Latitud21 No 267 1 Junio 2025

Page 1


EXPHOTEL CANCÚN 2025

La edición 28 de ExpHotel se realizará en Cancún, con la participación de más de 550 expositores y más de 8,000 asistentes esperados. Considerada una plataforma clave para el sector hotelero y de hospitalidad, genera una derrama estimada de 14 millones de dólares. El evento destaca por convocar compradores con poder de decisión de México, EE.UU. y Canadá, y por impulsar negocios estratégicos en alimentos, bebidas, tecnología y servicios turísticos.

IPW EN CHICAGO

Chicago será anfitriona del International Pow Wow (IPW), el evento de turismo más relevante de EE.UU. Reunirá a mayoristas, aerolíneas y medios internacionales para realizar citas de negocio del 16 al 18 de junio. La inauguración tendrá lugar en el Field Museum y la clausura en Navy Pier. Con miles de participantes de todo el mundo, IPW es una plataforma de comercialización clave para el impulso del turismo receptivo hacia Norteamérica.

SUMMIT TURISMO DIGITAL

COPA CANCÚN DE PESCA

La XIV edición del Torneo Internacional “Copa Cancún” se realizará en Marina Hacienda del Mar, en honor a uno de los pioneros del turismo náutico en la región. Con la participación esperada de 50 embarcaciones, la justa deportiva fomentará la pesca responsable y entregará una bolsa de premios de hasta 100 mil pesos. Abierto al público, el evento también ofrecerá actividades familiares y rendirá tributo a figuras clave del sector marítimo local.

14 al18 19

El primer Summit AFEET Trends se celebrará en el Teatro de la Ciudad de Cancún con el objetivo de analizar la evolución del turismo digital. Bajo el lema “Conectando Generaciones”, reunirá a expertos de Expedia, Amadeus y firmas de marketing digital para compartir estrategias sobre personalización, uso de datos y posicionamiento de marca. Con ponencias magistrales y networking, el evento busca consolidarse como foro anual de innovación turística. 10 al12

NACIONAL INFANTIL DE CICLISMO

27 al29 13 al14

Playa del Carmen será sede del 63º Campeonato Nacional de Ciclismo Infantil, con la participación prevista de más de 400 atletas de entre 5 y 14 años. El evento, avalado por el Comité Olímpico Mexicano, incluye nueve categorías y distancias que van desde los 500 metros hasta los 40 km. Las competencias contarán con supervisión oficial y reunirán a delegaciones de todo el país, posicionando al destino como un referente nacional en el deportivo infantil.

Eduardo Albor PRESIDENTE

Amador Gutiérrez Guigui agutierrez@latitud21.com.mx DIRECTOR GENERAL

Alexia Albor aalbor@latitud21.com.mx

COORDINADORA EDITORIAL

Regina Albor ralbor@latitud21.com.mx

COORDINADORA DE SOCIAL MEDIA Y CM

Nelly García ngarcia@latitud21.com.mx EDICIÓN

Norma Herrera nherrera@latitud21.com.mx GERENTE COMERCIAL

David Asencio dascencio@latitud21.com.mx RELACIONES PÚBLICAS

Ángel Hernández ahernandez@latitud21.com.mx JEFATURA DE DISEÑO

Milton López López mlopez@latitud21.com.mx GERENTE ADMINISTRATIVO

Moises Torruco mtorruco@latitud21.com.mx Redes Sociales

AGENDA SUMARIO

CARTA DEL EDITOR

Escribe Nelly García

CARTA DEL DIRECTOR

Escribe Amador Gutiérrez

TECH 2.1

ENCUENTROS

Rodrigo Castilla, vicepresidente de Citrus Patrimonial, el exitoso primer fideicomiso agrícola orgullosamente mexicano

MERIDIANO

EN PORTADA

Grupo Hooters celebra 20 años en Cancún, reafirmando su lugar en el gusto de locales y turistas

ECONOMÍA

Think Tank Inmobiliario; destaca un proyecto de Yucatán

TURISMO

Todo sobre la 9ª edición del Sustainable & Social Tourism Summit, realizado en Costa Rica

GRUPO EDITORIAL

LATITUD 21, S.A. DE C.V. Plaza Royal Kabah Local 301, Av Kabah Sur, Manzana 4, Lote 1, Sm. 55 Cancún, Q. Roo, México, C.P. 77533 Tel.: 998 892 86 66 www.l21.com.mx

L21, Año 2025, número 267 es una publicación mensual de Grupo Editorial Latitud 21, S.A. de C.V. con domicilio en Av. Banco Chinchorro Manzana 1 Lote 8 Local 4 PB Supermanzana. 13, Código Postal 77504 Cancún, Quintana Roo México Tel: 99 88 92 86 66. Editor Responsable, Nelly García. Con certificado de reserva de derechos al uso exclusivo otorgado por el Instituto Nacional del Derecho de Autor 04-2013-011709563500102, ISSN 1665-9007, Certificado de Licitud de Título en trámite. Certificado de Licitud de Contenido en trámite. Impresa por Digitalización Publicitaria S.A. de C.V. Calle 39, No. 501, Col. Centro, C.P. 97000, Mérida Yucatán. Distribuida por Grupo Editorial Latitud 21, S.A. de C.V. PROHIBIDA LA REPRODUCCIÓN PARCIAL O TOTAL DEL CONTENIDO EDITORIAL Y FOTOGRAFICO SIN CONSENTIMIENTO POR ESCRITO DE LOS EDITORES.

Grupo Editorial Latitud 21, S.A. de C.V. Investiga sobre la seriedad de sus anunciantes pero no se responsabiliza de las ofertas y promociones ofrecidas por los mismos.

Las opiniones expresadas por los columnistas son independientes y no reflejan necesariamente el punto de vista de la REVISTA L21 IMPRESO EN MEXICO

EMPRESAS Y EMPRESARIOS

Vid Mexicana impulsa la democratización del vino en México

ENTRE EMPRESARIOS

Escribe Sergio León

DESDE EL CAMERINO

Escribe Alejandro Rose

EN LÍNEA DIRECTA

Escribe Arturo Medina

EMPRESAS Y EMPRESARIOS

DreamBooster destaca el aumento del interés de los mexicanos por comprar casa

MIRADA EMPRESARIAL

Escribe Inna German Gómez

CANELA FINA

Escribe Rubén Cortés

INFOGRAFÍA

Aguas con el burnout; el agotamiento físico y mental por exceso laboral

REPORTE WASHINGTON

Escribe Rubén Olmos

FOTO: ÓSCAR ZÁRATE PÁGINA14

AL BUEN ENTENDEDOR

Escribe Sergio González

EMPRESAS Y EMPRESARIOS

Amerimed inaugura clínica en Mérida y hace alianzas con la Univ. de Puebla

ECONOMÍA

Relevo en AMPI Quintana Roo

BITÁCORA DE VIAJE

Escribe Iñaki Manero

DESDE EL TINTERO

Escribe Rafael Colonia

CULTURA

Abierto Creativo reúne a más de 100 expositores de diferentes disciplinas

EMPLÉATE

Escribe David Asencio

RESPONSABILIDAD

Grupo Piñero trae a México “Los + Ecoístas”

Paros

y sargazo, doble amenaza

En las últimas semanas vivimos dos escenarios críticos que, aunque distantes en origen, tienen algo en común: están causando afectaciones económicas severas sin que las autoridades actúen con la contundencia necesaria.

Siguen las inversiones en Q. Roo

Junio; y termina la primavera para comenzar el verano.

Nelly García ngarcia@latitud21.com.mx

Por un lado, las protestas de la Coordinadora Nacional de Trabajadores de la Educación (CNTE) han paralizado calles, bloqueado accesos al aeropuerto capitalino y tomado oficinas públicas. Si bien el derecho a la manifestación es legítimo, la tibieza de las autoridades para poner orden frente a las afectaciones a terceros manda un pésimo mensaje: en México cualquiera puede frenar la vida de millones sin consecuencia alguna.

Las pérdidas son cuantiosas. Empresas que no pueden mover mercancías, consumidores que no reciben productos, usuarios que pierden vuelos, inversionistas que ven con preocupación un país que no garantiza gobernabilidad mínima. Y todo para que, tarde o temprano, el gobierno reciba a los líderes magisteriales, les dé audiencia y acabe cediendo a buena parte de sus reclamos, como cada sexenio.

Pero el daño ya está hecho. Lo que queda es el enojo social hacia un gremio que en vez de dar clases, hace plantones. Que exige más sin mostrar resultados. Que mientras el país acumula rezagos educativos graves, opta por presionar al gobierno con tácticas que desvirtúan su vocación. Miles de niñas, niños y jóvenes siguen sin clases, mientras se profundiza una brecha educativa que ya era alarmante tras la pandemia.

El desprestigio que hoy sufre el magisterio disidente no es producto de una campaña mediática, sino del hartazgo ciudadano ante una estrategia de presión que no respeta a los demás. La protesta es válida, pero no a costa del desarrollo de otros sectores ni del bienestar común. Al gobierno federal le toca encontrar el punto de equilibrio entre garantizar derechos y aplicar la ley. No se trata de reprimir, sino de ordenar.

Por otro lado, en Quintana Roo estamos iniciando la temporada de sargazo y aún estamos a tiempo de hacer bien las cosas. No se trata de esperar a que las playas estén cubiertas para entonces correr con soluciones improvisadas. Se requiere una acción articulada entre los tres niveles de gobierno, el sector privado —principalmente los hoteleros— y la sociedad civil organizada. Prevenir siempre saldrá más barato que remediar.

El turismo es un motor económico que no admite pausas. Cada recale masivo de sargazo que no se atiende de forma oportuna repercute en la imagen del destino, en la experiencia del visitante y en la decisión del siguiente turista. Si no hay playas limpias, muchos optarán por otros lugares. Lo que está en juego no es una semana de vacaciones, es el sustento de miles de familias y la estabilidad de una industria clave para el país.

Tanto en el centro como en el Caribe mexicano, se impone una misma exigencia: gobernar con visión, anticipación y responsabilidad. Ya no alcanza con reaccionar. El costo de no actuar, en ambos casos, es demasiado alto.

En Quintana Roo en estas épocas del año comienza el calor y la temporada de huracanes es una realidad hasta noviembre… En Latitud 21 llevamos en portada como artículo principal el aniversario 20 de una franquicia restaurantera internacional que ha encontrado en la entidad estabilidad para ofrecer calidad y servicio a sus comensales, me refiero a la famosa marca Hooters. Que de paso es la franquicia más premiada dentro de su insignia restaurantera estadounidense fundada en 1983. Un grupo que en Quintana Roo ha confiado para invertir y generar empleos. Además, de ser una marca ancla en donde se establece, como en Malecón Américas, Plaza La Isla y Party Center.

Amador Gutiérrez Guigui agutierrez@latitud21.com.mx @AmadorG_G

El grupo empresarial al que Hooters Cancún pertenece también es una cadena de restaurantes especializada en ofrecer experiencias culinarias únicas, con atractivos precios, ambiente casual y servicio amigable. Fundada en 2005 en Cancún, donde hoy opera 7 exitosos y bien localizados restaurantes como son La Pizzarra y Taco y Tequila.

En Encuentros tenemos la parte agrícola y Rodrigo Castilla nos platica que desde Tzucacab, en el cono sur de Yucatán, una región muy fértil en cítricos, surge Citrus Patrimonial, el brazo de inversión de una comercializadora familiar que encontró, en plena pandemia, una oportunidad para reinventarse y expandirse, dando origen al único modelo en México de participación de inversionistas en la agroindustria mediante certificados.

También sabemos que de la parte jurídica es importante estar al tanto y el tema del Poder Judicial no puede pasar desapercibido, y es que este primero de junio fueron los sufragios en el novel modelo democrático, lo único que esperamos no sea perjudicial para el país y renueve profesionalmente la aplicación de justicia.

Felicitamos el esfuerzo que realiza el licenciado Rafael Espino y su grupo empresarial hospitalario, quienes en la Península yucateca han creído para continuar invirtiendo. Amerimed Hospitals consolida su presencia en el sureste con la apertura de una nueva clínica en Mérida y la firma de un convenio académico con la Universidad de la Salud de Puebla.

De igual manera la inversión continúa apostando por Cancún y el restaurante Mr. Pampas abrió su nueva sucursal, renovada y con más glamour empresarial. con precios accesibles dentro del concepto brasilerio de espadas con carne en tu mesa. Se suma José “Pepe” Gómez Álvarez a dicha inversión, junto a los empresarios iniciales.

En la parte cultural nuestro reconocimiento a la Sinfónica de Cancún y al patronato que encabeza el Ing. Manuel García Jurado por el ímpetu en seguir impregnando la música en la sociedad, así como a las empresas y empresarios que están inmersos.

Cine en la palma de la mano

La Sony FX2 combina portabilidad y prestaciones profesionales en una cámara de cine compacta. Su sensor full-frame de 33 MP, doble ISO base y grabación 4K 60p garantizan calidad cinematográfica. Integra enfoque inteligente, visor articulado, estabilización avanzada y soporte para lentes anamórficos. Pensada para creadores independientes, destaca también por su accesibilidad y producción sostenible bajo la iniciativa “Road to Zero”.

Velocidad sin límites

El Realme GT 7 Dream Edition, en colaboración con Aston Martin F1, destaca con un diseño aerodinámico y un chipset Dimensity 9400e de 4nm que asegura un rendimiento de élite. Su batería de 7,000 mAh con carga ultrarrápida de 120W promete energía al instante. Incorpora un panel trasero IceSense que mejora la disipación de calor y una pantalla AMOLED Pro-Esports con 6000 nits de brillo. Además, su cámara AI Travel Snap y el asistente AI Planner elevan la productividad y la experiencia visual.

Gadgets diseñados para facilitarte la vida. Si estás pensando hacer una inversión tecnológica, aquí te mostramos varios productos que no te pueden faltar

Diseño delgado, mucha potencia

El Samsung Galaxy S25 Edge fusiona elegancia con potencia en solo 5.8 mm de grosor. Su cuerpo de titanio y cristal cerámico lo hacen resistente y liviano. Incorpora una cámara de 200 MP con Galaxy AI, ideal para capturar detalles incluso en condiciones de poca luz. El diseño ergonómico, peso de 163 gramos y su capacidad de procesamiento lo convierten en una opción destacada para quienes buscan estilo, rendimiento y portabilidad en un solo equipo.

Bienestar al alcance de tu dedo

El HUAWEI WATCH 5 redefine la salud portátil con tecnología X-Tap, que permite mediciones precisas desde la punta del dedo. Evalúa sueño, signos vitales y propone mejoras personalizadas. Con diseño premium, funciones deportivas y batería de hasta 11 días, es ideal para estilos de vida activos. También permite controlar llamadas y música con gestos. Compatible con iOS y Android, es un aliado para quienes buscan bienestar inteligente y constante.

Silencio absoluto, sonido total

Los nuevos Sony WH-1000XM6 marcan un salto en la cancelación de ruido con un chip renovado, 12 micrófonos y ajuste adaptativo en tiempo real. El audio, afinado por expertos en masterización, ofrece una experiencia envolvente y precisa. También mejoran la calidad en llamadas, la ergonomía y usan materiales sustentables. Compatibles con 360 Reality Audio y LE Audio, elevan el estándar en sonido inalámbrico. La alianza con Post Malone refuerza su promesa: escuchar música como debe ser, sin distracciones ni concesiones.

INVERSIÓN QUE DA FRUTOS

Citrus Patrimonial impulsa un modelo inédito en México: Un fideicomiso agrícola que abre el campo a pequeños y grandes inversionistas para integrarlos a una cadena de valor protagonizada por un diamante verde: el limón persa

Desde Tzucacab, en el cono sur de Yucatán, una región muy fértil en cítricos y visión empresarial, surge Citrus Patrimonial, el brazo de inversión de una comercializadora familiar que encontró, en plena pandemia, una oportunidad para reinventarse y expandirse, dando origen al único modelo en México de participación de inversionistas en la agroindustria mediante certificados.

Rodrigo Castilla, vicepresidente del corporativo, explica que la empresa nació dedicada a exportar limón a Estados Unidos. Pero fue la crisis de 2020 la que impulsó un giro inesperado: abrir la puerta a la inversión como una alternativa con respaldo en tierra y producto real: el limón persa.

En poco más de un año lograron sumar a más de 1,700 inversionistas que entendieron muy bien de qué se trata esta alternativa para generar dinero en el campo, sólo aportando capital, sin involucrarse en la cosecha.

“Todo empezó con la pandemia, cuando muchos conocidos nos decían: ‘Tengo el dinero parado, prefiero meterlo con ustedes’, y ahí empezó todo”, explica Rodrigo.

La fórmula no fue improvisada. Tras estudiar modelos estadounidenses de levantamiento de capital mediante fideicomisos, la empresa desarrolló un esquema en el que el inversionista no adquiere acciones ni responsabilidades agrícolas. A través de un fideicomiso, Citrus entrega un bloque de tierra —propiedad de la empresa— para que los participantes accedan a certificados que representan mil metros cuadrados cada uno, con aproximadamente 30 árboles de limón persa, una variedad sin semilla, muy demandada en los mercados internacionales, sobre todo en Estados Unidos; incluso, el limón que cosechan en estas tierras llega hasta Japón.

Lo que hace único a este modelo es su enfoque accesible. Aquí no hay necesidad de millones ni de saber del campo. “Queremos democratizar el campo, que cualquier persona pueda poner a trabajar su dinero”, afirma Castilla.

Hay quienes adquieren un certificado y otros que compran decenas,

Con un modelo probado, transparente y eficiente, democratizamos el campo: que cualquier persona pueda invertir y poner a trabajar su dinero sin ser agricultor”.

Rodrigo Castilla Vicepresidente de Citrus Patrimonial

pero el modelo es flexible y sin complicaciones.

En este esquema, el inversionista no asume riesgos de producción ni debe involucrarse en el trabajo agrícola. Citrus se encarga de todo: plantar, mantener, cosechar, empacar y exportar. La utilidad se reparte: el 65% va al inversionista y el 35% a Citrus por administración. “No somos socios, no tienes que venir a ver tus árboles; eres inversionista. Das tu dinero y sabes que alguien lo trabaja por ti. Aquí eres dueño de un certificado, de una porción de tierra productiva, y lo que genere tu tierra, por la venta del limón, eso te toca de ganancia”, detalla Castilla.

Todo está legalmente constituido y con un enfoque de transparencia que permite conocer, desde el primer día, cuánto produce tu terreno.

El primer proyecto, con 150 hectáreas, se vendió por completo en un año. El segundo, con otras 150 hectáreas, colocó las primeras 50 en apenas un mes. Actualmente administran 1,500 hectáreas, de las cuales 300 están abiertas a inversión al público mediante este fideicomiso.

TIERRA FÉRTIL, FUTURO SEMBRADO

Antes de tener plantaciones propias, Citrus operaba como comercializadora, trabajando directamente con agricultores y aprendiendo de los mejores. “Yo compraba limón, pero estaba muy metido en la producción. Me interesaba entender cómo producían, conocer todo”, recuerda Rodrigo, un apasionado del campo.

Con la experiencia acumulada y los recursos suficientes, montaron su propia infraestructura, analizaron la creación del fideicomiso, pasaron a ser productores y establecieron un modelo de negocio sólido, invitando

a más personas a invertir en el campo.

