TOP 100 INTEGRADORES SEGURIDAD ELECTRÓNICA • 2022

Page 1

Panorama de la seguridad electrónica en América Latina 2022

INDUSTRIA DE SEGURIDAD ELECTRÓNICA

INFORME 2022 ESTADO DE LAS TECNOLOGÍAS DE LA SEGURIDAD ELECTRÓNICA EN LATINOAMÉRICA 2021 PERSPECTIVAS DE LOS INTEGRADORES Y CONSULTORES RANKING TOP 100 INTEGRADORES 2021 PANORAMA ECONÓMICO DE LAS REGIONES DE AMÉRICA LATINA CIBERSEGURIDAD EN AMÉRICA LATINA


© Latin Press, Inc., 2022 Reservados todos los derechos. No se permite la reproducción total o parcial de esta obra, ni su incorporación a un sistema informático, ni su transmisión en cualquier forma o por cualquier medio (electrónico, mecánico, fotocopia, grabación u otros) sin autorización previa y por escrito de los titulares del copyright. La infracción de dichos derechos puede constituir un delito contra la propiedad intelectual. Título original: TOP 100 Integradores Latinoamericanos Industria De Seguridad Electrónica Informe 2022. 3ª edición: Enero 2022 Investigación y redacción: Andrea Ochoa Restrepo Dirección Editorial: Duván Chaverra Diagramación: Jhonnatan Martínez Avalo Gráficos: Jhonnatan Martínez Avalo Fotos Portada: Pixabay


Índice de contenido Top 100 integradores en Latinoamérica: ¿Cómo se hace?....................................... 6 Introducción.......................................................................................................................................................8 Capítulo 1: Estado de las tecnologías de la seguridad electrónica en Latinoamérica 2021-2022.......12 Principales segmentos de proyectos de seguridad electrónica en 2021 ..........................................................14 Evolución del mercado de seguridad electrónica...............................................................................................16 Importaciones por región y empresas ..............................................................................................................17 Top marcas seguridad electrónica más utilizadas en latinoamérica...................................................................18 Importaciones por país de origen.......................................................................................................................19

Capítulo 2: Perspectivas de los Integradores................................................................................ 22 México.................................................................................................................................................................23 Centroamérica y el Caribe..................................................................................................................................26 Región Andina.....................................................................................................................................................29 Cono Sur ............................................................................................................................................................34 Perspectivas de los consultores..........................................................................................................................38 Perspectivas de los académicos..........................................................................................................................44

Capítulo 3: Ranking Top 100 Integradores 2021........................................................................... 48 México.................................................................................................................................................................50 Centroamérica y el Caribe..................................................................................................................................53 Región Andina.....................................................................................................................................................55 Cono Sur.............................................................................................................................................................59

Capítulo 4: Alza de precios de los fletes y las cargas ¿A qué se debe?...................................... 62 Capítulo 5: Sectores y empresas frente al COVID-19: impacto en la industria de la seguridad electrónica........................................................................................................................................ 66 Estructura productiva: brecha externa e interna de la región y sus efectos tras la pandemia...........................68 Comparación entre América Latina y Unión Europea: productividad relativa interna.......................................69 Proporción de la producción de los distintos grupos de sectores industriales de acuerdo con la intensidad del impacto esperado de la crisis.......................................................................................................................69 Impacto del covid-19 en los distintos segmentos de proyectos de la seguridad electrónica en América Latina..... 70

Capítulo 6: Panorama de las economía latinoamericanas (pandemia- pospandemia)................ 78 Índice de volatilidad en los mercados financieros..............................................................................................79 Índice de Bonos de Mercados Emergentes 2020...............................................................................................80 Tasa de variación interanual del volumen del comercio mundial.......................................................................82 Evolución del PIB en América Latina...................................................................................................................84 Crecimiento por componentes del gasto en Latinoamérica...............................................................................84 Perspectivas futuras............................................................................................................................................85 Expectativas sobre la inflación 2020 y 2021.......................................................................................................87 Impacto sobre el nivel de inversión y los flujos de capital con relación al riesgo que tienen los mercados financieros dentro de la industria de la seguridad electrónica...........................................................................88 Infografía: Exportaciones y balance comercial México y Centroamérica 2020..................................................89 México, Centroamérica y el Caribe.....................................................................................................................90 Infografía: Exportaciones y balance comercial Suramérica 2020........................................................................97 Región Andina.....................................................................................................................................................98 Cono Sur...........................................................................................................................................................102 TOP 100 INTEGRADORES • INFORME 2022

3


Índice de contenido Capítulo 7: Ciberseguridad en América Latina: crecimiento y principales amenazas............... 106 Evolución del mercado......................................................................................................................................109 Principales amenazas frente al crecimiento de la ciberseguridad....................................................................110 Las estimaciones oficiales frente al fraude de datos y delitos cibernéticos.....................................................112 Panorama sobre la ciberseguridad país por país .............................................................................................113

Capítulo 8: Crecimiento en el mercado de los sistemas de seguridad electrónica...............................128 Crecimiento de ingresos y demanda de equipos de seguridad.......................................................................131 Los ingresos en el mercado de videovigilancia.................................................................................................133 Panorama de la seguridad electrónica en los mercados corporativos y residenciales ....................................134 Índice de referencias........................................................................................................................................136

4


TOP 100 INTEGRADORES • INFORME 2022

5


Top 100 Integradores más reconocidos en Latinoamérica: ¿Cómo se hace? Ventas de Seguridad quiso destacar nuevamente en 2021-2022 la labor de los integradores de la región en pro del crecimiento de la industria, por eso nos dimos a la tarea de realizar el Top 100 de integradores con mayor RECONOCIMIENTO en Latinoamérica. El ranking de RECONOCIMIENTO nace como una iniciativa que también han realizado con éxito otros medios internacionales de economía, los cuales, mediante información recopilada sobre cada empresa y una votación, destacan a algunas de las empresas más importantes de la región o de los países a los que pertenecen. Cada año consultamos a varios sectores, incluyendo fabricantes, distribuidores, además del grueso de nuestros lectores (consultores, técnicos, usuarios finales, operadores, entre otros) a lo largo y ancho de nuestra región latinoamericana, quienes, al final, fueron los encargados de legitimar dicha labor y aportar al reconocimiento de dichas empresas. Por ello es importante destacar la metodología implementada para este informe. Para la elección se hizo una completa recopilación de información con el fin de consolidar un listado con 100 de las empresas más destacadas de América Latina, dividido en cuatro subregiones (México, Centroamérica y el Caribe, Región Andina y Cono Sur). Para este punto se tuvo en cuenta la postulación que

6

hicieron los fabricantes y distribuidores de muchas de las marcas con más prestigio en el ámbito de la seguridad electrónica, así como un detallado seguimiento por parte del equipo periodístico de Ventas de Seguridad, apoyándose en consultores y profesionales expertos y con amplio conocimiento de la industria. Posteriormente, mediante una encuesta realizada online con nuestros lectores, se hizo la jerarquización y ubicación de las 100 empresas en el ranking, divididas en 30 compañías de México, 15 de Centroamérica y el Caribe, 35 de la Región Andina y 20 más del Cono Sur. Para esta jerarquización y ubicación también se tuvieron en cuenta elementos diferenciales como los años de experiencia en la industria, certificaciones, número de empleados, sedes y el pertenecer a asociaciones y/o agremiaciones del sector en la región. Es decir, del porcentaje total publicado en el ranking, se le otorga un 40 % del valor al número de votos alcanzado y el 60 % restante a los elementos diferenciales mencionados. En el listado se incluye información de los segmentos que atiende cada empresa y el porcentaje de reconocimiento. Usted también puede postular su empresa escribiendo al correo editorial@ventasdeseguridad.com.


METODOLOGÍA 1

2

IDENTIFICACIÓN Y APLICACIÓN DE LAS EMPRESAS

RECOPILACIÓN DE INFORMACIÓN DE LAS EMPRESAS

México

30

Centroamérica

15

Región Andina

35

Cono Sur

20

Años de la empresa

15%

Número de empleados

15%

Sedes de la empresa

15%

100 EMPRESAS

60%

Asociaciones y / o 15%

60% corresponde a elementos diferenciales de la empresa

3

4

VOTOS RECONOCIMIENTO

RANKING Y/O UBICACIÓN DE LA INFORMACIÓN COMERCIAL SEGÚN LAS VARIABLES ANTERIORES

40% Encuesta de reconocimiento hecha por los lectores de VENTAS DE SEGURIDAD

40%

100%

TOP 100 INTEGRADORES • INFORME 2022

7


Introducción El panorama económico mundial continuó debilitándose durante los dos últimos años como consecuencia de la pandemia por Covid-19, las tensiones comerciales entre Estados Unidos y China, la confusa evolución de la Unión Europea afectada por el Brexit y por la desaceleración de la economía alemana, además por el aumento de la aversión al riesgo de los mercados financieros, que se refleja por los niveles bajos de las tasas de interés de largo plazo en el mercado de bonos y por la inversión de la curva de rendimientos. Es entonces, que la inversión ha ido perdiendo dinamismo en el mundo pese a la liquidez y a tasas de intereses bajas. Esto se relaciona directamente con el nivel de incertidumbre actual.

Con relación al panorama actual esta industria también enfrenta grandes obstáculos principalmente por las circunstancias económicas y sociales que atraviesan varios de los países latinoamericanos. Sin embargo, como se verá en este informe, los integradores han sido capaces de sostener y avanzar con sus negocios, adaptándose a una nueva normalidad y enfrentándose a las duras medidas impuestas por los gobiernos para tratar de contener la pandemia, enfrentando también la volatilidad de los mercados, la disminución en la demanda, la caída del comercio, los flujos de capital, el déficit económico, la inestabilidad financiera y los riesgos de inversión a causa de la situación actual.

Frente a estas variables que impactan considerable la economía global se sumó al 2020 la ruptura en el acuerdo de recorte de la producción de crudo de la OPEP+ a causa de la guerra petrolera entre Arabia Saudita y Rusia que junto a la menor demanda mundial por causa del Covid-19 implicó un desplome para la referencia Brent, que entre el 6 y 9 de marzo de ese año fue del 24 % lo que llevó a una cierta quietud en los mercados. Estos dos choques han generado temor en los mercados financieros y ha conducido a cambios en los flujos internacionales de capital, y depreciaciones de las tasas de cambio especialmente en las economías emergentes.

Adicional, algunas empresas de la industria, en medio de la crisis, han creado proyectos destacados en los cuales se están teniendo en cuenta la seguridad electrónica para la implementación cibernética en campos donde prima el desarrollo digital para la educación, el teletrabajo y los mercados corporativos, lo que genera un aumento en la demanda de los servicios y de los equipos, las tendencias globales claves en la industria, lo que afianza la sostenibilidad, la eficiencia y la conectividad.

En 2020 la economía mundial vivió su peor contracción económica desde la década de 1930, a causa de las medidas establecidas por los gobiernos para enfrentar la pandemia. De acuerdo con el Departamento de Asuntos Económicos y Sociales de las Naciones Unidas (UN DESA, 2021), la economía mundial se contraerá un 4,3 % en 2020, 0,9 puntos porcentuales menos que el pronóstico de -5,2 % publicado en septiembre de 2020 lo que afectó a la industria obligando a muchas empresas del sector a transformar sus servicios.

8

Al respecto, Claudio Patiño, experto consultor en seguridad electrónica afirmó: “La mayoría de las empresas en Latinoamérica dejaron de invertir en los sistemas de seguridad, lo que hace que haya una recesión económica y tecnológica”. Frente a ello, agregó que la industria está “llena de retos para poder recuperar el mercado, y deberán ser mucho más competitivos en calidad, precio y servicio al cliente”. Según el Balance de Economía de América Latina y el Caribe elaborado por la Comisión Económica para América Latina y el Caribe de la ONU (CEPAL):


“En lo que respecta al crecimiento económico, en las economías de América del Sur, el PIB cayó en los tres primeros trimestres a una tasa del -7,7 % interanual, frente a un crecimiento cercano a cero en el mismo período del año anterior. Las economías de Centroamérica pasaron de un crecimiento del 3,2 % en los primeros tres trimestres de 2019 a una contracción del 5,9 % en el mismo período de 2020. Si se toma en cuenta Centroamérica y México, la caída del crecimiento en los tres primeros trimestres del 2020 es del 9,2 %, cifra 9,6 puntos porcentuales, inferior a la del mismo período de 2019”. Según los datos suministrados a inicios de 2021 por la CEPAL, el volumen del comercio mundial de bie-

nes tuvo una caída en torno al 9 % en 2020, menor al desplome registrado en 2009 durante la crisis financiera mundial (-13 %). Así mismo, en el mercado cambiario viene preocupando el déficit en la cuenta corriente causado por la disminución de las exportaciones. Sin embargo, para la CEPAL el déficit en cuenta corriente de la región disminuirá de manera significativa (a un 0,4 % del PIB con respecto al 1,8 % del PIB en 2019) debido a la fuerte contracción de las importaciones. Se espera una reducción del 14 % en términos de volumen. El valor de las exportaciones de la región se contraería un 13 %. Los precios de exportación caerían un 7 % y los volúmenes exportados un 6 %.

Tasa de variación del volumen de comercio mundial, 2005-2020 (En porcentajes) 25 20

-15

-25

2020

2019

2018

2017

2016

2015

2012

2019 -0,5%

-10

-20

2011

2010

2009

2008

2007

2006

-5

2005

5 0

Enero de 2017 a diciembre de 2018 4,1%

Julio de 2011 a diciembre de 2016 2,0%

2014

10

Enero de 2005 a junio de 2007 7,6%

2013

15

Abril - junio de 2009 -17,2%

abril- octubre de 2020 -12,7%

Nota: Las cifras de 2020 corresponden a la variación interanual promedio de los primeros 10 meses. Las líneas horizontales roja y verde corresponden al promedio anual del crecimiento del período. Fuente: Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL), sobre la base de cifras del Netherlands Bureau of Economic Policy Analysis (CPB) [en línea] www.cpb.nl. TOP 100 INTEGRADORES • INFORME 2022

9


A fin de atenuar la volatilidad cambiaria, los bancos centrales de la región han adoptado diversas medidas en el ámbito cambiario, incluida una mayor intervención en los mercados, mediante la compra o venta de divisas, pero también mediante normativas para regular los flujos financieros. En países como Brasil, Chile, Colombia, Guatemala, Jamaica, México, Perú y la República Dominicana, se ha anunciado un aumento de los montos destinados a las intervenciones en el mercado cambiario, así como una ampliación del horizonte de dichas intervenciones.

de gasto público y liquidez del sector productivo, que han influido en el comportamiento de las cuentas públicas durante 2020. La inestabilidad financiera generada por la pandemia en los mercados internacionales y la incertidumbre sobre los mercados de bienes primarios motivó fuertes correcciones cambiarias y, en los primeros tres trimestres de 2020, las monedas de la región experimentaron fluctuaciones considerables.

Asimismo, las autoridades han empleado diversos instrumentos para proveer de liquidez en divisas, como los contratos a plazo y las permutas financieras lo que representa un impacto significativo para la industria de la Seguridad Electrónica.

Para CEPAL “la mayoría de las monedas de la región se deprecian con respecto al dólar, con lo que se mantuvo la tendencia observada en 2019. Así, en los primeros diez meses de 2020, 17 de las economías de la región registraron depreciaciones de sus monedas respecto de la cotización del dólar a finales de 2019, y la depreciación media fue del 16,3 %”.

De igual manera, la política fiscal se ha convertido en la herramienta más importante de la que se han valido los países de la región para hacer frente a los efectos sociales y económicos de la pandemia. Esto se ha visto reflejado en medidas de alivio tributario,

Para el 2021, los pronósticos realizados por la CEPAL indican condiciones financieras similares a las del segundo semestre de 2020, en que los países han continuado, en general, con acceso a financiamiento en condiciones favorables. Además, las posibles

PÚBLICO OBJETIVO • Empresarios de la industria de seguridad electrónica. • Fabricantes y distribuidores de equipos para seguridad electrónica. • Analistas e investigadores de mercados. • Instituciones gubernamentales y financieras. • Inversionistas. • Usuarios finales de equipos de seguridad electrónica.


depreciaciones de monedas ante un menor apetito por el riesgo ejercerán presión especialmente sobre aquellos países con mayores niveles de deuda en moneda extranjera.

tendencias tecnológicas y oportunidades de inversión. Adicionalmente para este 2021- 2022, el informe aborda nuevos capítulos: “Alza de precios de los fletes y las cargas ¿A qué se debe?”, “Sectores y empresas frente al COVID-19: impacto en la industria de Seguridad Electrónica”, “Ciberseguridad en América latina: crecimiento y principales amenazas”, “Pronósticos para la industria hasta el 2025 de entidades económicas”, “Panorama de los mercados corporativos y residencial en relación con la integración de sistemas de Seguridad”.

Cabe destacar que el informe Top 100 Integradores Latinoamericanos de seguridad electrónica en 2021-2022 analiza cómo este panorama económico impactaría a la industria, país por país, desde la perspectiva de los integradores que hacen parte de este Top 100 realizado por Ventas de Seguridad. Además, aborda la información clave de la industria, como las cifras de importaciones que realizan las empresas de cada país, las marcas de equipos más usadas en la región, los segmentos con mayor inversión en seguridad electrónica, incluso cifras de ventas de varias de las empresas, junto con datos detallados de contacto sobre las compañías que hacen parte del ranking de 2021 se encuentran también en este informe.

Se profundizará entonces, sobre la coyuntura empresarial y las respuestas a gran escala, la estructura productiva (brechas externa e interna de productividad de la región) y las diferencias de desempeño entre los distintos segmentos. Además se analizan las perspectivas y el nivel de inversión para el sector, país por país. También se desarrollan otros aspectos clave de la industria planteados desde el crecimiento del mercado durante el último año, originado por la adquisición de sistemas electrónicos de seguridad.

Los lectores también conocerán una visión completa de la industria de seguridad electrónica en Latinoamérica, así como comentarios y recomendaciones en

PRINCIPALES SEGMENTOS DE PROYECTOS DE SEGURIDAD ELECTRÓNICA EN AMÉRICA LATINA 2021

17,3%

15,5%

17,3%

16,4%

16,4%

17,3%

CORPORATIVO COMERCIAL EDUCACIÓN Y GOBIERNO INDUSTRIAL RESIDENCIAL HOTELERO Y AEROPUERTOS Fuente: Encuesta realizada en una plataforma online entre los integradores Latinoamericanos del TOP 100 de Seguridad Electrónica con fecha de cierre hasta el 30 de octubre de 2021.

TOP 100 INTEGRADORES • INFORME 2022

11


CAPÍTULO 1

ESTADO DE LAS TECNOLOGÍAS DE SEGURIDAD ELECTRÓNICA EN LATINOAMÉRICA 2021 Para los integradores, la mayoría de las tecnologías de seguridad electrónica actuales entran en la categoría de “Innovadoras” como es el caso de la videovigilancia que ha ido implementando este tipo de tecnología. Cabe resaltar, que estos mantienen tecnologías tradicionales, pero en comparación son mayores las innovadoras, esto puede deberse a la integración de sistemas en la educación digital, el teletrabajo y la telesalud que han afianzado las herramientas y han obligado a invertir mayormente en sistemas innovadores y con mayor tendencia a la creciente implementación. Según consideran los integradores, “el liderazgo en innovación se lo llevan los sistemas de videovigilancia, que han mostrado un comportamiento evolutivo importante en esta era post pandemia, seguido de cerca por los sistemas de control de acceso. Ahora existen sistemas más tradicionales. Uno de lo integradores afirma: “a mi juicio están más que bien normados y por ende no sufren una innovación tan fuerte como los son los sistemas de detección de Incendios y los sistemas de alarmas de intrusión, que han demostrado su eficiencia y capacidad a lo largo del tiempo. Y sistemas como los de prevención de robo en tienda (antenas antirrobo de mercaderías) que necesitan una reingeniería de los mismos”.

12


ESTADO DE LAS TECNOLOGÍAS DE SEGURIDAD ELECTRÓNICA EN LATINOAMÉRICA 2021 VIDEOVIGILANCIA

CONTROL DE ACCESO

Drones

Reconocimiento Facial

Data Mining

Video Analítico

Biometría Videodigital

Tarjetas de proximidad

Inteligencia de video

ALARMAS

CIBERSEGURIDAD

Alarmas de intrusión

Inteligencia Artificial

Tecnologia 3D

Incendio

Integración de sistemas

Fuente: Encuesta realizada en una plataforma online entre los integradores del TOP 100 Latinoamericanos entre el mes de septiembre y el 30 de octubre de 2021.

Tradicionales

Obsoletas

Innovadoras

TOP 100 INTEGRADORES • INFORME 2022

13


PRINCIPALES SEGMENTOS DE PROYECTOS DE SEGURIDAD ELECTRÓNICA EN 2021

Los segmentos corporativo, educación- gobierno e industrial tuvieron un significativo incremento de participación en el mercado durante el 2020- 2021 considerando toda América Latina. A pesar del impacto ocasionado por la pandemia varios proyectos pudieron desarrollarse en diferentes segmentos. Esto puede verse reflejado por la implementación en equipos, inteligencia artificial, entre otros, necesarios en el ámbito de la ciberseguridad y el teletrabajo. Cabe resaltar que los sistemas de seguridad tomaron mayor relevancia para los sectores corporativos, gobierno y educación por los riesgos y amenazas cibernéticas ocasionadas con la migración hacia lo virtual.

14

Es notorio, que la mayoría de lo integradores atienden todos los segmentos, muestra de ello, es la homogeneización de los porcentajes en las regiones. En el caso de México y Centroamérica, al igual que la región Andina el segmento corporativo es el más atendido, la diferencia entonces se da con Cono Sur donde este segmento es el de menor fuerza en la ejecución de los proyectos de los integradores. En conclusión, hay oportunidades en todos los segmentos ya que la gran mayoría de los integradores participan activamente de todos de ellos. Sin embargo es importante tener en cuenta que a nivel latinoamericano se da un incremento de participación en el segmento residencial, hotelero y aeroportuario.


PRINCIPALES SEGMENTOS DE PROYECTOS DE SEGURIDAD ELECTRÓNICA EN 2021 MÉXICO, CENTROAMÉRICA Y EL CARIBE

15,2%

REGIÓN ANDINA

17,4%

14,6%

15,2%

19,5%

14,6% 17,4% 19,5%

17,4%

14,6% 17,4%

17,1%

CORPORATIVO INDUSTRIAL RESIDENCIAL HOTELERO Y AEROPUERTOS COMERCIAL EDUCACIÓN Y GOBIERNO

* Fuente: Encuesta realizada en una plataforma online entre los integradores del TOP 100 Latinoamericanos entre el mes de septiembre y el 30 de octubre de 2021.

CONO SUR

13,0%

CORPORATIVO EDUCACIÓN Y GOBIERNO INDUSTRIAL RESIDENCIAL HOTELERO Y AEROPUERTOS COMERCIAL

TODA AMÉRICA LATINA

17,4%

15,5%

17,4%

17,3%

16,4%

17,3%

17,4%

17,4%

17,4%

COMERCIAL EDUCACIÓN Y GOBIERNO INDUSTRIAL RESIDENCIAL HOTELERO Y AEROPUERTOS CORPORATIVO

16,4%

17,3%

CORPORATIVO EDUCACIÓN Y GOBIERNO INDUSTRIAL RESIDENCIAL HOTELERO Y AEROPUERTOS COMERCIAL TOP 100 INTEGRADORES • INFORME 2022

15


16

H

S

LE

O TE

Y

EN

2021

S

S

LE

TE

O

H

Y

S

L

L

A

A

CI

L

O

ER TO

PU

O

ER

A

EN

D

SI

RE

RI

ST

U

D

A

N

ER

BI

O

G

IN

Y

CI

ER

2021

ER TO

L

A

CI

L

A

ST RI

O PU

ER

A

SI D

RE

U

D

O

N

ER

O BI

G

N

Ó

MÉXICO, CENTROAMÉRICA Y EL CARIBE

IN

Y

L

REGIÓN ANDINA

A

M

0,0%

Ó N

CI

CA

U

0,0%

CI

5,0%

ER

40,0% 35,0% 30,0% 25,0% 20,0% 15,0% 10,0% 5,0% 0,0%

VO

5,0%

CO

25,0%

M

ED

10,0%

RA TI

O

30,0%

CI

2019

RP

CO

S

L

A

CI

ER TO

PU

O

ER

A

EN

15,0%

O

Y

D

L

A

30,0%

CO

S

ER TO

L

S

SI

L

20,0%

RA TI V

PU

ER O

A

CI

LE

TE

RE

RI

ST

U

D

A

N O

ER

BI

O

G

IN

Y

VO

CI

ER

M

CO

25,0%

CO RP O

A

EN

O

H

N

Ó

CI

CA

U

ED

2019

U CA

Y

SI D

RE

L

IA

ST R

U

D

O

ER N

BI

G O

IN

Y

O

IA L

ER C

M

CO

RA TI

O

RP

CO 35,0%

ED

ES

TE L

O

H

N

Ó

CI

CA

U

ED

RA TI V

CO RP O

EVOLUCIÓN DEL MERCADO DE SEGURIDAD ELECTRÓNICA 2019-2021 CONO SUR 2019

2019

2021

20,0%

15,0%

10,0%

TODA AMÉRICA LATINA 2021

30,0%

25,0%

20,0%

15,0%

10,0%

5,0%

0,0%


ORIGEN DE IMPORTACIONES EQUIPOS SEGURIDAD ELECTRÓNICA EN 2021 MÉXICO & CENTROAMÉRICA ESTADOS UNIDOS CHINA HONG KONG FILANDIA MÉXICO ESPAÑA FILIPINAS TAIWÁN BRASIL ZONA COLÓN

3,9% 4,0% 4,0% 4,1% 4,3% 4,6%

35,2%

5,7% 7,4% 26,3%

REGIÓN ANDINA CHINA ESTADOS UNIDOS ESPAÑA BRASIL MÉXICO

7,4% 8,1% 10,1% 47,9%

26,2%

CONO SUR CHINA ESTADOS UNIDOS BRASIL VIETNAM MÉXICO ALEMANIA JAPÓN

5,0% 5,0% 5,0% 6,0%

41,0%

*Fuente: Descartes Datamyne e ITC, con información oficial.

7,0%

31,0%

TOP 100 TOP INTEGRADORES 100 INTEGRADORES • INFORME • INFORME 2021 - 2022

17


TOP MARCAS SEGURIDAD ELECTRÓNICA MÁS UTILIZADAS EN LATINOAMÉRICA EN 2021 CÁMARAS AXIS HIKVISION OTROS* DAHUA HANWHA BOSCH

8,0% 24,0%

12,0%

*IDIS, TYCO,VIVOTEK, AVIGILON, FLIR

16,0% 20,0% 20,0%

VMS 4,0% MILESTONE GENETEC DIGIFORT HONEYWELL EXACQVISION ONSSI ISS

6,0% 8,0% 9,0%

40,0%

9,0%

24,0%

DETECCIÓN DE INCENDIOS

BOSCH EDWARDS HONEYWELL TYCO MIRCOM

4,4% 13,0% 30,4% Fuente: Encuesta realizada en una plataforma online entre los integradores del TOP 100 Latinoamericanos entre el mes de septiembre y el 30 de octubre de 2021.

26,1%

26,1%

18


TOP MARCAS SEGURIDAD ELECTRÓNICA MÁS UTILIZADAS EN LATINOAMÉRICA EN 2021

ALARMAS 4,0% DSC BOSCH TYCO HONEYWELL SECO-LARM

13,0%

42,0%

13,0%

29,0%

CONTROL DE ACCESO

ZKTECO TYCO HID GLOBAL LENEL ROSSLARE SUPREMA BOON EDAM CDVI

5,0% 5,0% 5,0% 5,0%

32,0%

9,0%

14,0% 27,0%

Fuente: Encuesta realizada en una plataforma online entre los integradores del TOP 100 Latinoamericanos entre el mes de septiembre y el 30 de octubre de 2021.

TOP 100 INTEGRADORES • INFORME 2022

19


IMPORTACIONES SEGURIDAD ELECTRÓNICA 2020-2021 - CENTROAMÉRICA PAÍS

FECHAS

Costa Rica

Ene-Dic 2020

Panamá

COMPAÑÍA

PRINCIPALES ORÍGENES

VALOR EN USD

TAS SEGURIDAD

EEUU – Bulgaría

59.209

CIF

GLOBALTEC TECHNOLOGIES

EEUU- México- China

26.222

CIF

SERVICIOS TÁCTICOS DE SEGURIDAD

Estados Unidos

11.836

FOB

IMPORTACIONES SEGURIDAD ELECTRÓNICA 2020- 2021 – REGIÓN ANDINA PAÍS

FECHAS

Colombia

Ene-Ago 2020- 2021

Ecuador

Perú

Jan-Dec 2020

Ene-Dic 2020

COMPAÑÍA

PRINCIPALES ORÍGENES

VALOR EN USD

G4S COLOMBIA TECHNOLOGY

Taiwán- EEUU-China-México

33.902

FOB

FIRE PROTECTION DE COL.

Malasia – México

22.044

FOB

BT SECURITY TECHNOLOGY

Estados Unidos-Suecia Colombia - España, Porcelana - Alemania - México

250.470

FOB

LAARCOM

EEUU-Taiwán-Provincia China

58.315

FOB

EXEC SISTEMAS

Estados Unidos

589.147

CIF

TELVICOM

China- EEUU-Alemania- Japón

306.086.682

FOB

TECSEL

EEUU-China- Vietnam-México

249.479

FOB

IMPORTACIONES SEGURIDAD ELECTRÓNICA 2020-2021 – CONO SUR PAÍS

Chile

FECHAS

COMPAÑÍA

PRINCIPALES ORÍGENES

AUTOMA ELECTRÓNICA

China – México-EEUU- Taiwán- Israel - Perú - Reino 3.399.522 Unido

CIF

VIDEOCORP

EEUU-Cánada-Japón-China-Hong Kong

FOB

Ene-Ago 2021

VALOR EN USD

1.176.804

FOB (Free on Board) CIF (Cost, Insurance and Freight) *Fuente: Descartes Datamyne con información oficial

Al respecto, es importante resaltar que, aunque algunas de estas empresas realizan importaciones de equipos en calidad de distribuidores, muchas otras optan por solamente importar determinados equipos y componentes para sus proyectos, y el resto de elementos son adquiridos a través de distribuidores locales.

relaciona proporcionalmente a la caída de importaciones en seguridad electrónica. Es entonces, que la oferta y la demanda se han visto a un tendencia de disminución. Sin embargo, con la reactivación, los flujos de capital pueden aumentar, lo que permitiría el aumento de importaciones para los integradores.

También se debe tener en cuenta que desde el 2020 hasta la fecha los países latinoamericanos se han visto impactado por el COVID-19, lo cual puede afectar de forma significativa la producción de proyectos, afectando así la adquisición de equipos, mientras las incertidumbres de los mercados continúan. A la vez, el comercio exterior ha presentado fuertes choques en materia de importación y exportación lo que se

Nota: Para estas tablas solamente se tuvieron en cuenta los datos de importaciones de equipos para la seguridad electrónica, como cámaras de videovigilancia, grabadores, tarjetas de control de acceso y equipos para alarmas y detección de incendios. La lista completa de códigos arancelarios analizados para este capítulo puede consultarse en el Índice de Referencias en la página 136.

20


TOP 100 INTEGRADORES • INFORME 2022

21


CAPÍTULO 2

PERSPECTIVAS DE LAS EMPRESAS INTEGRADORAS DE AMÉRICA LATINA Los distintos representantes de las empresas del Top 100 integradores Latinoamericanos de la industria de seguridad electrónica nos compartieron sus percepciones sobre los proyectos y las tendencias de mercado que desarrollaron en la región, así como sus previsiones sobre el futuro, considerando principalmente las repercusiones de la pandemia del COVID-19. Además, compartieron los resultados obtenidos (como el valor de las ventas por proyecto realizado) en 2020 y sus expectativas de crecimiento y ventas para el 2021- 2022. También, se les consultó a integradores de la industria y académicos acerca de la percepción de este negocio en los últimos años y los aspectos que todos los actores deben fortalecer para impulsar el crecimiento y la recuperación económica después de la llegada de la pandemia. Además, estos se enfocaron no sólo al tema tecnológico sino también al crecimiento de la industria en tres escenarios: comercio internacional, reducción de rentas a causa de la pandemia y en un tercer escenario: los flujos de capital con relación al riesgo que tienen los mercados financieros dentro de la industria.

