Yuliana Montiel

Conozca las recomendaciones de expertos sobre si un inmi grante puede o no viajar al ex tranjero, y en algunos casos dentro de Estados Unidos, con un caso migrato rio pendiente.

Yuliana Montiel
Conozca las recomendaciones de expertos sobre si un inmi grante puede o no viajar al ex tranjero, y en algunos casos dentro de Estados Unidos, con un caso migrato rio pendiente.
Yuliana Montiel
Un juez federal suspendió, el 31 de marzo, la medida de la administración del presidente Donald Trump, que le ponía fin a la protección del Estatus de Protección Temporal (TPS), dando un respiro aproximadamente a 600,000 venezolanos que tienen este beneficio. ¿Qué pasará si el gobierno apela el fallo?
Pág. 2 >>
Yuliana Montiel
Yuliana Montiel
La pasión de Axel Morales Nolasco por la cocina mexicana nació gracias a su madre, quien también había aprendido a cocinar de su abuela. Su talento lo llevó a destacarse en competencias culinarias
Pág. 8 >>
Yuliana Montiel
Un juez federal de San Francisco suspendió, el 31 de marzo, la medida de la administración del presidente Donald Trump, que le ponía fin a la protección del Estatus de Protección Temporal (TPS) de miles de venezolanos.
Esto se lleva a cabo a solo días de que la media estuviera a punto de expirar (7 de abril), para los venezolanos que llegaron después del 9 de marzo de 2021 y antes del 3 de octubre de 2023. Lo que representa un alivio para más de 350,000 venezolanos que eran beneficiarios de esta medida.
Además, con esta decisión tomada por el Juez Federal de la corte de San Francisco, Edward Chen, se verán beneficiados cerca de otros 250,000 venezolanos, cuyo TPS vencía el 10 de septiembre de este año.
Chen, quien fue designado para el tribunal por el expresidente demócrata Barack Obama, falló a favor de la demanda presentada por abogados de National TPS Alliance y
tración de Trump un plazo de una se mana para apelar la decisión.
Chen indicó en su fallo que la acción de la secretaria de Seguridad Nacional, Kristi Noem, de revocar el TPS para Venezuela “amenaza con infligir un daño irreparable a cientos de miles de personas cuyas vidas, familias y medios de subsistencia se verán gravemente afectados, costará a los Estados Unidos miles de millones en actividad económica y perjudicará la salud y la seguridad pública en comunidades de todo el país.”
• DWI-DWLR, no licencia
• Casos por drogas y alcohol
• Violaciones de tráfico
• Violaciones de probatoria
• Violencia doméstica
• Accidentes de
• Accidentes de trabajo
• Divorcios
• Fianzas de inmigración
• Casos familiares
Vale la pena recordar que el TPS permite a miles de inmigrantes vivir y trabajar legalmente en los Estados Unidos. Esto se debe a que quienes califican por ser originarios de los países designados pueden solicitar un permiso de trabajo y un número de Seguro Social.
Esta medida se asigna cada año a miles de inmigrantes que son víctimas de persecución o que por diversas circunstancias no pueden regresar a su país y permanecer en él de manera segura.
¿Cuándo se vencería la extensión del TPS?
Con esta decisión se mantendría en vigencia, la extensión del TPS asignada por el Departamento de Seguridad Nacional (DHS), el 10 de enero de este año, de 18 meses. Por lo tanto, los venezolanos podrían perma-
Organizaciones y beneficiarios celebran
La victoria de hoy no es solo una victoria legal, sino un testimonio de la fortaleza de la comunidad del TPS y de todos los que luchan junto a nosotros. Continuaremos esta lucha con una determinación inquebrantable, no solo para proteger el futuro de 350,000 venezolanos, sino para defender a todos los beneficiarios del TPS en este país. Juntos, garantizaremos que se escuchen las voces de quienes buscan seguridad y oportunidades, y que nadie sea separado injustamente de sus familias”, declaró José Palma, coordinador de la Alianza Nacional del TPS.
“Mi hija y yo dependemos del TPS para vivir aquí. Sin el TPS, me arriesgaría a ser separada de mi esposo y mi hijo pequeño, ambos ciudadanos estadounidenses”, declaró M.H., beneficiaria venezolana del TPS y demandante, quien iba a perder su protección en cuestión de días.
“Estoy sumamente feliz de saber que el juez nos ha concedido la protección mientras continuamos esta lucha para proteger a mi familia y a cientos de miles de personas más”, concluyó.
Diego Barahona A
Seis inmigrantes indocumenta dos fueron acusados de varios delitos federales, como parte de la operación “Take Back Ameri ca”. Estos cargos incluyen violacio nes graves por posesión de armas de fuego y reingreso ilegal después de haber sido deportados, aseguró Russ Ferguson, fiscal federal para el Dis trito Oeste de Carolina del Norte.
Inmigrantes acusados de delitos federales
Las autoridades federales presenta ron múltiples cargos contra seis individuos que enfrentan consecuencias serias por delitos federales:
1. Santo Antonio Barradas León, originario de México, está acusado de reingresar ilegalmente a Estados Unidos después de haber sido deportado en dos ocasiones anteriores, en el 2009 y el 2020. Fue arrestado el 9 de marzo del 2025 por la Oficina del Alguacil del Condado de Union.
2. Rubén Durán Mercado, también de México, enfrenta los mis-
mos cargos de reingreso ilegal tras haber sido deportado en agosto del 2024. Fue detenido el 8 de febrero del 2025 por la Oficina del Alguacil del Condado de Union.
3. Deyvi Carlos Pérez Morales, originario de México, está acusado de reingresar ilegalmente después de
haber sido deportado tres veces: en 2010, 2011, y 2017. Fue arrestado el 8 de febrero del 2025 por el Departamento de Policía de Marshville.
4. Jairo Ernesto Perry Santos, enfrenta cargos de reingreso ilegal. Fue deportado en el 2016, y actualmente tiene una orden de arresto pendiente.
5. Eusebio Fuentes Soto, de México, fue arrestado por posesión a de fuego y municiones, siendo un inmigrante indocumentado. Fuentes Soto había sido deportado en el 2018, y actualmente enfrenta una orden de arresto.
6. Raúl Bello Rojas, de México, fue acusado de posesión de cocaína con intención de distribuirla, posesión de un arma de fuego relacionada con el tráfico de drogas, posesión de un arma de fuego como inmigrante indocumentado, y reingreso ilegal. Rojas se encuentra actualmente en custodia federal.
Operación “Take Back America”
Estos arrestos son parte de la Operación Take Back America, una ini-
ciativa nacional que moviliza los recursos del Departamento de Justicia para combatir la inmigración indocumentada, el narcotráfico, y las organizaciones criminales transnacionales, según las autoridades.
La acción está coordinada entre diversas agencias, como Investigaciones de Seguridad Nacional, el Servicio de Control de Inmigración y Aduanas (ICE), y la Oficina de Alcohol, Tabaco, Armas de Fuego y Explosivos (ATF).
El Fiscal Ferguson también agradeció a agencias como el Alguacil del Condado de Union, el Departamento de Policía de Marshville y el Departamento de Policía de Charlotte-Mecklenburg, por su colaboración en la captura de los acusados. Es importante señalar que los cargos presentados son acusaciones y que los implicados se consideran inocentes hasta que se demuestre su culpabilidad en un tribunal de justicia.
Encuentre esta historia en LaNoticia.com
Casos de lesiones en el trabajo
Muerte por negligencia médica
Accidentes con remolques de tractor / camiones
Accidentes automovilísticos
Accidentes de motocicletas
Accidentes a causa de un conductor ebrio
Accidentes causados por mensajes de texto
Todas las citas son directas con la abogada
Representación en casos de:
-Peticiones Familiares
-Residencia y Proceso Consular
-Ciudadanía
-Visas de Prometidos
-Visas U (victimas de crímenes)
-VAWA (victimas de violencia domestica)
-Permisos de trabajo
-Acción Diferida (Dreamers)
-Perdones
-Deportaciones
Sábados
Atendemos solamente por citas
Lláme hoy mismo 704-817-7137
Ahora con nueva dirección 8501 Tower Point Drive, Suite B11 Charlotte, NC 28227 stacey@allred-law.com
ww w.allred-la w.com
Impuestos
todo el año y años anteriores
• Negocios / Individuales
• Independent Contrators
• Uber/Lyft/Doordash Contabilidad / Asesorías
• Asesorias de negocios
• Registracion de compañias
• Consultoría en seguros comerciales
• Bookkeeping
• Emisión de estados financieros
• Payroll
• Auditorias
W7/ITIN
Solicita/renueva tu ITIN sin necesidad de enviar tu pasaporte original al IRS
Yuliana Montiel
Un grupo de activistas, padres y estudiantes de la Escuela Secundaria de Monroe, en Carolina del Norte, se unió este 1.º de abril para protestar en contra de las políticas migratorias de la administración de Trump. Los manifestantes exigen que las autoridades de inmi gración se mantengan alejadas de las escuelas para evitar el miedo y la de serción entre los alumnos latinos.
protocolos para manejar posibles intervenciones de agentes de Inmigración y Control de Aduanas (ICE) en sus escuelas.
“Queremos que nuestros hijos se preocupen por su educación, no por las deportaciones. No queremos educación con miedo. En especial en una escuela, donde hay una mayoría latina y muchos padres que no hablan el lenguaje. Hemos ido al distrito y nos dicen que tienen protocolos y -
Estudiantes y padres de la Escuela Secundaria de Monroe se manifiestan contra el miedo que enfrentan los alumnos latinos debido a la posible intervención de ICE en las escuelas (Foto: La Noticia).
- Taxes
Contamos con todo lo que su negocio necesita desde Asesoría, registración, contabilidad, auditoría e impuestos Empezamos y cerramos el ciclo completo
Horario de atención: Lunes a viernes de 9:00 am a 5:30 pm 9729
Llámenos y saque su cita 980-414-1002
Fax 980-206-8070
Síguenos en:
“La mayoría de los estudiantes de la Escuela Secundaria de Monroe son latinos y cuando la orden ejecutiva de ingresar a las escuelas se implementó, hubo mucha preocupación entre los padres, quienes tenían miedo de enviar a sus hijos a la escuela y muchos estudiantes simplemente dejaron de asistir”, dijo Luna, una estudiante de 10° grado a La Noticia.Por su parte, David, un estudiante de 12° grado, compartió: “Lo que nos preocupa es que nuestras familias están siendo separadas hoy en día… Hemos visto un aumento de estudiantes latinos que tienen miedo de ir a la escuela y esto ha contribuido incluso a que algunos estudiantes bajen sus calificaciones: la inasistencia, el estrés y la angustia que viven cada día, por lo que se escucha que está ocurriendo en el país”.
“No queremos educación con miedo”
Los padres también han alzado su voz. Ingrid Portillo, madre de dos estudiantes, reclamó la falta de transparencia del distrito escolar Union County Public Schools (UCPS) o de la escuela sobre cuáles son sus
les son y nos dicen que tenemos que preguntarle a la escuela. La escuela dice que tenemos que preguntarle al distrito”, afirmó.
Portillo también expresó su preocupación por cómo se maneja la información de los estudiantes, en especial de aquellos que son indocumentados.
“No quieren hablar con nosotros como padre sobre si compartirá la información de nuestros hijos o de nosotros con inmigración. Tenemos meses realizando este llamado y varias protestas, pero no nos dan información y los estudiantes sienten que esto representa una amenaza”, indicó. Los manifestantes expresaron su preocupación por el hecho de que muchos estudiantes desconocen si las autoridades que ingresan a las escuelas son policías o agentes de inmigración.
“Sabemos que en el pasado, el alguacil del condado de Union colaboró con inmigración, entonces existe un miedo a las autoridades”, dijo uno de ellos.
