La Jornada Zacatecas 10 de Diciembre de 2024

Page 1


DESPIDEN A “LA PIRRIS”

Familiares, amigos, compañeras del equipo Barreteras y la comunidad zacatecana se reunieron en el Gimnasio Marcelino González para despedir a María Leticia Flores Ortiz “La Pirris”. Foto: Alejandra Cabral

ALEJANDRA CABRAL / P 8

Zacatecas lidera en productividad laboral en el comercio al por menor: INEGI

● Zacatecas compartió el primer lugar con Guanajuato, con un incremento de 1.7 puntos porcentuales

ADÁN DÍAZ / P 6

“Hay desfalco por más de 120 mdp”; presenta Varela datos de auditoría

● El alcalde capitalino dio a conocer irregularidades encontradas en la pasada administración

JAQUELINE LARES / P 7

Inicia la semana con manifestaciones en Bachillerato Militar, el IZC y en el CAM

ALEJANDRA CABRAL, JAQUELINE LARES Y MARTÍN CATALÁN / P 3 Y 5

Claudia Sheinbaum, entre las nominadas para persona del año por revista Time

DIRECTORA GENERAL: CARMEN LIRA SAADE

DIRECTOR: RAYMUNDO CÁRDENAS VARGAS MARTES 10 DE DICIEMBRE DE 2024 // ZACATECAS,

Se elegirán nuevos secretarios generales “Todo listo” para elecciones del SNTE: Castruita

● Convocan a todos los agremiados a participar y emitir su sufragio

MARTÍN CATALÁN LERMA / P 2

● Hicieron públicos los listados oficiales de las asambleas delegacionales

● Casillas serán ubicadas de 9 a 14 horas en todos los municipios del estado

ENCUENTRO NACIONAL DE JUVENTUDES

Con el compromiso de mejorar la calidad de vida de las y los jóvenes de todo el estado, el Gobierno de Zacatecas, a través del Instituto de la Juventud (Injuventud), participó en el 1er Encuentro Nacional del Nuevo IMJUVE, al igual que el resto de las Instancias de Juventud de las entidades federativas, a fin de lograr la implementación de más y mejores programas en beneficio de este sector. Foto:

LA JORNADA ZACATECAS / P 6

EDUCACIÓN

INVITA A PARTICIPAR EN

ELECCIÓN DEL NUEVO LÍDER DE LA SECCIÓN 58

Martes 10 de diciembre de 2024

Todo listo para la jornada de elecciones del SNTE: Castruita

Recordó que las casillas estarán abiertas este viernes, en un horario de 9 a 14 horas

Óscar Castruita Hernández, secretario general de la Sección 58 del Sindicato Nacional de Trabajadores de la Educación (SNTE), informó que la jornada de votación que se llevará a cabo este viernes, para elegir al nuevo secretario general y miembros del Comité Ejecutivo, está prácticamente lista, por lo que invitó a todos los agremiados a participar y emitir su sufragio.

“El Comité Nacional Electoral del SNTE ha hecho público los listados oficiales de las asambleas delegacionales electivas, es decir, de las 54 casillas electorales que habrán de instalarse el próximo viernes 13 de diciembre que será el día de la votación”, expresó.

Detalló que estas casillas serán ubicadas de 9 a 14 horas en todos

los municipios de la entidad, de manera que los trabajadores deben acudir para votar por la planilla de su preferencia.

Asimismo, dio a conocer que se hizo una comparación de la base de datos entre la Sección 598 del SNTE y del Comité Ejecutivo Nacional para que no haya ningún trabajador que no esté registrado en la plataforma y tenga el derecho a votar este viernes.

Para revisar si se encuentran registrados, Castruita Hernández explicó que los docentes y trabajadores pueden ingresar a través de la página nacional del SNTE y de la página de la Sección 48 del mismo sindicato, y ahí ingresar

sus apellidos y nombre.

Liego de ese procedimiento, indicó que en la página aparecerá el número de asamblea delegacional electiva, el nombre de la escuela donde se instalará esa casilla, la dirección y el nombre completo del trabajador.

En ese sentido, convocó al magisterio a participar en el proceso y acudir a emitir su voto para la renovación de la dirigencia de la Sección 58 del SNTE que por primera vez se realiza mediante voto libre, directo, secreto, universa e intransferible.

Es decir, señaló que todo docente o trabajador agremiado a eta sección

LA COMPETENCIA SE REALIZA EN ESTAMBUL, TURQUÍA

El Comité Nacional Electoral del SNTE ha hecho público los listados oficiales de las asambleas delegacionales electivas. Foto: LJZ

podrá participar y votar para elegir a sus nuevos representantes, es decir, el secretario general e integrantes del Comité Ejecutivo.

Castruita Hernández reiteró que esta es una nueva modalidad electoral que se implementa en el SNTE, ya que tradicionalmente se hacía mediante congresos extraordinarios en donde los delegados votaban, pero ahora el proceso es universal.

Participan zacatecanos en Olimpiada Internacional Juvenil de Matemáticas

REDACCIÓN

Una delegación de 20 estudiantes representa a Zacatecas y a México en la International Junior Math

Olympiad (Olimpiada Internacional Juvenil de Matemáticas) en Estambul, en Turquía. En representación del gobernador David Monreal Ávila, la titular de la Secretaría de Educación (Se-

duzac), María del Carmen Salinas, les ha externado un reconocimiento por su compromiso y dedicación que han puesto en el aprendizaje de las matemáticas. La delegación zacatecana está

Directora General

Carmen Lira Saade

Presidente del Consejo Editorial Raymundo Cárdenas Hernández

Director General Raymundo Cárdenas Vargas dirección.ljz@gmail.com

COORDINACIONES

Publicidad y ventas

Marleth G. Pinedo Domínguez publicidadyventas.ljz@gmail.com

Información

Mitzi A. Martínez Carrillo informacionweb.ljz@gmail.com

Redacción

Jenifer Carolina Arias García redaccion.ljz@gmail.com

Plataformas Digitales

Mitzi A. Martínez Carrillo informacionweb.ljz@gmail.com

Arte y Diseño

Sandra Andrade Trinidad Alejandra Sofía Vázquez Raygoza arteydiseno.ljz@gmail.com

Sistemas

Erick Iván Herrera Guerrero sistemas.ljz@gmail.com

Administración

Fátima Rodarte Ortiz admon.ljz@gmail.com

Impresión y Distribución

Juan Carlos González González distribucion.ljz@gmail.com

Teléfono y Fax

01 492 9237440 / 41

Página Web www.ljz.mx

Facebook: LaJornadaZacatecas X: @lajornadazac

integrada por 20 niñas, niños y adolescentes, que cursan su educación primaria, secundaria y preparatoria, en escuelas de diferentes municipios de Zacatecas. Es encabezada por su entrenador, el profesor José Tiscareño Bermúdez.

Esta competencia internacional concluye el 11 de diciembre. Es de convocatoria abierta mundial, por lo que en esta participan alumnas y alumnos de países de diferentes continentes.

En un trabajo interinstitucional, han colaborado en la formación a estas alumnas y alumnos zacatecanos la Secretaría de Educación de Zacatecas (Seduzac), el Consejo Zacatecano de Ciencia, Tecnología e Innovación (Cozcyt) y la Asociación Nacional de Profesores de Matemáticas (ANPM), delegación Zacatecas.

Se trata de 20 estudiantes que representan a Zacatecas y a México. Foto: Godezac

Año 19, número 6120, 10 de diciembre de 2024, La Jornada Zacatecas es una publicación diaria editada por Información para la Democracia S.A. de C.V. con domicilio en Avenida Universidad 323 primer piso, colonia Hidráulica, C.P. 98068, Zacatecas, Zacatecas. Editor responsable Raymundo Cárdenas Vargas, Director General. Certificado de Reserva de Derechos al Uso Exclusivo del Título No. 04-2012-011110134800101, otorgado por el Instituto Nacional del Derecho de Autor. Certificado de Licitud de Título número 11977, otorgados por la Comisión Calificadora de Publicaciones y Revistas Ilustradas de la Secretaría de Gobernación. Impresión y distribución: Información para la Democracia, S.A. de C.V. Av. Universidad 323, colonia Hidráulica, C.P. 98068, Zacatecas, Zacatecas.

Las opiniones expresadas por los autores no necesariamente reflejan la postura de Información para la Democracia S.A. de C.V. ni del editor responsable de la publicación

Queda estrictamente prohibida la reproducción total o parcial de los contenidos e imágenes de esta publicación por cualquier medio, sin previa autorización expresa de Información para la Democracia S.S. de C.V.

MARTÍN CATALÁN LERMA

NO HAN RESUELTO SU ACCESO A JÓVENES CONSTRUYENDO EL FUTURO

Estudiantes vuelven a tomar el CAM ante falta de respuesta de autoridades

Aseguran que son 170 los estudiantes los que se han visto afectados por esta situación

Estudiantes del Centro de Actualización del Magisterio (CAM) tomaron nuevamente las instalaciones de esta institución debido a que las autoridades no han resuelto su registro en la plataforma del Sistema Único de Beneficiarios de Educación Superior (Subes) para acceder a la beca de Jóvenes Construyendo el Futuro.

“Estamos dados de baja en la

plataforma de Subes, lo cual fue negligencia de la escuela. Nos enteramos de que fue la única institución que no hizo el procedimiento para subir nuestras actas para que nos pudiéramos dar de alta y justificar que sí estamos estudiando”, es decir, de todas las instituciones formadoras de docentes, solo el CAM

EXIGÍAN UN INCREMENTO SALARIAL

incurrió en esta falta. expresaron.

Según informaron, son 170 los estudiantes afectados por esta situación y, desde su perspectiva, no hay motivo para que no se realicen los procedimientos administrativos necesarios para registrarlos.

Señalaron que el Gobierno del Estado está “jineteando” el recur-

so que el gobierno federal destina para las becas de los alumnos, ya que se cuenta con ellos, pero las autoridades no los registraron para poder acceder a ese apoyo.

Recordaron que la semana pasada, cuando realizaron una movilización similar, hubo acercamiento de directivos y autoridades educativas,

pero hasta el momento no ha habido solución y por lo tanto decidieron continuar con la protesta. A esta situación se le suman numerosos casos de acoso y hostigamiento de parte de algunos docentes y directivos que en varias ocasiones se han denunciado y, hasta la fecha, tampoco se han atendido de manera adecuada y de los cuales se exige que sean removidos para que ya no les impartan clases.

Afirmaron que muchos estudiantes temen que haya represalias por parte de algunos docentes de la Licenciatura en Geografía, cuya coordinadora aseguran que acosa a los alumnos e incluso a los propios trabajadores.

Incluso, manifestaron que las autoridades de la institución han obstaculizado la creación de una Sociedad de Alumnos, mediante la cual los estudiantes puedan organizarse y exigir atención a sus problemas de manera formal.

Sindicato del Cobaez termina paro; sus demandas no fueron atendidas

Informaron que llevarán su exigencia a las instancias jurisdiccionales que correspondan

Este lunes, el Sindicato Único de Personal Docente y Administrativo del Colegio de Bachilleres del Estado de Zacatecas (Supdacobaez) reanudó actividades laborales en todos los planteles de la entidad a pesar de que no hubo atención a su demanda de pago del incremento salarial y las Medidas del Bienestar.

Gerardo García Murillo, secretario general de este gremio, informó que el consejo decidió concluir con el paro laboral iniciado la semana

pasada y la exigencia se llevará a cabo en las instancias jurisdiccionales que correspondan.

Cuestionó la actitud y respuesta que dieron las autoridades educativas y gubernamentales a las demandas del sindicato, ya que “dejarán sin incremento salarial a los más de mil 500 trabajadores del colegio”.

Expuso que la decisión de concluir con el paro laboral se tomó por el Consejo Sindical, órgano máximo de gobierno del Supdacobaez, con el objetivo de no afectar las actividades escolares y académicas en este cierre de semestre.

Según García Murillo, “decidimos privilegiar la educación y el bienestar de todos los alumnos y trabajadores, dejando de lado la situación económica que afectará, sin lugar a dudas, la economía de cada una de las familias de este subsistema”.

Al respecto, detalló que, por mayoría de los consejeros, se votó por implementar una demanda en contra del gobierno del estado, por la negativa a incrementar el salario de todos los trabajadores, ella que se trata de un derecho constitucional.

En ese sentido, agregó que es un

derecho que no se le puede negar a ningún trabajador, aún y cuando el gobierno del Estado alegue estar saneando los pasivos de la institución que no es culpa de los trabajadores.

García Murillo explicó que el gobierno federal etiquetó una partida presupuestal para el incremento salarial y para las Medidas del Bienestar, por lo cual el Gobierno del Estado deberá demostrar el ejercicio de ese recurso para el rubro para el que se otorga, en este caso, para el pago del aumento al salario y demás prestaciones.

MARTÍN
Acusan a la escuela de negligencia. Foto: Archivo/LJZ

POLÍTICA

SUBRAYARON LA NECESIDAD DE UNA REGULACIÓN ADECUADA

Martes 10 de diciembre de 2024

Destacan funcionarios IA en campañas electorales; aseguran mejora de transparencia

El uso de la inteligencia artificial (IA) en las campañas electorales está comenzando a ser una herramienta clave para partidos políticos y autoridades electorales en diversos países, incluido México. Sin embargo, este avance tecnológico también plantea riesgos significativos relacionados con la manipulación de la información y la seguridad electoral. En este contexto, voces como la del magistrado Felipe Fuentes Barrera y Gerardo Mata Chávez, representante del Partido Verde Ecologista (PVEM) en Zacatecas, han destacado tanto las ventajas como los desafíos del uso de la IA en el ámbito electoral. En un entorno electoral donde los costos son elevados, como lo muestran los más de nueve mil millones de pesos gastados en las elecciones pasadas y la solicitud de 13 mil millones de pesos para el proceso electoral de jueces por parte del Instituto Nacional Electoral (INE), la inteligencia artificial se presenta como una alternativa para reducir gastos, mejorar la eficiencia y, a su vez, garantizar una mayor transparencia.

Una de las principales ventajas que la IA puede ofrecer en las campañas electorales es la reducción de costos. El magistrado Felipe Fuentes Barrera, al participar en el Encuentro Nacional de Magistraturas Electorales 2024, indicó que el uso de la IA en el procesamiento y conteo de votos podría ayudar a disminuir significativamente los gastos en los comicios, permitiendo una mayor eficiencia en el uso de los recursos.

El magistrado Fuentes también destacó el papel de la IA en la mejora de la accesibilidad y transparencia en las elecciones. La herramienta tiene la capacidad de proporcionar información en tiempo real sobre las plataformas de los candidatos y los procedimientos de votación, lo cual contribuye a hacer el proceso electoral más accesible para los votantes.

Aunque la IA ofrece numerosas ventajas, su uso en las campañas electorales también plantea una serie de riesgos, especialmente en lo que respecta a la desinformación y la manipulación de los votantes.

El caso de la clonación de voz mediante IA, investigado por el Centro para Contrarrestar el Odio Digital

(CCDH) de Washington, ilustra los peligros potenciales.

En pruebas realizadas con herramientas de IA de clonación de voz, los investigadores pudieron generar clips de audio falsos de políticos influyentes, difundiendo declaraciones falsas sobre las elecciones. Estas herramientas de IA crearon falsificaciones de audio convincentes en un 80% de los casos, lo que plantea un riesgo significativo de engañar a los votantes con información falsa o distorsionada.

Este tipo de tecnología, que permite la creación de contenido audiovisual falsificado, plantea una amenaza real para la democracia, ya que puede ser utilizada para manipular la opinión pública a gran escala. Si bien algunas empresas han implementado salvaguardas para evitar la creación de desinformación electoral, los investigadores encontraron que muchos de estos obstáculos podían ser fácilmente sorteados, lo que deja a los votantes vulnerables a las manipulaciones.

Por su parte, Gerardo Mata Chávez, representante del Partido Verde Ecologista de México (PVEM) en Zacatecas, a través de una en-

trevista para el medio, abordó el impacto de la IA en las campañas electorales desde una perspectiva más local, destacando sus beneficios y los retos que implica su uso. Mata Chávez resaltó que la IA puede mejorar la eficiencia de las campañas al permitir un análisis profundo y comparativo de las estrategias de campañas anteriores. Esto facilita la toma de decisiones, ya que permite a los partidos políticos evaluar en tiempo real la efectividad de las estrategias implementadas y ajustarlas según sea necesario, lo que optimiza el uso de los recursos disponibles.

Además, subrayó que se puede mejorar la segmentación de audiencias y la personalización de los mensajes. Esto permite a los partidos políticos dirigir sus mensajes de manera más precisa a los votantes, asegurando que el mensaje correcto llegue al segmento adecuado del electorado. Aunque reconoció que los comportamientos de los votantes pueden ser cambiantes, destacó que la IA es una herramienta poderosa para reducir los errores en la comunicación y hacer que las campañas sean más claras y efectivas.

En cuanto a los riesgos, no pasó por alto la posibilidad de su uso indebido. Señaló que el mayor desafío es el mal uso de la tecnología para difundir fake news, crear clonaciones de mensajes o manipular la información. Sin embargo, advirtió que un exceso de regulación podría perjudicar la libertad de expresión y limitar el flujo de información. En su opinión, la clave radica en una regulación equilibrada que supervise el uso de la tecnología y sancione el mal uso sin prohibir su uso general en las campañas electorales. Mata Chávez también consideró que la educación del electorado juega un papel crucial en la lucha contra la desinformación. Para él, es fundamental que los votantes sean educados sobre cómo identificar la información veraz y distinguirla de la falsa. Destacó la importancia de esfuerzos gubernamentales, como las “mañaneras” del presidente Andrés Manuel López Obrador, que incluyen secciones dedicadas a desmentir noticias falsas. Estas acciones son esenciales para construir un electorado informado que pueda tomar decisiones basadas en hechos y no en manipulación.

PADRES DE FAMILIA DEL BACHILLERATO MILITARIZADO NO ESTÁN DE ACUERDO CON LAS ACCIONES DE LA SFP

Suspenden la inauguración del Museo de la Corrupción, por manifestaciones

Aunque el espacio no es utilizado para actividades académicas, les preocupa que perjudique la reputación de la institución educativa

ALEJANDRA CABRAL

La inauguración del Museo de la Corrupción, un proyecto de la Secretaría de la Función Pública (SFP) para preservar la memoria histórica sobre actos de corrupción gubernamental y sus efectos, fue suspendida tras una protesta organizada por padres de familia del Bachillerato General Militarizado, en donde se pretendía inaugurar la instalación la mañana de este lunes, en conmemoración del Día Internacional contra la Corrupción.

El director del Bachillerato Militarizado, Omar Gilberto Carlos Martínez, explicó que los padres de familia se inconformaron con la instalación del Museo de la Corrupción en el edificio que actualmente alberga al bachillerato,

ASEGURAN

QUE

principalmente debido a una lona enorme que anuncia el museo y que consideran afecta la imagen de la institución.

Señaló que, aunque el área asignada al museo no es utilizada para actividades académicas, su conexión visual con las instalaciones y la posibilidad de que ingresen personas ajenas a la institución educativa ha generado malestar entre las familias.

Destacó que la institución ha ganado prestigio y que su asociación al museo perjudica su reputación, lo que se manifiesta en que algunas personas han comenzado a etiquetar a los alumnos del bachillerato con términos relacionados con la corrupción.

Madres y padres de familia decidieron tomar las instalaciones la mañana de este lunes, señalando en lonas y pancartas presuntos actos

de corrupción del gobierno estatal actual. Se negaron a entablar un dialogo con representantes de la SFP, a la espera de ser atendidos por su titular, Ernesto González Romo; sin embargo, el funcionario no llegó al lugar tras suspender la inauguración del museo.

En redes, circuló un oficio en el que González Romo habría solicitado la presencia de elementos de Seguridad Pública, información que posteriormente fue desmentida por el propio titular de la SFP.

Personal de la Secretaría de Educación de Zacatecas (Seduzac) hizo presencia en el lugar, y una reunión con el subsecretario de Educación Media Superior fue programada para las 11:00 horas.

Respecto a la matrícula del Bachillerato Militarizado, el director Gilberto Carlos Martínez explicó que esta ha crecido significativamente, alcanzando los 530 alumnos; detalló que debido a las limitaciones han tenido que rechazar a jóvenes evaluados, aceptando solo 200 para el próximo ciclo.

En cuanto a la posibilidad de nuevas instalaciones, comentó que,

en una reciente visita de la titular de Educación en el estado, se discutió la necesidad de buscar otro espacio para el bachillerato. Aunque no hay garantías inmediatas, hay interés por parte del gobierno estatal de avanzar en este proyecto durante el mediano o largo plazo. Por la noche, el titular de la Función Pública compartió un video en sus redes sociales desde el velódromo ubicado en la Unidad Deportiva Norte, afirmando que el Museo de la Corrupción es una oportunidad para que los ciudadanos sepan en qué se gastan sus impuestos.

ATENTAN CONTRA SUS DERECHOS LABORALES Y HUMANOS

Protesta Banda Sinfónica del Estado; rechaza reformas al reglamento interno

JAQUELINE LARES CHÁVEZ

Desde este pasado lunes, integrantes de la Banda Sinfónica del Estado de Zacatecas ha llevado a cabo una protesta pacífica frente al Instituto Zacatecano de Cultura (IZC) para rechazar las reformas al reglamento interior de la banda, publicadas el pasado 7 de diciembre. Los miembros de la agrupación han expresado su inconformidad con los cambios que, según ellos, atentan contra sus derechos laborales y humanos adquiridos a lo largo de años de servicio, afectando a músicos con hasta tres décadas de trayectoria en la banda.

Cabe la pena enfatizar que esta reforma fue implementada apenas unos meses después de la destitución de Salvador García Ortega como director artístico de la Banda. Posteriormente, el Gobierno del Estado, a través del periódico oficial, publicó una convocatoria para cubrir 56 plazas de músicos ejecutantes, así como para nombrar a un nuevo director.

Todo esto bajo el contexto de las demandas planteadas por los integrantes de la Banda en busca

Buscan un diálogo con la titular del Instituto Zacatecano de Cultura. Foto: Jaqueline Lares Chávez

de mejores condiciones laborales, entre ellas un aumento salarial. En este sentido, los miembros de la Banda expresaron que no han recibido los bonos correspondientes y, lamentablemente, no han experimentado un incremento salarial en los últimos años.

La modificación al reglamento ha generado un sentimiento de indefensión entre los miembros de la Banda, ya que los coloca en una situación en la que deben competir por puestos que ya forman parte de

su estabilidad laboral. “Pues básicamente nos deja a los compañeros en un estado de indefensión porque es incongruente que vayan a concursar por un puesto que ya tienen, es una situación de un movimiento macabro de este que se dice que gobierna el estado de Zacatecas porque a final de cuentas quiere callar esas voces que exigen un trato digno para los trabajadores de la banda sinfónica del estado”, explicó un integrante del Sindicato independiente de trabajadores del

estado de Zacatecas.

La reforma, expresaron, no solo afecta sus condiciones laborales, sino que también tiene un impacto negativo en sus derechos humanos. Entre las preocupaciones planteadas, se destaca la afectación a la estabilidad de las familias de los trabajadores, así como a los derechos laborales de las mujeres que forman parte de la Banda, quienes consideran que las reformas carecen de una perspectiva de género adecuada.

La Banda Sinfónica del Estado de Zacatecas, una institución con 94 años de historia, ha sido un pilar cultural de la entidad y un referente a nivel nacional e internacional. A lo largo de su trayectoria, ha representado al estado en importantes eventos, como conciertos en Bellas Artes, el Auditorio Nacional y en diversos países. En 2015, la Banda fue reconocida como patrimonio cultural material del estado, lo que implica que el gobierno tiene la responsabilidad de salvaguardar no solo los edificios, sino también a los seres humanos que componen esta valiosa institución.

Los músicos de la Banda consideran que el nuevo reglamento, al poner a concurso los puestos ya

Externó su respeto hacia las manifestaciones y aseveró que las actividades del museo permanecerán suspendidas hasta alcanzar un acuerdo con los padres de familia. Enfatizó que estas situaciones reflejan el despertar ciudadano y su participación en asuntos públicos, lo cual considera clave para combatir la corrupción y promover una nueva cultura de honestidad.

establecidos, contradice el principio de estabilidad laboral que se les había garantizado. Esta situación ha generado un clima de incertidumbre, especialmente porque los trabajadores no fueron informados de manera oportuna sobre los cambios en el reglamento.

La falta de comunicación por parte de las autoridades del Instituto Zacatecano de Cultura ha intensificado la desconfianza y el malestar entre los músicos, quienes, desde hace meses, no han sido convocados a eventos y conciertos, situación que consideran como una forma de castigo por exigir sus derechos laborales.

La protesta, que se lleva a cabo de manera pacífica, busca no solo visibilizar la inconformidad de los trabajadores, sino también abrir un espacio de diálogo con las autoridades para encontrar una solución. La principal demanda es la derogación de la reforma al reglamento y la preservación de los derechos laborales de los músicos, quienes exigen ser tratados con el mismo respeto y dignidad que otros trabajadores del gobierno estatal.

A pesar de las dificultades, los miembros de la Banda Sinfónica han expresado su disposición a recurrir a la vía legal, si fuera necesario, para defender sus derechos, lo que incluye la posibilidad de presentar un amparo contra la reforma. No obstante, han subrayado que su objetivo principal es iniciar un diálogo con Ma. de Jesús Muñoz Reyes, titular del Instituto Zacatecano de Cultura.

Padres de familia se manifestaron la mañana de este lunes. Foto: Alejandra Cabral

HUBO UN INCREMENTO EN LA MINERÍA SEGÚN EL INEGI

Aumenta actividad industrial en Zacatecas, pero disminuye manufactura y construcción

En el sector minero, ocupó el segundo lugar en incrementos anuales

ADÁN DÍAZ

El Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi) publicó los resultados del Indicador Mensual de la Actividad Industrial por Entidad Federativa (IMAIEF), donde dio a conocer que Zacatecas registró

un aumento del 5.3 por ciento en actividad industrial entre agosto de 2023 y el mismo mes de 2024. Este desempeño colocó al estado en el noveno lugar nacional. En contraste, Durango lideró con un incremento del 15.3 por ciento, mientras que Quintana Roo sufrió la mayor caída, con un descenso del 47 por ciento.

En términos mensuales, el estado también se posicionó en el sexto lugar a nivel nacional, con un incremento del 2.1% en actividad industrial de julio a agosto de 2024. Nayarit encabezó esta lista con un crecimiento del 8.5%, y nuevamente Quintana Roo registró la mayor baja, con -13.2 por ciento.

En el sector minero, Zacatecas ocupó el segundo lugar en incrementos anuales, con 28.1 puntos porcentuales de agosto de 2023 al mismo mes de 2024. Tamaulipas tuvo el mayor incremento con 135.4 puntos, y Baja California registró la mayor disminución, con -25.3 puntos porcentuales.

En las contribuciones de la actividad industrial, la entidad ocupó el octavo lugar, con un aumento de 4.1 puntos porcentuales en el mismo

Hubo un aumento del 5.3% entre 2023 y

RESALTAN LA IMPORTANCIA DE IMPULSAR EL DESARROLLO INTEGRAL DE LA JUVENTUD

Participa Zacatecas en primer Encuentro Nacional de Imjuve

REDACCIÓN CIUDAD DE MÉXICO.

Con el compromiso de mejorar la calidad de vida de las y los jóvenes de toda la entidad, el Gobierno de Zacatecas, a través del Instituto de la Juventud (Injuventud), participó en el 1er Encuentro Nacional del Nuevo Imjuve, al igual que el resto de las Instancias de Juventud de las entidades federativas, a fin de lograr la implementación de más y mejores programas en beneficio de este sector.

Mauricio Acevedo Rodríguez, director del Instituto de la Juventud del Estado de Zacatecas, señaló que, para dar cumplimiento a la encomienda del mandatario estatal David Monreal Ávila, de darle

atención prioritaria a este sector de la población, participó en este encuentro, donde abordaron temas fundamentales para las juventudes de todo el país.

Mencionó que, uno de los objetivos primordiales es fomentar el diálogo y la colaboración con el Imjuve (Instituto Mexicano de la Juventud), así como establecer diversas estrategias que impulsen el desarrollo integral y la participación activa de los jóvenes, desde cada una de las entidades, para, con ello, convertirlos en agentes de cambio y sean parte de la toma de decisiones.

periodo. Durango lideró con 14.1 puntos, mientras que Querétaro tuvo la mayor disminución, con -47 puntos porcentuales.

En la generación, distribución y comercialización de energía eléctrica, suministro de agua y gas natural, Zacatecas fue el octavo estado con mayor disminución, con una variación de -2 puntos porcentuales de agosto de 2023 al mismo mes de 2024. Nayarit presentó el mayor aumento con 71.2 puntos, y Chiapas la mayor disminución, con -20.6 puntos porcentuales.

En las industrias manufacture-

ras, el estado tuvo el quinto lugar en disminuciones, con -6.7 puntos porcentuales. Tabasco lideró los incrementos con 26.3 puntos, mientras que Michoacán registró la mayor disminución, con -28.6 puntos porcentuales.

En el sector de la construcción, Zacatecas presentó una variación del -4.8% entre agosto de 2023 y agosto de 2024, colocándose en el lugar 14 entre los estados con mayor disminución. Quintana Roo registró la mayor caída con -51.8%, y Durango el mayor incremento, con 75.7 puntos porcentuales.

Lidera Zacatecas en productividad laboral en comercio al por menor

ADÁN DÍAZ

El Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi) presentó los resultados del Índice Global de Productividad Laboral de la Economía (IGPLE), correspondientes a la variación porcentual anual del tercer trimestre de 2024. Zacatecas compartió el primer lugar con Guanajuato en el mayor aumento del índice de productividad laboral de las empresas comerciales al por menor, con un incremento de 1.7 puntos porcentuales. El Estado de México registró la mayor disminución, con -4.6 puntos porcentuales. En cuanto al costo unitario de la mano de obra en empresas comerciales al por menor, la entidad ocupó el segundo lugar con un aumento de 8.9 puntos porcentuales, detrás de Hidalgo, que lideró con 9.8 puntos; la Ciudad de México registró el menor aumento con 4.8 puntos porcentuales. En el sector de las industrias manufactureras, Zacatecas fue el segundo estado con mayor aumento en el índice de actividad laboral, con 13.8 puntos porcentuales. Chiapas ocupó el primer lugar con un in-

El estado compartió el primer lugar con Guanajuato, según el Inegi. Foto: LJZ

cremento de 39.6 puntos, mientras que Michoacán tuvo la mayor disminución, con -34.5 puntos. En este sector, Zacatecas se ubicó en el lugar 21 en la variación del costo unitario de la mano de obra, con una disminución del 1.5 por ciento. Michoacán registró el mayor aumento, con 53.4 puntos, y Chiapas la mayor reducción, con -17 por ciento. En las empresas comerciales al por mayor, todos los estados reportaron variaciones negativas. La entidad fue el tercer estado con menor disminución, con -3.8 por ciento. Chiapas tuvo la menor reducción, con -0.75%, y Tabasco la mayor, con -14.4 por ciento. En cuanto al costo unitario de la mano de obra en este sector, Zacatecas ocupó el lugar 20, con un aumento del 11.7 por ciento. La Ciudad de México lideró con un incremento de 17.3 puntos porcentuales, mientras que Tabasco registró el menor aumento, con 6.7 puntos.

2024. Foto: LJZ

PRESENTÓ LOS RESULTADOS DE UNA AUDITORÍA A LOS RECURSOS MUNICIPALES

Señala Miguel Varela presunto desfalco de la pasada administración por 120 MDP

JAQUELINE LARES CHÁVEZ

Durante una rueda de prensa, el presidente municipal de Zacatecas, Miguel Varela, dio a conocer los hallazgos de una auditoría realizada a los recursos municipales y las irregularidades encontradas en la administración de su antecesor. Informó que el gobierno de Jorge Miranda dejó un desfalco por más de 120 millones de pesos.

Varela destacó que el actual gobierno se encuentra comprometido con la transparencia y con hacer frente a los problemas heredados.

“Nos hemos encontrado con una serie de irregularidades graves que no solo afectan a la administración, sino también a los ciudadanos, quienes se vieron perjudicados por la falta de control y responsabilidad en el manejo de los recursos”, señaló el alcalde.

“En el área de servicios generales, se debe dos millones 600 mil pesos en el tema de combustible, se tienen compromisos financieros con documentos oficiales, pero sin una sola prueba de que esas operaciones comerciales fueron legítimas” comentó.

Según los informes proporcionados por Varela, el gasto en combustible en la administración pasada se incrementó de manera significativa, alcanzando los 54 millones de pesos en los primeros ocho meses del año, en comparación con los 30 a 38 millones de los dos años anteriores. Este aumento, que ocurrió durante un periodo electoral, suscitó dudas sobre la legitimidad de esos gastos, especialmente porque se realizaron sin la documentación correspondiente y sin pruebas claras de la necesidad de tal erogación.

“En el mes de octubre, nosotros estábamos gastando en promedio 3.7 millones de pesos mensuales en combustible, mientras que en los últimos seis meses de la administración anterior se registraron pagos de 4.8 millones mensuales, una diferencia muy significativa. Este tipo de irregularidades pone en riesgo la estabilidad financiera del municipio”, enfatizó Varela.

Otro de los problemas más graves que se identificó fue la deuda heredada en el área de servicios públicos. La administración anterior, según dijo, dejó una deuda de 6 millones de pesos con la Comisión

Federal de Electricidad (CFE), lo que amenazaba con la interrupción de servicios básicos como el alumbrado público. A pesar de esta deuda, el actual gobierno, dijo, ha logrado gestionar el pago de más del 70 por ciento de esta obligación, evitando el corte de suministro de electricidad en edificios y espacios públicos municipales.

En el área del alumbrado público, la administración pasada dejó un programa de instalación de luminarias lleno de fallos. De las cerca de 20 mil 000 luminarias adquiridas se debieron dejar del 7 al 10 por ciento de reserva, sin embargo, informaron que solo se encontraron 600 en inventario, muchas de las cuales ya están presentando fallos. Además, no se dejó documentación suficiente para reclamar garantías, lo que deja a la administración actual sin recursos para responder por las deficiencias del sistema de alumbrado.

Además, se dejó una serie de bienes que fueron mal administrados. En el parque Enrique Estrada, por ejemplo, no se encuentran los 150 metros de cable de alta capacidad y un interruptor de 300 amperios

que se consideran presupuestaos y ejecutados en el recurso.

La auditoría también reveló una grave falta de control en el rastro municipal, donde las cifras de ingresos por la venta de ganado no coincidían con los reportes financieros. En los últimos meses de la administración anterior, se reportaba un ingreso mensual de entre 130 mil 000 y 180 mil 000 pesos, mientras que, en noviembre de 2024, ya con el cambio de administración, los ingresos fueron de 380 mil 000 pesos mensuales, casi el triple.

Varela también mencionó que la administración saliente dejó deudas importantes relacionadas con el alquiler de bienes y servicios sin cumplir con los requisitos legales.

“Se detectaron varias irregularidades financieras en la administración anterior. Se formaron préstamos y documentación para su cobro, por casi un millón de pesos, y se realizaron arrendamientos de vehículos sin cumplir con los requisitos legales, sumando alrededor de 35 millones de pesos” agrego.

