicaciones.

Las exportaciones de servicios

CAPTACIÓN DE DIVISAS TURÍSTICAS (Miles de Millones de Dólares)

TECNOLOGÍA

En México este subsector aún se enfrenta a algunos retos y desafíos para lograr consolidarse y mantenerse en el futuro. Algunos de ellos son:

● Falta de financiamiento para desarrollar proyectos, así como impulsar el crecimiento de PyMEs pertenecientes a esta industria.

● Brecha digital y falta de acceso a las tecnologías de la información en áreas rurales o alejadas de las ciudades.

● Se necesita reformar políticas públicas en materia de innovación, protección a la propiedad intelectual, así como la seguridad informática.

LLEGADA DE TURISTAS

informáticos, digitales y de comunicación han registrado tasas de crecimiento impulsadas principalmente por la demanda proveniente de Estados Unidos y Canadá.

Además, la privilegiada ubicación geográfica de México, su amplia red de tratados comerciales y el creciente desarrollo de talento especializado han convertido al país en un destino atractivo para el establecimiento de empresas de desarrollo de software, servicios de outsourcing tecnológico y soluciones digitales.

De acuerdo con una estimación de la consultoría IDC, México cerró el 2022 con un total de 43 mil 427 millones de pesos en exportaciones de servicios de tecnologías de la información (TI), que incluyen los servicios que ofrecen los

desarrolladores y administradores de aplicaciones (apps).

TURISMO

El turismo continúa siendo uno de los pilares fundamentales del comercio de servicios en México. De acuerdo a datos del Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi) durante el 2024, México recaudó la cifra récord de 32 mil 956.3 millones de dólares en divisas turísticas, un 7.4% más que en el 2023. Además, recibió a 45 millones 038 mil 754 turistas extranjeros.

Recientemente, el turismo en México ha experimentado una notable transformación, pasando de estar predominantemente enfocado en destinos de playa a una oferta más diversificada que incluye turismo cultural, gastronómico, médico y de negocios.

Esta diversificación no sólo ha permitido reducir las ganancias dependientes de la estacionalidad, sino también incrementar el gasto promedio por visitante. Además, el turismo mexicano ha fortalecido su presencia en los mercados internacionales.

Por su parte, con más de un millón de pacientes al año, el turismo médico en México crece cada día más, gracias a su ubicación geográfica y precios

Este subsector incluye una amplia gama de industrias, como la hotelera, agencias de viajes, aerolíneas, restaurantes, operadores turísticos, atracciones turísticas, transporte terrestre, cruceros y, en el caso del turismo médico, hospitales y clínicas, entre otros.

bajos, en comparación con Estados Unidos.

Y es que, de acuerdo al Presidente de la Asociación Mexicana de Médicos Especialistas para el Turismo Médico, Humberto Ceballos, el turismo médico en México deja una derrama de 5.5 mil millones de dólares.

Datos de la Secretaría de Turismo (Sectur), muestran que nuestro país se ha convertido en el segundo destino de turismo de salud a nivel mundial, pues recibe 1.2 millones de visitantes al año, detrás de Tailandia, que recibe 1.8 millones.

Por su parte, Deloitte estima que el turismo médico podría incrementar la derrama económica en México hacia

2030 hasta los 13.8 mil millones de dólares.

SERVICIOS

FINANCIEROS

El sector de los servicios financie ros tiene una función decisiva dentro de la economía internacional moderna. De acuerdo a la Organización Mundial del Comercio (OMC), la apertura del sector financiero a la participación y la competencia extranjeras no sólo amplía la oferta de servicios financieros para los consumidores locales, como particulares y empresas, sino que también

puede contribuir a reducir el costo de esos servicios y a mejorar los resultados de esas funciones esenciales.

Este sector abarca todos los relacionados con los servicios de seguros y bancarios, además de los servicios de asesoramiento e intermediación, informes y análisis de crédito, estudios y asesoramiento sobre inversiones, carteras de valores, asesoramiento sobre adquisiciones o reestructuración, y estrategia de las

empresas.

En 2023, el producto interno bruto (PIB) del sector de servicios, científicos y técnicos en México superó los 512 mil 500 millones de pesos mexicanos, lo que representó un incremento considerable al 2022.

El sector financiero mexicano ha incrementado su proyección internacional, con una presencia cada vez más relevante en mercados exteriores, como en Centroamérica y el Caribe. Los servicios financieros mexicanos han incorporado innovaciones tecnológicas como fintech, blockchain y sistemas de pago digitales que han potenciado su competitividad global.

LOS PRINCIPALES RETOS Y DESAFÍOS DEL TURISMO EN MÉXICO SON:

Incrementar la seguridad en los destinos debido a los eventos de violencia y crimen organizado.

● Mejorar la infraestructura de los aeropuertos y carreteras.

● Crear programas que impulsen el turismo sustentable y reducir el impacto al medio ambiente en los destinos turísticos con áreas naturales.

● Diversificación de la oferta turística en el país.

TRATADOS INTERNACIONALES Y EL COMERCIO DE SERVICIOS

El T-MEC ha representado un catalizador fundamental para el comercio de servicios mexicano. En comparación con su predecesor, el TLCAN, este acuerdo incorpora especificaciones sobre comercio digital, servicios financieros y telecomunicaciones.

Por otro lado, la participación activa de México en organizaciones como la Organización Mundial del Comercio (OMC) y la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE) ha ampliado el acceso a nuevos mercados para los proveedores de servicios mexicanos.

Luego de la pandemia por

COVID-19, la digitalización de la economía tuvo una rápida aceleración, lo que ha ayudado a crear más oportunidades para los proveedores de servicios mexicanos.

Además, la consolidación de México como hub regional de servicios parece una tendencia que seguirá yendo a la alza, gracias a nuestra ubicación geográfica, capital humano y una fuerte red de acuerdos comerciales.

El futuro del comercio de servicios mexicano dependerá de la capacidad del país para fortalecer su innovación, adaptarse a las nuevas tendencias tecnológicas y aprovechar las ventajas competitivas a nivel mundial.

TIEMPO DETENIDO, DINERO PERDIDO

En México, miles de millones de pesos quedan “varados” cada año debido a retrasos en el transporte, ¿Cuánto cuesta realmente cada minuto que un camión se detiene en la carretera?

POR MARITZA DE LA GARZA EN CAMINO

Imagina que viajas desde Monterrey hacia Nuevo Laredo, estimando un trayecto de 2 horas y media. Sin embargo, un tramo en reparación detiene la fila de cientos de tráileres. Entre el tráfico, casetas cerradas y largas esperas, el viaje se extiende a 6 horas.

Cada minuto perdido no solo alarga el tiempo, sino que también genera un gasto adicional. Cuando la carga se detiene, el dinero se inmoviliza en inventarios que no pueden ser vendidos, lo que eleva costos de almacenaje, seguros y otros gastos operativos.

Este retraso no solo impide generar ingresos, sino que afecta directamente la rentabilidad de las empresas involucradas.

¿QUÉ RETRASA UNA

CARGA EN LA CARRETERA?

Existen muchos factores que contribuyen a los retrasos en el transporte y entre los principales se encuentran: la infraestructura vial, la burocracia en trámites aduaneros y la inseguridad.

Estamos hablando de que el mal estado de las carreteras y la calidad deficiente de algunas vías ralentizan el traslado de mercancías, extendiendo los tiempos de entrega y aumentando los costos.

