12 minute read

J. P. DUCH Y AGENCIAS / P20 A

Publican álbum biográfi co de Saramago con 450 fotos

ARMANDO G. TEJEDA CORRESPONSAL MADRID

Saramago: Sus nombres, publicado por Alfaguara y presentado en la Casa de América de Madrid, es una especie de “álbum biográfico” en el que a través de 200 personajes y 450 fotografías se evoca la enormidad de la figura del Nobel de Literatura portugués, uno de los autores más queridos y respetados de las décadas recientes. Uno de los puntos nodales de su vida fueron sus viajes, sobre todo por América Latina, en cuyos países, como México, Brasil y Argentina, encontró una especie de segunda patria, y que se refleja en una pequeña exposición de imágenes y documentos extraídos de la investigación hecha para el libro por sus autores, Alejandro García Schnetzer y Ricardo Viel.

La imagen de la portada explica la manera en que se confeccionó, pletórico de imágenes y escritos inéditos, como cartas de Carmen Balcells y Günter Grass, o unas fotografías tomadas por el propio José Saramago durante su viaje a Estocolmo para recibir el Nobel. En la orilla del mar de Lanzarote, el escritor se había quitado los lentes para observar de cerca una piedra negra mientras la brisa le arremolinaba los cabellos y la ropa. Esa fotografía estaba sin descubrir y apareció después de que los investigadores se encontraron unas fotos publicadas en una revista del corazón de la prensa portuguesa. Se pusieron a buscar al autor y lo localizaron; resultó ser Fernando Peres Rodrigues, un siquiatra que había viajado a Lanzarote para hacerle una entrevista a Saramago. Buscó aquellas tomas y las entregó, fue cuando apareció esa bella imagen.

El círculo se cerró cuando le informaron a Pilar del Río, compañera de Saramago durante buena parte de su vida, del hallazgo, enviándole por teléfono la imagen. A lo que ella respondió con otra foto, en este caso de la piedra que observaba con tanto detalle el escritor y que se había llevado a su casa para guardarla como un tesoro.

Schnetzer y Viel explicaron durante la presentación del libro en Madrid que no se trata de una biografía al uso, que se valieron de personajes importantes en la vida de Saramago y fotografías que de alguna manera explican su paso por el mundo para desnudar su profundidad humana y literaria. En el volumen, la voz del Nobel se entrelaza con un notable repertorio visual a partir de cuatro ejes –espacios, lecturas, escritos y personas– , pensados para celebrar al autor en el centenario de su nacimiento.

El narrador que hace de guía por las páginas es el propio Saramago, quien enseña y comenta lugares, personas, lecturas, temas y personajes de sus obras.

Sólo una parte de todo ese universo es el que hace referencia a sus viajes por América Latina, que se muestra en una exposición de fotografía en la Casa de América, la cual destaca sobre sus recorridos por México, Argentina, Brasil, Colombia, Cuba, Chile, Perú y Uruguay. Y su estrecha vinculación con personalidades de esos lares: Mario Benedetti, Gabriel García Márquez, Juan Gelman, el subcomandante Marcos y el movimiento zapatista, entre otros.

▲ La foto de portada de Saramago: Sus nombres fue tomada en la playa de Lanzarote por un siquiatra, mientras el escritor observaba una piedra que, según su compañera Pilar del Río, se llevó a casa “como un tesoro”. Foto Armando G. Tejeda

Anna Netrebko condena la guerra; regresará a los escenarios en mayo

AFP VIENA

La soprano rusa Anna Netrebko, criticada por no rechazar la guerra en Ucrania, expresó ayer una clara condena a la invasión y anunció que retomará sus conciertos en Europa a fines de mayo.

“Lamento que mis acciones o declaraciones pasadas pudieran ser mal interpretadas”, escribió en Facebook la artista de 50 años radicada en Viena. “Condeno expresamente la guerra contra Ucrania. Mi posición es clara”.

A medida que la presión aumentó a las personalidades rusas del deporte, arte y el espectáculo, Anna Netrebko, con doble nacionalidad, rusa y austriaca, anunció el 1º de marzo que renunciaba a cualquier presentación “hasta nueva orden”.

“No es un buen momento para presentarme y hacer música. Espero que mi público comprenda esta decisión”, dijo la soprano al anunciar que suspendía presentaciones.

Debía cantar en marzo con la Filarmónica del Elba, en Hamburgo, en la Scala de Milan y en Zurich. Y también canceló su actuación en el Metropolitan Opera de Nueva York.

Aunque no expresó apoyo público al presidente ruso, se le reprochaba haber ido a Donietsk en diciembre de 2015 para posar con la bandera de los rebeldes separatistas prorrusos. También causó controversia cuando entregó un cheque de un millón de rublos (15 mil euros) al dirigente ucranio prorruso Oleg Tsarev.

La diva ha hecho grandes óperas, como Rigoletto,La traviata, de Verdi, y Guerra y paz, de Prokofiev.

“No es justo forzar a los artistas, o a cualquier otra personalidad, a manifestar sus opiniones políticas y denunciar a su patria (...). No soy un persona política. Soy una artista y mi objetivo es unir a la gente más allá de las diferencias políticas”, había afirmado la soprano.

Entre otros, el director de orquesta Valery Guerguiev, cercano al Kremlin, fue apartado de la escena cultural mundial, donde varias orquestas y festivales anularon sus compromisos, en particular, la Filarmónica de Múnich, su principal empleador, que lo despidió el martes. Anna Netrebko inició su carrera gracias a Guerguiev en 1994.

“En las primeras ocho o 10 páginas se sabe que un texto será bueno”: Poniatowska

FABIOLA PALAPA QUIJAS

La escritora Elena Poniatowska, quien encabezó la ceremonia en la que se dieron a conocer los ganadores de la segunda edición del Concurso Iberoamericano de Novela y Cuento VentosaArrufat y Fundación Elena Poniatowska Amor AC, celebró que en México existan jóvenes autores de alto nivel.

En las instalaciones de la fundación que lleva su nombre, Poniatowska expresó que los mexicanos escriben muy bien, al igual que las mujeres, porque hubo muchas participantes femeninas en el concurso. “Fue un gusto leerlas. Un buen lector sabe que un texto será bueno casi en las primeras ocho o 10 páginas. Es fácil saber que lo que uno leyó lo llevará como lector a un mundo donde hay de verdad un escritor”.

En ese acto, que se transmitió en la plataforma de Facebook de la Fundación, el jurado anunció que en la categoría de novela ganó Pescadores, de Ana Díaz. “Es una novela que rescata esa tradición que se había estado diluyendo del realismo mágico”.

Los ganadores en la categoría de cuento fueron Casa 111, de Margarita Castro; El recreo de Reynalda, de Marco Luis Patiño; Mesero, de Eduardo Limón; Más que un cuerpo, de Angélica Hayde Mancilla; Notas sobre el canibalismo femenino, de Gabriela Licausi Pérez, así como La última voluntad de Helmut, de Juan Carlos Schulz; El mundo de afuera, de Diana Laura Álvarez; De lejos se ve mejor, de Carlos Díaz; El juego de los tiempos, de Luis Eduardo Astorga, y El salón de los espejos, de Gustavo Cuatli Alcázar.

El periodista e integrante del jurado Javier Aranda Luna destacó la calidad literaria y los temas de los autores, ya que retratan “los intereses y las ganas de contar historias”.

Laura García, promotora de lectura e integrante del jurado, expresó que revisar los textos fue un ejercicio muy gozoso por la variedad de temas que responden a la situación actual. “Todos los autores tocaron aspectos sociales interesantes para la reflexión e invitan a conversaciones posteriores de feminismo, feminicidios, suicidio, violencia, corrupción, incluso hay algo de la pandemia”.

El escritor argentino Enrique Nanti, también parte del jurado, indicó que en los textos hay visos de realidad muy bien marcados y le impresiona que en México existan nuevos autores con temas más cercanos a la realidad.

Los textos seleccionados serán publicados por Attica Libros y el Consejo Editorial de la Fundación Elena Poniatowska, en colaboración con Textofilia Ediciones.

LA JORNADA DE ENMEDIO Jueves 31 de marzo de 2022

ESPECTÁCULOS

Bruce Willis abandona el cine, afectado por una enfermedad que lo dejará en silencio

El actor fue diagnosticado de afasia, lo que limita sus habilidades cognitivas // La familia agradeció a sus seguidores su amor y apoyo

JUAN JOSÉ OLIVARES

No pudieron con él terroristas, mafiosos o meteoritos gigantes. El último de los boy scouts era tan duro de matar, tan justiciero, que sólo deseaba salvar al mundo las veces que fuera posible. Fue también policía, ex militar... pero nunca imaginó tener un enemigo letal que se pudiera colar a lo más profundo de su cerebro, dejándolo cada vez más en el silencio y con la incapacidad de trabajar.

Hablamos de Bruce Willis, actor hollywoodense tan querido y criticado a la vez, del que ayer se conoció que dejará su pasión: las películas.

Su familia dio a conocer que Bruce, quien también incursionó en la música bajo el género del blues y soul, padece afasia, trastorno del lenguaje que se caracteriza por la incapacidad o la dificultad de comunicarse mediante el habla, la escritura o la mímica; se debe a lesiones cerebrales. Es típicamente causado por un infarto o una lesión en la cabeza, aunque en algunos casos puede desarrollarse de forma gradual y progresiva.

En un comunicado compartido en redes sociales, la familia de la estrella escribió sobre sus problemas de salud: “A los increíbles partidarios de Bruce queríamos compartir que nuestro querido Bruce ha estado experimentando algunos problemas de salud y recientemente ha sido diagnosticado con afasia, lo que está afectando sus habilidades cognitivas. Como resultado de esto y con mucha consideración, se está alejando de la carrera que tanto ha significado para él”.

