6a
LA JORNADA DE ENMEDIO Jueves 31 de marzo de 2022
CULTURA
Publican álbum biográfico de Saramago con 450 fotos ARMANDO G. TEJEDA CORRESPONSAL MADRID
Saramago: Sus nombres, publicado por Alfaguara y presentado en la Casa de América de Madrid, es una especie de “álbum biográfico” en el que a través de 200 personajes y 450 fotografías se evoca la enormidad de la figura del Nobel de Literatura portugués, uno de los autores más queridos y respetados de las décadas recientes. Uno de los puntos nodales de su vida fueron sus viajes, sobre todo por América Latina, en cuyos países, como México, Brasil y Argentina, encontró una especie de segunda patria, y que se refleja en una pequeña exposición de imágenes y documentos extraídos de la investigación hecha para el libro por sus autores, Alejandro García Schnetzer y Ricardo Viel. La imagen de la portada explica la manera en que se confeccionó, pletórico de imágenes y escritos inéditos, como cartas de Carmen Balcells y Günter Grass, o unas fotografías tomadas por el propio
José Saramago durante su viaje a Estocolmo para recibir el Nobel. En la orilla del mar de Lanzarote, el escritor se había quitado los lentes para observar de cerca una piedra negra mientras la brisa le arremolinaba los cabellos y la ropa. Esa fotografía estaba sin descubrir y apareció después de que los investigadores se encontraron unas fotos publicadas en una revista del corazón de la prensa portuguesa. Se pusieron a buscar al autor y lo localizaron; resultó ser Fernando Peres Rodrigues, un siquiatra que había viajado a Lanzarote para hacerle una entrevista a Saramago. Buscó aquellas tomas y las entregó, fue cuando apareció esa bella imagen. El círculo se cerró cuando le informaron a Pilar del Río, compañera de Saramago durante buena parte de su vida, del hallazgo, enviándole por teléfono la imagen. A lo que ella respondió con otra foto, en este caso de la piedra que observaba con tanto detalle el escritor y que se había llevado a su casa para guardarla como un tesoro. Schnetzer y Viel explicaron durante la presentación del libro
en Madrid que no se trata de una biografía al uso, que se valieron de personajes importantes en la vida de Saramago y fotografías que de alguna manera explican su paso por el mundo para desnudar su profundidad humana y literaria. En el volumen, la voz del Nobel se entrelaza con un notable repertorio visual a partir de cuatro ejes –espacios, lecturas, escritos y personas– , pensados para celebrar al autor en el centenario de su nacimiento. El narrador que hace de guía por las páginas es el propio Saramago, quien enseña y comenta lugares, personas, lecturas, temas y personajes de sus obras. Sólo una parte de todo ese universo es el que hace referencia a sus viajes por América Latina, que se muestra en una exposición de fotografía en la Casa de América, la cual destaca sobre sus recorridos por México, Argentina, Brasil, Colombia, Cuba, Chile, Perú y Uruguay. Y su estrecha vinculación con personalidades de esos lares: Mario Benedetti, Gabriel García Márquez, Juan Gelman, el subcomandante Marcos y el movimiento zapatista, entre otros.
Anna Netrebko condena la guerra; regresará a los escenarios en mayo AFP VIENA
La soprano rusa Anna Netrebko, criticada por no rechazar la guerra en Ucrania, expresó ayer una clara condena a la invasión y anunció que retomará sus conciertos en Europa a fines de mayo. “Lamento que mis acciones o declaraciones pasadas pudieran ser mal interpretadas”, escribió en Facebook la artista de 50 años radicada en Viena. “Condeno expre-
samente la guerra contra Ucrania. Mi posición es clara”. A medida que la presión aumentó a las personalidades rusas del deporte, arte y el espectáculo, Anna Netrebko, con doble nacionalidad, rusa y austriaca, anunció el 1º de marzo que renunciaba a cualquier presentación “hasta nueva orden”. “No es un buen momento para presentarme y hacer música. Espero que mi público comprenda esta decisión”, dijo la soprano al anunciar que suspendía presentaciones. Debía cantar en marzo con la Fi-
larmónica del Elba, en Hamburgo, en la Scala de Milan y en Zurich. Y también canceló su actuación en el Metropolitan Opera de Nueva York. Aunque no expresó apoyo público al presidente ruso, se le reprochaba haber ido a Donietsk en diciembre de 2015 para posar con la bandera de los rebeldes separatistas prorrusos. También causó controversia cuando entregó un cheque de un millón de rublos (15 mil euros) al dirigente ucranio prorruso Oleg Tsarev. La diva ha hecho grandes óperas, como Rigoletto, La traviata, de Verdi, y Guerra y paz, de Prokofiev. “No es justo forzar a los artistas, o a cualquier otra personalidad, a manifestar sus opiniones políticas y denunciar a su patria (...). No soy un persona política. Soy una artista y mi objetivo es unir a la gente más allá de las diferencias políticas”, había afirmado la soprano. Entre otros, el director de orquesta Valery Guerguiev, cercano al Kremlin, fue apartado de la escena cultural mundial, donde varias orquestas y festivales anularon sus compromisos, en particular, la Filarmónica de Múnich, su principal empleador, que lo despidió el martes. Anna Netrebko inició su carrera gracias a Guerguiev en 1994.
W En un comunicado emitido por su abogado, la soprano rusa aclaró que no apoya al presidente Vladimir Putin. Foto Afp
▲ La foto de portada de Saramago: Sus nombres fue tomada en la playa de Lanzarote por un siquiatra, mientras el escritor observaba una piedra que, según su compañera Pilar del Río, se llevó a casa “como un tesoro”. Foto Armando G. Tejeda
“En las primeras ocho o 10 páginas se sabe que un texto será bueno”: Poniatowska FABIOLA PALAPA QUIJAS
La escritora Elena Poniatowska, quien encabezó la ceremonia en la que se dieron a conocer los ganadores de la segunda edición del Concurso Iberoamericano de Novela y Cuento VentosaArrufat y Fundación Elena Poniatowska Amor AC, celebró que en México existan jóvenes autores de alto nivel. En las instalaciones de la fundación que lleva su nombre, Poniatowska expresó que los mexicanos escriben muy bien, al igual que las mujeres, porque hubo muchas participantes femeninas en el concurso. “Fue un gusto leerlas. Un buen lector sabe que un texto será bueno casi en las primeras ocho o 10 páginas. Es fácil saber que lo que uno leyó lo llevará como lector a un mundo donde hay de verdad un escritor”. En ese acto, que se transmitió en la plataforma de Facebook de la Fundación, el jurado anunció que en la categoría de novela ganó Pescadores, de Ana Díaz. “Es una novela que rescata esa tradición que se había estado diluyendo del realismo mágico”. Los ganadores en la categoría de cuento fueron Casa 111, de Margarita Castro; El recreo de Reynalda, de Marco Luis Patiño; Mesero, de Eduardo Limón; Más que un cuerpo, de Angélica Hayde
Mancilla; Notas sobre el canibalismo femenino, de Gabriela Licausi Pérez, así como La última voluntad de Helmut, de Juan Carlos Schulz; El mundo de afuera, de Diana Laura Álvarez; De lejos se ve mejor, de Carlos Díaz; El juego de los tiempos, de Luis Eduardo Astorga, y El salón de los espejos, de Gustavo Cuatli Alcázar. El periodista e integrante del jurado Javier Aranda Luna destacó la calidad literaria y los temas de los autores, ya que retratan “los intereses y las ganas de contar historias”. Laura García, promotora de lectura e integrante del jurado, expresó que revisar los textos fue un ejercicio muy gozoso por la variedad de temas que responden a la situación actual. “Todos los autores tocaron aspectos sociales interesantes para la reflexión e invitan a conversaciones posteriores de feminismo, feminicidios, suicidio, violencia, corrupción, incluso hay algo de la pandemia”. El escritor argentino Enrique Nanti, también parte del jurado, indicó que en los textos hay visos de realidad muy bien marcados y le impresiona que en México existan nuevos autores con temas más cercanos a la realidad. Los textos seleccionados serán publicados por Attica Libros y el Consejo Editorial de la Fundación Elena Poniatowska, en colaboración con Textofilia Ediciones.