22


México

MAK Extinguisher

Perla Liliana Ortega Porcayo Directora General • ¿Han abierto o cerrado oficinas en otras ciuda-

des o países durante el último año? Sí, abrimos oficinas en reforma. • ¿Cuántos proyectos realizaron en 2020?

110 proyectos. • Compártenos una cifra aproximada de ventas

en dólares por los proyectos realizados el año pasado: USD 3.411.824. • ¿En cuáles ciudades tienen mayor participación?

• ¿A qué asociaciones pertenece y con qué certi-

ficaciones cuenta? ALAS ASIS CAPÍTULO 217 AMEXSI CONMUJER SEGURIDAD POR MÉXICO CERTIFICACIÓN- E-COMMERCE MILESTONE X PROTECT PROFESIONAL XLS IOM Y ZEUS COMBO MP11 FIREFINDER XLS SIEMENS DESS DIPLOMADO EN EMPRESAS DE SEGURIDAD SOSTENIBLES Y SUSTENTABLES

Ciudad de México, Monterrey y Mérida. • Cuéntenos sus perspectivas de crecimiento y

de ventas para 2021-2022 La integración de proyectos a nivel nacional con la implementación de nuevas tecnologías nos hace pensar en un crecimiento de 40% en ventas a partir de la organización logística y fortalecimiento de nuevas líneas de negocio y penetración de mercado en áreas de seguridad en infraestructuras críticas. • ¿Cuáles son sus distribuidores de confianza y

en qué países/regiones se encuentran? No aplica, nuestros partners de negocio están en Estados Unidos y Canadá.

TOP 100 INTEGRADORES • INFORME 2022

23


LAS PERSPECTIVAS DE LOS INTEGRADORES

Fouet

Seccomm SA de CV

• ¿Cuántos proyectos realizaron en 2020?

• ¿Han abierto o cerrado oficinas en otras ciuda-

Ricardo Carrasco Director Más de 50 proyectos.

Francisco Javier Fernández Soto Representante legal des o países durante el último año? Se apertura Guadalajara, en Jalisco, México

• Compártenos una cifra aproximada de ventas

en dólares por los proyectos realizados el año pasado: USD 3.000.000.

• ¿Cuántos proyectos realizaron en 2020?

20 aproximadamente. • Compártenos una cifra aproximada de ventas

• ¿En cuáles ciudades tienen mayor participación?

Ciudad de México y Guadalajara.

en dólares por los proyectos realizados el año pasado: USD 500.000.

• Cuéntenos sus perspectivas de crecimiento y

de ventas para 2021-2022 Crecimiento del 30%. • ¿Cuáles son sus distribuidores de confianza y

en qué países/regiones se encuentran? TVC en línea, Syscom, Adises. • ¿A qué asociaciones pertenece y con qué certi-

ficaciones cuenta? NFPA, ASIS.

• ¿En cuáles ciudades tienen mayor participación?

CDMX, Querétaro y Guadalajara • Cuéntenos sus perspectivas de crecimiento y

de ventas para 2021-2022 Estamos a la expectativa de cómo se comporta el mercado con la pandemia. Ha sido complicado, hay que buscar nuevos mercados. • ¿Cuáles son sus distribuidores de confianza y

en qué países/regiones se encuentran? Todos están en México y son ADISES, Tecnosinergia, Syscom, TVC, Inalarm, etc. • ¿A qué asociaciones pertenece y con qué certi-

ficaciones cuenta? ALAS, AMEXSI, ASIS, COLADCA, Seguridad por México, NFPA.

24


Prodar, SA de CV Carlos Aguilar Gerente

• ¿Cuántos proyectos realizaron en 2020?

4 proyectos. • Compártenos una cifra aproximada de ventas

en dólares por los proyectos realizados el año pasado: USD 500.000. • ¿En cuáles ciudades tienen mayor participación?

En todo el territorio mexicano. • Cuéntenos sus perspectivas de crecimiento y

de ventas para 2021-2022 USD 3.000.000. • ¿Cuáles son sus distribuidores de confianza y

Prosegur Tecnología S.A de C.V. Marcos Castillo Améndola Director General Prosegur Security en México • ¿Cuántos proyectos realizaron en 2020? 55 proyectos • ¿En cuántos páises tienen presencia? 21 sedes nacionales y en 14 países como Prosegur Security • ¿A qué asociaciones pertenece y con qué certificaciones cuenta? Certificaciones: ISO 9001:2015, BASC. Asociaciones: AMESP, Cámara Española de Comercio (CAMESCOM), ASIS.

en qué países/regiones se encuentran? Syscom, Ingram, ISTC y directo con los fabricantes. Se encuentran en México, Noruega, Reino Unido y USA , principalmente. • ¿A qué asociaciones pertenece y con qué certi-

ficaciones cuenta? Asociaciones: COPARMEX Certificaciones: ISO 9001:2015

TOP 100 INTEGRADORES • INFORME 2022

25


LAS PERSPECTIVAS DE LOS INTEGRADORES

Centroamérica

Asis Corp

Eduardo López CEO Guatemala • ¿Cuántos proyectos realizaron en 2020?

7 proyectos. • Compártenos una cifra aproximada de ventas

en dólares por los proyectos realizados el año pasado: USD 1.450.000. • ¿En cuáles ciudades tienen mayor participación?

Guatemala, El Salvador y Tegucigalpa. • Cuéntenos sus perspectivas de crecimiento y

de ventas para 2021-2022 Un 20% de crecimiento. • ¿A qué asociaciones pertenece y con qué certi-

ficaciones cuenta? ALAS, ASIS.

Servicios Tácticos de Seguridad Nino A. Vaprio CEO Panamá

• ¿Cuántos proyectos realizaron en 2020?

En total, más de 73 proyectos. • Compártenos una cifra aproximada de ventas

en dólares por los proyectos realizados el año pasado: USD 9.000.000. • ¿En cuáles ciudades tienen mayor participación?

Panamá, Costa Rica, Guatemala, Puerto Rico y El Salvador, en este orden. • Cuéntenos sus perspectivas de crecimiento y de ventas para 2021-2022 Un incremento del 20%. • ¿A qué asociaciones pertenece y con qué certi-

ficaciones cuenta? Pertenecemos a varias asociaciones mundiales y tenemos la mayor cantidad de certificaciones que pueda tener una empresa de tecnología e integradores de seguridad electrónica.

26


Seguridad Electrónica y Tecnología Avanzada, SA Allan Bollat Herrera CEO Guatemala

• ¿Cuántos proyectos realizaron en 2020?

Aproximadamente unos 40 Proyectos. • Compártenos una cifra aproximada de ventas

en dólares por los proyectos realizados el año pasado Ventas acomuladas, aproximadas de USD 350.000.

• ¿Cuáles son sus distribuidores de confianza y

en qué países/regiones se encuentran? Contamos con Distribuidores Internacionales como es el caso de CAME Americas, Anixter y Full Protection en Miami, y NOFF y TVC en México. En el mercado local con proveedores como FSC e Inalarm. • ¿A qué asociaciones pertenece y con qué certi-

• ¿En cuáles ciudades tienen mayor participa-

ción? Ciudad de Guatemala, Escuintla, Chimaltenango.

• Cuéntenos sus perspectivas de crecimiento y

de ventas para 2021-2022 En este 2021 esperamos tener un crecimiento sostenido de un 10% con respecto a 2020. Las perspectivas de recuperación del mercado son positivas, las MYPIMES toman fuerza y salen a responder ante el desplome económico y esa inyección financiera permite que la economía del país comience a recuperarse y que la confianza del consumidor regrese.

ficaciones cuenta? Asociaciones ALAS - Presidente del Comité Nacional Guatemala Consorcio Tec • Certificaciones

NOFF - Sistemas de Supresión de Incendios Bosch - Sistemas de Detección de Incendios CAME - Sistemas de Administración de Parqueo Dahua - Technical Certified Partner.

TOP 100 INTEGRADORES • INFORME 2022

27


LAS PERSPECTIVAS DE LOS INTEGRADORES

TAS (Tecnología, Acceso y Seguridad, S.A.) Jorge Bardales Presidente

• ¿Cuántos proyectos realizaron en 2020?

92 proyectos. • Compártenos una cifra aproximada de ventas

en dólares por los proyectos realizados el año pasado USD 12.000.000. • ¿En cuáles ciudades tienen mayor participa-

ción? Guatemala y El Salvador. • Cuéntenos sus perspectivas de crecimiento y

de ventas para 2021-2022 2% para el 2021 con relación al 2020. • ¿A qué asociaciones pertenece y con qué certi-

ficaciones cuenta? ALAS, ASIS, certificaciones tenemos de cada fabricante que representamos.

28

Techno Sys Soluciones S.A

Josue Rodríguez Gerente de proyectos Costa Rica • ¿Cuántos proyectos realizaron en 2020?

22 proyectos. • Compártenos una cifra aproximada de ventas

en dólares por los proyectos realizados el año pasado USD 150.000. • ¿En cuáles ciudades tienen mayor participación?

San José, San Isidro De El General. • Cuéntenos sus perspectivas de crecimiento y

de ventas para 2021-2022 Duplicar nuestras ventas para este 2021, con un cambio de estrategia y darnos a conocer más con labores de mercadeo. • ¿Cuáles son sus distribuidores de confianza y

en qué países/regiones se encuentran? ANIXTER, INTCOMEX, están todos en Costa Rica.


Región Andina

Cibersoftware Automatización Ltda Adolfo Wilches CEO Colombia

• ¿Cuántos proyectos realizaron en 2020?

El 2020 por temas de pandemia, los proyectos se redujeron en más de un 90% comparado con años anteriores. Para el 2021 se ha venido reactivando paulatinamente.

Compucima

Luis Atiencia Gerente de Proyectos Ecuador • ¿Cuántos proyectos realizaron en 2020?

7 proyectos. • Compártenos una cifra aproximada de ventas

en dólares por los proyectos realizados el año pasado USD 1,8 millones.

• Cuéntenos sus perspectivas de crecimiento y

de ventas para 2021-2022 Consideramos generar un 75% más del 2020.

• ¿En cuáles ciudades tienen mayor participación?

• ¿Cuáles son sus distribuidores de confianza y

• Cuéntenos sus perspectivas de crecimiento y

en qué países/regiones se encuentran? ANIXTER, SAC, LINCE, INGRAM, TECH DATA, MEM. Todos ellos en latinoamérica.

Guayaquil.

de ventas para 2021-2022 10 % de crecimiento. • ¿A qué asociaciones pertenece y con qué certi-

• ¿A qué asociaciones pertenece y con qué certi-

ficaciones cuenta? Aciem, ALAS, ASIS, BICSI.

ficaciones cuenta? ALAS.

TOP 100 INTEGRADORES • INFORME 2022

29


LAS PERSPECTIVAS DE LOS INTEGRADORES

Control Room Monitoreo

Dointech Automatización SAS

• ¿Cuántos proyectos realizaron en 2020?

• ¿Han abierto o cerrado oficinas en otras ciuda-

Esteban Acosta Gerente General Ecuador 20 proyectos.

• Compártenos una cifra aproximada de ventas

en dólares por los proyectos realizados el año pasado USD 160.000. • ¿En cuáles ciudades tienen mayor participa-

ción? Quito.

Nicolás Umbarila García Director General Colombia

des o países durante el último año? Abierto: Cali, Medellín, Bucaramanga, Cartagena. • ¿Cuántos proyectos realizaron en 2020?

28 proyectos. • Compártenos una cifra aproximada de ventas

en dólares por los proyectos realizados el año pasado USD 1.350.000. • ¿En cuáles ciudades tienen mayor participación?

• ¿A qué asociaciones pertenece y con qué certi-

ficaciones cuenta? ALAS.

Bogotá. • Cuéntenos sus perspectivas de crecimiento y

de ventas para 2021-2022 Crecimiento 35%. • ¿Cuáles son sus distribuidores de confianza y

en qué países/regiones se encuentran? SAC Seguridad, GVS Colombia, Syscom, Garajes Prefabricados. • ¿A qué asociaciones pertenece y con qué certi-

ficaciones cuenta? Asociación de Ingenieros. Certificaciones en todas las marcas que integramos Resolución por la superintendencia de vigilancia

30


HTS Ingeniería SAS

Favinca

• ¿Cuántos proyectos realizaron en 2020?

• ¿Cuántos proyectos realizaron en 2020?

Carlos Fabara Gerente General Ecuador 10 proyectos.

Luis Portillo Gerente de Proyectos Colombia y Venezuela 15 proyectos.

• Compártenos una cifra aproximada de ventas

• Compártenos una cifra aproximada de ventas

en dólares por los proyectos realizados el año pasado USD 250.000.

en dólares por los proyectos realizados el año pasado USD 170.000.

• ¿En cuáles ciudades tienen mayor participación?

• ¿En cuáles ciudades tienen mayor participación?

Quito, Guayaquil. • ¿Cuáles son sus distribuidores de confianza y

en qué países/regiones se encuentran? Hikvision, Dahua, Bosch, Zkt, HDL

Maracaibo, Caracas y Valencia. • Cuéntenos sus perspectivas de crecimiento y

de ventas para 2021-2022 Esperamos que continúen los efectos de la pandemia hasta 2022.

• ¿A qué asociaciones pertenece y con qué certi-

ficaciones cuenta? Colegio de ingenieros eléctricos y electrónicos, NFPA, KNX partner.

• ¿A qué asociaciones pertenece y con qué certi-

ficaciones cuenta? ASIS, ALAS, HONEYWELL, PROWATCH, MAXPRO , LENEL, ONGUARD, GENETEC SECURITY CENTER, PELCO, BOSH.

TOP 100 INTEGRADORES • INFORME 2022

31


LAS PERSPECTIVAS DE LOS INTEGRADORES

Sacor security

Security LTDA

• ¿Cuántos proyectos realizaron en 2020?

• ¿Cuántos proyectos realizaron en 2020?

Wilfrido carrera medina Propietario Un proyecto.

Jose Vicente Calderon C. Gerente general 60 proyectos.

• Compártenos una cifra aproximada de ventas

• Compártenos una cifra aproximada de ventas

en dólares por los proyectos realizados el año pasado. USD 15.000.

en dólares por los proyectos realizados el año pasado USD 1.500.000.

• ¿En cuáles ciudades tienen mayor participa-

• ¿En cuáles ciudades tienen mayor participación?

ción? Guayaquil.

Bogotá. • Cuéntenos sus perspectivas de crecimiento y

• Cuéntenos sus perspectivas de crecimiento y

de ventas para 2021-2022 Un 20%.

de ventas para 2021-2022 Se plantea crecer un 20% teniendo en cuenta las dificultades que se tiene por la presencia aun de restricciones del Covid-19.

• ¿A qué asociaciones pertenece y con qué certi-

ficaciones cuenta? ALAS.

32

• ¿A qué asociaciones pertenece y con qué certi-

ficaciones cuenta? ALAS, ISO 9001:2015


Spectra Ingeniería SAS

Carlos Alberto Villa Castillo Director Comercial • ¿Han abierto o cerrado oficinas en otras ciuda-

des o países durante el último año? Hemos abierto en otras ciudades. • ¿Cuántos proyectos realizaron en 2020?

• ¿A qué asociaciones pertenece y con qué certi-

ficaciones cuenta? Certificación iso 9001:2015 Certificación RUP. Múltiples certificaciones de fabricantes.

Más de 200 proyectos entre pequeños, medianos y grandes. • Compártenos una cifra aproximada de ventas

en dólares por los proyectos realizados el año pasado USD 5.000.000. • ¿En cuáles ciudades tienen mayor participación?

Cali , Bogotá, Barranquilla y Medellín. • Cuéntenos sus perspectivas de crecimiento y

de ventas para 2021-2022 En el 2020 presentamos una disminución de ventas en un 50% con respecto al 2019, nuestra meta es crecer un 200% en el 2021 con respecto al 2020. • ¿Cuáles son sus distribuidores de confianza y

en qué países/regiones se encuentran? Lince Comercial - Colombia Anixter - Colombia Melexa- Colombia Sac- Colombia Electricos del Valle - Colombia TOP 100 INTEGRADORES • INFORME 2022

33


LAS PERSPECTIVAS DE LOS INTEGRADORES

Prosegur Tecnologia SAS Henry A Saether Gerente Ejecutivo Colombia

• ¿Cuántos proyectos realizaron en 2020? 146 proyectos durante el 2020 y 128 en el 2019. • ¿En cuántos páises tienen presencia? 7 oficinas nacionales. • ¿A qué asociaciones pertenece y con qué certi-

ficaciones cuenta? Certificaciones o Asociaciones a las que pertenece: 12 Certificaciones de fabricantes, Miembro de Amcham Colombia, Certificación de Calidad bajo la Norma ISO 9001, BASC; Pacto Global.

Tecsel S.R.L

Freddy Vidal Rivadeneira Gerente General Perú • ¿Cuántos proyectos realizaron en 2020?

18 proyectos. • Compártenos una cifra aproximada de ventas

en dólares por los proyectos realizados el año pasado. USD 1.500.000. • ¿En cuáles ciudades tienen mayor participa-

ción? Lima, Perú. • Cuéntenos sus perspectivas de crecimiento y

de ventas para 2021-2022 En un 10%. • ¿Cuáles son sus distribuidores de confianza y

en qué países/regiones se encuentran? Anixter, istc, silmar. • ¿A qué asociaciones pertenece y con qué certi-

ficaciones cuenta? ALAS.

34


Cono Sur Prosegur Security Gian Franco Maza Director general Perú

• ¿Cuántos proyectos realizaron en 2020?

194 Proyectos o servicios.

ASL Seguridad Integral Ltda Alejandro Silva Leiva Gerente técnico Chile

• ¿Cuántos proyectos realizaron en 2020? • ¿En cuántos páises tienen presencia?

Operamos en los 24 departamentos y estamos en 14 países como Prosegur Security • ¿A qué asociaciones pertenece y con qué certi-

ficaciones cuenta? Certificaciones o Asociaciones a las que pertenece: nuestros especialistas están certificados en las marcas que representamos (Simplex, Lenel, Hanwa, Axis, DSC, Ilustra, Secure, Avigilon, entre otros).

10 proyectos. • Compártenos una cifra aproximada de ventas

en dólares por los proyectos realizados el año pasado. USD 500.000. • ¿En cuáles ciudades tienen mayor participación?

Santiago, Viña del mar , Valparaíso. • Cuéntenos sus perspectivas de crecimiento y

de ventas para 2021-2022 Dependiendo del avance comercial. • ¿Cuáles son sus distribuidores de confianza y

en qué países/regiones se encuentran? Importadora bash, Artilec, intcomex, tds chile, full alarm, Altasec,video visión, Autónoma, región metropolitana. • ¿A qué asociaciones pertenece y con qué certi-

ficaciones cuenta? NFPA, Est, Notifier, Honeywell, Hikvision, Ademco.

TOP 100 INTEGRADORES • INFORME 2022

35


LAS PERSPECTIVAS DE LOS INTEGRADORES

Grupo Schutz S.A

Prosegur Security

• ¿Cuántos proyectos realizaron en 2020?

• ¿Cuántos proyectos realizaron en 2020?

Carlos Rogers Gerente Técnico Chile 80 proyectos.

• Compártenos una cifra aproximada de ventas

en dólares por los proyectos realizados el año pasado. USD 4.000.000.

Andrés Behncke Gerente Comercial / General Chile 429 en cada país. • ¿En cuántos países tienen presencia?

Presencia nacional. 11 sedes: Iquique, Antofagasta, La Serena, Valparaíso, Santiago, Ran-cagua, Talca, Concepción, Temuco, Osorno, Puerto Montt.

• ¿En cuáles ciudades tienen mayor participación?

Santiago de Chile. • Cuéntenos sus perspectivas de crecimiento y

de ventas para 2021-2022 Mantenernos. • ¿Cuáles son sus distribuidores de confianza y

en qué países/regiones se encuentran? Dahua Chile, Fermax España, Hochiki USA, ZK Teco Chile, Optimus España. • ¿A qué asociaciones pertenece y con qué certi-

ficaciones cuenta? A NFPA, ANAPCI y varias certificaciones de fabricantes de telecomunicaciones, seguridad y protección contra incendios.

36

• ¿A qué asociaciones pertenece y con qué certi-

ficaciones cuenta? Certificaciones en Tecnología: LENEL – Genetec - Verint-Honeywell-Nedap-Morpho-Axis-PacomSecure ISO 9001:2015 Asociaciones: Asociación de Empresas de Seguridad Privada y de Transporte de Valores - ASEVA – Cámara Comercio Española-Chilena.


Prosegur

Webpcx

• ¿Cuántos proyectos realizaron en 2020?

• ¿Cuántos proyectos realizaron en 2020?

Maximiliano D´Adario Gerente Comercial Argentina Más de 100 proyectos.

Cristian Laude Gerente General Chile Más de 10 proyectos.

• Compártenos una cifra aproximada de ventas

• Compártenos una cifra aproximada de ventas

en dólares por los proyectos realizados el año pasado. Más de USD 1.500.000.

en dólares por los proyectos realizados el año pasado. UDS 1.600.000.

• ¿En cuáles ciudades tienen mayor participación?

• ¿A qué asociaciones pertenece y con qué certi-

Buenos Aires. • Cuéntenos sus perspectivas de crecimiento y

de ventas para 2021-2022 Crecimiento de un 10%.

ficaciones cuenta? Contamos con múltiples certificaciones. laborales, de procesos y de equipamiento entre otras. En tecnología somos milestone, infinet y axis como las principales.

• ¿A qué asociaciones pertenece y con qué certi-

ficaciones cuenta? CAESI, CAESBA.

TOP 100 INTEGRADORES • INFORME 2022

37


PERSPECTIVAS EXPERTOS / CONSULTORES 2021- 2022

38


“ES NECESARIO GENERAR ALIANZAS ESTRATÉGICAS ENTRE LAS EMPRESAS DEL SECTOR PARA PODER OFRECER AL MERCADO ALTERNATIVAS QUE AYUDEN A MOVER LOS INVENTARIOS, ADEMÁS DE AYU­DAR A LA RECUPERACIÓN ECONÓMICA”.

Claudio Cesar Patiño Fernández

Especialista y en seguridad patrimonial y seguridad humana

• EMPECEMOS DESDE LO MÁS GENERAL: ¿CUÁL ES SU PERCEPCIÓN DE LA INDUSTRIA DE SEGURIDAD ELECTRÓNICA EN EL MOMENTO ACTUAL? Muy complicada, la mayoría de las empresas en Latinoamérica dejaron de invertir en los sistemas de seguridad, lo que hace que haya una recesión económica y tecnológica.

• ¿CÓMO ANALIZA EL SECTOR DE LAS EMPRESAS INTEGRADORAS? Llena de retos para poder recuperar el mercado, y deberán ser mucho más competitivos en calidad, precio y servicio al cliente. • ¿CÓMO DESCRIBIRÍAS LA EVOLUCIÓN DE LA INDUSTRIA, MIRANDO DESDE LOS ÚLTIMOS 3 AÑOS? El primer año, muy pujante, muy sobresaliente, pero en los últimos años tuvieron que girar de forma vertiginosa tanto en sus productos como en la forma de acercarse a los clientes, la pandemia transformó la industria. • ¿CONSIDERAS QUE LOS CLIENTES Y USUARIOS DE SEGURIDAD ELECTRÓNICA ESTÁN CADA VEZ MEJOR INFORMADOS Y CONOCEN MÁS DE LAS NUEVAS TECNOLOGÍAS DEL MERCADO? ¿CÓMO PUEDE AFECTAR ESTO A LOS INTEGRADORES? Considero que si están mejor informados, y esto hace que los contratistas e instaladores deban de conocer los aspectos técnicos de los productos que manejan. TOP 100 INTEGRADORES • INFORME 2022

39


EXPERTOS CONSULTORES • EN TU OPINIÓN ¿EN CUÁLES PAÍSES LATINOAMERICANOS ESTÁ TENIENDO LA INDUSTRIA DE SEGURIDAD ELECTRÓNICA UN BUEN MOMENTO? ¿EN CUÁLES SE ESTÁ ESTANCANDO? Pienso que toda Latinoamérica está invirtiendo en nuevas tecnologías, aunque ciertos sectores de los mercados se están rezagando. Los países que por obviedad están rezagados pues es Cuba, Venezuela, Argentina por sus crisis económicas actuales. • ¿QUÉ LE HACE FALTA A LOS EMPRESARIOS PARA SEGUIR IMPULSANDO ESTA INDUSTRIA? Mayor difusión local de las tecnologías que manejan, bajar más los temas no a los especialistas si no a la comunidad en general para que la población conozca cada vez más las tecnologías de seguridad existentes. • ¿QUÉ RECOMENDACIONES LES DARÍAS A LOS EMPRESARIOS QUE ESTÁN PASANDO POR MOMENTOS DIFÍCILES, COMO EN ARGENTINA O VENEZUELA? Que busquen la forma de acercar tecnologías más económicas y accesibles para el mercado, además de buscar alianzas en la región. •

COMO PRONÓSTICO ¿CUÁL ES EL PORCENTAJE DE CRECIMIENTO DE LA INDUSTRIA CON RELACIÓN AL COMERCIO INTERNACIONAL, LA REDUCCIÓN DE RENTAS A CAUSA DE LA PANDEMIA ? Yo diría que el crecimiento estará entre un 5 o 6 %.

• ¿CÓMO ESTÁ IMPACTANDO EL NIVEL DE INVERSIÓN LOS FLUJOS DE CAPITAL CON RELACIÓN AL RIESGO QUE TIENEN LOS MERCADOS FINANCIEROS DENTRO DE LA INDUSTRIA? Que haya menos oferta en los productos y menos desarrollo tecnológico.

40

• ¿ CUÁL SERÍA UN MEJOR ESCENARIO: UN PANORAMA QUE ALEJE DE TEMORES DE RECESIÓN Y QUE CENTRE LA ATENCIÓN EN TEMAS DE PRODUCTIVIDAD PARA EL SECTOR?. Es complicado porque estos temas en su mayoría no dependen del sector de empresarios, depende en la política interna de cada país, si pensamos en países socialistas esto entra en perjuicio y da mucha incertidumbre en la inversión, necesitamos ser más capitalistas para generar riqueza. • EN EL SEGMENTO COMERCIAL ¿CÓMO HA AFECTADO LA DISMINUCIÓN ECONÓMICA ANUAL DURANTE LA PANDEMIA AL SECTOR? ¿CUÁL HA SIDO EL IMPACTO EN LA ADQUISICIÓN DE SISTEMAS DE MONITOREO Y SEGURIDAD? Se ha impactado con menos inversión en la adquisición de las nuevas tecnologías, ha hecho que muchas empresas busquen alternativas menos eficientes. • ¿QUÉ TENDENCIAS GLOBALES ESTÁN SIENDO CLAVE EN LA INDUSTRIA CON RELACIÓN A LA CONECTIVIDAD? La incursión a la 5G sin duda. • ¿Y EN GENERAL, QUÉ MENSAJE O CONSEJO TE GUSTARÍA DARLES A LOS INTEGRADORES DE SEGURIDAD ELECTRÓNICA PARA ESTE 2021- 2022? Generar alianzas estratégicas entre las empresas del sector para poder ofrecer al mercado alternativas que ayuden a mover los inventarios, además de ayudar a la recuperación económica de cada una de las empresas.


“EL DESEQUILIBRIO ENTRE EL TIEMPO DE COMERCIALIZACIÓN Y EL “TIEMPO DE SEGURIDAD” SIGUE SIENDO UNA CUESTIÓN PREDOMINAN­TE”.

Nayia Barmpaliou

Jefa de Políticas e Iniciativas Públicas Centro para la Ciberseguridad Foro Económico Mundial • ¿CUÁLES SON LOS FRACASOS Y LAS OPORTUNIDADES DEL MERCADO PARA LA CIBERSEGURIDAD EN LA ECONOMÍA DIGITAL? Frente a este pregunta la jefe de Políticas del Foro Económico respondió en el Informe “CIBERSEGURIDAD RIESGOS, AVANCES Y EL CAMINO A SEGUIR EN AMÉRICA LATINA Y EL CARIBE” del Banco Interamericano de Desarrollo que el avance de las tecnologías digitales pone de relieve las grandes innovaciones, lo que a su vez genera vulnerabilidades de una forma que se propaga

más fácil de lo que se las puede atender. “Hasta la fecha, el desequilibrio entre el tiempo de comercialización y el “tiempo de seguridad” sigue siendo una cuestión predominante, debido a la presión de las fuerzas del mercado en favor de los productos de nuevas tecnologías, sin incentivos para priorizar los elementos de seguridad desde el inicio del ciclo de vida del producto” aseguró en el Informe. De otro lado, expresó: “Por ahora, vemos que la habitual falta de un enfoque de “seguridad por diseño” en las innovaciones tecnológicas ha generado una tendencia hacia esquemas de certificación voluntaria en ciberseguridad para productos TIC, por ejemplo en la Unión Europea y Singapur, y hay más países que se centran específicamente en el IoT. En el otro extremo del espectro, esta falla del mercado ha dado lugar a la ciberseguridad como uno de los sectores más diversos y de rápida expansión en todo el mundo”. En el caso de las oportunidades de ALC, afirmó que “a medida que la región avanza hacia una TOP 100 INTEGRADORES • INFORME 2022

41


EXPERTOS CONSULTORES mayor madurez en su seguridad cibernética, es importante que las estrategias de implementación de ciberseguridad nacional consideren medidas orientadas a limitar el riesgo de una mayor superficie de ataque, y que se inspiren en los estándares existentes o en esquemas voluntarios”. • ¿CÓMO LA ESTRATEGIA DE CIBERSEGURIDAD QUE FORMA PARTE INTEGRAL DE LA ESTRATEGIA COMERCIAL HA GANADO MÁS TRACCIÓN E IMPLEMENTACIÓN REAL POR PARTE DE LAS EMPRESAS? Asimismo hizo énfasis en que esto se da por la publicidad alusiva a ciertas grandes brechas en materia de seguridad, así como a mayores consideraciones legales y regulatorias, incluyendo la entrada en vigor en mayo de 2018 del Reglamento General de Protección de Datos (GDPR, por sus siglas en inglés) de la Unión Europea. “En materia de ejecución esto ha sido determinante para que los líderes empresariales y el sector corporativo entiendan los riesgos cibernéticos de su modelo operativo comercial y logren el equilibrio adecuado entre proteger la seguridad de sus activos, mitigar las pérdidas y mantener la rentabilidad en un ambiente competitivo. Una mayor conciencia a nivel del liderazgo corporativo es importante para potenciar la toma de decisiones y la planificación de la seguridad cibernética, los mecanismos de respuesta y las inversiones”.

42

• ¿CÓMO LAS TECNOLOGÍAS “ANTIGUAS” Y “NUEVAS” ESTÁN REESTRUCTURANDO LA INDUSTRIA Y EL PANORAMA DE LA CIBERSEGURIDAD? La articulación de las tecnologías de la información con la tecnología operativa y los sistemas heredados genera desafíos en todo el ecosistema digital. Barmpaliou argumenta que “la aparición de nuevas tecnologías y sus aplicaciones, tales como inteligencia artificial, big data, redes de quinta generación, computación en la nube, IoT y computación cuántica, cuestionan drásticamente nuestro pensamiento convencional sobre el futuro de la economía digital. Por un lado, ofrecen inmensas oportunidades de eficiencia e innovación, pero también amplifican la superficie de ataque y pueden crear riesgos de seguridad y privacidad de datos todavía desconocidos”. Finalmente, se establece que el abordaje del desafío está en aumentar el nivel de confianza entre las diferentes partes interesadas del ecosistema y esto pueda reducir la fricción en los actuales modelos regulatorios y de aseguramiento.

Fuente: ”Reporte de Ciberseguridad 2020”, Banco Interamericano de Desarrollo (BID) Organización de Estados Americanos (OEA).


TOP 100 INTEGRADORES • INFORME 2022

43


PERSPECTIVA DE LOS ACADÉMICOS TENDENCIAS REGIONALES EN EL ESTADO DE PREPARACIÓN EN CIBERSEGURIDAD

44


“EL DESARROLLO DE CAPACIDADES DE SEGURIDAD CIBERNÉTICA SIGUE SIENDO UN ESFUERZO CON­TINUO Y DE TODA LA NACIÓN QUE SÓLO PODRÁ TENER ÉXITO SI SE BASA EN UN ENFOQUE INCLUSIVO QUE INCORPORE A LOS GRUPOS VULNERABLES EN TODA LA SOCIEDAD”.

Sadie Creese

Directora, Centro Global de Capacidad en Seguridad Cibernética, Universidad de Oxford

• ¿CUÁL ES LA PERSPECTIVA LONGITUDINAL SOBRE EL DESARROLLO DE LA CAPACIDAD DE SEGURIDAD CIBERNÉTICA EN TODA LA REGIÓN? “Esta perspectiva en el tiempo ofrece una oportunidad para que los gobiernos de la región evalúen sistemáticamente su progreso a la luz de los avances en las naciones vecinas. Este conocimiento también puede ayudar a los gobiernos a racionalizar sus esfuerzos, alineados con los hitos que han identificado a nivel estratégico, en estrategias nacionales de seguridad cibernética, planes de acción relacionados u otros programas de creación de capacidad cibernética”.

Además, estos datos les proporcionarán información adicional a los actores, que entregan recursos para el desarrollo de capacidades, sobre el impacto que su inversión ha tenido hasta la fecha y que les permitirá, del mismo modo que a profesionales, investigadores, organizaciones internacionales y gobiernos, identificar éxitos y mejores prácticas en la creación de capacidad. No menos importante es el hecho de que estos datos longitudinales también facilitan una mejor comprensión del valor de las evaluaciones de capacidad para orientar las políticas y las prioridades de inversión. • ¿ QUÉ MEJORAS SIGNIFICATIVAS SE HAN IMPLEMENTADO EN EL FOMENTO DE UNA MENTALIDAD DE CIBERSEGURIDAD AL INTERIOR DE LOS GOBIERNOS Y ENTRE LOS USUARIOS DE INTERNET? Las consultas de múltiples partes interesadas realizadas para la puesta en marcha de estrategias nacionales de ciberseguridad amplían la conciencia entre las organizaciones participantes sobre sus respectivas actividades, responsabilidades y capacidades. “Estas ganancias de conciencia TOP 100 INTEGRADORES • INFORME 2022

45


PERSPECTIVA DE LOS ACADÉMICOS pueden filtrarse a otros y ayudar a extender y mantener la capacidad en este espacio. Los avances en la organización y el contenido de las estrategias se reflejan en una mayor consideración de los problemas de seguridad de las TIC entre los representantes del gobierno”. Sin embargo, los datos sugieren que ambos grupos, tanto funcionarios gubernamentales como usuarios de Internet en general, aún están rezagados con respecto al sector privado; y la sensibilización de los usuarios de Internet a la seguridad en general sigue siendo relativamente baja. “En este sentido, vale la pena recordar que el desarrollo de capacidades de seguridad cibernética sigue siendo un esfuerzo continuo y de toda la nación que sólo podrá tener éxito si se basa en un enfoque inclusivo que incorpore a los grupos vulnerables en toda la sociedad”.

en ciberseguridad, por ejemplo, se ubican en la mitad inferior, en términos de progreso. La escasez en la fuerza laboral de profesionales calificados en ciberseguridad es un desafío casi universal. Sin embargo, sin el financiamiento adecuado para la capacitación y educación profesional, el desajuste entre la oferta y la demanda conlleva el riesgo de retrasar las ganancias de madurez a futuro; también la falta de una base de habilidades de seguridad cibernética de apoyo podría tener efectos negativos en cascada en los esfuerzos de creación de capacidad en otras áreas. Estas consideraciones resaltan la necesidad de equilibrar las inversiones en ganancias de madurez a corto plazo para abordar las amenazas de seguridad inmediatas con planes a largo plazo para fomentar habilidades y educación que contribuyan de manera sustancial y autosostenible a las posturas nacionales de ciberseguridad.

• ¿CUÁL ES EL MAYOR DESAFÍO EN CIBERSEGURIDAD? Todos los aspectos de la educación y capacitación

Fuente: ”Reporte de Ciberseguridad 2020”, Banco Interamericano de Desarrollo (BID) Organización de Estados Americanos (OEA).

46


TOP 100 INTEGRADORES • INFORME 2022

47


48

CAPÍTULO 3


TOP 100 INTEGRADORES • INFORME 2022

49


México EMPRESA

1

2

3

SEGMENTOS QUE ATIENDE

CONTACTO

INGRESOS (ANUALES EN USD)

AÑO (INGRESO)

RECONOCIMIENTO (%)

CCTV, Control de Acceso, RFID.

Ricardo Carrasco +52 55 5207 0507 rcarrasco@fmexico.mx www.fouet.com.mx

$3.000.000 (**E)

2020

10,71%

JOMTEL TELECOMUNICACIONES

Control de Acceso.

Jorge Luis Morera Angulo +52 55 5822 0222 +55 8925 1112 ventas@jomtel.com www.jomtel.com

$7.234.034 (Q*)

2021

8,57%

TENCO

CCTV, Incendios, Control de Acceso.

Alejandrina Brito-Figueroa +52 61 4410 5017 abrito@tenco.com.mx www.tenco.mx

$11.660.000 (**E)

2020

7,23%

$23.66 mil millones (Cifra correspondiente a nivel Internacional) *Investing

2019

5,75%

$3.700.000 (*D)

2017

4,79%

FOUET

4

JOHNSON CONTROLS MÉXICO

CCTV, Control de Acceso, Incendios.

Daniel Sandoval +52 55 5140 1248 daniel.sandoval.gonzalez@jci.com www.johnsoncontrols.com/es_mx

5

WILLIAMS TANCREDI COMUNICACIONES

CCTV, Control de Acceso, Incendios.

Nancy Cortéz +52 81 8155 1111 nancy.cortez@williamstancredi.com www.williamstancredi.com

IKUSI

CCTV, Incendios, Control de Acceso.

David Urzúa +52 55 5663 8600 david.urzua@ikusi.com www.ikusilatam.com

$ 170.024.992 (E*)

2020

4,15%

SEGURITECH

CCTV, Control de Acceso, Software.

Omar Zárate +52 55 5083 0000 ozarate@seguritech.com www.seguritech.com

$173.630.000 (*D)

2016

4,06%

8

EAS SYSTEMS

CCTV, Incendios, Control de Acceso, Alarmas.

Anabel Martiñon +52 55 5338-9016 anabel@easmexico.com www.eassystemslatam.com

ND

ND

3,17%

9

COMPAÑÍA INTEGRA SOLUCIONES

CCTV, Incendios, Control de Acceso.

David Inguanzo +52 55 8582 6375 ventas@cintegra.com.mx www.cintegra.com.mx

$83.400.000 (*D)

2020

3,12%

10

SISSA MONITORING INTEGRAL

CCTV, Control de Acceso, Software.

Elias Valencia +52 5525603425 +55 1954 2832 elias.gomez@sissamx.com.mx www.sissamx.com.mx

$20.000.000 (**E)

2021

3,12%

GRUPO COVIX

CCTV, Incendios, Control de Acceso, Alarmas.

Esneidy Arellanes +52 55 5568 6364 ventas@grupocovix.com www.grupocovix.com

$100.000.000 (**E)

2020

3,01%

6

7

11

50


México EMPRESA

SEGMENTOS QUE ATIENDE

CONTACTO

INGRESOS (ANUALES EN USD)

AÑO (INGRESO)

RECONOCIMIENTO (%)

12

BESCO MÉXICO

CCTV, Incendios, Control de Acceso, Alarmas.

Armando Menéndez +52 55 5515 0865 amenendez@besco.com.mx www.besco.com.mx

$2.337.230 (***Q)

2020

2,95%

13

PROSEGUR TECNOLOGÍA S.A. DE C.V.

CCTV, Incendios, Control de Acceso, Alarmas.

Marcos Castillo Améndola +52 55 8628 3020 marcos.castillo@prosegur.com www.grupoprosegur.com.mx

$7.360.000 (***Q)

2020

2,69%

3NETWORKS

CCTV, Control de Acceso, Alarmas.

Octavio López Mejía +52 55 65 86 43 72 +52 55 65 86 43 73 octaviolopezmejia@gmail.com www.3networks.com.mx

ND

ND

2,65%

G4S MÉXICO

CCTV, Incendios, Control de Acceso, Alarmas.

Natalia Mahecha + 52-5553370400 informacion@mx.g4s.com www.g4s.com

$623.420 (modelado) (*D)

ND

2,60%

FALCÓN SECURITY

Control de Acceso.

Enrique Maldonado +52 65 6625 4040 enrique@falconsecurity.mx www.falconsecurity.mx

ND

ND

2,51%

LOGEN

CCTV, Control de Acceso, Incendios.

Eduardo Espinosa +52 55 3098 9300 eespinosa@logen.com.mx www.logen.com.mx

$196.663.890 (***Q)

2019

2,47%

4EVERSECURE

CCTV, Control de Acceso, Alarmas.

Julio Zacarías +52 55 7155 2145 jfzacarias@4eversecure.com www.4eversecure.com

ND

ND

2,32%

PRODAR

CCTV, Control de Acceso.

Carlos Aguilar +52 44 2193 5490 caguilar@prodar.com www.prodar.com

$500.000 (**E)

2020

2,27%

SAFECITY

CCTV, Incendios, Control de Acceso, Alarmas.

Rafael de la Mora Gómez +52 33 3642 0436 rdelamora@safecity.com.mx www.safecity.com.mx

ND

ND

2,25%

CCTV, Control de Acceso, Alarmas.

Orlando Meza +52 55 51078541 orlando@sealtelecom.com.mx www.sealtelecom.com.mx

$100.000.000 (**E) (Cifra correspondiente a todo Latinoamérica)

2020

2,25%

CCTV.

Andrés Arzani +52 55 5338 1700 a.arzani@vipsystem.com.mx www.vipsystem.com.mx

$206.666.718 (***Q)

2021

2,21%

14

15

16

17

18

19

20

21

22

SEAL TELECOM MÉXICO

VIP SYSTEM

TOP 100 INTEGRADORES • INFORME 2022

51


México EMPRESA

SEGMENTOS QUE ATIENDE

CONTACTO

INGRESOS (ANUALES EN USD)

AÑO (INGRESO)

RECONOCIMIENTO (%)

23

PROCESOS AUTOMATIZADOS (PROSA)

CCTV, Control de Acceso, Incendios.

Alberto Friedmann +52 55 5543 0400 afriedmann@procesos.com.mx www.procesos.com.mx

$2.080.000 (*D)

2019

2,18%

24

ASINTELIX

CCTV, Incendios, Control de Acceso, Alarmas.

Noé García +52 55 5335 0041 ngarcia@asintelix.com www.asintelix.com

$4.410.000 (modelado) (*D)

ND

2,10%

25

BLUE GUARD

CCTV, Alarmas, Incendios.

Oscar Garza +52 81 1352 8361 oscar.garza@blueguard.com.mx www.blueguard.mx

$25.021 (***Q)

2021

2,05%

26

SECCOMM

CCTV, Control de Acceso, Software.

Javier Fernández +52 55 5271 5373 j.fernandez@seccomm.com.mx www.seccomm.com.mx

$500.000 (**E)

2020

1,90%

27

ECOSAT

CCTV, Incendios, Control de Acceso, Alarmas.

Daniel Rueda Osuna +52 614 432 2500 druedad@gmail.com www.ecosat.com.mx

$2.760.000 (*D)

2020

1,88%

28

AMCORP SECURITY GROUP MÉXICO

CCTV, Incendios, Control de Acceso, Alarmas.

Luis César Becerra +52 33 3120 6060 lbecerra@amcorpsecurity.com www.amcorpsecurity.com

$74.331 (modelado)(*D)

ND

1,84%

SYS INTEGRATIONS

CCTV.

Gerardo Zavala Elías +52 55 1360-0657 gerardo@sysintegrations.mx www.sysintegrations.mx

ND

ND

1,68%

CTSL SRL DE CV

CCTV, Control de Acceso.

Omar Larrondo Mancilla +52 55 1666 0500 olarrondo@ctsl.com.mx www.ctsl.com.mx

ND

ND

1,53%

29

30

100,00% Fuente: (*D) Dun & Bradstreet Data Cloud , cifras oficiales con base en los informes financieros originados por algunas empresas operadoras. (** E) Entrevistas realizadas a través de EncuestaDatos. (***Q) Plataforma Quien es Quien. * Nota: Las fuentes corresponden a los datos de ingresos anuales y año de ingreso. las cifras modeladas corresponden a estimaciones y proyecciones realizadas sobre el último año en el que se disponían datos. El año (ingresos) que evidencia la tabla esta con en base a la última información disponible. (ND) Datos no disponibles.

52


Centroamérica EMPRESA

1

TECNOLOGÍA, ACCESO & SEGURIDAD, TAS

SEGMENTOS QUE ATIENDE

CONTACTO

CCTV, Incendios, Control de Acceso, Alarmas

Jorge Bardales +502 2427 5959 jbardales@tas-seguridad.com www.tas-seguridad.com

PAÍS

INGRESOS (ANUALES EN USD)

AÑO (INGRESO)

RECONOCIMIENTO (%)

Guatemala, El Salvador, Honduras, Costa Rica, Panamá y República Dominicana

$12.000.000 (**E)

2020

16,71%

Centroamérica y el Caribe

$23.66 mil millones (Cifra correspondiente a nivel Internacional) *Investing

2019

12,30%

2

JOHNSON CONTROLS

CCTV, Control de Acceso

Adalberto Williams Velásquez +507 225 0220 adalberto.velasquez@jci.com www.johnsoncontrols.com

3

TECHNOSYS SOLUCIONES S.A.

CCTV

Josué Rodríguez +501 4001 3266 +4000 1860 jrodriguez@tecnocomprascr.com www.tecnocomprascr.com

Costa Rica

$150.000 (**E)

2020

8,61%

4

ASIS CORP

CCTV, Incendios, Control de Acceso, Alarmas

Eduardo López +50 2234-7790 e.lopez@asiscorp.net www.asiscorp.net

Guatemala

$1.450.000 (**E)

2020

8,46%

REVTEC

CCTV, Incendios, Control de Acceso, Alarmas

Luis Pedro Argeñal +502 2384 4000 largenal@revtecsa.com www.revtecsa.com

Guatemala, El Salvador, Honduras, Nicaragua, Costa Rica

$5.690.000 (modelado)(*D)

ND

8,46%

G4S

CCTV, Incendios, Control de Acceso, Alarmas

Roberto Gamero +503 2500-6285 roberto.gamero@sv.g4s.com www.g4s.com

El Salvador - Costa Rica - Guatemala - Nicaragua - Trinidad y Tobago

$10.32 mil millones (cifra global *D)

2019

8,22%

7

DISEP

CCTV, Control de Acceso, Alarmas

Allan Bollat +502 2293 -6914 abollat@seguridad.gt www.seguridad.gt

Guatemala

$1.410.000 (modelado) (*D)

ND

7,51%

8

SERVICIOS TÁCTICOS DE SEGURIDAD S.A.

CCTV, Incendios, Control de Acceso, Alarmas

Nino Vaprio +507 390 4675 nvaprio@sertacse.com www.sts.lat

Panamá

$9.000.000 (**E)

2020

5,71%

9

SEAL TELECOM

CCTV, Control de Acceso, Alarmas

Lorena Meza +56 9 8724-2594 lorena@sealtelecom.cl www.sealtelecom.com

Centroamérica

$100.000.000 (**E) (Cifra correspondiente a Latinoamérica)

2020

5,62%

10

GLOBALTEC TECHNOLOGIES

Incendios

Gerad Zúñiga +506 2209 2400 gzuniga@globalteccr.com www.globalteccr.com

Costa Rica El Salvador - Honduras Panamá

$5.780.000 (modelado)(*D)

ND

5,21%

5

6

TOP 100 INTEGRADORES • INFORME 2022

53


Centroamérica EMPRESA

SEGMENTOS QUE ATIENDE

CONTACTO

PAÍS

INGRESOS (ANUALES EN USD)

AÑO (INGRESO)

RECONOCIMIENTO (%)

El Salvador

ND

ND

4,55%

Puerto Rico

$4.000.000 (modelado)(*D)

ND

4,32%

11

GRUPO FÉNIX

CCTV

Bessy Luna +50 377436876 info@grupofenix.com.sv www.grupofenix.com.sv

12

ACT SECURITY SYSTEMS

CCTV, Incendios, Control de Acceso, Alarmas

Alexander Calixto +787 500-7055 alex@actsecuritypr.com www.actsecuritypr.com

13

CENTURY SECURITY

CCTV, Incendios, Control de Acceso, Alarmas

Andrés Vergara +507 261 0957 gerencia@centurysecurity.com.pa www.centurysecurity.com.pa

Panamá

ND

ND

3,79%

14

ADVANCE SYSTEMS SYPPLY

CCTV, Control de Acceso, Alarmas

Ana Cristina Romero Millano +507 209 5151 info@advsysa.com www.advsysa.com

Panamá

$5.010.000 (modelado) (*D)

ND

0,27%

IDCORP SRL

CCTV, Incendios, Control de Acceso, Alarmas

Giancarlo Flamini 8093810660 gflamini@idcorpsa.com www.idcorpsa.com

R,Dominicana

$2.790.000 (modelado) (*D)

ND

0,27%

15

100,00% Fuente: (*D) Dun & Bradstreet Data Cloud , cifras oficiales con base en los informes financieros originados por algunas empresas operadoras. (** E) Entrevistas realizadas a través de EncuestaDatos. (***Q) Plataforma Quien es Quien. * Nota: Las fuentes corresponden a los datos de ingresos anuales y año de ingreso. las cifras modeladas corresponden a estimaciones y proyecciones realizadas sobre el último año en el que se disponían datos. El año (ingresos) que evidencia la tabla esta con en base a la última información disponible. (ND) Datos no disponibles.

54


Región Andina EMPRESA

SEGMENTOS QUE ATIENDE

CONTACTO

PAÍS

INGRESOS (ANUALES EN USD)

AÑO (INGRESO)

RECONOCIMIENTO (%)

Colombia

$5.000.000 (**E)

2020

7,49%

2019

6,35%

1

SPECTRA

CCTV, Incendios, Control de Acceso, Alarmas

2

JOHNSON CONTROLS REGIÓN ANDINA

CCTV, Incendios, Control de Acceso, Alarmas

Mateo Herrera +57 1 655 3600 mateo.herrera@jci.com www.johnsoncontrols.com/es_ latinamerica

Región Andina

$23.66 mil millones (Cifra correspondiente a nivel Internacional) *Investing

3

G4S COLOMBIA TECHNOLOGY

CCTV, Incendios, Control de Acceso

Alexander Salazar +57 4 444-9474 alexander.salazar@co.g4s.com www.g4s.com

Colombia

$14.930.000 (*D)

2020

5,30%

PROSEGUR

CCTV, Control de Acceso, Alarmas

Henry A Saether +57 1 4378000 henry.saether@prosegur.com www.prosegur.com.co

Colombia Perú

$5.420.000 (*D)

2018

3,91%

VIGITEK

CCTV, Incendios, Control de Acceso, Alarmas

Franz Flores +591 339 2300 gerenciaoperaciones@vigitek.com.bo www.vigitek.com.bo

Bolivia

ND

ND

3,75%

TECSEL S.R.L.

CCTV

Freddy Rivadeneira Vidal 975159164 fvidal@tecselperu.com www.tecselperu.com

Perú

$1.500.000 (**E)

2020

3,75%

TOTEM

CCTV, Incendios, Control de Acceso, Alarmas

Luis Fernando Uribe +593 6020060 lfuribe@totem.com.ec www.totem.com.ec

Ecuador

ND

ND

3,64%

AP INGENIERÍA

CCTV, Incendios, Control de Acceso, Alarmas

Naisir Abdala +57 5 379 5524 nabdala@apingenieria.com www.apingenieria.com

Colombia

ND

ND

3,56%

SWISS PERÚ

CCTV, Incendios

Majulia Visalot Castrillón + 51-16557777 ventas@swissperu.com swissperu.com

Perú

$1.970.000 (*D)

2018

3,48%

FIRE PROTECTION DE COLOMBIA S.A.

Incendios

Natalia Padilla +57 4 288 8811 naty@fpc.com.co www.fpc.com.co

Colombia

$2.990.000 (*D)

2020

3,48%

4

5

6

7

8

9

10

Carlos Alberto Villa +57 2 488 2279 carlosvilla@spectra.com.co www.spectra.com.co

TOP 100 INTEGRADORES • INFORME 2022

55


Región Andina EMPRESA

SEGMENTOS QUE ATIENDE

CONTACTO

PAÍS

INGRESOS (ANUALES EN USD)

AÑO (INGRESO)

RECONOCIMIENTO (%)

11

GLOBAL NETWORK SYSTEMS

CCTV, Incendios, Control de Acceso, Alarmas

Diana Paola Pardo +57 1 896 4039 comercial@globalnetworksystems.co www.globalnetworksystems.co

Colombia

ND

ND

3,31%

12

DOINTECH

CCTV, Control de Acceso

Nicolás Umbarila +57 1-3738975 n.umbarila@dointech.com.co www.dointech.com.co

Colombia

$1.350.000 (**E)

2020

3,19%

13

UBATEC

CCTV, Incendios, Control de Acceso, Alarmas

Angela Romero +51 (1) 980584843 +51 (1) 996544455 ventas@ubatec.net www.ubatec.net

Perú

ND

ND

3,02%

14

ELECTRONIC INTERNATIONAL SECURITY S.A. ELINSE

CCTV, Incendios, Control de Acceso

Oscar Lara Elinse +51 1 422 4947 olara@elinse.com.pe www.elinse.com.pe

Perú

$1.250.000 (*D)

2015últimos disponibles

2,98%

15

COLVISEG, COLOMBIANA DE VIGILANCIA Y SEGURIDAD LTDA

CCTV, Incendios, Control de Acceso, Alarmas

Jairo Vallejo Garcia +5760 1 3459100 jvallejogar@hotmail.com www.colviseg.com

Colombia

$39.070.000 (*D)

2020

2,94%

BT SECURITY TECHNOLOGY

CCTV, Incendios, Control de Acceso, Alarmas

Andrés Dueñas +593 2 451 1408 aduenas@btsa.ec www.btsa.ec

Ecuador

ND

ND

2,86%

TELVICOM

CCTV, Incendios, Control de Acceso, Alarmas

Carlos Anciburo +51 962 382 437 canciburo@telvicom.com www.telvicom.com

Perú

$10.330.000 (*D)

2015

2,81%

FAVINCA

CCTV, Incendios, Control de Acceso, Alarmas

Luis Portillo +57 1 691 3022 luis.portillo@favinca.com www.favincacolombia.com

Colombia/ Venezuela

$170.000 (**E)

2020

2,71%

19

SECURITY SYSTEMS

CCTV, Control de Acceso, Informática

Santiago Castañeda (+57) (5) 3786520 santiago.rubiano95@gmail.com www.securitysystems.co

Colombia

ND

ND

2,57%

20

SEAT SEGURIDAD Y EQUIPOS DE ALTA TECNOLOGÍA

CCTV, Incendios, Control de Acceso, Alarmas

Mónica Lerma +57 2 880 0444 gerenciacomercial@seguridadseat.com www.seguridadseat.com

Colombia

ND

ND

2,55%

16

17

18

56


Región Andina EMPRESA

SEGMENTOS QUE ATIENDE

CONTACTO

PAÍS

INGRESOS (ANUALES EN USD)

AÑO (INGRESO)

RECONOCIMIENTO (%)

Ecuador/Perú

$589.576 (modelado)(*D)

ND

2,34%

SIAPROCI

CCTV, Incendios, Control de Acceso

Patricio Fustillos +57 (02) 246-3019 pfustillos@siaproci.com www.siaproci.com

22

TANGO

CCTV, Incendios, Control de Acceso, Alarmas

David Restrepo +57 4009357 david.restrepo@tangocolombia.com.co www.tangocolombia.com.co

Colombia

ND

ND

2,34%

23

SEAL TELECOM

CCTV, Control de Acceso, Alarmas

Manuel Salas Naranjo +57 320 238 3677 manuel@sealtelecom.com.co www.sealtelecom.com.co

Colombia Perú

$100.000.000 (**E) (Cifra correspondiente a Latinoamérica)

2020

2,32%

24

VENCONTROL’S SISTEMAS C.A.

Incendios

Alberto Garcia +58 212 242 55 22 ventasvencontrols@gmail.com mercadeovencontrols@gmail.com www.vencontrols.com

Venezuela

$3.290.000 (modelado) (*D)

ND

2,24%

25

GENERAL FIRE CONTROL LTDA

Incendios

Marcela García +57 1 4203100 mgarcia@generalfirecontrol.com www.generalfirecontrol.com

Colombia

$1.190.000 (*D)

2020

2,24%

26

COMPUCIMA S.A.

CCTV, Incendios, Control de Acceso

Luis Atiencia +593 4 5035991 proyectos@compucima.com.ec www.compucima.com.ec

Ecuador

$1.800.000 (**E)

2020

2,13%

27

HELIOS TECHNOLOGY & INNOVACIÓN

CCTV, Incendios, Control de Acceso, Alarmas

Hernando Bojacá Palacios +57 1 742-9758 hbojaca@heliosti.com www.heliosti.com

Colombia

$1.470.000 (*D)

2020

1,82%

28

CIBERSOFTWARE AUTOMATIZACIÓN LTDA

CCTV, Incendios, Control de Acceso, Alarmas

Adolfo Wilches +57 1 286 6232 adolfo@cibersoftware.net www.ciber.co

Colombia

$96.828 (*D)

2020

1,78%

SEGURYSISTEM – GRUPO DOSSIER

CCTV, Incendios, Control de Acceso, Alarmas

Raúl Campos Salazar +51 13 311 162 rcampos@segurysistem.com www.segurysistem.com

Perú

$1.290.000 (modelado)(*D)

ND

1,74%

FRACTALSEG

CCTV, Incendios, Control de Acceso, Alarmas

Esteban Acosta +59 9 901 6119 esteban.acosta@fractalseg.com www.fractalseg.com

Ecuador

$678.374 (*D)

2018

1,74%

21

29

30

TOP 100 INTEGRADORES • INFORME 2022

57


Región Andina EMPRESA

SEGMENTOS QUE ATIENDE

CONTACTO

PAÍS

INGRESOS (ANUALES EN USD)

AÑO (INGRESO)

RECONOCIMIENTO (%)

Ecuador

$250.000 (**E)

2020

1,28%

31

HTS INGENIERÍA

CCTV, Incendios, Control de Acceso, Alarmas

32

EXEC SISTEMAS CIA. LTDA

Incendios

Mauricio Egas +593 2 241 5568 megas@execsistemas.com www.execsistemas.com

Venezuela

ND

ND

1,20%

33

SEGURTRONIC LTDA

CCTV, Incendios, Control de Acceso

Nerso Arlevis Benitez +57 4 444 1926 direcciontecnicaydeproyectos@ segurtronic.com www.segurtronic.com

Colombia

$2.010.000 (*D)

2020

1,18%

GO SECURITY

CCTV, Control de Acceso, Incendios

Elkin Fernando Quimbay 3134412582 contactenos@gosecurity.com.co www.gosecurity.com.co

Colombia

ND

ND

1,08%

GENERAL SECURITY LTDA.

CCTV, Incendios, Control de Acceso, Alarmas

José Vicente Calderón +57 1 657 1559 gerencia@generalsecurityltda.com www.generalsecurityltda.wixsite.com

Colombia

$1.500.000 (**E)

2020

0,95%

34

35

Cristian Vallejo +593 2 280 0685 cvallejo@htech-solutions.com.ec www.htsingenieria.com

100,00% Fuente: (*D) Dun & Bradstreet Data Cloud , cifras oficiales con base en los informes financieros originados por algunas empresas operadoras. (** E) Entrevistas realizadas a través de EncuestaDatos. (***Q) Plataforma Quien es Quien. * Nota: Las fuentes corresponden a los datos de ingresos anuales y año de ingreso. las cifras modeladas corresponden a estimaciones y proyecciones realizadas sobre el último año en el que se disponían datos. El año (ingresos) que evidencia la tabla esta con en base a la última información disponible. (ND) Datos no disponibles.

58


Cono Sur EMPRESA

SEGMENTOS QUE ATIENDE

CONTACTO

PAÍS

INGRESOS (ANUALES EN USD)

AÑO (INGRESO)

RECONOCIMIENTO (%)

Cono sur

$23.66 mil millones (Cifra correspondiente a nivel Internacional) *Investing

2019

8,84%

1

JOHNSON CONTROLS CONO SUR

CCTV, Incendios, Control de Acceso, Alarmas

Cristóbal E, Barriga +56 9 71410553 cbarrib@tycoint.com www.johnsoncontrols.com

2

VIDEOCORP LTDA

CCTV

Alfonso Vergara Rivera +56 2 4316100 avergara@videocorp.cl www.videocorp.com

Chile

$24.090.000 (modelado)(*D)

ND

7,72%

3

WEBPCX

CCTV, Control de Acceso, Alarmas

Cristian Laude +56 3 5244 2827 cristian@webpcx.cl www.webpcx.cl

Chile

$1.600.000 (**E)

2020

7,72%

4

SECON SECURITY CONCEPT

CCTV, Incendios, Control de Acceso, Alarmas

Carolina Avellaneda +54 11 4331 4770 carolina.avellaneda@seconsis.com.ar www.seconsis.com.ar

Argentina

ND

ND

6,90%

5

SISTEMAS DE PROTECCIÓN Y SEGURIDAD S.R.L.

CCTV, Incendios, Control de Acceso, Alarmas

Gonzalo Ruanoba +54 11 4639-2409 gonzaloruanoba@sps.com.ar www.sps.com.ar

Argentina

ND

ND

6,28%

6

SOLEM

CCTV, Control de Acceso, Alarmas

Patricio Leixelard +56 3 2265 6000 patricio.leixelard@solem.cl www.solem.cl

Chile

ND

ND

5,98%

7

G4S

CCTV, Incendios, Control de Acceso, Alarmas

Fernando Pesce +54 11 4630 6600 fernando.pesce@ar.g4s.com www.g4s.com.ar

Argentina – Chile – Uruguay

$58.830.000 (*D)

2019

5,95%

PROSEGUR

CCTV, Control de Acceso, Alarmas

Maximiliano D’ario +54 11 4838 2350 Maximiliano.dadario@prosegur.com www.prosegur.com.ar

Argentina - Chile Paraguay - Uruguay

$1.500.000 (**E)

2020

5,50%

VICNET

CCTV, Control de Acceso

Rodolfo Alonso +54 11 4328 8999 ralonso@vicnet.com.ar www.vicnet.com.ar

Argentina

ND

ND

5,35%

Videovigilancia

Hugo Menegozzi +54 11 4794 1078 hugom@exanetonline.com www.exanetonline.com

Argentina, Uruguay, Chile

ND

ND

4,91%

CCTV, Control de Acceso, Alarmas

Ignacio Lucero +56 9 8724-2594 ignacio@sealtelecom.cl www.sealtelecom.com

Argentina - Chile Paraguay

$100.000.000 (Cifra correspondiente a Latinoamérica) (**E)

2020

4,18%

8

9

10

11

EXANET

SEAL TELECOM

TOP 100 INTEGRADORES • INFORME 2022

59


Cono Sur EMPRESA

SEGMENTOS QUE ATIENDE

CONTACTO

PAÍS

INGRESOS (ANUALES EN USD)

AÑO (INGRESO)

RECONOCIMIENTO (%)

AUTOMA ELECTRÓNICA LTDA,

CCTV, Incendios, Alarmas

Juan Pedro Reyes +56 2 2947 0500 jreyes@automa.cl www.automa.cl

Chile

$13.390.000 (*D)

2019

4,13%

SIT SEGURIDAD

CCTV, Incendios, Control de Acceso, Alarmas

Sebastian Emilio Pavez Espinoza +569 813 810 97 contacto@sit-seguridad.cl www.sit-seguridad.cl

Chile

$5.950.000 (modelado) (*D)

ND

3,89%

14

SIALAR

CCTV, Incendios, Control de Acceso, Alarmas

Ricardo Mentasti +54 11 46379393 rmentasti@sialarseguridad.com.ar www.sialarseguridad.com.ar

Argentina

ND

ND

3,54%

15

ELCA SEGURIDAD ELECTRÓNICA SRL

CCTV, Incendios, Control de Acceso, Alarmas

Sergio Pattacini +54 11 49254102 sergiopattacini@elcasrl.com.ar www.elcasrl.com.ar

Argentina

$5.240.000 (*D)

2014 (último disponible)

3,51%

ALUTEL S.R.L.

CCTV, Incendios, Control de Acceso, Alarmas

Michel Grudzien +598 2929 1289 mgrudzien@alutel.com.uy www.alutel.com.uy

Uruguay

$2.750.000 (modelado)(*D)

ND

3,49%

17

ATIS GROUP

CCTV, Incendios, Alarmas

Patricio Arriagada +56 9 5189 7895 parriagada@atisgrouplatam.com www.atisgroupla.com

Chile

$880.040 (modelado) (*D)

ND

3,09%

18

ASL SEGURIDAD INTEGRAL

CCTV, Incendios, Control de Acceso, Alarmas

Alejandro Silva +569 82800269 asilva@aslintegral.cl www.aslintegral.cl

Chile

$500.000 (**E)

2020

3,04%

SINCRO

CCTV, Incendios, Control de Acceso, Alarmas

Norberto Kurchan +54 11 4771-7207 comercial@sincro.com.ar www.sincro.com.ar

Argentina

ND

ND

3,01%

INTELEKTRON

CCTV, Control de Acceso, Alarmas

Marcelo Colanero +54 11 2205 9000 mcolanero@intelektron.com www.intelektron.com

Argentina

$2.660.000 (*D)

2018

2,96%

12

13

16

19

20

100,00% Fuente: (*D) Dun & Bradstreet Data Cloud , cifras oficiales con base en los informes financieros originados por algunas empresas operadoras. (** E) Entrevistas realizadas a través de EncuestaDatos. (***Q) Plataforma Quien es Quien. * Nota: Las fuentes corresponden a los datos de ingresos anuales y año de ingreso. las cifras modeladas corresponden a estimaciones y proyecciones realizadas sobre el último año en el que se disponían datos. El año (ingresos) que evidencia la tabla esta con en base a la última información disponible. (ND) Datos no disponibles.

60


TOP 100 INTEGRADORES • INFORME 2022

61


CAPÍTULO 4 62

ALZA DE PRECIOS DE LOS FLETES Y LAS CARGAS ¿A QUÉ SE DEBE?


FLETES Y CARGAS MOVILIZADAS EN DIFERENTES RUTAS DESDE AMÉRICA LATINA (EN PORCENTAJE)

10.0% 5.0%

8.0% 2.3% -0.2%

0.0% -5.0%

-20.0%

2.2%

1.5% 0.2%

-6.0% -11.8%

-6.0%

-9.9%

-9.80% -16.2%

Europa

Variación exportaciones

1.5% 1.0%

-2.5% -2.3%

-3.5%

-10.0% -15.0%

7.0%

Asia Variación flete exportaciones

América del Norte Variación importaciones

-18.9% Medio Oriente+India Variación flete importaciones

Intra América Latina Comex

Fuente: Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL) sobre la Información de Drewry.

El aumento de precios en los productos, la escasez de materias primas y los altos costos en los envíos de los contenedores son otras preocupaciones que tienen los integradores de la industria en materia de distribución y logística. Además que con ello es posible que disminuya la oferta de algunos sistemas integrados, equipos, entre otros. Con relación, si se presenta un aumento en la demanda en dicho panorama el alza de los precios sería mucho mayor. Alessandro Nicita, economista de la agencia de comercio de la ONU (Unctad), explica que es la fuerte recuperación de las exportaciones en el mundo es la que está generando una verdadero choque: “Si el comercio estuviera deprimido, no habría crisis”. Según Javier Díaz, presidente de Analdex, “esta situación ha generado escasez de contenedores, incumplimientos en los itinerarios y un incremento acelerado en los costos de transporte. Así, los fletes promedio de las unidades de 20 pies desde China a América Latina, por ejemplo, son hoy casi cinco veces superiores a la media de los últimos 12 años”. Antes de la pandemia, enviar un contenedor de Asia

a América Latina y viceversa costaba un promedio de $2.000 USD y a veces hasta $1.500 USD, y actualmente es poco viable conseguir un flete marítimo con esa ruta en menos de $8.000 USD. El corredor Asia-Europa, por su parte, alcanza niveles tarifarios superiores a los $10.000 USD y hasta los $14.000 USD por un solo viaje. A esto se suma el incremento en los fletes de Asia a América. Según los datos disponibles en Freight Baltic Index (FBX), los precios por carga han ido en incremento durante el último año. Tal es el caso de la costa Este de América del Norte a China / Asia Oriental ( incremento del 10 %) mientras que del lado de la costa Este de América del Norte al Norte de Europa se presenta una disminución del 18 %. Es entonces que la volatilidad de los precios para los fletes es de 2,3 %. Los precios para estas zonas se mantienen en $10.519 USD, lo que equivale a un aumento del 2 %. Desde otro punto, se muestra que de Europa a la Costa Este de América del Sur el aumento en los precios de los fletes se da en un 4 % con un precio de 3,688 USD. TOP 100 INTEGRADORES • INFORME 2022

63


Aumento (anual) de los precios con relación al Índice Global de carga de contenedores

Desde

03-Sep-2020

a

03-Sep-2021

$10.000 $7.500 $5.000 $2.500

01-Nov-20

01-Jan-21

01-Mar-21

01-May-21

01-Jul-21

01-Sep-21

Fuente: Freight Baltic Index (FBX).

Nota: El aumento de los precios (anual: septiembre 2020 a septiembre 2021) evidenciados en la gráfica están relacionados con el Índice Global de carga de contenedores (valores en USD). Desde otro punto, según muestra el índice SFCI, qué es el indicador más utilizado para medir las tarifas de flete marítimo y analiza los costos de las rutas con China para contenedores de 20 pies, este ha pasado de poco más de 700 puntos en estas fechas de 2019, a los más de 4.500 puntos al cierre de agosto, es decir, un crecimiento de casi 530 %. Este dato es mayor en algunas rutas.

64


TOP 100 INTEGRADORES • INFORME 2022

65


CAPÍTULO 5 66

SECTORES Y EMPRESAS FRENTE AL COVID-19: IMPACTO EN LA INDUSTRIA DE SEGURIDAD ELECTRÓNICA


Después de que la pandemia por el COVID- 19 causara fuertes choques en la salud y en la economía y originara una crisis social mucho más profunda, algunos países están comenzando a reducir las medidas de confinamiento luego de haber vivido meses de encierro, distanciamiento social, entre otras medidas que se tomaron para mitigar la propagación del virus. Dicha situación, entonces, está impactando fuertemente en los mercados regionales de monitoreo de alarmas residenciales. En Europa, Medio Oriente y África (EMEA), el crecimiento de la cuenta totalizó en 2.5 por ciento para el 2020 lo que afecta en el comercio de América Latina. Sin embargo, aunque la pandemia afectó el crecimiento de las cuentas, el nivel de conectividad en los hogares estuvo en su punto más alto. Esto presentó una oportunidad para que los proveedores de seguridad monitoreados residenciales interactuaran con los clientes, lo que generó el aumento de ventas en dispositivos conectados, como cámaras al aire libre. Dichas ventas permitieron un equilibrio entre la desaceleración en el crecimiento dado por la poca demanda de algunos segmentos y la mayor oferta a causa del teletrabajo, lo que dio paso a nuevos contratos. Una de las estimaciones que se realizaron para la industria de seguridad electrónica en 2020 evidenció una disminución del 5 %, causada por una menor demanda en Asia, y específicamente en China, que es el mercado único más grande para videovigilancia en el mundo. Ante esto los mercados verticales específicos como el comercio minorista, los hoteles y el ocio se vieron fuertemente afectados por la recesión. Sin embargo la crisis generó oportunidades para aquellas compañías de Seguridad que se prepararon con equipos como los lectores de control de acceso que pueden eliminar el contacto físico, en los que a través de teléfonos móviles, podrían ver un rápido aumento de la demanda.

La información más reciente de Marketsandmarkets sobre el mercado de sistemas de seguridad comercial, con análisis de impacto por el Covid-19 hasta 2026, predice que el sector crecerá de $223,9 mil millones de dólares en 2021 a $342.6 mil millones de dólares para 2026, lo que representa un crecimiento anual del 8,9 %.

DE OTRO LADO, SE ESTIMA QUE EL TAMAÑO DEL MERCADO GLOBAL PARA VSAAS EN 2019 FUE DE APROXIMADAMENTE $1.200 MILLONES DE DÓLARES. LA MAYORÍA DE LOS PRONÓSTICOS AHORA PREDICEN QUE CRECERÁ A UNA TASA COMPUESTA ANUAL DEL 20 % DURANTE LOS PRÓXIMOS 5 AÑOS, LO QUE SE CREE QUE ES DEMASIADO OPTIMISTA; MÁS COMO UN 15 % ALCANZANDO $2.400 MILLONES DE DÓLARES EN 2024, PERO EL CRECIMIENTO SE ACELERA A MEDIDA QUE LLEGA A 2024.

TOP 100 INTEGRADORES • INFORME 2022

67


Estructura productiva: brecha externa e interna de la región y sus efectos tras la pandemia La crisis económica generada por el COVID-19 tiene un impacto importante en los países de América Latina y el Caribe y golpea la estructura productiva y empresarial evidenciando aún más las debilidades de la zona. La estructura productiva de la región presenta una gran heterogeneidad entre los sectores y entre las empresas. Según afirmó la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL) “pocas actividades de producción y procesamiento de recursos naturales, algunos servicios de alta intensidad de capital (electricidad, telecomunicaciones y bancos) y pocas grandes empresas tienen altos niveles de valor agregado por trabajador, mientras que los demás alcanzan niveles muy bajos de productividad”. Es importante señalar que la estructura productiva es la base de las brechas externas e internas de productividad de la región. La primera mide la diferencia entre la productividad laboral de América Latina y la de los Estados Unidos, que se adopta como referencia de la frontera tecnológica internacional. La segunda registra la diferencia que existe, dentro de cada país, entre la productividad laboral de las microempresas y pequeñas y medianas empresas (mipymes) y la de las grandes empresas. Con relación a ello, la brecha externa de la productividad laboral en latinoamérica, en 1980 alcanzaba el 36,6 % de la de los Estados Unidos. Después de una abrupta caída en esa década y, en menor medida, en los años noventa, la productividad relativa de la región llegó a ser de apenas un quinto de la de los Estados Unidos entre 1999 y 2018. En términos absolutos, la productividad laboral de la región creció un 0,6 % anual entre 2008 y 2018. En cuanto a la brecha interna, la heterogeneidad entre las empresas es muy elevada en América Latina. En 2016 la productividad del trabajo de una empresa mediana era, en promedio, menos de la mitad de la correspondiente a una empresa grande. En

68

las empresas pequeñas la productividad laboral alcanzaba apenas al 23 % de la productividad de una empresa grande y las microempresas presentan una productividad laboral equivalente a sólo un 6 % de la correspondiente a las empresas grandes. Además, antes de llegar el COVID-19 a Latinoamérica ya habían diferencias de desempeño entre los distintos segmentos de las mipymes la cuales eran más marcadas y las estructuras productivas eran menos heterogéneas, como las de la Unión Europea. Por ejemplo, en la Unión Europea la productividad de las empresas medianas no alcanzaba a duplicar la de las microempresas (como proporción de la productividad de las grandes empresas, eran de un 76 % y un 42 %, respectivamente), mientras que en América Latina era más de siete veces mayor (46 %, frente a 6 % ).


Comparación entre América Latina y Unión Europea: productividad relativa interna 2016 EUROPEA: COMPARACIÓN ENTRE AMÉRICA LATINA Y UNIÓN PRODUCTIVIDAD RELATIVA INTERNA 2016

80 70 60 América Latina

50

Unión Europea

40 30 20 10 0

Microempresas

Pequeñas empresas

Medianas empresas

Fuente: Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL), sobre la base de información oficial. Últimos AMÉRICA LATINA en (5materia PAÍSES): PROPORCIÓN DE LA PRODUCCIÓN DE LOS DISTINTOS datos disponibles de productividad hasta el 2016. LATINA Y UNIÓN EUROPEA: COMPARACIÓN ENTRE AMÉRICA GRUPOS DE DEel cociente ACUERDO CON LA INTENSIDAD Nota:SECTORES La productividad INDUSTRIALES relativa interna se mide por entre el valor de la productividad del trabajoDEL IMPACTO PRODUCTIVIDAD RELATIVA INTERNA 2016empresas en un de cada segmento de las mipymes y el valor de la productividad del trabajo de las grandes ESPERADO DE LA CRISIS 80 60 70 60 50 50 40 40 30 30 20 20 10 10 0 0

determinado país o región.

(EN PORCENTAJES)

La interrupción de muchas actividades productivas ha generado52,6% problemas tam53,5% bién en la provisión de insumos, naciona43,2% les e importados, para las empresas que 39,4% han seguido operando”. Por el lado de la demanda, la reducción de los ingresos de 14,9% Microempresas Impacto fuerte

9,3% Pequeñas empresas

los consumidores y la incertidumbre han redundado en una caída del consumo y un Latina cambio en los patrones de consumo. América La 42,0% pandemia ha ocasionado de Unión 2,7 enEuropea tecnología 37,3% el cierreIntensivos millones de empresas latinoamericanas, es Intensivos en recursos naturales decir el 19 % del total de las empresas. Intensivos en trabajo

8,0% Medianas empresas

Impacto significativo

impacto moderado

América Latina (5 países*): proporción de la producción de los

AMÉRICAdistintos LATINA (5grupos PAÍSES):de PROPORCIÓN DE LA PRODUCCIÓN DE con LOS la DISTINTOS sectores industriales de acuerdo GRUPOS DE SECTORES INDUSTRIALES DE ACUERDO CON LA INTENSIDAD DEL IMPACTO intensidad del impacto esperado de la crisis ESPERADO DE LA CRISIS (EN PORCENTAJES)

60 53,5%

50 40

52,6% 43,2%

39,4%

42,0%

37,3%

30 20 10 0

Intensivos en tecnología Intensivos en recursos naturales Intensivos en trabajo

14,9% Impacto fuerte

9,3% Impacto significativo

8,0% impacto moderado

Fuente: Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL), sobre la base de información oficial. Nota: Los 5 países analizados corresponden a México, Brasil, Argentina, Colombia, Perú. TOP 100 INTEGRADORES • INFORME 2022

69


IMPACTO DEL COVID-19 EN LOS DISTINTOS SEGMENTOS DE PROYECTOS DE LA SEGURIDAD ELECTRÓNICAEN AMÉRICA LATINA El turismo, la cultura, el comercio, el transporte y la construcción han sido los sectores más afectados. Estos suponen el 24,6 % del PIB y el 34,2 % del empleo. Por el contrario, las actividades que se han visto menos afectadas han sido la agricultura, la ganadería y la pesca, la producción de alimentos, los productos médicos y las telecomunicaciones. Estas actividades suponen el 14,1 % del PIB y el 18,2 % del empleo.

70


Comercial La pandemia del COVID-19 ha intensificado varias tendencias que ya se perfilaba en el comercio mundial, entre ellas las tensiones comerciales y tecnológicas entre Estados Unidos y China; el creciente nacionalismo económico y la conflictividad en las relaciones comerciales; el debilitamiento de la cooperación multilateral; la digitalización de la producción y del comercio; y la tendencia a la regionalización de la producción mediante el nearshoring (ubicación de proveedores en países más cercanos al mercado objetivo) y el reshoring (relocalización de procesos productivos y tecnológicos estratégicos al país de origen). Entre tanto, el valor de las exportaciones de América Latina creció 8,9 por ciento en el primer trimestre del 2021 frente al mismo período el año anterior, consolidando un cambio de tendencia tras la contracción ocasionada por la pandemia del COVID-19, según un informe del Banco Interamericano de Desarrollo (BID). La caída del valor de las ventas externas en 2020 fue del 9,0 por ciento. Para Paolo Giordano, Economista Principal del Sector de Integración y Comercio del BID y coordinador del

estudio “Estimaciones de las tendencias comerciales: América Latina y el Caribe - Edición 2021 1T”: “La pandemia seguirá impactando los mercados domésticos en los próximos meses”. A lo que agregó: “Importar crecimiento desde el resto del mundo por medio del comercio internacional será fundamental para superar la peor crisis económica del último siglo”. La recuperación responde a la mejora en los precios de exportación, mientras que los flujos reales continuaron disminuyendo. El volumen de los envíos externos de América Latina registró una caída estimada del 2,2 por ciento interanual en el primer trimestre del 2021, tras disminuir 7,8 por ciento el año anterior. Sin embargo, desde marzo se observa cierto repunte en varios países de la región. Las exportaciones de América Latina a China aumentaron en un 34,7 por ciento interanual en el primer trimestre. Las destinadas a Estados Unidos y la Unión Europea también incrementaron aunque a menor ritmo, en un 3,9 por ciento y 4,0 por ciento, respectivamente. Por su parte, las compras intrarregionales de América Latina lograron repuntar en un 11,6 por ciento.

EL IMPACTO DE LA PANDEMIA EN EL COMERCIO EXTERIOR Variación del valor total de las exportaciones en América Latina y el Caribe en 2020* -17,6%

América del sur -13,9%

Latinoamérica y Caribe -14,8%

Caribe -10,3%

-15,1% -11,6% Fuente: CEPAL Nota: Previsiones 2020* países y regiones seleccionados

Centroamérica

Brasil México

TOP 100 INTEGRADORES • INFORME 2022

71


Educación La interrupción de la educación ha tenido efectos considerables en otros ámbitos además del educativo. Los cierres de instituciones educativas dificultan la prestación de servicios esenciales a niños y comunidades, como el acceso a alimentos nutritivos, afectan a la capacidad de trabajar de muchos padres y aumentan los riesgos de violencia contra las mujeres y las niñas.

ahora en hasta un tercio. Déficit de financiación antes del COVID-19 para lograr el objetivo de desarrollo sostenible (en millones de dólares) Según argumentó las Naciones Unidas sobre las perturbaciones económicas actuales, “es probable que la situación contribuya a ampliar las brechas de ingresos, lo que aumentará la desigualdad de género. Además, varios estudios calculan que la pérdida de jornadas de trabajo representará hasta 400 millones de empleos a tiempo completo”.

A medida que crece la presión fiscal y la asistencia para el desarrollo se ve sometida a tensiones, la financiación de la educación podría enfrentarse también a importantes problemas, lo que aumentaría los ingentes déficits de financiación en materia de educación existentes antes del COVID-19.

Sin embargo, la digitalización en este sector presentó una oportunidad de crecimiento para la industria audiovisual, el aumento de ventas de equipos. Este se abordará más adelante en un capítulo propio sobre el tema que permitirá profundizar más sobre el impacto para la seguridad electrónica.

Para los países de ingreso bajo y mediano bajo, por ejemplo, ese déficit ha alcanzado la impactante suma de 148.000 millones de dólares estadounidenses anuales, una suma que podría incrementarse

DÉFICIT DE FINANCIACIÓN ANTES DEL COVID-19 PARA LOGRAR EL OBJETIVO DE DESARROLLO SOSTENIBLE (EN MILLONES DE DÓLARES) 6000

+18% 5,039

5000

Progresos más lentos de lo previsto

3,559

Más estudiantes de lo previsto Mayor costo unitario de la educación

4000 3,400

3,010

Mayor disponibilidad de datos Menos tiempo para lograr las metas

3000

29%

2000

1,480

11%

1000

390 0 Financiación total necesaria

Presupuesto de educación

Déficit de financiación

Determinación del gasto en educación en 2015

Financiación total necesaria

Presupuesto de educación

Déficit de financiación

Determinación del gasto en educación en 2020, antes de la COVID-19

Fuente: UNESCO, Informe de seguimiento de la educación en el mundo (2020). New realities for education affected by COVID Cost predictions.

72


Gobierno En algunos países los gobiernos extendieron por más tiempo o se entregaron más recursos, en el que las transferencias fueron un factor crucial. La situación, entonces, ha mostrado en el sector del Gobierno, las tensiones sociales que arrastra la región, teniendo consecuencias como: mayor ingobernabilidad y la parálisis económica. Por otro lado, el sector debe enfrentarse a uno de los principales desafíos para la movilización de recursos internos para financiar la implementación de los ODS en América Latina y el Caribe, entre tanto lidiar

con la evasión fiscal. Las estimaciones de la evasión tributaria, la planificación tributaria agresiva de empresas multinacionales e individuos de patrimonios elevados y los flujos financieros ilícitos indican que los recursos perdidos son altos. Desde el ámbito económico, el reto pasa por recuperar un robusto crecimiento mediante el impulso de reformas estructurales capaces de adaptar la matriz productiva regional a las exigencias de la cuarta revolución industrial-digital. El objetivo es convertir a las naciones latinoamericanas en más productivas y competitivas.

AMÉRICA LATINA (16 PAÍSES) A: INGRESOS TOTALES DE LOS GOBIERNOS CENTRALES, POR COMPONENTES, 2010-2019 (EN PORCENTAJES DEL PIB)

18,2

18,4

18,4

18,3

18,1

18,1

18,0

18,1

18,1

3,6

3,4

3,2

3,1

2,9

2,6

2,6

2,6

2,6

2,8

14,5

14,9

15,2

15,3

15,4

15,5

15,5

15,4

15,5

15,3

18,0

Otros ingresos 2019

2018

2017

2016

2015

2014

2013

2012

2011

Ingresos tributarios 2010

20 18 16 14 12 10 8 6 4 2 0

Fuente: Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL), sobre la base de cifras oficiales. Nota: Promedios simples. En los casos de la Argentina, México y el Perú, las cifras corresponden a la administración pública nacional, al sector público federal y al gobierno general, respectivamente. Argentina, Brasil, Chile, Colombia, Costa Rica, Ecuador, El Salvador, Guatemala, Honduras, México, Nicaragua, Panamá, Paraguay, Perú, República Dominicana y Uruguay.

TOP 100 INTEGRADORES • INFORME 2022

73


Hospitalario y Farmacéutico A pesar de que la teoría bursátil apunta a que las grandes industrias farmacéuticas y el sector salud no pueden verse afectados ante una eventual crisis dado que la demanda siempre existe, especialmente, ante una pandemia como la del COVID-19 donde se evidencian millones en pérdidas. El efecto nocivo del coronavirus en la economía mundial también ha permeado la cotización de los laboratorios a nivel mundial, y ha ralentizado las fusiones con otras compañías farmacéuticas. Es entonces que más de 600 (de los más grandes) laboratorios dejaron de percibir 452.000 millones de dólares en su volumen bursátil en el primer trimestre del año 2020, según datos extraídos de la consultora Evaluate Pharma. La capitalización conjunta de esas compañías llegó a los 3,8 billones de dólares para el año mencionado.

74

Parte del problema es que si bien en América Latina hay numerosos sistemas de salud que tienen como objetivo declarado la cobertura universal, en la práctica persisten numerosas barreras, tales como la altísima proporción de los gastos de bolsillo como porcentaje del gasto total en salud que se observa en la mayoría de países de Latinoamérica. Por otro lado, están los pagos directos que se hacen para acceder a servicios no incluidos en los planes de cobertura de los diferentes tipos de seguros, o compensar por la falta de calidad, integridad u oportunidad de los que ofrece la sanidad pública, impiden o retrasan la atención, además de hacerla más costosa para las personas y el sistema.


Industrial En cuanto al impacto en la industria puede decirse que la crisis golpea con mayor intensidad a los sectores industriales potencialmente de mayor dinamismo tecnológico y, por lo tanto, profundizará los problemas estructurales de las economías de la región. Esto significa que, si no se implementan políticas adecuadas para fortalecer esas ramas productivas, existe una elevada probabilidad de que se genere un cambio estructural regresivo que conduciría a la reprimarización de las economías de la región. El impacto sobre la estructura industrial se puede observar en algunos países, al analizar el desempeño del primer cuatrimestre de 2020 comparado con el del mismo período de 2019.

En los sectores intensivos en tecnología se ha incluido la producción de autos y autopartes, otros equipos de transporte, electrónica (productos finales y componentes), maquinaria industrial, instrumentos médicos y científicos, y productos farmacéuticos. En las ramas intensivas en recursos naturales se incluyen las actividades de fundición de metales, madera, celulosa y papel, industria química, materiales de construcción, alimentos, bebidas y tabaco. Finalmente, los sectores intensivos en mano de obra reúne la producción de textiles, prendas, cuero, calzado, productos de plástico y artículos de limpieza.

TOP 100 INTEGRADORES • INFORME 2022

75


Logística y distribución Las cadenas globales de valor fueron el principal canal de transmisión de los efectos del COVID-19 al comercio mundial. En América Latina, la disrupción de las cadenas de suministro, comenzando por los proveedores chinos y luego por la producción europea y estadounidense, afectaría principalmente a los sectores manufactureros de México, Argentina y Brasil. Por otro lado, el sector del transporte, con la pandemia la industria naviera mundial se reestructuró para afrontar una disminución del tráfico de mercancías a nivel global. Ahora, con el restablecimiento de los mercados y el incremento rápido de la demanda de barcos y contenedores para transportar mercancías, las empresas de transporte no pueden incrementar sus flotas a esta nueva velocidad y, de nuevo, existe una demanda mayor que la oferta. La adopción de las medidas esenciales de respuesta a la crisis también ha tenido gran impacto sobre la demanda agregada en la región, resultando en una fuerte reducción de la actividad en varios sectores económicos. En el transporte marítimo, las proyecciones de las variaciones en los principales rubros del comercio internacional, para el 2020, varían entre productos. Según la CEPAL: “En el caso aéreo, las caídas de actividad llegan a poner en riesgo a la industria y sus

76

trabajadores y puede mermar la conectividad aérea de la región. Las severas restricciones a los viajes adoptadas en todo el mundo provocaron que la industria de la aviación haya sido uno de los sectores económicos más afectados por la pandemia”. Al final de junio de 2020, los indicadores de tráfico aéreo de pasajeros (RPK) y de carga aérea (FTK) mostraron caídas interanuales de 94,2 % y 40,2 % respectivamente, mientras para que los países de América del Sur con datos actualizados (Argentina, Brasil y Chile), las caídas fueron de 91,1 % y 18,1 %, respectivamente. Asimismo, la Comisión económica afirmó en el informe “Logística internacional pospandemia” que la industria marítima reaccionó rápidamente a las circunstancias creadas por el brote de COVID-19, protegiendo con herramientas que ya había practicado en la gran crisis anterior, de 2008-2009. “Aun así, varias de las principales líneas navieras del mundo han recibido o están por recibir el apoyo de sus gobiernos. La posible evolución de la pandemia y las medidas que se deberán implementar para retomar los servicios aéreos a pleno, sumada a las precarias condiciones financieras de muchas empresas antes de la pandemia, han llevado a la industria aérea a la peor crisis de su historia”.


TOP 100 INTEGRADORES • INFORME 2022

77


CAPÍTULO 6 78

PANORAMA DE LAS ECONOMÍAS LATINOAMERICANAS (PANDEMIAPOS PANDEMIA)


Para el 2020 se esperó la mayor contracción del PIB mundial en comparación al año 1946, esto como consecuencia de una caída generalizada de la actividad económica tanto en las economías desarrolladas como en las emergentes. De igual forma, la crisis ha desencadenado una contracción en el comercio internacional, y a su vez ha originado fuertes fluctuaciones de los precios (elevados) como consecuencia de la volatilidad en los mercados financieros, lo que se ha traducido en una menor rentabilidad y un mayor riesgo de aversión.

liquidez, lo que ha repercutido en el aumento del endeudamiento a nivel mundial.

Volatilidad en los mercados financieros La inestabilidad económica generada por la pandemia en los mercados financieros internacionales y la incertidumbre sobre los mercados de bienes primarios motivó fuertes correcciones cambiarias, lo que dio paso en los primeros tres trimestres de 2020 a fluctuaciones considerables de las monedas de la región. La mayoría de las monedas en Latinoamérica y el Caribe se deprecian con respecto al dólar. Así, en los primeros diez meses de 2020, 17 de las economías de la región registraron depreciaciones de sus monedas con una media del 16,3 %.

Además, las medidas adoptadas en la gran mayoría de los países del mundo para contener la pandemia han repercutido significativamente en el turismo y en las actividades de aviación comercial y el servicio de restaurantes y hoteles. Sin embargo, las medidas adoptadas por algunos de los gobiernos de países latinoamericanos para enfrentar los efectos de la pandemia han ayudado a mitigar el impacto económico causado en el tejido social y empresarial de la región. El caso de los paquetes fiscales monetarios, por montos cercanos a los 12 billones de dólares en acciones fiscales y 7,5 billones en anuncios de acciones monetarias han amortiguado la caída de la actividad económica, pero esto también ha originado altos niveles de

Con relación a lo anterior, cabe destacar que la variación en el tipo de cambio nominal con respecto al dólar estadounidense fue divergente en los países de la subregión. Por ejemplo, el promedio anual de 2020, respecto al de 2019, reporta la mayor depreciación en la República Dominicana (10,2 %), seguida de Nicaragua (3,7 %), mientras que en Costa Rica, Guatemala y Honduras la variación promedio fue cercana a cero (entre 0,2 % y 0,3 %).

ÍNDICE DE VOLATILIDAD EN LOS MERCADOS FINANCIEROS (ENERO 2018- OCTUBRE 2020) 90 80 70 60 50 40 30 20

2019

Oct

Sep

Ago

Jul

Jun

May

Abr

Feb

Mar

Ene

Dic

Nov

Oct

Sep

Ago

Jul

Jun

Abr

May

Feb

Mar

Dic

Ene

Nov

Oct

Sep

Jul

2018

Ago

Jun

Abr

May

Mar

Ene

0

Feb

10

2020

Fuente: Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL), sobre la base de Bloomberg. Nota: El índice VIX, elaborado por la Bolsa de Opciones de Chicago (CBOE), mide la volatilidad esperada para los próximos 30 días y se obtiene a partir de los precios de las opciones de compra y venta sobre el índice S & P 500.

TOP 100 INTEGRADORES • INFORME 2022

79


Siendo así, si la percepción del riesgo cambiase y se observa un aumento de la aversión al riesgo, esto tendría efectos negativos sobre las economías emergentes en general y sobre América Latina y el Caribe en particular. Las economías emergentes serían más vulnerables a los cambios en las condiciones de acceso a los mercados financieros, dado el fuerte aumento de los ratios de deuda.

ÍNDICE DE BONOS DE MERCADOS EMERGENTES 2020 Venezuela Argentina Ecuador

219,7%

Variación vs. 28/2/20 +79 -36

14,6%

-30

10,2%

México República Dominicana Brasil

4,7%

+26

4,5%

+12

3,1%

+22

Colombia

2,4%

+14

Fuente: Banco Central de la república Dominicana Nota: “Spread” del Índice de Bonos de Mercados Emergentes, conocido como “riesgo país”, en una selección de países latinoamericanos según datos del 27 de octubre de 2020.

Según el Instituto de Finanzas Internacionales (IIF), la deuda de los Gobiernos y empresas de países desarrollados alcanzó el 432 % del PBI en el tercer trimestre de este año, superando el nivel récord del 380 % del PIB registrado en 2019, mientras que en los países emergentes alcanzó el 250 %.

El aumento de la deuda se acompañó de una mayor aceptación de riesgo por parte de los inversores que buscaban un rendimiento superior. Gran parte de la acumulación de deuda a partir de la crisis financiera mundial se había dado en el sector corporativo no financiero, para el que la interrupción de las cadenas de suministro y la reducción del crecimiento global implican resultados menos optimistas y evidencian una mayor dificultad en el repago de la deuda.

Choques externos y los nuevos desafíos de crecimiento para la región Es entonces que la magnitud de los efectos de la crisis a nivel global y latinoamericano también ha sido determinada por factores estructurales como su grado de integración en el comercio internacional y las cadenas de valor mundiales, su estructura productiva, aspectos demográficos y el nivel de formalización de los mercados laborales. Las debilidades y brechas estructurales históricas de la región, el limitado espacio fiscal, la escasa cobertura y acceso a la protección social, la elevada informalidad laboral, la heterogeneidad productiva y la baja productividad son centrales para entender el alcance de los efectos de la pandemia en las economías de la región, sus dificultades para implementar

CAÍDA EN

7,7 % DEL PIB LATINOAMERICANO EN 2020, SEGÚN LA CEPAL.

80

EN 2021 SE ESPERA UNA TASA DE CRECIMIENTO DEL 5,2 % DE LA ECONOMÍA MUNDIAL, SEGÚN LA CEPAL.


políticas que mitiguen estos efectos y los desafíos a la hora de emprender una reactivación económica sostenible e inclusiva. Según la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL): “ La emergencia sanitaria se materializa en la peor crisis económica, social y productiva que ha vivido la región en los últimos 120 años, y en una caída del 7,7 % del PIB regional”. Frente a este panorama la CEPAL referenció: “En el ámbito mundial, a pesar de una leve revisión al alza respecto de las proyecciones realizadas a mediados de año, en 2020 se esperaba que la economía mundial sufriera una caída del 4,4 % y que se produjera una recesión generalizada en los países y regiones. La dinámica de crecimiento refleja, en parte, un segundo trimestre mejor de lo esperado para algunas de las grandes economías, gracias al impulso de los paquetes fiscales y al rebote que permitieron las aperturas durante el tercer trimestre”. En 2021 dicha comisión menciona que se espera un rebote de la tasa de crecimiento de la economía mundial de alrededor del 5,2 %. En las economías desarrolladas se proyecta una tasa de crecimiento del 3,9 % en 2021, lo que implica que, en promedio, estas economías no alcanzan el próximo año los niveles de PIB previos a la crisis. De igual forma, y con un pronóstico cercano al anterior, el Fondo Monetario Internacional (FMI) proyecta un

4,2 %

crecimiento de la economía mundial del 5,5 % en 2021 y 4,2 % en 2022.

Impacto en el comercio y las cadenas de valor De otro lado, en lo que respecta al comercio mundial, de acuerdo con la Organización Mundial del Comercio (OMC), se pronosticó una caída del 9,2 % para el 2020 y una recuperación del 7,2 % en 2021. La caída de 2020 sería la más profunda desde la crisis económica y financiera mundial de 2009, cuando fue de casi un 13 %. “Entre enero y septiembre de 2020 el volumen del comercio se redujo un 7,2 % con relación al mismo período del año anterior, si bien desde el mes de junio se producía una recuperación”. Cabe señalar que Brasil y Uruguay registraron descensos menores en sus importaciones que el resto de las economías de América del Sur durante el primer semestre de 2020, mientras que las importaciones de Costa Rica, Guatemala y Nicaragua se redujeron menos que el promedio de Centroamérica. Asimismo se vale destacar que en los primeros meses de 2020 se registró una marcada disminución de los precios de los productos básicos, a partir de mayo esta se fue revirtiendo y, con la excepción de los productos energéticos, en octubre los precios se

LA OMC SEÑALA QUE LAS IMPORTACIONES DE TODOS LOS PAÍSES LATINOAMERICANOS TUVIERON CAÍDAS EN 2020

CRECERÁ EL PIB MUNDIAL EN 2022,

HASTA LOS DOS DÍGITOS

INDICÓ EL FMI.

(-26,6 %) EN LA MAYORÍA DE ELLOS.

TOP 100 INTEGRADORES • INFORME 2022

81


TASA DE VARIACIÓN INTERANUAL DEL VOLUMEN DEL COMERCIO MUNDIAL (EN PORCENTAJES, SOBRE LA BASE DE UN ÍNDICE DESESTACIONALIZADO) A.Mundo 20 Proyección OMC 2020: -9,2 2021: +7,2

13,9

15 8,9

10 7,1

6,0

4,7

5

4,9 1,4

0,8

2,3

2,8

1,9

3,5

1,0

0 -0,5 -5 -7,2

-10

Ene a sep 2020

2019

2018

2017

2016

2015

2014

2013

2012

2011

2010

2009

2008

2007

2006

-12,8 2005

-15

B.Regiones y países seleccionados 15 10 5 0 -5 -10 -15 -20 -25 -30 -35

Ene

Feb

Mar

Abr

May

Jun

Jul

Ago

Europa Oriental y Comunidad de Estados independientes África y Oriente Medio Zona del euro Mundo Estados unidos Japón América Latina Economías emergentes de Asia (sin incluir China) China

2020

Fuente: Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL), sobre la base de Netherlands Bureau of Economic Policy Analysis (CPB), World Trade Monitor [base de datos en línea] https://www.cpb.nl/en/worldtrademonitor. - Organización Mundial de Comercio (OMC), https://www.wto.org/spanish/news_s/pres20_s/pr862_s.htm

82


encontraban ya por encima de los niveles previos a la pandemia: un 5 % por encima del nivel de diciembre de 2019. Las proyecciones de octubre del FMI apuntan, en promedio, a un aumento del 9 % de los precios de los productos básicos: un 4 % en los productos agroalimentarios, un 3 % en los metales básicos y un 16 % en los productos energéticos. En el contexto de América Latina y el Caribe, la disminución de los precios de los productos básicos se tradujo en menores precios de las exportaciones, sobre todo en los países exportadores de hidrocarburos (-19 %); los exportadores de productos agroindustriales y mineros enfrentaron una caída más leve (-3 %). Los volúmenes exportados se contrajeron en todos los subgrupos, ya que la crisis internacional redujo la demanda externa. En cuanto a los países de Centroamérica y del Caribe, excluido Trinidad y Tabago, los términos de intercambio mejoraron (un 5 % y un 3,4 %, respectivamente) como consecuencia del gran peso de la energía en su canasta importadora. En el caso de las remesas, las cuales son un componente clave en la balanza de transferencias, han tenido un comportamiento heterogéneo entre los países. En México, principal economía receptora de remesas (concentra más de un tercio del total de los flujos recibidos), hasta agosto de 2020 las remesas crecieron un 9 % con relación al mismo período del año anterior. También han aumentado en Jamaica (18 %), la República Dominicana (11 %), Nicaragua (9 %), Guatemala (4 %) y El Salvador (1 %). Por el contrario, en otros países las remesas han disminuido en lo que va del año: es el caso de Bolivia (-26 %), el Perú (-22 %), el Paraguay (-16 %), Costa Rica (-10 %), el Ecuador (-10 %), Honduras (-2 %) y Colombia (-1 %). Entre tanto, según el Balance de Economía de América Latina y el Caribe desarrollado por la CEPAL en 2020 se argumenta: “A pesar de la caída de las exportaciones, el déficit en cuenta corriente de la región disminuirá de manera significativa (a un 0,4% del PIB con respecto al 1,8 % del PIB en 2019) de-

bido a la fuerte contracción de las importaciones. Estas presentan el peor desempeño desde la crisis financiera mundial: se espera una reducción del 14 % en términos de volumen. El valor de las exportaciones de la región se contraería un 13 %: los precios de exportación caerían un 7 % y los volúmenes exportados, un 6 %”.

Balance de los flujos financieros hacia la región Otro aspecto importante en la economía latinoamericana se da por la dinámica de los flujos financieros hacia la región, la cual se ha visto influida por los aumentos de liquidez global. El indicador adelantado de flujos financieros elaborado por la CEPAL muestra que, en el tercer trimestre del 2020, los flujos financieros hacia la región continuaban en su senda de recuperación, lo que coincide con la evolución de las emisiones de bonos de los países de la región en los mercados internacionales. Se estima que los flujos financieros promedio que recibió la región durante ese año permitieron tanto cubrir el déficit en cuenta corriente como acumular reservas. De otro lado, luego del incremento que se experimentó a inicios de la crisis ocasionada por el COVID-19 el riesgo soberano de región ha tendido a disminuir y estabilizarse gracias a las fuertes mejoras registradas en septiembre en Argentina y Ecuador. Según la medición del índice de bonos de mercados emergentes global (EMBIG), llegó a los 467 puntos básicos a finales de octubre, muy por debajo de los 702 puntos básicos con los que cerró en abril, pero aún por encima de los 346 puntos básicos que registraba al cierre de 2019. Las emisiones de deuda en los mercados internacionales durante los primeros diez meses de 2020 fueron un 19 % más altas que las del mismo período del año anterior. Los bonos soberanos representaron el 40 % del total emitido hasta octubre, seguidos por el sector corporativo privado (el 27 % del total) y los bonos de entes cuasi soberanos (el 20 %). TOP 100 INTEGRADORES • INFORME 2022

83


ranual, frente a un crecimiento cercano a cero en el mismo período del año anterior.

RENDIMIENTOS DE BONOS EN PAISES DEL SUR

50000

Chile 10Y 4,380 (+0,000 (+0,00%)) 116.323 - 116.323 Colombia 10Y 6,990 (+0,000 (+0,00%)) 104.525 - 105.005

40000 30000 20000 10000 0 -10000

Las economías de Centroamérica pasaron de un crecimiento del 3,2 % en los primeros tres trimestres de 2019 a una contracción del 5,9 % en el mismo período de 2020. En el caso de Centroamérica y México, la caída del crecimiento en los tres primeros trimestres del 2020 fue del 9,2 %, cifra 9,6 puntos porcentuales inferior a la del mismo período de 2019.

Argentina 7Y 46,144 (0,000 (0,00%)) 43.300 - 43.300

Fecha de vencimiento

Variación Anual

México 10Y 6,994 (+0,179 (+2,64%)) 107.287 - 107.401 Perú 10Y 5,407 (+0,000 (+0,00%)) 111.680 - 111.871

La contracción del PIB regional se explica tanto por la significativa disminución de demanda interna en cada uno de sus componentes como por la menor demanda externa. En cuanto a la demanda agregada, se observan fuertes caídas en todos sus componentes: el consumo, la inversión y las exportaciones.

Fuente: Datos tomados de Investing. Gráfico realizado por Latin Press, INC

Evolución del PIB en América Latina

En términos sectoriales, la CEPAL expone que si bien la actual coyuntura ha repercutido negativamente en todos los sectores, lo ha hecho con distinta intensidad según el sector. Los más afectados fueron la industria manufacturera, la construcción, el comercio y el transporte, y los menos, la agricultura, los servicios de carácter esencial, los servicios financieros y la minería.

Es entonces que el crecimiento económico, en las economías de América del Sur cayó en los tres primeros trimestres a una tasa del -7,7 % del PIB inte-

AMÉRICA LATINA: TASA DE CRECIMIENTO Y NIVEL DEL PIB, 2018-2020 (TRIMESTRAL) TASA DE CRECIMIENTO (EN PORCENTAJES) 4 2 0 -2 -4 -6 -8 -10

México y Centroamérica América Latina América del Sur

-12 -14 -16 -18 -20

Trim 1

Trim 2

Trim 3

2018

Trim 4

Trim 1

Trim 2

Trim 3

Trim 4

Trim 1

2019

Fuente: Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL), sobre la base de cifras oficiales.

84

Trim 2

2020


Crecimiento por componentes del gasto en Latinoamérica Países

Consumo privado

Formación bruta de

Exportaciones totales 2020

Importaciones totales 2020

(Variación %)

capital (2019) % PIB

(Millones de dólares)

(Millones de dólares)

México

-0,7

19,40

416,999.4

382,985.9

Argentina

-0,7

14,54

54,884

37.081,1

Colombia

7

21,53

31056,5

41185

Chile

4

22,44

5694

59.032,4

Perú

3

21,16

46948

36285

Venezuela

-24,8

21,62

5020

6550

Costa Rica

-4,13

17,66

12173,6

14941,7

Bolivia

3,7

19,87

973

7080

Ecuador

-0,6

24,94

20226,6

17959,1

Paraguay

3,9

18,49

11.505,3

7.294,5

Uruguay

0,5

17,18

8076

7564,5

R.Dominicana

5,3

26

4,511.60

17087

Honduras

3,1

22,29

4,150.6

9.871,1

Pánama

2,3

40,41

10356

15358

Guatemala

4,3

14,51

11513

18.206

El Salvador

1,7

19,1

5,030.1

1,001.5

Fuente: con base a información oficial. Cálculos y gráficos realizados por Latin Press, INC.

Perspectivas futuras

En el Estudio Económico de América Latina y el Caribe, 2020, la CEPAL proyecta un escenario en el que se produce un rebote en la región en 2021 y, posteriormente, esta regresa a su trayectoria de crecimiento promedio de la última década, del 1,8 %. En este escenario, la recuperación del nivel del PIB de 2019 se alcanzaría en 2024.

Desde otra perspectiva, las proyecciones de crecimiento para las economías de América Latina y el Caribe en 2021 son positivas (sujetas a cambios por la situación actual). Se estima un promedio regional de crecimiento del 3,7 %. En efecto, 3,1 puntos de la tasa de crecimiento proyectada para la región en 2021 corresponde al arrastre estadístico y, lo que quiere decir que el 3,7 % permitiría recuperar un 44 % de la pérdida de PIB registrada en 2020.

De igual forma, el Banco Mundial, en el informe “Perspectivas económicas globales”, argumenta un escenario más optimista: “Se espera que la actividad económica regional crezca un 3,7 % en 2021, a medida que se flexibilicen las iniciativas para mitigar la pandemia”.

TASAS DE VARIACIÓN ANUAL A PRECIOS CONSTANTES (2010) PIB TOTAL PIB PER CÁPITA 10

5

Tasa de variación PIB

2019

2018

2017

2016

2015

2014

2013

2012

2011

2010

2009

2008

2007

2006

2005

2004

2003

2002

2001

2000

1999

1998

1997

1996

1995

1994

1993

1992

1991

-5

1990

0

Tasa de variación per cápita

Fuente: Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL)

TOP 100 INTEGRADORES • INFORME 2022

85


TASAS DE CRECIMIENTO DEL PIB (2020) Y PROYECCIONES (2021-2022) Diciembre 2020

2021 proyecciones %

2022 proyecciones %

Crecimiento Diferencia (2020-2021)

Crecimiento Diferencia (2021-2022)

Brasil

-1,2

3,7

6,5

132,4

43,07

México

3,1

5

2,5

38

-100

Argentina

-9,9

5,8

2,5

270,68

-132

Colombia

6,1

5,1

3

-19,6

-70

Chile

3,2

6,2

3

48,38

-106,6

Perú

0,51

8,5

3,9

94

-117,9

Venezuela

-30

-10

-5

-400

-300

Costa Rica

-4,5

2,9

4

-55,17

27,5

Bolivia

-6,2

4,4

3,5

-40,9

-25,71

Ecuador

-7,8

8,8

1,3

11,36

-576,9

Paraguay

-0,6

4

4

-85

100

Uruguay

-5,9

2,7

3,1

318,51

12,9

R.Dominicana

-6,7

4,8

4,5

239,583

-6,66

-9

4,5

5,2

300

13,46

-17,9

2,6

7,8

788,4

66,66

Guatemala

3,6

3,1

3,4

-16,12

8,82

El Salvador

-7

5

4,4

240

-13,63

País

Honduras Pánama

Fuente:con base a información oficial de los bancos centrales de la región. Cálculos y gráfico realizados por Latin Press, INC. Nota: La diferencia del crecimiento expresado en unidad porcentual se obtiene al estimar el PIB actual (proyección) con el PIB anterior.

86


Expectativas sobre la inflación 2020 y 2021 La CEPAL estimó en 2020 que la inflación interanual (diciembre-diciembre) promedio de los países de CARD se situó en 2,3 %, 0,4 puntos porcentuales por debajo de la registrada en 2019 (2,7 %). Esta desaceleración fue resultado de una significativa contracción de la demanda interna, que contrarrestó los efectos de oferta relacionados con el cierre temporal de actividades económicas.

9 8

Inflación

7

Crecimiento

6 5 4 3 2 1

ay ru gu U

Pe rú

ay ra

gu

o ic éx M

Pa

a al te m

G ua

lo

m

bi

a

ile

0

Co

El déficit en cuenta corriente de la región se redujo marcadamente en 2020 impulsado por el aumento del superávit de bienes como resultado de una fuerte contracción de las importaciones, su caída sobrepasa la de las exportaciones, por lo que el superávit de la cuenta de bienes aumentó en 2020.

EXPECTATIVAS SOBRE LA INFLACIÓN 2021

Ch

La CEPAL estima que las economías de los países de CARD (Centroamericanos y República Dominicana) tendrán un crecimiento promedio del 4,2 % en 2021, en la medida que se recupere la actividad económica mundial y se restablezca la dinámica interna de consumo e inversión.

Los países donde aumentaron las expectativas de crecimiento para el 2021 fueron Brasil, México, Paraguay y Perú. En el caso de la inflación, Brasil, Paraguay y Uruguay registran una caída en las expectativas de inflación.

il

En cuanto al comercio, para 2021 la OMC espera un rebote del volumen de comercio con un crecimiento del 7,2 %, en línea con el repunte esperado de la actividad económica mundial. En este sentido, existe la posibilidad de un desempeño algo mejor al pronosticado en caso de que las vacunas o tratamientos para el COVID-19 pudieran ser distribuidos con mayor velocidad.

En el caso de las expectativas para el 2021, las encuestas de agosto 2020 indican que el promedio simple de expectativas de crecimiento aumentó 0.1 puntos porcentuales de 3.8 % a 3.9 % y el promedio simple de inflación disminuyó 0.1 puntos porcentuales de 3.8 % a 3.7 % con respecto a las encuestas de julio.

as

En América Central, se espera una recuperación del crecimiento, al 3,6 %, este año, con el respaldo de un mayor ingreso de remesas y una demanda de exportación más sólida, así como la reconstrucción después de dos huracanes. En el Caribe, se prevé un repunte del crecimiento, al 4,5 %, impulsado por una recuperación parcial del turismo.

Las encuestas expectativas de agosto 2020 realizadas por los Bancos Centrales de la región indican que el promedio simple de expectativas de crecimiento para el 2020 disminuyó 0.1 puntos porcentuales de -5.9 % a -6.0 % y el promedio simple de expectativas de inflación aumentó 0.1 puntos porcentuales de 3.1 % a 3.2 % con respecto a las encuestas de julio. Los cambios tanto de las expectativas de inflación como de crecimiento son heterogéneos entre los países analizados.

Br

Proyección sobre la confianza inversionista y la recuperación del comercio

Fuente: Información base- Reporte “Revelación de expectativas en América Latina” del Banco Interamericano de Desarrollo (BID). Cálculos y gráficos propios

En el caso de las expectativas para 2021, las encuestas de mayo del presente año indican que la media simple de las expectativas de crecimiento aumentó en 0,2 puntos porcentuales, pasando del 3,4 % al 3,6 %, y la media simple de las expectativas de inflación aumentó en 0,1 puntos porcentuales, pasando del 4,0 % al 4,1 %, con respecto a las encuestas de abril. El único país donde las expectativas de crecimiento disminuyeron fue Uruguay. TOP 100 INTEGRADORES • INFORME 2022

87


Impacto sobre el nivel de inversión y los flujos de capital dentro de la industria de seguridad electrónica La pandemia aceleró la inversión en ciberseguridad de las empresas. Según el análisis de BCG, basado en datos de Gartner, la inversión en ciberseguridad crecerá a un ritmo de aproximadamente el 8 % en Latinoamérica hasta 2024. Para Marcial González, Managing Director y Partner de BCG, “la pandemia obligó a las empresas a multiplicar los esfuerzos en tecnología ya que tuvieron que operar con su fuerza laboral a distancia o una gran parte de ella. Los riesgos para los sistemas se incrementaron con el teletrabajo, por lo que la inversión en ciberseguridad se aceleró en 2020, al contrario de lo que ocurrió con otras áreas donde la inversión se vio frenada por la crisis”. De otro lado, el análisis de BCG, basado en datos de Gartner, en 2020 el gasto global de las empresas en ciberseguridad estuvo en torno a 151 mil millones de dólares. En los próximos cuatro años, se estima un crecimiento de este ítem de casi el 9 %. De ser así, alcanzaría los 211 mil millones de dólares en 2024. Vale la pena anotar que en la última década se ha dado un crecimiento de los servicios de seguridad y vigilancia en América Latina, con una tasa media de crecimiento anual del 8%, casi el doble de la tasa global de expansión de la seguridad privada, lo que permite un aumento en la adquisición de equipos y sistemas de seguridad.

88

Según un estudio del Centro Regional de las Naciones Unidas, dicho crecimiento puede estar asociado a un número amplio de variables que incluyen: el aumento en los niveles de crimen e inseguridad, cambios en el enfoque de seguridad pública, reasignación de los recursos y mayor crecimiento económico. De acuerdo con el Banco Interamericano de Desarrollo (BID), el costo del crimen equivale a 3 % del PIB en los países de América Latina y el Caribe, de los cuales un 37 % es gasto privado. En cuanto a las oportunidades que pueden plantearse este año para la seguridad en la nube en entornos multi-nube e híbridos, Carlo Davila, analista senior de IDC LA Tech CMO Forum 2021, indicó que a medida que las organizaciones aumenten su consumo de servicios en la nube, la seguridad también cambiará los modelos de adopción con un claro impacto en las oportunidades para ajustarse a la adopción de IaaS, PaaS, SaaS Apps y SaaS Infra (39 %, 47 %, 25 % y 29 % de crecimiento respectivamente), dejando a la seguridad en la nube con una cuota del 20 % sobre la inversión total en productos de seguridad. En ese sentido, advierte que la nube es la plataforma principal para la mayoría de las iniciativas, hay más ofertas de aprovisionamiento local en más geografías, todos los segmentos están moviendo sus sistemas centrales a la nube pública y hay un predominio de la solución híbrida en América Latina.


CRECIMIENTO DE EXPORTACIONES Y BALANCE COMERCIAL EN MÉXICO Y CENTROAMÉRICA 2019 % CRECIMIENTO DE EXPORTACIONES EN 2019*

2,4%

-0,7%

3,2%

4,5%

-4,5%

Fuente: Cepal

BALANCE COMERCIAL 2019* México -7.790

Costa Rica 1.845

Guatemala -8.234

Honduras -4.388

Nicaragua -964

Panamá -3.256

República Dominicana -3.400

En miles de dólares. * Estimación de la CEPAL * Nota: últimos datos disponibles (2019). TOP 100 INTEGRADORES • INFORME 2022

89


México, Centroamérica y el Caribe

México

MÉXICO: PIB Y DESEMPLEO, 2018-2020

El desplome de la economía mexicana en 2020 será de -10,2 %, según resultados de la encuesta aplicada en agosto de 2020 por el Banco de México entre 36 especialistas del sector privado y extranjero, coincidiendo con las estimaciones de la Cepal de un decrecimiento del -9,0 %, la mayor contracción de la actividad económica del país desde 1932.

6

4 2

5

0 -2

4

-4 -6

3

-8 -10

2

-12

La Cepal estimó que la inflación en 2020 se ubicaría en un 3,5 %, a causa del incremento del precio en productos agropecuarios, insumos médicos, medicamentos, gasolina y servicios públicos, así como la depreciación cambiaria. Por su parte, la tasa de desempleo estaría en un 5,1 %, con una pérdida, entre enero y octubre de 2020, de 518.609 puestos de trabajo formales registrados en el Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS), frente a 2019. De enero a octubre de 2020, los valores de las exportaciones y las importaciones totales de mercancías cayeron 12,6 % y el 18,8 %, respectivamente, aunque la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos señala que las exportaMÉXICO: PIB (OCDE) Y DESEMPLEO, ciones se han reactivado, impulsadas por el repunte 2018-2020 de los EE.UU. 4

6

-4

4

-14

1

-16 -18 -20

T1

T2 T3 2018

T4

T1

T2 T3 2019

T4

T1

T2 2020

PIB, VARIACIÓN DURANTE 4 TRIMESTRES.

90

0

INFLACIÓN, TASA DE VARIACIÓN 12 MESES. DESEMPLEO, TASA DE VARIACIÓN 12 MESES. Fuente: CEPAL, sobre la base de cifras oficiales

IMPORTACIONES DE EQUIPOS DE SEGURIDAD ELECTRÓNICA

-6

En el caso de la inversión, la atracción de MéxiINFLACIÓN, TASA DE VARIACIÓN 12 MESES. co a los flujos de capitales se ha mantenido, con DESEMPLEO, TASA DE VARIACIÓN 12 MESES. US$11.864 millones de entradas netas de IED en el primer trimestre de 2021, un aumento de 14,8 % y la Fuente: CEPAL, sobre la base de cifras oficiales mayor cantidad para un primer trimestre.

T3

PIB, VARIACIÓN DURANTE 4 TRIMESTRES.

Para 2021 la CEPAL prevé un crecimiento del 3,8 % 2 0 5 un del PIB de México. Por su parte, la OCDE prevé -2 crecimiento del PIB al 3,6 %. El-8 Banco de México realizó la proyección para 2022, 3 -10 un 3,3% a un 3%. En cuanto a la confianza del de 2 -12 consumidor, de acuerdo con las cifras desestaciona-14 lizadas del Instituto Nacional de Estadística y 1Geo-16 grafía (Inegi), el Indicador de Confianza del Consu-18 -20 0 midor (ICC) avanzó 11.5 puntos enT1su T2 comparación T1 T2 T3 T4 T1 T2 T3 T4 T3 2020 puntos. anual, con2018 lo que alcanzó2019 un nivel de 42,7

IM DE

32,1% CHINA

13% EEUU

20,4% KOREA

8,6% FILIPINAS

19% OTROS A AGOSTO 2021

Fuente: Descartes Datamyne – Inegi.

6,9% TAIWÁN

A

Fue


Costa Rica

COSTA RICA: PIB, INFLANCIÓN Y DESEMPLEO, 2018-2020

Para 2020, la economía costarricense tuvo una contracción de -4,8 % del PIB a causa de la pandemia, y la caída del comercio internacional de bienes y servicios, indica la Cepal. Esta caída fue la segunda mayor contracción de la actividad económica desde 1950, después de la disminución del -7,3 % registrada en 1982. Al respecto, la OCDE señala que el empleo en el país está comenzando a recuperarse y la tasa de desempleo ha caído ligeramente del 24,4 % registrado en julio, hasta un 23,2 % en agosto. Los sectores de servicios intensivos en mano de obra, como hotelería, ventas minoristas, servicios de transporte, servicio doméstico y construcción, son los más afectados por la pandemia. El organismo prevé una recuperación del PIB de 2 % para 2021 y que cobre mayor impulso (3,8 %) para 2022. Por su parte, la Cepal estima un crecimiento del 3,0 % en 2021. De otro lado, el BancoPIB, Central de Costa Rica (BCCR) COSTA RICA: INFLANCIÓN Y destaca una mejoría en el escenario macroeconómiDESEMPLEO, 2018-2020 co que se refleja en diversos indicadores para el cierre del año y para las previsiones del 2022. También 5 24 hace énfasis en que la evolución de los principales 4 22 3 indicadores del sector externo estaría condicionada 2 20 1 por la recuperación de la actividad económica18local 0 16 y-1de los principales socios comerciales.

5 4 3 2 1 0 -1 -2 -3 -4 -5 -6 -7 -8 -9 -10

T1

T2

T3

T4

2018

T1

T2

T3

T4

2019

T1

T2

T3

24 22 20 18 16 14 12 10 8 4 4 2 0

2020

PIB, VARIACIÓN DURANTE 4 TRIMESTRES. INFLACIÓN, TASA DE VARIACIÓN 12 MESES. DESEMPLEO, TASA DE VARIACIÓN 12 MESES.

A

Fuente: CEPAL, sobre la base de cifras oficiales

Fue

IMPORTACIONES DE EQUIPOS DE SEGURIDAD ELECTRÓNICA

14 12 La confianza de los consumidores fue severamente 10 afectada. Sin embargo para este 2021 el Banco8 Cen4 tral proyecta una recuperación gradual de la deman4 da interna, principalmente impulsada por la 2cam0 a la paña de vacunación y la posibilidad de retorno -2 -3 -4 -5 -6 -7 -8 -9 -10

T1

T2

T3

T4

T1

T2

T3

T4

T1

T2

T3

normalidad. interna se recupera, con un 2018 La demanda2019 2020 crecimiento de 2,4%, en promedio, para 2021-2022. PIB, VARIACIÓN DURANTE 4 TRIMESTRES.

INFLACIÓN, TASA DE VARIACIÓN 12 MESES. DESEMPLEO, TASA DE VARIACIÓN 12 MESES. Fuente: CEPAL, sobre la base de cifras oficiales

IM DE

51,1% EEUU

6,2% PANAMA

20,8% CHINA

5,4% HONG KONG

17% OTROS A JULIO 2021

Fuente: Descartes Datamyne - Servicio Nacional de Aduanas.

TOP 100 INTEGRADORES • INFORME 2022

91


El Salvador

EL SALVADOR: PIB, E INFLACIÓN, 2018-2020

En 2020, el PIB de El Salvador sufrió una contracción del -8,6 % (frente a una expansión del 2,4 % en 2019), debido al cese temporal de la actividad económica por la pandemia de COVID-19, según la CEPAL. Esta sería la tercera disminución del producto más pronunciada desde 1950, después del -11,8 % en 1980 y del -10,5 % en 1981, años de inicio de la guerra civil. El Banco Central de Reserva de El Salvador indicó en septiembre de 2020 que durante los primeros seis meses del año “se refleja una contracción de -9,3 % del PIB, que no tuvo una dimensión mayor gracias a la implementación de políticas orientadas a apoyar el ingreso y consumo de los hogares mediante transferencias en efectivo y paquetes alimenticios”. El país también presentó un fuerte incremento del desempleo, con la pérdida de unos 60.000 empleos, según datos del Ministerio de Economía, elevando al 8,24 % la tasa de desempleo que venía de un 6,3 %.

EL SALVADOR: PIB, E INFLACIÓN,

En 2018-2020 cuanto al comercio internacional, entre enero y octubre de 2020 las exportaciones ascendieron a 4.087 millones de dólares, con una contracción 3 del 4 18,82 % interanual, mientras que las importaciones 2 0 acumuladas sumaron 8.514 millones de dólares, lo -2 que representó una reducción interanual del 15,7 %. 1

3

4 2

2

0 -2

1

-4 -6 -8

0

-10 -12 -14

-1 -2

-16 -18 -20

T1

T2 T3 2018

T4

T1

T2 T3 2019

T4

T1

T2 2020

T3

INFLACIÓN, TASA DE VARIACIÓN 12 MESES. Fuente: CEPAL, sobre la base de cifras oficiales

IMPORTACIONES DE EQUIPOS DE SEGURIDAD ELECTRÓNICA

0 La CEPAL espera una recuperación de la economía -10 salvadoreña en un 3,5 % en 2021, impulsada por el -1 -12 -14 aumento de la inversión pública y privada, el consumo-16privado y el sector externo. La inflación se -2 situa-18 rá -20 cerca del 1 %. -3 T2 T3 2018

T4

T1

T2 T3 2019

T4

T1

T2 2020

T3

Según afirmó Ipsos, empresa global de investigación de mercados sobre el Índice de Confianza del Consumidor “El Salvador una importante PIB,(ICC), VARIACIÓN DURANTEregistra 4 TRIMESTRES. mejoraINFLACIÓN, de +18.0TASA puntos, ubicándose en 57.3. DE VARIACIÓN 12 MESES. Fuente: CEPAL, sobre la base de cifras oficiales

92

-3

PIB, VARIACIÓN DURANTE 4 TRIMESTRES.

-4 -6 -8

T1

IMP DE S

23,7% EEUU

11,5% CHINA

19,4% FILANDIA

8,6% MÉXICO

22,1%, OTROS

7,7% HONG KONG

A DICIEMBRE DE 2020

7,1% ESPAÑA

Fuente: ITC - Banco Central de Reserva de El Salvador.

A DICI

Fuente:


Guatemala

GUATEMALA: PIB E INFLACIÓN, 2018-2020

La CEPAL estima que en 2020 el PIB de Guatemala se habrá contraído el -2,5 %, frente al crecimiento de 3,8 % que se presentó en 2019, causado por las medidas de confinamiento para hacer frente a la pandemia, aunque calcula un repunte de 3,5 % para 2021. Los importantes esfuerzos del gobierno guatemalteco para ofrecer estímulos fiscales a las empresas, la creación o el incremento de los programas sociales dirigidos a las familias y la reducción de los ingresos tributarios llevaron a que el país terminará el 2020 con un déficit del 5,3 % del PIB, pero una deuda externa del 31,6 %, la más baja de la región.

IM D

6

6 5

5

4

4

3

3

2

2

1 0

1 T1

T2 T3 2018

T4

T1

T2 T3 2019

T4

T1

T2 2020

T3

0

PIB, VARIACIÓN DURANTE 4 TRIMESTRES.

Sin embargo, la inflación se ubicó en un 5,46 %, casi cinco décimas por encima del límite superior del rango meta del banco central (entre el 3 % y el 5 %). De enero a octubre de 2020, el valor de las exportaciones totales de bienes decreció a una tasa interanual del 0,1 %, mientras el de las importaGUATEMALA: PIB que E INFLACIÓN, ciones se redujo un 11,1 %. Las importaciones de 2018-2020 bienes de consumo disminuyeron 8 % durante los primeros ocho meses del año y las de bienes de ca6 pital 7,2 %. 6

A

INFLACIÓN, TASA DE VARIACIÓN 12 MESES. Fuente: CEPAL, sobre la base de cifras oficiales

Fue

IMPORTACIONES DE EQUIPOS DE SEGURIDAD ELECTRÓNICA

5

5 De otro lado, con relación al índice de confianza del 4 consumidor, para este 2021 Guatemala registra4 una mejora de +7.6 puntos, ubicándose en 43.9. 3 3

2

2 de En el Índice de Inversión se registró una mejora +3.9 1 puntos, lo que permite mantenerse en el tercio 1 superior conjuntamente con El Salvador (61.6), los 0 0 Estados Puerto Rico T1 Unidos T2 T3 (50.2) T4 T1 y T2 T3 T4 T1(49.2). T2 T3 2018

2019

2020

PIB, VARIACIÓN DURANTE 4 TRIMESTRES. INFLACIÓN, TASA DE VARIACIÓN 12 MESES. Fuente: CEPAL, sobre la base de cifras oficiales

36,0% EEUU

14,2% MÉXICO

17,9% OTROS

9,8% HONG KONG

16,6% CHINA

5,2% VIETNAM

A DICIEMBRE DE 2020.

Fuente: (ITC) - Banco Central de Guatemala.

TOP 100 INTEGRADORES • INFORME 2022

93


Panamá

PANAMÁ: PIB, INFLANCIÓN Y DESEMPLEO, 2018-2020 3

IMP DE

5

A pesar de que el Banco Mundial resaltó en 2019 que “Panamá ha sido una de las economías de más rápido crecimiento en todo el mundo”, con un promedio del 5 % en los últimos cinco años, la pandemia derrumbó las perspectivas positivas y la CEPAL calcula una contracción del -11,0 % para 2020, lo que representa el retroceso de una década de la economía panameña. La CEPAL estima que la inflación se ubicaría nuevamente en terreno negativo, con una disminución del 1,0 % en 2020 y del 0,1 % en 2019), debido a la debilidad de la demanda, mientras que la tasa de desempleo superaría el 10 % al final del año frente al 5,8 % de 2019.

0

2

-5 1

-10 -15

0

-20 -1

-25 -30

-2

-35 -40

T1

T2

T3

T4

T1

T2

T3

T4

T1

T2

T3

-3

2020

4

PIB, VARIACIÓN DURANTE 4 TRIMESTRES.

2

INFLACIÓN, TASA DE VARIACIÓN 12 MESES.

1

2018

2019

DESEMPLEO, TASA DE VARIACIÓN 12 MESES. Fuente: CEPAL, sobre la base de cifras oficiales

En cuanto al comercio internacional, entre enero y agosto de 2020, el valor de las exportaciones totales de bienes se redujo un 23,7 % frente a 2019, mientras que las importaciones de bienes al país (excluyendo la Zona Libre de Colón) se redujeron un 41,2 %.

PANAMÁ: PIB, INFLANCIÓN Y DESEMPLEO, 2018-2020 La mayor contracción corresponde a las importacio3

IMPORTACIONES DE EQUIPOS DE SEGURIDAD ELECTRÓNICA

nes de5 bienes de capital (52,7 %), aunque las de bienes de0 consumo y bienes intermedios también regis2 traron-5 caídas significativas en el período (del 39,1 % 1 y el 32,4 %, respectivamente). El mismo organismo -10 proyecta que la economía panameña se recuperará -15 0 5,5 %-20en 2021. -1

-25

El Índice de Confianza del Consumidor Panameño -30 -2 (ICCP), a cargo de la encuestadora The Marketing -35 Group, de acuerdo con la medición de mayo pasa-40 -3 do, alcanzó 105T3puntos, porT2arriba de T1 T2 T4 T1 5T2unidades T3 T4 T1 T3 2018 2019 2020 la anterior, de marzo de 2021, informó la Cámara de Comercio, Industrias y Agricultura de Panamá PIB, VARIACIÓN DURANTE 4 TRIMESTRES. (CCIAP). INFLACIÓN, TASA DE VARIACIÓN 12 MESES. DESEMPLEO, TASA DE VARIACIÓN 12 MESES. Fuente: CEPAL, sobre la base de cifras oficiales

94

40,8% EEUU

8,1% ZONA FRANCA COLÓN

26,0% CHINA

6,8% BRAZIL

18,3% OTROS A JULIO DE 2021

Fuente: Descartes Datamyne - Autoridad Nacional de Aduanas.

A JUL

Fuente:


Honduras

HONDURAS: PIB E INFLACIÓN 2018-2020

La pandemia de la COVID-19 afectó significativamente la economía de Honduras. Se esperaba que el PIB del país se contrajera un 9 % en 2020 debido a la pandemia y a los dos huracanes sucesivos. Alrededor del 45 % de los hogares, según encuestas del Banco Mundial, reportaron pérdidas de ingresos en agosto.

5

6

4 2 2

5

-2

IMP DE S

4

-4 -6

3

-8 -10

2

-12 -14

1

-16 -18

Las proyecciones sugieren que la proporción de personas que viven por debajo de la línea de pobreza de 5,50 dólares al día podría aumentar al 55,4 por ciento en 2020, lo que resultaría en más de 700.000 nuevos pobres, mientras que la desigualdad aumenta ligeramente. Desde otro ángulo, se espera que la economía de Honduras se recupere en 2021 a un crecimiento del 4,5 %, en medio de la reactivación de la actividad económica interna y la recuperación de la inversión y la demanda externa.

HONDURAS: PIB aEseptiembre INFLACIÓN En torno al comercio de enero de 2020 2018-2020 las exportaciones de empresas hondureñas ascen6 dieron5 a $3.262 millones, monto que supera en 0,3 4 % lo reportado en igual período de 2019, alza que 2 5 2 se registra luego de varias caídas en las ventas, que -2 se generaron por la crisis sanitaria y económica. 4 -4 -6

-20

T1

T2

T3

T4

2018

T1

T2

T3

T4

T1

2019

T2

T3

0

2020

PIB, VARIACIÓN DURANTE 4 TRIMESTRES.

A MA

INFLACIÓN, TASA DE VARIACIÓN 12 MESES. Fuente: CEPAL, sobre la base de cifras oficiales

Fuente:

IMPORTACIONES DE EQUIPOS DE SEGURIDAD ELECTRÓNICA

3

-8

Durante el tercer trimestre del año 2020, Honduras -10 2 -12 323.5 millones de dólares de Inversión Exrecibió -14 tranjera Directa (IED), un 75.9 por ciento superior1 a -16 la del-18mismo período de 2019. Para este 2021, el -20 0 crecimiento está asociado aT2los T3 sectores deT2 maquila, T1 T2 T3 T4 T1 T4 T1 T3 2019 2020 la agricultura, y2018 la construcción.

PIB, VARIACIÓN DURANTE 4 TRIMESTRES. INFLACIÓN, TASA DE VARIACIÓN 12 MESES. Fuente: CEPAL, sobre la base de cifras oficiales

30,2% CHINA

15,3% ESTONIA

26,4% EEUU

8,5% MÉXICO

19,60% OTROS A MARZO DE 2020. * ÚLTIMOS DATOS DISPONIBLES.

Fuente: Descartes Datamyne - (INE)

TOP 100 INTEGRADORES • INFORME 2022

95


República Dominicana Después de un cierre de año negativo de -6.7 % de su producto interno bruto (PIB) del 2020, la economía de República Dominicana alcanzará un crecimiento de 4.8 % este 2021 y de 4.5 % en 2022, muy por encima del crecimiento proyectado para la región en 3.7 % para este año y de gran parte de los países de latinoamericanos. Hasta finales de septiembre, la economía dominicana ha caído en torno del 8 %, en especial por el hundimiento del turismo, el principal sector económico del país. El resto de los sectores ha venido retornando a la recuperación económica.

REP. DOMINICANA: PIB, INFLANCIÓN Y DESEMPLEO, 2018-2020 10 8 6 4 2 0 -2 -4 -6 -8 -10 -12 -14 -16 -18 -20

8 7 6 5 4 3 2 1 T1

T2

T3

T4

T1

T2

T3

T4

T1

T2

T3

0

2020

5

PIB, VARIACIÓN DURANTE 4 TRIMESTRES.

2

INFLACIÓN, TASA DE VARIACIÓN 12 MESES.

1

2018

2019

DESEMPLEO, TASA DE VARIACIÓN 12 MESES.

En el caso del comercio exterior, las exportaciones totales de bienes a marzo 2021 alcanzaron unos US$2,896.6 millones, lo que representó un crecimiento de 7.5 % con respecto a enero-marzo de 2020, es decir US$203.1 millones adicionales. Para el 2021 las importaciones muestran un marcado REP. DOMINICANA: PIB, INFLANCIÓN crecimiento interanual de 27.4 % en el mes de marY DESEMPLEO, 2018-2020 zo, destacando las no petroleras con un aumento de 8 19.4 %,10 lo que resulta conforme con la reactivación 8 7 de la actividad económica. En el trimestre enero6 4 marzo las importaciones totales crecieron 9.9 % 6en 2 0 comparación con igual periodo del año anterior. -2 -4 -6 -8 -10 -12 -14 -16 -18 -20

Fuente: CEPAL, sobre la base de cifras oficiales

96

Fuente: CEPAL, sobre la base de cifras oficiales

IMPORTACIONES DE EQUIPOS DE SEGURIDAD ELECTRÓNICA

5

De igual manera, la inversión extranjera creció un4 4 3 % hasta septiembre, sumando 2.066 millones de dólares en el acumulado del año, y el crecimiento del 2 34 % de las remesas. Sin embargo la inflación, que 1 acumula un alza del 3,74 %, mantendrá el objetivo 0 T3 T4 Central T1 T2 T3 T2 una T3 hormarcado T1 porT2el Banco del T44 %T1con 2018 2019 quilla de un punto de oscilación en ambos2020sentidos. PIB, VARIACIÓN DURANTE 4 TRIMESTRES. Con relación al índice de confianza del consumidor, TASAregistra DE VARIACIÓN 12 MESES. RepúblicaINFLACIÓN, Dominicana una mejora de +1.5 puntos, ubicándose en 35.1. En el índice de inverDESEMPLEO, TASA DE VARIACIÓN 12 MESES. sión se presenta una mejora de +1.2 puntos.

IMP DE S

51,9% CHINA

5,5% MÉXICO

26,4% EEUU

2,5% ESPAÑA

13,4% OTROS A DICIEMBRE 2020

Fuente: (ITC)- Oficina Nacional De Estadísticas, República Dominicana.

A DIC

Fuente:


EXPORTACIONES Y BALANCE COMERCIAL EN LA REGIÓN ANDINA Y EL CONO SUR 2019 % CRECIMIENTO DE EXPORTACIONES EN 2019* BALANCE COMERCIAL 2019*

-3,3%

-33,3%

Colombia

Venezuela

2,1%

Ecuador -4,8%

-7%

Perú

-2,7%

-61,4%

Paraguay

Bolivia -0,8%

-6,6%

4,1%

Uruguay

Argentina

Bolivia -2.461 Colombia -12.983 Ecuador -2.586 Perú 2.493 Venezuela ND Brasil 3.128 Argentina 10.057 Chile -1.767 Paraguay 272 Uruguay 3.870 En miles de dólares. * Estimación de la CEPAL

Chile Fuente: CEPAL. * Nota: últimos datos disponibles (2019). TOP 100 INTEGRADORES • INFORME 2022

97


Región Andina

Bolivia Las medidas sanitarias para la contención de los contagios de COVID-19 llevaron a una crisis económica que provocó la contracción de la economía boliviana en -8,0 % en 2020, con un importante incremento de la tasa de desempleo y una moderada inflación de un 1,5 %, reveló la CEPAL. Además de las prórrogas para el pago de impuestos (que representan el 1,5 % del PIB), las medidas para hacer frente a la crisis económica incluyen transferencias a distintos segmentos de la población (1,7 % del PIB), crédito a empresas y apoyo al empleo (1,2 % del PIB), así como descuentos en servicios básicos (0,3 % del PIB). El panorama para la CEPAL muestra que “la pobreza extrema llegará al 16,8 % este año, con un aumento mayor del desempleo, provocando un deterioro importante en los niveles de pobreza y desigualdad”, advirtió Alicia Bárcena, secretaria ejecutiva del organismo, a finales de 2020.

BOLIVIA: PIB, INFLACIÓN Y

El Instituto Nacional de Estadística (INE) informó DESEMPLEO 2018-2020 que, al finalizar el tercer trimestre de 2020, la tasa de desempleo era del 10,76 %, y a pesar de que en 6 6 el cuarto trimestre descendió al 8,39 %, en enero de 2021 habría aumentado nuevamente al 9,67 %.5 Sin 2 embargo, la CEPAL también es optimista para 2021, -2 4 previendo una ligera recuperación de la actividad -6 económica, con un crecimiento alrededor del 33 %, -10 indicando que estará limitado por la “debilidad 2 de -14 la demanda externa”. En el primer cuatrimestre de 2021 , las importacio-20 0 T3 T1 T2 T3 T4 T1 T2 T3 T4 T1 T2 nes alcanzaron este año un valor de 2.643 millones 2018 2019 2020 de dólares, con un alza de 361 millones (16 %) sobre PIB, VARIACIÓN DURANTE 4 TRIMESTRES. igual período de 2020. INFLACIÓN, TASA DE VARIACIÓN 12 MESES.

DESEMPLEO, TASA DE VARIACIÓN 12 MESES. Fuente: CEPAL, sobre la base de cifras oficiales

98

6

6

5

2 -2

4

-6

3

-10

2 -14

1

-18 -20

T1

T2 T3 2018

T4

T1

T2

T3 2019

T4

T1

T3 T2 2020

0

PIB, VARIACIÓN DURANTE 4 TRIMESTRES. INFLACIÓN, TASA DE VARIACIÓN 12 MESES. DESEMPLEO, TASA DE VARIACIÓN 12 MESES. Fuente: CEPAL, sobre la base de cifras oficiales

IMPORTACIONES DE EQUIPOS DE SEGURIDAD ELECTRÓNICA

1

-18

IMP DE S

BOLIVIA: PIB, INFLACIÓN Y DESEMPLEO 2018-2020

45,7% CHINA

11,4% ESPAÑA

25,0% OTROS

4,4% MÉXICO

13,3% BRASIL A DICIEMBRE DE 2020

Fuente: ITC - Pro-Bolivia

A DIC

Fuente:


Colombia El PIB colombiano habrá decrecido -7,0 % en 2020, según la CEPAL, sumado al fuerte incremento del desempleo y la deuda soberana, alcanzando máximos históricos, que según el Ministerio de Hacienda, llegaron incluso al 65,7 % del PIB, con el fin de atender las necesidades por la emergencia del coronavirus, dejando a Colombia entre los países “más endeudados” de la región. No obstante, según la información de exportaciones procesada por el DANE y la DIAN, en abril de 2021 las ventas externas del país fueron US$2.914,7 millones FOB y presentaron un aumento de 56,3 % en relación con abril de 2020; este resultado se debió principalmente al crecimiento de 63,4 % en las ventas externas del grupo de combustibles y productos de industrias extractivas. En el caso de las importaciones registradas ante la DIAN en marzo de 2021, las importaciones fueron US$4.934,8 millones CIF y presentaron un aumento de 37,5 % con relación PIB, al mismo mes de 2020. Y COLOMBIA: INFLACIÓN

DESEMPLEO, 2018-2020

De acuerdo con los resultados de abril de la Encuesta de 4Opinión del Consumidor (EOC), el Índice 20 de Confianza del Consumidor registró un balance18 de 2 0 16 -34,3 %. -2

IMP DE S

COLOMBIA: PIB, INFLACIÓN Y DESEMPLEO, 2018-2020 4

20

2

18

0

16

-2

14

-4

12

-6

10

-8

8

-10 -12

6

-14

4

-16

2

-18

T1

T2 T3 2018

T4

T1

T2 T3 2019

T4

T1

T2 2020

T3

0

53

20

PIB, VARIACIÓN DURANTE 4 TRIMESTRES. INFLACIÓN, TASA DE VARIACIÓN 12 MESES. DESEMPLEO, TASA DE VARIACIÓN 12 MESES.

A JUL

Fuente: CEPAL, sobre la base de cifras oficiales

Fuente:

IMPORTACIONES DE EQUIPOS DE SEGURIDAD ELECTRÓNICA

14

-4

12 en La inversión extranjera en Colombia creció 66 % -6 el primer trimestre de 2021. De acuerdo con la10en-8 8 tidad,-10 entre enero y marzo de 2021, Colombia re6 cibió-1233 nuevos proyectos con negocios estimados 4 -14 por 1.595 millones de dólares, mientras que el2 año -16 pasado -18 en el mismo periodo fueron 960 millones 0 de T1 T2 T3 T4 T1 T2 T3 T4 T1 T2 T3 dólares. 2018 2019 2020

PIB, VARIACIÓN DURANTE 4 TRIMESTRES.

Tanto el FMI como la CEPAL son optimistas en la INFLACIÓN, TASA DE VARIACIÓN 12 MESES. recuperación para 2021, esperando un repunte del DE VARIACIÓN 12 MESES. PIB al 3,7DESEMPLEO, % y 5,0 %TASA respectivamente. Fuente: CEPAL, sobre la base de cifras oficiales

53,3% CHINA

20,0% OTROS

20,2% EEUU

6,10% MÉXICO

A JULIO DE 2021

Fuente: Descartes Datamyne - DIAN.

TOP 100 INTEGRADORES • INFORME 2022

99


Ecuador

ECUADOR: PIB, INFLACIÓN Y DESEMPLEO, 2018-2020

La CEPAL estima una fuerte contracción del PIB ecuatoriano del -9,0 % en 2020, en una economía que ya venía presentando un débil crecimiento en 2019, de solo 0,1 %, en parte como consecuencia del levantamiento social de octubre de ese año, que dejó pérdidas por USD 2.800 millones según los gremios, aunque el Banco Central del Ecuador indicó que esta cifra estaría en torno a los 821 millones de dólares.

5

5

3

4

1

Con relación al comercio exterior, para este 2021, se tienen proyecciones de crecimiento de las exportaciones no petroleras en torno al 4 % y 5 %. Por su parte, las importaciones de bienes y servicios crecerían en 3,2 % frente a 2020, porcentaje que corresponde a USD 936,6 millones.

ECUADOR: PIB, INFLACIÓN Y

Frente al ICC el panorama no es tan alentador, puesDESEMPLEO, 2018-2020 to que empeoró frente al mismo mes de 2020: pasó 5 de 37,10 puntos a 31,19 puntos. Por otro lado, el 5 mercado 3 laboral continuó degradándose entre 4septiembre1 de 2019 y septiembre de 2020, con un au3 mento -1del 28 % del desempleo y del 11,6 % en el su-3 en 2020. Entre los países latinoamericanos, 2 bempleo -5 la CEPAL sostiene un pronóstico de crecimiento1muy -7 moderado para 2021, solamente del 1 %. -9

-3

2

-5

1

-7 -9

0

-11

-1

-13 T1

T2

T3

T4

2018

T1

T2

T3

2019

T4

T1

T2

T3

PIB, VARIACIÓN DURANTE 4 TRIMESTRES.

T1

T2

T3

2018

T4

T1

T2

T3

2019

T4

T1

T2

T3

2020

PIB, VARIACIÓN DURANTE 4 TRIMESTRES.

DESEMPLEO, TASA DE VARIACIÓN 12 MESES. Fuente: CEPAL, sobre la base de cifras oficiales

IMPORTACIONES DE EQUIPOS DE SEGURIDAD ELECTRÓNICA

-2 36,7% CHINA 32,6% EEUU

25,9% HONG KONG 4,8% OTROS

INFLACIÓN, TASA DE VARIACIÓN 12 MESES. DESEMPLEO, TASA DE VARIACIÓN 12 MESES. Fuente: CEPAL, sobre la base de cifras oficiales

100

36

32

INFLACIÓN, TASA DE VARIACIÓN 12 MESES.

-1

-13

-2

2020

0

-11

-15

3

-1

-15

Para el Banco Central del Ecuador se estima que para 2021 la economía se recupere y crezca 3,1 %, equivalente a un Producto Interno Bruto (PIB) de USD 67.539 millones en valores constantes.

IMP DE S

A JULIO DE 2021

Fuente: Descartes Datamyne – Servicio Nacional de Aduana.

A JUL

Fuente:


Perú

PERÚ: PIB, INFLACIÓN Y DESEMPLEO, 2018-2020

Con una contracción del PIB del 12,9 %, la economía peruana es una de las más golpeadas del mundo por el COVID-19, con una fuerte paralización de la producción a la que condujo el confinamiento estricto, que duró varios meses.

IMP DE S 10

4 1

8

-2 -5 -8

6

-11 -14

La razón de esta fuerte caída se debe a “la abrupta desaceleración económica en Estados Unidos y China, que ha alterado las cadenas de suministro de México y Brasil, llevando a una fuerte caída en las exportaciones de economías productoras de productos básicos, como Chile y Perú”, subrayó el Banco Mundial en un comunicado a finales de 2020. Así las cosas, Perú sería uno de los países latinoamericanos que saldría “peor parado” después de la pandemia, sufriendo un fuerte incremento de la pobreza (9,3 %), junto con Argentina, Ecuador y Panamá. La inflación, por su parte, se mantuvo controlada al 2,1 %, dentro de la meta, a pesar de la depreciación del sol a lo largo del año.

PERÚ: PIB, INFLACIÓN Y

Por otro lado, aunque el crédito a empresas se forDESEMPLEO, 2018-2020 taleció, destinado principalmente a pagos para proveedores, empleados y otras deudas, el crédito 10 al 4 consumo se contrajo, golpeado por el marcado de1 8 en terioro del mercado laboral, que llegó al 17,1 % -2 -5 el tercer trimestre del año. -8

4

-17 -20 -23

2

-26 -29 -32

T1

T2

T3

T4

T1

T2

T3

T4

T1

T2

T3

0

2020

36

PIB, VARIACIÓN DURANTE 4 TRIMESTRES.

32

2018

2019

INFLACIÓN, TASA DE VARIACIÓN 12 MESES. DESEMPLEO, TASA DE VARIACIÓN 12 MESES.

A JUL

Fuente: CEPAL, sobre la base de cifras oficiales

Fuente:

IMPORTACIONES DE EQUIPOS DE SEGURIDAD ELECTRÓNICA

6

-11

La Cepal estima un rebote del 9,0 % del PIB para 4 2021,-17 aunque enfatiza que “este dinamismo será in-20 suficiente para recuperar los niveles de PIB y de 2pro-23 -26 ducción previos a la crisis” y la recuperación tomará -29 aún más tiempo. -32 0 -14

T1

T2

T3

2018

T4

T1

T2

T3

T4

2019

T1

T2

T3

2020

PIB, VARIACIÓN DURANTE 4 TRIMESTRES.

36,7% CHINA 32,8% EEUU

25,7% OTROS 4,8% ESPAÑA

INFLACIÓN, TASA DE VARIACIÓN 12 MESES. DESEMPLEO, TASA DE VARIACIÓN 12 MESES. Fuente: CEPAL, sobre la base de cifras oficiales

A JULIO DE 2021

Fuente: Descartes Datamyne – Sunat.

TOP 100 INTEGRADORES • INFORME 2022

101


Cono Sur

Argentina

ARGENTINA: PIB E INFLACIÓN, 2018-2020

La economía argentina venía en recesión desde antes de la llegada del COVID-19, con una caída del PIB del -3 %, agudizado con la pandemia, llevando a una contracción del -11,8 % para 2020, según indicó la CEPAL, y aunque tanto este organismo como la OCDE anticipan una moderada recuperación de entre el 3,7 % y el 4,9 % entre 2021 y 2022. A pesar de lo anterior, se presentaron efectos negativos en el consumo privado (-14,5 %), las exportaciones (-8,7 %) y el consumo público (-5,5 %), aunque esta dinámica también se vio compensada por el descenso del -23 % en las importaciones.

6

55

4 2

50 45

0 -2

40 35

-4 -6 -8

30 25

-10 -12 -14

20 15 10 5

-16 -18 -20

T1

T2 T3 2018

T4

T1

T2 T3 2019

T4

T1

T2 2020

T3

0

PIB, VARIACIÓN DURANTE 4 TRIMESTRES. INFLACIÓN, TASA DE VARIACIÓN 12 MESES. DESEMPLEO, TASA DE VARIACIÓN 12 MESES.

Para el 2021 el Índice de Confianza del Consumidor a nivel nacional aumentó 0,3 % con respecto al registro de abril y acumula una contracción de 7,8 % en la comparación interanual.

Fuente: CEPAL, sobre la base de cifras oficiales

Por otro lado, la inflación alcanzó un 43,5 % interanual en el acumulado a octubre, frente al promedio delARGENTINA: 2019 (del 53,5 %), PIB asociado al congelamienE INFLACIÓN, to de los precios regulados de productos. En cuanto 2018-2020 al desempleo, aumentó a 13,1 % en el segundo trimestre 6de 2020, aunque la CEPAL espera que este 55 4 50 indicador mejore en 2021.

IMPORTACIONES DE EQUIPOS DE SEGURIDAD ELECTRÓNICA

2

45

0 -2

40 35

-4 -6 -8

30 25

-10 -12

20 15

-14

10 5

-16 -18 -20

T1

T2 T3 2018

T4

T1

T2 T3 2019

T4

T1

T2 2020

T3

PIB, VARIACIÓN DURANTE 4 TRIMESTRES. INFLACIÓN, TASA DE VARIACIÓN 12 MESES. DESEMPLEO, TASA DE VARIACIÓN 12 MESES. Fuente: CEPAL, sobre la base de cifras oficiales

102

IMP DE

0 47,7% CHINA

7,4% BRASIL

28,7% OTROS

4,4% ESTADOS UNIDOS

11,5% VIETNAM A DICIEMBRE DE 2020

Fuente: (ITC) - Instituto Nacional de Estadística y Censos

A DIC

Fuente


Chile

IMPO DE S

CHILE: PIB, INFLACIÓN Y DESEMPLEO 2018-2020

En 2020, Chile enfrentó una de las peores crisis económicas de su historia desde 1982, con una contracción de la economía del -6,0 %, que inició con la crisis social vivida en el país en el último trimestre de 2019 y que se recrudeció por el cierre de fronteras, las cuarentenas y la suspensión de muchas actividades económicas para controlar el avance del COVID-19, llevando a la caída de la demanda interna, un menor nivel de producción y el aumento del desempleo.

7 5 3 1 -1 -3 -5 -7 -9 -11 -13 -15

Aunque inicialmente los organismos como el FMI y la CEPAL estimaron contracciones del -7,9 %, a partir del cuarto trimestre se observa una incipiente recuperación de la actividad debido al retiro gradual de las medidas sanitarias y como efecto de las medidas económicas, permitiendo una leve recuperación al finalizar el año, y la CEPAL y la OCDE ahora estiman una recuperación del PIB de entre el 4,2 % y el 5 % para 2021. De acuerdo a las cifras del Reporte de Comercio ExteriorCHILE: elaboradoPIB, por el Departamento Y de Estudios INFLACIÓN del Servicio Nacional de Aduanas, entre enero y abril DESEMPLEO 2018-2020 del 2021 nuevamente hubo cifras alentadoras para 7 14 el comercio exterior, con un intercambio comercial 13 5 12 de Chile con el mundo que creció 25,6 % al sumar 3 11 USD 51.281 millones. 1 10

T1

T2

T3

2018

T4

T1

T2

T3

T4

2019

T1

T2

T3

14 13 12 11 10 9 8 7 6 5 4 3 2 1 0

2020

47

28

PIB, VARIACIÓN DURANTE 4 TRIMESTRES. INFLACIÓN, TASA DE VARIACIÓN 12 MESES. DESEMPLEO, TASA DE VARIACIÓN 12 MESES.

A JULIO

Fuente: CEPAL, sobre la base de cifras oficiales

Fuente: D

IMPORTACIONES DE EQUIPOS DE SEGURIDAD ELECTRÓNICA

9 8

-1

-3 Para este mismo período, las exportaciones del7 país -5 alcanzaron los USD 28.795,8 millones, con un6 au-7 5 mento-9 de 21.4 % en relación con igual período 4 del 3 año 2020. Las importaciones, en tanto, totalizaron -11 2 USD -13 24.324 millones, aumentando 32,1 %. 1 -15

T1

T2

T3

T4

T1

T2

T3

T4

T1

T2

T3

0

La Facultad de Negocios de la Universi2018Economía y 2019 2020 dad del Desarrollo (UDD) junto a la AMCHAM, prePIB, VARIACIÓN DURANTE 4 TRIMESTRES. sentaron la segunda versión del Índice de Confianza INFLACIÓN, TASA DE VARIACIÓN 12 MESES. de la Inversión Extranjera Directa en Chile, que conTASA DE VARIACIÓN 12 MESES. tó con laDESEMPLEO, participación de 190 empresas de diversos paísesFuente: de origen y sectores económicos, equivalenCEPAL, sobre la base de cifras oficiales tes 55 % de la inversión extranjera directa que llega al país.

47,4% CHINA 28,0% OTROS

19,5% ESTADOS UNIDOS 5,6% MÉXICO

A JULIO DE 2021

Fuente: Descartes Datamyne - Servicio Nacional de Aduanas

TOP 100 INTEGRADORES • INFORME 2022

103


Paraguay

PARAGUAY: PIB, INFLANCIÓN Y DESEMPLEO, 2018-2020

La economía paraguaya finalizará 2020 con una contracción del -1,6 %, gracias a una decidida respuesta de política fiscal para la contención de la pandemia de COVID-19, aunque esto se traducirá en un deterioro del déficit fiscal de la administración central del 6,5 % del PIB, indicó la CEPAL. Por su parte, el Banco Central del Paraguay (BCP) indicó que la contracción del PIB fue solamente del 0,6 %.

10

9

8

8

6

7

4

6

2

5

0

4

-2

3

-4

2

-6

1 0

-8 T1

La actividad económica se contrajo un -0,9 % durante el primer semestre de 2020, debido al impacto de las medidas sanitarias para enfrentar la crisis. Este dinamismo hace estimar a la CEPAL un crecimiento del 3,5 % del PIB de Paraguay para 2021, que redundará en una leve alza de la inflación, que se mantendrá dentro del rango meta del gobierno. En este mismo año, las operaciones del comercio exterior registran datos positivos, según el Banco Central del Paraguay (BCP).PIB, Las exportaciones totales PARAGUAY: INFLANCIÓN Y al mes de abril del 2021 alcanzaron un valor de US DESEMPLEO, 2018-2020 $4.283,5 millones, 16,4% mayor a los US $3.680,5 millones a abril del 2020.

T2

T3

T4

2018

T1

T2

T3

T4

2019

T1

T2

PIB, VARIACIÓN DURANTE 4 TRIMESTRES.

4

-2

3

Según-4afirmó el Banco Central de Paraguay la2 Inversión-6 Extranjera Directa (IED) creció en el entorno 1 del 8,9-8 % durante 2020, un dato positivo teniendo 0 T3 T4 T1 T2 T3 T4 T1 T2 T3 en cuentaT1el T2contexto de crisis global sanitaria y el 2018 2019 2020 consecuente estancamiento económico y comercial PIB, VARIACIÓN DURANTE 4 TRIMESTRES. generado a nivel internacional.

DESEMPLEO, TASA DE VARIACIÓN 12 MESES. Fuente: CEPAL, sobre la base de cifras oficiales

IMPORTACIONES DE EQUIPOS DE SEGURIDAD ELECTRÓNICA

52,6% EEUU

18,8% OTROS

22,0% CHINA

6,4% BRASIL

INFLACIÓN, TASA DE VARIACIÓN 12 MESES.

DESEMPLEO, TASA DE VARIACIÓN 12 MESES. Fuente: CEPAL, sobre la base de cifras oficiales

104

5

2

INFLACIÓN, TASA DE VARIACIÓN 12 MESES.

