La Noticia Asheville Edición 801

Page 1


6 Consejos para llamar 911 que podrían salvarte la vida

En situaciones de emergencia cada segundo cuenta. Por eso, cuando se trata de contactar a los servicios de emergencia, proporcionar información precisa y rápida es fundamental. Para que esta llamada sea lo más efectiva posible, La Noticia entrevistó a tres teleoperadores de la línea de emergencia 911 en el condado de Mecklenburg. Quienes explican que seguir estos consejos puede, incluso, salvar vidas.

1. Aprenda su dirección y enséñesela a sus hijos

Una de las primeras preguntas que los operadores del 911 realizarán es sobre la ubicación del incidente o el lugar donde se encuentra la persona que podría ser víctima de un delito. Por ello, es fundamental conocer la dirección exacta de su vivienda y practicar cómo expresarla en inglés.

“Lo primero que necesitamos es una dirección. Obviamente, cuando contestamos la llamada nos llega la información en nuestra computadora. Nuestros sistemas son avan-

zados… pero esto no significa que sepamos su dirección. Por eso es importante que no las diga completa y precisa”, dijo Mary Mendoza, supervisora de la línea de emergencia del Departamento de Policía de Charlotte-Meclenburg (CMPD).

2. La repetición y los detalles son claves

No dude en repetir la información solicitada, especialmente su dirección. Y para aprenderla de memoria, Mendoza sugiere:

n Dejar un recibo o una carta con la dirección exacta en la puerta del refrigerador.

n Enseñarle a los niños su dirección y la ubicación de esta carta.

n Tener una hoja con la dirección en la cartera o monedero.

n Guardar la dirección en el bloc de notas del teléfono celular.

¿Qué hacer en el caso de que la emergencia ocurra en la calle y no sepa la dirección?

“Busque la dirección en una aplicación de mapas en tu teléfono móvil o busque la del edificio más cer-

cano, de alguna gasolinera, nombre de un restaurante, los nombres de las intercepciones, con le nombre de las calles, nos permitirá usar nuestro sistema para ayudarlos lo más pron to posible”, recomienda.

3. No subestime la relevancia de la situación

“Si usted está en una situación en la cual ve a personas sospechosas, no piense que no es una situación importante o que su llamada no es una emergencia. Nosotros, solo en el 2024, atendimos 1.7 millones de llamadas y todas son relevantes”, dijo la supervisora.

Igualmente, se motivó a que quienes miran una situación sospechosa, no importa si son inmigrantes indocumentados, que llamen a las autoridades, con toda confianza.

“Esté vigilante de la situación, de lo que esté pasando e infórmenos. No tenga miedo, puede permanecer anónimo y no crea que porque no tiene papeles, no puede llamar al 911. Nuestro compromiso en con la comunidad y que usted pueda reportar un crimen y aportar información sobre lo que sabe”, añadió Mendoza.

4. Responda lo necesario

Cuando una persona llama la 911, recibe preguntas de los operadores, que pueden parecer innecesarias, pero son esenciales para la seguridad de todos y para saber como las autoridades deben manejar la situación. Es por ello que Jennifer Cisneros, operadora principal del servicio de emergencia, recomienda:

“A menudo nos enfrentamos a personas que se molestan o piensan que lo que le preguntamos no es importante y lo es. Esto les permite a los oficiales saber cómo responder a la situación, tenemos que hacerles preguntas como ¿hay alguna droga o armas involucradas? ¿Hay heridos? ¿Alguien necesita asistencia médica?”, indicó.

Cisneros asegura que de esta forma se sabe el nivel de peligrosidad, si el oficial debe llegar armado o si deben enviar a los bomberos y a médicos.

Por su parte, Hanniel Pichardo, supervisor de llamadas de emergencia, indicó que, a menudo, los latinos que llaman al servicio de emergencia tienden a hablar demasiado sobre los detalles de lo que está ocurriendo, sin ofrecer información clave, lo cual retrasa la respuesta de emergencia.

“Muchas veces, llaman y dicen ‘está pasando esto, fulanito hizo esto, fulanito aquello porque esto’, pero ni siquiera nos dicen en dónde se encuentran, cuando esto es lo más

específicas que hacemos”, dijo.

5. Pida ayuda e intérprete médico de inmediato

Los operadores de CMPD están entrenados para gestionar llamadas en diversos idiomas, pero si necesitas un intérprete, es fundamental indicarlo al inicio.

“Nosotros somos la primera persona que habla con ustedes cuando ustedes llaman a 911 sobre la situación y tenemos que preparar a las autoridades de cada división que va a atender la situación, así como al intérprete que puedan necesitar. Puede ocurrir que necesiten a un intérprete médico para una situación que pone en peligro la vida de la persona. Por eso, si necesita ayuda de este tipo, pídala desde el inicio para que no haya retrasos en la respuesta de las autoridades”, indicó Cisneros.

6. ¿Cómo la policía protege su anonimato?

Muchas veces, las personas que llaman al 911 pueden estar demasiado asustadas o preocupadas por las consecuencias de su llamada, como el miedo a ser identificadas o que su agresor se dé cuenta de que están contactando al servicio de emergencia. Mendoza aclara que los operadores están capacitados para atender esta situación.

Si no quiere dar su nombre o no puede hablar con libertad, haga lo siguiente:

n Realice una llamada silencio. Permita al operador escuchar lo que ocurre y hable cuando sea seguro hacerlo.

n Proporcione la información de manera pasiva. “Nosotros vamos a tratar de darle la información que ya tenemos para que usted verifique esa información. Por ejemplo, le preguntaríamos ¿usted está en esta calle, diga si es correcto o no? Y haríamos esta y otras cosas similares para que no se den cuenta y mantenga su anonimato y enviar ayuda sin que su agresor sepa que pidió ayuda”, añadió Mendoza.

n Enviar un mensaje de texto al 911 y describa la situación sin que el agresor lo escuche.

n Escríbale a un amigo o familiar, para que contacte a las autoridades.

Trump revoca estatus legal a 980,000 inmigrantes que usaron CBP One

El gobierno de Donald Trump

anunció el 8 de abril, que co menzó a revocar el estatus legal de los inmigrantes que ingre saron a Estados Unidos utilizando la aplicación telefónica CBP One, crea da durante la administración Biden. Estos inmigrantes, en su mayoría de Venezuela, Haití, Nicaragua y Cuba, ahora se enfrentan a la orden de abandonar el país inmediatamente o enfrentar detención y deportación.

Revocación del “parole”: ¿qué significa para los inmigrantes?

Durante el mandato de Biden, más de 980,000 inmigrantes utilizaron la app CBP One para hacer citas en puntos de entrada oficiales y solicitar asilo en Estados Unidos. Estos inmigrantes recibieron un perdón o “parole” temporal de dos años, que les permitió trabajar legalmente en el país. Este sistema fue diseñado para reducir los cruces ilegales por la frontera sur y mejorar la seguridad. Sin embargo, el gobierno de Trump comenzó a enviar notificaciones para

El gobierno comenzó a revocar el estatus legal de casi un millón de inmigrantes que ingresaron a Estados Unidos usando la aplicación telefónica CBP One.

¿Qué grupo es el más afectado?

Foto: Ascannio / Adobe Stock.

revocar el parole de estos inmigrantes, instándolos a salir inmediatamente. El Departamento de Seguridad Nacional (DHS) advirtió que

aquellos que no abandonen Estados Unidos serán arrestados y deporta-

El nuevo proceso: CBP Home y la deportación voluntaria

Los inmigrantes afectados ahora deben usar la versión actualizada de la CBP One app, llamada CBP Home, para auto-deportarse. En un mensaje enviado por el DHS, se les advierte que si no dejan el país, se enfrentarán a acciones legales. A pesar de esto, el gobierno ha aclarado que los inmigrantes con casos pendientes de asilo no serán deportados inmediatamente, ya que esos casos deben ser resueltos antes de que se proceda con la deportación.

Este cambio ha generado tensiones políticas, pues muchos consideran que es un intento de desmantelar los programas migratorios implementados por Biden. Al mismo tiempo, amplía el grupo de inmigrantes legales a los que se les podría deportar.

Impacto en inmigrantes venezolanos y otros grupos

El DHS también ha revocado el “pa-

role” de más de 500,000 inmigrantes cubanos, haitianos, nicaragüenses y venezolanos bajo el programa CHNV (Cuba, Haití, Nicaragua, Venezuela). Estos inmigrantes ahora tienen plazo hasta el 24 de abril para auto-deportarse. Si no lo hacen, podrían ser detenidos y deportados.

Aunque algunos grupos de inmigrantes, como los ucranianos y afganos que ingresaron bajo programas especiales, no están afectados, la decisión de revocar el “parole” ha dejado a cientos de miles de personas en una situación precaria.

Consecuencias legales

Esta medida ha sido vista por muchos como una manera de reforzar el control fronterizo y fortalecer la seguridad nacional, según las declaraciones del DHS. Sin embargo, los defensores de los derechos civiles argumentan que revocar el “parole” sin una audiencia judicial pone en riesgo la seguridad y el bienestar de los inmigrantes que buscan protección internacional.

El caso podría generar más litigios en los tribunales federales, mientras el gobierno de Trump continúa con su agenda de restricción migratoria.

Encuentre esta historia en

Servicios de Abogados

Inmigración - Criminales - Negocios

Ciudadanía, Asilo Politico

Daca/Deportaciones

Visa U/permiso de Trabajo

Todo caso de Inmigración

Tramitamos Visa Juvenil

Consúltanos, hablamos español!

828-877-2323

4 W Main St., # 9 Brevard, NC 28712 (Cerca de Hendersonville, Asheville y Arden)

Elecciones presidenciales Ecuador: ¿Dónde votar en las Carolinas?

El domingo 13 de abril los ecuatorianos en el extranjero y en Ecuador saldrán nuevamente a las urnas y participar en las elecciones presidenciales de su país. En esta segunda vuelta electoral, se enfrentarán el actual presidente Daniel Noboa, candidato de Acción Democrática Nacional, contra Luisa González, representante de la Revolución Ciu-

utiliza en el exterior que el que se utiliza en el Ecuador para las elecciones”, dijo a La Noticia el Cónsul General de Ecuador en Atlanta, Roberto Quiñones Sanz.

Requisitos para votar

“La opción de votar en dos recintos o en Atlanta o en Charlotte, pero para ello deben haberse previamente ya empadronado o lo que se llama en el exterior, el cambio de domicilio electoral”, aclara el cónsul. “Quienes

datario, con un perfil empresarial, busca mantenerse en el poder por cuatro años, tras haber ganado las elecciones transitorias del 2023. Es considerado un candidato de derecha, con propuestas enfocadas en la economía y el desarrollo empresarial. Noboa fue invitado a la posesión de Donald Trump.

n Luisa González: Representa la oposición de izquierda con un enfoque en la justicia social y la economía popular. Como heredera de Correa, su propuesta se centra en continuar con el legado de la Revolución Ciudadana.

Jornada electoral en las Carolinas

Para esta ocasión, el Consulado General de Ecuador en Atlanta ha preparado dos recintos electorales: uno en Atlanta y otro en Charlotte, debido a la alta demanda de ecuatorianos empadronados. El Consulado en Atlanta tiene 3,089 ecuatorianos empadronados, mientras que en Charlotte hay 624 votantes registrados.

Los comicios en Charlotte se realizarán el domingo 13 de abril en un nuevo lugar: el Hotel Embassy Suites, ubicado en 4800 S Tryon St, Charlotte, NC, 28217.

Las urnas en Charlotte abrirán a las 9:00 a.m. y cerrarán a las 7:00 p.m., hora local. Es fundamental que los votantes lleguen a tiempo para poder ejercer su derecho al voto. “Es diferente el horario que se

horarios y requisitos.

lio electoral hasta el 11 de mayo del 2024, están listos para poder votar el

Es importante que los votantes lleven su cédula de ciudadanía ecuatoriana, pasaporte ecuatoriano o ID consular. Aunque los documentos estén caducados, siempre y cuando sean físicos, serán válidos para votar. El Cónsul Quiñones Sanz aclaró que fotografías de documentos en celulares no serán aceptadas.

La importancia del voto

Este es un momento decisivo para Ecuador, donde se juega la dirección política y económica para los próximos cuatro años. La participación activa de los ecuatorianos en el exterior es clave para determinar el futuro de la nación.

“Me parece absolutamente importante que los ecuatorianos que estamos en el exterior podamos ejercer ese derecho que tenemos al voto, creo que estando en el exterior en nuestro voto es absolutamente válido. De esta manera levantamos nuestra voz y tenemos la oportunidad de escoger nuestro futuro, es decir, el ecuatoriano que participe en las elecciones del próximo domingo tendrá la oportunidad de escoger realmente quién nos va a gobernar los próximos cuatro años. Es muy importante ese voto porque fortalece la democracia”, concluye Quiñones Sanz.

Encuentre esta historia en LaNoticia.com

Holly E. Rouse
Miguel A. Rodríguez

¿Qué dicen las universidades sobre posibles operativos de ICE?

Para un estudiante universitario indocumentado, su vida podría cambiar en un instante. Todo lo que les resulta familiar y reconfortante, todo por lo que han trabajado, toda su vida, podría ser arrebatado en un segundo, ante la posibilidad de una redada de ICE en el campus.

“Es simplemente ese miedo, ¿sabes?”, dice una estudiante de Queens University of Charlotte, integrante de la Organización de Estudiantes Latinoamericanos (LASO, por su sigla en inglés). “Tienes la escuela, tienes todo lo que está pasando, pero luego está esta capa extra: ‘Está bien, tengo que mantenerme a salvo… cualquier cosa podría pasar que cambie drásticamente nuestra vida’”.

Con las políticas migratorias en constante cambio impactando a comunidades en todo Charlotte —especialmente a los residentes latinos— muchos estudiantes en situación de riesgo se preguntan: ¿y ahora qué?

El estatus migratorio de los estudiantes universitarios en Charlotte se ha convertido en una preocupación creciente tras los recientes cambios en la administración federal.

Según el Censo del 2020, se estima que en el condado de Mecklenburg viven aproximadamente 169,922 latinos.

Un vistazo más detallado a universidades públicas, privadas y comunitarias en Charlotte revela que los porcentajes de matrícula de estudiantes latinos son casi idénticos. Por ejemplo, de acuerdo con U.S. News & World Report, la Universidad de Carolina del Norte (UNC) en Charlotte tiene una matrícula latina del 15 %, Queens University of Charlotte del 13 %, y Central Piedmont Community College del 14 %.

¿Qué dicen las universidades sobre posibles operativos migratorios?

Si bien Central Piedmont Community College no ha emitido declaraciones oficiales respecto a la nueva política federal, al ser consultada, la vicepresidenta de comunicaciones, marketing y relaciones públicas, Catherine Butler, afirmó:

“Como instituto universitario, buscamos ofrecer un entorno de aprendizaje seguro para nuestra comunidad de más de 1.2 millones de residentes en el condado de Mecklenburg. Al priorizar la seguridad de nuestros estudiantes, también debemos cumplir con todas las leyes locales, estatales y federales. Seguimos monitoreando

esta situación de cerca y compartiremos información adicional según esté disponible.”

Por su parte, UNC Charlotte declaró públicamente que las autoridades del campus cumplirán con todos los requerimientos de ICE.

“UNC Charlotte continuará cumpliendo con todas las leyes federales y estatales aplicables, incluyendo aquellas que protegen la privacidad estudiantil”, declaró la rectora Sharon Gaber.

Queens University también publicó una declaración a principios de este año en la que instruye a los estudiantes a notificar a la policía del campus en caso de un posible encuentro con ICE. Adicionalmente, la organización estudiantil LASO publicó un comunicado en su cuenta de Instagram en el que reafirma su apoyo a la comunidad y su respaldo tanto a estudiantes latinos como al resto del alumnado.

Aun así, añade la estudiante de LASO en Queens, “hemos abordado el tema con mucha cautela”. Sin embargo, evitar el tema puede ser igualmente perjudicial y dejar a muchos estudiantes indocumentados en una situación vulnerable. En última instancia, afirma, “nuestra meta ha sido brindar un espacio seguro, y eso es algo que aún estamos construyendo”.

Lo que los estudiantes deben saber

A medida que las políticas migratorias cambian, es importante que los estudiantes indocumentados estén preparados ante posibles operativos de inmigración en los campus

universitarios.

Las agencias federales encargadas de aplicar las leyes migratorias incluyen el Servicio de Control de Inmigración y Aduanas (ICE) y el Departamento de Seguridad Nacional (DHS).

Según Cristiano Mendéz, abogado especializado en justicia migratoria en el Charlotte Center for Legal Advocacy, lo mejor que se puede hacer es cumplir con las solicitudes que se le hagan y luego defender su caso en un entorno legal.

“Pelea en la corte, no en la calle”, afirma.

Por ejemplo, de acuerdo con Mendéz, si un estudiante se encuentra en su vehículo, es importante mantener la calma, presentar su licencia, seguro y registro del vehículo, y no bajarse ni huir.

ICE no necesita tener sospecha razonable para detenerte en tu carro. Si un oficial te detiene en público o en un vehículo, es crucial preguntar:

“Am I being detained?” (Estoy siendo detenido?)

Esta pregunta activa tus derechos bajo la Quinta Enmienda, la cual establece que ninguna persona puede ser forzada a proveer pruebas o testimonio que puedan usarse en su contra en un proceso penal.

Los estudiantes siempre pueden ejercer su derecho a guardar silencio, diciendo:

“Estoy ejerciendo mi derecho a permanecer en silencio.”

Si estás en un vehículo, también tienes el derecho a negar un registro. Si el estudiante no habla inglés o

no lo domina con fluidez, puede pedir un intérprete.

Una estudiante de Queens University señala que formar lazos comunitarios es muy importante para los estudiantes indocumentados, y que los profesores deben saber dónde se encuentran los espacios seguros.

“Incluso algo tan simple como que un profesor diga ‘puedes sentirte seguro en mi oficina’ puede ayudar a crear esos vínculos de seguridad comunitaria”, comenta.

Aunque los planes oficiales de emergencia aún están en desarrollo y muchas universidades han guardado un notorio silencio, organizaciones como LASO están tomando la iniciativa para apoyar a la comunidad estudiantil inmigrante.

“Algo tan simple como: ‘¿Cómo te sientes?’, o ‘¿Cómo está tu familia?’, puede hacer una gran diferencia”, agrega la estudiante.

En última instancia, se trata de cambiar la narrativa sobre la inmigración y las comunidades inmigrantes.

“Una parte importante de todo lo que está pasando es informar a la gente”, dice la estudiante de LASO.

“Hay muchos inmigrantes exitosos, y no se parecen en nada a lo que se dice en las noticias. Estamos aquí porque queremos un mejor futuro.”

Para más recursos sobre inmigración, visita: www.justice.gov/eoir/self-helpmaterials

Encuentre esta historia en LaNoticia.com

Estudiantes de Queens University of Charlotte asisten a un evento organizado por la Organización de Estudiantes Latinoamericanos (LASO) el 24 de febrero. Foto: Sofia Bartholomew, Queens University News Service.

8 • 9 al 15 de abril del 2025

¿Hay riesgos al viajar al extranjero con “green card”?

Viajar al extranjero desde Estados Unidos con una residencia permanente o temporal, también conocida como “green card”, brinda muchos beneficios, pero también conlleva ciertos riesgos y consideraciones importantes. Algunas situaciones podrían dificultar el reingreso de estos residentes, especialmente ante cambios en las políticas migratorias recientes. Por ello, antes de salir del país, es crucial estar informado sobre las regulaciones vigentes y tomar las precauciones necesarias para garantizar un retorno sin contratiempos. La Noticia te explica cuáles son sus derechos, como residente, en los puertos de entradas y aeropuertos, y quiénes deberían considerar postergar sus planes de viaje o evitar salir del país.

¿Cuáles son sus derechos en el aeropuerto?

Según la Constitución y la Ley de Derechos Civiles, se prohíbe la discriminación por motivos de raza, religión, origen nacional por parte de funcionarios federales, incluidos los agentes de Aduanas y Protección Fronteriza (CBP). Sin embargo, hay ciertas acciones que son permitidas por seguridad. Estas son:

n Inspecciones secundarias.

n Interrogatorios sin la presencia de un abogado.

n Registrar sus pertenencias como: computador, teléfono, cámara y otros dispositivos electrónicos.

n Realizar un registro corporal, si se sospecha que está involucrado en actividades delictivas.

Frente a estas situaciones, los residentes aún tienen derechos como:

n A no ser discriminados.

n A la privacidad, de que el registro corporal sea en una zona privada y por un oficial del mismo género.

n No está obligado a compartir contraseñas.

n Pedir servicio de traducción.

n Saber las razones por las cuales lo detienen, si es el caso.

a un interrogatorio?

Como titular de una “green card” está obligado a responder preguntas sobre su identidad, sobre esta residencia o aquellas vinculadas con aduanas. Puede negarse a responder preguntas sobre otros temas (como religión, opinión política), lo cual no le impedirá la entrada a Estados Unidos, aunque podría ocasionar demoras en el proceso.

Las preguntas relacionadas con aduanas suelen estar centradas en el tipo de bienes o productos que lleva con usted, como:

n Si lleva alimentos, plantas o productos de origen animal.

n Tiene más de $10,000 en efectivo o su equivalente.

n Si lleva artículos valiosos.

n Si ha estado fuera del país por más de 6 meses (en el caso de residentes).

¿Qué debe hacer si le piden firmar un documento?

n No firme ningún documento que no entienda.

n Si está en inglés, pida que se lo traduzcan.

n Léalo cuidadosamente.

Si se trata de un formulario I-407 (Registro de Abandono de Estatus de Residente Permanente Legal). No lo firme, ya que al hacerlo renunciará a su green card y los beneficios relacionados con esto. Esta decisión es irreversible y quedaría expuesto a ser deportado. En cambio, hágale saber al oficial que desea que su caso sea evaluado por un juez de

para que firme el documento.

¿Qué residentes podrían tener riesgos al viajar?

“Si son residentes, no hemos visto que tengan problemas en viajar, tanto con residencia temporal como la permanente”, dijo a La Noticia, la abogada Jamila Espinosa. Sin embargo, añadió que existen algunas consideraciones importantes que se deben tomar en cuenta algunos residentes.

n Si la residencia es condicional y se encuentra al mismo tiempo enfrentando una orden de deportación. En estos casos, la abogada recomienda no viajar.

n Si a la persona se le negó la residencia y está apelando a la decisión. “Esas personas, técnicamente y bajo la ley, todavía son residentes hasta que el juez se la quite (la residencia), pero no recomendamos que salgan de Estados Unidos debido a que podrían negarle el derecho de reingreso”, dijo.

n Pueden surgir cambios en las políticas migratorias. A pesar de que los titulares de una “green card” tienen derecho a regresar a Estados Unidos, los cambios en las políticas migratorias bajo la administración actual pueden dar más poder discrecional a los oficiales de la Patrulla Fronteriza para cuestionar a los residentes permanentes. Esto incluye investigar si el residente ha estado fuera por períodos largos o si tienen antecedentes migratorios problemáticos.

n Si su trámite de residencia aún

viendo es que, aun con permiso de viaje aprobado, los están interrogando para determinar si califica para esa residencia”, comentó Un caso reciente que citó la abogada, es la negación de entrada a un inmigrante con un trámite de residencia pendiente debido a sus tatuajes.

“Este señor tenía algunos tatuajes. Esto no significa que él sea pandillero. De hecho, son tatuajes sencillos, nombres de familiares, y la patrulla fronteriza determinó que debido a estos tatuajes él no debía de poder reingresar al país. Le negaron la entrada aún con un caso pendiente”, comentó.

Según las leyes, a los residentes no se les puede negar el reingreso a Estados Unidos, a menos que hayan tenido una estancia prolongada (de más de 180 días) o hayan cometido delitos en el extranjero. Por lo que se recomienda abstenerse de viajar por largos periodos y, si lo hace, tome medidas adicionales como solicitar una autorización de reingreso. Considere que para obtenerlo, primero debió haber iniciado este proceso antes de viajar.

Espinosa trabaja en la firma de abogados Espinosa Law, la cual se dedica exclusivamente a casos de inmigración. Para conocer más sobre sus servicios, visita el siguiente enlace: espinosafirm.com.

Encuentre esta historia en LaNoticia.com

Cómo disfrutar la primavera con seguridad al aire libre, en el patio o en el auto

Por fin llegó la primavera, así que ya nos preparamos para salir y disfrutar de un clima más cálido y agradable. Por esta razón compartimos algunos consejos de seguridad para que esta época del año sea divertida para usted y su familia.

Comer al aire libre

n Recuerde siempre lavarse las manos durante la preparación de la comida. Es recomendable que para los “pícnics” lleve toallitas desechables para limpiarse las manos.

n Evite envenenamientos por comida. Cuide los alimentos que consume y asegúrese de que las carnes estén bien cocidas antes de ingerirlas. Mantenga siempre fríos los alimentos fríos y calientes los alimentos que se consumen caliente. Las comidas refrigeradas no deben permanecer fuera del refrigerador por más de 2 horas a temperatura ambiente (una hora si la temperatura es de 90˚ o más). Después de eso, deséchelas.

n Recuerde recoger la basura y los desperdicios. Mantenga y cuide el ambiente.

Actividades al aire libre

n Supervise siempre a los niños. Nunca deje a sus niños jugando solos ni por un instante. Los accidentes, desapariciones y raptos pueden pasar en cuestión de segundos.

n Enséñele a sus hijos hábitos de juego seguros como: deslizarse en los toboganes con los pies primero y no de cabeza, no correr alrededor de una piscina, recoger cualquier juguete que los pueda hacer tropezar o caerse, etc.

n Protéjase del sol. Utilice un protector solar siempre que realice alguna actividad al aire libre. Los rayos del sol pueden dañar su piel incluso cuando está nublado. No permita a ningún niño quedarse en el sol por largos períodos de tiempo, aun cuando tengan puesto protector solar.

n Manténgase hidratado. Tome agua, haga que sus hijos consuman suficiente líquido y hagan pausas bajo la sombra.

n Protéjase de los insectos y

mosquitos. Utilice un repelente de insectos apropiado y aplíquelo de manera adecuada. Siempre siga las instrucciones del envase del repelente.

n Utilice equipo de protección. Cuando montan bicicleta, patinetas, patines o cualquier otro artefacto con ruedas; utilice cascos, almohadillas protectoras en los codos y rodillas para protegerse de cualquier golpe o caída. Los cascos pueden evitar lesiones graves de la cabeza. Además, menores de 18 años tienen que utilizar cascos por ley aquí en Carolina del Norte.

n Mantenga la seguridad cerca del agua. Nunca deje a los niños solos en la piscina, playa, río o cualquier cuerpo de agua, ni siquiera por un momento. Asegúrese que utilizan chalecos salvavidas apropiados para su edad y su peso.

En el patio

n Mantenga limpio su patio. Quite del patio todos los artículos que pueden almacenar agua estancada, como baldes, cubos y juguetes. Los mosquitos pueden reproducirse en ellos.

n Utilice guantes y equipo de seguridad cuando manipule equipos como la cortadora de césped y algún químico o pesticida.

n Recuerde tomar adecuadamente sus medicamentos. El polen y los contaminantes del aire pueden causar reacciones alérgicas y asma. Para mantenerse saludable, tome adecuadamente cualquier medicamento recetado o de venta libre.

n Utilice protección. Mientras trabaja en el jardín, utilice protección para la nariz y una máscara para la boca para evitar complicaciones con la alergia y el asma. Nunca olvide su repelente, su protector solar y cualquier otro artículo que lo proteja del sol como gafas, gorras, sombrillas, etc.

n Cuídese del calor extremo y conozca sus límites. Recuerde tomar descansos bajo la sombra y suficiente agua para mantenerse hidratado.

En el vehículo

n Nunca deje a los niños solos en el vehículo. La temperatura dentro de un vehículo puede subir a temperaturas peligrosas, incluso en clima moderado y con las ventanas un poco abiertas. Los niños pueden sufrir de insolación, que causa lesiones graves y en ocasiones la muerte.

n Utilice asientos de seguridad adecuados para sus niños. Utilice siempre un asiento de seguridad adecuado para el tamaño y peso de cada niño que viaja en el vehículo. Las leyes de Carolina del Norte requieren que:

u Todos los pasajeros del automóvil tengan su cinturón abrochado.

u Todos los niños deben utilizar un asiento de seguridad o un asiento elevado hasta que tengan 8 años u 80 libras.

u Niños menores de 13 años siempre deben ir sentados en el asiento trasero del automóvil y debidamente asegurados.

Encuentre esta historia en LaNoticia.com

Diego
Nunca olvide su repelente, su protector solar y cualquier otro artículo que lo proteja del sol como gafas, gorras, sombrillas, etc. Foto: AntonioDiaz / Adobe Stock.

¿Cansado de estar sin dinero? Aprende a hacer tu presupuesto paso a paso

Un presupuesto es la herra mienta que te ayuda a tener control sobre tus finanzas personales. Si no tienes un presu puesto adecuado, es fácil que tu dinero se acabe antes de cobrar el próximo cheque. Sin embargo, crear y seguir un presupuesto no solo te ayuda a evitar sorpresas financieras, sino que también puede ayudarte a ahorrar para alcanzar tus objetivos o enfrentar emergencias.

¿Qué es un presupuesto?

Un presupuesto es un plan en el que decides cómo gastar tu dinero cada mes. Te permite tener claridad sobre:

n Cuánto dinero ganas

n Cómo gastas ese dinero

Al revisar tu presupuesto, podrás identificar en qué áreas estás gastan do más de lo necesario y encontrar maneras de ahorrar o reducir gastos.

1. Ingresos: Ingreso 1: Ingreso 2: Otros Ingresos:

2. Gastos fijos: Alquiler / hipoteca: Servicios públicos: Transporte: Seguros:

3. Gastos variables: Alimentación: Ropa: Entretenimiento: Cuidado personal:

4. Ahorros: Ahorro a largo plazo: Fondo de emergencia:

5. Deudas: Pago de tarjeta de crédito: Préstamos:

6. Resumen final: Total de ingresos: Total de gastos: Total de ahorros:

Resultado final (ingreso - gasto):

Antes de hacer un presupuesto

Crear un presupuesto es más fácil de lo que parece. Sigue estos pasos:

1. Reúne tus facturas y recibos: El primer paso es tener a la mano todos los documentos que muestren tus gastos fijos (alquiler, electricidad, agua, teléfono) y gastos variables (comida, gasolina, entretenimiento).

2. Anota tus ingresos: Usa tus recibos de pago para saber cuánto dinero ganas cada mes. Si tu salario es variable, calcula un promedio tomando los ingresos de los últimos 12 meses.

3. Resta tus gastos a tus ingresos: Resta el total de tus gastos del monto que ganas. Si el resultado es positivo, ¡perfecto! Tienes un margen para ahorrar. Si el resultado es negativo, significa que estás gastando más de lo que ganas. En ese caso, revisa tu presupuesto y busca áreas donde puedas reducir gastos.

Cómo usar tu presupuesto mes a mes

Un presupuesto no es algo estático; debe ser usado de manera constante. Aquí te explicamos cómo aprovecharlo cada mes:

1. Planea tus gastos: Al inicio de cada mes, crea un plan sobre cómo distribuirás tu dinero.

Un presupuesto adecuado te ayuda a controlar tus gastos y ahorrar dinero para emergencias o metas futuras. ¡Toma el control de tus finanzas hoy mismo! Foto: Miljan Živković / Adobe Stock.

2. Registra tus gastos diariamente: Anota lo que gastes durante el mes para asegurarte de que te mantienes dentro de tu presupuesto.

3. Revisa al final del mes: Al final del mes, evalúa si cumpliste con lo planeado. Si gastaste más de lo previsto, analiza las razones y ajusta tu presupuesto para el siguiente mes.

4. Ahorra el dinero sobrante: Si al final del mes te queda dinero, ahórralo. Puedes guardarlo en una cuenta bancaria o cooperativa de crédito. Este ahorro puede servirte para enfrentar emergencias o para cumplir con metas más grandes como comprar un carro o planificar un viaje. Además, un presupuesto te ayuda a mejorar tu calidad de vida, ya que te permite vivir dentro de tus posibilidades y tomar decisiones financieras más informadas.

Presupuesto familiar: estructura básica

Un presupuesto familiar debe organizarse en diferentes categorías para asegurarse de que todos los gastos estén cubiertos y que se mantenga el control sobre el dinero que entra y sale cada mes. Aquí te presento una estructura básica que puedes seguir:

1. Ingresos

n Ingreso principal: Este es el salario neto mensual de los miembros de la familia que trabajan.

n Otros ingresos: Incluye ingresos adicionales como manutención infantil, trabajos adicionales, ingresos por inversiones, etc.

2. Gastos fijos

Los gastos fijos son aquellos que no varían o cambian muy poco cada mes. Algunos ejemplos incluyen:

n Alquiler o hipoteca: Pago mensual de la vivienda.

n Servicios públicos: Electricidad, agua, gas, internet, teléfono.

n Seguros de autos, salud y vida: Pagos mensuales de pólizas de seguros.

n Transporte: Gasolina, pago de préstamos de autos, seguro de vehículos, mantenimiento.

n Educación: Si tienes hijos, incluye matrícula, colegiatura, transporte escolar, etc.

3. Gastos variables

Estos son los gastos que cambian cada mes y dependen del estilo de vida y necesidades de la familia.

n Alimentación: Compra de alimentos y productos de uso diario.

n Ropa: Gastos en ropa y calzado.

n Entretenimiento: Salidas, restaurantes, cine, suscripciones a servicios de streaming, etc.

n Cuidado personal: Productos de higiene, peluquería, etc.

n Misceláneos: Gastos imprevistos como regalos, emergencias menores, etc.

4. Ahorros y fondos de emergencia

n Ahorro para el futuro: Un porcentaje de los ingresos destinado a ahorrar para metas a largo plazo, como una casa, estudios o retiro.

n Fondo de emergencia: Es importante tener un fondo para imprevistos, como reparaciones del hogar o emergencias médicas. Generalmente, se recomienda tener un 1020% de tus ingresos destinados a este fondo.

5. Deudas

Si tienes deudas, es importante destinarlas como parte del presupuesto: n Pagos de tarjetas de crédito n Préstamos personales n Préstamos estudiantiles

6. Resumen final

Al final del presupuesto, debe quedar claro si estás gastando más de lo que ganas o si te queda un excedente. Esto te permitirá ajustar tus gastos según sea necesario. Recomendaciones para crear el presupuesto:

n Categoriza tus gastos: Asegúrate de que todo esté bien organizado para entender en qué se está gastando más.

n Revisa mensualmente: Haz ajustes cuando veas que alguno de los gastos varía significativamente. n Prioriza tus ahorros: Tratar de ahorrar cada mes, incluso si es una cantidad pequeña, es vital para la estabilidad financiera a largo plazo.

Esta información llega a usted gracias al apoyo de Wells Fargo.

Diego Barahona A.
Plantilla básica de un presupuesto familiar

Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.