VENTAS DE SEGURIDAD 29-2

Page 1


Rumbo al Mundial 2026: Seguridad y colaboración para un evento exitoso

Un país en preparación: seguridad y tecnología rumbo al Mundial

México propone videovigilancia nacional para blindar estadios

Reconocimiento facial y ciberseguridad: lecciones de Brasil y Rusia para México

Es una publicación periódica propiedad de Latin Press, Inc.

Producida y distribuida para Latin Press, Inc. por Latin Press Colombia y Latin Press USA

El reto de la seguridad en el Mundial 2026

A casi un año de dar el pitazo inicial del Mundial de Fútbol 2026, México, que comparte sede con Estados Unidos y Canadá, enfrenta un gran reto en materia de seguridad. Es fundamental garantizar que el espectáculo se desarrolle sin contratiempos y que todos los involucrados en esta fiesta deportiva disfruten del evento con tranquilidad.

Por esta razón, el pasado mes de marzo se llevó a cabo en Monterrey un encuentro entre líderes de seguridad del sector público y privado, con el objetivo de analizar los procesos y la relevancia de la seguridad en todos los ámbitos de cara a la cita mundialista. En este espacio, los expertos coincidieron en que México enfrentará grandes desafíos y que la seguridad electrónica será un pilar fundamental para cumplir los objetivos en materia de videovigilancia, predicción y análisis de riesgos.

Dada la relevancia de este tema para nuestros hermanos mexicanos, en Ventas de Seguridad hemos creado una columna especial denominada “Seguridad rumbo al Mundial 2026”, en la que abordaremos diversos temas relacionados con las estrategias y las tecnologías de protección que las sedes mexicanas han preparado para el evento deportivo más importante del mundo.

En esta sección, contaremos con los aportes de expertos en seguridad, quienes compartirán sus análisis y opiniones sobre la manera en que México afrontará la seguridad en todos los espacios involucrados en la cita deportiva, incluyendo estadios, aeropuertos, ciudades, hoteles y otros lugares donde se debe garantizar la tranquilidad de todos.

DIRECCIÓN GENERAL

Max Jaramillo / Manuela Jaramillo

EDITORA

Andrea Ochoa Aochoa@ventasdeseguridad.com

GERENTE DE PROYECTO

Andrés Caballero acaballero@ventasdeseguridad.com

GERENTES DE CUENTA

MÉXICO

Verónica Marín vmarin@ventasdeseguridad.com

COLOMBIA

Fabio Giraldo fgiraldo @ventasdeseguridad.com

DATABASE MANAGER

Maria Eugenia Rave mrave@ventasdeseguridad.com

JEFE DE PRODUCCIÓN

Fabio Franco ffranco@ventasdeseguridad.com

DIAGRAMACIÓN Y DISEÑO

Jhonnatan Martínez jmartinez@ventasdeseguridad.com

PORTADA

Scharfsinn86 - Canva

TELÉFONOS OFICINAS: Latin Press USA

Miami, USA Tel +1 [305] 285 3133

LATIN PRESS MÉXICO

Ciudad de México Tel +52 [55] 4170 8330

LATIN PRESS COLOMBIA

Bogotá, Colombia Tel +57 [601] 381 9215

São Paulo, Brasil Tel +55 [11] 3042 2103

Miembro de Sirviendo a los miembros de

En esta primera entrega, compartiremos detalles sobre el evento “Transformación Digital y Seguridad”, celebrado en el Estadio BBVA de Monterrey, en el que se discutieron estrategias de seguridad con miras al Mundial 2026.

Colaboran en esta edición:

• Gigi Agassini • Basilio Angel Holowczak

• Mariano Vega

Las opiniones expresadas por los autores de los artículos en esta revista no comprometen a la casa editora.

Impreso por Panamericana Formas e Impresos S.A.

Quien solo actúa como impresor

Impreso en Colombia - Printed in Colombia

ISSN 1794-340X

CONTENIDO

03 CARTA EDITORIAL 05 CALENDARIO 2025

RUMBO AL MUNDIAL

10 Rumbo al Mundial 2026: Seguridad y colaboración para un evento exitoso

Un acontecimiento marca la ruta hacia el Mundial de Fútbol FIFA 2026 que congrega a especialistas y autoridades para garantizar la seguridad y el éxito de una de las competencias más importantes del planeta, subrayando la relevancia de la colaboración entre los sectores públicos y privados.

ANÁLISIS TECNOLÓGICO

14 Deep learning y videoseguridad: la nueva era del CCTV en zonas críticas

La videovigilancia está evolucionando gracias a los avances en inteligencia artificial y aprendizaje profundo.

OTROS ENFOQUES

40 Power 100 y más allá: mujeres en latinoamérica que transforman la seguridad

En una industria tradicionalmente dominada por los hombres, el liderazgo femenino en el sector de la seguridad electrónica se está destacando por su visión, resiliencia y sensibilidad transformadora.

44 Impacto arancelario y adaptación estratégica: el nuevo tablero de la seguridad electrónica en Latinoamérica

Frente a esta presión externa, el sector de la seguridad electrónica en la región se juega su sostenibilidad entre la innovación tecnológica, la diversificación de proveedores y la urgente reconfiguración de sus cadenas logísticas.

USUARIO FINAL

48

Bolide Technology Group fortalece la seguridad del Banco Agrario con soluciones de vanguardia

El Grupo Bolide Technology estableció un sistema de seguridad en el Banco Agrario, que incluye un Centro de Control y Gestión con más de 5.400 cámaras.

AGOSTO

27 al 29

Feria Internacional de Seguridad ESS+ Bogotá, Colombia securityfaircolombia.com/ en/home.html

SEPTIEMBRE

29 al 1 de octubre

GSX ASIS Show

New Orleans, EE.UU. www.gsx.org

30 al 2 de octubre

Fire Expo Latam

Medellín, Colombia fireexpolatam.com

2026

ABRIL

14 al 16

LAAD Security & Defence

São Paulo, Brasil laadexpo.com.br/security/es/ MAYO

14 y 15

Seguri Expo Ecuador Guayaquil, Ecuador exposeguridadecuador.com

JUNIO

2 al 4

Expo Seguridad México

Ciudad de México, México exposeguridadmexico.com

Vigilancia inteligente: la apuesta para la seguridad urbana

En un mundo profundamente conectado, pero también atravesado por amenazas visibles e invisibles, la videovigilancia ha dejado de ser un sistema pasivo para convertirse en un entramado de prevención, análisis y respuesta. Ya no se trata solo de cámaras colgadas en una pared o de monitores encendidos en una sala de control: hablamos de redes inteligentes que piensan, aprenden y actúan en tiempo real. Cámaras Deep potenciadas por inteligencia artificial, sistemas antiexplosión certificados y grabadores de última generación como los NVR y DVR componen hoy el corazón de la seguridad.

En estas ciudades que crecen y se transforman sin pausa, la vigilancia deja de ser un mecanismo de control para asumirse como parte esencial del cuidado colectivo. En medio de la complejidad de las ciudades —con sus flujos densos, sus fronteras difusas y sus riesgos múltiples—, contar con tecnologías de videoseguridad permite no solo observar, sino interpretar lo que sucede.

Lo entienden así quienes toman decisiones en el ámbito público y privado: una cámara bien ubicada puede ser la diferencia entre una emergencia contenida y una tragedia anunciada. Un sistema inteligente de monitoreo permite anticipar movimientos, automatizar alertas, acortar los tiempos de respuesta y reducir el margen del error humano. Pero más allá de lo operativo, permite algo fundamental: ofrecer confianza.

Ya no se trata solo de prevenir robos o intrusiones. Se trata de proteger vidas, entornos, infraestructuras estratégicas. De construir sistemas que piensan junto con nosotros. Que procesan rostros, identifican matrículas, cuentan personas, reconocen patrones anómalos y lo hacen con la precisión de una máquina y la lógica de un algoritmo que aprende a diario.

Instalar un sistema de videovigilancia ya no es solo una decisión técnica; es una apuesta por reducir pérdidas, optimizar recursos, bajar los costos de seguridad presencial y, sobre todo, construir espacios más seguros para trabajar, vivir o circular.

Por ello, hoy la clave está en la integración: en cómo se conectan las cámaras Deep con los grabadores NVR/DVR, en cómo se orquesta el software que los administra, en cómo se diseña el sistema desde el conocimiento del terreno.

Así, el nuevo paradigma de la videovigilancia no es solo técnico: es territorial, social, sensible. Porque mirar no basta. Lo que importa es cómo, para qué y con qué propósito se mira.

ANDREA OCHOA RESTREPO Editora aochoa@zonadepinturas.com

Keenfinity inicia operaciones en México tras la adquisición de Bosch

México. Keenfinity comenzó a operar en México después de que la firma de capital privado Triton adquiriera el negocio de tecnología de seguridad y comunicaciones de Bosch. Este cambio marca el inicio de una nueva etapa para la empresa, que adoptará el nombre de Keenfinity una vez que finalice el proceso de adquisición, previsto para julio de 2025.

En el evento ISC West 2025, Keenfinity presentó oficialmente su nueva identidad, evidenciando el comienzo de su cambio. En la exposición de Bosch, resaltó la renovada rotulación de Keenfinity, un avance hacia la consolidación de la marca después de la compra. “Nuestra cartera de seguridad continuará utilizando la marca Bosch después del cierre por un tiempo...

Eventualmente, nos trasladaremos a una nueva marca de productos en nuestra cartera de seguridad”, comentó Barbara Zelenay, vicepresidenta de ventas, marketing y comunicaciones de Bosch / Keenfinity.

Julián Abraham, director general y country board manager de Keenfinity México, se dirigió a su equipo y socios: "Después de más de 10 años de trabajo en Bosch, ha llegado el momento de transformarnos en Keenfinity. Este cambio representa un nuevo capítulo en nuestra historia, con nuevos retos y oportunidades para seguir creciendo".

Pese a la transición, Keenfinity seguirá centrada en el mercado de México y América Latina, apoyada por un equipo que ha jugado un papel crucial en los logros alcanzados en años recientes. "Gracias al respaldo y empeño de todos, hemos conseguido resultados significativos. Ahora, como Keenfinity, enfrentamos nuevos retos con el mismo compromiso”, añadió Abraham.

Keenfinity contará con un equipo de 4.300 empleados en 50 países y 90 ubicaciones tras la finalización de la adquisición. Este movimiento forma parte de la estrategia de expansión de la empresa, que busca consolidar su posición en el mercado global de seguridad.

Empresas taiwanesas presentaron soluciones de seguridad con inteligencia artificial

Internacional. Cinco empresas taiwanesas —CyberLink, EverFocus, Himax, Kneron y VIVOTEK— presentaron sus más recientes desarrollos tecnológicos durante el evento de lanzamiento de productos organizado por Taiwan Excellence en el marco de ISC West 2025, feria especializada en seguridad convergente celebrada en Las Vegas.

El evento, bajo el lema “Impulsando la seguridad global con las soluciones de IA de Taiwán”, fue organizado por el Consejo para el Desarrollo del Comercio Exterior de Taiwán (TAITRA) y reunió a empresas del sector que exhibieron soluciones basadas en inteligencia artificial para vigilancia, autenticación biométrica y procesamiento de datos en el borde.

“Taiwan Excellence participó por primera vez en ISC West en 2018 y, tras siete años de ausencia, nos complace regresar, reafirmando nuestro compromiso con la industria de la seguridad y la importancia de esta exposición global”, declaró Yolanda Pi, directora del Taiwan Trade Center en Los Ángeles.

Añadió que “hoy, a través de TAITRA, nuestro evento de lanzamiento de productos presentó algunas de las soluciones de seguridad de IA más vanguardistas de Taiwán. La seguridad es una preocupación global que exige soluciones fiables y vanguardistas”.

Ralph Jensen, editor y redactor jefe de la revista Security Today, destacó el papel de Taiwán en el desarrollo tecnológico del sector. “Su trabajo es fundamental para proteger vidas y comunidades. Gracias por su dedicación; espero con ansias ver adónde nos llevará su creatividad e innovación”.

Las soluciones presentadas incluyeron:

· CyberLink: La empresa introdujo FaceMe Security, una solución que, según Mei Guu, presidenta de la Unidad de Negocios 2, “transforma la videovigilancia de reactiva a proactiva”, gracias a funciones como rastreo de personas y cercas virtuales, integrables con plataformas de gestión de video existentes.

Continúe leyendo aquí

NOTICIAS

Johnson Controls conmemora 140 años de trayectoria en innovación tecnológica para edificios inteligentes

Latinoamérica. Johnson Controls conmemora su 140 aniversario, resaltando más de cien años de innovación en el sector de la edificación para crear ambientes seguros, inteligentes, saludables y sostenibles. La empresa, establecida en 1885, lanzó al mercado el primer rociador automático y, poco más tarde, el primer termostato ambiental.

En la actualidad, proporciona una de las gamas más extensas a nivel mundial en aparatos y sistemas de calefacción, ventilación y aire acondicionado, además de soluciones de seguridad y protección contra incendios de vanguardia.

La

La empresa opera a lo largo de todo el ciclo de vida de los edificios, atendiendo sectores clave como centros de datos, manufactura avanzada, instituciones educativas, hospitales y laboratorios farmacéuticos. Con cerca de 8000 patentes y una inversión sostenida en ingeniería, investigación y desarrollo, Johnson Controls mantiene su compromiso con la innovación tecnológica.

“Este aniversario nos brinda la oportunidad de reflexionar sobre nuestra trayectoria. Nos sentimos honrados y agradecidos por quienes nos precedieron y sentimos la responsabilidad de seguir adelante, acelerar la solución de los problemas de nuestros clientes y encontrar nuevas y mejores maneras de impulsar las tecnologías para marcar la diferencia”, declaró Joakim Weidemanis, CEO de Johnson Controls.

Weidemanis también destacó que “el secreto de nuestro éxito duradero reside en nuestros talentosos equipos en todo el mundo” y expresó su agradecimiento a empleados, clientes y socios “por su contribución para alcanzar este emocionante hito”. Añadió: “Al celebrar nuestros logros, también nos entusiasma el futuro. Sentimos que acabamos de empezar.

integración de la tecnología transforma el escenario de la seguridad electrónica en Latinoamérica

Latinoamérica. La digitalización está desmantelando los obstáculos entre las industrias que tradicionalmente se diferenciaban. Actualmente, tecnologías tales como el Internet de las Cosas (IoT), la nube y las soluciones basadas en IP están impulsando una convergencia inédita en campos como el audiovisual, la automatización, la transmisión, la iluminación y, de forma cada vez más acelerada, la seguridad electrónica.

Esta incorporación de tecnología no es simplemente una moda, sino una exigencia operativa. En el ámbito de la seguridad, los sistemas de videovigilancia, control de acceso y alarmas han abandonado su funcionamiento como dispositivos independientes. Actualmente están vinculados a plataformas más extensas, que son compatibles con inteligencia artificial, análisis de datos, construcciones inteligentes y ambientes urbanos interconectados.