¿CUÁNTO DINERO SE PIERDE CON UN CAMIÓN DETENIDO?

Por ejemplo, si una caja tráiler de 53 pies carga hasta 21.5 toneladas y en ella se envían productos con un precio de X pesos por tonelada… Estamos hablando de que el valor del camión ya no es de (costo de camión) sino de (costo de camión + costo total de carga) .

TRÁMITES Y ADUANAS

Por el lado de los trámites y las aduanas, la burocracia genera demoras adicionales, ya que los trámites aduaneros y la falta de eficiencia en el proceso de importación/exportación se traducen en costos elevados y retrasos imprevistos.

UN CONTENEDOR DE 20 PALLETS

PUEDE CONTENER ALREDEDOR DE 1,800 CAJAS DE PRODUCTO Y UN COSTO ARRIBA DE 50 DÓLARES.

Y si a esto le sumamos la inseguridad en ciertas zonas del país, como el robo de mercancías o bloqueos por grupos criminales, no solo detiene los camiones, sino que también incrementa los gastos en seguridad y el riesgo de daños a los productos.

Por ejemplo, si la misma caja tráiler es robada en la carretera, el dinero perdido sería el mismo monto que mencionamos anteriormente. Y sí, existen los seguros para que te paguen el valor de la carga, con un deducible. Sin embargo, a esto tenemos que agregar el costo del seguro, para que esto no vuelva a suceder. Por lo que los costos siguen aumentando…

Un seguro cobra alrededor de .45% sobre el valor de la carga. Por ejemplo, por un millón de pesos se paga aproximadamente 4,500 pesos por caja de tráiler.

¿EN

DÓNDE SE DEBERÍA

INVERTIR?

Si este monto de dinero se invirtiera en optimizar procesos, las empresas podrían tener más recursos para mejorar su infraestructura, aumentar su capacidad operativa e invertir en nuevos proyectos.

Por esta razón, la inversión en el mantenimiento de carreteras durante los periodos de menor tráfico, la construcción de nuevas vías, la optimización en los sistemas y transparencia en aduanas, son necesarias para la industria del transporte.

Solo con esto y una coordinación efectiva entre las autoridades, se podría minimizar el tiempo y los costos perdidos para las empresas.

Invertir en la mejora de la eficiencia logística y en la eliminación de los obstáculos que provocan retrasos no solo puede generar ahorros significativos, sino también impulsar la competitividad.

DE MEXICANOS PARA MEXICANOS:

UNA ICÓNICA CAMPAÑA REVIVE

Después de casi 48 años de su creación, la campaña “Hecho en México” revive como una medida preventiva ante una de las campañas arancelarias más polémicas de los últimos años POR ENRIQUE LÓPEZ

Acasi 48 años de su creación, y tras la incertidumbre arancelaria generada por la administración de Donald Trump, la presidenta Claudia Sheinbaum ha destacado la importancia de fortalecer la economía local a través del “Plan México”.

Este plan busca impulsar el crecimiento de la plataforma productiva del país, atraer más inversión y reforzar el reconocimiento de los productos nacionales. Como parte de esta estrategia, el pasado 3 de marzo se relanzó la campaña “Hecho en México”, reafirmando su relevancia y promoviendo el valor de lo que se produce en el país.

ORGULLO MEXICANO

Los símbolos han sido muy importantes en la historia, ocasionando movimientos culturales, políticos y económicos, que han motivado a la población a salir adelante. El símbolo de “Hecho en México” fue creado por el diseñador mexicano Omar Arroyo Arriaga, en el año de 1978, con el objetivo de identificar los productos hechos en la República, para diferenciarlos de los productos extranjeros y dar apoyo a la adquisición de productos nacionales y a la economía nacional que hizo que a cada mexicano, se sintiera parte de algo muy grande, y que al mismo tiempo el mundo lo conociera.

Asimismo, el gobierno del estado de Nuevo León, se suma a esta campaña para reducir posibles aumentos de aranceles, a través de su campaña “Hecho en Nuevo León” como respuesta a la nueva administración del gobierno estadounidense. Esta iniciativa tiene como objetivo fortalecer la economía local, apoyar a las pymes y emprendedores, y sustituir los pro ductos importados del vecino del nor te por aquellos elaborados en Nuevo León, además de facilitar la entrega de créditos para pymes y que continúen su crecimiento.

De 1956 a 1976, la economía mexicana dio un giro de 180 grados, enfocándose en el crecimiento interno a través de la sustitución de importaciones. Esto significaba que México debía producir lo que consumía, reduciendo su dependencia del exterior.

Por ello, el gobierno motivó a las compras internas de los productos “Hechos en México” con una campaña nacional interna muy efectiva. Durante el gobierno de Emilio López Portillo, dicho distintivo tenía y tiene la finalidad de identificar los productos hechos en la República, para diferenciarlos de los productos extranjeros y dar apoyo a la adquisición de pro-

¿SE DEJÓ DE UTILIZAR?

A lo largo del tiempo, el logotipo “Hecho en México” ha experimentado diversas transformaciones.

2004

Se agregó el texto “Fíjate que esté hecho en México”

Propuesta original, de Omar Arriaga

2009 Se regresó a la idea original de “Hecho en México”.

2025 Cambios de tipografía, diseño del águila y del fondo.

ductos nacionales y dar apoyo a la economía nacional, y para el año 1978, Omar Arroyo Arriaga creó el logotipo, el cual representa una cabeza de águila con la leyenda “Hecho en México”.

Hoy el logo de “Hecho en México” forma parte de nuestra identidad cultural, y miles de mexicanos lo utilizan como una forma de expresión, ya sea por medio de tatuajes o calcomanías que denoten: “el orgullo de ser mexicano”. Pero bajo el contexto que estamos viviendo de una presunta “guerra comercial” con nuestro vecino del norte, ¿Qué productos llevaría el logo de “Hecho en México”?

DE MÉXICO

PARA EL MUNDO

Para México, Estados Unidos representa el 83% de sus exportaciones, alcanzando un valor de $42,072 millones de dólares. En contraste, las importaciones desde EE.UU. representan el 40.2%, con un total de $20,065 millones de dólares, lo que deja una balanza comercial neta de $21,906 millones de dólares a favor de México.

Entre los principales productos exportados destacan:

● Partes y accesorios de vehículos automotores (8.28%).

● Automóviles y vehículos para el transporte de personas (8.23%).

● Vehículos de motor para el transporte de mercancías (7.32%).

Estos números reflejan la sólida presencia de México en la industria automotriz, posicionándose como el séptimo mayor productor de automóviles a nivel mundial y el principal fabricante en América Latina.

Además, de acuerdo con la Norma Oficial NMX-Z-009-1978 y el “Plan

México”, establecido en el Diario Oficial de la Federación, el uso del logotipo correspondiente requiere una autorización de la Secretaría de Economía para productos que cumplan con ciertos criterios específicos.

I. Que sean fabricados, manufacturados o ensamblados con insumos de origen nacional en su totalidad y/o que su manufactura se desarrolle en México, sin importar el origen de los insumos.

II. Que los solicitantes acrediten fehacientemente que, en el proceso de manufactura o fabricación, implementan acciones afirmativas respecto del cumplimiento con uno o más de los Objetivos de Desarrollo Sostenible de la Agenda 2030 sobre el Desarrollo Sostenible.

