Iniciamos andadura anual (metidos de lleno en el séptimo curso de nuestro recorrid, sexto si contamos los años) reinventándonos tras dos etapas diferenciadas. Afrontamos así la tercera fase de nuestra existencia encontrándonos como lo hacían las naves de Spielberg, abandonando por completo el concepto de periódico y abrazando un nuevo horizonte que llega en formato de revista.
La mirada no es sólo al futuro. Revisitamos el pasado rindiendo homenaje a El cuaderno de Miguelito, la primera publicación que tuvo este centro, y que nos sirve de onomástica por el 40 aniversario que cumple este curso nuestro centro. Empieza lo bueno.
Crecer para contarlo
Hace dos años, en el instituto,Aprendimos a vivir y el año pasado nos Guardamos el sitio, así que este cursoqueremosCrecer para contarlo.
Pero crecer, ¿cómo? Crecer en altura hasta que alcanzamos las taquillas más altas; o aprendiendo sobre asignaturas que van desde Tecnología hasta Música, pasando por un amplio abanicodeopcionesque,comonosotros,también crece cada año; crecer como personas cuando los alumnos entran al instituto siendo niños y salen cerca de la vida adulta, o cuando los profesores empiezan con ilusión y ganas y salen con nuevos aprendizajes a sus espaldas; crecer conociendo gente y haciendo amistades que pueden durar el resto de nuestras vidas; crecer con las primeras veces que se viven dentro de nuestro querido edificio rojo, o fuera pero a raíz de él; crecer en experiencias, madurez y años; crecer cuando Aprendemosavivirestandoaquíy crecer cuando le Guardamos el sitio a un compañero y eso nos regalaunconsejoquenecesitábamosounasrisas que nosarreglan eldía.
¿Y para qué contarlo? Para que otros puedan disfrutar con nosotros de los buenos momentos que hemos pasado, para que puedan aprender de
los momentos que han sido más complicados, para compartir con nuestra gente una anécdota divertida en la quenonos hemos podido parar de reír o un momento que nos ha marcado, para hablar de cómo hemos cambiado desde que entramos al cruzarnos con tanta gente; para Aprender a Vivir y para seguir Guardándonos el sitiosiempre.
Y entonces, ¿cómo contarlo? Hay maneras, pero la mejor es con una sonrisa por la alegría de todo lo vivido y también por haber superado las veces no tan alegres que inevitablemente también hay en un sitio como el instituto, en el que pasamos tantas horas durante tanto tiempo. Contarlo con nostalgia, siempre con algo de pena porque se acabó hace tiempo; pero contarlo también felices por la suerte de haber vivido todo lo que pasa en los años de instituto; años tan bonitos, tan intensos, tan cambiantes, a veces tan duros, tan interesantes, tan rápidos y, sin embargo, tan interminables también cuando nos sentimos inmortales pero vemos cómo el tiempo pasa de pronto sin darnos cuenta de que soplamos velas que cada vez crecen más, como nosotros, que crecemos y, además, con la suerte de que lo hacemos para contarlo.
Alma mía
por Justo L. Cirugeda
(Me hace ilusión cambiar esta vez a la hoja vecina, trasañosdeescribireditorialesenestequeridoCJR, y asomarme así con mi firma propia).
Estos días he tenido la oportunidad de, primero, enfrascarme en la lectura de Laescueladelalmade Josep María Esquirol, y después de asistir a un seminario sobre el libro con la presencia de su autor,unfilósofodelacercanía,porponerlealguna etiqueta con todo lo que eso tiene de limitador. El libro está dividido en capítulos a modo de bienaventuranzas: el primero por ejemplo reza `Felices los que van a la escuela: cruzarán el umbral´; otro es `felices los que prestan atención: estrenan su espíritu para recibir´… y es un eslabón importanteen elcosmos deestepensador queapela a la esencia de lo más íntimo para llenar de sentido el mundo.
Esta lectura me ha llenado de gozo porque dispone de la palabra precisa –y muchas veces poética- para plasmar lo que según mi visión es la docencia y la escuela entendida en sentido amplio, es decir, en nuestro caso el instituto. Qué no podrá tener este lugar de tan especial resonancia, el instituto, que cuando está llevado con amor –no tengamos miedo a esta palabra- y buenos propósitos se yergue como si un haz de columnas intangibles lo elevaran hacia la luz.
Un lugar elemental de reconocimiento y un espacio esclarecedor… donde te afirmas y comienzas a saberloqueeslalibertad.Sihaysufrimientonohay instituto. Si hay desigualdad y preferencia no hay instituto. Y tampoco lo hay si nose da el orden, pero un orden que no es el rígido e inflexible que nos viene a la cabeza al pensar en esta palabra. En el instituto hacemos mundo en el mundo con la curiosidad, el acercamiento, la compasión, la risa. ¡Hay que perder el sentidodel ridículocuanto antes! Para eso hace falta buena fe, y que la confianza y complicidad correteen alegres para vencer a la tristeza o la resignación, no digamos ya a la maledicencia o la burla.
MeestremecióunafrasedeEsquirol: Hayquemirar al rostro desnudo del otro para no hacerle nunca mal . El rostro desnudo… en el instituto, como en el mundo, estamos todos solos, a la intemperie, pero eselcalorhumanoelquemereconfortaytransmite la savia del vivir. Cuando el instituto consigue generar este clima (y sucede, yo lo he vivido en el Joaquín Rodrigo) el edificio se transfigura en un espacio superior, como la embajada en un país extranjero donde no se te puede atacar; como la iglesia con su reminiscencia sagrada que acoge a quien huye. Como humanos queremos que esa palabra que designa a nuestra especie sea sinónimo de fraternidad y bondad.
¡Alma mía, mi instituto!
Cómo de grande es el mundo
por Claudia Prado
Élno vivíaen elasteroide B-612. Tampocodejaba una rosa a la que cuidar y tres volcanes que deshollinar, pero salía con la certeza de que tenía que emprender aquel viaje, aunque en la mochila solo llevara la incertidumbre, el miedo a lo desconocido y las preguntas sin respuesta. Pero el viaje era traspasar aquella puerta que se había abierto y debía hacerlo con la mente abierta, eso lo tenía claro, abierta al cambio, al aprendizaje y por qué no, a la aventura. Bastaba con romper la zona de confort y empezar a caminar. Para avanzar es necesario el movimiento y dar un paso tras otro es una manera fácilde moverse, ¿no?
Apenas amanecía y el aire de la mañana se notaba limpio y fresco, olía a otoño recién estrenado. Salió desu casa y el viajecomenzó.
El trayecto no fue tan largo, el mundo había cambiado y se podían recorrer grandes distancias en pocas horas. Antes de lo que hubiese imaginado, el desierto se extendía ante susojos.Observabafascinado.Nuncahabíavisto nada igual. Para mucha gente, tal vez fuera un paisaje estéril, sin vida, pero ocultaba muchas lecciones.
Después de observar durante mucho tiempo, decidió que no podía quedarse allí todo el día. Comeralgolevendríabienyhacíamuchocalor.
Cuando miraba a su alrededor solo veía arena. Nada perturbaba la perfecta línea del horizonte. Niunasimpleconstrucción.Aunasí,elpaisajele parecía tan bello… Decidió empezar a caminar hacia lo que su pequeña brújula decía que era el
oeste,sinperderenningúnmomentosunatural espíritu optimista y con la esperanza de que algúnlugareñoledejaradormiresanocheensu casa y le proporcionara alimento para poder continuarelcamino.Enrealidad,elpequeño,no tenía un destino claro. Había emprendido este viaje simplemente con una brújula, una libreta y un lápiz que metió en una pequeña bolsa la misma mañanaque partía.
Después de varias horas caminando, cuando ya casinolequedabaaliento,vioalgoincreíble.Era una piedra enorme, la más grande que había visto nunca. Tenía forma de elefante. Casi sin darsecuentaempezóacorrerhaciaella.Cuando llegó se sentó agotado. La sombra se agradecía. De repente, oyó una voz grave y ronca. Tú no eresdepor aquí,¿verdadniño? Segiró,perono vio a nadie. ¿Estaría teniendo alucinaciones?
¡Hola! ¡Aquí arriba! Repitió la voz misteriosa. Se dio cuenta de que era el elefante de piedra quien lehablaba.Asíquele respondió:
- No. Estoyde viaje. Vengo demuylejos.