De sistemas cerrados a ecosistemas abiertos

La transición de arquitecturas cerradas a sistemas IP ha propiciado esta convergencia. Los dispositivos que antes operaban de manera autónoma ahora comparten información en tiempo real con programas de gestión, sensores de automatización o incluso aplicaciones para dispositivos móviles para los usuarios finales. Esta integración posibilita respuestas más ágiles frente

Continúe leyendo aquí

a incidentes, operaciones más eficaces y decisiones fundamentadas en información.

El IoT también está desempeñando un rol vital: sensores inteligentes que pueden identificar presencia, temperatura o niveles de ruido se fusionan con sistemas de seguridad para poner en marcha alarmas, modificar la iluminación o bloquear accesos de forma automática.

Según Genetec, "se estima que para 2030 habrá alrededor de 30 mil millones de dispositivos IoT en uso, casi el triple de los existentes en 2020. Algunos expertos del sector creen incluso que esta cifra podría alcanzarse antes".

Continúe leyendo aquí

NOTICIAS

Prosegur Security inaugura el Centro de Operaciones de Seguridad Inteligente

en Argentina

Argentina. Prosegur Security, la división de Prosegur especializada en soluciones de seguridad física y electrónica, ha inaugurado el Centro de Operaciones de Seguridad Inteligente (iSOC) en Buenos Aires. Este centro está operativo y tiene como objetivo ofrecer servicios avanzados de seguridad a los mercados en los que opera la compañía.

Con una inversión superior a los 2.5 millones de dólares, el iSOC cuenta con capacidad para 200 puestos de monitoreo y está equipado con una red de dispositivos interconectados que proporcionan información en tiempo real. El centro utiliza tecnologías de procesamiento de datos inteligentes y un equipo especializado para gestionar las operaciones de seguridad de manera más eficiente, anticipando riesgos y amenazas.

El iSOC se ha creado utilizando una plataforma propia de Prosegur, la cual facilita el manejo avanzado de datos y la administración de los servicios de seguridad. Esta plataforma igualmente posee la habilidad para fusionarse con los sistemas tecnológicos ya existentes de los usuarios. El centro ofrece varios servicios, como la gestión de alertas, monitoreo de imágenes, control remoto de accesos y verificación de cumplimiento normativo.

Eduardo Miyares, director general de Prosegur Security en Argentina, mencionó que “el iSOC es el primer lugar en Argentina que integra tecnologías innovadoras, procesamiento inteligente de datos y servicios avanzados de seguridad”. Añadió que el centro responde a un modelo de seguridad híbrida y permite ofrecer soluciones adaptadas a las necesidades de cada cliente y sector, mejorando la eficiencia operativa.

Desde este centro, Prosegur Security monitorea más de 5.000 instalaciones y da soporte a más de 600 clientes de sectores como banca, retail, logística, industria, minería y petróleo. Miyares también destacó que el centro permite realizar 10.000 rondas virtuales al mes, gestionar 15.000 cámaras conectadas y administrar más de 350.000 alarmas y señales de GPS. Además, supervisa más de 3.000 procesos de negocio.

Continúe leyendo aquí

Doce alcaldías en México solicitan más cámaras de videovigilancia

México. Al menos 12 de las 16 alcaldías de la Ciudad de México han solicitado al Centro de Comando, Control, Cómputo, Comunicaciones y Contacto Ciudadano (C5) la instalación de más cámaras de videovigilancia en sus territorios, como parte del plan de fortalecimiento de seguridad impulsado por el Gobierno capitalino.

Las demarcaciones que ya presentaron sus propuestas son Azcapotzalco, Benito Juárez, Coyoacán, Cuauhtémoc, Magdalena Contreras, Iztapalapa, Miguel Hidalgo, Milpa Alta, Tláhuac, Venustiano Carranza, Tlalpan y Cuajimalpa. Cada una busca ampliar la cobertura en zonas de alta incidencia delictiva o re-

forzar sectores activos en sus jurisdicciones.

El coordinador general del C5, Salvador Guerrero Chiprés, explicó que la instalación de los nuevos dispositivos se intensificará a partir de junio y julio, una vez se reciban todas las solicitudes. “Aunque vamos a iniciar tenuemente en abril, yo creo que la parte más fuerte va a ser junio, julio, en la medida en que ya para entonces esperamos tener todas las propuestas y sugerencias, para que podamos iniciar”, indicó en entrevista.

Actualmente, se realiza un análisis integral que incluye no solo las propuestas de las alcaldías, sino también información proveniente de la ciudadanía a través del Zócalo Ciudadano, así como datos de la Secretaría de Seguridad Ciudadana (SSC) y de la fiscalía general de Justicia (FGJ).

Antes de colocar nuevos tótems con cámaras, el C5 tiene previsto sustituir 6. 182 unidades que están por cumplir su vida útil. Guerrero Chiprés precisó que el objetivo es “cumplir con la meta de llegar a mitad del próximo año a un fortalecimiento de alrededor del 50 % de la potencia actual”.

Continúe leyendo aquí

NOTICIAS

Axis

Communications refuerza su estrategia para Latinoamérica y premia la innovación en el Partner Summit 2025

Y

Latinoamérica. La ciudad de Cancún fue sede del Partner Summit 2025 de Axis Communications, un encuentro clave para la compañía sueca, que reunió a más de 300 participantes y a 220 socios estratégicos provenientes de distintos países de América Latina.

Durante cuatro días, el evento sirvió como escenario para presentar los ejes de la estrategia regional de la empresa, así como para reconocer el desempeño de sus aliados comerciales y exhibir los últimos desarrollos tecnológicos en el campo del Internet de las Cosas (IoT) aplicado a la seguridad, la inteligencia operativa y la eficiencia empresarial.

La cumbre, que tuvo lugar entre el 7 y el 10 de abril en la Riviera Maya, confirmó la apuesta de Axis por expandir su portafolio más allá de la videovigilancia tradicional, posicionando sectores como infraestructura crítica, centros de datos, ciudades inteligentes, transporte, energía, banca y retail como prioritarios en su hoja de ruta para 2025.

Con el lema "Conexión y Herencia", la compañía resaltó el patrimonio tecnológico de la cultura maya como razón para exhibir una orientación regional hacia la innovación. "Al igual que los mayas, enfrentamos los retos de manera inventiva y construimos un patrimonio basado en la innovación y los avances tecnológicos. Nues-

tras soluciones no solo conectan y protegen, sino que también impulsan la creación de un mundo más inteligente", señaló Leopoldo Ruíz, director regional para Latinoamérica, durante la apertura.

Un ecosistema tecnológico en expansión

La participación del equipo de ventas regional fue clave para delinear los objetivos de la marca en América Latina. Funcionarios de naciones como México, Brasil, Colombia, Chile y Argentina subrayaron los progresos de la compañía en 2024, propulsados por la adopción de nuevas soluciones fundamentadas en inteligencia artificial, servicios en la nube, análisis de datos en el borde y tecnologías de audio, intercomunicación y gestión de accesos.

Milestone Systems anunció la adquisición de brighter AI

Latinoamérica. Brighter AI es una empresa tecnológica berlinesa que ofrece soluciones de anonimización de datos de video que utilizan tecnología de aprendizaje profundo de última generación, diseñadas para proteger la privacidad de las personas en espacios públicos.

Los avances en inteligencia artificial generan inquietudes sobre la privacidad de los datos en todo el mundo. Uno de los mayores desafíos en el desarrollo de soluciones de IA es encontrar y acceder a suficientes datos que se puedan utilizar sin infringir la normativa. Sin ellos, no es posible entrenar modelos de IA, los cuales son esenciales en tecnologías de IA actuales como ChatGPT y Copilot. Este desafío es particularmente significativo en el ámbito del video, donde es aún más difícil encontrar material que no contenga información personal sensible.

Continúe leyendo aquí

La adquisición de brighter AI también abre nuevas oportunidades gracias a sus prestaciones, que permiten anonimizar (ocultar) información personal y refuerzan la privacidad, lo que protege los datos y permite total confidencialidad. Con esta adquisición, Milestone consolida significativamente su oferta de software de gestión de video, videovigilancia como servicio y analítica, e impulsa el crecimiento continuo de la compañía tanto dentro como fuera del sector de la seguridad. Además, la tecnología de ocultación de datos personales de brighter AI es un pilar fundamental de Project Hafnia, una biblioteca de datos y herramienta de entrenamiento de modelos de IA presentada hace poco.

Impulso a la competitividad tecnológica europea

La herramienta de brighter AI, diseñada desde el inicio para proteger la privacidad, consolida aún más la posición de Milestone como referente en tecnología responsable. La unión de estos dos líderes tecnológicos europeos, ambos comprometidos con el desarrollo responsable de IA, contribuirá de manera decisiva a convertir a Europa en líder en el panorama global de la IA y la tecnología. Es una muestra de la innovación europea y fortalece su competitividad, a la vez que protege la privacidad de los ciudadanos.

Continúe leyendo aquí

Rumbo al Mundial 2026: Seguridad y colaboración para un evento exitoso

Un acontecimiento marca la ruta hacia el Mundial de Fútbol FIFA 2026 que congrega a especialistas y autoridades para garantizar la seguridad y el éxito de una de las competencias más importantes del planeta, subrayando la relevancia de la colaboración entre los sectores públicos y privados.

Hace poco, Pablo y Rebeca, dos expertos en seguridad electrónica y sistemas de videovigilancia, optaron por enfrentar un desafío único. Buscaban un proyecto que los conectara con algo más amplio: un contexto en el que varios sectores colaboraran para afrontar los retos de seguridad que conlleva un acontecimiento de magnitud global. En ese momento, Rebeca sugirió un sitio icónico: el Estadio BBVA de Monterrey, emplazamiento oficial del Mundial de Fútbol FIFA 2026.

Con esa perspectiva definida, se iniciaron los esfuerzos para un acontecimiento que reuniría

a participantes fundamentales del ecosistema de seguridad, tanto del ámbito público como privado, con el objetivo de reflexionar en conjunto sobre los desafíos, las posibilidades y las respuestas para asegurar un Mundial seguro y próspero. Las primeras medidas comprendieron visitas técnicas al estadio, establecimiento de fechas y encuentros con aliados estratégicos como FEMSA, autoridades estatales y municipales, delegados de la FIFA y agrupaciones sindicales como AmCham y ASIS. Simultáneamente, buscaron el respaldo de compañeros y empresas del sector para garantizar patrocinios y apoyo institucional.

El resultado fue contundente: un evento de alto nivel titulado "Transformación Digital y Seguridad rumbo al Mundial 2026", que reunió a más de 170 participantes del sector privado, y que tuvo como sede el propio Estadio BBVA. Dos paneles de discusión, moderados por Víctor Cabrera, presidente de ASIS Capítulo 239 México Norte, estructuraron el panel inicial. Este, centrado en la esfera pública, congregó a representantes de seguridad del Estado de Nuevo León, además de los municipios de Monterrey, Santa Catarina y del Parque Fundidora. Se trataron asuntos vitales como la administración de incidentes y la coordinación entre distintos niveles gubernamentales para garantizar ambientes resguardados.

En cuanto al sector privado, el segundo panel otorgó voz a FEMSA, American Chamber, Banco Base, Laureate y Schneider Electric. La conversación se enfocó en aspectos como la seguridad tecnológica, la digitalización, el crecimiento económico de Nuevo León y la logística necesaria para un evento de tal envergadura. Julio Valdés, en representación de la FIFA, proporcionó información sobre los protocolos de coordinación internacional y las regulaciones requeridas en términos de seguridad.

Rhett Nieto, gerente de tecnología y ciberseguridad de FEMSA Armur, argumentó que frente a los desafíos que se presentan en torno al Mundial de Fútbol, “se necesitan soluciones basadas en inteligencia artificial, específicamente modelos de detección de comportamiento anómalo,

como el monitoreo de compartimentos en redes sociales o análisis de sentimientos en plataformas digitales, para la detección de eventos. Además, se debe implementar un sistema de monitoreo de la conexión de dispositivos en una red de alta seguridad, para garantizar que no se conecten dispositivos no autorizados”.

Por su parte, Mario Franco, director de seguridad de Schneider Electric, señaló: “tendremos que hacer un análisis de riesgo, sobre todo debido a la demanda que se generará en el estado por los suministros. Va a ser algo inimaginable”.

El día concluyó con una visita VIP a las instalaciones del estadio, en la que los visitantes tuvieron la oportunidad de conocer de cerca las áreas críticas desde el punto de vista de la seguridad y la operación. Luego, un encuentro de networking, complementado con comida y bebidas gratuitas del estadio, fortaleció los vínculos de colaboración y el deseo de colaborar en equipo.

Una perspectiva conjunta

Rebeca, una de las organizadoras principales del acontecimiento del 27 de marzo, reflexionó acerca de lo experimentado: "Este encuentro superó lo meramente técnico". Fue un acto de auténtica articulación entre autoridades, líderes de negocios, especialistas en tecnología y socios estratégicos. Aquí se sembraron ideas, pero también compromisos.

Junto a Ana Cárdenas y Pablo Albert, impulsaron una jornada que dejó claro que el éxito del Mundial 2026 no solo dependerá del espectáculo en la cancha, sino de la capacidad colectiva para ofrecer un entorno seguro, ordenado y acogedor.

El Campeonato Mundial de Fútbol de 2026 no solo será una exhibición para México, sino también una valoración de su evolución institucional y tecnológica. La seguridad no es un componente extra, es la base sobre la que se construye la confianza de millones de participantes y la reputación mundial del país.

Un país en preparación: seguridad y tecnología rumbo al Mundial

Con la Copa Mundial de Fútbol en el horizonte, México se prepara para asumir uno de los mayores retos logísticos y de seguridad en eventos deportivos.

La preparación del país trasciende el simple acondicionamiento de estadios: implica la transformación de ciudades completas para asegurar infraestructura apropiada, servicios hospitalarios funcionales, sistemas de emergencia operativos y condiciones de seguridad tanto para residentes como para los miles de visitantes que se congregarán.

En estas circunstancias, Marina Vitela Rodríguez, representante de Morena, presentó en el Congreso una propuesta de cambio en la Ley General de Cultura Física y Deporte, con el objetivo de robustecer las medidas de

seguridad en eventos deportivos de gran envergadura. La propuesta sugiere la colaboración entre los tres niveles gubernamentales —federal, estatal y municipal— para establecer sistemas de videovigilancia en todos los estadios del país, tal como se detalla en la Gaceta Parlamentaria.

El proyecto contempla la instalación de cámaras en gradas, accesos, zonas de servicio y estacionamientos, con el propósito de prevenir incidentes, identificar conductas irregulares y mantener el orden. “El público tiene derecho a disfrutar de los estadios en condiciones libres de violencia”, señala el documento legislativo.

Esta iniciativa se presenta en un contexto de alta asistencia. Por ejemplo, el Estadio Azteca tiene previsto recibir a más de 90.000 espectadores por partido, mientras que estadios como el BBVA en Monterrey y el Akron en Guadalajara tendrán capacidades entre 25.000 y 50.000 asistentes. De acuerdo con el informe anual de la Federación Mexicana de Fútbol (FMF), en 2024 la Liga MX registró un promedio de 22.893 asistentes por partido, ubicándose como la sexta liga con mayor afluencia a nivel mundial, según datos de la consultora Transfermarkt y el ranking elaborado por Statista.

Tecnología y experiencias

recientes: Brasil y Rusia

Las experiencias anteriores evidencian la aplicación de la tecnología como estrategia de seguridad en otros continentes. En 2014, en las ciudades más importantes de Brasil, se colocaron más de 10.000 cámaras de videovigilancia, algunas con capacidades de reconocimiento facial. El Ministerio de Justicia y Seguridad Pública de Brasil informó sobre estos datos.

Para Rusia 2018, el gobierno estableció una red nacional

de cámaras inteligentes con identificación facial en tiempo real, empleadas para supervisar multitudes y identificar potenciales amenazas, según reportó la agencia estatal de noticias TASS. Estas cámaras fueron incorporadas a centros de control regionales y se emplearon en estadios y en infraestructuras urbanas próximas.

En contraparte, la FIFA reforzó la ciberseguridad del acontecimiento, ante el aumento en la utilización de plataformas digitales para la compra de boletos, pagos y comunicaciones. En colaboración con empresas especializadas como Kaspersky Lab y equipos de la Interpol, se implementaron protocolos para proteger datos personales y prevenir accesos no autorizados a sistemas informáticos, de acuerdo con el reporte técnico oficial de la FIFA posterior al evento.

Lineamientos para la seguridad en el contexto mexicano

En México, la discusión sobre la seguridad en el fútbol ha ganado importancia tras eventos como los ocurridos en el Estadio Corregidora de Querétaro en marzo de 2022, que provocaron decenas de heridos y promovieron acciones de control por parte de la Liga MX, la FMF y las autoridades gubernamentales. Estas circunstancias continúan siendo citadas por entidades como la Comisión Nacional de los Derechos Humanos (CNDH) y varias organizaciones civiles.

La propuesta de videovigilancia nacional plantea un enfoque que combine herramientas tecnológicas, protocolos interinstitucionales y salvaguardas legales. Expertos en protección de datos, como el Instituto Nacional de Transparencia, Acceso a la Información y Protección de Datos Personales (INAI), han advertido en otras ocasiones sobre la necesidad de establecer marcos regulatorios claros para el uso de tecnologías sensibles como el reconocimiento facial.

Deep learning y videoseguridad: la nueva era del CCTV en zonas críticas

La videovigilancia está evolucionando gracias a los avances en inteligencia artificial y aprendizaje profundo.

La vigilancia por video ya no es un sistema de observación pasivo. Con los avances de la inteligencia artificial (IA), el aprendizaje en el borde (edge computing) y la conectividad en la nube, la videoseguridad se ha transformado en un pilar estratégico de datos con la capacidad de evitar incidentes, mejorar procedimientos y responder en tiempo real. Esta transformación tiene un efecto significativo en áreas industriales de gran complejidad, tales como refinerías, plantas químicas o dispositivos que gestionan materiales sensibles, donde cada instante es crucial y cada fallo puede desencadenar graves repercusiones.

El progreso de las tecnologías basadas en el aprendizaje profundo ha facilitado que las cámaras no solo observen; también analicen, comprendan y reaccionen. Los algoritmos inteligentes integrados permiten que estos dispositivos tomen decisiones en fracciones de segundo y desencadenen acciones automáticas sin intervención humana. “No es solo una cámara que observa qué pasa y que alguien verá algún día; se convierte en un elemento activo que puede evitar un posible accidente o incidente laboral”, afirma Luis E. Bonilla, especialista de Axis Communications, empresa pionera en soluciones de videoseguridad inteligente.

Este progreso tecnológico transforma a las cámaras en sensores distribuidos que impulsan estrategias de operación más fundamentadas. "La videovigilancia se transforma en una fuente permanente de información valiosa para optimizar procesos, disminuir riesgos y tomar decisiones más fundamentadas", subraya Néstor Murillo, ingeniero mundial de soluciones en Verkada.

Inteligencia para zonas clasificadas

En áreas categorizadas, donde el entorno corre peligro debido a la existencia de gases, polvos o materiales explosivos, la inteligencia artificial posibilita que las cámaras lleven a cabo funciones anteriormente inimaginables. Modelos acreditados como Clase 1 División 1 o Clase 2 División 2 no solo soportan situaciones extremas, sino que también incluyen habilidades cognitivas para entender lo que perciben y actuar de acuerdo con ello.

Entre sus funciones sobresalen la identificación automática de individuos en áreas limitadas, la comprobación en tiempo real del uso correcto de elementos de protección personal (EPP), la detección de humo, llamas o derrames a través de visión por computadora y la emisión de alertas sonoras a través de parlantes IP incorporados. En un entorno como una planta petroquímica, una cámara puede detectar a un operario sin casco o gafas de seguridad y emitir un mensaje de voz, además de alertar al supervisor. “Evito un accidente, un paro de planta y, lo más importante, protejo vidas”, enfatiza Bonilla.

Procesamiento en el borde y ciberseguridad

Uno de los avances más relevantes es el procesamiento en directo en línea. Mediante la realización de operaciones directamente en la cámara, se reducen la latencia y el

consumo de ancho de banda, y se fortalecen las condiciones de ciberseguridad al manejar metadatos en vez de video en bruto. Axis Communications ha desarrollado su propia línea de procesadores especializados en deep learning, lo que triplica la capacidad de análisis respecto a generaciones anteriores. “Hoy, el 100 % del portafolio nuevo de Axis ya incorpora inteligencia artificial de base. Esto nos permite personalizar cada cámara según las necesidades del entorno, ya sea para detectar fugas, analizar patrones térmicos o generar estadísticas operativas”, señala Bonilla.

El valor estratégico de la nube

Desde Verkada, la videoseguridad se concibe como parte de una infraestructura digital integral. Mediante plataformas nativas en la nube, esta empresa ha integrado cámaras, sensores ambientales, controles de acceso y sistemas de alarma en un único entorno operativo. Esto permite gestionar la seguridad desde cualquier lugar, escalar operaciones sin necesidad de infraestructura adicional y reducir costos a largo plazo. “Muchas veces lo que encarece un sistema no es su precio inicial, sino los gastos ocultos derivados de arquitecturas obsoletas”, explica Murillo.

Innovación en hardware:

cámaras resistentes y termometría visual

Además, se evidencia la innovación en los modelos de cámaras recientes destinados a zonas de riesgo. Recientemente, Axis ha lanzado cámaras certificadas para la Clase 2 División 2, que resultan más accesibles y aptas para operar en zonas de riesgo secundario. Se ajustan a las normativas ATEX en Europa y a las certificaciones en América, fusionando óptica de vanguardia con carcasas sólidas.

Adicionalmente, surgen aparatos con habilidades de termometría visual, que posibilitan la medición de temperatura en tiempo real y la detección de irregularidades térmicas antes de que ocurran averías. Modelos PTZ certificados y cámaras compactas de tipo "sticker" facilitan la satisfacción de diversas necesidades con exactitud, desde tableros eléctricos hasta válvulas vitales.

Audio inteligente y automatización de respuestas

El audio es otro elemento esencial. A través de parlantes IP certificados para entornos explosivos, las cámaras tienen la capacidad de generar alertas personalizadas de forma independiente. Esto es crucial en contextos donde las condiciones varían con rapidez. Si un sistema identifica que un trabajador no lleva guantes en un área crítica, puede poner en marcha una alerta sonora sin tener que aguardar la intervención humana. En estas situaciones, la automatización de la respuesta establece la distinción entre una operación constante o una situación de emergencia.

Privacidad, ética y normativas

La implementación de inteligencia artificial en videoseguridad también implica consideraciones éticas. Soluciones como Axis Live Privacy Shield permiten enmascarar en tiempo real los rostros captados por las cámaras, protegiendo la identidad de los trabajadores. “La misma IA me permite agregar una capa de privacidad. No depende de la persona que exporta el video, sino que es un proceso automatizado”, comenta Bonilla.

Estas funciones son clave para cumplir con regulaciones como la Ley de Habeas Data en Colombia, el Reglamento General de Protección de Datos (GDPR) en Europa y otras normativas globales. La protección de la privacidad no es únicamente un deber jurídico, sino un elemento estratégico de la cultura de la organización.

Almacenamiento y análisis: superando el ámbito del video La función del almacenamiento inteligente ha cambiado radicalmente. Plataformas como la Estación de Cámaras Axis o los VMS en la nube de Verkada administran tanto el contenido visual como los metadatos, lo que facilita la automatización de tareas, la creación de informes y la conexión de la videoseguridad con sistemas corporativos más extensos. "El grabador ya no se limita a ser un almacén de video, sino que es un componente inteligente del ecosistema", argumenta Bonilla.

Deep learning aplicado: eficiencia y automatización

La tecnología de aprendizaje profundo ha probado ser esencial para progresar en la seguridad de video automatizada. Su habilidad para manejar grandes cantidades de información a través de redes neuronales facilita la identificación de patrones, la categorización de objetos, la identificación de rostros y la detección de comportamientos sin normas establecidas anteriormente, lo que disminuye errores y potencia la eficiencia.

Por ejemplo, Hikvision ha integrado esta tecnología en productos como AcuSense, que distingue a personas y vehículos de otros elementos en movimiento, minimizando de esta manera las alarmas falsas. Además, ofrece herramientas para la identificación facial y manejo de vehículos, útiles en bancos, centros comerciales y espacios industriales.

‘Deep learning’ y ‘machine learning’: diferencias clave

En el núcleo de estas soluciones tecnológicas se hallan dos áreas fundamentales: el aprendizaje automático (machine learning) y su subcampo más sofisticado, el aprendizaje profundo. A pesar de estar íntimamente vinculados, muestran variaciones en su operación, grado de intervención humana y campo de uso.

Como explica Montserrat Sacie, científica de datos en BBVA AI Factory, “el deep learning (DL) es un subcampo dentro del machine learning (ML), cuya arquitectura se

basa en redes neuronales más complejas”. Daniel González Medina, profesor del Máster en Data Science y Big Data de IEBS, lo resume con una metáfora: la IA es una muñeca grande; dentro está el machine learning, y dentro de este, el deep learning, la más especializada de todas.

El aprendizaje automático se enfoca en detectar patrones y efectuar proyecciones basándose en grandes volúmenes de datos. En cambio, el aprendizaje profundo tiene la capacidad de comprender significados más complejos a través de redes neuronales artificiales. El MIT detalla: "Las redes neuronales están formadas por miles o incluso millones de nodos de procesamiento sencillos y estrechamente conectados".

Formación y cultura: pilares del cambio

En última instancia, la puesta en marcha eficaz de estas soluciones se basa en una correcta capacitación y transformación cultural en las organizaciones. Axis y Verkada están de acuerdo en que la tecnología es únicamente un

componente del proceso. "El auténtico reto radica en cómo las compañías se ajustan, cómo las incorporan a sus procesos internos y cuán capacitadas están para tomar la responsabilidad de su aplicación ética y estratégica", finaliza Murillo.

En áreas reguladas, donde la seguridad, la productividad y la protección de los derechos laborales se entrelazan, resulta esencial establecer vínculos entre ingenieros, operadores, directivos y proveedores.

Protección, prevención y

productividad: aliados clave en la nueva generación de la seguridad

En la actualidad, los sistemas de seguridad de CCTV, control de acceso, sensores, audio y similares, están cada vez más presentes en nuestros entornos habituales, con el fin de garantizar la integridad de los bienes y las personas.

Sin embargo, el uso de estos sistemas tradicionalmente se ha enfocado en atender necesidades directamente relacionadas con la seguridad, ya sea para prevenir incidentes no deseados, evitar algún delito, alertar de algún evento, o ser utilizados como medios para brindar evidencias que ayuden a alguna investigación, dejando de lado muchas otras aplicaciones que pueden ser benéficas y optimizar procesos para mejorar la productividad en cualquier tipo de instalación sea de bienes o de servicios.

Tomemos como ejemplo un sistema de CCTV tradicional. Tiene conectados varios dispositi-

vos de seguridad ubicados en diferentes lugares, trabajan 24 horas al día, 7 días a la semana, y durante todo el año, que dependen de un operador que esté gestionando todo para sacarle provecho y explotar sus capacidades. Esto puede ser difícil de administrar y hace casi imposible de escalar a otros niveles por la limitación de recursos para mantener todo bajo control.

Por otro lado hoy en día los sistemas de seguridad han evolucionado y están interconectando diferentes dispositivos en un solo ecosistema y bajo un mismo lenguaje con el fin de disminuir esa dependencia y que los procesos se puedan optimizar de manera automática, no para reemplazar el trabajo humano, pero sí buscando una colaboración más asertiva entre personas y la inteligencia artificial para mejorar la inteligencia situacional.

No se trata más de una solución de video, se trata de una solución completa que aporte a la productividad y eficiencia de los procesos y por esto independientemente del tipo de sistema que se tenga instalado o se desee implementar, siempre es recomendable evaluar y revisar todas las características tecnológicas con las que se cuenta en la misma instalación para determinar el alcance de los recursos que se pueden aprovechar en una misma instalación.

Ecosistemas inteligentes de protección, prevención y productividad

Estamos en la era del IoT, y como tal, en tan solo unos años la cifra de dispositivos conectados ha crecido de manera acelerada componiéndose de millones de dispositivos de todo tipo, especialmente los destinados para las comunicaciones y la seguridad, muchos de ellos completamente

nuevos desarrollados a partir de las necesidades que surgieron de los recientes eventos que impactaron y están presentes en nuestra vida cotidiana.

La amplia gama de soluciones tecnológicas disponibles y sistemas de información suponen también un gran reto, la comunicación flexible y sinergia entre todos ellos dentro de un ecosistema inteligente. No estamos hablando solamente de conectividad, sino de cómo cada dispositivo comparte con otros los datos recolectados para permitir un intercambio de información fluido y acertado para procesar la información de manera coherente y poder activar diversos eventos de manera simultánea, en muchos casos sin la intervención humana. Todo esto supone al final, la prevención de cualquier suceso de riesgo de manera anticipada, la protección de un bien desde todos los ángulos, o el cumplimiento de un proceso que suponga pérdidas económicas si es descuidado.

Algunos ejemplos prácticos

de ecosistemas avanzados de seguridad

en la actualidad

Detección de armas de fuego

Cuando la presencia de armas de fuego supone un riesgo constante y el operador de un centro de control tiene limitada la visualización de la escena de cada cámara de seguridad, la necesidad de actuar rápidamente y acertada es una prioridad. En este caso con el uso de la tecnología adecuada, se pueden asignar parámetros y reglas para que el sistema de videoseguridad en el momento de identificar un arma de fuego, genere una alerta inmediata a un centro de control, envíe información escrita y visual a un sistema de radiocomunicación, active alguna alerta en el sistema de audio, genere un evento al control de acceso y brinde información detallada de la escena al operador designado de manera inmediata en el momento exacto.

Vaping y presencia de sustancias prohibidas o de riesgo en el ambiente

Asegurar la protección del ambiente en cualquier instalación es esencial. Incluso si existe la limitación por temas de privacidad del uso de cámaras, con un ecosistema interconectado inteligente y la implementación de los dispositivos adecuados, se puede garantizar la máxima protección al poder detectar y actuar con precisión ante eventos relacionados con el vapeo, la calidad del aire y anomalías que pasan desapercibidas principalmente en hoteles, hospitales, edificios comerciales, aeropuertos y centros educativos, esto por la ausencia de control en algunas zonas sin supervisión.

