La Revista Vecinos Septiembre 2017

Page 1

Calentamiento Global

Huaracรกn Irma Dreamers

S E P T I E M B1 R E

2 0 1 7


ÍNDICE ARTÍCULOS

01

21 34

El huracán Irma.

07 12 17 22 28

Grecia y la Unión Europea. Norcorea, Conflictos en Corea: el mundo bajo amenaza nuclear.

36

Venezuela, frente a la OEA y la aplicación de la carta democrática.

40

Tensión entre Estados Unidos y Corea del Norte.

Democracia ecológica.

Calentamiento global.

La hipertensión.

Radiofármacos.

42

Sanciones de Estados Unidos contra Venezuela.

2

La crisis económica de Venezuela.


SEPTIEMBRE 2017

50

Supremacistas. Los alarmantes sucesos de Charlottesville.

51 57 64

Dreamers, los derechos de los dreamers se ven vulnerados. Economía del ocio. Iguanas Tara Eco City.

Noé Alvarez

Director Editorial

Pedro A. Abreu Editor Asistente

Neptalí González

Circulación y publicidad

www.larevistavecinos.com

David Rodríguez

Diagramador/ diseñador gráfico

Nuestra Misión

Adolfo Polo

Director de promoción

Comunicar objetivamente los eventos de nuestro mundo, llevando los acontecimientos que preocupan y acontecen, consciente y responsablemente desde un ángulo político, económico y sociocultural. A toda nuestra gente en el mundo hispano.

Teléfono: 718-302-8707 P.O. Box

Noé Alvarez CEO 3

http://www.larevistavecinos.com/


Skeeze / Pixabay.com

4


EL HURACÁN IRMA CRÓNICA DE SU PASO POR FLORIDA.

L

a situación climática mundial sigue dando de qué hablar, tal como lo manifiesta el reciente impacto del huracán Irma, catástrofe cuyas repercusiones, aún están bajo la lupa de diversos especialistas en el ámbito de los desastres. Los meteorólogos del Servicio Meteorológico Nacional estadounidense, preveían que el centro del Irma se situase el domingo por la mañana en las inestables y bajas aguas de Florida Keys, y que posteriormente abarcaría la costa occidental del Estado, de donde surcaría hacia el área de Tampa Bay para el lunes por la mañana.

por sorpresa a quienes se habían movilizado a aquella área para resguardarse del ciclón. Para colmo, el borde del huracán incluso hizo girar un tornado mientras se movía hacia tierra en Florida. Dicho tornado alcanzó vientos de 120 mph el sábado por la noche. Los informes acertaron al estimar que en la región metropolitana de Miami, más de 6 millones de personas podrían ser afectadas directamente. El Gobernador de Florida, Rick Scott, después de no haber tenido éxito al instar a la población civil a desalojar la zona por voluntad propia, activó el sistema de evacuación de emergencia, con lo cual –mostrando una gran capacidad de respuesta por parte de las autoridades competentes-, logró evacuar a la impresionante cantidad de 6,4 millones de individuos, es decir, más del 25% de la población del Estado.

Inicialmente Irma se había reducido a una tormenta de Categoría 3 tras haber recorrido el banco la plataforma oceánica de Cuba, el sábado por la mañana. Pero, para sorpresa de los investigadores, recobró fuerza al acercarse al Estrecho de Florida el domingo por la mañana, luego de haberse convertido una peligrosa tormenta de Categoría 4. Finalmente, su impacto, se situó hacia el oeste, alejándose de Miami y tomando

En el territorio de Orlando, los grandes parques de atracciones entre los cuales destacan Disney World, Universal Studios y Sea World, se prepararon para 5


12019 / Pixabay.com

cerrar desde el sábado. Por otra parte, los terminales aéreos de Miami, Fort Lauderdale y Orlando se cerraron, y el terminal de aviones de Tampa y el Sunshine Skyway Bridge, pretendían hacer lo mismo.

Al sur, en la ahora devastada isla de Barbuda, la jefatura de estado de la nación se pronunció, declarando que desde su administración, harían todo lo posible por hacer acuerdos abiertos de cooperación con organizaciones y países en un esfuerzo mancomunado por poner en ejecución un plan, bajo los auspicios internacionales, en una iniciativa de reconstrucción que se estima, podría tomar años, y costar al menos $150 millones de dólares.

Tras su paso por el estado, Irma, dejó tras de sí las huellas del desastre: torres de luz devastadas, fallos en las comunicaciones telefónica, sistemas satelitales inoperativos, carreteras cortadas, inundaciones en instalaciones marítimas, problemas en el suministro de gasolina, daños eléctricos con un saldo de 7 millones de usuarios sin luz y, hasta ahora, daños infraestructurales por un valor de $50 mil dólares.

Por otra parte, el presidente Donald Trump –quien se ha mostrado optimista por la capacidad de respuesta de la nación ante la catástrofe-, viajará pronto a Florida para brindar apoyo a la región. Asimismo, se destinaran fondos federales para el programa de reconstrucción: subvenciones para las reparaciones de las casas de los ciudadanos, alquileres de alojamientos temporales, créditos accesibles para facilitar su otorgamiento a las víctimas, así como también, financiamientos específicos para negocios los negocios que se vieron afectados. ■

Dado su tamaño y su anticipado cambio de curso, Irma ha podido reclamar su lugar entre los huracanes más destructivos en golpear la Florida, el huracán cuya escala no había sido vista en más de 25 años (superando al Katrina), además, ha pasado a convertirse en el primer huracán de Categoría 5 en llegar a Cuba en más de 80 años. 6


DIAGNOSTIC CENTER Electronic Engine Analizer Anti - Lock Brakes Electronic Transmission

Air Bags Heating - Air Conditions System Domestic - Foreign Cars

Since 1997 We are serving our Communities of (East New York, Cypress Hills, City Line, Brownsville, Ocean Hill, Ozone Park, & Woodhaven) Bring your car to us!!! We fixed for you!!!!

It will be a honor to served you.

545 Liberty Avenue (Bet Hendrix & Schenck) Brooklyn, NY 11207

7

Chamo Manager 718.827.7 110


Skeeze / Pixabay.com

8


DEMOCRACIA

ECOLÓGICA LA NECESIDAD DE NUEVOS ESPACIOS DEMOCRÁTICOS DE CONSENSO PARA LAS SOCIEDADES DEL FUTURO.

E

Por Pedro Alejandro Abreu.

l campo político, es un campo de toma de decisiones que atañen a la colectividad, mismo que en los sistemas democráticos toma la forma de la representatividad del político, funcionario del gobierno. Es, por consiguiente, un espacio social en el que se dirimen intereses de grupos y agentes particulares. Maquiavelo, desde la teoría del conflicto, hace una apología a la política moderna, como un conjunto de estrategias bajo una racionalidad instrumental en aras de preservar, mantener y expandir el poder. En Maquiavelo, el poder enmascara intereses subrepticios con arreglo a fines particulares. No existe en Maquiavelo un discurso naturalizado a través del cual, los intereses de unos pocos redundarán en el bienestar de todos, no obstante, el autor -a cuyo nombre se le ha endilgado una carga peyorativa en los usos populares-, reivindica el espacio político de

participación como mecanismo para la mejora social, cuando habla de los tumultos o grupos en conflicto a los que atribuye -de manera bucólica-, la grandeza de la república romana. Desde una visión nitzcheana, el poder se erige como la razón última de la voluntad expansiva en la naturaleza. Así, pues, el poder se configura como el motor del cambio histórico, de la historicidad percibida por lo acontecimental, es la historia misma. Pero el poder, o sus aspiraciones por parte de grupos sociales, no funciona por mera fuerza del deseo de los agentes, detenta sus propios mecanismos: la coerción y la capacidad para construir significados, siendo esta última característica de especial importancia, puesto que es la que permite la aceptación del poder- Así, habida cuente de que el poder no puede mantenerse por la mera fuerza, la aceptación del poder, tal como lo 9


10

Tpsdave / Pixabay.com


esbozo Max Weber, se erige como uno de los elementos fundamentales para la dominación (herrschaft).

en cada ser humano; en otras palabras, somos animales sociales y, por consiguiente, animales políticos.

Y es que no existe orden social sin relaciones de poder, siempre asimétricas en cuanto que tales. Los filósofos contractualistas de los siglos XVIII y XIX, en su concepción de la sociedad y en sus apologías del Estado absolutista, explican al poder político del Estado por la necesidad organizativa de individuos con derechos iusnaturalisticamente establecidos, que ceden y delegan su poder –visto como sustancia reificada-, a los representantes del Estado para salvaguardar su bienestar. Así, pues, desde la diferentes ontologías y concepciones del hombre –ya bueno por naturaleza pero corrompido por la sociedad como le describe Rousseau, ya egoísta y codicioso como lo describe Hobbes en su analogía con el lobo para el hombre-, el ser humano se somete al poder para poder sobrevivir y salvaguardar su seguridad e integridad. Lejos de aquellas concepciones filosóficas, el ser humano es impensable fuera de la sociedad, y la tendencia autorganizativa de las sociedades humanas - de manera holográfica como señala Morín-, está inscrita

Dicho lo anterior, se tiene, en síntesis, que no existe poder político sin aceptación del mismo por parte de los dominados y, que dicho aceptación depende de la eficacia simbólica de los discursos que la sustentan. Así, por ejemplo, en la cristiandad de la edad media, el orden político se sustentaba en el discurso religioso, mismo que permitía a reyes y noble abrogarse las decisiones concernientes a los siervos, en calidad de ungidos por la providencia. Con el advenimiento de la modernidad, y los ideales de la ilustración de libertad igualdad y fraternidad, como paradigmas de lo moderno y discurso de la clase que se empoderó en el siglo XIX, (la clase empresarial y mercantil que reclamó los espacios de poder de la nobleza), el discurso de legitimidad del poder se seculariza, y el poder empieza a legitimarse en la necesidad de la sociedad de seguridad y de bienestar para salvaguardar los derechos universales del hombre, principio que logra estructurar al

11


MotionStudios / Pixabay.com

discurso democrático. Así, el gobierno del pueblo, por el pueblo y para el pueblo del discurso de Gettysburg de Lincoln, se constituye como un correlato de la necesidad de una organización burocrática ya establecida por los pensadores contractualitas.

determinante. Así, por ejemplo, las decisiones sobre cuanto se debe contaminar pasan a ser decisiones empresariales, cualquier irrupción en dichas decisiones por parte de organizaciones políticas, es una afrenta contra la libertad empresarial, es decir, la libertad como propietarios privados de decidir sobre lo propio, no obstante que lo que está en juego es la supervivencia de la especie humana.

No obstante, el advenimiento de la democracia y la noción de representatividad y el discurso del sustrato del poder político en el pueblo y no en el dogma religioso, no elimina las relaciones de poder estructurantes de la sociedad. Los espacios de poder siguen siendo reclamados por discursos naturalizados en los cuales, las decisiones políticas atañen a decisiones particulares en aras del mantenimiento de la libertad individual, cuyo libre desenvolvimiento, bajo las leyes naturales del mercado, sólo puede devenir en el bienestar de la sociedad en su totalidad; del todo como suma de sus partes. Estos espacios en los que las decisiones políticas son tomadas de manera discrecional por agentes maximizadores de beneficios particulares – es decir, por parte de la subjetividad empresarial-, se hacen particularmente ostensibles en la era de la globalización y de los capitales multinacionales. Es bajo el contexto actual en el que la disminución del Estado nacional ante la irrupción de la corporación multinacional, no sólo empieza a antagonizar con los intereses del primero aún en la nación más poderosa del planeta, Estados Unidos (dinámica de la que la quiebra fiscal de Detroit puede dar cuenta), sino que empieza a tomar espacios en donde los organismos supranacionales no logran incidir de manera

El tema ecológico se encuentra pues, en el centro de las aporías y contradicciones del discurso de la libertad como autodeterminación con respecto a lo que se posee, y el discurso bajo el cual el laissez faire conducirá a que dichas libertades redunden en el bienestar común. Bajo esta dinámica empresarial, la democracia queda acotada a una institución procedimental sin competencia sobre las cosas sobre las que se deben decidir. Bajo el mismo orden de ideas,nla contaminación –habida cuenta de que producir más y a menor costo implica contaminar.-, queda excluida del orden político y de lo que se deba decidir democráticamente, forma parte de las decisiones empresariales y no de las decisiones ciudadanas. Los movimientos ecologistas, por otra parte, aparecen como pañitos de agua fría ante problemas que se empiezan a concebir por las personas como el sino inevitable de la humanidad, al catástrofe ecológica. Paliativos que sólo dan cuenta de la necesidad de un cambio estructural de cuya conciencia, no nos es posible escapar mientras que la naturaleza reclame las condiciones mínimas sobre las que es posible la existencia de la sociedad. ■ 12


13


14

Avtar / Pixabay.com


CALENTAMIENTO

GLOBAL

INTENSIDAD Y FRECUENCIA DE LOS CICLONES Y SU RELACIÓN CON EL CAMBIO CLIMÁTICO.

