La Jornada Zacatecas 14 de Julio de 2024

Page 1


En revisión, documentos para mantener vigente la concesión

SAMA ya trabaja para reactivar proyecto de la presa de Milpillas

El desafío es conciliar con los ejidatarios que se mantienen renuentes

Reportan la restauración completa de la Presa de Infante, en la capital

Resaltan importante remodelación integral del Ecoparque Bicentenario

de

Como parte de los Foros de Libertad, se realizó la mesa de análisis titulada “Europa en su encrucijada y el impacto de los triunfos de la izquierda en Francia y Reino Unido”, dirigida por Atanasio Campos Miramontes y José Luis Pinedo Vega. Durante el encuentro se debatió sobre el impacto global, la evolución de la izquierda europea hacia políticas neoliberales y su falta de consistencia en temas internacionales. LA IZQUIERDA EN UN MUNDO MULTIPOLAR

JAQUELINE LARES CHÁVEZ

Aportaciones al Issstezac podrían incrementar en un 166% en 12 años

Continúan siendo precarias condiciones para las trabajadoras del hogar en Zacatecas

Reporta Mezquital del Oro ocho casos de dengue; afirma SSZ que no es grave

Decide Elon Musk detener por el momento planta de Tesla en México

CORTESÍA
DIRIGENCIA DE MORENA APOYA AL GOBERNADOR
En conferencia
prensa, Rubén Flores Márquez, dirigente del Comité Estatal de Morena, aseveró que quienes están en contra del gobierno de David Monreal están en contra de la Cuarta Transformación.
MITZI MARTÍNEZ

Política

Aseguró que el Gobierno de México tienen finanzas sanas y hay recurso para programas sociales

Inicia Claudia Sheinbaum trabajos de planeación del Presupuesto para 2025

Enfatizó que habrá un manejo responsable del dinero del pueblo y que no habrá nuevos impuestos

Claudia Sheinbaum Pardo celebró que, durante el encuentro, se abordaron temas como las finanzas de Pemex, de la Comisión Federal de Electricidad (CFE), el déficit económico para el país, entre otros temas económicos.

FOTO: LA JORNADA ZACATECAS LA JORNADA ZACATECAS

CIUDAD DE MÉXICO. “El gobierno federal tiene finanzas sanas y estamos ya programando el presupuesto para el próximo año’’, informó la virtual presidenta electa, Claudia Sheinbaum Pardo, luego de sostener una reunión en Palacio Nacional con el actual secretario de Hacienda y Crédito Público (SHCP), Rogelio Ramírez de la O, -quien se mantendrá como titular de la dependencia al inicio de la siguiente administración-, en la cual comenzaron los trabajos de planeación para el presupuesto del 2025.

“Estamos destinando suficientes recursos para el proyecto de los trenes, suficientes recursos para proyectos de agua, recursos también para los programas sociales actuales y los programas sociales

nuevos que, en total, todos son alrededor de 300 mil millones de pesos; que como se terminan las grandes inversiones de este año, se pueden reorientar a las nuevas inversiones. Además de, pues obviamente, el propio funcionamiento del Gobierno’’, anunció.

Celebró que, durante el encuentro, -al que también asistió brevemente el director de Petróleos Mexicanos (Pemex), Octavio Romero Oropeza-, se abordaron temas como las finanzas de Pemex, de la Comisión Federal de Electricidad (CFE), el déficit económico para el país, entre otros temas económicos.

“Hablamos de la situación de las finanzas del Gobierno Federal, les puedo decir con toda claridad que las finanzas están

sanas, está bien el Gobierno Federal, va a cerrar bien el gobierno. Hablamos de temas de Pemex, de Comisión Federal de Electricidad y también del presupuesto para el próximo año; el presupuesto para el próximo año, se está considerando el 3 por ciento del déficit, que es algo que acepta cualquier gobierno; tampoco estamos programando un endeudamiento importante, es decir, prácticamente, más bien, los propios vencimientos que vienen, las amortizaciones, etcétera. Se está revisando esa parte, de cuánto podría soportar el presupuesto en términos de una relación razonable con el PIB’’, puntualizó.

Además, agregó que se trata de un presupuesto razonable que guardará todos los indicadores macroeconómicos: “que no genere ningún riesgo evidentemente, ni mayores déficits presupuestales y que al mismo tiempo, haya obra pública que genere empleo’’, agregó, En este mismo sentido, hizo énfasis en que habrá un manejo responsable del dinero del pueblo de México con el presupuesto planteado que se presentará al Congreso de la Unión en noviembre de este año y en el cual no se considera una Reforma Fiscal, ni incremento a los impuestos. Reconoció que hoy México vive finanzas sanas gracias a la política económica implementada por el presidente Andrés Manuel López Obrador, donde la Austeridad Republicana y el combate a la corrupción.

Lamentó la desinformación que existe en torno al Plan Integral de Movilidad “MOBI”

Quien esté en contra del gobierno de David Monreal está en contra de la Cuarta Transformación:

En conferencia de prensa, Rubén Flores Márquez, dirigente del Comité Estatal de Morena, celebró que la visita del presidente Andrés Manuel López Obrador y de la virtual presidenta electa, Claudia Sheinbaum Pardo, a Zacatecas fuera para reafirmar la estrecha colaboración y excelente relación con el Gobierno del Estado.

Acompañado por el secretario general del partido, Mariano Casas Valadez, así como por el secretario de organización, Yoni Guerrero Romero, explicó que, en la presente gira de diagnóstico y transición, la presidenta electa se comprometió a seguir apoyando

al pueblo de Zacatecas y a respaldar los proyectos encabezados por el Ejecutivo Estatal. Flores Márquez anunció que, desde el interior del partido, se difundirá información “real” sobre las acciones que está llevando a cabo el gobernador, dando énfasis especial en una campaña informativa sobre el Plan Integral de Movilidad “MOBI”, aseguró que el gobernador tendrá “todo el acompañamiento de su partido”.

Lamentó la desinformación sobre este proyecto y sobre las actividades que impulsa el Gobierno del Estado, y aprovechó para recordar que, aunque el segundo piso

Flores

es lo que más se difunde, no es lo único que incluye el plan, ya que éste abarca el mejoramiento de vialidades, así como la implementación del Platabús.

En cuanto a la “encuesta ciudadana” que se realizó para sustentar la decisión ya tomada del gobierno estatal sobre el plan de movilidad, refirió que si entre las preguntas no se cuestionó si se estaba o no de acuerdo con el segundo piso en el bulevar, fue porque el plan no es sólo el segundo piso, sino la necesidad general de mejora de las vialidades y la conexión.

Justificó el proyecto diciendo que es una “visión a futuro” por el crecimiento exponencial que presentan las ciudades de Zacatecas y Guadalupe, y que “no podemos quedarnos rezagados creyendo que la no inversión y el no gasto es lo mejor para el pueblo”.

“Creemos que quien esté en contra del gobierno del licenciado David Monreal, aún y cuando sea parte de nuestro movimiento, está en contra de la cuarta transformación”, puntualizó el presidente del Consejo Estatal, reiterando que, por parte de Morena, el gobernador y las obras que se pongan en marcha, serán respaldadas.

Año 2024, número 6004, 24 de julio de 2024, “La Jornada Zacatecas” es una publicación diaria editada por Información para la Democracia S.A. de C.V. con domicilio en Avenida Universidad 323 Primer piso, Colonia hidráulica C.P. 98068, Zacatecas, Zacatecas. Editor Responsable Raymundo Cárdenas Vargas, Director General. Certificado de Reserva de Derechos al Uso Exclusivo del Título No. 04-2012-011110134800-101, otorgado por el Instituto Nacional del Derecho de Autor. Certificado de Licitud de Título número 14404 y Certificado de Licitud de Contenido número 11977, otorgados por la Comisión Calificadora de Publicaciones y Revistas Ilustradas de la Secretaría de Gobernación. Impresión y distribución: Información para la democracia S.A. de C.V. Av. Universidad 323 Col. Hidráulica C.P. 98068 Zacatecas, Zacatecas. Las opiniones expresadas por los autores no necesariamente reflejan la postura de Información para la Democracia S.A. de C.V. ni del editor responsable de la publicación.

Queda estrictamente prohibida la reproducción total o parcial de los contenidos e imágenes de esta publicación por cualquier medio, sin previa autorización expresa de Información para la Democracia S.A. de C.V.

MITZI MARTÍNEZ

Señalan a líderes socialistas de contribuir al saqueo económico en América Latina bajo la bandera del desarrollo

Debaten sobre impacto de triunfos de la izquierda en Francia y Reino Unido

JAQUELINE LARES CHÁVEZ

Este martes, se realizó la mesa de análisis titulada “Europa en su encrucijada y el impacto de los triunfos de la izquierda en Francia y Reino Unido”, dirigida por Atanasio Campos Miramontes y José Luis Pinedo Vega. Durante el encuentro se debatió sobre el impacto global, la evolución de la izquierda europea hacia políticas neoliberales y su falta de consistencia en temas internacionales. Además de abordarse la crisis económica en Europa y el cuestionamiento del crecimiento como medida de progreso.

Inicialmente, Atanasio Campos hizo un extenso análisis retrospectivo sobre la izquierda europea y su evolución desde la caída del bloque socialista hasta la actualidad. Comenzó cuestionando la definición contemporánea de izquierda, señalando que muchos partidos que se consideran socialistas o socialdemócratas han adoptado políticas económicas neoliberales y han abandonado principios fundamentales como el estado de bienestar. Campos argumentó que esta evolución ha llevado a la izquierda europea a alinearse más con el liberalismo económico y menos con los ideales marxistas originales.

Además, criticó la falta de una postura coherente frente a la expansión de la OTAN y las políticas neocoloniales, acusando a líderes socialistas de contribuir al saqueo económico en América Latina bajo la bandera del desarrollo. Expuso cómo esta falta de principios ideológicos sólidos ha llevado a la izquierda a adoptar narrativas solipsistas y a centrarse en identidades fragmentadas en lugar de centrarse en la lucha contra la explotación humana.

Incluso también abordó la cuestión de la familia y la comunidad, argumentando que la izquierda ha des-

cuidado estos valores tradicionales en favor de políticas que favorecen el mercado y fragmentan las estructuras sociales. Criticó la pérdida de solidaridad comunitaria y la creciente comercialización de aspectos de la vida cotidiana, desde la educación hasta la maternidad.

En cuanto a la política internacional, condenó la falta de oposición de la izquierda europea a la expansión de la OTAN y su postura ambivalente frente a conflictos como el de Ucrania. Argumentó que la izquierda ha abandonado su tradicional papel pacifista y ha adoptado una posición más beligerante y alineada con los intereses occidentales, lo cual considera un error estratégico.

Por su parte, José Luis Pinedo abordó la relevancia de Europa en el contexto global, destacando múltiples aspectos que subrayan por qué su situación es crucial para el mundo. Comenzó mencionando el interés general que despierta Europa debido a su influencia global y su impacto en diversas regiones, incluyendo América Latina, donde partidos de izquierda como Morena en México son observados de cerca y valorados por su enfoque en los problemas sociales y la justicia económica.

Pinedo describió un panorama económico europeo marcado por una prolongada crisis y estancamiento, contrarrestando la noción de crecimiento económico sostenido con datos específicos sobre el bajo crecimiento y alta inflación en países clave como Alemania, Reino Unido, Francia e Italia.

En el ámbito político, analizó las recientes elecciones europeas y destacó los movimientos hacia la izquierda en países de Reino Unido y Francia, así como la fragmentación política que dificulta la implementación de políticas efectivas. Criticó la falta de identidad clara en los partidos tradicionales de izquierda y derecha, quie-

FOTO: : ODÍN SALINAS

nes a menudo, mencionó, adoptan posturas centristas para asegurar apoyo electoral.

Reiteró, al igual que Campos, temas geopolíticos, como la guerra en Ucrania y la influencia de Estados Unidos y la OTAN en la política europea, argumentando que se perpetúa una narrativa simplista de “buenos contra malos” que justifica aumentos en el gasto militar y una agenda belicista que no resuelve los problemas estructurales de Europa ni del mundo.

Por ende, Pinedo sugirió que la izquierda debería articular propuestas concretas para abordar las desigualdades sociales y económicas, proponiendo medidas como incrementos salariales y mejoras en los servicios públicos. Por lo que enfatizó la falta de visión y propuestas claras por parte de la izquierda política.

Finalmente, se plantearon algunas líneas de acción, que la nueva izquierda podría abanderar en México, basándose en el contexto internacional y su influencia, para enfocarse en el desarrolló de un proyecto de desarrollo a largo plazo. Ambos especialistas propusieron fortalecer la soberanía digital y económica para reducir tributaciones a imperios económicos centrales, así como promover un turismo social que aproveche de manera equitativa los recursos turísticos locales. Además, destacaron la importancia de crear cooperativas de consumo y producción para fortalecer la economía local, implementar soluciones de movilidad urbana sostenible y mejorar la formación ideológica dentro de los partidos para contrarrestar influencias conservadoras y neoliberales en el país.

En la mesa de análisis titulada “Europa en su encrucijada y el impacto de los triunfos de la izquierda en Francia y Reino Unido”, participaron los especialistas Atanasio Campos Miramontes (primero de izquierda a derecha) y José Luis Pinedo Vega (tercero en la foto, de izquierda a derecha), con la moderación de Raymundo Cárdenas Vargas (al centro).

Negativa de los ejidatarios locales, uno de los obstáculos significativos para comenzar la construcción

SAMA ya trabaja para reactivar el proyecto de la presa Milpillas

También, se destacan la restauración del Ecoparque tras permanecer siete años en el abandono

JAQUELINE LARES CHÁVEZ

La restauración completa de la Presa de Infante es una de las recientes remodelaciones que le han dado brillo al Ecoparque, un lugar que no había recibido mantenimiento en siete años, consideró Arturo Rodríguez López, subsecretario de Agua y Medio Ambiente.

La Presa de Infante, estructura histórica que data de 1570 y que ha sido fundamental en la historia minera y agrícola de Zacatecas, fue restaurada bajo la meticulosa supervisión del Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH). Esta rehabilitación incluyó la reposición de enjarres originales y otros trabajos de restauración conforme a las directrices históricas y arquitectónicas del INAH.

El Ecoparque, extenso en sus 100 hectáreas, había sufrido años de negligencia antes de esta iniciativa.

La remodelación, además de la presa, abarcó desde reparaciones básicas del cerco perimetral hasta mejoras sustanciales en la infraestructura de los edificios y áreas recreativas.

Rodríguez López destacó que se realizaron trabajos de impermeabilización, reparaciones de albañilería y acabados en varios edificios clave dentro del parque,

además de la instalación de cortinas y sistemas de telecomunicación interna en áreas destinadas a reuniones.

Una de las preocupaciones principales fue la gestión adecuada de las aguas residuales generadas en el parque. Con la rehabilitación y expansión de biodigestores, se implementó un sistema moderno y eficiente para tratar estos desechos, asegurando así prácticas ambientales sostenibles en el área.

Además, se llevaron a cabo reparaciones en los andadores, plazas y senderos del parque, mejorando la accesibilidad y seguridad para los visitantes.

En términos de infraestructura recreativa, el parque ahora cuenta con nuevas instalaciones que incluyen bancas de plastimadera más resistentes a la intemperie, módulos de juegos infantiles renovados y una tirolesa de 400 metros, que se ha convertido en una atracción popular para los visitantes aventureros. Además, se añadieron lámparas de piso que iluminan los muros alrededor del área de juegos infantiles, mejorando la seguridad y la estética del lugar.

Incluso se cuenta con la “Casa de la Tierra”, un espacio dedicado al estudio y observación del proceso evolutivo del planeta. El

Arturo Rodríguez López, subsecretario de Agua y Medio Ambiente, señaló que están en revisión el análisis costo-beneficio y el dictamen de factibilidad, documentos cruciales para mantener vigente la concesión y proceder con el proyecto.

FOTO: LA JORNADA ZACATECAS

subdirector mencionó que el lugar tiene un convenio con la NASA que permite visualizar en tiempo real la posición de los planetas, eclipses y otros fenómenos celestes. Por lo tanto, hizo un llamado a la población a aprovechar esta oportunidad única.

El subsecretario destacó que la financiación para este ambicioso proyecto provino de recursos estatales, específicamente del Impuesto Adicional para Infraestructura (IMPAI), administrado por la Secretaría de Finanzas. Mirando hacia el futuro, Rodríguez López hizo un llamado a la comunidad local y a los visitantes para que disfruten del Ecoparque de manera responsable, respetando el entorno natural y asegurando que se mantenga limpio y seguro para todos. Subrayó la importancia de la educación ambiental y la conservación como pilares fundamentales para el uso sostenible del parque.

Por otro lado, se discutió la necesidad de actualizar la documentación para dar inicio al proyecto de la Presa de Milpillas, aunque destacó que uno de los obstáculos significa-

tivos es la negativa de los ejidatarios locales para permitir la construcción necesaria.

En este sentido, Rodríguez López destacó la importancia de actualizar la documentación necesaria para avanzar en el proceso. Según sus declaraciones, se han entregado y están en revisión el análisis costo-beneficio y el dictamen de factibilidad ante la Comisión Nacional del Agua (Conagua) y la Secretaría de Hacienda. Estos documentos son cruciales para mantener vigente la concesión y proceder con el proyecto, que enfrenta, según comentó, un desafío significativo debido a conflictos sociales con los ejidatarios locales que se niegan a vender sus terrenos en el área de construcción. En relación al proyecto MOBI, expresó que desempeñará un papel fundamental en la reducción de la contaminación urbana al remodelar el transporte público. Subrayó que los nuevos medios de transporte “Platabus” representan una alternativa más limpia y eficiente, lo cual tendrá un impacto positivo significativo en la calidad del aire de Zacatecas.

Este sector también afecta negativamente la calidad del aire, la biodiversidad y otros aspectos ambientales

Contribuye

en un 18% la producción ganadera en emisiones de gases que provocan efecto invernadero

JAQUELINE LARES CHÁVEZ

A pesar de la disminución en la producción de carne ganadera en México y Zacatecas, persisten desafíos significativos relacionados con las emisiones de gases de efecto invernadero y la seguridad alimentaria.

El informe “Alimentos en el Antropoceno: Dietas saludables a partir de sistemas alimentarios sostenibles” de la Comisión EAT-Lancet, enfatiza que la producción mundial de alimentos, especialmente las actividades ganaderas, constituye una de las mayores presiones sobre el medio ambiente.

Este sector no solo contribuye de manera significativa al cambio climático, sino que también afecta negativamente a la calidad del aire, la biodiversidad y otros aspectos ambientales fundamentales.

Incluso, de acuerdo con la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO), la cría de ganado es responsable del 18% de las emisiones globales de gases de efecto invernadero, superando incluso las emisiones combinadas del transporte.

Este dato alarmante resalta el impacto considerable que tienen la ganadería bovina, porcina, ovina y caprina en el fenómeno del calentamiento global.

La producción de carne en canal para varias especies de ganado a nivel nacional ha mostrado variaciones significativas duran-

te los años 2020, 2021 y 2022. El ganado bovino registró 524 mil 147 toneladas en 2020, aumentando a 552 mil 798 toneladas en 2021 y luego disminuyendo a 504 mil 909 toneladas en 2022. Por su parte, el ganado porcino tuvo una producción de 361 mil 464 toneladas en 2020, que disminuyó a 346 mil 290 toneladas en 2021 y se mantuvo relativamente estable en 345 mil 482 toneladas en 2022.

En cuanto al ganado ovino, la producción nacional aumentó de dos mil 660 toneladas en 2020 a tres mil 112 toneladas en 2022, mostrando un crecimiento gradual. Por último, el ganado caprino también experimentó variaciones, comenzando con 586 toneladas en 2020, disminuyendo a 546 toneladas en 2021 y luego aumentando a 618 toneladas en 2022. En 2020, en 2020, se registró una producción total de 888 mil 857 toneladas, mientras que en 2022 esta cifra disminuyó a 854 mil 121 toneladas.

En Zacatecas, estas tendencias también son notables, la producción de carne en canal ha mostrado variaciones entre 2020 y 2022 para diferentes especies de ganado. El ganado bovino registró 10,933 toneladas en 2020, descendiendo a 10 mil 876 toneladas en 2021 y luego a 10 mil 051 toneladas en 2022.

Por otro lado, el ganado porcino comen-

zó con 5 mil 181 toneladas en 2020, disminuyendo a 4 mil 721 toneladas en 2021 y a 3 mil 921 toneladas en 2022.

En el ganado ovino, la producción se mantuvo relativamente estable, con 125 toneladas en 2020, 119 toneladas en 2021 y 121 toneladas en 2022. Finalmente, el ganado caprino mostró un incremento de 21 toneladas en 2020 a 41 toneladas en 2021, y luego a 50 toneladas en 2022.

Así pues, se pasó de una producción total en 2020 de 16 mil 260 toneladas a 14 mil 143 toneladas en 2022.

Estas tendencias en la producción ganadera están estrechamente relacionadas con el desafío creciente de las emisiones de gases de efecto invernadero a nivel global.

Según datos de Expansión hasta 2022, las emisiones globales de dióxido de carbono (CO2) aumentaron de 422 mil 625 millones de toneladas en 2020 a 487 mil 774 millones de toneladas en 2022.

Este incremento indica un preocupante aumento en el impacto ambiental, impulsado en parte por prácticas intensivas en carbono como la cría intensiva de ganado.

En cuanto a la eficiencia medioambiental que presenta el país, la intensidad de CO2 por cada mil dólares de PIB también mostró fluctuaciones, aumentando de 0.18 kg en 2021 a 0.20 kg en 2022. Además, las emisiones per cápita se incrementaron

A pesar de la disminución en la producción de carne ganadera en México y Zacatecas, persisten desafíos significativos relacionados con las emisiones de gases de efecto invernadero y la seguridad alimentaria.

FOTO: LA JORNADA ZACATECAS

de 3.16 toneladas de CO2 por persona en 2020 a 3.56 toneladas en 2022.

La relación entre la producción ganadera y las emisiones de gases de efecto invernadero es un desafío ambiental significativo.

La disminución en la producción de carne en canal en México y Zacatecas refleja fluctuaciones en un sector clave que está influenciado por factores como el precio del producto, el ingreso, las preferencias del consumidor, y la dinámica del mercado.

A pesar de estas variaciones, la ganadería sigue siendo una fuente considerable de emisiones de gases de efecto invernadero, lo que subraya la importancia de implementar políticas orientadas hacia un desarrollo ganadero más sostenible.

Aseguran que el Issstezac podría manejarse de manera adecuada con 50 trabajadores

Movimiento de Bases alerta a derechohabientes: aportaciones al Issstezac podrían incrementar un 166% en tan sólo 12 años

Plantean una reforma que ponga orden y genere beneficios mediante préstamos y el manejo eficiente de los negocios

RAYMUNDO CÁRDENAS VARGAS

Jorge Eduardo Dávila Rangel, del Movimiento de Bases y Democrático Magisterial, señaló que “llevamos de lucha desde 2014, en contra de la reforma del 2015 al Issstezac y desde ese entonces a la fecha se ha mantenido la lucha por los derechos de los agremiados al Instituto de Servicios Sociales” e incluso elaboraron una propuesta de reforma elaborada en la pasada Legislatura, junto a la ex diputada Alma Gloria Ávila. El maestro jubilado de telesecundaria manifestó que el Movimiento de Bases

está en contra de la liquidación del instituto y se manifestó a favor de una reforma integral cuya base sea la eficiencia del instituto en el tema administrativo y en el desprendimiento de unidades empresariales para que se busque el esquema que deje mayores utilidades al fondo de pensiones, incluso, el maestro jubilado Dávila Rangel, señaló que, si se quisiera, el instituto podría trabajar con 50 personas como una entidad que se enfoque en los prestamos y en la buena operación de los negocios.

En la iniciativa de ley que propone el Movimiento de Bases, se plantea que los derechohabientes nombren al director del Issstezac a través de una terna y la Legislatura sea la que apruebe el nombramiento, así como transparentar la totalidad de las reuniones de la mesa directiva.

Se manifestó en total desacuerdo con eliminar la complementariedad; ningún trabajador va a querer que le quiten una pensión y al mismo tiempo se aporte más, al pasar del 12 al 16 por ciento en aportaciones, pues en sólo 12 años, las aportaciones de los trabajadores podrían incrementar 166.6 por ciento al pasar del 6, en el 2012, al 16 por ciento si se aprueba la reforma planteada por el Poder Ejecutivo.

Sobre las pensiones doradas, el maestro jubilado mencionó que existen muy pocas personas con pensiones doradas y las que existen están en completa opacidad, ya que son aquellas que reciben los magistrados del Poder Judicial que están por arriba de los 100 mil pesos. Puso por ejemplo el caso de Felipe Borrego, que saben que está jubilado, pero el Issstezac se ha negado a dar la información al respecto.

Sobre el tema del aguinaldo a jubilados, para el integrante del Movimiento Magisterial está fuera de discusión y para muestra están los cientos de casos que se han ganado de forma legal y es una prestación reconocida.

Por último, señaló que los casos de corrupción y malos manejos dentro del instituto siguen sin castigarse, sólo dos personas han sido castigadas de manera administrativa, el más relevante fue Jesús de Alba, exdirector

Señalan que “es un espejo” de la propuesta presentada en días pasados por el secretario de Finanzas

Informe sobre Issstezac es “una traición, un circo y un montaje”, afirman jubilados

MARTÍN CATALÁN LERMA

Integrantes del Movimiento de Bases en Defensa del Instituto de Seguridad y Servicios Sociales de los Trabajadores del Estado de Zacatecas (Issstezac) calificaron como “una traición, un circo y un montaje” el informe presentado por la comisión especial de la Legislatura para dar seguimiento a la crisis financiera de ese organismo, puesto que mantiene las siete variables paramétricas planteadas por el Gobierno del Estado. Marcelino Rodarte Hernández, integrante del movimiento, afirmó que los foros realizados por la Legislatura fueron una simulación debido a que el informe final “es un espejo” de la propuesta que había dado a conocer el secretario de Finanzas, Ricardo Olivares, y de la presentada en su momento por el gobernador Alejandro Tello, a la vez de que no contempla la iniciativa ciudadana que presentó la diputada Alma Dávila. “El informe de la Comisión Especial es copia y pega de la iniciativa del presidente de la Junta Directiva. Por más que se estuvo haciendo el esfuerzo para que hubiera foros de participación ciudadana, que otras voces se consideraran para una iniciativa de reforma, está pasando lo mismo que en la legisla-

tura anterior: una simulación, un circo y un montaje para legitimar lo que no puede ser legítimo”, expresó.

Recordó que en los últimos tres años han surgido muchas propuestas para atender la crisis financiera del Issstezac y en el informe que presentaron los diputados “se suaviza” la propuesta del gobierno del estado y entonces el contenido “es catastrófico para la clase trabajadora”.

Es decir, Rodarte Hernández afirmó que el informe es peligroso porque si este es dictaminado por las comisiones de Parlamento Abierto y de la Función Pública atentará contra la seguridad social de 25 mil derechohabientes.

Por ejemplo, lamentó que no se haya contemplado una de las propuestas más importantes que consistía en que el Gobierno del Estado le otorgara recursos extraordinarios al instituto mientras se solventa el problema de la corrupción.

Por su parte, Jorge Eduardo Dávila Rangel, también integrante del Movimiento de Bases, afirmó que “esta Legislatura y estos diputados no dejan de decepcionar y cuando uno piensa que ya llegaron al límite, nue-

vamente nos demuestran que no es así. De todos es sabido que esta Legislatura ha sido calificada como una de las peores en la historia y es deprimente que estemos a expensas de ellos”.

Subrayó que el informe no cumple con las expectativas esenciales que se han planteado durante muchos años, entre ellas la que se refiere a erradicar la corrupción, la impunidad y la mala administración del Issstezac.

Mencionó que en la iniciativa ciudadana que se presentó por Alma Dávila se proponían cinco fuentes de financiamiento externo para el instituto y ninguna de ellas se tomaron en cuenta para el informe, por ejemplo, que gestionar ante instancias federales para la asignación de recursos extraordinarios destinar una parte de las concesiones carreteras.

Contrario a ello, Dávila Rangel dijo que el informe contiene medidas “ridículas” porque plantea aplicar la complementariedad de las pensiones solo a los nuevos derechohabientes, pero con esa medida no se resuelve nada.

Además, refirió que el uso de la Unidad de Medida y Actualización (UMA) para el cálculo de las pensiones es perjudicial para los

del Issstezac en tiempos de Ricardo Monreal, pero después de él no existen acciones reales de castigo por el saqueo y el mal manejo del patrimonio de los derechohabientes.

Por último, el integrante del Movimiento de Bases señaló que no sólo se trata de estar en defensa de los derechos, se tiene conciencia de la crisis del instituto y ratificó sus propuestas para mejorar la salud del instituto que se resumen en: 1. Reestructura administrativa; 2. Separación administrativa y financiera del fondo de pensiones de la parte empresarial; 3. Reducir el personal, la administración del fondo no debe de consumir mas del 2% de sus ingresos y actualmente la carga laboral es enorme; 4. Rediseño de su organigrama; 5. El Gobierno del Estado implementara un programa de retiro voluntario o de reubicación del personal del Issstezac; 6. Nuevo tabulador de trabajo; 7. Establecer valoraciones comerciales y de utilidad en el manejo de las áreas comerciales, no mas favores políticos.

En materia de prestaciones, el Movimiento de Bases, a través de Dávila Rangel, planteó que se deben conservar las planteadas en los transitorios de la reforma del 2015 y hacer realidad lo establecido en las dos leyes anteriores, en relación a la creación del fideicomiso para el fondo de vivienda, ya que actualmente los maestros no tienen Infonavit ni Fovissste. Por último, señaló que en la propuesta de los jubilados se señala que se debe de plantear un tope máximo y mínimo a las pensiones: 10 salarios mínimos como tope y 2 salarios mínimos como pensión básica.

Subrayaron que el informe no cumple con las expectativas esenciales que se han planteado durante muchos años, entre ellas la que se refiere a erradicar la corrupción, la impunidad y la mala administración del Issstezac.

FOTO: LA JORNADA ZACATECAS

derechohabientes para favorecer solo a los intereses de la clase política. Finalmente, Rodarte Hernández manifestó que la postura a favor de ese informe de Óscar Castruita Hernández, secretario general de la sección 58 del SNTE, obedece a que él es parte de la clase política que actúa solo para sus intereses y no para los de los trabajadores.

Jorge Eduardo Dávila Rangel, del Movimiento de Bases y Democrático Magisterial, se manifestó en total desacuerdo con que se elimine la complementariedad y al mismo tiempo el trabajador tenga que aportar más.
FOTO: LA JORNADA ZACATECAS

Buscan que prestaciones de los trabajadores queden garantizadas para toda la generación actual

Exhorta Sección 58 del SNTE a mantenerse atentos a resolutivo sobre reforma al Issstezac

Señalan que se debe vigilar que comisiones legislativas no emitan otro resolutivo diferente

MARTÍN CATALÁN LERMA

Este miércoles están citados los diputados que integran las comisiones de Planeación Democrática, Parlamento Abierto y Función Pública para revisar y analizar el informe presentado y valorar su posible dictaminación. FOTO: LA JORNADA ZACATECAS

Óscar Castruita Hernández, secretario general de la Sección 58 del Sindicato Nacional de Trabajadores de la Educación (SNTE), informó que en próximos días se dictaminará en el Congreso del Estado el informe sobre la crisis financiera del Instituto de Seguridad y Servicios Sociales de los Trabajadores del Estado de Zacatecas

(Issstezac) y convocó a vigilar que ese resolutivo incluya de manera fidedigna lo expuesto en los foros realizados en semanas anteriores.

Al respecto, comentó que este miércoles están citados los diputados que integran las comisiones de Planeación Democrática, Parlamento Abierto y Función Pública para revisar y ana -

DETECTA LA SECRETARÍA DE SALUD OCHO CASOS AUTÓCTONOS DE DENGUE EN MEZQUITAL DEL ORO

La Secretaría de Salud de Zacatecas (SSZ) ha detectado ocho casos de dengue no grave en pacientes residentes del municipio de Mezquital del Oro, los cuales fueron dados de alta y se encuentran sin ningún tipo de complicación. Roberto Hernández, jefe del programa de Enfermedades Transmitidas por Vectores, informó que la dependencia ha reforzado operativos de nebulización para evitar la propagación del mosquito responsable de la transmisión de este padecimiento. Hizo un llamado a la población para que colabore con las labores de limpieza y descacharrización de patios y azoteas, para evitar dejar objetos donde pudiera almacenarse agua de lluvia y servir de criadero para estos insectos.

lizar el informe y valorar su posible dictaminación y “este proceso puede llevar horas o días”, pero se debe vigilar “que las voces fueron escuchadas y los planteamientos fueron atendidos”.

Afirmó que ninguna reforma a la ley garantiza que los derechos estén en esa condición de inamovibles, pero en el SNTE se pretende que las prestaciones que han adquirido los trabajadores queden garantizadas para toda la generación actual.

“También estamos discutiendo el tema de las cuotas, el incremento al trabajador y al gobierno, pero sólo si el Gobierno del Estado asume la responsabilidad de otorgar aportaciones extraordinarias”, dijo Castruita Hernández.

Se refirió al uso de la Unidad de Med ida y Actualización (UMA) para calculas la pensión y dijo que esta debe representar un monto de 50 mil pesos mensuales, pero habrá

que esperar que esto se incluya en el dictamen.

En ese sentido, manifestó que se debe tener cuidado de que las comisiones legislativas consideren los planteamientos del informe y que no hagan otro resolutivo diferente como ha sucedido en otras ocasiones, ya que el dictamen que elaboren es el que se someterá a discusión y aprobación en el pleno del Congreso en el momento en que haya un periodo extraordinario de sesiones.

Indicó que hay la posibilidad de que este viernes o el próximo lunes se convoque al periodo extraordinario de sesiones, de manera que en poco tiempo podría subirse a tribuna la reforma a la ley del instituto.

Entonces, Castruita Hernández exhortó a los agremiados a que “estemos atentos, porque lo que estamos cuidando es salvaguardar los derechos que le asisten a cada uno de los trabajadores”.

RECONOCE EL GOBERNADOR A COMUNIDAD MIGRANTE POR MANTENER VÍNCULO CON SUS RAÍCES ZACATECANAS

El gobernador David Monreal Ávila dio la bienvenida a un grupo de reinas de Federaciones y Clubes

Migrantes de zacatecanos radicados en Estados Unidos, quienes harán un recorrido por la historia, cultura y gastronomía del estado, por lo que visitarán los Pueblos Mágicos y edificios emblemáticos de la tierra de sus ancestros. El mandatario expresó su beneplácito por recibir a las visitantes, ya que ello es muestra del interés y compromiso de la comunidad migrante por mantener el vínculo con sus raíces zacatecanas y que las nuevas generaciones conozcan la tierra que vio nacer a sus padres y abuelos.

FOTO: LA JORNADA ZACATECAS
FOTO: LA JORNADA ZACATECAS

No se debe estigmatizar ni criminalizar a los migrantes por el fenómeno, asevera el académico

Acusación hacia migrantes de llevar fentanilo hacia EU tiene un trasfondo político:

Si bien es cierto que por años los migrantes han sido utilizados por los grupos del narco para llevar droga hacia Estados Unidos, eso no debe tomarse como pretexto para criminalizar y estigmatizar a esos sectores sociales, y tampoco se debe perder de vista la actual intención de grupos políticos de derecha estadounidenses para lucrar con el fenómeno, aseguró Jorge Alejandro Vázquez Valdez, docente investigador de la Universidad Autónoma de Zacatecas.

Vázquez Valdez explicó que el sondeo compartido por el presidente López Obrador, en el que se muestra que los estadounidenses republicanos creen en mayor proporción (que los demócratas), que los migrantes indocumentados transportan el fentanilo al interior del país vecino, es una manifestación más de lucro político del tema de tráfico de drogas, en el que incurren muchos políticos estadounidenses.

Por décadas los migrantes han trasegado droga hacia Estados Unidos, pero no se puede soslayar que en su gran mayoría lo han hecho bajo el amago de los grupos criminales, además de que las proporciones de los que lo hacen son muy inferiores a las de los que no

lo hacen, por lo que no se puede hablar con un tono generalizante”, aseguró el investigador.

Haciendo eco de datos presentados por el presidente López Obrador, quien expuso que el 86 por ciento de los presos por tráfico de fentanilo son estadounidenses, y destacó que en México no fallecen 100 mil personas por consumo de esta sustancia, como si sucede en el país del norte, Vázquez Valdez explicó que la crisis de fentanilo es de responsabilidad compartida “debido a que es precisamente Estados Unidos el mayor pivote de consumo que alienta el tráfico de estupefacientes”.

“El fentanilo es una excusa más, como

en su momento lo fueron la marihuana y la cocaína. Pero lo cierto es que detrás de ello hay un interés político y no una auténtica voluntad por atender el problema. De ser así, esos grupos políticos estarían haciendo algo por los miles de ciudadanos estadounidenses que en urbes como Los Ángeles viven en las calles debido a que han perdido todo por la adicción al fentanilo”, consideró.

Ese tipo de declaraciones -indicó-, dañan el colaboracionismo propuesto en el entendimiento Bicentenario firmado por ambos países, pues estigmatizan de facto al sur continental, además de que alientan fenómenos como el de la xenofobia y el radicalismo que

Vázquez

no sólo terminan por dirigirse contra mexicanos, sino contra otros migrantes latinos que buscan llegar a Estados Unidos en busca de una mejor calidad de vida.

El investigador sostiene que esa postura se enmarca en la revitalización de los grupos de derecha y radicales a partir de la búsqueda de un segundo período presidencial de Donald Trump, el cual en los últimos meses ha aumentado el tono de estigmatización hacia el sur de la frontera estadounidense.

Vázquez Valdez explicó que la narrativa de ese sector político posiciona a Estados Unidos como la víctima de la situación: “incluso en el gobierno demócrata de Joe Biden se ha pregonado mucho que para 2023 ya había más de 75 mil muertos en ese país a causa del fentanilo. Eso es una realidad y una tragedia, pero es igualmente trágico que desde la ´Guerra contra las drogas´ promovida por Richard Nixon, el discurso prácticamente siga siendo el mismo; es decir, el statu quo de la hegemonía estadounidense sigue basándose en el recurso del tema de las drogas, lo que alienta medidas intervencionistas de su parte”.

El flujo migratorio va en aumento. FOTO: LA JORNADA ZACATECAS

Humillaciones y acosos son, en algunos casos, cotidianos para trabajadoras domésticas en Zacatecas

Siguen trabajadoras del hogar sin acceder a contratos y prestaciones

Pese a avances legislativos en derechos laborales, dependen de “la buena voluntad” de empleadores

Se han presentado casos de trabajadoras del hogar que inician en este oficio desde la niñez.

Zayra Morales Díaz, especialista en economía feminista, explicó que a pesar de que el reconocimiento de derechos laborales para el trabajo remunerado en los hogares, que tuvo importantes avances legislativos entre 2018 y 2020, en Zacatecas las trabajadoras del hogar siguen sin acceder a contratos y seguridad social, estando sometidas “a la buena voluntad” de las partes empleadoras.

Morales Díaz, quien es doctora en Economía Política del Desarrollo por la Benemérita Universidad Autónoma de Puebla (BUAP), desarrolló una investigación con encuestas a 106 trabajadoras del hogar zacatecanas y a la misma cantidad de personas empleadoras, obteniendo un

panorama de la precariedad con la que se desarrolla el trabajo doméstico en el estado, a pesar de que los cambios en la ley exhortan a las partes empleadoras a proporcionar contratos y prestaciones a las trabajadoras de este sector, que se compone en un 90% de mujeres, a nivel nacional.

“Aunque la ley hacia 2019, ya decía que tenían que estar contratadas, solo una de las trabajadoras dijo que tenía contrato firmado”, refiere la investigadora respecto a un dato significativo derivado del centenar de encuestas que realizó entre 2022 y 2023, en Zacatecas. La idea es invitar a las personas empleadoras a que se concienticen sobre la situación de las trabajadoras do -

mésticas, y les vayan incorporando al IMSS.

“Además, ya en la página del Instituto Mexicano del Seguras Social están todos los pasos a seguir, te dice cuánto van a aportar, realmente no son aportaciones gravosas, sí podrían cubrirlas, pero la gente todavía es renuente”, señaló.

La investigadora, quien realiza una estancia postdoctoral en la Unidad Académica de Ciencia Política de la Benemérita Universidad Autónoma de Zacatecas (BUAZ), de la mano de la doctora Irma Acosta Reveles, explicó que este tema debe verse como un problema de violencia estructural, relacionado con la feminización del trabajo doméstico y su menosprecio.

“Es solamente limpiar, ¿no?, Y quieren ganar como licenciadas. Solamente limpiar, ¿cómo van a tener derechos?”, es el discurso prevalente en la sociedad mexicana que obstaculiza el reconocimiento de los derechos laborales de las trabajadoras del hogar, describió la entrevistada, quien a partir de las entrevistas a profundidad que realizó, pudo conocer historias de vida en las que se refleja una profunda acumulación de desventajas.

Es el caso de una trabajadora del hogar de 65 años, cuya trayectoria laboral empezó desde los 7 años en el seno de una familia que la ha empleado durante décadas, sin que tuviera oportu-

nidad de estudiar más allá de los primeros años de educación primaria. Al momento de sufrir violencia por parte de su pareja, la familia le brindó apoyo a esta mujer, siempre a cambio del trabajo a tiempo completo, lo que refleja la falta de oportunidades a las que se enfrentan las mujeres en este sector.

También malos tratos, humillaciones, acosos y acusaciones de robo, son experiencias, en algunos casos, cotidianas para las trabajadoras domésticas, por lo que Zayra Morales señala que en Zacatecas hay poca conciencia de la vulnerabilidad en que viven estas mujeres.

“Institucionalmente en Zacatecas, el trabajo de cuidados y de reproducción de la vida y el trabajo doméstico remunerado en particular, no es una prioridad” afirmó la investigadora, quien ha constatado el desconocimiento que existe en el servicio público de reformas a leyes federales que tienen por objetivo cambiar las condiciones laborales de estas trabajadoras.

“Las trabajadoras mismas no se asumen como trabajadoras reales”, lamentó Morales Díaz al señalar que en el estado no hay presencia de ningún sindicato de este sector, como el Sinactraho (Sindicato Nacional de Trabajadoras del Hogar) o el Caceh (Centro Nacional para la Capacitación Profesional y Liderazgo de las Empleadas del Hogar).

Las mujeres mexicanas contribuyen con un 72 por ciento a este trabajo no remunerado

Trabajan

zacatecanas más de 35 horas en labores del hogar

A nivel nacional, las mujeres zacatecanas invierten la mayor cantidad de horas a la semana en trabajo no remunerado destinado a labores domésticas y de cuidados, destinando en promedio 35.4 horas a la semana a estas actividades; sumando un valor per cápita de 106 mil 528 pesos por concepto de trabajo no remunerado, frente a 36 mil 317 pesos per cápita estimado para los zacatecanos que realizan las mismas labores.

De acuerdo a la Cuenta Satélite del Trabajo No Remunerado de los Hogares del Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI), para 2022 se estimaba en 7.2 billones de pesos el valor del trabajo no remunerado a nivel país, cifra equivalente a un 24.3% del PIB nacional; este valor se encuentra por encima del que generan la industria manufacturera, el comercio y los servicios educativos, de forma individual. Las mujeres mexicanas contribuyen con un 72 por ciento a este trabajo no remunerado, mientras que el 28 por ciento lo

aportaron los hombres; lo que significa que las mujeres aportan a los hogares 2.6 veces más valor económico que los hombres, a través de labores como los cuidados, la limpieza y mantenimiento de la vivienda, y la alimentación.

“El trabajo no remunerado de las mujeres sufraga el costo en cuidados que sustenta a las familias, apoya a las economías y a menudo suple las carencias en materia de servicios sociales. Sin embargo, pocas veces se reconoce como trabajo”, consigna ONU Mujeres.

Además de que los hombres deben asumir una mayor parte de este trabajo, se deben alentar las políticas orientadas a reducir y redistribuir el trabajo no remunerado que realizan las mujeres y las niñas, ampliar el empleo remunerado en el sector de los cuidados y proporcionar protección social e infraestructuras básicas (como el acceso a agua limpia), para hacer frente a esta carga desproporcionada, recomienda ONU Mujeres.

De acuerdo al INEGI, las mujeres en México aportan a los hogares 2.6 veces más valor económico que los hombres, a través de labores como los cuidados, la limpieza y mantenimiento de la vivienda, y la alimentación.

ALEJANDRA CABRAL
ALEJANDRA CABRAL
FOTO: LA JORNADA ZACATECAS
FOTO: LA JORNADA ZACATECAS

Educación

“Todo lo hemos hecho de manera transparente”, con base en resultados del Ceneval, asevera

Niega rector corrupción en el proceso de ingreso a la BUAZ

Es entendible que haya inquietudes entre muchos jóvenes que no alcanzaron un lugar, comenta

MARTÍN CATALÁN LERMA

Ante acusaciones de corrupción en el proceso de ingreso a algunos programas de la Benemérita Universidad Autónoma de Zacatecas (BUAZ), el rector Rubén Ibarra Reyes afirmó que no ocurre tal situación y los jóvenes admitidos son quienes obtuvieron los mejores puntajes en el examen.

Por tanto, desmintió los señalamientos que circulan en redes sociales sobre supuesto favoritismo para aceptar a jóvenes recomendados y dejar fuera a otros más, especialmente en Medicina, Odontología y otros con mucha demanda.

“Los resultados han salido en tiempo y forma. No es cierto que haya algún joven que haya alcanzado un determinado puntaje y que haya quedado fuera, eso nosotros lo hemos cuidado especialmente en Medicina que es el programa con mayor número de solicitudes y en Odontología”, expresó.

Aseguró que en las listas de alumnos aceptados se utilizaron los resultados del Ceneval y todas ellas son integradas con base en el puntaje de los aspirantes y en orden de prelación, de manera que “todo lo hemos hecho de manera transparente”.

Ibarra Reyes comentó que este tipo de observaciones se presentan cada año de parte de algunos que no alcanzaron un lugar en el programa de su interés, pero el resultado se fundamenta en el puntaje obtenido.

“Entiendo que a los padres de familia les hubiese gustado que sus hijos tuvieran un lugar en Medicina y Odontología, e incluso hemos hecho el esfuerzo de aceptar más estudiantes, pero esos comentarios de que alcanzaron más puntaje que otros y no fueron aceptados en realidad eso no lo pueden saber porque lo que publicamos no son los nombres, sino los folios”, agregó.

Es decir, indicó que los jóvenes pueden conocer su propio resultado, pero no el de los demás, de manera que aseguró que los

RECONOCEN A ESTUDIANTES QUE DESTACARON EN CAMPEONATO DE ARITMÉTICA, EN ESPAÑA

La titular de la Secretaría de Educación de Zacatecas (Seduzac), María del Carmen Salinas Flores, reconoció a estudiantes zacatecanos que destacaron en el Campeonato Internacional de ALOHA Mental Arithmetic, celebrado en Madrid, España. Sin duda hay talento e inteligencia entre las alumnas y alumnos de Zacatecas. Con más de 600 participantes provenientes de diversos países de todo el mundo, estudiantes de educación básica de Zacatecas obtuvieron dos primeros lugares, una Copa Champion y tres Copas Grand Champions, al resolver desafíos de aritmética de 70 operaciones en tan sólo 5 minutos. Las alumnas y alumnos ganadores son Sofía, Ricardo, Cristóbal, Adrián, Jesús y Kaleb, quienes se mostraron felices de haber obtenido esas distinciones que ponen en alto el nombre de Zacatecas.

aceptados son los que obtuvieron los mejores resultados en el proceso. Ibarra Reyes mencionó que él mismo conversó con padres de familia y hubo un caso en Odontología en donde hubo la

necesidad de corregir una lista, pero fuera de ello no se presentaron inconvenientes, aunque es entendible que se presenten inquietudes entre muchos jóvenes que no alcanzaron un lugar.

OFRECE BIBLIOTECA MAURICIO MAGDALENO UN VERANO DE DIVERSIÓN PARA NIÑOS Y ADOLESCENTES

Del 29 de julio al 9 de agosto, niñas, niños, adolescentes y jóvenes podrán pasar un par de semanas de diversión y aprendizaje en el curso de verano “Mis vacaciones en la biblioteca”. En esta edición, los asistentes podrán disfrutar de juegos y talleres como Don Quijote, una aventura literaria, ¡Entre fichas, dados y canicas!, El súper poder de la imaginación, Cuentos y tones para preguntones, ¡Al aire locutores de la lectura!, y ¡Escucha! ¿quién es el que anda aquí? También podrán disfrutar de cuentos, lectura y talleres de escritura Braille, fotografía, computación, manejo de redes sociales, cartonería, tejido, manualidades y encuadernación. Los interesados podrán inscribirse de forma gratuita, del lunes 22 al viernes 26 de julio, directamente en la Biblioteca Central.

El rector Rubén Ibarra desmintió los señalamientos que circulan en redes sociales sobre supuesto favoritismo, especialmente en Medicina, Odontología y otros con mucha demanda.
FOTO: LA JORNADA ZACATECAS
FOTO: LA JORNADA ZACATECAS
FOTO: LA JORNADA ZACATECAS

Finalmente, el pasado domingo 21 de julio, Joe Biden, presidente en funciones de los Estados Unidos y ya cuasi virtual candidato de su partido a la reelección, dio un paso al costado, en una decisión esperada hace días, pero histórica, aunque, no extraña en un personaje como el cuadragésimo sexto presidente de la unión angloamericana. Cabe destacarlo: a lo largo de cincuenta años de trayectoria, el político nacido en Pensilvania, ha sabido reconocer sus errores, sesgos y prejuicios con asombrosa humildad. Desde haberse opuesto a la integración racial en las escuelas en los años 70s, hasta haber incluido en su ticket como vicepresidenta a quien se lo echaría en cara, como afectada; justamente, Kamala Harris. Esta decisión toma forma luego de escuchar las voces de quiénes le pedían reconsiderar su postulación, luego de semanas de tropiezos públicos y el fallido atentado contra su rival Donald Trump. Joe Biden, demostró una vez más su talante moderado y

¿Kamala?
CARLOS EDUARDO TORRES MUÑOZ

conciliador, aún contra sus propias posiciones y aspiraciones.

Ese mismo día, el aún poseedor del apoyo casi unánime de los delegados demócratas, solicitó a sus compañeros de partido, el apoyo para su vicepresidenta, la abogada californiana Kamala Harris, quien se ha destacado en su trayectoria por victorias inesperadas, tomar decisiones con prudencia, pero con suficiente dureza para reconocerle valentía en ellas. Así lo demostró siendo Fiscal en California y también en la batalla que la enfrentó al mismo Biden en las primarias demócratas en 2020.

Según una encuesta del medio Los Ángeles Times, dado a conocer el mismo domingo 21, al momento de levantarla (antes de la declinación y apoyo de Biden), contaba con menos negativos que su compañero de fórmula y con el apoyo de casi 6 de cada 10 demócratas. El reto inmediato del partido de los progresistas en Estados Unidos será dar una prueba de unidad con astucia, para no perder

más tiempo, arroparla con todos sus liderazgos y capacidades, así como contribuir con un compañero o compañera de fórmula en la vicepresidencia que logre sumarle puntos en los espectros del electorado en los que aún es débil. Trump y lo que obtenga o pierda de esta determinación, sigue siendo el factor más interesante en este momento. Mucho habrá de verse aún y la cuenta comienza casi en suma cero. Sin embargo, hago algunas breves anotaciones respecto a las ventajas que Kamala podría tener en su arranque: en primer lugar, durante meses, el candidato republicano tuvo como narrativa principal la edad y los tropiezos verbales (y alguno que otro físico) de su contrincante Joe Biden. Ese argumento se le caerá frente a una mujer mucho más joven, con una fuerza y capacidad para el debate superiores aún a los del presidente actual y acostumbrada a enfrentar oponentes hostiles (de nueva cuenta: fue fiscal de distrito y general en California).

Segundo, el efecto de la participación de una mujer en la boleta puede tener un impacto positivo para su causa en este momento: luego de la decisión de la Suprema Corte de anular la sentencia Roe vs Wade, que garantizaba el reconocimiento del derecho a decidir a nivel federal y que devolvió esta prerrogativa a los estados, aquéllos donde los republicanos tienen dominio han comenzado a revertir dicho derecho, lo que ha despertado un activismo y respaldo pro demócrata en el electorado femenino que ha demostrado ser crucial en un país dividido y polarizado. Además, no hay que olvidar que Trump ya fue vencido una vez por una mujer: en su primera elección perdió el voto popular contra Hillary Clinton, aunque terminó viéndose beneficiado por el sistema de elección por Colegio Electoral, vigente en los Estados Unidos.

Luego entonces: todo está por suceder para Kamala, para los Estados Unidos y para el mundo.

@CarlosETorres_

El SPAUAZ en su laberinto. La búsqueda del dinero, la ignorancia de la ley.

ALBERTO VÉLEZ RODRÍGUEZ

ROLANDO ALVARADO FLORES

El cuatro de julio de 2024 se suspendió el desahogo de pruebas en el juicio llevado a cabo en el Tribunal de la región centro sur en contra del Sindicato del Personal Académico de la Universidad Autónoma de Zacatecas (SPAUAZ) (Véase “Surgen “terceros interesados” en demanda del SPAUAZ POR Comisión mixta” La Jornada Zacatecas 05/07/24). Varios sindicalizados que luchan por la democracia consideran anti democrático, y carente de fundamento en el contrato, los estatutos o el reglamento bilateral de la Comisión mixta de Admisión, Adscripción y Promoción UAZ-SPAUAZ el auto nombramiento que la secretaria general del SPAUAZ se extendió a sí misma, y los nombramientos que ofreció a dos de sus amigas en la citada comisión. La razón fue la supuesta existencia de “terceros interesados” que podrían resultar afectados si la sentencia resulta favorable a los sindicalizados democráticos. Sin embargo, la sesión de desahogo de pruebas se celebró, finalmente, el día 17 de julio de 2024. ¿Qué pasó con los “terceros interesados”? Al parecer no existía la posibilidad de afectación alguna de sus intereses. En particular porque: los demócratas del SPAUAZ retiraron la petición de anular los nombramientos emitidos por la mixta, el rector aseguro que no habría problema en cuanto a volver a emitir los documentos, pues lo que se deba -

te no son los derechos de los docentes, sino un conflicto intrasindical (véase “Fallo del Tribunal sobre Comisión Mixta no afectará derechos adquiridos por trabajadores: Ibarra” La Jornada Zacatecas, 04/07/24). Por ende, no hay “terceros interesados” en el caso, pues es una cuestión de democracia sindical y conculcación de derechos sindicales estatutarios, no de derechos laborales adquiridos vía contractual. Esto no gustó al grupo que apoya a la dra. Jenny González Arenas en su intento de destruir la democracia sindical, pues hicieron una conferencia de prensa para denunciar las “anomalías” habidas en el juicio (Véase “Advierte SPAUAZ riesgos en promociones” NTR Zacatecas 19/07/24). Tal disgustó pudo surgir de los errores de interpretación cometidos por la dirigente respecto a los supuestos “terceros interesados” o a la actuación de sus testigos en el juicio. No debemos dejar pasar que a quienes los líderes del SPAUAZ consideran sus “defensores” contra la democracia son precisamente quienes hicieron todo lo posible por derruirla. El Ing. Crescenciano Sánchez Pérez en contubernio con el Dr. Antonio Guzmán Fernández modificaron el contrato en contra de la voluntad de los agremiados. Y ahora son los testigos de la Dra. González Arenas. Guzmán Fernández intentó argumentar que “al sindicato lo quiere controlar el pa -

trón” pero cuando se le preguntó si él lo había controlado contestó que no lo recordaba. De la misma manera insistió que el Ing. José Juan Martínez Pardo le remitió un oficio donde “nombraba” a los integrantes de la mixta. Mas cuando se le solcito la lectura del oficio su dicho no se confirmó. Crescenciano Sánchez declaró, a pregunta expresa, tener un “especial y personal interés en el caso” y que además era y es amigo de las partes en conflicto. La sentencia saldrá el 5 de agosto. Entretanto, el grupo que domina el SPAUAZ desarrolla otro flanco de ataque a la rectoría. ¿Por qué esa actitud? Pues para posicionar a su candidata a la rectoría, la dra. Jenny González Arenas. Pretenden que el Consejo Universitario sesione de nuevo para tratar el asunto de la prolongación. Ante esto queda mencionar lo siguiente. De acuerdo al Estatuto general (art. 31) el Consejo Universitario tiene dos periodos de sesiones ordinarias. Uno del 15 de agosto al último día hábil del mes de octubre y el otro los días hábiles de marzo. La solicitud de discusión de la decisión de prolongación de mandato se interpuso en mayo, fuera del periodo de sesiones ordinarias, por lo que solicitaban sesión extraordinaria. Según el art. 32 del Estatuto estas las convoca la presidencia colegiada, tres sus miembros o el 20 % de los con -

sejeros universitarios (i.e. un total de 20 consejeros). ¿Siguieron las vías legales para citar a sesión extraordinaria? Al parecer consideran que, en algún artículo de la ley orgánica o el estatuto, sin citar cuál, se establece que deberá citarse al Consejo cuando lo soliciten 10 docentes que dicen tener 2500 firmas (no las mostraron, se presume no existen). ¿Por qué no seguir las vías legales y hablar con 20 consejeros? ¿no creen poder convencerlos? ¿es preferible una “manifestación de fuerza”? Como se sabe, intentaron romper la autonomía universitaria al acudir al poder legislativo. ¿Por qué no acuden al judicial? Al parecer, así como no creen poder convencer a 20 consejeros, tampoco ven viable argumentar en un juzgado, donde la posición de fuerza y el secuestro de instalaciones universitarias tendría menor efecto. ¿Qué buscan entonces los compañeros? Posicionar a su candidata, por todos los medios lograr manejar el presupuesto de 3500 millones de la UAZ para más “estafas maestras” o negocios en ese estilo. Porque, por lo que se ve, la ley ni se la saben ni les importa, pues su objetivo no es la democracia sino el dinero. Para ello ya instrumentaron el SPAUAZ como “ariete” contra docentes y autoridades, ahora, ante los reiterados fracasos, pretenden tirar al rector desde el SPAUAZ.

El 19 de febrero de 1988 el Director del Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS) y el Rector de la Universidad Autónoma de Zacatecas (UAZ) firmaron un convenio mediante el cual los estudiantes de la Universidad recibirían de parte del IMSS en forma gratuita los servicios de consulta externa, farmacia, intervención quirúrgica y hospitalización. De esta forma se concretaba otro convenio firmado en 1987 que planteaba la incorporación al IMSS de estudiantes de nivel medio superior, así como los de las universidades autónomas del país.

La UAZ a través de la Dirección General de Extensión Universitaria y su Departamento de Servicio Social, en coordinación con las escuelas del área de la salud, pusieron a disposición de las y los zacatecanos en los primeros meses del mismo año sus consultoriosclínicas periféricas en:

1. Municipio de Ojocaliente: en las instalaciones del DIF y en la comunidad de Palmillas.

2. Municipio de Zacatecas: en la Clínica Universitaria, en las instalaciones de la escuela de Medicina; en la comunidad de Cieneguillas; en la comunidad del Orito; en la colonia Lomas de la Pimienta, en la calle Proaño No. 126; en la colonia Díaz Ordaz, en la calle Ortiz Mena frente al templo y en la colonia Minera en la calle Mina Purísima No. 311.

3. Municipio de Guadalupe: en la escuela Telesecundaria Francisco García Salinas (a espaldas del ex - convento).

4. Municipio de Genaro Codina: en la calle 5 de mayo No. 19, frente al Correo.

Los servicios gratuitos que se ofrecían eran Atención Médica de 1º y 2º nivel, pase con especialistas, análisis clínicos: biometría hemática, química sanguínea, grupos sanguíneos y copros parasitoscópicos, atención de enfermería: inyecciones, curaciones y aplicación de tratamientos, atención odontológica: extracciones, obturaciones, profilaxis y tratamiento de enfermedades bucales.

Entre los meses de marzo y abril de 1988, el Honorable Consejo Universitario (HCU) aprobó el reglamento para la elección de Rector, determinando que el 15 de abril se abriría el proceso con la participación de maestros, trabajadores y estudiantes. El reglamento establecía la conformación de la Comisión Electoral Universitaria (CEU), integrada por un representante de cada candidato a rector y los representantes electos en los centros, escuelas y facultades, así como cuatro representantes de los trabajadores.

La elección de los representantes sería el 21 de abril. Además, se establecía que las candidaturas se podían presentar de forma individual o por planillas; lo que debía efectuarse los días 18 y 19 del mismo mes. Estos mismos días, debía publicarse el padrón electoral en todas las dependencias. La votación se emitiría en casillas que se instalarían en todas las dependencias universitarias.

El 22 de abril a las 10 horas, se reuniría el HCU para calificar las elecciones y citar a los representantes electos a su sesión de instalación. Ese mismo día a las 18 horas, se instalaría la CEU y celebraría su primera reunión con el siguiente orden del día: declaración de su instalación, elección de la coordinación y nombramiento del coordinador de la Comisión para el Padrón Electoral (CPE).

El 25 de abril se instalaría la CPE e iniciaría los trabajos tendientes a la elaboración de las listas nominales de electores por dependencia y sector. El 29 de abril se reuniría la CEU para revisar las listas nominales de electores elaboradas por la CPE y, en su caso, autorizar su publicación.

El 2 de mayo deberían publicarse en todas las dependencias las listas nominales de electores para que los universitarios verificaran su inclusión en las mismas. De esa fecha hasta el 6 de mayo la CPE recibiría propuestas de cambios en las listas nominales, las que deberían estar en forma definitiva el 11 de mayo.

El registro de los candidatos se efectuaría del día 25 hasta las 14 horas del 29 de abril en las oficinas de la CEU. Y ese día se calificarían las solicitudes de registro de los candidatos. La aprobación sería

por la mayoría simple de los miembros. El registro sólo se negaría cuando así lo determinaran las dos terceras partes de los miembros presentes de la Comisión, siempre y cuando no se cumpliera con los requisitos establecidos en el Reglamento General de Elecciones (RGE).

En caso de que existieran tres o menos candidatos registrados, iniciarían su campaña inmediatamente y no habría elecciones preliminares. El computo de las elecciones preliminares o definitiva se realizaría el día de la elección a partir de las 20 horas, en la reunión que para el efecto realizaría la Comisión. En caso de que se registraran más de tres candidatos, las elecciones preliminares se celebrarían el 18 de mayo, bajo el procedimiento establecido en el RGE. En ambos casos las campañas deberían de suspenderse 24 horas antes del inicio de las votaciones. La terna definitiva sería anunciada el 19 de mayo.

Las campañas electorales de los candidatos serían diseñadas y llevadas a cabo libremente y bajo la responsabilidad de los mismos. La CEU organizaría debates generales entre los candidatos. Después de los debates y las campañas, la elección definitiva sería el primero de junio del mismo año. Paralelamente con la elección de Rector se llevaría a cabo la elección de consejeros universitarios, quienes deberían reunirse para calificar la elección de rector.

En el año de 1988 las autoridades de la UAZ, reconocían que los Comedores Estudiantiles eran una conquista que se debía preservar, pero para lograrlo era necesario que la comunidad universitaria conociera la información suficiente para que valorara las circunstancias en que operaban esos servicios. En ese sentido se dan a conocer los datos más relevantes del periodo del 24 de agosto al 15 de diciembre de 1987.

La suma total de los gatos de operación de los comedores de Ingeniería, Agronomía, Preparatoria No. 2, Ciencias Químicas, Veterinaria y CECIUAZ era de $359’075,524.00 (en 1993 el Gobierno de México decidió quitar tres ceros al peso con la intención de operar con cantidades de moneda simplificadas. Han pasado ya 30 años). Los ingresos por cuota de recuperación: $18’039,550.00, con un déficit registrado de $341’017,974.00.

Se informa que la diferencia se debía a varias razones, entre las que destacaban las siguientes: Primera. Durante el periodo, el precio promedio de cada alimento era de $1,203.00 y la cuota de recuperación que había pagado el usuario durante ese lapso fue de $150.00. Segundo. De los 331 mil alimentos que se sirvieron durante el mencionado periodo sólo se recuperó la cuota de $150.00 en 122 mil alimentos, ya que los restantes 209 mil alimentos se otorgaron gratuitamente, bajo el concepto de becas alimenticias.

Con respaldo en la información, las autoridades universitarias trataban de justificar la ineludible necesidad de aumentar la cuota de recuperación de 150 a 350 pesos. Entre otras las razones planteadas fueron: En primer lugar, porque no había un subsidio específico para comedores, manteniéndolos con el gasto corriente de la institución; en segundo lugar, porque el precio de los insumos (frutas, verduras, leche, pollo, huevo, tortillas, etc.) y los salarios del personal se habían elevado considerablemente y en tercer lugar, porque consideraban que los 350 pesos que el estudiante pagaría por un alimento contribuirían, aunque en mínima parte, a preservar tan importante apoyo al estudiante.

¡Cuánto falta conocer sobre nuestra Máxima Casa de Estudios! Esta ignorancia es la que ha permitido que se le menosprecie o que se tergiverse su historia.

Se parte de la Unidad Académica de Ciencia y Tecnología de la Luz y la Materia (LUMAT). Informes: http://lumat.uaz.edu.mx/; https://www.facebook.com/LUMAT.UAZ; https://twitter.com/LumatUaz.

1Docente Investigador de la Unidad Académica de Ciencia y Tecnología de la Luz y la Materia. LUMAT

El segundo piso y la participación ciudadana

ROGELIO CÁRDENAS VARGAS

Nadie puede negar que hace falta mucho para mejorar la movilidad en la zona metropolitana de Zacatecas-Guadalupe. Las características geográficas y urbanas con las que cuenta nuestra ciudad, hacen que se creé un embudo natural que dificulta el tránsito en determinadas zonas de la ciudad. Años de abandono en las políticas de movilidad, han hecho que los ciudadanos cada vez inviertan más tiempo en sus recorridos diarios, sin que la ciudad haya crecido mucho en términos de población.

Desde el gobierno de Miguel Alonso se desarrolló un proyecto de transporte público con el objetivo de eliminar las rutas urbanas que circulan por la principal arteria de nuestra ciudad, sustituyéndolas por un sistema único tipo BTR (Bus Rapid Transit) el cual derivó en lo que hoy conocemos como Plata Bus.

La demora en su implementación por más de una década, ha ocasionado que el conflicto vehicular se haya incrementado, y que ahora el gobierno de David Monreal proponga una solución -el segundo piso- que ha muchos de nosotros no nos parece oportuna, ni por la carga económica para un estado pobre, ni por la actitud empecinada del gobernador para ejecutar la obra.

Cuando se presento ante la sociedad dicho proyecto, y después de varias manifestaciones de preocupación y desacuerdo con el proyecto, el gobernador David Monreal se comprometió a socializar el proyecto y realizar foros ciudadanos para escuchar la postura de los ciudadanos para mejorar la percepción del proyecto. Meses después de ese compromiso, el ciudadano gobernador, declaró que el proyecto estaba listo para arrancar faltando a su palabra e imponiendo un proyecto sin que la ciudadanía participara. Como resultado, la inconformidad al proyecto se ha incrementado y alimentada por el talante autoritario mostrado por el gobernador, la ciudadanía ha comenzado a movilizarse para tratar de modificar el proyecto presentado semanas atrás por el gobierno del estado. Cabe mencionar que el proyecto presentado incluye no solo la construcción del segundo piso, sino una serie de proyectos de infraestructura, que en teoría ayudarían a descongestionar la zona de conflicto y en el paquete viene la puesta en marcha del Platabus, que mejoraría significativamente el transporte público.

Dado esto caben muchas preguntas ¿Por qué no esperar a ver los resultados del Platabus y las otras obras, antes de la construcción del segundo piso? ¿por qué falto a su palabra el gobernador, en un tema tan importante? ¿será necesario impulsar una reforma que de pie a la creación de presupuestos de egresos con participación ciudadana?

Es innegable la necesidad de encontrar una solución al problema de movilidad, pero existiendo otras alternativas es por lo menos sospechoso, la obstinación del gobernador por imponer una obra de esa magnitud, eso sin considerar las posibles consecuencias negativas a la declaración de Patrimonio de la Humanidad que ostenta nuestra ciudad capital.

La posibilidad de participación de la ciudadanía para elegir en que gastar sus impuestos, debería ser un tema a debatir, para que la ejecución de grandes obras se lleve a cabo con la aprobación de la ciudadanía.

A cuentagotas, el cumplimiento de los derechos de las trabajadoras del hogar.

MIÉRCOLES 24 DE JULIO DE 2024

‘La Cumbia Lorana’ y ‘El Paso del Chavito’ fueron dos de las canciones favoritas de los asistentes

Sonido Pirata pone a bailar a los guadalupenses con su cumbia sonidera

El concierto se realizó como cierre del quinto día de actividades del Festival Cultural y Artístico Durante su presentación, en el marco del Festival Cultural y Artístico de Julio en el Municipio de Guadalupe, Sonido Pirata prendió el ambiente y puso a bailar -con su singular estilo- a todas las personas que se dieron cita en el emblemático Jardín Juárez.

‘La Cumbia Lorana’ y ‘El Paso del Chavito’ fueron las canciones que más gustaron a chicos y grandes en esta noche de cumbia sonidera, la cual brilló aún más con la presencia de los diferentes personajes que forman parte del elenco de esta agrupación liderada por el fundador y animador Julián Ramírez.

El público disfrutó cada momento del espectáculo y quedó cautivado también por las coreografías que realizaron a lo largo de toda la presentación los in-

tegrantes de esta agrupación originaria de León, Guanajuato, haciendo gala del “paso del maniquí”, “puro cabeceo” y el famoso “taka taka taka”, entre otros más.

Con más de 7 años de trayectoria, Sonido Pirata es uno de los sonideros de mayor aceptación entre el gusto de la gente.

En sus inicios comenzaron en pequeños eventos, sin embargo, hoy en día se han consolidado como uno de los conceptos sonideros más importantes de México, realizando colaboraciones y presentaciones en todo el país.

Con la presentación de Sonido Pirata, concluyó quinto día de actividades programadas dentro de este Festival Cultural y Artístico de Guadalupe en su edición 2024.

Llama magistrado Carlos Villegas a reflexionar sobre carrera judicial

Al participar en los Diálogos Nacionales sobre Reformas Constitucionales al Poder Judicial, Villegas Márquez pide analizar las consecuencias de implementar la reforma de manera inmediata y no gradual.

FOTO: LA JORNADA ZACATECAS

PUEBLA, PUEBLA. Al participar en los Diálogos Nacionales sobre las Reformas Constitucionales al Poder Judicial, específicamente en el tema “Tribunales de Justicia Local”, el magistrado Carlos Villegas Márquez, presidente del Tribunal Superior de Justicia del Estado de Zacatecas (TSJEZ), solicitó un posicionamiento para analizar la importancia de la carrera judicial y lograr que la ciudadanía tenga un mayor contexto sobre la trascendencia de ésta en la formación de las y los funcionarios judiciales.

De igual manera, el magistrado Villegas Márquez, aludió que las sentencias emitidas por las y los juzgadores obedecen a diferentes factores como es lo establecido por la norma y por supuesto, sus conocimientos, experiencia y formación que avala la carrera judicial y claro, el actuar de quienes intervienen en dicho proceso; por ello, dijo, “es muy importante analizar de manera integral cuáles serían los riesgos y consecuencias de que en su caso, no

se implemente de manera gradual esta reforma”.

Dijo, “las y los jueces se deben a la ley y al actuar de las partes contendientes, abogados postulantes, fiscalía, etc., por lo que sus resoluciones sólo son el resultado de esa combinación de factores, por ello, el hecho de cambiar a jueces y magistrados no solventará el problema de fondo”.

Ante estos cuestionamientos, la magistrada Rebeca Stella Aladro Echeverría, presidenta del Poder Judicial del Estado de Hidalgo, secundó al magistrado Villegas Márquez y señaló que existe la posibilidad de que ingrese gente sin un perfil adecuado para construir un fallo o una sentencia y esto sin duda, representa “que habría muchas quejas de la ciudadanía” y se correría el riesgo de no brindar la justicia que la gente clama al sentir que sus juicios no avanzan por un rezago que recae en la inexperiencia; por ello, se perfiló por una implementación gradual, en caso de que esta reforma sea aprobada.

Con su singular estilo, Sonido Pirata prendió el ambiente y puso a bailar a todas las personas que se dieron cita en el emblemático Jardín Juárez del municipio de Guadalupe.

FOTO: LA JORNADA ZACATECAS

Reconoce magistrada trabajo legislativo para preservar y promover la cultura zacatecana

La magistrada Martha Elena Berumen participó en la sesión solemne en la que se reconoció a la Festividad de Santo Santiago Apóstol y sus Tastuanes como Patrimonio Cultural Inmaterial.

FOTO: LA JORNADA ZACATECAS

MOYAHUA, ZAC. “Con el reconocimiento de la Festividad de Santo Santiago Apóstol y sus Tastuanes como Patrimonio Cultural Inmaterial de la región del Cañón de Juchipila, el Estado cumple con una de sus obligaciones a través del trabajo legislativo que es el proteger y promover la cultura y tradiciones de nuestros pueblos y comunidades, generando con ello la unión de los municipios de esta región, fomentando el respeto por la diversidad cultural y creatividad humana”.

Así se pronunció la magistrada Martha Elena Berumen Navarro, integrante de la Primera Sala Civil del Tribunal Superior de Justicia y en representación del Poder Judicial del Estado, al participar en la sesión solemne de la

LXIV Legislatura, que reunió a los tres poderes del Estado, bajo el mandato del Decreto 533, impulsado por el diputado Armando Delgadillo Ruvalcaba y aprobado el pasado mes de abril para declarar esta Festividad como Patrimonio Cultural Inmaterial.

Al respecto, la magistrada Berumen Navarro otorgó su reconocimiento personal y a nombre del magistrado Carlos Villegas Márquez, presidente del TSJEZ al trabajo legislativo que, con esta declaración, pondera la cultura de la zona sur del Estado, donde se han respetado los ritos y creencias laico religiosas que dan identidad a esta región; para celebrar la batalla que da realce a esta festividad; una tradición e historia indígena que ha trascendido fronteras.

Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.