Suplemento. 3-11-2019

Page 1

AS N MA NES E S S CIO O D STA E S D NIFE Á M MA DE

¡CHILE DESPERTÓ!

LPD LA

PRENSA

DOmINGO

Domingo 3 de noviembre de 2019

P4y5


2 \ LPD

Domingo 3 de Noviembre de 2019

Regalan manzanas y dan charlas en establecimientos educacionales

Parlante Euc y su campaña

“Come Manzana” El equipo de Parlante Educ visita escuelas con un estudio móvil radial, simula conferencias de prensa, genera radioteatros con los alumnos, transmite eventos escolares, tiene un programa radial, realiza labores audiovisuales y digitales, este año organizó el evento deportivo ‘Sube y Baja Cerro Condell’ y ahora sorprenden con una campaña donde reparten manzanas, dan charlas y desarrollan un concurso literario.

“C

ome Manzana, nutritiva y sana, come manzana, rica, saludable, deliciosa y jugosita es. Una manzana al día te llena de energía, una manzana al día tu sonrisa cambiará, una manzana al día completa tu alegría, una manzana al día jugosita de verdad. Las manzanas son dulces naturales, con vitaminas y minerales, que llenan nuestra vida de sabor. Come Manzana, nutritiva y sana, come manzana, rica, saludable, deliciosa y jugosita es” cantan en el jingle de esta campaña promocional que impulsan los realizadores de Parlante Educ, iniciativa que está regalando manzanas en las nueve comunas de la provincia de Curicó y se encuen-

Rodrigo Orellana Salazar.

Educ en torno a la campaña Come Manzana. Un agrónomo y una nutricionista hablan sobre la manzana, apoyamos toda la presentación con audio y videos preparados especialmente para la campaña y entregamos las herramientas para que los alumnos escriban breves historias, reales o ficticias, donde la protagonista sea la manzana”, dijo el productor de Parlante Educ, Ángel Pradenas, tras finalizar su charla y reparto de manzanas en la comuna de Romeral, donde visitaron a un 8vo básico de la Escuela Ramón Freire. Además de este establecimiento romeralino, participan de este proyecto: la Escuela Cataluña de Curicó, la Escuela Comalle de Teno, el Liceo de Lontué de la comuna de Molina, la Escuela “Dr. Manuel Avilés de Iloca” - Licantén, el Liceo Entre Aguas de Llico en Vichuquén, la Escuela “Amelia Vial” de Hualañé, la Escuela Santa Emilia de Sagrada Familia y la Escuela “Luis Leyton” de Rauco.

COMPROMETIDOS CON LA EDUCACIÓN

Ya comenzaron las visitas por establecimientos educacionales de la Provincia de Curicó.

tra visitando establecimientos educacionales dando charlas sobre la manzana y recibiendo historias en un concurso literario para niños del segundo ciclo básico. El jueves 21 de noviembre en el Auditorio de la Corporación Cultural de Curicó, se realizará la ceremonia de finalización de este proyecto innovador, que impulsa el consumo de esta fruta típica de la zona.

CONCURSO LITERARIO

“Quisimos invitar a colegios que representaran a su comuna y donde sus alumnos vivan la experiencia de Parlante

“Esta campaña, como todo lo que realiza Parlante Educ se financia con gestión de labores en el ámbito educación, aunque existen grandes gastos de producción, del trabajo de 10 personas, hay ediciones diarias de audio y video, llevamos un programa de radio que suma más de 130 capítulos ininterrumpidos, hay ingresos, pero falta, y mes a mes los creadores del proyecto cubren los compromisos faltantes y han dejado huella con esta responsabilidad social, pero son ellos y muchos otros los que dan vida a esto llamado Parlante Educ” agrega Pradenas, quien además agradece a los colaboradores de esta campaña Come Manzana como el diario La Prensa y la Radio Que Buena por su difusión como medios asociados, las empresas Frunar y Frutansil, la ONG Florecer, Servicios SCO y la Corporación Cultural de Curicó. Para alumnos u otras organizaciones interesados en sumarse al concurso o a la campaña, pueden escribir al mail producción@ parlanteeduc.cl o a comemanzana2020@gmail.com

Por las calles de la Provincia cientos han recibido manzanas de regalo.