El ciclo es claro: se planta y se espera a que el árbol madure. Hablamos de 48 meses a partir de la compra del certificado hasta la entrega de utilidades. El primer año se destina a la siembra, y los siguientes tres, al crecimiento de los árboles hasta alcanzar su capacidad de producción. A partir de entonces, los cortes son mensuales y se estima que cada certificado, con 30 árboles de limón persa, puede producir unos 270 kilos al mes.

Al tratarse de un cultivo de exportación, los factores macroeconómicos benefician al inversionista: “Mientras más inflación hay, más ganas. Si el dólar sube, estás feliz. Todo se vende en dólares, y se traduce a ganancias en pesos”.

UN MODELO CON VISIÓN INTEGRAL

Más allá del cultivo, la empresa ha ido cerrando el círculo de valor: producción, empacado y comercialización. Antes solo compraban y vendían limón. Ahora ya plantaron, están próximos a cosechar y la intención es controlar toda la cadena. Con su propia flotilla para no pagar transporte a terceros y, en un último momento, tener el contacto directo con todos

los compradores. Por ahora, exportan y entregan en McAllen, donde un distribuidor se encarga de colocar el producto en supermercados.

En paralelo, ya han recibido propuestas para desarrollar otras líneas de negocio en parte de la tierra que no es apta para cultivo. “Four Seasons nos buscó para poner un mini resort en las montañitas. Pero eso es independiente, nada que ver con el fideicomiso, es aparte con mis socios. En Citrus Patrimonial nosotros seguimos concentrados en que la gente tenga una oportunidad clara y sin riesgos de invertir en algo real”.

El mensaje es directo: invertir en el campo ya no es exclusivo de grandes capitales. “Literal puedes estar en tu cama sin mover un dedo y sabes que alguien está cortando tus limones en Yucatán para venderlos en el extranjero y luego sólo recibes lo que te toca por esa venta”.

Con estas bases, el modelo llegó para quedarse. La confianza que han generado, sumada a la claridad de su propuesta y la estabilidad del producto, convierte a Citrus Patrimonial en un caso único en México: un proyecto agrícola, rentable, exportador y con visión de largo plazo. Una apuesta real que nace en tierra fértil y da frutos globales.

Turismo con inteligencia

K’iinil máako’ob

El foro Mérida de Expo Mayoristas reunió a más de 150 agentes de viajes para analizar las nuevas tendencias del sector. Entre conferencias y mesas panel, se destacó el papel de la inteligencia artificial como herramienta para personalizar experiencias, analizar mercados y facilitar accesibilidad.

También se abordaron retos como el reacomodo de rutas internacionales y la importancia de capacitar a los agentes para ofrecer destinos seguros, como Yucatán, que se posiciona como una alternativa atractiva ante los cambios globales.

Consumo con sentido

Ts’íib ichil k’áat

El programa Mérida Contigo promovió alianzas con empresas socialmente responsables para ofrecer descuentos a personas mayores y con discapacidad. A través de esta tarjeta, los beneficiarios accedieron a precios preferenciales en ópticas, alimentos, aparatos médicos y servicios de salud. Los comercios participantes fortalecieron su vínculo comunitario mientras ampliaron su base de clientes. Esta red de consumo con enfoque social también apuntaló la inclusión como un valor clave en la economía local.

Expansión con propósito

Lu’umik ti’ jaats’uts

Grupo Reyma anunció la construcción de una nueva planta en la comisaría de Tixcacal, con una inversión de 40 millones de dólares. El proyecto generó más de mil empleos y consolidó a Mérida como punto estratégico para su crecimiento nacional e internacional. La empresa, que opera en la ciudad desde 2014, reforzó su apuesta por una visión sostenible y por el desarrollo formal del talento local, en especial de mujeres. La nueva planta incrementó la capacidad operativa en productos de papel con enfoque sustentable.

Eventos que atraen Tuukulil k’inam

El Encuentro Turístico “Luces, Cámara...¡Turismo!” mostró cómo los festivales, conciertos y ferias son una vía eficaz para atraer visitantes y generar derrama económica. Estudiantes de la UADY participaron en conferencias sobre turismo de entretenimiento, turismo deportivo y cultura inclusiva, con ejemplos nacionales e internacionales. El foro incentivó a futuros profesionales a diseñar experiencias más completas, mientras se reconoció que Yucatán cuenta con la infraestructura para albergar eventos de alto impacto y larga duración.

Puerto hacia el futuro

K’iinil k’áax k’i’ik’el

El proyecto de ampliación del Puerto de Altura de Progreso incrementó su inversión a más de 12 mil millones de pesos, con participación estatal, federal y privada. Durante la mesa comercial del puerto, se reveló que la plataforma de 80 hectáreas incluirá un astillero y terminales especializadas en manejo de carga y energéticos. También se contempló una conexión ferroviaria con el Tren Maya. La obra busca posicionar a Progreso como nodo logístico competitivo, capaz de atraer exportaciones e industria al sureste.

20 AÑOS DE SABOR, ÉXITO Y CALIDAD

Grupo Hooters cumple dos décadas en Cancún con una fórmula que ha sabido consolidarse: buena comida, ambiente deportivo y atención memorable, reafirmando su lugar en el gusto de locales y turistas

Con una fórmula que combina comida de calidad, ambiente deportivo, cerveza fría y el carisma de las Hooters Girls, la franquicia Hooters celebra 20 años en Cancún como una marca icónica que no solo resiste los vaivenes del mercado, sino que ha sabido evolucionar. Desde su primera sucursal en Party Center, ha crecido hasta consolidar tres unidades en la ciudad, generar más de 250 empleos directos y mantener su sello distintivo: calidad, servicio cálido y una experiencia divertida.

Hoy, Grupo Hooters en Cancún -que también opera conceptos como La Pizarra y Taco y Tequila- continúa adaptándose para atraer a nuevas generaciones sin perder su esencia.

Platicamos con Jorge Zerón, director de Operaciones, quien comparte la historia de la marca, las claves detrás de su resiliencia, así como la visión de futuro para seguir conquistando tanto al mercado local como al visitante.

LA ENTREVISTA

¿Cómo fueron los inicios de Hooters en Quintana Roo y qué factores permitieron su consolidación en estos 20 años?

Surge de la visión de alguien que habiendo trabajado varios años en la marca y conociéndola a la perfección vio que un destino como este en donde buena comida americana, cerveza fría, deportes y las inigualables Hooters Girls serían la fórmula perfecta.

Los factores principales para su consolidación han sido:

Nuestro enfoque desde el día 1 hasta ahora en la calidad de nuestros productos y de todo lo que ofrecemos desde una excelente comida americana sirviendo por ejemplo carne de calidad CAB para nuestras hamburguesas y filetes.

Buscar siempre ofrecer un servicio eficiente y siempre mejorar el día a nuestros invitados (así llamamos a nuestros clientes, ya que los tratamos como si estuvieran llegando a casa).

Ofreciendo una amplia variedad de deportes para que nuestros invitados puedan venir, relajarse y disfrutar el partido de su equipo o cualquier evento deportivo o simplemente venir y disfrutar el ambiente con una cerveza fría y comida deliciosa.

Siempre tratamos de cuidar mucho a nuestros invitados locales y buscamos hacerles sentir lo especiales e importantes que son para nosotros.

Nuestra capacidad de adaptación ya que el destino es muy variable en todos los aspectos y debemos tener la ca pacidad de adaptarnos a la situación buscando siempre cuidar a nuestros colaboradores y a nuestros invitados.

Las famosas e inigualables Hoo ters Girls quienes brindan una ex periencia única ya sea que nos visiten para ver algún partido, para disfrutar una cerveza después del trabajo o una comida con la familia, siempre será una experiencia muy agradable.

¿Cuántas sucursales operan actualmente?

Actualmente tenemos 3 sucursales de Hooters en Cancún, pero como Grupo Hooters tenemos en total 7 restaurantes: los tres Hoo ters, dos La Pizzarra y dos Taco y Tequi la. Entre todos los restaurantes del grupo, sumamos actualmente siete unidades operati vas, todas con un fuerte enfoque en calidad, servicio y experiencia.

¿Cuál fue la primera sucursal y cómo ha evolucionado su presencia a lo largo de estas dos décadas

La primera fue en Party Center. Después abrimos en Plaza La Isla en una palapita muy acogedora, el Hooters más pequeño del mundo. Luego abrimos en Paseo Cancún y eventualmente migramos a Malecón Américas, donde estamos muy consolidados. La de La Isla fue remodelada y reubicada dentro del mismo complejo. Incluso hubo una en Cozumel que, por circunstancias propias de la

isla, cerramos, pero no descartamos que pudiéramos reabrir.

¿Cuántos empleos directos e indirectos generan?

Actualmente contamos con más de 250 colaboradores de manera directa y generamos cerca de 125 empleos de manera indirecta. Es muy significativo para el destino. Además, fomentamos la inclusión. Muchas chicas llegan aquí para su primer empleo y se llevan valores y aprendizajes que les sirven en cualquier otro entorno.

MODELO DE NEGOCIO Y ESTRATEGIA

¿Qué diferencia a Hooters del resto de las marcas de su categoría en la región? ¿Cuál ha sido la clave para mantenerse vigente en un mercado tan competido?

Principalmente lo que nos diferencia es la calidad de la comida, que constantemente evolucionamos y buscamos ofrecer nuevas y buenas opciones a nuestros invitados ya que afortunadamente tenemos una tasa muy alta de invitados repetitivos, la gran varie-

7

+250

empleos directos y +125 indirectos generados

dad de deportes que ofrecemos para que nadie se quede sin ver su evento favorito, y el servicio y trato de nuestras Hooters Girls, eso no se puede igualar. No solo es el ambiente, es la experiencia completa. Además, innovamos constantemente para mantenernos actuales y atractivos para nuevas generaciones.

¿Cómo ha cambiado el perfil del cliente en Quintana Roo en estos 20 años y cómo se ha adaptado la franquicia a estas transformaciones?

Es un destino de temporadas sin embargo nuestros invitados locales siempre nos acompañan, en cuanto a turistas mayormente nos visitan turistas de USA y nacionales, después canadienses, ingleses, el resto ya es diverso. Nos visitan de diferentes generaciones, desde los fans de Hooters de siempre que son de arriba de 50 años, el principal nicho es de entre 30 y 45 años, y nos empiezan a visitar los jóvenes de más de 20 años; sin embargo, esta generación es la que tiene hábitos de consumo diferentes que aún estamos asimilando. También afortunadamente llevamos los mismos 20 años de operación que tenemos en Cancún entregando nuestra comida a domicilio con buena aceptación de los cancunenses, ya que siem-

18,000 a 21,000 comensales atendidos cada mes.

+900

pedidos mensuales entregados a domicilio directamente por personal de Hooters.

pre buscamos ofrecer un servicio de calidad, incluso llevándolo hasta su casa, entregando tanto en el centro como en la zona hotelera.

¿Cuántos clientes atienden en promedio por mes o por año en sus sucursales de Quintana Roo?

En nuestros restaurantes atendemos un total de entre 18,000 y 21,000 invitados al mes. En el servicio a domicilio tenemos entre 900 y 1,000 salidas al mes.

¿Cuáles son las mejores temporadas para ustedes?

Definitivamente, Spring Break y Semana Santa son temporadas fuertes; también cuando hay eventos deportivos importantes como el Mundial o la Copa América. Septiembre también es muy bueno porque empieza la NFL, que atrae bastante público.

¿Cómo garantizan que el ambiente se mantenga familiar y respetuoso?

A lo largo de estos 20 años, uno de nuestros pilares ha sido cuidar el ambiente, para que sea respetuoso, sano y 100% familiar. Trabaja-

restaurantes en total operados por Grupo Hooters en Cancún (3 Hooters, dos La Pizzarra y dos Taco & Tequila).

mos mucho en capacitación y en crear un entorno donde todas las personas se sientan cómodas. Nos visitan familias, mujeres, jóvenes y adultos.

Las Hooters Girls son el corazón de la experiencia, sí, pero siempre en un marco de respeto, seguridad y orgullo profesional. Algunas de ellas han crecido con nosotros, han estudiado y desarrollado su carrera mientras trabajan aquí; otras incluso son mamás, entonces para nosotros es primordial el respeto no solo para ellas, sino para todo nuestro capital humano.

Eso es algo que nos distingue, que cuidamos mucho al equipo. Te puedo decir, por ejemplo, que la pandemia fue un momento muy difícil, como para todos. Tuvimos que cerrar temporalmente, pero no dejamos de apoyar a nuestros colaboradores. Mantenemos un compromiso con nuestro equipo y buscamos siempre salir adelante juntos. Ese fue un gran ejemplo de resiliencia para nosotros como empresa. Lo mismo aplica cuando hay tormentas, cambios turísticos, o fluctuaciones económicas: nos adaptamos sin perder nuestros valores, cuidando siempre ofrecer lo mejor tanto a nuestro personal, como a nuestros clientes.

¿Han establecido alianzas con asociacio nes para impulsar su labor de responsabilidad social?

serán ellos quienes tomen el control de la franquicia y su principal mensaje es que regresarán Hooters a las raíces que los hicieron tan exitosos en un principio, lo que son buenas noticias para todos.

Sin embargo, para aclarar la situación a nivel local, te puedo decir que Grupo Hooters opera exitosamente de manera independiente y no es afectado por lo que pase en USA.

¿Cómo está estructurada la franquicia en México y por qué es importante que el público entienda esta diferencia frente a la situación en Estados Unidos?

Sí, a lo largo de varios años hemos participado en campañas como la de prevención del cáncer de mama en octubre. Colocamos volantes en las mesas con información clara y accesible para que las mujeres puedan tenerla a la mano, y también asistimos a distintos lugares para repartir material e informar sobre el tema.

Además, hemos participado en diversos eventos deportivos, ya que buscamos impulsar el deporte y su relación con la comunidad en el destino. Hemos estado presentes en eventos de box, peleas y otras disciplinas deportivas aquí en Cancún.

CONTEXTO INTERNACIONAL

Recientemente se anunció que Hooters en Estados Unidos entró en situación de bancarrota. ¿Qué implicaciones tiene esto para las operaciones en México, en particular en Quintana Roo?

Efectivamente hace unos meses circularon noticias de una bancarrota en Hooters de USA pero lo que pasó en realidad es que uno de los grupos que operan Hooters en USA (donde operan 14-15 grupos diferentes) fue el que se declaró en Chapter 11 Bankruptcy que en México es conocido como Suspensión de Pagos, no es una bancarrota total ni fue todo Hooters en USA fue solo un grupo. Sin embargo, recientemente también se dio a conocer que 2 de los grupos que operan Hooters de manera más exitosa en USA entre ellos los socios fundadores de Hooters se juntaron con otros socios y en conjunto inyectarán una fuerte cantidad de dinero a HOA el grupo que tuvo problemas y

En México operamos 2 grupos, el nuestro, Grupo Hooters, opera en la Península de Yucatán y el otro grupo opera en el resto del país. Los dos grupos operamos de manera independiente a HOA, sin afectaciones por el Chapter 11.

PROYECTOS Y VISIÓN DE FUTURO

¿Qué innovaciones están incorporando en la experiencia Hooters para atraer a nuevas generaciones de consumidores?

Desde hace varios años hemos estado trabajando en poder acomodar a todos en nuestros restaurantes, contamos con varias opciones en el menú que no solo son saludables sino deliciosas como un salmón ahumado, por ejemplo, también tenemos opción de un buen filete como lo es un NY Steak, contamos con digitalización en nuestros menús, somos pioneros en el servicio de Delivery que tenemos desde hace 20 años con un servicio de otro nivel, nuestras deliciosas alitas, hamburguesas y mucho más.

¿Tienen planes de expansión en el corto o mediano plazo dentro del estado o en otras partes del país?

Constantemente estamos invirtiendo y remodelando nuestras sucursales actuales para siempre ofrecer la experiencia mas cómoda a nuestros invitados. Posiblemente en un futuro no muy lejano tengamos expansión en la Península de Yucatán; en su momento les informaremos.

¿Qué expectativas tienen para el cierre de este año y para el 2026 en términos de crecimiento, empleo y posicionamiento de marca?

Estamos muy felices de cumplir estos 20 años y seguimos buscando mantenernos como líderes en el mercado, seguir evolucionando, mejorando y buscando siempre ofrecer lo mejor a nuestros invitados, seguir siendo sus favoritos sirviendo excelente y variada comida americana, en un ambiente relajado y divertido con los mejores eventos deportivos acompañados de las fabulosas Hooters Girls y su magia.

FUTURO INMOBILIARIO EN INCUBADORA

El primer Think Tank Inmobiliario de México presentó 10 proyectos con visión tecnológica, social y ambiental, incluyendo un modelo para Yucatán

Con la mira puesta en un desarrollo urbano más eficiente, sostenible y justo, la Liga Inmobiliaria celebró con gran éxito el primer Think Tank Inmobiliario (TTi) de México. El encuentro reunió a emprendedores, expertos y líderes del sector para presentar diez proyectos con potencial transformador, en un espacio donde la innovación, la sostenibilidad y la tecnología se cruzan con la necesidad urgente de reimaginar cómo se construye, financia y habita en el país.

No solo fue una vitrina de ideas disruptivas, sino también una plataforma para conectarlas con capital, experiencia y aliados estratégicos. “Aquí convergen ideas disruptivas que provienen de jóvenes, emprendedores y profesionales de distintas disciplinas y regiones del país, todos con una propuesta valiosa para transformar al sector inmobiliario”, señaló Horacio Urbano, CEO de Liga Inmobiliaria, quien destacó que el objetivo es impulsar mejores viviendas, mejores ciudades y una mayor calidad de vida para los mexicanos.

IDEAS QUE TRANSFORMAN EL PRESENTE

Las propuestas presentadas abordaron soluciones desde distintas perspectivas: desde la automatización de procesos, la inteligencia de datos y el análisis predictivo, hasta modelos de vivienda social, bioclimática y regenerativa.

mediante inteligencia predictiva.

En la vertiente sustenta ble, sobresalió Preflex, empresa que desarrolla un sistema constructivo prefabricado, hermético y altamente eficiente en términos energéticos, que reduce hasta un 60% el tiempo de obra. NEOVAR propuso microviviendas modulares que transforman residuos metálicos en bonos de carbono para financiar infraestructura verde, mientras que P.A.D. presentó una plataforma de vivienda social, modular y asequible, diseñada con enfoque ambiental y de equidad.

La propuesta de NIDVS apostó por una arquitectura biofílica y regenerativa que busca reconectar al ser humano con el entorno urbano a través del diseño. Finalmente, Ciudad Kanasín, un modelo urbano integral en Yucatán, de David Millán, planteó la creación de un subcentro que responda de manera ordenada al crecimiento acelerado de Mérida, con visión social, económica y territorial, que permita acoger al Programa de Viviendas.

La industria inmobiliaria necesita repensarse desde sus cimientos. Eso solo ocurre cuando talento, innovación y capital se encuentran en espacios como éste”.

Horacio Urbano CEO de Liga Inmobiliaria

NUEVA GENERACIÓN DE LÍDERES

En la primera sesión, cinco propuestas tecnológicas mostraron cómo la digitalización y el análisis inteligente pueden revolucionar la industria.

Entre las iniciativas tecnológicas destacó ASILA (Amuebla Sin Lana), que revoluciona el equipamiento de propiedades tipo Airbnb mediante un esquema de financiamiento que permite amueblar sin pago inicial; Geo Metric, una plataforma que cruza datos sociodemográficos y económicos con transacciones hipotecarias para generar análisis precisos y visuales; y Lebane, sistema que permite gestionar obras inmobiliarias desde una sola interfaz, integrando presupuestos, pagos y flujos con el respaldo de inteligencia artificial.

