Revista (T)ORO Nº46 | Mayo 2025

Page 1


Revista o�cial del abonado de Las Ventas Nº 46. MAYO de 2025

4. Reseña de la temporada

Edita

Departamento de Comunicación PLAZA 1

Colaboran en este número

José Miguel Arruego

Lucas Pérez

Gonzalo Bienvenida

Obra de portada

Juan Iranzo

Fotografías

Alfredo Arévalo

GCB Comunicación Digital

Botán

Carlos Muñoz

Víctor Luengo

Diseño y maquetación

Juan Iranzo

22.

Entrevista: DAVID GALVÁN

34.

Campo bravo: J. P. DOMECQ

18. Los confirmantes de San Isidro

32.

Entrevista: MIGUEL MARTÍN

42.

Entrevista: TRIANA RAMOS

48. Hemeroteca de BOTÁN

(T)ORO no se hace necesariamente responsable de las opiniones de sus colaboradores o firmas invitadas. Simón Casas Production SAS, Nautalia Viajes SL, UTE. Prohibida su cita, reproducción, edición o transmisión total o parcial por cualquier medio o soporte sin la autorización previa y por escrito de PLAZA1

Depósito Legal: M-24259-2017.

TODOS LOS DERECHOS RESERVADOS PLAZA 1 Copyright ©2025

O 2a

vación para Mariscal Ruiz, que sufre un corte de gravedad en su mano derecha

DE LA TEMPORADA

30 de marzo, novillada con picadores.

Seis novillos de Fuente Ymbro. El 1º, silencio; el 2º, silencio; el 3º, silencio; el 4º, silencio; el 5º, silencio; el 6º, silencio.

Entrada: 8.271

Diego Bastos, silencio tras aviso y silencio

Mariscal Ruiz, silencio tras aviso y ovación

Emiliano Osornio, palmas y silencio

Mariscal Ruiz resultó ovacionado en la novillada de Fuente Ymbro que se lidió este domingo en la Plaza de Toros de Las Ventas. El sevillano, que ya pasó a la enfermería con un puntazo tras lidiar al primero de su lote, dejó lo mejor con el quinto de la tarde, con el que sufrió un corte de gravedad en la mano derecha. Palmas escuchó Emiliano Osornio y silenciado fue Diego Bastos.

Muy firme con el quinto estuvo Mariscal Ruiz. Inició de muleta rodilla en tierra. Pronto se apagó el novillo y todo lo puso el novillero. Metido entre los pitones sometió por abajo la embestida en una labor de

mucha exposición y poco eco. Tras estocada escuchó ovación y pasó a la enfermería por el corte en la mano derecha. En su primero estuvo muy firme y dispuesto.

Emiliano Osornio mostró en el novillo de su presentación un concepto muy personal. Dejó momentos de gusto y clase, aunque no tuvo un lote propicio para el triunfo. Diego Bastos estuvo entregado ante el noble primero. Al natural lo prendió por el gemelo y le infirió una cornada de 10 centímetros. Ante el cuarto, tras ser operado, dejó muletazos estimables en el tercio, con un novillo que se fue muy pronto a tablas.

3a DE LA TEMPORADA

6 de abril, novillada con picadores.

Novillos de Hnos. Sánchez Herrero (2º, 3º, 4º, 5º y 6º) y Aurelio Hernando (1º bis). El 1º, silencio; el 2º, silencio; el 3º, ovación; el 4º, silencio; el 5º, silencio y el 6º, silencio.

Entrada: 8.650 espectadores

Álvaro de Chinchón, silencio y silencio

Manuel Caballero, silencio y silencio

Miguel Andrades, saludos y vuelta

iguel Andrades derrocha entrega y da una vuelta al ruedo

Miguel Andrades dio una importante vuelta al ruedo en la primera cita del mes de abril celebrada la tarde del domingo 6 de abril en Las Ventas. El jerezano dejó lo mejor de la tarde en su lote de Hnos. Sánchez Herrero. En el tercero saludó ovación. Álvaro de Chinchón y Manuel Caballero fueron silenciados. Muy firme y entregado se mostró Miguel Andrades toda la tarde. Al tercero lo recibió muy bien de capote y lo llevó galleando por jaleadas chicuelinas al caballo. Banderilleó con mucho oficio. Sin probaturas lo inició de muleta por derecho aprovechando la buena embestida del mejor novillo del encierro. Al natural,

fue prendido muy feo sin aparentes consecuencias. Volvió a la cara y dejó buenos naturales sueltos. La espada no entró y saludó ovación. Al sexto lo recibió con una larga cambiada en el tercio. Ante un público entregado se la jugó en banderillas. De muleta dejó un gran inicio por bajo. Lo puso todo ante un novillo sin entrega. Mucho mérito tuvo su labor. La espada entró al tercer intentó pero fue suficiente para dar una importante vuelta al ruedo tras petición.

Álvaro de Chinchón dejó lo mejor ante el manejable primero bis de Aurelio Hernando. Poco pudo hacer Manuel Caballero más que estar digno ante un lote sin opciones.

na faena de Ferrera, sin espada, en la cita del Domingo de Ramos U

Antonio Ferrera dejó la faena más rotunda en la cita del Domingo de Ramos celebrada en la Plaza de Toros de Las Ventas. Escuchó palmas en el segundo de la tarde tras no redondear con el acero. Silenciados fueron David de Miranda y el confirmante Alejandro Mora. Se lidió un encierro de Valdellán que no acompañó al triunfo.

Antonio Ferrera dejó lo mejor del festejo ante el segundo. Tras una buena lidia intentó alargar la embestida en la muleta y bien respondió el toro. Faena a más en entrega que llegó mucho al tendido con buenas tandas de relajados derechazos y grandes naturales. No estuvo acertado con la espada y se esfumó la opción de triunfo. Ante el cuarto no tuvo opción.

Alejandro Mora confirmó su alternativa con ‘Bilbaíno’, que tuvo un buen pitón derecho. Gustaron las for-

mas del extremeño que quiso hacer las cosas muy bien en una faena que se excedió en tiempos. No entró la espada y escuchó los tres avisos. Ante el sexto mostró disposición y ganas ante un oponente sin entrega. David de Miranda dejó lo mejor sobre la diestra en el quinto. Le bajó la mano, obligó la embestida y dejó tandas sueltas meritorias. Tras media estocada, fue prendido el subalterno Vicente Herrera al intentar apuntillar al toro y fue atendido en la enfermería de una herida en la axila derecha. El tercero bis de Los Maños tampoco ayudó.

DE LA TEMPORADA

13 de abril, corrida de toros

Domingo de Ramos.

Seis toros de Valdellán (3º bis Los Maños). El 1º, res de tres avisos; el 2º, palmas; el 3º bis, silencio; el 4º, pitos; el 5º, palmas; el 6º, silencio.

Entrada: 9.793

Antonio Ferrera, palmas (2 avisos) y silencio

David de Miranda, silencio (2 avisos) y silencio

Alejandro Mora, división (3 avisos) y silencio

Estamos frente a Las Ventas. Entra, siéntate y disfruta. Lo difícil será elegir solo un plato.

Calle Julio Camba, 7 618 73 63 03 tabernaorgullosa

uelta al ruedo para Juan Leal, en la cita de Resurrección V

Juan Leal dejó lo mejor de la tarde del Domingo de Resurrección en la Plaza de Toros de Las Ventas. Vuelta al ruedo y saludos en su lote de Palha tras dos actuaciones cargadas de arrojo y valentía. No fue la tarde de Rafaelillo y tampoco la del madrileño Francisco de Manuel. No tomaron vuelo sus labores y fueron silenciados en una tarde que arrancó con un respetuoso minuto de silencio en memoria de Mario Vargas Llosa.

Juan Leal se lo dejó todo en la plaza en una tarde cargada de valor y compromiso. Al primero lo lidió bien de capote. Le dio distancia en los inicios de muleta y lo puso todo antes de meterse en terrenos de cercanías. Faena firme con naturales destacados. Tras estocada saludó ovación.

Angustiosa fue la portagayola en el quinto, que le hizo hilo hasta las tablas siendo volteado, sin conse-

cuencias. Tras tres encuentros con el caballo, planteó el francés una faena fiel a su estilo. Otra labor de mucho mérito que conectó con los tendidos y en la que a base de exponer logró algún natural rotundo. Se tiró a matar muy de verdad y fue prendido de manera muy fea por la hombrera, sin consecuencias. Al segundo intento logró una gran estocada de efecto fulminante y tras petición de oreja no atendida por el palco dio una vuelta al ruedo.

DE LA TEMPORADA

20 de abril, corrida de toros

Domingo de Resurrección.

Seis toros de Palha. El 1º, ovación; el 2º, silencio; el 3º, silencio; el 4º, palmas; el 5º, palmas; el 6º, palmas.

Entrada: 9.414

Rafaelillo, silencio y silencio

Juan Leal, saludos y vuelta al ruedo (1 aviso)

Francisco de Manuel, silencio (1 aviso) y silencio

Luis Gerpe, vuelta al ruedo, en el cierre de abril

DE LA TEMPORADA

27 de abril, corrida de toros.

Seis toros de Saltillo. El 1º, palmas; el 2º, ovación; el 3º, ovación; el 4º, silencio; el 5º, ovación; el 6º, silencio

Entrada: 10.353 espectadores

Javier Castaño, silencio y silencio Luis Gerpe, silencio tras dos avisos y vuelta

Cristóbal Reyes, silencio tras dos avisos en ambos.

Luis Gerpe dio una vuelta al ruedo con el encastado quinto en la última cita del mes de abril celebrada el domingo 27 en la Plaza de Toros de Las Ventas. Javier Castaño y Cristóbal Reyes, que confirmaba alternativa, fueron silenciados. Se lidió una corrida de Saltillo de gran interés.

Un toro encastado de verdad fue el quinto. Tras tomar tres varas se movió en la muleta de Luis Gerpe, que quiso ligarlo sin que le tocara las telas. En una labor nada fácil, el toro prendió a Gerpe por el pecho y lo volteó muy feo, sin consecuencias. De nuevo en la cara del toro, consiguió dejar dos tandas más cuajadas de derechazos que convencieron más. Tras estocada y petición dio una vuelta al ruedo. Ante el tercero

mostró disposición en una labor que no llegó al tendido.

Muy serio fue el sexto, segundo del lote del confirmante Cristóbal Reyes. Con muchas ganas toda la tarde, consiguió en este tandas de naturales que calaron en el tendido, pero no estuvo acertado con los aceros. En su primero dejó una labor templada que no perdió el interés. La espada tampoco acompañó.

Javier Castaño, en la temporada de su despedida, fue obligado a saludar desde el tercio tras el paseíllo. Expuso en el primero de su lote y no tuvo opciones de lucimiento en el cuarto, ante el que sufrió una lesión de aductor de muslo derecho de la que fue atendido en la enfermería, pendiente de estudio ecográfico.

Los confirmantes en San Isidro

Clemente:

"Sé que Madrid es un antes y un después"

El torero francés Clemente llega a su cita con Madrid tras dos temporadas en las que ha firmado triunfos muy importantes en el país galo. Por ejemplo, destacan los dos indultos protagonizados la pasada temporada en las plazas francesas de Dax y Beziers, con ejemplares de Santiago Domecq y Robert Margé.

Él afirma que el público de Madrid va a ver "a un torero decidido a demostrar quién es. Mis triunfos en Francia, con diferentes encastes y en diferentes plazas me han permitido expresarme y forjar mi personalidad". "Estoy muy responsabilizado

Confirmación: 9 de mayo

con mi cita del 9 de mayo, he estado todo el invierno preparándome en la finca de Diego Ventura y entrenando a diario. Sé que Madrid es un antes y un después". Sobre su padrino y testigo de confirmación de alternativa, afirma que "los dos son fuente de inspiración para mí".

El galo se define como una persona pasional y declara que "me gusta vivir la vida con intensidad, y esto me permite estar centrado en lo que hago y disfrutar profundamente de mi vida dedicada al toro".

Cartel: Toros de Victoriano del Río y Toros de Cortés para Talavante, Juan Ortega y Clemente.

Alejandro Chicharro:

"Confirmar en Madrid, el día de San Isidro, es algo que soñé desde niño"

El madrileño Alejandro Chicharro abrió la puerta grande de Las Ventas el pasado 1 de mayo de 2024, tarde en la que se presentaba como novillero con picadores. Tomó la alternativa hace solo dos meses en la Feria de Fallas de Valencia. Asume su confirmación con "vértigo, respeto, una mezcla de ilusión y responsabilidad, agradecimiento y una emoción enorme. Estoy viviendo estos días con el corazón en un puño, pero también con una felicidad que me

Confirmación: 15 de mayo

acompaña en cada paso. Confirmar en Madrid, el día de San Isidro, es algo que soñé desde niño".

Se define a sí mismo como "un chaval sencillo, muy familiar y con los pies en la tierra. Un chico que lucha, que cae y se levanta, que quiere hacer de su vida algo bonito. Cuando me quito el traje de luces, sigo siendo ese niño que soñaba con ser torero, solo que ahora, a veces, los sueños empiezan a ser realidad".

Cartel: Toros de José Enrique Fraile de Valdefresno para Paco Ureña, David Galván y Alejandro Chicharro.

Diego San Román:

"El público de Madrid va a ver a un torero con más técnica pero la misma o más entrega que de novillero"

Diego San Román, torero mexicano, tomó la alternativa a finales de 2021 en La México y, desde entonces, ha asumido hasta 79 compromisos en su país natal.

Pasó como novillero por Las Ventas y, ahora, explica que "el público de Madrid va a ver a un torero con más técnica, con más capacidad, pero la misma o más entrega que de novillero. Técnicamente he podido evolucionar más; he podido torear en México y no estar parado". Sus sensaciones antes de esta cita tan

Confirmación: 25 de mayo

importante son de "felicidad absoluta por poder ver mi nombre en la plaza y en la feria más importantes". Para él, Fuente Ymbro es "una ganadería con mucha personalidad y muy brava, que para mi forma de interpretar el toreo me viene muy bien".

Concluye definiéndose como "un soñador, un luchador y un bendecido, porque el hecho de levantarme ya cada mañana sano y con sueños por delante es de una persona bendecida".

Cartel: Toros de Fuente Ymbro para Curro Díaz, Román y Diego San Román.

Rafa Serna:

"Es una confirmación totalmente soñada por cualquiera que sea torero"

Rafa Serna hizo su último paseíllo en Las Ventas en el año 2017. Ocho años después, el torero sevillano manifiesta que es "una versión bastante mejorada, porque ha pasado el tiempo y el tiempo es el mejor maestro, que ha hecho de mí un torero más templado, más pausado, con más capacidad, más poderío y con mucha más capacidad de entrega y de profundida".

Confirma alternativa acompañado de Diego Urdiales y Roca Rey lo que para él es "un cartel de súper

Confirmación: 29 de mayo

lujo. Son dos toreros que admiro muchísimo; es una confirmación totalmente soñada por cualquiera que sea torero".

Además, personalmente se define como "una persona muy sincera y divertida. Cuando me quito el traje, intento ser una persona muy normal, que le gustan las cosas que le gustan a todo el mundo y que intenta disfrutar de la vida, de sus amigos y de la familia".

Cartel: Toros de El Torero para Diego Urdiales, Roca Rey y Rafa Serna.

Alejandro Peñaranda:

"Va a ver en mí a un torero joven entregado por completo a una plaza que lo merece todo"

Alejandro Peñaranda tuvo un paso muy destacado en Las Ventas durante su trayectoria como novillero con picadores. En 2023 se alzó como triunfador del certamen de novilladas nocturnas ‘Cénate Las Ventas’, y en la Feria de San Isidro 2024 cortó una oreja a un novillo del hierro de Fuente Ymbro.

Tomó la alternativa el pasado mes de agosto y relata que "este invierno ha sido de mucha maduración y evolución. Estoy seguro de que el día 4 verán un torero joven,

Confirmación: 4 de junio

entregado por completo a una plaza que lo merece todo". Sobre su padrino y testigo de alternativa afirma que "son dos toreros a los que les tengo una admiración máxima; han demostrado mucho durante su carrera y estoy seguro que no se dejarán ganar la pelea jamás".

Apunta sobre su manera de ser que "la gente, al principio, siempre me dice que soy una persona muy seria y vergonzosa, pero a medida que me van conociendo, se dan cuenta que soy todo lo contrario".

Cartel: Toros de Lagunajanda para Manuel Escribano, Joselito Adame y Alejandro Peñaranda

Ismael Martín:
"Tengo muchas ganas de confirmar en Madrid, es una gran oportunidad"

El torero salmantino también pasó por la Feria de San Isidro 2024, cita en la que cortó una oreja a un novillo de Fuente Ymbro. Un mes después tomó la alternativa en la Feria de Burgos. El Fandi también actuó como padrino en esta ceremonia, al igual que lo hará el próximo 6 de junio. Ismael habla cariñosamente sobre él y sobre sus sensaciones previas a esta cita tan importante: "fue mi padrino también de alterna-

tiva; es una figura del toreo que me abrió las puertas de su casa, antes de darme la alternativa y tengo la suerte de tenerlo como maestro y como amigo. Tengo muchas ganas de confirmar en Madrid y sé que es una gran oportunidad que puede abrirme más puertas en esta temporada".

Es un torero de los tres tercios, muy completo, que dice de sí mismo ser "humilde, sensato y muy sincero".

Confirmación: 6 de junio

Cartel: Toros de Conde de Mayalde para El Fandi, Ismael Martín y Samuel Navalón

Entrevista al matador David Galván

Por GONZALO BIENVENIDA

Foto VÍCTOR LUENGO

David Galván: “Vengo a entregarme al lugar que me lo ha dado todo”

El matador de La Isla de San Fernando (Cádiz) fue toda una revelación en el San Isidro pasado pese a llevar más de una década como matador de toros. Su faena al toro ‘Embeodado’ de El Torero resultó una sorpresa por inesperada y por la conjunción alcanzada. Una novedad que gracias a esa obra está presente en las principales ferias del 2025 y que vuelve a Las Ventas en dos carteles de lujo.

Se dijo de su faena que estuvo fuera de cualquier catalogación, que reinó la inspiración y que sorprendió a todos menos a los que llevan años a su lado.

Fueron sensaciones únicas que nunca había vivido. Fue algo así como calmar la sed con la que llegaba. Venía de dos años toreando en plazas con menor repercusión, con toros serios. En ese San Isidro tenía que suceder algo para que mi trayectoria pegara un impulso. La tarde me ponía al límite… Me mantuve firme en la fe. Fue muy inesperada con una faena distinta, singular, de inspiración. Fui muy sincero. En esa faena fluyó todo lo que llevaba tanto tiempo madurando.

La mentalidad del torero recorre extremos. Éxito o fracaso, ahora o nunca, de moda u olvidado. No conoce los grises.

Sabía que era clave. Llegaba muy presionado, la intenté gestionar para

que no me atenazara. En la primera faena me llevé un golpe moral porque no estaba encontrando el éxito esperado. Me dije interiormente que si no pasaba nada en el último toro, sería mi última tarde. El toreo tiene esa magia que cuando has entregado todo en el camino te recompensa.

Los primero tercios del toro de su triunfo no fueron muy halagüeños. Parecía imposible triunfar con ese toro, fue algo realmente especial. Todo te lo pone Dios en el camino por algo. Tuve fe en ese toro, es una ganadería que conozco. El haber toreado amplitud de encastes en estos años me ha dado muchos registros en mi tauromaquia. El toreo es un camino de conocimiento del toro y de las ganaderías. A pesar de que hacía cosas que parecía imposible había algo en mi interior que me decía que podía haber algo.

Puso a todo el mundo de acuer-

do. Cogió una sustitución unos días después. ¿Sintió que Madrid le esperaba?

Volví una semana después. Lo viví más liberado de presión y mucha motivación. Fue una tarde de mucho viento. Me dio un punto más de crédito. En esta tarde se vio una vertiente más de capacidad y firmeza. En Madrid se ve como está un torero aunque no haya opciones de triunfo, muestra nuestra esencia y nuestro punto exacto. Me pasó también en la tarde de Otoño.

Está anunciado dos tardes en San Isidro. ¿Cómo lo afronta? Madrid es como volver a empezar de nuevo. Te pone en el estado de lo que pienso que es ser torero: fe y humildad. Volver en este 2025 bien colocado, habiendo sido el torero revelación de la temporada pasada, es un cúmulo de emociones. Aunque he toreado mucho en Madrid, es la primera vez que hago dos paseíllos

en San Isidro, es un reto muy especial para mí. Vengo a entregarme al lugar que me lo ha dado todo, a seguir mostrando mi verdad.

Sus dos compromisos se concentran en la primera parte de la feria con El Pilar y José Enrique Fraile de Valdefresno.

Me encantan las dos ganaderías, especialmente para Madrid. Van en consonancia con lo que está siendo mi carrera, dos encastes diferentes que casan bien con mi concepto del toreo. Como te decía, vengo con la ilusión de empezar de nuevo. Lo que más me motiva es dar mi mejor versión, sentir a Madrid con intensidad.

Las Ventas le lanzó como revelación para todas las ferias.

Así es, sin esa tarde la temporada hubiera sido diferente. Llegó en un momento clave. Ahora pienso en lo que hay por delante y siempre lo hago con el agradecimiento a Madrid. También tengo que decir que no me conformo, que espero que ese lanzamiento continúe porque no sólo quiero mantener lo conseguido e ir a más.

Con Madrid no sólo le une el vínculo del toreo. En este 2025 David Galván emocionó con su pregón de la Semana Santa en la basílica de Jesús de Medinaceli de la capital. ¿De dónde viene esa unión?

Es una historia curiosa. En 2022 viajé a Madrid el día de la gala de San Isidro, había sacado con tiempo los billetes y resultó que me quedé fuera de la feria. Aun así vine a Madrid y visité por primera vez la basílica de Jesús de Medinaceli. Estuve rezando y me fui. De vuelta en el tren, supe a través de las redes sociales que había entrado en la Copa Chenel y solo podía pensar en Jesús de Medinaceli. Ese paso por la Copa Chenel fue un punto

“Es la primera vez que hago dos paseíllos en la Feria de San Isidro y es un reto mayúsculo”

de inflexión en mi carrera, fue un aliento de esperanza. Me sacó del ostracismo. Me hice un blanco y plata que se lo regalé a la Virgen y luego el vestido azul -que para mí es una segunda piel-, con el que triunfé en Madrid, estuvo descansando entre las túnicas del Cristo… Y ya el colmo de la vinculación fue que saliendo de la plaza en ese día tan especial que estamos hablando escuché: “ahí va el torero de Medinaceli”.

Aunque Madrid le redescubrió en 2024, David Galván es un viejo conocido de la afición venteña. Desde que confirmara la alternativa en 2013 ha hecho quince paseíllos. Ha sufrido percances, ha vivido tardes duras, de incomprensión y otras de triunfo.

¿Si le hablo de Madrid?

Siempre he sentido que Madrid me ha respetado mucho. Cada tarde con expectación, ha sabido esperarme. Mi camino no se ha modificado, siempre he sido fiel a mi sentimiento. En otros momentos me hubiera gustado poderme expresar con la fluidez del año pasado porque sentí que Madrid me comprendió. Es lo más grande que puede sentir un torero.

Su fina estética no refleja la dureza vivida en su carnes. Aquel percance de Jaén al final de la temporada 2013 como el de mayor gravedad de su carrera, pero no el único.

He pasado momentos difíciles, todos se acumulan antes del Covid. Tengo 14 cornadas en esos años que me produjeron muchos parones. No podía coger una continuidad. Aunque era un torero con varios años de alternativa era un gran desconocido en muchas plazas.

Otro aspecto fundamental de su carrera, además de abrirse a todo tipo de encastes, ha sido no renunciar a ninguna corrida en cualquier país.

América ha sido muy importante, he pisado todos los países. Me han acogido con un cariño muy especial. Empecé por Perú y, poco a poco, me han ido abriendo las puertas de diferentes plazas. Con una evolución de los pueblos a las ferias más importantes como ha sido Acho, Manizales, León, Aguascalientes y Guadalajara, entre otras. En España ha sido todo un poco más progresivo mientras

que en América he conectado muy rápido con todas las aficiones.

Sin olvidar el sitio que le ha ido dando Francia.

Francia me ha dado un impulso bueno porque independientemente de la plaza que sea, cualquier toque de atención tiene su recompensa. Todo triunfo tiene peso, como debería de ser. El año pasado confirmé mi alternativa en Nimes, pude salir a hombros en Dax… Hubo momentos preciosos que espero mantener en esta temporada.

Resulta sorprendente que haya logrado mantener su sello durante tantos años, sin salirse de su concepto… ¿es difícil ser fiel a uno mismo cuando hace tanta falta el triunfo?

Siempre he sido una persona muy perfeccionista. Trabajo cada día por mejorar mi toreo, por manejar mejor los trastos, por torear más limpio y al mismo tiempo más comprometido. La entrega no compite con mi concepto. Logré desarrollar una ambición que va más allá... Tengo los cinco sentidos puestos en el toreo del que estoy enamorado.

Enrique Ponce le dio sitio en muchos carteles en el año de su despedida. ¿Fue bonito compartir con el maestro de Chiva una temporada tan especial para ambos?

La verdad que admiro muchísimo al maestro, he tenido la suerte de hacer muchos tentaderos juntos en su casa y de compartir muchas tardes. Es una fuente inagotable donde beber. Es un privilegio tener cerca a un figurón del toreo como él. Tenemos muchas conversaciones, transmite muchos conocimientos, tiene una generosidad conmigo tremenda. Estoy muy agradecido al maestro.

“He pasado momentos difíciles, tengo 14 cornadas antes de la época del Covid, que me produjeron muchos parones”

David Galván es un torero especial. Difícil de catalogar como su faena isidril. De arte, clásico, de sentimiento, con ajuste, con estética. La conversación trasciende de lo material. Alimenta su alma a través del toreo. Busca en este San Isidro reencontrar sensaciones y crear nuevas en la afición que le ha esperado durante toda su carrera.

Sus carteles para San Isidro 2025

Sábado 10 de mayo. Corrida de toros. Toros de El Pilar para Diego Urdiales, David Galván y Víctor Hernández.

Jueves 15 de mayo. Corrida de toros. Toros de José Enrique Fraile de Valdefresno para Paco Ureña, David Galván y Alejandro Chicharro (confirmación).

Nacido en Madrid en 1972. Matador de toros, (30 años de alternativa). Fue destacado alumno de la Escuela Taurina de Madrid "Marcial Lalanda" desde el año 1985. Debutó con picadores en Collado Villalba en 1990 y se presentó en Las Ventas como novillero ese mismo año. Tomó la alternativa en Toledo en 1995 de manos de Manuel Díaz "El Cordobés" y tuvo su confirmación en Madrid en 1995 cortando una oreja. A lo largo de su carrera consiguió dos Puertas Grandes en Las Ventas en 1989 (novillada de promoción) y año 2000 como matador de toros. Desde el año 2009 hasta el 2022 pasó a ser torero de plata (banderillero) a las órdenes de diferentes toreros como José Tomás, Iván Fandiño, El Juli o Alejandro Talavante, entre otros muchos. Desde septiembre de 2019 fue el coordinador de las escuelas taurinas de la CAM bajo la supervisión del CAT. Centro que ahora pasa a dirigir con la solvencia y experiencia de tantos años vinculado con el sector y la profesión.

Miguel Martín:

“Tenemos la gran suerte de trabajar en la Comunidad autónoma que más apoya al sector taurino”
Por JOSÉ MIGUEL ARRUEGO Foto MUGO

Desde el pasado mes de febrero es el nuevo Director Gerente del Centro de Asuntos Taurinos de la Comunidad de Madrid, un cargo con alto grado de responsabilidad, pero también gratificante, por cuanto significa para el colectivo que aglutina a este sector. Miguel Martín, torero antes que nada, desgrana los pormenores de su cometido y los proyectos que tiene en mente en esta nueva etapa, que seguro que maneja con el pulso y el temple del que hacía gala delante de los astados.

¿Cómo se siente un matador de toros, también torero de plata que ha ido en las filas de los más grandes, al ocupar un cargo de estas características?

Honestamente, tengo que decir que ocupar un cargo de este tipo es una responsabilidad, una ilusión y a la vez un reto. Me siento agradecido por la confianza depositada por la presidenta Isabel Díaz Ayuso en mi persona, pues vuelve a creer en alguien que ha dedicado su vida al sector taurino para gestionar desde

un despacho algo tan importante como es esta plaza, la más importante del mundo y todo lo que supone la tauromaquia en nuestra región. Estoy feliz, pero repito, muy mentalizado y responsabilizado para conseguir cumplir los objetivos previstos y no fallar a todos aquellos que han depositado su confianza en mí, pues tenemos la gran suerte de trabajar en la comunidad autónoma que más apoya al sector taurino y para mantener el listón a la altura que se encuentra hay que trabajar de forma intensa.

“Mi

mayor ilusión es recuperar la Venta del Batán como

yo la conocí, convertirlo en un centro único con el toro como protagonista”

El nombramiento es muy reciente (4 de febrero) y afronta su primera gran feria como Director Gerente. ¿Cómo se siente? ¿Cómo han sido estos primeros meses?

Como te decía, me siento ilusionado, a la vez que responsabilizado al máximo ante este nuevo proyecto en mi vida. Estoy digamos recién “aterrizado” y estos primeros meses han sido intensos. Tengo en mente numerosas apuestas, mucho que gestionar y mucho que conseguir. Siempre desde la humildad y la responsabilidad pues soy plenamente conocedor de las inquietudes del sector y como no del aficionado. Desde el Centro de Asuntos Taurinos seguiremos mostrando cercanía con todos ellos, seguiremos creciendo y seguiremos apostando por dar a la tauromaquia el lugar que se merece en nuestra región. Una Comunidad taurina como ninguna, que ha llevado a cabo a lo largo de los últimos años importantes acciones por la mejora de la tauromaquia. Y en eso seguiremos, siempre tendiendo la mano a las Asociaciones o Peñas, escuchando la voz del aficionado, logrando que se cumpla el pliego de una plaza de toros como la de Madrid y llevando el toro a todos

los rincones de la región. Estamos a pocas horas del inicio de la feria de San Isidro, la más importante del mundo. Estamos preparados para recibir a los miles de visitantes que nos acompañan a diario, esos que llenan esta plaza cada día, esos que enriquecen la capital pasando por su hostelería o su red comercial, aquellos que mantienen viva esta fiesta y que son pieza clave en este engranaje, los aficionados.

Hace unas semanas se aprobó en Consejo de Gobierno la inversión de más de 40 millones de euros para la gran obra de la Monumental madrileña. ¿Qué nos puede contar al respecto? ¿Y sobre los últimos trabajos de rehabilitación que se han estado haciendo en la plaza?

Hablamos de un proyecto ambicioso a la vez que necesario ,que iniciaremos en noviembre de 2026. Otro reto que llevaremos a cabo para mejorar y garantizar la seguridad de este casi centenario Monumento declarado BIC y en el que hay que trabajar para mejorar. Será un trabajo que nos llevará desarrollarlo alrededor de 60 meses y en el que la estructura de esta plaza será completamente restaurada. No es un trabajo fácil pues una obra de estas características podría frenar el desarrollo habitual de las temporadas y en ello hemos trabajado junto con los expertos de Planifica Madrid para que Madrid, siga siendo plaza de temporada en esos cinco años de obras. Hablamos de un nuevo reto, pero con la tranquilidad para la afición de que, pese a la importante obra a desarrollar, Madrid seguirá siendo plaza de temporada.

Además de la gran obra no hemos parado de ejecutar mejoras continuas al coso. Los inviernos en Las Ventas no se para, este año hemos renovado íntegramente la enfermería, una mejora que ha ejecutado Plaza 1 tal como habíamos reflejado en el pliego además de pasar por el refuerzo de todos los vomitorios de los tendidos altos del coso. Sin olvidar los trabajos de mantenimiento, pintura, suelos, escaleras y otros muchos puntos que se han trabajado en los últimos meses.

¿Cuáles son algunas de las ilusiones de Miguel Martín al frente del cargo?

Las ilusiones son todas. La obra mencionada en la pregunta anterior es una de ellas, pero tal vez mi mayor ilusión es recuperar la Venta del Batán como yo la conocí. Ese espacio emblemático de la Casa de Campo, sede de nuestra escuela “Yiyo”, que era punto de encuentro para familias enteras hace varias décadas. Uno de nuestros objetivos es recuperar ese lugar y convertirlo en un centro único con el toro bravo como protagonista todo el año. Como un parque temático dedicado al Rey de la Dehesa donde las familias vuelvan a aficionarse de generación en generación.

Otra ilusión es recuperar las subvenciones a Asociaciones, Peñas y Clubes Taurinos. Vamos a hacer todo lo posible por aportar ese pequeño granito de arena desde el CAT para todas esas entidades que estén constituidas en el registro de asociaciones de la CAM y así lo soliciten. Algo que se perdió antes de pandemia y ahora estamos trabajando en retomar.

Miguel Martín, quien lleva toda la vida vinculado al mundo del toro, sabe lo que es salir a hombros de esta plaza, este lugar donde ahora trabaja cada día desde un despacho. ¿Qué es más difícil?

Bueno, una cosa es jugarse la vida delante de un toro y otra cosa es gestionar desde un despacho. Pero he de confesarte que esta tarea no es fácil. Siempre estás en el punto de mira hagas lo que hagas. Lo único que pretendo es trabajar y conseguir todo lo que me he propuesto, siempre con el apoyo y directrices de mis jefes, obviamente, y siempre con la mentalidad puesta en crecer, pues el mundo del toro es el más bonito de cuantos existen, un mundo desconocido para muchos, rico en valores, humillado y denostado en muchos momentos por el Gobierno Central a quien muchas veces se les olvida que los toros no entienden de colores políticos, no entienden ni de izquierdas ni de derechas, pues los toros son del pueblo, y lo así lo seguirán siendo.

Campo bravo
Campo bravo

Entrevista al ganadero Juan Pedro Domecq

Juan Pedro Domecq: Clase y potencia

Campo bravo

Icono y referente del campo bravo, Juan Pedro Domecq, más que una ganadería, es una marca. Una imagen de la Tauromaquia. Como uno de los máximos baluartes de su gremio, acude a Madrid este próximo mes, anunciado en dos carteles de campanillas. Un lujo al alcance de pocos, al que se ha hecho acreedor este asoleado hierro merced al juego de los toros que han saltado a la arena de esta Monumental.

Creada por el bodeguero jerezano Juan Pedro Domecq y Núñez de Villavicencio en los años 30 del pasado siglo con la finalidad de saciar la afición de sus hijos a este arte, además de servir de conducto y promoción de sus caldos, es su hijo Juan Pedro Domecq y Díez el principal artífice de una alquimia de bravura que amalgama la rama parladeña de la casta Vistahermosa, vía el Marqués de Tamarón y Conde de la Corte, con algún reducto de la sangre antigua de Veragua con la que contaba originalmente esta ganadería, además del influjo que aportó posteriormente el semental 'Lancero', de Núñez.

En la década de los 70 aparece la figura de Juan Pedro Domecq Solís, otro hombre clave en el devenir, no solo de este hierro, sino del futuro de la ganadería de bravo, con sus aportaciones e innovaciones en la crianza del toro de lidia. Bajo su tutela, esta vacada regresa a Las Ventas en 2007 y hoy, casi veinte años después y de la mano de su primogénito, se ha convertido en un hierro clásico e imprescindible en el elenco venteño de cada temporada.

Es el propio Juan Pedro Domecq Morenés, penúltimo eslabón de una saga que ya tiene sucesor en su hijo Juan Pedro Domecq Cotoner, quien explica y desgrana la trayectoria de esta histórica divisa en la Plaza de Las Ventas en las últimas dos décadas, un paso fructífero habida cuenta de la cantidad de toros de triunfo que han saltado a la arena, tanto del hierro matriz como del de Parladé, también de su propiedad y que actualmente se encuentra sin ganado.

Llama la atención, Juan Pedro, que una ganadería de culto como esta no empiece a lidiar con asiduidad ni se asiente en esta plaza hasta la temporada 2007, cuando era tan demandada por todas las figuras del toreo en el resto de plazas de primera y segunda categoría donde se anunciaba. ¿A qué era debido? Fundamentalmente, a que la ganadería, cuando la dirigía mi padre, no tenía la cara suficiente para lidiar en Las Ventas. Durante años estuvo buscando esa longitud de pitón que permitiera tener un toro para lidiar en Madrid, y ya desde 2007, que fue el primer año que lidiamos en

Las Ventas, prácticamente salvo el año de la pandemia, hemos venido lidiando aquí de forma consecutiva.

O sea, que era principalmente un problema de tamaño o de cara. Sí. Fundamentalmente de longitud de pitón. Desde que mi padre empezó a ser ganadero en el año 78 estuvo trabajando para conseguirlo, y bueno, yo he sido el que de verdad he tenido la suerte de disfrutar de ese trabajo que comenzó mi padre.

Aquella de 2007, lidiada en la desaparecida Feria del Aniversario por Miguel Abellán, El Cid y Miguel Ángel

“He reducido la ganadería de mil a 450 vacas. Hoy tengo una cabaña seleccionada al detalle, adaptada a lo que la tauromaquia actual está exigiendo.”

Perera, fue una corrida que marcó muchas virtudes de lo que es la ganadería y refrendó la trayectoria que llevabais más allá de este coso.

Sí, yo creo que fue una corrida que sorprendió. Primero sorprendió que nos anunciáramos en Madrid, y luego sorprendió el propio comportamiento de la corrida. Y desde entonces ha sido una ganadería con unos resultados excelentes en Las Ventas.

¿Cuesta mucho el crear un tipo de toro necesario para poder lidiar en Las Ventas?

Sí. Bueno, al final yo he ido un

paso más allá, que ha sido venir con cinqueños, y creo que eso ha sido parte del éxito. El toro va creciendo hasta su quinto año y el quinto año del toro tiene un desarrollo muscular y una seriedad que no tiene de cuatreño. Yo creo que eso es lo que nos ha permitido lidiar en Madrid de forma constante y con éxito.

¿Qué toros te vienen a la mente, así de repente?

Me acuerdo del último gran toro que hemos lidiado hasta ahora, que ha sido “Rebeco”. Fue el pasado San Isidro y Alejandro Talavante le cortó una oreja. Fue absolutamente

extraordinario. En la Feria de Otoño salió “Reliquia”, con el que abrió la Puerta Grande Enrique Ponce. Luego ha habido toros grandiosos como “Despreciado”, al que cortó las dos orejas David de Miranda en 2019, o el jabonero “Ombú”, lidiado por Luis David Adame, que le cortó una oreja. También está “Secuestrador”... en fin, que la lista es larga…

Eso con el hierro de Veragua, porque con Parladé, una divisa que también dirigías tú y con la que habéis dejado de herrar animales hace ya algunos años, también saltaron animales memorables.

Parladé ha sido también parte de mi trabajo, algo así como una segunda marca nuestra, y también han saltado ejemplares inolvidables. Me acuerdo, por ejemplo, de la corrida de 2014 con la que Iván Fandiño salió por la Puerta Grande. Un año antes, el propio Iván dejó para el recuerdo quizá su faena más recordada en esta plaza a “Grosella”, un toro bravísimo y de gran fiereza. Otra corrida, lidiada con un viento tremendo, fue la del año 2008, a la que Luque cortó una oreja, pero podía haber cortado tres. Allí salió “Teatrero”, que fue un ejemplar excepcional... Bueno, yo creo que la trayectoria de ambas ganaderías en Madrid ha sido muy, muy, muy exitosa.

Y este año os presentáis con dos corridas, además dos de las más señeras. Una es para la Corrida de Beneficencia y otra es un mano a mano entre Morante y Juan Ortega, que es seguramente uno de los carteles más atractivos y de los que más ha llamado la atención en el conjunto del abono. ¿Qué es más: una apuesta, un riesgo o un orgullo, el poder lidiar ambos festejos en Madrid en menos de treinta días?

Primero es una responsabilidad, una gran responsabilidad. Pero después es un orgullo. Lidiar en Beneficencia una corrida completa por primera vez, y luego un festejo tan atractivo como ese mano a mano al que haces referencia… creo que es el refrendo al trabajo de muchos años.

Además son dos corridas con toreros muy dispares, tan poderosos como Borja Jiménez o de un concepto más artista como Juan Ortega y Morante. O sea, que es un

“El público es el que marca el camino: si aplaude un toro con poder y duración, ese es el toro que el ganadero debe buscar.”

tipo de toro que encaja en el estilo de muchos toreros por los matices y la diversidad de embestidas que ofrece.

Yo es lo que busco. Un toro para las figuras del toreo y para todos los grandes toreros. Pero para todos, ¿eh? Un toro que permita el éxito de cualquier torero, eso es lo que quiero. Y para eso necesito una ganadería amplia, diversa, que me permita tener muchos toros y muchos tipos de embestidas en mi cabeza.

Cuando uno lidia dos encierros en la misma feria, ¿selecciona y aparta ambas corridas, o tienes los veinte toros aptos juntos y hasta el último momento no decides qué toros van cada día?

No, no. Están las dos corridas definidas y reseñadas con sus números. Son dos grandiosas corridas las dos y esperemos que den el resultado apetecible y el juego deseado por todos.

Y a la hora de elegir las dos corridas, ¿cómo repartes los animales? ¿Tienes en cuenta las reatas según qué toreros se van a enfrentar a ellas o en este caso pesa más la entidad del toro y el trapío de cada ejemplar por ser Madrid?

Madrid te determina un toro muy claro y muy definido. Yo lo que he hecho es una diversificación genética. Había dos toros de un mismo padre, por ejemplo, y uno va a una corrida de toros y el otro a la otra. Eso es lo que he hecho, un reparto más bien genético. Son dos corridas muy, muy parejas.

¿Vienen también variadas de pelo conforme a la policromía que tenéis en la camada?

Sí, sí. Hay toros colorados, castaños, negros… En este caso no hay ningún toro jabonero porque este año no tengo en la camada toros jaboneros. El año que viene sí tendré. Luego es diversa, diversa de padres. Yo creo que están muy bien presen-

tadas las dos corridas de toros.

Me hablabas antes de que, desde el punto de vista morfológico, la cualidad principal que ha cambiado la ganadería para poder lidiar en Madrid es el desarrollo de pitón, pero en el modo de embestir, ¿ha cambiado mucho el toro en todo este tiempo, Juan Pedro?

Yo creo que sí. Ahora tenemos un toro más exigente, más bravo, con más potencia, sin dejar el ritmo y la clase que siempre ha tenido la ganadería para permitir triunfar, ¿no? Pero hoy en día, gracias a Dios, la ganadería tiene mucho más poder.

Y un concepto del que ya hablaba mucho tu padre, el de la durabilidad. Los toros duran más ahora, ¿verdad?

Sí, yo creo que es una de las características de la bravura. Hoy en día se exige que dure desde el principio al final de la lidia, y ya hay muchos, muchos toros que acometen desde que salen al ruedo hasta que mueren.

“Madrid te exige un toro muy claro y definido, y por eso he hecho un reparto genético entre ambas corridas. Son dos encierros muy parejos.”

Antes las faenas tenían veinte o treinta muletazos. ¿Es el hecho de que las faenas ahora se dilaten más lo que hace que la propia lidia sea más exigente?

Al final, una cosa lleva a la otra. Un toro para durar más tiene que ser más bravo, y hoy en día se le exige mucho más de principio a fin, y por eso el toro tiene que tener más potencia y más bravura de la que tenía hace unos años.

Y luego, teniendo como referente a tu padre, que me imagino que, claro, para ti, aparte de un pilar fundamental en tu vida, lo es también en tu afición y en tu trayectoria como ganadero: me gustaría que me contaras cuál es el principal legado que te dejó y en qué has investigado tú más, o en qué, por decirlo de alguna manera, te has desmarcado de él a la hora de tomar tus propios criterios como ganadero.

Bueno, yo creo que en esta ganadería su base ha sido la fijeza —que miren la muleta—, el ritmo y la clase, que son dos virtudes, de verdad, muy difíciles de conseguir, y más aún de perpetuarlas. Porque una cosa es que te salga un toro concreto así y otra que esas virtudes marquen una pauta, que sean un patrón de conducta. Luego yo he buscado un toro con más potencia y con más humillación. Y en eso creo que he conseguido dar un paso hacia delante, para adaptarme al tipo de toro que hoy en día se exige.

Un día me contaste que, bajo tu criterio, era el propio público el que dictaminaba el tipo de toro, que marcaban con su comportamiento en el tendido por dónde iba a ir el tipo de toro a lidiarse en el futuro más inmediato...

Sí. Es la gente, es el público, que aplaude o pita en función de sus gustos, el que le marca el criterio al torero. Y al ganadero. Y hoy en día hace falta un toro más fiero, más potente y con más duración, y por eso ese es el animal que hemos ido a buscar en la selección.

Entonces, ¿crees que hacia ahí va la tauromaquia del futuro?

Sin duda. La gente quiere más emoción, quizá un toro más imprevisible, también un toro más complejo y más difícil. Eso es lo que el público pide. Yo lo tengo claro. Y también tengo claro que si un ganadero no se adapta a una nueva corriente, el torero busca otras ganaderías.

¿Eso también te ha llevado a reducir la camada, o sigues teniendo el mismo número de hembras y de reproductores que cuando te hiciste cargo de la ganadería?

Cuando heredé la ganadería, entre la de mi padre y Parladé tenía prácticamente unas 1.000 vacas, y ahora tengo 450. He hecho, yo creo, un trabajo a conciencia de selección y hoy en día tengo una cabaña de vacas tremendamente seleccionada

y en función de los criterios que creo que la tauromaquia está exigiendo.

¿Qué opinión tiene Juan Pedro de la afición de Madrid?

Creo que es una afición tremendamente exigente, pero luego es también honesta, y si haces las cosas bien te respetan. Yo creo que hoy en día soy un ganadero respetado y eso para mí es un orgullo, tener la consideración y el respeto de una afición tremendamente docta y exigente.

Y los prejuicios, ¿qué hay de verdad y qué hay de tópico respecto a la afición que se sienta en el granito de la Plaza de Las Ventas?

Es algo muy simple. Al final, si tú a la afición de Madrid le das un toro con trapío, con potencia y con movilidad, la afición responde y te da su cariño.

Atrévete a pronosticar… ¿Se parecerán los toros reseñados para esta primavera en Madrid a esos animales ya célebres en esta ganadería de los que hemos estado hablando a lo largo de la entrevista?

Yo creo que saldrán, y estoy seguro de que cada día saldrá un mayor número de esos toros. Hay que tener confianza. Confianza y paciencia, porque esto es una labor tremendamente lenta.

Lamenta que muchos la hayan descubierto a raíz de la muerte de su padre, quien disfrutaría ahora como nadie del éxito de su hija. Por lo que le debe —reconoce que hoy está donde está gracias a él—, Triana Ramos le dedica todas y cada una de sus actuaciones, de sus creaciones, de sus entrevistas... Hablamos de Joaquín Ramos, gran profesional taurino, soberbio veedor de toros, hombre de confianza como mozo de espadas de José Miguel Arroyo ‘Joselito’ y José Tomás, y que en su última etapa, antes de su prematura muerte en 2020 a los 54 años, compartió con el primero la faceta de apoderamiento de Alejandro Talavante. Si sería sabio Joaquín, que tuvo tiempo para darle a su hija el consejo de su vida, el que le permitió convertirse ni más ni menos que en la coreógrafa de Rosalía y que en poco tiempo la llevaría a exportar su arte hasta los Grammy. Hija de bailaora, Triana desborda arte allá por donde pisa y proclama a los cuatro vientos su pasión por la Tauromaquia con la que creció.

ENTREVISTA A TRIANA RAMOS

Por LUCAS PÉREZ ESTÉVEZ

“A Rosalía la puse a torear en los Grammy”

"Siempre apoyaré la Tauromaquia. Sin censura, con voz alta y clara y llevándola a cada lugar donde esté, incluyéndola, sea de la manera que sea, en mis actuaciones o performances. Gracias a Dios tuve la oportunidad de vivir la Tauromaquia desde que nací y eso es un orgullo". Estas bellas palabras las escribió usted en la red social ‘X’ con motivo de su presencia en la presentación del recuperado Premio Nacional de Tauromaquia, y para los amantes del toro es un orgullo que una artista con expansión internacional como usted se declare aficionada con esa contundencia.

Nunca he escondido mi pasión y mi amor por la Tauromaquia y, además, siempre que tiene sentido, la incluyo en mis creaciones, ya sean para mí o para quien esté coreografiando.

¿Y esta firmeza a la hora de declararse taurina no le ha traído ningún problema?

Sí, claro que sí. Una vez en Instagram me dejaron de seguir de golpe 200 personas. Me acuerdo que hice una publicación diciendo que a mí no me importaba que me dejaran de seguir, porque si no te gustan los toros, estás en contra y no quieres seguir a nadie que le gusten, pues estás en tu derecho. Ahora, mi pregunta fue cómo se habían dado cuenta tan tarde de algo así, porque mi pasión por el toreo nunca fue un secreto. Yo amo la Tauromaquia desde que nací.

El problema no es perder seguidores, lo grave es cuando se pierde el respeto y se roza lo delictivo como ocurrió tras la muerte de su padre. No por el hecho de ser antitaurino has de ser una persona maleducada. Tengo amigos antitaurinos que me respetan igual que yo a ellos. Al final, esto es que, si en tu casa se ha crecido con la educación y el respeto, tú vas a ser una persona con valores. Si no te han enseñado lo que es la educación y el respeto, evidentemente hay más probabilidades de que acabes siendo una persona que no tenga nada de eso. Cuando pasó lo de mi padre, que fue un shock porque no esperábamos el fallecimiento, yo no esperaba que la gente me escribiera a mí directamente para decirme que se alegraban de su muerte. No se me va a olvidar. Hice

un comunicado y, entre la gente que me respondió, hubo una respuesta de una chica que se me ha quedado grabada y que decía: “No nos alegramos de la muerte de un padre, sino de la muerte de un asesino”. Yo estaba en la sala del velatorio, delante del ataúd, y miraba a todos lados y decía: ‘¿Qué está pasando? ¿Qué tan mezquino y tan frío es tu corazón y tu alma como para escribir esto a una hija que acaba de perder a su padre?’. Esa gente me da exactamente igual, pero sí que es verdad que pensé mucho y solo deseo que no les pase lo mismo ni que tengan que vivir eso.

¿Llega a plantearse un artista si merece la pena expresar de esta forma sus pasiones?

A mí me da igual. Me lo han recomendado, me han dicho que no publique estas cosas en redes sociales, que no diga de qué partido político soy, que no entre en debates. Pero es que, sinceramente, para mí la Tauromaquia no es solamente un gusto personal. Es que es un orgullo, porque he crecido con ella y porque mi padre se entregó a ella y dedicó su vida al toreo.

¿Con qué se queda de él?

Con su sensibilidad. La sensibilidad que él tenía para ver en las personas lo que nadie más veía. Y lo extrapolo a los animales. Veía el toro como nadie. Pero es que él se mató a trabajar y a estudiar el toro para llegar a ser quien fue. Fue una pena que se fuera tan pronto y es una pena que no haya nadie como él para que hubiera seguido su legado.

¿Entonces la seguiremos viendo haciendo guiños al toreo?

Sí, claro que sí. Mira, yo no he vivido la Tauromaquia como la mayoría de la gente que va a la plaza y la disfruta, que investiga, que va a coloquios, a charlas… No. Yo he tenido la suerte de vivir la Tauromaquia desde muy dentro. He compartido mucho tiempo con mi padre en el campo y he visto desde dar de comer a los animales, apartar toros, el saneamiento… He compartido tentaderos con máximas figuras del toreo… He tenido unas creencias, unas vivencias y un aprendizaje de lo que es esto que no puedo permitir que

nadie me diga que no puedo decir abiertamente en el foro que sea que a mí me gustan los toros, que es una forma de vida y que lo voy a llevar siempre por bandera. Y al que no le guste, que me deje de seguir o que no me mire.

Como ejemplo, su reciente presencia en el recuperado Premio Nacional de Tauromaquia.

Me invitó la Fundación del Toro de Lidia. Yo no considero que sea una persona que pertenece al mundo de la Tauromaquia, pero soy artista y pertenezco al mundo del arte. Y lo hice encantada. Es importante que la gente que le gustan los toros y que va a la plaza defienda lo nuestro, y más si es una persona pública. Yo de política no entiendo nada, pero lo que sí me parece es que lo de este premio es un robo a mano armada de algo que es español y que siempre será español por mucho que lo quieran negar. Quitar un Premio Nacional de forma tan sucia me parece asqueroso.

Echemos la vista atrás, ¿qué fue antes para usted, el toreo o el baile?

Pues mira, yo tuve que nacer antes de tiempo porque mi padre se iba a América con José (Joselito), así que imagínate. Primero los toros, sin duda. Estaba en la tripa de una bailaora, pero llevaba los genes de un taurino grandioso, así que primó la Tauromaquia y después ya vino el baile.

Sólo se podría nacer con arte con unos padres así… Imagínate. Aunque bueno, me podría haber gustado la física… Seguramente hubiera sido un camino con menos altibajos emocionales (bromea).

Podría haber pasado, pero el toreo y el baile son disciplinas tan pasionales que resulta complicado que no se transmitan de padres a hijos.

Totalmente. Yo no soy madre y no sé lo que puede pensar, pero sí que creo que los padres y las madres, cuando tienen una pasión por algo, lo que quieren es compartirlo o bien con su pareja o bien con sus hijos. Entonces entiendo perfectamente que a mí se me haya inculcado esto. Pero también te digo, se me ha inculcado siempre dándome la elección a que me guste o no. A mí no se me ha adoctrinado ni se me ha dicho: ‘Tienes que ir a los toros y te tienen que gustar’ o ‘Tienes que ir a este tablao y bailar’. Para nada. En casa se ha vivido todo esto de una forma súper natural. Y fui yo la que decidí que sí, que claro que me gustaban los toros y el flamenco.

Decía antes que primero fue el toreo, pero en su infancia hubo más flamenco que plazas de toros… En la infancia recuerdo mucho la ausencia de mi padre. Él estuvo mucho tiempo fuera, por su profesión. Pero era una ausencia física, no emocional. Él siempre estuvo presente como marido y como padre. Había más flamenco, pero el toro siempre estaba ahí. Era todo muy equilibrado y de una forma muy natural.

Dice que el baile fue después, pero tampoco tardó mucho en subirse a un tablao…

La primera vez que me subí a un escenario tenía cero años, porque mi madre me llevaba al tablao donde ella bailaba, en Málaga, y en los

descansos siempre ponían música y yo me subía ahí sin poder andar siquiera. Pasaron los años y empecé a formarme, a bailar… hasta que a los 18 años decidí que definitivamente era lo que quería hacer.

¿Y qué pasó entonces?

Pues que tomé una de las decisiones más duras de mi vida, la de irme a vivir sola a Sevilla. Fue una experiencia al principio dura porque pasé de estar en casa de mis padres, en Talavera, a irme a una ciudad completamente desconocida, sin amigos, sin familia y sola… Fue duro, pero como mis padres son tan maravillosos y se han preocupado siempre por mi bienestar, aunque estuviera sola físicamente, hacían que no me sintiera así. Siempre me sentí acompañada por ellos en esos momentos, hasta que logré hacer contactos, amigos y hacerme a la ciudad.

¿Es en Sevilla donde se desarrolla su carrera?

Mis inicios profesionales fueron en Madrid, en Casa Patas, pero después todo ya en Sevilla. Aquí encontré mi sitio, mi lugar, y aquí me gustaría quedarme. Aquí he cumplido sueños como poder bailar en la Peña Flamenca Torres Macarena, que fue el primer tablao al que yo fui sola cuando llegué a Sevilla y me hizo mucha ilusión que me llamaran.

Flamenco y toreo. Toreo y flamenco. Da igual el orden, siempre van de la mano…

Es que al final es ‘Marca España’. Antiguamente, el folclore del pueblo era el flamenco en la casa, en el patio, en el corral o donde se viviera. Antiguamente, el toreo era una profesión de pobres. Entonces creo que en aquel mundo humilde todo está ligado. Y luego también el componente estético que une ambos mundos de forma inapelable.

Usted tuvo la valentía de unir las dos artes en un espectáculo muy especial, llevando a escena el libro de ‘Diálogo con navegante’.

Ese fue mi primer espectáculo. Surge porque me dan la oportunidad de abrir la gala inaugural de la Bienal de Flamenco de Málaga en 2019. Yo me asusté, pero ahí otra vez estuvieron mis padres para

decirme que era una oportunidad que había que aprovechar. Estábamos en casa hablando de cómo lo podríamos enfocar y yo, al ser mi primer espectáculo, quería que fuera algo que mezclara mis dos pasiones. Pensé qué historia relacionada con el mundo del toro podía representarse en el flamenco. Y se me vino a la mente la que más me ha marcado a mí: la cogida de José Tomás en Aguascalientes.

¿Cómo se vivió aquel percance en casa?

Fue horrible. Mi padre llamó a mi madre llorando: ‘¡Se ha muerto, se ha muerto!’, decía. Yo me acuerdo de esa voz de mi padre sufriendo. Ten en cuenta que yo a José Tomás le conozco desde que nací, ha estado en mis cumpleaños, ha crecido en casa… Como anécdota te cuento que cuando se hacía trajes nuevos, los daba de sí jugando conmigo al baloncesto. Así que imagínate a José Tomás vestido de torero jugando con una niña al baloncesto...

Además de José Tomás, Joselito y Talavante han sido los toreros con los que ha tenido cercanía. Todo un privilegio.

Los siento como mi familia. Sobre todo a José (Joselito). Cuando murió mi padre, el que estuvo allí fue él, el que no se separó ni un momento de nosotras fue él. Tanto él como su mujer. Recuerdo que le dijo a Adela: ‘Ahora ya no tenemos dos niñas, ahora tenemos tres’. Quiero mucho a los tres, pero José es José. Forma parte de casa. Los tres se han portado muy bien. Hablando con José Tomás en un primer in memoriam que se hizo a mi padre, mi madre le dio las gracias por venir desde Estepona y le dijo: ‘Joaquín me enseñó que la distancia nunca fue un problema’. Ellos se están portando así de bien con nosotras porque mi padre les dio a ellos lo que tenía y lo que no.

De Joselito son todas las chaquetillas que utiliza en sus performances y con las que posa en sesiones de fotos. Usted que sabe lo que es para un torero el rito de vestirse de luces, ¿qué siente al ponérselas?

Se me ha criticado por ello, pero yo lo hago desde el respeto y el cariño. Es como un icono, tanto taurino

como de la moda. Es una obra de arte puesta encima de mí. Los trajes que me pongo siempre son de José y pienso: ‘Cuánto miedo no habrá sentido esta tela’.

Tras una primera etapa dedicada al baile, su carrera se ha inclinado hacia la coreografía. De hecho, la he escuchado decir que se siente ahora mismo más coreógrafa que bailaora. Sí, la verdad que es así. Me gustan las dos disciplinas. Pero últimamente, desde que empecé con Rosalía, gracias a ella, he tendido más a lo segundo. Es decir, mi primera vez como coreógrafa fue con ella, me abrió las puertas y me ayudó a impulsar esa rama que he podido desarrollar con el paso de los años y que me ha aportado también muchísimas cosas artísticas, porque ya no coreografías para ti como bailaora, sino que hay que adaptarse al artista con el que estás trabajando y eso te da una visión muy distinta.

Y al hablar de Rosalía es inevitable volver a recordar a su padre… Exacto. Si yo estoy a día de hoy con Rosalía es gracias a él. Yo en 2019 me presenté a un casting sin saber para lo que era y, cuando me dieron el ok a ese casting, mi padre estaba ingresado porque le dio un primer infarto. Hablé con mis padres y les dije que yo no me movía de su lado por mucho casting que hubiera pasado, y mi padre se enfadó tanto conmigo que me dijo: ‘El tren pasa cuando tiene que pasar y si no lo coges, a lo mejor no vuelve a pasar más’. Le hice caso y, gracias a que fui, puedo decir que mi carrera ha dado un giro tras conocer a Rosalía. Y fue por él. Si no insiste en ese momento, yo me hubiera quedado. Era altruista hasta para eso.

Y con ella se consagró… sin dejar de lado el toreo.

No sé si le gustarán los toros o no, pero sí que haciendo referencia a sus videoclips de ‘El Mal Querer’, que es su segundo disco, ya en la canción ‘Malamente’ sacó a algunos alumnos de una escuela taurina toreando y ella hacía de toro con una moto. Entonces me dije: ‘Si puedo jugar por aquí…’. Ella pidió unas seguiriyas con mucha fuerza y con mucha ‘Marca España’ y dije: pues cariño, a torear se ha dicho. Y la puse a torear en

“Sueño con actuar en la Super Bowl; seguro que haría algún gesto taurino”
“José Tomás daba de sí sus trajes nuevos jugando conmigo al baloncesto cuando era niña”

los Grammy. Ella fue feliz de la vida. Ella se preocupa mucho en hacer las cosas bien, y si tenía que torear quería colocarse de la mejor manera posible. Viéndola, y la conozco un poco, se preocupa mucho de que todo esté perfecto.

Volviendo a los toreros… además de la terna José Tomás, Joselito y Talavante, veo en redes sociales que no disimula su pasión hacia el toreo de Juan Ortega.

A Juan lo queremos muchísimo. Es otra de esas personas que nos tocaron el corazón. Él no nos conocía ni a mi madre ni a mí y, sin embargo, vino al tanatorio cuando murió mi padre. Después, ya cuando le vi torear, entendí por qué a mi padre le gustaba tanto Juan Ortega. Una cosa que admiro mucho de él es la forma que tiene de saber estar en la plaza.

Su manera de hacer el paseíllo, de estar tras la barrera, de salir a plaza, esa forma de andar, de comportarse. Todo. Con esa calma, qué despacio, qué difícil... Y luego ya su capacidad como torero y como artista. Sus silencios me impresionan.

Por último, he escuchado que su sueño es actuar en la Super Bowl. ¿Es así?

Jajaja. Sí, sí. Oye, si vas a soñar, sueña en grande, ¿no? Me han pasado cosas y he trabajado en lugares donde jamás pensé actuar, como por ejemplo en unos Grammy. ¿Cuál sería mi top…? Pues por qué no bailar o coreografiar en la Super Bowl. Y algún gesto taurino haría, no tengas duda.

¿Y en Las Ventas?

Pues si me llaman, ¡encantadísima!

Histórica faena de Capea a ‘Cumbrerillo’, hijo de Belador, el toro indultado en el 82. El Niño de la Capea se encerró con 6 toros de Victorino en la corrida de la Prensa. El Viti acompañó a S.M. el Rey como asesor.

El descabello, por Roberto Domínguez. La tarde del 17 de mayo de 1989.

Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.