7 minute read

Patricia Sánchez

“Creo que es muy importante que se entienda que el instituto no consiste sólo en cerrar la puerta, dar tu clase e irte a casa al acabar. ”

Reciénaterrizadaennuestrocentro,sentamosalaprofesoradeEconomíaPatriciaSánchezfrenteasu alumna y redactora jefa de CJR Alba Ruiz, en una entrevista en la que hubo tiempo para charlas de proyectos y del mundode la empresa, del añode prácticas y deun pasado periodístico que comparten.

Advertisement

¿Por qué decidiste ser profesora de Economía?

PATRICIA: Decidí ser profesora cuando estaba en Bachillerato y me hice de Economía porque ya lo había estudiado. Yo en realidad quería ser de Magisterio, pero mi profesora de Economía me dijo que por qué iba a estudiar eso con la buena media que tenía. Desde entonces dejo que la gente se equivoque a la hora de elegir qué quieren estudiar. Estudié Economía y Periodismo y al acabar un proyecto hice el máster. ¿Qué es lo que más te gusta de la Economía?

P: Me gusta mucho la parte de historia y la de costes, la de empresa. ¿TegustólacarreradePeriodismo? P: Personalmente no la recomendaría, aunque depende mucho del perfil. Si a una persona le gusta estar muy empapada de actualidad y no le importa echar muchas horas estando al día de todo, adelante; es el perfil perfecto. Pero hay que tener en cuenta también que no eres independiente, es decir, tienes que escribir sobre lo que te manden. ¿Te la imaginabas de otra forma? P: No sé cómo me la imaginaba. Me gustaba leer y hacer los comentarios de texto en el instituto y entonces fui un poco "cabeza loca".

¿Has estado antes en otros institutos?

P: Sí, he estado en otros dos centros. Estuve en una FP Básica, una experiencia muy chula. Eran muy pocos alumnos, unos nueve. Estaba 18 horas con ellos y además yo era la tutora. Fue una experiencia muy intensa; tanto para lo bueno como para lo malo. Pero a mí, siempre me pesa lo bueno. Cuando tengo un mal día me acuerdo de mis alumnos de la FP. También he estado en otro colegio público dando clases de Bachillerato. Era otro perfil muy diferente; alumnos más mayores que ya sabían que querían hacer en un futuro.

¿Cuál fue tu primera impresión sobre nuestro centro?

P: Pues en el otro instituto la parte de Dirección era muy diferente. Los de Bachillerato estábamos en otro edificio ajenos a la Dirección que se llevaba en otro lado. Sin embargo, aquí veo que el equipo es mucho más cercano, el equipo docente es muy humano. Que Dirección tenga las puertas transparentes dice mucho. Además, hay muchos proyectos, y tengo muchas ganas de aprovecharlos. No sé si estaré el año que viene aquí, pero estoy feliz. ¿Qué opinas de todos esos proyectos que se realizan? P: Me gustan mucho. Creo que es muy importante que se entienda que el instituto no es solo estar en clase, cerrar la puerta y luego irse a casa. Me parece muy importante que se den a conocer, que los alumnos no son conscientes de todo lo que hay. Además, estos proyectos ayudan a potenciar y desarrollar otras habilidades que no se centran en el estudio o en los exámenes.

¿Formas parte de alguno de esos proyectos? P: Estoy en tutorización individual. Consiste en unir profesores que puedan dedicar ese tiempo con chicos que necesitan que les expliquen las técnicas de estudio. Se les enseña a pedir ayuda a los profes también. Se trata de crear y organizar un horario y rutina de estudio y ayudarles en algunas asignaturas que les cuestan un poco más. ¿A qué cursos te gusta dar clase? P: Buena pregunta; porque es el primer año que estoy dando clase a los más pequeños y también los estoy disfrutando un montón. De los pequeños me gusta que sean muy "moldeables" y que vengan con mucha inocencia. Está muy guay

(continúa en la página siguiente)

cuando lees pides trabajar en equipo y se entusiasman. Les encanta. Con Bachillerato esa parte me cuesta un poquito más. Echo de menos que haya más piña. Los mayores sois más responsables a nivel individual.

Este trimestre hay días en los que pides a los alumnos que se pongan por grupos, hagan esquemas y pregunten dudas. ¿Por qué has decidido aplicar esta técnica de estudio?

