La Noticia Charlotte Edición 1404

Page 1


Dudas del Inmigrante™ Deportación voluntaria: ¿Alternativa o riesgo para inmigrantes?

¿Es buena idea reparar una vivienda alquilada?

La salida voluntaria y la autodeportación sucede cuando un inmigrante indocumentado decide salir por su cuenta de Estados Unidos. Pero ¿es una buena idea?

La administración del Presidente Donald Trump anunció planes para revocar una norma implementada por Joe Biden que permitía a miles de beneficiarios del programa DACA acceder a un seguro médico subsidiado a través del “Obamacare”.

Una familia latina gastó miles de dólares reparando la vivienda que alquilaban, pero al final debieron salir y no recibieron un reembolso por todos los trabajos hechos. Abogado explica qué hacer en estos casos.

Mecklenburg impulsa una iniciativa que busca incluir a los jóvenes en la creación de soluciones para prevenir la violencia. Invitan a la Primera Cumbre Juventud Constructores de Paz, que contará con sesiones de trabajo grupales, música, arte, regalos, comida y más.

Pág. 14 >>

Págs. 4 y 5 >>
Diego Barahona A.
Yuliana Montiel

Trump busca eliminar seguro médico para beneficiarios de DACA

La administración del Presi dente Donald Trump anun ció planes para revocar una norma implementada por Joe Biden que permitía a aproximadamente 100,000 beneficiarios del programa DACA (Acción Diferida para los Llegados en la Infancia) acceder a un seguro médico subsidiado a tra vés del Affordable Care Act (ACA), conocido como “Obamacare”.

La decisión fue anunciada por los Centros de Servicios de Medicare y Medicaid (CMS), que afirmaron que la medida busca limitar el uso de fondos públicos para beneficiar a personas sin estatus migratorio per manente en Estados Unidos.

¿Qué cambiará con esta decisión?

En el 2023, bajo la administración de Joe Biden, se implementó una norma que permitía a los “soñado res” (jóvenes traídos a Estados Uni dos sin autorización legal cuando eran niños) acceder a cobertura médica subsidiada a través de los Mercados de Seguros de Salud o progra-

La administración Trump busca eliminar el acceso a seguro médico bajo la Ley de Cuidado de Salud a Bajo Precio (ACA) para miles de “soñadores” con DACA. Foto: vivalapenler / Adobe Stock.

mas estatales como el Basic Health Program (BHP).

• DWI-DWLR, no licencia

• Casos por drogas y alcohol

• Violaciones de tráfico

• Violaciones de probatoria

• Violencia

• Accidentes de carro

• Accidentes de trabajo

• Divorcios

• Fianzas de inmigración

• Casos familiares

Sin embargo, la nueva orden ejecutiva firmada por Donald Trump en febrero del 2025 establece que los beneficios financiados por los contribuyentes deben ser únicamente para ciudadanos estadounidenses o residentes permanentes legales.

“Al regresar a esta definición, aseguramos que los dólares de los contribuyentes sean utilizados solo para consumidores legalmente presentes y elegibles para la cobertura subsidiada”, indicó CMS.

Esto significa que, si la medida se implementa, alrededor de 100,000 beneficiarios de DACA que no tienen seguro médico perderán la posibilidad de inscribirse en planes de salud asequibles.

¿Por qué Trump revierte la norma de Biden?

La administración Trump argumenta que brindar servicios médicos financiados por los contribuyentes a personas sin estatus migratorio permanente podría incentivar la inmigración irregular. Activistas rechazan este argumento.

“Es decepcionante, pero no sorprendente. En su búsqueda de nuevas formas de amenazar el bienestar de las comunidades inmigrantes, esta administración ha hecho todo lo posible para restringir y empeorar nuestro sistema de atención médica para todos”, dijo Wendy Cervantes,

directora de inmigración y familias inmigrantes en el Centro de Derecho y Política Social (CLASP).

Impacto en los beneficiarios

Actualmente, existen alrededor de 550,000 beneficiarios de DACA en Estados Unidos. La mayoría obtiene seguro médico a través de su empleador, pero se estima que 100,000 de ellos no tienen cobertura médica y dependen del Affordable Care Act (ACA) para obtenerla.

Según un informe del Center for American Progress (CAP), los beneficiarios de DACA generan $27.9 mil millones anuales en ingresos, contribuyendo con:

$2.1 mil millones a la Seguridad Social y Medicare, beneficios a los que no tienen acceso.

Millones de dólares en impuestos estatales, locales y federales. Sin embargo, con esta nueva medida, quedarían nuevamente desprotegidos al no poder acceder a planes médicos subsidiados.

Batalla legal en curso

La norma implementada por Biden en 2023 ya había enfrentado resistencia. 19 estados liderados por fiscales republicanos demandaron a la administración Biden por considerar ilegal extender cobertura médica a “soñadores”.

La nueva orden de Trump podría ser llevada nuevamente ante la Corte Suprema, donde el futuro del programa DACA aún es incierto. Durante su primer mandato, Trump intentó eliminar DACA, pero fue bloqueado por la Corte Suprema en el 2020 por no seguir los procedimientos adecuados.

Actualmente, miles de beneficiarios de DACA esperan que la Corte Suprema determine el futuro del programa, mientras enfrentan nuevos desafíos para obtener cobertura médica.

¿Qué sigue ahora?

La orden ejecutiva de Trump entrará en vigor una vez que se realicen los ajustes administrativos en los Mercados de Seguros de Salud. Mientras tanto, los beneficiarios de DACA podrían enfrentar mayores costos en atención médica.

“Los beneficiarios de DACA, en promedio, han vivido aquí durante más de 20 años y, en conjunto, pagan miles de millones de dólares en impuestos cada año para apoyar programas y servicios para los que, en gran medida, siguen sin poder acceder”, concluyó Cervantes.

Diego Barahona A.

Avanza proyecto de ley estatal antiinmigrante

Continúa el avance del proyecto de ley SB-153, conocido como la Ley para Proteger la Frontera de Carolina del Norte. Esta propuesta busca reforzar la colaboración de agencias locales con autoridades migratorias, eliminar protecciones a inmigrantes y limitar beneficios públicos.

En la sesión del 4 de marzo, se aprobó con una mayoría republicana (30 votos a favor y 13 en contra). Posteriormente, el 6 de marzo, fue remitido al Comité de Reglas, Calendario y Operaciones de la Cámara. Hasta el cierre de la edición, todavía no estaba incluido en las sesiones de esta semana, hasta el jueves 13 de marzo.

¿Qué propone la SB-153?

La iniciativa pretende que agencias como el Departamento de Seguridad Pública y la Patrulla de Carreteras firmen acuerdos con el Servicio de Control de Inmigración y Aduanas (ICE). Esto permitiría a oficiales estatales participar en arrestos migratorios y verificar el estatus migratorio de personas bajo custodia. Además, permitiría a los residen-

tes demandar a gobiernos locales si creen que políticas “santuario” facilitaron delitos cometidos por inmigrantes indocumentados.

Auditoría de beneficios estatales

Otro punto clave del proyecto es auditar programas sociales como vivienda, cuidado infantil y apoyo a cuidadores. El objetivo es evitar que personas no autorizadas reciban ayudas estatales.

Según los legisladores, esto garantizaría que los recursos públicos solo beneficien a residentes elegibles. Sin embargo, no presentaron evidencia sobre el uso indebido actual de estos programas por inmigrantes.

