Imss24112017

Page 1

SUPLEMENTO ESPECIAL DE LA JORNADA ■ 24 DE NOVIEMBRE DE 2017 ■ DIRECTORA GENERAL: CARMEN LIRA SAADE


Viabilidad financiera del IMSS, garantizada hasta 2020 •“El IMSS es y seguirá siendo el Seguro de México”, subrayó Arriola •Beneficiados, 74 millones de derechohabientes

D

URANTE LA PRIMERA década del siglo fueron reiterados los mensajes que advertían sobre la difícil, compleja y luego crítica situación financiera del Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS). Los informes llegaron a señalar un plazo fatal: el organismo tenía recursos para subsistir sólo hasta 2014.

Con el fin de que el IMSS siguiera otorgando las prestaciones médicas, económicas y sociales, los derechohabientes tendrían que realizar copagos por servicios y medicinas para la atención de algunas enfermedades, según se planteó en aquella época. El déficit financiero aumentaba año con año, al grado de que la directiva del instituto durante los sexenios del Partido Acción Nacional (PAN) empezó a tomar los recursos de las reservas financieras hasta agotarlas. Incluso, el instituto empezó a faltar a su obligación de acumular reservas y para 2012 ya se reportaba una deuda en ese rubro de mil 659 millones de pesos. Lo peor era que ni con eso se logró superar la crisis y, mientras, en clínicas y hospitales las quejas eran constantes por la carencia de medicinas, dilación en las consultas médicas y saturación de los servicios. La tendencia cambió a partir de 2013, cuando se puso en marcha una estrategia con tres ejes rectores: el fortalecimiento financiero, la simplificación y digitalización de trámites y la atención con calidad y calidez a los derechohabientes.

2

El objetivo central era ahorrar dinero, sacar el mayor provecho de lo que se tenía, hacer mejores inversiones y fiscalizar los recursos en todas las áreas, incluida la recaudación de las cuotas obrero patronales. En la 108 Asamblea General del IMSS, realizada el pasado 15 noviembre en Aguascalientes ante el presidente Enrique Peña Nieto, el director general del instituto, Mikel Arriola, informó que la viabilidad financiera del organismo está garantizada hasta 2020, lo que trasciende a esta administración. Hacen falta otras modificaciones estructurales para resolver de fondo la presión que genera el Régimen de Jubilados y Pensionados de los trabajadores del instituto. Sin embargo, la gama de acciones que conforma la política de eficiencia administrativa y contención del gasto libró al IMSS de caer en insolvencia. Por el contrario, indicó Arriola, después de 35 años, en 2016 se dejó de tomar recursos de las reservas financieras y se generó un superávit de 6 mil 400 millones de pesos. Es decir, el IMSS volvió a operar en números negros. “El IMSS es y seguirá siendo el Seguro de México”, subrayó Arriola. Uno de los factores que explican este resultado es el crecimiento del empleo en el país y, por consiguiente, de las cuotas obrero patronales del Seguro Social, como se observa en las gráficas. En cuanto a las disposiciones de eficiencia administrativa, entre las más relevantes están las relacionadas con la contratación de servicios y la compra de insumos. También se efectuaron cambios como arrendar en lugar de comprar, realizar licitaciones por periodos multianuales y abrirlos a la competencia nacional e internacional. Las siguientes son algunas de las acciones y los ahorros económicos que han generado:


24 DE NOVIEMBRE DE 2017

AcciĂłn o programa

Ahorros 2016

- Compras consolidadas de 2 mil 291 millones de pesos medicamentos, material de curaciĂłn y vacunas - ContrataciĂłn de servicios integrales (hemodiĂĄlisis ambulatoria, servicios 2 mil 969 millones de pesos de laboratorio clĂ­nico, banco de sangre y procedimientos de mĂ­nima invasiĂłn)

- LicitaciĂłn del servicio de seguridad para la totalidad de inmuebles del IMSS

101 millones de pesos 82 millones de pesos

- DisminuciĂłn del gasto en prestaciones econĂłmicas

Mil 500 millones de pesos

ďšş TOTAL ACUMULADO

6 mil 943 millones de pesos

30,000

19,526 20,250

19,595

22,755

22,500

15,462

20,449

8,385

7,693 10,942 15,287

11,141

12,557

8,653

2012 2013

2014

2015

15,000 7,500

2,365 196

0 FKFSDJEP

2007 2008

2009

2010

2011

BIPSSPT

2016

'VFOUF *.44

Ingresos obrero-patronales del IMSS*, 2012-2017 (en millones de pesos) 300,000

290,800

290,000 280,000

268,800

270,000 260,000 millones de pesos

Las resoluciones adoptadas para el fortalecimiento financiero y los ahorros obtenidos incrementaron la capacidad del instituto para invertir en fĂĄrmacos y equipos mĂŠdicos. Sobre los primeros, destacan los resultados de las compras consolidadas que se realizan desde 2013. Hasta este aĂąo el instituto ha ahorrado 8 mil 433 millones de pesos, y a la vez pudo adquirir 18 por ciento mĂĄs piezas, al pasar de 814 millones en 2012 a 964 millones en 2017. Respecto de los equipos, en la 108 Asamblea General, el director Mikel Arriola informĂł que en el Ăşltimo bienio de la administraciĂłn se invertirĂĄn 3 mil 823 millones de pesos, lo que es mĂĄs del doble de lo destinado en 2016. Con esos recursos se comprarĂĄn mil 612 equipos de alto impacto tecnolĂłgico, asĂ­ como siete resonadores magnĂŠticos, 12 aceleradores lineales y 56 mastĂłgrafos, entre otros. De igual forma, la solvencia financiera permitiĂł generar proyectos de inversiĂłn en infraestructura, como se verĂĄ en las siguientes pĂĄginas. TambiĂŠn se presentan algunas de las estrategias para mejorar la calidad de los servicios mĂŠdicos y administrativos en beneficio de mĂĄs de 74 millones de derechohabientes. â—?

Ahorro por no uso de reservas 43% 38% 56% 100%

IMSS: uso de Reservas, 2007-2016 (millones de pesos) NJMMPOFT EF QFTPT

- SustituciĂłn de vehĂ­culos mediante esquemas de arrendamiento

250,000

242,356

240,000 230,000

222,921

220,000

205,879

210,000 200,000

191,827

190,000 180,000

2012

2013

2014

2015

2016

2017*

Fuente: DirecciĂłn de Finanzas, IMSS. * Ingresos obrero patronales reďŹ ere a lo recaudado por los rubros de cuotas obrero patronales (incluye recuperaciĂłn de cartera y mora e ingresos por ďŹ scalizaciĂłn), capitales constitutivos, derivados de cuotas (multas, recargos y actualizaciones) y comisiones por servicios de AFORE e INFONAVIT. Se excluye IMSS como patrĂłn.

3


El IMSS ahora es más sano, fuerte y estable: Peña Nieto E

L PASADO 15 de noviembre se llevó a cabo en Aguascalientes la 108 Asamblea General del IMSS, a la cual acudió el presidente Enrique Peña Nieto, quien hizo un amplio reconocimiento al trabajo del director general del organismo, Mikel Arriola, por el que hoy tenemos un Seguro Social innovador, más sano, fuerte y estable. Resaltó la colaboración de los sectores obrero y patronal, y principalmente el compromiso de los 440 mil trabajadores del Seguro Social con las acciones emprendidas para mejorar la calidad de los servicios. Los resultados están a la vista, con un instituto que está más cerca y es sensible a las necesidades de sus derechohabientes, afirmó el mandatario. Respecto a la participación del sector empresarial en la generación de empleos, el Presidente destacó que en su administración el número de derechohabientes aumentó en casi 8 millones de individuos. Es un círculo virtuoso de generación de puestos de trabajo, mayores ingresos para el IMSS, mejores servicios médicos y ampliación de infraestructura, sostuvo. Antes, Peña Nieto entregó reconocimientos de competitividad a la directora de la Unidad de Medicina Familiar 2 de Acapulco, Guerrero, María del Refugio Otero; a la directora de la Guardería 35 de la Ciudad de México, Dalila Carrillo, y al titular de la Subdelegación Aguascalientes Norte, Jorge Carreón. También entregó el reconocimiento por mérito profesional al jefe de Cirugía Cardiaca Pediátrica del Centro Médico Nacional La Raza, David Enrique Arellano Ostoa, quien durante los sismos de septiembre realiza-

4

ba cirugías de su especialidad, las cuales continuó a pesar del movimiento. En particular, el día 19 practicaba una intervención a corazón abierto en una bebé de 22 días de nacida. Los equipos médicos de IMSS-Prospera, representados en la ceremonia por la doctora Patricia Morales, recibieron un reconocimiento similar por su apoyo, compromiso y entrega en la atención médica que brindaron en las localidades afectadas por los temblores de septiembre. En su turno, Manuel Jesús Herrera, presidente de la Confederación de Cámaras Industriales (Concamin) y representante del sector patronal en el Consejo Técnico del IMSS, reconoció el desempeño de Arriola y los trabajadores del organismo. Subrayó el compromiso que tienen desde el más modesto microempresario hasta el más grande de mantener el ritmo de crecimiento del empleo, ya que beneficia al IMSS en sus ingresos. Esa es “nuestra responsabilidad social para disminuir la brecha de desigualdad que existe en el país”, apuntó. También Carlos Aceves del Olmo, secretario general de la Confederación de Trabajadores de México (CTM) y representante del sector obrero, elogió la labor realizada en el IMSS y por la cual hoy es posible ver el crecimiento en nuevas clínicas y hospitales que se acercan a donde están los derechohabientes. Luego tocó el turno a Manuel Vallejo Barragán, dirigente del Sindicato Nacional de Trabajadores del Seguro Social (SNTSS). Comentó que actualmente se vive la mejor relación laboral de la historia entre el IMSS y su sindicato, porque se respeta la bilateralidad y hay una actitud “siempre positiva del director general”, Mikel Arriola, de quien dijo, además, que es “el gran aliado de la seguridad social”. Enseguida refrendó el compromiso de los agremiados del SNTSS para seguir desempeñando sus labores “con responsabilidad y excelencia en beneficio de la población”. ●


Infraestructura 24 DE NOVIEMBRE DE 2017

Construir 12 hospitales y 40 Unidades de Medicina Familiar, meta

En marcha, inversión de $33 mil 400 millones en infraestructura El instituto diseñó un esquema para revertir la saturación de los servicios Se detectaron aspectos en los que es posible mejorar la organización

U

NA DE LAS demandas más sentidas de los derechohabientes del Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS) tiene que ver con que se revierta la creciente saturación de los servicios en clínicas y hospitales. Como parte del diagnóstico realizado por el organismo, se detectaron aspectos en los que se podría mejorar la organización con el fin de disminuir los tiempos de espera y desahogar con mayor rapidez las solicitudes de atención. Además, era evidente la necesidad de aumentar la infraestructura. El diseño de un plan con este objetivo está en marcha y prevé la inversión de 33 mil 400 millones de pesos para construir 12 hospitales y 40 Unidades de Medicina Familiar (UMF) entre 2016 y 2018. Del monto total, 37 por ciento salió de los ahorros que el instituto obtuvo como resultado de las acciones de contención del gasto y la eficiencia administrativa, lo que a su vez se tradujo en un incremento en la inversión de 69 por ciento respecto a lo destinado para el mismo fin en el primer trienio del actual gobierno. Hasta ahora se han inaugurado trece clínicas y dos hospitales en Colima y Aguascalientes. En diciembre estará concluido uno más en Nogales, Sonora. El instituto prevé concluir la totalidad de las obras a más tardar en diciembre de 2018. Sin embargo, el director del IMSS, Mikel Arriola, ha señalado que tampoco habrá prisa por inaugurar si antes no se garantiza la calidad de los trabajos.

PRIMER NIVEL DE ATENCIÓN Las nuevas clínicas se construyen con base en un nuevo modelo que prevé el aprovechamiento de las áreas físicas. Así, los consultorios serán de menor tamaño sin afectar el número de atenciones y, a la vez, los inmuebles incluirán espacios adaptados específicamente para los programas Unifila, referencia de pacientes a hospitales del segundo nivel y atención médica continua. Una vez que las 40 UMF empiecen a operar, el IMSS aumentará su capacidad de atención, pues el número de consultorios crecerá en 4.4 por ciento para pasar de 7 mil 390 a 7 mil 712. Esto se traducirá en 20 mil consultas adicionales por día.

UN DÍA EN EL IMSS - 490 mil consultas - Mil 137 partos - 4 mil operaciones - 57 mil urgencias - 150 mil trámites y servicios digitales - 205 mil niños en guarderías - Pago a 3.5 millones de pensionados Inversión en infraestructura en el IMSS 2012-2018 H

H

SEGUNDO NIVEL DE ATENCIÓN Los hospitales en construcción se ubicarán en zonas con mayor densidad poblacional y geográficamente donde exista la posibilidad de que reciban a pacientes de otras delegaciones o estados. El número de camas subirá 8 por ciento, de 24 mil 357 a 26 mil 418, mientras las cirugías aumentarán 21 por ciento, pues pasarán de 3 mil 286 a 3 mil 962 al año. En consultas de especialidad, se ofrecerán 21 mil 360 adicionales, lo que representa un aumento de 33 por ciento.

12 Nuevos hospitales 33%+ Consultas de

H

8%+ 5%+

H

13%+ 21%+ H

especialidades (por día) Capacidad hospitalaria (camas censables) Hospitales con servicio de urgencias Nacimientos (por día) Número de cirugías realizadas (por día)

H H

H

H

H H

H

TERCER NIVEL DE ATENCIÓN El IMSS cuenta con 25 Unidades Médicas de Alta Especialidad (UMAE), en las que invertirá 3 mil 823 millones de pesos para la adquisición de equipo, incluidos 12 aceleradores lineales para el tratamiento de cáncer, así como 56 mastógrafos para la detección temprana de cáncer de mama. El monto de la inversión que se realiza entre 2017 y 2018 es más del doble respecto de 2016, año en el que se dispuso de mil 736 millones de pesos. ●

40 Nuevas unidades de medicina familiar

H

5%+ Consultas en medicina familiar (por día) 4.4%+ Consultorios de medicina familiar 20,000+ Consultas diarias

5


Computadoras mejoran la atención para 74 millones de derechohabientes

La modernización tecnológica, una realidad en el IMSS Se han realizado más de 173.6 millones de trámites y servicios digitales

Para ello se renovó la infraestructura de cómputo, el almacenamiento de datos y la red de telecomunicaciones. Empezó a operar un Centro de Datos y Plan de Recuperación de Desastres. Enseguida, el IMSS puso a disposición de empresas y trabajadores una gama de servicios que se pueden realizar vía Internet, en la página del instituto y mediante la aplicación IMSS Digital. Además de digitalizar 18 de los 23 trámites posibles, se simplificaron y otros se eliminaron definitivamente. De esta manera se sumaron nuevos ahorros económicos en la operación institucional y para los afiliados, por un monto superior a 7 mil 300 millones de pesos al cierre de junio. Desde el inicio de operaciones del sistema digital y hasta octubre de 2017, en el portal del IMSS se realizaron 174 millones de trámites y se han registrado más de 344 millones de visitas. Los cinco trámites y servicios más utilizados son la asignación o localización del número de seguridad social y el Sistema de Pago Re-

L

AS MÁQUINAS DE escribir mecánicas, que durante décadas fueron herramienta básica de trabajo, empezaron a desaparecer paulatinamente de los escritorios de asistentes médicas en las clínicas del Seguro Social y comenzaron a llegar las computadoras. Debido al avance tecnológico, esta era una transición lógica y, en el caso del instituto, indispensable, con el fin de agilizar la atención para 74 millones de derechohabientes. No obstante, se tardó un poco. Durante al menos tres años las PC convivieron con las máquinas mecánicas en el mismo escritorio, pero no se usaban por la carencia del sistema informático que lograra soportar el cúmulo de información que a diario se genera en las clínicas. Para 2013 ya estaba claro que el IMSS no podría, con sus propios medios, modernizarse tecnológicamente, aun cuando había contratado proveedores de servicios informáticos y de telecomunicaciones. Así que se puso en marcha un nuevo esquema para la contratación de servicios de tecnología y un nuevo modelo de red de telecomunicaciones con múltiples proveedores que mediante la nube de Internet resolvieron el manejo de la información del instituto.

PENSIÓN E INCAPACIDADES DIGITALES Simplificación y digitalización de trámites

174 millones de atenciones nno presenciales

2017 Todas las atenciones eran presenciales

Es esta administración lanzamos

IMSS Digital 2012

6

19.1

32.9

MILLONES M N

MILLONES M N

0

0

35.2 MILLONES M E

0

2012 2017

2012 2017

2012 2017

ACTUALIZACIÓN DE DATOS DE DERECHOHABIENTES

CONSULTA DE VIGENCIA DE DERECHOS

ASIGNACIONES O LOCALIZACIONES DE NSS

Con el programa de mejora para la comprobación de supervivencia, eliminamos 7 millones de visitas al año.

E

n 2018 se agregarán dos nuevos servicios digitales. Uno será el trámite de la pensión. De acuerdo con el proyecto, el trabajador podrá obtener por internet, la solicitud prellenada con sus datos de antigüedad y semanas de cotización. Si está de acuerdo con esa información, ahí mismo inicia el procedimiento y tendría que presentarse sólo una vez en la ventanilla administrativa para acreditar su identidad. Así, el tiempo para obtener la pensión se reducirá a la mitad, de cien a 50 días. Esto se suma a la eliminación de la comprobación de supervivencia que hasta 2015, implicaba para los trabajadores en retiro, acudir dos veces al año a las oficinas del IMSS para que pudieran seguir recibiendo su pensión. Esa obligación dejó de existir. Durante la 108 Asamblea General del IMSS, el presidente Enrique Peña Nieto instruyó para que se incorpore a los servicios digitales el trámite de las incapacidades por accidentes y el pago de las mismas en las cuentas bancarias de los trabajadores, lo que deberá ocurrir el próximo año.


IMSS Digital 24 DE NOVIEMBRE DE 2017

ferenciado (Sipare). Este Ăşltimo estĂĄ a disposiciĂłn de las empresas para el pago de las cuotas obrero patronales. TambiĂŠn son de uso frecuente la revisiĂłn de la vigencia de derechos, actualizaciĂłn de datos del derechohabiente y la consulta de los trabajadores de sus semanas cotizadas. SE EXTIENDE EL USO DE LA APLICACIĂ“N IMSS DIGITAL La revoluciĂłn tecnolĂłgica del Seguro Social se extendiĂł a los dispositivos mĂłviles (telĂŠfonos inteligentes y tabletas electrĂłnicas), cuyo uso y disponibilidad es creciente entre los mexicanos. Con la finalidad de acercar los servicios a los derechohabientes, se diseùó la aplicaciĂłn IMSS Digital, la cual empezĂł a operar en diciembre de 2015 y se puede descargar de manera gratuita. Desde ahĂ­ se pueden realizar seis trĂĄmites: Âť UbicaciĂłn de inmuebles y clĂ­nicas por cĂłdigo postal, Âť Tramitar o consultar el NĂşmero de Seguridad Social (NSS), Âť Alta o cambio de clĂ­nica, Âť Consulta de vigencia, Âť Agendar citas, desde cualquier lugar y a cualquier hora, con el mĂŠdico familiar, y Âť Consultar o cancelar una cita previamente agendada. AdemĂĄs, se incorporĂł un nuevo servicio: ÂĄCHKT! en lĂ­nea. Es una calculadora de riesgo para diabetes e hipertensiĂłn. Los usuarios contestan nueve preguntas para saber si eventualmente podrĂ­an desarrollar alguno de estos males y de ser el caso, en ese momento pueden agendar una cita con su mĂŠdico familiar para el dĂ­a siguiente. De esta manera, se busca fortalecer la prevenciĂłn y detecciĂłn temprana de estas que representan la mayor carga de enfermedad y muerte prematura en el paĂ­s. Es llegar 25 o 30 aĂąos antes a los padecimientos, a fin de evitar que se presenten o, por lo menos, mantenerlos bajo control. Esto a su vez, se re-