Esto podría significar una mayor presencia de productos mexicanos y autopartes en el mercado estadounidense con el distintivo “Made in México”, reafirmando la calidad y competitividad de la industria nacional. Además, representa un contraste con la política comercial agresiva de Donald Trump, dando un “nuevo aire” un sello que siempre ha sido símbolo de orgullo e inspiración para los mexicanos.

Economía Circular y Logística

¿Cómo hacer que algo que contamina mucho, no contamine casi nada? Parece imposible, pero la solución tiene mucho que ver con la Economía Circular y los nuevos modelos operativos con tecnología aplicada a la Logística

Dicen que hay tres cosas que uno debe hacer antes de pasar a la vida eterna: plantar un árbol, escribir un libro y tener un hijo. Cumplí cabalmente con la primera, ya que he plantado varios árboles, y aunque aún no he tenido hijos, la idea de escribir un libro la veía muy lejana.

Sin embargo, hace unos años recibí la invitación de la Dra. Olivia Hernández Pozas, Profesora Investigadora del Tec de Monterrey, para colaborar con ella en la redacción de un artículo que sería parte de un libro acerca de la Economía Circular y las Cadenas de Suministro, en el que nos encomendaríamos a la tarea de describir la propuesta de Blue5PL, una startup que cofundé junto a Eduardo Fernández, que fue un spin off de un proyecto que juntos desarrollamos en el Comité de Cadena de Suministro del CLAUT, Clúster Automotriz de Nuevo León.

Blue5PL es una FreightTech que desarrolló una plataforma tecnológica incorporando conceptos de Economía Circular, posibilitando grandes ahorros en costos logísticos y una drástica reducción en las emisiones de gases de efecto invernadero, además de otros importantes beneficios. Su modelo disruptivo combina distintas Cadenas de Suministro y evita movimientos de FTLs con espacios vacíos mediante un nuevo concepto de carga, los Shared Truckloads (STLs), ganando en eficiencia, agilidad, seguridad y, más importante aún, en sostenibilidad.

La Economía Circular es un modelo de negocio innovador que ofrece soluciones para abordar problemas como el cambio climático, la conservación de recursos y la biodiversidad, proponiendo acciones concretas. Para lograrlo, es necesario transformar las estructuras empresariales, adaptando los enfoques existentes y equilibrando los intereses económicos y ecológicos, otorgando a estos últi-

mos la relevancia que la situación actual en términos ambientales exige.

Gracias a la aplicación de tecnología, el algoritmo desarrollado por Blue5PL mejora significativamente la eficiencia de las rutas, reduciendo costos, tiempos de tránsito y casi eliminando los daños, además de lograr una disminución drástica en las emisiones de CO2. El ahorro económico generado permite destinar una pequeña parte a la compra de certificados ecológicos, logrando así una logística completamente verde.

Justamente, el libro se centra en la cooperación entre empresas y ofrece ideas útiles y prácticas para crear sinergias efectivas en diferentes sectores, asegurando así ventajas competitivas en el ámbito de las Cadenas de Suministro sostenibles y responsables. Además, también destaca de manera significativa la importancia de entender los Principios “R” de la Economía Circular con el fin de adaptar los modelos de negocio a los desafíos ecológicos y sociales que enfrentan las Cadenas de Suministro globales en la actualidad. Esto permite a las empresas no sólo ser más eficientes, sino también más responsables en su impacto ambiental y social.

El libro es una guía esencial para las empresas que buscan contribuir al desarrollo sostenible mediante modelos de negocio circulares. Examina los factores y desafíos de su implementación, presenta conceptos adoptados por empresas líderes en Economía Circular y ofrece una perspectiva global para directivos e investigadores.

La transición hacia modelos de negocio circulares y sostenibles no es una opción, sino una necesidad urgente frente a los retos ambientales y económicos actuales. Propuestas como la de Blue5PL y otras incluídas en el libro demuestran que la tecnología, la innovación y la colaboración pueden transformar la logística en una herramienta poderosa para combatir el cambio climático, reducir costos y generar valor compartido.

Hoy más que nunca, es momento de que las empresas lideren con propósito, integrando principios de Economía Circular en sus operaciones para construir un futuro más verde y competitivo para todos. La decisión está en nuestras manos: ¿seremos parte del problema o lideraremos el cambio hacia soluciones responsables y sostenibles?

Aduanas marítimas y terrestres: ¿Quién gana más?

Las aduanas marítimas continúan siendo la principal fuente de ingresos aduaneros, pero el comercio terrestre está ganando cada vez más protagonismo.

POR STAFF LATITUDEX

El comercio marítimo no solo mueve mercancías, también mueve las finanzas del país. Con una geografía privilegiada y más de 11,000 kilómetros de costa, los puertos en México son una fuente clave de ingresos.

Y es que de acuerdo con la ANAM, de cada 10 pesos obtenidos en recaudación aduanera, 5 provienen del comercio exterior por mar, ¿dónde está el dinero?

El principal puerto de carga en el país, líder en recaudación aduanera es Manzanillo, Colima. De ahí le sigue el puerto de Veracruz; punto clave para la importación de automóviles y maquinaria pesada, y des-

Top 3 puertos marítimos

Con mayor recaudación (millones de pesos)

Manzanillo

$172,450.2 Veracruz

$137,433.2

Lázaro Cárdenas

$120,280.2

Top 3 aduanas terrestres

Con mayor recaudación (millones de pesos)

pués el puerto de Lázaro Cárdenas en Michoacán, especializado en minería.

COMERCIO TERRESTRE

GANA TERRENO

Las aduanas marítimas lideran con el 49.7% de la recaudación, aunque bajaron 4.4% en 2024. En contraste, las fronterizas crecieron 5.6%, impulsadas por el nearshoring y el comercio con Estados Unidos.

Para analizarlo podemos tomar como ejemplo la tendencia de crecimiento de la aduana de Nuevo Laredo en comparación con el puerto de Manzanillo.

En 2018, Manzanillo registró $605,206 millones de pesos en recaudación, cifra que aumentó a $912,237 millones en 2023, con un fuerte impulso en las importaciones. Por su parte, Nuevo Laredo pasó de $2,143,120 millones en 2018 a $2,774,634 millones en 2023.

Lo más relevante es que, mientras en sus inicios las operaciones de importación y exportación se mantenían equilibradas, con el tiempo, las exportaciones han tomado la delantera.

Este fenómeno refleja no solo el fortalecimiento del comercio terrestre con Estados Unidos, sino también el impacto del auge del comercio asiático. Con el crecimiento de las exportaciones y la relocalización de cadenas de suministro, México se consolida como un puente clave entre Asia y Norteamérica.

Fuente: Secretaría de Hacienda y Crédito Público

LOGÍSTICA MIGRATORIA: DE VUELTA AL REMITENTE

Desde 2017, Donald Trump endureció la política migratoria de EE. UU. con fronteras más estrictas, más deportaciones y menos beneficios para migrantes, impactando tanto al país como a sus naciones de origen

POR ENRIQUE LÓPEZ

La nueva administración de Trump estableció reformas clave en la política migratoria, como la implementación de la política de “tolerancia cero”, el aumento de redadas del Servicio de Inmigración y Control de Aduanas (ICE) y la cancelación de programas de protección como DACA. Estas medidas resultaron en un aumento significativo de deportaciones, lo que ha generado efectos directos en sectores críticos para el comercio, como el transporte de mercancías, la manufactura y la agricultura.