ANÁLISIS TECNOLÓGICO

Optimización de las ventas en el comercio minorista

En este sector generalmente pasan desapercibidos los múltiples usos que pueden tener los sistemas de seguridad para optimizar los procesos productivos en las locaciones. Con la adición de aplicaciones inteligentes y la interconexión de algunos dispositivos, un sistema de CCTV puede llegar a brindar información relevante del comportamiento del consumidor, indicar en tiempo real cuáles son las zonas más transitadas, cuántas personas entran y salen de la locación, poder realizar la trazabilidad de cualquier transacción con la integración del POS al ecosistema, poder actuar rápidamente cuando detecta un evento relacionado con la prevención de pérdidas, incluso puede llegar también a conectar luces, el aire acondicionado y alarmas para generar eventos de manera automática activando otros dispositivos gestionando acciones determinadas en zonas que normalmente no cuentan con la presencia de personal o guardias en algunos momentos.

Ecosistemas inteligentes. Inversiones seguras para el largo plazo

Con la implementación de un ecosistema interconectado e inteligente de seguridad, cualquier entidad pública o

privada podrá beneficiarse ya que podrá atender desde cualquier frente y en el menor tiempo posible, las necesidades de hoy y al mismo tiempo ir preparándose para enfrentar lo que pueda traer el mañana. Supone en gran parte que la precisión del ecosistema para actuar ante cualquier evento futuro utilizará la información y los datos obtenidos, gestionando acciones basado en el aprendizaje que ha adquirido previamente y alinear el proceso de cada dispositivo de manera eficiente, evitando generar un gran impacto en las operaciones actuales.

Cabe destacar que cada instalación es diferente y la configuración del ecosistema demandará la atención de sus requisitos únicos, por lo que se recomienda abordar siempre de manera responsable los retos y necesidades considerando que los sistemas actuales o nuevos puedan “conversar” entre ellos para llevar el uso de la tecnología y los dispositivos al siguiente nivel de cara hacia el futuro para que no se queden obsoletos rápidamente.

*Giovanni Cordero, Gerente regional de marketing para América Latina en Motorola Solutions.

La relevancia del análisis de riesgos en el diseño de sistemas de seguridad electrónicos

En una sesión sobre control vehicular, preguntaron por el equipo ideal para el acceso privado de una persona VIP en transporte blindado.

El representante de la fábrica le respondió recomendándole un lector que cumplía con las características indicadas y que incluso ofrecía otras adicionales importantes para el caso. Entonces el representante preguntó el precio, el presentador respondió y entonces la replica del que preguntó fue: ¡Olvídalo! ¡Está muy caro!: ahí fue cuando el representante respondió: “me parece que no entendí el caso, porque yo asumí que el objetivo era disminuir a la mínima posibilidad el riesgo de que el equipo elegido fallara para así evitar que la persona VIP fuera asaltada, secuestrada o incluso

atacada”. Silencio, fue la respuesta del que preguntó.

Riesgo es la probabilidad de que ocurra un evento adverso que pueda afectar negativamente a una organización o sistema, incluyendo tanto personas, como los entornos físicos y digitales. Este se mide considerando tanto la probabilidad de que suceda un incidente como su impacto potencial que conocemos como daño. Del otro lado tenemos que la Seguridad es el conjunto de medidas y estrategias implementadas para reducir la probabilidad o el impacto de los riesgos. En otras palabras, la seguridad actúa como la defensa frente a los riesgos identificados. La seguridad y el riesgo trabajan juntos hacia un objetivo común: proteger a las personas, los bienes y la información. El análisis de riesgos permite que la seguridad no solo responde a amenazas actuales, sino que también se anticipe a escenarios futuros, mejorando continuamente el nivel de protección.

La relevancia del análisis de riesgos en el diseño de sistemas de seguridad electrónicos radica en su capacidad para identificar, evaluar y mitigar amenazas específicas, garantizando así una solución óptima alineada con los objetivos de protección que no son otros que los que llamamos protocolos de seguridad. En términos prácticos, este análisis per-

mite determinar los puntos vulnerables y los posibles impactos de cada riesgo, lo que facilita la selección de tecnologías y procedimientos de seguridad adecuados. Al entender los riesgos, se pueden seleccionar tecnologías de control de acceso, videovigilancia, detección de intrusos, entre otras, que se ajusten al nivel de amenaza esperado. Así, se optimizan los recursos al adquirir dispositivos y sistemas que verdaderamente cumplen con los requisitos de seguridad.

Con relación a la justificación de inversión y optimización de recursos, los análisis de riesgos cuantifican las posibles pérdidas y la probabilidad de ocurrencia de incidentes. Esto no solo justifica la inversión en ciertos sistemas de seguridad, sino que también ayuda a optimizar los recursos, evitando gastos en soluciones que no agregan valor al contexto específico de la organización o invirtiendo en soluciones tecnológicas que pueden provocar crisis mayores a las detectadas por el simple hecho de no garantizar una operación óptima bajo los escenarios de amenazas detectadas. En este punto es recomendable buscar la conformidad con normas e incorporar mejores prácticas. Varias normativas de seguridad, especialmente en infraestructura crítica, exigen un análisis de riesgos como base para el diseño de sistemas y soluciones. Esto garantiza que el sistema cumple con los estándares de seguridad y mejora el cumplimiento

La relevancia del análisis de riesgos en el diseño de sistemas de seguridad electrónicos radica en su capacidad para identificar, evaluar y mitigar amenazas específicas, garantizando así una solución óptima alineada con los objetivos de protección que no son otros que los que llamamos protocolos de seguridad.

ANÁLISIS TECNOLÓGICO

Los análisis de riesgo no son letra muerta, es decir, se tienen que estar revisando y actualizando periódicamente ya que los factores internos y externos cambian y por ende las amenazas y las potenciales consecuencias de no preverlas.

regulatorio y permite aprobar auditorías al respecto. En este apartado el tema de sostenibilidad aparece como un punto más a considerar en el tema de análisis de riesgo y por ende en el de la tecnología a incorporar.

A manera de ejemplo práctico de lo anterior tomemos el caso de sistemas de control de acceso, los riesgos pueden incluir el ingreso de personas no autorizadas, de vehículos no identificados, robos, o ciberataques en dispositivos conectados. La seguridad electrónica en este contexto significa implementar controles como credenciales, cámaras, o autenticación multifactorial para reducir estos riesgos, evitando o minimizando el impacto de accesos no autorizados.

Los análisis de riesgo no son letra muerta, es decir, se tienen que estar revisando y actualizando periódicamente ya que los factores internos y externos cambian y por ende las amenazas y las potenciales consecuencias de no preverlas. Además, son la mejor forma de justificar

inversiones donde se vuelve tangible la posibilidad de una amenaza y de llegar a ocurrir el nivel de daño a causar, y por si fuera poco, existe también el beneficio de que nos ayuda a robustecer el plan de continuidad del negocio.

En conclusión, la relación entre seguridad y riesgo es clave para diseñar sistemas de protección efectivos y adaptados a las necesidades específicas de cada entorno. La seguridad va más allá de eliminar amenazas: es una estrategia proactiva para mitigar riesgos y reducir tanto la probabilidad como el impacto de eventos adversos. Al comprender y gestionar estos riesgos, las organizaciones optimizan recursos, fortalecen su resiliencia y garantizan un entorno más seguro para sus personas, activos e información. Este enfoque permite una seguridad sostenible y flexible, capaz de evolucionar frente a amenazas cambiantes y de establecer una base sólida para la protección a largo plazo.

*Humberto De la Vega, Director América Latina en STID

ANÁLISIS TECNOLÓGICO

Impacto del apagón de abril de 2025 en la seguridad electrónica corporativa

El 28 de abril de 2025, un fallo súbito en la red eléctrica ibérica dejó sin suministro a más del 60 % de España y Portugal durante varias horas.

Investigaciones preliminares descartaron inicialmente un fallo exclusivo de las energías renovables y no excluyeron la hipótesis de un ciberataque organizado, lo que evidencia la complejidad de las interdependencias energéticas y cibernéticas en el entorno corporativo.

Impacto en la seguridad física

La paralización de los sistemas eléctricos dejó inoperativos los controles de acceso

ANÁLISIS TECNOLÓGICO

motorizados —torniquetes, barreras y puertas automáticas—, facilitando accesos no autorizados a instalaciones corporativas sin Resistencia, las cámaras de videovigilancia sin respaldo de batería perdieron señal y grabación, abriendo brechas en la protección de activos y personas, mientras la iluminación de emergencia, con autonomía limitada, resultó insuficiente para rutas de evacuación seguras, obligando a patrullajes manuales hasta la recuperación total.

Interrupción de la seguridad electrónica y comunicaciones Servidores de alarmas, sensores IoT y redes SCADA quedaron fuera de servicio, los Centros de Operaciones de Seguridad (SOC) no pudieron procesar alertas ni coordinar respuestas, prolongando el tiempo de exposición a incidentes. Muchas organizaciones recurrieron a enlaces satelitales y VHF/UHF, pero su ancho de banda fue insuficiente para operaciones continuas, subrayando la necesidad de redes secundarias robustas.

Gestión

de la continuidad de negocio

Implementar un Sistema de Gestión de Continuidad de Negocio (BCMS) según ISO 22301 es crucial para identificar procesos críticos, analizar impactos y diseñar estrategias de recuperación, la ciberseguridad, bajo ISO 27001, complementa esta resiliencia mediante segmentación de redes y autenticación multifactor, protegiendo sistemas de control ante fallos energéticos.

A continuación, los pasos clave para implementar un BCMS conforme a ISO 22301:

• Definir el contexto y alcance

o Identificar las partes interesadas internas y externas, sus necesidades y expectativas (cláusula 4).

o Determinar los límites y la cobertura del BCMS (procesos, áreas, sedes).

• Compromiso de la alta dirección

o Obtener respaldo formal (política de continuidad) y asignar roles y responsabilidades (cláusula 5).

o Designar un patrocinador y un responsable del BCMS.

• Análisis de Impacto en el Negocio (BIA)

o Identificar procesos críticos, recursos y relaciones de dependencia.

o Establecer tiempos objetivos de recuperación (RTO, RPO) y prioridades.

• Evaluación de riesgos y oportunidades

o Identificar amenazas (naturales, tecnológicas, humanas) y vulnerabilidades.

o Valorar la probabilidad e impacto para definir prioridades de tratamiento (cláusula 6).

• Estrategias y soluciones de continuidad

o Definir opciones (UPS, generadores, redundancia de sede, enlaces secundarios).

o Seleccionar y dimensionar las medidas para cumplir los RTO/RPO definidos.

• Desarrollo del plan de continuidad

o Documentar procedimientos de respuesta, recuperación y reanudación de actividades.

o Incluir planes de emergencia, comunicaciones de crisis y roles en incidentes (cláusula 8).

• Recursos y competencias

o Proporcionar formación específica y ejercicios de simulacro para el equipo de continuidad (cláusula 7).

o Asegurar disponibilidad de personal, tecnología y presupuesto.

• Pruebas y simulacros

o Ejecutar ejercicios (tabletop, simulacros completos) según cronograma.

o Validar procedimientos, tiempos de recuperación y mecanismos de comunicación.

• Seguimiento y medición

o Definir indicadores (e.g., cumplimiento de RTO, tiempo de activación de plan).

o Realizar auditorías internas y revisiones de desempeño (cláusula 9).

• Mejora continua

o Recopilar lecciones aprendidas tras incidentes y ejercicios.

o Actualizar el BCMS y los planes según hallazgos y cambios en el contexto (cláusula 10).

Siguiendo esta secuencia, tu organización podrá desarro-

llar un BCMS sólido, alineado a ISO 22301, capaz de garantizar la continuidad operativa ante cualquier interrupción. Ciclo de gestión de continuidad de negocio

Reflexiones finales

El apagón ibérico de abril de 2025 nos recuerda que la resiliencia operativa no es un lujo, sino un imperativo estratégico. La interdependencia entre los sistemas eléctricos, la seguridad física y los entornos digitales exige un enfoque holístico: no basta con disponer de generadores o baterías de respaldo, sino que estos deben integrarse en un Sistema de Gestión de Continuidad de Negocio (BCMS) sometido a pruebas y mejoras constantes. Solo así podremos garantizar que, ante un fallo de gran magnitud, los procesos críticos continúen sin interrupciones y la toma de decisiones cuente con información fiable y oportuna.

Además, la adopción de estándares como ISO 22301 e ISO 27001 no debería verse como un cúmulo de requisitos administrativos, sino como un marco vivo de buenas prácticas que fortalece la cultura organizacional. La formación continua del personal, la realización periódica de simulacros de blackout total y la revisión de las lecciones aprendidas son tan importantes como la tecnología misma. En última instancia, una empresa verdaderamente preparada convierte la gestión de crisis en una oportunidad para diferenciarse, ganando confianza de clientes, proveedores y reguladores, y demostrando su compromiso irrenunciable con la seguridad y la continuidad.

Optimización de la videovigilancia residencial con KNX

La capacidad de mejorar los procesos dentro de una zona minera ha sido uno de los retos más importantes a los que se enfrenta el sector.

Las cámaras de seguridad tradicionales proporcionan una supervisión básica y una grabación de vídeo a la que se accede después de que se haya producido un incidente. La integración de sistemas KNX mejora significativamente la vigilancia del hogar. Al combinar automatización, eficiencia energética y monitorización en tiempo real, la vigilancia inteligente impulsada por KNX ofrece a los propietarios una solución de seguridad preparada para el futuro, funciones de control remoto y mucho más.

¿Por

qué elegir KNX como socio para la vigilancia inteligente de su hogar?

Tanto si vive en una casa, un apartamento o un alquiler, la sensación de seguridad es importante para cualquier tipo de hogar. En KNX puede confiar como socio fiable en vigilancia inteligente y domótica en general. Como estándar de domótica reconocido internacionalmente, contamos con la experiencia necesaria para configurar, integrar y asegurar sus dispositivos de vigilancia inteligente. Aplicado a la videovigilancia, KNX ofrece las siguientes ventajas:

1. Vigilancia inteligente perfectamente integrada en la configuración de su hogar inteligente

KNX permite a los propietarios conectar cámaras de seguridad con iluminación, alarmas y sensores de movimiento. Por ejemplo, cuando se detecta movimiento cerca de la entrada, el sistema puede encender automáticamente las luces exteriores, empezar a grabar y enviar una alerta al smartphone del propietario.

La cascada de dispositivos de activación es lo que llamamos “domótica” y, por evidente que parezca, esta configuración requiere un instalador profesional. Así que asegúrese siempre de contactar con un KNXpert para que le ayude a configurar su sistema de seguridad.

2. Respuestas de seguridad automatizadas a eventos sospechosos

Con la vigilancia inteligente, los propietarios pueden programar KNX para que responda a eventos específicos. Si su cámara de seguridad detecta un movimiento inusual por la noche, el sistema puede activar las alarmas de seguridad y bloquear todas las puertas inteligentes automáticamente. Estas respuestas son preestablecidas por el instalador, de acuerdo con los propietarios de la vivienda, por supuesto.

