La Revista Vecinos Mayo 2017

Page 1

ESTADOS UNIDOS Y SIRIA

Lobos en Yellowstone LA BANCARROTA DE PUERTO RICO

Odebretch y la corrupción

en América Latina M A Y O

1

2 0 1 7


ÍNDICE ARTÍCULOS

01

26

Odebrecht: El peor escándalo de sobornos en la historia.

08

Estados Unidos y el Estado Islámico.

14

La intervención de Estados Unidos en el conflicto de Siria.

21

La bancarrota de Puerto Rico.

El milagro ecológico de los lobos del parque Yellowstone.

30 34 40 30 44

El Obamacare. La investigación de la vacuna para el VIH. ¿Qué sabes de los radiofármacos? Ocho cosas que no te pueden faltar en tu maleta de viaje. ¿Pez Panga, comer o no comer?


MAYO 2017

48 53 56

El Brics, la reestructuración comercial mundial. Relaciones bilaterales entre Estados Unidos y China.

Iguanas Tara Eco City. Noé Alvarez

Director Editorial

Pedro A. Abreu Editor Asistente

Neptalí González

Circulación y publicidad

www.larevistavecinos.com

David Rodríguez

Diagramador/ diseñador gráfico

Nuestra Misión

Adolfo Polo

Director de promoción

Comunicar objetivamente los eventos de nuestro mundo, llevando los acontecimientos que preocupan y acontecen, consciente y responsablemente desde un ángulo político, económico y sociocultural. A toda nuestra gente en el mundo hispano.

Teléfono: 718-302-8707 P.O. Box

Noé Alvarez CEO 3

http://www.larevistavecinos.com/


PublicDomainPictures / Pixabay.com

4


ODEBRETCH: EL PEOR ESCÁNDALO DE SOBORNOS EN LA HISTORIA.

S

e prevé que para el presente año -según fuentes del FMI-, Brasil pasará de ser la novena economía del mundo a ser la octava, superando a Italia. La bastedad territorial del país, su densidad poblacional, su infraestructura y su desarrollo industrial perfilan a Brasil como la principal potencia económica latinoamericana. No obstante que en cuanto a calidad de vida, producto

interno bruto per cápita, índice de desigualdad, índice de desarrollo humano y otros indicadores económicos y sociales, no logre acompasar su expansión económica, Brasil ha conseguido consolidarse como una potencia emergente. Su influencia a nivel geopolítico se ve acrecentada al formar parte integral del BRICS y del MERCOSUR, siendo uno de los principales beneficiarios de este último organismo de comercio multilateral. 5


sajinka2 / Pixabay.com

Brasil –a diferencia de lo sucedido en la mayoría de países del Cono Sur-, fue bastante exitoso. La ISI, como propuesta de la CEPAl, tiene sus antecedentes en el deterioro de los términos de intercambio en el comercio internacional. Asimismo, ante los lábiles lazos entre los centros industriales y los países exportadores de materias primas durante las dos grandes guerras del siglo pasado, los países volcados a la exportación de materias primas se vieron en la necesidad de desarrollar su aparato industrial. De esta manera, promoviendo una base endógena para el desarrollo industrial, Brasil logra iniciar el desarrollo de su aparato industrial.

Desde la guerra de la triple alianza mediados del siglo XVIII -en la cual se enfrentaron militarmente la coalición de Uruguay, Argentina y el Imperio de Brasil en contra de Paraguay-, ya Brasil daba signos de sus ínfulas expansionistas bajo la impronta de la corona Portuguesa, la cual se trasladaría a Brasil tras las invasiones napoleónicas en Europa. Así, pues, en los antecedentes históricos de la expansión brasilera, se evidencia la terrofagia de un país que ha logrado tomar territorios de varios países limítrofes y, como correlato moderno de dicha expansión, ha logrado posicionar el capital de sus empresas en varios países del hemisferio y del tercer mundo a través de mecanismos poco transparentes.

Sin embargo, es a partir de la década de 1950, que la estructura económica de Brasil cambio. La producción en las industrias tradicionales (alimentos, textiles y

El proyecto de Industrialización por Sustitución de Importaciones (ISI) en la República Federativa de 6


Geralt / Pixabay.com

materias primas) abrieron paso a las industrias de manufacturas de alto valor agregado: la industria automotriz, la electrónica la química, entre otras. Bajo las políticas del presidente Getulio Vargas y bajo la dirección estratégica de Celso Furtado (policy maker de su gobierno), Brasil sentaría las bases de la portentosa estructura industrial que detenta hoy. El proyecto de sustituir importaciones fortaleciendo la industria local -a diferencia de otros países latinoamericanos en donde se implementó-, fue coadyuvado por una ingente inversión extranjera que finalmente promovería la diversificación productiva y, por consiguiente, el crecimiento económico, el cual empezó a mostrar incrementos más o menos constantes (alrededor del 9% de variación anual) durante el periodo que fue de 1950 a 1969.

Es en esta época de reestructuración económica que se constituye Odebretch, compañía fundada por descendientes de emigrantes alemanes. Con 72 años de trayectoria, Odebretch figura como una de las empresas más importantes de Brasil, y una de las 30 multinacionales del país. Odeberetch comenzó como una empresa de construcción, para luego diversificar sus ramos de producción hacia otros sectores como la petroquímica. El éxito de la empresa le llevó a ser declarada en el año 2001 la compañía número uno en construcción de plantas hidroeléctricas a nivel mundial. En efecto, la multinacional pronto se convertiría en la mayor constructora de infraestructura en Latinoamérica. No obstante, su estrepitoso ascenso ocultaba un secreto.ww

7


8

Designed by Freepik


Marcelo Odebretch, nieto del fundador de la compañía y presidente de la misma para el momento del escándalo, fue detenido en junio del 2015 bajo cargos de corrupción. La empresa -que antes de la imputación por corrupción contaba con 181.000 empleados alrededor de 121 países-, había sobornado a funcionarios públicos de al menos una docena de países (la mayoría de ellos latinoamericanos) para conseguir contratos sin licitaciones, según fuentes del Departamento de Justicia de los Estados Unidos. Finalmente, el presidente de la compañía fue sentenciado a 19 años de prisión, de los cuales, sólo deberá cumplir 10 años bajo condena domiciliaria por haber contribuido con las autoridades delatando a los funcionarios que fueron sobornados.

infraestructura (no todas ellas terminadas). Colombia: En Colombia, los sobornos de Odebretch se vinculan al financiamiento de la campaña de Juan Manuel Santos en el 2014. La acusación –ante la carencia de pruebas-, se basa en las acusaciones de Otto Bula, uno de los funcionarios a los que se les imputó haber sido sobornados por la multinacional brasilera. Perú: En el país Andino, el gigante brasilero pagó sobornos por aproximadamente 29 millones de dólares. Durante el periodo que va de 2005 al 2014, Odebretch realizó importantes obras en Perú, tales como las nuevas vías entre el callao y Cuzco, la carretera Interamericana del Sur, un gaseoducto y la línea uno del metro de Lima.

A continuación, presentaremos algunos de los sobornos más importantes de Odebretch en Latinoamérica:

México: Los sobornos llevados en este país, se efectuaron durante los gobiernos de los presidentes Felipe Calderón y de Enrique Peña nieto. Las cifras de sobornos alcanzan los 10,5 millones de dólares. Asimismo, Odebretch, junto con Braskem (también implicada en casos de corrupción) efectuó contratos con la petrolera estatal mexicana Pemex, cuyos compromisos aún siguen vigentes.

Brasil: En Brasil, país en donde se ubica la casa matriz de la corporación multinacional, se llevaron a cabo diversos contratos sin licitación durante el gobierno del presidente Luis Ignacio Lula da Silva y de la presidenta Dilma Rouseff. Las cifras de soborno en Brasil, alcanza los niveles paroxismales de 349 millones de dólares, e incluyen contratos con la petrolera estatal Petrobras.

Argentina: Odebretch admitió haber pagado 35 millones de dólraes a diversos funcionarios durante el mandato de los presidentes Nestor Kirschner y de Cristina Fernandez de Kirschner.

El presidente Lula da Silva, por su parte, es sospechoso de haber recibido 6 millones de dólares a través de su ONG, conocida como el Instituto Lula.

Entre las obras de infraestructura realizadas sin licitación por la multinacional en Argentina, se encuentra la construcción de una refinería de la YPF, la ampliación de gasoductos, la construcción de una planta de agua potable y otros tantos proyectos de infraestructura. ■

PublicDomainPictures / Pixabay.com

Venezuela: En este país, los sobornos alcanzaron los 98 millones de dólares durante el mandato de los presidentes Hugo Chávez y del presidente Nicolás Maduro. Los contratos de Odebretch en Venezuela incluyen diversas obras de

9


ESTADOS UNIDOS Y EL ESTADO ISLÁMICO PERSPECTIVAS DE UN CONFLICTO EN EL QUE SE FRAGUA LA GUERRA O LA PAZ MUNDIAL. 10


ErikaWittlieb / Pixabay.com

T

ras la ocupación de Irak por parte de las fuerzas de la coalición, principalmente Estados Unidos y el Reino Unido (más tarde España en 2004) varios grupos de insurgencia armada –cuyo principal objetivo fue provocar bajas en las filas del enemigo foráneo-, buscaron oponer resistencia. El grupo terrorista Al Qaeda, pronto monopolizaría estas fuerzas. El ataque militar sobre Iraq, no fue inocuo para los intereses en conflicto propios de la región. Así, algunas facciones en las luchas internas del mundo islámico, sabrían sacar provecho de la intervención extranjera para llevar a cabo su propia agenda.

11


fuese un privilegio exclusivo de la línea filial del profeta Mahoma, sino que por el contrario, se hiciese bajo el criterio de la elección de la mayoría de los musulmanes, es decir, de forma democrática (si bien cabe la anacrónia del término).

Sadam Hussein y, por consiguiente, su gobierno. eran Sunitas. Tras su muerte –más allá de su culpabilidad en crímenes de lesa humanidad -, los conflictos interétnicos se profundizaron, con lo que –visto de forma objetiva, en términos de resultados-, parece haber sido peor el remedio que la cura a la enfermedad. Hoy en día, las regiones del medio oriente víctimas de la guerra, no han encontrado ni paz, ni democracia, ni libertad. Solo pobreza, hambre y una avanzada ola de crímenes atroces perpetrados por grupos terroristas que simplemente vieron un vacío de poder que les permitió expandirse por doquier.

La proporción entre Chiitas y Sunitas es de 87% y de 13% respectivamente, siendo que los Chiitas son un grupo minoritario que, no obstante, predomina en algunas regiones tales como el Líbano, Irán, Azrbiyán, Nairén e Irak. Pese a las proporciones, algunos gobiernos del medio oriente tienen líderes Sunitas dentro de una población mayoritariamente Chiita. Es el caso de Siria y el gobierno de Bashar al Asad.

Antecedentes históricos del conflicto.

A veces escuchamos el nombre de diferentes organizaciones armadas en el medio oriente y, usualmente no tenemos idea de por qué luchan o del origen étnico de sus disputas.