- ¿Y qué tetrae por aquí? -preguntó el elefante
- He venido a descubrir cómo de grande es el mundo y cómodepequeño soy yo
- Eso está bien -dijo el elefante- porque en el mundo hay tres tipos de personas: los inamovibles, los movibles y los que se mueven. Ahora tendrás que escuchar a las dunas y descubrir si lo que crees que quieres conseguir es solo un espejismo o no. Las respuestas no estánfuera, estándentro deti.
Recientemente ha entrado en vigor una nueva normativa que prohíbe el uso de los móviles en los recintos escolares. Esta ley restringe los teléfonos en el instituto, a menos que un profesor indique lo contrario para realizar un trabajo concreto.
Estos dispositivos son útiles para múltiples tareas, tales como acceder al aula virtual, hacer búsquedas de información y hacer actividades didácticas, como Kahootso Baamboozles, entre otros muchos usos.
En contrapunto, hay alumnos que lo utilizan indebidamenteenlasclasesparajugaravideojuegos, ver vídeos... Esto, por supuesto, interrumpe el transcursonormaldelaslecciones,dificultandoalos profesores en su tarea de explicar.
Esto deja abierto un debate tanto para los alumnos como para los docentes: ¿son las aulas lugar para los móviles? La opinión de los docentes está dividida
entre ambas opciones: hay algunos que consideran que son útiles como herramientas en sus clases aportando una buena, divertida y didáctica forma de aprendizaje. Otros, si bien lo usan de vez en cuando, lo consideran un tanto innecesario.
Por otra parte, otros muchos opinan que estos dispositivos están completamente fuera de lugar en un aula, ya hay otros métodos más efectivos.
Sin embargo la opinión de los alumnos está bastante más inclinada por su uso. «Siempre y cuando se usen con responsabilidad, son una manera de hacer las clases más amenasy entretenidaspara todos».
Los teléfonos móviles son dispositivos con muchas utilidades,sinembargo,notodassonapropiadaspara las aulas pudiendo diferir del propósito de los institutos.
CJR Curiosity
El suplemento oficial de CJR
Entrega todos los meses con tu revista
El cuaderno de Miguelito
Una luz roja inundó la habitación, acompañada de un estridente pitido que hizo que todos se sobresaltaran. Acababa de saltar una alerta temporal.
Pablo, el secretario del instituto, debía avisar a los agentes temporales lo antes posible. Solo había un problema: su mejor agente hasta elmomento, Irene Rodríguez, alumna de 2º de Bachillerato, no tenía tiempoeste año para estar en todas las misiones. Tendría que reclutar nuevos agentes.
Ello era una tarea muy importante que conllevaba muchas responsabilidades. Alunirte alequipo descubrías cosas que nunca hubieras podido imaginar. Después de meditarlo, decidió llamar a Zoe, Noa y Claudia.
Por Noa García-Navas, Zoe Muñoz y Claudia Prado
Ya en su despacho, comenzó a contarle a las tres el secreto mejor guardado del instituto. Les explicóqueeltiempofuncionabaatravésdealgo llamadoLaLíneaTemporal.Pero,avecessurgían pequeños acontecimientos que podían llegar a ocasionar una catástrofe y cambiarla por completo.¿Quéhubiese pasado siCristóbal Colón hubiese seguido la ruta convencional? ¿Y si Isaac Newton se hubiese sentado debajo de una palmera?
Ahorasí,Pabloempezóacontarlessumisión: En 1984, el Instituto de Bachillerato Vicálvaro abrió sus puertas. Algunos meses después, se creó una revista propia del centro: El Cuaderno de Miguelito.Peroenalgúnpuntodelahistoria,algo no está ocurriendo según lo previsto. Por ese motivo os he convocado. El Cuaderno de Miguelito no está siendo escrito. Sin este periódico, el instituto no sería como lo conocemos hoy. Vuestra misión es viajar cuarenta años atrás, y aseguraros de que la publicación del Cuaderno de Miguelito se realice sin servistas. LesexplicóPablo.Lapreguntaque ahoralesrondabalacabezaalaschicaseracómo ibanallegara1984,peroantesdequeningunade ellaspudieraformularla,Pablolescondujohacia una taquilla en la que nunca habían reparado. Estaeslataquillatemporal,contansolomarcar el año al que queréis ir y entrar en ella viajaréis en el tiempo , les dijoel secretario.
Después de despedirse de Pablo, todavía un poco aturulladas por su reciente descubrimiento, empezaron a planear cómo actuarían una vez allí. Decidieron que lo primero que harían sería ver qué parte de la revista estaba ya escrita y tratar de imitar el estilo con el que la habían redactado. Después completarían los artículos y volverían sin ser vistas. Con el plan ya en mente el siguiente paso era vestirse para no llamar la atención una vez allí. Se pusieron ropa típica de los años 80 y con las manos temblorosas de la emoción,marcaronelnúmero19enlaruedecilla de la taquilla y la giraron hacia la derecha.
Marcaron el 84 y giraron hacia la izquierda, esperando oír el click que les permitiría transportarse. Casi sin darse cuenta las tres aparecieron en la puerta de lo que parecía ser el instituto. Estaba muy cambiado. Allí había un señor que intuían que sería el director, Amador. Así que decidieron ir a hablar con él.
Hola, perdone. ¿Es usted Amador, el director del instituto? , preguntó Zoe.
Buenos días. Sí, soy yo. ¿Y vosotras? ¿Nuevas alumnas? , respondió el director.
Sí . Dijeron al unísono. Le queríamos preguntarsobreElcuadernodeMiguelito,hemos oído que es una especie de revista del instituto y nos gustaría formar parte del proyecto , explicó Claudia. Heoídoquequeríanhaceralgoasí,pero casi todos los profesores están de huelga así que no sé si habéis venido en el momento o en el día
En 1984, el Instituto de Bachillerato Vicálvaro abrió sus puertas. Algunos meses después, se creó una revista propia del centro: El CuadernodeMiguelito. Pero en algún punto de la historia, algo no está ocurriendo según lo previsto.
ElCuadernodeMiguelitono está siendo escrito. Sin este periódico, el instituto no sería como lo conocemos hoy. Vuestra misión es viajar cuarenta años atrás, y aseguraros de que la publicación de ElCuadernode Miguelitose lleve a cabo.
más adecuado , les dijo Amador. Vale muchas gracias, no se preocupe, ahora preguntamos dentro a ver qué nos dicen , se despidió Noa.
Y las tres entraron juntas al instituto con una sensación extraña.Unamezcladelmareoqueles había causado el viaje en el tiempo y ser desconocidas en un sitio que conocían tan bien. Nada más entrar vieron al conserje que les paró preguntándoles dónde iban. ¿Qué hacéis por aquí? Por las tardes no hay clase , les dijo Manolo. Veníamos a informarnos sobre El cuadernodeMiguelito.¿Sabedóndenospodemos apuntar? , preguntó Zoe. ¡Uy! Creo que al final no se va a hacer ese proyecto, porque todos los profesores encargados se están manifestando , les respondió el conserje. Vale, pues nada, muchasgracias,pero,¿sabesihabíaalgunaclase donde trabajaran en la revista? , preguntó Noa. Siempre estaban en la clase de Margarita, la profesora de Lengua. Me tengo que ir. Nos vemos por aquí , dijo Manolo mientras se alejaba.
Así que las chicas avanzaron por el pasillo hasta que vieron una puerta donde ponía Margarita . Entraron y vieron una pila de papeles con la etiqueta Cuaderno de Miguelito . Los cogieron y… sólo había media página escrita. Esto les iba a llevar más tiempo de lo que esperaban. Además, la revista debía salir mañana. Era imposible. Las tres empezaron a entrar en pánico. Iban a fallar a Pablo, al instituto. Y en su primera misión. La historiacambiaríaporsuculpa.Enmediodeesta
desesperación Noa gritó: Parad. Agobiándonos no vamos a solucionar nada. Tenemos que contárselo a Pablo. Él nos ayudará Las demás entraron en razón y salieron del instituto para volver al futuro.
Una vez en 2024 entraron corriendo al despacho de Pablo. Pablo, es imposible. No podemos acabar la revista. Solo queda un día para que salga y únicamente hay escrita media página , dijoZoedesesperada. Estova asermásdifícilde lo que creíamos… Sí. Esa va a ser la solución… Chicas. Vais a ir a 1984 con toda la redacción del periódico actual del instituto , afirmó Pablo convencido. Pero, ¿eso no significaría contarle el secreto a demasiada gente? Preguntó Claudia. No hay otra opción. Esta misión es ahora de máximaprioridad Ysindecirnadamás,Pablose levantóysefueallamaratodoslosmiembrosde la redacción. Cinco minutos después más de veinte personas estaban expectantes en el despacho del secretario esperando a que les contaraloqueleshabíadichoqueeraunanoticia muy importante. Diez minutos más tarde las caras de todos habían cambiado. No se creían lo que habían oído.
Despuésdevestirseyoírlasinstruccionesparala misiónrepitieronelprocesodelataquillayenun abrir y cerrar de ojos todos habían retrocedido 40años.Aparecieronenelmismo sitioqueantes. Incluso el director estaba en la misma posición.
Y sin decir nada más, se levantó y se fue a llamar a todos los miembros de la redacción. Cinco minutos después más de veinte personas estaban expectantes esperando a que les contara lo que les había dicho que era una noticia muy importante.
Las tres entraron juntas al instituto con una sensación extraña. Una mezcla del mareo que les había causado el viaje en el tiempo y ser desconocidas en un sitio que conocían tan bien. Nada más entrar vieron al conserje que les paró preguntándoles dónde iban.
Pero ahora Claudia se fijó en algo que no había visto la vez anterior. Cerca de la puerta en un banco había una niña llorando. Parecía que estaba perdida. Así que Claudia les dijo a Zoe y Noa: Irentrandoconlosdemásyrepartiendolas tareas. Ahora voy.
Claudia se acercó a ella. Hola, ¿estás bien? , le dijo. ¡No! No encuentro a mis papás. Estábamos en el parque y me he alejado de ellos , respondió la niña entre lágrimas. No te preocupes, yo te ayudo. ¿Cómo te llamas? Le preguntó Claudia. Belén. Bueno Ana Belén. Pero Ana no me gusta. EnesemomentoaClaudia selehelólasangre.No podía ser. Era… No. Seguro que no. Vale cariño, no te preocupes, vamos a buscar a tuspadres , le dijo Claudia para tranquilizarla. Volvieron al parque en el que la niña decía que se había perdido y no tuvieron que buscar mucho para encontrar a sus padres. Pero al verles Claudia ya no tenía duda… Los señores eran sus abuelos y la niñasumadre.No selopodíacreer. Aún asítenía que volver a la misión. Así que rápidamente se despidiódeellos: Bueno, mealegrodeque Belén os haya encontrado.
Sí, muchas gracias por ayudarla , dijo la madre de Belén. Y entonces la niña le dijo: ¿Cómo te llamas? Claudia , respondió ella. ¡Qué nombre más bonito! Muchas gracias por ayudarme Claudia.Esperovertealgúndíaenelparque ,dijo Belén. Claro. Nos veremos. No te preocupes. Se despidió Claudia. Y volvió a entrar en elinstituto.
En la clase de Margarita todo el mundo estaba trabajando: ilustrando, escribiendo… Parecía que habían avanzado bastante. Aunque escribir con elestilodelaépocaerabastantecomplicado. Pasólatardeycasitodalarevistaestabaacabada. Pero quedaba lo más importante. El artículo central. No sabían de qué hablar. Llevaban horas pensando, pero la hoja seguía en blanco. Cuando losdemásartículosestuvieronacabadostodosse pusieron a pensar sobre qué podían escribir. Y así estuvieron toda la noche hasta que en mitad de la madrugada a alguien se le ocurrió una idea estupenda que fue la definitiva. Así que al amanecer se pusieron a imprimir todos los ejemplares y la mañana del 30 de septiembre de 1984ElCuadernodeMiguelitoestabaenmanosde todos los profesores y alumnos del instituto. Después de haber triunfado todos los miembros de la redacción de CJR volvieron al futuro contentos de haber completado la misión.
Zoe, Noa y Claudia entraron en el despacho de Pablo. Enhorabuena.Vuestraprimeramisiónha sido completada con éxito. Contaré con vosotras en el futuro. Gracias agentes. Y antes de que las chicas pudieran decir nada… Una luz aún más roja y un pitido aún más estridente inundaron la habitación.
¡Esto no acababa aquí!
(verpágina42)
Volvieron al parque en el que la niña decía que se había
perdido y no tuvieron que buscar mucho para encontrar a sus padres. Pero al verles
Claudia ya no tuvo dudas…
Los señores eran sus abuelos y la niña su madre.
Al amanecer se pusieron a imprimir todos los ejemplares y la mañana del 30 de septiembre de 1984
ElCuadernodeMiguelito estaba en manos de todos los profesores y alumnos del instituto.
Iniciamos curso en Laventanaindiscreta rindiendo homenaje a Elcuadernode Miguelito, primera publicación del por entonces I.B. de Vicálvaro. Lo hacemos plasmando su portadaa través de tres estilos diferentes, los de nuestro cuerpo de ilustradoras: Emma,María y Ainara. Cada una replica la quefuera la primera portada de la publicación en 1984 para, cuarenta años después,hacerla suya.
Bajo las mismas, la información sobre el que es ya el número 54 de CJR, atendiendo a fecha, curso yaño.
Sí queda(ba)n días de verano
Por Pablo Vigar
Se cumplen cinco años de la tradición del equipo directivo de realizar una escapada anual estival por los confines de nuestro país, a cargo cada verano de alguno de sus miembros.
El ritual del verano para el equipo directivo comienza siempre un viernes de julio en el instituto, entre listadosdeclase,sobresdematrículasyesqueletosde horario. Hacia el mediodía, la carga de trabajo y las prisas empiezan a verse reducidas en pos de un ambiente casi festivo, de ilusión y ganas del fin de semana. Uno para el que llevamos esperando todo el curso, y que sin duda para nosotros supone el punto álgido del mes de julio.
Breve repaso, como si de un recordatorio del capítulo anteriordetuseriefavoritasetratara:todocomienza en el verano de 2020, cuando Juanchu decide llevarnos un fin de semana a Monfragüe en su autocaravana para enseñarnos las maravillas de la vida en la carretera. Ello sirve como primera piedra de una tradición que se cementa el siguiente curso con una visita a Málaga, orquestada por quien esto escribe. En años venideros pasamos por Cantabria de lamanoamabledeJusto,yGuadalajara,capitaneados por nuestra almirante Socorro.
Y así llegamos al quinto año de este ritual estival. Y acordamosqueletocaaPuriorganizarelfinde.Ynos lleva a Carrascal (Segovia), que no es poco (este se convierte en el lema del viaje), y avistamos buitres navegando en canoas por las Hoces del Duratón. Degustamosuncochinilloriquísimo,nosbañamosen ríos, hacemos fuego a la luz de las estrellas… No falta de nada. Bueno, casi. Nuestra tercera pata de la Jefatura, el hombre del apellido imposible, Pablo Sagastagoitia, causa baja por compromisos familiares (pero le llevamos tan cerca que colocamos su foto para inmortalizar la clásica estampa de estos días).
De lo aquí escrito se extrae que el fin de semana de juliodelequipodirectivo esmásqueunaescapadade
los calores de Madrid y de los escalofríos que producen la preparación del siguiente curso. Se ha hablado de ritual, de tradición. Y como en todos ellos, hay ciertos peajes por los que hay que pasar. La foto que tenéis en la siguiente página es el más claro, y el más visual, pero hay uno que define lo que para nosotros suponen esas horas juntos, alejados del bullicio de la Dirección, la Secretaría y la Jefatura, y que nos permite (re)encontrarnos y vernos bajo una luz distinta.
Hablamos de la historia. Desde aquel primer verano en Monfragüe, corresponde a alguien contar alguna historia de su pasado: algo que hable de ellos, de nosotros, de quiénes somos, y, si nos ponemos filosóficos, de a dónde vamos y de dónde venimos. Y esta vez le tocó a Socorro.
Nos contó que siendo niña no le gustaba dormir la siesta. Y su madre le decía que o dormía la siesta, o tenía que ponerse a fregar los platos. Ella prefería lo segundo, porque pensaba que para qué iba a dormir, si total, no tenía sueño. Lo que sí tenía eran sueños, con s al final, que plasmaba en un diario que guardaba de niña. Un diario en el que dejaba volar su imaginación, en el que volcaba las pasiones del corazón ydelalma,lossecretosmásinconfesables, y aquellos que quizás sí le gustaría confesar a alguna persona del pueblo en concreto. Nos contó Socorro que un día su madre descubrió y leyó este diario,yno gustándole lo que vio en sus páginas, procedió a arrancarlas,antelaimpotenciadelapequeñaniñade Peñalver. Una niña que se despedirá este año del IES Joaquín Rodrigo, pero a la que aún le quedan muchas historias por contar, y, aunque siga sin dormir a la hora de la siesta, muchos sueños por cumplir.
andrés
résand
Este mes entrevistamosa Andrés Andrés, profesor veterano de este instituto que esteaño se despide de nosotros a causade su jubilación. Tras casi 40 años en elinstituto, leha llegado la hora de empezaruna nueva etapa.
Por Sofía Amado, Noa García-Navas y Claudia Prado
¿Cuándo llegaste al instituto y que recuerdas de tu primer día?
1990 fue mi primer año dando clases aquí y la verdad es que no recuerdo nada del primer día. Me acuerdo de años, de cursos… pero del primer año, solo recuerdo que llegué aquí sin conocer de nada Vicálvaro, para mí el mundo conocido acababa en Moratalaz, esto era tierra por descubrir.
La verdad es que tengo una mezcla de sensaciones. El hecho de poder jubilarse está muy bien, ahora podré hacer muchas cosas que antes no tenía tiempo de hacer,peropor otrolado medamuchapena.A míme gusta dar clase, estar con los alumnos, los compañeros… La verdad es que lo voy a echar mucho de menos.
¿Qué es lo que más vas a echar de menos?
Yo creo que la gente, tanto los compañeros como los alumnos y también dar clase en general.
¿Y lo que menos?
Puesmadrugar,hacerhorasporlastardes,estartodo el fin de semana corrigiendo mil cosas…
¿Cómo ha cambiado el instituto desde que llegaste?
Físicamente cambió cuando nos dieron el edificio C, que antes era del colegio de al lado. También estéticamente ha ido mejorando mucho con los años, ahora es mucho más bonito. Mi asignatura particularmentecambiómuchocuandonosdieron el bilingüismo, ahora los alumnos pueden sacar títulos con los que antes no podíamos ni soñar.
Y en cuanto a proyectos, ¿ha cambiado?
Sí, ha cambiado mucho, antes no había casi proyectos, los pocos que se hacían eran de tipo personal porque los organizaba algún profesor que
teníainterésenalgunacosa.Ahoratenemostodotipo de proyectos, yo creo que somos uno de los centros conmásofertadeactividadesextracurriculares.Hace nada teníamos un taller de fotografía, clases de hip hop, ahora tenemos el Erasmus, el periódico… A mí me parece genial que los alumnos tengáis tantas ofertas tan interesantes.
¿Cómo has cambiado túcomo profesor?
Me he hecho mayor, yo llegué muy joven a este instituto y supongo que habré cambiado mucho. Comoprofesor,meheidoadaptando.Alfinalnuestra misión es adaptarnos a los alumnos cada año.
Estudiar al grupo. Vosotros nos estudiáis a nosotros desdeque entramosporlapuertaelprimerdía:cómo de exigentes somos, cómo son nuestros exámenes… Nosotros tenemos que hacer lo mismo.
¿Qué piensas hacer en esta nueva etapa?
Detodo.Cosasquenohepodidohacerhastaahora. De entrada, mi principal proyecto va a ser ayudar a mi hijo a prepararse las oposiciones, él también es profesor de inglés, ahora mismo interino, y tiene las oposiciones en junio así que creo que es lo mejor que puedo hacer de momento.
¿Estás orgulloso de que tu hijo haya seguido tus pasos?
Sí,claro,peromihija,porejemplo,nohaseguidomis pasosytambiénestoymuyorgullosodeella.Cadauno tiene sus intereses y creo que tenemos que apoyarles para que sean felices.
Hace tiempo nos dijiste que eres un gran cinéfilo. En todos los años que has estado en el instituto, ¿cuáles han sido tus series de cabecera?
Sigo pensando que la mejor serie que he visto es The Wire.Meencanta.Hayotrasquesonmuybuenaspero, en mi opinión, tienen bajones, por ejemploBreaking Bad.Pero bueno,cada añovansacandonuevasseries. CómoladelañopasadosobrecómosehizoElPadrino, TheOffer, que también me gustó mucho. O Shogun, queesdelasmejoresseriesdeloquellevamosdeaño.
Este año también estoy disfrutando mucho con Douglasiscancelled, con un guion con muchísimo ingenio y diálogos rapidísimos, y con TheBear, que tiene una factura alucinante.
¿Cómo ha cambiado la manera de aprender inglés ahora que casi todos tenemos acceso a ver películas o videos y cambiar el idioma?
No tiene nada que ver, entonces los chicos no tenían la capacidad de acceder a la lengua inglesa. Se trabajaba mucho más con canciones, sin embargo ahora que está de moda el reggaeton, que se canta en español, es justo al revés. Yo creo que los chicos ya casi no escuchan música en inglés.
¿Cómo ha sido tu relación con el equipo no docente?
Muy buena, siempre me he llevado bien con ellos. No he tenido ningún problema.
¿Te acuerdasdelosdirectoresquehemos tenidoenel instituto durante tus años de docencia?
Cuando llegué el director era Jesús, después una profesora de arte que se llamaba Alicia, el siguiente fueRaúl,quecreoquedabainglés,despuésFélixypor último Socorro.
¿Echas de menos haber probado a dar clase en otro centro para ver cómo era?
Sí, la verdad que lo he pensado algunas veces, pero al final yo creo que en el momento que todo va bien no merece la pena arriesgarse.
Elañopasadounadelasmadresqueparticipabaen el proyecto de grupos interactivos había sido tu alumna y ese mismo curso estabas dando clase a su hija. ¿Cómo te sentiste al saberlo?
Me gustó mucho. Me ha pasado varias veces y es muy gracioso porque las madres te hablan con la confianza de que ya te conocen y les has dado clase. Me parece una manera muy bonita de cerrar el círculo.
¡Gracias por todos estos años!
Paula Fernández & Fidel Molina
Antes de que esta entrevista tuviera lugar en junio del curso pasado, élllevaba 40 añossin poner un pie en elIES JoaquínRodrigo. Ella acababa de graduarse hacía apenas tres semanas. Los sentamos paraque se conocieran y charlasen sobre su relación con el centro, su pasión por las artes, y sobre el sensacional logo de este curso al que entre los dos handado forma, color y fondo.
Por Pablo Vigar
Gracias a los dos por estar aquí. Os hemos traído porque sois los responsables del diseño del logo del centro para este curso. Fidel, empezamos contigo. ¿Cómo llegas a este trabajo?
FIDEL: El encargo me llega a través de ti, y en cuanto me lo propusiste me pareció una idea buenísima. Al principio fue un poco shock pero me ha hecho mucha ilusión que el instituto se haya acodado de mí y poder colaborar en el diseño del logo y de la agenda.
Y Paula, ya sabemos cómo llegas tú a esta colaboración,queesporquererquenosregalasesel logoparael40aniversariodelcentroantesdequete fueses. ¿Qué sensaciones te produjo esto?
PAULA: A mí me hizo muchísima ilusión, es mi segundodiseñodeagendaya.¡Elregalomelohabéis hecho vosotros a mí!
¿Cómoesvuestracolaboración,ycómoosconocéis?
P: Me acuerdo que cuando hicimos nuestro último reportaje, Al filo del mañana, vino Ana Casas de invitada, alumna también de la primera promoción delinstituto.Esaentrevistalahicimosenmayo,yya ahí ella nos habló de ti. Y me acuerdo de que te busquéenInstagramymeflipótutrabajo.Ycuando Pablomecontólaideadelacolaboración,yonoveía la forma de cómo unir los dos estilos, no por nada, sino porque me pareció que yo iba a quedar fatal en comparación contigo.
F: Para nada, y la prueba es el resultado, que es sensacional. Y creo que los dos estilos, y las dos partes, el parche y la mochila, combinan muy bien. Y a ti, Paula, pues te acabo de conocer hoy (risas). Fidel,vuelvesaestecentro40añosdespuésdeponer por primera vez un pie en él. ¿Cómo te sientes?
F: Ha sido un poco como un regreso al pasado, a vivencias que tuve aquí. No pisaba el instituto desde que me fui para hacer la Selectividad. Ha sido muy emotivo volver a recorrer estos pasillos.
Centrémonos en el diseño del logo. ¿Qué nos podéis contar sobre el mismo?
P: Ya solo por la idea me parece increíble: juntar a dos generaciones no sólo del instituto sino de cada periódico de su época. El diseño es totalmente diferente a todo lo que ha venido antes, me gusta mucho el parche y el color amarillo le queda genial. El parche muestra el instituto de una forma muy guay, y los colores se integran muy bien: el rojo, el azul,elamarillo…Yluegolosañosparamarcarel40 aniversario.
F: A mí cuando me hablan mientras pinto me distraigo, porque estoy tan concentrado que no me entero de nada (risas). ¿Qué me habíaspreguntado?
Sobre el diseño del logo, la mochila en tu caso.
F: Lo hice en mi estilo realista, dejando que se note la pincelada. Y está hecho digitalmente pero siguiendo el estilo que uso cuando pinto con oleo o acrílico. El amarillo es un color muy vivo, muy llamativo, y queda fenomenal.
Vamos a viajar al pasado, a vuestra infancia. ¿Cuándo y por qué empezáis a dibujar?
F: Mi padre es pintor, y yo desde pequeño siempre estaba dibujando, porque lo veía a él. En los primeros años mi estilo tenía mucha influencia de los cómics, sobre todo americanos: Marvel, DC, Conan… Había dibujantes que para mí era referentes, sobre todo porque mi padre también le daba importancia a un buen dibujo, y a mí me llamaban la atención los dibujantes buenos. Ese estilo, junto a uno más humorístico como el de Mortadelo, eran los que yo más manejaba. En la parte más humorística me iba más a Francisco Ibáñez, y en la parte seria a los cómics de Marvel.
P: Yo igual, desde pequeña. Mi madre tiene dibujos míos guardados que dice que hacía con dos o tres años, y los veo ahora y no me acuerdo de ellos pero me gustan. Y desde que tengo memoria me veo dibujando, es algo que me relaja mucho, y que quiero seguir haciendo en mi vida.
¿Con qué materiales empezasteis a dibujar?
F: En mi época no teníamos ordenador, yo utilizaba lápices, bolígrafos, ceras, tinta china, plastidecor, témperas, rotuladores, acuarela… Luego más adelante empecé con pastel, óleo, acrílico...
P: Yo empecécon lápices,y hace poco empecé con la Tablet, dibujando más con digital, aunque me sigue gustando más dibujar a mano. Tampoco creo que tenga un estilo muy definido todavía, me gusta probar diferentes técnicas, pero la que más me gusta es acrílico o a lápiz.
Avanzamos ahora a vuestra adolescencia, a los iniciosen esteinstituto.Entucaso,Fidel,octubrede 1984, cuando entras al Instituto de Bachillerato de Vicálvaro,queescomosellamabaestecentroantes.
F: Cuando entré en el 84 recuerdo que me gustó mucho. Yo estaba en el colegio Isabel la Católica y vine aquí sin amigos, y me vino muy bien porque conocíagentenuevaydeahísalióunapandillamuy chula.
¿Y cómo te apuntas al periódico de aquella época, El cuadernodeMiguelito?
F: Al periódico me apunté porque me lo sugirió uno de los profesores del instituto, no recuerdo si la profesora de Ética o el de Literatura, Paco Gómez. Ellosmásomenossabíanloqueyohacía,yenloque destacaba, y me sugirieron participar en la revista. Y como me encantaba dibujar, yo estuve encantado. Vamos contigo, Paula. Mismas dos preguntas: inicios en el IES Joaquín Rodrigo y en CJR.
P: Me pasó un poco lo mismo. Yo venía del Winston Churchill, pero en clase me tocó sin ninguna de mis amigas. Y también me vino bien porque conocí a más gente, aunque personas como mi amiga Candela siempre han estado ahí conmigo. Y ese primer año me gustó mucho, y apuntarme al periódico tuvo gran parte de culpa de ello.
¿Cómo era trabajar en ElcuadernodeMiguelito?
F: Yo colaboré enElcuadernodeMiguelitoy PLAAF. Normalmente nos daban temas que había que ilustrar, nos proponían ideas, y otras veces aportábamos nosotros las ideas. Ha pasado mucho tiempo, no me acuerdo bien. Y trabajábamos en casa,quetequitabatiempo,perocomoyoalfinaliba estar dibujando aunque no fuera para el periódico, me daba igual. Cuando haces algo lo haces principalmente para ti, pero también para el público,ycuandovesquealagentelegusta,teentra mucha satisfacción. Los profes me decían que les gustaba mucho. Mi padre me decía que hiciese arquitectura, y una profesora me dijo que tenía que hacer Bellas Artes, que al final fue lo que hice.
P: Nosotros en CJR igual, cada mes nos encargan ilustraciones,comoladelaviñeta,oparareportajes o artículos, también para la portada…
Terminas tu etapa en el I.B. de Vicálvaro. ¿Qué ocurre a continuación para ti, Fidel?
F: La profesora de Ética que ya he mencionado, que no recuerdo su nombre, me decía siempre que estudiase Bellas Artes, y fue lo que acabé haciendo. Elprimerañofueelquemásmegustó,porqueluego me decepcionóbastante la carrera. Llegabas allí yte ponían un modelodelantey te ponían a pintar, pero en mi opinión no te daban una buena base: si sabías hacerlo bien, y si no tenías que apañarte. No veía mucha sustancia.
¿Y cuándo terminas la carrera?
F: Empecé ilustrando en una empresa de diseño, y ahí estuve varios años, hasta que me di cuenta que noeralomío,queamíloquemegustabaerapintar. Y fue lo que hice: dejé la empresa y empecé a dedicarme a pintar y a hacer exposiciones. Y me podía haber salido mal, era consciente del riesgo. Peroyocreía quepodíahacerlo,yafortunadamente me salió bien.
¿Y actualmente, cómo es tu modo de trabajo?
F: Actualmente trabajo tanto por ideas que se me ocurren como por encargo. Esta semana por ejemplo inauguro una exposición aquí en Madrid.
Paula, tú acabas de terminar 2º de Bachillerato y de cerrar tu etapa aquí.
P: ¡Y de hacer la EvAU! Y todavía no sé si me han cogido en la carrera que quiero hacer, que es ADE con Publicidad. Me gustaría hacerla y luego hacer campañas de publicidad, por ejemplo, algo que implique creatividad. Y aquí espero poder volver siempre. Y quién sabe, que en unos años me llaméis otra vez para lo que sea.
¿Qué es lo que más os gusta dibujar?
P: Yo sobre todo caras y ojos, aunque un poco de todo. Y me gustan los retos, que aquí he tenido creo que todos o casi todos los de mi vida: desde una portada almodovarianapara el periódico, pasando porlaexposicióndeportadasquehicimosenunode los aniversarios, o hasta la portada picassianadel número 40. A mí me gusta probar.
F: A mí lo que más me gusta pintar es la figura, el cuerpo humano. Me gusta la línea curva, es muy gratificante.Meencantapintararrugas,lospliegues de la ropa… Ahí no tienes la rigidez de la línea recta. Aunque también hago mucho tema urbano, como edificios.
Y para terminar, y como ya hemos dicho, el IES Joaquín Rodrigo cumple 40 años este curso. Os vamos a pedir un deseo para el 40 aniversario del instituto.
F:¡Quecumplamuchosmás!Yquesesigaapostando por la educación y la cultura, que son la base del pensamiento. Hay que fomentar el pensamiento individual y crítico en base al conocimiento. Eso es lo más importante. Y la cultura del esfuerzo: conseguir las cosas cuesta, nada te viene dado en la vida. Y eso hay que fomentarlo. Para eso hay que estar muy bien preparado.
P: Quesigaigual debien ydeactivoquehastaahora, con todos los proyectos que ofrece, y que los alumnos que vengan nuevos los aprovechen. Y personalmente, que siga llegando gente nueva a la redacción,¡paraqueCJRsigapublicándosesiempre!
¡Muchasgracias alos dospor vuestrotiempo,porel diseño que nos habéis regalado para el logo de este curso, que es muy especial, y por ser como sois!
Este extraño curso sigue su rumbo
Hasta la vista, Corto por Silvia
Sánchez
En este nueva temporada me gustaría reflexionar sobre el principio del fin, considerando el concepto fin como un período al que le siguen dos puntos seguidos en lugar de un ciego callejón; el fin de una película que, tras los títulos de crédito, dará comienzo a la reflexión, al poso emocional que la historia dejará en nuestro interior; el fin de un viaje que dará comienzo a otro, o ese fin que cierra un periodo de la vida para dar comienzo a otro.
QueridoJusto:amísiempremehasrecordadoaCortoMaltés. Quizás porque ambos lo admiramos (¡cómo no hacerlo!). El personaje legendario de Hugo Pratt que aboga por la libertad y la independencia, por una piratería elegante y juguetona que persigue la ética y la moral por muy contradictorio que parezca, y la lealtad hacia los amigos. Mi querido Justo, siempre serás Corto Maltés: tu semblante pensativo, hombre de ademanes tranquilos que dan sosiego, el de una persona a laquelehacostadomuchoelcaminotransitadoperoqueestá a gusto y feliz con el lugar que ocupa en el mundo. Siempre serás Corto Maltés por ese amor, generosidad y admiración que profesas hacia los tuyos. Participas en la vida pero también la observas y reflexionas, un Corto Maltés que a pesardeserdeAlbacete,nopierdedevistaelmaryaseadesde la cubierta de unbarco o desde tierra firme.
Aún recuerdo la exposición de Leonora Carrington: esa tarde de primavera en la que creamos un pequeño círculo a tu alrededor en un silencio expectante (que ya nos cuesta) mientras hacías de Cicerón, llevándonos de la mano a través
El reto matemático
Por Rubén Hernanz
Y hablando de viajes en el tiempo…
de su vida y su pintura. Nos trasmitiste tu admiración y respetohaciauna obraonírica,vanguardistaysalvaje,conla que esa tarde nos envolviste y que, juntos, la abrazamos masticando cada una de las reflexiones que habías compartido antes de quedarnos hipnotizados frente a sus cuadros. Así que cada vez que me topo con alguna referencia a ella, me pasa como con Patti Smith, cómo no pensar en ti, cómo no mencionarla, cuando tú y nuestra Juani -tu Juani-, me la acercasteis en forma de poesía por no poder ir a su concierto a pesar de tener las entradas desde hacía meses.
Qué emoción recordar aquella tarde del pasado junio: sentado a corazón descubierto sobre la barra de la Sala Microteatro, después de la representaciones de los alumnos (qué vacíos se van a quedar sin ti) y comenzaste, junto con PabloyDiana,ahablardetuadolescencia:delansíadegrabar las canciones de la radio -porque sobre todo eres música, no solo mar, arte y literatura-, de esos finales de los setenta, grises y al mismo tiempo luminosos de tu adolescencia, que alfiny alcaboesunestadodegracia,y detuprimerbesoque no fue el que habrías deseado. Todo narrado con esa honestidad sólida y sin prejuicios de una persona fiel a sí misma.
Querido Justo: tenerte cerca es un regalo. Gracia por tanto, Corto Maltés. Deseo de corazón que el final de tu aventura laboral sea el principio de muchas otras tantas que están por llegar. Feliz viaje, querido.
Un científico loco logra construir una máquina del tiempo que te permite ir al pasado tanto tiempo como desees atrás. Pero, debido a un pequeño error de cálculo, al llegar al pasado, rebotas al futuro la mitad del tiempo que fuiste hacia atrás. Justo en ese momento, vuelves al pasado la mitad del tiempo que fuiste hacia al futuro, luego otra vez al futuro la mitad del tiempo que fuiste hacia el pasado anteriormente, y así sucesivamente. Si pudieras usar esa máquina y quisieras acabar justo 4 años atrás en el tiempo, ¿cuánto tiempo atrás irías en el primer paso?
En octubre, salimos al recreo.
“Should Old Acquaintance Be Forgot…”
Andrés Andrés De Las Fuentes has moved on to the greener pastures of retirement… but his legacy is here to stay. We have talked to many of his students who were more than happy to share their fondest memories of our former Bilingual Coordinator. Here are some of the stories they came up with.
“Andrés Andrés was not just my teacher, but my mum’s as well back in the 1990’s! That is almost -if not- 30 years of dedication to the students in our High School. I think that is really impressive.”
ÁNGEL GÓMEZ DELGADO.
“Andrés Andrés had a unique style of explaining his stuff. Most of the time we were laughing with his English jokes. He was always witty. One thing we all have in our memories is the Conditionals paper he gave us… without that paper we would probably not know about conditionals the way we do now.”
IRENE GILARRANZ
“We were able to experience his best qualities [while working] on the Global Classrooms Project, his enthusiasm... His pinnacle of happiness was to see us create speeches that were (hands down) some of the best we had ever heard.”
GABRIEL AGUILAR ROMERO.
“He would use movies like “Slum Dog Millionaire” and some horror short films for Halloween. We worked on a project about Ireland and we learnt many, many new things. He is one of the best teachers I’ve ever worked with.”
BEATRIZ ESQUILICHE MARTÍN.
“When you think of IES Joaquín Rodrigo, you think of Andrés Andrés, not just because of his unique way of teaching, but also because of his commitment to his students. He has led our way through our high school years with tons of good advice.”
SARA GARCÍA DEL COSO.
“Andrés Andrés could make you laugh even in the middle of a seventh period. With his sense of humour he taught me how to learn English in an entertaining and amusing way. Moreover, he showed me the meaning of being humane and having a vocation. He was great as a teacher, but even greater as a person.”
PAU DE LA ASUNCIÓN CORNEJO.
“He used to teach us in a very entertaining way. He was very good at his job. Andrés has always been a pretty calm person and that has really helped him [to cope with] some of our bad attitude. However, he never hesitated to throw someone out of class whenever it was necessary.”
ADRIÁN CONGOSTO GALLO.
“He always knew how to get the attention of his students in a very spontaneous and fun way. I bet he must feel very proud of his job, knowing all the influence he has had on not just our generation, but also on our parents’ and siblings’.”
ANGIE CHICA.
Atasco
por Inés Díaz
Seguro que alguna vez has ido en coche y has pilladouneternoeinesperadoatasco¿verdad?¿Te has preguntado alguna vez qué puede estar pasando en el coche de al lado, o en la furgoneta blancadeallídetrás?¿oquépasóconaquelFerrari que iba a toda leche?
Pues la serie de este mes, Atasco (estrenada en 2024 y dirigida por Rodrigo Sopeña), cuenta la historia de cientos de ciudadanos atrapados en un Atasco a las afueras de Madrid sin motivo aparente.Alolargodelosseiscapítulosconlosque cuenta, de alrededor de veinte minutos, emergen montones de historiasque disfrutar.
Esta comedia española ha sido una de las series más vistas según se estrenó, lo que ocurrió a principio de verano. Robos, desesperaciones, estafas, serpientes venenosas… ¡de todo! Cada vehículotienesuhistoria,variopintassituaciones, surrealistas en algunos casos, y siempre en clave de humor, intercaladas unas y otras para
mantenerlatensión yelinterésdelespectador. En la serie han trabajado muchos actores españoles conocidos: María León, Antonio Resines, Edu Soto, Arturo Valls, Anabel Alonso… ¡la lista sigue! Es posible que estos nombres no os suenen de nada, pero seguro que en cuanto les veáis la cara les identificareis.
Unodelosmotivosdemáspesopararecomendarla es que es una serie corta y ligera, es decir, que es unagranaliadaparamomentosdeaburrimientoo si necesitas echarte unas risas. Esto, sin duda, atrae a la mayoría de su público.
El argumento, al componerse de historias independientes, con personajes tan diversos, da para ampliar las temporadas que quieran producir, sin dar la impresión de ser un culebrón que se estira como el chicle. Espero sinceramente queprontotengamosunasegundatemporada,por no decir tercera o cuarta.
¡Bienvenidos y bienvenidas a este nuevo curso! El libro encargado de abrir este ciclo escolar es Invisible, escrito por Eloy Moreno en 2018.
Invisible es un conmovedor relato que narra la experiencia de un niño con el acoso escolar. Porqueelbullyingnoessoloviolencia,tantofísica como psicológica, es mucho más, es cómo reaccionas, cómo te sientes, y sobre todo, lo que puede provocar.
La novela da vida a numerosas historias, la del acosador, la de los espectadores, la de los profesores… ¿Qué hace a alguien actuar de la manera en que lo hace? ¿Qué componente de miedo tiene que haber en sus vidas?
El después del bullying es en su mayoría el centro delatrama,entodoloquedesembocayencómolo
afrontan los personajes. Especialmente en el protagonista, quien, aferrado a la esperanza, es incapazdeverlarealidad,encerrándosedentrode sí mismo hasta que la verdad le explota delante.
Con apenas trescientas páginas, es de muy fácil lectura. Con más medio millón de ejemplares vendidos, el libro ha sido galardonado en numerosas ocasiones, con laureles tales como el I PremioYoleodelalecturaparajóvenesoelPremio Hache 2020, además de resultar finalista en otros tantos.
Lanovela consta también deuna segundaentrega, Redes, publicada hace apenas unas semanas. Además, en diciembre de este mismo año se estrenará una serie basada en este libro, pero eso ya se lo dejo a mi compañera para su sección de series.
Dale una oportunidad, ¡igual se convierte en tu próxima novela favorita!
Jovi por Sabrina Giménez
Hoy os voy a hablar de una banda de rock que me dió a conocer mi madre. Espero que os guste.
El14demarzode1983,enNewJersey,sefundóuna de las mejores bandas de rock de todos los tiempos, Bon Jovi. Este grupo de música originalmente tocaba hard rock, pero ha ido cambiando con los años y ahora se han pasado al poprock.
Este conjunto fue formado por Jhon Francis Bongiovi Jr, más conocido como Jon Bon Jovi. El grupo estaba compuesto por Jon, Richie Sambora, Alec Jhon Such, David Bryan y Tico Torres. Tristemente, en el año 2013, Richie abandonó por problemas personales.
El hit con el que se hicieron famosos fue Runaway , en el año 1984. Estas son algunas de sus mejores canciones: It'smylife,Bedofroses, Livingonaprayer,Diamondring,Borntobemy baby,Badmedicine,I´llbethereforyou,Wanted deadoralive,Thesedays…
Me quiero centrar especialmente en Jon Bon Jovi, ya que no solo tiene una muy buena voz, sino
también un gran corazón. Jon creó una fundación llamada JBJ Soul Foundation con un montón de proyectos dispuestos a ayudar a quienes lo necesitan. Los proyectos incluyen restaurantes comunitarios, casas de acogida y casas a precios bajosparagenteconnecesidades.JBJSoulKitchen es un restaurante tanto para la gente que paga como para la que no puede hacerlo. Puedes donar o ser un voluntario en la cocina. Hamptons Community Outreach son unas casas accesibles para todo el mundo, han logrado construir 1000 casas asequibles en 12 estados. JBJ Soul Homes en Philadelphiasonunos55apartamentosparagente sinhogarogentedebajosingresos.Recientemente ibaaocurrirunadesgraciaperoafortunadamente Jon estaba ahí para ayudar. Él vio que una mujer estaba apunto de suicidarse y, junto a otra persona, lograron evitarlo hablando con ella.
¡Os dejo otrascanciones!
La Reina - Lola Índigo
Taste - Sabrina Carpenter
Si antes te hubiera conocido - Karol G
Carita triste - Emilia y Ana Mena
Hola Perdida - Maluma, Luck Ra, Khea
Bon
Hace nueve años, la fábrica de sueños que es DisneyPixarnosmetiódellenoenlamentedeuna niña para conocer las emociones que regían su persona, a saber: Alegría, Tristeza, Ira, Miedo y Asco. La excelente acogida que tuvo la cinta, tanto a nivel crítico como de taquilla, hacía inevitable una continuación, que desembarcó en cines este pasado verano.
En DelRevés2(InsideOut2), dirigida por Kelsey Mann, responsable de otro de los títulos de la factoría,ElviajedeArlo(TheGoodDinosaur,2015), la Riley que conocimos en la primera entrega ha crecido.Yestá entrandodellenoen elmundodela adolescencia (el botón dePubertad visto al final de la primera película ya adelantaba posibles líneas de acción para esta). En los compases iniciales de la película, unos obreros de la mente irrumpen en el cuartel general de las emociones que ya conocemos para instalar una nueva consola, con muchos más botones que la anterior. A ello le siguen enseguida cuatro nuevas emociones: Envidia, Vergüenza, Hastío y Ansiedad, la gran protagonista de esta segunda incursión en el
mundo de la mente. A ella pertenecen las mejores escenas de la película, de las que se sirve además para articular un discurso sobre la salud mental en adolescentes y la importancia de visibilizarla.
Pasada la sorpresa de la primera, y al igual que en esta, lo más interesante de la cinta son las referencias y juegos de palabras relativas a los rincones más oscuros de nuestro intelecto, como la cámara de los secretos (que nos regala al personaje de Pouchy, alivio cómico donde los haya), o el sistema de creencias.
Si DelRevésnos proponía una diserción sobre los recuerdos y cómo nos hacían sentir, en su secuela se amplía el espectro a cómo nos hacen ser: es decir, cómo un adolescente configura su personalidad de acuerdo a las vivencias que experimenta. Un Belief System representado a través de un lago y cuerdas que se asemejan a las deunaguitarra,cuyareverberación va aterminar por hacer una muesca más a la personalidad de la protagonista, que bien podría ser cualquier de nuestros alumnos.
La inteligencia artificial en la educación
SÍ por Darío Tapia
En estos últimos años ha estado habiendo una revolución de la inteligencia artificial. Ha evolucionado muchísimo desde las primeras versiones de Chat GPT, en las cuales la información de la que disponía era sólo hasta 2021, de forma que por ejemplo no sabía de él fallecimiento de la reina Isabel II de reino Unido. Hoy en día, busca información en internet en cuestión de segundos. Para seguir con el ejemplo anterior, le pedí a la inteligencia artificialquemedetallaráen600palabraselfuneraldela reina Isabel II y lohizo apenas en un minuto.
Lo que me lleva a dar miopinión: yo creo firmemente que enunámbitoeducativola inteligenciaartificialpuedeser una herramienta de lo más útil. Yo mismo la he utilizado para buscar información más eficientemente en trabajos del instituto e incluso artículos de este periódico, y es que no hay buscador más eficiente hoy en día. La IA ofrece resultados precisos y personalizados rápidamente, por más concreto que sea el tema. Es cierto que también tiene sus peligros, como la pérdida de trabajos que está comenzando a haber ahora y que seguirá habiendo si seguimos abusando de ella. También creo que la IA debe
PERO
usarsesólocomoherramienta,nocomométodo,yaquesi hacemos todo enteramente por IA habrá consecuencias a largo plazo, como no saber escribir o redactar, faltas de ortografía a montones, y peores: Los procesos cerebrales (memoria,atención…)generanconexionescerebrales,las cualestienequehacerse,comoejercitarunmúsculo.Sino se hace, puede llegar a tener consecuencias mucho más graves en la tercera edad como más facilidad para tener pérdida de memoria o demencia. Pero mientras se use como herramienta, me parece de lo más útil, porque no sólo puede ayudar a los alumnos, sino también a los profesores a crear contenido para las clases y facilitarles la vida a la hora de,por ejemplo hacer tareas oexámenes. En conclusión, la IA está siendo y va a ser una revolución enelmundotalycomoloconocemos,ysiseabusadeella, puede llegar a tener consecuencias muy graves, pero siempre y cuando se use como herramienta y con moderación, es de lo más útil. Por cierto, una frase de ocho palabras de este artículo ha sido escrita con IA. ¿Sabrías decir cuál?
por Javier Baena
La inteligencia artificial (o IA) ha dado el salto a la fama en los últimos años, sobre todo este último. Este año hemos visto la IA usada para todo tipo de propósitos y por todo tipo de persona, de hecho este año ha sido muy utilizada por el alumnado de alrededor del mundo con accesoainternet.Losalumnos(notodos)lausanparano hacer los deberes /redacciones/ trabajos, sustituyen sus tiempos de trabajo por teclear unas cuantas teclas y tener todas sus tareas hechas en un pis pás .
Muchos padres y profesores están indignados debido a que creen que los deberes son imprescindibles en los estudios. La IA hace que los estudiantes se vuelvan cómodos ya que no tienen más que meterse en una web ysepuedenllegaraahorrarhorasdetrabajo,yesquelos deberes/ trabajos son muy importantes porque se pone en práctica todo lo aprendido y se va almacenando
información en nuestra memoria. Al igual pasa con las redacciones,siselaspidesalaIAsevaperdiendopocoa poco la capacidad de redactar que se desarrolla escribiendo las redacciones, tarea que es hecha por las IAs. Muchos estudiantes defienden el uso de la IA diciendo que solo la usan como apoyo y que solo la usan como base, que luego transcriben esos textos y los resumen,peroatravésdeesoestánperdiendounadelas cosas más importantes de las tareas que es pensar el desarrollo por tí solo (cosa que la IA te da hecho) ya que si lohaces por tu cuenta tienes que pensarlo tútodo.
En definitiva la IA nos estávolviendo cómodos y aunque a veces venga bien como herramienta de apoyo no es bueno abusar deella ya queal final te termina haciendo todo el trabajo.
