
61 minute read
FABIOLA MARTÍNEZ Y ROBERTO GARDUÑO
by La Jornada
Ojeda Durán no está involucrado con el caso Ayotzinapa: AMLO
Informó que la fi scalía especial decidirá si llama a declarar a Peña Nieto
FABIOLA MARTÍNEZ Y ROBERTO GARDUÑO
El secretario de Marina, Rafael Ojeda Durán, no estuvo involucrado en el operativo de la noche de Iguala –cuando desaparecieron los 43 estudiantes de Ayotzinapa–, señaló el presidente Andrés Manuel López Obrador, al considerar que una acción de las fuerzas armadas, más de esa naturaleza, se toma a nivel central y con el conocimiento del presidente de la república.
En conferencia de prensa, el mandatario indicó que la posibilidad de que se llame a declarar al ex presidente Enrique Peña Nieto (o a miembros de su gabinete) será una decisión de la fiscalía especial que atiende el caso. Puntualizó que el almirante a cargo de la zona en septiembre de 2014 ya no está en activo.
El Grupo Interdisciplinario de Expertos Independientes (GIEI) divulgó el lunes pasado un video el cual muestra a elementos de la Secretaría de Marina en el basurero de Cocula, presuntamente alterando este sitio a partir del cual se construyó la “verdad histórica” del sexenio pasado. Según la investigación ministerial, los 43 jóvenes normalistas fueron asesinados, incinerados y sus restos arrojados en esa zona.
Ante la pregunta de si se llamará a declarar al ex presidente Peña Nieto, López Obrador se limitó a decir que la investigación aún no termina. –¿Declaró el almirante Ojeda? –No, porque pues él no tiene ningún involucramiento en este asunto.
Lamentó que los “malquerientes” de su gobierno apunten hacia el secretario de Marina actual sólo porque en 2014 el almirante era jefe de zona naval en Acapulco. Si los adversarios pudieran, añadió, le echarían a su gobierno la culpa hasta de la desaparición de los jóvenes.
Enseguida comentó: “saben que son decisiones que se tomaron a nivel central y que la Secretaría de Marina, como la de la Defensa tienen a organismos de inteligencia para tareas especiales”.
Confirmó la participación de los marinos “en lo del basurero”, pero dejó en claro que en estas circunstancias “quienes dieron las órdenes, actuaban desde oficinas centrales, desde aquí (Ciudad de México)”.
Subrayó que no quiere polemizar, “pero es un asunto interesante del cual los responsables ya están declarando porque, en efecto, en la madrugada llegan unas camionetas al basurero y empiezan a poner unos bultos, y ese mismo día, al poco tiempo, llega la comitiva encabezada por el procurador y creo que ese mismo día o al siguiente, es cuando se da a conocer o supuesta verdad histórica”.
Mencionó que para su gobierno resolver este caso es de suma importancia, es un compromiso; en cambio, “si hubiese ganado otro candidato” ya hasta habrían cerrado el caso.
También fue enfático en que las decisiones serán tomadas por la fiscalía especial del caso Ayotzinapa, no la general de la República para analizar la información y determinar si se llama a comparecer a Peña Nieto.
En su experiencia, “es muy difícil que no se entere el Presidente, sobre todo cuando es un asunto delicado”.
“Entonces, sí creo que los presidentes están enterados; siempre lo he dicho. No es cierto eso de que el Presidente no sabía o que el gobernador no sabía. Sí se sabe. No estoy culpando a nadie, pero hay que tomar eso en cuenta”.
La CNDH respalda la demanda de que se brinde justicia a los afectados
La Comisión Nacional de los Derechos Humanos (CNDH) se sumó a la exigencia del Grupo Interdisciplinario de Expertos Independientes (GIEI) para que los padres y madres de los 43 estudiantes de la Escuela Normal Rural Raúl Isidro Burgos desaparecidos en 2014, “tengan acceso a la verdad” y con ello logren obtener justicia.
Manifestó que las inconsistencias de la investigación oficial de la administración pasada, que derivó en la llamada “verdad histórica”, y la actuación de las autoridades –incluidas las de la CNDH–, dañaron “de manera sistemática” tanto a los estudiantes como a sus familiares y a la sociedad en su conjunto.
En un pronunciamiento en el que saludó los esfuerzos realizados por el GIEI para coadyuvar a esclarecer los hechos ocurridos en septiembre de 2014, en Iguala, Guerrero, luego de la presentación de su tercer informe sobre este caso, la CNDH consideró que sólo mediante el ejercicio del derecho a la verdad y el acceso a la justicia, las familias “podrán hacer frente a la falta de investigaciones, juzgamientos y sanciones que han enfrentado durante estos años de dolor, desconcierto e indignación”.
Por ello, enfatizó que actualmente trabaja junto con los padres y madres de los normalistas de Ayotzinapa “para exigir a las autoridades competentes una investigación diligente que les garantice el acceso a la verdad y a la justicia”.
Agregó que se mantendrá al tanto de los acontecimientos que surjan a partir de la información proporcionada por el GIEI y, en su momento, emitirá lo que en ejercicio de sus atribuciones corresponda.
El lunes pasado, el GIEI presentó su tercer informe, y reveló, entre otras cosas, que cuando se realizó la primera diligencia –en octubre de 2014– en el basurero de Cocula, donde se encontraron restos de algunos de los normalistas desaparecidos, integrantes de la Secretaría de Marina manipularon la escena, de acuerdo con un video al que los expertos tuvieron acceso. De la Redacción
TE LO EXPLICO CON CHIPOTLES ● ROCHA
Normalistas bloquearon la Autopista del Sol para exigir fi n de la impunidad
SERGIO OCAMPO ARISTA CORRESPONSAL CHILPANCINGO, GRO.
Estudiantes de la Normal rural de Ayotzinapa exigieron que se investigue al ex presidente Enrique Peña Nieto y a sus colaboradores implicados en la desaparición forzada de sus 43 compañeros en Iguala, tras conocer el tercer informe del Grupo Interdisciplinario de Expertos Independientes (GIEI).
La mañana de ayer realizaron bloqueos intermitentes en la autopista México-Acapulco y realizaron un mitin en el cual fijaron su postura respecto a los nuevos datos del GIEI por la desaparición de los 43 normalistas.
También reclamaron que el presidente Andrés Manuel López Obrador no haya resuelto el caso, por lo que continuarán con su demanda de justicia.
Señalaron que la investigación “fue una simulación ideada desde instancias superiores del gobierno que implica a todos los mandos policiales y militares, y a los distintos niveles de gobierno.
Desde sus inicios la mal llamada “verdad histórica” es totalmente incoherente, porque muchas de sus hipótesis, datos, lugares señalados e implicados no tienen sustento”. Lo que deja en claro, precisaron, es que todos los esfuerzos del gobierno federal de ese momento “estaban encaminados no a esclarecer el caso, sino a desaparecer todas las evidencias posibles para ofrecer una versión en la que solamente estaban implicados el crimen organizado y los normalistas”.
El gobierno de entonces quiso desaparecer las evidencias
Admite Presidencia incumplimiento de resoluciones en derechos humanos
México no ha cumplimentado en su totalidad las resoluciones emitidas por organismos internacionales de derechos humanos y el principal motivo de ello es la impunidad, reconoció la Presidencia de la República al responder a las preguntas que le hizo el PAN en la Cámara de Diputados con motivo del tercer Informe de gobierno. De 11 sentencias que la Corte Interamericana de Derechos Humanos ha dictado en contra de México, todas presentan incumplimiento en el rubro de acceso a la justicia debido a las fallas de autoridades ministeriales y judiciales. Estas han sido señaladas por el Ejecutivo federal, a fin de que se generen modificaciones estructurales y se adopten prácticas más transparentes que garanticen la coadyuvancia de las víctimas y sobrevivientes así como sus representantes, puntualizó.
Otro de los motivos que alienta la impunidad en el país son los marcos normativos que contemplan en su mayoría, la prescripción del delito luego de cinco años, imposibilitando con ello el fincar responsabilidades administrativas o penales en contra de servidores públicos ejecutores de violaciones a las garantías fundamentales de las personas, explicó.
En el documento remitido al palacio legislativo de San Lázaro, consideró necesario reformar ese criterio para acercar la justicia a víctimas y sobrevivientes de violaciones a derechos humanos.
DINERO Comparte AMLO con el pueblo el ingreso extra del petróleo // Eliminación de los pluris // Alemania, crisis de gas
ENRIQUE GALVÁN OCHOA
EL GOBIERNO DE la 4T está compartiendo con los consumidores el ingreso extra que Pemex recibe del mayor ingreso por la exportación de petróleo. Las últimas semanas ha variado entre 90 y 100 dólares el barril, casi el doble de lo que previó al formular el presupuesto de este año (55 dólares). El mecanismo que está siguiendo es directo: no cobra el IEPS en gasolinas ni diésel, y en los días recientes está apoyando también a los gasolineros. El subsidio, obviamente, tiene un costo. En el primer bimestre de 2021 la recaudación fue de 44 mil 571 millones de pesos, y este año bajó 60 por ciento, a 18 mil 855 millones, en esa medida se beneficiaron los consumidores. Pero, en palabras del secretario de Hacienda, Rogelio Ramírez de la O, hay un equilibrio y están preparados para la eventualidad de que llegue a costar 155 dólares el barril. (En otros sexenios alcanzó 100 dólares de hoy, pero el beneficio no se sentía en el bolsillo de los consumidores ni en la caja de las empresas; se perdía en los vericuetos de la corrupción). Economistas de corte neoliberal están alarmados, temen que el gobierno pueda ir a la quiebra. Sin embargo, el reporte bimestral sobre la situación económica del país y la deuda que divulgó ayer Hacienda no presenta signos de que eso pueda suceder. Imaginemos otro escenario: sube la gasolina Magna a 30 pesos el litro y desata protestas callejeras. Además, la oposición se iría sobre Andrés Manuel por no cumplir su promesa de que no habría un gasolinazo y por echarle fuego a la inflación.
Sobrantes
¿CUÁNTOS DIPUTADOS SOBRAN en la Cámara? Los 200 que no son elegidos por voto directo; eliminándolos de la nómina sólo quedarían 300. ¿Y cuantos senadores? Son 128, de ellos, 64 por voto directo, 32 por el principio de primera minoría y 32 por el de representación proporcional. Serían suficientes 64. Los llamados pluris son dirigentes de los partidos políticos y sus familiares que se autopremian. El Presidente propone una disminución radical. Se trata de reducir, dice, “nada más que todavía estamos en el análisis si quedan sólo legisladores electos; se está viendo eso. Pero de que va a haber una disminución, sin duda, y lo mismo en el caso del dinero a los partidos y al funcionamiento del INE, que cuesta mucho, es el organismo electoral más caro del mundo y, además, sin confianza. El presupuesto, ¿por qué va a costar tanto? Podemos ahorrar la mitad, ¿por qué 20 mil millones y por qué no 10 mil?” Son avances de lo que será su propuesta de reforma electoral, que incluye la elección directa de consejeros del INE y de magistrados del Tribunal Federal Electoral. Ya encarrerado, que no se olvide de eliminar la relección de legisladores.
Primer Festival de Ideas
EXPERTOS DE TODO el mundo se darán cita en el Auditorio Metropolitano de Puebla, a partir de hoy y hasta el 2 de abril, para compartir su experiencia en temas como economía, libertad, innovación, salud, educación y liderazgo para solucionar desde los problemas más comunes hasta los grandes retos de la humanidad. El presidente de Grupo Salinas, Ricardo Salinas Pliego, participará en un foro sobre las ventajas y desventajas del uso de dinero digital. Junto con expertos como Dan Held, director de Desarrollo Empresarial en Kraken, una de las empresas más conocidas de intercambio de criptodivisas en el mundo; Alex Gladstein, considerado gurú de las criptomonedas, y Saifedean Ammous, autor de The bitcoin standard, el libro más vendido sobre bitcoin, traducido a 30 idiomas.
Crisis de gas
ALEMANIA ESTABLECIÓ UN equipo de crisis para prepararse para la escasez de gas, por temor a que las entregas de Rusia se vean interrumpidas. Rusia ha exigido que las exportaciones se paguen en rublos, lo que los países del G-7 rechazaron de forma unánime. Los planes de emergencia de Alemania permiten el racionamiento. Los precios europeos del gas, que han sido elevados desde que comenzó la invasión de Rusia, subieron aún más el miércoles.
Twitterati
EL TIPO DE cambio se está acercando al nivel técnico de 19.80 pesos por dólar, apoyado en la entrada de dólares por exportaciones y remesas, y posiblemente de inversión de cartera en capitales. Si rompe el 19.80 puede irse a niveles de entre 19.50-19.60.
Escribe @GabySillerP Facebook, Twitter: galvanochoa Correo: galvanochoa@gmail.com
“PRESIONES CONTRA AMLO Y SCHERER” Maniobras desde la FGR para dejarla en prisión, acusa Robles

La usaron “para llegar a peces más gordos”, señala en carta
GUSTAVO CASTILLO GARCÍA
Por conducto de su hija, Mariana Moguel, Rosario Robles Berlanga, ex titular de las secretarías de Desarrollo Social (Sedesol) y de Desarrollo Agrario, Territorial y Urbano (Sedatu), dio a conocer una carta en la que señala que el fiscal general de la República, Alejandro Gertz Manero, convenció al presidente Andrés Manuel López Obrador y a Julio Scherer Ibarra, ex consejero jurídico del Poder Ejecutivo, “que la única forma de llegar a peces más gordos era presionándome con la cárcel.
“Ahí se decidió mi suerte. Se armó toda una maquinaria, incluido el juez/sobrio de apellido Padierna, para atraparme en estos muros.”
En una conferencia de prensa realizada frente a Palacio Nacional, Mariana Moguel difundió la misiva de Robles, presa en Santa Martha Acatitla desde agosto de 2019.
En el texto, la ex funcionaria federal expone que el abogado Juan Araujo –uno de los litigantes señalados de formar parte de una red de corrupción en combinación con Julio Scherer– negoció con la Fiscalía Geral de la República (FGR) que se otorgara criterio de oportunidad a Emilio Zebadúa.
Robles refirió que se convirtió “en rehén, además de ser la única (por cierto, mujer) privada de su libertad debido a la supuesta triangulación de recursos a las universidades (lo que hasta ahora no se ha demostrado; por el contrario, dicha hipótesis ha sufrido serios reveses en el tribunal administrativo)”.
A decir de la imputada de ejercicio indebido de funciones y de causar daño al erario por más de 5 mil millones de pesos, “esto se confirma con las declaraciones del fiscal Gertz en una conferencia impartida el 12 de agosto de 2020 en El Colegio de México. Ahí señaló que estaría retenida hasta que decidiera ‘cooperar’, como había hecho Emilio Lozoya”.
Impide Morena que titular del Fonatur comparezca en Senado por Tren Maya
ANDREA BECERRIL Y VÍCTOR BALLINAS
La oposición en el Senado se confrontó con Morena, que rechazó discutir en la sesión de ayer la propuesta panista de llamar a comparecer al titular de Fonatur, Javier May Rodríguez, y otros funcionarios para que expliquen los cambios en el trazo del Tren Maya, en el llamado tramo cinco, y su impacto ambiental
“Lo único que quieren es hacer un reality show, respondió el morenista José Narro a panistas, priístas y emecistas, quienes insistieron en la comparecencia del funcionario, ya que, a su juicio, se va a cometer un ecocidio con la tala de árboles y la afectación de cenotes y mantos acuíferos, lo que ha provocado protestas de ambientalistas y actores.
La propuesta presentada por la senadora Mayuli Latifa Martínez (PAN) se rechazó con 47 votos en favor, 44 en contra y dos abstenciones; incluía también la comparecencia de las titulares de la Secretaría del Medio Ambiente, María Luisa Albores, y de la Procuraduría Federal de Proteccion al Ambiente, Blanca Alicia Mendoza Vera.
Una propuesta similar, de la senadora Verónica Delgadillo (MC), también la rechazaron Morena y sus aliados, quienes en conferencia de prensa posterior advirtieron que la oposición sólo busca sumarse a la campaña contra el Tren Maya, obra que el presidente Andrés Manuel López Obrador prometió desde su campaña.
Antares Vázquez, José Narro, y Ovidio Peralta,, entre otros, subrayaron la falsedad de que se vayan a provocar daños al medio ambiente; recordaron a la oposición que el gobierno federal se vio obligado a cambiar la ruta del tramo cinco, entre otras razones, por amparos interpuestos y especulación de la tierra por particulares.
“Es muy importante que el pueblo de México se entere de que es mentira lo que sostienen quienes se oponen a todos los proyectos del gobierno federal, ya que en el caso del Tren Maya, sí hay manifestación de impacto ambiental y todo está en orden, destacó Antares Vázquez.
EL TIEMPO CORRE Y NO SE ACLARAN LOS ASESINATOS DE MIROSLAVA BREACH Y JAVIER VALDEZ
ALONSO URRUTIA
El Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación (TEPJF) rechazó el recurso promovido por Susana Harp contra el proceso interno de selección de la candidatura de Morena a gobernador de Oaxaca.
Desechó los argumentos que apelaban al incumplimiento de criterios de paridad de género en condiciones de competitividad y confirmó la postulación de Salomón Jara. Con una votación de 5 a 2, ratificó la decisión, pero ordenó a los partidos regular internamente los mecanismos de postulación para cumplir con la paridad.
Después de un largo debate, se discutieron los dos proyectos de resolución presentados: el de Felipe de la Mata, quien desechó los agravios que reclamaba Harp, con excepción de que se investigue la posible violencia de género en su contra, que fue aprobado, y se rechazó el de José Luis Vargas, quien planteaba que era ya impostergable garantizar la igualdad en el proceso, para no postular mujeres sólo destinadas a perder.
En un debate que duró casi dos
Ministra atrae caso de presa por secuestro del hijo de Isabel Miranda
EDUARDO MURILLO
La ministra Margarita Ríos Farjat hizo suya la petición para que la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN) atraiga el amparo promovido por Juana Hilda González Lomelí, acusada por la activista Isabel Miranda de Wallace de secuestrar a su hijo.
Con la asistencia legal del Instituto Federal de la Defensoría Pública (IFDP), la imputada argumenta que fue torturada, por lo que pide la anulación del caso en su contra.
González se encuentra privada de su libertad desde hace 16 años, sin sentencia en firme, ya que impugnó la condena a 78 años de prisión que se le dictó en 2011.
Su caso fue tomado por el IFDF, dependiente del Consejo de la Judicatura Federal (CJF), que promovió en su nombre un amparo donde señala que fue objeto de tortura sexual y sicológica para declararse culpable.
El IFDP añade en su demanda que se violó el principio de presunción de inocencia cuando Miranda de Wallace, dueña de una empresa de anuncios espectaculares, utilizó varios de ellos para exhibir la imagen de González, señalándola como culpable de la muerte de su hijo.
El amparo estaba bajo jurisdicción del octavo tribunal colegiado en materia penal, pero la quejosa solicitó que lo atrajera la SCJN, donde la ministra Ríos Farjat aceptó presentarlo ante sus pares de la primera sala, quienes en las próximas semanas decidirán sobre el tema.
CONFIRMA EL TEPJF POSTULACIÓN DE SALOMÓN JARA
Revés a Harp en la disputa por la candidatura de Morena en Oaxaca
horas, únicamente Vargas y Soto se pronunciaron por dar la candidatura a Harp y cinco se decantaron por Jara. De la Mata explicó que su proyecto se basaba en que la morenista se inconformó en este juicio contra el acuerdo del Instituto Nacional Electoral, que fijó reglas para postular en paridad de género las seis candidaturas a gobernador en juego (3 y 3) y la convocatoria interna del partido, pues ninguno de los dos fueron objetados por ella en su momento.
Sin embargo, De la Mata enfatizó que si bien por las peculiaridades de este juicio no era factible aplicar criterios de paridad con los de competitividad, sólo a Morena y sólo en Oaxaca, incluyó en sus resoluciones ordenar a los congresos regular la igualdad de género en las leyes locales y vincular a partidos a establecer disposiciones internas de competitividad.
Ante el planteamiento de Vargas de que en Oaxaca nunca ha habido una gobernadora ni Morena había postulado candidata a ese cargo, Indalfer Infante dijo que en ninguna de las seis gubernaturas en juego había ha mujeres al frente.
Al argumentar en favor de que se diera la candidatura a Harp, Mónica Soto sostuvo que ya es impostergable que se alcance la alternancia en condiciones de paridad de género.


ASTILLERO ¿No te preocupes, Enrique? // ¿Y el almirante Ojeda? // Desobedecer al Presidente // Con consulta y sin ella
JULIO HERNÁNDEZ LÓPEZ
ES DE RECONOCERSE que gracias a la voluntad política del presidente Andrés Manuel López Obrador se ha podido avanzar en el caso de los 43 hasta terrenos sumamente delicados, que habían estado bajo ilegal protección de mandos del Ejército y la Marina, del pasado y del presente. Como lo dijo el propio Ejecutivo en su conferencia matutina de prensa, si otro político hubiese tenido que tomar estas decisiones de esclarecimiento, probablemente no lo habría hecho.
PERO ESCLARECER Y difundir no es hacer justicia. Puede ser, es, en este expediente, un paso muy importante, pero no será provechoso si no se completa con rigor y a los más altos niveles el sometimiento a la justicia de los mandos civiles y militares involucrados en tales maquinaciones delictivas, tanto del sexenio peñista como del obradorista. La propia mañanera es un ejemplo cotidiano de que la denuncia de escandalosos actos de corrupción puede quedar sólo en eso.
AUNQUE EL TERCER informe del Grupo Interdisciplinario de Expertos Independientes (GIEI) no precisa con nombres y apellidos a los principales responsables de obstruir el cumplimiento de la ley y construir una fabulación criminal denominada “verdad histórica”, esa plantilla que debería ser llevada ante los jueces está integrada por Enrique Peña Nieto, ocupante de Los Pinos de 2012 a 2018; Salvador Cienfuegos, secretario de la Defensa Nacional; Vidal Francisco Soberón Sanz, secretario de Marina; Miguel Ángel Osorio Chong, secretario de Gobernación, y Jesús Murillo Karam, procurador General de la República y principal fabricante de la terrible mentira institucional.
PERO NO SÓLO ellos, como parte de un peñismo que parece intocable. También dos personajes del gabinete actual: los titulares de la Sedena, Luis Cresencio Sandoval (en cuyo historial, como jefe militar regional, están los casos de Piedras Negras y Allende, Coahuila), y Rafael Ojeda Durán, de la Secretaría de Marina, que era jefe de la zona naval de Acapulco cuando sucedió la desaparición de los 43.
A PESAR DE la orden dada por el Presidente de la República desde 2018 para que el Ejército y la Marina entregaran toda la información de que dispusieran, a fin de avanzar en la búsqueda de verdad y justicia (con una comisión creada ex profeso y en periódicas reuniones con familiares de los 43), los muy empoderados secretarios correspondientes ocultaron datos, diligencias extrajudiciales y videos hasta abril de 2021, por presión del presidente López Obrador. Durante más de dos años, los jefes militares desobedecieron o “dosificaron” la orden del Ejecutivo. LLAMA LA ATENCIÓN que, al menos en lo dicho ayer por el político tabasqueño, no se adviertan contra Enrique Peña Nieto los tonos flamígeros que suele usar, por ejemplo y con toda razón, contra Felipe Calderón: ya será la fiscalía especializada la que decida si se cita a declarar o se investiga al priísta ex ocupante de Los Pinos. “¿SABRÍA PEÑA LO que sucedía?”, se le preguntó a AMLO, y respondió: “es muy difícil que no se entere el presidente; más, cuando se trata de un asunto delicado”. Pero, añadió: “no estoy culpando a nadie, porque también eso hay que tenerlo muy en cuenta: una cosa es ser culpable y otra cosa es ser responsable, se puede ser responsable, pero no culpable, y pueden ser las dos cosas, responsable y culpable; pero eso es lo que puedo decir”. “¿TAMBIÉN EL ALMIRANTE Ojeda?” podría ser investigado, se le preguntó al Presidente, y contestó: “No, porque, pues él no tiene ningún involucramiento en este asunto (...), los malquerientes a nosotros quieren forzar, porque el almirante Ojeda estaba de jefe de zona naval en Acapulco”.
RESULTAN IMPROPIOS EL buen tratamiento declarativo a Peña Nieto y la temprana exoneración virtual del almirante Ojeda (como en su momento lo fue el esfuerzo oficial para “salvar” al general Cienfuegos). Por cierto, y para cerrar: es absolutamente falso que la fallida consulta sobre enjuiciamiento a ex presidentes imponga no actuar contra Peña Nieto; esa facultad estuvo y está vigente, con consulta y sin ella. ¡Hasta mañana! “NO VIVIMOS SÓLO DE RECONOCIMIENTO”

▲ Integrantes de la Unión Nacional de Enfermería Mexicana marcharon al Zócalo capitalino para exigir salarios dignos y mejores condiciones laborales; dijeron que enfrentan condiciones de gran “precariedad” y que “no son mártires, ni héroes, ni vivimos sólo de reconocimiento”, sino que necesitan un salario acorde con la importancia de su labor, así como la posibilidad de ascender profesionalmente. Foto Roberto García Ortiz
Aplazan debate sobre la prohibición de los cigarros electrónicos
La Ssa analiza el proyecto de dictamen, argumentan senadores
ANDREA BECERRIL
El Senado difirió para la próxima semana la discusión de la Ley de los Impuestos Generales a la Importación y Exportación (LIGIE), ya que el proyecto de dictamen, con los cambios para prohibir la compra de cigarrillos electrónicos y demás dispositivos personales de vaporización similares, es analizado por las secretarías de Salud, de Hacienda y Gobernación.
Los senadores de Morena Lilia Margarita Valdez, presidenta de la Comisión de Salud, y Ernesto Pérez Astorga, integrante de la misma, comentaron que además buscan el consenso con las demás fuerzas políticas para que se apruebe la reserva que presentarán al dictamen, con la modificaciones que prohíben también la importación de los cartuchos de tabaco o tabaco reconstituido, utilizado en los sistemas alternativos de consumo de nicotina.
En entrevistas por separado, ambos legisladores coincidieron en que lo fundamental es proteger la salud de niños y adolescentes e impedir que accedan a los llamados vapeadores, ya que las sustancias que contienen dañan cerebro y pulmones.
Reconocieron, asimismo, que tal como lo denunció el subsecretario de Salud, Hugo López-Gatell, las grandes empresas tabacaleras, sobre todo Phillip Morris Internacional, han desplegado un fuerte cabildeo en semanas recientes, para que la minuta que la Cámara de Diputados remitió al Senado quede en sus términos.
“No lo podemos permitir, frente a los argumentos de que el Estado cobrará impuestos millonarios por cada vapeador que se permita importar, está la defensa de la salud de los menores”, señaló Valdez. Explicó que se trata de dispositivos que contienen nicotina, saborizantes y más de 30 sustancias químicas adictivas que causan enfermedades pulmonares, cardiacas y cáncer.