También se presentaron proyectos como BlackPrint, una herramienta que ofrece inteligencia para adquisiciones y selección de predios con trazabilidad en tiempo real, y Brainhawk, que introduce economía del comportamiento al modelo de riesgo inmobiliario

Estas diez propuestas fueron evaluadas por un consejo de expertos conformado por Ari Hirschhorn (HIRLAB), Paulina Prieto (Scotiabank), Isaac Meta (Hogares Unión), Daniel González (HIR Casa) y Enrique Margain (Banca Mifel y ABM), quienes ofrecieron retroalimentación estratégica orientada a detonar su crecimiento y facilitar su acceso a capital.

“Todos los que participamos somos ‘sharks’: desarrolladores, constructores, bancos, proptechs y fintechs”.

El objetivo es catapultar estas ideas hacia su consolidación, con la esperanza de que se conviertan en los próximos unicornios del sector.

“Es un privilegio ofrecerles esta plataforma para impulsar sus visiones”, dijo Ari Hirschhorn, presidente del Comité del Tti.

Organizado por Centro Urbano, WTC y SIMA, con el respaldo de CANADEVI, AMPI, ABM, SEDATU y ONU-Hábitat, el Think Tank Inmobiliario marca un hito en la manera en que el sector se reinventa. Más allá de ser un foro de presentación, funciona como laboratorio de ideas y red de vinculación estratégica que facilita el paso de la innovación al impacto real.

Alianza estratégica con el Reino Unido

Playa del Carmen.- En un acto de alto valor diplomático, el Gobierno Municipal de Estefanía Mercado reafirmó su compromiso con el turismo internacional, la seguridad y la cooperación global, al recibir al Cónsul General del Reino Unido en México, Gary Fisher. Acompañado por la vicecónsul Graciela Peña y el pro-cónsul David Cetina, el representante diplomático británico sostuvo una reunión con la alcaldesa y miembros de su gabinete, para avanzar en una agenda conjunta que prioriza la seguridad de los visitantes británicos, el desarrollo turístico sostenible, la atracción de inversiones y la colaboración intergubernamental.

“La visita oficial del Cónsul General británico representa un paso significativo en la consolidación de los lazos de cooperación entre Playa del Carmen y el Reino Unido”, expresó la alcaldesa. Enfatizó que Playa del Carmen es un destino seguro, innovador y con visión global, destacando que la confianza internacional es resultado del trabajo diario en políticas públicas responsables y de una estrategia de turismo competitivo y sostenible.

Estefanía Mercado hace sinergia con el sector empresarial

Gobierno

de

Estefanía

Mercado y COPARMEX firman alianza histórica para reforzar seguridad y detonar el desarrollo económico de Playa del Carmen

Playa del Carmen.- El Gobierno de Estefanía Mercado y la Confederación Patronal de la República Mexicana (COPARMEX) Riviera Maya firmaron un convenio de colaboración estratégica que consolida la relación entre el sector empresarial y el Ayuntamiento de Playa del Carmen.

La firma, encabezada por la presidenta municipal y la presidenta de COPARMEX

Riviera Maya, Sugeiry Prieto, busca fortalecer la seguridad, elevar la competitividad y promover un crecimiento económico sostenible en la ciudad con mayor dinamismo de Latinoamérica.

Estefanía Mercado reafirmó su compromiso con la construcción de soluciones desde el diálogo y el trabajo conjunto.

“Playa del Carmen es una ciudad que crece, y necesita un gobierno que escuche y construya con todos”, expresó.

Indicó que se han destinado más de 1,200 millones de pesos para fortalecer la estrategia de seguridad, con la adquisición de más de 300 patrullas, un helicóptero y tecnología para la vigilancia aérea y terrestre, lo que ha permitido reducir la incidencia delictiva en distintos rubros.

La presidenta de COPARMEX Riviera Maya, Sugeiry Prieto, reconoció el liderazgo visionario de Estefanía Mercado, asegurando que sin su impulso de hace siete años, el centro empresarial no existiría.

Renuevan lazos con Unidos por Aitana

Playa del Carmen.- Con el firme compromiso de fortalecer el apoyo a las familias que enfrentan el cáncer infantil, el Gobierno Municipal que encabeza Estefanía Mercado renovó el contrato de comodato con la Asociación Civil Unidos por Aitana, una organización que brinda atención integral a niñas, niños y jóvenes con esta enfermedad.

“Este acuerdo no es solo un trámite administrativo, es una muestra de voluntad y de responsabilidad con quienes más lo necesitan. Estamos aquí para sumar

Impulsan el Mes del Orgullo LGBTTTIQA+

Playa de Carmen.-El Gobierno Municipal de Playa del Carmen, encabezado por la presidenta Estefanía Mercado, presentó la agenda oficial del Mes del Orgullo LGBTTTIQA+, que se llevará a cabo durante todo junio con más de una decena de actividades culturales, deportivas, artísticas y de concientización que visibilizan la diversidad, promueven el

respeto y fortalecen la inclusión en el municipio. El oficial mayor del Ayuntamiento, Guillermo Brahms González, afirmó que “Playa del Carmen es un destino inclusivo, libre y comprometido con la igualdad”. Adelantó además que se está preparando una “sorpresa internacional” en la Plaza 28 de Julio como parte de la agenda conmemorativa.

esfuerzos, no para escatimar apoyo”, afirmó la presidenta municipal durante la firma del convenio. El inmueble otorgado en comodato es una caseta de policía que, desde la pasada administración, ha sido utilizada por la fundación para sus operaciones en Playa del Carmen. Con esta renovación, se garantiza su continuidad como espacio activo de atención y esperanza para 35 familias playenses que actualmente reciben apoyo directo.

El turismo no cambiará el mundo por sí solo. Pero sí puede ser una de las herramientas más poderosas para construir un mundo más justo, más inclusivo y sostenible, si lo hacemos desde, con y para las comunidades”.

Fernando Mandri

Presidente del Sustainable & Social Tourism Summit

TURISMO CON SENTIDO SOCIAL

La 9ª edición del Sustainable & Social Tourism Summit, realizada por primera vez fuera de México, tuvo como sede San José, Costa Rica, y reunió a líderes regionales, empresas y comunidades que apuestan por un turismo responsable, equitativo y regenerativo

Durante tres intensas jornadas de diálogo, inspiración y trabajo colaborativo, se llevó a cabo en San José, Costa Rica, la novena edición del Sustainable & Social Tourism Summit, uno de los foros más influyentes en Iberoamérica sobre turismo sostenible y responsabilidad social. Por primera vez fuera de México, el encuentro marcó un hito al consolidar su carácter regional con una nutrida agenda de conferencias, paneles, talleres y experiencias vivenciales.

El evento reunió a representantes de gobiernos, empresas, organizaciones civiles y académicas, así como a emprendedores y líderes comunitarios, con el objetivo de repensar el turismo desde una perspectiva centrada en las personas y el entorno. Con el lema “Turismo desde la perspectiva de las comunidades”, el Summit abrió un espacio plural para compartir conocimientos, impulsar alianzas estratégicas y reconocer iniciativas transformadoras en el sector.

Desde la apertura, el enfoque fue claro: el turismo debe evolucionar hacia un modelo regenerativo, donde las comunidades locales no sean receptoras pasivas del desarrollo turístico, sino protagonistas activas en su diseño, ejecución y beneficios. En este sentido, se abordaron temáticas como inclusión, equidad, gobernanza participativa, cadenas de valor locales, sostenibilidad ambiental, y tecnología aplicada al desarrollo territorial.

Premio al Turismo Sostenible y Social

MICRO, PEQUEÑAS Y MEDIANAS

EMPRESAS Y EMPRENDEDORES

Ramiro Vargas Chumpi: Asociación de Servicios Turísticos

Kapawi Ecolodge (Ecuador)

GRANDES EMPRESAS

Fabio Gentiloni Arizpe: Dir. Gral .de Il Mercato Gentiloni (México)

(Ganadores en 5 categorías)

SOCIEDAD CIVIL

Marta Blanco Corder: Dir. Ejecutiva de El Camino de Costa Rica (Costa Rica)

INVESTIGACIÓN ACADÉMICA

Blanca Alejandra Camargo Ortega: Profesora Titular en la Escuela de Negocios, Programa

SOSTENIBILIDAD COMO VISIÓN COMPARTIDA

El acto inaugural contó con la participación de figuras clave del sector turístico y organismos multilaterales, como la UNESCO y ONU Turismo, que coincidieron en señalar que el turismo sostenible no es una moda, sino una necesidad estructural frente a los desafíos globales: emergencia climática, pérdida de biodiversidad, desigualdad y migración.

Fernando Mandri, presidente del Sustainable & Social Tourism Summit, fue enfático en su discurso: “El compromiso con el turismo sostenible no tiene fronteras. Esta causa, nuestra causa, crece, se fortalece y se convierte en un verdadero movimiento regional”. Su llamado a poner a las comunidades en el centro de la actividad turística marcó el tono ético y estratégico del encuentro.

Los cuatro ejes temáticos de esta edición —turismo y sociedad, turismo y territorio, turismo y cultura, turismo y medio ambiente— permitieron estructurar una agenda multidisciplinaria que incluyó desde cursos especializados sobre slow tourism hasta conversatorios sobre turismo indígena, gastronomía sostenible, innovación social y gobernanza local.

PERSPECTIVAS REGIONALES E HISTORIAS INSPIRADORAS

Uno de los momentos más destacados fue el panel de alto nivel con autoridades de turismo de Honduras, Costa Rica y El Salvador, quienes discutieron los avances y desafíos para lograr un modelo turístico descentralizado, equitativo y resiliente en Centroamérica. La cooperación entre países, coincidieron, es vital para enfrentar los retos comunes desde soluciones compartidas.

de Turismo Internacional y Laboratorio HUMTur (México)

SECTOR PÚBLICO

Wendy Arguedas Murillo: Gestora de Turismo para todas las Personas, del Instituto Costarricense de Turismo (Costa Rica)

galardonados de esta edición —provenientes de Perú, Ecuador, México, Costa Rica y Colombia— compartieron las claves de sus éxitos y los retos que aún enfrentan, evidenciando que la innovación social es posible, viable y necesaria.

Las sesiones prácticas abordaron temas como biodiversidad, regeneración de ecosistemas, productos turísticos responsables y gestión patrimonial. Expertos de organizaciones como Iberostar, GIZ, JICA y Península Papagayo compartieron experiencias que vinculan turismo, ciencia y desarrollo local.

¡NOS

VEMOS EN 2026, EN LA CDMX!

El cierre del Summit no solo fue emotivo, sino también esperanzador. En su discurso final, Fernando Mandri reiteró que el turismo comunitario no es un nicho, sino una perspectiva que interpela a todo el sector. “El desarrollo turístico no puede hacerse para las comunidades, sino con ellas, reconociendo su saber, sus voces y sus derechos. La equidad debe ser el eje transversal”.

LOGROS

nReconocimiento con la Bandera Azul Ecológica, por el compromiso ambiental integral del evento.

Asimismo, los testimonios de mujeres líderes como Katy VanDusen y Zendy Euan, provenientes de contextos rurales, pusieron rostro y emoción a las transformaciones que se gestan desde las bases. Sus historias de resistencia y creatividad en favor del medio ambiente, la identidad local y la economía solidaria provocaron una fuerte resonancia entre los asistentes.

RECONOCIMIENTOS, APRENDIZAJES Y COMPROMISOS

La entrega del Premio al Turismo Sostenible y Social en Iberoamérica fue otro de los momentos emblemáticos. Los

nAdhesión de nuevos actores a la Declaración de Glasgow para la acción climática en el turismo.

nReuniones de alto nivel como la del Consejo Centroamericano de Turismo, la Alianza Yuluca y el taller ISTO-SITCA.

nPresentación de guía para la gestión sostenible de destinos, herramientas clave para autoridades y actores locales.

Además, se anunció oficialmente que la décima edición del Summit se celebrará en la Ciudad de México, en 2026, con la promesa de ser la edición más amplia, representativa y estratégica hasta la fecha. Esta nueva sede marca el regreso simbólico al origen, pero con una visión ampliada y fortalecida por el diálogo y las alianzas construidas en suelo costarricense.

La novena edición del Sustainable & Social Tourism Summit reafirmó que el turismo puede ser motor de cambio positivo si se practica con ética, visión territorial y compromiso comunitario. El futuro del sector depende de decisiones políticas firmes, cooperación regional y un nuevo liderazgo basado en la justicia social y ambiental. Lo aprendido en Costa Rica es más que una memoria: es una ruta a seguir.

EN EXPANSIÓN CULTURA DEL VINO

Vid Mexicana, liderada por Luis Gómez, impulsa la democratización del vino en México, en un mercado que crece en consumo, producción y reconocimiento internacional

La cultura del vino en México está viviendo una de sus etapas más emocionantes. Si bien aún queda camino por recorrer para estar al nivel de los grandes consumidores mundiales, cada día más mexicanos eligen esta bebida como parte de su estilo de vida. Luis Gómez, CEO de Vid Mexicana, es uno de los principales promotores de esta evolución, convencido de que el vino nacional está en un momento de crecimiento histórico.

“Alrededor de 208 millones de botellas al año se consumen en México”, comparte Gómez, al subrayar que aunque el porcentaje de personas que beben vino sigue siendo pequeño -apenas un 5% de la población-, la cifra representa

Industria con sabor y aroma

208

millones de botellas de vino se consumen en México al año.

5%

de la población mexicana consume vino; unos 6.5 millones de personas.

1.2

litros de vino es el consumo per cápita actual, frente a 250 ml de hace 10 años.

16

estados mexicanos tienen producción vitivinícola activa.

+3,000 vinos ofrece Vid Mexicana, de los cuales 1,600 son etiquetas mexicanas.

ya a unos 6.5 millones de consumidores. Esto se traduce en cerca de 20 litros por persona al año, es decir, unas dos botellas al mes.

El CEO de Vid Mexicana destaca cómo, en apenas una década, el consumo per cápita pasó de 250 mililitros a 1.2 litros, lo que refleja un cambio profundo en los hábitos de los mexicanos. Esta transformación no solo se ve en el consumo, sino también en el reconocimiento internacional: etiquetas nacionales han triunfado en concursos como el Concours Mondial de Bruxelles y el Concours International Des Cabernets , donde el Don Leo Cabernet Sauvignon Reserva fue premiado como el mejor Cabernet del mundo.

RETOS IMPORTANTES

Gómez señala que, actualmente, al menos 16 estados en el país cuentan con producción vitivinícola, con Baja Cali -

Queremos que las personas entren al mundo del vino sin temor a preguntar, que disipen sus dudas de manera sencilla y honesta”. Luis Gómez

fornia, Guanajuato, Querétaro y Coahuila como líderes. Además, regiones como Aguascalientes, Zacatecas y San Luis Potosí están impulsando sus propios proyectos con apoyo estatal. Sin embargo, la producción enfrenta retos importantes. “La amplitud para urdir vino se desarrolla a través de entre 7 mil y 8 mil 500 hectáreas de vitis vinífera, lo que sigue siendo una capacidad limitada frente a la demanda local”, explica Gómez. Esta falta de producción nacional ha abierto espacio para la importación de vinos, aunque el apetito por los productos nacionales sigue creciendo.

EL SUEÑO DE DEMOCRATIZAR EL VINO

“Vid Mexicana nace de un reportaje en la revista Entrepreneur sobre el vino mexicano”, recuerda Gómez. Impulsado por el entusiasmo, decidió mapear las etiquetas nacionales disponibles y encontró más de mil, aunque pocos consumidores podían nombrar siquiera diez bodegas. Así surgió la idea de crear una tienda online y un club de vinos que acercara a los mexicanos a su propio producto.

Desde su fundación en 2016, Vid Mexicana ha buscado eliminar las barreras de acceso al vino a través de un lenguaje cercano y amigable. “Queremos que las personas entren al mundo del vino sin temor a preguntar, que disipen sus dudas de manera sencilla y honesta”, afirma.

Hoy en día, Vid Mexicana cuenta con un catálogo de más de 3 mil vinos, de los cuales mil 600 son etiquetas mexicanas pertenecientes a 280 productores nacionales. “Una vez que el consumidor nos descubre, le gusta lo que vive como experiencia”, sostiene Gómez.

MODELO OMNICANAL QUE SIGUE CRECIENDO

El éxito de Vid Mexicana no se limita a su tienda en línea. “Tenemos presencia en marketplaces como Amazon, Mercado Libre y Walmart, además de canales tradicionales como centros de consumo y venta directa”, detalla Gómez. La estrategia omnicanal le ha permitido a la empresa expandir su alcance de manera significativa.

“El e-commerce brinda acceso a todo el mundo a este fascinante universo del vino y con ello, alcances y oportunidades de negocio sin límites”, concluye Luis Gómez, confiado en que el vino mexicano seguirá encontrando nuevos espacios en las mesas y corazones del país.

Entre empresarios

Sergio León

CEO de Impoexporta

X: @oigres14 IG: @sergioleoncervantes

Email: sergioleon@sergioleon.mx

SILENCIO JUDICIAL, RIESGO EMPRESARIAL

Este 1 de junio, México enfrenta una coyuntura silenciosa, pero de alto impacto: la votación para reformar la elección de jueces, magistrados y ministros del Poder Judicial. Sin embargo, entre campañas de abstencionismo, polarización y apatía ciudadana, el riesgo más grande no está en votar mal… sino en no votar.

Una economía no puede sostenerse sin justicia.

Las empresas necesitan certidumbre legal. No hay inversión sin confianza, ni confianza sin jueces imparciales. Si los empresarios y ciudadanos decidimos no participar, dejamos la cancha libre a quienes sí tienen un interés claro: capturar el aparato judicial para subordinarlo al poder político.

La justicia no debe ser electiva al estilo de concursos de popularidad, pero tampoco puede construirse desde la indiferencia. En un país donde los litigios fiscales, laborales y administrativos definen la permanencia de muchos negocios, permitir que la elección de jueces quede en manos de pocos será un error estratégico.

El abstencionismo: ¿protesta o claudicación?

Para algunos, no votar es una forma de protesta. Pero en un sistema que premia la participación, el silencio se interpreta como consentimiento. Si los sectores productivos no levantamos la voz en las urnas, los próximos jueces podrían ser seleccionados no por méritos, sino por afinidades partidistas.

Eso significa más amparos sin resolución, más incertidumbre en las reglas del juego, y una justicia que oscila entre la ineficacia y la obediencia política. En otras palabras: menos Estado de derecho, más riesgos para hacer negocios. Llamado a la conciencia empresarial

El Poder Judicial no sólo es un tema jurídico. Es una estructura que protege inversiones, regula el uso de suelo, resuelve conflictos contractuales, y da sentido al respeto de los derechos de propiedad.

No votar este 1 de junio es permitir que el modelo de justicia mexicana sea rediseñado sin los contrapesos necesarios. Si el empresariado no participa, se arriesga a operar en un entorno donde la ley puede cambiar al ritmo de las decisiones políticas del día.

La justicia no se defiende sola. Requiere de ciudadanos responsables y empresarios conscientes de que su estabilidad depende también de un Poder Judicial autónomo. No votar es abdicar a ese deber.

Este 1 de junio no sólo elegimos el futuro de la justicia en México. También elegimos el tipo de país en el que queremos hacer negocios.

¡Hasta el próximo mes con más retos y oportunidades! Sin miedo a la cima porque el éxito ya lo tenemos.

Comandante: Lic. Rafael Abreu CPP

Presidente de la Comisión de Seguridad de COPARMEX Veracruz

CEO grupo GORAT security National

SEGURIDAD EN MÉXICO: LA PRIORIDAD QUE NO PUEDE

La inseguridad en México continúa siendo uno de los desafíos más apremiantes para el país, afectando no solo la tranquilidad de sus ciudadanos, sino también la economía y el desarrollo empresarial. En medio de este panorama, la participación activa de organizaciones como COPARMEX resulta fundamental para impulsar soluciones concretas y fortalecer el Estado de Derecho. Desde hace tiempo, COPARMEX ha colocado la seguridad como una de sus prioridades estratégicas. La confederación ha organizado mesas de diálogo, foros y conferencias para escuchar a expertos, autoridades y empresarios, promoviendo un debate abierto y constructivo. Este esfuerzo busca no solo identificar los problemas, sino también proponer acciones tangibles que puedan traducirse en resultados efectivos en el corto plazo.

Entre sus recomendaciones, COPARMEX destaca la necesidad de fortalecer la inteligencia y la prevención del delito, así como garantizar una justicia efectiva y rápida. La inversión en infraestructura y recursos para las fuerzas de seguridad también aparece como un elemento clave para cambiar el panorama actual. Además, la organización utiliza el Monitor de Seguridad como una herramienta para analizar la situación en tiempo real y evaluar la eficacia de las políticas públicas, promoviendo mayor transparencia y rendición de cuentas.

No obstante, la preocupación crece ante la reducción presupuestal en áreas clave como la Secretaría de Seguridad y Protección Ciudadana, y las reformas constitucionales que podrían limitar el control civil sobre las fuerzas policiales. La colaboración entre autoridades, sector privado y sociedad civil es esencial para

Lconstruir un frente común que garantice la paz y la seguridad.

El impacto de la inseguridad en el sector empresarial es alarmante: pérdidas económicas, extorsiones, robo a negocios y cobro de piso frenan el crecimiento y desalientan la inversión. La percepción de inseguridad también deteriora la calidad de vida de los ciudadanos, quienes enfrentan riesgos diarios que afectan su bienestar y sus propiedades.

Es momento de que la seguridad deje de ser solo un tema de discurso y pase a ser una prioridad de acción coordinada y sostenida. La participación activa de la sociedad civil, en particular de organizaciones como COPARMEX, demuestra que juntos podemos construir un México más seguro, próspero y justo. La paz no puede esperar; el futuro de México depende de ello.

ALIANZA DE EMPRESARIOS Y TRABAJADORES ES FIRME

a conformación del Consejo Nacional Económico, Social y Ambiental, anunciado en el histórico encuentro entre sindicatos y empleadores, es muestra de que la alianza entre empresarios y trabajadores es inquebrantable y que, como resultado del diálogo social, surgirán propuestas concretas para incidir en la agenda del Gobierno.

Desde COPARMEX destacamos la convergencia de organizaciones sindicales que representan a la gran mayoría de los sectores laborales, así como las distintas representaciones empresariales, unidas todas en un objetivo común: mejorar las condiciones laborales sin afectar la productividad de las empresas.

Sabemos que, cuando empleadores y trabajadores caminamos juntos, el país avanza con paso firme y que el diálogo social es posible y urgente. Es la mejor semilla para cosechar un México más fuerte, más justo y próspero.

La creación del Consejo es un paso más

en la alianza forjada a partir de diciembre de 2024, cuando se propuso una reforma al INFONAVIT que representaba una amenaza directa al tripartismo y a la gobernanza institucional del Instituto.

Entonces, como ahora, sindicatos y empleadores seguimos haciendo historia, trabajando juntos y demostrando que, cuando hay una visión compartida y unidad en los principios, los acuerdos son posibles, porque somos el binomio que hace fuerte a México.

A partir de ahora, trabajaremos para darle forma al Consejo, donde las voces del trabajo y de la producción podrán dialogar y construir propuestas consensuadas para enfrentar los retos que compartimos.

Como lo destacó el presidente nacional del gremio, Juan José Sierra Álvarez: “Será un espacio donde cada propuesta nazca del consenso, cada ruta de acción defienda el empleo formal y priorice el bienestar de nuestras familias y de toda la sociedad. Será también un laboratorio de soluciones, capaz

de anticipar retos emergentes —digitalización, cambio climático, movilidad laboral— y de proponer políticas públicas innovadoras. Nos inspiramos en experiencias internacionales exitosas que demuestran que estos espacios elevan la productividad laboral, mejoran las condiciones de vida y cuidan el medio ambiente.”

Invitamos al Gobierno de México a sentarse en este Consejo como aliado fundamental: su participación garantizará que nuestras propuestas no se queden en el papel, sino que se traduzcan en políticas públicas de largo plazo, que fortalezcan el empleo formal, el bienestar de las personas trabajadoras, la competitividad, la inclusión social y la sostenibilidad ambiental.

En el arranque de un nuevo capítulo en la historia de las relaciones laborales de nuestro país, construiremos un Consejo que honre la dignidad del trabajo, impulse la innovación y ponga en el centro a quienes hacen grande a nuestra nación: las y los trabajadores y las empresas.

En línea directa

• arturo@nitu.mx Twitter @Arturo_Medina_G

DEL PLATO A LA BOCA

La reciente elección de la nueva titular de la Organización Mundial del Turismo (OMT) ha sido un tema de gran interés y debate en la comunidad internacional, especialmente en México. La candidatura de Gloria Guevara, una figura destacada en el sector turístico, generó una gran expectativa y confianza en su país de origen.

Con una trayectoria impresionante y una vasta experiencia en la industria, Gloria se perfilaba como una candidata fuerte y capaz de liderar la OMT hacia un futuro próspero. Su desempeño como secretaria de Turismo de México y su papel como CEO del Consejo Mundial de Viajes y Turismo (WTTC, por sus siglas en inglés) la posicionaron como una líder influyente y respetada a nivel global.

En México, la confianza en que Gloria Guevara tenía una oportunidad real de ganar la elección era palpable. La secretaria de Turismo, Josefina Rodríguez, representando el respaldo de México a su candidatura, del titular de ASETUR y secretario de Turismo de Quintana Roo, Bernardo Cueto, y algunas otras figuras del turismo mexicano. Además, su capacidad para establecer alianzas estratégicas y su habilidad para navegar en el complejo panorama político internacional la hacían una candidata ideal para el puesto.

Sin embargo, la elección de la emiratí Shaikha Nasser Al Nowais, no sólo depende de las credenciales y la experiencia de los candidatos, sino también de las dinámicas políticas y las alianzas entre los países miembros. La elección final reflejó un equilibrio de intereses y prioridades que van más allá de las fronteras nacionales.

En conclusión, aunque Gloria Guevara no resultó elegida, la confianza que México depositó en ella es un testimonio de su capacidad y su impacto en la industria, y sin duda, su influencia continuará siendo relevante en el futuro del turismo global.

LAS CARRETERAS PELIGROSAS

Las carreteras que salen de Cancún hacia Chetumal y Mérida son verdaderos peligros; por un lado, si vas rumbo a Chetumal te la juegas ante la imprudencia de los conductores, la nula señalización y las inesperadas y descuidadas e imprudentes incorporaciones desde los retornos o de los costados, pero hoy quiero hablar de la de Mérida.

En general la autopista Mérida-Cancún quedó muy bien, con señalización, barda en medio y muy suave al manejo, pero hay dos trampas mortales: la curva del puente antes de llegar a la caseta es absurdamente cerrada, muy peligrosa, ¿a quién se le ocurrió que luego de 150 kilómetros de recta, en la primera curva en subida y bajada estaría bien poner la desviación a Playa del Carmen? Mal, muy mal. Cuando termina la obra de la nueva carretera porque el Tren Maya se desvía hacia el este en búsqueda de la terminal Cancún, circulamos por la antigua carpeta, absurdamente rugosa, así nos damos cuenta lo mal que estaba y por qué había tantas ponchaduras.

De ida y vuelta a Valladolid, no encontré una sola patrulla que vigilara la vía, la única caseta que pasé cuesta $408 pesos, ¡guau! en 130 kilómetros, la más clara del planeta. Para resaltar, mi regreso fue nocturno, los filtros de seguridad, uno de la policía de Yucatán en la frontera con Quintana Roo, no tiene ni un solo aviso previo, luces parpadeantes, pero eso sí, reducción a un carril con sus barreras amarillas; mismo caso que la policía de Benito Juárez al entrar en la Portillo, ya con alumbrado público, pero justo antes de llegar al filtro, luces apagadas y el filtro sin señalamientos. Trampa mortal.

Para terminar con el anecdotario, sabemos que las rayas en la vía de rodamiento son importantes y evitan accidentes; tal vez en la salida y entrada a Mérida desde el cruce con Tierra Maya deberían tomarlo en cuenta, se vuelve verdaderamente peligroso. ¿No habrá pintura que aguante?

Desde el camerino

Alejandro Rosel Comunicador y conductor Twitter: @AlejandroRosel7

LA MEJOR CIUDAD DEL MUNDO

Para: EMDI, MDR, KRM, PRC, MI AMOR INFINITO

La búsqueda de una mejor ciudad siempre es algo que se reclama, que se habla, que se espera, pero la pregunta es ¿qué estás haciendo tú para tener una mejor ciudad?, hoy me quiero referir a los lugares para personas con discapacidad en los centros comerciales o supermercados. Es increíble cómo la gran mayoría del tiempo están ocupados, y casi siempre, los que los ocupan ni tienen las placas o tarjetones, y mucho menos alguna condición que justifique por qué se estacionan ahí: parejas o familias completas que, en vez de caminar, prefieren dejar a personas que sí lo requieren sin lugar. Y si alguien les dice algo, te contestan con palabras altisonantes, entonces ¿qué esperamos tener, si no somos capaces de respetar lo básico de la convivencia humana? Lo invito a reflexionar sobre esto, pero sobre todo a actuar en favor del respeto a estos espacios. En este sentido, la presidenta municipal, Ana Paty Peralta, recordó que se trabaja en un proyecto para la adecuación de 10 cruces seguros en nuevas intersecciones de avenidas principales, con la colocación de semáforos, mejoramiento de calles, espacios priorizando la seguridad y derecho de los peatones con equipos vehiculares, peatonales audibles, enlaces al centro de monitoreo, controladores de tráfico y mantenimiento a 183 intersecciones… Quintana Roo se alinea a la Estrategia Nacional de Seguridad Pública 20242030 con los 11 municipios y el estado. Mara Lezama dio a conocer que se incorporan los indicadores previstos en la estrategia nacional en la métrica de resultados de la agenda estratégica de seguridad ciudadana 2024-2027 para el estado y los municipios de Quintana Roo, en la segunda sesión extraordinaria del consejo estatal de seguridad ciudadana se entregaron los documentos de la estrategia para trabajar en esta visión del gobierno de México, de la mano de las fuerzas armadas, de la Guardia Nacional, de la Fiscalía, del Poder Judicial, de los municipios y de la Secretaría de Seguridad y Protección Ciudadana del Gobierno de México… Se entregaron 270 títulos de propiedad a beneficiarios que durante años buscaron regularizar su patrimonio, se beneficiaron a 187 personas con un subsidio de 1 millón 985 mil 580 pesos, facilitando el acceso de las familias a su título de propiedad. Ya inició la Temporada de Huracanes y Ciclones Tropicales en el Atlántico, y la gobernadora Mara Lezama hizo un llamado a todos a estar atentos, pues los pronósticos indican la formación de 13 a 17 fenómenos Hidrometeorológicos, entre ellos 3 o 4 pueden llegar a categoría 4 o 5. ¿Usted ya está listo, ya tiene todo? si usted recién ha llegado a estas tierras y nunca ha vivido el paso de un huracán, acérquese a sus vecinos y busque información a través de las páginas oficiales de Protección Civil, donde tendrá la lista de todo lo necesario; y lo más importante: no entrar en pánico y seguir las instrucciones de las autoridades... En gira de trabajo realizada en el noroeste de Estados Unidos, el titular de la SEDETUR, Bernardo Cueto, presentó las acciones de fortalecimiento para la seguridad y protección al turista; importante señalar que Estados Unidos generó más del 37% del total de turistas que visitan Quintana Roo en 2024. Se buscó fortalecer la cooperación internacional en materia turística, promover la atracción de inversión extranjera y consolidar al Caribe Mexicano como un referente global de turismo sustentable, seguro e innovador. Que tengan un extraordinario mes y nos leemos a la siguiente. Les abrazo con cariño. Que el camino sea divertido y exitoso. Hasta la próxima. #EMDI #PRC #MDR #KRM.

70 % de los hogares en México reporta posibilidad de ahorrar, pero sólo 26 % destina el ahorro a vivienda.

1.08 % de la población mexicana cuenta con un crédito hipotecario tradicional.

INNOVACIÓN FINANCIERA PARA ADQUIRIR UNA VIVIENDA

Aumenta el interés de los mexicanos por comprar una casa, impulsado por nuevos modelos de autofinanciamiento que facilitan el acceso a un patrimonio sin buró de crédito ni avales

Tener una vivienda propia siempre ha sido uno de los principales anhelos de las familias mexicanas. Aunque históricamente adquirir un inmueble ha representado un desafío, las nuevas formas de financiamiento están transformando este panorama. De acuerdo con cifras del Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI), el Índice de Intención de Adquisición de Vivienda (IIAV) mostró una recuperación importante, reflejando un aumento en el interés de la población por invertir en un patrimonio.

Pese a que el 70% de los hogares reportó posibilidades de ahorrar parte de sus ingresos, solo el 26 por ciento destina ese ahorro a la compra de vivienda. El resto enfrenta diversas barreras, entre ellas, la falta de historial crediticio, el acceso limitado a financiamiento formal o simplemente la imposibilidad de demostrar ingresos debido a la naturaleza de su empleo.

Frente a este escenario, surgen alternativas innovadoras que rompen los esquemas tradicionales. DreamBoosters, una plataforma digital de autofinanciamiento, ha desarrollado un modelo que permite a más personas adquirir una casa o departamento sin necesidad de pasar por los estrictos filtros bancarios, como el análisis de buró de crédito o la comprobación de ingresos.

NUEVAS SOLUCIONES PARA NUEVOS COMPRADORES

El acceso al crédito hipotecario tradicional sigue siendo un privilegio limitado. Según la Encuesta Nacional de Inclusión Financiera (ENIF) 2023, apenas el 1.08% de la población en México cuenta con un crédito hipotecario otorgado por instituciones bancarias tradicionales. Esto deja fuera a millones de personas, particularmente a quienes tienen ingresos mixtos, trabajan por su cuenta o forman parte del sector informal.

Ramón Martínez, CEO y cofundador de DreamBoosters, explica que una de las principales causas de exclusión financiera es que gran parte de los trabajadores mexicanos reciben su salario en efectivo, lo que dificulta demostrar ingresos ante las instituciones financieras. A ello se suma el costo elevado de la vivienda, que muchas veces resulta inaccesible para quienes desean comprar su primera propiedad.

Ante esta realidad, DreamBoosters diseñó un esquema de autofinanciamiento a 15 años, que permite a los usuarios comenzar su camino hacia la propiedad sin necesidad de avales, buró de crédito o comprobantes de ingresos. Esta propuesta se enfoca en incluir a quienes tradicionalmente han quedado al margen de los mecanismos de financiamiento formal.

EL CAMINO HACIA TU HOGAR

Comprar una vivienda puede parecer una tarea titánica, pero, con la guía adecuada, es posible lograrlo de manera sencilla. Ramón Martínez comparte algunas recomendaciones básicas para quienes buscan adquirir una casa:

Primero, es fundamental definir con claridad las necesidades habitacionales y el presupuesto disponible. Preguntarse cuántas habitaciones se requieren, la ubicación deseada y el tipo de inmue-

Queremos ser quienes les demos la oportunidad de entrar al sistema financiero, de una manera alejada de la realidad que han vivido, con oportunidades diferentes y con una preocupación genuina por su patrimonio”.

Martínez CEO y cofundador de DreamBoosters

Uno de los 300 líderes más influyentes de México

ble ayuda a trazar un plan realista y ordenado.

Segundo, es importante explorar alternativas de financiamiento fuera del sistema bancario tradicional. Las plataformas de autofinanciamiento como DreamBoosters se han convertido en una opción viable para quienes no cumplen con los requisitos de los bancos.

PLANIFICACIÓN Y ASESORÍA, LAS

CLAVES

El acompañamiento de un asesor financiero puede hacer una gran diferencia. Estos expertos no solo ayudan a analizar el mercado y las opciones disponibles, sino que también guían a los compradores en todo el proceso, desde juntar el enganche hasta firmar el contrato de compraventa.

Además, reunir un fondo inicial sólido es esencial. Aunque encontrar la casa ideal puede tomar tiempo, contar con un enganche listo facilita las negociaciones y proporciona mayor tranquilidad durante la búsqueda.

Otro paso fundamental es revisar la documentación de la propiedad. Asegurarse de que existan escrituras públicas, certificados de libertad de gravamen y pagos de impuestos al corriente protege la inversión y evita futuros contratiempos.

MODELO PENSADO PARA LA INCLUSIÓN

La misión de DreamBoosters ha sido clara desde su nacimiento: transformar la manera en que los mexicanos acceden a una vivienda digna. Su propuesta se centra en ofrecer un financiamiento accesible, confiable y adaptado a la realidad de millones de personas que buscan construir un patrimonio sin las restricciones impuestas por el sistema financiero tradicional.

Ramón Martínez, considerado uno de los 300 líderes más influyentes de México, recalca que el objetivo de la empresa es crear oportunidades genuinas para que más personas entren al sistema financiero, partiendo de su proyecto de vida y no de sus antecedentes crediticios.

El modelo de autofinanciamiento de DreamBoosters también contempla a extranjeros residentes en México, quienes muchas veces enfrentan complicaciones similares al intentar adquirir una propiedad.

Al ofrecer una plataforma 100% digital, permite a los usuarios gestionar su camino hacia la adquisición de vivienda de forma transparente, sencilla y adaptada a sus posibilidades reales.

Mirada empresarial

Inna German Gómez

Empresaria

@Innagg

LA HIPOCRESÍA COLECTIVA

Es difícil hacer comentarios o señalamientos sobre algo como la seguridad, porque gran parte de esos son percepciones; sin embargo, mi vocación numérica me ha enseñado que los números son eso: números. No hay ideologías, no hay partidos, sólo una cruda realidad de cifras que hablan por sí mismas. Registros y porcentajes de eficiencia, casos resueltos contra no resueltos. Armas aseguradas, decomisos… cientos de cifras que cuentan la realidad.

Sólo pondré aquí una cifra que obtuve del Registro Nacional de Personas Desaparecidas y No Localizadas (RNDPDNO): al 21 de marzo del 2025 el número de personas desaparecidas en México era de 125,232 esto representa un aumento de 7,708 más con respecto al mismo periodo de 2024. Ahora, me preocupa también cifras como un aumento de 63.6% de desapariciones en el grupo de edad de 15 a 19 años. Pero ahí no acaba todo; en el diario El país, Almudena Barragán informa que hay 70,000 cuerpos sin identificar en morgues mexicanas. Sólo para que tengan un comparativo: en 2022 durante la guerra Ucrania-Rusia murieron 8,000 civiles, como dicen por ahí: “La historia se cuenta sola”.

