TV y Video + Radio 31-2

Page 1


Transitar una era de constante cambio en telecomunicaciones

Evolución de la compresión de video

Seguridad en los servicios de streaming

Streaming y la ciberseguridad

El streaming de video ha transformado radicalmente la forma en que consumimos contenido audiovisual en los últimos años. Plataformas globales han puesto a prueba el modelo tradicional de televisión y el cine, con una mayor oferta de contenido al cual se puede acceder bajo demanda desde cualquier lugar, en diferentes dispositivos y con opciones gratuitas y pagas.

Este auge del streaming ha beneficiado también a la producción. La fuerte competencia se está haciendo en producción de contenido original de alta calidad, con una gran cantidad de producciones de diferentes formatos y géneros.

Y a la par de su crecimiento, también crecen las amenazas y retos para las empresas que ofrecen el contenido en streaming. La piratería de contenidos y la ciberseguridad son dos temas que cada vez generan mayor preocupación.

Las compañías de broadcasting debieron incorporar infraestructura sofisticada de ciberseguridad, que cubre la cadena de producción de medios de broadcasting de extremo a extremo, la tecnología de direccionamiento, así como las vulnerabilidades de procedimientos y errores humanos.

En esta edición de la revista, el ingeniero PhD.Carlos Pantsios analiza las consideraciones de seguridad más importantes que preocupan a los broadcastres. Los invitamos a leerlo y entender más sobre este nuevo panorama.

RICHARD SANTA SÁNCHEZ

Editor

rsanta@tvyvideo.com

Es una publicación periódica propiedad de Latin Press, Inc.

Producida y distribuida para Latin Press, Inc. por Latin Press Colombia y Latin Press USA

DIRECCIÓN GENERAL

Max Jaramillo / Manuela Jaramillo

EDITOR

Richard Santa rsanta@tvyvideo.com

GERENTE DE PROYECTO

Verónica Marín vmarin@tvyvideo.com

DATABASE MANAGER

Maria Eugenia Rave mrave@tvyvideo.com

JEFE DE PRODUCCIÓN

Fabio Franco ffranco@tvyvideo.com

DIAGRAMACIÓN

Jhonnatan Martínez jmartinez@tvyvideo.com

PORTADA Latinpress Inc.

TELÉFONOS OFICINAS:

Latin Press Estados Unidos

Miami, USA Tel +1 [305] 285 3133

Latin Press México

Ciudad de México Tel +52 [55] 4170 8330

Latin Press Colombia Apartado Postal 67 - 252

Bogotá, Colombia Tel +57 [601] 381 92 15

BRASIL

São Paulo Tel +55 [11] 3042 2103

Colabora en esta edición: Carlos Pantsios, Carlos Roberto Hernández, Ian Hood.

Las opiniones expresadas por los autores de los artículos en esta revista no comprometen a la casa editora.

REGISTRO RM-DF 011 - 95 (081 - 95)

Impreso por Panamericana Formas e Impresos S.A. Quien solo actúa como impresor

Impreso en Colombia - Printed in Colombia

ISSN 0121-9235

06 CALENDARIO 2025

TECNOLOGÍA

16

20

Seguridad en los servicios de streaming (II)

En esta segunda parte, se abordan las opciones de seguridad para proteger la información y los contenidos en streaming.

Evolución de la compresión de video

Recuento de las innovaciones en la tecnología de compresión de video a lo largo de los años.

OTROS ENFOQUES

24

Nuevo escenario comercial: impactos previsibles en Telcos

Aranceles a equipos importados elevan costos operativos y reducen márgenes en empresas del sector. Y el encarecimiento de dispositivos limita la adopción de servicios, perjudicando a millones sin conectividad móvil.

28 Transitar una era de constante cambio en telecomunicaciones

Mientras la industria trabaja para satisfacer los requerimientos de conectividad constante, los proveedores de servicios de telecomunicaciones enfrentan el desafío de destacarse en un mercado superpoblado.

CASO DE ÉXITO

32

El poder de la imagen cinematográfica

De la imaginación del creador a tus ojos, así es el poder de la imagen cinematográfica producida con Burano y el monitor Trimaster 4K PVM-X2400 de Sony Professional.

CALENDARIO 2025

AGOSTO

19 al 21

SET

Sao Paulo, Brasil www.setexpo.com.br

SEPTIEMBRE

3 al 5

Andicom Cartagena, Colombia andicom.co

12 al 15

IBC Amsterdam, Holanda show.ibc.org

29 al 1 de octubre

SCTE Tech Expo

Atlanta, Georgia, EEUU techexpo.scte.org

OCTUBRE

1

NXT Media Days México Ciudad de México, México dataxis.com/conferences/

7 al 8

Jornadas internacionales Buenos Aires, Argentina atvc.org.ar

7 al 9

Caper

Buenos Aires, Argentina caper.org.ar/la_expo.php

¿Vas a IBC Show 2025? TVyVideo+Radio

apoya tu viaje

Latinoamérica. Por segundo año, IBC Show y TVyVideo+Radio respaldan el viaje de los usuarios finales de la industria broadcast de América Latina que asistirán a la feria este año, que se realizará en Ámsterdam durante septiembre.

Este respaldo entrega 3 noches de hotel, entre el 12 y 15 de septiembre, para quienes asisten a la feria. Los invitados deben ser representantes del área de ingeniería y/o tecnología de canales de televisión, productoras, y universidades relacionadas con la producción audiovisual en América Latina.

Para postularse a este beneficio que entregan TVyVideo+Radio e IBC Show, escriba a Verónica Marín, Project Manager de TVyVideo+Radio al correo vmarin@tvyvideo.com antes del 10 de julio.

Escanee el código QR y Regístrese gratis a IBC Show, obtenga un 10% de descuento al programa de conferencias.

NOVIEMBRE

18 al 21

MipCancún Cancún, MÉXICO mipcancun.com/es-mx.html

DICIEMBRE

3

NXT Media Days Brasil Sao Paulo, Brasil dataxis.com/conferences/

7 al 9

LDI

Las Vegas, Nevada, EEUU www.ldishow.com

NOTICIAS

Análisis CIU: De reforma a regresión en México

México. Tras semanas de discusión en conversatorios y presión desde diversos sectores, la iniciativa de la nueva Ley de Telecomunicaciones y Radiodifusión fue modificada.

Se eliminaron artículos que habilitaban censura previa, se acotaron colaboraciones con instancias de seguridad, y se restituyeron algunos derechos. Sin embargo, los cambios estructurales más preocupantes permanecen.

Uno de los ajustes más visibles fue la eliminación de facultades para bloquear plataformas digitales (artículo 109) y la modificación al artículo 210 sobre pauta publicitaria extranjera. También se flexibilizaron pagos para operadores sociales y se corrigieron aspectos de accesibilidad y lenguaje. Pero estos ajustes parecen más concesiones simbólicas que soluciones de fondo.

El verdadero problema sigue: la desaparición del IFT, un órgano constitucional autónomo y colegiado, que garantizaba una regulación técnica, independiente y con contrapesos. En su lugar se crea la Agencia de Transformación Digital y Telecomunicaciones (ATDT), dependiente del Ejecutivo. Y aunque, tras las críticas, se incorporó la figura de la Comisión de Regulación de Telecomunicaciones (CRT) como instancia colegiada, sus integrantes serán nombrados directamente por el Ejecutivo, lo que

distorsiona su independencia y fortalece el riesgo de captura política.

Particularmente preocupante es el artículo 183, que obliga a concesionarios a facilitar la geolocalización en tiempo real y colaborar con autoridades en la entrega de datos. En un país donde el espionaje ha sido documentado, habilitar estos mecanismos sin salvaguardas suficientes es un retroceso. Más aún si se combina con la exigencia de asociar líneas móviles a la CURP del usuario, cerrando el círculo para un sistema de vigilancia masiva.

Continúe leyendo aquí

LiveU completa la adquisición de Actus Digital

Latinoamérica. LiveU cerró la adquisición del negocio y la tecnología de Actus Digital. A partir de ahora, pasa a ser Actus Digital, una empresa del grupo LiveU, operando como una marca hermana independiente de LiveU.

LiveU y Actus Digital atienden a muchas de las mismas industrias y comparten una base significativa de clientes, lo que convierte a la inversión continua en ambos portafolios de productos en un elemento central de la estrategia de crecimiento de la organización combinada.

Juntas, las compañías generan sinergias poderosas: el liderazgo de LiveU en soluciones de video sobre IP con tecnología de bonding, combinado con la experiencia de Actus Digital en monitoreo inteligente, registro para cumplimiento normativo

y herramientas potenciadas por inteligencia artificial, ofrecerá una mayor eficiencia y eficacia operativa, brindando a los clientes una experiencia integral desde una sola fuente. Samuel Wasserman, CEO de LiveU, afirmó: “Con acceso a los recursos y la escala global de LiveU, Actus Digital podrá acelerar sus planes para ofrecer a sus clientes soluciones aún más innovadoras de monitoreo inteligente y registro de cumplimiento, impulsando el crecimiento del negocio”.

