DIRECTOR: RAYMUNDO CÁRDENAS VARGAS MIÉRCOLES 22 DE ENERO DE 2025 // ZACATECAS, ZACATECAS // AÑO 19 // NÚMERO 6155
Disminuyen homicidios dolosos 47.9% en 2024
De acuerdo con el Secretariado Ejecutivo del Sistema Nacional de Seguridad Pública (SESNSP), durante diciembre del año pasado, se registraron 27 homicidios dolosos en el estado de Zacatecas, lo que sumó 369 víctimas de este doloroso delito en el 2024. Según esta fuente, en lo que va de la presente administración estatal, los homicidios dolosos llegaron a sumar mil 134 casos en el 2021; 981 casos en el 2022; y el 2023 cerró con 708, un 27.83 por ciento menos que en el año anterior. Foto: LJZ
RAYMUNDO CÁRDENAS VARGAS / P 5
Respaldan el programa
“México te abraza”
Gobernadores cierran
filas en defensa de la soberanía de México
● Reiteraron su apoyo a la presidenta de México, Claudia Sheinbaum
MITZI MARTÍNEZ / P 2
● Se comprometen a garantizar un retorno digno y respetuoso los paisanos
● Rechazan cualquier injerencia externa que vulnere la soberanía nacional
Incumple la capital con retención de cuotas de Issstezac a 445 trabajadores
● Ya se interpuso la denuncia en contra la administración que encabeza Miguel Varela
LA JORNADA ZACATECAS / P 8
Imparten conferencia
“Del Virreinato a la Nación: Política entre Minas y Mares”
● Fue parte de las actividades por el bicentenario de la primera Constitución de Zacatecas
JAQUELINE LARES CHÁVEZ / P 6
Acuerdan paro en la BUAZ a partir del próximo lunes, en regreso a clases
MARTÍN CATALÁN LERMA / P 9
Empiezan redadas antimigrantes, afirma zar fronterizo de Estados Unidos
REUNIÓN
El gobernador David Monreal Ávila sostuvo una reunión de trabajo con el secretario de Educación del Gobierno de México, Mario Martín Delgado Carrillo, en la que se acordó fortalecer el sector educativo en la entidad. Foto: Cortesía
LA JORNADA ZACATECAS / P 9
POLÍTICA
Miércoles 22 de enero de 2025
RESPALDAN A LA PRESIDENTA CLAUDIA SHEINBAUM Y AL PROGRAMA “MÉXICO TE ABRAZA”
Gobernadores cierran filas en defensa de la soberanía del país
Se comprometen a garantizar un retorno digno y respetuoso de nuestros connacionales
Rechazaron cualquier injerencia externa que vulnere la soberanía nacional. Foto: LJZ
Mediante un desplegado, la Conferencia Nacional de Gobernadoras y Gobernadores (Conago), en representación de los estados de la República Mexicana, reiteraron su solidaridad y respaldo absoluto a las comunidades mexicanas que residen fuera del país, particularmente a quienes se ubican en Estados Unidos, a raíz de la reciente juramentación de Donald Trump como presidente de E.U.
Las y los gobernadores, en el marco del programa “México te abraza”, se comprometieron a garantizar un retorno digno y respetuoso de todos los connacionales en todo momento, así como el fortalecimiento de las acciones de apoyo, protección y defensa de sus derechos, y rechazaron cualquier injerencia externa que vulnere la soberanía nacional, haciendo un llamado a respetar los principios de
no intervención y respeto mutuo entre las naciones.
Refrendaron su pleno apoyo a la presidenta constitucional, Claudia Sheinbaum Pardo, y mostraron su disposición a colaborar en beneficio de todos los mexicanos, ya que, como aseguran en el desplegado, “México es un país libre, independiente y soberano (…) Nuestra fortaleza radica en la unidad, el esfuerzo y el espíritu inquebrantable de las y los mexicanos, que siempre encuentran la manera de superar los retos y construir un futuro mejor”.
Entre los firmantes se encuentran:
Marina del Pilar Ávila Olmeda, presidenta de la Conago, gobernadora constitucional de Baja California
Víctor Manuel Castro Cosío,
gobernador constitucional de Baja
California Sur
Clara Marina Brugada Molina, jefa de gobierno de la Ciudad de México
Libia Dennise García Muñoz Ledo, gobernadora constitucional de Guanajuato
Delfina Gómez Álvarez, gobernadora constitucional del Estado de México
Samuel Alejandro García Sepúlveda, gobernador constitucional de Nuevo León
María Elena Hermelinda Lezama Espinosa, gobernadora constitucional de Quintana Roo
Javier May Rodríguez, gober-
HIZO UN EXHORTO A LA SOCIEDAD CIVIL, INICIATIVA PRIVADA Y SECTOR PÚBLICO
Llama senadora a unidad nacional ante medidas tomadas por Trump
REDACCIÓN
Amalia García Medina, senadora por Movimiento Ciudadano, llamó a conformar una mesa de alto nivel conformada por representantes de los tres poderes de la unión, la sociedad civil y la iniciativa privada para diseñar políticas públicas y estrategias que den respuestas firmes a la situación de alto riesgo en la que está México por las medidas emprendidas por el presidente de Estados Unidos, Donald Trump. “Vivimos un momento extraordinariamente complejo y distinto a los que hemos vivido en los últimos años en la relación con nuestro vecino, se dice, vecinos distantes, entre México y Estados Unidos la relación es compleja. ¿Qué hacer en este contexto que no es parecido a ninguno de los anteriores? Es un momento completamente diferente. Creo, efectivamente, que estamos
cruzando por una etapa extremadamente riesgosa y tenemos que asumirlo de esa manera”, manifestó. Consideró que los mexicanos llegan al país vecino a generar riqueza con su trabajo, situación que puso de manifiesto durante la Sesión Permanente, en la cual resaltó que, en el año pasado, los paisanos aportaron alrededor a de 344 mil millones de dólares de ingreso, lo cual equivale al ocho por ciento del Producto Interno Bruto (PIB) del país norteamericano.
La exgobernadora de Zacatecas reseñó que después de ver lo que dijo el presidente Donald Trump en su toma de protesta, recordaba qué es lo que sucedió en 1940 en Inglaterra con Winston Churchill. Era un momento de los de mayor riesgo para esa nación, porque todavía los Estados Unidos no se involucraba en la Segunda Guerra Mundial, y tenían el acoso del gobierno nazi.
“Hoy estamos ante un riesgo gi-
gantesco, porque estamos viviendo en el planeta una etapa de proteccionismos y de nacionalismos, que lo que plantean es que la relación con el resto del mundo, incluyendo a sus vecinos, es una relación riesgosa. En lugar de ver que debe ser mutuamente beneficiosa”, agregó.
“Por eso estoy solicitando que hagamos todas las gestiones para que se conforme esa mesa de alto nivel en la que participen nuestros migrantes organizados, Colefom, por sus siglas, es una Confluencia de Organizaciones que tienen a más de 80 participando en toda la Unión Americana, saben qué se debe proponer, saben qué se debe plantear de los dos lados de la frontera.”, dijo Finalmente, Amalia García reiteró su llamado a que la presidenta Claudia Sheinbaum convoque a un gran pacto nacional para que México demuestre unidad y fortaleza ante el gobierno de Estados Unidos.
Directora General
Carmen Lira Saade
Presidente del Consejo Editorial Raymundo Cárdenas Hernández
Director General Raymundo Cárdenas Vargas dirección.ljz@gmail.com
COORDINACIONES
Publicidad y ventas
Marleth G. Pinedo Domínguez publicidadyventas.ljz@gmail.com Información
Mitzi A. Martínez Carrillo informacionweb.ljz@gmail.com Redacción
Jenifer Carolina Arias García redaccion.ljz@gmail.com
Plataformas Digitales
Mitzi A. Martínez Carrillo informacionweb.ljz@gmail.com
Arte y Diseño
nador constitucional de Tabasco
Layda Elena Sansores San Román, gobernadora constitucional de Campeche
Manolo Jiménez Salinas, gobernador constitucional de Coahuila
Evelyn Cecia Salgado Pineda, gobernadora constitucional de Guerrero
Alfredo Ramírez Bedolla, gobernador constitucional de Michoacán
Salomón Jara Cruz, gobernador constitucional de Oaxaca
José Ricardo Gallardo Cardona, gobernador constitucional de San Luis Potosí
Américo Villarreal Anaya, gobernador constitucional de Tamaulipas
Joaquín Jesús Díaz Mena, gobernador constitucional de Yucatán
María Teresa Jiménez Esquivel, gobernadora constitucional de Aguascalientes
María Eugenia Campos Galván, gobernadora constitucional de Chihuahua
Esteban Alejandro Villegas Villarreal, gobernador constitucional de Durango
Jesús Pablo Lemus Navarro, gobernador constitucional de Jalisco
Miguel Ángel Navarro Quintero, gobernador constitucional de Nayarit
Mauricio Kuri González, gobernador constitucional de Querétaro
Francisco Alfonso Durazo Montaño, gobernador constitucional de Sonora
Norma Rocío Nahle García, gobernadora constitucional de Veracruz
Eduardo Ramírez Aguilar, gobernador constitucional de Chiapas
Indira Vizcaíno Silva, gobernadora constitucional de Colima
Julio Ramón Menchaca Salazar, gobernador constitucional de Hidalgo
Margarita González Saravia Calderón, gobernadora constitucional de Morelos
Alejandro Armenta Mier, gobernador constitucional de Puebla
Rubén Rocha Moya, gobernador constitucional de Sinaloa
Lorena Cuéllar Cisneros, gobernadora constitucional de Tlaxcala
David Monreal Ávila, gobernador constitucional de Zacatecas
Juan Carlos González González distribucion.ljz@gmail.com
Teléfono y Fax 01 492 9237440 / 41
Página Web www.ljz.mx
Facebook: LaJornadaZacatecas X: @lajornadazac
Año 19, número 6155, 22 de enero de 2025, La Jornada Zacatecas es una publicación diaria editada por Información para la Democracia S.A. de C.V. con domicilio en Avenida Universidad 323 primer piso, colonia Hidráulica, C.P. 98068, Zacatecas, Zacatecas. Editor responsable Raymundo Cárdenas Vargas, Director General. Certificado de Reserva de Derechos al Uso Exclusivo del Título No. 04-2012011110134800-101, otorgado por el Instituto Nacional del Derecho de Autor. Certificado de Licitud de Título número 11977, otorgados por la Comisión Calificadora de Publicaciones y Revistas Ilustradas de la Secretaría de Gobernación. Impresión y distribución: Información para la Democracia, S.A. de C.V. Av. Universidad 323, colonia Hidráulica, C.P. 98068, Zacatecas, Zacatecas.