La guerra entre Chitas y Sunitas se inició en el 634 d.c, cuando se da un cisma en el mundo islámico después de la muerte de Mahoma. Así, luego de la muerte del profeta, se da una lucha por la sucesión en el poder del califato islámico. Los chiitas, grupo minoritario pero empoderado, abogaban por la continuidad de la línea sucesoria de Mahoma, proponiendo como califa al yerno del profeta de nombre Alí. El otro grupo, los Sunies, estando en desacuerdo, propusieron que la sucesión no

A veces pensamos que pelean por la democracia tal como la concebimos en occidente, sin advertir las diferencias culturales que separar la visión islámica del mundo de la occidental; la lucha ancestral de índole religiosa, sin que por serlo, deje de tener connotaciones políticas y económicas. 12


Para hacernos una idea de los actores en la guerra, en la rama sunita seencuentra la subrama salafista, en tanto Que en la chiita los Imamies, Alauitas, Ismaelitas, Drusos, y Zaidíes. Asimismo, entre las organizaciones chiitas, se encuentra Hezbolá, en tanto que en la Sunita perfilan Al qaeda, Hamas, Taliban, ISIS, y Los Hermanos Musulmanes.

En el año 2011, la organización pasa a llamarse Estado islámica de Irak y el levante, extendiendo su rango de acción e influencia al Estado de Siria. Bajo la impronta ideológica de la unificación musulmana en un solo califato –tal como había sido en el imperio Otomano hasta el término de la primera guerra mundial.

Repercusiones de la guerra de Irak.

El Estado islámica de Iraq y el levante ha perpetrado multitud de atrocidades y masacres en el medio oriente, y otros tantos otros ataques terroristas en Europa. Finalmente, en 2014, se escinde de Al qaeda, bajo el mandato del autoproclamado califa Abu Baki al Baghdadi.

Como se mencionó antes de manera sucinta, la guerra de Irak en 2003, permitió el acceso al poder a la mayoría Chiita luego de años del gobierno Sunita de Sadam Husein, lo cual exacerbo el conflicto entre ambos bandos. El Estado islámico también surge en el contexto de la guerra de Irak, en cierto modo, es producto de la guerra. En sus inicios, surge con el nombre de Yama al Tawltid wal-Yihad (comunidad del monoteísmo yihad). Eran liderados por Abu Musab al Zarquai. En el año 2004, es absorbido de manera definitiva por Alqaeda en Irak, pasándose a llamar Bawlat al Iraq al Islamiyya (Estado islámico de Irak EII).

¿De dónde obtienen sus recursos el Estado islámico? El Estado islámico obtiene sus recursos de los pozos petroleros que han logrado controlar en Irak y Siria. Una pregunta más interesante aún es ¿quién le compra el petróleo al Estado islámico y qué incidencia ha tenido este en la caída de los precios internacionales del crudo?.

13


Defence-Imagery/ Pixabay.com

Otra posible fuente de financiamiento es Arabia Saudita, país que parece haber estado financiando a ISIS, en aras de derrocar al gobierno de Bashar Al-Assad. La otra forma de financiamiento es la extorción a las poblaciones de los territorios controlados. Con la cantidad de recursos que maneja el Estado islámico, se calcula que pueden financiar su basto ejército de manera sostenible para llevar a cabo su visión expansionista.

No obstante las promesas de su campaña, el evento del ataque con armas químicas a una población de Siria opuesta al régimen de Alassad –bandera falsa o no-, provocó la respuesta inmediata de los Estados unidos, desencadenando un ataque fulminante sobre blancos estratégicos del gobierno Sirio –no sin ausencia de daño colateral sobre la población civil. ¿Qué consecuencias tendrán estos ataques? ¿Cómo aprovechará el Estados Islámico la intervención? Son todas preguntas que están en la palestra pública a nivel mundial, y en cuyo desenlace se puede fraguar la guerra o la paz mundial.

El Estado Islámico en la administración Trump. En su campaña presidencial, el presidente Donald Trump fue taxativo al declararle la guerra a ISIS. Bajo el lema de “el enemigo de mi enemigo es mi amigo”. Asimismo, advirtió la inconveniencia de luchar contra Siria en estos momentos. En sus palabras, fue enfático al decir que: “Si nos peleamos contra Damasco, nos terminaremos peleando con los Rusos,” habida cuenta del riesgo de enfrentar de la intervención. Con respecto a la ventaja que pudiesen tomar los terroristas de la intervención norteamericana asevero “mientras tanto estamos apoyando rebeldes en contra del gobierno de Siria y no tenemos idea de quién es esa gente”. La respuesta de Assad fue concisa pero cautelosa “si lucha contra el terrorismo, nosotros seremos sus aliados” apuntó el dirigente Sirio.

Hay dos grandes negocios detrás de la guerra en el medio oriente, la venta de armas, el negocio de la reconstrucción en la postguerra (a través de contratistas) y el control sobre los hidrocarburos ¿existen intereses para no dar tregua a la guerra y que esta continué? ¿Se le sigue atizando en favor de algunos intereses encubiertos? ¿acaso el Estado islámico no es más que una organización de mercenarios? No podemos responder a estas preguntas de manera fehaciente, sin embargo, nos invitan a pensar sobre las verdaderas víctimas de la guerra, las personas que mueren a diario bajo las decisiones de distintos poderes que no les representan. ■ 14


Have a Happy Memorial Day. German A. Sissa NMLS: # 87217 Branch Manager Meadowbrook Financial Mortgage Bankers Corp. NMLS #177308 Office: 718-925-6190 Cell: 917-440-5028 Fax: 718-744-9550 Contact Me

@GermanASissa @GermanASissa German Sissa


Etereuti / Pixabay.com

LA INTERVENCIÓN DE ESTADOS UNIDOS EN EL CONFLICTO DE SIRIA.

L

uego de décadas de despotismo y represión hacia los pueblos de los países del medio oriente, muchos de sus ciudadanos se declararon en insurgencia. La desobediencia civil, las manifestaciones y las protestas que canalizaron el descontento general, devinieron en el indefectible derrocamiento de varios líderes de Estado en la región, en lo que se dio a conocer ante el mundo como la primavera árabe.

una guerra civil, bajo la férrea mano del presidente Muamar Gadafi, quien había gobernado aquel país por 42 años ininterrumpidos para el momento en el que estallaron los conflictos. Finalmente, en 2011, el gobierno de Muamar Gadafi llega a su fin tras su destitución como presidente y subsiguiente ejecución bajo cargos de crímenes de lesa humanidad. El pueblo de Siria haría lo propio al sublevarse ante el gobierno del presidente Bashar al-Ásad, cuyo padre, Háfez al-Ásad, se mantuvo en el gobierno por 29 años en los que el país logró modernizarse. A pesar de atribuírsele el haber modernizado el país, sus métodos no fueron los más ortodoxos, empleando siempre la fuerza y la violencia por encima de la democracia y el consenso político.

Sin embargo, las protestas para derrocar a los gobiernos, no fueron igual de efectivas en los distintos países del medio oriente. Así, por ejemplo, en Egipto y Túnez, la salida pacífica fue posible. No obstante, en Libia, el conflicto se convirtió en

16


Defence-Imagery/ Pixabay.com

Tras la muerte de su padre en el año 2000, Bashar alÁsad asume el poder. Una vez en el poder, el recién designado presidente Bashar al-Ásad, empezó a dar muestras de que su gobierno iba a seguir distintos derroteros al de su padre. El nuevo presidente daba signos de que en su gobierno se iba a generar un clima de menor represión, mayores libertades ciudadanas, mayor apertura económica y, en línea general, un mayor consenso. Pronto, los hechos dirían lo contrario.

vez ganaban mayor adhesión. El saldo de las ominosas refriegas se contaría en cientos de muertos, heridos y otros tantos presos. De esta manera, se cerraba la posibilidad de una salida pacífica y democrática al conflicto social y al gobierno. No mucho después, empezaron a emerger grupos armados enfrentados al gobierno, dando paso a un conflicto fratricida que en penas en dos años, cobró más de 60 mil vidas. Llegados a este punto, conviene seguir profundizando sobre cuáles fueron las causas de la guerra civil en Siria. Para ello, debemos mirar en la historia, retrotrayéndonos a la primera guerra mundial, hito histórico a partir del cual el mundo islámico se va a fragmentar para jamás volverse a enarbolar como potencia imperial.

Ante los primeros indicios de sedición y disidencia política, el presidente Bashar al-Ásad cerceno la libertad de expresión, dejando claro que, aquel talante democrático inicial había sido tan sólo una fachada ilusoria. Dos años después, el conflicto social llegaba a límites paroxismales. Las demandas sociales de reforma, empezaban a bullir de nuevo entre los tumultos de la población civil, desde lo más profundo del descontento social. Así, aunque la respuesta del gobierno fue inicialmente buscar el consenso, la represión no tardó en llegar, razón por la cual las protestas, lejos de disiparse, se agudizaron. al-Ásad, respondió desplegando todo el aparato represivo y coercitivo del Estado, con lo cual, el ejército terminaría abriendo fuego contra las manifestaciones que cada

Tras el desmoronamiento del imperio otomano, los países vencedores establecieron los límites fronterizos del medio oriente de manera arbitraria. Dicha delimitación territorial, vino acompañada de la inclusión de múltiples grupos étnicos pertenecientes a distintas religiones e ideologías, muchos de los cuales, llevaban siglos en conflicto y afrentas con basamentos históricos. 17


Habida cuenta de la inicua repartición del mundo árabe por parte de las potencias imperiales europeas, los Alauitas, secta islámica minoritaria en Siria (representando cerca de un 12% de la población) se hacen con el poder, no sin generar resquemores y zozobra en el resto de la población constitutivamente heterogénea a nivel étnico y religioso. A pesar de las barreras étnicas, el presidente Bashar al-Ásad encontraría la aquiescencia del pueblo bajo la promesa de seguridad y paz ante la amenaza de los extremistas islámicos que, tal como hoy, al-Ásad había conseguido consolidarse en el poder, aplastando la disidencia política sin contemplación.

libanes de origen chií. Los grupos rebeldes, por otra parte, han recibido apoyo de los Estados Unidos y otros países de la coalición. Los grupos rebeldes, no han salido incólumes ante la mirada de la opinión pública internacional y ante los ciudadanos Sirios, principales afectados por el conflicto bélico. Esto se debe a que los grupos rebeldes han perpetrado acciones atroces contra la población civil, mermando la moral de los ciudadanos en una ominosa carrera de desangramiento y desgaste, bajo una ostensible política de tierra quemada. La población de Siria, que no encuentra ni seguridad, ni representatividad en ninguna de las facciones, al verse diezmada e injuriada, ha dado cabida a uno de los más grandes desplazamientos humanos de las últimas décadas. La población desplazada, arriesga su vida para salvaguardarse del sanguinario conflicto; llegar a una zona franca es una necesidad de supervivencia que ha generado problemas en otros países ajenos al conflicto (principalmente en Europa).

Cabe resaltar que para que un conflicto se torne en una guerra civil tal como sucedió en Siria, es necesaria un equilibrio de fuerzas, de lo contrario, el gobierno simplemente hubiese aplastado la disidencia, siendo que este hecho ha sucedido a lo largo de la historia en diversos gobiernos despóticos sin que ello suponga una ineluctable profundización de los conflictos. Dicho lo anterior, cabe pues preguntarse ¿cuáles han sido las causas por las cuales el conflicto se ha extendido? ¿Por qué no ha encontrado resolución?. Para responder a estas preguntas, es necesario destacar que los conflictos se resuelven a través de dos vías: el consenso o la imposición de la fuerza a partir de la cual, alguna de las dos facciones en beligerancia ha de claudicar sometiéndose a la voluntad de la otra. Siendo que la salida democrática no es viable por las razones antes expuestas, parece de suyo que ni el gobierno de Bashar al-Ásad, ni los rebeldes, tiene la capacidad suficiente para doblegar militarmente al otro, por lo que la guerra parece más una campaña de asedio y desgaste que otra cosa.

