Recubrimientos marítimos y aeroespaciales: innovación,
crecimiento y sostenibilidad
Los recubrimientos especializados marcan el inicio de una nueva era de protección y rendimiento.
Impulsando la evolución de la industria desde buques hasta aeronaves avanzadas.
MEDIO ALIADO
Recubrimientos marítimos y aeroespaciales: el futuro se adhiere a las superficies
En un mercado donde los progresos tecnológicos suelen ser modestos pero importantes, los revestimientos para las industrias marítima y aeroespacial están inaugurando un nuevo episodio. Uno que no solo se refiere a la protección, sino también a la eficiencia, la sostenibilidad y la competencia. La época de las pinturas tradicionales avanza paulatinamente, al tiempo que una nueva generación de soluciones inteligentes adquiere relevancia en los ámbitos de la aviación y la navegación.
La corrosión, eterna enemiga —en sentido figurado— de las estructuras marinas, ya no se combate con las mismas armas. A las fórmulas epóxicas tradicionales les han salido contendientes más sofisticados: recubrimientos que se adaptan a la temperatura, la humedad y la salinidad, y que optimizan el rendimiento energético de las embarcaciones al reducir la fricción con el agua. El resultado no es solo un alivio para las cuentas de operación, sino también una declaración ambiental: menos emisiones, más eficiencia.
Este avance tecnológico no es aislado. La aviación, centrada en la seguridad y la exactitud, también requiere revestimientos que superen la capacidad de resistir el tiempo. Hoy en día se investigan materiales ultraligeros, con el potencial de optimizar la aerodinámica, evitar la acumulación de hielo y, en consecuencia, prolongar la durabilidad de las aeronaves. Cada capa aplicada a una superficie es ahora una decisión estratégica.
Pero más allá de la innovación técnica, el gran impulso de esta transformación es cultural. La industria se enfrenta a la obligación —no ya la opción— de ser sostenible. La presión regulatoria y social está empujando hacia recubrimientos sin disolventes, materiales reciclados y opciones biobasadas que cumplan con estándares más exigentes sin comprometer el rendimiento.
La nanotecnología, en este contexto, irrumpe como una aliada clave. Las soluciones con partículas a escala nanométrica no solo refuerzan la durabilidad y la resistencia, sino que permiten respuestas hechas a la medida. Un recubrimiento ya no es una capa genérica: es una herramienta de ingeniería personalizada.
El mercado se está reconfigurando. Las superficies ya no se entienden como un simple punto final del diseño industrial, sino como espacios vivos, capaces de interactuar con el entorno, responder a sus variables y aportar valor estratégico. Y eso, en tiempos de cambio, no es un detalle menor.
ANDREA OCHOA RESTREPO
Editora ZONA DE PINTURAS aochoa@zonadepinturas.com
Es una publicación periódica propiedad de Latin Press, Inc.
Producida y distribuida para Latin Press, Inc. por Latin Press Colombia y Latin Press USA
DIRECCIÓN GENERAL
Max Jaramillo / Manuela Jaramillo
EDITORA
Andrea Ochoa Restrepo aochoa@zonadepinturas.com
GERENTE DE PROYECTO
Andrés Caballero acaballero @zonadepinturas.com
GERENTES DE CUENTA
COLOMBIA
Fabio Giraldo fgiraldo @zonadepinturas.com
MÉXICO
Verónica Marín vmarin @zonadepinturas.com
DATABASE MANAGER
Maria Eugenia Rave mrave@zonadepinturas.com
JEFE DE PRODUCCIÓN
Fabio Franco ffranco@zonadepinturas.com
DIAGRAMACIÓN
Jhonnatan Martínez jmartinez@zonadepinturas.com
PORTADA
Latin Press, Inc.
TELÉFONOS OFICINAS: Latin Press USA Miami, USA
LATIN PRESS MÉXICO
México DF
LATIN PRESS COLOMBIA
Bogotá, Colombia
São Paulo, Brasil
Consejo Editorial
ESTADOS UNIDOS
FSCT Federation of Societies for Coatings Technologies www.coatingstech.org
ARGENTINA
CIDEPINT Centro de Investigación y desarrollo en Tecnología de Pinturas direccion@cidepint.gov.ar
Asociación Tecnológica Iberoamericana de Pinturas, Adhesivos y Tintas administrador@atipat.org
COLOMBIA
ASCOR Asociación Colombiana de Corrosión y Protección ascor_nacional@yahoo.es
STAR Asociación de Técnicos Andinos en recubrimientos star1@une.net.co
MÉXICO
ANAFAPYT Asociación Nacional de Fabricantes de Pintura y Tintas de México informacion@anafapyt.org.mx
Colaboran en esta edición: Juan Manuel Álvarez, Abel de la Cruz.
Las opiniones expresadas por los autores de los artículos en esta revista no comprometen a la casa editora.
Impreso por Panamericana Formas e Impresos S.A. Quien solo actúa como impresor
Impreso en Colombia - Printed in Colombia
ISSN 0122-9117
N°
09 17 20 22 28
03 CARTA EDITORIAL
06 CALENDARIO 2025
07 NOTICIAS DE LA INDUSTRIA - Empresas y mercados
PORTADA
09 Recubrimientos marítimos y aeroespaciales: innovación, crecimiento y sostenibilidad
En un contexto de reactivación económica global y mayor exigencia ambiental, los recubrimientos marinos y aeroespaciales se consolidan como dos de los segmentos más dinámicos de la industria de pinturas especializadas.
PINTURAS Y RECUBRIMIENTOS
17 Hacia una industria de pinturas más segura: salud y regulación
La industria de pinturas y recubrimientos atraviesa una transformación profunda, impulsada por la necesidad de proteger la salud humana y el medio ambiente.
PROTECCIÓN DE SUPERFICIES Y CONTROL DE CORROSIÓN
22 Pinturas ricas en zinc (PRZ): el recubrimiento primario por excelencia. ¿Es recomendable para ambientes ácidos?
Las pinturas ricas en zinc (PRZ) son el estándar en protección anticorrosiva para estructuras de acero expuestas a condiciones severas.
OTROS ENFOQUES
28 Destinos con Color: pintando el futuro de las comunidades en Colombia
Colombia, una tierra de historias y paisajes que merecen ser contados con todos los colores posibles.
PROFESIONAL DEL MES
35 Luis Gustavo Victorio: una vida construida con propósito, color y liderazgo
La dedicación humana, la perspectiva regional y la habilidad para motivar son atributos de un líder que se inclina por el sector de la pintura.
NOTICIAS
Sherwin-Williams declara dividendo trimestral de $0.79 por acción
Internacional. La compañía Sherwin-Williams (NYSE: SHW) hizo público que pagará un dividendo trimestral fijo de $0.79 dólares por acción común, con una rentabilidad proyectada del 0.93 %. El abono se llevará a cabo el 5 de septiembre de 2025 a los accionistas inscritos hasta el 15 de agosto de 2025, de acuerdo con una nota oficial emitida por la empresa.
Este dividendo fue aprobado por el consejo directivo de Sherwin-Williams como parte de su programa habitual de pagos, conservando la misma cantidad del trimestre previo y sin realizar cambios en la cantidad. De acuerdo con información de InvestingPro, la compañía ha mantenido una política invariable de distribución de dividendos durante 47 años seguidos, con 32 años de aumentos consecutivos.
Hoy en día, Sherwin-Williams, reconocido como uno de los principales productores a nivel mundial de pinturas y revestimientos, cuenta con una calculada capitalización de mercado de 85 mil millones de dólares.
Recientemente, Citi redujo la calificación de Compra de Sherwin-Williams a Neutral, subrayando la incertidumbre en el mercado de bienes raíces de Estados Unidos y el potencial efec-
PRÓXIMOS
SEPTIEMBRE
23 al 25
EVENTOS
OCTUBRE
to de nuevas políticas de tarifas. Hoy en día, Sherwin-Williams, reconocido como uno de los principales productores a nivel mundial de pinturas y revestimientos, cuenta con una calculada capitalización de mercado de 85 mil millones de dólares.
Recientemente, Citi redujo la calificación de Compra de SherwinWilliams a Neutral, subrayando la incertidumbre en el mercado de bienes raíces de Estados Unidos y el potencial efecto de nuevas políticas de tarifas. En ese escenario, Citi disminuyó su precio meta a $385.00.
En cuanto a BofA Securities, elevó su estimación estableciendo un nuevo precio objetivo de $289.00, pese a mantener una calificación de Bajo Rendimiento frente a potenciales riesgos en los mercados finales de la compañía. Sin embargo, BofA destacó la “reacción positiva del mercado a la guía de SherwinWilliams para un crecimiento de EPS de medio dígito en 2025”.
Estos movimientos se dan en un contexto de evaluación más amplia en el sector de mejoras para el hogar. Según un sondeo realizado por KeyBanc, el segmento presenta tendencias estables, aunque modestas, destacando la confianza del consumidor y la disponibilidad de trabajadores como retos más significativos.
Abrafati Show
São Paulo | Brasil home.abrafatishow.com.br/ PaintExpo
1 al 3
15 al 18
NOTICIAS
Mujeres impulsan la innovación en la industria de la pintura
Internacional. La industria de la pintura ha sido históricamente dominada por hombres, pero con el tiempo, las mujeres han logrado hacerse un espacio significativo en un campo que se encuentra en constante evolución. A lo largo de las últimas décadas, las mujeres han demostrado ser líderes en la innovación, el desarrollo de nuevas tecnologías en empresas clave del sector.
El sector de la pintura industrial, que abarca una amplia gama de aplicaciones como la protección de metales, el recubrimiento de automóviles y la fabricación de pinturas ecológicas, requiere un profundo conocimiento de la química y las ciencias de materiales. Históricamente, este campo fue considerado un área de “hombres”, especialmente en las áreas de investigación y desarrollo. Sin embargo, con el paso de los años, las mujeres han comenzado a ocupar roles clave en estas áreas, no solo como científicas, sino también como líderes empresariales y ejecutivas dentro de grandes corporaciones.