“Las tabacaleras argumentan, y algunos legisladores están convencidos, que si por cada cartucho se cobra un impuesto de un peso o de dos, se reuniría una gran suma. Así cobraran cinco o 10 pesos, con ello no van a resolver los problemas de salud de las futuras generaciones”, agregó.
Por su parte, Pérez Astorga comentó que la reserva que presentará es para que la restricción de los cigarrrillos electrónicos sea total, y no parcial, como está ahora en el dictamen. “Se estaba privilegiando a una marca y se prohibían los dispositivos, pero no los cartuchos y eso equivaldría a impedir la compra de armas, pero no de balas”.
John Kerry visita México para acelerar el trabajo conjunto contra el cambio climático
EMIR OLIVARES ALONSO
El enviado especial para el clima del gobierno de Estados Unidos, John Kerry, visitará México por tercera ocasión para acelerar los trabajos de la agenda bilateral contra el cambio climático.
El Departamento de Estado de esa nación informó que la visita tendrá lugar hoy e incluye una reunión con el presidente López Obrador.
Una prioridad de la administración de Joe Biden es el combate a la crisis climática y busca que México sea un aliado para avanzar en esa agenda.
“El enviado presidencial especial para el clima, John Kerry, viajará a la Ciudad de México el 31 de marzo para continuar con el compromiso continuo de acelerar la cooperación para enfrentar la crisis climática”, apuntó el Departamento de Estado en un escueto comunicado en el que da cuenta de la que será la tercera visita del funcionario a nuestro país.
Agregó que además de la reunión con López Obrador, el enviado de la Casa Blanca tendrá encuentros con otros funcionarios del gobierno mexicano y miembros de la comunidad empresarial estadunidense.
En esta ocasión, Kerry no será recibido por el canciller Marcelo Ebrard, debido a que éste se encuentra de gira de trabajo en India.
La primera visita a México del encargado especial estadunidense para el clima fue en octubre de 2021 y estuvo con el presidente Andrés Manuel López Obrador en Palenque, donde conoció el programa de reforestación Sembrando Vida.
En febrero pasado, Kerry visitó de nuevo nuestro país y dialogó sobre sobre la crisis climática y la expansión de energías renovables. Fue recibido en Palacio Nacional por el mandatario mexicano, ante quien externó la preocupación de Washington por la reforma eléctrica, aunque dijo que se trata de un proceso que corresponde debatir a las instituciones mexicanas.
México condena toda invasión, reitera AMLO
“Yo no califi co a nadie ni insulto a ningún pueblo”, dijo el Presidente cuando se le pidió opinar sobre Putin
ROBERTO GARDUÑO Y FABIOLA MARTÍNEZ
Al confirmar la neutralidad de México ante la guerra en Europa, el presidente Andrés Manuel López Obrador fundamentó: “No podemos estar a favor de ninguna invasión; condenamos la invasión de Rusia a Ucrania, condenamos todas las invasiones, pero no podemos tampoco llevar a cabo un protagonismo que vaya más allá de lo prudente para mantener nuestra neutralidad”.
Al preguntarle su opinión sobre el presidente ruso, Vladimir Putin, respondió: “Yo no califico a nadie, no es la política de México insultar a nadie, a ningún pueblo y a ningún gobierno extranjero. Tenemos mucho respeto al presidente de China (Xi Jinping); de Rusia; a (Joe) Biden, de Estados Unidos. México es respetuoso de todos los pueblos, de todos los gobiernos. Y no es colonia de Rusia ni de China ni de Estados Unidos: es un país libre, independiente, soberano”.
En cuanto a la relación de México con España, en la cual marcó “una pausa” al iniciar este año, el tabasqueño aseguró que respeta al pueblo de aquel país, pero aclaró a las autoridades y empresas que México ya no es tierra de conquista. “No actuemos como acomplejados
Diputados exhortan al alto el fuego en Ucrania
La Comisión de Relaciones Exteriores de la Cámara de Diputados aprobó un pronunciamiento de condena al uso de la fuerza y en favor de un alto el fuego inmediato en Ucrania. La declaración, que se emitirá hoy en el pleno, exhorta “a las partes a retomar la vía pacífica para detener las pérdidas humanas y el desplazamiento de millones de personas que huyen de su patria buscando refugio a causa de la invasión”. También se manifiesta en favor de promover mecanismos diplomáticos para “detener las múltiples y reiteradas violaciones de derechos humanos en otros países que sufren crisis humanitarias y conflictos armados, en muchos casos desde hace años, igual de preocupante para la comunidad internacional, tales como Palestina, Etiopía, Yemen, Myanmar, Siria y Afganistán”. Georgina Saldierna y Enrique Méndez pensando que debemos seguir rindiendo pleitesías a gobiernos extranjeros”, señaló.
En torno al conflicto bélico en el este europeo, López Obrador deseó “que se llegue a un acuerdo, que se consiga la paz, que la gente no sufra, que no se pierdan vidas humanas, es lo que deseo. Y sí hay manera de que lleguen a acuerdos, porque no sólo se trata de enfrentamientos de los pueblos, no: los pueblos siempre son ajenos a las decisiones que se toman en las cúpulas y que provocan las guerras. Es cosa de que se arreglen arriba”.
Refirió como caso de buen acuerdo el de Estados Unidos y Venezuela “después de tantas cosas que se han dicho. ¿Y por qué el arreglo? Bueno, porque por la situación de Ucrania y el aumento en los precios del petróleo, a Estados Unidos, considero, le conviene que pueda ser abastecido de petróleo de Venezuela y ya autorizaron para que una petrolera estadunidense, Chevron, pueda extraer un millón de barriles diarios de Venezuela, y esto seguramente va a ayudar en las relaciones”.
Sobre su visión de los españoles, adujo que es “un pueblo admirable, sobre todo los migrantes, que salen adelante con trabajo, como todos los migrantes del mundo, que son seres excepcionales, los migrantes mexicanos, los migrantes de cualquier país. Sin embargo, la élite en España no se ha portado bien con México y con nuestro pueblo. Primero, porque han abusado, y empresas y bancos han sacado ganancias exageradas de México, y se han metido en asuntos que sólo corresponden a los mexicanos, han hecho hasta política en México”.
En cuanto a las autoridades y las empresas españolas, “que se entienda que no se pueden cometer abusos, por eso la pausa. Esto no significa ruptura, no es que no haya relaciones con España. Es el segundo país en inversiones en México y lo va a seguir siendo, y los empresarios españoles van a tener siempre apoyo y respeto del gobierno nuestro si hay un comportamiento ético, si no se apuesta al influyentismo y a la corrupción”.






OPOSICIÓN DE JUGUETE ● HERNÁNDEZ

Imprescindible, consultar a las comunidades sobre los proyectos mineros: Semarnat
ANGÉLICA ENCISO L.
En el mundo y en México no hay forma de hacer un proyecto minero sin consultar a las comunidades; no solamente es un tema a discusión, es necesario, señaló Tonatiuh Herrera, subsecretario de Fomento y Normatividad Ambiental de la Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales (Semarnat). Agregó que para que la economía sea sustentable necesita materiales como el litio (utilizado en las baterías de autos eléctricos), que proviene de la minería, actividad que no es sostenible, por lo que debe ser fuertemente regulada.
Sostuvo que debe ponerse especial atención en el manejo de residuos y la consulta a las comunidades, que, de acuerdo con el convenio 169 de la Organización Internacional del Trabajo, debe realizarse cuando hay un acto relevante de la autoridad.
En entrevista, precisó que hay fases relevantes para consultar a las comunidades sobre la minería: una es cuando la Secretaría de Economía otorga una concesión, otra es al presentar la manifestación de impacto ambiental (MIA) y al momento del cierre. La consulta ya es un derecho reconocido por la Suprema Corte de Justicia de la Nación y debe extenderse a las comunidades rurales.
Agregó que el cierre del proyecto también es un acto relevante: “Las minas tienen un ciclo de vida; cuando van creciendo son muy poderosas y tienen mucho personal, y es en esa fase cuando se tiene que garantizar el cierre de actividades mineras”.
Aseveró que no se puede decir que la minería sea sustentable porque por sí sola tiene gran impacto, más aún cuando es a tajo abierto. “Tenemos muchos bienes que provienen de la minería: el hierro, el cobre, litio. Señalan en términos discursivos que para la transición energética se necesita más minería de la que actualmente se tiene”.
Hay quienes ya piden pasar a la minería submarina, pero sobre ésta aún “no conocemos todos los efectos, tan es así que la Unión Europea ha gastado millones de euros en investigación, pero han decidido posponer cualquier tema de explotación. Una cosa es investigar y otra tener claros los efectos”.
En relación con la norma de aguas residuales que el 11 de marzo se publicó en el Diario Oficial de la Federación luego de 25 años sin cambios, señaló que entrará en vigor en un año, porque la Comisión Nacional del Agua debe prepararse para hacer inventario de descargas y la verificación preliminar de cumplimiento de otras normas.
COMO EMPLEO QUE ES, DEBE SER DIGNO: ONU Demandan pago justo y seguridad social para trabajadoras del hogar
De ellas, 95% se desempeñan en la informalidad; la pandemia mostró sus precarias condiciones laborales
CAROLINA GÓMEZ MENA
El Instituto Nacional de las Mujeres (Inmujeres), la Organización de Naciones Unidas (ONU) Mujeres y el Consejo Nacional para Prevenir la Discriminación (Conapred) destacaron la relevancia de dignificar las tareas que realizan las trabajadoras del hogar mediante un pago justo, seguridad social y jornadas laborales apegadas a la ley.