3. Videovigilancia eficaz sin derrochar energía

Los propietarios de viviendas suelen tener hábitos que consumen energía para crear su propio espacio seguro y salvaguardar su propiedad.

Por ejemplo, dejar una luz encendida para crear una sensación de presencia en casa cuando en realidad no lo están. Los hogares equipados con cámaras de seguridad tradicionales las dejan en modo de grabación permanente, ya que la única otra opción es apagarlas.

Estas pequeñas acciones parecen inofensivas, pero le costarán, con el tiempo, mucha energía y dinero.

KNX ayuda a optimizar el uso de la energía garantizando que las cámaras de seguridad y los dispositivos conectados (como luces y persianas) solo estén activos cuando sea necesario. La grabación activada por movimiento reduce el consumo de energía al tiempo que mantiene una seguridad eficaz para su hogar.

4. Supervisión y control remotos para vigilar su casa desde cualquier lugar

Tanto si los propietarios están en el trabajo como de vacaciones, pueden acceder a imágenes de vídeo en directo, recibir alertas de seguridad y ajustar la configuración de vigilancia de forma remota a través de aplicaciones compatibles con KNX. Esto garantiza un control de la seguridad 24/7 desde cualquier lugar.

Productos destacados: Cámaras de seguridad Axis de ISE

Luis Enrique Bonilla Romero, Business Development and Fields Sales Engineering Manager LATAM de AXIS Communications, comenta al respecto: “Es la posibilidad de darle a una cámara la capacidad de compartir datos a nivel del protocolo abierto de comunicaciones KNX. Esta compañía (ISE) está desarrollando, bajo nuestro sistema operativo AXIS, aplicaciones, y esta en particular permite que la cámara pueda transmitir datos sobre el estándar KNX, lo cual es fantástico. Es súper poderoso porque KNX es un estándar de control de iluminación y más”.

ISE es uno de los más de 500 miembros KNX, un grupo de fabricantes de renombre mundial que producen dispositivos y sistemas inteligentes compatibles con nuestro estándar KNX.

El sistema de vigilancia de ISE (la SMART APP KNX de Axis) ofrece multitud de ventajas a los propietarios de viviendas:

ANÁLISIS TECNOLÓGICO

KNX ofrece a los propietarios de viviendas una solución de vigilancia inteligente preparada para el futuro. Con una integración perfecta en la domótica, detección de movimiento fiable, alertas en tiempo real y eficiencia energética, KNX garantiza una seguridad proactiva sin complejidades innecesarias.

Detección de movimiento fiable a través de KNX: Graba solo los movimientos relevantes, reduciendo el metraje innecesario, como árboles que se mueven con el viento o un gato que pasa corriendo por delante del garaje.

Control de privacidad: Desactive la detección de movimiento o utilice máscaras de zona privada siempre que necesite algo de intimidad (por ejemplo, cuando vienen amigos a casa).

Sistema de disuasión activa: Al conectar las cámaras de seguridad a un sistema KNX, también se pueden activar dispositivos de terceros. Encienda las luces, el equipo de música o incluso el televisor cuando se detecte actividad sospechosa, para crear sensación de presencia.

Protección antimanipulación: ¿Alguien intenta manipular su vigilancia? Reciba una alerta inmediata cuando se cubra la cámara o se rocíe con pintura.

Estación de puerta integrada en KNX: Conecte las estaciones de puerta de Axis Communications sin problemas con su sistema KNX. Esto le permite responder a la puerta de forma remota cuando el cartero esté llamando al timbre.

Bonilla añade: “La posibilidad de tener comunicación KNX IP desde la cámara —por ejemplo, datos de temperatura de la cámara termométrica— se convierte en KNX y se lleva a un sistema KNX compatible. Entonces esto puede interoperar con una pasarela, con lo que usted quiera. Otro ejemplo es que puede integrar no solo cámaras, sino también

intercomunicadores, altavoces, radares, cámaras móviles PTZ… y una integración relativamente simple, entregando datos en el estándar abierto KNX IP. Lo han hecho en diferentes modelos de cámaras. Es realmente muy interesante esta integración”.

Estas características distinguen realmente su sistema de vigilancia doméstica inteligente de la seguridad doméstica tradicional.

Confíe en KNX para un hogar inteligente, seguro y protegido

KNX ofrece a los propietarios de viviendas una solución de vigilancia inteligente preparada para el futuro. Con una integración perfecta en la domótica, detección de movimiento fiable, alertas en tiempo real y eficiencia energética, KNX garantiza una seguridad proactiva sin complejidades innecesarias. Su capacidad para integrarse con otros sistemas inteligentes, como la iluminación y las alarmas, proporciona una red de seguridad completa y automatizada.

Ya sea para prevenir intrusiones, salvaguardar la privacidad o mejorar la comodidad, KNX ofrece un sistema de vigilancia inteligente escalable, personalizable y robusto.

Para disfrutar de las ventajas de su sistema de vigilancia inteligente, confíe en un instalador KNX certificado para su correcta configuración.

ANÁLISIS TECNOLÓGICO

IA Real vs. AI washing: cuando los términos de moda traicionan la misión

En un entorno saturado de promesas tecnológicas, el "AI washing" confunde automatización básica con verdadera inteligencia artificial, generando expectativas irreales y riesgos operativos.

No hace mucho, un alto ejecutivo presentó con orgullo una nueva plataforma “impulsada por IA” para automatizar las operaciones de atención al cliente. ¿La promesa? Conversaciones fluidas, aprendizaje inteligente y reducción de costos. Pero en cuestión de semanas, los usuarios estaban frustrados. El chatbot repetía las mismas respuestas preestablecidas. No podía reconocer matices, aprender de la retroalimentación ni resolver consultas complejas. Era, en el mejor de los casos, una herramienta de preguntas frecuentes glorificada con una interfaz elegante. Internamente, se etiquetó como “IA”.

ANÁLISIS TECNOLÓGICO

Técnicamente, no lo era.

Esta historia no es única. Está ocurriendo en todas partes. Bienvenidos a la era del AI washing (Artificial Intelligence washing), por sus siglas en inglés.

Así como el greenwashing explota los ideales ambientales con fines de marketing, el AI washing exagera o tergiversa las capacidades de la inteligencia artificial para aprovechar la ola de innovación sin la inversión, gobernanza o experiencia que la IA real exige.

Y aunque pueda parecer una estrategia de marca ingeniosa, el AI washing tiene consecuencias reales: pérdida de confianza, presupuestos mal asignados, exposición regulatoria e innovación estancada.

Entonces, ¿qué es la IA real? ¿Cómo identificamos a los impostores? ¿Y por qué esta distinción importa más que nunca?

¿Qué es la IA real — y por qué importa?

IA real: el motor de la capacidad transformadora

La IA real se refiere a sistemas que replican o amplían funciones cognitivas humanas — aprender, razonar, percibir, adaptarse — a través de métodos como:

• Aprendizaje automático (ML): sistemas que mejoran su rendimiento mediante patrones de datos.

• Procesamiento de lenguaje natural (NLP): comprensión, interpretación y generación de lenguaje humano.

• Visión por computadora (CV): interpretación de entradas visuales para tomar decisiones informadas.

• Modelos generativos: creación de contenidos, simulaciones o resultados basados en datos aprendidos.

Estos no son solo conceptos teóricos, están impulsando avances reales como:

• Chat GPT de OpenAI revoluciona la comunicación y la productividad con NLP generativo.

• AlphaFold de DeepMind resolvió el problema del plegamiento de proteínas en biología mediante aprendizaje profundo.

• ORION de UPS recalibra dinámicamente millones de rutas de entrega con IA logística adaptable.

La IA real aprende, se adapta y mejora, y puede tomar decisiones por sí misma, basada en todo lo anterior.

AI washing, no es más que innovación por ilusión

El AI washing ocurre cuando las empresas:

• Etiquetan sistemas basados en reglas o automatización como “IA”.

• Utilizan lenguaje vago como “algoritmos inteligentes” sin sustancia.

• No ofrecen transparencia sobre los modelos, mecanismos de aprendizaje o validación.

Por ejemplo: una plataforma de atención al cliente se promociona como impulsada por IA, pero se basa en scripts predefinidos. No puede aprender, adaptarse ni evolucionar, aunque se comercializa como inteligente.

Esta práctica no solo es engañosa, genera falsa confianza, expectativas incorrectas y puede socavar seriamente los esfuerzos de adopción de IA cuando ocurren fallos.

¿Por qué es importante saber las diferencias y distinguir entre una y otra? Si pudiéramos pensar que ambas nos ofrecen una mejora y la verdad es que sí, sin embargo, dentro de los programas de gestión de riesgos es importante la transparencia de nuestros activos para poder guiar al negocio de manera correcta a decisiones basadas en el programa de riesgos.

La confianza es frágil, y una vez quebrantada, se genera desilusión

La IA, como toda tecnología transformadora, requiere una base de confianza pública y organizacional. Cuando las empresas etiquetan herramientas automatizadas básicas como “IA”, generan expectativas irreales que, además, no podrán cumplirse. Y cuando esas expectativas colapsan, no solo se daña la reputación del proveedor, se proyecta una sombra sobre toda la IA.

Y créeme, IA no es solo Chat GPT, es muchísimo más que eso y con alcances verdaderamente increíbles, pero que también conlleva sus riesgos.

Como resultado: los líderes se vuelven escépticos, los presupuestos se congelan y las iniciativas futuras se posponen.

Por ejemplo: tras fallos destacados de IA en el sector público (p. ej., algoritmos sesgados en justicia), gobiernos han pausado o revertido implementaciones.

Lo que nos deja como reflexión: cuando el término “IA” se vuelve sinónimo de “promesas incumplidas”, la IA real pierde su audiencia antes siquiera de demostrar su valor. La confianza no es solo un tema reputacional, es la moneda de adopción.

Decisiones de riesgo malas impulsadas por ilusiones de inteligencia

En sectores donde el error cuesta caro, como la salud, ciberseguridad, infraestructura crítica, entre otras, el AI washing genera una falsa sensación de seguridad. Y ejemplos hay muchos:

Una firma financiera adquiere una herramienta de detección de fraude “con IA”, pero resulta que solo utiliza umbrales estáticos.

Un hospital implementa un sistema de diagnóstico etiquetado como IA, pero no aprende de los datos del paciente ni se adapta a la epidemiología local.

La ilusión de inteligencia puede ser más peligrosa que la ausencia de IA y esto puede conllevar consecuencias como responsabilidad legal, daño reputacional, perjuicio humano o incluso pérdida de vidas.

Reflexionemos en un momento en que, si bien la IA real puede mejorar la seguridad, la IA mal representada puede degradar la calidad de las decisiones bajo apariencia de sofisticación.

La automatización sin duda ha ayudado a mejorar la eficiencia de procesos y nos permite generar información para la toma de decisiones; sin embargo, si estamos invirtiendo en herramientas de inteligencia artificial para ir un paso adelante, es aquí donde radica fundamentalmente el poder identificar las diferencias entre lo que es verdaderamente inteligencia artificial y lo que es solo una ilusión.

La ola regulatoria está llegando, desafortunadamente no a la velocidad a la que la tecnología evoluciona; más se están haciendo grandes esfuerzos globalmente para poder brindar la regulación, transparencia y más que requiere no solo el uso de IA, también su desarrollo e implementación.

El AI washing ya no pasa desapercibido. Los organismos reguladores están codificando la necesidad de transparencia, pruebas y evidencia.

Reglamento de IA de la UE (2024)

Establece un sistema de clasificación de riesgo para sistemas de IA (mínimo, limitado, alto e inaceptable).

Exige que los sistemas de alto riesgo sean explicables, robustos y bajo supervisión rigurosa.

Requiere evaluaciones de riesgo, gobernanza de datos, mecanismos de supervisión humana y reportes de incidentes.

Impone sanciones por incumplimiento, incluyendo multas de hasta el 6 % del volumen de negocio anual.

Comisión Federal de Comercio (FTC - EE. UU.)

Prohíbe prácticas desleales o engañosas, incluyendo exagerar las capacidades de IA.

Ha advertido: “No exageren lo que hace su IA”.

Ya se están explorando acciones legales contra afirmaciones infladas y sesgos algorítmicos.

Directrices de la OCDE y el G7

Promueven una IA confiable alineada con principios de transparencia, responsabilidad, robustez, seguridad y enfoque humano.

ANÁLISIS TECNOLÓGICO

Sirven como referencia global para marcos regulatorios responsables.

GDPR y la IA

Aunque no específica para IA, el Reglamento General de Protección de Datos (GDPR) impacta directamente a sistemas que procesan datos personales.

El artículo 22 otorga a los individuos el derecho a no ser objeto de decisiones automatizadas, incluyendo perfiles.

Exige consentimiento explícito, transparencia y explicación del funcionamiento algorítmico.

Obliga a las organizaciones a implementar salvaguardas como intervención humana y derecho a impugnar decisiones.

A medida que la IA se integra en decisiones empresariales y experiencias personales, el GDPR y la Ley de IA de la UE convergen cada vez más, creando un marco robusto de derechos digitales.

La era de la IA sin responsabilidad llegará a su fin, conforme las regulaciones sigan avanzando. Las organizaciones que quieran liderar con IA también deben liderar con gobernanza, ética y transparencia.

Tabla comparativa: IA Real vs. AI washing

Atributo IA Real AI washing

Fundación

Tecnológica

ML, NLP, CV, robótica

Scripts estáticos, automatización básica

Aprendizaje Aprende, se adapta, predice Sin adaptación ni aprendizaje

Transparencia Documentación clara, validación, métricas

Resultados Rendimiento medible (precisión, ROI, seguridad)

Supervisión ética Evaluación de sesgos, explicabilidad, revisión

Afirmaciones vagas, sin evidencia

Historias infladas o anecdóticas

Sin ética, ni rendición de cuentas

Lecciones real-world: Cuando la IA cumple y cuando no

Caso 1: IBM Watson Health

Alguna vez aclamada como una IA revolucionaria para diagnóstico oncológico, Watson generó expectativas excesivas que no pudo cumplir. Los hospitales descubrieron que no aprendía de los resultados clínicos reales y, en ocasiones, sugería tratamientos inseguros. ¿El problema? Falta de inteligencia adaptativa y transparencia. (Fuente: STAT News, IEEE Spectrum)

Caso 2: UPS ORION

En contraste, UPS invirtió en ORION —un sistema que procesa más de 250 millones de direcciones diariamente. Recalcular rutas en tiempo real, ahorra combustible, reduce emisiones y mejora el servicio. Esta es la IA real en acción: aprendizaje continuo, retorno medible de la inversión y eficiencia operativa. (Fuente: Harvard Business Review)

Pero con tanto afuera y bombardeados con inteligencia artificial por todo lado, ¿cómo evitar la trampa y mantenerse auténtico en la era de la IA?

Exigir transparencia

Pregunta: ¿Qué modelos se usan? ¿Con qué datos se entrenan? ¿Cuáles son sus métricas de precisión?

Involucrar expertos desde el inicio

Incluye gente que domine más los conceptos, y expertos

en ética de IA durante la selección de proveedores, no después de implementar.

Capacitación

Entrénate en IA, no para ser un experto, pero para tener un poco de conceptos básicos que te permitan hacer las preguntas pertinentes y, lo más importante, identificar la inteligencia artificial real de la no real.

Pilotos, pruebas y validación

La IA real debe funcionar en condiciones reales. Siempre solicita una prueba piloto.

Insistir en gobernanza

Verifica políticas de IA que aborden sesgos, supervisión humana y claridad. Es importante, en la adopción de tecnologías emergentes como la inteligencia artificial, identificar los riesgos que conllevan para permitir que el gobierno determine la tolerancia al mismo.

Utilizar marcos de referencia de confianza

Consulta ISO/IEC 42001, el Marco de Gestión de Riesgos de IA de NIST y directrices regulatorias locales. El ISO/IEC 23894 Tecnología de la información – Inteligencia artificial – Guía de gestión de riesgos, entre muchos otros.

Para concluir, la inteligencia artificial debe ser auténtica y cumplir con su propósito para generar confianza. Su credibilidad no se basa en promesas, sino en resultados tangibles que demuestran su valor y fiabilidad.

La inteligencia artificial no es magia, sino el resultado de matemáticas, datos y un proceso estructurado basado en lógica y aprendizaje. Cuando se aplica correctamente, potencia la capacidad humana y acelera la innovación. Pero si se implementa de manera deficiente o se representa de forma engañosa, erosiona la confianza esencial para su crecimiento.

Estamos en un punto de inflexión. La verdadera decisión no es solo adoptar IA, sino apostar por la autenticidad en lugar de la ilusión.

Para educadores, legisladores y líderes empresariales, este es un momento de responsabilidad. Es hora de construir alfabetización en IA en todos los niveles organizativos; de formar profesionales no solo para usar IA, sino para cuestionar —comprender sus fundamentos, sus riesgos, sus límites y su impacto. Fomentar el pensamiento crítico y la conciencia ética sobre la IA ya no es opcional: es esencial.

La próxima generación de tomadores de decisiones heredará herramientas mucho más potentes y complejas que las actuales. Preparémonos con claridad para distinguir entre señal y ruido, y con integridad para defender soluciones reales por encima de promesas vacías.

Porque, al final, la inteligencia real siempre supera al marketing artificial —pero solo si educamos, cuestionamos y lideramos con propósito.

¡Hasta la próxima!

Fuentes

Reglamento de IA de la Unión Europea (2024) – Texto oficial y resúmenes: https://artificialintelligenceact.eu/

Reglamento General de Protección de Datos (GDPR) – Texto y orientaciones: https://gdpr.eu/

FTC – Directrices sobre marketing y prácticas justas en IA: https://www.ftc.gov/business-guidance/blog/2023/02/keep-your-aiclaims-check

Principios de la OCDE sobre inteligencia artificial: https://oecd.ai/en/dashboards/pillars

Principios de Hiroshima del G7 para una IA responsable: https://www.meti.go.jp/english/press/2023/0520_001.html

Caso de estudio – Retos de IBM Watson en el sector salud: https://www.statnews.com/2017/09/05/ibm-watson-recommendations/ Caso de estudio – UPS ORION y la IA en logística: https://hbr.org/2021/09/ai-powered-operations

La realidad de los incendios forestales

Los incendios forestales ya no son fenómenos aislados ni propios de regiones remotas: se han convertido en una amenaza global que pone en riesgo vidas humanas, ecosistemas y ciudades enteras.

En enero de 2025, dos enormes incendios forestales, en Palisades y Eaton, en el condado de Los Ángeles, en California, EUA, afectaron extensas áreas residenciales. Estos incendios fueron impulsados por los denominados vientos de Santa Ana, vientos con fluctuaciones estacionales y características catabáticas1 que son típicos en la climatología del sur de California. Estos incendios ocurrieron en bosques que se encontraban en condiciones extremadamente secas y fueron avivados por ráfagas de viento huracanadas de más de 100 km/h. Los incendios se movieron vorazmente sobre barrios residenciales,

construidos hace más de un siglo, embebidos en estos bosques. El resultado fueron 29 muertes, la evacuación de 200.000 personas, la destrucción de más de 18.000 estructuras y la quema de aproximadamente 230 km².

Ustedes se podrán preguntar: ¿cómo es posible que esto pueda ocurrir en uno de los sitios más afluentes del mundo? ¿O por qué, con los inmensos recursos que tiene una ciudad como Los Ángeles, no se pudieron controlar estos incendios rápidamente? ¿O por qué algunas casas sobrevivieron al incendio, mientras que la mayoría de las estructuras a su alrededor quedaron calcinadas? Trataré entonces de esclarecer estas preguntas en este artículo.

Cambio climático

Los incendios del sur de California no son de ninguna manera aislados. El cambio climático que está ocurriendo a nivel global ha afectado comunidades alrededor del mundo. En Latinoamérica, tal vez el incendio forestal más importante en épocas recientes ocurrió en Bolivia en 2010, cuando 25.000 diferentes incendios quemaron 15.000 km². Recientemente, importantes incendios forestales han ocurrido en Argentina, Brasil, Colombia y Chile. Tal vez el incendio más impactante a nivel mundial ocurrió entre 2019 y 2020 en Australia, donde murieron 34 personas y otras 445 fallecieron posteriormente por inhalación, quemándose 343.000 km².

Los investigadores de los incendios forestales han concluido que el cambio climático ha aumentado el riesgo de los incendios forestales al hacer que las condiciones climáticas sean más cálidas, más secas y más susceptibles a una fuente de calor. Esto incluye temporadas de incendios más largas, incendios forestales más frecuentes y severos, y áreas incendiadas más extensas2

Estrategia de extinción

La expectativa en la mayoría de los incendios forestales grandes no es la extinción del incendio, sino su contención. Aunque se utiliza agua en la extinción de incendios pequeños e incipientes, si el incendio no se puede extinguir en las primeras horas, la estrategia cambia a buscar su contención. Los bomberos trabajan a lo largo de los bordes del incendio, buscando reducir su propagación y así controlar el frente del incendio. Una de las primeras estrategias es la construcción de una línea de fuego (llamada fire line en inglés), o sea, una ruptura entre el combustible (la vegetación) y la fuente de ignición (el incendio forestal). Esta ruptura se crea mediante la eliminación de toda la vegetación hasta llegar al suelo mineral o la roca, utilizando

herramientas de excavación o con una quema controlada (llamada “burn out” en inglés) que elimina el combustible antes de que el incendio forestal pueda inflamarlo.

Extinción de los incendios forestales

Cuando el incendio forestal es de gran magnitud, se utilizan aviones o helicópteros que arrojan retardantes de fuego para ralentizar el incendio e inhibir la combustión. Es importante entender que estos químicos son retardantes, en lugar de productos para la supresión de incendios. El retardante más conocido se llama Phos-Check3, una solución acuosa de fosfatos y sulfatos de amonio. Este retardante reacciona y altera la descomposición de matorrales y pastizales, de modo que, cuando se usa en la proporción de mezcla recomendada, no permite que los combustibles emitan llamas o una combustión incandescente. Este retardante se fabrica en polvo o como líquido concentrado, que se diluye con agua antes de su uso, en una relación de 1 a 8,4 (retardante a agua). Este químico es típicamente de color rojo, lo que ayuda a las tripulaciones de los aviones a identificar el área donde ya se ha aplicado el retardante. El color se desvanece gradualmente a un tono tierra cuando se expone a la luz solar. Además, el retardante remanente tiene funciones fertilizantes. Desafortunadamente, se ha encontrado que este tipo de retardante puede contaminar ríos y lagos, afectando la vida marina.

OTROS ENFOQUES

En las fotos anexas se ve un Boeing 747, llamado en la jerga de la extinción forestal como el “Global Supertanquer”, al ser el avión más grande utilizado en la extinción de incendios forestales. Esta aeronave puede aplicar el retardante sobre la interfaz del incendio utilizando un sistema presurizado que permite descargar más de 70 toneladas de retardante en menos de 10 segundos.

Casas Resistentes a los Incendios

Forestales

Casas resistentes a los incendios forestales – El tema de los incendios forestales es de gran interés personal. Vivo con mi familia desde hace 15 años en una casa que se encuentra en la interfaz con un bosque, como se muestra en la foto anexa tomada en el pasado invierno. Cuando construimos esta casa, tomamos la decisión de protegerla internamente con sistemas de rociadores automáticos, además de las alarmas de humo requeridas por las regulaciones locales. Pero también fue de gran preocupación para mí, durante su construcción, el hecho de que la casa se encontraba en la interfaz urbana con un bosque.

Pero el constructor me explicó que mi casa cumpliría con la legislación vigente al respecto. El código constructivo en los EE. UU., el Código Internacional de la Construcción (International Building Code o IBC), requiere por referencia el Código Internacional para la Interfaz Urbano-Forestal (International Wildland-Urban Interface Code o IWUIC). El IWUIC establece la severidad del riesgo de incendio evaluando tanto la frecuencia meteorológica crítica de incendio (FMCI) como el nivel de combustibilidad del bosque (NCB). La FMCI es un conjunto de condiciones meteorológicas (generalmente una combinación de baja humedad relativa y vientos fuertes) cuyos efectos sobre el comportamiento del fuego dificultan el control y amenazan la seguridad de los bomberos. El NCB se refiere al tipo de vegetación, su densidad, acumulación de hojarasca, la

cantidad de material leñoso abatido y el tamaño de los troncos de madera del bosque.

Para mi casa, por ejemplo, la FMCI es menor a 1 día al año, porque donde vivo la humedad relativa nunca es menor al 15 % cuando pueden existir vientos con una velocidad mayor a 40 km/h. El NCB se determinó como el de un bosque de combustibilidad abundante.

Luego de otras consideraciones que tiene el IWUIC, mi casa debe tener un tipo de construcción resistente a la ignición clase 2 (IR2). La construcción IR2 incluye, entre otros requisitos, que el techo deba tener una clasificación B4 y estar construido de manera que las ascuas de un incendio forestal no se puedan acumular entre los aleros o protuberancias del techo. También, las paredes exteriores deben ser de 1 hora de resistencia al fuego o de construcción no combustible. Adicionalmente, la distancia entre la residencia y la interfaz con el bosque debe ser igual o mayor a 9,1 m. Debo aclarar que estos requisitos son específicos para mi residencia.

Otras Consideraciones

De acuerdo con los análisis de la NFPA5, es críticamente importante cumplir los requerimientos del IWUIC. California, por ejemplo, desde 2008 requiere este código en nuevas construcciones. Allí no solo es requerido, sino que las estructuras en áreas de alto riesgo son inspeccionadas por la autoridad local. Sin embargo, este código no es retroactivo, y es importante entender que la gran mayoría de las estructuras que se incendiaron en los incendios de Pasadena y Eaton fueron construidas antes de 1939.

Los análisis de incendios forestales señalan a las ascuas como la principal forma en que la mayoría de las casas se encienden. No es solamente la casa que está en la interfaz con el bosque la que se quema, sino más bien son las ascuas, esos pedazos ardientes de madera y/o vegetación,

que pueden viajar por el aire a más de un kilómetro de distancia a través del viento, y pueden causar incendios puntuales e incendiar otras casas a distancias considerables del incendio forestal. En la foto anexa se ve cómo, en el incendio de Eaton, varias casas recientemente construidas sobrevivieron, mientras que las residencias construidas antes de 2008 fueron destrozadas por el incendio.

Redes de agua municipales: En los incendios del sur de California se cuestionó por qué los bomberos no podían obtener agua de los hidrantes de calle. La realidad es que la red de agua municipal, sin importar de qué ciudad estamos hablando, no está diseñada para combatir el fuego en cientos de estructuras simultáneamente durante días. En algún momento, la red se va a quedar sin agua.

La NFPA 1, por ejemplo, requiere que las redes municipales en vecindarios residenciales, donde las casas no excedan un área construida de 465 m², tengan un flujo de agua contra incendios de 1000 gpm (3785 lpm) por 60 minutos. Esta norma no asume incendios simultáneos. Es obvio que, en un incendio forestal de grandes magnitudes, la red municipal sería insuficiente.

Referencias

1. Es un viento que cae en picada desde una zona elevada en la atmósfera hacia una zona más baja, llevando aire con una mayor densidad que el que reemplaza. Estos vientos pueden soplar a más de 100 km/h.

2. Environmental Defense Fund. https://www.edf.org/climate/heres-howclimate-change-affects-wildfires

3. https://www.perimeter-solutions.com/en/what-is-phos-chek/

4. Construcción resistente a la ignición cuando se prueba de acuerdo con ASTM E108 o UL 790. La prueba de laboratorio, en términos generales, busca que el techo experimente una propagación máxima de la llama de 2,44 m; resista la ignición proveniente de un pedazo de madera incendiada que mida 15 cm x 15 cm y pese 500 gramos; resista 1 hora antes de su ignición; y resista ocho ciclos de una llama de gas encendida y apagada.

5. NFPA Podcast. The LA Wildfires. Enero 14, 2025.

Power 100 y más allá: mujeres en latinoamérica que transforman la seguridad

En una industria tradicionalmente dominada por los hombres, el liderazgo femenino en el sector de la seguridad electrónica se está destacando por su visión, resiliencia y sensibilidad transformadora.

A pesar de ser aún significativa, la brecha de género en la ciberseguridad está empezando a reducirse. Desde una perspectiva global, las mujeres representan el 25 % de la fuerza laboral en este sector, lo que constituye un progreso significativo, aunque aún insuficiente para alcanzar una paridad completa. No obstante, la carrera de las mujeres en el ámbito tecnológico, especialmente en posiciones de liderazgo, está atravesando una transformación positiva.

Avances de las mujeres en los cargos directivos

En los últimos diez años, las mujeres han logrado avances en el sector empresarial, mostrando un aumento en la ocupación de cargos de dirección. Según el reporte titulado Women in the Workplace, de McKinsey, “hoy en día, las mujeres representan el 29 % de estos cargos, un aumento significativo desde el 17 % de 2015. Este progreso constituye un indicio evidente de que, paulatinamente, la equidad de género está dejando de ser una aspiración remota para convertirse en una realidad palpable”.

A pesar de los logros, los obstáculos no desaparecen de inmediato. Un informe de McKinsey revela que “por cada 100 hombres que ascienden a puestos directivos, solo 86 mujeres logran el mismo avance. Este hecho muestra una desigualdad, particularmente en áreas como la tecnológica, donde las mujeres se topan con más obstáculos para llegar a las posiciones más elevadas”.

El hecho de que, en muchas ocasiones, las mujeres ocupen solo el 32 % de los puestos de nivel inicial en hardware o el 43 % en software no refleja un impedimento, sino una oportunidad para seguir construyendo un futuro de igualdad. Este desajuste está siendo enfrentado, y la representación femenina sigue creciendo, particularmente en áreas clave para la innovación y el futuro del sector.