Las deportaciones masivas han afectado la disponibilidad de mano de obra en áreas esenciales para la cadena de suministro, incrementando los costos logísticos y generando disrupciones en el comercio internacional. América Latina, al ser una de las principales regiones emisoras de migrantes, también enfrenta consecuencias económicas y comerciales derivadas de esta política.

La logística migratoria involucra la gestión de flujos migratorios, los procesos de detención, traslado y deportación, así como la capacidad de los países receptores para absorber a los migrantes retornados. Desde el 20 de enero de 2025, con el inicio del nuevo mandato de Donald Trump, las deportaciones masivas han desbordado la capacidad de aeropuertos y centros de acogida. Según CNN México, el país ha recibido 13,400 deportados; CNN en Español reporta que Guatemala ha registrado 3,297 deportados, y Swissinfo informa que Honduras cuenta con más de 8,000 deportados, un 1.6% más que en 2024. Esta situación ha generado cuellos de botella en la asistencia humanitaria y en la reinserción laboral de los deportados.

CONSECUENCIAS DE LAS DEPORTACIONES

Uno de los sectores más afectados es el transporte de carga. La industria de camiones en EE.UU., que depende en gran medida de trabajadores migrantes, enfrenta una escasez de conductores. Según la American Trucking Associations (ATA), en 2023 se estimó una falta de más de 80,000 camioneros en EE.UU., cifra que podría aumentar con mayores restricciones migratorias. Esta escasez impacta directamente en la eficiencia del comercio transfronterizo con México y América Central, generando retrasos en entregas y costos más altos para exportadores e importadores. Honduras, uno de los países más dependientes de las remesas (27.3% del PIB), ha visto cómo la reducción en estos ingresos afecta el consumo y la inversión en infraestructura logística. Guatemala y El Salvador, donde las remesas representan el 19.5% y 24.3% del PIB, respectivamente, también sufren los efectos de la dismi-

nución de inversiones en comercio y transporte.

México, como principal socio comercial de EE.UU. en la región, enfrenta un reto significativo. La reducción en la fuerza laboral migrante impacta la capacidad de producción de maquiladoras y manufacturas exportadoras, lo que puede desacelerar la actividad comercial en sectores clave como la industria automotriz y electrónica. En Nicaragua, donde las remesas representan el 29.7% del PIB, y en República Dominicana, con un 8.3%, las deportaciones afectan directamente la liquidez de los consumidores, lo que a su vez repercute en la demanda de productos importados y en el comercio internacional.

LOGÍSTICA ESTADOUNIDENSE EN CRISIS

Mientras América Latina enfrenta desafíos económicos, EE.UU. también sufre repercusiones en su infraestructura logística. La escasez de trabajadores en puertos, almacenes y transporte ha reducido la eficiencia del comercio exterior, incrementando los costos operativos y provocando retrasos en las cadenas de suministro.

Según la Oficina de Estadísticas Laborales de EE.UU., en 2023 el sector del transporte y la logística experimentó una reducción del 6% en trabajadores de origen migrante, afectando la disponibilidad de empleados en centros de distribución, almacenes y operaciones de carga y descarga. Esta disminución ha generado retrasos en la cadena de suministro y costos más elevados para las empresas. En el sector agrícola, la menor presencia de trabajadores migrantes provocó una caída del 9% en la producción de frutas y hortalizas, impactando la exportación de bienes perecederos y elevando los precios en los mercados internacionales.

Con una población envejecida y una natalidad en descenso, EE.UU. depende de la migración para sostener su economía y el Seguro Social. Sin embargo, las restricciones y deportaciones agravan la escasez de mano de obra en sectores clave, elevando costos y reduciendo competitividad. Mientras Latinoamérica enfrenta el impacto económico de las deportaciones, EE.UU. lidia con una crisis demográfica silenciosa que amenaza su crecimiento.

Las deportaciones masivas implementadas por la administración Trump y continuadas en años recientes tienen efectos a largo plazo tanto para EE.UU. como para los países latinoamericanos. Los países de origen deben reabsorber a sus ciudadanos, mientras EE.UU. arriesga una crisis laboral y demográfica. Es crucial considerar estrategias migratorias que equilibren la seguridad nacional con la realidad económica y social de ambos lados de la frontera.

GUILLERMO NAVA

El Futuro de la Carga Aérea y la Logística en el Noreste de México

Guillermo Nava, Director general en OMA Carga, nos comparte su visión sobre la evolución de la logística aérea, la innovación tecnológica en los procesos y el impacto del nearshoring en la región noreste de México

POR STAFF LATITUDEX

OMA Carga, una pieza clave en la cadena de suministro, juega un rol fundamental en la operación de aeropuertos y el flujo de mercancías, y Nava nos habla sobre los desafíos y oportunidades que enfrenta la empresa en un entorno cada vez más competitivo.

¿Cómo es el ADN profesional que traes? Sabemos que tienes una gran trayectoria en logística, operadores logísticos y aduanas. ¿Cómo llegaste a este punto en tu carrera?

Antes de empezar en logística, estuve en la industria automotriz, y aunque estudié Mercadotecnia hasta séptimo semestre, decidí cambiarme a Ingeniería Industrial y de Sistemas. Trabajé ocho años en automotriz, donde me enfoqué mucho en procesos ISO. Fue un cam-

bio inesperado, ya que no buscaba entrar en la logística, pero un contacto me ofreció una oportunidad en 3PL donde estuve siete años. Ahí, pude abrir 16 almacenes a nivel nacional y crear una empresa de transporte. Me tocó abrir cuentas importantes como Arca Continental, como Dometic, como Mattel, desde cero desde la búsqueda de la bodega, la construcción de la bodega, la implementación de todos los sistemas para poder conllevar correctamente la operación del cliente y después de ahí también ya entramos un poquito a una oportunidad de negocio que visualizamos en ese momento y empezamos a crear una empresa ya de transporte para poder no nada más ofrecer el almacenamiento, sino toda la cadena desde la importación, almacenamiento, distribución.

Después de esta experiencia, llegué a OMA a través de LinkedIn. Lo vi como una oportunidad y un reto desafiante. Actualmente, OMA está en proceso de reestructuración de OMA Carga, y eso es lo que me apasiona. Me entusiasman los proyectos de arranque, especialmente cuando se trata de transformarlos desde sus cimientos y hacerlos operar dentro de OMA. No es comenzar desde cero, pero sí reestructurar gran parte de lo que antes se conocía como OMA Carga.

¿Cómo ha evolucionado la operación de carga aérea en OMA en los últimos años y qué tendencias consideras que marcarán el futuro de este sector?

Escucha el podcast completo

El sector de la carga aérea es fundamental para la cadena de suministro, especialmente en el noreste de México. En el último año, hemos trabajado en reestructurar OMA Carga. Hemos creado nuevos departamentos como atención a clientes, compras, desarrollo de proveedores y capital humano. Esto nos ha permitido enfocarnos mejor en los procesos y mejorar la eficiencia operativa.

A pesar de que la operación no estaba descontrolada, no estaba bien estructurada, y hemos trabajado para corregir eso.

¿Y cómo se han implementado mejoras tecnológicas en la operación de OMA, en particular en el área de IT?

El sector es clave en la cadena de suministro del Noreste del país, lo que nos llevó a reestructurar OMA Carga. Durante este tiempo, hemos creado nuevos departamentos como Atención a Clientes, Compras y Desarrollo de Proveedores, Procesos y un área de Capital Humano, lo que ha permitido enfocar mejor a cada equipo en sus funciones y optimizar la operación.