Este evento está diseñado para nuevos inmigrantes que buscan integrarse a la comunidad de Charlotte. Únete a esta sesión para conocer International House, los servicios de la ciudad de Charlotte y los diferentes recursos disponibles en salud, educación y vivienda. Las sesiones se ofrecen en inglés y español.
Fecha: jueves 3 de abril
Hora: 10:00 a.m. a 1:00 p.m.
Lugar: Independence Regional Library
Dirección: 6000 Conference Dr, Charlotte, NC 28212
El grupo de apoyo Renacer invita a un evento gratuito con la cantante terapéutica Ana Lucía Divins, quien guiará una sesión de sanación a través de sonidos y música en vivo. Lleva tu esterilla de yoga, cobija y cojín para disfrutar de una experiencia de calma y bienestar.
Fecha: jueves 3 de abril
Hora: 6:30 p.m. a 7:30 p.m.
Lugar: Charlotte Mecklenburg Library, Pineville
Dirección: 505 Main St. Suite 100, Pineville, NC 28134
Para más información, llama al 704-533-2682
El Sistema Escolar de Charlotte Mecklenburg (CMS) organizará una feria de empleo para cubrir puestos en 186 escuelas, además de una exposición de vivienda para ayudar a nuevos empleados. También habrá expertos que orientarán sobre cómo obtener la certificación en educación mientras se gana experiencia en el aula.
Fecha: sábado 5 de abril
Hora: 10:00 a.m. a 2:00 p.m.
Lugar: Charlotte Convention Center
Dirección: 247 E M.L.K. Jr Blvd, Charlotte, NC 28202
Vuelve a Charlotte el Empanada Fest, un evento que invita a viajar por los sabores de Latinoamérica a través de un solo alimento: la empanada. En esta ocasión habrá empanadas de más de 8 países y música en vivo.
Fecha: sábado 5 de abril
Hora: 12:00 p.m. a 6:00 p.m
Lugar: Camp North End (Boileyard)
Dirección: 300 Camp Rd, Charlotte, NC 28206
Costo: gratis
2025
Por segundo año consecutivo, regresa el Festival de Cine Latino de Charlotte, un evento que celebra el talento latino en la industria cinematográfica con películas creadas por y para latinos. Durante dos semanas, se proyectarán largometrajes y cortometrajes de países como Venezuela, Colombia, República Dominicana, México, Brasil, Chile, Perú, Cuba, Costa Rica y Estados Unidos, con un enfoque especial en el talento latino de Carolina del Norte.
Fecha: hasta el 6 de abril
Hora: los eventos tienen diferentes horarios.
Lugar: The Independent Picture House
Dirección: 4237 Raleigh St, Charlotte, NC 28213
Entradas: Entre $10 y $17, más impuestos. Para comprar su entrada, visita: charlottelatinofilmfestival.com
Participa en los eventos de distribución gratuita de comida de la organización Hope Street Food Pantry y las bibliotecas de Charlotte. Estos no requieren solicitar una cita o mostrar identificación.
Fecha: martes 8 de abril
Hora: 10:00 a.m. a 12:00 p.m.
Lugar: University City Regional Library
Dirección: 5528 Waters Edge Village Drive, Charlotte, NC 28262
Hablamos español
Atendemos los sábados solo con cita previa
En el Tribunal de Distrito
DE MECKLENBURG
NAYDELIN ZULEMA GUZMAN LOPEZ v. LUCIO ALBERTO GONZALEZ GARCIA, 24CV001632-590
Tenga en cuenta que un alegato pidiendo socorro contra usted ha sido presentado en la acción mencionada anteriormente. La naturaleza del alivio que se solicita es la siguiente:
Custodia Permanente de el niño menor nacido el 13 de mayo 2022. Usted está obligado a hacer la defensa de dicho alegato no más tardar del 26 de mayo 2025 y si no lo hace, la parte que solicita el servicio en su contra solicitar al tribunal el alivio solicitado. Esto el 26 de marzo 2025.
Andres Lopez, Esq. 5701 Executive Center Drive, Suite 102 Charlotte, NC 28212 USA
El camino a seguir: ¿Cómo busca Mecklenburg disminuir la violencia comunitaria?
Yuliana Montiel
El Condado de Mecklenburg adoptó un plan para disminuir la violencia basado en un enfoque diferente e innovador: invertir en la prevención. Con la participación de la comunidad se diseñó el proyecto “The Way Forward” (El camino a seguir).
Se propuso abordar el problema de la violencia de manera integral:
n Prevención primaria: antes de que ocurra la violencia
Identificar y abordar aquellos factores que conducen a la violencia y atenderlos antes de que ocurra. Por ejemplo: aquello que puede hacerse para que los jóvenes no se convier-
¿En qué consiste este plan para disminuir la violencia?
Este es un plan estratégico creado por la Oficina de Prevención de la Violencia (OVP por su sigla en inglés) del condado. Su objetivo es disminuir la violencia con la ayuda de toda la comunidad, incluyendo a las minorías, como los latinos.
Según cifras del Departamento de Policía de Charlotte Mecklenburg (CMPD), el número de víctimas de homicidio aumentó, pasando de 64 en el 2015 a 126 en el 2020. Las víctimas de asalto con armas de fuego aumentaron de 2,279 a 4,405 en el mismo período.
La meta de “The Way Forward”, es que para el 2028 se reduzca la tasa de homicidios y de asaltos con armas de fuego en un 10 %.
La violencia: un problema de salud pública
El plan fue concebido con la colaboración de 400 personas y miembros comunitarios, quienes, mediante conversaciones, encuestas, entrevistas y sesiones de escucha, buscaron identificar formas de abordar las causas de la violencia para evitar que se presente. Se concluyó que se trataba de un problema de salud pública porque tiene un impacto directo e indirecto sobre la salud física, mental y social de las personas.
Puede encontrar el plan estratégico “The Way Forward” en español (Foto: La Noticia).
tan en agresores o víctimas. Se propuso programas para el desarrollo juvenil, servicios de apoyo familiar y de mentoría comunitaria.
n Prevención secundaria: cuando ocurre un acto violento
Este nivel se centra en responder a la violencia cuando ya ha ocurrido, especialmente en las etapas iniciales, para mitigar sus efectos inmediatos y prevenir daños adicionales. Considera que una respuesta rápida disminuye el impacto a largo plazo y por eso se propuso programas interruptores de la violencia y de intervención en hospitales.
n Prevención terciaria: efectos a largo plazo
Se enfoca en los efectos a largo plazo de la violencia, buscando evitar que las víctimas sufran secuelas o que los agresores reincidan en comportamientos violentos. Para ello, se propuso un programa de justicia restaurativa para jóvenes y de reintegración de personas encarceladas. Si estás interesado en saber más sobre cómo Mecklenburg busca disminuir la violencia, descubre el plan estratégico “The Way Forward” en español, a través del siguiente enlace: tinyurl.com/mupvdr7z
Encuentre esta historia en LaNoticia.com
Yuliana Montiel
Desde pequeño, Axel Mora les Nolasco soñaba con ser dueño de un restaurante. Su pasión por la cocina mexicana na ció gracias a su madre, quien tam bién había aprendido a cocinar de su abuela. Al emigrar junto a su fami lia a Charlotte, pensó que su talen to quedaría en pausa. Sin embargo, superar su temor a hablar inglés lo impulsó a hacer una pregunta clave a sus maestros: ¿Qué más hay para mí? Fue así como descubrió una competencia culinaria estatal, en la que no solo participó, sino que ade más se alzó con el primer lugar.
La cocina es una herencia familiar de Veracruz
Originario de Xalapa, Veracruz, Axel era aún un niño cuando su ma dre, Guadalupe Nolasco, le enseñó que la comida podía ser una forma de expresar amor a la familia. Des pués él mismo hizo sus primeros platillos para aliviar esta preocupa ción en casa y que su madre pudiera salir a estudiar o trabajar.
“Antes de irse, dejaba la comida lista y mis hermanos y yo nos ser víamos. Yo iba viendo cómo ella cocinaba y hacía las cosas. Luego le dije que ya podía hacerlo y me explicó cómo cocinar otras cosas. Lo primero que aprendí fue a hacer enchiladas verdes, que es uno de mis platillos favoritos. Luego, con el tiempo, ella abrió un negocio de comida y mis hermanos, uno mayor y otro menor que yo, le ayudamos a hacer comida y repartirla a los clientes”, dijo Axel a La Noticia.
sentía vergüenza de hablar inglés, por mi pronunciación. Hasta hace un año (2024) fue que sentí que sabía lo suficiente”, comentó.
Su adaptación al nuevo país no fue solo en lo lingüístico, sino también en comenzar a apoyarse unos a otros como familia para llevar el sustento a la casa.
La cocina es un oficio que viene de varias generaciones. Elvia, la abuela de Axel, también tenía un restaurante en la ciudad de Huatusco, en donde vendía comida veracruzana. Y aunque en principio era un simple espectador, con el tiempo fue tomando el control, aprendió a cocinar y a navegar en la cocina.
Su padre, Pedro Bernardo, ya llevaba varios años viviendo en Carolina del Norte, y en el 2020 decidió que era el momento de traer a su familia para comenzar una nueva etapa juntos.
Cuando llegó a Charlotte, solo sabía decir ‘hello’ en inglés
Axel no hablaba inglés y comenzó directamente con clases regulares, es decir, en inglés, en Garinger High School. Se le asignó un compañero que actuaba como traductor y lo ayudó a comprender las lecciones mientras él se adaptaba al nuevo entorno. “Lo fui entendiendo, pero siempre
“Al poco tiempo mi mamá empezó con su negocio a vender comida a los trabajadores de roofing (techos) en construcción y expandió su menú. Me interesó aprender a cocinar más y empecé viendo muchos videos de cocina pensando que algún día yo voy a tener un restaurante. Yo la ayudo a ella sin esperar nada a cambio, pero como necesita un trabajo, comencé a trabajar con mi papá en reparación de autos chocados”, añadió.
En 4 años obtiene tres victorias en concursos culinarios
A pesar de tener una agenda muy apretada, Axel deseaba mostrar su talento y aprovechar cada oportunidad para seguir aprendiendo. Fue así como decidió acercarse a su maestra, Ms. Jackson, y tras vencer su temor de hablar inglés, le preguntó: ‘¿Qué más hay para mí?’
“Ella me preguntó ‘¿Qué quieres hacer cuando seas grande?’, y le expliqué que mi sueño es abrir un restaurante en algún momento y ser chef. Me habló sobre el programa de
cocina y me inscribí en mi primer año”, recordó.
Escuchó sobre la competencia NC ProStart, un programa orientado en estudiantes de secundaria que buscan demostrar su gestión de restaurantes y en las artes culinarias.
“Ese año no ganamos, pero agarré mucha experiencia y el año siguiente (2023) competí en la FCCLA y ganamos el tercer lugar en Presentación Profesional”, dijo.
La organización Líderes Familiares, Profesionales y Comunitarios de América (FCCLA) realizan una competencia culinaria estatal todos los años. Además de este concurso grupal de Presentación Profesional, realizan uno individual de Artes Culinarias.
“Cuando me enteré de este concurso, me empezaron a explicar sobre el menú y lo que había que preparar. Yo practicaba y me iba de la escuela a las 5:30 p.m. y hasta las 6:30 p.m. para practicar”, indicó.
Todas las horas de prácticas dieron su fruto en marzo de este año, Axel obtuvo dos victorias en dos semanas. El primer lugar en la competencia individual de Artes Culinarias y el tercer lugar, junto a dos compañeras en Presentación Profesional.
“Cuando anunciaron el nombre de mi escuela y mi nombre, yo estaba nervioso, pero bajé a recibir la medalla, vi una de bronce y me la iba
a poner, pero me dijeron que la mía era la de plata. Fui el único que tenía una medalla de plata”, dijo Axel con una sonrisa.