P: Me parece muy importante el favorecer esa cooperación.; el que os uséis unos a otros como herramientas de aprendizaje. Los pequeños sí que lo tienen más interiorizado, pero a medida que se hacen mayores eso se pierde. Entonces me parece importante fomentar ese trabajo en equipo. ¿Esta forma de trabajar ya la habías aplicado antes? P: Sí. De hecho, este año la estoy aplicando muy poco. Es la primera vez que tengo tantos alumnos y cuesta un poco más. Ha habido veces que han dado el temario mis alumnos. Les juntaba en grupos llamados "grupos de expertos". Esto lo estoy haciendo con 4º de Empresariales. Solo intervengo donde hay error. En alguna ocasión, Marta, profesora también de Economía, ha ido a ver cómo dabas la clase. ¿Te has puesto nerviosa alguna vez?

P: Depende del día. Aunque estoy acostumbrada a que me vengan a ver por la asociación Exes. ¿En qué consiste esa asociación? P: Hay días que viene otra gente a ver cómo trabajo. Hay días que sé que va a salir mal, pero en eso consiste. En que me vean en mi peor momento para ver como lo sobrellevo y qué es lo que hago. Sí que hay nervios, pero es una oportunidad de aprendizaje. Pienso que tengo mucha suerte de que pueda haber alguien que me corrija. ¿Cómo entraste dentro de esta asociación?

P: Esta asociación ya la conocí haciendo el máster. Es un proceso de selección en el que cogen a gente durante dos años. Es a nivel privado por lo que te tratan de garantizar tener un centro. Durante esos años, van una vez al mes a ver cómo das clase y luego hacen el feedback de lo que les ha parecido. Gracias a esta asociación comencé a hacer lo de los grupos de expertos. Hace poco llevaste a cabo una experiencia con voluntarios de la empresa EY sobre empoderamiento e identificación de puntos fuertes por parte de los alumnos. ¿Cómo fue la experiencia? P: Es un proyecto que trata de motivar a los alumnos y que van también de que el centro mueve muchos hilos. Trata de hacer muchas cosas con ellos. Queremos hacer un taller con los de 3º de ESO fuera del centro.

¿Qué te gusta hacer fuera del instituto?

P: Me gusta mucho hacer yoga, y lo he retomado. Me encantan también los juegos de mesa y sacar tiempo para hacer algunas rutas por La Pedriza y zonas de alrededor. ¿Qué medio de transporte utilizas para venir al instituto? P: Trato de ir en bici o andando. Me gusta el paseito mañanero. ¿Eres de Madrid?

P: No, soy de un pueblo de Toledo, pero ya llevo aquí casi once años. Me vine a estudiar a la RJC. Estoy encantada de estar aquí. ¿Has trabajado únicamente como profesora? P: Hice prácticas en periodismo en La Razón, en Expansión y en una

consultora de comunicación. También he estado en una empresa de car sharing, Ubeeqo y en una

empresa de logística. ¿De qué te encargabas en LaRazón y en Expansión?

P: En La Razón estaba en la parte de sociedad, era un poco marujeo. Y en Expansión estaba en contacto con el corresponsal de Aragón y filtraba noticias. Llevaba también el mantenimiento de la parte web. ¿No has pensado en unirte a CJR? P: Sí lo he pensado, pero este año estoy muy ocupada y dentro de muchas cosas y siento que no podría dedicarle tanto tiempo como me gustaría. Pero el año que viene que acabo los proyectos sí podría unirme. Me llama mucho la atención también Convivencia.

Si tuvieses que ponerle un título a esta entrevista, ¿cómo la llamarías?

P: Creo que sería algo así como: “Los alumnos toman las riendas”. ¡Y qué bien que una alumna mía me esté entrevistando!

CJR, siempre contigo.

En CJR no hemos dejado de publicar ni un solo mes. Desde que nacimos hemos estado disponible para vosotros, lectores, en papel y en digital. Ahora comenzamos una nueva etapa, con un cambio revolucionario en nuestro diseño. Lo que no cambia, sin embargo, es que seguimos a vuestro lado.

issuu.com/lascronicasdeljoaquinrodrigo

This article is from: