TV y Video + Radio 31-3

Page 1


HDR en producción en vivo

La estandarización en el audiovisual

Buen momento de la producción en Colombia

La producción audiovisual en Colombia está viviendo un momento muy importante. Cada vez son más las series y películas que se producen en el país que se destacan en el ámbito internacional, así como crecen las convocatorias de iniciativas públicas y privadas para la financiación de producciones.

Vale la pena destacar las iniciativas del Gobierno Nacional, como Abre Cámara e Historias del Cambio, las cuales, a través del Ministerio TIC, han financiado producciones nacionales, resaltando enfoques en televisión regional, comunitaria y étnica.

Lo mismo están haciendo gobiernos locales, de ciudades como Bogotá y Medellín, quienes buscan promover la producción en estas ciudades, apuntando a ser un hub de creación destacado en América Latina.

También vale la pena destacar el trabajo de la televisión regional, canales que, en asocio con productoras privadas, han producido series que hoy han llegado a todo el mundo a través de las plataformas de streaming.

A este panorama se suma una Ley promulgada a inicio de agosto, la cual formula la política pública de Acceso al Cine Colombiano y la mejora de las condiciones de producción, distribución, exhibición, participación, así como la promoción de la diversidad de contenidos y el talento local.

Sin duda es un gran momento para la producción audiovisual en Colombia, panorama que augura un futuro prometedor.

RICHARD SANTA SÁNCHEZ

Editor

rsanta@tvyvideo.com

Es una publicación periódica propiedad de Latin Press, Inc.

Producida y distribuida para Latin Press, Inc. por Latin Press Colombia y Latin Press USA

DIRECCIÓN GENERAL

Max Jaramillo / Manuela Jaramillo

EDITOR

Richard Santa rsanta@tvyvideo.com

GERENTE DE PROYECTO

Verónica Marín vmarin@tvyvideo.com

DATABASE MANAGER

Maria Eugenia Rave mrave@tvyvideo.com

JEFE DE PRODUCCIÓN

Fabio Franco ffranco@tvyvideo.com

DIAGRAMACIÓN

Jhonnatan Martínez jmartinez@tvyvideo.com

PORTADA Latinpress Inc.

TELÉFONOS OFICINAS:

Latin Press Estados Unidos

Miami, USA Tel +1 [305] 285 3133

Latin Press México

Ciudad de México Tel +52 [55] 4170 8330

Latin Press Colombia Apartado Postal 67 - 252

Bogotá, Colombia Tel +57 [601] 381 92 15

BRASIL

São Paulo Tel +55 [11] 3042 2103

Colabora en esta edición: Carlos Pantsios, John Mailhot, Santiago Yunes.

Las opiniones expresadas por los autores de los artículos en esta revista no comprometen a la casa editora.

REGISTRO RM-DF 011 - 95 (081 - 95)

Impreso por Panamericana Formas e Impresos S.A. Quien solo actúa como impresor

Impreso en Colombia - Printed in Colombia

ISSN 0121-9235

06 CALENDARIO 2025

TECNOLOGÍA

18 Del hardware al software, ¿es viable? Hugo Gaggioni habla sobre los retos que tiene la industria broadcast a la hora de plantear migrar sus sistemas del hardware al software.

22

HDR en producción en vivo

Con el enfoque adecuado, las emisoras pueden aprovechar el HDR para ofrecer una experiencia visual de primera clase sin un presupuesto excepcional.

RADIO

29 Buscando estándar para consola de radio en el auto

La radio tradicional continúa siendo el medio de audio favorito en los automóviles, alcanzando un máximo de 8 años, que comparte con los demás medios de audio en USA en el 2023.

PRODUCCIÓN

32

La estandarización en el audiovisual

LEl estándar por aclamación y legitimación técnica en la cultura industrial audiovisual.

CASO DE ÉXITO

36

ÍNDICE DE ANUNCIANTES

Optimizan inversión en campañas cross-media

La fragmentación de medios y el auge de audiencias multidispositivo obligan a las marcas a adoptar estrategias cross-media para maximizar su alcance.

CALENDARIO 2025

AGOSTO

19 al 21 SET

Sao Paulo, Brasil www.setexpo.com.br

SEPTIEMBRE

3 al 5

Andicom Cartagena, Colombia andicom.co

12 al 15

IBC Amsterdam, Holanda show.ibc.org

29 al 1 de octubre

SCTE Tech Expo

Atlanta, Georgia, EEUU techexpo.scte.org

OCTUBRE

1

NXT Media Days México Ciudad de México, México dataxis.com/conferences/

7 al 8

Jornadas internacionales Buenos Aires, Argentina atvc.org.ar

7 al 9 Caper

Buenos Aires, Argentina caper.org.ar/la_expo.php

TVyVideo+Radio

tendrá su Fiesta Alegría en el marco de IBC

IBC. El domingo 14 de septiembre, TVyVideo+Radio realizará la segunda versión de su Fiesta Alegría en Ámsterdam, evento que reúne a los latinos que asisitirán a IBC Show 2025.

El encuentro se realizará en el Knijn Bowling, ubicado frente al RAI, centro de convenciones sede de IBC Show. El mismo lugar del evento realizado en 2024.

Agradecemos a Telos Alliance, fabricante que se ha sumado como Patrocinador Gold para este encuentro.

Crece presencia de TVyVideo+Radio en IBC

La Fiesta Alegría no es la única participación que tendrá TVyVideo+Radio en IBC Show. Un grupo de 10 profesionales de la industria broadcast de América Latina, provenientes de Colombia, México, Perú, Uruguay y Venezuela, asistirá a la feria con el respaldo de ambas entidades, quienes entregaron noches de hotel y entradas al evento para respaldar su participación.

La Fiesta Alegría se realizará el 14 de septiembre de 6:30 a 8:30 pm.

NOVIEMBRE

18 al 21 MipCancún Cancún, MÉXICO mipcancun.com/es-mx.html

DICIEMBRE

3

NXT Media Days Brasil Sao Paulo, Brasil dataxis.com/conferences/

7 al 9

LDI

Las Vegas, Nevada, EEUU

NOTICIAS

Eduardo Andrade refuerza presencia en Latam de Lawo

Latinoamérica. Lawo ha anunciado que Eduardo Andrade reforzará las actividades comerciales de la compañía en Latinoamérica, con efecto inmediato.

En su nuevo cargo, Andrade impulsará las iniciativas de ventas y desarrollo comercial de Lawo en Latinoamérica, trabajando en estrecha colaboración con socios regionales, clientes y el equipo de ventas global para fortalecer la presencia de Lawo y ofrecer soluciones innovadoras adaptadas a las necesidades específicas de las emisoras, productoras y organizaciones de medios de la región.

En relación con la colaboración con Eduardo, Carl Perry, Director de Ventas para EMEA y LatAm enfatizó la importancia del nuevo rol: “Ampliar la presencia de Lawo en Latinoamérica es clave para nuestro éxito en la región. Eduardo aporta una vasta experiencia en estrategias de crecimiento enfocadas en socios y conocimiento del sector de radiodifusión y medios en Centroamérica y Sudamérica. Su estilo colaborativo nos permitirá expandir nuestro negocio a través de nuestra extensa red de socios”.

Andrade cuenta con más de 15 años de experiencia en la indus-

tria profesional de audio, video y radiodifusión, con especialización en el diseño y la entrega de flujos de trabajo complejos, incluyendo estudios de cine, postproducción y música Dolby Atmos, redes de audio sobre IP e integración de superficies de control. Recientemente, fundó Andrade Audio, empresa que ofrece diseños avanzados de flujos de trabajo de estudio, integración de sistemas, capacitación y servicios de calibración de sistemas.

Anteriormente, trabajó durante más de una década en Avid Technology, donde ocupó diversos puestos comerciales y técnicos, liderando la estrategia comercial de audio de la compañía para Latinoamérica.

Durante su gestión, gestionó una amplia red de distribuidores, impartió capacitaciones técnicas de alto impacto, conferencias y consultoría, y fue reconocido repetidamente con los premios Top Performer y Chairman's Circle por su excelente desempeño en ventas.

Su experiencia también abarca prestigiosos eventos en vivo y proyectos artísticos de alto perfil. Formó parte del equipo de producción musical de la Ceremonia de Clausura de los Juegos Olímpicos de Río 2016, colaboró con Dolby en iniciativas pioneras de Atmos y contribuyó a la producción musical de artistas aclamados, obteniendo dos nominaciones al Grammy Latino en 2013.

Conozca los 63 proyectos ganadores de Abre Cámara 2025

Colombia. El Ministerio TIC anunció los 63 proyectos ganadores de la convocatoria Abre Cámara 2025, que recibirán una inversión de más de $13.900 millones para fortalecer la televisión pública y el ecosistema audiovisual del país.

El anuncio fue realizado durante un evento en vivo desde las instalaciones del canal regional Telepacífico, al que asistieron algunos participantes de la convocatoria y representantes del sector.

La transmisión fue emitida a través de las redes sociales de la televisión pública y del Ministerio TIC, permitiendo que miles de personas en todo el país siguieran en tiempo real la revelación de los resultados.

Los proyectos seleccionados fueron evaluados por un comité de expertos nacionales e internacionales y hacen parte de seis categorías enfocadas en el fomento de la producción regional, los contenidos de comunidades étnicas, la televisión comunitaria, y la construcción de paz y reconciliación.

Esta edición de Abre Cámara recibió 605 postulaciones, una cifra que evidencia la fuerza creativa del sector audiovisual colombiano y el compromiso del Ministerio por apoyar las historias que conectan al país.

Continúe leyendo aquí

"Celebramos a los ganadores de Abre Cámara 2025, porque detrás de cada proyecto seleccionado hay una historia poderosa con el potencial de transformar territorios. Esta convocatoria reafirma nuestra apuesta por una televisión pública que representa, conecta y genera oportunidades en todo el país", afirmó el ministro TIC, Julián Molina.