Wasserman continuó: “Vemos los productos de Actus Digital como extremadamente valiosos, tanto como soluciones independientes como, tal como ya lo han solicitado muchos clientes, como extensiones del ecosistema LiveU. LiveU es reconocida por su confiabilidad y calidad en todo el espectro de producción.

Actus Digital aporta un monitoreo sin igual de la calidad de experiencia y una eficacia mejorada por IA. Juntas, nos otorgan la capacidad única de brindar a nuestros clientes una garantía de punta a punta para todos sus tipos de contenido.”

Esta última adquisición estratégica de LiveU suma una potente plataforma de monitoreo inteligente, análisis de contenido, registro de cumplimiento normativo y herramientas avanzadas de inteligencia artificial al portafolio de productos de LiveU, ampliando su oferta en múltiples verticales de mercado, incluyendo transmisión, deportes, gobierno, empresas, sector público y seguridad pública.

NOTICIAS

Panasonic presentó sus soluciones ProAV en Colombia

Colombia. Con el respaldo de Era Electrónica, uno de sus distribuidores en el país, Panasonic presentó en Medellín todas sus soluciones Pro AV, incluyendo las novedades lanzadas en NAB Show 2025.

El evento, realizado en la sede del canal local Telemedellín, contó con la presencia de Marcelo Meirelles y Rafael Plaça de Panasonic Brasil, así como todo el equipo de Era Electrónica, quienes atendieron a los cerca de 60 asistentes que participaron de esta jornada.

En conversación con TVyVideo+Radio, Marcelo Meirelles, señaló que “Estamos muy contentos y muy felices de estar aquí una vez más. Tenemos aquí algunos equipos nuevos que recién lanzamos

en la feria NAB de Las Vegas, como las cámaras box, cámara PTZ de alta gama con muchos recursos avanzados, inteligencia artificial ya incluida en este tipo de equipo, como auto tracking para seguimiento de personas, auto framing para encuadre automático. También, para automatizar aún más las operaciones en canales de televisión y vídeo profesional en general”.

Destacó que una de las cámaras más vendidas de Sony en América Latina y en todo el mundo es la CX350. Este resultado es gracias a su sensor de una pulgada, recursos de conectividad, compatibilidad con protocolos como SRT y NDI, ya por defecto y especialmente por precios. Es una cámara pequeña, robusta y completa. Y en el evento aprovecharon para presentar la nueva cámara CX370, que sigue la línea de la CX350 y cuenta con funciones avanzadas. Estará disponible en la región a partir de junio.

Sobre el mercado colombiano, Marcelo Meirelles mencionó que con las cámaras PTZ han tenido muy buenos resultados. “Tenemos un par de clientes que utilizan esas cámaras, están muy contentos. Somos referentes en tema de reality show. Acá en Colombia con canales como RCN, por ejemplo, la Casa de los Famosos. Yo puedo decir que son esos dos productos, con la CX350, que estamos enfocando más para el mercado colombiano”.

Ross Video llevó sus novedades a los clientes de México

México. Durante dos días, la compañía Ross Video y su distribuidor local Sistemas Digitales, presentaron a sus clientes en Ciudad de México todas las novedades lanzadas en la reciente feria NAB Show 2025.

Por parte de Ross, estuvieron presentes Jorge Sobenes, director de Ventas para América Latina, así como el nuevo director para México, el Caribe y Centroamérica Roy Neira y el arquitecto de soluciones gráficas Mauro Palma, quien también se vinculó recientemente.

Jorge Sobenes destacó a TVyVideo+Radio que “este es un evento post NAB Show más focalizado, en el cual podemos estar más tranquilos con los clientes y mostrarles la gran cantidad de productos y soluciones que tenemos”.

Ross Video presentó sus soluciones a los clientes de MéxicoEn el evento se presentaron las soluciones de la compañía integradas en tres bloques. Roy Neira explicó a TVyVideo+Radio cada una de ellas.

El primero estaba enfocado en noticias. Es esta parte los visitantes pudieron observar el sistema de noticias Inception, integrado con el sistema de gráficos Xpresion y controlado por flujo de Ross.

Continúe leyendo aquí

El segundo era el sistema de cámaras PTZ. Las cámaras se operaban desde un jostick y se previsualizaban en el multiviewer. Las señales se enviaban al sistema Ultrix y se distribuían mediante flujo Ross. También se tenía una interfaz de control para todas las entradas y salidas del Ultrix.

El tercero estaba dedicado a la producción virtual. Contaba con el Panel TD2, mediante el cual se controlaban las entradas y salidas del Carbonite, así como los escenarios virtuales generados por Voyager. Señaló Roy Neira que toda la tecnología presentada en este evento está disponible para México, y que hoy cuentan con una gran base instalada que funciona muy bien.

Para finalizar, Jorge Sobenes destacó que buscan que este se convierta en un evento que sea tradición de la marca con sus clientes. Y pronto se realizará en otros países de la región.

NOTICIAS

Voice TRX de Datavideo se presentó en Medellín

Colombia. Datavideo y su representante en Colombia, Era Electrónica, presentaron en la ciudad de Medellín el nuevo sistema de traking por voz basado en inteligencia artificial.

Ricardo Santos, director de ventas para la región de Datavideo, destacó a TVyVideo+Radio que este sistema toma la lógica de los micrófonos de techo de Shure, Sennheiser y Audiotechnica y transforma, con la ayuda de la inteligencia artificial, para hacer una producción autónoma sea para una sala de conferencia, para gobierno, para podcasting, o estación de radio.

“Se puede tener una producción 100% autónoma sin la necesi-

dad de tener una persona haciendo el switcheo y el control de cámaras.Es un equipo que toma los datos del posicionamiento de los micrófonos de techo y se transforman en comandos a las cámaras PTZ para la captura de la imagen y luego para el switcher. Esta parte lógica se toma 1 segundo para ejecutarse”, explicó.

Por su parte, Esteban Ospina, de Era Electrónica, señaló que este es un evento dirigido a los sectores educativo, corporativo, a un grupo muy amplio de clientes que usan salas de reuniones, de podcast y este tipo de entornos.

“En esta oportunidad contamos con la presencia de Ricardo Santos de Datavideo, aunque estamos integrando varias marcas que representamos para mostrar una solución mucho más robusta, monitores, micrófonos de techo, trípodes, pantallas de retorno”, mencionó.

La solución Voice TRX fue lanzada en NAB Show 2025 y Era Electrónica fue la primera empresa en Latinoamérica en integrarla en un proyecto ejecutado en una universidad de la ciudad de Medellín, la cual aprovecha una sala para brindar educación híbrida.

BVS expande sus operaciones en el mercado ecuatoriano

Ecuador. BVS anunció la expansión de sus operaciones en Ecuador como parte de su estrategia de crecimiento regional. Esta decisión reafirma su compromiso de largo plazo con el desarrollo tecnológico del país, respaldado por alianzas estratégicas, un equipo de expertos de amplia trayectoria y un portafolio robusto de soluciones innovadoras.

Con más de 20 años de experiencia en América Latina, BVS se distingue por su ingeniería de alto nivel, la cercanía con sus clientes y su capacidad para ofrecer soluciones tecnológicas avanzadas adaptadas a las necesidades específicas de cada industria.

En Ecuador, donde inició operaciones en 2023, la compañía ha fortalecido su presencia local mediante la incorporación de talento especializado y la ampliación de su capacidad operativa para atender con mayor agilidad sectores clave como industria, telecomunicaciones, banca, salud, educación y gobierno.

“El mercado ecuatoriano tiene un valor estratégico para BVS. Es un país con visión tecnológica y un ecosistema empresarial cada vez más abierto a la transformación digital. Vemos una fuerte disposición a adoptar tecnologías emergentes, y sabemos que el acompañamiento cercano y especializado es clave para lograr una evolución real”, afirmó María Jesús Urdanivia, Region Director de BVS. “Nuestra presencia local nos permite impulsar esa transformación con soluciones seguras, escalables

Continúe leyendo aquí

y de impacto tangible en los negocios”, puntualizó.

En línea con esta visión, BVS continuará invirtiendo en talento humano, infraestructura y nuevos servicios en Ecuador durante los próximos años, con el objetivo de consolidarse como un socio estratégico en los procesos de digitalización de empresas privadas e instituciones públicas.

El renovado portafolio de BVS en Ecuador abarca soluciones de Hybrid IT, Networking, Digital Workplace y Ciberseguridad, apoyado por un modelo de atención consultivo y por sus alianzas con los principales fabricantes de tecnología a nivel global.

Este fortalecimiento en Ecuador forma parte del plan regional de expansión de BVS, que tiene como objetivo seguir acompañando a las organizaciones en su evolución digital.

NOTICIAS

Inauguran centro de servicios de postproducción en Guadalajara

México. El Hub es el nuevo centro especializado en servicios de postproducción para cine, series y contenidos Premium. El complejo abre sus puertas en la Ciudad de Guadalajara, como una propuesta innovadora y colaborativa para la industria audiovisual mexicana e internacional.

Impulsado por la casa productora Imaginary Spirit Films, liderada por Boris Quintero (CEO), junto a los productores: Osvaldo Zárate y Yankel Stevan, entre otros socios, el Hub nace como una alianza estratégica con compañías reconocidas, tales como AO Estudios, del prestigioso sonidista Odina Acosta (más de 140 películas en su trayectoria), y Bruja Azul, de la cineasta Sofía Gómez Córdoba. A este esfuerzo se suma el respaldo técnico de Cinema Máquina, expertos en seguridad de datos y entregables para plataformas globales.

Concebido como un ecosistema de colaboración, El Hub ofrece instalaciones de primer nivel, tecnología de punta y una política de acceso abierto, donde cada producción puede incorporar a sus propios profesionales y elegir servicios de manera modular o integral.

Las instalaciones incluyen:

•Sala de mezcla Dolby ATMOS 11.1, diseñada con estándares internacionales por expertos desde Singapur.

•Sala de corrección de color HDR, equipada con el monitor Sony BVM-HX310 4K Trimaster, referencia mundial en color.

•Sala SDR profesional, ideal para entregas en plataformas estándar o broadcast.

•Sala de edición, sala online, sala de juntas y áreas de convivencia diseñadas para potenciar el proceso creativo.

El Hub busca además integrar sus servidores con Cinema Máquina en CDMX, permitiendo flujos de trabajo remotos y en tiempo real entre ciudades.

Servicios de postproducción flexibles y con visión internacional Además del equipamiento técnico, El Hub ofrece: Coloristas y sonidistas de alto perfil, seleccionados según el tono y necesidades de cada proyecto. Entregables en todos los formatos requeridos por plataformas como Netflix, Prime Video, HBO, entre otras.

Sistema de almacenamiento y distribución de contenidos seguro, avalado por la experiencia de Cinema Máquina. Renta de equipo de cámara, luces y vestuario, incluyendo cámaras RED 8K, Panasonic; así como lentes ZEISS, plantas de luz, transporte y más.

Una visión 360° para cineastas locales e internacionales Más que un centro técnico, el Hub forma parte de una estrategia integral de Imaginary Spirit Films para ofrecer un servicio 360, desde la preproducción hasta los entregables finales. La empresa cuenta con oficinas alternas para pruebas de vestuario, maquillaje y juntas de producción, así como una de las bodegas de vestuario más completas de Guadalajara.

Además, el equipo ofrece asesoría personalizada para acceder al Cash Rebate de Jalisco, con experiencia en proyectos ya beneficiados por este estímulo estatal.

“El cine no se hace solo”, afirma Boris Quintero. “Por eso creamos un espacio donde cada producción pueda sentirse respaldada, sin imponer procesos ni condiciones. Puedes venir solo a mezclar, a hacer color, o hacer todo con nosotros”.

Por su parte, Osvaldo Zárate, agregó: “Nos interesa colaborar, no competir. Queremos ser aliados de quienes están contando historias. Acompañamos los proyectos como si fueran propios y conectamos con el talento adecuado en cada etapa”, concluyó.

En la foto, de izquierda a derecha: Claudio Callao (director), Boris Quintero (CEO), Oswaldo Zárate (actor y productor asociado), Ramón Salomón (productor asociado), Annie Neiman (productora asociada), Yankel Stevan (actor y productor asociado)

NOTICIAS

En España se realizó el primer Chromatón

España. Después de sus ediciones en Argentina, Colombia y México, “Chromatón - Iberoamérica” aterrizó en Madrid con un nuevo video podcast, sesiones de networking y una lluvia de premios.

El evento se realizó el pasado viernes 13 de junio, siendo Madrid la sede del evento más grande para coloristas realizado hasta la fecha en España. Con más de 110 asistentes, la jornada comenzó con el lanzamiento del nuevo video podcast de Diego Yhamá, El viaje del color, que tuvo como invitado especial al reconocido colorista Chema Alba, de Deluxe Madrid.

Chema Alba, cuya trayectoria incluye películas nominadas al Oscar como La sociedad de la nieve, Dolor y gloria y Klaus, conversó en vivo sobre sus inicios, los desafíos de su carrera profesional y su relación con el célebre director Pedro Almodóvar.

Tras la entrevista, se realizó una sesión de networking que reunió a estudiantes de los másteres de posproducción, jóvenes promesas del color y representantes de algunos de los estudios más reconocidos de España. Fue un espacio propicio para compartir experiencias y conectar en persona con referentes del sector que muchos siguen en redes sociales.

El evento cerró con una esperada rifa de premios valorados en más de 15.000 euros. Los asistentes pudieron ganar consolas de color, licencias, cursos, descuentos exclusivos y más.

Según los organizadores Diego Yhamá, Javier Guevara y Ana Valverde: "La necesidad de unir al mundo del color en Iberoamérica ha estado latente durante años. Hoy, Chromatón se ha convertido en un vehículo clave para lograr esa unión. No solo compartimos el idioma; también compartimos una historia que nos atraviesa como personas y se refleja en nuestro cine. Creemos que este evento es una gran plataforma para la interacción entre profesionales, plataformas y empresas del sector."

La presencia de gigantes como Netflix y Amazon, estudios de color como Deluxe, Picnic, Misterio, GradePunk, X-Post, El Colorado y Elora, así como escuelas de cine como The Core, ECAM y Voxel School, generó un ecosistema ideal para fortalecer vínculos y afrontar, de forma orgánica, los nuevos retos del mercado audiovisual en España.

Avcom amplía su portafolio con soluciones de EVS

Colombia. El mundo del broadcast se encuentra en un momento de transformación constante, impulsado por la creciente demanda de contenido en vivo, multiplataforma y de alta calidad, especialmente en el ámbito deportivo.

En este escenario, EVS con más de 30 años de experiencia en soluciones innovadoras para la producción en vivo, se ha logrado posicionar como un referente a nivel global.

Desde 1994, EVS, fundada en Lieja, Bélgica, se ha consolidado como el socio confiable para broadcasters, al adaptarse constantemente a las nuevas tecnologías y demandas del mercado.

Poniendo un ejemplo, en los mundiales de esquí alpino de 1996, sus soluciones fueron adoptadas por las principales ca-

Continúe leyendo aquí

denas globales. Convirtiéndolo desde sus inicios en el estándar para la producción y reproducción de video en vivo.

Este es el perfil de la marca que Avcom acaba de sumar a su portafolio de soluciones, proporcionando a sus clientes en Colombia acceso directo a tecnología de clase mundial respaldada por su equipo especializado en integración, soporte y asesoría técnica local.

¿Qué hace EVS?

EVS ha evolucionado significativamente, desde sus inicios como proveedor de soluciones de grabación y replay, luego transformándose en una plataforma integral de producción, gestión, control, monitoreo y orquestación de contenido en vivo. Hoy en día, ofrece flujos de trabajo flexibles y escalables que integran inteligencia artificial, automatización y herramientas colaborativas, facilitando la producción remota y centralizada.

En eventos recientes como el NAB Show 2025, EVS presentó innovaciones orientadas a la infraestructura de media, workflows para noticias y ficción, así como nuevas soluciones para el mercado latinoamericano, como servidores de bajo costo apalancados con desarrollo IA.

Continúe leyendo aquí

ATVC condena piratería de contenidos y sus amenazas

Argentina. La Asociación Argentina de TIC, Video y Conectividad, ATVC, condenó enérgicamente la actividad ilegal de piratería que realizan aplicaciones como Magis TV, Flujo TV y otras plataformas que violan derechos, perjudican a la industria TIC y a toda la cadena de valor vinculada a la producción y distribución de contenidos, además de poner en riesgo la calidad de los servicios que reciben los usuarios legítimos.

Señala que la piratería se sostiene en la ilegalidad: constituye un negocio clandestino concentrado en unos pocos actores que no pagan impuestos, no generan empleo en el país, y no respetan los derechos de autor ni los conexos.

La TV paga sigue siendo el modelo más adecuado para una distribución eficiente, equitativa y accesible de contenidos en vivo, especialmente de aquellos con alta demanda, como los eventos deportivos. Este modelo se apoya en redes confiables y acuerdos contractuales que aseguran el respeto por las normas, la calidad técnica y un uso racional de los recursos, en beneficio de los clientes.

En Argentina, la TV paga forma parte de una cadena de valor que invierte intensamente en la selección, adquisición y distribución de contenidos, e innova constantemente para brindar entretenimiento, información y cultura de manera segura y de calidad a sus usuarios. Este esfuerzo colectivo requiere también del compromiso de los distintos eslabones del ecosistema para adoptar prácticas de protección y herramientas tecnológicas, como la segurización de sus CDNs y la correcta encriptación de los contenidos que ayuden a mitigar desvíos y usos indebidos de los mismos.

La ATVC denuncia la piratería porque:

Daña la inversión local, limita el pago de impuestos y afecta la generación de empleo dentro del ecosistema audiovisual. Desincentiva la creación y oferta de contenidos, reduciendo la competencia y la diversidad. Amenaza a los usuarios, exponiéndolos a riesgos en sus datos personales y financieros, a plataformas sin garantías de calidad ni continuidad, y a posibles sanciones legales.

Si bien los bloqueos judiciales pueden ser herramientas válidas en ciertos casos, no resuelven el problema de fondo y, en algunas situaciones, podrían afectar contenidos legítimos. Su aplicación debe realizarse dentro de un marco institucional claro, con intervención del órgano jurisdiccional competente, y considerarse como una medida excepcional, ya que su implementación representa una carga operativa y económica significativa para los operadores TIC que integran la cadena de conectividad y distribución de contenidos.

Llamado a la acción

Es urgente construir un ecosistema articulado y colaborativo, que involucre al poder judicial, a los proveedores de contenido, a los prestadores de servicios de internet y a las autoridades regulatorias. Solo así será posible desarrollar herramientas eficaces contra la piratería y fomentar la concientización sobre el acceso seguro y el consumo responsable de contenidos.

Desde ATVC reiteraron su compromiso y plena disposición para contribuir a ese espacio de diálogo, con el objetivo de fortalecer una industria competitiva, legal y sustentable, al servicio de los usuarios y de la sociedad en su conjunto.

NOTICIAS

Intervideo es nuevo representante de TVU Networks en Chile

Chile. La compañía Intervideo ha anunciado una nueva alianza estratégica con TVU Networks, el cual representa un importante impulso en materia de producción remota para el mercado chileno y regional.

Esta colaboración permitirá a Intervideo integrar soluciones avanzadas para producción remota utilizando redes celulares de alta velocidad, un recurso cada vez más clave en la industria audiovisual.

"Estamos muy contentos de concretar esta alianza, que sin duda fortalecerá nuestra línea de productos", señaló Roy Ciam-

Alfalite lanza panel LED de techo para producciones virtuales

Latinoamérica. Alfalite presenta SKYPIX RGBW & IM, su nueva serie de paneles LED de techo especialmente diseñada para entornos de producción virtual (VP XR).

La nueva solución aporta una funcionalidad inédita al sector: combina reproducción de vídeo RGB con un canal de iluminación LED blanco, ofreciendo una escena más natural, coherente y ajustable directamente desde el techo del volumen.

Con un pixel pitch de 3.9 mm, un brillo RGB de hasta 9.000 nits y una tasa de refresco de 7.680 Hz, SKYPIX proporciona un control de luz preciso gracias a su temperatura de color ajustada a 3.200 - 6.504ºK y un índice de reproducción cromática TM30Ra de 90. Además, su consumo medio de 35W y máximo de 90W lo convierten en una solución energéticamente eficiente para estudios que requieren largas horas de grabación.

Uno de los elementos distintivos de SKYPIX es la incorporación del sistema IM de marca invisible (Invisible Marker), un componente adicional que reemplaza las marcas físicas tradicionales utilizadas en sistemas de tracking. Esta tecnología, basada en un sticker virtual invisible, es compatible con los sistemas de tracking del mercado, funcionando con total precisión y sincronización. El sistema permite configurar constelaciones IM para-

pi, Gerente de Ventas Intervideo. “Gracias a esta colaboración, podremos ofrecer soluciones cloud optimizadas, permitiendo una producción eficiente, escalable y de bajo costo. Esto se adapta perfectamente a distintos tipos de proyectos, desde eventos masivos hasta producciones más pequeñas, manteniendo siempre altos estándares de calidad”.

Por su parte, TVU destaca su crecimiento en América Latina anunciando a Intervideo como un nuevo reseller oficial en Chile. “Esta alianza estratégica fortalecerá la presencia de TVU Networks en el mercado chileno, permitiendo a más organizaciones acceder a nuestras innovadoras soluciones de producción y transmisión en la nube. Con el respaldo y la experiencia de Intervideo, nuestros clientes en Chile podrán aprovechar al máximo la tecnología avanzada de TVU Networks para optimizar sus flujos de trabajo y garantizar producciones en vivo de alta calidad”. Destacaron en sus redes sociales.

Esta alianza cobra especial relevancia considerando que Chile lidera en materia de conectividad dentro de América Latina, según el Digital Quality of Life Index 2023, elaborado por Surfshark, destacando especialmente en velocidad de internet fijo y móvil.

Continúe leyendo aquí

metrizables que integran metadatos directamente en el rodaje. El control de la iluminación también se ha optimizado con una aplicación específica que permite gestionar el color e intensidad de los paneles en tiempo real, ya sea por zona o por píxel, con presets configurables según las necesidades del rodaje.

“Con SKYPIX damos un paso más allá en la integración entre imagen y luz dentro de los volúmenes de producción virtual”, explicó Luis Garrido, director ejecutivo de Alfalite.

Continúe leyendo aquí

NOTICIAS

La cámara URSA Cine 17K 65 es homologada por Netflix

TECNOLOGÍA

Latinoamérica. Un estándar en calidad de las cámaras se ha convertido la lista de cámaras homologadas por Netflix. Hoy se suma una nueva a esta lista, la cámara URSA Cine 17K 65 de Blackmagic Design.

Bajo el título oficial: "Cámaras y captura de imágenes: Requisitos y prácticas recomendadas", la lista destaca los requisitos de captura necesarios para que el proveedor de streaming la considere una cámara homologada, incluyendo rango dinámico, resolución, códec, compatibilidad con flujos de trabajo y más. Netflix exige que el 90 % de la duración final de un programa se grabe con cámaras homologadas.

La lista ya incluye las Blackmagic URSA Cine 12K LF, la Blackmagic URSA Mini Pro 12K OLPF y la URSA Mini Pro 4.6K G2 entre sus sistemas homologados.

La Blackmagic URSA Cine 17K 65 es una cámara cinematográfica digital que permite grabar en 8K de 65 mm con puerta abierta a hasta 100 fps, o en 17K a hasta 60 fps con 16 pasos de rango dinámico. Presenta un nuevo sensor de imagen RGBW de 65 mm y 51 x 24 mm de formato extremadamente grande para una apariencia verdaderamente cinematográfica.

El sensor está diseñado para lograr imágenes de increíble calidad en todas las resoluciones, desde 4K hasta la impresionante

resolución 17K. Su exclusiva arquitectura RGBW proporciona la misma cantidad de píxeles rojos, verdes y azules para un excelente muestreo de color.

La plataforma Blackmagic URSA Cine también incorpora nuevas tecnologías avanzadas para cine digital, combinadas con una integración total en el flujo de trabajo de posproducción. Esto significa que es la primera plataforma para cámaras cinematográficas digitales con almacenamiento rápido y de alta capacidad integrado, además de conectividad en red de alta velocidad para la sincronización de medios en el set.

También permite alternar entre monturas de objetivos PL, LPL y EF. Incluso cuenta con wifi con transmisión SRT para la visualización remota de clientes. Además, las conexiones Lemo y Fischer, estándar en la industria, la hacen perfecta para la producción cinematográfica de alta gama.

Igson presentó nuevas soluciones para casas de culto

Latinoamérica. Igson Vision Master es el videomixer e insertador de gráficos avanzado de Igson, diseñado para mejorar la experiencia en la producción profesional de eventos en vivo. Permite entradas en vivo por SDI/HDMI/IP/NDI y además dispone de 2 canales de reproducción de vídeo.

La compañía ha agregado nuevas funcionalidades a Vision Master que fueron presentadas por primera vez en Church Tech Expo de Sao Paulo, Brasil. Incorpora funcionalidad que permite buscar citas bíblicas por Libro, Capítulo y Versículo o por palabra clave. De manera inmediata el versículo o cita puede ser

enviado a la audiencia. Esto permite que las citas puedan aparecer en pantalla al mismo momento en que son compartidas en voz alta por el pastor.

La compañía también agregó nuevas opciones para redes sociales: la primera innovación incorpora nuevas funcionalidades enfocadas a las redes sociales que permiten enviar de inmediato mensajes, textos o citas, todo ello extraído de las redes sociales para la emitirlo en vivo en distintas plantillas y formatos.

Una de las grandes ventajas de Igson Vision Master es que permite crear sus propios preajustes de escena con funcionalidad picture-in-picture donde, para cada entrada y reproductor, se pueden definir su posición, dimensiones, relación de aspecto, nudge, zoom y color y grosor de borde. Inserta logotipos, tercios inferiores, cintillos, tickers, textos, créditos, relojes y otros elementos gráficos, ofreciendo la libertad de personalizar fuentes, colores, animaciones y estilos para alinearlos con las preferencias visuales de su canal.

Estas novedades incorporadas no suponen ningún aumento de precio para el consumidor, con lo cual se obtienen más funcionalidades al mismo precio.

Seguridad en los servicios de streaming (II)

En esta segunda parte, se abordan las opciones de seguridad para proteger la información y los contenidos. Protegiendo datos en todos los sistemas en operación

La gran mayoría de las compañías de broadcasting trabajan sobre sistemas de redes de operación múltiple, con algunas manejando predominantemente los macOS.

