Latitud21 No 213 Diciembre 2020

Page 26

Mirada empresarial Inna German Gómez Empresaria @Innagg

E

LA PROFEPA Y LA CULTURA

n México somos ricos en historia; algunas de las más importantes culturas mesoamericanas nacieron y florecieron en lo que hoy es nuestro territorio: Mayas, Toltecas, Olmecas, Zapotecas, Mixtecos, Mexicas y algunas otras que se me escapan en este momento. Estas sociedades vivían de la agricultura y la caza, por lo que su experiencia de vida era totalmente diferente a la que vivimos hoy. Sin embargo, creo que hay cosas que podríamos retomar, como la convivencia con el entorno natural. En algún libro leí que cuando en una casa nacía un niño o niña se rociaban las cenizas del fogón alrededor de la casa, y al día siguiente se veía qué animal había pasado y dejado su huella marcada en las cenizas, así se sabía cuál sería el espíritu protector animal del nuevo humano. Obvio que hacer eso hoy, no tendría mucho sentido, porque Michelin, Continental, General o Goodyear serían nuestros protectores. Pero esa capacidad que teníamos de convivir y apreciar a los animales como seres con espíritus nos hacía (quiero creer) respetuosos de nuestro entorno. Hoy tenemos tantos problemas en nuestra ciudad y la mayoría de ellos es porque no construimos o tomamos decisiones favoreciendo la naturaleza. Se ha hablado hasta el cansancio de la reducción de recursos de las instituciones encargadas del cuidado del medio ambiente, ¿Pero, nosotros mismos como sociedad no podemos tomar conciencia del tema? Desarrolladores que tiran selvas completas sin crear espacios de reforestación, comunidades que comercian con animales, con madera, con plantas… Los impactos no son inmediatos, pero hemos sumado tantos, que el equilibrio está roto. Hace 100 años en la tierra la naturaleza ocupaba el 66% de la superficie total del planeta, hoy sólo ocupa el 25% y para 2050 se estima que sólo quedará el 10%; según el World Wildlife Fund, en su informe 2018. Entiendo el progreso, entiendo el crecimiento de la población y de la economía, pero ¿acaso no podíamos dejar más árboles? ¿no podemos construir espacios ecológicos, reciclar, cuidar los filtros para el drenaje, el agua consumirla con cuidado? ¿dejar más áreas protegidas para que los animales también puedan vivir y tantas cosas que podrían ayudar a que los impactos no fueran tan graves? En fin, si no tomamos conciencia, ahí me platicarán lo que quede cuando sea el aniversario número 100 de Cancún. Siempre pensamos que tendremos tiempo para hacer las cosas, pero recuerden las pláticas de nuestros mayores, siempre hay algo que no hicieron porque pensaron que tenían tiempo para el después.

24

Diciembre 2020

En línea directa

Arturo Medina Galindo

Periodista, Director NITU.mx • arturo@nitu.mx Twitter @Arturo_Medina_G

E

VÍCTIMAS DE LA PANDEMIA

l que una línea aérea mexicana esté en crisis no es raro; ha sucedido muchas veces, pero el caso de Interjet es muy especial, porque nació grande, con un gran respaldo y abriendo, en aquel ya lejano 2005, junto a Volaris un nuevo nicho de mercado con las famosas “low cost”. Interjet, fundada y presidida por Miguel Alemán Magnani, se metió en un tobogán por diversas razones, desde la equivocada estrategia de comprar aviones rusos que, aunque más baratos, tienen alto costo de mantenimiento, hasta apostar en su dirección por una persona que no vio la nueva forma de la aviación y no se adaptó, les fue mermando utilidad. Interjet transitaba por un momento difícil, pero trabajaban para solventarlo cuando llegó la pandemia que le dio lo que parece el golpe de gracia. Al momento de parar por el coronavirus, tenían 85 aeronaves en operación y 55 destinos, incluidos 25 en el extranjero. Deudas al fisco, de combustible, sueldos y líos sindicales, tienen a Interjet de espalda a la pared, pero Miguel Alemán no se ha dado por vencido y sigue dando la cara a esta batalla que para muchos está perdida, si no sucede algo importante y pronto, que la pueda sacar de su gravísima condición financiera, que ojalá ocurra, pues se podrían perder miles de empleos. Nadie pudo imaginarse de qué tamaño sería la crisis, pero el sector turismo y en especial las empresas de aviación han sufrido. En muchos países, han recibido ayudas sustanciales de los gobiernos para mantenerse a flote; las grandes economías requieren de grandes vías de comunicación y perder una aerolínea golpea a todos. En México esto no sucedió, por lo que todos se han tenido que rascar con sus propias uñas. Volaris y Viva Aerobus han logrado mantenerse a flote; Aeroméxico aprovechó su sociedad con Delta, para acogerse al Capitulo 11 de quiebra en Estados Unidos. Nadie sabe hasta dónde aguantará Interjet, que cada día que pasa es un tormento, para tener combustible y para pagar a sus trabajadores. Seguramente Miguel Alemán está buscando inversionistas que quieran rescatar a una línea aérea funcional, tomando en cuenta que es más difícil cumplir con todos los requisitos de ley para operar que invertir para salvar a una que opera y tiene activos; por ahí veo la jugada, la pregunta es ¿cuánto aguantará? No queremos que vaya por el mismo camino de tantas que han desfilado y que ya no existen: Aerocalifornia, Allegro, Latur, ALMA, TAESA, Azteca, Aviacsa, SARO, Aerolíneas Internacionales y por supuesto, Mexicana de Aviación. No estamos lejos de saber cuál será el fin de esta historia; confío que el instinto de Miguel Alemán, y el repunte que está teniendo el turismo, den el margen necesario para mantenerse en operación e ir recuperando poco a poco sus finanzas. Tal vez lo más difícil es el hecho de que su principal acreedor es el gobierno federal, por el tema del combustible y el de los impuestos; como lo veo, será necesario un poco de tolerancia y quizá ahí radique lo más complicado del asunto.

www.l21.mx


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.