flejarĂĄ en el mediano y largo plazo, en que los afectados no tendrĂĄn complicaciones que afecten su calidad y esperanza de vida. De los siete trĂĄmites posibles, la cita mĂŠdica es la que ha tenido el mayor crecimiento. Se incorporĂł a la aplicaciĂłn en diciembre de 2016 y a septiembre de 2017 se han otorgado mĂĄs de 1.8 millones de citas mĂŠdicas, de las cuales 60.2 por ciento fueron para mujeres y 39.8 para varones. Antes de que existiera la posibilidad de agendar citas mediante IMSS Digital, los derechohabientes que tienen entre 18 y 40 aĂąos de edad prĂĄcticamente no asistĂ­an a las clĂ­nicas. Ahora, representan 56.2 por ciento de los que solicitan atenciĂłn en las UMF, mediante dicha aplicaciĂłn. Del total de las citas agendadas por esta vĂ­a, 42.5 por ciento fueron programadas por los usuarios para recibirla en cuatro dĂ­as o menos. IMSS Digital ha sido descargada mĂĄs de dos millones de veces, con lo que es la nĂşmero uno en el tema de salud a nivel nacional y estĂĄ en el lugar 15 entre las aplicaciones que mĂĄs personas han instalado en sus dispositivos mĂłviles. â—?

APP IMSS Digital t -B "QQ *.44 %JHJUBM FT MB BQMJDBDJĂ˜O EFM (PCJFSOP EF MB 3FQĂžCMJDB DPO NBZPS OĂžNFSP EF EFTDBSHBT NJMMPOFT

t -B "QQ *.44 %JHJUBM FT MB BQMJDBDJĂ˜O EF TBMVE OĂžNFSP FO EFTDBSHBT B OJWFM OBDJPOBM Z PDVQB FM EF MBT "QQT NĂˆT EFTDBSHBEBT

Aplicaciones Digitales (APP): NĂşmero de descargas* (2015-2017) 3,000,000

2,031,590 2,000,000

1,000,000

64,121 0

OTRAS IMSS APPS DIGITAL

CONSULTA DE VIGENCIA DE DERECHOS

AGENDAR CITA

DIRECTORIO DE INMUEBLES

INFORMACIĂ“N DE SALUD

ALTA O CAMBIO DE CLĂ?NICA ALTA O CONSULTA NSS

77


Calidad y calidez de servicios SER IMSS Garantizar el abasto de medicamentos, entre los objetivos

Avanzan acciones para mejorar la calidad de los servicios A

DEMÁS DE LAS medidas para el fortalecimiento financiero del IMSS, la dirección general y su área de Prestaciones Médicas se han enfocado a mejorar la calidad de los servicios. Para ello, se diseñaron y ya operan diversas acciones en cada uno de los niveles de atención. Cada una tiene la finalidad de agilizar la atención, reducir los tiempos de espera, mejorar la organización de los servicios y garantizar el abasto de medicamentos. En las siguientes páginas se explican algunas de estas medidas y los resultados obtenidos hasta ahora. ●

Saludar, Escuchar y Responder, bases del programa institucional

Aumenta la satisfacción de derechohabientes con SER IMSS “De buenas es mejor”, el lema; consta de seis Protocolos de Buen Trato

S

aludar, Escuchar y Responder. SER IMSS es un programa con el cual se fortalece el buen trato a los derechohabientes y se busca transformar la cultura de servicio y tener un buen clima laboral en unidades médicas y oficinas administrativas. Esos son los objetivos y forman parte de la estrategia para mejorar la calidad de la atención en el instituto. Para ello, la participación de los trabajadores es fundamental. Así ha quedado demostrado en los dos años que ha funcionado el programa, con la capacitación de 194 mil 476 trabajadores, los cuales se encuentran en las unidades adonde acuden 80 por ciento de los usuarios de los servicios médicos y administrativos del Seguro Social. A dos años de la puesta en marcha de las acciones de SER IMSS, los resultados son evidentes. La Encuesta Nacional de Satisfacción de Usuarios de Servicios Médicos (Ensat) 2017 reveló que la percepción de los derechohabientes de que el trato recibido fue excelente o bueno llegó a 92 por ciento, el punto más alto en la actual administración. Además, la satisfacción con los servicios médicos subió 6 puntos porcentuales, al pasar de 77 por ciento en 2012 a 85 por ciento en 2017. Estos resultados dan cuenta de la importancia de que los trabajadores conozcan y se sientan identificados con SER IMSS, convencerlos de que sin ellos sería imposible alcanzar los objetivos de la institución. El programa tiene por lema“De buenas es mejor”y consta de seis Protocolos de Buen Trato con el fin de apoyar al personal a resolver las diferentes situaciones que enfrenta a diario en su contacto con los derechohabientes. Hasta ahora, más de 284 instructores han sido certificados para desarrollar el programa de capacitación en 35 delegaciones y 37 secciones a través de 52 centros de capacitación y calidad del Sindicato Nacional de

8

Trabajadores del Seguro Social (SNTSS). De junio de 2015 a octubre de 2017, SER IMSS comenzó en 722 unidades médicas y administrativas, y se ha concluido en 555. Además, desde el pasado abril, los trabajadores de nuevo ingreso reciben la capacitación en el Curso Básico de Buen Trato como parte de su proceso de inducción. Lo mismo ocurrió con 4 mil médicos residentes que ya tomaron el curso. También se inició el entrenamiento SER IMSS en las Unidades Médicas de Alta Especialidad, del Centro Médico Nacional Siglo XXI: Hospitales de Cardiología, Oncología, Pediatría y Especialidades. Y en un hecho sin precedente, se impartió el curso a todos los delegados del instituto y los representantes sindicales de las 35 delegaciones. ●

SER IMSS


Unifila / Receta resurtible 24 DE NOVIEMBRE DE 2017

Con Unifila el tiempo de espera de los pacientes sin cita ha disminuido de 3 horas a 47 minutos,

una reducción de 74% L

a Encuesta Nacional de Salud y Nutrición (Ensanut) 2012 reveló que casi una tercera parte de los derechohabientes del Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS) prefirió acudir a un servicio médico privado en lugar de ir a su Unidad de Medicina Familiar (UMF). Lo anterior, como resultado de los largos tiempos de espera y la posibilidad de que al final no recibieran los medicamentos que necesitaban, según se ha documentado en otros estudios. La oportunidad de que el derechohabiente obtenga el servicio en el momento que lo requiera es una de las motivaciones de la Estrategia Integral para Fortalecer la Atención Médica, la cual se puso en marcha el 8 de marzo de 2016 con 10 acciones específicas. Una de ellas es el programa Unifila: Pacientes sin Cita. La propuesta de Unifila es disminuir los tiempos de espera para las personas que acuden a las UMF sin cita previa. Hasta ahora se ha logrado reducir de tres horas a 47 minutos el tiempo para pasar al consultorio, es decir, 74 por ciento. La estrategia se inició en fase piloto en 2015. Desde enero de 2017 funciona en 291 UMF de 10 consultorios o más. En su segunda etapa empezó a operar en 146 unidades más pequeñas, con entre cinco y nueve consultorios. Está por cumplirse la meta de abarcar las 171 UMF que tiene el IMSS de este tamaño.

La receta resurtible liberó espacios para la consulta familiar y de segundo nivel

Para la puesta en marcha de Unifila fue necesario reorganizar la agenda de citas de los médicos familiares. A los derechohabientes que llegan sin cita se les plantean tres opciones: 1. Si hay lugares disponibles en su con sultorio para ese mismo día, se les agenda una cita. 2. Cita para otro día en el consultorio que le corresponde. 3. Pasar a Unifila para atención en otro consultorio el mismo día. En cada UMF donde opera el programa existe un módulo, adonde acuden los pacientes y se les canaliza al consultorio con disponibilidad de citas. Así se distribuyen equitativamente las cargas de trabajo para los médicos. ●

p Recetas emitidas y consultas liberadas en primer nivel al cierre (2013-2016) 9,319,712

10,000,000

8,011,840

8,000,000

6,632,218

6,000,000

Disminuyeron 95% las quejas por falta de medicamentos E

NTRE LAS OPCIONES para aumentar la capacidad de atención en las Unidades de Medicina Familiar (UMF) y los hospitales de segundo nivel está la receta resurtible. Está dirigida a los derechohabientes con enfermedades crónicas como diabetes y/o hipertensión arterial que de manera rutinaria acudían cada mes a consulta, con la única finalidad de que el médico emitiera la receta para dar continuidad a sus tratamientos. La estrategia permite que estas personas obtengan una receta que pueden resurtir durante tres meses, sin necesidad de ver a su médico. El resultado ha sido la liberación de espacios en la consulta familiar y de segundo nivel. Hasta ahora, la receta resurtible se aplica en las clínicas familiares para el manejo de 10 enfermedades, con lo que desde 2013, cuando empezó a funcionar el programa, hasta diciembre de 2016 ha sido creciente la cantidad de espacios en la consulta externa que se han liberado. Sólo el año pasado, la cifra fue de 9 millones 256 mil 107, con la emisión de más de 4.6 millones de recetas resurtibles.

3,316,109

4,000,000 2,000,000

4,005,920

4,659,856

2,067,826 1,033,913

0 2013

2014

2015 Recetas R. emitidas

2016 Consultas liberadas

• Durante 2016, el programa se implementó en 60 hospitales. • Al cierre de 2016, se liberaron 97,510 consultas de Segundo Nivel.

En ese mismo periodo (2016), el programa se inició en 60 hospitales de segundo nivel, en los cuales fue posible disponer de 97 mil 510 consultas. De manera adicional, está el programa de Vales de Medicamentos, que se inició en marzo de 2015, en 48 UMF y los 12 hospitales regionales y de zona de las delegaciones Norte y Sur de la Ciudad de México. El objetivo es garantizar que los pacientes recibirán todas las medicinas que indiquen las recetas. Cuando alguno de los productos prescritos por el médico no está disponible en la farmacia de la unidad, los derechohabientes pueden acudir a cualquiera de las 60 farmacias que participan en la estrategia o al centro de canje instalado en la colonia Condesa. En los primeros dos años de funcionamiento de Tu Receta es tu Vale, el surtimiento de medicamentos pasó de 97.5 a 99.8 por ciento, mientras el número de quejas de derechohabiente por falta de medicamentos se redujo 95 por ciento. ●

9


El exceso de peso está asociado a padecimientos como diabetes y afecciones cardiovasculares

tornos mentales y del comportamiento, lesiones no intencionales, cáncer y condiciones neurológicas. Los Avisa miden tres indicadores en la vida de las personas: la frecuencia con la que se enferman, la gravedad del padecimiento de acuerdo con el grado de discapacidad que genera y la edad de la muerte. Es, entonces, la conjunción de los años vividos sin independencia física y los que se pierden por la muerte prematura. A las enfermedades mencionadas se agregan la insuficiencia renal crónica y los tumores saludable malignos. Sobre éstos, el IMSS destaca los cérvico uterinos, de mama y de próstata por ser los más frecuentes y por su alto impacto financiero. También porque son susceptibles de prevención o, por lo menos, de detección temprana. Todavía más alarmante en términos de las finanzas institucionales es que de los seis padecimientos señalados, tres (hipertensión, diabetes y una de sus principales complicaciones, la insuficiencia renal crónica) absorben 94 por ciento del gasto estimado para estos males, más de 71 mil millones de pesos. De ahí la importancia y la decisión del IMSS de cambiar el modelo de atención, para fortalecer la prevención de enfermedades. ●

Alimentación deficiente y sedentarismo aumentan el número de enfermos En 2010 se perdieron 11 millones de años de vida

L

A VIDA MODERNA, la apertura comercial, la innovación científica y tecnológica, así como la creciente incorporación de las mujeres al campo laboral, entre otros fenómenos, desencadenaron cambios en el estilo de vida de los mexicanos, que en términos de salud han significado una mayor longevidad, pero al mismo tiempo, el desarrollo de padecimientos y complicaciones que provocan discapacidad y muertes prematuras. Con la globalización y apertura económica, han proliferado en el país todo tipo de empresas, incluidas las que venden comida rápida y productos procesados con elevados niveles de grasa, sal y azúcares. Aumentó el consumo de bebidas con azúcares añadidos (refrescos), al grado de llevar a México al primer lugar mundial en este rubro. Los cambios es el estilo de vida y el crecimiento de las grandes ciudades llevaron a la población, por ejemplo, al uso intensivo y prolongado del transporte público y privado con el fin de recorrer largas distancias hacia el trabajo y/o la escuela. Es decir, disminuyó la actividad física. Estos y otros elementos, como el tabaquismo y el consumo nocivo de alcohol, conformaron un escenario desfavorable para la salud y la vida. De ello dan cuenta las estadísticas: 71 por ciento de los adultos viven con sobrepeso y obesidad, lo mismo que una tercera parte de niños y adolescentes. El exceso de peso corporal está asociado, a su vez, a padecimientos como diabetes y afecciones cardiovasculares. En las clínicas del Seguro Social, solamente estos dos males representan 32 por ciento de la demanda en la consulta externa. Además, desde hace años son las principales causas de muerte a nivel nacional. El IMSS ha documentado la problemática de las enfermedades crónicas entre sus derechohabientes, las cuales ocasionaron la pérdida de 11 millones de años de vida saludable (Avisa) en 2010. De éstos, 81 por ciento se originaron por males como los mencionados y otros: tras-

Crecimiento de Gasto Médico en las principales Enfermedades Crónico Degenerativas 2016-20501 (Miles de millones de pesos de 2016) 400,000 343,654-2050

350,000 300,000

269,257-2046 228,131-2042

250,000

192,669-2038

200,000 150,000 100,000

162,026-2034 135,337-2030 112,477-2026 92,940-2022 75,904-2018

50,000

2050

2046

2042

2038

2034

2030

2026

2022

2018

0

Fuente: Informe al Ejecutivo Federal y al Congreso de la Unión sobre la situación financiera y los riesgos del IMSS 2015-2016. 1. Las cuatro principales enfermedades crónico-degenerativas son: Diabetes mellitus, hipertensión arterial, insuficiencia renal y cáncer cérvico uterino y de mama.

10


Nuevo modelo de prevenciĂłn 24 DE NOVIEMBRE DE 2017

P

REVENIR ES MEJOR que curar. Es necesario evitar que la enfermedad aparezca o, al menos, detectarla pronto con el fin de controlarla antes de que surjan complicaciones graves. Con esas premisas, el pasado mayo se lanzĂł el nuevo Modelo de PrevenciĂłn de Enfermedades CrĂłnicas del Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS). Su foco de atenciĂłn estĂĄ en los padecimientos cardiovasculares, diabetes mellitus, cĂĄncer de mama y cĂĄncer de prĂłstata. Los dos primeros son las principales causas de defunciĂłn entre los derechohabientes del IMSS y los tumores mencionados se ubican en el sexto y octavo sitios de la tabla de mortalidad. Debido a que son de larga progresiĂłn, cuando los pacientes no logran llevar a niveles de control estos males, el riesgo de discapacidad es alto. De acuerdo con las estadĂ­sticas del Seguro Social, la diabetes es la primera causa de pensiĂłn por invalidez, las enfermedades cardiovasculares estĂĄn en el tercer sitio y el cĂĄncer de mama en el octavo. Estos males se eligieron porque para su tratamiento se requiere mayor inversiĂłn econĂłmica. Destacan, sobre todo, porque es posible prevenirlos, pues su apariciĂłn estĂĄ asociada con factores de riesgo como sobrepeso y obesidad, tabaquismo, alcoholismo, sedentarismo y consumo de alimentos ricos en grasas y azĂşcar.

Nuevo esq quema funciiona co omo programa pilloto o Virajje de lo Curativo o a lo Prevventtivo en Mon nterrey, NL

Prioritario, detecttar a derechohaabientess que en aparienciaa esttĂĄn sanos y no hacen n uso de los servicioss mĂŠĂŠdicos

O

TRA CARACTERĂ?STICA QUE comparten es que pueden aparecer en el organismo y pasar varios aĂąos sin que la persona se dĂŠ cuenta, hasta que surge alguna complicaciĂłn. Generalmente, para entonces, el padecimiento ya se encuentra en estadios avanzados y de difĂ­cil control. Por eso, el nuevo modelo de prevenciĂłn tiene entre sus principales objetivos ir a buscar a los derechohabientes, sobre todo aquellos que son aparentemente sanos y no hacen uso de los servicios mĂŠdicos. El esquema contempla efectuar una evaluaciĂłn de los factores de riesgo de cada individuo, con base en su edad, peso, niveles de glucosa, colesterol y presiĂłn arterial, entre otros, con la finalidad de establecer un tratamiento integral. Este puede ser desde medidas para modificar el estilo de vida y disminuir los factores de riesgo con el fin de evitar el desarrollo de la enfermedad, o si ya estĂĄ presente, poner en marcha la terapia que permitirĂĄ mantenerla bajo control. En el caso de la diabetes, el tratamiento consistirĂ­a en que la persona mantenga su glucosa en niveles de normalidad, recomendar los alimentos que debe consumir y el ejercicio fĂ­sico a realizar. El modelo tambiĂŠn plantea dar un seguimiento puntual a cada individuo. Con esto, a largo plazo, los pacientes conservarĂĄn su salud y dejarĂĄn de llegar a los hospitales con males avanzados, necesidad de terapias complejas y alto costo, como ocurre en la actualidad. Las estimaciones del IMSS seĂąalan que siguiendo este modelo, los derechohabientes podrĂ­an aumentar 32 por ciento sus aĂąos de vida saludable, lo que, a su vez, se traducirĂĄ en mayor productividad, disminuciĂłn del ausentismo laboral y de las incapacidades. El nuevo esquema preventivo estĂĄ funcionando como programa piloto en Monterrey, Nuevo LeĂłn, y se irĂĄ extendiendo a otras entidades. â—?