Ilustración de Ainara Romero
CRECER PARA CONTARLO
Empezamos septiembre enElcajóndeMickeycon, comono podía ser de otra manera, nuestro lema anual: #CrecerParaContarlo. O mejor dicho, con la representación visualde qué significa que estecurso os animemos a que crezcáis para, yasabéis, contarlo. ¡Paseny vean!
Ilustración de Emma Valle
Ilustración de Ainara Romero
El tiempo es el que es
por Pablo Vigar
La segunda alarma temporal resultó ser pan comido: se trataba de conseguir que Socorro firmase el contrato de ACCEDE en 2018 para que el instituto pudiese acogerse al programa los años siguientes. Fue una misión sencilla para Zoe, Noa y Claudia, que volvieron a viajar por la taquilla del tiempohastaelañoencuestión,enelmesdeagosto, y, aprovechando que el centro estaba vacío, enviaron un documento que Pablo les había preparado con la firma de Socorro de 2024 a la Unidad de Programa de 2018. Asunto resuelto.
A su vuelta, las tres pudieron por fin exponer todas lasdudasqueteníanrespectoalinstitutodeltiempo: ¿desde cuándo existía? ¿Quién lo había creado? ¿Se podíaviajaralfuturo?InclusoZoecomentóquetodo aquellolerecordabamuchoaunaseriedetelevisión quehabía vistohacía poco,Elministeriodeltiempo.
El secretario empezó a contarles todo por el principio. Había sido Tomás, uno de susantecesores en el cargo, el que había fundado la institución. Al parecer el secreto le había sido revelado casi por casualidad,unanochedeseptiembrede1988cuando seencontrabatrabajandoensudespacho.Enunode los descansos que había decidido tomarse para que el trabajo no se le hiciera tan cuesta arriba a esas alturas de la noche, empezó a hojear unos libros antiguos que había subido del archivo esa misma mañana, y que le habían llamado la atención tanto porsuencuadernación(encuerorojizo)comoporel
título que había apuntado: viajes por el tiempo . Al abrirlo, descubrió unas ecuaciones matemáticas muy avanzadas incluso para él, que era profesor de la materia, y unos textos que aseguraban que era posible, aplicando esas fórmulas, viajar por el tiempo. Tomás no daba crédito, pero decidió probar la fórmula. Al fin y al cabo, no tenía nada que perder. Según las instrucciones, tenía que encontrar un aparato que le permitiese introducir una combinación numérica que correspondería al año al que quisiese viajar. Echando un vistazo a su mesa, cogió su calculadora y se dispuso a meter un año al azar: 1987. Tan solo un año hacia atrás. No era cuestión de arriesgarse mucho, en caso de que algo saliera mal. Tecleó los números y de pronto se encontró en la puerta del instituto. Era de día, Miró alrededor, incrédulo. Fue cuando se vio a sí mismo en la lejanía (al sí mismo de 1987) que terminó de creer que aquello funcionaba. Volvió a marcar en la calculadoraunosnúmeros,yregresóasudespacho.
Con la llegada de las taquillas, el secretario de por entonces, Mario, decidió que era más fácil viajar a través de ellas que hacerlo con una calculadora , les contó Pablo. Y no: no se puede viajar al futuro. Tan sóloalañoenqueestamosahora,2024. Alfinyalcabo, el tiempo esel que es .
Con estas palabras y la promesa de más misiones en que tuvieran que evitar que la historia del instituto cambiase, las chicas volvieron a clase, hasta que el instituto las necesitara de nuevo.
La columna
Por Carla Díaz y Marta Lorenzo
El tiempo es implacable, no espera a nadie. Pero no podemosevitarquererpararlo,pararpararespirar. Hacer eternos esos momentos que algún día sólo seránpartedetumemoria.Sinembargo,nopuedes, tienes que seguir adelante. Avanzar. Crecer para contarlo.Aunqueparezcaentusiasta,esabrumador. ¡Todo lo veíamos tan lejano! El viaje de fin de curso, la EVAU, la carrera, el carnet de conducir… Hemos cambiado el ¿qué tal el cole? por ¿qué carrera quieres estudiar? Para algunos, una pregunta de fácil respuesta; para otros, un mundo. Hemos aprendido que nunca nadie no sabe nada, solo se tiene el miedo de afrontar la propia verdad. Hay gente que conoce su vocación desde pequeña, otras que en un momento de su vida lo descubren, y otras queconeltiempoasumenloquedeverdadlesgusta.
Pero siempre hay una vocecilla que cuestiona si has elegido lo correcto, si no te vas a arrepentir y si al empezaraviviresa vidacon laquehasdudado, será
La firma invitada
Por Alba Ruiz
Enciendoelordenador,abrolaaplicación deWordy me quedo perpleja mirando una hoja en blanco. Pasan unos minutos, juego con el cursor sobre la pantalla y me cruzo de brazos. Tiempo después me doy cuenta de que lo único que he conseguido ha sido cambiar el tipo de letra y el interlineado, y pulsar la letra p varias veces para finalmente eliminarla.
¿Cuánto cuesta escribir? No me refiero a coste económico, sino que hablo de tiempo, esfuerzo y dedicación. ¿Cuántas páginas enteras hemos borrado una vez escritas? ¿Cuántas veces hemos descartado un artículo porque pensábamos que no servía?¿Cuántotiemponoshacostadoencontrarun principio perfecto? Qué difícil es esto de escribir. Qué difícil es querer y no poder, pensar y no plasmar; y empezar, pero no terminar.
Hay infinidad de conceptos que no se pueden percibir con tan solo leer el escrito. Detrás hay sentimiento, pasión y justificación.
una de éxito personal o de total confusión. Y a esa mochila de miedos le sumamos todas esas decisionesdifícilesqueantestomabanpornosotros y que ahora nos asusta asumir. Esas dudas con la familia, relaciones, sueños y estudios que muchas veces te impiden disfrutar de esta etapa tan bonita como es la adolescencia, etapa que en un futuro tú tendrás que enseñar a vivir a otra persona. Está claro que siempre vamos a tener ese miedo a crecer ¿quién no?, pero es algo con lo que tenemos que convivir y que nos ayuda a seguir adelante. Para eso está el lema. Vivir para contarlo. Crecer para contarlo.Envezdeaferrarseaesossentimientosdel pasado o viajar a los del futuro, vivir los del presente.Nopensarenelmomentoenelquesevaya a acabar lo que estás viviendo o lo fuerte que tengas que disfrutarlo para que valga la pena recordarlo. Solamente vivir. Porque así es el único modo de que verdaderamente puedas crecer paracontarlo.
Solo tú sabes por qué has elegido ese tema a tratar; por qué has utilizado el plural sociativo en lugar de la primera persona; y por qué has hecho tres preguntas retóricas en lugar de dos. Solo tú eres consciente de cada coma que has puesto, de los sinónimos que has utilizado para no repetir palabras y de los distintos adjetivos empleados. Únicamente eres tú el que conoce el propósito del artículo, el que sabe lo que realmente quiere transmitir y lo que les quiere hacer a los lectores percibir.
Somos nosotros, los escritores, los únicos que conocemostodoeltrabajoquehaydetrásdenuestra obra:eltítulodeltextoha sidoesbozadodurantedía ymedio;yloque unapersonaleeen dos minutosha sido pensado en más de dos horas; escrito durante cuatro y perfeccionado en el transcurso de tres.
Escribir es caro. Es necesario invertir una gran cantidad de esfuerzo. Sin embargo, merece la pena escribir cuando, al final del día, esa página de Word está completamente llenade pensamientos.
La viñeta por
María Rivas
Cdiseño nuevo
Las cosas buenas vienen de tres en tres. A la tercera va la vencida. No hay dos sin tres. Son muchos los refranes que hacen alusión o incluyen el número tres. Número al que por otra parte se dan propiedades mágicas,y que tiene características matemáticas.
Nuestra primera etapa duró tres años. Fue la primera de nuestra existencia, y le debemos todo a aquel primer diseño, que rendía homenaje a los periódicos de los años 40 y50, ya las redacciones clásicas de las películas antiguas. La segunda etapa apostópor un diseño más moderno, y por una renovación en la forma manteniendo el fondo. Cada una de ellas duró tres cursos. Y cumplido el primer sexenio, nos lanzamos a una nueva reinvención.
Afrontamos los próximos tres (?) años abonándonos al concepto de revista, apostando por la página limpia y por la amplitud visual. Liberamos el encabezado de las páginas y reformulamos la división en columnas.
Listamos a los autores bajo un nuevo estilo y rediseñamos el logo, cambios todos ellos que ya podéis disfrutar.
Menos el último: para ese tendréis que esperar al próximo número.