Las opiniones expresadas por los autores no necesariamente reflejan la postura de Información para la Democracia S.A. de C.V. ni del editor responsable de la publicación
Queda estrictamente prohibida la reproducción total o parcial de los contenidos e imágenes de esta publicación por cualquier medio, sin previa autorización expresa de Información para la Democracia S.S. de C.V.
MITZI MARTÍNEZ
EXPRESÓ INDIGNACIÓN POR EL PROGRAMA ECONÓMICO PARA MIGRANTES
Exige PRI al gobierno federal eliminar impuesto a gasolina y cumplir promesas
El delegado nacional exhortó a las autoridades a la unidad
JAQUELINE LARES CHÁVEZ
El delegado nacional del Partido Revolucionario Institucional (PRI), Alonso de Guadalupe Soto Landeros, expresó la preocupación de su partido sobre varios temas que, a su juicio, están afectando a los mexicanos, tanto en el ámbito económico como en el de la política migratoria. Acompañado de miembros del Comité de Dirección Estatal, Soto Landeros criticó las políticas del gobierno de la República, especialmente las promesas incumplidas en relación con el precio de la gasolina y la situación migratoria derivada de las decisiones del presidente de los Estados Unidos, Donald Trump. Uno de los puntos más destacados de la intervención de Soto Landeros fue el tema de la gasolina, y la falta de cumplimiento de las promesas realizadas por el presidente Andrés Manuel López Obrador durante su campaña. Recordó que el actual mandatario, cuando era candidato, criticó el impuesto a los combustibles, señalando que
era un “impuesto neoliberal” que debía eliminarse. Sin embargo, el delegado del PRI cuestionó la falta de acción por parte del gobierno para cumplir con esta promesa.
“Lo que les pedimos es que cumplan con su palabra. El impuesto a los combustibles, que representa casi la mitad del costo de la gasolina, sigue vigente. Ese impuesto no ha sido eliminado, y el precio de los combustibles continúa siendo un problema para los mexicanos”, afirmó Soto Landeros. Además, destacó que este impuesto, conocido como “IEPS”, es de aproximadamente 9.41 pesos por litro de gasolina, y subrayó que este gravamen no solo afecta a los conductores, sino que
tiene repercusiones en el precio de los alimentos y en otras áreas de la economía.
“Le exigimos al gobierno federal que quiten ese impuesto, de manera que por encima de eso todavía hablamos del déficit de PEMEX de 1.81 billones de pesos. Entonces esto nos lleva a pensar que no, no, no cumplen su palabra al no disminuir el precio de la gasolina. Y ese impuesto que tanto nos criticaban, ahora resulta que no lo pueden quitar” agregó.
Soto Landeros también comparó los costos de refinación de gasolina entre México y Estados Unidos, señalando que en México el costo es significativamente más alto que
BUSCARÁN QUE LA RUTA 7 PASE CON MAYOR FRECUENCIA
También pidió una sólida política de estado. Foto: LJZ
en el país vecino, lo cual, según su opinión, se debe a la ineficiencia de las políticas energéticas del gobierno, como la refinería de Dos Bocas, que no ha cumplido con las expectativas.
“En lugar de continuar con estos ‘elefantes blancos’, deberíamos enfocarnos en invertir en energías limpias y en tecnologías que puedan reducir nuestra dependencia del petróleo”, señaló el delegado.
Asimismo, expresó su preocupación por la reciente orden ejecutiva emitida por el presidente de Estados Unidos, Donald Trump, relacionada con la inmigración. En su intervención, criticó fuertemente la respuesta del gobierno mexicano ante esta problemática, señalando con indignación las declaraciones de la Secretaría de Gobernación, quien había mencionado la preparación de una tarjeta de dos mil pesos para los inmigrantes que llegaran al país.
El delegado calificó estas declaraciones de “lamentables” y “una falta de sensibilidad ante un problema tan serio”, cuestionando la capacidad del país para recibir a miles de inmigrantes, especialmente en estados como Zacatecas, donde afirmó que no hay espacio suficiente ni fuentes de empleo para ello.
En este sentido, también se refi-
rió al programa “México te abraza” al que se suma el gobernador David Monreal, asegurando que este tipo de “programas” no eran suficientes para abordar el problema migratorio de manera seria. Según el delegado, estos problemas no se resuelven con “programitas” y exigió una “política de Estado” bien estructurada y con recursos suficientes para enfrentar el reto migratorio.
“Yo le pido, no le digo que le exijo a David Monreal porque no entiende este tipo de exigencias. Le pido decentemente que no nos quieran ver la cara” mencionó.
Además, criticó la falta de una política pública sólida tanto a nivel estatal como federal, haciendo un llamado a la presidenta Claudia Sheinbaum a actuar con una visión de estadista y no ceder ante las provocaciones de Trump.
En cuanto a las tensiones comerciales con Estados Unidos, destacó que las amenazas del presidente Trump sobre aranceles y otros temas no debían ser respondidas con “simplezas”, sino con una respuesta seria y estratégica que resguardara los intereses de México.
Finalmente, en su análisis de la situación, el delegado hizo un llamado a la unidad nacional. Aseguró que no se trataba de un “cheque en blanco” para la presidenta Sheinbaum, sino de un apoyo a México y su soberanía. Enfatizó que el país necesita políticas públicas bien pensadas y ejecutadas, no meras promesas o respuestas emocionales a situaciones complejas. También destacó la importancia de revisar la relación comercial con Estados Unidos y no “apanicar” a la población ante las amenazas externas, sino actuar con “inteligencia y visión de Estado”.
Aprueba Legislatura Tercer Periodo Extraordinario para mejorar eficiencia de transporte público
La Legislatura del estado aprobó un punto de acuerdo para convocar al Tercer Periodo Extraordinario de Sesiones a realizarse a partir de este miércoles, a la vez de exhortar al gobernador para que gire instrucciones a quien corresponda para que el transporte público sea eficiente en todas las colonias de la zona conurbada de Zacatecas y Guadalupe.
El objetivo del Periodo Extraordinario, que se llevará a cabo los días 22, 23 y 24 de enero, es emitir convocatoria para renovar los cargos del Poder Judicial del Estado y la integración y toma de protesta del Comité de Evaluación por parte del Poder Legislativo.
Asimismo, se aprobó el Punto de Acuerdo presentado por la Junta de Coordinación Política, mediante el cual se reforma el Acuerdo 16 de la Sexagésima Quinta Legislatura del
Estado, relativo a la conformación de la Junta de Coordinación Política y del Órgano de Administración y Finanzas.
Mediante la modificación del Acuerdo 16, el diputado Marco Vinicio Flores Guerrero fungirá como Coordinador del Grupo Parlamentario del MC, y, por lo tanto, secretario de la JUCOPO; mientras que la legisladora Ana María Romo Fonseca, será quien represente al GP de Movimiento Ciudadano en el Órgano de Administración y Finanzas.
Asimismo, se aprobó el Punto de Acuerdo propuesto por el diputado Marco Vinicio Flores Guerrero, mediante el cual la Legislatura del Estado exhorta al Titular del Poder Ejecutivo, para que gire instrucciones a quien corresponda con el objeto de que se preste el servicio de transporte público de manera regular y eficiente en todas las colonias de la Capital y zona conurbada, especialmente la Ruta 7.
Según expuso, en la Ciudad de Zacatecas los habitantes de la colonia CTM, entre otras que reciben el servicio de la ruta siete, reclaman la suspensión del mismo durante los días sábado, lo que dijo, representa un problema de abastecimiento de víveres para todos los colonos, ya que es precisamente ese día cuando la actividad del Mercado de Abastos se incrementa en gran medida, y el uso del transporte público incrementa su demanda.
Por otra parte, la diputada Karla Esmeralda Rivera Rodríguez dio a conocer la iniciativa por la que propone reformas a diversas disposiciones de la Ley de Austeridad, Disciplina y Responsabilidad Financiera del Estado de Zacatecas y sus Municipios, en materia de la Inclusión de las Transversalidades como Anexos Presupuestarios. La propuesta es unificar y homologar el marco normativo al respecto de los ámbitos internacionales y nacionales, agregando el concepto de “Transversalidades” y su significado, para que de manera formal se incluya en el glosario de términos de la Ley de Austeridad, Disciplina y Responsabilidad Financiera del Estado de Zacatecas y sus Municipios, y a la vez, armonizar su alcance en otras disposiciones de la misma ley.
Se realizará el 22, 23 y 24 de enero. Foto: LJZ
Con esta modificación y complementariedad en nuestra legislación, señaló la legisladora Rivera Rodríguez, se fortalecen e incentivan nuevas herramientas técnicas para la planeación, ejecución y la fiscalización con austeridad, disciplina y responsabilidad financiera.
