La Revista Vecinos Julio - Agosto 2018

Page 1

Relaciones Bilaterales entre TRUMP y AMLO. El Mundial de Rusia. Guerra Comercial Mundial.

1 S T O 2 0 1 8 J U L I O - A G O


ÍNDICE ARTÍCULOS

04

RELACIONES BILATERALES ENTRE TRUMP Y AMLO

11

EFECTOS PSICOLÓGICOS DE LAS FAMILIAS SEPARADAS

12

18

EL FUTURO DE MÉXICO Y SU NUEVA POLÍTICA

22

GUERRA COMERCIAL MUNDIAL

28 36 44

EL MUNDIAL DE RUSIA

LA VIDA DE UN MIGRANTE

2

CRISIS DE NIÑOS PRESOS EN ESTADOS UNIDOS PROGRAMA DE GOBIERNO MEXICANO


JULIO - AGOSTO 2018 52

56

paz a nosotros

60 64

latinoamérica y la era trump

la economía de latinoamérica de donde viene y hacia donde va Iguanas Tara Eco City.

Noé Alvarez

Director Editorial

Pedro A. Abreu Editor Asistente

Neptalí González

Circulación y publicidad

www.larevistavecinos.com

David Rodríguez

Diagramador/ diseñador gráfico

Nuestra Misión

Adolfo Polo

Director de promoción

Comunicar objetivamente los eventos de nuestro mundo, llevando los acontecimientos que preocupan y acontecen, consciente y responsablemente desde un ángulo político, económico y sociocultural. A toda nuestra gente en el mundo hispano.

Teléfono: 470-251-8671 P.O. Box

Noé Alvarez CEO 3

http://www.larevistavecinos.com/


RELACIONES BILATERALES ENTRE

TRUMP Y AMLO

4


L

Estados Unidos y México cooperen para garantizar el desarrollo económico de la región

uego de los comicios presidenciales de México el 1 de julio de 2018, en donde resultaría electo Andrés Manuel López Obrador como el próximo presidente de la nación, las relaciones de los gobiernos de Estados Unidos y México prometen reconfigurarse, tal como lo manifiesta la carta que ha enviado el presidente López Obrador al

presidente Donald Trump. En la carta, Andrés Manuel López Obrador (AMLO), establece las líneas fundamentales a tratar en su gobierno y aborda cuatro áreas fundamentales: el comercio, la migración, el desarrollo y la seguridad.

5


personas emigran; pobreza extrema, delincuencia desbordada y falta de oportunidades en sus países de origen. Por consiguiente, AMLO propone que Estados Unidos y México cooperen para garantizar el desarrollo económico de la región, generando empleo y reduciendo las desigualdades económicas y sociales, punto sobre el cual el presidente Trump – a quien AMLO ha invitado a acudir a su toma de posesión el 1 de diciembre de este año –, se ha mostrado de acuerdo y dispuesto a colaborar.

Emigración y plan de desarrollo para Sudamérica. Mientras que AMLO coincide con Trump en cuanto a detener la emigración hacia los Estados Unidos procedente de México y Centro América, deja en claro que las medidas coercitivas tales como el incremento de la seguridad y la aplicación de severas medidas anti-migratorias no serán suficientes si no se combate la raíz del problema, es decir, la razón por la cual las

AMLO propone que Estados Unidos y México cooperen para garantizar el desarrollo económico de la región, generando empleo

Así, pues, en aras de reducir la migración centroamericana hacia los Estados Unidos, AMLO propone que tanto Estados Unidos como México, en unión con los países centroamericanos, generen un fondo para el desarrollo de la región; siendo que el aporte de cada país, corresponderá al tamaño de 6

Fotografía: skeeze https://pixabay.com/es/capitolio-washington-dc-gobierno-720677/


la economía de cada uno de ellos. El 75% de estos recursos se destinarán a generar empleo a través de proyectos de inversión, en tanto que el 25% restante se destinarán a subsanar la pobreza, a la seguridad y al control fronterizo. Esta sería, según asevera AMLO: “la forma más humana y eficaz de garantizar la paz, la tranquilidad y la seguridad de nuestros pueblos y naciones”.

estos recursos se destinarán a generar empleo a través de proyectos de inversión, en tanto que el 25% restante se destinarán a subsanar la pobreza, a la seguridad y al control fronterizo

En síntesis, en materia migratoria, López Obrador asevera que hará lo que este en sus manos para que los mexicanos no tengan que emigrar por pobreza, siendo esta su impronta fundamental sobre el tema de la emigración; “que la emigración sea optativa y no necesaria” según sus palabras. Asimismo, AMLO subraya que hará lo posible para que los mexicanos encuentren bienestar y trabajo en sus regiones de

orígen “donde están sus familiares, sus costumbres y sus culturas”. De este modo, dentro de las medidas económicas concretas, propone reducir los impuestos y aumentar el salario mínimo alrededor de la frontera próxima a Estados Unidos, a la vez que plantea realizar inversiones productivas que generen empleo en el área. 7


Fotografía: https://commons.wikimedia.org/wiki/File:Chrystia_Freeland,_Luis_Videgaray_Caso_and_Rex_Tillerson_in_Mexico_City_-_2018_(40013111732).jpg

Renegociación del tratado de los tratados de libre comercio con América del Norte TLCA.

de cuello blanco, atañe a la disminución de la representatividad democrática y a menudo es signo de la alianza entre el poder fáctico de la delincuencia organizada y el aparato burocrático gubernamental.

Con el fin de incentivar el empleo y el desarrollo de la región, AMLO propone reactivar el Tratado del libre Comercio de América del Norte TLCA (también conocido como NAFTA por sus siglas en inglés).

Según cifras del Instituto nacional de Estadísticas y Geografía en 2017 los costos de la corrupción en los gobiernos locales de México alcanzaron los 7.218 millones de pesos, es decir, unos 400 millones de dólares. Pero no sólo eso, la corrupción atañe a costos implícitos puesto que obstaculiza el desarrollo, esto es, no sólo desvían los recursos de manera ineficiente sino que genera problemas de gobernabilidad.

Las negociaciones entre los países de América del Norte (Canadá, Estados Unidos y México), se encuentran paralizadas desde marzo de 2018 debido a conflictos de intereses económicos que aún no han logrado solventarse. Así, pues, mientras EE.UU exige a México que los automóviles que se producen en territorio mexicano utilicen un porcentaje más alto de partes estadounidenses, México se rehúsa a acceder a tales peticiones. Por otro lado, Canadá y los Estados Unidos acusan a México de competencia desleal puesto que los salarios mexicanos son relativamente más bajos que en estos países.

los costos de la corrupción en los gobiernos locales de México alcanzaron los 7.218 millones de pesos Pragmatismo sobre lo ideológico.

Acabar con la corrupción.

No obstante que los gobiernos progresistas de izquierda se han caracterizado por relecturas populistas del Estado de bienestar y por programas estatales fuertemente asistencialistas, López Obrador

Uno de los mayores retos que enfrentará AMLO en su gobierno, es sin duda el de palear y mitigar la corrupción. La corrupción, el llamado crimen 8


hace énfasis en actuar con austeridad y ahorro en aras de financiar el desarrollo del país, generando empleo a la vez que paleando los problemas mas acuciantes de pobreza extrema. Esta línea parece diferir en lo fundamental de la compra del desarrollo a través de la elevación de los niveles de consumo (principalmente de bienes importados) que han planteado los modelos neo-extractivistas progresistas latinoamericanos como el de Venezuela, sobre todo después del auge petrolero de la primera década de 2000. A diferencia de la animadversión de los gobiernos de la izquierda latinoamericana hacia los Estados Unidos, la actitud y disposición de AMLO hacia la administración Trump se manifiesta en una carta que dirige al mandatario norteamericano, en la cual –manifestando que dará cabida al diálogo-, subraya los problemas en común de Estados Unidos y México, a la vez que busca generar los mecanismos para subsanar dichos problemas de manera cooperativa y bajo mutuo consenso. En palabras de AMLO: “Habrá muchos cambios señor presidente Trump. Y en este nuevo ambiente de progreso con bienestar, estoy seguro que podremos enfrentar juntos tanto el fenómeno migratorio como el problema de la inseguridad fronteriza”. Incentivo al turismo AMLO, ya adelantando algunas medidas ejecutivas concretas, promete fomentar la industria turística en el Caribe y las zonas arqueológicas de México -yacimientos Olmecas, Mayas y Aztecas-, a través de la creación de un tren de alta velocidad en la ruta de Cancún-TulúmCalakmul-Palenque. Con esta medida de promoción al sector terciario, AMLO busca diversificar la producción y, por consiguiente, el desarrollo económico de México a través de la explotación comercial de sus sitios turísticos. ■ 9


FotografĂ­a: Pax Ahimsa Gethen https://commons.wikimedia.org/wiki/File:Families_Belong_Together_SF_march_20180630-4601.jpg

10


EFECTOS PSICOLÓGICOS DE LAS FAMILIAS

SEPARADAS

R

ecientemente, la decisión del gobierno de los Estados Unidos de separar a las familias migrantes y enviar a los niños a centros sin sus padres y sin ninguna garantia de una reunión ha causado una gran indignación en el país y alrededor del mundo. La imagen de niños de diferentes edades tras las rejas ha llevado a muchos a protestar esta decisión que puede hacer mucho daño. Pero el daño que los niños van a experimentar no sólo tiene que ver con su situación actual, sino también con las posibles consecuencias de la separación.

