

NUEVO LEÓN:
EL REY INDUSTRIAL
La capital industrial de México sigue sosteniendo en alto la corona como una de las entidades con mayor inversión y capacidad de manufactura en el país. Grandes inversiones extranjeras la mantienen en el trono

AGENCIA ADUANAL
• Regulaciones Arancelarias
• Aeropuertos
• Frontera
• Puertos
• Intermodal
• Ferrocarril
• Virtuales
• Revisión de Origen
RFE / RF
• Diferimento impuestos
• Mejores tiempos de Despacho
• Cumplimiento de RRNA
• Control de inventarios
• Nearshoring
En Dicex te ofrecemos
SOLUCIONES IN-COMMERCE
TRANSPORTE
• MX Doméstico
• EU Doméstico
• Cruce de Frontera
• Carga Internacional
• Arrastres Contenedor
• Mensajería
• Dedicados
• Especializados
• Áreo
• Marítimo
• Intermodal
LEGAL
CONSULTORES
• AA (EU y MX)
• Nuevo Negocio
• E-Commerce
• IMMEX
• NOMS
• Auditoría
• Cumplimiento
• Contract
• Temporal
• Distribución al Norte
• E-Commerce (B2B Y B2C)
• Temperatura Controlada
CALIDAD
INFORMACIÓN TECNOLÓGICA
• Interfaces
• Reportes
• Desarrollos
• Sistema de Pedimentos
• INCAP
• WMS
• TMS
• E-Commerce


PRESIDENTE
Hernán Saldívar
Nosotros
DIRECTOR GENERAL
Eduardo Cantú
DIRECTOR EJECUTIVO
Javier Cendejas

DIRECTOR EDITORIAL
Jorge Müller
EDICIÓN Y DISEÑO Cyan Media Lab
CONSEJO EDITORIAL
Alejandro Cortinas | Alejandro Fuentes | Alfredo Bernal |
Antulio Ortíz | Ariel Arriaga | Carlos Arévalo | Carlos Pérez | César Orozco | Eduardo Cantú | Javier Cendejas | Héctor Carmona | María Aurora Flores | Pedro Fernández | Salvador Salazar | Silvia Zapata | Soraya Reyes
Latitudex. Año 3 No. 22 Fecha de publicación: Junio de 2025 . Revista bimestral. Editor responsable: Jorge Müller. Reserva de derechos: 04-2022-070812053500-102. Reserva de título INDAUTOR: EN TRÁMITE. Reserva de Registro de Marca: 2362712. Cada uno de los colaboradores es responsable directo de la información que facilita para ser publicada. Todos los colaboradores reciben corrección de estilo. Prohibida su reproducción parcial o total. Impresa en México por Búho Media Shop S.A. de C.V. TODOS LOS DERECHOS RESERVADOS. El contenido expresado en las columnas de opinión, es total responsabilidad de quienes las escriben. Esta edición incluye publireportajes pagados.
Editorial
A nuestros lectores:
La edición que hoy tienen en sus manos o en su pantalla, refleja la evolución del comercio exterior en un entorno desafiante y profundamente transformador. Desde los impactos fiscales en el comercio de servicios hasta el auge industrial de Nuevo León, cada página es testimonio de una región y un país que no se detienen.
Nuestro tema de portada aborda que en el trono del desarrollo industrial de México, Nuevo León continúa consolidándose como El Rey Industrial, gracias a su capacidad productiva, infraestructura logística y capital humano altamente calificado. La entidad no solo puntea en la atracción de inversión extranjera directa, sino que también impulsa la sofisticación tecnológica de sus procesos manufactureros, lo que la convierte en un motor clave para la regionalización de Norteamérica. Empresas globales siguen apostando por este territorio.
En paralelo, presentamos una visión integral del nuevo auge logístico e industrial del norte del país. Entrevistamos a Antonio Arranz, CEO de DHL Express México, cuya historia de resiliencia y adaptación inspira en tiempos donde la cadena de suministro global redefine sus prioridades. Reportajes especiales sobre la expansión de Lego, Bosch, Mercado Libre, Siemens, Kuka Robotics, Kuka Home, Rhenus y Volvo en Nuevo León confirman que esta región sigue siendo la capital industrial del país.
Además, Felipe Villarreal, presidente de INDEX Nuevo León, nos comparte que “la manufactura en nuestro estado ha dejado de ser solo producción: hoy es estrategia, automatización y talento joven comprometido con competir a escala global”.
También destacamos la cobertura del Foro Internacional de Comercio Exterior del COMCE Noreste, presidido por Jesús Herrera Casso, bajo el título “Regionalización de Norteamérica”. Este evento reunió a más de 250 ejecutivos del sector y contó con la participación de ponentes de altísimo nivel, incluyendo a las cónsules generales de Estados Unidos y Canadá en Monterrey. Fue un espacio clave para analizar los desafíos y oportunidades de la integración económica trinacional.
Con Marco González, Secretario de Desarrollo Regional y Agropecuario de Nuevo León, abordamos la relevancia del Puente Colombia como eje de conectividad y desarrollo regional. Comenta que: Colombia no es solo un cruce fronterizo, es el punto logístico de mayor crecimiento en América del Norte.
El nearshoring , la inteligencia artificial, el liderazgo joven, los seguros para exportadores y la digitalización del transporte son solo algunas de las fuerzas que están marcando el presente y futuro de nuestro sector.
Los invitamos a recorrer estas páginas con curiosidad y mirada estratégica. En Latitudex , nuestro compromiso sigue siendo la comprensión crítica del entorno y en la construcción de una comunidad logística y exportadora más informada, moderna y competitiva.
¡Nos leemos!
Director Ejecutivo javier.cendejas@latitudex.com.mx

Contenidos
OPINIÓN
Comercio exterior: las reglas cambiaron
Facilitando el acceso a la tecnología a las PyMEs del sector transporte
El seguro de crédito: herramienta útil para exportar
Cinco puntos clave para abrir tu empresa en Estados Unidos
¿Por qué tu empresa necesita un BCP antes de la próxima crisis?
Infraestructura logística: el espejo desigual entre México y EE.UU.

Comercio Internacional para PyMEs Mexicanas
agricultura vertical: clave para optimizar la cadena de suministro


La era de los ‘cobots’
28

Aumenta Volvo su apuesta en México

Lego construye el futuro en NL
Un apoyo a la manufactura en NL
42


32
Siemens: tecnología que transforma
Mercado Libre y Nuevo León van de la mano


Rhenus acelera a fondo en México

Brazos de acero, mente digital

30 3549 3850
Formando nuevos líderes en logística
El gigante de Taiwán vive en Nuevo León El epicentro logístico del comercio exterior
Salinas victoria: el hogar del mueble

Unilever sigue apostando por NL
46
Precisión sueca y talento mexicano
NL: la nueva parada clave de FlixBus
Sí es ‘Hecho en NL’, está bien hecho
Expertos analizan tendencias en comercio exterior y logística

Entrada México impulsa revisión anticipada del T-MEC
Ante una caída significativa en la Inversión Extranjera Directa, que retrocedió 21 % en el primer trimestre del año, México propuso adelantar la revisión del T-MEC. La medida busca enviar una señal clara de certidumbre a los inversionistas, en un contexto de creciente tensión política y comercial.
BANXICO RECORTA PRONÓSTICO DE CRECIMIENTO PARA 2025
El Banco de México ajustó a la baja su pronóstico de crecimiento para este año, colocándolo en apenas 0.1 %. Esta decisión responde al bajo dinamismo de la economía nacional, acompañado de una reducción en la inversión productiva y un entorno internacional menos favorable. Sectores clave como la manufactura, el comercio y los servicios muestran señales de debilidad.
Además, se elevó la proyección de inflación subyacente, y se mantuvo la expectativa de nuevas reducciones en la
tasa de interés para estimular el mercado interno. La tasa actual se ubica en 8.5 %, pero podrían venir más recortes si las condiciones lo permiten.
Este entorno más restrictivo presenta desafíos adicionales para las empresas exportadoras, que dependen en gran medida de la demanda externa y de condiciones de financiamiento favorables. La combinación de bajo crecimiento, inflación presionada y tensión comercial con EE.UU. exige una revisión estratégica de costos y operaciones.
El adelanto permitiría discutir mecanismos para resolver disputas con mayor agilidad, mejorar condiciones para sectores estratégicos y actualizar aspectos regulatorios clave. Además, busca responder a episodios recientes de restricciones comerciales impuestas por EE.UU., como el cierre de exportaciones pecuarias.
Expertos consideran que una revisión exitosa podría reforzar la posición de México como destino atractivo para el nearshoring, aunque advierten que el resultado dependerá de una postura negociadora firme y bien estructurada.

UPS ADQUIERE ESTAFETA
La Comisión Federal de Competencia Económica (Cofece) aprobó la adquisición de Estafeta por parte de la empresa estadounidense UPS, una de las principales proveedoras de logística a nivel global. Esta operación representa un paso estratégico clave para UPS, que busca ampliar su red en América Latina y reforzar sus servicios de última milla en México.
La compra permitirá a UPS incorporar la infraestructura de Estafeta, que incluye más de 1,100 puntos de atención y una red logística bien establecida en territorio nacional.

Tribunal restablece provisionalmente aranceles de Trump
Un tribunal de apelaciones de Estados Unidos restituyó de forma temporal los aranceles impuestos por la administración de Trump sobre productos provenientes de México, Canadá y China, luego de que una corte inferior los considerara ilegales. Esta decisión revive la posibilidad de aplicar tarifas del 25 % a productos como acero, aluminio y componentes industriales.
El gobierno estadounidense argumenta que estos aranceles son necesarios por razones de seguridad
Se espera una mejora significativa en tiempos de entrega, eficiencia operativa y cobertura, especialmente en el sector de comercio electrónico, que sigue en expansión. Para México, esta adquisición puede representar beneficios a corto y mediano plazo, como mayor inversión extranjera en el sector logístico, generación de empleos y modernización de procesos de distribución. También podría presionar a otros actores logísticos nacionales a mejorar sus servicios para competir bajo nuevos estándares globales.

nacional y para proteger su industria manufacturera. Aunque la medida es provisional, genera incertidumbre en el comercio bilateral, pues podría afectar negativamente los flujos de exportación mexicanos si se confirma como permanente.
Exportaciones mexicanas alcanzan cifra récord
México reportó exportaciones históricas en los primeros tres meses del año, alcanzando más de 131 mil millones de dólares. Este incremento se atribuye al buen desempeño de industrias como la automotriz, electrónica y agroalimentaria, así como a una estrategia de anticipación ante posibles cambios en la política comercial de EE.UU..
Varias empresas adelantaron embarques, buscando evitar afectaciones derivadas de nuevos aranceles o restricciones logísticas. Además, el fortalecimiento de corredores ferroviarios y mejoras en infraestructura aduanera han facilitado el flujo de mercancías.
A pesar de este resultado positivo, analistas advierten que la tendencia podría verse afectada por la desaceleración económica global, por lo que recomiendan diversificar destinos de exportación y fortalecer la cadena logística interna.
Incertidumbre judicial frena nuevas inversiones
La propuesta de reforma judicial que permotió la elección popular de jueces y magistrados ha generado preocupación en el sector empresarial. Aunque el objetivo declarado es democratizar el sistema judicial, inversionistas temen una mayor politización y menor previsibilidad en la resolución de conflictos legales. Esta incertidumbre ya se refleja en la composición de la IED; aunque las cifras totales se mantienen relativamente altas, la mayoría corresponde a reinversión de utilidades y no a nuevos proyectos.
Columnistas




DAVID GARZA
Contador Público Certificado miembro de IMEF, del ICPNL
Han pasado seis meses de la administración de Donald Trump, durante este tiempo ha decretado medidas arancelarias que han provocado cambios regulatorios relevantes en comercio exterior. Estas medidas arancelarias golpean sectores como el acero, aluminio y automotriz principalmente, así como a productos que no cumplen con reglas de origen para T-MEC, sin duda un alto impacto en la economía de México.
MARINA MIRANDA TOLEDO
CoFounder HUBTECH
Las empresas transportistas que adoptan soluciones tecnológicas se posicionan mejor y garantizan la continuidad operativa incrementando la confianza de sus clientes. Las PyMEs de autotransporte en México enfrentan grandes retos y desafíos. La inseguridad en carreteras, la falta de actualización tecnológica y los altos costos asociados con el mantenimiento y los robos, entre otros son oportunidades que se requieren fortalecer.
MIGUEL ÁNGEL BORJA TOVAR
Socio fundador en B Kelnex y Asociados S.C.
Durante la historia de la humanidad el hombre ha buscado la protección y seguridad tanto de él como de su familia. La palabra ‘seguro’ proviene del latín secûrus, cierto, o verdadero, cubierto o libre de todo daño, peligro y/o riesgo. Entre los antecedentes más remotos del tema, encontramos a los seguros marítimos, ampliamente utilizados en la Edad Media, debido a que el comercio era una actividad importante.
GRACIELA NICHOLS MARTÍNEZ
Socia Directora en Nichols Domínguez Asociados
Expandir un negocio a Estados Unidos puede ser un paso estratégico clave: otorga mayor presencia internacional, acceso a un mercado amplio y competitivo, y beneficios fiscales atractivos para inversionistas extranjeros. Sin embargo, antes de iniciar operaciones, es importante conocer los pasos, requisitos legales y fiscales que implica establecer una empresa en EUA.





BRUNO CHARLES
Director de TI en Terminal Logistics
En julio de 2024, una falla en una actualización de software en la empresa CrowdStrike paralizó miles de sistemas Windows en el mundo. Vuelos cancelados, operaciones logísticas detenidas y empresas sin poder acceder a sus sistemas críticos fueron algunos de los efectos inmediatos. En cuestión de horas, grandes compañías de transporte, almacenes automatizados y operadores logísticos vieron comprometida su capacidad de operación.
REYNALDO GÓMEZ
Presidente y CEO en Servicios de Transportación Jaguar
Pocas cosas definen con mayor claridad la competitividad de una nación como su capacidad para mover mercancías. El transporte de carga no es solo una actividad económica: es la arteria por donde circula el desarrollo, la seguridad y la integración con el mundo. Y si nos asomamos al espejo de América del Norte, el contraste entre México y Estados Unidos en materia logística es tan evidente como revelador.
ESMERALDA SÁNCHEZ
Estudiante en la UDEM
Las PyMEs son fundamentales para la economía mexicana, generando empleo e impulsando modelos sostenibles basados en la innovación. Sin embargo, enfrentan dificultades debido a la falta de información, asesoramiento, presupuesto y digitalización. Esta columna aborda las problemáticas que enfrentan las PyMEs cuando buscan ingresar al mercado internacional o implementar estrategias de comercio electrónico (e-commerce).
NICOLE CRUZ Y ERICK LÓPEZ
Estudiantes de Comercio y Estrategia Internacional en UPAEP
Disfrutamos de frutas y verduras frescas, pero no pensamos en su impacto ambiental. La agricultura produce una huella de carbono desde la plantación hasta la logística. La agricultura ha sido, históricamente, un pilar fundamental del desarrollo económico y alimentario del país, pero esta actividad ha desencadenado una explotación de los recursos naturales, lo que ha generado un debate sobre sus impactos ambientales, especialmente el cambio climático.
CUANDO
LA LOGÍSTICA
Desde el colapso del Canal de Suez con el Ever Given hasta entregas que nunca llegaron, ¿cómo pequeños errores pueden costar millones?
POR MARITZA DE LA GARZA
n un mundo cada vez más globalizado, los errores en la logística no solo afectan la reputación de las empresas, sino que también pueden desencadenar pérdidas millonarias. Aquí te platicamos de algunos casos memorables.