El progreso de las mujeres en la industria ha sido posible gracias a una mayor inclusión en la educación STEM (ciencia, tecnología, ingeniería y matemáticas), que ha permitido que más mujeres se unan al sector de la química y la ingeniería. Con este crecimiento, las mujeres han traído consigo nuevas perspectivas y enfoques innovadores, llevando a la industria de
la pintura industrial hacia un futuro más sostenible, eficiente y diverso.
Aunque la industria aún tiene mucho trabajo por hacer en términos de igualdad de género, algunas mujeres han logrado destacarse de manera significativa en el campo de la pintura industrial.
Gillian Nielsen, presidenta de Soluciones de Superficies Contemporáneas, LLC
Según la Asociación de Contratistas de Pintura (PCA), Nielsen cuenta “con más de 35 años de experiencia en la industria de la pintura comercial. Gillian ha construido una carrera gratificante desde cero. Comenzó a pintar profesionalmente a los 20 años y, a los 22, fue la primera capataz de pintura comercial en San Diego, California”.
La asociación afirmó que “desde sus inicios, Gillian ha estado decidida a derribar barreras y allanar el camino para que otras mujeres sigan sus pasos. Desde que trabajó como pintora residencial en sus inicios hasta su puesto actual como propietaria de Contemporary Surface Solutions, Gillian quiere inspirar a otras mujeres a perseguir sus sueños. De hecho, ha sido mentora de muchas mujeres jóvenes y hace hincapié en contratar pintoras en su empresa. Gillian sigue siendo reconocida y celebrada en la industria
por sus clientes por su liderazgo, honestidad y lealtad, y atribuye su éxito al poder del trabajo duro y la dedicación”.
Gina Koert, presidenta de Shamrock Painting, Inc. “Gina cuenta con más de dos décadas de experiencia trabajando como contratista comercial en Denver, Colorado. Como presidenta de Shamrock Painting, Inc., exdirectora de la junta directiva de la Asociación de Contratistas de Pintura (PCA) y asesora de Finish Robotics, Gina está muy involucrada en la industria y atribuye su continuo crecimiento y éxito a la construcción de relaciones significativas con sus pares. La experiencia de Gina radica en supervisar las operaciones diarias, desarrollar nuevas estrategias comerciales e invertir en educación y capacitación continua para quienes trabajan en oficios especializados. Cree firmemente en la educación de la próxima generación de trabajadores calificados y en inculcar una cultura positiva entre sus empleados”, publicó la PCA.
Consuelo Peláez, directora ejecutiva de STAR
Consuelo se ha destacado como una líder visionaria en la industria de la pintura, consolidándose como una figura clave en el desarrollo y la profesionalización del sector. Desde sus primeros pasos como delineante de arquitectura, hasta su liderazgo en la creación de la Asociación de Técnicos de la Industria de Pinturas y Recubrimientos, ha demostrado su capacidad para innovar y fortalecer el sector. Su habilidad para unir a los profesionales del sector y su incansable trabajo en pro del desarrollo de nuevas oportunidades para la industria, le han permitido posicionarse como una líder respetada y admirada, cuyo legado sigue siendo una fuente de inspiración para nuevas generaciones dentro de la pintura industrial.
Continúe leyendo aquí
NOTICIAS
Neuce apuesta por México, con inversión en planta de recubrimientos
México. Neuce, reconocida como la segunda empresa más importante en producción de pintura en polvo y pintura líquida, anunció una inversión de 600 millones de dólares para la construcción de una nueva planta en Tlaxcala. Este proyecto hace parte de su estrategia de expansión global, con la que busca capitalizar el crecimiento del mercado mexicano y atender la creciente demanda en sectores como el automotriz, la extrusión de aluminio, el acero, el PVC y el cristal, entre otros.
Según argumentó el director general de Neuce, Jaime Wong: “Estamos dando un paso estratégico crucial para fortalecer nuestra posición en el mercado global y acercarnos a nuestros clientes en México. Con esta inversión de 600 millones
de dólares, no solo reafirmamos nuestro compromiso con la excelencia y la innovación en el sector de recubrimientos, sino que también demostramos nuestra capacidad para producir soluciones de alta calidad tanto en pintura en polvo como en pintura líquida”.
La planta contará con 10 líneas de producción, cada una con una capacidad de 280 toneladas diarias, lo que permitirá atender las necesidades de industrias de alto nivel como la automotriz y la de materiales de construcción. Según se publicó en diferentes medios: “Se espera que la construcción inicie en cuatro semanas y concluya en seis meses, generando un impacto positivo en la economía local con la creación de 120 empleos directos y 350 indirectos en proveeduría y logística”.
Neuce prevé que la planta esté operativa para finales de 2025, incorporando maquinaria de última tecnología para optimizar procesos de producción y garantizar la máxima calidad.
“Estamos comprometidos en ofrecer productos que marquen un antes y un después en la industria, y este proyecto es la prueba de ello. La capacidad de producción y la implementación de procesos de calidad superior nos posicionan para afrontar los retos del mercado moderno, generando valor tanto para nuestros clientes como para la comunidad local”, afirmó Wong.
La protección del agua es cada vez más importante en la fabricación de pinturas y revestimientos
Latinoamérica. El agua desempeña un rol vital en la fabricación de pinturas industriales, especialmente en la elaboración de revestimientos a base de agua, que han cobrado relevancia debido a su menor impacto ecológico en comparación con los que contienen disolventes.
Tecnologías para la reducción del consumo hídrico De acuerdo con la compañía Pinar S.A, “para maximizar el aprovechamiento de la huella hidráulica, muchas fábricas han implementado sistemas de reciclaje y tratamiento residuales”. Estas tecnologías facilitan el filtrado y reutilización del agua utilizada en procesos de producción y limpieza, reduciendo así la cantidad de efluentes contaminantes que se liberan en el entorno.
Una de las técnicas más efectivas para disminuir el derroche es la aplicación de circuitos cerrados. En estos sistemas, el agua empleada en la producción de pinturas pasa por procesos de purificación y filtrado, lo que facilita su reutilización. Esto ayuda a disminuir la extracción de recursos naturales y minimiza la huella de hidráulica de la industria”, detalló la compañía en su sitio web.
Reglamentos y normativas
Organizaciones como la Agencia de Protección Ambiental (EPA) de Estados Unidos y la Unión Europea han fortalecido las nor-
mativas para el manejo de efluentes industriales, demandando que se respeten estándares que restringen la polución del agua con sustancias químicas y metales pesados.
Las empresas que adoptan prácticas responsables en el manejo pueden obtener certificaciones ambientales que validan su compromiso con la sostenibilidad. Programas como la ISO 14001 certifican que las compañías operan bajo criterios de responsabilidad ecológica, lo que no solo mejora su reputación corporativa, sino que también responde a la creciente demanda del mercado por productos más sustentables.
Continúe leyendo aquí
Mientras Europa endurece su legislación para las pinturas, América Latina mantiene un enfoque más gradual
Latinoamérica. El Informe Anual 2024 de CEPE, divulgado el 10 de abril de 2025, ofrece una visión precisa sobre el impacto creciente de la legislación química en la industria europea de pinturas tintas de impresión y colores para artistas.
Uno de los puntos, según CEPE, es que la normativa europea se está alejando de un enfoque basado en el riesgo real de exposición para adoptar criterios centrados exclusivamente en el peligro intrínseco de las sustancias químicas. En palabras del informe: “Una aproximación basada exclusivamente en el peligro conduce a decisiones legislativas desproporcionadas y contraproducentes”.
Frente a este panorama, la organización ha reforzado su participación institucional en Bruselas, manteniendo un diálogo constante con la Comisión Europea, la Agencia Europea de Sustancias y Mezclas Químicas (ECHA) y otras entidades comunitarias. Asimismo, ha colaborado con otras asociaciones industriales para presentar estudios técnicos y económicos que advierten sobre los efectos adversos de aplicar principios como el de “exposición cero” sin un análisis proporcional del riesgo.
Un contraste con América Latina: regulaciones menos restrictivas y más flexibles
Pese a que Europa avanza hacia un modelo de regulación cada vez más restrictivo y tecnocrático, en América Latina la dirección sigue siendo más gradual y diversa. Estados como México, Brasil, Argentina y Colombia han establecido regulaciones químicas fundamentadas en REACH o el GHS (Sistema Globalmente Armonizado), a pesar de tener periodos de adaptación más largos, evaluaciones personalizadas y una mayor disposición a consultas con la industria.
A diferencia de la Unión Europea, donde las políticas generalmente se fundamentan en criterios de precaución anticipada, en la región de América Latina predomina una lógica de compatibilidad productiva, buscando equilibrar la protección del medio ambiente con el estado económico e industrial de la región.
Axalta obtiene dos distinciones en los Premios Edison 2025
Internacional. Durante la 38.ª edición de los Premios Edison, Axalta Coating Systems obtuvo los reconocimientos de Plata y Bronce en la industria de Materiales Automotrices, por sus tecnologías Axalta Irus ScanTM y MyColor, respectivamente.
Con estos reconocimientos, Axalta lleva siete años seguidos recibiendo galardones del jurado de los Edison Awards, conformado por líderes de la industria, académicos y especialistas en diseño e innovación.
“La innovación es fundamental en Axalta, e invertimos continuamente para ayudar a nuestros clientes a resolver desafíos en cuanto a estética, rendimiento y productividad de superficies”, declaró el Dr. Robert Roop, Director de Tecnología de la compañía. “Nos enorgullece ofrecer tecnologías de vanguardia que satisfacen las necesidades de nuestros clientes y les permiten alcanzar el éxito. Es un honor ser reconocidos por el es-
timado equipo de Edison y trabajar con el extraordinario talento de Axalta para hacer realidad estos productos”.
Axalta Irus Scan, distinguido con el premio de Plata, es un aparato portátil para la evaluación del color en revestimientos de automoción. Incorpora tres características patentadas: luminosidad de color, identificación de pigmentos con variación tonal y evaluación del brillo. Esta tecnología facilita el ajuste exacto de colores en vehículos que han sido sometidos a procesos de reparación después de una colisión, y es un componente del sistema digital de administración del color de Axalta. Según la empresa, este desarrollo establece un nuevo estándar en productividad y reducción de desperdicio en el sector del repintado automotriz.
Por su parte, MyColor, que recibió el premio de Bronce, fue desarrollado para responder a la demanda de colores personalizados y complejos por parte de los fabricantes de equipos originales
(OEM). Su proceso de entrega de color permite aprobar y producir colores en un periodo de cuatro semanas, en contraste con los tiempos tradicionales que oscilan entre 26 y 104 semanas. De acuerdo con Axalta, el sistema emplea bases y colorantes premezclados para reducir residuos y la huella de CO₂ en los talleres de pintura, al tiempo que mejora el control de inventarios.
Los Premios Edison, que llevan el nombre de Thomas Edison, se entregaron en Fort Myers, Florida. Desde 1987, la distinción ha reconocido desarrollos que representan avances significativos en tecnología e innovación empresarial.
Recubrimientos marítimos
y
aeroespaciales: innovación, crecimiento y sostenibilidad
por ANDREA OCHOA RESTREPO
En un contexto de reactivación económica global y mayor exigencia ambiental, los recubrimientos marinos y aeroespaciales se consolidan como dos de los segmentos más dinámicos de la industria de pinturas especializadas.
La expansión del comercio marítimo y el crecimiento sostenido del sector aeronáutico impulsan la demanda de soluciones avanzadas en protección, eficiencia y sostenibilidad. A continuación, presentamos un panorama de las tendencias, cifras y tecnologías que están transformando estos sectores hacia 2029.
Según la UNCTAD (2023), el comercio marítimo mundial creció un 2,4 %, alcanzando los 12,300 millones de toneladas, y se proyecta que continuará expandiéndose a una tasa anual del 2,4 % hasta 2029. Este
auge logístico ha incrementado la demanda de recubrimientos marinos, esenciales para prevenir la corrosión, reducir la incrustación biológica y optimizar el consumo de combustible.
El estudio Marine Coatings Market Size & Growth Forecast 2024–2029 anticipa un crecimiento del sector con una tasa compuesta anual de crecimiento (CAGR) superior al 2 %, impulsado por innovaciones como recubrimientos de silicona, formulaciones antimicrobianas, sistemas anticorrosivos avanzados y la integración de grafeno. Estas tecnologías no solo elevan el rendimiento, sino que también permiten cumplir con regulaciones ambientales más estrictas.
Además, la presión internacional para reducir las emisiones de gases de efecto invernadero —con metas como la reducción del 40 % de CO₂ para nuevos buques hacia 2040— ha incentivado inversiones en recubrimientos que mejoran la eficiencia hidrodinámica. En ese sentido, la Resolución MSC.215 (82) de la OMI exige altos estándares para los recubrimientos en tanques de lastre y espacios de doble revestimiento en graneleros.
Durante la feria EXPOMINA 2024, la empresa QROMA presentó sistemas anticorrosivos de alto espesor y secado rápido, idóneos para aplicaciones marinas. José Luis Delfín, ingeniero de proyectos sénior, afirmó: “El sistema de recubrimiento que presentamos está diseñado para maximizar la protección, mejorando la durabilidad y eficiencia en condiciones extremas”.
Tradicionalmente, los cascos de los barcos se han protegido con pinturas antiincrustantes que suelen contener biocidas, algunos de ellos prohibidos o restringidos por su toxicidad. “En la última década, la demanda de pinturas antiincrustantes ecológicas ha crecido mucho, aunque en términos reales, compuestos como los biocidas y alrededor de un 30 % de cobre siguen presentes. Los daños que ambos provocan en el medioambiente son una evidencia científicamente probada y las leyes que deberían abolir su uso son más lentas de lo que deberían”, alerta Paolo Nosenzo, CEO de Greensailor.
Para Alejandro Samaniego, CEO y fundador de Titanium Technology, la bioincrustación y la corrosión “son los grandes retos tecnológicos de la industria. Encontrar una solución con la que abordar ambos problemas y minimizar su impacto ambiental es una tarea muy atractiva desde el punto de vista técnico, pero también desde la motivación para causar un impacto positivo”.
El grafeno al rescate: Cartagena busca proteger barcos y ecosistemas marinos
Uno de los desarrollos más prometedores es el uso del grafeno en recubrimientos marinos para combatir el biofouling y la corrosión. La Autoridad Portuaria de Cartagena impulsa el proyecto Carthago Coating, dentro del programa Ports 4.0, con el objetivo de ofrecer soluciones sostenibles que mejoren la durabilidad de infraestructuras portuarias y embarcaciones, y minimicen el impacto ambiental.
Las formulaciones son evaluadas en entornos marinos reales y en cámaras de salinidad controlada. El protocolo incluye pruebas de envejecimiento acelerado, análisis microscópicos y mediciones de vida marina adherida. Diego Sánchez, responsable del proyecto, destacó: “Nuestro objetivo es ofrecer soluciones que no solo mejoren la eficiencia de las embarcaciones, sino que también protejan la biodiversidad marina”.
En los Países Bajos, la empresa Damen y el Puerto de Ámsterdam han realizado un piloto con el tratamiento antifouling sostenible Thorn-D, desarrollado por la empresa neerlandesa Micanti.
Varias soluciones para un mercado en auge
Según The Brain Insights, el valor del mercado mundial de revestimientos antiincrustantes inteligentes fue de 470,44 millones de dólares en 2023 y se estima que alcanzará
los 3,978,42 millones de dólares en 2033. El 44 % de los buques encuestados tenía más del 10 % de su superficie subacuática cubierta de incrustaciones, lo cual subraya la urgencia del problema.
Entre las soluciones destacadas por Titanium Technology se encuentran:
• Pinturas antiincrustantes: con biocidas altamente contaminantes.
• Sistemas de electrodisolución de metales: liberan iones contaminantes como método antifouling.
• Dosificación de productos químicos: como cloruro ferroso.
• Ultrasonidos: crean una superficie inhabitable mediante pulsos eléctricos.
• Electrocloración: genera hipoclorito de sodio in situ.
• Fouling Release Coatings (FRC): sin biocidas, basados en propiedades antiadherentes.
Samaniego concluye: “Afortunadamente, el nivel de conciencia va en aumento. En nuestro caso, tenemos la ventaja de que nuestra solución disminuye el impacto ambiental a la vez que mejora la operativa de los procesos, lo que es una ventaja importante”.
Recubrimientos con tecnología en condiciones extremas
En el segmento de embarcaciones de recreo y cruceros, la demanda se orienta a recubrimientos de alto valor agre-
gado, como acabados premium y soluciones antifouling. El mercado crece rápidamente: American Cruise Lines y United States River encargaron 12 buques gemelos a Chesapeake Shipbuilding desde 2023.
Según Marine Flotten Kommando, los buques Ro-Ro y de carga general constituyen el 31 % de la flota comercial global, con más de 17 800 unidades entre los 58 000 buques mercantes activos.
Los recubrimientos se aplican sobre superficies metálicas y de concreto para resistir corrosión, fuego y salinidad. Según Sergio David Sáenz Ruiz, en su monografía Recubrimientos aplicados en ambientes corrosivos de la industria marítima, la corrosión marina es una amenaza constante causada por agua salada, humedad, abrasión y microorganismos. Las soluciones incluyen:
• Pinturas especializadas como barreras físicas.
• Aleaciones resistentes a la corrosión.
• Protección catódica.
Cada zona del casco —fondo sumergido, zona de salpicaduras y parte atmosférica— requiere tratamientos específicos.
El sector aeroespacial también muestra un crecimiento sostenido. De acuerdo con Straits Research, el mercado de recubrimientos aeroespaciales pasó de 3298 millones de dólares en 2022 a una proyección de 5485 millones para 2031, con una CAGR del 5,82 %. Estos recubrimientos
protegen frente a radiación UV, abrasión, temperaturas extremas y agentes químicos, a la vez que contribuyen a la reducción de peso y emisiones.
Investigadores del CSIC y Tekniker han desarrollado recubrimientos autolubricantes a base de selenio y wolframio, ideales para condiciones extremas. Presentan coeficientes de fricción inferiores a 0,1 y alta estabilidad atmosférica, una innovación clave en piezas de alta exposición.
Caso de éxito: PPG desarrolla recubrimientos para mejorar la gestión térmica en aviación
La compañía PPG ha desarrollado un sistema de recubrimiento inspirado en la berenjena, diseñado para mantener los aviones más frescos. La imprimación blanca y la tecnología infrarroja reflejan el calor solar, logrando una reducción de hasta 4 °C en la temperatura exterior y entre 5 y 7 °C en la interior.
Este avance optimiza el consumo energético y amplía las posibilidades cromáticas para aerolíneas como Air New Zealand y Southwest Airlines, que ya evalúan su implementación. Mark Cancilla, director global de
PPG para el sector aeroespacial, señaló: “Esta tecnología amplía la paleta de colores disponibles para las aerolíneas y ofrece ventajas térmicas incluso en tonos poco pigmentados”.
Recubrimientos base agua y base solvente
• Base agua: más ecológicos, usan agua como disolvente (>80 %) y reducen los compuestos orgánicos volátiles (COV).
• Base disolvente: con COV, pero con formulaciones de sólidos medios a ultra altos que mejoran la protección y reducen el impacto ambiental.
Según Evonik Coating Additives, la elección depende del tipo de estructura, condiciones ambientales y metas de sostenibilidad.
Los recubrimientos marinos y aeroespaciales se ubican en el centro de una revolución tecnológica que prioriza la sostenibilidad, eficiencia y rendimiento extremo. La presión por reducir emisiones y aumentar la durabilidad impulsa la innovación en estos sectores clave para el futuro del transporte global. Desde el grafeno hasta la gestión térmica inspirada en la naturaleza, la apuesta por la ciencia y la sostenibilidad es clara.
