RefriAméricas 2025:

Marcas que trascienden: del producto al propósito en el sector HVAC-R
Avances en refrigeración: sistemas transcríticos de CO2 para climas cálidos


Marcas que trascienden: del producto al propósito en el sector HVAC-R
Avances en refrigeración: sistemas transcríticos de CO2 para climas cálidos
Si algo confirmó RefriAméricas este año es que los encuentros cara a cara siguen siendo insustituibles. La experiencia fue más que positiva: tuvimos la oportunidad de conversar con muchos de nuestros lectores, escuchar sus ideas, conocer sus proyectos y sentir, de primera mano, esa pasión que nos une en el mundo HVACR. Fue inspirador ver cómo, en un mismo espacio, confluyen realidades tan diversas y, al mismo tiempo, tan conectadas por un objetivo común: innovar, mejorar y crecer como industria.
Pero esto no se detiene aquí. En los próximos meses, la agenda nos lleva a nuevos puntos de encuentro: Febrava en Brasil, AHR Expo en Monterrey, CopeAire en Perú, y muchos otros escenarios donde volveremos a reunirnos, aprender y generar conexiones que impulsan nuestro sector.
Cada uno de estos eventos es una oportunidad para reafirmar que la fortaleza de nuestra comunidad no solo está en la tecnología que desarrollamos, sino en las relaciones que cultivamos. Estoy convencida de que, juntos, seguiremos haciendo del HVACR un sector más sólido, innovador y humano.
Nos vemos en el próximo evento.
LAURA RESTREPO Editora AcR LATINOAméRIcA lrestrepo@acrlatinoamerica.com
Es una publicación periódica propiedad de Latin Press, Inc.
Producida y distribuida para Latin Press, Inc. por Latin Press Colombia y Latin Press USA
Dirección General
Max Jaramillo / Manuela Jaramillo
eDitora
laura restrepo lrestrepo@acrlatinoamerica.com
Gerente De proyecto
Fabio Giraldo fgiraldo@acrlatinoamerica.com
Gerentes De cuenta
México
Verónica Marín vmarin@acrlatinoamerica.com
china
Judy Wang judy@worldwidefocus.hk
Database ManaGer Ma eugenia rave mrave@acrlatinoamerica.com
JeFe De proDucción / Diseño Fabio Franco ffranco@acrlatinoamerica.com
portaDa
latin press, inc.
teléFonos oFicinas:
latin press usa Miami, usa Tel +1 [305] 285 3133
latin press México ciudad de México Tel +52 [55] 4170 8330
latin press coloMbia bogotá, colombia Tel +57 [601] 381 9215
latin press brasil são paulo, brasil Tel +55 [11] 3042 2103
colaboran en esta edición:
Camilo Botero, Ernesto Porras, Jimy Danelli, Luis Sebastián González, Andrea Álvarez, José Hernán Álvarez.
Las opiniones expresadas por los autores de los artículos en esta revista no comprometen a la casa editora.
Impreso por Panamericana Formas e Impresos S.A. Quien solo actúa como impresor Impreso en Colombia - Printed in Colombia issn 0123-9058
8
10
cARTA EDITORIAL
cALENDARIO 2025
NOTIcIAS DE LA INDUSTRIA
AIRE ACONDICIONADO
26 climas S.A.: 67 años de trayectoria en la industria HVAc-R mexicana
En el competitivo mundo de la climatización industrial, pocas empresas logran combinar experiencia técnica, visión de futuro y un enfoque humano como lo hace Climas S.A.
26 22 50 56 62
50 Sistemas transcríticos de cO2 optimizados para climas cálidos PARTE II
Por: Ing. msc. José Hernán Alvarez martínez
Los sistemas de CO2 en climas cálidos enfrentan retos de eficiencia, pero tecnologías como el subenfriamiento, eyectores y controles inteligentes permiten optimizar su desempeño y avanzar hacia una refrigeración más sostenible.
fERIAs y CONgREsOs
56
LATAm consultant club
2025: LG Electronics reúne a la élite consultora HVAc de Latinoamérica
Un evento que refuerza la alianza estratégica entre la marca y quienes, desde la consultoría, definen el rumbo de los proyectos HVAC más relevantes en la región.
62
Del producto al propósito: marcas que conectan en HVAc-R
Por Andrea Álvarez
En una industria dominada por la tecnología y la eficiencia, el verdadero diferencial ya no está solo en los productos, sino en el propósito que los impulsa.
13 al 15
Expo ACAIRE
Barranquilla, Colombia www.acaire.org
SEPTIEmBRE
23 al 25
AHR Expo México Monterrey, México www.ahrexpomexico.com
9 al 12
Febrava
Sao Paulo, Brasil www.febrava.com.br
OcTUBRE
16 y 17
COPEAIRE
Santiago de Surco - Lima, Perú www.copeaire.pe
23 al 24
Expo Frío Perú Lima, Perú expofrioperu.com
NOVIEmBRE
14 al 17
Climatización & Refrigeración Madrid, España www.ifema.es/cr
2 al 4
AHR Expo 2026
Las Vegas, Estados Unidos www.ahrexpo.com
México. El evento regresa este año a Monterrey con una edición sin precedentes. La exposición, dedicada a las soluciones de aire acondicionado, ventilación, calefacción, refrigeración y filtración, promete ser la más grande en su historia en México.
Con 27,000 m² de piso de exhibición, más de 530 expositores y la presencia de 1,200 marcas nacionales e internacionales, la feria se consolida como una plataforma clave para el conocimiento, la innovación y las oportunidades de negocio en el sector HVACR.
AHR Expo México 2025 será una oportunidad única para que los profesionales del sector accedan, en un solo lugar, a:
• Los últimos avances en eficiencia energética, automatización, refrigerantes de bajo GWP y confort térmico.
• Tendencias y normativas globales aplicables en Latinoamérica.
• Redes de negocio con fabricantes, distribuidores e integradores de toda la región.
Transferencia de conocimiento: un pilar del evento
Uno de los componentes más valorados será el programa educativo, desarrollado en colaboración con ASHRAE Capítulo Monterrey, con más de 60 conferencias, cursos, talleres y certificaciones con valor curricular, sobre temas como:
• Refrigeración comercial e industrial eficiente.
• Diseño de sistemas HVAC para edificaciones sostenibles.
• Control y automatización.
• Calidad del aire interior (IAQ).
• Nuevos refrigerantes y regulaciones ambientales.
Las inscripciones a estas actividades ya están abiertas en el sitio oficial de ASHRAE. Además, habrá charlas técnicas gratuitas en los Teatros de Nuevas Tecnologías, con presentaciones de expositores sobre innovaciones y casos de éxito dirigidos a instaladores, técnicos y proyectistas.
Con visitantes ya confirmados de más de 15 países, la participación de empresas líderes de Estados Unidos, Canadá, Europa, Asia y América Latina, y siendo la única edición que se celebrará en Monterrey en un periodo de cuatro años, AHR Expo México 2025 se posiciona como el foro clave del sector en la región.
Los organizadores extienden la invitación a ingenieros, contratistas, técnicos, distribuidores, desarrolladores, arquitectos y responsables de mantenimiento a registrarse sin costo para acceder al piso de exhibición, asistir a las sesiones técnicas y generar alianzas estratégicas.
www.ahrexpomexico.com
Estados Unidos. ASHRAE presentó oficialmente su Plan Estratégico 2025–2028, con el objetivo de impulsar un entorno construido más saludable, sostenible y resiliente. La hoja de ruta se centra en el liderazgo global en calidad ambiental interior (IEQ), descarbonización y desarrollo profesional, pilares clave para afrontar los desafíos climáticos actuales y futuros.
El plan se estructura en torno a tres grandes metas: liderar en IEQ, descarbonización y resiliencia mediante normas y alianzas; generar impacto real con estrategias enfocadas en públicos clave; y ampliar el acceso al conocimiento eliminando barreras estructurales, financieras y comunicativas.
“Nuestro Plan Estratégico 2025–2028 busca promover edificaciones que realmente apoyen el bienestar humano”, afirmó Bill McQuade, P.E., CDP, Fellow ASHRAE, LEED AP, presidente de ASHRAE para 2025–26. “Este plan garantiza que el trabajo de ASHRAE se traduzca en beneficios tangibles, como aire más limpio, espacios interiores más seguros y comunidades mejor preparadas para enfrentar un clima cambiante”.
Entre las iniciativas clave del plan destacan: Comunidades saludables, sostenibles y resilientes: desarrollo acelerado de normas, guías y mejores prácticas que mejoren la calidad del aire interior y reduzcan las emisiones de gases de efecto invernadero.
Fuerza laboral empoderada: programas educativos y de capacitación para cerrar la brecha de habilidades técnicas a nivel global. Agilidad organizacional: inversión en transformación digital y plataformas de comunicación para una operación más eficiente. Tecnologías emergentes: impulso a la adopción de innovaciones como inteligencia artificial y tecnologías inteligentes para edificios.
Investigación, IA y red global: habilitadores clave
El plan también identifica tres elementos fundamentales para su ejecución: una base sólida de investigación imparcial, el uso estratégico de inteligencia artificial y el fortalecimiento de una red global diversa y colaborativa.
La implementación del plan ya está en marcha, y ASHRAE continuará informando sobre avances concretos alineados con estas prioridades estratégicas.
Más información y el plan completo en: ashrae.org/strategicplan
Internacional. El encuentro reunió a 130 profesionales del sector HVAC en Girona para revisar resultados, redefinir estructuras y proyectar el futuro de la climatización en España.
La Asociación de Fabricantes de Equipos de Climatización (AFEC) celebró en junio su Asamblea General 2025 en Girona, con la participación de 130 representantes del sector. El evento, que se consolida como
un espacio clave para el análisis y la estrategia del ámbito HVAC en España, estuvo marcado por la renovación de la Junta Directiva y la aprobación de una nueva estructura de socios.
La nueva Junta, integrada por un equipo más diverso y representativo, asume el reto de liderar a la asociación en un contexto de transformación energética, digital y regulatoria. En la sesión ordinaria, el presidente
Francisco Perucho y la directora Marta San Román presentaron la Memoria AFEC 2024, destacando el impulso a tecnologías como la bomba de calor, la ventilación, la calidad del aire interior y la rehabilitación energética, así como el fortalecimiento institucional de la asociación.
También se aprobaron las cuentas anuales de 2024 y el presupuesto para 2025, consolidando una gestión financiera sólida. En una Asamblea Extraordinaria, los socios respaldaron la actualización de los estatutos, que redefine la tipología de miembros para reflejar mejor la realidad del sector y reforzar la representatividad de AFEC, manteniendo a los fabricantes como núcleo de la organización.
El encuentro incluyó además actividades sociales y culturales para fomentar el networking, en un entorno que combinó tradición y visión de futuro.
Costa Rica. En el marco de la Reunión de Redes de Oficiales Nacionales de Ozono de América Latina, realizada del 17 al 19 de junio y organizada por el Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente, Chile destacó por su liderazgo en la integración del enfoque de género en la implementación del Protocolo de Montreal y su Enmienda de Kigali.
El encuentro reunió a representantes de toda la región para compartir avances en eficiencia energética, tecnologías sostenibles y estrategias inclusivas en el sector de la refrigeración y climatización.
Durante su participación, Dolores González, profesional de la Unidad Ozono del Ministerio del Medio Ambiente de Chile, presentó las iniciativas impulsadas por el país para promover la equidad de género en el sector. Entre los hitos destacados se encuentran programas de certificación laboral para mujeres técnicas, estrategias de comunicación inclusiva y el concurso “Mujeres en Refrigeración y Climatización”.
“Nuestra experiencia demuestra al resto de los países que es posible avanzar en compromisos ambientales y climáticos,
Desde la organización, Shirley Soto, Coordinadora de la Unidad de Ozono de Costa Rica, resaltó la importancia del encuentro como plataforma de colaboración:
“Este tipo de espacios nos permiten fortalecer la cooperación entre países y fomentar el aprendizaje conjunto para avanzar hacia metas comunes, no solo en la eliminación de sustancias que agotan la capa de ozono, sino también en aspectos sociales como la igualdad de género”.
Avances técnicos y desafíos comunes
Durante la cita se revisaron los progresos en la eliminación de sustancias agotadoras de la capa de ozono (SAO), así como los retos en la adopción de tecnologías con bajo potencial de calentamiento global, priorizando la eficiencia energética y la sostenibilidad.
Las sesiones técnicas abordaron la gestión de refrigerantes, estrategias de formación técnica, planes nacionales de enfriamiento, controles aduaneros y mecanismos de financiamiento a través del Fondo Multilateral.
al mismo tiempo que se abren espacios para reducir brechas estructurales de género en sectores masculinizados”, señaló González.
Chile se posiciona como uno de los referentes regionales en la transversalización del enfoque de género dentro del contexto del Protocolo de Montreal, y ha sido reconocido por incorporar esta visión en sus políticas técnicas, regulatorias y de formación.
Entre las recomendaciones clave surgidas del evento se encuentran: reforzar marcos normativos nacionales, fomentar la economía circular, desarrollar sistemas de recopilación de datos, fortalecer las alianzas público-privadas, y promover la capacitación continua en nuevos refrigerantes de bajo GWP.
En el ámbito de género, se instó a visibilizar el rol de las mujeres en el sector, eliminar barreras de entrada, generar materiales inclusivos y explorar mecanismos como la certificación profesional femenina, según comentó González durante su intervención.
El evento también subrayó la importancia de las sinergias entre convenios ambientales como Basilea, y la necesidad de potenciar la cooperación regional para alcanzar objetivos comunes en sostenibilidad y equidad.
Ecuador. Una semana intensiva de formación técnica y comercial reunió a actores clave del sector HVAC en Quito y Guayaquil, gracias a la iniciativa conjunta de GRUPO SIGMAN y Carrier-VRF, empresa especializada en soluciones de climatización. El objetivo fue fortalecer las capacidades del ecosistema de climatización en el país, a través de actividades formativas diseñadas para distintos públicos estratégicos.
La agenda se desarrolló durante cuatro días. En Quito, se realizó una charla técnica para clientes, seguida por una jornada dirigida a ingenieros y técnicos internos de GRUPO SIGMAN. En Guayaquil, el programa incluyó una presentación técnico-académica en la Escuela Superior Politécnica del Litoral (ESPOL), una capacitación exclusiva para clientes con proyectos activos, una charla técnico-comercial para
los clientes locales y una sesión final orientada al equipo comercial de la empresa.
Las capacitaciones estuvieron lideradas por Onyxs Strober, gerente regional de sistemas VRF con base en Estados Unidos, y Juan Carlos Candanedo, Te-
Estados Unidos. Fujitsu General America anunció el lanzamiento de su nueva unidad manejadora de aire de posiciones múltiples AIRSTAGE (MPAHU), diseñada para brindar mayor flexibilidad de aplicación al integrarse fácilmente con unidades exteriores de una o varias zonas. Este sistema utiliza refrigerante R-32, conocido por su menor impacto ambiental.
Disponible en capacidades que van desde 12,000 hasta 48,000 Btu/h, la AIRSTAGE MPAHU está pensada tanto para nuevas construcciones como para proyectos de retrofit, ofreciendo una solución central canalizada eficiente y de alto rendimiento. Todos los modelos superan los criterios de eficiencia de Energy Star.
Entre sus principales características se destacan el sistema de detección de fugas incorporado, opciones de kits de calefacción auxiliar de una o dos etapas, y entradas/salidas externas que permiten su integración con humidificadores, sistemas ERV y otros dispositivos de terceros.
rritory Manager para Latinoamérica, desde Panamá. Ambos representantes de Carrier-VRF compartieron herramientas clave para el diseño y dimensionamiento de sistemas VRF, así como estrategias para la selección adecuada de equipos según las necesidades de cada proyecto.
Con una presión estática externa de hasta 0.8 inWG, esta unidad garantiza un rendimiento óptimo en diversas condiciones de instalación. Además, puede instalarse en diferentes posiciones: flujo ascendente, descendente (con kit), horizontal izquierda o derecha, y admite longitudes de tubería de hasta 75 metros (246 pies), lo que amplía las posibilidades de instalación.
La unidad opera en modo enfriamiento a temperaturas ambiente de entre -21°C y 50°C, y en calefacción desde -21°C hasta 24°C. Como opción, puede integrarse un kit de calefacción eléctrica de hasta 16 kW, con controles de una o dos etapas.
La MPAHU es compatible con el sistema de zonificación Airzone, y cuenta con una gama de accesorios opcionales, como controles remotos (alámbricos e inalámbricos), convertidores Modbus y BACnet, interfaz LAN, kit de filtros y sensores de temperatura remotos.
Con este lanzamiento, Fujitsu amplía su portafolio de soluciones HVAC eficientes y versátiles para el mercado residencial y comercial.
Hisense destaca innovación en aire acondicionado durante la Copa Mundial de Clubes de la FIFA 2025
Estados Unidos. Hisense está creando momentos inolvidables para los fanáticos durante la Copa Mundial de Clubes de la FIFA 2025™ con su campaña global “Own the Moment” (“Haz tuyo el momento”).
En el estadio MetLife de Nueva York/Nueva Jersey, Hisense instaló una zona de experiencia tecnológica inmersiva de 100 metros cuadrados que se convirtió en un “segundo estadio local” para los aficionados. Abierta durante 28 días y en 9 jornadas de partido, esta zona presenta televisores, televisores láser, refrigeradores y sistemas de aire acondicionado de última generación, integrados en escenarios inmersivos diseñados para mostrar cómo la tecnología
directo a las últimas innovaciones de Hisense, incluyendo su televisor insignia de 116” y un refrigerador inteligente de puertas cruzadas, además de sorteos diarios y experiencias interactivas como el “VAR Challenge” y la “Live Game Zone”.
Aprovechando el creciente entusiasmo por la Copa Mundial de Clubes de la FIFA 2025, Hisense llevó una experiencia de gran impacto a Medio Oriente con un espectacular roadshow en el emblemático Mall of the Emirates en Dubái. El evento contó con la participación especial del exarquero del Real Madrid, Iker Casillas, quien atrajo a multitudes entusiastas y fortaleció los lazos de la marca con el deporte global.
puede elevar la experiencia del aficionado dentro y fuera del hogar. La zona dedicada a los televisores RGB-MiniLED —con modelos de 100” U7, 100” U8 y 116” UX— atrajo a miles de visitantes con un juego interactivo de tiros al arco.
En todo Estados Unidos, Hisense está conectando con los fanáticos a través de una gira nacional “Own the Moment” y una tienda temporal (pop-up) en el centro comercial American Dream. La gira, que visita 19 ciudades con activaciones en estacionamientos de tiendas minoristas, invita a los asistentes a ver los partidos en pantallas gigantes, jugar videojuegos con temática futbolística, disfrutar de espacios acondicionados con equipos de climatización Hisense y crear tarjetas coleccionables personalizadas con IA. Por su parte, la tienda pop-up en American Dream Mall (del 23 de junio al 14 de julio) ofrece acceso
Aprovechando su patrocinio al Real Madrid, Hisense presentó una línea exclusiva de productos de edición limitada del club blanco: una propuesta única para los fanáticos y otra muestra del compromiso de la marca por unir deporte e innovación. El espacio cobró vida con activaciones interactivas, apariciones de celebridades e influencers, generando gran atención mediática y consolidando a Hisense como un innovador global en tecnología de entretenimiento.
“La tecnología se ha convertido en una parte esencial de cómo vivimos el fútbol hoy en día”, afirmó Iker Casillas. “Ya sea en el estadio o desde casa, la calidad de la experiencia visual define cómo te conectas con el juego. Es impresionante ver cómo compañías como Hisense están ampliando los límites de lo posible, haciendo que los aficionados se sientan más cerca de la acción, el ambiente y la emoción de cada partido”.
En todo el mundo, Hisense está ayudando a los fanáticos a hacer suyo el momento. Al combinar tecnología de clase mundial con experiencias inolvidables, Hisense transforma cada día de partido en una celebración personal del deporte, la innovación y la conexión. Y en cada espacio, el confort climático proporcionado por sus soluciones de aire acondicionado es parte esencial de esa vivencia.
Estados Unidos. La empresa Greenheck anunció la incorporación del modelo RV-220 a su línea de sistemas dedicados de aire exterior (DOAS), una solución que responde a la creciente demanda de equipos con mayor capacidad de manejo de aire exterior, eficiencia energética y facilidad logística.
El RV-220 se presenta con rangos de operación significativamente ampliados: entre 8,000 y 29,200 cfm de flujo de aire, de 50 a 100 toneladas de refrigeración DX empaquetada, y calefacción indirecta a gas de 800 a 2,000 mbh. Además, incorpora el re-
frigerante R-454B y un diseño optimizado que permite su envío en un tráiler estándar, lo que reduce costos logísticos al evitar requerimientos de carga sobredimensionada.
La compañía adelantó que próximamente lanzará versiones del RV-220 con opciones de extracción forzada y recuperación de energía, reforzando su compromiso con soluciones de ventilación sostenibles y versátiles.
Los sistemas DOAS de Greenheck están diseñados para aplicaciones con altos porcentajes de aire exterior, como escuelas, hospitales o edificios comerciales. Todas las unidades son preingenierizadas, probadas en fábrica y configurables según los requerimientos del proyecto, con capacidades que van desde 800 hasta 29,200 cfm, calefacción de hasta 2,000 mbh y refrigeración de 3 a 100 toneladas.
Con esta nueva adición, Greenheck amplía su oferta para cubrir un espectro aún mayor de necesidades en calefacción, refrigeración, deshumidificación y ventilación eficiente.
Canadá. En respuesta a las crecientes demandas del sector de protección contra incendios, Armstrong Fluid Technology anunció la expansión de su línea de bombas Vertical-In-Line con la incorporación del nuevo modelo 5x4x10PF, capaz de alcanzar un caudal de 750 galones por minuto (gpm).
Este nuevo equipo incorpora la tecnología Design Envelope, que proporciona inteligencia conectada, monitoreo de rendimiento y alertas automatizadas. Estas funciones buscan optimizar el mantenimiento, reducir costos operativos y aumentar la seguridad de los ocupantes. Gracias a su control de arranque progresivo, se eliminan los picos de presión, se protege la integridad de las tuberías, se garantiza el suministro de agua y se minimiza el riesgo de golpe de ariete.
Entre los beneficios adicionales que ofrece este modelo destacan:
• Menor necesidad de trabajo en campo para cableado eléctrico
• Reducción en el uso de válvulas reductoras de presión (PRVs) y líneas de drenaje
• Eliminación de riesgos de seguridad asociados a la presión de suministro
• Ahorros significativos en diseño, instalación y operación para ingenieros, contratistas y propietarios
“Este nuevo tamaño de bomba contra incendios Vertical-In-Line ofrece un excelente desempeño en un rango clave de flujo y presión. Y con la incorporación de la tecnología Design Envelope, los clientes pueden disfrutar de la tranquilidad que ofrece el seguimiento del rendimiento durante todo el ciclo de vida de la bomba”, señaló Michael DeMille, gerente global de productos para bombas contra incendios.
Con esta incorporación, Armstrong refuerza su posición en el mercado como proveedor de soluciones innovadoras y eficientes en protección contra incendios, adaptadas a los requerimientos actuales de los edificios comerciales e industriales.
Colombia. Con más de un centenar de asistentes y la participación de seis expositores de alto perfil, Building Automation Days by KNX LATAM, edición Colombia, se consolidó como el evento más relevante del ecosistema KNX en América Latina hasta la fecha.
Arquitectos, ingenieros, integradores, empresarios y representantes del Gobierno Nacional se dieron cita en una jornada que combinó conocimiento técnico, networking estratégico y demostraciones de vanguardia en automatización de edificios.
El encuentro, que reafirma a Colombia como un nodo clave en la adopción de tecnologías KNX, ofreció un programa académico robusto y sesiones prácticas centradas en sostenibilidad, eficiencia energética, interoperabilidad y transformación digital de espacios construidos.
Entre los contenidos destacados, el taller de actualización del software ETS de KNX, dictado por Carlos Castro, CEO del Grupo Sayros, brindó herramientas clave a los profesionales para la implementación de soluciones inteligentes.
Además de las charlas, el evento facilitó espacios de alto valor relacional como almuerzos de negocios y coffee breaks, diseñados para fomentar nuevas alianzas y compartir experiencias entre actores clave del sector.
Al cierre de la jornada, se realizó el lanzamiento oficial del Latin America Building Automation Summit 2026, que se celebrará el 11 y 12 de noviembre de 2026 en Medellín, y que incluirá la Cumbre KNX LATAM y un salón especializado en automatización.
Con esta edición, Building Automation Days se fortalece como una plataforma de referencia para la actualización, colaboración y expansión del estándar KNX en América Latina.
La solución modular y descarboniza.
¿Qué lo hace único?
Todo en uno: Calienta y enfría hasta 60°C, ideal para reemplazar calderas contaminantes.
Refrigerante R-454B: Hasta 78% menos GWP que R-410ª.
IPLV de 20.1 y COP simultáneo hasta 8.1.
Diseño modular: Se adapta a su espacio y crece con su operación (hasta 1120ton).
Tecnología inteligente: Compresor inverter, ventiladores electrónicamente conmutados y controles avanzados.
23 & 24 de julio
La industria de la climatización y refrigeración vivió una de sus citas más memorables en Santo Domingo, República Dominicana, con la realización de Refriaméricas 2025, los días 23 y 24 de julio. En su edición número 21, el evento superó todos los registros anteriores.
con más de 2.800 visitantes, más de 130 expositores y representación de al menos 25 países, esta versión de Refriaméricas dejó claro que el interés por la innovación, la eficiencia energética y la sostenibilidad sigue creciendo entre profesionales, empresas y organismos públicos de la región.
El espacio ferial se complementó con un congreso académico de alto nivel, que contó con más de 200 asistentes y una agenda dividida en tres salones paralelos, dedicados respectivamente a HVAC, Refrigeración y Automatización. Las conferencias se lle-
Fiesta Latina: networking con sabor caribeño
El evento no solo fue una plataforma de aprendizaje y negocios; también tuvo espacio para el esparcimiento y la creación de comunidad. La tradicional Fiesta Latina se celebró en el emblemático restaurante Jalao, en la Ciudad Colonial de Santo Domingo. Entre ritmos caribeños, cocina dominicana y un ambiente relajado, los asistentes disfrutaron de una noche inolvidable para reforzar lazos, compartir experiencias y celebrar el éxito de la industria.
