Querétaro: Elevando a México hacia las nubes

Page 1


LOGÍSTICA Y COMERCIO EXTERIOR

ELEVANDOQUERÉTARO: A MÉXICO HACIA LAS NUBES

Con una creciente red de empresas internacionales y centros de innovación, Querétaro se ha convertido en un referente a nivel mundial de la industria aeronáutica

PRESIDENTE

Hernán Saldívar

Nosotros

DIRECTOR GENERAL

Eduardo Cantú

DIRECTOR EJECUTIVO

Javier Cendejas

DIRECTOR EDITORIAL

Jorge Müller

EDICIÓN Y DISEÑO

Cyan Media Lab

CONSEJO EDITORIAL

Alejandro Cortinas | Alejandro Fuentes | Alfredo Bernal | Antulio Ortíz | Ariel Arriaga | Carlos Arévalo | Carlos Pérez | César Orozco | Eduardo Cantú | Javier Cendejas | Héctor Carmona | María Aurora Flores | Pedro Fernández | Salvador Salazar | Silvia Zapata | Soraya Reyes.

Latitudex. Año 3 No. 24 Fecha de publicación: Octubre de 2025 . Revista bimestral. Editor responsable: Jorge Müller. Reserva de derechos: 04-2022-070812053500-102. Reserva de título INDAUTOR: 04-2022-010511245900203. Reserva de Registro de Marca: 2362712. Cada uno de los colaboradores es responsable directo de la información que facilita para ser publicada. Todos los colaboradores reciben corrección de estilo. Prohibida su reproducción parcial o total. Impresa en México por Búho Media Shop S.A. de C.V. TODOS LOS DERECHOS RESERVADOS. El contenido expresado en las columnas de opinión, es total responsabilidad de quienes las escriben. Esta edición incluye publireportajes pagados.

A nuestros lectores:

uerétaro se ha consolidado como uno de los polos estratégicos más relevantes para la industria aeronáutica a nivel global. Lo que hace apenas dos décadas parecía un proyecto nuevo, hoy es una realidad que coloca a México en el mapa de los grandes jugadores del sector. Desde este estado, con su ubicación privilegiada y una visión de largo plazo, se ha creado un ecosistema donde se unen la inversión extranjera, el talento especializado y la infraestructura y en esta edición de Latitudex les damos un espacio para conocer más de esta industria.

La historia de Querétaro como hub aeronáutico no se escribe sola; se trata de un entramado de compañías internacionales y nacionales que han decidido confiar en esta región como base para sus operaciones desde hace ya algunos años.

Empresas como Airbus, Safrán o Bombardier han apostado por consolidar aquí parte de su cadena de valor para expandir sus procesos de manufactura en la creación de piezas para la elaboración de aeronaves; GE Aerospace, respaldada por General Electric, empresa que lleva más de cien años en México, ha establecido centros de ingeniería que dialogan con los más altos estándares globales.

Pero el éxito no se mide únicamente en cifras de exportación o en el número de aviones que surgen de estas líneas de producción. Lo que distingue a Querétaro es la construcción de un ecosistema de conocimiento. La Universidad Aeronáutica de Querétaro (UNAQ) y los centros de investigación vinculados al sector han formado una generación de ingenieros, técnicos y especialistas que hoy ocupan posiciones clave en los programas más avanzados de la industria global. Ese capital humano es, sin duda, el recurso más valioso y el mejor aval de futuro. En este número de Latitudex exploramos también cómo corporaciones como ETU, Latécoère y la brasileña Embraer -que dicho sea de paso es el tercer fabricante más grande de aviones en el mundo- se han integrado al ecosistema local, fortaleciendo la proveeduría y aportando nuevas capacidades técnicas, produciendo desde turbomaquinaria y trenes de aterrizaje hasta paneles y racks para algunos jets.

Analizamos también el papel de ITP Aero, que se ha convertido en pionero en tecnologías que impulsan la transición hacia una aviación más sostenible con alternativas que se perfilan como protagonistas: la propulsión híbrido-eléctrica y la propulsión a base de hidrógeno.

Cada una de estas empresas no solo fabrica y ensambla, también innovan, forman talento y refuerza la cadena de suministro que conecta a México con el mundo.

Pero no todo es aviones en esta edición dedicada al estado del Bajío; en Querétaro están también empresas que llevan mucho tiempo con grandes logros de producción y manufactura, como Harman Kardon, el fabricante mundial en soluciones de tecnología y audio, quienes han creado recientemente también nuevas plantas dedicadas a la ciberseguridad.

También platicamos con la gente de Nilfisk, empresa dedicada a la fabricación de equipos de limpieza, como barredoras, hidrolavadoras y aspiradoras, quienes, desde 2009, se establecieron en Querétaro.

Su Site Director, Robien Galván, profundizó con nosotros en la historia de la empresa y la gran variedad de productos y exportaciones que realizan.

Hoy Querétaro no solo abastece al mundo con componentes y soluciones de alta tecnología; también se ha convertido en referente de cómo un territorio puede transformarse mediante una estrategia clara y compartida.

Aprovecho este espacio para felicitar la buena labor y el trabajo que realiza el gobernador de Querétaro, Mauricio Kuri, así como a el secretario de desarrollo sustentable, Marco Antonio Del Prete.

En Latitudex creemos que contar esta historia es, en realidad, narrar el presente y el futuro de México en la industria aeroespacial. Querétaro es una combinación exitosa de empresas internacionales con talento local mexicano y lo más emocionante es que esta historia apenas comienza a desplegar sus alas.

¡Nos leemos!

Director Ejecutivo javier.cendejas@latitudex.com.mx

Contenidos

Latécoère:

CHILE MORRÓN MEXICANO CONQUISTA ASIA Y EUROPA

México se ha consolidado como uno de los principales productores y exportadores de chile morrón a nivel mundial, gracias a su capacidad agrícola, condiciones climáticas favorables y la innovación tecnológica en invernaderos. Este cultivo, que se concentra principalmente en estados como Sinaloa, Sonora, Guanajuato y Baja California, ha encontrado en los mercados internacionales una gran oportunidad de crecimiento, convirtiéndose en una de las hortalizas más demandadas en el exterior.

En Europa, países como Alemania, Reino Unido y los Países Bajos se han convertido en importantes destinos del chile morrón mexicano. La demanda se

China inicia investigación sobre medidas arancelarias mexicanas

China anunció una investigación formal sobre las medidas arancelarias que México ha aplicado a más de mil 400 fracciones de importación de países con los que no tiene tratados de libre comercio. El gigante asiático considera que estas decisiones podrían constituir barreras comerciales que afectan la relación bilateral y el libre flujo de mercancías.

El gobierno mexicano sostiene que dichas tarifas buscan equilibrar el déficit comercial, proteger a la industria nacional y diversificar proveedores. Según la Secretaría de Economía, las acciones están alineadas con lo permitido por la Organización Mundial del Comercio (OMC), lo que abre un debate sobre la legalidad y el impacto de las medidas.

Empresarios mexicanos ven con cautela la investigación, pues temen que se traduzca en represalias o en nuevas trabas para exportaciones mexicanas hacia Asia, especialmente en sectores agroalimentarios y manufactura ligera.

debe a la calidad, frescura y competitividad de los productores nacionales, quienes han adoptado altos estándares de inocuidad y certificaciones internacionales para garantizar que el producto cumpla con las regulaciones más estrictas. Este esfuerzo ha permitido que el chile morrón mexicano se posicione como una opción confiable dentro del competitivo mercado europeo. En Asia, el crecimiento ha sido más reciente pero igualmente relevante. Japón, por ejemplo, autorizó la exportación de chile bell mexicano —conocido popularmente como pimiento morrón— lo que abrió una ventana estratégica para los productores nacionales.

La investigación de China podría prolongarse varios meses y derivar en negociaciones bilaterales más complejas. Analistas consideran que este escenario puede afectar la confianza de inversionistas internacionales en el mercado mexicano.

CADENA AUTOMOTRIZ MEXICANA IMPULSA NUEVAS ESTRATEGIAS

La industria automotriz en México sigue consolidándose como una de las más dinámicas del país. Tan solo en el primer semestre de 2025 se produjeron poco más de dos millones de vehículos ligeros, lo que refleja un crecimiento cercano al 6% respecto al mismo periodo del año pasado. No obstante, las exportaciones enfrentan un escenario más complicado, ya que los retrasos en transporte y las limitaciones en infraestructura han generado una caída en los envíos hacia el extranjero, poniendo en evidencia los retos logísticos del sector. Ante este panorama, las armadoras y proveedores han comenzado a fortalecer su cadena de suministro con una visión más sustentable. Entre las medidas destacan la optimización

de rutas, la digitalización de procesos, el rediseño de empaques y un mayor uso de insumos locales para reducir tiempos y costos. Estas prácticas no solo buscan mayor eficiencia, sino también atender las crecientes exigencias ambientales de los mercados internacionales, en especial Estados Unidos y Europa.

El ecosistema logístico automotriz en México es cada vez más robusto, con más de mil empresas especializadas operando en regiones clave como Guanajuato, Querétaro y la Ciudad de México. Esta red de proveedores permite responder con mayor flexibilidad a la volatilidad del comercio global, aunque persisten desigualdades en infraestructura y conectividad entre los diferentes estados.

DUBÁI APUESTA POR CAMIONES AUTÓNOMOS

Dubái ha anunciado que desplegará camiones autónomos en cinco rutas logísticas estratégicas como parte de su plan para transformar la movilidad y consolidarse como centro global de transporte. Se trata de uno de los proyectos más ambiciosos en la región. El plan incluye la creación de marcos regulatorios, protocolos de seguridad y alianzas con fabricantes de tecnología para garantizar el funcionamiento seguro

de estos vehículos pesados sin conductor. Se espera que los camiones autónomos reduzcan tiempos de entrega, optimicen costos de operación y mejoren la seguridad en carreteras, al disminuir el margen de error humano.

Este despliegue se suma a la visión de Dubái de alcanzar un 25 % de movilidad autónoma en toda su red de transporte para 2030, un objetivo que abarca desde taxis hasta logística industrial.

INDIA, EPICENTRO DE LA EXPANSIÓN LOGÍSTICA EN ASIA-PACÍFICO

Un reporte de CBRE señala que India se ha convertido en el destino preferido para la expansión de empresas de logística 3PL (tercerización logística) en la región Asia-Pacífico. El crecimiento del comercio electrónico y la mejora en infraestructura son factores clave en este auge.

Las empresas internacionales están eligiendo a India como base para atender mercados regionales, gracias a su ubicación estratégica y a una fuerza laboral joven y competitiva.

Los sectores más beneficiados son retail, tecnología y manufactura, que dependen de cadenas de suministro rápidas y flexibles. Esto ha generado un aumento en la demanda de parques industriales y almacenes de gran escala.

El gobierno indio ha acompañado este proceso con políticas de incentivos e inversión en carreteras, ferrocarriles y puertos, lo que refuerza la confianza de los inversionistas.

Para el sector logístico, la oportunidad radica en consolidar a India como un nodo regional, capaz de conectar con el sudeste asiático y competir directamente con hubs tradicionales como Singapur o Hong Kong.

Columnistas

ANDREAS M. HARTMAN

Profesor Asociado del Depto. de Negocios Internacionales del Tecnologico de Monterrey

La industria automotriz es vital para la economía mexicana. Actualmente, está sujeta a cambios fundamentales de política internacional y de carácter tecnológico, requiriendo nuevas políticas tanto públicas como a nivel de empresa. Con una producción anual de casi 4 millones de unidades, la industria automotriz aporta aproximadamente el 20% al PIB manufacturero de México y un porcentaje comparable a sus exportaciones.

JAVIER CENDEJAS

Presidente en COMCE Noreste

La discusión sobre la reforma a la Ley Aduanera ha cobrado fuerza. Como presidente de COMCE Noreste, me corresponde expresar la postura de un organismo que representa a más de doscientas compañías líderes del comercio exterior en la región. Reconocemos que México necesita actualizar su marco normativo, pero también vemos con preocupación que la propuesta de limitar la vigencia de la patente de agente aduanal a diez años puede generar efectos contrarios.

DANIELA SILVA

Directora Comercial de Interpuerto Monterrey

El sector inmobiliario industrial representa uno de los pilares más relevantes para la economía y el desarrollo de un país. Los parques industriales enfrentan grandes desafíos, especialmente en temas de infraestructura tales como energía y agua que dictan hoy las reglas del juego a la hora de la captación de inversión. Esto, sin dejar de mencionar otros aspectos también importantes como la seguridad, el cuidado del medio ambiente y un fuerte compromiso con la responsabilidad social.

NORMA CERROS

Directora en Womerang y Cónsul Honoraria de Suecia en Nuevo León y Coahuila El comercio exterior mexicano enfrenta retos y oportunidades. Para aprovecharlos, necesitamos más mujeres tomando decisiones en aduanas, logística y cadenas globales. La paradoja es clara: mientras el sector exige talento diverso para adaptarse a los constantes cambios y a un mercado global más exigente, la representación femenina continúa siendo baja, dejando en evidencia una brecha que aún impide consolidar una participación equilibrada e inclusiva.

SAÚL CASTILLO

CEO en Geformas Digital

El nearshoring es la gran oportunidad de México, pero sin PyMEs digitalizadas no habrá competitividad; generando el 52% de los ingresos, ellas son el motor económico y clave para integrarse a cadenas globales. En los foros empresariales de México, el discurso es claro: inteligencia artificial, nearshoring e Industria 4.0 dominarán el futuro económico del país. Mientras tanto, el dueño de una PyME manufacturera aún no sabe cómo crear una página web para su empresa.

BRUNO CHARLES

Director de Tecnologías de la Información en Terminal Logistics

En un mundo empresarial, donde la eficiencia, la seguridad y la confianza lo son todo, las certificaciones relacionadas a la seguridad, operatividad y calidad se han convertido en mucho más que un requisito de cumplimiento: hoy, son sinónimo de profesionalismo, confiabilidad y ventaja competitiva.

En la industria logística, donde los errores pueden llegar a costar millones, contar con certificaciones reconocidas puede marcar la diferencia.

TANNIA ZEPEDA

Estudiante de Licenciatura en Negocios Globales en la UDEM

En la era de la IA, la automatización y la incertidumbre global, un título en Negocios o Comercio Exterior es solo el inicio del camino. ¿Qué haces cuando la teoría no es suficiente para enfrentar el mundo laboral más allá de lo que aprendiste en la universidad? Actualmente nos preparamos en lo técnico y profesional. Vemos temas de economía mundial, aranceles, logística internacional y cadenas de suministro.

REYNALDO GÓMEZ

Presidente y CEO en Servicios de Transportación Jaguar

Lo que antes era un sector dependiente de llamadas telefónicas y papeleo interminable, hoy empieza a apoyarse en plataformas digitales, rastreo satelital, análisis de datos y cada vez más, en inteligencia artificial. No es exagerado afirmar que la competitividad del transporte de carga en México dependerá, en gran medida, de qué tan rápido y qué tan bien logremos incorporar estas herramientas.

RENEGOCIACIÓN QUE MARCARÁ EL RUMBO T-MEC 2026

EL TRATADO ENTRE MÉXICO, ESTADOS UNIDOS Y CANADÁ, ENTRA A SU PRIMERA REVISIÓN SEXENAL EN 2026 Y SE DETERMINARÁ SI EL ACUERDO SIGUE HASTA 2036, SI SE AJUSTA O SI SE ABRE LA PUERTA A RONDAS DE NEGOCIACIÓN MÁS PROFUNDAS POR ENRIQUE LÓPEZ

En septiembre de 2025, Estados Unidos activó consultas públicas mediante la Oficina del Representante Comercial (USTR), mientras que México lanzó un proceso similar para recabar posturas de empresas y especialistas, y Canadá, comenzó a coordinar su agenda tras la visita del primer ministro a México el 18 de septiembre.

Según The Wall Street Journal, la administración estadounidense busca cumplir con la ley de implementación de 2020, que exige abrir este procedimiento antes del 4 de octubre de 2025. El plan contempla comentarios de empresas y sindicatos, una audiencia pública y un informe al Congreso a inicios de 2026, previo a la revisión trilateral formal hacia el 1 de julio de 2026.

TENSIONES COMERCIALES

La revisión arranca en un ambiente cargado de tensiones. Durante 2025, Estados Unidos impuso aranceles de hasta 25% a autopartes y alrededor de 10% a vehículos terminados provenientes de México y Canadá. Y a pesar de que se suspendieron algunos gravámenes por presión de fabricantes y sindicatos, la incertidumbre ya afectaba la planeación de inversiones y la logística de autopartes en toda la región.

Para México y Canadá, la industria automotriz es un pilar muy importante: Los cambios en reglas de origen o en el contenido regional repercuten de inmediato en flujos de inversión y empleo. La reacción de ambos países ha sido buscar exenciones, advertir represalias y acelerar la coordinación bilateral para enfrentar a Estados Unidos en la mesa de negociación.

DEFENSA MÉXICO-CANADIENSE

En México, más del 30% de la inversión extranjera directa está vinculada con la manufactura automotriz y de autopartes; cualquier cambio en reglas de origen puede modificar drásticamente decisiones de localización y el nivel de empleo en estados clave como Nuevo León o Coahuila. En Canadá, la estrategia pasa por resaltar la transición hacia vehículos eléctricos y el papel de su industria de baterías en la seguridad energética de Norteamérica.

Será necesario preparar argumentos sólidos en materia ambiental y laboral. Estados Unidos ya ha utilizado el Mecanismo de Respuesta Rápida para revisar plantas en México, y puede que intenten ampliar su alcance. Reforzar el cumplimiento en libertad sindical, negociación colectiva y condiciones laborales reducirá riesgos de sanciones. En paralelo, la presión por incorporar metas de descarbonización a las cadenas de suministro obliga a ambos países a presentar avances claros en trazabilidad de emisiones, eficiencia energética y adopción de energías limpias.

En otros ramos de interés del T-MEC, se mantiene el cuestionamiento a la política energética mexicana y busca mayor trazabilidad en emisiones. En el terreno digital y de comercio electrónico se anticipan debates sobre flujos de datos, propiedad intelectual y umbrales. Finalmente, en el sector agropecuario resurgen sensibilidades en productos lácteos y de temporada.

México y Canadá no solo buscarán frenar aranceles, también necesitarán construir un frente común para evitar que la revisión de 2026 se convierta en un proceso unilateral dictado por Estados Unidos. Un eje comercial de México-Canadá podría equilibrar la presión estadounidense y, al mismo tiempo, enviar una señal de certidumbre a inversionistas internacionales sobre el futuro de la región.

CALENDARIO T-MEC 2026

17 de noviembre de 2025. Audiencia pública del USTR.

4 de octubre de 2025

Consultas públicas del USTR.

1 de julio de 2026. Revisión sexenal trilateral del T-MEC.

*Enero 2026. Entrega del informe de la USTR al Congreso de Estados Unidos.

*Fecha estimada

Tendencias estructurales en la industria automotriz: efectos sobre México

La industria automotriz es vital para la economía mexicana. Actualmente, está sujeta a cambios fundamentales de política internacional y de carácter tecnológico, requiriendo nuevas políticas tanto públicas como a nivel de empresa.

Con una producción anual de casi 4 millones de unidades, la industria automotriz aporta aproximadamente el 20% al PIB manufacturero de México y un porcentaje comparable a sus exportaciones. Más de medio millón de empleos dependen de ella. Es un escaparate de la globalización, ya que todas las grandes empresas de vehículos pasajeros son estadounidenses, europeas o asiáticas. Entre sus proveedores de primer nivel, alrededor del 30% son mexicanos, con una participación mayor de empresas nacionales en los niveles inferiores y por ello menos sofisticados de las cadenas de valor.

Este impresionante tejido de producción está sometido a presiones que amenazan con romperlas: se anunció la clausura de una de las plantas de Nissan, empresa que por años había sido líder nacional en vehículos compactos. Tesla canceló su inversión prevista para Nuevo León. Al mismo tiempo, las empresas chinas ya tienen conquistado el 23% del mercado nacional.

El impresionante incremento de la producción de vehículos chinos se da principalmente en los eléctricos. Muchas empresas chinas reciben subvenciones y créditos subvencionados por las autoridades, lo que ha llevado a excesos de capacidad que buscan desahogar mediante exportaciones. Su estructura de costos se beneficia además de la amplia disponibilidad local de insumos. BYD, empresa líder de autos eléctricos, basa su éxito en una cadena altamente integrada, que va desde las baterías hasta los cargueros especializados para vehículos terminados. Esos sistemas de producción dejan muy poco espacio para la participación de proveedores de otras naciones.

Frente al auge chino observamos las políticas cada vez más proteccionistas de Estados Unidos, con la que ya se empezó a alinear el gobierno mexicano introdu-

ciendo aranceles específicos. Adicionalmente, existe la amenaza de que el gobierno estadounidense presione aún más a las empresas para que fabriquen sus vehículos en el propio país, en detrimento de México y Canadá. Hay algunos aranceles que violan el T-MEC, y no está excluido que la próxima revisión del tratado traiga aún más desventajas para los productores en nuestro territorio. En general, reina un nivel de incertidumbre que actúa como un freno sobre las inversiones. El gobierno mexicano parece haber tomado la decisión de sacrificar la apertura comercial hacia Asia para asegurar su participación en el bloque comercial de América del Norte; con los matices por definir conforme evolucione el conflicto entre las dos mayores potencias mundiales.

Más allá de las coyunturas políticas, la industria automotriz está sujeta a dos clases de transformaciones tecnológicas: tracción eléctrica y conducción autónoma; ambos incrementan el valor relativo de los componentes electrónicos y del software. Desafortunadamente, las cadenas de producción nacionales siguen enfocados a los vehículos con motores de combustión.

Por otro lado, los vehículos autónomos están por llegar a unos niveles de seguridad y de precios que los hará atractivos para los operadores de transporte individual urbano, al menos. Las empresas mexicanas apenas participan en esos dos desarrollos, por lo que se está generando una dependencia tecnológica más profunda y el desplazamiento hacia el extranjero de los elementos más valiosos de la cadena de valor.

Queda claro que un esfuerzo sexenal como es el Plan Nacional de Desarrollo 2025-2030 corre el riesgo de quedarse obsoleto ante esta coyuntura de disrupciones. Específicamente, se ve difícil que el contenido nacional suba del 15% al 25%. Además de apoyos económicos como lo piden las diferentes asociaciones de la industria automotriz, hace falta un fomento específico a la vinculación entre los sectores metalmecánico y electrónico; además de un esquema que permita que los productores nacionales estén más involucrados con los centros de innovación en los países líderes de la industria.

Esta vinculación se vuelve apremiante dada la reducción de los ciclos de desarrollo desde la concepción hacia el lanzamiento al mercado. México tiene el talento y otros recursos para participar en esos procesos, habrá que crear una estructura que garantice la prosperidad de esa industria clave. Es una tarea que incumbe tanto al gobierno como a las empresas involucradas.

JOSÉ IGNACIO ZARAGOZA

VISIONARIO ADUANAL SIN FRONTERAS

EN EL MARCO DE SU ANIVERSARIO 87,

LA CONFEDERACIÓN DE ASOCIACIONES DE AGENTES ADUANALES DE LA REPÚBLICA MEXICANA (CAAAREM) HA CONTINUADO CON SUS LABORES PARA FAVORECER LA UNIDAD Y CONSOLIDAR LA FUNCIÓN DEL AGENTE ADUANAL EN LA TRANSFORMACIÓN DEL SISTEMA ADUANERO

POR GIOVANNA ROJAS

José Ignacio Zaragoza, Presidente de la Asociación, nos platica en entrevista exclusiva acerca de la evolución que ha tenido el agente aduanal desde 1938 a la actualidad, el impacto que tienen algunos cambios normativos en materia de comercio exterior, así como el uso de las nuevas tecnologías en la industria y el futuro del agente aduanero.

LA CAAAREM ACABA DE CUMPLIR 87 AÑOS REPRESENTANDO AL GREMIO ADUANAL MEXICANO. ¿CÓMO HA SIDO ESTA EVOLUCIÓN DEL AGENTE ADUANAL DESDE 1938?

Pues han habido varios parteaguas, empezamos una CAAAREM enfocada en la representación, ahora estamos en una CAAAREM enfocada al compliance, al cumplimiento. Tenemos la herramienta del prevalidador.

Ahorita somos 855 agentes aduanales, empezó creo que con 8 y luego se fue sumando a 30 y muchos años, vino en el 86 el GATT y ahí empezó a modificarse todo el comercio exterior, los tratados de libre comercio y la apertura comercial que tuvimos en los periodos desde Miguel Alemán hasta ahora. Entonces, pues hemos tenido que evolucionar junto con el comercio exterior, hacerlo más dinámico.

Hemos formado parte en proyectos de gran calado de la Administración General de Aduanas del SAT y los agentes aduanales siempre hemos sido la primera línea de defensa del comercio exterior. Ahorita tenemos 50 aduanas y en cada aduana hay un agente aduanal llevando operaciones.

Entonces el trabajo y el reto de la Confederación es eso, representar a los importadores de México y al Gobierno de la República ayudarlo a que se aumente la recaudación.

JUSTO HABLANDO DEL CRECIMIENTO, CON EL FENÓMENO DEL NEARSHORING, ¿QUÉ OPORTUNIDADES Y DESAFÍOS LLEGAN PARA LOS AGENTES ADUANALES?

Ahorita el principal desafío que tenemos los agentes aduanales es el cumplimiento, porque nosotros somos los auxiliares de la política aduanera del Estado Mexicano.

Tenemos un compromiso con México que es ayudar a que se importe y exporte correctamente todo para subir los números de la recaudación.

México necesita de los ingresos del comercio exterior, es muy importante eso y vamos de la mano con las políticas del gobierno de la República para mejorar eso, ese es el principal reto.

¿CÓMO HAN IMPACTADO LA DIGITALIZACIÓN Y LAS NUEVAS TECNOLOGÍAS, COMO LA INTELIGENCIA ARTIFICIAL, EN EL TRABAJO DIARIO DE LOS AGENTES ADUANALES?

Nos ayuda a mejorar. Siempre pongo el ejemplo, si tú pones en chat GPT me duele la cabeza, te va a decir desde un problema estomacal hasta un aneurisma y al final pues ve a ver al doctor. Entonces todo lo que es la inteligencia artificial, en clasificación arancelaria, pues sí ayuda, pero realmente los expertos somos los doctores del comercio exterior,

somos los agentes aduanales, yo recomiendo que los usemos como herramientas, no como sustitución de la que es la función de un agente.

Estamos trabajando en la Confederación para usar la inteligencia artificial, por ejemplo en el desarrollo de captura de pedimentos, de grandes pedimentos o de muchas partidas, que la inteligencia artificial te arme el pedimento.

Tenemos un sistema en alianza con aduana para clasificar a 6 dígitos y se puede llevar hasta 10 de acuerdo a lo que se le descarga, pero la idea es usar la inteligencia artificial para ser más dinámico el comercio exterior, pero no para sustituir,

¿CÓMO AFECTAN LOS TIEMPOS DE DESPACHO EN LA COMPETITIVIDAD DEL COMERCIO EXTERIOR MEXICANO?

Se tienen que ver los dos puntos de vista. Si nos comparas con la aduana americana, la aduana americana es una aduana principalmente enfocada en la seguridad, y la aduana mexicana es en recaudación.

Ahora hemos empezado a brincar a la parte de seguridad, tanto de salud pública, de seguridad nacional y recaudatoria, es lo principal.

“La inteligencia artificial, en clasificación arancelaria, sí ayuda, pero realmente los expertos somos los doctores del comercio exterior, somos los agentes aduanales, yo recomiendo que los usemos como herramientas, no como sustitución de la que es la función de un agente”
José Ignacio Zaragoza Presidente de CAAAREM

Nosotros tenemos más problemas en la infraestructura porque las aduanas revisan prácticamente un 10% de todo lo que entra y sale del país. Por eso es importante la función del agente aduanal para que la aduana pueda desahogar.

Aquí en Nuevo Laredo estamos en la aduana número uno del mundo. Hacemos 16 mil operaciones diarias, es un mundo de carga y hemos logrado tiempos récord y recaudación récord. Hemos estado subiendo en Nuevo Laredo, apoyando la asociación y la ANAM (Agencia Nacional de Aduanas de México), juntos trabajando, pues hemos llegado a un incremento del 6% anual.

Pero con todo y eso estamos haciendo tiempos récord en el trabajo. La cooperación entre las autoridades y los agentes aduanales es básica para eso.

¿CÓMO SE ESTÁ PREPARANDO EL GREMIO ANTE LA FUTURA REVISIÓN DEL T-MEC, EN 2026?

Estamos trabajando con nuestros aliados importadores y los exportadores, asesorándolos en la mayoría de lo posible para estar en el cuarto de junto y ver qué es realmente lo que viene en esta revisión.

Tenemos temas fronterizos muy importantes que hay que tener en cuenta, como el tema de la Secretaría del Trabajo de Estados Unidos, que está multando por empleados eventuales en los forwarders, lo tenemos que negociar porque ya está ahí el cabotaje, lo que le llaman ellos el cabotaje, los americanos, de una bodega a otra. Hay que tratar varios temas importantes, pero siempre de la mano de nuestros aliados, las cámaras.

¿QUÉ NUEVAS COMPETENCIAS Y CONOCIMIENTOS NECESITARÁN LOS AGENTES ADUANALES EN UN FUTURO Y QUÉ SE NECESITA REFORZAR?

Primero experiencia de campo, es importantísimo, la ley te requiere una licenciatura pero tenemos agencias aduanales diferentes. Yo la verdad recomiendo que tengas una carrera en Comercio Exterior, en Derecho, en Administración de Empresas, pero más que nada que hagas labor de campo, porque no hay nada que se aprenda más que estando yendo a la aduana y aquí en frontera, desde estar en las bodegas clasificando y cargando, así es como empezamos.

Nosotros aquí hicimos una universidad en CAAAREM tenemos UCAAAREM y preparamos a los jóvenes, se tiene que renovar la plantilla, pero es una carrera pesada, no hay horarios en el comercio exterior, puedes entrar a las 9 de la mañana, pero no sabes a qué horas vas a salir. Entonces tener disposición y siempre tienes que tener la vena de agente aduanero o de empresa logística o de comercio. Aquí el tiempo es dinero.

Sin duda, la cooperación entre autoridades, agentes aduanales, importadores y exportadores será un factor primordial para el crecimiento de esta industria, sobre todo en un momento de ajustes a nivel internacional y nacional, como la próxima revisión del T-MEC el 2026, así como de reformas a la Ley Aduanera.

El agente aduanal: pieza clave que México no puede arriesgar

En los últimos meses, la discusión sobre la reforma a la Ley Aduanera ha cobrado fuerza en los círculos empresariales, legislativos y técnicos. Como presidente de COMCE Noreste, me corresponde expresar la postura de un organismo que representa a más de doscientas compañías líderes del comercio exterior en la región.

Reconocemos que México necesita actualizar su marco normativo, pero también vemos con preocupación que la propuesta de limitar la vigencia de la patente de agente aduanal a diez años puede generar efectos contrarios a los que se buscan.

Una economía concentrada en pocos jugadores

México tiene 5.5 millones de empresas, según el INEGI. Sin embargo, solo 116 mil están inscritas en el padrón de importadores y apenas 89 mil realizaron alguna operación en 2024. En la práctica, menos de 10 mil empresas concentran el 80% de las operaciones, que además se canalizan por menos de 10 aduanas de las 50 habilitadas en el país.

En este escenario, introducir incertidumbre con patentes tan cortas compromete la estabilidad de un sistema que sostiene más de 11.3 millones de pedimentos anuales.

Inversión y T-MEC en riesgo

El 80% de las operaciones de comercio exterior de México se realizan con nuestros socios del T-MEC. Tan solo en 2024, se procesaron 7.2 millones de pedimentos de importación y 2.6 millones de exportación. Gran parte de estas operaciones se validan físicamente en instalaciones de agentes aduanales mexicanos ubicadas en Estados Unidos.