Metas de este nuevo modelo

INCREMENTAR

80%

HASTA EL LA IDENTIFICACIĂ“N

DE LOS DERECHOHABIENTES EN LOS 4 PADECIMIENTOS INICIALES DEL MODELO

t "UFODJĂ˜O PQPSUVOB Z DPO TFHVJNJFOUP QBSB FWJUBS DPNQMJDBDJPOFT t .FKPSBS DBMJEBE EF WJEB Z QSPEVDUJWJEBE MBCPSBM t 4BMWBHVBSEBS MBT mOBO[BT EFM *.44 EVSBOUF MBT TJHVJFOUFT EĂ?DBEBT

COMENZAR DETECCIĂ“N DE CĂ NCER DE PRĂ“STATA

AUMENTAR DETECCIĂ“N DE CĂ NCER DE MAMA

BRINDAR

TRATAMIENTO

INTEGRAL

CON UN SEGUIMIENTO PUNTUAL A ESTA PRIMERA FASE, SE REPORTARĂ N LOS HALLAZGOS DEL PRIMER AĂ‘O PARA DETERMINAR LOS SIGUIENTES PASOS A TOMAR Y LA DEFINICIĂ“N DE SU EXPANSIĂ“N EN OTRAS ENTIDADES DEL PAĂ?S

11


Gran nĂşmero de los padecimientos cardiacos puede prevenirse

E

L INFARTO AGUDO al corazĂłn es, entre las enfermedades cardiovasculares, el que genera la mayor discapacidad. En el IMSS es la tercera causa de pensiĂłn por invalidez y el segundo por el elevado costo que implica su atenciĂłn. Especialistas han seĂąalado que es un mal que se puede prevenir, pues estĂĄ directamente asociado con problemas como el sobrepeso y la obesidad, asĂ­ como el colesterol y los triglicĂŠridos elevados y el tabaquismo, entre otros. Respecto de la atenciĂłn, tambiĂŠn han identificado obstĂĄculos que disminuyen las posibilidades de que los afectados recuperen su salud, principalmente la dilaciĂłn para llegar a los servicios de salud. En el IMSS se diseùó el programa CĂłdigo Infarto, el cual tiene el objetivo de que los pacientes reciban la atenciĂłn mĂŠdica que requieran, sea para el restablecimiento de la circulaciĂłn sanguĂ­nea en venas y arterias (reperfusiĂłn) en menos de 90 minutos o una terapia fribrinolĂ­tica, es decir, administrar medicinas para disolver los coĂĄgulos, en menos de 30 minutos despuĂŠs de su llegada a las ĂĄreas de urgencias de los hospitales. La estrategia comenzĂł en 2015 y a la fecha opera en 12 redes de atenciĂłn especializada que abarca 25 delegaciones: Baja California, Ciudad de MĂŠxico Norte y Sur, Campeche, Colima, estado de MĂŠxico Poniente y Oriente, Jalisco, Morelos, Nayarit, Nuevo LeĂłn, Puebla, QuerĂŠtaro, Sinaloa, Sonora, Tlaxcala, Veracruz Norte y Sur, YucatĂĄn, Coahuila, Durango, Zacatecas, Tabasco, Guanajuato y Aguascalientes. Se han incluido 208 unidades mĂŠdicas, que dan cobertura a 45.8 millones de derechohabientes. Con la estrategia se ha logrado, hasta ahora, reducir 58 por ciento la mortalidad por infartos al corazĂłn, lo que equivale a un ahorro de 46 millones de pesos, por la mejorĂ­a en la oportunidad de los tratamientos. â—?

CĂłdigo Infarto Concepto

Resultados en salud

Ahorros

12

Pacientes Atendidos

Cantidad t 3FEVDDJĂ˜O EF FO GBUBMJEBEFT t 3FEVDDJĂ˜O FO EF MB QSPCBCJMJEBE EF VO OVFWP JOGBSUP t 3FEVDDJĂ˜O FO FO GBMMB DBSEJBDB t 3FEVDDJĂ˜O EF FO GBMMB SFOBM t 3FEVDDJĂ˜O EFM EF DPNQMJDBDJPOFT UPUBMFT t 4F IBO FTUJNBEP BIPSSPT QPS VO NPOUP EF NJMMPOFT EF QFTPT EFSJWBEP EF .BZPS PQPSUVOJEBE EF USBUBNJFOUPT Z SFIBCJMJUBDJĂ˜O DBSEJBDB UFNQSBOB 3FEVDDJĂ˜O EF MPT EĂ“BT EF FTUBODJB FO MB UFSBQJB JOUFOTJWB IPTQJUBMJ[BDJĂ˜O Z EF JODBQBDJEBE MBCPSBM EĂ“BT 6,623


Código infarto y Cirugías 24 DE NOVIEMBRE DE 2017

C Cumplió 18 meses el programa Uso Eficiente de Quirófanos E

Cirugías de fin de semana realizadas (abril 2016-noviembre 2017)

Total de 12 mil 668 cirugías realizadas número de cirugías realizadas

900

838

700

672

646 646

613 620

864

813

771

800

615

600

597 574 563

785 714

625 655

525

500 400 340 300

192

200 100

nov. 2017

octubre 2017

sep. 2017

agosto 2017

julio 2017

junio 2017

mayo 2017

abril 2017

marzo 2017

enero 2017

febrero 2017

dic. 2016

nov. 2016

octubre 2016

sep. 2016

agosto 2016

julio 2016

junio 2016

mayo 2016

abril 2016

0

* Cifras al 15 de noviembre de 2017. En Chihuahua se realizaron cirugías en: HGR 1, HGR 66 y HGZ 35. En Jalisco se realizaron cirugías en: HGZ 89, HGR 110, HGR 180, HGR 45 y HGR 46. En México Oriente se llevaron a cabo cirugías en: HGZ 57, HGZ 197 y HGR 196. En DF Sur se llevaron a cabo cirugías en HGR 2.

Más pacientes atendidos con las cirugías de fines de semana S efectuaron en ese lapso 12 mil 668 operaciones Se d de traumatología y ortopedia

E Cirugías de fin de semana acumuladas (abril 2016-noviembre 2017) 13,000

12,668 12,476

10,000 8,000 6,000 4,000 2,000

953

11,691 10,827 10,113 9,300 8,645 8,020 7,348 6,785 6,211 5,614 5,089 4,474 3,703 3,057 2,411 1,573

340 nov. 2017

octubre 2017

sep. 2017

agosto 2017

julio 2017

junio 2017

mayo 2017

abril 2017

marzo 2017

febrero 2017

enero 2017

dic. 2016

nov. 2016

octubre 2016

sep. 2016

agosto 2016

julio 2016

junio 2016

mayo 2016

0 abril 2016

número de cirugías acumuladas

12,000

L IMSS PUSO en marcha en abril de 2016 el programa Uso eficiente de quirófanos, con la finalidad de abatir el rezago en esta materia y aprovechar la infraestructura disponible. En específico, el objetivo fue realizar cirug gías los fines de semana. Para echar andar la medida, se requirió de la colaboración del personal m médico, de enfermería y de apoyo, para cambiarles horarios de trabajo y días d de descanso. Hubo la disposición y fue posible que en los primeros 16 meses ((abril 2016 a octubre de 2017) se practicaran 12 mil 668 operaciones quirúrg gicas de traumatología y ortopedia. En esta primera etapa participaron 12 hospitales de las delegaciones Chih huahua, Ciudad de México Sur, Jalisco y estado de México Oriente. Antes de q que termine el año, el instituto tiene previsto llevar el programa a otras ocho d delegaciones: Aguascalientes, Baja California, Michoacán, Puebla, San Luis P Potosí, Sinaloa, Sonora y Zacatecas. Para los pacientes ha implicado lograr la programación expedita de las ccirugías que necesitan para recuperar su salud, lo que anteriormente podía ttardar varios meses. ●

13


Urgencias Ll

eg ar al servicio de urgencias en un hospital del IMSS y que alrededor de cinco minutos el médico realice una primera valoración de la situación del paciente, a fin de determinar la gravedad de su problema de salud y en función de eso brindarle la atención específica que requiera, nada tiene que ver con la fila interminable que los enfermos realizaban anteriormente, primero para acreditar que eran derechohabientes del instituto y luego con el fin de esperar a que lo llamaran para entrar al consultorio. Podían transcurrir dos o más horas, en las cuales muy probablemente el cuadro clínico se complicaba. Ahora, con la estrategia Urgencias/Triage, que ya funciona en 154 hospitales y 12 Unidades Médicas de Alta Especialidad (UMAE), se “clasifica” a los pacientes por nivel de gravedad. Es relevante saber que en 2016 los principales motivos de consulta en las áreas de urgencias del IMSS fueron las infecciones respiratorias, los

traumatismos y envenenamientos y las enfermedades infecciosas intestinales. Representaron 42 por ciento de la demanda total. Entre las principales 10 causas por las que las personas acuden a urgencias también se encuentran las enfermedades del corazón y la diabetes mellitus, las cuales están en los primeros lugares en la tabla de mortalidad a nivel nacional. En los siguientes meses se irán sumando el resto de las UMAE a esta nueva forma de organización del servicio de urgencias. Para ello, también se ha dispuesto la capacitación de los trabajadores. La División de Innovación Educativa del Seguro Social diseñó el curso en línea “Triage para el personal de enfermería y médico”, el cual se puso en marcha el pasado marzo. Los objetivos son homologar el proceso, establecer los criterios para priorizar la atención médica y reducir el tiempo que toma clasificar a los enfermos. ●

Antes los pacientes acientes entraban al consultorio se según egún eel orden de llegada

10 principales motivos de consultas de Urgencias en el IMSS, 2016 (cifras en millones y porcentaje) 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10

Motivo

Total

%

Infecciones respiratorias agudas Traumatismos y envenenamientos Enfermedades infecciosas intestinales Enfermedades del corazón Embarazo, parto y puerperio Dorsopatías Infección de las vías urinarias Enfermedades de la piel y del tejido subcutáneo Diabetes mellitus Trastornos de los tejidos blandos Suma Total

3.5 3.2 1.5 0.8 0.7 0.6 0.6 0.5 0.4 0.3 12.2 20.7

19 15 8 4 4 3 3 2 2 2 62 100

Fuente: Dirección de Prestaciones Médicas, IMSS

14


Hospitalización 24 DE NOVIEMBRE DE 2017

Antes tran nscurrían 22 horras en promedio

N

O DEBEN PASAR más de cinco horas desde que un paciente desocupa la cama de un hospital hasta que es utilizada por otro derechohabiente. Este es el objetivo del programa Gestión de Camas, el cual forma parte del Decálogo por la calidad de los servicios en el IMSS. Uno de los principales “cuellos de botella” que enfrentaban los enfermos que ingresaban a los nosocomios a través de las áreas de urgencias era que, por falta de disponibilidad de espacios, tenían que esperar horas o hasta días antes de que se les asignara una cama dentro del hospital. Eso, a su vez, generó durante años saturación en el servicio de urgencias y la necesidad de que los pacientes fueran acomodados en camillas o sillas, en el mejor de los casos. En el análisis de las causas del retraso, el instituto dete ctó que se podría mejorar con una mayor eficiencia en la organización interna, entre otros, para agilizar la prealta y alta efectiva del paciente, así como para acortar el tiempo para efectuar la limpieza del área, conservación y preparación de la cama.

La gestión de camas empezó a realizarse en 2014 como prueba piloto y desde marzo de 2017 ya funciona en los 154 hospitales de segundo nivel del IMSS. La siguiente etapa prevé llevar estas acciones a las Unidades Médicas de Alta Especialidad (UMAE). Hasta el pasado octubre se habían sumado 23 y se prevé llegar a las dos restantes este mes. En el diagnóstico se reconoció que transcurrían 50 horas entre el egreso de un paciente y el ingreso de otro. A la fecha, el tiempo de “cama vacía” es menor a ocho horas y la meta sigue siendo cinco horas. La Encuesta Nacional de Satisfacción de Usuarios da cuenta de que el trabajo para mejorar la calidad en este aspecto ha sido complicado, pues el porcentaje de usuarios que se manifestaron satisfechos con el servicio de hospitalización se ha mantenido desde 2010 entre 80 y 85 por ciento. En la medición de este año, el resultado fue de 83 por ciento. La diferencia es que antes de 2012 no se había hecho nada para reorganizar las actividades dentro de las unidades hospitalarias. Actualmente, el programa beneficia a 55.2 millones de derechohabientes, adscritos a los hospitales de segundo nivel del Seguro Social. ●

15


16

Editado por Demos Desarrollo de Medios, S.A. de C.V. Av. Cuauhtémoc 1236, colonia Santa Cruz Atoyac, delegación Benito Juárez, C.P. 03310, Ciudad de México. Teléfonos: 9183 0300 y 9183 0400. Página electrónica: http://www.jornada.unam.mx Impreso en Imprenta de Medios, S.A. de C.V. Av. Cuitláhuac 3353, colonia Ampliación Cosmopolita, delegación Azcapotzalco © Se prohíbe la reproducción total o parcial de cualquier contenido sin autorización de los editores, Ciudad de México, 24 de noviembre de 2017. FOTOS: Cortesía del IMSS y Archivo La Jornada.


Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.