Preocupación por efectos negativos

Diversas organizaciones han rechazado esta propuesta. El NC Justice Center advierte que la ley representa un peligroso avance del programa 287(g) en Carolina del Norte.

Actualmente, este programa opera en algunas cárceles del estado. De aprobarse la SB-153, oficiales como la Policía de Carreteras podrían detener a personas en la calle para preguntar por su estatus migratorio. Esto,

según expertos, provocaría perfiles raciales y desconfianza hacia las au toridades.

Impacto económico

Los acuerdos 287(g) generan altos costos. Estudios indican que con dados participantes gastan millones de dólares anualmente. Llevar este modelo a nivel estatal supondría una fuerte carga financiera para los con tribuyentes.

“No hay pruebas de que estos pro gramas reduzcan el crimen. Al con trario, desvían recursos de la verda dera seguridad pública”, afirmó Kate Woomer-Deters, abogada del NC Justice Center.

Además, obligar a agencias como la Oficina Estatal de Investigación a actuar como agentes migratorios debilitaría su capacidad para resolver crímenes graves, como narcotráfico o trata de personas.

“Un análisis de datos también muestra que un gran porcentaje de las personas atrapadas en el programa habían cometido solo delitos menores o infracciones de tránsito, lo que lo convierte en un desperdicio de valioso dinero de los contribuyentes que debería destinarse a la

organizaciones

prevención de delitos graves”, concluyó Woomer-Deters.

El Senado de Carolina del Norte tiene una supermayoría republicana capaz de anular un veto del gobernador Josh Stein, pero en la Cámara de Representantes, los republicanos aún necesitan un voto adicional para aprobar esta ley.

Estamos aquí para ayudarle en los momentos más importantes

Casos de lesiones en el trabajo

Muerte por negligencia médica

Accidentes con remolques de tractor / camiones

Accidentes automovilísticos

Accidentes de motocicletas

Accidentes a causa de un conductor ebrio

Accidentes causados por mensajes de texto

Editt Cruz Asistente Legal (704)774-6248

ATENDEMOS

Maria Rubio Asistente Legal (704)780-2645

TODOS LOS CASOS DE INMIGRACIÓN

DEFENSA CRIMINAL

Familiares en la carcel Violencia Domestica Tickets de transito en todo NC

James Gilchrist Abogado

DACA VISA U ASILO DWI DWLR Felonias

Raquel AsistenteCruz Legal (980)272-7550

CORTES DE INMIGRACIÓN APELACIONES PETICIONES FAMILIARES

ACCIDENTES DE AUTO Y DE TRABAJO

DIVORCIOS SIMPLES

CAMBIO DE NOMBRE

*Le ayudamos a conseguir una fianza del estado e inmigracion* CUOTAS ACCESIBLES Y PLAN DE PAGO DISPONIBLE

5244 N. Sharon Amity Road Suite A Charlotte, NC 28215 1801 N. Tryon St. Suite 347 Charlotte, NC 28206 980-219-8884 O cina

Necesita un Contador, Especialista en Impuestos ¡no busque más!

Impuestos

todo el año y años anteriores

• Negocios / Individuales

• Independent Contrators

• Uber/Lyft/Doordash

Contabilidad / Asesorías

• Asesorias de negocios

• Registracion de compañias

• Consultoría en seguros comerciales

• Bookkeeping

• Emisión de estados financieros

• Payroll

• Auditorias

W7/ITIN

Solicita/renueva tu ITIN sin necesidad de enviar tu pasaporte original al IRS Accounting - Taxes

Contamos con todo lo que su negocio necesita desde Asesoría, registración, contabilidad, auditoría e impuestos Empezamos y cerramos el ciclo completo

Horario de atención: Lunes a viernes de 9:00 am a 5:30 pm

Llámenos y saque su cita 980-414-1002

Fax 980-206-8070

Síguenos en:

¿Es buena idea reparar una vivienda alquilada?

Las reparaciones en el hogar son una preocupación constante para muchos inquilinos. Tanto una situación de emergencia como daños por desastres naturales o lluvia, problemas estructurales o de mantenimiento pueden crear tensiones entre los inquilinos y sus arrendadores (dueños de la vivienda), en especial cuando surgen desacuerdos sobre la responsabilidad de las reparaciones y los costos.

Familia latina invierte en reparaciones y no recibe reembolso

Este fue el caso de Sandra de los Santos y su familia. Durante más de siete años vivieron en 5013 Split Oak Drive Dr. en Charlotte. En entrevista con La Noticia, explicó que debido a la humedad de la vivienda se generó moho en las paredes de los dormitorios, el baño, en los muebles e incluso en la ropa y juguetes de sus hijos. “Desde que llegamos a esta casa, a las dos semanas comenzó a salirse el agua y tuvimos que cambiar el piso porque tenía alfombra y esto da un mal olor. También tuvimos que comprar un microondas, estufas y el refrigerador, porque son eléctricos y se dañaron con el agua que entraba de las lluvias”, dijo Sandra.

Toda esta situación ocasionó pérdidas materiales y obligó a la familia a invertir en reparaciones, especialmente cuando, durante una tormenta, la pared del baño comenzó a agrietarse y mostrar signos de que podría derrumbarse con más lluvias. Cuenta que en ese momento pidió a la compañía que realizaran estas reparaciones para evitar que la pared colapsara.

“Cuando le pedí a la compañía repararla, me dijo que ‘si nosotros lo podíamos hacer, que lo hagamos’ (reparar la pared). Lo hicimos porque no queríamos mudarnos”, añadió.

Pensando que esa respuesta implicaba un reembolso del pago, la familia gastó más de $1,000 en re-

parar la pared y su esposo, quien conoce de carpintería, se encargó de la reparación. Sin embargo, este dinero nunca fue reembolsado y, meses después, en marzo de 2024, les notificaron que debían abandonar la propiedad, ya que no renovarían su contrato de alquiler para realizar las reparaciones.

En agosto, la familia se mudó a Kannapolis, pero el dinero invertido en su vivienda anterior nunca fue reembolsado.

¿Por qué no hacer reparaciones en viviendas alquiladas?

Para entender mejor esta situación y saber si Sandra estaba en lo correcto al realizar la reparación, consultamos al abogado Ismaail Qaiyim, especializado en derecho de vivienda, y explicó cuáles son las responsabilidades del arrendador, según el Código de Vivienda Mínima.

“Cuando las reparaciones están relacionadas con la salud y la seguridad, estas entran dentro del Código de Vivienda Mínima municipal aquí en Charlotte y el arrendador es responsable de mantener y reparar todo lo que pueda violar este código. Esto incluye problemas como fallas en el sistema de aire acondicionado, fontanería (plomería), fallas estructurales, daños por agua”, explicó.

Aunque Qaiyim aclaró que desconoce las circunstancias específicas del caso de Sandra, consideró que si el daño estaba relacionado con una pared y afectaba directamente el poder vivir dentro de esa vivienda, era un problema que caía bajo la responsabilidad del arrendado y ellos debieron arreglarlo.

Junto con esto, explicó por qué la familia no debió realizar las reparaciones.

“Si te encuentras en una situación en la que el problema es tan grave o tal vez la reparación necesita hacerse de inmediato, ciertamente, si lo pagas de tu bolsillo, vas a resolver el problema y podrías intentar que te

Continúa en la página siguiente

“Cuando las reparaciones están relacionadas con la salud y la seguridad, estas entran dentro del Código de Vivienda Mínima municipal aquí en Charlotte y el arrendador es responsable de mantener y reparar todo lo que pueda violar este código.

Lic. Cecilia Carrión

Después de meses y meses reparando diferentes daños estructurales, la familia recibió apoyo de miembros de la junta directiva de North Carolina Tenant Union, quienes repararon una de sus paredes (Foto: cortesía Jessica Moreno).

¿Es buena idea reparar... Viene de la página anterior

reduzcan lo que gastaste en el monto de la renta o que te reembolsen. El problema es que el arrendador puede impugnar lo que hiciste, o decir que no te dio permiso para hacerlo, o puede decir que no costó tanto o simplemente negarse a proporcionar un reembolso. En casos extremos, hasta podría decir que tú causaste el daño y utilizar eso como pretexto para desalojar y cobrarte una tarifa”, indicó.

¿Qué reparaciones debe cubrir el dueño de la vivienda?

Según el abogado, las reparaciones que, de acuerdo con la ley, deben ser cubiertas por el arrendador son:

n Reparaciones estructurales como en paredes, techos y cimientos.

n Daños por agua y humedad.

n Problemas en el sistema de aire acondicionado y calefacción.

n Plomería como tuberías rotas o fugas de agua.

n Sistema de ventilación.

n Daños como ventanas rotas, puertas que no cierran correctamente u otro que afecte la seguridad de la vivienda.

Pero para que esto ocurra, lo más importante y el paso crucial es que el inquilino notifique al arrendador y que quede un chat, correo o documento sobre esto.

¿Qué pasa si se notifica y el arrendador no responde?

“Si no responden en las próximas 24 o 48 horas, lo que puedes hacer, y es lo que yo recomiendo, llamar al 311 que es el Servicio de Inspección del Cumplimiento del Código de Charlotte-Mecklenburg. Ellos fijarán una inspección en un plazo de uno a tres días y emitirán una orden en contra del arrendador por la violación al código”, respondió. Para el abogado, este proceso crea una presión para que el arrendador repare los problemas. Además, quedará en los registros públicos en el caso de que el dueño de la vivienda decida tomar represalias.

¿Qué opciones tiene el inquilino si decide reparar por su cuenta?

Si un inquilino decide realizar una reparación urgente y no obtiene reembolso, existen varias opciones legales:

1. Asumir el costo.

2. Buscar ayuda con organizaciones.

3. Llevar al dueño de la vivienda a la corte. Si el arrendador se niega a reembolsar o reducir el alquiler, el inquilino tiene derecho a llevar el caso a los tribunales. Según el abogado, incluso si las personas temen una confrontación directa con su arrendador, tienen derecho a hacerlo legalmente.

Abogados Defensores Sus

• Inmigración

• Defensa Criminal

• Violaciones de Tráfico

• Leyes para pequeños negocios

Ahora también: Accidentes Personales

704-579-6741

Hablamos español

Atendemos los sábados solo con cita previa

Nueva dirección: 5806 Monroe Road, Charlotte, NC 28212
Elaine Nicholson
Abogado que habla su idioma Carnell Johnson

Charlas, rifas y reconocimientos para latinas en UniMujeres 2025

En el marco del Día Internacional de la Mujer, se llevó a cabo en el gimnasio de St Andrew's United Methodist en Charlotte, el sexto encuentro de UniMujeres, cuyo propósito fue brindar un espacio de reflexión y unión sobre las oportunidades de las latinas en diversos ámbitos para fortalecer su liderazgo local.

“UniMujeres es para unir a las mujeres. Por eso yo siempre extiendo la invitación para que vengan, aunque no tengan un vestido, aunque no conozcan a las otras mujeres, que participen para que las conozcan y también se enteren de recursos y oportunidades en negocios, finanzas, salud y otras áreas”, dijo Yvonne Farfán, organizadora del evento a La Noticia.

UniMujeres comenzó a las 2:00 p.m. para quienes accedieron al servicio de maquillaje y peinado gratuito. A partir de las 3:30 p.m., se ofrecieron conferencias y charlas sobre temas como inmigración, finanzas y apoyo a niños con autismo. Se contó con la asistencia de 683 personas.

Además hubo una pasarela de mo delaje, rifas, danzas y música en vivo, la entrega de reconocimientos a mujeres destacadas en la comunidad y se anunció “Hombre Visión”, una iniciativa que será celebrada para conmemorar el Día Internacional del Hombre (19 de noviembre).

Encuentre esta historia en LaNoticia.com

Más de 600 latinas se reunieron en UniMujeres 2025 en Charlotte para participar en charlas, talleres y actividades enfocadas en el empoderamiento y liderazgo femenino (Galería: La Noticia).
Ciudad de Charlotte Plan consolidado 2025 – 2029 y plan de acción anual para el Año Fiscal 2025

Invitación al foro público

Los residente de la Ciudad de Charlotte están invitados a asistir a uno de los tres foros públicos para conocer cómo se gastan los fondos federales en su comunidad y compartir ideas para nuevos programas y proyectos. Las preguntas y comentarios se presentarán durante la sesión o por escrito en los documentos preliminares del plan.

El Plan Consolidado de cinco años y el Plan de Acción Anual del Año Fiscal 2025 sirven como solicitudes de fondos federales de la ciudad de Charlotte del Departamento de Vivienda y Desarrollo Urbano de los Estados Unidos (HUD) Estos planes describen el uso de las siguientes subvenciones de derechos: Community Development Block Grant (CDBG), Home Investment Partnership Act (HOME), Emergency Solution Grant (ESG), y oportunidad de vivienda para personas con SIDA (HOPWA). El HUD exige estos documentos para informar sobre el estado de las necesidades y los resultados que se espera lograr en los años scales de 2025 a 2029. Los planes abordarán cuestiones de vivienda, desarrollo económico y desarrollo comunitario.

El proceso de plani cación ofrece una oportunidad para que la comunidad de Charlotte identi que las brechas en los servicios y las oportunidades de colaboración dentro de los esfuerzos actuales de desarrollo comunitario y de vivienda de la ciudad. La ciudad de Charlotte invita a los ciudadanos a participar en el desarrollo de los planes.

La ciudad de Charlotte se compromete a hacer que nuestros servicios y programas sean accesibles. A solicitud, se proporcionarán ayudas auxiliares, materiales escritos en formatos alternativos, acceso a idiomas y otras adaptaciones o modi caciones especiales.

27 de marzo, 2025 2:00 pm – 4:00 pm Sugar Creek Library – Community room 4045 North Tryon Street, Suite A, Charlotte, NC 28206 – Público en general

2 de abril, 2025 11:00 am – 12:00 pm

Reunión virtual utilizando este enlace: https://zoom.us/j/98008592143?pwd=oXy0LbEC98kNYJWP 4bolMwxvIr6uuW.1

Público en general y consorcio de Charlotte y el condado de Mecklenburg

14 de abril, 2025 5:00 pm – 9:00 pm 600 East Fourth Street, Charlotte, NC 28202 - Publico en general

Para más información llame a: Starr Webb-Allen al 704-336-2683 ó starr.webballen@charlottenc.gov

Sesión informativa: “Conozca sus derechos y

prepárese”

Únete al Centro Hispano de Carolina del Norte en un programa informativo sobre los derechos de los inmigrantes y cómo prepararse ante redadas. La sesión virtual cuenta con abogados de inmigración que responden preguntas y brindan orientación.

Fecha: jueves 13 de marzo

Hora: 6:00 p.m. a 8:00 p.m.

Modalidad: Virtual Inscripción a través del siguiente enlace: tinyurl.com/unmpzb5f

Clases de estiramiento

Como parte de las actividades terapéuticas de Renacer, con el apoyo de Atrium Health, estarán llevando a cabo una clase de estiramiento para fortalecer el cuerpo, relajar la mente y mejorar la postura y flexibilidad. Esta actividad es abierta al público.

Fecha: jueves 13 de marzo

Hora: 5:30 p.m.

Lugar: St Andrew's United Methodist Dirección: 1901 Archdale Dr, Charlotte, NC 28210

Seminario gratuito: Conozca sus derechos

La organización sin fines de lucro EMBRACE All latino voices y el Centro de Apoyo Legal de Charlotte, invita a la comunidad a un taller gratuito donde entregarán información sobre los derechos de los inmigrantes. En este evento podrán hacer preguntas a expertos en inmigración.

Fecha: viernes 14 de marzo

Hora: 3:00 p.m. a 5:00 p.m.

Lugar: EMBRACE All latino voices

Dirección: 7508 E Independence Blvd Suite 101, Charlotte, NC 28227

Inscripción en el siguiente enlace: tinyurl.com/8ycwpj2k

Taller: Guateke Sessions (México)

Este evento gratuito, organizado por La Casa de la Cultura como parte de Guateke Sessions, celebra la cultura mexicana con música, arte y

un taller de danza. Disfruta una tarde de ritmo y talento local.

Fecha: sábado 15 de marzo

Hora: 2:00 p.m. a 3:00 p.m.

Lugar: South Boulevard Library

Dirección: 4429 South Blvd, Charlotte, NC 28209

Obra de teatro inclusiva: Frozen

Aventura Consciente invita a los padres a llevar a sus niños a una obra de teatro de Frozen adaptada de manera inclusiva. La obra educa sobre las experiencias neurodivergentes y promueve la aceptación y empatía hacia niños y jóvenes con necesidades especiales de salud. Además, habrá un espacio para tomarse fotos con los personajes.

Fecha: sábado 15 de marzo

Hora: 11:00 a.m. a 12:15 p.m.

Lugar: Imagine Church of the Carolinas Dirección: 5501 State Hwy 55 E Clover, SC 29710

Reserva tu cupo a través del siguiente enlace: tinyurl.com/2ccy7s5s

Clínica gratuita en Charlotte

El Centro Hindú de Charlotte ofrecerá su clínica gratuita mensual con profesionales de la salud local y voluntarios, quienes estarán entregando recomendaciones y ofreciendo una consulta gratis a la comunidad.

Fecha: domingo 16 de marzo

Hora: 10:30 a.m. a 12:30 p.m.

Lugar: Hindu Center of Charlotte Dirección: 7400 City View Dr, Charlotte, NC 28212. Inscripción en: tinyurl.com/5f5984f2

Clase gratuita de salsa y bachata

Participa en esta actividad gratuita organizada por Renacer, en la cual la bailarina Karen Correa ofrecerá una clase de salsa y bachata. Únete a una noche llena de energía y ritmos latinos

Fecha: lunes 17 de marzo

Hora: 7:30 p.m.

Lugar: The Royal Tot Dirección: 933 Louise Ave Suite 350 Charlotte, NC 28205

¿Son seguras las universidades para los estudiantes indocumentados?

Agentes migratorios arrestaron el sábado 8 de marzo a Mahmoud Khalil, un estudiante palestino de la Universidad de Columbia, en cumplimiento de las órdenes ejecutivas del presidente Donald Trump que prohíben el antisemitismo. Khalil, quien estaba en la Escuela de Asuntos Internacionales y Públicos, fue detenido dentro de su residencia estudiantil. Este es el arresto migratorio de más alto perfil ocurrido dentro de una universidad.

Mahmoud es residente permanente (tiene “green card”) y está casado con una ciudadana estadounidense embarazada de ocho meses. Su arresto ha sido condenado por grupos de derechos civiles, quienes consideran que se trata de un ataque directo a la libertad de expresión política. Adicionalmente, agudiza el debate sobre posibles operativos migratorios en las universidades. ¿Qué pueden esperar los estudiantes indocumentados?

¿Cómo se ve una universidad dirigida por un cobarde?

Una de las primeras acciones oficiales de Trump fue quitar las restricciones a lugares considerados “sensibles” para realizar arrestos migratorios, como instituciones educativas, centros de atención médica e iglesias.

Analistas piensan que es poco probable que se realicen operativos migratorios indiscriminados dentro de las universidades. El gobierno ha demostrado que su principal arma contra la inmigración indocumentada es infundir miedo, más que hacer arrestos. En parte por falta de recursos financieros y humanos.

Pero, ¿están haciendo algo nuestras instituciones universitarias para proteger a sus estudiantes indocumentados? La respuesta puede ser desalentadora. El miedo de perder fondos federales es contagioso entre administradores universitarios.

A pocas horas de darse a conocer la orden de Trump sobre los lugares “sensibles”, el rector de la Universidad de Carolina del Norte (UNC) en Chapel Hill, Lee Roberts, tomó una posición sumisa, agachando la cabeza frente al poder, y dando la espalda a sus estudiantes.

En un tono servil, expresó para su intención de “cumplir con cualquier solicitud de las fuerzas del orden” cuando se le preguntó sobre la avalancha de órdenes ejecutivas emitidas por el presidente Trump, especialmente con respecto a la cooperación con ICE. “Cooperar con el ICE socava la seguridad estudiantil, especialmente la de los estudiantes pertenecientes a minorías, y perjudica el aprendizaje de todos los estudiantes. La UNC no está legalmente obligada a cumplir con el ICE, a menos que exista una orden judicial válida o una citación judicial”, dijo Michele Delgado, abogada de ACLU.

¿Qué están haciendo otras universidades del país?

Mientras algunos centros educativos parecen dispuestos a colaborar con las políticas antiinmigrantes, otras universidades han asumido un rol valiente, o por lo menos coherente hacia sus estudiantes.

Un ejemplo es el Keene State College, en New Hampshire, que ha declarado públicamente su compromiso de garantizar la seguridad de sus estudiantes sin importar su estatus migratorio. La institución afirmó que no permitirá que agentes migratorios ingresen al campus sin una orden judicial válida.

Este enfoque ha sido respaldado por varias universidades en estados como California, Nueva York y Washington, que se han comprometido a brindar asistencia legal a estudiantes indocumentados y proteger su información personal. Todo esto está amparado por la ley federal.

La Ley de Derechos Educativos y Privacidad Familiar (FERPA) establece que las universidades no pueden compartir información personal o académica de un estudiante sin su consentimiento por escrito, a menos que exista una orden judicial.

Esta normativa también protege a estudiantes indocumentados, impidiendo que universidades compartan datos con ICE sin previa autorización.

No hay excusa, hay recursos legales con los que se puede cuidar de los estudiantes indocumentados. Tristemente, para algunos funcionarios universitarios, el jugoso dinero que llega desde el gobierno es más importante.

Are Universities Safe for Undocumented Students?

On Saturday, March 8, immigration agents arrested Mahmoud Khalil, a Palestinian student at Columbia University, in compliance with President Donald Trump’s executive orders prohibiting antisemitism. Khalil, who was enrolled at the School of International and Public Affairs, was detained inside his student residence. This is the highest-profile immigration arrest to have occurred within a university.