Agrega: “Éste es un momento realmente desafiante para nuestra familia y estamos muy agradecidos por su continuo amor, compasión y apoyo”. La declaración está firmada por la esposa de Willis, Emma, su ex pareja la también actriz Demi Moore y todos sus hijos.

Willis saltó a la fama a mediados de la década de 1980 con un papel en la comedia dramática de televisión Luz de luna. Ganó un Emmy y un Globo de Oro por esa interpretación, y rápidamente logró notoriedad en Hollywood. En 1988 protagonizó Duro de matar, en la que comenzó a hacer una serie de personajes de héroes de acción, incluyendo El último boy scout, Armageddon y secuelas de Duro de matar.

Aunque hizo innumerables filmes de los llamados blockbusters (cintas comerciales), que le dieron muchos premios Razzie (a lo peor del cine), también fue dirigido por prestigiosos realizadores como Tony Scott (El último boy scout), Quentin Tarantino (Pulp fiction y Four Rooms), Brian de Palma (La hoguera de las vanidades), Robert Zemeckis (La muerte le sienta bien), Terry Gilliam (12 monos) y Luc Besson (El quinto elemento), Michael Bay (Armageddon), M. Night Shyamalan (El sexto sentido) y Robert Rodríguez (La ciudad del pecado).

“Superhéroe humanista”

Durante una visita a México, Willis aseguraba que no sólo era un superhéroe humanista, sino que ha aparecido en todo tipo de películas: “De grandes presupuestos, de acción, dramas, comedias. No sé qué venga..., pero seguro es algo que me encontrará en vez de que yo lo halle. Es difícil imaginar mi vida más divertida haciendo otra cosa. He sido muy versátil, pero muchas cintas que he filmado no han sido tan exitosas, como Vecinos invasores. Cuando termino una película me considero desempleado”.

Walter Bruce Willis creció en Nueva Jersey, pero nació en IdarOberstein, Alemania, en 1955. Cuando tenía dos años, la familia se mudó a Estados Unidos, donde vivió una infancia modesta. Cuando entró a la preparatoria, tartamudeaba, pero durante esa época se unió al club de drama, que lo ayudó a darse cuenta de que actuando su problema de habla se reducía.

En 1973 se graduó de Penns Grove High School, y comenzó a trabajar como guardia de seguridad. Durante los años 70, se desempeñó en varias labores: chofer, investigador privado y bartender. En 1977, abandonó la universidad y se mudó a Nueva York. En esa ciudad comenzó a hacer papeles secundarios en teatros denominados off-Broadway, por ser de una menor capacidad que los del Distrito Teatral neoyorquino. A mediados de los 80, se mudó una vez más, esta vez a Los Ángeles, donde empezó a tener apariciones en programas hechos para la televisión, como Luz de luna. Su primer papel principal en una película llegó en Blind Date (de 1987), pero Willis lograría fama mundial como Jhon McClane en Duro de matar.

Mientras desarrollaba su carrera en la actuación, Willis también hacía sus intentos en la música. A finales de los años 80, el actor publicó The Return of Bruno (disco de blues y soul que salió en el sello Motown), con el que tuvo éxito moderado en Reino Unido, aunque no tan relevante en Estados Unidos.

Willis también lanzó los discos If It Don’t Kill You, It Just Makes You Stronger y Classic Bruce Willis: The Universal Masters Collection.

Durante esas décadas, Willis estuvo casado con la actriz Demi Moore, con quien procreó tres hijas: Rumer, Scout y Tallulah. Tras el divorcio de la pareja en 2000, los actores mantuvieron una buena

El histrión hollywoodense en distintos momentos de su vida. Fotos tomadas del Facebook del artista y Afp

relación. La carrera de Bruce en la actuación siguió cosechando éxitos. Apareció en Sin City, Alpha dog, Planet terror y Moonrise Kingdom.

En los años 90, Willis apareció en el clásico de culto de Quentin Tarantino Pulp Fiction, y más tarde se embolsó un Emmy por su cameo en la serie de comedia Friends. En 2015, hizo su debut en Broadway en una producción criticada de Misery, de Stephen King.

“No creo que ninguno de nosotros haya visto alguna vez la película como para criticar algo; sólo nos divertimos y nos reímos dando una visión de alguno de los problemas que enfrenta el mundo de hoy. Es hacer que la gente se ría”, señalaba el actor, quien había prestado su voz a un mapache de la cinta Vecinos invasores. “Llegar al público infantil es importante, porque tengo tres hijas y quería trabajar en una cinta que ellas pudieran ver y que las hiciera reír”.

Durante los años más recientes, Bruce Willis había mantenido un ritmo de trabajo alto. El actor apareció en siete películas estrenadas sen 2021, todavía quedan tres que serán estrenadas este año, y cinco más que saldrán entre 2022 y 2023. Su filme más reciente, Un día para morir, se estrenó a principios de este mes.

Con información de Juan Ibarra

This article is from: