

Bienvenidos a nuestra
En primer lugar, nuestro evento AutoAméricas se traslada a Santo Domingo, en República Dominicana. Después de tres exitosos años en Miami, hemos decidido ampliar nuestro alcance.
AutoAméricas se llevará a cabo el 20 y 21 de marzo de 2026 en el Hotel Dominican Fiesta. En segundo lugar, como es habitual, tendremos una fiesta de inauguración para nuestro evento. La llamamos Alegría y se celebrará en el marco de AAPEX. Agradecemos nuevamente a WALKER PRODUCTS por ser el patrocinador de Alegría (y también por suministrar los cordones para gafete del evento). Y hablando de AAPEX, volveremos a participar como expositores.
Quiero cerrar con un tema clave: los aranceles. Ambrose Conroy, fundador de Seraph, explicó recientemente cómo estos afectan la compra global de autopartes. Los aranceles de la Sección 301 a productos chinos han obligado a las empresas a replantear sus cadenas de suministro, con costos que muchas veces se trasladan al consumidor.
Sin embargo, esta disrupción abre oportunidades. La estrategia de “China más uno” impulsa la producción en países como Vietnam, México y EE. UU., mientras algunas empresas rediseñan piezas o exploran relocalizar su producción. También se fortalecen la planificación, la logística y el almacenamiento para enfrentar interrupciones.
Aunque los aranceles generan presión, también impulsan innovación y resiliencia. Como señala Conroy: quienes se adapten no solo sobrevivirán, sino que prosperarán.
Brad Glazer, Publisher Aftermarket International
Es una publicación periódica propiedad de Latin Press, Inc.
Producida y distribuida para Latin Press, Inc. por Latin Press Colombia y Latin Press USA
DIRECCIÓN GENERAL
Max Jaramillo / Manuela Jaramillo
EDITORA
Laura Restrepo C. lrestrepo@aftermarketinternational.com
GERENTE DE PROYECTO Andrés Caballero acaballero@aftermarketinternational.com
PUBLISHER
Brad Glazer bglazer@aftermarketinternational.com
GERENTES DE CUENTA
COLOMBIA Fabio Giraldo fgiraldo@aftermarketinternational.com
DATABASE MANAGER Maria Eugenia Rave mrave@aftermarketinternational.com
JEFE DE PRODUCCIÓN Fabio Franco ffranco@aftermarketinternational.com
DISEÑO Y DIAGRAMACIÓN Jhonnatan Martínez jmartinez@aftermarketinternational.com
PORTADA
Latin Press
TELÉFONOS OFICINAS: Latin Press USA Miami, USA Tel +1 [305] 285 3133
Latin Press México Ciudad de México Tel +52 [55] 4170 8330
Latin Press Colombia Bogotá, Colombia Tel +57 [601] 381 9215
São Paulo, Brasil
Tel +55 [11] 3042 2103
Las opiniones expresadas por los autores de los artículos en esta revista no comprometen a la casa editora.
Impreso por Panamericana Formas e Impresos S.A. Quien solo actúa como impresor Impreso en Colombia
ISSN 2834-8885
El mundo automotriz vive una transformación que no espera a nadie. Cada año, las cifras de vehículos eléctricos vendidos crecen a doble dígito y, con ellas, la presión para que toda la cadena de suministro —fabricantes, distribuidores, talleres y técnicos— reconfigure su forma de trabajar. Ya no se trata solo de adaptarse a nuevas tecnologías, sino de entender que el corazón mecánico del automóvil está cambiando por completo.
En este nuevo panorama, los sistemas de propulsión eléctrica desplazan muchas de las piezas tradicionales del motor de combustión, al tiempo que abren un universo de componentes inéditos: baterías de alto voltaje, controladores electrónicos, sistemas de refrigeración específicos y software que regula cada movimiento del vehículo. Esto implica que el mundo de autopartes debe reinventar su catálogo, capacitar a su personal y anticipar la demanda de un mercado que evoluciona más rápido de lo que parece.
No estamos frente a una amenaza, sino ante una oportunidad histórica. Quien se prepare hoy, mañana no solo seguirá en el negocio: será protagonista de la movilidad que viene. Esa es precisamente la conversación que queremos fomentar en el Congreso Académico de AutoAméricas 2026, un espacio para debatir, aprender y proyectar el futuro de la industria.
Si tienes conocimientos, investigaciones o casos de éxito sobre movilidad eléctrica, innovación en autopartes o cualquier tema clave para nuestro sector, te invitamos a postularte como conferencista y ser parte activa de este intercambio de ideas. El futuro ya está en marcha… y no admite pasajeros distraídos.
Laura Restrepo Editora
Vol 24 No. 3 Septiembre 2025
6/Repintado Days: reunió en Medellín a especialistas del repintado automotriz
10/Antes del color está el carácter: el arte invisible detrás del repintado automotriz
Encuentre información, contactos, enlaces a asociaciones industriales, folletos gratuitos de las empresas que se anuncian, eventos y descargue publicaciones posteriores a 2007 en aftermarketinternational.com
14/Motor diésel Teoría del análisis de fallas
16/Un amortiguador bitubo desde cero!
20/Cinco formas sorprendentes en que tu auto aprende de su entorno
Para publicidad, contáctese con Andrés Caballero al +1 [305] 285 3133 Ext. 94 acaballero@aftermarketinternational.com o info@aftermarketinternational.com
6/Portada
24/Eventos
25/Ferias y congresos
26/Novedades empresariales
Medellín fue escenario de la primera edición de Repintado Days, un encuentro que reunió a diversos actores del sector automotriz en torno a la capacitación, la innovación y el intercambio de experiencias.
El pasado 19 de junio se realizó en Medellín la primera edición de Repintado Days, un encuentro especializado que reunió a un grupo selecto de técnicos, talleres, distribuidores, mayoristas, concesionarios y marcas del sector, en la sede de Comfama Ciudad del Río.
Durante una jornada intensiva de formación, networking y demostraciones técnicas, los asistentes pudieron actualizarse frente a los nuevos desafíos de la industria y fortalecer sus capacidades técnicas. La respuesta fue muy positiva, con cupo completo y participación activa en todas las actividades.
Conocimiento técnico de alto nivel
La agenda, que se desarrolló de 10:00 a.m. a 3:00 p.m., incluyó seis conferencias dictadas por reconocidos expertos:
• “Retoque puntual de pintura automotriz”, con Yonger Alexander García Giraldo (Atelier Academy Car).
• “Sistema poliéster, aluminios y perlas”, a cargo de Paula Bedoya Franco (Gricoat).
• “Más allá del color: ciencia y precisión en el repintado”, con Marcos Jaramillo (Autotech – Eurotaller).
• “Tendencias del mercado de repintado automotor en Colombia vs. otras regiones”, por Walter Rodríguez (ITPA).
• “Técnicas de reparación localizada con productos de secado UV”, con Julián A. Restrepo y Ederley Vélez Ortiz.
• “Tu nombre en cada capa: liderazgo, marca personal y maestría en el repintado”, con Fred Wilson.
Además de las conferencias, los participantes recorrieron una muestra comercial interactiva, donde se exhibieron productos innovadores, herramientas especializadas y tecnologías emergentes, fomentando el contacto directo entre proveedores y asistentes.
Formación para un sector en evolución
El repintado automotriz atraviesa una etapa de cambios marcada por la llegada de nuevas tecnologías, la transición hacia productos más sostenibles y las exigencias técnicas de vehículos más modernos, como los eléctricos. En este contexto, Repintado Days se consolidó como un espacio cercano y enfocado en brindar actualización técnica y herramientas útiles a los profesionales del sector.
Organizado por Aftermarket International y Zona de Pinturas, con la coordinación de Laura Restrepo y Andrea Ochoa, esta primera edición en Medellín formó parte de las actividades oficiales de AutoAméricas Show.
Por Aftermarket International y la revista Zona de Pinturas
En el repintado automotriz, el brillo no nace en la cabina, sino mucho antes, en etapas silenciosas que rara vez protagonizan las conversaciones. Lijas, discos y cintas — herramientas invisibles para el ojo común— determinan si un acabado seduce por años o decepciona en semanas. Detrás de cada color impecable hay un tren de preparación preciso, insumos de calidad y manos que conocen el oficio al milímetro.
La pintura automotriz, esa capa final que seduce por su brillo y protege por su composición, rara vez se asocia con todo lo que ocurre antes de que el color toque la carrocería. Sin embargo, detrás del acabado perfecto que todos admiran, hay una ciencia invisible, rigurosa y profundamente técnica que define el éxito o el fracaso de cualquier trabajo de repintado.