En el Día Internacional de las Trabajadoras del Hogar, Nadine Gasman, presidenta del Inmujeres, señaló en sus redes sociales que “desde @GobiernoMX e @inmujeres reconocemos la importancia de dignificar su trabajo, brindarles condiciones de igualdad laboral, seguridad social y una remuneración justa para vivir con bienestar, porque #EsLoJusto”.
Recordó en el país nueve de cada 10 empleados del hogar son mujeres, 90 por ciento carecen de acceso a seguridad social, 91 por ciento ganan hasta dos salarios mínimos mensuales y 97 por ciento no cuentan con acceso a instituciones de salud.
ONU Mujeres México resaltó que el trabajo doméstico es un empleo y, por lo tanto, debe ser digno.
“Las trabajadoras del hogar prestan servicios para el cuidado de otras personas, como niñas y niños o enfermos, y realizan tareas que contribuyen al mantenimiento de los hogares, incluyendo la limpieza o la preparación de alimentos. Esto permite a quienes las contratan cumplir con sus obligaciones laborales y personales o contar con tiempo de descanso.”
A pesar de su contribución a la economía y a la sociedad, el trabajo doméstico remunerado “es poco valorado”.
Detalló que en México, 95 por ciento de estas trabajadoras laboran en condiciones de informalidad (Instituto Nacional de Estadística y Geografía, 2021), cifra que supera el promedio en América Latina, que es de 77.5.
En el informe Promesas sin cumplir: derechos laborales y reproductivos de las trabajadoras del hogar en México, elaborado por el Instituto de Liderazgo Simone de Beauvoir y el Grupo de Información en Reproducción Elegida, se especifica que la crisis ocasionada por la pandemia de covid-19 ha puesto de manifiesto la “precariedad” de las condiciones laborales de este sector, pues estas empleadas han enfrentado despidos injustificados, suspensión de su sueldo debido a que no pueden laborar cuando están enfermas o por tener que acudir a una consulta médica.
El análisis indica que el trabajo doméstico y de cuidado que realizan las trabajadoras del hogar beneficia a 4.9 millones de personas en el país.
El Conapred indicó que la mayor parte de ellas laboran “jornadas de hasta 12 horas (cuando la ley laboral establece ocho), sin acceso o garantía a sus derechos laborales, sin contrato, seguridad social ni respeto al salario mínimo logrado”.
Agregó que históricamente “han enfrentado discriminación estructural ante los obstáculos impuestos para ejercer sus derechos laborales, ya que esta labor ha sido invisibilizada e infravalorada, situación que ha impactado directamente en el casi nulo reconocimiento, valor social y económico que se da a este trabajo”.


No elegidos, 121 millones de embarazos en el orbe
LAURA POY SOLANO
El Fondo de Población de Naciones Unidas (UNFPA) señala que casi la mitad de todos los embarazos en el mundo, es decir, 121 millones, son no intencionales. De éstos, más de 60 por ciento terminan en aborto, de los que 45 por ciento son inseguros y generan 13 por ciento de todas las muertes maternas.
El organismo multinacional alerta que hay una crisis global invisible que afecta a millones de niñas, adolescentes y mujeres que no pueden ejercer el derecho a su autonomía corporal, es decir, decidir si se quiere tener un embarazo, cuándo y con quién.
En su informe Visibilizar lo invisible: la necesidad de actuar para poner fin a la crisis desatendida de los embarazos no intencionales señala que cada día se producen 331
Ssa confi rma cerca de 3 mil casos de infl uenza
mil embarazos no intencionales, “lo que representa un fracaso a escala mundial a la hora de respetar un derecho humano básico: el de decidir si se quiere o no estar embarazada, si se quiere o no tener hijos”. Se trata de un desafío con raíces sociales y consecuencias globales.
El impacto en la educación es uno de los efectos más devastadores de los embarazos no intencionales. En México se estima que por cada cuatro mujeres con embarazos no intencionales, sólo una logra concluir sus estudios universitarios, lo que también se traduce en embates económicos al ingresar al mercado laboral.
En la región, la segunda con mayor índice de embarazos no intencionales, después de África Subsahariana, las mujeres que enfrentaron embarazos no intencionales pueden recibir hasta 660 dólares menos de salario que aquellas que no fueron madres.
El UNFPA advierte que la incursión en Ucrania y otros conflictos alrededor del mundo podrían producir un incremento en el número de embarazos no intencionales, a medida que el acceso a la anticoncepción se vea interrumpido y la violencia sexual aumente.
En videoconferencia para dar a conocer los principales hallazgos del informe, Harold Robinson, director regional del UNFPA para América Latina y el Caribe, destacó que las cifras de embarazos no intencionales son alarmantes en todo el mundo y ningún país se libra de este fenómeno.
La doctora Virginia Camacho, asesora regional del UNFPA en Salud Sexual y Reproductiva, subrayó que enfrentamos un crisis invisible, porque uno de cada dos embarazos ocurren en mujeres que no eligieron quedar embarazadas, que “no tuvieron en sus manos ninguna opción” para decir sobre una de las decisiones que más impacto tiene en su vida.
El informe revela que a escala mundial 257 millones de mujeres que quieren evitar un embarazo no están usando métodos anticonceptivos seguros y modernos. De ellas, 172 millones no usan ningún tipo de plan.
Este informe, agregó Camacho, no se trata del aborto, sino de lo que sucede antes del embarazo, “la información que no se recibe, los anticonceptivos que no se usan, y la conversación que no se tiene entre los miembros de la pareja”. Se trata, indicó, de los costos intergeneracionales incalculables que soportan las mujeres, las niñas y las familias, las comunidades, los países y el mundo.

El Museo de Ciencias Ambientales será construido con, sin y a pesar de Enrique Alfaro
A la opinión pública nacional:
LAURA POY SOLANO
La Secretaría de Salud (Ssa) confirmó 2 mil 770 casos de influenza estacional, en lo que va de la temporada 2021-2022. A la fecha se han registrado 114 defunciones, principalmente en Quintana Roo, Sonora, Baja California, Sinaloa y Guanajuato.
El Informe Semana de la Temporada de Influenza Estacional 20212022 destaca que para la semana epidemiológica 12 (20 al 26 de marzo), de los casos confirmados, 90.9 por ciento son debido a influenza A/H3N2, 6.6 por influenza A No Subtipificable, 2.3 a influenza B y 0.2 por influenza A/H1N1pmd09.
Agrega que los grupos de edad más afectados son los de 25 a 29; le siguen los de 20 a 24 años; de 30 a 34 años; de 35 a 39 años y mayores de 65 años. La Ssa indicó que la media de edad en casos confirmados es de 31 años, y 56 por ciento de los casos son mujeres. El índice de positividad acumulado es de 15.1 por ciento.
El reporte, elaborado por la Dirección General de Epidemiología, señala que las entidades federativas de residencia donde se han detectado la mayoría de los casos son Nuevo León, Quintana Roo, Yucatán, Veracruz y Sonora.
Indica que al comparar el comportamiento de los casos notificados en el Sistema de Notificación Semanal de Casos Nuevos durante la temporada de influenza estacional 2021-2022 (Semana 40 del 2021 a la semana 20 del 2022) a la misma fecha de corte, se observa un incremento de 4.7 por ciento en los casos de infecciones respiratoria aguda y un decremento de 49.4 por ciento en los casos de neumonía y bronconeumonía. El día de ayer la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN) desechó la controversia constitucional interpuesta por la Comisión Estatal de Derechos Humanos de Jalisco (CEDHJ). Dicha controversia fue apoyada por dos amicus curiae (carta de amigos de la Corte), uno de la Comisión Nacional de Derechos Humanos (CNDH), y otro por parte de 29 reconocidos especialistas nacionales e internacionales, que incluyen tres ex Secretarios de Estado de México en temas de agricultura y medio ambiente, un ex rector de la UNAM, un premio Nobel del Grupo Intergubernamental de expertos sobre el Cambio Climático (IPCC), un ex director el Instituto Nacional de Ecología y Cambio Climático,
la construcción del Museo de Ciencias Ambientales de la Universidad de Guadalajara.
Es importante señalar que el asunto jurídico apenas comienza. Lo que hoy resolvió la SCJN es sólo en torno a la admisión de las controversias que se promovieron, que son mecanismos jurídicos alternativos. La SCJN no ha analizado aún el tema de fondo que dio motivo a las controversias.
La estrategia jurídica principal de la Universidad de Guadalajara siempre ha sido el juicio de amparo, mismo que sigue vigente y aún tardará en llegar a la SCJN. Es por ello que el estatus sigue siendo el mismo: el Gobierno de Jalisco está impedido de utilizar los 140 millones de pesos porque, de hacerlo, estaría incurriendo en desvío de recursos. Lo único que sucedió el día de hoy es que se va a retrasar la construcción de una obra que tiene más de 90% de avance, y cuya demora implica el deterioro de la inversión en construcción ya realizada en perjuicio de todas y todos los jaliscienses.
La Universidad de Guadalajara agradece profundamente la solidaridad mostrada por la CNDH, la CEDHJ, y las y los especialistas que se sumaron en apoyo de la cultura, la educación y el medio ambiente a través de los recursos jurídicos que promovieron.
Es de lamentar la actitud del gobernador de Jalisco, que con estas acciones lo único que busca es retrasar la construcción de una obra que, como han manifestado las máximas autoridades en materia de museología, medio
México. Lo que el gobierno encabezado por Enrique Alfaro promueve solo está evitando que se discuta el fondo del asunto, en donde la Universidad tendrá la razón.
por el derecho a la información y a una vida digna que promueve el Museo de Ciencias Ambientales. El Museo de
A T E N T A M E N T E
“Piensa y Trabaja” “2022, Guadalajara, hogar de la Feria Internacional del Libro y Capital Mundial del Libro” Guadalajara, Jalisco; 31 de marzo del 2022
Se contagian más jóvenes
LAURA POY SOLANO
Si bien los casos de covid-19 siguen a la baja en México, persiste la fuerza de su contagio, con cerca de 9 mil casos activos estimados, es decir, con capacidad de transmisión. Pese a ello, la curva epidémica mantuvo una caída de menos 36 por ciento para el periodo del 13 al 19 de marzo, en comparación con la semana anterior.
De acuerdo con la Secretaría de Salud (Ssa), en las últimas cinco semanas la mayoría de casos detectados se presentan en la población más joven, en los grupos de 30 a 39 años, le siguen de 18 a 29 años y de 40 a 49 años.
A nivel nacional, los casos confirmados ayer suman 2 mil 766, con un total de 5 millones 657 mil 77, mientras los decesos aumentaron en 103, con un acumulado de 322 mil 948.
La ocupación hospitalaria se mantiene sin cambio, con una tasa de ocupación de 6 por ciento para camas generales, y de 4 por ciento para las que tienen ventilador.
En cuanto a la actualización de la Estrategia Nacional de Vacunación, la Ssa informó que, de la población inmunizada, 79.7 millones completó su esquema de vacunación, mientras 5.8 millones han recibido al menos una dosis. A la fecha, México ha recibido 224.3 millones de dosis del antígeno anticovid de siete laboratorios farmaceúticos.
El avance del virus
• 5 millones 657 mil 77 confi rmados • 8 mil 997 activos • 15 millones 557 mil 210 notifi cados • 9 millones 217 mil 367 negativos • 682 mil 766 sospechosos • 322 mil 948 defunciones • Ocupación de camas: Generales, nacional 6% Con ventilador, 4% • Vacunas aplicadas: Martes, 221 mil 71 Acumulado: 92 millones 128 mil 939 • Personas vacunadas: 85 millones 589 mil 560 Esquema completo: 79 millones 730 mil 82 Medio esquema: 5 millones 859 mil 478
Estima OMS que la severidad del virus se reducirá
XINHUA Y AP GINEBRA
Es probable que el SARS-CoV-2, el virus causante de la actual pandemia de covid-19, siga evolucionando a medida que continúa la transmisión a nivel mundial, pero su severidad se reducirá debido a la inmunidad adquirida por la vacunación y los contagios, indicó ayer la Organización Mundial de la Salud (OMS).
Durante una conferencia de prensa en línea, el director general de la OMS, Tedros Adhanom Ghebreyesus, presentó tres posibles escenarios sobre la forma en la que la pandemia podría evolucionar este año.
“Con base en lo que sabemos ahora, el escenario más probable es que el virus siga evolucionando, pero que la severidad de la enfermedad que éste provoca se reduzca con el tiempo a medida que se incrementa la inmunidad por la vacunación y los contagios”, indicó el jefe de la OMS. Además, advirtió que picos periódicos de casos y muertes pueden ocurrir a medida que la inmunidad se debilite, lo cual podría requerir dosis de refuerzo periódicas para las poblaciones vulnerables.
“En el mejor de los casos, podríamos ver el surgimiento de variantes menos severas, por lo que las dosis de refuerzo o nuevas fórmulas podrían no ser necesarias”, añadió.
“En el peor de los casos, puede surgir una variante más virulenta y muy transmisible. Ante esta nueva amenaza, la protección de las personas contra la enfermedad grave y la muerte, ya sea por vacunación o infección previa, disminuiría rápidamente”, señaló.
El jefe de la OMS planteó de forma rotunda sus recomendaciones para que los países terminen con la fase aguda de la pandemia en 2022.
Las 10 naciones con más contagios reportados ayer
• Sudcorea, 424 mil 528 • Alemania, 267 mil 367 • Francia, 169 mil 24 • Vietnam, 85 mil 765 • Italia, 77 mil 621 • Australia, 66 mil 974 • Japón, 41 mil 473 • Gran Bretaña, 39 mil 798 • Austria, 34 mil 743 • Brasil, 33 mil 937
SE REINFECTA DE COVID
“Primero: vigilancia, exámenes de laboratorio e inteligencia de salud pública; segundo: vacunación, medidas sociales y de salud pública, y comunidades comprometidas; tercero: atención clínica del covid-19 y sistemas sanitarios resilientes; cuarto: investigación y desarrollo, así como acceso equitativo a herramientas y suministros, y quinto, coordinación a medida que la respuesta transita de la modalidad de emergencia a la de gestión de enfermedades respiratorias a largo plazo”, dijo.
En otro asunto, expertos en animales silvestres están buscando el virus que causa el covid-19 en ciervos, osos, alces y lobos en los bosques de Minnesota. Se trata de investigadores de todo el mundo que intentan averiguar cómo y dónde se propaga el coronavirus en la fauna salvaje, justo cuando las agencias internacionales de salud abogan por un mayor seguimiento de los animales infectados.
Los científicos están muy preocupados por la posible evolución del virus de covid-19 entre las poblaciones de animales. Si eso pasara, se generarían mutaciones virales potencialmente peligrosas que podrían contagiar a seres humanos, propagarse entre la gente y reavivar lo que por ahora parece una crisis menguante. Los investigadores tienen presente que los virus ya han pasado de los seres humanos a animales y viceversa.

▲ La secretaria de Seguridad y Protección Ciudadana, Rosa Icela Rodríguez, tiene covid-19, informó el presidente Andrés Manuel López Obrador. La funcionaria ya se había contagiado en 2020. El mandatario dijo que, en cuanto Rodríguez se incorpore a sus actividades, le encargará que colabore con la Fiscalía General de la República en la investigación para esclarecer el paradero del periodista Alfredo Jiménez, de El Imparcial de Sonora, desaparecido desde abril de 2005. López Obrador subrayó que es responsabilidad del Estado investigar y esclarecer los ataques a periodistas, además, “entendemos bien lo que sienten los padres y familiares”. Con información de Fabiola Martínez y Roberto Garduño. Foto María Luisa Severiano
Retoma el IMSS los servicios médicos ordinarios
El Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS) informó que avanza en la recuperación de sus servicios médicos ordinarios ante la reducción de casos de covid-19 y hospitalizaciones en todo el país.
Agregó que se tienen mil 800 camas reconvertidas para la atención de pacientes con coronavirus. Ante la baja de casos, continuará con el proceso de desreconversión, a fin de impulsar la recuperación de servicios, en particular las jornadas nacionales, de las cuales se han realizado dos en lo que va del año.
Célida Duque Molina, directora de Prestaciones Médicas de la institución, aseguró que la recuperación de servicios permite fortalecer consultas, cirugías, trasplantes, atenciones preventivas y de pacientes con cáncer.
Al inaugurar el Primer Taller Nacional de Jefes de Servicios de Prestaciones Médicas y directores de Unidades Médicas de Alta de Especialidad que se realiza en Atlixco, Puebla, señaló que del 30 de marzo al 1 de abril, 66 directivos revisarán temas prioritarios en detección y diagnóstico oportuno, calidad, eficiencia y eficacia en unidades médicas donde se atiende a más de 52 millones de derechohabientes.
Indicó que en las unidades médicas y hospitales del IMSS se continúa con los esfuerzos para abatir el rezago en servicios programados, consultas de especialidades e intervenciones quirúrgicas. En este sentido, se realizarán estrategias de vinculación y sumarán esfuerzos entre el segundo y tercer nivel a fin de de agilizar la atención. De la Redacción



El Centro Histórico profundo
ILÁN SEMO
La antigüedad de ese laberinto que llamamos Centro Histórico en la Ciudad de México data de la vida y del trágico destino de Tenochtitlan. De la urbe mexica sabemos poco. Los documentos que nos informan de ella son contados. Y la Conquista se encargó de enterrar una parte sustancial de su memoria. Tenochtitlan reunía en un espacio íntimo y exuberante a centros religiosos, a mercados que deslumbraron a Bernal Díaz del Castillo, a las casas de la nobleza tenochca y sitios del juego de pelota, todo en medio de multitudes que daban vida a la ciudad. La Conquista no sólo destruyó la ciudad y la sepultó bajo nuevos edificios, sino que desintegró a la civilización que la había erigido. Su toma en 1521 se rigió por las mismas técnicas de guerra que los españoles habían empleado en la expulsión de las culturas árabes que habitaban el sur de la península ibérica: profanación de templos, quema de documentos y registros, devastación de cultivos, diseminación de poblaciones. En el siglo XVI, reducir a ruinas a una ciudad significaba arruinar las representaciones del espacio y el espacio vivido en los que se extraían las orientaciones mínimas que hacían posible la vida social.
El voluminoso estudio de Carlos Alba Vega y Marianne Braig, Las voces del Centro Histórico: la lucha por el espacio en la Ciudad de México (Colmex, 2022), acaso una de las obras más relevantes producidas por las ciencias sociales en México en la última década, propone en su parte introductoria una prolífica reinterpretación de la historia del Centro Histórico a partir de estas categorías acuñadas por Henri Lefebvre. En su texto clásico, La producción del espacio, Lefebvre distingue (según Alba Vega y Braig) tres momentos en los que los hábitos y los lazos de la sociedad se instituyen a partir de la experiencia espacial que ellos mismos propician: las prácticas espaciales, las representaciones del espacio y el espacio de representación (el espacio vivido). A partir de esta tríada, la historia del Centro Histórico aparece como una trama en la cual la urbe deviene un complejo mapa de signaturas y acotamientos de la vida pública: la política, la religión, el esparcimiento, las fiestas civiles y el comercio, entre otros, cobran forma y materialidad en lugares sociales específicos que definen y hacen posible las distintas esferas de la vida en la ciudad. Se trata de un intrincado laberinto en que se acumulan las capas del tiempo y los estratos de la memoria y del olvido.
Todo ello, para llegar al tema central del libro: una auténtica inmersión en el mundo de los vendedores en la vía pública y de su dramática existencia y reproducción en las últimas décadas del siglo XX y principios del siglo XXI. Un mundo que enfrentamos a diario y que, sin embargo, para la mayor parte de la ciudad permanecía prácticamente como un enigma. Todo esfuerzo por hacer visible lo que permanece irónicamente invisible requiere de una inversión conceptual. A eso que la opinión pública estigmatiza a diario como el “ambulantaje”, el “comercio informal”, “los puesteros”, y que una parte de la ciudad defenestra como “la precariedad”, “el peligro (del crimen)”, la “urbe desobrada”, el texto lo redefine como una excepcional y asombrosa creación social de resistencia y afirmación: la economía popular que da pie a formas de poder desde abajo. Una a una, se muestran las innumerables formas en cómo esa economía invisible representa el sostén económico y social de una cuantiosa parte de la población urbana, aquella con ingresos que apenas alcanzan para sobrevivir.
A lo largo de la narración de 32 historias de vida, se recorren los más íntimos detalles de las intrincadas lógicas que instituyen a esa última trinchera esencial de la vida urbana. Göran Therborn, quien escribe una perspicaz introducción al volumen, llama a esta compleja polifonía “sinfonía mexicana”. Y lo es, sin duda, sólo que una sinfonía altamente disonante, dramática y entrecruzada por conflictos con los poderes fácticos de la ciudad. Las voces que ahí se escuchan provienen de todas las instancias que cifran el conflicto cotidiano de un universo en el cual la corrupción política, el amasamiento de fortunas a costa de los vendedores en la vía pública, la sobrexplotación de mujeres, niños, indígenas es la contraparte, y la amenaza permanente, de la economía popular. Una radiografía de nuestra “corte de los milagros”.
Hay tres momentos que merecen especial atención: 1) La impresionante capacidad del comercio en vía pública para adaptarse a las exigencias de la globalización. China, sus mercancías, sus bancos, su crédito, sus sistemas de apoyo social han devenido uno de los sostenes fundamentales de ese mundo en que dominan negocios y organizaciones sostenidas esencialmente por mujeres. 2) El paso del corporativismo al fragmentalismo político. Si en la época del dominio del PRI existían tres organizaciones de vendedores que garantizaban la relación con el Estado, a partir de la llegada del PRD (y después de Morena) al GDF, comienza su fragmentación en cientos de pequeños y medianos organismos. La cara oculta del consenso de esa franja política. 3) Se trata de redes sociales que ofrecen salida a quienes, desde la pobreza, emigran a la ciudad; a jóvenes que encuentran salida para evitar vidas perdidas en el crimen organizado o en la emigración; a mujeres capaces de sostener no sólo familias, sino organizaciones sociales enteras.
El estudio de Carlos Alba Vega y Marianne Braig, Las voces del Centro Histórico: la lucha por el espacio en la Ciudad de México, propone en su parte introductoria una prolífi ca reinterpretación de la historia del lugar
El interruptor principal
ROSA MIRIAM ELIZALDE
Fred Friendly, ex presidente de CBS News, dejó en claro que, antes de pontificar sobre la libertad de expresión, habría que responder una pregunta simple: “¿Quién controla el interruptor principal?”
En la guerra entre Rusia y Ucrania la respuesta es bastante obvia y ha dejado la sensación terrible de lo que pueden lograr los poderes de la manipulación política, la estupidez humana y la venganza cuando se disfrazan de causa mayor. De cómo pueden, incluso, condicionar la justicia y, más aún, la verdad.
Cuando hablo de interruptor principal no aludo a una metáfora. En la era de Internet, con megacorporaciones dueñas de las rutas y de los datos, existe literalmente un dispositivo que deja pasar o no la información, y que se usa a discreción contra millones de personas.
Pocos han reparado en que las prohibiciones y bloqueos que las grandes tecnológicas han aplicado a Rusia ya tuvieron un polígono de pruebas: Cuba. Aquí no funcionan Twitter, ni Facebook (ahora Meta), ni Google como en el resto del planeta, y ni por casualidad las publicaciones más populares de la isla aparecen en las primeras páginas referenciadas por los buscadores. Algoritmos diseñados para reducir u omitir los alcances de medios, palabras e informaciones, mientras Apple, Spotify, Amazon y la mayoría de las más de 450 compañías estadunidenses que han sancionado a Rusia, no pueden comerciar con Cuba por las leyes del bloqueo estadunidense. Las fake news, los ciberataques y la guerra por el conocimiento y la información, tan cara en estos días a la OTAN, han sido moneda corriente de Estados Unidos para triturar a la isla del Caribe y esto ha ocurrido sin causar demasiada alarma.
El telón de acero digital e informativo no es un invento nuevo. Sin embargo, no tiene precedentes que proveedores de la llamada espina dorsal de Internet desconecten a sus clientes en un país de 144 millones de habitantes como Rusia. Lo hicieron Lumen y Cogent, dos gigantes de la red troncal (backbone) más grande del mundo. Estas empresas integran la exclusiva Zona de Tránsito Libre (TFZ, por sus siglas en inglés), un pequeño grupo de compañías de telecomunicaciones globales tan grandes que no pagan a nadie más por el tránsito (ancho de banda internacional).
Que el interruptor haya entrado en escena demuestra que Internet no es el fantasma infinitamente elástico y virtual que la gente imagina, sino una entidad física que puede deformarse o romperse a conveniencia de los intereses de un grupo, un gobierno o un conglomerado militar como la OTAN. De hecho, la intervención de Occidente en el conflicto ha acelerado la remodelación de Internet, de un sistema global al que se ha conectado todo el mundo, a un universo fracturado.
Los expertos tiemblan porque la guerra en Ucrania parece instaurar definitivamente la splinternet, como se conoce la fragmentación del ciberespacio en reinos dispares intervenidos por bloques políticos autónomos. O configurados por cualquier otro poder, como los oligopolios de la tecnología y el comercio electrónico, o por países que intentan mantener distancia del control estadunidense.
El ostracismo que castiga a Rusia en realidad amenaza seriamente la arquitectura de Internet, red de redes mundial con poder distribuido que no hay manera de romper en una esquina sin destruir rutas de información y sin congestionar las autopistas que quedan en pie.
La gran paradoja de todo esto es que, tras haber dedicado tanto tiempo y esfuerzo supuestamente a intentar romper el telón de acero de los rusos y los chinos en nombre de la libertad, los diseñadores de políticas occidentales y los halcones militares se están aislando del mundo a marcha forzada, mientras desmantelan la red que ellos mismos crearon. Es más barato destruir que construir muros. La metáfora del cibermuro para Rusia sugiere falsamente que, una vez eliminadas las barreras digitales, se erigirán en su lugar otras nuevas más convenientes a la alianza atlántica y que la reacción de Vladimir Putin de blindar RusNet, la red nacional, es alocada y torpe. Nada más lejos de la realidad.
Independientemente de lo que surja después de este conflicto, ya murió el Internet que conocimos. Los que tienen en sus manos el interruptor principal deberían admitir que están jugando con fuego y que, mientras enseñan su verdadero talante autoritario, revelan quizás la forma más costosa e ineficaz de ejercer el poder.
Pandemia: la excepción africana
JORGE EDUARDO NAVARRETE
En la segunda mitad de marzo, con el inicio de la primavera boreal, continuó la gradual moderación de la intensidad de la pandemia. La Organización Mundial de la Salud (OMS) informó que las nuevas infecciones se situaron, entre el lunes 14 y el domingo 27, en 25.7 millones, para un acumulado de 480.2 millones, próximo ya al hito de 500 millones de personas contaminadas –half a billion, como dicen los usuarios del sistema métrico inglés–.
La menor intensidad de la pandemia resulta evidente al advertir que en la segunda de las dos semanas del periodo, los nuevos casos (7.8 millones) fueron menos de la mitad (43.6 por ciento) de los contados la semana precedente (17.9 millones). La caída en el número de defunciones fue aún más marcada. En la primera de las dos semanas se computaron 62 millones, más de cuatro veces las observadas en la segunda: 15 millones. De cualquier modo, las cifras absolutas hablan, como dije hace dos semanas, de una pandemia devastadora, que ahora infecta cada día a casi 2 millones y mata a alrededor de 5 mil 500 personas. No es aún el momento de plantear el abandono generalizado de las medidas preventivas –como lamentablemente está ocurriendo en muchas partes–.
Hace dos semanas señalé también que África subsahariana representa la más vasta reserva territorial para la continuada expansión de la pandemia al reunir las condiciones que la favorecen: pobreza generalizada, sistemas de salud pública incipientes o inexistentes (tres médicos por 100 mil habitantes en Sierra Leona), altos niveles de desnutrición y morbilidad generales, vacunación inferior a 20 esquemas completos por 100 residentes, entre otras. Los dos últimos años, respecto de la pandemia, África fue vista como “un desastre a punto de ocurrir”.
En más de un sentido, empero, la experiencia de África con la pandemia agrupa particularidades que permiten calificarla como una excepción. Así lo documenta un ensayo periodístico reciente (Nolen, Stephanie, “Trying to Solve a Covid Mystery: Africa’s Low Death Rates”, The New York Yimes, 23/3/22), escrito en Kamakwie, Sierra Leona, con amplia base documental y gran número de testimonios. Esta nota lo usa como principal fuente informativa.
Son varias las cuestiones que conforman la excepción africana. Enfrentados a una situación caracterizada por el extremadamente bajo número de “infecciones, hospitalizaciones y decesos por covid-19 en África central y occidental”, los epidemiólogos y otros especialistas se preguntan: “Simplemente, ¿no se ha contado a los enfermos y a los fallecidos? O, si la pandemia ha sido ahí menos letal o contagiosa, ¿por qué? De haber tenido igual severidad, ¿cómo fue posible dejar de advertirla y registrarla?” La respuesta, como era de esperarse, combina elementos de las tres cuestiones.
El problema de la subnumeración de enfermos y fallecidos se presenta, con diversos grados, en todo el mundo, sobre todo en países de bajo nivel de desarrollo económico e institucional. Sierra Leona se preparó razonablemente para responder a la pandemia. Ahora, muchas instalaciones construidas o adaptadas para atender covid-19 permanecen desiertas, mientras la demanda abruma a las dedicadas al tratamiento de malaria, sida, tuberculosis y malnutrición crónica. ¿Habría sido preferible decicar los recursos, siempre escasos, a ampliar estas últimas o, como se hizo, canalizarlos a las primeras?
Entre las numerosas razones que tratan de explicar la escasa incidencia de la pandemia en África suele subrayarse la muy baja mediana etaria: 19 años, vis-à-vis 43 en Europa y 38 en EU. En África un cuarto de la población tiene menos de 25 años y sólo 3 por ciento alcanza o supera los 65. “Menos gente vive lo suficiente para desarrollar deficiencias de salud… que elevan el riesgo de enfermar y morir por covid. Los jóvenes infectados suelen ser asintomáticos, lo que puede explicar el bajo número de reportes.”
Se ha hablado de muchos otros factores: baja densidad poblacional, escasa movilidad relativa, vida en espacios externos, urbanización limitada –“teorías cada vez más difíciles de aceptar”–. Estas y otras indefiniciones han llevado de nuevo a la cuestión original de asignación de recursos: “Vacunar a 70 por ciento de africanos tenía sentido hace un año, cuando se pensaba que las vacunas dotaban de inmunidad de largo plazo… [Ahora se sabe que] la protección disminuye y la inmunidad de rebaño no es alcanzable… Ya no se trata de proteger a la gente, se trata de evitar el surgimiento de nuevas variantes… Es fundamental evitar caer en la ilusión de que África está a salvo”.
Vacunar a 70% de africanos tenía sentido hace un año, cuando se pensaba que las vacunas dotaban de inmunidad de largo plazo… [Ahora se sabe que] la inmunidad de rebaño no es alcanzable La caravana está contra el despojo capitalista
La Caravana por el agua y el ecologismo de los pueblos
RAÚL ROMERO*
Don Panchito tiene 79 años, los cumplió en enero pasado. Doña Gloria tiene 62 y es indígena nahua. Don Panchito y doña Gloria viven en el estado de Puebla y son compañeros de vida y de lucha. Juntos cuentan varias historias de resistencias de las que han participado. En las últimas décadas pelearon contra la ampliación de varios tramos carreteros que impulsaba el góber precioso, Mario Marín, bajo el pretexto de “detonar” el aeropuerto internacional Hermanos Serdán. También lucharon contra la privatización del agua que emprendió el ex gobernador panista Rafael Moreno Valle, negocio con el que se vio ampliamente beneficiado Grupo Hermes, de la familia Hank Rhon.
Desde hace varios años don Panchito y doña Gloria forman parte de la lucha contra el Proyecto Integral Morelos (PIM), en particular contra el gasoducto que pasa por zonas volcánicas de Puebla y con el que se pretende llevar gas a las termoeléctricas en Morelos. Ahí conocieron a Samir Flores Soberanes, su compañero de lucha asesinado en febrero de 2020. El PIM, hay que recordar, es un proyecto que comenzaría a impulsarse con Felipe Calderón, retomado en el sexenio de Enrique Peña Nieto y ahora también promovido por el gobierno de López Obrador.
El 22 de marzo de 2021 don Panchito y doña Gloria escucharon en la radio que varias personas estaban bloqueando los accesos a la planta de la trasnacional Bonafont, en el municipio de Juan C. Bonilla, en Puebla, y decidieron acudir a solidarizarse con la movilización. Doña Gloria explica así las razones de la toma: “Teníamos muchos problemas de agua, los pozos ya no alcanzaban a abastecer. Entre la comunidad comenzaron a discutir y vieron que Bonafont les estaba robando el agua con el permiso del gobierno. Así, comenzaron a organizarse y decidieron, un 22 de marzo, tomar Bonafont”. De palabra sencilla, doña Gloria tiene claro el alcance de su pelea: “Esta lucha no es por nosotros solamente, es por la humanidad”, y remata: “Sabemos que en Europa también les roban el agua, les decimos que también los corran de allá. Esos empresarios, que son grandes capitalistas, es necesario que paren de estar jodiéndonos con nuestras tierras y nuestra agua”.
Adverso al discurso nacionalista que desde el gobierno federal se alienta, el 15 de febrero de 2022 fue enviada la Guardia Nacional para desalojar y desmantelar el Altepelmelcalli, o Casa de los Pueblos, una especie de centro comunitario que los ocupantes habían construido sobre las ruinas de Bonafont. La Guardia Nacional se ponía así al servicio de una trasnacional, de garantizar la propiedad privada, la de su planta y sobre el agua, por encima desde luego del bien común.
La toma del Atepelmelcalli por parte de la Guardia Nacional fue un duro golpe contra los pueblos y organizaciones que con tanto esfuerzo y creatividad sostuvieron la toma por 11 meses y lograron detener el saqueo del agua. Pero no fue letal. Las semillas de la rebeldía estaban ya sembradas.
Durante los varios encuentros de pueblos, comunidades y organizaciones en lucha que se realizaron en el Altepelmelcalli, fue creciendo la idea de comunicar, enlazar y visibilizar los varios procesos de defensa del territorio, del agua y de la vida que existen en el país. Así nació la idea de impulsar la Caravana por la vida y por el agua. Pueblos unidos contra el despojo capitalista, iniciativa que arrancó el pasado 22 de marzo y que durante 34 días recorrerá ocho estados del país: Puebla, Veracruz, Guerrero, Querétaro, Morelos, Ciudad de México, Tlaxcala y Oaxaca. Toda la iniciativa es autogestionada, organizada con recursos de los propios pueblos y organizaciones que participan de esta articulación y que también apelan a la solidaridad de quienes simpaticen con la causa (http:// caravana.pueblosunidosporlavida.org/).
Como su nombre lo dice, la caravana no está contra tal o cual gobierno, está contra el despojo capitalista y contra los gobiernos que lo sostienen. Está contra esa destrucción que disfrazan de progreso. El ecologismo de los pueblos, el que se construye desde abajo y a la izquierda, nos invita a cambiar las preguntas: ¿desarrollo para quién y a qué costo? Propone una lucha de carácter civilizatorio, por la humanidad y el planeta. No se limita a decidir si quiere ser despojado por empresas nacionales y trasnacionales o por el Estado. Rompe con ese esquema.
El ecologismo de los pueblos, que en México se compone principalmente de las resistencias de los pueblos originarios y de una importante participación de las mujeres –al grado de que incluso en la academia y en las organizaciones populares cada vez se habla más de ecofeminismos–, lleva siglos luchando contra el despojo y la acumulación capitalista. Si alguien quiere investigar “dónde estaban cuándo”, encontrará que están ahí luchando desde hace más de 500 años. *Sociólogo @RaulRomero_mx