La Revista Vecinos Octubre 2017

Page 1

El futuro de la TPP. Los desastres no son naturales. El negocio de la guerra.

O C T U B R 1E

2 0 1 7


ÍNDICE ARTÍCULOS

01

Los desastres no son naturales.

08

Tensiones entre México y Estados Unidos.

12

Continúan las tensiones entre la Casa Blanca y Corea del Norte.

16

Bancos Internacionales Asiáticos.

22

26 30 34

El limbo legal de Cataluña. Rusia y la geopolítica de Europa del Este. El conflicto entre Ucrania, Rusia y la Otan.

El futuro de la TPP.

40

El negocio de la guerra.


OCTUBRE 2017 46

50

El perfil psicológico de Donald Trump.

54 56

Narco guerra y corrupción en México.

El juicio al presidente Temer. Iguanas Tara Eco City. Noé Alvarez

Director Editorial

Pedro A. Abreu Editor Asistente

Neptalí González

Circulación y publicidad

www.larevistavecinos.com

David Rodríguez

Diagramador/ diseñador gráfico

Nuestra Misión

Adolfo Polo

Director de promoción

Comunicar objetivamente los eventos de nuestro mundo, llevando los acontecimientos que preocupan y acontecen, consciente y responsablemente desde un ángulo político, económico y sociocultural. A toda nuestra gente en el mundo hispano.

Teléfono: 718-302-8707 P.O. Box

Noé Alvarez CEO 3

http://www.larevistavecinos.com/


The Digital Artist / Pixabay.com

4


LOS

DESASTRES NO SON NATURALES

L

ENTENDEREMOS POR CONTEXTO VULNERABLE EL GRADO DE EXPOSICIÓN DE UN SISTEMA SOCIAL HUMANO ANTE LA PROBABILIDAD DE OCURRENCIA DE UNA AMENAZA a frecuencia con la que están sucediendo los cataclismos, parece indicar que dichos fenómenos naturales van más allá de la mera casualidad. ¿Acaso existe una relación entre la ocurrencia de dichos fenómenos y la actividad humana sobre la tierra en los últimos siglos? Antes de responder a esta pregunta, es necesario esclarecer que los desastres, no son naturales; surgen de la convergencia entre un contexto social vulnerable y un fenómeno natural. Asimismo, entenderemos por contexto vulnerable el grado de exposición de un sistema social humano ante la probabilidad de ocurrencia de una amenaza (un volcán en erupción, un tornado, un huracán), cuyo desenlace, no es otro que el desastre. Así, pues, existen desastres y fenómenos naturales, siendo que sólo acaece un desastres cuando ocurre un fenómeno natural en donde el hombre se ve afectado, y es en mayor o menor grado -aunque sea de manera inconsciente-, responsable -en virtud de su rol como productor de la sociedad en la que vive.

5


Geralt / Pixabay.com

ante una baja capacidad para afrontar la ocurrencia de un fenómeno natural, este deviene en desastre de manera inexorable. En conclusión, las variables antes mencionadas son: un contexto de vulnerabilidad social, una amenaza latente y la capacidad de respuesta que -al alcanzar niveles paroxismales-, es rebasada por el nivel de daño que genera la amenaza consumada que deviene finalmente en desastre.

Para ejemplificar este hecho, conviene identificar las variables críticas para que ocurra un desastre. Así, supongamos que un río crece. En medio de un alud torrencial, el río arrastra a un poblado entero generando un impacto devastador en la comunidad. Sin duda alguna, las crecidas del río constituyen un fenómeno natural con una frecuencia de ocurrencia más o menos periódica, que comporta cierto margen de aleatoriedad. No obstante, se tiene que aquel poblado hipotético, había sido construido en las inmediaciones del cause natural del río, cuyas vertientes habías sido dragadas para habilitar el terreno para la construcción. De este modo, es correcto decir que estaban prestadas las condiciones para la ocurrencia del desastre. Empero, aún interviene un elemento más; la capacidad de la comunidad para resistir al desastre, la cual, forma parte del contexto de vulnerabilidad. De este modo,

Una vez establecidas las variables, podemos extrapolarlas a nivel mundial. De este modo, en medio de un mundo globalizado y estrechamente interconectado bajo relaciones económicas, políticas, sociales y culturales que se densifican cada vez más, podemos hablar de amenazas globales, y de contextos de vulnerabilidad del sistema-mundo (para tomar prestado el término de Inmanuel Wallerstein). Aunado a esto, se tiene que existen desastre cuya 6


DIAGNOSTIC CENTER Electronic Engine Analizer Anti - Lock Brakes Electronic Transmission

Air Bags Heating - Air Conditions System Domestic - Foreign Cars

Since 1997 We are serving our Communities of (East New York, Cypress Hills, City Line, Brownsville, Ocean Hill, Ozone Park, & Woodhaven) Bring your car to us!!! We fixed for you!!!!

It will be a honor to served you.

545 Liberty Avenue (Bet Hendrix & Schenck) Brooklyn, NY 11207

7

Chamo Manager 718.827.7 110


LA CONTAMINACIÓN HA ELEVADO LA TEMPERATURA EN EL PLANETA, Y LA FRECUENCIA DE LOS CATACLISMOS

Dicho lo anterior, conviene precisar cual es el contexto mundial vulnerable sobre el que los fenómenos naturales han adquirido la condición de cataclismos. La respuesta a esta pregunta, y a la anterior, es el desequilibrio ecosistémico concomitante a los procesos de industrialización, cuya impronta, se ha evidenciado y pronunciado desde la revolución industrial (a mediados del siglo XVIII), hasta la actualidad. La contaminación ha elevado la temperatura en el planeta, y la frecuencia de los cataclismos, parecen ser signos violentos de que se ha quebrantado el equilibrio en el ecosistema planetario. Es un hecho que producir más, industrializarse, implica contaminar. No se puede crecer económicamente sin generar contaminación, hecho que se hace particularmente ostensible por cuanto las energías más contaminantes son también las más baratas y, por consiguiente, las

amenaza obedece al desarrollo tecnológico de las sociedades humana: tal es el caso de las guerras y de los desastres nucleares, los cuales, son catalogados como desastres antrópicos. Por consiguiente, podemos hablar -tal como hace Ulrich Beck-, de una sociedad mundial del riesgo; cuya identidad se erige en torno a la amenaza de una catástrofe a escala mundial que podría comprometer la supervivencia de la especie; hecho que se hizo particularmente patente durante la guerra fría, y cuya reminiscencia se hace manifiesta cada vez que las potencias mundiales de mayor o menor envergadura, exhiben su poderío armamentístico. 8


12019 / Pixabay.com

SE TIENE QUE EL FUTURO Y EL DESTINO DE LA HUMANIDAD, DEPENDE EN BUENA PARTE DEL CAMPO EMPRESARIAL MUNDIAL

beneficios), se tiene que el futuro y el destino de la humanidad, depende en buena parte del campo empresarial mundial y de sus presiones sobre los Estados y, a través de estos, sobre las organizaciones internacionales. Es un poder fáctico que se desarrolla de manera subrepticia, pero con una incidencia política definitoria.

preferidas por las industrias. No es casualidad que el presidente Trump, quien se ha planteado hacer crecer la industria norteamericana en su gobierno, no sólo haya rehusado firmar el Acuerdo de París para disminuir las cuotas de polución, en su discurso, ha llegado incluso a ironizar sobre el problema ecológico.

El problema ecológico, requiere de medidas precisas que vayan más allá de un llamado a la toma de conciencia. La voluntad política de las principales potencias del mundo encabezadas por Estados Unidos y China, será crucial en el desarrollo de los acontecimientos venideros. Sobre las espaldas de los líderes mundiales, pesa la gran responsabilidad de determinar el decurso de los acontecimiento, y el destino de la humanidad como especie. ■

Habida cuenta de que los intereses corporativos terminan decidiendo sobre cuanto se ha de contaminar; o, en el mejor de los casos, haciendo presión sobre los Estados para salvaguardar sus intereses (producir a bajo costo y maximizar 9


TENSIONES ENTRE MÉXICO Y ESTADOS UNIDOS

EN ENERO DEL 2017 SE HABÍA CANCELADO UNA IMPORTANTE REUNIÓN ENTRE LOS JEFES DE ESTADO DONALD TRUMP Y ENRIQUE PEÑA NIETO, UNA REUNIÓN DECISIVA QUE DEFINIRÍA EL FUTURO DE LAS RELACIONES ENTRE AMBAS NACIONES.