Aunque la operación estaba controlada, carecía de la estructura adecuada. Con estos cambios, ahora tenemos un enfoque más claro en los procesos.

Hoy en día, la trazabilidad es clave para garantizar que nuestros clientes puedan conocer en qué etapa se encuentran sus productos. Por ello, implementaremos un sistema WMS (Warehouse Management System) que nos permitirá seguir cada mercancía en el almacén y conocer su paso por cada proceso, asegurando una trazabilidad completa. Además, estamos trabajando en la automatización de la facturación mediante este sistema, que comenzará a operar en los próximos meses. Mientras tanto, hemos optimizado los procesos para reducir los cuellos de botella y mejorar la agilidad en la facturación. Aunque aún no hemos alcanzado el 100%, hemos logrado avances significativos desde principios del año pasado.

Además, uno de los objetivos de OMA es promover nuevas inversiones, como empresa cotizada en bolsa.

¿En qué áreas clave está invirtiendo OMA para maximizar su crecimiento?

Además de la implementación del sistema WMS, OMA está realizando importantes inversiones en la expansión de su infraestructura. Este mes comenzamos la construcción de 2,135 m² adicionales en OMA Logística, con planes de finalizarla entre septiembre y octubre de este año. Esta ampliación aumentará la capacidad de nuestros almacenes y optimizará los procesos, mejorando así las soluciones que ofrecemos a nuestros clientes.

Es importante destacar que la distinción entre OMA Carga y OMA Logística no responde a una división, sino a una estrategia operativa. OMA Carga se enfoca en las operaciones dentro del aeropuerto de Monterrey, mientras que OMA Logística gestiona los procesos logísticos fuera del aeropuerto. Esta estructura nos permite manejar las operaciones de manera más eficiente y asegurar mayor fluidez en cada área logística.

El éxito de nuestras inversiones será total cuando completemos la implementación del WMS, proceso que ya comenzamos este mes y que esperamos finalizar en 6 o 7 meses, lo que permitirá automatizar la facturación. Mientras tanto, con el apoyo de nuestro nuevo departamento de procesos, hemos identificado y resuelto cuellos de botella, mejorando la agilidad y eficiencia en los flujos operativos. Aunque no hemos llegado al 100% de eficiencia, los avances desde principios del año pasado han sido notables.

Por otro lado, también estamos ampliando nuestra infraestructura de carga, con la construcción de una nueva terminal en la terminal C del Aeropuerto de Monterrey. Esta expansión será crucial para manejar la creciente demanda, impulsada por el nearshoring, y nos permitirá estar mejor preparados para satisfacer las necesidades logísticas de la industria.

¿Cómo ves la relación con los clientes y la atracción de nuevos negocios en el contexto del nearshoring en el noreste de México? Estamos trabajando con puertas abiertas. Realizamos visitas semanales para mostrar a nuestros clientes las mejoras y oportunidades en OMA Carga. Las agencias aduanales y los clientes son claves para el éxito de la operación, y debemos trabajar juntos para asegurar que todo llegue a tiempo y en perfecto estado. Esta estrategia nos ha permitido recuperar operaciones y atraer más clientes al aeropuerto

¿QUÉ PRODUCTOS SE VERÁN AFECTADOS POR LOS ARANCELES DE TRUMP?

Porcentaje de las importaciones de bienes en EE.UU. provenientes de México, China y Canadá en 2024

¡ARANCELES PARA TODOS!: ESTOS PRODUCTOS SUBIRÍAN DE PRECIO EN MÉXICO

Estados Unidos, México y Canadá han mantenido una relación comercial estrecha bajo el T-MEC. Sin embargo, desde el regreso de la administración de Trump, es posible un aumento de aranceles por parte de EE.UU. a productos mexicanos que podría impactar gravemente diversos sectores de la economía mexicana

POR ENRIQUE LÓPEZ

La administración de Donald Trump ha intensificado su postura en la negociación internacional, desafiando acuerdos comerciales clave y poniendo en riesgo sus relaciones con socios estratégicos como México y Canadá, así como con su principal competidor, China.

Las presuntas amenazas de Trump consistirían en aplicar un 25% a productos de México y Canadá, y un 20% a bienes chinos. Estas medidas se fundamentan en información de 2024, donde estos tres países representaron el 40% de las importaciones totales de EE.UU. Se espera que los aranceles entren en vigor de manera gradual, dependiendo del tipo de producto, lo que podría generar un fuerte impacto en mayoristas y minoristas.

Empresas del sector han manifestado su inconformidad, ya que muchos contratos con clientes establecen precios fijos que no contemplan estos aumentos. Además, al incremento arancelario periódico se sumaría un ajuste adicional por parte de los comerciantes, quienes se verían obligados a elevar sus precios para mantener márgenes de ganancia.

PRINCIPALES PRODUCTOS AFECTADOS

Considerando que algunas industrias estadounidenses se encuentran en el país, así como las grandes importaciones que realiza nuestro vecino del norte, es probable que esta jugada de Trump afecte ciertos secto -

res, que nos involucran a ambos países como socios comerciales, algunas como el sector de:

1. AUTOMÓVILES Y AUTOPARTES

México es el principal proveedor de vehículos y autopartes a EE.UU., con exportaciones superiores a los 100,000 millones de dólares anuales. Marcas como General Motors, Ford y Tesla dependen de la manufactura mexicana para ensamblar vehículos en EE.UU.

Un arancel sobre estos productos aumentaría los costos de producción para las automotrices estadounidenses, afectando la competitividad del sector y elevando los precios de los automóviles en el mercado estadounidense.

2. PRODUCTOS AGRÍCOLAS

El sector agroalimentario mexicano es altamente dependiente de EE.UU., con exportaciones clave como:

Aguacates: México suministra más del 80% del aguacate consumido en EE.UU., con ventas anuales superiores a 3,000 millones de dólares.

Tomates: Representan más del 50% del consumo en EE.UU. y generan más de 2,000 millones de dólares en exportaciones.

Fresas, berries y chiles: Productos esenciales en el mercado estadounidense que podrían ver aumentos de precios debido a mayores aranceles.

El impacto de estos aranceles no solo afectaría a los productores mexicanos, sino que también encarecería los precios en supermercados y restaurantes de EE.UU.

3. ELECTRÓNICA Y ELECTRODOMÉSTICOS

México es un centro de producción clave para empresas como LG, Samsung y Whirlpool, que fabrican televisores, refrigeradores y computadoras para exportación a EE.UU. En 2023, México exportó más de 80,000 millones de dólares en productos electrónicos. Un aumento en los aranceles encarecería estos bienes, reduciendo la competitividad de la industria y afectando las cadenas de suministro internacionales.

4. ACERO Y ALUMINIO

La industria siderúrgica mexicana exporta grandes cantidades de acero y aluminio a EE.UU., utilizados en sectores como la construcción, manufactura y defensa. En 2023, EE.UU. importó más de 3,000 millones de dólares en acero desde México. Un incremento en aranceles encarecería estos materiales, afectando la industria estadounidense y aumentando los costos de infraestructura y producción.

5.