Mahmoud is a permanent resident (he holds a “green card”) and is married to a U.S. citizen who is eight months pregnant. His arrest has been condemned by civil rights groups, who consider it a direct attack on political freedom of speech. Additionally, it has intensified the debate about potential immigration raids in universities. What can undocumented students expect?

What does a university led by a coward look like?

One of Trump’s first official actions was to remove restrictions on making immigration arrests in places considered “sensitive,” such as educational institutions, healthcare centers, and churches.

Analysts believe that it is unlikely there will be large-scale immigration raids within universities. The government has shown that its main weapon against undocumented immigration is instilling fear rather than making mass arrests — partly due to a lack of financial and human resources.

But are our universities doing anything to protect their undocumented students? The answer may be discouraging. The fear of losing federal funds is spreading among university administrators.

Just hours after Trump’s order regarding “sensitive” locations was announced, the Chancellor of the University of North Carolina (UNC) at Chapel Hill, Lee Roberts, took a submissive stance, bowing to power and turning his back on his students.

In a servile tone, Roberts expressed his intention to “comply with any law enforcement requests” when asked about Trump’s wave of executive orders, especially regarding cooperation with ICE.

“Cooperating with ICE undermines student safety, particularly for minority students, and hinders the learning experience for everyone. UNC is not legally obligated to comply with ICE unless there is a valid judicial warrant or subpoena,” said Michele Delgado, an attorney with the ACLU.

What are other universities across the country doing?

While some educational institutions appear willing to cooperate with anti-immigrant policies, other universities have taken a brave — or at least consistent — stance to protect their students.

One example is Keene State College in New Hampshire, which has publicly declared its commitment to ensuring the safety of all students, regardless of their immigration status. The institution said it would not allow immigration agents to enter campus without a valid judicial warrant.

This approach has been supported by several universities in states like California, New York, and Washington, which have pledged to provide legal assistance to undocumented students and protect their personal information. All of this is backed by federal law.

The Family Educational Rights and Privacy Act (FERPA) establishes that universities cannot share a student’s personal or academic information without their written consent unless there is a valid court order.

This law also protects undocumented students, preventing universities from sharing data with ICE without prior authorization. There are no excuses. There are legal resources available to protect undocumented students. Unfortunately, for some university officials, the lucrative federal funding they receive is far more important.

Presidente Alvaro Gurdián

CEO Hilda H. Gurdián

Director Alvaro Gurdián Jr.

Editor Diego Barahona A. dbarahona@lanoticia.com

Reporteros

Yuliana Montiel Santiago Ochoa

Escritores/Colaboradores

Mae Lynn Reyes-Rodríguez, Ph.D. Dr. Mike Walden

Dr. Carlos Cruz

Econ. Juan Carlos Jácome Reyna Pichardo

Fotos/Video Rodrigo Gaudenzi José Félix Sánchez

Traducción Kendal Walters

Ventas

Rosario Herrera Gerente de Ventas Sector Latino 704-965-9443 rherrera@lanoticia.com

Directora de Arte María E. Benton

Administración Alejandrina Rosales

Distribución Nuvia Rodríguez Jorge García Edgar Silva

La Noticia 5936 Monroe Rd. Charlotte, NC 28212 Tel: 704-568-6966 www.lanoticia.com

La Noticia no asume responsabilidad sobre el contenido de los artículos o de los avisos. Las opiniones expresadas por los colaboradores son de exclusiva responsabilidad de sus autores, La Noticia no se solidariza necesariamente con dichas opiniones. Las contribuciones una vez recibidas son propiedad de La Noticia, no se devuelven y están sujetas a edición por razones de aclaración de idea o falta de espacio. La Noticia is not responsible for the content of third party articles and ads. Opinions expressed in by-lined articles and letters are those of the writers do not necessarily represent the opinions of La Noticia. No portion of La Noticia, including editorial features, advertising or artwork may be reproduced in whole or part without written permission of the publisher.

Deportación voluntaria: ¿Alternativa o riesgo para inmigrantes indocumentados?

La salida voluntaria y la auto deportación sucede cuando un inmigrante indocumen tado decide salir por su cuenta de Estados Unidos. Pero para entender mejor estas alternativas y sus con secuencias, La Noticia entrevistó a dos abogadas de inmigración, quie nes compartieron sus perspectivas y consejos.

Para contextualizar, la deportación voluntaria se refiere al proceso for mal y legal en el cual una persona sale del país por su propia voluntad bajo ciertas condiciones. Esta alter nativa puede ser ofrecida por autori dades migratorias. La auto deporta ción es irse del país sin intervención oficial.

Autodeportación:

¿por qué no es recomendable?

Deportación voluntaria: ¿una opción segura o un riesgo? Expertas analizan sus implicaciones legales y emocionales (Foto: cortesía ICE).

Según la abogada de inmigración, Yesenia Polanco Galdámez, en oportunidades la incertidumbre y el miedo ante la amenaza de redadas y deportación ha llevado a cada vez a más personas a tomar la decisión de marcharse del país con la autodeportación en vez de quedarse en un entorno que para ellos puede ser “insoportable”. Asegura que esta es una estrategia del gobierno para hacer que inmigrantes indocumentados se vayan.

“Quieren que nos vayamos porque cuesta mucho dinero deportar a una persona. Cuesta miles de dólares, arrestar, detener en un centro de detención y mandar por avión a una persona. Entonces el Gobierno no quiere esa opción, para ellos es mejor generar tanto miedo para que las personas se vayan solas”, dijo.

Sin embargo, Polanco Galdámez considera que la autodeportación no es la mejor opción para la mayoría de las personas. Para ella, el miedo no debería ser el motor que impulse a alguien a abandonar el país, sino las faltas de alternativas para poder quedarse.

“Mi opinión es que no se autodeporten, porque pueden pasar los cuatro años y la mayoría de las personas no van a ser detenidas. Ya lo vimos anteriormente. Todos los años, los presidentes han deportado a miles de personas, pero no estamos para

tener miedo. Somos personas que aportamos mucho a este país. Muchas personas llevan 30, 40, 50 años viviendo en este país sin o con diferentes estatus. Entonces, no tenemos que caer víctima del pánico e irnos. Yo recomiendo ir gastando las últimas. Conocer el proceso, conocer sus opciones y recordar lo que sufrieron para llegar hasta acá y el propósito, el porqué vinieron a este país”, comentó.

Salida voluntaria:

¿Quiénes pueden pedirla?

La salida voluntaria es una opción que le permite a la persona salir del país por su cuenta, cubriendo los gastos, dentro de un plazo de tiempo específico, para evitar una orden de deportación. Esta puede pedirse antes de su audiencia en la corte de inmigración o puede optar por ella si el juez se la propone como una alternativa al dictar una sentencia sobre su caso.

Esta opción no la tienen todos los inmigrantes, en especial quienes:

n Cometieron delitos graves

n Están involucrados en actividades terroristas.

n No han vivido en el país por un año antes de recibir esta cita formal de audiencia ante inmigración (Notificación de Comparecencia)

n No pueden demostrar que tienen el dinero para salir del país o no pueden presentar un pasaporte vi-

gente de que pueden entrar a su país de origen legalmente.

n Quienes han sido deportadas en el pasado podrían tampoco contar con este beneficio (de acuerdo con las expertas en inmigración, es a discreción del juez).

¿Cuándo se recomienda la salida voluntaria?

“En aquellos casos en que la persona tiene otro remedio para regresar al país legalmente, ya sea a través de una visa humanitaria o basada en una petición familiar. En estos casos, incluso la salida voluntaria podría acelerar el proceso de regularización migratoria sin enfrentar las consecuencias de una deportación formal”, recomendó la abogada Jamilah Espinosa.

Por el contrario, no recomienda esta alternativa en los siguientes casos:

1. Si no se va a salir a tiempo.

“No aconsejo tomar deportación voluntaria si no tienen los fondos para irse de Estados Unidos en la fecha que fije el juez. No firme esa orden, porque si no sale, el castigo va a ser más grave. Esa deportación voluntaria se va a convertir en una deportación formal y luego el castigo viene con multas y puede afectar que usted arregle en el futuro sus documentos aunque tenga un remedio migratorio”, añadió Espinosa.

2. Si tiene otros remedios migratorios.

Como asilo, Estatus de Protección Temporal (TPS), Retención de Deportación, Cancelación de Deportación o califica para visas humanitarias.

Por otra parte, la abogada Polanco Galdámez, aclara que siempre hay un riesgo al optar por una salida voluntaria. Desde la prohibición de reingreso de 10 años, la posibilidad de que no se le autorice un perdón para reingresar después de ese plazo, hasta la posibilidad de que se convierta en una deportación formal con efectos legales más complicados.

“Si usted decide optar por esta salida, debe entender que podría estar eliminando su posible regreso a Estados Unidos con un perdón o si llega a haber un mayor endurecimiento de la ley migratoria de aquí a unos cuatro años”, cerró.

La importancia de considerar su salud mental

Para la abogada Polanco Galdámez, la decisión de optar por una deportación voluntaria debe estar influenciada por sus conocimientos sobre sus alternativas legales (por eso recomienda consultar a un abogado), su situación familiar y su salud mental.

“Es una decisión muy personal. Yo recomiendo que no firmen la salida voluntaria, pero sé que estoy diciendo algo en lo que tienen que pensar muy seriamente porque el estar en la cárcel es muy complicado. A veces hay quienes ya vivieron esto y fue tan traumatizante que no lo quieren volver a experimentar, ni que sus familiares lo experimenten”, dijo. Por su parte, la abogada Espinosa añadió: “Sabemos que estar detenido afecta mucho mentalmente. Entonces, si cree que lo mejor para su salud es irse. Déjele saber desde el inicio al agente migratorio que lo detiene y lo traslada al centro de inmigración. Dígale que usted desea regresarse a su país lo más antes posible. A veces ellos te ayudan para que puedan procesarlo más rápido”. Encuentre esta historia en LaNoticia.com

10 consejos de salud mental para enfrentar el miedo a las deportaciones

El temor a las deportaciones y al endurecimiento de las políticas migratorias por parte del presidente Donald Trump tiene un impacto que no solo afecta la situación legal de millones de familias, sino también su salud mental.

Para muchos, esto marcará un antes y un después en sus vidas y la sensación de no tener control sobre lo que está pasando genera un desequilibrio mental, emocional y físico. Así lo explica la doctora Graciela Aires Rust, quien advierte que el miedo, la ansiedad, la angustia, la depresión, la baja autoestima, el estrés crónico, la fatiga, el malestar y el insomnio son consecuencias directas del ambiente de incertidumbre que se ha instalado en las comunidades inmigrantes.

Por esta razón, Rust, quien es fundadora de Holistic Growth Integrative Counseling y se especializa en inmigrantes y su proceso de adaptación, compartió una serie de recomendaciones para cuidar la salud mental:

1. Buscar apoyo legal

Para la experta, la mejor forma de combatir la “incertidumbre” sobre lo que ocurre y el impacto que realmente tiene en el aspecto personal es a través de la información correcta y segura. Para eso es importante consultar a abogados expertos en inmigración que puedan ayudar a despejar las dudas. “Hay que informarse para responder a las preguntas ‘¿qué es lo que puedo hacer y qué oportunidades tengo?’.

Puede que sea un poco costoso, pero esto no es un gasto, es una inversión al bienestar. Que tengan a alguien que conozca su caso, que tenga sus datos, que conozca las leyes y le ayude a ver el panorama completo y las alternativas que tienen y, si el dinero es un problema, buscar clínicas a bajo costo”, dijo.

2. Crea un plan de emergencia

Para generar una sensación de control y bienestar ante situaciones inesperadas, como posibles redadas, detención o deportaciones. Es importante elaborar un plan que incluya:

n Identificar a personas de confianza para el cuidado de los hijos, que sean personas que puedan buscarlos en la es-

cuela, que cuenten con un documento (poder notariado) para su cuidado, que conozcan a sus hijos, sus enfermedades y rutinas.

n Tener al día y en un lugar seguro documentos importantes y una hoja con contraseñas, compartir la ubicación con alguien de confianza.

n Planificar el manejo de negocios, propiedades y finanzas.

n Prepara a toda tu familia para conocer este plan.

3. Mantener la rutina diaria

“La sugerencia es continuar con la rutina diaria como todos los días. Esto incluye no faltar al trabajo, no retener a los niños en la casa y dejar de mandarlos a la escuela. Esto no es productivo para ellos ni tampoco para la familia. No vamos a cambiar la situación escondiéndonos. Hay que salir adelante y mostrar la cara. Porque somos seres humanos y vivir a escondidas no ayuda, por el contrario, puede traer repercusiones, en especial legales si no se envían a los niños a la escuela en mucho tiempo”, comentó Aires Rust.

4. Buscar apoyo comunitario

De acuerdo con la experta en salud mental, es importante conocer e intentar, en la medida de las posibilidades, participar en actividades y eventos organizados por organizaciones comunitarias o grupos de apoyo.

5. Reducir el consumo excesivo de noticias

“Es importante reconocer lo que podemos y no podemos controlar. No podemos controlar el contexto político o migratorio actual, pero tenemos control en el consumo propio de noticias. Si bombardeamos nuestra mente con noticias, sobre lo que hizo alguien, lo que le pasó a otra persona, en otro estado, en otra parte, esto va a provocar ansiedad y estrés”, indicó.

6. Cuidar la salud física

Aires Rust explica que mantener un estilo de vida saludable, con una buena alimentación, descanso y actividad física, es esencial para el bienestar general. El cuidado físico ayuda a reducir el impacto del estrés y mejora la salud mental. Además, previene problemas como enfermedades a causa de descuidar esta área.

“Salir a caminar unos 30 minutos nos recarga de endorfinas, nos da energía y nos da el sentido del bienestar. Entonces, incorporar la actividad física diaria es muy importante para reducir el estrés”.

7. Dormir bien y en el horario nocturno

“Al llegar la noche, nos tenemos que decir y recordar que son horas en las que no se puede resolver nada, solo se puede descansar para recargar energía

para el próximo día. Si es necesario incorporar rituales de autocuidado, como hacer ejercicio antes, tener un contacto con la naturaleza, meditar y conectar socialmente”, comentó.

8. Ejercicios de respiración en momentos de ansiedad y estrés

Un ejercicio de respiración que ayuda a disminuir y calmar el estado mental es, según la doctora:

Inhalar durante 4 segundos

Retener el aire en ese mismo tiempo

Exhalar 4 segundos

Esperar 4 segundos, antes de la siguiente inhalación

Durante el proceso, decirse palabras afirmativas como “tengo fortaleza interior”.