Hablamos de inversiones estratégicas: una bodega de 20 mil pies² (~1,860 m²) puede costar cerca de US$ 5.9 millones, financiada a 15 años. Con una patente que vence a los 10 años, estas inversiones se vuelven inviables y se pone en riesgo la infraestructura que sostiene al T-MEC.

Una advertencia internacional

El Informe de Barreras al Comercio 2025 de la Oficina del Representante Comercial de Estados Unidos (USTR) señaló como obstáculo la diferencia normativa entre agentes aduanales de ambos países. En lugar de cerrar esa brecha, reducir la certidumbre regulatoria la profundizaría, afectando la competitividad y la atracción de inversión.

Riesgo económico y de empleo

La apertura comercial de México equivale al 83% del PIB (IMCO), lo que refleja nuestra alta dependencia del comercio exterior. Los agentes aduanales son, en su mayoría, pequeñas y medianas empresas con menos de 100 operaciones al mes. Sin embargo, alrededor de 120 agentes procesan más de mil operaciones mensuales, algunos con plantillas cercanas a mil empleados especializados.

Si no se renuevan las patentes después de diez años, la consecuencia sería una ola de liquidaciones, pérdida de empleos de alta especialización y caída en la recaudación. No olvidemos que el comercio exterior representa más del 30% de los ingresos tributarios federales.

Más que un requisito legal

El agente aduanal no solo cumple con la Ley Aduanera. Es un verdadero gestor de competitividad nacional:

• Forma especialistas en sectores tan complejos como químicos, farmacéuticos, aceros, textiles, maquinaria, animales vivos y perecederos.

• Diseña logística integral que va desde transporte multimodal hasta embalajes especializados.

• Apoya financieramente a contribuyentes, sosteniendo cadenas de valor y flujo de efectivo de MiPyMEs.

• Desarrolla exportadores, acompañando a miles de empresas mexicanas en su inserción internacional.

• Garantiza cumplimiento de regulaciones extranjeras, ofreciendo certidumbre a socios en EE.UU., Canadá, Europa y Asia.

En conclusión, limitar la patente a diez años no solo elimina una licencia; desmantela negocios que generan de empleos de alta especialización, capital humano técnico y certidumbre operativa para el país.

En COMCE Noreste proponemos un esquema de veinte años renovables, que garantice continuidad, competitividad y estabilidad para la economía y la recaudación nacional. Nuestro llamado es claro: reconocer la función estratégica del agente aduanal y asegurar que el marco regulatorio fortalezca —y no debilite— la competitividad de México.

ELEVANDO A MÉXICO HACIA LAS NUBES QUERÉTARO

CON TALENTO, INNOVACIÓN Y GRANDES INVERSIONES, QUERÉTARO SE POSICIONA COMO EL IMPULSO CLAVE DE LA INDUSTRIA AERONÁUTICA DE MÉXICO Y EL MUNDO

uerétaro se ha consolidado como uno de los polos más dinámicos de la industria aeronáutica a nivel mundial. En tan solo dos décadas, el estado ha logrado posicionarse como referente gracias a una combinación única de talento humano, infraestructura de clase internacional y una red en expansión de empresas y centros de innovación que fortalecen su ecosistema productivo.

La presencia de gigantes globales como Bombardier, Safran, Airbus y General Electric no es casualidad. Estas compañías han encontrado en Querétaro un entorno fértil para invertir, desarrollar tecnología de punta y establecer vínculos con universidades y centros de investigación que impulsan la transferencia de conocimiento. Este círculo virtuoso permite que cada vez más ingenieros, técnicos y especialistas mexicanos se formen con estándares internaciona-

les, elevando la competitividad del país en el sector.

El estado no solo ofrece ventajas geográficas y logísticas —como su cercanía a los principales corredores industriales y de exportación—, sino también políticas públicas enfocadas en la atracción de inversión extranjera directa y el fortalecimiento de cadenas de suministro locales. Esto ha detonado la creación de clústeres especializados que conectan a proveedores nacionales con la demanda de una industria en constante evolución.

Hoy, Querétaro representa un motor de desarrollo económico y tecnológico que proyecta a México más allá de sus fronteras. Con más de 80 empresas aeronáuticas y un creciente número de proyectos de investigación aplicada, la entidad no solo fabrica componentes, sino que contribuye al diseño y la innovación que darán forma a la aviación del futuro. Así, cada avión que despega con piezas hechas en Querétaro simboliza el potencial de un estado en crecimiento.

PODER

AÉREO

Querétaro se ha consolidado como un centro clave de la industria aeroespacial, posicionando a México en el mapa mundial de la aviación

En las últimas décadas, el sector aeroespacial ha mostrado un crecimiento sostenido que llevó al país a colocarse como el quinto destino con mayor inversión extranjera directa en la industria, de acuerdo con la Federación Mexicana de la Industria Aeroespacial (FEMIA).

El estado es clave no solo por impulsar la fabricación de aeronaves, sino también por contribuir a que México ocupe el puesto número 12 entre los principales exportadores de componentes aeroespaciales en el mundo.

Un actor decisivo en este desarrollo ha sido Bombardier, quien llegó al estado en 2006, marcando un antes y un después para la industria local. Desde entonces, la compañía ha invertido más de 500 millones de dólares en la construcción y expansión de sus plantas en el estado, generando más de 1,400 empleos directos.

A casi 20 años de operaciones, Bombardier cuenta con dos plantas en Querétaro especializadas en la fabricación de componentes de alta precisión para jets privados.

Ahí se producen fuselajes, arneses eléctricos, controles de vuelo, alas, puertas, estabilizadores y timones, que posteriormente son enviados a plantas de ensamblaje en Canadá, Estados Unidos, Irlanda y Marruecos.

EL IMPACTO ECONÓMICO

En 2024, Querétaro se convirtió en el estado con mayor comercialización de turbojets, turbopropulsores y turbinas de gas. Según datos de la Secretaría de Economía, el valor de estas exportaciones ascendió a 1,616 millones de dólares en ese año.

Entre los aviones que integran piezas fabricadas en esta región destaca el Global 7500, el jet ejecutivo de ultra largo alcance insignia de Bombardier, reconocido por su tamaño,

El Global 7500, es el avión que vuela más lejos, más rápido y más alto de toda su categoría.

lujo y capacidad de realizar vuelos intercontinentales sin escalas.

Así, la presencia de Bombardier no solo ha transformado el ecosistema industrial del estado, sino que también ha consolidado al estado como un auténtico motor aéreo mexicano.

BOMBARDIER DIVERSIFICA

La presencia de Bombardier en Querétaro no se limita únicamente al sector aeronáutico. Su capacidad instalada y su experiencia en procesos de alta precisión han permitido que la compañía también se convierta en un aliado estratégico para la industria automotriz, brindando componentes y tecnologías que cumplen con los más altos estándares internacionales.

La producción local también abastece directamente a clientes importantes como Rolls-Royce Motor Cars, consolidando a Querétaro como un punto clave en la

cadena global de suministro.

Además produce piezas para Pratt & Whitney, empresa especializada en fabricación y servicio de motores de aeronaves y unidades de potencia auxiliar.

¡QUERÉTARO VUELA BIEN!

Con más de cinco plantas en Querétaro, el conglomerado francés dedicado a la creación de piezas para motores, trenes de aterrizaje y servicios de mantenimiento, se consolida en la zona como el mayor empleador aeroespacial de México

POR ENRIQUE LÓPEZ

Safran es un conglomerado francés de alta tecnología, forma parte de los principales líderes en los sectores de aeronáutica, defensa y espacio. Nació de la fusión de diversas empresas especializadas en equipamiento aeroespacial, y al día de hoy, brinda soluciones que van desde la fabricación de motores hasta sistemas de navegación y trenes de aterrizaje. Destacando por su capacidad de integrar múltiples etapas del ciclo de vida de la aeronave en una sola cadena de valor.

En busca de un ecosistema que le permitiera solidificar sus operaciones y hacerlas más eficientes, con infraestructura moderna, y con una ubicación cercana con Estados Unidos. Safran, apostaría por realizar sus inversiones en Querétaro, donde obtuvieron más de lo que buscaban: Un capital humano altamente calificado, la presencia de instituciones como la Universidad Aeronáutica en Querétaro (UNAQ) y los clústeres industriales especializados, que ofrecieron el talento y visión que una empresa de tecnología avanzada necesita para crecer. Estos añadidos hicieron que Safran confiara aún más en el estado de Querétaro, realizando más inversiones, llegando a tener todos los procedimientos en la fabricación de motores; algo que pocos países, donde Safran tienen presencia, pueden presumir. Esta sinergia entre sector público, académico y privado convirtió a Querétaro en el lugar ideal para que Safran sembrara inversiones, impulsara empleos y fortaleciera la cadena de valor aeroespacial nacional.

“Querétaro, con su talento y visión, se ha convertido en un socio clave, y Safran se enorgullece de contribuir al desarrollo de esta región, donde las ideas se convierten en realidad”

Philippe Errera

Vicepresidente Ejecutivo de Desarrollo en Safran

La colaboración de Safran y Querétaro, empezaría en el año 2010, con una inversión fuerte de 2 mil 100 millones de dólares, donde establecieron dos plantas: Safran Landing Systems México y Safran Aircraft Engines México, generando aproximadamente 510 empleos directos y marcando el inicio de su presencia sólida en la región.

Actualmente, cuentan con 14 mil colaboradores distribuidos en 20 sitios diferentes, Safran, se convierte en el mayor empleador del sector aeroespacial del país. Y en colaboración con el Gobierno de Querétaro, concentran operaciones estratégicas en motores y trenes de aterrizaje, esenciales para abastecer a la industria aeronáutica de América.

En la planta queretana de Safran se desarrollan actividades clave como: La producción de piezas y el ensamblaje final de módulos de ventilador y turbina para motores LEAP, así como operaciones de mantenimiento, reparación y overhaul (MRO). La compañía está construyendo un nuevo taller para motores LEAP, cuya capacidad alcanzará los 350 motores anuales en 2030. También se producen componentes para trenes de aterrizaje de aeronaves como el A320, A330 y B787, incluyendo procesos de mecanizado, tratamientos térmicos y pintura. Además, en una planta conjunta con Albany se fabrican piezas compuestas en 3D para el motor LEAP. Una reciente ampliación de 26 mil m² en la unidad Safran Aircraft Engines México agregó 150 empleos y fortaleció la capacidad de producción de motores en el país.

Desde entonces, han mantenido un ritmo de inversión constante con ampliaciones significativas en 2018, 2024 y proyectos en desarrollo para arrancar operaciones en 2026. Esta trayectoria ha generado un impacto laboral importante:

Empleando a más de 3 mil 500 personas de forma directa, y proyectando que el nuevo taller MRO aportará alrededor de 500 plazas adicionales una vez en funcionamiento en 2026.

La participación de Safran en el estado ha resaltado la relevancia de Querétaro, a nivel mundial, como un centro estratégico, ya que las plantas del estado cubrirán todos los procesos del ciclo de vida de producción del motor:

“Querétaro, con su talento y visión, se ha convertido en un socio clave, y Safran se enorgullece de contribuir al desarrollo de esta región, donde las ideas se convierten en realidad”, afirmó Philippe Errera, vicepresidente ejecutivo de Desarrollo Internacional de Safran.

A nivel global, Safran proyecta para 2025 un crecimiento en ingresos cercano al 10%, un aumento del 15 al 20% en la producción de motores LEAP, un margen operativo del 17% y un flujo de caja libre de entre 2.8 y 3.0 mil millones de euros. Además, planea integrar el negocio de actuación y control de vuelo, ampliando su portafolio de sistemas.

Retos del sector inmobiliario industrial

El sector inmobiliario industrial representa uno de los pilares más relevantes para la economía y el desarrollo de un país. Los parques industriales enfrentan grandes desafíos, especialmente en temas de infraestructura tales como energía y agua que dictan hoy las reglas del juego a la hora de la captación de inversión.

Esto, sin dejar de mencionar otros aspectos también importantes como la seguridad, el cuidado del medio ambiente y un fuerte compromiso con la responsabilidad social. El reto es como impulsar el desarrollo estratégico de nuestros parques, con una planeación que permita estar preparados para seguir recibiendo grandes proyectos de empresas transnacionales que demandan servicios de clase mundial para sus operaciones.

Nuevo león es conocido como la capital industrial de México, con la mano de obra más productiva, PIB per cápita más alto y cuenta con más de 140 parques industriales según datos de Invest Monterrey. El 76% del nearshoring a nivel nacional llega a Nuevo León. Si bien es cierto que el estado es líder a nivel nacional, al mismo tiempo nos encontramos en un momento de grandes retos ante la nueva era de regionalización o reshoring donde algunas empresas se ven motivadas por factores políticos a regresar la producción a su país de origen. ¿Cómo puede Nuevo León salir avante ante un mercado de gran volatilidad e incertidumbre generado por las últimas decisiones del incremento de los aranceles?

Por una parte, el desarrollo de proveedores en la región es crucial para poder cumplir con el contenido regional requerido para las exportaciones a Estados Unidos, y así evitar los aranceles. Si bien el estado, se caracteriza por tener una fuerte cadena de suministro en sectores prioritarios como lo es el automotriz, electrodoméstico, entre otros, también es cierto que aún falta mucho por hacer, y la clave es poner a disposición la proveeduría de alta calidad y a un costo competitivo. Esto no sucede de la

noche a la mañana. Nuevo León se ha caracterizado por su gran espíritu competitivo, adaptativo y de visión empresarial, que desde sus inicios ha buscado la manera de transformar los retos en oportunidades hasta convertirse en la capital industrial de México. La historia nos marca la pauta, no solo para aprender de nuestras experiencias, si no aún más desafiante: aprender de las experiencias de los demás, lo cual nos exige carácter y estamina. De una región escaza en recursos naturales, se formó la industria que poco a poco se fue desarrollando en forma vertical y posteriormente horizontal. Nuestra industria se ha ido adaptando y principalmente transformando ante las necesidades del mercado y el entorno en el que competimos.

Otro desafío es sin duda el tema de energía. En los últimos años han llegado muchas empresas con alto consumo de energía, lo que ha ocasionado que las nuevas empresas que desean invertir en México han quedado en stand by por la poca disponibilidad de la misma dentro de los parques industriales. Debido al monto de inversión tan grande, han sido pocos los desarrollos industriales que han podido invertir en proyectos energéticos que permitan recibir estos proyectos. Sin duda una nueva era comienza, ya que actualmente el mundo se mueve hacia la automatización y digitalización, que ha propiciado la llegada de proyectos tipo Data Center, con mayor uso de tecnología y donde también se disminuye el requerimiento de la mano de obra. Cuanto porcentaje realmente será desplazado, que puestos y donde se podrían reubicar para “evitar” el surgimiento de nuevos problemas económicos y sociales. Al final, volvemos a la misma disyuntiva ¿Como convertiremos los retos en oportunidades? ¿Qué es lo que están haciendo otras regiones con disyuntivas similares? ¿Qué han hecho bien?, y por qué no, ¿qué han hecho mal?

Aunque estas son interrogantes aún con respuestas que no hemos logrado del todo descifrar, lo que sí estoy segura es que no lo lograremos individualmente. Gobierno, industria, instituciones y universidades debemos seguir trabajando en conjunto para seguir creciendo y creando oportunidades para México, nuestro estado y lo más importante: su gente.

LA VOZ EMPRESARIAL QUE IMPULSA A NUEVO LEÓN

CON JAIME HERRERA Y HÉCTOR VILLARREAL AL FRENTE, LA CÁMARA SE FORTALECE, FACILITA NEGOCIOS Y PROMUEVE

EFICIENCIA, SOSTENIBILIDAD Y CRECIMIENTO EN EL COMERCIO Y TURISMO DEL ESTADO

POR JAVIER CENDEJAS

La Cámara Nacional de Comercio, Servicios y Turismo de Nuevo León (CANACO) es una organización empresarial que agrupa a comercios, empresas de servicios y del sector turístico del estado, con el objetivo de fortalecer su competitividad y desarrollo.

Jaime Herrera, actual presidente de la CANACO, tomó posesión en marzo de 2025, pero ha sido miembro desde la década de los 90 y lleva 44 años como miembro de la cámara.

Héctor Villarreal, por su parte, es el director general, cuenta con más de 30 años de experiencia en el ámbito empresarial y además fue director general del Consejo Mexicano de Comercio Exterior del Noreste (COMCE Noreste).

Ambos platicaron con Latitudex sobre temas que importan al comercio exterior y al ámbito empresarial y compartieron su experiencia.

¿Cuáles crees que son o han sido los principales retos que enfrenta el comercio exterior mexicano en la actualidad?

H: Yo creo que el reto principal que tenemos y que se ha tenido en los últimos meses, pues va con respecto a la incertidumbre que se ha generado en la política comercial global.

Hoy se anuncia una medida, el día de mañana se anuncia otra, hay cambios, no hay reglas claras, no hay políticas claras, entonces esto genera mucha incertidumbre y hace que los negocios estén mucho, muy preocupados para poder reaccionar y poder hacer con acciones rápidas y con flexibilidad adecuarse al entorno tan cambiante que estamos viviendo.

¿Cómo ligas la incertidumbre geopolítica, qué has sentido en los socios?

J: Es una tragedia el que asuma una posición de poder una persona que es impredecible, digo, independientemente de la creencia política, el hecho de que una persona sienta que las reglas no le aplican a él y las cambie a su antojo generando incertidumbre.

La verdad de las cosas es que a través y con el advenimiento del Tratado de Libre Comercio generamos una dependencia muy grande de Estados Unidos, al grado que ahorita tienen una forma de presionar al país y de lograr lo que quiera.

Y aunque ha habido siempre una relación civilizada, porque presiones hemos tenido todo el tiempo y a través de la historia, creo que ha quedado demostrado que los norteamericanos no están buscando el beneficio de México y bueno, digo, muy en su papel ellos ven por su país, pero habíamos tenido una relación de cierta civilidad y ahorita pues sí lo vemos con muchísima preocupación.

Esperemos que el tránsito de esta revisión del Tratado de Libre Comercio, que también ya convirtió en una renegociación, se han violado principios que estaban en el Tratado de Libre Comercio.

¿Cómo sientes esa ola de nearshoring y ese enfoque del Plan

México de provocar mayores cadenas de abastecimiento nacionales?

H: Estar cerca del mercado más grande del mundo, porque sigue siendo la economía más grande del mundo, sin duda encierra una gran oportunidad.

Países como México pueden servir como un aliado estratégico para sus objetivos de negocio y beneficiarse dentro de sus objetivos.

Primero el nearshoring se dio cuando México entra al GATT, empezamos a abrir la economía y se vienen las primeras oportunidades de maquilar, aunque ya había un programa de maquila un poco antes del Tratado de Libre Comercio, eso es una especie de nearshoring donde tú aprovechas la cercanía de un país para producir con mejores condiciones para el país vecino en este caso, pero a base de pauperizar al país, porque cuando tú llegas con todos los insumos, los haces ensamblar, vamos a decir, un arnés automotriz, les pagas un salario mínimo, no tienes mayores beneficios alrededor se crearon cinturones de miseria en todas esas ciudades de la frontera y lo que aparentemente era un programa bueno encerraba una cuestión así perversa, eso evolucionó y cambió y ahora muchas de esas compañías generan valor agregado importante y tienen una buena cantidad de abasto de México en ese sentido.

Creo que eso fue evolucionando hasta tener ahora un esquema totalmente diferente.

¿Qué opinas del tema de los tiempos de traslado logístico y la seguridad en carreteras de México?

J: Tienes una carretera que va de aquí a Laredo, pero si hiciéramos un trazo más directo, si cruzáramos la sierra de una manera que pudiera el camión transitar con un menor costo, pudieran ahorrarse 20 o 30 kilómetros menos.

Las carreteras las construyes para juntar ciudades y pierdes de vista esa parte logística.

Por ejemplo: por Laredo pasan arriba de 14 mil camiones. Multiplica 14 mil por 15 kilómetros y dime cuánto representa en gasto de gasolina, en gasto de llantas, en costo de chofer.

Todo eso es desperdicio. Si le vamos sumando, estamos agarrando esa cantidad de dinero, poniéndola en el sanitario y estirándola, no va a ningún lado, es totalmente desperdicio.

Entonces yo creo que tenemos que pensar mucho más en crear una infraestructura que nos haga más eficientes. Eso es un costo que yo creo que nadie se ha puesto a calcular y nos asustaríamos.

Ahora, hablando del tema de seguridad, también es lamentable, es un cáncer, es un flagelo el tener tantos robos en carretera.

Lo que el gobierno pueda hacer en seguridad, en infraestructura, en eficiencia, en agilidad de trámites, va directamente ligado a la competitividad y a la generación de beneficios y la Cámara, pues una de sus funciones y que lo hace muy bien, es señalar y aportar. Y además tiene un Comité de movilidad.

¿Ese comité de movilidad cómo aporta a este hueco que tiene el país?

J: Bueno, pues ahí estamos revisando cómo están las distintas zonas carreteras del país.

Tenemos identificado el corredor aquí de Monterrey a Nuevo Laredo. Por otro lado, lo que sucede entre Veracruz y el estado de Puebla, la Ciudad de México, que todos los días y a plena luz del día hay asaltos a camiones y hay robos de mercancías, hay pérdidas.

Cómo es la vialidad o la circulación de las carreteras que confluyen a Monterrey, que salen de Monterrey.

Estamos revisando constantemente para poder generar propuestas a la autoridad, ya sea autoridad federal o autoridad del estado y pues tratar de encontrar o coadyuvar en análisis para eficientar estos trayectos y evitar que haya pérdida.

Entonces, el Comité de Movilidad está tratando de lograr que la gente pase menos tiempo en los trayectos, que llegue a sus trabajos o a sus destinos de una manera más ágil a la escuela y hacer a la gente más productiva, que tengan descanso, que tengan calidad de vida y también que no tengamos ese desperdicio.

Este comité lo que pretende es: en lugar de que cada uno de los organismos intermedios estés tirando el mecate para su lado, el que nos juntemos y hagamos un esfuerzo unidos, no tener tanta gente viendo el tema de movilidad, cada quien por su lado, cada quien con sus ideas.

Ahorita hay un esfuerzo grande por volver a darle densidad de habitantes al centro de la ciudad. Con la manera en la que estamos creciendo, no va a haber sistema de transporte colectivo que aguante.

Necesitamos volver a hacer más densa la población en el centro, simplificar el sistema de transporte y creo que ese es un buen avance.

Ahorita hay varias iniciativas, yo he tenido una agradable sorpresa de ver lo que está haciendo el Consejo Nuevo León, hay un plan de desarrollo municipal que es una hermosura, la cuestión es que se siga, que no esté sujeto al capricho político de que llega el presidente municipal A y te hace una obra y el B quiere quitar todo lo que huela al presidente municipal A, haz de cuenta que estás subiendo en una escalera eléctrica que viene para abajo, das dos pasos para adelante y uno para atrás.

¿Cuáles son las prioridades de CANACO en la negociación del T-MEC?

J: Yo creo que ahí hay que primero ayudar a las empresas a tener claridad sobre lo que se esté negociando, creemos que es un muy buen tratado que debe preservarse, es la plataforma para poder hacer muy eficiente el comercio exterior mexicano. En nuestro caso nos toca más tener socios que que importan productos, más que exportar los comercios pues importan productos o vienen también a ofrecer servicios, entonces bueno, pues estamos dando las facilidades para que puedan establecerse aquí en Monterrey aquellas empresas que quieran venir a vender aquí y para los que ya importan pues también ayudarlos a que sus procesos sean ágiles y estar encon-

“Estamos teniendo esta propuesta de valor fincada en tres ejes, que son representar a los negocios, solucionar temas de deficiencia en los negocios y conectar también entre los negocios”

Jaime Herrera

Presidente de CANACO Nuevo León

trando oportunidades.

Y también en el sector turismo recibimos solicitudes de con quién se puede asociar alguna empresa o con quién se puede trabajar, entonces la función de la Cámara es facilitar precisamente que se den estos negocios.

Hay varios temas en el aire de comercio exterior, primero los nuevos aranceles, mil 473 fracciones que de una u otra manera afectan al consumidor o provocan comprarle más a proveedores nacionales, no lo sabemos, al parecer hubo un estudio fuerte.

La tercera es la nueva reforma a la ley aduanera, que está planteada en el T MEC y la cuarta es el Mundial de fútbol. Se está preparando la Cámara, en turismo, en comercio. Estamos sentados en todas las mesas donde se está discutiendo el Mundial con sus diferentes ángulos.

Hay un esfuerzo bien orquestado para aprovechar el influjo que nos va a dar el Mundial.

Al final de cuentas son cuatro juegos, claro, suceden en un lapso de días en donde va a haber una actividad extraordinaria en el sector comercio y servicios y nosotros estamos cerca de las iniciativas que trae la Secretaría de Economía y la Secretaría de Turismo, reforzando y llevando, vaya acompañando a nuestros miembros a hacer un trabajo que verdaderamente nos distingue dentro del Mundial.

¿Qué papel piensan que jugará la sostenibilidad y los criterios en las decisiones de comercio exterior de las empresas mexicanas?

J: El término de sostenibilidad ha venido volviéndose algo mucho más, el alcance que empezó en los temas de protección ambiental, protección y el cuidado de la seguridad de los trabajadores se fue convirtiendo en un tema que ahora incluye preocupaciones como evitar el calentamiento global,

de ahí el no emitir gases de efecto invernadero, el tener una operación carbón cero, esas son preocupaciones y prácticas que hemos venido incorporando poco a poco.

¿Qué nos pueden decir de la Presea Pedro Maiz que otorga la CANACO?

H: Pues es un reconocimiento que se hace a un empresario destacado en los sectores comercio, servicios y turismo y sobre todo lo que se reconoce es la labor altruista que este empresario ha hecho, más que sus logros desde el punto de vista del negocio per se, es cómo ha contribuido también al bienestar de la sociedad, de la comunidad, entonces ese es el enfoque principal del premio.

La presea lleva el nombre de nuestro fundador, Pedro Maiz Arsuaga, que fue nuestro primer presidente allá en 1883. Es un reconocimiento que hace todo el comercio organizado a aquellas personas que han destacado y que han sido muy exitosos empresarios en sus negocios y que también han aportado de manera muy significativa a la sociedad.

¿Por qué las empresas deben de ser socias de la Cámara?

J: La Cámara tiene una propuesta de valor, es decir, nosotros al socio le ofrecemos una serie de servicios y los servicios están pensados para hacer que los negocios que son socios de la Cámara progresen, porque eso es lo que nos va a hacer mejor como sociedad.

Entonces esos servicios nos ayudan a acompañar a empresas pequeñas, medianas que están muy solas en sus

procesos de desarrollo y que son el gran empleador y el gran generador de valor.

Las empresas grandes difícilmente, como Cámara, les podemos prestar un servicio, por ejemplo, de entrenamiento, de guía o de apoyo en su gobernanza. Son empresas que eso se lo pueden procurar solos, pero no dejan de necesitar, aparte de otros servicios que da la Cámara como es la representación y la defensa.

Esta es una cámara que necesitamos para representar y defender al comercio, que a parte te genera valor en este tipo de cosas. Hay que hacer un gran esfuerzo de promoción para crecer nuestra membresía.

Estamos teniendo esta propuesta de valor fincada en tres ejes, que son representar a los negocios, solucionar temas de deficiencia en los negocios y conectar también entre los negocios. Aunque siempre se comenta que el Estado de Nuevo León tiene una vocación o la ciudad de Monterrey tiene una vocación industrial y que pareciera que toda la IP es industrial y y se basa en temas de manufactura, la realidad es que más del 60% del PIB del Estado, del Producto Interno Bruto, es representada por comercio, servicios y turismo.

Entonces la vocación del Estado pues no nada más es industrial, ahora hay que considerar que también es comercial, de servicios y de turismo.

Ambos dirigentes tienen un objetivo claro: que la CANACO siga en este trabajo de fortalecimiento y el dejar una cámara con una maquinita que empuje el crecimiento del estado de Nuevo León.

De la garita al consejo: más mujeres decidiendo el comercio exterior

Directora en Womerang y Cónsul Honoraria de Suecia en Nuevo León y Coahuila

El comercio exterior mexicano enfrenta retos y oportunidades. Para aprovecharlos, necesitamos más mujeres tomando decisiones en aduanas, logística y cadenas globales.

Estamos en un momento histórico. Tensiones arancelarias, nuevas reglas comerciales, la digitalización de procesos y el nearshoring colocan a México en el centro de la conversación global. A esto se suma la llegada de la inteligencia artificial y la modernización de las aduanas, que transformarán la manera en que operan las cadenas de suministro. La transformación que vive México representa una oportunidad extraordinaria. Aprovecharla exige diseñar desde ahora la inclusión de las mujeres; de lo contrario, estaremos hipotecando el futuro al repetir los errores del pasado.

La paradoja es clara: mientras el sector exige talento diverso para adaptarse, la representación femenina sigue rezagada. Según el INEGI, la participación de mujeres en el transporte creció de 13.9% en 2020 a 22.7% en 2022, todavía lejos de la paridad. La encuesta de Gartner 2023 muestra que, a nivel global, las mujeres ya son 41% de la fuerza laboral en la cadena de suministro, pero solo 26% ocupa puestos de alta dirección. Y el estudio Indicadores de Desempeño Logístico revela que en empresas pequeñas 4 de cada 10 colaboradores son mujeres, mientras que en grandes apenas 2 de cada 10 en áreas operativas y 3 de cada 10 en administrativas.

El Foro Económico Mundial advierte que, tras la pandemia, el tiempo estimado para cerrar la brecha de género global pasó de 99 a 134 años. Es decir, una generación más de mujeres no verá la igualdad. En un entorno de volatilidad comercial y creciente complejidad regulatoria, postergar la inclusión femenina no solo es injusto: es un riesgo estratégico que debilita la competitividad del país y de sus empresas.

¿Qué deben hacer las empresas?

El playbook es claro y aplicable tanto en manufactura como en logística o comercio exterior:

1. Capacitar a líderes. La escalera se barre de arriba hacia abajo: el liderazgo que funcionó en el pasado ya

no basta. Hoy se requiere una forma distinta de dirigir, consciente de las realidades que viven las mujeres y capaz de impulsar cambios inclusivos.

2. Transformar a Recursos Humanos. Revisar reclutamiento, evaluación de desempeño, compensaciones y reuniones para eliminar sesgos de género.

3. Empoderar a mujeres. Ofrecer mentoría, patrocinio y formación en áreas críticas como cumplimiento aduanero, planeación logística, data analytics y gestión de riesgos.

4. Incluir a los hombres. La igualdad requiere aliados; sumarlos reduce resistencia y multiplica el impacto.

En Womerang lo hemos comprobado: con programas de mentoría y liderazgo inclusivo, las shortlists mejoran, las promociones se aceleran y las decisiones estratégicas ganan en calidad. Nuestra metodología de concientizar, empoderar y abordar el prejuicio inconsciente, construye culturas inclusivas que se traducen en cadenas de suministro más fuertes, resilientes y competitivas a nivel global.

Cerrar la brecha es ganar competitividad

El comercio exterior es la columna vertebral de la economía mexicana. Pero mientras las decisiones en aduanas y empresas sigan siendo tomadas mayoritariamente por hombres, perderemos talento, innovación y resiliencia. La exclusión femenina no solo limita oportunidades individuales: también restringe la competitividad de un país que busca consolidarse como socio confiable en el comercio mundial.

La historia demuestra que los grandes hitos —revoluciones industriales o transformaciones tecnológicas— han traído consigo más exclusión para las mujeres. Hoy tenemos la posibilidad de cambiar ese patrón: diseñar la inclusión desde el inicio de esta nueva era marcada por la inteligencia artificial, la modernización de las aduanas y la reforma a la Ley Aduanera.

Y no se trata solo de justicia social: es un caso de negocio contundente. McKinsey ha documentado que las empresas con mayor diversidad de género en liderazgo no solo logran mejores resultados financieros, sino que también reportan más innovación y capacidad de adaptación. En un sector tan crítico como el comercio exterior, donde la competitividad depende precisamente de la eficiencia y la innovación, aumentar la representación de las mujeres no es opcional: es la mejor inversión estratégica para el futuro.

INNOVACIÓN HACIA EL FUTURO

115 años de presencia en México marcan una gran diferencia, y General Electric, es la prueba de ello, convirtiéndose en parte de nuestro país, impulsando sectores como el ferroviario, energético y uno de los más importantes: el aeroespacial

POR ENRIQUE LÓPEZ

General Electric (GE), es una empresa líder en el mundo, y una de las más antiguas, pues comenzó desde el año 1892 en Estados Unidos, tras la fusión de Edison General Electric Company y Thomson-Houston Company. Al día de hoy, General Electric es uno de los conglomerados industriales más influyentes del mundo, presente en sectores como energía, salud, transporte y aviación. Pero su brazo aeroespacial, GE Aerospace, es líder global en motores, sistemas y soluciones aeronáuticas.

La elección de Querétaro no fue casualidad. El equipo de General Electric Aerospace, buscaba una ubicación estratégica, un ecosistema aeroespacial maduro, el talento

especializado y la colaboración junto al gobierno de Querétaro, que permitió que GE Aerospace concentre aquí sus esfuerzos de ingeniería de punta.

Fue en el año 2011, donde el equipo de GE, decidieron dar un paso clave, y decidieron aperturar el Centro de Ingeniería Avanzada en Querétaro —también conocido como GEIQ — a través de una inversión inicial de 20 millones de dólares, posicionando a Querétaro, como el epicentro de innovación aeroespacial en América Latina.

El GEIQ es un centro 100% enfocado en ingeniería avanzada, y ha generado más de mil 500 empleos directos e indirectos, donde ingenieros y técnicos especializados cuentan con la capacidad de gestionar proyectos que impactan toda la red global de GE Aerospace.

Entre sus funciones principales destacan el diseño, validación y prueba de sistemas integrados para motores como el CF34, además de trabajos en aviónica, distribución eléctrica, software embarcado y control de sistemas. En los laboratorios especializados se realizan pruebas de resistencia, rendimiento, integración y certificación de componentes críticos para la aviación comercial y militar.

En 2024, la apertura del Laboratorio de Combustible Sostenible de Aviación (SAF), con una inversión de 100 millones de pesos y en colaboración con la Universidad Aeronáutica de Querétaro (UNAQ), marcó un nuevo hito. Este laboratorio permite probar equipos aeronáuticos con biocombustibles al 100 %, donde se apuesta por el uso total de tecnologías innovadoras y limpias.

“En Querétaro hacemos ingeniería para todo el ciclo de los motores. No realizamos manufactura en este centro; solo ingeniería”, mencionó Andrés Soler, director general de GE Aerospace Querétaro.

El gobierno del estado ha acompañado este desarrollo, a través del Programa Estatal para el Desarrollo de Tecnología e Innovación (PEDETI) se financió el Laboratorio de Innovación en Tecnología Aeroespacial Sustentable (ITAS), y las giras internacionales del gobernador han fortalecido la relación con el corporativo, asegurando nuevos proyectos y la ampliación de capacidades técnicas.

“Querétaro es un estado que se ha ganado un lugar en el mapa mundial de la industria aeroespacial, gracias a su talento, su infraestructura y a la confianza que empresas de clase mundial han depositado en nosotros”, dijo el gobernador Mauricio Kuri, durante el Farnborough International Airshow.

GE Aerospace Querétaro es hoy un ejemplo de cómo la visión corporativa y el compromiso regional pueden converger para construir un ecosistema de innovación sostenible. Desde estas instalaciones, Querétaro no solo contribuye al presente de la aviación mundial, sino que diseña su futuro.

“Querétaro es un estado que se ha ganado un lugar en el mapa mundial de la industria aeroespacial, gracias a su talento, su infraestructura y a la confianza que empresas de clase mundial han depositado en nosotros”

Mauricio Kuri Gobernador de Querétaro

1,500

EMPLEOS DIRECTOS

se han generado desde que existe el Centro de Ingeniería Avanzada de Querétaro

100

MILLONES DE PESOS

fue la inversión para la apertura del Laboratorio de Combustible Sostenible

EL MOTOR AEROESPACIAL DEL BAJÍO

Desde su establecimiento en Querétaro, Airbus Helicopters ha desarrollado una operación que va más allá de la manufactura. La planta en el Parque Industrial Aerotech se ha especializado en la fabricación de componentes para la industria aeroespacial

En el paisaje industrial del municipio de El Marqués, Querétaro, una instalación de clase mundial ha consolidado a México como jugador estratégico en la cadena de suministro aeroespacial global.

Se trata de Airbus Helicopters México, subsidiaria del gigante anteriormente conocido como Eurocopter, el cual es uno de los exitosos casos de inversión extranjera en el sector aeroespacial mexicano, demostrando que nuestro país posee capacidades técnicas y capital humano para competir en mercados internacionales.

Con la reciente inversión de 50 millones de dólares en el 2024 para la ampliación de 26 mil m² de la planta de Aircraft Engines de la empresa Safran, en estas instalaciones se realiza el ensamblaje final de módulos de ventilador y turbinas de motores de aviones Airbus, además de la producción de piezas y operaciones de Mantenimiento, Reparación y Overhaul (MRO).

Esta planta, que recibe sus insumos de su matriz en Alemania, produce piezas como escotillas, puertas de salida de emergencia, puertas de carga a granel y puertas de carga para aviones de pasillo único y de fuselaje ancho.

Además, también se fabrican subconjuntos y módulos para helicópteros que se entregan a las líneas de ensamblaje final de Airbus y a las plantas de Airbus en Europa.

Esta unidad de producción fue inaugurada desde 2013,

en el Parque Industrial Aerotech, en Querétaro, donde anual mente se fabrican 4 mil puertas, además de piezas sueltas, cinemáticas y subconjuntos, de las cuales cada año se envían a Alemania 180 mil y a Francia 15 mil.

Actualmente, Airbus domina el mercado de la aviación comercial en México con más del 50% de la flota en servicio. Aerounion, Awesome Cargo, Mas Air, Volaris y Viva operan en conjunto más de 230 aeronaves Airbus.

Por su parte, Airbus Helicopters es el fabricante líder en el mercado civil y público, con una flota de más de 160 helicópteros volando en el país.

Airbus tiene presencia directa en México desde 1982 con instalaciones de helicópteros que brindan soporte al cliente, servicios de mantenimiento, reparación y revisión, así como capacitación de pilotos y técnicos.

EXCELENCIA MANUFACTURERA

Cada pieza que sale de la planta del Parque Industrial Aerotech debe cumplir con normativas tanto de la Administración Federal de Aviación (FAA) de Estados Unidos, como de la Agencia Europea de Seguridad Aérea (EASA), poniendo a México como un proveedor confiable en el mercado aeroespacial internacional.

Además de puertas de aeronaves, estructuras para helicópteros, y botalones de cola, elementos muy importantes para el equilibrio y control direccional de las aeronaves. Airbus Helicopters Querétaro ha sido seleccionado para fabricar piezas del nuevo helicóptero de tipo bimotor ligero H140, el

50

MILLONES DE DÓLARES

fue la inversión de Airbus en 2024

cual se espera revolucione la industria aeronáutica.

Este helicóptero está dirigido hacia los sectores que ofrecen servicios médicos de emergencia, transporte de pasajeros y aviación privada y de negocios, y se espera que su lanzamiento se realice durante el 2028.

Airbus Helicopters también ofrece servicios MRO, que requieren conocimientos técnicos especializados y certificaciones internacionales, lo que abre a México una gran oportunidad dentro del nearshoring, al ofrecer soluciones integrales a operadores de helicópteros en Norteamérica, reduciendo tiempos y costos logísticos, comparado con enviar equipos a centros de servicio en Europa o Asia.

El éxito de Airbus Helicopters en Querétaro posiciona a México como un destino preferencial para inversiones en el sector aeroespacial. Sin embargo, mantener esta posición competitiva requiere inversión continua en capacitación técnica, desarrollo tecnológico y fortalecimiento de la cadena de suministro nacional.

Sin PyMes no hay nearshoring

El nearshoring es la gran oportunidad de México, pero sin PyMEs digitalizadas no habrá competitividad; generando el 52% de los ingresos, ellas son el motor económico y clave para integrarse a cadenas globales.

El mito de la Industria 4.0

En los foros empresariales de México, el discurso es claro: inteligencia artificial, nearshoring e Industria 4.0 dominarán el futuro económico del país. Mientras tanto, en una oficina a pocas cuadras, el dueño de una PyME manufacturera con 25 empleados aún no sabe cómo crear una página web para su empresa. Esta paradoja define uno de los desafíos más críticos que enfrenta México hoy: tener una oportunidad histórica para insertarse en cadenas globales de valor, pero carecer de las bases digitales fundamentales para capitalizarla.

Los datos del INEGI son contundentes. De los 4.9 millones de PyMEs, apenas el 5.6% cuenta con un sitio web propio y solo el 12% vende productos o servicios en línea. Esto ocurre mientras el mercado de comercio electrónico en México alcanza los 789.7 mil millones de pesos. La brecha es evidente: existe un mercado digital próspero, pero la mayoría de las PyMEs permanecen al margen.

La Industria 4.0 sigue siendo un mito lejano debido a barreras significativas:

• Acceso limitado a tecnologías: Solo el 19% de las microempresas en México tiene acceso a un equipo de cómputo.

• Falta de recursos humanos calificados: Existe una escasez de personal con las habilidades técnicas, socioemocionales y metacognitivas que demanda la nueva era digital.

• Carencia de recursos financieros: Las fuentes de financiamiento para las PyMEs suelen ser limitadas, proviniendo de proveedores o familiares, lo que dificulta la inversión en tecnología.

• Procesos no estandarizados: Muchas PyMEs operan con procesos que no están estandarizados, lo que complica la implementación de sistemas de gestión digital.

Tres sistemas para una transformación digital Para que una empresa pueda iniciar una verdadera transformación digital, debe transitar en tres tipos de sistemas:

1. Sistemas de Registro: Son la base de la digitalización. Aquí se encuentran los Sistemas de Planificación de Recursos Empresariales (ERP), que unifican la gestión de inventarios, finanzas, compras y producción en una sola plataforma. Estos sistemas crean un registro único y confiable de las operaciones de la empresa, eliminando la fragmentación de la información.

2. Sistemas de Valor Agregado: Emplean tecnologías más avanzadas para optimizar procesos y tomar mejores decisiones. Ejemplos de esto van desde las herramientas como CRM, hasta el Internet Industrial de las Cosas (IIoT), el Big Data y la Inteligencia Artificial (IA).

3. Sistemas Ágiles: La tecnología por sí sola no es suficiente; se necesita una cultura organizacional que aproveche la IA, analítica avanzada, automatización inteligente y tecnologías emergentes, diseñadas para innovar y adaptarse rápidamente.

PyMEs y los retos en logística y comercio exterior

Para que las PyMEs mexicanas se integren exitosamente en las cadenas de suministro del nearshoring, deben ser capaces de competir en logística y comercio exterior. Esto significa cumplir con estándares internacionales de calidad, tiempos de entrega precisos y una gestión documental impecable.

El principal reto es que muchas PyMEs carecen de la base digital para lograrlo. Por ello, el primer paso en su camino hacia la transformación digital no debe ser la adopción de las tecnologías más complejas, sino fortalecer las bases con Sistemas de Registro. Implementar un ERP para gestionar el inventario, un sistema para controlar la producción y un software para administrar las finanzas es el punto de partida indispensable.

Solo con esta base sólida podrán luego implementar sistemas de valor agregado para optimizar sus operaciones y adoptar metodologías ágiles para responder con flexibilidad a un mercado global que no espera a nadie.

MIGUEL LORRIO

EL TALENTO QUE MARCA

LA ESTRATEGIA

CON UNA TRAYECTORIA SÓLIDA EN DELOITTE LATINOAMÉRICA,

MIGUEL LORRIO AGUIRRE COMPARTE SU EXPERIENCIA COMO LÍDER DE CREACIÓN Y REESTRUCTURA, Y NOS HABLA SOBRE SUS ESTRATEGIAS Y VISIÓN EN EL SECTOR

POR JAVIER CENDEJAS

studió dos licenciaturas, Derecho y Administración de Empresas, “dos carreras que se mezclan bastante bien”, comenta Miguel. Nunca ejerció el mundo del derecho, pero siempre tenía claro que quería tener una carrera empresarial y sobre

Trabajó en banca de inversión entre Madrid y Londres, pero pronto fue becado para una maestría en finanzas en London Business School. Luego continuó trabajando muchos años en banca de inversión desde la trinchera hasta

Ha vivido en Londres, muchos años en España y algo de tiempo en Nueva York y muchos años en México, en una primera etapa de casi seis años como jefe de banca de inversión de Santander y luego ahora con la firma Deloitte basada en

Escucha la entrevista completa con Miguel Lorrio.

Como líder de creación de valor y reestructuración, ¿a qué retos te has enfrentado y cómo has avanzado? Hablas con compañías que no están emproblemadas, pero que pueden ser mejores. Tratas de identificar cómo mejorar las ventas, cómo mejorar sus márgenes, cómo mejorar su manejo del capital de trabajo, del working capital

En cambio el área de reestructuras son compañías que están emproblemadas, que a veces no tienen solución y otras muchas es compañía operativamente correcta pero estructura de capital incorrecta. Y en cuanto a retos de la región, si te refieres, la inestabilidad política, la inestabilidad regulatoria genera un tipo de incertidumbre que es como la criptonita para la toma de decisiones. Creo que en la región hay una falta de este total factor productivity, esos intangibles de temas académicos, de temas de formación. Luego otro de los temas es en la región hay un acceso limitado a financiación, desgraciadamente, por ejemplo en México, si tú dividieses toda la deuda en México dividido por el producto nacional bruto, eso es aproximadamente el 30%.

En Estados Unidos es el 200%, en Chile el 70%, lo cual quiere decir que hay menos palanca en la economía. La deuda no es necesariamente mala, mucha deuda es malo.

¿Cómo sientes la incertidumbre financiera de aranceles?

Desde luego no nos hemos aburrido desde enero, desde la nueva administración, por distintas razones, no necesariamente de temas de comercio exterior. Todos sabemos que a veces esta administración utiliza estos temas como una palanca de negociación.

Al dinero internacional de repente le cuesta más tomar decisiones. Deloitte ha hecho mucho trabajo en esto, yo he consumido y leído bastante sobre esto, aunque se impusiesen, primero estamos protegidos por el T-MEC, el acuerdo comercial con Canadá y Estados Unidos, y aunque se impusiesen ciertas tarifas, ciertos aranceles, al final el mundo no es algo absoluto, sino relativo.

Si China o el sudeste asiático, por ejemplo, tienen niveles tarifarios superiores a los que tiene México, aunque todo haya subido, siempre y cuando México esté por debajo que importar de Asia, pues estaríamos en una mejor posición. Evidentemente esto inicia una espiral inflacionaria en Estados Unidos, lo cual uno se plantea la pregunta de si tiene sentido o no, pero yo creo que México, aún con aranceles, estaría en términos relativos en mejor situación que otros países.

¿Cómo aprovechar la tecnología y automatizar para ser más eficientes y rentables? Lo primero, hay que trabajar en el talento, hay que seguir invirtiendo en el talento. Hablábamos al principio de ese total factor productivity, que son los intangibles que genera la sociedad. Hay que educar a la población, que pasen por la escuela, que pasen por la universidad, eso es talento. Hay que invertir, tiene que haber la certidumbre jurídica y la legislación adecuada que permita al empresario o a los inversores invertir y obtener su lícito retorno de su inversión. Nosotros estamos hablando también con compañías mexicanas de las que estoy enamorado, con tecnología, aplicaciones de recursos humanos y cómo le meten una capa de inteligencia artificial. Entonces el mexicano es muy creativo, simplemente hay que espolear, hay que incentivar y ayudar esa creatividad a base de separación pequeño, educarles y dar certidumbre jurídica para que uno sepa que la inversión en X años me va a dar el lícito retorno.

Menciona algún caso de éxito que tengas sobre optimización logística en nuevas tecnologías.

