La Jornada Zacatecas 12 de Mayo de 2025

Page 1


SEGURIDAD

Lunes 12 de mayo de 2025

Detención del rector cimbra a la BUAZ en plenas elecciones

Comisionada electoral denuncia públicamente amenazas para renunciar al cargo

La audiencia de formulación de imputación contra Rubén “N”, rector en funciones de la Universidad Autónoma de Zacatecas (UAZ), comenzó a las 14:09 horas de este sábado 10 de mayo en la Sala 3 del Juzgado de Control y Tribunal de Enjuiciamiento, adjunta al Centro de Reinserción Social (Cereso) de Cieneguillas.

Rubén “N” fue acusado formalmente del delito de violación equiparada agravada en perjuicio de una niña menor de cinco años. A petición de la defensa, la audiencia fue diferida y continuará el lunes 12 de mayo a las 8:30 horas. Mientras tanto, el rector quedará en prisión preventiva oficiosa como medida cautelar.

El delito se considera equiparado porque la víctima es una menor de edad que, por su condición, no tiene capacidad para comprender el acto ni para resistirlo. Y es agravado por su edad y por la relación de confianza que existía con el entorno familiar.

La audiencia inicial de formulación de imputación por cumplimiento de órdenes comenzó con acceso al público y medios de comunicación, pero fue restringida luego de que la defensa solicitara al juez ponderar el interés superior de la infancia por encima del principio de publicidad. El juez confirmó que no habría debate sobre ello, al tratarse también de un delito de tipo sexual y estar de acuerdo el imputado.

Durante los casi 30 minutos en los que la prensa tuvo acceso a la audiencia, los abogados particulares Darío Gamón Rodríguez y Álvaro Ávila Fonseca tomaron protesta como defensores del imputado. Por parte de la víctima y de las víctimas indirectas (los padres de la niña), se formalizó su representación a cargo de una abogada del Centro de Justicia para las Mujeres. En la audiencia presidida por el juez Alfredo Sánchez Domínguez en la Sala 3 del Juzgado de Control y Tribunal de Enjuiciamiento, las

víctimas indirectas estuvieron presentes en una sala adjunta.

En un receso, la Fiscalía General de Justicia del Estado de Zacatecas (FGJEZ) difundió un comunicado en el que informó que Rubén “N” fue detenido en cumplimiento de un mandamiento judicial vigente por el delito de violación equiparada agravada. La Fiscalía precisó que se decretó la medida cautelar de prisión preventiva, y se fijó como fecha para la continuación de la audiencia el lunes 12 de mayo.

Tras concluir la sesión, la fiscal especializada en Atención de Delitos contra las Mujeres por Razones de Género, Martha Berenice Vázquez González informó que el imputado se acogió al plazo constitucional de 72 horas para que el juez resuelva sobre su posible vinculación a proceso.

Explicó que la elección entre 72 o 144 horas no es sustancial, ya que puede ser modificada posteriormente. También pidió a los medios y a la opinión pública esperar los comunicados oficiales de la FGJEZ para evitar desinformación sobre el caso.

El abogado Darío Gamón compartió a los medios que en esta primera parte de la audiencia se escucha la exposición de la Fiscalía y los datos de prueba con los que se sustenta la imputación, informó que el juez de control decidirá sobre la posible vinculación a proceso el lunes a partir de las 8:30 horas.

Agregó que su defendido se encontraba “entero y tranquilo dentro de lo que cabe”. “Desde luego es difícil decirlo así porque está privado de la libertad, pero está tranquilo”, indicó el litigante.

de los canales institucionales de la Universidad un mensaje en vivo en el que asumió formalmente la función de rector interino.

Por su parte, la Red Plural de Mujeres en Zacatecas publicó un pronunciamiento en el que respaldó que se judicialice el caso y se garantice el acceso a la justicia para la víctima.

“No deja de llamarnos la atención que se tengan avances justamente en medio del proceso electoral, cuando la denuncia se dice, se presentó a principios del mes de diciembre del año 2024”, apuntaron.

Además, lamentaron que “algunos delitos de naturaleza sexual alcanzan beneficios como la suspensión condicional del proceso”.

Sonia Viramontes Cabrera, docente investigadora de la UAZ, escribió en sus redes sociales: “Me avergüenza profundamente dar clases en una universidad en la que su representante legal es detenido por una denuncia de violación a una menor. La enfermedad de la institución es tan grande y horrorosa que apenas se puede creer que una universidad albergue a personas tan monstruosas”. Añadió que ahora hará lo que le toca como docente para que “estos depredadores no tengan descanso desde donde estoy” y envió un abrazo solidario a los padres de la niña.

Audiencia de formulación de imputación contra Rubén “N”, sábado 10 de mayo a las 14:09 horas. Foto: Alejandra Cabral

Recordó que entre los requisitos para ser rector están la integridad, responsabilidad y honorabilidad, de acuerdo a la Ley Orgánica de la UAZ. En los medios de comunicación y páginas informativas locales, la noticia sobre la denuncia por violación equiparada agravada en contra de Rubén “N” fue circulada enfatizando que dicho proceso penal no está relacionado con su gestión como rector de la UAZ.

Además, la noche de este domingo Jezabel Duéñez Montejano, quien actualmente funge como comisionada electoral de la UAZ, denunció que fue víctima de amenazas en las que se le dio un ultimátum de 24 horas para renunciar a su cargo en el Comité Electoral de la Universidad Autónoma de Zacatecas, de lo contrario “sufriría las consecuencias”.

Directora General

Carmen Lira Saade

Presidente del Consejo Editorial Raymundo Cárdenas Hernández

Director General Raymundo Cárdenas Vargas dirección.ljz@gmail.com

COORDINACIONES

Publicidad y ventas

Marleth G. Pinedo Domínguez publicidadyventas.ljz@gmail.com Información

Mitzi A. Martínez Carrillo informacionweb.ljz@gmail.com Redacción

Jenifer Carolina Arias García redaccion.ljz@gmail.com

Plataformas Digitales

Mitzi A. Martínez Carrillo informacionweb.ljz@gmail.com

Arte y Diseño

Sandra Andrade Trinidad Alejandra Sofía Vázquez Raygoza arteydiseno.ljz@gmail.com

Sistemas

Erick Iván Herrera Guerrero sistemas.ljz@gmail.com Administración

Fátima Rodarte Ortiz admon.ljz@gmail.com

Impresión y Distribución

Juan Carlos González González distribucion.ljz@gmail.com

Teléfono y Fax

01 492 9237440 / 41 Página Web www.ljz.mx

Facebook: LaJornadaZacatecas X: @lajornadazac

En paralelo al inicio de la audiencia, alrededor de las 15:00 de este sábado, el secretario general interino de la Universidad Autónoma de Zacatecas (UAZ), Armando Flores de la Torre, transmitió a través

Mariana Ramírez Herrera, consejera del Instituto Nacional Electoral (INE) en Zacatecas y docente de la universidad, se pronunció por la destitución inmediata y la expulsión de la UAZ del ex rector, no solo por el presunto delito, sino por haber afectado gravemente el prestigio de la institución y por “la rampante corrupción de su administración (incluyendo una extensión de mandato ilegal) que bien puede estar relacionada con la ralentización de la denuncia”.