MARTÍN CATALÁN LERMA
Ya
preparan la cuarta edición del “Llantatón”, a realizarse del 23 al 25 de enero
JAQUELINE LARES CHÁVEZ
La titular de la Secretaría de Agua y Medio Ambiente (SAMA), Susana Rodríguez Márquez, compartió los resultados y avances de la dependencia en la reciente Plenaria Municipalista convocada por el gobernador David Monreal. Asimismo, resalto la próxima cuarta edición del “Llantatón” el cual se llevará a cabo del 23 al 25 de enero en el Ecoparque Centenario.
Rodríguez destacó en primer lugar, que, durante los tres años de la actual administración estatal, se ha logrado una inversión superior a los 500 millones de pesos en proyectos relacionados con agua potable, medio ambiente y rellenos sanitarios. Asimismo, resaltó que SAMA ha recibido un total de 44 cartas de intención de diversos municipios que buscan colaborar en estos temas, con solicitudes que incluyen la perforación de pozos, la rehabilitación de plantas tratadoras, y la construcción de nuevos rellenos sanitarios.
Por esto, Rodríguez Márquez, expresó su satisfacción por el creciente interés de los alcaldes y alcaldesas en el tema de los rellenos sanitarios, un asunto que, señaló, debió haberse abordado mucho antes. Sin embargo, recordó que los municipios son los primeros responsables de la gestión de residuos y rellenos sanitarios, por lo que la SAMA actúa como colaborador y orientador,
TITULAR
QUE
MUNICIPIOS HAN BUSCADO SOLUCIONES AL RELLENO SANITARIA
Destacan inversión de 500 mdp en proyectos medioambientales
poniendo a disposición su apoyo. En ese sentido, mencionó que alrededor de 13 o 14 municipios han mostrado interés en buscar una solución alternativa a los rellenos sanitarios existentes. Indicó que localidades como Villanueva, Tlaltenango, Sombrerete, Loreto y Luis Moya han sido de las más activas en este proceso. Por ejemplo, Villanueva ya cuenta con un relleno sanitario, el cual fue inaugurado el año pasado en Tayahua, pero ahora están buscando construir uno nuevo para su cabecera municipal. Por su parte, Luis Moya está a punto de iniciar los trabajos de construcción.
Ante testo, destacó la importancia de realizar un diagnóstico detallado para identificar el sitio adecuado para cada relleno sanitario, cumpliendo con los requisitos establecidos por la Norma 083. Entre estos requisitos, subrayó que es fundamental que el terreno sea propiedad del municipio para evitar problemas legales en el futuro, y que esté alejado de cuerpos de agua, zonas habitacionales y áreas agrícolas, con el fin de prevenir la contaminación de los mantos acuíferos.
Uno de los enfoques principales de la SAMA es mejorar la educación ambiental y la gestión de residuos. Rodríguez resaltó la importancia de cambiar hábitos cotidianos para reducir la basura generada en Zacatecas, especialmente durante temporadas como
FUE RECIBIDA POR EL SECRETARIO DE GOBIERNO
la Navidad, cuando el volumen de desechos aumenta significativamente. Además, subrayó el interés de los municipios por desarrollar programas de reciclaje y educación ambiental en colaboración con la dependencia estatal.
“La basura es un tema que debemos abordar desde la base. No es suficiente con la construcción de infraestructura; necesitamos también cambiar nuestros hábitos para reducir la cantidad de desechos que generamos”, comentó la titular de la SAMA. Añadió que, en promedio, cada zacatecano produce un kilo y medio de basura al día, un problema que requiere una solución integral que involucre tanto a las autoridades como a la ciudadanía.
Por ello, Rodríguez mencionó el programa “Fortalecimiento de Capacidades y escuela del agua”, que buscan sensibilizar a la población sobre la importancia del agua y el cuidado del medio ambiente. Estos programas se enfocan en la formación de los operadores municipales de agua y en talleres dirigidos a estudiantes y comunidades para explicarles la gestión del agua, el reciclaje y la conservación de los recursos naturales.
La funcionaria también abordó el exitoso programa “Llantatón”, que en su cuarta edición ha logrado una notable respuesta de la población zacatecana. Durante los eventos previos, se han recolectado cuatro mil 410 neumáticos, lo que
equivale a aproximadamente 90 toneladas de residuos y 260 mil 436.77 toneladas de CO2. Las llantas recolectadas no solo evitan que se conviertan en focos de contaminación, sino que también se reciclan para darles un nuevo uso, como material para impermeabilización, pasto sintético o reencarpetado de carreteras. Rodríguez expresó su satisfacción por la colaboración de los municipios y empresas zacatecanas, como Remap, que participan en el reciclaje de estos materiales.
La cuarta edición del “Llantatón” se llevará a cabo del 23 al 25 de enero en el Ecoparque Centenario “Toma de Zacatecas” de las 9:00am a las 2:00pm, y, por primera vez, se recibirán llantas de tractores y otros vehículos pesados, siempre que estas se entreguen troceadas para
facilitar su reciclaje. Esta actividad se enmarca dentro de las políticas del gobierno estatal para promover la economía circular y reducir la huella de carbono en Zacatecas. Rodríguez concluyó destacando la importancia de continuar trabajando de la mano con los municipios y la ciudadanía en general para enfrentar los desafíos ambientales. “Estamos comprometidos en lograr un cambio real en la manera en que gestionamos nuestros recursos y residuos. La colaboración de todos es fundamental para mejorar la calidad de vida de los zacatecanos y preservar nuestro entorno”, afirmó.
Cónsul de Estados Unidos en Monterrey realiza visita de trabajo por Zacatecas
REDACCIÓN
El secretario general de Gobierno, Rodrigo Reyes Mugüerza, recibió a la cónsul general de Estados Unidos en Monterrey, Melissa A. Bishop, con quien habló de las bondades de Zacatecas para generar inversión y los importantes avances que se han tenido en materia de seguridad. En el encuentro se abordaron temas relacionados con los paisanos zacatecanos como el programa Corazón de Plata, a través del cual se ofrece a las familias, principalmente a madres y padres, la posibilidad de ir a visitar a sus familiares radicados en Estados Unidos.
Durante la reunión realizada en las oficinas de la Secretaría General de Gobierno, se habló sobre la polí-
tica para la gobernanza migratoria construida por el gobernador David Monreal Ávila, para la atención de la diáspora zacatecana en Estados Unidos, además de refrendar el compromiso del gobierno estatal para la atención de los ciudadanos estadounidenses radicados en el estado.
El secretario general de Gobierno, a nombre del Gobierno y el pueblo de Zacatecas, expresó su preocupación sobre la posibilidad de que existan deportaciones masivas de connacionales.
Manifestó la disposición del Gobierno de Zacatecas de estrechar los lazos de colaboración, con el propósito de seguir promoviendo la inversión en el estado y buscar las formas de apoyar a
Busca mejorar la educación ambiental y gestión de residuos. Foto: LJZ
CON 119 DE ESTOS DELITOS
Cierra Zacatecas el 2024 con 369 homicidios dolosos; es una reducción del 47.9% respecto a 2023: SESNSP
Durante diciembre del año pasado, se registraron 27 homicidios dolosos en el estado de Zacatecas
RAYMUNDO CÁRDENAS VARGAS.
De acuerdo con el Secretariado Ejecutivo del Sistema Nacional de Seguridad Pública (SESNSP), durante diciembre del año pasado, se registraron 27 homicidios dolosos en el estado de Zacatecas, lo que sumó 369 víctimas de este doloroso delito en el 2024.
El 2024 es el periodo con menos homicidios dolosos desde el 2015: SESNSP
Inicia paro del PJF; exigen se respeten las prestaciones
Trabajadores del Poder Judicial de la Federación (PJF) en Zacatecas iniciaron la mañana de este martes una suspensión de labores indefinida para exigir el respeto a las prestaciones garantizadas en el décimo transitorio de la Reforma Constitucional al Poder Judicial, pues señalan que el presupuesto es insuficiente para garantizar el pago del Seguro de Separación Individualizado, el Fondo de Reserva Individualizada (FORI) y la tercera asignación adicional anual.
José Guadalupe Méndez de Lira, representante de la sección 6 del Sindicato de Trabajadores del PJF, afirmó que a nivel institucional ya se ha confirmado como “dato duro” y no como rumor, que el presupuesto asignado no alcanza para las prestaciones, afectando los derechos de 340 trabajadores de base y de confianza en Zacatecas, y a 155 mil trabajadores a nivel nacional.
Recordó que el pasado 10 de diciembre la Suprema Corte y el Consejo de la Judicatura Federal alertaron sobre los recortes presupuestales y su impacto en las prestaciones. El 11 de diciembre la Presidencia prometió garantizar los pagos, pero el comunicado del 17 de enero del CJF excluyó a trabajadores administrativos, expuso el líder sindical.
Agregó que la apertura de más órganos jurisdiccionales es indispensable para garantizar el acceso a la justicia pronta y expedita, ante la sobrecarga laboral.
Por lo anterior, Méndez de Lira reprochó a la presidenta Claudia Sheinbaum, al Consejo de la Judicatura Federal y a los tres poderes del Estado por incumplir las promesas hechas a los trabajadores y utilizar sus derechos como moneda de cambio en negociaciones políticas. Además, exigió la emisión de un comunicado oficial que garantice el respeto íntegro a las prestaciones laborales.
Informaron una suspensión de labores indefinida. Foto: Captura de pantalla
“Dejen de traer entre las patas de los caballos a los trabajadores, dejen de echarse la pelotita de que si se le está dando más a los titulares. De antemano, eso es una mentira, aunque se les quitaran todas las prestaciones a los titulares, no alcanzaría para cumplir con las prestaciones que corresponden a los trabajadores del Poder Judicial de la Federación”, expresó José Guadalupe Méndez. Explicó que una huelga formal solo puede dirigirse contra el Consejo de la Judicatura Federal, pero recalcó que se preparan acciones legales contra los tres niveles de gobierno y los tres poderes de la nación.
Chiapas, Tabasco, Oaxaca, Michoacán y San Luis Potosí, son algunos de los estados que ya se han manifestado y otros circuitos replicaran las acciones de protesta de forma escalonada, señaló el representante sindical, haciendo un llamado a la población para respalde a este movimiento.
Subrayó que el paro laboral contempla la atención a casos urgentes como los relacionados con demandas de servicios médicos, que son muy comunes.
Según esta fuente, en lo que va de la presente administración estatal, los homicidios dolosos llegaron a sumar mil 134 casos en el 2021; 981 casos en el 2022; y el 2023 cerró con 708, un 27.83 por ciento menos que en el año anterior. Para el caso de los homicidios dolosos, se pueden medir de acuerdo al promedio mensual, el cual es de 30.75 si se promedian las 24 víctimas de enero, 33 de febrero, 32 de
marzo, 31 de abril, 33 de mayo, 39 de junio, 30 en julio, 36 en agosto, 25 en septiembre, 23 en octubre, 36 de noviembre y 27 del mes pasado; esto significa una reducción del 47.9 por ciento respecto a los 59 casos mensuales en promedio del 2023, o una reducción del 67.46 por ciento si lo comparamos con el año mas violento de la historia, que corresponde al 2021.
El 2024 concluyó con un promedio de 30.75 víctimas por mes; el más alto fue el 2021 con un promedio de 94.50. Gráficas: SESNSP
ALEJANDRA CABRAL
6 UN ESPACIO DE LIBERTAD
SEÑALÓ EXPERTO QUE LA IMPORTANCIA DE LA CIUDAD SE DESARROLLÓ DESDE VIRREINATO
Dialogan sobre la identidad zacatecana durante ponencia del Bicentenario de Constitución Estatal
El conferencista abordó temas políticos y sociales
JAQUELINE LARES CHÁVEZ
La conferencia magistral titulada “Del Virreinato a la Nación: Política entre Minas y Mares. Significado histórico y geopolítico de Zacatecas en la dialéctica de la República Mexicana”, presentada en el marco de la celebración de los 200 años de la Constitución del Estado, ofreció un análisis que permitió comprender las condiciones en las que se llevó a cabo el proceso constituyente zacatecano para la redacción de su Constitución de 1825, así como el impacto que este acontecimiento tuvo en la sociedad zacatecana desde entonces.
En la inauguración del evento, se presentó al presidio, integrado por diputados locales, el cronista del Estado, Federico Priapo Chew Araiza, e Ismael Calvallo Robledo, quien tuvo a su cargo la conferencia.
Calvallo Robledo ofreció una reflexión sobre el papel crucial de Zacatecas en la construcción de la nación mexicana, especialmente a partir de 1825. En este sentido, Calvallo no solo abordó los aspectos políticos de esta transforma-
ción, sino también su importancia geopolítica e histórica dentro de un proceso de consolidación nacional que trascendió las fronteras de lo estrictamente político, tocando aspectos económicos, sociales y culturales. Al abordar el caso de Zacatecas, el conferencista planteó una visión holística que conectó las dinámicas locales con los grandes cambios que definieron el destino de México.
Calvallo comenzó su intervención argumentando que el político verdadero se convierte en historiador cuando interpreta el pasado para comprender y actuar en el presente. Uno de los puntos más importantes fue la distinción entre “la pequeña política” y “la gran política”. Mientras que la primera se refería a los conflictos tácticos y cotidianos, la segunda abarcaba los grandes problemas nacionales que determinaban el futuro de generaciones enteras. La referencia al bicentenario de la Constitución de Zacatecas, en 1825, ilustró un momento de transición decisivo, no solo para este estado, sino para todo el país, ya que marcó un paso de la organización colonial a la nación independiente.
Calvallo abordó, también, la transformación de la identidad local de Zacatecas a una identidad nacional. A diferencia de otros movimientos separatistas en Europa, donde la unidad del país era cuestionada, en
México el proceso de consolidación nacional fue distinto, ya que, con el tiempo, las identidades locales, como la zacatecana, se vieron absorbidas por una identidad nacional que trascendió las particularidades regionales. Esta transformación, que implicó la separación de la monarquía hispánica, fue entendida en el contexto de la Revolución Mexicana y la Independencia como un proceso de unificación que permitió la construcción de una nueva nación.
Este tránsito hacia la nación política implicó un cambio de régimen: de uno monárquico y absolutista a uno constitucional, con un pueblo soberano. Calvallo explicó que entender este proceso no era solo una cuestión política, sino también geopolítica. En este sentido, el concepto de “nación política” implicaba la lucha por el poder y el territorio, un fenómeno que se manifestaba en las luchas armadas y en los conflictos que dieron forma al México moderno.
La geopolítica, como campo de estudio y análisis, fue otro tema que Calvallo destacó en su conferencia. Distinguió entre las relaciones internacionales, que se rigen por el derecho, y la geopolítica, que se entendía como la lucha por el poder y la influencia. Utilizando ejemplos contemporáneos como las relaciones entre Estados Unidos y China, ilustró cómo las potencias mundiales no actuaban solo con-
forme a acuerdos jurídicos, sino también según su capacidad para ejercer fuerza y dominio. Este análisis permitió comprender mejor la dinámica de poder en el contexto de la independencia mexicana y el papel que Zacatecas jugó en este proceso.
Finalmente, el conferencista profundizó en la relevancia histórica y geopolítica de Zacatecas, a través de la teoría holótica, que permitía entender cómo las partes tienen sentido dentro de una totalidad. En la época colonial, la zona era una parte fundamental de la “totalidad atributiva” del imperio español. Su importancia no solo radicaba en su producción de plata, sino en cómo
Destaca Zacatecas como Ciudad Patrimonio Mundial en encuentro turístico FITUR 2025
REDACCIÓN
En el marco de la Feria Internacional de Turismo (FITUR) 2025, en donde la delegación zacatecana participó, la secretaria de Turismo de México, Josefina Rodríguez, subrayó la importancia de las ciudades Patrimonio Mundial como destinos
turísticos invaluables, destacando su relevancia para la industria sin chimeneas del país y la generación de derrama económica.
“Son lugares que no solo preservan nuestra historia, sino que impulsan el desarrollo turístico del país”, sostuvo durante el encuentro celebrado en Madrid, España.
Enrique Francisco Galindo Ceballos, alcalde de San Luis Potosí y presidente de la Asociación Nacional de Ciudades Mexicanas del Patrimonio Mundial, reconoció la participación de todos los alcaldes y representantes de alcaldías presentes, así como la hospitalidad de España como país anfitrión de este importante evento. En su intervención, Quirino Ordaz, embajador de México en España, elogió a todas las ciudades Patrimonio presentes, al destacar la belleza, el arte y la historia que cada una representa para México, y subrayó el papel esencial de estos destinos para fortalecer la identidad cultural y atraer visitantes tanto nacionales como internacionales.
César Herrera Ceniceros, representante del alcalde de Zacatecas, Miguel Varela, destacó la relevancia del municipio y el estado como uno de los destinos turísticos más impresionantes de México, no solo por su vasto patrimonio cultural y artístico, sino también por su rica historia y asombrosa arquitectura. Subrayó íconos turísticos como el
La secretaria de Turismo subrayó la importancia del sector en la economía. Foto: Gobierno del Estado de Zacatecas
esta actividad minera conectaba el Pacífico y el Atlántico, jugando un papel importante en la primera globalización económica. A través de su riqueza, el estado se convirtió en un actor global, conectado con las dinámicas comerciales más amplias de la época. No obstante, esta identidad neohispana se transformó en mexicana a lo largo de las primeras décadas del siglo XIX, consolidándose finalmente con la afirmación definitiva de la identidad nacional mexicana.
majestuoso Cerro de la Bufa y el emblemático teleférico que ofrece vistas incomparables de la ciudad. «La capital zacatecana sigue y seguirá con las puertas abiertas al mundo, no solo para el turismo, sino también para estrechar relaciones comerciales con países como España y más allá”, expresó e invitó a los asistentes a explorar la oferta cultural, las tradiciones y los productos locales que Zacatecas tiene para ofrecer.
Como parte de la experiencia estatal en FITUR, los asistentes disfrutaron de una exclusiva degustación de mezcales originarios del estado, destacando marcas como Huitzila, La Fundación y Real de Jalpa, que sorprendieron a los paladares y reforzaron la oferta gastronómica y cultural de la región.
En el marco del evento, se entregó un reconocimiento a Enrique Francisco Galindo Ceballos, presidente de la Asociación Nacional de Ciudades Mexicanas del Patrimonio Mundial.
Entre los asistentes se encontraban los regidores Reginaldo Ávila, Marcela Sezati, Juan Diego García y Astrid Jaime, miembros de la Comisión de Turismo de la Capital, así como el secretario de Desarrollo Económico del Ayuntamiento, Manuel Castillo.
La Revolución Mexicana fue un acontecimiento relevante. Foto: LJZ
8 UN ESPACIO DE LIBERTAD
Crecen 41.3% ingresos en servicios de medios masivos en Zacatecas
JAQUELINE LARES CHÁVEZ
En Zacatecas, durante noviembre de 2024, y a tasa anual, las empresas mayoristas experimentaron un crecimiento del 2.0% en sus ingresos anuales, con un aumento del 2.5% en el personal ocupado y un significativo incremento del 8.9% en las remuneraciones medias. En el comercio minorista, los ingresos subieron un 1.1% y las remuneraciones crecieron un 11.8%, con una variación del 0.2% respecto al personal. En cuanto a los servicios privados no financieros, el sector 51, relacionado con la información en medios masivos, registró un impresionante aumento de 41.3% en sus ingresos, mientras que el sector 72, de servicios de alojamiento temporal y preparación de alimentos y bebidas, creció un 29.4 por ciento. De acuerdo con los últimos resultados de la Encuesta Mensual sobre Empresas Comerciales (EMEC), en noviembre de 2024, a nivel nacional en términos de comercio mayorista, los ingresos
reales por suministro de bienes y servicios aumentaron un 4.7% respecto a octubre de 2024. Este repunte también se reflejó en un crecimiento del 2.1% en las remuneraciones medias reales, y un leve incremento del 0.2% en el personal ocupado total. Sin embargo, al comparar con el mismo mes del año anterior, los ingresos mostraron una disminución del 4.3%, y el personal ocupado total registró una leve caída del 0.2 por ciento. A pesar de estos descensos, las remuneraciones medias crecieron un notable 8.7 por ciento.
Por otro lado, el comercio minorista no logró sostener el mismo impulso. Los ingresos por suministro de bienes y servicios cayeron un 0.1% en términos mensuales, aunque el personal ocupado total aumentó un modesto 0.1%, y las remuneraciones medias reales subieron un 0.5 por ciento. En términos anuales, los ingresos en el sector minorista cayeron un 2.2%, mientras que el personal ocupado total mostró una disminución del 0.1 por ciento. A nivel salarial, las remuneraciones medias crecieron un 7.9 por ciento.
La capital rompe principio de solidaridad intergeneracional del Fondo de Pensiones
De acuerdo con las autoridades del Issstezac, el H. Ayuntamiento de Zacatecas ha roto la solidaridad intergeneracional que sostiene las pensiones de sus extrabajadores, toda vez que el pasado 16 de enero de 2025, dicha administración, como ente patrón, dio a conocer al Instituto de Seguridad y Servicios Sociales de los Trabajadores del Estado de Zacatecas que no retuvo la cuota a 445 de 984 trabajadores derechohabientes del organismo. Por lo anterior el director general del Issstezac, José Ignacio Sánchez González, presentó una denuncia y la ratificación de la misma ante la Fiscalía General de Justicia del Estado de Zacatecas (FGJEZ) por hechos que pudieran ser constitutivos del delito de defraudación fiscal calificada, en relación al delito de abuso de autoridad, por parte de la administración municipal de Zacatecas. El municipio de Zacatecas se incorporó voluntaria y colectivamente al régimen de seguridad social del Issstezac, mediante convenio firmado el 27 de octubre de 1987;
fue una incorporación colectiva del ente público patrón; por obvio que parezca, al tratarse del fondo solidario de pensiones, en ninguna parte de la Ley de 1986 ni en la vigente del Instituto, se prevé que un trabajador en lo individual pueda solicitar su desincorporación.
El Ayuntamiento encabezado por Miguel Varela adeuda más de 4 mdp de las cuotas de 445 trabajadores. Foto: Cortesía
La administración municipal le debe cuotas y aportaciones al Issstezac por lo correspondiente al mes de diciembre del 2024, adeudo que asciende a 1 millón 934 mil 264 pesos de cuotas retenidas a los trabajadores, que no han sido enteradas, y 2 millones 435 mil 916 pesos de aportaciones patronales, más 74 mil 917 pesos de actualizaciones y recargos, requiriéndose formalmente el pago de 4 millones 445 mil 098 pesos sin respuesta al momento.
Además, subió 8.9% de remuneraciones medias. Foto: LJZ
En el contexto específico de Zacatecas, los resultados fueron mixtos. Las empresas mayoristas vieron un incremento anual del 2.0% en sus ingresos por suministro de bienes y servicios, mientras que el personal ocupado creció un 2.5 por ciento. No obstante, las mercancías compradas para su reventa disminuyeron un 0.6%, mientras que las remuneraciones medias aumentaron de manera significativa un 8.9 por ciento. En el comercio minorista del estado, los ingresos por suministro de bienes y servicios incrementaron un 1.1%, el personal ocupado aumentó un 0.2% y las mercancías compradas
para su reventa registraron una leve subida del 0.2 por ciento. Sin embargo, las remuneraciones medias crecieron de forma destacada un 11.8 por ciento.
Según la Encuesta Mensual de Servicios (EMS), los ingresos totales reales por suministro de bienes y servicios crecieron un 0.1% en comparación con octubre de 2024. En cuanto a otros indicadores, el personal ocupado aumentó un 0.4%, los gastos totales por consumo de bienes y servicios subieron un 0.6%, y las remuneraciones totales aumentaron un 1.7 por ciento.
A nivel anual, y con ajustes por estacionalidad, los resultados fueron aún más positivos: los ingresos totales reales por suministro de bienes y servicios crecieron un 4.5%, el personal ocupado aumentó un 2.9%, los gastos por consumo de bienes y servicios crecieron un 6.4%, y las remuneraciones totales subieron un 11.3 por ciento.
Por último, en cuanto a sectores específicos en Zacatecas, destacaron los siguientes aumentos: el sector 51, mostró un incremento del 23.1% en el personal ocupado, con el sector 72, alcanzó un aumento del 21.5 por ciento.
Guadalupe, uno de los municipios más ágiles en materia de trámites notariales
Con el objetivo de mejorar la relación interinstitucional para que la ciudadanía tenga servicios más rápidos y eficientes, el alcalde de Guadalupe, Pepe Saldívar, sostuvo una reunión con integrantes del Colegio de Notarios del Estado de Zacatecas sobre los procesos que se están llevando a cabo en el municipio en esta materia. Es por ello que desde el 2018, este municipio se distingue en hacer que todos esos procesos sean más ágiles, sistematizando la inscripción con los datos aplicados desde notaría para que lleguen de manera digital y que los notarios puedan pagar de esa forma, sin acudir a las oficinas de la Secretaría de Desarrollo Urbano,
Pepe Saldívar refrendó el compromiso respecto a la rapidez y eficacia de los trámites notariales. Foto: Ayuntamiento de Guadalupe
Ecología y Medioambiente, lo que significa procesos más instantáneos. Lo que interesa a la administración que encabeza Pepe Saldívar y que se refrendó en esta reunión, es mantenerse a la vanguardia en la eficiencia y rapidez de procesos de licencias, de uso de suelo o de números oficiales, servicios que se atienden de manera presencial y/o en línea, lo que extiende la capacidad de atención a la ciudadanía, ya que de manera virtual se pueden hacer pagos los 365 días del año y las 24 horas del día.
LA JORNADA ZACATECAS
REDACCIÓN
EDUCACIÓN
EXIGEN UNA RESPUESTA SERIA A LAS DEMANDAS DEL PLIEGO PETITORIO
Anuncia SPAUAZ paro laboral el próximo lunes, primer día de clases
MARTÍN CATALÁN LERMA
La Coordinadora de Delegados del Sindicato de Personal Académico de la Universidad Autónoma de Zacatecas (SPAUAZ) acordó un paro de labores el próximo lunes, primer día de clases en este semestre, para exigir a la Rectoría una respuesta seria a las demandas del pliego petitorio del emplazamiento a huelga y que se instalen mesas de diálogo públicas, ya que pretende reuniones cerradas como estrategia para defender la postura patronal.
Jenny González Arenas, secretaria general del SPAUAZ, informó que este viernes está programada la siguiente audiencia en el Centro de Conciliación y Registro Laboral, pero en las anteriores no hubo ninguna propuesta de su parte para atender el pliego petitorio y hasta el momento sólo entregó un documento con respuestas evasivas.
Sobre las mesas de diálogo que pudieran instalarse, dijo que el sindicato solicitó que sean públicas y transmitidas mediante redes sociales, pero el rector se negó con el argumento de que el año pasado se presentaron conatos de violencia, pero “fue su propio equipo de trabajo el que mostró faltas de respeto e inició esos conatos de violencia”.
No obstante, denunció que la Rectoría se ha negado a dialogar y negociar el emplazamiento a huelga en las audiencias convocadas por el Tribunal Laboral e incluso solamente han acudido apoderados legales.
REDACCIÓN
El gobernador David Monreal Ávila sostuvo una reunión de trabajo con el secretario de Educación Pública del Gobierno de México, Mario Delgado en la que se acordó trabajar de manera conjunta para fortalecer el sector educativo en la entidad.
El mandatario estatal destacó que el compromiso alcanzado contempla la dignificación de espacios educativos, el mejoramiento de la infraestructura existente y el desarrollo integral de la educación en Zacatecas.
Se estableció un plan coordinado para la ampliación y creación de nuevos telebachilleratos, además del mantenimiento de los planteles de educación media superior para garantizar espacios seguros y adecuados para los estudiantes. El secretario de Educación, Mario Delgado Carrillo, reiteró la disposición del Gobierno de México para colaborar en la implementación de estrategias que aseguren el acceso a una educación de calidad en atención a las necesidades de la
/ LJZ
“En un emplazamiento a huelga, todos los días son hábiles. Por ello, durante semanas intentamos que nuestras demandas encontraran una solución digna y así evitar las posibles interrupciones de actividades en la universidad. Buscamos al rector Rubén Ibarra, pero, como es costumbre en esta administración, prefirió no negociar con el sindicato”, expresó.
Además, González Arenas lamentó la postura del rector, ya que ha declarado que el posible estallamiento tiene que ver con una huelga política, minimiza el pliego petitorio y las violaciones e incumplimientos al Contrato Co-
lectivo de Trabajo y subestima la organización de los docentes para exigir su reparación.
Informó que, en el tema financiero, hay violaciones e incumplimientos que tienen que ver con una deuda al Sistema de Ahorro para el Retiro (SAR), el Fondo de Vivienda del Instituto de Seguridad y Servicios Sociales para los Trabajadores del Estado (Fovissste) y Retiro, Cesantía y Vejez (RCV) que suma casi 100 millones de pesos.
Además, dijo que también hay exigencias que no tienen relación con recursos financieros, sino con decisiones éticas en el ámbito administrativo de parte de la Rectoría que
solamente requieren de voluntad.
Por ejemplo, señaló que el presupuesto federal para el pago de salarios y prestaciones a funcionarios universitarios es de 94 millones de pesos, pero en la BUAZ se ejercen 234 millones de pesos, lo manera que es importante que la administración central se conduzca con responsabilidad.
Según comentó González Arenas, la Rectoría pretende entrometerse en la vida sindical del SPAUAZ al pretender incluir a sus funcionarios en el padrón de sindicalizados, al grado de que en las audiencias de conciliación han declarado que “van a defender a funcionarios que consideran que no son funcionarios, lo que significa que pretenden entrometerse en la vida sindical”.
Asimismo, dio a conocer un documento enviado por la administración central en el que responde al emplazamiento, pero no se resuelve ningún punto incluido en el pliego, por ejemplo, información sobre el adeudo histórico con el ISSSTE y demás violaciones e incumplimientos.
Enrique Viramontes opinó que la Rectoría no tiene la disposición demandas del emplazamiento a huelga, por lo que el documento enviado debe considerarse como su respuesta formal y entonces es necesario notificar a las delegaciones que no hay una respuesta satisfactoria para desistirse del movimiento huelguista.
Rolando Alvarado, por su parte, afirmó que el documento de la administración central contiene
ANUNCIAN CREACIÓN DE NUEVOS TELEBACHILLERATOS
fragmentos en donde la Rectoría acepta las solicitudes y exigencias del sindicato, de manera que es falso que se niegue.
“Acepta prácticamente todo lo que se pide, yo no sé por qué aquí dicen que no acepta Quizá tienen otro documento, pero en el que yo tengo dice que acepta en los términos propuestos o que entregará los convenios”, expresó.
Vladimir Viramontes señaló que la BUAZ tiene una pésima reputación a nivel federal por no cumplir con la Reforma Universitaria con la que se comprometieron las autoridades en años anteriores, por lo que es necesario que los funcionarios se sujeten al monto establecido para sus salarios y prestaciones, de forma que esa debe ser una exigencia irrenunciable en este emplazamiento.
Antonio Guzmán hizo mención de un audio filtrado de una reunión entre el rector, el secretario académico y el secretario general, en donde “está la estrategia de la patronal ante el emplazamiento. No quiero ser malpensado, que por las relaciones que se tiene como rector se haya hablado con la autoridad laboral y esta vez acordaran encasillar a la secretaria general y al comité ejecutivo para no tener audiencias públicas”.
En ese audio, detalló, las autoridades expresan que serán “reuniones cerradas solamente con el Comité Ejecutivo, 10 y 10, y se va a defender la postura del rector hasta donde tope. De entrada, ya vamos en desventaja porque no somos 10 y 10, sino 15 a 6, ya que algunos integrantes del comité tienen la postura de ir con todo por el no a la huelga”.
Finalmente, el sindicato acordó el paro laboral a realizarse el próximo lunes y exigir a la Rectoría que las mesas de diálogo sobre el emplazamiento a huelga se realicen de manera pública.
Acuerdan DMA y titular de la SEP mejorar la infraestructura educativa
comunidad estudiantil zacatecana. Monreal Ávila, quien fue acompañado por el secretario de Finanzas, Ricardo Olivares Sánchez, expresó que estas acciones forman parte de un esfuerzo conjunto para fortalecer la cobertura educativa y mejorar las condiciones de enseñanza en el estado.
Al finalizar el diálogo, se acordó a dar seguimiento a los acuerdos alcanzados en la reunión para garantizar su ejecución en los próximos meses.
El gobernador mantuvo una reunión de trabajo con el secretario Mario Delgado. Foto: Gobierno del Estado de Zacatecas
Piden a la Rectoría que las mesas de diálogo se realicen de manera pública. Foto: Archivo
50 aniversario del SPAUAZ: El acontecer a lo largo de la historia.
Parte 17
JUAN MANUEL RIVERA JUÁREZ
jmrivera@uaz.edu.mx
Como comenté en entrega previa, para el buen funcionamiento del Sindicato del Personal Académico de la Universidad Autónoma de Zacatecas (SPAUAZ), fue necesaria la elaboración de los instrumentos normativos que abonaran a un clima de certeza y transparencia en los procesos internos. En esta ocasión me centraré en el anteproyecto de Jubilación.
El derecho a la jubilación es una conquista sindical que se encuentra plasmada en el Contrato Colectivo de Trabajo UAZ-SPAUAZ (CCT), firmado por el Rector de la Universidad Autónoma de Zacatecas (UAZ) y el Secretario General del SPAUAZ. Esta prestación se concede al personal académico que ha cumplido un número de años al servicio de la Universidad.
Esta prestación se entiende como una compensación por el servicio personal, por el desgaste orgánico sufrido a consecuencia del trabajo y la disminución de las facultades físicas y mentales del profesor, lo que trae como consecuencia la dificultad para el cumplimiento de sus obligaciones y de la búsqueda de recursos económicos necesarios para la subsistencia.
Los lineamientos del anteproyecto de reglamento para la jubilación se establecían en los siguientes artículos:
Artículo 1.- El presente reglamento tiene por objetivo normar los criterios que se contemplan en el Capítulo XIV del CCT y es de observación obligatoria para la Universidad y el Personal Académico a su servicio.
Artículo 2.- Para el otorgamiento de la jubilación, la Universidad, de acuerdo a su presupuesto anual, fijará el número de jubilaciones a conceder.
Artículo 3.- Las jubilaciones se concederán una sola vez al año y se ejercerán a partir del año lectivo posterior, por lo cual, el periodo de recepción de las solicitudes finalizará el 30 de abril de cada año.
Artículo 4.- Se debe anexar a la solicitud de jubilación, la documentación oficial que acredite los años de servicio a la institución y otros documentos probatorios de sus actividades.
Artículo 5.- Para el ejercicio del derecho, es indispensable la aportación por parte del trabajador académico, de la solicitud y documentación complementaria.
Artículo 6.- Para gozar del derecho se requiere, que el trabajador tenga una edad mínima de … (no se indica la edad).
Artículo 7.- El derecho de jubilación corresponde a los profesores de carrera (tiempo completo y medio tiempo) con una antigüedad de cinco años en esa categoría.
Artículo 8.- Para el computo de la antigüedad a efecto de acreditar el derecho, se tomará como inicio la fecha en que el profesor adquirió la base.
Artículo 9.- Si un docente presta sus servicios en dos centros diferentes de la institución, deberá solicitar su jubilación para ambos centros.
Artículo 10.- No se concederán jubilaciones parciales de carga, sino por la carga total de trabajo.
Artículo 11.- Para el computo de la anti-
güedad sólo se tomarán en cuenta los años de servicio ininterrumpidos.
Artículo 12.- Para el computo de la antigüedad, si un profesor se retiró del servicio, no importando la causa, no se le computarán los años laborados anteriores al retiro.
Artículo 13.- Para el computo de la antigüedad, si un profesor tuviera años laborados como administrador y otros como académico, sólo se computará el tiempo laborado como docente.
Artículo 14.- El monto de la pensión se pagará conforme a lo establecido en el CCT y con las modalidades establecidas en el presente reglamento.
Artículo 15.- Si el solicitante al derecho de jubilación, fuera promovido en el último año de servicio anterior a la solicitud de la prestación, el monto de la pensión se establece tomando en cuenta la categoría y/o nivel que tenía antes de la promoción.
Artículo 16.- Sólo serán jubilados los profesores que reúnan los requisitos señalados en el presente reglamento y que no estén sujetos a ser jubilados por haber prestado servicios personales o subordinados a otras personas físicas o morales, públicas o privadas.
Artículo 17.- En aquellos casos que el profesor hubiera tenido relación laboral con la Universidad y con otras dependencias, al pretender jubilarse, el monto de la pensión se fijará de acuerdo a las horas efectivas laboradas, independientemente de la categoría y/o nivel conforme al cual se le pagaba.
Artículo 18.- Si un profesor de carrera labora más de las 50 horas permitidas por el CCT y sin la aprobación de los Consejos Técnicos trabajaba en otras instituciones, sólo se le concederá el importe de las diez horas semana mes.
Artículo 19.- Para fijar el monto de la pensión, se debe anexar constancia de la Comisión Mixta que acredite la antigüedad en la categoría y nivel que el profesor manifiesta tener.
Artículo 20.- Los derechos de los trabajadores jubilados no son transferibles por ninguna circunstancia.
Como dato histórico recordemos que la Ley de Pensiones Civiles y de Retiro se expidió en 1925, en la que se buscaba proteger a “todos los encargados del servicio público que no fueran militares, incluyendo a los de carácter docente, y cuyos cargos y remuneraciones estuvieran enumerados en las leyes orgánicas del respectivo servicio o en el Presupuesto de Egresos”; fue así como se hizo realidad la lucha de obreros y campesinos quienes desde mediados del siglo XIX pugnaban por mejores condiciones de trabajo que fueron truncadas con la llegada Porfirio Díaz al poder.
El SPAUAZ es el resultado de una lucha permanente por parte de sus fundadores, los que con un espíritu de solidaridad, consistencia y tenacidad lograron su reconocimiento por parte de la Autoridades Universitarias, lo que las viejas generaciones no deben olvidar y las nuevas tomarlo en cuenta antes de atentar en su contra.
Se parte de la Unidad Académica de Ciencia y Tecnología de la Luz y la Materia (LUMAT). Informes: http:// lumat.uaz.edu.mx/; https://www.facebook.com/ LUMAT.UAZ; https://twitter.com/LumatUaz. Docente Investigador de la Unidad Académica de Ciencia y Tecnología de la Luz y la Materia. LUMAT
Mis privilegios
No nos hemos equivocado cuando, a lo largo de nuestras vidas, quienes lo hicimos, hemos peleado por todos los derechos que nos corresponden. No nos equivocamos cuando apelamos a la justicia, cuando enfrentamos las adversidades para llegar a nuestra meta. Así han sido estos últimos 60 años de organización, de peligros, de búsqueda de la mejor vía para lograrlo. Y, así, los privilegios están más claros que nunca.
Hoy, la suerte me ha alcanzado. Sufrí uno de esos eventos que oscurecen el panorama. Mi familia y yo enfrentamos momentos de incertidumbre que, aunque de alguna forma los vislumbramos, los esperamos y, cotidianamente cruzamos los dedos de las dos manos, con el ánimo de que nunca sucedan, finalmente, somos víctimas de esos pequeños descuidos que nos cambian la vida.
Nos referimos a aquellos eventos como los accidentes, las enfermedades inesperadas o situaciones inexplicables que detienen, momentáneamente, la dinámica de nuestras vidas. Sin embargo, solamente hasta que suceden volvemos la mirada a la realidad real, no la que se describe en infinidad de gráficas, porcentajes, estadísticas, etcétera.
Y, lamentablemente, en todo el mundo tenemos la misma situación. Somos la población vieja la que resentirá esta verdad que, de hecho, es abrumadora. Entonces, nos preguntamos ¿por qué va en incremento un padecimiento tan peligroso como las fracturas?
No queremos especular, pero si la epidemiología, la prevención desde la salud pública, la educación temprana dirigida a la disminución de lesiones del sistema óseo y el aumento en los cuidados en esta etapa vulnerable ha seguido avanzando, ¿por qué las altas tasas de traumas como las fracturas óseas? ¿Qué programas se están diseñando para una transición de la población de jóvenes hacia la adultez y, posteriormente, a la ancianidad?
No bastan las campañas para prevenir situaciones patológicas, en su conjunto. Si, en caso de que ya se hayan puesto en práctica aquellas para la educación a adultos mayores que persigan la disminución de accidentes que inmovilicen a las personas, creemos que faltan las campañas para que las familias que cuentan con miembros de la tercera edad, como seguramente es la gran mayoría de las mexicanas, logren adiestrar, si así podemos decirlo, a los miembros más jóvenes para saber qué es lo que se tiene que hacer en el caso de que su familiar de la tercera edad se accidente.
Es muy importante y sumamente necesario contar con accesorios, aparatos y, sobre todo, técnicas de asistencia que puedan evitar algún problema colateral por causa de una caída que ponga en riesgo la integridad física de la persona accidentada.
Pero, además, conocer, más o menos, aquella tramitología insoportable y muchas veces confusas para las personas que asisten con su familiar a algún centro de salud. Este paso administrativo, en
la mayoría de las ocasiones, es increíblemente complicado.
Y, desgraciadamente, en los centros hospitalarios es difícil que el personal médico y paramédico tenga la paciencia de explicar con precisión cuál es el trámite que debe realizarse, sin perder tiempo.
A decir verdad, es el personal paramédico, por lo general, el más consciente de la situación de cada paciente. Recordemos que la población mundial está envejeciendo a gran velocidad. El aumento de la esperanza de vida, trae consigo situaciones de salud pública que deben atenderse de manera urgente. Y, en nuestro país, ese panorama todavía no es muy claro.
Requerimos mejores especialistas, gente capacitada para resistir la tentación de omitir las necesidades complejas de cada paciente. Eso lamentablemente aún no sucede en nuestro sistema de salud. Pocos son los casos en que las coordinaciones de las especialidades hacen su trabajo verdaderamente a fondo y sin dar por entendido ninguna situación. Por lo general, el culpable es el paciente y la impunidad es un derecho del personal médico. La nueva generación de especialistas, en nuestra opinión, y porque así lo hemos experimentado, carecen de un verdadero sentido ético para su profesión. ¿Por qué podría suceder esto? En principio, revisemos las condiciones en las que ejercen su profesión. Incluso en los centros de salud y en los hospitales privados o públicos las jornadas son abrumadoras.
En los últimos seis años, en el mundo se han producido más de 180 millones de fracturas. De acuerdo con la OMS, esta cifra fue aumentando, desde 1990, en un porcentaje de 33.4 puntos. A nuestro juicio, una cifra muy alta, considerando el avance de la tecnología global y el aumento de, como decíamos anteriormente, la cantidad de profesionales que buscan la especialidad de traumatología, de ortopedia y rehabilitación.
Veamos otro aspecto, las mujeres continúan siendo la población más afectada. Un alto porcentaje de este género, de 65 años en adelante, han sufrido por lo menos una caída, y lo más grave es que no acuden al médico para contrarrestar los efectos más nocivos, como la reducción de fisuras bajo el control de especialistas.
Las cifras de las fuentes de información del sistema de salud nacional nos indican que son las mujeres mayores de 79 años las principales afectadas. Esperemos que los estudios para generar programas de prevención de traumas sigan avanzando hasta reducir las cifras que tenemos hasta el momento.
Los estilos de vida, son uno de los objetivos principales para generar la cultura del cuidado masivo para la población adulta mayor. El respeto a los derechos laborales es otro punto que debe observarse, sin omitir ninguno de ellos. Somos la ciudadanía la que exige, y tendrá que seguir haciéndolo, cuando se trata de hacer valer nuestros privilegios, es decir, nuestros derechos humanos.
En su discurso inaugural por el inicio de segundo mandato presidencial, Donald Trump reiteró muchas de las amenazas repetidas durante su campaña: echará atrás un sinfín de medidas de combate al cambio climático, promoverá la extracción ilimitada de hidrocarburos –incluso con métodos altamente contaminantes y dentro de áreas naturales protegidas–, derogará medidas destinadas a paliar la marginación histórica de minorías como los latinos y afrodescendientes, incitará al odio contra la comunidad de la diversidad sexual y anulará cualquier apoyo oficial a la lucha de las mujeres por la igualdad sustantiva.
Asimismo, devolverá a Cuba a la delirante lista de países patrocinadores del terrorismo e insistirá en anexar Groenlandia, reimponer el control colonial sobre la zona del Canal de Panamá e interferir en los asuntos internos de México. Esto último quedó ratificado horas después cuando firmó un decreto para catalogar de organizaciones terroristas a los grupos delictivos dedicados al trasiego de drogas, lo cual, de acuerdo con la aberrante extraterritorialidad de
las leyes estadunidenses, lo facultaría para emplear fuerza militar en nuestro territorio.
Con este breve resumen de las primeras jornadas del magnate en su regreso a la Casa Blanca, queda claro que como presidente dice lo mismo que en su anterior mandato, en su rol de ex presidente, como candidato por segunda vez y en su calidad de presidente electo. En suma, no hay sorpresas. A lo más, terminó de delinearse su carácter de monroísta puro con el refuerzo del control histórico de Estados Unidos sobre el hemisferio occidental y su olvido del resto del mundo: a la vez que revive con virulencia la vieja doctrina de América para los americanos (es decir, el continente americano para los estadunidenses), Trump devuelve a la superpotencia a un aislacionismo tradicional que parecía haber terminado con su participación en la Segunda Guerra Mundial. Respecto a México, las agresiones y presiones se sucedieron con su porfía pueril en renombrar Golfo de América (es decir, de Estados Unidos) al Golfo de México; la cancelación de CBP One, plataforma para tramitar las peticiones de asilo; el anuncio de que se impondrá unilateralmente el programa Quédate en México; la orden de evaluarla relación comercial con los miembros del T-MEC;
el análisis de aplicar aranceles de 25 por ciento a todos los productos provenientes de México y Canadá a partir del 1º de febrero, y la ya mencionada clasificación de los cárteles como organizaciones terroristas.
Es necesario reiterarlo: los grupos delictivos, sin importar cuán sanguinarios puedan ser sus procedimientos, no son grupos terroristas. No tienen motivaciones ideológicas, sus propósitos no son de tipo político y no recurren a la violencia para imponer sus formas de pensar. Por el contrario, son empresas capitalistas que, al igual que muchas legalmente constituidas, arrebatan vidas y patrimonios a los más débiles con el objetivo de incrementar sus ganancias. En esto, los delincuentes no se distinguen de las farmacéuticas que comercializan analgésicos opioides a sabiendas de que son más adictivos que la mayoría de las drogas ilegales o de los fabricantes de armamento que proporcionan a Israel los instrumentos con que lleva adelante el genocidio contra el pueblo palestino.
Además de ser absurda, dicha declaratoria resulta preocupante porque supone una amenaza permanente de enviar tropas estadunidenses a territorio mexicano, lo que debe ser denunciado ante organismos multilaterales como un intento de aplicación extraterrito-
El SPAUAZ en su laberinto. Un paro para Enrique.
