DIRECTORA GENERAL: CARMEN LIRA SAADE DIRECTOR FUNDADOR: CARLOS PAYÁN VELVER
Unidad para continuar la 4T, demanda AMLO
▲ El mandatario reanudó ayer sus actividades en la mañanera, donde agradeció la solidaridad mostrada durante su aislamiento por covid-19, para luego recorrer durante 3.21 horas la agitada agenda nacional, lo que resultó en la segunda conferencia más larga de su gobierno. En la tarde llamó al
Palacio a senadores de Morena y aliados, así como al coordinador Ricardo Monreal, y los tres aspirantes a la candidatura presidencial más mencionados: Marcelo Ebrard, Adán López y Claudia Sheinbaum. En la imagen de la derecha, votación en Xicoténcatl. Fotos Twitter del Presidente y La Jornada
La oposición mantiene tomada la tribuna del Senado
Morena y sus aliados avalan reformas en sede alterna
● El asunto del INAI, que desató la crisis legislativa, no se tocó; el Presidente pide su extinción
● Leyes minera y de deudores alimentarios, entre las votadas en la madrugada en Xicoténcatl
● Aprueban desaparición del Insabi y que sus funciones las absorba el IMSS-Bienestar
● Cambios constitucionales son válidos porque asistieron dos tercios de senadores: Armenta
Anuncia medidas de ahorro en el INE
“Por compromiso con México”, Taddei baja su sueldo a $119 mil
● Conozco bien manejo del instituto, responde a ataques de representante panista y una consejera
Especial de La Jornada por el 1º de Mayo
Validaron sólo 20 mil de 500 mil contratos colectivos de trabajo
● “Obreros quedan a expensas de las empresas”
JARED LAURELES /PRIMERA PARTE / P 2 Y 3
Ya se fue el avión presidencial
El TP01 despegó ayer del aeropuerto capitalino rumbo a Tayikistán, con escala en EU. Foto A. Domínguez /
SÁBADO 29 DE ABRIL DE 2023 // CIUDAD DE MÉXICO // AÑO 39 // NÚMERO 13929 // Precio 10 pesos
ANDREA BECERRIL,
URRUTIA Y LAURA POY / P 5 A 7
GEORGINA SALDIERNA, ALONSO
P 7
FABIOLA MARTÍNEZ / P 9
Y DESAFÍOS/I
REPORTAJE
REFORMA LABORAL DE 2019
Vigentes, sólo cuatro de cada 100 contratos colectivos
De medio millón que la autoridad calculó al comienzo del proceso de legitimación, quedarán unos 20 mil
Este año, el Día del Trabajo tiene lugar en un escenario complicado tanto a escala nacional como global, pues tras la pandemia de covid-19, con su cauda de cierre de empresas y despidos, sobrevino la guerra de Ucrania, que ha derivado en crisis de abastecimiento e inflación. Aquí presentamos la primera de dos partes de este tema medular
JARED LAURELES
La reforma laboral de 2019 estableció la obligación de los sindicatos de validar, con el voto de sus agremiados, los contratos colectivos de trabajo (CCT) ante la autoridad laboral. Originalmente ésta calculó la existencia de medio millón de esos pactos y apenas hace 100 días redujo drásticamente la cifra a 139 mil con registro vigente. Y ahora, al vencerse el plazo legal este 1º de mayo, se calcula que sólo quedarán vigentes alrededor de 20 mil y el resto desaparecerá para el cierre del proceso.
De ese modo, con la desaparición de 96 de cada 100 de los CCT que se contemplaban al comienzo del proceso, apuntan especialistas, se dejará en la “incertidumbre” a millones de trabajadores y se creará el riesgo de una confrontación entre las organizaciones gremiales en su afán de apropiarse de la representatividad de los obreros.
En enero pasado, la Secretaría del Trabajo y Previsión Social (STPS), sorpresivamente, depuró los expedientes que recibieron de las Juntas de Conciliación y Arbitraje. Definió la existencia de 139 mil CCT vigentes debido a que se argumentó que se excluyeron los que estaban duplicados, inactivos, los contratos por obra o por tiempo determinado que ya habían fenecido.
Aunque las autoridades laborales aseguran que los derechos adquiridos y las prestaciones se mantendrán vigentes en contratos individuales para los trabajadores cuyos CCT no fueron legitimados, la realidad apunta en una dirección distinta, porque sin representación sindical los obreros se quedan “en
completa vulnerabilidad, a expensas de la voluntad arbitraria de las empresas de precarizar” sus condiciones laborales y de “instaurar un modelo” donde la patronal pueda impedir la formación de sindicatos, coinciden abogados laborales, sindicalistas y académicos consultados.
Uno de los objetivos de los procesos de legitimación es depurar los “contratos de protección”. Para ello, los trabajadores debían votar de manera libre, directa y secreta para ratificar si están de acuerdo o no con el contenido de su CCT. En las empresas donde el sindicato no los sometió a consulta y quedarán invalidados, si bien no desaparece la organización gremial, sí se abre la posibilidad de que cualquier otra pueda pelear la representación, siempre y cuando acredite que cuenta con 30 por ciento del apoyo de los obreros.
Pese a quedar cancelados un gran número de los CCT ya inactivos, que fueron “negociados a espaldas de los trabajadores” y quienes desconocían incluso que existían en su empresa, ahora el mayor problema será que “miles de empresas” eludirán la contratación colectiva, y esto perfila una disminución aún mayor en los niveles de sindicalización, advierten Cirila Quintero Ramírez, investigadora de El Colegio de la Frontera Norte, y Willebaldo Gómez Zuppa, del Centro de Apoyo a la Libertad Sindical (Calis).
Además, aun con la depuración de los documentos firmados con “sindicatos blancos o patronales”, una vez más se corre el riesgo de que la clase trabajadora quede en manos de las viejas centrales obreras que ostentaban esos contratos, indica la asesora laboral y diputada
federal Susana Prieto Terrazas.
En tanto, Marizol Herrera Cisneros, sindicalista desde hace más de 30 años, opina que la depuración de los CCT “fue desaseada” y privó la “desinformación” sobre la reforma laboral, a tal grado que cuatro años después aún prevalece la “confusión” entre los trabajadores, quienes son “amedrentados” con que perderán sus derechos si votan contra un CCT.
A punto de vencer el plazo
Así, con un plazo de cuatro años, el avance en la legitimación de los CCT resultó “ínfimo” con relación al universo de los que existen el país. Los datos oficiales reflejan lo anterior, ya que de los 500 mil contratos colectivos considerados al comienzo de la reforma, sólo entre 18 mil y 20 mil (4 por ciento) quedarán ratificados al concluir la etapa de desahogo el 31 de julio próximo, última fase del proceso, según estimaron las autoridades laborales. Para esa fecha se tienen agendados ya al menos 2 mil consultas y la cifra podría incrementarse.
La reforma laboral de 2019 estableció el 1º de mayo de 2023 como el plazo legal de vencimiento para que los sindicatos cumplieran con la legitimación. Sin embargo, en febrero pasado el Centro Federal de Conciliación y Registro Laboral (CFCRL), instancia que surgió a raíz de la reforma de 2019 y responsable ahora de resolver los conflictos obrero-patronales, informó que en esa fecha concluye el registro de consultas y se tendrá hasta el 31 de julio para desahogarlas. Esta decisión generó polémica en torno a si en realidad se trató de una prórroga simulada. Abogados
laboralistas y asesores de sindicatos opinaron que, “en la práctica, significó una extensión del plazo”. Es un “subterfugio para ampliar el plazo sin reconocerlo. Nunca dijeron (las autoridades laborales) que habría votaciones después del 1º de mayo”, anota Héctor de la Cueva, coordinador del Centro de Investigación Laboral y Asesoría Sindical (Cilas). De acuerdo con el CFCRL, hasta el 17 de abril, 15 mil 742 contratos colectivos habían sido ratificados y 250 rechazados a través de 33 mil 305 actos de consulta, en los que participaron más de 3 millones de trabajadores formales y se espera que al cierre se alcancen 4.9 millones, lo que reflejará el nivel de empleados con contratación colectiva. Hasta el momento, la autoridad laboral tiene registro de 4 mil 612 sindicatos activos que amparan los documentos ya avalados por los trabajadores.
Además, en 170 consultas se determinó la reposición del proceso, debido a que se incumplió el principio de mayoría simple (50 por ciento más uno de los sindicalizados) y casos con “irregularidades graves” como el de General Motors Silao y Goodyear San Luis Potosí, donde las autoridades laborales detectaron la “destrucción de boletas” y “sustracción de una urna”.
La legitimación de los CCT forma parte de los compromisos asumidos por México en el contexto del TMEC y es uno de los más importantes para garantizar la democracia sindical y la negociación colectiva.
Estos procedimientos han sido cuestionados por instancias como el Consejo Independiente de Expertos Laborales de México en Estados Unidos, el cual considera que no ha
habido personal suficiente para supervisar las consultas.
Ello “podría permitir que los contratos de protección sobrevivan en el futuro y se socave los derechos de los trabajadores a la libertad de asociación y negociación colectiva mucho después de que concluya el periodo de transición”, apunta en un reciente informe.
También cuestiona que sólo uno por ciento de los CCT sometidos a consulta hayan sido rechazados por los trabajadores. “Dada la estimación de la STPS de que sólo entre 15 y 20 por ciento de los contratos podrían pasar la legitimación, el que los sindicatos titulares que hicieron votaciones informaran del apoyo mayoritario en 99 por ciento de las consultas plantea serias dudas sobre la credibilidad del proceso”, señaló.
En septiembre de 2021, dentro de la consulta en General Motors Silao, la Organización Internacional del Trabajo (OIT) y el Instituto Nacional Electoral plantearon que es necesario un reglamento que dé mayor certeza a las consultas debido a que el protocolo de legitimación tiene “vacíos que generan cierta incertidumbre”.
El órgano electoral criticó que el sindicato titular del CCT “tenga la rectoría de todo el proceso” de legitimación, al ser parte interesada en los resultados.
Contratos individuales
Tras la cancelación de contratos colectivos se abren varios escenarios. Uno es que los propios sindicatos de las viejas centrales que eran titulares de los mismos vuelvan a inten-
/ P 3 LA JORNADA Sábado 29 de abril de 2023 CELEBRACIÓN
2
tar recuperarlos en las empresas, por lo que existe “el riesgo de que se repita la representación ficticia” en esos centros de trabajo, plantea De la Cueva.
También, señala, es posible que el personal de la empresa forme un sindicato independiente y disputen la titularidad de los CCT que queden desiertos en las empresas o busquen negociar nuevos acuerdos. Pero el “peor escenario” sería que las empresas consigan quedarse sin sindicato y las relaciones laborales queden en contratos individuales.
Incluso, agrega, existen despachos patronales que ya asesoran a las empresas para poner en marcha estrategias para evadir la sindicalización y mantener contratos individuales de trabajo y así evitar revisiones contractuales y salariales.
Una reciente investigación del Cilas refleja deficiencias en los procesos en que se validaron los CCT. Gómez Zuppa, académico de la UNAM, señala que de una muestra de 2 mil 68 consultas, en casi la mitad de ellas se incumplió el principio de mayoría simple.
En 98 actas revisadas se detectó que se avalaron los CCT con menos de 50 por ciento de los trabajadores. Y otro dato que llama la atención, añade, es la existencia de 62 procesos de legitimación (3 por ciento de la muestra) que están validados, pero que no hacen públicas las actas para saber cuántas personas participaron y cuál fue el sentido de la votación.
Un caso que ilustra las irregularidades, explica el investigador, ocurrió con el Suterm, que administra y legitimó al menos 15 CCT de
Uno de los principales riesgos con la falta de validación de los CCT es que las empresas busquen evadir la sindicalización.
Foto José Carlo González
diferentes empresas con menos de 15 trabajadores con derecho a voto. Además, se documentaron varios casos que son avalados por cien por ciento de los trabajadores pese a que “les niegan los derechos más elementales, donde les imponen percepciones por debajo de los niveles de pobreza laboral”, como la fábrica Michelin en Querétaro o la planta de BMW en San Luis Potosí, secunda el sindicalista Francisco Retama según un análisis que elaboró.
“Sindicalismo bronco”
En 2019, después de su aprobación en el Congreso, la reforma laboral enfrentó 400 amparos tramitados por la CTM, bajo el argumento de que se intervenía en la vida interna de las organizaciones, recordó el abogado Óscar Alzaga.
Incluso, expuso, ha cuestionado la colaboración de los gremios independientes con sindicatos internacionales.
Al respecto, el dirigente cetemista Tereso Medina considera que se trata de una “injerencia” en la vida laboral y sindical en las empresas en México.
“La CTM no perdió tantos contratos, fueron dos o cuando mucho tres, y seguiremos conservando los más importantes de la industria en México”, se ufana el también diputado federal priísta, quien manifiesta que cuando sufre una derrota esta central “se magnifica”.
Después del 1º de mayo, agrega, si bien la disputa por los CCT no será entre las organizaciones integrantes del Congreso del Trabajo (CT), sí ocurrirá entre los sindicatos adheridos a las centrales.
Frente a la “orfandad de contratos colectivos” que quedarán inoperantes, se puede abrir el paso al “sindicalismo bronco, como ocurrió en otras épocas”, dice el cetemista.
Al respecto, el presidente del CT, Reyes Soberanis, expresó que después del periodo de desahogo de los procesos, las viejas centrales se enfocarán en recuperar los contratos colectivos que no alcanzaron a legitimar, a través de la solicitud de constancias de representatividad.
“Es inminente, después del 31 de julio pasamos a una etapa de recuperación de contratos colectivos”, anticipa.
Tanto sindicatos independientes como las centrales obreras advierten que se viene una “lucha feroz” por la disputa de los CCT y la representación en las empresas y esto puede ocasionar una “inestabilidad laboral” en el país.
En tanto, Gómez Zuppa vislumbra que la tendencia es que “el corporativismo” nuevamente ocupe un papel relevante a partir de rupturas al interior de sindicatos de la CTM.
“Habrá actores que salgan de ahí, grupos de abogados, viejos dirigentes sindicales que vienen de esa ruptura, y aunque se resquebraje el poder hegemónico de las organizaciones del Congreso del Trabajo todavía mantendrán fuerte dominio” del escenario sindical mexicano, consideró.
CELEBRACIÓN Y DESAFÍOS/I
Es hora de dar prioridad a la justicia social
GILBERT F. HOUNGBO*
EL 1º DE MAYO se conoce ampliamente como el Día del Trabajo, el día en el que conmemoramos la aportación de los trabajadores de todo el mundo. Es una ocasión para el orgullo, la celebración y la esperanza.
Es particularmente necesario tres años después de la crisis de la covid-19, a la que ha seguido una coyuntura de inflación, conflictos y crisis de abastecimiento de alimentos y combustible. No obstante, las promesas de renovación y de “reconstruir mejor” hechas durante la pandemia no se han cumplido hasta ahora para la gran mayoría de trabajadores de todo el mundo.
A escala mundial, los salarios reales han disminuido sustancialmente, la pobreza es cada vez mayor y la disparidad parece estar más arraigada que nunca.
Las empresas se han visto afectadas de forma muy adversa. Muchas no han podido afrontar los efectos acumulados provocados por los recientes sucesos. Las micro y pequeñas empresas se han visto particularmente afectadas y muchas han tenido que cerrar. Muchas personas también consideran que sus sacrificios para hacer frente al covid-19 no se han visto reconocidos y mucho menos recompensados. Estiman que sus voces no se escuchan lo suficiente. Esta situación, unida a la percepción de falta de oportunidades, ha dado lugar a una inquietante desconfianza.
Esto no tendría por qué ser así. Seguimos siendo dueños de nuestro destino. Pero si queremos forjar un mundo nuevo, más estable y equitativo, debemos escoger una vía diferente. Una opción que confiera prioridad a la justicia social.
Creo que esto no sólo es viable, sino primordial para fomentar un futuro sostenible
y estable. Pero ¿cómo lo lograremos? En primer lugar, nuestras políticas y acciones deben centrarse en las personas, con objeto de propugnar su bienestar material y su desarrollo espiritual en una coyuntura de libertad y dignidad, seguridad económica e igualdad de oportunidades. Este enfoque no es nuevo, se estableció y acordó después de la Segunda Guerra Mundial, dentro de la Declaración de Filadelfia suscrita en 1944 por los miembros de la OIT.
En ese documento visionario se establecieron los principios rectores de nuestros sistemas económicos y sociales, no para orientarlos exclusivamente a fomentar tasas de crecimiento específicas u otros objetivos estadísticos, sino para atender las necesidades y las aspiraciones de las personas. Ello conlleva, en particular, abordar la desigualdad, mitigar la pobreza y fomentar una protección social básica. La forma más eficaz de lograrlo es proporcionar empleo de calidad para que las personas puedan subsistir por sí mismas y forjar su propio futuro, en consonancia con el objetivo de desarrollo sostenible número 8 sobre “trabajo decente para todos”. Esto significa afrontar de manera realista las transformaciones estructurales a largo plazo: garantizar que las nuevas tecnologías contribuyan a crear y promover el empleo; hacer frente de forma eficaz a los retos que plantea el cambio climático y ofrecer el trabajo, la formación profesional y el apoyo necesarios para facilitar la transición, con objeto de que los trabajadores y las empresas puedan beneficiarse de una nueva coyuntura con bajas emisiones de carbono; y, por último, considerar la transformación demográfica como un “dividendo” en lugar de un problema, mediante la adopción de medidas de apoyo que abarquen la calificación, la migración y la protección social,
a fin de crear sociedades más cohesionadas y resilientes.
También debemos volver a evaluar la estructura de nuestros sistemas sociales y económicos a fin de facilitar este nuevo enfoque, fomentar la justicia social y evitar un “círculo vicioso” de desigualdad e inestabilidad. Debemos fortalecer las instituciones y organizaciones del trabajo para que el diálogo social sea eficaz y cohesionado. Y es necesario revisar las legislaciones y normativas que afectan al mundo del trabajo, para que sean pertinentes y estén al día, con miras a proteger a los trabajadores y fomentar las empresas sostenibles.
Para hacer que esto ocurra debemos comprometernos de nuevo con la cooperación y la solidaridad internacionales. Debemos redoblar nuestros esfuerzos y propugnar una mayor coherencia política, en particular en el contexto del sistema multilateral, a tenor de lo señalado por Antonio Guterres, secretario general de Naciones Unidas.
Por eso necesitamos una Coalición Mundial por la Justicia Social, la cual permitirá la creación de una plataforma que facilite la colaboración de un amplio conjunto de organismos internacionales y partes interesadas. Propugnará la justicia social como elemento fundamental para propiciar la recuperación a escala global y le dará la prioridad necesaria dentro de las políticas y acciones a escalas nacional, regional y mundial. Esto nos permitirá forjar un futuro centrado en las personas.
Tenemos la oportunidad de transformar el mundo en el que vivimos en los planos económico, social y ambiental. Aprovechemos esa oportunidad para avanzar en la creación de sociedades equitativas y resilientes que promuevan la paz y la justicia social a largo plazo.
*Director General de la Organización Internacional del Trabajo
Para la OIT es necesario revisar las legislaciones de cada país con el fin de ponerlas al día en la protección de los derechos de los trabajadores y que éstos puedan sentirse a salvo del acoso laboral y sexual que ha estado presente por años en todo tipo de organismos públicos y privados.
Foto Roberto García Ortiz
/ 2 P 3 LA JORNADA Sábado 29 de abril de 2023
Directora General
Carmen Lira Saade
Director Fundador
Carlos Payán Velver
Gerente General
Rosalva Aguilar González
Asistente de la Dirección
Guillermina Álvarez
COORDINACIONES
Información General
Rosa Elvira Vargas
Redacción
Margarita Ramírez Mandujano
Opinión
Luis Hernández Navarro
Arte y Diseño
Francisco García Noriega
Tecnología y Comunicaciones
Lizandro Rodríguez Bárcena
Publicidad
Javier Loza Hernández
JEFATURAS
Economía
Roberto González Amador
Mundo
Marcela Aldama
Capital
Miguel Ángel Velázquez
Cultura
Pablo Espinosa
El Correo Ilustrado
Socorro Valadez Morales
Publicación diaria editada por DEMOS
Desarrollo de Medios, SA de CV
Av. Cuauhtémoc 1236
Colonia Santa Cruz Atoyac
Alcaldía Benito Juárez, CP 03310
Ciudad de México
Teléfonos: 55-9183-0300 y
55-9183-0400
Fax: 55-9183-0356 y 55-9183-0354
INTERNET
http://www.jornada.com.mx comentarios@jornada.com.mx
IMPRESIÓN
Imprenta de Medios, SA de CV
Cuitláhuac 3353
Colonia Ampliación Cosmopolita
Azcapotzalco, CP 02670
Ciudad de México
Teléfonos: 55-5355-6702 y 55-5355-7794
Fax: 55-5355-8573
DYCOME
Distribuidora y Comercializadora de Medios SA de CV
CENTRAL DE SUSCRIPCIONES
Cuitláhuac 3353
Colonia Ampliación Cosmopolita
Azcapotzalco, CP 02670
Ciudad de México
Teléfonos 55-5541-7701 y 55-5541-7002
Distribuido en Ciudad de México por la Unión de Expendedores y Voceadores de los Periódicos de México, AC, y en el interior de la República y el extranjero por DYCOME, teléfonos: 800-717-3904, 55-5541-7480 y 55-5547-3063
Licitud de título 2387 del 23/X/84 y de contenido 1616 del 8/I/85, otorgados por la Comisión Calificadora de Publicaciones y Revistas Ilustradas de la Secretaría de Gobernación
Reserva al uso exclusivo del título La Jornada No. 04-1984000000000571-101, del 09/ XI/1984, otorgada por el Instituto Nacional del Derecho de Autor
Prohibida la reproducción total o parcial del contenido de esta publicación, por cualquier medio, sin permiso expreso de los editores
La consejera presidenta del Instituto Nacional Electoral (INE), Guadalupe Taddei, reiteró ayer que reducirá su sueldo para ganar menos que el Presidente de la República, tal como establece la Ley Federal de Remuneraciones de los Servidores Públicos. Asimismo, informó que renunciará al seguro privado de gastos médicos mayores y al seguro de separación individualizada; pero tomará el automóvil oficial con chofer y usará el comedor de empleados. Taddei afirmó que su decisión no responde a ningún compromiso político, “salvo con mi país y conmigo misma”, sino a sus principios de servidora pública. La funcionaria que sustituyó a Lorenzo Córdova ya había anunciado la intención de ajustar su salario el día 5 de este mes, cuando declaró que le toca respetar la ley vigente por la convicción de estar apegada a las normas.
En la primera conferencia de prensa desde que encabeza el organismo, Taddei también reconoció que en el pasado sí hubo excesos
INE: acatar la ley
en la solicitud presupuestal del organismo. Según explicó, estos excesos se deben a una práctica por la cual se pide más dinero del que realmente se necesita “para que cuando se reduzca nos quede exactamente lo que requerimos”. Señaló que esta manera de operar es cotidiana en el servicio público, pero la denunció como nociva para la República y se comprometió a evitarla.
Es muy pronto para evaluar la actuación de Taddei al frente de la autoridad electoral; sin embargo, estos primeros anuncios ya marcan un cambio de época respecto al vergonzoso papel de su antecesor. Debe recordarse que Córdova lideró la negativa de los altos funcionarios del organismo a acatar la Ley Federal de Remuneraciones y emprendió una campaña mediática para convencer a la ciudadanía de la necesidad de cobrar un cuarto de millón de pesos al mes, al que se añaden prestaciones injustificables dentro de la función pública de un país que enfrenta graves carencias. La presidencia de Córdova
EL CORREO ILUSTRADO
yo próximo, resalta que las autoridades de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), el rector Enrique Graue y el Consejo Universitario, se deslindan del problema, como se han deslindado de muchos más. Es tiempo de que asuman su responsabilidad y se inicie un proyecto incluyente resolutivo en todas las facultades de nuestra máxima casa de estudios. El Consejo Universitario y Graue han dejado sin apoyo a los directores de escuelas ahora en paro por algunos estudiantes. Urge su decidido aporte para resolver los problemas planteados por estudiantes y profesores.
Agradece donación de libros del FCE para la Sierra de Guerrero
Nuestro amigo Francisco Pérez Arce, escritor y gerente editorial del Fondo de Cultura Económica, teniendo clara la compleja situación de violencias que prevalecen en la Sierra de Guerrero, aceptó y apoyó la gestión para la donación de libros y armar así bibliotecas comunitarias en varios municipios de esa región.
Con acciones concretas como ésas, Paco Ignacio Taibo II, Medardo Maza (director editorial de publicaciones) y el propio Pérez Arce contribuyen a construir la paz no sólo con las armas, sino también con educación y cultura, obsesión positiva de Alberto Oyorzabal González, promotor cultural serrano e integrante del Observatorio por la Reconciliación, la Paz y el Desarrollo de los Pueblos de la Sierra de Guerrero. Pronto se iniciarán los círculos de lectura.
Álvaro Urreta
Insta a autoridades de la UNAM a atender paros en escuelas
Sobre la nota de Fernando Camacho en relación con la reunión que tendrá la Asamblea Interuniversitaria con los diputados el 2 de ma-
José Lavanderos
Proponen recuperar el transporte de pasajeros por tren
La contaminación ambiental es un problema de salud pública que causa enfermedades respiratorias y muertes, mermando la condición física y mental de los mexicanos.
La apuesta por construir más y más carreteras y vías para el transporte en automóviles, tráileres y autobuses en el país ha creado concentraciones humanas y de vehículos que nos están llevando al ahorcamiento con contaminación e inmovilidad.
Es urgente reconocer, como lo han hecho otros países, el gran beneficio social, económico y cultural que tendríamos en el país si ponemos manos a la obra y planeamos la recuperación del transporte de pasajeros en ferrocarril.
Los beneficios que se obtienen transportando volúmenes gigantescos de mercancías y materias primas actualmente en la red ferroviaria que dejaron con la desaparición del ferrocarril de pasajeros nos dan la razón de la valía económica y ecológica de este medio.
Por ello se haría un gran beneficio a los mexicanos, al medio ambiente y a la economía de la nación si nuestro gobierno se diera a la
también se caracterizó por el derroche y la ostentación, así como por el rechazo a revisar los abusos en el gasto, incluso cuando así se lo sugería el órgano interno de control del propio INE.
Cabe esperar que en breve los demás consejeros sigan el ejemplo de la consejera presidenta, depongan la connivencia facciosa con el Poder Judicial que les permite burlar la ley gracias a amparos otorgados al por mayor y emprendan un ejercicio autocrítico en torno al descrédito que sufre el organismo por culpa de actitudes a todas luces contrarias a los principios de legalidad, eficiencia, eficacia, economía, racionalidad, austeridad, máxima publicidad, transparencia, control y rendición de cuentas a los que se encuentra legalmente sujeto el INE.
Corregir el rumbo es tanto un mandato legal como una exigencia popular y, en este sentido, una condición para que el instituto cuente con autoridad moral para fungir de garante de la democracia.
tarea de proponer al sector privado una coinversión para hacer de la actual red férrea de carga una red de doble uso, como está programado en el Tren Maya, es decir, de carga y de pasajeros. Con tal propuesta se aprovecharía la red que existe y no habría necesidad de construir vías férreas por el momento. Sólo se necesitarían los vagones de pasajeros y las terminales.
Esperamos una respuesta favorable dada la urgencia que requiere buscar solución a los problemas de todos los mexicanos.
Ariel Arellano, Roberto Luviano, Paula Sánchez, José García, Antonio Villegas y María de los Ángeles Colunga
Exige evitar abusos durante festejos del 5 de Mayo en Aragón
Se acerca la escenificación de la batalla de Puebla en el pueblo de San Juan de Aragón en la alcaldía Gustavo A. Madero y, como cada año, está en riesgo la tranquilidad y seguridad de quienes habitamos en este lugar.
Aquí de por sí es norma que, bajo el pretexto de las tradiciones y de los usos y costumbres, se transgredan frecuentemente las normas básicas de convivencia razonable: las calles son usadas como cantinas y al menor motivo se cierran con carpas para realizar bailes callejeros que son cada vez más escandalosos y violentos, sin que la alcaldía y la policía hagan algo sustancial para evitarlo. Hemos llegado al extremo de padecer el enfrentamiento de bandas delincuenciales. El consumo excesivo de alcohol y drogas y el uso desproporcionado de pólvora en los rifles y cañones los días 4, 5 y 6 de mayo han provocado accidentes graves. El ruido que provocan estos artefactos supera de dos a cuatro veces los 68 decibeles permitidos por la norma ambiental de la Ciudad de México con la consecuente grave afectación auditiva a nosotros y a nuestras
mascotas, que se encuentran en estado de shock en estos días. Algunos vecinos no encuentran otra salida que irse de nuestra colonia en estos días para no exponerse a estas incomodidades y peligros. Espero, por el bien de todos, que no ocurra una tragedia. Claudia Sheinbaum declaró el 5 de mayo del año pasado que va a proponer que la representación de la batalla de Puebla sea declarada patrimonio cultural de la Ciudad de México, la mayoría de los habitantes de esta colonia le respondemos, sí, siempre y cuando se lleve a cabo sin pólvora, alcohol, drogas y violencia.
Rodolfo Pacheco Guzmán
Invitación
Análisis del tema Golpes blandos y democracias manipuladas
El Círculo de Reflexión y Buzón Ciudadano AC invitan a la reflexión y análisis Golpes blandos, democracias manipuladas, con el antropólogo Carlos Prigollini y el sociólogo José Miguel Candia. Hoy a las 12 horas en el parque del Cartero José Refugio Menes de la colonia Postal, cerca del Metro Villa de Cortés.
Círculo de Reflexión Buzón Ciudadano, YouTube, Facebook y Twiter.
Imelda Beristáin, Víctor Flores, Rosa María Almanza, Luciano Aguilar, David Villa, Salvador Munguía, Maru Nieto, Xóchitl Salazar, Inti Ernesto Salas, Tania Jiménez, Yolanda Macedo, Esperanza Espinosa y Antonio Villegas
A NUESTROS LECTORES
Les rogamos que los comentarios y aclaraciones que envíen para su publicación en El Correo Ilustrado no excedan de 1,000 caracteres (con espacios) o de 14 líneas. Favor de dirigirlos a: Av. Cuauhtémoc 1236, col. Santa Cruz Atoyac, CP 03310, Benito Juárez. e-mail: svaladez@jornada.com.mx
Teléfonos: 55-9183-0300 ext. 4456 y 55-9183-0315 Los textos deben incluir la dirección y teléfono del firmante, así como una copia de identificación oficial (credencial de elector o pasaporte)
EDITORIAL LA JORNADA Sábado 29 de abril de 2023 4
LEY MINERA Y LA 3 DE 3, ENTRE ELLAS
En maratónica sesión, Morena y aliados avalan fast track 18 minutas
GEORGINA SALDIERNA Y ANDREA BECERRIL
Morena y sus aliados en el Senado aprobaron anoche la minuta de reforma a la ley minera, por la que el Estado recupera la rectoría en el manejo de los recursos naturales del país y se elimina el carácter preferente de esa actividad, lo que impedirá que los empresarios soliciten la expropiación de tierras.
El senador Napoleón Gómez Urrutia destacó que con esos cambios se da un paso importante, pero “vamos por una reforma integral para acabar con los abusos y violaciones a los derechos de los trabajadores y comunidades”. La minuta se avaló por unanimidad y fue turnada al Ejecutivo federal para su promulgación.
La sesión con legisladores de Morena, PT, PES y PVEM se llevó a cabo en la vieja casona de Xicoténcatl, sin la oposición. Se aprobaron también dos reformas constitucionales; una para establecer la ley 3 de 3, a fin de impedir que deudores alimentarios y agresores domésticos y sexuales
accedan a puestos de elección popular y de gobierno, y la otra con el propósito de reducir la edad para ser diputado o secretario de Estado.
Al cierre de esta edición, los morenistas se aprestaban a avalar 18 minutas prioritarias enviadas por la Cámara de Diputados en los últimos días. Del alud de iniciativas puestas a votación quedó fuera la aprobación del nombramiento de comisionados del INAI, el tema que motivó la toma de la tribuna del pleno por parte de la oposición y que el bloque mayoritario tuviera que buscar una sede alterna.
Sin los opositores, el grupo mayoritario pudo aprobar con celeridad las minutas. Una de ellas fue para desaparecer el Instituto de Salud para el Bienestar (Insabi) y que sus funciones sean absorbidas por el IMSS-Bienestar.
Se espera que esta madrugada se avalen también las reformas para suprimir la Financiera Rural y las modificaciones en materia de aviación civil, entre otras.
Por lo que hace a las dos reformas constitucionales aprobadas, el presidente de la mesa directiva, Alejan-
Toma de tribuna llevó a buscar una sede alterna
ANDREA BECERRIL Y
GEORGINA SALDIERNA
Después de más de dos días de confrontación con los opositores, los senadores de Morena y sus aliados lograron finalmente comenzar anoche la sesión con la que cerraron esta madrugada el periodo ordinario de sesiones.
Debieron hacerlo en el patio de la sede alterna de Xicoténcatl, porque la oposición que mantuvo tomada la tribuna del recinto de Reforma desde el jueves por la tarde pretendía también evitar que legislaran en la vieja casona del Centro Histórico.
Los senadores de PAN, PRI, MC, PRD y grupo plural que amanecieron ayer en el salón de plenos de la sede senatorial, que mantenían tomada en exigencia de que se nombrara a un comisionado del INAI, buscaron evitar que comenzara la sesión, convocada para la una de la tarde.
Sin embargo, los morenistas dejaron correr el tiempo para poder aprobar en comisiones las minutas, ya que no había posibilidad de ceder a la exigencia de los opositores en torno al INAI.
Por ello, el presidente del Senado, Alejandro Armenta, se presentó en el recinto cerca de
las 17 horas y fue recibido por gritos de los opositores, agudos sonidos de sirenas de ambulancia que salían de altavoces portados por panistas, campanillas, rechiflas y el señalamiento de que no habían aún quorum.
El tablero electrónico marcaba 64 votos de Morena y sus aliados, ya que los opositores no pasaron lista. A las cinco con 16 minutos entró corriendo la morenista Martha Guerrero y se logró el quorum. Entonces Armenta bajó del presídium y declaró instalada la sesión. Xóchitl Gálvez trataba de acallarlo, con sonido de sirenas de ambulancia, mientras la senadora del PES Elvia Marcela Mora, subida en un escaño, alejaba el altavoz.
Armenta se hizo escuchar, expuso que por no haber condiciones decretaba un receso y se buscaría una sede alterna. Abandonó el salón de plenos.
Luego los senadores de Morena acudieron a una reunión en Palacio Nacional, en dos autobuses que con trabajos llegaron, ya que el Zócalo estaba lleno por el concierto que más tarde dio Rosalía. En esos mismos vehículos se dirigieron a la sede de Xicoténcatl, pero Gálvez se les adelantó y se encadenó a la tribuna. Ante ello, decidieron instalarse en el patio.
dro Armenta, recordó que requieren el sufragio de las dos terceras partes de los senadores presentes. Ello, en respuesta a la oposición, que desde la sede de Reforma e Insurgentes advirtió que estaría dando seguimiento al proceso legislativo llevado a cabo por la mayoría en Xicoténcatl y presentaría las acciones de inconstitucionalidad correspondientes. Argumenta que las dos terceras partes deberían calcularse con base a los 101 legisladores que estaban presentes al comenzar la sesión en el nuevo edificio.
Pasadas las 10 de la noche, el bloque mayoritario comenzó a desahogar su agenda, sin presentar los dictámenes ni fijar posicionamientos a favor o en contra. Sólo en la minuta que reduce de 21 a 18 años la edad para ser diputado y de 30 a 25 para ser secretario de Estado hubo manifestaciones de rechazo. La votación fue de 45 votos a favor, nueve en contra y 12 abstenciones. Sin tablero electrónico, la votación debió ser económica; es decir, verbal, nombre por nombre, pero así lograron empezar a desahogar las minutas prioritarias para la 4T.
▲ En la imagen de arriba, los senadores Olga Sánchez Cordero y Napoleón Gómez Urrutia, a su llegada a Xicoténcatl, y en la de abajo, Xóchitl Gálvez (PAN) se encadenó a la silla de la presidencia de la mesa directiva en ese recinto. Fotos Yazmín Ortega C. y La Jornada
Junta AMLO a corcholatas y enfatiza petición de unidad
El presidente Andrés Manuel López Obrador se reunió ayer con los cuatro aspirantes a sucederlo en 2024 y les pidió que no se dividan y mantengan la unidad, independientemente del resultado de la encuesta que definirá al candidato de Morena, a fin de garantizar la continuidad del proyecto de la Cuarta Transformación.
El titular del Ejecutivo federal recibió ayer en Palacio Nacional a los senadores de Morena y de los partidos aliados, encabezados por el coordinador de los guindas, Ricardo Monreal, pero invitó también a los demás precandidatos presidenciales: los secretarios de Gobernación y de Relaciones Exteriores, Adán Augusto López Hernández y Marcelo Ebrard, respectivamente, así como la jefa de Gobierno, Claudia Sheinbaum.
De hecho, fue el rencuentro de Monreal con el Presidente, con quien no se había reunido en los últimos dos años. Ayer estuvo sentado a su lado, y encabezó junto con los otros tres aspirantes ese encuentro, en el que estuvieron los 65 senadores de Morena, PT, PES y PVEM, quienes no habían podido cerrar el periodo legislativo por la confrontación con los opositores.
En el cónclave, de acuerdo con versiones de los asistentes, hubo un clima de gran cordialidad, en el
Monreal aclara que no renunciará
que el Presidente fue el único que habló, por más de una hora, para reconocer el trabajo de los legisladores, pero sobre todo para insistir en la unidad.
Reiteró a Sheinbaum, Ebrard, López Hernández y Monreal que no se dividan. Les dijo que los cuatro son muy valiosos y ninguno debe resentirse con la decisión final y respetar el resultado que arroje la encuesta, que va a ser muy objetiva y de ninguna forma manipulada, ya que él va a estar muy pendiente de que así sea.
López Obrador señaló que en tres meses podría haber una definición. Luego agradeció a los senadores de Morena y aliados por haber ayudado a consolidar la transformación del país y les pidió también mantenerse unidos y aprobar las leyes que aún están pendientes.
Al final, legisladores y la baraja completa de aspirantes a la candidatura de Morena se tomaron la foto con López Obrador en una de las escalinatas de Palacio Nacional.
En sus redes sociales, el mandatario dio cuenta del encuentro: “Nos reunimos con senadoras y senadores que representan, con mucha dignidad, a nuestro querido pueblo e impulsan el movimiento de transformación de México”.
Andrea Becerril, Georgina Saldierna, Alonso Urrutia y Laura Poy
Ricardo Monreal aclaró ayer que no va a renunciar a la coordinación del grupo parlamentario de Morena en el Senado, aunque aceptó que su liderazgo está debilitado. El también presidente de la Junta de Coordinación Política señaló que su remoción es una decisión de la bancada, pero no ha habido ninguna solicitud al respecto.
No obstante, aceptó que en ese tipo de puestos no hay seguridad y él tampoco tiene la actitud de “mantener una posición forzada. Si el final llega, pues llegará. No por eso me voy a cortar las venas o a suicidarme”.
Monreal fue entrevistado por la tarde en el Senado y en la noche al salir de un encuentro de los senadores con el presidente Andrés Manuel López Obrador, donde declaró que su eventual remoción no fue tema de la encerrona.
Aceptó que ya no tiene posibilidades de llegar a un acuerdo con el bloque de contención para nombrar a los comisionados del INAI.
“Intenté hacerlo, pero yo ya estoy agotado en ese sentido. El tema del INAI es intransitable, no hay forma de que pueda responder positivamente, porque el grupo parlamentario ya decidió”.
Georgina Saldierna y Andrea Becerril
LA JORNADA Sábado 29 de abril de 2023 5
POLÍTICA
NO SIRVE PARA NADA, REITERA
Urge López Obrador a desaparecer el INAI y pasar tareas a la ASF
Crearon ese instituto para simular el combate a la corrupción, afirma
El presidente Andrés Manuel López Obrador dejó claro lo que espera del futuro del Instituto Nacional de Transparencia, Acceso a la Información y Protección de Datos Personales (INAI): “que desaparezca, basta ya de estar simulando”, se ahorrarían mil millones de pesos anuales. En medio del encono en el Congreso, exhortó a los senadores afines a su movimiento a no titubear y buscar un acuerdo para desaparecerlo y trasladar sus funciones a la Auditoría Superior de la Federación (ASF).
“Se debe de entender que son dos proyectos distintos y contrapuestos de nación. El bloque conservador tiene su proyecto y nosotros tenemos el nuestro. Sostenemos que ese instituto de la transparencia no sirve para nada, que lo crearon para simular que se combatía a la corrupción, cuando nunca han hecho nada realmente para combatir
la corrupción. ¿Cuándo ha habido más corrupción en México? En el tiempo que ha estado, descontando lo nuestro, ese instituto”, dijo. Con ironía, se refirió a los senadores opositores que se encuentran en la pijamada en el salón de plenos del Senado dedicados a defender organismos creados para simular, a resistir por lo menos 15 días. Auguró que no lo lograrán porque van a extrañar las comidas, los cortes de carne, los vinos, pues “están acostumbrados a darse la gran vida a costillas del erario”.
En su reaparición pública en el Salón Tesorería, a pesar de la confrontación que hay en el Senado, estimó que aún hay tiempo para alcanzar el acuerdo para liquidar al INAI porque queda la opción de apelar a la técnica de “detener el reloj legislativo”.
–Entonces, ¿que no nombren a los comisionados pendientes?
–Que reformen esa institución. Mejor dicho, que la desaparezcan y que esa función se la encarguen a la Auditoría Superior de la Federación. Que se ahorran mil millones de pesos, que no sigan fomentando el derroche, los gastos superfluos, los privilegios.
Para López Obrador es muy “sencillo” trasladar las funciones del INAI a la Cámara de Diputados,
instancia legislativa abocada a los temas presupuestarios, y la ASF.
Previamente, había descalificado el desempeño de esa institución, su voluminosa estructura, los elevados salarios que perciben y su pasividad en el pasado frente a los actos de corrupción.
“Nunca ese organismo de la transparencia se dio cuenta de que García Luna y sus socios estaban comprando bienes millonarios en México y en el extranjero, nunca se dieron cuenta de eso. Nunca se dieron cuenta de que en todas las privatizaciones se obtenían beneficios para una élite.”
En realidad, sostuvo, era para que la sociedad estuviera volteando a ver que ya existía esta institución mientras por atrás se seguía saqueando al país. O sea, no se preocupen, ya está el INAI para cuidar.
Ordenó desplegar el organigrama del INAI con sus numerosas direcciones generales e hizo énfasis en los 140 mil pesos de salario bruto que perciben los comisionados.
Esto es, 4 mil 700 pesos diarios, lo cual significa alrededor de 10 veces más el salario promedio de los trabajadores inscritos en el IMSS, que es de 527 pesos. “Son corruptos, porque cobran un sueldo para permitir la corrupción, son cómplices de la corrupción”.
DE LA REDACCIÓN
ARTURO SÁNCHEZ JIMÉNEZ
El Instituto Nacional de Transparencia, Acceso a la Información y Protección de Datos Personales (INAI) expresó anoche su preocupación por la falta de consenso en el Senado para el nombramiento de uno de tres comisionados faltantes en el pleno del organismo autónomo.
Luego de que por la mañana el presidente Andrés Manuel López Obrador pidió a los senadores que desaparezcan al INAI, el instituto señaló que “debe quedar claro que no está en riesgo la institución, sino la tutela de estos dos derechos humanos, consagrados en la Constitución mexicana y fundamentales en todo régimen democrático, por lo que no deben ser violados o interrumpidos”.
La falta del nombramiento “deja a la sociedad sin un medio de defensa cuando vean afectados sus derechos, ya que, si bien las personas pueden presentar sus quejas, el instituto no puede desahogarlas
y emitir las resoluciones correspondientes, ya sea para ordenar la apertura de información o para hacer efectivo el derecho a la protección de datos personales”, agregó la institución en un comunicado.
“Este hecho mantiene en vulneración el ejercicio de los derechos de acceso a la información y de protección de datos personales, que por disposición constitucional tiene el deber de proteger y tutelar el órgano garante, pues el pleno del INAI continuará sin el quorum previsto en la Ley Federal de Transparencia y Acceso a la Información Pública para poder sesionar.”
El organismo llamó al Poder Legislativo a “dejar de lado cualquier interés político y centrar su atención en los derechos de las personas; las senadoras y los senadores están llamados a responder a la sociedad a la que representan”.
Apoyo de Red de AL
En tanto, la Red Latinoamericana por la Transparencia Legislativa,
que integran organizaciones civiles de transparencia de 15 países, hizo un llamado urgente al Senado para sacar de la parálisis al INAI, cuyo pleno cumplió 28 días en la inoperancia por falta de quorum, debido a que la cámara alta no ha nombrado a ninguno de los tres comisionados cuyos puestos están vacantes.
“Instamos al Senado de la República a cumplir con sus obligaciones constitucionales y redoblar esfuerzos para alcanzar los consensos necesarios y designar a los comisionados restantes”, indicó un comunicado de la red.
“El INAI es fundamental para garantizar de forma efectiva los derechos de acceso a la información pública y protección de datos personales de los y las ciudadanas mexicanas. Cada día que pase sin revertirse esta situación significa una mayor degradación de los principios de apertura y transparencia fundamentales para la calidad de las instituciones democráticas”, señaló el documento.
El Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (Conacyt) aseguró que el dictamen que se envió al Senado para su discusión, y en su caso aprobación, sobre la nueva ley general de humanidades, ciencias, tecnologías e innovación, es una propuesta legislativa “sólida en términos técnicos y sustantivos, que incorpora puntos fundamentales que favorecen el avance del conocimiento universal y fortalece la soberanía”. Además, detalló que se reafirma el carácter federalista y de coordinación, mediante la distribución de competencias, mecanismos de articulación y participación de las entidades en el diseño, la ejecución y la evaluación de las políticas públicas en esas áreas. En un comunicado, indicó que aunque la ruta legislativa sigue su curso hasta cumplimentar la revisión, la propuesta de esa ley “marca un hito” al fortalecer al Conacyt como Consejo Nacional de Humanidades, Ciencias y Tecnologías (Conahcyt), además de que lo confirma como un organismo público descentralizado y refuerza su calidad de entidad
especializada, responsable de la política nacional, coordinadora del sector de humanidades, ciencias, tecnologías e innovación y asesora del Ejecutivo federal.
Renovación periódica
El dictamen, enfatiza el consejo, establece que las personas integrantes de la Junta de Gobierno se renovarán periódicamente para garantizar el carácter plural e incluyente de este órgano colegiado, además de la incorporación de la Comisión Nacional de los Derechos Humanos (CNDH) como invitada permanente y el Instituto Nacional de Pueblos Indígenas (INPI) como miembro con voz y voto.
Agregó que también contiene acciones afirmativas de género, como el compromiso de erradicar el acoso sexual y otras formas de violencia contra las mujeres en el ámbito académico; el establecimiento del principio de equidad de género en los órganos colegiados y de representación, así como de grupos especializados para generar propuestas que permitan superar las brechas entre hombres y mujeres, entre otros puntos.
LA JORNADA Sábado 29 de abril de 2023 POLÍTICA 6
ALONSO URRUTIA Y LAURA POY
EL NO HAY, NO HAY ● EL FISGÓN
“En riesgo”, los derechos de acceso a la información y protección de datos
La nueva ley es “una propuesta sólida que fortalece” al Conacyt
SEGUNDA CONFERENCIA MÁS LARGA
Vuelve AMLO a la mañanera y repasa la agitada agenda nacional
Sin estar previsto, el presidente Andrés Manuel López Obrador reapareció ayer en su conferencia. Sonriente, dedicó algunos minutos para agradecer la solidaridad, bendiciones y cadenas de oración por su enfermedad, aunque de inmediato y casi sin tregua recorrió la agitada agenda nacional para criticar a ministros, científicos, organismos autónomos y un largo etcétera de actores con quienes tiene diferencias, con foco especial en aquellos que tejieron toda suerte de especulaciones sobre su salud.
Demasiada polémica acumulada durante su ausencia. Dispuso de 3 horas 21 minutos para desahogarse. Fue la segunda conferencia más larga del sexenio. Hizo una extensa primera exposición para repasar los hechos que le incomodaron en estos días: la “politiquería” de los ministros de la Suprema Corte de Justicia de la Nación, las objeciones de los científicos a la reforma en el sector y la “desfachatez” de algunos medios de comunicación para conjeturar sobre él.
Se dio tiempo para, sin mediar pregunta, neutralizar críticas y defender la desaparición del Instituto de Salud para el Bienestar (Insabi) motivada por la necesidad de evitar duplicidades de funciones con el IMSS-Bienestar: “no estamos para eso”, y de inmediato se refirió a la pesada herencia en ese sector enfocándose en la corrupción en el Seguro Popular.
“Ojalá y se pueda demostrar que la esposa del que era secretario de Salud, de (Julio) Frenk, en ese tiempo que se creó el Seguro Popular vendían medicamentos y vendía un medicamento que luego Cofepris tuvo que prohibir, porque supuestamente era para bajar de peso, un diurético, dañino. Eso era el Seguro Popular.”
Calendario del Tren Maya
El presidente Andrés Manuel López Obrador detalló el calendario de conclusión de las obras del Tren Maya en el segundo semestre de este año. El propósito es que el tramo, la obra civil, las vías, las estaciones, de Mérida, de Teya a Cancún, se terminen en lo básico en julio de este año; en agosto concluir de Mérida a Campeche; en septiembre, de Campeche a Escárcega; octubre, de Palenque a Escárcega; noviembre, de Cancún a Tulum, y diciembre, de Tulum a Chetumal, a Calakmul y a Escárcega. En diciembre también, “ya una vez que cerremos mil 554 kilómetros, inauguramos el nuevo Aeropuerto Internacional de Tulum, Quintana Roo”. De la Redacción
Reprochó nuevamente la privatización de muchos rubros hasta dejarlo casi en un “cascarón”, y que hasta las pruebas de laboratorio las hacían empresas privadas. Eran los tiempos en que Elba Esther Gordillo dominaba en la institución a través de Miguel Ángel Yunes, refirió.
Después del breve interinato del secretario de Gobernación, Adán Augusto López, en las conferencias, López Obrador regresó este viernes con total dominio de la escena. Con énfasis e irritado con el comportamiento de los medios de comunicación por la animadversión que le tienen, dijo, los llevó “así nada más” a hablar de que sufrió un derrame cerebral, cuando se trató en realidad de un nuevo contagio de covid.
“¡Es increíble el grado de desfachatez, el cretinismo de estas gentes, lo que hizo Riva Palacio (en un diario): ‘Ofrezco disculpas, me fallaron mis fuentes’, y ya! Yo le digo a Televisa que no siga contratando a gente sin ética, sin moral. Que realmente informen, que no manipulen.” No se detuvo ahí, lamentó la especulación mediática y añadió:
“Se disculpan, ¿no?, me daban por muerto, se disculpan, ¡ah!, pero, al final, la culpa la tienen Jesús (Ramí-
rez Cuevas) y Adán, que no informaron bien. ¡Como si yo me estuviese chupando el dedo! ¿No? Como si no supiera que no son medios de información, sino de manipulación”.
La presentación del informe detallado de la venta del avión presidencial fue motivo para que López Obrador aprovechara para recordar también desatinos del pasado y revirar las críticas que se recibieron por la operación: “Ya nuestros adversarios nos están culpando, ya dándole la vuelta, como si yo hubiese comprado el avión, como si yo lo hubiese usado, como si yo fuese el responsable de ese despropósito de comprar un avión de lujo, carísimo, para pequeños faraones”.
Ese fue el preámbulo para, también, dirigirse contra otros actores, como los ministros de la Corte con su decisión de reubicar a la Guardia Nacional (GN) de la Secretaría de la Defensa Nacional (Sedena) a la Secretaría de Seguridad y Protección Ciudadana. Juzgó que utilizaron criterios políticos, más que jurídicos, y apenas resuelto ese expediente solicitaron el apoyo de ese cuerpo de vigilancia para proteger sus instalaciones, acusó.
“¿Por qué piden la Guardia Nacional? Primero, porque ya existe. Segundo, porque saben que son elementos preparados, profesionales. Tercero, porque son suficientes, son 130 mil. Y, cuarto, porque fueron
formados en las escuelas de la Sedena”, señaló. No perdió oportunidad para recriminarles que negaran la posibilidad de mantener la GN en la Sedena, donde “hubiera estado arropada por el Ejército”. Esto no se quedará así, atajó, habrá una iniciativa de reforma constitucional para conseguir su estancia en las fuerzas armadas.
López Obrador se tomó un espacio para referirse a los “inconformes con la reforma al Conacyt”. Les espetó que se terminó “la era de usar el dinero para construir elefantes blancos, ciudades de la ciencia; construcciones lujosísimas, que ahí están sin uso, son como cuerpos sin alma”.
Fluido en sus intervenciones, olvidó en las más de tres horas la sugerencia de sus médicos de guardar reposo. Empeñado en responder a sus críticos y adversarios, el tiempo no pareció ser factor. Y como no es infrecuente, acudió a su paisano para, mordaz, recordar su corrupción y sus excesos en el pasado.
“¿Por qué no te pones a Chico Che?” El finado apareció en pantalla con su éxito ¿Quién pompó?
Eran las 16:10 horas cuando el TP01, conocido como avión presidencial, comenzó a moverse para posicionarse en la pista 23 izquierda del Aeropuerto Internacional de la Ciudad de México (AICM). Ocho minutos después de la maniobra, la aeronave emprendió el vuelo y dejó México.
El destino final del Boeing 787 será la República de Tayikistán –cuyo gobierno lo adquirió por mil 658.7 millones de pesos–, pero antes hará una parada en Estados Unidos para mantenimiento y hacer arreglos. Desde diversos puntos cercanos y en oficinas y comercios dentro de la terminal aérea con vista a las pis-
tas, el despegue causó expectación entre varios curiosos. En Twitter fue tendencia ayer. Internautas subieron comentarios, fotos y videos del avión elevándose sobre la pista.
En uno de los puentes peatonales cercanos –lugar habitual que congrega a gente para observar las operaciones aéreas–, algunas personas pudieron verlo, capturar el momento con sus celulares e incluso despedirse agitando la mano.
Una postal similar ocurrió en establecimientos y en oficinas administrativas del AICM, donde muchos captaron sus últimos instantes en tierra mexicana y soltaron un “¡ya se va!”, cuando comenzó a alzarse la nave, que costó al erario poco más 200 millones de dólares y cuya compra se hizo en el sexenio de Felipe Calderón (en 2012). Sin
embargo, fue su sucesor, Enrique Peña Nieto, quien lo utilizó en 122 giras nacionales y 44 internacionales, luego de ser reacondicionado. Por la mañana, en conferencia de prensa en Palacio Nacional, Jorge Mendoza Sánchez, director general del Banco Nacional de Obras y Servicios Públicos (Banobras), aseguró que la venta del avión –que años atrás fue bautizado como TP01 José María Morelos y Pavón–, se realizó en las “mejores condiciones y a un precio no menor de su valor comercial”, determinado por el Instituto de Administración y Avalúos de Bienes Nacionales (Indaabin). El costo por sí solo fue de mil 567 millones de pesos (114.6 mdd), pero se destinaron mil 55 millones de pesos adicionales (79.3 mdd) para convertirlo en un avión de lujo.
Para transformarlo de una aeronave tipo comercial a un avión suntuoso, la cabina fue modificada, se instaló una suite presidencial, con baño y caminadora, salas de juntas y asientos –que se redujeron de 270 a 80– equipados con la más avanzada tecnología y pantallas, se invirtieron cerca de 80 millones de dólares de recursos públicos, por lo que su costo total fue de 2 mil 931.2 millones de pesos (217 mdd).
La administración del presidente Andrés Manuel López Obrador, destinará el dinero de la venta a la construcción de dos hospitales IMSS-Bienestar, uno en Tlapa, Guerrero, y otro en Tuxtepec, Oaxaca.
El mandatario destacó que convertir la aeronave en una de lujo “costó casi lo mismo que el avión (…) Y si nos metemos a ver un des-
glose de esto, porque estoy seguro de que aún con todo el lujo no costó 79 millones, o sea, de que aquí se robaron una buena cantidad”. Debido al tamaño del avión, también se destinaron mil 200 millones de pesos adicionales para la construcción del hangar presidencial.
Mendoza Sánchez puntualizó que el valor comercial de la nave disminuyó con el tiempo, al pasar de 2 mil 397.6 millones de pesos (2019) a mil 657 millones de pesos (2023).
El avión presentó diversos defectos de fábrica, que generaron mayor depreciación.
Desde 2019 se buscó comprador. Hasta su venta se recibieron 86 ofertas. No se concretaron porque “o no eran serias o se proponían precios por debajo del valor que estableció el Indaabin”.
7 LA JORNADA Sábado 29 de abril de 2023 POLÍTICA
ALONSO URRUTIA Y LAURA POY
CAROLINA GÓMEZ, LAURA POY Y ALONSO URRUTIA
▲ Tras recuperarse del covid-19, el presidente Andrés Manuel López Obrador reapareció ayer en el Salón Tesorería de Palacio Nacional. Foto Presidencia
“¡Ya se va!”, exclaman ante la partida del avión presidencial
LOS DE ABAJO
La lucha sigue en el Istmo de Tehuantepec
GLORIA MUÑOZ RAMÍREZ
LAS RESISTENCIAS QUE recorre la caravana El Sur Resiste permiten ver un México que, aún con todo en contra, continúa defendiendo el territorio de diversos proyectos que amenazan la vida de sus pueblos. La travesía por los márgenes del sur pone al descubierto, para quien quiera verlo, un país dividido entre quienes se están adaptando a los planes del gobierno y quienes están poniendo el cuerpo para defender vida y cultura.
APENAS UN DÍA después de que la caravana visitara el campamento Tierra y Libertad, conformado por campesinos mixes afectados por las obras del ferrocarril del Istmo de Tehuantepec, Oaxaca, arribaron elementos de la Guardia Nacional, la Secretaría de Marina y la policía estatal a desalojar el plantón. “¡Vamos por ti!”, se escucha gritar a uno de los uniformados que amenaza a los activistas, mientras una mujer responde: “Ésta no es la forma de dialogar. Nosotras no traemos armas. ¿No que abrazos, no balazos?”
LA POLICÍA DETUVO a las indígenas mixes María Magdalena Martínez Isabel, Fernando Hernández Gómez, Adela Severo Teodoro, Esperanza Martínez Isabel, Elizabeth Martínez Isabel y Eliodoro Martínez Isabel. Y, de acuerdo con el comunicado de Ucizoni, se reporta que la señora Adela Severo fue golpeada, mientras el campamento fue destruido y sustraídas sus pertenencias.
LOS Y LAS integrantes de la caravana fueron avisados del desalojo cuando ya se encontraban en Veracruz, donde realizaron un bloqueo en la carretera transístmica, a la altura de Oteapan, Veracruz, en solidaridad con sus compañeros y “para denunciar la agresión sufrida por parte de elementos federales y del estado de Oaxaca”.
EL CAMPAMENTO TIERRA y Libertad se instaló hace dos meses para bloquear las vías del ferrocarril del Istmo de Tehuantepec, en el tramo Mogoñe ViejoVixidu. Aquí la gente denuncia “el constante acoso de elementos de la Secretaría de Marina y miembros del crimen organizado en contra de los campesinos de Mogoñe Viejo”.
LAS ORGANIZACIONES PARTICIPANTES en la caravana exigen “la inmediata liberación de los y las indígenas mixes detenidos, cese a la represión y respeto a los derechos de los pueblos indígenas del Istmo de Tehuantepec”.
Desinformemonos.org
Lula y López Obrador pactan visitas recíprocas
ARTURO SÁNCHEZ JIMÉNEZ
El presidente Andrés Manuel López Obrador y su homólogo Luiz Inácio Lula da Silva acordaron realizar visitas a Brasil y México, respectivamente, informó ayer el canciller Marcelo Ebrard.
Al concluir una reunión de la Comisión Binacional MéxicoBrasil, Ebrard y su par sudamericano, Mauro Vieira, afirmaron que se ha abierto “una nueva etapa en la vieja amistad de ambos países” y anunciaron que acordaron una declaración conjunta de más de 80 puntos.
Ebrard acata orden del INE y se deslinda de mensajes a su favor
ARTURO SÁNCHEZ JIMÉNEZ
El canciller Marcelo Ebrard Casaubon se deslindó ayer de los mensajes con los cuales sus simpatizantes hacen propaganda a su favor como aspirante presidencial para 2024, como lo ordenó el Instituto Nacional Electoral (INE).
“Procedo a efectuar el deslinde que instruyó el INE. Las expresiones públicas de leyendas en mi favor no me han sido consultadas ni tampoco se las he solicitado a sus autores”, expresó Ebrard en un mensaje difundido en las redes sociales.
“Agrego que cada cual está en su derecho de libre expresión y no comparto las restricciones que el INE busca promover”, siguió el funcionario.
Esta semana, la Comisión de Quejas y Denuncias del INE resolvió que Ebrard Casaubon debía
desligarse de manera pública de los mensajes en los cuales se hace propaganda a su favor, por lo cual consideró que procedía que el canciller hiciera el aviso en “la cuenta oficial en Internet, así como en sus redes sociales, personales y oficiales, en un lugar visible y fijo”.
Por la mañana, Ebrard Casaubon aseguró en entrevista que acataría las instrucciones del INE, pero aseveró que “la gente tiene derecho a expresarse”, y sostuvo que él nunca ha publicado en las redes sociales ningún contenido que viole las leyes electorales.
En un encuentro con reporteros realizado en la cancillería tras la ceremonia Consulados en América del Norte: transformando sus servicios y protección a personas mexicanas, en la que se anunciaron siete medidas para mejorar la calidad y disponibilidad de los servicios que ofrece la red consular de México en el exterior,
▲ El ministro brasileño de Relaciones Exteriores, Mauro Vieira, y el canciller Marcelo Ebrard sostuvieron ayer una reunión en el contexto de una sesión de la Comisión Binacional México-Brasil. Foto tomada de @m_ebrard
Ebrard Casaubon señaló que “la gente pone y tiene sus propias expectativas en nosotros, así hemos trabajado ya desde hace mucho tiempo.
“Desde luego que voy a acatar lo que el INE diga, es la institución correspondiente, pero las personas están en su libertad de decir lo que quieran y de proponer lo que quieran. Si alguien quiere expresar una participación con una persona, una simpatía, ¿por qué no lo va a hacer? Pero en fin, vamos a respetar lo que nos diga el INE”, expresó.
El PRI buscará ir en alianza por todos los cargos en juego en 2024, asegura Alito
RICARDO MONTOYA CORRESPONSAL QUERÉTARO, QRO.
Alejandro Moreno Cárdenas, Alito, dirigente nacional del Partido Revolucionario Institucional (PRI), señaló ayer que no se debe incurrir en la soberbia de afirmar que las alianzas electorales no son necesarias.
Durante una visita a Querétaro, en el contexto del 94 aniversario de la fundación del PRI en el estado, reveló que para los comicios de 2024 se trabaja a fin de que la coalición Va por México funcione no sólo para la Presidencia de la
República, sino también para los 300 distritos federales, las 32 fórmulas del Senado y, “de ser posible”, en las nueve gubernaturas que se disputarán ese año.
“Yo siempre he dicho que la soberbia es el pecado favorito del diablo. Hoy somos más fuertes cuando vamos juntos. Lo importante es construir coaliciones, que llegaron para quedarse. Ningún partido político gana por sí solo. Hay que ser humildes, sencillos: porque si vamos juntos, ganamos todos. Hay que sumar”, sostuvo en respuesta a la postura del ex gobernador panista de Querétaro Francisco Domínguez Servién (2015-2021), quien calificó de error la alianza
entre el PRI y el Partido Acción Nacional (PAN) en la entidad. Esta opinión es compartida por Leonor Mejía Barraza, dirigente estatal del blanquiazul Alito, quien encabezó la toma de protesta a estructuras municipales del PRI en el estado, agregó que se trabaja intensamente con Marko Cortés, dirigente nacional del PAN, para que los partidos de la alianza Va por México lleguen a los acuerdos necesarios.
“Nosotros estamos construyendo una coalición con Acción Nacional, esa es la dirigencia con la que nosotros dialogamos. Se respeta a todos lo que opinan y puedan participar”, recalcó.
Los representantes de ambos gobiernos convinieron buscar una solución negociada para que se suspenda el requisito de visa que México impuso a los brasileños, a fin de dinamizar el flujo de turistas y empresarios entre ambas naciones.
Los dos cancilleres también manifestaron su disposición a colaborar en el inicio de una nueva etapa de la relación entre México y Brasil e imprimir un nuevo dinamismo a la agenda de interés común, así como para trabajar coordinadamente en favor de la integración de América Latina y el Caribe.
Sobre los viajes de Lula y López Obrador, la Secretaría de Relaciones Exteriores indicó que aún no tienen fecha definida, pero serán este año. “Recibir a Lula en México será no sólo un placer, un gusto, un honor, sino que vamos a estar felices, porque aquí se le quiere bien al presidente Lula y al pueblo de Brasil”, dijo Ebrard.
De acuerdo con la declaración conjunta, ambas delegaciones expresaron su convicción de que las relaciones entre México y Brasil requieren de profundización para fortalecer los vínculos en todos los ámbitos.
EL TIEMPO CORRE Y NO SE ACLARAN LOS ASESINATOS DE MIROSLAVA BREACH Y JAVIER VALDEZ
2228 DÍAS
2175 DÍAS
LA JORNADA Sábado 29 de abril de 2023 POLÍTICA 8
Defiende Taddei Zavala petición de racionalidad en presupuesto del INE
La presidenta del órgano rechazó que actúe a favor de Morena
FABIOLA MARTÍNEZ
Durante la conducción de la sesión de ayer del Instituto Nacional Electoral (INE), la consejera presidenta, Guadalupe Taddei Zavala, aseguró, en dos ocasiones, que sabe cómo opera el instituto, pues por más de 10 años fue parte de su estructura, y rechazó que actúe con parcialidad a favor de Morena.
Primero, con seriedad, respondió a la consejera Claudia Zavala Pérez, quien le reprochó sus declaraciones sobre el presupuesto emitidas la víspera.
Ante el señalamiento implícito de presunta falta de información sobre la manera en que funciona el INE, Taddei recalcó que en el pasado sí hubo excesos en las peticiones presupuestales del organismo, porque se trata de una práctica común en el sector público para amortiguar recortes.
El tema surgió cuando el representante de Morena, Eurípides Flores, planteó que el presupuesto sea rediseñado por completo.
Enseguida la consejera Zavala Pérez dijo que esa alternativa, identificada como “base cero”, no corresponde al modelo institucional ni a las normas actuales, y luego enfocó su crítica a lo dicho por Taddei Zavala, quien de inmediato acusó recibo de las aseveraciones de su colega.
“Me voy a permitir hacer un comentario en respuesta a la preocupación planteada por la consejera Claudia Zavala, de que revise con
La titular del instituto ganará entre 114 y 119 mil pesos al mes
FABIOLA MARTÍNEZ
La consejera presidenta del Instituto Nacional Electoral (INE), Guadalupe Taddei, aseveró que se reducirá el sueldo por decisión personal y no por motivaciones políticas. Por tanto, no ganará los 262 mil 634 pesos de su antecesor, Lorenzo Córdova, como sueldo mensual bruto (178 mil netos) sino una cifra –aún por precisar– entre 114 y 119 mil, esto es, menos que el salario tabular del Presidente de la República.
“No hay ningún compromiso de carácter político, salvo con mi país y conmigo misma y mis principios de servidora pública. No hay más, y sólo por eso se toman las decisiones”, sostuvo en la primera conferencia de prensa que ofreció en el INE.
puntualidad el presupuesto: he participado en la elaboración del presupuesto de este instituto hace mucho tiempo”, aseveró.
Antes de llegar a la presidencia del Consejo General del INE, la sonorense encabezó el instituto electoral de aquella entidad y, ahí mismo fue vocal del Registro Federal de Electores.
Con lenguaje cordial, pero sin poder ocultar su incomodidad y molestia, expresó a Zavala Pérez “que así como usted me pide estar atenta y no hablar cosas que no son sobre el presupuesto, (quiero) decirle que mi comentario en la Cámara de Diputados y en la Junta General Ejecutiva es el siguiente: en el servicio público se estila por lo regular incrementar presupuestos para que cuando se reduzca nos quede exactamente lo que requerimos”.
Como lo diría después ante la
prensa, calificó esas prácticas de “nocivas”.
Diferencias
Si bien el episodio resaltó, pues hacía rato que un consejero no mostraba en público diferencias explícitas con la presidencia, vendría después otro escarceo, esta vez tras la suspicacia expresada por el representante del PAN, Víctor Hugo Sondón, en el sentido de que Taddei Zavala actúa a favor de los morenistas.
En distintos momentos, la consejera presidenta hizo énfasis en que conoce el reglamento de la sesión de consejo, y pese a la observación reiterada del panista, a la que se sumó el representante del PRI, optó por no reconvenir al morenista Hamlet García, quien en un punto dedicado a la elección del estado de
▲ La consejera presidenta, Guadalupe Taddei, encabezó ayer la sesión extraordinaria en el Instituto Nacional Electoral. A su izquierda, Miguel Ángel Patiño, a cargo de la secretaría ejecutiva. Foto Cuartoscuro
México exponía sobre las encuestas y la ventaja de la candidata guinda, Delfina Gómez, según ejercicios demoscópicos. Sondón señaló a Taddei Zavala que entiende que hay una nueva relación entre la presidencia del consejo y Morena –frente a las “muy notorias diferencias” entre Lorenzo Córdova y los representantes del partido guinda–, pero ojalá, añadió, “no se permita caer en el otro extremo”, por lo que le pidió que condujera la sesión de manera imparcial.
Humphrey propone cambiar “tendencias históricas” en el gasto
FABIOLA MARTÍNEZ
Al asumir la presidencia de la comisión temporal que elaborará el proyecto de presupuesto del Instituto Nacional Electoral (INE) para el año próximo, la consejera Carla Humphrey Jordan se manifestó a favor de “atemperar, modificar o erradicar tendencias históricas” en la programación del gasto del organismo.
En momentos en que la consejera presidenta, Guadalupe Taddei, pidió a los funcionarios del organismo “no repetir errores del pasado” en cuanto a pedir más de lo que se necesita, Humphrey propuso aplicar una reingeniería de procesos. Asimismo, poner en práctica mandatos legales antiguos y mo-
dernos “como la responsabilidad hacendaria, la austeridad republicana, el derecho de la ciudadanía a la buena administración, el derecho fundamental a recibir cuentas y el derecho humano a su entorno libre de corrupción”.
También habló de la importancia del presupuesto, porque en las elecciones de 2024 estarán en disputa casi 20 mil cargos, 98 millones de personas estarán llamadas a votar y el reto operativo consistirá en instalar alrededor de 170 mil casillas en todo el país.
La comisión fue avalada por unanimidad en sesión del consejo general del INE. En el grupo que elaborará el documento que eventualmente se envíe a la Cámara de Diputados, estará también el consejero Martín Faz, así como
tres de los cuatro nuevos integrantes del consejo: Jorge Montaño, Arturo Castillo y Rita Bell López Vences.
Tanto en 2022 como en este año, al INE le fue autorizado un presupuesto de casi 14 mil millones de pesos, aunque se prevé que para 2024 esta cifra sea sustancialmente mayor por el tamaño de las tareas y elecciones del año entrante, incluida la sucesión presidencial.
Humphrey aseveró que hoy como nunca, los presupuestos institucionales son expresión de responsabilidad hacendaria, prudencia financiera, seriedad programática y pericia técnica de los órganos que los diseñan, aprueban y evalúan. Al tiempo de trabajo de esta comisión temporal, las direcciones ejecutivas y unidades técnicas del
instituto, así como las cabezas de la estructura descentralizada, deberán elaborar y presentar diagnósticos de cada área, con miras a construir un proyecto “racional”.
Ofreció entonces escuchar a todos los involucrados, incluido el Órgano Interno de Control, así como las representaciones partidistas y legislativas.
Añadió que en esta coordinación insistirá en el uso reforzado e intensivo de las tecnologías de la información y de la comunicación para acortar tiempos y abaratar costos.
“Este instituto será transparente, eficiente y presentará un presupuesto que le permita cumplir con sus atribuciones y al mismo tiempo atender los reclamos ciudadanos respecto al costo de nuestras elecciones”.
Señaló que sus colegas están “considerando” esa reflexión, aunque el consejero Martín Faz ya se bajó el sueldo desde su incorporación al instituto.
Taddei confirmó que no usará el seguro de gastos médicos mayores y quedará en “cero” en el de separación individualizada, que consta de un porcentaje que abonan de su salario y una cantidad igual que pone el INE, como ahorro que reciben al concluir su gestión. Sin embargo, sí tomará otros apoyos a los consejeros, como camioneta y chofer, por la dificultad de estacionarse en la Ciudad de México, y usará el comedor del INE porque los alimentos son “sabrosos”.
Sin restaurantes
Agregó que seguirán ofreciendo desayunos, por ejemplo, en las reuniones oficiales, para evitar el gasto en restaurantes.
En cuanto a la definición del presupuesto 2024 del INE, recalcó que no habrá “excesos” ni prácticas nocivas o abusos “que se dan en toda la administración pública”, pero tampoco se abaratará la operación del organismo, más cuando se avecina un proceso electoral de gran tamaño.
Y aunque en la sesión extraordinaria de ayer pidió a los representantes de los partidos de oposición –que acusaron trato favorable a Morena– “no rasgarse las vestiduras”, ante la prensa recalcó que no actúa con preferencias y todos los integrantes del consejo serán tratados de la misma manera.
Subrayó que el INE trabajará con base en la ley actual y está en manos de la Suprema Corte el destino del plan B. “Los tiempos los marcará la Suprema Corte; en el momento que sintamos que el tiempo ya no da, haremos lo que se tenga que hacer procedimentalmente hablando”.
SÍ HUBO EXCESOS
SOSTUVO 9 LA JORNADA Sábado 29 de abril de 2023 POLÍTICA
EN AÑOS ANTERIORES,
Cuenta el Consejo de la Judicatura con $8
mil 995 millones en 4 fideicomisos
GUSTAVO CASTILLO GARCÍA
El Consejo de la Judicatura Federal (CJF) dio a conocer los estados financieros de los cuatro fideicomisos que opera y que tienen, entre otros objetivos, pensiones complementarias de magistrados y jueces jubilados, así como recursos para el mantenimiento de casas habitación de los togados, y en los cuales se operan 8 mil 995 millones 417 mil 283 pesos.
Como cada trimestre, el CJF publicó en el Diario Oficial de la Federación el reporte financiero de los recursos que administró de diciembre de 2022 a marzo de este año, y en los que también contemplan la entrega de “apoyo económico extraordinario para los servidores públicos del Poder Judicial de la Federación, con excepción de los de la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN)”, y “para el desarrollo de infraestructura que implementa las reformas constitucionales en materia de justicia federal”.
A fin de dar cumplimiento a lo que establece la normatividad del CJF y las disposiciones en materia de actividad administrativa del propio consejo, así como lo señalado en el artículo 12 de la Ley Federal
IDENTIFICAN SITIOS DE RECLUSIÓN CLANDESTINA
Hallan indicios de tortura durante la guerra sucia en instalaciones militares
de Presupuesto y Responsabilidad Hacendaria, se menciona que en el primero de los casos, que se refiere al instrumento 80692 correspondiente a las pensiones complementarias, en diciembre contaba con 4 mil 504 millones 734 mil 299 pesos, se ingresaron 117 millones 383 mil 256 pesos y se erogaron 14 millones 257 mil 672 pesos; con ello, al cierre del primer trimestre del año se reportó una existencia de 4 mil 607 millones 859 mil 883 pesos.
En el fideicomiso 80693, destinado al mantenimiento de casas habitación de magistrados y jueces, reportó a diciembre de 2022 una existencia de 68 millones 596 mil 882 pesos; en este caso, se trata de los inmuebles que el Poder Judicial de la Federación posee para mayor seguridad de los impartidores de justicia en distintos puntos del país. Al cierre de marzo, este instrumento reportó egresos por 3 millones 877 mil 473 pesos, y un total en resguardo de 73 millones 308 mil 3 pesos.
Por lo que se refiere al instrumento 80694, fideicomiso de apoyos médicos complementarios y de apoyo económico extraordinario para los servidores públicos del Poder Judicial de la Federación, con excepción de los de la SCJN, en diciembre de 2022 tenía un monto de 66 millones 180 mil 58 pesos y registró erogaciones por 540 mil 84 pesos, teniendo al cierre de marzo 67 millones 384 mil 51 pesos. El fideicomiso 80695, destinado al desarrollo de infraestructura que implementa las reformas constitucionales en materia de justicia federal, contaba en diciembre del año pasado con 4 mil 197 millones 949 mil 524 pesos y registró egresos por 65 millones 615 mil 859 pesos, por lo que a marzo de este año ese instrumento contaba con 4 mil 246 millones 865 mil 344 pesos.
JESSICA XANTOMILA
De septiembre de 2022 a la fecha, la Comisión para la Verdad sobre la llamada guerra sucia ha logrado ingresar a seis instalaciones militares, en diversos estados del país, con la participación de más de un centenar de víctimas y donde se han encontrado indicios de desaparición forzada, tortura y, en algunos casos, ejecución extrajudicial, sostuvieron David Fernández Dávalos y Abel Barrera, integrantes del Mecanismo de Esclarecimiento Histórico.
Fernández destacó que “es un logro político sin precedente”, por lo menos en América Latina, el ingreso de sobrevivientes y familiares de víctimas a espacios castrenses en uso como el campo militar número uno, en el estado de México; la novena zona militar, en Culiacán, Sinaloa; campo mili-
tar 35-A, en Chilpancingo; campo militar 27-A, en Acapulco, y la séptima base aérea, en Pie de la Cuesta, los tres en Guerrero, así como el campo militar 28-A, en Santa María Ixcotel, y la octava región militar, de Oaxaca. En entrevista, explicó que con los indicios y puntos de interés hallados en estas instalaciones, la Comisión Nacional de Búsqueda (CNB), y eventualmente fiscalías estatales, llevarán a cabo los peritajes correspondientes para investigar más a fondo estos hallazgos. Fernández resaltó la inspección de la novena zona militar, donde se logró que los sobrevivientes de tortura y reclusión clandestina pudieran identificar completamente las instalaciones donde estuvieron recluidos y presenciaron asesinatos y tortura.
Por su parte, Barrera subrayó la visita a la séptima base aérea, en la que hubo cuatro testimonios de so-
brevivientes que identificaron lugares y aspectos de donde estuvieron. En tanto, ayer la Comisión para el Acceso a la Verdad, Esclarecimiento Histórico e Impulso a la Justicia de violaciones graves a derechos humanos de 1965 a 1990, encabezada por el subsecretario de Derechos Humanos, Alejandro Encinas, se reunió con sobrevivientes y familiares de víctimas.
“Se hizo un balance de los cinco mecanismos que conforman esta comisión”, entre ellos, el de búsqueda, esclarecimiento histórico, la Comisión Ejecutiva de Atención a Víctimas y el comité de memoria, dijo Barrera.
Asimismo, en la Comisión de Derechos Humanos de la Ciudad de México se planteó la necesidad de que se cree una fiscalía especializada para investigar los casos y que el subsecretario Encinas pueda gestionar una reunión con el presidente Andrés Manuel López Obrador.
Barrera también informó que como parte de los trabajos del Mecanismo de Esclarecimiento Histórico se llevará a cabo el segundo Diálogo por la Verdad, el 3 y 4 de mayo próximos, ahora en la capital del país, donde sobrevivientes y familiares de víctimas expondrán públicamente sus testimonios.
RUTILIO ESCANDÓN: 24 HORAS SIN DELITOS GRAVES EN CHIAPAS
DE LA REDACCIÓN
El analista en temas de seguridad
Alejandro Hope falleció ayer a los 52 años de edad, informó a través de redes sociales la esposa del experto, quien agradeció las muestras de solidaridad que recibió en estos últimos días.
El propio Hope, quien era articulista del periódico El Universal, solicitó a través de sus redes que le hicieran donaciones de sangre para realizarse una intervención quirúrgica –de la cual no dio más detalles–en el Hospital Español.
El hoy fallecido analista tenía estudios en las universidades de Pensilvania y Princeton, y ocupó diversos cargos en el Centro de Investigación y Seguridad Nacional (Cisen), durante el sexenio de Felipe Calderón, así como en el Banco Nacional de Obras y Servicios y en la Secretaría de Energía.
Luego de que se conoció la noticia de su fallecimiento, diversos personajes de la política nacional, sobre todo de partidos de oposición, manifestaron su pesar por el deceso del experto y destacaron sus aportaciones en el ámbito de la seguridad.
▲ Este jueves, Chiapas registró saldo blanco en delitos de alto impacto, tales como homicidio doloso, secuestro y feminicidio, informó la mesa de seguridad estatal que todos los días coordina el gobernador Rutilio Escandón Cadenas en Palacio de Gobierno. El mandatario destacó que
con el firme compromiso de fortalecer la paz y la seguridad en la entidad, autoridades de los tres órdenes de gobierno diseñan estrategias integrales en materia de prevención y combate de conductas delictivas. De la Redacción
LA JORNADA Sábado 29 de abril de 2023 POLÍTICA 10
A medio año de creada, la Comisión para la Verdad, acompañada por víctimas, ha ingresado a seis espacios
Falleció el experto en temas de seguridad Alejandro Hope
Parte del dinero es para pensiones complementarias de magistrados y jueces jubilados
QUE INFORME SI INTERVINO CARLOS SALINAS
AMLO: es “muy poco” el monto que ofrece Lozoya Austin por el acuerdo reparatorio
El presidente Andrés Manuel López Obrador señaló que en el caso de quienes cometen delitos, como los que enfrenta el ex director de Petróleos Mexicanos, Emilio Lozoya Austin, acusado de lavado de dinero, cohecho y asociación delictuosa, y quieren acogerse al criterio de oportunidad, éste se puede aplicar a partir de dos elementos: devolver lo que sustrajeron, para que ese dinero regrese al pueblo –que es “para mí lo más importante”–, y que dé más información sobre los actos de corrupción. “En este caso, quién le ordenó lo de Agronitrogenados, quiénes fueron los que participaron junto con él”.
En conferencia de prensa en Palacio Nacional, indicó que el ex funcionario federal “puede decir quién hizo el trato (para adquirir la planta), si intervino (Carlos) Salinas, si (Enrique) Peña, si fue un negocio en las alturas, pero él sabe”.
Luego de que la defensa legal del ex titular de Pemex anunció que en los próximos 15 días se podría llegar a un acuerdo con la Fiscalía General de la República, la Unidad de Inteligencia Financiera y Pemex, para que Lozoya Austin acceda al criterio de oportunidad con un acuerdo reparatorio por 10.7 millones de dólares, indicó que ayudaría que cooperara y devolviera el dinero, pero, aclaró, “tiene que ser una cantidad considerable, de acuerdo a lo que se prueba se sustrajo ilegalmente”.
Y enfatizó: “pero si no devuelve el dinero y nada más va a decir: ‘Es Peña Nieto’, no, a ver, son las dos cosas, informa bien para que continúe la investigación y devuelve el dinero”.
López Obrador recordó como un “mal ejemplo” que a Raúl Salinas de Gortari, hermano del ex presidente Carlos Salinas, tras salir de prisión por haber sacado del país 100 millones de dólares, “le devuelven todo el dinero por órdenes de los jueces del Poder Judicial”.
Por ello, recomendó “tener mucho cuidado con el Poder Judicial, porque como muchos de esos presuntos delincuentes, presuntos corruptos, tienen muchos abogados, mucha influencia, jueces, magistrados, ministros, y de repente un amparo”.
¿De dónde salió el dinero?
En cuanto al monto de 10.7 millones de dólares del acuerdo reparatorio ofrecido por Lozoya Austin, destacó que “se me hace muy poco. Es que 10 millones son 200 millones de pesos. ¿Cuánto entregó a los legisladores? Fue muchísimo más que eso, ¿y de dónde salió ese dinero? Entonces, que hagan bien las cuentas”.
Señaló que el ex director de Pemex también debe señalar quién le ordenó dar dinero a los senadores y diputados del PAN para aprobar la reforma energética. “Puede hablar de eso, a quiénes les dio dinero, cuánto, eso es importantísimo, y en otro asunto, a los periodistas que les dio (sobornos), porque ni modo que no les entregó dinero”.
Busca el ex director de Pemex evitar pruebas
en su contra por Odebrecht en Brasil
GUSTAVO CASTILLO GARCÍA
La defensa del ex director de Petróleos Mexicanos (Pemex) Emilio Lozoya Austin presentó un recurso de amparo en contra del Tratado de Cooperación sobre Asistencia Jurídica Mutua entre México y Brasil, este acuerdo binacional es parte fundamental para conocer las declaraciones y pruebas aportadas por representantes de Odebrecht respecto a los sobornos que recibió el ex funcionario entre 2012 y 2015, y por los cuales enfrenta proceso penal.
El acuerdo judicial emitido por el juzgado primero de distrito en materia de amparo con sede en la Ciudad de México, en el cual
desecha la solicitud de amparo, fue dado a conocer un día después de que el gobierno federal modificara su postura de no negociar la reparación del daño y el otorgamiento de un criterio de oportunidad para Lozoya Austin, y que se le siguieran los dos procesos penales en los que se le acusa de operaciones con recursos de procedencia ilícita, cohecho y asociación delictuosa.
El jueves, los representantes de la Fiscalía General de la República, de la Unidad de Inteligencia Financiera y de Pemex, aceptaron un acuerdo reparatorio por 10.7 millones de dólares y otorgarle un criterio de oportunidad para retirar los cargos a Lozoya por haber recibido sobornos en los casos Odebrecht y Agronitrogenados.
Sin embargo, en la lista de acuerdos del Consejo de la Judicatura Federal (CJF) se dio a conocer un resolutivo del recurso de amparo presentado el pasado 4 de abril, en el que se especifica que se promovió a fin de que le otorgara protección en contra “del Tratado de Cooperación sobre Asistencia Jurídica Mutua entre México y Brasil”, cuyo antecedente es el proceso penal 261/2019, que es la causa penal en la que se le acusa de recibir sobornos de Odebrecht para que se le otorgaran contratos de obra pública. La resolución de desechamiento fue notificada y la defensa de Lozoya Austin presentó un recurso de apelación que será analizado por un tribunal colegiado.
Tribunal colegiado revisará apelación interpuesta por Murillo Karam
El segundo tribunal colegiado en materia penal revisará la apelación interpuesta por la defensa de Jesús Murillo Karam, ex titular de la Procuraduría General de la República (PGR), por lo que se refiere a la vinculación a proceso por el primer proceso penal instruido en su contra y en el que se le acusa de haber cometido los delitos de desaparición forzada en contra de los 43 normalistas de Ayotzinapa, tortura y contra la procuración de justicia.
Como se informó, el juzgado segundo de distrito en materia de amparo, con sede en la Ciudad de México, negó la protección de la justicia federal en el recurso 971/2022, en el cual la defensa de Murillo Karam apeló el auto de vinculación a proceso y solicitó el cambio de medidas cautelares a fin de que su cliente enfrente el primer proceso en libertad.
El recurso de apelación corresponde resolverlo al segundo tribunal colegiado, luego de que el juez de primera instancia desestimó los argumentos de Murillo Karam al
considerar que la “medida cautelar cumple con la regularidad constitucional, convencional y legal exigida para ello”.
En la resolución, de la cual posee copia La Jornada, refiere que la defensa del ex procurador considera inmotivado que se le dictara prisión preventiva justificada toda vez que su cliente ha acreditado un estado de salud vulnerable y que cuando fue detenido él mismo se puso a disposición de las autoridades.
Sin embargo, el juzgado de amparo consideró que la medida es “idónea, proporcional y la menos lesiva
para cautelar los peligros procesales de sustracción del imputado, de obstaculización del desarrollo de la investigación, para evitar un posible daño a las víctimas y testigos, así como ante los factores y/o circunstancias de riesgo adecuadamente observados y constatados por la autoridad responsable, especialmente su posición económica y sociopolítica”.
Además, en la resolución se señala que de encontrarse en libertad, posibilitaría la destrucción, modificación, ocultamiento o falsificación de elementos de prueba, dada
la naturaleza de la investigación, así como de influir para que testigos o peritos informen de manera falsa o se comporten de manera reticente o inducir a otros a realizar tales comportamientos, o que se intimide, amenace u obstaculice la labor de servidores públicos que participen en la investigación.
Murillo Karam fue vinculado a un segundo proceso penal por los delitos de tortura y desaparición forzada temporal en contra de uno de los imputados inicialmente como coautores de la desaparición de los 43 normalistas de Ayotzinapa.
11 LA JORNADA Sábado 29 de abril de 2023 POLÍTICA
GUSTAVO CASTILLO GARCÍA
LAURA POY Y ALONSO URRUTIA
El ex funcionario debe decir quién le ordenó comprar Agronitrogenados, insiste el Presidente
aportadas
Miguel Ontiveros, el abogado de Emilio Lozoya, anunció el jueves que en los próximos 15 días se podría llegar a un acuerdo con la fiscalía, la Unidad de Inteligencia Financiera y Pemex. Foto Yazmín Ortega Cortés
Quien viole la ley sufrirá las consecuencias, ratifica Ken Salazar
ARTURO SÁNCHEZ JIMÉNEZ
Para frenar la ola migratoria que busca llegar a su territorio, el gobierno de Estados Unidos aplicará la ley “de manera consistente” y quienes la violen enfrentarán las consecuencias, afirmó ayer el embajador estadunidense Ken Salazar.
Un día después de que su gobierno anunció nuevas medidas para gestionar y controlar el creciente flujo de personas que llega a la frontera sur estadunidense, el diplomático señaló que México “ha sido un socio crucial para hallar soluciones” a lo que llamó una “crisis migratoria sin precedente”.
Se disuelve caravana tras acuerdo para recibir permiso de tránsito
XINHUA
Una multitudinaria caravana de migrantes, que recorrió el lunes pasado las carreteras de Chiapas con la finalidad de llegar a Estados Unidos, logró el jueves un acuerdo con las autoridades migratorias, que permitirá a los indocumentados transitar de manera libre en el territorio nacional, informaron fuentes oficiales.
En un comunicado, el Instituto Nacional de Migración (INM) detalló que, tras entablar un diálogo con los integrantes de la caravana de la localidad chiapaneca de Villa Comaltitlán, se acordó la instalación de una mesa de trámites para otorgar la forma migratoria múltiple
(FMM) por razones humanitarias.
Asimismo, las autoridades mexicanas levantaron un censo en la plaza de Villa Comaltitlán, donde se contabilizaron más de mil 180 personas, entre los que se encuentran 126 menores de edad acompañados y cinco no acompañados, quienes contarán con alimentos y agua.
“Las personas registradas son, en su mayoría, de países centroamericanos y de Venezuela”, precisó la fuente.
El acuerdo de regularización tiene como finalidad evitar que los viajeros pongan en riesgo su salud y su vida al transitar de manera irregular por territorio mexicano.
En adición, el INM indicó que no proporcionará autobuses a los migrantes, por lo que éstos podrán
▲ Avance de la columna de migrantes hacia Huehuetán, Chiapas, el pasado lunes Foto Ap
desplazarse por sus propios medios.
Con el convenio entre el gobierno mexicano y los migrantes se disuelve la caravana que salió el fin de semana pasado de la ciudad de Tapachula, Chiapas, con más de 3 mil personas, que buscaba llegar hasta la Ciudad de México.
La situación en el sur de México y las caravanas exponen la crisis migratoria sin precedente que atraviesa la región latinoamericana en años recientes que afecta, principalmente, a las ciudades mexicanas fronterizas.
El INM deportó a dos solicitantes de asilo y la CNDH ordena reparar el daño
DE LA REDACCIÓN
Una mujer colombiana y su hija de cuatro años fueron deportadas por el Instituto Nacional de Migración (INM) en febrero pasado a pesar de haber solicitado la condición de refugiadas en la Ciudad de México, al sufrir en su país amenazas de muerte por una organización delictiva, acreditó la Comisión Nacional de los Derechos Humanos (CNDH).
Ante ello, pidió al INM entablar contacto con la víctima para confirmar su pretensión de solicitar refugio y, de ser el caso, efectuar las gestiones necesarias para facilitar
su ingreso al país. De igual manera, instó a que repare de manera integral el daño causado.
En la recomendación 42/2023, dirigida al instituto, la CNDH expuso que el pasado 1º de febrero, un visitador adjunto de esta comisión acudió a las instalaciones del INM ubicadas en la terminal 2 del Aeropuerto Internacional de la Ciudad de México, y en el área de rechazos entrevistó a la mujer colombiana, quien le manifestó su deseo de refugio.
El visitador adjunto comunicó al personal de migración la solicitud de las víctimas; sin embargo, en la madrugada del 2 de febrero, una persona adscrita al INM las obligó
a abordar un avión con destino a su país.
Según la investigación, una vez en Colombia las víctimas tuvieron que buscar alojamiento en otra ciudad dado que, al regresar a su domicilio, encontraron pegadas en la puerta nuevas amenazas de muerte, “por lo que tuvieron que resguardarse y permanecer escondidas ante el temor de ser atacadas”.
La CNDH contó con elementos para acreditar que personal del INM incurrió en la vulneración de los derechos humanos a la seguridad jurídica y a los principios de no devolución e interés superior de la niñez.
En una declaración difundida por la embajada de Estados Unidos en México, el político demócrata sostuvo que el presidente Joe Biden y su gobierno “están comprometidos con lograr un sistema migratorio ordenado, seguro y humano”. Por ello, aseguró, “el Departamento de Estado y el Departamento de Seguridad Nacional anunciaron medidas que pondremos en marcha en nuestras fronteras y con nuestros socios”.
Señaló que “Estados Unidos también ofrecerá vías legales
que permitan abordar la migración de manera humana, legal y ordenada. También continuaremos y fortaleceremos nuestras acciones para atender las causas fundamentales de la migración.
Con ello, esperamos alejar y proteger a los migrantes del camino doloroso y de los peligros de los criminales internacionales”.
El embajador destacó que entre las medidas que considera el plan de Estados Unidos para gestionar y contener la migración está trabajar con los gobiernos de la región para atender las causas de la migración y generar prosperidad en las comunidades de origen.
“Invertimos en oportunidades económicas con los casi mil 200 millones de dólares que brindamos en asistencia humanitaria en toda la región el año pasado”, dijo, y enfatizó que su gobierno y el de México trabajan en Honduras y El Salvador para aplicar el programa Sembrando Vida. Subrayó que quienes entren a Estados Unidos violando las leyes migratorias “no serán elegibles para acceso a las vías legales de migración, serán removidos del país, tendrán prohibido entrar al país por al menos cinco años si se ordena su expulsión del país”.
Rescatan a 85 personas de distintas nacionalidades plagiadas en QR y Sonora
PATRICIA VÁZQUEZ CORRESPONSAL
Autoridades estatales de Quintana Roo y Sonora dieron a conocer que rescataron a 85 migrantes (22 en la primera entidad y 63 en la segunda). Las personas, entre quienes hay menores de edad, son originarias de Brasil, India, Ecuador, Venezuela, Perú y República Dominicana.
La Secretaría de Seguridad Pública de Quintana Roo especificó que se logró recuperar a 22 ciudadanos de Brasil e India (20 hombres y dos mujeres), que estaban retenidos en un domicilio del fraccionamiento Villas del Mar
Plus, en Cancún, cabecera municipal de Benito Juárez.
En un comunicado, detalló que las fuerzas del orden acudieron al lugar por una denuncia ciudadana, según la cual en una de las casas estaban metiendo a varias personas por la fuerza y también llegaban taxis con más extranjeros y comida.
En el sitio fue detenido Ricardo N, de 29 años, conocido como El Gordo, por su probable participación en el delito de albergue, referido en el artículo 159 de la Ley de Migración federal, según la autoridad estatal.
El individuo trató de huir de la policía mientras dentro de la vivienda se escuchaba a personas golpear la puerta y gritar en diferentes idiomas.
En Sonora, 63 personas en tránsito (43 de ellos ecuatorianos), que permanecían secuestrados en Sonoyta, localidad fronteriza con Arizona, fueron rescatados por la policía estatal la noche del jueves, reportó ayer la Fiscalía General del estado.
Detalló que se trata de 50 adultos y 13 menores de edad: 43 son originarios de Ecuador, nueve de Colombia, cinco de México, cuatro de Venezuela, uno de Perú y uno de República Dominicana.
Los migrantes, que según el reporte se encuentran sanos y salvos, fueron localizados luego de que el consulado de Ecuador alertó sobre la desaparición de varios de sus ciudadanos.
“Saludamos la liberación de los compatriotas y exhortamos a no viajar de manera irregular para evitar riesgos para la vida y la dignidad humana”, expresó la cancillería ecuatoriana.
La fiscalía no reportó la detención de responsables del rapto durante el operativo, en el que participaron militares, guardias nacionales y fuerzas estatales.
Con información de Agencias
LA JORNADA Sábado 29 de abril de 2023 POLÍTICA 12
presentó a diputados cuenta pública de la UNAM
FERNANDO CAMACHO Y ALMA E. MUÑOZ
El rector de la UNAM, Enrique Graue Wiechers, presentó ante la Comisión de Vigilancia de la Auditoría Superior de la Federación (ASF) los estados financieros de la cuenta pública 2022 de la máxima casa de estudios, los cuales ya se habían dado a conocer en la más reciente sesión del Consejo Universitario (CU).
Ante dicho organismo, durante una sesión en la que también hubo cuestionamientos de tipo político, Graue señaló que se trata de “un acto de reciprocidad y responsabilidad social para contribuir al fortalecimiento de la democracia y la cultura de rendición de cuentas”; además, indicó que es “una responsabilidad institucional con la transparencia del uso de los recursos públicos que se otorgan” a la universidad.
En el documento, que entregó el vicepresidente de la Junta de Patronos de la UNAM, Jonathan Davis Arzac, se informó que los ingresos totales de la cuenta pública 2022 fueron 52 mil 258.1 millones de pesos, de los cuales 46 mil 787.2 correspondieron al subsidio del gobierno federal.
Asimismo, se indicó que el año pasado la UNAM obtuvo ingresos propios por 5 mil 470.9 millones, cifra 37.5 por ciento mayor a la estimada, producto del incremento en
Acuerdan crear una red para reconocer estudios y títulos en Latinoamérica
el nivel de actividades presenciales. En relación con el gasto, de acuerdo con los datos que ya se habían dado a conocer en la sesión del consejo del pasado 30 de marzo, en 2022 la UNAM ejerció 52 mil 257.4 millones, la mayor parte de los cuales (94.8 por ciento) se destinó a cubrir “necesidades operativas”, en particular el pago de remuneraciones y prestaciones de los trabajadores. De acuerdo con el informe de la Tesorería de la universidad, hace un mes las inversiones sumaron 2 mi 711.5 millones y sus principales rubros fueron construcción, rehabilitación remodelación de inmuebles, por 752.6 millones de pesos,
así como la adquisición de equipo e instrumentos científicos y didácticos, por 694.2 millones. En relación con la situación financiera de la UNAM, hasta finalizar 2022 alcanzó un valor total de activos de 56 mil 336.1 milllones con un incremento respecto a 2021 en bienes inmuebles; equipo instrumental, científico y didáctico, y libros, revistas y colecciones artísticas. En total, el patrimonio llegó a 46 mil 181.4 millones.
A fin de facilitar la internacionalización de la educación superior y la movilidad de estudiantes y profesores, la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (Unesco) realizó la primera reunión para un nuevo convenio región sobre reconocimiento de estudios y títulos en América Latina y el Caribe. El organismo indicó que en la región sólo 0.8 por ciento de universitarios estudia fuera de sus fronteras, frente al 2.6 por ciento de la comunidad estudiantil de la Unión Europea.
De acuerdo con datos de la Unesco, cerca de 15 por ciento de los latinoamericanos que se forman fuera de su país lo hacen dentro de la región. En porcentajes, en el caso de México es 4, 17 en Argentina, 18 en Brasil, 33 en Colombia y 43 en Chile.
Agregó que el objetivo es crear una red regional de estructuras nacionales de reconocimiento
académico, y así impulsar el ejercicio del derecho a la educación. Indicó que el nuevo Convenio Regional de Convalidación de Estudios, Títulos y Diplomas de Educación Superior en América Latina fue adoptado por 23 países.
Los estados participantes, indicó, acordaron un plan bienal y la creación de la red regional, así como una guía de implementación para promover ampliamente el reconocimiento académico.
El potencial de impacto, destacó el organismo de Naciones Unidas, queda ilustrado en la determinación de generar un curso en línea para la rápida comprensión de los títulos académicos venezolanos, en el marco de uno de los mayores éxodos en este país.
Se informó que también se llevará a cabo un estudio de vialidad de un marco regional para el reconocimiento de microcredenciales, así como de una guía para la aplicación de la convención dentro de los límites establecidos por la legislación nacional de cada Estado miembro.
JOSÉ RENATO ITURRIAGA
DE LA FUENTE
Diputados de PRI, Morena y PT cuestionaron ayer al rector de la UNAM, Enrique Graue, sobre la reincorporación de los ex consejeros electorales Lorenzo Córdova y Ciro Murayama a la plantilla académica, pues “abonan a la polarización” y el hecho “podría afectar el prestigio de la máxima casa de estudios”, sostuvo el priísta Hiram Hernández.
En la Cámara de Diputados, Graue explicó que se les autorizó extender sus comisiones por un periodo mayor a seis años debido al “tipo de designación que tenían”. En el caso de Murayama, fue el Consejo Técnico de la Facultad de Economía, y para el ex consejero presidente del INE, el Consejo Interno del Instituto de Investigaciones Jurídicas.
“Este fue ratificado por el Consejo Técnico de la Coordinación de Humanidades. Yo revisé el dictamen de por qué estaba regresando, y la justificación fue una designación por un periodo mayor. Cuando se hizo el estatuto de personal académico se preveía un periodo de
seis años, porque ese tiempo duraban los funcionarios públicos, y no había designaciones por 10 años. Esta razón se esgrimió en los consejos técnicos y, por supuesto, yo la acepto”, apuntó.
Ante integrantes de la Comisión de Vigilancia de la Auditoría Superior de la Federación, indicó que “Córdova está en libertad eventualmente de lanzarse a la rectoría; de hecho es una postura para cualquier universitario. Dudo que lo haga”. Ésta fue su respuesta para Hiram Hernández, quien afirmó que de reintegrarse a la plantilla de docentes, el ex funcionario “va a tratar de ganar los votos de la Junta de Gobierno de la UNAM, de consejeros universitarios, docentes, alumnos de posgrado y de licenciaturas, para ser el próximo rector y desde ahí seguir polarizando al país. Ellos se asumen como los salvadores de México y de la democracia”.
A su lado, su compañera de bancada, Carolina Viggiano, apoyó su postura. “La secretaria del PRI dice que se suma, entonces es una postura de mi partido”, subrayó.
Consideró que ni Córdova ni
Murayama “pueden reintegrarse a la plantilla universitaria. Hay un gran reclamo justo y válido tanto de alumnos como de docentes porque se haga valer la legislación universitaria”. Es fundamental “que se haga valer el estado de derecho” porque se excedieron en el tiempo de licencia y son “dos personajes que se dedican de manera constante a profundizar la grave polarización que ya existe en la sociedad y en el país”.
Azael Santiago Chepi y Paola Tenorio (Morena) subrayaron la oportunidad para que el rector aclarara situaciones en materia de gasto y sobre el tema de Córdova, “para fortalecer a la UNAM, a la academia, a la sociedad”.
El PT también pidió aclarar el tema.
Graue rechazó, por otro lado, pronunciarse sobre el caso del presunto plagio de la ministra Yasmín Esquivel. “No voy a aclarar nada, estamos con medidas cautelares. Respeto siempre las decisiones judiciales, estamos empleando los mecanismos jurídicos para poder hacerlo y no tengo una valoración al respecto”.
Doctor en Ciencias, brillante fundador del CIMAS, UNAM, servidor público honesto y eficiente, descanse en paz.
Su compañera Mariana, sus hermanos Yuriria, José y Gabriel, sus hijos Renato, Eugenia, Mariana y Ximena, sus nietos.
Ciudad de México, abril 28 de 2023.
13 LA JORNADA Sábado 29 de abril de 2023 POLÍTICA
ALMA E. MUÑOZ
LAURA POY SOLANO
Graue
▲ Graue, segundo desde la izquierda, se reunió con comisión de la ASF. Foto La Jornada
Critican reincorporación de ex consejeros del INE a universidad
Prisión política y derechos humanos
MARIANA BERMÚDEZ*
El pasado 17 de abril se conmemoró el Día Internacional de Presas y Presos Políticos, oportunidad para presenciar movilizaciones sociales en diversos puntos del mundo y entidades del país, para exigir un debido proceso, liberación inmediata y acceso a la justicia. Recordemos que una persona presa política es aquella que ha sido privada de su libertad por presuntos delitos, en su mayoría fabricados por el Estado, cuya intención es interrumpir la labor política y de defensa que realizan estas personas en diferentes luchas y movimientos. De acuerdo con datos del Cuaderno Mensual de Información Estadística Penitenciaria Nacional 2020-2022, a partir de 2019 se incrementó la población en las cárceles de México, aunque esta problemática había disminuido al incorporarse el Sistema Penal Acusatorio Oral en 2016 (https://bit.ly/3LDZq9q). Si bien, hay una ausencia de datos que permitan identificar aquellas personas privadas de su libertad por cuestiones políticas, en la mayoría de estos casos el tiempo “no-jurídico” (sino más bien político) ha sido el factor determinante de la detención de vidas y luchas políticas de defensoras y defensores de
derechos humanos. Esta ha sido la situación de Kenia Hernández Montalván y los seis presos políticos de Eloxochitlán de Flores Magón, Oaxaca, casos recientes que se han visibilizado en México, donde hay un común denominador en la vulneración del ejercicio de derechos humanos, como la libertades de expresión, de asociación y de defender derechos humanos. Una persona presa política se distingue de una persona acusada por delitos diversos porque el cumplimiento de la ley se convierte en voluntad política más que en herramienta de justicia y transformación social. Para sumar a la defensa de los derechos humanos de las personas presas políticas, desde diversas organizaciones de la sociedad civil se han utilizado herramientas jurídicas como el amicus curiae, figura que, según el Reglamento de la Corte Interamericana de Derechos Humanos, en su artículo segundo, numeral 3, define como “la persona o institución ajena a un litigio y a un proceso que presenta a la Corte razonamientos en torno a los hechos contenidos en el sometimiento del caso o formula consideraciones jurídicas sobre la materia del proceso, a través de un documento o de un alegato en audiencia”.
En el caso de los seis presos políticos de Eloxochitlán, el Centro de Derechos Humanos Fray Francisco de Vitoria OP, AC y el Centro de Derechos Humanos
y Alemania el fascismo representaba una versión tardía y terriblemente distorsionada de la Revolución Francesa, en la que el elemento modernizador fue fusionado con el imperialismo y el anticomunismo.
Zeferino Ladrillero presentaron el pasado 14 de abril un amicus curiae dirigido al H. Juez Mixto de Primera Instancia de Huautla de Jiménez, en Oaxaca (https:// bit.ly/3MQduNP). Este documento tiene la intención de acercar argumentos al tribunal encargado de la resolución de sentencias para la incorporación de la perspectiva de derechos humanos y el enfoque diferencial que considere su contexto político y social, a fin de no extender aún más la prisión preventiva que los ha tenido sin libertad durante más de ocho años. Es necesario mencionar que los presos políticos de Eloxochitlán de Flores Magón son integrantes de comunidades indígenas, por lo que el enfoque diferenciado podrá aportar observaciones que ayuden al tribunal encargado a comprender de mejor manera las dificultades por las que, como personas indígenas, han tenido que sortear durante su proceso y las violaciones a derechos humanos de las que han sido víctimas, siendo fundamental para tener una resolución apegada al debido proceso y a los más altos estándares de derechos humanos. En ambos casos, la presunción de inocencia es un derecho que tiene toda persona vinculada a proceso judicial, lo cual implica ser considerada y tratada como inocente, hasta que se compruebe y declare su culpabilidad con pruebas fehacientes.
Pese a que las medidas cautelares que llevaron a aplicar la prisión preventiva están fundamentadas en evitar que el proceso en cuestión se vea afectado, como debería suceder con Kenia Hernández y los presos de Eloxochitlán, esta acción ha sido aplicada como forma de castigo, correspondiéndose así con las formas que, tanto intereses políticos como económicos, utilizan para coartar procesos de defensa. La prisión preventiva excesiva afecta a personas presas políticas, pues al no tener una sentencia definitiva ni un panorama jurídico claro sobre su proceso, se les coloca en un limbo jurídico que puede mantenerlos en prisión durante años, ante la inacción de las instancias de procuración de justicia, aun cuando distintas dependencias han reconocido que estos casos tratan de personas injustamente presas.
Ante ello, es necesario un acompañamiento apegado al debido proceso con base en derechos humanos para que presas y presos políticos puedan hacer frente a las voluntades políticas que los han mantenido en privación de libertad, garantizando la defensa de derechos humanos y, sobre todo, la defensa legítima de causas justas, populares y sociales.
*Coordinadora del Centro de Derechos Humanos Fray Francisco de Vitoria, OP, AC
WISNIEWSKI
Frente a dos interpretaciones economicistas dominantes que históricamente desde el marxismo trataban de explicar el auge del fascismo a través del subdesarrollo o la “sobremaduración” capitalista (véase: bit.ly/3AFJw7O), hay también una tercera posición y explicación política, la de Antonio Gramsci.
Los escritos de Gramsci han sido muy distintivos en medio de los debates marxistas sobre el tema en la época de entreguerras. Mientras las explicaciones dominantes vinculaban su auge con alguna fase específica en el desarrollo del capitalismo, Gramsci sugirió que éste fue el resultado de una crisis política particular producida por la debilidad hegemónica del bloque de poder en el contexto del desarrollo rápido de la sociedad civil. Al vincular el auge del fascismo con la hegemonía y la sociedad civil en vez de las etapas del desarrollo capitalista, liberó del economicismo el análisis marxista del fascismo.
Al mismo tiempo lo liberó del marco “revolución/reacción”, comprendiendo que para Italia
Esta teoría política gramsciana del fascismo es la columna vertebral del enfoque de Dylan Riley en su The Civic Foundations of Fascism in Europe: Italy, Spain and Romania 1870-1945 (2019). Allí, el hecho de leer a de Tocqueville –y su tesis sobre la importancia del desarrollo de la sociedad civil para la democracia– a través de Gramsci le permite notar que los resultados del desarrollo de la sociedad civil, más que ser directos como insisten sus “romantizadores”, dependen de la presencia o ausencia de la política hegemónica.
Para Gramsci, la sociedad civil y la hegemonía pueden desarrollarse en conjunto, pero también puede ser que no. Así, la sociedad civil puede florecer en un contexto de falta de hegemonía de las élites, como precisamente ocurrió en los años 20 y 30, provocando una “crisis orgánica” en la que la rápidamente desarrollada sociedad civil “rebasó” a las élites y sus partidos tradicionales. Fue esta crisis política de representación y de la hegemonía en las democracias liberales la que abrió el camino al fascismo (mientras, al mismo tiempo, el movimiento contrahegemónico –la izquierda socialista–fracasó).
Como subraya Riley, el fascismo que venía cuestionando la propia noción de la política era particularmente “equipado” para explotar una crisis así. Su solución
a la debilidad hegemónica era la creación de las “democracias autoritarias” (sic) que alegaban “representar al pueblo”, pero ya sin las instituciones democráticas y establecer “el Estado representativo”, pero ya sin política. Así, desde la perspectiva gramsciana, el fascismo, más que resultado de una fase particular en el desarrollo del capitalismo, es resultado de una crisis política provocada por el desarrollo desigual y combinado de la sociedad civil y la hegemonía (Riley, 2019, p. 12-18).
¿Qué significa esto para nuestro entendimiento de la extrema derecha contemporánea? “Testearla” a través del modelo gramsciano –tal como hace el propio Riley respecto del trumpismo (p. xxiixxxii)– permite ver que no toda derecha autoritaria tiene que ser necesariamente “fascista”, mismo punto al que llegó, por ejemplo, en su propio análisis Nicos Poulantzas hace unas décadas.
Para Poulantzas, quien igual que Gramsci desarrolló una original, aunque no sin puntos ciegos, interpretación política del fascismo, éste era sólo “una de las coyunturas posibles” de la etapa imperialista del capitalismo. Buscando distinguir el fascismo de otras formas del “estado de excepción” (para él ni la brutal dictadura griega ni las dictaduras latinoamericanas eran “fascistas”), rechazó tanto el enfoque liberal que lo presenta como una “anomalía”, como el determinismo económico marxista, que lo ve, por ejemplo, como una “necesidad constante” del gran capital en tiempos de crisis. En cambio, el auge del fascismo, asegura, es resultado de una agudización de las contradicciones
internas entre las clases dominantes y una crisis de hegemonía en la que ninguna clase es capaz de ejercerla sea a través del Estado democrático o por medio de la violencia. Así, el potencial para el fascismo existe en todos los estados capitalistas, pero su realización no es inevitable y depende de la luchas de clases (Fascism and Dictatorship: The Third International and the Problem of Fascism, 1979).
En este sentido, para Riley, quien escribió también una excelente Introducción a la nueva edición del estudio poulantziano (bit. ly/449YHE0), la caracterización de Trump y la demás extrema derecha como “fascista” es errónea, tanto analítica como políticamente (bit.ly/3LcV9bm). Los usos fáciles del “fascismo” oscurecen las verdaderas anatomías de estos movimientos (el “bonapartismo” y “neopatrimonialismo” son más adecuados), conduciendo a la política histérica del “mal menor (lesser Evilism), con tal de, como en caso de Estados Unidos, apoyar a quienquiera que emerja del Partido Demócrata (bit.ly/425DjxP).
El reciente anuncio de Joe Biden de querer relegirse (el mismo que habló en algún momento de “semifascismo de Trump”) significa la inminente reactivación del “alarma F”, sobre todo desde el centro liberal-conservador, pero también desde algunos sectores marxistas que siguen interpretando el fascismo no como fruto de una crisis política (Gramsci, Poulantzas, Riley), sino por ejemplo, como herramienta del capitalismo monopólico (bit.ly/41KV9Xi).
LA JORNADA Sábado 29 de abril de 2023 OPINIÓN 14
MACIEK
Antonio Gramsci ofrece una posición política sobre el fascismo
Capitalismo, fascismo, marxismo
González Casanova y el movimiento feminista UAM
HUGO ABOITES*
Si alguien supo leer la historia del país y traducirla lúcidamente a referentes teóricos que radicalmente profundizaran en lo que ocurría, fue Pablo González Casanova. Y más, si supo identificar y expresar la relación entre el pensamiento crítico y la generación de cambios. De ahí, que ninguna lucha le fue ajena, y por eso, de entrada, la batalla de las jóvenes estudiantes rebeldes de la Universidad Autónoma Metropolitana (UAM) no nació huérfana. Es parte de esa historia de rebeliones y resistencias que don Pablo se dedicó a apoyar y analizar. Un ejemplo de esto es el ensayo “Causas de la rebelión en Chiapas” (Perfil de La Jornada publicado en noviembre de 1995 y luego parte del libro De la sociología del poder a la sociología de la explotación, Clacso, 2009). Hay ahí una poderosa metodología que abrió al filósofo de la sociedad, y de par en par, las puertas de la comprensión de las razones profundas y las emociones más escondidas capaces de movilizar a miles de personas, como las decisiones de luchar y resistir que tienen pueblos y comunidades y, de manera excepcional y exitosa, la de los zapatistas, que en 1994 llegaron a declarar la guerra al gobierno mexicano, y que nunca fueron derrotados.
Como también, en una lucha posterior pero no ajena a la de los pueblos, permaneció firme la determinación de decenas de miles de estudiantes de oponerse al neoliberalismo en la educación superior y para lo que mantuvieron una huelga de nueve meses en la primera universidad de América Latina. Fueron hechos prisioneros y enjuiciados, pero nunca se rindieron. Se ocupó también González Casanova en descifrar justo en el momento en que ocurría, en 2016, y frente a sus propios actores congregados en un salón de convenciones del IMSS, las implicaciones y la fuerza del movimiento magisterial más importante en un siglo y a cargo de la CNTE. Si, como ahora se plantea, la lucha de las mujeres es la rebeldía ante un poder que sujeta y oprime, hay que decir que ése precisamente fue uno de los ejes de la búsqueda del ex rector. Como decía en 1965 (La democracia en México, pág. 10) el poder puede parecer algo metafísico; sin embargo, dice el académico, “se integra a una realidad social y cultural mucho más amplia. La estructura de poder que tenemos es parte del tipo de país en que vivimos, parte de nosotros como sociedad nacional… y de esa sociedad se desprenden también las ambiciones, los ideales, y con ellos las críticas y el dinamismo hacia formas distintas de sociedad y de gobierno”. Es decir, las emociones que apuntan hacia la transformación surgen de la rebelión.
Pero no es tarea fácil, sobre todo en la educación. Ahí la raigambre es muy densa. Con la revolución y pese a grandes resistencias conservadoras, cambió profundamente el campo mexicano, cambiaron también las relaciones laborales, y en Chiapas actualmente hay ya zonas de autonomía indígena con gobierno propio; pero en educación y sobre todo en la universidad, muy poco. En ese sentido, las jóvenes rebeldes de la UAM se enfrentan no sólo a una cultura patriarcal, sino de fondo y directamente a estructuras de poder cerradas y anquilosadas que duran ya más de un siglo y que reproducen y protegen la cultura machista.
Por eso es tan importante el movimiento en la UAM, porque la resistencia de estas jóvenes finalmente toca uno de los centros más vitales de la reproducción de una sociedad violenta contra las mujeres, la educación, y además lo hacen con una notable determinación y capacidad de organización y estrategia. Algo ha hecho bien la UAM –sin evidentemente pretenderlo– que ha generado una casa abierta a procesos de conocimiento alternativo y rebelde. Una contribución que deja plantadas semillas de inquietud dentro y fuera de la Metropolitana.
Pero ahora las autoridades de la UAM están frente a un dilema. Pueden optar por reconocer que hay un cambio cualitativo muy importante en sus estudiantes y en no pocos académicos, que las estructuras de poder institucional han mostrado sus profundas limitaciones y que, en consecuencia, deben comenzar a revisar críticamente la arquitectura del poder institucional y definir junto con estudiantes, académicos y administrativos, qué cambios sustanciales hay que hacer. O, por el contrario, pueden intentar convencerse y convencer a las estudiantes de que no fue unilateral que ellos fijaran el 8 de mayo para concluir el paro y que bastará con la abundante dotación de declaraciones, protocolos, promesas y declaraciones para que todo sea como antes.
Morena frente al Instituto de Seguridad Social del Estado de México y Municipios
GUSTAVO LEAL F.*
Existen condiciones reales para que Morena triunfe en los comicios (junio 2023) en el estado de México. La alianza Juntos Hacemos Historia postula a Delfina Gómez a la gubernatura, aguardando que ese triunfo vaya más allá de una mera alternancia electoral. De ser así, la nueva responsabilidad de un gobierno progresista tendrá como gran finalidad democratizar las instituciones, garantizar los derechos fundamentales y erradicar la corrupción e impunidad. No es exagerado afirmar que, hasta hoy, el Poder Ejecutivo ha sido el poder predominante en el estado de México. El control político ejercido por el mandatario en turno es casi absoluto. Por ello mismo, tampoco resulta exagerado señalar que el gobierno estatal es casi el de una sola persona. El Poder Legislativo, aun en aquellos casos en que la mayoría opositora ha superado al PRI –como en la 60 Legislatura que dispuso de una mayoría absoluta con Morena y sus aliados– se subordinó a los precisos intereses del Poder Ejecutivo. Una circunstancia semejante, igualmente compleja, ocurre en el caso del Judicial. Es esta curiosa singularidad la que explica que en el estado de México no haya ocurrido hasta ahora un proceso real de transparencia y rendición de cuentas. Y no parece haber mejor ejemplo que el caso especial del Instituto de Seguridad Social del Estado de México y Municipios (Issemym) que, en este marco de opacidad estructural del aparato estatal en su conjunto, se ha desenvuelto con absoluta discrecionalidad, escandalosa fuga de recursos, desaseo financiero, condonación de multas y recargos, violaciones legales sistemáticas y sin fincar nunca jamás responsabilidades a nadie.
Así que del mandato progresista que pudiera encabezar el triunfo de la alianza Juntos Hacemos Historia no pueden menos que esperarse compromisos muy serios para el Issemym en beneficio directo de las y los mexiquenses. Esos compromisos deben garantizarles y mejorar todos los derechos que en materia de pensiones y servicios de salud les otorga el instituto.
Es cierto que la candidata Delfina Gómez ha ofrecido públicamente que habría un plan para “rescatar” al instituto, pero falta reforzar que ese plan buscara claramente innovar en la materia y no sólo “rescatar” por la vía de las manidas “reformas” neoliberales apoyadas en interesados estudios actuariales.
Para transitar más allá de la mera alternancia, resulta entonces indispensable que el “rescate” ofrecido sea extraordinariamente claro al señalar que no se permitirá la privatización de las pensiones. Es urgente brindar seguridad al electorado: a los trabajadores y sus familias, que tienen muy fresco el recuerdo de los intentos privatizador de la llamada ley del Mazo que, por su franca naturaleza antilaboral fue abrogada en diciembre 2018, y que la hoy candidata del PRI/PAN/PRD/Panal, Alejandra Morales, condenó inmediatamente en un deplorable video (diciembre-2018) cuando presidía el Comité Directivo Estatal del PRI y que ahora pretende “reactivar” el Seguro Popular. Un nuevo gobierno progresista está obligado a patentizar que el derecho a la seguridad social no se negocia, que el Estado está obligado a garantizarlo junto con una ruta precisa que fortalezca los servicios de salud. El futuro del Issemym depende de que se erradique la corrupción que empapa su estructura administrativa/funcional: inversiones, subrogación de servicios, suministro de materiales, arrendamiento de muebles/inmuebles, nómina discrecional interna, otorgamiento ilegal de infinidad de servicios a instituciones privadas, como el Cuerpo de Seguridad Auxiliares del Estado de México (Cusaem), que no pagan cuotas y aportaciones al amparo del poder del Ejecutivo.
Pero si optan por esto último, deben también aceptar que este episodio de resistencia tal vez no termine tan fácilmente, que no sea el último o que ahora ya no se pueda evitar un clima de reiterado conflicto. Sobre todo si queda la percepción de que hubo presión y engaño.
*UAM -X
Tere Gil, aprecio mucho la ingeniosa manera de rescatar un nombre náufrago. A Silvia Federeci: cómo no recordar ahora tu trabajo y amistad de tantos años.
En la población asegurada existe la gran preocupación sobre el comportamiento del grupo parlamentario de Morena que, en vez de pronunciarse abiertamente contra la privatización, no pocas veces asumió la voz del Poder Ejecutivo subrayando la “urgencia” de incrementar cuotas y aportaciones como punto central para “rescatar” al instituto.
Para transitar más allá de una mera alternancia es indispensable que ese posible gobierno progresista opte de entrada por aplicar un profundo rediseño a Issemym y esté dispuesto a no contentarse con aplicar tibios ajustes que sólo posponen atacar de raíz sus problemas estructurales.
Así que ese nuevo gobierno progresista debe, obligadamente, romper con toda relación de carácter neoliberal imperante en Issemym. Dejarlo como está representa una enorme irresponsabilidad política-histórica y un fracaso mayor frente a los ciudadanos. No se puede estar contra el cáncer de la corrupción y, en la práctica, no fincar las responsabilidades del caso.
Delfina Gómez podría iniciar ese gobierno progresista designando un grupo de ciudadanos honrados conocedores de la materia, representantes populares, trabajadores en activo y jubilados para hacer de ese plan de rescate algo más que una mera alternancia electoral.
*UAM-X
El poder puede parecer algo metafísico, pero se integra a una realidad social y cultural mucho más amplia, sostenía el ex rector
El futuro del Issemym depende de que se borre la corrupción
15 LA JORNADA Sábado 29 de abril de 2023 OPINIÓN
Ingresos públicos, $117 mil millones por abajo de lo previsto: Hacienda
Al servicio de la deuda se destinaron 258 mil 296 millones de pesos
DORA VILLANUEVA
Los ingresos públicos cayeron 5.5 por ciento en el primer trimestre del año, marcados por un descenso en todos sus componentes, desde las entradas de recursos por la venta de petróleo, hasta las contribuciones que se cobran sobre la renta. La excepción, aunque también por debajo de lo previsto por la Secretaría de Hacienda y Crédito Público (SHCP), fue el impuesto especial sobre la producción y servicios (IEPS), en el cual se recargó el subsidio a las gasolinas durante 2022.
Hacienda informó que entre enero y marzo los ingresos públicos alcanzaron un billón 742 mil 940 millones de pesos, monto 117 mil 486.1 millones por debajo de lo previsto por la dependencia en el diseño del paquete económico. La baja se compone por un desplome de 18.3 por ciento en los recursos petroleros y una reducción de 2.9 por ciento en los no petroleros.
El subsecretario de Hacienda,
Gabriel Yorio González, destacó que la “moderación” en los ingresos petroleros se debe tanto a menores precios internacionales del crudo y gas, como a la apreciación del peso frente al dólar. La baja será compensada con el IEPS, para el cual se prevén alzas, al ser menos necesarios los subsidios a gasolinas, explicó durante la presentación de los Informes sobre la Situación Económica, las Finanzas Públicas y la Deuda Pública al primer trimestre de 2023.
Casi 14 de cada 100 pesos, sólo a intereses de deuda
La SHCP mostró que los ingresos tributarios cayeron 4.2 por ciento respecto al primer trimestre de 2022. Entre sus componentes, el impuesto sobre la renta (ISR) acumula una baja anual de 4.3 por ciento; el impuesto al valor agregado (IVA) de 6.4 por ciento, mientras el IEPS lleva un aumento de 12.7 por ciento, aunque todavía se encuentran 13 mil 624 millones por
debajo de lo programado. Los informes muestran que sólo el IEPS de gasolinas y diésel acumula un incremento de 33.6 por ciento en el primer trimestre del año. La baja del IVA se explica por las compensaciones y aceleración de las devoluciones, que avanzaron 11.6 por ciento real anual, mientras en el ISR hubo un ajuste normativo para que las empresas hagan sus pagos
definitivos en abril, y no en marzo como el año pasado, lo que hace diferente la base de comparación, explicó Yorio.
El gasto al primer trimestre sumó un billón 868 mil 155 millones de pesos, 3.7 por ciento por debajo de lo registrado el año pasado y 190 mil 527.1 millones de pesos por debajo de lo programado; los mayores subejercicios se observan
en los ramos administrativos, en los cuales se concentran las dependencias del gobierno federal, muestran los informes de finanzas públicas. Esta contención del gasto no pasó al costo financiero –el cúmulo de intereses y cuotas de administración que se deben pagar por la deuda pública–, dado que éste aumentó 46.3 por ciento anual. Hacienda exhibe que en el primer trimestre se destinaron a este fin, 258 mil 296 millones de pesos, prácticamente 13.8 pesos de cada 100 gastados por el sector público en este periodo.
Respecto a otros episodios de incrementos acelerados en la tasa de interés, el del primer trimestre de 2023 “se compara favorablemente”, comentó Yorio González. En marzo de 2017, tras un ajuste anual de 2.75 puntos porcentuales, el costo financiero se disparó a 46.5 por ciento, mientras en marzo de 2023, con 4.75 puntos porcentuales en la tasa de Banco de México, casi el doble, las erogaciones por intereses avanzaron a 46.3 por ciento.
“Se hubiera esperado que fuera mayor (…). Por tanto, el costo financiero actualmente no representa una presión significativa para la estabilidad de las finanzas públicas”, remarcó el subsecretario.
Creció el PIB 3.9 por ciento anual entre enero y marzo, supera pronósticos
La SHCP no mueve su estimado, lo harán los analistas: Yorio
DORA VILLANUEVA
La economía mexicana creció 3.9 por ciento anual durante el primer trimestre de 2023, según la estimación publicada por el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi) en cifras originales. Con ello, el producto interno bruto (PIB) de México acumula ocho trimestres de alza anual, luego de dos años de caídas que en el país comenzaron antes de la pandemia de coronavirus.
En su medición trimestre a trimestre el PIB sorprendió al alza. Según la estimación oportuna realizada por Inegi, en cifras desestacionalizadas avanzó 1.1 por ciento frente a los últimos tres meses de 2022, por encima del 0.8 por ciento reportado por el consenso de especialistas consultados por Reuters, mientras a tasa anual el repunte fue de 3.8 por ciento, también con el ajuste por estacionalidad.
A la luz de los datos revelados por el Inegi, se prevé que el PIB
mexicano crezca al menos 2.3 por ciento en 2023, de acuerdo con funcionarios de la Secretaría de Hacienda y Crédito Público (SHCP). No obstante, a corto plazo la dependencia no moverá al alza su estimado máximo de 3 por ciento, aseguró el subsecretario del ramo, Gabriel Yorio González.
“En este momento no vamos a hacer una revisión a la alza del crecimiento económico, seguimos pensando que va a estar muy cercano a 3 por ciento y, probablemente, los que sí van a tener que hacer ajustes en sus estimados de crecimiento son los analistas o aquellos que se equivocaron en sus pronósticos”, señaló el funcionario en conferencia de prensa.
Al presentar los Informes sobre la Situación Económica, las Finanzas Públicas y la Deuda Pública al primer trimestre de 2023, Yorio González explicó que el dato publicado por Inegi da un piso mínimo de crecimiento de 2.3 por ciento, por encima de la cifra inferior del rango previsto por la dependencia en los Precriterios de política económica, que va de 1.6 a 3 por ciento.
Hasta ahora el consenso de especialistas sigue pronosticando que el PIB en 2023 crezca 1.6 por ciento. Dicha cifra apuesta por una contracción de la economía en uno
Producto interno bruto trimestral (variación porcentual real anual)
Concepto 2022P 2023 IIIIIIIVAnualI*
PIBtotal1.92.44.43.63.13.9
Actividades primarias -0.21.03.36.32.82.4
Actividades secundarias3.03.33.53.23.32.7
Actividades terciarias1.11.84.73.52.84.4
PCifras preliminares *Cifras estimadas
Fuente: Inegi
o dos trimestres del año. El subsecretario hizo énfasis en que se han observado una serie de desviaciones amplias entre las previsiones de crecimiento calculadas por los analistas y el dato puntual.
Ejemplificó con el dato del año pasado: mientras el consenso calculaba un crecimiento de 1.8 por ciento, éste fue de 3.1, lo cual evidencia que “los modelos cuantitativos no están capturando la dinámica real de la economía”, y hay una divergencia de lo que ponderan los tomadores de decisiones de inversión, insistió el subsecretario.
La secretaría es “mucho mejor pronosticador”
Antes de la presentación de los informes, Rodrigo Mariscal Paredes, titular de la Unidad de Planeación
Económica de la SHCP, habló sobre el piso mínimo de crecimiento y la necesidad de dar mayor seguimiento a los pronósticos realizados por analistas, dadas las brechas que mantienen respecto a los datos puntuales.
“En promedio, la Secretaría de Hacienda ha sido mucho mejor pronosticador que el consenso”, presumió Mariscal Paredes, y de acuerdo con los datos recientes, “la economía mexicana está creciendo más de lo esperado”, por lo que se esperan ajustes al alza, declaró durante la Cátedra SHCP, que tuvo su última jornada de esta edición, en la Facultad de Economía de la Universidad Nacional Autónoma de México. “Lo que se puede ver, por lo menos con el dato que vimos el día de hoy, es que ya con la base que
alcanzamos al primer trimestre del año con el dato oportuno del Inegi, el crecimiento de la economía mexicana es de 2.3 por ciento”. Para cumplirse lo previsto por el consenso de analistas, de 1.6 por ciento, debería haber una contracción en algún trimestre de 0.4 por ciento, explicó.
Servicios lideran repunte
El Inegi informó que por componentes, la actividad industrial avanzó 2.7 por ciento respecto al primer trimestre de 2022, los servicios y el comercio lo hicieron en 4.4 por ciento y el sector primario –compuesto por agricultura, cría y explotación de animales, aprovechamiento forestal, pesca y caza–creció 2.4 por ciento.
En cifras desestacionalizadas, las cuáles hacen una corrección a los datos al eliminar efectos estacionales, las actividades primarias avanzaron 3.1 por ciento, pero cayeron 3.2 por ciento respecto al último trimestre de 2022. En los mismos periodos, las industrias avanzaron 2.6 y 0.7 por ciento, respectivamente, mientras el comercio y servicios crecieron 4.3 por ciento a tasa anual y 1.5 por ciento respecto al trimestre previo.
La publicación revisada del PIB se hará el 26 de mayo.
RECURSOS PETROLEROS EN EL PRIMER TRIMESTRE, LA CAUSA
MENORES
Ingresos presupuestarios Por ciento del PIB* Fuente: Secretaría de Hacienda y Crédito Público * Como proporción del PIB base 2013 ** Revisión de la estimación de finanzas públicas de 2023 17.6 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017 2018 2019 2020 2021 2022 2023** 18.0 18.6 20.3 20.1 20.4 21.3 21.6 23.2 23.2 22.1 22.3 22.2 23.3 23.0 24.1 22.6 21.7 22.0 22.8 23.1 23.2 22.8 22.8
LA JORNADA Sábado 29 de abril de 2023 16 ECONOMÍA
Sábado 29 de abril de 2023
DE ENMEDIO
DEPORTES CIENCIAS CULTURA ESPECTÁCULOS
celebraciones del Día Internacional de la Danza. Para la maestra Isabel Beteta la efeméride es la oportunidad de mostrar la fuerza del arte dancístico y su impacto social, así como su variedad y calidad a un público numeroso. Foto cortesía de la compañía CULTURA / P10a
▲ LA OBRA THREADS (Hilos), de los coreógrafos ingleses Travis Clausen-Knight y James Pett, creada especialmente para el grupo Los Corpógrafos, que dirige Isabel Beteta, se estrena hoy en el Salón de Danza de la UNAM y mañana se presentará en el Palacio de Cortés, Antiguo Palacio del Ayuntamiento de Coyoacán, como parte de las
PADRES Y GIGANTES SE ENFRENTAN HOY EN EL HARP HELÚ
Tenemos tradición y el nivel del beisbol ha crecido: Rubén Niebla
JUAN MANUEL VÁZQUEZ
México es un país de profundos vínculos con el beisbol de Grandes Ligas, con millones de aficionados y muchos peloteros que han pasado por diversos equipos, pero hasta hoy albergará el primer juego de temporada regular en la capital. Los jugadores de Padres de San Diego lo viven con un sentimiento especial; sobre todo porque están acostumbrados a la multitud de seguidores de este país por la cercanía con la frontera.
“En Padres hay un orgullo de tener tanta presencia latina y mexicana, tanto en nuestros seguidores como en el equipo”, dijo Rubén Niebla, coach de pitcheo de los Padres que nació en Mexicali.
“Tiene mucho que ver que somos el equipo más cerquita de México, en todos los sentidos, porque somos un equipo netamente fronterizo. Nuestros aficionados son también de Tijuana, Ensenada y Mexicali que nos siguen fielmente y van a nuestros partidos en San Diego, donde también hay una gran población migrante o con raíces en nuestro país. Además, tenemos fuerte presencia latina, nuestras estrellas son Manny Machado, Juan Soto, Xander Bogaerts y Fernando Tatis”, comentó.
Padres es un equipo en el que han recalado grandes referentes de la pelota mexicana, como Fernando Valenzuela, Adrián González y, más reciente, Luis Urías.
“Hay que tener en cuenta que tenemos tradición, pero también el beisbol mexicano ha crecido demasiado en los años recientes y en eso tiene que ver el gobierno de México, hay que reconocerlo, porque han apoyado para recuperar estadios, academias y el Probeis. Todo eso,
se quiera o no, ha tenido un gran impacto en los nuevos jugadores.”
El ejemplo aún palpitante es el tercer lugar que obtuvo México en el Clásico Mundial, donde venció a Estados Unidos y perdió por una carrera ante el campeón, Japón.
“Ahí se vio el nivel de beisbol que tenemos. Sólo nos falta estar en el primer lugar del mundo, pero ya quedó claro que podemos llegar sin problema”, añadió.
Machado destacó el ánimo distinto que están viviendo en Padres en el primer juego de temporada en la Ciudad de México.
“Tenemos una gran fanaticada en México, eso se sabe, por la cercanía, y por eso es muy simbólico para nosotros ponernos este uniforme frente a ellos en esta ciudad, porque tenemos una relación muy estrecha”, declaró.
“Este partido será muy importante porque es la avanzada de Grandes Ligas en América Latina. Es el comienzo para que podamos tener más partidos como estos en nuestros países y, tal vez, por qué no, llegar a mi país, República Dominicana, eso sería muy hermoso. Esta serie tendrá un impacto en la región. De momento este es el inicio”, advierte.
Aunque los jugadores aseguran que se prepararon para afrontar estos partidos con la altura de la Ciudad de México, reconocen que hay incertidumbre.
La altura de 2 mil 240 metros sobre el nivel del mar hace que el aire ofrezca menos resistencia. Eso significa que la pelota se acelera y vuela más que en los parques con menor elevación.
La experiencia más cercana con altura, tanto para Padres como para los Gigantes, es en Denver, Colorado, a mil 609 metros de altura.
Alex Cobb, uno de los abridores
de San Diego, comentó que apenas llegaron anoche y sentían cansancio en las prácticas provocado por la altura. Sin embargo, admitió que tenía incertidumbre por el comportamiento de la pelota en el juego.
“Hemos trabajado la parte física. Pero cómo va a comportarse la pelota en el juego, eso es algo que desconocemos. Por ahora, voy a tirar un poco para ver qué pasa, pero tenemos que tratar de contener a los bateadores de Gigantes.”
▲ Manny Machado ayuda a mejorar su técnica a una peloterita en la Liga Olmeca. Abajo, el entrenador de pitcheo Rubén Niebla. Fotos Ap y Juan Manuel Vázquez
Alzas en boletos para pelea del Canelo; hasta en $51 mil 600
JUAN CARLOS G. PARTIDA CORRESPONSAL GUADALAJARA, JAL.
¿Tiene usted 51 mil 600 pesos y considera que ver a Saúl Canelo Álvarez pelear contra el inglés John Ryder en ringside el próximo 6 de mayo en el estadio de las Chivas vale esa cantidad?
Todavía hay boletos, a una semana del combate en que el jalisciense regresa a tierras mexicanas esperando atraer al menos a 50 mil personas. Y aún falta una tanda extra que será “liberada” este fin de semana para que los fanáticos del más famoso de los campeones de boxeo mexicano en la actualidad
puedan adquirirlos. Pero si no tiene ese dinero y sí ganas de asistir a la función boxística en la que se disputarán nueve cetros de diferentes categorías y organizaciones, puede optar por adquirir los boletos más baratos que aún quedan, de 7 mil pesos.
O ya en última instancia y si vive en Jalisco, podría ser uno de los beneficiados con las 8 mil entradas que el gobierno local compró a un costo de 10 millones de pesos (es decir, boletos a un promedio de mil 250 pesos cada uno) para repartir a discreción entre “estudiantes con los mejores promedios de quinto de primaria hasta tercero de secundaria de las escuelas públicas, atletas de la Comisión del Deporte, pueblos
indígenas y beneficiarios de distintos programas sociales estatales”, según el gobernador Enrique Alfaro, uno de los más entusiasmados con la función.
Si no tiene esas cantidades ni forma parte del grupo que obtendrá pases gratis, tendrá que optar por ver la pelea en casa, pues los boletos más baratos, de 350 pesos, volaron, por lo cual ya no se encuentran en ningún lugar salvo en la reventa, donde hay indicios que, según la zona, se están vendiendo hasta 500 por ciento arriba de su valor en taquilla.
En la función, Canelo defenderá su campeonato supermediano del Consejo Mundial de Boxeo, Federación Internacional de Boxeo, Asociación Mundial de Boxeo y
Organización Mundial de Boxeo, en una función que también forma parte de la celebración por los 200 años de Jalisco como estado libre y soberano. Los organizadores dieron a conocer la cartelera completa, aún sujeta a cambios, según informaron, que incluirá el título de peso medio entre Abilkhan Amankul The Monster vs Jesús Moroyoqui Palomares El Mazo, la cual abrirá la función a las 16 horas.
Luego se enfrentarán Johansen Álvarez Suárez Johan vs Ivan Rodríguez Arregui Choper en superpluma, seguido de Lawrence King Dawg contra Elio Germán Rafael El Lobo Milonga, por el campeonato superwelter.
Oleksandr Gvozdyk The Nail vs Ricards Bolotniks The Lion disputarán el título supermedio, continuando con Nathan Devon Rodríguez The Morenito vs Alexander Mejía Popeye, por el cetro pluma.
A las 19:35 horas está programada la pelea entre Bek Nurmaganbet vs Argenis España El Catire, por la corona en supermedio, mientras a las 20:30 se enfrentarán Gabriel Gollaz Valenzuela vs Steve Spark The Viking, por el campeonato de la WBA Intercontinental en las 140 libras.
La pelea previa a la del Canelo está programada a las 21:13, con Julio César Martínez El Rey vs Ronal Rolando Batista disputando el título de la WBC en 112 libras.
LA JORNADA DE ENMEDIO Sábado 29 de abril de 2023 2a DEPORTES
EL PILOTO DE FERRARI SUPERÓ A LOS DE RED BULL
Leclerc logra la pole en Azerbaiyán
DE LA REDACCIÓN
Charles Leclerc, al mando de Ferrari, logró la primera posición de arrancada en el circuito callejero de Bakú, por tercer año consecutivo en el Gran Premio de Azerbaiyán, con una vuelta que puso fin a la racha de dominio de los Red Bull en las sesiones de calificación.
El monegasco superó al holandés Max Verstappen y al mexicano Sergio Pérez en una calificación trastocada por dos banderas rojas debido a los choques del holandés Nyck de Vries (Alpha Tauri) y el francés Pierre Gasly (Alpine). Fue la primera de Ferrari en la temporada de Fórmula 1 después de que los toros rojos salieron en punta en Bahréin, Arabia Saudita y Australia.
“Estoy un poco decepcionado con la tercera posición porque sentí definitivamente que había más en el coche”, reveló Checo Pérez.
“Fue muy difícil en la primera parte de la calificación. Las banderas rojas complicaron y no quieres perder mucho con los neumáticos en Q1 y evitar cometer errores. No hallamos lo que requeríamos para estar un poco más adelante”, anotó el mexicano.
Los pilotos tendrán otra clasificación el sábado para una carrera sprint independiente de 100 kilómetros, que ya no determina la parrilla del domingo, después de que un nuevo formato fuera acordado por los equipos esta semana. El del sábado será el primero de los
seis sprints de este año. “Se siente bien. Es bueno volver a la cima”, exclamó Leclerc, quien logró la tercera pole de su carrera. “No debemos olvidar que nuestro coche está probablemente detrás del Red Bull, así que va a ser difícil mantener el liderato. Pero ese es el objetivo”, añadió el monegasco. No había nada que lo separara de Verstappen después de las vueltas rápidas iniciales en la Q-3, ambos marcando idéntico tiempo de un minuto y 40.445 segundos, pero el holandés tenía la pole provisional debido a que registró su tiempo primero. Leclerc se aseguró de marcar el mejor tiempo en su siguiente intento, que fue de 1:30.203, a 0.188 milésimas de Verstappen.
El español Carlos Sainz compañero de Leclerc, clasificó cuarto.
Verstappen, ganador en Bakú el año pasado, se mostró optimista sobre la sesión.“Estamos en la segunda posición, sabemos que tenemos un coche de carreras muy bueno, así que en general no está mal. Uno quiere salir delante, pero tendremos que adelantar a un coche”, comentó.
El siete veces campeón del mundo, el británico Lewis Hamilton, situó su Mercedes quinto en la parrilla, con el Aston Martin de Fernando Alonso al lado. Hamilton entró por muy poco en el top 10 final, superando por primera vez este año a su coequipero, el también británico George Russell, por apenas 0.004 milésimas. Con información de Reuters ▲ Checo Pérez en su auto de Red Bull durante las clasificaciones en el circuito de Azerbaiyán; mañana saldrá en tercer puesto. Foto Afp
Alcaraz avanza en el Masters 1000 de Madrid
AFP
MADRID
El español Carlos Alcaraz se llevó un susto en su debut en el Masters 1000 de Madrid, donde sufrió para ganar al finlandés Emil Ruusuvuori en tres sets de 2-6, 6-4 y 6-2 y avanzar a la tercera ronda, mientras el mexicano Santiago González y el francés Edouard Roger-Vasselin derrotaron al español Daniel Rincón y al jordano Abedallah Shelbayh (7-5 y 6-2) para colocarse en octavos.
Alcaraz se medirá en la siguiente ronda con el búlgaro Grigor Dimitrov, victimario del francés Grégoi-
re Barrère (7-6 (8-6) y 7-6 (7-2).
El español empezó el partido engarrotado por la responsabilidad ante su público, que sólo esperaba victoria del número dos del mundo.
Alcaraz, reciente ganador en Barcelona, tardó en acomodarse en la pista central de la Caja Mágica ante un Ruusuvuori sin presión.
También el danés Holger Rune, siete del orbe y uno de los grandes favoritos, tuvo que emplearse a fondo para superar al kazajo Alexander Bublik 6-1, 4-6 y 7-6 (11/9).
Ganador en Múnich, Rune necesitó dos horas y cuatro minutos para doblegar a su rival y pasar a la siguiente fase, donde se medirá con
a JCC y Fukuoka
el español Alejandro Davidovich. Peor suerte corrió el noruego Casper Ruud, tres del ranking, eliminado por el italiano Matteo Arnaldi 6-3 y 6-4. En tanto, el ruso Andrey Rublev estará en tercera ronda tras imponerse al griego Stanislas Wawrinka por 7-5 y 6-4. Rublev, quinto cabeza de serie, prosigue en Madrid su buen inicio en arcilla tras ganar en Montecarlo y llegar a la final del torneo de Banja Luka, que perdió ante el serbio Dusan Lajovic.
En femenil, la número uno del mundo y gran favorita, la polaca Iga Swiatek, arrancó ganando 6-3 y 6-2 a la austriaca Julia Grabher, y se medirá en la siguiente ronda a la estadunidense Bernarda Pera.
La rusa Anna Kalinskaya dio la sorpresa al vencer a la número siete del mundo y ganadora en Indian Wells, la kazaja Elena Rybakina, por 7-5, 4-6 y 6-2.
En tanto, la rusa Daria Kasatkina y la estadunidense Jessica Pegula, también favoritas, avanzaron al vencer respectivamente a la rusa Anastasia Pavlyuchenkova y a la polaca Magdalena French.
Alcaraz, número dos del orbe, sufrió para vencer al finlandés Emil Ruusuvuori. Foto Afp
Al continuar el Nacional Clasificatorio de Clavados que se desarrolla en León, Guanajuato, Rodrigo Diego y Osmar Olvera, primero y segundo lugar en la final de trampolín de tres metros, así como Arantxa Vázquez y Paola Pineda en un metro, obtuvieron su calificación provisional para competir en el Campeonato Mundial de Natación en Fukuoka, a celebrarse del 14 al 30 de julio. El jalisciense Diego, del equipo dirigido por Iván Bautista, se coronó con 459.05 puntos, secundado en el podio por Olvera (433.10), quien la víspera ganó en un metro. Tercero en el podio terminó el veterano Jahir Ocampo (405.65). En la otra final, de un metro femenil, se impuso Arantxa Vázquez (298.85), secundada por Paola Pineda (292.10) y Arantxa Chávez (267.35). El Comité de Estabilización para la natación, convocante del selectivo, elabora un proceso mediante ránking, en el que considera a los ganadores de un primer selectivo, realizado también en León, pero al que no asistieron las principales figuras.
De la Redacción
Qatar, sede de Mundial de basquetbol 2027
PARÍS. Tras celebrar la Copa del Mundo de 2022, Qatar obtuvo ahora la organización del Mundial masculino 2027 de basquetbol, anunció ayer la Federación Internacional (FIBA).Todos los partidos del torneo se jugarán en la ciudad de Doha. El Mundial 2023 se disputará en Filipinas del 25 de agosto al 10 de septiembre, excepto por una parte de la fase de grupos acogida en Japón e Indonesia. La justa femenina se jugará en Alemania en 2026.
Afp
Durant firma de por vida con Nike
NUEVA YORK. Kevin Durant, la superestrella de los Soles de Phoenix, firmó un acuerdo de por vida con el gigante de ropa deportiva Nike, un tipo de asociación reservada hasta ahora a dos gigantes de la NBA, Michael Jordan y LeBron James. De 34 años, Durant es patrocinado por la marca de la palomita desde su temporada de debut en 2007. Desde entonces, la compañía ha lanzado 15 modelos de zapatillas con la firma del poseedor de dos anillos de campeón con los Warriors (2017 y 2018); con Estados Unidos ha conquistado tres oros olímpicos. Afp
Preseas para México en paratletismo
México sumó dos medallas en el Grand Prix de Paratletismo que se desarrolla en Xalapa, Veracruz, una competencia a la que se dieron cita 19 naciones. En salto de longitud T13, González se adjudicó la plata y Larreta el bronce. El jueves, Nahomi Esquivel le dio el primer oro a la delegación tricolor en los 200 metros T37. De la Redacción
Real Sociedad, firme en zona Champions
MADRID. La Real Sociedad ganó 2-0 ayer en el campo del Osasuna (8º) en la jornada 32 de la Liga española, para afianzarse en la zona de Champions. Con la victoria, el club se mantiene en el cuarto puesto liguero, ocho puntos sobre el Villarreal (5º), su perseguidor más inmediato en la lucha por un puesto en la próxima edición de la Champions.
3a LA JORNADA DE ENMEDIO Sábado 29 de abril de 2023 DEPORTES
Afp
Más clavadistas tricolores califican
CLAUSURA 2023 HOY PUEBLA VS TIJUANA 17:00 Tv Azteca SAN LUIS VS ATLAS 19:00 ESPN CHIVAS VS MAZATLÁN 19:05 IZZI MONTERREY-PUMAS 19:05 Fox Premium CRUZ AZUL-SANTOS 21:05 Canal 5
TRABAJO
INCOMPLETO CONTRA DISCRIMINACIÓN: ANALISTA
En cursos de Conapred, más jardineros que trabajadores de Liga Mx
ERENDIRA PALMA HERNÁNDEZ
Héctor Miguel Salinas, autor del libro ¡Eeehhh puto!, indicó que el convenio entre la Federación Mexicana de Futbol (FMF) y el Consejo Nacional Para Prevenir la Discriminación (Conapred) para erradicar actos discriminatorios, el cual caducó en diciembre de 2022, parece incompleto y “da la apariencia de pinkwashing” o lavado de imagen con la idea inclusiva de diversidad. “Las acciones del convenio se quedan dentro de la federación, las capacitaciones y talleres fueron dirigidos hacia su personal. Ahora lo importante es saber cómo repercutirá eso en el exterior. No es sólo tener el dato duro, sino el análisis de los cambios”, dijo el doctor en ciencias políticas y sociales por la Universidad Nacional Autónoma de México.
La Conapred y la FMF firmaron en 2019 un convenio para erradicar actos discriminatorios luego de que la selección mexicana recibiera múltiples multas por el grito homofóbico. La federación reveló que 402 trabajadores fueron capa-
citados y ahora hay un proceso de revisión para renovar el acuerdo.
El reporte de la FMF, al cual tuvo acceso La Jornada vía transparencia, señala que 49 por ciento de la Liga Mx, 23 por ciento de la selección nacional, así como 50 por ciento de presidencia y 100 por ciento de trabajadores de mantenimiento y jardinería recibieron cursos contra actos discriminatorios.
El curso ABC de la igualdad y no discriminación tuvo hasta 381 participantes. En contraste, Diversidad sexual, inclusión y no discriminación sólo tuvo cinco asistentes, mientras Prevención social de las violencias con enfoque discriminatorio sólo se impartió a dos personas.
El reporte no especifica cuántos directivos, entrenadores o jugadores tomaron estos cursos, dato trascendental, pues el personal de pantalón largo tiene la autoridad para tomar la decisión, mientras los futbolistas pueden ser ejemplo para las nuevas generaciones.
“Qué bueno que todos los jardineros se hayan capacitado, pero ellos no generan campañas, no toman decisiones, no generan pro-
GOLEADORAS
gramas dentro de la FMF y la liga”, señaló Salinas.
Aunque Salinas reconoció la labor de Conapred para trabajar con la FMF, lamentó que no se haya realizado al menos un curso especializado en las circunstancias del futbol nacional.
“Hubiera sido interesante diseñar talleres, los de Conapred son para un público en general, hubiera sido interesante generar un taller específico para el futbol mexicano”. Salinas destacó que la mayoría de los talleres suelen servir en un inicio sólo para sensibilizar a las personas respecto a los temas de discriminación, mas no para generar cambios en las actitudes, por lo cual es indispensable la continuidad de este convenio.
“Preocupa que las acciones hayan sido con la misma levedad con la que fueron las campañas (contra el grito ¡Eeehhh puto!), las cuales no hablaban del verdadero problema y ni siquiera mencionaban la palabra homofobia. Si renuevan el convenio, Conapred debería usar la presión pública e involucrar más a los directivos.”
Aumentan 56% partidos amañados por apostadores en Brasil: diario O’Globo
AFP SAO PAULO
En Brasil se ofrecen miles de dólares a cambio de amonestaciones o expulsiones, cometer penales y garantizar un marcador. Incluso, varios futbolistas del Brasileirao se han dejado seducir por el dinero de los amaños, una “epidemia global” que afecta al deporte más popular del orbe.
Las alarmas se prendieron la semana pasada, cuando la fiscalía del estado de Goiás informó que al menos seis partidos de la primera división, disputados en septiembre y noviembre de 2022, habrían sido arreglados para garantizar a una organización criminal “grandes lucros” en casas de apuestas en línea.
“No descartamos que haya otros juegos potencialmente manipulados”, declaró el fiscal Fernando Cesconetto, quien conduce las investigaciones.
El caso tiene en alerta a la liga más poderosa de Sudamérica, que en los años recientes se ha esforzado en fortalecer los controles contra ese fenómeno de corrupción, luego de que en el pasado enfrentó escánda-
los que hirieron su credibilidad.
“Las interferencias externas en resultados o situaciones de juego son una epidemia global que, para ser solucionada, necesita castigar de forma urgente a los responsables”, afirmó en una nota la Confederación Brasileña de Futbol (CBF).
En 2022 hubo 776 cotejos sospechosos en todo el mundo, 11 por ciento más que en 2021, según la agencia Sportradar, que monitorea los juegos para la CBF y la FIFA. En Brasil, 139, un crecimiento de 56 por ciento, de acuerdo con el diario O’Globo
Los fiscales se adentraron en el mundo de los amaños en noviembre, cuando Vila Nova de Goiás, club de la segunda división, denunció supuestos arreglos en tres encuentros de la última fecha de ese torneo.
Así se creó la Operación pena máxima, tras la cual denunciaron a ocho futbolistas y seis apostadores por inducción e intermediación en el fraude de resultados deportivos.
La organización criminal habría cooptado al menos a cinco elementos del Santos de Pelé, Red Bull Bragantino, Cuiabá y Juventude (actualmente en la Serie B), al ofrecerles el equivalente a entre 10 mil y 20 mil dólares por ser amonestados
o expulsados, forzar cierto número de tiros de esquina, provocar penales y garantizar marcadores.
Las identidades de los atletas sospechosos, que se exponen hasta a seis años de prisión por corrupción en eventos deportivos, están bajo reserva, salvo la del defensa del Santos Eduardo Bauermann, quien niega los cargos.
Los apostadores “utilizaban cuentas registradas a nombre de terceros para así aumentar los ingresos”, causando perjuicios económicos a las casas de apuestas, explicó la fiscalía en un comunicado.
Los sitios de apuestas son legales en Brasil, pero no han sido reglamentados y patrocinan a 19 de los 20 equipos del Brasileirao.
En la tierra del jogo bonito aún se recuerda la Máfia do Apito (Mafia del Silbato), en la que árbitros, entre ellos Edílson Pereira de Carvalho (con gafete FIFA), se aliaron con apostadores para manipular resultados en el Brasileirao 2005. Once juegos debieron repetirse y los jueces fueron vetados.
Desde entonces, se endurecieron las sanciones y aumentaron las inversiones en monitoreo de apuestas, sin erradicar el problema.
▲ La española Jennifer Hermoso (izquierda) avivó la pelea por el título de goleo en la Liga Mx Femenil al marcar un doblete (29 y 81) en el triunfo 4-0 de Pachuca frente a Atlético de San Luis, en la jornada 15 del torneo Clausura 2023 para llegar a 17 tantos y empatar a Charlyn Corral (55), quien alcanzó la meta con un penal. Karla Nieto (39) completó el marcador con un riflazo. Con el boleto a la liguilla, las Tuzas suman 32 puntos, mientras las potosinas se rezagaron con 17. Foto @LigaBBVAFemenil
LA JORNADA DE ENMEDIO Sábado 29 de abril de 2023 DEPORTES 4a
Se estudia la renovación del acuerdo con la FMF
El Chamuco celebra hoy su aniversario 16 en el Museo de Culturas Populares
La revista sigue siendo “un espacio que no va con el discurso hegemónico”: Hernández
MARTÍN ARCEO S.
La revista de humor político El Chamuco y los hijos del averno “sigue siendo un espacio que no va con el discurso hegemónico de todos los poderes económicos y mediáticos, mantiene la misma postura que ha tenido siempre”, aseguró el monero de La Jornada José Hernández, quien celebra hoy, junto con los colaboradores de la publicación, el 16 aniversario de la segunda época de ésta en el Museo de Culturas Populares de la Ciudad de México, a partir de las 14 horas.
Explicó en entrevista que El Chamuco “no es otra cosa que la rencarnación de El Chahuistle, que salió un mes y medio después del levantamiento zapatista. Esta revista, que hicieron Rius, El Fisgón y Helguera –estos dos últimos, caricaturistas de La Jornada–, a los dos años tuvo muchos problemas con la editorial Posada, sobre todo tranzas de Fernando Mendizábal, así que se decidió dejar de hacer la revista, y crear otra.
“Editorial Grijalbo nos propuso hacerla, pero no podíamos usar el nombre de El Chahuistle, porque esa fue una de las tranzas de Mendizábal, que lo registró. Por eso decidimos hacer El Chamuco, que empezó en febrero de 1996.
“Estuvimos haciéndola principalmente los cinco chamucos Rius, El
Fisgón, Helguera, Patricio y yo de 1996 a 2000, así como varios colaboradores, entre ellos Jis y Trino, Helioflores, Damián Ortega –que hoy es un gran artista conceptual–, en ese momento entró a colaborar Rapé, Cintia Bolio –que fue ganadora de un concurso de moneras que hicimos–, y en 2000 la dejamos de hacer porque estábamos muy cansados, y porque el que el PRI (Partido Revolucionario Institucional) perdiera las elecciones presidenciales era un buen momento para una pausa… Que no duró mucho, porque el sexenio de (Vicente) Fox nos hizo ver que esa alternancia era cierta pero el cambio era puro cuento, porque resultó igual o peor que el PRI. Y la verdad es que nos perdimos de seis años de hacer caricaturas buenísimas de Fox, aunque el humor político lo hacía él”.
Agregó que “cuando se acercaban las elecciones de 2006, mucha gente nos preguntaba por qué no volvíamos a hacer la revista. Y en ese momento prometimos públicamente que si (el panista Felipe) Calderón ganaba esos comicios, volvíamos a hacer la revista. ¡La cosa es que no ganó, pero igual se impuso! Así que en febrero de 2007 empezó esta segunda época, que comienza básicamente con los mismos de la anterior, los cinco chamucos más Rapé, más Cintia, en algún momento estuvieron Jis y Trino, y claro, ya pasaron 16 años y la revista tiene
muchas cosas nuevas, ya es un cambio generacional”. De acuerdo con el ganador del Premio Nacional de Periodismo en 2000, El Chamuco “fue evolucionando poco a poco, los viejos chamucos empezamos a morir, primero Rius (en 2017), le siguió Helguera (2021), otros como andamos en otros proyectos, dejamos un poquito de hacer material para la revista, pero se empezaron a sumar varios, se ha formado una lista de colaboradores nuevos, muy jóvenes, muy buenos.
Periodismo gráfico
“Entre otras cosas, empezó a tomar fuerza esto que se ha dado por llamar ‘periodismo gráfico’, en el que por ejemplo Augusto Mora ha encontrado una veta muy padre, Idalia Candelas es una de las mujeres historietistas que han llevado a la revista a ser más bien La Chamuca junto con Cintia, Ana Karenina que es una gran historietista y tatuadora, Beatrix que es una monera de Puebla, y en cada número ellas se llevan una buena parte de las páginas.”
Acotó que otros nuevos integrantes de la diabólica revista son “Acelo Ruiz, Chelo, un caricaturista oaxaqueño Premio Nacional de Periodismo (en 2017), el caricaturista Jerge, que publica en la versión en línea de La Jornada, ya son muchos
nuevos moneros, el relevo generacional está a todo lo que da, lo que nos pone muy contentos”.
Destacó que actualmente, El Chamuco conforma un sello editorial, “ya ves que El Fisgón está loco y hace como tres libros al mes, siguiendo la escuela de Rius, por eso la mayoría de nuestros libros son de su autoría, algunos de Patricio que también es muy prolífico, los demás somos más güevones y los libros que hice con (la editorial) Sexto Piso los retoma para la venta, y hoy la idea es publicar tres libros al año.
“Empezamos este año con el libro de Luis Gantús, que desde que él nos ofreció hacer la sección Apuntes de historieta cada mes en la revista, ya tenía la idea de compilarla en tomos. Y el libro ya salió, lo vamos a presentar el sábado, quedó muy bonito con el diseño de Leonardo Olea, con muy buenas reproducciones del arte original como lo amerita un libro sobre la historia de la historieta mexicana. Y ya estamos pensando en otro libro, que no es de caricatura, sino de ensayos sobre (el presidente Andrés Manuel) López Obrador que estará ilustrado, pero será más serio”.
Una voz distinta
Hernández expuso que “desde que empezó El Chamuco, de hecho desde El Chahuistle, fue el espacio de una voz distinta, como lo fueron La
▲ José Hernández y Rafael Barajas El Fisgón en la presentación del libro Los Moneros en la 36 Feria Internacional del LIbro del Palacio de Minería, en 2015 Foto María Luisa Severiano
Garrapata en sus tres épocas, las historietas de Rius, Proceso durante mucho tiempo, como fue en algún momento la revista Siempre!, todo el tiempo hubo estos espacios, aunque fueran muy poquitos y fueron avasallados por el discurso hegemónico y ahora ya no”.
La fiesta por los 16 años de El Chamuco hoy incluirá, a las 15:45 horas, la presentación de Apuntes de historieta de Gantús; a las cuatro de la tarde se ofrecerá la mesa Cartón Político con Chelo, El Fer, Jerge y Augusto Mora; las dibujantas Beatrix, Idalia Candelas, Cintia Bolio, Ana Karenina y Berenice RJ participarán en el encuentro Mujeres en la gráfica a las 17 horas; Mora y Chelo “enfrentarán” su humor y talento en un jam de moneros y a las 19:15 habrá la Mesa de Chamucos, con la plana mayor de la revista, acompañada por el periodista Fabrizio Mejía y la lingüista Violeta Vázquez-Rojas Maldonado.
La cita es en el Museo de Culturas Populares, con sede en la avenida Miguel Hidalgo 289, colonia Del Carmen de la alcaldía Coyoacán, Ciudad de México.
ESPECTÁCULOS LA JORNADA DE ENMEDIO Sábado 29 de abril de 2023 5a
Juzgado
Ticketmaster y Ocesa
Espectáculo interdisciplinario que busca lo humano, lo personal y lo íntimo, señala Gutemberg Brito
DE LA REDACCIÓN
El juez noveno de distrito en materia civil de la Ciudad de México, Guillermo Campos Osorio, admitió la demanda de acción colectiva contra Ticketmaster y Ocesa promovida por la Procuraduría Federal del Consumidor (Profeco). La acción legal representa a la fecha 521 consumidores a los que se siguen sumando personas.
La Profeco había presentado la demanda de acción colectiva desde diciembre de 2022 en contra de las empresas Venta de Boletos por Computadora, conocida como “Ticketmaster” y Operadora de Centros de Espectáculos, “Ocesa”; las cuales concentran 64.5 por ciento de los servicios de entretenimiento a escala nacional.
Originalmente, el proceso se hacía en representación de 434 consumidores y se deriva de múltiples reclamaciones que se han acumulado desde 2021 y hasta la fecha. Entre las quejas promovidas están la cancelación unilateral de boletos, el incumplimiento de condiciones y modalidades ofrecidas por los
▲ Asistentes al concierto de Bad Bunny en el estadio Azteca, el 10 de diciembre de 2022 Foto José Antonio
proveedores, la negativa a la devolución íntegra del monto pagado, incluidos cargos por servicio, y la bonificación de 20 por ciento del costo total del boleto dictaminado por la ley.
La acción colectiva es un reflejo del incumplimiento generalizado en la prestación del servicio de entretenimiento respecto de diversos eventos musicales, culturales, deportivos, artísticos y recreativos, vulnerando los derechos de los consumidores.
Los afectados por alguna de las faltas antes mencionadas durante 2021 a la fecha, pueden sumarse a la acción colectiva presentando documentos probatorios y formatos de la Profeco disponibles en la dirección: http://acolectivas.profeco. gob.mx. Mayores informes sobre el procedimiento están disponibles en la Subprocuraduría Jurídica de Profeco al teléfono 55-5625-6700 extensiones 11292, 11357, 11122, 11121, y 11176.
ÁNGEL VARGAS
Quien ha tocado aunque sea un poco el infierno –sea emocional, sicológico o personal– “regresa indiscutiblemente de otra forma, distinto: retorna siendo más humano”, afirma Gutemberg Brito Patatiba, quien a partir de esa premisa desarrolló el espectáculo interdisciplinario Persona, que inició temporada en el teatro Salvador Novo del Centro Nacional de las Artes (Cenart).
en el cual no sólo se vean reflejados, sino que los invite “a hacer un chapuzón interno” y conocerse de mejor manera. Es decir, “que lo escénico nos invite no sólo a quedarnos con lo de afuera, sino de ir hacia adentro. Lo que desearía es que el espectador salga de aquí más despierto, más consciente de su erotismo y de que ha tenido que taparse, porque no hacerlo resulta arriesgado”, agregó.
▲ La obra permanecerá en temporada hasta el 14 de mayo, de jueves a domingo, en el teatro Salvador Novo del Cenart. Foto Marco Peláez
tercera experiencia sensorial en el espectador”.
El actor estadunidense Tom Hanks publicará la versión en español de su debut novelístico, Otra gran obra maestra del cine, el 15 de junio con Roca Editorial, informaron fuentes de la editorial.
Según La Razón, la novela también cuenta con ilustraciones del oscarizado protagonista de Philadelphia o Forrest Gump para su segundo libro, después de publicar en 2018 la colección de cuentos Tipos singulares: algunas historias. En el texto, con traducción de Librada Piñero, Hanks “pone patas arriba” el ecosistema del séptimo arte estadunidense a través de una
ficción basada en sus experiencias personales, según el dosier informativo sobre el libro.
Es una obra “arriesgada, didáctica e interesante” con la que el autor pretende enseñar el mundo del cine desde dentro, por lo que está ambientada en California, epicentro de esa industria.
Y abarca diferentes fases temporales: una primera parte que comienza en 1947, con un soldado estadunidense que regresa a su hogar tras la Segunda Guerra Mundial, y se encuentra con su sobrino de cinco años al que le gusta dibujar; una segunda que salta a 1970, en que el niño creció y es dibujante clandestino de cómics; y una tercera que transcurre desde 2020, en plena pandemia.
La obra, que permanecerá en temporada hasta el 14 de mayo, es una reinterpretación de la película homónima del cineasta sueco Ingmar Bergman, estrenada en 1966, en la que a partir de la exploración del erotismo el creador escénico de origen brasileño propone al espectador una inmersión introspectiva.
“Estoy buscando lo humano, qué es lo que nos vincula como tales –explicó–. Pienso que si esta obra aporta aunque sea tantito a esa búsqueda, si puede llevarnos durante cinco minutos o una hora a un contacto más personal, más íntimo, creo que habremos logrado uno de los grandes objetivos, que es aportar a la conciencia de nuestra sociedad. Es complicado, porque estamos hablando de lo humano, y esto es una cosa infinita de conocimientos.”
En conferencia de prensa, Gutemberg Brito consideró que los artistas y la sociedad tienen la necesidad y la avidez de un espacio
¿Cómo somos y cómo actuamos?
“Entonces, (la idea es) que reconozcamos ese erotismo interno y la manera en que éste nos vincula con nosotros mismos frente a nuestra actitud hacia la vida cotidiana. ¿Cómo somos y cómo actuamos?, ¿quién es uno cuando nadie lo ve? Son las preguntas que quisiera que el espectador se responda, que salga de aquí más consciente y que se revise personalmente”.
También bailarín, actor y sicoterapeuta, otra de las aspiraciones del creador escénico, “aunque parezca utópico”, es la consecución de la belleza y crear una obra de arte, al estar convencido de que ambos aspectos contribuyen a un cambio en la consciencia individual y colectiva.
Gutemberg Brito propone en este montaje dos dramaturgias: por una parte, la de las imágenes escénicas y, por otra, la de la música en vivo, con el propósito de que esos estímulos creen “una
Una de las particularidades de la puesta en escena es, más que invitar a entender el texto, aseguró, “darse la oportunidad de disfrutar el momento por medio de los sentidos”.
Persona cuenta la historia de una actriz que de manera repentina e inexplicable decide dejar de hablar mientras representa el papel de Electra en la tragedia de Sófocles. En la versión de Ingmar Bergman, como en la de este espectáculo, no queda claro el motivo por el cuál la intérprete ha elegido el mutismo. Sin embargo, es evidente que no se trata de una enfermedad.
El montaje cuenta con música en vivo original, compuesta ex profeso por Miguel Francisco Manríquez, y es interpretada por un trío de cuerdas (violín, violonchelo y viola), dos cantantes de ópera (una soprano y un contratenor) y un percusionista.
Las funciones son los jueves y viernes, a las 20 horas; sábados, a las 19; y domingos, a las 18, con excepción del 5 de mayo, que no hay función, por ser día feriado. El Cenart se ubica en Avenida Río Churubusco 79, colonia Country Club Churubusco.
Persona, a partir del erotismo, propone al espectador una inmersión introspectiva
Tom Hanks publicará en español su debut novelístico: Otra gran obra maestra del cine
admite demanda de acción colectiva contra
EUROPA PRESS BARCELONA
LA JORNADA DE ENMEDIO Sábado 29 de abril de 2023 ESPECTÁCULOS 6a
López
EN EL CHOPO
Nuevo libro sobre Chopo y cartelera para hoy
JAVIER HERNÁNDEZ CHELICO
UN SUCESO PROTAGONIZADO por un grupo de jóvenes en la primera mitad de los años ochenta en las banquetas de la colonia Santa María la Ribera es el leitmotiv del libro El Tianguis Cultural del Chopo. Historia y presente de un espacio cultural urbano, trabajo editorial a publicar por Tryspaces, el cual tiene como objetivo catalizar pasado y presente para dar un esbozo futurista del Tianguis Cultural del Chopo. El tema central de esta publicación es consignar cómo aquellos chavos, al ganar la calle, lograron
fundar lo que es conocido desde entonces como “el Chopo” y dejó de ser, como se leía en una manta, el “Primer Tianguis de la Música”. Y gracias al desalojo del interior del Museo Universitario del Chopo, los futuros choperos consiguieron ganar las banquetas a partir del número 10 de la calle Enrique González Martínez (antes, Chopo) de la Santa María. TryMéxico seleccionó este hecho, para explorar cómo una práctica y un espacio informal y transgresor se tolera, formaliza e incluso institucionaliza y, al mismo tiempo, preguntar: ¿cuál es la historia y cómo ha impactado a diferentes generaciones de jóvenes? Información, de esto y más, en la página https://tryspaces.org/mexico/
un colectivo encabezado por Julie-Anne Boudreau, Guillermo Castillo y Adriana Ávila quienes próximamente estarán en Radio Chopo para hablar al respecto. Mientras tanto, hoy, en Aldama y Luna, colonia Buenavista, justo en terrenos choperos, se festejará el día de la niñez, además será la presentación a medios del disco Templo del metal, de Akbalik, que incluye la canción Templo del rock, canción homenaje al Chopo. Está chida la rola, búsquenla. Allí mismo, Carlos Javier Méndez Rosales presenta poesía esotérica creada por la banda artística “de acá, de la Guerrero” y el rock en vivo será de Ad Korpus, Chico y las Chicas y Lipss, quien tocará un tributo a Kiss.
La Perra y Dangerous Rhythm en vivo
DESPUÉS DE 17 años, Perico y Elena Sánchez lanzan nuevo disco: Rodando. Serán 300 cedés convertidos en álbum doble con 30 temas de este dueto conocido por sus aportaciones al rock progresivo; Perico, batería, y Elena, en el bajo, son una institución avalada por una travesía de más de 25 años en impredecibles terrenos del rock mexicano. Y como tocar es lo suyo, estarán todos los sábados de mayo en La Titería –Vicente Guerrero 7, El Carmen, Coyoacán. El disco Rodando lo venderán desde su primera presentación en dicho espacio. Por otro lado, Piro Pendás prepara, junto con sus cómplices del Dangerous, para el día 20 del mes venidero la proyección del documental Aquí no pasaba nada, dirigido por Pilar Ortega, donde se narra el historial
musical y vivencial de la banda considerada como pionera del punk en México. La historia de Piro Maniac, Marcelo, Johnny Danger y Rip Sick, será exhibida en la pantalla del Circo Volador como preámbulo a la presentación en vivo de Dangerous Rhythm, la mítica banda quien grabara en 1980, el ahora cotizado LP, Electroshock Circo Volador: Calzada de la Viga 146, Metro La Viga. 19 horas. JAZZ Día
ANTONIO MALACARA
POR DOCE AÑOS consecutivos, a partir de la solemne (y un tanto rebuscada) proclamación de la Unesco (La Jornada 30/4/12), este 30 de abril se celebrará el Día Internacional del Jazz. Y los festejos en nuestro país se anuncian por todas partes.
SÓLO EN LA Ciudad de México (y fuera de los clubes), las fiestas iniciaron el 27 de abril con la exposición Los rostros del jazz; 31 fotografías en gran formato (180 por 120 centímetros) de jazzistas mexicanos y/o radicados en México, con obras del maestro Edgardo Aguilar y del ya legendario Fernando Aceves (luz y sensibilidad). Estas imágenes están en las vallas del Senado de la República que dan a Reforma y permanecerán ahí todo mayo.
EDGARDO NOS COMENTA: “El viernes 28, aquí en El Convite, Elizabeth Meza viene a trío. Luego el sábado tenemos a G.A.D. Swallow Trio, con Gianco Abundiz, Hans Ávila y Édgar de la Torre, a las tres de la tarde; y a las ocho de la noche tenemos a Leika Mochán con Édgar de la Torre y Benjamín García.”
Y YA EL domingo 30, a las 12 del día y en plena explanada del Palacio de Bellas Artes, inicia el así llamado Primer Festival de Jazz del Centro Histórico. Esto, a iniciativa personal de Armando Cedillo, trompetista y curador que, además de su quinteto, ha programado a Jenny Beaujean, el trío de Emmanuel Chopis Cisneros, Los Pablos y Carolina Mercado. El buen decir de Germán Palomares conducirá el evento.
A LAS SEIS de la tarde, Horizonte (107.9 en FM) transmitirá un concierto de la Big Band de la Escuela Superior de Música, dirigida por el maestro Hugo Leyva. “Pero además –nos comenta Mariana Pérez Viveros, gerente de la estación– vamos a tener una serie capsular sobre recomendaciones bibliográficas de jazz, donde se incluyen muchos libros sobre la música en México y a escala internacional. Y ahí están los tuyos, por supuesto.”
AARÓN FLORES NOVAL, coordinador de la licenciatura en jazz de la Escuela Superior de Música, ya nos había comentado sobre el concierto de la Big Band, pero además compartió una estupenda noticia: “Con la motivación de este Día Internacional del Jazz, se habló con las autoridades de la escuela y del Centro Nacional de las Artes para realizar un convenio y que se puedan presentar ahí conciertos de alumnos de la escuela. Para iniciar, todos los viernes de mayo, a las cinco de la tarde, habrá conciertos de alumnos en el Foro Circense. Y esto se va a extender a los viernes de todos los meses del año.”
A INICIATIVA DE Antonio Caraveo, por segunda ocasión el Día Internacional del Jazz se celebrará también en la Fundación Sebastián. Antonio nos dice: “con el Antonio Caraveo Project vamos a presentar material original dedicado a las mujeres. Y lo nuestro es una fusión con ritmos latinoamericanos, con música tradicional de México, a esto que aquí conocemos como huapango. En África es un 6 por 8. El afro latin es a 6 por 8. En Argentina es la chacarera. Tenemos raíces parecidas. Además hay piezas que son con ritmos brasileños como el baião.
¿QUÉ PUEDES COMENTAR sobre los festejos del Día Internacional del Jazz?
“A NIVEL GLOBAL, es un intento de unir social y culturalmente a personas que hacemos este tipo de música. En la Ciudad de México, me he llevado buenas sorpresas al juntar a gente como Uri Cisneros, que es muy joven, con académicos como Rubén Muñoz. Como que son grupos con diferentes antecedentes e intereses.”
MATÍAS CARBAJAL SE presentará con su cuarteto y nos comenta: “siempre he dicho que nos vino bien a los de mi generación, que dejamos de celebrar el Día del Niño el 30 de abril, y que nos dedicamos a la música, poder seguir celebrando este día pero desde el siguiente nivel, desde nuestro jazz”.
RUBÉN MUÑOZ ES guitarrista clásico y de jazz; director de la Big Band del Conservatorio Nacional de Música y del grupo Malgré Tout, un quinteto que propone el enlace del jazz rock, el funk y la música tradicional mexicana. Ellos estarán también en la Fundación Sebastián.
Y PARA ABRIR esa celebración, está programado Uri Cisneros, pianista veinteañero que ya se perfila como uno de los grandes en el quehacer jazzístico nacional. Licenciado en Jazz por la ESM y egresado en Composición del West London College, desde hace seis años tiene su trío de jazz y ahora dirige una big band. Un chaval que documenta una vez más nuestro optimismo en esto de la cultura en resistencia.
SALUD
amalacara@prodigy.net.mx
Internacional del Jazz
7a LA JORNADA DE ENMEDIO Sábado 29 de abril de 2023 ESPECTÁCULOS OPINIÓN
En terrenos choperos hoy se festejará el día de la niñez
El Cenart se convierte en espacio lúdico y de exploración en el Día del Niño y la Niña
El
DE LA REDACCIÓN
Revuelo Trotamundos es el nombre del festival con el que este fin de semana el programa Alas y Raíces de la Secretaría de Cultura (SC) federal celebrará el Día del Niño y la Niña con actividades artísticas que buscan brindar un espacio de participación, exploración y juego, en el Centro Nacional de las Artes (Cenart).
Los pequeños podrán disfrutar de más de 250 propuestas, como conciertos, talleres, funciones de teatro, danza, narraciones orales, exposiciones y espacios de fomento a la lectura.
El encuentro comenzará en el Paseo de las Jacarandas del Cenart, llamado en esta ocasión Zona Cero: Latitud Cariños, donde se presentará la exposición interactiva Toc Toc mi corazón, conformada por poemas de la escritora chilena María José Ferrada e ilustrados por obras de artistas del ámbito editorial infantil y juvenil, como Katsumi Komagata, Isol, Paloma Valdivia, Israel Barrón, Valeria Gallo, Gabriel Pacheco, Amanda Mijangos, Yosh, Tania Reza y Cuauhtémoc Wetzka.
▲ Arriba, una escena de la ópera clown Santino, con la Orquesta Iberoamericana; en la imagen izquierda, un personaje de la obra Dr. Misterio, y luego el escritor y músico argentino Luis Pescetti. Fotos cortesía del Cenart
Música,
danza y arrullos para los bebés
En la Plaza de la Música estará la Carpa 0612: Atesoro, espacio de fomento a la lectura con narraciones orales y mediaciones a partir de la colección de libros infantiles de Alas y Raíces. En esa misma plaza y en las áreas verdes del Cenart se encontrará la Zona 1: Tribu Asombros, con actividades dirigidas a bebés, niñas y niños hasta de cinco años, que incluirá talleres de danza, literatura, artes plásticas y juegos, exploratorios de palabras, instalaciones lúdicas, arrullos, narraciones orales y mediaciones de lectura para los primeros años.
En la programación para bebés y prescolares se incluye el concierto del grupo uruguayo Encanto al Alma y funciones de teatro con las compañías Seña y Verbo, Lunia, La Trouppe, Gabriela Huesca y otras. Los pequeños trotamundos serán guiados en las áreas verdes a la Zona 2: Coordenada A3, con diversos
talleres para infancias a partir de seis años: escultura y performance, artes plásticas, teatro de sombras, arte circense, exploración sonora y musical, lucha libre, danza y expresión corporal, así como funciones de narración oral y clown. En este espacio habitará el Área 5.1 Lo desconocido, con la instalación de luz y sombra Sososombras sisinuosas, del colectivo Perros Fritos, así como con la instalación Trópicos ocultos, a cargo de la Asociación Mexicana de Ilustradores. Otra zona ubicada en las áreas verdes será la 3: Horizonte Z, donde los pequeños disfrutarán las funcio-
nes de narración oral y de teatro, así como talleres creativos para niñas y niños a partir de seis años. La Zona 4: Constelación Alboroto será el escenario de los conciertos de Los Parientes de Playa Vicente, Yucatán
A Go Gó, Valentina Barrios y Los Indómitos, Los Patita de Perro y la presentación del libro Corazón de maíz, a cargo del grupo argentino Pim Pau.
El domingo a las 11:45 horas, en el escenario Constelación Alboroto, se realizará la presentación de la segunda temporada de la serie radiofónica Su casita y otros viajes con Alas y Raíces: donde nuestras voces
resuenan al aire, a cargo de niñas, niños y adolescentes conductores. Esta actividad es parte de la colaboración con Radio Educación. Hoy a las 18 horas el Concierto de Once Niñas y Niños a cargo de los personajes del equipo ON hará bailar y cantar a todos. Mañana a las 16 horas en este mismo espacio retumbará el concierto del cantautor y escritor argentino Luis Pescetti. A las 19 horas será el turno de la ópera clown Santino, el camino del mago, con la Orquesta Iberoamericana. El festival contó nuevamente con la participación del Fondo de Naciones Unidas para la Infancia,
así como de la Dirección General de Vinculación Cultural mediante talleres y exhibiciones de niñas, niños y adolescentes de los Semilleros Creativos de Cine y Tecnología Creativas en Parcur CDMX, de Artes Gráficas Miguel Hidalgo CDMX, Beatbox y Rap en PARCUR CDMX, y Ajedrez en Miguel Hidalgo CDMX. Además, como parte de las actividades de los días internacionales del Jazz y de la Danza, este 30 de abril la Orquesta Nacional de Jazz de México ofrecerá un concierto en la Plaza de las Artes; la función de teatro danza Desde el caparazón de la tortuga, de la compañía Danza Visual en el teatro Raúl Flores Canelo, y un espectáculo de danza del Ballet Coliseo en el Foro de las Artes.
En la Ciudad de México, otras sedes con actividades para celebrar a los niños serán la Biblioteca Vasconcelos, el Centro Cultural del Bosque, el Complejo Cultural Los Pinos, el Museo Nacional de la Vivienda, el Museo Nacional de San Carlos y el Nacional de Culturas Populares, donde se realizará hoy, de 11 a 15 horas, el Festival de la Niñez La Madriguera, con funciones de cuentacuentos, payasos, talleres y juegos. Todas las actividades del festival Revuelo Trotamundos son de entrada libre y se pueden consultar en https://alasyraices.gob.mx/revuelotrotamundos-2023.p
LA JORNADA DE ENMEDIO Sábado 29 de abril de 2023 8a CULTURA
festival Revuelo Trotamundos reúne más de 250 propuestas artísticas para que los pequeños festejen este fin de semana
El Naranjo cumple 20 años de llevar temas poco convencionales a niños y jóvenes
miso de que las utilidades van a la reimpresión y creación de nuevos libros”, afirmó la también escritora.
editorial
La editorial El Naranjo cumple 20 años de acercar literatura “poco convencional” a niños y jóvenes. Dedicada a promover el respeto a la diferencia, la directora del sello, Ana Laura Delgado, explica que sus libros “son reflexivos; buscamos que el lector mire de otra manera la realidad, que descubra nuevas formas de pensar. Todo el tiempo hay que criticar al mundo”.
Utilizar la literatura como dogma es lo peor que se puede hacer, dijo la editora en entrevista con La Jornada, pues considera que “todos los temas son posibles de abordar con niños, si se hace con respeto. Hemos publicado obras que hablan sobre Dios y otras religiones, o de situaciones complejas, por ejemplo, la migración, como en el libro de Sergio Andricaín, La noche más noche”.
El Naranjo es una editorial mexicana independiente que nació en 2003 con la intención de hacer libros que no existían en el mercado. “Pensamos en la necesidad, que aún existe, de que las letras se perciban lúdicas, no como una obligación. Se debe hablar de asuntos
que se viven, sin excluir a niños y jóvenes. Ellos se enfrentan a situaciones que, en cierta media, parecen difíciles o son como tabúes”, agregó Delgado.
Recordó que el primer libro del sello fue El mundo del teatro, “después trabajamos con poesía, que es como un refugio para la imaginación y el alma. Tradicionalmente se ha brindado al público infantil canciones de cuna, entonces pensamos darle otra perspectiva; así surgió Suspiros de mar, libro conformado por fragmentos de distintos autores que definen al mar, compilado por Rodolfo Fonseca.
“Después, se incorporó la autora María Baranda, quien escribía poesía para adultos, y se animó a trabajar para el público infantil con El mago abuelo y su chango desaparecido y Digo de noche un gato y otros poemas. Con ella, creamos algo para los más pequeños: Arrullo, poesía rítmica que atrae a los niños por la sonoridad; entre más chicos, son más capaces de jugar con las palabras. El fomento a la lectura debe ser desde la primera infancia.
“Es un libro icónico, arrulla a animales poco comunes: una rana con su cría, una cigarra, una loba, una ballena, un murciélago, una ratita
y todos van con ritmo: ‘chi, chi, si es de noche, ¿quién será? Es la rana que a su bebé quiere arrullar’, y así con todos los animales; al final se oye: ‘pum, pam, pum, pam, sube hasta acá, ¿quién será? Es mi mamá que me quiere arrullar’”, recitó la también fotógrafa.
Para Delgado, era relevante crear una colección narrativa, por ello, lanzaron como primer título de esa serie para jóvenes Para Nina: Diario de una identidad sexual, de Javier Malpica, “quien relata la historia de un adolescente que se siente una mujer en un cuerpo masculino. Así como Sirena y punto, que narra la voluntad de un niño que en su cumpleaños se quiere disfrazar de sirena y los papás no están de acuerdo.
Corazón y tiempo
“Meditamos con mucha calma cada uno de nuestros libros, dedicamos todo el corazón y tiempo para que sea posible. No sabemos si se venderán o no; sin embargo, queremos dar otro aliento a los lectores, otro diálogo con la literatura. Es triste, pero es picar piedra; la falta de condiciones no nos desalienta, nos impulsa. Tenemos el compro-
“Nos arriesgamos al presentar temas complejos: tenemos un catálogo de libros que hablan del enamoramiento y la sexualidad como Los mil años de Pepe Corcueña, de Antonio Malpica, sobre un niño secuestrado, o La locura de Macario, que aborda la adopción; Viviendo al filo, de Vivian Mansour, que trata del cutting o autoflagelación infantil.
“También tenemos La guarida de las lechuzas, de Antonio Ramos Revillas, ganadora del Premio The White Ravens 2014 y galardonada por Cuatrogatos en 2014, la cual parte de una imagen de un niño tomando una piedra, encima de otro; el de abajo piensa que le van a pegar porque ha sufrido acoso escolar.
“Trabajamos con nuestras raíces, pues soy de Veracruz, por eso publicamos Ariles y más ariles: Los animales en el son jarocho, con esta temática tan festiva entre la palabra, la rima, la música. Luego salió Zoóngoro bailongo: Cuentos de raíz jarocha. Incluimos novelas históricas, como Copo de algodón, Diario de un desenterrador de dinosaurios y El velo de Helena, de María García Esperón. Hemos construido una presencia importante.
“Incursionamos en los libros informativos con Descifrar el cielo: La astronomía en Mesoamérica. Tenemos otra colección en la que se encuentran los títulos Diccionario de
mitos clásicos, Diccionario de mitos de América (el cual compró una editorial de Estados Unidos, y al que en 2021 el periódico estadunidense The New York Times reconoció como uno de los mejores libros publicados en inglés) y Diccionario de mitos de Asia, todos estos escritos por García Esperón e ilustrados por Amanda Mijangos; seguramente, sumaremos otro.
“Contamos con una serie de libros de arte y novelas de terror, como Tristania, de Andrés Acosta; sátiras de cuentos clásicos con una mirada moderna: Había una vez, pero al revés: Cuentos de cabeza, de Vivian Mansour, donde la bruja de Blancanieves consulta al espejo y le responde: ‘estás muy fea, dedícate a otra cosa; realiza reportajes’. Esto hace que los niños vean la realidad sin paradigmas, sólo así seremos libres”, destacó la también historiadora.
El Naranjo cuenta con más de 170 obras publicadas, “un porcentaje muy alto para una editorial independiente. Autores e ilustradores están muy contentos, siempre los promovemos. Estamos en redes sociales, tenemos una tienda en línea. Además, como parte de los festejos de aniversario, sacamos una convocatoria para un álbum ilustrado”, concluyó.
Los detalles de la convocatoria se pueden consultar en: https:// edicioneselnaranjo.com.mx/contents/Convocatoria_libro_album_ Veinte_a_Leer_2023.pdf.
9a LA JORNADA DE ENMEDIO Sábado 29 de abril de 2023 CULTURA
ANAÍS RUIZ LÓPEZ
Cualquier tópico es posible de abordar con los chicos, si se hace con respeto, afirma en entrevista Ana Laura Delgado, directora del sello
▲ El Naranjo cuenta con más de 170 obras publicadas, “un porcentaje muy alto para una editorial independiente”, expresó Delgado. Ilustración de Armando Fonseca para el libro Cielo adentro arriba, de Martha Riva Palacio Obón, y portada de Lluvia de verbos, de Rafael Arjona Matas con dibujos de Mariana Villanueva. Fotos cortesía del sello
Dice Magritte: “Esto NO es un disco”
JUAN ARTURO BRENNAN
Me permito reportar que hace unos días se presentó en la Fonoteca Nacional un reciente... este, bueno... uno como... o sea, lo anunciaron como... un disco. Y ya a la hora de la hora, mencionaron “eso” también como un álbum. Pero al rato ellos mismos dijeron que, neta, neta, no es estrictamente ni disco ni álbum. Entonces, ¿qué es lo que viene siendo “eso” que se presentó? Desde ese día le he estado dando vueltas al asunto en mi agobiado cráneo, y lo mejor (o menos peor) que se me ha ocurrido es referirme al asunto como una playlist. Porque, sepan, lectores, que lo presentado esa noche le contiene varios tracks de buena música, y la lista de esos tracks, y los créditos de todos los participantes, y textos, y notas, y demás parafernalia. El meollo del caso es que todo ello carece de existencia física, está sólo en las profundidades de la red y, si me permiten la acrobacia retórica, yo diría que es un no-disco, un no-álbum. Y, sin embargo, se trata de un producto (¿cabe llamarlo “producto”?) de gran interés, y de alto valor musical. ¿Qué es?
Se trata de la primera de una serie de grabaciones monográficas que ha emprendido el sello Urtext Digital Classics, como parte de su estimable vocación de divulgación y, a la vez, de su impulso (¡necesidad!) de actualizarse y no dejarse engullir por el alucinante ritmo del cambio tecnológico y, no menos importante, el cambio brutal en los hábitos de escucha musical. (Nomás pregúntenle a los disqueros cómo les ha ido en estos últimos años.) El proyecto lleva por título Silo, y el protagonista inaugural es el compositor, promotor y divulgador mexicano Rodrigo Sigal, reconocido experto en ese fantástico mundo que es la interfaz entre la música y los alambres, los bulbos, los diodos y los transistores. Si esto suena demasiado informal, corrijo: Sigal es reconocido como un importante compositor/ creador en el ámbito de la música electrónica, electroacústica, acusmática, más lo que se acumule esta semana. Sí, en la enumeración cabe también aquello de “arte sonoro”, que sí lo es.
La presentación corrió con fluidez por los cauces usuales: palabras de introducción/ presentación, testimonio del compositor y alguno de los intérpretes de las grabaciones, y ejecuciones en vivo (con electrónica, claro) de un par de piezas. Así, el público presente (numeroso e interesado) escuchó Magnet, para violín y electroacústica, con Abel Flores, y Wing of Wind, para flauta y electroacústica, con Alejandro Escuer. Obras, ambas, de muy buen nivel, ejemplos certeros de la experiencia (y el colmillo) de Sigal para armar discursos sonoros que son a la vez muy originales y muy referenciales, y con un inteligente balance entre lo acústico y lo eléctrico. En otros tracks de este monográfico Sigal están presentes intérpretes del mismo alto nivel: el percusionista Iván Manzanilla y el clarinetista Fernando Domínguez. La presentación y la música resultaron muy interesantes, pero creo que lo medular de la velada fue la sesión de preguntas y comentarios, durante la cual se abrió un sabroso (y por momentos ríspido) debate sobre temas como los discos que no son discos, la relación de las nuevas tecnologías tanto con los compositores e intérpretes como con el oyente, el distanciamiento del público de hoy con la música de hoy, el desequilibrio monstruoso que hay entre la música que importa pero es ignorada y la música-boñiga con millones de reproducciones. En algún momento del debate sobre los hábitos de escucha mencioné que detesto la idea de estar amarrado a mi computadora para acceder a la música que me interesa, y que detesto aún más la idea de escuchar música en mi teléfono “inteligente”; como era de esperarse, fui discretamente vapuleado por tales afirmaciones. Más tarde, fui parcialmente redimido de mi atrevimiento a través de estas palabras pronunciadas por Marisa Canales, directora de Urtext: “Ojalá volvamos pronto al formato físico”. Así sea. Lo que importa, sin embargo, es que este buen monográfico dedicado a la música de Rodrigo Sigal está disponible (audible, aunque intangible) en el sitio web de la disquera y otros canales de difusión, y que ya están en el horno los siguientes de la serie, que estarán dedicados a Felipe Pérez Santiago, Alejandro Cardona y João Pedro de Oliveira.
La UNAM y el Cenart colmarán hoy sus espacios de baile en el Día Internacional de la Danza
En siete sedes universitarias se realizará un programa dedicado a exaltar esta disciplina // En Churubusco y Tlalpan se ofrecerán 65 actividades entre funciones, cine y clases magistrales
FABIOLA PALAPA QUIJAS
Agrupaciones, coreógrafos, intérpretes, escuelas y academias celebran hoy el Día Internacional de la Danza con múltiples actividades en el Centro Cultural Universitario (CCU) y el Centro Nacional de las Artes (Cenart).
En entrevista con La Jornada, a propósito de la efeméride, Evoé Sotelo, directora de Danza UNAM, expresó que el arte del movimiento en la potencia de su ejercicio dota de capacidad de expresión libre a cualquier ser humano, “por eso el lema es ‘Celebremos todos los cuerpos, todas las voces’, porque consideramos que bailar moviliza algo en el ámbito social y en el espacio público.
“El Día Internacional de la Danza celebra que esa disciplina es un ejercicio de todos. Tratamos de hacer un ejercicio de impulso al desarrollo dancístico, no sólo en los profesionales de la danza, sino en todas las personas que necesitan de ella para tener una experiencia de vida más integral y armónica”, explica la también bailarina.
Evoé Sotelo informó que con el programa de este año se cerrará un ciclo, ya que empezó su gestión en 2017. En este, su primer Día Internacional de la Danza, refirió que se lanzó el lema dedicado a los cuerpos como un posicionamiento de la UNAM.
Mencionó que a través de su cuerpo expresivo las mujeres feministas se movilizan en los espacios públicos, de ahí que “el sitio de la danza, o el cuerpo entendido como territorio expresivo de la danza, se posiciona políticamente.
“Es importante pensar en la danza que hacen las mujeres desde sus experiencias, pero también tenemos la danza que realizan los de la tercera edad; recordemos que hace poco hubo un problema muy grave con ellos, porque les estaban negando la posibilidad de expresarse libremente en el espacio público; la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) defiende el espacio social como un área de todos para bailar.” Las actividades se desarrollarán hoy en siete escenarios universitarios durante 12 horas continuas; participarán agrupaciones y artistas como Khamsa Dance Project, Ardentía Compañía de Danza, Viva Flamenco, Tándem Cia. de Danza, Nemian Danza Escénica, Uróboros Escena, la Academia de la Danza Mexicana y las escuelas Ollin Yoliztli, de Danza Clásica y Contemporánea, y Nellie y Gloria Campobello; de la UNAM estarán presentes su Taller Coreográfico, la Compañía Juvenil de Danza Contemporánea y los Talleres Libres y Recreativos de Danza.
De 10 a 22 horas, de forma simultánea, el público disfrutará una experiencia dancística de diversos géneros como el ballet clásico, neoclásico, danza flamenca, contemporánea, bailes de salón, danza árabe, folclor mexicano, danzas polinesias y danzas urbanas, así como performance
Los espacios del CCU donde se realizarán las actividades son: el teatro Juan Ruiz de Alarcón, la sala Miguel Covarrubias, el Salón de Danza, el foro Sor Juana Inés de la Cruz y en escenarios abiertos, como las explanadas de La Espiga y de la sala Nezahualcóyotl, y los jardines de los teatros Julio Castillo y Juan
▲ Un instante de Threads, coreografía a cargo de Los Corpógrafos Foto cortesía Danza UNAM
Ruiz de Alarcón, y de la Dirección de Danza.
También en la amplia programación del Día Internacional de la Danza, la compañía Los Corpógrafos, que dirige Isabel Beteta, estrenará hoy a las 18 horas la obra Threads (Hilos), de los coreógrafos ingleses Travis Clausen-Knight y James Pett, en el Salón de Danza de la UNAM, y el domingo se presentará a las 17 horas en el Palacio de Cortés, Antiguo Palacio del Ayuntamiento de Coyoacán.
En cuanto al Cenart, la fiesta de la danza incluye 65 actividades entre las que se encuentran 48 funciones de danza, 13 proyecciones de videodanza, películas y documentales, y cuatro clases magistrales.
Compañías como el Centro de Producción de Danza Contemporánea (Ceprodac), la agrupación Gurudev Tagore y el Ballet Folklórico Polinesia Bali Hai, entre otros, se presentarán de 10:30 a 20 horas en espacios como el teatro Raúl Flores Canelo, la Plaza de la Danza, el Foro de las Artes, el foro Antonio López Mancera y el Salón Artístico de Danza y Teatro; en el aula magna José Vasconcelos se realizará el ciclo Danza en la Pantalla, con la colaboración del Cenidi Danza José Limón y el Centro Multimedia del Cenart. Todas las actividades del Día Internacional de la Danza en el CCU (Insurgentes Sur 300, Ciudad Universitaria) y el Cenart (avenida Río Churubusco 79, colonia Country Club) son de entrada libre.
LA JORNADA DE ENMEDIO Sábado 29 de abril de 2023 CULTURA 10a
Cuauhtémoc Cárdenas recibe la presea Sor Juana
Inés de la Cruz de la UCSJ
ÁNGEL VARGAS
El ingeniero Cuauhtémoc Cárdenas Solórzano sostuvo la noche del jueves que “la ciencia, la investigación, la innovación, la educación, todo esto en sus sentidos más amplios debe ser prioridad de cualquier gobierno constructivo, de cualquier gobierno que quiera colocar a nuestro país en la vanguardia de los países desarrollados”.
Tras recibir la Medalla Sor Juana Inés de la Cruz, el más alto reconocimiento conferido por la Universidad del Claustro de Sor Juana (UCSJ), el ex gobernador de Michoacán y ex jefe de Gobierno de la ahora Ciudad de México se pronunció por dar al país “una educación de calidad en todas partes, en todo el territorio nacional: en ciudades grandes, pequeñas; en el medio rural y urbano”.
Inquirido por reporteros sobre la iniciativa de ley aprobada el martes por la Cámara de Diputados que transforma al Conacyt y que entre otros aspectos incorpora en su junta de gobierno a las fuerzas armadas, aclaró que desconoce los pormenores de la misma, pero consideró que “más allá de fusiones o no fusiones burocráticas, estas actividades deben recibir una efectiva prioridad,
Publicarán en 2024 una novela inédita de García Márquez
y desde el gobierno la única forma de reflejar la prioridad es a través del presupuesto; si no, pues nos quedamos en palabras buenas”.
Antes, durante la ceremonia efectuada en aquella institución universitaria privada, el hijo del general Lázaro Cárdenas del Río destacó que, en la historia de los pueblos, la educación ha sido y es factor decisivo de equidad social y de posibilidades; en particular, subrayó el papel determinante de la educación superior.
“Quien llega a la escuela y trasciende los ciclos escolares, encuentra más amplias y mejores oportunidades en la vida”, dijo.
“La movilidad social en nuestro país se opera en gran parte a través de las universidades, que son factor multiplicador del desarrollo social, cultural y económico. Sin ellas, renacería el oscurantismo en todas sus manifestaciones”.
La rectora de la Universidad del Claustro, Carmen Beatriz López-Portillo Romano, aclaró que la entrega de la presea Sor Juana a Cuauhtémoc Cárdenas se decidió por unanimidad, “por ser un defensor de la libertad, promotor del diálogo, del pensamiento crítico, de la tolerancia, y uno de los pilares fundantes de la construcción de la democracia en nuestro país”.
ARMANDO G. TEJEDA CORRESPONSAL MADRID
La editorial Penguin Random House anunció en un comunicado que publicará el próximo año la novela inédita del Nobel colombiano, Gabriel García Márquez, En agosto nos vemos, texto de 150 páginas que escribió a finales del siglo XX y que estuvo relaborando hasta el final de sus días, pero que siempre se negó a publicar porque no lo convencía el resultado final. Sus herederos y editores decidieron que salga en 2024.
Gabriel García Márquez (Aracataca, 1927-Ciudad de México, 2014) tenía guardado el manuscrito de la novela En agosto nos vemos; incluso, realizó varias lecturas públicas de algunos de sus capítulos y se dieron a conocer algunos fragmentos en la prensa. Pese a todo, Gabo rescribió el texto varias veces, pero nunca quiso lanzarlo.
Penguin Random House, y los herederos del Nobel colombiano decidieron finalmente su publicación y lo anunciaron en un comunicado, en el que se informa que la novela se editará con su sello Random House en todos los países de habla española, salvo México, donde los derechos de la obra de Gabo los tiene el sello
Diana, que se fusionó con el Grupo Planeta. Esa casa editorial informó por su parte que sí publicará la novela en el país, además de Centroamérica y el Caribe, en la primavera de 2024.
Cuando García Márquez murió se conoció la existencia de este manuscrito que estaba escribiendo, aunque en aquel momento la familia no se pronunció acerca de si lo publicaría. En España, el diario La Vanguardia, y en Estados Unidos la revista The New Yorker, ofrecieron en sus páginas un capítulo de esa obra, en la que se describe la llegada de una mujer casada de 52 años a una isla donde está la tumba de su madre y que en su visita más reciente tiene un encuentro inesperado.
La Universidad de Texas compró a la familia el archivo personal de García Márquez en 2014, y en 2017 puso a disposición del público una parte de los documentos digitalizados, pero no se incluía el manuscrito de En agosto nos vemos. El texto comienza así: “Volvió a la isla el viernes 16 de agosto en el transbordador de las dos de la tarde. Llevaba una camisa de cuadros escoceses, pantalones de vaquero, zapatos sencillos de tacón bajo y sin medias, una sombrilla de raso y, como único equipaje, un maletín de playa. En la fila de taxis del muelle fue directa a un modelo antiguo
carcomido por el salitre. El chófer la recibió con un saludo de antiguo conocido y la llevó dando tumbos a través del pueblo indigente, con casas de bahareque y techos de palma, y calles de arenas blancas frente a un mar ardiente”.
En palabras de los hijos de García Márquez, Rodrigo y Gonzalo García Barcha: “En agosto nos vemos fue el fruto de un último esfuerzo por seguir creando contra viento y marea. Leyéndolo una vez más a casi 10 años de su muerte descubrimos que el texto tenía muchísimos y muy disfrutables méritos y nada que impida gozar de lo más sobresaliente de la obra de Gabo: su capacidad de invención, la poesía del lenguaje, la narrativa cautivadora, su entendimiento del ser humano y su cariño por sus vivencias y sus desventuras, sobre todo en el amor, posiblemente el tema principal de toda su obra”.
Pilar Reyes, directora editorial de Penguin Random House, explicó en el comunicado que “como editores de toda la obra de Gabriel García Márquez, la publicación de un inédito suyo supone un inmenso orgullo, además de ser una noticia que los lectores del mundo celebrarán. Es un honor además publicarlo en el 2024, año en el que se conmemoran los 10 años de su muerte”.
11a LA JORNADA DE ENMEDIO Sábado 29 de abril de 2023 CULTURA
DISQUERO
El Nobel de Literatura para Chico Buarque
PABLO ESPINOSA
EL DISQUERO ESTÁ de fiesta. Suena en los altavoces As Caravanas, el disco más reciente de Chico Buarque, quien hace cinco días recibió el Premio Camões por su extensa obra literaria, considerado el Premio Nobel de Literatura lusitano. Y por eso estamos celebrando.
Y YA QUE dije Premio Nobel, vaticiné en su momento, en un largo ensayo que publiqué en la Revista de la Universidad y en numerosas crónicas en La Jornada, que Bob Dylan recibiría eventualmente el máximo galardón de las letras mundiales, y cuando así sucedió en la realidad, me cambiaron el nombre a Pitoniso y Nostradamus, y muchas vestiduras se desgarraron y se volvieron a descoser cuando enseguida fue premiado otro “cantautor” (terminajo propio de quienes tanto se enojaron): Kazuo Ishiguro.
AHORA, ANUNCIO AQUÍ que Chico Buarque de Holanda es merecedor del Premio Nobel de Literatura por las siguientes razones:
SUS 10 NOVELAS, su libro de cuentos, sus textos para la escena; además, por supuesto, como en el caso de Bob Dylan, la cualidad poética de sus canciones, obedece a una tradición literaria y un amor por la palabra que nace de los marcos de contextualidad histórica, social y política de Brasil, que documentó el investigador Anazildo Vasconcelos da Silva en su libro Representaçoes do social na poesia de Chico Buarque y que tiene que ver con la conversión de la literatura romántica y moderna, en su tránsito hacia las vanguardias.
POCOS HAN LEÍDO las 10 novelas de Chico Buarque y quizás eso explique en parte el bochornoso silencio de la prensa mexicana, con excepción por supuesto de La Jornada, hace cuatro años, cuando le otorgaron el Premio Camões, y volvieron a guardar ominoso silencio hace cinco días, cuando los mortales simples nos regocijamos en la ceremonia donde Chico recibió ese galardón en Portugal y lloramos de emoción cuando él lloró de emoción al leer su hermoso discurso.
LA GENEALOGÍA LITERARIA de Chico Buarque tiene su punto de partida en el movimiento llamado “poesía concreta”, datado en 1956; la “poesía praxis”, de 1962; el “poema-proceso”, de 1967; la “poesía semiótica”, 1970, a través de manifiestos y programas culturales que significaron la ruptura con el modernismo de la generación de 1945.
SE ABRIÓ ENTONCES el horizonte hacia el experimentalismo lingüístico, la experimentación con el lenguaje, la desnaturalización de la palabra, para pasar a la palabra-cosa, el poema-código o semántico y el tender puentes hacia el movimiento de la Música Popular Brasileña (MPB), del que forma parte Chico Buarque, para luego convertirse en uno de los novelistas más importantes de la actualidad mundial.
VINICIUS DE MORAES (1913-1980)
enlazó a los jóvenes compositores po-
pulares (Chico, Caetano, Gilberto Gil, et al.) con la disciplina escritural de Carlos Drummond de Andrade, Manuel Bandeira, Gregorio de Matos, Haroldo de Campos, entre otros gigantes.
EN SU NOVELA Budapest, Chico Buarque eleva el reto de la experimentación formal que practicó en toda su carrera como músico. Por ejemplo, su obra maestra, Construçao, es un juguete experimental construido con endecasílabos y rimas en proparoxítonas, que no son otra cosa que simples esdrújulos.
JOSÉ COSTA, SU alter ego en su novela Budapest, es un escritor fantasma, o negro, especializado en artículos, discursos y autobiografías ajenas, en claro planteamiento preñado de ironías, querencia fundamental de este gran escritor brasileño: la sonrisa.
SU DEGUSTACIÓN POR la entraña del lenguaje se despeja con asombro en la arquitectura y dificultad de los sonidos del idioma húngaro, la única lengua que el diablo respeta, como dicen los gitanos.
EL GOZNE DE tuercas se tuerce en otro desdoblamiento; José Costa se convierte en Zsoze Kósta y vive una doble vida entre Budapest y Brasil, entre ironías, humoradas y juegos de palabras.
ESE JUEGO DE espejos vuelve una y otra vez en las novelas de Chico Buarque, como en El hermano alemán, de 2015, donde desdobla lo vivido, lo leído, lo investigado y lo imaginado.
EL REGUSTO POR el truqueo, trueque, sonido y traqueteo de las palabras le nació de la lectura, cuando niño, de una de las novelas capitales de América Latina: Gran Sertão, Veredas, de João Guimarães Rosa (1908-1967), que se reflejó en una de sus primeras canciones, que son en realidad poemas puestos en música por este orfebre de la palabra.
EN PEDRO PEDREIRO, de 1965, despliega el juego de las aliteraciones así: Pedro pedreiro penseiro esperando o trem/ Manha, parece, carece de esperar tambén/ para o bem de quem tem bem/ de quem nao tem vintém.
EN SU NOVELA Leche derramada, de 2009, su protagonista, Eulálio Montenegro d’Assumpçao, tiene 100 años de edad; su hija Eulalia es octogenaria, y entre ambos mueven la memoria de vidas anteriores hasta hilar una historia de dos siglos, desde Portugal hasta Brasil, la patria nueva, en medio de atmósferas plenas de humor, sensualidad y vapor poético.
EN SU NOVELA Estorbo, de 1991, el juego estriba en el monólogo y, a la manera de José Saramago, los signos de puntuación.
ABONDA, DE 1966; Fazenda Modelo, 1974; Chapeuxinho Amarelo, 1979; A bordo do Rui Barbosa, 1981; Estorvo, 1991; Benjamin, 1997; Budapest, 2003; Leche derramada, 2009; El hermano alemán, 2015, y Essa gente, de 2019, sus 10 novelas.
EN LA MÁS reciente, por cierto, Essa gente, en palabras de Lia Azam Zanga-
neh, Chico Buarque tiende “una elegía a la soledad, al dolor, a los malentendidos eróticos (y literarios) y a la nostalgia de todo lo que no se dice” y nos invita a asomarnos a la vida de Manuel Duarte, escritor de novela histórica que tuvo su momento de gloria en la década de los noventa y que ahora, con la cuenta bancaria en números rojos, intenta escribir en vano el libro que debe a sus editores.
MIENTRAS DISFRUTA DE sus paseos peripatéticos por las elegantes calles de su barrio, Leblon, o visita la favela vecina de Viridal, recorremos un Río de Janeiro que, de una forma cada vez más patente, se doblega y sangra bajo el látigo de la injusticia social y económica: un músico negro acribillado por la policía, un decreto que flexibiliza el uso de armas de fuego, una manifestación reprimida violentamente o lujosas fiestas de la nueva casta política inundan los periódicos: el enloquecido Brasil de Bolsonaro.
A SU VEZ, su novela anterior, El hermano alemán, transcurre en Sao Paulo durante la dictadura mientras Chico Buarque hace sonar en sus páginas fragmentos y canciones de El ángel azul, ese filme de Josef von Stemberg de 1930 a partir del texto El profesor Unrat, de Heinrich Mann, con Marlene Dietrich en el trono de un cabaret.
LAS CARACTERÍSTICAS FORMALES, las audacias entre ficción y realidad, entre lo vivido y lo imaginado, lo anhelado, lo deseado y la realidad real, hace de esa obra maestra un roman à clef con todas las de la ley.
HAY UN LIBRO todavía más reciente de Chico Buarque, se titula Anos de chumbo e outros contos, de 2021, donde reúne su trabajo narrativo en textos breves, así como tres años antes, en 2018, dio a conocer glorioso volumen: Tantas palavras, que reúne la totalidad de las canciones que ha escrito Chico Buarque desde 1964.
SU DISCO RECIENTE, Caravanas, es una caricia, un soplo con tu nombre, el color rosado en tus mejillas en el momento del amor.
LA BOSSA NOVA lo perfuma, el violão lo solivianta, el bolero lo acaricia, el vals sobre las baldosas de París lo contonean, la samba lo encandila. La voz y la guitarra de Francisco de Holanda bastan para el vasto vellocino de oro en que convierte nueve navíos natos, nítidos, netos nacidos en altamar. Nueve piezas magistrales, disco colosal.
SONRISAS EN RÍO, se podría llamar también este, el nuevo disco de Francisco Buarque grabado en Río de Janeiro con un piano, un violonchelo, un contrabajo y una orquesta de cámara con el gozo del lenguaje.
EN LOS ALTAVOCES, el violão, la bruma, las bromas, los navíos, el gozo, la alegría, la libertad, la lujuriosa manera de contar historias riendo, desde Río de Janeiro, en una caravana que reúne, como lo hizo con su canción clásica, La banda, con la cual despertó a los adormilados, puso a bailar a los tristes, hizo soñar a los insomnes, volvió poderosos a los humildes y puso alas en los pies de todos, así ahora nos suma a su caravana de amor, conscientes todos de la máxima escrita por Chico Buarque en esa canción que indica: se todo mundo sambasse seria tão fácil viver. Si todo mundo sambara, sería más fácil vivir.
Y POR ESTAS y otras muchas más razones, Chico Buarque de Holanda merece el Premio Nobel de Literatura. Tienen la palabra las damas y los caballeros integrantes todos del jurado de la Academia Sueca. Celebraremos.
disquerolajornada@gmail.com
LA JORNADA DE ENMEDIO Sábado 29 de abril de 2023 CULTURA 12a
▲ Retrato de Chico Buarque tomado de su página en Facebook.
DORA VILLANUEVA
La desinversión en valores públicos por parte de extranjeros está siendo compensada por la demanda local de instrumentos de ese tipo, la cual en marzo llegó a un saldo sin precedente, muestra el Banco de México.
A marzo, la inversión de extranjeros en valores públicos de México alcanzó un billón 624 mil 379 millones de pesos, una caída real de 5.3 por ciento respecto al billón 604 mil 676 millones de pesos registrados en el mismo mes de 2022.
En sentido contrario, los valores públicos en poder de residentes pasaron de 2 billones 173 mil 59 millones de pesos a 2 billones 434 mil 142 millones en el periodo de 12 meses, un incremento real de 4.8 por ciento entre marzo y marzo. Si se observa sólo el incremento en valores del gobierno federal en poder de residentes, éstos pasaron de un billón 923 mil 411 millones de pesos a 2 billones 254 mil 274 millones, un repunte real de 9.7 por ciento.
Dentro de los valores públicos, los gubernamentales son títulos de deuda que el gobierno federal coloca entre el público inversionista para cubrir sus necesidades de financiamiento.
Tan sólo en lo que va de 2023, la tenencia de valores públicos por parte de residentes en México avanzó 12.9 por ciento nominal, al pasar de 2 billones 155 mil 502 millones de pesos, a 2 billones 434 mil 142 millones en marzo.
Dicho impulso está completamente recargado en los valores del gobierno federal, que avanzaron 14.4 por ciento nominal en tres meses de 2023, al pasar de un billón 970 mil 494 millones de pesos al cierre de 2022, a 2 billones 254
mil 275 millones, el mayor monto desde que se tiene registro, según muestran los agregados monetarios del Banco de México reportados a marzo.
La tenencia de valores gubernamentales en manos de extranjeros pasó de un billón 610 mil 751 millones de pesos en diciembre pasado a un billón 624 mil 379 millones en marzo, un incremento nominal de 0.8 por ciento, pero una vez
contada la inflación acumulada –que es de 1.5 por ciento– resulta en salidas; a la par se encuentra lejos de lo reportado en enero de 2015, cuando alcanzó un récord de 2 billones 405 mil 273 millones de pesos.
La deuda gubernamental de México produce rendimientos no vistos en más de dos décadas, efecto del incremento de la tasa de interés del banco central –por
Por cuarto año consecutivo, el Banco de México no reporta remanentes para constituir reservas de capital.
ejemplo, en Cetes es de alrededor de 11.7 por ciento–, lo que al mismo tiempo genera mayores presiones para las finanzas públicas. No hay
remanentes en el BdeM
Los resultados del Banco de México en 2021 y 2022 no dieron cabida a que el organismo central tuviera remanentes que aportar al gobierno federal, en los dos años acumula pérdidas por 340 mil 777 millones de pesos, muestran los estados financieros dictaminados por KPMG.
“Los resultados de los ejercicios de 2022 y 2021 correspondieron a pérdidas de 340 mil 24 (millones de pesos) y 743 (millones), respectivamente, por lo que no existieron recursos para constituir reservas de capital ni resultó un remanente de operación a entregar al gobierno federal en los términos del artículo 55 de la Ley del Banco de México”, reportó el organismo. Por ley, de haber remanentes en el Banco de México –que tienen un simil en las ganancias de los bancos privados– deben entregarse al gobierno federal a más tardar en abril del año siguiente al periodo de reporte, previa la constitución de reservas a las que está obligado el organismo.
El año pasado, 2022, fue el cuarto periodo consecutivo en que el Banco de México no reporta remanentes para entregar al gobierno federal. Los primeros tres con Alejandro Díaz de León como gobernador y ahora con Victoria Rodríguez Ceja al frente.
Información del PIB impulsa al peso y a la bolsa
REUTERS Y AFP
El peso y la Bolsa Mexicana de Valores (BMV) avanzaron el viernes por segunda jornada consecutiva, impulsados por cifras del crecimiento de la economía mexicana durante el primer trimestre mejores a lo anticipado, en un mercado también atento a la recta final de la temporada de entrega de resultados corporativos.
En operaciones de mayoreo, el peso terminó por debajo de 18 unidades por dólar, al cerrar en 17.98, un avance de 5 centavos respecto al día anterior, por lo que regresó al nivel del viernes pasado.
El peso se fortaleció, contrario al débil desempeño de gran parte de las monedas de la región, que sucumbieron a un fortalecimiento global del dólar. “La divisa mexicana se vio favorecida por el notable
HR Ratings ratifica la calificación de BBB+ a deuda mexicana
DORA VILLANUEVA
HR Ratings ratificó la calificación de la deuda a largo plazo en moneda extranjera de México en BBB+ y confirmó la perspectiva estable, con lo que no espera movimientos de la calificación en los próximos 12 a 18 meses.
“La ratificación de la calificación y de la perspectiva es resultado del comportamiento de la métrica de deuda neta como porcentaje del producto interno bruto (PIB)”, argumentó la calificadora.
Agregó que espera que la deuda como porcentaje del PIB se mantenga con una trayectoria relativamente estable a mediano y largo plazos, respaldada por “niveles prudentes en las cuentas fiscales”, y un avance en la recaudación como proporción de la actividad económica.
La inflación “continúa siendo uno de los principales retos del entorno macroeconómico”, se espera que desacelere a 5.20 por ciento al cierre de 2023, todavía por encima del rango objetivo establecido de 3 por ciento (+/- un punto porcentual), reconoció HR Ratings.
“A partir de 2025 anticipamos que la inflación converja a la meta. La fortaleza institucional que ha mostrado el banco central y su compromiso por combatir la inflación es uno de los factores que consideramos mantienen ancladas las expectativas de inflación a largo plazo.”
Retos económicos
El aumento esperado en el costo financiero también ejercerá presiones sobre los niveles de deuda neta como porcentaje del PIB lo que, de acuerdo con el análisis de la firma de riesgo, podría implicar una reducción en el presupuesto aprobado.
crecimiento del PIB del primer trimestre, que refleja un mejor desempeño al esperado, lo que muestra una fuerte resiliencia de la actividad económica”, señaló un análisis del Grupo Monex.
En el balance mensual, el peso mantuvo su estabilidad y logró cerrar por debajo de la barra de 18 unidades, al avanzar tres centavos (0.17 por ciento).
La BMV en su mejor nivel desde enero
El índice S&P/BMV/IPC subió 1.25 por ciento a 55 mil 121.22 puntos, su mayor nivel de cierre desde el 26 de enero; en la semana acumuló una ganancia de 1.75 por ciento.
En contrasentido al desempeño de la plaza, destacaron los papeles de José Cuervo, la mayor productora de tequila del mundo, que cayeron 3.21 por ciento a 41.62
pesos, luego de dar a conocer un declive en su utilidad neta del primer trimestre.
La BMV cerró en línea con el comportamiento en la bolsa de Nueva York, que terminó en positivo una semana cargada de resultados de empresas y noticias económicas, antes de la reunión de política monetaria de la Reserva Federal la semana próxima.
El nerviosismo por el sector bancario volvió a pesar durante la jornada. La acción del atribulado banco First Republic volvió a caer, ahora 43 por ciento, a 3.51 dólares, y su cotización fue suspendida varias veces. El papel seguía su debacle con caídas de 40 por ciento en las operaciones fuera del horario de mercado, pero no parece haber contagio en el sector bancario, enfatizó Patrick O'Hare, de Briefing.com.
Los precios del petróleo subie-
ron, tras datos que mostraron que la producción en Estados Unidos se está desacelerando y la demanda de combustible se está fortaleciendo, lo que compensó en buena parte el pesimismo por el panorama económico.
Suben petroprecios
La mezcla mexicana de exportación ganó 1.64 dólares, a 67.03 dólares por barril; en la semana retrocedió 2.13 por ciento, pero logró terminar el mes con una ganancia de 2.84 dólares (4.42 por ciento).
El Brent sumó 1.17 dólares, a 79.54 dólares el barril; en la semana restó 2.6 por ciento y encadenó su cuarta caída mensual consecutiva. El estadunidense WTI aumentó 2.02 dólares a 76.78 dólares el barril; hiló su sexta caída mensual consecutiva y perdió en la semana 1.4 por ciento.
“Esta tensión entre el aumento en el costo financiero y la necesidad de mantener la estabilidad en la métrica deuda/PIB así como el gasto programable, representa retos económicos, políticos y sociales para esta y la siguiente administración.”
Durante la presentación de los Informes sobre la Situación Económica, las Finanzas Públicas y la Deuda Pública al primer trimestre, la Secretaría de Hacienda negó que el ajuste de más de 117 mil millones de pesos en el gasto programable, publicado en los precriterios implique recortes en el presupuesto.
“Lo reportado en los precriterios es una estimación de cierre en términos de lo pagado (...) De materializarse dicho escenario se garantizaría que no hubiera afectación en rubros con un impacto directo en el bienestar de la población, además de que no se afectaría la continuidad de las erogaciones destinadas a los programas sociales, ni tampoco las relacionadas con los proyectos de inversión estratégicos.”
17 LA JORNADA Sábado 29 de abril de 2023 ECONOMÍA
Inversionistas nacionales compensan la salida de capital foráneo de valores gubernamentales
Foto Roberto García Rivas
MÉXICO SA
Ley de minería: habemus dictamen // Votación en el pleno, siguiente paso // Lozoya entrega la cabeza de Peña Nieto
CARLOS FERNÁNDEZ-VEGA
APESAR DE LAS presiones de los barones, de generosas “ofertas” de su ejército de cabilderos, de gritones cuan emberrinchados opositores y de legisladores morenistas enemigos de Morena, en el Senado de la República fue aprobado el dictamen de la Ley de minería (y tres más), que resultó ser una versión rasurada (por cortesía de la Cámara de Diputados) de la iniciativa de reforma que sobre la materia envió el presidente López Obrador un mes atrás. De cualquier forma, falta un trecho, porque ahora el balón está en la cancha del pleno senatorial (en sede alterna), pero todo apunta a que la mayoría le dará el visto bueno.
DE LO PERDIDO, lo que aparezca, fue el criterio de la mayoría en las comisiones unidas de Minería y Desarrollo Regional, y de Estudios Legislativos Segunda del Senado de la República a la hora de dictaminar las reformas y adiciones, y determinar qué quedaba fuera, de diversas disposiciones de cuatro leyes involucradas en este proceso: la Minera, la de Aguas Nacionales, la de Equilibrio Ecológico y Protección al Ambiente, y la General para la Prevención y Gestión Integral de los Residuos en materia de concesiones para minería y agua.
DADO QUE DICHAS comisiones se declararon en “sesión permanente”, a propuesta impulsada por los opositores participantes en ellas, sólo hasta el jueves por la tarde sus integrantes volvieron a reunirse y sacaron adelante el dictamen, con la novedad de que aquellos “proponentes” brillaron por su ausencia. Valiente “oposición”.
A RICARDO MONREAL, presunto coordinador de la bancada de Morena en el Senado, de nueva cuenta se le apestó (con todo y santo niño de Atocha) su perverso plan de retrasar, retrasar y retrasar las modificaciones a la Ley de minería (y a las otras tres) en su intentona de dar carpetazo a dicha iniciativa y una vez más beneficiar a los barones, toda vez que “en una reunión a puerta cerrada del grupo parlamentario guinda, la mayoría acordó impulsar esa minuta” (La Jornada, Andrea Becerril y Georgina Saldierna).
LA JORNADA LO reseñó así: “el dictamen fue aprobado por los senadores de Morena, PT y PVEM durante la reunión de las comisiones … En el encuentro, el senador Napoleón Gómez Urrutia reclamó que fueron integrantes de su
Bolivia elimina a las administradoras privadas de pensiones
propia bancada –entre ellos Rafael Espino– los que junto con la oposición impidieron que esa minuta, prioritaria para el presidente López Obrador, se votara el martes pasado, al declararse las comisiones dictaminadoras en sesión permanente. El dirigente nacional del Sindicato Minero recalcó que, de no aprobarse la reforma en este periodo de sesiones, que concluye el domingo, se quedará hasta septiembre, cuando será más complicado que pase, ya que habrá más presiones de los empresarios y además todos estarán inmersos en las contiendas electorales. Tan sólo hace dos días, expuso, hubo un accidente en Zacatecas, donde fallecieron dos trabajadores y en los últimos 10 años los decesos suman 3 mil”.
EL MISMO LEGISLADOR subrayó que “aprobar esta reforma es un avance histórico en la larga lucha para transformar la industria de la minería, ya que desde hace 31 años no se había modificado la legislación en la materia, lo cual la hacía totalmente insostenible y obsoleta. Si bien, la Cámara de Diputados aprobó dicha reforma con cambios importantes, como la duración de las concesiones en un máximo de 80 años. En el Senado de la República, se discutió y se aprobó sin modificaciones. Debemos recuperar la rectoría del Estado sobre los recursos de la nación”.
A LO LARGO de tres décadas, cuando menos, la legislación vigente en materia minera “sólo ha respondido a los intereses de los corporativos, que por años han explotado los recursos y la mano de obra de mis hermanos mineros. Pese a las presiones de la oposición y de las artimañas de las empresas, es de gran importancia aprobar los cambios para lograr una mejor regulación de los recursos mineros, erradicar la explotación de las y los trabajadores y preservar el medio ambiente”. Falta camino por recorrer, pero lo trascendente es que comenzó la marcha.
¿Y LA “OPOSICIÓN”? Feliz en su pijamada. Las rebanadas del pastel
FINALMENTE, EMILIO LOZOYA ofrece la cabeza de Enrique Peña Nieto, más unos cuantos millones de dólares, a cambio de que lo saquen del Reclusorio Norte. Dijo su abogado que su cliente “ha aportado suficientes pruebas que señalan al ex presidente de ser responsable de un aparato organizado de poder enfocado en la corrupción”. Bien, pero, aunque lo liberen, ni de lejos dejará de ser delincuente.
Twitter: @cafevega cfvmexico_sa@hotmail.com
La reforma de Evo Morales tardó 12 años en concretarse
AP LA PAZ
Después de 26 años una entidad pública boliviana remplazará a las administradoras privadas de pensiones, de capitales suizos y españoles, en medio de la desconfianza sobre el retorno al manejo estatal del sistema previsional.
La Gestora Pública que remplazará a las administradoras de fondos de pensiones (AFP) informó ayer que el 2 de mayo comenzará la recaudación de los aportes que recibían la AFP Futuro (de Zurich South America Invest) y Previsión (propiedad del Banco Bilbao Vizcaya Argentaria, BBVA), después de la nacionalización del sistema de pensiones de 2010, durante el gobierno de Evo Morales (2006-2019). Morales nacionalizó decenas de empresas, entre ellas las administradoras privadas de pensiones que habían sido privatizadas en los años noventa por un gobierno neoliberal. Las AFP fueron cuestionadas por su falta de rendimientos para las jubilaciones. No obstante, la transición a la nueva administración
pública tardó más de 12 años en concretarse.
La demora en la entrada en vigor de la Gestora Pública hizo que Zurich y el BBVA llevaran a Bolivia a un arbitraje internacional. El año pasado el banco español ganó la disputa tras alegar que el aplazamiento le generó perjuicios al seguir prestando servicios de forma “provisional”. Bolivia fue obligada a pagarle una indemnización de 105 millones de dólares.
Las AFP aún deben recaudar las deudas de los afiliados que están en mora por un periodo de cinco años, informó el gerente general de la Gestora, Jaime Durán. La autoridad dijo que se trata de un “monto muy importante” que no especificó.
A días de que concluya la migración al Estado se ven largas filas de personas que buscan acelerar sus trámites de recepción de la jubilación y actualización de información de los aportes en las dos AFP.
Diferentes sectores han pedido que se garantice una fiscalización del manejo de los aportes.
La cartera que recibirá la Gestora suma casi 24 mil millones de dólares de 2.5 millones de afiliados, equivalente a 60 por ciento del producto interno bruto (PIB).
La oposición critica que la Gestora comience a operar sin un directorio y que cuando haya uno será elegido en el Congreso, donde el partido gobernante tiene mayoría.
AFP WASHINGTON
Una caída en los precios de la energía ayudó a moderar fuertemente la inflación en Estados Unidos, que en marzo se ubicó en 4.2 por ciento anual, por debajo de 5.1 por ciento de febrero.
El índice de gastos de consumo personal (PCE), el más seguido por la Reserva Federal de Estados Unidos (Fed, banco central) muestra además que en la medición mes a mes el alza de precios se moderó a 0.1 por ciento, en línea con las expectativas de los analistas, informó el viernes el Departamento de Comercio.
La inflación subyacente, que excluye los precios de alimentación y energía, también se moderó aunque menos rápido y ahora supera la inflación general, para colocarse en 4.6 por ciento en un año, frente al 4.7 por ciento del mes anterior. En la medición mes a mes, la inflación subyacente fue de 0.3 por ciento, en línea con las expectativas.
“La inflación subyacente se modera modestamente, pero sigue muy por encima del objetivo” de la
Fed, destacó la economista jefe de HFE, Rubeela Farooqi, quien estima que los resultados del mes pasado son insuficientes para llevar a la institución a frenar al alza de tasas.
El índice PCE es el preferido por la Fed para considerar el aumento de precios, que espera llevar a 2 por ciento en un año, para lo cual ha subido repetidamente sus tasas de interés de referencia como forma de encarecer el crédito y desalentar así el consumo y la inversión. Hasta ahora, los precios eran impulsados por choques externos y sus efectos sobre las materias primas, en particular el petróleo, y los alimentos. Pero ya no es así: los precios de la energía cayeron 10 por ciento en marzo y los alimentos subieron 8 por ciento frente a 10 por ciento en la medición de febrero.
La inflación se concentra así en los servicios, que subieron 5.5 por ciento, igualmente por debajo de 5.8 por ciento de febrero.
Son elementos que deberían llevar al comité monetario de la Fed, que se reúne la semana próxima, a volver a aumentar sus tasas de referencia, actualmente en un rango de 4.75-5 por ciento. El mercado anticipa un alza de 0.25 puntos porcentuales.
▲ Miguel Ontiveros, abogado defensor de Emilio Lozoya, ex director de Pemex, a su llegada al Reclusorio Norte el jueves pasado. Foto Yazmín Ortega Cortés
LA JORNADA Sábado 29 de
de 2023 ECONOMÍA 18
Inflación vuelve a ceder en EU: se ubica en 4.2% anual
abril
FED RECONOCE FALLOS EN LA SUPERVISIÓN
El regulador federal de EU pondrá bajo administración judicial al First Republic
La Corporación Federal de Seguros de Depósitos de Estados Unidos (FDIC) se está preparando para colocar al banco First Republic bajo administración judicial de manera inminente, dijo el viernes una fuente cercana al tema, lo que hizo caer hasta en 40 por ciento las acciones del prestamista tras el cierre del mercado.
Las acciones del banco cerraron con un desplome de 43 por ciento después de que CNBC informara que el prestamista probablemente se dirigía a la suspensión de pagos bajo la FDIC, lo que empeoró una caída de acciones que eliminó 75 por ciento de su valor esta semana. El regulador bancario estadunidense ha decidido que la posición del prestamista regional en problemas se ha deteriorado y que no hay más tiempo para buscar un rescate a través del sector privado, dijo la fuente, que solicitó el anonimato porque el asunto es confidencial. Los representantes de First Republic y FDIC no respondieron de inmediato a las solicitudes de comentarios. El pasado miércoles, las accio-
Las acciones de First Republic cayeron aún más el viernes en medio de la creciente especulación sobre su futuro y cerraron la jornada en 3.80 dólares. En febrero tocaron un máximo del año de 147 dólares.
Foto Afp
Fitch rebaja la nota a deuda de Francia
nes de First Republic Bank cayeron más de 36 por ciento y el martes se hundieron 49.37 por ciento, ante la incertidumbre sobre la futura viabilidad del banco, que en el primer trimestre de 2023 sufrió una fuga masiva de depósitos.
Normas estrictas
En el primer trimestre del año el banco registró la salida de casi 58 por ciento de los depósitos contabilizados en el trimestre anterior, una cifra de alrededor de 100 mil millones de dólares.
El First Republic Bank lleva acumulada una caída de más de 95 por ciento en la Bolsa de Valores de Nueva York en lo que va de año. Los reguladores del sector bancario estadunidense admitieron su parte de culpa en la quiebra de bancos regionales que sacudió el sistema financiero en marzo. La Reserva Federal (Fed) y la FDIC publicaron el viernes sendos informes sobre el colapso del Silicon Valley Bank (SVB) seguido del de Signature Bank. Sus caídas precipitaron la compra de la banca de inversión del banco
suizo Credit Suisse por UBS. Las dos organizaciones subrayaron un punto: las quiebras en ambos casos se debieron sobre todo a errores de las direcciones de los bancos. La Fed emitió una evaluación detallada y severa de su incapacidad para identificar los problemas e impulsar soluciones en el Silicon Valley Bank y prometió una supervisión más dura y normas más estrictas para los bancos. El informe critica una ley de la era del ex presidente republicano Donald Trump que anuló algunas regulaciones bancarias.
Contexto sucesorio
GUSTAVO GORDILLO / I
Las transformaciones. El presidencialismo autoritario se transfiguró en un Ejecutivo acotado, pero no por los otros poderes constitucionales, sino por los poderes fácticos. El partido hegemónico fue sustituido por un pacto oligárquico entre partidos lubricado con los recursos públicos. Las reglas informales continuaron imperando junto a un activismo legislativo de leyes aprobadas, pero no acatadas. Sin embargo, la mayor derrota del Estado y la sociedad, expresada en la cauda de muertas y desaparecidas, fue la guerra contra las drogas. Hasta nuestros días.
Las bandas criminales. Su lógica es local, territorial y multiforme.
No es, como repite con razón Fernando Escalante, un cuerpo ajeno, externo a la sociedad. Más bien se encuentra empotrado, engastado en la sociedad misma. Ha hecho uso de todos los recursos informales perfeccionados durante el autoritarismo. Ha refunciona-
lizado los mecanismos de intermediación desechados, aunque por razones diferentes, tanto en el régimen de las alternancias como en el régimen actual.
La cacofonía. La intermediación política está obstruida, en gran medida, porque las dos principales narrativas transportan en su seno aporías, es decir, la imposibilidad de resolver un problema , ni siquiera comenzar a dialogar, si se parte de ciertas premisas. La premisa de que el gobierno actual pone en riesgo a la democracia, recurre a un ente abstracto o se refiere al régimen incipiente que conocimos en los sexenios de la alternancia. La premisa de que quienes critican y se oponen al gobierno actual, son conservadores por definición, o se ilustra con otro ente abstracto o en una referencia histórica decimonónica. En ambos casos las premisas llevan al pasado para incrustarse en un imagen abstracta de futuro. Eluden el presente. Así no hay diálogo posible, indispensable entre las élites, como hemos sufrido de manera lamentable en las decisiones recientes en el Congreso.
Sucesión adelantada. Cuando se dice que AMLO adelantó los tiempos no está claro a qué calendario se refieren. Si se tratara del calendario de las sucesiones priístas, estaría adelantada, pero entre 1952 y 1982 se contaba con un partido hegemónico, un presidente de la República con enorme concentración de facultades, y una inercia que operaba a favor del sistema a través de diversos mecanismos corporativos. Si en cambio se toma el periodo 2000 a 2018 lo único que se puede constatar es que, por diversas razones, las sucesiones presidenciales no correspondieron con los candidatos impulsados por los presidentes respectivos. No pasó con Fox ni con Calderón ni con Peña Nieto. La sucesión con AMLO. El Presidente actual tiene menos facultades, pero más poder que durante el priísmo. No cuenta con un partido hegemónico, sino con una coalición electoral multiforme, extremadamente indisciplinada y poco articulada. No cuenta con grandes agrupaciones sociales ni con redes de asociaciones civiles como contaron en distinto grado tanto Fox como Calderón.
La agencia calificadora Fitch Ratings rebajó un escalón la nota de la deuda de Francia, que descendió al nivel “AA-” debido a las tensiones sociales por la reforma de las pensiones y perspectivas de crecimiento menos elevadas.
“El impasse político y los movimientos sociales (a veces violentos) representan un riesgo para el programa de reformas” del presidente francés, Emmanuel Macron, “y podrían crear presiones a favor de una política presupuestaria más expansiva o una marcha atrás de las reformas anteriores”, asegura la agencia en un comunicado.
Después de dos meses de multitudinarias protestas, el gobierno francés aprobó en marzo por decreto, recurriendo al polémico artículo 49.3 y sin una votación en la Asamblea Nacional, la subida de la edad legal de jubilación de 62 a 64 años.
“Esta decisión dio lugar a manifestaciones y huelgas en todo el país y reforzará probablemente a los partidos radicales y anti-establishment”, sostiene la agencia.
Ficht es la primera de las agencias calificadoras en rebajar la nota de Francia desde la aprobación de la reforma de las pensiones.
El ministro de Economía francés, Bruno Le Maire, dijo que lamentaba “la valoración pesimista” por parte de Fitch que, según él, “subestima las consecuencias de las reformas”. Francia, cuyo déficit público fue de 4.7 por ciento en 2022, registrará este año un crecimiento de uno por ciento de su producto interno bruto (PIB), según las previsiones gubernamentales.
La fuerza del Presidente es él mismo. Un líder carismático que tiene una enorme influencia sobre segmentos importantes del pueblo. Logra movilizarlos para propósitos específicos, pero también provoca sobresaltos ante eventos inesperados.
La estrategia sucesoria de AMLO tiene por propósito reforzar su capacidad para operar la sucesión. Es un disuasivo a los potenciales candidatos presidenciales de su coalición. Sépase que es el Presidente quien decidirá. En caso de que no entiendan, entra la otra parte de la tenaza. Desarticular a la oposición partidista que deje de ser remansos potenciales para candidatos derrotados. La operación tenaza se ha visto nítidamente en el debilitamiento del liderazgo de Ricardo Monreal en el Senado.
En las siguientes entregas comentaré en torno a cuatro actores claves en la sucesión de 2024: los actores políticos, los actores criminales, los actores sociales, y el actor estadunidense.
http://gustavogordillo.blogspot.com/ http://twitter.com/gusto47
19 LA JORNADA Sábado 29 de abril de 2023 ECONOMÍA
REUTERS Y EUROPA PRESS NUEVA
YORK
AFP PARÍS
DETENER LA EXPLOTACIÓN DE RECURSOS, OBJETIVO
Brasil demarca como territorio indígena seis reservas, dos
de ellas en la Amazonia
Pueblos originarios celebran la consagración ecológica de 207 mil hectáreas
AFP, AP, EUROPA PRESS Y REUTERS BRASILIA
El presidente de Brasil, el izquierdista Luiz Inácio Lula da Silva, firmó ayer decretos que demarcan seis nuevos territorios para pueblos indígenas, los primeros desde 2018 y uno de ellos una vasta región en la Amazonia, durante una reunión de representantes de pueblos originarios en esta capital, una medida que pretende proteger la selva de la explotación descontrolada que marcó el gobierno de su predecesor, el ultraderechista Jair Bolsonaro.
Estas nuevas reservas, las cuales garantizan a los indígenas el uso exclusivo de los recursos naturales preservando su forma de vida tradicional, son consideradas por los científicos una de las principales barreras contra la deforestación de la Amazonia, cuyo control es uno de los objetivos prioritarios del gobierno.
“Es un proceso que lleva tiempo, pero vamos a demarcar la mayor cantidad posible de reservas indígenas. Si queremos lograr el desplante cero para 2030 necesitamos el máximo de tierras delimitadas como reserva”, aseguró el gobernante entre cánticos de miles de pobladores originarios durante el acto celebrado en la Explanada de los Ministerios de Brasilia.
Lula hizo el anuncio en ocasión del cierre de la 19 edición del campamento Tierra Libre, un encuentro anual que esta semana reunió a miles de personas de todo el país en un área a cielo abierto en la capital brasileña.
“No quiero dejar ninguna tierra de pueblos originarios sin demarcar en este mandato de cuatro años. Es
un compromiso que tengo con ustedes desde la campaña”, destacó, y prometió revisar y mejorar las condiciones de los trabajadores de la Fundación Nacional de los Pueblos Indígenas.
También resaltó la necesidad de reforzar los sistemas de salud de estas comunidades para “no permitir de nuevo lo que ocurrió con los yanomamis”, una comunidad instalada cerca de la frontera con Venezuela, la cual afrontó una grave crisis sanitaria, con casos de desnutrición, malaria, diarrea y malformaciones, a causa del mercurio utilizado por los furtivos mineros de oro durante la gestión de Jair Bolsonaro.
Ninguna nueva reserva fue creada bajo el mandato del ultraderechista (2019-2022), quien prometió antes de llegar al poder “no ceder ni un centímetro” a los pueblos originarios.
Tehe Pataxó, una joven de 29 años con el rostro pintado con líneas rojas y negras, se mostró aliviada por la conquista: “Fueron cuatro años sufriendo con milicias en nuestro territorio en el sur de Bahía (al noreste del país), donde indígenas fueron asesinados”.
Bajo la presidencia de Bolsonaro, la deforestación anual promedio aumentó 75 por ciento en comparación con la década anterior. La última aprobación había sido el 26 de abril de 2018 bajo la presidencia de Michel Temer (2016-2018), referente a la tierra indígena Baia do Guató, un área de 20 mil hectáreas en el estado central de Mato Grosso.
Dos de las seis nuevas demarcaciones aprobadas están en la Amazonia, incluida la más grande, denominada Unieuxi, asignada a 249 indígenas de los pueblos
makú y tukano, en más de 550 mil hectáreas en el norteño estado de Amazonas.
Otras dos están ubicadas en el noreste del país, una quinta en el sur y la última en la región central.
Los seis territorios recién reconocidos suman casi 207 mil 199 hectáreas, una superficie mayor que la de las ciudades estadunidenses de Los Ángeles y Nueva York juntas. Son las primeras reservas en ser reconocidas por el Estado desde 2016.
Lula, de 77 años, firmó los decretos junto con líderes de pueblos originarios, como el destacado cacique Raoni Metuktire, quien le obsequió
y puso en la cabeza del mandatario un tradicional tocado de plumas azules y rojas. “En cuatro años haremos más (por los pueblos indígenas) que en los ocho años que ya gobernamos el país (2003-2010)”, prometió el presidente, quien comenzó su tercer periodo de gobierno en enero pasado.
Los representantes indígenas pidieron a Lula que acelere el reconocimiento de unos 300 territorios indígenas que han sido cartografiados, pero que llevan años esperando a ser consagrados oficialmente.
Según el último censo, que data de 2010, en el país sudamericano viven
▲ El presidente de Brasil, Luiz Inácio Lula da Silva, clausuró ayer Tierra Libre, el evento anual que reúne a los representantes indígenas de la nación. Foto Ap
unos 800 mil indígenas, la mayoría en reservas que ocupan 13.75 por ciento del territorio.
“Cuando se dice que ustedes ocupan 14 por ciento del territorio y creen que es mucho, es necesario recordar que antes de la llegada de los portugueses ustedes ocupaban 100 por ciento del territorio”, expresó Lula, vitoreado por el público.
Continúa la violencia en Haití; asesinan a dos periodistas
EUROPA PRESS Y AFP
PUERTO PRÍNCIPE
Dos periodistas locales fueron asesinados en Haití en dos semanas en medio de una violencia desenfrenada de las pandillas que se ha apoderado de Puerto Príncipe y sus alrededores.
El Comité para la Protección de los Periodistas (CPJ, por sus siglas en inglés) informó antier en un comunicado que el reportero de radio Dumesky Kersaint murió a mediados de abril tras recibir un disparo, y el periodista Ricot Jean fue hallado muerto el martes.
“La crisis de seguridad en el país pone a los periodistas en un riesgo
constante de violencia extrema. Es responsabilidad de las autoridades asegurarse que los comunicadores puedan hacer su trabajo sin temor a la violencia”, sostuvo Carlos Martínez de la Serna, director de programas del CPJ.
La Asociación Nacional de Medios Haitianos también condenó los asesinatos y subrayó que el “clima de violencia tolerada y avivada” condujo a la muerte de Kersaint, quien de acuerdo con medios locales era periodista en línea de Radio Tele INUREP.
El periódico haitiano Le Nouvelliste indicó que Jean fue secuestrado el lunes y su cadáver fue descubierto al día siguiente. Jean trabajaba para Radio-Tele Evolu-
tion Inter, según el diario. Al menos nueve periodistas fueron asesinados en Haití el año pasado, el más mortífero para el periodismo en la
historia reciente del país, afirmó la Organización de Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (Unesco). En total, al menos 21 profesionistas de la comunicación fueron asesinados entre 2000 y 2022 en Haití, señaló.
Un comité de la Organización de Naciones Unidas (ONU) llamó ayer a los países de América y el Caribe a suspender las expulsiones de haitianos, confrontados a una escalofriante ola de violencia.
El Comité para la Eliminación de la Discriminación Racial estimó que 36 mil haitianos fueron expulsados de otros países entre enero y marzo y expresó su preocupación por medidas tomadas “sin una evaluación adecuada de las necesidades de pro-
tección” de cada individuo. El secretario general de la ONU, Antonio Guterres, indicó en un informe publicado el lunes que “el pueblo haitiano es víctima de una de las peores crisis de los derechos humanos desde hace décadas” y que “el número de muertos y el aumento de la superficie que controlan las bandas armadas” en Puerto Príncipe, la capital, son “comparables a los de países en situación de conflicto armado”.
Entre el 1° de enero y el 31 de marzo, el número de homicidios en la isla caribeña aumentó 21 por ciento respecto del trimestre anterior (815 contra 673) y el de secuestros 63 por ciento (637 frente a 391), de acuerdo con ese informe.
La ONU llama a la región a suspender las expulsiones de haitianos
LA JORNADA Sábado 29 de abril de 2023 20 MUNDO
Colombia: 16 grupos armados ofrecen tregua y entablar mesas de paz
Prevén que el diálogo comience la próxima semana
Al menos 16 estructuras armadas ilegales de la ciudad de Medellín y sus alrededores anunciaron ayer la suspensión de hostilidades, como un aporte a la búsqueda de la paz en Colombia que impulsa el gobierno del presidente Gustavo Petro, cuando se aprestan a iniciar diálogos de paz la siguiente semana.
Perú moviliza a militares y policías ante la llegada de cientos de migrantes
Analiza junto con Chile, Ecuador y Venezuela abrir un corredor humanitario para el tránsito de personas
XINHUA, EUROPA PRESS Y AFP LIMA
El gobierno de Perú confirmó ayer el traslado de 300 militares de las fuerzas armadas a la Línea de la Concordia, nombre dado a la demarcación fronteriza con Chile en la región sureña de Tacna, para apoyar las labores de la Policía Nacional (PNP) y reforzar la vigilancia en la zona ante la llegada de cientos de migrantes, en su mayoría haitianos, venezolanos, colombianos y ecuatorianos.
“Se declaró en emergencia las zonas de frontera para que el ejército apoye a la Policía Nacional de Perú, especialmente en la vigilancia”, aseguró el ministro del Interior, Vicente Romero, quien confirmó que el traslado de soldados se realizó durante la jornada.
En entrevista con la cadena RPP, el funcionario agregó que las autoridades no van a permitir “ningún ingreso irregular ni agresiones contra
Cuba y EU mantienen reunión técnica contra el “terrorismo”
LA HABANA. Estados Unidos y Cuba sostuvieron una reunión de “intercambio técnico” para el combate al “terrorismo”, en el que La Habana reiteró su reclamo por su presencia en la lista de patrocinadores de dichas acciones de violencia letal, informó ayer el
los elementos policiales”, y defendió que los cuerpos de seguridad y agentes fronterizos “trabajan de manera conjunta”.
Romero precisó que las tropas se ubicarán en “segunda línea”, con el objetivo de reforzar las operaciones y apoyar a los cerca de 400 policías, quienes permanecerán al frente.
El ministro de Defensa, Jorge Chávez, detalló a la emisora privada Radio Exitosa, que sus efectivos se encargarán de hacer cumplir “las cartillas de seguridad y las normas entre los países fronterizos. Nuestro actuar es desde los 100 metros de la línea limítrofe hacia atrás, estableciendo el patrullaje en puntos críticos donde se verifica el ingreso de extranjeros sin documentos”, indicó y descartó “de plano” una militarización de la franja fronteriza.
Además, Romero adelantó que las autoridades de Perú, Chile, Ecuador y Venezuela están considerando abrir un corredor humanitario para que los cientos de migrantes que
ministerio del Interior de la isla. La dependencia detalló que se llevó a cabo la reunión de dos días en esta capital y se abordaron temas “sobre cooperación para el enfrentamiento al ‘terrorismo’, incluido el secuestro de aeronaves y embarcaciones marítimas y el empleo de redes digitales con fines violentos”. Uno de los últimos episodios ocurrió a finales de marzo cuando el Club de Aviación de Cuba informó que un ala delta
▲ Una migrante es escoltada por policías peruanas a una oficina de migración en Tacna, en la frontera con Chile, desde donde está llegando un flujo inusual de indocumentados.
Foto Afp
salieron de territorio chileno en las últimas dos semanas crucen hacia sus países. Perú les impide el paso alegando falta de documentación, incluso decretó el miércoles el estado de emergencia por 60 días en sus fronteras y ordenó el envío de militares para reforzar la vigilancia y enfrentar la inseguridad asociada a extranjeros, indicó la presidenta Dina Boluarte.
El gobierno venezolano informó ayer que, después de cuatro años, reabrió su consulado en la ciudad colombiana de Cúcuta, país con el que existe una elevada actividad fronteriza.
motorizada con la que dos cubanos llegaron días antes a Florida les había sido robada y solicitó que se tomen medidas contra los pilotos. El encuentro se celebró pese a que Washington aseguró hace un mes que no tiene previsto retirar a Cuba de la lista de patrocinadores del “terrorismo” que emite el Departamento de Estado, tras reincluirla en 2021 al final de la administración de Donald Trump. Afp
El anuncio fue hecho frente a la cárcel de Itagüí, un municipio vecino de Medellín, donde permanecen recluidos algunos de los líderes de las bandas criminales, quienes se reunieron con el alto comisionado para la Paz, Danilo Rueda, e integrantes de la Misión de Apoyo al Proceso de Paz en Colombia de la Organización de Estados Americanos.
“Declaramos la suspensión de todo tipo de hostilidades, confrontación o disputas, consecuencias que serán evidentes y verificables por la ciudadanía y autoridades.
Tales efectos se han empezado a evidenciar en la reducción de algunos indicadores significativos en la inseguridad del territorio”, destacó un comunicado de las estructuras criminales.
“Este cese de hostilidades es
un aporte significativo a la humanización del conflicto armado urbano”, aseguraron, mientras se comprometieron a excluir a los menores de edad de la confrontación y a combatir la producción y el tráfico de fentanilo y la heroína. Rueda, en conferencia de prensa, no especificó la fecha exacta para las negociaciones, ni qué grupos se sentarán a la mesa, en la que participarán autoridades locales, nacionales y representantes de la sociedad civil, pero afirmó que será la semana próxima. Petro, quien asumió hace casi nueve meses como el primer presidente progresista en la historia de Colombia, impulsa una política de pacificación total mediante negociaciones con grupos de guerrilla izquierdista y una oferta de sometimiento a bandas criminales a cambio de reducción de penas de cárcel.
El mandatario restableció una mesa con el Ejército de Liberación Nacional y busca iniciar procesos similares con dos disidencias de la extinta guerrilla de las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia, excluidas del acuerdo pacificador de 2016, mientras avanza en contactos con grupos armados, como el Clan del Golfo, para que se sometan a la acción de la justicia.
Ecuador ordena ofensiva del ejército contra la delincuencia organizada
Ecuador lanzará operaciones militares con fuerzas especiales en un intento por contrarrestar los actos de “terrorismo” en el país andino, indicó ayer el ministro de Defensa, Luis Lara.
El Consejo de Seguridad Pública y del Estado de Ecuador resolvió la noche del jueves declarar al “terrorismo” amenaza a la seguridad integral de la nación y resolvió un plan de combate.
También pidió al presidente Guillermo Lasso emitir un decreto que autorice el uso de armas letales por parte de la fuerza pública para enfrentar a los grupos de delincuencia organizada.
Lasso, un ex banquero conservador, está luchando contra la creciente delincuencia y la violencia en las calles y las cárceles, situación que el gobierno atribuye a una pelea de bandas de narco-
traficantes por ganar territorio y poder. “En las acciones contra los actos ‘terroristas’ no vacilaremos en poner en práctica toda la experiencia, capacidad y profesionalismo de nuestros soldados, pues es hora de decir basta a estos criminales y sus aliados”, dijo Lara, a periodistas.
Los operativos militares tendrán el apoyo de la Policía Nacional, según Lara. Los soldados han estado realizando hasta el momento operativos para incautar armas de propiedad ilegal, agregó el ministro.
A mediados de mes, un grupo empistolado atacó a pescadores en la ciudad fronteriza de Esmeraldas, matando a nueve personas. El jueves, un soldado fue asesinado por desconocidos que abrieron fuego contra el vehículo en el que viajaba.
Lasso anunció recientemente reformas a un decreto para permitir que los civiles porten armas para la autodefensa.
21 LA JORNADA Sábado 29 de abril de 2023 MUNDO
REUTERS Y AFP BOGOTÁ
REUTERS Y EUROPA PRESS QUITO
El Senado de EU exige indagar casos de abuso sexual en la CIA
La Comisión de Inteligencia del Senado de Estados Unidos exigió ayer abrir una investigación contra la Agencia Central de Inteligencia (CIA, por sus siglas en inglés) por la gestión de los casos de presunto acoso y abuso sexual en la organización.
Así, instó a la inspectora general, Robin Ashton, a “comenzar un proceso de investigación” sobre la “mala gestión de los casos de acoso y abuso sexual” dentro de la agencia.
En una carta, los senadores Mark Warner y Marco Rubio, explicaron que la solicitud fue presentada tras una serie de “acusaciones de acosos sexuales cometidos presuntamente por miembros de la CIA y altos cargos”, una cuestión que “estaría gestionándose de forma nefasta.
Estamos extremadamente preocupados por lo que sabemos de esto hasta la fecha y la naturaleza de estas acusaciones. Por eso escribimos a la CIA, para que abra inmediatamente un proceso e indague”, aseveraron.
En este sentido, señalaron que es necesario “considerar hasta qué punto las regulaciones actuales han permitido interponer obstáculos a la hora de gestionar estas denuncias y analizar las decisiones toma-
das por el personal de la CIA”. Asimismo, dijeron “tomarse muy en serio esta solicitud dada la importancia de los asuntos que contiene. No comentamos las investigaciones de la inspectora general, pero podemos decir que existe una política de tolerancia cero con el acoso sexual en la CIA”, afirmó la portavoz de la agencia, Tammy
Kupperman Thorp.
Blinken pide cooperación contra el fentanilo en AL
El jefe de la diplomacia estadunidense, Antony Blinken, recalcó a 250 alcaldes de las Américas y más de 3 mil líderes del continente americano que “la cooperación es fundamental” en la lucha contra el fentanilo, al clausurar este viernes la Cumbre de las Ciudades celebrada en Denver, en el oeste de Estados Unidos.
“El año pasado en Estados Unidos incautamos suficiente fentanilo para matar a todos los estadunidenses”, lamentó Blinken, en un comunicado transmitido por el Departamento de Estado.
Desde agosto de 2021 hasta agosto de 2022 se han registrado 107 mil 735 muertos por sobredosis de drogas en el país, dos tercios de ellas por opioides sintéticos, principalmente fentanilo.
Boris Johnson
EUROPA PRESS LONDRES
El presidente del grupo audiovisual británico BBC, Richard Sharp, anunció ayer su dimisión, por facilitar un préstamo a Boris Johnson antes de que el entonces primer ministro del país lo nombrara a cargo del ente.
Sharp, ex empleado de las entidades financieras JP Morgan y Goldman Sachs, reconoció que facilitó un crédito por 800 mil libras (unos 900 mil euros) a Johnson en lo que se trató de una violación a priori –y, en sus palabras, “involuntaria”– del código de conducta de la BBC.
Un informe de conducta sobre Sharp reveló, concretamente, dos conflictos de intereses: primero, que informó a Johnson que quería el cargo antes de presentar oficial-
mente en noviembre de 2020 su candidatura y, en segundo lugar, que presentó al millonario canadiense Sam Blyth al entonces secretario del gabinete de Gobierno, Simon Case, para “ayudar” (a Boris Johnson) en sus finanzas personales).
“En retrospectiva, ojalá se me hubiera ocurrido mencionar este posible conflicto de intereses”, declaró Sharp en una entrevista concedida a la propia BBC, “y me gustaría pedir disculpas por este desliz, por involuntario que fuera, y por la distracción causada”.
Sharp, en relación a la cuestión del préstamo, reiteró que actuó de “buena fe” y que recordó al secretario del Gabinete las normas de nombramientos.
La junta de la radiotelevisión pública británica, por su parte y en un comunicado oficial, confirmó que aceptó la dimisión de Sharp, a
▲ Richard Sharp lamentó la omisión de no informar al Ministerio del Gabinete que en su paso por la banca privada concedió un préstamo al entonces premier, antes de ser nombrado funcionario de la radiotelevisión británica.
Foto Afp
quien describen de todas maneras como una “persona íntegra” que cumplió las funciones de su mandato, como supervisor del medio y garante de su independencia. “Ha sido un verdadero defensor de la BBC y de su misión, y del por qué esta corporación es un activo que no tiene precio para el país, tanto dentro como fuera de sus fronteras”, añadió la nota. Sharp permanecerá en su cargo de forma interina hasta que su dimisión se haga efectiva en junio.
Los combates siguieron asolando Jartum y la región occidental de Darfur, a pesar de que el ejército sudanés y los paramilitares prorrogaron una tregua, que busca poner fin a un conflicto que ya dejó más de 500 muertos en dos semanas.
En Jartum, la capital, donde los países extranjeros se apresuran para evacuar a sus ciudadanos, el Ministerio de Defensa turco declaró que un avión militar fue atacado.
En la región de Darfur, en el oeste del país, testigos informaron de saqueos masivos mientras hombres armados disparaban cohetes en encarnizados enfrentamientos urbanos.
La violencia en Sudán se desató el 15 de abril entre las tropas del general Abdel Fatah al Burhan, líder de facto del país desde el golpe de 2021, y las paramilitares Fuerzas de Apoyo Rápido (FAR), lideradas
por el general Mohamed Hamdan Daglo. El jueves, los beligerantes anunciaron la extensión de una tregua por tres días. Desde el inicio del conflicto, ha habido varios cese el fuego, pero todos han fracasado.
Fugas de prisiones y éxodo de civiles
La ONU, que interrumpió sus actividades tras la muerte de cinco trabajadores humanitarios, advirtió que ya no puede prestar ayuda en esta zona donde “50 mil niños sufren de desnutrición aguda”. También alertó de informaciones según las cuales se estaban distribuyendo armas entre las comunidades locales.
Los combates provocaron un éxodo masivo en el país de 45 millones de habitantes, uno de los más pobres del mundo y cientos de reos huyeron de tres prisiones. El Alto Comisionado de Derechos Humanos de la ONU expresó ayer su preocupación por estas fugas.
AP DUBÁI
La televisión estatal de Irán transmitió ayer imágenes del operativo en el golfo de Omán, en el que comandos enmascarados de la marina iraní, asaltaron desde un helicóptero un buque cisterna que se dirigía a Estados Unidos.
La incautación el jueves del Advantage Sweet, un buque de propiedad china operado por una empresa turca, es el caso más reciente en medio de las tensiones crecientes con Estados Unidos por el desarrollo del programa nuclear. Teherán afirma que la captura se debió a que el petrolero chocó con otro buque iraní, pero no ha presentado pruebas y no es la primera vez que la República Islámica toma un buque para usarlo para
negociar con Occidente. En las imágenes, los comandos descienden sobre la cubierta del Advantage Sweet mediante sogas desde un helicóptero que sobrevuela. La Quinta Flota detalló que se trata de al menos el quinto navío comercial del que Teherán se apodera en los dos años recientes.
“El acoso continuo de Irán a los cargueros y la interferencia con los derechos de navegación en aguas regionales representan una amenaza para la seguridad marítima y la economía global”, agregó.
El administrador del buque, una empresa turca llamada Advantage Tankers, emitió un comunicado en que reconoce que el Advantage Sweet era “escoltado por la armada iraní a un puerto sobre las bases de una disputa internacional”. Los 24 integrantes de la tripulación del barco son indios.
“La seguridad y el bienestar de nuestros valiosos miembros de la tripulación es nuestra máxima prioridad”, reiteró la firma. “Experiencias similares muestran que los miembros de la tripulación de los barcos capturados en tales circunstancias no corren peligro”. Información de la firma de datos Refinitiv mostró que el Advantage Sweet transportaba petróleo crudo kuwaití para la firma energética estadunidense Chevron Corp. de San Ramon, California. Chevron dijo estar “al tanto de la situación”.
La marina estadunidense ha culpado también a Irán de una serie de ataques con minas lapa contra embarcaciones que dañaron barcos petroleros en 2019, así como de un ataque fatal con drones contra un petrolero vinculado a Israel, hecho en que murieron dos tripulantes europeos en 2021.
LA JORNADA Sábado 29 de abril de 2023 MUNDO 22
EUROPA PRESS Y AFP WASHINGTON
Dimite el director de la BBC por “conflicto de intereses” cuando lo nombró
AFP JARTUM
Violan el alto el fuego en Sudán; la ONU cesa la ayuda
Irán se apodera de segundo buque en dos años; llevaba petróleo a EU
LOS
PROYECTILES DERRIBAN PARCIALMENTE UN EDIFICIO EN UMÁN
Oleada de misiles rusos deja al menos 25 civiles muertos en varias ciudades ucranias
La partes beligerantes se alistan para la esperada contraofensiva
JUAN
PABLO DUCH CORRESPONSAL MOSCÚ
Los equipos de rescate ucranios seguían sacando la noche de este viernes cadáveres debajo de los escombros de un edificio de viviendas de nueve pisos en la ciudad de Umán, el cual recibió el impacto de un misil de crucero ruso, o de sus fragmentos de haber sido derribado por la defensa antiaérea, en el suceso más trágico del ataque cerca de las 4 de la mañana.
“Esta madrugada (del viernes) el enemigo volvió a atacar Ucrania con misiles y drones. Los blancos de los ‘terroristas’ fueron la población e instalaciones civiles. (…) Lamentablemente hubo víctimas mortales y heridos. Mis más sinceras condolencias a quienes perdieron a sus seres queridos por el terror ruso”, escribió en las redes sociales el presidente Volodymir Zelensky apenas tuvo conocimiento de los hechos.
Las autoridades ucranias informan de al menos 25 muertos, entre ellos tres menores de edad, y dece-
nas de heridos, sobre todo en Umán donde se desplomó una parte del edificio.
En su reporte bélico diario, el vocero del ejército ruso, general Igor Konashenkov, confirmó el ataque con estas palabras: “Las fuerzas aeroespaciales de Rusia dispararon anoche misiles de alta precisión y largo alcance contra puntos de despliegue provisional de las unidades de reserva del ejército ucranio”. Como es habitual en el discurso castrense ruso, “se alcanzaron todos los objetivos militares planeados”.
En cambio, el comandante en jefe del ejército ucranio, general Valeri Zaluzhny, sostiene que las fuerzas de defensa antiaérea lograron derribar 21 (11 de ellos en la capital, Kiev) de los 23 misiles disparados desde bombarderos estratégicos rusos Tu-95 que, de acuerdo con sus radares, despegaron de la zona del mar Caspio.
La empresa Ukrenergo, que opera la red eléctrica de Ucrania, asegura que no sufrieron daños las instalaciones en las regiones atacadas –Kiev, Cherkasy, y Dnipró–, por lo cual no hubo cortes de luz.
Desde el 9 de marzo no se había
China acusa que el vuelo de un caza de EU sobre Taiwán es una provocación
EUROPA PRESS Y AFP
MADRID
China informó que detectó ayer un caza de la fuerza aérea de Estados Unidos sobrevolando el estrecho de Taiwán, por lo que puso en marcha labores de seguimiento y monitoreo de la aeronave. El ejército chino indicó que se trató de un avión de patrulla antisubmarino P8A, que transitó sobre el estrecho y fue detectado por varios de sus aviones.
Un vocero alertó de que las fuerzas estadunidenses usan frecuentemente este tipo de aeronaves con el objetivo de “provocar” a Pekín, informó el diario oficial China Daily Agregó que se trata de una prueba más de que Estados Unidos busca “sabotear la paz y la estabilidad en todo el estrecho” y “sólo busca causar problemas” en la región.
En tanto, el Ministerio de Defensa de Taiwán denunció que 38 aviones de combate chinos volaron al rededor de la isla, de los cuales 19 cruzaron su espacio aéreo. Además, detectaron seis barcos a las 6 horas, y las incursiones se produjeron por
el suroeste, sureste y noreste de la isla, y el sobrevuelo de dos drones de reconocimiento.
Taiwán argumenta que cuenta con un gobierno independiente desde 1949, pero China considera que el territorio está bajo su soberanía.
En otro orden, China afirmó que el incidente que casi provoca una colisión entre un patrullero filipino y un guardacostas chino en el mar de China Meridional se debió a la “acción premeditada y provocativa” de Filipinas.
El incidente sucedió el pasado domingo frente a las islas Spratly y se suma a otros incidentes más que ocurrieron entre ambos países en esta disputada zona. Según contó la marina filipina, el hecho se produjo cuando dos barcos de su flota se dirigían al arrecife Second Thomas Shoal con el objetivo de hacer valer sus reivindicaciones territoriales.
En tanto, el presidente de Corea del Sur, Yoon Suk-yeol, expresó su compromiso con la “defensa de la libertad” durante su discurso ante el Congreso de Estados Unidos, durante su visita a Washington y en plena tensión con Corea del Norte.
producido un ataque masivo de estas características con misiles y drones (en número no precisado por ninguna de las partes), que incluyó la capital ucrania, pero no escapó a los observadores que se llevó a cabo un día después de que un oficial de las fuerzas de defensa antiaérea ucrania, incumpliendo como él mismo escribió la orden de no hacerlo, publicó en las redes sociales un selfi –“Perdón, no pude evitarlo”, se disculpó por la foto– en la que aparece sonriente delante de la primera batería estadunidense de misiles Patriot, que ya está operativa en Ucrania. No faltaron medios de comunicación que, disputándose una primicia que no es tal, todavía, se precipitaron a enmarcar este ataque en lo que creyeron la respuesta al comienzo de la contraofensiva ucrania. Es cierto que el primer ministro, Denis Shmihal, y el titular de la cartera de Defensa, Oleksii Reznikov, afirman que ya está todo listo para comenzar la ofensiva, y el secretario general de la OTAN (Organización del Tratado del Atlántico Norte), Jens Stoltenberg, apunta en el mismo sentido al precisar el jueves anterior que Ucrania ya recibió 230 tanques y mil 550 vehículos blindados, entre otro armamento moderno “que requiere para recuperar los territorios ocu-
pados”. El propio Reznikov señaló ayer, en conferencia de prensa en Kiev, que “los preparativos (para la contraofensiva) llegan a su fin. (…) En un sentido amplio, estamos listos”, hizo una importante aclaración acerca de la posible fecha del comienzo de esa tantas veces anunciada operación: “En cuanto exista la voluntad de Dios, la meteorología y la decisión de los comandantes (del ejército), lo haremos”. Mientras, al recibir este viernes en Odesa a los cancilleres de Dinamarca, Estonia, Finlandia, Islandia, Letonia, Lituania, Noruega y Suecia, el ministro de Relaciones Exteriores de Ucrania, Dmytro Kuleba, redujo las expectativas de que está cerca el fin de la guerra al subrayar: “No hay que considerar que la contraofensiva será una batalla decisiva, sino aquella que permita liberar por completo los territorios ucranios. Este no es un conflicto que se podrá congelar”, de acuerdo con el reporte de Unian, la mayor agencia noticiosa de ese país. Rusos y ucranios, desde luego, se alistan para la esperada contraofensiva. Unos están fortificando los territorios que tienen bajo su control desde el 24 de febrero del año pasado, así como en el Donbás y Crimea, cavan trincheras, minan los accesos a las ciudades, instalan piezas de artillería y trasladan tro-
pas a nuevas posiciones. Los otros, también acumulan armamento y soldados e incluso llegan al extremo de efectuar incursiones con lanchas rápidas de unidades de asalto que desembarcan en el otro lado del río en Jersón, permanecen ahí uno o dos días y regresan a sus posiciones de origen, ya sea para confundir al enemigo o para exploración de vías para superar ese obstáculo natural. Entretanto, la ciudad de Moscú, cuyos habitantes están de puente por el Día del Trabajo que se celebrará el lunes siguiente, no puede sustraerse a la inminente contraofensiva ucrania y al temor de que produzcan actos de sabotaje.
Argumentando que hay riesgo de atentados, los sindicatos cancelaron la tradicional manifestación de los trabajadores del 1º de Mayo en la capital y otras ciudades rusas.
Los escépticos creen que el motivo es otro: cada año las manifestaciones iban presididas por una enorme manta con la invariable inscripción de “¡Paz, Trabajo y Mayo!”, consigna que podría interpretarse como demanda de poner fin a la “operación militar especial”.
El 9 de mayo, eso si se mantiene, el mundo entero verá un impresionante desfile militar en la Plaza Roja para conmemorar el Día de la Victoria en la Segunda Guerra Mundial.
▲ El papa Francisco urgió ayer en Hungría a recuperar el “alma europea”, que logró instaurar la paz tras una guerra, frente al “infantilismo bélico” que caracteriza, según él, el auge del nacionalismo y la invasión rusa de Ucrania. El pontífice argentino, de 86 años, llegó este viernes a Budapest, la capital húngara, donde fue recibido por una multitud de creyentes. Allí
permanecerá tres días. Tras su arribo, pronunció su primer discurso, en el que deploró el “triste ocaso del sueño coral de paz, mientras los solistas de la guerra se imponen”. Al contrario de sus vecinos, el gobierno de Hungría –país fronterizo con Ucrania– mantuvo lazos con Moscú y evita criticar al presidente ruso, Vladimir Putin. Tampoco acepta enviar armas a Kiev. Foto Ap
23 LA JORNADA Sábado 29 de abril de 2023 MUNDO
EL PAPA VISITA HUNGRÍA;
LLAMA A LA PAZ EN LA VECINA UCRANIA
LOS POBLADORES DE GUICHICOVI SEÑALAN DAÑOS A SUS TIERRAS
Desalojan a campesinos que bloquean obras del tren transístmico en Oaxaca
JORGE A. PÉREZ ALFONSO ELIO HENRÍQUEZ Y SAYDA CHIÑAS, CORRESPONSALES Y LA JORNADA VERACRUZ
Elementos de la Marina, de la Policía Estatal y de la Guardia Nacional desalojaron la mañana de ayer el plantón que pobladores mixes mantenían desde hace 60 días en el tramo del pueblo de Mogoñe Viejo-Vixidu, en San Juan Guichicovi, municipio del Istmo de Tehuantepec, Oaxaca, en protesta por los daños causados a sus tierras con las obras de rehabilitación del tren interoceánico.
Según testimonios y el Centro de Derechos Humanos Fray Bartolomé de Las Casas (Frayba), que condenó la acción y exigió respeto a la manifestación pacífica, los uniformados con equipo antomotines y armados arribaron alrededor de las 10:30 horas de ayer al punto del bloqueo y agredieron a los manifestantes.
Los indígenas mixes han señalado afectaciones a sus propiedades por las obras de modernización de la vía férrea que conectará al puerto de Salina Cruz, Oaxaca, con Coatzacoalcos, Veracruz, del también nombrado Corredor Transístmico.
Denunciaron que los uniformados los amedrentaron con las armas de cargo, profirieron amenazas en contra de los inconformes, a quienes advirtieron que regresarán por ellos si insisten en su bloqueo, por lo que responsabilizaron al gobierno del morenista Salomón Jara Cruz de lo que les pueda ocurrir.
El Frayba añadió que tienen “reporte de una compañera golpeada, la destrucción del campamento y robo de sus pertenencias. El bloqueo cumplió 60 días en resistencia, con más de 60 movilizaciones
▲ Integrantes del campamento Tierra y Libertad, quienes mantenían un bloqueo desde hace 60 días en Guichicovi, municipio del Istmo de Tehuantepec, fueron expulsados ayer por elementos de la Guardia Nacional, de la Marina y policías estatales. A la derecha, miembros de
de las comunidades desde julio 2019, las cuales han sido hostigadas y amenazadas.”
La Unión de Comunidades Indígenas de la Zona Norte del Istmo (Ucizoni) señaló que el desalojo se hizo un día después de que visitaron el campamento los integrantes de la caravana El sur resiste, organizada por el Congreso Nacional Indígena e integrada por organizaciones civiles y campesinas que se oponen al despojo y a la contaminación de sus comunidades causados por los grandes megaproyectos.
La Ucizoni dijo que en el operativo seis indígenas fueron detenidos: María Magdalena Martínez Isabel, Fernando Hernández Gómez, Adela Severo Teodoro, Esperanza Martínez Isabel, Elizabeth Martínez Isabel y Eliodoro Martínez Isabel.
El gobierno del estado dio a conocer, a las 20 horas de este viernes,
que los seis pobladores arrestados fueron presentados en la Fiscalía General de Justicia del Estado, pero no informó de qué delito se les acusaba.
El secretario general de Gobierno, Jesús Romero López, afirmó que realiza la protesta “un pequeño grupo que se opone a las obras, mientras la mayoría de la comunidad las ha avalado”.
No obstante, los mismos comuneros de la zona acordaron, durante una reunión urgente, reinstalar el plantón en la comunidad de Puente Malatengo, en San Juan Guichicovi.
Al lugar arribaron marinos, quienes amedrentaron a los manifestantes, según acusaron estos últimos.
Esta es la segunda ocasión en que las fuerzas policiacas y de la Marina retiran el campamento Tierra y Libertad. La primera vez ocurrió la madrugada del 24 de marzo an-
la caravana El sur resiste y organizaciones de la Sierra de Santa Marta, en Veracruz, bloquearon ayer un tramo de la vía transístmica, a la altura del municipio de Oteapan, en protesta por las agresiones a sus compañeros de Tierra y Libertad. Fotos La Jornada y Sayda Chiñas
terior, cuando junto con un grupo de civiles armados retiraron maquinaria retenida por los indígenas mixes, con saldo de dos pobladores heridos; sin embargo, la protesta fue reiniciada.
CNI y EZLN exigen liberar a seis mixes detenidos
El Congreso Nacional Indígena (CNI) y el Ejército Zapatista de Liberación Nacional (EZLN) exigieron la liberación de seis pobladores mixes detenidos por agentes federales y estatales durante el desalojo del campamento Tierra y Libertad. En un comunicado denunciaron: “con rabia el ataque violento” contra quienes participaban en el campamento. Agregaron que “nos queda claro, una vez más, que los actuales gobiernos están al servicio de las grandes empresas trasnacio-
nales y la militarización, la violencia patriarcal y la represión son la vía que han escogido para enfrentar la lucha y la resistencia de nuestros pueblos al Corredor Interoceánico y al Tren Maya, al despojo y la guerra capitalista”.
Hostigamiento en Veracruz
En tanto, organizaciones indígenas y campesinas de Veracruz denunciaron el constante acoso de fuerzas armadas a las comunidades para proteger los megaproyectos federales y condenaron el desalojo en Oaxaca.
Los integrantes de la caravana El sur resiste y organizaciones de la Sierra de Santa Marta cerraron la carretera federal Transístmica, a la altura del municipio de Oteapan, en solidaridad con los indígenas del Istmo oaxaqueño.
Dos mandos policiacos, a juicio por la represión en Nochixtlán hace 7 años
JORGE A. PÉREZ ALFONSO CORRESPONSAL OAXACA, OAX.
Después de siete años de lucha de las organizaciones y víctimas del desalojo fallido del 19 de junio de 2016 en Asunción Nochixtlán, dos mandos policiacos, uno de la extinta Policía Federal y otro de la Policía Estatal de Oaxaca serán llevados a juicio por la muerte de seis civiles durante el operativo para retirar un plantón de maestros que protestaban contra la reforma educativa del entonces presidente Enrique Peña Nieto (2012-2018), informaron fuentes de seguridad.
De acuerdo con las fuentes, se prevé que el juicio contra los man-
dos se celebre en julio o en agosto próximos, debido a que el juez de la causa desechó algunas pruebas presentadas por los afectados, lo que motivó a los acusados a presentar un amparo, el cual deberá ser resuelto antes de iniciar dicho proceso.
Los ex oficiales fueron detenidos en septiembre de 2021 y vinculados a proceso en octubre de ese año; se les dictó prisión preventiva y desde entonces están recluidos en el Centro Federal de Readaptación Social (Cefereso) número 13, ubicado en el municipio de Miahuatlán.
El 19 de junio de 2016 fuerzas federales y estatales, de forma violenta, intentaron retirar el bloqueo que maestros de la sección 22 de la Coordinadora Nacional de los Tra-
bajadores de la Educación (CNTE) y pobladores de la zona mantenían en el cruce de la supercarretera Oaxaca-México y la vía 190, en repudio a la reforma educativa impuesta por el priísta Peña Nieto y apoyada por el entonces gobernador de Oaxaca Gabino Cué Monteagudo (20102016).
El suboficial de la Policía Federal, Carlos Guerrero Romero, responsable del operativo a cargo de 850 elementos de ambas corporaciones, es acusado por la muerte de Óscar Luna Aguilar, Omar González Santiago, Óscar Nicolás Santiago, Ancelmo Cruz Aquino, Yalid Jiménez Santiago y Jesús Cadena Sánchez.
En tanto, Juan Peralta Alavez, quien encabezaba a las fuerzas estatales, es señalado por el deceso
de Ancelmo Cruz Aquino, Yalid Jiménez Santiago y Jesús Cadena Sánchez.
Además de las acusaciones por homicidio calificado contra los dos ex jefes policacos también se les imputa por las lesiones de 19 personas. Para su juicio han sido llamadas como testigos más de 70 personas y alrededor de 30 peritos, quienes presentarán testimonios sobre este caso, al que las víctimas califican de crimen de Estado.
Entre los declarantes están el notario público número 65, Fortino Figueroa Montes, quien fue el encargado de certificar que los policías no portaran armas de fuego durante el citado operativo; también se llamó a Eduardo Martínez Olivera, quien fue director de la Po-
licía Auxiliar Bancaria, Industrial y Comercial.
Ademas, a Luis Enrique Cobian López, ex coordinador de Reacción y Alerta Inmediata y dependiente de la división de Fuerzas Federales; el actual comisario de Seguridad Pública del ayuntamiento de Santa Lucía del Camino, Marcos Fredy Hernández López, que en 2016 era el director general de la Policía Vial de la Secretaría de Seguridad Pública.
De igual forma, se citó a testificar a Carlos Santiago Carrasco, secretario general de Gobierno de Gabino Cué; el coordinador del Operativo Oaxaca, Jorge Isaac Trujillo Morales, y a Manelich Castilla Craviotto, ex titular de la División de la Gendarmería.
LA JORNADA Sábado 29 de abril de 2023 24 ESTADOS
OBSERVATORIO ADVIERTE DE CONTROVERSIAS POR EL TEMA
Congreso de QR avala reformas que regulan las plataformas Uber y Didi
PATRICIA VÁZQUEZ CORRESPONSAL CHETUMAL, QR
Las empresas como Uber y Didi podrán operar en la entidad, luego de que la 17 Legislatura del estado aprobó por unanimidad las reformas a la Ley de Movilidad de Quintana Roo, para que usuarios de los servicios de transporte de pasajeros puedan contratarlos a través de plataformas tecnológicas o digitales.
En sus cuentas oficiales el Congreso local informó que el pleno legislativo aprobó el dictamen con proyecto de decreto por el que se reforman, adicionan y derogan diversos artículos de la Ley de Movilidad del Estado de Quintana Roo y disposiciones del Código Fiscal del estado, que además se publicaron en el Periódico Oficial del Estado.
Sin embargo, el Observatorio Legislativo de Quintana Roo, a través de su presidente Eduardo Galaviz Ibarra, advirtió que esta reforma sólo atiende y autoriza el transporte privado, por lo que el masivo continúa con las mismas carencias y necesidades de antaño, y anticipó que podrían presentarse controversias sobre el tema.
El Congreso dijo que en estas modificaciones se reconoce la naturaleza pública y privada del servicio de transporte de pasajeros contratado a través de plataformas tecnológicas o digitales.
También se expide un nuevo marco normativo para la prestación de este servicio, el cual podrán ofrecerlo particulares que cuenten con un permiso, previo trámite de la persona moral que medie la prestación o bien aquellos
operadores que cuentan con una concesión de transporte público.
Por otra parte, la reforma a la Ley de Movilidad generará un mecanismo jurídico para propiciar un esquema de prevención y reacción inmediata ante los hechos delictivos que podrían suceder dentro de los vehículos por los cuales se presta el servicio de transporte de pasajeros, a través de la instaura-
ción de equipos de geolocalización, las cámaras de vigilancia interna y los botones de pánico. Asimismo, se estableció la creación del Fondo de Movilidad del Estado, el cual tendrá como finalidad captar, administrar y aportar recursos que contribuyan a mejorar las condiciones de la infraestructura, seguridad y ordenamiento vial, así como acciones de
cultura en materia de movilidad. En el estado, socios y operadores de los sindicatos de taxistas en el estado han sido los principales detractores de las reformas legales que permitan la libre operación de transporte de pasajeros a través de plataformas digitales, a grado tal que han cometido actos de violencia y han obligado a operadores de Uber a bajar a sus pasajeros
PROTESTAN POR PLANTA DE TRANSFERENCIA EN TONALÁ
Aún hay 4 internados por caída de lona en mitin de Del Moral
TECÁMAC, MEX. De las 31 personas que resultaron heridas tras el desplome de una lona instalada en este municipio para un acto proselitista de Alejandra del Moral, candidata de la coalición Vamos por el Estado de México al gobierno de la entidad, cuatro de ellos aún permanecen hospitalizados y en observación con lesiones menores en la clínica del Instituto Mexicano del Seguro Social, José María Rodríguez. Además, autoridades informaron que en el transcurso de la madrugada del viernes fue entregado a sus familiares el cuerpo de María Caballero Otero, una de las asistentes, que falleció después de ser trasladada al hospital en el municipio de Ecatepec. Los primeros reportes de las autoridades indican que sufrió un infarto. Explicaron que un total de 31 personas resultaron lesionadas, 26 fueron dadas de alta durante la noche del jueves y madrugada del viernes, y se espera que en el transcurso de la tarde el resto de los heridos salgan del nosocomio. En tanto, el predio ubicado en avenida Ozumbilla, del fraccionamiento Bosques de Tecámac, donde ocurrió el el desplome de la lona instalada para el acto proselitista de la priísta Del Moral, permanece en resguardo por elementos de la policía municipal por órdenes de la Fiscalía General de Justicia del Estado de México.
Javier Salinas, corresponsal
Exigen localizar a perito de la Comisión de Búsqueda de Nayarit
ANTONIO HERAS, JUAN CARLOS G. PARTIDA, JAVIER SANTOS Y RUBICELA MORELOS CORRESPONSALES
Un hombre de 70 años, vinculado a proceso en enero pasado por el feminicidio de Daryela, de 25 años, podría dejar el Centro de Términos de Detención en la cárcel de Mexicali, Baja California, y continuar su proceso judicial desde su casa, si convence al juez de control que sufre depresión.
Daryela fue asesinada de 35 puñaladas en el cuello, cara y mano el 15 de enero, de acuerdo con el informe del Servicio Médico Forense del Poder Judicial del estado.
La familia de la joven reveló en entrevista que el 2 de mayo habrá
▲ Integrantes de la organización Tonalá Oriente y Sur se manifestaron ayer en la carretera libre a Zapotlanejo, Jalisco, en repudio a la construcción de una planta de transferencia de basura financiada con recursos municipales. Los inconformes afirman que el edil morenista Sergio Chávez no respeta el amparo que un
juzgado federal resolvió para suspender el tiradero denominado El Cielo, y ahora quiere construir otro, más cerca de la zona urbana y en un arroyo de temporal, por lo que pidieron dialogar con el munícipe. Foto Cortesía Tonalá Oriente y Sur, con información de Arturo Campos Cedillo y Juan Carlos G. Partida, corresponsales
una audiencia de modificación de medidas cautelares a solicitud de Honorio N, imputado por el asesinato en razón de género, ya que solicitó arraigo domiciliario tras presentar un justificante médico en el que señala que tiene problemas de salud mental.
Actualmente, el proceso judicial, bajo la causa penal 00264/2023 está en fase de culminación, a la espera de que en julio se realice la audiencia intermedia en la que se defina si se juzgará a través de un procedimiento abreviado, en el que el imputado obtendrá una sentencia mínima o se lleva a cabo un juicio oral.
La familia y el abogado de la víctima de feminicidio han señalado que no hubo pacto para que Honorio N recibiera una sentencia mínima.
En 2022, Daryela denunció al sujeto por agresiones físicas, violencia sicológica e intento de feminicidio. Al año siguiente, la asesinó.
Ultiman a una menor en Jalisco
Dos adolescentes de 16 y 17 años, fueron atacadas a balazos en la colonia Santa Fe, en Tlajomulco, Jalisco, la mayor murió, indicaron autoridades. El jueves a las 21 horas, autoridades recibieron el reporte, por lo que unidades de emergencia arribaron al cruce de las calles Ocotepeque y Metepan, donde encontraron a las jóvenes inconscientes y las trasladaron al hospital. Una de ellas fue llevada por sus familiares a la Cruz Verde Concepción del Valle.
En otro caso, Carlos Daniel V, fue detenido por presuntamente haber asesinado y sepultado de forma clandestina el fin de semana pasado a Daniela Esmeralda, una joven de 19 años, en Zapopan, dio a conocer la fiscalía de Jalisco.
Daniela fue vista por última vez el 22 de abril cuando salió de su domicilio, sin embargo, luego de tres días sus familiares reportaron la desaparición. Horas después de recibir la denuncia, las autoridades hallaron el cuerpo semienterrado en una casa de la colonia La Villa. Ayer en la mañana una mujer fue ultimada a tiros en la colonia La Lagunilla de Cuernavaca, Morelos, informaron fuentes policiacas. Con este crimen, suman suman 31 homicidios de mujeres cometidos en esta entidad en lo que va del año.
Integrantes de la comunidad forense realizaron una manifestación a las afueras de la Comisión Ejecutiva de Atención a Víctimas, en demanda de la búsqueda y localización del antropólogo forense de la Comisión Estatal de Búsqueda de Nayarit, Juan Carlos Tercero Aley, quien fue visto por última vez en esa entidad, el pasado 6 abril. Con pancartas y mantas destacaron la urgencia de que se realice su búsqueda de forma oficial. “Como él ha buscado a tantas personas, exigimos que se le localice”. El abogado Fernando Ramírez, director de Forensic and Legal, firma especializada en investigación criminal y forense, reprochó que las autoridades no permitan conocer la carpeta de investigación. Pidió que el caso sea atraído por la Fiscalía General de la República, pues no están de acuerdo con el manejo del caso por parte de la fiscalía de Nayarit y exigieron que la indagatoria se realice a nivel nacional. Criticó que a 18 días que se interpuso la demanda (10 de abril), “al día de hoy, que nosotros sepamos, no hay ningún avance en la investigación”. La criminóloga Marisol Madero, directora de la Red Nacional de Prevención, dijo que Tercero Aley lleva más de 30 años trabajando como antropólogo forense en la localización de fosas clandestinas.
Carolina Gómez Mena.
25 LA JORNADA Sábado 29 de abril de 2023 ESTADOS
El presunto feminicida de Daryela en Mexicali busca arraigo domiciliario por “estar deprimido” en prisión
enfrentan
REPORTAN 5 CONFLAGRACIONES EN JALISCO
Exigen ayuda federal para sofocar incendio forestal en Valles Centrales
DE LOS CORRESPONSALES
DE LA REDACCIÓN
Tres presuntos delincuentes murieron la madrugada de ayer durante enfrentamientos que sostuvieron dos supuestos grupos de la delincuencia organizada en la carretera Victoria-Matamoros, tramo San Fernando-Santander Jiménez, en Tamaulipas, informaron fuentes policiales.
Sergio Chávez García, secretario de Seguridad Pública estatal dio a conocer que la refriega ocurrió a la altura del poblado El Encinal, municipio de Santander Jiménez, que se localiza cerca de San Fernando. Refirió que los pistoleros, “en su huida” dispararon también contra la estación de Seguridad instalada en la vía VictoriaMatamoros, en el punto conocido como Rayones. Detalló que en la zona fueron asegurados equipo táctico y tres vehículos.
Asimismo, indicó que continuarán los operativos federales y estatales en la localidad de Jiménez, donde, dijo, hace una semana fueron detenidos ocho presuntos criminales, entre ellos uno apodado El Comandante Caballero, los cuales fueron puestos a disposición de la Fiscalía General de la República.
Arrestan a guía de turistas en Chichén Itzá; vendía drogas
En tanto, en la zona arqueológica de Chichén Itzá, elementos de la Guardia Nacional y de la Policía estatal detuvieron al guía de turistas Eli Adonías YC, en posesión de diferentes tipos de drogas que ofrecía y vendía a visitantes nacionales e internacionales.
Según la versión policial, el sujeto fue sorprendido en flagrancia, después de que turistas lo denunciaron. Se le hizo una revisión y le encontraron bolsitas individuales con mariguana, cocaína y crack. El presunto narcomenudista es hijo de una dirigente sindical del Instituto Nacional de Antropología e Historia, conocida como María YC.
Por otra parte, en Michoacán, el diputado morenista Juan Carlos Barragán denunció ante la Fiscalía General del Estado al comisionado de seguridad pública del ayuntamiento de Morelia, Alejandro González Cussi, porque ostenta el cargo sin haber presentado las certificaciones de control y confianza, tal y como lo establece la ley.
La denuncia fue por los delitos de uso ilícito de atribuciones y facultades, así como por ejercicio ilícito del servicio público y también establece responsabilidad penal del alcalde panista Alfonso Martínez Alcázar, por haber contratado a González Cussi sin que éste presentara la documentación correspondiente.
Habitantes del municipio de San Juan Bautista Atatlahuca, perteneciente a la región de Valles Centrales, Oaxaca, solicitaron ayuda a la Federación y al gobierno del estado para combatir un incendio forestal que comenzó el 21 de abril pasado, en la zona conocida como el Cerro de la Campana y que en una semana ha consumido más de 3 mil hectáreas de bosque de pino, encino y ocotal.
Hasta ayer, la conflagración no había sido controlada por los comuneros, a pesar de que varias comunidades cercanas han dado apoyo para sofocar las llamas, señaló Albina Pérez García, suplente del presidente municipal de la demarcación, Francisco Castellanos.
Al respecto, el gobierno estatal dio a conocer que este viernes un helicóptero de la dirección general del hangar oficial realizó un sobrevuelo de monitoreo en la zona y que la Comisión Estatal Forestal de Oaxaca (Coesfo), a través de la brigada de combatientes forestales con sede en Concepción Pápalo, comenzaría labores en el sitio.
En tanto la Coesfo informó que ayer realizó trabajos de control y liquidación de un incendio suscitado el jueves en los parajes Ocotal y General Camacho, en el municipio de Santo Tomás Mazaltepec.
Autoridades emiten alerta atmosférica
También ayer, en Jalisco había cinco quemas activas, dos de ellas en las inmediaciones de la zona metropolitana de Guadalajara: en el cerro Las Latillas, municipio de Tlajomulco, y en el paraje de los
Coyotes, muy cercano al bosque de La Primavera, en Zapopan.
Esta última ha generado tal contaminación que obligó a que las autoridades anunciaran a las 18 horas una alerta atmosférica para Zapopan, demarcación que ha sido la más perjudicada en el estado por incendios forestales, con 202 en lo que va del año.
Este viernes también prevalecían conflagraciones en el cerro del Gale, Mazamitla; en el paraje Santa María de la Joya dentro del área natural protegida Sierra Condiro Canales, en Poncitlán y en el área de La Astilladora, en Tapalpa, esta última ya controlada.
Mientras, a la zona serrana de la Cofradía, en la localidad de Jala, Nayarit, llegaron seis brigadistas de Jalisco, 10 de Tepic y 10 más de la localidad de Santa María del Oro, para ayudar a los 109 elementos del Ejército, del ayuntamiento y de la Federación, que junto con voluntarios trabajan desde el jueves en este punto para combatir un incendio que comenzó el pasado lunes y ha dañado unas mil 400 hectáreas. Por otra parte, en Hidalgo, habitantes del poblado de Puerto del Ángel, ubicado en el área boscosa del municipio de Zimapán, fueron desalojados de sus casas
▲ Decenas de brigadistas combaten un incendio que comenzó el pasado lunes y ha dañado unas mil 400 hectáreas en la zona serrana de La Cofradía, en la localidad de Jala, Nayarit. Foto cortesía gobierno del estado
anoche debido a que en el lugar se propagaba rápidamente una conflagración que inició por la tarde, informó el alcalde Alan Rivera Villanueva.
Presunto asesino de tres jóvenes en Huitzilac acusa de tortura a elementos de la fiscalía de Morelos
RUBICELA MORELOS CRUZ CORRESPONSAL CUERNAVACA, MOR.
Luis Alberto Ibarra Ramírez, alias El Diablo, detenido el 20 de abril por su presunta responsabilidad en el asesinato de tres jóvenes en el municipio de Huitzilac y liberado cuatro días después por falta de pruebas, denunció que fue torturado por elementos de la Fiscalía General del Estado (FGE) para que se incriminara.
En un video difundido en redes sociales, Luis Alberto, mostró varias lesiones en el cuerpo que, aseguró, fueron provocadas por los golpes que recibió de los agentes, y expuso que la FGE pretendía
inculparlo injustamente por el homicidio de los hermanos Enrique y Javier García Díaz, de 34 y 29 años, respectivamente, ambos trabajadores del Instituto Nacional de Salud Pública; y de Noemí Guadalupe, de 32 años, novia de uno de ellos.
Los tres desaparecieron el 12 de abril de este año cuando regresaban de la Ciudad de México tras acudir a una cita médica, pero sus familiares les perdieron la pista cuando viajaban entre los límites de la capital del país y Morelos. El 14 de abril los encontraron sin vida en el poblado Fierro del Toro, en Huitzilac.
En la grabación Ibarra Ramírez aseguró que, a cambio de dinero, Carmona Gándara proporciona
protección a un sujeto conocido como Erick criminal y al presunto grupo delincuencial con el que éste opera.
Al señalar en la portada de un periódico local la fotografía del fiscal, El Diablo, de 22 años, refirió:
“Éste es el que debería de estar metido en la cárcel porque trabaja con Erick criminal. Ellos, yo presiento que son los verdaderos responsables de esas muertes y de más”, recalcó.
“Me torturaron prácticamente, me echaron agua en la cabeza, me pusieron una bolsa de plástico también y querían que dijera que yo los maté (a los tres jóvenes), que los desaparecí, que yo todo (…)”, reclamó.
Por su parte, a través de un co-
municado, la FGE negó las acusaciones hechas por Luis Alberto, y consideró que el mencionado video es “profesional”, y que el individuo está “aparentemente siguiendo un guion preparado, por lo que se habrán de realizar las acciones que correspondan a efecto de establecer la licitud del origen del mismo y si existe colaboración de alguna autoridad”.
Indicó que aparte de la investigación que continúa en contra del sujeto por el triple homicidio, también se le relaciona con delitos como robo de vehículo, secuestro y tala clandestina, entre otros, además de que está identificado como “integrante de la familia que mantiene el control delincuencial en Huitzilac”.
LA JORNADA Sábado 29 de abril de 2023 ESTADOS 26
Se
grupos delictivos en Tamaulipas; el saldo es de tres muertos
Jorge A. Pérez, Juan Carlos G. Partida, Luis Martín Sánchez y Juan Ricardo Montoya
Taboada tiene señalamientos por corrupción, no por secuestro: FGJ
Busca desviar la atención por lo que pasa en Benito Juárez, asegura Sheinbaum
ALEJANDRO CRUZ Y JOSEFINA QUINTERO
La jefa de Gobierno de la Ciudad de México, Claudia Sheinbaum Pardo, sostuvo que es falso que se investigue al alcalde de Benito Juárez, Santiago Taboada Cortina, por su presunta relación en 14 secuestros y una desaparición forzada, por lo que puntualizó que se trata de una estrategia del funcionario para desviar la atención por la corrupción inmobiliaria descubierta en la demarcación.
También la Fiscalía General de Justicia (FGJ) negó que el Ministerio Público indague 15 denuncias por dichos delitos, como ha señalado el panista de forma pública; no obstante, manifestó que “con lo que sí cuenta es con señalamientos posiblemente relacionados con una red de corrupción en la alcaldía Benito Juárez que en su oportunidad daremos a conocer”.
La mandataria afirmó en su conferencia de prensa que es mentira lo dicho por el alcalde, “son inventos; no sé por qué lo haga, él tendrá que explicarlo, pero es absolutamente falso. En cuanto vi que estaba denunciando (Taboada) hablé con la fiscal (Ernestina Godoy Ramos) para preguntarle y me dijo: ‘No hay absolutamente nada’”.
Precisó que el tema central es que en la alcaldía Benito Juárez, la cual ha sido gobernada por el PAN desde hace más de 20 años, se ha descubierto el modus operandi de corrupciones vinculadas con desa-
ÁNGEL BOLAÑOS SÁNCHEZ
El Sindicato de Trabajadores del Congreso de la Ciudad de México acusó al oficial mayor del Legislativo, Reynaldo Baños Lozada, de no respetar la bilateralidad establecida en el contrato colectivo al no convocar a esa representación al proceso de adjudicación para la prestación de vales de despensa y su respectivo contrato, el cual se firmó apenas el pasado miércoles, lo que retrasó la entrega de tarjetas programada el 1º de mayo, con el correspondiente depósito.
La secretaria general del sindicato, Georgina Pacheco Montes, explicó que ese fue uno de los motivos que generaron molestia entre sus agremiados que el pasado
rrollos inmobiliarios y ex funcionarios de la demarcación.
Por eso, lo que debería explicar el alcalde, por ejemplo, es cómo se inundó una bodega en la que había documentos relacionados con la autorización de más de 3 mil 800 construcciones. “Ese tipo de cosas se tienen que explicar por parte de ellos, no desviar la atención con temas que no tienen nada de reali-
dad”, insistió Sheinbaum al señalar que esas acciones han afectado a los vecinos de Benito Juárez y de la ciudad en general.
Por separado, la FGJ expuso “que no cuenta con investigación alguna” en contra de Taboada por la comisión de los delitos que comenta.
Por otro lado, la jefa de Gobierno dijo que la fiscalía se puso en contacto con Martín Hernández
Téllez, quien solicitó se le considere víctima del cártel inmobiliario tras perder a dos familiares en el derrumbe del edificio de Zapata 56, en la colonia Portales, por el sismo de 2017, el cual tenía apenas un año de haberse construido y con pisos de más.
Dicha obra fue autorizada durante la gestión del ex delegado Christian von Roehrich por quien
▲ El panista dijo públicamente que lo indaga la fiscalía local, a pesar de que habló de delitos federales. Foto Luis Castillo
fuera su director de Obras, Nicias René Aridjis. Ambos están presos y sujetos a proceso por su posible participación en la red de corrupción inmobiliaria.
sobre las empresas, “las conocemos y con alguna de ellas tuvimos problemas de monederos electrónicos clonados, a los compañeros les aparecían gastos hechos en ciudades como Monterrey”.
jueves ocuparon la tribuna durante la sesión por casi una hora, lo que obligó a levantar los trabajos con una veintena de puntos pendientes.
Destacó que el funcionario tampoco ha convocado a instalar la mesa para discutir el incremento salarial de este año, la cual se le solicitó desde el 11 de enero, petición que le han reiterado mediante oficios en más de dos ocasiones.
Pacheco dijo que se acordó con la Junta de Coordinación Política establecer una mesa de trabajo con Baños Lozada el próximo martes, al concluir la sesión del pleno, con la presencia del presidente del órgano de gobierno, el panista Federico Döring, contra quien también se dirigieron reclamos en la protesta de la base trabajadora. El jueves, el oficial mayor se reunirá con la jun-
ta para presentar la propuesta de incremento salarial.
Señaló que el año pasado se tuvo un aumento de 5.5 por ciento directo al salario y la propuesta que llevará el sindicato no será menor.
En el primer caso, explicó que el oficial mayor no los convocó al proceso de licitación de vales de despensa para que la representación laboral pudiera emitir juicios
El servicio se adjudicó a Broxel Fintech, con la que el gremio ya tuvo una reunión en la que ofreció que el próximo martes entregue los plásticos, que los trabajadores debían recibir el lunes.
Otro pendiente es la mesa con la Comisión de Seguridad e Higiene y Medio Ambiente en el Trabajo en la que se revisarán las condiciones de seguridad del personal de base ante manifestaciones como la del 22 de febrero, en la que dos trabajadores de resguardo resultaron lesionados, así como las mesas con las comisiones de Escalafón y de Capacitación.
CAPITAL LA JORNADA Sábado 29 de abril de 2023 27
DESMIENTEN LA JEFA DE GOBIERNO Y LA FISCALÍA AL PANISTA Empleados del Congreso acusan a oficial mayor de ignorarlos No los tomaron en cuenta para la asignación de vales HOY NO CIRCULA Todoslosvehículosconhologramadeverificación2,matrículaforáneaypermisos ÍNDICES MÁXIMOS DE CALIDAD DEL AIRE HASTA LAS 19 HORAS DE AYER Ozono máximo hora Noroeste 111 15 Noreste 118 15 Centro 112 14 Suroeste 117 15 Sureste 110 14 pm-10 máximo hora Noroeste 101 07 Noreste 106 07 Centro 80 07 Suroeste 55 07 Sureste 97 08 Contingencia F-1: 150 puntos Contingencia F-2: 200 puntos
BALANCE
La movilidad peatonal ha ganado espacios en ciudades: Sheinbaum
Habló con el presidente del BID sobre sustentabilidad
ALEJANDRO CRUZ FLORES
Claudia Sheinbaum Pardo calificó su participación en la Cumbre de Ciudades de las Américas, efectuada en Denver, Colorado, de “muy provechosa para la Ciudad de México”, al señalar que pudo intercambiar experiencias con alcaldes de Quito, Ecuador, y Bogotá, Colombia, en temas como el rescate del espacio público con movilidad sustentable.
La jefa de Gobierno explicó que se platicó que ahora en las grandes urbes hay una visión en la que el centro son las personas y no el automóvil, lo que ha llevado a tener más espacios públicos y calles peatonales. “Fue muy interesante conocer lo que se realiza y ver qué otras cosas podemos hacer en la Ciudad de México”
También se reunió con el presidente del Banco Interamericano
de Desarrollo (BID), Ilan Goldfajn, con quien se abordó el tema de las oportunidades que hay de financiamiento a las urbes para proyectos sustentables.
Aclaró que no se trató de algún plan en específico para la capital del país, más que nada de cómo el BID podría tener acceso a las ciudades de manera directa sin necesidad de pasar por los gobiernos estatales o nacional.
Respecto al encuentro que sostuvo con mexicanos radicados en Estados Unidos, quienes le expresaron su apoyo para que sea la candidata de Morena a la Presidencia de la República, comentó que esa no era la intención del encuentro, pero agradeció las muestras de cariño y reconoció el esfuerzo que realiza dicha comunidad para salir adelante lejos de su país.
Destacó que ahora se ha establecido una relación muy especial con los mexicanos que viven en
HALLAN TOMA CLANDESTINA DE GASOLINA
Estados Unidos “porque por primera vez se les dice héroes, muchas veces no se quería saber de ellos; incluso las remesas se veían como algo malo y no es así”. Hoy se destaca lo que representan ellos para nuestro país y para la misma nación en la que viven.
Recordó que alrededor de 40 millones de connacionales de primera, segunda y hasta de tercera generación viven en el vecino país del norte, trabajadores del campo y profesionistas que realizan una labor muy importante allá y que quieren seguir conectados con México.
La mandataria refrendó su compromiso con los jóvenes y el cuidado a la salud mental en una visita al Centro Cultural Carranza, donde fueron consultados sobre el tema 250 estudiantes de 10 preparatorias. Foto La Jornada
▲ En una acción coordinada, personal del gobierno capitalino, la alcaldía Azcapotzalco, Pemex, Sedena y la fiscalía, identificó una toma clandestina en avenida Tezozómoc con siete derivaciones, una de las desembocaduras llegaba a dos predios de Camino a Nextengo en los que se colocaron sellos de clausura. Foto La Jornada
El Copred analizará posible conciliación en caso Sonora Grill
ALEJANDRO CRUZ FLORES
El Consejo para Prevenir y Eliminar la Discriminación (Copred) de la Ciudad de México analiza el procedimiento a seguir en torno a la denuncia penal que interpuso contra la cadena de restaurantes Sonora Grill, luego de que esa empresa aceptara que hay prácticas discriminatorias en sus establecimientos, señaló la jefa de gobierno, Claudia Sheinbaum Pardo.
La mandataria explicó que podría haber una conciliación, al recordar que en la querella también se acusa al corporativo de falsificación de documentos, lo cual deberán decidir el Copred con la Fiscalía General de Justicia.
“La fiscalía tiene que participar en cualquier salida alterna, que hay muchas, pero tiene que haber un reconocimiento, en principio, de que se hizo tanto la discriminación como el tema de la falsificación”, expresó en relación con que en el periodo de investigación, la franquicia presentó al consejo documentos apócrifos para certificar que había tomado cursos en línea para prevenir y evitar prácticas discriminatorias.
La titular del Ejecutivo local consideró que es un avance muy importante que la empresa haya rectificado luego de haber negado los actos discriminatorios en sus restaurantes y se haya comprometido a realizar lo necesario para erradicarlos, que finalmente es el fondo del asunto.
“Entonces, qué bueno que lo aceptan y lo que tiene que hacer es que se erradique por completo cualquier práctica de discriminación. Y ya el tema de la denuncia tiene que analizarlo el Copred”, expresó Sheinbaum Pardo.
El jueves pasado la presidenta del Copred, Geraldina González de la Vega, informó que Sonora Grill emitió un reconocimiento de responsabilidad por actos de discriminación al ubicar a comensales en mesas según el color de su piel y se comprometió a cumplir con las medidas sugeridas en la opinión jurídica que emitió el organismo en torno a ese caso.
Entre ellas se incluye un diagnóstico interno de no discriminación en el empleo hacia los trabajadores y en el servicio, además de capacitar a todo el personal, diseñar un protocolo de servicio igualitario y de campañas antirracistas permanentes.
Sentencian a 70 años a asesino de empresario francés y su socio
JOSEFINA QUINTERO M.
Los asesinos del empresario francés Baptiste Jacques Daniel Lorman y su socio Luis Orozco fueron sentenciados a 70 años de prisión, informó la Fiscalía General de Justicia de la Ciudad de México.
Tras acreditar que Miguel Ángel
N y Mario Alberto N son plenamente responsables de haber cometido el homicidio calificado, estarán obligados a purgar su condena en el Reclusorio Oriente, donde actualmente se encuentran presos.
Además, el juez del Tribunal de Justicia capitalina determinó que ambos individuos deberán pagar la reparación del daño y de los gastos
funerarios para cada una de las víctimas indirectas.
Durante las diligencias se demostró que en noviembre de 2020 los sentenciados, a bordo de un automóvil, llegaron acompañados del empresario francés y su socio a una reunión que habían acordado en la carretera federal México-Cuernavaca para realizar
la supuesta compra de botellas de vino de alta gama.
De allí se trasladaron a la colonia Magdalena Petlacalco, en la alcaldía Tlalpan, donde tras someterlos los privaron de la vida.
Al notar la ausencia de Lorman y su socio, los familiares reportaron su desaparición, por lo cual la fiscalía capitalina inició la búsqueda y se
mantuvo en contacto con las autoridades de la embajada de Francia en México.
Luego de tres días los cuerpos del empresario y su socio fueron localizados en un camino de terracería ubicado en el pueblo Magdalena Petlacalco, adonde se habían trasladado para cerrar la supuesta negociación.
LA JORNADA Sábado 29 de abril de 2023 CAPITAL 28
DE REUNIONES SOSTENIDAS EN DENVER
SANTA
Niega Lía Limón derecho de vecinos a decidir acerca de obra
Un juzgado falla a su favor y la alcaldía impugna la ubicación
El juzgado décimo de distrito en materia administrativa en la Ciudad de México concedió la suspensión definitiva a los habitantes del pueblo de Santa Lucía Xantepec para que la alcaldía Álvaro Obregón cumpla con la construcción de un arco de identidad, proyecto al que se asignaron 451 mil pesos del presupuesto participativo en 2022, y no ejecute la obra en un lugar distinto, dijo Moisés Sánchez, representante de los vecinos.
En entrevista, señaló que el 27 de diciembre del año pasado la alcaldía, a cargo de Lía Limón, con la empresa Edificaciones Sigma inició la construcción en otro lugar al que decidieron los pobladores, lo que definió como “una acción autoritaria, unilateral y represora”, al recordar que policías impidieron “la protesta pacífica” de los residentes del pueblo originario.
Recordó que el proyecto se ganó desde 2020, por lo que sería ubicado en el acceso al pueblo en avenida
Policías evitaron la manifestación en Santa Lucía Xantepec y resguardaron las obras del arco en un lugar diferente al elegido por los pobladores. Foto La Jornada
Tamaulipas esquina Coral, también conocida como Carlos Lazo; sin embargo, la administración de Limón lo debió ejecutar en 2021, “pero su equipo nos pidió tiempo”.
Personal enviado por la funcionaria explicó que no tenía tiempo para la construcción del arco porque deberían de modificar la ubicación de los semáforos, por lo que en diferentes reuniones, de manera verbal, se pidió a los pobladores que cambiaran el proyecto.
Los habitantes cedieron, indicó, por lo que optaron ampliar una zona de juegos infantiles en el parque de avenida Tamaulipas; en 2022 volvieron a presentar y votar por el proyecto de presupuesto participativo a fin de edificar el arco, pero la alcaldía no cambió los semáforos y empezó la construcción en un
punto que no corresponde al elegido por ellos.
A pesar de que obtuvieron la suspensión definitiva, la alcaldía Álvaro Obregón presentó un recurso de impugnación, por lo que Sánchez lamentó la insistencia de las autoridades de no cumplir “con la Ley de Participación Ciudadana y de no
respetar la decisión del pueblo, que ya votamos en dos ocasiones.
“La alcaldesa pisotea a los vecinos, dedicamos tiempo y hemos gastado en pasajes, en comida y en corajes, pero recurrimos al amparo porque tenemos un compañero que es abogado” sostuvo, tras confiar en que “esperamos que se cumpla la
ley, se respeten nuestros derechos, no exista tráfico de influencias y quieran revertir lo que la jueza décima de distrito nos concedió”. Los pobladores quieren el arco para fomentar y proteger la identidad del pueblo originario de 460 años y evitar la construcción de edificios departamentales.
Presupuesto participativo tiene debilidades normativas: Morena
ÁNGEL BOLAÑOS SÁNCHEZ
DE LA REDACCIÓN
El Gobierno de la Ciudad de México publicó el decreto por el que se reforma la Ley de Fomento Cooperativo local, con lo que se busca promover la participación mexicanos residentes en el extranjero en la constitución e inversión para el desarrollo de cooperativas.
El documento publicado en la Gaceta Oficial establece la obligación de autoridades a elaborar y aplicar planes y programas de financiamiento para dichas empresas sociales, en especial aquellas con proyectos productivos y de generación de servicios.
La norma ordena generar estímulos fiscales para las cooperativas que cuenten con un plan anual de trabajo, así como impulsar y
facilitar su localización y establecimiento, participación en planes de reciclamiento del suelo y desarrollo sustentable.
La reforma se aprobó en el Congreso local en febrero e incluye la adecuación de un programa de formación en cooperativismo, economía social y solidaria, así como de consumo local.
También incluye que la creación de cooperativas integradas con connacionales en el extranjero será por medio del Sistema de Planeación del Desarrollo y el Consejo Económico, Social y Ambiental de la Ciudad de México.
En 2022 la Secretaría de Trabajo y Fomento al Empleo, entregó apoyos para la creación y fortalecimiento de 447 sociedades cooperativas de productos y servicios por 72 millones 120 mil pesos.
El representante de Morena ante el Instituto Electoral de la Ciudad de México (IECM), Eduardo Santillán Pérez, señaló debilidades institucionales y normativas en la supervisión de la ejecución de los proyectos del presupuesto participativo a partir del caso del ex trabajador de Álvaro Obregón, Darío Villeda Rodríguez, quien atentó contra su vida tras denunciar hechos de corrupción, entre los que refirió la aplicación de esos recursos, así como abusos y amenazas por parte de la alcaldesa panista Lía Limón.
En sesión del pleno, expuso el caso de Villeda, quien dijo haber sido hostigado por la alcaldía al negarse a firmar la validación de trabajos no realizados en la colonia Zenón Delgado, consistentes en la
construcción de escalinatas, una rampa y la instalación de malla ciclónica para delimitar la barranca.
Sostuvo que hay más casos en los que se presiona a vecinos para firmar la validación de obras que presentan sobrecostos, mal ejecutadas, con materiales de mala calidad o inconclusas
Deben revisarse los proyectos
Santillán Pérez, quien fue jefe delegacional en Álvaro Obregón, comentó que “para hacer justicia a Darío” el Congreso capitalino debe iniciar un ejercicio de revisión de la ley y el IECM de la supervisión de la ejecución de los proyectos.
Ayer comenzó la votación vía Internet para la integración de las Comisiones de Participación Comunitaria (Copaco) del periodo 2023-2026 y los proyectos del
presupuesto participativo de 2023 y 2024.
Se registraron 22 mil 227 personas para participar por esa vía, a las que se proporcionó una clave con la que podrán acceder al sistema, que abrió ayer a las 9 horas, y estará disponible hasta el próximo jueves. La votación presencial se hará el 7 de mayo.
Además, el IECM aprobó en sesión extraordinaria lineamientos para hacer transparentes el origen y destino de los recursos utilizados por los comités promotores de procesos de revocación de mandato.
En ellos se establece la entrega de dos informes, uno respecto al dinero colectado y gastado en la etapa de recolección de firmas y otro en caso de que se realice el ejercicio revocatorio, sobre las actividades de promoción y difusión y la procedencia y utilización de los fondos aplicados.
29 LA JORNADA Sábado 29 de abril de 2023 CAPITAL
ELBA MÓNICA BRAVO
Buscan que mexicanos que residen en el exterior impulsen cooperativas
LUCÍA XANTEPEC
VENCE 1-0 A JUÁREZ
América se afianza como el segundo mejor equipo del Clausura 2023
DE LA REDACCIÓN
El América cerró su campaña regular en la Liga Mx como el segundo mejor equipo clasificado a los cuartos de final, después de vencer a los Bravos de Juárez (1-0) en el estadio Olímpico de la ciudad fronteriza.
Con un gol del paraguayo Richard Sánchez (36) y la gran actuación del portero Luis Malagón, las Águilas resolvieron un partido en el que hicieron méritos para llevarse el triunfo, aunque por momentos se tornó complicado ante los embates de los locales.
El triunfo los hubiera acercado momentáneamente a la zona de repechaje; sin embargo, los Bravos tuvieron apenas destellos de buen futbol en un inmueble colmado por aficionados americanistas.
Tras el gol, el técnico Diego Mejía renovó su delantera y trató de generar peligro con un mayor número de centros al área. A partir de eso, el portero de las Águilas se consagró
como figura, interviniendo con seguridad cada vez que pisaron su área.
Al menos cuatro de sus atajadas en la recta final tenían dirección de gol, incluido un cabezazo de Gabriel Fernández que sacó sobre la línea.
Sin los estelares Jonathan Rodríguez ni Diego Valdés, quienes recibieron descanso por decisión técnica, las Águilas cumplieron así la última tarea que les quedaba antes de la liguilla.
La única preocupación para el técnico Fernando Ortiz fue la lesión del estadunidense Alejandro Zendejas, quien presentó dolencias musculares y salió del campo con un semblante de preocupación.
Los Bravos, en tanto, pagaron cara su falta de contundencia y dejaron escapar la posibilidad de meterse a la repesca.
JÓVENES, ENTRE LOS NUEVOS FANÁTICOS
Cautiva Rod Stewart a sus fieles seguidores en el domo de cobre
ANA MÓNICA RODRÍGUEZ
El cantante británico Rod Stewart brilló en el Palacio de los Deportes como la estrella del rock que durante más de cinco décadas ha logrado grandes éxitos y captado fieles seguidores en los cinco continentes.
Histórico duelo de pitcheo en la victoria de Saraperos ante Diablos
Un mal tiro del primera base Roberto Ramos provocó que Missael Rivera anotara la carrera con la que los Saraperos de Saltillo (4-3) derrotaron 1-0 a los Diablos Rojos del México (3-4) al comenzar la serie en el estadio Francisco I. Madero. El primer juego de esta confrontación tuvo una duración de 2 horas y 24 minutos gracias al duelo de pitcheo que se construyó desde la primera entrada con los abridores Adrián de Horta (Diablos) y Aníbal Cervantes (Saraperos), siendo después extendido por siete relevistas. La anotación de la novena de Saltillo llegó en el segundo rollo.
De la Redacción
Kings obliga el séptimo duelo contra Warriors para definir los playoffs
LOS ÁNGELES. Los Kings de Sacramento salieron victoriosos de su visita a la cancha de los Warriors de Golden State tras imponerse 118-99 y emparejar 3-3 su eliminatoria de primera ronda en los playoffs de la NBA. Los Warriors, vigentes campeones, desperdiciaron la oportunidad de clasificar ante su público y ahora tendrán que jugarse el boleto en el séptimo y último encuentro este domingo en la duela de los Kings. Por su parte, los Lakers de Los Ángeles derrotaron 125-85 a los Grizzlies de Memphis y se instalaron en la siguiente ronda al definir su serie 4-2 con 22 puntos.
En el concierto que protagonizó la noche del viernes en el domo de cobre, mientras la catalana Rosalía tomaba la plancha del Zócalo capitalino, Stewart exhibió entusiasmo, energía y vitalidad desde que inició con su recorrido musical, interpretando sus emblemáticos temas que hoy gustan también a las nuevas generaciones.
En su presentación destacaron sus cinco coristas y ejecutantes de diversos instrumentos, así como la banda que acompañó al británico
quien bailó y cantó trasladando a los asistentes a épocas pasadas.
La producción incluyó proyecciones en las pantallas colocadas al fondo y a los lados del escenario. Se escucharon Addicted to Love, You Wear It Well, Oh la la la, Some Guys, Twisting, Have You Ever Seen the Rain y Forever Young. En estos últimos temas se integró un multitudinario coro a la voz del intérprete.
Continuó con First Cut, Maggie May, I’m So Excited, Tonight’s the Night, Lady Marmalade, Sexy, Baby Jane y Sailing, entre otras rolas.
Durante Rhythm of My Heart, el cantante se solidarizó con Ucrania ante el conflicto bélico que sostiene con Rusia. Los visuales en pantalla se pintaron en azul y amarillo colores en referencia a la bandera de esa nación.
El músico de 78 años de edad, quien lució diversos cambios de vestuario, se presentó hace unos días en la Feria Nacional de San Marcos donde más de 30 mil espectadores disfrutaron de sus emblemáticas canciones.
Tras el espectáculo en la Ciudad de México tiene programadas varias fechas en Las Vegas.
Stewart quien ha sido uno de los intérpretes más exitosos de la música, también ha abordado diversos géneros que van desde el rock, folk, soul o new wave y posee el récord del concierto gratuito
▲ El artista, de 78 años de edad, interpretó éxitos como Addicted to Love, You Wear It Well, Oh la la la y Some Guys Foto cortesía Ocesa
más grande de la historia, en Río de Janeiro, en la víspera de Año Nuevo, en 1996.
En México marcó el retorno del rock en vivo
En México, también quedó marcada “la histeria” que genera, pues sus conciertos fueron un parteaguas en el retorno del rock y las presentaciones en vivo en el país. El 9 de abril 1989, en el estadio Corregidora de Querétaro, durante su primera presentación en el país desató gran expectativa. La avidez de los jóvenes y lo tardado del acceso al inmueble provocó que los asistentes dieran portazo y algunos lograron entrar a pesar de los gases lacrimógenos que lanzó la policía estatal.
El músico ha obtenido los premios más importantes de la industria, entre ellos dos inducciones en el Salón de la Fama del Rock and Roll y, en 2016 se convirtió en Sir Rod Stewart, luego de ser nombrado caballero por la Reina Isabel de Inglaterra, en el Palacio de Buckingham, por sus servicios a la música y la caridad.
LA JORNADA Sábado 29 de abril de 2023 AL CIERRE 30
Afp
En 1996 logró el récord del concierto gratuito más grande de la historia
Brian Rodríguez, delantero de las Águilas, no logró anotar en la victoria de su equipo en Ciudad Juárez. Foto del club América
CALCULAN ASISTENCIA DE 160 MIL AL CONCIERTO DE ROSALÍA
Conquista la Motomami el Zócalo con su sensualidad y música inclasificable
La cantante fue apapachada por sus fans durante la hora que duró el recital
ÁNGEL VARGAS
La cantante y compositora catalana Rosalía demostró con creces, anoche en el Zócalo de la Ciudad de México, que lo suyo, más que conciertos o espectáculos tradicionales, es una profunda experiencia comunitaria, tal como la describen en diversos confines del planeta.
Una de las más refulgentes estrellas del pop internacional actual suscitó en el miocardio de la antigua Tenochtitlan una fascinación colectiva que transitó de la euforia a la catarsis, del bullicio a la estridencia, del frenesí al delirio.
Su público, conformado sobre todo por legiones de adolescentes y jóvenes veinteañeros, aunque hubo también niños y familias enteras, se entregó sin reserva al influjo y carisma de la Motomami, como se le conoce por la canción que da nombre a su disco y su gira más recientes, de 2022. Cifras oficiales de la Secretaría de Gobierno de la Ciudad de México calcularon que asistieron 160 mil personas.
Desde el instante en que Rosalía apareció sobre el escenario, casi media hora después de los anunciado, a las 8:25 de la noche, y hasta que lo dejó, poco más de una hora después, sus admiradores la vitorearon, corearon su nombre y su mote, cantaron y bailaron con ella sus canciones, en una especie de ritual laico para celebrar a la vida.
Ella se dejó apapachar ante un Zócalo pletórico y enardecido de júbilo. Vistió un uncido bodynegro que resaltaba la sinuosidad de su figura, así como un chaleco y botas de cuero en rojo. Saludó con una amplia sonrisa a sus fans: “Muchas gracias, México. Esta plaza ya era bonita, pero con vosotros aquí, terminó de enamorarme, porque realmente esta ciudad es preciosa. Muchas gracias de corazón, estoy feliz de estar y cantar aquí. Me siento muy querida. Esta es una noche de celebración, para gozar y compartir”.
AVISO NOTARIAL SEGUNDA PUBLICACIÓN
El suscrito MIGUEL ÁNGEL FLORES VIZCAÍNO, titular de la Notarla Pública número 10 de la demarcación notarial de Colima, en cumplimiento a lo dispuesto por los artículos 871 y 872 del Código de Procedimientos Civiles para esto Estado, doy a conocer al público que por escritura pública número 49,552, otorgada en esta Ciudad de Colima, Colima, el día 30 de Marzo del año 2023, ante la fe del suscrito Notario, se inició al trámite notarial de la Sucesión Testamentaria del señor SALVADOR CEJA RUIZ. La señora ALICIA ESPINOSA UREÑA, reconoció la validez del testamento, y aceptó la herencia instituida a su favor como única y universal heredera. La señora SYLVIA CEJA ESPINOZA, fue designada Albacea de la sucesión, y manifestó que formulará el inventario de los bienes de la herencia. Colima, Col., México, a 30 de Marzo del 2023. (rúbrica) MIGUEL ÁNGEL FLORES VIZCAÍNO
Las autoridades capitalinas colocaron 18 pantallas en calles aledañas y en la Alameda Central. Foto Víctor Camacho
nostalgia, como cuando la cantante y los bailarines condujeron unos scooters o cuando la Motomami se sentó al piano para desgarrar el corazón con una sentida pieza. El concierto, con el cual la cantante cierra su gira por América y por el que según se informó no recibió ningún beneficio económico, consistió en una veintena de canciones, entre ellas Saoko, Hentai bizcochito, Despechá, Chicken teriyaki, La fama, Héroe y Motomami
Uno de los momentos climáticos ocurrió cuando Rosalía, fuera de programa, interpretó a capella La Llorona, en gratitud por el cariño que, dijo, ha recibido desde que inició su carrera y la inspiración que ha tenido de la música mexicana.
En respuesta, el público gritó de forma ensordecedora durante más de un minuto: “Rosalía, hermana, ya eres mexicana”, gesto que ella agradeció agitando un pañuelo blanco por encima de su cabeza y con una reverencia.
La de Rosalía es una propuesta inclasificable que se conforma a partir de entreverar la tradición con la innovación, en términos de sus letras y su música. No hay que olvidar que su formación musical es académica –estudió en la Escuela Superior de Música de Cataluña– y que desde muy pequeña mostró su pasión por el flamenco, expresión de la que ha rescatado para las nuevas generaciones el duende de legendarios intérpretes como Camarón de la Isla (José Monje Cruz) y Tomatito (José Fernández Torres), por mencionar algunos. Pero también ha llevado su búsqueda renovadora desde los caminos del inolvidable Paco de Lucía hacia nuevos e insospechados terrenos.
La intérprete amalgama la raíz flamenca con ritmos y estilos contemporáneos propios de nuestra América Latina, como el reguetón, la champeta y el mambo, además del rap y el hasta hip hop. Pero es inocultable que incluso en sus temas en apariencia más alejados de aquella música andaluz puede percibirse y sentirse en su aterciopelada voz, acaso por momentos algo aniñada, el desgarramiento y el dramatismo del cante jondo. Eso es en lo sonoro. En lo visual debe señalarse el diseño de su espectáculo, más un performance artístico que un concierto convencional, aderezado con toques de videoarte y pasarela de moda.
La escenografía consiste en un
austero fondo blanco y una serie de cuatro pantallas que proyectan en tiempo real las expresiones del rostro de la intérprete, incluso la manera como se baña en su propio sudor conforme avanza su actuación, confiriéndole a las acciones un halo de intimidad.
Igual de atractivo es su discurso escénico, sustentado en febriles coreografías al lado de un cuerpo de siete bailarines, todos con diferente color de cabello, que en conjunto contagian al público de energía con su permanente derroche atlético. Son coreografías de danza contemporánea provistas de sensualidad y en algunos momentos provocativas y hasta lascivas. Hay espacio también para lo lúdico y la
También se dio tiempo para dar las gracias a esas decenas de seguidores que hicieron fila desde la madrugada para asistir a esta presentación y a los que la seguían por las 18 pantallas dispuestas en calles aledañas y la Alameda Central.
Un poco después de iniciado su concierto, la jefa de Gobierno de la Ciudad de México, Claudia Sheinbaum, difundió en redes sociales varios breves videos del espectáculo con el mensaje: “Así la alegría en el Zócalo con el concierto de la Rosalía”.
Súbitamente, así como apareció, dejó el escenario acompañada por sus bailarines, ante una audiencia que la ovacionaba y le pedía más. Nadie quería que el hechizo terminara. Pero la Motomami ya no volvió.
31 LA JORNADA Sábado 29 de abril de 2023
AL CIERRE
Rayuela
En esta conmemoración del Día del Trabajo destaca el pobre trabajo de la Secretaría del Trabajo.
Fascinación colectiva por Rosalía en el Zócalo
www.jornada.com.mx
OPINIÓN
Gilbert F. Houngbo 3
Mariana Bermúdez 14
Maciek Wisniewski 14
Hugo Aboites 15
Gustavo Leal F. 15
Gustavo Gordillo 19
Juan Arturo Brennan Cultura
COLUMNAS
Los de Abajo
Gloria Muñoz Ramírez 8
México SA
Carlos Fernández-Vega 18
7502228390008
▲ Legiones de adolescentes y veinteañeros, igual que niños y familias enteras, se entregaron anoche sin reservas al influjo y carisma de la cantante y compositora catalana Motomami, como se le conoce por la canción que da nombre a su disco y gira de 2022. “Muchas gracias, México. Esta plaza ya era bonita, pero con vosotros aquí
terminó de enamorarme, porque realmente esta ciudad es preciosa”, dijo la intérprete, quien demostró con creces que lo suyo, más que conciertos o espectáculos tradicionales, es una profunda experiencia comunitaria. Autoridades capitalinas calcularon la asistencia de 160 mil personas. Foto María Luisa Severiano ÁNGEL VARGAS / P 31
Cayeron 5.5% los ingresos públicos en enero-marzo
● Se situaron $117.4 mil millones abajo de lo previsto por Hacienda
● La reducción principal se ubicó sobre todo en los recursos petroleros
● El PIB crece 3.9% anual, impulsado por la actividad industrial: Inegi
● El peso se fortalece y cierra en menos de 18 por dólar
Caravana de migrantes se disuelve tras pacto con el INM
● Tramitan documentos para que transiten de forma libre por el país, informan
● Hay 126 menores entre los mil 180 beneficiados
XINHUA / P 12
Sheinbaum niega que lo investiguen
Alcalde de BJ busca “desviar atención del cártel inmobiliario”
● El panista Taboada debe explicar la pérdida de expedientes, advierte
En 2024, nuevo libro de Gabo
El Nobel rescribió hasta el final de sus días la novela En agosto nos vemos, porque no le convencía, informó la editorial Penguin Random House.
SÁBADO 29 DE ABRIL DE 2023
DIRECTORA GENERAL: CARMEN LIRA SAADE // DIRECTOR FUNDADOR: CARLOS PAYÁN VELVER
Foto Roberto García
A. TEJEDA / CULTURA
ALEJANDRO
DORA VILLANUEVA / P 16 Y 17
CRUZ Y JOSEFINA QUINTERO / P 27