Los alumnos escriben historias originales en torno a la manzana.


Domingo 3 de Noviembre de 2019 LPD

/ 3

DR. IGNACIO PONSETI VIVES

El Maestro que corrigió los pasos

Afortunados padres que se encontraron a tiempo con el especialista, Dr. Manuel Álvarez Bugueño, para aplicar el efectivo tratamiento que debe iniciarse a días de nacido.

Dejando un gran legado a la ortopedia mundial.

Jaime Silva Bravo Ecoprensachile

ha venido aplicando con mucho éxito, la Técnica Ortopédica de Ponseti; procedimiento con el cual los pacientes no quedan con secuelas, cicatrices… ni dolor.

La afección causa que durante la gestación los pies se desvíen hacia adentro o hacia abajo y si no se corrige a tiempo, el niño será incapaz de caminar adecuadamente. El Dr. Ignacio Ponseti, luego de mucha observación y ensayo, estableció el procedimiento que es 100% eficaz, al ser bien aplicado por un médico entrenado.

L

a llegada de un nuevo hijo a la familia es todo un desafío. Son tantas las variables en juego que la madre naturaleza debe conjugarlas a la perfección, para que el nuevo ser se desarrolle en plenitud y nazca en óptimas condiciones. Lo que más se añora siendo padres, es que “sea sanito”, no obstante ello no siempre se da así. Entre los muchos males congénitos que presentan los recién nacidos están las deformaciones óseas y algunas que afectan significativamente la estructura de los pies conocidas como ‘pie equino varo’, un mal que de no corregirse oportunamente traerá graves consecuencias al afectado, tanto para desplazarse, como en su vida social, al ser tratado como minusválido y seguramente objeto de la mofa de sus pares, particularmente en la niñez y adolescencia.

TRATAMIENTOS Cuando se trataba el pie equino varo (pie bot o pie zambo), por décadas se hizo a través de intervenciones quirúrgicas, lo que era muy invasivo -nos explica el Dr. Manuel Álvarez Bugueño, traumatólogo- “La intervención quirúrgica es dolorosa y con secuelas en el mediano largo plazo... es decir algún tipo de dolor prolongado en la adolescencia y hasta permanente en la adultez”; pero el profesional nos alivia, relatándonos que en las últimas décadas se

EXPERIENCIA LOCAL El Dr. Álvarez, reconocido especialista del Hospital de Curicó (socio de la Ponseti Internacional Association), lleva 25 años aplicando la Técnica de Ponseti y nos comenta que mediante este procedimiento han resuelto un 95% de los pacientes, confirmando la excelente evolución y resultados (muy similares a los del Servicio de Ortopedia de la University de lowa). “Dato que se basa en el seguimiento que hemos hecho

a los casos atendidos en nuestro hospital. Es por ello que hace más de dos décadas que ya no se realizan cirugías para tratar el pie bot en este centro hospitalario, eludiendo así las complicaciones a largo plazo que quiso se propuso evitarle a los pacientes, el maestro creador de la técnica, Ignacio Ponseti. Con ello beneficiamos a niños de toda la zona, incluyendo pacientes del sur de la Región de O´Higgins”, nos explica el médico. EL MAESTRO El doctor Ignacio Ponseti Vives (1914-2009), nació

en España, estudió medicina en la Universidad de Barcelona y posteriormente se trasladó a Francia y luego se fue a México, donde durante dos años ejerció como médico familiar. En 1941 llega a lowa para estudiar ortopedia bajo la instrucción de Arthur Steindler. En 1944 se convirtió en miembro de la facultad ortopédica del Hospital Clínico de la Universidad de lowa. Ponseti veía que los resultados de los tratamientos quirúrgicos de pie zambo no eran los esperados, por lo tanto se propuso desarrollar un nuevo tratamiento que hizo consiguiendo que la mayor parte de los ligamentos de los pies las guaguas fueran flexibles. Así surgió en la década del 50 “el método Ponseti”, técnica no quirúrgica, que utiliza una serie de yesos, seguida de una férula de abducción. Al principio hubo cierta oposición a la innovadora metodología, pero en los últimos 50 años ha sido adoptada por cientos de médicos en todos los continentes. Un gran avance, a favor de los más de 100 mil casos de este mal, que se registran anualmente en todo el mundo. En la práctica, una valiosa evolución de un área de la medicina que por largos años ha mostrado sus méritos. El 18 de Octubre se conmemoró el décimo aniversario de la partida de Ignacio Ponseti, “el maestro que corrigió los pasos, sin dolor”. Sea este un merecido homenaje por su legado a la ortopedia mundial. En nuestra zona, son muchos los pacientes atendidos, que pueden dar testimonio de su eficacia.

Claudia Palma nos contó lo que sufrió junto a su marido, César Aceituno, al enterarse del mal que afectaba a Cristóbal, su primer hijo. “Hoy a los cinco años, tras la intervención que hizo el Dr. Álvarez con el Método Ponseti, Cristóbal está absolutamente normal… sin huellas, ni cicatrices. Estamos felices y muy agradecidos de este gran médico, es muy humano”.


4 \ LPD

Domingo 3 de Noviembre de 2019

Velatón en la Plaza de Armas de Curicó por la muerte de José Miguel Uribe. (Foto de Ricardo Weber Fuentes)

Miles de personas han cortado la carretera en pos de las manifestaciones por el descontento general. (Foto de Jaime Barrera Durán)

Chile de

Funcionarias de la educación inicial también se manifestaron. (Foto de

Manuel Espinoza Ávila)

Las marchas han llegado todos los días a la Ruta 5 Sur. (Foto

La comunidad también se reunió a orar por Chile. (Foto de Manuel Espinoza Ávila)

de Jaime Barrera Durán)

Esta es una de las imágenes más icónicas de las manifestaciones.

Y

a se han cumplido más de dos semanas de manifestaciones a lo largo y ancho de todo el país, esto a raíz de un descontento generalizado de la ciudadanía en cuanto a las pensiones, salud, educación, impuestos de la más diversa índole, y tantos temas que podríamos hacer una lista bastante más larga. Todo esto ha desembocado en manifestaciones ciudadanas que no han parado desde el sábado 19 de octubre en las regiones del país. Y por supuesto nunca habrá suficiente espacio para publicar la cantidad de imágenes que tenemos, aunque constantemente las hemos subido a nuestras redes sociales Aquí tenemos solo una muestra de lo que se ha vivido por casi 20 días.

(Foto de Jaime Barrera Durán)

Equipo LPD

La plaza Luis Cruz Martínez, en el barrio San Francisco, fue un punto de encuentro y oración. (Foto de Manuel Espinoza Ávila)


Domingo 3 de Noviembre de 2019 LPD / 5

espertó

Las calles de Curicó han sido recorridas por miles de personas cada día.

Las autoridades también se refirieron a los hechos ocurridos en la ciudad, destacando las manifestaciones pacíficas.

(Foto de Manuel Espinoza Ávila)

Un tenso momento se vivió durante una de las manifestaciones frente a la primera comisaría de Curicó. (Foto de Ricardo Weber Fuentes)

La Plaza de Armas de Curicó ha sido el punto de inicio de todas las manifestaciones.

En estos días han sido diversas las manifestaciones, incluso con encuentros de zumba. (Foto de Ricardo Weber Fuentes)

(Foto de Ricardo Weber Fuentes)

Lamentablemente también han ocurrido hechos como este en la Ruta 5 Sur, frente a Curicó. (Foto de Jaime Barrera Durán)

Los niños tampoco han estado ajenos a lo que está pasando. (Foto de Jaime Barrera Durán)

Funcionarios del Hospital de Curicó se refirieron al déficit presupuestario del recinto de salud. (Foto de Manuel Espinoza Ávila)

Funcionarios de la salud primaria expresaron sus demandas. (Foto de Manuel Espinoza Ávila)

Los camioneros llegaron a Talca para conversar con el intendente Pablo Milad.

Esta imagen corresponde a los daños en la sucursal de Banco Chile en Talca, durante el primer fin de semana.

Choferes de taxis colectivos rurales y urbanos también expresaron sus peticiones. (Foto de

Ricardo Weber Fuentes)

Durante más de 10 días las personas han salido a manifestarse. (Foto de Jaime Barrera Durán)


6 \ LPD

Domingo 3 de Noviembre de 2019

Ciro Alejandro Vergara Duplaquet

reminiscencias de un

indaGador del pasado

Ciro Vergara Duplaquet, abogado y socio fundador de la Sociedad Arqueológica de Talca en 1964.

durante toda su vida fue profesor de historia Cívica en el instituto Comercial de talca Jorge Valderrama Gutiérrez

A la izquierda, Piedras Tacitas o de los Platos, en Vilches; y a la izquierda, adorno de piedra encontrado al interior de la iglesia de Huenchullamí.

N

o es mucho lo que se ha escrito o dicho de Ciro Alejandro Vergara Duplaquet. Se sabe que nació el 7 de octubre de 1923 en Talca. Que era hijo de Germán Vergara Matte-Benítez y de Blanca Duplaquet Guzmán. Así también, que realizó sus estudios primarios y secundarios en el Liceo Blanco Encalada de su ciudad natal -donde rindió su bachillerato-, y que posteriormente ingresó a la carrera de Ingeniería Civil en la Universidad de Chile, cursando exitosamente los tres primeros años. Sin embargo, se retiró para desempeñar labores profesionales en Ferrocarriles del Estado. He aquí una sucinta reseña de su existencia. Durante toda su vida fue profesor de Historia Cívica en el Instituto Comercial de Talca. En 1948, representando al Partido Liberal, fue regidor por Auquinco -donde su padre era juez rural-, cerca de Chépica, Región de O’Higgins. Más tarde ingresó a la Escuela de Derecho de la misma universidad en Santiago, recibiendo su título de abogado el 5 de octubre de 1959 con su tesis Régimen de las aguas de regadío en el territorio de la República de Chile, optando al grado de licenciado al combinar conocimientos ingenieriles y legales que lo llevaron a incursionar significativamente en una materia aún incipiente en aquel entonces y que le mereció ser publicada por la Editorial Jurídica de Chile en 1960.

orGaniZaCiones

Fue pieza clave en la organización del Colegio de Abogados de Chile consejo regional Talca, del cual fue electo presidente en el álgido año de 1974; en agosto de ese año organizó en Talca una Reunión de Consejos de Abogados de la Orden con la presencia del presidente de la Excelentísima Corte Suprema de Justicia; como representante de la orden en la Confederación de Abogados de los países Andinos en Guayaquil, Colombia, formó parte permanente de su junta directiva. Asimismo, en la ciencia arqueológica logró, a través de años de insistente investigación, hacer germinar la simiente de un gigantesco árbol que daría frondosas ramas y frutos hasta hacer brotar un bosque de entusiasmo y pasión por las culturas y espíritus del pasado. Su entusiasmo y erudición cautivaron a un grupo de personas, entre ellas la emblemática figura de su amigo Raúl Ramírez González. Junto a ellos fundó en 1964 la Sociedad Arqueológica de Talca -dependiente de la Sociedad de Historia y Geografía-, que presidió hasta su muerte. Sociedad que desplegó durante más de catorce años vastas actividades, ya que durante ese período se efectuaron importantes hallazgos en el sector El Enladrillado, formación natural ubicada a unos 80 kilómetros al oriente de Talca y adyacente al cerro Torrecillas (2.200 metros sobre el nivel del

mar). Asimismo, dichas plataformas de origen volcánico poseen una edad que oscila entre los 700 mil a un millón 200 mil años. La casi totalidad de las piezas encontradas fue donada al Museo O’Higginiano y de Bellas Artes de Talca. Además, el 3 de octubre de 1967 esa entidad trajo a Talca al padre jesuita Gustavo le Paige -nacido en Lieja, Bélgica, 1903-, lo que constituyó todo un acontecimiento en aquel entonces.