ALBERTO VÉLEZ RODRÍGUEZ
ROLANDO ALVARADO FLORES
El 7 de enero de 2025 el rector de la Universidad Autónoma de Zacatecas (UAZ), Dr. Rubén Ibarra Reyes, declaró que la amenaza de huelga es impulsada por grupos políticos que pretenden desestabilizar la universidad (“Rector culpa a grupos políticos de amenaza de huelga” El Sol de Zacatecas, 7/01/2025). Reitera lo anterior el 13 de enero de 2025 y añadió: “hay apertura al diálogo de parte de rectoría, por lo que de seguir con la intención de huelga esto obedecería a razones estrictamente políticas” (“No hay motivos para emplazamiento a huelga” El Sol de Zacatecas, 13/01/2025). ¿Por qué, desde la óptica de rectoría, no hay motivos para la huelga? Porque se cumplieron todos los pasivos de corto plazo. Quedan los adeudos históricos y pasivos de largo plazo. La lógica subyacente a esto radica en que una huelga no puede resolver esos asuntos. Y en esto coinciden los líderes sindicales, pues en la reunión del martes 21 de enero reiteraron, en la Coordinadora de delegaciones, que, por ejemplo, el adeudo con el ISSSTE no se paga con ese procedimiento. En esta reunión la dirigente sindical, Dra. Jenny González
Arenas, adujó que, en lo que lleva de negociaciones, la patronal respondió “de manera incompleta y dejo sin resolver varios temas” (“Respuesta del rector a pliego petitorio es incompleta: SPAUAZ” NTR, 21/01/2025). Por supuesto, esa referida incompleción se debe a que las negociaciones no han concluido, y quedan temas pendientes para futuras reuniones, o bien a que las respuestas ofrecidas a los puntos tratados son en sí mismas insuficientes. Si lo son resultan “insatisfactorias”. Pero, ¿son insuficientes las respuestas? ¿hay negativas explicitas para casi todo? Una respuesta a estas cuestiones está en la minuta del día 21 de enero de 2025, donde se específica que hubo sesión de trabajo en el Centro de Conciliación Laboral del Estado de Zacatecas a partir de las 8:30 de la mañana, y se establecen 17 acuerdos Entre estos sólo el punto 8 es directo y fatal: no hay acuerdo, en el resto. Puntos 2, 3 y 4 se posponen hasta la recepción del oficio de política salarial. El punto 1 dice: “Se acepta en los términos propuestos por el SPAUAZ”, y lo mismo en los puntos 5, 7, 9, 11, 17. Si se “acepta en los términos propuestos por el SPAUAZ” entonces esos puntos están “satisfechos”, no pueden sr insatisfactorios, pues de serlo resultaría que el SPAUAZ no está conforme con sus términos. Son, pues, 6 puntos satisfechos a cabalidad. De los puntos 6,
rial de las leyes de un país en otro. En este contexto, no puede exagerarse la irresponsabilidad de los mexicanos que aplauden o hasta claman por una invasión extranjera, pues, incluso si no se concreta, la intervención afecta a México y daña su soberanía.
Estos sectores antinacionales tendrían que actuar con un mínimo sentido de país y cesar las manipulaciones con las que buscan confundir la defensa de la integridad territorial mexicana con una presunta protección a los criminales. Washington carece de credenciales para presentarse como solución a los problemas internos de México cuando es incapaz de combatir el trasiego de drogas en su propio terreno y las labores de seguridad dentro de nuestras fronteras son una potestad exclusiva del Estado mexicano.
Es claro, por otra parte, que para hacer frente a las amenazas de Trump no se requiere de alarmismos, sino de serenidad y de sentido de unidad nacional por parte de la sociedad y de trabajo intenso, eficiente y coordinado en todos los frentes por parte del equipo de colaboradores de la presidenta Claudia Sheinbaum. Por eso es alentador que todas las gobernadoras y gobernadores del país cierren filas por el bien de las y los mexicanos.
10, 15, 16 queda claro que se establecen fechas para entregar lo que se solicita. Así que hasta tal fecha se podrá saber si cumple o no la rectoría, no son, pues, respuestas incompletas ni insuficientes. Por su parte, en los puntos 12, 13, 14 se hace entrega de información, no completa pues falta, en cada caso, un documento de todo lo que se solicitó. La razón que, según la dirigente, argumenta la rectoría es que no lo tiene. La conclusión es fatal, la dirigente exagera con eso de lanzar un paro porque no hay “respuestas concretas”. Sí las hay, y un 30 % de estas son satisfactorias. ¿Tiene razón el rector y se intentará una “huelga política”? No debe dejarse de notar que el argumento que se ofreció en la Coordinadora de delegaciones del martes 21 no fue la ausencia de respuestas o su insatisfacción, sino la exigencia de hacer públicas las negociaciones entre la UAZ y el SPAUAZ. Lo contradictorio es que esas sesiones son públicas y se pueden descargar de la página correspondiente audios y actas. Ahora bien, ¿para qué es el paro? Es un “paro político”, el primero de varios, pues la “política del desgaste” está en marcha, según las ordenes de Antonio Guzmán y Enrique Viramontes, los líderes de la neoderecha universitaria. Lo malo, desde su punto de vista, es que carecen del “circo mediático” desde donde apuntalar la idea que la rectoría no responde o no tiene disposición. Si se analiza el documento, la rectoría cede y muestra apertura, la negociación avanza y se puede decir que las respuestas al pliego petitorio son claras, completas y satisfactorias en su mayoría. Esto disgusta a esos líderes y a su facción, pues necesitan exhibir, mediante argumentaciones falaces y retóricas, cargadas de emoción, que la rectoría miente, se niega, está cerrada. Y esto sólo se logra, desde su punto de vista, con sesiones en las que los principales “francotiradores” de ese grupo, personajes que manejen datos a conveniencia o elaboren discursos emotivos con llanto, puedan presentarse y hablar con libertad varias horas. Contra lo que aduce la dirigente en la prensa, que el paro es por falta de respuestas, pues las hay y satisfactorias, la auténtica razón del paro es lograr que Enrique Viramontes, Raúl Morones, Alejandro Alvarado, Antonio Guzmán puedan lanzar epítetos infamantes contra la rectoría y contribuir con ello a la confusión general. No hay motivos reales para una huelga, es decir, beneficios que se puedan lograr para la mayoría de los docentes con ese procedimiento. Tampoco parece haber razones para argumentar con éxito esa postura. Por eso ya se van directo a la posición de fuerza, aunque las guardias estén solas y haya clases en algunas escuelas.
DIRECTORA
Misión Artemisa invita a infancias a unirse a la exploración espacial
Destacan el trabajo de CREDES
Zacatecas en la creación de nanosatélites
CubeSat
ALEJANDRA CABRAL
Lorena Rojas Nucamendi, astronauta análoga de Chiapas impartió la conferencia “Misión Artemisa” para conmemorar el 20 aniversario del Zig-Zag, Centro Interactivo de Ciencia y Tecnología. En el evento, la científica describió el esfuerzo internacional de 52 países que llevará a la primera mujer a la Luna e impulsa a la próxima generación de exploradores del espacio.
“Ustedes son la generación Artemisa”, afirmó la astronauta al dirigirse a las niñas, niños y adolescentes que asistieron al Centro de Comunicación y Divulgación de la Ciencia (Cecodic), en donde aprendieron que dicho programa espacial tiene como propósito regresar a la Luna y preparar el camino hacia la exploración de Marte.
Explicó que el programa Artemisa inició con ocho países en 2020 y actualmente cuenta con la participación de 52 naciones (incluyendo a México desde 2021).
La primera mujer en poner pie sobre la luna será la astronauta Christina Koch, quien ya ha pasado una de las estancias más largas consecutivas en el espacio con 328 días y acumula tres misiones en la
estación espacial habitada, expuso la científica chiapaneca.
En relación a los astronautas análogos, expuso que son científicos que investigan en laboratorios que imitan las condiciones de microgravedad, aislamiento y confinamiento que experimentan los astronautas en el espacio.
Sobre los tratados ultraterrestres de los años 60, la ponente resaltó la importancia de la legislación espacial para garantizar el uso responsable de los recursos de cuerpos celestes y prevenir conflictos, ilustrando con ejemplos como la ficticia venta de terrenos en la Luna y la jurisdicción de delitos en un entorno internacional como es el espacio.
Explicó el origen del nombre “Artemis” relacionado con el programa Apolo, y que la misión pretende establecer una base sostenible en la superficie de la Luna y en órbita (a través de la estación Gateway).
La Luna servirá como un laboratorio y campo de pruebas para
La astronauta Lorena Rojas explicó que todas las profesiones tienen un lugar en la exploración espacial, desde ingenieros hasta comunicólogos, artistas y abogados
tecnologías que serán esenciales para explorar Marte y otros destinos. Esto incluye sistemas de soporte vital, hábitats, generación de energía, y uso de recursos in situ (como el agua lunar).
Rojas Nucamendi detalló las fases del Programa Artemisa, comenzando con Artemisa I, una misión no tripulada lanzada en 2022 que probó la cápsula Orión y los sistemas de acoplamiento en condiciones de microgravedad. Artemisa II, programada para septiembre de 2025, será la primera misión tripulada en orbitar la Luna, mientras que Artemisa III, llevará astronautas a la superficie lunar en 2026.
En 2028, Artemisa IV buscará establecer instalaciones permanentes en la Luna, preparándose para misiones prolongadas. Lorena
REPORTAN UN AVANCE DEL 50% EN LOS TRABAJOS
Rojas explicó que el programa se extenderá más allá de 2034, con misiones como Artemisa IX. La astronauta destacó el papel del proyecto Colmena, liderado por el investigador de la UNAM Gustavo Medina Tanco, en el desarrollo de microrobots recolectores de regolito lunar, un material que puede proporcionar información valiosa sobre la historia geológica de la Luna y del sistema solar. Finalmente, subrayó la importancia de Zacatecas como sede del Centro Regional de Desarrollo Espacial (CREDES) de la Agencia Espacial Mexicana (AEM), que colabora en la creación de nanosatélites tipo CubeSat, cuya tecnología es esencial para la comunicación y la recolección de datos en misiones espaciales.
Orla Camino Rojo embellece la entrada principal de San Tiburcio
REDACCIÓN
Orla Camino Rojo reafirma su compromiso con el desarrollo de las comunidades de su área de influencia, marcando un nuevo avance con la supervisión de los trabajos en la entrada principal de San Tiburcio
El equipo de supervisión de obra, el área de relaciones comunitarias y los contratistas responsables realizaron una visita al lugar para evaluar el progreso del proyecto, el cual registra un avance del 50 por ciento. Durante la inspección, se destacó el esfuerzo conjunto que está transformando este acceso en un espacio más atractivo y funcional para la comunidad
La obra, que forma parte de las iniciativas de impacto positivo en la región, tiene como fecha proyectada de conclusión el mes de marzo, cuando se realizará la inauguración oficial
Con estas acciones, Orla Camino Rojo continúa trabajando en colaboración con las comunidades, promoviendo proyectos que favorezcan su desarrollo y bienestar, reafirmando su compromiso con la construcción de un entorno más próspero y sostenible.
La obra forma parte de las iniciativas de impacto positivo en la región. Foto: Cortesía