Los 28,000 patitos de goma
En 1992, un barco de carga que viajaba desde Hong Kong a Tacoma, Washington perdió 12 contenedores con juguetes y cayeron al océano Pacífico.
¿Qué lo causó?
Una tormenta en el pacífico.

El extravío del satélite costoso de la NASA
En 1999, la NASA perdió un satélite de $125 millones de dólares, ya que entró mal a la atmósfera de Marte y se destruyó.
¿Qué lo causó?
Una confusión entre sistemas de medición. El equipo subcontratado utilizaba el sistema imperial, mientras que NASA usaba el sistema métrico.

Target en Canadá
Entre 2013 y 2015, Target abrió más de 100 tiendas en Canadá y se retiró con pérdidas por más de $2 mil millones de dólares.
¿Qué lo causó?
Problemas graves con el sistema de inventario. Faltaban productos básicos, mientras otros llegaban duplicados o con errores.
El retiro de latas Minute Maid
En 2024, Coca-Cola retiró del mercado miles de latas de Minute Maid Zero Zugar en los estados de Indiana, Kentucky y Ohio. Según datos de la Administración de Alimentos y Medicamentos de Estados Unidos, el total de productos con las latas con el etiquetado equivocado asciende a 13 mil 152 cajas, de 12 latas cada una.
¿Qué lo causó?
Un error en el etiquetado. Las latas se etiquetaron ‘sin azúcar’, pero sí contenían azúcar, lo que representó un riesgo para personas con condiciones como diabetes y enfermedades cardíacas.


Ever Given y el Canal de Suez
En 2021, el carguero quedó atascado en el Canal de Suez durante casi una semana. Más de 400 barcos fueron detenidos; se estima que el comercio global perdió entre 6 mil y 10 mil millones por día.
¿Qué lo causó?
Un error de navegación agravado por condiciones de viento.
Comercio exterior: las reglas cambiaron

Por David Garza Rodríguez
Contador Público Certificado miembro de IMEF, del ICPNL
Han pasado seis meses de la administración de Donald Trump, durante este tiempo ha decretado medidas arancelarias que han provocado cambios regulatorios relevantes en comercio exterior.
Estas medidas arancelarias golpean sectores como el acero, aluminio y automotriz principalmente, así como a productos que no cumplen con reglas de origen para T-MEC, sin duda un alto impacto en la economía de México.
Se puede pensar sin embargo que estas medidas dejan con cierta ventaja a México y Canadá al cumplir con el T-MEC o incluso al demostrar el origen de las materias primas, pero esto no es suficiente alivio para el sector de exportación.
Por su parte México actúa de manera lenta y necesita un plan bien estructurado que permita acciones solidas que contengan los embates de las medidas adoptadas por el presidente Trump.
El 83% de las exportaciones de México tienen como destino a Estados Unidos, por lo que son cuantiosas las empresas que han sufrido un golpe económico o estratégico en su cadena de suministro. Como lo he comentado pocas son las acciones que podemos mencionar, pero en particular cito el ‘Plan México’, en el que se han puesto las esperanzas ya que es atractivo y con objetivos ambiciosos, por lo menos eso denota en su literatura, pero no parece nada efectivo en sus acciones, algunas metas ambiciosas que destacan son las siguientes:
• Estar en el top 10 de las economías del mundo.
• Elevar la proporción de inversión respecto al PIB.
• Incremento del 15% en contenido nacional en cadenas de valor en los sectores automotriz, aeroespacial, electrónico, semiconductores, farmacéutico y químico.
• Reducción de trámites para inversiones de 2.6 a 1 año con 50% menos trámites y requisitos.
En el plan presentado por el Gobierno Federal para estas fechas deberíamos de contar con esta actualización del programa, pero aún no existe.
Como podemos ver las acciones adoptadas por el Gobierno de México no muestran un impacto positivo para sobrellevar la ola de incertidumbre que genera el
sube y baja de medidas arancelarias de Trump.
Si México quiere seguir estando en el juego y seguir exportando al mercado más importante tendrá que enfocarse en cuatro acciones a la vez:
1. Seguir negociando para eliminar las tasas arancelarias actuales o por lo menos lograr una tasa mejor al resto del mundo.
2. Prepararse para la revisión del T-MEC en 2026, incluso estar preparado para la posible anticipación de la revisión en este mismo 2025.
3. Replantear las acciones enfocando esfuerzos a una verdadera activación del ‘Plan México’ con estrategias focalizadas en atraer inversión extranjera y facilitar el comercio internacional.
4. Atacar la competencia desleal de mercados que dañan la industria mexicana y la economía interna.
Con estas acciones se podrá lograr cierta certidumbre que permita estar en un ámbito de estabilidad tanto a los gobiernos como a las empresas poder hacer sus proyecciones con certeza.
Mientras tanto, las empresas mexicanas cuentan con retos para seguir siendo competitivas en el mercado más grande del mundo, pero tendrán que adaptarse y mejorar sus procesos productivos, su logística, y en algunos casos, el cambio de proveeduría para poder tener alguna ventaja al cumplir con T-MEC
Las exportadoras, tendrán que esperar a que se acomoden los astros, hoy el tiempo es incierto, puede ser que en un año las condiciones cambien con un tratado comercial que sea respetado y poder tener claridad, pero hoy es momento de adaptarse al cambio y pescar las oportunidades, por lo que desde mi punto de vista se debe atender dos temas: la cadena de suministro y la administración y cumplimiento en comercio exterior. Éstas son áreas claves para ganar competitividad y nuevos mercados, la cadena de suministro es esencial en la forma de hacer negocios, hoy lo es aún más, las reglas cambiaron y esto implica estar preparados.
La regulación en comercio exterior actual reta a las empresas a contar con asesores, agentes aduanales, servicios de logística y personal especializado para garantizar hacer comercio internacional. El sector de exportación puede contar con una mejor adaptabilidad y afrontar el reto mientras las autoridades de los países que forman el T-MEC puedan negociar mejores condiciones para que el comercio fluya entre los tres países.

Facilitando el acceso a la tecnología a las PyMEs del sector transporte

Por Marina Miranda Toledo CoFounder HUBTECH
Las empresas transportistas que adoptan soluciones tecnológicas se posicionan mejor y garantizan la continuidad operativa incrementando la confianza de sus clientes.
Las PyMEs de autotransporte en México enfrentan grandes retos y desafíos.
La inseguridad en carreteras del país, la falta de actualización tecnológica y los altos costos asociados con el mantenimiento del transporte y los robos, entre otros son oportunidades que se requieren fortalecer.
La delincuencia en carreteras representa una grave afectación para la seguridad y economía del país. Provoca pérdidas de mercancía, afectaciones en las cadenas de suministro, incremento en los costos al tener que implementar medidas adicionales de seguridad y contribuye al alza de precios de los bienes y servicios.
Poco más del 94% de las casi 38 mil empresas que operan en el mercado de autotransporte de carga en México son PyMEs, según datos de la Secretaría de Comunicaciones y Transportes (SCT)”.
El poder de las pequeñas y medianas empresas en la logística y transporte nacional ha sido el resultado de un crecimiento sostenido en los últimos cuatro años.
Con el boom del nearshoring, el sector transportista es uno de los principales candidatos a verse beneficiado por la ‘localización’ de las cadenas de suministro.
Y es en este sector donde las oportunidades para incorporar soluciones tecnológicas donde radica el reto.
Existen 3 principales razones por las que una pequeña o mediana empresa no invierte en nuevas tecnologías para innovar su negocio:
1. Aumento en los gastos: percibir la inclusión de una tecnología como un gasto es un gran problema, actualmente ya existen modelos de negocio SAS (Software as a Service) que permiten una adaptabilidad sin tocar inversión adicional en los presupuestos.
2. Mindset: la empresa funciona bien hasta ahora con manejos tradicionales, pero eso no significa que no las requiera, pues no adoptarlas limita su alcance, y en consecuencia, restringe su crecimiento, algo que no es nada benéfico para su control, crecimiento y expansión.
3.Inexperiencia y/o falta de asesoramiento: el temor a implementar algo desconocido es otro obstáculo para el uso de tecnología en PyMEs, situación que puede generar inseguridad en los dueños o fundadores al no saber qué herramienta tecnológica deberían tener ni a quién recurrir.
La implementación tecnológica en el sector del transporte va más allá del uso de herramientas para la geolocalización. Contar con una plataforma de gestión integral de la flotilla que provea de medición y control, conductores, insumos, mantenimientos, pólizas y documentos se ha vuelto una necesidad primaria.
De la misma manera, las métricas de control y gestión cambian los escenarios hacia una visión más profesionalizada y competitiva. Permiten una gestión más inteligente de la flota por medio de datos como optimización de rutas, reducción de gastos y riesgos, control de combustible, entre otros, nos llevan a una operación más eficiente y controlada a través de la tecnología.
Consolidar toda esta información en una sola plataforma, para eliminar la necesidad de que los usuarios naveguen u operen por varios sistemas es una visión de negocios importante para las empresas transportistas. Hacerlo con herramientas accesibles en costo, implementación y acción es una necesidad y una apuesta invaluable.
Plataformas digitales como Fleet Manager y sus aplicaciones móviles, se han democratizado para obtener opciones flexibles y personalizadas para los usuarios. Esta misma tecnología facilita una mayor precisión de los datos para la toma de decisión, en la gestión de inventarios, optimización de rutas y una mejor comunicación.
Las tecnologías implementadas en las PyMEs del sector transportista son un motor potente de cambio y mejora continua que está en edad temprana, pero que están desencadenando una evolución rápida y significativa en cómo se mueve y abre oportunidad para desarrollar un sector más inteligente, inclusivo y sostenible.
La transición hacia vehículos eléctricos y la optimización de rutas también marcarán el rumbo de la industria y estos factores están transformando a la industria del transporte y permitirán a las PyMEs ser más eficientes, seguras y competitivas.
El futuro de las PyMEs de transporte pronto será caracterizado por la digitalización, sostenibilidad, innovación y entrelazada hacia una visión que integre la tecnología como elemento clave para destacar en el mercado.


ANTONIO ARRANZ
UN CAMINO DE RESILIENCIA Y CURIOSIDAD
POR JAVIER CENDEJAS Y ALEJANDRO FUENTES
ADAPTARSE A LOS CAMBIOS, SER CONSTANTE Y SIEMPRE
SEGUIR APRENDIENDO ES LO
QUE HA LLEVADO AL ÉXITO AL CEO DE DHL EXPRESS MÉXICO

Nacido en Ciudad de México, de mamá mexicana y padre español, Antonio vivió toda su infancia en México. Es egresado de la UNAM en Ingeniería Industrial y tiene una maestría en Administración y otra en Finanzas. Además ganó la beca Fulbright del gobierno estadounidense para hacer un MBA con especialidad en Ingeniería Industrial en Florida. Arranz siempre soñó con ser banquero y consiguió que lo contrataran en uno, pero la vida le tenía deparado otra historia.
Después de un recorrido por varias empresas, se convirtió en Director de Planeación de Operaciones en DHL México y después de un tiempo lo nombraron Gerente General en DHL Colombia.
A una corta edad profesional, Antonio ya era Vicepresidente de Operaciones para América, en Estados Unidos y en el año 2010 regresó a México como CEO de DHL Express México, consolidando una carrera sólida en la empresa.
Se considera una persona curiosa que siempre quiere aprender cosas nuevas y eso ha sido la clave de su éxito profesional.
¿Qué crees que te distingue personalmente como profesional?
Yo creo que es tener curiosidad. Ser curioso es muy importante, porque la curiosidad te permite seguir aprendiendo. Uno de los errores más graves que cometen muchos ejecutivos es pensar que ya llegaron. Siempre digo que se suben a su ladrillo y ahí se quedan. Dicen: “Ya llegué, ya no tengo que hacer nada más”. Yo soy muy curioso, todavía estudio. Ahorita estoy en el programa YPO -Harvard, ya voy en el séptimo año de nueve; es una semana al año, pero sigo aprendiendo.
Otra cosa importante en este negocio es la resiliencia. Saber adaptarse. Hay un libro que siempre comento, ¿Quién se ha llevado mi queso? No siempre vas a tener el mismo queso. Se acaba, y hay que buscar otro.
Antes de 2020, toda la cadena de suministro estaba diseñada para el Just in Time. Pero después del COVID, el nuevo nombre del juego es “resiliencia”. En Estados Unidos le llaman Resilient Supply Chain. Tal vez no sea la forma más barata de operar, pero sí la que te permite sostenerse a largo plazo.
¿Y esa resiliencia se enfrenta a qué desafíos? Hasta la época del COVID, o un poquito después, las reglas del juego eran bastante claras. Hoy en día, las reglas se están rehaciendo. Es como en Big Brother: alguien llega y cambia las reglas, y tú tienes que adaptarte de inmediato.
Un tema que no todos vivieron, pero que ahora está muy presente, es el medioambiental. Hoy el mundo enfrenta lluvias intensas o sequías prolongadas. Y eso afecta durísimo a las cadenas de suministro. Por ejemplo, si tu transporte pasaba por cierta ciudad y hay un aguacero enorme, tienes que buscar otra ruta. O si hay una balacera, también tienes que cambiar.
Esa resiliencia y esa curiosidad siempre necesitan un impulso.
¿Quiénes han sido tus mentores?
La resiliencia, creo yo, me viene por herencia española. Mis papás se conocieron en París mientras hacían su doctorado.
Mi mamá regresó a México con una maleta y mi papá estudiaba su segundo doctorado en las mañanas y también trabajaba. Si hay días malos, hay días malos. Pero al día siguiente se trabaja de nuevo. Ese es un valor que me define.
Siempre les digo a los chavos: “Yo no era el más inteligente de mis compañeros en la UNAM; había gente mucho más brillante. Pero cuando venían los golpes, el que se levantaba al día siguiente a correr cinco kilómetros era yo”. Y eso marca la diferencia. Yo tengo una frase: “Mañana será un mejor día”.
Cuando algo va muy mal, me lo repito. Mientras tenga vida, mañana será un mejor día. Y eso me impulsa.
¿Cuál es la cultura de los nuevos profesionistas, de las nuevas generaciones?
Las nuevas generaciones quieren probar muchas cosas. Hay una regla que tal vez ya no aplique igual, pero todos la hemos vivido: la regla de las 10 mil horas. Para ser bueno en algo, tienes que dedicarle 10 mil horas. Ya sea tocar acordeón, jugar fútbol, lo que sea.
El problema es que a la hora 2 mil te aburres y te quieres cambiar y ahí no hay resiliencia. Porque lo normal es que entre la hora 2 mil y 4 mil entres en un slump, como dicen los estadounidenses. Como un beisbolista o futbolista que entra en racha negativa. Tienes que seguir entrenando y eventualmente volverás a meter gol. Si te rindes mentalmente, ya no sales a jugar. Y eso te destruye.
La logística siempre ha sido una industria que tiene que adaptarse a los cambios tecnológicos. ¿Qué características tiene el mercado mexicano y cómo se ha adaptado DHL a esa transformación?
Lo primero es que México es hermoso. Es un mercado tan atractivo que todas las empresas extranjeras estamos aquí y ganamos dinero, a menos que seas muy burro. Hay varias razones. Primero, la parte fría: tenemos 126 millones de habitantes. Solo por demografía, ya es enorme. Segundo, es una población muy joven, todavía no envejecida.

