DIRECTORA GENERAL: CARMEN LIRA SAADE
DIRECTOR: RAYMUNDO CÁRDENAS VARGAS
DIRECTORA GENERAL: CARMEN LIRA SAADE
DIRECTOR: RAYMUNDO CÁRDENAS VARGAS
La Fuerza de Tarea Genaro Codina, en la que intervienen autoridades estatales y federales, continúa con los trabajos de control y combate del incendio forestal que inició desde el 29 de marzo, en el municipio de Tepechitlán. El secretario general de Gobierno, Rodrigo Reyes Mugüerza, informó que el personal de la Coordinación Estatal de Protección Civil, Secretaría de Seguridad Pública, Comisión Nacional Forestal (Conafor), Guardia Nacional (GN) y Ejército Mexicano se mantienen en el Cerro Chino, ubicado a 16.6 kilómetros de Tepechitlán y 38 kilómetros del Teúl de González Ortega. Fotos: PC Estatal Zacatecas
LA JORNADA ZACATECAS / P 6
● Busca crear conciencia sobre el alto costo que la corrupción tiene en Zacatecas
JAQUELINE LARES CHÁVEZ / P 4
● Velódromo y Centro
Cultural Toma de Zacatecas, entre los casos destacados
● Resaltan que la actual administración ha logrado sanciones en algunos casos
Supuesto desfalco en Derecho debe verse con perspectiva electoral, dice rector
● Rubén Ibarra Reyes afirmó que se investigará el presunto desvío de Recursos
MARTÍN CATALÁN LERMA / P 8
Hospital de Tercer Nivel en Guadalupe, la mayor obra en infraestructura médica
● Beneficiará a más de 300 mil personas; contará con 216 camas y 42 especialidades
LA JORNADA ZACATECAS / P 4
Zacatecas, primer lugar en Índice de de Calidad de la Información Financiera
ALEJANDRA CABRAL / P 6
Ya se elabora una iniciativa de ley para poder enfrentar extorsión: Sheinbaum
Obras para Bienestar
El gobernador David Monreal entregó obras para el bienestar de Miguel Auza: la rehabilitación de cuatro kilómetros de la carretera 20 de Noviembre –Ramón Corona y la renovación de la primaria “Ramón López Velarde”, con una inversión cercana a los 11 mdp. Foto: Cortesía
LA JORNADA ZACATECAS / P 2
ALEJANDRA CABRAL
El diputado Saúl Cordero presentó ayer una iniciativa ante el pleno de la 65 Legislatura para supervisar a las instituciones financieras que operan en Zacatecas, con el fin de identificar su legalidad, si aplican intereses excesivos o realizan cobros extrajudiciales.
En tribuna, denunció que muchas de estas entidades despojan a familias de sus bienes sin el debido proceso, sobre todo en comunidades vulnerables donde incluso se forman “grupos de acreditados” para hacer embargos ilegales.
En cuanto a derechos civiles, Cordero también propuso una reforma al Código Familiar estatal para garantizar que niñas y niños nacidos mediante técnicas de reproducción asistida puedan acceder al Registro Civil, ya que hoy en día enfrentan obstáculos que vulneran su derecho a la identidad.
Santos González Huerta propuso una reforma para eliminar el cobro por inscribir a deudores alimentarios en el registro estatal, subrayando que más del 67% de las madres jefas de familia no recibe pensión, y que el costo del trámite (hasta 140 pesos en algunos municipios) representa un obstáculo que debe desaparecer.
Abonando al mismo tema, Maribel Villalpando Haro propuso impedir que quienes estén inscritos en el registro de deudores puedan tramitar o renovar licencias de conducir.
Miércoles 2 de abril de 2025
También presentó otra iniciativa para incorporar formalmente la protección animal como función de las corporaciones policiales, con la obligación de reportar casos de maltrato a las autoridades competentes, argumentando que combatir la crueldad animal también ayuda a prevenir otras formas de violencia.
Todas las iniciativas anteriores recibieron amplio respaldo de otros legisladores, al igual que la propuesta de reforma a la Ley de Protección Civil para que las autoridades implementen medidas permanentes contra incendios forestales (como la apertura de brechas cortafuego, programas de capacitación comunitaria y vigilancia en zonas de riesgo), leída por Jaime Esquivel Hurtado.
Un exhorto a la Secretaría del Agua y Medio Ambiente a instalar módulos de recolección de colillas de cigarro en parques y áreas verdes de Zacatecas, como el Arroyo de la Plata, fue presentado por Alfredo Femat, quien destaco que una sola colilla puede contaminar hasta diez mil litros de agua.
Martín Álvarez Casio propuso una reforma constitucional para prohibir que familiares de personas titulares de cargos de elección
SE REALIZÓ UNA INVERSIÓN DE CASI 11 MDP
popular se postulen en el mismo distrito o municipio, no solo como propietarios, sino también como suplentes o por la vía plurinominal. La iniciativa amplía el alcance de la reciente reforma federal en materia de nepotismo electoral y establece que la restricción aplicaría a partir del proceso electoral de 2030.
Ana María Romo Fonseca presentó un punto de acuerdo para exhortar a los 58 municipios del estado a implementar vigilancia y regulaciones que impidan la reproducción de narcocorridos y corridos tumbados en bares, restaurantes y espacios públicos.
Afirmó que estas canciones promueven una cultura de violencia, exaltan figuras del crimen organi-
REDACCIÓN
MIGUEL AUZA.
El gobernador David Monreal Ávila entregó obras para el bienestar de la población del municipio de Miguel Auza: la rehabilitación de cuatro kilómetros de la carretera 20 de Noviembre – Ramón Corona y la renovación de la primaria “Ramón López Velarde”, con una inversión total cercana a los 11 millones de pesos.
Durante su gira por este municipio, el mandatario estatal explicó que la carretera, que tenía más de 15 años en mal estado, fue rehabilitada bajo el Programa Rescate Carretero, con una inversión de 7 millones 621 mil 462.62 pesos, financiados con una aportación estatal de 4 millones 649 mil 122.52 pesos y una contribución municipal de 2 millones 972 mil 340.10 pesos. Acompañado por el alcalde Arturo Calderón Rueda, el mandatario indicó que la obra incluyó mil 766 metros cúbicos de mezcla asfáltica y 28 mil 256 litros de emulsión de rompimiento rápido, en beneficio de 2 mil 604 habitantes.
También hizo entrega de la obra de renovación de la primaria Ramón López Velarde. Foto: Godezac
Además, se rehabilitó la carretera a Tierra Generosa y Colonia Hidalgo, 38 kilómetros con una inversión de casi 30 millones, y este año se han hecho tres tramos, 20 de Noviembre a Ramón Corona con 4 kilómetros, dos de la Honda con 2 y la Emilio Carranza- Tierra Generosa con otros 4, con reencarpetado completo, con inversión de 19 millones de pesos. El gobernador David Monreal Ávila también hizo entrega de la obra de renovación de la primaria
Ramón López Velarde, que contó con una inversión de 3 millones 252 mil 644.20 pesos del Fondo de Aportaciones Múltiples Básico, en beneficio de 398 estudiantes. Destacó que estas obras son parte de un programa muy fuerte de rehabilitación, reconstrucción y dignificación de espacios educativos, con una inversión que será superior a los mil millones de pesos en el estado y que comprenderá la adecuación de aulas, baños, domos y canchas.
Directora General
Carmen Lira Saade
Presidente del Consejo Editorial Raymundo Cárdenas Hernández
Director General Raymundo Cárdenas Vargas dirección.ljz@gmail.com
Publicidad y ventas
Marleth G. Pinedo Domínguez publicidadyventas.ljz@gmail.com Información
Mitzi A. Martínez Carrillo informacionweb.ljz@gmail.com Redacción
Jenifer Carolina Arias García redaccion.ljz@gmail.com
Plataformas Digitales
Saúl Cordero denunció que entidades financieras despojan a familias de sus bienes. Foto: Facebook Saúl Cordero
zado y normalizan el consumo y los excesos entre jóvenes y niños, sobre todo cuando son difundidas en espacios de convivencia familiar.
La diputada Susana Barragán planteó que la violencia digital también debe sancionarse cuando es indirecta. La morenista indicó que este tipo de ataques afectan la dignidad, integridad y seguridad de las mujeres en su entorno social o profesional, y se pueden identificar por alusiones, datos implícitos o descripciones personales.
Marco Vinicio Flores propuso reformas para que el derecho a la movilidad se integre como eje en la planeación y ejecución de la obra pública estatal, priorizando peatones, ciclistas y el transporte colectivo.
María Dolores Trejo planteó fortalecer el turismo cultural mediante una reforma que reconozca a las artesanías como patrimonio inmaterial y motor de desarrollo local. Por su parte, Renata Ávila propuso declarar el 19 de mayo como Día del Señor de Santa Teresa en Villa González Ortega, reconociendo su valor cultural, histórico y turístico para la región.