Ahora quisiera reflexionar en función a lo que como sociedad estamos haciendo. Por ejemplo, todos sabemos que hay antros donde se vende droga, alcohol adulterado, los vecinos han denunciado actos violentos, también se hace patente que hay tráfico sexual dentro del lugar. Y de ahí viene la gran hipocresía colectiva: ¿Por qué vamos? Si sabemos que todo eso pasa y existe la ley de oferta y demanda, si no hubiera demanda de esos lugares: no existirían. Enrique Serna en su libro de recopilación ‘Giros Negros’ habla sobre los antros (en su connotación del lenguaje de hace unos años, donde se denotaba por ese nombre a los negocios de giros negros, no como ahora a cualquier lugar tipo discoteca) haciendo una crítica muy inteligente sobre la necesidad de la sociedad de desahogar lo que llamaremos ‘bajos’ instintos. No me voy tan lejos, nuestra sociedad está hecha para generar adicciones o dependencias; cualquier empresario quiere crear una necesidad sobre su producto. Lugares socialmente correctos como las ahora de moda ‘salas de despecho’ en donde todo está elaborado para que consumas más y más alcohol, nuestros jóvenes reciben esa información, ‘si puedes pagar una botella cara te doy una ‘buena mesa’ y los adultos seguimos la misma tendencia, botellas corren y botellas van. Luego ya con varias copas de más se nos ocurren las ‘buenas’ ideas, vamos a otro lugar, los ‘after’ que los hay también de todos los códigos postales. Pero en realidad sólo cambia el escenario y el precio, se venden los mismos productos en uno que otro.

Nosotros como sociedad tenemos el control, pero nunca lo ejercemos, nunca logramos cerrar un negocio que sabemos tiene prácticas e impactos negativos en nuestra comunidad.

Ahí les dejo de tarea la reflexión; claro, antes de pedir otra botella.

Empresas y empresarios

La gastronomía va muy de la mano con el turismo. Mucha gente que viaja a destinos como Cancún viene por el tema gastronómico. Todos aquí van a tener una gran experiencia gastronómica, les va a encantar el lugar y la comida”.

Ignacio Alarcón

Socio de Mr. Pampas y líder nacional de Canirac

GASTRONOMÍA Y NEGOCIO EN EXPANSIÓN

Mr. Pampas inauguró su nueva sede en Cancún, con una propuesta más amplia, moderna y orientada a mejorar la experiencia culinaria; esta inversión reafirma la confianza empresarial en el Caribe Mexicano

La cadena de restaurantes Mr. Pampas amplió su presencia en el Caribe Mexicano con la apertura de una nueva y moderna sucursal en la avenida Bonampak, una ubicación estratégica en Cancún, justo al lado de su sede anterior. Esta nueva sede representa no solo un avance arquitectónico y logístico, sino también una declaración clara de confianza empresarial en el potencial turístico y económico de la ciudad.

El renovado establecimiento fue presentado por los empresarios Pepe Gómez, Ignacio Alarcón y Claudio Romero, quienes encabezan este proyecto como socios. El espacio es ahora más amplio, cómodo y con capacidad para albergar hasta 450 personas. El restaurante cuenta con una cava de vinos climatizada, una barra de licores con etiquetas nacionales e internacionales, así como un estacionamiento de más de 3,000 metros cuadrados.

Mr. Pampas se caracteriza por su sistema rotativo de espadas al carbón, con más de 30 cortes diferentes que llegan directamente a la mesa de los comensales. A esto se suma una barra de ensaladas, sopas, guisados y postres, con un enfoque de calidad y variedad que ha sido el sello distintivo de la marca por más de dos décadas.

UNA APUESTA FIRME POR CANCÚN

Para José “Pepe” Gómez, esta inversión representa una re-

afirmación del compromiso con el desarrollo económico local. “Nuestra inversión está aquí en Cancún, en Quintana Roo. Le hemos apostado al rubro restaurantero con esta inauguración, en equipo con nuestros socios. Es un concepto con más confort, más amplitud, en todos los sentidos, lo hicimos prácticamente nuevo”, expresó.

Agregó que la visión detrás del nuevo Mr. Pampas no es solo mejorar la infraestructura, sino también consolidar una experiencia de alto nivel en uno de los destinos turísticos más importantes de América Latina. La atención al detalle, la comodidad del cliente y la calidad de la oferta culinaria han sido puntos clave en esta evolución.

El establecimiento está abierto todos los días de la semana, listo para recibir tanto a los habitantes de Cancún como a los miles de turistas que visitan la ciudad cada año, muchos de ellos atraídos por su creciente oferta gastronómica.

GASTRONOMÍA Y TURISMO: SINERGIA ESTRATÉGICA

Ignacio Alarcón, presidente nacional de la Cámara Nacional de la Industria de Restaurantes y Alimentos Condimentados (Canirac) y también socio del restaurante, destacó la importancia de Cancún como epicentro de crecimiento gastronómico. “Esta es nuestra sucursal número 28 y estamos muy contentos de seguir crecien-

do, y más en esta bella ciudad que es Cancún. Es la segunda sucursal que tenemos aquí y vamos a seguir apostándole al estado”, comentó.

El empresario resaltó también el vínculo directo entre gastronomía y turismo, sectores que se retroalimentan: “Hoy en día, la gastronomía va muy de la mano con el turismo. Mucha gente que viaja a destinos como este gran destino que es Cancún viene por el tema gastronómico. La experiencia. Todos aquí van a tener una gran experiencia gastronómica; les va a encantar el lugar y la comida”.

El restaurante, también ha significado una importante fuente de empleo. Se han generado más de 120 empleos directos y otros 40 indirectos, fortaleciendo el impacto económico positivo en la zona.

MÁS ALLÁ DE UN RESTAURANTE

La visión de Mr. Pampas va más allá de ofrecer cortes de carne. La empresa busca posicionarse como un referente de hospitalidad y atención, apostando por instalaciones modernas, personal capacitado y un enfoque integral en la experiencia del cliente.

Los socios han manifestado que esta apertura forma parte de una estrategia más amplia de consolidación en el sureste mexicano, con planes de expansión y nuevos proyectos en puerta. “Lo que hicimos es para dar un mejor servicio a los clientes, un lugar más confortable y más amplio. Tenemos buenos proyectos para este bello estado. Próximamente los daremos a conocer”, concluyó Alarcón.

La presencia de autoridades estatales y legisladores en la ceremonia de apertura también reflejó el respaldo institucional al sector restaurantero como motor de crecimiento. Entre los asistentes estuvieron el senador Gino Segura, el diputado Jorge Sanén Cervantes, presidente de la Junta de Gobierno del Congreso de Quintana Roo; el legislador local Renán Sánchez Tajonar, y Paul Carrillo, secretario estatal de Desarrollo Económico.

POSICIONAMIENTO

Con esta renovación, Mr. Pampas reafirma su posicionamiento en Cancún como una marca reconocida por su propuesta gastronómica brasileña, calidad de servicio y ambiente familiar. La decisión de permanecer en la misma zona —justo al lado de su antigua sede— y crecer sobre esa base, responde también a una estrategia de fidelización del cliente, que ahora encuentra un lugar más espacioso, moderno y eficiente.

Este tipo de inversiones resulta clave para consolidar a Cancún no solo como destino de sol y playa, sino como un punto de referencia gastronómico en la región. La nueva etapa de Mr. Pampas contribuye a elevar el estándar del sector restaurantero local y a generar confianza entre otros actores del ecosistema empresarial.

Canela fina

Rubén Cortés

Periodista y escritor

Twitter @Ruben_Cortes

MEDIO MILLÓN DE EMPLEOS MENOS

Los nuevos datos cortan el aliento. INEGI: hay medio millón de empleos menos y aumentó el precio de la comida. Banxico: el PIB crecerá apenitas 0.1 %. Y viene un tortillazo: el gobierno de López Obrador abandonó el campo y por primera vez en 30 años falta maíz blanco.

El precio del kilogramo de tortilla aumentó de 23 pesos en marzo, a 28 pesos ayer. Y el Grupo Consultor de Mercados Agrícolas estima que llegará a 32 pesos, debido a la escasez de maíz blanco, que es el empleado para la elaboración de masa y de tortillas.

Mal resultado: gran pérdida de empleos y tortilla cara, mientras el gobierno echaba toda la carne al asador del circo de la elección del Poder Judicial. Sí, en medio de toda la faramalla, se perdieron exactamente 486 mil empleos de enero a marzo. Es muy mal resultado.

Otros números del INEGI en el primer trimestre, indican que 17.15 millones de trabajadores se quedaron sin acceso a servicios de salud, otros 12 millones trabajaron sin ningún tipo de prestaciones, y 26.6 millones percibieron el salario mínimo o menos.

La realidad es que no hay dinero: la presidenta fue clara al responder a las exigencias de aumentos salariales de la CNTE: “Pondríamos en problemas los recursos públicos para programas de bienestar, obra pública y salario de los trabajadores del Estado”.

Los recursos se van en buena medida para pagar obras inservibles que dejó López Obrador inauguradas al vapor o sin terminar, como el Tren Maya, que genera sólo 134 millones de pesos y tiene que ser subsidiado con 12 mil millones.

O Mexicana de Aviación: la compró en 815 millones de pesos, aunque había quebrado hacía 13 años: por cada pasajero, ingresa 927 pesos y cuesta cinco mil trasladarlo. Y la refinería de Dos Bocas: no produce y su costó va por 20 mil millones de dólares gastados.

A la vez que Sheinbaum abre las arcas para subsidiar las ocurrencias de López Obrador, se vacían los bolsillos de los ciudadanos a la hora de comprar alimentos: la primera quincena de mayo fue particularmente difícil.

Según Profeco: el precio de la carne de res alcanzó 199.4 pesos por kilogramo (2.5% más en relación con abril y 14.7% más en comparación con abril de 2024); mientras que la carne de cerdo y pollo registran incrementos anuales del 11.8% y 7.1%.

Encima, vienen dos golpes: dejarán de entrar tres mil millones de dólares en remesas (por el virtual 3.5% de impuesto en EU) y el T-MEC será revisado en septiembre, con cambios que disminuirán el flujo actual de 350 mil millones de dólares a México.

El México que dejó López Obrador sólo funciona en las Mañaneras.

Es pura propaganda.

Trabajar hasta el agotamiento Burnout

El agotamiento crónico afecta a 7 de cada 10 personas que laboran en México. Jóvenes, mujeres y minorías lo padecen con mayor frecuencia, afectando su salud y la productividad empresarial

El burnout ya no es una palabra de moda: es una alerta roja en los espacios laborales. En México, 72% de los trabajadores ha experimentado burnout en el último año, y 12% lo vive con frecuencia. Según el estudio Burnout Laboral 2025 de Buk, el agotamiento emocional, físico y mental se vincula a jornadas extenuantes, falta de reconocimiento, escasa exibilidad y ambientes poco inclusivos. A diferencia del estrés ocasional, el burnout es un fenómeno reconocido por la OMS como resultado de un entorno laboral mal gestionado. Este malestar impacta no solo la salud de los colaboradores, sino también la productividad y reputación de las empresas.

¿Qué es el burnout?

Estado crónico de agotamiento emocional, físico y mental. Surge por estrés laboral prolongado y mal gestionado. Reconocido por la OMS como un fenómeno ocupacional.

Nelly García
Angel Hernández

de los trabajadores ha sufrido burnout en el último año.

72% 12% 25% 10% 32% 63% 21%

lo vive con frecuencia.

de quienes están insatisfechos con su jornada laboral lo padecen frecuentemente.

de quienes no tienen exibilidad laboral también lo sufren.

¿A

quiénes afecta más?

17% de la Generación Z lo vive con frecuencia.

15% de las mujeres también lo reporta, sobre todo madres trabajadoras.

24% de personas neurodivergentes lo padecen frecuentemente.

19% de personas LGBTQ+ sufren burnout, ligado al “esfuerzo de ocultamiento”.

Consecuencias para las empresas

menos productividad en quienes presentan burnout frecuente (72% vs 82%).

de los jóvenes lo citan como motivo para renunciar. con burnout recomendarían su empresa, contra 81% sin burnout.

Acciones para prevenirlo

 Políticas de exibilidad y balance carga laboral.

 Programas de reconocimiento y diversidad.

 Capacitación a líderes para detectar señales tempranas.

 Medición y monitoreo continuo del burnout.

 Educación sobre síntomas y prevención.

¿Sabías que...?

México presenta uno de los niveles más altos de burnout frecuente en América Latina. La NOM-035 obliga a las empresas a identi car y prevenir riesgos psicosociales. El burnout cuesta a las empresas mexicanas millones en rotación y ausentismo cada año.

Reporte Washington

EL ESTILO DEL EMBAJADOR RON JOHNSON

En las casi tres décadas que llevo cubriendo los asuntos de la relación bilateral México-Estados Unidos, nunca había visto un equipo de gobierno tan robusto y con experiencia tan marcada en el hemisferio occidental como el equipo que presentó en las últimas semanas la administración de Donald Trump. Empezando por el secretario de Estado y también consejero de Seguridad Nacional de la Casa Blanca, Marco Rubio (exsenador cubanoamericano); del subsecretario de Estado, Christopher Landau (ex embajador de EUA en México); del Enviado Especial para la Región, Mauricio Clavere- Clarone (ex consejero de Seguridad de la Casa Blanca -cubanoamericano) y por supuesto, el embajador Ron Johnson quien ya entregó sus cartas credenciales a la presidenta de la México. Aunado a este equipo en la primera línea de mando se agrega un cuerpo de funcionarios de carrera con experiencia en la región.

¿Quién es Ron Johnson y por qué ha causado tanta intriga su llegada como embajador a México? Tradicionalmente los puestos de embajadores (en la gran mayoría de las capitales importantes para los intereses de Estados Unidos) están reservados para aquellas personas que aportaron una buena cantidad de dinero a la campaña presidencial, a políticos, o a personajes cercanos a la familia presidencial. En un segundo grupo aparecen personajes con características sui-generis o con alguna especialidad dependiendo el país, y el tercer grupo es para diplomáticos de carrera. Johnson es parte del segundo grupo.

Johnson ha sido un militar condecorado, boina verde (entrenamiento en las fuerzas especiales) con años de servicio en la CIA en misiones cercanas a América Latina y exembajador en El Salvador en una época cuando ese país atravesaba una de las peores crisis de seguridad en su historia. De hecho, se criticó mucho a Johnson durante su comparecencia en el Senado su cercanía con el presidente Bukele, un personaje cercano al presidente Trump, pero controvertido en muchos rincones del mundo por el uso de la fuerza y potenciales violaciones a los derechos humanos en su intento por eliminar el crimen y las mafias.

Mi lectura es que Johnson fue propuesto como parte de una terna de perfiles para la misión de México y el presidente Trump se inclinó por él por su perfil “policiaco” y su cercanía con el grupo del secretario Marco Rubio (la esposa de Johnson es cubanoamericana) con una historia similar a la familia de Rubio.

En varias reuniones recientes Johnson ha delineado una agenda con 5 ejes de trabajo con México: seguridad y migración y agilizar la frontera de manera segura; revisión del TMEC; innovación e impulso a la agenda “America First”; neutralización de China y su avance en México y América Latina, y finalmente, protección de los intereses (empresas) norteamericanas en México.

En conclusión, llegó a México un embajador cercano al “grupo de poder” de seguridad nacional y política exterior de Trump. Un exmilitar y exfuncionario de la CIA con conexiones directas a la milicia y al mundo de la inteligencia que conoce bien nuestro país. Estimo un diálogo franco, directo y hasta cierto punto tolerante, pero firme.

Al buen entendedor

Sergio González Rubiera Presidente de la AMAV Quintana Roo • sgrubiera@acticonsultores.com

COSTA DE PUERTO JUÁREZ-PUNTA SAM: ANOMALÍAS Y OPORTUNIDADES

Hoy les presento las anomalías, desperfectos y situaciones fuera de la ley que prevalecen en La Costa de Puerto Juárez-Punta Sam, desde el Muelle Fiscal de APIQROO al sitio arqueológico de El Meco.

1.- Invasión de habitantes y negocios en áreas no permitidas

La zona adyacente a la playa pública “Playa del Niño”, está invadida por habitantes que hacen uso de la zona federal marítima terrestre en condiciones de falta de higiene y sin que medie regulación alguna para habitar justo en la playa, generando mal aspecto, mala imagen y sin la seguridad de que los habitantes estén conectados a los sistemas de agua potable, alcantarillado, drenaje, entre otros servicios.

En la misma zona, hay negocios de comida, sin servicios de higiene y drenaje, que afectan no solo a la imagen de la zona, sino que ponen en riesgo a turistas, visitantes y locales.

No es nuestra intención que esa gente que ha encontrado una fuente de ingresos en Puerto Juárez, carezca de ellos y se queden en el abandono, pero sí que sean regulados. Lo que hoy son un montón de “changarros” con pésima imagen que sirven mariscos, con unos “jaladores” (promotores) de mal aspecto que acosan a los automovilistas, podría convertirse en un atractivo corredor turístico y gastronómico.

Estamos en la disposición de apoyar para lograr esta reconversión de la zona, pero es importante que las autoridades de los tres niveles de gobierno se aproximen, hagan el diagnóstico y se implemente un plan integral.

2.- Carretera en pésimas condiciones

El tramo que va desde el muelle fiscal de APIQROO hasta el sitio arqueológico El Meco, recientemente remodelado y puesto en valor, está en condiciones lamentables, no solo por los baches, que de cuando en cuando se reparan de forma temporal con chapopote, sino de forma general, con grietas, vados y topes sin sentido; da sensación de abandono y es riesgo para automovilistas. URGE una solución integral, una carpeta asfáltica nueva.

Algunos empresarios de la zona como el muy frecuentado restaurante Marbella, podrían cooperar si se toma en consideración el pésimo aspecto de su propio acceso.

3.- Banquetas, guarniciones y accesos

Todo el tramo, desde el muelle fiscal hasta El Meco, en ambos lados de la carretera es lamentable para el peatón. Una zanja, para introducir fibra óptica, después de meses, continúa sin ser restablecida a la normalidad. La zona permanece llena de arena sin que nadie se ocupe de limpiar.

Banquetas invadidas por la maleza, que impiden el tránsito de peatones.

Algunas marinas privadas, han destruido la banqueta con sus accesos de embarcaciones al mar, e invadieron las zonas públicas y limitaron el acceso peatonal. En diversos tramos la banqueta ya no existe.

4.- Inmuebles abandonados

Hay inmuebles a medio construir, con varillas de construcción oxidadas en sus azoteas. Destacan las ruinas de lo que fue el Club Deportivo Odissey, del que aún se pueden ver sus letreros; da un aspecto denigrante y sus inmediaciones se han convertido en un basurero y cementerio de lanchas. Es urgente que la autoridad conmine a sus propietarios a poner sus fachadas en valor, en tanto resuelven sus problemas jurídicos.

Ciudadanos y turistas no tenemos por qué ser víctimas de su desdicha en los negocios.

5.- Construcciones y operaciones irregulares

Se construyó una barda próxima a Playa del Niño, del lado de la selva, de la que no se conoce su legalidad. Hay un estacionamiento, muy necesario sí, frente a Playa del Niño, de enormes proporciones, pero con pésima imagen, limitado por llantas, rodeado de arena, parece lote baldío en una zona de tercer mundo.

La situación de la costa de Puerto Juárez, que tiene implicaciones para los tres órdenes de gobierno, merece ser atendida y no ser soslayada, como hasta hoy, ya que tiene un enorme potencial turístico y generación de ingresos.

EXPANSIÓN Y ALIANZAS ESTRATÉGICAS

Amerimed Hospitals consolida su presencia en el sureste con la apertura de una nueva clínica en Mérida y la firma de un convenio académico con la Universidad de la Salud de Puebla

363

millones de pesos invertidos en la nueva clínica de Mérida

96

consultorios y 22 habitaciones disponibles en la nueva unidad

200 empleos directos y más de 400 indirectos generados +20

años de experiencia en salud de alta especialidad en México

Con más de dos décadas de trayectoria en la atención médica de alta especialidad, Amerimed Hospitals avanza en su plan de expansión estratégica en el sureste de México. La apertura de una nueva clínica en Mérida, Yucatán, se suma a su red de servicios, que ya incluye Cancún, Playa del Carmen, Cozumel, Isla Mujeres y Tulum. Esta inversión no solo refuerza su liderazgo en turismo médico, sino que también responde a una creciente demanda de servicios de salud en zonas clave de desarrollo urbano.

Además, el grupo hospitalario firmó recientemente un convenio de colaboración con la Universidad de la Salud de Puebla, una alianza que fortalecerá la formación académica en el ámbito médico y permitirá integrar a estudiantes y especialistas en sus programas clínicos. Con esta doble estrategia —infraestructura de vanguardia y alianzas educativas—, Amerimed reafirma su compromiso con la calidad, la innovación y el bienestar regional.

INVERSIÓN, EMPLEO Y ATENCIÓN ESPECIALIZADA

Amerimed Mérida inició operaciones en el nororiente de la ciudad de Mérida, Yucatán, en la zona de Héroes, una de las áreas con mayor crecimiento demográfico. Con una inversión de más de 363 millones de pesos, esta nueva unidad médica representa un hito en la atención hospitalaria privada en el estado.

El complejo está equipado con tecnología de última generación, incluyendo tomografía de 128 cortes, resonancia magnética de 1.5 teslas y quirófanos de alta especialidad, además de unidades de cuidados intensivos para adultos y neonatos.

El hospital cuenta con 96 consultorios, 22 habitaciones, áreas completas de urgencias, labor y recuperación, así como un equipo inicial de 23 enfermeros y 98 médicos especialistas, que se incrementará gradualmente hasta alcanzar 70 enfermeros. Se espera la generación de 200 empleos directos y más de 400 indirectos, consolidando a Amerimed como un actor clave en la economía regional y el turismo médico.

CONVENIO ACADÉMICO: INTEGRACIÓN DE TALENTO EN FORMACIÓN

El fortalecimiento institucional también se refleja en la firma de un convenio de colaboración con la Universidad de la Salud de Puebla, realizada en las instalaciones de Amerimed. Este acuerdo permitirá la incorporación de médicos internos de pregrado y otras disciplinas del área de la salud a los programas hospitalarios del grupo, generando sinergias entre el ámbito clínico y académico.

Con esta alianza estratégica, Amerimed Hospitals abre sus puertas a una nueva generación de profesionales de la salud, promoviendo la excelencia médica y la educación práctica. El convenio forma parte de un proyecto más amplio para impulsar la innovación, el conocimiento y el desarrollo humano dentro de la red hospitalaria.

Pueblos Mágicos refuerzan alianzas para el desarrollo

Destaca el senador Gino Segura riqueza histórica, cultura, natural y gastronómica de México

Ciudad de México.- Durante la renovación de la Red Nacional de Alcaldes de los Pueblos Mágicos, el senador Gino Segura expresó que “los Pueblos Mágicos no son solo destinos pintorescos; son motores de desarrollo regional, guardianes de nuestra identidad y un claro ejemplo de cómo el turismo puede generar prosperidad compartida.

Bajo la visión de la Cuarta Transformación, hemos reconocido y potenciado su valor estratégico”.

Para el legislador por Quintana Roo, estos pueblos representan mucho más que atractivos turísticos. Son lugares únicos donde confluyen historia, cultura, naturaleza y gastronomía. Pero lo más valioso de cada Pueblo Mágico es su gente: personas cálidas, amables, serviciales, profundamente trabajadoras y comprometidas con su comunidad, que reciben

con los brazos abiertos a visitantes de todo México y del mundo. México cuenta con 177 Pueblos Mágicos distribuidos en los 32 estados del país, conformando una red que entrelaza la riqueza cultural y natural de todo el territorio nacional.

Estos municipios son hogar de más de 10 millones de personas —el 8.5% de la población nacional— y generan casi 200 mil millones de pesos y más de 300 mil empleos dentro del sector turístico.

Como presidente de la Comisión de Turismo en el Senado de la República, Gino Segura reiteró su compromiso de fortalecer la legislación y normatividad necesarias para apoyar a estos 177 destinos que conforman el alma turística de México.

En el evento se nombró a José Alfredo Contreras, alcalde de Bacalar, como presidente de la nueva estructura directiva de esta Red Nacional de Alcaldes de Pueblos Mágicos.

FORTALECEN LAZOS PARA MEJORAR EL SERVICIO DE TRANSPORTE

El secretario general interino del Sindicato de Taxistas, Michel Díaz, encabezó un recorrido estratégico por las instalaciones del sindicato, acompañado por el titular del Instituto de Movilidad del Estado de Quintana Roo (Imoveqroo).

Durante el recorrido, se destacó el funcionamiento de cada una de las áreas operativas y administrativas, resaltando su papel en el fortalecimiento del servicio de transporte. Esta visita permitió dialogar sobre puntos clave para la modernización del sector y la optimización de los recursos al servicio de la ciudadanía.

Sindicato de Taxistas “Andrés Quintana Roo” en trabajo con el Instituto de Movilidad

Más tarde, Michel Díaz sostuvo una reunión con el titular del Imoveqroo y socios de Transporte Terrestre Estatal (TTE), en la que abordaron temas prioritarios como la seguridad vial, la eficiencia del servicio y la incorporación de tecnologías que permitan ofrecer una experiencia de calidad a los usuarios.

“Seguimos comprometidos con la mejora continua del transporte. Estos encuentros son fundamentales para alinear esfuerzos y construir un sistema más seguro, moderno y eficiente”, señaló Michel Díaz.

ALIANZA POR LA EDUCACIÓN

El Sindicato de Taxistas “Andrés Quintana Roo” de Cancún mantiene una alianza con la Universidad de Oriente que permite a hijos e hijas de los agremiados acceder a programas educativos con beneficios especiales.

La iniciativa busca impulsar el desarrollo profesional de las nuevas generaciones, reafirmando el compromiso del gremio con el bienestar familiar. “Creemos que la educación es la base del progreso”, destacó la dirigencia sindical.

Con este vínculo, el sindicato refuerza su papel como aliado en la formación de futuros profesionales.

PROFESIONALIZACIÓN QUE IMPULSA EL CRECIMIENTO

AMPI Cancún renueva su Consejo Directivo con Karen Ramos Díaz al frente, reafirmando su compromiso con la excelencia, innovación y certeza jurídica para inversionistas en el Caribe Mexicano

Con una visión clara hacia la excelencia, la profesionalización y el fortalecimiento de la comunidad inmobiliaria en el Caribe Mexicano, Karen Elizabeth Ramos Díaz asumió la presidencia del Consejo Directivo de la Asociación Mexicana de Profesionales Inmobi liarios (AMPI) Cancún. Su nombramiento marca un nuevo capítulo para la industria en uno de los destinos turísticos y de inversión más relevantes del país.

Durante su intervención, Ramos Díaz compartió los ejes estratégicos que guiarán su gestión: excelencia, especialización, innovación, cumplimiento, liderazgo y trabajo en equipo. Más allá de simples conceptos, representan un compromiso real con la profesionalización del gremio, la modernización de procesos y la integración de todos los actores del sector bajo un mismo objetivo: fortalecer el papel de Cancún como referente inmobiliario a nivel nacional e internacional.

En su mensaje, la nueva presidenta destacó que “será una administración para todos, y donde cada uno de nosotros está convo-

cado para sumar esfuerzos”. Esta visión de unidad se proyecta como uno de los pilares clave de su liderazgo, poniendo énfasis en el valor de las alianzas institucionales y el fortalecimiento interno de AMPI Cancún.

RECONOCIMIENTO AL LEGADO Y VISIÓN DE FUTURO

Uno de los momentos más significativos del evento fue el reconocimiento entregado a la presidenta saliente, Patricia Mora Vallejo, por su labor y legado al frente de AMPI Cancún. Su gestión fue ampliamente aplaudida por su capacidad para consolidar los cimientos institucionales que hoy permiten a la organización mirar hacia el futuro con bases sólidas.

El acto protocolario contó con la presencia de destacadas figuras del ámbito empresarial, gubernamental y militar, entre ellos Ismael Tirado Robles, vicepresidente nacional de productividad y crecimiento de AMPI; Enrique Traba Griffin, coordinador regional de AMPI Sureste; José Alberto Alonso Ovando, titular de la Secretaría de Desarrollo Territorial Urbano Sustentable (SEDETUS); así como representantes del Ayuntamiento de Benito Juárez, fuerzas armadas y cámaras empresariales.

Trabajamos para dar certeza jurídica a nuestros clientes, socios e inversionistas que confían en nosotros”.

Karen Ramos Díaz Líder de AMPI Cancún

Desde el ámbito nacional, Ismael Tirado reconoció el trabajo realizado en Cancún, destacando los avances en la capacitación y la profesionalización del gremio inmobiliario. “Lo que se está haciendo en esta región debe replicarse en otras partes del país”, señaló.

CERTIDUMBRE Y PROFESIONALIZACIÓN:

CLAVES DEL DESARROLLO

La presencia de autoridades estatales reafirmó el compromiso del gobierno con el desarrollo ordenado del territorio y la promoción de inversiones con certeza jurídica. José Alberto Alonso Ovando, titular de SEDETUS, hizo énfasis en la necesidad de estrechar la colaboración entre el gobierno y el sector inmobiliario para consolidar una planeación urbana responsable, con visión social y sustentable, en línea con los principios impulsados por la gobernadora Mara Lezama.

Karen Ramos resaltó que Cancún y otros destinos de Quintana Roo —como Playa del Carmen, Tulum, Puerto Morelos, Cozumel, Bacalar y Chetumal— reciben una gran cantidad de inversión, lo que exige estándares más altos de calidad y transparencia. Por ello, se fortalecerán las alianzas con SEDETUS para combatir el ejercicio irregular de asesores no matriculados y consolidar la legalidad del sector.

Asimismo, se anunció que el Comité de Desarrollos Inmobiliarios cobrará un papel protagónico en esta nueva etapa, y se reforzarán los esquemas de capacitación continua, tanto presenciales como virtuales, a través de los organismos nacionales de AMPI.

La administración entrante también reafirmó su interés en consolidar la participación de AMPI Cancún en los principales foros y eventos del país, generando cohesión gremial y una mayor visibilidad para la región. Se fortalecerán vínculos con organismos gremiales, cámaras empresariales y autoridades de los tres niveles de gobierno.

El nuevo Consejo Directivo está compuesto por un equipo multidisciplinario: la vicepresidencia será ocupada por Dafnee N. Fuentes Trujillo; como secretaria, Patricia Hill Fernández; Cintia Yamila Diellos como tesorera; y como vocales, Lucrecia Zendejas Navarrete y Andrés López-Sánchez Lehman.

Con este nuevo liderazgo, AMPI Cancún da un paso firme hacia una etapa de transformación, profesionalismo y crecimiento regional. Una etapa donde las alianzas, la capacitación y la innovación serán clave para consolidar a Cancún como epicentro inmobiliario del Caribe Mexicano.

CONTEXTO NACIONAL E INVERSIÓN E N DESTINOS TURÍSTICOS

Durante el evento, Ismael Tirado, encargado de tomar la protesta oficial a Ramos Díaz y su consejo directivo, ofreció un panorama sobre la situación nacional del sector. Si bien reconoció una desaceleración de entre 10 y 15% en el flujo de inversión debido a la incertidumbre económica global, subrayó que Cancún y la Riviera Maya mantienen un ritmo sólido, particularmente en el segmento turístico-residencial.

“Hay una ligera pausa por parte de inversionistas, pero el mercado sigue moviéndose. Los destinos de playa siguen siendo muy atractivos, y Quintana Roo destaca por estar entre los primeros lugares del país en ventas e inversiones confirmadas”, comentó Tirado. Agregó que, mientras la inversión vacacional mantiene su ritmo, los créditos hipotecarios siguen mostrando una fuerte demanda, impulsando la venta de vivienda económica y residencial.

Los nuevos liderazgos que están emergiendo desde AMPI Cancún buscarán aprovechar ese potencial, acompañando a los inversionistas y promoviendo condiciones que brinden seguridad y confianza a quienes deciden apostar por este destino.

Reducen horario de operación de bares y restaurantes en Cancún

Cancún, Q. Roo.- Por iniciativa de la presidenta municipal, Ana Paty Peralta, el Cabildo de Benito Juárez aprobó por unanimidad modificaciones a diversos artículos del Bando de Gobierno y Policía en materia de horarios de funcionamiento de establecimientos comerciales y de servicios, principalmente aquellos dedicados a la venta y consumo de bebidas alcohólicas, a efecto de preservar el orden público, la seguridad ciudadana y la tranquilidad de las familias cancunenses.

Se fijan límites explícitos de funcionamiento para los giros de restaurante-bar y bar, restringiendo su operación hasta las 2:00 horas del día siguiente en la zona urbana y hasta las 3:00 horas del día siguiente en la zona turística, medida que busca establecer un equilibrio entre el desarrollo económico de dichos negocios y el desarrollo de la comunidad en condiciones de salud, seguridad y tranquilidad.

Y PONEN REGLAS A CASETAS EN FRACCIONAMIENTOS

En otro tema, se avaló regular la autorización para construir casetas y/o instalar dispositivos de registro y control de acceso en zonas habitacionales que no fueron diseñadas con ello. “Van a estar reglamentadas por medio de un comité de evaluación para que cumplan con todos los requisitos, tienen que tener el 90% de la aprobación de las vecinas y vecinos del área, mediante acta de asamblea. En ningún momento se podrá impedir el libre tránsito a cualquier tipo de vehículos oficiales y de servicios, así como a los ciudadanos que vivan en ese sitio”, manifestó.

Reconoce Ana Paty Peralta a ingenieros civiles

Cancún, Q. Roo.- En el marco de la 48 Reunión Nacional Federación Mexicana de Colegios de Ingenieros Civiles (FEMCIC A.C.), la Presidenta Municipal, Ana Paty Peralta, aseguró que con el liderazgo y respaldo de la gobernadora, Mara Lezama, se está transformando Cancún en una ciudad moderna, con infraestructura urbana de calidad, movilidad eficiente y espacios dignos, para sentirse orgullosos y con mejor calidad de vida a la ciudadanía.

“Felicito a todas y todos los integrantes de este gran colegio en su aniversario, han sido aliadas y aliados claves para construir una ciudad que no se detiene y que está en un momento histórico: el de tomar decisiones que marcarán el rumbo de las próximas décadas”, dijo la alcaldesa al ser anfitriona de la celebración del Décimo Congreso de Ingeniería Civil y los 35 años del Colegio de Ingenieros Civiles de Cancún

Además, dio la bienvenida a los 63 colegios de ingeniería civil provenientes de todo el país, siendo un gremio fuerte con más de 50 mil integrantes comprometidos con el desarrollo de México. Mencionó que existe la oportunidad y responsabilidad de planear con inteligencia, de construir con conciencia, con ética y con sentido social.

Bitácora de viaje

Comunicador

Twitter @inakimanero Facebook @inakimanerooficial IG: Inaki_manero

BITÁCORA DE VIAJE LVIX

Julio II (murmurando hacia el techo de la Sixtina): ¿Cuándo estará lista?

Miguel Ángel (mirando desde su andamio al papa): Cuando esté lista. LA AGONÍA Y EL ÉXTASIS – IRVING STONE.

Era mi último día en Roma; entré al vagón de la estación Termini del metro, luego de pasar unas horas haciendo video reportaje en el Coliseo (Infodumping alert: se llamaba así porque antiguamente había una estatua colosal de Nerón al lado de esa mole). Mi encomienda había terminado dos días antes, el jueves, luego de que la fumata bianca hubiera declarado el habemus papam con todo y familia de gaviotas. En plan de broma, le había comentado a mis compañeros que tomaban el enlace de radio en México, que el cónclave era algo así como el Superbowl de la religión. Para algunos radioescuchas, la humorada hizo gracia; para otros, no les pareció ni correcto, ni respetuoso. Ese segundo grupo, por mí, se lo dejaría a Miguel Ángel para ser incluido en la parte de abajo de los frescos de la Sixtina. Me habría encantado tener un décimo de ese genio para desahogar frustraciones sin dejar de ser reverenciado como el artista más grande de la época. Era sábado pasado el mediodía, mi vuelo saldría hasta las once de la noche. Tenía que ver cómo aprovechar un par de horas a una ciudad con tres mil años de antigüedad y lo que parecían millones de turistas yendo y viniendo, subiendo y bajando, tomando selfies y devorando gelati en una primavera italiana de 38 celsius. Qué distinta de ese invierno en que cubrí la despedida de Benedicto y saludé la llegada de Francisco en otro Superbowl clerical que me enfrentó por primera vez de cerca con el acertijo de mi vida. La primera vez que, al fondo de la Avenida de la Conciliación (otro infodumping: se llama así para conmemorar el Tratado de Letrán en el que Benito Mussolini avala la creación del moderno Estado Vaticano; de esto ya casi un siglo), me esperaba, impasible, la Basílica de San Pedro. Como a Edipo con la Esfinge, me haría una pregunta que tardaría 12 años en comprender y empezar a responder.

Dos días atrás, la prodigiosa chimenea instalada por los bomberos romanos en la Capilla Sixtina, había dado su mensaje y en la sala de prensa vaticana, volaron plumas; cada periodista intentando comunicarse con su medio en una poesía coral digna de Les Luthiers o Monthy Python. ¿A quién habrán escogido las dos terceras partes de los cardenales, con la mediación, claro, del Espíritu Santo? En Las Vegas, el diablo pagaba diez a uno a los candidatos menos taquilleros, pero los aficionados al cónclave, con años de experiencia, recomendaban apostar por el filipino, o por el norafricano francés, o por el italiano. Sí, eso, Italia debía recuperar esa primacía papal; ya basta de polacos, alemanes y argentinos; el sucesor de Pedro tiene que ser del lugar en donde el cristianismo se universalizó con Pablo, con Constantino… Conste, eso no lo digo yo. Escuchado en programas de debate italianos y conversaciones random por la calle camino a mi cuartel general en San Pedro. Antes de que el cardenal Dominique Mamberti apareciera para informar en latín el nombre del agraciado

o más bien, su nombre de bautismo y su nuevo nombre litúrgico que lo acompañará hasta la tumba o hasta la renuncia, mi mente se revolucionaba a niveles hiperespaciales intentando recordar a… Parolin, Zuppi, Tagle, Aveline. Parecía que estaba invocando la alineación del Milan. Y sí, coincidentemente, hay algo de esa espectacularidad que tiene el deporte en la forma de elegir al sumo pontífice. El Vaticano lo sabe y sabe que el show atrae público y - ¿por qué no? – en la guerra y en la salvación de las almas, todo se vale. Lo admito, el Vaticano nos tenía en un cliffhanger; “Annuntio vobis gaudium magnum… Eminentissimum ac reverdisssimum, Dominum, Dominum Robert Francis, Sanctae Romanae Ecclesiae Cardinalem Prevost, qui sibi nomen imposuit Leon XIV”. Hay palabras que tienen el poder de hacer el silencio reverencial e inmediatamente provocar una explosión de júbilo. La carga energética, creas en lo que creas, te confirma que el ser humano es una batería emocional recargable.