Tercero, estamos al lado de Estados Unidos, lo cual es una ventaja brutal.
Poco a poco —aunque me gustaría que fuera más rápido— hemos pasado de una manufactura muy sencilla a una más avanzada. Y eso permite crear ecosistemas alrededor: de empresas grandes, medianas y pequeñas. Como en la industria automotriz: están los niveles uno, dos y tres.
Eso genera una gran demanda de profesionales capacitados. México produce unos 80 mil ingenieros al año y todos se quedan en el país. Si estudias ingeniería en México, necesitas esforzarte para no encontrar trabajo.
Otro tema es la movilidad. El trabajo ya no está donde solía estar. Ahora está en San Luis Potosí, Chihuahua, Matamoros, Monterrey, Saltillo.
Hablando de esa relocalización, ¿Nos puedes platicar de la inauguración del nuevo HUB de DHL en Querétaro? Este es un HUB doméstico de intercambio de paquetes nocturno. Procesa 41 mil piezas por hora, completamente automático, porque para mover esa cantidad es necesario que lo sea. Está diseñado para operar durante 20 años, pero conociendo a DHL, todo lo que planeamos para 20 lo hacemos en diez, o incluso en cinco.
¿Y qué está pasando en México? Por eso digo que nosotros somos un termómetro. México tiene dos caras: la parte internacional, que nos ha ido muy bien en los últimos cinco años,

Ser curioso es muy importante, porque la curiosidad te permite seguir aprendiendo
Conoce más del DHL HUB de Quéretaro.
Antonio Arranz nos platica como DHL conectará a México.
y la parte doméstica, que con el e-commerce y el networking ha crecido enormemente.
Te voy a poner un ejemplo. Imagínate que vives en Ciudad Juárez y tienes una hija que ama a las princesas. Vas a una tienda de disfraces, pero solo tienen el de Pocahontas, y tu hija dice: “¡No inventes! A mí me gusta Cenicienta, no Pocahontas”. Entonces, ¿qué haces? Te metes a la página de una tienda en Cancún que tiene el disfraz de Cenicienta, lo compras por internet y yo tengo que llevarlo desde Cancún hasta Juárez.
Esto sucede porque hay muchas ciudades en México que han incrementado su ingreso. Por ejemplo, en la frontera los salarios han subido 35% en los últimos dos años, y eso genera mayor ingreso per cápita. Y, a menos que seas un gran ahorrador —que los mexicanos no lo somos—, ese ingreso se gasta. Empiezas a comprar más cosas.
Entonces, aunque en Ciudad Juárez haya una oferta limitada, hoy con el poder del e-commerce puedes comprar desde cualquier lugar. Eso genera mucho más intercambio de paquetes entre ciudades. Cuando entré a DHL en 2003, el 70% del negocio era entre Ciudad de México, Guadalajara y Monterrey. Hoy tenemos más de 250 ciudades con buen volumen, y llegamos diariamente a 25 mil localidades.
Por eso DHL creó este nuevo HUB: estamos creciendo tan rápido que el de Ciudad de México, que procesa 26,000 piezas por hora, ya no da abasto. Este nuevo, de 41,000 piezas, nos permite crecer y conectar el país en 24 horas. Porque además, si tu hija quiere el disfraz de Cenicienta, lo quiere ¡para mañana! Las nuevas generaciones tienen esa urgencia: lo quieren ya.
¿Cómo ves tú al consumidor mexicano? Al final, es quien consume la logística. ¿Cómo es hoy y cómo será en el futuro?
El consumidor mexicano, sobre todo el joven, ya es totalmente digital. Muy influenciado por lo estadounidense: TikTok, Instagram, todo eso.
Es curioso, porque también traen esta mentalidad medioambiental, pero a la hora de consumir, no siempre la aplican. Hay una contradicción: “sí soy ambientalista, pero si quiero comprar, compro”. Sin embargo, ya empiezan a surgir preguntas sobre estos temas. Los clientes ya nos preguntan: “¿Qué estás haciendo por el medio ambiente? ¿Tienes vehículos eléctricos?”
Uno de los conceptos más relevantes hoy es ESG: Environmental, Social and Governance. Aunque a Trump no le guste mucho, en Europa —de donde es nuestra empresa—, es fundamental.
La logística siempre ha ido a la vanguardia por la velocidad con la que evoluciona el consumo. En términos de tecnología, ¿cómo va a impactar la inteligencia artificial en este negocio?
La inteligencia artificial es mucho más de lo que se dice. Tiene mucho fondo. En México aún no la vemos tanto, porque tenemos una población joven y salarios relativamente bajos. Pero a nivel global, ¿qué pasó durante la pandemia? Fue un acelerador. Compañías como Amazon y todas las de logística,
que ya estaban experimentando con robots, los tuvieron que implementar más rápido porque faltaba gente.
Cosas que se esperaban para 2028, sucedieron en 2021 y 2022. Ahora hay una tendencia llamada "cobots", es decir, robots colaborativos. Para que funcionen bien, necesitan inteligencia artificial. Un robot sin IA solo se mueve del punto A al B. Pero con IA, puede aprender, cometer menos errores y volverse más eficiente.
La inteligencia artificial crea grandes modelos de datos que ayudan a optimizar procesos: rutas, eficiencia, prevención de fallas. Por ejemplo, en mantenimiento predictivo: con sensores que registran sonidos ambientales, la IA puede detectar cuándo una máquina va a fallar.
Con Donald Trump sacudiendo el orden internacional. ¿Cómo estás viendo ese reordenamiento y cómo está afectando la relación con Estados Unidos, China y los nuevos mercados? Se lanzó en marzo de 2025 en la Ciudad de México, donde decimos que el mundo sigue igual de conectado. Lo que está pasando es que el modelo de “Just in Time”, el más barato, se está moviendo hacia una logística resiliente.
Esto significa que, para evitar riesgos geopolíticos, necesitas más bodegas. Por ejemplo, mi división hermana, Supply Chain, está creciendo mucho porque las empresas quieren tener inventario en varios lugares: Vietnam, Ciudad de México, China... para aguantar y ver cómo amanece el Trump el lunes.
Esto puede hacer que la logística sea más cara. Hoy, por ejemplo, en Laredo hay muchos contenedores esperando a cruzar. Nadie sabe si pagar aranceles o esperar. Lo mismo pasa en los puertos chinos: el 60% de los barcos están detenidos.
Eventualmente se pondrán de acuerdo. No sabemos cuándo, pero pasará. Cuando eso ocurra, dirán: “¡Arránquense!” y mandarán todos los barcos de regreso. Pero si coincide con la temporada navideña, que ya viene, se repetirá lo del COVID: aguanta, aguanta... y luego todos pelean por barcos y aviones.
Hoy hay una caída de demanda, pero cuando esto se normalice, la logística volverá a despegar.
¿Qué tan preparada está DHL Express para estos cambios?
La ventaja que tenemos es nuestro network aéreo, que es muy grande. Podemos mover aviones según la demanda: si bajan los volúmenes entre China y EE.UU., los movemos a China-Europa, por ejemplo.
Hay que hacer ajustes como todos. A veces hacemos paros técnicos, mandamos a la gente de vacaciones... pero todos apostamos a que esto es temporal. Si el 5% del PIB mundial cae, hay que adaptarse. Pero confiamos en que todo se va a reacomodar.
¿Y en México qué oportunidades se abren respecto al futuro de la logística?
Estados Unidos va a buscar que la región funcione como un bloque. Eso atraerá a más compañías a México. Un punto importante es que no necesitamos que toda la producción de China se venga a México.
Solo con que llegue el 5%, llenamos toda la capacidad dis-
ponible de bodegas ya construidas o habilitadas. Y eso sería una bonanza brutal para México.
A veces pensamos que necesitamos que China se “mue ra” para que nos vaya bien. ¡No! Solo con que nos caigan unas migajas, estamos del otro lado.
Yo creo que en el corto plazo sí nos está causando un rui do bien grande, porque todos los que tienen que invertir en México dicen: ¿le meto dinero o no le meto dinero?" Y es lo que le está pasando al mundo. Todo el mundo dice que hay que crear infraestructura. Por ejemplo, en México sabemos que tenemos un tema gravísimo con la energía y la infraestructura logística. Entonces dices: "¿Le meto lana o no le meto lana?"
Muchas cosas están en pausa hasta que se sepa qué onda. Eso sí es malo, porque vas retrasando cosas que se necesitan para dentro de cinco o diez años. Como te decía, sí creo que este es un tema en el que Estados Unidos se estaría dando un tiro en el pie.
No quiere problemas en sus fronteras. Como le dijo la Presidenta: “Señor Presidente, si usted no me apoya, ahí le van todos”. Porque además, si México entra en una crisis grave, se vuelve como en los ochentas: ahí te van todos.
Dentro de esta rapidez de la logística y del consu midor, ¿cuál es la infraestructura de DHL actual mente en México, tanto terrestre como en puntos de venta?
Ahorita nosotros vamos a expandir. Tenemos 730 tiendas y estamos haciendo 100 tiendas más este año para llegar a 830 tiendas propias. Es una red enorme que permite que el consumidor, a la hora que quiera, vaya, recoja su paquete o nos entre gue uno. Esa red nos ha funcionado extraordi nariamente bien para el segmento de personas naturales como tú, y también para empresas que, de repente, necesitan hacer devoluciones o, por ejemplo, te pasa que tienes un mecánico y dices: "Mándale la pieza y que él pase a recogerla cuando pueda", en lugar de tenerlo esperando en casa. Funciona padrísimo.

El año pasado compramos, en noviembre, 60 millones de dólares en vehículos. Es una bestialidad. Este año vamos por una cifra similar.
Y en el norte, específicamente en el aeropuerto de Monterrey —todavía estamos en trámites de permisos—, estamos planeando un rediseño en la zona de almacenes fiscales porque ya está saturado. Vamos a hacer una reubicación de nuestras operaciones para que sea mucho más eficiente. Ya está aprobado el proyecto, pero falta conseguir los permisos de las autoridades. Para finales de 2025, esperamos tener en marcha esta operación, porque es súper importante para toda la parte de entregas justo a tiempo de las compañías.
¿Cómo ves esa visión del AIFA aquí en el noreste? El problema es que el aeropuerto está privatizado. O sea, quien tiene la concesión es quien debe hacer la inversión.

Ahí creo que el gobierno debe ejercer presión y decir: “Qué bueno que tienes la concesión, pero como parte de la concesión, le tienes que echar ganas”.
Guadalajara, por ejemplo, también es concesión y ya está empezando a prepararse para los próximos años. Si realmente queremos competir, lo peor que nos puede pasar es que ganemos esta guerra y no podamos aprovecharlo por falta de infraestructura. Hoy nos va a llevar a la guerra sin fusil.
Tú, como ejecutivo de alto rendimiento, ¿qué hábitos personales tienes para mantener esa resiliencia? ¿Qué haces en tu día a día? Ahorita en la mañana corrí, pero leo muchísimo. La lectura me tranquiliza mucho.
Trato de meditar cuando puedo. Pero lo más importante es decir: lo que está bajo mi control es mi responsabilidad. Lo que no, ni me preocupo.
En DHL tienes todas las generaciones. Desde la persona ya con mucha experiencia, hasta un recién egresado. ¿Cómo gestionan ese liderazgo y esas generaciones dentro de una organización tan grande?
Nosotros lo que entendemos muy rápidamente es que tenemos clientes que son cero digitales, clientes que son semi-digitales y clientes totalmente digitales. Entonces tienes que crear tres soluciones para cada uno de ellos.
Por ejemplo, en las tiendas te puedo atender perfectamente si eres semi-digital: te doy el sistema, tú puedes empezar a usarlo, pero si necesitas ayuda hay alguien ahí, como en el aeropuerto.
O simplemente hay quien dice: “déjame usar el sistema por mí mismo y no me molestes.”
Y en el caso de dentro de DHL, lo que nos está pasando es que claramente tenemos que ir entrenando a todos en las nuevas tecnologías.
La bendición es que todos los couriers, por ejemplo, tienen que traer un escáner, entonces ya los hemos vuelto digitales.
Claro, el reto más fuerte es con el back office, porque el courier dice “dame la herramienta, la tengo que aprender y la uso”, y si no puedes usar un escáner, pues ya te dicen: “ya valiste”. O sea, no puedes hacer esa chamba.
Pero en la parte de back office es mucho más complejo.
Ahorita hay muchos entrenamientos. Estamos haciendo un gran esfuerzo en inteligencia artificial. De hecho, al evento al que me voy de DHL, les traje a mis managers a un gurú de inteligencia artificial para que les dé el primer empujón.
Y hay mucha información dentro de DHL. Por ejemplo, DHL creó un chat de IA propio, que solo puede consultar información interna, lo busca dentro del mundo de DHL, no afuera.
Pero es un camino largo, porque como te decía, la inteligencia artificial es un tema que está avanzando tan rápido… y no toda la gente está lista.
Entonces estamos creando un grupo de voluntarios bien padre, de gente que es súper picuda, que nos está ayudando como punta de lanza, y ellos entrenan a la segunda y tercera ola de gente que tal vez no le guste tanto, pero que también se va a tener que subir.
Yo sí veo que va a haber náufragos. O sea, es como cuando llegó la computadora: la gente que no supo usarla, naufragó. Aquí vamos a tener náufragos igualito.
El seguro de crédito: herramienta útil para exportar

Por Miguel Ángel Borja Tovar Socio fundador en B Kelnex y Asociados S.C.
Durante la historia de la humanidad el hombre ha buscado la protección y seguridad tanto de él como de su familia. La palabra ‘seguro’ proviene del latín secûrus, cierto, o verdadero, cubierto o libre de todo daño, peligro y/o riesgo.
Entre los antecedentes más remotos del tema, encontramos a los seguros marítimos, ampliamente utilizados en la Edad Media, debido a que el comercio era una actividad importante.
Los grandes comerciantes tenían que transportar sus mercancías por mar, en específico por el Mediterráneo, por lo cual se desarrolló esta protección, alrededor de 1,400 d. C. en lo que es hoy Reino Unido.
El hombre ha desarrollado los seguros conforme a sus necesidades y sujetándose a las circunstancias que se han presentado en la historia, de aquí que recordemos que desde el derecho romano la propiedad era un valor y derecho real y este valor en la compra-venta tenía que protegerse de riesgos ocasionados por imprevistos. Por lo tanto, los seguros son los acuerdos contractuales con los que el asegurador compensa al asegurado por una pérdida, debida a un acontecimiento fortuito.
El asegurador obtiene recursos acumulando pequeñas contribuciones de quienes quieren protegerse del riesgo de sufrir un daño aleatorio, creando así un fondo que permite recompensar a aquellos que sufren el perjuicio.
Las contribuciones se denominan primas.
El contrato de seguros consiste en una póliza en la que se especifican los términos estipulados entre las partes, por los cuales el asegurador se compromete a indemnizar al asegurado con una determinada cantidad en función de la prima desembolsada, si se materializara el supuesto protegido.
El artículo 1o. de la Ley Sobre el Contrato de Seguro establece: “Por el contrato de seguro, la empresa aseguradora se obliga mediante una prima, a resarcir un daño o a pagar una suma de dinero al verificarse la eventualidad prevista en el contrato”.
Para la teoría, el reaseguro es el contrato por medio del cual la compañía aseguradora toma a su cargo, total o parcialmente, un riesgo cubierto por otro, o bien el
remanente de daños que excede de la cantidad asegurada por la compañía. Existen varias modalidades de reaseguros: el obligatorio, el facultativo, el mixto, la cuota-parte, entre otros.
El seguro de crédito a la exportación sirve hoy en día para tener una protección en caso de impago para la empresa que vende y requiere de una garantía de pago en caso de que el comprador final no pague o liquide el adeudo ya sea por una insolvencia o una mora prolongada en su obligación de pago.
La causas más comunes para el impago pueden ser:
• La concentración de ventas en pocas cuentas, en donde la insolvencia de algunas de ellas infringiría una pérdida excesiva a la compañía.
• La concentración de clientes en una línea de negocios que pueda quedar afectada adversamente por un suceso inesperado.
• La concentración de clientes en una región.
• Las recesiones y depresiones generales en los negocios.
• La manufactura o producción de ropa en cantidades significativas, cuando un cliente determinado se vuelve insolvente.
• Muchas cuentas pequeñas pueden hacer difícil que se obtenga información de crédito sobre cada cuenta.
• El mantenimiento del volumen de ventas que requiere la aceptación de riesgos mayores.
• El cambio a una operación de crédito sin experiencia.
• Conducir una operación de un sólo hombre con lo que las ventas a crédito pueden no recibir atención adecuada.
• Otorgamiento de condiciones prolongadas de venta o líneas de crédito más extensas con el fin de dominar en el mercado.
Por eso las compañías de seguros especializadas en el ramo de crédito, han venido promoviendo los últimos 50 años esta protección como garantía a los que venden a crédito.
Los comerciantes que vendan al exterior deberían de tener este seguro para garantizar que sus cuentas por cobrar sean liquidadas de forma normal, ya que en caso de que no sea así, tendrían una garantía legal de que la aseguradora responda en caso de que el cliente final no pague.
Sin duda alguna conocer esta figura legal ayudaría a tener -en un mundo globalizado- la seguridad del retorno de venta, y por lo tanto mantener el círculo productivo de cualquier empresa que venda productos a la exportación.

EL REY INDUSTRIAL NUEVO LEÓN:
EL ESTADO DEL NORTE NO SOLO CONSERVA SU CORONA INDUSTRIAL, SINO QUE BRILLA MÁS QUE NUNCA, GRACIAS
A UN FLUJO CONSTANTE DE CAPITAL EXTRANJERO QUE IMPULSA SU CAPACIDAD PRODUCTIVA
POR MARITZA DE LA GARZA
En medio de un entorno global marcado por la relocalización de cadenas de suministro y el nearshoring, el estado se posiciona como el destino más atractivo para el desarrollo de fábricas y centros de producción en México.
Tan solo en los últimos meses, se han anunciado proyectos millonarios que no solo incrementarán la capacidad instalada del estado, sino que también detonarán empleos y fortalecerán la infraestructura industrial.
De acuerdo con autoridades estatales y organismos empresariales, la combinación de una ubicación estratégica, talento calificado y una red robusta de proveedores convierte a Nuevo León en un nodo clave para la industria.
Aunque no es algo nuevo, Nuevo León ha acelerado su crecimiento industrial. En el primer trimes-

tre de 2025 captó 2 mil 700 millones de dólares en inversión extranjera directa, y los anuncios de inversión hasta el mes de mayo superan los 9 mil millones, según la Secretaría de Economía estatal.
A nivel nacional, Nuevo León se posicionó como el segundo estado con mayor IED, solo por detrás de Ciudad de México, que concentró 11 mil 800 millones de dólares (55%). Le siguieron Estado de México con mil 900 millones (9%); Baja California con 900 millones (4%) y Guanajuato con 700 millones de dólares, según datos de la Secretaría de Economía federal.
Nuevo León se consolida como el rey del desarrollo económico que atrae talento, capital y tecnología, reforzando su liderazgo dentro de México y elevando su presencia en el escenario global. Esta dinámica no solo fortalece la economía local, sino que también abre nuevas oportunidades para el futuro del país.
INDUSTRIAL



AUMENTA VOLVO SU APUESTA EN MÉXICO
La armadora sueca invertirá 1,000 millones de dólares en su planta ubicada en Ciénega de Flores, en Nuevo León y se espera que genere empleos directos en la región
POR GIOVANNA ROJAS
Aunque inicialmente Volvo anunció que realizaría una inversión de 700 millones de dólares para la construcción de una planta en Nuevo León, ahora ha decidido subir la apuesta.
Y es que, de acuerdo al Secretario de Economía, Marcelo Ebrard, la armadora sueca ha decidido aumentar su inversión a 1,000 millones de dólares para la edificación de la que será la planta más grande del mundo dedicada a la construcción de camiones de carga pesada: Volvo GTO.
Esta noticia ha llegado en un momento clave. Y es que mientras Tesla puso pausa a su fábrica en Nuevo León, Volvo pisó el acelerador. La nueva planta estará ubicada

3 MIL EMPLEOS
SE ESPERA QUE GENERE
LA PLANTA DE VOLVO EN NUEVO LEÓN
en Ciénega de Flores, y se prevé que comience operaciones en el verano de 2026.
La planta se enfocará en la fabricación de camiones pesados de las marcas Volvo Trucks y Mack Trucks, producirá alrededor de 25 mil unidades al año y se calcula que estaría generando aproximadamente 3 mil empleos directos en la región.
Los principales objetivos de la llegada de Volvo al noreste de México serían ampliar su capacidad industrial, asegurar una presencia estratégica en Norteamérica y complementar la producción que ya tienen en Estados Unidos.
Aunque apenas el 15 de octubre del año pasado se colocó la primera piedra de edificación de Volvo GTO, ya se han recibido a más de 20 proveedores interesados en expandir sus operaciones en el estado, informó por medio de un comunicado el gobierno de Nuevo León.
El anuncio llega en un momento clave para que México mantenga su posición como potencia fabricante, pues surge en una época en la que muchas empresas están reconfigurando sus cadenas de suministro, sobre todo luego de la decisión de Donald Trump de aplicar un arancel del 25% a todos los vehículos fabricados en México y vendidos en Estados Unidos.
En 2024, México atrajo un récord de 6 mil 925 millones de dólares de Inversión Extranjera Directa (IED) en la industria automotriz terminal (fabricación de automóviles y camiones) en 2024.
Con esta inversión Volvo ha mandado un mensaje: México aún es atractivo. No solamente por sus tratados comerciales, sino también por su infraestructura, su conexión logística y su fuerza laboral.
La marca de automóviles de lujo Volvo Cars fue fundada en 1927 en Gotemburgo, Suecia por el ingeniero Gustav Larson y el economista Assar Gabrielsson, como una empresa subsidiaria del fabricante de rodamientos SKF.
La empresa se caracteriza por su enfoque en la seguridad, innovación automotriz y el respeto al medio ambiente y ha realizado ventas en más de 100 países.
Actualmente Volvo cuenta con plantas en Suecia, Bélgica, China, Malasia, India y Estados Unidos y la mayoría de sus vehículos se producen en la planta de Torslanda, Suecia.


LA ERA DE LOS
Bosch impulsa el futuro de la manufactura en México con robots colaborativos en el sector automotriz
POR MARITZA DE LA GARZA
La transformación digital ya no es cosa del futuro y Bosch es un claro ejemplo de cómo podemos innovar dentro de la industria, sin dejar de lado el talento humano.
Actualmente, la compañía integra robots colaborativos en las plantas automotrices del país que cambian por completo la forma de producir. A diferencia de los robots tradicionales, los cobots están diseñados para trabajar mano a mano con las personas.
Estos brazos robóticos se encargan de tareas repetitivas, pesadas o riesgosas, mientras que los humanos se enfocan

LE APUESTAN AL NORTE
Una de las últimas inversiones de Bosch en México es la inauguración de su primera planta de electrodomésti cos dedicada a la producción de refri geradores.
Esta fábrica se ubica en el muni cipio de Salinas Victoria, Nuevo León, y representa una inversión de más de 5 mil millones de pesos, además de la creación de hasta 1,500 empleos según El Economista.



SECTORES CLAVE DE BOSCH MÉXICO
Energía y tecnología
74,283
Fue el volumen de ventas que alcanzó Bosch México durante el 2023 MILLONES DE PESOS
20,000
Son los empleados que aproximadamente trabajan para Bosch México
VENTAJAS DE LOS COBOTS
• Mayor eficiencia
• Mayor calidad
• Menor margen de error

Lego construye el futuro en Nuevo León


La empresa danesa de juguetes anunció que estos 508 millones de dólares son parte de un proceso de expansión en Nuevo León, que concluirá el próximo año
POR GIOVANNA ROJAS

EGO anunció recientemente que invertirá 508 millones de dólares para ampliar su planta en Nuevo León, los cuales se sumarán a los 1,000 millones de dólares que ya han destinado, desde su instalación en el estado en 2008.
Luego de una reunión en Dinamarca con directivos de LEGO, el Gobernador del estado, Samuel García, explicó que esta inversión será realizada con el objetivo de volver más sustentables las instalaciones de la empresa, con la instalación de paneles solares y baterías, además de una planta para el reúso de agua.
“Los directivos están muy contentos. En estos 3 años de gobierno ya han invertido un billón de dólares, están en este momento invirtiendo otros 508 millones de dólares. Quieren hacer la planta no sólo la más grande del mundo, sino la más sustentable con energía verde, por supuesto que los vamos a ayudar”, dijo García.
La fábrica de los famosos juguetes de bloques de cons trucción, ubicada en Ciénega de Flores, Nuevo León, se ha convertido en la más grande del mundo del Grupo LEGO, incluye áreas de producción, almacenamiento y empaque y

ya ha generado 6 mil 300 empleos en el estado.
Esta planta abastece a los mercados del continente americano de los juguetes LEGO, llegando a más de 100 millones de familias al año. Además, se calcula que satisface aproximadamente el 40% de la demanda del mercado de Estados Unidos.
Todos los camiones que salen de esta planta de LEGO cruzan la frontera a través de la carretera Colombia, fortaleciendo la competitividad logística de Nuevo León y su cone-
Con esta reinversión, la empresa ratifica su apuesta a



cuadrados.



1.5 billones de dólares
es la inversión total de Lego en Nuevo León.
largo plazo por Nuevo León. Además, la presencia de LEGO en México representa una importante inversión extranjera directa, que contribuye al desarrollo econó mico, modernización de la infraestructura y a fomentar la innovación tecnológica.
LEGO fue fundada por Ole Kirk Christiansen en 1932 en Dinamarca, es conocida por sus juguetes de bloques de plástico de construcción interconectables. El nom bre "LEGO" proviene de las palabras danesas "leg godt", que significa "jugar bien".
Los LEGO son reconocidos por fomentar la creatividad, el aprendizaje y el desarrollo de habilidades motoras finas en niños y adultos. Se estima que hay alrededor de 4 mil millones de minifiguras LEGO en el mundo y se producen alrededor de 340 millones cada año.
México ofrece una serie de ventajas para las empresas que buscan relocalizar su producción, como mano de obra calificada, costos de producción más bajos y una ubicación estratégica para llegar a mercados clave, como Estados Unidos.

El fenómeno del nearshoring ha impulsado el crecimiento de la industria del juguete en México, atrayendo inversiones de empresas como Lego y Mattel, que en 2022 anunció que invirtió 50 millones de dólares en la expansión de una planta, también ubicada en el estado de Nuevo León.

NUEVO LEÓN: EL REY INDUSTRIAL
SIEMENS: TECNOLOGÍA QUE TRANSFORMA
Siemens ha sentado las bases para convertirse en una de las más influyentes en electrificación, automatización y digitalización a nivel global
POR ENRIQUE LÓPEZ
En años recientes, Nuevo León se ha convertido en una región clave para Siemens, no solo por su ubicación geográfica estratégica, sino por su fuerza laboral calificada, su ecosistema industrial altamente desarrollado y su apertura a la innovación. El estado alberga actualmente una inversión de casi 955 MDD para la planta Siemens Mitras, ubicada en el municipio de Santa Catarina.
Esta planta se especializa en la fabricación de componentes eléctricos de bajo voltaje mediante moldeo por inyección, una tecnología de alta precisión que permite una producción rápida y eficiente.
Tras su inauguración en Nuevo León, Siemens incrementó su inversión en la planta hasta alcanzar los 1,100 millones de pesos, lo que permitió ampliar su capacidad de producción y contratar a más de 450 trabajadores especializados, muchos de ellos egresados de universidades locales. La planta también ha sido equipada con tecnología de Industria 4.0, lo que la coloca en la vanguardia global en manufactura automatizada.
PRODUCCIÓN Y CIFRAS CLAVE DE SIEMENS EN NUEVO LEÓN
La planta Mitras tiene una capacidad de producción de más de 874,000 piezas plásticas diarias, que forman parte de los sistemas eléctricos utilizados por Siemens en todo el mundo. Esta cifra representa un importante

1,100
MILLONES DE PESOS ES LA INVERSIÓN DE
SIEMENS EN LA PLANTA DE NUEVO LEÓN
porcentaje del suministro global de ciertos componentes de la marca.
Además, la planta cuenta con un sistema fotovoltaico propio que genera 813,804 kilowatts-hora anuales, lo que permite cubrir buena parte del consumo energético del sitio de forma sostenible. Esta iniciativa se alinea con los compromisos globales de Siemens en torno a la reducción de emisiones de carbono y eficiencia energética.
La relación entre Siemens y Nuevo León es un ejemplo de colaboración exitosa entre industria y región. Siemens ha aportado inversiones que generan empleos para los neoleoneses y a su vez, el estado ha ofrecido un entorno competitivo, infraestructura de clase mundial y políticas públicas favorables para el desarrollo industrial.


ESPECIALIZADOS LABORAN
ACTUALMENTE EN LAL PLANTA DE SIEMENES
OBJETIVOS ESTRATÉGICOS DEL PLAN 2025
De cara a 2025, Siemens proyecta seguir creciendo en Nuevo León. La empresa ha anunciado su intención de ampliar su portafolio de soluciones tecnológicas en la región, expandiendo la planta de Santa Catarina y con la generación de nuevos empleos para 2025, algunos de los objetivos son:
1. DIGITALIZACIÓN Y AUTOMATIZACIÓN DE PROCESOS
El Plan 2025 busca transformar la planta Mitras en un referente de la Industria 4.0 mediante la implementación de tecnologías avanzadas de digitalización y automatización. Esto incluye la integración de sistemas inteligentes que permiten una producción más eficiente y flexible, adaptándose rápidamente a las demandas del mercado. La digitalización también facilita el monitoreo en tiempo real de los procesos, mejorando la calidad y reduciendo tiempos de inactividad.
2. SUSTENTABILIDAD Y EFICIENCIA ENERGÉTICA
Siemens se ha comprometido a reducir su huella de carbono y promover prácticas sostenibles en sus ope-
raciones. La planta Mitras incorpora un parque fotovoltaico de 2,457 m² que genera aproximadamente 499 MWh al año, lo que contribuye significativamente a la reducción de emisiones de CO₂. Además, la planta está en proceso de obtener la certificación LEED Gold, lo que garantiza que sus instalaciones cumplen con altos estándares de eficiencia energética y sostenibilidad.
3. INCREMENTO EN LA CAPACIDAD DE PRODUCCIÓN Y EXPORTACIONES
Con la expansión de la planta, Siemens tiene como objetivo aumentar su capacidad de producción a 874,000 piezas plásticas diarias, destinadas principalmente a sistemas eléctricos de baja y media tensión. Este incremento en la producción permitirá a la compañía satisfacer la creciente demanda en mercados clave como Estados Unidos y Canadá, proyectando un aumento del 91% en sus exportaciones para 2025.
4. DESARROLLO DEL TALENTO LOCAL Y GENERACIÓN DE EMPLEO
El Plan 2025 también enfatiza la importancia del capital humano. Con la expansión de la planta Mitras, se han creado más de 450 empleos directos, incluyendo técnicos especializados y personal administrativo. Siemens colabora estrechamente con instituciones educativas locales para capacitar a su personal en las competencias necesarias para operar en un entorno altamente automatizado y digitalizado.
Con esto, Siemens consolidará su posición como líder industrial en México.


Rhenus acelera a fondo en México
Empresa destinada a la logística y producción automotriz y proveedores de Volvo, Rhenus Automotive, destinará una inversión de 50 MDD para establecer una planta en Nuevo León
POR ENRIQUE LÓPEZ
Rhenus Automotive, especializada en servicios logísticos para la industria automotriz y proveedor de Volvo, anunció una importante inversión en México: la construcción de una nueva planta en el estado de Nuevo León con un monto de 50 millones de dólares.
Samuel García, gobernador del estado de Nuevo León, sostuvo un encuentro en Alemania con directivos de Rhenus Automotive. Durante la reunión, se formalizó la inversión de 50 millones de dólares de la empresa alemana con la región, se estima que se generarán alrededor de 300 nuevos empleos directos.
Se espera que la ubicación de esta nueva planta se sitúe estratégicamente para facilitar el abastecimiento de autopartes de vehículos en México y Norteamérica. Rhenus, se uniría a la lista de armadoras en crecimiento como Kia y
Navistar, todas con operaciones en Nuevo León.
La llegada de Rhenus a Nuevo León se suma al creciente número de inversiones extranjeras en el estado, que en los últimos años ha captado la atención de compañías globales gracias a su infraestructura industrial, talento especializado y su cercanía con el mercado estadounidense.
Según datos oficiales, la entidad registró más de 2,000 millones de dólares en inversión extranjera directa (IED) durante el primer trimestre de 2025, una cifra que subraya su atractivo como destino para proyectos de manufactura avanzada y logística.
Con este nuevo proyecto, Rhenus no solo amplía su huella en México, sino que contribuye al fortalecimiento del ecosistema automotriz de Nuevo León, reafirmando el posicionamiento del estado como uno de los polos industriales más dinámicos del país.







MERCADO LIBRE Y NUEVO LEÓN VAN DE LA MANO
La empresa líder del comercio electrónico en Latinoamérica
Invertirá 180 millones de dólares en su nuevo Centro de Distribución que se ubicará en Escobedo
POR GIOVANNA ROJAS
Con el objetivo de aumentar su capacidad logística en México, la empresa multinacional Mercado Libre iniciará la construcción de un nuevo Centro de Distribución (CEDIS) en Nuevo León, el cual contará con una inversión de 180 millones de dólares.
El nuevo CEDIS estará ubicado en el municipio de Escobedo, generará alrededor de mil 700 empleos y contará con 90 mil metros cuadrados, lo que lo hará más grande que su Centro de Distribución que actualmente opera en Apodaca.
Andrés Mijes, Alcalde de Escobedo, explicó que se calcula que su construcción lleve entre nueve meses a un año, y estará ubicado en una zona a tres minutos del poniente, cerca de colonias como Nueva Esperanza, 18 de Octubre, La Unidad, San Marcos y La Alianza.
El nuevo Centro de Distribución será el segundo de la compañía en Nuevo León y se sumará a los 12 ya existentes en distintas partes de México. Contará con tecnología de vanguardia, inteligencia artificial y automatización para optimizar los envíos y mejorar la experiencia del cliente.
Por su parte, por medio de sus redes sociales, Omar Ramírez, Director de Operaciones de Mercado Libre, explicó que estos 180 millones de dólares (mdd) se sumarán

a la inversión de 325 mdd que ya se habían proyectado cuando la empresa inició sus operaciones en Nuevo León, en 2021.
“Más infraestructura, más empleo y más oportunidades para los emprendedores y la gente de Nuevo León: la apuesta de Mercado Libre continuará creciendo”, publicó.
Firman convenio ‘Hecho en Nuevo León’ Como parte del relanzamiento del programa ‘Hecho en Nuevo León’, el Gobernador Samuel García firmó un convenio con Mercado Libre para promover los productos elaborados en el estado por medio de un apartado especial dentro en su sitio web.
“Hace una semana invitamos a todas las cámaras (empresariales) y les decía que es
10 MIL
EMPLEOS se generarán en Nuevo León con las nuevas inversiones de Mercado Libre en el estado

el timming adecuado para cerrar filas porque, más allá de amenazas del exterior, si aquí estamos unidos y consumimos local, no habrá arancel o amenaza que vaya a afectar la economía de Nuevo León”, dijo.
Mercado Libre es una empresa de origen argentino dedicada al comercio electrónico en Latinoamérica, con sede en Montevideo, Uruguay Fue fundada el 2 de agosto de 1999 y actualmente cuenta con operaciones en 18 países.
En México, Mercado Libre tiene una red logística que incorpora 9 centros fulfillment (lugares donde se preparan y envían los pedidos de los clientes) y 90 instalaciones logísticas que permiten un alcance de entregas el mismo día en 24 ciudades. Además, cuentan con 900 camionetas de carga eléctricas para hacer las entregas, las cuales reducen su impacto en el medio ambiente. En 2024, MercadoLibre invirtió 2 mil 450 millones de dólares en México, su inversión más grande hasta la fecha. Esta inversión se centró en expandir la infraestructura logística, mejorar las capacidades de entrega rápida y consolidar las soluciones fintech.
“Es el timming adecuado para cerrar filas porque, más allá de amenazas del exterior, si aquí estamos unidos y consumimos local, no habrá arancel o amenaza que vaya a afectar la economía de Nuevo León”
Samuel García
Gobernador
de Nuevo León
Además, la compañía anunció que para 2025, su inversión en México sería de 3 mil 400 millones de dólares, un aumento del 38% en comparación con 2024. Esta inversión tiene como objetivo fortalecer el ecosistema de Mercado Libre, impulsar la logística, la tecnología y las soluciones financieras, además de generar más de 10,000 empleos.

BRAZOS DE ACERO, MENTE DIGITAL
Kuka Robotics llega a Nuevo León para impulsar la industria 4.0 con robótica e inteligencia artificial
MARITZA DE LA GARZA
KUKA Robotics, una de las empresas líderes en robótica y automatización industrial, anunció la creación de un Centro de Investigación y Desarrollo en el Parque de Investigación e Innovación Tecnológica (PIIT) de Nuevo León.
Este nuevo espacio no solo impulsará el desarrollo de soluciones tecnológicas de vanguardia, también será clave para formar talento local en colaboración con universidades y centros educativos.
El Gobernador de Nuevo León destacó que el proyecto explorará un modelo de Educación Dual, donde los estudiantes combinen experiencia práctica con formación académica en el campo de la robótica. Como proveedor global de soluciones de automatización inteligente, KUKA ofrece robots, software y sistemas de producción automatizados para optimizar procesos en


diversas industrias.
Con esta inversión, refuerza su compromiso con la innovación y el talento mexicano, posicionando a Nuevo León como un hub estratégico para el desarrollo de la Industria 4.0 en el país.



“Kuka confirmó una inversión para desarrollar robots en Nuevo León y, lo más importante, formar a los técnicos, ingenieros y científicos del futuro"
Samuel García
Gobernador de Nuevo León
2 MIL
EMPLEOS DIRECTOS
habrá en la nueva Planta de Kuka en Nuevo León
¿EN QUÉ ÁREAS SE ENFOCA KUKA ROBOTICS?
ELECTRÓNICA
AUTOMOCIÓN

LOGÍSTICA
Cinco puntos clave para abrir tu empresa en Estados Unidos

Por Graciela Nichols Martínez Socia Directora en Nichols Domínguez Asociados
Expandir un negocio a Estados Unidos puede ser un paso estratégico clave: otorga mayor presencia internacional, acceso a un mercado amplio y competitivo, y beneficios fiscales atractivos para inversionistas extranjeros.
Sin embargo, antes de iniciar operaciones, es importante conocer los pasos, requisitos legales y fiscales que implica establecer una empresa en EUA. Aquí te explico los puntos más relevantes.
1. Verifica la disponibilidad del nombre comercial Ten al menos tres opciones listas, ya que el nombre deberá estar disponible en el Estado donde se constituya la empresa.
2. Elige el tipo de empresa a constituir, dependiendo de la actividad a realizar.
• LLC (Limited Liability Company): Ofrece una estructura flexible en tributación, ya que puede elegir tributar como entidad desestimada (si tiene un solo miembro), como sociedad o corporación. No requiere junta directiva ni asambleas formales, lo que facilita su administración. Además, permite distribuir utilidades de forma personalizada, sin seguir estrictamente el porcentaje de participación. Ideal para empresas familiares, freelancers o startups.
• Corporation (C-Corp y S-Corp): La C-Corp permite emitir distintas clases de acciones, útil si se planea atraer inversionistas o fondos. Está sujeta a doble tributación: primero paga impuestos como entidad y luego los accionistas sobre dividendos.
3. Obtén el Employer Identification Number (EIN): Es el equivalente al RFC en México y se tramita ante el Internal Revenue Service (IRS). Es obligatorio para declarar impuestos y abrir cuentas bancarias.
4. Registra tu empresa y obtén permisos de ventas: Cada estado tiene sus propios requisitos. Si vendes productos físicos, necesitarás una Sales Tax Permit, que se tramita ante el Comptroller de cada estado. Para dicho trámite, se responde un cuestionario sobre los artículos tangibles a comercializar.
5. Cumple con tus obligaciones fiscales y contables: Aunque no es obligatorio llevar contabilidad mensual, sí
es recomendable para tomar decisiones estratégicas y cumplir con las declaraciones anuales.
Las consideraciones fiscales más importantes son: Impuesto federal.
• C-Corp: 21% fijo sobre utilidades.
• LLC: No paga impuestos directamente; los socios tributan en representación de la empresa.
Declaración federal (Formularios 1120 o 1065). Depende del tipo de entidad: LLC presenta la forma 1065 y las Corp el formulario 1120. Existen excepciones si alguna empresa cambia su tratamiento fiscal.
Impuesto estatal y reporte anual. Algunos estados como Delaware, Florida, Nevada y Texas tienen tasas bajas o nulas. Sin embargo, cada estado exige un Annual Report y, en algunos casos, un Franchise Tax.
Declaraciones de ventas (Sales Tax Reports). Si vendes productos tangibles, debes presentar reportes trimestrales. Esto varía según el estado donde operes.
¿Qué estado es mejor para abrir tu empresa?
Depende del tipo de negocio, costos, leyes locales y mercado objetivo. Algunos de los estados más populares para constituir empresas por sus ventajas fiscales y regulatorias son Delaware, Nevada, Florida y Texas.
Si planeas operar en varios estados, deberás registrarte como foreign entity en cada uno y obtener los permisos correspondientes.
¿Puedo abrir una empresa siendo extranjero?
Sí. Una empresa en EUA puede tener uno o más socios, ya sean personas físicas o morales, y de cualquier nacionalidad. No necesitas residencia ni ciudadanía estadounidense para constituirla.
Implicaciones para inversionistas extranjeros.
Si solo inviertes (sin operar), podrías necesitar un ITIN (Individual Taxpayer Identification Number) para declarar ingresos. En estos casos, la empresa estadounidense emite un formulario K-1, que detalla utilidades y retenciones aplicables en tu país de origen.
En conclusión, constituir una empresa en Estados Unidos es una excelente estrategia de expansión. Requiere conocimiento legal, fiscal y una buena planeación. La clave está en elegir el tipo de entidad adecuado, cumplir con los requisitos del estado donde operes y asesorarte correctamente sobre tus obligaciones tributarias.

FELIPE VILLARREAL
UN APOYO A LA MANUFACTURA DE NUEVO LEÓN
COMO PRESIDENTE DE INDEX EN EL ESTADO, VILLARREAL HABLA SOBRE EL APOYO QUE SE LES DA A LOS MÁS DE 270 ASOCIADOS
DE EMPRESAS IMMEX EN LA ENTIDAD
POR JAVIER CENDEJAS
Felipe Villarreal, es egresado del Tec de Monterrey como Ingeniero Industrial y Sistemas y después de graduarse entró a un programa de liderazgo en General Electric, donde tuvo la oportunidad de trabajar en varias plantas dentro de México, Estados Unidos y Puerto Rico, para conocer todo el ámbito de la manufactura y las diferentes áreas dentro de una planta.
Fue creciendo en posiciones en diferentes empresas, hasta llegar a ser director general de Alian Plastics, donde se especializan en inyección de plástico para diferentes industrias, entre ellas la automotriz.
Entró al consejo de INDEX Nuevo León en la Comisión de honor y justicia, después en el área de tesorería, después a la vicepresidencia y finalmente desde hace tres meses como presidente de Index Nuevo León.
En entrevista para Latitudex, Felipe nos cuenta todos los esfuerzos y apoyos que dan a los socios de INDEX.
¿Cuál es tu papel como presidente dentro de INDEX?
Principalmente representación de los socios ante autoridades, ante organismos tanto esta-
Escucha el episodio 135 de Latitudex Podcast con Felipe Villarreal.
tales como federales. Adicional a que hacemos mucho cabildeo y ofrecemos servicios a los socios. Mi papel es la representación de la asociación ante los más de 270 socios.
¿Qué necesidades tiene el socio? ¿En qué los podemos ayudar? ¿Cómo representa INDEX Nuevo León a esos socios ante el país?, básicamente eso. Si hay un tema estatal, lo puedo resolver o cabildear, si es un tema a nivel federal, se hace a través de nuestro presidente en Index Nacional. Entonces es mucha interacción, es mucho networking y es muy interesante.
¿Cuál es su importancia en el tema económico, que tiene la industria maquiladora y manufacturera de exportación en México (IMMEX)? Bueno, si nos vamos a datos duros, en el 2024, Nuevo León ocupó el cuarto lugar de inversión extranjera. Seguido del Estado de México, Ciudad de México y Baja California,


Es bien sabido que Nuevo León es una tierra manufacturera 100 por ciento. Estamos en una posición privilegiada geográficamente, cerca del principal socio comercial, que es Estados Unidos y que varios socios de esa inversión extranjera son socios ya de Index Nuevo León.
¿Y cuántas empresas IMMEX hay en Nuevo León?
En el 2022 eran 682. En enero del 2025 eran 782. Creció cien IMMEX en dos años.
Estamos hablando que el total de la exportación en Nuevo León es de 57 millones de dólares. Ese 70 por ciento le pertenece a las empresas IMMEX, que es a las que representamos en esta asociación.
¿Qué retos enfrentan los asociados, principalmente con el tema de los aranceles?
Es algo cambiante. El día de mañana no sabemos qué va a suceder. Es un tema muy cambiante, del cual yo creo que no voy a ahondar mucho el tema, porque lo que puede ser el día de hoy, mañana puede ser totalmente diferente.
Estuve en Washington en una comitiva para hablar del tema de aranceles y este viaje me dió la visibilidad de saber como se maneja el tema a nivel de las autoridades de Estados Unidos. Cuáles eran los principales temas que se tocaban en repetidas ocasiones con diferentes personajes con los que tuvimos la oportunidad de compartir. Es un tema importante, más allá de la seguridad que está exigiendo el presidente Trump con la frontera, tanto con la migración como con el tema de fentanilo, es que en vez de decir que es una globalización económica, creo que el término correcto es regionalización. Entre Estados Unidos y México va a seguir habiendo vínculos muy fuertes de comercio, aunque actualmente vivimos incertidumbre.
¿Cuál crees que sea la estrategia de INDEX Nuevo León para la industria automotriz en los diferentes escenarios del tema de los aranceles? Es un tema muy cambiante. La manera en la que apoyamos a través de la asociación y la visión que tenemos a través de la asociación, que de hecho está dentro de los objetivos estratégicos que tengo dentro de mi presidencia, es la incorporación de cómo podemos ayudar a las empresas, a los socios a ser más productivos. Pase lo que pase, son situaciones externas de las que posiblemente no tengamos control.
Posiblemente con comitivas como lo que hicimos en Washington, dejamos ese granito de arena, ese mensaje en las diferentes autoridades con las que tuvimos la oportunidad de estar. Eso es algo que sí podemos hacer en cuanto externo, pero lo que podemos hacer interno es ayudar a las empresas a ser más productivos para seguir generando ese valor hacia sus compañías, hacia sus corporativos, que la mayor parte son de Estados Unidos.
Abrazando las nuevas tecnologías. Creo que algo que es el presente y el futuro, y así lo veo yo, es la inteligencia artificial. No únicamente software, sino también hablando de robots, la robótica puede implementarse más rápido a la industria de la manufactura y no únicamente para reducción de costos, sino para ayudar al ser humano a realizar actividades que podrían tener un cierto riesgo, pues que eso lo realice una máquina en vez de un humano. Esa es una de las iniciativas.
¿Cómo han trabajado en INDEX para crear, apoyar y comprar a proveedores nacionales?
Ahorita se está impulsando mucho con el gobierno federal la inciativa ‘Hecho en México’, además del gobierno estatal con ‘Hecho en Nuevo León’, que acaba de relanzar nuestro gobernador hace unas semanas. Entonces, definitivamente creo que debemos abrazar esas iniciativas del gobierno federal, del gobierno estatal y sumarnos para buscar más insumos dentro a nivel nacional y a nivel estatal.
¿Cómo se maneja el comercio exterior y cómo agregas valor para tus usuarios actuales y para los nuevos?
El comercio exterior es uno de los temas principales por lo que nos buscan los socios, tanto en apoyo como en ingresos para apoyarlos en todo lo que es el comercio exterior. Hablando que es manufactura y exportación del Estado Nuevo León. Y ligado a una de las respuestas anteriores que tenemos que cumplir con muchos requerimientos de la autoridad bajo asociaciones IMMEX, pues ayudamos precisamente a eso, a

cumplir en regla con las autoridades. Somos un brazo, una extensión de apoyo por parte de los gobiernos en el que tenemos la voz con ellos de decirles qué es lo que estamos viviendo. Esas mejores prácticas en la manufactura que podemos compartir con los socios y con los posibles inversionistas en el Estado.
Esos vínculos empresariales, esos vínculos de proveeduría, esos vínculos de comercio exterior es parte de las funciones y de lo que ayudamos tanto para los socios actuales como para futuras inversiones en el Estado.
¿Tienen algún socio de ustedes que haya implementado de Big Data, Inteligencia Artificial o de automatización de sus procesos de manufactura? Pues hay varios. Te puedo decir, por ejemplo, en mi caso, que puedo hablar de lo que estamos haciendo en la inyección de plástico, usamos Inteligencia Artificial, Industria 4.0, dentro de cada máquina de inyección donde te da datos exactos y en tiempo real de lo que está sucediendo con la producción, si hay un fallo por la máquina o por materiales o por la calidad del producto o por mil cuestiones.
Ese es el valor que está otorgando la tecnología. Poder ver datos que antes no veías en tiempo y forma desde cualquier lado del mundo, desde tu celular o en tu laptop o que te den alertas a
través de una aplicación o alertas a través de un correo electrónico.
¿Cuál es la capacitación principal que se les da al staff ejecutivo, gerencial de sus socios?
Colaboramos estrechamente con instituciones de educación continua, las diferentes universidades que existen aquí en Nuevo León.
Tenemos varios convenios colaborativos donde arropamos, diferentes estrategias de entrenamiento dependiendo del nivel organizacional a donde queremos llegar.
Estamos desarrollando ese programa de técnicos, que es de lo que más carece actualmente la industria en Nuevo León. Esa especialización en mano de obra de determinadas tareas en específico dentro de la manufactura. Estamos muy comprometidos en apoyar a las empresas, en especializar a esa gente técnica y que siga creciendo dentro de las empresas.
Al mostrar a un empleado que se capacita y que esa persona crece dentro de una organización es un mensaje para decir “esta empresa me está capacitando y eso me está haciendo crecer”. Creo que algo con lo que batallamos actualmente con las generaciones nuevas es la fidelidad hacia las empresas. Diferente a nuestra generación donde entre más años mejor, actualmente no es el mindset de esas personas, indicó.
EL GIGANTE DE TAIWÁN
VIVE EN NUEVO LEÓN
Quanta Computer es una empresa líder multinacional que se dedica a la creación de productos electrónicos y computadoras portátiles para las marcas más importantes de todo el mundo
POR ENRIQUE LÓPEZ
El crecimiento de Nuevo León como un punto de interés de inversión para el extranjero, es implacable, múltiples empresas han invertido miles de millones de dólares para subirse a la tendencia económica del nearshoring incluso, el mayor creador de artículos electrónicos del mundo, Quanta Computer.
Quanta Computer, es la empresa multinacional líder en el mundo, se encarga de la creación de servidores, dispositivos móviles, computadoras portátiles, productos con IA y dispositivos de red y telecomunicaciones para marcas como: Apple, HP, Microsoft, Lenovo, Sony, y muchas marcas más.
Otra marca con la que sostiene relación directa es Tesla, donde Quanta, se encarga de la producción de la consola central de los vehículos, componentes de la conducción automática y la computación de alto rendimiento.
En 2020, la empresa alcanzó una cifra récord al producir aproximadamente 57.6 millones de laptops, consolidándose como el mayor fabricante de computadoras portátiles por encargo (ODM) en el mundo. Además de su liderazgo en la fabricación de laptops, Quanta también tiene una presencia
130 MDD
se invirtieron en la planta de Quanta ubicada en García, Nuevo León.

significativa en el mercado de servidores. Es responsable de aproximadamente del 14% del mercado mundial.
En conjunto, considerando tanto laptops como servidores y otros productos electrónicos, se estima que Quanta Computer produce anualmente más de 60 millones de unidades a nivel mundial.
Durante 2021, el gigante de Taiwán, decidió que era hora de expandirse cerca de Estados Unidos, su principal mercado y decidió establecerse en el municipio de García, en Nuevo León, bajo una inversión de 130 millones de dólares y teniendo por primera vez una planta fuera de Asia, siguió la tendencia del nearshoring, acercándose a América del Norte.
Como resultado de esta inversión se pudieron generar más de mil 400 empleos directos en tan solo sie-
te meses y la creación de una planta industrial con vehículos en García. Esta planta se enfocaría en la producción de dispositivos electrónicos complejos para vehículos eléctricos, consolidando a Nuevo León como un centro estratégico en la cadena de suministro de la industria automotriz.
Contentos con el recibimiento del estado, decidieron ampliar más su inversión en el año 2023 de mil millones de dólares, destinados a modernizar instalaciones y buscando la generación de 2 mil empleos directos.
Para 2025, Quanta Computer se ha trazado metas ambiciosas para consolidar su crecimiento global y posicionarse como un aliado estratégico en el desarrollo tecnológico de nueva generación, y desarrollando la formación de talento en sus plantas de todo el mundo.
La empresa espera obtener un incremento de +7% vs. 2024, impulsado por IA, automotriz e infraestructura digital. Para lograr ingresos estimados de 27.2 mil millones de dólares.
Quanta Computer, encontró un lugar que le brindará personal capacitado y preparado, además de una ubicación estratégica con sus mercados de América del Norte.

UNILEVER SIGUE APOSTANDO POR NUEVO LEÓN
La empresa gigante de consumo invertirá en el norte del país con 800 millones de dólares para la creación de una nueva planta en Salinas
Victoria, Nuevo León
POR ENRIQUE LÓPEZ
En el año 2024, Unilever había apostado por una inversión total de 400 millones de dólares, enfocándose en la producción de productos de belleza y cuidado personal, pero la empresa británica ha decidido acrecentar la inversión.
Todo ocurre en la ciudad de Londres, donde Samuel García, gobernador del Estado de Nuevo León, y Emmanuel Loo, encargado de despacho de la Secretaría de Economía, anunciaron la nueva inversión de la empresa británica en Nuevo León.
Consistirá en la construcción de una nueva planta de 8.4 hectáreas en el parque industrial de Salinas Victoria, donde se encargará de la producción de desodorantes, champús, acondicionadores y cremas de marcas icónicas como Dove y Sedal, convirtiéndose en un motor de innovación y exportación de nuestros vecinos del norte.
Se prevé que la nueva inversión de Unilever, generará 1,650 empleos directos e indirectos, siendo un 37.5% de crecimiento en generación empleo, con relación al año 2024 donde se generaron 1,200 empleos.
Pero Unilever se enfrentará a un desafío muy importante, la futura planta de Salinas Victoria se encuentra muy

cerca de uno de sus países de consumo más importantes, Estados Unidos, convirtiéndose en un punto estratégico para Unilever, ubicándose a una distancia de 200 km de uno de sus principales clientes.
Sin embargo, Unilever acrecenta su inversión en un momento donde Estados Unidos ha tenido unos meses muy interesantes respecto a su estrategia de Comercio Exterior con sus aliados comerciales, destacando que a México se le ha impuesto el 25% de aranceles.
El CEO de Unilever, Fernando Fernández, comentó que las ventas subyacentes crecieron un 3% durante el primer trimestre,


más de lo que se preveía. Analistas indican que Unilever tendrá un aumento de ventas entre el 3% y 5% de lo que resta del año. Sin duda, los aranceles ha sido un golpe duro para Unilever, y se ha visto perjudicada por los aranceles aumentando sus costes, aun así han confirmado que la rentabilidad será limitada y mejorable.
Unilever es una empresa multinacional británica de productos de consumo masivo, fundada en 1929 tras la fusión de Margarine Unie y Lever Brothers. Con presencia en más de 190 países, sus marcas forman parte de la vida diaria de millones de personas alrededor del mundo.
DE CRECIMIENTO en generación de empleo en Unilever con relación al 2024
37.5% +1,600
EMPLEOS
ha generado Unilever en el estado de Nuevo León
Su portafolio abarca categorías como: belleza y bienestar, cuidado personal, cuidado del hogar y nutrición. Desde su llegada a México en la década de los 60, Unilever se ha consolidado como una de las compañías líderes del sector, impulsando el desarrollo económico y social del país.
Con este movimiento de inversión, Unilever alza la voz: Diciendo que México sigue siendo un lugar estratégico y seguro para la inversión extranjera, donde se ofrece: calidad, innovación, capital humano calificado y un entorno de negocios favorable para consolidar operaciones con mercados de negocio importantes como Estados Unidos y Canadá.
¿Por qué tu empresa necesita un BCP antes de la próxima crisis?

Por Bruno Charles Director de Tecnologías de la Información en Terminal Logistics
En julio de 2024, una falla en una actualización de software en la empresa CrowdStrike paralizó miles de sistemas Windows en el mundo. Vuelos cancelados, operaciones logísticas detenidas y empresas sin poder acceder a sus sistemas críticos fueron algunos de los efectos inmediatos.
En cuestión de horas, grandes compañías de transporte, almacenes automatizados y operadores logísticos vieron comprometida su capacidad de operación. Lo más alarmante no fue el fallo técnico en sí, sino la cantidad de organizaciones que quedaron completamente expuestas por no contar con un Plan de Continuidad del Negocio (BCP) activo y probado. Este incidente ayudó a dejar claro que en el entorno actual, donde la interdependencia tecnológica es total, no tener un plan de continuidad no solo es un riesgo: es una amenaza directa a la supervivencia operativa.
Un plan de continuidad del negocio (BCP, por sus siglas en inglés) es una estrategia estructurada que busca asegurar que las operaciones críticas de una organización puedan mantenerse o restablecerse de forma rápida ante eventos inesperados como desastres naturales, ciberataques, fallos logísticos, pandemias, huelgas o incluso la pérdida de proveedores críticos.
Un BCP efectivo debe incluir los siguientes elementos esenciales: análisis de Impacto al negocio (BIA), identificar procesos críticos y las consecuencias de su interrupción, determinación del tiempo objetivo de recuperación (RTO) y el punto, objetivo de recuperación (RPO) y ayuda a priorizar funciones según su impacto en la operación.
Evaluación de Riesgos
Identifica amenazas potenciales (desastres naturales, ciberataques, fallos de infraestructura, pandemias, etc.), analiza la probabilidad e impacto de cada amenaza y establece controles preventivos y de mitigación.
Estrategias de continuidad y recuperación
Define las acciones para mantener o restablecer operaciones críticas que incluyan ubicaciones alternas, alianzas, redundancia en proveedores, rutas y servidores.
Planes operativos detallados
Instrucciones paso a paso para responder a cada tipo de interrupción, roles y responsabilidades claras para equipos de respuesta y flujos de trabajo para cada escenario.
Plan de comunicación
Debe incluir canales y mensajes establecidos para comunicar a empleados, clientes, proveedores, medios de comunicación (si aplica) y designar voceros oficiales.
Capacitación y concientización
Entrenamiento regular a todo el personal clave y simulacros y pruebas para validar que el plan funcione.
Mantenimiento y mejora continua
El BCP debe ser un documento vivo, actualizado ante cambios en procesos, nueva tecnología e incidentes reales que revelen brechas.
Integración con el Plan de Gestión de Crisis y el Plan de Recuperación de Desastres (DRP)
Aunque son documentos distintos, deben estar alineados. El BCP busca mantener el negocio funcionando, el DRP se enfoca en recuperar la infraestructura tecnológica y el plan de gestión de crisis aborda la toma de decisiones y liderazgo en situaciones críticas.
Tener un plan de continuidad no solo es una herramienta de gestión del riesgo, sino una ventaja competitiva. Las empresas que cuentan con BCPs robustos pueden recuperarse más rápido, generar mayor confianza con sus clientes y garantizar el cumplimiento de sus compromisos incluso en escenarios adversos.
A pesar de su importancia, aún son muchas las empresas logísticas en América Latina que no cuentan con un BCP formal. Según un estudio, el 70% de las empresas en la región carecen de un plan de continuidad.
La implementación de un BCP está relacionada con diversas certificaciones de seguridad que buscan fortalecer la resiliencia de las organizaciones. Por ejemplo ISO 22301, CTPA o BASC.
Incorporar un plan de continuidad en las operaciones logísticas ya no puede ser considerado un lujo, sino una necesidad. Más allá del cumplimiento normativo o las auditorías, se trata de garantizar la continuidad de nuestro negocio, proteger la reputación de la empresa y cuidar el interés de nuestros clientes.