Además, el análisis de la vulnerabilidad laboral también ha mostrado que las mujeres, aunque más susceptibles a despidos en algunos sectores, están encontrando un terreno fértil para crecer y prosperar dentro de nuevas estructuras laborales que promueven la equidad. En 2022, aunque las mujeres fueron desproporcionadamente afectadas por los despidos tecnológicos, la resiliencia de las mujeres está creando un panorama donde el liderazgo femenino es cada vez más indispensable.

El poder de la visibilidad: mujeres que están marcando

la diferencia

La visibilidad es clave para el cambio, y la inclusión de mujeres destacadas en listas como Power 100 Women in Security está transformando la forma en que la industria percibe el liderazgo femenino.

La Asociación de la Industria de Seguridad (SIA) ha anunciado a las homenajeadas de 2025 para el SIA Women in Security Forum (WISF) Power 100. Esta iniciativa, presen-

tada por el SIA Women in Security Forum, honra a 100 mujeres en la industria de la seguridad cada año cuyos logros sobresalientes e historias de éxito están rompiendo barreras, redefiniendo los rostros del liderazgo y mostrando las contribuciones innovadoras que las mujeres aportan a la industria.

Dos mujeres latinoamericanas destacadas en esta lista — Dora Elena Cortés e Iliana Fernández— son ejemplos claros del liderazgo femenino que está liderando el cambio en la seguridad electrónica en Latinoamérica.

Liderazgo estratégico y técnico

Dora Elena Cortés, directora de seguridad en L’Oréal, afirmó que: “Obtener la distinción en Power 100 Women in Security no solo simboliza un logro personal, sino también un mensaje claro sobre el incremento en la implicación de las mujeres en un sector predominantemente controlado por hombres”.

Dora destaca cómo la competencia profesional ha sido siempre el criterio para su crecimiento y la clave para su éxito: “Cuando te sientas con un colega y puedes hablar de tú a tú sobre protección ejecutiva, seguridad electrónica o manejo de crisis, el género pasa a un segundo plano”.

Además, resalta el ambiente que L’Oréal ha establecido para promover el liderazgo de las mujeres. En términos propios: “En L’Oréal he hallado un ambiente que fomenta de manera activa el liderazgo femenino”. Esta vivencia ha sido fundamental para continuar desmantelando obstáculos en un sector tradicionalmente masculino.

Dora destaca que en su compañía, "las mujeres líderes son vistas como protagonistas estratégicas, y debido a esa inclusión han conseguido tomar decisiones vitales

OTROS ENFOQUES

para la seguridad de la organización, demostrando así que el liderazgo femenino fomenta una perspectiva más integral".

Iliana Fernández, presidenta del Instituto de Gestión Estratégica de Riesgos en México, es otro referente de liderazgo en el ámbito de la seguridad electrónica. Ella fue incluida en la lista Power 100 Women in Security, reconociendo su gran capacidad de innovación y superación. A pesar de comenzar sin formación específica en seguridad, Iliana se dedicó a aprender de manera autodidacta y, con el tiempo, ha logrado construir una carrera sólida en un entorno predominantemente masculino.

“Comencé en este camino con la soledad de ser una de las pocas mujeres en el sector, pero me di cuenta de que la colaboración y el apoyo entre nosotras es vital. Hoy, me esfuerzo por generar redes de apoyo que ayuden a otras mujeres a crecer junto conmigo”, afirmó en entrevista a Ventas de Seguridad.

Esta filosofía de apoyo mutuo se refleja en su labor de organizar paneles y conferencias con otras destacadas

mujeres en la industria. “La cooperación amplifica nuestra voz y la vuelve más audible”, argumenta Iliana.

Visibilidad

Kenia Caballero, directora del capítulo México del Foro de Mujeres en Seguridad (WISF), el secreto reside en ampliar las posibilidades de que más mujeres puedan llegar a posiciones de liderazgo. “Nuestra meta es atraer y promover el liderazgo de las mujeres”. Es necesario formar una comunidad de mujeres que se respalden entre sí, que se motiven y se robustezcan mutuamente.

Para Kenia, el liderazgo va más allá de simplemente ser miembro de una lista: implica cambiar el ambiente y generar un patrimonio perdurable para las futuras generaciones de mujeres.

“Queremos darle visibilidad a las mujeres como parte de esta comunidad. Tenemos Power 100, que es lo que nos trae hoy aquí: un reconocimiento a las mujeres que están subiendo la barra a nivel global. Además, contamos con becas que pueden usarse para cursos, diplomados, clases de inglés, el pago de deudas estudiantiles o incluso para asistir a eventos relevantes de la industria. Todo esto suma a nuestro perfil profesional. Tenemos eventos de networking y una gran cantidad de recursos en línea sobre tecnología, tendencias y herramientas, no solo para mujeres de Latinoamérica, sino a nivel global.

Su mensaje es claro: “El liderazgo femenino está aquí para quedarse. Está transformando la seguridad electrónica y abriendo puertas para que más mujeres ocupen los puestos que les corresponden”.

El liderazgo femenino está aquí para quedarse. Está transformando la seguridad electrónica, y el sector está abriendo puertas para que más mujeres ocupen los puestos que les corresponden. Sin embargo, es vital continuar trabajando por un entorno más inclusivo y equitativo. Las mujeres en la seguridad electrónica están liderando el camino hacia una industria más diversa, innovadora y justa.

Impacto arancelario y adaptación estratégica:

el nuevo tablero de la seguridad electrónica en Latinoamérica

Frente a esta presión externa, el sector de la seguridad electrónica en la región se juega su sostenibilidad entre la innovación tecnológica, la diversificación de proveedores y la urgente reconfiguración de sus cadenas logísticas.

Las recientes modificaciones en la política comercial de Estados Unidos han planteado nuevos desafíos para la industria de la seguridad electrónica en América Latina. La imposición de una red de aranceles —incluidos los derivados de la Sección 301 contra China, los aranceles “recíprocos” y las disposiciones de la Ley de Poderes Económicos de Emergencia Internacional (IEEPA)— ha generado disrupciones en la cadena de suministro, incrementado los costos y obligado a los actores del sector a revisar sus modelos operativos.

Cadena de suministro

bajo presión

El aumento en los costos de componentes como semiconductores, sensores, baterías, pantallas y materiales estructurales afecta a toda la cadena de valor, desde fabricantes hasta integradores. Esto obliga a evaluar si se absorben los sobrecostos o se trasladan al cliente final. La diversificación de proveedores y la redirección de rutas logísticas también han elevado los fletes, prolongado los tiempos de entrega y generado congestión en puertos. Algunas empresas optan por almacenar inventarios ante la incertidumbre de suministro, lo que representa un esfuerzo adicional en términos financieros.

La situación se ve influenciada por posturas variables dentro del gobierno estadounidense. Aunque la Oficina de Aduanas y Protección Fronteriza (CBP) anunció el 5 de abril que ciertos dispositivos electrónicos —como smartphones, componentes de ordenadores y chips semiconductores— quedarían excluidos de los aranceles recíprocos, esta decisión fue matizada días después. El 13 de abril, el secretario de Comercio, Howard Lutnick,

afirmó: "Esa exención es solo temporal, ya que contarán con un gravamen específico pronto", y agregó: "Todos esos productos se incluirán en la categoría de semiconductores y tendrán un arancel específico (...) Estarán incluidos en los aranceles sobre semiconductores, que probablemente entrarán en vigor en uno o dos meses. Así que estos llegarán pronto".

La implementación de tarifas aduaneras a elementos fundamentales como los semiconductores, chips y pantallas impactará de manera directa a las compañías de cámaras de vigilancia, sistemas de alarma y vigilancia en América Latina. Estos dispositivos se sustentan en materiales importados, muchos de los cuales provienen de China o que incluyen componentes producidos en ese país. El aumento de las tarifas aduaneras causará un incremento en los gastos de compra de estos aparatos, impactando los márgenes de beneficio de las compañías de la industria. Específicamente, las compañías con acuerdos a precio inalterable tendrán que determinar si asumen estos gastos extra, lo que afectaría su rentabilidad, o si los distribuyen entre los clientes finales, lo que podría provocar descontento o disminución de su competitividad.

La implementación de tarifas aduaneras a elementos fundamentales como los semiconductores, chips y pantallas impactará de manera directa a las compañías de cámaras de vigilancia, sistemas de alarma y vigilancia en América

Latina.

OTROS ENFOQUES

Además, los problemas en la cadena de suministro y los largos periodos de entrega también impactarán en la habilidad de las compañías de seguridad electrónica para cumplir con sus obligaciones de instalación y mantenimiento. La falta de componentes concretos podría forzar a los integradores a reformular sus soluciones o a emplear tecnologías menos sofisticadas, disminuyendo así la calidad o las capacidades de los sistemas. En este contexto, las compañías de la industria tendrán que reorganizar su cadena de abastecimiento, diversificando sus proveedores y considerando nuevas opciones para minimizar los riesgos originados por los aranceles y la incertidumbre en el comercio global.

Adicionalmente, el presidente Donald Trump anunció un incremento del 145 % en los aranceles a productos chinos, sumando un 125 % al 20 % ya existente. En sus palabras: "Necesitamos semiconductores, chips y pantallas planas; necesitamos que estos productos se fabriquen en Estados Unidos. No podemos depender del Sudeste Asiático (...) Por lo tanto, esto no es una exención permanente". China respondió con medidas arancelarias equivalentes.

Distribuidores e integradores en el punto crítico

En América Latina, distribuidores e integradores enfrentan retos financieros y logísticos. Los contratos a precio fijo pueden representar un riesgo ante variaciones inesperadas en los costos. En algunos casos, esto deriva en renegociaciones o cancelaciones de proyectos. A nivel técnico, la disponibilidad de equipos comienza a condicionar el

diseño de soluciones, lo cual influye en la configuración final de los sistemas.

Panorama mixto: crecimiento con fricciones

Factores estructurales como la demanda por seguridad urbana e industrial, la digitalización y el desarrollo de ciudades inteligentes siguen impulsando el mercado. Sin embargo, los aranceles, los cuellos de botella logísticos y la volatilidad cambiaria generan restricciones, especialmente en sectores con márgenes ajustados como pequeñas empresas, comercio minorista o gobiernos locales.

La presencia de tecnología china sigue siendo relevante. Esta participación implica tanto dependencia en términos logísticos como acceso a soluciones de menor costo.

Evolución tecnológica: de la vigilancia al valor estratégico La industria atraviesa una etapa de transformación tecnológica. La inteligencia artificial (IA), el internet de las cosas (IoT) y la automatización están modificando el enfoque tradicional de la seguridad electrónica.

Luis Atiencia, directivo de la empresa Compucima, señala que "la seguridad electrónica fue una de las primeras industrias en incursionar en el uso de la inteligencia artificial". Explica que desde 2005 comenzaron a implementarse algoritmos de análisis de video y que "las cámaras pasaron de ser ojos pasivos a generar información útil y alertas automáticas en tiempo real".

Atiencia recuerda que hace diez años ya se hablaba de sistemas bancarios que usaban machine learning para identificar patrones y mejorar la seguridad. Añade que actualmente "los algoritmos permiten identificar incluso si un trabajador porta casco o chaleco en una fábrica". Menciona el caso de un proyecto en Ecuador donde "cámaras térmicas permitieron detectar variaciones de temperatura en líneas de alta tensión antes de que ocurriera un fallo, evitando pérdidas millonarias". Concluye: "Estas tecnologías posibilitan que las compañías se muestren proactivas en vez de reactivas".

Sobre la ciberseguridad, Atiencia indica: "El mercado de la seguridad electrónica ha tenido que adaptarse a la ciberseguridad, y hoy en día es uno de los aspectos más importantes para los clientes, especialmente en sectores estratégicos como la banca y la energía".

Adaptación y equilibrio: nearshoring y transformación digital

A mediano y largo plazo, la reconfiguración de la cadena de suministro mediante estrategias de nearshoring podría beneficiar a América Latina, siempre que se superen obstáculos como la informalidad, los costos logísticos internos y la infraestructura especializada.

También será determinante el uso de tecnologías como inteligencia artificial, analítica avanzada y plataformas en la nube para aumentar la eficiencia operativa y la trazabilidad en los procesos.

El entorno arancelario actual forma parte de una dinámica de reajustes estructurales en el comercio global. Las tensiones entre Estados Unidos y China se mantienen, lo que obliga a las empresas del sector a desarrollar modelos ágiles y adaptativos.

Recomendaciones

Las empresas del sector pueden considerar las siguientes estrategias:

• Diversificación de proveedores y mercados para distribuir el riesgo.

• Uso de instrumentos aduaneros como zonas francas, tratados de libre comercio y planificación fiscal.

• Rediseño de productos con plataformas modulares que permitan flexibilidad de componentes.

• Gestión dinámica de inventarios con foco en insumos críticos.

• Inversión en ciberseguridad y gobernanza contractual para enfrentar riesgos digitales y legales.

Otras perspectivas

Luis Fernando Uribe, CEO de Totem Seguridad, describe cómo su empresa —con más de 10 000 cámaras monitoreadas en América Latina— ha integrado nuevas tecnologías en respuesta a las condiciones actuales del mercado.

Sobre el uso de inteligencia artificial, Uribe comenta: "Nosotros no miramos video, miramos clips analizados con analíticas de inteligencia artificial". Explica que, desde la pandemia, han implementado algoritmos que permiten "identificar personas en horarios restringidos o segregar vehículos de peatones". Señala que "el 95 % de sus cámaras cuentan con algún tipo de analítica inteligente".

Agrega que: "No desarrollamos tecnología propia. Implementamos lo que ya está probado en el mercado y nos concentramos en hacerlo bien".

En relación con la ciberseguridad, Tótem está en proceso de certificación ISO 27001. Uribe explica que han implementado "cifrado de comunicaciones, firewalls perimetrales y control de acceso homologado". También menciona una preocupación recurrente en el sector: "El problema en ciberseguridad son los productos chinos. Aunque les pongas un firewall, muchas veces siguen siendo vulnerables. Pero el mercado es el que manda".

El costo sigue siendo una variable de peso. "Hacemos una mezcla de cámaras, alarmas y controles de acceso que nos permitan monitorear de forma más eficiente y reducir costos en campo", explica Uribe. En comparación con otras ofertas del mercado, comenta: "No podemos competir con alguien que va y hace una instalación en un día con productos baratos, pero sí podemos diferenciarnos por el servicio, la confiabilidad y la escalabilidad".

Bolide Technology Group

fortalece la seguridad del Banco Agrario con soluciones avanzadas

por BOLIDE

El Grupo Bolide Technology estableció un sistema de seguridad en el Banco Agrario, que incluye un Centro de Control y Gestión con más de 5.400 cámaras.

Este sistema integra inteligencia artificial y reconocimiento de rostros, ofreciendo una solución completa que potencia la salvaguarda de los recursos bancarios y la experiencia del usuario.

Desafío

El Banco Agrario se encontraba con desafíos en la salvaguarda de sus infraestructuras y la administración de la seguridad en un contexto con una demanda creciente de sistemas modernos. Dentro de las necesidades sobresalientes se encontraban:

• Transformar un sistema de videovigilancia anticuado que complicaba la supervisión en tiempo real.