Exhortan a retirar maquinaria del viaducto elevado
Ma. Teresa López solicitó que el gobernador instruya al secretario de Gobierno, Rodrigo Reyes Mugüerza, a ceñirse a las funciones que le establece el artículo 26 de la Ley Orgánica de la Administración Pública del Estado. Criticó su participación en las “Brigadas del Bienestar” y acusó que el funcionario ha desviado “recursos humanos de instituciones como la Guardia Nacional sin un marco jurídico que lo respalde”.
Seis diputados suscribieron el exhorto de Karla Estrada al Ejecutivo estatal para gestionar el retiro de maquinaria en la llamada “Zona Cero” de construcción del viaducto elevado, para reducir el congestionamiento vial mientras se resuelve el juicio de amparo.
Lea la nota completa en http://ljz.mx
Mitzi A. Martínez Carrillo informacionweb.ljz@gmail.com
Arte y Diseño
Sandra Andrade Trinidad Alejandra Sofía Vázquez Raygoza arteydiseno.ljz@gmail.com
Sistemas
Erick Iván Herrera Guerrero sistemas.ljz@gmail.com Administración
Fátima Rodarte Ortiz admon.ljz@gmail.com
Impresión y Distribución Juan Carlos González González distribucion.ljz@gmail.com
Teléfono y Fax 01 492 9237440 / 41 Página Web www.ljz.mx
Facebook: LaJornadaZacatecas X: @lajornadazac
Año 19, número 6213, 2 de abril de 2025, La Jornada Zacatecas es una publicación diaria editada por Información para la Democracia S.A. de C.V. con domicilio en Avenida Universidad 323 primer piso, colonia Hidráulica, C.P. 98068, Zacatecas, Zacatecas. Editor responsable Raymundo Cárdenas Vargas, Director General. Certificado de Reserva de Derechos al Uso Exclusivo del Título No. 04-2012-011110134800101, otorgado por el Instituto Nacional del Derecho de Autor. Certificado de Licitud de Título número 11977, otorgados por la Comisión Calificadora de Publicaciones y Revistas Ilustradas de la Secretaría de Gobernación. Impresión y distribución: Información para la Democracia, S.A. de C.V. Av. Universidad 323, colonia Hidráulica, C.P. 98068, Zacatecas, Zacatecas.
Las opiniones expresadas por los autores no necesariamente reflejan la postura de Información para la Democracia S.A. de C.V. ni del editor responsable de la publicación
Queda estrictamente prohibida la reproducción total o parcial de los contenidos e imágenes de esta publicación por cualquier medio, sin previa autorización expresa de Información para la Democracia S.S. de C.V.
Ve rebasado al PJ
José Fernando Vega Larrea, candidato para Juez de Distrito en materia mixta en el estado de Zacatecas, opinó que la impartición de justicia debe ser más sencilla y accesible para los ciudadanos, motivo por el cual propuso la implementación de medidas para evitar que el recurso de amparo no se utilice para obstaculizar o retrasar la resolución de los casos.
“Yo busco que la solución de los asuntos sea de fondo. El juicio de amparo se ha convertido muchas veces en obstáculos para los abogados y para las personas que buscan justicia. A mí me interesa conocer los juicios, los actos y así poder dar una respuesta de si el acto de autoridad es constitucional o es inconstitucional. Es decir, eliminar cualquier tipo de obstáculo argumentativo”, expresó.
Detalló que los abogados tienen el derecho a recurrir a diversos recursos que consideren necesario,
pero su propuesta se enfoca a que, si los asuntos llegaron al amparo indirecto, se determine si el acto es contrario a los derechos humanos y sentenciar de manera frontal. Además, comentó que otro planteamiento de su candidatura es el Poder Judicial de la Federación incluya e incorpore a personas de grupos sistemáticamente invisibilizados como aquellas con alguna discapacidad física, provenientes de grupos originarios, madres de familia, jóvenes, entre otros, lo que permitirá enriquecer las decisiones
y que estas se apeguen a la realidad.
Vega Larrea quien actualmente se desempeña como secretario adscrito al segundo tribunal colegiado, también mencionó que el Poder Judicial de la Federación está rebasado por la cantidad de asuntos que ingresan y por el personal limitado, de manera que en ese aspecto deben aplicarse medidas.
Por otra parte, consideró que antes de la reforma judicial el Estado Mexicano tenía la obligación de definir mecanismos para que las personas juzgadoras fueran las que
ASEGURAN PREPARACIÓN DE SERVIDORES JUDICIALES
LA JORNADA ZACATECAS
A través de la plataforma de educación virtual, el Órgano de Administración del Poder Judicial del Estado, a través de la Escuela Estatal de Formación Judicial dio inicio a los cursos de formación para quienes aspiren a acceder a las categorías de secretaria o secretario de Acuerdos, secretaria o secretario Proyectista y notificadora o notificador.
La consejera presidenta del Órgano de Administración, Norma Esparza Castro acompañada de la Consejera Martha Elena Berumen Navarro y del consejero Eliobardo Romero Badillo resaltaron que este proceso es una etapa de la mayor importancia, sobre todo por la relevancia institucional, ya que tiene como propósito el asegurar que las personas que aspiren a acceder a las categorías de la carrera judicial tengan las herramientas, conocimientos, habilidades y sobre todo la práctica para desempeñar las funciones.
Por su parte Raúl Carrillo del Muro, director de la Escuela Estatal de Formación Judicial, destacó que estos cursos no solo buscan el aprendizaje profesional, sino que también brindan una oportunidad para demostrar los valores, la ex-
celencia, la legalidad y el compromiso con el servicio que siempre ha caracterizado al Poder Judicial del Estado.
Los módulos de esta capacitación serán impartidos por magistradas, magistrados, juezas y jueces, quienes compartirán su experiencia y conocimiento. En esta primera etapa, la jueza Lidia María Luisa Ortiz Carrillo, el juez Vicente Ramírez Antúnez y el juez de Control Juan Miguel Juárez Caldera fueron los encargados de impartir los módulos titulados “Estructura
Los cursos de formación comenzaron en el Poder Judicial de Zacatecas. Foto: Cortesía
y Funcionamiento del Poder Judicial” y “Funciones de la secretaria y secretario proyectista”.
Este esfuerzo formativo representa un paso crucial para asegurar la calidad y la preparación de las y los servidores judiciales, con el objetivo de mantener la integridad, eficiencia y excelencia en el Poder Judicial del Estado.
Fernando Vega solicitó licencia sin goce de sueldo ante el Tribunal Colegiado donde labora. Foto: Martín Catalán Lerma
tuviesen mayor capacidad y que cumplieran con ciertos principios como la autonomía la imparcialidad, la objetividad, el profesionalismo y la exigencia.
En ese sentido, dijo que el examen no es un método infalible porque hubo casos en donde estos se vendieron o se presentaron otras irregularidades, pero permitía conocer a las personas porque constaba de un examen escrito, la elaboración de proyectos de sentencia y una entrevista.
Ahora con la elección popular indicó que se trata de otra forma de elección y solo hubiese sido benéfico
que en los comités se incorporaran a las universidades de los estados, las barras de abogados, entre otros. Sin embargo, “le veo mucha esperanza a esta metodología porque, de lo contrario, probablemente yo no sería un candidato”.
Al respecto, Vega Larrea dijo que se asume a sí mismo como “una anomalía en el sistema” porque no es hijo ni familiar de ningún juez, magistrado o ministro de la Suprema Corte, sino un profesionista de segunda generación cuyo abuelo fue jornalero, velador y comerciante y su padre fue la primera generación de su familia que cursó educación superior.
En su caso, relató que su carrera judicial la inició en la Ciudad de México y posteriormente en Nayarit y Jalisco, hasta que finalmente llegó a Zacatecas como secretario adscrito desde el 2018.
Sobre la corrupción en el poder judicial, señaló que existe en el sentido de que la mayoría de los titulares invitaban a sus hijos a formar parte de la Judicatura y a ellos les ofrecían los cargos de secretarios y entonces, al cumplir con los requisitos, eran los únicos que podían acceder a los exámenes.
‘N’ nuevo
LA JORNADA ZACATECAS
Julio César “N” consiguió una nueva suspensión provisional de la orden de aprehensión que pesa sobre él desde abril de 2023. Esta medida fue otorgada por la jueza Segunda de Distrito del Poder Judicial de la Federación en Zacatecas, María Citlallic Vizcaya Zamudio.
La orden de aprehensión está vinculada a un presunto homicidio y robo calificado en contra del abogado Raúl Calderón.
Cabe destacar que esta no es la primera vez que se le concede una suspensión; el primer amparo fue otorgado el 9 de agosto de 2024 por el Segundo Tribunal Colegiado del Circuito en Zacatecas, ya que la orden se emitió cuando Julio César “N” aún contaba con fuero y no había sido destituido de su cargo.
La resolución del 31 de marzo establece que la suspensión provisional se concede “con el único propósito de mantener el estado actual de las cosas y evitar que el
Orden de aprehensión está vinculada a presunto homicidio y robo calificado. Foto: Archivo / LJZ
quejoso sea privado de su libertad debido a este mandamiento, quedando a disposición de este Juzgado en lo que respecta a su libertad personal”.