FORMANDO NUEVOS LÍDERES EN LOGÍSTICA
Supply Chain Cracks ofrece cursos con conceptos innovadores y prácticos de la cadena de suministro para afrontar el ecosistema logístico actual
POR ENRIQUE LÓPEZ
Supply Chains Cracks, es una plataforma de formación empresarial del sector logístico en español. Este innovador concepto se suma al ecosistema logístico actual para impulsar al talento, a través del aprendizaje de las mejores prácticas profesionales, lecciones aprendidas en errores y estrategias para enfrentarse al entorno logístico internacional.
A través de sus ‘Cracks’, expertos e instructores que aportan al proyecto su conocimiento y experiencia en el sector, harán que los cursos, mentorías y coaching especializado, brinden herramientas que ayuden a resolver problemas operativos y potenciar la carrera de cada participante.
Los cracks fundadores
Alejandro Hernández, Daniel Razo, Ricardo Pérez y Sandra Aragonez, cuatro profesionales con más de 20 años de experiencia en la cadena de suministro iniciaron este proyecto donde juntos buscan aportar cursos que enriquezcan la perspectiva de los participantes en el sector logístico.
“Creemos que la educación en cadena de suministro debe ser accesible y relevante. Nuestra misión es contribuir

LOS ‘CRACKS’ INSTRUCTORES
Daniel Malpica
Director de Operaciones en Walmart de México
Isabel Agudelo
Investigadora afiliado en MIT FaROL
Hugo Ruiz
Presidente de Conalog
LOS PRÓXIMOS
‘CRACKS’
Cuauhtémoc Tavera
Ex Director Supply Chain Nestlé
Luis Solís
Supply Chain Expert
Manuel del Moral
Consultor Log T2
Miguel Tavera
Procurement Volvo Suecia
al éxito colectivo de la comunidad ofreciendo cursos que estimulan el crecimiento profesional y la mejora continua”, declaró Alejandro Hernández.
Conoce los cursos que tienen un 40% de descuento.
“Tenemos una hipoteca social, debemos compartir nuestros conocimientos. Se tiene que quedar aquí, en un documento vivo, nuestra aportación está en Supply Chain Cracks”, aportó el también socio Daniel Razo.
Supply Chain Cracks fomenta la innovación y la actualización constante, con el objetivo de llevar a los talentos logísticos hacia la excelencia. Cada curso está diseñado para transformar el conocimiento en acción, convirtiendo la experiencia práctica en un motor real de crecimiento empresarial. La plataforma ofrece cursos prácticos, mentorías bajo demanda y coaching especializado, todos basados en casos reales y estrategias comprobadas.


SALINAS VICTORIA: EL HOGAR DEL MUEBLE
En el corazón industrial de Nuevo León, Kuka Home amplió su planta para aumentar la producción de sofás y camas que conquistan América del Norte
POR MARITZA DE LA GARZA
Cuando se habla de nearshoring y de la expansión industrial en México, muchas veces la conversación gira en torno a la electrónica, la automotriz o la logística. Sin embargo, hay otro sector que encontró en Nuevo León un terreno fértil para crecer, el de los muebles.
Desde su llegada en 2020, Kuka Home —una de las mayores fabricantes de muebles tapizados del mundo— apostó fuerte por Monterrey, para instalar su primera planta en el Parque Industrial Hofusan.
Actualmente, la compañía opera con dos naves industriales y fue en 2022 cuando anunció la inversión de 150 millones de dólares, que se concretó tras 20 meses de desarrollo. Con esta ampliación, sus directivos buscan optimizar la cadena de suministro y reducir los costos de transporte.
Kuka Home, instalada en el Interpuerto Monterrey, en Salinas Victoria, proyecta generar mil empleos en una primera etapa. Para finales del año, la empresa china espera contar con una plantilla de 2 mil 500 personas.
Según Daniel Zhao, director general de Kuka Home México, la empresa proyecta alcanzar un valor de producción de 115 millones de dólares y una plantilla de 5 mil empleados en esta planta para el año 2026.

Kuka Home se enfoca en la producción de muebles tapizados en tela y cuero.

115 MDD
2,500 es la cantidad de producción que Kuka Home espera alcanzar para el 2026.
empleos son los que se esperan generar a finales de 2025 dentro de la empresa.
Parte de ese crecimiento se debe a la ubicación estratégica de la fábrica, cercana al Puente Colombia, lo que facilita el movimiento ágil de productos hacia Estados Unidos y mejora la eficiencia logística.
A esto se suma la infraestructura en desarrollo, en los próximos dos años se concluirán seis carreteras clave, entre ellas la carretera 001 Norte y La Gloria-Colombia, de acuerdo con el gobernador de Nuevo León.

¿QUÉ PRODUCTOS FABRICA?

SOFÁS

SILLAS RECLINABLES

SECCIONALES

COLCHONES Y CAMAS

SILLAS DECORATIVAS

El zinc que utilizan para sus componentes proviene de fuentes sostenibles.
Las puedes encontrar en el área automotriz, electrónica y mecatrónica y en el sector industrial.

Sus piezas se fabrican en dos de sus plantas ubicadas en Bredaryd, Suecia y Mostar, Bosnia.
PRECISIÓN SUECA Y TALENTO MEXICANO
Zinkteknik, el gigante sueco del zinc, llega a Nuevo León para fortalecer la industria en México
POR MARITZA DE LA GARZA
Cuando hablamos de nearshoring, Nuevo León sigue sumando estrellas. Esta vez, con Zinketknik, una firma sueca dedicada a la fabricación de componentes metálicos en zinc, y que decidió apostar por el dinamismo industrial del norte de México.
La empresa europea, con más de 30 años de experiencia, invertirá 60 millo nes de dólares para establecer opera ciones y generar 500 empleos.
Su especialidad es moldear el zinc como si fuera arte. Con proce sos altamente automatizados, sos tenibles y tecnológicamente avanza dos. Ahora, esa experiencia cruzará el Atlántico para instalarse en tierras regiomontanas.
Entre sus principales productos


están: algunos componentes de seguridad para automóviles, como partes de sistemas de cinturones de seguridad, carcasas para dispositivos electrónicos y piezas estructurales complejas utilizadas en sectores como la construcción y las telecomunicaciones.
Zinketknik, al integrarse a la cadena productiva de la región, abre nuevas oportunidades para proveedores y aliados estratégicos, creando un ecosistema más competitivo y preparado para afrontar los desafíos de la manufactura avanzada.
La empresa se fundó en 1985 y ha construido su reputación por la fabricación de piezas complejas y de alto volumen para las industrias automotriz y electrónica.

COLOMBIA,
NUEVO LEÓN:
EL NUEVO EPICENTRO
LOGÍSTICO
DEL COMERCIO EXTERIOR
Con la estrategia de Marco González como Secretario de Desarrollo Regional y Agropecuario de Nuevo León, el Puente Internacional Colombia y su zona adyacente emergen como un eje estratégico con visión a futuro
STAFF LATITUDEX
Ubicado en el municipio de Anáhuac, Nuevo León, este corredor fronterizo está dejando de ser una alternativa y se perfila como una de las principales puertas de entrada para el tránsito de mercancías entre México y Estados Unidos.
A diferencia de otros cruces saturados y con infraestructura limitada, el gobierno de Nuevo León ha apostado por transformar la región en una Ciudad Logística Transfronteriza de clase mundial, capaz de operar con eficiencia 24/7 y de responder a las exigencias de un comercio global cada vez más acelerado. La reciente inauguración de la carretera La Gloria–Colombia ha reconfigurado la conectividad entre Monterrey y el puente fronterizo. Esta ruta directa y segura no solo reduce tiempos de tránsito y costos logísticos, sino que evita el paso por zonas urbanas congestionadas.

Además, la ampliación del Puente Internacional Colombia, que contempla la construcción de dos nuevos puentes exclusivos para exportación e importación con cuatro carriles cada uno, duplicará su capacidad actual. Esta obra no solo responde al presente, sino que anticipa el crecimiento proyectado del flujo comercial.
El avance de este proyecto es posi-
ble gracias a la gestión de Marco González, actual Secretario de Desarrollo Regional y Agropecuario de Nuevo León y Director General Honorario de CODEFRONT, la entidad responsable del desarrollo de la zona fronteriza.
El Departamento de Estado de EE.UU. (DOS) autorizó recientemente la ampliación del Puente Internacional Colombia-Laredo, un paso decisivo que acerca la concreción del proyecto binacional. González ha sido un actor clave en la coordinación trinacional entre el Gobierno de Nuevo León, el Gobierno Federal de México y la Ciudad de Laredo, Texas y su papel ha sido fundamental para consolidar este proyecto.
Una ciudad para el nearshoring
El proyecto va mucho más allá de la infraestructura vial. La apuesta es integral a futuro: un parque industrial con servicios básicos, un Recinto Fiscalizado Estratégico para operaciones aduaneras eficientes, un patio regulador con vigilancia permanente y una plataforma para inspección conjunta entre autoridades mexicanas y estadounidenses. Incluso se proyecta, a largo plazo, la construcción de un puente ferroviario internacional, el primero en su tipo en el estado, y la eventual creación de un aeropuerto de carga, hoy en fase de planeación.
Actualmente, el Puente Colombia registra un promedio de 6 mil 500 cruces diarios. Con las inversiones en curso y los desarrollos planeados, se espera que esta cifra crezca a 18 mil cruces diarios para 2030, consolidando su papel como uno de los nodos logísticos más importantes de América del Norte.
Marco Gónzalez.
Infraestructura logística: el espejo desigual entre México y EE.UU.

Por Reynaldo Gómez Presidente y CEO en Servicios de Transportación Jaguar
Pocas cosas definen con mayor claridad la competitividad de una nación como su capacidad para mover mercancías.
El transporte de carga no es solo una actividad económica: es la arteria por donde circula el desarrollo, la seguridad y la integración con el mundo. Y si nos asomamos al espejo de América del Norte, el contraste entre México y Estados Unidos en materia logística es tan evidente como revelador.
A lo largo de décadas, Estados Unidos ha consolidado una red logística que no solo responde a las necesidades de su economía, sino que anticipa los cambios globales. Desde el auge del comercio electrónico hasta las tensiones geopolíticas que alteran las cadenas de suministro, su infraestructura ha demostrado una capacidad de adaptación que pocas naciones pueden igualar.
México, en cambio, carga con una historia de oportunidades desaprovechadas. Si bien es un nodo clave del T-MEC, aún enfrenta obstáculos estructurales: carreteras fragmentadas, inseguridad, brechas tecnológicas y una intermodalidad incipiente. El país tiene una ubicación estratégica envidiable, pero carece de una estrategia logística nacional a largo plazo.
El primer gran reto es la desigualdad en la infraestructura carretera. Con cerca de 400 mil kilómetros, México solo tiene un pequeño porcentaje en condiciones óptimas. El norte cuenta con autopistas de buena calidad, pero el sur sufre de abandono y escasa conectividad logística.
A esto se suma el problema crónico de la inseguridad. Las rutas que conectan centros industriales con puertos y aduanas están plagadas de riesgos. Puebla, Veracruz y el Edomex concentran altos niveles de robo al transporte de carga. Esto obliga a las empresas a elevar sus costos con seguros especializados, escoltas y monitoreo.
El tercer obstáculo es económico: los peajes y el combustible. Las autopistas concesionadas son algunas de las más caras del continente y el precio del diésel castiga a los pequeños transportistas.
Otro factor crítico es la falta de paradores seguros. En Estados Unidos, los operadores cuentan con áreas de descanso bien equipadas. En México, estas infraestruc-
turas son escasas o están abandonadas. Esto impacta en la seguridad del conductor y en el cumplimiento de normativas laborales.
La modernización de la flota vehicular también está rezagada. Una parte significativa de los camiones tiene más de 15 años de antigüedad. Esto no solo compromete la eficiencia, sino que incrementa las emisiones contaminantes y reduce la competitividad del país frente a sus socios del norte.
En materia tecnológica, la brecha es evidente. Mientras que en EE. UU. las flotas están equipadas con sensores IoT, big data y trazabilidad en tiempo real, en México la mayoría de los pequeños transportistas aún dependen de métodos manuales. Esta disparidad frena la integración a cadenas logísticas más avanzadas.
Por último, el potencial intermodal está subutilizado. Aunque México tiene acceso a puertos en el Pacífico y el Golfo, su infraestructura ferroviaria no ha sido modernizada lo suficiente para fomentar el transporte combinado carretera-ferrocarril-marítimo. Esto limita gravemente las oportunidades de eficiencia logística.
Frente a estos desafíos, se requiere un pacto nacional por la logística, donde confluyan el sector público, la iniciativa privada y la academia. Necesitamos un plan a 20 años que contemple inversión en infraestructura, profesionalización de operadores, transición energética y, sobre todo, seguridad.
Estados Unidos no es un modelo perfecto, pero ofrece lecciones claras. Su capacidad para anticipar los cambios tecnológicos, su enfoque intermodal y su visión federal del transporte son cualidades que México podría adaptar. No se trata de copiar, sino de aprender y ejecutar con disciplina.
El futuro de América del Norte como bloque económico dependerá de su capacidad logística. Si México no cierra sus brechas, arriesga su papel dentro del T-MEC y limita su crecimiento industrial. Si, en cambio, enfrenta sus retos con inteligencia y ambición,puede transformarse en una potencia logística del siglo XXI.
Porque mientras el mundo acelera hacia cadenas de suministro más sostenibles, automatizadas y resilientes, América del Norte tiene la oportunidad de consolidarse como un bloque logístico global. Pero para eso, se necesita más que tratados: se necesita cerrar brechas.
Y quizás, mirar al espejo no para imitarnos, sino para entender dónde debemos transformarnos.



NUEVO LEÓN, LA NUEVA PARADA CLAVE DE FLIXBUS
La empresa suiza desarrollará un hub logístico en el estado pues adquirió una parte de Greyhound en México lo que le ha permitido operar bajo la marca FlixBus
POR GIOVANNA ROJAS
Con el fin de empezar la construcción de un nuevo hub logístico en Nuevo León, la empresa alemana FlixBus realizará una inversión de 162 millones de dólares.
Este centro permitirá a FlixBus ampliar su red de transporte interurbano y conectarse con otras ciudades de México y Estados Unidos. Además de ofrecer mayor conectividad para pasajeros y fortalecer la infraestructura de transporte en Nuevo León.
Durante su pasada gira de trabajo por Zurich, Suiza el gobernador de Nuevo León, Samuel García, se reunió con directivos de la compañía.
“Este año, además de los 4 mil nuevos camiones verdes para el transporte público, vamos a tener estos nuevos camiones verdes interestatales para dar circulación a Linares, a Torreón, a Ciudad de México”, dijo.
FlixBus es una compañía dedicada a ofrecer servicios de autobús a bajo costo, la cual actualmente opera en Europa, América y Asia. Es propiedad de Flix SE, que también opera FlixTrain, FlixCar y Greyhound Lines.
La compañía recién llegó a México este 2025, ofreciendo rutas de transporte interurbano en varios estados, incluyendo Nuevo León. La empresa ha ido expandiendo sus operaciones a lo largo del país, basándose en un
MILLONES DE DÓLARES
será la inversión de FlixBus en el estado de Nuevo León
modelo de negocio basado en la tecnología.
André Schwämmlein, CEO y cofundador de Flixbus señaló que han visto una demanda significativa en servicios de transportación en nuestro país.
“México tiene una fuerte historia y cultura de viajes en autobús a la que queremos contribuir. Con nuestra plataforma tecnológica de reservaciones, la aplicación, la marca global y el know-how, brindaremos una experiencia de viaje moderna a los clientes mexicanos”, dijo.
De acuerdo a Schwämmlein, México es el tercer mayor mercado de autobuses del mundo, con un potencial anual estimado entre 6 mil millones y 8 mil millones de euros.
“Vemos a México como un mercado ideal para el crecimiento y nuestro objetivo es replicar el éxito que hemos tenido en otros mercados de América Latina”, puntualizó.
Sí es ‘Hecho en NL’, está bien hecho
Este programa busca fortalecer a empresas locales, en el cual podrán acceder a herramientas para profesionalizar sus marcas y proyectarse a nivel local, nacional e internacional
POR GIOVANNA ROJAS
Con el objetivo de impulsar a emprendedores locales y empresas neolonesas, el gobierno estatal relanzó su programa “Hecho en Nuevo León”, con el cual los negocios podrán acceder a mejores oportunidades de comercialización y reforzar su presencia en el mercado.
Las empresas que participen en esta iniciativa obtendrán el sello distintivo “Hecho en Nuevo León”, el cual certificará el origen y calidad de sus productos.
Entre los principales beneficios de obtener este sello destacan: una mayor visibilidad en plataformas de promoción, acceder a oportunidades de vinculación con distribuidores y clientes potenciales, y obtener una mayor credibilidad y respaldo oficial para sus productos.
En el marco del 15 aniversario del lanzamiento por primera vez de este sello, el Gobernador Samuel García dijo que Nuevo León es un referente nacional de la industria, de nuestras marcas, universidades, y primer lugar del nearshoring, por lo que se busca que también sea un gran referente de nuestros productos.

“No podemos quedarnos de brazos cruzados, tenemos que ser pioneros como siempre en qué hacemos para que nuestra economía no se nos caiga”, dijo.
Este programa se enfocará principalmente en 7 puntos estratégicos para impulsar el desarrollo económico del estado:
• Apoyo a las PyMEs: La estrategia busca integrar a las PyMEs a cadenas de valor para que las grandes empresas les compren directamente.
• Facilitación de financiamiento: Se han otorgado 8,518 millones de pesos en créditos y se agregarán 2,500 millones más en 2025. Esto permitirá a las PyMEs obtener opciones de financiamiento.
• Digitalización y simplificación de trámites: Todo el proceso de apoyo estará disponible en línea.
• Movilidad gratuita: Se han implementado viajes gratuitos en metro, transmetro y camiones para facilitar el acceso a los centros de trabajo.
• Expansión a nuevos mercados: Nuevo León buscará expandir sus productos a Canadá, América Latina, India,

REQUISITOS
• Tener un domicilio fiscal en Nuevo León.
• Ofrecer productos que sean fabricados, ensamblados o procesados dentro del estado.
• Contar con un registro legal del negocio (RFC y/o acta constitutiva).
• Demostrar estándares de calidad en la producción y comercialización.
Europa y Japón.
• Colaboración con Texas: Se fortalecerá la relación con Texas. por medio de giras comerciales y se impulzará la infraestructura fronteriza, como la aduana Gloria-Colombia.
• Fortalecimiento de la infraestructura estatal: Se realizarán nuevas obras públicas y proyectos que contribuirán al desarrollo económico.

FORO
EXPERTOS ANALIZAN TENDENCIAS EN COMERCIO EXTERIOR Y LOGÍSTICA
Celebra COMCE Noreste su Foro Internacional de Comercio Exterior 2025, donde se reunieron expertos en logística y comercio internacional, aduanas, inversión extranjera y nearshoring
POR GIOVANNA ROJAS
Con el objetivo de analizar las principales tendencias en la logística y el comercio exterior y el impacto del T-MEC, el nearshoring y la digitalización en la cadena de suministro, así como conocer casos de éxito donde las grandes empresas han optimizando su supply chain en Norteamérica, se realizó el Foro Internacional de Comercio Exterior 2025.
El evento, organizado por el COMCE Noreste, y que se llevó a cabo el 15 y 16 de mayo en Club Industrial, tuvo como temática la “Regionalización de Norteamérica: Hacia un Comercio Eficiente y Seguro”.
Al foro asistió el Presidente de COMCE Nacional, Sergio Contreras, quien se dijo muy satisfecho con los trabajos realizados durante el foro y reveló que dentro del COMCE Nacional Juan Pablo Cervantes, Presidente de la Sección Internacional de América del Norte; Antonio Ortiz Mena, Presidente del Comité Técnico del T-MEC; Kenneth Smith, Presidente del Comité bilateral México - EUA; y Armando Ortega, Presidente del Comité bilateral de México - Canadá, han formado un grupo para analizar y tomar acción frente al T-MEC.
“Hemos formado un grupo consolidado y están ofreciendo una estrategia correcta de cómo enfrentar las situacio-
nes que se están viviendo actualmente con las posturas del gobierno americano. Yo creo y tengo absolutamente la certeza que estos cuatro personajes van a tener una gran incidencia en lo que vamos a necesitar y hemos estado revisando a propósito del T-MEC”, dijo.
También estuvieron presentes: Jesús Herrera, Presidente COMCE Noreste; Andrés Franco, Director General de COMCE Noreste; Emmanuel Loo, Secretario de Economía en Nuevo León; y Luis Olivares Martínez, Secretario de Economía en Coahuila, quienes dieron un mensaje de bienvenida.
Empresarios del sector importador y exportador, gerentes y directores de logística, ejecutivos de empresas manufactureras, automotrices, tecnológicas y de retail, así como inversionistas y desarrolladores de infraestructura de nearshoring tuvieron oportunidad de realizar networking y disfrutar de conferencias con líderes de la industria.
El Dr. Javier Cendejas, Director de Relaciones Institucionales y Mercadotecnia en DICEX fungió como moderador del panel: “La relevancia de la Cadena de Valor en México”, acompañando a los expositores Eduardo Elizondo, Vicepresidente de Operaciones de Whirlpool México, y José Alday, Gerente de Comercio Exterior y Cadena de Suministro en International México,

quienes detalladamente respondieron sus preguntas.
Uno de los temas principales durante este foro fueron los tratados internacionales de comercio, así como lo que se espera en la administración del Presidente Donald Trump, presentándose las ponencias: “Revisión del T-MEC 2026: Expectativas de la Iniciativa Privada”, presentado por Kenneth Smith, Presidente del Comité México - EUA COMCE, y Judith Garza, Coordinadora Cuarto de Junto y Directora Relaciones Institucionales en Ternium. Además expusieron Arnoldo Padilla, Director del Corredor Frontera y Antonio Ortiz Mena, Presidente del Comité T-MEC (COMCE Nacional); así como Ramón Alberto Garza, CEO de Código Magenta; Cindy McCorkle, Supervisory Supply Chain Security Specialist / C-TPAT; Mike Garza, Director de la Oficina de CTPAT Laredo y Javier Vasquez, Assistant Port Director Customs and Border Protection Laredo Port of Entry.



Emmanuel Loo, Andrés Franco, Arnoldo Padilla, Melissa Bishop, Jesús Herrera, Ismael Ortíz, Annabelle Larouche y Javier Cendejas.
Kenneth Smith, presidente del comité México-EU COMCE.
Javier Cendejas, Elida Padilla, Zaira Padilla y Betsavé Ramírez.




Eugenio Reyes, Kenneth Smith y Javier Cendejas.
Sergio Gómez, director de la oficina del CCE en Washington DC.
Alberto Zatarain, Felipe Pearl, Karla Nava, Héctor Villarreal, Yesica Gloria, Javier Cendejas y Pablo Martínez.

“Hemos formado un grupo consolidado y están ofreciendo una estrategia correcta de cómo enfrentar las situaciones que se están viviendo
actualmente con las posturas del gobierno americano”
Sergio Contreras Presidente de COMCE Nacional


Martín Delgado, Zaira Padilla y Javier Cendejas.
Andrés Franco Zaldívar, Juan Pablo Cervantes, Javier Cendejas, Sergio Contreras, Jesús Herrera, Sergio Gómez y Andrés Franco Abascal.
Comercio Internacional para PyMEs Mexicanas

Por Esmeralda Sánchez
Estudiante en la UDEM
Las PyMEs son fundamentales para la economía mexicana, generando empleo e impulsando modelos sostenibles basados en la innovación. Sin embargo, enfrentan dificultades debido a la falta de información, asesoramiento, presupuesto y digitalización.
Esta columna aborda las problemáticas que enfrentan las PyMEs cuando buscan ingresar al mercado internacional o implementar estrategias de comercio electrónico (e-commerce), además de ofrecer recomendaciones clave para asegurar el éxito en estos mercados.
¿Las MIPyMEs en México se estancan por falta de información o presupuesto?
Las Micro, Pequeñas y Medianas Empresas son pilares de la economía en México, pero muchas se ven limitadas por la falta de información y presupuesto. Estos factores frenan su crecimiento y determinan su permanencia en el mercado.
Hoy en día, el 94% de las empresas en el mundo son PyMEs, pero enfrentan desafíos como dificultades para obtener financiamiento, falta de asesoría legal y competencia desigual con grandes empresas. Según datos del gobierno, 52 de cada 100 empresas cierran durante sus primeros dos años. ¿Cómo evitar ser parte de esa estadística?
Una posible respuesta: La internacionalización
Cualquier PyME mexicana puede convertirse en exportadora si tiene competitividad. Exportar no solo abre nuevas puertas a mercados internacionales, sino que mejora las utilidades y el posicionamiento global de la empresa. Puntos clave para comenzar a exportar:
1. Conocer los tratados internacionales: México tiene acuerdos como el T-MEC y el TLCUEM que ofrecen beneficios como acceso a mercados internacionales, apoyo de redes de incubadoras y promoción de la participación de mujeres, jóvenes e indígenas en el comercio internacional.
2. Usar los tratados comerciales a tu favor: Conocer la fracción arancelaria de tus productos te ayudará a redu-
cir costos, aprovechar beneficios arancelarios y asegurar el cumplimiento de las normativas del país de destino.
3. Buscar instituciones de apoyo: Plataformas como miPyMEs.economia.gob.mx y asociaciones privadas brindan capacitación en digitalización, cultura financiera y habilidades de negociación.
4. Financiamiento, inversiones y métodos de pago: Existen fondos gubernamentales y privados que ofrecen capital para PyMEs, además de apoyos para facilitar pagos internacionales mediante cartas de crédito aseguradas, que brindan respaldo financiero.
Medios de pago internacionales
Existen dos grupos de medios de pago: simples y documentarios.
• Medios simples: Incluyen cheques bancarios internacionales, transferencias con plazo pactado y órdenes de pago simples.
• Medios documentarios: Incluyen cartas de crédito, que son uno de los métodos más seguros de pago, y seguros de crédito a la exportación, que protegen al exportador frente al riesgo de impago.
Antes de exportar, prepárate:
• Asegúrate de que la exportación es una decisión estratégica.
• Verifica que tu empresa esté constituida legalmente.
• Ten capacidad productiva e infraestructura adecuada.
• Asegura que tu documentación esté al día, como certificados de origen y permisos sanitarios.
Estrategia de exportación
Exportar no solo es vender en otro país, sino adaptar tu producto a los requerimientos del mercado destino. Debes identificar tu mercado objetivo, revisar normativas y calcular los costos involucrados.
El ecommerce es una puerta para las PyMEs, ya que les permite llegar a mercados internacionales, aumentar su productividad y competitividad. Para competir, es necesario tener una página web, un inventario en línea y métodos de pago seguros. El gobierno mexicano ofrece programas como ProMéxico para apoyar a las PyMEs en el comercio exterior.
En conclusión para que las PyMEs mexicanas puedan competir y crecer en el mercado global, es fundamental proporcionarles las herramientas y conocimientos necesarios.

La agricultura vertical: clave para optimizar la cadena de suministro


Por Nicole Cruz y Erick A. López
Estudiantes de la licenciatura en Comercio y Estrategia Internacional en UPAEP
Disfrutamos de frutas y verduras frescas, pero no pensamos en su impacto ambiental. La agricultura produce una significativa huella de carbono desde la plantación hasta la logística. Es crucial buscar soluciones sostenibles.
La agricultura ha sido, históricamente, un pilar fundamental del desarrollo económico y alimentario del país, pero esta actividad ha desencadenado una explotación intensiva de los recursos naturales, lo que ha generado un creciente debate sobre sus impactos ambientales, especialmente en un contexto de cambio climático global donde la mayoría de los consumidores se limitan a observar solo la apariencia de los productos: el color vibrante, la textura perfecta o el tamaño ideal. Sin embargo, raramente se reflexiona sobre el proceso complejo que implica llevar estos alimentos a nuestras mesas.
La preocupación sobre el impacto ambiental de la agricultura ha sido, durante mucho tiempo, eclipsada por su papel en la seguridad alimentaria. Los consumidores mexicanos, como en muchas partes del mundo, suelen no ser conscientes de los efectos negativos de la producción y distribución de alimentos frescos. Este sector, a pesar de su imagen positiva como proveedor de alimentos saludables, contribuye significativamente al calentamiento global.
Desde el proceso de siembra hasta la distribución logística, la cual implica el uso de energía, químicos y un sistema de transporte intensivo, todos los cuales generan una huella ambiental considerable.
A esto se suma la presión por satisfacer la creciente demanda alimentaria, especialmente en las grandes urbes mexicanas como CDMX, Guadalajara o Monterrey, donde se ha visto un crecimiento poblacional reciente.
El uso intensivo de fertilizantes y pesticidas, junto con el empaquetado plástico masivo son ejemplos de prácticas que hemos normalizado sin cuestionarlas. La agricultura tradicional, con su alto consumo de recursos y dependencia de métodos contaminantes, está quedando atrás frente a un mundo que exige solucio-
nes más sostenibles.
Una posible solución que ha cobrado relevancia en los últimos años es la agricultura vertical, una propuesta que, aunque suene futurista, ya está ganando terreno en países con alta urbanización. De acuerdo a IFCO Systems, aprovecha los espacios urbanos, como techos y edificios existentes, para cultivar alimentos eficientes y menos invasivos para el medio ambiente. A través de la integración de energías renovables, como la solar y la eólica; esta técnica no solo optimiza el uso del espacio, sino que también reduce la dependencia de combustibles fósiles para su transporte. En lugar de transportar frutas y verduras desde las zonas rurales, estos se acercan al consumidor urbano, lo que reduce significativamente las emisiones de gases de efecto invernadero.
La agricultura vertical no solo ofrecería una ventaja ecológica, sino también una oportunidad para revitalizar las comunidades urbanas. En lugares como la Ciudad de México, donde el crecimiento poblacional ha reducido el espacio disponible para la agricultura tradicional, este modelo puede promover la economía local al integrar unidades de producción cerca de los mercados de consumo.
De esta manera, se pueden generar nuevas fuentes de empleo, reducir el desperdicio de alimentos al disminuir los tiempos de transporte y almacenamiento fomentando el uso de materiales reciclables en embalajes, como el cartón o papel; ofreciendo productos más frescos sin perder calidad mejorando su posicionamiento frente a un público más consciente de la sostenibilidad.
Seguir ignorando el impacto ambiental de nuestra producción de alimentos es una elección tan grave como contribuir directamente a la crisis climática.
La agricultura vertical es más que una posibilidad; es una necesidad urgente que no admite excusas ni postergaciones. Sí, requiere cambios, inversión y adaptación, pero la alternativa; seguir destruyendo suelos, desperdiciando agua y contaminando es infinitamente peor. México debe decidir si quiere liderar el camino hacia un futuro sostenible o quedar atrapado en un modelo que nos condena a la escasez y el deterioro ambiental.
Este es un desafío urgente, pero también una oportunidad invaluable para construir un México más sostenible.