8 Del lado de las importaciones hasta febrero 8 del 7 6 2021 habían alcanzado 1.697,8 millones de dólares, 6 4 12,7 % inferior respecto al mismo periodo del año 2 5 anterior. 0

T3

2020

9

10

IMP DE S

A DICIEMBRE DE 2020

Fuente: (ITC) - Banco Central del Paraguay.

A DIC

Fuente:


Uruguay

IMPO DE S

URUGUAY: PIB, INFLACIÓN Y DESEMPLEO 2018-2020

Aunque el país uruguayo no tuvo una contracción en su PIB tan fuerte como otros países de la región, la CEPAL estimó que hubo un decrecimiento del -4,5 % en 2020 y proyecta una recuperación del 4,3 % para 2021.

12

4 2 0

8

-2 -4

El comercio exterior fue uno de los principales factores que impulsó la recuperación de la economía uruguaya durante el último trimestre de 2020, tendencia que continuaría en el primero de 2021, sumado a que durante el segundo trimestre de 2020 dio inicio la construcción de la tercera planta de celulosa del país, “por lo que es posible que la inversión privada, muy deprimida en los últimos seis años, vuelva a activarse”, pronosticó la CEPAL. Sin embargo, el indicador de desempleo venía incrementándose desde los meses anteriores a la pandemia, y a septiembre se ubicó en 11 %, dos puntos más que en el mismo mes de 2019. En elURUGUAY: primer trimestre de INFLACIÓN 2021 las exportaciones PIB, Y totalizaron US $2.172 millones, lo que implica un DESEMPLEO 2018-2020 aumento de 19,3% respecto a lo exportado en el primer trimestre de 2020. 12

-6

4

-8 -10 -12

T1

T2

T3 2018

T4

T1

T2

T3

T4

T1

2019

T2

T3

0

2020

34

PIB, VARIACIÓN DURANTE 4 TRIMESTRES.

31

INFLACIÓN, TASA DE VARIACIÓN 12 MESES.

13

DESEMPLEO, TASA DE VARIACIÓN 12 MESES.

A MAYO

Fuente: CEPAL, sobre la base de cifras oficiales

Fuente: D

IMPORTACIONES DE EQUIPOS DE SEGURIDAD ELECTRÓNICA

4 2

El Índice de Confianza del Consumidor (ICC) del mes 0 de mayo de 2021, elaborado con base en las encues8 tas en-2Uruguay, muestra un aumento de 1,6 puntos. -4 Con un puntaje de 49,7 en mayo, si bien el índice -6 4 aún continúa en el nivel de moderado pesimismo, -8 está muy cercano al límite del moderado optimismo -10 de 50 puntos). Respecto a mayo de 2020, el (a partir -12es 4,1 puntos mayor. 0 índice T1

T2

T3

2018

T4

T1

T2

T3

T4

T1

2019

T2

T3

2020

34,2% EEUU

10,0% BRASIL

PIB, VARIACIÓN DURANTE 4 TRIMESTRES.

31,4% CHINA

5,9% ALEMANIA

INFLACIÓN, TASA DE VARIACIÓN 12 MESES.

13,5% OTROS

5,0% JAPON

DESEMPLEO, TASA DE VARIACIÓN 12 MESES. Fuente: CEPAL, sobre la base de cifras oficiales

A MAYO DE 2021

Fuente: Descartes Datamyne - Servicio Nacional de Aduanas.

TOP 100 INTEGRADORES • INFORME 2022

105


CAPÍTULO 7 106

CIBERSEGURIDAD EN AMÉRICA LATINA: CRECIMIENTO Y PRINCIPALES AMENAZAS


Figura 4 Evolución de política y capacidades de ciberseguridad con base a la OEA & BID Haití Dominica El Salvador Venezuela Granada Belice Santa Lucia Saint Kitts y Nevis San Vicente y las Granadisimas Surinam Guatemala Antigua y Barbuda Bahamas Honduras Perú Ecuador Bolivia Barbados Nicaragua Jamaica Argentina Panamá Costa Rica Trinidad y Tobago Brasil Paraguay República Dominicana Guyana México Chile Colombia Uruguay 0,0

10,0

20,0 2020

30,0

40,0

50,0

60,0

70,0

80,0

2016

Fuente: Universidad de Chile, informe “Retos y oportunidades en materia de ciberseguridad de América Latina frente al contexto global de ciberamenazas a la seguridad nacional y política exterior”. Elaboración propia.

El 2020 supuso un gran reto para la ciberseguridad global. Y es que, el Covid-19 ha provocado grandes cambios en los mercados. En este sentido la ciberseguridad ha debido hacer frente al reto de abordar un entorno de teletrabajo seguro, al reto de la desinformación, al reto de la ciberseguridad en sectores tan críticos en estos momentos como el sanitario, y en especial el corporativo que está mucho más expuesto a ciberataques. El tamaño del mercado de ciberseguridad superó los US$150 mil millones en el año 2019 y los analistas aseguran que está preparado para crecer a más del 15 % de CAGR entre 2020 y 2026. El crecimiento

de la industria se atribuye al aumento en la demanda de redes robustas y seguras por parte de las empresas para el acceso seguro a los datos. El panorama de la industria de la ciberseguridad se caracteriza por una creciente adopción de software y soluciones de seguridad en varias verticales de la industria para abordar la creciente amenaza causada por los ciberataques. Las diferentes formas de delitos cibernéticos, como la piratería y el phishing, han aumentado rápidamente, especialmente después del uso cada vez mayor de Internet durante la fase de cuarentena de COVID-19. Esto ha provocado interrupciones comerciales y pérdidas financieras en todo el mundo. TOP 100 INTEGRADORES • INFORME 2022

107


Es entonces que el nivel de inversión en ciberseguridad se hace cada vez más importante. Para el 2019, según la consultora Return Comstor “la ciberseguridad representa en América Latina un negocio billonario, pues se tiene previsto que las inversiones alcancen los 12 billones de dólares”. En ese sentido, el Banco Internacional de Desarrollo (BID) en asociación con la Organización de los Estados Americanos (OEA) apuntó qué países de América Latina y del Caribe deben invertir más en seguridad cibernética, especialmente porque, de los 32 países investigados, 16 de ellos no cuentan con la capacidad de respuesta ni con la coordinación adecuada ante las invasiones. Solamente cuatro países alcanzaron el nivel intermediario de desarrollo en este aspecto. Asimismo, un estudio realizado por la Universidad de Oxford, en colaboración con el gobierno de Es-

108

tonia (país líder en digitalización), encontró que, a principios de 2020, solo 12 países de la región habían aprobado una estrategia nacional de ciberseguridad. De otro lado, Nayia Barmpaliou, jefa de Políticas e Iniciativas Públicas Centro para la Ciberseguridad del Foro Económico Mundial, argumentó: “En un lapso de tres meses, experimentamos una aceleración de la transformación digital que se había anticipado que ocurriría en tres años. Con el tiempo, nuestra transición a la era “digital de todo” ha reconfigurado profundamente nuestra vida profesional y personal. Incluso en el entorno más disruptivo de la pandemia, Internet y la infraestructura digital global han hecho posible la provisión de servicios esenciales, han permitido a las empresas continuar operando y han sostenido nuestros contactos sociales individuales”.


Evolución del mercado 30 25 20 15 10 5 0

2019

2020

2021

2022

2023

2024

2025

Valor del mercado de la ciberseguridad en latinoamérica de 2019 a 2025 en billones de dólares. Fuente: Statista.

Con relación al estado del mercado de la ciberseguridad en América Latina presentó una evolución en el 2020 en torno a un 7 % con respecto a 2019. Cifras que se estiman sigan creciendo durante los próximos años en la misma medida que va profundizando la digitalización en la sociedad latinoamericana. Frente a ello, se espera que para el año 2025, el mercado de la ciberseguridad haya crecido más del 51 % con respecto al año 2019 en latinoamérica, alcanzando los 26 billones de dólares. Según Belisario Contreras, Gerente del Programa de Ciberseguridad de la OEA, “el crecimiento en el número de ataques cibernéticos

ha suscitado un mayor interés por la seguridad cibernética en la región. Para presentar un ejemplo simple, la búsqueda de la palabra ciberseguridad en línea en uno de los motores de búsqueda más conocidos, 2 de marzo de 2016 a junio de 2019, aumentó de 20 a 100”. Para el BID y la OEA, “los grandes retos de la ciberseguridad, al igual que los de Internet, tienen naturaleza global. Por tanto, los países de América Latina y el Caribe deben continuar fomentando una mayor cooperación entre ellos, involucrando a todos los actores relevantes, así como estableciendo mecanismos de monitoreo, análisis y evaluaciones de impacto relacionados con la ciberseguridad, tanto a nivel nacional como regional”.

TOP 100 INTEGRADORES • INFORME 2022

109


Principales amenazas frente al crecimiento de la ciberseguridad 60% 50% 40% 30% 20% 10% 0%

Brasil

México

Colombia

Perú

Principales Países de latinoamérica objetivo de ciberataques durante 2020. Fuente: Statista.

La tasa de ciberataques por canal durante el primer trimestre de 2020 entre Latinoamérica y la media global, es muy superior a la media global, tanto en los ciberataques a través de escritorio, a través de navegadores móviles y apps móviles. Statista reveló que la tasa en que cerca del 80 % de ciberataques originados en el primer trimestre desde Latinoamérica, fueron a través de dispositivos móviles. América Latina es el cuarto mercado más grande en telefonía móvil del mundo, la mitad de la población usa internet y en algunos países ya se realizan 100 % de las compras gubernamentales por vía telefónica. Algunas encuestas señalan que durante el año pasado, 50 % de las instituciones financieras en América Latina sufrieron algún tipo de ataque, en diferentes modalidades como malware, phishing, robo de contraseñas, entre otras.

110

Según desvela el Portal Estadístico, Brasil es con diferencia el principal país objetivo para los cibercriminales con casi un 56 % de los ciberataques. Le siguen México (27 %), Colombia (7 %) y Perú (5 %). Con relación a lo anterior, la IDC (La principal empresa de inteligencia de mercado mundial) trazó un perfil de la ciberdelincuencia en América Latina, el cual muestra que en los últimos años el número de ataques digitales aumentó de un 30 % a 40 % en la región. En Brasil fueron 27 millones de invasiones, en México 18 millones y en Colombia 5 millones. De la muestra de empresarios entrevistados, 4 de 5 afirmaron que la inversión en el resguardo de sus redes es prioridad para la continuación de sus negocios. La predicción del estudio es que las inversiones en ciberseguridad aumentarán 8.6 % en la adquisición de software y 4.5 % en hardware de seguridad hasta el año 2020 acrecentando el mercado de seguridad digital.


Ataques por sistemas informáticos comprometidos Frecuencia de ataques DDoS por mes (H1 2021) Nota: Los ataques DDoS alcanzaron casi 5,4 millones en el primer semestre de 2021, un aumento del 11% en comparación con el primer semestre de 2020. En total, 2,8 millones de ataques DDoS utilizaron redes de botnets.

1.1M 1M

972,000

0.9M

921,000

968,000 882,000

0.8M

842,000 759,000

0.7M 0.6M 0.5M 0.4M 0.3M 0.2M 0.1M 0 Enero

Febrero

Marzo

Abril

Mayo

Junio

Source: NETSCOUT

Las empresas latinas afirmaron que este asunto es una de las tres amenazas para sus negocios. 40 % de ellas aseguran que un día serán objetivo de ataques, el 52 % admite no estar preparado para ataques sofisticados y el 56 % concuerda con el hecho de que no se cuenta con profesionales calificados en el mercado capaces de ayudar a disminuir las posibilidades de invasiones. En contraste, según los datos presentados por el equipo de Atlas VPN, los ciberdelincuentes lanzaron casi 5,4 millones de ataques distribuidos de denegación de servicio (DDoS) en la primera mitad de 2021, un aumento del 11 % en comparación con la primera mitad de 2020. Más de la mitad (2,8 millones) de los ataques utilizaron sistemas informáticos comprometidos, o en otras palabras, redes de bots, como fuentes de tráfico de ataque. En enero, el primer mes de este año, se registró el

número más significativo de ataques DDoS: 972.000. En febrero, los ataques se redujeron un poco más del 5 % a 921.000 y volvieron a aumentar un 5 % en marzo a 968.000. En abril , los ataques DDoS comenzaron a disminuir de manera constante. Cayeron en un 9 % a 882.000 ataques DDoS en un mes y disminuyeron una vez más en mayo en un 5 % a 842.000 ataques. Finalmente, en junio, los ataques DDoS alcanzaron el punto más bajo en el primer semestre de 2021, cayendo un 10 % a 759.000. Alrededor de 41,000 o cerca del 1 % de los ataques DDoS en el primer semestre de 2021 estuvieron dirigidos a VPN comerciales. Los ataques a las VPN comerciales son especialmente peligrosos, ya que pueden provocar daños colaterales que afecten a una amplia gama de entidades. TOP 100 INTEGRADORES • INFORME 2022

111


Las estimaciones oficiales frente al fraude de datos y delitos cibernéticos Frente al panorama expuesto, Nayia Barmpaliou, Jefa de Políticas e Iniciativas Públicas Centro para la Ciberseguridad del Foro Económico Mundial , agregó: “Antes de la pandemia, las brechas de ciberseguridad y las filtraciones de datos se estaban convirtiendo en los principales obstáculos de la economía digital. Los cibercriminales aprovechan rápidamente los nuevos vectores de ataque y se benefician de los vacíos en la cooperación de las fuerzas del orden público en las diferentes jurisdicciones, dada la naturaleza inherentemente transnacional de sus actividades maliciosas. A su vez, el riesgo de ataques cibernéticos en infraestructura crítica y fraude o robo de datos ha sido siempre una prioridad para los líderes empresariales a nivel mundial”. Según el Informe de Riesgos Globales 2020 del Foro Económico Mundial, el riesgo de ciberataques a la infraestructura crítica y el fraude o robo de datos se

112

clasificaron entre los 10 principales riesgos con mayor probabilidad de ocurrir, mientras que la reciente “Perspectiva de Riesgos” realizado por el Foro Económico Mundial identificó los ciberataques como la tercera mayor preocupación debido a nuestra actual y sostenida transición hacia los patrones de trabajo digital. Cabe destacar que los daños por delitos cibernéticos alcanzarán los US$6 billones para 2021, lo que equivale al producto interno bruto (PIB) de la tercera economía más grande del mundo. Además del costo financiero, el cibercrimen y los ciberataques socavan la confianza de los usuarios en la economía digital. Las encuestas indican que, de la población mundial con acceso a Internet, menos del 50 % confía en que la tecnología mejorará sus vidas, lo que demuestra una creciente y profunda falta de confianza con respecto a la privacidad de los datos.


PANORAMA SOBRE LA CIBERSEGURIDAD PAÍS POR PAÍS

TOP 100 INTEGRADORES • INFORME 2022

113


México, Centroamérica y el Caribe

México México es uno de los países del mundo que más crece anualmente en cuanto a digitalización y penetración de Internet. Como consecuencia de este aumento de la digitalización en los últimos años, el nivel de ataques cibernéticos también ha crecido considerablemente, siendo el segundo país en América Latina con más incidentes de ciberseguridad en 2018. El gasto en ciberseguridad es bajo comparado con el de otros países, pero se prevé que crezca a una media anual del 4,83 % entre 2020 y 2023. El porcentaje de usuarios de Internet en el país en 2019 fue del 70,1 %. El incremento de internautas en 2019 fue de un 4,3 % respecto a 2018 y un 12,7 % respecto a 2015. La media de crecimiento anual de los últimos 5 años ha sido de un 5,1 %.

Con relación al comercio electrónico, cuyo pilar fundamental es la seguridad en los pagos y la privacidad de los usuarios, ha experimentado un considerable desarrollo en los últimos años, creciendo un 28,6 % en 2019 respecto al año anterior, por encima de la media mundial, de un 20,7 %. De acuerdo con un estudio de Willis Towers Watson, se estima que en 2018 el 83 % de las empresas mexicanas fueron víctima de algún tipo de ciberataque al menos una vez en el año, con pérdidas en promedio de 1,5 millones de dólares, posicionando a México entre los 10 países con más ataques cibernéticos. Este mismo estudio afirma que tan sólo un 30 % de las empresas contaban con un plan de protección ese año.

Previsiones de crecimiento del gasto anual en ciberseguridad, 2020-2023 México, en millones USD

2019 944,82 5,51 %

Gasto Crecimiento anual

2020 975,81 3,28 %

2021 1.023,62 4,90 %

2022 1.077,36 5,25 %

2023 1.140,82 5,89 %

CAGR 2020-2023 4,83 %

Mundial, en millones USD

Gasto Crecimiento anual

2019 2020 2021 2022 2023 CAGR 2020-2023 120.877,16 125.736,42 133.657,81 141.994,60 151.312,94 4,83 % 7,28 % 4,02 % 6,30 % 6,20 % 5,89 %

Fuente: Oficina Económica y Comercial de la Embajada de España en Ciudad de México

114


Costa Rica En Costa Rica, se registraron más de 201 millones de intentos de ciberataques durante 2020, de un total de 41 mil millones en América Latina y el Caribe según cifras de Fortinet. Además, un 77,6 % de los ciberataques que se producen en el mundo se dirigen a empresas, el 22, 4 % restante a particulares. En 2020, las exportaciones de servicios de Costa Rica ascendieron a 6.832 millones de USD, de las cuales el 20 % correspondió a servicios de informática, información y telecomunicaciones. Adicionalmente, según una investigación de PROCOMER, el 23 % de las empresas del sector TICS relacionadas con tecnologías 4.0, está especializado en ciberseguridad; lo cual impulsó que en 2020 se conformara Cybersec Costa Rica, el primer clúster de ciberseguridad en el país y en América Central. Para el 2021, el costo acumulado a nivel global de los daños causados por el cibercrimen se estima que llegará a los 6 billones de dólares, siendo mucho Población

4.9

Área (km2)

milliones

más redituable que el tráfico de drogas, de acuerdo con un estudio realizado por Ponemon Institute. El año pasado, se registraron 300 sitios web fraudulentos, 247 tenían relación con la firma digital certificada; 45 con entidades financieras y otros con el Ministerio de Hacienda, así como entidades de salud, según un informe de la Dirección de Gobernanza Digital del Ministerio de Ciencia, Tecnología y Telecomunicaciones (Micitt) y del Centro de Respuesta de Incidentes de Seguridad Informática (Csirt). De otro lado, en el segmento tecnológico, los servicios de comunicación son la categoría que concentra el mayor gasto por parte de las empresas, y que en 2020 cayeron 1,4 % producto de la pandemia; no obstante, perfila un crecimiento del 3,5 % en 2021 hasta alcanzar 1,4 billones de USD, la expansión absoluta más significativa. Según variación, es el gasto en dispositivos (+13,9 %) y software empresarial (+3,2 %) las que cerrarán 2021 con mayor dinamismo.

51.1

PUB per capita ($)

mil

17.9 mil

22 % 53 %

64 %

45º Índice de seguridad Cibernético Nacional

115º Indice de seguridad cibernético mundial

60º Índice Desarrollo TIC

64 %

44º Índice Preparación en red

PORCENTAJE DE CUMPLIMIENTO DE NCSI 100 80 60 40 20 Politica

Amenazas

Educación

Global

Digital

Esencial

elD & TS

Personal

CIRC

Crisis

Policia

Militar

0

Fuente: Gráfica construida con base a los datos de la Cámara de Tecnología de Información y Comunicación. TOP 100 INTEGRADORES • INFORME 2022

115


El Salvador El Salvador actualmente no cuenta con una estrategia nacional de seguridad cibernética, tener una Política Nacional de Ciberseguridad es uno de los objetivos de la Estrategia de Gobierno Digital 2018- 2022, “resultado de un proceso de consulta, donde participaron expertos internacionales, la academia, instituciones del gobierno, el sector privado y organizaciones de sociedad civil”. En los últimos años, El Salvador ha intercambiado conocimientos sobre temas como la protección de

D1

2016

2020

Política y Estrategia de Seguridad Cibernética 1-1

Estrategia Nacional de Seguridad Cibernética ---------

la infraestructura crítica y la mejora de la seguridad cibernética, con Ecuador, España, Israel y República de Corea, entre otros países. Además del desarrollo de la Estrategia de Gobierno Digital 2018-2022, El Salvador ha tomado algunas medidas concretas para establecer el gobierno electrónico, como el lanzamiento del proyecto para el Sistema Integrado de Gestión Administrativa y la Política Nacional de Datos Abiertos.

D2

2-1

Sector Privado

Contenido

Usuarios 2-2

Organización

Confianza del Usuario en los servicios de Gobierno Electrónico

Coordinación Modo de Operación

Confianza del Usuario en los servicios de Comercio Electrónico

Protección de la Infraestructura Crítica (IC) ------------Identificación Organización

Gestión de Riesgos y Respuesta 1-4

Manejo de crisis ------------------------------------------------------Manejo de Crisis

Fuente: Banco Interamericano de Desarrollo (BID).

116

Confianza y Seguridad en Internet --------------------------Confianza y seguridad en el internet del usuario

Identificación de Incidentes

1-3

Mentalidad de Seguridad Cibernética ---------------------Gobierno

Organización

Respuesta a Incidentes ---------------------------------------------

2020

Cultura Cibernética y Sociedad

Desarrollo de la Estrategia

1-2

2016

Comprensión del Usuario de la Protección de la información en Línea ---------------------------------------------------2-3

Comprensión del usuario de la protección de información Personal en Línea


Guatemala En Guatemala, no existe normativa específica que aborde los delitos cibernéticos acorde a estándares internacionales; tampoco existe normativa relacionada con la protección de datos personales. Sin embargo, en el Decreto número 17-73 del Congreso de la República, Código Penal, se encuentran tipificados algunos delitos informáticos tales como la destrucción de registros informáticos (destruir, borrar o inutilizar información); alteración de programas, reproducción de instrucciones o programas de computación, registros prohibidos (que afecten la intimidad de las personas); manipulación de información (ocultar, alterar o distorsionar información); uso de información (acceso ilícito); programas destructivos (registros, programas o equipos); y, alteración maliciosa de número de origen.

D1

2016

2020

Política y Estrategia de Seguridad Cibernética 1-1

Estrategia Nacional de Seguridad Cibernética ---------

Así, entonces, las estadísticas del Threat Intelligence Report de Check Point detectaron un crecimiento de alrededor del 65 % en los ataques durante los últimos 6 meses del 2020 en el país. Este reporte contabilizó 1,012 ataques a organizaciones de forma semanal en junio y al cerrar el mes de noviembre ya eran 1,673 ataques semanales. Vale la pena destacar que hasta el 2018, según varios informes, Guatemala es el segundo país más vulnerable a ataques por internet, unos documentos que apunta que el cibercrimen le cuesta al mundo hasta US$575 mil millones al año, de los que US $90 mil corresponden a América Latina y el Caribe.

D2

2-1

Sector Privado

Contenido

Usuarios 2-2

Organización

Confianza del Usuario en los servicios de Gobierno Electrónico

Coordinación Modo de Operación

Confianza del Usuario en los servicios de Comercio Electrónico

Protección de la Infraestructura Crítica (IC) ------------Identificación Organización

Gestión de Riesgos y Respuesta 1-4

Manejo de crisis ------------------------------------------------------Manejo de Crisis

Confianza y Seguridad en Internet --------------------------Confianza y seguridad en el internet del usuario

Identificación de Incidentes

1-3

Mentalidad de Seguridad Cibernética ---------------------Gobierno

Organización

Respuesta a Incidentes ---------------------------------------------

2020

Cultura Cibernética y Sociedad

Desarrollo de la Estrategia

1-2

2016

Comprensión del Usuario de la Protección de la información en Línea ---------------------------------------------------2-3

Comprensión del usuario de la protección de información Personal en Línea

Fuente: Banco Interamericano del Desarrollo (BID). TOP 100 INTEGRADORES • INFORME 2022

117


Panamá Considerando solo los meses de octubre, noviembre y diciembre, hubo 194 millones de intentos de ataques en el país. Durante este período, amenazas conocidas como correos electrónicos de phishing se extendieron por América Latina con archivos HTML adjuntos, tratando de redirigir el navegador web a sitios web maliciosos. De otro lado, se destaca que Panamá registró cerca de 767 millones de intentos de ciberataques en 2020. Solo para el sector financiero, uno de los motores de la economía panameña, su incremento ascendió a un 300 %. Esta categoría, junto con la de telecomunicaciones, educación y gobierno, han sido

D1

2016

2020

Política y Estrategia de Seguridad Cibernética 1-1

Estrategia Nacional de Seguridad Cibernética ---------

las más afectadas por la modalidad del ransomware. En la totalidad de los sistemas analizados se reportaron 32 % más compromisos de seguridad que en el año anterior. También creció un 25 % en la cantidad promedio de vulnerabilidades detectadas por este sistema. El 46,5 % de los equipos con hacking continuo observados reportaron al menos una vulnerabilidad de severidad crítica. Computer Weekly informó que durante 2020 la proporción de vulnerabilidades altas y críticas presentadas al National Institute of Standards and Technology representó el 57 % del total de los casos.

D2

2-1

Sector Privado

Contenido

Identificación de Incidentes Organización Coordinación Modo de Operación 1-3

Protección de la Infraestructura Crítica (IC) ------------Identificación

Fuente: Banco Interamericano de Desarrollo (BID).

118

Mentalidad de Seguridad Cibernética ---------------------Gobierno

Organización

Respuesta a Incidentes ---------------------------------------------

2020

Cultura Cibernética y Sociedad

Desarrollo de la Estrategia

1-2

2016

Usuarios 2-2

Confianza y Seguridad en Internet --------------------------Confianza y seguridad en el internet del usuario Confianza del Usuario en los servicios de Gobierno Electrónico Confianza del Usuario en los servicios de Comercio Electrónico


República Dominicana En República Dominicana se registraron más de 158 millones de intentos de ciberataques durante el año 2020.

adjuntos, tratando de redirigir el navegador web a sitios web maliciosos.

De acuerdo al comunicado emitido por Fortinet, considerando solo los meses de octubre, noviembre y diciembre, hubo 77 millones de intentos de ataques en el país. Durante este período, amenazas conocidas como correos electrónicos de phishing se extendieron por América Latina con archivos HTML

Vale la pena anotar que, en el 2020, en plena pandemia, el cibercrimen tuvo un notable incremento en el país. De acuerdo al Centro Nacional de Ciberseguridad, en el 2020 hubo un incremento del 471 % en los casos, al pasar de 69,856 casos registrados en 2019 a 399,159 en 2020.

Panorama de ciberamenazas en República Dominicana Año 2020

REPÚBLICA DOMINICANA

AMÉRICA LATINA

158 MILLONES

41 BILLONES

de intentos de ciberataques en el 2020

de intentos de ciberataques en el 2020

Fuente: Fortinet.

TOP 100 INTEGRADORES • INFORME 2022

119


Región Andina

Bolivia Una organización boliviana está siendo atacada en promedio 1.417 veces por semana en los últimos 6 meses, en comparación con 528 ataques por organización a nivel mundial. Ciertamente este dato es de gran relevancia, ya que refleja una importante cantidad de actividad de amenazas cibernéticas en Bolivia, en comparación con el promedio mundial. En Bolivia estarían impac-

tando las amenazas cibernéticas 2,6 veces más de lo que impactan en promedio en el mundo en general. El principal malware en Bolivia es XMRig, que afecta al 21 % de las organizaciones bolivianas. El 80 % de los archivos maliciosos en Bolivia se entregaron por correo electrónico, en comparación con el 56 % de los archivos maliciosos que se entregaron a nivel mundial.

Tendencia de ataque últimos 30 días

Tendencias de tipos de malware % de organizaciones afectadas Troyanos bancarios

0.2 %

Red de bots

7.2 %

Criptominero

15.6 %

Móvil

2.2 %

Secuestro de datos

0.0 %

Fuente: Observatorio de Delitos Informáticos Bolivia.

120


Colombia Las cifras de ciberseguridad a junio de 2021 registraron más de 23.000 noticias criminales, un 3 0% más que el mismo periodo de 2020 que presentó 18.290 casos según la Fiscalía General de la Nación. El estudio también presenta de forma detallada las modalidades de ciberataques más denunciadas, como es el caso de la violación de datos personales que se sitúa en el primer lugar, presentando un incremento del 108 % con 6.649 denuncias instauradas frente a las 3.191 registradas en el 2020.

Frente a esto, el envío masivo de correos electrónicos mediante la modalidad de phishing, donde utilizan mensajes dirigidos a buzones de email de usuarios personales o corporativos con enlaces infectados, continúa siendo la estrategia más utilizada para estafar o robar información. De otro lado, se incrementó el acceso abusivo a sistema informático con una variación de 806 casos que corresponden al 26 % de aumento frente a las cifras denunciadas durante el 2020 que alcanzaron 3.059 casos y las registradas durante el 2021 que ya señalan 3.865 denuncias instauradas.

El panorama de Ciberseguridad en Colombia En 2019 se reportaron màs de 28.827 ciberataques en Colombia

De esos, 17.531 casos fueron denunciados ante las autoridades Durante la pandemia Se han reportado cerca de 204 páginas web con contenidos maliciosos

¿Cuales son los más frecuentes? Hurtos a través de medios informaticos

Robo de identidad

220 alertas generadas desde redes sociales 3 Colombia

Colombia está entre los países latinoamericanos con mayor número de ataques ransomware, con 252.

2 Argentina

1 Brasil

Source: Observatorio de E-commerce Colombia. TOP 100 INTEGRADORES • INFORME 2022

121


Ecuador En el 2020 la ciberseguridad no estuvo al margen de la crisis sanitaria. Como menciona ESET, compañía líder en detección proactiva de amenazas, en su reporte de “Tendencias 2021 en la ciberseguridad”, la aceleración que tuvo el uso de la tecnología para actividades como el teletrabajo, así como los cambios de hábitos por parte de los usuarios, tuvieron incidencia en el accionar de los cibercriminales durante este año. En Ecuador, en el 2021, se registraron 532 casos de apropiación fraudulenta de datos por medios electrónicos; casi 370 más de los ocurridos en el 2020, según información de la Unidad Nacional de Ciberdelito de la Policía Nacional.

D1

2016

2020

Política y Estrategia de Seguridad Cibernética 1-1

Estrategia Nacional de Seguridad Cibernética ---------

Dmitry Bestuzhev, director del equipo de análisis e investigación de Kaspersky para América Latina, señala que es necesario que las empresas y el Estado inviertan más recursos para mejorar sus estrategias de protección y evitar hackeos masivos. Para él, aunque la inversión en equipos y sistemas de seguridad puede ser alta, también ayuda a proteger daños más grandes con el robo de datos. Martina López, analista de seguridad de ESET para Latinoamérica, considera que una de las fallas más comunes en las bases de datos es la configuración y eso podría ocasionar que los ladrones informáticos accedan fácilmente a ellas.

D2

2-1

Sector Privado

Contenido

Usuarios 2-2

Organización

Confianza del Usuario en los servicios de Gobierno Electrónico

Coordinación Modo de Operación

Confianza del Usuario en los servicios de Comercio Electrónico

Protección de la Infraestructura Crítica (IC) ------------Identificación Organización

Gestión de Riesgos y Respuesta 1-4

Manejo de crisis ------------------------------------------------------Manejo de Crisis

Fuente: Banco Interamericano de Desarrollo (BID).

122

Confianza y Seguridad en Internet --------------------------Confianza y seguridad en el internet del usuario

Identificación de Incidentes

1-3

Mentalidad de Seguridad Cibernética ---------------------Gobierno

Organización

Respuesta a Incidentes ---------------------------------------------

2020

Cultura Cibernética y Sociedad

Desarrollo de la Estrategia

1-2

2016

Comprensión del Usuario de la Protección de la información en Línea ---------------------------------------------------2-3

Comprensión del usuario de la protección de información Personal en Línea


Perú Más del 50 % de incidentes reportados han sido de tipo Ransomware, en muchos casos aprovechando vulnerabilidades a través de ingeniería social usando el correo electrónico con archivos adjuntos o enlaces dentro del correo. En su gran mayoría, el Ransomware es masivo dirigido tanto a empresas privadas como a instituciones del Estado. Sin embargo, también han ocurrido ataques de Ransomware dirigidos.

de este tipo. El último Informe de Inteligencia en Seguridad de Microsoft registró, en 2018, una tasa promedio mensual de incidentes de programas maliciosos de entre un 8 % y un 12 %. De otro lado, Fabio Assolini, analista sénior de seguridad de Kaspersky, explicó que el país es el único perjudicado en la región por ataques tipo gusano, que se propagan mediante USB infectados o desde links sospechosos en redes sociales.

De acuerdo con datos de ESET, empresa de seguridad informática, entre septiembre de 2018 y septiembre de 2019, Perú concentró un 14 % de los casos de spyware detectados en Latinoamérica, posicionándo como el tercer país con más ataques

La investigación revela que el 29 % de los usuarios peruanos emplean un sistema operativo que dejará de tener actualizaciones.

¿Cómo está Perú en comparación con los demás países de la región y del mundo? 100% 90%

86%

80% 70%

81% 81% 67%

67%

60%

59% 59%

50%

59%

59%

60%

70%

51%

40% 36%

32% 27%

Dice que la relación entre la ciberseguridad y las líneas de negocio es inexistente o neutral

Describe al área de ciberseguridad como un habilitador de innovación

No cuenta con un responsable de ciberseguridad que reporte al directorio

Dice que la prevención de crisis y el cumplimiento siguen siendo los impulsores principales para aumentar el presupuesto de ciberseguridad

Ha experimentado un incidente significativo realizado por los empleados en los últimos 12 meses

16% 16% Perú

Global

Perú

Latam

Global

Perú

Latam

Global

Perú

Latam

14%

Latam

5% Global

Perú

Latam

Global

Perú

Latam

Global

Incluye al área de ciberseguridad desde la etapa de planificación en sus nuevas iniciativas empresariales

4%

Perú

7%

10%

Latam

20%

Global

30%

Del presupuesto de ciberseguridad es usado para programas de transformación digital

Fuente: Encuesta Global de Seguridad de la Información 2019-2020 de EY TOP 100 INTEGRADORES • INFORME 2022

123


Cono Sur

Argentina En Argentina, se registraron más de 900 millones de intentos de ciberataques durante el año 2020.

puedan trabajar juntos para llegar a las víctimas a velocidades 5G.

Considerando solo los meses de octubre, noviembre y diciembre, hubo 550 millones de intentos de ataques en el país. Durante este período, amenazas conocidas como correos electrónicos de phishing se extendieron por América Latina con archivos HTML adjuntos, tratando de redirigir el navegador web a sitios web maliciosos. El malware basado en la web se ha convertido en el vehículo más común para distribuir archivos infectados, convirtiéndose a menudo en la puerta de entrada para el ransomware.

De igual forma, menos del 25 % de las compañías han incorporado una defensa activa de sus sistemas de control y activos. El 58 % de los encuestados identificó la falta de experiencia en seguridad para SC como el principal obstáculo, seguido de la falta de personal (48 %), los requerimientos relacionados con los tiempos de actividad operativa (44 %), la falta de recursos financieros (37 %), y el insuficiente respaldo de los líderes (35 %).

Para 2021, Fortinet identifica otra tendencia significativa con el surgimiento de nuevos bordes inteligentes, es decir, redes que se adaptan y expanden según las necesidades del usuario, que no sólo crearán diferentes vectores de ataque, sino que permitirán que grupos de dispositivos comprometidos

El 47 % de los programas maduros de seguridad para SC utilizan servicios de seguridad administrados, respecto del 6 % de los programas menos maduros y el 53 % de los programas maduros de seguridad para SC realizan evaluaciones completas de seguridad con mayor frecuencia que los programas menos maduros (36 %).

Impacto del Cibercrimen Datos de la industria en Argentina

3%

101

24-48

De las personas hace click en campañas de de phising

Días es el promedio de tiempo que transcurre entre la intrusión y la detección de un incidente de seguridad

Horas le puede llevar a un atacante tomar el control completo de la red

Fuente: Microsoft Argentina.

124

US

$3.9M

Es el promedio global del costo de los ataques de seguridad

US

$8T

Es el costo que el cibercrimen tendrá para 2022


Chile Se registraron más de 2,3 mil millones de intentos de ciberataques en Chile durante 2020, de un total de 41 mil millones en América Latina y el Caribe. Solo en los meses de octubre, noviembre y diciembre hubo 1,4 mil millones de intentos de ataques en el país; período en que las amenazas más utilizadas fueron los correos electrónicos de phishing, que se extendieron por América Latina con archivos HTML, que redirigen a sitios web maliciosos, siendo el método más común para distribuir archivos infectados. El consolidado del año muestra también los datos de los ciberataques obtenidos a través del servicio de prevención de amenazas de Fortinet (FortiGuard Labs), afirmando que se están procesando más de 100 mil millones de eventos de amenazas por día. “Una de las capacidades de los delincuentes fue

invertir tiempo y recursos en ataques mucho más lucrativos”, asegura Pía Salas, country manager de Fortinet Chile. Otras conclusiones del reporte sitúan una avalancha de ransomwares o secuestro de datos, indicando un aumento de siete veces en la actividad general de este tipo de ataques en comparación con el primer semestre de 2020. Pía Salas, considera que esta cifra se debe a la inversión por parte de los delincuentes en nuevas capacidades, para así conseguir ataques mucho más lucrativos a través de la evolución de Ransomware-asa-Service (RaaS), un enfoque en grandes rescates por grandes objetivos, y la amenaza de divulgar datos robados si no se cumplen con las demandas exigidas.

Impacto de Covid-19 En el cibercrimen en Chile

El trabajo y educación en línea aumentan las amenazas de ciberseguridad

Intentos de ciberataque en el primer semestre de 2020

Intentos de ataque de fuerza bruta en aumento

América Latina y el Caribe

Los ataques de fuerza bruta se encuentran entre los ataques de intrusión más frecuentes en el segundo trimestre del año.

15 mil millones Chile

525 millones Campañas de Phising malicioso

SSH.Connection.Brute.Force Lanzó 200 inicios de sesión en 10 segundos

Continúan las campañas diarias de phising, una estafa de ingeniería social que redirige a enlaces y sitios maliciosos, muchas de ellas bajo pretextos relacionados a Covid-19

SMB.Login.Brute.Force Lanzó 500 inicios de sesión en un minuto a equipos con sistema operativo Microsoft Windows

No. de campañas: ABRIL MAYO

JUNIO

4.250 3.590

2.841

Fuente: Tendencias Tecnológica & negocios (Trend TIC). TOP 100 INTEGRADORES • INFORME 2022

125


Paraguay En Paraguay se reportaron 2 mil 101 accidentes cibernéticos en 2020, según el informe Estado de la Ciberseguridad en Paraguay Año 2020, presentado por el Ministerio de Tecnologías de la Información y Comunicación (Mintic). El Centro de Respuestas a Incidentes Cibernéticos de Paraguay (CERT-PY) atendió mil 358 de ellos y realizó 6 mil 598 investigaciones durante el año pasado. Los principales incidentes reportados fueron: los sistemas o equipos comprometidos (755), el software malicioso malware (726), el correo no deseado malicioso (531) y el robo de información personal o phishing (136). El mes del año en que se reportaron más incidentes fue julio, con 217, seguido de noviembre, con 189.

Mientras que el día de la semana con más reportes fue el martes, con 400, seguido del lunes, con 384. El Mitic presentó este informe en conjunto con el CERT-PY a fin de fortalecer el intercambio de información, mejorar la seguridad cibernética y reforzar el nivel de conciencia en relación con las amenazas a la seguridad digital en la región. Ambas dependencias resaltaron como incidentes recurrentes los robos de cuentas de WhatsApp y de billeteras electrónicas a través de mecanismos de ingeniería social. Este año se incorporaron datos sobre la inversión realizada por el gobierno paraguayo en materia de ciberseguridad, así como la cantidad de personal público que labora en el área de las Tecnologías de la Información y la Comunicación (TIC), la cual asciende a 818 funcionarios en el país sudamericano.

Principales ataques en seguridad electrónica Equipo / Sistema comprometido

755

Software Malicioso (Malware)

726

Correo no deseado malicioso(Spam/Scam)

531

Phishing

136

Escaneo / Fuerza bruta

35

Mala configuración/Vulnerabilidad

11

Ransomware

7

Acceso indebido a cuentas o datos

6

No definido

2

Denegación de servicios (DoS/DDoS)

2 0

Fuente: DPL News.

126

100

200

300

400

500

600

700

800


TOP 100 INTEGRADORES • INFORME 2022

127


CAPÍTULO 8 128

CRECIMIENTO EN EL MERCADO DE LOS SISTEMAS DE SEGURIDAD ELECTRÓNICA


Actualmente, los proyectos de seguridad electrónica generan impacto en los diferentes países. Inicialmente, por la innovación tecnológica adoptada para el sector corporativo y el sector residencial. Es entonces, que se hace relevante abordar los datos de crecimiento, las principales amenazas y cómo toma fuerza en la economía corporativa y en la inversión de la industria de integradores. Por ello, en este capítulo se analiza las oportunidades de negocio en el corto y largo plazo, cuáles son las tendencias globales clave en la industria, se exponen las ventajas competitivas y a su vez, se analiza cómo la migración de los servicios de vigilancia presencial a los sistemas electrónicos de seguridad están indicando cambios importantes en las decisiones de venta, compra y desarrollo de sistemas. El estudio de kaspersky titulado “El ajuste de las inversiones: cómo alinear los presupuestos de TI con las cambiantes prioridades de seguridad”, muestra que “el 70 % de encuestados asegura que los dispositivos usados en su emprendimiento tienen software de seguridad instalado y de estos, 96 % están protegidos con licencias pagas, cifras que son indicadores de la importancia que las micro, pequeñas y medianas empresas otorgan a la ciberseguridad”. Frente a esto, es importante señalar que la mayoría de las empresas han incrementado el presupuesto en equipos de seguridad electrónica, este entonces ha crecido de 114 mil dólares en 2019 a 250 mil dólares en 2020. Este incremento podría estar relacionado con el hecho de que 25 % de las MiPyMES consultadas en el estudio de kaspersky señaló que decidieron aumentar sus presupuestos de ciberseguridad luego de haber sufrido algún incidente, y otro 22 % comentó que lo hicieron luego de conocer que otras compañías fueron víctimas de brechas de seguridad. Alrededor de 44 % de las empresas de América Latina aumentaron sus inversiones en ciberseguridad en 2021 y casi un 40 % está destinando mayores recursos a servicios en la nube, según una encuesta de seguridad publicada por The Premier Global Market Intelligence (IDC).

Según IDC, los modelos de teletrabajo y aprendizaje remoto implicarán una mayor adopción de soluciones de acceso seguro definidas por software. “Alrededor del 51 % de las organizaciones en Brasil y América Latina consideran que garantizar servicios y experiencias digitales confiables será de importancia críticamente mayor durante los próximos cinco años”, señaló el gerente de consultoría e investigación empresarial de IDC Brasil, Luciano Ramos. “La nube sigue siendo el gran facilitador de las transformaciones comerciales y se espera que, para 2023, el 35 % de las soluciones de seguridad en Brasil ya estén habilitadas para la nube”, aseguró Ramos. Además, según la firma de investigación, a medida que las empresas aumenten la adopción de servicios en la nube para respaldar sus iniciativas de digitalización, deberán considerar diferentes modelos de soluciones de seguridad. Estos incluyen el uso de sistemas avanzados de seguridad en la nube, sistemas más robustos para proteger datos y cargas de trabajo y, en particular, la adopción de inteligencia incorporada en ciber soluciones para anticipar los riesgos. IDC señala que el 37 % de las empresas de América Latina que consumen servicios de seguridad planean invertir específicamente en inteligencia contra amenazas en los próximos años. El concepto se refiere al mapeo de riesgos y a la información en la que se basa una organización para evaluar amenazas que apuntan o podrían apuntar a sus activos. TOP 100 INTEGRADORES • INFORME 2022

129


Los ciberataques a las empresas en América Latina y Estados Unidos ¿Cómo ingresó el atacante?

39%

37%

Hacking /intrusión

11%

Acceso no autorizado

6%

Error de empleados /Negligencia

Exposición accidental online

4%

2%

Robo físico

2%

Datos en movimiento

Robo interno

Los sectores impactados

Número de brechas

Datos expuestos (En millones de registros)

644 525

39

19 Empresas

Salud

Fuente: 2020 Compromise flashcard

130

1.473

113

108 101 2

Educación

Finanzas

83

4

Gobierno

165

Total


Crecimiento de ingresos y demanda de equipos de seguridad El mercado de sistemas de seguridad cayó un 0,4 % en 2020 tras seis años de crecimiento ininterrumpido. Es entonces, que el nicho de sistemas de seguridad, incluyendo instalación, mantenimiento y conexión a central de sistemas anti intrusión, circuitos cerrados de televisión, control de accesos, antihurto y sistemas contra incendios, finalizó el ejercicio 2020 con un valor de 2.375 millones de euros, tras seis años de crecimiento ininterrumpido, según informó el Observatorio Sectorial DBK de Informa, filial de CESCE. En comparación con el año 2019, el mercado mundial de equipos profesionales de videovigilancia se expandió en un 9,3 por ciento, impulsado por la fuerte demanda de mejoras en la seguridad, la seguridad pública y la inteligencia empresarial.

Los ingresos del mercado mundial alcanzaron para este momento los 19.900 millones de dólares en 2019, frente a los 18.200 millones en 2018, según el servicio de Inteligencia de Videovigilancia de IHS Markit. El sólido desempeño de ese año comenzó con un crecimiento del 9,3 % en 2017 y siguió con una expansión del 8,7 % en 2018. Este crecimiento a tres años se produjo después de un crecimiento más débil del 3,9 % en 2016 y del 1,9 % en 2015. El mercado de la vigilancia también cambió hacia el uso de cámaras de red. Un total del 70 por ciento de todas las cámaras de seguridad enviadas en 2018 eran cámaras de red. Al mismo tiempo, las ventas globales de cámaras CCTV HD, también conocidas como cámaras analógicas de alta definición, cayeron en 2018.

Pronóstico de ingresos globales para el mercado de equipos de videovigilancia profesional (Ingresos en millones de dólares)

25,000

20,000

15,000

10,000

5,000

0 2015

2016

2017

2018

2019

Fuente: IHS Markit TOP 100 INTEGRADORES • INFORME 2022

131


Sin embargo para los años 2020 y 2021 a nivel internacional, se habló que el decrecimiento estaba vinculado directamente al impacto negativo en la demanda que ha provocado la crisis del coronavirus, especialmente en los ámbitos aeroportuario, comercial y de ocio. El negocio doméstico de alarmas, los nuevos protocolos de seguridad para luchar contra la pandemia y el dinamismo de la demanda asociada al sector logístico gracias a la expansión del comercio online han impedido un mayor retroceso de este mercado, apreciándose un comportamiento más favorable en comparación con otros sectores de servicios. En cuanto a lo que le espera a la industria en el ámbito de recuperación económica y desarrollo está

132

dada, también por la evolución del segmento de sistemas respecto al resto de áreas de seguridad privada que se explica por la tendencia de sustitución de servicios de vigilancia presencial por sistemas electrónicos de seguridad y el desarrollo tecnológico, que ha permitido la comercialización de equipos con prestaciones cada vez más avanzadas. De esta forma, el Observatorio prevé que las empresas del sector tendrán que desenvolverse a corto plazo en un escenario marcado por las consecuencias económicas de la crisis sanitaria del coronavirus. “La creciente necesidad en empresas y espacios públicos de instalar equipamientos de seguridad que protejan del Covid y el auge experimentado por el comercio electrónico representan oportunidades de crecimiento del negocio”.


Los ingresos en el mercado de videovigilancia Según la última base de datos de inteligencia analítica y videovigilancia de Omdia, se prevé que los ingresos del mercado mundial de videovigilancia alcancen los 24.000 millones de dólares a finales de 2021. Omdia pronostica que los ingresos totales del mercado de videovigilancia crecerán a US$31.9 mil millones para 2025 con una tasa compuesta anual total de 7.1 % entre 2020-2025. El tamaño del mercado de soluciones térmicas para la temperatura corporal ha crecido rápidamente a US$1.3 mil millones a nivel mundial en 2020. Impulsada por las precauciones del Covid 19, esta tecnología ha sido adoptada por varias regiones, en particular China, Asia Oriental, India y Medio Oriente. Sin embargo, sin el crecimiento de las soluciones térmicas de temperatura corporal, el mercado mun-

dial de equipos de videovigilancia se redujo un 3,8 % a nivel mundial en 2020. Sin embargo, se pronostica que el mercado de soluciones térmicas de temperatura corporal disminuirá rápidamente en 2021 a solo US$137 millones, una disminución del 89,8 %, lo que en última instancia limitará el crecimiento general del mercado de videogilancia. Cabe destacar que referente al desabasto e incremento en los precios de la industria se presentó un crecimiento en la demanda por componentes especializados (Tablets, Laptops), esto hizo que las fabricas enfocaran sus líneas de producción en ello. Muchos componentes de alta demanda han incrementado precios hasta 1000 %, lo que ha originado que un equipo incremente su costo desde un 5 % hasta un 45 %.

Pronóstico del Mercado de Seguridad Física 2020 a 2025 El impacto del Covid-19 Escenario 1 Regreso a la normalidad Q1 2021 / Vacuna adoptada en masa Q1 2022 Escenario 2 Regreso a la normalidad Q1 2022 / Vacuna adoptada en masa Q3 2022

70 60 50 40 30

34.3 34.3

20

32.4

33.7

31.7

32.6

2020

2021

37.1 35.2

40.4

44

47.5

37.7

39.9

42.3

2023

2024

2025

10 0 2019

2022

Fuente: IHS Markit TOP 100 INTEGRADORES • INFORME 2022

133


Panorama de la seguridad electrónica en los mercados corporativos y residenciales En cuanto al mercado global de sistemas de alarma y detección de incendios el estudio realizado por Grand View Research, Inc. sugiere que el mercado está ganando importancia, más aún en medio de la pandemia de Covid-19. La demanda de seguridad contra incendios residencial presentó por consiguiente un aumento significativo, lo que puede deberse a las largas jornadas laborales llevadas a cabo desde casa. Con relación a lo anterior, la demanda mundial superó los 40.000 millones de dólares en 2020 y seguirá creciendo durante los próximos siete años, según los analistas de Grand View. Esto entonces, hace referencia a los avances seguidos por productos rentables e instalaciones de postes de servicio y mantenimiento lo que según el estudio expuesto contribuirán en gran medida a favorecer las ventas. Los proveedores tienen como objetivo lanzar nuevos productos y aprovechar las oportunidades en los mercados emergentes mediante el desarrollo de una red de ventas local y el cierre de nuevos acuerdos comerciales. Además de las ventas de equipos nuevos, la demanda del mercado de reemplazo también está aumentando. La infraestructura envejecida con

dispositivos de seguridad contra incendios obsoletos allanará el camino para nuevas oportunidades comerciales durante los próximos siete años. Es de destacar que el mercado de la seguridad del hogar inteligente incluye la venta de sensores de movimiento, cerraduras de puertas, cámaras de seguridad, servicios de vigilancia conectados a un hogar inteligente más amplio, sensores de agua o humo y dispositivos conectados digitalmente para la prevención de robos u otros problemas de seguridad. Siendo así, los ingresos del mercado global de seguridad para el hogar inteligente habían estado creciendo a un ritmo constante, pasando de US$5.7 mil millones en 2017 a casi US$10 mil millones en 2019, reveló la encuesta de Statista. El año pasado, esta cifra se elevó a US$11.900 millones. Asimismo, se evidencia que se espera que los ingresos globales de los sistemas de seguridad para el hogar inteligente crezcan en US$3.2 mil millones en 2021. Sin embargo, los años siguientes se proyectan con ingresos que aumenten en otros US$6.1 mil millones para 2023. Para 2025, se proyecta que todo el mercado alcance un valor de US$27.300 millones.

Ganancias del mercado de seguridad para hogares inteligentes - 2017 a 2025 (Valores en miles de millones de US) 30

27.3 24.2

15 21.2 20

15.2 15.1

15 9.9

10 5 0

5.7

2017

Fuente: Statista.

134

11.9

7.6

2018

2019

2020

2021

2022

2023

2024

2025


La encuesta de Statista también confirmó que las cámaras de seguridad son “el producto más comprado en el segmento de seguridad, con una tasa de penetración del producto del 2,6 % en 2021. Para 2023, se espera que esta cifra aumente al 4,3 %. Las cerraduras inteligentes ocuparon el segundo lugar con una tasa de penetración del 1,9 % este año. Le siguen los detectores de humo con un 1,6 %, respectivamente”. En el caso del sector corporativo, el aumento del teletrabajo durante el aislamiento ha conducido al incremento del ciberdelito entre muchos otros desafíos digitales. Es por ello por lo que la transición al trabajo remoto debió replantearse la seguridad informática.

Por lo tanto, el sector corporativo se enfrenta, con diferentes retos: obsolescencia de la evolución del hardware, mantener los costos de inversión, mantener competitividad en un nuevo entorno, acceder a la tecnología en todo momento y de forma segura. De acuerdo a la encuesta global de Digital Trust Insights, de PwC se disparó la demanda de profesionales de ciberseguridad, por lo que se estima que, a nivel global, para 2022 habrá hasta 1,8 millones de puestos sin cubrir debido a la escasez de profesionales especializados en la materia.

TOP 100 INTEGRADORES • INFORME 2022

135


Índice de referencias Fuentes citadas: Banco Interamericano de Desarrollo (BID), “Revelación de expectativas en América Latina”, junio 2020. Banco Interamericano de Desarrollo (BID), “América Latina supera el impacto comercial de la pandemia”, Nota de prensa, 3 de junio de 2021. Banco Interamericano de Desarrollo (BID) , “La educación en tiempos del coronavirus”, mayo 2021. Banco Interamericano de Desarrollo (BID), “Ciberseguridad: Riesgos, avances y el camino a seguir en América Latina”, 2020. Banco Mundial (BM), “Perspectivas económicas mundiales: América Latina y el Caribe”, enero de 2021. Bnamericas, “Empresas latinoamericanas aumentan inversión en seguridad y servicios en la nube”, Nota de prensa, 8 de octubre de 2021. Bolivia Emprende, “Reporte Ciberseguridad 2020: riesgos, avances y el camino a seguir en América Latina y el Caribe”, 24 de febrero de 2021. Cámara Colombiana de informática y Telecomunicaciones, “El programa SAFE lanza su nuevo estudio: Evaluación, retos y amenazas a la ciberseguridad”, Nota de prensa, 13 de julio de 2021. Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL), “Los efectos del COVID-19 sobre el comercio internacional y la logística”, 6 de agosto de 2020. Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL), “América Latina y el Caribe ante la pandemia del COVID-19 Efectos económicos y sociales”, 3 de abril de 2020. Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL), “Balance preliminar de las Economías de América Latina y el Caribe, 2020” (LC/PUB.2020/17-P/Rev.1), Santiago, 2021. Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL), Balance preliminar de las economías de Centroamérica y la República Dominicana en 2020 y perspectivas para 2021: febrero de 2021 (LC/MEX/ TS.2021/2), Ciudad de México, 2021. Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL),”Sectores y empresas frente al COVID-19: emergencia y reactivación”, 2 de julio de 2020. Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL), R. Sánchez y F. Weikert, “Logística internacional pospandemia: análisis de las industrias aérea y de transporte marítimo de contenedores”, serie Comercio Internacional, N° 162 (LC/TS.2020/190), Santiago. Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL), “Las oportunidades de la digitalización en América Latina frente al COVID-19”, 2020.

136


Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL), “Universalizar el acceso a las tecnologías digitales para enfrentar el COVID-19”,agosto 2020. Cuadernos de Seguridad, “El mercado de sistemas de seguridad registra un leve descenso en 2020, hasta los 2.375 millones de euros”,Nota de prensa, 15 de mayo de 2021. Departamento Administrativo Nacional de Estadística (DANE), “En el primer trimestre del 2021pr el Producto Interno Bruto de Colombia crece 1,1%” , Nota de prensa, 14 de mayo de 2021. Digital Policy Law, “Principales ciberataques para el 2021 en Costa Rica”, Nota de prensa, 24 de marzo de 2020. Digital Policy Law, “Paraguay registró más de 2 mil incidentes cibernéticos en 2020”, Nota de prensa, 6 de abril de 2021. Diario Libre, “Más de 158 millones de intentos de ciberataques afectaron a República Dominicana en 2020”, Nota de prensa, 26 de febrero de 2021. EKA, “Principales ciberataques para el 2021 en Costa Rica”, Nota de prensa, 2021. El Economista, “Al cierre del 2020 deuda global sumará 277 bdd: IIF”, Nota de prensa, 19 de noviembre de 2020. El Capital Financiero, “Panamá registró más de 960 millones de intentos de ciberataques en 2020”, Nota de prensa, 26 de febrero de 2021. El Comercio, “El país necesita políticas integrales para reforzar la ciberseguridad”, Nota de prensa, 04 de agosto de 2021. EuropaPress, “El mercado de sistemas de seguridad cayó un 0,4% en 2020 tras seis años de crecimiento ininterrumpido”, Nota de prensa, 06 de mayo de 2021. ICEX, “Ciberseguridad en México”. Fondo Monetario Internacional (FMI), “PERSPECTIVAS DE LA ECONOMÍA MUNDIAL: MANEJAR RECUPERACIONES DIVERGENTES”, Abril de 2021. Forbes, “Ciberseguridad en Latam: un mercado millonario, pero insuficiente”. Fortinet, “América Latina sufrió más de 41 billones de intentos de ciberataques en 2020”, Nota de prensa, 24 de febrero de 2021. kaspersky, “MiPyMEs de América Latina avanzan en materia de ciberseguridad”, Nota de prensa, 24 de junio de 2021. La Tercera, “Ciberataques en Chile: hubo 2.300 millones de intentos de hackeos en 2020”, Nota de prensa, 10 de marzo de 2021. Mavica, “La ciberseguridad en la era de la hiperconectividad y las pandemias”. TOP 100 INTEGRADORES • INFORME 2022

137


Ministerio de Gobernación Guatemala, “Estrategia de Seguridad Cibernética”. Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE), “Estadísticas tributarias en América Latina y el Caribe 2021”, OECD Publishing, Paris, 2021. Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE), “El empleo debe ser el centro de la recuperación para evitar graves secuelas en la economía y la sociedad, afirma la OCDE”, Nota de prensa, 7 de julio de 2021. Organización Mundial del Comercio (OMC), “Desplome del comercio ante la pandemia de COVID-19, que está perturbando la economía mundial”, Nota de prensa, 8 de abril de 2020. Organización Mundial de Comercio (OMC), “El comercio da muestras de reactivarse tras los efectos de la COVID-19, pero la recuperación sigue siendo incierta”, Nota de prensa, 6 de octubre de 2020. Organización de las Naciones Unidas, “Informe de políticas: La educación durante la COVID-19 y después de ella”, agosto de 2020. Portafolio, “Flujos de capital siguen regresando a la región”, Nota de prensa, 5 de noviembre de 2020. Procomer, “GASTO MUNDIAL EN SEGURIDAD DE LA INFORMACIÓN SUPERARÁ LOS USD 150 MIL MILLONES EN 2021”, 31 de mayo de 2021. Semana, “Pandemia aceleró en tres años la digitalización en América Latina”, 28 de julio de 2020. Summa, “Principales ciberataques para el 2021 en Costa Rica”, Nota de prensa, 23 de marzo de 2021. TecnoSeguro, “El mercado mundial de equipos de videovigilancia llega a su tercer año de crecimiento sostenido”, Nota de prensa, 2019. The Economy Journal, “El negocio de la ciberseguridad en Latinoamérica”. Ventas de Seguridad, “El potencial impacto del coronavirus COVID-19 en la seguridad”, 31 de marzo de 2020. Ventas de Seguridad, “Estudio sobre el mercado de sistemas de seguridad comercial”, 23 de febrero de 2021. Ventas de Seguridad, “Conozca cuánto crecerá el mercado de ciberseguridad en los próximos años”, 02 de marzo de 2020. Ventas de Seguridad, “Analizando el mercado global de sistemas de alarma y detección de incendios”, Nota de prensa, 15 de junio de 2021. Bases de datos: Centro Internacional de Comercio (ITC). Con información de UN Comtrade (Base de datos de Estadísticas de Comercio de las Organización de las Naciones Unidas) y fuentes oficiales: • El Salvador: Banco Central de Reserva. • Guatemala: Banco Central de Guatemala. • Paraguay: Dirección General de Aduanas. • Rep. Dominicana: UN Comtrade.

138


Descartes Datamyne. Con información de fuentes oficiales y países socios: • Argentina: Dirección General de Aduanas. • Brasil: Asociación Latinoamericana de Integración (Aladi). • Chile: Servicio Nacional de Aduanas. • Colombia: Dirección de Impuestos y Aduanas Nacionales (Dian). • Costa Rica: Servicio Nacional de Aduanas. • Ecuador: Servicio Nacional de Aduana. • Honduras: Dirección General de Control de Franquicias Aduaneras. • México: Instituto Nacional de Estadística y Geografía de México (Inegi). • Panamá: Autoridad Nacional de Aduanas. • Perú: Superintendencia Nacional de Aduanas y de Administración Tributaria (Sunat). • Uruguay: Dirección General de Aduanas. Federación Latinoamericana de Bancos (Felaban), Indicadores Tasa de cambio (con respecto al dólar de EE.UU.), sitio web oficial (http://indicadores.felaban.net), datos a octubre de 2021.

Códigos de clasificación arancelaria armonizada (HS-code) analizados*: HS-Code** Descripción 85 Máquinas y equipos eléctricos y sus partes; grabadores de sonido y reproductores; grabadores y reproductores de imagen y sonido de televisión, partes y accesorios de dichos artículos. 8521 Aparatos de grabación o reproducción de video. 8517.69 Aparatos de comunicación (excepto teléfonos o estaciones base); máquinas para la transmisión o recepción de voz, imágenes u otros datos (incluidas redes cableadas / inalámbricas), n.c.o.p. en el ítem no. 8517.6. 8521.90 Aparatos de grabación o reproducción de vídeo; distintos a los de tipo cinta magnética. 8523 Discos, cintas, dispositivos de almacenamiento no volátiles de estado sólido, tarjetas inteligentes y otros medios para la grabación de sonido o de otros fenómenos, grabados o no, incluidas matrices y másters para la producción de discos. 8523.21 Medios magnéticos; Tarjetas con banda magnética, grabadas o no. 8523.52

Medios semiconductores; Tarjetas inteligentes, grabadas o no.

8525

Aparatos de transmisión de radiodifusión o televisión, incorporen o no aparatos de recepción o de grabación o reproducción de sonido; Cámaras de televisión, cámaras digitales y videocámaras.

8525.80

Cámaras de televisión, cámaras digitales y videocámaras.

8531

Aparatos de señalización; Sonido eléctrico o visual (por ejemplo, campanas, sirenas, paneles indicadores, alarmas contra robo o incendio), excluyendo las de las partidas no. 8512 o 8530.

8531.10

Aparatos de señalización; Alarmas eléctricas, de sonido o visuales, antirrobo o contra incendios y similares, distintas de las de la partida no. 8512 o 8530. TOP 100 INTEGRADORES • INFORME 2022

139


9027

9027.10

Instrumentos y aparatos; para análisis físicos o químicos (por ejemplo, polarímetros, espectrómetros), para medir o verificar viscosidad, porosidad, etc., para medir cantidades de calor, sonido o luz. Instrumentos y aparatos; Aparatos de análisis de gases o humos, para análisis físicos o químicos.

*Para las tablas de importaciones por empresas del capítulo 1 y los gráficos de importaciones del capítulo 7, se tomaron únicamente los códigos de clasificación arancelaria de productos relacionados con sistemas de seguridad electrónica (cámaras de CCTV, grabadores, tarjetas para control de acceso, alarmas y equipos de detección de incendios) para transacciones realizadas hasta el 31 de octubre de 2021. ** Ficha Técnica Encuesta “TOP MARCAS EN LATINOAMÉRICA” Fechas de recolección de datos: Hasta el 31 de octubre de 2021. Técnica de recolección de datos: Encuesta online en la plataforma Encuestadatos.com. Método: Preguntas de selección múltiple. Temas a los que se refiere: Selección de una o varias de las marcas de equipos de VDS más usados por los integradores. Grupo objetivo: Las compañías del Top 100 Integradores Latinoamericanos 2021. Encuesta desarrollada por Latin Press, Inc.

140


TOP 100 INTEGRADORES • INFORME 2022

141


142


TOP 100 INTEGRADORES • INFORME 2022

143


© LATIN PRESS, INC., 2022

144 94


Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.