10


A

ctualmente, en Norteamérica, se vive lo que muchos expertos consideran como una gran crisis diplomática entre EEUU y México, principalmente debido a las acciones y el discurso agresivo y radical del presidente Trump. Desde su énfasis inicial en reforzar el muro fronterizo que divide ambas naciones, al cese de negociaciones del Tratado de Libre Comercio de Norteamérica mejor conocido como TLCAN o NAFTA, éste último por sus siglas en inglés- el discurso presidencial, no obstante que no cuenta con la aquiescencia internacional, se muestra intransigente, y poco abocado a restituir y fortalecer, la cooperación, y las relaciones bilaterales entre México y Estados Unidos. El TLCAN parece presentar un problema ya que desde la administración Trump se han hecho numerosas declaraciones por salir de dicho bloque, el mismo presidente estadounidense ha hecho amenazas de dejar el tratado en caso de no alcanzar las negociaciones que considera necesarias. En Enero del 2017 se había cancelado una importante reunión entre los jefes de Estado Donald Trump y Enrique Peña Nieto, una reunión decisiva que definiría el futuro de las relaciones entre ambas naciones. Ante este suceso, Trump respondió con la aprobación del cobro del 20% de las importaciones mexicanas para pagar el muro.

Public_Domain_Photograpgy/ Pixabay.com

Tomando en cuenta que la relación comercial entre ambos países genera alrededor de $1 millón por minuto, 6 millones de empleos y que dicho comercio representa más del 40% de las exportaciones de México, la jugada de Trump supone un golpe directo a la economía mexicana. A mediados de Septiembre, cuando Trump convocó una cena junto a miembros de su administración y líderes demócratas del congreso en la casa blanca, el actual jefe de gabinete John Kelly señaló que México terminó siendo un “narcoestado fallido” e incluso comparó la situación de dicho país con la crisis de Venezuela, lo cual supone, en resumen, una mirada sumamente pesimista y poco conciliadora. Posteriormente, con el anuncio de la tercera ronda de negociaciones se dieron a conocer nuevas declaraciones como lo fue la de Luis Videgaray, actual canciller mexicano quien hizo énfasis en que si EEUU salía del TLCAN no sería “el fin del mundo”.


Videgaray -a pesar de las declaraciones constantes de Trump y de que algunos afirman que las tensiones han llegado a su punto más álgido con el actual mandatario norteamericano-, también ha afirmado que la actual administración de Peña Nieto se encuentra más cerca que nunca de Washington, y que las relaciones diplomáticas bilaterales, antes bien, han germinado de manera fructífera y sin precedentes inmediatos en la historia mexicana. Tan pronto como empezó la primera reunión de esta tercera ronda de negociaciones, en Septiembre, uno de los puntos que cabe a destacar ha sido una actitud menos hostil -incluso desde el punto de vista diplomáticoentre México y EEUU. Tras este nuevo encuentro, la renegociación sigue sin dar frutos, por lo cual las conversaciones han sido postergadas para finales de año. Por otro lado, una encuesta realizada por la organización de estadística Gallup revela que en más de 10 años la percepción de los estadounidenses hacia México ha cambiado considerablemente, según señala el informe, un 64% de los encuestados mantiene una actitud positiva hacia su vecino del sur, mientras que la misma encuesta realizada en el 2006 arrojaba un resultado del 60%. Indudablemente desde el inicio de la campaña presidencial de Trump en el 2015, el magnate ha cometido un sinfín de atropellos hacia México y el pueblo mexicano, y pese a sus intentos por intentar desacreditar a la nación, las estadísticas comprueban que los estadounidenses están viendo a México con mejores ojos. Y es que México y los Estados Unidos, no sólo son países fronterizos, sino países cuya historia está imbricada. Son Estados cuya constitución geopolítica y configuración actual, ha dependido de las relaciones de proximidad con su vecino. Así, ambos países se han enarbolado frente al otro en medio de la tensión resultante entre la cooperación y el conflicto. A pesar de las diferencias que ambos países mantienen, se ha mantenido la cooperación bilateral, como sucedió tras los desastres naturales que han azotado recientemente a la nación mexicana, en donde docenas de grupos de rescate y cuerpos de bomberos del sur de California han prestado su ayuda en Ciudad de México. ■


13

Public_Domain_Photograpgy/ Pixabay.com


AUNQUE COREA DEL NORTE SE JUSTIFICÓ ASEVERANDO QUE EL LANZAMIENTO DEL MISIL FUE PARA “CALMAR LA BELIGERANCIA DE ESTADOS UNIDOS”, EL LLAMADO DE ALERTA MUNDIAL ES CLARO. EL MISMO LÍDER NORCOREANO SUPERVISÓ EL

Geralt/ Pixabay.com

LANZAMIENTO DEL MISIL, QUE SE CALIFICÓ COMO UN MISIL BALÍSTICO DE MEDIO-LARGO ALCANCE HWASONG-12.

14


CONTINÚAN LAS TENSIONES ENTRE LA CASA BLANCA Y COREA DEL NORTE.

L

a situación entre el presidente de los Estados Unidos de América, Donald Trump, y el primer mandatario de la República Popular Democrática de Corea, Kim Jongun, sigue acumulando tensión desde las últimas acciones del país asiático. El lanzamiento del misil el pasado viernes, 15 de septiembre de 2017, ha levantado nuevamente preocupaciones en el alto gobierno de la nación americana.

tener la capacidad suficiente para llegar a la isla de Guam, donde se encuentran ubicadas varias bases militares norteamericanas importantes. La reacción de Estados Unidos ante el lanzamiento. El gobierno de Estados Unidos se ha declarado al respecto a través de la vocería de la embajadora de Estados Unidos, ante las Naciones Unidas, Nikki Haley, quien ha amenazado el día de hoy, 17 de septiembre de 2017, al país norcoreano. A través del canal State of the Union, del canal de noticias CNN, la embajadora ha asegurado que habría desastrosas consecuencias para la República Popular Democrática de Corea, en caso de un ataque al país americano.

Aunque Corea del Norte se justificó aseverando que el lanzamiento del misil fue para “calmar la beligerancia de Estados Unidos”, el llamado de alerta mundial es claro. El mismo líder norcoreano supervisó el lanzamiento del misil, que se calificó como un misil balístico de medio-largo alcance Hwasong-12. Asimismo, expresó que su objetivo era establecer un equilibrio en el balance de poder compitiendo de alguna forma con la capacidad armamentística de Estados Unidos. De igual modo, Exhortó, a seguir consolidando dicho proyecto con más pruebas “significativas y prácticas”, que se estarían realizando en los días siguientes.

El trato ofrecido por Haley es que Corea del Norte varíe su programa nuclear, condición a la que el presidente Kim Jong-un se ha negado rotundamente. Esto sucedió después de que Corea del Norte respondiera a la octava ronda de sanciones de la ONU, con el lanzamiento del misil antes mencionado. El proyectil ha puesto en apuros a Estados Unidos, quien ha tenido que ejercer más presión desde Washington sobre la Organización de las Naciones Unidas.

El proyectil -que se disparó el pasado viernes-, alcanzó una altitud máxima de 770 km y voló sobre los 3700 km. Esto significa que ha alcanzado una altitud y una distancia mayor a los proyectiles que el país norcoreano había estado lanzando las últimas semanas, con el Hwasong-12. Esta distancia no solo mejoró los test anteriores, si no también, demostró

Asimismo, el presidente del país norteamericano, Donald Trump, twitteo recientemente parte de una conversación que mantuvo con su homólogo de Corea del Sur, Moon Jae-In, en la que se refirió 15


al presidente de Corea del Norte como “el hombre cohete”. Este apodo, viene dado precisamente por los constantes ensayos que ha realizado el país norcoreano, para probar su capacidad militar, con lo que la práctica intimidatoria ya casi se ha convertido en una riesgosa rutina.

parece ser tan persuasiva, y comporta tales riesgos para el equilibrio del sistema económico mundial y, de la vida en el plantea en general, que los intentos de negociación por parte de las potencias mundiales no pueden mermar.

16

Geralt/ Pixabay.com

El desarme nuclear, por otra parte, no debería limitarse a una distribución geopolítica del armamento nuclear. Antes bien, se debería abogar por el desarme nuclear de todos los países. Por ahora, resulta difícil concebir que alguna potencia mundial ceda al desarme nuclear, concediendo ventajas militares a quienes decidan rehusarse a tal iniciativa. ■

Hay especialistas que creen que este conflicto se pudiera resolver de manera pacífica, si Kim Jongun logra ceder ante la presión estadounidense. Otros analistas, por el contrario, ven difícil la salida pacífica dado el atrincheramiento autárquico de Corea de Norte. No obstante, la amenaza nuclear


Esta pรกgina esta vacia para tu negocio, llรกmanos hoy o envianos tu informaciรณn.

718-532-8707

Email: info@larevistavecinos.com

17


Skeeze / Pixabay.com

18


BANCOS INTERNACIONALES ASIÁTICOS LA POSTURA DE LA CASA BLANCA ANTE LAS ENTIDADES FINANCIERAS INTERNACIONALES ASIÁTICAS.

E

l campo del financiamiento internacional -pese a la necesidad que comporta dentro de la salud del sistema económico mundial-, es un lugar común para la lucha en el terreno geopolítico. Así, pues, resulta oportuno destacar que Estados Unidos, cuyo parque industrial resultó intacto tras la segunda guerra mundial, se convirtió en el principal acreedor de la Europa de postguerra a tal

grado, que las economía de las naciones de Europa occidental y de Japón, resultaron ser apéndices de la economía norteamericana, de cuyas importaciones no podían prescindir. El otorgamiento de préstamos por parte del Banco Mundial (BM) y del Fondo Monetario Internacional (FMI) -instituciones creadas al término de la segunda guerra mundial para subsanar problemas en la 19


Skeeze / Pixabay.com

20 Skeeze / Pixabay.com


balanza de pagos y financiar proyectos de desarrollo e infraestructura en países en vías de desarrollo respectivamente-, se convirtieron en las instituciones internacionales propias del nuevo orden mundial bajo el cual, lejos del bloque soviético, se erigía un indiscutible liderazgo estadounidense.

La organización ante la ascensión del presidente Trump. Ante el advenimiento de la administración Trump, y bajo la ruptura del Tratado Transpacífico (TPP), China ha manifestado su zozobra, siendo que han llegado a pedir directamente que la inversión estadounidense en la entidad financiera no disminuya. Según Takeshico Nakao presidente del (ADB), la inversión norteamericana junto con la nipona, han sido fundamentales para el desempeño de la institución, de manera que su disminución podría acarrear consecuencias financieras en la región.

Bajo el fragor de la guerra fría, en una iniciativa mancomunada de Estados Unidos y Japón, se crea en 1966 el Banco de Desarrollo Asiático (ADB, por sus siglas en inglés). La organización contó desde sus inicios, con el apoyo financiero de las dos potencias antes mencionadas, cuya participación alcanzaba el 15,6% del total del capital accionario. Como el Banco Mundial, el ADB, se propuso como objetivo la mejora de las oportunidades para el desarrollo de los países subdesarrollados y en vías de desarrollo, así, como también, la mejora de la calidad de vida para la población de dichos países. De la mano del Fondo Asiático del Desarrollo, los principales países beneficias de esta institución han sido Pakistan, Indonesia, Filipinas y Vietnam, así como también China e India, países miembros del Brics.

La creación del Banco Asiático de Inversión e infraestructura. El Banco Asiático de Inversión (AIIB), surge como una institución financiera internacional bajo la iniciativa y los auspicios de la República Popular de China. Pese a su breve periodo de funcionamiento, hasta el momento, ya se han incorporado 57 países como miembros de la institución, dentro de los cuales,

21


Skeeze / Pixabay.com

destacan dos de las principales potencias europeas en materia económica: Alemania e Inglaterra. Este Banco, representa una alternativa al Banco Mundial (BM). Según ha declarado Xi Jinping, actual presidente del gigante asiático, el Banco ampliará las oportunidades de crecimiento económico en la región, sin embargo, su campo de acción ya parece haber rebasado las fronteras asiáticas bajo las negociaciones efectuadas recientemente, para llevar a cabo el financiamiento de proyectos infraestructurales en latinoamérica. Por otra parte, Estados Unidos y japón, se han mantenido al margen, buscando obliterar a través de canales diplomáticos el desempeño de la entidad bancaria, e incluso, exhortando a sus socios a no participar en ella. No obstante, representado un duro golpe diplomático para el gobierno norteamericano, se han sumado a Alemania e Inglaterra otros tantos socios comerciales de Estados Unidos, como Australia y Corea del Sur, quienes han visto la conveniencia de participar en una institución cuya estabilidad parece estar respaldada en la productividad y el crecimiento de la sólida economía China. Sin duda alguna, la influencia geopolíticamente de China -que ya es la segunda economía del mundo-, se hará sentir bajo el poder que supone la dirección de el (AIIB). El Banco, parece ser un claro signo de una rearticulación del equilibro de poderes a nivel mundial. El derecho de China a escalar en influencia financiera y política a nivel mundial está respaldado por su eficaz estrategia de crecimiento económico en las últimas décadas, el cual, ha generado señales de alarma en la casa Blanca, acucando las tensiones internacionales. A este respecto cabe bien preguntarse, ¿estaremos ante el inicio de un mundo multipolar, o ante el comienzo de una lucha encarnizada por la hegemonía mundial que podría dirimirse a nivel bélico? La articulación mundial, y las relaciones antagónicas entre cooperación y competencia que han hecho de China el principal acreedor de los Estados Unidos, parecen sortear esta la posibilidad de un conflicto armado que en un escenario distinto, bajo una menor interdependencia económica, sería inexorable. ■

22


¡ CONOCE TUS DERECHOS !

NO ABRAS LA PUERTA ICE sólo puede entrar a tu hogar si tiene una orden de arresto. Una orden de deportación no permite a ICE entrar a tu hogar. Si ICE te dice que tiene una orden de arresto pídeles que te pasen debajo de la puerta o te la muestren por la ventana. Si hablas con ICE, sal de tu hogar y cierra la puerta.

¿Y SI SOY INDOCUMENTADA 0? Si tienes documentos legales, mantelos a mano. Si ICE pide tus documentos, muéstralos. Si estás indocumentada/o y ICE te pide que muestres tus documentos, mantén silencio. Debes decir “Elijo permanecer callada/o.”

NO DIGAS NADA No discutas tu estatus o caso de inmigración con los agentes de ICE. Si te hacen preguntas, di “Elijo permanecer callada/o”. No mientas sobre tu estatus o presentes documentos falsos. 23


EL FUTURO DE LA TPP La salida de Estados unidos del Acuerdo Transpacífico de Cooperación Económica.

24


Violetta / Pixabay.com

C

on la decisión de Trump de hacer que EEUU salga del Tratado Transpacífico (TPP por las siglas en inglés Trans Pacific Partnership), parece que dicho tratado se ha quedado sin una nación que le lidere. Ante la decisión, el presidente de la Cámara de Comercio de China Jonathan Koon-shum Choi, declaró que

internacionalmente se colapsó toda la confianza existente en las relaciones con el país norteamericano. De igual modo, Choi destacó que ahora los países que forman parte del tratado “están todos viendo hacia China” en búsqueda de apoyo y liderazgo, a lo que China parece haber respondido con mutismo y prudencia ante la posible reincorporación de Estados Unidos al acuerdo.

25


Distel2610 / Pixabay.com

resistir la abolición de las barreras comerciales ante la competencia extranjera. De igual modo, es menester destacar que un acuerdo de ganarganar para los países participantes también puede perjudicar a los países no participantes. Así, por ejemplo, en el caso del acuerdo entre Japón y la Unión Europea, uno de los países perjudicados podría ser Estados Unidos, dado que las empresas estadounidenses compiten con Japón en muchos de los mismos sectores productivos.

Dicha zona económica, según Davidson, hubiese estado bajo la hegemonía indiscutible de Estados Unidos, en conformidad a su posición como potencia económica mundial. Por su parte, Adam Davidson, escritor de economía y comentarista político, comenta que “el TPP, de entrar en vigor, alentará a los altos ejecutivos, inversores, los gerentes de logística, entre otros, a colocar sus apuestas en la zona económica más grande del mundo”, refiriéndose al área del pacífico que comprometía a China y Estados Unidos, antes de que este último país decidiera abandonar la iniciativa. Dicha zona económica, según Davidson, hubiese estado bajo la hegemonía indiscutible de Estados Unidos, en conformidad a su posición como potencia económica mundial. Además, Davidson recordó que según las disposiciones del acuerdo, para que la unión se consolide, el tratado debe ser aceptado y ratificado por al menos 6 de los 11 países miembros en un plazo de 2 años.

A pesar de que Japón había expresado su incertidumbre ante seguir con el acuerdo, Nobuteru Ishihara, Ministro nipón de Economía y Política Fiscal, expresó en una rueda de prensa reciente, que Japón deseaba continuar con las negociaciones que han venido desarrollándose por más de seis años. En mayo de 2017, el primer ministro japonés Shinzo Abe, declaró que aún esperaba el regreso de Estados Unidos al TPP. El jefe de Estado japonés, al igual que el ministro Nobuteru Ishira, recalcó el interés de la nación nipona en la prosecución del acuerdo. Poco después de dicho pronunciamiento, Japón y Nueva Zelanda anunciaron que buscarían otros signatarios en aras de hacer avanzar la TPP. Si triunfan, los suscriptores del TPP se beneficiarán sustancialmente. Para Estados Unidos, por el contrario, quizás represente la pérdida de una gran oportunidad. ■

Aunque se considera que la TPP podría beneficiar a todos sus miembros, dichos beneficios podrían ser bastante diferenciados, si la producción nacional de algunos países no es capaz de 26


27


E L

L I M B O

L E G A L

D E

CATALUÑA Cataluña quiere independizarse completamente. Hace dos semanas, exactamente el día 1 de octubre, en esta parte de España se quiso celebrar una suerte de elecciones en las cuales se buscaba establecer la independencia de la “nación de Cataluña”.

28


N

o es un secreto. Cataluña, desde hace semanas, ha estado en una especie de limbo extraño en el que se ha debatido todo un proceso legal que puede poner en tela de juicio su dependencia. Es una batalla que se lucha en los jurados y en los artículos de las leyes, y, en ocasiones, en protestas esporádicas en las calles, de la gente que reclama la ilegalidad de un proceso realizado sin el consentimiento del pueblo. Pero, ¿de qué trata todo lo que está pasando en esta pequeña parte de España?.

DasWortgewand / Pixabay.com

Cataluña quiere independizarse completamente. Hace dos semanas, exactamente el día 1 de octubre, en esta parte de España se quiso celebrar una suerte de elecciones en las cuales se buscaba establecer la independencia de la “nación de Cataluña”. Sin embargo, este se trató de un proceso ilegal que ha puesto al gobierno de Mariano Rajoy entre la espada y la pared, generando que el primer mandatario español le diera un ultimátum al presidente catalán, Carles Puigdemont, para que este aclarara si había proclamado la independencia o no, y, de ser así, para que se atuviera a las consecuencias por la ilegalidad del proceso.


Sin embargo, el gobierno español y aquellos que no defendieron el referéndum, alegaron que la separación de Cataluña sería un proceso complicado.

problemas no solo para España, sino también para la misma nación recién independiente. La propuesta más reciente de Rajoy para terminar de solucionar todo este conflicto ha sido plantearle a Puigdemont un plazo, que culmina el día jueves 19 de octubre de 2017, para que esté aclare la situación de su gobierno y de Cataluña en general, y para que convoque las elecciones de manera anticipada, volviendo de esta manera a la legalidad que traza la Constitución. De lo contrario, se pasaría a poner en práctica el artículo 155 de la Constitución, que aprobaría una la intervención selectiva de las competencias de una comunidad autónoma. Esto es, dicho de otro modo, una destitución de cargos y designación discrecional de sustitutos por parte del gobierno central.

Ahora bien, ¿por qué los catalanes quieren o buscan ser independientes? Cataluña es, según sus habitantes y diferentes estadísticas, una de las regiones autónomas más ricas de todo el territorio español. Tienen su propia lengua y cultural, lo que les hace ajenos a los problemas externos y hace que sean una comunidad cerrada en la que suelen entrar nada más sus habitantes. Parece ser que la identidad nacional española, es una identidad fragmentada, puesto que los vascos, han tratado de hacer lo propio desde hace décadas. Según ellos, Cataluña le está aportando a España un exceso de su recaudación fiscal a las regiones más pobres, lo que hace que, al ser un país independiente, sus habitantes puedan aprovechar mejor estos recursos para ellos, teniendo así una vida mucho más próspera de la que tienen y mejorando su calidad de vida.

No obstante, hasta la fecha, el señor Puigdemont no se ha expresado al respecto. Más bien, fuentes cercanas a Rajoy han dejado que la gente infiera que el gobierno español estaría dispuesto a dejar que Carles Puigdemont vuelva a la legalidad si convoca a elecciones y, al mismo tiempo, no confirma la independencia de Cataluña. De esta forma, habrá que esperar un poco más para saber qué ocurrirá con el resto del conflicto. Por lo pronto, parece difícil avizorar que Cataluña pueda independizarse de España. ■

12019 / Pixabay.com

Sin embargo, el gobierno español y aquellos que no defendieron el referéndum, alegaron que la separación de Cataluña sería un proceso complicado que además involucionaría su economía, trayendo

30


31


RUSIA Y LA GEOPOLÍTICA DE EUROPA DEL ESTE.

L

La relación de Rusia con los países del antiguo bloque de la URSS.

a lucha por las influencias y el control geopolítico de las regiones ha sido un tema de constante aparición en la historia de nuestra civilización, en concreto, el caso de la influencia de la Federación Rusa ante los países de la disuelta Unión Soviética sigue dando de qué hablar. La Unión Europea se ha presentado como un potencial aliado, especialmente en los países del este europeo, en los cuales, Rusia ha perdido parte de su influencia. No obstante, la nación euroasiática ha sabido aprovechar el poder y la influencia de los distintos movimientos separatistas pro-rusos.

Tras la desintegración de la URSS en 1991, las 15 repúblicas que conformaban el bloque se separaron, el hecho marcó el fin de la guerra fría y es considerada una de las pérdidas de territorio de un Estado más abruptas de la historia, representando más del 30% del territorio total, perdido en tan solo 2 años. La ruptura generó también una cese de acuerdos económicos, dejando como saldo una marcada crisis económica en las repúblicas que lo conformaban, debido a que en su mayoría tomaron un rápido cambio de políticas económicas hacia el capitalismo, lo cual, inicialmente generó recesiones económicas.

32


33

Opsa / Pixabay.com


EvgeniT / Pixabay.com

Al llegar el año 2007 Azerbaiyán y Kazajstán, también países exsoviéticos con grandes reservas de hidrocarburos bajo la influencia rusa, decidieron firmar contratos e iniciar acuerdos de importación de armas de origen ruso. El primer contrato se firmó por poco más de 40 mil millones de dólares estadounidenses. Entre la compra, además de armas y munición, se incluyeron vehículos blindados, tanques y aviones de caza, comprados directamente a Rosoboronexport, principal agencia estatal rusa para el comercio de armamentos y artículos de uso militar.

al norte los países como Lituania, Estonia y Letonia lograron su inclusión en la Unión Europea y la OTAN. Una excepción a la adopción del modelo capitalista fue el caso de Moldavia, actualmente considerado el país más pobre de Europa, es una república que a pesar de compartir gran parte de sus ideales políticos con Rusia, no desea ser dominado por la nación, debido a esto, la República de Moldavia ha pedido numerosas veces su adhesión a la Unión Europea, maniobra que hasta ahora no ha logrado. En contraste, al norte los países como Lituania, Estonia y Letonia lograron su inclusión en la Unión Europea y la OTAN, en el año 2004 y han mantenido una situación económica estable.

Este caso en concreto no ha sido el único en la región en la cual Rusia intenta retomar algún poder sobre el territorio. Con las protestas de Ucrania en el 2014 al este de la nación, se dio el alzamiento de grupos separatistas pro-rusos, gestado en las regiones de 34


Xusenru / Pixabay.com

Lugansk, Donetsk y Crimea, siedo que esta última, junto a la ciudad de Sebastopol, decidieron anexarse a la Federación Rusa, quien los reconoció como territorio ruso, a la vez que proporcionó armamento y gas según pruebas fotográficas presentadas por EEUU y la OTAN. Ante este hecho, el Departamento de Estado norteamericano también se pronunció en un comunicado en el cual se condenaron los sucesos y los ataques a un grupo de observación internacional europeo, y pidieron a Rusia y a los grupos separatistas que respeten la tregua iniciada por el OSCE. Por otro lado, el presidente Vladimir Putin no dio declaraciones ante el suceso, pero aprobó un documento mediante el cual se admiten los documentos de distintas regiones separatistas pro-rusas como Osetia del Sur y Abjasia, en Georgia, a quienes se concedió la ciudadanía rusa, junto con los estados en conflicto al este de Ucrania. El parlamento Kremlin apoyó estas medidas al considerarlas de carácter humanitario, debido a la crisis causada por el bloqueo financiero que el Gobierno ucraniano impuso sobre la región. ■

35


E L

C O N F L I C T O

E N T R E

UCRANIA, RUSIA Artem_Apukthin / Pixabay.com

Y LA OTAN.

36


E

n Ucrania continúan las tensiones desde inicios de este año. La OTAN ha decidido por voto unánime ceder apoyo a Ucrania ante el conflicto separatista en el este de la nación. La organización ha avanzado lentamente aplazando las reuniones debido a la posibilidad de una reacción negativa inmediata por parte de Rusia.

La organización ha avanzado lentamente aplazando las reuniones debido a la posibilidad de una reacción negativa inmediata por parte de Rusia.

37


38 Pavlofox / Pixabay.com


Rex Tillerson, actual Secretario de Estado de EEUU, fue uno de los primeros personajes de la política internacional que -en su primera reunión con el bloque transatlántico- catalogó ante la OTAN y el Consejo Europeo las actuaciones de Rusia en Crimea y Ucrania como una “agresión rusa a Ucrania”.

también en su sitio web oficial, que las acciones estaban guiadas por los principios y normas del derecho internacional humanitario reconocido universalmente”.

Putin consideró que tales medidas eran

Dado que la validez legal de los documentos jurídicos de las personas naturales en las regiones en disputa se vio comprometida como consecuencia de la sanción del Estado ucraniano a la mayoría separatistas de la población local, Rusia, en apoyo solidario a dichas regiones, ha tomado la resolución de subsanar el problema que dicho vacío legal representa para la población autóctona. Así, pues, el jefe de estado ruso Vladimir Putin, ha firmado en febrero un acta ante el Ministerio de Asuntos Exteriores donde da órdenes de admitir como absolutamente legales los documentos jurídicos de los residentes del este ucraniano Lugansk y Donetsk. Putin consideró que tales medidas eran necesarias para “proteger los derechos y libertades de las personas”, expresó

necesarias para “proteger los derechos y libertades de las personas” Sin embargo, tras esta continua campaña de sanciones recíprocas entre la OTAN y Rusia, ambos han expresado su necesidad de negociar ante la crisis ucraniana. El ministro de Asuntos Exteriores de Rusia, el canciller Serguei Lavrov, consideró que pese a los intentos de la organización para lograr una total absorción de Ucrania en su esfera de influencia y la inclusión de Ucrania en la OTAN, Rusia estaría dispuesta a dialogar con el bloque transatlántico siempre y cuando se mantenga la igualdad y el respeto mutuo de intereses.

39


Al llegar a junio del presente 2017, el parlamento ucraniano ha decidido unirse a la alianza atlántica con 276 votos a favor y 25 en contra. Andriy Parubiy, actual parlamentario ucraniano y autor del proyecto de ley, expresó las acuciantes intenciones de Ucrania de unirse finalmente a la OTAN. Seguidamente, el vocero de Kremlin, Dmitry Peskov, se pronunció ante tales aspiraciones del gobierno Ucraniano catalogándolas como una amenaza ante la seguridad de la región, esgrimiendo como argumento la posible propagación de la influencia de la OTAN sobre Ucrania, si llegase a concretarse la inclusión de este último a la organización internacional. Luego de dicho pronunciamiento, Peskov

Peskov ha añadido de manera categórica que Rusia tomará las medidas necesarias para restablecer el equilibrio en la región ha añadido de manera categórica que Rusia tomará las medidas necesarias para restablecer el equilibrio en la región, medidas que, por lo demás, han venido siend catalogadas por la Casa Blanca como injerencia y desestabilización de la región por parte de Rusia. 40


Katatonia / Pixabay.com

En contraste, el presidente Donald Trump declaró a principios de julio en una visita a Varsovia, Polonia, que Rusia debía cesar su apoyo a regímenes hostiles como los de Siria e Irán- Asimismo, consideró que dicho país debería desistir de sus actividades desestabilizadoras en referencia al conflicto ucraniano. La discusión sobre esta desavenencia entre Rusia y Estados Unidos, se ha dirimido en la cumbre del G20, celebrada en Hamburgo (Alemania) en julio de 2017, con resultados prometedores para las facciones en conflicto.

Por su parte, la canciller alemana Angela Merkel, ha condenado el hecho de que Rusia estuviese apoyando a las facciones separatistas ucranianas, acto que ha considerado como un irrespeto a la soberanía de las naciones. Bajo la misma línea de opiniones, Jens Stoltenberg, secretario general de la OTAN, se ha pronunciado ante el hecho ampliamente difundido de la violación de los acuerdos de paz por parte de Rusia. Asimismo, consideró que el Kremlin debía utilizar su influencia sobre los radicales para impulsar el consenso, el diálogo y el cumplimiento de los compromisos. ■

41


E L

N E G O C I O

D E

MasterTux / Pixabay.com

LA GUERRA 42


L

a guerra es, sin lugar a dudas, un desastre devastador generado por el hombre, es decir, un desastre antrópico. De hecho, no hay catástrofe natural que se haya cobrado más vidas que las dos grandes guerras mundiales. Es un acontecimiento catastrófico que conlleva al sufrimiento y a la destrucción parcial o total de las sociedades. Sus efectos no son inocuos, y se pueden hacer sentir durante siglos, e incluso cambiar el decurso de la historia de una determinada sociedad, tal como sucedió con las sociedades prehispánicas tras la llegada de los españoles a América a finales del siglo XV. Pero lo que es pérdida y destrucción para unos, siempre ha supuesto ganancias para otros en una suerte de juego de suma cero que acompaña a los

Es un acontecimiento catastrófico que conlleva al sufrimiento y a la destrucción parcial o total de las sociedades. conflictos bélicos. Es así como varios imperios y sociedades como la romana y la escandinava, lograron expandirse, reproducirse y perpetuarse a partir del pillaje. Y es que la guerra es, en última instancia, un asunto de intereses geopolíticos en conflicto, una lucha por los recursos y el control político de determinados territorios. Verdad o mito: las guerras pueden favorecer a la economía. Existe una creencia generalizada y solapada de las bondades de las guerras que debe ponerse en tela de 43


DZackCulver / Pixabay.com

44


juicio. Después de una recesión económica –habida cuenta de los ciclos económicos que acompañan a la economía-mundo cada tanto (sugerido por Kondrétriev)-, algunos proponen que la guerra puede reactivar a las industrias que producen armas, articuladas al resto de las industrias aguas arriba y aguas abajo, a la vez que participar en el negocio de la reconstrucción de los países devastados por la guerra. Pero estos hechos son parcialmente ciertos y deben mirarse en detalle. Si bien es cierto que la Segunda Guerra Mundial permitió a los Estados Unidos incrementar su demanda y reactivar su industria a efectos de suplir la demanda de los países europeos cuya infraestructura productiva había quedado destrozada por la guerra, este evento no se puede generalizar a todo conflicto bélico. Los efectos macroeconómicos no siempre son los esperados. A este respecto, el premio nobel de economía Joseph Stiglitz (2008) es enfático al aseverar que:

Existe una creencia generalizada y solapada de las bondades de las guerras que debe ponerse en tela de juicio. El dinero gastado en armamento es dinero que se tira por el desagüe: si se hubiera destinado a inversión –ya sea en instalaciones y equipamiento, en infraestructura, investigaciones, salud o educación- la productividad de la economía habría aumentado y el nivel de producto futuro habría sido mayor (p. 144). A pesar de que puede que la nación no se beneficie de la guerra, parece ser que existen grupos empresariales que si se ven favorecidos. Así, por ejemplo, en la guerra de Irak, si bien ha sido una creencia común pensar que los Estados Unidos hicieron la guerra para apropiarse del petróleo iraquí, los hechos parecen demostrar que el costo del incremento estrepitoso de los precios del petróleo fue tan elevado, que en realidad, sólo las grandes petroleras como Exxon Mobil, se vieron beneficiadas de la acción bélica, y no la economía nacional en su conjunto. El expresidente de FMI y premio nobel de economía Joseph Stiglitz (2008) resume lo anterior en el siguiente parrafo:


Military_Material / Pixabay.com

46


Mucha gente en todo el mundo, no sólo en Oriente Próximo, cree que el Gobierno estadounidense fue a la guerra porque quería controlar el petróleo iraquí. Aquí no vamos a discutir sus argumentos. Basta con decir que si Estado Unidos fue a la guerra con la esperanza de asegurarse petróleo barato, fracasó estrepitosamente. Si tuvo éxito en cambio en enriquecer a las compañías petroleras (…) mientras tanto la economía en su conjunto se encuentra pagando un precio muy alto. (p. 145). A partir de la evidencia empírica, algunos infieren que los intereses nacionales se han visto desplazados por los intereses corporativos, cuya influencia política, como poderes fácticos, parece estar lo suficientemente articulada a los poderes públicos como para encontrar una representación en los conflictos armados. Otros, por el contrario, condenan la guerra y sus costes para la sociedad norteamericana, adjudicándoselo a fallas en las

Estados Unidos es el país con mayor gasto militar en todo el planeta, representando el 41% del gasto militar mundial total decisiones de Estado y aduciendo que el gasto militar es de suyo infructuoso para la economía, no pareciendo corresponder, además, con el discurso democrático, dado que el empleo de la fuerza es de por si coerción e imposición y no elección, aun cuando se utilice para salvaguardar la democracia a nivel mundial. Independientemente de una postura u otra, hoy en día Estados Unidos es el país con mayor gasto militar en todo el planeta, representando el 41% del gasto militar mundial total, seguido de China y Rusia. De este modo, aunque las mayores potencias económicas del mundo no sean necesariamente los países más democráticos -tal como lo evidencian China y Rusia-, si son al menos los países más armados. ■ Stiglitz, J. y Bilmes, L (2008). La guerra de los tres billones de dólares: el coste real del conflicto de Irak. Madrid: Taurus.


48


E L

P E R F I L

P S I C O L Ó G I C O

DONALD TRUMP Queremos saber que tan aptos están para los cargos que desempeñan, deseamos ver en ellos encarnados los valores de la comunidad.

L

Presunción, soberbia, infravaloración hacia los demás, sentimiento de superioridad y grandiosidad, falta de empatía, necesidad de admiración, son todos rasgos atribuidos al presidente

a demoledora crítica política concomitante al quehacer de las figuras públicas, comporta el escrutinio público de cada aspecto de los líderes políticos, es decir, de aquellos a quienes corresponde tomar decisiones en representación de todos. Queremos saber que tan aptos están para los cargos que desempeñan, deseamos ver en ellos encarnados los valores de la comunidad. A este respecto, indagar sobre la salud mental de los líderes mundiales, es de suyo un imperativo natural del escrutinio público. Dicho de otro modo, en tenor de que el liderazgo se cimienta en la confianza hacia el líder y las instituciones que soportan su gestión, queremos saber todo sobre quienes están a cargo.

Presunción, soberbia, infravaloración hacia los demás, sentimiento de superioridad y grandiosidad, falta de empatía, necesidad de admiración, son todos rasgos atribuidos al presidente Donald Trump, y que corresponden a los síntomas del trastorno narcisista de la personalidad. Pichot (1995), define a este trastorno como aquel cuya característica esencial, “es un patrón general de 49


50


grandiosidad, necesidad de admiración y falta de empatía a comienzos de la edad adulta y que se da en diversos contextos” (p.674).

De su padre -cuyo racismo parece haberse filtrado en documentos utilizados por los adversarios políticos de Trump-, el magnate no solamente heredaría una cuantiosa fortuna, sino que también, la competitividad y la ambición que le llevarían a erigir el gran imperio inmobiliario que forjó.

Varios psicólogos y psiquiatras alrededor del mundo han coincidido con dicho diagnóstico para el magnate y mandatario de la principal potencia mundial. Uno de los juicios más representativos, es el de Lance M Dodes, analista de la Sociedad Instituto de psicoanálisis de Boston y antiguo profesor de psiquiatría en la escuela de medicina de Harvard, quien ha llegado a la conclusión de que en efecto, el presidente Trump pertenece a ese 1% de la población mundial que padece de trastorno narcisista de la personalidad.

Desde el enfoque de la psicología histórico cultural de Lev Vigotsky -que trata de relativizar los rasgos que la psicología conductista y funcionalista establece como universales desde una visión ahistórica-, la falta de empatía del presidente Trump, es común en el entorno competitivo empresarial, en donde la inescrupulosidad y la competencia desleal, más que la excepción, suele ser la regla. Ganar sin importar como, forma parte de las formas de alcanzar el éxito en el campo empresarial, y la desvalorización jactanciosa de la competencia es parte de las estrategias de marketing. Asimismo, el carácter marcadamente histriónico de su personalidad, no

No obstante, la personalidad no se forma en una tabla rasa, se fragua y articula bajo los matices y disposiciones que cada cultura imprime a los individuos en el proceso de socialización. A tales efectos, para hacernos una idea algo más objetiva de la personalidad del mandatario, es necesario hacer una revisión sucinta de su biografía; del contexto histórico y social en el que creció.

Ganar sin importar como, forma parte de las formas de alcanzar el éxito en el

A pesar de su repudio por los inmigrantes, el presidente Donal Trump es hijo de inmigrantes europeos. Su padre, Fred Trump, empresario inmobiliario de origen alemán, fue sin duda la figura de mayor influencia en el desarrollo de la personalidad del presidente norteamericano. Severo, castrense, competitivo e intolerante, el padre de Trump, le encaminó desde joven en el mundo de los negocios, a la vez que le imprimió la disciplina prusiana que encaminaría la agresividad y el temperamento rebelde y desafiante que mostraba Trump en su infancia y adolescencia. Así, a los 13 años de edad, Donald Trump ingresa en el liceo militar de Cornwall, en el Estado de Nueva York, en donde destacaría como deportista y sublimaría sus impulsos agresivos hacia el liderazgo y el emprendimiento, según ha aseverado el mandatario en ocasiones.

campo empresarial, y la desvalorización jactanciosa de la competencia es parte de las estrategias de marketing. es ajeno al negocio de los medios de comunicación en el cual se ha desempeñado exitosamente. Si bien muchas de las acciones del actual presidente no encuentran una explicación en el mero mercadeo, su afán de promocionarse, forma parte del brazo publicitario del campo empresarial. Así, hábitos, costumbres y prácticas que dan cuenta de los modos de vida dentro de los ámbitos en donde se ha desenvuelto el presidente a lo largo de su vida, se articulan con el temperamento natural del mandatario para dar lugar a su peculiar personalidad y dotes de liderazgo. ■ 51


NARCO GUERRA Y CORRUPCIÓN EN MÉXICO. Lejos de hacer una apología de la legalización, lo que si demuestran los hechos es que la mera prohibición de las drogas no 52resuelve el problema del narcotráfico


E

l tráfico de drogas, ha estado históricamente asociado a su prohibición. Las altas tasas de ganancias de los narcotraficantes, son producto de la estrechez de oferta que supone la conformación de oligopolios de carteles de drogas. Así, por ejemplo, cuando se prohibió de la venta de bebidas alcohólicas en los Estados Unidos en el periodo que fue de 1920 a

1933, con la llamada Ley Seca, se conformaron mafias de traficantes de alcohol quienes detentaban el monopolio de la distribución alrededor del país. Lejos de hacer una apología de la legalización, lo que si demuestran los hechos es que la mera prohibición de las drogas no resuelve el problema del narcotráfico sino que por el contrario, contribuye a generarlo. Pero 53


Los narcotraficantes cuyo poder económico se

la relación del Estado y el narcotráfico es aún más estrecha. Los narcotraficantes cuyo poder económico se ve acrecentado por las altas tasas de ganancias monopólicas que adquieren, pronto empiezan a establecer alianzas estratégicas con el gobierno. La cadena de sobornos a los funcionarios públicos se va acrecentando en la medida que los poderes fácticos del narcotráfico también se van incrementando, conformando una economía subrepticia e ilegal de espaldas a la institucionalidad del Estado. Sin duda alguna, la alianza del narcotráfico con el Estado sólo es posible a partir de la corrupción de los funcionarios públicos.

ve acrecentado por las altas tasas de ganancias monopólicas que adquieren, pronto empiezan a establecer alianzas estratégicas con el gobierno. institucional se asocia con una mayor percepción del riesgo, puesto que las reglas no están claras; se hacen difusas y borrosas. Dicho de otro modo, la debilidad institucional introduce zozobra e inseguridad en cada decisión que toman los agentes. Una institucionalidad débil deviene en una sociedad anómica. Bajo la misma línea argumental, podemos advertir el efecto que genera una erosión de la institucionalidad sobre la criminalidad en general. En ausencia de normas, o cuando estás pierden su eficacia, no sólo es más fácil delinquir, también es más fácil salir impune de los delitos. Así, cuando la corrupción y, por consiguiente, la institucionalidad, se ven fuertemente afectadas, incluso los aparatos del Estado para la administración de justicia –los tribunales juzgados y poderes judiciales-, se tornan incapaces de combatir el crimen.

El gráfico de abajo, muestra el ranking del índice de corrupción de México desde 1995 hasta el 2016, el cual va de cero a 176, siendo que el cero corresponde al país cuya percepción de la corrupción es menor y el 176 para el país más corrupto. En el gráfico, se puede apreciar como México ha ido escalando puesto de manera progresiva en el ranking de países más corruptos. Asimismo, México se ubica en el puesto 88 de los 183 países de américa latina en cuanto a calidad institucional. Índice de Corrupción México 1995-2016

La democracia, como metainstitución (institución que permite seleccionar otras instituciones a partir del derecho al voto), también se ve afectada por la corrupción. Esto es así, puesto que las mafias de narcotraficantes logran imponer de manera subrepticia su poder valiéndose de la corrupción del sistema, permeando los intersticios de la democracia. Esto sólo puede dar como resultado una pérdida de la representatividad democrática, así como también la imposibilidad de instrumentar medidas eficaces para atender las demandas sociales, o, dicho de otro modo, la corrupción termina afectando la gobernabilidad democrática.

140 120 100 80 60 40

1995

1996

1997

1998

1999

2000

2001

2002

2003

2004

2005

2006

2007

2008

2009

2010

2011

2012

2013

2014

2015

0

2016

20

Elaboración propia a partir de a datos de la OTI (Organización para la Transparencia Internacional)

Y no es extraño que el incremento de la corrupción venga acompañado de un deterioro a nivel institucional. La corrupción, erosiona la institucionalidad –vista como el conjunto de normas que permiten regular la interacción humana. El deterioro de la institucionalidad, hace que decaiga la confianza en el mismo sistema por parte de los ciudadanos. De igual manera, dicho menoscabo

En efecto, el poder fáctico de los carteles de drogas – mismo que logra instaurarse en los aparatos del Estado a través de la corrupción de funcionarios públicos-, representa sus propios intereses y no los del resto de la sociedad, con lo que las esferas gubernamentales tomadas por la corrupción y el crimen organizado se convierte en una forma de totalitarismo; la dictadura de las mafias. 54


No obstante, existen ganancias

No obstante, no se puede culpar a la corrupción de todos los males de la democracia, es u sistema político imperfecto, tal vez el mejor de los posibles, pero con sus problemas estructurales propios, los cuales, han estado en la palestra del debate en teoría política desde hace mucho tiempo.

extraordinarias detrás de la prohibición, los monopolios se cimentan en ella. si se dimensionan cada una de las variables que generan daño y oprobio social en su justa medida, la corrupción sería sin duda alguna el crimen más grave. Con lo cual, se está aseverando que la guerra contra el narcotráfico no es solamente contra un enemigo externo al gobierno, sino contra la misma corrupción que posibilita la alianza estratégica entre las organizaciones ilegales y facciones del gobierno. Si bien toda sociedad presente cierto grado de corrupción, cuando esta llega a niveles paroxismales, la región se torna ingobernable.

Con aproximadamente 150.000 muertos y 30 mil desaparecidos. La magnitud de esta cifra se aproxima a las 160.000 personas fallecidas tras el bombardeo de Hiroshima en 1945. Una cantidad ominosa y abrumadora que sin duda puede ser catalogada como un desastre antrópico en función al daño social que ha generado. El problema central de la ineficacia de la guerra contra el narcotráfico, es, como se ha señalado anteriormente, que el Estado –el monopolio legítimo de la fuerza según la definición de Max Weber-, a perdido su soberanía. A este respecto, bien cabe el término de Estado fallido, apelativo utilizado por comentaristas políticos y periodistas para referirse a aquella situación en la que el Estado deja de cumplir sus funciones básicas, las cuales, para el caso de la guerra contra el narcotráfico, implican garantizar la seguridad ciudadana y dar fin al desangrador conflicto que mantiene al país bajo un clima de inestabilidad social, así como recuperar la soberanía de los territorios nacionales reclamados por el narcotráfico, aquellos que han conformado un Estado antagonista paralelo bajo su propia ley; de espaldas al orden Estatal. Finalmente, para erradicar el problema de raíz, es necesaria una férrea voluntad política. No obstante, los intereses de las autoridades y de los carteles han dado signos de estar coludidos tal como se pudo manifestar en la masacre de Ayotzinapa. Así, pues,

Sin duda alguna, una de las formas de controlar el negocio de las drogas es legalizarlo y darle un trato de problema de salud pública para paliar los problemas de adicción. No obstante, existen ganancias extraordinarias detrás de la prohibición, los monopolios se cimentan en ella. Independientemente de las medidas que se adopten para pelear la guerra contra las drogas en el futuro, dichas medidas no pueden depender solamente del uso de la fuerza militar. Es una guerra que debe pelearse incluso antes de disparar una sola bala, dependerá de la voluntad política. Es un problema complejo que requerirá de la articulación de un conjunto de medidas que deberán partir de un correcto diagnóstico de la calidad institucional de la nación, de su estado actual dado el menoscabo que supone la corrupción en la estructura institucional, y del correcto dimensionamiento de los intereses en juego. ■ 55


https://commons.wikimedia.org/wiki/File:Michel_Temer_(2017-06-21).jpg

EL JUICIO AL PRESIDENTE

TEMER Si la justicia brasileña termina por condenarlo, Temer sería removido del cargo por 30 días después del juicio y podría ser sentenciado a pagar una condena de 2 a 12 años en prisión. 56


M

ichel Temer fue acusado este pasado lunes por el actual procurador general de la República Federativa de Brasil, Rodrigo Janot, debido a su implicación en el caso de soborno de la gigante del Frigorífico JBS. El procurador general, ha declarado que Temer la imputación de Temer, bajo los cargos de “corrupción pasiva”. Bajo dicha acusación, el actual presidente de Brasil, será juzgado ante el tribunal supremo de justicia.

En las grabaciones se escuchaba un diálogo entre Temer y Joesley Batista -empresario y dueño de JBS- en donde el presidente, presuntamente daba luz verde para que los sobornos fuesen al bolsillo de Eduardo Cunha, ex-director de la cámara de diputados, quien había advocado fervientemente por el impeachment de la ex-mandataria Dilma Rousseff. Temer declaró que dicho audio estaba “manipulado”, sin embargo, el equipo de investigaciones de la policía federal -luego de los procesos de experticias pertinentes-, ha declarado que la legitimidad de las grabaciones.

Janot, declaró que Temer había recibido el equivalente a 150.000 $USD sólo entre marzo y abril de este año, dinero que recibió de parte del ya apresado Rodrigo Rocha Loures, miembro del directivo de la multinacional. Asimismo, asegura que el mandatario lleva recibiendo sobornos desde el año 2010. Año en que –según Janot-, puede haber recibido un total de 11,5 millones de dólares aproximadamente. Ante la evidencia de los hechos punibles, el contralor general pide una multa por “daños morales al pueblo brasileño” por el equivalente a 3 millones de dólares.

Por otra parte, los parlamentarios oficialistas se consideran seguros, ya que detentan la mayoría en la cámara de diputados, a pesar de haber perdido influencia sobre algunos partidos minoritarios dicha instancia. Tras los hechos que involucran al actual presidente y que comportan su posible destitución y condena, algunos de los legisladores de oposición han pedido su renuncia. Luego de las denuncias antes citadas, Michel Temer respondió este martes en una rueda de prensa que las acusaciones en su contra estaban basadas en “hilaciones” y “supuestas pruebas sin fundamentos jurídicos”, también catalogó el suceso de “infamia” y “revancha” por parte del procurador Rodrigo Janot, a quien Temer había acusado anteriormente.

Con este juicio, el actual presidente de Brasil pasa a la historia como el primer jefe de estado acusado formalmente por la fiscalía de su nación. En caso de ser juzgado, el caso sería enviado a la Cámara de diputados para ser tratado como un asunto constitucional. Si la justicia brasileña termina por condenarlo, Temer sería removido del cargo por 30 días después del juicio y podría ser sentenciado a pagar una condena de 2 a 12 años en prisión. Posteriormente, se convocaría una elección indirecta para elegir a un candidato que termine su período presidencial.

El presidente Temer, también afirmó que posee “un respeto absoluto por el Poder Judicial” siendo enfático al aseverar su inocencia. El presidente ha respondido aseverando que Janot, pudo haberse beneficiado con el caso, al igual que lo hizo el fiscal Marcelo Miller, quien había sido un colaborador muy cercano del contralor Janot, cuando Miller trabajaba en la procuraduría general de la República.

El mismo día de las acusaciones por parte del procurador general Janot, la policía federal brasileña también denunció que Temer estaba “obstaculizando” los procesos de investigación. No obstante los esfuerzos por obstaculizar el desarrollo expedito del proceso por parte del mandatario, existen grabaciones y testimonios de evidencia que incriminan a Temer, mismos que fueron suministrados por los miembros de la directiva de Frigorífico JBS.

En resumen, el presidente ha señalado que todo se debe a un complot orquestado por intereses específicos. En palabras de Temer: “separan las denuncias para provocar cada semana nuevos hechos contra el gobierno” (…) “crearon una novela, la denuncia es una ficción”. ■

57


LoggaWiggler / Pixabay.com

Delo / Pixabay.com

Facebook.com/IgvanasTara/

Salao228 / Pixabay.com


INFORMACIÓN REPRESENTANTE EN NEW YORK: UNIGLOBAL HOMES REALTY INC. 87-03 96 STREET WOODHAVEN NY. 11421 OFICINA: 718-880-2772 DIRECTO: 470-251-8671 www.igvnastara.com Energía fotovoltaica Este tipo de energía renovable obtenida a partir de la radiación solar será utilizado para alimentar el sistema de iluminación de todas las áreas comunes del edificio.

Uso de lámparas LED Además de ser alimentado a partir de energía fotovoltaica, el sistema de iluminación será altamente eficiente, no solo en las áreas comunes sino también en cada apartamento con el uso de lámparas LED. Las cuales ofrecen ventajas sobre otras fuentes de luz incandescente y fluorescente. Algunas de estas ventajas son: un mayor tiempo de vida, bajo consumo de energía y reducida emisión de calor.

Sistemas que contribuyen a la eficiencia energética

L

a construcción de toda edificación genera un impacto ambiental. Sin embrago, Igvanas Tara Eco Apartments es un proyecto comprometido con el medio ambiente, y de manera responsable, asume el desafío de emprender una edificación considerable dentro de una zona natural, con delicada, exquisita y menuda vegetación. Por ello, el edificio se hace parte del entorno, contribuyendo con sus eficientes sistemas a mitigar el impacto ambiental. Dichos sistemas no solo resultarán amigables con el medio ambiente, sino que representarán un positivo cambio en la economía de los habitantes.


Sistema de aire acondicionado de alto rendimiento Sistema solar de calentamiento de agua Toda el agua caliente a utilizarse en el edificio, será calentada mediante solar térmica. Este sistema de captadores solares ubicado en la azotea del edificio será capaz de calentar el agua necesaria para todo el complejo. Estará dotado de un circuito con bomba de re-circulación de manera que el agua esté disponible en cualquier departamento de inmediato, y para casos de demanda extrema, se contará con un boiler de gas como respaldo.

Sistema térmico de cerramiento Todas las paredes exteriores y la mayor parte de paredes interiores de los apartamentos (representando un 78% del total de paredes) se conforman a partir de paneles compuestos con óxido de magnesio. Con excelentes propiedades aislantes térmicas y acústicas que superan los sistemas de fibrocemento. Además de contribuir considerablemente a la eficiencia en la climatización del edificio; es resistente a deformaciones, no contiene asbesto, es resistente al agua y al fuego, a los hongos, termitas e insectos.

Ventanearía con alto desempeño térmico Con el propósito de alcanzar un sistema integrado en la lucha contra el alto consumo energético, la ventanearía de PVC con vidrios insolados se convierte en una confiable alternativa. Además del sistema mencionado, la utilización de un vidrio con alto desempeño térmico es la clave para proporcionar excelentes vistas del exterior y aprovechar la luz solar durante el día, mientras se rechaza la radiación solar con tecnología de baja emisividad.

El sistema VRF (Volumen de Refrigerante Variable) Representa una alentadora ventaja frente a los sistemas tradicionales de climatización en edificios similares, ya que permite personalizar la temperatura de cada ambiente según sus necesidades, y no derrochar recursos utilizándolo de forma generalizada. Esto contribuye al confort térmico de los habitantes y es compatible con la programación para sistemas automatizados.

Automatización de los sistemas de iluminación y climatización El sistema de automatización es una herramienta excepcional para el uso óptimo de todas las tecnologías con que cuenta Igvanas Tara Eco Apartments, ya que permitirá al usuario tener el control de los sistemas que utilice, tanto en temas de seguridad como en iluminación y climatización. Con dispositivos de alta calidad, este sistema integrado permitirá el manejo fácil, seguro y eficiente de los recursos. De esta manera se podrá controlar individualmente el ambiente que se utilice y personalizar los espacios.

Sistemas que contribuyen a la eficiencia en el uso del agua Tratamiento de aguas negras y grises Como parte de nuestra responsabilidad con el ambiente, se reducirá el aporte de aguas negras y grises producidas en el edificio, reacondicionándolas para su reutilización en otros procesos (como el riego y el funcionamiento de maquinaria), mediante una planta de tratamiento. Con ello se contribuirá al cuidado del agua, preciado recurso vital.



Grifería de alto rendimiento y aparatos sanitarios de bajo consumo Las residencias que implementan estos sistemas pueden reducir el 30% del agua que se utiliza y con ello los costos del servicio. Toda la grifería instalada en los apartamentos será de alta eficiencia, con dispositivos aireadores que reduzcan la cantidad de agua servida, pero que utilicen la presión adecuada para funcionar de manera óptima.

Cuidado del entorno Clasificación de desechos La clasificación de desechos desde su producción es una base que facilita grandemente la reutilización, el reciclaje y la reducción de desechos en el vertedero municipal. Por ello Igvanas Tara tiene la iniciativa de proporcionar un espacio adecuado para la clasificación y almacén provisional de basura en forma ordenada, de manera que todos los desechos sólidos producidos en el edificio, tengan un destino diferente según su tipo, promoviendo las buenas prácticas ambientales.

Protección de la flora y fauna local Igvanas Tara está comprometido a conservar su entorno. En el tiempo de vida del edificio, desde las etapas de construcción, la interacción cuidadosa con el entorno es una característica del proyecto. La belleza del edificio se realiza a plenitud al integrarse con la naturaleza que lo rodea. Por lo tanto, la preservación de la vegetación y la fauna existente, es una práctica vital, que será transmitida a todos los usuarios y habitantes del edificio.


Un apartamento a la altura de tus sueños Apartamentos de 2, 3 y 4 dormitorios, totalmente climatizados, con luminarias LED de rendimiento eficiente, ventanas de vidrio de cámara Low E Evergreen. Hermosa distribución con espacios modernos, con balcones y terrazas con pasamanos de aluminio de acabado anodizado. Vestíbulos de piso de travertino con finos acabados. Dormitorios, sala y comedor con pisos y zócalo de madera de bamboo. Moderna cocina equipada con mueble y top de granito, Backsplash de vidrio con luces LED y piso de travertino, con pisos y revestimiento de paredes de travertino. ■

Modelos de apartamentos

MODELO A Sup.: 112.63 m2

• 2 dormitorios • Acceso privado • Sala • Comedor • Cocina • Baño completo • Baño de visitas • Área de terraza • Área de lavandería

Disponemos de múltiples modelos de apartamentos adecuados a la necesidad de cada grupo familiar.


Sup.: 133.44 m2

• 3 dormitorios • Acceso privado • Sala

MODELO PREMIUM Sup.: 251.91 m2

• 3 dormitorios con baño completo • Acceso privado • Cocina • Dormitorio de servicios con baño completo • Sala • Área de terraza con grill • Baño de visitas • Comedor • Área de lavandería

MODELO B

• Comedor • Cocina • Baño completo

• Área de terraza • Área de lavandería


Sin dudas tu mejor inversión de vida Condominio Piso # 8 - 2A de 107.64 m2 Valor : $ 184, 609.06 Descripción: 2 dormitorios, 2 baños y 1 estacionamiento Prima.......................... $ 18,460.91 (10% de prima) Total........................... $ 166,148.15 Monto a financiar......... $ 166,148.15 (de 16 a 20 años) Cuotas mensuales........ $ 1, 777.49

Condominio Piso # 8 - 3A de 133.55 m2 Valor : $ 229, 046.26 Descripción: 3 dormitorios, 3 baños y 2 estacionamientos Prima.......................... $ 22,904.63 (10% de prima) Total........................... $ 206,141.63 Monto a financiar......... $ 206,141.6 (de 16 a 20 años) Cuotas mensuales........ $ 2, 203.52

Condominio Piso # 9 - 2B de 106.38 m2 Valor : $ 182, 448.08 Descripción: 2 dormitorios, 2 baños y 1 estacionamiento Prima.......................... $ 18,244.81 (10% de prima) Total........................... $ 164,203.27 Monto a financiar......... $ 164,203.27 (de 16 a 20 años) Cuotas mensuales........ $ 1, 756.77

Condominio Piso # 10 - 3A de 134.06 m2 Valor : $ 235, 669.43 Descripción: 3 dormitorios, 3 baños y 2 estacionamientos Prima.......................... $ 23,566.94 (10% de prima) Total........................... $ 212,102.49 Monto a financiar......... $ 212,102.49 (de 16 a 20 años) Cuotas mensuales........ $ 2, 267.02

INFORMACIÓN REPRESENTANTE EN NEW YORK: UNIGLOBAL HOMES REALTY INC. 87-03 96 STREET WOODHAVEN NY. 11421 OFICINA: 718-880-2772 DIRECTO: 470-251-8671 www.igvnastara.com



Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.