Cuando se trata de ciberseguridad, macOS es frecuentemente apreciado, ya que se considera más seguro que otros sistemas operativos, debido a su arquitectura basada

en UNIX y su enfoque de Apple en añadir los últimos desarrollos de elementos de seguridad a las nuevas versiones de su OS.

Es indispensable que los broadcasters mantengan en mente que, si bien es cierto que la macOS es más segura contra ciberataques del exterior, es casi tan vulnerable a amenazas internas, como sus alternativas. Los datos pueden ser copiados casi tan fácilmente desde una computadora operando con macOS como con Windows or Linux.

Para lograr el mismo nivel de protección de datos en todas sus computadoras, las compañías de broadcasting deben buscar las mejores opciones de ciberseguridad para macOS del mercado. En el caso de un ambiente multi-OS, es necesario enfocarse en soluciones que ofrezcan paridad de características entre todos los sistemas operativos, logrando el mismo nivel de

protección de los computadores que conforman el sistema.

Formalmente, en el mundo del streaming existen dos posibilidades diferentes: 1) el video streaming y 2) el live streaming.

El video streaming está relacionado con videos pre-grabados y cargados sobre plataformas de streaming, como es el caso del OnTheFly. En cambio, el live streaming se refiere al broadcasting de videos o audios en tiempo real hacía los usuarios, tanto sobre canales de medios sociales o sobre cualquier plataforma de entretenimiento sin grabación previa.

El broadcasting de eventos “en vivo”, con las medidas de seguridad apropiadas para evitar acceso no autorizado, piratería, data breaches, y otras amenazas, es fundamentalmente asegurar el streaming “en vivo”. Esto asegura que el streaming “en vivo” solo sea accesado

Es indispensable que los broadcasters mantengan en mente que, si bien es cierto que la macOS es más segura contra ciberataques del exterior, es casi tan vulnerable a amenazas internas, como sus alternativas.

por usuarios autorizados, previniendo cualquier tipo de robo cibernético.

Asegurar el streaming “en vivo” privado es esencial en eventos como conciertos, lanzamiento de productos, eventos corporativos, eventos deportivos, streams de noticias, entrevistas en vivo, entrenamiento en empresas y muchos más.

En el caso del “live” streming, la protección de los contenidos se logra por medio de los siguientes pasos:

1.Protección del Password. Las medidas básicas de seguridad como el password de protección administra el valioso contenido por medio de una llave, de manera que se mantiene protegido y bajo control, dentro de la comunidad. Varias plataformas de streaming ofrecen elementos de password de protección que aseguran la protección de los usuarios en el punto de entrada, y permiten un streaming con sentido de autoridad sobre el contenido, al permitir la posibilidad de cambiar el password en todo momento.

2.Aseguramiento de los Data Centers y CDN. Los Data Centers son los dispositivos donde el contenido es procesado y entregado a los usuarios. Los servidores CDN ayudan en la entrega del contenido en forma inadvertida sobre el internet. Los CDN eliminan el jitter que pueden tener los streams a sus entradas, entregándolas a las plataformas de streaming con garantía de calidad del contenido enviado a los usuarios. Aquí, el aseguramiento

de los datos se logra con la protección del password y la encripción SSL (Security Socket Layer), un protocolo de seguridad que crea una conexión cifrada entre un navegador web y el servidor web. Algunas plataformas equipadas con CDN tienen Data Centers que trabajan con encripción.

3.Utilización de Paywalls encriptados con SSL / TLS. Paywalls que emplean encripción SSL y TLS (Transport Layer Security) son absolutamente necesarios, si la actividad de live streaming es fundamental para los ingresos.

Protocolos de encriptación, como AES-128 o AES 256, proveen una sólida pared de protección para detener la entrada de hackers. Una llave única de autenticación asegura la detención de los ataques de hackers a los contenidos.

4.GEO - Blocking. Si se ofrece streaming para el mercado global, el contenido debe ser protegido con el llamado Geo-blocking, que restringe el acceso a localidades geográficas específicas.

5.Secure Hosting. El aseguramiento inperceptible del video hosting sólo es posible con algunas plataformas confiables que ofrecen elementos adicionales de seguridad como le encripción SSL y la protección de password CDN.

6.Entrega por HTTPS. En el negocio del streaming existen ciertos aspectos que generan confianza. Uno de ellos es la entrega por HTTPS con certificado de SSL. Esto le da al usuario una sensación de seguridad respecto

a amenazas de terceros y ataques maliciosos. HTTP se basa en el protocolo TCP y por ello genera seguridad de los datos a transmitir en la forma mas segura.

7.Restricciones basadas en IP. Las plataformas de streaming están expuestas a numerosas amenazas y ataques de intrusos y la mejor forma de asegurar los datos que transportan es por medio de las restricciones de acceso que el IP ofrece, permitiendo que sólo usuarios seleccionados puedan acceder al contenido de streaming.

8.Evitar Ataques DDoS. Los ataques más inquietantes en un evento de streaming en vivo son los DDoS (Distributed Denial of Service). Estos pueden llegar a sobrecargar al servidor con excesivas solicitudes que pueden llegar a bloquear el broadcast del streaming en vivo. Por esta razón, vale la pena invertir en plataformas habilitadas con CDN para evitar los ataques DDoS.

9.Compartición de Pantalla. Compartición y grabación de pantalla son amenazas muy comunes a las redes de streaming hoy en día, pero gracias al DRM (Digital Rights Management) es posible proteger el contenido.

Algunas de las plataformas más populares en el mercado como OnTheFly, Netflix y Amazon ofrecen elementos de seguridad avanzados que previenen la grabación de pantalla o la captura de pantalla.

Conclusión

La seguridad constituye un aspecto esencial en el streaming “en vivo” y el streaming en general. Manejarla apropiadamente tiene grandes beneficios de largo plazo. Para lograr máxima seguridad, vale la pena considerar alternativas al Streamyard para el streaming en vivo. En el largo plazo, el aseguramiento del contenido contra amenazas y los derechos de autor permite reutilizar y salvaguardar los costosos contenidos, valiendo la pena priorizar la protección de los mismos y enviarlos vía streaming sin temor.

Texto escrito por Carlos Pantsios Markhauser, PhD, IEEE. es Ingeniero en Telecomunicaciones, doctor en electrónica de telecomunicaciones, Magister en Comunicaciones de la Universidad Simón Bolívar, con Especialización en Telecomunicaciones en satélite y redes The George Washington University - School of Engineering & Applied Science, Especialización en Telecomunicaciones Digitales University of Colorado Boulder. Se desempeña como profesor titular de postgrado en las escuelas de telecomunicaciones en la Universidades Simón Bolívar y Universidad Católica Andrés Bello Además de consultor profesional en proyectos de TV basado en Argentina

Para leer la primera parte de este artículo

Evolución de la compresión de video

Recuento de las innovaciones en la tecnología de compresión de video a lo largo de los años.

La industria de la radiodifusión no sería lo que es hoy sin la compresión de vídeo. Se trata de un proceso fundamental que permite convertir archivos de vídeo de gran tamaño a un tamaño más manejable para su transporte, almacenamiento y transmisión. La tecnología de compresión de vídeo de vanguardia actual permite satisfacer las necesidades de millones de personas en todo el mundo, al permitir la entrega eficiente de contenido de alta calidad.

La tecnología de vídeo se ha transformado significativamente a lo largo de los años, pasando de lo analógico a lo digital y, pos-

teriormente, a medida que la tecnología de compresión avanzaba, permitiendo la entrega de contenido en streaming. Pero ¿cómo pasamos del lanzamiento de MPEG-1 hace unos treinta años, diseñado para comprimir vídeo y audio digital sin procesar con calidad VHS, a las avanzadas tecnologías de compresión que vemos hoy? ¿Y qué se avecina en el futuro de la compresión de vídeo?

Auge de la TV Digital

A mediados de la década de 1990, el uso de internet se generalizó considerablemente y se empezaron a instalar redes de fibra óptica que permitían la transferencia de datos a velocidades mucho mayores que el cable convencional para satisfacer la demanda de los consumidores. Las emisoras y las compañías de medios apenas comenzaban a experimentar con el uso del estándar estadounidense para televisión analógica, NTSC, y el estándar ST-259M de SMPTE, sobre nuevas redes de fibra.

Estas redes marcaron un punto de inflexión significativo al iniciar la transición del coaxial y otros sistemas basados en

cobre a la transmisión digital. Las redes de fibra abrieron nuevas oportunidades, en particular para el transporte de las primeras señales digitales, pero en ese momento, la industria aún operaba sin métodos de compresión digital estandarizados.

Las soluciones para el transporte de vídeo digital apenas estaban surgiendo, sentando las bases para métodos más eficientes y escalables. No fue hasta la aparición de estándares de compresión digital como MPEG-2 que comenzamos a descubrir realmente el potencial de la transmisión de vídeo eficiente. Fue entonces cuando comenzó la verdadera revolución de la TV digital.

