La Jornada Zacatecas 23 de Abril de 2025

Page 1


Investigan extorsiones

El secretario general de Gobierno, Rodrigo Reyes Mugüerza, informó que se brindará protección y seguimiento a los trabajadores de gas LP víctimas de extorsiones y secuestros, principalmente en el municipio de Sombrerete. Foto: LJZ

JAQUELINE LARES CHÁVEZ / P 4

Logran otra suspensión definitiva en torno a los trabajos de la obra del viaducto elevado

● Es un amparo promovido por 33 artistas y promotores culturales del estado

ALEJANDRA CABRAL / P 5

Fresnillo, tercer lugar en percepción de inseguridad, según datos del INEGI

● Por otra parte, la capital zacatecana se encuentra en el décimo puesto

MARTÍN CATALÁN LERMA / P 4

Dan a conocer la convocatoria

“Madres Científicas Zacatecanas” 2025

JAQUELINE LARES CHÁVEZ / P 6

Corte aprueba la protección a infancias contra la violencia ejercida desde IA

DIRECTORA GENERAL: CARMEN LIRA SAADE

DIRECTOR: RAYMUNDO CÁRDENAS VARGAS

23 DE ABRIL DE 2025 // ZACATECAS,

Presas, al 41% de su capacidad

El déficit de lluvias continuará durante abril y mayo: SMN

● Sólo un 2.9% del territorio estatal no presenta ningún nivel de sequía

● Se prevé que los próximos 3 meses incrementen las temperaturas máximas

● Se espera una mejora en junio, con el inicio de la temporada de lluvias

JAQUELINE LARES CHÁVEZ / P 3

Dubioza Kolektiv pone a bailar a Zacatecas

El más emblemático de los escenarios del Festival Cultural Zacatecas, situado en la Plaza de Armas de la capital, se inundó con el particular sonido surf/garage de Linterna Surf, que compartió con todos los asistentes el talento fresnillense de sus integrantes en el máximo foro del FCZ, para abrir paso a la agrupación Dubioza Kolektiv, banda originaria de Bosnia y Herzegovina que ha recorrido el mundo con su estilo basado en la música electrónica y ritmos tradicionales de los Balcanes. Fotos: Cortesía

LA

/ P 9

POLÍTICA

Miércoles 23 de abril de 2025

Acusar sin probar nada, una constante del gobierno de Morena: Carlos Peña

Señaló que la situación crítica del Issstezac podría tener su origen desde la misma fundación del Instituto

ALEJANDRA CABRAL

Al ser cuestionado por periodistas sobre los señalamientos contra los exgobernadores Miguel Alonso Reyes y Alejandro Tello Cristerna por presuntas omisiones o malos manejos que habrían agravado la situación financiera del Issstezac y del subsistema Cobaez, el dirigente estatal del PRI, Carlos Peña Badillo, respondió que, si existen denuncias, estas deben presentarse ante las instancias correspondientes.

“Ha sido una constante del gobierno de Morena acusar sin probar absolutamente nada. Su villano favorito es Miguel Alonso”, acusó Peña Badillo en conferencia de prensa desde la sede estatal del PRI en Zacatecas. Sostuvo que se

El dirigente estatal del PRI expresó su solidaridad con el alcalde de Tepechitlán que denunció amenazas y agresiones en su contra. Foto: Alejandra Cabral

ha querido reducir el origen de la crisis al sexenio 2010–2016, como si los años anteriores no existieran ni implicaran responsabilidades.

Recordó que cuando Alonso Reyes asumió el cargo venía precedido de dos sexenios perredistas (el de Ricardo Monreal y el de Amalia García). Más aún, reflexionó que la situación crítica del Issstezac podría tener su origen desde la fundación del instituto, en tiempos de Genaro Borrego, cuando no se dimensionó el riesgo financiero que implicaba crecer las prestaciones sin asegurar su sostenibilidad.

El diputado José David González Hernández hizo eco de los llamados de Peña Badillo a no afectar a la clase trabajadora y criticó que el gobierno estatal no ha sostenido un diálogo permanente con los afectados. Recordó que, en la Legislatura anterior, los sindicatos avalaron la reforma al Issstezac.

Sobre el alcalde de Tepechitlán, Adolfo Cortez Santillán, el dirigente

del PRI expresó su solidaridad ante la crisis política que mantiene inoperante al cabildo y las amenazas personales que el edil ya ha denunciado ante la Fiscalía.

Carlos Peña urgió al gobierno estatal a intervenir en el caso, pues aseguró que no se trata de un tema partidista, sino de garantizar la gobernabilidad y la seguridad en los municipios. “No podemos permitir que un alcalde, electo por otros partidos, sea abandonado a su suerte por no formar parte de Morena”, resaltó.

El también diputado local dedicó la primera parte de la conferencia de prensa a criticar el nuevo Plan Nacional de Desarrollo 2025–2030 propuesto por el gobierno federal, señalando que el PRI votó en contra

en la Cámara de Diputados porque el documento no parte de un buen diagnóstico ni de la consulta pública, añadió que las soluciones propuestas priorizan una “visión ideologizada del país”.

Acusó que en dicho documento no se atiende “el colapso del sistema de salud, el desabasto de medicamentos, la crisis educativa o el cambio climático”, y reprochó un supuesto debilitamiento del federalismo y desprecio por la sociedad civil.

Señaló que la estrategia de seguridad de “abrazos, no balazos” ha sido un fracaso rotundo, que ha dejado más violencia, más feminicidios y más desapariciones, sin que exista inversión en inteligencia o en fortalecimiento de policías locales.

Directora General

Carmen Lira Saade

Presidente del Consejo Editorial Raymundo Cárdenas Hernández

Director General Raymundo Cárdenas Vargas dirección.ljz@gmail.com

COORDINACIONES

Publicidad y ventas

Marleth G. Pinedo Domínguez publicidadyventas.ljz@gmail.com Información

Mitzi A. Martínez Carrillo informacionweb.ljz@gmail.com Redacción

Jenifer Carolina Arias García redaccion.ljz@gmail.com

Plataformas Digitales

Mitzi A. Martínez Carrillo informacionweb.ljz@gmail.com

Arte y Diseño

Sandra Andrade Trinidad Alejandra Sofía Vázquez Raygoza arteydiseno.ljz@gmail.com

Sistemas

Erick Iván Herrera Guerrero sistemas.ljz@gmail.com

Administración

Fátima Rodarte Ortiz admon.ljz@gmail.com

Impresión y Distribución

Juan Carlos González González distribucion.ljz@gmail.com

Teléfono y Fax 01 492 9237440 / 41 Página Web www.ljz.mx

Facebook: LaJornadaZacatecas X: @lajornadazac

Exhorta diputado a garantizar mejores condiciones laborales para los taxistas

JAQUELINE LARES CHÁVEZ

En sesión de la LXV Legislatura de Zacatecas, el diputado Alfredo Femat Bañuelos presentó un punto de acuerdo para exhortar a autoridades estatales a garantizar mejores condiciones laborales, seguridad y acceso a beneficios sociales para los taxistas, además de modernizar el servicio y transparentar la asignación de concesiones.

Por su parte, el diputado Pedro Martínez Flores solicitó al Gobierno Federal y a Conagua una prórroga y actualización del censo de pozos, así como restituir el subsidio eléctrico para productores agrícolas, tras señalar afectaciones a más de 3 mil agricultores por la eliminación del apoyo sin previo aviso.

Alfredo Femat alertó sobre las condiciones de inseguridad en que laboran los taxistas. Foto: Facebook Alfredo Femat Bañuelos

Femat denunció que existen antecedentes de trabajadores del volante a quienes se les ha plantado droga o sustancias ilegales tras negarse a ser extorsionados, lo cual evidencia patrones de abuso y corrupción que deben ser investigados con profundidad. PIDEN TRANSPARENTAR Y REVISAR PROCESO

Femat Bañuelos presentó un punto de acuerdo con el propósito de exhortar al Ejecutivo del Estado, a la Secretaría de Seguridad Pública, a la Subsecretaría de Transporte Público y a la Dirección de Policía de Seguridad Vial a implementar medidas urgentes para la protección integral de los trabajadores del volante.

La iniciativa destaca la difícil realidad que enfrentan día a día los taxistas, particularmente aquellos que operan bajo el esquema de renta, quienes, sin contar con seguridad laboral ni beneficios sociales, deben cubrir gastos diarios de hasta 400 pesos por el alquiler del vehículo, independientemente de los ingresos que logren generar.

Además, los taxistas deben asumir el costo anual de cursos de actualización exigidos por la Dirección de Tránsito, cuyo monto asciende a mil pesos, sin contar con subsidios o apoyos gubernamentales que les permitan solventar esta obligación sin comprometer su sustento. Esta carga económica, sumada a

la pérdida de ingresos por el tiempo invertido en capacitación, coloca a los trabajadores del volante en una situación de vulnerabilidad que impide el desarrollo de una vida laboral digna.

Otro de los aspectos centrales del punto de acuerdo es la necesidad de transparentar y revisar el proceso de entrega de concesiones para operar taxis, garantizando que éstas se asignen de manera justa y sin favoritismos.

El diputado hizo énfasis en la existencia de taxistas que han dedicado décadas a esta actividad sin haber sido beneficiados con una concesión, mientras otros, con menor trayectoria, sí han accedido

a este derecho mediante mecanismos poco claros. En este sentido, se propone un proceso equitativo que reconozca la antigüedad, el compromiso y el esfuerzo de quienes realmente sostienen el servicio de transporte público en el estado. Asimismo, el legislador alertó sobre las condiciones de inseguridad en las que laboran los taxistas, quienes frecuentemente enfrentan extorsiones, amenazas, actos de violencia y, en algunos casos, han sido incriminados de manera injusta.

Año 19, número 6231, 23 de abril de 2025, La Jornada Zacatecas es una publicación diaria editada por Información para la Democracia S.A. de C.V. con domicilio en Avenida Universidad 323 primer piso, colonia Hidráulica, C.P. 98068, Zacatecas, Zacatecas. Editor responsable Raymundo Cárdenas Vargas, Director General. Certificado de Reserva de Derechos al Uso Exclusivo del Título No. 04-2012-011110134800101, otorgado por el Instituto Nacional del Derecho de Autor. Certificado de Licitud de Título número 11977, otorgados por la Comisión Calificadora de Publicaciones y Revistas Ilustradas de la Secretaría de Gobernación. Impresión y distribución: Información para la Democracia, S.A. de C.V. Av. Universidad 323, colonia Hidráulica, C.P. 98068, Zacatecas, Zacatecas.

Las opiniones expresadas por los autores no necesariamente reflejan la postura de Información para la Democracia S.A. de C.V. ni del editor responsable de la publicación

Lea la nota completa en http://ljz.mx

Queda estrictamente prohibida la reproducción total o parcial de los contenidos e imágenes de esta publicación por cualquier medio, sin previa autorización expresa de Información para la Democracia S.S. de C.V.

También

se prevé un

aumento

generalizado

de la temperatura en el norte del país

JAQUELINE LARES CHÁVEZ

Durante los primeros cuatro meses de 2025, Zacatecas ha registrado un déficit importante de lluvias, con solo 14 mm en enero y ausencia total en febrero, marzo y abril. Actualmente, las presas del estado almacenan 184 hm³ de agua, lo que representa el 41 % de su capacidad total, con un aumento de 41 hm³ respecto al año anterior. El 67.7 % del estado presenta condiciones de anormalmente seco, el 22.7 % sequía moderada y el 5.7 % sequía severa. Las previsiones del SMN indican que en abril y mayo continuarán los déficits de lluvia en gran parte del estado, con mejoras esperadas en junio, coincidiendo con el inicio de la temporada de lluvias.

De acuerdo con la Perspectiva Climatológica para los meses de abril, mayo y junio de 2025, emitida por la Secretaría de Medio Ambiente, la Comisión Nacional del Agua (Conagua) y el Servicio Meteorológico Nacional (SMN), en enero de 2025 se registró una lámina de lluvia acumulada de 14 milímetros. Durante los meses de febrero, marzo y abril no se ha presentado precipitación. La media mensual (normal) para marzo es de 4 mm, para mayo 18 mm y para junio 85 mm.

En cuanto al almacenamiento de agua, la capacidad total de las presas del estado al nivel de aguas ordinarias /operación (NAMO) es de 454 hectómetros cúbicos (hm³). Al cierre del último reporte, el volumen total almacenado es de 184 hm³, lo que representa un 41 % del volumen total. En comparación con el mismo periodo del año anterior, hay un incremento de 41 hm³.

Las principales presas del estado presentan los siguientes niveles de almacenamiento:

Santa Rosa, ubicada en Fresnillo, con 10 hm³, equivalente al 17.9 % de su capacidad.

Leobardo Reynoso, también en Fresnillo, almacena 96 hm³, lo que representa el 18.6 %.

El Cazadero, en Río Grande, contiene 22 hm³ (70.2 %).

Santiago, en Miguel Auza, tiene 6 hm³ (71.7 %).

Palomas, en Villanueva, registra 5 hm³ (77.8 %).

Julián Adame, también en Villanueva, reporta 32 hm³ (66.4 %).

El Chique, en Tabasco, cuenta con 139 hm³ (37.5 %).

Moraleños, en Huanusco, tiene 21 hm³ (67.5 %).

Miguel Alemán, en Tepechitlán, registra 65 hm³ (41.7 %).

La Villita, también en Tepechitlán, reporta 9 hm³ (66.0 %).

Lobatos, en Valparaíso, tiene 7 hm³ (89.3 %).

López Velarde, en Jerez, registra 26 hm³ (25.5 %).

Santa Teresa, en Monte Escobedo, tiene 9 hm³ (74.0 %).

Achimec, en Huejúcar, reporta 7 hm³ (10.7 %).

El Monitor de Sequía del SMN, actualizado al último corte, señala que el 2.9 % del territorio de Zacatecas no presenta afectaciones. El 67.7 % del estado (32 municipios) presenta condiciones de anormalmente seco (D0), el 22.7 % (23 municipios) se encuentra en sequía moderada (D1) y el 5.7 % (3 municipios) está en sequía severa (D2). No se reportan zonas en sequía extrema (D3) ni

PRESAS DEL ESTADO SE ENCUENTRAN POR DEBAJO DEL 50% DE SU CAPACIDAD TOTAL

Déficit de lluvias continuará durante abril y mayo: SMN

sequía excepcional (D4).

Desde noviembre de 2022 hasta mayo de 2024 se registró un déficit generalizado de lluvias en el estado. De junio a octubre de 2024, las precipitaciones se mantuvieron dentro del promedio. Durante ese periodo, se incrementó ligeramente el área de zonas con condición anormalmente seca. En diciembre de 2024, el área con sequía moderada se mantuvo igual que en noviembre. Entre octubre de 2024 y enero de 2025, los cambios en el monitor de sequía han sido mínimos.

En relación con la previsión de lluvias para abril de 2025, el SMN señala que en gran parte del estado se registrarán déficits de precipitaciones. En zonas del sur y suroeste se esperan acumulados entre el 0 y el 25 % de la media mensual. En la mayor parte del centro y norte del estado, se prevén acumulados entre el 50 y el 85 % de lo normal. Solo en el noroeste-centro se podrían registrar lluvias dentro del promedio histórico, mientras que en Miguel Auza se estiman acumulados por encima de la media.

Abril es uno de los meses con menores registros históricos de lluvia. Las anomalías en porcentaje corresponden a la relación entre las lluvias esperadas y las normales promediadas durante el periodo 1991-2020. La ocurrencia de eventos meteorológicos extremos podría modificar las cantidades estimadas.

Para mayo de 2025, la previsión de anomalías del SMN indica que en la mitad norte del estado continuará el déficit de lluvias. En contraste, en algunas zonas del centro, noreste y oriente del estado, como Cañitas, Villa de Cos, Mazapil, Melchor Ocampo y el norte de Pinos, se prevén acumulados normales o superiores a los del mes (entre el 85 % y 150 % de la media mensual). Mayo es considerado un mes de transición previo a la temporada de lluvias, por lo que no se anticipan precipitaciones cuantiosas en su primera quincena.

El inicio oficial de la temporada de ciclones tropicales en el Pacífico es el 15 de mayo y en el Atlántico el 1 de junio. Estas fechas coinciden con el arranque del periodo regular de lluvias en la región.

Para junio de 2025, se estima que las lluvias estarán dentro o por encima de lo normal en la mayor parte del estado. Se proyectan acumulados entre el 85 % y 150 % de la media mensual. Esta previsión se alinea

con el comienzo de la temporada oficial de lluvias, reforzada por la actividad ciclónica.

Todas las previsiones y anomalías corresponden a comparaciones contra el promedio histórico de 30 años (1991-2020) y están sujetas a modificaciones por la posible ocurrencia de eventos meteorológicos extremos.

En lo que respecta a las temperaturas, el SMN prevé que en los próximos tres meses las temperaturas máximas en el estado serán mayores que las medias mensuales. En el

Aunque hay varias con hasta el 70%, la suma general resulta menos de la mitad total. Foto: La Jornada Zacatecas

noreste y centro se podrían registrar temperaturas de 2 a 3 grados Celsius por encima de lo normal. En contraste, en algunas zonas del suroeste, como Valparaíso y Jiménez del Teul, se anticipan temperaturas dentro del rango promedio.

UN ESPACIO DE LIBERTAD

DE NO ATENDERSE, AMENAZAN CON REDUCIR EL SUMINISTRO EN LA ZONA

Urgen atender extorsiones y secuestros a trabajadores de gas LP en Sombrerete

Realizan denuncia ante la presidenta

JAQUELINE LARES CHÁVEZ

Durante la conferencia matutina presidencial de ayer, el periodista Esteban Durán Acosta, del medio Vanguardia Veracruz, expuso ante la presidenta de México, Claudia Sheinbaum Pardo, una grave situación de inseguridad que enfrentan los trabajadores distribuidores de gas LP en el municipio de Sombrerete, Zacatecas.

Según lo reportado, los repartidores han sido víctimas constantes de extorsiones y secuestros por parte de grupos criminales que operan en la región. El caso más reciente involucra el secuestro de dos trabajadores, quienes fueron liberados tras el pago de dinero exigido por sus captores.

Sin embargo, debido al temor a

MARTÍN CATALÁN LERMA

De acuerdo con la Encuesta Nacional de Seguridad Pública Urbana del Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi), Fresnillo es la tercera ciudad a nivel nacional con mayor percepción de inseguridad en la población, mientras que Zacatecas, la capital del estado, se ubica en el décimo sitio.

De acuerdo con este indicador correspondiente al primer trimestre del 2025, las áreas urbanas de interés con mayor porcentaje de personas que consideraron que vivir en su ciudad era inseguro fueron: Villahermosa, con 90.6%; Culiacán, con 89.7%; Fresnillo, con 89.5%; Uruapan, con 88.7%; Irapuato, con 88.4% y Chimalhuacán, con 86.1 por ciento.

En contraste, las áreas urbanas con menores porcentajes de percepción de inseguridad fueron: San Pedro Garza García, con 10.4%; Benito Juárez, con 20.4%; Piedras Negras, con 20.5%; Puerto Vallarta, con 23.0%; Saltillo, con 24.5%, y Los Cabos, con 24.7 por ciento.

A nivel nacional, el 61.9 por ciento de la población residente en 91 áreas urbanas (ciudades) de interés consideró que es inseguro vivir en su ciudad. Lo anterior no representa un cambio estadísticamente significativo en comparación con el último trimestre del año pasado. Esto indica que los indicadores en

represalias y posibles afectaciones a sus familias, las víctimas han optado por no presentar denuncias formales ante las autoridades.

Ramiro Cantú de la Rocha, representante legal del sindicato de distribuidores de gas LP, fue citado como portavoz de esta denuncia. En su declaración, manifestó que la situación ha llegado a un punto crítico y advirtió que, de no atenderse, el gremio se verá obligado a reducir el suministro en la zona, lo cual generaría un encarecimiento del producto y afectaría directamente a la población.

En su intervención, Cantú de la Rocha también solicitó directamente la intervención del Gabinete de Seguridad del Gobierno Federal para frenar estas prácticas delictivas y desarticular a las bandas responsables.

Ante esta denuncia, la presidenta Claudia Sheinbaum respondió que, si bien Zacatecas es uno de los estados donde se ha registrado una disminución en los homicidios dolosos, se revisará el caso.

“Si nos das los datos, con gusto revisamos. Zacatecas es de los estados que más ha disminuido los

Los distribuidores de gas LP se han visto amenazados. Foto: Archivo / LJZ

homicidios dolosos. Ya platicamos con el gobernador y su secretario de Seguridad, y si nos proporcionan la información, por supuesto, lo atendemos”, afirmó la mandataria.

Por su parte, a través de un comunicado, el Gobierno del Estado de Zacatecas informó que ha desplegado acciones inmediatas para atender la situación de inseguridad que enfrentan trabajadores del sector de distribución de gas LP en el municipio de Sombrerete.

Desde el pasado 14 de abril, la Secretaría General de Gobierno y la Secretaría de Seguridad Pública tomaron conocimiento de los hechos y comenzaron a implementar medidas para brindar protección y dar seguimiento al caso.

La Fiscalía General de Justicia del Estado ya realiza las investigaciones correspondientes.

Como parte de la estrategia, se activaron los mecanismos de coordinación con el Gobierno de México a través de la Mesa Estatal para la Construcción de Paz, lo que permitió el despliegue inmediato

de fuerzas de seguridad en la zona afectada.

Se indicó que, aunque hasta el momento no se han presentado denuncias formales, se hace un llamado a los trabajadores del sector a interponer las querellas correspondientes. Para ello, se ofrecerán canales seguros y mecanismos de protección en coordinación con la Fiscalía estatal.

Firmado por Rodrigo Reyes Muguerza, secretario general de Gobierno, aseguró que la situación está siendo atendida de manera prioritaria y reiteró el compromiso de la administración estatal con la paz laboral y la seguridad de las familias zacatecanas.

Asimismo, a través de un video en sus redes sociales, explicó que aún no se ha realizado un acercamiento formal con los posibles afectados, pero destacó que se continuará insistiendo en la importancia de confiar en las instituciones y presentar una denuncia, lo cual facilitará la protección de sus derechos e integridad.

“El Gobierno del Estado refrenda su compromiso de no permitir que nada ni nadie afecte la paz laboral ni la seguridad de las familias zacatecanas”.

DE ACUERDO CON ENCUESTA DEL INEGI CORRESPONDIENTE AL PRIMER TRIMESTRE DEL 2025

Es Fresnillo tercer lugar nacional con mayor percepción de inseguridad

Zacatecas y Fresnillo superan en 20 y 30 puntos porcentuales a la media nacional.

En cuanto a la percepción de inseguridad en espacios físicos específicos, en marzo de 2025, 69.1% de la población manifestó sentirse insegura en los cajeros automáticos localizados en la vía pública; 62.8%, en el transporte público; 56.1%, en la carretera, y 53.2%, en el banco

De la población que mencionó haber visto o escuchado conductas delictivas o antisociales en los alrededores de su vivienda durante el primer trimestre de 2025, 58.0% mencionó situaciones relacionadas con consumo de alcohol en las calles; 49.6%, con robos o asaltos; 40.4%, con vandalismo en las viviendas o negocios; 39.2%, con venta o consumo de drogas; 39.1%, con disparos frecuentes con armas; 24.5%, con bandas violentas o pandillerismo; 14.7%, con tomas irregulares de luz (diablitos), y 3.4%, con robo o venta ilegal de gasolina o diésel (huachicol).

Respecto al cuarto trimestre de

2024, en este rubro se presentó una disminución estadísticamente significativa de 1.9 puntos porcentuales en venta o consumo de drogas en los alrededores de su vivienda, de 1.4 en bandas violentas o pandillerismo y 1.3 en consumo de alcohol en las calles.

Por otra parte, durante el primer trimestre de 2025, 35.0% de la población de 18 años y más tuvo algún conflicto o enfrentamiento, de manera directa, con familiares, con las personas vecinas, con las personas compañeras de trabajo o escuela, con personal de establecimientos o con autoridades de gobierno.

Además, en este último indicador, los porcentajes de la población que identificó a las diversas autoridades de seguridad pública y que percibió su desempeño como muy o algo efectivo en sus labores para prevenir y combatir la delincuencia fueron: Marina, con 87.8%; Fuerza Aérea Mexicana, con 83.7%; Ejército, con 83.7%; Guardia Nacional, con 75.1%; policía estatal, con 55.4%, y

policía preventiva municipal, con 48.1 por ciento.

Zacatecas, la capital, se encuentra en el lugar 10 de la encuesta. Foto: Archivo / LJZ

Por último, destaca que solo el 31.4% de la población a nivel nacional consideró que el gobierno de su ciudad era muy o algo efectivo para resolver los problemas más importantes. Las áreas urbanas de interés donde se percibió mayor efectividad fueron: Piedras Negras (66.8%), San Pedro Garza García (61.4%) y Apodaca (61.3%). Las áreas urbanas de interés donde menos se percibió efectividad fueron: Ecatepec de Morelos (10.6%), Cuautitlán Izcalli (13.8%) y Oaxaca de Juárez (16.0%), seguidos por Coatzacoalcos con 17% y Zacatecas con 17.3 por ciento.

Reiteran que no existe causa pública acreditada para justificar la obra del segundo piso

ALEJANDRA CABRAL

En conferencia de prensa, el abogado Darío del Real explicó que la sexta suspensión provisional contra la construcción del viaducto elevado en el boulevard López Mateos, listada este lunes por el Juzgado Segundo de Distrito en favor de 33 artistas y promotores culturales en el amparo 1117/2025, se basa en tres agravios: daños de imposible reparación a la vida e integridad de las personas; afectaciones irreversibles al patrimonio cultural de la Ciudad de Zacatecas; y perjuicios considerables al presupuesto y al gasto público.

Informó que la jueza resolvió que se violan derechos culturales al grupo promovente, y que, tras hacer una ponderación, dicho derecho prevalece sobre el derecho a la movilidad, al no existir causa pública acreditada para justificar la obra del segundo piso.

Subrayó que los permisos que han sido otorgados a la Secretaría de Obras Públicas (SOP) son extem-

LA JUEZA RESOLVIÓ QUE SE VIOLAN LOS DERECHOS CULTURALES DEL GRUPO PROMOVENTE

Logra Ciudadanía Participativa otra suspensión definitiva del segundo piso

poráneos y detalló que la audiencia incidental para decidir si se concede la suspensión definitiva en este amparo de promotores culturales fue fijada para el 8 de mayo a las 11:00 horas.

Juan Francisco Valerio Quintero informó que son 400 personas las que firmaron para ampararse contra el segundo piso durante los tres días que Ciudadanía Participativa recabó firmas en la Plazuela de la Caja, y resaltó que, con ocho resoluciones en contra, el gobierno debe asumir que la exigencia de frenar el viaducto ya no es solo social, sino también legal.

Advirtió que Ciudadanía Participativa exigirá cuentas al gobierno estatal en pleno proceso electoral judicial, pues continúa la negativa a rendir cuentas sobre el fideicomiso creado para financiar el segundo piso.

Reiteró que se desviaron recursos de programas sociales que no se ejecutaron (subejercicios presupuestales) para nutrir el fideicomiso, y reprochó que las personas mueren por falta de medicamentos en hospitales públicos, alertando sobre una “epidemia de sarampión” como

Hacen hincapié en el perjuicio al patrimonio cultural y al gasto público. Foto: Alejandra Cabral

síntoma del abandono del sistema de salud y del desvío del gasto hacia obras no prioritarias.

Por su parte, la profesora de arte Sonia Viramontes Cabrera, una de las promoventes del amparo, celebró que este haya procedido “para impedir que se hinche de hormigón el boulevard” y denunció que obras como esta permiten a ciertos actores políticos “enriquecerse a costa del erario público”.

El poeta Veremundo Carrillo Trujillo agregó que, en una democracia, el permiso principal debe ser el del pueblo, mientras que el exdirector del Instituto Zacatecano de Cultura, David Eduardo Rivera, planteó la pregunta: “¿Puede remodelarse un espacio de valor histórico por necesidades actuales?”, y concluyó que la ciudad debe preservarse como espacio colectivo de vida, no como terreno para la imposición unilateral.

A través de una nueva publicación en redes sociales, el despacho

Jorge Rada y Asociados hizo público un oficio expedido el 2 de abril en el que la Guardia Nacional señala que no localizó ningún plan emergente ni contingente que garantice el acceso y salida de sus patrullas ante las afectaciones viales causadas por la obra del viaducto elevado. El documento, emitido en respuesta al juicio de amparo 588/2025, radicado en el Juzgado Tercero de Distrito y promovido por ese despa-

cho, indica que tras una “exhaustiva búsqueda” en archivos institucionales y de unidades subordinadas, se obtuvieron resultados negativos de la información requerida. Los promoventes enfatizaron que esta omisión representa un riesgo ante emergencias de seguridad, pues limita la capacidad de respuesta de la Guardia Nacional y afecta derechos humanos al dejar desprotegida a la población.

UN ESPACIO DE LIBERTAD

También reconocerán a mujeres que combinan maternidad con labor científica

JAQUELINE LARES CHÁVEZ

El Consejo Zacatecano de Ciencia, Tecnología e Innovación (Cozcyt) va a celebrar el Día del Niño con una semana de actividades en el Zig Zag para acercar la ciencia a la niñez zacatecana y despertar vocaciones científicas.

Además, lanza la convocatoria “Madres Científicas Zacatecanas” para reconocer a mujeres que combinan la maternidad con la labor científica, promoviendo modelos inspiradores para las nuevas generaciones.

En el marco del Día del Niño, el Consejo ha organizado una semana completa de actividades enfocadas en despertar vocaciones científicas en la niñez zacatecana.

El Dr. Hamurabi Gamboa Rosales, director general del Cozcyt compartió los detalles de esta iniciativa que busca fomentar el interés por la ciencia desde edades tempranas, a través de experiencias lúdicas y significativas.

“Es muy importante acercar la ciencia y la tecnología a niñas y niños para generar modelos aspiracionales. Que quieran ser científicos, astrónomos o matemáticos”, afirmó Gamboa Rosales.

En este contexto, el Zig Zag, Centro Interactivo de Ciencia y Tecnología, operado por el Cozcyt, se posiciona como la plataforma

BUSCAN DESPERTAR VOCACIONES CIENTÍFICAS EN LA NIÑEZ ZACATECANA

Anuncia Cozcyt celebración del Día del Niño en el Zig Zag

clave para la divulgación científica dirigida a la infancia.

“Necesitamos esa transferencia de conocimiento a productos y servicios tecnológicos. Entonces, es importante ello. Y también la parte de la innovación, el acercar todo el conocimiento a una transformación o transmisión de este en un producto científico y tecnológicamente hablando, aplicable”, agregó

El domingo 27 de abril será la jornada principal abierta al público, con talleres de astronomía, ciencias básicas como química, juegos didácticos como serpientes y escaleras científicas, y rallies del conocimiento en las aulas interactivas del Zig Zag.

Además, quienes acudan con “peinados locos”, sombreros extravagantes o calcetas coloridas

tendrán entrada gratuita, incluyendo a adultos con “niño interior”.

Aunque el evento principal será el domingo, las actividades se extenderán durante toda la semana, hasta el sábado siguiente.

El miércoles 30 de abril estará enfocado en la visita de instituciones educativas de nivel primaria.

“Es la Semana de la Niña y el Niño. El 27 abrimos al público en general, y el 30 recibimos a escuelas ya programadas”, explicó el director.

Además del trabajo en el Zig Zag, el Cozcyt realiza actividades fuera de sus instalaciones a través del programa “Ciencia Itinerante”, que incluye un planetario móvil, talleres como “Construye tu cohete” y ejercicios de microscopía. Este programa está dirigido a jardines de niños y primarias de zonas ale-

El Dr. Hamurabi Gamboa Rosales, director general del Cozcyt compartió detalles del evento. Foto: Manuel Batres

jadas de la capital zacatecana. Las instituciones interesadas pueden solicitar la visita desde la página oficial del Consejo.

“Nos pueden hacer la solicitud de línea a todas las instituciones que se encuentren a más de 50 kilómetros de distancia de la zona conurbada de la capital del Estado” mencionó.

Este año, la temática principal es la ciencia cuántica, alineada con la agenda de divulgación científica del Cozcyt. En las salas del Zig Zag se proyectarán películas y se realizarán actividades relacionadas con esta compleja pero fascinante rama de la física, adaptadas a un público infantil.

En paralelo, el Consejo también ha lanzado la segunda edición de la convocatoria “Madres Científicas Zacatecanas”, que busca visibilizar a mujeres que combinan la maternidad con el ejercicio profesional en la ciencia.

“Queremos destacar su esfuerzo y mostrar que ser madre no impide ser científica. Que las niñas vean que todo es posible”, indicó Gamboa Rosales.

Las participantes deben enviar un video de dos minutos con su hoja

de vida, trayectoria académica, área de especialización y los retos enfrentados. La convocatoria está abierta hasta el 5 de mayo y los videos seleccionados serán difundidos a partir del 10 de mayo en redes sociales del Cozcyt. El año pasado se recibieron entre 15 y 20 videos, seleccionando a cinco científicas de diversas áreas del conocimiento.

El comité evaluador analiza cada propuesta en función de su impacto, esfuerzo, formación y contribución a la sociedad, utilizando el sistema MOSS, que valora con puntuación del 1 al 5. Las ganadoras reciben un reconocimiento público, un desayuno con el cuerpo directivo del Cozcyt y un pequeño presente. El director subrayó que, aunque la maternidad no impide la vida científica, sí implica retos adicionales. “Una madre científica es evaluada con la misma rigurosidad que un hombre, pero tiene muchas más responsabilidades. Visibilizar eso es vital para que las políticas científicas se adapten a nuestras realidades”.

Finalmente, reiteró la invitación a las niñas y niños zacatecanos a descubrir el mundo de la ciencia a través del juego y la exploración, destacando que en el Zig Zag “la ciencia se vive jugando”, ya que aprender de forma divertida es parte esencial de la infancia.

Zacatecas, con mayor ocupación hotelera y derrama económica: Barragán Ocampo

MARTÍN CATALÁN LERMA

Le Roy Barragán Ocampo, titular de la Secretaría de Turismo de Zacatecas (Secturz), informó que en este periodo vacacional de Semana Santa y de Pascua hay una expectativa de crecimiento en los indicadores de derrama económica y ocupación hotelera en comparación con años anteriores.

Destacó precisamente la ocupación de los hoteles, por ejemplo, el Emporio con 100%, la Casa Torres con 100%, el Mesón de Jobito con el 100%, el Quinta Real con el 100%, el Misión Argento con 90%, el Don Miguel con 65% el María Benita con el 90% y el Hampton Inn con el 95 por ciento.

En el marco del Festival Cultural Zacatecas 2025, dijo que a los turistas se les dio un trato especial

para acceder a los eventos y, a través de un acuerdo con los hoteleros se les otorgan pulseras para identificarlos y que accedan a espacios en conciertos u otras presentaciones.

“Nosotros nos caracterizamos por ser una ciudad anfitriona que tiene calidad, calidez y la mayor certificación de sitios y eso nos favorece mucho para atraer turismo”, expresó el funcionario.

Barragán Ocampo informó que en este festival se estima que 250 mil personas asistieron a todos los eventos, pero consideró que es factible rebasar esa meta y llegar a 300 o 350 mil personas.

En lo que respecta a la derrama económica en este receso vacacional, comentó que se espera que sea de más de 300 millones de pesos, pero habrá que esperar a que concluya el periodo para tener cifras

precisas.

Sin embargo, refirió que han llegado cerca de 60 mil migrantes a todo el territorio estatal y todos los municipios reportan llenos en sus hoteles, mientras que la feria de Jerez también ha contado con muchos visitantes.

Recordó que el año pasado hubo un repunte en esos indicadores de ocupación hotelera y derrame económico, pero este año se espera que se incrementen los indicadores debido a que ahora el estado está entre los 10 más seguros del país.

Barragán Ocampo destacó entonces la visita a Zacatecas de personas que vienen a visitar a sus familias, pero sobre todo muchos que deciden vacacionar a la entidad ya sea por el festival y otros atractivos.

Por último, dio a conocer que este año habrá anuncios importantes para Zacatecas en materia turística, por ejemplo, el regreso de

la Carrera Panamericana en octubre próximo, misma que terminará en la capital del estado.
Le Roy Barragán Ocampo afirmó que los hoteles reportan un lleno casi total. Foto: Cortesía

AFIRMAN QUE YA SE REALIZÓ UNA DENUNCIA FORMAL EN CONTRA DE LOS RESPONSABLES

Rescatan al burro que fue maltratado durante el

Sábado de Gloria en Jerez

Ciudadanos consideran que se deben prevenir este tipo de prácticas y sancionarlas de manera estructural

ALEJANDRA CABRAL

El Ayuntamiento de Jerez confirmó este martes que el burro víctima de maltrato durante el Sábado de Gloria fue asegurado y trasladado al Centro de Rehabilitación Infantil y Juvenil de Jerez (CRIJJ), donde fue aseado, alimentado y valorado por personal veterinario. El equino se encuentra en buenas condiciones y permanecerá en ese espacio para su recuperación. El alcalde Rodrigo Ureño, quien supervisó el traslado junto con su esposa Estefanía Casas, informó que ya se presentó la denuncia formal y agradeció el acompañamiento ciudadano en el caso.

La acción fue celebrada por colectivos y activistas por el bienestar animal. Sergio Montoya, de Serch Rescata, y Ricardo García, de Dog Love, reconocieron la intervención del edil y el resguardo del burrito

El equino se encuentra en buenas condiciones y permanecerá en el CRIJJ para su recuperación. Foto: Ayuntamiento de Jerez

como una acción positiva; mientras que diversas voces ciudadanas enfatizaron que no basta con atender el caso una vez viralizado, sino que se deben prevenir este tipo de prácticas y sancionarlas de manera estructural.

“Que esto no quede en simulación. Que sea el inicio de una nueva cultura”, señaló Sergio Montoya. En los comentarios a la publicación del Ayuntamiento de Jerez, donde se pidió denunciar a los responsables del maltrato, muchas personas recordaron que este tipo de violencia no es un hecho aislado.

Señalaron que las agresiones a caballos, burros y otros animales

son comunes durante festividades como el Sábado de Gloria, y que suelen ocurrir con plena tolerancia de las autoridades municipales y estatales. “Hay videos, hay fotos, hay testigos... y nadie intervino en el momento”, escribió una usuaria. Otra reclamó: “Los policías estaban ahí y no hicieron nada. ¿Por qué tienen que esperar a que todo se haga viral?”.

Denunciaron que estos abusos se cometen cada año y en público: animales golpeados, forzados a caminar largas distancias bajo el sol,

sin agua, sin comida, en medio de ruido, alcohol y pirotecnia.

“No únicamente es un animal el violentado, ahí cada año son todos los equinos que llevan tratados de pésima manera, les pegan horrible, los traen caminando, corriendo sin agua constante y sin alimento, los tumban fatal dejándolos sin poder moverse, les explotan la pirotecnia en las patas y nadie hace nada al respecto por esa explotación animal”, describió una mujer en la publicación del Ayuntamiento.

Desde una perspectiva legal, el

abogado Rafael Flores recordó que ya existe una ley vigente: la Ley para el Bienestar y Protección de los Animales en el Estado de Zacatecas, la cual prohíbe precisamente lo que ocurrió en Jerez, incluyendo espectáculos con animales en la vía pública, y que considera como crueldad todo acto que les cause dolor, sufrimiento o daño por diversión, brutalidad o negligencia. En su pronunciamiento, señaló que lo urgente no es legislar más, sino capacitar a los ayuntamientos sobre los lineamientos y reglas para quienes pretendan usar animales en estos eventos, así como promover una auténtica cultura de bienestar y protección animal.

Sobre la Secretaría del Agua y Medio Ambiente (SAMA), advirtió que “su ausencia en este y otros eventos similares es un grave síntoma sobre seguir contando con su existencia con cargo al erario”.

El rescatista Sergio Montoya hizo un llamado a que este no sea otro caso de maltrato animal que se olvide: “Debe ser el parteaguas: de la injusticia, a la sanción; de la sanción, a la prevención; y de la prevención, a una cultura que por fin reaccione”, enfatizó.

Exigió que el Estado ponga en vigor la “ley muerta” que hoy deja a los animales a merced del abuso, en un sistema dividido por “quienes sí luchan por los animales, quienes sólo simulan, y aquellos municipios que ni siquiera intentan —inoperantes, indiferentes o, peor aún, promotores del maltrato”.

PROGRAMA BENEFICIA A FAMILIAS QUE NECESITAN AMPLIACIONES EN SUS HOGARES

Entrega DMA cuartos dormitorios a familias de Malpaso, Villanueva

Beneficiarios agradecen a Godezac

LA JORNADA ZACATECAS

El gobernador David Monreal Ávila hizo entrega de cuartos dormitorios a familias de la comunidad de Malpaso, Villanueva.

A través de la Secretaría de Desarrollo Urbano, Vivienda y Ordenamiento Territorial (Seduvot), el mandatario hizo entrega de los cuartos dormitorios a los beneficiarios Silvia Jiménez Ramírez, José Juan Ramos Media, Jovita Ascencio, Inocencio Piñón Luján y María Concepción Ojeda Albino, quienes ahora tienen un espacio en mejores condiciones para el descanso.

Acompañado de la titular de la

El gobernador David Monreal dijo que busca dignificar la vivienda. Foto: Godezac

Seduvot, Luz Eugenia Pérez Haro, y los diputados locales Susana Barragán Espinosa y José Luis González Orozco, Monreal Ávila dijo que el programa de Vivienda para el Bienestar beneficia a familias que necesitan ampliaciones en sus hogares.

“La dignificación de la vivienda es fundamental para brindar mejores condiciones de vida a las y los zacatecanos”, agregó.

Inocencio Piñón, uno de los beneficiarios, agradeció al gobernador por esta entrega, “es mucha ayuda para nosotros” y confió en que los beneficios para su comunidad continúen.

Por su parte, la señora María Concepción Ojeda Albino expresó: “gracias por hacerme este cuarto, que está muy bonito”.

Registra Zacatecas mayor crecimiento a nivel nacional en producción minera

MARTÍN CATALÁN LERMA

En febrero de este año y en comparación con el mismo mes, pero del 2024, Zacatecas registró el mayor crecimiento a nivel nacional en materia de producción minera, es decir, en actividades de extracción, fundición y afinación en la mayoría de todos los minerales.

Según el indicador mensual de la industria minerometalúrgica del Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi), en febrero de 2025, la producción del país, referente a las actividades mencionadas de extracción, beneficio, fundición y afinación de minerales metálicos y no metálicos, se ubicó en un nivel de 71.2 puntos, representó un descenso de 4.6% a tasa mensual y un aumento de 3.6% a tasa anual, con cifras desestacionalizadas.

En el caso de Zacatecas, el crecimiento a tasa anual muestra un indicador que supera por mucho la media nacional en lo que respecta a las actividades de explotación de prácticamente todos los minerales, En oro, por ejemplo, Zacatecas registró una variación porcentual anual de 35.3% en febrero de este año, en relación con el mismo mes

del 2024, lo que representa un incremento de producción de 2 mil 997 a 4 mil 055 toneladas en ese periodo de tiempo. Este indicador es

muy superior al de otras entidades, ya que solo Guerrero registró un aumento de 13%, mientras que el resto tuvo decrecimiento.

En lo que respecta a la producción de plata, Zacatecas alcanzó una variación porcentual anual de 42.2%, lo que significa un incremento de

En Zacatecas, el crecimiento a tasa anual supera por mucho la media nacional. Foto: Archivo / LJZ

168 mil 953 toneladas en febrero del 2024 a 240 mil 229 toneladas en febrero de este año. En este rubro, las demás entidades registraron decrecimiento.

En producción de plomo, acatecas tuvo una variación porcentual anual de 13.4% al incrementar las toneladas de 12 mil 247 en febrero del año anterior a 14 mil 118 en febrero de este 2025. El resto de los estados que producen este mineral registraron disminución en su indicador.

En la producción de cobre es en donde Zacatecas obtuvo un menor crecimiento con solo 1.3% al pasar de 5 mil 547 toneladas en el 2024 a 5 mil 619 tonelada en febrero de este año, mientras que el resto de las entidades registró disminución.

En la producción de zinc, el estado de Zacatecas destacó con una variación anual de 61.7%, ya que creció la producción de 26 mil 699 toneladas en febrero del año pasado a 43 mil 184 toneladas en febrero de este 2025.

CONQUISTÓ CON SU COMBINACIÓN DE ELEMENTOS DE SKA, PUNK, REGGAE, HIP-HOP Y

MÚSICA ELECTRÓNICA

Euforia balcánica vive el FCZ 2025 con la agrupación Dubioza Kolectiv

REDACCIÓN

En el más emblemático de los escenarios del Festival Cultural de Zacatecas, situado en la Plaza de Armas de la capital, se presentó la agrupación Dubioza Kolektiv, banda originaria de Bosnia y Herzegovina que ha recorrido el mundo con su estilo basado en la música electrónica y ritmos tradicionales de los Balcanes.

El Festival Cultural del en Zacatecas 2025 vivió una intensa jornada, en la que se conjugaron la potencia de la música global con la profundidad expresiva de la danza flamenca, actividades académicas y cinematográficas, así como presentaciones musicales de distintos géneros, como el que regaló la noche de este martes Dubioza Kolektiv.

Formada en un contexto de posguerra, Dubioza Kolektiv surgió como un acto de resistencia y creatividad frente a la ausencia de una industria musical y la censura cultural. Su propuesta llegó a Zacatecas para dar muestra de la combinación de elementos del ska,

punk, reggae, hip-hop y música electrónica con ritmos tradicionales de los Balcanes.

Esta estupenda alineación ha conquistado escenarios como Glastonbury, Roskilde, Lollapalooza, Lowlands y el Festival Pol’and’Rock, donde fueron galardonados en 2018, por el público, como la mejor banda internacional.

Durante su actuación en Zacatecas, la banda conectó con el público a través de su energía arrolladora, mensajes de crítica social y una interacción directa que convirtió la plaza en una gran fiesta colectiva. Su presencia en el Festival del Bienestar no sólo marcó un hito en la programación internacional del evento, sino que dejó claro el poder del arte para unir culturas y sensibilidades en torno a causas comunes.

Café cantante

Antes, en el Teatro Fernando Calderón, el grupo zacatecano Sacromonte presentó el programa “Café cantante”, una propuesta escénica que rindió homenaje al flamenco tradicional, a través de

sus tres pilares fundamentales: el cante, el toque y el baile.

Con una trayectoria que inició formalmente en 2005, pero con raíces formativas desde 1999, Sacromonte ha consolidado un estilo propio a partir del estudio riguroso y la actualización constante con figuras destacadas del flamenco, tanto en México como en España.

“Café cantante” fue un recorrido por los distintos palos flamencos, desde los más antiguos como el martinete, la soleá y la caña, hasta estilos más recientes como las alegrías, cantiñas y tanguillos, surgidos en los cafés cantantes de Madrid, Sevilla o Cádiz, en el siglo XIX y principios del XX.

A través de proyecciones visuales, ambientación sonora y textos narrativos, se generó una atmósfera inmersiva que transportó al público a esa época dorada del flamenco, con una conexión emocional a partir de las expresiones más profundas de la cultura hispánica.

Fotos: Saraid Henkel

50 aniversario del SPAUAZ: El acontecer a lo largo de la historia.

Parte 25

Ejmrivera@uaz.edu.mx

l 16 de febrero de 1998 la Administración Central de la Universidad Autónoma de Zacatecas (UAZ) en cumplimiento a los compromisos adquiridos realizó las siguientes acciones: Entregó un listado de profesores con relación laboral de base con la Institución, que eran susceptibles de recibir incremento de carga de trabajo de base. Los incrementos de carga procedían en razón del análisis académico laboral realizado a cada una de las escuelas y facultades que se indicaban y que disponían de materia laboral susceptible de basificación.

Se aclara que, todos los casos serían abordados de manera particular por la Comisión Mixta de Admisión, Adscripción y Promoción UAZ – SPAUAZ y que solamente en aquellos casos en que ésta encontrara algún impedimento de lo previsto en el Reglamento Académico y el Contrato Colectivo de Trabajo UAZ – SPAUAZ (CCT) vigente, los incrementos no procederían. Se estableció el compromiso de entregar los dictámenes emitidos por la Comisión Mixta, donde se formalizaría lo conducente el 20 de los corrientes.

En relación a la materia laboral disponible para nuevas basificaciones, se precisaba que la Rectoría haría llegar a los H. Consejos Técnicos de las Escuelas y Facultades correspondientes, la cantidad de horas/semana/mes (h/s/m) de que disponían para tal fin, con el objeto de que éstos definieran la materia, área y perfiles requeridos para su ocupación por la vía del examen por oposición. Los Consejos Técnicos dispondrían hasta el 20 del mes en curso, para hacer llegar la información solicitada a la Comisión Mixta, para la elaboración y publicación de las convocatorias respectivas, con el propósito de realizar los exámenes en el mes de marzo del mismo año.

El listado de profesores susceptibles de recibir incremento incluía 23 de Derecho, nueve de Enfermería, cuatro de Física, cuatro de Humanidades, nueve de Psicología, 11 de Secundaría, 10 del Centro de Idiomas, 26 de Medicina Veterinaria y Zootecnia, 100 de Preparatoria, 14 de Música, 27 de Odontología, cinco de Ingeniería, dos de Ciencias Químicas y 11 de Medicina Humana, para un total de 257 profesores. Los incrementos en h/s/m se realizaron de la siguiente forma: 202 fueron de 10 h/s/m, 35 de 5 h/s/m, siete de 12 h/s/m, tres de 7 h/s/m, tres de 8 h/s/m, dos de 4 h/s/m, dos de 2 h/s/m, uno de 9 h/s/m, uno de 15 h/s/m y uno de 20 h/s/m. Con estos incrementos en la mayoría de los casos las cargas de trabajo de los profesores pasaron a: TC + 10 h/s/m y MT + 20 h/s/m.

En relación al proceso de basificación en Preparatoria, la Rectoría enfatizó en la existencia de materia laboral disponible para consolidar los incrementos de carga de trabajo en los términos ya establecidos, lo que permitiría la basificación generalizada de 10 h/s/m para todos aquellos que cumpliendo los requisitos del CCT y del Reglamento Académico lo hubieran solicitado. Es decir, existía a criterio de la Rectoría y en base al análisis realizado, materia laboral y necesidades institucionales justificadas, para garantizar a todos los docentes que ya se encontraban en la preparatoria, su base de 10 h/s/m, demostrando su grado mínimo de licenciatura y la antigüedad definida en la negociación. Inclusive a quienes les faltara el título correspondiente, se les garantizaba el dejar a salvo su basificación, para que exhibido el mismo se concretara su reconocimiento laboral y el examen de oposición que se celebraría.

El 27 de febrero del mismo año, la Rectoría de la Universidad dio a conocer al SPAUAZ los criterios con los que se habría que desarrollar el proceso de basificación en Investigación y Posgrado.

Sobre el número de alumnos del programa de posgrado. El número de alumnos de nuevo ingreso por ciclo anualizado, debería ser de entre 5 y 10.

Sólo serían susceptibles de basificación aquellas plazas de docente investigador que participaran en los programas de posgrado y que estuvieran debidamente integradas en el plan

de estudios, los que deberían estar legalmente aprobados por las instancias correspondientes y con su registro en la SEP.

De la carga de trabajo de los docentes investigadores. El programa de posgrado debería contar con docentes investigadores que preferentemente contaran con el grado de doctor en ciencias. La planta docente debía ser de carrera y adscrita al centro y/o programa de posgrado respectivo.

La carga de trabajo frente a grupo, de los docentes investigadores de tiempo completo sería de un mínimo de 5 h/s/m y un máximo de 10 h/s/m.

Los docentes investigadores de carrera deberían sujetarse a la Cláusula 26, fracción IV del CCT vigente.

De la materia laboral plenamente consolidada y susceptible de basificación en las actividades docentes.

La matrícula del centro y/o programa de posgrado, debía mantener un comportamiento ascendente o por lo menos, mantener una tendencia constante en los tres últimos ingresos precedentes.

No serían susceptibles de basificación las materias optativas.

Dadas las restricciones financieras de la Universidad, se basificarían aquellas plazas que estuvieran debidamente soportadas en el techo financiero, en los términos del siguiente punto.

No se basificarían aquellas plazas que hubieran sido contratadas con posterioridad al mes de enero de 1996 en virtud de lo siguiente:

Desde entonces se habían girado instrucciones de detener nuevas contrataciones por razones de insuficiencia financiera.

La vía de ingreso al posgrado sería por examen por oposición.

En ningún caso se procedería a la contratación de docentes investigadores de tiempo completo, que no fueran trabajadores exclusivos de la UAZ.

Desarrollo académico, productividad y desarrollo institucional.

El docente investigador debería ser preferentemente responsable y/o participar en una línea de investigación, contemplada en el programa de posgrado y prioritariamente institucional.

El docente investigador habría de ser preferentemente responsable o coinvestigador de proyectos de investigación con apoyo externo.

El docente investigador demostraría su producción científica en forma de publicaciones (artículos de investigación, ensayos …) en revistas que contaran con arbitraje de calidad internacional, dándole mayor importancia a la producción científica generada como resultado de la vinculación del alumno con la investigación.

Los siguientes puntos serían aplicables tanto a los docentes investigadores adscritos al posgrado como aquellos que sólo se dedicaban a realizar investigación.

Demostrar participación activa en la formación de recursos humanos calificados.

Presentar un informe semestral del avance del proyecto de investigación, en el que había que incluir el cumplimiento de objetivos y metas.

Participación en la vinculación con el sector productivo, así como con la difusión del quehacer del posgrado y la investigación.

El proceso se realizaría de manera intensiva y permanente hasta concluirse y en el mismo deberían de participar el Sindicato, directores de los centros y/o posgrados correspondientes y la representación delegacional.

El SPAUAZ es el resultado de una lucha permanente por parte de sus fundadores, los que con un espíritu de solidaridad, consistencia y tenacidad lograron su reconocimiento por parte de la Autoridades Universitarias, lo que las viejas generaciones no deben olvidar y las nuevas tomarlo en cuenta antes de atentar en su contra.

Se parte de la Unidad Académica de Ciencia y Tecnología de la Luz y la Materia (LUMAT). Informes: http://lumat.uaz.edu.mx/; https:// www.facebook.com/LUMAT.UAZ; https://twitter.com/LumatUaz. Docente Investigador de la Unidad Académica de Ciencia y Tecnología de la Luz y la Materia. LUMAT

EZLN: el arte en la mira anticapitalista

MAGDALENA GÓMEZ

Sin lugar a dudas, el zapatismo amplía el horizonte anticapitalista más allá de nuestras fronteras. Si desde 1994 su experiencia concitó la adhesión fuera del país de sectores sociales que vieron en su levantamiento una causa justa a la que había que sumarse. Hoy, después de 31 años, el Ejército Zapatista de Liberación Nacional (EZLN) avanza, paso a paso, tejiendo redes que colocan en la mira el día siguiente al colapso capitalista. De la Declaración por la vida, a la Travesía por la vida, capítulo Europa, dialogó con movimientos que resisten y ha transitado a la propuesta de lo común, como una estrategia que recupera y retoma las prácticas ancestrales que han sido anuladas en una lógica de poder al que los pueblos se han enfrentado para recuperarlas y construir y fortalecer su autonomía. En este proceso ha logrado alianzas estratégicas. Prueba de ello la encontramos en la respuesta a la convocatoria que hicieron el pasado marzo las Asambleas de Colectivos de Gobiernos Autónomos Zapatistas (Acegaz), las comunidades zapatistas y el EZLN dirigida a artistas de teatro, danza, gráfica, música, escultura y literatura de México y el mundo al encuentro con artistas zapatistas denominado: (Rebel y Revel) Arte: Arte, Rebeldía y Resistencia hacia el Día Después. Señalaron que podía participar cualquier persona que tenga como bagaje alguna o varias de las artes, que esté contra el sistema capitalista, patriarcal, racista, discriminatorio y criminal, y, claro, que se sienta convocada.

Asistieron alrededor de 480 grupos e individuos artistas, con más de 37 artes, de 28 geografías: Alemania, Argentina, Bélgica, Bolivia, Brasil, Chile, Colombia, Ecuador, El Salvador, Escocia, España, Estados Unidos, Francia, Galiza, Grecia, Guatemala, Inglaterra, Irlanda, Italia, Japón, México, Palestina, Perú, Polonia, Sudán, Suiza, Turquía y Venezuela. El Encuentro se celebró los días 13 al 17 de abril en el caracol de Jacinto Canek, y el 18 y 19 de abril, en el Cideci de San Cristóbal de las Casas, Chiapas, México.

En la inauguración del encuentro el subcomandante Moisés llamó a pensar el nuevo mundo que queremos porque el capitalismo nació mal y por eso va a morir, queremos un arte para la vida, distinto al de muerte para la gente del campo y la ciudad y también para la naturaleza al que nos acostumbró el sistema y nos tiene dominados, pero después de que muera no vamos a tener nada si no nos preparamos. Tenemos que pensar qué es lo que nos va a hacer sobrevivir. Ese es el arte por el cual estamos acá. Esa es la tarea. Así que tenemos que pensar todos en el nuevo mundo que deseamos, no el que desean los que están en el poder que dicen. El poder está en el pueblo.

Ese propósito se vio colmado, cerca de 2 mil participantes, jóvenes mayoritariamente, en el caso zapatista, en 1994 aún no nacían. Desplegaron su música, poesía, teatro y otras actividades. Las propuestas de varios caracoles zapatistas versaron sobre El Común y de manera destacada la defensa de la naturaleza.

Todos los temas abordados eran expresiones de la problemática de los pueblos sobre la cual hay que avanzar para construir alternativas. Los colectivos compartieron el trabajo que han desplegado y sobre el cual se han formado. No se trató de ocurrencias triviales o improvisaciones para salir del paso.

Las actividades transcurrieron tranquilas. Bien sabemos que el EZLN es muy estricto en el cuidado de sus normas que recordó en la convocatoria al encuentro: Se les recuerda que en territorio zapatista está prohibida la producción, comercialización, tráfico y consumo de alcohol y drogas. Así mismo está prohibida la trata de personas, el sexismo, la discriminación, el racismo, la compraventa de dignidades, la rendición y la claudicación. Sin embargo, al final del 19 de abril el subcomandante Moisés, del EZLN, interrumpió unos minutos la sesión para denunciar que personal de la Guardia Nacional (GN) y de la Fuerza de Reacción Inmediata Pakal armados, se presentaron afuera de las instalaciones del Cideci-Unitierra.

Tras unos minutos, dieron la vuelta y se retiraron. Pidió estar alertas. Se preguntó: ¿Qué quieren? No sé. ¿Qué buscan? No sé. ¿Cuál es su intención? Ya se sabrá. No se conoció declaración oficial pública, ni federal ni estatal sobre la actividad que se desarrolló en Chiapas en estos días. Lo cual no implica que exista simpatía alguna. Ya se ha señalado cómo la clase política nacional, de signos diversos, en distintos momentos, se ha apresurado sin éxito alguno a declarar la extinción del EZLN.

En suma, el EZLN logró un encuentro exitoso y esperanzador y un nuevo avance en su estrategia anticapitalista. Se siguen sembrando semillas que dependen del cuidado y trabajo organizativo, el de ellos en su territorio y ante todo del compromiso de quienes asistieron al encuentro, insistiendo siempre en el llamado a la organización según sus formas y a su modo, cuidando de no echar las campanas

LA JORNADA

La muerte del papa Francisco pone en suspenso el proceso de renovación y apertura más significativo en la Iglesia católica desde el malogrado Concilio Vaticano II impulsado por Juan XXIII, cancelado por Pablo VI y completamente revertido por Juan Pablo II, el pontífice del dinero y de los poderosos, quien se empeñó en convertir a la Iglesia en el aliado más útil del imperialismo estadunidense y en impedir a toda costa la entrada del catolicismo en la modernidad.

La labor de Francisco fue más notoria, si cabe, por haber tenido lugar después del largo periodo de oscuridad de Wojtyla y Benedicto XVI: el Vaticano pasó de ser la correa de transmisión del poder a ser un verdadero puente para el entendimiento entre las naciones y entre los pueblos fracturados.

Dos cualidades marcaron el pontificado de Jorge Mario Bergoglio: la sincera disposición a escuchar y la

De cómo la “pedagogía” impide las reformas educativas Francisco: el papa que escuchó

ALBERTO VÉLEZ RODRÍGUEZ ROLANDO ALVARADO FLORES

La mayoría de la gente considera prudente ignorar la organización social en la que pasa sus días y centra sus esperanzas de futuro. Si esto acontece en algo cuyo involucramiento es ineludible, con mayor fuerza en cosas que aparentan ser lejanas. Y que quizá lo sean. Sean Carroll, autor de la trilogía “Las ideas fundamentales del universo”, escribe en el prólogo al tomo uno de la citada obra: “Mi sueño sería vivir en un mundo en el que la mayoría de las personas estuvieran bien informadas y albergaran opiniones apasionadas en torno a la física moderna”. Por supuesto, nuestro mundo no es ese mundo pese al esfuerzo de los profesionales del currículum de escuelas y universidades que persiguen el objetivo de lograr que los alumnos tengan opiniones informadas respecto de algo, de cualquiera de los muchos temas que llenan los manuales de las facultades. Durante esa “lucha” por construir situaciones de aprendizaje capaces de motivar al estudiante llegan a diagnósticos erróneos respecto a lo que provoca desdén en los pupilos. Que las matemáticas son “aburridas” o que lo son las materias de ciencia (física, química, biología, etcétera) son lugares comunes, y los medios para abatirlos

humildad de reconocer los errores. Aunque la Iglesia sigue muy lejos de reparar sus agravios históricos contra las mujeres, la comunidad de la diversidad sexual, los pueblos indígenas evangelizados de manera forzosa y esclavizados bajo el signo de la cruz y otros grupos históricamente marginados, es innegable que propició cambios que a principios de este siglo parecían impensables.

Francisco no recetó resignación a los pobres, sino que recordó a los ricos que la explotación es incompatible con el mensaje cristiano. No dijo a las mujeres que se mantuvieran sumisas; denunció en cambio la violencia de género como un mal intolerable; no facilitó el colonialismo, sino que alzó la voz por la comunidad más agraviada de nuestros tiempos, el pueblo palestino.

Sus reiteradas y públicas disculpas a los nativos americanos permanecen como una lección de ética a los reyezuelos que se niegan a pedir perdón por el mayor genocidio de la historia. Por ello, tiene razón el presidente brasileño, Luiz Inacio Lula da Silva, cuando lo llama el

Papa de todos, pero sobre todo de los excluidos, de los más pobres, de los agraviados, de los inmigrantes, de los sin voz, de las víctimas del hambre y del abandono.

Si no avanzó más fue porque se lo impidió el peso de una institución atrozmente reaccionaria, regresiva y anquilosada en las peores tradiciones. Se dice que Benedicto XVI, el primer Papa en renunciar en seis siglos, se bajó del trono de San Pedro porque se reconoció carente de las energías necesarias para limpiar la podredumbre financiera y moral que tejió su antecesor, el Papa polaco. Francisco prosiguió con el aseo material y espiritual de Roma hasta el final, pero su determinación le pasó factura en forma de mermas a su salud por el permanente enfrentamiento con miembros de la Iglesia y de las congregaciones religiosas que no sólo se negaron en redondo a revisar dogmas cavernarios y carentes de sustento en el Evangelio, sino que pretendieron incluso continuar la protección a la mayor lacra del catolicismo contemporáneo: los clérigos pedófilos que destrozaron las vidas

de decenas de miles de personas. Incomodó a los jerarcas católicos reducidos a meros burócratas, recordándoles que la razón de ser de todos los clérigos, desde el más humilde párroco hasta el mismo pontífice, radica en la misión pastoral, es decir, en llevar al mundo las enseñanzas de Cristo. Esta obviedad contrarió a obispos y cardenales que dedicaban –y dedican– más tiempo a jugar golf que a predicar la buena nueva sobre la que se sustenta la fe católica; que pasan más tiempo entre millonarios que entre los oprimidos de quienes Jesús se proclamó libertador. Sin importar la fe que se practique, o que no se practique ninguna, debe reconocerse en la prédica de Francisco un intento de devolver la espiritualidad a una institución carcomida de frivolidad.

Hoy, cuando los cardenales sostengan su primera reunión para debatir sobre la identidad del nuevo Papa, lo harán con una disyuntiva ineludible frente a sí: mantener una Iglesia donde entra la luz, o devolverla a las catacumbas en que la hundieron Wojtyla y Ratzinger.

resultan legión. Escribir ecuaciones en la pizarra se vuelve anatema pues los alumnos aducen que no se les enseñó tal cosa en la educación previa. Pero si se suprime la matemática de la física se retrocede no décadas, sino milenios en la forma del pensamiento, pues son las matemáticas las que permitieron la aparición de la física de Newton y todas las posteriores. Dice Carroll acerca de su libro: “Está pensado para personas que no tienen más experiencia en matemáticas que la del álgebra del instituto, pero que están dispuestas a detenerse en una ecuación y pensar acerca de lo que significa”. No está de más recordar que en la educación preparatoria los alumnos ya saben álgebra elemental, pues los programas de secundaria contemplan, aparte de los algoritmos básicos de la aritmética, la resolución de ecuaciones cuadráticas, algunos productos notables, solución de ecuaciones de primer grado y, si hemos de creer lo que escriben en los libros de texto gratuitos, hasta soluciones de sistemas de dos ecuaciones lineales con dos incógnitas. Calculo diferencial e integral es lo que se enseña en la preparatoria, junto a la geometría analítica. Estos temas exigen no pocas ecuaciones. ¿Por qué entonces los profesionales de la pedagogía suelen concluir que esos asuntos no cuadran con la educación media superior? Porque la realidad es testaruda y los alumnos más aún. Ahora,

los libros de Carroll recuerdan que la física no se “congeló” en el siglo XVIII, sino que muchas nuevas ideas aparecieron desde entonces, lo que cambia el enfoque de los sistemas físicos típicos, como las orbitas keplerianas, los osciladores armónicos, los proyectiles, los campos electrostáticos y todo lo demás. Menciona, a lo largo del libro, las simetrías de los sistemas físicos como medio fundamental de comprender la física o la geometría, cuando en los programas de “avanzada” la idea de simetría no existe. En el capítulo cinco, donde trata el tema del “tiempo”, introduce la simetría de “inversión temporal”. ¿Qué dicen los expertos en pedagogía? “eso no lo entiende un chavo”. Aquí la hipótesis es que los primeros que no comprenden las simetrías son los “pedagogos críticos”, pues su preocupación es la “burocracia educativa”, llenar formularios, presentar cuidadosos resúmenes ejecutivos y analíticos. El tratamiento de Carroll introduce otras dos simetrías: la paridad y la conjugación de la carga, así como la famosa simetría CPT, que es la composición de las mencionadas antes. Concluye su presentación con la relatividad general de Einstein, y en el camino introduce la idea de “funcional de acción”. Incluir cualquiera de estos temas en la enseñanza media superior es, según los sabios de la didáctica, una imposibilidad. Simple y sencillamente “los chavos”

no lo entenderían. Al menos en la Universidad Autónoma de Zacatecas la física cuántica es inexistente en el nivel medio superior y tal es el tema del segundo volumen de Carroll, subtitulado: “Física cuántica: campos y cuantos”. La idea de “campo” sustituyó la de “fluido imponderable” de la física del XIX en la teoría electromagnética, y esto se introduce, sin la adecuada referencia histórico crítica, hasta el tercer año de la preparatoria. Es el único entronque con ese concepto, que no corresponde ya a la física clásica del XIX, sino a la nueva forma de pensar introducida por A. Einstein a principios del siglo XX. Carroll lo introduce para explicar la “función de onda” de la mecánica cuántica, que es un campo, no para enseñar teoría electromagnética. Clifford Truesdell criticó el libro de Herbert Goldstein “Classical Mechanics” porque eliminaba las funciones elípticas, en un esfuerzo “pedagógico”, y, más grave aún, subordinaba la mecánica clásica a la mecánica cuántica. Esto es moneda corriente en el nivel superior, como lo atestigua el tomo II de Carroll, pero la situación es la inversa en el nivel medio superior: la mecánica cuántica se elimina y se da preponderancia a una construcción ideológica que mezcla sin coherencia ideas del XVIII con ideas del XIX. ¿Qué impide las reformas? La ausencia de “libertad de catedra” y la supina ignorancia del profesorado

El Cobaez no se manda solo y las responsabilidades llegan a la Seduzac, ojalá pronto lo entiendan.

SAADE // DIRECTOR: RAYMUNDO CÁRDENAS VARGAS

DIRECTORA GENERAL: CARMEN

Realiza IEEZ taller de socialización para las personas candidatas a Juezas y Jueces

REDACCIÓN

Este martes, se llevó a cabo el Taller de Socialización con personas candidatas a Juezas y Jueces que participan en el Proceso Electoral Extraordinario del Poder Judicial del Estado de Zacatecas 2025, con el objetivo de proporcionar información que les permita conocer a fondo el desarrollo de este proceso electoral inédito.

En este taller se abordaron temas como las etapas del Proceso Extraordinario del Poder Judicial del Estado de Zacatecas 2025, la Propa-

ganda Electoral, el Procedimiento Especial Sancionador, la Oficialía Electoral, Delitos Electorales y el uso del Mecanismo Electrónico para la Fiscalización de Personas Candidatas Juzgadoras (MEFIC). El secretario ejecutivo del IEEZ, Jorge Chiquito Díaz de León invitó a las personas candidatas a participar en los Foros de Debates que serán organizados por la institución y explicó a las candidaturas que, durante las campañas para la elección del Poder Judicial, está prohibido: Comprar anuncios en radio y televisión, prensa, redes sociales o espectaculares; hacer campaña

Avanza donación de Predios en Guadalupe para IMSS Bienestar

REDACCIÓN

Como parte de las políticas públicas que se implementan desde el Ayuntamiento de Guadalupe en materia de salud, el presidente municipal Pepe Saldívar, se reunió con Carlos Hernández, coordinador estatal del IMSS-Bienestar, para dar seguimiento al proceso de certeza jurídica respecto a predios donados por el Municipio a favor de esta institución médica.

MIÉRCOLES 23 DE ABRIL DE 2025

antes del periodo legal; utilizar imágenes que expongan a niñas, niños o adolescentes; ofrecer o entregar regalos, dinero o beneficios; imprimir propaganda en materiales distintos al papel -el cual debe ser reciclable-, así como realizar actos de campaña durante los tres días previos a la jornada electoral y el día de la votación; entre otras cosas.

Finalmente, puntualizó que está prohibido recibir financiamiento público o privado, en dinero o especie, de manera directa o indirecta, por parte de personas físicas o jurídicas, tanto nacionales como extranjeras.

En su intervención, la fiscal especializada en Delitos Electorales, Rosalinda Álvarez Mercado, informó sobre las conductas permitidas a personas candidatas, las cuales incluyen: difundir su trayectoria profesional, méritos y visiones acer-

ca de la función jurisdiccional y la impartición de justicia; promocionar sus candidaturas utilizando redes sociales o medios digitales; participar en entrevistas de carácter noticioso y foros de debates con la restricción que deben ser organizados y brindados gratuitamente por el sector público, privado o social. Finalmente, Luis Mario Romero Ayala, enlace de Fiscalización de la Junta Local Ejecutiva del INE en Zacatecas, explicó el funcionamiento del Mecanismo Electrónico para la Fiscalización de Personas Candidatas a Juzgadoras (MEFIC), herramienta de uso obligatorio para el registro de ingresos y egresos.

Abordaron también los temas Propaganda Electoral y Procedimiento Especial Sancionador. Foto: Cortesía

http://ljz.mx

Se trata de dos predios, el primero situado en la zona industrial del Municipio de Guadalupe donde actualmente se encuentra el Centro Ambulatorio para Prevención y Atención al Sida e Infecciones de Transmisión Sexual (Uneme Capasits) con una superficie de más de 1 mil metros cuadrados y el segundo se ubica en el solar marcado con el lote 15, manzana 127 de la zona 1 del poblado de Tacoaleche, Guadalupe, con una superficie de 4 mil 960 metros cuadrados.

El alcalde Guadalupense mencionó que además se ha solicitado la donación de los predios donde actualmente se encuentra el Centro de Salud de la Comunidad de Tacoaleche, el Centro de Salud de

Guadalupe ubicado en Avenida Secretaría de la Marina, Zona Industrial y el predio que alberga la Uneme-Dedicam que se ubica en el Fraccionamiento Campo Real en favor de los Servicios de Salud del IMSS-Bienestar.

De esta manera, se fortalecerá la atención médica integral a través de una red de hospitales y unidades de salud que incluyen atención primaria, preventiva, curativa y de rehabilitación; siempre con la visión de promover la salud y la prevención de enfermedades.

Para dar seguimiento al trámite correspondiente respecto a la certeza jurídica de estos predios, se espera la publicación de los decretos correspondientes en el Periódico Oficial de Gobierno Municipal, para posteriormente modificarse el acuerdo de cabildo donde se solicite a la Legislatura del Estado de Zacatecas la reforma para realizar los cambios de nombre o razón social del beneficiario que será en favor del IMSS-Bienestar.

Pepe Saldívar se reunió con el coordinador estatal del IMSSBienestar, Carlos Hernández. Foto: Cortesía

Anuncia Mineros venta de boletos para Cuartos de Final

REDACCIÓN

Este martes 22 de abril, Mineros de Zacatecas FC inició la venta de boletos para los Cuartos de Final de la Liga de Expansión MX. Los abonados podrán adquirir sus boletos en preventa, mientras que la venta general estará disponible a partir del jueves 24 de abril. Opciones de compra:

- Minerobono Lealtad: Incluye Liguilla. Los aficionados podrán adquirir más boletos en preventa a precio regular.

- Minerobono Preferente: Liguilla al 50% de descuento. Los aficionados podrán adquirir más boletos en preventa a precio regular.

Los horarios de preventa de este miércoles 23 de abril son de 10 de la mañana a 7 de la tarde en Mineroshop y con los ejecutivos de venta: Judith Elías (492 113 5689) y Christian Cortés (492 493 1066).

Mientras que la venta al público en general será a partir de mañana jueves, en la plataforma en línea Boletomóvil, Mineroshop (viernes de 9 am a 1 pm y de 2 a 7 pm), Isla Mineros Galerías (jueves a sábado de 11am a 8pm); taquillas del CVV (sábado de 11 am a 6 pm y domingo de 11 am a 8 pm).

Promociones:

- Niños gratis en Zona General

- Descuentos de estudiante y MineroCard (25% descuento) presentando credencial en taquilla

Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.
La Jornada Zacatecas 23 de Abril de 2025 by La Jornada Zacatecas - Issuu