El mercado de resinas: oportunidades, desafíos y entorno comercial arancelario
por ZONA DE PINTURAS
El mercado de resinas está redefiniéndose ante desafíos globales, apostando por la sostenibilidad y la innovación como claves para su futuro.
El mercado de resinas se encuentra en un punto de inflexión. Enfrentado a desafíos como el encarecimiento de las materias primas, los elevados costos de descarbonización, el impacto de los aranceles y barreras comerciales, y una demanda europea volátil, el sector avanza con paso firme hacia un modelo más sostenible, digitalizado e innovador. Apostando por la adaptabilidad y la colaboración como ejes, la industria busca aprovechar las oportunidades emergentes.
A pesar de este contexto complejo, el horizonte a medio y largo plazo se percibe con optimismo. Según estimaciones de Altakem,
“la tasa de crecimiento anual compuesta (CAGR) del sector en la próxima década (2024–2034) podría alcanzar el 5 % en valor. Esta proyección refleja un mercado resiliente, que ha entendido que la sostenibilidad no es solo un compromiso ético, sino también una ventaja competitiva”.
Un entorno comercial cada vez más complejo: el factor arancelario
Uno de los factores que más está condicionando la competitividad de los fabricantes europeos de resinas es el creciente peso de los aranceles y medidas proteccionistas. En un mercado globalizado, donde los costos ya están presionados al alza por la inflación de materias primas y energía, el establecimiento o incremento de aranceles sobre productos clave —como resinas, monómeros o precursores químicos— supone un lastre adicional para la industria europea, especialmente cuando compite con regiones donde los estándares ambientales y sociales son más laxos.
Para muchos distribuidores y fabricantes, esta situación se traduce en menores márgenes, mayor incertidumbre y riesgo de deslocalización de ciertas producciones. Además, afecta directamente a las decisiones de inversión en innovación y sostenibilidad, ya que la volatilidad del contexto comercial limita la capacidad de planificación a largo plazo.
“Los aranceles deberían estar alineados con criterios ambientales y de equidad competitiva —afirman desde Altakem—. Hoy en día, el costo del cumplimiento normativo en Europa es muy alto, y si no se protege adecuadamente a la industria que apuesta por la sostenibilidad, se corre el riesgo de favorecer a operadores menos responsables desde el punto de vista ambiental y social.” La necesidad
de un marco regulatorio comercial coherente con las metas del Pacto Verde Europeo es una demanda constante del sector.
América Latina: entre oportunidades industriales y desafíos arancelarios
En América Latina, el impacto de los aranceles en el mercado de resinas presenta una realidad diversa y compleja, marcada por tres factores principales: la dependencia de materias primas importadas, la asimetría normativa respecto a las regiones desarrolladas y los esquemas arancelarios cambiantes que afectan tanto a la importación de insumos como a la exportación de productos terminados.
En muchos países de la región, las resinas y sus precursores químicos son bienes altamente sensibles, con niveles de aranceles que oscilan entre el 5 % y el 15 %, dependiendo del país y del tipo de producto. Si bien algunos gobiernos han impulsado regímenes especiales para fomentar la industria de transformación local (como zonas francas, aranceles preferenciales o incentivos a la importación temporal de insumos), estas medidas a menudo carecen de continuidad o están sujetas a incertidumbre política.
Además, la región enfrenta un doble desafío: por un lado, la presión para avanzar en procesos más sostenibles, alineándose con estándares internacionales (por ejemplo, las exigencias de trazabilidad o contenido reciclado en exportaciones hacia Europa); por otro, la necesidad de mantener su competitividad industrial en mercados donde el componente de costo sigue siendo determinante.
“La industria latinoamericana necesita políticas arancelarias más estratégicas y estables, que fomenten la innova-
ción, la atracción de inversiones sostenibles y la integración regional de cadenas de valor,” señalan fuentes del sector. En este contexto, una mayor coordinación entre bloques comerciales (como Mercosur, Alianza del Pacífico o acuerdos con la UE) podría contribuir a mejorar la previsibilidad y eficiencia del comercio de resinas en la región.
Asimismo, se observa un riesgo creciente: la aplicación de barreras no arancelarias por parte de países desarrollados (como el CBAM europeo) podría implicar nuevos costos o requisitos para exportadores latinoamericanos, especialmente si no se desarrollan sistemas de medición de huella de carbono y certificaciones reconocidas internacionalmente.
Descarbonización y sostenibilidad: un reto compartido
Los planes de sostenibilidad de la Unión Europea están marcando la pauta de transformación global. Numerosas empresas han definido sus propios objetivos de reducción de huella de carbono, alineándose con las metas climáticas del Pacto Verde Europeo. La inversión en procesos más limpios y productos más seguros avanza, pero estas transformaciones suponen costos adicionales que deben competir con productos importados sin esos mismos requisitos.
Por ello, muchas voces del sector reclaman que las medidas arancelarias también sirvan como mecanismo de ajuste climático en frontera, tal y como plantea el CBAM (Carbon Border Adjustment Mechanism). Este tipo de herramientas podría nivelar el terreno de juego internacional, haciendo que los productos que no cumplen con estándares ambientales similares también afronten un costo proporcional al impacto que generan.
Para América Latina, este escenario representa una oportunidad y una advertencia. Quienes logren alinear sus procesos productivos con criterios internacionales de sostenibilidad podrán acceder a mercados exigentes y generar valor agregado, pero será clave que las políticas comerciales, los incentivos fiscales y los esquemas arancelarios acompañen esa transición con visión de largo plazo.
En conversación con Gabriel González, ingeniero químico de Aquaterra, se destacan varias realidades del sector latinoamericano, especialmente en Colombia. Según González, el sector aún enfrenta barreras estructurales importantes que limitan su desarrollo y que, en muchos casos, las políticas públicas no han sido lo suficientemente efectivas para superar estos obstáculos.
“El mercado sigue siendo relativamente pequeño, y la falta de una infraestructura adecuada en términos de logística, regulación y cumplimiento de normas medioambientales limita el crecimiento real del sector”, señala González. Uno de los mayores desafíos, según él, es la falta de incentivos claros por parte del gobierno para impulsar la sostenibilidad en la industria. Aunque existen esfuerzos por parte de algunas empresas para adaptarse a los estándares internacionales de sostenibilidad, estas iniciativas se ven frenadas por un marco normativo inestable y la falta de incentivos fiscales a largo plazo.
González enfatiza la importancia de un marco regulatorio que favorezca no solo el crecimiento económico, sino también la competitividad y la sostenibilidad. “Las regulaciones deben ser claras y consistentes, y no deben ser vistas solo como un obstáculo, sino como una oportunidad para mejorar la competitividad de las empresas que realmente están comprometidas con la sostenibilidad,” dice. A su juicio, el verdadero reto está en cómo se estructuran las políticas públicas para no penalizar a las empresas que hacen un esfuerzo significativo por ser sostenibles, mientras se sigue favoreciendo a aquellas que operan en mercados con menores exigencias regulatorias. Esta disparidad, no solo es un reto para el sector, sino también una amenaza para la justicia económica y ambiental a nivel global.
“La falta de un enfoque integral de política industrial ha generado una especie de ‘desconexión’ entre lo que la industria necesita y lo que el gobierno está dispuesto a ofrecer,” explica. Para González, es fundamental que el gobierno de Colombia y, en general, los gobiernos latinoamericanos, adopten un enfoque más estratégico para apoyar a las industrias sostenibles.
“El problema no solo es local. La industria está altamente conectada con el comercio internacional, y la falta de una infraestructura adecuada para cumplir con los estándares internacionales hace que las empresas colombianas pierdan competitividad,” dice. González también señala que las políticas públicas deben ser coherentes con los tratados y acuerdos internacionales que buscan reducir las emisiones de carbono y promover la sostenibilidad.
“El cumplimiento de estos estándares puede generar costos adicionales, pero también abre puertas a mercados internacionales más exigentes y con mayor valor agregado. La clave es hacer que las empresas comprendan que invertir en sostenibilidad no es un gasto, sino una inversión a largo plazo,” explica.
Otro de los puntos que resalta González es la necesidad de que las empresas del sector trabajen juntas, compartan conocimientos y recursos, y colaboren con el gobierno para implementar estrategias de desarrollo sostenible que sean realmente efectivas.
“El reto no está solo en ser competitivos en precio, sino en ser competitivos en calidad y sostenibilidad. Si no logramos alinear nuestras prácticas productivas con las demandas internacionales, nos quedaremos atrás”, asegura.
En este sentido, un punto crítico es el impacto de las barreras no arancelarias, como las regulaciones ambientales y de trazabilidad que impone la UE. González argumenta que las empresas colombianas deben comenzar a adaptarse proactivamente a estos estándares, no solo para cumplir con la normativa, sino para generar valor agregado a sus productos, lo que las haría más atractivas en mercados internacionales de alto valor.
Tendencias en el mercado de resinas biológicas
Según Data Bridge Market Research, “una de las principales tendencias que impulsa el mercado de las resinas biológicas es la creciente preferencia de los consumidores por productos respetuosos con el medio ambiente, lo que está promoviendo su uso en diversos sectores como la automoción, el embalaje y la construcción. A medida que aumenta la conciencia ambiental, los consumidores
buscan productos que estén alineados con sus valores de sostenibilidad y responsabilidad ecológica”.
Este cambio en las expectativas está impulsando la demanda de resinas biológicas, que provienen de fuentes renovables y ofrecen una alternativa más sostenible a los materiales tradicionales basados en productos petroquímicos. En el sector automotriz, por ejemplo, los fabricantes están integrando resinas biológicas en los componentes de los vehículos para atraer a los consumidores conscientes del medio ambiente y cumplir con las normativas ambientales.