El nuevo papa, es norteamericano. Nacido en Chicago (tierra repleta de migrantes latinoamericanos), pero que en algún momento miró hacia el sur y el camino lo llevó a ser encargado de la diócesis de Chiclayo, en Perú. Su discurso de presentación ante el mundo fue en italiano, en latín, en perfecto español, saludando a su diócesis, pero no en inglés. La combinación en su historia de vida es por mucho intrigante. Hagamos paréntesis: Francisco surgió del hemisferio sur con la experiencia de vida de los gorilatos de derecha, hijo de la Teología de la Liberación. En su pontificado se dedicó a crear muchos cardenales provenientes de lugares olvidados por la Iglesia, universalizar y darle su etimología correcta a la palabra católico ante la desaprobación del ala conservadora. Francisco se ganó más acusadores y detractores dentro de su religión, que afuera. Cerrando paréntesis: Robert Prevost, con un interesantísimo árbol genealógico, no estaba dentro del selecto grupo de los cardenales favoritos para la encomienda del vicariato de Cristo. Otra vez, el Espíritu Santo tenía un as bajo la manga como con Juan XXIII, en quien nadie creía y que recetó un Concilio Vaticano II que el planeta Tierra de la Guerra Fría, el movimiento hippy y la guerra de Vietnam no vio venir, salvando a la institución eclesiástica de la herrumbre ideológica y espiritual. ¿Es León XIV una continuidad al legado de Bergoglio? Por lo pronto, en su discurso, quiere dejar muy claro el significado de la palabra pontífice: el que tiende puentes, el que quiere que la Iglesia camine de la mano con el mundo moderno; el conciliador, el ecumenista. Independientemente de la religión que profeses, sentimientos de luz ante la sombra del totaliltarismo otra vez rampante, son reconfortantes.

Mientras tanto, en algún momento del siglo XVI, Julio II miraba hacia el techo, hacia el andamio, con un sentimiento confrontado entre la indulgencia y el querer golpear al objeto de su enojo. Mientras caminaba en procesión, murmuraba a la sombra que se encontraba boca arriba, haciendo lo suyo en la altura. “¿Cuándo estará lista?” Miguel Ángel, con calma, sin dejarse intimidar ante el papa guerrero… “Cuando esté lista”. Y efectivamente, todavía no está lista.

El Comité Permanente sobre el Catastro en Iberoamérica estableció el 12 de mayo para visibilizar la importancia estratégica del catastro en la región

TERRITORIO CON ORDEN: LA NUEVA VISIÓN CATASTRAL EN IBEROAMÉRICA

El Comité Permanente sobre el Catastro en Iberoamérica (CPCI) ha establecido el 12 de mayo como el “Día Iberoamericano del Catastro”, con el objetivo de reconocer y promover el papel fundamental del catastro en la planificación territorial, la gobernanza de la tierra, la transparencia institucional y el desarrollo sostenible de los países de la región.

La presentación oficial de esta efeméride tuvo lugar el pasado 15 de mayo, mediante una videoconferencia interna-

cional que reunió a autoridades catastrales, especialistas y representantes de instituciones de toda Iberoamérica.

Durante el acto, se hizo lectura del acuerdo de instauración, se destacó la historia del CPCI, se reconocieron buenas prácticas catastrales y se reafirmó el compromiso por fortalecer la cooperación regional.

Esta iniciativa fue aprobada y organizada por el Comité Directivo del CPCI, como muestra del trabajo conjunto que

caracteriza a dicho organismo y del compromiso de sus integrantes con la articulación institucional y la mejora continua de los sistemas catastrales en Iberoamérica, destacando Quintana Roo que ahora, con la gobernadora Mara Lezama cuenta con un gobierno feminista y humanista ocupado en elevar el bienestar de la población, promoviendo la certeza en la propiedad de la tierra, garantizando la legalización de predios y viviendas, reafirmando el patrimonio familiar.

PUEBLO DE TULUM, PROTAGONISTA DE SU ÉXITO TURÍSTICO

Tulum.- En el marco del 17 aniversario de Tulum, la gobernadora Mara Lezama Espinosa afirmó que en Quintana Roo juntas y juntos estamos construyendo una nueva historia, haciendo valer los derechos del pueblo, con justicia social y que la prosperidad compartida llegue a todas las mesas, por más pequeña que sea.

“Esta tierra está hecha de resistencia, lucha y también con una profunda esperanza, con anhelos”.

Después de la sesión solemne de aniversario, encabezada por el presidente municipal Diego Castañón y con la presencia de los representantes de los tres poderes, la gobernadora de Quintana Roo afirmó que con pleno respeto a la autonomía municipal se trabaja de forma coordinada, juntas y juntos, en equipo, para construir el segundo piso de la Cuarta Transformación.

Mara Lezama.

Primera generación de cocineros c ertificados, protagonistas de la gastronomía en el Caribe mexicano

Convocó a la unidad, para que los beneficios de la prosperidad compartida se reflejen en universidades, equipamiento, mobiliario, servicios de salud, etc., para que nadie se quede fuera ni nadie se quede atrás.

ENTREGAN 70 TONELADAS DE SEMILLA MEJORADA DE MAÍZ

Chetumal.- La gobernadora Mara Lezama Espinosa entregó 70 toneladas de semilla mejorada de maíz para la siembra en 149 comunidades y en apoyo de casi mil 700 familias de Othón P. Blanco, Bacalar, Felipe Carrillo Puerto, José María Morelos, Lázaro Cárdenas y Puerto Morelos, que representa un paso firme hacia la seguridad alimentaria y el fortalecimiento del campo. Afirmó que este gobierno humanista con corazón feminista sabe lo que cuesta sembrar, que mientras otros descansan los productores están en la milpa, bajo el sol, trabajando con las manos, pero también con el alma y el corazón.

RECONOCEN A COCINERAS Y COCINEROS TRADICIONALES

Cancún.- La primera generación de cocineras y cocineros tradicionales certificados de Quintana Roo, 13 mujeres y 2 hombres, bajo el Estándar 1084 “Preparación de la Gastronomía Mexicana Popular y Tradicional” de CONOCER, recibieron su constancia de la gobernadora Mara Lezama Espinosa, durante la Segunda Sesión Extraordinaria del Comité de Fomento a la Gastronomía de Quintana Roo. “Estamos celebrando algo más que una certificación. Hoy estamos reconociendo a quienes han hecho de la cocina tradicional una forma de resistencia, de identidad, de amor por la tierra. No podemos permitir que las cocineras y los cocineros tradicionales, que han sido el corazón de nuestras comunidades, sigan siendo invisibles en la historia oficial” expresó la gobernadora Mara Lezama al entregarles su certificación y reconoce que son Las y los cocineros ahora son protagonistas de la gastronomía en el Caribe mexicano; son de Benito Juárez, Lázaro Cárdenas, Bacalar, Playa del Carmen, Isla Mujeres y Othón P. Blanco.

ESCUCHAN LA VOZ DE LA NIÑEZ QUINTANARROENSE

Cancún.- Después de escuchar las propuestas de las niñas y los niños que participaron en el Foro Estatal “República de y para la Niñez y Adolescencia”, la gobernadora Mara Lezama destacó que aun cuando Quintana Roo es un destino turístico exitoso, todavía existen flagelos que se tienen que atender, para que las infancias y adolescencias sean inmensamente felices.

Acompañada del titular de la Secretaría de Desarrollo Agropecuario, Rural y Pesca (SEDARPE), Jorge Aguilar Osorio, la titular del Ejecutivo informó que esta es una de muchas más entregas de semillas y equipamiento a través de esta dependencia. Destacó que por primera vez, la entrega de semilla se realiza en el momento justo que lo requiere el ciclo de siembra del maíz.

Con la presencia de Silvia Lorena Villavicencio Ayala, secretaria ejecutiva del Sistema Nacional de Protección Integral de Niñas, Niños y Adolescentes, la gobernadora de Quintana Roo expresó que este gobierno humanista, con corazón feminista, trabaja para que la niñez viva libre de violencias.

Acompañada de la presidenta honoraria del DIF Quintana Roo, Verónica Lezama Espinosa, la gobernadora recordó que hace unos meses presentó la campaña “L@s Niñ@s no se Rompen” con lo que se ha logrado una disminución del 35% en la tasa de delitos en contra de las y los niños, aún se tiene un largo camino por recorrer.

Desde el tintero

URGENTE, PROTEGER A LOS NIÑOS

El maltrato infantil es una de las realidades más devastadoras y complejas que enfrentamos como sociedad. Aunque en muchos lugares se ha avanzado en su reconocimiento y se han establecido marcos legales para su protección, la prevención y la concientización siguen siendo áreas críticas que requieren atención constante y renovada. La detección temprana y la denuncia del maltrato infantil no sólo son cruciales para la protección inmediata de los niños, sino también para el desarrollo a largo plazo y bienestar emocional. El derecho penal juega un papel esencial en esta lucha, proporcionando un marco para la sanción y prevención de estos delitos.

De acuerdo con las tesis de Rodrigo Blanco Jiménez, especialista en esta rama, el maltrato infantil tiene consecuencias profundas y duraderas que van más allá de las cicatrices físicas. Los niños que sufren abuso físico, emocional, sexual o negligencia, están en riesgo de desarrollar problemas de salud mental, dificultades académicas y comportamientos antisociales. Además, el trauma del maltrato puede llevar a trastornos como la depresión, la ansiedad y el estrés postraumático, afectando su capacidad para formar relaciones saludables y llevar una vida productiva. El derecho penal, puede ayudar a prevenir estas consecuencias al establecer sanciones severas para los perpetradores y disuadir potenciales abusadores.

La detección temprana del maltrato infantil es crucial para minimizar el daño y proporcionar a los niños la ayuda que necesitan lo antes posible. Para lograrlo, es necesario que tanto profesionales que trabajan con niños como el público en general estén educados sobre los signos y síntomas del maltrato, y que conozcan las vías legales para denunciar estos actos. La legislación penal debe ser clara y accesible para todos, de manera que

cualquier ciudadano pueda entender cómo proceder en caso de sospechar un maltrato.

Los educadores, trabajadores sociales, personal de salud y policías deben recibir formación continua y especializada para identificar las señales del maltrato y saber cómo intervenir de manera efectiva. Esta formación debe incluir reconocimiento de signos físicos y emocionales, conocimiento de indicadores como moretones inexplicables, cambios de comportamiento, retraimiento y señales de negligencia; entrevistas con niños, técnicas para hablar con los niños de forma segura y no intimidante, permitiéndoles expresar sus experiencias sin miedo; procedimientos de denuncia, protocolos claros sobre cómo y cuándo denunciar sospechas de maltrato, garantizando que las denuncias se manejen de manera confidencial y sensible.

Además de formar a los profesionales es vital que toda la comunidad esté al tanto de cómo puede contribuir a la detección temprana del maltrato infantil. Las campañas de concientización pueden informar a los padres y cuidadores, proveyendo recursos sobre pláticas de conciencia positiva y manejo del estrés; empoderar a los niños enseñándoles sobre sus derechos y cómo buscar ayuda si están siendo maltratados y movilizar a la comunidad fomentando una cultura de vigilancia y apoyo donde todos los miembros de la comunidad se sientan responsables de la seguridad de los niños.

El derecho penal debe ser una herramienta efectiva del maltrato infantil no sólo castigando a los culpables, sino también actuando como un disuasor potente contra posibles abusadores. La responsabilidad de proteger a nuestros niños recae en todos, y es un deber que debemos asumir con seriedad y compromiso utilizando todas las herramientas legales disponibles para erradicar esta problemática.

Rafael Colonia Maestro en Derecho, Director de Bufete Colonia SCP Despacho Jurídico Empresarial.

QUE INSPIRA COMUNIDAD TALENTO

En el corazón de Cancún, en un recinto cargado de arte, talento y colaboración, se llevó a cabo una edición más del “Abierto Creativo”, un evento multidisciplinario que reunió a más de 160 exponentes del talento local. Coordinado por el Instituto Superior Estudio Creativo, este foro artístico no solo se consolidó como una vitrina para el arte emergente, sino como un auténtico punto de encuentro entre generaciones, estilos y dis ciplinas.

Cada salón del instituto se convirtió en un espacio vivo: instalaciones, obras visuales, escultura, fotografía, video y una pasarela de moda trazaron un recorrido envolvente para los más de mil asistentes. No hubo rincón sin energía, sin propuesta. El público respondió con entusiasmo, agotando cada centímetro del lugar, en un evento que apostó por la diversidad y la libertad creativa.

El “Abierto Creativo” reunió a más de 160 creativos locales y visitantes, en una exposición multidisciplinaria que generó un espacio de encuentro artístico, resaltando la vocación cultural del Caribe Mexicano

ARTE SIN FILTROS NI ETIQUETAS

La directora general del Instituto, Jessica Macfarland, lo explicó con claridad: “no es un evento de Estudio Creativo, es un evento de todos”. Esa apertura ha sido la esencia del Abierto Creativo desde sus inicios. Y aunque la universidad asume la coordinación, la convocatoria es libre y abierta; se invita a quien quiera participar, sin distinciones. Esa horizontalidad permite que emerjan propuestas genuinas y representativas del entorno artístico local.

Lo que distingue al Abierto Creativo no es solo su montaje ni su afluencia, sino su filosofía: cualquiera puede participar. No hay curaduría previa ni criterios de exclusión; solo un par de reglas simples, como no vender piezas y crear con pasión. Bajo esa premisa, se busca generar una comunidad activa, abierta al intercambio y al reconocimiento mutuo.

Lo que buscamos con este evento es ser un espacio para inspirarse e inspirar a otros. Hacer que las cosas sucedan”.

Este enfoque ha convertido al evento en algo más que una muestra de talento. Es una declaración sobre lo que representa Cancún en el panorama cultural del Caribe Mexicano: una ciudad con energía joven, visión colectiva, una vocación creativa que empieza a tomar forma con voz propia.

En esta edición, destacaron propuestas que no sólo exploraron lo estético, sino también lo conceptual. Un desfile de moda infantil con la temática de “bucles” mostró cómo las nuevas generaciones están siendo formadas para pensar el diseño desde la idea, desde la forma que se repite con sentido.

El evento ha sido también un punto de encuentro entre artistas consagrados y nuevos talentos. Los pasillos fueron testigos de conversaciones entre profesores, creadores y estudiantes que, en el diálogo, reconocen los caminos recorridos y se inspiran mutuamente.

La interacción entre generaciones permite que el conocimiento fluya en ambos sentidos: quien inicia se llena de aspiraciones y quien ya ha transitado el camino recupera la frescura y la curiosidad.

SEMILLERO CON HISTORIA

Detrás de esta plataforma está el Instituto Superior Estudio Creativo, una institución pionera en Quintana Roo, que durante más de dos décadas, ha apostado por la formación en disciplinas

artísticas. Fue la primera escuela en la región en ofrecer carreras en Moda, Diseño de Interiores y Artes Visuales.

Con una planta docente que supera los 40 profesionales -muchos de ellos artistas en activo que comparten su tiempo por pasión-, esta universidad ha construido una comunidad sólida, basada en la colaboración y el amor al arte.

Actualmente, alberga a cerca de ochenta alumnos y ofrece programas con una duración de tres años y medio. La visión institucional es crecer en infraestructura, talleres y áreas de trabajo, pero sobre todo, seguir siendo ese espacio donde los creativos puedan construir, compartir y producir juntos.

La comunidad que orbita en torno a Estudio Creativo se ha consolidado como un núcleo cultural que va más allá de las aulas. Se trata de un ecosistema donde el diseño, el arte y la arquitectura conviven con la visión de transformar su entorno, de aportar a la ciudad.

CANCÚN COMO POLO DE CREACIÓN

El Abierto Creativo se ha convertido en un referente no solo para la comunidad académica, sino también para el entorno empresarial y turístico de Cancún. En una ciudad históricamente volcada al turismo de sol y playa, este tipo de iniciativas reconfigura la narrativa: aquí también se produce cultura, se genera valor simbólico, se apuesta por la identidad.

El evento suma al posicionamiento de Cancún como un polo creativo del Caribe Mexicano, donde la juventud encuentra canales de expresión y espacios de encuentro. La riqueza turística de la región encuentra así una nueva cara: la del arte emergente, la del diseño con propósito, la del talento colectivo.

Y es que muchos de los profesionales que hoy lideran proyectos culturales o empresas creativas en la zona han surgido o colaborado con esta comunidad educativa. Es una red viva que cada año crece, se renueva, y reafirma que Cancún tiene mucho más que ofrecer.

Empléate

David Asencio

Psicólogo

Twitter: @davidasencio195 Linkedin: davidasencio195

CONFÍA EN EL UNIVERSO Y OBSERVA QUÉ SUCEDE

Aveces, la vida nos sorprende con pruebas que parecen imposibles de entender. Nos enfrentamos a momentos difíciles, situaciones que nos duelen y nos dejan confundidos. Es en esos instantes cuando más nos cuesta confiar, cuando sentimos que todo se desmorona y que tal vez no hay un propósito en medio del caos. Aquí ayuda respirar profundo varias veces y tratar de observar sin hacer juicios o análisis, solo dejar que fluya, vivir la experiencia.

Y quiero que sepas que, incluso en esas circunstancias, hay un plan mayor que nuestro entendimiento. Cada prueba, cada dolor, cada dificultad, tienen un significado profundo. Son como semillas que plantamos en nuestro camino, aunque no las veamos crecer en ese momento. Todo lo que nos sucede, por duro que sea, es una oportunidad para aprender, para fortalecernos y para prepararnos para algo mucho mejor que aún está por venir. Y no sé si logre transmitir lo que deseo, pero sé que es así…

Es importante recordar que la vida no nos da nada sin motivo. Todo lo que enfrentamos, por difícil que parezca, nos acerca más a nuestro crecimiento, a nuestra transformación y a nuestra felicidad verdadera. La confianza en ese plan universal es como un refugio en medio de la tormenta. Nos da esperanza, nos llena de valor y nos ayuda a entender que no estamos solos, que cada paso que damos tiene un propósito. Y aquí es importante y un gran ejercicio de valentía poder observarnos y determinar nuestra responsabilidad dentro de lo que nos esta sucediendo.

Como dijo el filósofo Viktor Frankl: “Entre el estímulo y la respuesta hay un espacio. En ese espacio reside nuestra libertad y nuestro poder de elegir.”

Debemos tener fe en que la vida siempre busca nuestro bien, aunque no siempre podamos verlo en el momento. La paciencia y la confianza son nuestras mejores aliadas. Porque al final, cada experiencia dolorosa, cada dificultad, se convierte en un peldaño que nos lleva hacia algo mucho mejor, hacia la felicidad auténtica y la realización plena.

Ponte en silencio, camina descalzo sobre la hierba, conéctate con la tierra y analiza tus emociones, sácale jugo a eso que estás viviendo y siempre vas a encontrar que la enseñanza está dentro de ti.

Confiemos en ese plan universal. Vamos a creer que todo sucede por una razón y que, incluso en los momentos más oscuros, hay una luz que nos guía. Solo así podremos atravesar las tormentas con esperanza, con amor y con la certeza de que lo mejor aún está por venir. Nunca olvides que el miedo es la carencia de fe.

Y recordemos siempre que las circunstancias de la vida, es la vida quien nos las pone, pero el cómo decidamos vivir esas circunstancias, esa sí es nuestra decisión; se llama libre albedrío.

Mi máxima para 2025 ¡ALTO! Empecemos de nuevo.

TURISMO CON PROPÓSITO

Grupo Piñero trae a México “Los + Ecoístas” y desde el Parque del Jaguar, en Tulum premian los esfuerzos en sostenibilidad

En un mundo donde los destinos turísticos enfrentan retos ambientales cada vez mayores , las empresas tienen hoy, más que nunca, la responsabilidad de ser parte de la solución. La sostenibilidad dejó de ser una opción para convertirse en un eje clave de competitividad, especialmente en regiones como el Caribe Mexicano, donde la riqueza natural es tanto motor económico como patrimonio vital.

Bajo esta premisa, Grupo Piñero —empresa española con 50 años de historia en el sector turístico— celebró en Tulum la primera edición mexicana de los Premios Los +Ecoístas, una iniciativa que reconoce a personas, organizaciones y empresas que han hecho del compromiso ambiental una acción cotidiana.

La gala, realizada en el corazón del Parque del Jaguar, espacio emblemático de conservación y cultura, fue también un mensaje claro: el turismo con propósito sí es posible. Desde ahí, autoridades, representantes empresariales y líderes ambientales compartieron su visión y renovaron su compromiso con el futuro del Caribe Mexicano.

“Hoy no solo entregamos galardones, sino también entregamos un mensaje: que es posible hacer empresa desde el respeto a la tierra y a las personas”, expresó Encarna Piñero, CEO global de Grupo Piñero.

Entre los galardonados destacó The Seas We Love, una iniciativa de la Asociación de Hoteles de la Riviera Maya (AHRM) y su CEO, Ignacio Muñoz, por su lucha contra el sargazo y la promoción de la economía circular. El presidente de la AHRM, Toni Chaves, subrayó la urgencia de actuar: “El turismo no tiene futuro sin un respeto profundo hacia la naturaleza”.

También fueron reconocidos Grupo Bimbo, Flora y Fauna Grupo Xcaret, Granjas KAKI, Hotel ÚNICO 20°87° y PASA por sus diversas acciones en pro del medio ambiente, desde eliminar plásticos de un solo uso hasta restaurar manglares y fortalecer comunidades locales.

COMUNIDAD COMPROMETIDA, MÁS ALLÁ DE CIFRAS

Luis Verdín, gerente de la Fundación Eco-Bahía —brazo ambiental de Grupo Piñero— compartió los logros de más de 25 años de trabajo en México: millones de tortugas protegidas, arrecifes restaurados, playas limpias y una comunidad de más de 50 mil personas impactadas por su educación ambiental.

“Más allá de cifras, el verdadero logro ha sido construir una comunidad de personas comprometidas con un mismo propósito: cuidar lo que amamos”, expresó.

Uno de los momentos más simbólicos fue la entrega del galardón creado por la artista maya Wendy Nallely Mex Dzib, artista originaria de Tihosuco, cuya pieza “Rezador Maya” —hecha con jícara y fibras vegetales— evoca espiritualidad, respeto por la tierra y creatividad ancestral.

GANADORES +ECOÍSTAS

MÉXICO 2025

n Grupo Bimbo: Sostenibilidad en toda su cadena de valor

n Flora y Fauna Grupo Xcaret: Reforestación y limpieza costera

n The Seas We Love (AHRM): Lucha contra el sargazo y economía circular

n Granjas KAKI: Eliminación de plásticos de un solo uso

n Hotel ÚNICO 20°87°: Operación sostenible y fortalecimiento comunitario

n PASA (Promotora Ambiental): Reforestación y conservación de manglares

n Wendy Nallely Mex Dzib: Galardón artesanal “Rezador Maya”

Lilian Villanueva, secretaria de Cultura de Quintana Roo, destacó: “Este galardón, creado por manos jóvenes mayas, es símbolo de un futuro con raíces profundas y ramas abiertas al mundo”.

El acto fue también una oportunidad para reafirmar alianzas con instituciones como SEMARNAT, CONANP, y la Secretaría de Educación de Quintana Roo, así como con universidades y ONGs que han trabajado con la Fundación Eco-Bahía en proyectos de impacto ambiental.

Bernardo Cueto, secretario de Turismo de Quintana Roo, celebró la visión compartida:

“El turismo del futuro debe ser regenerativo, incluyente y humano. Hoy no solo premiamos a empresas, también damos voz a valores que compartimos como sociedad”.

Camila Rodrígues es la mente y el corazón detrás de Catania, un emprendimiento de productos artesanales y postres que nació del amor por la gastronomía y la herencia familiar. Desde Puerto Morelos, esta emprendedora de origen brasileño transforma ingredientes naturales en mermeladas, salsas, granolas y más, rescatando el sabor de antaño con un toque gourmet.

“Catania nace del deseo de tener un emprendimiento propio, pero también de seguir conectada con lo que me apasiona, que es la gastronomía”, cuenta Camila. Con una trayectoria de 15 años en el mundo del servicio al cliente y la hotelería -incluyendo ocho años como sobrecargo internacional-, decidió cambiar el rumbo de su vida profesional hace poco más de dos años.

Camila vivió en países como Abu Dabi, China, Portugal y Brasil, hasta que hace tres años y medio regresó a México invitada a trabajar en Holbox, donde conoció a su esposo, también chef.

“Desde entonces hemos vivido en varios lugares por su trabajo: Holbox, Tulum, Cancún y ahora Puerto Morelos”, relata.

SABORES QUE ABRAZAN CATANIA

Camila Rodrígues creó un emprendimiento de productos artesanales inspirados en su abuela y su amor por la gastronomía. Hoy, desde Puerto Morelos, busca consolidar su marca en la región y más allá.

TOQUE ARTESANAL

n 8 mermeladas (como piña con anís estrella, papaya con cardamomo, o tomate verde con jalapeño)

n Salsa macha

n Chiles en escabeche

n Pepinillos

n Granola

n Nueces caramelizadas

n Frutas deshidratadas

PRODUCTOS QUE SABEN A FAMILIA Y CUENTAN HISTORIAS

El nombre de la marca es un homenaje a su abuela materna, quien le enseñó desde pequeña el arte de preparar mermeladas. “Ella se apellidaba Catani, y decidimos ponerle Catania como si fuera femenino. Es familia, es recuerdos, es amor”, dice con emoción. Camila encabeza el proyecto con apoyo puntual de su hermana y su esposo, ambos también formados en gastronomía. Recientemente se ha sumado su madre, quien llegó desde Brasil para ayudar con la operación ante el crecimiento de la marca.

El concepto de Catania es claro: rescatar lo artesanal, lo fresco, lo auténtico. “Queríamos regresar 50, 60 años atrás, a esos sabores que evocan casa, infancia, pueblo”, explica. Y eso se traduce en cada producto, elaborado sin conservadores artificiales y con técnicas tradicionales, como el envasado al vacío.

Hoy la marca ofrece una variedad de delicias artesanales: ocho tipos de mermeladas (como piña con anís estrella, papaya con cardamomo, o tomate verde con jalapeño), salsa macha, chiles en escabeche, pepinillos, granola, nueces caramelizadas y frutas deshidratadas (limón, naranja).

También trabajan en una línea de postres que combina influencias mexicanas y brasileñas: pan de elote con salsa de chocolate blanco y coco, tapioca al vino tinto, arroz con leche, pan de zanahoria con salsa de chocolate medio amargo, y galletas de mantequilla rellenas de mermelada.

CALIDAD, PROCESO Y AUTENTICIDAD

Catania opera con licencia estatal, lo que permite la

Más allá de vender productos, Catania es una experiencia de sabor y memoria que celebra el amor por la cocina, la familia y las raíces. Y apenas está comenzando”.

Camila Rodrígues

producción casera legal de alimentos. “Ya entramos con el registro de marca para que Catania sea solo nuestro en productos artesanales”, explica. Los frascos de vidrio se esterilizan a 150 grados y las mermeladas se envasan en caliente para lograr un cierre al vacío, lo que garantiza una vida útil de hasta un año sin abrir.

“Usamos los conservantes más naturales posibles y cuidamos mucho el manejo higiénico, como servir con cucharas limpias para evitar contaminaciones una vez abiertos”, aclara.

DE LA MESA AL MERCADO

Los productos de Catania se pueden encontrar en dos puntos de venta: Central Foods, en la avenida Huayacán en Cancún, y Gourmet’s Market by Comalca, en la carretera Cancún-Puerto Morelos. Además, atienden pedidos por redes sociales y WhatsApp con entregas a domicilio, y ya se preparan para participar en ferias y bazares.

Entre los favoritos del público están la granola, las mermeladas de higo y piña, y la salsa macha, aunque una joya inesperada es la mermelada de tomate verde con jalapeño, que Camila recomienda con carnes como cerdo o pollo por su sabor agridulce y ligeramente picante.

RETOS, APRENDIZAJES Y SUEÑOS

“El mayor reto ha sido encontrar el sazón perfecto para cada receta. Hacemos muchos test, pero cuando das con el punto ideal, la satisfacción es enorme”, comparte Camila. Para ella, la resiliencia ha sido clave: “En la dificultad encontré mi pasión”.

A mediano plazo, sueña con que Catania se consolide en la Riviera Maya y comience a llegar a la Ciudad de México y al Estado de México, donde tiene raíces personales y amistades. A largo plazo, el gran anhelo es abrir una tienda física o un bistró: “Ya la gente nos pregunta dónde está nuestra tienda, y eso me emociona muchísimo”.

Escultura que se comparte

Las bases escultóricas son las protagonistas silenciosas del comedor contemporáneo. En un universo donde las formas importan tanto como los materiales, Casa de las Lomas propone mesas que equilibran estética, funcionalidad y una invitación al encuentro. Ya sea con pedestales centrales voluminosos o estructuras dramáticas, las nuevas mesas redondas proponen una distribución más fluida y elegante del espacio, ideales para hogares donde el diseño no es un accesorio, sino un discurso.

Lo escultórico se entrelaza con lo sensorial: superficies de mármol, metales cálidos, cristal texturizado y maderas nobles conviven en piezas que parecen obras de arte. Casa de las Lomas deja claro que una mesa puede ser el alma de un hogar, una declaración de estilo que transforma incluso los rincones más compactos en escenarios con personalidad.

El diseño italiano también toma fuerza, con comedores que fusionan la tradición artesanal con una mirada contemporánea. Mármol, metal y líneas curvas conviven en piezas de autor que conjugan versatilidad y presencia. Ya no se trata solo: solo de tener una mesa, sino de tener esa mesa. Aquella que se roba las miradas, cuenta historias y convierte cualquier comida en un ritual.

Relojería

El tiempo en otra dimensión

Rolex no solo mide el tiempo, lo reinventa. Durante Watches & Wonders 2025, la marca suiza presentó novedades que confirman su dominio en la alta relojería. La atención se centró en el nuevo Oyster Perpetual Land-Dweller, un reloj con movimiento calibre 7135 y escape Dynapulse, capaz de marcar el ritmo con precisión casi escultórica. Su brazalete de diseño integrado y su esfera con motivo de nido de abeja lo convierten en una pieza que desafía lo establecido.

La colección también incluye una evolución del modelo 1908, ahora con el brazalete Settimo, hecho de oro macizo de 18 quilates. Flexibilidad, reflejos sutiles y un cierre oculto lo transforman en un guiño al pasado con lenguaje contemporáneo. En paralelo, el Datejust 31 sorprende con su esfera rojo sombrado y bisel con 46 diamantes: una declaración de sofisticación técnica y visual.

No son relojes para ver la hora, sino para entender el tiempo desde otra perspectiva.

Hospitalidad Un respiro entre bambús

Hay experiencias que elevan el descanso a una forma de arte. Enclave, el programa más exclusivo de Hilton Tulum Riviera Maya All-Inclusive Resort, propone una forma distinta de habitar el lujo. Desde el momento del check-in privado hasta la atención personalizada y los espacios VIP como el Enclave Lounge, todo está diseñado para desconectar del ruido y reconectar con lo esencial: el bienestar sin esfuerzo.

Las habitaciones Enclave, con minibares mejorados, cafeteras de especialidad, servicios nocturnos y detalles personalizados, haciendo del confort una experiencia sensorial. La propuesta va más allá de la comodidad tradicional: es una curaduría de momentos. Piscinas privadas, accesos preferentes a restaurantes como Chiringuito Cocomar y ambientes reservados para quienes prefieren el silencio a la multitud. Enclave no es solo una categoría de hospedaje, sino una invitación a habitar la Riviera Maya con los cinco sentidos. Una pausa elegante en medio de la selva y el mar, pensada para quienes entienden que el verdadero lujo está en los detalles que no se notan, pero se sienten.

Cuarto de huéspedes

HISTORIA DE LA SEGURIDAD PRIVADA

Las empresas de seguridad privada se popularizan a raíz de la falta de policías preventivos en la capital del país en los años ‘70 y ‘80, dado que no se daban abasto para cubrir todo el otrora DF, y las empresas privadas fueron formadas por expolicías preventivos jubilados, al tiempo que se formaría la Policía Auxiliar.

Haciendo un poco de historia, la Policía Auxiliar surgió en la década de los ‘30, conformada por elementos retirados de las fuerzas armadas que ofrecían sus servicios como veladores en mercados, obras en construcción y edificios públicos en la zona de Chapultepec.

La Policía Auxiliar de la hoy Ciudad de México es una corporación policiaca dependiente de la Secretaría de Seguridad Ciudadana de la Ciudad de México, como policía complementaria, que proporciona servicios especializados de seguridad y vigilancia a empresas públicas y privadas, dependencias del Gobierno Federal y local, custodia en el traslado de bienes y personas, así como en instalaciones estratégicas como hospitales, bancos y aeropuertos, entre otros.

Empiezan a surgir más empresas privadas de seguridad, para ofrecer servicios en unidades habitacionales, residencias, plazas comerciales, fábricas, oficinas y todo aquel que solicitará el servicio.

Para contratar una empresa de seguridad privada, es indispensable pedir los permisos que otorga la Secretaría de Seguridad Ciudadana del estado, para tener una empresa totalmente legal.

La necesidad de contratar a un elemento de seguridad privada, es para salvaguardar los bienes del lugar, tales como el robo hormiga de tiendas, robo de vinos y licores, herramientas de trabajo y también apoyar en el apagado de luces, aires acondicionados, cafeteras, parrillas, etc.

El elemento de seguridad privada debe tener los conocimientos básicos de su labor, y tener en mente que es la autoridad máxima en el lugar donde se encuentre de servicio, y seguir al pie de la letra el pliego de consignas de la empresa, así como del lugar donde presta el servicio.

¿Qué es un pliego de consignas? Son las reglas y/u órdenes que deberá cumplir tanto el guardia como los residentes o empleados, donde se esté prestando el servicio. El guardia deberá estar identificado con uniforme, gafete de identificación, logotipo de la empresa y en la parte trasera de la espalda debe decir Seguridad Privada.

Para la época que estamos viviendo, recomiendo tomar medidas de seguridad, ya que la delincuencia crece cada día.

En mi experiencia como segundo inspector, y luego comandante de la Policía Auxiliar, sea cual sea el servicio que se dé, debe checarse por el contratante que se tenga en regla el papeleo de la empresa privada ante los órganos gubernamentales, para que no sean empresas “patito” y se lleven una mala sorpresa. Y algo muy importante: que cada elemento contratado sea investigado detalladamente en plataforma México (C4).

En Quintana Roo una empresa seria de seguridad debe estar dada de alta en el padrón de la Secretaría de Seguridad Ciudadana del estado, y el visto bueno de la municipal. Además de las licencias de funcionamiento correspondientes.

Estamos convencidos de que la seguridad no es un gasto, sino una inversión.

En la 21 y otras latitudes Un gigante tocó puerto

Lujo con toque selvático

En plena selva maya, TROBBU Tulum rompió el molde con una apertura que mezcló hospitalidad de lujo y modelo de inversión. Diez villas, todas incluidas, fueron el punto de partida de una marca nueva que llegó para quedarse.

Con una inversión de 260 millones de pesos, la propuesta generó más de 100 empleos y marcó su debut en el competitivo mundo del turismo boutique. Más de 100 invitados, influencers y medios vivieron la inauguración oficial como si fuera una probadita del paraíso.

El concepto es claro: experiencias personalizadas, naturaleza sin filtros y una invitación a vivir —o rentar— una semana de escape a través del TROBBU Owners Club. Ideal para quienes buscan descanso, conexión y, por qué no, un retorno de inversión. Un nuevo lujo se instaló en la Riviera Maya, sin perder el toque local y con promesa de expansión.

La Isla de las Golondrinas se vistió de gala para la llegada del Utopia of the Seas, el segundo crucero más grande del mundo. Desde temprano, Cozumel se preparó para recibir a este gigante flotante de Royal Caribbean, que atracó con elegancia en la terminal SSA México.

Venía desde Puerto Cañaveral con más de 7 mil pasajeros y casi 2 mil 300 tripulantes a bordo, todos listos para descubrir las bellezas de la Isla de las Golondrinas. El barco trajo consigo su propio universo: 40 restaurantes, tirolesas, teatro acuático, simuladores de surf y hasta un barrio caribeño recreado en alta mar.

Durante el recibimiento oficial, el capitán recibió placas conmemorativas de parte de APIQROO, en una ceremonia cargada de hospitalidad caribeña. La escala dejó en claro que Cozumel sigue siendo un puerto estrella para el turismo de cruceros, con todo y mar de fondo, sonrisas y una buena dosis de desarrollo local.

Ritual ancestral que sigue vivo

Latitud Cozumel

No fue una simple remada: fue un conjuro al cielo. La Travesía Sagrada volvió a hacer vibrar las aguas del Caribe, con 360 almas cruzando desde Xcaret hasta Cozumel para rendir tributo a Ixchel.

El recibimiento en Chankanaab fue todo menos rutinario: música ritual, abrazos salados y danzas que tejieron pasado con presente. El evento, organizado por Grupo Xcaret y respaldado por la Fundación de Parques y Museos de Cozumel, fue mucho más que espectáculo: fue herencia viva. El Mercado Maya, los cantos, los tejidos, los niños corriendo entre aromas ancestrales… todo fue parte de una escena que recordó que cultura y turismo pueden caminar de la mano. Los canoeros emprendieron el regreso con peticiones en el alma y bendiciones en la proa. Luego, los despidieron rumbo a casa, con la certeza de que sus plegarias —por salud, cosecha o armonía— fueron escuchadas. En cada remada iba un pueblo, su historia y su esperanza.

Música que hizo historia

El debut del Mexican Caribbean Music Fest fue una sacudida positiva para Tulum. Más de 20 mil personas disfrutaron una noche que quedará en la memoria colectiva: desde el regreso enérgico de Liquits y la vibra poderosa de Aterciopelados, hasta la presentación inolvidable de Sting, quien demostró por qué sigue siendo un ícono.

Este festival, realizado en el mágico Parque ZAMNA, no solo fue un éxito en asistencia, sino marcó el inicio de una nueva etapa para la música en el Caribe Mexicano. Con una propuesta diversa y artistas de talla internacional, se perfila como un referente que mezcla historia, cultura y naturaleza. Y de paso,

logró que Tulum tuviera uno de sus mejores fines de semana en ocupación hotelera. Nada mal para ser la primera edición. ¿Será este el nuevo festival favorito de la región? Todo apunta a que sí.

La gastronomía es una opción turística.

Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.