Uno de los momentos más significativos fue la ceremonia de los CALA Awards, que premian cada año a los proyectos más destacados en HVAC y Refrigeración en América Latina:
Ganador en la categoría HVAC: MultiFRÍO
Costa Rica
Proyecto: Concord, Zona Franca La Lima, Cartago
Reconocido por su complejidad técnica, integración de marcas líderes y enfoque en eficiencia energética, automatización y cumplimiento de estándares para entornos críticos. Obtuvo el 46,88 % de la votación del público.
Ganador en la categoría
Refrigeración:
Costa Rica
Proyecto: CEDI Perecedero de Congelados – Walmart Costa Rica
Su sistema transcrítico con CO2 fue valorado por su innovación, eficiencia y enfoque sostenible, consolidándose como un ejemplo a seguir en la región. Alcanzó el 55 % de los votos en su categoría.
varon a cabo en el segundo piso del recinto, con cupo completo en todas las sesiones.
Bajo el lema “La digitalización de la industria y la constante búsqueda por la eficiencia”, el Programa Académico 2025 abordó los principales avances y desafíos que enfrenta actualmente el sector. Durante las jornadas se discutieron temas clave como eficiencia energética, mantenimiento predictivo, sostenibilidad, automatización y transformación digital.
Los asistentes tuvieron la oportunidad de conocer de cerca el impacto que tecnologías emergentes como los gemelos digitales y los edificios inteligentes están teniendo sobre el
diseño, operación y monitoreo de sistemas HVAC-R. Las charlas fueron lideradas por expertos técnicos, ingenieros, consultores y representantes de marcas líderes, generando un ambiente de aprendizaje colaborativo, intercambio de ideas y proyección hacia un futuro más eficiente y respetuoso con el medio ambiente.
Al finalizar las conferencias cada día, se llevaron a cabo las ya tradicionales rifas de premios de los pasaportes Refriaméricas, que premiaron la participación activa de los asistentes y le dieron un cierre distendido a las sesiones técnicas.
Uno de los aspectos más valorados de esta edición fue el respaldo del Ministerio de Medio Ambiente de República Dominicana, que promovió prácticas sostenibles dentro del evento. Se instalaron estaciones de agua potable y se entregaron termos reutilizables a los asistentes, en una campaña de concienciación sobre el uso responsable de recursos y la reducción de residuos plásticos de un solo uso, como las botellas desechables.
Refriaméricas también ofreció un salón de charlas técnicocomerciales, donde las empresas participantes pudieron presentar sus últimas tecnologías, resolver dudas e interactuar directamente con clientes actuales y potenciales. Este espacio, más cercano y práctico, fue clave para fortalecer vínculos comerciales y generar nuevas oportunidades de negocio.
Como parte de la agenda oficial, se organizaron dos visitas técnicas guiadas que ofrecieron a los asistentes una experiencia única para ver aplicaciones reales de la tecnología HVAC-R:
Una de ellas fue al complejo de entrenamiento de béisbol, equipado con sistemas de climatización Lennox, donde los asistentes conocieron cómo se gestiona el confort térmico en instalaciones deportivas de gran escala.
La otra visita fue a la planta de refrigeración de Emergent Cold, una de las más importantes en la región en almacenamiento refrigerado, donde se compartieron detalles sobre la operación de sistemas industriales de alta capacidad, eficiencia y seguridad.
Con un enfoque claro hacia la educación técnica, la sostenibilidad y la creación de oportunidades comerciales, Refriaméricas 2025 demostró por qué sigue siendo el evento insignia del sector HVAC-R en América Latina. La próxima edición ya genera expectativa, mientras Santo Domingo se despide como anfitriona de una edición histórica que marcó un antes y un después en la historia del evento.
En el competitivo mundo de la climatización industrial, pocas empresas logran combinar experiencia técnica, visión de futuro y un enfoque humano como lo hace Climas S.A.
Desde el norte de México, esta compañía obha construido una trayectoria sólida, marcada por la innovación, la cercanía con sus clientes y la capacidad de evolucionar con el mercado.
Desde sus inicios como distribuidora de equipos estadounidenses, Climas S.A. ha recorrido un camino de más de seis décadas posicionándose como una empresa mexicana líder en soluciones de climatización industrial. Su evolución ha estado marcada por la visión estratégica de sus fundadores, su capacidad de adaptación a los cambios
del mercado y un enfoque humano que hoy es parte esencial de su cultura organizacional.
Ubicada en la ciudad de Chihuahua, México, Climas S.A. fue fundada en 1958 por don Óscar Cortázar Miranda, quien estableció la empresa como representante de la marca estadounidense Fog Engineering. En ese entonces, la compañía funcionaba como una distribuidora de equipos importados, principalmente para instalaciones domésticas y comerciales.
Sin embargo, la realidad política y económica del país cambió rápidamente, y con ella, la dinámica del comercio inter-
nacional. Ante el cierre de fronteras y otras restricciones, Climas S.A. se transformó en una empresa nacional que empezó a ofrecer directamente servicios de instalación, especializándose en calderas de agua caliente para hospitales, hoteles y centros deportivos. Esa transición marcó el inicio de un camino que llevaría a la empresa a consolidarse como un referente del sector HVAC-R en México.
Uno de los momentos más importantes en la historia de Climas ocurrió cuando don Óscar Cortázar Miranda vendió su participación en la empresa a Óscar Cortázar Bickley, con quien Leopoldo Carbajal —actual socio y voz representativa de la compañía— iniciaría una nueva etapa de expansión.
En palabras de Carbajal: “En ese momento vino el boom maquilador en México. Todo el norte del país se empezó a llenar de naves industriales, maquilas, plantas de producción. Fue un cambio radical: decidimos enfocarnos en ese mercado y desarrollar las capacidades para atenderlo”.
Este giro fue clave para ampliar el alcance de la empresa. Climas dejó de enfocarse exclusivamente en instalaciones pequeñas para convertirse en un actor relevante dentro de la infraestructura industrial mexicana. Gracias a esta decisión, logró atender grandes proyectos en todo el país y colaborar con empresas globales de diversos sectores.
A lo largo de los años, Climas ha desarrollado una especialización técnica muy robusta en la instalación de sistemas HVAC para naves industriales, lo que le ha permitido trabajar con empresas de origen coreano, japonés, chino, alemán, italiano, canadiense y estadounidense. Esta diversidad de clientes ha sido una escuela constante y ha elevado el estándar de calidad de la empresa a niveles internacionales.
“Tenemos la experiencia y la preparación para instalar una planta a un cliente alemán del sector automotriz, o a una empresa americana del sector aeroespacial. Entendemos los requerimientos técnicos, los procesos y, sobre todo, la calidad que esperan”, afirma Carbajal con seguridad.
Esta capacidad de adaptación y de ejecución de alto nivel ha sido clave para consolidar su prestigio en el norte de México y en otras regiones industriales del país. Además, la empresa ha fortalecido su presencia nacional con una logística flexible que le permite operar en múltiples estados.
La industria HVAC-R, como muchas otras, está en plena transformación. Temas como la eficiencia energética, la automatización, la sostenibilidad y la digitalización de los procesos exigen una mentalidad abierta y en constante actualización. En ese sentido, Climas S.A. ha demostrado ser una empresa que no teme al cambio.
“Hemos evolucionado constantemente, siempre atentos a hacia dónde se mueve el mundo. Nuestros propios clientes internacionales nos empujan a hacer cosas nuevas, a estar al día en tecnología, normativas y procesos. Eso ha sido una gran ventaja: aprender
haciendo, en proyectos reales con alta exigencia”, explica Carbajal.
Este proceso ha implicado incorporar nuevos conocimientos, capacitar al equipo, y mantener una actitud proactiva frente a la innovación. Desde nuevas soluciones en ventilación industrial, hasta controles automatizados y soluciones energéticamente eficientes, Climas se mantiene a la vanguardia.
Más allá del crecimiento técnico y operativo, uno de los valores distintivos de Climas es su cultura de liderazgo humano. Leopoldo Carbajal, ingeniero de formación, reconoce que su trayectoria lo llevó a comprender que liderar no es solo cuestión de conocimiento técnico, sino de conexión humana.
“Cuando eres ingeniero, tiendes a enfocarte en los números, en lo técnico. Pero me di cuenta de que otro camino igual de importante es el humanístico. Yo siempre he procurado hacer sinergia con la gente, construir relaciones, fomentar un buen ambiente de trabajo”, expresa. Este estilo de liderazgo ha sido reconocido dentro y fuera de la empresa. Según comentarios recientes de su propio equipo, Leopoldo es percibido como un líder cercano, respetado y querido, capaz de inspirar y al mismo tiempo de acompañar el crecimiento profesional de sus colaboradores.
En la actualidad, Climas S.A. se encuentra en una etapa de consolidación y renovación. Con una estructura operativa ágil, un equipo técnico calificado y una visión estratégica clara, la empresa se proyecta hacia el futuro con el mismo compromiso que la vio nacer: hacer bien las cosas, con calidad, profesionalismo y calidez humana.
La combinación de experiencia, innovación, adaptabilidad y liderazgo hacen de Climas una empresa que ha resistido el paso del tiempo y ha sabido transformarse y mantenerse vigente en un mercado cada vez más competitivo.
Desde Chihuahua para todo México, Climas S.A. es hoy un ejemplo de cómo una empresa mexicana puede competir con estándares globales sin perder su esencia.
En un mundo donde la eficiencia energética, la sostenibilidad y la precisión técnica son más exigidas que nunca, la figura del Consultor
Técnico cobra un valor estratégico en los proyectos de climatización.
En procura de temas que sean de interés para los apreciables lectores de la revista ACR, esta vez comentaré sobre la Consultoría Técnica y la Academia en la actualidad y su impacto para lograr que nuestros proyectos de Climatización sean de la máxima eficiencia, con el mínimo impacto en el medio ambiente.
Me preguntaba un apreciado colega joven en estos días: “Profe, ¿qué se requiere para ser un excelente consultor en climatización?” Y le respondí: primero debe estudiar al menos 10 materias en profundidad: Termología en la clase de Física, donde se introduce en los conceptos
de Temperatura y Calor; luego las Termodinámicas I y II (aquí se introduce al futuro ingeniero en la magia de la segunda ley de la termodinámica y la entropía), paralelamente con las Mecánicas de Fluidos I y II. A continuación, Transferencias de Calor I, II y III (Conducción, Convección, Radiación, Intercambiadores de Calor y, hoy en día, enfriamiento de nanoelectrónica y la búsqueda del cero absoluto, requerido por la computación cuántica), Turbomaquinaria, Plantas Térmicas (para la CHPC, o sea, la trigeneración, y los ciclos de potencia), Psicrometría en profundidad y, finalmente, uno o varios cursos de Aire Acondicionado y Refrigeración (con sus ciclos de refrigeración). Estimo 600 horas de clase presencial y al menos 1200 horas de estudio con la solución de todos los problemas de los textos para dichos cursos. Ahhh… ¡y medio siglo de experiencia teórico-práctica!
Desde hace alrededor de 30 años, tengo como libro de cabecera para el tema que nos ocupa uno que ya va en su tercera edición y cuyo título es Inside the Technical Consulting Business, escrito por Harvey Kaye, Ingeniero Mecánico especializado en transferencia de calor y mecánica de los fluidos en el MIT, el cual ha coincidido totalmente con mi desempeño profesional durante estos años, y principalmente ahora, ya que estoy primordialmente dedicado a la solución de problemas de cierta complejidad en la industria y en climatizaciones, con especificaciones exigentes, combinada con la capacitación en el trabajo para los ingenieros involucrados en este tipo de proyectos.
Dice el autor: “Todo ingeniero con años de ejercicio profesional ha trabajado duramente para obtener sus habilidades técnicas… y por tanto merece reclamar crédito por su innata creatividad y recibir ingresos por ellas” y, además, que dicho conocimiento y experiencia es único e intransferible y que no tiene que preocuparse de la competencia si logra encontrar situaciones donde coinciden sus habilidades con las necesidades específicas de sus clientes. Y resalta: “THE CLIENT’S PROBLEMS ARE THE CONSULTANT’S BLESSINGS” (Los problemas de los clientes son las bendiciones de los consultores).
El Consultor Técnico debe tener bien claro que su oficio es muy diferente al de la Consultoría Gerencial, pues siempre se trata de encontrar soluciones a problemas y necesidades técnicas específicas, cuyos resultados son siempre medibles. El Consultor Técnico debe encontrar su propia forma y estilo, su nicho de mercado y, a mi modo de ver, tener un desempeño ético y transparente en donde no se reciban comisiones de los fabricantes ni de los contratistas que participarán en la ejecución de sus diseños. Su compromiso es fundamentalmente con su cliente y con el proyecto específico, lo cual lo mantendrá siempre con trabajo, ya que se ganará la confianza de sus clientes. Pero debe tener en cuenta que los Consultores Técnicos no somos “magos” que resuelven todos los problemas, pues trabajamos con las leyes de la física, principalmente la primera y segunda ley de la termodinámica, las cuales son inviolables. Como les digo algunas veces a mis clientes en broma y en serio: “yo estudié ingeniería… ¡no quiromancia!”,
cuando me solicitan soluciones que van contra esas leyes de las ciencias térmicas.