eXCavaCiones

Durante esa época y cuando frisaba poco más de diez lustros dictó ciclos de conferencias sobre etnohistoria, arqueología y etnografía, conjuntamente con destacados invitados de universidades del país, y en la década del setenta invitó al padre Gustavo Le Paige a Talca. Asimismo, junto a su amigo y coterráneo Alberto Medina Rojas -académico, arqueólogo e historiador talquino- amén de miembros de la Sociedad Arqueológica del Maule, llevó a efecto excavaciones sistemáticas en Altos de Vilches ubicado en la precordillera talquina, en el lugar denominado Piedra de los Platos. Tales estudios trascendieron los conocimientos y hallazgos que hasta esa fecha había desde Santiago y hasta la Región de la Frontera, puesto que a la sazón no existían excavaciones ejecutadas con técnicas modernas y afinadas, descubrimientos que fueron publicados en las actas del Quinto y Sexto Congresos de Arqueología Chilena. Se casó con Tila Blanco en 1950, con la cual tuvo cinco hijos. Hacia fines de 1976 inició investigaciones arqueológicas en la costa del Maule, suspendiéndolas para viajar al sur de Bolivia. Lideró la realización del Séptimo Congreso de Arqueología de Chile de 1977, al cual asistieron representantes de Argentina, Estados Unidos, Perú, Bolivia, Italia, y otros países, inolvidable evento científico realizado en el Hotel de Vilches y que situó a Talca frente a los ojos del mundo. Ese destacado personaje maulino falleció el 12 de diciembre de 1978, en un accidente automovilístico a la salida de San Fernando.


Domingo 3 de Noviembre de 2019 LPD

/ 7

Plan Nacional

Prevenir y combatir

Se calcula que este año la cifra de siniestros forestales, será superior a lo del año pasado, porque las condiciones son mucho más adversas.

los incendios forestales Autoridades estiman que se quemarían más de 80 mil hectáreas en la temporada 2019-2020. El objetivo nacional de prevención y combate de Incendios Forestales, contempla ciento veinte mil millones provenientes de la inversión público-privada. Ricardo Weber Fuentes

U

na de las grandes preocupaciones este año es el aumento de incendios a causa de la sequía, este año ha sido uno de los más secos en los últimos 70 años, evidenciándose que se tuvo que declarar estado de emergencia agrícola en seis regiones y en más de cien comunas rurales. Si lo llevamos a cifras, solo en lo que va de este año ya van más de ochenta mil hectáreas quemadas, y se espera que para la próxima temporada el máximo esperado serán ciento veinte mil, considerando extensos bosques de la Región del Maule. De esta forma la gran noticia es que se aumentará el presupuesto a través de aportes públicos y privados, de los cuales 57 mil millones son públicos, para invertir en un conjunto de acciones. Entre éstas, habrán cerca de 5 mil brigadistas, distribuidos en grupos desde Atacama a Magallanes, además de 107 aeronaves especiales para este tipo de emergencias, medio centenar de drones y se van a triplicar las

torres de vigilancia para prevenir y anticipar los posibles incendios. Junto a esto, se planea utilizar un software para monitorear el comportamiento del fuego en velocidad, dirección, intensidad y altura. Así se puede tener información importante para saber la estrategia a seguir en el combate del fuego. Para combatir los posibles incendios forestales, se invertirán Sobre las medidas, expertos comentaron recursos que permitirá aumentar en más de 5 mil brigadistas, que es fundamental la educación de la distribuidos en grupos desde Atacama a Magallanes. ciudadanía para que sea más cuidadosa, prudente y responsable, que no deje por ejemplo fogatas semiencendidas, que no tiren colillas de cigarrillo en - No iniciar fogatas en zonas prohibidas. las rutas, entre otras causas. Según datos de Conaf, la mayoría de los - No arrojar colillas de cigarros o vidrios. - Considerar la dirección del viento. incendios forestales se han iniciado por otras acciones como faenas - Cuidado al conducir un automóvil o una moto cuando se ingresa por agrícolas, forestales, tránsito de personas o automóviles, quema de zonas secas, puede ser un riesgo. desechos, accidentes eléctricos o intencionales.

PREDICCIONES DE ÁREAS QUEMADAS

Para proteger nuestros bosques es fundamental la educación de la ciudadanía para que sea más cuidadosa, prudente y responsable con este importante recurso forestal.