De manera similar, en el sector del embalaje, la creciente demanda de materiales biodegradables y reciclables está impulsando a las empresas a explorar opciones biológicas que minimicen los residuos y la huella de carbono. En la construcción, las resinas biológicas se utilizan en materiales ecológicos, lo que facilita la obtención de certificaciones de construcción verde y contribuye a los objetivos de desarrollo sostenible. Esta tendencia creciente hacia productos ecológicos no solo impulsa el crecimiento del mercado de las resinas biológicas, sino que también fomenta la innovación y la inversión en tecnologías que favorecen la sostenibilidad.
Hacia una industria de pinturas más segura: salud y regulación
por ANDREA OCHOA RESTREPO
La industria de pinturas y recubrimientos atraviesa una transformación profunda, impulsada por la necesidad de proteger la salud humana y el medio ambiente.
El cambio en la industria de pinturas y revestimientos no sería posible sin un marco normativo que guíe las buenas prácticas, defina restricciones técnicas y fomente normas de salud y sostenibilidad. En Colombia, un logro sobresaliente ha sido la instauración de la Ley 2041 de 2020, que garantiza el derecho a un entorno libre de plomo y establece un límite de 90 partes por millón (ppm) para este metal en pinturas decorativas, de acuerdo con las directrices de la Organización Mundial de la Salud (OMS).
Esta regulación no solo representa un avance en la ley, sino también un compromiso ins-
titucional con la salud pública. No obstante, su efectiva aplicación depende del reglamento técnico, que en la actualidad está en fase de desarrollo. Este debe establecer los procesos de supervisión, control y sanciones, además de establecer los procedimientos de certificación para garantizar el cumplimiento de fabricantes e importadores.
“Continuamos apoyando e incentivando al Gobierno para la expedición del reglamento técnico de la Ley 2041 de 2020”, señaló Daniel Mitchell, presidente del capítulo sectorial Acopinturas de Acoplásticos, quien además destacó la colaboración con LEEP como una estrategia clave para fortalecer la transición.
En este marco, Colombia no se encuentra en soledad. El retiro del plomo de las pinturas ya se ha establecido en más de 90 países que han implementado limitaciones parecidas. En América Latina, naciones como México, Uruguay y Chile han progresado en la instauración de reglamentaciones técnicas, a pesar de que los grados de acatamiento difieren.
Además del plomo, la regulación ambiental y sanitaria avanza hacia la gestión de compuestos orgánicos volátiles (COV), la clasificación de productos según su impacto ambiental y la transparencia en el etiquetado, promoviendo así una industria más consciente y competitiva.
El uso del plomo en las pinturas: un problema de salud pública
Junto con los avances tecnológicos, la industria también enfrenta el desafío de eliminar por completo el uso del plomo en sus formulaciones.
En Colombia, la Ley 2041 de 2020 fija un límite de 90 ppm para el contenido de plomo en pinturas, en concordancia con los estándares de la OMS. Se espera que el reglamento técnico en desarrollo ratifique este umbral.
Desde Acoplásticos, Daniel Mitchell reiteró el compromiso del sector: “Continuamos apoyando e incentivando al Gobierno para la expedición del reglamento técnico de la Ley 2041 de 2020, y nuestra colaboración con LEEP ha sido un paso clave en este proceso”.
LEEP (Lead Exposure Elimination Project), organización internacional con sede en Londres, ha brindado asistencia técnica al sector colombiano para la reformulación de productos, la capacitación y la promoción de materias primas seguras.
“Estamos motivando a aquellas empresas que aún utilizan plomo en sus formulaciones para que hagan la transición hacia pinturas libres de plomo”, agregó Mitchell.
Innovar para cumplir: el caso de Sayer Lack
Sayer Lack es un ejemplo de cómo la industria puede adaptarse a estas exigencias. “Ya hemos modificado nuestras plantas y procesos para asegurar que la mayoría de nuestros productos sean a base de agua, reduciendo la emisión de compuestos volátiles y facilitando su aplicación”, explicó Carballo.
Además, la empresa apuesta por productos especializados que respondan a las necesidades de sectores como la construcción y la industria automotriz.
“Seguimos enfocados en el desarrollo de productos que optimicen los tiempos y reduzcan la necesidad de rehacer trabajos”, apuntó.
Pigmentos orgánicos: tonalidad segura
También es parte de esta transición hacia una industria sin plomo innovar en la utilización de pigmentos. Los tintes orgánicos, basados en compuestos de carbono, proporcionan una alta intensidad cromática, longevidad y una opción segura en comparación con los tintes convencionales que incluyen metales pesados.
Liliana Higuera, KAM de Pinturas del Grupo Almatia, resalta la importancia de esta evolución:
“Contar con productos libres de plomo nos permite alinearnos con dos de los Objetivos de Desarrollo Sostenible: sostenibilidad y bienestar, así como producción y consumo responsables”.
Una ruta conjunta hacia el futuro
La sostenibilidad ya no se considera una opción, sino una condición para competir y prosperar.
“Nuestra dedicación a la innovación y la habilidad para adaptarnos es esencial para mantenernos en el presente en un mercado tan fluctuante.”Queremos ser una compañía que no solo se enfoque en la calidad de sus productos, sino también en el bienestar de nuestros clientes”, concluyó Carballo.
El futuro de la industria de pinturas y recubrimientos se construye sobre la base de la innovación, el cumplimiento normativo, la conciencia ambiental y la protección de la salud pública. En esa convergencia reside el verdadero color del cambio.
Personal de Inspección
La inspección es un proceso que implica una acción específica, y el personal de inspección o inspectores es quien cumple con esta labor.
El personal de inspección debe tener experiencia en el tema relacionado para asegurar la confiabilidad del proceso. Idealmente, deben estar certificados o calificados mediante documentos de calidad.
Este personal puede estar involucrado en pruebas destructivas o no destructivas, lo que requiere conocimiento de los procedimientos, equipos y materiales necesarios para la inspección, incluyendo los recubrimientos de protección y las estructuras. Además, deben dominar equipos como las galgas para inspección de recubrimientos y soldaduras, y los dispositivos para determinar espesores, rugosidad y defectología.
por JUAN MANUEL ÁLVAREZ*
En las pruebas no destructivas, el personal debe estar capacitado en las siguientes técnicas:
• Partículas magnéticas (MT)
• Líquidos penetrantes (PT)
• Radiografía (RT)
• Ultrasonido (UT)
• Visual (VT)
• Emisión acústica (AE)
• Electromagnética (ET)
• Infrarrojo o térmico (IR)
• Fugas (LT)
• Fugas de flujo magnético (MFL)
Existen tres niveles de calificación en las inspecciones no destructivas:
• Nivel 1: Soporte técnico
• Nivel 2: Autorizado para firmar informes
• Nivel 3: Puede diseñar o avalar procedimientos y firmar documentos
Los inspectores deben tener conocimientos en áreas como corrosión, recubrimientos y soldadura, y ser capaces de interpretar defectos durante la inspección. También deben asegurar que los procedimientos de inspección se ajusten a los criterios técnicos aprobados, utilizando los equipos correctamente calibrados.
Es obligatorio que el inspector pase exámenes médicos, incluidos los de capacidad visual, para garantizar que se encuentra en condiciones óptimas para realizar su labor.
El término “inspector” debe aplicarse solo a personal especializado en temas o técnicas específicas, siguiendo criterios técnicos y normas aprobadas. Los inspectores deben estar actualizados en normas, códigos y leyes relacionadas.
La principal función de los inspectores es verificar que los materiales cumplan con las especificaciones, evaluando la integridad de estructuras o la durabilidad de los materiales. Además, deben actuar con ética, organización y transparencia, siendo fundamentales en el ámbito de la calidad, ya que su firma garantiza la confiabilidad de los procesos.
En el mantenimiento, los inspectores realizan tanto mantenimiento predictivo, mediante inspecciones programadas, como mantenimiento no programado, en casos eventuales. Su objetivo siempre es emitir un dictamen sobre la calidad de los materiales, recubrimientos, componentes o estructuras.
En este ciclo de artículos sobre inspección, se han tratado temas como pruebas, normas, procedimientos, equipos, criterios de inspección y especificaciones de calidad. En el próximo artículo, abordaremos el tema de “Ambientes de Inspección”.
Cualquier duda o consulta, estaré encantado de atender a los lectores y seguidores de estos aportes técnicos.
Como siempre, les deseo un buen envejecimiento y mucho éxito en sus labores.
JUAN MANUEL ÁLVAREZ RODRÍGUEZ
Designer for Corrosion Control, Certified Coating Inspector, Corrosion Technician, and Marine Coating Inspector (AMPP - Association for Materials Protection and Performance).
A.S.T.M. miembro de los comités de corrosión, pinturas y recubrimientos, combustibles, aviación general, adhesivos, ensayos no destructivos y compuestos.
Certified Instructor OACI (Organización de la Aviación Civil Internacional).
Inspector en Pruebas No Destructivas. Instructor, conferencista y columnista en Pinturas y Corrosión. Especialista en Estructuras Metálicas y Materiales Compuestos. Juancorrosion.com juan.corrosion@yahoo.com
Gerente Técnico de Corrosión, Control y Calidad. Servicios de Asesorías, Inspecciones y Capacitaciones para el Control y la Prevención de la Corrosión.
Pinturas ricas en zinc (PRZ): el recubrimiento primario por excelencia. ¿Es recomendable para ambientes ácidos?
BALDEÓN GARIBALDI
Las pinturas ricas en zinc (PRZ) son el estándar en protección anticorrosiva para estructuras de acero expuestas a condiciones severas.
I. Introducción
Las pinturas ricas en zinc (PRZ) son ampliamente reconocidas como la mejor opción para la protección anticorrosiva del acero. Su mecanismo de protección catódica y la capacidad de generar una barrera efectiva contra la humedad y los agentes corrosivos las hacen indispensables en diversas industrias. Sin embargo, surge una pregunta clave: ¿son recomendables en ambientes ácidos? Este artículo aborda en profundidad el mecanismo de protección de las PRZ, sus distintos tipos, pruebas de desempeño, apliporJAIME
cabilidad según la norma ISO 12944 y su comportamiento en medios ácidos y alcalinos.