BEBIDAS Y PRODUCTOS PROCESADOS

México es el mayor exportador de cerveza a EE.UU., con marcas como Corona, Modelo y Pacifico, representando ventas de más de 5,000 millones de dólares anuales. Además, el tequila y mezcal, con un mercado de más de 1,500 millones de dólares, también podrían verse afectados por impuestos adicionales. Otros productos como pan dulce, dulces y botanas mexicanas también enfrentarían un impacto, afectando a empresas como Bimbo y Barcel.

¿CÓMO AFECTARÍA A ESTADOS UNIDOS?

Esta decisión arancelaria, tendría impactos negativos en sectores que incluyen alimentos, bienes de consumo y automóviles, que representan una parte importante del gasto de los hogares estadounidenses. Según el Banco de la Reserva Federal de Nueva York, las tarifas impuestas entre 2018 y 2019 durante la primera administración de Trump aumentaron el costo anual para los hogares en aproximadamente 1,277 dólares por familia.

El impacto de un aumento en aranceles a productos mexicanos en EE.UU. sería significativo tanto para México como para la economía estadounidense. Sectores clave como la automotriz, agrícola, manufacturera y de bebidas sufrirían las mayores afectaciones, lo que podría generar inflación y disrupciones en las cadenas de suministro.

La relación comercial entre ambos países es altamente interdependiente, por lo que cualquier cambio en la política arancelaria podría tener repercusiones económicas de gran alcance.

Gestión Vehicular Telcel, la Tecnología que lo hace posible

La Gestión Vehicular permite a nuestros clientes contar con indicadores de valor que les brindan una visibilidad permanente de su operación. Además, les sirve de apoyo en la toma de acciones oportunas, abriéndoles un panorama increíble para nuevas oportunidades de negocio

Actualmente, la logística moderna se enfrenta a múltiples desafíos. Seguridad, seguimiento, productividad y eficiencia son algunas de las necesidades que las empresas en el mercado del transporte requieren.

El uso de tecnologías como el Internet de las Cosas (IoT) ha potenciado los alcances de los sistemas de posicionamiento, ampliando las posibilidades en sistemas de localización, así como en la medición de combustible, temperatura, telemetría y video a bordo, por mencionar algunos.

El servicio de rastreo no solo ofrece ventajas en la operación, sino que también puede convertirse en una poderosa herramienta en ámbitos de riesgos y seguridad en el trabajo. Al contar con información detallada de las rutas, hábitos de conducción y otras medidas preventivas, es posible definir estrategias, planes y políticas para abordar los riesgos asociados con la operación logística.

Una de las mayores ventajas de la geolocalización es la capacidad de supervisar y monitorear las unidades en tiempo real. Esto permite una total transparencia sobre la ubicación de los productos, las plataformas de distribución y los vehículos de transporte. Además, se recopila información relevante, como los plazos de entrega y la rapidez del servicio, lo que facilita la toma de decisiones fundamentadas y la reducción de los periodos de inactividad. Esta información actualizada no solo incrementa la eficacia de las operaciones, sino que también favorece la toma de decisiones estratégicas.

Más Allá de la Localización Vehicular

La localización vehicular va más allá del simple rastreo,

ya que con el uso de sensores y accesorios es posible cubrir diversas funciones y cumplir con expectativas en grandes proyectos. Algunos de los principales avances incluyen:

Medición de combustible: Con sensores capacitivos, se puede visualizar el nivel de combustible y generar alertas para evitar cargas y descargas abruptas, verificando la confiabilidad de las estaciones de servicio.

Medición de temperatura en cajas refrigeradas: Utilizando sensores cableados o con tecnología BLE, se puede monitorear la temperatura y la humedad para proteger mercancía perecedera, con alertas personalizables.

Medición de telemetría: A través de comunicación OBDII o CAN, se extraen datos de la computadora de la unidad en tiempo real, lo que permite detectar anomalías y prevenir accidentes.

Video a bordo: Con dispositivos GPS especializados, se puede acceder a streaming en tiempo real tanto dentro como fuera de la cabina, obteniendo clips de video ante eventos como aceleraciones agresivas, colisiones o giros bruscos. Esto proporciona evidencia confiable ante incidentes fraudulentos y permite mejorar las estrategias de conducción.

Dispositivos solares: Equipos con paneles solares permiten contar con tecnología autónoma y eficiente, ideal para recorridos en rutas peligrosas.

Tecnología 4G y cruce de frontera: Gracias a la conectividad de Telcel, se mantiene la visibilidad y el rastreo de unidades incluso al cruzar fronteras, asegurando un monitoreo continuo de los recorridos realizados.

La productividad, la seguridad y la eficiencia se han vuelto imprescindibles en la industria logística del transporte. La capacidad de controlar y dar seguimiento en tiempo real se ha convertido en un recurso invaluable. Con los servicios de Gestión Vehicular Telcel, las empresas pueden mejorar la eficiencia de sus procesos logísticos, ofrecer un servicio superior a sus clientes y mantenerse a la vanguardia en un entorno comercial cada vez más competitivo. Gracias a su desarrollo tecnológico y su innovación continua, Telcel ayuda a maximizar las ventajas de la geolocalización y a asegurar el éxito de las operaciones empresariales.

Nuestra Comunidad de Comercio Exterior reconoce al Sector Exportador de la Región Noreste, por su dedicación y desempeño.

Manufactura Pequeña

Manufactura Mediana

Manufactura Grande Industria Maquiladora

Transportista/Agencia

¿QUÉ AFECTARÍANTANTOLOS ARANCELES A EE.UU.?

Los impuestos propuestos por Trump tendrían un costo aproximado de 20 mil 475 millones de dólares para cerca de 89 millones de familias estadounidenses, de acuerdo al Secretario de Economía, Marcelo Ebrard

Aunque Sheinbaum y Trump acordaron hacer una pausa por un mes al cobro de 25% de aranceles, después de que ambos presidentes tuvieran una “llamada amistosa” como calificó Trump, la duda permanece: ¿cuánto duraría esta pausa amistosa entre ambos países y qué tendría que hacer México para evitar los aranceles de EE.UU. o, en dado caso, minimizar sus consecuencias en nuestro país?

Durante la llamada entre Sheinbaum y Trump, se decidió hacer una pausa en los aranceles tras acordarse que México reforzará de inmediato la frontera con 10 mil miembros de su Guardia Nacional, mientras que EE.UU. se comprometió a trabajar para evitar el tráfico de armas de alto poder a México, dijo Sheinbaum. Por otro lado, Claudia Sheinmbaum aseguró que México tiene un plan A, B y C para mitigar el impacto en la economía.

“Siempre vamos a mantener el diálogo, es fundamental y tenemos plan A, B y C para lo que decida el Gobierno de Estados Unidos. Vamos a esperar con la

cabeza fría, estamos preparados y mantenemos el diálogo”, dijo.

ARANCELES Y SU IMPACTO EN VOLÚMENES DE CARGA Y COSTOS DE OPERACIÓN

La Cámara Nacional del Autotransporte de Carga (Canacar) advirtió que la imposición de aranceles tendrá un cargo significativo en los volúmenes de carga y costos de operación. En un comunicado publicado el 2 de febrero, la Canacar externó una profunda preocupación ante el anuncio de imposición de aranceles a las importaciones mexicanas, realizado el sábado por el presidente Donald Trump.

“Como sector, nos inquieta que esta medida llegue en un momento en que la industria del autotransporte de carga apenas comienza a recuperarse de una recesión prolongada, caracterizada por volúmenes de carga reducidos, tarifas bajas y costos operativos en aumento.

La imposición de nuevos aranceles podría afectar negativamente los volúmenes de carga y aumentar los costos de

operación, afectando a transportistas y empresas en ambos lados de la frontera”, se señaló en el comunicado.

LA OTRA CARA DE LA MONEDA: ¿25% DE ARANCELES AFECTARÍA A EE.UU.?

El impacto que tendrían estos aranceles llegaría a los estadounidenses, al verse reflejado principalmente en: precios más altos, menor disponibilidad de productos y posibles disrupciones en las cadenas de suministros.

Tanto la Presidenta de México como el Secretario de Economía, Marcelo Ebrard, reiteraron que los más afectados por este impuesto del 25% serían las familias estadounidenses.

Ebrard advirtió durante una rueda de prensa que los impuestos propuestos por Trump tendrían un costo aproximado de 20 mil 475 millones de dólares para cerca de 89 millones de familias estadounidenses. Además, señaló que existiría un posible efecto inflacionario en los precios de computadoras, televi-

sores, refrigeradores, productos agrícolas, autopartes y vehículos.

“Nuestra estimación pone en perspectiva el por qué un arancel de 25% es un error estratégico y conviene tenerlo claro. Este impacto será mayor en estados fronterizos y ciudades con alto consumo de productos mexicanos, como California, Texas, Florida y Arizona”, dijo.

Además, en el caso de los automóviles, la aplicación de aranceles afectaría a 12 millones de familias estadounidenses, ya que estos consumidores pagarían un monto adicional de 10 mil 427 millones de dólares.

Otro producto que México exporta a Estados Unidos son las computado-

ras. México es el quinto proveedor y un arancel del 25% a las computadoras mexicanas afectaría a 40 millones de estadounidenses, el impacto sería de un aumento de 7 mil 104 millones de dólares de sus compras desde México.

El Gobierno de México consideró que con un arancel del 25% a los productos, los consumidores estadounidenses enfrentarían precios más altos en:

● Supermercados (frutas, verduras, carne, cerveza)

● Autos y camionetas (impacto en concesionario y refacciones).

● Productos electrónicos y electrodomésticos

● Equipo médico

Por último, de acuerdo a un análisis del Congreso estadounidense alertó que si Donald Trump termina imponiendo aranceles de forma unilateral a México, podría infringir los acuerdos del Tratado entre México, Estados Unidos y Canadá (T-MEC), lo que desataría una guerra arancelaria con consecuencias económicas para ambos países.

“Los aranceles representarían una violación al T-MEC y México podría presentar una disputa al respecto. Esto podría afectar miles de millones de dólares de exportaciones estadounidenses”, señala el documento.

BLINDAN NUEVA CARRETERA LA GLORIACOLOMBIA

La nueva vía La Gloria - Colombia se inauguró el 23 de octubre de 2024. Fue construida con el objetivo de tener una vía más segura, rápida y confiable hacia la frontera con Estados Unidos, sin necesidad de salir de Nuevo León

Más de 750 elementos de Fuerza Civil, la Guardia Nacional y la Secretaría de la Defensa Nacional (SEDENA) resguardan la carretera La Gloria - Colombia, señaló Marco Antonio González, Secretario de Desarrollo Regional y Agropecuario.

Los elementos estarían distribuidos con una parte desplegada al inicio de la carretera y la otra en el puente, a mitad de su recorrido.

“Desde el momento en que se cruza de Texas a Colombia, se encuentra un destacamento de la Fuerza Civil con más de 350 elementos que custodian tanto el puerto fronterizo como la carretera”, explicó.

“107 kilómetros al sur, donde se une la carretera La Gloria - Colombia en Vallecillo, hay otro destacamento de más de 200 elementos. Con ello, hay más de 550 elementos de Fuerza Civil que custodian este corredor comercial. Si a eso le sumas los elementos de la Guardia Nacional y de la SEDENA, entonces en total hay más de 750 individuos resguardando la carretera”.

El también titular de la Corporación para el Desarrollo de la Zona Fronteriza de Nuevo León refirió que la carretera, inaugurada hace 5 meses, ya es ampliamente utilizada tanto para el transporte comercial como para viajes de turismo.

“La carretera La Gloria-Colombia ofrece conectividad directa entre Nuevo León y el Puerto de Colombia-Laredo”, afirmó. “Además, se tiene la tranquilidad de transitar únicamente por territorio nuevoleonés, sin pasar por otros estados, y nuestro gran reto es asegurar tanto nuestro puerto fronterizo como la carretera”, dijo.

Por otro lado, González señaló que gracias al aumento de carriles en el Puente Colombia y la incorporación de esta nueva vía, han podido incrementar el número de cruces comerciales.

“En octubre de 2021, teníamos 3 mil cruces, tanto de exportación como de importación, en el Puente Colombia”, dijo. “Hoy, con la carretera, tenemos 8 mil, y prevemos que para finales de 2025, superaremos los 9 mil”.

Además, Nuevo León cuenta con un

DIRECTO, RÁPIDO Y SEGURO HASTA TEXAS

Más de 550 elementos de Fuerza Civil custodian este corredor.

MEXICO

Monterrey Salida a La GloriaColombia

plan maestro de mejoras al puerto fronterizo con Colombia.

“Hemos avanzado mucho. Es un puerto muy diferente porque lleva 31 años sin tocarse. Tenemos la evaluación que incluye mejoras como dormitorios, un destacamento de la Guardia Civil, un puesto de control y carriles de hormigón. El segundo proyecto es definir dónde estará el centro poblado en el futuro”, dijo.

González adelantó que en conjunto con la ciudad de Laredo han concluido que es el momento para diseñar una frontera que no tenga problemas de vivienda en ambos lados.

“Generalmente, cuando hay un problema de vivienda en las fronteras, se agrava la situación binacional, por lo que el centro de población en territorio

Beneficios de la nueva autopista:

● Mayor conectividad de Nuevo León con Estados Unidos.

● Impulso al nearshoring de Nuevo León.

● Conexión directa al Puente Fronterizo Colombia.

● Reducción de costos y tiempos de traslado hacia el país fronterizo.

● Impulso a la actividad económica en el municipio de Anáhuac.

mexicano (Colombia) estará a 5 km de la frontera. Será la única frontera donde no habrá casas al cruzar. Por el contrario, habrá parques industriales, almacenes o parques logísticos”.

Agregó que actualmente están en conversaciones con la ciudad de Laredo para hacer del corredor de la Carretera Estatal 255 de Texas una opción alternativa a lo que se está haciendo en Minas Road o en la Milla 13.

La carretera La Gloria - Colombia costó 1,100 millones de pesos, tiene una longitud total de 107.74 km, con dos carriles, uno por sentido, puede ser utilizada tanto para transporte comercial como para viajeros y es accesible desde el kilómetro 146 de la carretera Monterrey-Laredo.

¿Cómo puede el sector del transporte y la logística enfrentar los aranceles de EE.UU.?

Las recientes políticas del Presidente de Estados Unidos, Donald Trump, han generado desafíos significativos para el sector del transporte y la logística en México

Aunque Trump decidió hacer una pausa para la imposición de algunos aranceles del 25% hasta el 2 de abril, no podemos descartar que en caso de que finalmente lleve a cabo sus amenazas, el impacto económico será adverso para México.

En respuesta a estas medidas, el Gobierno Mexicano ha buscado entablar negociaciones con Estados Unidos para mitigar el impacto de los aranceles y garantizar una relación comercial basada en el respeto y el diálogo.