Continúa el autor diciendo que las habilidades técnicas son sólo la mitad de la historia y que el Consultor Técnico debe aprender ciertas habilidades de negocios si quiere lograr la independencia profesional; como definir la identidad de su consultoría (abolir el “copie y pegue”, como es habitual) y apropiarse de la magia de hacer su propio desempeño profesional y ser responsable de su futuro, aprendiendo para ello técnicas de supervivencia.
El autor se refiere a tres verdades fundamentales del mercadeo de la Consultoría Técnica, a las cuales haré algunos comentarios basados en mis experiencias actuales y las condiciones de mercado de dicha actividad en nuestro medio. Estas verdades son:
La primera es que hay necesidad latente de dicha consultoría, que depende en esencia de las habilidades técnicas específicas de algún ingeniero que las tiene, ha probado ser efectivo con ellas y que las puede certificar con soluciones ya probadas y repetibles en un caso particular. Es decir, hay un mercado poco explotado.
La segunda es que obtener el trabajo es más difícil que hacerlo. Hay demasiadas razones para ello y una es que no hay una obligatoriedad de contratar diseños, y otra que hay muchos contratistas o representantes de equipos que ofrecen “diseño gratis”, si obtienen el proyecto o si les compran su equipo… aquí también les hago el chiste clásico a mis clientes: “eso es como médico con funeraria, droguería y spa”… puesto que no hay tal cosa como diseño objetivo y apropiado para un proyecto específico que sea “gratis”. La mejor inversión que puede hacer un cliente es pagar por un diseño donde obtenga la máxima eficiencia, el mínimo impacto ecológico y mantenga sus parámetros a lo largo de su vida útil. El RITE lo especifica muy claramente. Además, el valor del diseño en nuestro medio sólo representa del orden del 3 % del valor total del proyecto y, a veces, hasta menos.
La tercera verdad es que toda habilidad técnica tiene su ciclo de vida. Por lo tanto, el Consultor Técnico debe mantenerse
plejidad. En cuanto al cálculo de la carga térmica, esto es más un arte que tecnología, basado en estos principios, mucha experiencia, conocimiento de la climatología, la arquitectura y los materiales constructivos de la zona donde se realiza el proyecto. Aquí agregaré algo que suena a herejía y que me trae problemas cuando dicto la clase de cálculo de carga térmica, y es que los softwares para esta función, que son excelentes para proyectos de confort con gran cantidad de cuartos, salones, auditorios, comedores, etc., si no se tiene el conocimiento y la experiencia, dan motivo a errores garrafales al ser mal utilizados, y esto lo puedo comprobar con frecuencia en mis labores de interventoría.
Para demostrar que lo que digo es cierto, siempre en clase sobre el tema hago el siguiente ejercicio: les solicito a mis alumnos que hagan el cálculo de la carga térmica del salón en donde estamos, consultando todos los textos, utilizando el software de su preferencia, consultando con sus compañeros, y si hay 20 alumnos y la respuesta más probable es de 4 TR, al hacer la distribución normal de las respuestas, que son todas diferentes, hay dos o tres cercanas a este valor y las demás van desde 1 TR hasta 20 TR, o más.
en el estado del arte de nuestro oficio, asistiendo a ferias, congresos, seminarios, cursos, siendo docente en el gremio y la academia formal, elaborando normas, participando en actividades gremiales, logrando títulos profesionales o certificaciones técnicas, dictando conferencias, escribiendo artículos técnicos y libros. En estos tiempos tan retadores, en donde la tecnología está cambiando de manera vertiginosa, se obliga al Consultor Técnico a estudiar todos los días.
El Consultor Técnico en Climatización debe conocer a fondo los principios de psicometría, transferencia de calor, mecánica de los fluidos, con toda la teoría que soporta estos conocimientos y con sus ecuaciones diferenciales asociadas, que permitan elaborar modelos matemáticos de cierta com-
Continúa el libro con temas como el arte de conseguir clientes, crear demanda, definir quiénes sí serán sus clientes, que realmente aprecien el servicio especializado que brinda el Consultor Técnico, definiendo los mercados objetivo. En mi caso particular, son los proyectos de Ingeniería Térmica, principalmente en el sector industrial, y los grandes proyectos de climatización como los distritos térmicos. En general, si la oficina de consultoría no tiene unos costos fijos elevados, tener unos pocos clientes que aprecien sus conocimientos y que paguen lo que realmente valen sus servicios de ingeniería es suficiente. No es un negocio de “muchos” sino de “buenos” clientes.
En cuanto al internet, manifiesta que está experimentando un crecimiento explosivo como medio de comunicación en los proyectos de ingeniería y que ayuda al Consultor Técnico para promocionarse, hacer mercadeo, tener contactos, correo electrónico, referencias técnicas y tener grupos profesionales; en esto, el WhatsApp es espectacular. Utilizo el internet para comunicarse permanentemente con mis clientes, gremios y pares en la ingeniería, así como para consultar detalles específicos de un proyecto, ya que en la red se encuentra una cantidad de conocimiento de dimensiones increíbles. Cuando hice mi primer curso de diseño de Aire Acondicionado en 1981, en la fábrica de una de las compañías más reconocidas
del sector, el material impreso que nos dieron ¡pesó 33 kg.! Esa información hoy se puede llevar en una memoria electrónica tipo tarjeta, en la billetera.
El uso de los archivos digitales ayuda a que los proyectos se puedan almacenar en el PC, en memorias electrónicas, CDs o en discos extraíbles para tener soporte de ellos. Lo mismo ocurre con los catálogos, de los cuales tengo dos cuartos con bibliotecas llenos de estos, pero con la ayuda del internet se van volviendo obsoletos. He estado regalando a mis alumnos y exalumnos buena cantidad de este material impreso, pero como ellos acceden también a internet o a información digital que proveen los fabricantes, cada vez me los reciben menos.
Enseña también el libro los aspectos que se deben tener en cuenta en el mercadeo, como hacer inteligencia de la competencia, los clientes y el entorno macroeconómico, posicionarse adecuadamente, hacer el plan de mercadeo y ponerlo en acción. Explica cómo llevar a cabo las visitas de ventas técnicas y cómo desarrollar habilidades de dicha venta técnica, proyectando una imagen confiable, ya que lo que el Consultor Técnico tiene para vender son sus conocimientos y confianza a través de horas facturables; por
eso debe ser tan exigente con los tiempos que dedica a esas visitas y a las reuniones asociadas con los proyectos, que a veces se hacen interminables y no son facturables. Debe, además, ganarse el aprecio y respeto del cliente, sin llegar a ser su “empleado”; resaltar la necesidad específica de un cliente, porque de allí normalmente nacen más negocios. Debe atender todas las objeciones e intereses de su cliente, sin presionarlo para que haga la compra.
Resolver problemas reales a sus clientes siempre trae buenos réditos económicos y prestigio al Consultor Técnico. El cliente siempre está esperando soluciones en una base técnico-económica favorable para él. La elaboración de las cotizaciones y los contratos debe ser clara, precisando los entregables de cada proyecto, para que la liquidación de los contratos sea fácil de realizar.
En fin, para terminar, debo decirles que la Consultoría Técnica, apoyada en la Academia, es lo máximo. Necesitamos promoverla y apropiarle la importancia que se merece en los proyectos de Climatización y Refrigeración.
*Camilo Botero G., Ingeniero Consultor ACADEMIA CBG
Por ERNEstO PORRAs*
El enfriamiento radiante es una solución técnica que ha ganado relevancia en edificaciones de alto desempeño por su capacidad de reducir cargas sensibles, mejorar el confort térmico, contribuir a una mejor calidad del aire interior y optimizar el consumo energético.
A diferencia de los sistemas convencionales que enfrían el aire, estos sistemas funcionan enfriando superficies –como pisos, techos o paneles– que transfieren calor por radiación, afectando directamente la temperatura media radiante del espacio.
Según el ASHRAE Handbook – Applications y fabricantes de la industria de la climatización, los sistemas radiantes permiten operar con agua a temperaturas más altas, reducir el uso de ventiladores y minimizar la estratificación térmica, todo con menor consumo
energético y sin comprometer el confort. Estas características permiten su integración con estrategias de diseño pasivo y con enfoques orientados a la reducción del consumo energético.
Este artículo presenta los principios técnicos esenciales del enfriamiento radiante y muestra dos aplicaciones reales en Colombia diseñadas por nuestro equipo de ingeniería y arquitectura en Consultoría y Diseño en Climatización (CDC): un sistema de vigas frías activas en un edificio universitario orientado al desarrollo de software y un sistema de piso radiante en una torre hospitalaria
destinada a actividades de fisioterapia y acondicionamiento físico. Ambos casos ilustran cómo esta tecnología puede implementarse eficazmente en climas cálidos cuando se consideran adecuadamente las condiciones de carga térmica, humedad y ocupación del espacio.
Los sistemas de enfriamiento radiante operan a partir de la transferencia de calor entre superficies frías y los objetos o personas en el espacio mediante radiación térmica. A diferencia de los sistemas tradicionales de climatización, que dependen del enfriamiento y movimiento del aire, estos sistemas actúan directamente sobre la temperatura media radiante (TMR), lo que permite reducir la carga sensible sin necesidad de requerir grandes caudales de aire.
El principio físico es claro: el calor se transfiere desde cuerpos más cálidos (ocupantes, mobiliario, superficies expuestas) hacia superficies más frías (piso, techo o panel radiante), sin requerir contacto directo ni un medio como el aire en movimiento para que ocurra el intercambio. Este mecanismo de transferencia de calor representa hasta el 50%1 del balance térmico entre el cuerpo humano y su entorno interior, por lo que modificar la temperatura radiante tiene un impacto directo en el confort térmico.
Una ventaja adicional de los sistemas radiantes es que, al no utilizar el aire como principal medio de transporte térmico, permiten trabajar con caudales de aire significativamente menores. Esto se traduce en conductos de menor tamaño, lo cual resulta beneficioso en proyectos
donde las alturas libres en cielos falsos son limitadas. Esta característica facilita la coordinación con otras redes y reduce el impacto arquitectónico de los sistemas de climatización.
Los sistemas de enfriamiento radiante se pueden clasificar según la ubicación de la superficie emisora:
Piso radiante: sistema con tuberías embebidas en la losa o bajo el acabado final, caracterizado por su alta inercia térmica y distribución uniforme del enfriamiento Error: No se encuentra la fuente de referencia. Recomendado para espacios donde el confort estable y continuo es prioritario como suele requerirse en ciertos espacios especializados de uso prolongado.
Paneles radiantes en techo o pared: sistemas prefabricados de baja difusividad térmica y respuesta rápida que enfrían por radiación directa desde el techo o pared. Se utilizan en oficinas, aulas o ambientes hospitalarios donde se busca mantener temperaturas estables sin generar corrientes de aire molestas. Siempre deben complementarse con sistemas de ventilación y deshumidificación complementarios.
Vigas frías activas: unidades montadas en techo que combinan enfriamiento por convección inducida con una fracción de transferencia por radiación Error: No se encuentra la fuente de referencia. Funcionan al inyectar aire primario que induce el paso de aire ambiente por un intercambiador de agua fría. Son útiles en espacios que requieren control de carga sensible y ventilación (renovación de aire) simultáneamente utilizando menos caudal de aire que los sistemas tradicionales todo-aire.
Los sistemas radiantes operan típicamente con agua de suministro entre 14 y 18°C, lo que mejora el rendimiento de los equipos de generación agua helada (chillers) al evitar la necesidad de temperaturas tan bajas como en sistemas HVAC típicos. Además, al reducir el uso y tamaño de ventiladores, disminuyen el consumo eléctrico asociado al movimiento de aire.
Una consideración clave es que los sistemas de enfriamiento radiante no manejan carga latente, por lo que siempre deben complementarse con una estrategia de deshumidificación, como un sistema DOAS o unidades de tratamiento de aire (UTA) independientes. Esta condición es especialmente relevante en climas cálidos y húmedos, donde un diseño inadecuado podría generar condensación sobre las superficies frías.
El enfriamiento radiante tiende a generar un entorno térmico más estable, sin corrientes de aire perceptibles y con menor estratificación térmica vertical. Esto mejora la sensación de confort, especialmente en zonas de alta sensibilidad como hospitales, oficinas o espacios educativos. El control de la TMR en lugar de la temperatura del aire permite lograr confort térmico con temperaturas del aire más altas, lo que favorece la eficiencia energética general del sistema.
La implementación de sistemas de enfriamiento radiante en climas cálidos exige un diseño cuidadoso que tenga en cuenta las condiciones de carga térmica, control de humedad, ocupación y uso del espacio. Desde Consultoría y Diseño en Climatización (CDC), hemos desarro-
llado soluciones aplicadas que demuestran la viabilidad de esta tecnología en proyectos reales, manteniendo altos estándares de confort y eficiencia. A continuación se presentan dos casos diseñados por nuestro equipo de ingeniería y arquitectura en Colombia que ilustran cómo esta tecnología puede integrarse de forma efectiva en edificaciones de alto desempeño, incluso en contextos climáticos exigentes.
En un edificio académico destinado al desarrollo de software y contenidos digitales, se diseñó un sistema de climatización basado en vigas frías activas para aulas y espacios colaborativos. Una de las principales restricciones del proyecto era la limitada altura disponible entre losa y cielo falso, lo que dificultaba la instalación de ductos de gran tamaño requeridos por un sistema tradicional todoaire.
Como solución, el equipo de CDC desarrolló un diseño con vigas frías activas montadas en techo, alimentadas con agua a 15°C, que permiten manejar la carga sensible mediante radiación y convección inducida lo que reduce el caudal de aire requerido. El suministro de aire exterior se resolvió mediante unidades de tratamiento independientes (UTA) por piso, que aseguran el cumplimiento de las tasas de ventilación establecidas en ASHRAE 62.1 y controlan la humedad. Estas UTAs impulsan el aire primario a través de buitrones verticales lo que permitió una distribución eficiente sin comprometer la arquitectura interior.
El proyecto fue finalista en la categoría “Mejor Proyecto de Climatización” de los Premios CALA de Refriaméricas 2025. Este caso demuestra cómo las vigas frías activas pueden ser una opción eficaz para integrar confort térmico, eficiencia energética y compatibilidad arquitectónica en edificaciones de alto desempeño ubicadas en climas cálidos como el de Cali.
Para una zona de fisioterapia y acondicionamiento físico dentro de una torre hospitalaria, se diseñó un sistema de piso radiante hidrónico como parte de una estrategia integral de climatización. El sistema plantea el uso de tuberías embebidas en el piso, alimentadas por agua a 15°C proveniente del retorno del sistema central de chillers, con el objetivo de lograr enfriamiento uniforme y continuo. Esta condición es especialmente apropiada para espacios de uso prolongado donde el confort estable favorece los procesos terapéuticos.
El diseño también incorpora ventilación natural cruzada, mediante ventanas opuestas, y una chimenea solar ubicada en la cubierta, que actúa como extractor pasivo de aire caliente. Esta integración permite reducir el uso de aire forzado, minimizar la estratificación térmica y mantener condiciones de confort con bajo consumo energético.
Este proyecto aspira a certificación LEED, por lo que todas las estrategias fueron planteadas bajo criterios de eficiencia, confort y sostenibilidad. Parte de este caso fue presentado en el Building Automation Conference también en Refriaméricas 2025, como ejemplo de integración entre automatización, arquitectura bioclimática y sistemas radiantes en climas cálidos. El caso demuestra que el enfriamiento radiante puede ser una solución técnicamente viable en climas cálidos, siempre que se articule adecuadamente con medidas pasivas de ventilación y se aproveche la infraestructura existente del sistema central de climatización.
Los sistemas de enfriamiento radiante representan una solución técnicamente viable para edificaciones de alto desempeño en climas cálidos, siempre que se integren adecuadamente con otras estrategias de diseño pasivo,
control de humedad y ventilación. La experiencia en los dos casos presentados demuestra que su implementación no solo es posible, sino beneficiosa en términos de confort, eficiencia energética y compatibilidad arquitectónica.
Con base en la literatura técnica, los siguientes puntos resumen las claves para su correcta aplicación en contextos de alta temperatura y humedad:
1. Control de humedad independiente: Es indispensable integrar sistemas de deshumidificación (como DOAS o UTAs dedicadas) para evitar condensación y mantener la calidad del aire interior.
2. Compatibilidad con diseño pasivo: Los sistemas radiantes se potencian cuando se combinan con estrategias como ventilación natural, control solar y uso de chimeneas térmicas, como se evidenció en el caso del piso radiante hospitalario.
3. Diseño térmico adaptado a la ocupación: En espacios de uso prolongado como aulas o áreas de recuperación, la estabilidad térmica de los sistemas radiantes mejora la percepción de confort al minimizar fluctuaciones y corrientes de aire molestas.
4. Uso eficiente del sistema de agua helada: Trabajar con agua de retorno a temperaturas moderadas (14–18 °C) mejora el rendimiento de los chillers y reduce el consumo eléctrico sin afectar la capacidad de enfriamiento.
5. Coordinación arquitectónica y técnica: La reducción en el tamaño de conductos y el caudal de aire facilita la integración en proyectos con restricciones de altura o con requerimientos arquitectónicos particulares.
El potencial del enfriamiento radiante en climas cálidos no radica solo en la tecnología, sino en su adecuada integración dentro de un enfoque holístico de diseño. En CDC seguiremos apostando por soluciones que combinen innovación técnica, eficiencia energética y una mejor calidad de vida para los ocupantes.
*Ernesto Porras – Consultor en Climatización y Bioclimática
Ingeniero Mecánico y Magister en Arquitectura y Urbanismo Bioclimático, consultor senior con más de 17 años de experiencia en diseño, commissioning y evaluación de sistemas HVAC. Fundador y director de Consultoría y Diseño en Climatización
S.A.S. (CDC), ha participado en proyectos estratégicos como Distritos Térmicos Colombia Fase II para ONUDI y la Hoja de Ruta Nacional de Edificaciones Neto Cero Carbono impulsando la transición hacia edificaciones más eficientes y resilientes. Además, es conferencista internacional y formador en climatización y construcción sostenible con el propósito de transformar la industria y promover entornos que optimicen la calidad de vida de sus ocupantes.
Contacto: consultoria@ernestoporras.com
“Una garantía de 10 años solo es posible cuando existe una búsqueda permanente del defecto cero. Ese es un concepto que trajimos de la aviación comercial para a nuestra realidad.”
Antonio
Gobbi – CEO y Cofundador de Full Gauge Controls
Hace 20 años, decidimos ofrecer 10 años de garantía en toda nuestra línea. No fue una estrategia de marketing. Fue confianza. Confianza en nuestra historia, e nuestros valores y en la calidad que construimos desde 1985.
Escanea el Código QR para ver el video que relata esta historia.
Aquí encontrás informaciones completas:
fullgauge.com
/fullgaugecontrolslatam
/fullgaugecontrolslatam
Por LuIs sEbAstIáN GONzáLEz
COmPAGNINO
El sector HVAC-R (calefacción, ventilación, aire acondicionado y refrigeración) es más que una industria; es un pilar fundamental para el bienestar, la productividad y la sostenibilidad global.
Desde la comodidad de un hogar hasta la cadena de frío que garantiza la seguridad alimentaria en grandes industrias, su impacto es omnipresente. Diseñar y escalar una empresa HVAC-R en la actualidad no es simplemente ofrecer un servicio técnico; es conceptualizar un ecosistema de valor que se anticipe a las necesidades del mañana, integrando tecnología de vanguardia, una cultura de excelencia y un profundo compromiso con el cliente. Este artículo servirá como una hoja de ruta para emprendedores y empresarios en Latinoamérica y el resto del mundo, buscando
no solo sobrevivir, sino prosperar y convertirse en líderes de clase mundial en el dinámico universo del frío.
La transformación organizacional: El alma del negocio del futuro
El punto de partida para cualquier empresa HVAC-R con miras al futuro es una transformación organizacional profunda. Esto va más allá de la estructura jerárquica; se trata de infundir una nueva mentalidad, un propósito renovado y una cultura de agilidad y adaptabilidad.
El corazón técnico de la industria es la ingeniería HVAC-R. Es decir, está evolucionando a pasos agigantados. Ya no se trata solo de calcular cargas térmicas o seleccionar equipos; es integrar la inteligencia y la sostenibilidad en cada solución.
Propósito Remasterizado: ¿Por qué existe tu empresa? No solo para vender o instalar equipos. El propósito debe ir más allá: “mejorar la calidad de vida a través de ambientes óptimos”, “garantizar la seguridad alimentaria”, “contribuir a un futuro sostenible”. Este propósito debe ser el eje de cada decisión, inspirando a empleados y clientes por igual.
Formación Multidisciplinar: La complejidad del futuro HVAC-R exige equipos que entiendan no solo de ingeniería, sino de eficiencia energética, big data, ciberseguridad, experiencia del cliente y ventas. La inversión en capacitación continua y la promoción de la polivalencia son cruciales.
Coaching Gerencial y Liderazgo Directivo: Los líderes del futuro no son solo supervisores; son coaches. Deben inspirar, guiar, empoderar y desafiar a sus equipos. Esto implica desarrollar habilidades blandas como la comunicación efectiva, la inteligencia emocional y la capacidad de fomentar la autonomía, creando un ambiente donde la innovación florece.
Elevación del Performance en los Negocios: La transformación se mide en resultados. Esto significa establecer métricas claras para cada área, desde la eficiencia operativa hasta la satisfacción del cliente y el impacto ambiental. La mejora continua no es una opción, es un imperativo.
Modelo Fáctico de Mantenimiento Inteligente: Adiós al mantenimiento correctivo y preventivo tradicional. El futuro es el mantenimiento predictivo y prescriptivo, impulsado por el Internet de las Cosas (IoT) y la Inteligencia Artificial (IA). Sensores ubicados en los equipos frigo-térmicos permiten monitorear constantemente su rendimiento, prediciendo fallas antes de que ocurran y sugiriendo acciones óptimas. Esto minimiza el tiempo de inactividad, reduce costos operativos para el cliente y alarga la vida útil de los activos. Las empresas deben ser expertas en la implementación y gestión de estas plataformas.
Industria 4.0: Integración de sistemas ciberfísicos, computación en la nube, big data y análisis predictivo. Esto permite la digitalización completa de los procesos, desde el diseño (BIM – Building Information Modeling) hasta la operación y el mantenimiento.
Industria 5.0: Va un paso más allá, enfocándose en la colaboración humanorobot, la personalización masiva y la sostenibilidad. En HVAC-R, esto se traduce en sistemas ultra personalizados para el confort del usuario, robots para tareas
de instalación o mantenimientos complejos, y un enfoque total en la economía circular y la eficiencia energética.
Sistemas Híbridos y Energías Renovables: La integración de soluciones HVAC-R con fuentes de energía renovable (solar, geotérmica) y sistemas híbridos (combinando diferentes tecnologías) será la norma.
Calidad del Aire Interior (IAQ) y Confort Saludable: Más allá de la temperatura, la calidad del aire interior, la humedad y la ventilación adecuada son prioridades, especialmente post-pandemia. Los sistemas del futuro deberán monitorear y purificar el aire activamente.
La reputación y la confianza son los activos más valiosos de una empresa. La reducción de malas prácticas profesionales no es solo una cuestión ética, sino un imperativo comercial que se logra a través de:
Estándares de Calidad Inquebrantables: Adherencia estricta a normativas nacionales e internacionales (ASHRAE, ISO, etc.). Esto implica procesos de control de calidad rigurosos en cada etapa, desde la planificación hasta la ejecución y el servicio posventa.
Certificación y Recertificación: Garantizar que todo el personal técnico esté debidamente certificado y que sus conocimientos se actualicen constantemente con las últimas tecnologías y mejores prácticas.
Transparencia y Honestidad: Ofrecer presupuestos claros y detallados, explicar las soluciones de forma comprensible para el cliente y ser honestos sobre los desafíos o limitaciones.
Énfasis en la Seguridad: La seguridad del personal y del cliente es primordial. Capacitación constante en protocolos de seguridad y el uso de equipos de protección personal adecuados.
Las empresas HVAC-R que alcanzan la cúspide de la excelencia global no lo hacen por casualidad. Su éxito se cimienta en una sinergia perfecta entre cinco pilares fundamentales, que funcionan como un engranaje bien aceitado:
No se trata solo de promocionar; se trata de construir relaciones y generar valor desde el primer contacto.
Marketing Digital Enfocado en Soluciones: Crear contenido educativo que demuestre la experiencia de la empresa y resuelva las inquietudes de los clientes (blogs sobre eficiencia energética, videos explicativos de mantenimiento predictivo, casos de éxito).
Presencia Omnicanal: Un sitio web optimizado, perfiles activos en redes sociales (LinkedIn, Instagram, YouTube) y publicidad digital segmentada para llegar a la audiencia correcta.
Venta Consultiva Proactiva: No esperar a que el cliente pida; anticiparse a sus necesidades. Ofrecer diagnósticos energéticos, auditorías de sistemas existentes y soluciones personalizadas que resuelvan problemas específicos y añadan valor a largo plazo.
Automatización del Embudo de Ventas: Utilizar CRM y herramientas de automatización para gestionar leads, hacer seguimiento de oportunidades y optimizar el proceso desde el interés inicial hasta el cierre y la posventa.
Servicios: El
Un servicio excepcional transforma a los clientes en embajadores de marca.
• Contratos de Mantenimiento Inteligente
• Disponibilidad y Rapidez de Respuesta
• Asesoría Postinstalación
• Garantías Robustas y Soporte Transparente
3. Productos: La Base de la Solución
• Portafolio de Vanguardia
• Alianzas Estratégicas con Fabricantes
• Soluciones Personalizadas
4. Clientes: El Eje Central de Toda Estrategia
• Experiencia del Cliente (CX) Deliberada
• Escucha Activa y Feedback Continuo
• Fidelización Basada en Valor
• Comunicación Proactiva y Personalizada
5. Profesionalismo: La Huella Imborrable de la Excelencia
• Equipo Altamente Calificado y Certificado
• Presentación Impecable
• Ética y Transparencia Absoluta
• Dominio de la Tecnología
El diseño de las empresas y emprendimientos HVAC-R del futuro no es una tarea para postergar. El viento del cambio ya sopla, impulsado por la imperante necesidad de sostenibilidad, eficiencia y confort inteligente. Aquellas organizaciones que logren transformar su estructura, adoptar la ingeniería de vanguardia, erradicar las malas prácticas y dominar la sinergia de los cinco pilares de la
excelencia no solo conquistarán los desafíos que hoy parecen imposibles, sino que moldearán el clima de un mañana mejor.
¿Estás listo para diseñar ese futuro, o permitirás que el tiempo enfríe tu potencial?
*Luis Sebastián Compagnino: Consultor organizacional en Ingeniería HVAC-R.
El R-600a (isobutano) se ha convertido en el refrigerante más utilizado en equipos de refrigeración doméstica y comercial gracias a su bajo impacto ambiental y eficiencia energética. Sin embargo, su carácter ligeramente inflamable exige un manejo seguro y procedimientos técnicos específicos.
En la actualidad, la mayoría de las refrigeradoras, neveras y exhibidoras de bebidas y alimentos en el área comercial ya utilizan refrigerante hidrocarburo. El más usado en estos momentos es el R600a Isobutano. Es común encontrar profesionales de la refrigeración que se muestran temerosos de trabajar con refrigerantes ligeramente inflamables.
Según la norma ASHRAE (Designación y Clasificación de Seguridad de los Refrigerantes), se establece un medio simple para referirse a los refrigerantes comu-
nes, en lugar de utilizar su nombre químico, fórmula o nombre comercial. La ASHRAE asigna números y clasificación de seguridad a los refrigerantes basándose en los datos de toxicidad e inflamabilidad que suministra el fabricante. Para los compuestos puros, los números se basan en su fórmula química; para las combinaciones, los números se asignan secuencialmente tras una revisión satisfactoria de los datos que brinda el fabricante.
Para la inflamabilidad existen tres clasificaciones y una subclase. Las tres clasificaciones principales son:
Clase 1: refrigerantes que no propagan la llama cuando se testean según la norma.
Clase 2: refrigerantes de baja inflamabilidad.
Clase 3: refrigerantes de alta inflamabilidad, tales como los hidrocarburos.
Si bien hay clasificaciones, existen condiciones ambientales extremas que, sumadas a la naturaleza del refrigerante, pueden causar una alta toxicidad. La subclase de inflamabilidad 2L designa a los refrigerantes con inflamabilidad de Clase 2 que se queman muy lentamente. Algunos HFO, que tienen un potencial de calentamiento atmosférico bajo, son ligeramente inflamables y se clasifican como A2L. Esta clasificación indica que son de menor toxicidad y que su velocidad de combustión es baja.
Disponible en la edición actual: Norma 34-2024 ANSI/ ASHRAE.
El isobutano, o R-600a, es un hidrocarburo que se utiliza en algunos equipos de refrigeración, como neveras domésticas o pequeños aparatos de frío comercial. El R-600a tiene una capacidad volumétrica inferior en un 50 % al R-12 o al R-134a, por lo que no puede considerarse un sustituto directo de estos.
Es muy importante, cuando se trabaja con refrigerantes del tipo hidrocarburos, que estos sean de alta pureza, ya que cualquier proporción con otras impurezas, como sulfuros, agua, etc., puede contribuir a la degradación de los aceites lubricantes de la instalación, rotura de compresores, etc. También puede ocurrir que, si el hidrocarburo no es de alta pureza, esté mezclado con otros hidrocarburos, lo cual puede variar drásticamente sus propiedades físicas y termodinámicas.
El isobutano que se utiliza en aplicaciones de refrigeración no está olorizado como los de uso doméstico (el hidrocarburo doméstico se oloriza para que sea rápidamente detectable en caso de fuga), por lo que no es fácilmente detectable en caso de fugas.
Punto de ebullición (a 1,013 bar) (°C) -11,7
Temperatura crítica (°C) 135
Presión crítica (bar abs) 36,45
Glide de temperatura (°C) 0
Calor latente a 25 °C (kJ/kg) 332
El isobutano, como el resto de los refrigerantes del tipo hidrocarburos, tiene en general muy buena miscibilidad con cualquier tipo de lubricante. Debido a la buena solubilidad entre los aceites minerales y estos refrigerantes, hay sistemas donde puede ser necesario utilizar aceites de mayor viscosidad para compensar ese exceso de solubilidad.
Los lubricantes que contienen silicona o silicatos no son recomendables. En cualquier caso, se recomienda seguir las instrucciones o utilizar los lubricantes recomendados por el fabricante del compresor.
Herramienta necesaria para realizar servicio a unidad
Inflamabilidad del isobutano
Advertencia de seguridad para trabajar con el R-600a
El refrigerante R-600a es isobutano, un gas muy amigable con el medio ambiente, pero inflamable. Esto implica un manejo cuidadoso y con precauciones de seguridad.
Todos los compresores llevan una etiqueta amarilla para gas inflamable. Las latas de gas tienen una válvula de seguridad, la cual libera a una temperatura superior a los 120 °C. Se debe manejar el proceso de reparaciones alejado de cualquier fuente de flama.
Riesgos presentes
Inhalación: el producto puede ser levemente irritante para las membranas mucosas. A altas concentraciones puede ocasionar somnolencia. A concentraciones muy altas, puede fungir como asfixiante y ocasionar dolor de cabeza, mareo, somnolencia, excitación, salivación excesiva, vómito y pérdida del conocimiento.
Contacto con la piel: no se esperan lesiones debido al gas. El líquido puede ocasionar quemaduras por congelamiento, similares a las térmicas.
Contacto ocular: el isobutano es relativamente no irritante para los ojos; sin embargo, el líquido puede ocasionar quemaduras por congelamiento.
Primeros auxilios
Inhalación: retire a la víctima a un lugar con aire fresco. Administre respiración artificial si no respira. Si la respiración es difícil, personal calificado deberá administrar oxígeno. Llame a un médico.
Contacto con la piel: en caso de exposición al líquido, caliente de inmediato el área congelada con agua tibia (no más de 41 °C). Si es masiva, retire la ropa contaminada mientras aplica una ducha con agua tibia. Llame a un médico.
Contacto ocular: enjuague de inmediato los ojos con agua tibia por al menos 15 minutos, manteniendo los párpados abiertos. Consulte a un oftalmólogo de inmediato.
Extinción de incendio
Medios de extinción: CO2, químicos secos, rocío de agua o neblina.
Riesgos inusuales: ningún cilindro debe exponerse a temperaturas superiores a 52 °C (125 °F). Si el gas se inflama, no extinga las llamas. Los vapores inflamables pueden propagarse y explotar si se reignitan.
Pasos en caso de fuga: el producto forma mezclas explosivas con el aire. Evacúe el área. Use equipo autónomo de respiración si es necesario. Elimine fuentes de ignición si no hay riesgo. Reduzca vapores con agua en forma de neblina. Corte el flujo si es seguro. Ventile el área o traslade el cilindro a una zona ventilada.
Almacenaje de R-600a
Almacene y utilice con ventilación adecuada. Separe cilindros de oxígeno y oxidantes al menos 6,1 m, o use una barricada no combustible de mínimo 1,53 m de altura y resistencia al fuego de al menos 30 minutos.
Asegure los cilindros verticalmente. Use tapones de protección. Coloque letreros de “No fumar o abrir flamas”. El equipo eléctrico debe ser a prueba de explosión. No supere los 52 °C en almacenamiento. Almacene cilindros llenos y vacíos por separado. Use el sistema PEPS (primeras entradas, primeras salidas).
1. Descarga de gas refrigerante R-600a
Para hacer la extracción del gas R-600a se deben utilizar unas pinzas de perforación, las cuales deben estar conectadas a una manguera que direccione el flujo del gas hacia la bomba de vacío.
La bomba de vacío debe tener una manguera de mínimo 5 m de largo, la cual debe salir al exterior (ventana). Una vez realizado esto, se debe perforar el filtro (cuidando
que las pinzas queden bien fijas para evitar fuga de gas), para dejar escapar el gas al medio ambiente a través de la manguera de descarga. Este proceso se recomienda realizar con la bomba encendida durante 5 minutos.
2. Cortar tubos del filtro sin flama y arrancar el equipo
Utiliza tu cortador de tubos para retirar el filtro, cortando también el capilar. Una vez realizado este proceso, deja el equipo encendido por 3 minutos para asegurar que no hay remanentes en el sistema.
3. Cambio de compresor/filtro, por método de flama
Si el proceso requiere un cambio de compresor, a partir de este momento puedes hacerlo de manera segura utilizando el Turner para retirar las uniones de soldadura. También podrás colocar el nuevo filtro para sellar el sistema de la unidad refrigerante.
4. Soldar válvula de servicio
Se debe soldar una válvula de carga, a la cual primero se le quitará el tapón y válvula del servicio de carga, ya que, si no se desensambla, el calor puede dañar el empaque. Una vez soldada y fría la válvula de carga, se vuelve a colocar la válvula de servicio de carga.
5. Realizar vacío en el sistema
Para realizar el proceso de vacío, se debe conectar una manguera en la válvula de carga del compresor dirigida hacia el manómetro de baja, y otra manguera del manómetro de alta hacia la bomba de vacío.
Se procede a encender la bomba por un tiempo determinado.
Se deberá revisar que el indicador del manómetro de baja se encuentre en 750 micrones.
Una vez concluido el tiempo de vacío, se debe evaluar que el vacío sea estable y se mantenga; esto se puede verificar cerrando el manómetro de la bomba de vacío.
En el proceso de carga de gas se deberán seguir los siguientes pasos:
1. Conectar la báscula al manómetro de alta.
2. Colocar la válvula de servicio a la lata y conectarla con una manguera en la entrada de la báscula, además de colocar la lata en la báscula.
3. Encender la báscula, abrir la válvula de la lata, programar la carga a realizar, presionar “Inicio” y poner en marcha el equipo de refrigeración.
4. Cuando la báscula termine la carga programada, se cerrará automáticamente la válvula de la báscula. Dejar trabajar el equipo por 2 minutos más para que absorba el remanente de gas que queda en las mangueras.
Nota: Una vez programada la carga, no se deberá tocar ninguna manguera hasta que termine el proceso, dado que puede variar el peso que registra la báscula.
Una vez concluida la carga de gas refrigerante, se deberá proceder a retirar todas las mangueras y revisar fugas en el sistema, siguiendo las siguientes recomendaciones:
• Paso 1: Buscar rastros de aceite o escurrimiento en todas las uniones de la unidad refrigerante y en el evaporador.
• Paso 2: Verificar con jabón las uniones de los dife-
rentes tubos y en el evaporador que sean visibles.
• Paso 3: Con una mezcla de líquido jabonoso, evaluar cada una de las uniones. Retirar el termostato y aplicar el jabón (en caso de no localizar la fuga, ir al paso 4 de fugas internas en el tubo de succión).
• Paso 4: Aplicar jabón en el tubo dren y ductos del gabinete, orificios del arnés del ventilador en la parte del congelador, y validar dónde sale la presión del gas para buscar posibles fugas internas en el tubo de succión.
• Paso 5: Aplicar jabón en el marco respaldo.
• Paso 6: Aplicar jabón en el marco gabinete.
• Paso 7: Inyectar nitrógeno a una presión de 150 psi y verificar fugas. Este procedimiento se realiza introduciendo el nitrógeno con regulación y verifi-
cando en uniones y soldaduras realizadas. Con solución jabonosa se verifica la existencia de fugas. Dejar el manómetro cerrado y esperar; si no existe disminución de presión, es que no existen fugas.
Si el refrigerador está conectado a la energía eléctrica, solo podrás validar fugas en el tubo de descarga, condensador y uniones del filtro (por la presión alta)
Al desconectar el refrigerador, 3 minutos después podrás validar las fugas en el tubo de succión, evaporador y tubo de carga, ya que aumenta la presión en la zona de baja al estar detenido el compresor.
Por ING. msC. José HERNáN AlvAREz mARtíNEz.
Mejorar el rendimiento de máquinas térmicas y frigoríficas no solo reduce el consumo de energía, sino también la huella de carbono. Este artículo explica los conceptos clave y su importancia en la búsqueda de un uso energético más responsable
4. Tecnologías avanzadas de optimización para climas cálidos
Técnicas avanzadas de subenfriamiento
Subenfriamiento mecánico: Consiste en integrar un ciclo auxiliar de refrigeración para enfriar el CO2 tras el enfriador de gas. Esto
reduce la presión óptima de alta, aumenta la capacidad frigorífica y mejora el COP. Se utilizan refrigerantes como R-134a, R-290 o mezclas zeotrópicas adaptadas a las condiciones locales (figura 1).
• Subenfriamiento termoeléctrico: Usa dispositivos TEC’s que generan un gradiente térmico mediante corriente eléctrica. Es una alternativa compacta y de bajo mantenimiento, ideal para aplicaciones donde el espacio es crítico.
• Subenfriamiento con eyector: Emplea la energía del CO2 de alta presión para aspirar vapor de baja presión, optimizando la separación de fases y reduciendo el gas flash, lo que mejora el subenfriamiento y el rendimiento.
• Sistemas multi-eyectores: Utilizan varios eyectores en paralelo, activados según la carga de refrigeración (Figura 2).
• Eyectores de control variable: Ajustan su geometría o funcionamiento en tiempo real para optimizar la eficiencia.
• Estas tecnologías recuperan parte del trabajo de expansión, elevan la presión de succión y reducen la
Figura 1. Condensador refrigerado por agua con circuito de subenfriamiento (DRA)
carga del compresor, aumentando el COP de forma significativa.
• Eyectores de líquido: Especialmente diseñados para mejorar el retorno de refrigerante líquido al sistema, habilitando evaporadores inundados de alta eficiencia.