II. Mecanismo de protección
Las PRZ funcionan principalmente mediante la protección catódica y la creación de una barrera física. El zinc, al ser más electronegativo que el acero, actúa como ánodo de sacrificio. Las principales reacciones electroquímicas involucradas son:
Oxidación del zinc.
Reducción del oxígeno en medio neutro o alcalino.
Reducción del oxígeno en medio ácido.
Cuando el recubrimiento se daña, los electrones liberados por el zinc impiden la oxidación del acero subyacente, asegurando su protección.
III. Tipos de pinturas ricas en zinc
1. Contenido de polvo de zinc
Para garantizar la protección catódica, el contenido de polvo de zinc en la película seca debe ser superior al 76 % para las PRZI y superior al 80 % para las PRZO. A menor contenido, la protección es limitada y la barrera se vuelve ineficaz.
2. Vehículo orgánico vs. inorgánico
PRZ inorgánicas (PRZI): ofrecen mejor protección catódica debido a su mayor conductividad (100 % de eficiencia de protección catódica), pero requieren curado en condiciones controladas. Están basadas en polímeros de etilsilicatos de Na/K que, tras reaccionar con la humedad, se convierten en silicatos inorgánicos de Na/K.PRZ orgánicas (PRZO): son más flexibles y adherentes, pero su capacidad de protección catódica es menor. Están basadas en polímeros
orgánicos de epóxico-poliamidas, poliuretanos-isocianatos o acrílicos. Su estructura orgánica, al ser aislante, reduce la eficiencia de protección catódica.
IV. Pruebas de desempeño acelerado
Las PRZ se evalúan con pruebas aceleradas bajo normas técnicas:
Niebla salina (ASTM B117): exposición a niebla de NaCl para simular corrosión marina.
Prohesión (ASTM G85-A5): alternancia de ciclos húmedoseco para evaluar adherencia y resistencia.
Bullet hole test: evaluación del comportamiento de PRZ ante impactos mecánicos.
V. ISO 12944 y categorías de corrosividad ambiental
ISO 12944 clasifica ambientes corrosivos de C1 a CX:
C1-C2: ambientes interiores secos (PRZ no necesarias).
C5-CX: ambientes marinos e industriales extremos (PRZ inorgánica es la mejor opción).
Ejemplos de industrias donde se recomienda PRZ:
Estructuras en plataformas offshore. Puentes expuestos a ambientes salinos.
Tanques de almacenamiento en refinerías.
Ejemplos de industrias donde no es recomendable PRZ: Plantas químicas con exposición constante a ácidos fuertes. Ambientes con condensación de ácidos orgánicos.
VI. ¿Funcionan en ambientes ácidos?
Las PRZ tienen un excelente desempeño en medios alcalinos y neutros (pH 4-14), pero su eficiencia cae drásticamente en medios ácidos (pH < 4). En estos ambientes: El zinc se disuelve rápidamente en soluciones ácidas, perdiendo su efecto protector.
Si el recubrimiento epóxico superior se rasga, el zinc expuesto reacciona con el ácido y deja vulnerable al acero subyacente.
VII. Esquemas de pintado
1. Interiores de tanques (tank lining)
Para entornos de hidrocarburos, se recomienda:
PRZ + epóxico-amina cicloalifático.
PRZ + epóxico-novolaca 100 % sólidos.
PRZ + epóxico-fenólico.
Con las tecnologías actuales se puede prescindir de las PRZ para tank lining.*
Para entornos ácidos, se recomienda:
Epóxico-amina cicloalifático 100 % sólidos.
Epóxico-novolaca 100 % sólidos.
Epóxico-fenólico.
2. Exteriores con alta exposición UV
Los sistemas recomendados incluyen:
Tricapa: PRZ + epóxico + poliuretano.
Bicapa: PRZ + poliaspártico.
Bicapa: PRZ + polisiloxano.
Los sistemas poliaspárticos y polisiloxanos reemplazan a los tradicionales epóxicos/poliuretanos debido a su mayor resistencia UV y durabilidad.
VIII. Conclusiones
Las PRZ son el estándar en protección anticorrosiva para acero en ambientes severos. Sin embargo, su desempeño varía según el entorno. En medios ácidos, su aplicabilidad es limitada y es preferible optar por recubrimientos barrera de alto entrecruzamiento, como epóxicos-aminas cicloalifáticas, epóxicos-novolacas o epóxicos-fenólicos, para garantizar la longevidad y el desempeño del activo protegido.
*Jaime Baldeón Garibaldi R&D Senior Formulator | Protective and Marine Coatings | Floor Coatings | Fire Stop Coatings.
Mecanismo de corrosión en uniones soldadas (Parte 1)
Las soldaduras, esenciales en la fabricación de estructuras metálicas, también representan uno de sus mayores puntos débiles frente a la corrosión.
Con frecuencia, los recubrimientos de pintura aplicados a estructuras expuestas a la atmósfera experimentan fallos prematuros debido a la falta de precaución en el diseño estructural o a factores metalmecánicos, desde el punto de vista de la protección contra la corrosión.
Es muy común que el responsable del diseño o de la supervisión durante la construcción metalmecánica no repare en las zonas más críticas y vulnerables durante la vida útil de la estructura. Por ello, si la estrategia de prevención de la corrosión se inicia en la oficina de diseño, la responsabilidad respecto
por ABEL DE LA CRUZ PÉREZ
SUPERFICIES Y CONTROL DE CORROSIÓN
a la calidad de la fabricación metalmecánica recaerá en el fabricante o constructor.
Tras el deterioro de la pintura o del sistema de pinturas, continúa la corrosión del metal base, por lo que la estabilidad mecánica de una estructura con problemas de fabricación, en lo que respecta al riesgo por ataque corrosivo, puede verse seriamente comprometida.
Por ello, cuando se trata de fabricaciones metálicas y de construcción de equipos expuestos al riesgo de fallas por corrosión, es necesario seguir las recomendaciones y los requerimientos de las normas ISO 12944, Parte 3, Consideraciones de diseño (Protección de estructuras de acero frente a la corrosión mediante sistemas de recubrimientos protectores), y NACE Standard RP0178, Fabrication Details, Surface Finish Requirements, and Proper Design Considerations for Tanks and Vessels to Be Lined for Immersion Service, donde se hace referencia a zonas vulnerables como uniones de piezas metálicas, técnicas de soldadura, precauciones en la calidad de los cordones de soldadura, entre otras características metalmecánicas con riesgo de ataque corrosivo.
Entre las zonas con mayor posibilidad de ataque corrosivo debido a las características de fabricación de estructuras y equipos se destacan:
1. Zonas del cordón de soldadura en general.
2. Salpicaduras de soldadura, soldaduras por puntos, discontinuidades e imperfecciones, intersticios y cavidades que permitan la retención de humedad y contaminantes.
3. Áreas de difícil acceso para el pintado.
4. Uniones bimetálicas o pares galvánicos.
5. Zonas de retención de agua, humedad y contaminantes en general.
6. Zonas con un mal diseño en la unión de piezas metálicas.
7. Bordes o filos agudos, etc.
De los puntos mencionados, los problemas de corrosión en soldaduras serán el foco del presente artículo.
A lo largo de la vida útil de instalaciones protegidas con sistemas de recubrimientos en entornos de alta agresividad corrosiva, es común que las zonas donde se concentra el mantenimiento anticorrosivo debido al deterioro prematuro sean las áreas soldadas o los cordones de soldadura. En un análisis de fallas dentro de una evaluación de riesgos, estas zonas suelen ser el origen o causa raíz de la corrosión del metal base.
Algunos factores que directa o indirectamente agravan la corrosión de las soldaduras son:
1. Posible diferencia de composición y potencial electroquímico entre el metal que constituye la soldadura y el metal base (corrosión galvánica).
2. Estructura metalográfica de la soldadura y del metal adyacente.
3. Presencia de discontinuidades e imperfecciones en el cordón de soldadura, que permiten la acumulación de agua, humedad, polvo y demás contaminantes.
4. Peculiar geometría de la unión soldada.
5. Presencia de tensiones mecánicas.
Corrosión galvánica
En la soldadura por fusión se generan diferencias estructurales que se extienden desde el depósito solidificado hasta el metal base, atravesando una zona afectada térmicamente (fig. 1). Es importante que la composición química del material de aporte sea muy próxima a la del material base. En ese caso, no suelen presentarse problemas graves de corrosión galvánica o bimetálica. No obstante, en medios de elevada agresividad pueden manifestarse estos efectos debido a diferencias moderadas de potencial electroquímico originadas por cambios locales de estructura, tensiones introducidas durante el proceso de unión o la “quema” parcial de elementos aleantes.
Fig. 1 – Representación de las diferentes zonas presentes en una unión soldada.
En las soldaduras blanda o fuerte suelen existir diferencias considerables de potencial electroquímico entre el material base y el de aporte. La situación plantea graves problemas cuando el metal de la soldadura —de composición marcadamente distinta al material base— es más activo (es decir, actúa como ánodo en una celda de corrosión). En tal caso, la elevada relación área catódica/área anódica puede provocar un fuerte ataque a la soldadura, capaz de producir el fallo catastrófico de la estructura (fig. 2).
Para evitar este riesgo, se procura escoger un material de aporte más noble (catódico) que el metal base. La soldadura blanda, con aleaciones de estaño y plomo, actúa catódicamente frente a materiales férreos, por lo que no representa un gran riesgo de corrosión galvánica. En el caso de la soldadura fuerte en aceros al carbono y de baja aleación, los materiales de aporte suelen ser más nobles que el acero base (pequeño cátodo frente a gran ánodo), lo que reduce la probabilidad de corrosión galvánica. Recordemos que la corrosión galvánica se agrava cuando hay un gran cátodo frente a un pequeño ánodo.
Fig. 2 – Una soldadura que actúa como ánodo respecto al metal base puede provocar el fallo rápido de la unión debido a la elevada relación entre el área catódica y el área anódica.
Continuará...