Yo creo que uno de los mayores ejemplos de esto es la compañía como Nadro que es de logística farmacéutica, con la cantidad de referencias de SKUs que manejan, es increíble el nivel de informatización de tecnología que utilizan.

Hay unos tipos de robots muy particulares de ese sector, se llaman ACE porque tienen una forma de A, ahí estamos observando, imagínate todas las farmacias que hay disponibles distribuidas por toda la república y a que cada uno le llegue el fármaco adecuado en el número adecuado, porque no quieres demasiado stock, porque tienen fechas de caducidad. Entonces sí, la tecnología sin duda alguna es el futuro y sobre todo en el mundo de la logística, la tecnología directamente te lleva a eficiencias en tu vida profesional.

¿Qué principios o lecciones clave has aprendido para los que buscan generar valor sostenible en sus negocios? Yo te diría que lo primero es tener clara una estrategia. Si no tienes clara la brújula de dónde vas, la estrategia sobre la cual construir todo lo demás, pues prácticamente estarías jugando al casino, apostando hoy me sale rojo, mañana me sale negro. Tienes que ser financieramente disciplinado, pero con un sentido, que la parte financiera esté alineada con la estrategia.

Tienes que conocer, la palabra en inglés es stakeholders, no sólo son tus accionistas, sino tus empleados, la sociedad, el legislador, tu regulador. Tienes que ser muy consciente de lo que tienes alrededor y eso condiciona tu estrategia.

Con una visión internacional y experiencia en banca y consultoría, Miguel destaca la importancia de estrategia, talento y disciplina financiera para generar valor sostenible y enfrentar con innovación los retos empresariales de la región.

ORGULLO QUERETANO AEROESPACIAL

Desde el mantenimiento de la turbomaquinaria hasta convertirse en un actor estratégico de la cadena de suministro aeroespacial, ETU se ha consolidado como uno de los nombres más sólidos con más de 25 años de trayectoria

POR ENRIQUE LÓPEZ

Fundada en Querétaro hace más de 25 años, ETU, nació como una empresa enfocada en el desarrollo tecnológico y la manufactura de componentes para turbomaquinaria. Estuvo orientada para atender sectores estratégicos como la generación eléctrica, la petroquímica y la refinación, donde la confiabilidad de cada pieza es determinante para la operación continua.

A lo largo de los años, ETU consolidó su posición como el mayor fabricante de turbopartes en México, distinguiéndose por su capacidad de ofrecer soluciones integrales con diseño, ingeniería, reparación y rehabilitación de equipos completos.

Este camino de innovación y precisión abrió la puerta para su diversificación hacia el sector aeroespacial, desarrollando procesos de diseño, manufactura y rehabilitación de partes para turbinas de avión, dándole un estándar internacional a cada pieza, y garantizando seguridad y eficacia en vuelo. Fue un paso natural dada la similitud tecnológica entre las turbinas industriales y las aeronáuticas.

Este salto al sector aeroespacial no fue casualidad. Querétaro, con su clúster aeroespacial y la formación de talento en la Universidad Aeronáutica de Querétaro (UNAQ), le permitieron desarrollarse en un ecosistema perfecto para diversificarse y ampliar su alcance.

¿QUÉ HACE ETU?

Desde el año 2014 hasta 2017, obtuvo la categoría de proveedor Tier 2, fabricando componentes como bearing carriers para trenes de aterrizaje. Después, evolucionó a ser un proveedor Tier 1 de Airbus Helicopters en Querétaro, ampliando sus capacidades hacia la fabricación de bearing carriers, housings, bushes, válvulas y sellos para motores, así como anillos y componentes de trenes de aterrizaje, y elementos estructurales como bisagras y piezas de puertas.

Estos componentes forman parte de programas globales de fabricantes como Airbus (A320, A321), Bombardier (CRJ 700–900), Cessna (Sovereign, CJ3/CJ4) y Boeing (737, 787, A380), además de su colaboración con empresas como Safran Landing Systems, Senior Aerospace, Fokker y Honeywell.

ECOSISTEMA AEROESPACIAL MEXICANO

El gobierno de Querétaro ha desempeñado un papel esencial en esta transición. La creación de infraestructura industrial, la atracción de inversión extranjera y la vinculación con instituciones académicas, han generado un ecosistema de innovación que le permitió a ETU adaptarse a las exigencias de la aeronáutica global.

La empresa desarrolla talento y la conecta con proyectos que llegan de clientes internacionales, demostrando cómo una compañía local puede competir en los mercados más regulados del mundo.

Con su incursión en la aeronáutica, ETU, ha impulsado la generación de empleos de alta especialización, desde ingenieros en materiales y diseño asistido por computadora, hasta técnicos en pruebas y control de calidad. Cada pieza producida o rehabilitada representa el resultado del trabajo en conjunto de industria, academia y gobierno.

El objetivo de ETU es claro: posicionarse como un referente en turbomaquinaria aeronáutica en América Latina. Con Querétaro como base, buscan expandir su participación en el mantenimiento y desarrollo de componentes para turbinas de nueva generación, alineados a las tendencias globales de eficiencia energética.

IMPULSANDO

LAAVIACIÓN

Latécoère continúa apostando por Querétaro como un centro estratégico para la innovación y la manufactura avanzada

POR MARITZA DE LA GARZA

Latécoère es un grupo aeronáutico francés con más de 100 años de trayectoria, reconocido mundialmente por su liderazgo en el diseño y fabricación de sistemas de interconexión eléctrica y componentes estructurales para la industria aeroespacial.

Con presencia en más de 10 países y clientes de alto perfil como Airbus, Boeing y Bombardier, la empresa combina innovación tecnológica, excelencia en manufactura y un enfoque estratégico hacia la expansión global.

En México, Latécoère cuenta con dos plantas en el país: una en Hermosillo, Sonora, y la más reciente en Colón, Querétaro. Esta última se ha convertido en un referente en la fabricación de sistemas de interconexión eléctrica para la industria aeronáutica.

TRANSFORMACIÓN Y CRECIMIENTO CONTINUO

En los últimos años, Latécoère ha experimentado una evolución significativa en el estado. Y es que la adquisición de la planta de sistemas de interconexión de Bombardier en 2019 por 50 millones de dólares marcó un hito en su consolidación en la región.

Esta operación no solo amplió su capacidad productiva, sino que también reforzó su compromiso con la calidad y la innovación en el sector aeroespacial mexicano.

¿QUÉ PRODUCTOS FABRICAN?

Además de su amplia diversidad de componentes, Latecore se especializa en la fabricación de arneses eléctricos, así como de paneles y racks para jets, piezas de alta precisión que cumplen con los más estrictos estándares de la industria aeronáutica. Con una capacidad de producción que supera los mil números de partes diferentes, la planta exporta el 100% de su producción a países como Canadá, Irlanda y China, consolidándose como un centro de excelencia en manufactura avanzada.

PAÍSES A DONDE EXPORTA

IMPACTO POSITIVO EN ECONOMÍA LOCAL

La planta en Querétaro ha generado más de 1,800 empleos directos y ha impulsado el desarrollo de proveedores locales, fortaleciendo la cadena de suministro en la región.

CANADÁ
IRLANDA
CHINA

Las certificaciones como herramienta de ventaja competitiva

En un mundo empresarial donde la eficiencia, la seguridad y la confianza lo son todo, las certificaciones relacionadas a la seguridad, operatividad y calidad se han convertido en mucho más que un requisito de cumplimiento: hoy, son sinónimo de profesionalismo, confiabilidad y ventaja competitiva.

En la industria logística, donde los errores pueden llegar a costar millones y la reputación se construye a base de precisión, contar con certificaciones reconocidas puede marcar la diferencia entre ser un proveedor más o un socio estratégico preferido por los grandes clientes globales.

Las certificaciones representan estándares internacionalmente validados que garantizan el cumplimiento de procesos seguros, eficientes y de calidad. Algunas de las más relevantes para el sector logístico incluyen:

• BASC (Business Alliance for Secure Commerce): promueve un comercio internacional seguro a través de la gestión de riesgos y la prevención del contrabando y el lavado de activos.

• RA3 (Regulated Agent Third Country): requerido por la Unión Europea para garantizar la seguridad en la cadena de suministro aérea desde países terceros.

• ISO 9001: certificación de gestión de calidad que asegura la estandarización y mejora continua de procesos.

• ISO 27001: estándar internacional para la gestión de la seguridad de la información, clave en un entorno digitalizado y expuesto a ciberamenazas.

• CTPAT (Customs Trade Partnership Against Terrorism): iniciativa de la aduana estadounidense que refuerza la seguridad de la cadena de suministro contra amenazas terroristas.

• CEIV Pharma (Center of Excellence for Independent Validators in Pharmaceutical Logistics): creada por IATA, esta certificación garantiza el manejo adecuado, seguro y conforme a estándares internacionales de productos farmacéuticos, asegurando la integridad de la cadena de frío.

• CO SA-17.4: certificación enfocada en la seguridad y control de operaciones logísticas, especialmente rele-

vante para empresas que manejan carga fiscalizada y operaciones aduaneras bajo alta supervisión.

Las certificaciones en el ámbito logístico no nacieron como una exigencia burocrática, sino como una respuesta directa a eventos y transformaciones globales que pusieron en jaque la seguridad en su momento, la calidad y la integridad de las cadenas de suministro. Por ejemplo, CTPAT fue creado por la aduana de EE. UU. tras los atentados del 11 de septiembre de 2001, como parte de una estrategia nacional para prevenir actos terroristas en la cadena comercial. La norma ISO 9001, por su parte, surgió en la década de 1980 ante la necesidad de establecer estándares de calidad uniformes en un mundo que comenzaba a globalizar su producción y distribución.

La ISO 27001 se introdujo en los años 2000 para enfrentar el creciente riesgo de fuga o robo de información en entornos digitales. Certificaciones como CEIV Pharma fueron impulsadas por la industria farmacéutica y organismos como IATA para evitar pérdidas millonarias por productos mal manejados, especialmente medicamentos sensibles a la temperatura. Finalmente, normas como BASC y CO SA-17.4 nacieron del incremento del crimen organizado y la necesidad de blindar las operaciones contra contrabando, narcotráfico y corrupción aduanal.

En conjunto, estas certificaciones responden a una sola realidad: el mundo cambió, y con él, las exigencias para operar de forma segura, confiable y sostenible. No contar con alguna de estas certificaciones puede implicar riesgos significativos: pérdidas de contratos internacionales, retrasos en aduanas, vulnerabilidades ante ataques cibernéticos, incumplimientos legales o simplemente quedar fuera de licitaciones donde se exigen como requisitos mínimos. En un mercado cada vez más regulado y competitivo, la falta de certificaciones se traduce en barreras de crecimiento.

Por el contrario, los beneficios de obtener certificaciones son tanto tangibles como intangibles. En el corto plazo, facilitan la apertura de mercados, agilizan trámites, reducen inspecciones y generan confianza con nuestros clientes. A largo plazo, mejoran la cultura organizacional, fortalecen la gestión del riesgo, promueven la mejora continua y posicionan a la empresa como un actor confiable en la cadena de suministro global.

ALAS BRASILEÑAS QUECONCONECTAN MÉXICO

En 1969 se comenzó como un proyecto impulsado por el gobierno de Brasil para tener una industria aeronáutica propia. Después de cinco décadas, se ha convertido en el tercer mayor fabricante de aviones en el mundo

POR ENRIQUE LÓPEZ

Embraer no solo se limita a piezas aeronáuticas, sino a la producción de aviones completos, son manufactureros de piezas de fuselaje y subconjuntos con una gran red de proveedores en todo el mundo que suministran aviónica, motores, sistemas eléctricos e interiores.

Formando parte de las empresas fabricantes de aviones más importantes en el mundo, con más de 9,000 aviones entregados, presencia en cientos de países y siendo la marca por excelencia para jets regionales, privados y de defensa. El éxito de Embraer no solo se mide en aviones entregados, sino también en el talento que impulsa su operación global. En 2010, la empresa contaba con 17,149 colaboradores en todo el mundo. Para 2024, esa cifra ascendió a 20,923 empleados, lo que representa un incremento del 22% en apenas 14 años.

Este crecimiento refleja la capacidad de la compañía para adaptarse a los retos globales de la industria y expandir sus programas comerciales, ejecutivos y de defensa. Con una tasa de incremento cercana al 9%, algunas de las proyecciones apuntan a que la plantilla global de Embraer superará los 21,000 colaboradores, consolidando su papel como uno de los mayores empleadores de la aviación mundial.

SAMBA MEXICANA: EMBRAER Y MÉXICO

La relación de Embraer en nuestro país, data desde los años 80, cuando aerolíneas empezaron a incorporar sus aeronaves a vuelos domésticos, pero dónde más se fortaleció fue en los 2000, cuando aerolíneas nacionales comenzaron a incorpo-

“México es un mercado estratégico para Embraer. Nuestra red de soporte

local refleja nuestro compromiso con los operadores y con la conectividad

regional del país”

Comunicado oficial sobre la apertura de Fly Across MRO

rar sus aeronaves a vuelos domésticos. Mexicana de Aviación fue una de las primeras en operar el ERJ-145, seguida por Aeroméxico Connect, que integró los E-Jets a su flota para rutas regionales y de corto alcance.

El vínculo se profundizó con la llegada de TAR Aerolíneas, una línea comercial mexicana fundada en 2012 con sede en Querétaro, donde se opera una flota compuesta en su totalidad por 12 aviones Embraer ERJ-145. Gracias a ellos, la compañía ha conectado rutas poco atendidas por las grandes aerolíneas, haciendo de Querétaro un nodo clave de movilidad regional.

PRESENCIA ACTUAL Y OPERACIONES RECIENTES

En marzo de 2025, Embraer dio un paso decisivo al autori-

zar a Fly Across MRO, ubicado en el aeropuerto internacional de Toluca, como nuevo Centro de Servicio Autorizado para jets ejecutivos. Desde este centro se realizan mantenimientos programados y de emergencia (AOG), así como atención inmediata (“drop-in”).

Esta apuesta coloca a México en el mapa de servicios estratégicos de Embraer, acercando soluciones de mantenimiento a clientes de toda América Latina y reforzando el compromiso de la marca con la región.

PRESENCIA DE EMBRAER EN AEROLÍNEAS DE MÉXICO

MEXICANA DE AVIACIÓN: Retomando operaciones con vuelos de mediana y corta distancia con 3 aviones Embraer E195-E2, y a final de año, adquirirán 2 aviones más.

AEROMÉXICO CONNECT: Subsidiaria regional de Aeroméxico, opera con más de 30 aviones tipo Embraer 170 y los E-Jets 190, para algunas rutas domésticas e internacionales de corto alcance.

TAR AEROLÍNEAS: Empresa con sede en Querétaro, destinado a conectar con ciudades medianas del país, opera con 12 aviones de tipo Embraer ERJ-145.

Aunque Embraer no cuenta con planta propia en Querétaro, la presencia de TAR Aerolíneas, hace que el estado se convierta en un punto de referencia para la operación de aviones Embraer. La sinergia con el ecosistema aeroespacial de Querétaro, que incluye universidades, centros de ingeniería, inversiones de grandes empresas del mismo ramo y clústeres especializados, fortalece la confianza en el talento mexicano y proyecta nuevas oportunidades de colaboración a futuro.

UN FUTURO SÓLIDO PARA LA AVIACIÓN

La combinación de talento, tecnología y visión de largo plazo convierte al estado de Querétaro en un pilar de la industria aeroespacial, proyectándolo como un espacio clave para la innovación internacional

POR MARITZA DE LA GARZA

Con más de 35 años de experiencia creando motores y componentes para la industria aeronáutica global, ITP Aero se ha consolidado como un referente internacional en ingeniería de alta precisión.

En México, la compañía aterrizó en Querétaro en 1998, cuando el estado apenas comenzaba a consolidarse como un destino para la industria aeroespacial.

Lo que empezó como una operación de mantenimiento de motores ha evolucionado a lo largo de los años hasta convertirse en un centro de diseño y fabricación de turbinas de última generación.

Esta planta se encarga de producir partes críticas de la turbina de baja presión y tubos para la familia de motores HTF7000 de Honeywell, que acumulan más de 9 millones de horas de vuelo.