A partir de la publicación oficial de resultados, las productoras ganadoras deberán avanzar en las siguientes etapas del proceso, de acuerdo con el cronograma de ejecución definido en los términos de referencia de la convocatoria. Estas incluyen:

- Firma de contratos, gestión de pólizas y trámites administrativos.

Continúe leyendo aquí

NOTICIAS

Dielectric se asocia con Foccus Digital para crecer en Brasil

Brasil. La presencia de Dielectric en Brasil se consolidará gracias a una nueva alianza con Foccus Digital, que expandirá su negocio de radiodifusión en todo el país.

Las compañías unirán fuerzas para suministrar una amplia gama de proyectos de TV y radio FM, incluyendo sistemas de baja potencia. El enfoque integral de Foccus Digital, que abarca la distribución, la integración y el servicio local, estrechará las relaciones comerciales.

Dielectric y Foccus Digital celebrarán esta nueva alianza en la SET Expo, que comienza mañana y termina el jueves (19-21 de agosto), donde Dielectric presentará una nueva antena y filtro ATSC 3.0 desarrollados para el mercado brasileño de televisión digital (DTV). Foccus Digital estará presente en el stand 33C del Expo Center Norte de São Paulo.

Dielectric ha sido durante mucho tiempo un proveedor líder de sistemas de antena de TV analógica e ISDB-Tb de alta potencia en Brasil. La reputación de Foccus Digital como expertos en transmisión abierta introducirá la marca Dielectric en más operaciones de radiodifusión, ampliando su cuota de mercado en FM y abriendo la puerta a las primeras pruebas de ATSC 3.0.

El desarrollo por parte de Dielectric de una nueva antena especializada en ATSC 3.0 respaldará los esfuerzos de Foccus Digital en este último ámbito, proporcionando a sus ventas nacionales una solución de doble entrada diseñada para ofrecer servicios de "TV

3.0" en la banda de 300 MHz de Brasil. La nueva antena MIMO Serie TEM de Dielectric adaptará la misma relación de polarización horizontal y vertical que sus otras antenas ATSC 3.0 para mejorar la penetración móvil y aumentar la cobertura de datos en toda la región.

“Foccus Digital ha instalado miles de transmisores de televisión y radio en todo Brasil y trabaja en estrecha colaboración con sus clientes para especificar y dar servicio a sistemas de radiodifusión completos”, afirmó Daniel Bizet, Gerente de Ventas Internacionales de Dielectric.

Continúe leyendo aquí

Sony y VGL organizaron el Chile el Network Solutions Summit

Chile. Sony Professional Solutions Latin America, en colaboración con VGL, presentaron el Network Solutions Summit Chile, un evento clave para profesionales del broadcast, producción en vivo, telecomunicaciones y eventos deportivos.

El objetivo de este encuentro, que se realizó en la Sony Store Kennedy ubicada en Las Condes, fue reunir a líderes de la industria para explorar las últimas innovaciones en producción remota y flujos de trabajo IP, con un enfoque en la construcción de infraestructuras más ágiles, escalables y preparadas para los desafíos del futuro. Network Solutions Summit facilitó un espacio de conversación técnica y demostración en vivo.

Entre las soluciones que Sony presentó, se destacan su ecosistema Networked Live, que incluye tecnologías como Nevion Virtuoso, Media Transport y VideoIPath. Estas herramientas están diseñadas para optimizar el transporte de video de alta calidad sobre redes IP, permitiendo operaciones más eficientes, automatización y producción remota.

La implementación de ecosistemas IP ofrece beneficios tangibles: reducción de costos operativos mediante redes compartidas, mayor escalabilidad, menor necesidad de movilizar personal técnico y una transición más fluida hacia entornos híbridos y en la nube.

Sony contó con el patrocinio de TAG Video Systems, compañía de monitoreo y visualización en tiempo real y ARISTA, referente en redes de alta capacidad y baja latencia. VGL, socio técnico y comercial de Sony en Chile, coorganizó el evento gracias a su sólida trayectoria en el sector broadcast local.

El Network Solutions Summit Chile se posiciona como un escaparate crucial para conocer las tecnologías que redefinen la producción audiovisual en Latinoamérica.

NOTICIAS

Programas de la TV pública llegan a Netflix y HBO Max

Colombia. Una serie y un documental producidos por la televisión pública colombiana llegan a importantes plataformas de streaming globales, lo cual es un reconocimiento del trabajo realizado por los estos canales en los últimos años.

El primero es la 'La Vorágine', una serie producida por Telecafé y Quinto Color con apoyo del Ministerio TIC y los canales regionales del país, llega a HBO Max. Con esto, marca un nuevo hito en la historia de la televisión pública, luego de su estreno simultáneo en las ocho señales regionales.

la serie, inspirada en la inmortal novela de José Eustasio Rivera y concebida como una coproducción sin precedentes, reunió talentos, recursos y esfuerzos de Telecafé, Canal Trece, Telepacífico, Telecaribe, Canal TRO, Teleislas, Canal Capital y Telean-

tioquia, bajo una estrategia articulada que fortaleció el trabajo en red de la televisión pública.

Protagonizada por Juan Pablo Urrego y Viviana Serna, 'La Vorágine' reconstruye con fuerza visual y narrativa una de las obras literarias más importantes del país. La serie es un reflejo de cómo la televisión pública colombiana puede innovar, emocionar y trascender fronteras.

La serie contó con una inversión que rondó los $8.000 millones. Tiene ocho capítulos, grabados en 468 horas de rodaje en escenarios inexplorados de Casanare, Guaviare y Cundinamarca, incluyendo selvas, ríos y llanos. En su desarrollo trabajaron 58 actores, un equipo técnico de más de 160 personas y más de 230 extras.

El segundo es el documental 'La Salsa Vive', el cual llega a Netflix. Es una producción de 64A Films & Cinematic, en coproducción con Telepacífico, EFD Digital y South Shore Films, y cuenta con el respaldo de Caracol Televisión, Dago García Producciones, las secretarías de Turismo y Desarrollo Económico de Cali, la Gobernación del Valle del Cauca, la Cámara de Comercio de Cali y el Banco de Occidente.

YouTube lanzó en Colombia su programa Premium Lite

Colombia. Youtube anunció la expansión del programa piloto de YouTube Premium Lite para usuarios en Colombia, ofreciendo una nueva y más económica forma de disfrutar la mayoría de los videos en YouTube sin anuncios por $12, 500 COP (cerca de US$3) al mes.

El despliegue comenzó y se espera la disponibilidad total en todo el país en las próximas semanas. “Esta expansión llega mientras continuamos innovando en nuestras ofertas de suscripción, como parte del éxito de YouTube Music y Premium, que recientemente superaron los 125 millones de suscriptores a nivel global”, resaltó la compañía.

YouTube Premium Lite está diseñado para espectadores que buscan principalmente una experiencia sin anuncios mientras consumen contenido de juegos, comedia, cocina, aprendizaje y más. La nueva membresía funciona en todos los dispositivos, incluyendo teléfono, laptop y TV.

Es importante tener en cuenta que si bien Premium Lite ofrece visualización sin anuncios para la mayoría de los videos, aún pueden aparecer anuncios en contenido musical y Shorts, y cuando los usuarios buscan o navegan. Para los melómanos que buscan música sin anuncios en YouTube y YouTube Music, además de descargas sin conexión y reproducción en segundo plano, se recomienda el plan existente de YouTube Premium.

Continúe leyendo aquí

“La introducción de Premium Lite en Colombia demuestra el compromiso de YouTube de ofrecer opciones flexibles que se adaptan a las diversas preferencias de los espectadores, permitiendo a los usuarios disfrutar de su contenido favorito de un amplio catálogo de creadores y géneros con menos interrupciones. Esta expansión también continúa creando oportunidades de ingresos adicionales para creadores y socios. Seguiremos expandiendo nuestros programas piloto de YouTube Premium Lite a más países e introduciremos más formas para que los usuarios aprovechen al máximo sus suscripciones este año”, concluyó la compañía.

NOTICIAS

Telos Alliance anunció la consola Axia Altus SE

Latinoamérica. Telos Alliance anunció la disponibilidad de su consola de mezcla virtual Axia Altus SE. Esta permite a los clientes disfrutar de las numerosas ventajas de la popular consola de mezcla virtual Axia Altus de la compañía en un formato que prioriza una implementación e instalación sencillas y directas.

Al igual que la implementación de software original de Altus, Altus SE ofrece un mezclador completo basado en navegador para eventos y colaboradores remotos, permite la implementación rápida y sencilla de estudios temporales y ofrece una opción sencilla y económica para sitios de recuperación ante desastres.

Como parte de la nueva familia de productos Studio Essentials de la compañía, Altus SE se basa en el mismo hardware sin ventilador que el popular sistema telefónico para transmisión Telos VX Duo. Su tamaño compacto y funcionamiento silencioso lo convierten en la opción ideal para su uso en estudio.

Una licencia básica de Altus SE incluye 8 faders y puede ampliarse hasta 24 faders en incrementos de 4 faders mediante licencias de compra. Quienes buscan una forma sencilla y sin complicaciones de añadir WebRTC pueden suscribirse a dos ofertas SaaS, incluyendo un servidor Spotlight™ alojado en AWS de Telos Alliance y los servicios STUN y TURN, disponibles directamente a través de Xirsys.

Blackmagic Design presentó DaVinci Resolve 20.1

Latinoamérica. Blackmagic Design anunció la disponibilidad de DaVinci Resolve 20.1, una importante actualización del programa que brinda compatibilidad con el formato Apple Immersive en sistemas macOS.

Esta nueva versión brinda a los cineastas la oportunidad de editar y etalonar fácilmente imágenes captadas con el modelo Blackmagic URSA Cine Immersive, así como de crear efectos visuales, mezclar audio espacial y entregar contenidos en dicho formato.

Por su parte, el innovador visor inmersivo ofrece a los usuarios la posibilidad de girar las imágenes en sentido vertical u horizontal y rotarlas para visualizarlas en monitores 2D o transmitirlas a dispositivos Apple Vision Pro, a fin de proporcionar una experiencia aún más envolvente. Esta versión ya puede descargarse de forma gratuita desde el sitio web de Blackmagic Design.

La versión de DaVinci Resolve Studio para macOS es la única opción del mercado que combina herramientas para editar, etalonar, crear efectos visuales, mezclar audio y entregar proyectos en formato Apple Immersive Video. Gracias a la posibilidad de decodificar y reproducir archivos estereoscópicos Blackmagic RAW graba-

dos en resolución 8K a 90 f/s con cámaras URSA Cine Immersive, el programa permite implementar una dinámica de trabajo integral a la hora de generar contenidos para dispositivos Apple Vision Pro.

Los usuarios cuentan con las mismas herramientas que habitualmente emplean en proyectos 2D, las cuales se han actualizado para permitirles trabajar con imágenes inmersivas en 3D. Estas se encuentran presentes en todos los módulos DaVinci Resolve Studio e incluyen un nuevo visor inmersivo que brinda la posibilidad de ver las imágenes en cualquier monitor común, así como un editor de audio espacial optimizado, y numerosas formas de revisar y exportar contenidos en formato Apple Immersive Video para dispositivos Apple Vision Pro.

El módulo Edición facilita el procesamiento de imágenes captadas con cámaras URSA Cine Immersive al igual que cualquier otro tipo de material grabado, con una interfaz familiar que permite arrastrar y soltar archivos. A su vez, el novedoso visor inmersivo muestra las secuencias en su estado original, convertidas a un sistema de coordenadas LatLong (latitud y longitud) o en una ventana gráfica que permite desplazar las imágenes en la pantalla. Incluso es posible agregar una pista de fondo de 360° que puede aparecer fuera de la imagen inmersiva proyectada.

Al trabajar con imágenes grabadas mediante cámaras URSA Cine Immersive en el módulo Color, los usuarios pueden utilizar todas las herramientas de etalonaje primarias, así como otras específicas para correcciones cromáticas secundarias. Las nuevas prestaciones, tales como la función Edge Mask (máscara de bordes), permiten ajustar el campo de visión registrado por la cámara a fin de excluir micrófonos y otros objetos que aparezcan en la toma. Además, dicha función brinda la posibilidad de atenuar la transición entre el espacio proyectado y el fondo.

NOTICIAS

Sony presentó nueva cámara para noticias

Latinoamérica. Sony lanzó la PXWZ300, una videocámara insignia de mano XDCAM 4K con tres sensores CMOS Exmor R® de 1/2", el último procesador de imágenes BIONZ XR™ y una unidad de procesamiento mediante IA dedicada. Este modelo viene equipado con un sistema de lente profesional que incluye tres anillos de control manuales independientes.

La nueva videocámara es ideal para aplicaciones que incluyen noticias, deportes, uso corporativo, eventos, ceremonias religiosas, documentales, programas en vivo y reality shows, y su lanzamiento está previsto para el otoño boreal de 2025.

La videocámara PXW-Z300 combina calidad de imagen excepcional, lente zoom óptico de 17x y filtro electrónico de densidad neutra variable, con capacidades operativas versátiles. Además de la grabación 4K 60p de alta calidad, cuenta con la función de reconocimiento de sujetos impulsado por IA para lograr un rendimiento de enfoque automático preciso. La videocámara introduce un brazo LCD flexible articulado para adaptarse a diferentes estilos de captura, y su mecanismo de montura en V lateral permite acoplar de manera segura smartphones o transmisores de datos.

La PXW-Z300 es la primera videocámara en insertar firmas digitales directamente en los archivos de video, lo que permite autenticar el material para satisfacer las necesidades de la industria de creación de contenido, que evolucionan y demandan cada vez más la autenticidad de este.

La funcionalidad de red de la videocámara PXW-Z300 se ha renovado mediante la integración mejorada de dispositivos de comunicación, lo que admite los modernos flujos de trabajo de producción que usan las tecnologías 5G y en la nube. Esto permite transmitir en vivo desde las locaciones de grabación y transferir archivos en red de manera eficaz.

"Esta última videocámara tiene nuevas mejoras, como las capacidades de autenticidad de contenido, que serán muy beneficiosas para quienes trabajan en la industria de las noticias y la producción, ya sea que capturen contenido de acción o historias de último momento, o produzcan documentales educativos", señaló Kento Sayama, subdirector del segmento de medios de Imaging Solutions en Sony Electronics.

Rendimiento de imagen y capacidades operativas versátiles

La videocámara cuenta con tres sensores CMOS ExmorR 4K retroiluminados de 1/2" y el procesador de imágenes BIONZ XR, lo que permite una excelente separación de los colores, sensibilidad F12 y grabación 4K 60p.

La videocámara incorpora un lente zoom óptico de 17x con apertura máxima constante F1.9 y tres anillos de control manuales independientes para operar la videocámara de manera tradicional.

Al utilizar la función de extensor digital, los usuarios pueden alcanzar un zoom de 1.5x en modo 4K y un zoom de hasta 4x en modo HD con mínima degradación de la imagen, lo que hace que la videocámara sea ideal para una amplia variedad de situaciones de grabación, como recopilación de noticias y documentación de eventos.

Además, la videocámara viene equipada con un filtro electrónico de densidad neutra (ND) variable que ajusta la transmisión sin inconvenientes de 1/4 a 1/128, junto con estabilización óptica de imagen. Esto permite lograr un ajuste uniforme del brillo y una captura estable al cambiar de locación y tener diferentes condiciones de iluminación, por ejemplo, al pasar de un área exterior muy iluminada a un espacio interior con luz tenue.

La videocámara PXW-Z300 incorpora una unidad de procesamiento mediante IA dedicada para su procesador de imágenes. Esto permite reconocer a los sujetos (humanos) con gran precisión en función de información sobre el rostro, los ojos, la estructura ósea y la postura. El sistema puede mantener el enfoque automático en los sujetos, incluso cuando se alejan de la videocámara o llevan el rostro cubierto. Además, la videocámara cuenta con una función de encuadre automático que ajusta automáticamente la composición para mantener centrados en el cuadro a los sujetos humanos.

La videocámara también tiene una pantalla LCD de 3.5 pulgadas y alto nivel de brillo, con aproximadamente 2.76 millones de puntos. Ofrece excelente visibilidad, aun en condiciones muy luminosas, y tiene un brillo muy superior al de su antecesora, la PXW-Z280. Incorpora un nuevo brazo LCD flexible con tres ejes de movimiento, que brinda flexibilidad para ajustar la posición y el ángulo de la pantalla.

Continúe leyendo aquí

NOTICIAS

ARRI

35 Xtreme de alta velocidad

Latinoamérica. ARRI presenta una importante actualización con potentes funciones nuevas que revisa y reemplaza a la emblemática ALEXA 35, reconocida por su calidad de imagen superior, facilidad de uso y funcionamiento fiable.

La ALEXA 35 Xtreme responde a los deseos de los cineastas con velocidades de grabación más altas, un códec de la siguiente generación de alta calidad que reduce las tasas de datos, tiempos de pregrabación mucho más largos, menor consumo de energía y capacidades WiFi significativamente mejoradas. ALEXA 35 Xtreme está disponible como una cámara nueva o como una actualización para cámaras ALEXA 35 existentes.

Con velocidades de grabación de hasta 660 fps, la ALEXA 35 Xtreme elimina la necesidad de una cámara secundaria de alta velocidad en la mayoría de los rodajes. Esto optimiza los flujos de trabajo de producción, ahorra tiempo y dinero, y garantiza que las tomas en alta velocidad coincidan perfectamente con las de velocidad estándar en la postproducción.

Estos beneficios son posibles gracias a un nuevo procesador principal potente, equipado con una memoria integrada más rápida y de mayor capacidad. Las velocidades de hasta 330 fps mantienen los 17 niveles de rango dinámico de la cámara, mientras que un nuevo modo de “Sensor Overdrive” permite alcanzar hasta 660 fps con un rango dinámico de 11 niveles.

La ALEXA 35 Xtreme se complementa con ARRICORE, el códec RGB de próxima generación de ARRI, diseñado para ofrecer la excepcional calidad de imagen de la cámara a un costo más accesible mediante la reducción de tasas de datos. Al mismo tiempo, se asegura la flexibilidad en postproducción, ya que la sensibilidad, el balance de blancos y el matiz no se graban de forma permanente. Cambiar a ARRICORE es sencillo porque los flujos de trabajo en el set y en postproducción se mantienen consistentes con los códecs y unidades existentes de la ALEXA

35. El archivo de look ARRI ALF4, las texturas ARRI, los metadatos, el contenedor MXF y el audio funcionarán de manera familiar.

ARRICORE se lanza en fase beta para involucrar activamente a los usuarios y acelerar la mejora de sus capacidades a través de retroalimentación directa. La mayoría de las herramientas de terceros que ya utilizan los códecs actuales de ALEXA 35 también serán compatibles con ARRICORE.

Los tiempos de pregrabación ahora son cinco veces más largos con la ALEXA 35 Xtreme, lo que simplificará la captura en alta velocidad para todos y será esencial para los documentalistas. El tiempo de pregrabación de la ALEXA 35 Xtreme es de 30 segundos al grabar a 24 fps en Apple ProRes 4444 en la resolución más alta (4.6K Open Gate), o de cinco minutos completos al grabar a 24 fps en Apple ProRes 422 HQ en HD. Estos son los tiempos de pregrabación más largos disponibles en cualquier cámara de cine.

Las mejoras adicionales incluyen un ahorro energético del 10% respecto a la ALEXA 35, así como una mejor conectividad inalámbrica con accesorios y herramientas como la aplicación ARRI Camera Companion, gracias a la compatibilidad con la banda WiFi de 5 GHz, el roaming WiFi en redes de malla y la reconexión automática a redes previamente conocidas.

Dado que la cámara conserva su forma compacta, así como todos los conectores e interfaces mecánicas, sigue siendo compatible con el amplio ecosistema de accesorios electrónicos y mecánicos de ARRI. Esto incluye monturas de lentes, soportes, asas, el Módulo de Extensión de Audio AEM-1, el Módulo de Distribución de Energía PDM-1, la aplicación Camera Companion, el Hi-5 y el sistema de producción en vivo LPS-1, así como las unidades CODEX Compact Drive de 2TB, 1TB y Express de 1TB.

NOTICIAS

GatesAir lleva ATSC 3.0 a sistemas de baja potencia

Latinoamérica. GatesAir ha presentado una nueva plataforma rentable, compatible con ATSC 3.0, que prepara sus productos de transmisión de TV de baja potencia para las oportunidades que ofrece la televisión de próxima generación en el futuro próximo.

La nueva plataforma se basa en un modulador de alta eficiencia que proporciona la potencia de procesamiento necesaria para optimizar la potencia ATSC 3.0 en los transmisores UHF de baja potencia de GatesAir, incluyendo los sistemas de transmisión para exteriores PMTX-1.

GatesAir desarrolló el modulador basándose en nuevos circuitos integrados programables en campo (FPGA) que permitieron una solución ATSC 3.0 rentable en toda su línea de productos UHF de baja potencia, que también incluye las soluciones de transmisores Maxiva UATK UltraCompact y los transmisores DTV UHF de alta eficiencia Maxiva UATK-OP refrigerados por aire. La arquitectura definida por software del modulador, basada en el galardonado excitador Maxiva XTE de GatesAir para transmisores de potencia media-alta, ofrece el valor añadido de ofrecer una ruta actualizable en campo de la transmisión ATSC 1.0 a ATSC 3.0.

Ya disponible, la modulación ATSC 3.0 en las tres líneas UHF de baja potencia de Maxiva es el momento ideal, ya que más consultores comienzan a trabajar con emisoras en diseños de planificación de redes ATSC 3.0. Si bien la mayoría de las transmisiones de NextGen TV se realizan actualmente mediante configuraciones

LiveU presentará avances en producción en vivo en IBC

IBC. La industria de la radiodifusión se encuentra en un momento crucial. A medida que los hábitos de consumo evolucionan y las demandas de producción se intensifican, LiveU ayuda a sus clientes a afrontar estos desafíos con total confianza.

En IBC2025, la compañía demostrará cómo su enfoque pionero en la producción en directo permite a los broadcasters y a todo tipo de productores tener seguridad y éxito en sus transmisiones y en todos sus flujos de trabajo.

"En una industria donde la incertidumbre puede arruinar incluso las producciones mejor planificadas, nos centramos en una simple promesa: ayudar a nuestros clientes a estar seguros, en todo momento y en cualquier entorno", afirmó Samuel Wasserman, director ejecutivo y cofundador de LiveU.

"En IBC2025, presentaremos innovaciones que significan un gran avance en las capacidades de producción en directo y también para las basadas en archivos. No se trata solo de mejoras graduales, sino de transformaciones fundamentales". LiveU Ecosystem se exhibirá en el stand 7.C19 de LiveU, donde los visitantes podrán experimentar de primera mano cómo es la seguridad en los tres ejes principales: contribución, producción y distribución. Esto incluye:

lighthouse que permiten a varias emisoras compartir infraestructura y ancho de banda desde una ubicación central, la próxima generación de implementaciones de ATSC 3.0 incluirá más diseños de redes de frecuencia única (SFN) que aprovechan múltiples transmisores sincronizados de baja potencia en todo el mercado de la radiodifusión.

Los productos de bajo consumo de GatesAir son ideales para diseños SFN que requieren varios diseños de transmisores, incluyendo los sistemas de transmisores para exteriores Maxiva UATK UltraCompact y PMTX-1-UK, que pueden configurarse como transmisores de bajo consumo, traductores/retransmisores o dispositivos de relleno. Esto es especialmente cierto en el caso del PMTX-1-UK, que puede montarse en postes, torres o edificios en prácticamente cualquier ubicación gracias a su carcasa resistente a la intemperie, circuitos mínimos y arquitectura sin mantenimiento.

Transmisión: Incluso en las condiciones más desafiantes, LiveU IQ (LIQ™) aprovecha la IA y los datos históricos para optimizar dinámicamente las conexiones en tiempo real, haciendo posible lo que antes era imposible.

Flujos de trabajo: El ecosistema modular de LiveU proporciona componentes escalables que se adaptan a cualquier necesidad de producción, desde cobertura remota hasta soluciones híbridas en la nube.

Rendimiento de contenido: Los nuevos desarrollos de LiveU Ecosystem que se anunciarán en la feria, mejorarán aún más la capacidad de nuestros clientes para crear contenido atractivo de forma eficiente.

Para agendarse haga clic aquí.

Del hardware al software, ¿es viable?

En conversación con TVyVideo+Radio, Hugo Gaggioni habla sobre los retos que tiene la industria broadcast a la hora de plantear migrar sus sistemas del hardware al software.

En una industria en constante evolución tecnológica como es la broadcast, cada cierto tiempo surgen tendencia a las que los fabricantes apuestan. En algunos casos funcionan y se estandarizan y en otros simplemente no encuentran acogida en la labor del día a día.

Entre las muchas propuestas tecnológicas que vivimos hoy, se encuentra una a la cual varios fabricantes se han sumado y es migrar de soluciones tradicionalmente basadas en hardware a virtualizarlas mediante software, conocido en inglés como Software Defined Broadcasting o Dynamic Media Facility.

Para entender más este panorama, sus beneficios e implicaciones, TVyVideo+Radio habló con Hugo Gaggioni, Chief Technology Officer de Sony. Explicó que “La industria está tratando de seguir empujando que todas las funciones de medios se realicen en software, con la expectativa de que va a ser más económico, más escalable, más flexible, más dinámico. Hoy en día mi estudio es noticias, al día siguiente puede ser novelas, porque todo es modificable cambiando el software. Eso es lo que la industria percibe. Y hay una discusión internacional de qué es lo que se necesita para llegar a eso”.

Lo que se ha propuesto es una estructura de capas. La capa de más arriba es la interfase del ser humano. La capa más abajo es la capa de infraestructura. Y hay una serie de capas de procesamiento.

“Hay compañías como Nvidia o Intel, que están posicionándose para ofrecer ese procesamiento en servidores genéricos, que puedas comprar fácilmente y puedan correr el software. Eso se está desarrollando. Pero, lo que se está tratando de resolver es ¿Cómo los fabricantes van a entrar a esa plataforma de procesamiento? ¿Es abierta la interfase o es propietaria? Yo creo que es conocimiento común de que hay fabricantes que dicen que son abiertos, pero el cliente se queda encapsulado con una serie de procesamientos muy limitados. Uno de los puntos más importantes es que el API sea abierto y que todo el mundo puede interoperar”, agregó.

Y puso como ejemplo el diseño de IP 2110. Siendo un diseño de IP sobre cables, había muchísimo más por

encima de eso. Lo que llaman NMOS, Network Media Open Specification, que Sony realizó para poder lograr la interoperabilidad. Pero no todo el mundo lo aceptó. Por eso, hoy son tecnologías de diversas compañías las que están detrás de esa capa de comunicación. “Tenemos 10 años tratando de avanzar en el 2110. Sin esa tecnología el software no va a funcionar, ese es el pre requisito, tener 2110 antes de pasar a software”.

I+D y el soporte

Uno de los retos que se deben superar en esta propuesta tecnológica es el modelo económico. Existe la creencia que al no tener un equipo físico de por medio, el software debe ser más económico. Pero detrás de ello está todo un proceso de investigación y desarrollo, así como soporte y actualización, el cual debe financiarse.

Al respecto, Hugo Gaggioni comentó “el cliente no simplemente compra el producto y el fabricante se separa. Hay una relación de servicio. Por ejemplo, si se echó a perder la máquina, yo la reparo. Si es software, se espera que sea mucho más eficiente, de costo mucho más económico. Entonces, el fabricante va a decir, ¿tengo yo una plataforma de servicio 24-7 para apoyar un paquete de software en caso de que algo falle? ¿Quién paga por eso? Ya es un razonamiento de negocios. Cuando tú tienes algo que es viviente, cada mes te tengo que hacer un software upgrade. O tú quieres una nueva funcionalidad. ¿Cómo es la relación económica para mantener ese ambiente?”.

Detalló que los fabricantes deben tener un equipo grande de ingenieros desarrollando código para mantener vivo ese software, lo cual puede terminar siendo mucho más costoso que crear una plataforma de hardware y venderla.

Seguridad de sistema

Otro aspecto a tener en cuenta y que aún no se resuelve entre fabricantes es el tema de seguridad. Aunque la industria del IT ha avanzado significativamente en materia de seguridad, también son frecuentes los secuestros informáticos y el robo de información. Al respecto, Hugo Gaggioni mencionó que es un tema que no se ha abordado todavía, porque aún están discutiendo sobre la interoperabilidad entre fabricantes. Y la discusión va paso a paso.

“Eso es otra de las incógnitas que todavía no se ha resuelto. Si hay una violación de seguridad y se cae la planta de televisión, ¿quién responde? ¿de quién es la culpa? ¿el fabricante o el usuario que ya manipuló el software y abrió de pronto una ventana y por ahí se metieron? Si tú vendes ahorita módulos de interoperación que vas a virtualizar en una máquina virtual y están todas funcionando conversando, si algo falla, ¿a quién llamas?”, añadió Pero la seguridad no solo tiene que ver con violaciones al

TECNOLOGÍA

sistema, también está relacionada con la estabilidad en la operación del mismo. Para muchos canales y operadores, quienes ya cuentan con infraestructuras de hardware instaladas, sólidas y probadas, migrar a software podría representar un riesgo.

Una posible solución, explicó Hugo Gaggioni, sería una operación híbrida. “Un operador que prefiere tener una infraestructura de hardware sólida, comprobada, pura, puede optar por lo que llaman Hybrid Operation, es decir, la nube y hardware cooperando”.

El papel de América Latina

Como ya se mencionó, el principal requisito para que un canal pueda migrar su operación a software es estar 100% IP. Aterrizando este panorama a América Latina, las cosas no serían tan fáciles.

Explicó el experto de Sony que “En nuestra región, en unas partes todavía son analógicos, son pocos los actores que tienen los recursos económicos para cambiar totalmente la infraestructura, la transición SDI a IP no ha sido totalmente cumplida. Y si no tienes IP, no puedes seguir hacia más arriba”.

Agregó que habrá tres o cuatro grandes broadcasters en Sudamérica que pueden enfrentarse a esa situación. Con la capacidad económica para invertir y las posibilidades de llegar a los fabricantes para impulsar un desarrollo y mover la industria en ese sentido.

“Los brasileños tienen una infraestructura tecnológica fantástica y tienen los medios económicos. Pero esto de distribución de software, a menos que los grandes broadcasters vayan, los grandes en la región no van a entrar, porque la gente va a desconfiar de qué tan seria

es esa plataforma de software. Y como el usuario necesita integrar y mezclar operaciones más económicas, requiere una interoperabilidad que todavía no existe. Estamos cautelosos a ver si realmente arranca”, señaló.

Sony atento a la evolución

Al finalizar la conversación con Hugo Gaggioni, queda claro que esto es un prototipo que está en investigación y en desarrollo, pero presenta muchos retos para todos los actores de la industria para poder salir adelante y poderse adoptar comercialmente. Sobre todo, para los canales y productoras, que ya tienen una infraestructura y tienen que estar completamente digitales para poder empezar a usar esto.

“Nosotros estamos vigilantes, a ver cómo va la industria, porque muchas propuestas se presentan en el mercado, se corre con esa noticia, pero realmente no cala en la sociedad. Entonces pasan dos o tres años después del bullicio y desaparece. estamos monitoreando a ver si eso realmente entra en la industria y si el número de usuarios que va a adoptar esa propuesta amerita poner los recursos económicos en investigación para hacerlo. Porque si tú me dices, un solo broadcaster en el mundo va a tomar esta propuesta, a lo mejor uno dice no”, concluyó.

HDR en producción en vivo

Con el enfoque adecuado, las emisoras pueden aprovechar el HDR para ofrecer una experiencia visual de primera clase sin un presupuesto excepcional.

La producción HDR en vivo ya no es un lujo reservado para las transmisiones deportivas globales. Gracias a flujos de trabajo más inteligentes y herramientas de procesamiento asequibles, el alto rango dinámico (HDR) ahora es accesible para emisoras y productores de contenido en toda Latinoamérica.

Desde grandes partidos de fútbol hasta festivales de música y celebraciones nacionales, el HDR está transformando la forma en que capturamos y transmitimos eventos en vivo. Y es posible sin una transición completa al 4K.

De hecho, el HDR de 1080p se ha convertido en la opción ideal de la industria: asequible, eficiente y notablemente mejor que la definición estándar o el HD tradicional. Con el enfoque adecuado, las emisoras pueden aprovechar el HDR para ofrecer una experiencia visual de primera clase sin un presupuesto excepcional.

¿Por

qué HDR, no solo UHD?

Si bien inicialmente se suponía que la resolución 4K define la calidad de imagen, la experiencia en la industria y los comentarios de los espectadores cuentan una historia diferente. El salto del HD al 4K no siempre es evidente para el espectador promedio. El HDR, por otro lado, marca una diferencia visual notable. Aumenta el contraste, mejora la profundidad del color y preserva los detalles en sombras y altas luces. El resultado es una imagen más nítida, vibrante y realista, incluso a 1080p.

A medida que los espectadores en Latinoamérica invierten en televisores y dispositivos de streaming modernos, muchos de los cuales admiten HDR, sus expectativas de calidad están cambiando. Para las emisoras, cumplir con estas expectativas requiere un nuevo enfoque en el flujo de trabajo y la disposición a replantear las suposiciones tradicionales sobre la calidad visual.

La oportunidad del HDR 1080p

A nivel mundial, el HDR 1080p es ahora una solución probada. Amazon Prime Video lo utiliza para transmitir el Thursday Night Football en EE. UU.; Paramount+ ofreció transmisiones del Super Bowl LVIII en HDR 1080p y 4K HDR; y los partidos de LaLiga en España se ofrecen tanto en HDR 1080p como en HDR 4K. Incluso para contenido regional, el HDR 1080p puede mejorar la experiencia del espectador sin la carga de altas velocidades de datos ni costosas actualizaciones.

Este modelo es ideal tanto para emisoras nacionales como regionales, ya que ofrece el efecto sorpresa del HDR, especialmente en deportes de ritmo rápido y espectáculos al aire libre con mucha intensidad, sin la complejidad de la producción y distribución en 4K.

Un flujo de trabajo, dos salidas: El enfoque de masterización única

Anteriormente, uno de los mayores obstáculos para la adopción de HDR era la necesidad de gestionar cadenas de producción independientes para las salidas HDR y SDR. Hoy en día, la mayoría de las emisoras están adoptando un flujo

El salto del HD al 4K no siempre es evidente para el espectador promedio. El HDR, por otro lado, marca una diferencia visual notable. Aumenta el contraste, mejora la profundidad del color y preserva los detalles en sombras y altas luces.

TECNOLOGÍA

de trabajo de masterización única, donde la producción se masteriza en HDR y luego se reduce a SDR con alta fidelidad visual.

Este enfoque minimiza la complejidad operativa y permite a las emisoras servir tanto a plataformas avanzadas como heredadas desde una única fuente. La clave reside en gestionar conversiones consistentes mediante LUT (tablas de consulta) bien definidas y una calibración minuciosa. Herramientas como Selenio Network Processor (SNP) de Imagine Communications facilitan esta tarea al ofrecer conversión en tiempo real entre formatos HDR como HLG y PQ, manteniendo una calidad de imagen consistente en todas las salidas.

Este modelo se ha implementado para eventos masivos, pero también se utiliza actualmente para producciones deportivas en directo de tamaño medio y programas de entretenimiento que se emiten en diversas plataformas, desde la televisión digital hasta la terrestre y de pago. La distribución aún presenta deficiencias, pero la tecnología OTT las cierra.

Si bien las plataformas OTT son cada vez más capaces de ofrecer transmisiones HDR directamente a dispositivos compatibles, los sistemas de transmisión tradicionales aún enfrentan desafíos. El cable y el satélite a menudo requieren decodificadores compatibles con HDR, y los estándares de transmisión por aire como ISDB-Tb (utilizado en la mayoría de los países de Latinoamérica) aún no son compatibles con HDR de forma nativa.

Pero eso no significa que las emisoras deban esperar. Producir en HDR ahora significa que su contenido está preparado para el futuro, y las plataformas digitales que ya son compatibles con HDR pueden ofrecer de inmediato una experiencia de mayor calidad a los espectadores en televisores inteligentes, teléfonos y tabletas.

Producción HDR en el campo: Lecciones aprendidas

En la producción en vivo, la flexibilidad es clave. Las unidades móviles que cubren eventos HDR, como la Fórmula 1 en São Paulo o El Clásico, deben poder ajustarse sobre la marcha. Esto incluye la gestión de la corrección de color, la compatibilidad de cámaras HDR y SDR, y el ajuste de LUT in situ. Los flujos de trabajo rígidos no funcionan en entornos reales de transmisión en vivo, y cualquier estrategia HDR debe ser ágil y estar bien documentada.

Para los equipos de producción latinoamericanos, esto implica una planificación detallada de la preproducción, una coordinación clara entre los sombreadores de cámara y los directores técnicos, y herramientas adaptables sobre el terreno.

Conclusión: Un camino práctico hacia un video en vivo impactante

El HDR ha pasado de ser una tecnología de vanguardia a ser una mejora práctica y escalable para la producción en vivo. Desde deportes hasta entretenimiento, permite a las emisoras ofrecer una calidad de imagen premium sin necesidad de 4K. Con equipos asequibles, flujos de trabajo probados y las crecientes expectativas de la audiencia, cada vez es más fácil integrar el HDR en cualquier estrategia de producción.

El futuro de la transmisión en vivo se centra en una mayor resolución y mejores píxeles. Para las emisoras que están listas para dar el salto, el HDR es el siguiente paso inteligente para ofrecer a los espectadores la calidad excepcional que esperan.

*John Mailhot, Vicepresidente Sénior de Gestión de Producto de Imagine Communications.

Avances en despliegue de 5G en Latam

América Latina con 50 redes se ha rezagado debido a subastas prorrogadas y costosas, Brasil y Chile son la excepción tras licitaciones que detonaron el despliegue de 5G.

La quinta generación de comunicaciones móviles (5G) se ha consolidado como un motor clave para la competitividad y el desarrollo económico a nivel global. La conectividad 5G es pilar para la innovación, la productividad y la eficiencia productiva. De ahí, la importancia de su despliegue y aprovechamiento efectivo entre las diversas regiones y países del mundo.

En años recientes, países que históricamente estaban rezagados han culminado exitosamente licitaciones exclusivas y desplegado redes 5G de alta capacidad. Sin subastas formales y con bandas del espectro ra -

TECNOLOGÍA

Al comparar entre las distintas regiones del mundo, Europa se posiciona como la principal región en términos de la cantidad de redes 5G disponibles, con un total de 122 redes desplegadas al término de la primera mitad de 2025.

dioeléctrico aún fragmentadas, no hay condiciones esenciales para la transición y la accesibilidad a esta nueva generación de servicios de conectividad, como es el caso de México.

Esto limita a sectores estratégicos que requieren de capacidades de alta velocidad y baja latencia, lo que hace urgente la ejecución de un calendario de subastas certero, tarifas de espectro asequibles y adopción de mejores prácticas internacionales para transformar este rezago en oportunidades y evitar quedar al margen de la era 5G.

Panorama Global del

Despliegue 5G

Al comparar entre las distintas regiones del mundo, Europa se posiciona como la principal región en términos de la cantidad de redes 5G disponibles, con un total de 122 redes desplegadas al término de la primera mitad de 2025. [1] Esto refleja el fuerte compromiso de los países europeos con la innovación tecnológica y su enfoque en infraestructura avanzada de telecomunicaciones.

Países como Italia, Alemania y Reino Unido lideran los esfuerzos de expansión de estas

redes, a través de registrar un despliegue acelerado y adopción de normativas que favorecen la conectividad de nueva generación.

En segundo lugar, por el número de redes desplegadas, se encuentra Asia, con un total de 76. Esto es resultado del liderazgo tecnológico de países como China, Corea del Sur y Japón, que han sido pioneros en la transición a 5G.

En particular, China ha desplegado un gran número de redes, impulsada por su posición como líder mundial en la manufactura de equipos de telecomunicaciones y su marcada inversión en infraestructura.

Recientemente, África (56 redes) superó a América Latina (50) como el tercer puesto por el número de redes 5G. Esto se da como consecuencia de tres factores que Latinoamérica no ha podido replicar: la fragmentación geográfica, regulaciones flexibles que liberan espectro temporal (por ejemplo, Sudáfrica autorizó bandas prestadas durante la pandemia) y un fuerte empuje de proveedores que financian equipos y aceleran el despliegue, mientras varios países usan 5G para la provisión de banda ancha fija inalámbrica y cerrar la brecha de conectividad.

América Latina se encuentra en cuarto lugar, con un total de 50 redes 5G. Varios mercados latinoamericanos siguen atados a subastas caras y prorrogadas, lo que retrasa el encendido comercial aun cuando ya existe demanda. Por ejemplo, México pospuso y canceló licitaciones por las altas tarifas anuales, desincentivando así a los operadores competidores.

A Latinoamérica le sigue Medio Oriente (26 redes), Norteamérica (18) y Oceanía (18). Esta posición deriva de factores geográficos y estructurales de cada región.

Por ejemplo, en el caso de Norteamérica, se compone únicamente de dos países; Estados Unidos y Canadá. En el caso del primero, los principales operadores de telecomunicaciones han centrado sus esfuerzos en la cobertura urbana y suburbana, mientras que Canadá ha seguido un enfoque más gradual.

Avance y Contrastes del 5G en

América Latina

América Latina continúa enfrentando barreras que limitan su avance frente a otras regiones del mundo.

Brasil, como la economía más grande del continente, encabeza el despliegue de redes 5G, con un total de siete despliegues activos. La licitación de espectro realizada en 2021 marcó un punto de inflexión al incentivar inversiones de operadores como Claro, TIM y Vivo.El país ha aprovechado esta tecnología no solo para mejorar la conectividad, sino también para modernizar sectores estratégicos como la agricultura, la minería y la manufactura, impulsando la automatización y la integración del Internet de las Cosas (IoT).

Por su parte, Chile figura entre los países más adelantados en la adopción de 5G en la región. Tras concluir su proceso de licitación de espectro en 2021, ha canalizado esfuerzos sostenidos para impulsar la conectividad móvil de nueva generación y fomentar la digitalización tanto del sector público como del industrial.

Colombia también muestra progresos en la implementación de redes 5G. El Ministerio de Tecnologías de la Información y las Comunicaciones (MinTIC) ha subrayado su papel estratégico para fortalecer la competitividad nacional, especialmente en sectores como la telemedicina, la educación digital y la modernización de la infraestructura tecnológica.

A principios de 2024, Costa Rica y Panamá figuraban entre los más atrasados en materia de 5G. Sin embargo, dieron un vuelco decisivo al lanzar licitaciones de espectro ese mismo año. En Costa Rica, la Superintendencia de

Telecomunicaciones (SUTEL) aprobó en el mes de julio, el pliego para asignar bandas medias (1-6 GHz) y milimétricas (26 y 28 GHz), proceso que culminó pocos meses después con la adjudicación a siete operadores.

Por su parte, Panamá aceleró su agenda 5G en abril del año pasado, a partir de que la Autoridad Nacional de los Servicios Públicos (ASEP) puso a disposición de los operadores 91 MHz en la banda L (1427-1518 MHz) y 3.25 GHz en bandas milimétricas (3.6 GHz), allanando el camino para los primeros despliegues comerciales.

Con estas medidas, ambos países abandonaron el estancamiento que registraban, paso que México aún no ha dado por la ausencia de una licitación formal y los cambios en la legislación del sector Telecomunicaciones.

En términos generales, América Latina atraviesa una etapa de crecimiento acelerado en el despliegue de redes 5G. Aunque persisten obstáculos importantes como la limitada cobertura de la infraestructura, bajos niveles de inversión y marcos regulatorios poco conducentes, un enfoque de las políticas públicas, financiamiento y estrategias centradas en la inclusión digital permitirían a la región aprovechar plenamente las ventajas del 5G, fomentando así la transformación tecnológica y el desarrollo económico en el futuro cercano.

El Caso de México: Entre el

Rezago y la Oportunidad

En México, la ausencia de un proceso de licitación ha demorado el acceso al espectro óptimo y retrasado decisiones estratégicas de los operadores. La banda de 3.5 GHz (que en la mayor parte del mundo funge como columna vertebral de 5G) permanece ocupada por concesiones he-

redadas y reordenamientos inconclusos, mientras bloques medios como 2.5 GHz y 3.45 GHz sólo se aprovechan de forma parcial.

Además, el proceso formal de licitación 5G en México ha enfrentado falta de interés por parte de los operadores debido a los altos costos de espectro y obligaciones regulatorias desfavorables. El Instituto Federal de Telecomunicaciones (IFT) tuvo que cancelar una licitación prevista para 2024, tras recibir una solicitud de cancelación, por parte de la Agencia de Transformación Digital y Telecomunicaciones (ATDT), aduciendo que el nuevo órgano regulador no contaría con los elementos necesarios para continuar el proceso en los términos definidos por el IFT y que algunas actividades se extenderían hasta el primer trimestre de 2026, cuando el propio Instituto se encontrará extinto.

El ADN del aprovechamiento de 5G es distinto para cada país. En Corea del Sur, las redes se diseñaron para experiencias de consumo masivo; en Alemania, para habilitar

fábricas inteligentes; y en Brasil, para potenciar la agricultura de precisión.

México dispone de condiciones únicas para moldear su propia huella 5G: el clúster automotriz, los corredores manufactureros y la logística multimodal, entre otros. Un calendario de subasta claro, improrrogable y competitivo permitiría alinear las necesidades de estos sectores (baja latencia, redes privadas, etc.) con la planificación del espectro.

Sin una licitación efectiva, el país queda limitado a servicios “pseudo-5G” anclados en arquitecturas 4G, incapaces de entregar gigabits por segundo, latencia por debajo de 10 ms y conectividad masiva de dispositivos, esenciales para el Internet de las Cosas (IoT, por sus siglas en inglés), la industria 4.0 y la conducción autónoma, por mencionar algunos casos de uso.

La disyuntiva ya no es si México desplegará 5G, sino cuándo y bajo qué condiciones. El país necesita una hoja de ruta transparente para hacer disponibles las bandas medias, costos de espectro acordes con la realidad competitiva, la búsqueda de incentivos a la inversión y la adopción de mejores prácticas internacionales constituyen los pasos indispensables para que México se convierta en protagonista de la era 5G.

Buscando estándar para consola de radio en el auto

La radio tradicional continúa siendo el medio de audio favorito en los automóviles, alcanzando un máximo de 8 años, que comparte con los demás medios de audio en USA en el 2023.

Hoy en día, a pesar de que existen muy poderosas tecnologías competitivas en el mercado, la radio de broadcasting digital sigue teniendo una considerable audiencia entre los automovilistas del mundo. Por otra parte, los broadcasters están orgullosos de sus aplicaciones digitales ofrecidas a los radioescuchas y las cuales complementan el broadcasting lineal logrando experiencias excitantes adicionales.

Para los broadcasters es de importancia vital que los fabricantes de automóviles entiendan la actitud de los usuarios respecto al radio de broadcasting en el tablero.

La radio es actualmente un medio imperativo en el automóvil como fuente estable y confiable de información esencial en tiempos de crisis.

Sin embargo, ¿es posible seguir confiando en que esta gran audiencia continuará encontrando los programas radiales y los servicios basados en aplicaciones en los automóviles del futuro en forma rápida y cómoda?

Consideremos, por un momento, la novedosa función de control por voz de la radio digital actual. ¿Es posible que esta función reciente pueda llegar a ser la forma establecida de interacción con los radios digitales en los vehículos del futuro, ya que evita la distracción del conductor permitiendo que el mantenga su atención en la carretera?

A diferencia de un buscador web, las interfaces de voz retornan normalmente un solo resultado. Algo similar ocurre con los podcasts: al preguntar por un podcast particular por medio de su nombre, ¿qué plataforma se usará para efectuar el streaming de retorno al usuario correspondiente?

Aun dejando de lado el control de voz y mirando solamente las interfaces equipadas con perillas y pantallas tipo touch-screen, resulta cada vez más complicado encontrar la radio en los vehículos modernos. Muy frecuentemente ella está escondida detrás de una cantidad de menús, o se encuentra en una lista vinculada

con algún estándar de conexión como el USB y el Bluetooth.

Todo esto ocurre a pesar de que la radio continua con su popularidad dentro del público. Ella es, por un buen margen, el medio preferido en los vehículos en todo el mundo. Según una investigación realizada por la WorldDAB/Edison Research en el 2021, dos tercios de los usuarios de automóviles en la Comunidad Económica Europea, mostraron que la radio digital fue la fuente de audio más utilizada en los automóviles.

Si se le pregunta a la audiencia ¿Cuál es el motivo por el cual la radio digital resulta tan atractiva en el automóvil? La respuesta es su simplicidad de manejo –presionando tan solo un botón todo está listo para recibir la señal radial. Sin embargo, este simple acceso a la radio está actualmente desapareciendo y la situación solo empeora si no se hace algo al respecto. El reto se hace aún mayor si se trata de las aplicaciones que acompañan a la radio. A pesar de que los broadcasters pueden, hoy en día, ofrecer un mundo único de contenido deseado a través de sus aplicaciones, otros servicios de streaming ofrecen mayor prominencia en las consolas. Las fuentes más confiables de contenido se hacen más difíciles de encontrar – en un momento del tiempo en el que la confianza realmente importa.

Una controversia interesante sobre la vigencia de la radio apareció hace algún tiempo y, en particular, la permanencia de la banda de AM en el dial de la radio. Esta discusión ha reorientado recientemente las discusiones de la industria en Estados Unidos de Norteamérica.

Los fabricantes de automóviles eléctricos han procedido a eliminar la radio AM del automóvil bajo el pretexto de la interferencia electromagnética y el costo adicional de aislar el cableado.

La radio tradicional continúa siendo el medio de audio favorito en los automóviles, alcanzando un máximo de 8 años, que comparte con los demás medios de audio en USA en el 2023. La radio es actualmente un medio imperativo en el automóvil como fuente estable y confiable de información esencial en tiempos de crisis.

Como respuesta a la situación planteada, la Unión Europea de Broadcasting (EBU), los operadores de Euroradio y Eurovision comisionaron a la Sweden’s Sveriges Radio la misión de encontrar una solución que beneficie a todas las partes involucradas. El proyecto se tituló “Car Paybook”.

El Car Paybook comenzó con la búsqueda del consenso necesario para crear una hoja de ruta común y clara, con el propósito de unir a los jugadores clave que hacen posible que las audiencias puedan continuar ubicando y escuchando fácilmente los contenidos radiales que ellos prefieren. Aquí, todos los elementos de la cadena de valor –la industria de los automóviles, los proveedores de los sistemas operativos, los generadores de aplicaciones y la industria de la radio deben trabajar juntos para poder lograr este cometido.

En ese sentido se presentó una primera propuesta de Car Paybook a la EBU y a la comunidad ampliada de radio en varios eventos y foros internacionales.

Algunas compañías proponían que la radio AM se podía eliminar del dial y ofrecerla por medio de dispositivos de

streaming vía Blootuoth o USB o el centro de entretenimiento del automóvil. Se probó una nueva aplicación llamada CarPlay app, que resultó ser un verdadero fracaso por su complejidad de uso, generando el temor de que, si se pierde la audiencia en el vehículo, la radio de broadcasting estaría en grandes problemas.

Los broadcasters encontraron que la ubicación de los servicios de streaming en el tablero de los vehículos favorecía a los servicios por pago, desfavoreciendo a los fabricantes de automóviles, a pesar de las innumerables aplicaciones nuevas que combinan los canales de la radio lineal junto con las noticias bajo demanda, música, y podcast.

La EBU tiene actualmente una fuerza de trabajo que coordina las diferentes comunidades relacionadas con el grupo de radio, digital, tecnología, legal con el fin de definir e implementar lo requerido para alcanzar objetivos relacionados con ese estándar de acceso rápido y cómodo a la radio. Esto significa que la EBU, junto con sus miembros, está logrando un acuerdo final con los fabricantes de automóviles y otros participantes relevantes, en una forma coherente y unificada.

Carlos Pantsios Markhauser, PhD, IEEE. es Ingeniero en Telecomunicaciones, doctor en electrónica de telecomunicaciones, Magister en Comunicaciones de la Universidad Simón Bolívar, con Especialización en Telecomunicaciones en satélite y redes The George Washington University - School of Engineering & Applied Science, Especialización en Telecomunicaciones Digitales University of Colorado Boulder. Se desempeña como profesor titular de postgrado en las escuelas de telecomunicaciones en la Universidades Simón Bolívar y Universidad Católica Andrés Bello. Además de consultor profesional en proyectos de TV basado en Argentina.

La estandarización en el audiovisual

El estándar por aclamación y legitimación técnica en la cultura industrial audiovisual.

Imagino que alguna vez usted ha escuchado a algún profesional de la industria referirse a propósito de un software, una cámara, o una metodología particular “es el estándar de la industria”.

En el entorno audiovisual conviven dos fuerzas que modelan nuestra forma de trabajar: la estandarización técnica formal, validada por organismos y comités, y una legitimación práctica nacida del uso masivo. Esta tensión —entre lo que se norma y lo que se adopta por costumbre— atraviesa los flujos de trabajo, las herramientas que elegimos y las formas en que construimos nuestras imágenes.

De la moviola al broadcast digital

Lo comprobé en carne propia. Inicié mi trayectoria en los años noventa, como montador de noticiarios en Moviola con positivo 35 mm, en el ocaso de la era fotoquímica. Pero mientras aprendía a empalmar la película y comprender la compaginación de negativo, ya se gestaba la revolución digital de la edición no lineal.

Al incorporarme al mundo del broadcast, el reto ya no era sólo narrar con ritmo, sino comprender la ciencia detrás de la postproducción. Edición en tiempo real, corrección de color, mezcla sonora y ajuste técnico convivían ahora en un mismo ordenador, como un laboratorio portátil al alcance de todos. Esta evolución no solo cambió los procesos, sino también las herramientas para contar historias: pasamos del corte físico al timeline digital, de la empatadora a capas, nodos y algoritmos.

¿Cómo se logra entonces la coordinación y la interoperabilidad en medio de esa creciente diversidad tecnológica?

Brevísima reflexión sobre los estándares

La historia de la estandarización en el audiovisual es también la historia de su evolución operativa. Desde referentes como el modelo de color CIE 1931, que definió matemáticamente los límites de la percepción cromática humana, hasta los estándares actuales promovidos por organismos como SMPTE, ITU o EBU, las normas han perfilado todo el ecosistema audiovisual: del pulso eléctrico del video analógico a la representación del color en HDR y las convenciones sobre formato y resolución que exige el broadcasting digital.

Estos marcos construyen puentes entre ciencia, industria y oficio. Un ejemplo clave es la labor conjunta entre la SMPTE (Society of Motion Picture and Television Engineers) y la ITU-R, que desde comienzos del siglo XXI impulsaron la definición técnica del HDR como estándar internacional, no sólo en términos de luminancia, sino también de representación perceptual y codificación del color, como en los casos de PQ (Perceptual Quantizer) y HLG (Hybrid Log-Gamma). Son normas emergen de una colaboración entre organismos técnicos, la industria de Hollywood, broadcasters, y fabricantes como Dolby, Sony, Panasonic entre otros, en un esfuerzo transversal por estandarizar cómo vemos las imágenes con alto rango dinámico.

Sobre el estándar por aclamación en la cultura industrial

Existe otro tipo de legitimación más sutil, aunque no por ello menos influyente. A lo largo de años de trabajo en

postproducción, he observado cómo muchas tecnologías y flujos de trabajo se convierten en norma no por certificación, sino por repetición colectiva, por necesidad práctica o por influencias del mercado, características inherentes a la cultura industrial.

A este fenómeno lo he llamado en publicaciones anteriores “estándar por aclamación”; prácticas no oficiales que, sin sanción técnica alguna, se legitiman por uso generalizado. La selección de la cámara para la producción, el códec popular, la edición, la corrección de color, la entrega, están plagadas de estos estándares espontáneos que se repiten de manera tan poco reflexiva como enormemente masiva, para imponerse como ley implícita: si funciona y lo usa todo el mundo, se legitima.

El pensamiento grupal y sus paradojas

Este proceso colectivo guarda relación con el concepto de groupthink (Janis, 1972), donde el consenso grupal puede volverse inercia, resistencia al cambio o adopción de soluciones no óptimas por presión social. En muchos casos, la pedagogía técnica ocurre directamente en los sets, los estudios, los foros, o los tutoriales online, sin validación colegiada ni técnica formal. Incluso se recurre a falacias de autoridad o miedo: “si no usas esta herramienta, no vas a conseguir trabajo”.

En contraste con la estandarización formal, la legitimación práctica tampoco sigue un proceso regulado siempre. Por ejemplo, mientras MXF fue propuesto como estándar abierto para el intercambio profesional de media, muchas casas de edición han preferido seguir utilizando QuickTime (.mov) por compatibilidad de hardware —también estandarizado por aclamación—. Así, lo que funciona, aunque no esté homologado, termina imponiéndose en la práctica.

Comunidades como catalizadoras

Pero no todas las dinámicas colectivas conducen al estancamiento. Tanto los blogs especializados como algunas comunidades son hoy verdaderos motores de democratización tecnológica. Foros como los de Blackmagic Design o Blender Community, por ejemplo, promueven activamente consejos para implementar flujos de trabajo en los que el uso de software libre —como Blender y otras herramientas— o la versión gratuita de DaVinci Resolve, permite a pequeñas productoras acceder a herramientas de alta calidad sin incurrir en elevados costos de licencia o hardware de alta gama.

Por el contrario, en redes sociales proliferan nichos de usuarios que comparten soluciones inmediatas, desde ajustes de render hasta flujos de color optimizados. Aunque estas comunidades impulsan configuraciones eficientes y prácticas sostenibles, muchas veces carecen tanto del rigor técnico como del consenso necesario para escalar su influencia más allá del ámbito local o aficionado.

Lo agnóstico en la tecnología

audiovisual: ACES y nuevos formatos

Recientemente entrevisté al colorista e instructor Diego Yhamá, quien compartió un amplio panorama sobre la ciencia del color, como un hecho transversal entre la técnica, el arte y la industria, y en este marco, también reflexionó sobre la pertinencia de herramientas agnósticas en postproducción: “Porque si algo queremos todos es, en muchos casos, un flujo de trabajo óptimo, natural y flexible. Y para eso necesitamos herramientas que sean agnósticas” (Yhamá, 2025). Esta visión resuena con mi filosofía profesional. En mis producciones —documentales, reportajes, cortometrajes— he integrado software libre y herramientas propietarias, siempre buscando flujos de trabajo funcionales más allá de la marca o el sistema.

Un ejemplo claro en la industra es ACES (Academy Color Encoding System), sistema de gestión de color abierto desarrollado por AMPAS (Academy of Motion Picture Arts and Sciences). Aunque su implementación requiere cierto rigor técnico, permite unificar el flujo decolor sin depender de fabricantes, evitando reprocesamientos que consumen tiempo y recursos computacionales.

Interoperabilidad y fragmentación

Pero para que esta neutralidad funcione en la práctica, es indispensable contar con una interoperabilidad efectiva entre plataformas. DaVinci Resolve, por ejemplo, permite flujo de trabajo bidireccional (“round-trip”) con Avid y Premiere mediante formatos como AAF, XML o EDL, además de ofrecer compatibilidad multiplataforma con una amplia variedad de códecs, siempre que se configure correctamente el espacio de trabajo de color. En otras suites de postproducción, el contenedor MXF —aunque oficialmente estandarizado— sigue generando fricciones en flujos mixtos dentro de productoras audiovisuales que dependen de códecs como ProRes en entornos Apple o DNxHR en sistemas Windows. En estos escenarios, la interoperabilidad emerge tanto como solución como desafío, ya que no todos los sistemas se comunican con el mismo nivel de fidelidad.

Eficiencia técnica, presupuesto y sostenibilidad

Estas soluciones cobran aún más valor en contextos donde el ingenio operativo es tan importante como el presupuesto. Códecs de compresión como H.265/HEVC permiten reducir el tamaño de los archivos sin comprometer calidad, aliviando el almacenamiento y el ancho de banda necesarios para el streaming.

En el ámbito iberoamericano, donde muchas producciones operan con recursos limitados, adoptar estándares de eficiencia puede traducirse en ahorro económico y menor huella de carbono, al reducir la necesidad de servidores de alto consumo energético.

Aunque el reuso de equipos, la adopción de flujos agnósticos o la reducción de costos no siempre nacen de una conciencia ambiental explícita, la sostenibilidad suele ser un efecto colateral de esa eficiencia forzada. Y no es menor: estas prácticas pueden reducir de forma tangible el impacto ambiental de la postproducción. Claro que también debe considerarse los costos humanos de la curva de aprendizaje, así como la necesidad de formación continua para adaptarse a estos entornos más flexibles.

A modo de cierre de un prólogo

En un mundo donde lo “estándar” puede definirse tanto en los comités técnicos como en los hilos de Reddit, la clave no es seguir reglas ciegamente, sino entender su origen y sus consecuencias. Pensar críticamente nuestros flujos de trabajo, reflexionar sobre las herramientas y reconocer tanto los aportes de la tradición como los límites de la moda técnica es esencial para construir un audiovisual más coherente, eficiente y sostenible.

Este artículo inaugura una serie de apuntes de postproducción para TVyVideo, donde espero explorar esas tensiones invisibles que dan forma a nuestro oficio. No para dictar normas. Para entender cómo se gestan. Porque tal vez, sin saberlo, desde cada sala de edición ya estamos escribiendo los estándares del futuro. Cabe preguntarse:

¿Cuál de nuestras decisiones de hoy será, mañana, “el estándar de la industria”?.

Referencias:

Odreman, J. (2025, July 9). #apuntesdepostproducción: Entrevista a Diego Yhamá – La ciencia del color en la era de la democratización Tecnológica. ODREMANPOST. https://odremanpost.wordpress.com/2025/07/10/apuntesdepostproduccion-entrevista-a-diego-y hama-la-ciencia-del-color-en-la-era-de-lademocratizacion-tecnologica/

6.6E: Groupthink. (2021, December 29). Social Sci LibreTexts; Libretexts. https://socialsci.libretexts.org/Courses/ Collin_College/Introduction_to_Sociology/06%3A_Social _Groups_and_Organization/6.06%3A_Group_ Dynamics/6.6E%3A_Groupthink

Deshpande, A. (2015). And you call yourself technologyneutral! Technology agnosticism, telecommunications, and the powers that be. https://oro.open.ac.uk/43879/

https://www.blender.org/community/ https://forum.blackmagicdesign.com/

*Jesús Odreman es narrador audiovisual, editor y postproductor con más de tres décadas de experiencia en la industria. Actualmente combina su labor técnica con la investigación y divulgación sobre postproducción a través de su blog Odremanpost y la serie #apuntesdepostproducción, donde reflexiona sobre tecnologías libres, postproducción audiovisual de bajo presupuesto, sostenibilidad y pensamiento crítico. Este artículo marca su debut como columnista de TV y Video Latinoamérica, medio al que ha seguido con interés desde hace varios años.

CASO DE ÉXITO

Optimizan inversión en campañas cross-media

La fragmentación de medios y el auge de audiencias multidispositivo obligan a las marcas a adoptar estrategias cross-media para maximizar su alcance y optimizar la inversión publicitaria.

En el actual panorama audiovisual, marcado por la fragmentación, los impactos publicitarios en televisión se concentran mayoritariamente en audiencias altamente expuestas, conocidas como High TV Viewers (HTVs). En contraste, los Light TV Viewers (LTVs) reciben una proporción significativamente menor de estos impactos.

De hecho, más del 70% de los impactos publicitarios en televisión se dirigen a los HTVs, mientras que apenas un 10% logra alcanzar a los LTVs. Esta distribución desigual evidencia que trabajar con coberturas y frecuencias medias puede no reflejar con precisión el

alcance real de nuestras campañas en el total del core target.

Para los anunciantes, el reto es evidente: medir con precisión el impacto de las campañas en un entorno tan disperso y garantizar que los mensajes lleguen a todos los segmentos, incluidas las audiencias más difíciles de alcanzar por televisión lineal.

En este contexto, la medición crossmedia emerge como una herramienta indispensable. Este era el caso de un gran cliente del sector automoción. EXTE, en colaboración con FLUZO, monitorizó y midió el total de la campaña crossmedia ofreciendo al anunciante una foto global y gran cantidad de insights que permiten seguir optimizando sus campañas.

La campaña mostró una notable concentración de impactos en los usuarios de TV lineal de alto consumo, con un 72,8% de los impactos alcanzando a este grupo, mientras que los consumidores de TV lineal de bajo consumo representaron solo el 5,9%.

Por otro lado, en la plataforma EXTE, la distribución de impactos fue más equitativa, alcanzando a un 34,5% de los

usuarios de alto consumo y un 30,4% de los de bajo consumo, lo que resultó en un aumento de 5 puntos en el alcance de este grupo en comparación con la TV lineal. Además, el aumento de la inversión en TV para alcanzar a estos usuarios incrementales fue del 15%.

“El consumo de contenido está altamente fragmentado: los dispositivos son múltiples, las audiencias consumen de forma individual, con intereses diversos y, sobre todo, sin fidelidad hacia ninguna plataforma o canal en particular. En este contexto, contar con una medición crossmedia y single source se vuelve indispensable para conocer el alcance real de nuestras campañas y detectar oportunidades clave para implementar optimizaciones que mejoren su eficiencia”, explica Silvia Fernandez, Head of Platforms & CTV de EXTE.

Para José Luis García, CEO de FLUZO, “los resultados de una campaña como esta ponen de manifiesto cómo, con los datos cross-media adecuados, se pueden reducir las ineficiencias, ganar transparencia y control sobre la inversión publicitaria, distribuir recursos hacia las estrategias más efectivas, que maximicen el impacto de cada euro, y conseguir campañas más relevantes para los consumidores”.

“El consumo de contenido está altamente fragmentado: los dispositivos son múltiples, las audiencias consumen de forma individual, con intereses diversos y, sobre todo, sin fidelidad hacia ninguna plataforma o canal en particular”.

Beneficios de la medición crossmedia

Cobertura incremental:

La integración de datos provenientes de televisión y digital permite alcanzar audiencias que de otro modo quedarían fuera del radar publicitario. En la campaña reciente del sector automoción citada, la combinación de estrategias digitales y la metodología de FLUZO con las capacidades de EXTE aportaron una cobertura adicional del 2.7% sobre el target principal.

Análisis de overlap y dispersión de impactos: Comprender el solapamiento entre medios es crucial para optimizar los impactos. Según los análisis de FLUZO, el overlap entre televisión y digital en campañas integradas es de solo un 7,5%, y en digital, el solapamiento entre líneas alcanza niveles mínimos (0,09%). Este análisis permite maximizar el impacto sin saturar a las audiencias.

Alcance sobre Light TV Viewers:

Llegar a audiencias menos expuestas a la televisión tradicional es uno de los retos más importantes del sector. FLUZO y EXTE trabajan conjuntamente para lograr una distribución equilibrada de impactos digitales, permitiendo alcanzar a estos segmentos clave sin incrementar la saturación en los High Viewers.

Eficiencia en la inversión publicitaria:

Herramientas como el Frequency Index (FI) permiten ajustar la distribución de impactos, maximizando el retorno de la inversión. Mientras la televisión concentra la mayoría de impactos en usuarios frecuentes, EXTE logra un FI mucho más eficiente (0.21 frente al 0.66 de la TV lineal), optimizando así los recursos disponibles.

El papel de la tecnología en la medición crossmedia

La integración de soluciones tecnológicas avanzadas está revolucionando la forma en que se mide la efectividad publicitaria. FLUZO, con su capacidad para analizar datos en tiempo real, permite a los anunciantes identificar patrones de consumo y ajustar sus estrategias en consecuencia.

En el sector automoción, esta metodología aplicada por EXTE no solo ha mejorado la cobertura total en un 2,7%, sino que también ha permitido optimizar las frecuencias medias en el core target. Esta combinación de televisión y digital asegura una comunicación personalizada y relevante para cada segmento de audiencia.

Hacia un nuevo estándar en planificación publicitaria

La medición crossmedia no es solo una tendencia, sino una necesidad en un entorno donde los consumidores están más fragmentados que nunca. Herramientas como las de FLUZO y EXTE están marcando un nuevo estándar, ofreciendo a los anunciantes la capacidad de llegar a más personas de manera estratégica y eficiente.

Gracias a estas soluciones, la combinación de televisión y digital no solo maximiza el alcance, sino que equilibra la frecuencia de impactos y garantiza que cada euro invertido genere resultados medibles y tangibles.

Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.