“Esta amenaza no sólo representa una violación a mi seguridad e integridad como persona y servidora de la comunidad universitaria, sino también un atentado contra el proceso democrático que nos encontramos conduciendo”, puntualizó a través de un comunicado en el que responsabilizó públicamente a quienes resulten responsables de dichas amenazas “incluyendo a cualquier actor universitario que se vea beneficiado por mi salida, de cualquier daño físico, psicológico o de otro tipo que pueda sufrir yo o mi familia”.

Por ello, pidió tanto a las autoridades de la UAZ como del estado investigar la situación para garantizar su seguridad, mientras que a la comunidad universitaria le pidió defender legalidad, transparencia y seguridad del proceso electoral interno. SE ENCUENTRA EN PRISIÓN PREVENTIVA OFICIOSA COMO MEDIDA CAUTELAR

Año 20, número 6246, 12 de mayo de 2025, La Jornada Zacatecas es una publicación diaria editada por Información para la Democracia S.A. de C.V. con domicilio en Avenida Universidad 323 primer piso, colonia Hidráulica, C.P. 98068, Zacatecas, Zacatecas. Editor responsable Raymundo Cárdenas Vargas, Director General. Certificado de Reserva de Derechos al Uso Exclusivo del Título No. 04-2012-011110134800101, otorgado por el Instituto Nacional del Derecho de Autor. Certificado de Licitud de Título número 11977, otorgados por la Comisión Calificadora de Publicaciones y Revistas Ilustradas de la Secretaría de Gobernación. Impresión y distribución: Información para la Democracia, S.A. de C.V. Av. Universidad 323, colonia Hidráulica, C.P. 98068, Zacatecas, Zacatecas.

Las opiniones expresadas por los autores no necesariamente reflejan la postura de Información para la Democracia S.A. de C.V. ni del editor responsable de la publicación

Queda estrictamente prohibida la reproducción total o parcial de los contenidos e imágenes de esta publicación por cualquier medio, sin previa autorización expresa de Información para la Democracia S.S. de C.V.

DENUNCIA UNA POSIBLE INTENCIÓN POLÍTICA DETRÁS DEL PROCESO JUDICIAL

Rechaza Jenny González públicamente las acusaciones de administración fraudulenta

Argumenta que el proceso legal carece de fundamento y coincide sospechosamente con las votaciones

La Universidad Autónoma de Zacatecas (UAZ) enfrenta una fuerte controversia política y académica tras la filtración de un documento judicial que confirma la existencia de una denuncia penal en contra de Jenny González Arenas, exsecretaria del Sindicato de Personal Académico (SPAUAZ) y actual candidata a la rectoría, por el presunto delito de administración fraudulenta relacionado con la compra de una bodega al ISSSTE. El documento, confirmado por autoridades del poder judicial, forma parte de la causa penal SIF: 959/2025 y fue difundido en un contexto altamente sensible, ya que coincide con el desarrollo de las elecciones internas que se celebran del 10 al 14 de mayo.

La denuncia señala que González Arenas habría incurrido en un manejo indebido de recursos pertenecientes a la Fundación para Mejorar la Vida de Docentes UAZ, A.C. Como parte del procedimiento legal, el 9 de mayo una actuaria del Juzgado de Control y Tribunal de Enjuiciamiento de Zacatecas intentó

realizar una notificación formal en el domicilio registrado.

Sin embargo, se encontró con serias complicaciones logísticas que impidieron concretar la diligencia. Alrededor de las 19:53 horas, la funcionaria judicial acudió a la colonia indicada, donde encontró varios inmuebles que compartían el número 110, así como variantes como 110A y 110B, lo que dificultó ubicar el domicilio correcto. Pese a tocar reiteradamente en diferentes accesos, no fue atendida por ninguna persona. Uno de los inmuebles correspondía a un local comercial identificado como “Los Ositos”. Al dirigirse al domicilio marcado con el número 116, fue recibida por un hombre que se negó a identificarse y afirmó no conocer a la persona buscada.

Tras permanecer cerca de una hora en el lugar sin obtener información útil, la actuaria concluyó la imposibilidad de realizar la notificación y levantó el acta correspondiente para los efectos

FGJEZ INICIÓ UNA CARPETA DE INVESTIGACIÓN

legales que correspondan.

Cabe la pena recordar que el pasado 9 de mayo, el Poder Judicial de la Federación concedió un amparo a favor de Jenny González Arenas bajo el expediente 790/2025.

Tal situación ha generado inquietudes dentro de la comunidad universitaria debido a la coincidencia del amparo con el intento fallido de notificación y la cercanía de estos hechos con el calendario electoral universitario. La simultaneidad de ambos acontecimientos ha dado pie a múltiples interpretaciones, particularmente en lo referente al uso del aparato judicial durante procesos políticos internos.

Ante esta situación, González Arenas rechazó públicamente, a través de un video, las acusaciones en su contra por presunta administración fraudulenta, argumentando que el proceso legal carece de fundamento y coincide de manera sospechosa con un momento político crucial para la universidad. Explicó que la compra

Jenny González Arenas, ex secretaria del SPAUAZ y actual candidata a la rectoría. Foto: La Jornada Zacatecas

de un inmueble realizada durante su gestión como secretaria general del sindicato fue legal, transparente y en beneficio del gremio académico, no personal. Aseguró que la adquisición se hizo mediante una subasta pública nacional, con supervisión de la Secretaría de Hacienda y con base en la normatividad vigente. Denunció una posible intención política detrás del proceso judicial, vinculada a intereses que buscan debilitar la autonomía universitaria e imponer una rectoría subordinada. Como muestra de transparencia, propuso una auditoría integral al sindicato y a la fundación, incluyendo administraciones anteriores. Finalmente, hizo un llamado a la comunidad universitaria a mantener la unidad, evitar la polarización y garantizar un proceso electoral pacífico, defendiendo la autonomía, la democracia y la legalidad dentro de la UAZ.

La situación provocó una respuesta inmediata por parte de la comunidad estudiantil. El colectivo Activismo Estudiantil Universitario, conformado por alumnos de la UAZ, emitió una carta pública dirigida a la presidenta Claudia Sheinbaum Pardo, expresando su profunda preocupación por lo que consideran una persecución política contra Jenny González Arenas.

En el documento titulado “Solicitud urgente de intervención: Protección a Jenny González Arenas contra

Muere hombre en un accidente de globo aerostático en festival en Enrique Estrada

Durante la celebración del Primer Festival del Globo, en el marco de la Feria Enrique Estrada 2025, se registró un trágico incidente que cobró la vida de un hombre de 40 años, luego de que un globo aerostático sufriera un incendio en pleno vuelo. Ante esto, la fiscalía general del Estado informó que inició una carpeta de investigación por los delitos de homicidio culposo, lesiones y abandono de personas. De acuerdo con Protección Civil del Estado, a las 7:30 horas comenzaron las actividades de guardia y vigilancia en la zona destinada al festival. En esta fase, se realizó un protocolo de revisión y encuesta a

los asistentes antes de permitir el abordaje de los globos. Tres de las aeronaves comenzaron maniobras de ascenso y descenso ancladas al suelo, como parte de una dinámica controlada de elevación.

Tras completar tres ciclos de maniobras, uno de los globos presentó un conato de incendio que comprometió dos de sus líneas de sujeción. Los ocupantes, al percatarse del riesgo, descendieron del globo mientras este aún se encontraba a una altura moderada, salvo por un hombre que permaneció a bordo.