Su sueño es ser chef y abrir un restaurante
Para Axel, el apoyo de sus seres queridos ha sido fundamental en su crecimiento. Desde su madre que le enseñó a cocinar, hasta sus amigos y familiares que creen en su talento: “Me dicen que si abro un restaurante van a ir a visitarme. Los clientes de mi mamá también dicen que les gusta mi comida y a mí me gusta ver a la gente feliz disfrutando lo que yo cocino”.
Actualmente, el reto más grande para perseguir ese sueño de ser chef son los costos de la educación. Como inmigrante, Axel sabe que las universidades en Estados Unidos son caras, por lo que ha comenzado a investigar programas accesibles y a optar por continuar trabajando en un taller que repara camiones para ahorrar.
“He pensado en hacer las dos cosas. Trabajar y estudiar y luego enfocarme en la cocina. Es sorprendente cómo algo que no estaba en mis planes, puede cambiar todo. No estaba en planes esta competencia, ni ganarla. Pero lo logré”, cerró. Encuentre esta historia en LaNoticia.com
Diego Barahona A.
Frecuentemente, quienes promueven las leyes antiinmigrantes aseguran que no lo hacen por fines raciales o políticos, sino económicos. Los políticos ultraconservadores venden la idea de que los inmigrantes quitan empleos, consumen dinero de los contribuyentes y, por tanto, son un lastre para la economía. ¿Es esto cierto?, ¿qué pasaría con la economía de un país si se reduce radicalmente la inmigración? No tenemos que imaginar tan descabellada idea, Japón ya lo hizo y podemos revisar sus cifras.
El milagro económico japonés
Después de la devastación de la Segunda Guerra Mundial, en donde además sufrieron la detonación de dos bombas atómicas, Japón empezó una lenta etapa de recuperación.
En la década de los años 70, Japón comenzó a sorprender al mundo con sus innovaciones tecnológicas. En los 80 se hablaba del “milagro económico japonés”, empresas como Nintendo, Toshiba, Sony, o Toyota eran sinónimos de innovación tecnológica y calidad.
Japón cierra sus puertas a la inmigración
En el pico de su crecimiento, Japón comenzó a endurecer paulatinamente sus leyes migratorias y a partir de los años 90 el número de inmigrantes cayó a niveles históricos.
¿Esto mejoró su economía? Curiosamente, en la década de los 90 este país experimentó un estancamiento económico y desde entonces las cosas no han marchado muy bien.
Existen dos formas de migrar a Japón: con una visa profesional que incluya un contrato de trabajo, y casándose con un cónyuge japonés.
En el primer caso, si una empresa quiere contratar a un extranjero, solo podrá hacerlo si tiene un título universitario en un área tan específica, que sea prácticamente imposible de encontrar en el mercado laboral japonés.
Hoy Japón tiene la tasa de inmigración más baja del mundo desarrollado (en el 2023 fue 2.5 %).
Se agudizan los problemas
Ante la imposibilidad de migrar a Japón, y ante el recrudecimiento
de leyes antiinmigrantes en el 2009 y 2012, este país comenzó a experimentar escasez de trabajadores y con ello duras consecuencias económicas. Después de alcanzar un elevado pico en el 2010, la producción industrial de Japón cayó y se mantiene a la baja. Pero existe un problema más grave.
Japón es el país con la población más anciana del mundo, el promedio de expectativa de vida allí es de 85.3 años. En contraste tiene una de las tasas de natalidad más bajas del mundo, 1.26 hijos por mujer en edad fértil. Para el 2021, la tasa de crecimiento demográfico fue de un alarmante -0.52 %.
El resultado: Pocos jóvenes se integren a la vida laboral, no hay dinero para cubrir los servicios sociales, por tanto, suben los impuestos y el déficit fiscal. Japón es el país más endeudado del mundo. Su deuda equivale al 249.7 % de su Producto Interno Bruto (GDP). En comparación, la deuda de Venezuela es 146 %.
Los inmigrantes y la innovación
En general la tasa de creación de empresas de la población inmigrante es entre dos y tres veces más altas que la población local, en parte porque los inmigrantes no son ajenos a la idea de los riesgos y su proceso de adaptación a una nueva cultura genera innovación. ¿Cómo le va a Japón en innovación?
¿Conoce grandes empresas estadounidenses creadas en los últimos 25 años? Nombres como Amazon, Google, Facebook, Uber, WhatsApp, o YouTube, pueden venir a la mente (muchas de ellas fundadas por inmigrantes). Ahora, ¿puede nombrar cinco grandes empresas japonesas creadas en el siglo XXI?
Japón es el país con la menor tasa de emprendimiento del mundo. Solo un 7 % de su población se aventura a crear un negocio. Los japoneses promedios sueñan con trabajar en grandes corporaciones, pese a que tienen los horarios más largos y las vacaciones más cortas de entre los países que forman la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE).
Los números no mienten, los inmigrantes no deben ser vistos como un problema que hay que frenar, sino como una oportunidad para crecer. Endurecer las leyes migratorias no es bueno para la economía.
Diego Barahona A.
Those who promote anti-immigration laws often claim they do so not for racial or political reasons but for economic ones. Ultraconservative politicians sell the idea that immigrants steal jobs, drain taxpayer money, and are therefore a burden on the economy. But is this true? What would happen to a country’s economy if immigration were drastically reduced? We don’t have to imagine such a far-fetched scenario—Japan already did it, and we can look at the numbers.
Japan’s Economic Miracle
After the devastation of World War II—including the detonation of two atomic bombs—Japan began a slow path to recovery.
By the 1970s, Japan was surprising the world with its technological innovations. In the 1980s, people referred to the “Japanese economic miracle,” with companies like Nintendo, Toshiba, Sony, and Toyota becoming synonymous with technological advancement and quality.
Japan Closes Its Doors to Immigration
At the peak of its growth, Japan gradually began tightening its immigration laws. Starting in the 1990s, the number of immigrants dropped to historic lows.
Did this improve its economy? Interestingly, during the 1990s, Japan entered a period of economic stagnation, and things haven’t gone well since.
There are two main ways to migrate to Japan: with a professional visa that includes a job contract, or by marrying a Japanese spouse. In the first case, a company can only hire a foreign worker if they have a university degree in a highly specialized field that is nearly impossible to find in the local Japanese labor market.
Today, Japan has the lowest immigration rate among developed countries (just 2.5% in 2023).
Worsening Problems
With migration nearly impossible and stricter anti-immigration
laws passed in 2009 and 2012, Japan began to suffer from a shortage of workers—and with it came harsh economic consequences. After peaking in 2010, Japan’s industrial production declined and has remained low. But there is an even bigger problem.
Japan has the oldest population in the world, with an average life expectancy of 85.3 years. In contrast, it has one of the lowest birth rates in the world: just 1.26 children per woman of childbearing age. By 2021, the population growth rate had dropped to an alarming -0.52%.
The result: Few young people enter the workforce, there isn’t enough money to cover social services, taxes go up, and the fiscal deficit widens. Japan is the most indebted country in the world. Its debt is equal to 249.7% of its Gross Domestic Product (GDP). For comparison, Venezuela’s debt is 146%.
Immigrants and Innovation
In general, immigrants create businesses at rates two to three times higher than the local population. This is partly because immigrants are familiar with risk-taking, and their process of adapting to a new culture often fuels innovation. So how is Japan doing in terms of innovation?
Can you name major U.S. companies created in the last 25 years?
Names like Amazon, Google, Facebook, Uber, WhatsApp, and YouTube likely come to mind (many of them founded by immigrants). Now, can you name five major Japanese companies founded in the 21st century?
Japan has the lowest entrepreneurship rate in the world. Only 7% of its population ventures to start a business.
The average Japanese citizen dreams of working for a large corporation, despite the fact that they have the longest working hours and the shortest vacations among countries in the Organization for Economic Cooperation and Development (OECD).
The numbers don’t lie—immigrants should not be seen as a problem to be stopped, but as an opportunity for growth. Cracking down on immigration laws is not good for the economy.
Presidente Alvaro Gurdián
CEO Hilda H. Gurdián
Director Alvaro Gurdián Jr.
Editor
Diego Barahona A. dbarahona@lanoticia.com
Reporteros
Yuliana Montiel Santiago Ochoa
Escritores/Colaboradores
Mae Lynn Reyes-Rodríguez, Ph.D. Dr. Mike Walden
Dr. Carlos Cruz
Econ. Juan Carlos Jácome Reyna Pichardo
Fotos/Video Rodrigo Gaudenzi José Félix Sánchez
Traducción Kendal Walters
Ventas
Rosario Herrera Gerente de Ventas Sector Latino 704-965-9443 rherrera@lanoticia.com
Directora de Arte María E. Benton
Administración Alejandrina Rosales
Distribución Nuvia Rodríguez Jorge García Edgar Silva
La Noticia 5936 Monroe Rd. Charlotte, NC 28212 Tel: 704-568-6966 www.lanoticia.com
La Noticia no asume responsabilidad sobre el contenido de los artículos o de los avisos. Las opiniones expresadas por los colaboradores son de exclusiva responsabilidad de sus autores, La Noticia no se solidariza necesariamente con dichas opiniones. Las contribuciones una vez recibidas son propiedad de La Noticia, no se devuelven y están sujetas a edición por razones de aclaración de idea o falta de espacio. La Noticia is not responsible for the content of third party articles and ads. Opinions expressed in by-lined articles and letters are those of the writers do not necessarily represent the opinions of La Noticia. No portion of La Noticia, including editorial features, advertising or artwork may be reproduced in whole or part without written permission of the publisher.
• 2 al 8 de abril del 2025
Yuliana Montiel
Expertos advierten que viajar al extranjero, y en algunos casos dentro de Estados Unidos, con un caso migratorio pendiente, puede poner en riesgo la situación legal de los inmigrantes.
Según la abogada Jamila Espinosa, en las últimas dos semanas, los riesgos de enfrentar problemas han aumentado considerablemente. Por esta razón, ofreció una explicación a La Noticia, sobre quienes deberían considerar postergar sus planes de viaje y evitar salir del país o visitar ciertos estados.
¿Se puede viajar con un caso migratorio pendiente?
Técnicamente sí, pero por lo general se requiere un permiso de viaje (Advance Parole), el cual para obtenerlo demora entre 8 meses y casi 2 años, dependiendo de la oficina del Servicio de Ciudadanía e Inmigración (USCIS) a la cual se solicite. Sin embargo, para la abogada en estos tiempos permanecer en el país y evitar viajar es la mejor opción. La razón: al intentar ingresar a Estados Unidos, los agentes fronterizos podrían negarle la entrada al país. Aclara que algunos casos son más difíciles que otros.
“Recientemente, tuvimos unos beneficiarios de DACA que aplicaron para un permiso de trabajo. Sorprendentemente, su caso se demoró tres meses y medio, pero Inmigración solo les dio 30 días para salir y entrar al país. Creemos que esto se debe a que podría estar disminuyendo el número de solicitantes de permiso de viaje por lo que está sucediendo en el país”, dijo Espinosa a La Noticia.
¿A quiénes no se les recomienda viajar?
Según lo explicado por la abogada Espinosa, aun con permiso de viaje, no se les recomienda salir del país a las personas que tienen los siguientes casos migratorios pendientes:
n Asilo
n Estatus de Protección Temporal (TPS)
n Acción Diferida para los Llegados en la Infancia (DACA)
n Parole humanitario
n Proceso de ajuste de estatus
n Residencia
En aquellas personas que tienen trámites de residencia pendientes, lo que estamos viendo es que, aun con permiso de viaje aprobado, los están interrogando para determinar si califica para esa residencia”, comentó
Aclaró que en algunos casos el viajar puede ser interpretado por autoridades migratorias como una autodeportación.
Junto con esta información, la abogada aclaró ciertas dudas que surgieron con respecto a una lista de “roja” sobre 11 países cuyos ciudadanos se les prohibiría la entrada al país, publicada por The New York Times y que incluye a venezolanos y cubanos.
“Esta lista no es oficial. Aún no la ha publicado el gobierno, pero sabemos que este es el pensamiento y
durante la entrada”, indicó.
Viajar dentro de Estados Unidos, ¿puede terminar en su deportación?
En ciertos estados, como Texas, Arizona, California y Nuevo México, la patrulla fronteriza opera puntos de control dentro del país, a menudo a más de 100 millas de la frontera.
“Tienen que tener mucho cuidado viajando hasta estos estados, porque hemos visto que los gobiernos locales están colaborando con las patrullas fronterizas y el gobierno federal y están pidiendo datos a quienes piensan que son indocumentados.
Por lo general se requieren órdenes judiciales, pero hemos visto que ciertos estados están implementando po-
antes de dar este paso.
“Hay batallas en las cortes federales, hay demandas y debemos de esperar a ver cómo se solucionan las diferentes medidas, pero por ahora tienen que ser muy cuidadosos en sus viajes. Y si es por vacaciones y lujos, no hacerlos. Solo emergencias”, cerró.
Espinosa trabaja en la firma de abogados Espinosa Law, la cual se dedica exclusivamente a casos de inmigración. Para conocer más sobre sus servicios, visita el siguiente enlace: espinosafirm.com.
Encuentre esta historia en LaNoticia.com
La temporada de influenza o “flu” 2024-2025 es catalogada como una de las más graves de los últimos 15 años. Los inmigrantes, especialmente los indocumentados, enfrentan grandes riesgos debido a una serie de barreras en el sistema de salud y a una disminución en las tasas de vacunación.
En esta temporada de “flu” se registraron al menos 43 millones de infectados, 560,000 hospitalizaciones y 24,000 muertes por influenza, hasta mediados de marzo, según estimaciones de los Centros para el Control y Prevención de Enfermedades (CDC).
Este año, las dos cepas predominantes que están impulsando la temporada son H1N1 y H3N2. La combinación de estas cepas con un notable descenso en las tasas de vacunación ha creado un entorno propicio para la propagación del virus.
Menos de la mitad (43 %) de la población ha recibido la vacuna contra el “flu”, frente al promedio el 50 % al 58% de años anteriores.
Los inmigrantes y minorías: los grupos más vulnerables
Según analistas, los inmigrantes, especialmente los indocumentados, son los más afectados por esta crisis.
La temporada de gripe 2024-2025 ha afectado severamente a las comunidades inmigrantes. ¿A qué de se debe esta disparidad? Foto: wckiw / Adobe Stock.
Adicionalmente, los niños y los adultos mayores, especialmente de comunidades afroamericanas y latinas,
junto con la reticencia a las vacunas, están contribuyendo a un aumento de las muertes prevenibles.
Menos de la mitad (43 %) de la población ha recibido la vacuna contra el “flu”, frente al promedio el 50 % al 58% de años anteriores.
y los padres deben buscar atención médica inmediata si el niño presenta tos persistente o dificultad para respirar.
La temporada de “flu” 2024-2025 en Carolina del Norte es una de las más mortíferas de los últimos siete años, superando las 400 muertes.
Las últimas cifras del Departamento de Salud y Servicios HumanWWos de Carolina del Norte (NCDHHS) indican 459 muertes por “flu” desde octubre del 2024. La temporada pasada, hubo 319 muertes.
La mayoría de las fatalidades esta temporada corresponden a personas de 65 años o más (328 muertes), seguidas de 92 fallecimientos de personas de entre 50 y 64 años. Entre las fatalidades se incluye a cinco niños pequeños.
Encuentre esta historia en LaNoticia.com
• 2 al 8 de abril del 2025
Diego Barahona A.
Tristemente, las estafas son frecuentes en la comunidad latina. Dos de cada cinco latinos han sido blanco de un intento de estafa, y uno de cada cinco ha perdido dinero por estos fraudes. El problema no termina ahí. Más de la mitad de las víctimas de una estafa vuelven a ser engañadas en el futuro. Por ello, te mostramos cinco estrategias clave para proteger tus cuentas y dispositivos.
1. Usa contraseñas seguras y autenticación de dos factores
Una contraseña fuerte es tu primera línea de defensa contra los hackers. Asegúrate de que sea única, compleja y difícil de adivinar.
Activa la autenticación de dos factores en tus cuentas de correo, banca y redes sociales. Este método agrega una capa extra de seguridad, evitando accesos no autorizados.
Una contraseña fuerte es tu primera línea de defensa contra los hackers. Asegúrate de que sea única, compleja y difícil de adivinar.
2. Mantén tus dispositivos y programas actualizados
Actualiza regularmente el sistema operativo, navegador y aplicaciones. Las actualizaciones contienen parches de seguridad que te protegen de nuevas amenazas cibernéticas. Si un programa está desactualizado, es más vulnerable a ataques. Activa la opción de actualización automática en tu teléfono y computadora.
4. Bloquea tu computadora y teléfono
Tu red inalámbrica es la puerta de entrada a tus dispositivos. Para evitar accesos no autoriza-
Cambia la contraseña predeterminada de tu Wi-Fi y enruta-
No compartas tu Wi-Fi con
Un Wi-Fi desprotegido permite que los ciberdelincuentes accedan a tus dispositivos sin que te des cuenta.
Si dejas tu computadora o celular sin protección, cualquier persona podría acceder a tu información.
Configura tu teléfono para que se bloquee automáticamente cuando no lo uses. Usa un PIN de al menos seis dígitos o una contraseña compleja.
Activa el reconocimiento facial o de huella digital para mayor seguridad.
5. Haz copias de seguridad de tu información
Los hackers y virus pueden borrar tus datos, y un robo o pérdida de tu
Configura tu teléfono para que se bloquee automáticamente cuando no lo uses. Usa un PIN de al menos seis dígitos o una contraseña compleja.
dispositivo también puede dejarte sin información valiosa.
Haz copias de seguridad en la nube o en un disco externo para recuperar tu información en caso de un ataque o accidente.
Activa la función “Encontrar mi dispositivo” en tu teléfono. Así podrás bloquearlo o borrarlo a distancia si lo pierdes o te lo roban.
¿Fuiste víctima de un ciberataque?
Si detectas un fraude o crees que robaron tu información, repórtalo en ReporteFraude.ftc.gov o visita RoboDeIdentidad.gov para obtener ayuda. Comparte esta información con tu familia y amigos para que nadie más sea víctima de estos fraudes.
Esta información llega a usted gracias al apoyo de Wells Fargo.
Reyna Pichado
El cuerpo cambia a lo largo de la vida, ya sea por el paso del tiempo, variaciones de peso, embarazo o simplemente porque nuestra forma de percibirnos evoluciona. Estos cambios pueden hacernos sentir que algunas prendas ya no nos favorecen como antes o que nuestra manera de vestir necesita una actualización. Sin embargo, modificar el estilo no significa perder nuestra esencia, sino encontrar nuevas formas de sentirnos cómodos y seguros con nuestra imagen.
Con pequeños ajustes en cortes, telas y combinaciones, es posible seguir vistiendo con confianza y disfrutando de la moda sin importar los cambios físicos. Hoy te compartimos algunas ideas para adaptar tu vestuario a tu cuerpo de hoy, manteniendo siempre tu esencia y estilo.
Aceptar el cambio con una mirada positiva
El primer paso para ajustar la manera de vestir es aceptar que el cuerpo evoluciona, y eso es completamente normal. En lugar de ver estos cambios como un obstáculo, es mejor tomarlos como una oportunidad para descubrir nuevas formas de resaltar nuestra belleza y sentirnos bien con lo que usamos.
Identificar qué prendas favorecen tu nueva silueta
Algunos cortes, telas y estilos que
qué prendas realzan mejor la figura actual puede marcar una gran diferencia. Te recomiendo:
n Optar por telas con caída suave y movimiento para mayor comodidad.
n Elegir prendas que resalte los puntos fuertes de tu cuerpo.
n Evitar ropa demasiado ajustada u holgada; el equilibrio es clave.
Adaptar sin necesidad de reemplazar todo el armario
No es necesario cambiar toda la ropa, sino hacer pequeños ajustes. Aquí algunas ideas:
n Ayúdate de cinturones y correas para definir la silueta en prendas sueltas.
n Usar capas (como blazers, chalecos o kimonos) para estilizar y dar estructura.
n Modificar prendas con ajustes sencillos, como subir un dobladillo o entallar ligeramente una blusa.
Jugar con los accesorios para refrescar el estilo
A veces, un simple cambio en los complementos puede hacer que un outfit se sienta renovado. Los collares, bufandas, bolsos y zapatos pueden ayudar a equilibrar proporciones y aportar un toque de personalidad sin necesidad de grandes cambios en
Sentirse cómoda es la clave
Más allá de las tendencias, lo más importante es que la ropa nos haga sentir bien. Vestirse con comodidad y confianza es lo que realmente define un buen estilo, sin importar la talla o la forma del cuerpo.
Adaptar el estilo a los cambios corporales es un proceso natural y personal. No se trata de ocultar o disfrazar, sino de encontrar las prendas y combinaciones que mejor se adapten a cada etapa de la vida. La moda debe ser una aliada para sentirnos bien con nuestra imagen, celebrando cada transformación con seguridad y estilo.
Reyna Pichardo
Asesora de imagen y estilista personal, con título en Fashion Marketing del New York City College of Technology y título en consultoría de Imagen y Estilista Personal del Fashion Institute of Technology en New York City. Para más información, escribe al correo electrónico: stylebyreina@gmail.com También puedes buscar en Instagram: @reynapichardoimagen
ASESORA DE IMAGEN & ESTILISTA PERSONAL
• Analisis de estilo personal.
• Colorimetría.
• Análisis de cuerpo.
• Análisis de closet y personal shopper.
• Consulta de outfits.
• Manejo de color.
• Códigos de vestimenta.
• Técnicas de estilismo.
• Consejos de estilos para distintas ocasiones.
• Compras inteligentes.
• Asesoria de imagen corporativa.
Clases presenciales y virtuales.
Contactame para màs detalles StylebyReina@gmail.com @ReynaPichardoImagen 646-294-5005
Mujer y autoestima:
Redescubre tu poder interior
Ximena Gilbert Psicóloga Clínica
Fe: Herramienta de confianza y seguridad
Reverenda Pilar Pérez
Pastora de la Iglesia Metodista Unida Commonwealth en Charlotte
Directora de compromiso familiar – YMCA of Greater Charlotte
El poder del ahorro: Claves para proteger tu futuro
Fabiana Silva
Conductora del programa Mi Dinero y Yo™
El Poder sanador de las historias
Irlanda Ruiz Escritora, educadora y líder comunitaria
Las armas de fuego y la violencia comunitaria: cómo protegerse
Jessica Montana
Supervisora de Programas de Salud para el programa ReCAST del Departamento de Salud Pública del Condado de Mecklenburg
Patrocinado por:
Presentación especial de María Elena Valdez
La Reina del Mariachi
Como crear un plato de comida latina saludable y económico
Pamela Tenorio Propietaria y chef de Pam’s Baking
Principios para mantener un negocio exitoso
Panel con 2 exitosas dueñas de negocio
Moderado por:
Licelot Ortiz CEO & Propietaria de El Ideal y El Ideal Beer and Wine
Johanna Suárez Co-Fundadora & CEO de Reliable Restorations y Snacket
Hilda Gurdián CEO La Noticia
Precio de la entrada
Sábado 14 de junio, 2025
Hora: 8:00 a.m. a 4:30 p.m.
Sonesta Charlotte 5700 Westpark Drive Charlotte, NC 28217
$55 por persona
Si lo compras antes del 31 de mayo Después de esta fecha el precio es $95 por persona
Incluye: Desayuno, almuerzo y seminarios
Yvonne Farfán Coach de Finanzas
Organizado por: