La Jornada Zacatecas 15 de Mayo de 2024

Page 1

n DIRECTORA GENERAL: CARMEN LIRA SAADE n DIRECTOR: RAYMUNDO CÁRDENAS VARGAS

ZACATECAS, ZACATECAS

n Desmienten acusaciones sobre programas sociales

Ley de salarios máximos será un pendiente para la siguiente Legislatura

n Ante “cien años de neoliberalismo”, aún queda mucho por hacer, señalan

n Llaman a todos los simpatizantes a promover el voto por Morena, “5 de 5”

n El cierre de campaña de Claudia Sheinbaum será el 29 de mayo en el Zócalo

CABRAL n 3

BUSCA DIPUTACIÓN

Ulises Mejía Haro se dijo entusiasta por iniciar su recorrido por los 14 municipios que conforman el Distrito 3 del estado, para llevar el mensaje de que “el trabajo honesto y permanente todo lo vence”, a las y los electores que tienen en él una opción para representarlos como diputado federal.

■ FOTO: ANDRÉS SÁNCHEZ

REPORTA ZACATECAS 31 HOMICIDIOS DOLOSOS EN ABRIL

De acuerdo con el Secretariado Ejecutivo del Sistema Nacional de Seguridad Pública (SESNSP), durante el mes de abril del presente año, se registraron 31 homicidios dolosos en el estado de Zacatecas, lo que significa que es el abril con menor número de casos registrados desde hace cinco años. ■ FOTO: LA JORNADA

LA JORNADA ZACATECAS n 5

Precariedad salarial y temor a la violencia, principales problemas para el magisterio Retomará Basurto las actividades legislativas para la reforma a la ley del Issstezac

6

Mineros, Chivas, Cruz Azul y Pachuca se disputarán la Copa por la Paz en Zacatecas

LA JORNADA ZACATECAS n 8

Presidente del PRI ofrece su renuncia a MC si este decide apoyar a Gálvez

13 PESOS
ALEJANDRA LA JORNADA ZACATECAS n 2 MARTÍN CATALÁN LERMA n 9 MARTÍN CATALÁN LERMA n
l AÑO 16 l NÚMERO 6944 l MIÉRCOLES 15 DE MAYO DE 2024
n

Políti a c

■ Los hechos constituyen la mejor carta de presentación de un político, asevera

Necesario, trabajar en proyectos técnica, financiera y socialmente viables: Mejía

■ Se muestra entusiasta por su recorrido maratónico en municipios del Distrito 3

LA JORNADA ZACATECAS

Ulises Mejía Haro se muestra entusiasta por haber iniciado un maratónico recorrido por los 14 municipios que conforman el Distrito 3 del estado, para llevar el mensaje de que “el trabajo honesto y permanente todo lo vence”, a las y los electores que tienen en él una opción para representarlos como diputado federal.

Mejía Haro, quien ha entrado en sustitución de la candidatura de Alfredo Femat, para representar al distrito con cabecera en la capital del estado, considera que son los hechos -más que los dichos, discursos y promesas- los que constituyen la mejor carta de presentación de un político.

El pasar por el tamiz de la función pública y por el trabajo en favor de la candidatura de Claudia Sheinbaum (conformando más de 500 comités de defensa de la Cuarta Transformación en el estado), lo han ubicado, de cara a la ciudadanía, como una persona que realiza un trabajo “honesto, de tiempo completo, con energía”, considera Mejía Haro.

Es gracias a este antecedente, de haberse mantenido trabajando en favor de un proyecto de nación -aún sin cargo público-, y de haber generado resultados y reconocimiento en los tres años al frente del poder ejecutivo en la capital, lo que facilita ahora que el Distrito 3, lo reconozca como un representante entregado y con oficio político, manifiesta el candidato.

Pese a que la boleta electoral para la

elección de Diputación federal, en este 2 de junio, no incluirá el nombre de Ulises Mejía Haro, sino del petista Alfredo Femat Bañuelos; el ex alcalde capitalino recordó a las y los electores de este distrito, que el voto por esta candidatura, marcando los recuadros de Morena, PT o Partido Verde, implicará votar por Ulises Mejía.

Los 100 pasos para la Transformación, que dan forma al proyecto de nación de Claudia Sheinbaum, serán los que orienten el trabajo legislativo de Mejía Haro, expresó el candidato; destacando la importancia de la beca universal hacia niñas y niños de edad preescolar, primaria y adolescentes, y de la incorporación de las mujeres en edades entre 60 y 64 años al sistema de pensiones, como “símbolo de justicia, por todo el trabajo que han realizado las mujeres en sus familias”.

El oficio político debe expresarse en el planteamiento de soluciones a problemas públicos que no sean cortoplacistas ni improvisadas, considera Ulises Mejía. El planteamiento del sistema Milpillas es, en este sentido, un proyecto que sería parte importante para la gestión de la crisis hídrica, previniendo que se convierta en “una guerra por el vital líquido”.

“Algo muy importante que no han entendido algunos políticos es que es urgente recargar los mantos acuíferos”, expresa el ex alcalde capitalino, añadiendo que las propuestas que se enfocan en generar pozos, tienen una visión muy acortada y no sostenible, pues conllevan el abatimiento de

los mantos acuíferos y la extracción costosa de agua no apta para el consumo humano.

Es por esto que la captación de agua pluvial, en beneficio de más de 400 mil zacatecanos de Fresnillo, Zacatecas, Calera, Enrique Estrada y Guadalupe, es un proyecto prioritario de frente a las generaciones presentes y futuras, asegura Mejía Haro.

“Tenemos que estar siempre trabajando en proyectos que sean técnica, financiera y socialmente viables(…), mientras se busquen proyectos aislados, proyectos no consensuados, difícilmente vamos a ver acciones de alto impacto”, expresa el candidato por la coalición Sigamos Haciendo Historia, agregando que en el proyecto de Claudia Sheinbaum se puede encontrar la integración del método científico en favor de la solución de los problemas urgentes y reales de la población, lo que le da su propio sello en la continuación del proyecto de la Cuarta Transformación, iniciado por Andrés Manuel López Obrador.

Una campaña de unidad, es la que Ulises Mejía Haro, se propone conducir en su recorrido por los municipios que componen el Distrito 3, incluyendo a los partidos que han demostrado su apoyo por Claudia Sheinbaum; partidos locales como Fuerza por México, Revolución Popular, Nueva Alianza, Encuentro Solidario y “todas las opciones políticas que tienen el compromiso para impulsar esta segunda etapa del proyecto de nación de la 4T y la llegada de la primera mujer presidenta en nuestro país”, expresa el candidato.

DIRECTORA GENERAL

Carmen Lira Saade

PRESIDENTE DEL CONSEJO EDITORIAL

Raymundo Cárdenas Hernández

DIRECTOR GENERAL

Raymundo Cárdenas Vargas direccion.ljz@gmail.com

COORDINACIÓN DE PUBLICIDAD Y VENTAS

Marleth G. Pinedo Domínguez publicidadyventas.ljz@gmail.com

COORDINACIÓN DE INFORMACIÓN

Carlos A. Navarrete Ortiz informacion.ljz@gmail.com

COORDINACIÓN DE REDACCIÓN

Jenifer Carolina Arias García redaccion.ljz@gmail.com

PLATAFORMAS DIGITALES

Mitzi A. Martínez Carrillo informacionweb.ljz@gmail.com

ARTE Y DISEÑO

Sandra Andrade Trinidad Roberto Castruita Reyes arteydiseno.ljz@gmail.com

SISTEMAS

Erick Iván Herrera Guerrero sistemas.ljz@gmail.com

ADMINISTRACIÓN

Fátima Rodarte Ortiz admon.ljz@gmail.com

IMPRESIÓN Y DISTRIBUCIÓN

Juan Carlos González González distribucion.ljz@gmail.com

Teléfono y Fax: 01 492 9237440 / 41

Página Web: www. ljz.mx www.facebook.com/LaJornadaZacatecas Twitter: @lajornadazac

Publicación diaria de Información para la Democracia, S.A. de C.V., bajo licencia otorgada por Demos, Desarrollo de Medios, S.A. de C.V. Av. Universidad 323 Col. Hidráulica, C.P. 98068 Zacatecas, Zac. Licitud de título 14404 del 25/03/09 y de contenido 11977 del 25/03/09, otorgados por la Comisión Calificadora de Publicaciones y Revistas Ilustradas de la Secretaría de Gobernación

Reserva al uso exclusivo del título La Jornada Zacatecas No. 04–2009–111314472400–101, del 13 de noviembre de 2009, otorgado por la Dirección General de Reserva de Derechos de Autor, INDAUTOR/SEP.

Distribuido e Impreso por Información para la Democracia, S.A. de C.V. Prohibida la reproducción total o parcial del contenido de esta publicación, por cualquier medio, sin permiso expreso de los editores. MIÉRCOLES 15 DE MAYO DE 2024 2

Ulises Mejía Haro, candidato a diputado federal, recordó a la población que, debido a los tiempos electorales, su nombre y fotografía no aparecerán en las boletas, en su lugar, estarán los datos de Alfredo Femat. ■ FOTO: ANDRÉS SÁNCHEZ

ALEJANDRA CABRAL

Desde la sede del Comité Ejecutivo Estatal de Morena, Rubén Flores Márquez informó que, en reunión de evaluación con Claudia Sheinbaum en la Ciudad de México se dio a conocer recientemente que Zacatecas es el estado “más politizado”, al contar con un 70 por ciento de conocimiento acerca de la elección del próximo 2 de junio, entre sus habitantes.

Héctor Arturo Bernal Gallegos, candidato sustituido de la diputación local por el Distrito 11, recibió un nombramiento como enlace territorial de manos de Rubén Flores; nombramiento que fue respaldado por Magdalena Alvarado García, Magdaly Zambrano Gutiérrez, y María de la Luz Méndez López, candidatas a las presidencias municipales de Villa González Ortega, Ojocaliente y Pánfilo Natera, pertenecientes al Distrito 11 y presentes en la rueda de prensa.

Bernal Gallegos manifestó que pese a estar arriba en las encuestas, le fue arrebatada la candidatura por “artimañas de adversarios”, y aseguró que entrega ganado el Distrito 11, con cabecera en Ojocaliente, a la nueva titular de la candidatura Karla Fernanda Hernández Martínez.

Rubén Flores Márquez consideró que la falta de efecto de la Ley de Salarios Máximos en el estado, es un problema que tiene que resolver la próxima legislatura; el avance ha sido vasto en la erradicación de pensamientos clasistas, racistas y viejas prácticas opuestas a la austeridad, pero ante “cien años de neoliberalismo”, aún queda mucho por hacer, manifestó el presidente del Consejo Estatal de Morena.

Ante los señalamientos de uso indebido de programas sociales y reparto de dádivas por parte de candidaturas de Morena (que se vertieran en la última conferencia de prensa del candidato a la diputación federal por el Distrito 3, Raymundo Moreno), Flores Márquez invitó a que presenten las pruebas al respecto.

Respecto a la posibilidad de que el voto

■ Ante “cien años de neoliberalismo”, aún queda mucho por hacer, señala el Comité Estatal del partido

Ley de salarios máximos, pendiente para la próxima Legislatura: Morena

■ Invitan a presentar pruebas del presunto uso indebido de programas sociales y reparto de dádivas

Informaron que, en reunión de evaluación con Claudia Sheinbaum en la Ciudad de México, se dio a conocer recientemente que Zacatecas es el estado “más politizado”, al contar con un 70 por ciento de conocimiento acerca de la elección del próximo 2 de junio, entre sus habitantes. ■ FOTO: CORTESÍA

diferenciado pueda dar como resultado una 65 Legislatura con representación partidista diversa -que tentativamente favorecería la revocación de mandato del actual gobernador-, Flores Márquez expresó que eso no es algo de lo que se preocupen en

■ El candidato a presidente municipal se comprometió a generar más políticas públicas y programas sociales

Visita Jorge Miranda a los colonos de Lomas de Bracho

Jorge Miranda Castro, candidato a la Presidencia Municipal por Morena y el Partido Verde, acudió este martes a la colonia Lomas de Bracho para reafirmar su compromiso con la ciudadanía.

En el lugar, el aspirante a la alcaldía tuvo un recibimiento cálido por parte de las y los colonos, a quienes refrendó su compromiso para recuperar el tejido social, atendiendo temas de educación, limpieza, seguridad, entre otros.

Destacó que, de llegar nuevamente al frente del Ayuntamiento de la capital, continuará sus gestiones sin endeudar al municipio y con ello, podrán generar más políticas públicas y programas sociales.

Además, mencionó que el cambio llegará desde la silla presidencial, ya que la

candidata por Morena, Claudia Sheinbaum, se convertirá en la primera mujer presidente de la historia, marcando cambios para todo el país.

Con su triunfo llegará la transformación con más apoyos para los adultos mayores, personas con discapacidad, así como para las y los jóvenes estudiantes de Zacatecas y de todo México.

“Trabajando en equipo, lograremos bajar recursos para llevar un mayor número de apoyos económicos a las familias zacatecanas”, afirmó.

Además, el candidato a diputado federal por el tercer distrito, Ulises Mejía Haro, acompañó a Jorge Miranda Castro a quien aseguró que desde la Cámara de Senadores tendrá su respaldo para impulsar el Plan Hídrico para la Capital.

Mientras que el aspirante a la diputación

este momento, sino que su apuesta es la organización y llamar a la militancia y a simpatizantes a promover el voto por Morena “5 de 5”.

El cierre de campaña de la candidata presidencial de Morena, Claudia

Sheinbaum, será el miércoles 29 de mayo en el Zócalo de la ciudad de México, anunció Rubén Flores, haciendo una invitación extensiva a este evento en el que estarán presentes las y los dirigentes de Morena en Zacatecas.

El aspirante a la alcaldía tuvo un recibimiento cálido por parte de las y los colonos, a quienes refrendó su compromiso para recuperar el tejido social, atendiendo temas de educación, limpieza, seguridad, entre otros. ■ FOTO: LA JORNADA ZACATECAS

Federal por el tercer distrito, Santos González, agregó que gracias al trabajo conjunto con Jorge Miranda Castro se logrará la construcción del segundo piso de la transformación de Zacatecas.

Finalmente, Fabiola Garay, presidenta de Bracho 1, agradeció en nombre de las y los colonos al Dr. Jorge Miranda Castro

por realizar visitas continuas a la colonia, ya que así se han logrado atender las distintas problemáticas que los aquejaban. Aseguraron que mantendrán su apoyo, ya que como dice el candidato por la coalición “el que abona, pagar quiere”, por lo que confían en sus propuestas y en su visión humanitaria.

MIÉRCOLES 15 DE MAYO DE 2024 • POLÍTICA 3
LA JORNADA ZACATECAS

LA JORNADA ZACATECAS

FRESNILLO. Este martes, la candidata de la coalición Morena-PVEM, Bennelly Hernández Ruedas, realizó dos cierres regionales; en las colonias Del Valle y La Industrial, aglomerando a cientos de fresnillenses de la zona urbana.

Reunida con su gente, Hernández Ruedas, afirmó que, en su gobierno, “la unidad será clave para el desarrollo de Fresnillo”; ya que la participación de la ciudadanía es vital para lograr el gobierno abierto y democrático que propone, para generar apoyos sociales municipales, así como la atención a los servicios

■ Participación ciudadana y la unidad será clave para el desarrollo del municipio, resalta la candidata Fortalecer apoyos locales,

los servicios públicos y la infraestructura, compromisos de Bennelly Hernández

y obra pública.

“Agradezco a todas las personas que se han sumado a este proyecto ganador, el cual se rige con una visión social y humanista; de acuerdo a las necesidades y problemáticas que se tienen, por colonias y comunidades, ya que en cada una se viven diferentes situaciones”.

En este sentido, reconoció que

Este martes, la candidata a la Presidencia Municipal de Fresnillo realizó dos cierres regionales; en las colonias Del Valle y La Industrial, aglomerando a cientos de fresnillenses de la zona urbana. ■ FOTO: LA JORNADA ZACATECAS

RECORRE RAYMUNDO MORENO LA COLONIA NUEVA GENERACIÓN, CASA POR CASA

Raymundo Moreno, candidato a la diputación federal por el tercer Distrito, continúa con su recorrido casa por casa para llevar a todos los habitantes sus propuestas de campaña. Es así como este martes fue el turno de la colonia Nueva Generación, donde el candidato escuchó las necesidades de los residentes de la zona y agradeció su confianza en él. Cabe destacar que Raymundo Moreno señaló que la opinión de los jóvenes “es muy importante y es un gusto que más jóvenes se preocupen y alcen la voz por su tierra. No tengo duda de que en equipo trabajando de la mano reconstruiremos nuestro Zacatecas. ■ FOTO: TOMADA DE FACEBOOK

las y los fresnillenses, no solo han apostado al relevo regeneracional, sino también al “tiempo de mujeres”; al refrendar su apoyo en lo nacional, con la Dra. Claudia Sheinbaum y; en lo local, el pro-

Reconoció que las fresnillenses han apostado al relevo generacional y también al “tiempo de mujeres”

yecto que representa.

“Estoy orgullosa que la gente está echada para adelante; convencida en que, su voto será masivo para Morena, 5 de 5, y que se logre la consolidación de este segundo piso de la Cuarta Transformación”.

Durante el primer cierre regional, acompañaron habitantes de las colonias Bajío de Fresnillo Primero y Segundo, La Joya, Lienzo Charro, Sector Lagunilla, Del Valle, Ejidal 4, La Fortuna, Las Américas, La Paz y Las Aves.

Para el segundo cierre, se dieron cita vecinos de las colonias Centro, Industrial, Del Parque, La Fovissste, Las Américas, Privada San Gabriel y Real de Minas.

SE REÚNE MAGDALY ZAMBRANO CON EMPRENDEDORES DE OJOCALIENTE

OJOCALIENTE. La candidata a la Presidencia Municipal de Ojocaliente por la coalición Sigamos Haciendo Historia, Magdaly Zambrano, mantuvo una reunión con los y las emprendedoras del municipio, en la que se pudieron identificar sus principales necesidades y generar nuevas propuestas para impulsar el comercio y el consumo de los servicios y productos locales. “Existe una gran oportunidad para promover y difundir el talento de cada uno de estos emprendedores, así como para aumentar su visibilidad y consumo a nivel local y estatal. Agradecemos sinceramente el acercamiento y la confianza que nos brindaron, puntualizó la candidata. ■ FOTO: TOMADA DE FACEBOOK

POLÍTICA • MIÉRCOLES 15 DE MAYO DE 2024 4

POR RAYMUNDO CÁRDENAS VARGAS

De acuerdo con el Secretariado Ejecutivo del Sistema Nacional de Seguridad Pública (SESNSP), durante el mes de abril del presente año, se registraron 31 homicidios dolosos en el estado de Zacatecas, lo que significa que es el abril con menor número de casos registrados desde hace cinco años. En lo que va de la presente administración, los homicidios dolosos llegaron a sumar mil 134 casos en 2021; 981 en el 2022; y el 2023 cerró con 708, un 27.83 por ciento menos que en el año anterior. Para el caso de los homicidios dolosos, se pueden medir de acuerdo al promedio mensual el cual es de 29.75, si se promedian las 24 víctimas de enero, 33 de febrero, 31 de marzo y 31 más de abril, esto significaría una reducción del 49.58 por ciento respecto a los 59 casos mensuales en promedio del año 2023.

Otra forma de medir la actividad delictiva es el número de víctimas por cada 100 mil habitantes y bajo esta metodología el Secretariado Ejecutivo del Sistema Nacional de Seguridad Pública reportó que, al cierre del pasado mes de abril, Zacatecas tenía una tasa de 2.36 víctimas de homicidios dolosos por cada 100 mil habitantes.

Reporta SESNSP 31 homicidios dolosos

en abril pasado; es el abril más bajo desde hace cinco años

en Zacatecas

■ Septiembre de 2021 fue el mes más violento de la historia; se registraron 119 homicidios dolosos en sólo 30 días

■ En lo que va del año, se tiene un promedio mensual de 29.75 v í ctimas de homicidio doloso, 49.58% menos que lo reportado el año pasado

Colima es el estado con mayor tasa del país al ubicarse en 8.72; Yucatán es el estado más pacífico con 0.15 y estados vecinos como Aguascalientes registraron una tasa de 0.55; Coahuila, 0.19; Durango, 0.26; San Luis Potosí, 1.22; Jalisco, 1.71; Nuevo León, 1.75; y Guanajuato de 3.87

Percepción de inseguridad nacional y local

La percepción de inseguridad es otro de los indicadores importantes en el tema de seguridad, que se presenta

cada trimestre por parte del INEGI. En este indicador el dato más reciente, correspondiente al primer trimestre del año 2024, señala que pasamos de 59.1 a 61.0 en población de 18 años y más que consideró inseguro vivir en su ciudad. Para el caso de Zacatecas podemos observar que las peores pociones a nivel nacional son para Fresnillo, donde 95.4 por ciento de sus habitantes se sienten inseguros. En la capital de Zacatecas, el indicador se ubica en el 89.3 por ciento; una reducción de 5 puntos porcentuales.

MIÉRCOLES 15 DE MAYO DE 2024 • UN ESPACIO DE LIBERTAD 5

MARTÍN CATALÁN LERMA

La diputada Gabriela Basurto Ávila informó que retomará las actividades legislativas para la reforma a la ley del Instituto de Seguridad y Servicios Sociales de los Trabajadores del Estado de Zacatecas (Issstezac) y, por otra parte, convocará al rector de la Benemérita Universidad Autónoma de Zacatecas (BUAZ) para comparecer respecto a la extensión de su periodo administrativo.

En el marco de una manifestación que integrantes del Movimiento de Bases en Defensa del Issstezac realizaron este martes en el Congreso del Estado, la legisladora atendió al contingente y afirmó que en este momento los temas más importantes a tratar son los referentes a este instituto y la universidad.

“La comisión está sin presidente, pero me han dicho que tome las riendas. Yo siempre he dicho que el tema del Issstezac lo tenemos que platicar con todos y tienen que estar los pensionados y los activos”, expresó.

En ese sentido, mencionó que, al encabezar la comisión, retomará las actividades legislativas para que se avance en la discusión respecto a la modificación de la ley y que pronto pueda definirse una alternativa que sea consensuada.

Basurto Ávila precisó que la reforma a la ley del Issstezac y la situación financiera y administrativa de la BUAZ son los temas más importantes que deben analizarse y discutirse en la actualidad.

En el caso de la BUAZ, indicó que

■ También convocará al rector de la BUAZ para comparecer respecto a extensión de su periodo

Gabriela Basurto retomará actividades legislativas para poder abordar la reforma a ley del Issstezac

■ Integrantes del Movimiento de Bases en Defensa del Issstezac se manifestaron ayer en la Legislatura

“hoy vamos a citar al rector a una comparecencia, que venga y nos diga qué está sucediendo en la universidad” respecto a la ampliación de su periodo.

Aún se debe el aguinaldo de 2021 a muchos jubilados, mientras que los de 2022 y 2023, a todos

Durante la protesta, Marcelino Rodarte Hernández, integrante del Movimiento de Bases, denunció que todavía se debe el aguinaldo de 2021 a muchos jubilados, y de 2022 y 2023 esta prestación se adeuda a todos.

Además, dijo que hay casi 700 docentes en lista de espera para que el Issstezac avale su jubilación, mientras que los diputados no han hecho nada para resolver la problemática del instituto.

Recordó que desde que inició la actual Legislatura se crearon comisiones para avanzar en la reforma a la ley del instituto, pero estas desaparecieron y dejaron de funcionar, por lo que exigió que el tema sea atendido.

También mencionó que mucho tiempo el gobernador tenía el discurso de impulsar una reforma, pero ahora él es el principal actor que se niega a discutirla, de forma que es necesario que se retome con prontitud.

■ El Sistema de Interconexión acercará la justicia, abreviará tiempos y aumentará la transparencia Impulsan avances tecnológicos para mejorar servicios en línea del Poder Judicial del Estado

LA JORNADA ZACATECAS

En un evento clave, el magistrado Carlos Villegas Márquez, presidente del Tribunal Superior de Justicia del Estado de Zacatecas (TSJEZ), se reunió con el magistrado Benjamín Rubio Chávez, director general de Gestión Judicial, y Mariana Monroy Marín, directora del Área de Interconexión del Consejo de la Judicatura Federal, con el fin de impulsar y mejorar los servicios en línea del Poder Judicial de Zacatecas. El objetivo principal de este encuentro fue dar seguimiento a los convenios de colaboración establecidos con el Poder Judicial de la Federación, enfocados en mejorar los desarrollos tecnológicos que optimicen la operación del Poder Judicial de Zacatecas, alineándola con los estándares más avanzados.

En una primera instancia, se acordó trabajar en la implementación del Sistema de Interconexión Tecnológica, una herramienta clave que eleva la eficiencia en la tramitación y resolución de los juicios, este sistema facilita

el envío y recepción digital de documentos dentro de un proceso judicial, lo que agiliza considerablemente los procedimientos.

Las ventajas significativas de la interconexión tecnológica permitirán el envío digital de una amplia gama de documentos entre los órganos jurisdiccionales del Poder Judicial del Estado, entre estos documentos se incluyen promociones, oficios, anexos, solicitudes procesales, notificaciones e incluso sentencias.

El magistrado presidente, Carlos Villegas Márquez, enfatizó que la implementación del Sistema de Interconexión Tecnológica, será fundamental para garantizar el acceso a la justicia y responder de manera efectiva a las demandas de la ciudadanía. Este avance tecnológico representa un paso significativo hacia una justicia más ágil, transparente y accesible, fortaleciendo así la infraestructura judicial, propiciando un impacto sin precedente en el ahorro de costos para los justiciables, al reducir traslados a los juzgados, y agilizar la tramitación de los procesos.

La diputada Gabriela Basurto Ávila precisó que la reforma a la ley del Issstezac y la situación financiera y administrativa de la BUAZ son los temas más importantes que deben analizarse y discutirse en la actualidad. ■ FOTO: CAPTURA DEL VIDEO TRANSMITIDO VÍA FACEBOOK POR MARCELINO RODARTE HERNÁNDEZ

El magistrado Carlos Villegas Márquez, presidente del Tribunal Superior de Justicia del Estado de Zacatecas (TSJEZ), se reunió con el magistrado Benjamín Rubio Chávez, director general de Gestión Judicial, y Mariana Monroy Marín, directora del Área de Interconexión del Consejo de la Judicatura Federal. ■ FOTO: CORTESÍA TSJEZ

Por su parte, el director general de Gestión Judicial del Consejo de la Judicatura Federal, Benjamín Rubio Chávez, subrayó que la interconexión acercará la justicia, abreviará tiempos y aumentará la transparencia de los órganos jurisdiccionales.

El encuentro contó con la presencia

del secretario general de Acuerdos del Tribunal Superior de Justicia, Edy Salazar Castrola, la oficial mayor del Poder Judicial, Claudia Villegas Santillán, así como directores de las áreas de Escuela de Formación y Especialización Judicial e Informática y personal del Área de Estadística.

UN ESPACIO DE LIBERTAD • MIÉRCOLES 15 DE MAYO DE 2024 6
MIÉRCOLES 15 DE MAYO DE 2024 7

LA JORNADA ZACATECAS

Todo está listo para que, los días 21 y 23 de junio, se desarrolle la Copa por la Paz en Zacatecas, en la que participará la escuadra local de futbol Mineros y tres equipos históricos del balompié nacional: las Chivas Rayadas del Guadalajara, la Máquina Celeste del Cruz Azul y los Tuzos del Pachuca.

Enmarcado en las acciones de la Agenda por la Paz en Zacatecas, en un hecho inédito para el deporte en la entidad, se presentarán dos de los equipos más grandes del futbol mexicano, como son Chivas y Cruz Azul, que actualmente disputan las Semifinales del Torneo Clausura 2024 de la Liga MX, mientras Pachuca se encuentra en la gran Final de la Liga de Campeones de la Concacaf.

Mineros de Zacatecas, que forma parte de la Liga de Expansión, le hará los honores al Club Pachuca el viernes 21 de junio, a las 18:00 horas; y, en el otro duelo, Chivas jugará contra Cruz Azul, a las 20:45 horas. En tanto, el partido por el tercer lugar tendrá lugar el domingo 23 de junio, a las 12:00 horas, y la gran Final, ese mismo día, a las 15:00 horas. La sede será el Estadio Carlos Vega Villalba, ubicado en Tres Cruces, en la capital zacatecana.

El secretario general de Gobierno celebró que se concrete este tipo de eventos, que se enmarcan en las acciones y estrategias de la Agenda por la Paz en Zacatecas, enfocadas a la reconstrucción del tejido social, mediante la prevención del delito y el impulso del arte, la cultura y el deporte.

A este evento se suman la próxima Carrera por la Paz, a realizarse en octubre, que repartirá en premios una bolsa superior a los 2 millones de pe-

■ Con este evento se conmemorarán los 110 años de la Toma de Zacatecas

Mineros, Chivas, Cruz Azul y Pachuca se disputarán la Copa por la Paz en Zacatecas

■ Los partidos se celebrarán los días 21 y 23 de junio, en el Estadio Carlos Vega Villalba

sos, a fin de incentivar la reactivación física y el deporte en su conjunto, como una forma de impulsar la convivencia familiar y la regeneración del tejido social, que redunden en la consolidación de la paz en Zacatecas.

Con el respaldo e impulso de la Fundación Futbol Digno AC Zacatecas, se realizará esta Copa por la Paz y será el parteaguas para el desarrollo de más eventos en conjunto entre el Gobierno de Zacatecas, la Universidad Autónoma de Zacatecas (UAZ), la iniciativa privada y la sociedad civil. Además de los partidos de futbol entre estos cuatro equipos profesionales, con los que se conmemorarán también los 110 años de la Toma de Zacatecas, se desarrollarán pláticas de los jugadores en escuelas de Calera y Fresnillo, que son municipios prioritarios para el Gobierno del Estado, así como visorías para la detección de talentos zacatecanos.

La venta de boletos estará disponible a partir del próximo viernes en la página www.masboletos.mx y tendrán costos a partir de los 450 pesos, con los que se podrá acceder a los cuatro partidos de este cuadrangular (dos de fase regular, el de tercer lugar y la gran Final). También, se podrán adquirir en los negocios El Más Barato, Panificadora El Panero y taquillas del Estadio Carlos Vega Villalba.

■ Zacatecas es pionero en desarrollo de software libre, destacan Cumple Labsol Network 12 años de contribuir al desarrollo tecnológico del estado de Zacatecas

A lo largo de 12 años, los miles de jóvenes que han pasado por el Laboratorio de Software Libre (Labsol Network) han generado proyectos determinantes para el desarrollo del estado y, lo más importante, han creado una comunidad que ayuda a la sociedad zacatecana a través de su conocimiento.

Así lo destacó el coordinador de Labsol Network, durante el festejo que se realizó por el 12 aniversario de esta iniciativa del Consejo Zacatecano de Ciencia, Tecnología e Innovación (Cozcyt), que se cumple este mes, en donde se presentaron algunos de los 30 proyectos que actualmente trabajan las y los becarios de distintas universidades de todo el estado.

Acompañado por el director general del Cozcyt, el coordinador de Labsol Network se pronunció porque, durante muchos años más, en este lugar continúe desarrollándose la tecnología que permita a Zacatecas consolidar el proceso de pacificación, bienestar y desarrollo que su gente anhela.

Al referirse al beneficio social que representan los proyectos que se desarrollan en el Labsol Network, en las áreas de Educación, Seguridad, Turismo, Alimentación, entre otras, así como a la importancia de este centro en la formación de recurso humano competitivo, el director general del Cozcyt manifestó que este aniversario es motivo de festejo y alegría para todo el estado. Los proyectos tecnológicos no sólo son desarrollados gracias al talento de la juventud zacatecana, sino que también responden a las necesidades de la población. A lo largo de más de una década, Labsol Network ha abierto sedes en distintas partes del territorio estatal: Tlaltenango, Río Grande, Loreto, Fresnillo y Sombrerete, para ayudar a resolver la problemática de cada región.

Cada año, a Labsol Network llegan entre 90 y 100 hombres y mujeres, que estudian en las diferentes universidades del estado, a solicitar asesorías para desarrollar sus planes y proyectos, así como para beneficiarse de la transferencia tecnológica; el 90 por ciento de ellos se incorporan a empresas estatales,

La venta de boletos estará disponible a partir del próximo viernes en la página www. masboletos.mx y tendrán costos a partir de los 450 pesos, con los que se podrá acceder a los cuatro partidos de este cuadrangular. ■ FOTO: CARTEL

Para festejar, se presentaron algunos de los más de 30 proyectos que actualmente desarrollan jóvenes zacatecanos en áreas como Educación, Seguridad y Turismo, entre otras. Además, se impartió una charla por parte de personal de la empresa Lasec, sobre la plataforma Smartflow. ■ FOTO: LA JORNADA ZACATECAS

nacionales e internacionales y, el resto, dan vida a sus iniciativas con negocios propios.

Zacatecas es pionero en desarrollo de software libre y actualmente, desde Labsol se trabaja con Inteligencia Artificial en la generación de un producto que beneficie al turismo, señaló el Coordinador del Laboratorio.

Durante esta celebración, a la que acu-

dieron alumnos de distintas instituciones, quienes forman parte de la familia Labsol Network, también se realizó una charla por parte de personal de la empresa Lasec, sobre la plataforma Smartflow, que busca digitalizar todos los procesos que se realizan en una mina para ayudar en la toma de decisiones y control, lo cual, a la larga, generaría mayor eficiencia y rentabilidad.

UN ESPACIO DE LIBERTAD • MIÉRCOLES 15 DE MAYO DE 2024 8
LA JORNADA ZACATECAS DEL EVENTO

Ec cón u i a d

■ En el marco del Día del Maestro , existen también protocolos irregulares, ausencia de democracia sindical y políticas federales alejadas de las necesidades del sector

Enfrentan docentes de Zacatecas precariedad laboral y temor por la violencia

■ Como docente, el salario no rinde; es necesario exigir un aumento salarial significativo: profesor

Precariedad laboral, temor por la violencia e inseguridad en el estado, protocolos irregulares de parte de las autoridades educativas, ausencia de democracia sindical y políticas federales alejadas de las necesidades del magisterio son algunos de los obstáculos que enfrentan los docentes zacatecanos en el marco de la celebración por el Día del Maestro.

Víctor Hugo Montoya Gómez, docente de educación primaria y ex dirigente de la disidencia magisterial, afirmó que en los últimos años se ha agravado el temor en los maestros por el escenario de violencia e inseguridad que hay en toda la entidad.

“No sé si haya más peligro en la actualidad, pero sí hay más temor. Casos como el del maestro Rosario, de Cuauhtémoc, que sigue desaparecido, meten una dinámica de miedo y más sabiendo que es una persona íntegra que no se dedica a nada turbio. Ese tipo de hechos le meten miedo a uno”, dijo.

También cuestionó los protocolos de actuación de la Secretaría de Educación de Zacatecas (Seduzac), que deja a los maestros en la indefensión ante

cualquier denuncia, a pesar de que ésta sea infundada.

Mencionó casos en donde se separa inmediatamente del servicio a docentes que son denunciados, pero ese procedimiento se hace sin que haya ninguna evidencia que amerite ese tipo de sanciones.

Montoya Gómez refirió el caso de un maestro en la comunidad Martínez Domínguez, en Guadalupe, quien ni siquiera sabe de qué lo acusan o quién lo denunció, pero, a pesar de ello, la secretaría ya lo separó del servicio.

Consideró que un protocolo justo consistiría en realizar una investigación y un juicio antes de separar del servicio a un maestro, pero contrario a ello se les inhabilita sin importar que sea inocente o culpable.

En lo que respecta al salario, aseguró que, como docente, el salario no rinde y entonces es necesario exigir un incremento salarial significativo que en realidad tenga impacto en las condiciones de vida de los trabajadores de la educación; “el año pasado hubo un aumento al personal de apoyo y asistencia a la educación, pero también sería justo que haya un incremento a todo el personal docente”.

Por otra parte, cuestionó que el

■ Implementarán estrategias que eleven la calidad educativa e incrementen la matrícula

Buscan Seduzac y Organismos Públicos Descentralizados mejorar servicios educativos

Con el objetivo de analizar e impulsar los principales retos a enfrentar en educación media y superior del estado de Zacatecas, la Secretaría de Educación celebró la primera Reunión Ejecutiva con las y los titulares de los Organismos Públicos Descentralizados (OPDs).

La intención es que, en conjunto, se tomen las mejores decisiones en beneficio de las y los estudiantes de educación media y superior para entregar a la sociedad zacatecana los mejores profesionistas y ciudadanos. En esta reunión se acordó que se trabajará para incrementar la matrícula en cada una de las instituciones, ya que es primordial revertir la baja que se registró a partir de la pandemia, porque las carreras que se ofer-

tan son las que mejor responden a las necesidades en el ámbito tecnológico y económico de la región.

Se pidió a las y los representantes de las instituciones emprender acciones concretas para reducir el índice de abandono escolar, así como estrategias para impulsar a los estudiantes en el tema académico, de asesorías e incluir el posible de apoyo emocional.

De igual manera, se solicitó instrumentar tácticas para un mejor ejercicio del gasto de cada una de las instituciones, pues es necesario cuidar el presupuesto estatal asignado para la operación de los servicios educativos.

Desde la administración gubernamental y desde la Secretaría de Educación se hará lo necesario para darles acompañamiento en sus gestiones y que todo se traduzca en brindar un

gobierno que encabeza Andrés Manuel López Obrador no derogó la Reforma Educativa de Enrique Peña Nieto, a pesar de que, en un evento de campaña realizado en la plazuela Miguel Auza, en la capital del estado, declaró que no quedaría ni un punto y coma de esa política.

De acuerdo con Montoya Gómez, “se fue el sexenio y la reforma de Peña Nieto está intacta. Creo que lo único que eliminó fue el tema de la evaluación vinculada con la permanencia en el servicio, pero todos los demás procesos son iguales o incluso peores”.

Sobre al tema sindical, expuso que una muestra de que no existe democracia al interior de la sección 34 del Sindicato Nacional de Trabajadores de la Educación (SNTE) es que la actual secretaria general prácticamente lleva ocho años y no se sabe cuándo pueda haber un nuevo proceso electoral.

Además, expuso que Soralla Bañuelos de la Torre, en todos estos años, se ha presentado como secretaria general de la sección 34 del SNTE, pero también como diputada local, lo que significa que el sindicato se ha convertido en una plataforma de promoción política y partidista.

Por último, aludió al proceso elec-

“No sé si haya más peligro en la actualidad, pero sí hay más temor. Casos como el del maestro (José del) Rosario (Urrutia Aguilar), de Cuauhtémoc, que sigue desaparecido, meten una dinámica de miedo y más sabiendo que es una persona íntegra que no se dedica a nada turbio”, sostuvo Víctor Hugo Montoya Gómez, ex dirigente de la disidencia magisterial. En la imagen, manifestación realizada el pasado 23 de abril, para exigir la localización de Urrutia.

■ FOTO: FACEBOOK

toral y, desde su perspectiva, “a ningún gobierno, dígase de derecha o de izquierda o como se defina, le conviene un sindicato que esté cuestionando y que defienda los derechos de los trabajadores y el mejor ejemplo lo vimos con López Obrador”, motivo por el cual no hay expectativa de un cambio importante independientemente del ganador o ganadora en la contienda por la presidencia de la República.

de

la

mejor servicio educativo. En esta primera reunión estuvieron presentes los rectores y directivos de las Universidades Tecnológicas, Politécnicas, así como de Institutos Tecnológicos de Zacatecas, Fresnillo, Jerez, Loreto, Nochistlán, y de la Escuela de Conservación y Restauración Refugio Reyes.

con las y los

También se contó con la presencia de los representantes del Colegio de Bachilleres del Estado de Zacatecas (Cobaez), Colegio de Estudios Científicos y Tecnológicos del Estado de Zacatecas (Cecytez), Colegio Nacional de Educación Profesional Técnica (Conalep) y del Instituto de Capacitación para el Trabajo (Icatez).

MIÉRCOLES 15 DE MAYO DE 2024 9
LA JORNADA ZACATECAS La Secretaría Educación celebró primera Reunión Ejecutiva titulares de los Organismos Públicos Descentralizados (OPDs). ■ FOTO: LA JORNADA ZACATECAS

n una entrega anterior comente la integración de una Comisión de Reforma Universitaria (CRU) en el año de 1986 para la elaboración de una propuesta metodológica para una nueva fase del Foro de Reforma Universitario (FRU). La propuesta sometida a la consideración del H. Consejo Universitario (HCU), tomó en cuenta las opiniones expresadas en el Primer Encuentro Universitario (PEU) por las personas, grupos y corrientes que en él participaron, es decir, era una propuesta resultado del trabajo y la voluntad de muchos universitarios.

En los siguientes párrafos presento un compendio de la propuesta. En la Primera fase se integró la Comisión Organizadora (CO) del proceso de reforma con 15 estudiantes y 15 maestros, correspondientes a un maestro y estudiante por escuela o facultad, nombrados por el HCU, los que serían ratificados o sustituidos en las asambleas de octubre; dos consejeros universitarios representantes de los trabajadores administrativos y manuales; un maestro representante de la expresión minoritaria; cinco miembros de la CRU; 2 maestros de los diversos centros; dos representantes del SPAUAZ; dos representantes del STUAZ y dos representantes de la administración central.

Con esta integración se pretendía que estuvieran representadas todas las corrientes y grupos al interior de la Universidad Autónoma de Zacatecas (UAZ). Sus funciones fueron: 1) Convocar al proceso de reforma, en concreto al Foro General Universitario (FGU); 2) implementar las acciones pertinentes que garantizaran una amplia participación de los universitarios en el proceso y 3) Organizar y coordinar todas las acciones previas al Congreso General Universitario (CGU).

Las tareas y actividades de la comisión estuvieron encaminadas a: 1) Elaborar y publicar la convocatoria para el CGU; 2) Elaborar y publicar la convocatoria para el FGU; 3) Convocar a las asambleas en las escuelas y facultades para que los maestros y alumnos por separado, nombraran a sus representantes ante la CO y los grupos promotores del proceso en las propias

a semana pasada se realizó un simulacro electoral dentro de una diversidad de instituciones de educación media superior y superior, en el cual participaron más de 300 mil jóvenes de más de 400 instituciones, según datos reportados por los organizadores.

Las instituciones participantes fueron principalmente públicas, aunque las privadas no estuvieron excluidas del ejercicio, destacan universidades como la Universidad Nacional Autónoma de México, la Universidad Autónoma Metropolitana, el Instituto Politécnico Nacional, entre otras.

Los resultados reafirman lo que algunas encuestas han publicado, otorgando un primer lugar en la intención de voto a la Dra. Claudia Sheinbaum con un 63.5 por ciento, pero le da a Jorge Álvarez Máynez un 23 por ciento, muy por encima de lo reportado en las encuestas y muy por encima de la tercera candidata,

Notas históricas sobre la UAZ. Nueva edición 4 (2/2)

J

escuelas y facultades, lo que debía ocurrir en el mes de agosto; 4) Recibir, producir y difundir las ponencias presentadas por los universitarios; 5) Organizar foros, encuentros, asambleas, seminarios, mesas redondas, etc., para la discusión amplia de las opiniones expresadas; 6) Propiciar la formación de un grupo que elaborara un proyecto de diagnóstico de la Universidad, en el que se caracterizara los problemas de la misma. Formarían parte de este grupo, entre otros, algunos miembros de la CO; 7) Sistematizar la información y vigilar su divulgación sin restricciones; 8) Elaborar el reglamento electoral para la elección de los delegados al CGU; 9) Sancionar la elección de los delegados al CGU y 10) Elaborar el padrón electoral.

Como parte de la Segunda fase, en el mes de agosto la CO convocaría a maestros y estudiantes de cada una de las escuelas y facultades para nombrar a sus representantes a la misma, fomentaría los grupos promotores del proceso y propondría las acciones a realizar para elevar el nivel de discusión de las propuestas y de participación de los universitarios. Para facilitar la participación en esta fase, se sugirió tomar como referencia las líneas temáticas surgidas del PEU.

La comisión difundiría masivamente los resúmenes de las ponencias presentadas y facilitaría ejemplares completos a quienes lo solicitaran. La Rectoría pondría a disposición de la comisión los recursos económicos necesarios. La CO difundiría ampliamente el programa de eventos y discusión que se elaboraría en coordinación con los propios ponentes.

La Tercera fase estaría enfocada a la organización y publicación a más tardar el 21 de septiembre, de las normas que regularían

el Primer Foro General Universitario (PFGU) y vigilaría la amplia difusión de los trabajos que se presentaran. En el foro se precisaría y sistematizaría la temática del congreso. En la Cuarta fase las personas, grupos y corrientes presentarían sus propuestas definitivas para el CGU a más tardar, en la primera semana de octubre, la comisión las difundiría ampliamente y organizaría los eventos necesarios para su conocimiento a profundidad, identificando sus diferencias e impulsores. Durante la discusión los ponentes podían realizar a sus ponencias las modificaciones que consideraran convenientes, pero a más tardar el día último de octubre deberían presentar la redacción definitiva para ser difundida y presentada en el CU.

En la Quinta fase se emitiría la convocatoria para el registro de planillas de candidatos a delegados del CGR. Elección de los delegados y escrutinio de las urnas. Sanción por parte de la CO de la elección de los delegados. El dictamen de la CO sería inapelable.

En la Sexta fase se integraría el Congreso con 15 maestros y 15 estudiantes de cada una de las escuelas y facultades, para un total de 390 delegados. Cuatro estudiantes y dos profesores de cada uno de los Centros, para un total de 72 delegados. Tres profesores de otros centros, para un total de 18 delegados. Seis delegados de la administración central. 40 delegados del sector de trabajadores administrativos y manuales. Además, se elegirían otros 240 delegados estudiantes y profesores de manera proporcional al tamaño de las comunidades de profesores y alumnos de cada una de las 13 escuelas y facultades. Estos delegados corresponderían a una fracción de la totalidad de delegados maestros y estudiantes de manera tal que el peso de los delega-

Universidad y Democracia

R ogelio C á R denas v a R gas

Xóchitl Gálvez que cuenta solo con el 8.5 por ciento del apoyo entre los universitarios.

Una institución de educación superior de gran prestigio académico, el ITAM, también realizó un ejercicio propio con casi 1000 participantes, en dicho ejercicio, los resultados son diametralmente opuestos. Éstos dan como favorita en las intenciones de voto a la candidata de la coalición Fuerza y Corazón por México por un amplio margen, con un 71.11 por ciento, seguida por el candidato de Movimiento Ciudadano, con un 16.91 por ciento y en tercer lugar a la candidata de la coalición Sigamos Haciendo Historia con un 11.908 por ciento de la preferencia.

dos electos por representación proporcional fuera de una tercera parte del total de delegados profesores y alumnos que integrarían el Congreso.

El HCU designaría el número de estudiantes que fueran necesarios para lograr la paridad con los maestros. Podría asistir al Congreso cualquier universitario con derecho a voz, pero no a voto. El Congreso se instalaría con la presencia de la mitad más uno de los delegados electos, una vez instalado se regularía por un reglamento que el mismo Congreso aprobaría en su sesión de instalación. En las sesiones sucesivas ya no se contaría el quorum y funcionaría con los delegados asistentes.

Los acuerdos con el voto aprobatorio de dos terceras partes o más de delegados, tendría validez y serían obligatorios para todos los universitarios. Los asuntos tratados que no cumplieran con esa condición se continuarían discutiendo, a menos que la mitad más uno o más de los delegados presentes, aprobaran llevar la discusión a un referéndum…

En la Séptima fase con los acuerdos del Congreso se elaboraría el Plan de Desarrollo Institucional, el cual contendría: los programas concretos, los plazos, los responsables, etc., su implementación, así como los momentos de su evaluación y procedimientos de retroalimentación. Los acuerdos del Congreso y del referéndum, en su caso, serían la base para desarrollar los procesos de reforma particulares.

¡Cuánto falta conocer sobre nuestra Máxima Casa de Estudios!

Esta ignorancia es la que ha permitido que se le menosprecie o que se tergiverse su historia.

Se parte de la Unidad Académica de Ciencia y Tecnología de la Luz y la Materia (LUMAT). Informes: http://lumat.uaz.edu.mx/; https://www. facebook.com/LUMAT.UAZ; https://twitter. com/LumatUaz.

1Docente Investigador de la Unidad Académica de Ciencia y Tecnología de la Luz y la Materia. LUMAT. jmrivera@uaz.edu.mx

nos como docentes del debate público? Hay que mencionar, que el ejercicio con mayor participación, fue ajeno a las administraciones universitarias.

Hay que destacar que el espectro socioeconómico de los participantes del ejercicio en el ITAM es mucho menor que el del otro ejercicio, el ITAM es una institución que pocos jóvenes pueden costear y está dirigido para satisfacer las necesidades académicas de la élite económica del país, lo que podría explicar la diferencia en los resultados.

Pero más allá del estrato social, ¿Cuál es el papel de las universidades dentro de una democracia? ¿debemos formar técnicos alejados de las discusiones públicas? ¿es necesario qué, independientemente de la orientación académica, formemos ciudadanos críticos y analíticos con los aspectos políticos? ¿debemos abstener-

Las instituciones públicas por muchos años, fueron centros de discusiones políticas, que poco a poco fueron quedando relegadas para quedarnos en la formación técnica-académica, lo que considero ha sido un error. Si bien, las instituciones públicas son más diversas, no se fomenta el análisis y debate de los temas centrales del desarrollo de una sociedad, y no se trata de formar ciudadanos con una corriente ideológica u otra, sino de formar ciudadanos que puedan, con argumentos, tomar una decisión tan importante como el ejercicio del voto.

Abrir las universidades, publicas y privadas al debate público, nos ayudará no solo a formar mejores profesionistas, sino mejores ciudadanos, críticos, informados, pero sobre todo, tolerantes con las otras ideas.

10 MIÉRCOLES 15 DE MAYO DE 2024
uan M anuel R ive R a J uá R ez 1

L eone L C ontreras B etan C ourt

ecién estrenado como octogenario, a los 81 años murió quien fuera una de los estudiosos de la política educativa de este país: Olac Fuentes Molinar. Su deceso ocurrió dos días antes del día del maestro. Este lunes 13 de mayo.

Había nacido en Chihuahua, en 1943. Aunque en su curriculum aparece como egresado de la Escuela de filosofía de la Universidad de su estado, en el medio educativo se le ubicaba como profesor normalista. Estuvo ligado a la también chihuahuense Secc. 0ctava del SNTE. Olac, fue un estudioso comprometido con las causas de la izquierda, democráticas y progresistas de México. Activista y militante incursionó en las filas del PCM y del PSUM. También fue miembro o por lo menos muy cercano del MRM othonista.

Tuvimos la oportunidad de conocerlo y dialogar con él. Me pareció desde el primer encuentro un tipo avispado que los rancheros llaman aguzado. Se caracterizó por la agudeza, objetividad de sus puntos de vista, los que condimentaba con dosis de ironía y buen humor no carentes de sarcasmo, si el tema se prestaba. En los años previos a la fundación del Movimiento Democrático del Magisterio de Zacatecas (MDMZ), del que fuimos uno de sus promotores, tuvimos la oportunidad de invitarlo a la ciudad de Zacatecas. No se dio su importancia. Sabedor de que quienes lo invitábamos éramos sus camaradas del PCM y correligionarios del MRM, aceptó con gusto la invitación. Su presencia en nuestra tierra tuvo lugar el 15 de diciembre de 1984 (el MDMZ se fundaría en el 88, un año antes de la insurgencia magisterial). Eran los tiempos de un reflujo de la lucha prolongado que nos parecía eterno. Años de picar piedra en nuestro utópico sueño de democratizar al SNTE y logar reivindicaciones para los maestros que lograríamos ver después del mítico 89. Organizamos una cena conferencia, buscando que con la asistencia y pago de los asistentes sufragamos parte de los gastos del visitante. El evento tuvo buena acogida dejando satisfechos a los asistentes, por la cena y por la plática de nuestro invitado que habló sobre temas sobre el charrismo sindical y la naturaleza corporativo fascista del SNTE. Fiel a los orígenes con lo que había nacido, como una organización para el control, disciplina y mediatización del magisterio. Antidemocrático y correa de trasmisión de la política de los gobiernos priistas. Al SNTE de Jongitud lo mismo que el de la Gordillo, como el de caciques anteriores; le correspondía realizar la obra negra en un doble sentido, de las campañas del PRI.

Culto e informado en su materia objeto de estudio de sus análisis y publica-

ciones. Lo leí, siempre con interés, en las primeras décadas de La Jornada, periódico del que fue uno de sus fundadores.

En su trayectoria será recordado por encima de todo como un estudioso del Sistema educativo mexicano. Terminaría especializándose en la política educativa de la educación superior. Aunque pasó por varias universidades, su huella más notable fue la de haber sido un destacado Investigador del DIE del Cinvestav-IPN. Ahí conoció a quien fuera por un tiempo su compañera, la distinguida historiadora de la educación, Susana Quintanilla. También llegaría a ser Rector de la UPN.

Estando ubicado e identificado sin ambages en la izquierda. Salinas de Gortarí, como una más de sus estrategias para legitimar su espuria presidencia lo invito a colaborar en su administración como subsecretario de educación básica. Este hecho motivo que entre los sectores ultras y radicales de la CNTE lo calificaran como un oportunista. Un reformista gradualista ya era, pero el haber aceptado colaborar con Salinas cayo de la gracia de los radicales de la disidencia magisterial para que le sobraran epítetos y descalificaciones.

Entre las opiniones de los estudiosos que lo trataron y conocieron está la de Hugo Casanova, mismo que recogió La Jornada, el mismo día en que ocurrió su muerte; del que se expresó haciendo un retrato hablado: “Olac Fuentes fue un profundo estudioso de la educación nacional, marcó una ruta para su investigación y la de la universidad para entender la enseñanza superior en México. En el DIE ejerció un magisterio singular, reunió una masa significativa de investigadores y académicos que dieron un impulso a la educación superior en México, refiere Hugo Casanova, doctor en filosofía y ciencias de la educación.

Indicó que se trató de un hombre comprometido con México y la educación, “no la veía como un hecho aislado, sino que la entendió como un proceso relacionado con la construcción de un país. Un hombre con una perspectiva social muy clara.

“Tenía un gran sentido del humor, muy agudo, con juicios que llevaban a la sonrisa y a la reflexión profunda. La gente se deslumbraba con su brillantez, su agudeza y la acidez de sus comentarios. Un maestro en el aula y en la mesa del café que no tenía reparos en manifestar sus puntos de vista y no quedar bien con nadie”.

Había pensado este ejercicio de aporrear teclas de esta semana dedicarlo al día del maestro. Sirvan estas líneas para contribuir con mi modesto reconocimiento para quien en vida fue un crítico de nuestra sistema y política educativos. El maestro, pero por encima de todo, el camarada Olac Fuentes.

Salud: 10 puntos para la transformación

G ustavo L ea L F.*

omo continuidad con cambio, los 10 Puntos para la República Sana del Dr. David Kershenobich (25/3/24) confirman la fragilidad y complemento poco robusto del segundo piso de la 4T de los previos siete pasos del Proyecto Preliminar de Pasos para la Transformación comunicados por Claudia Sheinbaum en su discurso de inicio de campaña (1/3/24). Ni pasos ni puntos entran a la médula del actual desafío sanitario. Los puntos están organizados, además, con cierto descuido, poca coherencia entre sí y armando una deshilvanada ensalada sectorial no priorizada. La política de la administración 20242030 enfrenta seis grandes desafíos: activar efectivamente la atención primaria a la salud –no sólo <<dilatar>> programas preventivos tradicionales,  <<prevenir>> en el primer nivel de atención o  <<crear>> comités de salud desde arriba–; mejorar sustancialmente servicios clínicos (humanismo, tiempos de espera, calidad de la atención, abasto); seguir atendiendo el muy delicado capítulo laboral de la federalización y los profesionales sanitarios del régimen ordinario IMSS/Issste; diseñar estrategias coherentes y viables de cuidados frente al envejecimiento (sólidamente financiadas); consolidar avances del IMSS-Bienestar, lo que exige un adecuado modelo de atención semiurbano/urbano/rural, y diseñar una recta complementaridad con los privados. Entrar a la médula de este desafío es el reto.

El punto uno (gobernanza del sistema de salud) nunca aclara la naturaleza y alcance <<normativo-regulatorio>> de la Ssa y del Consejo de Salubridad General, salvo responsabilizándola de la prevención, salud pública, inmunización, producción nacional de aplicación de vacunas y cartilla digital de vacunación, así como la coordinación de los institutos nacionales de salud, naturaleza acotada, sobre todo frente al poder sectorial que ha ganado la improvisación de Zoe Robledo en OPD-IMSS-Bienestar (federalización), armada en torno a gratuidad (punto 4), basificación, acciones rehabilitatorias/ equipamiento de infraestuctura y atención médica con <<prevención>> en el primer nivel atención para la población sin seguridad social, mientras el IMSS ordinario  <<continuará>> atendiendo la población con seguridad social. Birmex se encargará de la compra consolidada. Los puntos muestran también desbordado optimismo sobre impactos de la tecnología en la tarea sectorial: la receta electrónica migrará a plataformaIMSS (punto uno); el Plan maestro de infraestructura incorpora salud digital; con tecnología se evitará el viacrucis de la tramitología y se eficientará la refe-

rencia/contrarreferencia (punto 2); con tecnología se consolidará la gratuidad (punto 4); los resultados de los estudios de laboratorio se alimentan en un expediente digital y pueden ser entregados vía aplicación móvil (punto 5) cuando, más que con la tecnología, estas tareas guardan relación con el humanismo, calidad y producción del servicio que nace de los equipos de salud: médicos, enfermeras y profesiones afines vinculadas a los perfiles etáreos poblacionales.

La promoción de la salud y participación comunitaria ¡se mencionan solamente de paso y ciertamente desubicadas en el Plan maestro de infraestructura (punto 2)! Igualmente, ese punto ofrece que Salud establecerá convenios con farmacias para dispensar gratuitamente genéricos a pacientes del IMSS-Bienestar, indicando también que Farmacia Bienestar no remplaza sino complementa la entrega en unidades de salud.

Los puntos portan una confusión estructural entre atención primaria a la salud, políticas preventivas tradicionales y primer nivel de atención. El punto 3 alude al cambio en estilos de vida saludables con políticas intersectoriales/participación social; vacunación; adecuada nutrición y prevención de enfermedades infecciosas; mientras el punto 5 confunde atención privada a la salud con atención de daños vía la atención médica domiciliaria (programa Salud Casa por Casa), ofreciendo incentivos para cuidadores familiares e involucrando equívocamente la atención primaria a la salud con la calidad del servicio.

Aún más incoherente resulta que ese mismo punto 5 relacione la atención primaria a la salud, que implica ausencia de enfermedad, con pruebas clínicas (de laboratorio fijo-rápidas en sitio) como piedra angular del diagnóstico de enfermedades, proponiendo redes de toma de muestras y procesamiento de laboratorio o considerar la enfermería provedora de atención primaria de la salud (punto 9).

Nada de esto es atención primaria a la salud. Ello confirma que los puntos carecen de una estrategia (cambio de paradigma) que privilegie atención para establecer un auténtico cambio de régimen sanitario transitando de la atención de la enfermedad a la ausencia de la misma, carencia que, sin restar méritos, acompaña la improvisación-Robledo en OPD-IMSS-Bienestar.

Aún como ensalada no priorizada, pasos y puntos dibujan una agenda sectorial preliminar (por ordenar, definir y concretar) contrastando con las descalificaciones, sin análisis alguno, de las plataformas partidarias opositoras, como confirmó sobradamente el primer debate (7/4/24).

* UAM-X

11 MIÉRCOLES 15 DE MAYO DE 2024
Olac

w RAYUELA

Con tal de que Máynez se baje, el PRIAN es capaz de quitarse hasta la camisa.

El Colegio de Estudios Científicos y Tecnológicos del Estado de Zacatecas (Cecytez) celebró la edición 22 del Concurso Estatal de Creatividad Tecnológica, con el objetivo de potenciar la innovación en su estudiantado a través de la investigación y el desarrollo de prototipos con soluciones para problemáticas del entorno.

Este encuentro, que reúne a cerca de 120 estudiantes de los 54 planteles y centros que conforman el subsistema, además de sus asesores de proyectos y personal docente y directivo, fomenta el intercambio de ideas, el trabajo en equipo y la participación activa en la construcción de la paz, mediante el desarrollo de prototipos de tipo tecnológico, informático, didácticos, de investigación y de conciencia ecológica y medioambiental.

Para la revisión de más de 35 prototipos, el Cecytez reunió a un cuerpo de jurados conformado por autoridades y especialistas de distintos campos, de la Benemérita Universidad Autónoma de Zacatecas (BUAZ), Universidad Tecnológica del Estado de Zacatecas (Utzac), el Instituto Politécnico Nacional (IPN), la Universidad Interamericana para el Desarrollo (UNID), la Universidad Pedagógica Nacional (UPN); la Secretaría de Economía de Zacatecas (Sezac) y la Secretaría de Agua y Medio Ambiente (SAMA), quienes se encargarán de calificar a cada uno de los proyectos aspirantes a ganar en las distintas categorías.

Quienes resulten ganadores tendrán

MIÉRCOLES 15 DE MAYO DE 2024

Inauguran el Taller de Escritura LGBTTIQA; amplifican voces y generan espacios inclusivos n

■ Participan cerca de 120 alumnos y alumnas con prototipos de investigación y de innovación tecnológica

Impulsa Cecytez a estudiantes con concurso de creatividad tecnológica

■ Buscan representar a Zacatecas en Concurso Nacional de Creatividad e Innovación Tecnológica

Este encuentro fomenta el intercambio de ideas, el trabajo en equipo y la participación activa en la construcción de la paz, mediante el desarrollo de prototipos de tipo tecnológico, informático, didácticos, de investigación y de conciencia ecológica y medioambiental. ■ FOTO: LA JORNADA ZACATECAS

la distinción de representar a la entidad en el Concurso Nacional de Creatividad e Innovación Tecnológica, que para la

■ Serán 6 sesiones impartidas por Luis Mario Alfonso Silva

Para fomentar la expresión creativa y, al mismo tiempo, dar voz a aquellos cuyas historias y perspectivas a menudo se pasan por alto, dio inicio el Taller de Escritura y Lectura LGBTTIQA “¿A quién le importa [lo que yo escriba]?” en el Centro Cultural Ciudadela del Arte.

Dirigido por Luis Mario Alfonso Silva Gurrola, estudiante de la Benemérita Universidad Autónoma de Zacatecas (BUAZ), este taller marca un hito importante en la creación de espacios inclusivos y estimulantes para la comunidad LGBT+.

Con una duración de seis sesiones, este taller contempla adentrarse en la diversidad de temas de enfoque teóricopráctico a partir de literatura crítica,

lecturas de cuentos, proyecciones de películas y música, entre otros recursos didácticos.

Una de las facetas que destaca en este taller es el apoyo que se brinda a los participantes para escribir sin inhibiciones y compartir sus obras en diferentes espacios, incluyendo la creación de un fanzine, a partir de esta iniciativa auspiciada por el Gobierno de Zacatecas, a través del Instituto Zacatecano de Cultura (IZC) “Ramón López Velarde”.

Este taller no sólo fomenta la autoexpresión, sino que también ayuda a ampliar el alcance y la visibilidad de las voces LGBT+ en la comunidad, con un enfoque dinámico y atractivo.

En este taller, no sólo se trata de escribir, sino, además, de explorar y compren-

edición de este año tendrá como sede a Zacatecas; se efectuará del 5 al 7 de junio y tendrá como escenarios el Cen-

tro Platero y el Multiforo de la capital zacatecana, donde se darán cita participantes de todos los Cecytes del país.

Los participantes de este taller tendrán la oportunidad de publicar sus creaciones en un fanzine. ■ FOTO: LA JORNADA ZACATECAS

der los diversos términos y experiencias dentro del espectro LGBT+, a través de la literatura y el intercambio de experiencia, y en la búsqueda de promover la comprensión y el respeto mutuo.

La actividad se lleva a cabo, durante mayo, en la Sala Hermanos de Santiago del Centro Cultural Ciudadela del Arte, los martes y jueves, de las 17:00 a las 19:00 horas.

LA JORNADA ZACATECAS
DIRECTORA GENERAL: CARMEN LIRA SAADE
DIRECTOR: RAYMUNDO
n
CÁRDENAS VARGAS
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.