Además, se aclara que si la orden de detención, aprehensión, reaprehensión y/o medidas cautelares se relacionan con un delito considerado grave según la legislación vigente, que no permita la libertad provisional bajo caución o que requiera prisión preventiva oficiosa, la suspensión solo tendrá el efecto de que, una vez que se detenga al quejoso, este quedará a disposición de este Juzgado de Distrito en el lugar donde sea recluido. La próxima audiencia incidental está programada para el 11 de abril a las 9:46 horas y se llevará a cabo sin la presencia de Julio “N”.
DETALLA LA CANTIDAD DE DINERO DESVIADO Y LAS CONSECUENCIAS DE CADA CASO
El Museo de la Corrupción en línea ha sido habilitado con el objetivo de crear conciencia entre la ciudadanía sobre el alto costo que la corrupción ha representado para el desarrollo de Zacatecas. Esta plataforma expone detalladamente algunos de los casos más emblemáticos de corrupción en la entidad, resaltando no solo el dinero desviado, sino también las consecuencias que estos actos han tenido sobre la vida cotidiana de los ciudadanos.
Entre los casos destacados, se encuentra la construcción del Velódromo de la Unidad Deportiva Norte, que se deriva de 2 contratos, uno por la ejecución y otro por la supervisión externa, dando un monto total ejercido de $ 40´403,401.81, presentando además deficiencias de planeación programación y ejecución.
El Proyecto Milpillas, iniciado en 2016, también es parte de los casos expuestos, con 23 contratos firmados entre 2016 y 2019 por un total de $217,190,750.37. Para regularizar los regímenes de propiedad privada, ejidal y/o comunal, se suscribieron 4 contratos, destacando uno con una empresa distinta por $18,536,848.00. Tras la fiscalización, se determinaron 11 resultados relevantes.
Además, expone la construcción del Centro Cívico Municipal para Difusión Cultural,
Su objetivo es crear conciencia sobre el costo que la corrupción ha representado para Zacatecas. Foto: Facebook SFP
conocido como “Glorietas de la Muerte”. Este proyecto, que superó los $135,000,000.00, fue diseñado para la construcción de glorietas en varios municipios, pero sin considerar adecuadamente la vialidad existente. Finalmente, el Centro Cultural Toma de Zacatecas, cuyo presupuesto proyectado era de $250’000,000.000, tuvo un monto ejecutado de $404,326,945.50. Financiado por el programa PRODEREG (Ramo 23), sufrió serias
REDACCIÓN
El alcalde de Guadalupe, Pepe Saldívar, llevó a cabo una visita de supervisión en el predio donde se construirá el Hospital Regional de Tercer Nivel que el año pasado anunció la presidenta Claudia Sheinbaum durante su visita al estado y que reafirmó en la “Mañanera del Pueblo” la semana pasada. El predio donde se construirá este nuevo centro hospitalario consta de una superficie de 7 mil metros cuadrados y se ubica sobre la Vialidad Siglo XXI frente a la Privada Alpes a espaldas de la Alberca Olímpica de Guadalupe. Este Hospital Regional beneficiará a más de 300 mil personas y contará con 216 camas, 42 especialidades y equipo médico que incluirá tomógrafo, rayos X y mastógrafo.
Durante el recorrido de supervisión, Saldívar resaltó que se trata de la mayor obra en materia de infraestructura médica efectuada en el estado de Zacatecas durante los últimos 15 años “que se traduce en más de dos mil 200 empleos directos más los indirectos generados, con una inversión económica para su construcción de 3 mil millones de pesos más mil millones de pesos para su equipamiento”. Asimismo, Pepe Saldívar destacó el trabajo colaborativo y la suma de esfuerzos entre los tres órdenes de
El alcalde supervisó el predio en el que se construirá el hospital. Foto: Ayuntamiento de Guadalupe
gobierno para que esta obra contribuya en el bienestar de las familias “porque gracias el esfuerzo coordinado entre la Presidenta Claudia Shienbaum y el Gobernador David Monreal, el hospital Regional de Guadalupe será una realidad”.
El Hospital de Tercer Nivel que se ubicará en el municipio de Guadalupe, brindará cobertura no solo a derechohabientes de Zacatecas, sino también de entidades de la región como Durango, Aguascalientes, San Luis Potosí, Nayarit y Colima.
deficiencias en su planeación, programación y ejecución, generando un sobrecosto significativo. Actualmente, el proyecto sigue sin terminar, con fallas estructurales y pagos por conceptos no ejecutados, como el concreto celular para impermeabilización, por un monto de aproximadamente $9,000,000.00. Ante esto, Ernesto González Romo, secretario de la Función Pública, dijo que se expone cómo “recursos que pudieron haber beneficiado a Zacatecas, que nos pudieron haber dado una mejor calidad de vida y que nos pudieron permitir un desarrollo como Estado, como entidad, lamentablemente se quedaron solamente en ruinas, desfalcos y en un proceso de corrupción, de complicidad y de impunidad”.
Respecto a la sanción de los responsables de estos casos de corrupción, González Romo explicó que muchos procesos han quedado en impunidad. En particular, mencionó que estos casos eran investigados por la Auditoría Superior de la Federación, luego que tenían sus conclusiones, se enviaban los casos a Zacatecas para que aquí se sancionaran, y en el pasado, sobre todo en la administración de Alejandro Tello Cristerna, mencionó, la Secretaría de la Función Pública guardó esas carpetas para permitir que prescribieran. “Derivado de esas prescripciones es que hay procesos abiertos en contra de servidores públicos de la Función Pública en aquel tiempo que tienen inhabilitaciones por hasta 34 procesos porque se omitió el sancionar la corrupción” agregó.
Sin embargo, también se han logrado sanciones en algunos casos, como en el caso de la megadeuda de Zacatecas, donde se logró una inhabilitación de 20 años para el entonces secretario de Finanzas de Miguel Alonso Reyes, quien “tiene la mayor inhabilitación que ha tenido el estado de Zacatecas en toda su historia”.
González Romo también mencionó el caso del Centro Cultural del Centenario, donde hay una persona que, siendo funcionaria en el gobierno de Miguel Alonso, en este momento está peleando una acción resarcitoria por más de 300 millones de pesos. Por lo que mencionó que “Entiendo que una parte importante de su patrimonio ya fue embargada de forma preventiva por la Auditoría Superior de la Federación, por casos vinculados con el mal manejo del Centro Cultural del Centenario o Museo de la Corrupción. Son de los casos más emblemáticos, en el caso de Milpillas nosotros estamos con una investigación abierta, tendremos resultados el próximo mes”.
Lea la nota completa en http://ljz.mx
ALEJANDRA CABRAL
La integración de eventos como la Expo Cerveza Zacatecana, el Festival del Vino y el Mezcal, el Festival del Pulque y la Melcocha, la Feria del Libro y la Palabra y el Festival de Cine de Fresnillo dentro del programa del Festival Cultural Zacatecas ha generado señalamientos sobre un posible exceso de actividades y el uso indiscriminado de la palabra “festival”.
Desde un punto de vista técnico y lingüístico, la Real Academia Española define festival como una “fiesta popular, y en especial la que se celebra con actuaciones teatrales, musicales o deportivas”. En cambio, una feria se define como una “reunión de muchas personas en un lugar y con un fin determinado, como la exposición de productos de una industria o la venta de mercancías”. La palabra expo, suele usarse para nombrar muestras comerciales o temáticas donde distintos actores presentan productos, servicios o expresiones bajo un eje común. En este sentido, eventos como la Expo Cerveza Zacatecana o la Feria del Libro estarían bien nombrados.
Sin embargo, no es explícito si el Festival del Vino y el Mezcal, cuyo enfoque está centrado en la promoción, degustación y venta de bebidas artesanales, incluya una curaduría artística o cultural que justifique el término “festival”.
Al respecto, Manuel Alejandro Moreno Escobar, responsable del programa de la Licenciatura en Turismo de la UAZ, consideró que, si bien la generación de este tipo de eventos deja un impacto positivo y puede abonar al turismo cultural, es necesario clarificar su propósito y segmentar al público al que van dirigidos. “Le ponen ‘festival de’ y el apellido que quieras, desde un elemento gastronómico hasta muy local o muy general”, ejemplificó señalando que esto diluye su valor como elemento diferenciador en el marketing turístico.
Moreno Escobar insistió en que, si bien
ENFRENTA IMPORTANTES DESAFÍOS EN SU PROGRAMA Y ALCANCE AL PÚBLICO: ESPECIALISTA
estos eventos pueden ser útiles para ampliar la oferta turística, su impacto real dependerá de si tienen detrás una promoción adecuada: bien orientada hacia los mercados a los que están destinados.
El especialista apuntó que la vocación cultural de Zacatecas es clara, pero que no se ha consolidado un producto turístico sólido ni una estrategia de comunicación adecuada. Eventos como el ciclo de piano del Festival Cultural, que incluye a intérpretes de talla internacional, corren el riesgo de pasar desapercibidos para el público que podría estar interesado en ellos.
Por tanto, subrayó la importancia de realizar esfuerzos estratégicos de promoción para que los visitantes puedan planear con anticipación su viaje.
Sobre cómo medir el éxito de un festival, Moreno Escobar explicó que se pueden considerar dos niveles: el impacto positivo en la comunidad y, en el plano turístico, la ocupación hotelera, la derrama económica y las menciones positivas del destino. Destacó que un festival puede ser exitoso incluso sin atraer visitantes foráneos, si logra cumplir su propósito para la población zacatecana y fortalecer el vínculo con su patrimonio.
“Seguimos dejando la difusión en manos de redes sociales locales”, lamentó. Afirmó que se está dejando fuera la inversión en campañas más focalizadas, a través de empresas de relaciones públicas y medios especializados, como podcasts, programas de radio cultural o alianzas con agencias de viaje.
Lamentó que actualmente la marca “Zacatecas Deslumbrante”, no aparece en
espectaculares de Aguascalientes o San Luis Potosí, lo cual señala como una debilidad que el estado tiene actualmente como destino.
Al referirse al impacto de la percepción de inseguridad en la afluencia turística, el universitario explicó que “en los diferentes sectores turísticos los hechos de alto impacto afectan inmediatamente las reservaciones hoteleras”, sin embargo, también subrayó que otros estados con mayores índices de violencia sufren menos este lastre.
“Estamos compitiendo a nivel centro con diferentes destinos que tienen retos de seguridad mucho mayores que nosotros. Sin embargo, la apuesta que le hacen a la promoción turística es muy fuerte y eso logra
El impacto real de estas actividades dependerá de si tienen detrás una promoción adecuada. Fotos: Cortesía
que, a nivel de percepciones, una persona pueda tomar una decisión de viajar a un estado diferente a Zacatecas”, explicó.
Sobre la falta de conectividad aérea el académico relativizó su impacto: puso como ejemplo a San Miguel de Allende, un destino exitoso a pesar de no tener aeropuerto propio. “No hemos aprovechado los aeropuertos cercanos”, dijo, en referencia a San Luis Potosí y Aguascalientes.
También apuntó una contradicción que ejemplifica los retos del turismo cultural en Zacatecas: el museo más visitado del estado no es el que tiene la colección más relevante, sino el ubicado en la Bufa, porque ahí es donde ya están los turistas. Relacionado con esto explicó que la animación sociocultural (como la presente en los recorridos de leyendas) no es suficiente para considerar que se tenga un “demasiado o suficiente producto turístico enfocado a las cuestiones culturales”.
Finalmente, Manuel Alejandro Moreno hizo un llamado a que los zacatecanos se asuman como promotores del destino, con orgullo por su patrimonio cultural. Señaló que el turismo puede ser un verdadero factor de bienestar social y económico para la ciudad de Zacatecas y municipios.
En el cuarto trimestre de 2024
ALEJANDRA CABRAL
Zacatecas se posicionó como la entidad con el mejor desempeño nacional en el Índice de Calidad en la Información (ICI) correspondiente al cuarto trimestre de 2024, de acuerdo con el informe oficial publicado por la Secretaría de Hacienda y Crédito Público (SHCP).
Con una calificación global de 99.12 puntos, el estado se mantuvo por encima del promedio nacional de 86.94 y sobresalió en los tres componentes que conforman el indicador.
El ICI es una herramienta que mide qué tan bien reportan los gobiernos locales el ejercicio y destino de los Recursos Federales Transferidos (RFT).
Se compone de tres variables: consistencia en los recursos reportados, validación de programas y proyectos de inversión, e indicadores de desempeño.
El reporte, elaborado por la Unidad de Política y Estrategia para Resultados (UPER), se basa en los datos reportados por las entidades en el Sistema de Recursos Federales Transferidos (SRFT).
En el componente de consistencia en recursos transferidos, Zacatecas fue una de 14 entidades que reportaron sin errores: 0.00% de subreporte ni sobrereporte, con
sus 37 programas presupuestarios con transferencia de recursos debidamente registrados.
Este resultado muestra un manejo riguroso de los recursos federales y un control contable exacto entre lo transferido por la SHCP y lo reportado como recaudado.
En cuanto a la gestión de programas y proyectos de inversión, el estado logró validar el 99.46% de
sus proyectos en el SRFT. Este porcentaje demuestra un seguimiento adecuado del ciclo de vida de los proyectos, incluyendo aquellos concluidos, cancelados o suspendidos, en cumplimiento con la metodología vigente desde 2019. Los estados que validaron al 100% sus proyectos son: Aguascalientes, Baja California, Campeche, Nuevo León, Querétaro, Quintana
La Fuerza de Tarea Genaro Codina, en la que intervienen autoridades estatales y federales, continúa con los trabajos de control y combate del incendio forestal que inició el sábado, en el municipio de Tepechitlán. El secretario general de Go-
bierno, Rodrigo Reyes Mugüerza, informó que el personal de la Coordinación Estatal de Protección Civil, Secretaría de Seguridad Pública, Comisión Nacional Forestal (Conafor), Guardia Nacional (GN) y Ejército Mexicano se mantienen en el Cerro Chino, ubicado a 16.6 kilómetros de Tepechitlán y 38 kiló-
Con calificación global de 99.12 puntos, Zacatecas superó promedio nacional de 86.94.
Foto: Cortesía
Roo, Tabasco y Oaxaca. Por el contrario, entidades como Chiapas y San Luis Potosí muestran grandes porcentajes de proyectos no validados.
Por su parte, en el componente de indicadores de desempeño, Zacatecas reportó sin inconsistencias en el 95.10% de los indicadores estatales y en el 96.95% de los indicadores municipales, cifras que lo colocan entre las entidades con mayor precisión en el seguimiento de metas y avances de los programas financiados con recursos del Ramo General 33.
A nivel nacional el panorama fue menos favorable, el promedio del ICI mostró una ligera disminución respecto al mismo periodo del año anterior, al pasar de 89.85 puntos en 2023 a 86.94 en 2024.
Ninguna entidad alcanzó la puntuación perfecta, y seis estados (incluidos Guerrero, Chiapas y Michoacán) se ubicaron por debajo de una desviación estándar respecto de la media nacional.
metros del Teúl de González Ortega. Una vez que arribó la Fuerza de Tarea a la zona de la emergencia, se estrechó la coordinación y colaboración de las diferentes brigadas, con el propósito de, con base en la planeación y organización, llevar a cabo un control más efectivo para evitar la propagación del fuego.
La Fuerza de Tarea Genaro Codina se sumó, desde la mañana del lunes, en apoyo a las unidades de protección civil de Tepechitlán y Teúl de González Ortega, quienes atendieron la contingencia en un primer momento.
A este esfuerzo interinstitucional que se realiza en el Cerro Chino, también se sumó personal de las unidades de Protección Civil de Jalisco y Aguascalientes, así como voluntarios de diferentes organizaciones, a quienes el secretario general de Gobierno agradeció el apoyo que han brindado en esta contingencia.
La presencia de viento ha dificultado las labores de sofocación que llevan a cabo brigadistas en la zona en emergencia. Hasta el momento, el fuego ha afectado arbusto, nopal, árbol viejo, huizache, encino y manzanilla.
El incendio ha afectado arbusto, nopal, árbol viejo, huizache, encino y manzanilla. Foto: Cortesía
JAQUELINE LARES CHÁVEZ
El 29 de marzo entraron en vigor las nuevas directrices de la Secretaría de Educación Pública (SEP), que prohíben la venta de comida chatarra en las escuelas, con el objetivo de promover hábitos alimenticios más saludables y combatir la obesidad infantil.
Para conocer cómo se percibe esta decisión, se realizó un sondeo en la Escuela Primaria Profesor Francisco Berumen Varela, en Zacatecas, donde madres de familia, comerciantes y autoridades expresaron sus opiniones sobre el impacto que esta medida podría tener en la alimentación de los estudiantes.
Mientras algunas consideran que es una iniciativa positiva para la salud, otras argumentan que el verdadero cambio debe comenzar
desde la educación familiar.
Una madre de familia señaló que, si bien su hija disfruta de los dulces, en su hogar se les enseña la importancia de una alimentación balanceada.
“A veces me pide que le compre algo, pero siempre le digo, ‘primero comes, luego vemos qué más quieres’”, comentó.
Según ella, más allá de las restricciones en la escuela, el enfoque en la educación familiar es fundamental.
“No es tanto lo que prohíban en la escuela, sino lo que les enseñamos en casa”, agregó.
Por otro lado, algunas madres creen que, aunque la prohibición puede tener un efecto en la escuela, la tentación sigue estando presente fuera de ella.
“Aquí cerca hay una tienda donde venden golosinas, ¿qué pasa cuando salen? La tentación sigue ahí”, destacó otra madre.
Para ella, la medida es válida, pero reconoce que la verdadera clave está en enseñar a los niños a tomar decisiones saludables, tanto en la escuela como en casa.
En términos generales, muchas madres coinciden en que tanto la educación familiar como las políti-
Los comerciantes ubicados fuera de la escuela entienden el objetivo de la medida. Foto: Archivo / LJZ
cas públicas juegan un papel crucial.
“Es un poquito de aquí, un poquito de allá”, afirmó una madre, sugiriendo que la combinación de una correcta educación en casa y las políticas de salud pública pueden ser la fórmula para que los niños adquieran hábitos alimenticios saludables.
Por otro lado, los comerciantes ubicados fuera de la primaria también compartieron sus puntos de vista. A pesar de que reconocieron que sus ventas han disminuido, destacaron la importancia de la medida.
Aseguraron que, aunque las ventas representan su único sustento, entienden el objetivo de promover hábitos más saludables.
En línea con las opiniones de las madres de familia, uno de los vendedores comentó:
“Es decisión de cada quien lo que le damos a nuestros hijos”, enfati-
zando que, aunque las normas busquen mejorar la salud, la educación en casa es esencial para fomentar buenos hábitos alimenticios.
Además, los comerciantes señalaron que, si bien esta medida podría ser un paso positivo para la salud infantil, es crucial adoptar un enfoque más integral que involucre a las familias en el proceso de cambio.
Por su parte la directora de la institución, Ruth Yuridia Fernández Santacruz, expresó su apoyo, sin embargo, comentó que la implementación de la medida fue algo abrupta y debió haber sido más gradual, especialmente en contextos donde existen tiendas escolares, aunque en su escuela no es el caso.
“Nos la mandaron de un tajo y debió haber sido más paulatina”, comentó.
La directora mencionó que, en el primer chequeo de loncheras realizado, algunos niños presentaron alimentos no saludables, pero destacó que los padres han respondido bien a las indicaciones, promoviendo una dieta más sana y priorizando el consumo de frutas y verduras.
“Afortunadamente, en esta escuela los papás han respondido bien. Yo les envié mensajes sobre la importancia de una alimentación sana, que el agua que deben consumir es natural, priorizando las frutas y verduras”, explicó.
Lea la nota completa en http://ljz.mx
“Son
tiempos preelectorales
y hay que verlos con esos ojos”
CATALÁN LERMA
La acusación de desfalco y desvío de recursos en la Unidad Académica de Derecho de la Benemérita Universidad Autónoma de Zacatecas (BUAZ) debe analizarse con base en una perspectiva política y electoral, afirmó el rector Rubén Ibarra Reyes.
Sin embargo, dijo que la administración central investigará el caso y, de ser necesario, se llevará a cabo otra auditoría, ya que recientemente se hizo una y no arrojó ninguna irregularidad.
“Vamos a revisarlo como debe de ser, recientemente se llevó a cabo una auditoría a todas las unidades académicas y evaluamos toda la administración y no detectamos ningún elemento. También tuvimos auditorías externas y tuvimos cero observaciones”, expresó.
Sin embargo, con la presenta-
REDACCIÓN
La empresa minera Capstone Copper Cozamin presentó su Guía de Biodiversidad Cozamín a estudiantes de las ingenierías Ambiental y en Metalurgia del Instituto Politécnico Nacional (IPN), Campus Zacatecas. Este libro, resultado de dos años de investigación, documenta la riqueza natural que cohabita en la superficie de la mina subterránea de cobre. En la guía se registran 109 especies de fauna y 219 especies de flora, reflejando el compromiso de la empresa con el conocimiento y la conservación del entorno natural.
La presentación estuvo a cargo del biólogo Marco Castro, coordinador de la investigación, quien explicó los hallazgos más relevantes. También participó Manuel Jiménez, director de capacitación de la empresa, quien destacó la importancia de este trabajo para fortalecer el compromiso ambiental de Capstone Copper Cozamin.
Durante la exposición, el biólogo Marco Castro describió algunas de las especies identificadas en la mina, como coyotes, alicantes, ranas y víboras de cascabel, así como una diversidad de flora que incluye cactus y visnagas.
Marco Castro dijo que el libro fue pensado para que el personal de la mina conociera las especies que habitan en los alrededores de
ción del documento en el que se acusa de irregularidades financieras y administrativas en esa unidad académica, no hay problema en realizar otro proceso de fiscalización para revisarlo.
Al margen de ello, Ibarra Reyes refirió que este es un momento político previo al proceso electoral en la universidad y en esta coyuntura las formas de hacer política son diferentes entre los universitarios,
por lo que la acusación hay que valorarla desde la perspectiva política. Opinó que todavía no se puede hablar de desvío de recursos o robo al interior de la unidad académica porque todavía no se realiza una
investigación completa y reiteró que recientemente hubo una auditoría y no se detectó ningún movimiento irregular al igual que en el resto de las escuelas.
“A finales del año pasado se hizo la auditoría general interna que hacemos cada semestre y no se encontró nada, pero estas situaciones muestran que es necesario hacer revisiones de manera permanente, pero son tiempos preelectorales y hay que verlos con esos ojos”, dijo. Ibarra Reyes señaló que en caso de que la investigación arroje alguna irregularidad, se procederá con base en la normatividad, y si no se encuentra nada la escuela podrá solicitar alguna revisión a quien hizo la acusación.
Recordó que en este tipo de denuncias debe haber evidencias y pruebas concretas, por lo que pidió a quienes aspiran a un cargo directivo al interior de la BUAZ a que se concentren en propuestas e inteligencia y no con descalificaciones.
DESTACA LA DOCUMENTACIÓN DE 109 ESPECIES DE FAUNA Y 219 DE FLORA EN SUPERFICIE DE LA MINA SUBTERRÁNEA
La presentación reafirma el compromiso de la empresa con la sostenibilidad ambiental. Foto: Cortesía
la mina, darles el valor que tienen y aprendieran a cuidarlas, buscando preservarlas y evitar su destrucción. Fue por ello por lo que se realizó la investigación que duró más de dos años y dio como resultado el libro que ahora se tiene.
“El libro tiene la intención de difundir el valor que tienen las especies que están en los terrenos de la mina y el valor tan importante que tiene para el medio ambiente, ese conocimiento que van adquiriendo las trabajadoras y los trabajadores de la mina, así como la población en general permite que la flora y fauna se cuide y no se destruya por la simple ignorancia y el miedo que se les pueda tener”.
Como anfitriones del evento estuvieron Rafael Flores, subdirector administrativo del IPN Campus Zacatecas; Karol Karla García, do-
cente investigadora; Angélica Najar, coordinadora del comité ambiental del IPN; y Armando Chávez, inte-
grante del comité. Con este esfuerzo, Capstone Copper Cozamin reafirma su com-
promiso con la sostenibilidad y el respeto por la biodiversidad en sus operaciones.
Así lo señala el acuerdo vigente firmado en 2021, en el que se especifican sanciones por incumplimiento de pagos
De acuerdo con el convenio de incorporación del Colegio de Bachilleres del Estado de Zacatecas (Cobaez) al Instituto de Seguridad y Servicios Sociales de los Trabajadores del estado de Zacatecas (Issstezac), este subsistema de educación media superior ya acredita su desafiliación puesto que ha incumplido con su compromiso de pago de cuotas y aportaciones que acumulan una deuda total de 547 millones de pesos. Cabe recordar que el último
Por otra parte, el Colegio de Bachilleres continúa en paro laboral indefinido. Foto: LJZ
convenio de incorporación se firmó después de que el Gobierno del Estado donó un terreno al Cobaez para que éste a su vez lo cediera al Issstezac como pago de la deuda que había en ese momento, de manera que se firmó un nuevo acuerdo que está vigente desde el 2021. En ese documento se establece que el Issstezac “se reserva el
derecho de dar por terminado el presente instrumento, en caso de que existan causas o motivos suficientes, a su juicio, que pongan en peligro su equilibrio financiero, o la preservación de las prestaciones del régimen obligatorio, así como en el caso de que el Cobaez no cumpla con las obligaciones derivadas del presente convenio, o en su caso surjan circunstancias no hechas del conocimiento al Issstezac”.
Es decir, con la deuda que ha acumulado el colegio por concepto de cuotas y aportaciones de sus
trabajadores desde hace cuatro años, el instituto podría ejecutar esta cláusula para desincorporar a este subsistema.
El convenio también refiere que, en caso de omisión por parte del Cobaez de no entregar oportunamente las aportaciones y retenciones por cuotas y descuentos por prestaciones al Issstezac, será sancionado con 500 cuotas de salario mínimo general vigente en el estado.
En cláusulas siguientes también señala que, si el Cobaez reincide,
será sancionada con una multa de 500 cuotas de salario mínimo general vigente en el Estado, y el servidor público responsable será sancionado con una multa de hasta 300 cuotas de salario mínimo vigente. “La reincidencia en la comisión de infracciones que deriven en sanciones, será sancionada con la imposición de la multa que corresponda a la infracción, incrementada en un cienn por ciento”, agrega. En el caso de que el Cobaez sea omiso en el pago de las sanciones impuestas conforme a la ley, indica que el instituto notificará a la Secretaría de Finanzas (Sefin) para que deduzca del presupuesto del colegio el pago correspondiente y en ningún caso se autorizará la condonación de adeudos por conceptos de cuotas, aportaciones, descuentos y recargos.
Convoca Supdacobaez a marcha Por otra parte, el Sindicato Único de Personal Docente y Administrativo del Colegio de Bachilleres del Estado de Zacatecas (Supdacobaez) convocó a estudiantes, padres de familia y trabajadores de este subsistema a una marcha pacífica el próximo miércoles 9 de abril, debido a que está por cumplirse un mes del paro indefinido de labores, sin que se haya recibido ningún ofrecimiento por parte de las autoridades para un incremento salarial.
Asimismo, informaron que el lunes acudirán a la Ciudad de México para mantener diálogo con autoridades federales con el objetivo de encontrar una solución a la problemática del colegio.
JOSÉ ANTONIO ROJAS NIETO
En el análisis de las tendencias de larga duración y de la construcción prospectiva, es necesario ingresar al estudio de nuestra base energética.
De ordinario a través del balance de energía mundial, regional o nacional. Incluso a niveles más restringidos, pero siempre integrales, de estados, municipios, localidades, organismos y entidades. Sí, estudiar el balance de energía para reconstruir las grandes tendencias del pasado y realizar lineamientos prospectivos de larga duración es una de las más emocionantes actividades de los especialistas en energía.
Es esencial para pensar y repensar nuestro sustento energético, se lo subrayo continuamente a mis estudiantes y les solicito no perder la perspectiva global, integradora, la cual nos permitirá una prospectiva de larga duración. Y siempre desde la concepción prístina de Aristóteles: polis y crematística. De ahí nuestro curso Economía Política de los Energéticos. Sin desprecio por la Energy Economics, pero
diferenciado.
Por eso mismo, nuestro querido maestro de la FES Acatlán, Raymundo Ramos (1934-2017), insistía en que nuestra Facultad de Economía en la UNAM debiera denominarse Facultad de Crematística. ¿Por qué, preguntaba el gran maestro? Porque ahí debe reflexionarse sobre las formas de adquisición que tiene la polis para garantizarse las cosas necesarias, útiles, convenientes y gratas de la vida, explicitará con extrema claridad Adam Smith. ¡Merced a una forma natural de adquisición –el trabajo– y otra artificial –el cambio– dirán tanto el de Estagira como el de Escocia!, recogida, por cierto, en esa notable investigación de once años de Adam Smith, desde las entrañas –sí, las entrañas– de la naturaleza y causa de la riqueza de las naciones.
Pues bien, sugiero ingresar al balance global de energía por cualquiera de sus cuatro puertas. Izquierda o derecha. Superior o inferior. De Reservas, producción y consumo hasta usos finales. O de estos a reservas. Y de recursos fósiles a no fósiles y renovables. O de estos a los hoy terribles fósiles.
Es una enseñanza fundamental de ex-
traordinarios maestros: Morris Adelman, Jean-Pierre Angelier, Ferdinand Banks, Robert Mabro, Jean-Marie Martin, Jacques Percebois y, sin duda, Heberto Castillo, Ángel de la Vega, Pablo Mulás, Ulises Ricoy, Jacinto Viqueira y Miguel Wionczek, entre otros. Sí, admirados maestros del MIT, Grenoble, Uppsala, Oxford Institute for Energy Studies, El Colegio de México y facultades de Economía e Ingeniería de la UNAM, entre otros.
De ahí, aseguran los de la Agencia Internacional de Energía que, para obtener una imagen precisa de la energía es importante observar primero cómo y dónde se utiliza. Que es necesario observar monto, dinámica y estructura del total y la estructura de la energía primaria, pero también del consumo final total, el que los usuarios –hogares y empresas– utilizan para iluminar, disfrutar de electrodomésticos y de aplicaciones múltiples de oficina. Asimismo, para acondicionar térmicamente hogares, edificios, espacios de servicios públicos, utilizar dispositivos industriales, máquinas, equipos y operar líneas de montaje y robots industriales. Incluso para coordinar la automatización y el control de procesos.
Entre otros usos finales, mover personas y bienes en vehículos individuales y colectivos, incluso sin conductor.
Ahí hay que ver la posibilidad de que penetre la electricidad –hoy sólo 20 por ciento es de consumo final en el mundo–, por lo demás, una electricidad fundada en renovables y limpias, hoy también solamente 20 por ciento. Sin olvidar sus problemas, condición esencial para una descarbonización creciente. Tampoco olvidar que la electricidad debe experimentar dos movimientos. Crecer por debajo de la economía como expresión de mayor eficiencia, pero por encima de ésta y de la demanda global de energía, por creciente penetración eléctrica en los usos finales, el transporte eléctrico masivo entre ellos. Sólo eso nos permitirá una larga duración virtuosa. De veras.
NB: Hace tres años perdimos al extraordinario compañero Alejandro Dabat Latrubesse. ¡Cuánto extrañamos sus enseñanzas y debates sobre nuestra vida económica, su pasado y su futuro de larga duración! ¡Abrazo donde estés querido Alejandro!
antoniorn@economia.unam.mx
JUAN MANUEL RIVERA JUÁREZ
jmrivera@uaz.edu.mx
En la entrega anterior comente que al inicio del nuevo milenio el Sindicato del Personal Académico de la Universidad Autónoma de Zacatecas (SPAUAZ) se vio obligado a revisar su quehacer, a repensar sus políticas para ser más eficiente en la defensa de los derechos laborales de los agremiados al Sindicato y hacer frente a sus expectativas de mejoramiento material, así como las propiamente profesionales. El Sindicato enfrentaba retos, ya no era el mismo ni podía seguir así. Se inició por reconocer algunas verdades como el hecho de que muchas de las conquistas laborales no pasaban de estar escritas en el papel. Luego de un análisis se concluyó que en la práctica no eran reconocidas las conquistas y el Sindicato no había tenido la capacidad para hacerlas efectivas…, y enfrentaba una serie de problemas. En la entrega previa se analizaron dos, en esta investigación continuaré con el análisis de otros:
La disminución en términos reales (comparando inflación y crecimiento de la UAZ con los ingresos federales y estatales) del subsidio de la Universidad. Ello agravaba la diferencia entre ingreso y gasto de la Institución. Eso tenía que ver con un problema de fondo: el problema financiero de la UAZ, que si bien era común en las universidades públicas por las políticas de restricción presupuestaría, se agravaba también por los factores internos derivados de la forma de administrar: contrataciones excesivas, irregularidades en las plantillas, la violación a la disposición estatutaria
de contratar con garantía del respaldo financiero… El SPAUAZ insistían en que la administración debía corregir a fondo las distorsiones presupuestales. Que se debía revisar, ajustar y restructurar la plantilla del personal administrativo que impactaba artificialmente en la nómina del personal académico, ajustando el personal en general a las necesidades reales de la UAZ. Que el resultado de estas acciones administrativa daría la fuerza moral, social y política que se requería para enfrentar las políticas públicas en materia de subsidio que establecían mecanismos de regulación y control, sobre todo por la vía del financiamiento. A pesar de ser un acuerdo en pasadas revisiones y emplazamientos, no se había avanzado en su concreción.
La evaluación para el financiamiento, la política de deshomologación y el sistema de estímulos habían incidido negativamente en la organización sindical y en el principio de bilateralidad de las relaciones laborales. En particular las becas y estímulos eran una de las fuentes de ingreso más sujetas a la arbitrariedad y a cambios constantes. Sin embargo, el Sindicato no había discutido a fondo que hacer ante la modernidad inducida. Se planteaban como demandas centrales del SPAUAZ la lucha por la estabilidad en el empleo, por la permanencia, formación y promoción en aras del desarrollo académico integral, pero estábamos a medio camino de las exigencias que implicaban las nuevas circunstancias: el Sindicato no había logrado concretar la lucha por la profesionalización del docente. Se daba la pugna con la estructura de poder universitario, pero paradójicamente se daba en los márgenes de las actividades sustantivas de la UAZ y de las líneas de la modernización inducida por la SEP, a las
que se había adscrito plenamente la alta burocracia universitaria. En última instancia, la experiencia vivida en el SPAUAZ en los últimos años reflejaba los jaloneos entre expectativas y frustraciones vividas por los sectores medios a partir de los años ochenta, entre ellos los trabajadores académicos.
En lo inmediato resaltaban los incumplimientos al CCT y los retrasos en los pagos de los adeudos, así como el proceso encaminado a resolverlos. Al recurso insuficiente se sumaba un estilo de trabajo y decisiones que complicaban la situación, sobre todo el retraso en los pagos de bonos y primas, un aspecto muy sensible para los profesores porque era una forma de patear la drástica reducción de su salario nominal, sobre todo la prima de antigüedad y las primas jubilatoria y pos jubilatoria, pagadas a cuenta gotas y de las que se adeudaba alrededor de 23 millones de pesos. Esa dinámica de los pagos en la práctica constituía un desconocimiento del compromiso contractual.
Los resultados del emplazamiento a huelga por violaciones e incumplimientos y por recuperación salarial habían resultado contradictorios, empezando por el entorno que se enfrentaba: una inflación esperada del 3%; un aumento a los salarios mínimos del 4.3%, junto con el 0.75% en prestaciones no ligadas al salario. Otra vez se había impuesto el tope salarial, que no se logra romper desde 1987. En cuanto a los compromisos y acuerdos derivados del emplazamiento, varios de ellos no se habían cumplido a pesar de los requerimientos y gestión sindical.