De no llevarse a cabo una negociación, la imposición de aranceles en EE.UU. afectaría al transporte de carga en México con un aumento en los costos operativos debido a que los aranceles pueden reducir la demanda de los productos mexicanos y afectar la cantidad transportada. Las empresas de transporte se verían obligadas a subir sus precios para compensar costos adicionales y, si hay menor volumen de carga, los costos fijos de operación se distribuirían entre menos envíos, encareciendo cada viaje. Las más afectadas serían las PyMEs, quienes no podrían enfrentar la disminución de la demanda y el aumento de los costos, optando por desaparecer o fusionarse con otras más grandes para sobrevivir.

Por otro lado, las empresas exportadoras podrían reducir su producción o buscar nuevos mercados, disminuyendo así la demanda de transporte de carga. Menos exportaciones significa menos necesidad de renovar la flotilla o invertir en nuevas tecnologías logísticas. Incluso, se puede llegar a que algunas rutas de exportación se vuelvan inviables económicamente. También se intensificarían las inspecciones en los cruces fronterizos y los tiempos de espera en las aduanas para los vehículos de carga.

El sector del transporte y la logística está obligado a buscar soluciones innovadoras y a adaptarse para mi-

nimizar los impactos económicos y operativos de la posible puesta en marcha de los aranceles.

Podemos considerar el reducir la dependencia del mercado estadounidense y, aunque es casi imposible compensar con otros mercados más del 80% de exportaciones que tenemos con EE.UU., sí podemos aprovechar los tratados que tenemos con otros países de Latinoamérica, como Chile y Argentina e incrementar las exportaciones a mercados de Europa y Asia con acuerdos similares al T-MEC: TIPAT y UE-México. También debemos tomar ventaja del Nearshoring y atraer empresas extranjeras que busquen producir en México y exportar a EE.UU con costos competitivos.

Será fundamental innovar e implementar tecnología y automatización en la gestión logística. Utilizar la inteligencia artificial y el big data para optimizar las rutas y reducir los costos de combustible. Apostar por vehículos más eficientes y sostenibles para mitigar costos por aranceles indirectos.

Otra posible solución es la reestructuración de la cadena de suministro a través de la implementación de los centros de distribución regionales para reducir los costos del transporte y el desarrollo de alianzas entre transportistas y empresas de logística para mayor flexibilidad en la distribución.

Por otro lado, resulta esencial que las asociaciones empresariales del sector del transporte y la logística se involucren y trabajen de la mano con el gobierno para generar acuerdos bilaterales que ayuden a reducir el impacto de los posibles aranceles, así como llevar a cabo mesas de negociación para obtener apoyos e incentivos para el sector.

Debemos también demandar la modernización de los procesos aduaneros y logísticos para acelerar y flexibilizar los tiempos de inspección en la frontera, así como comprometer al sector público para que invierta en la infraestructura necesaria para mejorar la conectividad en el país.

Los aranceles representan un reto, pero también una oportunidad para innovar y diversificarse. La situación actual exige que las empresas mexicanas del transporte y la logística sean resilientes, proactivas, ágiles, tecnológicas y estratégicas para mantenerse a flote y hasta fortalecerse en largo plazo.

OPINIÓN UNIVERSITARIA

La OMC: ¿Un antihéroe silencioso o el héroe que resurgirá?

¿Será la Organización Mundial del Comercio un espectador silencioso que dejará el mundo caer o será el salvador en el último momento?

La Organización Mundial del Comercio (OMC), creada en 1995, ha sido un pilar de estabilidad en el comercio internacional, fomentando la expansión de mercados y la integración de economías. Sin embargo, la creciente polarización económica, el proteccionismo y las tensiones entre potencias como Estados Unidos y China han puesto a prueba su capacidad para cumplir su misión. La globalización comercial enfrenta una encrucijada peligrosa, y la OMC debe adaptarse para evitar la fragmentación económica. El comercio no sólo implica la transacción de bienes y servicios, sino que también entrelaza culturas y reduce la posibilidad de conflictos. La interdependencia comercial ha sido históricamente un antídoto contra la guerra, pero cuando se ve afectada por tensiones económicas, puede intensificar los conflictos geopolíticos. La historia muestra que las guerras comienzan con sanciones, barreras y desconfianza. Un ejemplo es la Ley Smoot-Hawley de la década de 1930, que elevó los aranceles y profundizó la Gran Depresión, contribuyendo a las tensiones que llevaron a la Segunda Guerra Mundial.

Hoy, la OMC enfrenta desafíos similares. Desde 1995, no ha modernizado su sistema de resolución de disputas, quedando rezagada ante los nuevos retos del comercio global. Si no se reforma, su papel se volverá irrelevante, llevándonos a un escenario de proteccionismo y represalias comerciales.

Desde 2019, el Órgano de Apelación está paralizado, dejando más de 20 disputas en el limbo. Sin un árbitro confiable, las naciones pueden actuar unilateralmente, desencadenando guerras comerciales. La OMC debe equilibrar la autonomía de sus miembros con la necesidad de un sistema que evite el caos económico.

La polarización entre Estados Unidos y China amenaza con fragmentar el comercio global en bloques

rivales. Estudios de la OMC advierten que esta división podría significar una pérdida del 6.4% del PIB mundial, una catástrofe económica comparable a borrar las economías de Japón y Corea del Sur combinadas. Más allá de las cifras, el verdadero riesgo es la erosión de la confianza en el sistema multilateral y la pérdida de la cooperación que ha permitido décadas de prosperidad compartida.

El papel de Estados Unidos es crucial. Como arquitecto del orden comercial moderno, su desafección con la OMC representa una amenaza existencial. La solución no radica en otorgar todo el poder a EE. UU., sino en delegar la responsabilidad a todos los miembros para reformar conjuntamente las regulaciones. La OMC debe evolucionar al ritmo del comercio y la estrategia estadounidense, pero también debe evitar la fragmentación y retomar el espíritu de cooperación con el que nació.

Además, la OMC enfrenta un reto de percepción. Para muchos, es una entidad distante, pero sus decisiones afectan el precio del pan, el combustible y la tecnología que usamos a diario. Debe acercarse a la sociedad, explicar su impacto y abrir sus procesos al escrutinio público. La transparencia es una necesidad para recuperar la confianza perdida.

El futuro del comercio internacional depende de que la OMC se enfoque en la creación de valor compartido entre naciones y empresas. Su agenda debe ir más allá de la resolución de disputas y la reducción de barreras comerciales; debe integrar desafíos como la sostenibilidad, el cambio climático y la equidad económica. La colaboración global ya no es un simple ganar-ganar, sino un colaborar-colaborar, donde las reglas del comercio evolucionan para equilibrar la innovación y la equidad.

La OMC debe actualizar sus regulaciones en sectores estratégicos como la energía verde, la Inteligencia Artificial y los semiconductores, al tiempo que revisa el trato especial para países en desarrollo. Estamos en un punto de inflexión. Si la OMC no actúa, será recordada como la institución que permitió la fragmentación económica global. Pero si toma las decisiones correctas, reafirmará su papel como el organismo que evitó una nueva era de aislamiento y conflicto.

El comercio es una manifestación de nuestra capacidad para cooperar, compartir conocimiento y crecer juntos. No permitamos que la historia repita sus peores capítulos. El tiempo apremia, y la decisión es nuestra.

Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.