Parte II: Corrosión por pilas de concentración, por aireación diferencial y corrosión bajo tensión en las uniones soldadas.
Abel De la Cruz Pérez
Director-Instructor en Gestión de Corrosión, Integridad y Recubrimientos – Instructor ASTM Internacional – Ingeniero químico – Especialista en Materiales de Ingeniería – MBA en Productividad y Calidad.
Destinos con Color: pintando el futuro de las comunidades en Colombia
por ZONA DE PINTURAS
Colombia, una tierra de historias y paisajes que merecen ser contados con todos los colores posibles.
Esa es la esencia de Destinos con Color, una estrategia social, turística y artística que busca transformar comunidades a través del arte, la participación ciudadana y el fortalecimiento de su identidad territorial.
En su fase actual, el proyecto ha llegado a cuatro territorios emblemáticos del país, donde no solo se está embelleciendo el entorno con murales y colores vibrantes, sino también sembrando capacidades, fortaleciendo el tejido social y potenciando la vocación turística de cada lugar.
Nueva Venecia, Magdalena: el color de la resiliencia.
Uno de estos territorios es Nueva Venecia, un pueblo palafito en el corazón de la Ciénaga Grande de Santa Marta, conocido por su geografía única y su historia resiliente. Allí, el proyecto no solo supuso una intervención estética, sino una experiencia colectiva que revive el orgullo local se ha convertido en una experiencia colectiva que revive el orgullo local y proyecta a la comunidad hacia el turismo sostenible.
Gracias a la articulación entre el Ministerio de Comercio, Industria y Turismo, FONTUR Colombia y la Fundación, se han generado jornadas participativas de pintura, talleres culturales, apropiación del espacio público y embellecimiento de fachadas, todo ello utilizando lo mejor de nuestro portafolio de soluciones de color.
Más allá del color: una herramienta de transformación
El color, en este caso, no es solo pintura: es una herramienta de transformación. Las intervenciones artísticas se han acompañado de procesos de formación y diálogo comunitario, fomentando la identidad local, el sentido de pertenencia y nuevas oportunidades para el desarrollo económico y social.
Los habitantes han sido protagonistas activos, dejando su huella en cada brochazo, compartiendo saberes y soñando juntos con un futuro donde su territorio sea un destino para propios y visitantes.
Tierra Blanca se llena de color, inclusión y esperanza
En la zona alta de la ladera, al occidente de Cali, los habitantes de Tierra Blanca y sectores vecinos se han unido en torno a una causa común: transformar su territorio a través del arte, el color y la participación comunitaria. Todo esto como parte del proyecto Destinos con Color, que desde hace cuatro meses avanza con fuerza en la Comuna 20.
Esta estrategia social y turística, impulsada por FONTUR –entidad del Ministerio de Comercio, Industria y Turismo–, cuenta con el respaldo de la Alcaldía de Cali y la Fundación
OTROS ENFOQUES
Pintuco. Se desarrolla mediante la Subsecretaría de Territorios de Inclusión y Oportunidades (TIO), de la Secretaría de Desarrollo Territorial y Participación Ciudadana.
El proyecto integra también a organismos distritales como la Secretaría de Turismo y al sector privado, en un esfuerzo colectivo por mejorar la calidad de vida y fomentar el desarrollo social y económico de la comunidad.
Según explicó Martha Cecilia Cala Hernández, subsecretaria de TIO, “es una apuesta para la transformación social y económica con arte y color para el embellecimiento del territorio. Queremos que estos espacios sean lugares de orgullo y bienestar para todos y que favorezcan el turismo comunitario”.
Entre los líderes y participantes destaca John Fredy Ayala, quien desde Siloé ha sido protagonista de este cambio. Invitó a su comunidad y a todos los caleños “a llenar de color lo que está gris”, y con emoción recordó: “Éramos jóvenes o personas de alto riesgo social, ahora podemos ver cambios que van en el corazón y con mucho amor”.
Más que color: transformación con propósito
El enfoque del proyecto trasciende lo estético. Así lo afirmó Claudia Ángel, coordinadora de Alianzas y Proyectos de la Fundación Pintuco: “Se promueve la total participación e inclusión de la comunidad. La finalidad del proyecto es apuntar a la apropiación de las comunidades sobre su territorio y sobre sus procesos; lo estético es un medio o mecanismo, pero no es el propósito principal”.
La iniciativa contempla componentes de formación en liderazgo, turismo comunitario y desarrollo técnico, incluyendo una propuesta arquitectónica cocreada con los vecinos. Las metas incluyen la intervención de más de 2.600 fachadas, 1.050 metros de muralismo, pintura de pisos, urbanismo
táctico y la instalación de mobiliarios para encuentros y tertulias a lo largo de la ruta.
El objetivo es claro: dejar capacidades instaladas que impulsen la autogestión y la continuidad de iniciativas que fortalezcan el desarrollo económico y social de la zona.
Jornada de voluntariado con alto impacto
Una de las más recientes actividades fue la jornada de embellecimiento del corredor turístico de La Estrella, que recorre los sectores de Lleras Camargo, Siloé y Tierra Blanca. Como explicó María Alejandra Muñoz, coordinadora social del proyecto: “Hoy con una jornada de voluntariado embellecimos desde el parque hasta la estación del MIO en Tierra Blanca, donde se pintaron 11 casas, se sembraron 120 plantas ornamentales y se hizo limpieza del espacio para fortalecer este territorio”.
Más de 60 voluntarios participaron en esta jornada llena de trabajo colaborativo, música en vivo, siembra, pintura, una olla comunitaria y espacios de cuidado para todos los asistentes, reforzando el sentido de pertenencia y el uso positivo del espacio público.
Bogotá: Territorios mágicos que se transforman con color Se puso en marcha el convenio Territorios Mágicos, una iniciativa que revitalizó espacios públicos mediante intervenciones de urbanismo táctico y placemaking. Esta
acción impactó positivamente a 1.500 personas, ofreció formación a 258 habitantes e incluyó la renovación de una cancha de 480 m² y la intervención artística de 476 m² a través del muralismo.
Dentro del marco del programa Pintemos un Mundo Más Bonito, la Fundación llevó a cabo la recuperación de 20 canchas polideportivas en departamentos como Antioquia, Atlántico, Cundinamarca, Bogotá, Caldas, Risaralda y Valle del Cauca. En total, se transformaron 12.811 m² de espacio público, beneficiando a más de 57.000 personas. Este proceso contó con la participación de más de 1.000 voluntarios y permitió capacitar a 427 personas en técnicas de acabados arquitectónicos.
Miguel Ayala, director de la Fundación Pintuco, resaltó: “La visión de la Fundación, junto con sus metodologías, ha impulsado el crecimiento económico de varias regiones a través del arte y el color, aportando al mejoramiento de las condiciones sociales y económicas del país”.
Un ejemplo concreto fueron las canchas pintadas, según compartió la Fundación “Alrededor de 3.800 personas del barrio Villa María, en Suba, Bogotá, ahora podrán disfrutar de un escenario deportivo renovado, llamativo y lleno de arte, a través de un diseño del artista Joselo, que plasma elementos que identifican a los habitantes del sector”.
Esta gran intervención contó con la dedicación de 26 personas de la comunidad que capacitamos en pintura y
acabados arquitectónicos, además de Fanáticos Pintuco que se sumaron con su experiencia y de 15 voluntarios AkzoNobel que también se unieron para llenar de color las graderías y alrededores de la cancha.
“Nuestro proyecto de pintar un mundo más bonito, sigue avanzando. Hoy ya hemos entregado 8 placas polideportivas y continuaremos con las 12 restantes en todo el país”, agregaron.
Voces del territorio
El entusiasmo y agradecimiento de la comunidad no se hizo esperar. Alexánder Marmolejo, presidente de la JAC de Tierra Blanca, afirmó: “Hemos tenido mucho acercamiento y recibido apoyo y hemos tenido un buen vínculo. Nos han apoyado en lo que hemos necesitado, nunca se había visto algo así en el territorio”.
Por su parte, Julián Andrés Santa, también habitante del sector, destacó: “Muy agradecido con la Alcaldía y la Fundación Pintuco por el proyecto que adelantan para pintar las fachadas porque ayudan a la cultura y al desarrollo del turismo; pasamos de ser una zona peligrosa a ser una zona turística”.
Con iniciativas como Destinos con Color, la Administración Distrital sigue fortaleciendo los Territorios de Inclusión y Oportunidades (TIO), sumando esfuerzos con la ciudadanía y el sector privado para construir una Cali más incluyente, sostenible y vibrante.
Cómo pintar el cuarto de los niños sin caer en el rosa o celeste
por SUI COLOR
Romper con los estereotipos cromáticos tradicionales en la decoración infantil es posible. Claves prácticas para transformar las habitaciones de los niños en espacios creativos, funcionales y llenos de personalidad.
El cuarto de los más chiquitos es, sin lugar a dudas, uno de los espacios más aventureros de la casa. Es el ámbito donde ellos pasan explorando, riendo, creando y jugando en sus primeros años de vida; donde su creatividad se expresa al máximo y las reglas para la imaginación no existen. Es posible aportar mucha estimulación usando un lenguaje de signos que apela al sentido del humor y a la ironía de los niños mediante el uso de colores vivos, evitando caer en lugares comunes como el rosa o el celeste.
Conocer al niño o niña y detectar cuál es su actividad, animal, personaje, club de fútbol
del cual es fan o juegos favoritos puede ayudar a reconocer un elemento y lograr que este se repita en varios lugares, ya sea en paredes, puertas, ventanas, mobiliarios, pisos y — ¿por qué no?— techos, ya sea desde la forma, el color o el objeto en sí mismo. Ese elemento puede ser una raqueta de tenis, una mariposa con varios colores, una pelota de fútbol con los colores del equipo favorito, una remera del club, una muñeca o un unicornio, por poner algunos ejemplos.
Por otro lado, las paredes y las puertas de placares pueden transformarse en grandes pizarrones que, de forma lúdica, permitan a los niños y las niñas dibujar distintos escenarios para sus juegos, ya sea solos o con otros amigos.
Los colores primarios y brillantes, como el rojo y el azul, siempre son los más utilizados, ya que los estimulan a la acción. El verde, en cambio, puede aplicarse más cerca del área de descanso, pues ayuda a la conciliación del sueño. El amarillo aporta alegría, es un color optimista y activo la mente, al igual que el naranja. Todos estos colores se pueden combinar perfectamente con colores neutros, como los grises y los blancos.
Es aconsejable optar por una paleta de dos o tres colores y aplicarlos en paredes y techos junto con los citados neutros. Se puede optar por formas geométricas o por la superposición de los colores, imitando paredes a lunares, para incorporarlos en la decoración, o bien realizar una habitación temática: como un cuartel de bomberos, de policía, con un caño para deslizarse o una escalera, lo que les resultará sumamente divertido. Dependiendo siempre del gusto de los chicos, también se puede recrear un bosque encantado o una playa.
Los muebles también cumplen un rol fundamental a la hora de decorar la habitación. Los escritorios y bibliotecas no tienen por qué ser aburridos, sino que pueden estar hechos con diferentes materiales y formas.
Otra gran idea es pintar la habitación como si fuera un castillo, una gran cancha de fútbol o una casa de muñecas. El techo también puede convertirse en un gran escenario para desplegar la imaginación: pintarlo de negro y pegarle estrellas y planetas fosforescentes los sorprenderá y favorecerá el juego incluso con sus papás.
Es decir, no es necesario pintar las habitaciones de niñas
de color rosa y de niños de color celeste, como hacían antes padres y abuelos.
Actualmente, existe en el mercado toda clase de pinturas —muchas de ellas muy accesibles— en un gran abanico de colores, en tonos mates y brillantes, incluso lavables, que permiten ambientar hermosas habitaciones para los más pequeños de la casa.
Siempre es importante solicitar asesoramiento a los especialistas de la pinturería donde van a adquirirse las pinturas antes de comenzar el trabajo.
Fuente: Sui Color, más que una pinturería (www.propimat.com.ar)
Luis Gustavo Victorio: una vida construida con propósito, color y liderazgo
por ANDREA OCHOA RESTREPO
La dedicación humana, la perspectiva regional y la habilidad para motivar son atributos de un líder que se inclina por el sector de la pintura.
En la industria de los recubrimientos, donde los desafíos técnicos y la innovación son moneda corriente, hay trayectorias que destacan no solo por los logros profesionales, sino también por el compromiso humano, la visión regional y la capacidad de inspirar. Este es el caso del guatemalteco Luis Gustavo Victorio, con más de dos décadas de trayectoria en la dirección de estrategias comerciales en Centroamérica y el Caribe.
Su relato se inicia con la amabilidad de quien aprecia la interacción humana. “Qué gusto, Andrea”, me expresa al comienzo de nuestro diálogo, agradeciendo el lugar con la misma
PROFESIONAL DEL MES
sinceridad con la que expresa que acaba de volver de un viaje fuera del país. Su tono es cálido, directo, repleto de relatos vivenciados y de agradecimiento por el trayecto realizado.
Luis Gustavo, originario y educado en Guatemala, cursó sus estudios en una escuela católica y posteriormente, en administración de empresas. Pese a que su educación no era técnica, rápidamente descubrió su entusiasmo por el sector de los recubrimientos, un ámbito que le brindó un objetivo profesional imprevisto. “Mi entrada a este mundo fue por el lado comercial, por el retail, pero pronto me di cuenta del enorme impacto que tenían los recubrimientos en sectores estratégicos como energía, infraestructura o almacenamiento industrial”, recuerda.
El camino de Luis comenzó en 2002, cuando la empresa centroamericana H.B. Fuller lo convocó para liderar la apertura de tiendas de la marca Glidden en Guatemala. Pero su visión pronto trascendió el ámbito comercial. A lo largo de los años, asumió retos regionales que abarcaban desde Guatemala y El Salvador hasta toda Centroamérica, siempre con el objetivo de construir relaciones duraderas no solo con aplicadores y contratistas, sino también con los tomadores de decisiones de sectores estratégicos.
En 2009, un punto de inflexión llegó cuando AkzoNobel adquirió la marca Glidden y abrió paso a nuevas opor-
tunidades con el portafolio de International Paints. “Eso nos permitió duplicar el negocio y entrar a competir en proyectos de gran valor, ofreciendo al mercado no solo productos, sino soluciones completas con respaldo técnico y regulatorio”, explica.
A lo largo de los años, Luis ha ocupado cargos clave en PPG Industries, Grupo Orbis y Hempel, siempre con un enfoque claro: la visión humana del liderazgo. “La clave está en informar mejor al cliente, en acompañarlo. Cuando las personas entienden el valor técnico de una inversión, toman mejores decisiones, cuidan más sus activos y confían más en tu marca”, asegura.
Luis también identifica a aquellos que lo han seguido en su trayecto: “José Luna, uno de mis primeros guías, y muchos compañeros continúan creyendo en una industria que puede evolucionar, innovar y proteger el medio ambiente”, señala con afecto.
Hoy en día, a casi 47 años y con una carrera sólida, Luis continúa proyectándose hacia el futuro. “Este empleo me ha brindado la oportunidad de evolucionar, pero también me ha enseñado que el auténtico triunfo reside en las personas que influyes, en las relaciones que estableces y en la manera en que aportas al progreso de tu región”, medita.
Un líder más allá de los logros
La trayectoria de Luis Gustavo Victorio también se destaca por su constante impulso hacia la innovación y el cumplimiento de estándares internacionales. En sus inicios, en
2002, fue testigo de la desinformación que predominaba en la industria. “Había mucha desinformación, todo el mundo dependía de lo que el asesor recomendaba, y no de lo que ellos pudieran comprobar en base a normas o estándares”, recuerda. Fue entonces cuando comenzó a impulsar la adopción de la ISO 12944, un estándar global para la protección de activos en ambientes atmosféricos, poco conocido en la región.
Otro hito importante fue en 2013, cuando Pintuco adquirió el negocio de pinturas de H.B. Fuller en Centroamérica. Luis vio la oportunidad de expandir la presencia de la compañía en nuevos mercados, al tiempo que desarrollaba productos de alta tecnología adaptados a las necesidades locales. “Tuvimos que hacer una combinación entre el enfoque del mercado más especializado y el mantenimiento y reparación. Esta estrategia nos permitió crecer significativamente”, explica.
Su paso por el Caribe con Harris Paints le brindó una valiosa experiencia en un mercado diferente, pero igualmente desafiante. “Trabajar en el Caribe fue enriquecedor. El mercado vive del turismo, pero la demanda también proviene de otros sectores como la alimentación y los servicios”, señala Luis. Fue allí donde identificó una oportunidad clave para que las empresas del Caribe cumplieran con normativas internacionales, garantizando productos de calidad para las grandes cadenas hoteleras.
En 2022, Luis asumió un nuevo reto con Grupo Imade, donde actualmente lidera la unidad de negocio industrial. Desde su rol, ha consolidado el negocio y fortalecido la presencia de la compañía en la región. “Una de las cosas más gratificantes fue poder formar el capítulo AMPP en Guatemala. Este capítulo tiene ahora la cobertura de Guatemala, El Salvador, Honduras y Nicaragua, lo que nos permite traer mejores estándares y acreditaciones para las empresas de la región”, agrega.
La resiliencia como filosofía de vida
Más allá de su éxito profesional, la vida personal de Luis Gustavo ha sido igualmente transformadora. En 2015, un episodio de salud le permitió replantearse su estilo de vida. Decidió adoptar una rutina de ejercicio que lo llevó a correr carreras de 5 y 10 kilómetros. Con el tiempo, el running se convirtió en una pasión que le ha dado la oportunidad de reflexionar y meditar sobre sus metas. “Correr me ha enseñado a ser disciplinado, a establecer metas claras y a mantenerme enfocado”, afirma con determinación.
Su gran meta es correr una maratón completa, un objetivo que sigue con disciplina. “Es un estilo de vida que me permite equilibrar mi salud física y mental. Es, además, una forma de mantenerme resiliente ante los desafíos”, explica.
El equilibrio familiar y profesional
Comprometido con su familia, Luis es un hombre que busca el equilibrio entre su vida personal y profesional. Casado desde 2010 y padre de dos hijos, Luca de 11 años y Martín de 8, afirma que su principal objetivo es estar saludable para poder ser un ejemplo positivo para ellos. “Ser padre es uno de los mayores retos y, a la vez, uno de los mayores regalos. Estoy decidido a brindarles las oportunidades que necesitan para crecer”, asegura.
Además, dedica tiempo a la lectura, especialmente libros sobre motivación. El club de las 5 de la mañana, de Robin Sharma, ha sido una fuente de inspiración. “Este libro me enseñó a equilibrar cuatro pilares fundamentales: salud, mente, espiritualidad y relaciones. Este equilibrio es esencial para mantenerme estable”, asegura.
El mar, su refugio
En sus momentos de descanso, Luis encuentra su espacio en el mar. “El mar es mi lugar favorito. Me encanta la inmensidad del océano, y estar allí me permite reflexionar sobre lo pequeño que somos ante la naturaleza. Es un espacio donde encuentro paz y energía positiva”, afirma.
Entre sus próximos planes se encuentran viajes a España, especialmente a Valencia, y la maratón de la ciudad, un reto que sigue con entusiasmo.
Valores que perduran
La autenticidad, la honestidad y la confiabilidad son los valores que guían la vida de Luis Gustavo. “Ser auténtico y confiable ha sido clave para abrir puertas. Dejar de ser confiable es perder muchas oportunidades”, concluye.
Luis Gustavo Victorio sigue siendo un ejemplo de liderazgo, dedicación y resiliencia, no solo en la industria de los recubrimientos, sino también en la vida personal. Su historia continúa inspirando a aquellos que creen en el poder de la innovación, el compromiso y el crecimiento humano.