La ruptura de los amarres provocó que la aeronave se elevara sin control hasta aproximadamente 200 metros de altura.

Durante el ascenso, el incendio se intensificó, deteriorando rápida-

mente la tela del globo. El ocupante, presa del pánico, se arrojó al vacío desde esa altura, cayendo a más de 500 metros de distancia del punto inicial. Lamentablemente, perdió la vida de manera inmediata. Elementos de emergencia y la unidad de bomberos, incluyendo una pipa de agua, acudieron al lugar de los hechos para sofocar las llamas y asegurar el perímetro. Finalmente, se permitió la liberación controlada del gas restante en un área abierta. Rodrigo Reyes Mugüerza, secretario general de Gobierno, lamentó profundamente el suceso y expresó sus condolencias a la familia del fallecido. Asimismo, informó que se ha solicitado la intervención de la Fiscalía General del Estado para realizar las investigaciones

El festival se vio envuelto en una tragedia. Foto: Captura de pantalla

pertinentes y deslindar responsabilidades.

“Exhortamos a todas las autoridades municipales a reforzar sus mecanismos de verificación para evitar este tipo de riesgos durante el desarrollo de sus actividades y festividades”, señaló Reyes Mugüerza en un comunicado oficial. Horas más tarde, la Fiscalía General del Estado informó que, en atención a los hechos registrados en el municipio de Enrique Estrada, se inició una carpeta de investigación por los delitos de homicidio culposo, lesiones y abandono de personas.

violencia política y manipulación mediática en la UAZ; garantía de elecciones seguras”, los estudiantes señalan que la candidata ha sido víctima de amenazas, difamación, calumnias y actos de intimidación, justo en el momento en que su candidatura ha cobrado fuerza dentro de la comunidad académica. La carta denuncia que, mientras la detención del rector en funciones, acusado de un delito grave de naturaleza sexual contra una menor, ha sido tratada con cautela por algunos medios, el procedimiento contra Jenny González ha sido exageradamente amplificado, equiparando dos situaciones completamente distintas. Afirman que medios de comunicación locales, con línea editorial sesgada, han filtrado información confidencial y actas ministeriales, lo cual consideran una violación a su privacidad y una muestra clara de violencia política de género.

Por ello piden intervención urgente de la Presidencia de la República para proteger a Jenny González Arenas ante amenazas, intimidaciones y violencia política de género, exigir el cese inmediato de estas agresiones, garantizar un proceso electoral libre y seguro para toda la comunidad universitaria, e investigar la posible manipulación mediática por parte de medios locales y su relación con actores externos. Consideran que dicha intervención es fundamental para salvaguardar la integridad del proceso electoral en la UAZ y los derechos de quienes la integran.

Lea la nota completa en http://ljz.mx

Como parte de las acciones de investigación, se logró identificar a dos de las personas responsables de la organización del evento, quienes abandonaron el lugar tras el incidente. Minutos después, elementos de la Policía Estatal localizaron y aseguraron el vehículo que habrían utilizado, esto en el municipio de Zacatecas.

El festival, que pretendía ser una celebración emblemática para la comunidad de General Enrique Estrada, se vio ensombrecido por esta lamentable tragedia.

JAQUELINE LARES CHÁVEZ

POLÍTICA

Su candidatura se sostiene en 3 pilares fundamentales: la experiencia, la preparación y los principios

Con doce años de trayectoria en el Poder Judicial, Jesús Alonso Ibarra Alanís se postula como candidato a juez mixto federal, figura conocida también como juez de amparo. Es el número 13 en la boleta amarilla y actualmente se desempeña en el Juzgado Tercero de Distrito en Zacatecas, donde ha trabajado los últimos siete años.

En entrevista con La Jornada Zacatecas, el aspirante destacó que su candidatura se sostiene sobre tres pilares fundamentales: la experiencia, la preparación y los principios.

Relató que inició su carrera en el Poder Judicial del Estado de Durango, en un juzgado familiar, antes de dar el paso al ámbito federal. Desde entonces, ha ocupado distintos cargos que lo han llevado a conocer el funcionamiento interno de los órganos jurisdiccionales.

A su juicio, esa experiencia es crucial para ejercer la función judicial, sobre todo en una materia tan especializada como el juicio de amparo. “Pretender llegar de la nada, créeme que es muy difícil”,

TIENE UNA TRAYECTORIA DE 12 AÑOS EN EL PODER JUDICIAL

Conoce a J. Alonso Ibarra Alanís, candidato a juez mixto federal

afirmó.

Describió el juicio de amparo como una herramienta esencial de defensa para la ciudadanía frente a abusos de autoridad. “Es la última defensa que tienen muchas familias para proteger su patrimonio, su vida, su salud”, dijo. Dimensionó su trascendencia con ejemplos como cortes del servicio de electricidad o agua, detenciones arbitrarias, desapariciones forzadas o desabasto de medicamentos.

Subrayó como este recurso ha rendido frutos en la defensa de los derechos de trabajadores afectados por la nueva ley del Issstezac, asegu-

rando que gracias a amparos se han logrado más de 400 suspensiones que han impedido la aplicación del recorte de aguinaldos, la eliminación de derechos funerarios o el aumento en las aportaciones quincenales. Cuestionó además el contenido mismo de la ley, al señalar que no le parece aceptable que se establezca, como ocurre con el artículo 128, que se pagará “sólo si hay dinero disponible”. “

Ibarra Alanís transmitió una visión muy cercana de su trabajo cotidiano en el juzgado, donde ha sido testigo de cómo el amparo puede transformar vidas.

BIENESTAR EMOCIONAL DEBE COLOCARSE EN EL CENTRO DEL PROYECTO PEDAGÓGICO NACIONAL, SEÑALA

Pide diputada federal fortalecer la salud mental en las escuelas

REDACCIÓN

Con el fin de garantizar el cuidado de la salud mental de las infancias y las juventudes de México, la senadora Geovanna Bañuelos propone reformar la Ley General de Educación en materia de fortalecimiento de los contenidos de salud mental en los programas educativos. Mediante una iniciativa que modifica los artículos 13, 30 y 95 de la Ley General de Educación, la vicecoordinadora del Grupo Parlamentario del Partido del Trabajo (GPPT) busca establecer la promoción de la salud mental y el bienestar emocional como elementos fundamentales para el desarrollo integral de las personas y la construcción de una sociedad

equitativa y solidaria. Al fundamentar la propuesta, Geovanna Bañuelos destaca que actualmente las niñas, niños y adolescentes se encuentran expuestos a presiones inéditas; modelos de éxito imposibles de alcanzar; discursos de odio, exclusión o discriminación, así como a la ruptura de los vínculos comunitarios tradicionales. Por ello, la senadora por Zacatecas dijo que para el PT fortalecer los contenidos en materia de salud mental en los programas educativos es una tarea urgente, compleja y profundamente transformadora, que implica cuestionar el paradigma tradicional del sistema escolar, reconocer la centralidad del bienestar emocional en los procesos de aprendizaje y actuar con decisión

Geovanna Bañuelos, diputada federal por Zacatecas. Foto: Cortesía

para prevenir futuras crisis. Explicó que su propuesta propone fomentar en las personas una educación basada en la promoción de la salud mental y el bienestar emocional como elementos fundamentales para el desarrollo integral de las personas y la construcción de una sociedad equitativa y solidaria. Por lo que establecen la obligación del Estado a garantizar que, en la formación inicial y continua del personal docente, directivo y de apoyo educativo, se incluyan contenidos sobre salud mental, acompañamiento emocional y ha-

Jesús Alonso Ibarra Alanís, candidato a juez mixto federal.

Foto: Manuel Batres

Recordó con orgullo casos en los que ha logrado, en cuestión de horas, evitar cobros en tratamientos médicos como la hemodiálisis, y enfatizó que el juicio de amparo no tiene costo, puede resolverse en tres meses o menos, y sí soluciona problemas reales. “Yo estoy muy feliz del lugar donde trabajo, porque día con día se puede ayudar a las personas”, afirmó.

Sobre el proceso de elecciones judiciales impulsado por la reforma, reconoció que al principio se mostró en desacuerdo, preocupado por los riesgos de que personas sin preparación accedan a cargos en el Poder Judicial.

“Hay mínimo veinte identificados con nexos con el crimen”, advirtió, citando declaraciones del senador Gerardo Fernández Noroña. No obstante, señaló que el proceso también ha abierto la puerta a visibilizar a quienes normalmente están detrás de un escritorio: “La ciudadanía no nos conoce para nada”. Por eso, hizo un llamado a revisar los perfiles de todos los

candidatos y no quedarse con promesas: “Más que una promesa, algo que ya se haya hecho”.

Insistió en que los jueces deben ser independientes y honestos, sin importar la ideología, género o nivel socioeconómico de quienes acuden ante ellos. Cerró la entrevista invitando a la ciudadanía a analizar el perfil de todos los aspirantes. Mencionó que en Zacatecas se elegirán seis jueces federales (tres mujeres y tres hombres) y que sería deseable que el electorado eligiera un equipo con base en la trayectoria, principios y aportes verificables de cada persona.

“Ahí están los currículums, ahí están las sentencias, los que ya hemos hecho algo por la ciudadanía”, subrayó.

“Soy Jesús Alonso Ibarra Alanís, el número 13 en la boleta amarilla. Y si algún día requieren apoyo jurídico, no duden en buscarlo; estamos para servirles, es nuestro deber como servidores públicos”, concluyó el entrevistado, quien agregó que puede encontrarse como Jesús Alonso Ibarra, en Facebook, Instagram y TikTok, donde comparte información sobre su proyecto y los derechos que ha ayudado a proteger desde el juzgado.

bilidades socioemocionales. Lo anterior a fin de que se puedan generar entornos escolares protectores, detectar señales de alerta, prevenir factores de riesgo psicosocial y canalizar de manera

adecuada a los educandos en lo que requieran. La iniciativa fue turnada a las comisiones unidas de Educación y de Estudios Legislativos de la Cámara de Senadores.

Subraya

que las sentencias deben ser claras, accesibles y útiles para quienes acuden a los tribunales

ALEJANDRA CABRAL

Blanca Teresa Rodríguez González, con 17 años de trayectoria en la materia laboral, aparece en la boleta amarilla con el número 05 como candidata a jueza laboral federal en Zacatecas. Su perfil combina experiencia en litigio, participación en mesas sindicales y funciones jurisdiccionales, lo que -afirma- le permite conocer a profundidad los distintos ángulos del conflicto obrero-patronal.

Actualmente es secretaria instructora en un tribunal especializado en materia del trabajo. Desde ahí ha participado en el proceso de consolidación de la nueva justicia laboral, luego de la reforma que trasladó las atribuciones de las juntas de conciliación a los tribunales del Poder Judicial. Esa transición,

“LA DIGNIDAD

DE LAS PERSONAS ES EL EJE DE LOS PROCESOS JUDICIALES”, RESALTA

Conoce a Blanca Rodríguez González, candidata a jueza laboral federal del PJ

dice, ha abierto oportunidades para reforzar la transparencia y el acceso efectivo a la justicia.

La candidata destaca la importancia de dejar atrás los excesos de formalismo y centrarse en resolver de fondo los casos, sobre todo en una materia como la laboral, en la que la desigualdad estructural entre las partes exige especial sensibilidad.

Desde su experiencia, remarca que estos procesos deben conducirse con perspectiva de derechos humanos, reconociendo vulnerabilidades específicas como las que enfrentan mujeres, migrantes o menores de edad.

Rodríguez González parte de la premisa de que el sistema judicial debe acercarse a la ciudadanía. Considera que uno de los mayores reclamos sociales es que la justicia resulta lejana y poco comprensible. Por ello, subraya que las sentencias deben ser claras, accesibles y útiles para quienes acuden a los tribunales, sin necesidad de traducciones técnicas por parte de abogados.

Sostiene que el combate a la corrupción empieza desde el momento en que se eligen los perfiles judiciales. En ese sentido, recalca que su candidatura ofrece experiencia e independencia. “La impartición de justicia no admite improvisaciones”, afirma.

También enfatiza la relevancia de la capacitación constante de los jueces. A su juicio, el derecho laboral ha cambiado radicalmente en la última década, tanto en contenido normativo como en criterios jurisprudenciales. En este contexto, la formación continua ya es una exigencia.

Respecto a la transparencia, subraya que hoy las audiencias laborales son públicas, se videograban y las sentencias son accesibles. Aun así, insiste en que estas medidas deben fortalecerse con apoyo tecnológico y voluntad institucional. Reconoce que aún hay resistencia al expediente electrónico, ya sea por desconocimiento o por falta de acceso a herramientas digitales, y

que los tribunales deben facilitar su uso.

Blanca Teresa plantea tres claves para recuperar la confianza ciudadana en el sistema judicial: decisiones de fondo más que formalismos, sentencias claras y comprensibles, y mayor difusión del trabajo jurisdiccional. “No se puede confiar en lo que no se conoce”, advierte. Por eso, apuesta por una justicia visible, accesible y con rostro humano.

EXIGIRÁN A GODEZAC Y A LA EMPRESA LA REPARACIÓN DE LOS DAÑOS QUE DEJÓ LA OBRA

Afirma Miguel Varela que constructora de viaducto elevado debe retirar la maquinaria

JAQUELINE

LARES CHÁVEZ

El presidente municipal de Zacatecas, Miguel Varela Pinedo, acompañado por integrantes del colectivo Ciudadanía Participativa de Zacatecas y funcionarios municipales, afirmó que la empresa responsable está legalmente obligada a retirar la maquinaria instalada en el área del viaducto elevado.

Agregó que, como gobierno municipal, tienen la responsabilidad de exigir al Gobierno del Estado y a la empresa la reparación de los daños ocasionados durante los meses que se mantuvo activa la construcción.

“La ciudad pertenece a sus habitantes, no a sus gobernantes”, sentenció Juan Francisco Valerio Quintero, uno de los voceros del colectivo, al exigir que las autoridades municipales, estatales y federales respeten las suspensiones judiciales emitidas recientemente, las cuales detienen de forma definitiva las obras del viaducto elevado hasta que se resuelva el fondo del litigio.

Asimismo, Rodolfo García Zamora expuso que desde hace 16 meses la organización ha sostenido una lucha constante contra lo que considera un acto de autoritarismo y corrupción por parte del Gobierno estatal, al iniciar unilateralmente la construcción del viaducto elevado sin contar con los permisos ni estudios necesarios.

Denunció que el gobernador David Monreal decidió ejecutar el proyecto en diciembre de 2023, con una empresa de Tabasco contratada desde 2022, financiando la obra mediante desvío de recursos del presupuesto estatal.

A lo largo de 2024, explicó, el colectivo solicitó formalmente información sobre la obra, incluyendo estudios técnicos y permisos, sin obtener respuesta. Ante la imposición del proyecto, acudieron al Poder Judicial, logrando suspensiones legales que han frenado temporalmente la construcción y ordenado la remoción de maquinaria y escombros, así como la reparación de los daños causados al entorno urbano.

García Zamora subrayó que esta lucha se enmarca en una defensa

de cuatro ejes fundamentales: el patrimonio histórico y urbano, los recursos públicos, la democracia y las libertades ciudadanas. Criticó la opacidad y el manejo patrimonialista del presupuesto por parte del Gobierno estatal, señalando desvíos millonarios y una falta total de rendición de cuentas.

Insistió en que el Congreso del Estado debe asumir su responsabilidad y fiscalizar el destino de más de 2 mil millones de pesos originalmente asignados al proyecto, sobre todo considerando que, según encuestas realizadas por el colectivo, el 82% de la población está en contra de la obra.

Finalmente, hizo un llamado a continuar la “pedagogía de la lucha ciudadana”, destacando que la unidad de los zacatecanos puede

La obra del viaducto elevado sigue detenida. Foto: Captura de pantalla

frenar los abusos de poder.

Darío del Real Campo, aclaró que, aunque no se ha emitido aún una sentencia de amparo en contra, ya se han otorgado suspensiones judiciales con efectos importantes, basándose en el reconocimiento de riesgos a la integridad física de la ciudadanía debido a fallas estructurales y a la ausencia de estudios de impacto ambiental, movilidad y utilidad pública.

Del Real advirtió que el Gobierno estatal no ha podido acreditar legalmente que el viaducto traería beneficios colectivos como mejor movilidad o reducción de contaminación. Además, destacó que la jueza federal que emitió la última resolución ha sido firme al señalar que los documentos presentados por el Gobierno no cumplen los requisitos legales ni técnicos exigidos.

El abogado aseguró que el colectivo continuará con su estrategia jurídica hasta lograr una sentencia definitiva, subrayando que su intención no es frenar el desarrollo, sino proteger la ciudad, su patrimonio y a sus habitantes de un proyecto que consideran riesgoso, opaco e ilegal. Por su parte, Varela Pinedo con-

“Cada asunto que tenga que resolver se va a resolver con lo que obre en ese expediente y conforme a las leyes que sean aplicables, no conforme a una indicación o algún compromiso político o económico”, concluye la candidata.

firmó que el ayuntamiento exigirá a la empresa responsable y al Gobierno del Estado la reparación de los daños ocasionados durante los trabajos del viaducto elevado. Reiteró que, tras la notificación judicial, la empresa está obligada a retirar la maquinaria utilizada. Varela criticó la actitud del gobernador, acusándolo de tomar decisiones basadas en la soberbia y en una falsa narrativa de victimización. El alcalde concluyó que su Gobierno actuará conforme a la ley, en defensa del patrimonio de la ciudad y del bienestar de los zacatecanos.

Por ende, dijo que hoy se notificará formalmente a las autoridades estatales y a la empresa HYCSA la orden judicial que instruye la suspensión de la obra, así como el retiro inmediato de maquinaria, materiales y escombros.

En este contexto, representantes del colectivo Ciudadanía Participativa de Zacatecas presentaron ante el presidente municipal una solicitud formal para que, en el ejercicio de sus atribuciones, supervise el cumplimiento de la orden judicial, exija la reparación de los daños ocasionados al bulevar y garantice el retiro adecuado de los materiales utilizados en la construcción.

Asimismo, se ha propuesto que el Ayuntamiento facilite el uso de la Casa de la Cultura para la realización de un foro público en el cual las personas aspirantes a cargos judiciales (jueces, magistrados y ministros) puedan presentar sus propuestas ante la sociedad zacatecana, en aras de promover la transparencia y el ejercicio pleno del derecho a la información.

Blanca Teresa Rodríguez González, candidata a jueza laboral. Foto: Manuel Batres

DE LIBERTAD

FAMILIAS ENTERAS DISFRUTAN DEL EVENTO EN EL JARDÍN JUÁREZ

Lunes 12 de mayo de 2025

Celebran a las madres de Guadalupe con concierto de la Banda Sinfónica

Interpretan repertorio dedicado a las jefas de familia

LA JORNADA ZACATECAS

La Banda Sinfónica de Guadalupe rindió el viernes honores a todas las madres del municipio con una presentación en el Jardín Juárez.

En el concierto se interpretó un repertorio alusivo al Día de las Madres, con melodías compuestas por Juan Gabriel, Joan Sebastian, Rafael Hernández y Carlos Castañeda, entre otros.

Previo al concierto, Paulina Hernández Terán, presidenta honorífica del Sistema Municipal DIF, destacó el importante reto de ser madre, ya que “serlo no es una tarea fácil, es algo muy bonito, somos nosotros quienes educamos día con día a nuestros hijos”.

Dirigiéndose al público femenino asistente, Hernández Terán dijo: “esperemos que todos los días las apapachen mucho, así como nosotros lo hacemos desde el Ayun-

El concierto tuvo una duración de más de una hora. Foto: Ayuntamiento de Guadalupe

tamiento de Guadalupe”, destacó. Este concierto tuvo una duración

SE REALIZARON EN HOSPITALES DE LA CAPITAL Y FRESNILLO

Se procuran tres donaciones de órganos en las últimas 48 horas

REDACCIÓN

Fomentar las condiciones favorables para la práctica de la donación de órganos es un compromiso de la administración encabezada por el

gobernador David Monreal Ávila, y prueba de ello son las tres procuraciones que se realizaron en territorio estatal en las últimas 48 horas.

El día 9 de mayo, la familia de una paciente femenina de 45 años autorizó la donación de riñones,

córneas y tejido musculoesquelético en el Hospital General de zona número 1 del Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS).

De igual manera, se autorizó la donación de los mismos órganos por parte de un paciente de 56 años en el Hospital General Fresnillo del IMSS-Bienestar.

Además, este sábado 10 de mayo se realizó la procuración de riñones y córneas, dada la autorización de familiares en el Hospital General Zacatecas “Luz González Cosío”, del IMSS-Bienestar.

Cabe señalar que en México se cuenta con una lista de espera de más de 19 mil personas que buscan recibir un órgano o tejido para salvar o mejorar su vida, por lo cual la cultura de la donación es parte fundamental de esta noble práctica.

México cuenta con una lista de espera de más de 19 mil personas. Foto: Cortesía

de más de una hora, y se incluyeron en el repertorio musical las canciones “Dónde estás corazón”, “Reloj”, “Cómo han pasado los años”, “Perfume de gardenias”, “Hasta que te conocí”, “Secreto de amor”, “Amor eterno”, “Y me enamoré” y “Las mañanitas”, por destacar algunas. Además, se contó con un medley de boleros, un homenaje a Pedro Infante y José José, así como una selección de la agrupación Mocedades.

CELEBRAN A MAMÁS DEL AYUNTAMIENTO DE CALERA

▲ En el municipio de Calera celebraron a las mamás que forman parte del Ayuntamiento. El alcalde Miguel Murillo resaltó “Mi más profundo reconocimiento por su esfuerzo diario, por su entrega en el trabajo y por el amor incondicional que brindan en sus hogares”. Foto: Cortesía

FUE UN MERECIDO HOMENAJE POR SU AMOR, FORTALEZA Y DEDICACIÓN.

Celebran mamás zacatecanas su día con espectacular concierto de Matute

La agrupación revivió los grandes éxitos de la música pop y rock en español e inglés, poniendo a cantar y bailar a las asistentes

REDACCIÓN

El corazón de Zacatecas latió al ritmo de los años 80 cuando la reconocida banda Matute se presentó en el Multiforo de la Feria Nacional de Zacatecas (Fenaza) para celebrar a miles

de madres zacatecanas en su día.

El evento, organizado por el Gobierno de Zacatecas, a través del Sistema Estatal para el Desarrollo Integral de la Familia (SEDIF), fue una noche de nostalgia, música y emoción que marcó un momento inolvidable.

Desde temprano, familias enteras comenzaron a llenar el recinto con una energía contagiosa. Las madres, verdaderas protagonistas de la jornada, recibieron este regalo como un homenaje merecido por su amor, fortaleza y dedicación.

La agrupación Matute, famosa banda por revivir los grandes éxitos de la música pop y rock en español e inglés de las décadas pasadas, subió al escenario entre luces

El corazón de Zacatecas latió al ritmo de los años 80. Fotos: Godezac

deslumbrantes, coros multitudinarios y una producción que hizo vibrar a todo el Multiforo. Temas como “Viviendo de noche”, “Persiana americana” y “Livin’ on a Prayer” se corearon a una sola voz, en un ambiente lleno de alegría, aplausos y, en más de un caso, lágrimas de felicidad.

La presidenta honorífica del SEDIF, Sara Hernández de Monreal, destacó que esta celebración fue pensada para reconocer el papel vital que juegan las madres en la construcción de una sociedad fuerte y unida.

El evento se realizó bajo medidas de seguridad y organización, con accesos controlados, zonas preferenciales para personas mayores o con discapacidad y un despliegue logístico que permitió a todas y todos disfrutar de una velada mágica.

Con este tipo de eventos, el Gobierno de Zacatecas continúa fomentando la cultura, el arte y la convivencia familiar, reafirmando su compromiso de hacer del estado un lugar donde la música, la alegría y el respeto a nuestras tradiciones se vivan con intensidad.

▲ Los Mineros de Zacatecas se quedaron a un gol de clasificar a la final de la Liga Expansión MX, tras perder en el duelo de Vuelta ante la Jaiba Brava del Tampico Madero. El juego concluyó con un insólito 0-1 global, que dio el pase a los rivales a la final de la categoría. Foto: Cortesía

OPINIÓN

Lunes 12 de mayo de 2025

Amar y defender a la UAZ es honrar su historia y su futuro

Los recientes acontecimientos que han cimbrado a la Benemérita Universidad Autónoma de Zacatecas (BUAZ) han dejado una huella profunda en miles de integrantes de su comunidad. Dolor, indignación y, al mismo tiempo, una conmovedora muestra de amor por la institución ha brotado con fuerza. Pocas veces he visto a personas llorar por lo que vive su universidad, especialmente cuando estás no encabezan una candidatura. Ese cariño no es por un cargo, es por la Universidad misma.

Son académicas, doctores, trabajadoras y trabajadores al servicio de la educación quienes dan vida y sentido a la UAZ. Más allá de sus posturas políticas o afinidades, comprenden que la Universidad es más grande que sus autoridades. Son quienes se quedan horas extra para apoyar a un estudiante rezagado, quienes gestionan becas con esfuerzo silencioso, o quienes desde sus investigaciones en el Sistema Nacional de Investigadores trabajan

por una sociedad más sana, justa, informada o libre.

Hoy, muchas y muchos de ellos alzan la voz en redes sociales y espacios públicos con un mensaje claro y urgente: defender la autonomía universitaria frente a los intentos evidentes de intervención externa que deja el actuar de la fiscalía. Intentos que, de prosperar, afectarán a toda la comunidad, sin distinción. Por ello, todas, todos y todes debemos cuidar y fortalecer el proceso

No sólo Rusia y Ucrania

ANTONIO GERSHENSON

No son pocas las organizaciones en el mundo que exigen la desaparición de la amenaza de una guerra nuclear y que promueven el desarme definitivo. En México ha continuado la tarea de demostrar la imposibilidad de que la población mundial soportemos una guerra de esa magnitud. Promover, por todos los medios posibles el desarme es lo más efectivo, ya que los estadistas de algunos países no escuchan a sus pueblos y, mucho menos el reclamo internacional.

Una medida viable es la permanente vigilancia de que el Tratado de Tlatelolco se aplique sin ninguna condición política, religiosa, social, económica o de cualquier otro interés.

En América Latina y el Caribe contamos con el Organismo para la Proscripción de las Armas Nucleares (Opanal). De hecho, es la principal organización de la región. Es importante difundir, aún más, que México ha defendido desde décadas atrás que no proliferen las armas nucleares.

Dicha posición ha sido bien aceptada en los cinco continentes, ya que son múltiples los acuerdos, como el Tratado sobre la No Prolife-

ración de Armas Nucleares (TNP), el cual sigue vigente y ha sido avalado de forma universal. A través de la Secretaría de Relaciones Exteriores, el trabajo en contra de la fabricación de armamento bélico se ha realizado, podemos decir, de acuerdo a la política diplomática de cada sexenio. Sin embargo, es necesario, más bien, urgente, presionar a las grandes compañías de fabricación de este tipo de armamento nuclear, para que las diferencias entre los países se resuelvan por la vía pacífica y dejen la amenaza constante en contra de la Humanidad, pues no sólo es un país el afectado; somos todos los existentes en el planeta. Es importante mencionar que, en el área diplomática y otras más, la preocupación por la proliferación de armas de destrucción masiva se ha manifestado desde tiempo atrás. Existen organizaciones médicas que alzan la voz para que no siga desarrollándose la carrera armamentista. Por ejemplo, la International Physicians for the Prevention of Nuclear War, ha continuado con la elaboración de campañas en contra de las guerras, con la explicación del desastre humano que conllevaría una guerra nuclear. Y, ni hace falta imaginar los graves daños para la salud pública, en general y el deterioro profundo para el ambiente natural. Hacemos hincapié en que el

electoral del 14 de mayo, impidiendo que estos intereses ajenos lo descarrilen. Es responsabilidad colectiva que la jornada se lleve a cabo de forma ejemplar, transparente, libre y sin coacciones.

Cualquiera que sea el resultado, las nuevas autoridades electas deberán asumir una responsabilidad histórica: abrir un diálogo genuino con la comunidad universitaria, terminar con los cacicazgos, renovar las prácticas políticas y llevar a la UAZ

Es responsabilidad colectiva que la jornada electoral de la UAZ se lleve a cabo de forma ejemplar, transparente, libre y sin coacciones. Foto: LJZ

hacia una nueva etapa de dignidad, excelencia y compromiso social. Una Universidad que sepa mirarse críticamente, pero que también sepa soñar y avanzar con rumbo.

Porque una universidad pública con calidad moral, visión global y acción local es clave para romper con el rezago histórico de nuestro estado. Esa universidad —nuestra universidad— solo será posible si quienes la integran asumen el papel que les toca y se compromete a convertirla en el faro de conocimiento y desarrollo que, hace casi 200 años, imaginó Francisco García Salinas y que con tanta pasión solía platicar el ex rector, Rogelio Cárdenas Hernández.

“Ninguna nación ha podido avanzar en alcanzar sus metas económicas y de desarrollo humano, sin universidades.”

— Uziel Gutiérrez de la Isla (QEPD)

Tratado de Tlatelolco, aunque habla de declarar a América Latina y el Caribe como territorio libre de proliferación de armas nucleares, ha sido un ejemplo a nivel mundial, por los alcances y los postulados que tiene dicha posición mexicana.

Por otro lado, y aquí viene una de las razones por las que los gobiernos de la 4T se han negado a la ayuda militar de otros países, especialmente, de Estados Unidos: tal ayuda puede derivar en la instalación de bases militares, lo que está absolutamente prohibido en nuestros principios políticos como nación soberana y como país con un tipo de diplomacia que aboga por la paz y no por la solución armada, en ningún caso.

Es por esa razón que México ha ratificado el TNP para respetar el compromiso de no fabricar ni desarrollar, tampoco adquirir, ningún tipo de armas nucleares. Por supuesto, tampoco se permite ningún tipo de instalación que tenga que ver con ese tipo de armamento en ningún punto geográfico del territorio nacional, ni terrestre ni marítimo, y se entiende que tampoco en su espacio aéreo.

Para ello, la vigilancia es fundamental, ya que se han implementado sistemas que pueden detectar cierta radioactividad en la atmósfera, para verificar que no existe alguna actividad nuclear dentro del

territorio. Es gratificante que, en esta legislatura, diputados del Partido del Trabajo hayan alzado la voz por esta preocupación latente, sobre todo por las irresponsables amenazas, especialmente de Estados Unidos y la OTAN, o como quien dice, la Unión Europea, de llevar al límite la guerra provocada por Ucrania y su gobierno neonazi. Tenemos la seguridad y la confianza en que el gobierno de Vladimir Putin no caerá en tal provocación.

No olvidemos la masacre que está cometiendo el gobierno sionista de Netanyahu en contra de los verdaderos dueños de ese territorio árabe ocupado, el pueblo palestino. Otros países árabes y otros de la región no se van a quedar con los brazos cruzados, por lo que la amenaza de guerra nuclear está más que latente. Es importante resaltar que la Campaña Internacional para Abolir las Armas Nucleares (ICAN), la Asociación Internacional de Médicos para la Prevención de la Guerra Nuclear (IPPNW) y el Comité Internacional de la Cruz Roja (CICR), se han puesto de acuerdo para respaldar el llamado de diputados y diputadas del PT, en voz de Benjamín Robles Montoya, vicecoordinador de la bancada de ese partido. ¡Enhorabuena!

(Colaboró Ruxi Mendieta.) antonio.gershenson@gmail.com

Historia y Poder

Denisse Dreser, el ritual de los comodinos

MIGUEL ÁNGEL AGUILAR

Se dice gran politóloga, cáliz de la derecha librepensadora, con sus orgias verborreicas nerviosas, expone una y otra vez su visión comodina acerca de los cambios que presenta este viraje del régimen y que a ella le molesta “el talante autoritario”, de la presidenta Claudia.

No es fácil ser Denise Dresser, más cuando sus hijos están en la comodidad de los grandes colegios del mundo, cuando ella misma dice haber nacido con su nana que la protegía del cosmos alucinante y cuando acumuló una fortuna calculada en mas de 10 mil millones de pesos, cosa insignificante para ella, que conjuntamente con Jesús Silva Herzog Márquez o los otros comentócratas Lorenzo Córdova, Ciro Murayama, Sergio Aguayo y un sinfín de notabilísimos buenos para nada, fueron y son financiados por altos intereses que no desean para nada se instale el humanismo mexicano, porque afecta directamente a sus intereses de sátrapas y saqueadores profesionales del erario público.

Ella misma sabe de cuantos memes es objeto su figura, diríase es una obsesión por la fama y no importa los inconvenientes que ello tenga, mientras la vida de lujos sigue comprando conciencias para abiertamente estar en defensa de expresidentes que ella misma trató con el linaje de ser “intelectual” y de esa mesa servida donde las opiniones forman ciudadanos y las querellas, sendos cheques para ser parte de “la resistencia” y seguir siendo “politóloga, columnista, académica y activista”. Ajá. Estamos frente a un bien tramado plan de una derecha que usa la manipulación de las ideas y los acontecimientos y los enfrenta a su conveniencia y responsabiliza a los demás de todo los caos generados en automático por muchísimos años de la política del neoliberalismo criminal y que consistió en revender al mejor postor los bienes del estado y así enriquecerse y ser parte de ese tejido de corrupción, alebreste y licenciatura para solapar los procedimientos rapaces del soborno, la intriga, la alevosía del fraude electoral, lo que suena a metálico entre los hallazgos y procedimientos de la alta criminalidad ante una población indefensa y víctima de los artefactos y artimañas de los políticos enganchados en logias, partidos y canales televisivos. Hallazgo fantástico para Denise Eugenia Dresser Guerra-22 de enero de 1963- que a sus 62 años el nuevo frente de beligerancia es atacar cualquier política del bienestar que el estado mexicano extienda y responder- como una de las supuestas mujeres más poderosas del país- ante el desvarío y descomposición del prianismo que ella asesoró abiertamente para influir en elecciones y ser su portavoz más fiel, aunque ella se diga analista para todos y contra todos. Podrá tener posgrados y doctorados

y distinciones, pero hay en el país miles de pordioseros, miles de sirvientas víctimas de los bajos salarios y maltratos en horarios esclavistas, podrá ser ella la muy consentida de Forbes y de las comisiones interamericanas de derechos y pero a su alrededor existen y coexisten quienes rompen los paradigmas del buen ciudadano con mítines y paros y votos masivos por alternativas que coinciden que por el bien de todos primero los más desarrapados, millones y millones, no se crea que por el mínimo alcanzable de 2476 días desde aquel 2018 y el triunfo de las fuerzas obradoristas, el país alcanzó ya el grado de excelencia.

Pero hay avances desde el primer día, la primera, semana, el primer sexenio del llamado humanismo obradorista mexicano. (aunque neta, en la llamada cuarta trasformación coinciden desde evangélicos, masones, ex trostkistas, comunistas, anarquistas, sindicalistas, empresarios honestos, la iglesia de la teología de la liberación, ex militantes en masa del ex PRD, PRI, PAN, partidos de provincia, ningún prófugo del ácido fólico).

Anomalía congénita de la derecha el arriesgarse por los lujos y las prebendas y el cobro infame por supuestas pláticas de una hora hasta 250 mil pesos de las arcas municipales o estatales, huesos de momias petrificadas como especímenes que disparan las alertas de que una contrarréplica ante las andanzas de los calderonistas peñanietistas siniestros, es segura y es letal y es convincente: obvias razones para catalogar a doña Denisse como la máscara sagrada del oportunismo, el aire de perdonavidas, la intromisión directa en los debates y parlamentos abiertos y que consagran a una nueva generación muy diferente a la suya y que no cobra por ser feliz.

La señora Denise Dresser sabe que acá están millones con la absoluta certeza de que la búsqueda encontró la ruta tan anhelada de proteger a millones de ciudadanos que durante centenas fueron desheredados del bienestar y la tranquilidad, que esta fuerza histórica no se pavonea ni consume las sustancias divinas de la vanidad, el espectáculo hiriente o el enriquecimiento ilícito que no encaja para nada con los anhelos de una juventud descrita como ansiosa, anhelante, llena de sueños y metas que ella – la señito Dresser-difícilmente comprenderá.

Será muy experta y ducha para hablar en público, pero se duda mucho de que pueda reconocer errores en su largo deambular como parlanchina y vociferante de una derecha claramente identificada contra los movimientos populares, será muy políglota y gran polemista estereotipada en ser promotora del discurso del odio, pero en el país hay mucha otras mujeres de verdad valientes y llenas de nuevos mensajes y claridades que le dan fuerza a ese movimiento de la llamada cuarta transformación que es de los más sorprendentes y único en el mundo.

Por la reconstrucción del magisterio mexicano

Durante mucho tiempo, el magisterio democrático mexicano no se había encontrado frente a una coyuntura política tan favorable para su fortalecimiento y expansión como ahora. El sistema educativo nacional es escenario de una triple crisis que se desarrolla simultáneamente: el desgaste del corporativismo en el sindicato docente, la insostenibilidad social de las políticas laborales neoliberales y las contradicciones internas del proyecto educativo obradorista. Es un escenario en el cual se disputan, de forma integral, el porvenir del sindicalismo mexicano, de la organización de la clase trabajadora y del proyecto educativo que regirá la educación nacional de las próximas generaciones.

Después de años de neoliberalismo punitivo en el sector durante los gobiernos de PRI y PAN, y tras siete años de contención progresista, la voluntad de cambio y democratización docente se ha cristalizado en el llamado de la CNTE a la huelga nacional, programada para estallar el 15 de mayo. Si bien en la discusión pública se ha dado prioridad a las exigencias relativas al sistema pensionario, de fondo, la nueva primavera magisterial conlleva implicaciones en tres niveles.

1) El charrismo sindical se encuentra, abiertamente, en un momento de desgaste. A lo largo de todo el país, tanto la CNTE como distintos colectivos docentes y profesores a título individual han planteado críticas profundas no sólo al liderazgo personalista de Alfonso Cepeda en el SNTE, sino a la propia función política y social del sindicalismo corporativo. El sindicalismo oficialista ofrece muy poco a las y los trabajadores de la educación en términos de defensa de los derechos laborales y mejora de sus condiciones de vida. Por ello, pese a los intentos del liderazgo del SNTE por desestimar públicamente la voluntad de cambio magisterial, la exigencia histórica de democratizar las instancias de organización del trabajo resuena cada vez más fuerte, desde cada vez más lugares.

2) La ley del Issste de 2007, producto de la gestión neoliberal del mundo del trabajo, ha sido criticada y combatida por el magisterio democrático a lo largo de casi dos décadas, debido a sus efectos negativos para las y los trabajadores del Estado. La contundente exigencia actual de su abrogación no es una novedad, sino producto de mucho tiempo de organización. Con el fin de mejorar las condiciones de vida del magisterio, la Coordinadora ha propuesto volver al régimen solidario de pensiones, quitar la tabla de edad ascendente para jubilación y tasar y definir las jubilaciones con base en salarios mínimos y no en la UMA. Una exigencia que ha sido compartida y ha movilizado a otros colectivos y organizaciones de trabajadores en todo el país.

3) El proyecto educativo de la 4T se encuentra empantanado debido a una

compleja pugna entre dos tendencias al interior de la SEP: a) la liderada por la Dirección de Materiales Educativos y el grupo de funcionarios que impulsaron tanto el nuevo marco curricular como la nueva generación de libros de texto gratuitos, quienes han promovido con docentes una narrativa de cambio radical en educación y b) la apuesta por la plena restauración neoliberal en la educación, llevada a cabo por Mario Delgado, quien ha incorporado a la gobernanza del sector educativo a representantes del mundo del filantrocapitalismo, la ciudadanía corporativa y empresas, así como discursos gerenciales y solucionistas que provienen de distintos lugares de la industria educativa global.

En este escenario, la convocatoria de la CNTE a la huelga nacional resulta fundamental porque abre la posibilidad de articular la diversidad de fuerzas y expresiones del magisterio indignado y movilizado a lo largo y ancho del país, con el fin de construir mejores condiciones de vida y trabajo.

La potencialidad de la nueva primavera magisterial permite llevar a cabo un doble movimiento al interior del sistema educativo nacional: desbordar y reconstruir. Desbordar los límites impuestos por el corporativismo sindical, las redes de control de los gobiernos estatales, y también las coordenadas políticas del progresismo, que paulatinamente ha comprado, en distintas áreas, el marco ideológico del neoliberalismo e incluso de la extrema derecha. Esto puede permitir ampliar el horizonte de hacia dónde caminar para lograr un mejor sistema educativo que beneficie a estudiantes, docentes y comunidades, y en este aspecto la reconstrucción del magisterio nacional resulta un punto fundamental.

La tarea de reconstrucción debe desarrollarse ya no a partir de estructuras políticas de control corporativo, sino desde las bases, y en esto el magisterio democrático, que se ha nutrido de una gran experiencia al trabajar en condiciones adversas, conformar acuerdos, organizar movimientos, construir proyectos pedagógicos alternativos y consolidado redes de colaboración, es el actor fundamental. El sistema educativo nacional requiere un profesorado que goce de libertad sindical, de condiciones de vida y salariales dignas y con un nuevo protagonismo respecto a la conformación de la política educativa y su práctica.

La convocatoria a huelga nacional por la CNTE resulta fundamental en este punto, porque no interpela únicamente a sus contingentes, sino también a la diversidad de colectivos del mundo del trabajo que tienen claro que lo que no se logra mediante elecciones, debe alcanzarse en las calles.

Dada la importancia de la coyuntura actual, es necesario recordar que ante las tendencias de control, desprestigio y contención, es momento de avanzar colectivamente. Tal como ha planteado el profesor Lev Velázquez: es ahora o nunca.

Rayuela

¿A quién le beneficia desestabilizar a la universidad? ¿Qué intereses están detrás de la Fiscalía?

Un hombre y una mujer (Un homme et une femme), este año el Festival de Cannes ha decidido desdoblar su tradicional cartel para homenajear la romantiquísima película de Claude Lelouch, con Anouk Aimée y Jean-Louis Trintignant. Su banda sonora, compuesta por Francis Lai, se ha incrustado irremediablemente en el cerebro de varias generaciones de espectadores. La película se llevó la Palma de Oro en 1966, y seguidamente ganó el Oscar a la mejor película de habla no inglesa.

[Lo que esperamos del Festival Cannes en esta edición, por Sergi Ramos]

Cartel Oficial del Festival de Cannes 2025, diseñado por Hartland Villa.

Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.