9. Aferrarse a la comunidad social y la fe

Mantener la conexión social, ya sea con amigos, familia, o grupos religiosos, es vital para contrarrestar el aislamiento que puede empeorar la ansiedad y la depresión. La fe y el apoyo social ofrecen fortaleza emocional.

10. Buscar ayuda psicológica

Si los niveles de ansiedad, depresión o angustia son abrumadores, es esencial buscar ayuda profesional. “Hay casos en los que, si usted siente que no puede contenerse, no puede contener la ansiedad, la depresión, es importante buscar ayuda con un psicoterapeuta o terapeuta, asegúrese de que sea certificado por una junta profesional en Carolina del Norte. Lamentablemente, hay muchas personas que reportan ser psicólogos, pero no tienen esa certificación”, explicó.

Además, añade la importancia de un terapeuta, en términos legales:“Esto puede ser utilizado como un documento válido en el caso de que alguien tenga una orden de deportación y quiera pelear, reportando el impacto que tendría la separación familiar a su salud mental. Es una prueba”, cerró.

Encuentre esta historia en LaNoticia.com

Yuliana Montiel
El temor a las deportaciones afecta no solo la situación legal de millones de familias, sino también su salud mental (Foto: Dubo/AdobeStock).

¿Llamada del IRS o la policía?, reconoce cuando es una estafa

Solo tú sabes lo duro que te ha costado traer dinero a tu hogar. Sin embargo, esas largas ho ras de trabajo y sacrificó se pueden esfumar en un abrir y cerrar de ojos cuando caemos en las manos de los estafadores.

Las estafas pueden afectar a cual quiera, pero la comunidad latina es especialmente vulnerable. Según un informe de la Comisión Federal de Comercio (FTC), los latinos repor tan más estafas que otras comunida des y, en muchos casos, son enga ñados con métodos de pago difíciles de rastrear.

Los estafadores aprovechan las barreras del idioma y las diferencias culturales para manipular y defraudar a personas vulnerables.

El primer paso para protegerte es conocer los fraudes más frecuentes y cómo identificarlos. A continuación, te explicamos las estafas más comunes contra latinos.

Estafa de impostores del gobierno

Los estafadores se hacen pasar por funcionarios de agencias guberna-

Pueden usar identificaciones falsas para que parezca que llaman desde una agencia oficial y así obtener tu dinero o información personal. Entre las estafas más comunes

Falsos agentes del IRS: Afirman que debes impuestos y que podrías ser arrestado si no pagas de

Estafas del Seguro Social: Alegan que hay un problema con tu cuenta o te prometen aumentar tus beneficios si entregas tu información.

Citación falsa como jurado: Recibes una llamada o email diciendo que no te presentaste como jurado y que debes pagar una multa para evitar el arresto.

Se hace pasar por la policía o Las personas que llaman suelen utilizar los nombres de agentes de policía reales y pueden disfrazar su número de teléfono para que parezca que llaman desde una agencia policial local. Esta práctica de disfrazar el identificador de llamadas se conoce como “spoofing”. Las autoridades federales ya han infor-

mado de que los estafadores intentarán enviar por correo electrónico a la víctima credenciales policiales falsas para ganarse su confianza.

Los estafadores intimidan a las víctimas exigiéndoles un pago y amenazándolas con arrestarlas si no cooperan. Pueden exigir que las multas se paguen con dinero, tarjetas de crédito, tarjetas de regalo, aplicaciones de pago o incluso criptomonedas.

Cómo detectar una estafa de impostores

Para evitar caer en estos fraudes, recuerda lo siguiente:

n Las agencias gubernamentales no solicitan pagos por teléfono.

n Nunca te pedirán pagar con tarjetas de regalo, criptomonedas o transferencias de dinero.

n No compartirán información personal, como tu número de Seguro Social, por teléfono o email.

Si recibes una llamada sospechosa:

n Cuelga de inmediato y no respondas mensajes.

n Verifica la información llaman-

do directamente a la agencia con un número que hayas buscado tú mismo.

n No hagas pagos ni des información personal sin antes confirmar que es legítimo.

Denuncia y protege a tu comunidad

Si sospechas que fuiste víctima de una estafa, repórtala a la Comisión Federal de Comercio (FTC) o a la fiscalía del estado.

Comparte esta información con tu familia y amigos para que nadie más sea víctima de estos fraudes.

Esta información llega a usted gracias al apoyo de Wells Fargo.

Diego Barahona A.
Los estafadores utilizan llamadas y correos electrónicos falsos para engañar a la comunidad latina y robar dinero o información personal. Foto: Vitalii Vodolazskyi / Adobe Stock.
teléfono, mensaje de texto o correo electrónico.

El regreso de los 90 y 2000: cómo la nostalgia está redefiniendo la moda actual

La moda es cíclica, y hoy más que nunca, las tendencias de los años 90 y 2000 han vuelto con fuerza. Desde los icónicos jeans de tiro bajo y los vestidos lenceros hasta los colores vibrantes y los ac cesorios llamativos, la influencia de estas décadas está marcando tenden cia tanto en las pasarelas como en el “street style”.

Este resurgimiento no es casua lidad. La nostalgia juega un papel clave en el mundo de la moda, espe cialmente en esta época donde las re des sociales, la cultura pop y el deseo de revivir estilos pasados influyen en nuestra manera de vestir. Marcas, celebridades e influencers están reinventando estos estilos, combinándolos con una estética contemporánea para captar tanto a quienes los vivieron en su época como a las nuevas generaciones que los adoptan con frescura.

básico atemporal que reemplazó a los skinny jeans.

n Blazers oversize: Una pieza obligatoria para outfits sofisticados y relajados.

n Zapatos chunky (exagerados) y tenis voluminosos.

Aquí exploraremos cómo la moda de los 90 y 2000 ha resurgido, qué prendas y estilos han vuelto a ser tendencia y cómo adaptarlos a la actualidad sin caer en el exceso.

La moda es cíclica: ¿por qué vuelven los 90 y 2000?

La moda siempre ha mirado al pasado en busca de inspiración, pero el resurgimiento de los 90 y 2000 va más allá de una simple tendencia. La nostalgia, la influencia de la cultura pop y el impacto de las redes sociales han impulsado el regreso de estos estilos icónicos. Series, películas y la música de esas décadas han generado un sentimiento de añoranza, especialmente entre millennials y la Generación Z, quienes reinterpretan estas tendencias con una visión renovada.

Tendencias de los años 90 que ha vuelto

Los años 90 fueron una década marcada por la simplicidad minimalista y el streetwear (estilo de moda urbana) desenfadado. Algunas de las tendencias más destacadas que han regresado incluyen:

n Vestidos lenceros (vestidos inspirados en la lencería): Usados tanto de día como de noche, combinados con sandalias, tenis o tacones.

n Jeans de tiro alto y recto:  Un

n Colores neutros y estilo monocromáticos: En tonos beige, negro y blanco, inspirados en la estética minimalista.

El auge del estilo Y2K: el lado más atrevido de los 2000

El estilo de los 2000 es llamativo, divertido y maximalista. Entre las tendencias más icónicas de esta época que han resurgido se encuentran:

n Jeans de tiro bajo: Amados y odiados, pero de vuelta en la moda actual.

n Minifaldas y faldas cargo: Inspiradas en la estética pop de Britney Spears y Paris Hilton.

n Brillos, metalizados y transparencias: Prendas con lentejuelas y telas satinadas que evocan el brillo de los 2000.

n Accesorios llamativos: Lentes de sol coloridos y los bolsos baguette estilo Fendi.

n Crop tops:  Prendas ajustadas y cortas que dominaban la moda de la época.

La influencia de las redes sociales y la cultura pop

El impacto de plataformas como TikTok e Instagram ha sido fundamental en el resurgimiento de la moda de los 90 y el Y2K. Influencers y celebridades han abrazado estos estilos, dándoles un giro contem-

poráneo al combinar lo vintage con lo moderno. Además, el regreso de series y películas icónicas de la época, como Friends y Sex and the City, ha reavivado la fiebre por la moda de estas décadas.

Cómo adaptar estas tendencias sin parecer sacado del pasado Aunque estas modas han regresa-

do, es importante saber cómo incorporarlas sin que el outfit parezca una copia al carbón de los 90 o 2000. Mezclar elementos vintage con prendas modernas para equilibrar el

Apostar por accesorios o detalles sutiles sin recurrir a un estilo totalmente retro.

Adaptar las siluetas para equilibrar el estilo vintage con la comodidad y las formas contemporáneas. El regreso de los 90 y 2000 demuestra que la moda es un constante viaje en el tiempo. La clave está en adaptar estas tendencias con autenticidad y personalidad, manteniendo un equilibrio entre lo retro y lo actual. Porque, aunque la moda siempre mire al pasado, su esencia está en reinventarse.

Reyna Pichardo

Asesora de imagen y estilista personal, con título en Fashion Marketing del New York City College of Technology y título en consultoría de Imagen y Estilista Personal del Fashion Institute of Technology en New York City. Para más información, escribe al correo electrónico: stylebyreina@gmail.com

También puedes buscar en Instagram: @reynapichardoimagen

Encuentre esta historia en LaNoticia.com

ASESORA DE IMAGEN & ESTILISTA PERSONAL

• Analisis de estilo personal.

• Colorimetría.

• Análisis de cuerpo.

• Análisis de closet y personal shopper.

• Consulta de outfits.

• Manejo de color.

• Códigos de vestimenta.

• Técnicas de estilismo.

• Consejos de estilos para distintas ocasiones.

• Compras inteligentes.

• Asesoria de imagen corporativa.

Clases presenciales y virtuales.

Contactame para màs detalles StylebyReina@gmail.com @ReynaPichardoImagen 646-294-5005

Reyna Pichado
Foto: evgenij918 / Adobe Stock.

Música, redes y liderazgo: cumbre juvenil busca frenar la violencia en Charlotte

El condado de Mecklenburg impulsa una iniciativa que busca incluir a los jóvenes en la creación de soluciones para prevenir la violencia. Al darle voz a este proceso de prevención, se busca empoderar a los adolescentes a ser agentes activos del cambio en sus comunidades.

Como parte de esta iniciativa, la Oficina de Prevención de la Violencia (OVP) en alianza con el Departamento de Parques y Recreaciones del condado, convocan a la Primera Cumbre Juventud Constructores de Paz (Peace Builders Youth Summit), un evento para adolescentes entre 13 y 18 años, que contará con sesiones de trabajo grupales, música, arte, obsequios, comida y mucho más.

“Esta cumbre acercará a los jóvenes y les permitirá darse cuenta de que sus voces importan y pueden tener un impacto en sus escuelas y comunidades”, dijo a La Noticia Monay Miller, coordinadora de políticas de salud en la Oficina de Prevención de la Violencia.

¿Por qué es importante este evento contra la violencia en Charlotte?

De acuerdo con Miller, este evento es un llamado a la acción para que los jóvenes comprendan el poder de sus voces, pero también de sus acciones.

“Las discusiones y los desacuerdos son el catalizador de muchos incidentes violentos. Así que, si podemos mejorar la inteligencia emocional, la resolución de conflictos y enseñarles formas estratégicas de resolverlos, podemos reducir algunos de estos incidentes violentos… La paz comienza con nosotros, animando a los jóvenes a tomar responsabilidad personal y construir una cultura de paz que pueden compartir y promover globalmente”, añadió.

¿Qué esperar de la cumbre?

El evento contará con tres sesiones de trabajo:

1. Resolución de conflictos y comunicación en las relaciones

Esta busca que los jóvenes aprendan a desarrollar relaciones saludables en sus noviazgos, amistades, con sus profesores y familiares. Enseñarán herramientas para resolver conflictos sin recurrir a la violencia.

2. Redes sociales y violencia

“Sabemos que los jóvenes usan

mucho TikTok, Instagram y YouTube. Entonces, tendrán la oportunidad de explorar el impacto de las redes sociales, hablar sobre el ciberacoso, que sé que ha evolucionado con el tiempo y ahora se ve de una forma diferente. Pero se hablará también sobre el papel de las redes sociales en la promoción y en la prevención de la violencia. Entonces, se hablará de cómo navegar las redes sociales de manera segura y practicar el activismo digital”, explicó Miller.

3. Expresión artística para la paz

“La música, el hip hop y el rap han sido formas poderosas de expresión a lo largo de los años. Por eso, en esta sesión aprenderán sobre la historia de la música, cómo las letras son poderosas, explorarán el poder de las letras, y participarán escribiendo sus propias piezas y grabándolas”, agregó.

Además de estas sesiones, habrá una charla sobre empoderamiento y liderazgo juvenil y el taller “Aspirar para Inspirar Acción”, donde los jóvenes tendrán la oportunidad de apren der a abogar por sí mismos y escribir cartas a sus representantes del conse jo escolar, al alcalde, a los encargados de escribir la legislatura estatal, con cejales y otras autoridades.

“Queremos que entiendan que pueden contribuir para hacer de su comunidad, escuela y ciudad un lu gar más seguro”, mencionó la repre sentante de la Oficina de Prevención de la Violencia.

Luego de los talleres y las sesio

nes, la cumbre contará con una feria con organizaciones locales que les ayudarán a los jóvenes a conocer recursos en materia de salud mental, mentoría, arte y mucho más.

¿Cuándo y dónde será la cumbre?

El evento es gratuito y se llevará a cabo el sábado 29 de marzo de 11:30 a.m. a 4:00 p.m. en el West Charlotte Recreation Center, ubicado en 2401 Kendall Dr., Charlotte, NC 28216. Contará con material en inglés y español y servicio de traducción para las presentaciones. Para inscribirse, visita el siguiente enlace: tinyurl.com/3r2d397f

“Me encantaría que asistiera la comunidad latina porque su población en Charlotte no puede ser ignorada. Están aquí, están presentes y merecen un lugar en la mesa también. Así

que me encantaría que se registraran. Hay más que suficiente espacio y asientos para ustedes en la cumbre”, comentó Miller.

Agregó que en el futuro esperan llevar a cabo este tipo de evento en otras zonas de Charlotte, para involucrar las voces de más jóvenes y ampliar el impacto de las soluciones propuestas.

“Mi esperanza es que podamos continuar asociándonos con el Departamento de Parques y Recreaciones del Condado de Mecklenburg y mover la cumbre a diferentes centros recreativos. Que hagamos este evento en la zona este y norte, porque queremos que más jóvenes comprendan que no están indefensos, sino que pueden maximizar su potencial, especialmente con la influencia que tienen, para reducir la violencia en sus escuelas, comunidades y vecindarios”, cerró.

Encuentre esta historia en LaNoticia.com

promoviendo la prevención de la violencia a través de talleres, arte y discusión (Foto: cortesía Oficina de Prevención de la Violencia).

Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.