La intervención de la ONU y de Estados unidos en el conflicto, se ha visto vetada por el voto de Rusia y China, países que poseen intereses estratégicos en Siria. Así, las dos potencias, han censurado cualquier acción violenta contra el gobierno de Bashar al-Ása. El escenario se complejiza con las últimas acciones que han dado inicio a la ofensiva estadounidense. Así, aunque Rusia y China le hayan tildado de bandera falsa para justificar una intervención en el conflicto, el presunto uso de armas químicas por parte del gobierno de Bashar al-Ásad, fue el detonante para la intervención de la casa Blanca en los asuntos internos de Estado de Siria. De este modo, Estados unidos se erige como un participante activo en el conflicto.

Los aliados de cada facción juegan un papel importante en la perpetuación del conflicto, sin su ayuda, es claro que alguno de los bandos ya hubiese obtenido la victoria hace largo rato. Sin duda parecen existir intereses externos en la perpetuación de la guerra. Detrás de las guerras no sólo está la posibilidad de apropiación de recursos estratégicos, sino que también está el negocio de la venta de armas y de la reconstrucción.

En síntesis, tras los ataques a la población civil de Siria de Khan Sheihoun con una potente arma química conocida como gas Sarín (GB) en 2017, la cual dejó un saldo de decenas de muertos, Estados unidos interviene militarmente, luego de adjudicar el genocidio a Bashar al-Ásad. A tales efectos, el presidente Donald Trum –pasando por primera vez en la historia presidencial norteamericana por encima del congreso de la nación-, decide bombardear blancos estratégicos en Siria, descargando la demoledora fuerza de 59 miles cruceros tomahawnk.

El gobierno del presidente Bashar al-Ásad, recibe ayuda de Rusia, irán y Hezbolá, - grupo armado 18


Las aseveraciones del presidente de los Estados unidos, Donald Trump, son contundentes al respecto: “usando un agente nervisoo mortal, Asad (sic) ahogó las vidas de hombres, mujeres y niños indefensos. Fuer una muerte lenta y brutal para muchos, incluso para bebés hermosos, en esta bárbaro ataque”. Sin embargo, Bashar al-Ásad, como podría esperarse, niega rotundamente haber empleado armas químicas contra aquella población, desconociendo la autoría del ataque, en tanto que se la ha adjudicado al grupo terrorista islámico Al Qaeda. La heterogonía de miradas, y el ruido informativo, nos hace difícil entrever de manera objetiva los intereses subrepticios que se enmascaran a través de discursos y demagogia. No obstante, siempre cabe preguntarse sobre quién gana y quién pierde ante cada acción militar violenta como el ataque con armas químicas descargados sobre aquella población Siria. En este caso, parece obvio que el régimen de Bashar al-Ásad perdió más de lo que ganó, si su propósito al atacar fue aplastar la disidencia sobre una población civil que no representaba afreta alguna sobre un

19


gobierno que se mantiene por las armas. Después delataque, el gobierno Sirio podrá contar con la férrea participación de los Estados Unidos, principal potencia militar mundial ¿un error de cálculo pro parte del régimen de Bashar alÁsad? ¿Pudo confundir el gobierno de al-Ásad aquella población con un blanco estratégico so pena de perder apoyo internacional? Son todas son preguntas que nos invitan a la reflexión.

adjudicárselo a Bashar al-Ásad y así impeler la participación de Estados unidos? Sin duda, ninguna de estas interrogantes encuentra respuesta en la evidencia empírica que nos llega a través de los noticieros. Son preguntas abiertas que no encuentran una respuesta fácil, y que –a modo de mayéutica-, dejamos a la libre interpretación del lector. Lo que si es cierto, es que el conflicto del medio oriente es un gran tablero de ajedrez donde se juegan diversos intereses en conflicto bajo un velo sobre el que sólo podemos ver a las víctimas, agentes pasivos de las decisiones políticas; una población ultrajada y masacrada por los horrores de la guerra. ■

onestopmap / Pixabay.com

Finalmente, si los grupos rebeldes disidentes hubiesen requerido el apoyo de decisivo de Estados Unidos para ganar la guerra, ¿tendría sentido que hubiesen realizado el ataque de manera inescrupulosa para

20


21



MariamS / Pixabay.com

LA BANCARROTA DE PUERTO RICO

C

on una deuda de 72 mil millones de dólares, Puerto Rico se ha declarado en quiebra. La bancarrota de Puerto Rico, sería la más grande en la historia de la isla, y de la historia del mercado de deuda local de los Estados Unidos. Con un 45% de pobreza (unos 3,7 millones de personas), un 12% de desempleo y crecientes tasas de emigración, la crisis de Puerto Rico ha llegado hasta niveles paroxismales.

Como parte del contexto histórico que da cuenta de la limitada autonomía de Puerto Rico en materia de política económica, es necesario explicar su condición como entidad territorial. Luego de que Estados Unidos ganase la guerra hispano-estadounidense -en la cual España pierde a Cuba, a Filipinas y Guam-, Puerto Rico pasa a depender de la administración del gobierno estadounidense en 1898. Así, Puerto Rico pasa a estar catalogado como un Estado libre asociado (Commonwealth of Puerto Rico). Es, en 23


mS /

Maria

Mari

por consiguiente, no gozan de la misma autonomía de los poderes de cualquiera de los 50 Estados que conforman a la nación estadounidense. Los ciudadanos estadounidenses de Puerto Rico –salvo ciertas excepciones-, tampoco tienen derecho al voto en las elecciones presidenciales de Estados Unidos, ni tampoco tienen representación con voto en el congreso. Su representación del senado norteamericano se limita a la figura de un Comisionado Residente en la Cámara de Representantes sin derecho a voto. Asimismo, como territorio no incorporado, tampoco detenta autonomía en la moneda y en la defensa.

m

bay.co

Pixa amS /

om

y.c Pixaba

otras palabras, un territorio no incorporado, es decir, un territorio bajo la jurisdicción y soberanía de los Estados Unidos, pero que no forma parte del territorio nacional. A partir de 1917, luego de la aprobación de la Ley Jones, los puertorriqueños son ciudadanos estadounidenses. No obstante que tienen permitida la elaboración de sus leyes locales, estas se encuentran supeditada a los dictámenes del congreso y la presidencia de los Estados unidos. A pesar que Puerto Rico goza de cierta autonomía loca, los poderes de la isla no están amparados por la constitución estadounidense y,

Actualmente, el gobernador de Puerto Rico, Ricardo Rosselló, ha manifestado la intención y estrategia para que Puerto Rico sea admitido en la federación de Estados Unidos, como el Estado número 51. 24


MariamS / Pixabay.com

Causas del colapso.

no cuenta con los beneficios de la dependencia de Estados Unidos.

A más de un siglo de ser territorio estadounidense, Puerto Rico no goza ni de la independencia, ni de las ventajas y el estatus que detentan los Estados de la federación. De este modo, la bancarrota de Puerto Rico dista mucho de la de Detroit del 2013, la cual contó con todo el respaldo del gobierno norteamericano. Ricardo Roselló, gobernador de la isla, ha destacado en sucesivas ocasiones la inconveniencia del estatus de “colonia”, que actualmente posee la isla. En efecto, el gobierno de Puerto Rico no cuenta con la ayuda federal del resto de los 50 Estados. Las tensiones políticas en el senado norteamericano, dirimen sobre las consecuencias políticas de la incorporación de la isla. Siendo que se estima, pudiese marcar una ventaja para el partido demócrata.

La crisis del 2008, y el estrepitoso incremento de los precios de la gasolina a más del doble entre el 2005 y el 2012, impactaron profundamente a la economía de Puerto Rico. Pero es a partir de la eliminación de las exenciones de impuestos que contaban las empresas estadounidenses en la isla que -una economía estructuralmente configurada en torno a la inversión extranjera-, comienza su evidente declive. Durante más de 20 años, la economía boricua se había visto favorecida por las actividades productivas de empresas estadounidenses que -bajo la impronta de la búsqueda de maximizar beneficios-, establecían sus plantas de producción en la isla, generando empleo y desarrollando la infraestructura local con arreglo a su desempeño productivo.

Varios factores se articulan como causas ostensibles de la crisis de Puerto Rico, signo de un proceso que incluye problemas estructurales, y su posición vulnerable en tanto que carece de autonomía, pero

En síntesis, La economía de la isla giraba en torno a la inversión extranjera, que se veían incentivada a trasladar sus plantas para no pagar impuestos. El levantamiento de las exenciones 25


ChavezEd / Pixabay.com

por parte de la administración Obama, por lo tanto, devino en un colapso progresivo de la economía puertorriqueña, disparando la crisis de manera sistémica, tras la retirada masiva de las empresas norteamericanas que operaban en el país. Seguidamente, al retirarse las plantas de producción, muchos trabajadores perderían sus empleos. Dichas tasas de desempleo (que llegarían a casi la mitad de la población), demandarían asistencia social, la cual –habida cuenta de que los ingresos fiscales dependen de los impuestos-, llevaron a la administración local empobrecida a endeudarse cada vez más. Deuda destinada mayormente a proveer de beneficios sociales a una población en paro. Así, la deuda pública de Puerto Rico pasaría a representar el 100% de su PIB, en el transcurso de los 14 años que van del 2000 al 2014.

Por otra parte, como Puerto Rico está bajo la jurisdicción norteamericana, sus títulos de deuda estaban exentos de impuestos sobre la renta, lo cual les hacía apetecibles para los inversores estadounidenses. De esta manera, la deuda encontraría financiamiento hasta alcanzar su punto crítico en el 2015, fecha en que los niveles escabrosos de la deuda impelerían al gobernador de Puerto Rico Alejandro García Padilla a declarar la deuda como impagable. Reestructuración de la deuda y medidas económicas. Al no ser un Estado norteamericano, la quiebra de Puerto Rico queda fuera del amparo del código de bancarrota norteamericana, misma que había acogido a Detroit durante su bancarrota municipal en el 2013. La propuesta de reestructuración de la deuda, llegaría 26


mS /

Maria

a través de la ley Promesa, la cual, instituye una Junta de Supervisión Fiscal en 2016. Dicha junta, está encargada de velar por la responsabilidad del gasto público, y de promover el acceso de la isla al mercado de capitales.

om

y.c Pixaba

causado mella en la población boricua. Los recortes en el gasto social y los aumentos de impuestos, como es de esperarse, han causado gran descontento. Las medidas impuestas no carecen de riesgos. Unas medidas excesivamente recesivas de austeridad fiscal en una economía ya en recesión, quizás puedan garantizar el pago de los servicios de la deuda en el corto plazo, sin embargo, la sostenibilidad de dichos pagos en el largo plazo queda en entredicho. Más que atender a los servicios de la deuda en el corto plazo, Puerto Rico necesita recuperar su economía para poder pagar la deuda de manera sostenible sin afectar las condiciones mínimas de su población, con lo que reactivar su aparato productivo a través de los incentivos a la inversión extranjera –estructura fundamental de la economía puertorriqueña antes de la crisis-, será de vital importancia para su recuperación. ■

A pesar del encomiable esfuerzo de la administración norteamericana, el pasado miércoles 10 de mayo del presente año, el gobernador Ricardó Roselló declaró la quiebra. De este modo, la administración de la deuda puertorriqueña ha pasado a manos de 13 tribunales estadounidenses. Aunque Puerto Rico podrá reestructurar su deuda, perderá algunos de sus activos y el acceso a los capitales se verá limitado. Las medidas de austeridad fiscal que buscan equilibrar el presupuesto público en aras de favorecer el pago de los servicios de la deuda, han 27


EL MILAGRO ECOLÓGICO DE LOS LOBOS DEL

PARQUE YELLOWSTONE.

28


E

sta historia comienza tras las huellas de la primera manada de lobos reintroducidos en el parque nacional Yellowstone, quienes siguiendo quedamente el rastro dejado por sus antepasados setenta años antes, lograron recuperar el lugar que les corresponde en la naturaleza. Los lobos son animales altamente inteligentes, mamíferos que forman manadas organizadas de manera jerárquica. No obstante, su inteligencia y habilidad para la caza, hicieron del lobo un enemigo acérrimo del hombre, signando de esta manera su destino. Sometidos al destierro y a la caza indiscriminada, los lobos, han luchado por sobrevivir al indetenible avance de la modernidad, y a la explosión demográfica de su único depredador; el ser humano.

InspiredImages / Pixabay.com

Para los grupos que habitaban el territorio del actual parque, incluyendo a las varias familias nativas americanas que habían coexistido con el lobo salvaje, y el bisonte americano durante por lo menos 11.000 años, el lobo era un animal totémico, un animal sagrado. Solo cazaban lobos para alimentarse y utilizar sus pieles como abrigo. La animadversión hacia el lobo, provino de la Europa medieval. Así, pues, siendo uno de los símbolos del paganismo, el lobo fue estigmatizado por la mitología cristiana de la edad media, ocupando un lugar poco favorable en el imaginario colectivo desde entonces. Ya para el siglo XVI, en Inglaterra, habían sido eliminados casi todos los lobos de sus hábitats naturales. De Inglaterra, a los primeros colonos ingleses en Norteamérica, la cultura de caza y animadversión hacia los lobos, quienes por regla general evitan al hombre, se extendió con tal fervor que su matanza logró llevarse a una escala inusitada. Con el paso del tiempo y el advenimiento de la industrialización, la mayor parte de los ecosistemas naturales se vieron alterados por el hombre, siendo que uno de sus principales impactos devino de la guerra declarada a los lobos. Así, ya para los primeros años del siglo XX, bajo el amparo del gobierno federal, los lobos habían sido exterminados por completo,


Shandianxiaojie / Pixabay.com

paisaje se ve modificado; cambia la geografía del ecosistema. Este proceso es precisamente lo que había ocurrido en el parque Yellowstone ante la desaparición de los lobos.

siendo perseguidos inclusive en las reservas naturales. Habrían de pasar 70 años sin lobos para acusar los cambios drásticos ocurridos en el ecosistema de los reservorios naturales como el parque Yellowstone, producto de la ausencia de los lobos.

Entre 1995 y 1996, luego su erradicación total, los lobos son reintroducidos a Yellowstone. Un pequeño grupo de lobos, como si se tratase de un milagro, fueron suficientes para alterar los casi 9.000 kilómetros cuadrados de territorio que ocupa el parque. Luego de la desaparición de los lobos, 70 años antes de su reintroducción, el ser humano había tratado de controlar la población de alces sin éxito Así, pues, finalmente se encontró que la manera más lógica de controlar la población de alces, no era otra que la incorporación de sus depredadores naturales, los lobos. Sin embargo, aunque el objetivo principal fue controlar la explosión demográfica de una especie y sus efectos perjudiciales sobre el ecosistema, el regreso de los lobos trajo consigo resultados inesperados.

A la caza indiscriminada del lobo, uno de los máximos depredadores de Yellowstone, le seguiría la reducción de la población de otras especies animales y vegetales. La biodiversidad del parque, su equilibrio, estaba estrechamente vinculada al lobo. Yellowstone, reclamaba el espíritu del lobo de vuelta. Los lobos y la pirámide trófica. Todo arrancó por buscar una solución para la galopante pérdida de recursos y transformación del habitad de Yellowstone: inundaciones, derrumbes, zonas totalmente áridas, entre otros daños que amenazaban en convertirlo todo en un árido desierto. En la cadena trófica –proceso de la naturaleza en el cual las especies logran explotar su ambiente para obtener nutrientes y reproducir la vida del ecosistema-, cada ser viviente desempeña un papel fundamental en el equilibrio ecosistémico.

El impacto de los lobos, ha insufló vida al parque. Los lobos, se alimentan de la población de ciervos que –ante la ausencia de depredadores-, había crecido en desproporción durante setenta años, causando impactando negativamente el ecosistema de Yellowstone. Ante la amenaza de los lobos, los ciervos cambiaron instintivamente su comportamiento, siendo

Cuando desaparece una especia, además, no sólo se ven afectados sus depredadores y presas, el 30


la presencia de los lobos en el parque Yellowstone cambió el curso de los ríos. El crecimiento de la vegetación en las riveras y várzeas, evitó la erosión de los suelos y los derrumbes y, por consiguiente, el desbordamiento de los ríos que provocaban las inundaciones. Con la aparición de la nueva vegetación en las riveras, el cauce de los ríos y afluentes retomó su antiguo curso, a la vez que se formaron nuevas piscinas naturales favorables para muchas especies marinas y anfibias.

obligados a emigrar a tierras más seguras, aquellas con una vegetación más densa en la cual poder ocultarse de sus depredadores naturales. Este hecho, tuvo como resultado el crecimiento de la vegetación en valles y gargantas en donde antes pastoreaban los ciervos, sin dejar florecer nada. El aumento de la vegetación de arbustos, árboles, álamos y sauces, trajo consigo un incremento de la fauna silvestre. El nuevo ambiente generó nichos ecológicos para un sinnúmero de especies; familias de aves, castores, liebres e insectos, reclamaron sus antiguos territorios.

Cambiando el curso de los ríos. Por asombroso que parezca, con el pasar del tiempo,

31

Wschwisow / Pixabay.com

El inusitado cambio de la geografía generado por los lobos, da cuenta del delicado equilibrio de la naturaleza, en el cual cada especie juega un rol fundamental. La intervención del hombre, como especie que no sólo vive en sociedad sino que construye la sociedad en la que vive transformando su entorno, le erige como una fuerza de la naturaleza con una potencialidad destructiva, en consecuencia transformadora, que escapa de su conciencia. La posible extinción de los lobos es tan perjudicial para la vida del hombre, como lo es para el parque Yellowstone, puesto que el hombre, no se halla separado de la naturaleza, es una parte constitutiva de la misma y, como tal, se encuentra impelido a formar parte del equilibrio natural para evitar su propia extinción. ■

De igual modo, los lobos controlaron drásticamente el crecimiento de la población de coyotes, los cuales, se habían reproducido de forma descontrolada en ausencia de sus cánidos competidores. Con la reducción de su población, aumentó el número de conejos y ratones salvajes, presas tradicionales de las águilas calvas y otros rapaces que llegarían en busca de fuentes potenciales de alimento. En síntesis, a partir del control demográfico de las especies endémicas del parque, los lobos, ingenieros de la naturaleza, dieron inicio al proceso de reposición de Yellowstone a su ecosistema original.


EL

OBAMACARE

L

El programa está dirigido principalmente a aquellas personas cuyos ingresos no eran suficientemente bajos para ser asistidas por los subsidios del gobierno en materia de salud, pero tampoco ganaban lo suficiente para acceder a un seguro privado, por lo que quedaban excluidas del sistema de salud. Dicha población ascendía a los 48 millones de personas, representando cerca de un 15,4% del total de la población para el 2012, aun habiendo entrado la ley en vigor.

Qimono / Pixabay.com

a ley para la protección del paciente y cuidados de la salud asequibles (The patient protection and affordable care act, abreviada PPACA), es una ley promulgada el 23 de marzo del 2010 bajo la administración del presidente de los Estados unidos Barack Obama. El principal objetivo de la ley es el de permitir un mayor acceso a los servicios de salud que se proveen a través de seguros médicos en familias de ingresos bajos y medios.

32


271277/ Pixabay.com

¿Cómo funciona la ley?

• Elimina la discriminación de género.

Aquellas familias cuyas ganancias estén por debajo del umbral de pobreza multiplicado por cuatro, es decir, aquellos hogares cuyos ingresos sean inferiores am 92,200 dólares al año, podrán acceder a una póliza de seguros cuya prima será parcialmente subsidiada por el Estado. La adquisición de la póliza de seguro – que cubre hasta un 133% de los ingresos superiores al umbral de pobreza-, tiene carácter de obligatoriedad, por cuanto todos los ciudadanos americanos deberán entran en los planes de cobertura so pena de ser sancionados con una multa. Asimismo, la ley amplia el rango de elegibilidad para el programa de Medicaid, el programa de seguros de salud para personas necesitadas, siendo que cada Estado controlará los parámetros de accesos al programa.

• Permite extender la cobertura de seguros a una proporción importante de la población; millones de norteamericanos. • Asegura la mejoría del Medicare. • Impele a las empresas grandes a asegurar a sus trabajadores. • Otorga exenciones a los gravámenes de las pequeñas empresas que brinden seguro a sus empleados. • Permite un mayor accesos al seguro de niños Chip (Children’s Health insurance program). Para entender el origen del Obamacare y su impacto, es necesario contextualizarlo históricamente. El sistema de salud de los Estados Unidos es más costoso que el del promedio de los 35 países de la OCDE (Organización para la Cooperación y Desarrollo Económico).

En resumen, el programa ofrece los siguientes beneficios a los ciudadanos estadounidenses. • Los adultos jóvenes podrán seguir auspiciados por los planes de seguros de sus padres hasta los 26 años de edad.

Aunque existe la cobertura pública desde 1965, antes del Obamacare, dicho subsidio era bastante restringido. Dentro de los programas de ayuda Estatal se encuentran el Medicare, que garantiza cobertura para atención médica a personas mayores de 65 años, y a otras personas bajo circunstancias

• Impide la denegación o cobró adicional de la aseguradora en base al estado de salud de la persona a asegurar. • Obliga a las aseguradoras a asegurar personas con enfermedades preexistentes. 33


TheKurupi / Pixabay.com

especiales: discapacitados, enfermos crónicos y algunas patología médicas demostrables. Este programa diseñado principalmente para jubilados, es financiado a través de descuentos salariales de carácter obligatorio hechos a los trabajadores de las empresas. Habiendo cumplido las condiciones para optar por participar en el programa, debe ser ciudadano, o, en su defecto, haber residido en el país durante cinco años como mínimo, y haber pagado la alícuota correspondiente al menos durante 10 años. El Medicaid, por otra parte, está dirigido a personas de bajos ingresos, buscando ofrecer servicios de salud a los más necesitados. Si bien el programa de Medicaid es financiado tanto por el gobierno federal como por el Estatal, el acceso a este programa es discrecional a las normas de cada Estado, bajo cuya potestad se establecen los parámetros del umbral de pobreza, la magnitud del subsidio, y los servicios médicos ofrecidos.

de la población total (unos 198,8 millones de personas para el año 2912), de los cuales, cerca del 88% corresponden a la tercera edad (con más de 65 años). Los modos de financiamiento incluyen a los seguros colectivos financiados entre el empleado y el empleador, y a las contrataciones privadas, siendo la proporción entre ambas más o menos paritaria. ¿Cuál es el costo proyectado del Obamacare? Se estima que el Obamacare tendrá un costo para el Estado de entre 1,36 y 2.6 miles de millones de dólares durante los próximos diez años. No obstante los costos, también reducirá el gasto público a través de mecanismos indirectos. Como dato curioso, gran parte del déficit fiscal de USA proviene de seguros médicos no pagados por personas declaradas en bancarrota. A este respecto, se espera que el programa reduzca dicho impacto fiscal a la vez que reducirá el riesgo de enfermedades graves al instituir –como programa de medicina preventiva-, vistas gratuitas al médico. Dicha política sanitaria preventiva incluirá exámenes

El sector privado es el proveedor más grande de seguros en Estados Unidos, ocupando el 63,9% 34


Sasint/ Pixabay.com

anuales para descartar síntomas de enfermedad tales como, presión arterial anómala, niveles adecuados de colesterol, distintos tipos de cáncer, diabetes, etc.

ocurrencia del siniestro. A tales efectos, para las personas sanas resulta más económico pagar la multa al gobierno por no cumplir con la obligatoriedad de estar asegurados, que pagar las primas cada vez más elevadas de la aseguradoras estando sanos, siendo que al enfermar podrán asegurarse; después de todo, la ley obliga a que se les deba asegurar estando enfermos. Muchos empleadores, han hecho lo propio al preferir pagar la multa antes que suscribir una contratación cobertura colectiva.

¿Cuáles han sido los resultados del obamacare? Tras entrar en vigor, el Obamacare –sin carecer de detractores-, ha dado algunos resultados importantes. Con su implementación, se ha pasado de 48 millones de ciudadanos no asegurados a 33 millones, es decir, la población sin cobertura se logró reducir de un 15,4% a un 10,4% en tan sólo dos años de la ejecución de la ley. Sin embargo, la ley ha traído consigo algunas dificultades arraigadas a los incentivos adversos que ha generado en los ciudadanos y empresas, y las consecuencias desfavorables al desempeño de las empresas aseguradoras. De este modo, dado que la ley obliga a las aseguradoras a no discriminar entre enfermos y sanos incurriendo en lo que se conoce como selección adversa de clientes en la jerga económica, las primas de seguro se han incrementado para compensar el mayor riesgo concomitante a la

Luego de casi cinco años de la entrada en vigor de la ley, muchas aseguradoras de gran envergadura han abandonado mercados en los cuales se encontraban perdiendo dinero. No ha sido fácil atraer adultos jóvenes y sanos para compensar el riesgo financiero de asegurar a personas con enfermedades preexistentes. Las primas siguen aumentando, y los defensores de la ley –en el marco de la aprobación del senado del proyecto de la administración Trump para derogarla-, reconocen la necesidad de realizar algunos ajustes en la misma. ■ 35


LA INVESTIGACIÓN DE LA VACUNA PARA EL vih, y su elevado costo para la industria farmacéutica.

36


A

pesar de las grandes cantidades de dinero que la industria farmacéutica invierte en investigación y desarrollo de fármacos y productos sanitarios, la inversión para la investigación y desarrollo de la vacuna para el VIH llevada a cabo por los laboratorios farmacéuticos es muy baja. Su participación apenas llega a un 10% de la inversión total destinada a tales fines. Así pues, cabe bien preguntarse ¿por qué la industria farmacéutica no destina sufrientes recursos en términos relativos a la investigación para la cura del HIV? Habida cuenta de los elevados costos en investigación y desarrollo de nuevos fármacos, la respuesta estriba en los incentivos económicos a la inversión. El descubrimiento de la vacuna para el VIH, depende directamente de subsanar las causas de la baja inversión que realizan los laboratorios en su desarrollo. Hay varias posibles explicaciones para este hecho. Según un primer enfoque, el problema sería la demanda potencial de la vacuna. Así, dado que la mayor morbilidad del VIH se presenta en países muy pobres como los del África subsahariana, en donde la baja capacidad adquisitiva de los habitantes, se estima, no les permitirían acceder al tratamiento, las empresas farmacéuticas se enfrentarían a un mercado muy estrecho a la hora de vender la vacuna. Cabe resaltar que este patrón de baja inversión en investigación y desarrollo de fármacos en enfermedades cuya preminencia se da en países de bajos ingresos y, por tanto, de mercados


estatales a las empresas farmacéuticas para cubrir parte de los costos de investigación, en tanto que la de arrastre se basa en garantizarle a las empresas un precio fijo elevado y una garantía de demanda en los países a dichos precios. Asimismo, se plantea prolongar los años de la patente sobre la vacuna.

muy pequeños, también se ha presentado en la investigación sobre la malaria, la leishmaniasis y la tuberculosis. Son áreas de investigación en donde los beneficios esperados en relación a los altos costos de inversión en desarrollo son muy bajos. En efecto, la lógica del sistema de mercado no es ajena a ningún campo, y el sector salud no es la excepción. Lo que motiva la producción, ya de bienes indiferenciados, ya de fármacos, es, en última instancia, el afán de lucro y la búsqueda de excedentes y beneficios extraordinarios, mismo que permiten el funcionamiento del sistema productivo en cualquier sector.

No obstante, la explicación anterior resulta inconsistente al ser cotejada con los hechos. Primero, existe un número suficiente de infectados en países de altos ingresos que constituyen una demanda potencial sólida para la vacuna del VIH. Segundo, la industria farmacéutica lleva años invirtiendo en el desarrollo de retrovirales; medicamentos paliativos para prolongar la vida de los pacientes sero positivo.

ColiN00B/ Pixabay.com

Ante tal situación, se han propuesto varios mecanismos para contrarrestar los incentivos adversos a los que se enfrentan las empresas farmacéuticas a la hora de a invertir en I+D (investigación y desarrollo) destinado a la cura del VIH. Entre estas estrategias se encuentran las políticas de empuje y arrastre. La política de empuje, se basan en el otorgamiento de subsidios

En resumen, a pesar de su elevada morbilidad en países de bajos ingresos, el VIH no es una enfermedad exclusiva de estos países. Por esta razón, la explicación de los mercados incipientes para la vacuna debe desecharse, puesto que no es un factor determinante para dar cuenta del comportamiento de la industria

38


en lo tocante a la inversión en investigación para la vacuna del VIH, de hecho, si así fuese, las políticas de arrastre y empuje antes citadas tendrían un mayor impacto en la promoción del I+D encaminado a descubrir la cura de esta terrible enfermedad. Dicho lo anterior, es necesario seguir ahondando en otros posibles factores explicativos, los cuales, parecen girar en torno a la dinámica entre la oferta y demanda de antiretrovirales. Los antirretrovirales son bienes extremadamente necesario e imprescindibles para la vida del paciente, por lo cual, independientemente de su precio, las personas lo seguirán demandando. En la jerga económica, a este tipo de bienes se les conoce como bienes de demanda inelástica. El otro aspecto importante para definir la demanda de antirretrovirales es el comportamiento del ingreso. Así, ante un mayor nivel de ingreso, la demanda del producto crecerá. Esto es particularmente importante en los grupos de bajos ingresos que pasan a ser subsidiados por el Estado para poder adquirir los medicamentos.

Aunado al nivel de ingreso y el comportamiento ante el precio del producto de los consumidores, la demanda también depende del tamaño de la población. De este modo, ante una población mayor, se espera también una mayor demanda de mercado. Este aumento de la demanda concomitante al aumento de la población, está signado por la tasa de contagio. Así, pues, a los 47 millones de infectados de VIH a nivel mundial se le han de sumar los nuevos casos registrados; el incremento de las personas enfermas cada año. Ante tal hecho, y por alarmante que parezca, la demanda de retrovirales sólo puede ir en aumento con lo que su venta, se convierte en un negocio muy lucrativo. Por el lado de la oferta de antirretrovirales, las ganancias están garantizadas y en incremento en el marco de una industria monopolística que se configura en torno a las patentes de los fármacos. En ausencia de la patente, por el contrario, los beneficios disminuirían con lo que también disminuirían ante la competencia e irrupción de genéricos. ■


jniittymaa0/ Pixabay.com

El papel de las patentes monopólicas de antirretrovirales en el desincentivo de la búsqueda de la vacuna para el VIH.

podría genera el desarrollo de una posible vacuna? La respuesta hasta ahora –en el marco de los derechos de propiedad intelectual sobre los medicamentos antirretrovirales-, parecer ha demostrado ser que no. La creación de la vacuna pronto acabaría con el lucrativo negocio de la venta de antiretrovirales, sin que los beneficios estimados de su venta logren compensar la renuncia a la venta de los paliativos para el sida; fármacos que garantizan un consumo constante de por vida por parte de los pacientes.

Dada la caracterización de la oferta y la demanda de antirretrovirales antes mencionada, se tiene que -gracias a las patentes monopólicas sobre los fármacos-, se trata de una industria con elevados beneficios que se incrementan al mismo tiempo que lo hace el número de infectados con VIH. Un posible descubrimiento de la vacuna -aún si su precio fuese elevado y se gozara del monopolio de esta durante un periodo prolongado de tiempo-, pronto erradicaría la enfermedad y, por consiguiente, desaparecería la demanda tanto de retrovirales, como de vacunas. A esto se le conoce en la jerga económica como costo de oportunidad, el cual no es más que las ganancias a las que la industria farmacéutica renunciaría al producir la vacuna, puesto que la vacuna supone dejar de vender antiretrovirales. La pregunta sobre invertir o no invertir en el desarrollo de la vacuna es muy simple ¿genera más beneficios en el mediano y largo plazo la venta por antiretrovirales que los que

A modo de conclusión, la patente sobre los antirretrovirales parece ser el factor decisivo que explica el desinterés de la industria farmacéutica en encontrar una vacuna para el VIH. Bajo esta misma línea argumental, se tendría que, al caducar o abolirse la patente, desaparecerían las altas tasas de beneficios de la venta de antirretrovirales ante la irrupción de genéricos y, en consecuencia, disminuiría el costo de oportunidad de producir la vacuna, es decir, el costo de renunciar a las elevadas ganancias de la venta de paliativos para el VIH que supone la invención de la vacuna. ■ 40


41


Katicaj/ Pixabay.com

Op

en

Cli

pa rt-V ect ors

/P

ixa ba

y.c o

m

¿Qué sabes de los radiofármacos? UNA ALTERNATIVA A LOS DIAGNÓSTICO QUE PODRÍA SALVARTE L A VIDA . 42


Herbert2512/ Pixabay.com

A

Dicho esto, los radiofármacos están formados de la mezcla entre un isótopo o sustancia radiactiva, y una molécula biológica normal (proteína, aminoácido). Estos radioisótopos permiten establecer imágenes del interior del organismo a partir de una técnica conocida como gammagrafía. A través de este método, los radiofármacos son inyectados al paciente por vía intravenosa; luego, la sustancia pasa al cuerpo emitiendo radiaciones que son detectadas por el tomógrafo, con el fin de descartar la presencia de tumores, o, en caso de existir, establecer su ubicación precisa en el organismo.

lguna vez habrás escuchado que la radiación–como la generada por la exposición excesiva a la luz solar y la de los desastres nucleares-, es altamente perjudicial para la salud. De hecho, sabemos que es mortal ya que genera cáncer. No obstante, esto no es del todo cierto, al menos no en todos los casos, antes bien, existen algunos usos médicos de la radiación ionizante y, entre ellos, destaca el uso de los radiofármacos. Para entender la acción del radiofármaco, es necesario explicar qué es una molécula. Para decirlo de manera resumida y sin engorrosos tecnicismo, una molécula es la parte más pequeña de una sustancia, unión de otras partes aún más pequeñas que por sí mismas, no tienen la propiedad de aquella sustancia, puesto que el todo es diferente a la suma de sus partes. Así, la diferente combinación de átomos -la singularidad de su organización-, da lugar a diferentes moléculas. El agua, por ejemplo, está formada por moléculas de agua, conocidas como H2O (dos átomos de hidrógeno y uno de oxígeno).

Aunque el uso más extendido de los radiofármacos es el del diagnóstico oncológico, gracias la acción deletérea de la radiación, los radiofármacos son empleados para destruir células cancerígenas de manera localizada. Asimismo, se utilizan para estudiar la eficacia de diversos procedimientos médicos, siendo que su aporte para la medicina ha sido encomiable desde su desarrollo en la década de 1960.

43


PDPics/ Pixabay.com

¿Cuál es la ventaja de los radiofármacos con respecto a otras formas de diagnosticar tumores?

hacer que las células antes encapsuladas migren a otras partes del cuerpo (contaminación de tejidos circundantes con células tumorales). Así, habida cuenta de los posibles prejuicios para la salud de las biopsias, el examen a través de radiofármacos, y otros métodos no invasivos como la resonancia magnética, parecen ser opciones menos riesgosas que todo médico deberá evaluar y sopesar antes de tomar el bisturí.

Los radiofármacos, se muestran como una alternativa de diagnóstico que, en línea general, suele ser más conveniente que la biopsia. Además, presenta algunas ventajas con respecto a otras técnicas no invasivas, no obstante que estás puedan ser más precisas para dar cuenta de la morfología observada, es decir, de la anatomía de los órganos internos.

Actualmente, los radiofármacos son usados como trazadores exógenos, sustancias que al penetrar en el organismo permiten estudiar las funciones biológicas y procesos bioquímicos que no se pueden observar en la tomografía axial computarizada (TAC), la resonancia magnética o la ecografía, en otras palabras, van más allá del nivel morfológico del órgano o tejido y permiten observar anomalías en los procesos fisiológicos de funcionamiento difícilmente perceptibles bajo los métodos antes citados. De hecho, se pueden estudiar incluso las funciones celulares, por lo cual, dicha tecnología puede ser utilizada para estudiar enfermedades neurodegenerativas como el alzhéimer y otras patologías crónicas como la artritis reumatoide y la hemofilia.

La biopsia, es una forma de diagnóstico que consiste en extraer una muestra de tejido del cuerpo para descartar la presencia de células malignas, en otras palabras, se utiliza para identificar la localización anatómica de tumores. A pesar de la efectividad del diagnóstico histológico por biopsia, no es una técnica exenta de riesgos. Es un método quirúrgico invasivo con riesgos de hemorragia y riesgos de metástasis concomitantes a la cirugía. Muchos tumores malignos, como suele suceder con el cáncer de próstata, se hayan encapsulados, siendo que el cuerpo logra aislarlos para que no se extiendan causando la muerte. Sin embargo, la biopsia puede 44


Parentingupstream/ Pixabay.com

¿Qué beneficios tiene los radiofármacos sobre el resto de tratamiento? El siguiente decálogo, es un resumen de las ventajas de los radiofármacos por sobre otras formas alternativas de diagnóstico oncológico.

Los efectos toxicológicos de los radioisótopos son inocuos, dado que son suministrados en cantidades extremadamente pequeñas. Así, por ejemplo, el radioisótopo del yodo (radioyodo), se utiliza para detectar reacciones alérgicas al yodo; la cantidad suministrada es tan ínfima, que no desencadena la reacción alérgica. Otro tipo de radiofármacos, es utilizado para destruir células malignas a través de la irradiación localizada de tejidos. De hecho, el uso de radiación ionizante como método para combatir el cáncer lleva más de un siglo. De este modo, la irrupción de los rayos X en el campo de la medicina y la subsiguiente manipulación de elementos como el Radio, se pueden contar como antecedentes de los radiofármacos. Sin embargo, estos predecesores podían generar terribles daños en el tejido sano, o, dicho de otro modo, su acción no era selectiva. A veces, el remedio era peor que la enfermedad.

1) Es un procedimiento no invasivo, es decir, el cuerpo del paciente no es lesionado parcialmente. 2) Brinda datos funcionales, esto es, no sólo ofrece información sobre la morfología de los órganos (información que aportan también otras técnicas como las tomografías y ecografías), también ofrece información sobre el funcionamiento del sistema en estudio (órganos células, etc). 3) Permite detectar diagnósticos tempranos de enfermedades, dado que su nivel de observación es molecular.

Finalmente, aunque los radiofármacos, aún sean considerados una opción secundaria a la quimioterapia (generalmente usados cuando el tumo es reticente), han ido perfeccionándose gracias al descubrimiento de nuevos compuestos bioactivos, con lo cual, aún queda mucho por ver en el futuro de la medicina nuclear.

4) Hasta ahora ha demostrado ser un método seguro. De hecho, el nivel de radiación que se suministra a través de este método, es parecido al que se recibe en una radiografía normal. ■ 45


Pexels/ Pixabay.com

¿Pez panga Comer o no comer? ¿POR QUÉ CADENAS DE SUPERMERCADOS SE NIEGAN A VENDER PEZ PANGA? CONOZCA LOS DETALLES SOBRE LA POLÉMICA DESATADA EN ESPAÑA EN TORNO AL CONSUMO DE ESTE PEZ.

46


U

na polémica que tuvo mucho auge en 2008 se ha desatado nuevamente entre los españoles, a raíz que una importante cadena de supermercados anunciara su decisión de dejar de comercializar el pescado panga porque dudaba de los criterios medio ambientales de las granjas donde se crían. Este pescado llamado por los chilenos “pez ratón” por ser omnívoro, vive de manera natural en ríos y lagos del sureste asiático, sobre todo en Tailandia y Vietnam. Sin embargo, el 90% de todo el producto que llega a los mercados internacionales proviene de la cría en acuicultura en Vietnam. Se alimenta principalmente de soja, harina de pescado, mandioca y vitaminas. Orígenes de la Controversia.

Pexels/ Pixabay.com

En el 2008 el Euro diputado Daniel Varela, solicitó a la comisión de Pesca de La Unión Europea un pronunciamiento sobre las importaciones de este pescado, de cara a una cantidad de rumores en varios países y la prohibición a su importación hecha por los Estados Unidos, para ese momento. En España, empezó a crecer su consumo de manera muy notable en el 2004 y actualmente es uno de los países europeos que más importa este pescado.


https://commons.wikimedia.org/wiki/File:Pangasius_sanitwongsei_2.jpg / Karelj

métodos de producción acuicultura. En el 2008 lograron que Naturland de Alemania, certificara el primer pangasius (panga) orgánico y desde allí los productores vietnamitas están desarrollando su VietnamGap, intentando ser el equivalente a los estándares más conocidos como el EurepGap y el BAP de la Global Aquaculture Alliance.

El alto consumo de panga causó molestia entre los pescadores españoles, que no podían competir con los bajos precios de este pescado y comenzaron a hacer presión para sacarlo, por razones más económicas que de salud. Las denuncias venían de pescadores y detallistas pero sin ningún soporte en los organismos oficiales de sanidad u otro órgano de control. De hecho no hay ni ha habido ningún alerta sanitario en España sobre el consumo de este pescado.

¿Por qué se consume tanto el pez panga?. El panga es uno de los pescados más consumidos en los hogares españoles por varias causas: ser más económico, contiene muy poca grasa lo que lo hace ideal para cualquier dieta, se usa mucho en hospitales y colegios por su sabor que gusta a los niños y la ausencia de espinas. Además se puede preparar de diferentes formas. Los filetes de panga tienen una carne suave, tierna y sin espinas, similar a la del lenguado, pero más consistente y con un mayor sabor. se vende limpio y fileteado.

La polémica internacional se desata por las condiciones de las granjas donde se cría el pez, porque en esas zonas las condiciones higiénicas no son las mejores. Sin embargo la alta demanda del panga ha incentivado a los productores vietnamitas a mejorar sus procesos productivos y condiciones de salubridad en busca de la certificación de buenos 48


Al tratarse de un pescado blanco, su contenido en grasa es mínimo, por ello es un aliado perfecto para quienes buscan mantener la línea o bajar de peso de forma saludable. Su alto aporte mineral y vitamínico, junto con su rico contenido en proteínas de alto valor biológico, algo que el organismo asimila perfectamente, contribuye al crecimiento y mantenimiento de las fibras corporales. Otro aspecto positivo de este pescado es su funcionalidad, ya que es posible disponer del mismo a lo largo del año, presentándose de forma fresca y congelada, manteniendo todas sus cualidades. En la dieta de los deportistas es un alimento que debiese estar presente, ya que además de ayudar a alimentar los músculos por su aporte proteico, consigue que la ingesta de grasa sea mínima. Este bajo aporte graso ayuda a mantener el peso y conseguir músculos más limpios y mejor formados. Pese a estos beneficios, los expertos señalan que su calidad es inferior pues no contiene suficiente omega 3, ni otros nutrientes significativos, que si podemos encontrar en especies como el salmón o la sardina. por lo cual recomiendan comer panga de una manera moderada, diversificando su consumo, con otros peces de producción nacional, no por nocivo sino por sus pocos nutrientes. “No es el mejor pescado para consumir, pero por su bajo valor nutricional, no por otro motivo”, ha asegurado el doctor Francisco Botella, reconocido nutricionista español, que no obstante aclara que los controles que realiza la Agencia Española de Consumo, Seguridad Alimentaria y Nutrición (AECOSAN) son “muy rigurosos” y hasta el momento no se ha detectado ningún riesgo que ponga en duda su consumo.

Habría que pedir a la unión europea vigilar el uso de “sustancias prohibidas en las granjas” . ¿Usted qué opina?.

Pexels/ Pixabay.com

No hay ninguna evidencia médica que el consumo de panga pueda afectar la salud. Las autoridades sanitarias confirman que el consumo en España es seguro, ya que se mantienen de forma rutinaria los controles que exige la normativa europea sobre este tipo de productos.


GDJ/ Pixabay.com

EL

L

LA REESTRUCTURACIÓN COMERCIAL MUNDIAL.

os países, como las organizaciones y las personas, tienen intereses, los cuales, suelen ser de índole económica y política, siendo que estos dos ámbitos –la distribución de los recursos y las relaciones de poder respectivamente-, son dos caras de una misma moneda. Así, se tiene que lo económico afecta y determina a lo político y viceversa. En las últimas décadas, un grupo de cuatro países han venido presentando altas y sostenidas tastas de crecimiento, llevándoles a tener una fuerte incidencia en el mercado mundial. A estos países se les conoce como países emergentes, dado que han logrado despegar hacia la senda del desarrollo de manera eficaz, posicionándose sólidamente en los mercados internacionales.

Brasil, Rusia, India, China y La República de Sudáfrica). Las proyecciones y pronósticos económicos auguran al bloque de las brics, un crecimiento del 49% del PIB mundial para el año 2020. Asimismo, según un informe realizado por Goldman Sanch en el año 2001, para el 2050, sólo dos países superarán al grupo Brics, en cuanto a poder económico Estados Unidos y Japón. Pero los pronósticos, como suele suceder en economía, no son inocuos, y, como si se tratasen de profecías auto cumplidas, la economía de los brics se alimentan de las expectativas depositadas en la robustez de su crecimiento económico. Desde su conformación, muchos inversionistas de distintas latitudes del mundo empezaron a ofrecer fondos al grupo brics, lo cual daría como resultado que los fondos de los activos del Brics -además de estar compuestos por recursos de los cuatro países miembros-, encuentra inversores en Estados Unidos, Japón, Asía.

Para dimensionar y poner en perspectiva el impacto sobre el sistema mundial de los países emergentes– conformados por Brasil, Rusia, India y China y Sudáfrica-, vale la pena establecer algunos datos estadísticos de manera sucinta. Estos países ocupan el 22% de la superficie continental del planeta, constituyen el 27% del PIB mundial y reúnen el 41,6 % del total de la población mundial.

Dado su estrepitoso crecimiento, los brics empiezan a dar una nueva forma y dinamismo al mercado globlal, ante la érdida de posicionamineto de los países líderes y rectores a nivel mundial: Estados Unidos, Canadá, Japón Alemania, el Reino Unido y otros páises de la Unión Europea. En efecto, China ya es la segunda economía del mundo, en tanto que Brasil ocupa el séptimo lugar.

Con la incorporación de la República de Sudáfrica en el año ( ) el grupo de los países emergentes adopta el nombre de BRICS (por las siglas de sus integrantes:

El cuadro de abajo, muestra la posición de los Brics, entre las principales potencias económicas del mundo, medidas por su PIB nominal en millones de 50


dólares estadounidenses para el año 2016. De los cuatro países de la organización, sólo Sudáfrica queda fuera de la lista, siendo que China, ocupa el segundo lugar. También cabe destacar que Rusia forma parte del G8 y del concejo de seguridad, ocupando un puesto permanente. En cuanto a poderío bélico y desarrollo armamentístico, Cihna respresenta el 4% del gasto mundial en armas, Rusia el 3%, seguido de la India con el 2%. Proporciones muy por debajo de los Estados Unidos, cuyo gasto en armas representa el 46% del total del gasto armamentístico mundial. Pese a la heterogeneidad cultural social y política de los países miembros del brics, estos han logrado articular una agenda política y económica con claros objetivos, mismos que se pueden enmarcar en los siguientes puntos: 1. Garantía de seguridad: a nivel geopolítico, el brics se ha convertido en un eje de presión internacional a ser tomado en cuenta por las grandes potencias económicas mundiales. Los países del brics, asimismo, han buscado incentivar la instauración de sanciones para aquellos países que -al ver comprometidos sus intereses y los de sus coludidos-, pasan por alto a la Organización de naciones Unidas, ONU, y a otras instancias reguladoras internacionales. A la vez, el brics aboga por la ampliación del consejo

Pos. Mundo

de seguridad en la ONU, en aras de acrecentar la representatividad de intereses de las naciones en el organismo internacional. 2. Cambio de moneda de reserva: este es un punto álgido de la agenda del brics, en el cual, China, quien posee grandes reservas en dólares, nunca ha estado de acuerdo. No obstante, la propuesta central es diversificar las divisas de reservas e incluso crear derechos especiales de giro como los del FMI. Para lograr esto, los acuerdos multilaterales entre los países que comercien con el BRICS, y entre los miembros del grupo, se llevarán a cabo progresivamente en sus respectivas monedas. 3. Reestructuración de la configuración del comercio mundial: muchos de los países del brics, han crecido a la sombra de políticas proteccionistas y liberalizaciones paulatinas y lentas de sus mercados (especialmente los mercados financieros, los cuales, aún hoy encuentran severos controles). Por esto, el Brics se opone a la imposición de decálogos rígidos de liberalización abrupta de los mercados como los del primer consenso de Washintong, habida cuenta de que dichos mercados ni encuentran la institucionalidad propicia para la apertura, ni las condiciones económicas para la implementación de esta.

País

PIB nominal (millones de USD)

1

Estados Unidos

18 561 934

2

China

11 391 619

3

Japón

4 730 300

4

Alemania

3 494 898

5

Reino Unido

2 649 893

6

Francia

2 488 284

7

India

2 250 987

8

Italia

1 852 499

9

Brasil

1 769 601

10

Canadá

1 532 343

Fuente: Fondo Monetario internacional 2016

74 583 642


MartinaH79/ Pizxabay.com

Doctor-a/ Pizxabay.com

Simon/ Pixabay.com

Maatkare/ Pixabay.com

Ikedaleo/ Pixabay.com

Cabe resaltar que, aún dentro del grupo brics, existen desavenencias y discrepancias entre sus miembros. Así, por ejemplo, mientras Brasil –siendo el único país que no cuenta con armamento nuclear-, aboga por el desarme, el resto de países se muestran reticentes.

(FMI). Los países asiáticos siempre vieron a los organismos financieros internacionales con recelo, de manera que, al menos en la región, estos mecanismos de financiamiento prometen desplazar a los tradicionales. Podríamos preguntarnos si dichos organismos financieros emergentes se erigirán como competidores de los que surgieron durante la segunda postguerra. En todo caso, dicha iniciativa otorgaría a los brics, un mayor nivel de autonomía financiera y de política económica, al deslastrarse de las medidas que los organismos internacionales de financiamiento tradicionales imponen a los países como condición para acceder a los préstamos; autoridad fiscal, liberalización de los mercados y ajustes en el tipo de cambio.

Relación de los Brics con la política comercial y exterior de los Estados Unidos. Progresivamente, los países miembros del brics han estado reestructurando las relaciones comerciales a nivel mundial. La irrupción en la Latinoamérica –principalmente de China-, es un ejemplo paradigmático. Como una vez lo hicerion los Estados Unidos durante las dos grandes guerras mundiales, China, y en menor medida Rusia, han estado estableciendo nexos comerciales importantes en latinoamérica y áfrica. Brasil, por su parte, ha evidenciado una política expansionista en cuanto a la internacionalización de sus capitales en latinoamérica, siendo el principal actor comercial en Mercosur.

Cabe resaltar que la mayor parte del capital de los fondos de financiamiento e inversión creados por los brics, es capital Chino, con lo cual, la potencia asiática se empoderaria como el principal acreedor de quienes accedan al New Development Bank. En síntesis, el grupo económico del brics, ya cuenta con suficiente peso a nivel mundial, como para alterar las reglas del juego en su favor, en la pugna por salvaguardar sus intereses. De la mano de la reestructuración comercial antes citada, los países del brics, han venido forjando diversos acuerdos de cooperación y alianzas en la industria militar y armamentística, con lo que su poder económico encuentra su correlato en el aparato coercitivo que representa su poder bélico. Sin duda, el brics constituye un nuevo eje de poder, que deberá ser contemplado por los Estados Unidos y demás potencias occidentales en adelante. Las relaciones de cooperación y conflicto entre la potencia norteamericana y los países de la organización, se dejan entrever en los acuerdos y negociaciones en los que se manifiesta un juego de suma cero en el tablero de ajedrez internacional. ■

A propósito de esto, el presidente de China Xi jinping, ha firmado acuerdos en la región que le comprometen a encauzar 250 mil millones de dólares para financiar infraestructura en la región. Sin duda alguna, China se está convirtiendo en el principal financista de Latinoamérica. Desplazando a Estados Unidos, China se ha convertido en el principal socio comercial de Brasil. El reacomodo estructural del comercio internacional, se articula con la irrupción de organismos internacionales creados por el Brics, tales como el Banco de Inversión en Infraestructura de Asia (BAII) y el Banco de desarrollo de los Brics, denominado New Development Bank (NDB), el cual propone ser una alternativa a los organismos financieros internacionales del siglo pasado tales como el Banco Mundial (BM) y el Fondo Monetario internacional 52


¡ CONOCE TUS DERECHOS !

NO ABRAS LA PUERTA ICE sólo puede entrar a tu hogar si tiene una orden de arresto. Una orden de deportación no permite a ICE entrar a tu hogar. Si ICE te dice que tiene una orden de arresto pídeles que te pasen debajo de la puerta o te la muestren por la ventana. Si hablas con ICE, sal de tu hogar y cierra la puerta.

¿Y SI SOY INDOCUMENTADA 0? Si tienes documentos legales, mantelos a mano. Si ICE pide tus documentos, muéstralos. Si estás indocumentada/o y ICE te pide que muestres tus documentos, mantén silencio. Debes decir “Elijo permanecer callada/o.”

NO DIGAS NADA No discutas tu estatus o caso de inmigración con los agentes de ICE. Si te hacen preguntas, di “Elijo permanecer callada/o”. No mientas sobre tu estatus o presentes documentos falsos. 53


E Skeeze/ Pixabay.com

l rápido crecimiento de China en la últimas décadas, le proyectan como una de las potencial comercial a nivel regional y mundial del nuevo milenio. La relación de cooperación y competencia entre Estados Unidos y China, sin duda alguna signaran los derroteros del sistema mundial en el siguiente siglo. Una mirada sucinta pero atenta al fenómeno del crecimiento Chino del pasado siglo, nos permite advertir como mientras para 1972 el comercio bilateral entre Estado unidos y China era prácticamente inexistente, para el 2006 representó la exorbitante cantidad de 260 mil millones de dólares, ubicando a China como el segundo socio

54


RELACIONES BILATERALES entre

estados unidos y china, LA DISYUNTIVA ENTRE LA CONFRONTACIÓN Y L A COOPERACIÓN ENTRE AMBOS PAÍSES.

comercial de los Estados Unidos y viceversa. No obstante las diferencias en la postura ideológicas, ambos Estados han sabido articularse en función de la consecución de objetivos económicos específicos.

Unidos). Habida cuenta de que Estados Unidos es el principal destino de las exportaciones Chinas y, no menos importante, de la cantidad de activos chinos denominados en dólares, los cuales, dependen del buen funcionamiento de la economía norteamericana (por ejemplo, la capacidad de pago de la deuda), no es exagerado decir que la economía china depende ineluctablemente de la economía norteamericana; ambas economías están estrechamente vinculadas, son interdependientes.

Hoy en día, mientras muchos países afrontan problemas de balanza de pagos, China – gracias a su éxito en materia comercial-, es un país cuyo saldo en cuenta corriente es superavitario desde hace varias décadas. En efecto, es el país con mayores reservas en el mundo, contando con un total de 3.4 billones de dólares (el valor de toda la economía alemana). De dichas reservas, cuando menos el 65% están constituidas por dólares estadounidenses. Aunado a esto, es el mayor acreedor de la deuda norteamericana (después de la FED, el Banco Central de los Estados

Las relaciones políticas y económicas entre el gigante asiático y Estados Unidos, se han desarrollado de una manera asimétrica en la articulación de los ámbitos económico y político; mientras que en el primero las relaciones

55


DoctorA/ Pixabay.com

bilaterales han sido de cooperación armoniosa, en el terreno político se han caracterizado por la tensión y el conflicto. La estrategia de China, aprovechando la ventaja comparativa de su abundancia en mano de obra, ha sido cubrier los espacio en la producción de mercancías dejados a un lado por los Estados Unidos en el proceso que Joseph Schumpeter denominó destrucción creativa. Así, mientras Estados unidos se especializaba en la producción de alta tecnología (I+D) y servicios financieros, China diversificaba su economía produciendo todas aquellas mercancías que podían imitar, constituyendo una fuerte competencia para los productores en los sectores manufactureros de los países industrializados, dados los costos inferiores de la producción china, producto de unos salarios más bajos dada la abundancia de mano de obra (salarios por los que China no rara vez ha sido acusada de dumping y comercio desleal).

del sistema mundial. En medio de estos dilemas, se desenvuelve la interdependencia económica entre ambas potencias. El estrepitoso e imparable auge de la economía China, su crecimiento económico sostenido durante las últimas cuatro décadas en un país cuyo papel en la guerra fría estuvo del lado de los perdedores, es razón suficiente para el recelo histórico por parte de los Estados Unidos. Contrariamente a lo que se piensa comúnmente, la estrategia China de crecimiento económico no ha sido la de la propugnada liberalización de los mercados, sino todo lo contrario. Tal como señalan Haa hoo Chang, el éxito de China ha dependido de la articulación y aplicación de políticas fuertemente proteccionistas, en el marco de un acusado estímulo a la inversión bajo un esquema de planificación centralizada (crecimiento equilibrado al estilo Rosestein-Rodan y Tivor Scitovsky).

A pesar de que las relaciones entre ambos países caminan hacia la madurez, no son de modo alguno estables. Las mismas se caracterizan por ser complejas, con reacciones ambiguas de los Estados Unidos ante la zozobra de la emergencia de una potencia cuya hegemonía geopolítica pudiese dar paso a una rearticulación multipolar

Habiendo dicho lo anterior, huelga resaltar que dichas políticas proteccionistas no son inocuas, se haya en el centro mismo del conflicto bilateral. China se encuentra constantemente depreciando artificialmente el yuan con la finalidad de influir en el precio de las exportaciones (abaratándolo), establece una apertura 56


parcial y restringida a sus mercados (mostrándose especialmente prudente ante la apertura del mercado financiero) y, sin duda alguna, su economía se distancia estructuralmente de la norteamericana en tanto en cuanto presentan un alto grado de intervención estatal y planificación centralizada.

A pesar de los aparentes beneficios para el comercio -el cual relega progresivamente a Estados Unidos a la especialización productiva en alta tecnología, distribución y servicios financieros-, la administración de Trump ha propuesto recuperar la competitividad en la industria y el empleo, la cual, se ha disgregado ante las ventajas en costos que ofrecen México y China a las empresas que buscan maximizar sus beneficios. La administración de Trump propone revertir la situación aplicando políticas proteccionistas para incentivar la producción nacional, fuertemente asediada por la competencia China. Algunos expertos como Felix López Martinez, especialista en economía internacional, afirman que la situación de Estados unidos ante tales políticas no será nada ventajosa. China aún cuenta con un mercado sólido alrededor del mundo que le permitiría seguir creciendo aun limitando su acción ante uno de sus más importantes socios comerciales. No obstante, una vez satisfecha la demanda interna, la industria norteamericana -con una capacidad instalada ya insuficiente producto de años de irrupción de la competencia extranjera-, para poder seguir expandiéndose, deberá competir necesariamente con China y sus bajísimos costos en los mercados internacionales. ■

Pexels/ Pixabay.com

Dicho lo anterior, una de las preguntas fundamentales que emerge es si el desbordante crecimiento económico de China, ha ido en desmedro de la economía norteamericana, y si es así, ¿en qué medida lo ha hecho? ¿Cuáles son las perspectivas de las relaciones bilaterales en el futuro? La respuesta a esta pregunta estriba en las ganancias del comercio de las mercancías transformadas que exporta China, con lo cual, China no constituye una barrera para el desarrollo expedito de las demás naciones, sino que por el contrario, estás se benefician de los bajos precios en China. Para ilustrarlo de una mejor forma, de un juguete que se venda en 10 USD en Estados Unidos, China percibe tan sólo 17 centavos, con lo que son los empresarios y consumidores de los países ricos los que más se benefician de los bajos precios en China. Lo que ilustra este ejemplo es que las empresas estadounidenses dedicadas a la distribución hacen muy buenos y lucrativos negocios beneficiándose del comercio Chino y, por consiguiente, de la globalización.

57


LoggaWiggler / Pixabay.com

Delo / Pixabay.com

Facebook.com/IgvanasTara/

Salao228 / Pixabay.com

58


INFORMACIÓN REPRESENTANTE EN NEW YORK: UNIGLOBAL HOMES REALTY INC. 87-03 96 STREET WOODHAVEN NY. 11421 OFICINA: 718-880-2772 DIRECTO: 470-251-8671 www.igvnastara.com Energía fotovoltaica Este tipo de energía renovable obtenida a partir de la radiación solar será utilizado para alimentar el sistema de iluminación de todas las áreas comunes del edificio.

Uso de lámparas LED Además de ser alimentado a partir de energía fotovoltaica, el sistema de iluminación será altamente eficiente, no solo en las áreas comunes sino también en cada apartamento con el uso de lámparas LED. Las cuales ofrecen ventajas sobre otras fuentes de luz incandescente y fluorescente. Algunas de estas ventajas son: un mayor tiempo de vida, bajo consumo de energía y reducida emisión de calor.

Sistemas que contribuyen a la eficiencia energética

L

a construcción de toda edificación genera un impacto ambiental. Sin embrago, Igvanas Tara Eco Apartments es un proyecto comprometido con el medio ambiente, y de manera responsable, asume el desafío de emprender una edificación considerable dentro de una zona natural, con delicada, exquisita y menuda vegetación. Por ello, el edificio se hace parte del entorno, contribuyendo con sus eficientes sistemas a mitigar el impacto ambiental. Dichos sistemas no solo resultarán amigables con el medio ambiente, sino que representarán un positivo cambio en la economía de los habitantes.


Sistema de aire acondicionado de alto rendimiento Sistema solar de calentamiento de agua Toda el agua caliente a utilizarse en el edificio, será calentada mediante solar térmica. Este sistema de captadores solares ubicado en la azotea del edificio será capaz de calentar el agua necesaria para todo el complejo. Estará dotado de un circuito con bomba de re-circulación de manera que el agua esté disponible en cualquier departamento de inmediato, y para casos de demanda extrema, se contará con un boiler de gas como respaldo.

Sistema térmico de cerramiento Todas las paredes exteriores y la mayor parte de paredes interiores de los apartamentos (representando un 78% del total de paredes) se conforman a partir de paneles compuestos con óxido de magnesio. Con excelentes propiedades aislantes térmicas y acústicas que superan los sistemas de fibrocemento. Además de contribuir considerablemente a la eficiencia en la climatización del edificio; es resistente a deformaciones, no contiene asbesto, es resistente al agua y al fuego, a los hongos, termitas e insectos.

Ventanearía con alto desempeño térmico Con el propósito de alcanzar un sistema integrado en la lucha contra el alto consumo energético, la ventanearía de PVC con vidrios insolados se convierte en una confiable alternativa. Además del sistema mencionado, la utilización de un vidrio con alto desempeño térmico es la clave para proporcionar excelentes vistas del exterior y aprovechar la luz solar durante el día, mientras se rechaza la radiación solar con tecnología de baja emisividad.

El sistema VRF (Volumen de Refrigerante Variable) Representa una alentadora ventaja frente a los sistemas tradicionales de climatización en edificios similares, ya que permite personalizar la temperatura de cada ambiente según sus necesidades, y no derrochar recursos utilizándolo de forma generalizada. Esto contribuye al confort térmico de los habitantes y es compatible con la programación para sistemas automatizados.

Automatización de los sistemas de iluminación y climatización El sistema de automatización es una herramienta excepcional para el uso óptimo de todas las tecnologías con que cuenta Igvanas Tara Eco Apartments, ya que permitirá al usuario tener el control de los sistemas que utilice, tanto en temas de seguridad como en iluminación y climatización. Con dispositivos de alta calidad, este sistema integrado permitirá el manejo fácil, seguro y eficiente de los recursos. De esta manera se podrá controlar individualmente el ambiente que se utilice y personalizar los espacios.

Sistemas que contribuyen a la eficiencia en el uso del agua Tratamiento de aguas negras y grises Como parte de nuestra responsabilidad con el ambiente, se reducirá el aporte de aguas negras y grises producidas en el edificio, reacondicionándolas para su reutilización en otros procesos (como el riego y el funcionamiento de maquinaria), mediante una planta de tratamiento. Con ello se contribuirá al cuidado del agua, preciado recurso vital.


61


Grifería de alto rendimiento y aparatos sanitarios de bajo consumo Las residencias que implementan estos sistemas pueden reducir el 30% del agua que se utiliza y con ello los costos del servicio. Toda la grifería instalada en los apartamentos será de alta eficiencia, con dispositivos aireadores que reduzcan la cantidad de agua servida, pero que utilicen la presión adecuada para funcionar de manera óptima.

Cuidado del entorno Clasificación de desechos La clasificación de desechos desde su producción es una base que facilita grandemente la reutilización, el reciclaje y la reducción de desechos en el vertedero municipal. Por ello Igvanas Tara tiene la iniciativa de proporcionar un espacio adecuado para la clasificación y almacén provisional de basura en forma ordenada, de manera que todos los desechos sólidos producidos en el edificio, tengan un destino diferente según su tipo, promoviendo las buenas prácticas ambientales.

Protección de la flora y fauna local Igvanas Tara está comprometido a conservar su entorno. En el tiempo de vida del edificio, desde las etapas de construcción, la interacción cuidadosa con el entorno es una característica del proyecto. La belleza del edificio se realiza a plenitud al integrarse con la naturaleza que lo rodea. Por lo tanto, la preservación de la vegetación y la fauna existente, es una práctica vital, que será transmitida a todos los usuarios y habitantes del edificio.

62


Un apartamento a la altura de tus sueños Apartamentos de 2, 3 y 4 dormitorios, totalmente climatizados, con luminarias LED de rendimiento eficiente, ventanas de vidrio de cámara Low E Evergreen. Hermosa distribución con espacios modernos, con balcones y terrazas con pasamanos de aluminio de acabado anodizado. Vestíbulos de piso de travertino con finos acabados. Dormitorios, sala y comedor con pisos y zócalo de madera de bamboo. Moderna cocina equipada con mueble y top de granito, Backsplash de vidrio con luces LED y piso de travertino, con pisos y revestimiento de paredes de travertino.

Modelos de apartamentos

Disponemos de múltiples modelos de apartamentos adecuados a la necesidad de cada grupo familiar.

MODELO A Sup.: 112.63 m2

• 2 dormitorios • Acceso privado • Sala • Comedor • Cocina • Baño completo • Baño de visitas • Área de terraza • Área de lavandería 63


Sup.: 133.44 m2

• 3 dormitorios • Acceso privado • Sala

MODELO PREMIUM Sup.: 251.91 m2

• 3 dormitorios con baño completo • Acceso privado • Cocina • Dormitorio de servicios con baño completo • Sala • Área de terraza con grill • Baño de visitas • Comedor • Área de lavandería 64

MODELO B

• Comedor • Cocina • Baño completo

• Área de terraza • Área de lavandería


Sin dudas tu mejor inversión de vida Condominio Piso # 8 - 2A de 107.64 m2 Valor : $ 184, 609.06 Descripción: 2 dormitorios, 2 baños y 1 estacionamiento Prima.......................... $ 18,460.91 (10% de prima) Total........................... $ 166,148.15 Monto a financiar......... $ 166,148.15 (de 16 a 20 años) Cuotas mensuales........ $ 1, 777.49

Condominio Piso # 8 - 3A de 133.55 m2 Valor : $ 229, 046.26 Descripción: 3 dormitorios, 3 baños y 2 estacionamientos Prima.......................... $ 22,904.63 (10% de prima) Total........................... $ 206,141.63 Monto a financiar......... $ 206,141.6 (de 16 a 20 años) Cuotas mensuales........ $ 2, 203.52

Condominio Piso # 9 - 2B de 106.38 m2 Valor : $ 182, 448.08 Descripción: 2 dormitorios, 2 baños y 1 estacionamiento Prima.......................... $ 18,244.81 (10% de prima) Total........................... $ 164,203.27 Monto a financiar......... $ 164,203.27 (de 16 a 20 años) Cuotas mensuales........ $ 1, 756.77

Condominio Piso # 10 - 3A de 134.06 m2 Valor : $ 235, 669.43 Descripción: 3 dormitorios, 3 baños y 2 estacionamientos

INFORMACIÓN REPRESENTANTE EN NEW YORK: UNIGLOBAL HOMES REALTY INC. 87-03 96 STREET WOODHAVEN NY. 11421 OFICINA: 718-880-2772 DIRECTO: 470-251-8671 www.igvnastara.com

Prima.......................... $ 23,566.94 (10% de prima) Total........................... $ 212,102.49 Monto a financiar......... $ 212,102.49 (de 16 a 20 años) Cuotas mensuales........ $ 2, 267.02 65



Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.