S

e sabe desde hace mucho tiempo que el deshielo del Ártico ha venido aparejado de la llegada de extensas placas en la Antártida, veranos tórridos en Arizona y, sin duda, huracanes como Harvey e Irma. La estrepitosa forma en que la catástrofe ha ocurrido en los Estados Unidos, ha acaparado la atención de los medios de comunicación. Un informe actual del Panel Internacional sobre el Cambio Climático, dice que los niveles del océano subirían 7,4 metros si toda la capa de hielo de Groenlandia se disuelve. Esta cifra alarmante contrasta con el incremento de 60 centímetros que se produciría, si las capas de hielo del considerable número de icebergs del mundo se disolvieran.

15


Rvjura / Pixabay.com

Los datos, recopilados por Eco Experts, una organización británica, autoridad en ahorro de energía, dan a conocer no sólo la inminente amenaza de los deshielos como producto del calentamiento global, también advierten como el aumento de la temperatura de la tierra pudiese afectar directamente en todo el sistema económico global y, en consecuencia, nuestro día a día. El informe explica que las naciones ubicadas más al sur y al norte del planeta son los más reacios a experimentar los efectos nocivos del cambio climático, ya que el

aumento de la temperatura sería menor, mientras que en las naciones en el África tropical podría ser terrible debido a la extrema aridez en la que se vería envuelta la región. Un aumento de la temperatura a nivel de la Tierra también afectaría aproximadamente a un 79% de las especies de los fondos marinos antárticos a lo largo del siglo siguiente, no sólo a estos, si no a un sinfín de especies que se benefician indirectamente de ellas como lo es el caso del salmón del atlántico, especie 16


el reciente Irma. Un examen por el establecimiento presupuestario Barclays demostró que el daño que Irma causará en la Florida, podría convertirse en el mayor en la historia de Estados Unidos, destacó que puede ser igual o peor al huracán Katrina. El Irma, que avanza por el Océano Atlántico, es hasta ahora el huracán más notable de toda la historia. Sus daños podrían superar al Katrina, uno de los huracanes más terrible de la historia de los Estados Unidos, el cual, afectó a la nación en 2005 según informa CNBC. ¿A qué se debe tal impacto y virulencia del Irma? Según algunos estudios, la fortaleza de los vientos se debe en parte, a los cambios atmosféricos producidos por el calentamiento global. Según la BBC, por cada grado de temperatura que aumenta, la atmósfera puede retener hasta un 7% más de humedad, haciendo que los vientos y las precipitaciones se vuelvan más “extremas”, este factor se considera imprescindible en el intento de explicar el hecho de que actualmente, tres huracanes hayan circundado el oeste del atlántico dejando tras de sí, un saldo de daños y consecuencias catastróficas. Habida cuenta de que el desarrollo industrial es concomitante al incremento de los niveles de polución, y de que contaminar comporta formas de producción más económicas en tanto en cuanto nadie cubre los costos del daño ecológico, el presidente Trump, ha buscado ignorar el problema del cambio climático, renunciando recientemente al acuerdo de Paris.

que pudiese aumentar considerablemente su peligro de extinción. Tal como lo vaticina una investigación distribuida en el diario británico Nature Climate Change, y otra presentada por los investigadores del Instituto de Investigación del Clima de Potsdam en Alemania, la situación climática recibirá cambios excepcionales por lo menos en los próximos 100 años.

Quizás, los hechos acaecidos a nivel climatológico logren hacer un llamado de alerta a los mandatarios de las naciones industrializadas. Ante la indiferencia de la amenaza que constituye el desequilibrio del ecosistema del planeta por parte de líderes como el presidente Donald Trump, se oponen las fuerzas de la naturaleza cuyas demandas deberán ser escuchadas en aras de las supervivencia humana. ■

Como se ha mencionado, el calentamiento global ya está dejando huellas económicas al tener una considerable influencia sobre los huracanes como 17


Creativeart / Freepik.com

18


LA HIPERTENSIÓN SU ALTA INCIDENCIA EN LA POBLACIÓN HISPANA DE ESTADOS UNIDOS Y SUS MECANISMOS DE PREVENCIÓN.

L

a hipertensión, es una de las enfermedades que más afectan la salud de los hispanos en Estados Unidos. Según estimaciones del Centro para el Control y Prevención de Enfermedades (CDC), de cada tres adultos hispanos, uno sufre de presión arterial alta. Aunado a esto, el mismo centro de investigaciones asevera que el 24% de la población hispana que sufre de hipertensión, la tiene mal controlado, lo cual les ubica dentro de una población de alto riesgo de muerte repentina. Así, pues, según investigación es del Instituto nacional del Corazón, los pulmones y la sangre de Estados unidos, existen ciertos grupos hispanos más propensos a sufrir de hipertensión que otros, a su saber, los caribeños: especialmente los cubanos, dominicanos y puertorriqueños.

La presión arterial alta actúa de manera subrepticia, por lo que es llamada el asesino silencioso. En efecto, una persona puede sufrir de presión arterial alta durante muchos años sin tan siquiera advertirla, dado que la enfermedad puede permanecer largo tiempo asíntomática, pudiéndose manifestar de manera súbita y sin previo aviso. Es una enfermedad silente que va comprometiendo la integridad de varios órganos, tales como los riñones, el corazón e incluso el cerebro. Ante dichas afecciones, el riesgo de sufrir un infarto o derrame cerebral se presenta como una potencial amenaza sobre la vida de los hipertensos sin tratamiento. Pero, ¿cuán mortal es la hipertensión en los Estados Unidos? Según el CDC, en los Estados Unidos se producen alrededor de mil muertes diarias producto 19


Creado por Makyzz / Freepik.com

de la hipertensión, cifra del todo exorbitante. Pero las altas cifras de hipertensión entre los hispanos residentes en Estados Unidos, no son mera casualidad, más allá de la predisposición genética de los caribeños, existen factores como la obesidad, la falta de ejercicio y a una dieta peligrosamente deficiente y poco saludable, que son, para decirlo sin ambages, los responsables ulteriores de la presión arterial, lo cual enmarca al problema de salud pública, dentro de un problema que se podría palear a través de la medicina preventiva; es decir, a través de políticas públicas encaminadas a la adquisición de mejores hábitos de vida, de la mano de servicios sanitarios de asistencia médica diagnóstica, con la finalidad de prevenir y controlar el desarrollo de enfermedades.

predisposiciones genéticas con los malos hábitos. Entre la lista de hábitos perjudiciales que contribuyen al desarrollo de la hipertensión se encuentra el tabaquismo, el exceso de alcohol, el exceso de sal y de calorías y el sedentarismo propios de la vida urbana moderna. No obstante, huelga recalcar que si una persona proviene de una familia cuyos miembros padezcan de hipertensión, tiene grandes probabilidades de padecerla. En este caso, no sólo se comparte la predisposición genética sino que, usualmente, también los hábitos familiares. Por otra parte, la hipertensión es una enfermedad cuyo riesgo se acrecienta con la edad, por lo que a medida que pasan los años, su prevención y control deben ser mayores. Hipertensión y estrés. El estrés no es más que una reacción fisiológica del organismo ante algún factor que se percibe

Como se ha dicho, en el desarrollo de la enfermedad, juegan un papel importante la interacción de las 20


como amenazante; es, ante todo, un mecanismo de supervivencia. El homo sapiens, en el periodo paleolítico, tenía dos mecanismos básicos para lidiar con las amenazas inminentes: luchar o huir. Y es que el estrés, en el que participa principalmente el sistema parasimpático, no es exclusivo de la especie humana, los animales, de hecho, también sufren de estrés.

Geraldoswald62 / Pixabay.com

En la vida moderna, sin embargo, no existen grandes depredadores que asechen, no existen estímulos intensos producto de la naturaleza, ni nada por el estilo; nuestra vida dista mucho de la de aquellos cazadores y recolectores del paleolítico. El estrés del hombre moderno, es producto de sus condiciones sociales: económicas, laborales, familiares. En otras palabras, es un estrés predominantemente psicológico, sin que por esto,

21


Alliesinteractive / Freepik.com

no adquiera un carácter fisiológico al somatizarse en el organismo. La relación cuerpo mente es una relación de interdependencia, en donde la salud mental se refleja en la salud corporal y viceversa.

Por otra parte, el cortisol –la otra hormona que actúa en el estrés-, es la hormona que pone al cuerpo en estado de alerta y tensión mientras se percibe el peligro. Dicho lo anterior, parece no caber duda de que el estrés –tal como el dolor que nos avisa de algún daño en nuestro cuerpo-, tiene una utilidad en la preservación del organismo; es un mecanismo de supervivencia. No obstante, la línea entre lo sano y lo dañino bordea siempre el desequilibrio y, 22

Luis_Molinero/ Freepik.com

Las hormonas del estrés son el cortisol y la adrenalina. Explicado de manera sucinta, la adrenalina nos da el impulso instantáneo que necesitamos para salir ilesos del peligro. Es una explosión de energía, en la cual, la respiración se acelera, la sangre circula más rápido e incluso se dispersa del aparato digestivo para evitar vómitos. El hormigueo en el estómago, el sudor frío y la presión en el pecho, son reacciones comunes que podemos percibir al encontrarnos bajo estrés.


GraphiqaStock / Freepik

son todos mecanismos que no solo combaten el estrés sino que también la hipertensión. Pese a ello, no cabe duda que uno de los principales aliados a la hora de combatir los problemas de hipertensión, es un diagnóstico temprano. Particularmente las personas que sufren de diabetes, arterioesclerosis y obesidad, siendo población en riesgo de hipertensión, deben chequearse de manera periódica. La tensión se puede medir en cualquier centro de salud, e incluso en las farmacias. De igual modo, se puede adquirir un tensiómetro, con el propósito de medir la tensión de los miembros de la familia cada tanto. Por otra parte, si se llega a presentar un incremento súbito de la presión arterial, este debe ser monitoreado por los especialistas médicos: cardiólogos e internistas. En la mayoría de los casos, los problemas de tensión, una vez que aparecen, son incurables, es decir, son crónicos, acompañan a la persona de por vida. Sin embargo, la enfermedad es perfectamente controlable a efectos de que la persona que la padece pueda continuar su vida de manera normal. Como se ha dicho anteriormente, el punto clave es una vida más saludable, sin excesos. En síntesis, la actividad física y la alimentación son los factores claves en la lucha contra la hipertensión. ■ 3dman_eu / Pixabay.com

naturalmente, el exceso de dichas hormonas producto del estrés constante, constituye una de las principales causas de hipertensión. El exceso de adrenalina y cortisol trae consigo efectos sistémicos en el organismo: irá, fatiga, dolor físico, falta de concentración, insomnio, problemas de memoria. Con el paso de los años, cuando el estrés se torna crónico, incluso el sistema inmunitario se ve comprometido, no siendo extraños los problemas de alergias y depresión. Así, a tenor de los prejuicios concomitantes al estrés, su control resulta perentorio para llevar una vida equilibrada y prevenir enfermedades futuras. Aprender a enfrentarse al estrés, en la modernidad, implica adquirir un conjunto de prácticas tanto físicas como mentales para disipar a las situaciones estresantes. Asimismo, todos los mecanismos para controlar el estrés, coadyuvan de forma directa a reducir la hipertensión. El descanso, la actividad física, la meditación y el yoga, así como una dieta saludable, 23


RADIOFÁRMACOS ¿QUÉ SABES DE LOS RADIOFÁRMACOS? UNA ALTERNATIVA A LOS DIAGNÓSTICO QUE PODRÍA SALVARTE LA VIDA.

24


A

lguna vez habrás escuchado que la radiación–como la generada por la exposición excesiva a la luz solar y la de los desastres nucleares-, es altamente perjudicial para la salud. De hecho, sabemos que es mortal ya que genera cáncer. No obstante, esto no es del todo cierto, al menos no en todos los casos, antes bien, existen algunos usos médicos de la radiación ionizante y, entre ellos, destaca el uso de los radiofármacos.

Creativeart / Freepik.com

Para entender la acción del radiofármaco, es necesario explicar qué es una molécula. Para decirlo de manera resumida y sin engorrosos tecnicismo, una molécula es la parte más pequeña de una sustancia, unión de otras partes aún más pequeñas que por sí mismas, no tienen la propiedad de aquella sustancia, puesto que el todo es diferente a la suma de sus partes. Así, la diferente combinación de átomos -la singularidad de su organización-, da lugar a diferentes moléculas. El agua, por ejemplo, está formada por moléculas de agua, conocidas como H2O (dos átomos de hidrógeno y uno de oxígeno).


Aunque el uso más extendido de los radiofármacos es el del diagnóstico oncológico, gracias la acción deletérea de la radiación, los radiofármacos son empleados para destruir células cancerígenas de manera localizada. Asimismo, se utilizan para estudiar la eficacia de diversos procedimientos médicos, siendo que su aporte para la medicina ha sido encomiable desde su desarrollo en la década de 1960.

Dicho esto, los radiofármacos están formados de la mezcla entre un isótopo o sustancia radiactiva, y una molécula biológica normal (proteína, aminoácido). Estos radioisótopos permiten establecer imágenes del interior del organismo a partir de una técnica conocida como gammagrafía.

¿Cuál es la ventaja de los radiofármacos con respecto a otras formas de diagnosticar tumores?

A través de este método, los radiofármacos son inyectados al paciente por vía intravenosa; luego, la sustancia pasa al cuerpo emitiendo radiaciones que son detectadas por el tomógrafo, con el fin de descartar la presencia de tumores, o, en caso de existir, establecer su ubicación precisa en el organismo.

Kjpargeter / Freepik.com

Los radiofármacos, se muestran como una alternativa de diagnóstico que, en línea general, suele ser más conveniente que la biopsia. Además, presenta algunas ventajas con respecto a otras técnicas no invasivas, no obstante que estás puedan ser más precisas para dar cuenta de la morfología observada, es decir, de la anatomía de los órganos internos. La biopsia, es una forma de diagnóstico que consiste en extraer una muestra de tejido del cuerpo para

26


27


Creativeart / Freepik.com

Así, habida cuenta de los posibles prejuicios para la salud de las biopsias, el examen a través de radiofármacos, y otros métodos no invasivos como la resonancia magnética, parecen ser opciones menos riesgosas que todo médico deberá evaluar y sopesar antes de tomar el bisturí. Actualmente, los radiofármacos son usados como trazadores exógenos, sustancias que al penetrar en el organismo permiten estudiar las funciones biológicas y procesos bioquímicos que no se pueden observar en la tomografía axial computarizada (TAC), la resonancia magnética o la ecografía, en otras palabras, van más allá del nivel morfológico del órgano o tejido y permiten observar anomalías en los procesos fisiológicos de funcionamiento difícilmente perceptibles bajo los métodos antes citados. De hecho, se pueden estudiar incluso las funciones celulares, por lo cual, dicha tecnología puede ser utilizada para estudiar enfermedades neurodegenerativas como el alzhéimer y otras patologías crónicas como la artritis reumatoide y la hemofilia.

Starline/ Freepik.com

descartar la presencia de células malignas, en otras palabras, se utiliza para identificar la localización anatómica de tumores. A pesar de la efectividad del diagnóstico histológico por biopsia, no es una técnica exenta de riesgos. Es un método quirúrgico invasivo con riesgos de hemorragia y riesgos de metástasis concomitantes a la cirugía. Muchos tumores malignos, como suele suceder con el cáncer de próstata, se hayan encapsulados, siendo que el cuerpo logra aislarlos para que no se extiendan causando la muerte. Sin embargo, la biopsia puede hacer que las células antes encapsuladas migren a otras partes del cuerpo (contaminación de tejidos circundantes con células tumorales).

28


Los efectos toxicológicos de los radioisótopos son inocuos, dado que son suministrados en cantidades extremadamente pequeñas. Así, por ejemplo, el radioisótopo del yodo (radioyodo), se utiliza para detectar reacciones alérgicas al yodo; la cantidad suministrada es tan ínfima, que no desencadena la reacción alérgica.

¿Qué beneficios tiene los radiofármacos sobre el resto de tratamiento? El siguiente decálogo, es un resumen de las ventajas de los radiofármacos por sobre otras formas alternativas de diagnóstico oncológico.

Otro tipo de radiofármacos, es utilizado para destruir células malignas a través de la irradiación localizada de tejidos. De hecho, el uso de radiación ionizante como método para combatir el cáncer lleva más de un siglo. De este modo, la irrupción de los rayos X en el campo de la medicina y la subsiguiente manipulación de elementos como el Radio, se pueden contar como antecedentes de los radiofármacos. Sin embargo, estos predecesores podían generar terribles daños en el tejido sano, o, dicho de otro modo, su acción no era selectiva. A veces, el remedio era peor que la enfermedad.

1) Es un procedimiento no invasivo, es decir, el cuerpo del paciente no es lesionado parcialmente. 2) Brinda datos funcionales, esto es, no sólo ofrece información sobre la morfología de los órganos (información que aportan también otras técnicas como las tomografías y ecografías), también ofrece información sobre el funcionamiento del sistema en estudio (órganos células, etc). 3) Permite detectar diagnósticos tempranos de enfermedades, dado que su nivel de observación es molecular.

Finalmente, aunque los radiofármacos, aún sean considerados una opción secundaria a la quimioterapia (generalmente usados cuando el tumo es reticente), han ido perfeccionándose gracias al descubrimiento de nuevos compuestos bioactivos, con lo cual, aún queda mucho por ver en el futuro de la medicina nuclear.

4) Hasta ahora ha demostrado ser un método seguro. De hecho, el nivel de radiación que se suministra a través de este método, es parecido al que se recibe en una radiografía normal. ■

29


SANCIONES DE ESTADOS UNIDOS CONTRA VENEZUELA.

A

Kloxklox_com / Pixabay.com

¿CÓMO AFECTARÁN LAS SANCIONES DE LA ADMINISTRACIÓN TRUMP AL GOBIERNO DE VENEZUELA?

nte el clima de conflicto que impera en Venezuela, el gobierno venezolano –si bienbha ganado tiempo al implementar la asamblea nacional constituyente-, aún no resuelve los problemas subyacentes que afectan a la población venezolana: la inflación, el desabastecimiento y la delincuencia. Y es que la asamblea nacional constituyente -medida que busca la modificación parcial de la constitución-, no posee las facultades ejecutivas que se le atribuyen en el discurso político demagógico. No se pone en duda que la constitución venezolana, como cualquier otra, no puede ser mejorada de manera pertinente. Sin embargo, cabe preguntarse si el principal problema de dicha constitución estriba en su legislación, o en el incumplimiento de las normas que establece. A tales efectos, la constitución de 1999, una vez catalogada por el oficialismo como la más perfecta del mundo, es de suyo un marco legal cuya competencia, no incluye las propiedades ejecutivas en materia de políticas económicas coyunturales necesarias para solventar la crisis; propiedades que, sin embargo, el discurso político busca endilgarle. Contrariamente al mensaje que busca encumbrar a la constituyente como una panacea para la nación, una 30


La falta de un fondo de estabilización macroeconómica en pleno funcionamiento que pudiese servir de colchón para sortear la crisis, no ha sido favorable al gobierno. El FEM, cuyos fondos eran manejados discrecionalmente y de manera poco transparente, no pudo cumplir su función en modo alguno.

modificación de la constitución difícilmente resolverá los problemas coyunturales de Venezuela. A pesar de que haya representado de alguna manera una válvula de escape para los conflictos que alcanzaban niveles paroxismales para finales de Julio de 2017, la constituyente no avizora ser la salida a los problemas perentorios que asedian a la nación caribeña. Así, pues, más allá de la refriega política, el gobierno necesitará solventar estos problemas estructurales para elevar su popularidad en las elecciones presidenciales del 2019 si desea tener algún chance.

Dicho lo anterior, parece evidente que el gobierno necesita endeudarse para poder colocar algunos pañitos de agua fría a la crisis. Lo cual, a pesar de que pueda representar más gasto público populista para ganar las elecciones presidenciales, es decir, independientemente de cómo se administren aquellos recursos, es una medida necesaria que -bajo un buen tino administrativo del que se adolece-, servirá de medida anticíclica para combatir la peor recesión que se haya registrado en el país durante la últimas décadas.

¿Dé que manera podría el gobierno venezolano elevar su popularidad? Habida cuenta de la tendencia secular de los precios del petróleo a la bajo, aunado a una deficiente administración, el gobierno venezolano parece verse impelido a endeudarse en algún momento para seguir financiando el gasto público, cuya impronta durante el gobierno del presidente Chávez, no parece haber generado un aparato productivo lo suficientemente sólido como para satisfacer la demanda interna de productos básicos. Situación que se refleja en los síntomas de escasez; o, dicho de otro modo, la economía se volcó a la importación y a la monoproducción petrolera.

Por consiguiente, la medida de bloqueo que la administración Trump a impuesto al gobierno venezolano, está destinada a limitar las vías de financiamiento del gobierno a través de la negociación de la emisión de deuda de PDVSA, la petrolera estatal. Medida que, sin duda alguna, tendrá un impacto profundo en las elecciones presidenciales venideras, asestando un severo golpe al gobierno venezolano y su capacidad de maniobrar. 31


Kirkandmimi / Pixabay.com

32


GRECIA Y LA UNIÓN EUROPEA

E

l comienzo de la depresión económica griega en el 2009 trajo consigo problemas no sólo para Grecia, sino también para otros países miembros de la Eurozona como España e Italia, a los cuales les afecta negativamente en sus respectivas balanzas comerciales. En la entrada de la nación griega a la Unión Europea, el Banco Central Europeo destinó créditos para la reactivación de la economía del país, no obstante, gran parte del dinero fue perdido tras casos de corrupción, gastos en renovación de infraestructuras y en la creación de monumentos yestadios, en el de los Juegos Olímpicos del 2004 en donde Grecia fue anfitrión.

Grecia tampoco pudo pagar la deuda, por lo cual, se anexaron 86 mil millones de euros a esta, para un total de más de 320 mil millones de euros adeudados aún sin pagar a sus vecinos europeos.

Posteriormente, luego de la gran recesión mundial del 2008, Grecia quedó con una importante deuda ante sus acreedores, a tal punto que en el 2010 tuvo que ser rescatado financieramente por un préstamo de la unión del Banco Central Europeo, la Comisión Europea, el Fondo Monetario y el Troika, por 110 mil millones de euros. Luego, en el 2012 solicitó un segundo rescate, que añadió una deuda de 130 mil millones de euros. Posteriormente, en el 2015,

Entre las medidas tomadas cabe destacar la subida de impuestos, la privatización de empresas públicas, entre otras medidas denominadas de recorte de presupuesto o austeridad. Estas medidas, aunadas a la reciente crisis migratoria de los refugiados sirios que han hecho su entrada a través del mar mediterráneo, han aumentado las ya elevadas cifras de pobreza y desempleo en el país heleno.

Tras la llegada del primer préstamo, el gobierno griego tuvo que cambiar sus políticas macroeconómicas, pues eran las condiciones dadas por el Troika para poder acceder al préstamo. Al ser Grecia un país que carece de grandes empresas y desarrollo en el sector industrial, su economía no ha logrado generar la suficiente cantidad de dinero para repagar la deuda puesto que los ingresos de la nación provienen principalmente del turismo y del sector primario de la economía.

33


Ante dichas medidas tomadas por el gobierno griego, el país fue inundado por protestas, las cuales dieron como resultado la celebración de elecciones generales donde el gobierno conservador fue derrocado por una coalición griega encabezada por el partido izquierdista SYRIZA, que buscaba convocar una consulta popular mediante la cual el pueblo griego pudiese escoger si deseaba continuar con las políticas de austeridad con el fin de pagar la deuda, o, si la nación se declararía en bancarrota.

Por una parte la salida de Grecia de la Unión Europea es ampliamente criticada por parte de Alemania, debido a los estatutos de la unión que presentan el proyecto Euro como una iniciativa de unión de las naciones europeas y debido a que con esta salida sumada al Brexit, se podría gestar un contagio político o efecto dominó, que estimule a otros países del bloque a realizar la misma acción. Estas acciones aumentarían el costo en defensa para Europa, lo cual tendría como consecuencia una desestabilización política de la región y la posible disolución de la Unión Europea. El gobierno de EEUU coincide con Alemania y añade que se aplique una solución que mantenga a Grecia en el bloque.

Esta última decisión fue la escogida por el gobierno griego, siendo que esta medida pudiese dar como resultado lo que muchos analistas consideran como la posible expulsión de Grecia de la Unión Europea y la retoma de su antigua moneda; la dracma. Si esto llegase a suceder, implicaría un reajuste económico que causaría una devaluación de dicha moneda como impacto directo sobre la sociedad griega. En el presente año 2017, el Fondo Monetario Internacional ha declarado a Grecia como el primer país en entrar en moratoria oficialmente tras haber dejado de emitir pagos a la organización.

Edibejko / Pixabay.com

Por otro lado, gobiernos como el de Finlandia, se han pronunciado internacionalmente expresando su descontento por asumir parte de las cargas financieras de otros países, subrayando el hecho de que expulsar a Grecia del bloque de naciones, lograría que la atención y los recursos de las respectivas organizaciones se avocaran a otros asuntos más perentorios. ■

34


¡ CONOCE TUS DERECHOS !

NO ABRAS LA PUERTA ICE sólo puede entrar a tu hogar si tiene una orden de arresto. Una orden de deportación no permite a ICE entrar a tu hogar. Si ICE te dice que tiene una orden de arresto pídeles que te pasen debajo de la puerta o te la muestren por la ventana. Si hablas con ICE, sal de tu hogar y cierra la puerta.

¿Y SI SOY INDOCUMENTADA 0? Si tienes documentos legales, mantelos a mano. Si ICE pide tus documentos, muéstralos. Si estás indocumentada/o y ICE te pide que muestres tus documentos, mantén silencio. Debes decir “Elijo permanecer callada/o.”