La empresa en el estado ha generado más de mil empleos y constantemente busca impulsar la formación de proveedores locales para fortalecer la cadena de suministro.

UN COMPROMISO EN CRECIMIENTO

Recientemente, el Grupo ITP Aero reiteró su intención de seguir desarrollando nuevas capacidades tecnológicas en Querétaro, como la fabricación de componentes fundidos.

Esta estrategia busca consolidar tanto a la compañía como al estado como referentes internacionales en innovación dentro del sector aeronáutico, demostrando que la visión de crecimiento y tecnología de la empresa no se detiene.

El gobernador Mauricio Kuri se reunió con directivos de ITP Aero, encabezados por Carlos Alzola, quienes presentaron a Javier Hervas como nuevo director general en México.

La empresa compartió planes de expansión para fortalecer proveedores locales y formar talento, mientras Kuri reafirmó su apoyo para impulsar el crecimiento, los empleos y el desarrollo tecnológico en Querétaro.

Los motores y las piezas que fabrican son para aviones de Bombardier, Gulfstream, Embraer y Cessna.

UNA AVIACIÓN SOSTENIBLE

9 millones

DE HORAS DE VUELO acumula el HTF7000 de Honeywell, principal motor fabricado por ITP Aero

Cada paso de ITP Aero en Querétaro refleja no solo la expansión de la compañía, sino también la consolidación de un ecosistema aeroespacial competitivo y de clase mundial. Con talento especializado, tecnología de vanguardia y una visión global, Querétaro se consolida como un hub de innovación que impulsa la aviación del futuro y fortalece su lugar como referente internacional del sector.

El futuro de la aviación está marcado por la urgencia de reducir el impacto ambiental de los sistemas de transporte y acelerar la transición hacia una movilidad más sostenible. En este contexto, ITP Aero se ha posicionado como pionero en el desarrollo de tecnologías que transformarán la propulsión aérea, estableciendo nuevos estándares para la industria. En el mediano plazo, dos alternativas se perfilan como protagonistas: la propulsión híbrido-eléctrica y la propulsión a base de hidrógeno. ITP Aero lidera la investigación y puesta en marcha de estas arquitecturas de motor, que prometen disminuir de forma significativa las emisiones contaminantes y mejorar la eficiencia energética, alineándose con las metas internacionales de descarbonización.

Jóvenes profesionistas y las soft skills que exige el comercio exterior

Estudiante

En la era de la IA, la automatización y la incertidumbre global, un título en Negocios o Comercio Exterior es solo el inicio del camino. ¿Qué haces cuando la teoría no es suficiente para enfrentar el mundo laboral más allá de lo que aprendiste en la universidad?

Actualmente nos preparamos en lo técnico y profesional. Vemos temas de economía mundial, aranceles, logística internacional y cadenas de suministro. Sin embargo, en todo este camino pocas veces se nos dice lo que realmente marca la diferencia al salir al mundo laboral: las habilidades intrapersonales e interpersonales. Más allá de números, artículos o tratados, se trata de lo que viene de nosotros mismos, lo que conocemos como soft skills. Algunos dirán que se nacen con ellas, otros que se pueden aprender; pero yo considero que todos las tenemos en mayor o menor medida y el verdadero reto está en identificarlas y potenciarlas.

Cuando empecé a buscar mis primeras prácticas me di cuenta de que las empresas suelen priorizar las soft skills sobre las hard skills al contratar practicantes o recién egresados, esto porque buscan construir equipos de trabajo eficaces y colaborativos. Durante mi experiencia en el área de logística he observado que, aunque el dominio de herramientas es importante, la capacidad de comunicación y adaptación es lo que realmente hace la diferencia. Esto me dejo claro que más allá de los conocimientos técnicos hay todo un conjunto de habilidades que determina el éxito de un joven profesional y a partir de esto quiero compartir lo que considero, Las 8 soft skills que exige el mundo de los negocios globales.

1. Proactividad: Tomar la iniciativa es clave. Quienes muestran disposición y curiosidad destacan desde los primeros días.

2. Gestión de tiempo y priorización: Es esencial saber cómo organizar y priorizar nuestros tiempos y ámbitos de nuestra vida diaria como escuela, trabajo y vida personal.

3. Comunicación eficaz: Saber expresarse claramente y escuchar activamente facilita la coordinación con distintos equipos.

4. Trabajo en equipo: En el comercio exterior, una exportación o importación engloba la colaboración de varias áreas y saber trabajar con otros, recibir opiniones y adaptarse a diferentes estilos de trabajo es fundamental para lograr objetivos conjuntos.

5. Liderazgo: Ser líder no significa mandar a otros, sino guiar, motivar y apoyar a tu equipo para alcanzar metas. Asumir responsabilidades genera confianza con otros y fortalece la dinámica del grupo.

6. Resolución de problemas: Ser capaz de enfrentar retos y encontrar soluciones efectivas manteniendo un pensamiento crítico ante imprevistos y situaciones complejas es indispensable en cualquier posición.

7. Ética y responsabilidad: Mostrarse como una persona que toma decisiones responsables y actúa con integridad inspira confianza. La ética profesional es un pilar para construir una carrera sólida, especialmente en entonos internacionales donde se trabaja con reglas y normas que pueden variar.

8. Competencia intercultural: En un mundo globalizado, la capacidad de interactuar con distintas culturas y adaptarse a contextos diversos enriquece la experiencia personal y potencia los resultados de cualquier profesional.

Estas competencias no son solo un requisito para nuestro currículum, son un verdadero diferenciador entre los jóvenes profesionistas. Porque los jóvenes no solo somos el futuro, sino también el presente. No son nuestras calificaciones lo que nos vuelve más competentes, si no el conjunto de ellas con las soft skills lo que abre puertas al mundo del comercio exterior.

Entonces, ¿cuáles de estas soft skills ya forman parte de ti y cuáles aún te falta desarrollar para enfrentar el mundo de los negocios globales?

AGUA DE MAR PROFUNDA, ¿NUEVA TENDENCIA?

Lo que antes parecía un recurso local ahora viaja kilómetros, mostrando que hasta los productos más inesperados pueden encontrar mercado

El agua de mar profunda ha dejado de ser solo un elemento del ecosistema para convertirse en un producto que ya cruza fronteras, pero la pregunta que surge es inevitable… ¿hasta dónde puede crecer esta tendencia?

Recientemente, en redes sociales se ha popularizado la idea de que el agua de mar puede ayudar a aumentar ciertos minerales en el cuerpo, lo que ha llamado la atención de quienes buscan un estilo de vida más saludable.

Alrededor del mundo, deportistas y atletas de alto rendimiento la han popularizado por su alto contenido mineral, que les permite una hidratación profunda y efectiva.

A diferencia del agua de mar “normal”, que puede contener impurezas y variar según la zona, el agua de mar profunda se extrae de capas a más de 200 metros, donde la temperatura y la concentración de minerales permanecen estables.

En México, empresas como Panakos se especializan

EL PROCESO DEL MAR A BOTELLA

01. Se filtra para eliminar cualquier impureza, asegurando que solo queden los minerales y la composición natural del agua.

en la extracción, procesamiento y exportación de agua de mar profunda, conectando directamente el Pacífico, el Golfo de California y el Golfo de México con mercados en Estados Unidos y Canadá.

El proceso comienza con la extracción y posteriormente, pasa por procesos de microfiltración y esterilización que eliminan impurezas sin alterar su composición mineral. De ahí, se traslada a plantas de envasado certificadas, que aseguran estándares internacionales de inocuidad alimentaria y trazabilidad.

La distribución también es clave: mayoristas especializados en productos naturales concentran la exportación hacia centros logísticos en España y Alemania, que luego abastecen a cadenas de tiendas orgánicas y plataformas de e-commerce. En Estados Unidos, el producto viaja directo a cadenas minoristas de suplementos deportivos. En Asia, particularmente en Japón y Corea del Sur, la estrategia combina venta en farmacias naturistas y conveniencia digital.

02. Para embotellarla se utiliza microfiltración a bajas temperaturas, lo que preserva su composición natural sin hervir ni alterar los minerales.

03. Se realizan certificaciones y pruebas de calidad, que verifican que el agua cumple con los estándares requeridos para su venta y exportación.

POR MARITZA DE LA GARZA

TECNOLOGÍA PARA LA MANUFACTURA AVANZADA

El fabricante global de soluciones de tecnología y audio refuerza su presencia en México con dos nuevas plantas dedicadas a la ciberseguridad y la conexión a la nube

POR MARITZA DE LA GARZA

Harman Kardon, parte de Samsung Electronics, cuenta con presencia en más de 30 países y un portafolio que va mucho más allá del audio.

Además de equipos de sonido de alta gama, desarrolla software para conducción autóno ma, sistemas de audio para teatros y cines, así como soluciones para edificios inteligentes.

En México, su división Harman Automoti ve ha consolidado operaciones estratégicas en Querétaro y Chihuahua, donde se ha convertido en un referente en manufactura avanzada para la industria automotriz global.

EPICENTRO DE LA MOVILIDAD CONECTADA

En 2024, la firma destinó 115 millones de dóla res para la construcción de su cuarta planta en Querétaro que estará enfocada en tecnolo gías de vanguardia como la ciberseguridad y la conexión a la nube.

La planta busca generar mil 100 empleos especializados en la producción de sistemas de infoentretenimiento automotriz.

Además, Michael Mauser, presidente y director ejecutivo de Harman, explicó que en Querétaro están fabricando equipos altamente complejos, sistemas de audio de alta gama y unidades telemáticas que atienden a las principales OEMs (Original Equipment Manufacturer).

INNOVACIÓN

EN LA FRONTERA

115 MDD

En 2024, Harman inauguró una planta en Ciudad Juárez, Chihuahua, con una inversión de 15 millones de dólares a cinco años.

Esta instalación se especializa en moldeo por inyección de plásticos, con piezas destinadas al sector automotriz. Con ello, la compañía amplía su capacidad de producción en la región fronteriza, donde ya contaba con otras dos plantas en operación.

Con este tipo de tecnologías, la compañía impulsa soluciones automotrices inteligentes, fortalece la capacidad industrial del país y genera cientos de empleos especializados, posicionando a México en el mapa global de innovación tecnológica.

Con estas inversiones, Harman Kardon consolida a México como un centro estratégico de desarrollo tecnológico, donde la innovación y la manufactura avanzada se encuentran para dar forma a la movilidad del futuro.

se invirtieron para construir la planta de Harman Kardon en Querétaro

“Con el tiempo, estas instalaciones han evolucionado hacia la ingeniería, la manufactura avanzada y la investigación y desarrollo”
Michael Mauser CEO en Harman Kardon

LIMPIEZA MUNDIAL DESDE QUERÉTARO

Esta empresa dedicada a la fabricación de equipos de limpieza ha sabido aprovechar las ventajas competitivas que ofrece nuestro país para tener operaciones exitosas y sostenibles

Una de las plantas de manufactura que destaca dentro del sector de limpieza profesional en la industria queretana es Nilfisk-Advance, ubicada sobre la Carretera Querétaro - San Luis Potosí.

Esta compañía es una de las muchas empresas internacionales que han sabido aprovechar las ventajas logísticas y manufactureras que ofrece Querétaro para fabricar productos dirigidos tanto al mercado doméstico como a toda América Latina.

Desde 1906, Nilfisk produce y vende productos de limpieza industrial y comercial como hidrolavadoras, barredoras, restregadoras, pulidoras y aspiradoras industriales. Actualmente también es proveedor de servicios posventa, ofreciendo refacciones con opciones personalizadas de soporte técnico y mantenimiento preventivo y correctivo.

Además, Nilfisk también ofrece la opción de arrendamiento de equipos para sectores corporativos o industriales que prefieren leasing en lugar de compra.

¿CÓMO LLEGÓ AL MERCADO NACIONAL?

Nilfisk se estableció en México en 2005 con una oficina de ventas en la Ciudad de México. Luego de su crecimiento en el país, en el 2009 inauguró su actual planta de manufactura en Querétaro. Esta expansión forma parte de su estrategia de nearshoring que ha permitido a la compañía danesa posicionarse como fabricante líder mundial de equipos y soluciones de limpieza profesionales.

“Tenemos máquinas que pueden atender esos mercados (industria alimenticia, automotriz, farmacéutica) hasta lugares como son muelles de carga, almacenes, y podemos limpiar estos lugares a razón de 16 mil metros cuadrados por hora”

Robin Galván

Site Director en Nilfisk

Y es que la decisión de Nilfisk de establecer operaciones manufactureras en Querétaro no fue coincidencia. Este estado se ha consolidado como uno de los hubs logísticos preferidos en nuestro país, ofreciendo conectividad estratégica con Estados Unidos, Centroamérica y otros estados del territorio nacional.

“Hoy en día contamos con diversos puntos de venta en México y con una oficina principal aquí en la ciudad de Querétaro. También en la zona de Santa Rosa tenemos un showroom, un espacio amplio para que nos visiten los clientes, para que vean cómo funcionan los equipos”, señaló Robin Galván, Site Director de Nilfisk.

Galván detalló que sus servicios llegan a industrias como la alimenticia, automotriz, farmacéutica, embotelladoras, comercio y centros de distribución, cubriendo cualquier necesidad de limpieza o mantenimiento de pisos.

“Tenemos máquinas que pueden atender esos mercados hasta lugares como son muelles de carga, almacenes, y podemos limpiar estos lugares a razón de 16 mil metros cuadrados por hora, para ello tenemos maquinaria o equipos que van desde baterías, gas LP o diésel, cualquiera que sea la configuración que requieran nuestros clientes”, dijo.

En cuanto al empaque y embalaje de sus productos, Nilfisk cuenta con ingenieros dedicados al diseño, prueba y optimización de empaques para proteger los equipos durante el transporte.

“Hay clientes, por ejemplo, ahorita la Unión Europea tiene muchas iniciativas para reducir los empaques que

entran a Alemania, por ejemplo, entonces buscamos, como siempre, eficientar de la mejor manera el empaque que se utiliza para proteger los equipos durante el traslado, pero sin comprometer la calidad del equipo, sea por humedad o golpes que pudiera recibir en los caminos, pero es toda una ingeniería detrás de empaques muy interesante”, señaló.

La tecnología ha evolucionado, ofreciendo conectividad para monitorear y gestionar máquinas remotamente, incluso en horarios nocturnos o en operaciones 24/7. Y es que desde 2018 Nilfisk lanzó su primera máquina autónoma, permitiendo limpiar perímetros definidos de forma independiente.

“Esto nos ha permitido también tener una conectividad a través de la red con los usuarios, donde un usuario puede manejar diferentes máquinas al mismo tiempo y recibir en su celular una notificación de ‘oye, fíjate que este pasillo está bloqueado o tengo un problema de algo fuera del camino que me está impidiendo continuar’. Entonces un usuario puede ir y atender a diferentes máquinas, a diferentes tiempos y esto lo puedes hacer en una bodega en un almacén, en un centro comercial o una tienda de autoservicio con luces apagadas y dejar la máquina trabajando hasta que termina su trabajo, regresa a su lugar de origen”, explicó.

En México, Nilfisk emplea directamente alrededor de cientos de colaboradores, incluyendo roles de ventas, servicio y manufactura, así como posiciones globales con base en Querétaro.

A nivel global, Nilfisk opera en más de 40 países, sus productos son vendidos en más de 100 países y cuenta con alrededor de 4 mil 700 empleados. Nilfisk cuenta también con plantas de manufactura en Dinamarca, Suecia, Alemania, Italia, Hungría, Estados Unidos, Singapur, China y México.

NUEVO LEÓN Y JALISCO AFINAN ESTRATEGIAS RUMBO AL 2026

Los gobiernos de ambos estados fortalecen su colaboración en logística, comercio y cadenas de valor para maximizar oportunidades económicas y asegurar un flujo eficiente de mercancías de cara al Mundial FIFA 2026

STAFF LATITUDEX

En el marco del Encuentro Empresarial celebrado entre Nuevo León y Jalisco el 22 de agosto de 2025, los gobiernos de ambos estados se reunieron con empresarios y representantes de cámaras del sector privado para planificar la colaboración estratégica de cara al Mundial FIFA 2026. Más allá de la infraestructura deportiva, el enfoque estuvo en fortalecer el comercio, los servicios y la logística urbana.

Uno de los temas más concretos que surgió fue la coordinación para establecer horarios de carga y descarga en áreas urbanas, medida pensada para reducir la congestión, mejorar la movilidad y garantizar un flujo más eficiente de mercancías en las principales ciudades de ambos estados. Además, se abordó la necesidad de articular cadenas de valor y generar sinergias interestatales en sectores como turismo, comercio y servicios. La meta es integrar la proveeduría regional, fortalecer la conectividad logística y abrir oportunidades para que los proveedores locales participen directamente en las inversiones que se avecinan.

Otro de los ejes centrales de la reunión fue la vinculación entre gobierno e iniciativa privada, con énfasis en agilizar trámites, mejorar condiciones de inversión y facilitar la participación de empresas locales en la cadena de abastecimiento. Este enfoque busca que los beneficios del crecimiento económico no se concentren únicamente en grandes corporativos, sino que también permeen a pequeñas y medianas empresas. Los representantes estatales también discutieron competitividad y garantías para la inversión, destacando la disponibilidad de talento, cobertura energética e hídrica y seguridad jurídica como elementos clave para atraer capital. Estos

La comitiva del estado de Nuevo León en la reunión en Jalisco.
“Sin duda alguna, Nuevo León y Jalisco, somos los motores de la economía de México y vamos a trabajar como estados hermanos”

factores son determinantes en las decisiones comerciales y en la capacidad de ambos estados para albergar cadenas productivas integrales, asegurando un desarrollo sostenible y competitivo.

Durante el encuentro, se analizaron además proyectos conjuntos de infraestructura que vinculan transporte, movilidad y logística urbana, pensando en cómo maximizar el comercio interestatal y mejorar la eficiencia operativa en sectores estratégicos. La coordinación apunta a que tanto

empresas grandes como proveedores locales puedan beneficiarse de un flujo ordenado de mercancías y servicios.

Finalmente, se subrayó la importancia de consolidar estas alianzas más allá de los eventos deportivos, con la intención de dejar un legado económico duradero. La colaboración entre Nuevo León y Jalisco busca sentar un precedente de planificación estratégica regional, donde logística, comercio y competitividad se integren de manera coordinada para fortalecer la economía de ambos estados.

Pablo Lemus, Altagracia Gómez Sierra y Samuel García.
Samuel García, gobernador de Nuevo León.

20 AÑOS CONSOLIDANDO LA LOGÍSTICA FISCALIZADA

Nacida con el objetivo de ofrecer soluciones en la operación, administración y comercialización de Recintos Fiscalizados, terminales de carga, así como almacenes habilitados como Depósito Fiscal, hoy Términal Logistics se posiciona como uno de los actores más influyentes en la cadena logística del país.

Y es que, desde su fundación en 2005 y su posterior inicio de operaciones en 2008, uno de los hitos más importantes en su historia es la operación del primer almacén fiscalizado en México no perteneciente a una línea aérea, obteniendo el reconocimiento como Operador de Carga Segura.

Desde 2012, se han posicionado como líderes en el Transporte Fiscalizado en México, facilitando la conexión entre aduanas y optimizando los tránsitos internos del país. Actualmente, complementan esta oferta con servicios de última milla y tránsitos domésticos, manteniendo los más altos estándares de eficiencia y seguridad.

Cinco años después, en 2017, la compañía dio un paso más al establecer Términal Logistics Distribución, una división orientada al almacenamiento, distribución y administración de programas IMMEX, vitales para la industria manufacturera y maquiladora del país.

PRESENCIA ESTRATÉGICA EN AIFA Y AICM

En el nuevo Aeropuerto Internacional Felipe Ángeles (AIFA) actualmente operan el almacén número 12 y próximamente

La empresa especializada en operación, administración y comercialización de Recintos Fiscalizados, terminales de carga y almacenes de depósito fiscal exporta alrededor de 75 mil toneladas de mercancía por año

POR GIOVANNA ROJAS

ocupará también el almacén 13, con una superficie conjunta de 8 mil 286.48 m², lo que posicionará a Términal Logistics como uno de los recintos más grande dentro de esta terminal aérea. Además, en una alianza clave con México Cargo Handling (MCH), la empresa ha comenzado operaciones en el Aeropuerto Internacional de la Ciudad de México (AICM), extendiendo su capacidad a la terminal aérea más relevante del país. Junto con MCH, ofrecen servicios integrales de almacenamiento, manejo y custodia de mercancías, tanto en el AICM como en el AIFA, consolidando su presencia en las principales puertas de entrada y salida del comercio exterior mexicano.

TÉRMINAL LOGISTICS EN QUERÉTARO

El Aeropuerto Internacional de Querétaro (AIQ) ha sido un punto clave en la expansión de la empresa. Hoy en día, este aeropuerto se ubica como el cuarto más importante en movimiento de carga en México, con un crecimiento sostenido que lo posiciona como el de mayor desarrollo a nivel nacional.

Términal Logistics opera en el AIQ, ofreciendo servicios de almacenaje, manejo y custodia de mercancías de comercio exterior, consolidando la posición estratégica de Querétaro como hub logístico del centro del país.

La empresa trabaja principalmente con FedEx, DHL y con el almacén externo para la operación conocida como broker, siendo mercancías que no despachan su proceso final al arribo en la aduana de Querétaro y son enviados con agentes aduanales o apoderados legales.

Juan Rojas Arteaga, Jefe de Almacenes en la Aduana de Términal Logistics, señaló que al día se reciben en la aduana alrededor de 60 toneladas.

“Recibimos alrededor de 7 mil paquetes entre DHL y FedEx, esto es para el tema de importación. Para el tema de exportación mandamos fuera del país alrededor de 2,000 guías diarias. Anualmente un aproximado en tonelaje que movemos ya de exportación son alrededor de 11 mil toneladas por año; de importación alrededor de 12 mil toneladas”, explicó.

Además, Rojas Arteaga agregó que de forma frecuente reciben vuelos chárter, como 747 para líneas de producción o mercancías de alto volumen (30 pallets), ya que son más eficientes que los vuelos de paquetería express, por costo y dimensión.

Incluso han manejado mercancía para espectáculos musicales. Un ejemplo de ello es el concierto de Coldplay, donde movieron 5 cajas tráiler de equipo de sonido, utilizando un proceso de importación temporal.

En esta terminal de Querétaro cuentan con las rutas de DHL y FedEx desde/hacia Cincinnati y Memphis, principalmente, entre otros destinos adicionales en Estados Unidos.

“Tenemos dos rutas, que es Cincinnati, para el vuelo de DHL, llegan directo aquí a Querétaro, la distribución ya viene de Estados Unidos, de Europa, ahí es el HUB donde nos lo mandan para acá. Y de FedEx viene de Memphis. De salida son las mismas rutas y las otras adicionales son los chárter que van a diferentes puntos de la Unión Americana, que ya van dedicados a cierto aeropuerto para ser importados y directamente a su planta”, dijo.

Por su parte, Magui Martínez, Directora de Relaciones Públicas y Marketing de Términal Logistics, explicó que mantienen una fuerte relación de colaboración con las Cámaras, como el Clúster Logístico del Estado de Querétaro (CILQRO), la CANACINTRA, Index y el Club de Industriales.

“La idea de estas cámaras es la vinculación entre diferentes instituciones, principalmente empresas, para ver cómo podemos crear sinergia y ayudarnos en algún objetivo en común que tengamos en ese momento”, señaló.

Anualmente un aproximado en tonelaje que movemos ya de exportación son alrededor de 75 mil toneladas por año; de importación alrededor de 35 mil a 30 mil toneladas”

Juan Rojas Arteaga

Jefe de Almacenes en la Aduana de Términal Logistics

En el tema de sustentabilidad se realizan todo tipo de campañas, agregó, desde las más básicas que son reciclaje, reuso, separación de residuos, así como la construcción de edificios más sustentables, a través de la certificación LEED.

“Uno de nuestros edificios en los que colaboramos en conjunto para la construcción, que es DHL, tiene una certificación LEED Silver para que justamente el edificio está diseñado de manera que tenga el menor impacto medioambiental posible con el uso de paneles solares, captación de agua de lluvias, energía renovable para el uso de electricidad dentro del edificio”, dijo.

Con 20 años de experiencia, una infraestructura robusta, alianzas estratégicas y una clara orientación hacia la calidad operativa, Términal Logistics no sólo ha transformado el panorama logístico nacional, sino que también se perfila como un actor clave en la internacionalización de la logística mexicana.

DICEX-ANÁHUAC QUERÉTARO

UNA ALIANZA QUE ABRE FRONTERAS

La renovación de la Cátedra Corporativa impulsa la vinculación Empresa–Academia para preparar a estudiantes en negocios internacionales, economía y logística

Con el objetivo de incorporar a los jóvenes de manera efectiva a la industria del comercio exterior, así como de preparar a los estudiantes en áreas como la logística, economía y negocios internacionales, DICEX y la Universidad Anáhuac Querétaro refrendaron su compromiso al renovar de forma consecutiva la Cátedra Corporativa DICEX - Anáhuac.

Durante la renovación de este convenio estuvieron presentes Javier Cendejas, Director de Relaciones Institucionales en DICEX; Fabiola Ajuria, Directora de la División de Economía y Negocios; Rafael Cueli, Director de Desarrollo Institucional; así como José Adolfo León,

Director de Negocios Internacionales de la Universidad Anáhuac Querétaro.

Esta vinculación Empresa - Academia, que se firmó por primera vez en el 2017, no sólo permite a las universidades entender lo que hoy están requiriendo los empleadores, sino también aprender más sobre la dinámica actual dentro de la industria de la logística, señaló Fabiola Ajuria, Directora de la división de Economía y Negocios.

“Hemos tenido la oportunidad de tener conferencias con los directivos, capacitaciones sobre temas muy importantes de trade. Algunos empleadores ya han recibido egresados nuestros para que colaboren en prácticas profesionales y también ya ellos mismos los han empleado y eso para nosotros ha sido muy importante porque tenemos una vinculación dinámica, práctica y que permite que nuestros alumnos salgan mejor preparados, con información en tiempo, que les permite tomar mejores decisiones y aprender de manera muy

práctica lo que es su carrera”, dijo.

Y es que, la Universidad Anáhuac Querétaro busca llevar un programa mucho más global, aprovechando las diferentes áreas que tiene la empresa DICEX, como la parte de aduanas, de desarrollo de emprendedores a través de las MiPyMEs, consultoría y asesoría en emprendimiento.

“También atendemos al sector externo, tenemos algunos convenios con CEDESU, Secretaría de Desarrollo Sustentable, con ellos podemos también acercar este convenio para que los emprendedores que hoy quieran por ejemplo exportar, vean en noso-

tros con esta cátedra la oportunidad de poder hacerlo de una manera muy formal, muy institucional y acompañada de DICEX, que es para nosotros hoy un referente a nivel global en lo que es este tema de exportación”, dijo.

Algunas de las carreras que se pueden ver beneficiadas con este convenio son Negocios Internacionales, Administración y Dirección de Empresas, (donde más del 80% de sus alumnos vienen ya de empresa familiar o con un proyecto de incubación), Administración y Gestión Logística, Finanzas, Mercadotecnia, Ingeniería y Diseño industrial, entre otras.

Digitalización y tecnología: el nuevo motor de la logística mexicana

Lo que antes era un sector dependiente de llamadas telefónicas y papeleo interminable, hoy empieza a apoyarse en plataformas digitales, rastreo satelital, análisis de datos y, cada vez más, en inteligencia artificial.

No es exagerado afirmar que la competitividad del transporte de carga en México dependerá, en gran medida, de qué tan rápido y qué tan bien logremos incorporar estas herramientas.

La urgencia de digitalizar México es un país donde más del 80% de la carga terrestre se mueve en camiones. Cada retraso, cada robo, cada kilómetro improductivo tiene un costo enorme para la economía nacional. Sin embargo, durante años el sector ha sido reacio al cambio tecnológico. Muchas pequeñas y medianas empresas aún trabajan con métodos manuales.

La pandemia fue un punto de inflexión: el crecimiento acelerado del comercio electrónico y la necesidad de cadenas de suministro más resilientes obligaron a muchas compañías a replantearse sus procesos. De pronto, contar con sistemas de gestión de transporte (TMS) o plataformas de rastreo en tiempo real dejó de ser un lujo y se convirtió en una necesidad.

Herramientas que ya están cambiando el juego

Hoy es común que una empresa de transporte mediana implemente GPS en todas sus unidades y ofrezca visibilidad total de la ruta. Los sistemas de gestión permiten planificar entregas más eficientes, reducir kilómetros recorridos y optimizar el uso del combustible.

La digitalización también se refleja en la documentación. La factura electrónica, las guías digitales y la validación de documentos en línea reducen tiempos de espera en aduanas y centros logísticos.

Por otro lado, la llegada de soluciones basadas en Big Data e inteligencia artificial está abriendo nuevas posibilidades: predicción de la demanda, mantenimiento preventivo de unidades y análisis de patrones de riesgo en carreteras.

Desafíos para México

No todo es avance. La digitalización enfrenta obstáculos considerables en nuestro país. El primero es la brecha tecnológica: mientras grandes corporativos pueden invertir en software avanzado, muchas pequeñas empresas carecen de los recursos para dar ese salto. El segundo es la conectividad: en varias carreteras y regiones rurales, la cobertura de internet sigue siendo limitada, lo que complica el monitoreo en tiempo real.

Además, la resistencia al cambio cultural es un factor. No pocos empresarios consideran la tecnología como un gasto y no como una inversión, y algunos operadores desconfían de los sistemas de rastreo al sentirlos como mecanismos de control excesivo.

Oportunidades en el nearshoring

La coyuntura internacional también juega a favor de México. El fenómeno del nearshoring está generando una demanda logística sin precedentes. Empresas globales que llegan al país esperan eficiencia, transparencia y control, elementos que solo la digitalización puede garantizar.

Si México logra acelerar la adopción tecnológica en el transporte de carga, no solo podrá atender esa demanda, sino también consolidarse como un Hub logístico competitivo frente a otras regiones.

El factor humano

Hablar de digitalización no significa eliminar el papel de las personas. Al contrario, la tecnología debe estar al servicio de operadores, supervisores y clientes. Las aplicaciones móviles, los sistemas de capacitación en línea y las plataformas que simplifican los pagos pueden mejorar la calidad de vida laboral.

Invertir en tecnología debe ir acompañado de programas de formación que permitan a los trabajadores adaptarse a nuevas herramientas.

Hacia una logística inteligente

El cambio en México no será sencillo ni rápido, pero es inevitable. La tecnología ya no es una opción, es el nuevo idioma de la competitividad.

En la medida en que empresas, gobiernos y operadores entiendan que digitalizar no significa perder control, sino ganar visibilidad, eficiencia y seguridad, México podrá dar un salto cualitativo en su sector logístico.

AGENCIA ADUANAL

• Regulaciones Arancelarias

• Aeropuertos

• Frontera

• Puertos

• Intermodal

• Ferrocarril

• Virtuales

• Revisión de Origen

RFE / RF

• Diferimento impuestos

• Mejores tiempos de Despacho

• Cumplimiento de RRNA

• Control de inventarios

• Nearshoring

CONSULTORES

• AA (EU y MX)

• Nuevo Negocio

• E-Commerce

• IMMEX

• NOMS

• Auditoría

• Cumplimiento

En DICEX te ofrecemos

SOLUCIONES IN-COMMERCE

TRANSPORTE

• MX Doméstico

• EU Doméstico

• Cruce de Frontera

• Carga Internacional

• Arrastres Contenedor

• Mensajería

• Dedicados

• Especializados

• Áreo

• Marítimo

• Intermodal

LEGAL

• Contract

• Temporal

• Distribución al Norte

• E-Commerce (B2B Y B2C)

• Temperatura Controlada

CALIDAD

INFORMACIÓN TECNOLÓGICA

• Interfaces

• Reportes

• Desarrollos

• Sistema de Pedimentos

• INCAP

• WMS

• TMS

• E-Commerce

Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.