“También se adquirieron de forma irregular dos camiones de

basura por 1.7 millones de pesos. Se encontraron sobreprecios en capital y utilidades por 7.4 millones de pesos, y pagos no identificados por mantenimiento por 3.7 millones de pesos. Además, hubo una falta de control en los almacenes de bienes y compras indebidas durante la campaña electoral, como despensas y pintura, por 4.48 millones de pesos” mencionó.

Varela también destacó que, a pesar de estas dificultades, su administración ha logrado avances significativos en los primeros tres meses y medio de gestión. Con solo el 10 por ciento del presupuesto que se les dejó, el gobierno actual ha rehabilitado más calles, mejorado la limpieza de espacios públicos y avanzado en la gestión de servicios esenciales.

“A pesar de las enormes dificultades que nos heredaron, seguimos trabajando con responsabilidad y transparencia para restablecer la confianza de los ciudadanos (…). La ciudadanía debe saber que no vamos a permitir que el patrimonio de la ciudad siga siendo saqueado. Estamos comprometidos con la verdad y con la justicia”, aseguró.

8 UN ESPACIO DE LIBERTAD

Con emotivo homenaje, Barreteras despide a María Leticia “La Pirris”

Recientemente recibió el Premio

Estatal a la Inclusión 2024, por su labor incansable en favor del deporte

ALEJANDRA CABRAL

María Leticia Flores Ortiz, conocida como “La Pirris”, recibió un emotivo homenaje en el Gimnasio Marcelino González donde familiares, amigos, compañeras del equipo Barreteras y la comunidad zacatecana se reunieron para despedir a una mujer que dedicó su vida al basquetbol y que dejó una huella imborrable dentro y fuera de la duela.

“Ella fue la canastera que dio realce a Zacatecas en los torneos populares”, recordó Rodrigo Román, destacando el trabajo pionero de Flores Ortiz en colonias y barrios de Zacatecas en la organización de torneos y la promoción del deporte ráfaga, contribuyendo a alejar a jóvenes de las adicciones y al fortalecimiento del tejido comunitario.

El acto estuvo cargado de momentos significativos, como los discursos de amigos y familiares, celebrando la trayectoria como entrenadora y jugadora de Leticia Flores, además de su espíritu resiliente tras el accidente que cambió su vida, pero que no detuvo su pasión por el deporte ráfaga.

El equipo realizó una emotiva guardia de honor y homenajearon a su entrenadora. Foto: Alejandra Cabral

Clemente Estrada, presidente de la Liga Estatal de Basquetbol, recordó el último torneo internacional en el que participaron las Barreteras, donde se inscribió el nombre de “La Pirris” con letras doradas y afirmó que, a partir de ahora, los eventos de la liga llevarán su nombre como homenaje a su trayectoria.

Además de los múltiples trofeos que Flores Ortiz acumuló como jugadora y promotora, recientemente recibió el Premio Estatal a la Inclusión 2024, un reconocimiento a su labor incansable en favor del deporte y su capacidad para superar adversidades.

Javier Núñez Orozco, director del Instituto de Cultura Física y Deporte de Zacatecas (Incufidez), destacó su habilidad para inspirar a quienes la rodeaban, afirmando: “Queremos más ‘Pirris’ en nuestro basquetbol, en nuestras vidas.”

Las Barreteras, su equipo, reali-

RECONOCEN POR AÑOS DE SERVICIO A PERSONAL DE LA SECRETARÍA DE SALUD

▲ Autoridades de la Secretaría de Salud (SSZ) entregaron reconocimientos a personal que cumplió más de 20 años se servicio dentro de la institución. En este 2024 se entregó un reconocimiento y un estímulo económico a 58 integrantes de la dependencia: 14 fueron galardonados por 20 años de servicio; 20 por 25 años; 16 por cumplir 30 años; así como condecoraciones en las categorías de 35, 40 y 45 años de servicio. En este año, también se entregaron medallas por 50 y 55 años de trayectoria. Foto: Godezac

zaron una emotiva guardia de honor y homenajearon a su entrenadora con tiros de despedida a la canasta, mientras resonaban algunas de sus

canciones favoritas, como “Buenos días, alegría” de Juan Gabriel. Con este acto cargado de simbolismo, reafirmaron su compromiso de

preservar su legado, honrando los valores y enseñanzas que “La Pirris” les inculcó dentro y fuera de la cancha.

FORTALECEN LAS HERRAMIENTAS NECESARIAS PARA DESARROLLAR SU TRABAJO

Se capacita el Poder Judicial en protocolos para juzgar con perspectiva de discapacidad

En el marco del Día Internacional de las Personas con Discapacidad que se conmemoró el pasado día 3 de diciembre, el Poder Judicial del Estado, a través de su Escuela de Formación y Especialización en coordinación con el Centro de Ética Judicial, llevó a cabo la conferencia “La protección de los Derechos Humanos de las Personas con Discapacidad y Adultos Mayores”, a cargo de José Ángel Fernández Uria, presidente del Patronato de la Fundación Pro Niños de la Calle I.A.P. y de Concieo.

Al respecto, el magistrado Carlos Villegas Márquez, presidente del Tribunal Superior de Justicia del Estado de Zacatecas (TSJEZ), señaló que esta conferencia corresponde a la voluntad y el ánimo de que las personas que integran el Poder Judicial cuenten con las herramientas necesarias para desarrollar su trabajo diario para impartir justicia.

“Esta actividad es clave en los protocolos para juzgar con perspec-

Escucharon la conferencia “La protección de los Derechos Humanos de las Personas con Discapacidad y Adultos Mayores”. Foto: Cortesía TSJEZ

tiva de discapacidad y especialmente siempre salvaguardar los derechos humanos de todas las personas, por ello, el Poder Judicial, no podía dejar pasar esta fecha, sin una conferencia que actualice y reafirme que quehacer judicial diario”, explicó el magistrado presidente. De igual manera, agradeció la

siempre disposición de la directora del Centro de Ética Judicial, Maley Infante Moreno, y a cada uno de las y los participantes que se dieron el tiempo para dicha actividad que repercutirá en todos los esfuerzos que hacen para sacar adelante sus cargas de trabajo con profesionalismo y excelencia.

REDACCIÓN

LA MAYORÍA SON JÓVENES DE ENTRE 19 Y 29 AÑOS

Fresnillo, el municipio con mayor número de personas desaparecidas

Continúan deficiencias en el Registro Nacional de Personas

Desaparecidas y No Localizadas (RNPDNO)

ALEJANDRA CABRAL

Según datos del Registro Nacional de Personas Desaparecidas y No Localizadas (RNPDNO), Fresnillo acumula 303 personas desaparecidas y no localizadas tan solo en 2024. Marzo y abril son los meses en los que se presentan el mayor número de personas desaparecidas y no localizadas. En Fresnillo, el RNPDNO registra un total de 303 casos en 2024, de los cuales 207 personas (68.32 por ciento) están clasificadas como

desaparecidas o no localizadas, y 96 personas (31.68 por ciento) han sido localizadas.

Entre los localizados, 89 fueron encontrados con vida, mientras que siete fueron localizados sin vida. Los meses con mayor número de desapariciones fueron marzo, con 33 casos, y abril, con 36 casos,

mientras que en los otros meses las cifras oscilaron entre ocho y 22 reportes.

Las colonias con mayor incidencia de desapariciones son el Centro con 12 desapariciones (10 hombres y dos mujeres), Jesús González Ortega y Francisco Villa, ambas con siete desapariciones (todas de hombres),

Según la Comisión de Búsqueda, El Mineral reporta 591 personas desaparecidas y no localizadas. Foto: Archivo/ LJZ

seguidas por Emiliano Zapata con ocho desapariciones (siete hombres y una mujer); pero el grueso de los registros no contiene este dato.

El RNPDNO señala que la falta de precisión en los registros, como la ausencia de detalles sobre las colonias en muchos casos, complica el desarrollo de estrategias focalizadas. Además, se destaca la importancia de mejorar la confiabilidad del sistema para facilitar análisis de patrones y diseñar estrategias de búsqueda más efectivas. Estos datos evidencian una problemática persistente y reflejan la urgencia de acciones coordinadas para abordar este fenómeno en el estado.

Por su parte, el titular de la Comisión de Búsqueda, Everardo Ramírez Aguayo, posterior a la brigada de Toma de Muestras Genéticas a familiares de personas desapare-

EL OBJETIVO ES IDENTIFICAR REIVINDICACIONES EN DERECHOS CIVILES DE LAS MUJERES

cidas en el municipio de Fresnillo, dio a conocer que en El Mineral se reportan 591 personas en estatus de desaparecidas y no localizadas; 224 hombres y 33 mujeres.

El comisionado señaló que las cifras registran una leve disminución respecto a 2023, año en el que se registraron 612 desapariciones.

La desaparición continúa afectando principalmente a jóvenes en rangos de edad vulnerables, entre 19 y 29 años. Ramírez Aguayo destacó que en un 10 por ciento de los casos se ha detectado que grupos delictivos emplean redes sociales como Facebook y WhatsApp para atraer a las víctimas con falsas ofertas de empleo, un patrón que afecta principalmente a jóvenes varones con habilidades específicas en oficios manuales, en la construcción o la ganadería.