NO DIGAS NADA No discutas tu estatus o caso de inmigración con los agentes de ICE. Si te hacen preguntas, di “Elijo permanecer callada/o”. No mientas sobre tu estatus o presentes documentos falsos. 35


NORCOREA

Conan_mizuta / Pixabay.com

LOS CONFLICTOS EN COREA: EL MUNDO BAJO AMENAZA NUCLEAR.

E

l pasado 5 de Agosto, el consejo de seguridad de la ONU aprobó, de forma unánime, sanciones contra Norcorea. Las mismas estuvieron respaldadas por Estados Unidos. Estas medidas establecen que la nación no puede exportar carbón, hierro y comida marina, productos que tienen un precio estimado de 1 Billón de dólares americanos. Esto recorta los ingresos del país por exportaciones, en un tercio.

A pesar de la gravedad de la resolución, otra más drásticas (apoyadas también por Estados Unidos) fueron dejadas de lado. Entre estas se encontraban: un embargo petrolero, una prohibición para el transporte marítimo, restricciones comerciales y una restricción a los trabajadores norcoreanos en el extranjero. Ante esta situación, el Gobierno norcoreano no tardó en reaccionar. La respuesta vino de la mano de la Agencia Oficial de Noticias de Corea del Norte. De forma contundente este organismo declaró que Estados Unidos “Pagaría el precio por sus crímenes” añadiendo que “El mayor error que los Estados Unidos puede cometer es pensar que su territorio está a salvo a través del océano”.

Esta sanción es una consecuencia de las constantes pruebas atómicas y lanzamientos de misiles que el país ha llevado a cabo desde hace ya un tiempo, buscando lograr su objetivo de crear una bomba nuclear capaz de impactar directamente en Estados Unidos. 36


Asimismo, el ministro norcoreano de relaciones exteriores, Ri Yong Ho, recalcó la postura de la nación cuando afirmó que bajo ninguna circunstancia negociarían los proyectiles y armas nucleares, salvo que: “ las políticas hostiles y la amenaza nuclear que representa Estados Unidos sean fundamentalmente eliminadas”, ha anunciado el ministro.

Esta “Guerra Retórica”, como varios medios le han etiquetado, ha puesto al mundo en alerta, puesto que la postura de Estados Unidos ante las amenazas de Norcorea suele ser la de no tomarlas en serio. La nación norcoreana usa estas tácticas para asustar a la comunidad internacional y lograr negociar lo que quiere, bien sea ayuda económica, reuniones internacionales u otras cosas.

Poco tiempo después, Donald Trump, el presidente estadounidense, declaró en una rueda de prensa que si Norcorea llegase a atacar a Estados Unidos o a alguno de sus aliados. “Les pasarán cosas que no pensaron posibles”. El comentario belicoso vino acompañado con la promesa de que si Norcorea continua amenazándolos “Van a encontrarse con fuego y furia, como el mundo nunca antes ha visto”.

Laura Rosenberger, la ex directora del Consejo de Seguridad Nacional Americano por Corea del Norte, asegura en una entrevista que las respuestas de Trump “Pueden llevar a Pionyang a pensar que tienen que actuar preventivamente ante un ataque inminente por parte de Estados Unidos” “Las consecuencias podrían ser catastróficas” asegura.

Pionyang respondió revelando estar considerando planes para disparar 4 proyectiles balísticos hacia el territorio americano de Guam, donde Estados Unidos tiene una base aérea y una naval. La isla se encuentra en el continente asiático y es el lugar que podría ser usado por Norteamérica en caso de una guerra en contra de Corea del Norte.

A pesar de toda esta situación, tanto Estados Unidos como Corea del Sur han anunciado que el ejercicio militar que realizaran en conjunto sigue en pie, este podría causar aún más fricciones con Corea del Norte, bajo un clima general de provocaciones recíprocas. ■

37


Kurious / Pixabay.com

VENEZUELA FRENTE A LA OEA Y LA APLICACIÓN DE LA CARTA DEMOCRÁTICA. 38


declarase en desacato, situación que comporta la desestabilización del orden constitucional del Estado. Ante las acciones polarizadas que obedecen a los intereses antagónicos y desarticulados de los poderes jurídico y judicial respectivamente, parecen haberse cerrado los canales de diálogo democrático para la resolución de los conflictos inherentes a la sociedad, dando como resultado un resquebrajamiento del orden estatal. Ekipao / Pixabay.com

V

Es menester destacar que a pesar de los problemas de inflación y escasez de bienes y servicios básicos que padecen los venezolanos, las protestas se han centrado en el debate sobre la ruptura del pacto social y del orden democrático de la sociedad; en efecto, sólo estos últimos aspectos del conflicto que acaece en Venezuela ameritan la aplicación de la Carta Democrática Interamericana, en tanto que las mencionados flagelos de la inflación, la escasez y la delincuencia que asolan al país, son vistos como problemas derivados de una mala gestión pública, y no como afrentas a la democracia en tanto que su resolución pueda encontrar una salida con el cambio de gobierno o la perpetuación del mismo bajo nuevas políticas que permitan solucionar los conflictos y demandas sociales, según lo decida la sociedad civil en su conjunto.

enezuela sigue dando de qué hablar. Tras meses de protesta y más de 70 muertos en manifestaciones, un importante número de organizaciones internacionales han girado su atención hacia el país caribeño. La presión internacional se ha hecho sentir, y la situación de Venezuela se encuentra bajo la mirada de las instituciones internacionales cuya misión estriba en hacer honrar los derechos fundamentales del ser humano y, en general, del orden del sistema mundial. Organizaciones como la Organización de Estados Americanos (OEA), la cual, a través de su secretario general -el abogado y político uruguayo Luis Almagro-, han solicitado la activación de la Carta Democrática Interamericana en Venezuela, luego de que el tribunal supremo de justicia pasase a asumir las funciones de la asamblea nacional, inhabilitándole y despojándole de sus funciones después de que la asamblea se

Finalmente, tras un año de juntas suspendidas en un intento por discutir el panorama venezolano, el gobierno de Venezuela tomó la decisión de escindirse de la OEA, luego de una reunión de ministros celebrada en Marzo de este año. Según el presidente de Venezuela Nicolás Maduro, “no había posibilidad de que se entendieran los argumentos políticos”, además ha destacado que 39


Kurious / Pixabay.com

“Venezuela no va a reconocer nada que salga de la OEA”. Bajo un clima de inestabilidad política y social, el gobierno venezolano opta por la iniciativa de convocar una asamblea nacional constituyente para dar inicio al proceso de cambio parcial de la constitución vigente desde 1999, proceso iniciado por el presidente de la nación según las disposiciones establecidas en la constitución. Los dirigentes de la oposición venezolana no tardaron en dar declaraciones al respecto, como fue el caso del presidente de la Asamblea Nacional y diputado Julio Borges, quien calificó la Asamblea Nacional Constituyente como un “fraude” y “maniobra política”. También opinó que la OEA aún no había sido “derrotada” y que a su juicio, tanto el bloque de naciones, como el mundo entero, tenía bastante claro que “en Venezuela no hay democracia, respeto a los derechos humanos ni la posibilidad de comer”. 40


12019 / Pixabay.com

Conan_mizuta / Pixabay.com

Ante la decisión que el oficialismo venezolano etiquetó como una “victoria”, Almagro también expresó su persistencia en el tema y pidió una mediación por parte de Vaticano. El secretario afirmó que había recibido una propuesta de negociación en donde intercambiaba su salida como secretario general a cambio del regreso de Venezuela a la OEA. Almagro comentó que estaría dispuesto siempre y cuando “se realicen elecciones nacionales libres y transparentes” en la nación caribeña.

Peter Hakim, comentarista político y presidente del centro de estudios Diálogo Interamericano, recordó el hecho de que los países en contra de la activación de la carta democrática contra Venezuela, son países del caribe que han mantenido relaciones comerciales con Venezuela principalmente debido al suministro de petróleo. A su vez, también destacó que dicho “fracaso” en la OEA demostraba un “remanente de la considerable influencia” de Venezuela en la región y a su vez un “declive de la influencia de EEUU” en Latinoamérica debido a las políticas y los cambios en el ejecutivo norteamericano.

Al llegar la asamblea general de la OEA celebrada a finales de junio en Cancún, México, se inició una votación en donde se pedía la reconsideración de la Asamblea Nacional Constituyente, el restablecimiento de las mesas de diálogo entre oficialismo y oposición y la garantía de los derechos humanos. Los delegados de los países miembros concluyeron la reunión sin llegar a un consenso, y la propuesta falló nuevamente con 20 votos a favor, 5 en oposición y 9 abstenciones.

Venezuela, de retirarse del bloque de naciones de la OEA, pasaría a desligarse totalmente a mediados del 2019, poco después del término del actual período presidencial de Maduro. Antes de retirarse, el gobierno venezolano deberá pagar una deuda de abonos anuales a la OEA estimados en 10,5 millones de dólares. ■ 41


TENSIÓN ENTRE ESTADOS UNIDOS Y

COREA DEL NORTE

T

ras la guerra de Corea y la separación de la península en norte y sur, ambas naciones ya formadas entraron en un período de cambios políticos. Corea del Norte principalmente apoyada por China y la Unión Soviética, y Corea del Sur aliada con EEUU y la ONU. Sin embargo al finalizar el conflicto, no se firmaron acuerdos formales de paz, esto ha dado como consecuencia el hecho de que Corea del Norte y EEUU –como principal aliado de Corea del Sur- se vean mutuamente como amenazas propensas a reaccionar en cualquier momento.

En 2011 el actual mandatario norcoreano Kim JongUn ascendió al poder tras la muerte de su padre Kim Jong-Il. Luego de su ascenso al poder, el jefe de estado permitió la entrada a inspectores internacionales para probar la ausencia de armas nucleares. Aun así, en el gobierno del joven mandatario se han realizado cinco pruebas nucleares y 11 de misiles balísticos; más del doble de las pruebas efectuadas en la gestión de su padre. La última de estas pruebas fue la de un misil balístico intercontinental con un alcance aproximado de 8.000 kilómetros. Nikki Haley, representante de EEUU ante 42


la Organización de las Naciones Unidas, declaró en julio que las demostraciones de fuerza por parte de Corea del Norte estaban cerrando rápidamente la posibilidad de una solución diplomática, las declaraciones fueron emitidas ante un consejo de seguridad de emergencia de la ONU. La embajadora también destacó que las capacidades de EEUU descansan en sus grandes defensas militares, pero también ha expresado que prefieren no ir en esa dirección.

cuenta de su proximidad-, está particularmente amenazado por Corea del Norte. El secretario de defensa también resaltó que las pruebas de misiles emitidas desde Pyongyang tenían la capacidad de llegar hasta Alaska. El primer ministro japonés Shinzo Abe también se pronunció ante lo que denominó una presión norcoreana, expresó que la acción demuestra que Corea del Norte ha ignorado las numerosas advertencias que se han enviado desde la comunidad internacional.

La embajadora, ha considerado que el lanzamiento de un misil balístico intercontinental es claramente una escalada de violencia, además, hizo énfasis ante sus homólogos en que el consejo de seguridad debería ejercer presión sobre Corea del Norte. Haley ha subrayado el hecho de que la nación norcoreana declara abiertamente que sus misiles ya están preparados para lanzar ataques nucleares contra ciudades estadounidenses, surcoreanas y japonesas. Asimismo, declaró que tras las sanciones impuestas a empresas chinas que comerciaban conCorea del Norte, el país norteamericano aún posee capacidad suficiente para sancionar la nación con bloqueos financieros.

A pesar de que en sus inicios Corea del Norte fue principalmente respaldada por Rusia y China, en julio del 2017 los jefes de estado Vladimir Putin y Xi Jinping se reunieron con el objetivo de emitir un comunicado en conjunto, donde pidieron a Corea del Norte el cese sus actividades de prueba de armamento balístico y nuclear. El documento hace énfasis en que la nación norcoreana debe cumplir de manera voluntaria las resoluciones del Consejo de Seguridad de la ONU, e instaron también a EEUU a abstenerse de realizar acciones militares conjuntas de gran escala en contra de Corea del Norte.

Por su parte, el secretario de Defensa de los EEUU James Mattis, expresó la voluntad del país norteamericano de proveer una disuasión extendida usando el espectro completo de las capacidades de EEUU, en relación a la protección de sus aliados en la región, especialmente Japón, país que -habida

No cabe duda de que Corea del norte representa una amenaza para la región y para el mundo. El país, cuyo gobierno y sociedad parece vivir aún en la guerra fría, ha engendrado a una sociedad militarizada, autárquica y despótica cuya volatilidad ante cualquier indicio de afrenta, amenaza con generar un debacle nuclear. ■

43


LA CRISIS ECONÓMICA

DE VENEZUELA:

FRENTE A LA OEA Y LA APLICACIÓN DE LA CARTA DEMOCRÁTICA.

