AFTERMARKET INTERNATIONAL 24-4 ESPAÑOL

Page 1


AFTERMARKET 2026:

Y NUEVAS OPORTUNIDADES GLOBALES

La verdadera batalla por la confianza en el mercado de repuestos

Innovación y desempeño en los cierres de los amortiguadores bitubo

Adiós, despedida y amén

Permítanme tomar prestado el título de esta columna del episodio final de MASH*, el programa de televisión con mayor audiencia en la historia de Estados Unidos. ¿Por qué este título? Porque esta es mi última columna como editor de AFTERMARKET INTERNATIONAL.

Nada es seguro en la vida, como dice la expresión, salvo la muerte y los impuestos. Muy cierto, y ahora llega a su fin mi relación con esta marca. Y, usando otra frase, “no con un estallido sino con un suspiro”.

Mi vínculo con AI se remonta a hace mucho, casi 30 años. Si eso no es una vida entera en el ajetreado mundo de los medios, entonces no sé qué lo es. He estado más tiempo en AI que en cualquier otro proyecto. Empecé vendiendo para la revista a finales de los años 90, cuando era propiedad de Adams Business Media y llevaba el nombre, bastante confuso, de Auto & Truck International. Después pasó a Keller Publishing, quien nos renombró como AFTERMARKET INTERNATIONAL. Keller fue dueño hasta el 31 de enero de 2007, cuando JABS Media LLC adquirió la publicación. Yo soy propietario de JABS Media y lo sigo siendo hasta hoy.

En ese momento éramos una publicación impresa, seis veces al año, en inglés y en español. No teníamos prácticamente presencia digital, no había correos electrónicos de nuestra audiencia y usábamos un sistema obsoleto para generar contactos de ventas para los anunciantes: las llamadas tarjetas de servicio al lector (también conocidas como tarjetas “bingo”).

También teníamos distribución física en muchas ferias comerciales en todo el mundo, como Autopromotec, Equip Auto, Rematec, Big R y varias de la familia Automechanika.

Con el tiempo, las cosas cambiaron debido a la evolución del panorama mediático. Trabajamos muy duro en recopilar las direcciones de correo electrónico de nuestros 20.000 lectores, nos volcamos a

lo digital y redujimos nuestra exposición en ferias. Imprimir y enviar miles de ejemplares a distintos lugares es costoso y no teníamos los ingresos para sostenerlo.

Luego, en febrero de 2020, surgió una nueva oportunidad. Estaba en una feria del sector de electrodomésticos y HVAC —ya que JABS también posee una marca en ese campo—. Allí conocí a Max Jaramillo, dueño de Latin Press Inc. en Miami. Max y yo conectamos de inmediato, como suele ocurrir entre editores/propietarios, y mantuvimos el contacto. Aunque la pandemia ralentizó nuestras conversaciones, Latin Press adquirió nuestra marca en marzo de 2022, pero me retuvo como editor. Ese rol finaliza el 31 de diciembre de este año.

Con Latin Press hemos dado grandes pasos. Ahora somos una revista trimestral, tenemos un boletín electrónico semanal y participamos en AAPEX. Además, contamos con nuestra propia feria, AutoAméricas, para el mercado latinoamericano. Originalmente en Miami, el próximo año nos trasladamos a Santo Domingo, República Dominicana. Ha sido una gran alianza. ¡Gracias LP!

Si bien tuvimos altibajos a lo largo de los años, siempre fuimos rentables y nos divertimos mucho en el camino. Viajé internacionalmente más de lo que jamás pensé y conocí a muchísima gente fascinante de nuestra industria. Tuve una relación extraordinaria con los miembros del Overseas Automotive Council (OAC), a quienes tengo en muy alta estima. Es imprescindible para los proveedores del aftermarket que quieran vender fuera de Estados Unidos.

¿Qué sigue en el horizonte? No lo sé con exactitud… JABS aún posee su marca hermana THE APPLIANCE & HVAC REPORT. Y quizás participe en otras actividades dentro del aftermarket automotriz. El tiempo lo dirá, siempre lo hace.

Gracias a todos (son demasiados para enumerar) y les deseo vidas felices y prósperas.

Adiós, despedida y amén Brad Glazer, Publisher Aftermarket International

Es una publicación periódica propiedad de Latin Press, Inc.

Producida y distribuida para Latin Press, Inc. por Latin Press Colombia y Latin Press USA

DIRECCIÓN GENERAL

Max Jaramillo / Manuela Jaramillo

EDITORA

Laura Restrepo C. lrestrepo@aftermarketinternational.com

GERENTE DE PROYECTO

Andrés Caballero acaballero@aftermarketinternational.com

PUBLISHER

Brad Glazer bglazer@aftermarketinternational.com

GERENTES DE CUENTA COLOMBIA

Fabio Giraldo fgiraldo@aftermarketinternational.com

DATABASE MANAGER

Maria Eugenia Rave mrave@aftermarketinternational.com

JEFE DE PRODUCCIÓN

Fabio Franco ffranco@aftermarketinternational.com

DISEÑO Y DIAGRAMACIÓN

Jhonnatan Martínez jmartinez@aftermarketinternational.com

PORTADA

Latin Press

TELÉFONOS OFICINAS:

Latin Press USA

Miami, USA Tel +1 [305] 285 3133

Latin Press México

Ciudad de México Tel +52 [55] 4170 8330

Latin Press Colombia

Bogotá, Colombia Tel +57 [601] 381 9215

São Paulo, Brasil Tel +55 [11] 3042 2103

Las opiniones expresadas por los autores de los artículos en esta revista no comprometen a la casa editora.

Impreso por Panamericana Formas e Impresos S.A. Quien solo actúa como impresor Impreso en Colombia

ISSN 2834-8885

Notas de la editora

Un año de cambios, aprendizajes y expansión

Con este número cerramos un capítulo especial: el último de 2025. Un año que, sin duda, estuvo marcado por los cambios. La industria de las autopartes vivió transformaciones importantes en temas arancelarios y regulatorios, que exigieron a empresas y profesionales adaptarse rápidamente a nuevos escenarios. Internamente, en nuestra compañía también hubo ajustes que nos invitaron a repensar procesos y formas de trabajo. Y en lo personal, enfrenté mis propios retos y cambios que, aunque desafiantes, se convirtieron en grandes oportunidades de crecimiento.

Lo interesante de este periodo es que, pese a la complejidad, fue también un año de expansión y conocimiento. El aftermarket automotriz en América Latina mostró su capacidad de resiliencia y su potencial para seguir avanzando. La innovación tecnológica, la profesionalización de talleres y distribuidores, y la búsqueda constante de eficiencia y sostenibilidad fueron temas centrales que nos dejaron aprendizajes valiosos.

Desde esta revista quisimos acompañar a la comunidad durante todo este recorrido. Cada artículo, cada entrevista y cada nota publicada tuvieron como propósito ofrecer información relevante y confiable, que aportara claridad en medio de la incertidumbre y que sirviera de punto de apoyo para la toma de decisiones. Hoy, mirando hacia atrás, podemos decir que 2025 no solo nos desafió, sino que también nos hizo más fuertes como sector y como medio especializado.

Este cierre de año es también un espacio para agradecer. En primer lugar, a nuestros lectores, anunciantes y aliados, cuya confianza hace posible la continuidad de este proyecto. Y, de manera especial, a quienes compartieron su conocimiento y experiencia a través de nuestras páginas en 2025: Carlos Panzieri, Francisco Aristizábal, Sandra Álvarez, Eduardo Alexandri y María Zoraida Gallo, junto con todos los colaboradores que nos han acompañado en años anteriores. Cada uno de sus aportes enriqueció la conversación y amplió la visión sobre los retos y oportunidades de las autopartes.

De cara al 2026, queremos renovar esta invitación: si eres un profesional del sector y deseas compartir tu experiencia, investigación o análisis, este medio está abierto para ti. Nuestra revista es un espacio de diálogo y construcción colectiva, donde cada voz contribuye a fortalecer la industria y a proyectarla hacia el futuro.

Los desafíos que vienen —electrificación, digitalización, nuevos modelos de negocio y la formación de talento especializado— serán aún más exigentes. Pero confiamos en que, como comunidad, seguiremos encontrando caminos para innovar, crecer y transformar. Nosotros seguiremos aquí, comprometidos con brindar contenido que inspire, que oriente y que conecte a todos los actores del aftermarket automotriz. Porque el movimiento no se detiene, y juntos seguiremos impulsando el futuro de las autopartes.

EN ESTE NÚMERO/

9/Repuestos genuinos vs. aftermarket: La diferencia real

12/Cierre y sellado de un amortiguador bitubo

16/Convocatoria abierta para conferencistas: AutoAméricas Show 2026 llega a Santo Domingo

Secciones

6/Portada

20/Novedades empresariales

Artículos

6/Aftermarket 2026: resiliencia, transformación y nuevas oportunidades globales

9

EDICIÓN DIGITAL EN LÍNEA

Encuentre información, contactos, enlaces a asociaciones industriales, folletos gratuitos de las empresas que se anuncian, eventos y descargue publicaciones posteriores a 2007 en aftermarketinternational.com

Para publicidad, contáctese con Andrés Caballero al +1 [305] 285 3133 Ext. 94 acaballero@aftermarketinternational.com o info@aftermarketinternational.com

Aftermarket 2026: resiliencia, transformación y nuevas oportunidades globales

Entre la resiliencia y la transformación, el aftermarket global encara 2026 con crecimiento sostenido y nuevas oportunidades de negocio.

El mercado global de autopartes y servicios de posventa entra en 2026 con una combinación única de solidez y cambio estructural. En un escenario donde la inflación, la incertidumbre comercial y las nuevas normativas parecen amenazar el ritmo de los negocios, el aftermarket automotriz se erige como un pilar resiliente de la movilidad mundial, manteniendo tasas de crecimiento estables y generando oportunidades de transformación.

Un negocio que crece contra todo pronóstico

El más reciente Auto Care Factbook 2026, publicado por la Auto Care Association, confirma que la industria estadounidense de autopartes y servicios alcanzó los USD 413.7 mil millones en 2024, con un crecimiento del

5.7 %, casi en línea con el 5.9 % proyectado. Para 2025 se anticipa un incremento adicional del 5.1 %, mientras que la proyección al 2028 sitúa al mercado combinado de vehículos ligeros, medianos y pesados en los USD 664.3 mil millones.

“Esta edición muestra que el aftermarket norteamericano ha sido notablemente resiliente, incluso en medio de las presiones económicas globales”, explicó Bill Hanvey, presidente y CEO de la Auto Care Association. “La edad promedio de los vehículos en circulación en EE. UU. ya alcanza los 12.8 años, y eso genera una demanda sostenida de reparación y mantenimiento”.

El dato es clave: una flota envejecida se traduce en más reemplazo de partes, más servicios y mayor demanda de soluciones tecnológicas para extender la vida útil de los automóviles.

Un mercado global en expansión

La foto es aún más ambiciosa si se mira al conjunto del mercado. Según un análisis de Custom Market Insights, el aftermarket global pasará de USD 405.8 mil millones en 2024 a USD 669.2 mil millones en 2033, con una tasa compuesta de crecimiento anual (CAGR) de 6.2 % a partir de 2026.

Ese dinamismo se explica por varios factores:

• La electrificación de la movilidad, que genera nuevas categorías de partes (baterías, cargadores, componentes de tren motriz eléctrico).

• La adopción de tecnologías digitales como IA, IoT y mantenimiento predictivo.

• El auge del comercio electrónico como canal preferido para la compra de repuestos.

• Y el crecimiento de regiones como Asia-Pacífico, donde la flota en circulación y el ingreso disponible de los consumidores impulsan una demanda sin precedentes.

Tendencias clave hacia 2026

Electrificación y nuevos componentes

La transición hacia vehículos eléctricos e híbridos abre un capítulo inédito en el aftermarket. El segmento de e-compresores —claves para los sistemas de climatización en autos eléctricos— crecerá con un CAGR de 11.5 % hasta 2034, alcanzando los USD 11.2 mil millones, según CMI. Europa y Norteamérica lideran en innovación, pero Asia-Pacífico concentra el crecimiento de volumen.

Digitalización y mantenimiento predictivo

Los vehículos conectados y los sensores IoT están transformando la posventa. Ahora, los talleres reciben alertas automáticas de fallas antes de que ocurran, lo que habilita mantenimientos proactivos y reducción de tiempos muertos. Además, la gestión de inventarios con inteligencia artificial optimiza costos y mejora la disponibilidad de piezas.

Auge del e-commerce

El canal digital se consolida como el motor de crecimiento. Plataformas de comercio electrónico y apps móviles se convierten en la primera opción para adquirir repuestos, especialmente en mercados como EE. UU. y China. Esto obliga a distribuidores y fabricantes a repensar la experiencia del cliente.

• Mercado global 2024: USD 405.8 mil millones

• Proyección 2033: USD 669.2 mil millones

• EE. UU. aftermarket ligero 2024: USD 413.7 mil millones

• Crecimiento esperado 2025: 5.1 %

• Edad promedio de vehículos en EE. UU.: 12.8 años

• Asia-Pacífico: >35 % del crecimiento proyectado

Sostenibilidad y economía circular

El aftermarket no es ajeno a la agenda verde. El uso de materiales reciclados, programas de reacondicionamiento y la presión normativa en Europa y Norteamérica están acelerando la adopción de prácticas sostenibles. Para muchos actores, la sustentabilidad es ya un diferenciador competitivo.

Nuevos segmentos de negocio

La llegada de vehículos autónomos y servicios de conectividad abre oportunidades en áreas como actualizaciones de software, calibración de sensores y mantenimiento especializado. Se trata de un terreno aún incipiente, pero con alto potencial hacia la próxima década.

Radiografía regional del aftermarket

• Estados Unidos: Mercado maduro, impulsado por la longevidad de la flota y la digitalización de procesos.

• Europa: Regulaciones ambientales estrictas, transición acelerada hacia la electromovilidad y fuerte foco en sostenibilidad.

• Asia-Pacífico: Región más dinámica, con más del 35 % del crecimiento proyectado gracias a flotas en expansión y gobiernos que promueven la modernización automotriz.

• Latinoamérica: Potencial de crecimiento ligado a la urbanización y digitalización, aunque la electrificación avanza a un ritmo más gradual.

• Medio Oriente y África: Mercados en desarrollo, con foco en flotas comerciales y necesidad de soluciones costo-eficientes.

El dato detrás de la resiliencia

El aftermarket no solo crece: se adapta. De acuerdo con el Factbook, 239 millones de conductores licenciados en EE. UU. prefieren extender la vida útil de sus vehículos antes que reemplazarlos. Esta tendencia se repite en otras regiones, donde la incertidumbre económica y la conciencia ambiental empujan al consumidor a valorar más la reparación y el mantenimiento.

Proyecciones: ¿cómo se ve 2026?

Todo indica que 2026 será un año de transición estratégica:

• Consolidación del crecimiento estable (CAGR global >6 %).

• Más protagonismo de la electrificación en la posventa.

• Digitalización completa de la experiencia del cliente.

• Nuevas líneas de negocio vinculadas a software, conectividad y servicios avanzados.

La conclusión es clara: el aftermarket deja de ser un negocio secundario y se convierte en una columna vertebral de la movilidad del futuro.

Repuestos genuinos vs. aftermarket: La diferencia real

DEn el mundo de los repuestos automotrices, la eterna disyuntiva entre piezas genuinas y alternativas del mercado secundario sigue generando debate. Más allá del precio y la disponibilidad, la verdadera diferencia está en aspectos como la calidad, el respaldo técnico, la garantía y la capacidad de respuesta de las marcas.

esde los inicios de la industria automotriz, el mercado de repuestos se ha dividido comúnmente en dos categorías: las piezas suministradas directamente por el fabricante del motor (conocidas como piezas genuinas u originales) y todas las “demás”: un grupo amplio que a menudo se considera como réplicas genéricas o equivalentes no aprobados.

Si bien los fabricantes de equipo original (OEM) recomiendan las piezas genuinas, factores como el precio y la disponibilidad suelen hacer que las alternativas del mercado secundario (aftermarket) sean una opción viable. Sin embargo, es esencial entender aspectos clave de estas alternativas, como su origen, calidad, soporte, ajuste y funcionalidad.

No todas las piezas aftermarket son iguales. Existe un grupo premium de marcas, algunas de las cuales son proveedores de equipo

original (OES). Estas marcas deben ser la primera opción al considerar una compra. Ofrecen productos de alta calidad que son evaluados y verificados, respaldados por un sólido soporte técnico y comercial y, lo más importante, con políticas de garantía claras. A menudo, los fabricantes de motores son solo ensambladores, no productores; dependen de empresas especializadas para el diseño y fabricación de piezas. Muchas de estas compañías forman parte del grupo premium aftermarket, desarrollando portafolios diferenciados que, en algunos casos, incluso corrigen fallas de diseño encontradas en piezas originales (OE).

En el mundo actual, impulsado por la imagen, las redes sociales han ayudado a elevar ciertas marcas enfocadas principalmente en campañas de mercadeo y ventas. Estas compañías suelen presumir de catálogos en línea extensos y políticas de llenado de pedidos, respaldadas por inventarios masivos procedentes de varios países

a bajo costo. Sin embargo, suelen ser solamente reempacadores con poco o nulo control de calidad. Aunque algunas cuentan con certificaciones ISO en logística y ventas, carecen de calificaciones en diseño y/o fabricación. Su calidad depende de la fuente y suele ser inconsistente.

