
4 minute read
Toman académicos profesionales las instalaciones de la unidad de Odontología
■ Denuncian que el área de enfermería cuenta con más de seis años sin promociones de nivel muy afectado, la carestía es muy grave y en su mayoría somos personal femenino y jefas de familia que estamos en situación precaria y sin seguridad en el empleo”, expresó.
Salazar detalló que en la Unidad Acadé- mica de Odontología hay 22 enfermeros y seis de ellos no cuentan con base, pero se tuvo que recurrir a la manifestación porque se agotaron las vías institucionales y nunca hubo respuesta.
Advertisement
■ Stuaz acepta aumento salarial de 4%; desisten en manifestarse Rechaza Spauaz segundo ofrecimiento de la Rectoría; la posible huelga será el día 16 de la huelga.
La asamblea terminó con el compromiso de que el Comité Ejecutivo emplace al Rector para que asista a la segunda asamblea del próximo lunes, emita un pronunciamiento rechazando el segundo ofrecimiento y siga difundiendo el pliego petitorio y los causales de huelga.
Asimismo, se reafirmó la fecha para el plebiscito, el cual está programado para el martes 14 de febrero, y el probable estallamiento a huelga el día 16 a las 19 horas.
Stuaz
En consulta llevada a cabo este jueves, el Sindicato de Trabajadores de la Universidad Autónoma de Zacatecas (Stuaz) se desistió de estallar a huelga, luego de que 92 por ciento de los agremiados votó a favor del ofrecimiento de la Rectoría, consistente en un incremento salarial de 4 por ciento, así como el pago de algunos adeudos en próximas fechas.
En toda su historia, el mecanismo utilizado por este sindicato para decidir estallar la huelga o desistirse era mediante una asamblea con voto a mano alzada, pero debido a la Reforma Laboral, en la que se estableció que los sindicatos deben recurrir al voto universal, libre y secreto, este año el Stuaz usó por primera vez este mecanismo.
Luego de concluir la consulta, el resultado arrojó que mil 777 trabajadores y jubilados votaron a favor del desistimiento de la huelga; 91 votaron a favor del estallamiento de huelga, y 62 votos resultaron nulos. Participó 84 por ciento del total de los trabajadores y jubilados con derechos vigentes.
Carmen Saucedo Ríos, secretaria general del Stuaz, indicó que “hoy se ha llevado a cabo la Consulta Interna para el estallamiento o desistimiento a la huelga para el proceso de revisión salarial 2022-2023, en el cual más de 2 mil 300 agremiados, con sus derechos sindicales vigentes, tuvieron la oportunidad de manifestarse a favor o en contra”. a nos hemos referido que, en el régimen de intendencias, la autoridad política máxima fueron los intendentes. Entre sus funciones también estaban asuntos relacionados con la justicia. Hacían las veces de corregidores. El intendente corregidor, como los jefes o subdelegados, tendrían a su cargo la administración de justicia; mantenimiento de los pueblos en civilidad, posición y subordinación, y el cuidado de los ramos de la Real Hacienda y Guerra. Así pues, los mismos atributos y obligaciones que tenían los tenientes gobernadores o intendentes, pero a nivel de sus delegaciones, los tuvieron los subdelegados o jefes de partido. Con el nombre de partido se conoció a lo que antes fueron las alcaldías mayores. Por consecuencia, los jefes de Partido, a su vez, vendrían a sustituir a los antiguos alcaldes. El fomento de la instrucción pública estuvo entre sus atribuciones de acuerdo con la Real Ordenanza de intendentes. El artículo 34 de este documento pionero de la instrucción pública moderna establecía que: ada vez es más común escuchar que el problema en Zacatecas no son necesariamente la violencia e inseguridad, sino que se trata de un tema de “percepción” que el gobierno no ha sabido afrontar. La creciente preocupación por la “percepción” es entendible si tenemos en cuenta que a la crisis de seguridad y violencia se suman, naturalmente, graves repercusiones económicas. Estos efectos van desde un golpe fuerte al turismo (del que viven tanto grandes, medianos y pequeños empresarios); la nula política de generación de empleo (el único estado que decrece en cifras de generación formal de empleo); la huida de empresarios y empresarias que, dada la inseguridad y extorsión, deciden cerrar sus negocios y/o moverse hacia otros estados; hasta la continua expulsión de personas hacia Estados Unidos (el discurso de “los paisanos migrantes” que enorgullece a muchos en el estado, pero que es muestra de la falta de futuros vivibles). No obstante, a pesar de esta preocupación legítima, la pregunta es si realmente se trata de un asunto de percepción, incluso, entender las implicaciones que tiene orientar el discurso hacia esta explicación.
Incluso mencionó que tuvieron acercamiento con el Rector Rubén Ibarra Reyes desde que era candidato a la Rectoría, y los procedimientos se han interrumpido sin ninguna explicación.
En ese sentido, destacó que las votaciones se llevaron a cabo de manera personal, libre, directa y secreta en cada una de las delegaciones que conforma el Stuaz y “me enorgullece decirles que se han dejado atrás las prácticas autoritarias en las que, en una asamblea general, una minoría tomaba decisiones por la mayoría y a mano alzada”.
Sobre el resultado de la consulta, informó que los agremiados decidieron no estallar la huelga en un proceso democrático en el que prevaleció el principio de “respetar la libertad de expresión en todos sentidos”.
“La mayoría de los agremiados ha decidido no estallar a la huelga. Dicho resultado y en mi calidad de secretaria general, lo estaré legalizando en próximos días ante las instancias laborales competentes para conjurar nuestro movimiento de huelga”, agregó.
Finalmente, manifestó su reconocimiento al Rector Rubén Ibarra Reyes “por el gran esfuerzo que ha hecho para solventar las exigencias y pretensiones por parte de nuestro sector, aún y cuando los recursos económicos no son los idóneos o son insuficientes. Nuestro gremio seguirá siendo un aliado para contribuir en lo posible a que nuestra universidad continúe por el camino de la buena administración de los recursos”.

En este sentido, el nuevo Secretario de Seguridad Pública del Estado, general en retiro Arturo Medina Mayoral, ha planteado que habrá una adecuación en la estrategia de seguridad orientada a generar mayores mecanismos de inteligencia. Este es un punto importante. Contrario a quienes reclaman mayor uso de la fuerza y confrontación, apelar a estrategias de prevención e inteligencia es fundamental. Ojalá la señalada “inteligencia” tenga que ver con la desarticulación de redes de corrupción e impunidad, así como con el combate al lavado de dinero y redes de extorsión. Sin embargo, no deja de ser, cuando menos inquietante, que el propio Secretario de Seguridad insista en señalar que los resultados vienen siendo positivos y que el problema tiene más que ver con la percepción de la gente, pues según él lo que existen son “fallas de comunicación”.