Lanzado en 1996, MPEG-2 se diseñó para proporcionar un método estandarizado de compresión y transmisión de video y audio, permitiendo comprimir video con calidad de transmisión sin pérdida significativa de calidad visual o de audio. Su uso fue generalizado en DVD, así como en transmisiones de televisión digital terrestre, por cable y satélite, sentando las bases para la generalización de la televisión digital. MPEG-2 introdujo el

Lanzado en 1996, MPEG-2 se diseñó para proporcionar un método estandarizado de compresión y transmisión de video y audio, permitiendo comprimir video con calidad de transmisión sin pérdida significativa de calidad visual o de audio.
La eficiencia de H.264 se debe al uso de algoritmos avanzados que reducen el tamaño de los archivos, manteniendo o mejorando la calidad de la imagen.

esquema de codificación DCT adaptativa con predicción con compensación de movimiento, lo que redujo significativamente la tasa de bits necesaria para la transmisión de video. De esta manera, las emisoras y los proveedores de servicios iniciaron una importante transición, marcando el inicio de la era de la televisión digital y el posterior declive de los sistemas analógicos.

El impacto de MPEG-2 en la industria fue profundo. Permitió la transmisión eficiente de contenido en definición estándar y, en cierta medida, de alta definición, reduciendo drásticamente el consumo de ancho de banda y los costos de almacenamiento. La televisión digital y los primeros servicios de video a la carta se basaron en este estándar de compresión, y durante más de una década, MPEG-2 se mantuvo como el estándar de oro para la compresión de video.

Revolución del

Streaming: AVC y HEVC

En 1999, se lanzó el estándar MPEG-4, que permitió una mayor eficiencia de codificación en comparación con su predecesor, MPEG-2. Como todos los estándares MPEG, MPEG-4 se compone de varias partes, y en 2003 se lanzó MPEG-4 Parte 10, o Codificación de Vídeo Avanzada (AVC), también conocida como H.264. Si bien MPEG-2 se sigue utilizando hoy en día para la transmisión de televisión digital por aire, AVC se ha convertido en

el estándar predilecto para la compresión de vídeo, tanto para la transmisión de televisión como para el streaming. Permitió la distribución eficiente de contenido a través de internet y sentó las bases para el auge de servicios OTT como Netflix, Amazon Prime y Disney+.

La eficiencia de H.264 se debe al uso de algoritmos avanzados que reducen el tamaño de los archivos, manteniendo o mejorando la calidad de la imagen. Hizo del streaming una opción viable para los consumidores y cambió fundamentalmente la forma en que producimos, distribuimos y consumimos contenido multimedia. La capacidad de transmitir video de alta calidad a bajas tasas de bits se volvió crucial a medida que los servicios de streaming comenzaron a expandirse globalmente. Fue durante este período que el transporte basado en IP realmente comenzó a despegar, y la industria experimentó una rápida transición hacia modelos de entrega más eficientes y compatibles con la red.

Siguiendo los pasos de H.264, se encuentra la Codificación de Video de Alta Eficiencia (HEVC), o H.265, que mejora H.264 al ofrecer una eficiencia de compresión aún mayor. Permite a las emisoras y servicios de streaming ofrecer contenido de ultraalta definición sin saturar las redes. Las mejoras en la eficiencia de HEVC hicieron posible la transmisión en vivo en 4K y el streaming de alta resolución, aunque aún enfrenta desafíos en el ámbito de las patentes.

Hoy y en el futuro

A medida que la entrega de video continúa evolucionando, también lo hacen sus tecnologías subyacentes, y VVC (Codificación de Video Versátil), también conocido como H.266, es el próximo gran códec que respalda esta evolución. Diseñado para una eficiencia aún mayor con resoluciones de hasta 8K, VVC supera los límites de la eficiencia, reduciendo significativamente el tamaño de los archivos y el consumo de ancho de banda en comparación con HEVC.

Con una calidad visual maximizada y resoluciones más altas en mente, VVC se ha estandarizado para adaptarse a las cambiantes formas de crear y consumir video. Con mejoras de compresión de hasta un 40%, VVC permite una amplia variedad de casos de uso y abre el camino hacia flujos de trabajo de producción rentables y eficaces.

Multiview HEVC (MV-HEVC), una extensión de HEVC, es otro avance a destacar. Con el creciente apoyo de importantes empresas como Apple, que utiliza MVHEVC en su Apple Vision Pro, el códec comprime eficientemente las grandes cantidades de datos necesarias para el video 3D al reducir la información redundante en múltiples vistas.

Esto permite contenido de realidad extendida (XR) de alta calidad con menores requisitos de ancho de banda, lo que ayuda a que las experiencias inmersivas sean más accesibles para un público más amplio. Aunque MV-HEVC aún está en

desarrollo, su creciente popularidad sugiere un futuro en el que las experiencias XR se generalizarán, impulsadas por los avances en contenido inmersivo que enriquecen la interacción de los usuarios con los mundos virtuales. En definitiva, el desarrollo de MV-HEVC marca un cambio transformador en la industria del video, con experiencias inmersivas en tiempo real que se generalizarán.

De cara al futuro, la industria también parece estar avanzando hacia tecnologías de compresión que aprovechan el poder de la IA y las tecnologías basadas en la nube para ajustar dinámicamente la calidad y la compresión del video en tiempo real según las condiciones de la red, las preferencias del espectador y la complejidad del contenido. Sin duda, veremos cada vez más optimizaciones en tiempo real que se adaptan de forma inteligente a una amplia variedad de entornos de entrega.

A medida que la industria de la radiodifusión continúa evolucionando, las innovaciones en compresión de video se mantendrán a la vanguardia, ayudando a redefinir la forma en que la industria entrega video y cómo lo experimentan los consumidores. El futuro de la compresión de video ofrece infinitas posibilidades, permitiendo formas más flexibles, escalables y rentables de ofrecer contenido atractivo, de alta calidad e inmersivo a audiencias de todo el mundo.

*Frank Schöenberger es Director Senior de Producto de MainConcept.

El futuro de la compresión de video ofrece infinitas posibilidades, permitiendo formas más flexibles, escalables y rentables de ofrecer contenido atractivo, de alta calidad e inmersivo a audiencias de todo el mundo.

Nuevo escenario comercial: impactos previsibles en Telcos

Aranceles a equipos importados elevan costos operativos y reducen márgenes en empresas del sector. Y el encarecimiento de dispositivos limita la adopción de servicios, perjudicando a millones sin conectividad móvil.

El comercio internacional está en una encrucijada y la amenaza de aranceles pone en entredicho la esencia de la globalización. Sin conocer aún el esquema arancelario definitivo, es indispensable analizar el panorama actual del sector de telecomunicaciones en México para anticipar impactos y definir retos clave.

La complejidad tecnológica, las grandes inversiones necesarias para proveer los servicios y los lentos retornos de inversión vaticinan efectos negativos desde distintos frentes para este sector, entre los que destacan los que se refieren a continuación.

Incertidumbre en Inversiones e Incremento en Costos

El sector de telecomunicaciones, que requiere grandes inversiones y enfrenta retornos prolongados, se ve severamente afectado por escenarios comerciales volátiles. Ante la incertidumbre en la proyección de ingresos a largo plazo, los operadores contienen sus inversiones.

Esta circunstancia toma especial relevancia al considerar el histórico déficit de infraestructura y el retraso en la modernización de la infraestructura en México. Por ejemplo, de acuerdo con cifras del IFT al cierre del 2024, ningún operador supera el 85% de cobertura poblacional garantizada para proveer 4G, a pesar de que esta tecnología lleva más de 12 años en el mercado.

Asimismo, al analizar la cobertura diferenciada, se identifica que el operador con mayor cobertura en 5G solo alcanza al 39.5% de la población, mientras que en Estados Unidos la cobertura 4G alcanza el 99% y la 5G supera el 90%.

Sumado a esta situación de inversión, la dependencia de equipos tecnológicos importados hace que cualquier alteración en el equilibrio comercial internacional incremente el costo de estos insumos.

Aunque la teoría económica sugiere que, en condiciones de menor demanda, los precios deberían bajar, los abruptos desequilibrios pueden provocar el efecto contrario, elevando la estructura de costos de las empresas.

Este aumento en los insumos presiona a la baja los márgenes operativos: al cierre de 2024, América Móvil reportó un margen EBITDA de 41.3%, comparado con 16.4% de AT&T y 9.0% de Telefónica. Un alza en los costos podría ampliar estas diferencias, debilitando la competencia y hasta precipitando la salida de algunos operadores del mercado.

Menor Capacidad de Compra de los Usuarios

Adicionalmente, se prevé que la guerra comercial tenga un doble impacto en la economía de México. Por un lado, los aranceles inciden directamente en las exportaciones de diversos bienes y servicios; por otro, una reducción en la actividad económica de los países a los que México exporta resultaría en una caída en el Producto Interno Bruto (PIB) nacional.

La relación cercana entre el desempeño del PIB y los ingresos del sector de telecomunicaciones advierte que una contracción en la economía se traducirá en una dis-

minución de la capacidad de compra de los consumidores, que afectará negativamente la demanda y el consumo de servicios de conectividad.

Encarecimiento de Equipos para el Acceso a Telecomunicaciones y Reducción de Ingresos

El equipamiento esencial para acceder a los servicios de telecomunicaciones (como smartphones, televisores, decodificadores, computadoras, routeadores y tabletas) se importa mayoritariamente –por ejemplo, los smartphones

se ensamblan en China– y es sensible a las variaciones en el equilibrio comercial internacional. La imposición de aranceles a estos productos elevaría sus precios, lo que podría disminuir notablemente la adopción de los servicios de conectividad.

De acuerdo con la ENDUTIH 2023, aún existen 7.42 millones de personas en México sin telefonía móvil por falta de recursos económicos; un aumento en el costo de los equipos agravaría esta situación, revirtiendo avances recientes en la adopción de la conectividad móvil.

Además, un encarecimiento de los dispositivos reduciría la demanda, afectando directamente los ingresos de los operadores: al cuarto trimestre de 2024, poco más de una cuarta parte (27.9%) de los ingresos móviles dependían de la venta de equipos. Este efecto en cadena presionaría los márgenes operativos y podría, en última instancia, debilitar la competencia en el sector.

Consideraciones Finales

En el entorno actual, la volatilidad de los mercados globales y las dificultades para obtener recursos que permitan cerrar la brecha digital y modernizar la infraestructura son obstáculos críticos para el futuro del sector de telecomunicaciones en México. Paralelamente, la transformación del marco normativo añade complejidad al rediseño estratégico de la industria a mediano y largo plazo.

El éxito de la nueva regulación dependerá de un análisis estratégico que simplifique esta complejidad en reglas claras y estables, impulsando la competencia y el desarrollo sectorial. Para ello, se requiere un compromiso integral con la transformación y la inclusión digital, que genere condiciones propicias para modernizar las redes y alcanzar la conectividad universal.

Este análisis no pretende proyectar de forma definitiva el impacto del nuevo escenario comercial, sino trazar un mapa que revele la vulnerabilidad del sector ante cambios drásticos en el comercio internacional. Es crucial un seguimiento continuo del mercado para tomar decisiones estratégicas que minimicen los efectos adversos, impulsen la transformación y fortalezcan la competitividad de la industria.

*Carlos Roberto Hernández, hace parte de la firma de análisis de mercado The Competitive Intelligence Unit, The CIU.

Transitar una era de constante cambio en telecomunicaciones

Mientras la industria trabaja para satisfacer los requerimientos de conectividad constante, los proveedores de servicios de telecomunicaciones enfrentan el desafío de destacarse en un mercado superpoblado.

Deben abrirse camino en medio del auge de nuevas soluciones y tecnologías que prometen oportunidades lucrativas, mientras equilibran la necesidad de reducir los costos de los servicios con el imperativo de generar resultados comerciales significativos mediante la inversión en aplicaciones, tecnologías y servicios innovadores.

Aquí, una perspectiva novedosa sobre cómo los proveedores de servicios pueden sortear los desafíos que se avecinan.

Adopción de la IA en medio del caos

La inteligencia artificial (IA) es ideal para aprovechar la flexibilidad de implementación que ofrece la naturaleza distribuida de las redes de los proveedores de servicios, así como impulsa su eficiencia operativa. El open source está ayudando a crear modelos de IA de tamaño pequeño que pueden ayudar a reducir los costos y los requisitos informáticos, a la vez que potencian las aplicaciones y los procesos actuales de una organización. Además, al aprovechar estos modelos de IA más pequeños en la red de acceso por radio (RAN) y el núcleo, entre otros ámbitos, los proveedores de servicios podrán hacer frente a una cantidad cada vez mayor de desafíos empresariales y operativos.

Hoy, la IA presenta más oportunidades para los proveedores de servicios que nunca. Sin embargo, sabemos que esto puede traer una complejidad mayor, en especial a medida que la cantidad y el tamaño de las aplicaciones de IA aumentan. Red Hat trabaja para simplificar esta creciente complejidad mediante iniciativas de ingeniería de datos y soluciones confiables, como Red Hat Enterprise Linux AI y Red Hat OpenShift AI, que facilitan un procesamiento de datos más veloz, una toma de decisiones en tiempo real y un rendimiento optimizado de las aplicaciones.

Los proveedores de servicios podrán aprovechar la IA para lograr la automatización inteligente de la gestión del ciclo de vida. La IA proporcionará información más profunda en múltiples dominios de la red y la TI, incluidos todos los dispositivos y servicios, con miras a mejorar la eficiencia empresarial y de recursos. Muchos proveedores de servicios han superado la fase inicial de prueba de la IA e implementan un conjunto diverso de asistentes cognitivos, casos de uso de atención al cliente y de operaciones comerciales, debido a que los beneficios empresariales de estos casos pueden cuantificarse fácilmente.

Algunos proveedores de servicios también ofrecen esas capacidades de IA como servicio a sus clientes empresariales. Existen otros casos de uso basados en IA que actualmente se están probando en todo el ámbito de la red, especialmente dentro de la AI-RAN, para alcanzar

objetivos de sostenibilidad y construir infraestructuras inteligentes y autónomas.

Si bien la IA ofrece ventajas significativas, es posible que el retorno de la inversión no sea evidente de inmediato. Esto significa que los proveedores de servicios deben identificar un objetivo realista para aumentar la productividad y la eficiencia operativa a través de la IA e implementarla en toda su empresa en forma acorde. Al aprovechar la IA con objetivos y una estrategia bien definidos, los proveedores de servicios pueden llevar sus proyectos de IA a modo de producción más rápido y salir airosos.

De telco a techco

En los últimos años, las empresas de telecomunicaciones se han transformado, ampliando su modelo de negocio para convertirse en una empresa de tecnología: un proveedor de servicios y tecnología digitales. A lo largo de esta transición, los proveedores de servicios enfrentan desafíos, como restricciones regulatorias, amenazas de ciberseguridad y cambios culturales dentro de sus propias organizaciones.

Sin embargo, al adoptar tecnologías y metodologías open source, pueden superar estos obstáculos y, al mismo tiempo, generar nuevas oportunidades de crecimiento, modelos de negocio innovadores y estrategias de mercado. Estos son algunos aprendizajes tomados del trabajo con nuestros clientes que pueden acelerar este proceso:

• Centrarse en la obtención de resultados empresariales a partir de una ejecución gradual.

• Capacitar a los equipos interdisciplinarios para que colaboren y ejecuten juntos con éxito.

• Elegir partners e integradores que comprendan y se vinculen con los objetivos empresariales.

• Complementar a los equipos con miembros calificados y capacitación provista por los partners

• Automatizar todo para contrarrestar la complejidad operativa y lograr agilidad.

• Establecer criterios de éxito claros y hacer un seguimiento del progreso de los proyectos.

• Dirigir las tareas de integración y gobierno en curso.

• Comenzar de poco a poco y realizar ajustes continuos en función de las necesidades.

La virtualización

En el sector de las telecomunicaciones, la virtualización ha recobrado su importancia con una perspectiva renovada. Si bien los proveedores de servicios llevan tiempo aprovechando la virtualización a gran escala en todo el mundo, hoy están analizando más de cerca sus inversiones en soluciones tradicionales. Esto se debe al aumento de los costos comerciales y a un panorama empresarial en constante evolución.

A medida que los proveedores de servicios exploran alternativas a su actual infraestructura virtualizada, descubren la posibilidad de lograr nuevos resultados cuantificables a partir de la modernización de esa infraestructura virtualizada para lograr una infraestructura nativa de la nube común. Las telco también buscan transformar sus entornos para combinar sus aplicaciones críticas con una cantidad de modelos y herramientas de IA cada vez mayor.

Los proveedores de servicios trabajan con Red Hat para ahorrar dinero y también para transformar su negocio mientras extienden la vida útil de sus máquinas virtuales (VM). El enfoque de gestión unificado de las aplicaciones virtualizadas heredadas y las cargas de trabajo nativas de la nube modernas les permite generar beneficios operativos.

Las arquitecturas de nube comunes dan un giro a la RAN abierta

Las implementaciones de la RAN abierta vienen avanzando más lentamente que las de la RAN tradicional, pero han alcanzado la rentabilidad y el rendimiento necesarios para su adopción a gran escala. El ecosistema ha madurado gracias al apoyo de plataformas en la nube y herramientas operativas comunes que agilizan la automatización y la gestión del ciclo de vida en muchos sitios de RAN.

Los proveedores de servicios que han puesto en funcionamiento aplicaciones core de 5G de múltiples proveedores en una plataforma nativa de la nube común han aplicado estos aprendizajes a la RAN abierta y así han logrado acelerar el tiempo de comercialización. La RAN abierta está ganando cada vez más impulso por su capacidad para que los proveedores de servicios se diferencien de la competencia mientras mejoran la seguridad, las operaciones y la prestación de servicios en el edge.

Las redes privadas están surgiendo como los principales adoptantes, aprovechando la RAN abierta para crear soluciones empresariales personalizables de confianza. Los proveedores de servicios también están utilizando la RAN abierta con acceso inalámbrico fijo (FWA) para llevar la banda ancha a áreas con servicio deficiente. Mientras tanto, ya existen ofertas de satélites comerciales de órbita terrestre baja (LEO) que integran redes no terrestres (NTN) para llevar la banda ancha móvil a regiones remotas.

Infraestructura inteligente y autónoma

La observabilidad es un enfoque basado en los datos para automatizar la infraestructura en implementaciones de hardware, software y nube.

El nuevo factor diferenciador de los proveedores de servicios es el acceso a esos datos y su análisis a gran escala. El uso de datos y la combinación de análisis predictivos, la IA generativa (gen AI) y las API abiertas ayudarán a los proveedores de servicios a generar conocimientos profundos y recomendaciones operativas para construir una infraestructura inteligente y autónoma.

Un ejemplo de este tipo de infraestructura es la IA en la RAN, que puede gestionar frecuencias, sectores y estaciones base en forma dinámica y mejorar así la eficiencia, el consumo de energía y las métricas de rendimiento. De manera similar, la IA generativa y las AIOps facilitan el mantenimiento predictivo, un análisis de causa raíz (RCA) preciso y una toma de decisiones más inteligente respaldados por medidas de seguridad en términos de privacidad y cumplimiento normativo.

Sentar las

bases para la 6G y lo que venga después

Los proveedores de servicios están adoptando un enfoque más cauteloso con respecto a la próxima generación de arquitectura móvil (6G) con la atención puesta en mejorar los resultados empresariales. No basta con la infraestructura para definir la 6G: requiere la participación de un ecosistema más amplio de participantes del sector, con la consecuente demanda de cambios estructurales y culturales a lo largo de toda la cadena de valor. Este enfoque colaborativo será clave para impulsar la innovación

y garantizar que la tecnología satisfaga las demandas del futuro.

Como parte de estas iniciativas, también veremos a los proveedores de servicios explorar nuevos casos de uso impulsados por la 6G, desde experiencias de AR/VR/ XR inmersivas y vehículos autónomos avanzados (V2X) hasta el posicionamiento de precisión y la detección integrada. Esta exploración también puede propiciar una integración del Internet de las cosas (IoT) más eficiente desde el punto de vista energético, lo cual contribuye a la forma en que prestamos servicios en operaciones remotas y lejanas en el edge.

Al proporcionar la flexibilidad requerida, gestionar la imprevisibilidad y mantener la independencia en un mundo en constante evolución, el open source desempeñará un papel fundamental a la hora de encarar la adopción de la innovación.

El futuro se centrará en aprovechar la IA en combinación con la automatización de circuito cerrado para dar lugar a nuevos servicios basados en datos, alcanzar objetivos de sostenibilidad ambiciosos y hacer posible un mundo mejor. Frente a las disrupciones constantes, el camino que debe recorrer el proveedor de servicios requerirá hacer ajustes constantes, capacitar a sus equipos para cambiar su forma de trabajar, al mismo tiempo que potencia el valor empresarial y la eficiencia operativa, mientras se destaca de otros competidores.

Texto escrito por Ian Hood, Chief Technologist, Global Telco / ICT Business de Red Hat.

El futuro se centrará en aprovechar
la IA en combinación con la automatización de circuito cerrado para dar lugar a nuevos servicios basados en datos, alcanzar objetivos de sostenibilidad ambiciosos y hacer posible un mundo mejor.

CASO DE ÉXITO

El poder de la imagen cinematográfica

De la imaginación del creador a tus ojos, así es el poder de la imagen cinematográfica producida con Burano y el monitor Trimaster 4K PVM-X2400 de Sony Professional.

La excelencia cinematográfica no es fruto de la casualidad, sino del trabajo en equipo entre talento creativo y herramientas tecnológicas de vanguardia.

Sony Profesional demostró esta premisa de forma excepcional durante eventos especiales en colaboración con el destacado cineasta mexicano y Alpha Partner, Daniel Blanco, realizados en el Centro de Capacitación Cinematográfica en México, la Universidad Javeriana en Colombia y la Universidad de Lima en Perú.

El objetivo principal fue evidenciar la precisión técnica y capacidad de la cámara Burano di-

señada para producciones cinematográficas profesionales de alta exigencia y del monitor Sony TRIMASTER 4K de Alto Grado modelo PVM-X2400. En cada sede universitaria, Daniel Blanco recreó escenas barrocas visualmente impactantes con el objetivo de explotar todas las capacidades técnicas tanto de la cámara como del monitor entre las que destaca la reproducción de color extraordinaria.

El poderío de Burano fue demostrado con los nuevos televisores BRAVIA donde los asistentes fueron testigo de que la imagen en los televisores era idéntica a la que emitía el monitor PVM-X2400 honrando al lema “El Cine llega a Casa”. Porque lo que el cineasta graba con los equipos profesionales de Sony es lo mismo que el usuario final disfruta en los televisores BRAVIA, sin omitir ningún detalle.

Los asistentes observaron en tiempo real cómo se filmaban estas escenas en sets meticulosamente configurados y equipados con iluminación cinematográfica, Dolly de precisión y el monitor PVM-X2400, reconocido en la industria por su exactitud en reproducción de color, precisión de imagen y consistencia visual. Esta combinación técnica mostró a los futuros cineastas y productores audiovisuales cómo la unión de estos equipos garantiza la fidelidad absoluta desde la intención creativa hasta la imagen capturada.

Además, la comparativa visual directa entre el monitor PVM-X2400 y los nuevos televisores BRAVIA demostró cómo Sony Profesional asegura que la visión original del cineasta se mantenga intacta durante todo el proceso de producción y reproducción, incluso asegurando la intención del creador hasta el hogar de los usuarios.

“Recreamos una pintura del tenebrismo con ayuda de los alumnos de las universidades y la grabamos con la cámara Sony BURANO, lentes G Master y todo un ecosistema de Sony con el que le demostramos a la audiencia como todo el diseño cinematográfico que tenemos en el set de filmación llega de la mejor forma a la pantalla. Demostramos como los directores de fotografía diseñamos

la imagen para que se vea de la misma manera en los hogares” comentó Daniel Blanco, el artífice encargado de exhibir la magia que dejó boquiabiertos a directivos de las universidades, incluso a medios de comunicación invitados de otros países.

“Disponer de una cámara como la BURANO es un verdadero privilegio. La puesta en escena y el diseño de iluminación, a cargo de Daniel Blanco, fueron impecables, contribuyendo significativamente a la experiencia. La organización del set y su explicación fueron detalladas y bien estructuradas. Además, el entorno seleccionado para la prueba, un estudio de televisión con óptimas condiciones complementó perfectamente la propuesta” comentó Juan Camilo Hoyos, coordinador de producción Centro Ático de la Universidad Javeriana de Colombia.

Por su parte, Manuel Solari Jorie, de la facultad de comunicación de la Universidad de Lima señaló que “Los alumnos y profesores de la Universidad de Lima, tuvieron una muy buena experiencia en participar en la presentación de los productos Sony como la cámara de cine BURANO y los televisores BRAVIA con un director de fotografía profesional con la experiencia de Daniel Blanco. La puesta en escena también fue una de las principales atracciones de la presentación.

Gonzalo Gamio, Gerente de Producto e Ingeniero de Soporte de Ventas en Sony Professional Latinoamérica, enfatizó: "Esta experiencia resalta nuestro liderazgo en tecnología cinematográfica profesional. La cámara BURANO y el monitor PVM-X2400 representan los más altos estándares en producción audiovisual, ofreciendo resultados fieles a la visión del creador. Nuestro compromiso es proporcionar soluciones que permitan plasmar con exactitud el lenguaje visual concebido por los cineastas, manteniendo íntegra la calidad desde la filmación hasta la exhibición final."

Sony se consolida como la única empresa de entretenimiento creativo con las soluciones profesionales para crear y la tecnología para disfrutar los contenidos concebidos en la mente del creador con la absoluta fidelidad de la vida real. Fieles a su misión de despertar emociones “Kando” Sony reafirma su posición como referente tecnológico en el sector, mostrando una vez más cómo la innovación y precisión técnica se convierten en protagonistas esenciales en la producción cinematográfica moderna.

Estos eventos también forman parte del Programa de Convenio Tecnológico de Sony, iniciativa clave en la formación de futuros profesionales audiovisuales. Durante los eventos, los estudiantes participaron activamente en toda la producción. De esta manera, Sony les brindó una experiencia única acercándolos a las herramientas que lideran la industria cinematográfica actual.

Sony se consolida como la única empresa de entretenimiento

creativo con las soluciones

profesionales para crear y la tecnología para disfrutar los

contenidos concebidos en la mente del creador

con

la absoluta fidelidad de la vida real.

Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.