En ese contexto crítico, el fortalecimiento de la organización sindical en la negociación era necesario y la interlocución con las autoridades, para que sus propues-
tas fueran consideradas más seriamente por las instancias correspondientes. No se trataba de fortalecerse para enfrentar posiciones de fuerza en un afán de mera confrontación, sino de lograr que se le escuchara y atendiera efectivamente en el tratamiento y posible solución a la problemática sindical.
El accionar sindical estaba orientado por la defensa del CCT y sus conquistas laborales, buscando una clara independencia respecto a la administración central, buscando la mayor participación del Comité Ejecutivo y de las diversas instancias sindicales, ya que en las negociaciones se perseguía no tan solo reivindicaciones materiales –importantes en toda gestión sindical– sino también avances en el ámbito ideológico – político y en el organizativo. El Sindicato reconocía que no había logrado sobreponerse a la lógica de la administración. Se proponía continuar con la interlocución y el diálogo, pero procedido de información, clarificación y movilización que permitieran el cumplimiento puntual de los acuerdos y de respeto a la organización sindical.
El SPAUAZ es el resultado de una lucha permanente por parte de sus fundadores, los que con un espíritu de solidaridad, consistencia y tenacidad lograron su reconocimiento por parte de la Autoridades Universitarias, lo que las viejas generaciones no deben olvidar y las nuevas tomarlo en cuenta antes de atentar en su contra.
Se parte de la Unidad Académica de Ciencia y Tecnología de la Luz y la Materia (LUMAT). Informes: http://lumat.uaz.edu.mx/; https://www.facebook. com/LUMAT.UAZ; https://twitter.com/LumatUaz Docente Investigador de la Unidad Académica de Ciencia y Tecnología de la Luz y la Materia. LUMAT
BUEN ABAD DOMÍNGUEZ
Se trata de uno de los trabajos más endemoniadamente difíciles. Parece que es una necesidad permanente recordar el significado del trabajo de quienes se coordinan para atender a la educación que, por cierto, no es cualquier dedicación ni cualquier trabajo. No se puede entender como un hueso, como una mina de oro o como una chamba fácil, porque se trata de uno de los retos más complejos y delicados, extraordinariamente sensibles, en el corazón de las necesidades y de la realidad social, bajo las contradicciones materiales actuales y la lucha de clases.
Es crucial entender el significado del trabajo en la educación, con sus variedades administrativas o académicas, en la estructura de clase y en la reproducción ideológica dominantes. Tiene la responsabilidad de mantener viva la crítica a la educación burguesa, someterla a un examen dialéctico que explique la teoría y la praxis, la estructura y la superestructura, la conciencia y la materialidad. Interpelar permanentemente los problemas de la educación en la reproducción ideológica en una de las instituciones del statu quo, a través de las cuales la clase dominante impone sus condiciones de existencia. Así de crucial y exigente es el trabajo en la educación. Millones de personas bajo su responsabilidad.
Si la clase dominante controla los medios de producción, controla la producción de ideas y la educación es uno de los principales objetivos de tal dominación. En el sistema educativo burgués la educación es un espacio de manipulación del pensamiento y la subordinación de las personas. Desde la infancia, se corre el peligro de ser formateados para aceptar la estructura social de explotación como algo natural. La burguesía ha despojado del aura sagrada a todas las profesiones antes veneradas y las ha convertido en sus simples asalariados (Manifiesto del Partido Comunista). Es un peligro para cualquier familia que la educación reproduzca la ideología de la clase dominante, que manipula las mentes para insertarlas en su aparato productivo. Así de difícil es el trabajo de quienes educan en semejante escenario de contradicciones.
Desde la primaria hasta la universidad se impone la obediencia, la competitividad y la sumisión a la autoridad como valores individualistas. Esa educación en el capitalismo es instrumentalizada para la reproducción de la fuerza de trabajo: La educación del trabajador, en la medida en que no sea una mistificación ideológica, se limita a la formación de habilidades que lo hagan útil para el capital (El capital). En el capitalismo, la educación no está orientada al desarrollo integral, sino a la producción de trabajadores mansos y agradecidos.
En los trabajadores de la educación más conscientes habita el compromiso de confrontar la división burguesa incluso entre los propios trabajadores. Como pensaba Marx:
El educador mismo debe ser educado (Tesis sobre Feuerbach). Hay que coordinarse y educarse en la práctica para que esa vocación que quiere formar individuos capaces de desarrollar las capacidades de todos no se debilite ni se derrote. Que la educación no sea una mercancía, es decir, acabar con la privatización y mercantilización del conocimiento. Superar la separación entre teoría y práctica. Defender la certeza de que la educación no puede limitarse a la transmisión de conocimientos abstractos, sino que debe comprometerse críticamente con la actividad productiva y con la transformación de la sociedad.
¿Cómo cambiar la educación sin antes cambiar la sociedad? La educación en el capitalismo no puede ser enteramente liberadora si los trabajadores de la educación están atrapados, cercados o extorsionados por la ideología dominante. Para lograr una educación verdaderamente emancipadora se requiere una revolución social dinámica, impulsada por su propia dialéctica. Aquí, la pedagogía encuentra una de sus misiones más cruciales: formar sujetos críticos que no sólo comprendan el mundo, sino que lo transformen. Lenin pensaba que la escuela proletaria debe educar no sólo trabajadores instruidos, sino revolucionarios (Sobre la educación proletaria, 1920).
Es un trabajo especialísimo y con muy alta responsabilidad histórica. En la conciencia por una educación emancipada y emancipadora se ve que la coordinación de los trabajadores de la educación no es mera consecuencia ciega de la economía, sino un campo de disputa para la emancipación de la clase trabajadora. Defender a los trabajadores que defienden a la educación, con las tesis y las acciones más conscientes y combativas, debe producir una solidaridad inquebrantable como acto de concienciación y emancipación, porque la educación no cambia el mundo, pero cambia a las personas que pueden cambiar el mundo (Pedagogía del oprimido, 1968).
De ahí la importancia de la coordinación para las luchas magisteriales, los proyectos de educación popular y la construcción de una pedagogía crítica. No hay educación liberadora sin organización colectiva, sin sindicatos combativos, sin resistencia a las reformas neoliberales y a las burocracias que intentan convertir la enseñanza en mercado y a los estudiantes en mercancía. Frente a la ofensiva neoliberal, la educación revolucionaria debe reafirmarse. En las luchas se enseña la historia de las luchas populares, se comprende la economía política y se denuncia a los medios de comunicación como instrumentos de dominación. Como decía José Martí: Ser cultos para ser libres. Esas luchas de los trabajadores de la educación son trinchera de ideas y conciencia coordinadora. La educación o es praxis o es cadena del oprimido. Así, es en el Zócalo, o en Chiapas, el trabajador de la educación en lucha no se asusta ante el desafío. No olvidemos Ayotzinapa. Temen los burócratas al trabajador de la educación porque estudia y se forma desde el filo de la lucha de clases y la ciencia, contra las burocracias y con salario miserable. Cada lucha de los trabajadores de la educación es una escuela que enseña desde el pueblo y desde la rebelión, enseña a romper las jaulas, enseña revolución. Instrúyanse, porque necesitaremos toda nuestra inteligencia: Gramci, o como escribió Martí: Ser cultos para ser libres. O como clamó Marx: La educación debe ser emancipadora, jamás instrumento de opresión. Que los trabajadores de la educación no cedan es una moral, que no dobleguen su voz es una ética, que no olviden sembrar insurrección es un humanismo nuevo. Porque su lucha es una herramienta del conocimiento y el saber de una revolución extraordinariamente sensible. Tiene sentido.
ALBERTO VÉLEZ RODRÍGUEZ ROLANDO ALVARADO FLORES
El proceso electoral de renovación de autoridades en la Universidad Autónoma de Zacatecas comenzó, de manera informal, el día lunes 31 de marzo de 2025 con la aprobación del padrón que se utilizará el día de las elecciones. Por supuesto, hubo cuestionamientos y estos continuaran pues quienes se sienten en desventaja trataran de lograr alguna mediante el “caos”. Y esto para esos grupos significa la denuncia constante, la amenaza y la descalificación. Con la aprobación de la convocatoria para elecciones el próximo viernes 4 de abril se inician de manera formal las campañas por la rectoría, pues a partir del lunes 7 de abril se inician los registros, y esa misma semana la calificación de las mismas. La querella por cualquier cosa continuará en la agenda de las “oposiciones” y por todos los medios una de entre estas, la comandada por la Dra. Jenny González Arenas y sus asesores, intentará participar en las elecciones con la ventaja de los millones de la mal llamada “Fundación para mejorar la vida de los docentes, de UAZ”. Para contextualizar esta afirmación basta recordar que el manejo de los bienes de la aludida asociación civil se realiza de manera discrecional por quien ocupa la presidencia en estos momentos: la Dra. Jenny González Arenas. Ante esa situación la pregunta obligada es: ¿resulta “ético” o siquiera “moral” querer contender por la rectoría desde el SPAUAZ con los dineros de los agremiados? En la opinión de quienes escriben esta nota esa actitud no sólo es “inmoral” en el más lato de los sentidos de la palabra (oposición a las buenas costumbres, deshonesto, sinvergüenza) sino que resulta injustificable desde cualquier teoría de la competencia justa. Pues lo que se plantea en esa situación, es que uno de los contendientes este provisto de una ingente suma de dinero (que no le pertenece) para buscar un cargo que resulta contrario a los fines de la institución sindical. Hay quien cree que pasar de la secretaria general del SPAUAZ a la rectoría permitiría cumplir algún objetivo sindical. Tal creencia no sólo es infundada sino ingenua. Las posiciones en un campo social (en el sentido de Bourdieu) se ocupan por personas que tienen el “habitus” necesario para ocuparlas. Y si bien la Dra. González ya dio muestras de su actitud “patronal”, esto sólo demuestra lo tergiversada que está, en la mente de algunos, la lucha sindical. De seguir las cosas como van, serán tres los candidatos: la Dra. Jenny González Arenas como representante de una pseudoizquierda indefinida (es decir: sin proyecto académico), el Dr. Ángel Román Gutiérrez como adalid de un proyecto universitario en vías de consolidación y el Dr. Armando Flores, cabeza de esa corriente de opinión que considera que el trabajo académico tiene algo que ver con el político. De entre estas personas, todas ellas símbolos de una serie de alianzas entre grupos políticos universitarios (y personas que operan desde la legislatura), la que inspira menos confianza respecto a su capacidad académica y política para dirigir la universidad, por su, no nebulosa, sino inexistente proyección académica, es la que quiere, de nuevo saquear las arcas de la asociación civil mal llamada “fundación”. ¿Qué proyecto académico se ha visto desde el SPAUAZ? ninguno, ni siquiera una idea consistente de sindicalismo, pues de tenerla, lanzarse a la rectoría sería anatema. Sin embargo, como se verá, desde esa corriente se pretenderá descalificar a los “grupos políticos” y se enarbolará la imaginaria representación de los universitarios que “ya no quieren la política”. ¿Qué quieren entonces? El poder sin cortapisas. Este intento de hacerse de la representación de los “apolíticos”, los “académicos” es la clara prueba del tipo de política que practican en todos los espacios universitarios: la polarización, nosotros o el caos. De preferencia el caos. ¿Y esto qué significa? Que sus cuadros políticos desataran una “teoría de la conspiración” en la que acusaran a la rectoría de gastos desorbitados, clientelización aberrante, patrimonialización de la universidad, alianzas mezquinas con gobierno del Estado e intentos de fraude en las elecciones. Todo porque carecen de los números para ganar de manera holgada y de cualquier otro modo. Sin duda querrán adueñarse de algunas unidades, como la Preparatoria, en la que seducen ingenuos para que rompan sus alianzas y se lancen por su cuenta a una derrota anunciada. Pero estas estrategias bien pudieran ser otro de tantos espejismos en los que medra una oposición sin rumbo.Sin embargo, pese a todo, a veces las corrientes políticas perdidas pueden resultar apenas nocivas, pero lo que se cocina en los sótanos del SPAUAZ coloca en riesgo mismo el significado de la universidad. Este consiste en, como escribió Ricoeur, en la comunidad de estudiantes y docentes que buscan, sin restricciones, la verdad. Negar esa búsqueda sin restricciones, como se intenta por todos los medios desde el comité ejecutivo del SPAUAZ al no informar de nada en absoluto y perseguir a los disidentes, es negar al mismo tiempo la posibilidad de una crítica de los prejuicios, las ilusiones y las ideologías. Remover esa posibilidad de una universidad es vaciarla de contenido y entregarla al fanatismo más agreste. Tenemos, los auténticos universitarios, una cita el día de las elecciones para evitar eso.
llamado al Congreso para que investigue el daño económico de la obra
Este martes, el Ayuntamiento de Zacatecas encabezó una conferencia de prensa en la que abordó el proyecto del Viaducto Elevado, resaltando su continuo trabajo en el proceso legal relacionado con el proyecto.
En el encuentro, Jorge Rada Luévano enfatizó la importancia de la lucha emprendida por la ciudadanía y el gobierno municipal contra este proyecto, subrayando que ya se obtuvo una nueva suspensión provisional en el juicio de amparo presentado ante el Juzgado Tercero de Distrito. Se mencionó que la audiencia incidental está programada para el 24 de abril y la audiencia constitucional para el 11 de abril, aunque esta última podría ser diferida.
Rada Luévano también indicó que se está revisando la autorización de impacto ambiental emitida por la Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales (Semarnat) al gobierno estatal, ya que presenta varias irregularidades que deben debatirse legalmente. Por su parte,
Isaac Rivera Rubalcaba, director de Medio Ambiente del municipio, detalló el proceso administrativo que siguió la manifestación de impacto ambiental presentada por el gobierno estatal. Señaló que, aunque se entregó a las autoridades el 13 de junio de 2024, se encontraron irregularidades como la omisión de permisos y la falta de información clave.
Rivera Rubalcaba remarcó que, conforme al artículo 115 de la Constitución y las leyes locales, el municipio debe otorgar los permisos para proyectos con impacto ambiental. Por lo tanto, la obra no podrá continuar sin la autorización municipal. También se informó que varios amparos están en curso para frenar el proyecto, y se presentarán más en el futuro.
En cuanto al daño económico declarado por el secretario de Obras Públicas, José Luis de la Peña Alonso, quien habló de pérdidas millonarias debido a la suspensión de la obra, se destacó que el funcionario debe justificar esas pérdidas. Se resaltó que la falta de permisos es la causa principal de las pérdidas económicas y que la obra es ilegal
ENTREGAN PIZARRONES NUEVOS EN JARDÍN DE NIÑOS
▲ CALERA. A través de la Dirección de Desarrollo Económico y Social, el Ayuntamiento de Calera entregó al Jardín de Niños “Tepochcalli” dos pizarrones que serán de gran utilidad para la formación diaria de niñas y niños que acuden a esta institución. El alcalde Miguel Murillo resaltó que seguirán trabajando para que alumnos de los diferentes niveles escolares cuenten con espacios dignos, así como también con el equipamiento adecuado dentro de sus escuelas. Foto: Facebook Miguel Murillo
por no contar con las autorizaciones necesarias. Rada Luévano reiteró la necesidad de que el Congreso del Estado investigue las causas de este daño económico y convoque a los funcionarios clave, como el secretario de Obras Públicas y el secretario de la Función Pública, para que rindan cuentas.
Finalmente, Miguel Varela Pinedo, presidente municipal, también mencionó que, en el Congreso
de las Ciudades Patrimonio de la Humanidad, que se realiza anualmente, se discutió el impacto del proyecto, generando preocupación en organismos internacionales, como la ONU, la Unesco y varios embajadores.
Destacó que, históricamente, obras similares han sido canceladas debido a la oposición social y al riesgo de perder el reconocimiento como Patrimonio de la Humanidad.
REUNIRÁ A 18 EQUIPOS DE TODO EL PAÍS
ALEJANDRA CABRAL
Guadalupe será sede del Campeonato Nacional Femenil U-17 de la Asociación Deportiva Mexicana de Basquetbol (Ademeba), evento que reunirá a 18 equipos de todo el país y se desarrollará del 3 al 6 de abril en el Auditorio Luis Moya y el Auditorio de la Presidencia Municipal de Guadalupe, además del Gimnasio Marcelino González en la capital zacatecana. En conferencia de prensa, Cruz Alberto Moreno, director del Deporte en Guadalupe destacó la importancia de atraer eventos deportivos de talla nacional para elevar el nivel competitivo local y consolidar a Guadalupe como referente deportivo. “No solamente (se trata de) construir más espacios deportivos, sino también traer eventos de talla nacional”, dijo.
Víctor Damián Chuc, director de competencias nacionales Ademeba, agradeció el recibimiento en Zacatecas, donde ya es una tradición celebrar torneos nacionales y aseguró que Guadalupe es una sede que cumple siempre con nivel y calidez. En el torneo participarán cerca de 500 personas entre jugadoras, entrenadores y cuerpo técnico.
Anunciaron que tendrá lugar del 3 al 6 de abril. Foto: Captura de pantalla de la transmisión
Las jornadas iniciarán a las 8 de la mañana y se extenderán hasta las 8 de la noche, siendo la gran final el domingo entre las 4 y 5 de la tarde. Zacatecas estará representado por el equipo “Coyotas” y el equipo “Novicias” de Guadalupe, que aprovechará el torneo como preparación para los Juegos Conade. Las jugadoras Abril Arenas y Jimena Menchaca compartieron su entusiasmo y expresaron su meta de ser campeonas, destacando que la fortaleza del equipo radica en que todas se conocen bien y tiene una gran conexión en la cancha. El entrenador Eduardo Pérez recordó que este torneo servirá para seleccionar a las jugadoras que conformarán la preselección nacional, que iniciará su proceso en Hermosillo, Sonora.
Finalmente, las autoridades reiteraron la invitación al público para asistir a los encuentros y apoyar el talento joven. La ceremonia inaugural será el viernes 4 de abril a las 17:00 horas en la Presidencia Municipal de Guadalupe.