En palabras de Juan Fernando Velásquez, director de exportaciones de Abracol: “La preparación de una pieza, para asegurar una buena calidad, es asegurar una buena preparación”. Y esa preparación inicia mucho antes de poner el color en práctica.
En el universo del repintado, la belleza no basta. La precisión técnica y la disciplina profesional son el verdadero arte. Para lograr superficies limpias, uniformes y con alta adherencia, el repintador se apoya en herramientas esenciales como la lija roja, el disco velcro y la cinta automotriz. Estos insumos, discretos y a menudo invisibles para el ojo no entrenado, marcan la diferencia entre una pieza que resiste el tiempo y otra que requiere un costoso reproceso.
“¿Qué es lo último que se hace en un carro? ¿Qué es lo primero que se percibe al comercializarlo? “La pintura”, propone Velásquez con una lógica persuasiva. Todo se absorbe a través de los ojos, pero el desenlace final no se basa únicamente en el color. Es el producto de una serie de etapas técnicas anteriores, llevadas a cabo con meticulosidad.
El rol crucial del lijado: precisión desde el inicio
Las técnicas de lijado han evolucionado. El tradicional lijado en húmedo con papeles convencionales ha dado paso al lijado en seco, más limpio, eficiente y controlado. En este proceso, la lija roja representa un avance clave: su grano térmicamente tratado proporciona mayor durabilidad y abrasión constante, mientras que su recubrimiento con estearato de zinc evita el taponamiento, lo que permite una preparación más fluida y rápida.
“Hoy lo disimulan mucho con las perlas y esos colores camaleónicos”, reconoce Velásquez, “pero si tú no cumples con un tren de lijado perfecto sobre buenas materias primas... algo va a salir mal”. La falta de preparación adecuada no solo afecta la estética: puede provocar defectos como burbujas, opacidad, tonos desiguales o incluso el desprendimiento prematuro de la pintura.
Disco velcro: uniformidad y control en cada movimiento
El disco velcro es otro aliado fundamental. Permite trabajar con precisión sobre superficies planas y curvas, garantizando uniformidad y evitando vibraciones que generan imperfecciones. Su diseño asegura un ajuste firme al pad, condición clave para mantener la estabilidad en el proceso de lijado.
“El éxito del velcro de nuestra lija roja en Abracol es que no se corre, se amarra muy bien. Un mal pad genera arañazos, imperfecciones que solo se ven al final del proceso”, señala Velásquez. La combinación de un buen pad y un disco de calidad asegura una base uniforme, crucial para la aplicación correcta de los primarios, el color y el barniz final.
Cinta automotriz: delimitar con precisión
El proceso de enmascarado es tan importante como cualquier paso previo a la pintura. La cinta automotriz ABRACOL evita que el recubrimiento invada zonas no deseadas y permite generar líneas definidas y acabados limpios. En talleres sin cabinas presurizadas o con condiciones limitadas —una realidad común en muchas regiones de América Latina—, su papel es aún más crítico.
Una cinta de mala calidad puede fundirse con el calor del horno o dejar residuos, arruinando la superficie. “Lo que depende de un buen tape es un buen respaldo y un buen pegamento, y que te garantice por experiencia y por respaldo de la empresa que lo vende que tienes un buen producto, de que no se te va a fundir y que te va a delinear”, asegura Velásquez.
La importancia de respetar el tren de lijado en la preparación de superficies
Para quienes trabajan en repintado automotriz, cada paso cuenta. No se trata solo de aplicar pintura o lograr brillo superficial: la calidad está en la base, especialmente en el respeto riguroso del tren de lijado.
Muchos errores derivan precisamente de la omisión o alteración de ese proceso básico.
“Y no haces el salto del mil, que es saltar de 80 a 600, pues la raya del 80 no te va a quitar con lija 600, porque tú saltas máximo dos granos: 80, 120, 180, y despues aplicas el putty que lo lijas con granos 220 o 240, ya tienes una súper raya finita. Entonces la gente que
es perfeccionista te arranca con todo el tren, 80, 120, 180, 240. Así se demore más, pero el súper terminado… se demora un poco más, pero te queda un súper terminado”, explica el experto.
Una mala elección de lija o un salto excesivo de grano puede comprometer todo el trabajo: dejar poros visibles, residuos de humedad, generar ampollamientos al sol y, en definitiva, forzar costosos reprocesos.
“La gente cree que pasando del 80 al 220 ya con eso que ahorraste, ¿qué? 2.000 pesos. ¿Y cuánto cobras por la pintura de un vehículo? 2.000 pesos no es nada. Pero si tú sumas todo, lijas, tape, papel de empapelar equivale a un 30% . Pero después tienes que hacer todo ese reproceso de repintado”, advierte con claridad Velásquez.
Tecnología, técnica y talento humano: el triángulo de la excelencia
La pintura no es mágica. Por más avanzados que sean los sistemas de repintado, no existe una tecnología capaz de replicar exactamente el acabado original de fábrica. Así lo han reconocido marcas como Sherwin-Williams, Axalta y Wanda. Por eso, el éxito en el taller depende de un triángulo fundamental: una buena preparación, insumos de calidad y talento humano capacitado.
“Todo depende del igualador, del pintor y del detallador. El detallador le da el brillo, pero si tienes una buena preparación de superficie, no necesitas pulir al final el clear. El pulido con micrófonos muchas veces es para corregir errores”, afirma Velásquez. Un trabajo bien ejecutado desde el inicio evita correcciones innecesarias y prolonga la vida útil del acabado.
Repintado en contexto: una industria en transformación
La industria del repintado ha evolucionado. El sector aftermarket está integrando cada vez más procesos profesionalizados, materiales certificados y formación técnica. Eventos como Repintado by Autoamericas o Automechanika evidencian esta transformación.
“El evento de 2024 contó con 575 expositores de 43 países, recibió 24 mil visitantes de 57 países”, destaca Laura Restrepo, editora de Aftermarket, subrayando la importancia de estos encuentros para conectar una industria que antes operaba en compartimentos estancos.
Allí convergen fabricantes, distribuidores y técnicos con un objetivo común: optimizar cada eslabón del proceso, desde la lámina hasta el barniz.
Del pulido al arte del detallado
El auge del detailing en América Latina también ha cambiado la forma de trabajar en talleres pequeños y grandes. En Estados Unidos, donde esta práctica es más avanzada, los técnicos usan pads diferenciados, controlan las velocidades, trabajan con compuestos específicos y manejan técnicas de lijado milimétrico. Esa experiencia está cruzando fronteras.
“Tu lija me gusta porque me deja la raya igual a la de 3M. Y esa raya me la quitan los pulimentos. Hay pulimentos de muy buena calidad. Él vende los de Pro, que fabrica a Dupont en Estados Unidos”, cuenta Velásquez sobre un detallador en Guadalajara que hoy lidera su propio negocio.
A esto se suma el criterio y la experiencia del técnico. “Tú dijiste algo que para mí es muy cierto. Es un arte. O sea, preparar un carro es un arte. No hay escuelas en el mundo que enseñen a repintar vehículos ya que los carros son diferentes, golpes diferentes, climas diferentes, mano de obra diferente, piezas diferentes. La experiencia que tú vas tomando en la calle”, afirma Velásquez con convicción.
En definitiva, el auténtico arte del repintado automotriz no comienza con la pistola de pintura, sino desde la evaluación inicial de la pieza. Una buena preparación, con los insumos adecuados y ejecutada por manos expertas, asegura que el color no solo cubra, sino que realce. Que no solo brille, sino que perdure.
Porque en el mundo del repintado, antes del color está el carácter.
Y ese carácter se construye con técnica, respeto por los procesos y conocimiento detallado de cada milímetro de superficie.
“Cuando tú respetas todo el proceso tienes el resultado ideal”.
Por Francisco Aristizábal
En el mundo de los motores diésel, una falla rara vez es fruto del azar. Detrás de cada pistón gripado, cojinete desgastado o pieza rota, hay un conjunto de causas técnicas que, si se analizan con método, revelan el origen real del problema. La teoría del análisis de fallas, aplicada de forma rigurosa, no solo permite reparar correctamente, sino prevenir que la historia se repita.
La teoría del análisis de fallas en motores de combustión interna ocurre en etapas y es un proceso detallado que permite identificar de manera científica las causas raíz de las fallas. Deben considerarse las condiciones de operación del motor, las piezas averiadas y toda la información relacionada para encontrar y corregir las causas, asegurando así una reparación adecuada.
Como primer paso, se debe analizar todo el historial de las operaciones de mantenimiento, programadas o no, y toda la información incluida en el último informe de parámetros de operación antes de la falla. Finalmente, las piezas dañadas —sin importar el grado de rotura o deterioro— deben prepararse para su inspección, correctamente etiquetadas y clasificadas.
Es importante considerar información de fabricantes de equipo original (OEM), de fabricantes de repuestos del mercado secundario, de AERA y otras fuentes técnicas. Las causas de las fallas pueden clasificarse de manera general en cuatro grupos según su origen: fallas por mal funcionamiento del motor (55%), falta de mantenimiento (34%), errores de ensamble en el proceso de reparación (10%) y repuestos defectuosos (1%).
Funcionamiento del motor (55 %)
Este grupo incluye: arranques rápidos o en frío, exceso de revoluciones, ralentí prolongado, alta temperatura de operación, bajo nivel de aceite; todos ellos pueden generar desgaste prematuro en piezas como los anillos de pistón o los cojinetes del motor.
Problemas de mantenimiento (34 %)
Un mantenimiento deficiente, como incumplir los intervalos de cambio de aceite, descuidar el sistema de refrigerante, combustible o aire, puede provocar fallas comunes como cavitación, inyección atrasada o adelantada e incluso problemas graves como pistones gripados.
Fallas de ensamblaje o mecanizado en procesos de reparación o reconstrucción (10 %)
En este grupo se incluyen problemas como distorsión de cilindros, técnicas inadecuadas de bruñido, fallas en las guías de válvula (proceso de dimensionamiento de guías), uso de especificaciones erróneas o procedimientos de asentamiento inadecuados. Esto puede ocasionar alto consumo de aceite y otros problemas en el sistema de lubricación.
Repuestos defectuosos (1 %)
Finalmente, en este grupo, ya sean piezas OEM o del mercado secundario, se incluyen diseños inadecuados, errores dimensionales o materiales inapropiados. Problemas como pistones dañados debido a una selección o aplicación incorrecta en la refrigeración por aceite (por ejemplo, diseño marino versus diseño para camión) son relativamente comunes. El 95% de este tipo de fallas se pueden prevenir. Para evitarlas, es fundamental verificar las piezas antes de instalarlas.
Para identificar la falla y su(s) causa(s), es necesaria la etapa de corrección. Seguir todos los procedimientos y recomendaciones según el fabricante OEM, la literatura de servicio y los estándares, y mantener un registro con datos y conclusiones es el siguiente paso. Existen varios manuales de fallas (incluido nuestro propio AERA Failure Analysis Manual) y algunos están enfocados principalmente en
componentes como pistones o cojinetes. Mantener un enfoque integral es clave para evitar una falla total del motor, ya que la mayoría de las veces la causa es una combinación de factores.
Como siempre, mencionamos que esta información tiene el propósito de servir como guía general. La información específica puede variar según el fabricante del equipo y la aplicación. Siempre consulte la literatura técnica del fabricante y cualquier otro material de servicio OEM. La línea técnica de AERA también está disponible para resolver dudas sobre estos temas.
Francisco Aristizabal, Especialista Técnico de AERA. francisco@ aera.org • 815-201-0779 *Este artículo fue publicado originalmente en la revista Engine Professional de AERA, se publica en Aftermarket International, con el permiso del autor.
Por Carlos Panzieri*
Supongamos que hay que realizar un amortiguador bitubo nuevo a partir del solo cuerpo original: ¿cómo se hace?
Un cliente quiere montar muelles más cortos y más duros, y amortiguarlos con un amortiguador más duro; por lo tanto, tenemos que realizar un amortiguador nuevo y debemos hacerlo aprovechando solo el cuerpo original. Veamos cómo hacerlo punto por punto.
Análisis del amortiguador original:
Vástago:
● Medimos su diámetro, que por ejemplo será 22 mm.
● Medimos su longitud completamente extendido y completamente comprimido, y por lo tanto su recorrido.
Amortiguador:
● Lo probamos en el dinamómetro para comprobar las fuerzas originales.
● Abrimos el amortiguador en el torno, sacamos todas sus piezas, las limpiamos y las dejamos a un lado.
● Medimos el diámetro interno del cuerpo, que por ejemplo será de 47,85 mm (aunque también podría venirnos bien 47,75 o 47,95 mm).
Tenemos que elegir un sistema de cierre y sellado y para ello, consultando el catálogo www.Emmetec.com encontramos un sistema de cierre como el de la imagen 01 y 02, formado por:
● una anilla roscada (verde) 02-207 con paso M47,80x1,00 que cierra el amortiguador presionando sobre
● una arandela (roja) 50-081A que distribuye la presión de la anilla sobre
● un o-ring (gris) 04-158 (35,00x41,00x3,00 mm) que sella entre la arandela y la guía,
● y un retén de baja presión (naranja) 03-360.
● una guía (rosa) 06-228 que aloja al retén, que se encaja en un tubo para un pistón de 32,00 mm y que incluye
● el casquillo (rojo) 05-161 (22,00x25,00x17,00) con tratamiento superficial de teflón, cuyos detalles aparecen en la imagen 02.
Siempre en el catálogo Emmetec encontramos todo lo necesario para construir la válvula del pistón y, entre los varios sistemas, elegimos el P.E.1.P.32 mm = RIV1 de 32 mm (imagen 03 y 04), formado por:
Imagen 04
08. un disco limitador que impide que, en caso de golpe en extensión, se puedan dañar los componentes subyacentes;
09. una arandela que deja un poco de espacio entre el limitador 08 y el muelle en forma de estrella 10, permitiendo a este último deformarse bajo la presión del aceite;
10. muelle de estrella que precarga la membrana 11;
09. otra arandela parecida o igual a la precedente que crea espacio entre la membrana 11 y el muelle de estrella 09 para limitar la precarga de este último;
11. la membrana que cierra los foros de paso del aceite en compresión, dejando abiertos los pasos para el aceite en extensión;
12. el pistón de 32 mm;
13. su banda de teflón;
14. el calibrador que podrá tener varios by-passes y de diferentes anchuras;
15. los discos que podrán ser uno solo o más;
16. una arandela;
17. la guía del muelle de precarga de la extensión;
18. el muelle de la precarga de la extensión;
19. y finalmente, la tuerca de cierre.
F. Siempre en el catálogo Emmetec encontramos todo lo necesario para construir una válvula de fondo de 32 mm y elegimos la V.E.1.32 mm = RIV3-32 mm (imágenes 05) formada por:
1. una tuerca gris;
2. un muelle de espiral (púrpura);
3. una membrana (celeste);
4. el cuerpo mismo de la válvula de fondo (verde);
5. un calibrador (naranja);
6. uno o más discos (rojo);
7. una arandela (azul);
8. y un tornillo (gris).
Imagen 05
Podemos intentar aprovechar el vástago original de 22 mm cortando la parte mecanizada del lado del pistón original y modificarlo para albergar las piezas del pistón Emmetec, pero si no es posible, Emmetec nos ofrece barras de 22 mm de diámetro también. Es importante recordar que, si se monta un muelle más corto que el original, también se debe acortar la longitud del vástago una vez extendido; si no, el muelle se escapará de sus alojamientos.
Escanea el código QR o haz clic aquí para ver el tutorial
Podemos intentar aprovechar el cilindro interno original de 32 mm como pistón, pero si resultara más corto de lo necesario, podemos utilizar los cilindros Emmetec.
Una vez montado el amortiguador, debemos probarlo en el dinamómetro (imagen 06) y comparar el gráfico obtenido (rojo) con el original (azul). Puesto que el nuevo muelle es más duro que el original y tiene menor recorrido, debemos realizar un amortiguador más duro en extensión que el original, sobre todo a bajas velocidades para evitar el balanceo; tal vez no necesitemos endurecer la
compresión también, pero si conduciendo notamos que el flanco del neumático se deforma excesivamente en curva, podemos intentar resolver el problema endureciendo las bajas velocidades (rosa).
De todas maneras, los últimos retoques se deben realizar durante la puesta a punto en carretera: escoger un tope en compresión que limite el balanceo pero al mismo tiempo evite los rebotes de la suspensión. En línea general se aconseja permitir una excursión de la rueda de 1,5 / 2,0 cm sin que el tope empiece a ser comprimido.
Las fuerzas del amortiguador deben evitar balanceos excesivamente amplios y veloces que comprometan la estabilidad del vehículo, pero sin por ello generar vibraciones que comprometan el confort o el agarre del neumático.
Explicar en detalle cómo realizar un amortiguador nuevo en pocas páginas, sin saber cuál es el vehículo, o la suspensión, o el tipo de neumático, es imposible; por lo menos hemos intentado indicar por dónde empezar.
Para más detalles o cualquier otra consulta, nuestros técnicos de www. jadausa.com y www.emmetec.com están siempre a su disposición.
Por Eduardo Alexandri*
Los autos de hoy son mucho más que transporte: se comunican, anticipan y aprenden del entorno.
Bienvenido a la era del vehículo inteligente.
Los autos de hoy empiezan a verse drásticamente diferentes a sus predecesores. Sí, todavía arrancamos el motor, pisamos el pedal, giramos el volante y nos ponemos en marcha, pero ahí terminan las similitudes. Y con la llegada de los vehículos autónomos, la diferencia es aún más marcada.
Los autos actuales dependen de una gran variedad de aplicaciones innovadoras enfocadas en seguridad, conectividad y entretenimiento. Desde mapas 3D en alta definición y sistemas avanzados de asistencia al conductor (ADAS, por sus siglas en inglés) hasta registradores de datos, sistemas de infoentretenimiento mejorados y actualizaciones remotas, estas aplicaciones requieren de un enorme poder de cómputo en el fondo (backend) y almacenamiento de datos para el cómputo en el borde (edge computing) en tiempo real. El almacenamiento en el vehículo en tiempo real es crucial para mitigar la latencia y los problemas de conectividad, especialmente en aplicaciones críticas de seguridad como las cámaras de reversa. Para
funcionar sin interrupciones, los vehículos deben observar y adaptarse al mundo que los rodea en tiempo real. Desde los semáforos hasta los cambios en el clima, los automóviles modernos recopilan y reaccionan constantemente ante la información que reciben. Están diseñados para anticipar, asistir y comunicarse con otros vehículos y con el entorno, a menudo sin que lo percibamos. Abajo describo cinco formas sorprendentes en las que tu auto está conectado con el entorno que lo rodea:
Cuando conduces por una carretera, tu auto puede interactuar con la infraestructura vial, incluidas las líneas de carril, los semáforos o las señales de tránsito. El intercambio inalámbrico de datos entre los vehículos y la infraestructura vial es posible gracias a un sistema de comunicación Vehículo a Infraestructura (V2I) que permite tomar decisiones en tiempo real. ¿Cambió la luz del semáforo? ¿Te estás acercando demasiado al límite del camino? Conocer esta información ayuda al conductor a tomar decisiones de manejo seguras y eficientes. Por ejemplo, si la luz está a punto de ponerse en verde, el auto puede desacelerar en lugar de detenerse por completo en el semáforo, lo que ayuda a ahorrar combustible y garantizar un flujo de tráfico más libre.
Dado que suele haber varios autos en la carretera al mismo tiempo, la capacidad de interactuar entre ellos es fundamental. Los sistemas de comunicación Vehículo a Vehículo (V2V) permiten a los autos monitorear y responder constantemente a otros en las cercanías. Por ejemplo, si un auto frena de pronto para esquivar un bache, otros autos que se aproximen pueden recibir una advertencia para cambiar de carril si es necesario. La tecnología V2V permite que los vehículos transmitan de forma inalámbrica datos sobre velocidad, dirección y frenado hasta diez veces por segundo.
Esta comunicación en tiempo real y en movimiento puede ayudar a prevenir accidentes y sentar las bases para un futuro en el que los autos se conduzcan solos.
3. Tu auto también puede ver (gracias a sensores y datos)
Los autos de hoy están equipados con sensores inteligentes, cámaras y radares que funcionan como ojos y oídos digitales y escanean silenciosamente todo lo que se encuentra alrededor, no sólo lo que está al frente. Desde detectar a un peatón en la línea de visión directa hasta identificar baches o reconocer un auto en el punto ciego del conductor, esta tecnología se comporta como un copiloto invisible. Simplifica los cambios de carril, facilita el estacionarse y mejora la seguridad al conducir. Además, debido a que estos datos se comparten (de forma anónima) con los fabricantes y los planificadores urbanos, es posible mejorar los sistemas viales para todos.
4. Puede anticipar cambios en el clima
Desde una densa neblina hasta placas de hielo casi imperceptibles, los sensores integrados en tu auto pueden detectar estos cambios sutiles mucho antes de que tú los percibas. Muchos autos tienen la capacidad de monitorear la lluvia, la niebla, la caída de temperaturas y el aumento de la humedad, lo que le permite ajustar silenciosamente su respuesta para mantenerte seguro.
Esa respuesta puede consistir en activar los limpiaparabrisas de forma automática, precalentar la batería en días fríos o incluso ajustar el control de tracción en superficies resbaladizas. Las redes de autos también permiten que el vehículo envíe alertas rápidas a otros autos cercanos sobre problemas en el camino.
5. Aprende y enseña (datos de navegación colaborativos)
Cuando tu aplicación de GPS sugiere una ruta más rápida o evita un embotellamiento, es gracias a que miles (o millones) de autos comparten datos de movimiento en tiempo real.
El sistema de navegación de tu auto comparte de manera segura actualizaciones en tiempo real sobre embotellamientos, accidentes y velocidades promedio en carretera, sin comprometer la información personal. Es como si tu vehículo se aliara silenciosamente con otros en línea para crear recorridos más inteligentes y fluidos para todos los conductores.
Los vehículos de hoy no son sólo eléctricos, sino que evolucionan, se adaptan constantemente y se conectan cada vez más con cada kilómetro recorrido. Absorben información del tráfico que los rodea, de los cambios en el clima, del ritmo de la ciudad y de cada vehículo cercano. La tecnología, en particular el almacenamiento, es un factor clave de estos avances. Las compañías como Sandisk innovan de manera continua para ofrecer soluciones de almacenamiento que acompañen esta evolución del vehículo inteligente.
La próxima vez que esperes en un semáforo o recorras una carretera tranquila, recuerda esto: tu auto no sólo está andando, sino que está analizando, prediciendo y trabajando en segundo plano para que tu viaje sea más inteligente y seguro.
El 6 de junio en Bogotá, la red Eurotaller —iniciativa de Groupauto— entregó el reconocimiento EuroPremium 2025 al mejor taller de Venezuela y Ecuador a Quality Centro Automotriz, con sede en Quito.
Este galardón destaca el compromiso con la calidad, la innovación y el servicio al cliente dentro de la red Eurotaller, que agrupa talleres independientes bajo estándares internacionales de operación. El equipo de Quality, encabezado por Cristian Jaramillo, fue reconocido por su destacada gestión, su enfoque en la mejora continua y el cumplimiento riguroso de los procesos establecidos por la red.
Este nuevo reconocimiento se suma al obtenido en marzo pasado en el AutoAméricas Show 2025 en Miami, donde Quality Centro Automotriz fue elegido como el Mejor Taller de Latinoamérica en los CALA Awards, consolidando su posición como referente regional en servicios de reparación y mantenimiento automotriz.
Aunque su reconocimiento internacional está asociado principalmente a su sede en Quito, el taller también opera en Cuenca, Ecua-
dor. Con más de 14 años de experiencia, Quality se ha posicionado como una alternativa confiable a los servicios autorizados de distintas marcas, gracias a un equipo técnico altamente capacitado y en constante actualización.
Durante la feria Expopartes, EuroTaller también llevó a cabo su tradicional Ruta EuroTaller, una serie de visitas a proveedores y distribuidores aliados, así como una charla informativa sobre su modelo de operación y beneficios para talleres independientes. Estas actividades fortalecieron el vínculo entre los actores del ecosistema automotriz y reafirmaron el compromiso de EuroTaller con la profesionalización del servicio técnico en Latinoamérica.
GroupAuto América Central, Colombia, Ecuador y Venezuela es parte de International Trading Group y opera con el respaldo de Groupauto International. A través de sus redes EuroTaller y Top Truck, trabaja con el soporte de reconocidas marcas de autopartes de equipo original como FEBI, Hengst Filtration, Schaeffler, DENSO, Continental, MANN+HUMMEL, Wolf Lubricants, Exide-Deta Group, SKF Group, ZF Group y Elring.
Por Aftermarket International
Del 4 al 6 de junio de 2025, en el Centro Internacional de Negocios y Exposiciones Corferias en Bogotá, se llevó a cabo la 28.ª edición de Expopartes, organizada por Asopartes.
Este año, el evento alcanzó niveles internacionales con más de 600 expositores —entre nacionales e internacionales— provenientes de 28 países, y una espectacular afluencia de cerca de 30.000 visitantes profesionales de toda América Latina.
Se montaron 25.000 m² de exhibición, con la participación de marcas de repuestos, mantenimiento, reparación, accesorios, equipos y servicios para vehículos de combustión, eléctricos, de carga pesada, transporte intermunicipal y movilidad de última milla. El sector reporta cifras robustas: en 2024 Colombia importó automotrices por 3.100 millones de dólares (+3,79 %), y el mercado regional de autopartes alcanzó 14.500 millones de dólares, con un crecimiento anual proyectado del 4,8 % entre 2025 y 2034.
El presidente de Asopartes, Carlos Andrés Pineda Osorio, destacó que la feria permitió conectar innovación y demanda real, favoreciendo el fortalecimiento del comercio formal y la profesionaliza-
ción del ecosistema motriz. Además, Expopartes alcanzó una proyección de 250 millones de dólares en negocios durante los tres días.
La edición 2025 destacó por su enfoque innovador: incluyó conferencias sobre sostenibilidad, transformación digital, y nuevas tendencias de movilidad, así como eventos como el Foro Internacional de Liderazgo Femenino, el Encuentro Internacional de Presidentes Gremiales y la zona Xtreme Fest, dedicada a la personalización automotriz responsable.
Conmemorando además los 50 años de Asopartes, este evento reafirma a Bogotá como un hub estratégico para el mercado posventa motriz en América Latina y consolida la feria como la plataforma más importante para la industria, combinando negocios, innovación y formación profesional.
Estados Unidos. La Specialty Equipment Market Association (SEMA) presentó su más reciente Informe del Mercado 2025, en el que revela importantes tendencias de consumo que están moldeando la industria de repuestos y accesorios automotrices, así como al sector automotriz en general.
El análisis apunta a un entorno de crecimiento sostenido, aunque más moderado, con oportunidades claras para fabricantes, distribuidores y entusiastas del mercado especializado.
Durante 2024, los consumidores en Estados Unidos destinaron más de 52.650 millones de dólares a la personalización y modi-
ficación de vehículos. El informe, disponible para medios previa solicitud, ofrece un desglose detallado por tipo de vehículo y categoría de productos.
Perspectivas del mercado: entre el entusiasmo y la moderación Tras el auge vivido durante la pandemia, SEMA anticipa un regreso a tasas de crecimiento anuales más estables, entre 4 % y 5 %. Factores como el envejecimiento del parque vehicular —que alcanzó una edad promedio de 8 años, según S&P Global Mobility— y el aumento en los precios de los autos nuevos, están impulsando a los propietarios a invertir en mejoras, reparaciones y personalización.
Las ventas se mantuvieron estables o con ligeras alzas en la mayoría de las categorías de productos durante 2024. Las líneas de suspensión, escape y control del motor sobresalieron, con un crecimiento superior al 2 %, tendencia que se arrastra desde 2021. Por el contrario, la electrónica móvil, como sistemas de navegación GPS y sonido, presentó una caída debido a la creciente inclusión de tecnología integrada en los vehículos nuevos.
En cuanto a tipo de vehículo, las pickups siguen dominando el mercado, mientras los crossovers (CUV) se consolidan como el segmento de mayor crecimiento. En contraste, los sedanes, cupés y algunos deportivos continúan a la baja.
Continúe leyendo aquí
Alemania. Continental Tires dio un nuevo paso en su estrategia global de sostenibilidad al obtener la certificación ISCC PLUS en todas sus plantas europeas de fabricación de neumáticos nuevos. Este reconocimiento, de alcance internacional, avala el cumplimiento de la empresa en cuanto al uso documentado de materias primas renovables y recicladas, así como la trazabilidad completa de estos materiales a lo largo de su cadena de valor.
Con esta nueva acreditación, ya forman parte del grupo de sitios certificados las plantas de Lousado (Portugal), Puchov (Eslovaquia), Korbach (Alemania) y Sarreguemines (Francia), a las que se suman ahora las instalaciones de Otrokovice (República Checa) y Timișoara (Rumania). También recibió la certificación la planta textil Industria Textil do Ave (ITA), ubicada en Lousado, que suministra textiles técnicos y materiales de refuerzo para la producción de neumáticos en Europa.
El avance no se limita al continente europeo. La planta de neumáticos de Hefei (China) también fue recientemente certificada, lo que marca el inicio de una expansión global del modelo ISCC PLUS dentro del grupo.
“La certificación ISCC PLUS de todas nuestras plantas de neumáticos en Europa es un hito importante y una señal clara hacia una industria más sostenible en Europa”, afirmó Jorge Almeida, jefe de Sustentabilidad de Continental Tires.
“Pero no nos detendremos ahí. Nuestras plantas en otras regiones seguirán este camino paso a paso, como ya lo ha hecho nuestra planta en Hefei, que ya está certificada. Tenemos una fuerte ambición de hacer que nuestra producción de neumáticos sea más sostenible a nivel mundial a lo largo de toda nuestra cadena de suministro”.
Este año, Continental busca aumentar significativamente el uso de materiales certificados bajo balance de masa, como cauchos sintéticos elaborados con materias primas bio-basadas o circulares, y negro de carbono obtenido parcialmente a partir de aceites reciclados.
Continúe leyendo aquí
Estados Unidos. VIPAR Heavy Duty anunció que Jim Pennig, actual vicepresidente de desarrollo comercial, se retiró oficialmente el 30 de junio de 2025, tras una destacada trayectoria de casi dos décadas al frente de la estrategia de crecimiento de la organización.
Durante su tiempo en la empresa, Pennig fue pieza clave en la expansión de las redes VIPAR Heavy Duty y Power Heavy Duty, lideró la entrada al mercado de México y América Latina, y sentó las bases del programa de cuentas nacionales. Su legado también incluye el reconocimiento y respeto generalizado dentro de la industria de repuestos para vehículos pesados, gracias a su enfoque colaborativo, ética de trabajo y liderazgo estratégico.
“Las contribuciones de Jim a nuestra organización y a la industria son incalculables”, señaló Chris Baer, presidente y CEO de VIPAR Heavy Duty. “Su liderazgo, visión estratégica y dedicación inquebrantable han sido fundamentales para definir lo que somos hoy. Estamos profundamente agradecidos por su servicio y le deseamos lo mejor en su merecido retiro”.
La empresa informó además que Joe Meyer asumirá el cargo de vicepresidente de desarrollo comercial. Meyer se unió a la compañía en 2018 como gerente de programas y cuenta con 35 años de experiencia en ventas y desarrollo comercial en el mercado de vehículos pesados. La transición se ha venido preparando de manera conjunta entre Pennig y Meyer para asegurar continuidad en las operaciones y relaciones con distribuidores y proveedores.
VIPAR Heavy Duty expresó su agradecimiento a Jim Pennig por su liderazgo y el impacto duradero que deja en la organización y el sector.
Estados Unidos. MEMA Original Equipment Suppliers anunció nuevos detalles sobre su evento Digital Transformation in Mobility, que se llevará a cabo el próximo 29 de julio en el MEMA OE Suppliers Conference Center, ubicado en Southfield, Michigan.
Este encuentro, que se desarrollará en formato de medio día, estará enfocado en cómo la digitalización está transformando las operaciones en toda la cadena de suministro automotriz. El programa está dirigido especialmente a líderes de ingeniería, gerentes de planta, ejecutivos de operaciones, así como responsables de marketing y finanzas.
Entre los temas destacados se incluyen: Una sesión práctica sobre cómo empezar a utilizar herramientas digitales para mejorar la visibilidad y la eficiencia operativa.
Un panel con líderes de fabricantes de equipo original (OEM) y proveedores, centrado en la evaluación y adopción de tecnologías de manufactura avanzada.
Orientación especializada sobre la gestión de riesgos de ciberseguridad durante los procesos de transformación digital.
Además, se confirmó la participación de ejecutivos de empresas clave del sector como Lear, Ford, Plante Moran y Cooper Standard.
El evento busca proporcionar una visión integral para que las empresas proveedoras puedan implementar soluciones digitales desde el piso de producción hasta las áreas administrativas, manteniendo la seguridad operativa y aprovechando plataformas dinámicas para el crecimiento.
Para más información sobre la agenda y el registro, puede visitar el sitio oficial del evento.
México. Con el objetivo de fortalecer el suministro a los principales fabricantes automotrices del país, la empresa Advanced Composites México, filial del grupo japonés Mitsui Chemicals, inauguró su nuevo centro logístico en Aguascalientes, respaldado por una inversión superior a los 14.7 millones de dólares.
Esta expansión consolida la capacidad operativa de la compañía y responde a la creciente demanda de compuestos especializados para la industria automotriz.
Con esta nueva infraestructura, la firma busca optimizar los tiempos de entrega, aumentar la eficiencia en la distribución y fortalecer su capacidad de respuesta ante empresas como Nissan, Honda, General Motors, Toyota, Volkswagen y Ford, que dependen de compuestos TPO y polipropileno de alto rendimiento para sus procesos de manufactura. La inversión fue anunciada durante la reciente gira de la gobernadora de Aguascalientes, Tere Jiménez, por Japón.
Mitsui Chemicals refuerza su apuesta por México
Con más de tres décadas de presencia en Aguascalientes, Advanced Composites México reafirma su estrategia de largo plazo en el país. La expansión forma parte de un plan integral para robustecer su red de suministro en América del Norte y aprovechar la posición
estratégica del Bajío dentro del sector automotriz.
El nuevo centro logístico no solo incrementa la capacidad instalada, sino que también impulsa la competitividad regional mediante la incorporación de estándares más altos en calidad, logística y sostenibilidad.
Impacto económico y enfoque ambiental
Además de su contribución a la cadena de valor automotriz, el proyecto generará empleos directos y reforzará el ecosistema logístico de Aguascalientes. La empresa destacó su intención de integrar tecnologías sostenibles en el manejo de materiales y la operación del centro, como parte de sus compromisos globales en materia ambiental.
Directivos de Advanced Composites subrayaron la importancia de contar con un entorno empresarial sólido, mano de obra especializada y una conectividad eficiente, factores que resultaron clave para concretar esta inversión en el estado.
Internacional. Un avance significativo en economía circular ha llegado a la industria automotriz: Fiat ha lanzado el nuevo modelo Grande Panda, el primero en utilizar material reciclado de envases posconsumo de Tetra Pak en componentes visibles de su interior.
Cada unidad del Grande Panda integra material reciclado equivalente a 140 envases de bebidas, cuyas delgadas capas de polietileno y polialuminio se transforman en piezas como la consola central, el salpicadero y los paneles interiores de puertas. Este desarrollo posiciona a Fiat como pionero en el uso de este tipo
de residuo en aplicaciones de alto valor estético.
El material clave es un compuesto denominado Lapolen Ecotek, producido por Lapo Compound, elaborado a partir de polialuminio, una mezcla de polímeros y aluminio recuperados del reciclaje de envases Tetra Pak. La colaboración entre Fiat y Lapo Compound permitió no solo cumplir con los exigentes estándares técnicos del sector automotor, sino también lograr un acabado brillante con un tono azul específico, lo que permite su uso en áreas visibles del vehículo.
“Creemos en crear productos que no solo cumplan con estrictos estándares de calidad, sino que también contribuyan a una economía circular”, afirmó Giuseppe Crisci, director general de Lapo Compound.
Este esfuerzo también refuerza la estrategia de sostenibilidad de Fiat bajo el enfoque “menos es más”, que apuesta por eliminar piezas innecesarias y reducir materiales contaminantes como el cromo y el cuero.
Continúe leyendo aquí
Estados Unidos. VIPAR Heavy Duty anunció el nombramiento de Joe Meyer como nuevo vicepresidente de Desarrollo de Negocios. Con más de 35 años de experiencia en el mercado de repuestos para vehículos pesados, Meyer ha sido una figura clave dentro de la organización desde 2018, cuando asumió el cargo de gerente de Programas.
Durante su trayectoria en VIPAR, ha liderado relaciones estratégicas con proveedores y diseñado programas de alto impacto para las empresas que conforman la familia VIPAR Heavy Duty. Su enfoque estratégico y su habilidad para alinear las capacidades de los proveedores con las necesidades de los distribuidores han sido fundamentales para el éxito de varios de los proyectos más importantes de la compañía.
“Joe es un excelente gerente de programas que ha construido relaciones sólidas en toda la industria”, afirmó Larry Griffin, Vicepresidente de Gestión de Programas. “Sabe alinear con habilidad las fortalezas de los proveedores con los requerimientos de los clientes, resuelve desafíos de manera justa y profesional, y representa a VIPAR con integridad. Aunque lo extrañaremos en Gestión de Programas, estoy seguro de que destacará como Vicepresidente de Desarrollo de Negocios”.
Meyer cuenta con una amplia trayectoria en ventas y gestión comercial en empresas del sector como Bendix Commercial Vehicle Systems, Grote Industries, Borg Warner Automotive y Chicago Rawhide (hoy SKF). Esta experiencia, sumada a su conocimiento profundo del ecosistema proveedor-distribuidor, lo prepara para liderar las iniciativas de crecimiento y asociaciones estratégicas de VIPAR en toda América.
México. La empresa alemana proyecta crecimiento sostenido hacia 2030 y fortalece su presencia en el país con una nueva inversión de 100 millones de dólares.
Bosch México conmemora 70 años de operaciones en el país consolidándose como un actor clave en tecnología, manufactura y servicios para industrias como la automotriz, electrónica y de bienes de consumo. Con una inversión acumulada de más de 20,000 millones de pesos, la compañía reportó ventas netas por 76,469 millones de pesos en 2024, lo que representó un crecimiento del 2.9 % respecto al año anterior.
Actualmente, Bosch cuenta con una plantilla de 20,000 colaboradores, distribuidos en 16 ubicaciones que abarcan los cuatro sectores de negocio de la empresa. Entre ellos, destacan 11 plantas de manufactura y centros de ingeniería como el de Guadalajara, donde más de 1,000 ingenieros desarrollan soluciones de software.
“Bosch se mantuvo a flote en un año de variaciones del mercado y presiones externas a nivel global. Prevemos 2025 también como un año desafiante, pero estamos preparados para capitalizar las oportunidades
“Joe ha dedicado toda su carrera a las ventas y la estrategia. Es un planificador, un líder reflexivo y alguien que no toma atajos”, comentó Chris Baer, presidente y CEO de VIPAR Heavy Duty. “Ha trabajado de cerca con cada uno de nuestros líderes de departamento, conoce nuestro negocio a fondo y entiende las presiones que enfrentan tanto nuestros distribuidores como proveedores. Tener a alguien con su conocimiento, visión y habilidades interpersonales en nuestro equipo directivo es una verdadera ventaja”.
Con base en su oficina de St. Louis, Missouri, y con una formación académica en Southwest Missouri State University, Meyer asume este nuevo desafío con entusiasmo.
“Me siento realmente afortunado con esta oportunidad y espero trabajar junto a mi equipo, distribuidores y proveedores para hacer crecer el negocio de manera conjunta a medida que VIPAR Heavy Duty avanza. La industria sigue cambiando y evolucionando, y estoy listo para asumir los desafíos que eso traerá”, concluyó Meyer.
y mantener nuestra excelencia. México es clave para nuestra estrategia global, gracias a su capacidad para desarrollar talento, tecnología y soluciones que impactan el futuro de nuestra industria,” comentó Alexander Firsching, presidente de Bosch México. “Nuestra prioridad es seguir impulsando la innovación mientras fortalecemos nuestras operaciones locales”.
La historia de Bosch en México comenzó en 1955 y ha estado marcada por hitos como la apertura de su primera planta automotriz en Toluca, en 1966. Desde entonces, la compañía ha desarrollado productos innovadores como motores para elevadores de cristales, alternadores compactos y sistemas limpiaparabrisas.
Continúe leyendo aquí
alcanzará los 26,3 millones de unidades en 2030, impulsado por regulaciones europeas
Estados Unidos. El portafolio de productos híbridos de los fabricantes de equipo original (OEMs) superará las 26,3 millones de unidades a nivel mundial para 2030, con una tasa de crecimiento anual compuesta (CAGR) del 10,0 %, según proyecciones de la firma de análisis MarketsandMarkets.
El estudio señala que la adopción de vehículos híbridos —incluyendo modelos HEV y PHEV— se verá impulsada principalmente por los estrictos objetivos de reducción de emisiones en Europa, como los establecidos por la normativa EU7. Estas regulaciones están presionando a los fabricantes a ofrecer soluciones más limpias y eficientes, y posicionan a los híbridos como una opción clave en la transición entre los motores de combustión interna (ICE) y los vehículos eléctricos de batería (BEV).
El análisis destaca que los SUV representarán la mayor proporción de ventas híbridas hacia 2030. Su popularidad se atribuye a la combinación de autonomía extendida, espacio de carga y características avanzadas de confort y seguridad. Actualmente, este tipo de vehículos ya representa más del 50 % de las ventas globales, tendencia que se replica en el mercado híbrido.
Fuerte crecimiento de los PHEV Entre los distintos tipos de propulsión híbrida, los vehículos eléctri-
cos híbridos enchufables (PHEV) registrarán el mayor crecimiento, con una CAGR del 14,4 % hasta 2030. Estos modelos ofrecen lo mejor de dos mundos: operación eléctrica para trayectos cortos y motor de combustión para largas distancias, lo que los hace atractivos para una amplia gama de usuarios. Sin embargo, se anticipa que su protagonismo disminuya más allá de esa fecha, en la medida en que los BEV ganen más aceptación.
Europa: el epicentro de la movilidad híbrida Europa se consolidará como el principal mercado para los híbridos. Las metas ambientales de la Unión Europea, que incluyen la reducción del 55 % en las emisiones de CO₂ de los vehículos nuevos, están acelerando la demanda por opciones como los HEV y PHEV. La eficiencia operativa de los híbridos, junto con tecnologías como el sistema start-stop y motores optimizados, los posiciona como una solución viable para cumplir con estos objetivos.
Estados Unidos. BendPak presentó su nuevo elevador de cuatro postes HD-9EWT, diseñado específicamente para atender las necesidades de vehículos de gran tamaño como camionetas, SUV, autos deportivos y vehículos todoterreno.
Con una estructura más ancha, mayor altura de elevación y componentes reforzados, esta nueva solución amplía las capacidades tanto de talleres profesionales como de usuarios residenciales.
El HD-9EWT ofrece una altura máxima de elevación de 87 pulgadas (2,21 metros), lo que proporciona mayor acceso a la parte inferior
Continúe leyendo aquí
del vehículo. Su diseño más ancho permite manejar con comodidad unidades con llantas de gran tamaño, salpicaderas anchas y espejos extendidos, sin riesgo de daños.
“Las dimensiones ampliadas del nuevo HD-9EWT ofrecen mayor tranquilidad al maniobrar vehículos grandes”, afirmó Jeff Kritzer, presidente y CEO de BendPak. “Este nuevo diseño está enfocado en la seguridad y comodidad del operador. Su ancho adicional evita daños en puertas y espejos, mientras que su mayor elevación permite trabajar con vehículos más altos y también resulta cómodo para técnicos de mayor estatura”.
El elevador cuenta con múltiples posiciones de bloqueo, un sistema electrohidráulico de operación rápida y controles accesibles. Su construcción incluye poleas reforzadas, cables ocultos de acero inoxidable, rodillos autolubricantes y un diseño interno que reduce el desorden visual.
Además, para talleres que no cuenten con sistema de aire comprimido, BendPak ofrece el GoAir Mini, un compresor compacto de 110 V que puede integrarse directamente al elevador para operar los seguros neumáticos.
El HD-9EWT ha sido probado por terceros y certificado por la Automotive Lift Institute (ALI), cumpliendo con los más altos estándares de seguridad y rendimiento de la industria.
Canadá. Mevotech anunció el lanzamiento de 84 nuevas piezas exclusivas que no se encuentran en ninguna otra fuente del mercado de repuestos. La expansión incluye componentes de las líneas TTX, Supreme y Original Grade, diseñadas específicamente para mejorar el rendimiento, facilitar la instalación y extender la vida útil de los vehículos.
Con esta actualización, la compañía canadiense amplía la cobertura de sus productos a más de 98 millones de vehículos en América del Norte, consolidando su apuesta por soluciones innovadoras para el mercado posventa.
Entre las novedades, se destaca la incorporación de 12 nuevas referencias a su línea de ensamblajes de cubo de rueda TTX, incluyendo una aplicación única en el mercado, pensada para soportar condiciones de trabajo extremas. Cada pieza ha sido desarrollada con base en desafíos reales del taller, con el objetivo de optimizar tiempos de reparación y brindar mayor durabilidad.
“Siempre diseñamos pensando en el técnico; es la base de nuestro proceso de ingeniería y diseño”, afirmó Richard Stothers, vicepresidente sénior de Ingeniería e Investigación de Mevotech. “Estas nuevas piezas representan soluciones inteligentes que elevan la calidad del servicio en el taller y ofrecen una ventaja competitiva real”.
Lanzamientos destacados:
• TTX™ – Alto desempeño en condiciones exigentes
• TXF50330 (Cubo de rueda) – Chevrolet Silverado 3500 HD / GMC Sierra 3500 HD (2025–2020)
• TXMS25681/82 (Terminal externa de dirección) – Jeep Grand Cherokee L / Grand Cherokee (2025–2021)
• TXMS408142 (Bieleta estabilizadora) – Ford Bronco (2025–2021)
• Supreme – Durabilidad, precisión y protección anticorrosiva
• CMS251301/02 (Brazos de control) – Jeep Grand Cherokee L / Grand Cherokee (2025–2021)
• MS40562 (Rótula) – Ford F-150 / F-150 Lightning (2025–2022)
Con este anuncio, Mevotech continúa consolidando su liderazgo en el sector, apoyando a distribuidores en la expansión de sus catálogos y a los técnicos con componentes que hacen la diferencia en el taller.
Mopar lanza nuevo programa de accesorios afiliados con más de 1.000 opciones para personalizar vehículos Chrysler, Dodge, Jeep y Ram
Estados Unidos. La compañía anunció el lanzamiento de un renovado y significativamente ampliado Programa de Accesorios Afiliados para concesionarios en Estados Unidos.
La iniciativa incluye más de 1.000 productos del mercado de repuestos, seleccionados de marcas confiables y populares, dirigidos a usuarios de vehículos Chrysler, Dodge, Jeep y Ram. Todos los accesorios pueden ser adquiridos en línea a través de la tienda virtual de Mopar o directamente en los concesionarios participantes, ya sea en el momento de la compra del vehículo o posteriormente.
“Estamos asociándonos con nuestros proveedores más confiables y populares para mejorar la conveniencia y la variedad de opciones de accesorios para clientes y concesionarios, brindando una experiencia de venta integral en un solo lugar”, afirmó Darren Bradshaw, vicepresidente senior de Mopar Norteamérica. “Al ofrecer fácil acceso a la mayor y mejor selección de accesorios disponibles para modificaciones y personalización, trabajamos estratégicamente para hacer crecer nuestro negocio, mejorar la experiencia en el concesionario y seguir sumando socios de accesorios que compartan nuestra pasión por la calidad y la satisfacción del cliente”.
Los nuevos accesorios cubren una amplia gama de estilos de vida y usos, desde mejoras de rendimiento hasta soluciones de camping, racks, herramientas, iluminación, audio, seguridad y mucho más. Todos han sido revisados por expertos de Mopar para garantizar su compatibilidad y ajuste adecuado, y están respaldados individualmente por cada proveedor.
Matt Godfrey, gerente general de ventas en Golling Chrysler, Dodge, Jeep y Ram en Bloomfield Hills, Michigan, ha visto resultados notables con el programa ampliado:
“El Programa de Accesorios Afiliados Mopar mejora la experiencia del cliente al ofrecer acceso sencillo a los accesorios más populares que buscan los compradores”, comentó Godfrey.
Continúe leyendo aquí
Alemania. Con el avance de tendencias como la electrificación, los vehículos definidos por software y la conducción automatizada, el chasis automotriz se consolida como un eje estratégico en la arquitectura de los vehículos modernos.
En este contexto, ZF presenta una actualización sustancial de su estrategia Chassis 2.0, que combina componentes inteligentes, tecnologías by-wire y plataformas digitales orientadas a una movilidad más conectada y eficiente.
Chasis 2.0: integración tecnológica y componentes listos para sistemas avanzados
ZF está industrializando tecnologías steer-by-wire y brakeby-wire, eliminando enlaces mecánicos en favor de soluciones electrónicas que permiten nuevas funciones de conducción. La producción en serie del NIO ET9 con un sistema de dirección completamente electrónico de ZF marca un avance significativo en este campo. A este proyecto se suman contratos con otros dos fabricantes chinos y Mercedes-Benz, que integrará esta tecnología a partir de 2026.
“En ZF nos beneficiamos de esta tendencia de dos maneras”, explicó el Dr. Peter Holdmann, miembro del Consejo de Administración de ZF y responsable de la Tecnología de Chasis para Automóviles. “Primero, por el aumento global previsto en la demanda de componentes listos para sistemas, como nuestras soluciones steer-by-wire o brake-by-wire. Además, existe una fuerte demanda de funciones
nuevas y convincentes que coordinen sin problemas estos componentes y ofrezcan grandes beneficios a los usuarios finales”.
Además de los sistemas de dirección y frenado, ZF mantiene una posición destacada en amortiguación. Con soluciones como el sistema semi-activo CDC (Control de Amortiguación Continua) y el activo sMOTION, la empresa alcanza una participación del 40 % en este segmento a nivel global. En dirección del eje trasero, su sistema AKC lidera con un 73 % del mercado, alcanzando hasta el 80% en Asia.
Tokio. Toyota Motor y Honda Motor se preparan para reportar esta semana una fuerte caída en sus ganancias operativas del primer trimestre, golpeadas por el endurecimiento de los aranceles a las importaciones en Estados Unidos y un yen más fuerte, pese a una sólida demanda de vehículos híbridos.
Según estimaciones de analistas, Toyota reportaría una baja interanual del 31 %, con ganancias por 902.000 millones de yenes (6.140 millones de dólares), lo que marcaría su resultado trimestral más débil en más de dos años. Honda, por su parte, anunciaría una caída del 36 %, hasta los 311.700 millones de yenes, encadenando su segundo trimestre a la baja.
La presión viene principalmente de EE. UU., donde las nuevas políticas comerciales elevaron los aranceles a vehículos japoneses hasta un 15 %, tras un acuerdo bilateral que eliminó el anterior total de 27,5 %. Aunque representa una reducción, la incertidumbre generada está afectando la confianza del mercado y los precios finales de los vehículos.
Dependencia del mercado estadounidense
Continúe leyendo aquí
La exposición de Honda al mercado estadounidense ha crecido considerablemente, representando casi el 40 % de sus ventas en el primer semestre del año. Las caídas de dos dígitos en mercados como China, Asia y Europa contribuyeron a una baja global del 5 % en sus ventas.
Toyota, en contraste, logró un crecimiento global del 6%, gracias a la fuerte demanda de sus modelos híbridos como Camry y Sienna, que ofrecen mejores márgenes que los de combustión tradicional. También mostró un repunte en China, con un aumento del 7 % interanual en ventas.
Revisión de estrategias y enfoque híbrido
Honda ya ha dado señales de un giro estratégico: anunció en mayo una reducción en su inversión en vehículos eléctricos debido a la desaceleración de la demanda global, y redirigirá recursos hacia el fortalecimiento de su portafolio híbrido.
Los analistas e inversionistas seguirán de cerca las estrategias de ambas compañías en términos de precios, producción y previsiones para el resto del año, en medio de una industria global marcada por cambios regulatorios y fluctuaciones monetarias.
Las acciones de Toyota han caído un 16 % en lo que va de 2025, mientras que las de Honda se mantienen sin cambios.
Internacional. El mercado pasará de 260 millones de dólares en 2025 a 1.770 millones de dólares impulsado por la demanda de vehículos eléctricos y dispositivos inalámbricos.
El mercado global de baterías de estado sólido crecerá a una tasa compuesta anual del 37,5 % entre 2025 y 2031, según un nuevo informe de MarketsandMarkets. Esta tecnología, que ofrece mayor densidad energética, más seguridad y una vida útil prolongada
frente a las baterías de ion de litio, gana terreno en sectores como la automoción, la industria aeroespacial y los dispositivos médicos.
Uno de los principales motores de este crecimiento es la transición hacia la movilidad eléctrica. El uso de electrolitos sólidos elimina riesgos de fugas y sobrecalentamiento, factores críticos en vehículos eléctricos de nueva generación. Además, la evolución de procesos de fabricación está acelerando la comercialización de esta tecnología.
Sensores inalámbricos: un mercado en auge
La creciente adopción de dispositivos inalámbricos —como audífonos, sensores IoT y wearables— está impulsando la demanda de baterías más seguras, compactas y eficientes. En este segmento, las baterías de estado sólido también se perfilan como una solución ideal, sobre todo en entornos hostiles donde las de ion de litio no son viables.
Estados Unidos, junto con Canadá y México, será una de las regiones clave para el desarrollo de baterías de estado sólido hacia 2031. Empresas como Solid Power, Sakuu, QuantumScape y Excellatron están liderando la investigación en esta área, apoyadas por la demanda de fabricantes de vehículos eléctricos como Tesla, Ford, General Motors, Rivian y Volkswagen.
Tokio. La compañía anunció el nombramiento de Doru Tașcă como nuevo presidente de ZF Japón, cargo que asumirá oficialmente a partir del 1 de agosto.
En paralelo, continuará desempeñando su rol como ejecutivo global de cuentas clave para los fabricantes de equipos originales (OEM) con sede en Japón, reforzando así la conexión entre los clientes globales y los equipos regionales.
Tașcă se integró a ZF en septiembre de 2020 como ejecutivo de cuentas clave para Toyota. Desde entonces, ha sido reconocido por liderar proyectos regionales de alto impacto y consolidar relaciones estratégicas con los clientes.
Con más de 20 años de experiencia en la industria automotriz de Japón y más de cinco dentro de ZF, Tașcă cuenta con un sólido historial en la gestión de relaciones comerciales y ejecución de programas en contextos interculturales. Su nombramiento responde a la estrategia de ZF de fortalecer su liderazgo local en mercados clave.
En su nuevo cargo, liderará la estrategia comercial de la empresa en Japón y asumirá la supervisión estratégica de sus operaciones, guiando el alineamiento entre los clientes globales y las iniciativas locales.
Una visión para el futuro de la movilidad “Me siento honrado y agradecido por la oportunidad de liderar ZF Japón en este momento crucial para nuestra industria”, afirmó Tașcă. “Junto con nuestros equipos dedicados, espero fortalecer nues-
tras alianzas, ofrecer valor a nuestros clientes y construir una organización ágil preparada para todos los desafíos futuros”.
El nombramiento también fue respaldado por la alta dirección global de ZF. Michael Neumann, vicepresidente ejecutivo de ventas y desarrollo de clientes de ZF Friedrichshafen AG, destacó:
“A medida que la industria automotriz continúa evolucionando rápidamente, el liderazgo local, capaz de navegar en la complejidad y de impulsar estrategias centradas en el cliente, es más importante que nunca. Doru ha demostrado constantemente una visión estratégica clara y la capacidad de construir relaciones duraderas con clientes clave. Estoy seguro de que brindará un liderazgo sólido a nuestro negocio en Japón y continuará fortaleciendo el impulso que ya ha generado”.
Alemania. En el marco de la IAA Mobility 2025, MAHLE reafirmó su compromiso con la protección climática y la diversidad tecnológica como pilares estratégicos para enfrentar los desafíos del sector automotor.
La compañía presentó innovaciones en electrificación, motores compatibles con biocombustibles y sistemas de autonomía extendida, al tiempo que hizo un llamado a los legisladores europeos para reconocer el papel de los motores de combustión interna sostenibles y los combustibles neutros en carbono.
El CEO de MAHLE, Arnd Franz, fue enfático: “Necesitamos tecnología neutral en las regulaciones. Para avanzar rápido con la protección climática. Para que la experiencia e innovación de la industria automotriz europea sigan prosperando en Europa. Para que se conserven los empleos y se recupere la fortaleza económica del continente”.
En un entorno económico desafiante, MAHLE intensificó su enfoque en eficiencia operativa, incluyendo la reorganización global en 200 días, avances en inteligencia artificial y nuevas soluciones técnicas como su soplador radial biomimético para aire acondicionado, inspirado en la naturaleza.
La firma también presentó su nuevo sistema de autonomía extendida, capaz de alcanzar hasta 1.350 km según el ciclo WLTP, y un módulo de gestión térmica con bomba de calor integrada que amplía en un 20% la autonomía de los vehículos eléctricos.
Franz destacó el potencial desaprovechado de los combustibles renovables y pidió su inclusión en la estrategia climática de la UE: “Cualquier plan para una protección climática rápida y efectiva en el transporte vial está incompleto sin combustibles renovables. Además del hidrógeno, especialmente en el sector transporte, los biocombustibles pueden contribuir eficazmente a la movilidad individual”.
Estados Unidos. TERREPOWER, anteriormente conocida como BBB Industries, se consolida como la mayor fabricante sostenible del mundo por volumen, en un momento de auge para el multimillonario mercado de repuestos automotrices e industriales.
En 2024, la compañía produjo 17 millones de unidades remanufacturadas de un total de 20 millones, evitando más de 160.000 toneladas métricas de CO₂ gracias a su modelo de negocio carbono neutral.
“La remanufactura tradicional extiende la vida útil de las piezas automotrices e industriales, mientras que los procesos de fabricación sostenible de TERREPOWER también priorizan el abastecimiento responsable, la gestión eficiente de residuos, un enfoque sistemático del uso de energía y la conservación de recursos como parte de nuestro compromiso con el medio ambiente”, dijo Duncan Gillis, CEO de TERREPOWER.
En un entorno económico global marcado por la incertidumbre, el enfoque escalado de manufactura sostenible de TERREPOWER ha permitido a sus clientes asegurar continuidad operativa, estabilidad económica y mitigación de riesgos. La tendencia hacia el nearshoring y onshoring, acelerada por cambios en tratados comerciales y aranceles, también favorece la producción más cercana al cliente con componentes remanufacturados.
Actualmente, la empresa tiene presencia en 90 países y cuenta con más de 10.000 empleados en todo el mundo. Su expansión continúa impulsada por la creciente demanda de productos sostenibles de alta calidad. En este contexto, el reciente nombramiento de Michael Boe como presidente de la unidad de negocios europea, con sede en Zug, Suiza, refuerza su estrategia de crecimiento internacional.
“El compromiso de TERREPOWER con la innovación y la sostenibilidad, junto con su estrategia de crecimiento global, convierte esta en una oportunidad increíble”, afirmó Michael Boe, presidente de la unidad europea.
Continúe leyendo aquí