Este año se calcula que la cifra de siniestros será superior al año pasado, porque las condiciones son mucho más adversas. Esta va a ser una temporada difícil porque las condiciones de sequía, de calor y también de mucho material combustible van a significar un desafío mayor que el que se enfrenta normalmente. Considerando todos estos factores y como una forma de ayudar, en esta edición se mencionan algunas sugerencias sobre las recomendaciones para combatir incendios forestales en nuestro país:

Si el fuego ya está activo, considerar las siguientes recomendaciones: - Resto de hoguera o fogata, apagarla con agua y tierra. - Si el fuego es muy grande, observar la dirección del viento e intentar alejarse hacia el lado opuesto. En zonas de montaña es mejor bajar, ya que el fuego tiende a subir. - En caso que el fuego esté rodeado, intentar permanecer en las zonas que ya estén quemadas. Si no se puede escapar de ese lugar, cubrirse con tierra todo lo que puedas. - Si observa a alguien que esté provocando un incendio, avisar en forma inmediata a carabineros. - Si se conduce mientras se está quemando una zona próxima, encender las luces y subir las ventanillas. El humo es muy tóxico. Intentar humedecer la ropa con agua y proteger la cabeza con una prenda mojada. Denuncia llamando: 130 - 132 - 133 – 134


8\

CURICÓ - TALCA - LINARES - CAUQUENES

Domingo 3 de Noviembre de 2019

O

jalá siempre –o la mayor parte de las veces– pudiéramos tener la disponibilidad de fotografías y en la cantidad adecuada, para hacer lo que hemos pretendido mostrar hoy: presentar todas las escenas en base a un mismo tema que, en esta oportunidad se refiere a los paisajes naturales; a esa relación telúrica en que el ser humano parece fundirse con el entorno que le es tan propio. A lo largo de sus casi 4 mil 500 kilómetros, Chile presenta una enorme variedad paisajística maravillosa, que lo hacen único a nivel mundial y en la medida que podamos, trataremos de ir mostrando las mejores imágenes que logremos conseguir y alternando con otras escenas novedosas, curiosas y atractivas.-

la aCUarela natUral del otoÑo El color es una de las sensaciones más simples: hasta las medusas marinas detectan la luz sin siquiera tener un cerebro. Sin embargo, explicar la claridad y el color de una manera más general, es explicar cómo y por qué vemos lo que vemos. La primera cuestión a recordar es que el color realmente no existe... al menos no en un sentido literal. Las manzanas y los carros de bomberos no son rojos; el cielo y el mar no son azules y ninguna persona es objetivamente "negra" o "blanca". Lo que existe es luz…La luz es lo real…El color es completamente “fabricado” por nuestro cerebro. Entonces… ¡Bendita sea esa función de nuestro cerebro que nos permite distinguir, gozar y embelesarnos –en el otoño, por ejemplo– con el esplendor de un liquidámbar; el sencillo matiz de una encina o tal vez de un álamo…¡ (Foto de david Quiroz v. – alameda manso de velasco – mayo de 2019)

imágenes

Contexto

Una CUna para el silenCio ¡y prendido a la maGia de los Caminos… el arriero va ! Tal vez no todos nuestros gentiles lectores lo habrán notado ya, pero de las tres fotografías de este domingo, ésta es la única que tiene figuras humanas. Es lo que algunos veteranos del periodismo gráfico llamaban “fotos vivas”. En este caso, sin embargo, por muy humanos que sean, los arrieros están insertos profundamente en un contexto paisajístico de mágica naturaleza. Aunque no se trata de “vaquitas ajenas”, la escena tiene un encanto muy especial en la luminosa tarde rural, y en medio del pìño de ovejas, “se hace polvito el sol”. “¡Y prendido a la magia de los caminos, el arriero va…el arriero va!... (Foto: david Quiroz v.)

El lago Tinquilco (“Aguas quietas”, en mapudungun) parece estar oculto entre las montañas y cerros del Parque Huerquehue, protegido por CONAF y que está ubicado en la Región de la Araucanía, provincia de Cautín, en el límite de las comunas de Cunco y Pucón. Este parque fue establecido como tal en el año 1967 por el Ministerio de Agricultura. La belleza de ese entorno hace el deleite de los turistas que, aparte de disfrutar del bucólico paisaje y tomar bellas fotografías, pueden incluso nadar en las tranquilas aguas. A ratos, el singular silencio que se genera en el entono de ese mágico lugar, es como “un suave masaje para el corazón, la mente y el alma”.(Foto de Clara araya a.)

Héctor Araya Brito / demiantitos@outlook.com


Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.