También existen las marcas de “caja blanca” o de etiqueta privada/ marca propia, cada vez más populares en América Latina, Medio Oriente y otras regiones. Estas son creadas por grandes distribuidores mayoristas con experiencia, que aprovechan su posición en el mercado para ofrecer alternativas de muy bajo costo. Aunque afirman abastecerse de fábricas de equipo original, su enfoque en el precio por encima de la calidad ha deteriorado paulatinamente el mercado. Esta tendencia confunde a los usuarios y debilita a las marcas establecidas, relegando a segundo plano la calidad, el soporte y la garantía. Incluso algunos fabricantes de motores han lanzado sus propias líneas aftermarket bajo marcas “clásicas” o “heritage”, a menudo con resultados decepcionantes y una mayor disrupción del mercado.

En última instancia, elegir la mejor opción, en un universo cada vez más amplio de marcas, depende de su propio conocimiento y criterio. El sector de vehículos pesados, antes inmune a la proliferación de marcas, es ahora uno de los más afectados, lo que hace que el proceso de selección sea cada vez más complejo.

Para ayudar a guiar su decisión, considere plantearse las siguientes preguntas al evaluar una marca:

• ¿Es una marca reconocida?

• ¿Es un proveedor de equipo original (OE)?

• ¿Las piezas cumplen o superan las especificaciones OE en forma y ajuste?

• ¿Existe soporte técnico o comercial local?

• ¿Cuenta con una política de garantía clara?

• ¿La marca tiene instalaciones propias de fabricación o al menos un proceso de control de calidad dedicado?

La diferencia clave entre las marcas premium del aftermarket y las demás radica en su inversión en control de calidad y en su capacidad de respuesta cuando se presentan fallas. En mi experiencia, el soporte y la gestión de garantías son más importantes que cualquier otro factor. He visto piezas genuinas fallar con un pésimo manejo de la reclamación; mientras que marcas del mercado secundario han respaldado completamente reclamos de alto costo, incluso en sectores exigentes como la minería y el petróleo & gas. Una marca confiable no es necesariamente la más popular en redes sociales; lo que realmente importa es la experiencia, la tecnología y el soporte.

Como siempre, esta información debe entenderse como una guía general. Los detalles específicos pueden variar según el fabricante de equipo y la aplicación. Asegúrese de consultar la literatura y los materiales de servicio de los OEM. La línea técnica de AERA también está disponible para asistir con preguntas en esta área.

Francisco Aristizábal, Technical Specialist, AERA Este artículo fue originalmente publicado en la revista AERA’s Engine Professional magazine. Es publicado en Aftermarket International con el permiso del autor.

Cierre y sellado de un amortiguador bitubo

Veamos los diferentes tipos de cierres y sellados de los amortiguadores bitubo: su evolución en el tiempo, los sistemas más actuales, ventajas y desventajas.

Un poco de historia

Antiguamente los amortiguadores bitubo para vehículos y trenes estaban cerrados con una anilla roscada (im.01): el retén solía ser de pequeñas dimensiones y sellaba contra la anilla y el vástago gracias a la presión mecánica ejercida por un muelle helicoidal; el sellado entre la guía y el cuerpo, en cambio, estaba en manos de un o-ring.

Este sistema de cierre tenía la ventaja de permitir una fácil revisión del amortiguador, pero era caro, por lo que al final, siendo una ventaja solo para el usuario final, los fabricantes desarrollaron otros sistemas de cierre y de sellado.

Cierre y sellado de Tipo A

Según la terminología Emmetec, el sistema de cierre y sellado de tipo A (im.02) consiste en un cierre por rebordeado del cuerpo por encima del retén, y en un retén que sella entre guía y cuerpo con un labio circunferencial posicionado en su lado inferior y que sustituye al o-ring del caso precedente.

Probablemente esta sea la mejor solución pues tiene varias ventajas:

• Superficie de cierre y presión entre retén y cuerpo separada de la de sellado entre estas dos partes;

• labio de sellado muy grueso y que, por lo tanto, garantiza un sellado perfecto;

• elevada capacidad de dispersión del calor.

Este sistema fue utilizado por Way Assauto en casi todos los coches italianos desde los años 80 hasta principios de siglo, mientras que actualmente es corriente en algunos Bilstein y en algunos amortiguadores chinos y japoneses realizados en Malasia.

Este sistema puede ser revisado fácilmente (im.03) acortando el cilindro interno del amortiguador unos 10 mm, de tal manera que bajen guía y retén, roscando el cuerpo con un macho y cerrándolo con una anilla roscada.

Cierre

y sellado de Tipo B

Siguiendo la terminología Emmetec, el sistema de cierre y sellado de tipo B (im.04) consiste en un cierre por rebordeado del cuerpo por encima del retén, y en un retén que sella entre sí mismo y el cuerpo a través de un labio en su parte superior.

En este caso, respecto al precedente, se privilegia el guiado de la guía en el cuerpo sobre su sellado, pero ambos sistemas son muy buenos y, si bien realizados, infalibles. Tal vez, al pasar de los años, puesto que el labio superior del retén es punto de sellado y de compresión al mismo tiempo, la capacidad de sellado del gas se pierda un poco, pero no la del aceite.

Este sistema es utilizado por Boge, Sachs, Monroe, Bilstein y la mayor parte de los fabricantes chinos.

Este sistema puede ser revisado también (im.05) acortando el cilindro interno unos 12 mm e interponiendo una anilla (en rojo) que presiona al mismo tiempo el labio superior del retén y un o-ring, sellando pues entre guía y cuerpo, y entre guía y retén.

Imagen 03
Imagen

Cierre y sellado de Tipo C

Siempre según la terminología Emmetec, el sistema de cierre y sellado de Tipo C se realiza de forma parecida a la del tipo B, pero el rebordeado es sustituido por la soldadura de una capucha de acero (en verde en im.06).

06

Este sistema es obsoleto y, considerando las ventajas de los tipos A y B, tiene solo desventajas, pues:

• la soldadura puede dañar el retén, sobre todo si se desea que aguante la presión del gas también;

• la soldadura puede provocar el desprendimiento de partículas metálicas del cuerpo en el aceite, que acabarán bloqueando las válvulas;

• la capucha de acero tiene un coste adicional con respecto al tipo B;

• una máquina de soldar refrigerada (esencial para no quemar todos los retenes) cuesta mucho más cara que una de rebordar y es más lenta.

Este sistema, pues, denota productos obsoletos y de inferior calidad. Se puede revisar también como se indica en la imagen 07, pero como hay que sustituir una parte del cuerpo y poner una guía nueva, no vale la pena.

¿En qué consiste la calidad de un retén?

La calidad de un retén reside en:

• su diseño;

• el estocaje de la goma bruta, pues una vez aditivada debe ser vulcanizada lo antes posible; si no, pierde sus propiedades químico-físicas, por lo que se desaconseja comprar retenes de aquellas empresas que no realicen en propio la aditivación de la goma;

• tipo de mezcla;

• conservación del retén en los almacenes.

Hablando de los diferentes tipos de mezclas de las gomas, la mayor parte de los retenes para los amortiguadores están realizados en NBR (nitrile butadiene rubber), una mezcla que presenta buena resistencia a los aceites minerales, vegetales, benceno/gasolina, ácidos y álcalis diluidos comunes, buena flexibilidad, elevada resistencia al desgaste y resistencia a la temperatura entre los -40 y 108 °C.

Sin embargo, se aconseja elegir sellos en HNBR (hydrogenated nitrile butadiene rubber), una mezcla parecida a la NBR pero hidrogenada, que permite trabajar en un rango de temperaturas entre los -40 y los 165 °C. Aunque, en base a los aditivos, se puede mejorar la resistencia a las altas temperaturas empeorándola a las bajas, o viceversa.

Otra mezcla bastante corriente es el caucho fluorado (FKM) conocido también como Viton, que respecto al HNBR presenta una resistencia química equivalente, una resistencia a altas temperaturas mucho más elevada (entre los -30 y 240 °C según los aditivos), pero una menor resistencia mecánica.

Resumiendo pues:

• la mezcla FKM se aconseja para los retenes de los amortiguadores de los coches de carreras que trabajarán incluso a temperaturas muy elevadas, pero a los que no se les exige alcanzar los 100.000 km;

• la mezcla NBR se aconseja en aquellos casos en los que se dé prioridad al precio;

• la HNBR es la ideal en todos los otros casos, sobre todo si el vehículo (todoterrenos, camiones y autobuses) debe soportar inviernos fríos, veranos calientes y recorrer muchos kilómetros.

Conclusión

Si desea saber más de estos aspectos técnicos o tiene cualquier otra consulta, contacte con el Departamento Técnico de www.jadausa. com y www.emmetec.com, que en cuanto fabricantes de retenes le ofrecerán toda la información deseada.

Carlos Panzieri es consultor técnico de Emmetec & Orpav panziericarlos@gmail.com

Imagen
Imagen 07

Convocatoria

abierta para conferencistas: AutoAméricas Show 2026 llega a Santo Domingo

AutoAméricas Show 2026 abre su convocatoria a conferencistas. El evento, que se realizará el 20 y 21 de marzo en Santo Domingo, busca voces expertas que aporten visión, conocimiento e innovación al aftermarket automotriz de América Latina, el Caribe y el Sur de la Florida.

El 20 y 21 de marzo de 2026, la ciudad de Santo Domingo, República Dominicana, será la sede de una nueva edición de AutoAméricas Show. El Hotel Dominican Fiesta, Salón Ámbar, se convertirá en el punto de encuentro donde expertos, líderes y visionarios de la industria automotriz compartirán conocimiento, experiencias y proyecciones de futuro.

Una plataforma para destacar su voz en la industria

AutoAméricas Show no es solo un espacio de exhibición y networking: es un congreso académico de alto impacto que ofrece a los conferencistas la oportunidad de presentar investigaciones, casos de éxito, nuevas tecnologías y tendencias que están transformando el aftermarket.

Francisco Aristizabal

Participar como ponente significa acceder a una audiencia diversa de empresarios, distribuidores, talleres, fabricantes y especialistas que buscan soluciones innovadoras y una visión estratégica para enfrentar los retos de la industria.

Convocatoria para conferencistas

Los interesados en presentar una charla o conferencia deben enviar su propuesta con la siguiente información:

• Título de la conferencia

• Breve descripción

• Fotografía del conferencista

• Perfil profesional

Una vez enviada la información, el comité organizador se comunicará con los postulados y les dejará saber los siguientes pasos.

Las postulaciones estarán abiertas hasta el 15 de noviembre de 2025.

Un escenario de intercambio y oportunidades

Con su llegada a Santo Domingo, AutoAméricas Show amplía su alcance en la región y refuerza su papel como plataforma de actua-

Norvy Barreiro, Mónica Ortiz, María Zoraida Gallo

lización profesional y punto de encuentro de negocios. El congreso académico ofrecerá contenidos diseñados para anticipar las tendencias, generar debate y fortalecer la colaboración entre los diferentes actores de la cadena de valor automotriz.

No pierda esta oportunidad

Si desea posicionarse como referente en la industria, AutoAméricas Show 2026 es el lugar para compartir su visión, experiencia y conocimiento.

Más información en el sitio oficial: www.autoamericas.show

Recordando voces que han marcado la diferencia

En ediciones anteriores, AutoAméricas Show ha contado con conferencistas y panelistas que han dejado huella en la industria. En 2025, por ejemplo, Ronnie Pool, de Epicor Software Corporation, compartió cómo la automatización de devoluciones y la gestión eficiente de despacho y entrega local pueden transformar el negocio de autopartes. También se destacó el panel “Mujeres en movimiento: Transformando la industria automotriz”, con líderes como Norvy Barreiro (Netpartes), Mónica Ortiz (Checorepuestos), María Zoraida Gallo (Hidráulicas y Repuestos H&R) y Olga Lucía Méndez (Proquimsa), quienes mostraron el impacto del liderazgo femenino en el sector.

El congreso también fue escenario para la reflexión técnica con Francisco José Aristizábal, especialista de AERA, quien abordó los retos y oportunidades de talleres y reconstructores frente a la transición hacia los vehículos eléctricos. Y, desde el ecosistema de la posventa, el panel “Conduciendo hacia el futuro”, con representantes de GrupoAuto EuroTaller, Tuulapp y aliados regionales, abrió la conversación sobre cómo la información y la colaboración potencian la competitividad en el aftermarket.

Estas intervenciones son un ejemplo del nivel de contenidos que los asistentes pueden esperar en Santo Domingo 2026: conferencias que inspiran, conectan y generan oportunidades de transformación para toda la cadena de valor automotriz.

David Ibarra
Ronnie Pool
Juan Camilo y Toni Diestre

Bosch y CARIAD refuerzan su alianza para llevar la conducción automatizada con IA al mercado en 2026

Internacional. Bosch y CARIAD, compañía de software del Grupo Volkswagen, anunciaron un nuevo avance en su Automated Driving Alliance con el desarrollo conjunto de una pila de software de inteligencia artificial (IA) para funciones de conducción asistida y automatizada de Nivel 2 y 3.

La solución, que ya se prueba en flotas de vehículos, estará lista para proyectos de producción a partir de mediados de 2026.

La iniciativa busca poner al alcance de millones de conductores — desde vehículos de volumen hasta modelos de gama alta— sistemas más inteligentes y seguros, capaces de imitar el comportamiento natural de un conductor humano. El software cubre todas las tareas cognitivas clave: percepción, interpretación, toma de decisiones y acción.

Las primeras versiones de esta tecnología ya ruedan en modelos de prueba como el ID.Buzz y el Audi Q8. Este año, cientos de unidades adicionales equipadas con sensores de última generación se incorporarán a la flota de validación que opera en Europa, Japón y Estados Unidos. Estos vehículos recogen datos de alta calidad que permiten optimizar la pila de IA y afrontar situaciones complejas de tráfico.

El Grupo Volkswagen planea integrar estas funciones en su nueva arquitectura de vehículos definidos por software, mientras que Bosch pondrá la solución a disposición de otros fabricantes en todo el mundo, promoviendo así la adopción global de la conducción automatizada.

Peter Bosch, CEO de CARIAD, afirmó: “Estamos demostrando que la industria automotriz alemana ha dominado las tecnologías clave de la inteligencia artificial y la conducción automatizada. Con la experiencia de nuestros desarrolladores e ingenieros, aseguramos una parte integral de la soberanía digital de Europa. Nuestro objetivo en la Alianza es hacer que la comodidad y seguridad de los sistemas de conducción automatizada estén al alcance de la mayor cantidad de personas posible, para que ganen tiempo valioso cuando están en su auto”.

Continúe leyendo aquí

El envejecimiento del parque automotor impulsa el mercado de repuestos en EE. UU.

Estados Unidos. Con pagos de vehículos nuevos que ya superan los 1.000 dólares mensuales y puntajes de crédito a la baja, los estadounidenses están conservando sus vehículos por más tiempo.

La edad promedio de los 291 millones de autos en circulación llegó a 12,8 años en 2025, frente a 11,9 años en 2024, según el nuevo Media Guide de AAPEX.

El informe, elaborado con datos del 2025 Joint Channel Forecast y el 2025 Auto Care Factbook, confirma que el mercado de repuestos se consolida como pieza clave de la movilidad.

“El mercado de repuestos automotriz es el mercado más grande del que muchos estadounidenses nunca han oído hablar, y sin embargo dependemos de él para mantener nuestros vehículos en operación”, afirmó Mark Bogdansky, vicepresidente de Ferias Comerciales y Compromiso Comunitario de la Auto Care Association.

A nivel global, este sector mueve 2,3 billones de dólares, con Estados Unidos como líder. Solo en 2025, se espera que el mercado estadounidense crezca 5,3 %, alcanzando los 435.000 millones de dólares, equivalente al 1,5 % del PIB. Además, genera empleo para casi 5 millones de personas en el país.

En este contexto, la feria AAPEX, que se realiza cada año en Las Vegas junto al SEMA Show, se consolida como el punto de encuentro más importante para la industria. En 2024 reunió a 45.000 participantes de 128 países, más de 2.600 fabricantes y proveedores, y compradores de cadenas como AutoZone, O’Reilly, Advance Auto Parts, NAPA y Walmart.

“Ante la incertidumbre comercial reciente, el énfasis creciente en la relocalización de operaciones de manufactura y una flota vehicular cada vez más envejecida que requiere mantenimiento y reparaciones, es razonable esperar que encontrar nuevos proveedores vuelva a ser una de las principales razones para asistir a AAPEX 2025”, señaló Liz Goad, vicepresidenta de Eventos de MEMA Aftermarket Suppliers.

GSP Norteamérica vive tres días de estrategia, trabajo en equipo y homenaje

a David Young

Estados Unidos. El equipo de GSP Norteamérica llevó a cabo una intensa jornada de planeación estratégica que se extendió durante tres días, con el objetivo de revisar iniciativas, generar nuevas oportunidades y fortalecer la colaboración de cara al cierre de año.

Más allá de las reuniones y presentaciones, el encuentro permitió reunir a todo el grupo en un mismo espacio, compartir ideas

10AP-SRT: más productividad en menos espacio

Estados Unidos. BendPak anunció el lanzamiento del nuevo elevador de dos postes corto 10AP-SRT, diseñado para responder a las necesidades de talleres con techos bajos y alto volumen de trabajo, como centros de servicio de llantas, frenos, ruedas y detallado automotriz.

Con una capacidad de 10,000 libras, este modelo se suma al 12APSRT de 12,000 libras presentado a inicios de este año, ampliando la exitosa serie AP-SRT.

El 10AP-SRT representa una solución innovadora para los talleres que requieren la productividad de un elevador de dos postes, pero sin la altura ni el espacio que demandan los modelos tradicionales de elevación completa. Su diseño compacto, con columnas de 93,5 pulgadas de altura y una elevación máxima de 46,25 pulgadas, lo hace ideal para operaciones en bahías de servicio de flujo continuo y espacios reducidos.