Para los niños, este apego se forma generalmente con sus padres y se vuelve una condición esencial para el bienestar físico y emocional de los niños. Por ejemplo, los niños que crecen en alguna institución y no desarrollan un apego sano o aquellos que viven una situación de abuso que afecta el apego tienen generalmente problemas a nivel psicológico, social, emocional y se ve afectado su desarrollo.

Desde que nacemos, los humanos empezamos a buscar el apego, una conexión con otra persona que nos garantiza la seguridad y la supervivencia.

Desde que nacemos, los humanos empezamos a buscar el apego, una conexión con otra persona que nos garantiza la seguridad y la supervivencia. 11


Fotografía: Pax Ahimsa Gethen https://commons.wikimedia.org/wiki/File:Families_Belong_Together_SF_march_20180630-4601.jpg

El apego y la presencia de los padres es un aspecto clave del bienestar de los niños.

El apego y la presencia de los padres es un aspecto clave del bienestar de los niños. Una separación, especialmente un trauma como el que viven los niños migrantes ahora, puede tener importantes secuelas psicológicas como problemas de conducta, dificultades emocionales, desarrollo de traumas y desordenes mentales, así como dificultades en el desarrollo social y cognitivo. La experiencia traumatizante puede repercutir hasta en la vida adulta, haciendo que la persona sea más vulnerable a problemas de abuso de sustancias, a situaciones de abuso e inclusive que tenga un peor estado de salud.

Los efectos psicológicos de una separación familiar pueden ser muy serios y afectar a los niños durante toda su vida. Los niños no cuentan aun con las herramientas necesarias para afrontar una separación forzada de sus padres. Genera mucho miedo, culpa, enojo. Los efectos psicológicos de una separación familiar pueden ser muy serios y afectar a los niños durante toda su vida. ■ 12


13


14

FotografĂ­a: Capri23auto https://pixabay.com/es/users/Capri23auto-1767157/


LA VIDA DE UN

MIGRANTE

L

a migración es un tema muy controversial por todo lo que implica a nivel político y social. Sin embargo, la experiencia de ser emigrante tiene también un importante impacto a nivel personal. Ser emigrante tiene sus propios retos. Vamos a considerar las experiencias emocionales y psicológicas de una persona que se va a otro país.

Ser emigrante tiene sus propios retos. Vamos a considerar las experiencias emocionales y psicológicas de una persona que se va a otro país. 15


Fotografía: StockSnap https://pixabay.com/es/carteles-personas-rally-protesta-2590766/

Otra experiencia común del emigrante es el estrés asociado a todo lo nuevo. La persona que llega a un nuevo país tiene que volver a encontrar toda la estructura que se toma por hecho en el país de origen. Implica una variedad de experiencias nuevas y no necesariamente agradables, desde hacer un trámite y hasta agarrar el transporte público. El emigrante puede experimentar mucha tensión y estrés asociado a todos los problemas cotidianos que pueden surgir en los primeros meses cuando la vida de la persona no está arreglada, cuando no tiene una rutina ni estabilidad. Si la persona tienen problemas con sus papeles, el estrés pueden aumentar aun más.

La primer experiencia emocional que tiene el emigrante es, muchas veces, la de estar aislado. El emigrante se encuentra en un lugar donde las personas no hablan su mismo idioma y que tiende a tener costumbres y tradiciones diferentes. Inclusive si la persona llega a una comunidad que comparte su misma cultura, se encuentra lejos de sus familiares y amigos y necesita formas conexiones nuevas.

La soledad puede ser una experiencia muy negativa para la persona, ya que puede contribuir a la depresión y otros problemas emocionales.

El ser migrante es un factor de riesgo en el desarrollo de problemas como la depresión y también puede llevar a una menor calidad de vida. La persona que emigra puede necesitar más apoyo en sus primeros meses en otro país. Puede beneficiarse mucho de encontrar comunidades que lo acepten y donde pueda formas nuevas relaciones y encontrar apoyo para afrontar la experiencia del día a día. ■

El aislamiento puede generar sentimientos de soledad y nostalgia, especialmente en el periodo en el que la persona todavía no tiene nuevas amistades o conocidos. La soledad puede ser una experiencia muy negativa para la persona, ya que puede contribuir a la depresión y otros problemas emocionales. 16


DIAGNOSTIC CENTER Electronic Engine Analizer Anti - Lock Brakes Electronic Transmission

Air Bags Heating - Air Conditions System Domestic - Foreign Cars

Since 1997 We are serving our Communities of (East New York, Cypress Hills, City Line, Brownsville, Ocean Hill, Ozone Park, & Woodhaven) Bring your car to us!!! We fixed for you!!!!

It will be a honor to served you.

545 Liberty Avenue (Bet Hendrix & Schenck) Brooklyn, NY 11207

17

Chamo Manager 718.827.7 110


EL FUTURO DE MÉXICO Y SU

NUEVA POLÍTICA


L

as elecciones en México han traído un cambio. Si es para bien o para mal, está por verse todavía. Andrés Manuel López Obrador es un Presidente que promete grandes mejoras en el país y una nueva política que va en contra de la corrupción. Queda

Fotografía: mochilazocultural https://pixabay.com/es/cdmx-ciudad-de-méxico-museo-soumaya-1876845/

por verse como se realizará el cambio en la práctica, por lo que se vive en México la incertidumbre ante el futuro. Para muchos mexicanos, Obrador representa el cambio que tanto hace falta. Sin embargo, para otros es causa de consternación en cuanto al futuro de la economía del país y el

19


Fotografía: Cezzare https://pixabay.com/es/ciudad-de-méxico-reforma-mexico-2267090/

lucha contra la corrupción y la pobreza y un mayor apoyo a las personas que menos tienen en el país. Sin embargo, este desafío parece bastante grande, lo que se puede ver con claridad al considerar cuanta gente en México vive en la pobreza y que tan arraigada está la corrupción.

Obrador representa el cambio que tanto hace falta. Sin embargo, para otros es causa de consternación en cuanto al futuro de la economía del país y el desarrollo de la sociedad.

Ante esta situación, muchos mexicanos se pueden sentir ambivalentes. Por un lado, el gobierno del PRI ha tenido muy poco apoyo del pueblo, pero, por el otro, muchos se sienten preocupados por como se verá el cambio en el país. Sin embargo,

desarrollo de la sociedad. La nueva política, según lo que dice AMLO, va a estar orientada a un cambio profundo. El principal objetivo de AMLO es la 20


muchos más expresan su optimismo ante la nueva política y el nuevo gobierno. En este momento, es difícil determinar el futuro del país. Sin embargo, algo que puede considerarse como una ventaja es el hecho de que más mexicanos empiecen a involucrarse en la vida política de su país y que vean

Sin embargo, algo que puede considerarse como una ventaja es el hecho de que más mexicanos empiecen a involucrarse en la vida política de su país y que vean la posibilidad del cambio a través de la democracia. la posibilidad del cambio a través de la democracia. Más mexicanos se involucraron en estas elecciones, de un lado o del otro, lo que indica que muchos en el país se sienten con más seguridad de participar en la política y de tratar de promover un México mejor para todos. ■

21


Fotografía: Alexas_Fotos https://pixabay.com/es/bandera-américa-ee-uu-3354784/

22


GUERRA COMERCIAL

MUNDIAL

El retorno del neoproteccionismo: La guerra comercial de Estados Unidos contra China y la Unión Europea

L

Una guerra que se pelea con armas arancelarias.

importados y, en consecuencia, encarece el precio de los mismos. Así, por ejemplo, si se aplica un arancel del 10% al trigo importado en Estados Unidos, esto quiere decir que el consumidor nacional deberá pagar un 10% más del precio sin el arancel. Puesto que el producto importado se encarece tras la aplicación del arancel, la producción local de dicho producto se hace relativamente más barata (aunque su precio no haya variado). De este modo –habida cuenta de los efectos de los precios sobre la demanda (conocida como elasticidad precio de la demanda en la jerga económica)-, las personas preferirán consumir el producto nacional al importado.

a guerra comercial que ha empezado el presidente Trump en contra de sus principales socios comerciales no sólo ha afectado a dichos países, sino al mundo entero. Una guerra comercial se genera cuando un país busca competir con otro afectando su economía a través de medidas arancelarias. Dichas medidas son la principal arma de la guerra comercial. Estas medidas eran comunes en el periodo mercantilista de la historia europea, y también han acompañado los prístinos procesos de industrialización de las principales potencias económicas mundiales tal como lo ha esbozado el especialista en teoría del desarrollo económico Ha-Joon Chang.

El comercio internacional en la era de la globalización, lejos de configurarse como un comercio equilibrado y autoregulado de tal forma que todos los países se vean beneficiados, parece ser más bien un juego de suma cero en el que unos países ganan y otros pierden al profundizarse las prácticas proteccionistas de la mano de las ideologías nacionalistas que han emergido en el siglo XXI.

Estas medidas eran comunes en el periodo mercantilista de la historia europea, y también han acompañado los prístinos procesos de industrialización

La política comercial del presidente Trump es de suyo proteccionista o, para ser más precisos, constituye una forma de neoproteccionismo que desempolva elementos ideológicos nacionalistas antes superados;

Ahora bien, ¿qué es exactamente un arancel? El arancel es un impuesto que se aplica a los productos 23


24


es decir, se erige como una política comercial con arreglo a fines nacionales antes que multinacionales.

ha llegado a ser catalogada como la mayor guerra comercial en la historia por el gobierno chino. Dado que EE.UU no ha salido bien parada ante la competencia internacional en las últimas décadas –hecho que va más allá de si la competencia ha sido desleal o no-, el gobierno del presidente Donald Trump, se ha comprometido en mejorar la situación a través de fuertes políticas encaminadas a disminuir el defictit comercial bilaterial que Estados Unidos presenta con sus principales socios comerciales; la Unión Europea (U.E) y China. A estos efectos, se ha fraguado lo que se ha dado a conocer en los medios masivos de difusión como La guerra comercial de Estados Unidos contra el mundo, misma que ha llegado a ser catalogada como la mayor guerra comercial en la historia por el gobierno chino. Aunque tal vez dicho calificativa pueda parecer exagerado, lo que si es cierto es que sus efectos se han dejado ver, y que los principales socios de Estados Unidos han reaccionado tratando de disminuir la dependencia con respecto a la economía norteamericana. Bajo esta misma línea de argumentos, el ministro de comercio chino a expresado que: “El lado chino, después de haber prometido no disparar primero, se ve obligado a organizar contraataques para proteger los intereses de su pueblo.” Trump califica de enemigos a sus competidores comerciales, en sus palabras, “la Unión Europea es un enemigo por lo que nos hacen en el comercio” (…). “Eso no significa que sean malos, no significa nada, significa que son competidores”, ha puntualizado el presidente, quien ha aseverado lo propio sobre China. El presidente Trump ha hecho énfasis en aplicar medidas proteccionistas en el sector automotriz, el cual, habiendo sido el líder indiscutible en la producción de vehículos a nivel mundial dese la década de 1950 tras la segunda guerra mundial, fue finalmente desplazado por la competencia de marcas japonesas como la Toyota, quienes producían vehículos más eficientes en cuanto al consumo de energía. Los efectos de la guerra comercial sobre América Latina EL presidente Trump ha anunciado la aplicación de aranceles del 25% para el acero y del 10% para el aluminio. Estas medidas afectarán principalmente a México y a Brasil,


las dos economías latinoamericanas de mayor envergadura, además de ser los principales proveedores de acero para la industria norteamericana. El objetivo de la política arancelaria del presidente Trump, no es otro que el de proteger la industria nacional, la cual, según ha expresado, se haya en muy mal estado. Trump desea competir con la producción de acero de China, pues aunque este país no se encuentre entre los principales proveedores del metal para la industria de norteamericana, inundan el mercado mundial de “acero barato”, según ha subrayado el mandatario norteamericano. No obstante, algunos economistas especialistas en el tema como Luis de la Calle, advierten que las políticas proteccionistas de Trump, si bien pudiesen ser efectivas para competir contra un país con una economía especializada en la producción de commodities, -es decir, con una economía escasamente diversificada y mono-

Vamos a acabar exportando más acero por medio de productos terminados, en cambio Brasil es solamente un exportador de acero sin valor añadido y por lo tanto va a tener un impacto mayor exportadora-, al ser aplicadas a países manufactureros con economías industrializadas y diversificadas pueden ser contraproducentes, por cuanto dichos países podrán emplear una fuente de materia prima más barata que la que estaría utilizando Estados Unidos a través de su industria de materias primas local. Esta misma lógica se puede transpolar al mercado laboral, en donde algunas empresas norteamericanas han encontrado conveniente trasladar sus plantas de producción para pagar salarios más bajos en otros países, no obstante que disminuyan la demanda de empleo por parte de las empresas en los Estados Unidos. A este respecto, Luis de la Calle, con respecto a los efectos de esta política arancelaria sobre México agrega: “Vamos a acabar exportando más acero por medio de productos terminados, en cambio Brasil es solamente un exportador de acero sin valor añadido y por lo tanto va a tener un impacto mayor”. Asimismo, el tema arancelario ha enturbiado las negociaciones del Tratado de Libre Comercio de América del Norte TLCAN, cuyas negociaciones, sin embargo, parecen repuntar tras la victoria de Andrés Manuel López Obrador AMLO, en los comicios presidenciales de 2018. ■


Fotografía: Pexels https://pixabay.com/es/azul-la-construcción-de-patrón-1283011/

27


Fotografía: Pexels https://upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/e/e6/Final_of_the_Soccer_World_Cup_Russia_between_the_national_teams_of_France_and_Croatia.jpg

EL MUNDIAL DE

RUSIA

Francia campeÓn de la copa mundial de futbol 2018: polÉmica sobre el orÍgen africano de los jugadores de la selecciÓn francesa 28


L

a Copa Mundial de Fútbol masculino es uno de los eventos más esperados por la comunidad internacional; cada cuatro años jugadores y espectadores de todo el mundo se preparan para participar en este popular y emotivo torneo. El 2018 no sería la excepción, de hecho, fue un año de resultados bastante inesperados e incluso polémico, en el que se cuestionó la victoria de la selección francesa debido al origen étnico de sus jugadores.

El Mundial 2018 fue el primero en celebrarse en Europa Oriental, siendo Rusia el país anfitrión. Asimismo, es considerado el más caro de la historia del fútbol; aproximadamente 14 mil 200 millones de dólares fueron invertidos en el evento.

sin Italia, una de las selecciones favoritas, y en el que poco a poco fueron tomando protagonismo aquellos equipos emergentes 29


30


La particularidad de esta edición no solo radica en los datos anteriormente mencionados, sino también en la clasificación de los equipos participantes. A lo largo de la historia del fútbol siempre ha existido una preferencia hacia ciertos equipos, es común que las selecciones más apoyadas sean Brasil, Alemania, España, Inglaterra, Italia, Argentina… Solo por mencionar algunas de las cuales usualmente clasifican al menos a octavos de final. En Rusia la situación fue diferente. Fue un Mundial que comenzó sin Italia, una de las selecciones favoritas, y en el que poco a poco fueron tomando protagonismo aquellos equipos emergentes, que han evolucionado en los últimos años, al punto de salir victoriosos frente a equipos que tienen una amplia trayectoria en el mundo del fútbol. España, Portugal, Alemania, Argentina son países que no figuraron en los cuartos de final, por el contrario, la selección anfitriona, Suecia y Bélgica clasificaron hasta este punto, mientras que México y Colombia llegaron hasta octavos de final con muy buena receptividad y apoyo. Todo apuntaba a que el ganador sería un equipo inesperado, pero al mismo tiempo deseado. Realmente el público buscaba resultados diferentes.

El último partido arrojaría un resultado de 4-2 que le atribuiría la victoria a Francia, siendo esta su segunda Copa del Mundo En consecuencia, los equipos participantes de la semifinal fueron Bélgica, Francia, Inglaterra y Croacia, dejando la disputa final entre Francia y Croacia, mientras Bélgica e Inglaterra se debatían el tercer puesto. El último partido arrojaría un resultado de 4-2 que le atribuiría la victoria a Francia, siendo esta su segunda Copa del Mundo. La primera vez que Francia ganó un Mundial fue en el año 1998, en el cual, por cierto, Croacia también había clasificado a cuartos de final y el equipo francés estaba conformado por jugadores descendientes de africanos y árabes. En ese año, la victoria de “les bleus” (los azules) representó Fotografía: https://commons.wikimedia.org/wiki/File:France_champion_of_the_Football_World_Cup_Russia_2018.jpg


el triunfo de una Francia “noir, blanc et beur” (negra, blanca y árabe). Se abrazaban las diferencias raciales para significar la unión.

a pesar de las luchas realizadas en contra del racismo y la xenofobia, son situaciones que aún siguen presentes en el día a día, no solo en Francia, sino en el mundo entero

“Cuando digo ‘africanos’, no lo estoy diciendo para excluirlos de su origen francés, estoy diciéndolo para incluir su origen africano”, fue la respuesta de Noah ante la carta enviada por Araud, la cual leyó y comentó durante su programa televisivo. Cabe acotar que el embajador francés también mencionó que en Francia no se refieren a sus ciudadanos de acuerdo a su raza, religión y origen, a diferencia de lo que pasa en Estados Unidos. Sin embargo, el lema francés de “Igualdad, Libertad y Fraternidad” no siempre se cumple en la práctica.

Es justamente este aspecto el que causó tanta polémica en el Mundial de Rusia; a pesar de las luchas realizadas en contra del racismo y la xenofobia, son situaciones que aún siguen presentes en el día a día, no solo en Francia, sino en el mundo entero. El conflicto comenzó a raíz de un comentario realizado por Trevor Noah, conductor de un programa de televisión estadounidense llamado “The Daily Show”, quien pretendía bromear durante uno de sus segmentos nocturnos al decir que la selección ganadora había sido África y no Francia. Ante tales comentarios, el embajador de Francia en Washington le dirigió una carta, incluso publicada en el Twitter oficial de la embajada francesa en Estados Unidos, en la cual expresaba su punto de vista con respecto al origen multiétnico del equipo de fútbol francés. Ciertamente, la selección está compuesta en su mayoría por jugadores con raíces africanas; 15 de los 23 miembros son nacidos en Francia pero con orígenes de Camerún, Congo y Mali, mientras que otros 2 nacieron en el extranjero y se mudaron a Francia antes de cumplir los 5 años de edad.

Sin embargo, el lema francés de “Igualdad, Libertad y Fraternidad” no siempre se cumple en la práctica A pesar de que finalmente las autoridades francesas se manifestaran de manera positiva ante los comentarios de Noah, reflejando su desacuerdo con el racismo, no se puede negar que en la sociedad francesa existe aún un rechazo hacia otras religiones, orígenes y razas distintas a las propias. Dicho en cifras, 44% de los franceses considera que la cultura musulmana es una amenaza para la identidad francesa. Debido a ciertos antecedentes, puede comprenderse cierta repulsión hacia el islam, no obstante, 44% es una cifra bastante elevada y, además, parte de ese porcentaje no solo manifiesta su desacuerdo con la mencionada cultura, sino que también agrede verbal o físicamente a quien la predique.

Gerard Araud, el embajador de Francia de Estados Unidos, expuso en su carta dirigida a Noah que “Al llamarlo un equipo africano, parece que estás negando su origen francés. Esto, incluso en broma, legitima la ideología que afirma que la piel blanca es la única definición de ser francés”. Asimismo, hizo énfasis en el hecho de que los jugadores crecieron y se formaron en Francia, independientemente de sus raíces.

En este sentido, ¿qué tan cierto puede ser que hay menos racismo en Francia que en Estados Unidos?. No obstante, podría decirse al menos que el fútbol aparta un poco estas diferencias, ya que 32

Fotografía: RonnyK https://pixabay.com/es/final-final-del-juego-3532163/


33


Fotografía: RonnyK https://pixabay.com/es/final-final-del-juego-3532163/

todos los franceses celebraron por igual el triunfo de su selección. No fue menos suya por el hecho de que haya afrodescendientes o musulmanes en el equipo, simplemente se reconoce como una selección que representa a cada uno de los franceses en su diversidad de orígenes étnicos y religiosos.Es así como queda evidenciado entonces el poder que puede llegar a tener un deporte, apartando las diferencias de cualquier tipo.

Asimismo, hizo énfasis en el hecho de que los jugadores crecieron y se formaron en Francia, independientemente de sus raíces ambiguo en los discursos sociales, mismo que sólo puede ser comprendido dentro de su contexto de enunciación; los supremacistas usan este discurso para la discriminación, en tanto que otros grupos que luchan por la identidad de las minorías étnicas lo han utilizado para reivindicar el lugar de procedencia de los emigrantes de las colonias. En todo caso, es natural que Francia defienda la nacionalidad francesa de los jugadores que le han llevado a la victoria en el mundial, no obstante, cabe preguntarse si, por ejemplo, un ciudadano francés de origen africano desempleado es tratado de igual forma que un ciudadano francés de origen europeo, y si el Estado francés defiende la nacionalidad del primero con el mismo fervor con que ha defendido la nacionalidad de las victoriosas estrellas futbolísticas del mundial. ■

Una muestra de este efecto ideológico del deporte lo constituye el uso político que Nelson Mandela le dio para unificar Sudáfrica. Finalmente, si bien es cierto que la mayor parte de los jugadores del equipo francés son de origen africano, y que su origen da cuenta del pasado colonial francés, no es menos cierto que la mayoría de los deportistas de la NBA, por citar un ejemplo, son afroamericanos cuyos ancestros llegaron a América después de ser vendidos como esclavos. A estos efectos, reconocer el origen étnico de los jugadores presenta un carácter 34


35


Fotografía: Pax Ahimsa Gethen https://commons.wikimedia.org/wiki/File:Families_Belong_Together_SF_rally_20180623-3680.jpg

CRISIS DE NIÑOS PRESOS EN

ESTADOS UNIDOS ¿Donde están mis padres?: el polémico caso de los niños presos y sepArádos de sus pAdres en EstAdos Unidos. 36


L

a migración internacional es un tema que ha estado en boca de muchas personas alrededor del mundo durante los últimos años. Es un problema actual, que se sigue intentando enfrentar en muchos países alrededor del mundo. Un conflicto en el cual se sigue trabajando y que está hoy más vigente que nunca.

cuando la emigración es ilegal en la mayoría de los casos obedece a falta de acceso a oportunidades, privaciones o condiciones de vida precarias en los países de origen.

Pese al discurso antimigratorio de Trump EE.UU es un país conformado por emigrantes, incluso los padres de los dos últimos presidentes norteamericanos han sido emigrantes. Dicha migración puede tener diferentes causas, no obstante, cuando la emigración es ilegal en la mayoría de los casos obedece a falta de acceso a oportunidades, privaciones o condiciones de vida precarias en los países de origen. En lugares con una movilidad social inexistente dadas las condiciones de pobreza, el emigrante ilegal latinoamericano busca un mejor nivel de vida para sus familiares y para sí en los Estados Unidos, tal como lo han hecho los emigrantes europeos que han conformado la diversidad étnica que ha conformado ese país; persiguen su noción de calidad de vida como. Fueron estas las razones que orientaron los movimientos migratorios sudamericanos conformados por personas que en algún momento decidieron arriesgar sus vidas cruzando la frontera con Estados Unidos. La mayoría de los emigrantes (ilegales o no) están dispuestos a trabajar con ahínco incorporándose a la sociedad que los recibe, sin embargo, como en todo movimiento migratorio, algunos deciden tratar de alcanzar sus metas sociales valoradas a través del crimen, independientemente de que posean la ciudadanía. Tal es el caso de las mafias italianas de 37


Fotografía: Jo Mabel https://commons.wikimedia.org/wiki/File:2018-06-30_Bothell,_WA_-_Families_Belong_Together_demo_18.jpg

la década de 1950, las cuales, fueron estudiadas por el sociólogo norteamericano Robert Merton como un descalce entre las escazas oportunidades de alcanzar las metas sociales pecuniarias del sistema y las oportunidades ofrecidas a los emigrantes. A este proceso de fractura entre fines y medios R. Merton le adjudicó el origen de la anomia social, o desintegración de las reglas formales de la sociedad.

condiciones fueron recluidos los niños al ser separados de sus padres? “Nada menos que una prisión” asegura el congresista demócrata Peter Welch. Pese a que la ley ha sido revocada dado su impacto mediático, el proceso de reunificación de los niños con las familias aún no se ha completado. En junio del presente año la noticia estalló dando paso a la revelación de una enorme crisis humanitaria que necesitaba ser resuelta de inmediato. La prensa y los medios de comunicación dieron a conocer al mundo cada uno de estos casos y presionaron a los entes involucrados para que tomaran cartas en el asunto. A fecha de hoy sigue tratándose el tema. La situación parece haberse tornado caótica, “No sabemos qué tipo de registros están haciendo ni a dónde exactamente los están llevando”, asevera Michelle Brané, la directora de la ONG Comisión de las Mujeres Refugiadas (Women’s Refugee Commision, WRC) en una entrevista de la BBC Mundo.

Según las leyes de Estados Unidos, cuando alguien es procesado por el sistema penal debe ser separado de sus hijos Separación de la familia Según las leyes de Estados Unidos, cuando alguien es procesado por el sistema penal debe ser separado de sus hijos. A estos efectos, los niños fueron separados inhumanamente de sus padres pues estos están siendo procesados por entrar ilegalmente al país. En mayo de 2018, el gobierno norteamericano, en el marco de la controvertida política de tolerancia cero implementada por el presidente Trump, ha separado a 2.300 hijos de 2.200 padres. Ahora bien, ¿bajo qué

El acuerdo entre AMLO Y Trump El 12 de julio de este mismo año, casi un mes después de haber estallado la crisis en los medios de comunicación, el presidente recién electo de México, Andrés Manuel 38


¡ CONOCE TUS DERECHOS !

NO ABRAS LA PUERTA ICE sólo puede entrar a tu hogar si tiene una orden de arresto. Una orden de deportación no permite a ICE entrar a tu hogar. Si ICE te dice que tiene una orden de arresto pídeles que te pasen debajo de la puerta o te la muestren por la ventana. Si hablas con ICE, sal de tu hogar y cierra la puerta.

¿Y SI SOY INDOCUMENTADA 0? Si tienes documentos legales, mantelos a mano. Si ICE pide tus documentos, muéstralos. Si estás indocumentada/o y ICE te pide que muestres tus documentos, mantén silencio. Debes decir “Elijo permanecer callada/o.”

NO DIGAS NADA No discutas tu estatus o caso de inmigración con los agentes de ICE. Si te hacen preguntas, di “Elijo permanecer callada/o”. No mientas sobre tu estatus o presentes documentos falsos.

39


FotografĂ­a: Jo Mabel https://commons.wikimedia.org/wiki/File:2018-06-30_Bothell,_WA_-_Families_Belong_Together_demo_17.jpg

40


López Obrador (AMLO), envió una carta abierta al presidente de Estados Unidos, Donald Trump, en la cual le proponía un nuevo acuerdo migratorio. Esto se debe a que el primer mandatario mexicano necesitaba poner clara su posición con respecto al gran problema que hay en cuanto al tema de la migración de su pueblo. En esta carta, él le plantea al presidente estadounidense crear y organizar una nueva estrategia que pueda atender “de manera integral y de fondo” el conflicto que se presenta entre ambos países, sin seguir ahondando en medidas coercitivas como la de tolerancia cero. Además, en dicha carta, AMLO decide integrar a su plan a otros países, adicionales al país centroamericano, como Honduras, El Salvador y Guatemala. El contenido de la carta, a grandes rasgos, propone lo siguiente: • Su preocupación sincera y genuina con respecto al problema migratorio. • Una propuesta de unión internacional en que los países involucrados estuvieran de acuerdo en trabajar en conjunto para resolver los conflictos de migración entre países. • Presentar al Congreso de la Unión una iniciativa de presupuesto para contribuir con recursos económicos y experiencia propia en este esfuerzo conjunto. Como bien lo explica López Obrador en su carta, su objetivo es “reunir una considerable cantidad de recursos para el desarrollo de la región. De esta manera estaríamos atendiendo las causas que originan el fenómeno migratorio”. Así, establece su completo compromiso para resolver el conflicto. La carta fue leída por Marcelo Ebrard, el próximo canciller mexicano, en una conferencia que dio junto al mismo presidente para presentar al país dicho compromiso. Por su parte, el presidente Donald Trump no tardó en responder al mandatario mexicano diciendo que es una “persona estupenda que ha hecho un gran trabajo”, pero aún así, dio a entender que falta mucho por resolverse. La Casa Blanca, por su parte, informó que habían recibido la carta y que estarían 41


en contacto con los entes gubernamentales de México para continuar con las conversaciones. ¿Qué pasa entonces con los niños presos? Es así como la diplomacia ha entrado en juego y, sin embargo, queda todavía una pregunta de suma importancia en el aire. ¿Qué pasará con los niños presos? ¿Qué se hará para cambiar esta situación y darle un final justo a los que ya han sido víctimas del maltrato humano? Los testimonios dados por los diferentes medios de comunicación, como CNN o BBC, hablan de cárceles y “jaulas” inhumanas. Lo cierto es que se dio un pequeño paso cuando el presidente Trump firmó el decreto en el que se especificaba que las familias que crucen las fronteras ilegalmente ya no serán separadas, sino que serán arrestadas en conjunto. Sin embargo, esto no resuelve la gran crisis anterior. La verdad es que no hay una respuesta clara al respecto. Es un conflicto que sigue sobre la mesa, con muchas respuestas e informaciones cruzadas, de las cuales, solo podrían tener certeza las autoridades involucradas. Son casos difíciles, porque son procesos legales que toman mucho tiempo y que ya están comenzados.

Sin haber sido responsables de la decisiÓn de emigrar, no saben lo que les depara el mañana ni que tanto tiempo estarán sin ver a sus padres y a sus familiares. Lo que sabemos hasta ahora es que el gobierno no ha dado respuesta de cómo piensa reunir a estos niños con sus familias, los cuales ni siquiera se encuentran cerca de la frontera con México. Estos niños han perdido su identidad y han pasado a ser, bajo el ojo del Estado, “niños extranjeros no acompañados”. Su futuro es incierto y su presente es inestable: los niños pasan sus días en hogares de acogida establecidas por todo el país, en estados tan lejanos de México como Michigan, New York, y otros. Sin haber sido responsables de la decisión de emigrar, no saben lo que les depara el mañana ni que tanto tiempo estarán sin ver a sus padres y a sus familiares. ■ 42


FotografĂ­a: Pax Ahimsa Gethen https://commons.wikimedia.org/wiki/File:Families_Belong_Together_SF_march_20180630-4180.jpg

43


Fotografía: skeeze https://pixabay.com/es/panorama-monterrey-mexico-1393092/

PROGRAMA DE GOBIERNO

M E X IC ANO Un nuevo comienzo, o el principio del fin de la economía mexicana? 44


A

ndrés Manuel López Obrador (AMLO), quien ha resultado ganador en los comicios presidenciales del 1 de julio de 2018, enfrentará un panorama económico y social poco favorecedor; lento crecimiento económico, mala gestión a nivel gubernamental, inseguridad y pobreza, serán algunos de los retos que habrá de enfrentar el ganador de la contienda electoral.

de Carlos Pellice, AMLO empieza a militar en la izquierda de México a través del Partido Revolucionario Institucional (PRI) en 1976. A partir de 1977, dando

la consigna de “Primero los pobres”, es duramente criticada por sus adversarios políticos, por lo que AMLO es calificado de populista, asistencialista y autoritario.

Pero, ¿quién es Andrés Manuel López Obrador? Para poder entrever un poco como será su gestión, además de su analizar su discurso, resulta útil advertir algunos elementos biográficos claves en su carrera y desempeño como político. Desde sus comienzos en la política, junto al apoyo que ofreció a la candidatura

inicio a su amplia trayectoria política, desempeña algunos cargos burocráticos. En 1988 abandona el PRI para fundar el partido de la Revolución Democrática (PRD). Luego de publicar varios libros políticos y de participar activamente en las actividades del partido,

45


Fotografía: skeeze https://pixabay.com/es/panorama-monterrey-mexico-1393092/

AMLO gana las elecciones gubernamentales del Distrito Federal en el 2000. Su gestión gubernamental, guiada por la consigna de “Primero los pobres”, es duramente criticada por sus adversarios políticos, por lo que AMLO es calificado de populista, asistencialista y autoritario. En la década de los noventa, encabeza una lucha ecológica contra PEMEX, la cual, busca poner coto al daño ambiental ocasionado por la empresa petrolera. Luego, en 1995 se opone a la privatización de PEMEX y, ese mismo año, participa en la creación de una Alianza Nacional Democrática, esfuerzo mancomunado para mejorar las prácticas democráticas y proteger su institucionalidad en México. En 2006, pierde las elecciones presidenciales ante Felipe Calderón, siendo que busca imputar los resultados alegando fraude. No desistiendo en sus intenciones de llegar a ser presidente de México, en noviembre de 2012, es nombrado presidente del Concejo Nacional del partido Político MORENA (Movimiento regeneración Nacional). Así, pues, en una tercera ocasión, AMLO presenta su proyecto de gobierno e inscribe su candidatura en 2017. En diciembre de ese mismo año, su partido se suma al Partido del Trabajo (PT) y al Partido Encuentro Social (PES), para formar una coalición que llevará por nombre Juntos Haremos Historia. Finalmente, tras largos años de persistencia, el 1 de julio de 2018, AMLO gana las elecciones presidenciales.

más que las llamadas oligarquía tradicionales de los discursos populistas de izquierda, el gran antagonista parece ser la corrupción y la pobreza. Proyecto Alternativo de la Nación En el Proyecto Alternativo de Nación presentado por AMLO en su candidatura, más que las llamadas oligarquía tradicionales de los discursos populistas de izquierda, el gran antagonista parece ser la corrupción y la pobreza. Dejando de lado el discurso antimperialista tradicional de las izquierdas, AMLO propone que las relaciones bilaterales de México con los Estados Unidos sean de consenso. AMLO enfatiza en asumir lo que ha llamado “una política de buena vecindad”, iniciativa que ha encontrado una buena acogida por parte del presidente D. Trump, quien ha elogiado la apertura al diálogo de 46


47


FotografĂ­a: DragonWeer https://pixabay.com/es/dinero-economia-efectivo-billete-2916024/


su homólogo mexicano. Asimismo, AMLO subraya que en los últimos años el énfasis de la cooperación se ha centrado en el reforzamiento de la seguridad, en tanto que las causas por las cuales se origina la violencia y la creciente emigración hacia los Estados Unidos –problema estructural de fondo-, parece omitirse por completo. Lejos de la profundización de las políticas coercitivas que han sido la impronta fundamental del gobierno del presidente Trump en materia migratoria, AMLO propone otras alternativas que comportan la cooperación entre Estados Unidos y México para subsanar los problemas fronterizos, las cuales, pasan por eliminar las condiciones de privación económica y falta de acceso a oportunidades que obligan a las personas a emigrar. Emigrar, ha señalado AMLO reiteradas veces, debería ser una opción más de vida y no una necesidad para la sobrevivencia. Según se muestra en el documento, AMLO plantea que se respetará la libertad de expresión y se dará cabida a la crítica y la disensión de ideas como elementos fundamental para el desarrollo de la democracia. En sus palabras: “El nuevo gobierno garantizará el derecho a disentir, a la libre manifestación de las ideas y seremos siempre respetuosos de las creencias religiosas. Estamos a favor del diálogo, de la tolerancia, de la diversidad y del respeto a los derechos humanos.”

su estrategia de desarrollo económico parece encaminada hacia la consolidación de una economía mixta en donde el Estado pueda coadyuvar e incentivar la inversión privada en aras de garantizar el crecimiento económico Líneas económicas de AMLO. Como línea económica fundamental, AMLO no plantea en modo alguno un modelo de planificación centralizada como el que han seguido algunos gobiernos de izquierda de corte estalinista alrededor del mundo. Antes bien, su estrategia de desarrollo económico parece encaminada hacia la consolidación de una economía mixta en donde el Estado pueda coadyuvar e incentivar la inversión privada en aras de garantizar el crecimiento económico en el largo plazo, sin dejar de lado a los sectores menso favorecidos de la sociedad. Bajo esta misma línea de argumentos, AMLO plantea reducir 49


Fotografía: DavidRockDesign https://pixabay.com/es/méxico-bandera-bandera-mexicana-1460659/

el IVA, y el Impuesto Sobre la Renta para incentivar la inversión privada, a la vez que las aduanas se trasladarán 20 kilómetros tierra adentro. En cuanto a los salarios, AMLO pretende incrementarlos para mejorar la capacidad adquisitiva de la población; sobre este punto la administración Trump se ha mostrado particularmente favorable puesto que el Tratado de Libre Comercio de América del Norte (TLCAN), había detenido sus negociaciones con México dado que los bajos salarios mexicanos fueron asumidos como una forma de competencia desleal por la administración Trump. Por otra parte, López Obrador plantea diversificar la economía promoviendo el turismo a través de proyectos de gran envergadura que involucran la creación de una infraestructura vial que favorezca a este sector. Asimismo, dentro de las políticas sociales, AMLO propone la gratuidad de la educación y de los servicios para incrementar las oportunidades y la movilidad social de los mexicanos con menos recursos, a la vez que incorporará programas de asistencia a los sectores desfavorecidos de la población con la finalidad de reducir la exclusión social.

Pese a que las políticas asistencialistas suponen un incremento del gasto público, AMLO tiene la intención de equilibrar las cuentas fiscales que han sido afectadas por la gestión del gobierno saliente. Equilibrar las cuentas fiscales sin reducir el gasto social es un reto, por cuanto son objetivos antagónicos en el corto plazo. En todo caso, equilibrar las cuentas fiscales sin reducir el gasto social, sólo será posible si su plan de incentivo

Equilibrar las cuentas fiscales sin reducir el gasto social es un reto, por cuanto son objetivos antagónicos en el corto plazo a la inversión da resultados, por cuanto es a partir de los impuestos del sector empresarial que podrá mantenerse el nivel de gasto en programas sociales de un modo sostenible y duradero, de manera que no termine obstaculizando el crecimiento económico en el largo plazo de la nación. Por consiguiente, el efecto de la productividad de las empresas ha de 50


ser necesariamente mayor que la reducción de los impuestos para incentivar la inversión (misma que comporta de suyo una reducción de los ingresos fiscales). En todo caso, aún están por verse las medidas ejecutivas concretas que empleará la administración de AMLO para lograr dicho propósito.

burocrático y el problemas de los criminales de cuello blanco no es un problema menor, por el contrario, es un conflicto social que indefectiblemente afecta y trasnversaliza cada instancia de la sociedad mexicana,

en su discurso, parece expresar la intención de sortear los escollos del populismo y del clientelismo que tan costosos han sido para el desarrollo de América Latina

Lo que si parece vislumbrarse en la propuesta de AMLO es, por un lado, su inclusión del sector empresarial como factor necesario para impulsar el desarrollo de la nación y, por otro, la necesidad práctica de cooperar y encontrar puntos de encuentro de intereses con los Estados Unidos. Pese a que las izquierdas en Latinoamérica tienden a promover formas de populismo que se reflejan en un fuerte estado asistencial AMLO, hasta ahora, parece ser consiente de los riesgos que el populismo comporta.

disminuyendo los niveles de gobernabilidad y la calidad de vida de la población. Aún es muy pronto para saber si AMLO tomará nota de los errores cometidos por los llamados gobiernos progresistas de izquierda de cuño neoextractivista en la región para no repetirlos, o cometerá algunos de sus errores fundamentales. No obstante, en la visión pragmática que ha manifestado en su discurso, parece expresar la intención de sortear los escollos del populismo y del clientelismo que tan costosos han sido para el desarrollo de América Latina. ■

Acabar con la corrupción Uno de los mayores desafíos que enfrentará AMLO es la lucha contra la corrupción y el narcotráfico. Las alianzas estratégicas que siempre han establecido el narcotráfico y el crimen organizado con el aparato

51


PAZ

A NOSOTROS

52


D

Iván Duque, prometió cambios en el acuerdo de paz de 2016, que reducirían el derecho a la representación política de 8,5 millones de víctimas

esde su asunción el partido del presidente electo de Colombia, Iván Duque, prometió cambios en el acuerdo de paz de 2016, que reducirían el derecho a la representación política de 8,5 millones de víctimas y eliminarían del Congreso el liderazgo de las FARC, el grupo que desmovilizó a 14.000 personas el año pasado.

Iván Duque prometió hacer “correcciones” al controvertido acuerdo de paz después de haber sido elegido presidente de la nación sudamericana.

53

Fotografía: Aji_20 https://pixabay.com/es/bogota-bogotá-colombia-ciudad-1768054/


Fotografía: Cubautista https://pixabay.com/es/bogota-catedral-colobia-1381245//

Cuando asumió, Duque amenazó con castigos más severos por los crímenes cometidos durante la insurgencia de medio siglo del movimiento guerrillero e incluso insinuó que le quitaría a sus líderes los escaños reservados para ellos en el Congreso. En su momento, el senador derechista Duque derrotó al opositor izquierdista Gustavo Petro por 12 puntos, con un 54 por ciento en la segunda vuelta, frente al 42 por ciento de su adversario. En su discurso de aceptación de la derrota, Petro dijo que sus oponentes habían dicho “mentira tras mentira tras mentira” para derrotarlo.

del país. Durante la campaña, Uribe tuvo que negar que, si era elegido, Duque interferiría en el proceso judicial de Colombia para bloquear las múltiples investigaciones sobre abusos de los derechos humanos y corrupción contra el ex presidente y su círculo.

lo que llevó a temer que una victoria de Duque pudiera empujar a los ex guerrilleros, ahora transformados en un partido político llamado la Fuerza Alternativa Común Revolucionaria, de regreso al conflicto

¿Quién es Iván Duque? Abogado que anteriormente trabajó en el Banco Interamericano de Desarrollo, Duque tiene apenas 42 años, lo que lo convierte en el presidente más joven de la historia de Colombia. Su compañera de fórmula, Marta Lucía Ramírez, será la primera vicepresidenta. Además, Duque es el protegido del ex presidente colombiano Álvaro Uribe, el político más polarizador

Uribe fue quien lideró la campaña que logró el no a los términos de paz con las Farc en un referéndum en 2016, lo que llevó a temer que una victoria de Duque pudiera empujar a los ex guerrilleros, ahora transformados en un partido político llamado la Fuerza Alternativa Común Revolucionaria, de regreso al conflicto. 54


El líder principal de las Farc, Rodrigo Londoño, dijo tras el resultado de las elecciones que el grupo está “dispuesto a reunirse con el presidente electo para discutir sus puntos de vista sobre las implicaciones del acuerdo de paz”.

los paramilitares derechistas tradicionalmente respaldados por terratenientes han intensificado su campaña de asesinatos contra activistas de la reforma agraria. ¿Cuál es el futuro de Colombia?

Después de que el referéndum fracasó, el presidente saliente Juan Manuel Santos impulsó el acuerdo a través del Congreso, despojándolo de legitimidad a los ojos de muchos colombianos.

Los Estados Unidos, hasta ahora, han tomado la iniciativa en acorralar a Caracas y proporcionar ayuda a Colombia para hacer frente al éxodo de refugiados. Mucho está en juego para este país de importancia estratégica.

el presidente saliente Juan Manuel Santos impulsó el acuerdo a través del Congreso, despojándolo de legitimidad a los ojos de muchos colombianos.

Colombia apenas está comenzando a emerger del trauma de un conflicto civil de 60 años, y muchas de sus heridas aún están abiertas. Los polémicos vínculos de Duque con el ex presidente Uribe hacen aún más difícil la tarea de gobernar.

Tampoco está claro si Duque mantendrá su compromiso con el programa de redistribución de tierras consagrado en el acuerdo de paz. Los grandes terratenientes son uno de los principales componentes del movimiento político de Uribe. Desde que las Farc suspendieron su campaña,

En su toma de posesión, Duque (que se siente identificado con Emmanuel Macron) dijo que quería liderar con un “espíritu de construcción, nunca de destrucción”. Los colombianos esperan que todo sea finalmente para mejor. ■

55


LATINOAMÉRICA Y LA ERA TRUMP

Fotografía: Pexels https://pixabay.com/es/brasil-edificios-ciudad-1842205/

56


D

esde que Donald Trump fue proclamado presidente de los Estados Unidos en noviembre de 2016, todos quieren tener una idea de cómo sería la política exterior de la nueva administración hacia América Latina.

en cómo una presidencia de Trump podría cambiar el enfoque regional de Estados Unidos y cómo su impacto podría ser diferente para varios países de Latinoamérica. ¿América Latina es una prioridad para Donald Trump? Después de los ataques terroristas del 11 de septiembre, América Latina dejó de ser una prioridad de política exterior para su vecino del norte. El ex presidente George W. Bush comenzó su presidencia en el año 2000 con la intención de fortalecer los lazos con la región, pero los ataques terroristas en suelo estadounidense, las guerras en Afganistán e Irak, la batalla con al-Qaeda y el choque con Irán cambiaron el enfoque de su política exterior.

La desorientación fue el sentimiento común entre los especialistas con respecto al futuro de la política exterior de Trump. Sin embargo, hasta el día de hoy no está claro cómo los cambios de la nueva administración afectarán a la región, y los analistas ya han aprendido que tratar de predecir los movimientos de Trump es algo arriesgado.

Sin embargo, hasta el día de hoy no está claro cómo los cambios de la nueva administración afectarán a la región

Luego, el presidente Obama relegó la región a un segundo plano desde el principio, en gran parte por las mismas razones geoestratégicas ya mencionadas.

Por lo tanto, en lugar de reaccionar de manera exagerada, es aconsejable frenar un momento y pensar

Y es poco probable que esto cambie bajo la presidencia de Trump, dada la cantidad de temas urgentes de

57


política exterior que enfrenta actualmente la Casa Blanca en otras partes del mundo. Los pilares de la política exterior de Donald Trump Para empezar, no hay duda de que el pilar de la visión de la política exterior del presidente Donald Trump ha sido “América Primero”. Por ello, las naciones latinoamericanas empezaron a temer una hegemonía estadounidense intimidatoria y autoritaria.

La mayoría de las naciones latinoamericanas y caribeñas veían la huella de la política exterior de Estados Unidos en América Latina La mayoría de las naciones latinoamericanas y caribeñas veían la huella de la política exterior de Estados Unidos en América Latina (es decir, Cuba, la política de inmigración y la política de drogas) han experimentado un retroceso, si no un continuo estancamiento o deterioro, particularmente en comparación con el final de la administración Obama. Como era de esperar, el énfasis nacionalista de Estados Unidos han dado un duro golpe en todo el continente americano y en el resto del mundo. El libre comercio es quizás el área de política exterior en la que la Casa Blanca ha demostrado mayor Fotografía: Pexels https://pixabay.com/es/brasil-edificios-ciudad-1842205/

58

claridad en su posición. El presidente Trump se ha mantenido fiel a su discurso electoral. Tan pronto como asumió la presidencia, retiró a Estados Unidos del tratado de libre comercio transpacífico, que se centraba en Asia pero que también incluía a tres países latinoamericanos (Chile, México y Perú. También ha reiterado su voluntad de renegociar el Tratado de Libre Comercio de América del Norte (TLCAN). Por otro lado, la seguridad ha sido siempre una prioridad para las administraciones de EE.UU. cuando se habla de América Latina. Los altos niveles de delincuencia en México tienen un impacto directo en la lucha contra el narcotráfico y el control fronterizo de Estados Unidos, con el desafío de las organizaciones criminales transnacionales que operan a ambos lados de la frontera. A esto se suma la creciente violencia en El Salvador, Honduras y Guatemala, donde una creciente ola de violencia de pandillas también está facilitando las rutas del narcotráfico hacia Estados Unidos. Con más incertidumbres que certezas, la política de Trump hacia América Latina todavía se está desarrollando y resta ver cómo evoluciona en los próximos años. ■


Esta pรกgina esta vacia para tu negocio, llรกmanos hoy o envianos tu informaciรณn.

470-251-8671

Email: info@larevistavecinos.com

59


Fotografía: Pexels https://pixabay.com/es/rio-de-janeiro-brasil-ciudad-urbana-1963744/

LA ECONOMÍA DE

LATINOAMÉRICA DE DONDE VIENE Y HACIA DONDE VA 60


P

ara pasar revista a la economía latinoamericana, cabe señalar que son cinco los motores que traccionan a la misma: Brasil, México, Argentina, Chile y Colombia. A pesar de parecerse entre sí a grandes rasgos, cada economía tiene sus particularidades.

Comencemos por México. Como es bien sabido, la economía mexicana es muy dependiente de su vecino al norte. Siendo así, no debería sorprender que, si la economía norteamericana tiene un crecimiento modesto en lo que va de la era Trump, el crecimiento de la economía mexicana es modesto también (2% según las proyecciones para este año; en baja 61


Fotografía: Pexels https://pixabay.com/es/rio-de-janeiro-brasil-ciudad-urbana-1963744/

desde 2015). Entre otros retos que México tiene por delante se destacan los déficits gemelos (es decir, el déficit del sector público y el del sector externo) y las renegociaciones -por el momento, con un final incierto- con sus socios del tratado de libre comercio con los EE. UU. y Canadá (el NAFTA).

indicadores (crecimiento no demasiado elevado, pero constante y una inflación baja). Para el año en curso se espera un mayor crecimiento (cerca de 3%) de la mano de una mejora de las exportaciones de cobre (exportación insignia de este país). Por añadidura, el clima de negocios sigue siendo bueno gracias a la estabilidad política e institucional.

Brasil -la séptima economía del mundo hace algunos años y el único integrante del BRICS en la región- tras atravesar una importante crisis política en 2016 que, inevitablemente, repercutió en su economía, espera cerrar el año 2018 con una actividad económica en plena recuperación. El mejor desempeño del comercio exterior es asimismo una buena noticia para los brasileños. No obstante, las cuentas públicas son el talón de Aquiles que podrían minar la recuperación económica.

Por último, en la misma zona se encuentra Colombia, otro país que goza de una cierta estabilidad macroeconómica desde hace algunos años. Para el 2018 se espera un crecimiento de casi 3% que marcaría una aceleración de esa tasa, pero que aún se encuentra por debajo de su potencial. No es menor el hecho de que la inflación será baja y dentro de la banda establecida por el Banco Central (2-4%) en el marco del programa de metas de inflación vigente.

A modo de síntesis, cabe señalar que la época de alto crecimiento de las economías latinoamericanas gracias a la exportación de commodities a precios muy elevados ha quedado atrás

Al sur, el principal socio comercial del Brasil -es decir, la Argentina- también atraviesa momentos cruciales. En diciembre de 2015, asumió como presidente Mauricio Macri, encabezando una coalición de centroderecha. La nueva administración comenzó con una recesión económica desencadenada por un drástico aumento de las tarifas de los servicios públicos. En el 2017, la actividad mostró una clara recuperación que promete continuar en 2018. Sin embargo, la alta inflación -un histórico mal que muchos gobiernos argentinos intentaron sin éxito combatir- y los déficits gemelos son asignaturas pendientes que, como se dijo para los países mencionados más arriba, atentan contra la sostenibilidad de la recuperación económica.

A modo de síntesis, cabe señalar que la época de alto crecimiento de las economías latinoamericanas gracias a la exportación de commodities a precios muy elevados ha quedado atrás. El nuevo contexto internacional ha obligado a las principales economías a tomar algunas medidas para mantener o recuperar la buena performance macroeconómica. Se esperan tasas de crecimiento alrededor de 3% para los próximos años. La incógnita es la sostenibilidad de esta tasa. ■

En el área del Pacífico, Chile ostenta una buena performance macroeconómica a juzgar por sus 62


63


LoggaWiggler / Pixabay.com

Delo / Pixabay.com

Facebook.com/IgvanasTara/

Salao228 / Pixabay.com


INFORMACIÓN REPRESENTANTE EN NEW YORK: UNIGLOBAL HOMES REALTY INC. 87-03 96 STREET WOODHAVEN NY. 11421 OFICINA: 718-880-2772 DIRECTO: 470-251-8671 www.igvnastara.com Energía fotovoltaica Este tipo de energía renovable obtenida a partir de la radiación solar será utilizado para alimentar el sistema de iluminación de todas las áreas comunes del edificio.

Uso de lámparas LED Además de ser alimentado a partir de energía fotovoltaica, el sistema de iluminación será altamente eficiente, no solo en las áreas comunes sino también en cada apartamento con el uso de lámparas LED. Las cuales ofrecen ventajas sobre otras fuentes de luz incandescente y fluorescente. Algunas de estas ventajas son: un mayor tiempo de vida, bajo consumo de energía y reducida emisión de calor.

Sistemas que contribuyen a la eficiencia energética

L

a construcción de toda edificación genera un impacto ambiental. Sin embrago, Igvanas Tara Eco Apartments es un proyecto comprometido con el medio ambiente, y de manera responsable, asume el desafío de emprender una edificación considerable dentro de una zona natural, con delicada, exquisita y menuda vegetación. Por ello, el edificio se hace parte del entorno, contribuyendo con sus eficientes sistemas a mitigar el impacto ambiental. Dichos sistemas no solo resultarán amigables con el medio ambiente, sino que representarán un positivo cambio en la economía de los habitantes.


Sistema de aire acondicionado de alto rendimiento Sistema solar de calentamiento de agua Toda el agua caliente a utilizarse en el edificio, será calentada mediante solar térmica. Este sistema de captadores solares ubicado en la azotea del edificio será capaz de calentar el agua necesaria para todo el complejo. Estará dotado de un circuito con bomba de re-circulación de manera que el agua esté disponible en cualquier departamento de inmediato, y para casos de demanda extrema, se contará con un boiler de gas como respaldo.

Sistema térmico de cerramiento Todas las paredes exteriores y la mayor parte de paredes interiores de los apartamentos (representando un 78% del total de paredes) se conforman a partir de paneles compuestos con óxido de magnesio. Con excelentes propiedades aislantes térmicas y acústicas que superan los sistemas de fibrocemento. Además de contribuir considerablemente a la eficiencia en la climatización del edificio; es resistente a deformaciones, no contiene asbesto, es resistente al agua y al fuego, a los hongos, termitas e insectos.

Ventanearía con alto desempeño térmico Con el propósito de alcanzar un sistema integrado en la lucha contra el alto consumo energético, la ventanearía de PVC con vidrios insolados se convierte en una confiable alternativa. Además del sistema mencionado, la utilización de un vidrio con alto desempeño térmico es la clave para proporcionar excelentes vistas del exterior y aprovechar la luz solar durante el día, mientras se rechaza la radiación solar con tecnología de baja emisividad.

El sistema VRF (Volumen de Refrigerante Variable) Representa una alentadora ventaja frente a los sistemas tradicionales de climatización en edificios similares, ya que permite personalizar la temperatura de cada ambiente según sus necesidades, y no derrochar recursos utilizándolo de forma generalizada. Esto contribuye al confort térmico de los habitantes y es compatible con la programación para sistemas automatizados.

Automatización de los sistemas de iluminación y climatización El sistema de automatización es una herramienta excepcional para el uso óptimo de todas las tecnologías con que cuenta Igvanas Tara Eco Apartments, ya que permitirá al usuario tener el control de los sistemas que utilice, tanto en temas de seguridad como en iluminación y climatización. Con dispositivos de alta calidad, este sistema integrado permitirá el manejo fácil, seguro y eficiente de los recursos. De esta manera se podrá controlar individualmente el ambiente que se utilice y personalizar los espacios.

Sistemas que contribuyen a la eficiencia en el uso del agua Tratamiento de aguas negras y grises Como parte de nuestra responsabilidad con el ambiente, se reducirá el aporte de aguas negras y grises producidas en el edificio, reacondicionándolas para su reutilización en otros procesos (como el riego y el funcionamiento de maquinaria), mediante una planta de tratamiento. Con ello se contribuirá al cuidado del agua, preciado recurso vital.



Grifería de alto rendimiento y aparatos sanitarios de bajo consumo Las residencias que implementan estos sistemas pueden reducir el 30% del agua que se utiliza y con ello los costos del servicio. Toda la grifería instalada en los apartamentos será de alta eficiencia, con dispositivos aireadores que reduzcan la cantidad de agua servida, pero que utilicen la presión adecuada para funcionar de manera óptima.

Cuidado del entorno Clasificación de desechos La clasificación de desechos desde su producción es una base que facilita grandemente la reutilización, el reciclaje y la reducción de desechos en el vertedero municipal. Por ello Igvanas Tara tiene la iniciativa de proporcionar un espacio adecuado para la clasificación y almacén provisional de basura en forma ordenada, de manera que todos los desechos sólidos producidos en el edificio, tengan un destino diferente según su tipo, promoviendo las buenas prácticas ambientales.

Protección de la flora y fauna local Igvanas Tara está comprometido a conservar su entorno. En el tiempo de vida del edificio, desde las etapas de construcción, la interacción cuidadosa con el entorno es una característica del proyecto. La belleza del edificio se realiza a plenitud al integrarse con la naturaleza que lo rodea. Por lo tanto, la preservación de la vegetación y la fauna existente, es una práctica vital, que será transmitida a todos los usuarios y habitantes del edificio.


Un apartamento a la altura de tus sueños Apartamentos de 2, 3 y 4 dormitorios, totalmente climatizados, con luminarias LED de rendimiento eficiente, ventanas de vidrio de cámara Low E Evergreen. Hermosa distribución con espacios modernos, con balcones y terrazas con pasamanos de aluminio de acabado anodizado. Vestíbulos de piso de travertino con finos acabados. Dormitorios, sala y comedor con pisos y zócalo de madera de bamboo. Moderna cocina equipada con mueble y top de granito, Backsplash de vidrio con luces LED y piso de travertino, con pisos y revestimiento de paredes de travertino. ■

Modelos de apartamentos

MODELO A Sup.: 112.63 m2

• 2 dormitorios • Acceso privado • Sala • Comedor • Cocina • Baño completo • Baño de visitas • Área de terraza • Área de lavandería

Disponemos de múltiples modelos de apartamentos adecuados a la necesidad de cada grupo familiar.


Sup.: 133.44 m2

• 3 dormitorios • Acceso privado • Sala

MODELO PREMIUM Sup.: 251.91 m2

• 3 dormitorios con baño completo • Acceso privado • Cocina • Dormitorio de servicios con baño completo • Sala • Área de terraza con grill • Baño de visitas • Comedor • Área de lavandería

MODELO B

• Comedor • Cocina • Baño completo

• Área de terraza • Área de lavandería


Sin dudas tu mejor inversión de vida Condominio Piso # 8 - 2A de 107.64 m2 Valor : $ 184, 609.06 Descripción: 2 dormitorios, 2 baños y 1 estacionamiento Prima.......................... $ 18,460.91 (10% de prima) Total........................... $ 166,148.15 Monto a financiar......... $ 166,148.15 (de 16 a 20 años) Cuotas mensuales........ $ 1, 777.49

Condominio Piso # 8 - 3A de 133.55 m2 Valor : $ 229, 046.26 Descripción: 3 dormitorios, 3 baños y 2 estacionamientos Prima.......................... $ 22,904.63 (10% de prima) Total........................... $ 206,141.63 Monto a financiar......... $ 206,141.6 (de 16 a 20 años) Cuotas mensuales........ $ 2, 203.52

Condominio Piso # 9 - 2B de 106.38 m2 Valor : $ 182, 448.08 Descripción: 2 dormitorios, 2 baños y 1 estacionamiento Prima.......................... $ 18,244.81 (10% de prima) Total........................... $ 164,203.27 Monto a financiar......... $ 164,203.27 (de 16 a 20 años) Cuotas mensuales........ $ 1, 756.77

Condominio Piso # 10 - 3A de 134.06 m2 Valor : $ 235, 669.43 Descripción: 3 dormitorios, 3 baños y 2 estacionamientos Prima.......................... $ 23,566.94 (10% de prima) Total........................... $ 212,102.49 Monto a financiar......... $ 212,102.49 (de 16 a 20 años) Cuotas mensuales........ $ 2, 267.02

INFORMACIÓN REPRESENTANTE EN NEW YORK: UNIGLOBAL HOMES REALTY INC. 87-03 96 STREET WOODHAVEN NY. 11421 OFICINA: 718-880-2772 DIRECTO: 470-251-8671 www.igvnastara.com



Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.