Local-21042025

Page 1


Firme compromiso

Como parte de los trabajos para la extinción del INAI, la secretaria Anticorrupción y Buen Gobierno, Raquel Buenrostro, se reunió con los integrantes del Comité de Transferencia conformado por los 4 ex comisionados y sus equipos de trabajo, informó Norma Julieta del Río. Foto: Cortesía

LA JORNADA ZACATECAS / P 4

Denuncian supuestas irregularidades en el presupuesto de Sombrerete

● Regidora señala pagos inflados y opacidad en el uso de los recursos

ALEJANDRA CABRAL / P 3

Entregan apoyos alimentarios en comunidades rurales de Miguel Auza

● El gobernador David Monreal Ávila refrendó su apoyo a este municipio

LA JORNADA ZACATECAS / P 3

Con cabalgata y quema de judas, vivió Guadalupe los días santos

LA JORNADA ZACATECAS / P 2

TV abierta mexicana transmite la campaña antinmigrante de Estados Unidos

DIRECTORA GENERAL: CARMEN LIRA SAADE

DIRECTOR: RAYMUNDO CÁRDENAS VARGAS

De las semanas más tranquilas en décadas Concluye la semana mayor sin incidentes graves en seguridad

● No hubo homicidios desde Jueves Santo hasta Sábado de Gloria: DMA

JAQUELINE LARES CHÁVEZ / P 2

● Invitan a la población a seguir disfrutando del Festival Cultural

● Alcalde de Tepechitlán denunció haber sido víctima de un atentado

Zacatecas, al ritmo de la Orquesta de Beto Díaz

y una variedad de ritmos. Además, en Plaza de Armas se llevó a cabo la presentación de Osmany Paredes Quartet, así como de Vocumeri Jazz, agrupación que conquistó al público con su poderosa presencia escénica. Fotos: Saraid Henkel y Godezac

LA JORNADA ZACATECAS / P 6

POLÍTICA

Lunes 21 de abril de 2025

INFORMA QUE NO HUBO HOMICIDIOS DESDE JUEVES SANTO HASTA SÁBADO DE GLORIA

Destaca Monreal resultados positivos

en seguridad durante la Semana Santa

JAQUELINE LARES CHÁVEZ

El gobernador de Zacatecas, David Monreal Ávila, informó ayer sobre los resultados positivos obtenidos durante el periodo vacacional de Semana Santa en el estado, destacando que se trató de una de las semanas más tranquilas en décadas.

A través de un mensaje en video difundido en sus redes sociales, el mandatario expresó su satisfacción por la efectividad de los operativos de seguridad y el comportamiento ejemplar tanto de los ciudadanos como de los visitantes, sin embargo, es importante recodar que el presidente municipal de Tepechitlán, denunció ante la Fiscalía General de Justicia del Estado de Zacatecas (FGJEZ) haber sido víctima de un atentado en tal semana.

Desde la Mesa de Construcción de Paz, el gobernador detalló que

la sesión de evaluación de los operativos se llevó a cabo ayer por la mañana, debido al cierre de las actividades más intensas relacionadas con las festividades pascuales.

“Hemos concluido una Semana Santa esplendorosa, en paz, en armonía, con saldo blanco. Tuvimos cero homicidios desde el Jueves Santo hasta el Sábado de Gloria”, enfatizó Monreal Ávila.

El mandatario señaló que estos resultados son reflejo del esfuerzo coordinado entre las autoridades de los tres niveles de Gobierno, destacando la participación del Ejército Mexicano, la Guardia Nacional, la Policía Estatal, la Fiscalía General de la República, la Fiscalía del Estado y la Secretaría General de Gobierno.

Todos ellos, dijo, estuvieron presentes en múltiples puntos del estado, incluyendo carreteras, parques, balnearios, festivales, bailes

REALIZAN CABALGATA Y QUEMA DE JUDAS

Impulsan las tradiciones de Semana

Santa en Guadalupe

LA JORNADA ZACATECAS

Este Sábado de Gloria, la ciudadanía guadalupense fue partícipe de la tradicional cabalgata y de la quema de Judas de figuras representativas de personajes públicos por las principales calles y avenidas del centro del municipio.

En una jornada llena de simbolismo, identidad local y celebración religiosa, el alcalde Pepe Saldívar destacó la unión familiar que motiva esta celebración, y la importancia de seguir dando identidad al pueblo, además de que agradeció a los cabalgantes, quienes fueron dignos representantes de las comunidades rurales, por su participación.

Estas actividades dieron inicio con el emblemático corte de soga para dar pie a la cabalgata que arrancó sobre la avenida de

La jornada de convivencia se realizó en las principales calles del centro municipal. Foto: Ayuntamiento de Guadalupe

la Defensa Nacional a la altura de la Sader, donde cientos de cabalgantes encabezados por Saldívar, recorrieron las principales calles del primer cuadro del municipio para llegar hasta la Alameda Adolfo López Mateos. Fue en este punto donde el alcalde otorgó un reconocimiento al señor Arturo Moreno, quien hace más de 20 años impulsó esta tradición en el municipio de Guadalupe y quien, acompañado de su familia, se dijo agradecido por el apoyo y respaldo para ver cristalizado su sueño de consolidar esta enorme tradición de Sábado de Gloria entre la población guadalupense.

y actos religiosos.

“Quiero agradecer profundamente a todas las corporaciones que estuvieron trabajando sin descanso, pero también al pueblo de Zacatecas, que mostró una gran actitud y disposición para mantener el orden. Familias completas salieron a disfrutar de nuestras tradiciones, procesiones y festividades sin que se presentaran incidentes mayores”, afirmó.

Monreal hizo especial énfasis en el renacimiento de las tradiciones zacatecanas, como la Procesión del Silencio, los Viacrucis, la visita a los templos y las fiestas patronales y fundacionales en municipios como Jerez, Villanueva, Ojocaliente, Guadalupe y la capital del estado.

Asimismo, destacó la importancia del Festival Cultural Zacatecas 2025, que continúa durante esta semana, y que ha sido motivo de orgullo y convivencia para miles de familias.

Monreal alentó a seguir disfrutando de las actividades culturales y artísticas que aún se desarrollan en el marco del Festival Cultural Zacatecas 2025.

No obstante, y a pesar de lo expresado, si se han presentado incidentes a lo largo de la semana,

David Monreal Ávila expresó su satisfacción por efectividad de operativos de seguridad.

Foto: Facebook David Monreal Ávila

vale la pena recordar que el pasado miércoles 16 de abril, el presidente municipal de Tepechitlán, Adolfo Cortez Santillán, interpuso una denuncia ante la Fiscalía General de Justicia del Estado de Zacatecas (FGJEZ) luego de haber sido víctima de un atentado.

Mediante un video difundido en sus redes sociales, el alcalde expresó su preocupación por su integridad física y la de sus familiares cercanos. En el mensaje, responsabilizó a las mismas personas que, según él, están detrás del ataque, por cualquier situación que pudiera poner en riesgo su vida o la de sus seres queridos, aunque no proporcionó detalles sobre su identidad.

En la grabación, Cortez Santillán señaló que vivió un incidente que atentó contra su vida y su seguridad, pero aseguró encontrarse bien.

El edil indicó que ya presentó la denuncia correspondiente ante las autoridades y que se ha iniciado una carpeta de investigación.

MIGUEL ALONSO Y CARLOS PEÑA

ENCABEZAN CONTINGENTE TRICOLOR EN SÁBADO DE GLORIA

figuras como la senadora Claudia Anaya, la diputada local Dayanne Cruz, Enrique Flores, Jaime Santoyo, Chema González y hasta la panista Verónica Alamillo. Foto: Cortesía

Directora General

Carmen Lira Saade

Presidente del Consejo Editorial Raymundo Cárdenas Hernández

Director General Raymundo Cárdenas Vargas dirección.ljz@gmail.com

COORDINACIONES

Publicidad y ventas

Marleth G. Pinedo Domínguez publicidadyventas.ljz@gmail.com Información

Mitzi A. Martínez Carrillo informacionweb.ljz@gmail.com Redacción

Jenifer Carolina Arias García redaccion.ljz@gmail.com

Plataformas Digitales

Mitzi A. Martínez Carrillo informacionweb.ljz@gmail.com

Arte y Diseño

Sandra Andrade Trinidad Alejandra Sofía Vázquez Raygoza arteydiseno.ljz@gmail.com

Sistemas

Erick Iván Herrera Guerrero sistemas.ljz@gmail.com Administración

Fátima Rodarte Ortiz admon.ljz@gmail.com

Impresión y Distribución

Juan Carlos González González distribucion.ljz@gmail.com

Teléfono y Fax

01 492 9237440 / 41 Página Web www.ljz.mx

Facebook: LaJornadaZacatecas X: @lajornadazac

Año 19, número 6229, 21 de abril de 2025, La Jornada Zacatecas es una publicación diaria editada por Información para la Democracia S.A. de C.V. con domicilio en Avenida Universidad 323 primer piso, colonia Hidráulica, C.P. 98068, Zacatecas, Zacatecas. Editor responsable Raymundo Cárdenas Vargas, Director General. Certificado de Reserva de Derechos al Uso Exclusivo del Título No. 04-2012-011110134800101, otorgado por el Instituto Nacional del Derecho de Autor. Certificado de Licitud de Título número 11977, otorgados por la Comisión Calificadora de Publicaciones y Revistas Ilustradas de la Secretaría de Gobernación. Impresión y distribución: Información para la Democracia, S.A. de C.V. Av. Universidad 323, colonia Hidráulica, C.P. 98068, Zacatecas, Zacatecas.

Las opiniones expresadas por los autores no necesariamente reflejan la postura de Información para la Democracia S.A. de C.V. ni del editor responsable de la publicación

Queda estrictamente prohibida la reproducción total o parcial de los contenidos e imágenes de esta publicación por cualquier medio, sin previa autorización expresa de Información para la Democracia S.S. de C.V.

La plana mayor del PRI acudió a la concurrida celebración popular de Sábado de Gloria en el municipio de Jerez, donde destacó la presencia de Miguel Alonso y Carlos Peña, junto a otras

UN ESPACIO DE LIBERTAD

EL PROGRAMA SE OTORGARÁ DE MANERA BIMESTRAL

Lleva DMA apoyos alimentarios a jefas de familia en Miguel Auza

Acude gobernador al municipio por segunda vez en dos semanas

LA JORNADA ZACATECAS

El gobernador David Monreal Ávila llevó a la localidad 20 de Noviembre, del municipio Miguel Auza apoyos alimentarios, esto como parte del Programa “Corazón Contento”.

En el Salón Ejidal de la localidad, acompañado del alcalde de Miguel Auza, Arturo Calderón Rueda, el mandatario destacó que este programa de canastas alimentarias se otorgará de manera bimestral a todas las mujeres jefas de familia de esta demarcación.

Monreal acudió a Miguel Auza por segunda ocasión en las últimas dos semanas para entregar tramos

SEÑALA

PAGOS INFLADOS,

ADJUDICACIONES SIN SUSTENTO LEGAL Y OPACIDAD

carreteros y, ahora, iniciar los apoyos de paquetes alimentarios.

En este programa participan el Gobierno Municipal y el Gobierno del Estado, y cuenta con la participación de la ciudadanía, que ayudará a que se mantengan limpios los frentes de sus casas, sus colonias y sus comunidades.

Para hacer cumplir este programa y lograr coordinación, el gobernador David Monreal le tomó protesta al Comité de Participación Social de 20 de Noviembre, integrado por Claudia Verónica García Ramírez, Casandra García Castañeda, María Marisol Gómez, Blanca Estela García Muñoz y Sanjuana Elizabeth Hurtado.

El alcalde de Miguel Auza, Arturo Calderón Rueda, agradeció al gobernador por el apoyo que le brinda a este municipio, tal como quedó demostrado hace dos semanas, que entregó la rehabilitación de la carretera que lleva a la comunidad Ramón Corona, y ahora con la entrega de estos apoyos.

Acusa regidora del PAN en Sombrerete presuntos malos manejos del presupuesto

ALEJANDRA CABRAL

La regidora Alejandra Olvera Fraire, del Partido Acción Nacional (PAN) en Sombrerete, habría denunciado públicamente presuntas irregularidades en el manejo del presupuesto municipal 2024-2025, señalando pagos inflados, adjudicaciones sin sustento legal y opacidad en el uso de los recursos, particularmente en obras públicas y programas sociales.

Según trascendió en medios, la panista exigió una auditoría inmediata e hizo un llamado al Congreso del Estado y a la Auditoría Superior de Zacatecas (ASE) para que intervengan y fiscalicen el gasto.

Durante la sesión de Cabildo del 11 de abril —transmitida en vivo por la cuenta de Facebook de la propia regidora— se observa la discusión y aprobación del uso de recursos del fondo para el fortalecimiento de los municipios (fondo 4) correspondiente al ejercicio fiscal 2025, para cubrir obligaciones financieras del mes de marzo de este año.

Se aprobaron pagos por 1.5 millones de pesos al Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS), 2.1

millones a la Comisión Federal de Electricidad (CFE) y 1.5 millones más por descuentos financieros relacionados con participaciones federales del ejercicio 2024.

En el punto número 4 (aprobación de 1.5 millones de pesos para pagar deuda con el IMSS), una regidora solicitó a la Comisión de Hacienda un desglose de lo ejercido y lo pendiente por ejercer del fondo, “para no excederse”, moción que fue secundada por el alcalde Ramiro Hinojosa Aguayo.

Alejandra Olvera participó más adelante expresando su voto en contra del punto número 8, también relacionado con el uso del fondo 4, al señalar que los intereses no deberían pagarse con ese recurso.

La votación de ese punto no fue unánime: se registraron siete votos a favor, cuatro en contra y dos abstenciones, siendo una de las pocas decisiones divididas de la jornada.

Hasta el momento, la regidora no ha especificado si los hechos observados en dicha sesión están directamente relacionados con su denuncia pública. Tampoco ha precisado si ya presentó la documentación correspondiente ante

La regidora Alejandra Olvera Fraire exigió una auditoría inmediata. Foto: Facebook Olvera Ale

autoridades encargadas de fiscalizar. En la sesión del pasado 11 de abril también se aprobó por unanimidad la pavimentación de un tramo en la comunidad de Barajas, así como obras de drenaje, ante la iniciativa de la presidenta Claudia Sheinbaum de construir una planta beneficiadora de frijol en el municipio, para la cual se requiere una donación de terreno por parte del Ejido de Barajas. El alcalde Ramiro Hinojosa informó que el proyecto ya cuenta con presupuesto federal asignado, pero requiere certeza jurídica sobre el terreno.

La regidora Alejandra Olvera solicitó que, una vez definido, se presente al Cabildo el proyecto completo. El alcalde respondió que el tramo —de 3.7 kilómetros— será incluido en un convenio de pavimentación ya existente con el Gobierno del Estado, y se comprometió a presentar los detalles técnicos en cuanto estén disponibles.

El evento se celebró en el Salón Ejidal de la localidad. Foto: Godezac

UN ESPACIO DE LIBERTAD

Espera que siga atención con imparcialidad y priorizando al ciudadano

LA JORNADA ZACATECAS

Como parte de los trabajos para la extinción del Instituto Nacional de Transparencia, Acceso a la Información y Protección de Datos Personales, la secretaria Anticorrupción y Buen Gobierno, Raquel Buenrostro, se reunió con los integrantes del Comité de Transferencia del INAI conformado por los 4 ex comisionados y sus equipos de trabajo.

“Raquel Buenrostro agradeció el profesionalismo y compromiso demostrado por el Comité del INAI para llevar a cabo una entrega ordenada. Comentó que de los organismos autónomos que están en proceso de liquidación, el INAI es el primero y el que ha hecho las cosas de acuerdo con los lineamientos y reglamento.

“Reconoció que el trabajo ha sido arduo y destacó el profesionalismo de los cuatro ex comisionados, y desde luego nuestros equipos de trabajo”, informó Julieta del Río.

Además, explicó que se han estado integrando expedientes, y en el caso de la Plataforma Nacional de Transparencia, el 10 de abril se dio cumplimiento al artículo octavo transitorio del decreto que expide las nuevas leyes en materia de transparencia y protección de datos.

“Se entregaron a la Secretaría los registros, padrones, sistemas

LA JORNADA ZACATECAS

Lunes 21 de abril de 2025

“Nuestro compromiso será firme hasta el último día”: Julieta del Río

Julieta del Río informó ha concluido la primera etapa de transferencia. Foto: Cortesía

internos y externos del INAI, incluidos los utilizados por la Plataforma Nacional de Transparencia, así como su código fuente, uso y manejo, con un respaldo criptográfico de los más de 15 mil millones de archivos que contiene” mencionó.

Del Río Venegas detalló que conformó un equipo para el registro y entrega de inventarios, coordinado por la ex jefa de ponencia

María Azucena Reyes Miranda e integrado por colaboradores del Instituto, el cual, del 4 al 7 de abril, integró y categorizó 153 resguardos de inventarios faltantes, mismos que fueron debidamente integrados al expediente físico y digital.

Explicó que se concluyó la primera etapa, correspondiente a los informes de trabajo y operación de secretarios hasta enlaces, en cumplimiento a lo dispuesto por los lineamientos.

“Recibí un total de 182 informes de gestión individual, correspondiente a 10 unidades administrativas a mi cargo, además de las ponencias vacantes asignadas. Ahora sigue la entrega de los integrantes del comité de transferencia antes del 13 de mayo” comentó.

En este sentido agregó que, de acuerdo con la información de la

propia Raquel Buenrostro, será esta semana cuando la presidenta de la República designe a él o la titular de dicho organismo.

“Esperamos que con este nuevo modelo se atienda con imparcialidad y priorizando al ciudadano, como se hacía en el INAI, obligando a entregar la información.

“Deseo que este nuevo organismo haga lo conducente, porque estamos en una etapa de rescisión y existe un poco de desesperación de los ciudadanos por sus respuestas. Incluso en algunos casos están detenidas con el pretexto los 45 días de suspensión de plazos, sin embargo, a partir del 3 de junio no

Advierte Bazar Soñadoras sobre participantes de “mantel blanco”

JAQUELINE LARES CHÁVEZ

A través de un comunicado difundido en sus redes sociales el pasado domingo, el colectivo Bazar Soñadoras informó a su comunidad y al público en general sobre una serie de incidentes que han afectado la armonía y el ambiente colaborativo del espacio. El grupo organizador se deslindó públicamente de personas que, afirman, han intentado apropiarse del proyecto y alterar su funcionamiento con actitudes y acciones contrarias a los principios del bazar.

Según lo expresado por las organizadoras, desde el domingo

Aclararon que su equipo puede identificarse por el uso de mantel morado. Foto: Facebook Bazar Soñadoras

13 de abril, individuos ajenos al colectivo han asistido al evento con intenciones que calificaron como motivadas por “intereses personales y ego”. Estas personas, identificadas por portar mantel blanco en sus puestos, han generado conflictos internos, incomodado a expositoras y expositores, enviado mensajes agresivos al equipo organizador y difundido información falsa a través de redes sociales, lo que ha sido considerado por el colectivo como un acto de difamación. Nos deslindamos públicamente de personas que están afectando el ambiente de respeto y colaboración que hemos construido con tanto esfuerzo, señalaron en el comunicado. Asimismo, denunciaron que estas acciones representan un riesgo para la estabilidad del espacio, construido con trabajo colectivo y pensado como un entorno seguro

habrá pretexto para que entreguen la información” señaló Del Río “Nuestro compromiso será firme hasta el último día, con respeto absoluto a la institución. Y después, como ciudadanos, seguiremos vigilantes para que los derechos se respeten y la justicia no se detenga”, finalizó.

y respetuoso para emprendedoras y emprendedores locales.

El Bazar Soñadoras, que se ha consolidado como un espacio de apoyo mutuo y comercialización justa para personas emprendedoras, reafirmó que ninguna de las personas que actualmente se identifican con mantel blanco forma parte de su equipo organizador ni representa los valores del proyecto. Aclararon que su equipo puede identificarse por el uso de mantel morado, e invitaron a quienes participan o visitan el bazar a dirigirse únicamente a quienes porten este distintivo en caso de dudas o conflictos.

Este espacio ha sido creado con mucho esfuerzo para el crecimiento colectivo, y no permitiremos que intereses individuales lo contaminen, enfatiza el comunicado. En ese sentido, reiteraron su compromiso con la defensa de su autonomía organizativa y la promoción de un ambiente basado en el respeto, la colaboración y el bienestar común.

Finalmente, agradecieron la comprensión de su comunidad y aseguraron que continuarán trabajando para proteger la esencia del bazar y garantizar que siga siendo un espacio seguro, inclusivo y en constante crecimiento para todas las personas que forman parte de él.

CULTURA

ACCESO A INFRAESTRUCTURA CULTURAL Y VALORACIÓN DEL ARTE AÚN SON LIMITADOS

Señalan que riqueza cultural de la capital no permea con equidad hacia municipios

Ausencia de museos o casas de cultura genera desconexión con la comunidad

JAQUELINE LARES CHÁVEZ

Zacatecas es, sin duda, uno de los estados más representativos en cuanto a expresión artística se refiere. Su capital ha logrado consolidarse como un centro cultural de referencia en México gracias a una combinación única de patrimonio, creatividad contemporánea y una sólida oferta de espacios dedicados al arte.

Sin embargo, esta riqueza contrasta con los desafíos que enfrentan artistas en municipios del interior, donde el acceso a infraestructura cultural y la valoración económica del arte aún son limitados.

Reconocido como un estado con una profunda vocación artística, Zacatecas se distingue a nivel nacional por su constante producción, difusión y preservación del arte en diversas expresiones.

La capital, en particular, ha alcanzado un

importante desarrollo gracias a la calidad de sus festivales, la formación académica en disciplinas artísticas, la participación de sus creadores y la riqueza de sus acervos patrimoniales.

Además, la ciudad ofrece una infraestructura única que enriquece la experiencia cultural: antiguos templos, casonas coloniales, ex conventos y otros espacios históricos han

sido transformados en recintos dedicados al arte, permitiendo una fusión entre tradición, modernidad y propuestas contemporáneas.

Esta base ha permitido que el arte florezca en diferentes vertientes y que la sociedad zacatecana se relacione activamente con las expresiones artísticas.

No obstante, en los municipios del interior, el panorama es diferente. La falta de espacios culturales, la escasa retribución económica y la poca apertura hacia ciertos estilos de arte dificultan que muchos creadores logren sostenerse profesionalmente.

Melina Rodríguez, artista multidisciplinaria originaria de Río Grande, compartió que la aceptación del arte depende en gran medida de la localidad y del tipo de expresión artística.

“En los municipios, el arte no siempre es bien recibido, y eso varía según la corriente en la que se desempeñe el artista. Si alguien presenta obras surrealistas o abstractas, es probable que no sean valoradas ni adquiridas”, explicó.

Rodríguez también señaló que la ausencia de museos o casas de cultura genera una desconexión entre la comunidad y el arte, lo cual repercute directamente en la disposición de las personas para pagar precios justos por una obra.

La mayoría de su trabajo lo realiza por encargo, con precios accesibles que van de los 600 a los 900 pesos, dependiendo del material. Afirmó que el 90 por ciento de su producción es impulsada por vocación, y solo un 10 por ciento representa ingresos económicos.

Asimismo, destacó la importancia de las habilidades sociales y digitales para ampliar el alcance del trabajo artístico.

“Si el artista sabe socializar y manejar redes sociales, puede encontrar clientes fuera de su entorno inmediato y obtener mejores precios por su trabajo”, añadió.

Por su parte, el artista visual Jehú Mancillas consideró que Zacatecas es un estado fértil para la exploración artística, a pesar de su imagen tradicionalista.

“El estado está abierto a nuevas formas de expresión. Las problemáticas existen, sí, pero no son exclusivas de aquí, sino que reflejan una visión más amplia del país sobre el arte y la cultura”, opinó.

La capital de Zacatecas cuenta con gran infraestructura cultural, no así el interior. Foto: Archivo / LJZ

Sin embargo, reconoció que uno de los principales desafíos que enfrentan los creadores es la escasa remuneración económica. Señaló que, en muchas ocasiones, las personas no están dispuestas a pagar por el arte, ya sea por desconocimiento del valor del trabajo artístico o por la percepción errónea de que no constituye una profesión formal. “Hay veces en las que simplemente no quieren pagar. No se reconoce todo lo que hay detrás de una obra: el tiempo invertido, la técnica, los materiales, la experiencia”, expresó.

Para él, esta falta de cultura del pago justo refleja un problema estructural que no se limita al estado, sino que forma parte de una visión nacional que aún no termina de comprender ni valorar el arte como una actividad productiva y esencial para el desarrollo social.

Añadió que esta situación afecta particularmente a quienes trabajan en corrientes no convencionales o en propuestas contemporáneas, ya que además de la falta de espacios adecuados para difundir su obra, se enfrentan a una audiencia que no siempre está dispuesta a invertir en arte.

“Es difícil sostener una carrera cuando no existe una economía cultural sólida que respalde el trabajo creativo”, puntualizó. Zacatecas posee una herencia cultural y artística de gran valor, particularmente en su capital, donde el arte ha encontrado un terreno fértil para desarrollarse y consolidarse. No obstante, esta riqueza aún no se extiende con equidad hacia los municipios, donde persisten retos importantes como la falta de espacios, la baja remuneración y la limitada aceptación de expresiones contemporáneas.

Superar estas brechas requiere del impulso de políticas culturales integrales que fortalezcan la descentralización del arte y garanticen condiciones dignas para los creadores en todo el estado.

Solo así será posible construir un entorno verdaderamente incluyente, en el que el arte florezca como un bien común y una vía legítima de desarrollo profesional.

Más allá de pequeños detalles, el público se mostró satisfecho con los eventos programados

La primera semana del Festival Cultural Zacatecas 2025 ha ofrecido conciertos de alto nivel, homenajes emotivos y una notable afluencia tanto en sus escenarios como en sus espacios comerciales. A lo largo de estos días, el público ha compartido sus impresiones con entusiasmo y también en algunos casos, con exigencias puntuales.

En la Rinconada de San Agustín, donde se realiza la expo-venta Hecho en Zacatecas, emprendedoras de Panecito Coreano al Vapor reportaron un gran flujo de personas y que las ventas son constantes. Destacaron que todo ha estado bien organizado, con inspecciones y vigilancia. “Han pasado varios inspectores a checar las medidas de seguridad, conexiones, tomas de gas, etcétera. Hay constantes rondines de las diferentes corporaciones”, refieren.

CON CONCIERTOS MEMORABLES Y UNA AFLUENCIA COMERCIAL DESTACABLE

Concluye con éxito la primera semana del FCZ

Uno de los momentos más celebrados de la semana fue la presentación de la Misa Tango de Martín Palmeri, el 17 de abril en el Teatro Fernando Calderón. La obra fue dirigida por el propio compositor argentino, y el público llenó la sala para presenciar un espectáculo descrito como inolvidable. Para Daniel Escoto, fue “para la historia de la música en Zacatecas”; celebrando la

REDACCIÓN

En el noveno día de actividades del Festival Cultural Zacatecas (FCZ) 2025, la Plaza de Armas fue conquistada por la energía y el sabor de La Orquesta de Beto Díaz, con su espectáculo “Ven a bailar con nosotros”, que reunió a miles de asistentes ávidos de revivir los grandes clásicos orquestales y una variedad de ritmos.

Con una trayectoria de 65 años, la Orquesta, que es un referente del género, y bajo la dirección actual de Beto Díaz Sánchez, hijo del fundador, reafirmó por qué es que mantiene viva la esencia que la ha hecho recorrer la República Mexicana de punta a punta.

En esta presentación, el público disfrutó de nuevos temas recientemente incorporados al repertorio, así como de los grandes éxitos que han marcado generaciones, con ritmos como mambo, cha cha chá, cumbia, pasodoble y clásicos orquestados de todos los tiempos. El baile fue protagonista de una velada inolvidable, cargada de nostalgia, alegría y celebración.

La agrupación rindió implícito homenaje a su fundador, Don Beto Díaz Hornedo, y a los músicos Eleno Gallegos, José Hernández, Salvador Vanegas y Jesús Nava, fallecidos en un accidente en 2009, reafirmando la vocación de resistencia, amor

interpretación del coro, los solistas y el ensamble: “De lo mejor que se haya podido escuchar nunca antes. Bravísimo por todos/as!”

Sin embargo, tras el concierto, varios asistentes expresaron molestia por no haberse incluido fotos del

coro, reprochando que la fotógrafa solo estuvo presente al inicio del evento. Otra asistente comentó: “Extraordinario, lo disfruté mucho, salvo por la gente molesta con sus celulares que no dejaban ver”.

El jueves 17, en la Nave del Museo Rafael Coronel, la Academia de Música Antigua de Zacatecas presentó “Sonidos de Última Cena y Resurrección”, con obras de Albinoni, Pergolesi y Bach, cuya interpretación fue calificada como excelente. Aun así, fue el cierre con un toque zacatecano lo que generó mayor emoción. “Me resultó sumamente emotivo escucharles cerrar el programa con un jarabe zacatecano de Nochistlán”, expresó Esaúl Arteaga, quien agradeció a la agrupación por apreciar la música local e incluirla en su repertorio.

Uno de los eventos más comentados, el tradicional concierto de Jueves Santo de la Banda Sinfónica del Estado de Zacatecas, generó críticas y reproches al haber contado por primera vez con un director invitado: Luis Manuel Sánchez Riva. Pese a lo inédito de la decisión, asistentes con años de seguimiento al evento lo calificaron como una experiencia de alto nivel. “Los zacatecanos con 39 años de experiencia

LA AGRUPACIÓN DE ORIGEN FRESNILLENSE OFRECIÓ SU CONCIERTO

“VEN A BAILAR CON NOSOTROS”

Zacatecas baila al ritmo de la Orquesta de Beto Díaz en FCZ

por la música y continuidad de un legado familiar. Antes, el Teatro Fernando Cal-

derón se convirtió en escenario del cierre magistral del Ciclo Internacional de Piano con la presentación

del aclamado pianista Jorge Federico Osorio, quien ofreció un programa exquisito con obras de Franz Schu-

asistiendo a este tradicional concierto, somos capaces de calificar éste como una experiencia de alto nivel en la dirección y mucha calidad en la ejecución… Ya no son autómatas sin entusiasmo. ¡Sublime!”, expresó una de las espectadoras.

El concierto de Euterpe, realizado el 15 de abril en la Plaza Miguel Auza, estuvo marcado por la dedicatoria al maestro Víctor Chew, actualmente en recuperación. Pese a ese contexto, los músicos ofrecieron una presentación que fue calificada como “emotiva y digna”. Desde el escenario y en redes sociales se expresó el deseo de ver a Chew pronto nuevamente en los escenarios.

La esperada presentación de El TRI en Plaza de Armas el miércoles 16 de abril, deleitó a miles de personas. Sin embargo, hubo reclamos por la logística, con personas reprochando que muchos permanecieron en fila sin saber que ya no habría acceso. “Del audio y video para los que se quedaron sobre la Hidalgo ya mejor no hablamos”, refirió Francisco.

El concierto de José Madero, programado para el 23 de abril, ha generado gran expectativa entre sus seguidores, quienes lo celebran como “una gran elección” y festejan la inclusión de Serbia como grupo telonero. Sin embargo, algunas personas han lamentado que se haya programado entre semana.

Así, entre presentaciones memorables, emociones compartidas y críticas puntuales, el Festival Cultural Zacatecas 2025 avanza como una edición viva, intensa y ampliamente comentada por quienes la están viviendo.

bert y Claude Debussy. Osorio, galardonado con la Medalla Bellas Artes y el Doctorado Honoris Causa por la Universidad Veracruzana, hizo gala de su reconocida técnica y sensibilidad artística, al brindar al público zacatecano una experiencia excepcional en el cierre de uno de los eventos más importantes en esta edición del FCZ 2025.

Por la tarde, en el Foro Infantil de la Plazuela Goitia, las risas y cantos de niñas y niños acompañaron la presentación del grupo Songuirirongui, una propuesta fresca y profundamente mexicana que revitaliza la canción infantil desde el folclor y la tradición.

Su espectáculo, lleno de juego, interacción y valores positivos, conectó con las infancias y sus familias, en el que destacó la importancia del arte como herramienta educativa y de convivencia.

La diversidad de expresiones artísticas presentada durante esta jornada consolida al Festival Cultural del Bienestar como una plataforma abierta, vibrante y esencial para el encuentro de la comunidad con su riqueza cultural.

Con una trayectoria de 65 años, la Orquesta, que es un referente del género. Foto: Saraid Henkel

Uno de los eventos más celebrados fue la Misa Tango de Martín Palmeri. Foto: Godezac

Disfrutan zacatecanos y visitantes de los conciertos de la GN y recital de Hao Yang

Por su parte, la guitarrista originaria de China y actual artista de Astral, ofreció un concierto de alto nivel técnico y expresivo

REDACCIÓN

Zacatecas vivió una intensa jornada cultural multidisciplinaria, en el marco del Festival Cultural Zacatecas (FCZ) 2025, donde la música fue puente entre instituciones, artistas internacionales y una ciudadanía ávida de cultura.

Dos eventos destacaron por su calidad y emotividad: el magno concierto de la Guardia Nacional en Plaza de Armas, y el refinado recital de Hao Yang, en el Auditorio del Museo de Arte Abstracto Manuel Felguérez.

Ante un público diverso reunido en el foro estelar de la Plaza de Armas, el Mariachi y la Orquesta

REDACCIÓN

Con la presencia de la actriz Sophie Alexander Katz y de la directora franco mexicana Marie Benito, se llevó a cabo el estreno de la película mexicana “Días Borrosos” (2022), en Cineteca Zacatecas, como parte de la programación especial del Festival Cultural Zacatecas 2025. El tema de la soledad, la maternidad tardía, los prejuicios en las edades convencionales para la relación de pareja y concebir un hijo, así como reconocer el afecto y la afinidad en los círculos cercanos, son los elementos que arman la película “Días Borrosos”, de la directora franco mexicana Marie Benito, producida en 2022.

La actriz Sophie Alexander Katz, quien interpreta a Emilia, una bióloga mayor de cuarenta años, busca afanosamente tener un hijo en los límites de la edad biológica, para conseguirlo se relaciona inesperadamente con Felipe, interpretado por Enrique Barruel, su vecino viudo

El estreno contó con la presencia de la protagonista y directora de la cinta. Foto: Godezac

Sinfónica de Alientos de la Guardia Nacional ofrecieron una presentación memorable que conjugó excelencia musical con un fuerte sentido de cercanía institucional.

Esta intervención, dentro del Festival, que forma parte del programa de prevención del delito y vinculación ciudadana de la corporación, a fin de mostrar su rostro

más humano y cultural, el mariachi, con su energía festiva y repertorio tradicional, llenó el espacio de color, orgullo y pertenencia.

Con una trayectoria consolidada en foros emblemáticos como el Palacio de Bellas Artes y Chapultepec, el conjunto, bajo la dirección de Israel Posadas Valencia, reafirmó en su presentación de Plaza de Armas que

la música también es herramienta de paz y comunidad.

Por su parte, la Orquesta Sinfónica de Alientos, bajo la batuta de Remigio Reyes González, ofreció un repertorio que fue aplaudido por el público congregado en este foro con lo que las agrupaciones confirmaron su estatus como una de las mejores bandas del país, al tiempo que

reafirmaron el compromiso como institución de seguridad nacional que también se construye desde la cultura, la sensibilidad y el arte.

A la par, en el marco del Ciclo Internacional de Guitarra, celebrado en el Auditorio del Museo de Arte Abstracto Manuel Felguérez la guitarrista clásica Hao Yang, originaria de China y actual artista de Astral, ofreció un concierto de alto nivel técnico y expresivo.

Con una trayectoria internacional que la ha llevado a escenarios como el Carnegie Hall, el Kimmel Center y festTivales en Europa, Asia y América, Yang deslumbró al público zacatecano con un programa que recorrió desde la elegancia del clasicismo hasta la exploración contemporánea.

Obras de Diabelli, Mendelssohn, Brahms, Regondi, Berkeley, Lavista, Carter y Johanson conformaron un mosaico sonoro que destacó por su precisión, pasión y una profunda conexión con el público.

De esta manera, el Festival Cultural ha dado muestra de su consolidación, en su edición 39, con eventos como estos, como un espacio donde lo popular y lo académico, lo institucional y lo íntimo, pueden convivir, desde la plaza pública hasta el museo, donde la cultura se mostró como una herramienta viva de bienestar, proximidad y transformación social.

LA SOLEDAD, LA MATERNIDAD TARDÍA Y LOS PREJUICIOS SON ALGUNOS DE LOS TEMAS QUE SE ABORDAN

Estrenan en Cineteca Zacatecas la película mexicana “Días Borrosos”

octogenario, atrapado en un estado de soledad en lo que pareciera ser el ocaso de su vida.

La trama, que toca elementos no convencionales en la relación de pareja tradicional mexicana, fue

comentada, ampliada y debatida con la presencia de la protagonista y la directora de la cinta con el público

asistente, dinámica que se repetirá el domingo 20 de abril a las 19:00 horas, en este mismo espacio.

El Mariachi y la Orquesta Sinfónica de Alientos de la Guardia Nacional deleitó en Plaza de Armas.
Foto: Saraid Henkel

HISTÓRICAMENTE, ES LA PRIMERA EXPOSICIÓN REALIZADA EN LA CASA DE CULTURA MATEO GALLEGOS

Inauguran la exposición fotográfica “Un lugar que se cansó de la gente”

La obra expuesta fue realizada en conjunto por Diana Miranda y Manuel Pasillas

REDACCIÓN

Un lugar que se cansó de la gente; exposición fotográfica que reúne fotos y textos que buscan presentar al público una visión en torno a la ausencia. A través de una propuesta artística conjunta, esta muestra busca llevar al espectador una visión sensible, poética y crítica sobre el desgaste del entorno urbano.

Los textos que acompañan las obras han sido elaborados por el poeta fresnillense Manuel Pasillas, quien, partiendo de la ausencia del sujeto, compone una serie de poemas e intervenciones textuales que no solo acompañan las fotografías, sino que dialogan con ellas sobre la desolación, el desgaste, el cansancio y el silencio. A través de su escritura, Manuel transforma lo que podría parecer ruina y deterioro en una narrativa poética que conmueve al espectador.

Por otro lado, la fotografía a cargo de Diana Miranda apuesta por un enfoque estético centrado en la decadencia. El trabajo visual rescata la belleza de lo roto, de lo erosionado, de aquello que pareciera haber sido abandonado por la vida, pero que todavía respira a través de las texturas y formas presentes en la arquitectura de la capital zacatecana y algunos otros de sus espacios.

Un lugar que se cansó de la gente está conformado por un total de 30 obras que,

mediante la unión de fotografía y palabra escrita, genera un diálogo visual, sobre todo, íntimo. La propuesta invita al público a detenerse ante el vacío, a contemplar el desgaste de los espacios y a reconocer la carga emocional y simbólica que éstos aún poseen. En su conjunto, la exposición construye un paisaje emocional que da cuenta del paso del tiempo y de la manera en que la ciudad de Zacatecas, con toda su historia, se ve envuelta en una atmósfera de desolación.

La exposición fue inaugurada en el marco

de la Semana Cultural de Fresnillo, marcando un hecho significativo por ser la primera exposición que, históricamente, se lleva a cabo en este recinto. Esta fue posible gracias al respaldo, colaboración y gestión de Gustavo Martínez Godoy, director de la Casa de Cultura Mateo Gallegos.

La Casa de Cultura Mateo Gallegos, antes Presidencia Municipal, se ha reacondicionado como un centro cultural donde se imparten diversos talleres en torno al arte y la cultura. Y que, junto a Un lugar que se cansó de la

gente marcan un parteaguas para convertir esta nueva casa de la cultura en un espacio vivo y notable por su labor en beneficio de las y los fresnillenses.

La permanencia de la Exposición será del 18 de abril al 18 de mayo, ofreciendo a la audiencia la oportunidad de sumergirse en una experiencia estética que nace del vacío, pero que construye a partir de él.

Fotos: Cortesía
▲ Bajo una mezcla entre la naturaleza y la mística, se presenta en el Museo Manuel Felguérez la obra “Esencia, vida y savia”, de la artista zacatecana Gabriela Suárez del Real. Fotos: Jorge Vázquez

OPINIÓN

Lunes 21 de abril de 2025

Pobres y solos: en el laberinto posglobal

desembocadura sino el uso desfachatado de la fuerza real y virtual.

En 2020 apareció Capitalism Alone, del destacado economista político Branko Milanovic. Ahí pasa revista a los últimos siglos y acaba postulando una tesis de gran calado y visión: por primera vez en la historia de la humanidad, hay una sola forma de producción: el capitalismo. Podría tratarse de una versión más, sin duda consistente e ilustrada, de lo que ha empezado a entenderse como una nueva fase de la globalización, una vez desplegada una crisis que no pocos la consideran como final de lo que conocimos como la híper globalización o globalización neoliberal. Branko asume la implantación desplegada a lo largo del siglo por los poderes del globo y apunta una hipótesis con la que habrá que lidiar, no obstante, la irrupción del malabarismo proteccionista de Trump y su banda, también de ambición globalista, pero por otras vías y modos.

La posibilidad de convertir en objetivo global la superación del trilema expuesto años antes por Dani Rodrik (La paradoja de la globalización, España, Antoni Bosch editor, 2022), se vuelve bruma, y la recomposición hegemónica postulada por Trump y su paranoia no parece tener como

Historia y poder

Hoy, más que el trilema entre soberanía, democracia y globalización, que postulara el profesor de Harvard, lo que vivimos es una encrucijada que, para muchos, es un callejón sin salida. Lo que se ofrece, desde la cumbre trumpiana, es una suerte de sumisión soberana que no tiene que ver con un ejercicio racional de la soberanía, como ha sugerido la presidenta de la República, tampoco con el pronto disfrute de una globalidad generosa, como se nos ha prometido desde hace ya más de tres décadas.

Qué lejos parece estar el mundo –y nosotros con él– del camino reformador más inspirado en el pensamiento neoliberal, convertido ayer en fórmula política e ideológica de alcances universales. Recuérdese cómo esa construcción ideológica marcó una época de promociones con un propósito maestro: la construcción de un mercado mundial unificado que, al coronarse con una democracia liberal comprometida con los derechos humanos daría fin a una historia dominada por las ideologías y abriría el camino a una sociedad internacional destinada a la prosperidad y el respeto universales.

No cuajaron esas imaginerías, y poco se recuerdan aquellas bravatas de la primera

ministra Thatcher o el presidente Reagan cuando anunciaban la buena nueva: no hay más camino que el nuestro, el del neoliberalismo militante. El Estado, dirían jubilosos, no es la solución, es el problema. Hoy, frente al fantasma del proteccionismo que ha empezado a recorrer y a apoderarse del mundo, los mexicanos tenemos que asumir que hemos estado en falla en una de las asignaturas clave sobre la relación entre comercio y crecimiento: no nos planteamos la necesidad de interiorizar las indudables ganancias del comercio exterior que con el tratado irrumpían.

Se dejó a la magia del mercado, con la mínima intervención estatal, tal siembra de dichas potencialidades y ahora tenemos que reconocer los magros resultados que, en términos de desarrollo, nos ha traído la globalización.

No puede culparse a esa globalización por el estancamiento estabilizador que hemos vivido en lo que va del siglo. Fueron la aldeana obsesión estabilizadora y la renuncia al Estado como fuerza articuladora del cambio necesario en las finanzas, la inversión y la política industrial, los vectores del no desarrollo mexicano, y es en esa matriz donde hay que empezar para remontar las iras trumpianas y ofrecer a la sociedad mejores panoramas.

Ahí vamos a encontrar los núcleos

duros cuya superación progresiva es condición sin la cual nuestros arcanos sueños de modernidad y prosperidad seguirán durmiendo en los arcones de la (mala) memoria mexicana. Y ninguno de esos nudos se va a superar negándolo, como tampoco el bienestar anhelado por millones se volverá realidad decorando bardas y discursos con esa bendita palabra, ¡bienestar! En la emergencia hemos perdido una oportunidad para afinar nuestras reflexiones. Tanto en el Plan Nacional de Desarrollo como en el Plan México se soslaya el reto acumulado de 30 años de un crecimiento socialmente insatisfactorio y se deja de lado la tragedia de una inversión pública y privada por debajo de las más elementales angustias colectivas. El trabajo y sus deformaciones salariales y precariedad institucional se atiende como un asunto sectorial más, cuando por demografía y presencia masiva debería estar en el centro del discurso nacional.

Este breve y apresurado inventario de carencias y omisiones tiene que volverse el principio de una reflexión nacional cuyos puntos de llegada sean la reforma del Estado, empezando por la financiera y la construcción de un nuevo pacto social para el desarrollo con democracia y justicia social. No hay de otra, porque allá afuera espantan.

José Miramontes Zapata, adiós al hombre orquesta

MIGUEL ÁNGEL AGUILAR

Nuevamente la comunidad cultural, intelectual y musical del país se consterna, ora por el sensible fallecimiento del músico José Miramontes Zapata, quien fue desde muy joven un destacado miembro de la música profesional y fundador de la Orquesta Sinfónica de San Luis y considerada como una de las mejores del mundo.

El hijo de un peluquero originario de Real de Catorce, tuvo el grado de Maestría en la Dirección de Coros y Orquestas por el conservatorio RiMsky Korsacokf de San Petersburgo en Rusia y teniendo como maestros insólitos a Mikaíl Cucuskin, Víctor Fediotov y la inolvidable maestra Tatiana Ivanova, con quienes aprendió a dirigir las mejores orquestas del mundo y a formar coros de una incalculable belleza orquestal sinfónica, y que la cultura mexicana popular y oficial siempre se encargó de decirle que era uno de sus hijos predilectos.

Pero el tiempo acaba, el tiempo nos va llevando a la calidad primigenia de haber nacido en un mundo en donde el egoísmo y la valentía fueron hospitalizados de emergencia para poner un grito en el cielo, aunque las condolencias estaban por venir y que todos los saberes de un hombre al que le gustó siempre el ritual de la música y persistentemente bajo la ardiente paciencia y siendo el explorador de los secre-

tos de la naturaleza musical y rigiendo para mejor cosecha, La inolvidable influencia de la mejor música del mundo en la provincia mexicana.

De verdad que hay una conmoción certera porque José Miramontes Zapata tenía la inteligencia de ser amigos de todos y de cualquier personaje por lo más sencillo o ataviado de honores y de premios y mostrarse tal cual, siempre fue y un hombre dedicado al estudio y quién se trajo a trabajar y radicar a más de 40 músicos rusos y llegando a tener la orquesta casi 90 de ejecutantes de diversas jerarquías nacionales y desde el músico de pueblo hasta el Nobel Rocker desentrañando la música con gran altitud de miras y haciendo ensambles famosos y muy populares. Si, repetía, ser el director de una orquesta es ser “el malo”, el “odiado”, “el ojete” y a veces rayaba el escándalo que algunos músicos rusos lo retaban a golpes o le denunciaban malos tratos. Pero decía: ante todo la disciplina. Quién en este mundo podría entender a carta cabal que José Miramontes Zapata, con sus 20 letras en su nombre, tuvo siempre una vida de muchos cambios y la fama y la popularidad y que le permitió abrir puertas de toda clase, pero cargando asiduamente la famosa Clave 7 que la mayoría del pueblo tiene, que es que tendrá siempre contrariedades y luchas y obstáculos en todo momento, pero que su gran percepción psíquica lo sacó una y otra vez de las grandes complicaciones y dejó una profunda huella en el ámbito cultural mexicano y latinoamericano, pues

hasta alianzas con la Trova cubana hizo conciertos de indiscutible arte y de alto estudio y de mucho piano y de gran salud de sonidos que nunca se le olvidarán a quienes lo escuchamos.

El maestro José Mira Montes Zapata ponderó mucho la calidad de la música en Zacatecas y sus estudios profesionales universitarios, argumentando que dejaba atrás por fin ese toque provincial juguetón de perder el tiempo y en cambio renacer con buenos maestros y grandes planes de estudios derivados de la necesidad de formar músicos con una línea profesional y desatando ser gigantes desde el estudiantado y así completar inolvidables tareas que ya son una realidad.

Bajo su dirección la Orquesta Sinfónica de San Luis Potosí fue la primera en todo el continente que ejecutó magistrales conciertos en Viena y además de también como director, ser invitado en orquestas de Turquía y Alemania y por su gran talento y habilidad de ser de los grandes directores de orquestas en un México cambiante y cada vez más transformado, por lo que él llamaba a las élites políticas y a sus muchedumbres como parte de la exploración humana de la divinidad y la concreción de los sueños de justicia popular y el orden en casa.

El mismo nos decía que la mitad del corazón no le funcionaba y cuatro días antes de fallecer todavía en el majestuoso Teatro de la Paz de la ciudad de San Luis Potosí, dirigió una Obra maestra en donde el coro y la orquesta dieron su poder y su

ritual sanador y la fórmula de las matemáticas sagradas de la música para merced de una semana santa que lo despidió a las pocas horas posteriores y siempre con su autoridad y las características de un hombre lleno de fama, con una personalidad compleja y siempre seguro de sí mismo y combativo y con un alto instinto social, porque las nuevas generaciones tuvieran la sensibilidad y la intuición y la comprensión y la protección de la música.

Indudablemente una pérdida con mucho dolor y gran consternación, pues apenas con 65 años y con una posición privilegiada dentro de la fama mundial como director y maestro, se va a un grande azteca, de lo mejor de esa gran camada de músicos mexicanos como lo fue Julián Carrillo, su gran paisano, Y otros como Flavio F. Carlos y el maestro Gabriel Arriaga y tantos músicos de su generación, Edmundo Balderas y Gerardo Arriaga, ese gran guitarrista potosino, primera guitarra de la orquesta filarmónica de España y tocando en China y en muchos lugares del mundo. Que si la muerte da miedo, si ese es el destino de todos y el mejor día para decirle tanto que lo quisimos y admiramos, que su energía terrestre, su naturaleza, que siga a través de todos los sentidos darle forma al amor y a la belleza de la música y sobre todo a la capacidad de Liderazgo para poder determinar siempre, que la armonía es la salvación y la puerta para todos los tesoros más preciados de una humanidad y de un México que tiene el optimismo y nunca el desánimo inconcluso.

ROLANDO CORDERA CAMPOS

Adiós a Mario Vargas Llosa

Mario Vargas Llosa murió el domingo 13 de abril de 2025, 13 años después de la desaparición de Carlos Fuentes, 11 años después de la de Gabriel García Márquez y 41 años después del parisino Julio Cortázar nacido en Argentina que amamos todas las mujeres que aspiramos a ser La Maga. Vargas Llosa era el último de los exponentes del boom latinoamericano.

Llega un momento en la vida en que una se da cuenta de que los únicos personajes públicos, los únicos creadores, hombres y mujeres, que destacan en cualquier campo son los que atraen la pasión pública tanto por su creación como por su vida. Los demás, los diletantes, los amateurs, los que se dispersan, los que no logran concentrar la atención ni abrir un surco en el campo de la literatura, nos dejan una irremediable sensación del tiempo perdido que tanto ponderó Marcel Proust. Por eso, hablar con Mario Vargas Llosa en París (y después en México) resultó muy gratificante, aunque la mejor conversación se dio cuando lo conocí en París, en 1955, con la tía Julia. Todavía oigo el tono con el que me dijo: He sufrido lo indecible con esta novela, a propósito de La ciudad y los perros, y tuve la certeza de que el Vargas Llosa de La ciudad y los perros era un poseído.

A su lado, Alejo Carpentier –que muchos han proclamado el mejor novelista latinoamericano– escogía sus palabras y exotizó nuestro continente para que Europa lo descubriera y lo amara. Carpentier fue un extraordinario guía en nuestra selva, mientras este muchacho de 29 años incendió al viejo continente. Así lo conocí en París, cuando escribía como obseso a lado de su tía Julia, a quién nunca vi.

En ese encuentro en la embajada de México en París, Vargas Llosa habló de prisa y luego me dio cita en algún café, cuyo nombre olvido. La entrevista habría de publicarse en una plaquette que no encuentro en el librero. La ciudad y los perros llamó la atención y a raíz de ese triunfo, Vargas Llosa abrió las compuertas de su gran talento. Varguitas (como él decía que lo llamaban) olvidó el mísero pain au chocolat en el café de la esquina y los programas radiofónicos que le permitían vivir en París como también habría de hacer vivir más tarde el mexicano Fernando del Paso, quien escribía José Trigo.

En ese 1954 lo entrevisté por primera y única vez, porque en México sólo lo volví a ver en una cena que le ofrecieron Alfonso García Robles, Premio Nobel de la Paz en 1982, y su esposa peruana, Juanita de Szyszlo (hermana del pintor Fernando de Szyszlo).

–Déjame que te cuente mi nueva novela: La casa verde. ¿Para qué regodearse en lo antiguo como un trompo que gira sobre sí mismo? -sonrió.

Cuando algo lo entusiasmaba, antes de continuar, Mario sonreía y las palabras felices ya estaban prendidas a sus labios antes de que las dijera. Las acompañaba con una alegría que preludiaba un aluvión atropellado y dichoso en una voz

más bien baja. Sus dos dientes superiores descansaban en su labio inferior, como los del Conejo de la Suerte y reía fácilmente. Vargas Llosa era guapo y lo sabía, era alto como su amigo mexicano Carlos Fuentes y, en cierto modo, buscaba la aprobación como suelen hacer los jóvenes inteligentes en pos de un interlocutor a su medida. ¿No estás de acuerdo? ¿No te parece? ¿Cuál es tu opinión? Muchas de sus afirmaciones terminaban en un ¿no?muy latinoamericano.

Vargas Llosa siempre dejó la puerta abierta a la polémica, y vaya que polemizó con grandes pensadores; esperaba las palabras del otro y las requería con la mirada. Su rostro joven, frágil, con el inevitable bigote latinoamericano, era el de un hombre guapo. No tenía dinero o tenía poquito, pero eso a nadie le importaba, a nadie. Lo único que importaba era el nacimiento de La ciudad y los perros y su próxima novela que no se haría esperar: La casa verde.

–Esa segunda novela la comencé apenas terminé La ciudad y los perros, hace ya cuatro años. Es una suma de experiencias muy distintas de diferentes épocas de mi vida en medios y en lugares totalmente antagónicos que se han fundido en un todo muy vasto. Yo no sé si en realidad ha salido sola o se ha estado trabajando como quien se da de cabezazos contra la pared. La novela transcurre en dos lugares del Perú, en Piura, que es una ciudad del sur de Perú, donde viví de chico, que está en el desierto rodeada de arenales. Y el otro lugar es una factoría de la Amazonia peruana, el Alto Marañón, donde hay una misión de religiosas españolas. Estos son los dos asientos de la novela.

“Te voy a contar, si quieres, un poco la primera historia, la de Piura. Cuando yo estaba chico, en Piura, en el quinto año de primaria, uno de los mitos fascinantes para nosotros en el colegio era un burdel en las afueras de la ciudad, en pleno desierto, exactamente al otro lado del río. Era una construcción rústica de

madera pintada de verde. Las casas en Piura no tienen color, son grises u ocres, el color verde resultó bastante insólito. Nosotros le decíamos ‘la casa verde’, y, claro, cuando yo tenía 10 años, pues no me acerqué nunca allí, pero me acuerdo que íbamos a mirar esa casa con sus luces que ejercía una atracción semidiabólica para nosotros. Yo volví a Piura cinco años después, cuando estaba en quinto de media, y la casa verde todavía existía y su poder de atracción no había desaparecido. Para mí seguía siendo algo muy extraño, muy enigmático.

“En esa época, yo ya iba a burdeles, y entonces descubrí lo que era la casa verde por adentro, una cosa muy, muy extraña. Era una sola habitación muy grande con puertas alrededor y había una orquesta compuesta por tres individuos: un arpista medio ciego y muy viejo, un guitarrista que además cantaba y un hombre muy musculoso y fuerte que tocaba el tambor y los platillos. Y esos tres personajes yo los he dejado en la novela con los nombres que tenían en Piura. Como no los conocí nunca, no cuento su vida, pero la máscara si la he transferido tal cual, porque ejercía un poder de fascinación para mí muy curioso. Y era una casa muy extraña. Allí estaban ‘las’ habitantes, como les dicen en Piura a las prostitutas; entonces, llegaban los clientes y salían al arenal a hacer el amor, al arenal, no a la arena debajo de las estrellas, porque en Piura casi nunca llueve, no. Era una cosa poco poética y terrible por otra parte. No había cuartos. Esta historia es uno de los motores que impulsan mi ficción: una de las cinco historias que se entrelazan en el transcurso de la novela. Otra es de un barrio extraño y curioso en pleno arenal, de gente muy pobre, de cabañas de paja y de caña brava, donde había muchas chicherías y picanterías.

–¿Qué son las picanterías?

–Son unas chozas donde se hacen esos platos criollos que pican, ¿no?, y se vende chicha y todo eso. Ese barrio era

Fotos: Cortesía

una especie de corte de los milagros. Yo, cuando leía las novelas de Dumas, La corte de los milagros de París, no podía dejar de pensar en la Mangachería, porque también era refugio de delincuentes, y por otra parte era un barrio con una personalidad propia muy fuerte. Uno de los orgullos de la Mangachería era no haber permitido jamás que entrara una patrulla de la guardia civil al barrio. Otra cosa muy pintoresca es que existía la leyenda falsa de que en una de esas cabañas había nacido un dictador del Perú, el general Sánchez Cerro, que fue un gran asesino, y en torno a cuya figura se creó un partido semifascista, Unión Revolucionaria, que aún existe, aunque Sánchez Cerro murió hace años. Y por fidelidad a la figura de ese individuo, Sánchez Cerro, que, según se creía era uno de los suyos y todos los mangaches eran urristas. Así pues, este barrio de hombres y mujeres muy humildes en Piura era el único baluarte que tenía ese partido de extrema derecha peruano llamado Unión Revolucionaria. En una época, su secretario general sacó a los cholos mangaches a desfilar por la ciudad con camisas negras y unas polainas que parecían botas. O sea que, fíjate, Elena, cómo estaba lleno de elementos pintorescos y tentadores este barrio, ¿no? Es otro de los motores de La casa verde, y por eso escribí 40 años de la historia de Piura vistos a través de la casa verde. Después de esta primera conversación en París, seguí viendo a Vargas Llosa con mucho gusto y él siguió contándome de Santa María de Nieva, en la amazonía peruana. Quise sentirme muy latinoamericana y lo logré a través del entusiasmo en la voz del premio Nobel 2010. Vargas Llosa y yo nos saludamos con una antigua simpatía, así como ahora me despido de él con tristeza, porque lo considero uno de los grandes escritores de nuestro continente.

ELENA PONIATOWSKA

Rayuela

Lo que faltaba, que ahora las televisoras se sumen a las locuras de Donald Trump.

“Todas las creaciones del maestro Santos Motoapohua de la Torre son reflejo de su cosmovisión, de la cultura ancestral de su pueblo y su rica mitología, de la profunda unión que tienen con la naturaleza, con la tierra, con el mar, con los astros, de las peregrinaciones que realizan a los diversos sitios sagrados, en especial a Wirikuta en el desierto de Real de Catorce, SLP, de las conexiones con lo divino a través del consumo ceremonial del peyote”. Julieta Medina

[Santos Motoapohua de la Torre Santiago y el Museo Zacatecano, una historia de 25 años, en esta edición]

Santos Motoapohua de la Torre en el Hotel del Arte Santa Rita, en Zacatecas. 2025.

Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.