“Muchos talleres elevan los vehículos solo parcialmente, pero se ven obligados a comprar elevadores de altura completa que cuestan más, ocupan más espacio y se usan a media capacidad”, explicó Sean Price, director de desarrollo de producto. “Nuestros modelos 10AP-SRT y 12AP-SRT están diseñados precisamente para llenar ese vacío: ofrecen a los talleres una distribución más limpia, mayor eficiencia y un entorno de trabajo más seguro en general”.

El nuevo modelo incorpora los brazos oscilantes telescópicos triples patentados de BendPak, que permiten alcanzar más puntos de elevación y ajustarse a vehículos de perfil bajo. Además, cuenta con el sistema patentado ASARS (Automatic Swing Arm Restraint

y trabajar de manera conjunta en los principales desafíos de la región. “Cada conversación nos recordó por qué la colaboración es una de nuestras mayores fortalezas”, destacó el equipo organizador.

El encuentro tuvo además un momento muy especial: la celebración de la trayectoria de David Young, quien tras una destacada carrera en la compañía inicia una merecida etapa de jubilación. La sorpresa incluyó un recorrido por su trayectoria, acompañado de fotografías, anécdotas y mensajes de agradecimiento.

David ha sido reconocido como un referente de energía, conocimiento y positivismo en GSP. “Es el tipo de persona que no solo cumple con su trabajo, sino que hace que el camino sea mejor para todos los que lo rodean”, resaltaron sus compañeros.

Con este balance positivo, GSP Norteamérica reafirma su compromiso de mantener el impulso generado en estos tres días de trabajo conjunto para alcanzar los objetivos de 2025 y seguir consolidando su cultura de colaboración.

System), que utiliza componentes de acero forjado y ofrece más de 2,000 libras de fuerza de retención, garantizando la seguridad de los brazos durante la operación.

Para optimizar el rendimiento, el 10AP-SRT está equipado con una unidad de potencia de alto desempeño que proporciona velocidades rápidas de elevación, reduciendo los tiempos de ciclo en los talleres. Su flexibilidad aumenta gracias a la posibilidad de configurarse en modo simétrico o asimétrico, lo que facilita el servicio a una gran variedad de vehículos.

El 10AP-SRT está certificado con el sello ALI Gold, que avala los más altos estándares de seguridad y desempeño de la industria, y cuenta con la garantía BendPak 5-2-1: cinco años para la estructura del elevador, dos años para el sistema hidráulico y un año para componentes, mano de obra y transporte.

“Desde sedanes hasta camionetas ligeras, el BendPak 10AP-SRT brinda el rendimiento, la eficiencia y la seguridad que los talleres actuales demandan, sin el exceso de altura ni el costo de un elevador de altura completa”, añadió Price.

México alcanzará récord histórico en ventas de vehículos eléctricos e

híbridos en

2025

México. El país alcanzó un récord de más de 88,000 vehículos eléctricos e híbridos vendidos entre enero y agosto de este año, la cifra más alta registrada para un periodo similar.

Se proyecta que 2025 cerrará con 130,500 unidades comercializadas, de acuerdo con el avance del Informe EvolvX, que presentará Latam Mobility en su próximo encuentro en la capital del país.

El estudio, basado en cifras de INEGI y fuentes internacionales, confirma la consolidación del mercado automotriz electrificado en México. Las ventas de vehículos híbridos, híbridos enchufables y eléctricos de batería pasaron de 24,405 unidades en 2020 a más de 124,000 en 2024, multiplicándose por cinco en apenas cinco años.

En el caso de los vehículos eléctricos de batería (BEV), el crecimiento ha sido aún más notable: de apenas 450 unidades en 2020 se llegó a cerca de 24,300 en 2024, reflejando una expansión acelerada.

“Esto confirma que la electrificación mexicana está apostando por más infraestructura de carga para incentivar cada vez más a los vehículos eléctricos”, señaló Rebeca González, cofundadora de Latam Mobility.

La plataforma especializada proyecta que hacia 2030 México podría alcanzar dos escenarios de crecimiento: uno conservador, con un aumento anual del 10 %, llevaría el mercado a más de 210,000 unidades; mientras que un escenario optimista, con un crecimiento del 20 % anual, permitiría superar las 324,000 unidades.

Mientras en Europa y China los eléctricos puros dominan las ventas, en México la transición se apoya principalmente en los híbridos convencionales y enchufables, que se consolidan como la puerta de entrada hacia una movilidad más limpia.

“Desde Latam Mobility buscamos no solo informar al sector, sino también servir de base para diseñar políticas públicas, fortalecer la confianza y acelerar la transición energética en el país. El futuro de la movilidad en México será electrificado y su ritmo se impulsará con más infraestructura, incentivos y la oferta de modelos”, agregó González.

Componentes reforzados para la nueva generación de vehículos eléctricos

Internacional. Los sistemas de dirección y suspensión enfrentan mayores exigencias en los BEV por su peso y aceleración. Sidem ha desarrollado soluciones reforzadas para garantizar seguridad, durabilidad y confort en este tipo de automóviles.

Los vehículos eléctricos de batería (BEV) imponen nuevas exigencias a los sistemas de dirección y suspensión debido a su mayor peso —por la batería— y a la rapidez de aceleración frente a los automóviles de combustión interna. En respuesta a este reto, Sidem ha desarrollado una gama reforzada de componentes capaces de soportar el esfuerzo adicional y ofrecer una experiencia de manejo más segura y cómoda.

Diseño más robusto para mayores cargas

Los nuevos componentes incorporan pernos de rótula de acero cromado y un diámetro superior en rótulas, juntas axiales y barras estabilizadoras, lo que garantiza resistencia frente al elevado par motor y las vibraciones de los BEV.

Incluso en algunos modelos de Tesla, los pasadores de rótula diseñados por Sidem superan en tamaño a los de los equipos originales, añadiendo un extra de resistencia para afrontar el mayor peso y potencia.

La compañía también ha optimizado el diseño de la suspensión, teniendo en cuenta la aerodinámica de los BEV para reducir el balanceo en curvas y mantener la eficiencia del vehículo.

Continúe leyendo aquí

Más confort con menos ruido y vibraciones

Dado que los BEV generan menos ruido que los vehículos de combustión, resulta clave minimizar las vibraciones que llegan al habitáculo. Para ello, la gama de silentblocks de Sidem asegura un mayor aislamiento y comodidad al conducir. En modelos como el Audi e-tron, los brazos de control integran silentblocks hidráulicos que permiten absorber incluso vibraciones de baja intensidad gracias al flujo del líquido a través de cámaras de goma.

Otro de los desarrollos es un brazo de dirección específico para modelos Tesla de primera generación. En este caso, la rótula se integra directamente en la carcasa de aluminio, lo que aumenta la resistencia y garantiza tanto la instalación como la conducción segura.

Continúe leyendo aquí

Finalistas del Technology Innovation Award 2025 ya fueron anunciados

Estados Unidos. El Business Technology Council (BTC) de MEMA Aftermarket Suppliers anunció a los finalistas del Technology Innovation Award 2025.

Este reconocimiento premia a las empresas con desarrollos más disruptivos para impulsar la eficiencia y la transformación digital en la industria del aftermarket automotriz.

El ganador se dará a conocer durante la Aftermarket Technology Conference, que tendrá lugar del 5 al 7 de octubre en Springfield, Missouri.

Los finalistas de este año son:

Epicor Software Corporation:

Catalog Coverage Monitor for Manufacturers

eShipping:

Global Data View with Synapsum Profitability Intelligence

PDM Automotive:

PDM Growth Partner Program

PhaseZero:

Product Content AI Agents

Tromml:

Minecart, una plataforma de habilitación de ventas impulsada por IA

“El BTC Technology Innovation Award destaca y honra el espíritu inventivo y las contribuciones de los proveedores de soluciones y servicios en el mercado de repuestos automotrices. Los finalistas de este año han establecido un alto estándar con sus innovadoras propuestas”, señaló Sara Kaderly, directora de programación y líder de remanufactura en MEMA Aftermarket Suppliers.

El BTC se ha consolidado como el principal foro de tecnología de negocios en el aftermarket, ofreciendo un espacio de networking e intercambio de mejores prácticas sobre tecnologías emergentes que ayudan a las empresas a reducir costos, optimizar procesos y abrir nuevas oportunidades comerciales.

Para más información sobre la conferencia y el registro de asistentes, visite MEMATech.or

Primer cáliper de freno fabricado con aluminio 100 % reciclado marca un hito en sostenibilidad

Italia. Brembo presentó la innovación que reduce en 70 % las emisiones de CO₂ en el ciclo de vida del componente, sin comprometer diseño ni desempeño.

Tras más de cinco años de investigación y desarrollo, Brembo anunció oficialmente la introducción de una aleación de aluminio 100 % reciclado para la producción de cálipers de freno originales, un hito clave en la estrategia de sostenibilidad de la compañía.