• Implementar tecnologías que garantizaran una cobertura óptima en diferentes sedes.

• Proporcionar herramientas inteligentes para evitar peligros y tomar decisiones acertadas.

• El banco buscaba un sistema homogéneo y escalable capaz de monitorear y analizar grandes volúmenes de datos en tiempo real.

Solución

Bolide Technology Group diseñó e implementó una solución personalizada para el Banco Agrario, enfocándose en sus necesidades específicas y asegurando una transición fluida hacia un sistema de seguridad moderno. La propuesta incluyó:

1. Cámaras de alta tecnología: Se instalaron más de 5.400 cámaras de alta definición con inteligencia artificial, las cuales permiten el reconocimiento facial, el análisis de comportamiento y la detección de anomalías, proporcionando una vigilancia proactiva y en tiempo real.

2. Sistemas inteligentes de monitoreo: Se incorporaron plataformas avanzadas que integran video analítica y permiten identificar eventos críticos en tiempo real, mejorando la capacidad de respuesta ante posibles amenazas.

3. Plataforma de gestión centralizada: Esta plataforma unifica toda la información proveniente de las cámaras, permitiendo a los operadores del CMC tener una visión completa y detallada de las operaciones del banco.

4. Infraestructura escalable y eficiente: La solución implementada permite al Banco Agrario expandir su sistema de seguridad de manera flexible a medida que crecen sus necesidades.

5. Capacitación y soporte continuo: Bolide brindó formación especializada al personal del banco para garantizar un uso eficiente de las herramientas, además de ofrecer soporte técnico de primer nivel.

Resultado

La colaboración entre Bolide Technology Group y el Banco Agrario resultó en una transformación significativa de la seguridad de la institución financiera. Los principales logros incluyen: Reducción del riesgo: Las nuevas tecnologías permiten identificar y responder a incidentes con mayor rapidez y

precisión, lo que ha elevado los niveles de seguridad en las instalaciones.

Mejor experiencia para los clientes y empleados: La sensación de seguridad en las sedes ha mejorado notablemente, brindando un entorno más confiable y acogedor.

Optimización operativa: Gracias a las herramientas de análisis, el banco ahora puede anticiparse a posibles riesgos y tomar decisiones informadas para fortalecer sus protocolos de seguridad. Reconocimiento de la innovación: Este proyecto posiciona al Banco Agrario como una institución comprometida con la modernización tecnológica y la protección de sus activos, al tiempo que reafirma el liderazgo de Bolide en el sector de seguridad.

Impacto en el Banco Agrario

La implementación de cámaras de vigilancia con inteligencia artificial y un sistema de videovigilancia integral ha mejorado la seguridad en oficinas rurales y de difícil acceso. Según Jorge Wilson Serna, gerente de seguridad del Banco Agrario, esta transformación tecnológica ha sido esencial para el banco. “En el Banco Agrario, la implementación de 5.400 cámaras de seguridad basadas en inteligencia artificial, junto con la integración de cerraduras IP y un centro de mando y control, ha sido fundamental para reducir significativamente los fraudes”, afirmó Serna. “Hemos logrado establecer alertas automáticas cuando existen cruces de líneas o cuando un funcionario se desplaza por zonas no permitidas en horarios específicos. Estas alertas nos permiten prevenir actos delictivos con mayor eficacia”.

Una respuesta tecnológica ante la complejidad de las zonas rurales

Uno de los mayores desafíos del Banco Agrario ha sido garantizar la cobertura en zonas alejadas como Antioquia, donde las condiciones de infraestructura y conectividad son complicadas. Serna detalló cómo el sistema de vigilancia por video de Bolide ha facilitado la superación de estos

impedimentos. “El sistema Bolide ha jugado un papel vital en la conexión de las oficinas más alejadas, incluso en zonas con escasa conectividad. La tecnología ha contribuido a asegurar que nuestras actividades no sean impactadas por los problemas de infraestructura”, resaltó.

Además, en muchas de estas zonas rurales, las interrupciones eléctricas son frecuentes, lo que hace que la continuidad del servicio sea aún más desafiante. Serna señaló que “el sistema Bolide ha demostrado su capacidad para mantener la seguridad en funcionamiento incluso cuando no hay electricidad, asegurando una conexión constante gracias a su autonomía”.

Óscar Barón sobre el impacto del sistema Bolide en Antioquia

Óscar Barón, profesional en seguridad de la regional Antioquia, también destacó los beneficios de la implementación tecnológica en una de las zonas más desafiantes del país. “Este esfuerzo tecnológico que ha realizado el banco a través de la adquisición del sistema nos ha permitido conectar incluso las oficinas más alejadas”, afirmó Barón, destacando que la capacidad de mantenerse conectados a pesar de las dificultades de infraestructura y geográficas ha sido esencial para la continuidad de las operaciones en estas zonas.

Barón también enfatizó cómo el sistema Bolide ha permitido que el banco siga funcionando de manera eficiente, incluso en condiciones adversas. “La mayoría de nuestros municipios no están vinculados al sistema eléctrico nacional y dependen de sistemas de soporte diésel... todos estos desafíos hacen que el sistema Bolide nos brinde una conexión permanente con esas oficinas, a pesar de los obstáculos”, destacó.

Disminución de crímenes y eficacia operacional

"La tecnología nos facilita mantenernos informados sobre los sucesos en cada filial. Es posible responder con rapidez y colaborar con las autoridades en tiempo real”, aclaró Barón, subrayando la importancia de la videovigilancia para evitar crímenes de forma proactiva.

La mejora no solo se limita a la seguridad física. “Hemos utilizado los mismos análisis de video para monitorear las actividades dentro de las oficinas, identificando patrones que nos permiten mejorar la gestión de las sucursales y, por ende, optimizar nuestra estrategia comercial”, explicó

Serna, demostrando cómo la tecnología también beneficia la operatividad del banco.

Seguridad y respaldo para los empleados

Un componente esencial de esta herramienta tecnológica ha sido el apoyo que brinda a los empleados del banco. Serna subrayó que la supervisión constante proporciona a los trabajadores una sensación de seguridad. “Entienden que disponen de un respaldo constante, lo que incrementa su seguridad en su trabajo”, afirmó Serna.

Impacto de la tecnología en la reducción de riesgos

“Hoy, gracias a la tecnología, hemos logrado reducir a casi cero los riesgos de seguridad. La capacidad de monitorear las oficinas las 24 horas nos permite reaccionar rápidamente ante cualquier incidente”, indicó Serna.

El gerente también destacó la importancia de este sistema para salvaguardar tanto el dinero como la seguridad de los trabajadores. “No solo nos referimos a la salvaguarda del dinero en efectivo, sino también a la seguridad total de nuestras instalaciones y nuestros empleados. Esta tecnología es una inversión que ha probado ser esencial para abordar los desafíos operativos en áreas complicadas”, concluyó Serna, resaltando cómo la digitalización ha facilitado al Banco Agrario una operación más segura y eficaz en un ambiente cada vez más retador.

Liderazgo: empatía, innovación y visión femenina

por VENTAS DE SEGURIDAD

En un sector donde históricamente los liderazgos han estado dominados por perfiles técnicos y masculinos, Jacqueline León ha logrado hacerse un espacio con empatía, constancia e innovación.

Comunicadora de profesión, estratega por formación y gestora por naturaleza, hoy representa a la marca Came, fabricante de equipos de control de acceso y automatización, y además preside el Comité Nacional de México de la Asociación Latinoamericana de Seguridad (ALAS), cargo que desempeña con una visión que equilibra innovación, inclusión y atención a los desafíos del sector.

Todos quienes participan en este ecosistema —ya sean empresarios, directores generales o representantes de integradoras— comparten un mismo objetivo: fomentar una cultura

PROFESIONAL DEL MES

de prevención y profesionalización en la seguridad. Y en ese esfuerzo común, la trayectoria de Jacqueline ha sido ejemplo de cómo la disciplina, la creatividad y el compromiso pueden generar oportunidades más allá de cargos o etiquetas.

Una carrera que rompe moldes

Jacqueline relata su historia desde la experiencia. "Lo que me ha abierto las puertas es que lo hago desinteresadamente. Me gusta lo que hago. Me gusta conectar con la gente", afirma. Su experiencia organizando eventos y liderando estrategias en diferentes sectores —desde comunicación organizacional hasta recursos humanos y responsabilidad social— le ha permitido construir una visión amplia.

No ha sido un camino exento de dificultades. Uno de los principales, reconoce, ha sido aprender a silenciar las críticas destructivas para poder avanzar con firmeza. "Nunca vas a tener contentos a todos. Al principio eso me quebraba la cabeza. Pero entendí que si ocho de diez quedan bien, ya hice mi trabajo", dice con claridad sobre lo que implica ejercer un liderazgo visible y sujeto a cuestionamientos.

Otro reto ha sido superar las barreras de una industria tradicionalmente cerrada. Si bien reconoce que hoy existe mayor apertura, en gran medida gracias al trabajo de generaciones anteriores, también señala que su rol —y el de otras mujeres en cargos visibles— es continuar

impulsando para mantener abiertas las puertas que otras apenas lograron entreabrir. “No somos ingenieras en su mayoría, ni todas somos directivas, pero estamos logrando ocupar espacios como mediadoras, como puentes entre lo que se dice en lo técnico y lo que realmente necesita la industria”, explica.

Un liderazgo que transforma

Durante su gestión en ALAS México, Jacqueline ha promovido una mayor participación femenina. Muestra de ello es que, por primera vez, el comité cuenta con dos vicepresidencias ocupadas por mujeres. Dulce Diana, desde el desarrollo de negocio para usuario final en H&D, y otra vicepresidenta de membresías, acompañan su gestión en un trabajo colaborativo que ella describe así: "Hoy somos comadres. Somos amigas y estamos trabajando mucho para seguir fomentando oportunidades".

Más allá del enfoque de género, Jacqueline identifica otro desafío: convivir y construir desde tres generaciones distintas que hoy comparten el sector. Para ella, se trata de encontrar equilibrios, reconocer experiencias y promover un relevo generacional más equitativo, sin perder de vista la transformación estructural.

Un estilo forjado en la experiencia personal

Jacqueline no tuvo una crianza convencional ni conversaciones estructuradas sobre temas difíciles. “Yo no tuve eso”, dice. Lo que tuvo fue conversación, observación e intuición. Las charlas con su madre, las historias de sus primos, el aprendizaje que surgía de ver y hablar: “yo iba aprendiendo sobre la marcha, de una manera muy light, muy pensante”. Su madre destacaba con cada anécdota, y en esas vivencias se formaron valores como el respeto,

la empatía y la solidaridad. “Mamá y mi abuelita eran así”, agrega, sin ocultar que hablar de ellas hoy implica una emoción reciente. “Hace poquito falleció mi abuelita. Pero bueno, lo voy a intentar, de la manera más objetiva”.

Esa infancia, que combina cercanía y sobreprotección, moldeó su sensibilidad hacia las historias de otras personas. “Si algo me gusta es escuchar historias de éxito, personales o profesionales, y no genero un vínculo ni de envidia ni de juicio; al contrario, me llena de orgullo. El nivel de empatía es tan alto que yo puedo llorar contigo”. Esa capacidad para conmoverse con lo ajeno no se formó con teorías, sino con ejemplos. La fortaleció. Y la preparó, sin saberlo, para enfrentar con resiliencia momentos decisivos de su vida.

Uno de esos momentos llegó cuando se convirtió en madre soltera. Su hija, que hoy tiene quince años, es una presencia constante en su vida y también una fuente de inspiración: “es un desastre en su cuarto, pero es una adolescente que está echada para adelante, y eso también me motiva mucho a buscar el equilibrio”. Ese equilibrio, para Jacqueline, no se basa en una fórmula sino en una red: un trabajo que le gusta, una flexibilidad que valora y una red de apoyo que se expande más allá de la familia —“porque mi familia es muy pequeña”— hasta incluir amistades, colegas y los vínculos que su hija construye. “Esa red se vuelve extendida, y ese nivel de confianza es fundamental para evolucionar”.

La pandemia marcó un antes y un después en esa búsqueda de balance. Le enseñó que el teletrabajo, los viajes, los

eventos y las responsabilidades personales pueden coexistir si hay voluntad y flexibilidad. También comprendió que el liderazgo no se basa en el control, sino en la confianza. “Tienes que confiar, no solo en ti, sino en la otra persona. En que va a saber lo que tiene que hacer. Porque si no, se vuelven muy dependientes de lo que tú digas. Solo obedecen, pero no aprenden a pensar ni a resolver”.

Para Jacqueline, liderar implica aceptar estilos distintos, valorar resultados diferentes de los esperados y reconocer lo que cada quien aporta con sus propios recursos. “Cuando eres jefe, crees que todo tiene que verse como lo que tú esperas ver. Pero eso es un error. El resultado que se materializa puede no parecerse a lo que tú pensabas, pero si cumple su propósito, está bien. A veces hay que verlo con objetividad y decir: ‘órale, improvisó bien, bajó bien el balón’. Eso también es talento”.

Mentores y referentes

En su recorrido profesional, Jacqueline reconoce haber aprendido de muchas personas dentro y fuera de la industria. Menciona especialmente a Viviana Viveros, actual directora de Recursos Humanos en el Banco Invex, a quien considera una guía en su desarrollo personal y profesional. También destaca a Francisco Sánchez, hoy su jefe, y a Magdalena Reyes, directora de proyectos especiales de alta seguridad en Came. “Siempre me he encontrado con alguien que me impulsa a seguir aprendiendo. Soy algo romántica en eso: trato de no aprender solo de un foco, sino desde distintas miradas”, explica.

Un compromiso que va más allá del cargo

Jacqueline León no habla desde la autoridad de un título. Su liderazgo no se impone, se construye. Su trayectoria es reflejo de una manera de actuar con sentido y con la certeza de que la seguridad —como sector, como cultura y como práctica— debe seguir desarrollándose. “Mientras sigas haciendo lo que te gusta y mantengas la positividad, el cambio se puede ir dando. No se trata de clamar contra lo que no se ha logrado, sino de seguir construyendo desde donde uno puede”.

Hoy, desde la presidencia de ALAS México y en su rol en Came, Jacqueline continúa promoviendo el desarrollo colectivo, la profesionalización del sector y la apertura de nuevos espacios para quienes vienen detrás. Y lo hace con una afirmación sencilla:

“Si el público te lo sigue pidiendo, hay que seguir”.

WEBINARS & ENTREVISTAS

Innovación, control y tecnología

Nuevo lanzamiento de HID en #ExpoSeguridadMéxico: innovación, control y tecnología en una sola solución. Un momento para recordar y proyectar el futuro de la seguridad.

Novedades de Milestone Systems

Durante nuestra conversación con José Brito en Expo Seguridad México, Milestone nos compartió las claves de su visión para el futuro de la videoseguridad: soluciones abiertas, analítica avanzada y más integración con sistemas inteligentes.

Haz clic o escanea el código para ver el video

Haz clic o escanea el código para ver el video

La plataforma XProtect sigue consolidándose como una herramienta clave para entornos complejos, con mejoras en ciberseguridad, escalabilidad y personalización de operaciones.

Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.