Ramírez Aguayo refiere que algunos jóvenes han sido localizados con vida tras haber estado desaparecidos durante meses, hay casos en los que las víctimas regresaron después de hasta 11 meses realizando trabajos forzados.

Capacitan a Institutos Municipales de Mujeres en historia del feminismo

REDACCIÓN

Dirigido a directoras y personal de los Institutos Municipales de las Mujeres del Estado de Zacatecas, se impartió la capacitación sobre la “Historia del feminismo”, impartida por las docentes Emilia Recéndez Guerrero del Doctorado en Estudios Novohispanos de la Benemérita Universidad Autónoma de Zacatecas (BUAZ) y experta en historia de las mujeres y perspectiva de género, y María Luisa Sosa de la Torre, especialista en estudios de género en educación, y certificada en el sistema universal y regional de derechos humanos. Esta actividad fue organizada por la Secretaría de las Mujeres del Gobierno del estado de Zacatecas (Semujer); la Coordinación de Equidad de Género, y el Programa de Capacitación de la Coordinación de Vinculación de la Benemérita Universidad Autónoma de Zacatecas.

Durante la capacitación, las especialistas mencionaron que el propósito era que las y los funcionarios

conozcan el origen del feminismo, las diversas modalidades feministas e identifiquen las reivindicaciones por las que han luchado las mujeres para lograr sus derechos civiles, económicos, sociales y políticos, en pro de arribar a una sociedad más justa y equitativa.

En este evento se abordaron los temas: feminismo: el concepto, la palabra, el origen del movimiento; feminismos en el mundo; olas del feminismo y principales reivindicaciones; feminismo en México, y feminismo en Zacatecas.

Asimismo, se expuso como se originó y desarrolló el feminismo en México desde finales del siglo XIX, las luchas de las primeras feministas del Congreso de Yucatán, y la formación de grupos diversos en la búsqueda del sufragio; posteriormente la incorporación de muchas demandas que las mujeres han solicitado y logrado mediante

Se

la unión y la lucha continua. Por último, se destacó la importancia de documentar por escrito los logros, las luchas, lo objetivos y las metas, alcanzadas, ya que según se señaló, “lo no escrito se borra de la memoria colectiva y es necesario

que las nuevas generaciones conozcan lo realizado anteriormente, las diversas formas en que se plantearon las feministas de antaño mejora la situación de las mujeres”. Igualmente, se reconoció que las mujeres pueden incidir en mejorar

la situación de nuestras congéneres desde múltiples espacios: la academia, la praxis, los mandos en los municipios, las legislaturas, por lo que las docentes invitaron a continuar trabajando desde los espacios sociales cercanos.

OPINIÓN

Martes 10 de diciembre de 2024

El SPAUAZ en su laberinto. Los hígados negros.

El miércoles 30 de octubre de 2024 la secretaria general del SPAUAZ, Dra. Jenny González Arenas, tomó la definición política de romper el paro que se instaló, desde las 9 de la mañana, en las instalaciones de lo que fue el Superissste. Desde la tarde del día anterior mandó colocar un “resguardo”, que disfrazó de “paro”, para contener, y en su caso expulsar, a quien quisiera manifestarse pacíficamente en contra de la opacidad y manejos turbios del contrato por parte de la dirigencia sindical. Con este acto quedó de manifiesto el estilo de “negociación” de la Dra. González: la violencia. Manifestarse pacíficamente para exigir el cumplimiento de la legalidad o los actos que se consideran equivocados es derecho de todo agremiado. Fiel a su incapacidad de diálogo, la Dra. González negó el derecho a la manifestación pacífica como en su momento negó el derecho a votar en las Asambleas generales a más de 500 agremiados. No contenta con ello, niega el derecho a la libre sindicación mediante la falaz exigencia de “contratación exclusiva” por parte del SPAUAZ, pese a que está establecido en los Estatutos la renuncia a cualquier “cláusula de exclusividad”

la Ley Federal del Trabajo asienta su inaplicabilidad en instituciones de educación superior. Lo interesante de la líder sindical es su agudo ojo para “ ver la paja en el ojo ajeno”. En recientes declaraciones a conocida estación de radio, cuando menciona el asunto de las contrataciones por honorarios y se refiere a los dichos del rector, Dr. Rubén Ibarra Reyes, dice: “…que manera de reconocer cómo en un contrato de trabajo que le están haciendo a estos compañeros les están quitando el derecho mínimo de manifestarse”. Claro, el derecho a manifestarse y solicitar información es sólo para los seguidores de la Dra. González, pero cuando a ella se le exige claridad no responde, cuando se manifiesta el descontento mediante paros pacíficos, los rompe. Peor aún, la líder sindical acusa al rector de “creación de plazas de tiempo completo para funciones que, supuestamente, no están reconocidas en el plan de estudios, mientras que otros docentes, con años de experiencia, deben trabajar bajo el régimen de honorarios” (“Docentes de Ciencias Químicas toman el Campus Siglo XXI”. El Sol de Zacatecas, 11/nov/24). Es decir, los docentes contratados en la categoría de “tiempo completo”, bajo el régimen de “tiempo determinado”, son agremiados de “segunda” porque por encima de ellos se deben colocar quienes trabajan bajo la figura de “honorarios”. Lo inquietante

del asunto es que quienes se contratan de esa manera no tienen relación alguna con el sindicato, y este carece de interés jurídico en el asunto. ¿Por qué, entonces, el interés de la Dra. González en actuar contra los agremiados al SPAUAZ en defensa de quienes no lo están y quizá ni quieren estarlo? Es obvio: busca “clientela” para el proceso electoral que se avecina en la universidad. Resulta necesario enfatizar algo más en el asunto del paro que inició la Delegación de Ciencias Químicas el lunes 11 en el Campus Siglo XXI. Su pliego petitorio, el que se hizo público a través de redes sociales, no en la página del SPAUAZ, contienen dos puntos muy relevantes. El primero dice: “revisión de las cargas de trabajo de base y TD del semestre agosto-diciembre 2024 donde existen inconsistencias y violaciones al contrato colectivo de trabajo que lesionan los derechos de profesores con mayor derecho, antigüedad y que se han apegado y cumplido los requisitos establecidos en el CCT (Nota: “apegarse” y “cumplir” al ir juntos implican una redundancia innecesaria), en tanto que en el segundo se exige: “Se realice el reconocimiento de la relación laboral de tiempo determinado y de suplencia a la totalidad de las compañeras y compañeros que han cumplido con los requisitos de admisión establecidos en el CCT UAZSPAUAZ y que hasta la fecha no han sido

reconocidos como parte del personal contratado por la UAZ y que continúan en estatus de contrato por honorarios”. La administración se equivoca si acepta este par de garlitos. Están en unísono con la “doctrina” de la Dra. González y su grupo. Por un lado, se exige revisión de cargas de trabajo porque dicen que hay “inconsistencias”. Afirmaciones que nunca demuestran, son mentiras que reiteran para justificar el uso del chantaje mediante paros y tienen la función de legitimar un acto: retirar las plazas de TC aunque no haya violación, y no la hay. Del otro se enuncia que cumplir los requisitos de admisión al SPAUAZ equivale a tener derecho a ser admitido en la UAZ. De nuevo, no existe fundamento jurídico ni en el contrato, pues no contempla al personal por honorarios, ni en la Ley Federal de Trabajo, para exigir, por la vía legal, que quien es contratado por honorarios, al cubrir los requisitos establecidos en el CCT UAZ-SPAUAZ, sea sujeto de la contratación colectiva. Todas las contradicciones y falacias del grupo neoderechista que usurpó el SPAUAZ no se explican por su carencia de sapiencia del arte de razonar. No, no es por ahí. Son personas de inteligencia sobresaliente, pero también de “hígados negros”. Lo que no pueden ganar mediante la razón o la ley lo toman por la fuerza. Y eso es lo delicado.

El gobierno debe incrementar su gasto para evitar una recesión

ARTURO HUERTA GONZÁLEZ

El gobierno ha señalado que no tiene dinero para satisfacer todas las demandas y requerimientos. Hay que señalar que un gobierno soberano no requiere recaudar primero para gastar, simplemente gasta y recauda lo que gasta. Es el banco central el que crea el dinero y debe comprar deuda del gobierno a baja tasa de interés para que éste pueda gastar lo necesario para impulsar la actividad económica y la generación de empleo. En un contexto donde la economía tiene déficit de comercio exterior, donde las importaciones desplazan a la producción nacional y actúan contra el ingreso de empresas e individuos que los lleva a reducir inversión y consumo, el gobierno debe incrementar su gasto para impulsar la producción y reducir el déficit de comercio exterior y mejorar el ingreso de empresas e individuos y así recuperar el crecimiento de la inversión, el consumo y la actividad económica.

No es a través de reducir el gasto público para buscar el equilibrio entre ingresos y gastos como se disminuirá el déficit fiscal y el monto de la deuda, pues ello restringirá más la actividad económica y el ingreso de empresas e individuos, que llevará al gobierno a recaudar menos y a incrementar el gasto social y de seguridad pública

para contrarrestar los problemas que la contracción económica genera, por lo que seguirá el déficit público y el crecimiento de la deuda. El déficit y la deuda solo se reducirán en contexto de crecimiento económico para lo cual el gobierno tiene que gastar más y más ante la caída de exportaciones, de inversión extranjera y de remesas que se avecinan ante las medidas que tomará Donald Trump que afectarán a la economía nacional. Si el gobierno no aumenta su gasto deficitario, las empresas e individuos no tendrán dinero para invertir y gastar. Solo impulsando el crecimiento económico se recaudaría más y se reduciría el déficit y el monto de la deuda. El banco central no requiere de impuestos para comprar la deuda pública, simplemente con un teclado en su computadora hace la transferencia al gobierno a cambio de que el gobierno le transfiera los Cetes. La economía funciona a través de la deuda, la cual es importante para potenciar la capacidad de gasto y éste tiene que impulsar una dinámica económica que asegure el reembolso del pago de la deuda. El banco central presta al comprar la deuda del gobierno. El gobierno es el que gasta. El mayor gasto público impulsaría el ingreso nacional, que se traduce en mayor recaudación tributaria, que pagaría la deuda emitida por el gobierno y comprada por el banco central. Es el gasto el que genera el ingreso. No se puede recuadrar impuestos antes de haber gastado.

La deuda que emitiría el gobierno sería en su moneda, por lo que no caería en insolvencia, pues se utilizaría para aumentar el ingreso nacional que aumentaría la recaudación tributaria para pagar la deuda y además la deuda se reestructura. Además, las dos instituciones, Hacienda y el banco central son del Estado, lo que sale de una bolsa entra a otra y se regresa.

El gobierno no tiene que recurrir a los mercados crediticios para vender deuda, sino perfectamente la puede comprar el banco central. En esto no interfieren las calificadoras internacionales, debido a que es una deuda interna en moneda nacional y las calificadoras se preocupan del pago de la deuda externa.

En la crisis de pandemia del 2020, el banco central de Inglaterra (que es un banco central independiente) le compró al gobierno toda la deuda que emitiera a una tasa de interés de 0.1% para que gastara lo necesario para hacer frente a la crisis. En la zona euro, el banco central entró al recate de los países comprando su deuda, y todo sin modificar ley alguna. En México puede pasar lo mismo. Tiene que haber voluntad política para ello. Algunos dirían que la ley Orgánica del banco central lo impide. Eso no es problema, en dado caso el Congreso puede modificarla. Además, el gobierno tiene que hacer valer que es soberano para determinar la política económica a favor del crecimiento y no tener que subordinarse a los intereses del sector

financiero.

El gasto del gobierno debe actuar en forma contra cíclica, para contrarrestar el déficit de comercio exterior y el bajo consumo e inversión privada. Para el 2025 se contempla un superávit fiscal (el que excluye el pago de la deuda) en 0.6% del PIB y un déficit fiscal de 3.9% que es derivado del pago de la deuda pública, donde la banca es la beneficiaria. Perfectamente el gobierno puede trabajar con un déficit primario de 3.0% del PIB (que es permitido por el FMI) para incrementar el gasto público para impulsar el desarrollo de la energía, la energía limpia, la petroquímica y el gas para reducir las importaciones. En vez de seguir apostando al crecimiento de exportaciones, donde no hay perspectivas de que crezcan ante los aranceles que EUA establecerá, el gobierno debe promover el auto abasto de granos básicos, de bienes manufactureros con efectos multiplicadores internos para reducir el déficit de comercio exterior y los requerimientos de entrada de capitales y así disminuir la vulnerabilidad de la economía. Ello no sería inflacionario, ya que se impulsaría la producción nacional para que haya oferta suficiente para satisfacer la mayor demanda que generaría el gasto público. Se dinamizaría así el ingreso nacional, el cual debe crecer por arriba de la tasa de interés para evitar el sobre endeudamiento, tanto del sector público, como del sector privado.

Hijas

de la Historia (Carmen Serdán)

Las violencias en México y el modelo de la falsa guerra contra las drogas

Hace unos días leía el libro de Isabel Revueltas Poo llamado “Hijas de la Historia” y me pareció muy relevante comentar lagunas de las mujeres que ahí se retratan y que hoy en día toma mucha relevancia hablar sobre las mujeres que construyeron a México. Empezando por una de las revolucionarias más importantes, pero que menos se visibiliza, Carmen Serdán.

Una poblana ejemplar quien luchó al lado de sus hermanos contra la dictadura de Porfirio Díaz, se trata de María del Carmen Serdán Alatriste, quien nació en la ciudad de Puebla el 11 de noviembre de 1875. Sus padres el abogado Manuel Serdán Guanes y María del Carmen Alatriste Cuesta, sus hermanos fueron Natalia, Máximo y Aquiles; además fue nieta del general Miguel Cástulo Alatriste, quien fuera gobernador de Puebla, entre 1857 y 1861.

Sus estudios los realizó en el Colegio Teresiano, donde las niñas recibían dicha instrucción. La prematura muerte de su padre, cuando tenía siete años forjó su fuerte carácter, tuvo que asumir responsabilidades familiares y ocuparse de sus hermanos menores Natalia, Aquiles y Máximo. En los primeros años del siglo XX comenzó a hacerse una realidad la causa anti reeleccionista que impulsaba Francisco I. Madero y a la misma se sumaron los hermanos Serdán, hartos de la opresión ejercida desde el poder central.

Mientras que, en el año 1909, su hermano Aquiles fue elegido como presidente de la sección Puebla dentro del Partido Nacional Anti reeleccionista, Carmen, bajo el seudónimo de Marcos Serrato, se ocupaba especialmente del “detrás de escena”: actividades de propaganda, compra y distribución de armas, colaboración en la publicación No-reelección, entre otras actividades. En el mes de octubre de 1910 viajó a San Antonio, Texas, para llevarle dinero a su hermano para la lucha revolucionaria. Como el gobernador de Puebla se enteró de los planes para el inicio de la Revolución. Así el 18 de noviembre de 1910 cinco policías se presentaron en el domicilio con orden de detener a Aquiles Serdán; el tiroteo que se desató forzó a las autoridades a enviar más efectivos.

Fusil en mano salió al balcón para incitar al pueblo a unirse a la lucha antirreeleccionista, acto en el que salió herida. Los hermanos Serdán, Carmen, Aquiles y Máximo, defendieron su casa de las fuerzas porfiristas y ella resultó gravemente herida al subir a la azotea para proveer de “parque” a los revolucionarios, refugiados en la azotea, que en ese momento custodiaban a uno de los mayores ideólogos y dirigentes de la revolución, su hermano Aquiles. Tras varias horas de fuerte resistencia, los federales tomaron la casa. Carmen, su madre y su cuñada Filomena del Valle fueron conducidas primero a la cárcel de la Merced y luego al hospital de San Pedro. Su hermano Máximo y los demás hombres habían caído en el asalto. La madrugada del 19 Aquiles Serdán, que se había ocultado en el sótano, fue abatido cuando intentaba abandonar su escondrijo.

La lucha de Carmen Serdán por la causa revolucionaria proseguiría en los años siguientes. En 1913, tras el golpe de estado de Victoriano Huerta, formó parte de la Junta Revolucionaria de Puebla. En 1914 se entrevistó con Venustiano Carranza, primer jefe del Ejército Constitucionalista, y apoyó su partido trabajando como enfermera. Carmen Serdán participó activamente en la lucha revolucionaria y murió el 21 de agosto de 1948 a la edad de 73 años. Los únicos reconocimientos de su paso por la historia son su nombre en letras de oro en el Congreso de la Unión y una estatua en Monterrey, donde se le representa disparando su carabina.

La reivindicación de las mujeres en la historia está encabezada por la propia Presidenta Claudia Sheinbaum, en ella está de viva voz la oportunidad de transformar y seguir profundizando al país, no solo en el discurso, sino manteniendo la visión de que hoy el pueblo de México está listo para cualquier debate, así sea cambiar la manera en la cual interpretamos la historia.

Durante el sexenio de Andrés Manuel López Obrador se impulsó el enfoque del ataque a la violencia a partir de las “causas estructurales”, mismo que será continuado en el sexenio de Claudia Sheinbaum. Sin duda este fue un gran giro comparado con el discurso bélico que promovió el expresidente Calderón, continuado por Peña Nieto. Sin embargo, cuando observamos muchos de los indicadores a nivel nacional podemos ver que estamos muy lejos de esto: homicidios, desplazamientos, desapariciones, extorsiones, feminicidios, son realidades generalizadas en todo el territorio nacional, con niveles de países en guerra. Igualmente, cuando analizamos las políticas de seguridad, lo que tenemos es un continuo de militarización, militarismo, prisión preventiva, punitivismo e impunidad. Desde la implementación y posteriores adecuaciones de las políticas globales de “combate contra las drogas”, la militarización ha sido la vía de intervención de los países centrales en los periféricos. Todos los indicadores muestran no sólo que es una falsa guerra (o por lo menos fallida), sino que seguimos cumpliendo el rol de sociedades dependientes que funcionan como productoras de materia prima y procesada para el consumo en los países centrales (aunque hay importante consumo interno, la tendencia global es clara). Mientras el consumo crece en Estados Unidos, Europa y Asia, es en América Latina donde se asumen los mayores costos, escenificando los principales campos de violencias que profundizan la precarización de la vida de los jóvenes, las mujeres, las infancias, las poblaciones indígenas y rurales.

El Informe Mundial sobre las Drogas 2024 de la Oficina de Naciones Unidas contra la Droga y el Delito es contundente. En la última década aumentó el consumo de drogas ilegalizadas en un 20%, estimando que, de más de 8 mil millones de habitantes, un aproximado de 292 millones de personas en todo el planeta dicen haber consumido alguna sustancia durante el 2022. Dentro de este panorama, las más consumidas son el cannabis (228 millones), opioides (60 millones), anfetaminas (30 millones), cocaína (23 millones) y éxtasis (20 millones). Una de las consecuencias de la criminalización del consumo es que sólo el 9% de los consumidores recibe tratamiento; hay una mayor probabilidad que los usuarios que se inyectan contraigan enfermedades de transmisión sanguínea; las muertes por sobredosis han aumentado de manera alarmante en Estados Unidos y de manera constante en Europa, a pesar de que existen medicamente que podrían evitarlas.

Ahora bien, el mismo informe de evaluación de la política de drogas sigue construyendo la narrativa de “los narcotraficantes”, cuando se han documentado las estrechas redes de trabajo, colaboración, corrupción y simbiosis entre “criminales”, “empresarios” y “actores estatales”, que son necesarias para que una de las economías más grandes del planeta funcione. Como ha explicado muy bien la académica Estefanía Ciro, entre más decomisos e incautaciones de drogas se realicen, más se va a producir, porque el negocio no sólo se mantiene, sino que está más pujante que nunca. Las mayores ganancias de este negocio se quedan, paradójicamente, en los países centrales. En México el crecimiento de estas dinámicas está emparentado con las reformas neoliberales de

los años ochenta y noventa, pues muchas zonas rurales y urbanas se convirtieron en terreno fértil para la expansión de economías ilegales e ilegalizadas (los casos más emblemáticos, tal vez, son Guerreo y Michoacán). A la producción, circulación y consumo de drogas, se suman todas las economías vinculadas con el megaextractivismo, la agroindustria, las maquilas, los parques industriales en condiciones de sobreexplotación, y un largo etc. Dicho proceso ha normalizado la violencia como lógica de construcción de ordenes sociales para garantizar la reproducción de capitales brutalmente depredadores.

De la misma manera, no podemos obviar que la economía violenta del “tráfico de migrantes” se genera por las políticas restrictivas y represivas contra las personas que buscan alternativas de vidas vivibles más allá de las fronteras donde nacieron. Eufemísticamente los gobiernos y los medios de comunicación denominan como “rescate” de migrantes a las operaciones en las que deportan a personas cruzando territorio mexicano, o cuando las localizan en casas de detención, siendo realmente estos operativos partes del circuito de reforzamiento del cierre de las fronteras y del derecho al libre tránsito. Las personas huyen de los lugares donde no pueden vivir con dignidad, para hacerlo deben recurrir a formas de circulación que son sumamente riesgosas, y cuando son detenidas por las autoridades éstas se encargan de regresarlos a sus países de origen recordándoles que sus vidas no importan.

Además de la pobreza y la desigualdad, producto de un modelo económico altamente excluyente y que genera formas de profunda humillación en amplios sectores sociales, debemos prestar especial atención a las políticas que regulan este modelo económico por medio de la prohibición, criminalización e impunidad, donde la violencia es sólo una forma de ejecución de los negocios. Limitar las explicaciones de las violencias a la pobreza puede ser una forma, tal vez inconsciente, de criminalizar a amplias poblaciones empobrecidas que son parte de circuitos más amplios donde las ganancias se quedan en lujosos condominios y salones de elegantes ejecutivos.

Las alternativas están en transformar los mecanismos que detonan dichas economías, o como dice el sociólogo Marcelo Bergman “el negocio del crimen”. Regulación justa y perspectivas de salud pública frente a la producción y consumo de drogas. Transformaciones en los regímenes de fronteras que sean coherentes con el discurso de la globalización y la humanidad hiperconectada. Cambios en los circuitos de procuración de justicia que rompan redes de criminalidad política y económica. Resarcimiento del abandono estatal a la producción, el campo y la generación de empleo digno. Rescate y cuidado de la naturaleza, desde una perspectiva de bienes comunes. Discutir estas políticas implica una verdadera apuesta por la paz y la no violencia, lo demás es seguir gestionando la violencia como una condición insuperable, reduciéndola a un “problema de inseguridad”. Tal vez las respuestas no están en los experimentos fallidos que durante décadas han ejecutado gobiernos de todos los signos, tal vez las respuestas se encuentran en los territorios donde muchas comunidades han entendido que el problema es el modelo de capitalismo dependiente donde la violencia no es una anomalía sino la regla.

Docente e investigador de la Unidad Académica de Ciencia Política de la UAZ.

RUBÉN FLORES MÁRQUEZ

Continúan las “Posadas por los Valores y la Esperanza”

Se realizaron en Viboritas, Laguna Honda, San Isidro Boca Negra, Bañuelos, San Jerónimo, Cieneguitas y San Ramón

REDACCIÓN

Cumpliendo con el compromiso de llevar a los niños, niñas y familias guadalupenses de todo el municipio alegría y esperanza, el alcalde Pepe Saldívar continúa con la entrega de bolos y juguetes en los barrios, colonias y comunidades de Guadalupe a través del programa “Posadas por los Valores y la Esperanza”. En esta ocasión las familias de las comunidades de Viboritas, Laguna Honda, San Isidro Bocanegra, Bañuelos, San Jerónimo, San Ramón y Cieneguitas convivieron con el edil guadalupense y su equipo de trabajo, quienes desearon a los asistentes a estas convivencias un mensaje de amor, salud, trabajo y alegría en compañía de toda su familia.

eventos Pepe Saldívar refrendo su compromiso con los habitantes de las comunidades para seguir trabajando en materia de obra pública y electrificación, como en el caso de Viboritas que, “gracias a las gestiones con el señor gobernador David Monreal en el 2025 iniciaremos el arranque de la obra de la carretera que conduce a esta comunidad”.

Asimismo, durante estos

REDACCIÓN

Con el objetivo de apoyar a las familias vulnerables durante la temporada invernal, el Gobierno de Zacatecas, encabezado por el mandatario David Monreal Ávila, a través del Sistema Estatal para el Desarrollo Integral de la Familia (SEDIF), entregó cobijas y bolos a 25 representantes de los Sistemas Municipales DIF que participaron en el Programa Invernal, bajo el esquema “Peso a Peso”, iniciativa que tiene como propósito mitigar los efectos del frío en los hogares más necesitados, al cual se destinó una bolsa de 3 millones de pesos.

La presidenta honorífica del SEDIF, Sara Hernández, invitó a los presentes a sumarse al programa de cenas navideñas; “la intención es que el mismo día, a la misma hora, estemos compartiendo alimentos en todos los municipios; nosotros aportamos 15 mil pesos y con lo que ustedes puedan aportar, entreguemos una comida caliente a las familias vulnerables”.

Hernández Campa destacó la importancia de la colaboración entre los diferentes niveles de gobierno y la sociedad civil para atender las necesidades de las comunidades.

25 municipios participaron en el Programa Invernal, bajo el esquema “Peso a Peso”. Foto: Godezac

Y enfatizó en que “las comunidades son parte de Guadalupe y estamos para atenderlas, de todas ellas nos llevamos tareas y peticiones de la ciudadanía para después regresar con obras”.

Además, reconoció que desde la Presidencia Municipal se continuará trabajando y habiendo equipo con el cuerpo edilicio, con el Gobierno del Estado y con las y los diputados de estos distritos. Cabe señalar que el Ayuntamiento de Guadalupe que preside Pepe Saldívar seguirá llevando a cabo estas posadas y recorridos todo el mes de diciembre y enero para disfrute de las familias del municipio.

El alcalde Pepe Saldívar refrendo su compromiso con los guadalupenses. Foto: Ayuntamiento de Guadalupe

Entregan cobijas y bolos a Sistemas Municipales DIF

Esta entrega de cobijas y bolos, así como la iniciativa de las cenas navideñas, son parte de los esfuerzos del Gobierno de Zacatecas para atender las necesidades de la

población vulnerable durante esta temporada y fortalecer la solidaridad entre las y los zacatecanos.

Al encuentro se dieron cita representantes de municipios como

Fresnillo, Zacatecas, Morelos, Villanueva, Jerez, Jalpa, Juchipila, Nochistlán, Valparaíso, Loreto, Sombrerete, Río Grande, Villa García, entre otros.

ES PARTE DEL PROGRAMA INVERNAL

Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.