El proyecto, iniciado en 2020, buscaba mejorar el perfil ambiental de los procesos de fabricación de Brembo. Una evaluación completa del ciclo de producción permitió identificar las áreas de mayor impacto, con el aluminio en el centro de la estrategia, gracias a su capacidad de reciclarse infinitamente sin perder calidad.

Después de un proceso exhaustivo de pruebas y exploración de aleaciones disponibles en el mercado global, la empresa encontró la opción ideal: un material que conserva el mismo rendimiento mecánico y la misma fundibilidad del aluminio convencional, pero con una reducción del 70 % en las emisiones de CO₂ a lo largo de su ciclo de vida.

“El uso de aluminio reciclado en la producción de nuestros icónicos cálipers refleja nuestro compromiso constante con la innovación para la sostenibilidad. Esta solución está diseñada para cumplir con los más altos estándares de desempeño y responsabilidad ambiental”, afirmó Daniele Schillaci, CEO de Brembo.

“El camino de Brembo es uno de mejora continua y compromiso inquebrantable, y esta innovación representa nuestra contribución a construir un futuro en el que nuestros productos sean más inteligentes, seguros y sostenibles que los de ayer”.

El cambio al nuevo material exigió rediseñar el producto y actualizar los procesos de fabricación para garantizar su escalabilidad en todas las plantas de Brembo a nivel global, manteniendo la calidad y el desempeño que distinguen a la marca. La compañía ya comenzó a suministrar a uno de sus principales clientes y la transición avanza en todos los mercados.

Continúe leyendo aquí

Friction One inaugura planta de producción de frenos en México

México. Friction One reforzó su presencia en Norteamérica con la apertura de una nueva planta de producción de pastillas y discos de freno en Ciudad Juárez. La instalación, adquirida a DRiV a inicios de este año, forma parte de la estrategia de la compañía para ampliar su capacidad manufacturera en la región.

La nueva planta será clave en los planes de expansión de Friction One. Con más de dos décadas de experiencia en la fabricación de fricción bajo marca privada, la empresa aseguró que el complejo operará con un enfoque en la automatización y en sistemas avanzados de calidad, lo que permitirá mejorar la velocidad, consistencia y rendimiento de la producción.

El centro producirá pastillas de freno, discos de freno y bloques para juntas homocinéticas (CV), dirigidos tanto al mercado de repuesto como a fabricantes de equipo original (OE). Para 2025, se proyecta una capacidad anual de 10 millones de juegos de pastillas de freno, 1,5 millones de discos y 1 millón de bloques CV. La meta es elevar la producción de pastillas hasta 16 millones de juegos en 2026.

En el proceso de transición, Friction One mantuvo al 95% del personal de la planta, garantizando continuidad operativa y experiencia técnica. La fuerza laboral, conformada por operadores, gerentes, ingenieros y especialistas en cadena de suministro, fue reforzada con profesionales de ingeniería y operaciones de la red global de la compañía.

“Estamos invirtiendo fuertemente en la nueva planta de Norteamérica para maximizar su potencial, y nuestro objetivo es lograr un

incremento del 60% en la producción de unidades desde Juárez para esta misma época el próximo año”.

“La adición de esta planta marca apenas el inicio de nuestra estrategia global y de una huella geográfica más amplia”, agregó Yogi Yogesh Coudhary, COO de Friction One.

Durante la inauguración, los asistentes recorrieron las instalaciones y conocieron de primera mano la tecnología instalada, que incluye prensas automáticas de molde positivo y líneas totalmente automatizadas de rectificado y pintado.

Con estas innovaciones, la planta de Ciudad Juárez se consolida como una pieza clave para atender la creciente demanda de pastillas y componentes de freno de alta calidad y libres de cobre.

NETSOL firma contrato multimillonario con financiera automotriz japonesa en Australia

Estados Unidos. NETSOL Technologies anunció la firma de un contrato multimillonario a cinco años con una de las principales financieras automotrices de origen japonés en Australia.

El acuerdo, estructurado bajo un modelo de ingresos recurrentes mensuales y que también cubrirá operaciones en Nueva Zelanda, contempla la implementación de la plataforma insignia Transcend Finance, solución que ofrece gestión integral del ciclo de vida, herramientas digitales flexibles y funciones de cumplimiento para financieras automotrices.

NETSOL mantiene relación con este cliente desde 2008 y lo ha acompañado con soluciones críticas en distintas regiones. Este nuevo contrato refuerza la confianza en la capacidad de la compañía para aportar estabilidad, innovación y valor a largo plazo.

Además de los servicios estándar de implementación, la compañía desplegará un equipo especializado en sitio para apoyar a los equipos internos de la financiera, lo que permitirá asegurar continuidad en la operación y un despliegue sin contratiempos.

“Este acuerdo marca un hito en la continua expansión de NETSOL en la región de Asia-Pacífico, reafirmando la posición de la compañía como socio de confianza de los principales fabricantes de automóviles y sus brazos financieros”, afirmó Najeeb Ghauri, fundador y CEO de NETSOL Technologies, Inc.

El directivo agregó: “Este es un logro histórico para NETSOL y una validación clara de nuestro enfoque estratégico en ofrecer plataformas unificadas y de vanguardia a los OEM y financieras automotrices más reconocidas del mundo. El cliente ha sido un socio valioso durante muchos años y nos sentimos profundamente honrados de ser elegidos nuevamente, no solo para actualizar sus sistemas heredados, sino también para reemplazar soluciones de la competencia en distintas regiones”.

Continúe leyendo aquí

LIQUI MOLY fortalece su presencia en Asia

Tailandia. El fabricante alemán de lubricantes LIQUI MOLY anunció el inicio de la producción de aceites de motor en Tailandia, un paso estratégico con el que busca asegurar el abastecimiento de sus mercados en Asia y responder a la creciente demanda en la región.

Desde su fundación en 1957, todos los aceites de motor de la compañía habían llevado el sello “Made in Germany”. Ahora, por primera vez, la marca ofrecerá productos con la etiqueta “Made in Thailand”, sin sacrificar los estándares de calidad que la distinguen.

La nueva planta permitirá a LIQUI MOLY reducir tiempos de entrega y disminuir el impacto ambiental de sus operaciones. “Nuestro objetivo es atender aún mejor la demanda existente. La nueva planta de producción nos permite entregar nuestros aceites de motor más rápido y de manera más ecológica. Esto se debe a que ya no serán necesarios los largos transportes marítimos y, por lo tanto, se podrán ahorrar grandes cantidades de CO₂”, explicó Roland Braun, director de ventas para Asia de LIQUI MOLY.

El centro de producción en Tailandia surtirá no solo al mercado local, sino a toda Asia, mientras que la oficina de representación en Bangkok coordinará la distribución regional. Incluso Australia recibirá contenedores a granel desde Tailandia para evitar los extensos trayectos desde Alemania.

El movimiento responde también a los retos logísticos globales. “Al igual que muchas otras empresas, la situación en el Mar Rojo nos presenta grandes desafíos para mantener nuestras cadenas de suministro. La decisión de establecer una producción local en Tailandia es un paso consecuente para mejorar nuestro abastecimiento en Asia. Estamos en buena compañía, ya que hemos visto a muchas empresas internacionales tomar la misma decisión”, señaló Salvatore Coniglio, director general de LIQUI MOLY.

La compañía recalcó que los clientes seguirán encontrando la misma calidad de siempre en sus productos. “‘Made in Germany’ es una denominación de origen valorada y una promesa de calidad en todo el mundo. Para nosotros es muy importante que los aceites de motor producidos localmente tengan la misma calidad que los de nuestra planta en Alemania. Porque es esa alta calidad la que nuestros clientes valoran y esperan de nosotros. Cumpliremos con esa promesa”, aseguró Roland Braun.

LIQUI MOLY detalló que las fórmulas, materias primas y empaques seguirán siendo suministrados por los mismos socios de confianza que apoyan el proceso de fabricación en Alemania, con el fin de garantizar uniformidad en los estándares.

En una primera etapa, la planta tailandesa producirá aceites para automóviles, motocicletas y vehículos de servicio pesado. La empresa destacó el enorme potencial de la región, con un parque automotor en constante crecimiento y un alto número de motocicletas. “El sudeste asiático y Asia en su conjunto son un mercado importante para nosotros. La gran cantidad de automóviles asiáticos nos ofrece grandes oportunidades de ventas que ahora podemos atender mejor con la producción local. (…) En muchos países asiáticos las motocicletas no son solo una diversión, sino un medio de transporte. En Vietnam y Tailandia hay 67,5 millones de motocicletas registradas. En comparación: Alemania tiene menos de 5 millones y en India hay 221 millones. También atenderemos este mercado con la producción local”, añadió Braun.

La compañía aclaró que los vehículos de fabricantes europeos seguirán recibiendo aceites “Made in Germany”, mientras que la producción en Tailandia se enfocará en cubrir la creciente demanda regional.

Expertos piden estándares

más estrictos para baterías de litio en pro de mejoramiento

de electromovilidad

México. La transición de México hacia la electromovilidad solo será sostenible si se respalda con estándares robustos de seguridad para las baterías de iones de litio. Así coincidieron especialistas del gobierno, la industria y la academia durante el foro “Movilidad Segura: Estándares de Seguridad para Baterías en Vehículos Eléctricos”.

El encuentro puso sobre la mesa los riesgos críticos que acompañan a estas baterías —clave en los vehículos eléctricos por su alta densidad energética—, entre ellos la fuga térmica, un fenómeno de autocalentamiento que puede desencadenar emisiones tóxicas, incendios o explosiones. Los expertos advirtieron que, sin regulación clara, la innovación tecnológica en electromovilidad puede convertirse en un riesgo para personas, bienes y medio ambiente.

De acuerdo con datos de ULSE, en Estados Unidos el 40 % de los consumidores desconoce los riesgos del sobrecalentamiento de baterías de litio, el 59 % no está familiarizado con el concepto de fuga térmica, y el 48 % ha escuchado de algún incidente relacionado en el último año, lo que evidencia la falta de cultura preventiva.

Voces de la industria y el gobierno Durante su intervención, Rodolfo Osorio, Titular de Electromovilidad en la Secretaría de Economía, subrayó que el sector es clave para la generación de empleos, la atracción de inversiones y la sostenibilidad del país. “La etiqueta ‘Hecho en México’ debe ir acompañada de estándares internacionales que aseguren calidad y competitividad global”, señaló Osorio.

El foro también presentó iniciativas nacionales, como el Proyecto Olinia, que busca producir vehículos eléctricos ligeros y de bajo

costo, respaldado por el gobierno y con inversión de 25 millones de pesos en una planta de baterías cuya producción arrancará en mayo de 2027.

“La electrificación trajo consigo riesgos sin precedentes, como los incendios, que solo pudieron mitigarse mediante la creación de estándares de seguridad”, afirmó Jeff Marootian, CEO de ULSE. “Hoy enfrentamos una situación similar con el rápido desarrollo de las baterías de litio y los vehículos eléctricos. Las nuevas tecnologías traen nuevos riesgos, y los estándares no solo previenen accidentes: también crean el entorno adecuado para que la innovación prospere”.

Por su parte, Judy Jeevarajan, Vicepresidenta y Directora Ejecutiva del Instituto de Investigación en Seguridad Electroquímica de UL Research Institutes, destacó que la seguridad depende de múltiples factores: “Protocolos de carga adecuados, sistemas de enfriamiento eficientes, pruebas rigurosas y diseños centrados en la funcionalidad más que en la estética. Incluso el tamaño de la batería determina la composición química que debe utilizarse, y cada variable puede influir en su seguridad”.

Finalmente, Denice Durrant, Directora de Ciencia de Datos e Ingeniería en ULSE, enfatizó que la regulación debe acompañar, no frenar, el avance tecnológico. “No queremos que los estándares limiten la innovación; queremos que la impulsen. UL Standards & Engagement mantiene más de 1,700 estándares activos en áreas como seguridad contra incendios, energía renovable y electromovilidad, y más de un siglo después de su fundación, estos estándares continúan evolucionando para enfrentar nuevos desafíos”.

INA reporta estabilidad en la industria de autopartes pese a caída de IED en el primer semestre de 2025

México. La Industria Nacional de Autopartes (INA) informó que la producción de autopartes en México alcanzó un valor de 58,629 millones de dólares durante el primer semestre de 2025, lo que refleja estabilidad en el sector pese a un entorno económico internacional complejo.

De acuerdo con la INA, el 80 % de la producción se concentra en el norte y el Bajío, con estados como Coahuila, Guanajuato, Nuevo León, Chihuahua y Querétaro consolidándose como polos estratégicos.

En cuanto a la composición del sector, las partes eléctricas lideraron la producción con 19.2 % del total, seguidas de transmisiones y embragues (9.9 %), telas, alfombras y asientos automotrices (9.1 %), partes para motor (8.1 %) y componentes de suspensión y dirección (6.8 %).

El valor de las exportaciones ascendió a 51,007 millones de dólares en los primeros seis meses del año. Si bien esta cifra representa una disminución de 7.68 % respecto a 2024, la INA subrayó que la tendencia apunta hacia una recuperación, impulsada por la correlación directa con la industria automotriz estadounidense, donde se anticipa un repunte de la demanda en el segundo semestre.

El panorama fue menos favorable en materia de Inversión Extranjera Directa (IED). El sector registró 1,232 millones de dólares, lo que significa una contracción de 24.6 % en comparación con 2024. La INA explicó que esta caída se debe principalmente a la incertidumbre generada por los anuncios de aranceles en Estados Unidos y a un clima de negocios volátil que ha llevado al aplazamiento de nuevos proyectos.

Los principales flujos de capital provinieron de Alemania (480 mdd) y Estados Unidos (446 mdd), mientras que la participación de China se mantuvo reducida en apenas 1.87 % (23 mdd).

La INA reiteró su compromiso con el fortalecimiento del sector y anunció la realización del XXIII Congreso Internacional de la Industria Automotriz en México (CIIAM), que se llevará a cabo el 1 y 2 de octubre en la Hacienda de Los Morales, Ciudad de México.

Bajo el lema “Driving the Future of North America’s Automotive Supply Chain”, el congreso reunirá a líderes globales para debatir sobre innovación tecnológica, movilidad eléctrica, sostenibilidad y el fortalecimiento de la cadena de valor regional en el marco del T-MEC. Durante el evento también se entregará la 4ª edición del Premio Nacional de la Industria Automotriz, que reconocerá a las empresas que impulsan la competitividad y la transformación del sector.

Orbia se alía con TCC para lanzar refrigerante automotriz alternativo

Estados Unidos. Orbia Fluor & Energy Materials anunció una alianza estratégica con Technical Chemical Company (TCC) para introducir al mercado estadounidense FREEZE YF, un nuevo refrigerante automotriz que se perfila como alternativa directa al costoso R-1234yf.

El producto, basado en el refrigerante Klea Edge 444A de Orbia, será comercializado bajo la reconocida marca Johnsen’s de TCC. FREEZE YF ofrece un costo más accesible, enfriamiento más rápido y eficiente, y cumple con todas las regulaciones vigentes en materia de refrigerantes en EE. UU., destacaron las compañías.

“Estamos muy entusiasmados de asociarnos con Technical Chemical Company para lanzar el R-444A bajo la reconocida marca Johnsen’s. Nuestro objetivo fue crear un refrigerante más económico y de menor impacto, que enfríe más rápido sin sacrificar el cumplimiento normativo, ofreciendo un beneficio tanto para los talleres de servicio como para los consumidores”, afirmó Chuck Abbott, director global de marketing de Orbia Fluor & Energy Materials.

FREEZE YF presenta un Potencial de Calentamiento Global (GWP) inferior a 150, es compatible con todos los sistemas de aire acondicionado diseñados para R-1234yf, no requiere modificaciones y está aprobado por la EPA para uso profesional automotriz. Se ofrecerá en envases de 8 oz.

Por su parte, Larry Easterlin, vicepresidente de ventas de TCC, destacó: “Nuestros clientes han estado buscando alternativas rentables al costoso R-1234yf que no comprometan el rendimiento ni requieran modificaciones. FREEZE YF satisface esa necesidad”.

Con esta alianza, Orbia refuerza su estrategia de expansión en el sector automotriz, mientras que TCC aprovecha su red de distribución y presencia en talleres para garantizar un acceso amplio al nuevo refrigerante.

Inversión japonesa en México rebasa los 8,000 mdd; Nissan consolida liderazgo desde Aguascalientes

México. La inversión japonesa superó los 8 mil millones de dólares, con Aguascalientes como epicentro gracias a la presencia de Nissan, que ha convertido al estado en un referente internacional de manufactura automotriz.

Durante su visita a la entidad, Arfiya Eri, viceministra parlamentaria de Relaciones Exteriores de Japón, refrendó la alianza histórica entre ambos países y destacó el papel de Nissan en el desarrollo económico local y nacional.

La armadora japonesa acumula más de 16 millones de vehículos producidos en su complejo de Aguascalientes, desde donde exporta a más de 70 mercados en América, Europa y Asia. Su planta A1 figura entre las más veloces del grupo, con capacidad de hasta 65 unidades por hora, mientras que la A2 concentra la producción del Sentra, uno de los modelos insignia de la marca.

La operación de Nissan en la entidad inició en 1982 con la planta de motores, a la que se sumó la planta A1 en 1992 y la A2 en 2013, esta última con una inversión cercana a los 2,000 millones de dólares. Hoy, sus instalaciones son modelo de manufactura de clase mundial.

En 2024, México produjo 3.99 millones de vehículos, con el Sentra entre los más fabricados. Para el periodo fiscal 2025–2026, Nissan anticipa una mayor integración de operaciones, incremento en el contenido regional y nuevas oportunidades para la proveeduría local, fortaleciendo la cadena de valor automotriz.

La llegada de más de 8 mil millones de dólares en capital japonés desde 1999 confirma a Aguascalientes como el principal receptor de estas inversiones en el país. Según autoridades estatales, este flujo ha impulsado transferencia tecnológica, formación de talento y competitividad en la proveeduría. El gobierno local aseguró que seguirá potenciando esta relación mediante el Japan Desk y alianzas estratégicas que fortalezcan el desarrollo industrial de la región.

Schaeffler refuerza su liderazgo en posventa con integración de productos Vitesco

España. Schaeffler Vehicle Lifetime Solutions (VLS) da un paso decisivo en el mercado independiente de recambios al integrar la gama de productos de Vitesco Technologies en su portafolio.

La estrategia combina la experiencia mecánica de Schaeffler con la innovación electrónica de Vitesco, ampliando la cobertura de soluciones de reparación para todo tipo de sistemas de propulsión: combustión interna, híbridos y eléctricos.

La integración supone un avance estratégico que abre nuevos segmentos de mercado y acelera el desarrollo de soluciones de movilidad sostenible. Entre las tecnologías incorporadas destacan los sensores de NOx de alta precisión, actuadores mecatrónicos avanzados y unidades de control, componentes clave para cumplir con normativas de emisiones y garantizar diagnósticos confiables.

Además de reducir CO2 y mejorar la eficiencia de los sistemas de propulsión, estas soluciones también contribuyen a disminuir los costos operativos de los operadores de vehículos.

Beneficios para talleres y distribuidores

Con la creciente complejidad de las transmisiones modernas, los talleres independientes enfrentan mayores desafíos en diagnóstico y reparación. Para atender esta necesidad, Schaeffler VLS ofrece formación especializada e información técnica a través de su plataforma REPXPERT, fortaleciendo la capacitación del mercado posventa.

Por su parte, la distribución también se ve beneficiada: gracias a la estrategia de marca compartida Schaeffler Vitesco, piezas antes exclusivas de la red de fabricantes ahora estarán disponibles con calidad OE y respaldo de una cadena de suministro consolidada.

“La integración de la gama de Vitesco es un hito estratégico y significativo para Schaeffler VLS”, explica Ramdas Cherupara, director de Desarrollo y Gestión de Productos de Schaeffler Vehicle Lifetime Solutions. “Los distribuidores y los talleres se beneficiarán de una cadena de suministro estable, productos de alta calidad y un soporte técnico integral para todas las tecnologías de propulsión relevantes para el mercado de repuestos. En los próximos años se producirá una mayor ampliación de la gama”.

Con esta medida, Schaeffler refuerza su liderazgo en la transición hacia la mecatrónica, el software y la conectividad, asegurando que el mercado independiente de recambios tenga acceso a las mismas tecnologías avanzadas que el servicio oficial.

Neumáticos más sostenibles: caucho sintético elaborado con aceite de cocina usado

Alemania. Continental está priorizando el uso de materiales renovables y reciclados en su producción de neumáticos. Mientras que en 2024 la proporción de estos materiales promedió un 26 %, el fabricante espera un incremento de 2 a 3 puntos porcentuales al cierre de este año.

En solo cinco años, para 2030, esta cifra se espera que ascienda al menos al 40 %. Entre otros materiales, la atención está puesta en el caucho y las resinas de fuentes más sostenibles. Ambos son esenciales para la calidad y el rendimiento de los neumáticos.

El caucho sintético proveniente de materiales renovables y reciclados, junto con el caucho natural obtenido de manera responsable, desempeñan un papel crucial en una producción de neumáticos más sostenible. Esto se debe, entre otras cosas, al alto contenido de este insumo clave en cada neumático: los modernos neumáticos de alto rendimiento pueden contener hasta un 40 % de caucho en peso. El tipo específico de caucho usado en un neumático depende en gran medida del componente y la función que cumple.

Los neumáticos para automóviles de Continental pueden estar compuestos de hasta 100 materias primas diferentes, que a su vez se emplean para fabricar hasta 20 compuestos de caucho personalizados por producto, entre otros. Estos incluyen cada vez más variantes recicladas de aditivos y materias primas complementarias, así como resinas circulares que vuelven el caucho resultante más flexible y mejoran el rendimiento general del neumático.

“Estamos cerrando el ciclo: Continental está intensificando su compromiso con la economía circular y trazando su camino hacia el futuro”, afirma Jorge Almeida, director de Sostenibilidad de Continental Tires. “Las soluciones innovadoras nos permiten utilizar materias primas más sostenibles, como caucho sintético producido a partir de

aceite de cocina usado o resinas elaboradas con materias primas renovables certificadas que originalmente provienen de aceites vegetales”.

El caucho es un insumo vital para la movilidad global. Vehículos como automóviles, camiones, bicicletas y bicicletas eléctricas dependen de neumáticos de caucho para desplazarse, al igual que motocicletas, montacargas y grúas portuarias. Los componentes de un neumático incluyen distintos tipos de caucho para diferentes aplicaciones. Continental utiliza principalmente dos categorías de caucho, cada una con beneficios tecnológicos específicos: caucho natural y caucho sintético.

El caucho natural —tradicional en la fabricación de neumáticos— se emplea, por ejemplo, en las bandas de rodadura de autos y camiones, donde se requiere gran resistencia al desgaste. Sus propiedades especiales incluyen resistencia al impacto y durabilidad, gracias a la cristalización inducida por la tensión, característica única que aún no puede reproducirse artificialmente.

El caucho sintético, por su parte, se incorpora junto al natural en la banda de rodadura de los automóviles debido a su mejor desempeño en frenado y resistencia a la rodadura. Cada vez más, Continental utiliza caucho sintético derivado de fuentes más sostenibles, como el aceite de pirólisis obtenido de neumáticos al final de su vida útil o el aceite de cocina usado.

Para este caucho sintético más sostenible, Continental obtiene materias primas de proveedores como Synthos y TotalEnergies Cray Valley, que emplean el enfoque de balance de masa y cuentan con certificación ISCC PLUS de sostenibilidad y reducción de carbono. Los procesos de producción y las materias primas utilizadas cumplen con este sistema.

Continúe leyendo aquí

Messe Frankfurt expande su presencia en Medio Oriente con nueva filial en Arabia Saudita

Alemania. Con la mira puesta en el dinamismo económico saudí, Messe Frankfurt estableció su nueva filial desde donde impulsará alianzas público-privadas, nuevos formatos feriales y eventos alineados con la Visión 2030.

Esto marca un paso estratégico que forma parte de su plan de inversión a largo plazo en el mercado de exposiciones del Reino, uno de los de mayor crecimiento en la región.

La apertura de esta filial se enmarca dentro de los objetivos de la Visión 2030 de Arabia Saudita y busca fortalecer la presencia regional de la compañía, al tiempo que impulsa el desarrollo del sector MICE (reuniones, incentivos, congresos y exposiciones) en Medio Oriente.

La nueva oficina tendrá a su cargo la organización de plataformas adaptadas a la dinámica del mercado saudí, fomentando la interacción entre actores de la industria y el establecimiento de alianzas estratégicas con entidades gubernamentales, asociaciones y empresas privadas. Con ello, se pretende contribuir a la diversificación de la economía del país.

Para liderar esta expansión, Azzan Mohamed (36) fue nombrado Director General de Messe Frankfurt Saudi Arabia. Desde este cargo, reportará a Ted Bloom, CEO de Messe Frankfurt Middle East (Dubái), y será responsable de los asuntos comerciales, la gestión del portafolio actual de eventos y el desarrollo de nuevos formatos sectoriales.

“Con más de doce años de experiencia en la industria, Azzan posee

un profundo conocimiento del mercado y un historial comprobado en formatos de exposiciones a gran escala en toda la región MENA”, afirmó Wolfgang Marzin, presidente y CEO de Messe Frankfurt.

Mohamed cuenta con una trayectoria destacada en la industria de ferias y exposiciones. Fue Director de Exposiciones del Grupo para el portafolio de Energía en Informa Markets, y anteriormente dirigió el portafolio de Salud de MENA. También tuvo un papel clave en el lanzamiento de Intersec Saudi Arabia durante su etapa en Messe Frankfurt Middle East en Dubái.

A nivel académico, es ingeniero eléctrico con especialización en Administración de Empresas por la American University of Sharjah, y domina tanto árabe como inglés.

Con la creación de esta filial, Messe Frankfurt reafirma su estrategia de crecimiento en Arabia Saudita, apoyándose en su red internacional y en su experiencia en el sector de eventos. La presencia local permitirá generar contenidos feriales más cercanos a las necesidades del mercado.

“Estamos comprometidos con avanzar hacia la Visión 2030 creando plataformas con propósito, relevantes localmente, que fortalezcan a las industrias y contribuyan a diversificar la economía saudí”, señaló Azzan Mohamed.

Actualmente, el portafolio de la compañía en Arabia Saudita incluye Beautyworld Saudi Arabia, Automechanika Riyadh e Intersec Saudi Arabia. Además, en 2026 está previsto el lanzamiento de Achema Middle East, en conjunto con la asociación Dechema.

Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.