La compresión paralela agrega un compresor específico para el gas flash del recibidor, evitando su desviación hacia el compresor principal. Esto:
• Reduce la relación de compresión.
• Mejora el COP.
• Disminuye el consumo energético en temperaturas superiores a 20-25°C.
Variantes como la inyección de vapor permiten una compresión intermedia más eficiente, integrándose en compresores diseñados específicamente para esta función.
• Control predictivo basado en modelos (MPC): Optimiza parámetros como la presión de alta y los flujos de aire, anticipando condiciones futuras.
• Optimación en tiempo real: Ajusta presiones, velocidades de compresor y otras variables mediante monitoreo continuo y algoritmos “perturbar y observar”.
• Sistemas de control integrado: Gestionan simultáneamente compresores, válvulas y enfriadores, incorporando diagnóstico remoto y alarmas inteligentes.
Utilizan preenfriamiento evaporativo del aire antes del enfriador de gas, permitiendo:
• Menor presión de descarga.
• Mayor eficiencia en climas secos.
• Reducción de la operación en modo transcrítico ineficiente.
Sistemas modernos minimizan el consumo de agua mediante recirculación y ventiladores de velocidad variable.
La combinación con sistemas de almacenamiento térmico (CTES) permite:
• Cargar almacenamiento durante horas de baja demanda.
• Usar enfriamiento almacenado durante picos de consumo.
• Mejorar la estabilidad operativa y reducir la potencia pico contratada.
Uso de mezclas de CO2 con otros
Mezclas de CO2 con refrigerantes como R-290 o R1234ze(E) pueden:
• Aumentar la temperatura crítica.
• Reducir las presiones operativas.
• Mejorar la eficiencia en climas cálidos.
Debe manejarse cuidadosamente la inflamabilidad y el deslizamiento de temperatura asociados.
Resumen de hallazgos clave
Los principales desafíos de los sistemas transcríticos de CO2 en climas cálidos incluyen:
• Reducción del COP por altas temperaturas ambiente.
• Aumento de la presión de descarga.
• Formación de gas flash.
• Retos en la gestión del aceite.
Las soluciones incluyen:
• Subenfriamiento avanzado.
• Tecnologías de eyectores.
• Compresión paralela.
• Control predictivo.
• Enfriadores adiabáticos.
• Integración con almacenamiento térmico.
Los principales retos son:
• Costos iniciales más altos.
• Requerimientos de capacitación.
• Desarrollo de infraestructura para CO2
Las oportunidades:
• Ahorros energéticos.
• Reducción de emisiones.
• Cumplimiento de normativas.
• Acceso a incentivos para tecnologías sostenibles.
• Evaluación de optimizaciones bajo condiciones climáticas locales.
• Análisis detallados de costo-beneficio.
• Integración con energías renovables.
• Desarrollo de mezclas de CO2 adaptadas a recursos locales.
Los sistemas transcríticos de CO2 optimizados tienen el potencial de transformar la refrigeración sostenible en América Latina. Superar los desafíos climáticos y regulatorios mediante tecnologías avanzadas permitirá capitalizar sus beneficios energéticos y ambientales.
Tabla 2: Técnicas
Técnica
Subenfriamiento
Eyectores
Enfriar el CO2 después del enfriador de gas por debajo de su temperatura de saturación.
Utilizar el gas de alta presión para aspirar el vapor de baja presión del evaporador.
Compresores Paralelos
Control Avanzado
Enfriadores Gas
Adiabáticos
Referencias
Referencias (APA)
Agregar un compresor separado para manejar el gas flash del tanque de flash.
Sistemas sofisticados para optimizar la presión del enfriador de gas en función de las condiciones de funcionamiento.
Utilizar agua para enfriar el aire que ingresa al enfriador de gas, mejorando el rechazo de calor.
• Danfoss. (n.d.). Making the case for CO2 refrigeration in warm climates. Retrieved from https://www. danfoss.com/en/service-and-support/case-stories/dcs/ making-the-case-for-co2-refrigeration-in-warm-climates/
• Ministerio de Minas y Energía. (2023, December 29). Resolución 40773 de 2023 por la cual se expide el nuevo Reglamento Técnico de Instalaciones Térmicas (RETSIT). Retrieved from((https://www. minenergia.gov.co/documents/6282/1812180222_
Reduce el gas flash, aumenta la capacidad de enfriamiento y la eficiencia.
Aumenta la presión de succión del compresor, reduce la relación de compresión y mejora el COP.
Reduce la carga en los compresores principales, disminuye la relación de compresión y mejora la eficiencia.
Hasta 10 % anual
5-10 %
Mantiene el sistema operando cerca de su punto de máxima eficiencia (COP) bajo diversas condiciones ambientales y de carga. No cuantificado
Mejora el rechazo de calor, permite una operación más eficiente en climas cálidos y secos, reduce el tiempo en modo transcrítico.
Hasta 19 % en algunos climas
Se_expide_el_Reglamento_T%C3%A9cnico_de_ Instalaciones_T%C3%A9rmicas__RETSIT.pdf))
• ACR Latinoamérica. (2021, November 02). Arneg technologies with transcritical CO2 in Colombian supermarket. Retrieved from https://www.acrlatinoamerica. com/en/news/latest-news/348-enterprises/16757-arneg-technologies-with-transcritical-co2-in-colombian-supermarket.html
*Ing. Msc. José Hernán Alvarez Martínez. Ing Mecánico. Asesoramiento y Consultoría, Implementación de normativas, Gestión y Optimización de proceso. Email: josehalvarezm.consultor@gmail.com
ENCUENTRA MI
REPRESENTANTE
Si piensas en Greenheck solo como una empresa de ventiladores, piénsalo de nuevo. Diseñamos y fabricamos la línea más completa de productos para el movimiento, control, y acondicionamiento del aire en edificios comerciales, industriales e institucionales. Nuestros productos energéticamente eficientes mantienen a los ocupantes cómodos, productivos y seguros, a la vez que promueven la sostenibilidad. Permítenos ayudarte con tu próximo proyecto.
Visítenos en el stand 923
Por acr Latinoamérica
La Ciudad de Panamá se convirtió en el epicentro del conocimiento y la innovación en climatización con la realización de la edición 2025 del LATAM Consultant Club de LG Electronics.
Un evento que, más allá de mostrar avances tecnológicos, reforzó la alianza estratégica entre la marca y quienes, desde la consultoría, definen el rumbo de los proyectos HVAC más relevantes en la región.
Este año, la convocatoria creció: de 18 consultores en 2024 a 30 de los más influyentes especialistas de Latinoamérica, provenientes de Brasil, Colombia, México, Perú, Chile, Panamá (incluyendo Centroamérica, el Caribe, Ecuador y Venezuela).
Soluciones en aislamiento, conducción de uidos y e ciencia energética
Paneles y ductos
Aislamiento de alto rendimiento
Sistemas AC DVM/CAC
Tuberías preaisladas
E ciencia energética total
Soluciones técnicas industriales
Descarga el catálogo www.grupo-inco.com Cotizaciones ventas@grupo-inco.com
Colectores
Prefabricados para cuarto de maquinas
Visítanos en el Stand 927 AHR
“El impacto que causó el evento del año pasado y el interés de otros consultores por formar parte de este grupo exclusivo nos llevó a ampliarlo. El consultor es quien asesora, quien recomienda lo que es mejor para cada proyecto, y queríamos darles el espacio y la relevancia que merecen”, explicó Eduardo Hernández, anfitrión del encuentro.
La agenda incluyó capacitación en herramientas de diseño como LATS y MSP, la presentación de la nueva plataforma BECOM CPM para gestión eficiente de proyectos, y el análisis de casos de éxito emblemáticos:
• Sector minero en Brasil.
• Sector hotelero en México, con soluciones para operar con agua tratada de mar.
Pero el momento más esperado fue el lanzamiento del Multi V i R32, un sistema VRF con inteligencia artificial capaz de analizar el comportamiento del usuario y optimizar el rendimiento en tiempo real, reduciendo costos operativos y maximizando la eficiencia energética.
“Queremos que salgan de aquí no solo con información, sino con herramientas prácticas y un conocimiento de primera mano sobre lo que estamos lanzando. Hoy, por ejemplo, presentamos oficialmente nuestra solución Multi V i con R32 para proyectos de gran escala”, destacó Hernández.
Para LG, el consultor es la figura que conecta la innovación tecnológica con la necesidad real del cliente. No instala directamente, pero define, valida y orienta las soluciones que marcarán la diferencia en un proyecto.
“Es darle relevancia a esa persona en la que el cliente final pone toda su fe. No solo diseña un proyecto y selecciona una marca, sino que se encarga de que todo funcione con el máximo confort y eficiencia” —subrayó Hernández— “por eso el LATAM Consultant Club es un espacio para escucharlos y para equiparlos con lo que necesitan”.
Con una trayectoria de más de siete años trabajando con LG —y tres como director de Inox— Javier Valdés ha logrado integrar diseño, consultoría, instalación y control en proyectos de alta exigencia técnica en Ecuador.
“Hemos trabajado con soluciones de LG en todas las fases: mecánica, eléctrica y de control. Muchas veces ejecutamos todo el proyecto; otras, colaboramos con instaladores certificados para manejar diferentes ramas, pero siempre con un 100% de éxito en los proyectos”, explicó.
¿Qué pasaría si tú y tu edificio hablaran el mismo idioma? Con l a detección y diagnóstico de fallos integrados (IFDD) de Reliable Controls, es posible.
Nuestra solución IFDD ayuda a que tu edificio se comunique con claridad, para que puedas identificar fallas a tiempo, responder más rápido y optimizar el rendimiento con más seguridad.
Guiados por la experiencia, comprometidos con el cuidado: Descubre cómo IFDD y Reliable Controls pueden ayudarte a tener éxito. reliablecontrols.com/IFDD
Su caso de éxito más memorable fue el diseño e implementación de un sistema de control de temperatura y humedad para la conservación térmica de medicamentos veterinarios en un parque industrial.
“Tal vez no fue el proyecto más grande económicamente, pero sí el más complejo. Nos llevó al límite en capacidad de ingeniería y análisis. Lo entregamos íntegramente con soluciones LG y nuestra ingeniería de control, y la satisfacción del cliente fue total”.
Para Valdés, el factor diferencial ha sido el respaldo constante:
“Nunca nos han dejado solos. Nos dan las herramientas para ganar proyectos, cumplir con los clientes y ofrecer garantías sólidas. La asistencia técnica y el postventa de LG son de lo mejor que hay en Latinoamérica”.
Pionero en la especificación de sistemas VRF por agua en México, Carlos Marroquí tiene en la torre Pedregal 24 (hoy Virreyes) su estandarte como caso de éxito.
“Fuimos de las primeras empresas en impulsar la especificación de sistemas BRF por agua. Al principio había resistencia al cambio, pero esa renuencia se convirtió en oportunidad de negocio”, recuerda.
El sistema implementado en la torre —una planta central de condensación de agua con unidades condensadoras por piso— sigue operando con éxito después de años. “Seguimos en contacto con el facility manager y si hu-
biera algo malo ya nos lo habrían dicho. El cliente sigue satisfecho y eso es lo que más importa”.
Para él, la relación con LG no se basa solo en fidelidad, sino en competitividad:
“Siguen siendo una muy buena alternativa. Se mantienen competitivos, ofrecen soluciones que cuidan el medio ambiente y garantizan confort. Y lo más importante: no se quedan en la venta, la postventa es de lo más importante y ellos lo saben”.
Eduardo Hernández – LG Electronics
Hernández recalca que el LATAM Consultant Club no es un evento más, sino una estrategia de largo plazo:
“El consultor es quien define qué equipo es ideal para cada proyecto. Por eso buscamos que se vayan con información exclusiva, como el lanzamiento del Multi V i R32, y con la posibilidad de presentar sus propios casos de éxito frente a sus colegas”.
Este año, dos proyectos se destacaron en el escenario: uno hotelero en Cancún con sistema centrífugo que opera con agua tratada del mar, y otro minero en Brasil que combina agua helada, VRF y unidades manejadoras.
“Queremos que ellos vean que no solo hablamos de innovación, sino que la estamos aplicando en proyectos reales de alto impacto”, puntualizó.
El LATAM Consultant Club ha logrado posicionarse como un espacio de conexión y construcción conjunta entre LG y la comunidad consultora HVAC de la región. La retroalimentación, las presentaciones técnicas y el networking en un ambiente exclusivo permiten que cada participante regrese a su país con nuevos conocimientos, contactos y herramientas para afrontar proyectos más complejos.
“Queremos que nuestros consultores salgan de aquí con LG en el corazón, pero sobre todo con las capacidades y la información necesarias para seguir llevando innovación a sus clientes”, concluyó Hernández.
El éxito de la edición 2025 reafirma que la alianza fabricante–consultor es clave para el desarrollo de soluciones HVAC eficientes, sostenibles y adaptadas a los retos específicos de cada sector. Con tecnologías como el Multi V i R32 y un compromiso palpable con el soporte técnico, LG Electronics fortalece su liderazgo y se proyecta hacia un futuro donde la innovación y la colaboración seguirán siendo los motores del cambio en Latinoamérica.
Por andrea ÁLVarez *
En una industria dominada por la tecnología y la eficiencia, el verdadero diferencial ya no está solo en los productos, sino en el propósito que los impulsa.
en el sector HVac-r, donde todos ofrecen “aire”, las marcas que realmente conectan con su audiencia son aquellas que inspiran, comunican con autenticidad y actúan con sentido. Hoy, más que nunca, tener un propósito claro no es un lujo: es una estrategia poderosa para construir confianza, fidelidad y liderazgo a largo plazo.
En HVAC-R, muchas marcas compiten con tecnología de vanguardia, eficiencia energética y precios atractivos. Pero en un mercado cada vez más informado y sensible a los valores, estas ventajas técnicas ya no
son suficientes. Hoy, las marcas que realmente conectan y construyen relaciones duraderas son aquellas que comunican un propósito claro y auténtico, más allá de simplemente vender equipos o servicios.
Según el estudio Strength of Purpose de Zeno Group, los consumidores tienen cuatro veces más probabilidades de comprar, confiar y defender una marca con propósito frente a una que no lo tiene. Y esto aplica también en industrias técnicas como la nuestra.
Vender aire acondicionado no es lo mismo que crear confort para el bienestar humano, reducir el impacto ambiental o impulsar el desarrollo de técnicos y contratistas. El propósito es esa razón profunda que inspira y guía cada decisión de la empresa, y que —cuando se comunica con claridad— se convierte en un poderoso diferenciador.
Algunos ejemplos de propósitos que transforman:
• “Llevamos confort a cada espacio para mejorar la calidad de vida”.
• “Climatizamos con conciencia, creando ambientes sostenibles para las próximas generaciones”.
• “Impulsamos a los contratistas a crecer y dejar huella en su comunidad”.
Un propósito fuerte no solo inspira al cliente, también une al equipo, guía la innovación y da coherencia a la marca en cada punto de contacto.
Daikin: propósito en acción
Daikin es un excelente ejemplo de cómo una empresa del sector puede trascender la narrativa de “productos eficientes” para posicionarse como una marca con visión. Su compromiso con la sostenibilidad, la educación y el desarrollo de talento joven se refleja en programas como el Reto AIRTECH, parte del ecosistema de emprendimiento del Tecnológico de Monterrey, a través de INCMty.
Este reto, impulsado por Daikin, convoca a jóvenes universitarios, emprendedores y startups a presentar soluciones innovadoras enfocadas en mejorar el confort sustentable, la eficiencia energética y la calidad del aire interior. AIRTECH no solo fomenta la creatividad y el desarrollo tecnológico, sino que acerca a la marca con el futuro del sector, integrando valores como la conciencia ambiental, la salud y el bienestar.
Así, Daikin no solo vende tecnología, sino que construye una comunidad de innovación e impacto social, alineada con su propósito de mejorar la calidad de vida a través de soluciones sostenibles.
Mirage: compromiso desde el corazón de la industria nacional
Otra marca que refleja con fuerza su propósito es Mirage, líder nacional en aire acondicionado. Su visión va más allá del confort térmico, con un enfoque social y ambiental que ha dejado huella en el país.
Uno de sus grandes aportes ha sido la adopción temprana del refrigerante R32, más amigable con el medio ambiente. Según datos de la propia marca, sus equipos con R32 logran hasta un 70 % menos impacto de calentamiento global, y cero daño a la capa de ozono.
Además, Mirage ha participado activamente en iniciativas de reconstrucción comunitaria, así como en la donación de equipos a escuelas y hospitales. Si bien estas acciones no siempre se comunican con gran despliegue, han sido reconocidas en medios como Forbes México por su impacto real y sostenido.
Otro frente fundamental es su inversión en formación técnica, con una red nacional de capacitación gratuita para técnicos e instaladores, a través de su plataforma Universidad Mirage. Esto no solo eleva la calidad del servicio en el sector, sino que refleja un propósito enfocado en impulsar talento local, generar desarrollo y dignificar el oficio técnico.
c) Acciones que respalden el discurso
Involúcrate en programas de capacitación, reciclaje de gases refrigerantes, inclusión laboral o equidad de género. Lo que haces vale más que lo que dices.
d) Marca empleadora
Tus colaboradores también deben ser embajadores de ese propósito. ¿Tu cultura interna está alineada? ¿Tus técnicos conocen y comparten esa visión?
En HVAC-R, todos vendemos aire. Pero solo las marcas con propósito logran inspirar, fidelizar y trascender. En una industria cada vez más consciente, el reto ya no es solo destacar por lo que haces, sino por por qué lo haces.
Las empresas que entienden esto están construyendo algo más grande que un negocio: están dejando una huella.
Comunicar propósito no es hacer un anuncio emocional al año. Es una estrategia transversal que se refleja en cada pieza de contenido, campaña, publicación, evento o conversación.
Algunas ideas prácticas para traducir propósito en acción:
a) Storytelling con impacto
Cuenta historias reales de técnicos, distribuidores o usuarios que se alinean con tu visión. Por ejemplo, ¿cómo ayudó tu sistema a mejorar la calidad de vida de una familia? ¿Cómo transformó el negocio de un contratista?
b) Contenido con valores
En lugar de solo hablar de BTUs, habla del impacto. ¿Tu equipo reduce el consumo energético? ¿Qué significa eso para el planeta o para la economía del cliente?
Zeno Group. (2020). Strength of Purpose Study. https://www.zenogroup.com/insights/2020-zeno-strengthpurpose
INC MTY. Reto Daikin: Innovación para el Confort Sustentable. https://www.incmty.com/airtech
Mirage México. (2023). La revolución ecológica: minisplits con refrigerante R32. https://mirage.mx
Forbes México / FlipHTML5 (2024). Empresas líderes: Caso Mirage. https://fliphtml5.com/kpoib/yqml
Universidad Mirage. (2024). Plataforma de capacitación técnica gratuita. https://www.universidadmirage.com
*Andrea Álvarez, Business and Marketing Coach especializada en la industria HVAC-R.
Secop celebra 15 años de marca con nuevos productos tanto para reemplazos directos como para OEMs que miran al futuro de la refrigeración comercial
Con motivo de los 15 años de Secop como marca, conversamos con Daniel Frías, Key Account Manager de la compañía, para conocer más sobre su trayectoria, la evolución de su portafolio de productos y su visión hacia el futuro de la refrigeración comercial. A continuación, compartimos esta entrevista en formato de pregunta y respuesta.
Pregunta 1 – Secop celebra este año sus 15 años como marca. Un hito importante, pero que está basado en una historia mucho más larga dentro de la industria de la refrigeración. ¿Puede contarnos más sobre este recorrido?
Respuesta – Daniel Frias, Key Account Manager – Secop:
Sí, el 2025 representa un momento muy especial para nosotros: celebramos los 15 años de la marca Secop, pero nuestra experiencia en el sector de la refrigeración va mucho más atrás en el tiempo. La empresa fue fundada en Dinamarca hace casi 70 años y cuenta con una larga tradición industrial. Nuestro principal centro de competencias se encuentra en Flensburg, Alemania, y ese es un elemento clave para nosotros: la ingeniería alemana es sinónimo de precisión, calidad y fiabilidad.
Nuestro lema para esta celebración es “Powered by experience, inspired by the future” (Impulsados por la experiencia, inspirados por el futuro), porque combinamos la solidez de décadas de experiencia en segmentos tradicionales como la refrigeración comercial ligera —piénsese en bares, restaurantes, heladerías y supermercados— con un fuerte impulso hacia la innovación y nuevos mercados.
Hoy ya somos protagonistas en segmentos orientados al futuro: nuestros compresores se utilizan en refrigeradores que forman parte de vehículos eléctricos; en el sector médico, que requiere soluciones sumamente confiables; y en sostenibilidad, donde ofrecemos
compresores de velocidad fija y variable con refrigerantes naturales, diseñados para cumplir con regulaciones ambientales cada vez más exigentes.
Estar “inspirados por el futuro” significa justamente eso: liderar el cambio tecnológico y ofrecer soluciones concretas para un mañana más eficiente y sostenible.
Oferta de productos y necesidades del mercado
Pensando tanto en la innovación de cara al futuro como en las necesidades prácticas de hoy: ¿cuál es la oferta actual de Secop y qué demandas busca satisfacer en el mercado de la refrigeración comercial?
Daniel Frias: Actualmente, Secop ofrece una gama completa de productos diseñada para responder a dos necesidades clave: por un lado, avanzar hacia tecnologías innovadoras y sostenibles; por otro, satisfacer la demanda real e inmediata de soluciones confiables para reemplazar compresores existentes.
Para los OEMs, ofrecemos una línea avanzada de compresores de propano (R290), tanto de velocidad fija como variable, ideales para construir equipos de alta eficiencia que cumplan con las regulaciones ambientales futuras. Estas son soluciones diseñadas para fabricantes de nuevas generaciones de vitrinas, congeladores y armarios comerciales.
Al mismo tiempo, no nos olvidamos de los técnicos en refrigeración que trabajan cada día en el reemplazo de compresores en equipos ya instalados. Para ellos, hemos lanzado recientemente el KLE, un compresor diseñado específicamente para reemplazos like-forlike. Es un producto muy versátil: funciona con refrigerante R134a, se adapta a una gran variedad de aplicaciones y es muy fácil de instalar — una solución verdaderamente universal, lista para usar.
Además de su instalación sencilla, el KLE es energéticamente eficiente, lo que ayuda a reducir el consumo eléctrico. También está construido para durar, y eso marca una gran diferencia para un técnico: ofrecer un producto robusto y de calidad significa proteger su reputación y garantizar la satisfacción del cliente a largo plazo.
Un compresor barato que falla prematuramente puede dañar tanto el equipo como la imagen del técnico. Con el KLE, queremos brindar un apoyo real a quienes trabajan en campo cada día.
Para los técnicos y profesionales de la refrigeración interesados en sus productos, ¿dónde se pueden adquirir los compresores Secop y dónde se puede obtener soporte?
Daniel Frias: Nuestros compresores se distribuyen a través de una red sólida de socios comerciales seleccionados, con quienes mantenemos una colaboración cercana y duradera. Esto nos permite estar cerca del mercado y asegurar un excelente servicio, tanto en disponibilidad de producto como en soporte técnico.
En México, los técnicos y profesionales pueden acudir con total confianza a Imcosa, nuestro distribuidor oficial. La relación entre Secop e Imcosa es sólida y de larga data, basada en la confianza mutua y en valores compartidos como la orientación al cliente y la calidad del servicio.
Imcosa no solo distribuye nuestros compresores, sino que también proporciona un soporte técnico y comercial de altísimo nivel. Es un punto de referencia para quienes buscan soluciones confiables, asesoría experta y asistencia oportuna, ya sea en la elección, instalación o reemplazo de equipos.
Gama de compresores a propano y nuevas soluciones para OEMs
Volvamos al tema de los compresores a propano. ¿Puede darnos más detalles sobre esta gama y qué la hace especialmente atractiva para los fabricantes de equipos de refrigeración?
Daniel Frias: La gama de compresores a propano (R290) de Secop es una de las más completas del mercado actual, especialmente diseñada para apoyar a los OEMs que se están preparando para los desafíos de las nuevas regulaciones ambientales. Estas normativas son cada vez más estrictas —y con razón—, y buscan reducir el impacto ambiental mediante el uso de refrigerantes naturales y soluciones de alta eficiencia energética.
Nuestra oferta va desde desplazamientos muy pequeños, como 4.0 cc con la plataforma KL, ideal para equipos compactos, hasta desplazamientos mayores, como 25 cc con el nuevo SCE Plus, recientemente lanzado para aplicaciones más exigentes y potentes.
La gama se complementa con una línea completa de electrónica de control para compresores de velocidad variable, que permite optimizar aún más el rendimiento, reducir el consumo energético y mejorar la gestión térmica en tiempo real.
Estas soluciones representan la respuesta más completa para los fabricantes que buscan confiabilidad, eficiencia y cumplimiento con las normativas futuras. Y, como siempre, incluyen el valor añadido de la ingeniería alemana: precisión, durabilidad y calidad de construcción.
Para los lectores interesados en conocer más sobre la oferta de Secop o en explorar una posible colaboración, ¿cuáles son los mejores canales para contactarlos?
Daniel Frias: Siempre estamos encantados de conversar con los profesionales del sector. Tanto yo como Sam Huffman, Presidente de Secop para América del Norte y del Sur, estamos disponibles para brindar información detallada, especialmente a los OEMs que desean conocer mejor nuestras soluciones o discutir proyectos específicos. Una excelente oportunidad para conocernos en persona será en la feria AHR México 2025: estaremos presentes junto a nuestro socio de siempre Imcosa y todo el equipo en el stand 422
Será la ocasión perfecta para conocer de cerca nuestros productos más recientes, recibir asesoramiento técnico y conversar directamente con nosotros sobre cualquier necesidad relacionada con desarrollo, reemplazo u optimización. ¡Los esperamos en AHR México en Monterrey, stand 422! Vengan a visitarnos, será un placer recibirlos.
AHRI respalda internacionalmente a los fabricantes de equipos de calentamiento de agua y HVACR.
Promovemos la eficiencia energética y la sostenibilidad ambiental a través de la adopción de nuestros estándares y programas de certificación de renombre mundial. AHRI cuenta con varios grupos de expertos en los cinco continentes para fortalecer a toda nuestra industria de HVACR.
Confíe en AHRI que ofrece todo tipo de soluciones llave en mano que mejoran la vida de todos.
2-4 DE FEBRERO
El evento principal de HVACR por más de 90 años