L

Por Pedro Alejandro Abreu.

a crisis económica de Venezuela, puede ser catalogada como un desastre económico tal como lo define el economista norteamericano Robert Barro. Pero, ¿qué es exactamente un desastre? Solemos pensar que los desastres son naturales, sin embargo, los desastres no son naturales, surgen de la confluencia entre un fenómeno natural y una sociedad humana. Así, el Vesubio haciendo erupción en el 79 d.c, no es un desastre per se; sólo se convierte en un desastre por haber afectado una población humana que decidió erigirse a sus pies. Este hecho histórico sirve para ilustrar como la percepción del riesgo ante una amenaza –en este caso la erupción de un volcán-, puede ser la causa ulterior de todo desastre. Pero ¿cómo se articula esto con la realidad venezolana?

mundial. Así, pues, bajo está dinámica, Venezuela desarrollaría una instituciones económicas proclives a la baja diversificación productiva, principal factor de riesgo que convierte a la volatilidad de los precios petroleros en una amenaza exógena.

Aplicando un análisis análogo al de los desastres naturales para explicar la crisis de Venezuela, se tiene que es un país cuya economía, presenta factores estructurales que la hacen susceptible a los desastres económicos. En primera instancia, es un país que tempranamente se incorporó a los mercados internacionales como proveedor de materias primas, impronta que –al igual que muchos países latinoamericanos-, signaría su papel en la economía

Se define un marco institucional fuerte “como aquel que le brinda estabilidad y credibilidad a las reglas establecidas, generalmente limitaciones y contrapeso al uso del poder por parte de Estado y los agentes probados” (Rodriguez Sosa y Rodriguez Pardo, 2012, p. 57). La institucionalidad en Venezuela –vista como observancia de las normas-, se muestra borrosa. A este respecto, resulta ser un imperativo observar las causas históricas de la debilidad institucional.

Douglas North (1990) define las instituciones como las reglas del juego. Las normas que regulan la interacción social. Las instituciones y la carga simbólica que les es propia, son dos elementos indivisibles. Por su parte, se tiene que la vulnerabilidad institucional puede definirse como “el estado de debilidad de los organismos públicos y privados que trabajan en la prevención, reducción, preparación (…) para afrontar riesgos y responder ante emergencias o desastres” (PNUD y SNGR, 2011, p. 94).

44


Tras la aparición del petróleo en el escenario económico de Venezuela, el crudo -gracias a la condición del Estado venezolano como propietario de los recursos del subsuelo-, fue cobrando peso como principal actividad económica del país, con las particularidades que le entrañan. Una industria enclave, intensiva en capital, totalmente disociada del resto de la estructura productiva del país. Así, pues, se configuraba una economía dual con un sector despuntando en materia tecnológica y productiva, y totalmente disociado del resto de la estructura productiva del país. Este hecho, permitió la emergencia de un Estado cuyos ingresos iban a depender cada vez menos de su gestión en el aparato productivo nacional no petrolero, y cada vez más de la cotización de los precios del crudo. Los impuestos y las rentas del petróleo, ocuparían cada vez un mayor peso dentro de los recursos fiscales, siendo que dicha participación llegaría a su cúspide a partir de 1974, con la nacionalización de la industria petrolera. A partir de entonces se formará en Venezuela un nuevo pacto social, en el cual, el Estado será un actor clave como distribuidor de la renta petrolera. Un Estado fuerte y discrecional cuya permanencia no va a depender, al menos en el corto y mediano plazo, de su gestión pública, sino de cómo se cotice el petróleo en el escenario internacional. Dicha característica, de la mano de la democracia, darán cabida a formas clientelares de gobierno dado que los incentivos para utilizar el erario público de la manera más eficiente para ganar votos estaban establecidos. Así, pues, los intereses de los partidos políticos en el corto plazo (ganar las elecciones) empezarían a antagonizar con los intereses de crecimiento y de desarrollo de la nación en un nuevo lo que se ha dado a conocer como el “contrato fiscal rentista” (Rodriguez Sosa y Rodriguez Pardo, 2012, p. 61). Finalmente, no existirían la condiciones institucionales necesarias para regular dicha discrecionalidad en la administración de los recursos de la nación.

En una economía cuyo rentismo discrecional transversaliza el aparato productivo se generan “incentivos que se traducen en un discurso crecientemente populista, confrontacional y excluyente que prioriza la distribución de la renta por encima de la producción” (Rodríguez Sosa y Rodriguez Pardo, 2012, p. 59). Los ciudadanos, por su parte, no son actores pasivos. El uso discrecional de la renta incentiva a las empresas, los sindicatos y los gremios a dedicar recursos a cortejar al gobierno de turno con miras a capturar parte de la renta, proceso conocido en la literatura como búsqueda de rentas. Este mecanismo de asignación es particularmente perjudicial para el crecimiento (Ob.cit, p. 59)

El populismo en una cultura de capitalismo rentístico como la señalada por Rodolfo Quintero (2014), se articularía progresivamente con una marcada preferencia hacia las importaciones, no sólo porque no se encuentran bienes sustitutos en la economía, sino por una notoria preferencia por las marcas extranjeras, dado el consumo imitativo propio del efecto duesemberry. Gráfico N°4. Importaciones por habitante 1981-2016.

Importaciones per cápita USD reales 2500 2000 1500 1000

1981 1982 1983 1984 1985 1986 1987 1988 1989 1990 1991 1992 1993 1994 1995 1996 1997 1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017 2018

500

Fuente: elaboración propia a partir de datos del BCV

45


En el gráfico de arriba, se puede advertir como a partir del 2002, se incrementan las importaciones del país de manera estrepitosa. De hecho, el país empieza a depender cada vez más de estas, incluso, en materia alimentaría, lo cual establecería una de las condiciones básica para la vulnerabilidad que devendría finalmente en la crisis de escasez del 2016, tras la caída abrupta de los precios petroleros. Los altos niveles de discrecionalidad están correlacionados con altos índices de corrupción e ingobernabilidad, lo cual es un elemento importante a tomar en cuenta dentro del contexto de vulnerabilidad y la capacidad de respuesta ante la crisis de desabastecimiento.

Uslar Pietri, se logra entrever la preocupación por la vulnerabilidad que supone depender de una fuente de ingresos finita en tanto que los recursos petroleros –como recurso no renovable-, son agotables. Los ejemplos de países que han logrado crecer en torno a un recurso natural abundante (tales como Finlandia, Suecia, Noruega y Australia) demuestran un patrón de diversificación productiva en industrias eslabonadas a la industria abundante, de manera que se generan clústers en torno a dicha industria, integrados aguas arriba y aguas abajo. Venezuela, por el contrario, mediante el ISI, asumió políticas de diversificación que no tomaron en cuenta la ventaja comparativa que ofrece la abundancia de petróleo a las demás industrias. Esto supone una visión bajo la cual, la economía no tendría porque diversificarse del petróleo, por el contrario, debería diversificarse en torno al petróleo, estos es, desarrollar industrias relacionadas con la industria petrolera, como por ejemplo, la petroquímica, los plásticos, fertilizantes, perforadoras, asistencia técnica y capital para la exploración y perforación petrolera etc. En resumen, industrias para las cuales la industria petrolera pudiese servir de input y out put. Contrario a esta visión, hoy en día, el país es importador neto de gasolina, la cual es utilizada para mantener el subsidio estatal de dicho combustible, mismo que representa el 3% del PIB nacional.

Baja diversificación productiva. A pesar de que siempre se ha hablado de la maldición de los recursos petroleros, tal como señalan (Manzano, Mendez, Pineda, y Ríos, 2010) lo que parece estar vinculado con bajas tasas de crecimiento económico y vulnerabilidades institucionales, no es la abundancia de recursos naturales, sino la concentración de las exportaciones en un solo rubro, esto es, la baja diversificación productiva. Desde las diferentes concepciones de la frase de Arturo Uslar Pietri “sembrar el petróleo”, en la necesidad de diversificar la economía que advirtió 46


Gráfico N°6. Comparación entre la integración del petróleo aguas arriba y aguas abaja 1996.

con el crecimiento (junto con el llamado capital humano). En promedio, en los últimos diez años, los países asiáticos son los que han presentado mayor diversificación (muy Porcentaje por encima de Latinoamérica de exportaciones petroleras y n desde 1985) esto explica petroleras en parte millones su estrepitoso de dólares crecimiento económico. Venezuela, por el contrario, se 120,0 ha mantenido históricamente por debajo de la media 100,0 de América Latina en materia de diversificación.

Integración del petróleo 1996 80 70 60 Aguas abajo

80,0

Aguas arriba

30

El gráfico número siete, muestra la concentración pe 60,0 de las exportaciones40,0en Venezuela. En él se puede No advertir como casi el 100% de las exportaciones son 20,0 petroleras o (en general, el 97% del PIB proviene 0,0 del provento petrolero) dicho de otro modo, la economía venezolana es mono-exportadora y poco diversificada,Fuente: lo cual constituye factor elaboración propiaun a partir de datos del de vulnerabilidad económica, que es a su vez el resultado de vulnerabilidad institucional del país, bajo la impronta de rentismo discrecional.

20 10

Venezuela

Estados Unidos

1997 1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015

0

Fuente: (Manzano, Mendez, Pineda, y Ríos, 2010)

El gráfico seis, se muestra el nivel de eslabonamiento de la industria petrolera con el resto de la economía del país, en otras palabras, cuanto de la industria petrolera es insumido por otras industrias del país aguas abajo y cuanto de las otras industrias nacionales es insumido por la industria petrolera. Integración del petróleo la diferencia con 1996 los Estados Unidos, ejemplo de Porcentaje de crecimiento del PIB y economía altamente diversificada, se público hace bastante privado 1998-2015 notoria en lo referente a los insumos necesarios para la industria petrolera; in-puts. 15

Gráfico N°7. Concentración de las exportaciones.

Porcentaje de exportaciones petroleras y no petroleras millones de dólares Deuda pública miles de millones de dólar precios corrientes 1998-2015

Aguas abajo

100,0

120

80,0

20 09 20 10 20 11 20 12 20 13 20 14 20 15

1 En términos simples existen tres formas en las cuales la economía puede crecer, no siendo mutuamente excluyentes entre si: producir más de lo mismo, producir mejor de lo mismo y la diversificación. Esta última, ha demostrado estar mayormente correlacionada con las tasas de crecimiento económico en los países.

100 80

60,0

petroleras %

60

40,0

40

20,0

20

0,0

No petroleras %

0

Fuente: elaboración propia a partir de datos de Fuente: elaboración propia a partir de datos del BCV

El gráfico número siete, muestra la concentración de las exportaciones en Venezuela. En él se puede advertir como casi el 100% de las exportaciones son petroleras o (en general, el 97% del PIB proviene del provento petrolero) dicho de otro modo, la economía venezolana es mono-exportadora y Deuda pública miles de millones de dólares poco diversificada, lo cual 1998-2015 constituye un factor precios corrientes de 140vulnerabilidad económica, que es a su vez el resultado de vulnerabilidad institucional del país, 120 bajo 100 la impronta de rentismo discrecional.

Venezuela, ha sido un país con poco éxito en la diversificación de su producción. La diversificación productiva, además, está correlacionada con niveles de del crecimiento orcentajelos de crecimiento PIB públicoyy de desarrollo de los países, es, tal vez, privado 1998-2015 la variable que más se relaciona

19 99 20 00 20 01 20 02 20 03 20 04 20 05 20 06 20 07 20 08

140

20 09 20 10 20 11 20 12 20 13 20 14 20 15

19 99 20 00 20 01 20 02 20 03 20 04 20 05 20 06 20 07 20 08

19 99

10 Aguas arriba La diversificación productiva es un tema de suma 5 importancia para el presente análisis, no sólo porque 0 la diversificación está fuertemente correlacionada -5 con las Estados tasasUnidos de crecimiento de la economía1, Venezuela sino-10 porque un país altamente dependiente de los -15 ingresos petroleros se va2010) a ver más afectado por la e: (Manzano, Mendez, Pineda, y Ríos, % Público del commodity, % Privado variación de los precios que una economía diversificada. De hecho, en una economía Fuente: elaboración propia a partir de datos del BCV que insuma toda la producción petrolera, como es el caso de Estados Unidos, una caída de los precios del petróleo puede ser provechosa.

120,0

4 20 05 20 06 20 07 20 08 20 09 20 10 20 11 20 12 20 1

40

1997 1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005 19 9 2006 8 19 2007 99 2008 20 200900 20 2010 01 2011 20 02 2012 2013 20 0 2014 3 20 2015 0

50

80

47

60 40 20 0


En síntesis, como proceso histórico, los países que en el pasado han sido poco diversificados, como es el caso de Venezuela, “y experimentaron choques de precios significativos no contaban con instituciones para administrar el exceso de recursos y se generaron importantes fluctuaciones en el tipo de cambio real. En realidad, más que los choques de precios, la falta de instituciones para manejar dichos choques es la causa fundamental del problema. Esto “dio origen a lo que los autores denominan especialización ineficiente en bienes no transables” (Manzano, Mendez, Pineda, y Ríos, 2010, p.176).

Gasto público procíclico y acceso procíclico a los mercados fianacieros. A diferencia de otros países en donde el gasto público es utilizado como medida anticíclica, el gasto público en Venezuela es procíclico, es decir, en los periodos de expansión económica, el gasto se incrementa en tanto que en las recesiones disminuye. Asimismo, hay un acceso procíclico a los mercados financieros internacionales “se tiene acceso a los mercados financieros cuando los precios del petróleo son altos, pero no se puede acceder a ellos cuando los precios son bajos” (Manzano, Mendez, Pineda, y Ríos, 2010, p.175). Esto “sería lo opuesto a lo deseado desde el punto de vista de la suavización del consumo” (Ob.cit, p. 175)

Dicha especialización se da cuando los productores de bienes transables, al aumentar la incertidumbre en el tipo de cambio real, disminuyen la inversión. Al fenómeno de progresiva desindustrialización de la economía producto de la dependencia de un commodity se le conoce como enfermedad holandesa.

La volatilidad de los precios petroleros como amenaza.

La tabla número uno, muestra como la tasa de crecimiento de bienes transables ha sido negativa desde el 2000. Por otra parte, en los gráficos cinco y seis, se puede apreciar la volatilidad de los precios del barril del petróleo, hasta su estrepitosa caída actual.

La volatilidad de los precios del barril del petróleo, para una economía como la venezolana, constituye siempre una amenaza. Como se ha destacado anteriormente, no existen los mecanismos institucionales para poder eludir un choque de precios, y sus efectos nocivos sobre la economía. Asimismo, el Fondo de Estabilización macroeconómica FEM, dada la debilidad institucional característica del país, no ha servido para sus propósitos de suavizar los ciclos económicos, de manera que ante una estanflación como la actual, el país está desprovisto de este mecanismo de respuesta que debía funcionar, si bien cabe la analogía, como una represa ante un alud torrencial. El mismo, en el marco del uso inadecuado de los recursos públicos en aras del gasto electoralista, no ha servido para otra cosa que no sea continuar dicha tendencia populista. El gráfico número ocho, da cuenta del momento paroxismal en el cual la amenaza converge con el contexto de vulnerabilidad institucional y económica antes explicado.

Tabla N°1. Tasa de crecimiento per cápita 2000-2015 Transables Minería Actividad petrolera Manufactura Agricultura, restaurantes y hoteles otros No transables Transporte y almacenamiento Construcción Servicios inmobiliarios Comercio y servicios de reparación Electricidad y agua Produc. Servicios del gobierno en general Ser. Comunitarios, soc y personales Comunicaciones Instituciones financieras y seguros

Porcentajes -47,2 -35 -14,4 -9 2,5 8,2 13,9 14,6 21,4 43,5 56 233,6 297,7

Fuente: Elaboración propia a partir de datos del BCV 48


2500

Tasa de crecimiento per cápita 2000-2015de exportaciones petroleras y n Porcentaje Transables 2000 petrolerasPorcentajes millones de dólares -47,2 Minería El gráfico diez, se relaciona con -35 el gráfico Actividadnúmero petrolera 1500 120,0 número ocho, y con el gráfico que muestra -14,4 la caída Manufactura 1000 100,0 -9 público del PIB p Agricultura, restaurantes y hoteles El otros Porcentaje crecimiento de los precios petroleros. nivel de de gasto No transables 1998-2015 500 al que se llegó con 80,0 el auge petrolero,privado el2,5 cual, se Transporte y almacenamiento redistribuía en una economía volcada a la captura pe 60,0 8,2 Construcción 15 No 13,9 Servicios inmobiliarios de rentas petroleras40,0 y no a la productividad y 14,6 Comercio y servicios de reparación 10 financiaba las importaciones, al caer los precios 20,0 21,4 BCV Electricidad y agua Fuente: elaboración propia a partir de datos del 5 del barril del petróleo, sólo pudo ser mantenido a 43,5 Produc. Servicios del gobierno 0,0 en general través del incremento del endeudamiento. Dicho 0 56 Ser. Comunitarios, soc y personales 233,6 a partir Comunicaciones se hace cada endeudamiento vez más notorio -5 297,7 Instituciones financieras y seguros

orcentaje de exportaciones petroleras y no 1996 Integración del petróleo petroleras millones de dólares 80 Grafico. N°8. Volatilidad de los precios petroleros. 70

40 30 20

petroleras %

10

No petroleras %

120

1981 1982 1983 1984 1985 1986 1987 1988 1989 1990 1991 1992 1993 1994 1995 1996 1997 1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017 2018

Precio cesta del barril Venezolano a precios Aguas abajo corrientes 1999-2016 Aguas arriba

50

100

0

Venezuela

80

Estados Unidos

1997 1998 19 1999 99 2000 19 992001 20 2002 00 2003 20 012004 20 2005 02 2006 20 032007 20 2008 042009 20 2010 05 2011 20 062012 20 2013 07 2014 20 082015

1997 1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015

60 40 Fuente: (Manzano, Mendez, Pineda, y Ríos, 2010)

del 2006, pronunciándose la crisispropia financiera Fuente: elaboración a partirdel de datos del -10con Fuente: Elaboración propia a partir de datos del BCV 2008 que penetró a la economía venezolana a través -15 de la balanza comercial. Este fenómeno se% Público conjugó % Privado con la mala administración de PDVSA, misma que se elaboración propia a partir de da traduciría en una caída enFuente: su productividad, tal como Tasa de crecimiento per cápita 2000-2015 se muestra en el siguiente gráfico. Transables Porcentajes

nte: elaboración propia a partir de datos del BCV 20

19 99 20 00 20 01 20 02 20 03 20 04 20 05 20 06 20 07 20 08 20 09 20 10 20 11 20 12 20 13 20 13 20 15 20 16

0

Fuente: elaboración propia a partir de datos del BCV

Porcentaje de exportaciones petroleras y no petroleras millones de dólares Gráfico N°9. Volatilidad del gasto público.

Minería

Gráfico Precio N°11. Disminución de la productividad de PDVSA. cesta del barril Venezolano a precios Actividad petrolera corrientes 1999-2016 Manufactura

120,0

100,0Porcentaje de crecimiento del PIB público y Deuda pública miles de millones de dólares privado 1998-2015 precios80,0corrientes 1998-2015 60,0 Reservas internacionales 1997-2015 petroleras %

100

140

Construcción Servicios inmobiliarios 100 Comercio y servicios de reparación Electricidad y agua 80 Produc. Servicios del gobierno en general 60 Ser. 40 Comunitarios, soc y personales Comunicaciones 20 Instituciones financieras y seguros

80 3,4

120

40

3

20

2012

2,8

20 092013 20 2014 10 2015 20 11 20 12 20 13 20 14 20 15

0

2,6

19 99 20 00 20 01 20 02 20 03 20 04 20 05 20 06 20 07 20 08 20 09 20 10 20 11 20 12 20 13 20 13 20 15 20 16

20000

Fuente: elaboración propia a partir de datos del BCV -10

2,4

10000

0

8,2 13,9 14,6 21,4 43,5 56 233,6 297,7

2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013a 2014 2015de Fuente: Elaboración propia partir

19 98 19 99 20 00 20 01 20 02 20 03 20 04 20 05 20 06 20 07 20 08 20 09 20 10 20 11 20 12 20

8 19 99 20 00 20 01 20 02 20 03 20 04 20 05 20 06 20 07 20 08 20 09 20 10 20 11 20 12 20 13 20 14 20 15

datos del BC Fuente: elaboración propia a partir de datos del BCV Fuente: propiadel a partir Fuente: elaboración propiaelaboración a partir de datos BCV de datos de

-15

% Público % Privado 2001de2003 2005del 2007 2009 2011 1997a 1999 ente: elaboración propia partir datos BCV

-47,2 -35 -14,4 -9

Agricultura, restaurantes y hoteles otros Deuda pública miles de millones de dólar transablesPDVSA 2005-2015 Producción No petrolera precios corrientes 1998-2015 2,5 Transporte y almacenamiento

60 3,2

19 1997 99 1998 20 001999 20 2000 01 2001 20 2002 02 20 2003 03 2004 20 2005 04 20 2006 052007 20 2008 06 2009 20 072010 20 2011 08

19 99

10 50000 20,0 5 40000 0,0 0 30000 -5

120

No petroleras %

15 40,0

20 09 20 10

60

2013 2015

Fuente: elaboración propia a partir de datos del BCV Fuente: elaboración propia a partir de datos del BCV

Gráfico N°10. Deuda pública.

Gráfico N°12. Reservas internacionales.

Deuda pública miles de millones de dólares precios corrientes 1998-2015

Reservas internacionales 1997-2015 Producción petrolera PDVSA 2005-2015

140

50000

120

40000

100 80

30000

60

20000

40

10000

20

3,4 3,2 3 2,8 2,6 2,4 2003 2005 2007 2009 2011 2013 2015 1997 1999 2001

0

19 98 19 99 20 00 20 01 20 02 20 03 20 04 20 05 20 06 20 07 20 08 20 09 20 10 20 11 20 12 20 13 20 14 20 15

2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2

Fuente: elaboración propia a partir de datos del BCV Fuente: elaboración propia a partir de datos del B

Fuente: elaboración propia a partir de datos del BCV

49


Desacatos, Septiembre-Siciembre, número 019. Centro de Investigaciones y Estudios Superiores en Antropología Social., México, D,F.

Finalmente, con la caída de los precios del barril de petróleo, como es lógico caerían las reservas internacionales. Aunado con la dependencia de las importaciones que cada vez socavarían más los espacios de producción nacional de alimentos (resultado de políticas públicas que privilegiaban las importaciones de estos bienes poco diferenciados) y habida cuenta del incremento excesivo del endeudamiento público, el país se encontraría sin capacidad de respuesta ante la crisis, en un contexto de vulnerabilidad que brindaría las condiciones para convertir un fenómeno histórico recurrente como lo es la caída de los precios petroleros, en un desastre antrópico de impacto lento, y con efectos nocivos sobre la economía y la sociedad venezolana aún inadvertidos. ■

García Acosta, V (2004). La perspectiva histórica en la antropología del riesgo y del desastre: acercamientos metodológicos. Realciones 97, VOL. XXV (p. 125-142). Manzano, Mendez, Pineda, y Ríos (2010). Macroeconomía y petróleo. Madrid: Pearson Education. Maskrey, A. (1993). Los desastres no son naturales. LA RED. North, D (1990). Institutios, institutional Change and economic performance. New York, Cambridge University Press.

Bibliografía. Altez, R. (2010). Más allá del desastre. Reproducción de la vulnerabilidad en el Estado Vargas. Chiaries des Ameriques 165-187.

Padilla, M (2012). El año del hambre: la sequía y el desastre en 1912 en Paraguaná. Venezuela: INDUDEF.

Altez, R y De Liso, A (Coord). Perspectivas venezolanas sobre riesgos: reflexiones y experiencias. Volumen 2. Caracas: CENAMB.

Quintero, R (2014). Antropología del petróleo. Caracas: BCV.

Altez, R. (2002). De la calamidad a la catástrofe: aproximación a una historia conceptual. III jornada venezolana de sismología histórica-Serie técnica N°.1

Rodriguez Sosa, P y Rodriguez Pardo, L. (2012). El petróleo como instrumento de progreso: una nueva relación ciudadano-Estado-petróleo (2da.ed). Caracas: IESA.

Foshhiatti, A. Vulnerabilidad global y pobreza. Chaco, Argentina: Universidad Nacional del Nordeste.

SNR (2011). Guía para implementar el análisis de vulnerabilidades a nivel cantonal. Quito: PNUD, CEAH, GRIP.

Garcia Acosta, V (2005). El riesgo como construcción social y la construcción social de riesgos. 50


Esta pรกgina esta vacia para tu negocio, llรกmanos hoy o envianos tu informaciรณn.

718-532-8707

Email: info@larevistavecinos.com

51


Eugene Kim / commons.wikimedia.org

SUPREMACISTAS. LOS ALARMANTES SUCESOS DE CHARLOTTESVILLE.

L

os eventos del pasado sábado 12, en Charlottesville, Virginia tomaron al mundo por sorpresa cuando una protesta, en pro de la supremacía blanca, tomó un giro violento al encontrarse con la contraprotesta de estos ideales. El encuentro dejó al menos 3 muertos y varios heridos.

protesta a la cual asistieron supremacistas blancos, neo-nazis y miembros del Ku Klux Klan, quienes veían a la estatua como un símbolo de sus ideales. Por otro lado, un grupo de antiracistas veía a la estatua como un recordatorio del ejército confederado que luchó por mantener la esclavitud y la idea de la supremacía blanca en América. De este modo, ambos grupos decidieron protestar, al encontrarse, el caos y la violencia se desataron en el lugar, develando que la cultura del racismo aún yace en el sur. Charleston se declaró en emergencia, pues los supremacistas rodearon y atacaron, tanto verbal como físicamente a

Todo comenzó tras la decisión, por parte de la alcaldía de la ciudad, de remover la estatua del general confederado Robert E. Lee. Esta decisión fue tomada de mala manera por Jason Kessler, miembro del grupo ultra nacionalista “Proud Boys”. Kessler, organizó la 52


los contra protestantes, razón que ocasionó la intervención de la policía del lugar.

no obstante, los ideales seguían vivos. Y el movimiento seguiría funcionando de manera clandestina.

Sin embargo, esto no impidió que James Alex Fields, un simpatizante de los blancos supremacistas de 20 años, condujera su vehículo hacia un grupo de contraprotestantes, asesinando a Heather Heyer, de 32 años, en el proceso. ¿Realmente estos eventos son una sorpresa?

La segunda oleada del Ku Klux Klan ocurrió en 1915, volviéndose un fenómeno nacional en 1920. Para ese momento, Estados Unidos estaba recibiendo una oleada de inmigrantes provenientes de países católicos europeos. Los integrantes de este segundo Klan veían con horror como, poco a poco, los católicos y judíos obtenían más poder. Es en esta época cuándo se popularizan las batas blancas que resguardaban la anonimidad de los integrantes del Klan, así como los grandes desfiles y la quema de cruces. Toda esta puesta en escena de escena ritualista, tenía la finalidad de intimidar a las demás personas, enviando un claro mensaje de amenaza hacia lo distinto.

En Estados Unidos el racismo y la supremacía blanca no son algo nuevo, la sociedad americana tiene sus cimientos sobre leyes que aún conservan vestigios anacrónicos y nocivos del pensamiento supremacista blanco. El artículo I de la primera Constitución Americana establece que un esclavo equivale a tres quintos de cualquier otra persona, mientras que el artículo IV establece que el estado debe devolver cualquier esclavo que se haya dado a la fuga.

En la década de los 50 y 60, bombardeos, asesinatos y actos de extrema violencia fueron cometidos por quienes aborrecían a aquellos que trataban de terminar la segregación de minorías. Así, pues, el Acta por Los Derechos Civiles (1964) y El Acta por La Libertad del Voto (1965), hicieron que el apoyo a este KKK se disipara.

Sin ir muy lejos, la campaña del actual presidente Trump, estuvo públicamente apoyada por grupos de extrema derecha dentro de los cuales, se encuentran los supremacistas blancos. El comienzo. Todo empezó con la guerra civil americana. Esta se da por la decisión de parte de Estados Unidos de abolir la esclavitud, entre otras cosas. El sur se levanta y se une en Los Estados Confederados, oponiéndose a esta decisión, puesto que la base de su economía agrícola, dependía de la mano de obra esclava.

Aunque había sido neutralizado, el sueño por la supremacía blanca seguía vigente. Los ex miembros del Ku Klux Klan se dispersaron y unieron a otros grupos con ideales similares. Es por esto que surgen grupos como , por ejemplo, “La Iglesia de Jesucristo Cristiano” quienes promovían que solo los blancos europeos estaban bendecidos por Dios. Asimismo, estaban las personas del “Posse Comitatus” quienes tomaban como ilegítimo al Gobierno Federal, por lo tanto cada ciudadano estaba en su derecho de desobedecerlo. La desobediencia civil que propugnaban estaría acompañada de actos anti semitas y racistas, cuyo legado aún pervive.

Al finalizar la guerra, tras la derrota del sur secesionista, un grupo de oficiales confederados se unió para crear el Ku Klux Klan. Aunque en un principio se tenía pensado como un club social, la naturaleza del Klan permitió que este se expandiera generando células en el sur. Estas proclamaban a la raza blanca como pura y merecedora del territorio. Legitimando sus ansias expansionistas y de conquista a través de discursos raciales.

En síntesis, a lo largo de la historia americana, han ocurrido incidentes de extrema violencia, asesinatos, bombardeos y otras atrocidades perpetrados por estos grupos de extrema derecha. Entre los ataques más recientes encontramos asesinatos múltiples, como los cometidos en el 2012 por Wade Michael Page en un templo indio en Wisconsin (asesinando a

Entre 1870 y 1971 se promulgó el Acta de los Derechos Civiles, donde se castigaban los actos del KKK, siglas con la que también se conoce el Ku Kluz Klan. Esto desmanteló el movimiento de forma legal, 53


Victorgrigas / commons.wikimedia.org

6 personas) o en el 2014 cuando Frazier Glen Miller atacó un centro comunitario judío (asesinando a 3).

ha estado en guerra –aún si esta representa los ideales racistas que propugnan-, parece ser además de un anacronismo, un contrasentido aún dentro de su discurso ideológico.

La supremacía blanca en la actualidad. Si algo dejó en claro los eventos de Charlottesville, es que los pensamientos supremacistas están lejos de extinguirse. Los ideales racistas, perviven en una cultura que parece cambiar mucho más lento que las leyes y prohibiciones que condenan sus símbolos y prácticas.

Por otra parte, la bandera confederada se yergue en el Capitolio de Carolina del Sur. Hecho que ha causado recientes controversias sobre si ha de retirarse o no. El senador Kenny Wayne Jones de Canton, no se equivoca al enfatizar que dicha bandera es un símbolo de la opresión y la esclavitud. No obstante, la población de Mississipi, bajo consulta democrática, se ha mostrado reacia a desprenderse de la exhibición pública de la bandera confederada en el recinto legislativo Estatal.

Los extremistas usan páginas como Stormfront y the Daily Stormer para organizarse, comunicarse y contactarse. En la era de la informática, han penetrrado dichos medios para llevar a cabo sus nefastas labores. En sus desfiles y protestas, los supremacistas ondean banderas del Partido Nacionalsocialista Obrero Alemán (Nazi), es decir, la bandera oficial de Alemania durante el tercer reich. Este despliegue de símbolos Nazis resulta irónico, pues los grupos supremacistas son ultranacionalistas, con lo cual, ondear una bandera de una nación extranjera con la que Estados Unidos

Tal parece que los símbolos y mitos siguen vigentes desde la guerra de secesión. Así, parece que el mito de la superioridad racial que legitima la explotación de un grupo sobre la naturaleza y sobre el resto de la humanidad, parece de alguna manera haber emergido bajo un discurso poco tolerante como el del presidente Trump; discurso que ha demostrado, además, cierta aquiescencia con respecto a los 54


grupos supremacistas, atenor de la ausencia de una condena categórica y pertinente por parte del ejecutivo nacional. Nadie nace racista o xenófobo, es una conducta aprendida principalmente en el hogar. Es la internalización de unos valores que forman parte de un contexto social, es por esta razón que el racismo es tan difícil de erradicar apelando a meras leyes y prohibiciones. Cabe pues preguntarse ¿Qué tan peligroso puede ser un mito? Alemania fue llevada a una horrible guerra bajo el signo de varios mitos que -tras la primera guerra mundial-, explotaron el descontento de una población sumida en la miseria (la Alemania de la República de Weimar).

Victorgrigas / commons.wikimedia.org

Este tipo de eventos no sólo dan cuenta de que eventos como el holocausto podrían volver a suceder. Hace un llamado de alerta que impele a combatir este tipo de discursos. La encomiable labor de desenmascarar los mitos del poder, hoy más que nunca, corresponde a los medios de comunicación de masas. ■

55


DREAMERS DERECHOS DE LOS DREAMERS, SE VEN VULNERADOS.

E

l pasado martes, el Presidente de Estados Unidos, Donald Trump, anunció la decisión de derogar el plan que le otorgaba derechos básicos a todos los Dreamers. Es decir, inmigrantes ilegales que habían llegado al país siendo niños.

800,000 personas, que actualmente se benefician por el programa, en un limbo. DACA fue una decisión ejecutiva tomada por el expresidente americano, Barack Obama, en el 2012. Aquellos que deseaban aplicar para el programa no podían tener record criminal y, debían haber llegado al país antes del 2007 siendo menores de 16 años. Si cumplían con estos requisitos, gozarían de un permiso especial que les exoneraría de su condición de ilegales; no sólo les permitía vivir legalmente, sino que también solicitar servicio de trabajo, pedir número del Seguro Social y obtener licencia de conducir. Todo esto por un periodo de dos años, una

La noticia fue dada al público por el Fiscal General de los Estados Unidos, Jeff Sessions, quien dijo que el gobierno americano acabaría con la Acción Diferida para los llegados en la Infancia o DACA, por sus siglas en inglés. La misma tiene vigencia hasta marzo del 2018 y de eliminarse, dejaría a más de 56


acerca de los Dreamers. Las posturas del presidente Donald Trump con respecto a los Dreamers, han sido ambiguas. En un discurso de agosto del 2016, en Carolina del Norte, indirectamente criticó a estos inmigrantes diciendo: “queremos que nuestros hijos sean Dreamers también” Sin embargo, desde que es presidente, Trump ha declarado que quiere resolver la situación de los Dreamers. “No queremos lastimar a esos niños” ha dicho “amamos a los Dreamers.” Su última declaración sobre los Dreamers ha enfatizado su posición al respecto, no les excluye de la lista de posibles deportados, no obstante que no sean una prioridad. A este respecto, el mandatario declara lo siguiente: “Le he dicho al Departamento de Seguridad Nacional que las personas beneficiadas por DACA no deben ser consideradas como una prioridad para ser deportados a menos que sean criminales, estén involucrado en actividades criminales o sean miembros de una banda criminal”. Trump ha dejado en claro que “tenía las manos atadas” sobre el asunto. Pues habían abogados republicanos de varios estados amenazando con llevar la medida ejecutiva a juicios, si el presidente no hacía algo al respecto. Asimismo, ha delegado la responsabilidad de decidir sobre el futuro de los Dreamers al Congreso Americano, “Congreso, prepárense para hacer su trabajo. – DACA”, aseveró en un tweet el presidente.

vez culminado este tiempo dicho permiso podía ser renovado por dos años más.

A partir de ahora nuevas aplicaciones para optar por la protección de DACA no serán aceptadas. Los que estén actualmente en el programa, gozarán de estatus legal hasta el 5 de marzo del 2018. Lo cierto es que el Senado y la Cámara de Representantes cuentan con seis meses para decidir el futuro de todos los Dreamers presentar una alternativa legislativa.

Durante la polémica campaña presidencial del año pasado, Trump prometió hacer la deportación de aproximadamente 11 millones de indocumentados, una prioridad para su gobierno, junto con la amenaza de vetar la entrada de todos los musulmanes al país, construir un muro en la frontera con México, entre otras medidas en contra de la inmigración. Por ahora, no ha podido realizar completamente al menos una de estas tres promesas; el actual mandatario estadounidense parece no decidirse

De no haber ley, el permiso de trabajo de los Dreamers dejaría de ser válido y comenzarían a ser deportados. Muchos serían forzados a regresar a países en los que no tienen familia, ni trabajo, lugares con los que han perdido todo arraigo y cuya identidad ya les es ajena, puesto que los Dreamers –aunque se les considere legales o no-, crecieron en Estados Unidos; en realidad, aunque su origen étnico les asigne un trato discriminatorio, son parte de la cultura norteamericana. De la cultura de un país que, en última instancia, fue formado por inmigrantes. 57


58

Freepik.com


ECONOMÍA

DEL OCIO: EN BREVE RECORRIDO POR EL OCIO DESDE LOS GRIEGOS HASTA LA ERA DE LA INFORMÁTICA.

D

entro de sus múltiples acepciones, se puede definir al ocio como el ámbito social en el cual las diversas culturas invierten su tiempo libre dentro de los diferentes estilos de vida. El tiempo libre encuentra su expresión en prácticas y hábitos particulares cuya relevancia es tal, que llegan incluso a definir la identidad de un determinado grupo social; su ethos en la jerga etnológica.

de poder entre clases. Así, pues, exhibir ocio, según Veblen, es, pues, tener la posibilidad de permitírselo, puesto que no todos los ciudadanos –pese a la igualdad de derechos-, pueden darse el lujo de disfrutar del tiempo de ocio; al menos no en la misma medida. El ocio es una praxis social, psicológica y espiritual. Se enmarca en lo que Jose Ortega y Gasset denominó, ocupaciones felicitarias (vocación y aficiones) en contraposición a las ocupaciones trabajosas (el trabajo como deber forzoso). A este respecto, se aduce que existe una relación vital de las sociedades humanas con el ocio; con lo que se hace cuando no se trabaja. De este modo, en la dicotomía entre ocupaciones felicitarias y trabajosas, se desarrollan los distintos estilos de vida –habida cuente de que la categoría de felicitaría es en extremo subjetiva, ya que no obsta del disfrute de las ocupaciones laborales.

El ocio se erige –a pesar de su carga peyorativa de la adjetivación del término-, como un hábito concomitante a la existencia humana; una necesidad universal cuya forma y modos de satisfacción están culturalmente determinadas. Asimismo, en la teoría de Veblen, economista norteamericano, el ocio se convierte en una manifestación de las relaciones 59


Kaboompics / Freepik.com

En breve recorrido histórico a través del ocio.

Lejos de la modernidad, la noción hedonista del ocio del mundo romano, fue sustituida por el imperativo moral del trabajo en la cristiandad. El ocio fue condenado moralmente desvalorizado en la Europa de la edad media. No obstante, la austeridad y la renuncia al ocio que propugnaba la iglesia y que encontraba su principal manifestación en la vida monacal, no era una condición social unívoca. La estigmatización del ocio no era impedimento para que algunos miembros de las sociedades cristianas medievales en los estratos elevados de la iglesia y la nobleza, no gozaran de privilegios y prerrogativas. A tales efectos, el acceso al ocio sólo se tornó restringido, diferenciado y mucho más exclusivo que en el mundo griego y romano.

El ocio siempre ha estado presente en la sociedad, ha formado parte integral de la vida en sociedad. Sin embargo, la connotación de ocio en occidente, ha sido resignificada y resemantizada en el decurso de la historia a tal grado que ha pasado por todos los matices valorativos que van de la virtud al vicio. Para los griegos, -a quienes se debe el concepto y las reflexiones seculares sobre el ocio-, el ocio, a diferencia de nuestra noción moderna del término, no era lo que se hacía en el tiempo de descanso del trabajo, ni mucho menos lo que concebimos hoy como tiempo libre, el ocio era un fin en sí mismo necesario para alcanzar una vida feliz, por lo cual, era necesario aprender a que se debía dedicar el tiempo de ocio. Haciendo un punto y aparte, muy próxima a la noción del ocio griega, de los hobbies y aficiones personales, han surgido grandes negocios dentro del campo empresarial. Mujeres y hombres que en sus tiempos libres se han dedicado a producir ideas, que luego se tornarían en negocios.

La economía del ocio en la actualidad. Vista las transformaciones en la concepción del ocio a través de la historia, podemos preguntarnos ¿qué hace la gente en el mundo globalizado actual en sus momentos de ocio? ¿Qué lugar ocupa el ocio 60


FirmBee / Pixabay.com

en nuestras vidas? Las personas consumen distintos tipos de bienes en sus momentos de ocio, pero entre ellos, han cobrado gran relevancia aquellos bienes y servicios abocados al entretenimiento. Nace así, la industria del entretenimiento como campo productivo fundamental de la economía del mercado actual. Bajo esta industria se haya la televisión, la radio, los diarios, revistas, el cine, los video juegos, la música, la danza, el teatro y gran parte de lo que hacemos en internet. De hecho, internet es, en realidad, una plataforma en la cual todas las formas sociales y, por consiguiente, las formas de ocio, encuentran su correlato en un espacio virtual de interacción social. Dicho de otro modo, tanto el cine, como la música e incluso la interacción con amigos y familiares, se han mediatizado a través de las herramientas informáticas que ofrece internet. A este respecto, resulta difícil disgregar la irrupción de la web del consumo de entretenimiento; habida cuenta de que dicho consumo genera altísimos beneficios y dinamiza la economía introduciendo nuevos esquemas de trabajo, como los puede ser la figura del trabajador freelancer, el teletrabajador, el nuevo emprendedor que ofrece su servicio a través de diversas plataformas informáticas, etc.

abierto nuevas posibilidades para la economía del ocio, en cuyo seno, se han desarrollado empresas multimillonarias, con mayor capital que el PIB de muchos países. Aún no sabemos a ciencia cierta que derroteros habrá de tomar la humanidad a partir del advenimiento de la era de la informática, de la contradicción entre el aislamiento solipsista del ser humano y su conexión con el mundo globalizado a través de los espacios virtuales. Espacios, cuyo alcance apenas se alcanza a vislumbrar. Campos sociales para la participación política, la inclusión social, el desarrollo de un rol más protagónico de los usuarios como participes en la producción de contenidos en un medio de comunicación masivo a su alcance. Modelos autorganizativos fuera de las instancias de Estado nacional, y nuevas formas de organización del trabajo y de la producción que habrán de generar transformaciones sociales importantes en un futuro no muy lejano. ■

California, la sexta economía del mundo (si fuese un país), debe su éxito principalmente al clúster de Sillicon Valley y a la industria del cine de Hollywood. Siendo que ambas industrias se nutren de la demanda de entretenimiento, nos da una idea de la magnitud de los beneficios que genera la economía del ocio. Dicho en términos simples, el sistema ha significado al trabajo no como un fin en sí mismo, sino como un medio instrumental para un fin; consumir más. En síntesis, no cabe duda que el mundo virtual en el marco de la era de la informática, ha modificado la forma como se concibe el entretenimiento y el uso del tiempo libre. Internet y los videojuegos, han 61


LoggaWiggler / Pixabay.com

Delo / Pixabay.com

Facebook.com/IgvanasTara/

Salao228 / Pixabay.com


INFORMACIÓN REPRESENTANTE EN NEW YORK: UNIGLOBAL HOMES REALTY INC. 87-03 96 STREET WOODHAVEN NY. 11421 OFICINA: 718-880-2772 DIRECTO: 470-251-8671 www.igvnastara.com Energía fotovoltaica Este tipo de energía renovable obtenida a partir de la radiación solar será utilizado para alimentar el sistema de iluminación de todas las áreas comunes del edificio.

Uso de lámparas LED Además de ser alimentado a partir de energía fotovoltaica, el sistema de iluminación será altamente eficiente, no solo en las áreas comunes sino también en cada apartamento con el uso de lámparas LED. Las cuales ofrecen ventajas sobre otras fuentes de luz incandescente y fluorescente. Algunas de estas ventajas son: un mayor tiempo de vida, bajo consumo de energía y reducida emisión de calor.

Sistemas que contribuyen a la eficiencia energética

L

a construcción de toda edificación genera un impacto ambiental. Sin embrago, Igvanas Tara Eco Apartments es un proyecto comprometido con el medio ambiente, y de manera responsable, asume el desafío de emprender una edificación considerable dentro de una zona natural, con delicada, exquisita y menuda vegetación. Por ello, el edificio se hace parte del entorno, contribuyendo con sus eficientes sistemas a mitigar el impacto ambiental. Dichos sistemas no solo resultarán amigables con el medio ambiente, sino que representarán un positivo cambio en la economía de los habitantes.


Sistema de aire acondicionado de alto rendimiento Sistema solar de calentamiento de agua Toda el agua caliente a utilizarse en el edificio, será calentada mediante solar térmica. Este sistema de captadores solares ubicado en la azotea del edificio será capaz de calentar el agua necesaria para todo el complejo. Estará dotado de un circuito con bomba de re-circulación de manera que el agua esté disponible en cualquier departamento de inmediato, y para casos de demanda extrema, se contará con un boiler de gas como respaldo.

Sistema térmico de cerramiento Todas las paredes exteriores y la mayor parte de paredes interiores de los apartamentos (representando un 78% del total de paredes) se conforman a partir de paneles compuestos con óxido de magnesio. Con excelentes propiedades aislantes térmicas y acústicas que superan los sistemas de fibrocemento. Además de contribuir considerablemente a la eficiencia en la climatización del edificio; es resistente a deformaciones, no contiene asbesto, es resistente al agua y al fuego, a los hongos, termitas e insectos.

Ventanearía con alto desempeño térmico Con el propósito de alcanzar un sistema integrado en la lucha contra el alto consumo energético, la ventanearía de PVC con vidrios insolados se convierte en una confiable alternativa. Además del sistema mencionado, la utilización de un vidrio con alto desempeño térmico es la clave para proporcionar excelentes vistas del exterior y aprovechar la luz solar durante el día, mientras se rechaza la radiación solar con tecnología de baja emisividad.

El sistema VRF (Volumen de Refrigerante Variable) Representa una alentadora ventaja frente a los sistemas tradicionales de climatización en edificios similares, ya que permite personalizar la temperatura de cada ambiente según sus necesidades, y no derrochar recursos utilizándolo de forma generalizada. Esto contribuye al confort térmico de los habitantes y es compatible con la programación para sistemas automatizados.

Automatización de los sistemas de iluminación y climatización El sistema de automatización es una herramienta excepcional para el uso óptimo de todas las tecnologías con que cuenta Igvanas Tara Eco Apartments, ya que permitirá al usuario tener el control de los sistemas que utilice, tanto en temas de seguridad como en iluminación y climatización. Con dispositivos de alta calidad, este sistema integrado permitirá el manejo fácil, seguro y eficiente de los recursos. De esta manera se podrá controlar individualmente el ambiente que se utilice y personalizar los espacios.

Sistemas que contribuyen a la eficiencia en el uso del agua Tratamiento de aguas negras y grises Como parte de nuestra responsabilidad con el ambiente, se reducirá el aporte de aguas negras y grises producidas en el edificio, reacondicionándolas para su reutilización en otros procesos (como el riego y el funcionamiento de maquinaria), mediante una planta de tratamiento. Con ello se contribuirá al cuidado del agua, preciado recurso vital.



Grifería de alto rendimiento y aparatos sanitarios de bajo consumo Las residencias que implementan estos sistemas pueden reducir el 30% del agua que se utiliza y con ello los costos del servicio. Toda la grifería instalada en los apartamentos será de alta eficiencia, con dispositivos aireadores que reduzcan la cantidad de agua servida, pero que utilicen la presión adecuada para funcionar de manera óptima.

Cuidado del entorno Clasificación de desechos La clasificación de desechos desde su producción es una base que facilita grandemente la reutilización, el reciclaje y la reducción de desechos en el vertedero municipal. Por ello Igvanas Tara tiene la iniciativa de proporcionar un espacio adecuado para la clasificación y almacén provisional de basura en forma ordenada, de manera que todos los desechos sólidos producidos en el edificio, tengan un destino diferente según su tipo, promoviendo las buenas prácticas ambientales.

Protección de la flora y fauna local Igvanas Tara está comprometido a conservar su entorno. En el tiempo de vida del edificio, desde las etapas de construcción, la interacción cuidadosa con el entorno es una característica del proyecto. La belleza del edificio se realiza a plenitud al integrarse con la naturaleza que lo rodea. Por lo tanto, la preservación de la vegetación y la fauna existente, es una práctica vital, que será transmitida a todos los usuarios y habitantes del edificio.


Un apartamento a la altura de tus sueños Apartamentos de 2, 3 y 4 dormitorios, totalmente climatizados, con luminarias LED de rendimiento eficiente, ventanas de vidrio de cámara Low E Evergreen. Hermosa distribución con espacios modernos, con balcones y terrazas con pasamanos de aluminio de acabado anodizado. Vestíbulos de piso de travertino con finos acabados. Dormitorios, sala y comedor con pisos y zócalo de madera de bamboo. Moderna cocina equipada con mueble y top de granito, Backsplash de vidrio con luces LED y piso de travertino, con pisos y revestimiento de paredes de travertino. ■

Modelos de apartamentos

MODELO A Sup.: 112.63 m2

• 2 dormitorios • Acceso privado • Sala • Comedor • Cocina • Baño completo • Baño de visitas • Área de terraza • Área de lavandería

Disponemos de múltiples modelos de apartamentos adecuados a la necesidad de cada grupo familiar.


Sup.: 133.44 m2

• 3 dormitorios • Acceso privado • Sala

MODELO PREMIUM Sup.: 251.91 m2

• 3 dormitorios con baño completo • Acceso privado • Cocina • Dormitorio de servicios con baño completo • Sala • Área de terraza con grill • Baño de visitas • Comedor • Área de lavandería

MODELO B

• Comedor • Cocina • Baño completo

• Área de terraza • Área de lavandería


Sin dudas tu mejor inversión de vida Condominio Piso # 8 - 2A de 107.64 m2 Valor : $ 184, 609.06 Descripción: 2 dormitorios, 2 baños y 1 estacionamiento Prima.......................... $ 18,460.91 (10% de prima) Total........................... $ 166,148.15 Monto a financiar......... $ 166,148.15 (de 16 a 20 años) Cuotas mensuales........ $ 1, 777.49

Condominio Piso # 8 - 3A de 133.55 m2 Valor : $ 229, 046.26 Descripción: 3 dormitorios, 3 baños y 2 estacionamientos Prima.......................... $ 22,904.63 (10% de prima) Total........................... $ 206,141.63 Monto a financiar......... $ 206,141.6 (de 16 a 20 años) Cuotas mensuales........ $ 2, 203.52

Condominio Piso # 9 - 2B de 106.38 m2 Valor : $ 182, 448.08 Descripción: 2 dormitorios, 2 baños y 1 estacionamiento Prima.......................... $ 18,244.81 (10% de prima) Total........................... $ 164,203.27 Monto a financiar......... $ 164,203.27 (de 16 a 20 años) Cuotas mensuales........ $ 1, 756.77

Condominio Piso # 10 - 3A de 134.06 m2 Valor : $ 235, 669.43 Descripción: 3 dormitorios, 3 baños y 2 estacionamientos Prima.......................... $ 23,566.94 (10% de prima) Total........................... $ 212,102.49 Monto a financiar......... $ 212,102.49 (de 16 a 20 años) Cuotas mensuales........ $ 2, 267.02

INFORMACIÓN REPRESENTANTE EN NEW YORK: UNIGLOBAL HOMES REALTY INC. 87-03 96 STREET WOODHAVEN NY. 11421 OFICINA: 718-880-2772 DIRECTO: 470-251-8671 www.igvnastara.com



Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.