▲ La selección dirigida por javier Aguirre se repuso de un gol en contra apenas a los cuatro minutos, con tantos de Raúl jiménez (27) y edson Álvarez (77), para
conquistar su trofeo número 13 del torneo de Concacaf, segundo consecutivo. Los aficionados colmaron el estadio nRG de Houston. Foto Afp reDacción / dePorteS
Urge Lula a frenar genocidio en Gaza
Condena la cumbre BRICS los aranceles y acometida de EU a Irán
l La Declaratoria de Río resalta importancia del Sur global “como motor de cambio positivo”
l Critica las medidas proteccionistas, punitivas y unilaterales contrarias al derecho internacional
l Deplora el uso que hace Israel de la “hambruna como arma de guerra” en la franja
l Sanción de 10% adicional al país que se alinee con este grupo, revira Donald Trump
roberto gonzález amaDor, enViado / P 16 y 17
niños con fallas cardiacas
“La Corte ya no será rehén de intereses”
Rechaza Peña Nieto versión de sobornos de israelíes para comprar Pegasus l “Totalmente falsa la nota sobre supuestas aportaciones”, publicó en su cuenta de la plataforma X reDacción / P 5 Al día, acuden a consulta
l El Instituto Nacional de Cardiología ofrece el trasplante cuando se agotan las opciones terapéuticas: especialista
l Con aval de la UNAM, se prepara a la primera generación del posgrado
ángeleS cruz / eSpecial, SegunDa y última parte / P 2 y 3
u Hugo Aguilar asumirá dentro de unas semanas la presidencia de la sCjn está preparado para el reto y denuncia que durante la reciente campaña sectores económicos intentaron corromperlo. “no tengo deudas con nadie, excepto con quienes votaron por mí”. subraya que habrá un cambio de forma y fondo para que el máximo tribunal sea transparente y eficaz. Foto Germán Canseco iván evair SalDaña / P 6
7 de ju
de 2025 // Ciudad de MéxiCo // año 41 // núMero 14720 // Precio 10 pesos
ESPERANZA DE VIDA / II
TRASPLANTE SE HACE AL AGOTAR LAS OPCIONES
Ha aumentado la cifra de pacientes pediátricos que sufren falla cardiaca
En la clínica de esa especialidad del Instituto Nacional de Cardiología
Ignacio Chávez, los médicos atienden todos los días hasta 25 casos; la mayoría de los pequeños con esa enfermedad continúa su vida de manera normal con medicamentos y vigilancia estricta, aunque hay algunos casos de recién nacidos que se complican y a la larga necesitan un trasplante de corazón. Gracias a que han mejorado los tratamientos, bajan los ingresos al hospital, por lo que menos de 5 por ciento de los enfermos llegan hasta la etapa para la sustitución de dicho órgano
ÁNGELES CRUZ MARTÍNEZ
La falla cardiaca se puede presentar desde la gestación, por lo que el recién nacido requeriría un trasplante de corazón. Estos son los casos más graves y esporádicos. La mayoría de niños con el padecimiento viven varios años con fármacos y hay otros para quienes pasa desapercibida la enfermedad por la capacidad de sus organismos para compensar la deficiencia, aseguró Leslie Ramírez Angoa, médica adscrita a la Clínica de Falla Cardiaca Pediátrica del Instituto Nacional de Cardiología Ignacio Chávez (Incich).
La especialista explicó que le ha tocado ver pacientes que llevan una vida casi normal. Juegan, corren y tal vez se cansan antes que sus compañeros, pero siguen. No obstante, se les nota el padecimiento porque no suben de peso y eventualmente progresa. Una vez que se controla o corrige la malformación, continúan adelante.
Estimaciones científicas señalan que la falla cardiaca que provoca el crecimiento y deterioro en el funcionamiento del órgano se presenta en uno de cada millón de infantes. El instituto atiende a población infantil y a la fecha, dijo Ramírez, “tenemos cientos de pacientes para el tratamiento específico de falla cardiaca. Es un problema que está
creciendo mucho”. En la consulta externa, los médicos atienden todos los días alrededor de 25 pacientes pediátricos con cardiopatías congénitas y adquiridas.
El progreso de los fármacos ayuda al control de males
Lo relevante para Ramírez Angoa es que con el avance de la medicina en los pasados cinco a 10 años aumentó la disponibilidad de productos con alta eficacia en el control de los daños provocados por la falla cardiaca, entre otros, las arritmias. El inconveniente es que la investigación para el desarrollo de nuevos fármacos se realiza con adultos, por lo que transcurren algunos años para realizar más pruebas y poder prescribirlos a la población infantil.
En esto también trabaja el Incich. La médica Gabriela Pereyra, jefa de la Clínica de Falla Cardiaca Pediátrica, actualmente forma parte de un ensayo clínico internacional sobre la molécula vericiguat, la cual en adultos demostró eficacia para el control de cuadros graves de falla cardiaca. Los pacientes mejoran su calidad de vida, tienen menos ingresos al hospital y menos complicaciones.
La experta comentó que con algunos otros medicamentos innovadores que salieron al mercado hace un par de años se busca conseguir el nivel de mejoría que permita retrasar el trasplante de corazón o incluso eliminar esa posibilidad.
El tratamiento para los casos más complicados
Así avanza la ciencia. Mientras tanto, cuando es el caso, los especialistas ofrecen las alternativas disponibles, incluida la sustitución del órgano.
Ahora se trabaja en un ensayo internacional con la molécula vericiguat
Pereyra comentó que la primera de estas intervenciones en niños se realizó en Texas, Estados Unidos, en la década de los 80 del siglo pasado. En México, el primer trasplante cardiaco pediátrico tuvo lugar en 2001 en el Hospital Infantil de México Federico Gómez; en 2023, el Incich inició el programa con el cual ya se han realizado cinco cirugías
sustitutivas en adolescentes entre 12 y 17 años.
Además, dos pacientes están en el protocolo para determinar si son candidatos al trasplante y han identificado de cinco a 10 más que en un futuro podrían requerirlo.
Pereyra, también coordinadora del programa de trasplante cardiaco pediátrico del instituto, explicó que la intervención es necesaria para el tratamiento de enfermedades que no se pueden corregir completamente con cirugías ni controlar con medicamentos.
Cuando el problema evoluciona hasta llegar a insuficiencia cardiaca y se agotan las opciones terapéuticas, es momento de ofrecer el trasplante. Calculó que menos de 5 por ciento de los pacientes llegan a esta etapa.
▲ El Instituto Nacional de Cardiología es uno de los dos hospitales en México y Latinoamérica dedicado a este tipo de cardiopatías congénitas en menores y con otra área para adultos. Fotos Luis Castillo
En dos años, en el Incich se han efectuado cinco cirugías de remplazo
Comentó que la mayoría de casos de falla cardiaca se originan por malformaciones congénitas y lo más frecuente son afecciones del músculo del corazón (miocardio) que se inflama, a veces por alguna infección o la ingesta de medicamentos que pueden ser tóxicos y provocan el crecimiento del órgano. Éste pierde fuerza para bombear la sangre al organismo. Al respecto, Ramírez Angoa destacó que la sustitución del corazón es un tema complejo del que se debe entender que es la última opción e involucra una serie de condiciones que se deben seguir para el resto de la vida, como los medicamentos tienen que ingerirse para evitar el rechazo del órgano, los posibles efectos adversos como el mayor riesgo de adquirir infecciones y que los pacientes deberán mantenerse bajo vigilancia médica estrecha a largo plazo.
Lo relevante es que la posibilidad existe en el Incich para todas las personas que no tienen acceso a la seguridad social.
ESPERANZA DE VIDA
SU CORAZÓN CRECIÓ CUATRO VECES MÁS DE LO NORMAL
Escasez de expertos en estados obligó a Rodolfo a buscar ayuda en Cardiología
El periplo empezó en su natal Durango // En Guanajuato lo desahuciaron
ÁNGELES CRUZ MARTÍNEZ
En condiciones normales, el corazón tiene el tamaño de un puño; sin embargo, el de Rodolfo creció tanto que llegó a ocupar el espacio de cuatro, y uno más por un coágulo de esa misma medida que se formó dentro del órgano. Cuando en marzo pasado llegó al Instituto Nacional de Cardiología Ignacio Chávez (Incich), donde lo atienden desde 2019, el músculo cardiaco estaba prácticamente paralizado. Los médicos no comprenden lo que pasó y cómo ese joven de 19 años podía seguir respirando en esas circunstancias.
Por las dimensiones que tenía el órgano, con un volumen que cubría el tórax de lado a lado y debido a que los especialistas ya habían agotado los tratamientos posibles, la última opción era el trasplante que el Incich ofrece a pacientes con falla cardiaca grave, incluidos niños y adultos que nacieron con alguna enfermedad severa.
Cuando cumplió 18 años, Rodolfo pasó del área de pediatría al servicio de cardiopatía congénita del adulto, único en el país para personas que carecen de seguridad social y que es gratuito, como todos los servicios del instituto.
Édgar García Cruz, jefe del área, informó en entrevista que también en el Centro Médico Nacional Siglo XXI existe un servicio para personas mayores de 18 años que desde su nacimiento han vivido con alguna malformación en el corazón. Pero es todo. En ningún otro lado de la República ni en América Latina
hay un centro como el del instituto que atienda a este sector y menos aún que les ofrezca la opción del trasplante.
De hecho, hasta hace unos años no era una alternativa para los pacientes. Ahora es posible e incluso “debería ampliarse la capacidad de atención de lo que a escala global ya se considera una pandemia”, afirmó el experto.
García Cruz explicó que 70 por ciento de las cardiopatías congénitas se diagnostican y atienden en la infancia y de éstas la mayoría son sometidas a tratamientos o cirugías que resuelven el problema, pero alrededor de un tercio queda con secuelas, por lo cual en algún momento de la vida requieren otro tratamiento o incluso la intervención quirúrgica.
Hay 13 mil adultos con malformaciones cardiacas
A éstas se suman 30 por ciento de los casos que se identifican hasta la edad adulta. En México no existe un registro oficial sobre las personas con esta condición de salud, pero el Incich cuenta con una base de datos de 13 mil adultos con malformaciones cardiacas congénitas.
Esto representa un desafío para el instituto y el país. Para dimensionar el problema, el especialista dijo que un tercio de todas las consultas otorgadas allí son de adultos con cardiopatía congénita. Algunos llegan referidos por el Hospital Infantil de México o el Instituto Nacional de Pediatría, “como debe ser”, pero muchos otros son dados de alta cuando cumplen 18 años y
regresan varios años después, cuando ya tienen cuadros complicados. En otros casos, comentó el especialista, son personas que aunque desde temprana edad presentaron alguna anomalía en el ritmo cardíaco ningún médico la identificó hasta que se convirtió en un problema grave en la edad adulta. En el Instituto de Cardiología a diario se otorgan 25 consultas por malformaciones cardiacas congénitas y de manera constante hay de 8 a 10 pacientes hospitalizados. Del total, 30 por ciento va a requerir alguna intervención quirúrgica o cateterismo de mínima invasión. Con el tiempo, y de acuerdo con el tipo y gravedad de la anomalía de la que se trate, García estimó que 10 por ciento de los casos necesitará un trasplante, el cual actualmente sólo se realiza en el Incich. Mencionó el caso de un nosocomio en Toronto, Canadá que desde hace más de 50 años tiene el servicio de cardiopatía congénita del adulto y en 2024 realizó menos de cinco cirugías sustitutivas del corazón. El Incich ha practicado dos trasplantes en 2025 y la meta es hacer siete y, al mismo tiempo, avanzar en la formación de especialistas en esta área, porque no hay los
suficientes, afirmó García Cruz. Con esa finalidad, en el instituto se creó ya el posgrado con aval de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) y ya está en formación la primera generación de tres especialistas.
“Lo que buscamos es contar con más personal médico entrenado en cardiopatías congénitas del adulto que trabajen aquí y en otros nosocomios del país”. Sólo en el Instituto de Cardiología se tiene un registro de 250 pacientes que en algún momento van a requerir una cirugía, 60 ya están en espera de tiempo quirúrgico y cuatro son posibles candidatos a trasplante.
El deseo de García Cruz y el equipo de trabajo del Incich es que la historia de los pacientes sea diferente a la que vivió Rodolfo, quien nació con una cardiopatía que le fue diagnosticada cuando tenía 13 años.
▲ El joven y su madre no se dieron por vencidos y, tras seis años, ahora se rehabilita en el instituto. Fotos Luis Castillo
Se creó posgrado avalado por la UNAM en el que ya se preparan tres galenos
Su caso es reflejo de la situación en la que se encuentran los servicios de salud en México por la carencia de médicos especialistas. Es originario de Durango, donde un internista le recomendó acudir al Hospital Regional de Alta Especialidad de El Bajío, en Guanajuato. Lo recibieron y luego de algunos estudios, el médico le dio el diagnóstico y la conclusión: “aquí no te podemos ayudar. No podemos hacer nada”. La señora María Isabel Martínez, su madre, recuerda bien ese momento y cuando el galeno le entregó una hoja con el diagnóstico y al final la leyenda de que ese documento era “para trámite de defunción”.
Rodolfo quiso buscar otra opinión y así llegó al Incich, por recomendación de otro médico de Durango. Lo recibieron en 2019 y le realizaron nuevos estudios de laboratorio e imagen para confirmar que tenía la anomalía de Epstein.
Es una malformación del lado derecho del corazón que se caracteriza por una alteración en la implantación de la válvula, lo cual provoca el crecimiento de las cavidades cardiacas y daña la capacidad del órgano para bombear la sangre disfunción ventricular. El paciente inició con medicamentos y una cirugía a corazón abierto para corregir la malformación, pero no fue suficiente. En 2024 le realizar otra operación para corregir la arritmia causada por la misma cardiopatía y a comienzos de 2025 volvió a sentirse mal, con fatiga y la falta extrema de aire. El cuadro era grave con afectación en el hígado y riñones. Ahí fue cuando su corazón prácticamente ya no se movía e ingresó al área de urgencias del Incich. Era el 6 de marzo de 2025. “Me quedé, me dijeron que lo único que había para mí era un trasplante”, recordó Rodolfo con emoción.
La cirugía se realizó en la segunda semana de junio y después de un mes ya camina solo. Junto con su mamá están alojados en el albergue del instituto y a diario asiste a terapia de rehabilitación. “Me siento como cuando era niño, con fuerza y ganas de vivir”, dijo el paciente, mientras su mamá, con la carga emocional que le ha dejado esta experiencia, agregó: “éste es un hospital muy humano. Desde que llegamos mi hijo le preguntó al doctor si le ayudaría con su enfermedad y la respuesta inmediata fue: ‘sí, m’hijo. Te vamos a ayudar para que estés bien. Vamos a hacer todo lo posible’, y aquí estamos”.
Directora General
Carmen Lira Saade
Director Fundador
Carlos Payán Velver
Gerente General
Rosalva Aguilar González
Asistente de la Dirección
Guillermina Álvarez
COORDINACIONES
Información General
Rosa Elvira Vargas
Redacción
Fabiola Santos Morales
Opinión
Luis Hernández Navarro
Arte y Diseño
Francisco García Noriega
Tecnología y Comunicaciones
Lizandro Rodríguez Bárcena
Publicidad
Javier Loza Hernández
JEFATURAS
Economía
Roberto González Amador
Mundo
Marcela Aldama
Capital Miguel Ángel Velázquez
Cultura
Pablo Espinosa
El Correo Ilustrado
Socorro Valadez Morales
Año 41, número 14720, 7 de julio de 2025, La Jornada es una publicación diaria editada por DEMOS, Desarrollo de Medios, S.A. de C.V. con domicilio en Avenida Cuauhtémoc 1236, Colonia Santa Cruz Atoyac, Alcaldía Benito Juárez, C.P. 03310, Ciudad de México. Teléfonos 55 9183 0300 y 55 9183 0400. Página electrónica del periódico: http://www.jornada. com.mx y dirección electrónica: comentarios@jornada.com.mx.
Editor Responsable María del Carmen Lira Saade, Directora General. Certificado de Reserva de Derechos al Uso Exclusivo del Título No. 04-1984-000000000571-101; ISSN 0188-2392, ambos otorgados por el Instituto Nacional del Derecho de Autor. Certificado de Licitud de Título número 2387 y Certificado de Licitud de Contenido número 1616, otorgados por la Comisión Calificadora de Publicaciones y Revistas Ilustradas de la Secretaría de Gobernación. Impresión: Imprenta de Medios, S.A. de C.V. con domicilio en Avenida Cuitláhuac 3353, colonia Ampliación Cosmopolita, Alcaldía Azcapotzalco, C.P. 02670, Ciudad de México, teléfonos 55 5355 6702 y 55 5355 7794, Fax: 55 5355 8573. Distribución: en el interior de la República y el extranjero por Distribuidora y Comercializadora de Medios, S.A. de C.V. CENTRAL DE SUSCRIPCIONES, con domicilio en Avenida Cuitláhuac 3353, colonia Ampliación Cosmopolita, Alcaldía Azcapotzalco, C.P. 02670, Ciudad de México, teléfonos 55 5541 7701 y 55 5541 7002. Distribuido en la Ciudad de México por la Unión de Expendedores y Voceadores de los Periódicos de México, A.C., con domicilio en calle Guerrero número 50, Colonia Guerrero, Alcaldía Cuauhtémoc, C.P. 06350, Ciudad de México, Teléfonos; 55 5591 1400 y 55 5535 1361. Este número se terminó de imprimir el 7 de julio de 2025, con un tiraje promedio de 146,429 ejemplares.
Las opiniones expresadas por los autores no necesariamente reflejan la postura de Demos, Desarrollo de Medios, S.A. de C.V. ni del editor responsable de la publicación.
Peña Nieto y los trascendidos mediáticos
En un breve mensaje en X (antes Twitter), el ex presidente Enrique Peña Nieto rechazó ayer la veracidad de una nota aparecida la víspera en el periódico israelí The Marker según la cual el político mexiquense habría ofrecido “lucrativos contratos” para la compra del software espía Pegasus a dos empresarios israelíes, quienes a cambio le entregaron 25 millones de dólares. Tal información se desprendería de disputas ventiladas entre los donantes –en un tribunal religioso y, posteriormente, en un juzgado civil–, quienes acabaron confrontados entre ellos y, al parecer, sin ver coronado su corrupto negocio. Peña calificó la nota de “totalmente falsa” y de “insinuación carente de sustento” y se preguntó a qué intereses responde la publicación de la nota.
El asunto es de interés desde diversos puntos de vista. Para empezar, es de evidente necesidad que las autoridades mexicanas investiguen lo que hasta ahora es una especie y determinen si hay responsabilidades a deslindar, sea del ex mandatario, de los empresarios presuntamente involucrados, de los tres o de ninguno de ellos, no sólo por lo que podría ser un caso de corrupción, sino también porque se vincula con el espionaje
ilegal que durante décadas –y con mayor intensidad en la era de las comunicaciones digitales– practicó el gobierno en contra de civiles. En este sentido, la pesquisa podría echar luz sobre las maneras turbias en la que Pegasus fue adquirido, instalado y empleado en sexenios anteriores por diversas dependencias.
Por otra parte, es claro que el señalamiento del medio israelí se beneficia de contexto y antecedentes que le aportan verosimilitud, si se considera la escandalosa corrupción que imperó en el sexenio peñista, la cual sólo ha sido investigada en casos excepcionales y no de manera sistémica, pese a que en ella se perdieron cientos de miles de millones o billones de pesos del dinero público; fue una pérdida que tuvo nefastas consecuencias políticas, sociales, económicas y morales para el país y la población en general.
Con todo, desde que era candidato presidencial, Andrés Manuel López Obrador anunció que su gobierno no emprendería una demanda por la inmundicia administrativa de sus antecesores, pues consideraba que sería extremadamente difícil ganar los procesos legales resultantes y el sostenerlos implicaría un enorme esfuerzo que distraería las energías requeridas para llevar a cabo
EL CORREO ILUSTRADO
las transformaciones que se proponía realizar. En tales circunstancias, señaló que sería tarea de la Fiscalía General de la República (FGR) investigar y judicializar las denuncias que se presentaran al respecto. Hoy, aunque la publicación comentada no constituye una denuncia formal, resulta necesario que la FGR investigue de oficio lo que se señala en ella, no sólo para ratificar o desmentir formalmente su veracidad –algo que resulta de interés para el país y para el propio Peña Nieto–, sino también para echar luz sobre la turbia maraña de intereses que se movió, y que acaso se sigue moviendo, entre empresas de seguridad israelíes que por décadas han operado en México en forma opaca, si no es que siniestra. No debe soslayarse que no sería ésta una tarea fácil: la escasa disposición del régimen de Tel Aviv a colaborar con la justicia mexicana ha quedado clara en el caso de Tomás Zerón de Lucio –también vinculado a tales empresas–, pedido por nuestro país en extradición y a quien las autoridades de Israel parecieran estar protegiendo. Sin embargo, resulta imperativo que lo que hasta ahora es una versión sin pruebas sobre el presunto negocio entre Peña Nieto y los dos empresarios israelíes sea esclarecido a cabalidad.
Despido injustificado de Universidad Centro
Desde el 7 de octubre de 2023, he sido acusada sistemáticamente ante el comité de cine y la administración de la Universidad Centro de antisemitismo. Lo anterior llevó a mi despido injustificado el 25 de junio después de más de 11 años de docencia. En todo este tiempo, cada vez que mostré material con la perspectiva palestina expresé mi apertura a que si alguien estaba en desacuerdo o tenía una postura distinta se ausentara de la sesión o presentara material con la otra versión del conflicto para expresar sus puntos de vista. “La verdad tiene dos caras”, ha sido siempre mi postura ante el conflicto. A lo largo de los años, he tenido alumnos que han querido saber más sobre la historia de los palestinos, y con el tiempo se formó una pequeña red de apoyo de ex alumnos judíos pro palestinos que atesoro. Desde esta nueva escalada del conflicto que Naciones Unidas han nombrado “genocidio”, estudiantes y autoridades académicas de la universidad se han mostrado reticentes en establecer espacios seguros de diálogo e incapaces de mediar diferencias de opiniones políticas. Ha preponderado la censura generalizada a estudiantes y docentes por denunciar el genocidio en curso.
sar y de ser”, el espacio de diversidad, la administración y el comité de cine de la casa de estudios han fracasado irremediablemente en su labor de resolver conflictos más allá de complacer a alumnos quejosos sin investigar a fondo y sin establecer procesos de resarcimiento y diálogo efectivos. Prueba de ello es la sensación de alienación generalizada de los estudiantes judíos desde el 7 de octubre de 2023. A esto se suma un trato indigno a los maestros que ejercemos nuestro trabajo en la precariedad absoluta y en la anulación sistemática del derecho a la antigüedad laboral. Irmgard Emmelhainz
El Tri sacó la casta
Aplaude el trabajo del Incich
Felicitaciones, reconocimiento y agradecimiento para el Instituto Nacional de Cardiología Ignacio Chávez (Incich) por su gran labor, mejor aún, en crecimiento. Los procedimientos de trasplante van en aumento en dicho nosocomio, según la nota publicada ayer en La Jornada. Sucesos que no serían posibles sin la gratuidad de la que hablan en el diario y que beneficia a muchas personas que requieren tanto los procedimientos, como la necesidad económica que en estos casos es apremiante. Felicidades, asimismo, a Darío Flores por esta nueva oportunidad. Fernando Quiroz
Desvalorizan a docentes
lazos basados en el respeto, la corresponsabilidad y el diálogo. Itzel Abigail Aguilar Valencia
Invitaciones
Seminario
Se extiende una cordial invitación para que asistan a la 27 edición del Seminario Maestro Jan Patula Dobek, que se realizará del martes al jueves de 10 a 14 horas. La cita es en la sala Quetzalcalli, segundo piso del edificio H, en la UAM-Iztapalapa. La conferencia inaugural la impartirá Federico Lazarín Miranda. Además, contará con cinco mesas acerca de teorías, perspectivas y estudios de caso bajo el enfoque de la historia global. Se puede consultar el programa completo en las redes sociales de la UAM-I. Entrada libre.
Conversatorio
El Colectivo Morena Chilangos (ComochiI) invita a la discusión abierta “El despojo que significa la gentrificación y las implicaciones del CURP biométrico”. La cita es en el Albergue del Arte, ubicado en Alberto Zamora número 32, casi esquina con Felipe Carrillo Puerto, paralela a Miguel Ángel de Quevedo, colonia Villa Coyoacán, el martes a las 18 horas, en modalidad presencial.
En mi experiencia, hay dos temas tabú en la Universidad Centro: la perspectiva del pueblo palestino y la educación en la perspectiva de género. Por eso, hago un llamado a la comunidad académica a defender la libertad de expresión y la libertad de cátedra. A pesar de proclamar ser una “comunidad plural y diversa, abierta a distintas formas de pen-
Por fin el Tri sacó la casta y derrotó a los estadunidenses en su propio terreno para llevarse la Copa Oro. Hago votos por que este triunfo pleno de enjundia dé ánimo a los paisanos y sigan luchando por sus derechos. Muy bien por el Tri, que en lugar de decepción nos dio orgullo de mexicanos. Felicitaciones calurosas a todos sus integrantes. Benjamín Cortés V.
Una de las realidades que enfrenta el docente en las escuelas es el escaso reconocimiento y desprecio que recibe por parte de la comunidad escolar. Con frecuencia, los padres de familia recurren a la descalificación, utilizándolo como blanco de críticas y exigencias desmedidas. El maestro ya no es considerado un sujeto social de cambio, sino un objeto de trabajo al servicio de los caprichos de quienes, sin bases pedagógicas e ignorando las condiciones escolares y complejidades del proceso educativo, exigen resultados inmediatos, responsabilizándolo tanto del aprendizaje, como de la conducta de sus hijos. Esperan que se les entregue un “producto final”, un sujeto formado, educado y transformado. Esta visión utilitaria e inhumana despoja al maestro de su dignidad. Es urgente recuperar ésta, reconocer su papel fundamental en la formación y reconfigurar la relación con los docentes, creando
Queda estrictamente prohibida la reproducción total o parcial de los contenidos e imágenes de esta publicación por cualquier medio, sin previa autorización expresa de DEMOS, Desarrollo de Medios, S.A. de C.V. A NUESTROS LECTORES
Histórica entrega de recursos a 2 mil 579 pueblos indígenas
Sheinbaum suministró de forma directa mil 418 millones de pesos // Deberán invertirse en infraestructura social
IVÁN
SÁNCHEZ
CORRESPONSAL
ZARAGOZA, VER.
La presidenta Claudia Sheinbaum Pardo encabezó la entrega de mil 418 millones de pesos a 2 mil 579 comunidades indígenas y afrodescendientes de Veracruz para proyectos de infraestructura social.
Desde este territorio del sur del estado –donde hace 3 mil años nació la cultura madre: la olmeca–, la mandataria destacó que es la primera vez en la historia del país que se distribuyen recursos del presupuesto público para los pueblos originarios, tras la reforma al artículo 2 de la Constitución, que ahora reconoce a esas comunidades como sujetos de derecho público.
“Es hasta ahora que estamos entregando presupuesto público, directo. De los impuestos que pagan todos los mexicanos, una parte corresponde a este sector, a este nivel de gobierno en realidad, que son los pueblos indígenas y afrodescendientes”, señaló.
En 2025, expresó, para todos los pueblos indígenas y afromexicanos del país suman más de 12 mil millones de pesos como parte del Fondo de Aportaciones para la Infraestructura Social para Pueblos y Comunidades Indígenas y Afromexicanas.
“Es la primera vez que se distribuye y vamos a ir mejorando; porque éste es un presupuesto no de una sola vez, es por siempre y para
siempre, eso va a quedar establecido en la Constitución cada año”, garantizó la mandataria durante el acto, en el que estuvo acompañada por funcionarios de su gobierno y por la gobernadora Rocío Nahle.
El titular del Instituto Nacional de los Pueblos Indígenas, Adelfo Regino Montes, destacó que quienes recibirán los recursos en el estado son: nahua, totonaco, popoluca de la sierra, chinanteco, huasteco, otomí, texistepequeño, zapoteco, tsotsil, zoque, mazateco, mixe, tepehua, ch‘ol y tseltal.
Por su parte, la secretaria de Bienestar, Ariadna Montiel, señaló que estos recursos se deben destinar exclusivamente a obras de infraestructura social, las cuales serán determinadas en las asambleas de cada una de las comunidades.
Agregó que a petición de la Presidenta, corresponderá a mujeres ser las tesoreras para recibir el presupuesto. La mandataria subrayó: “tesorera, con a, porque no es por nada, pero las mujeres administramos más honestamente los recursos”.
Horas antes, en Coatzacoalcos, la jefa del Ejecutivo inauguró el Hospital Materno Infantil IMSS-Bienestar, obra que estuvo abandonada por 10 años y cuya construcción comenzó en 2012. Requirió una inversión superior a 800 millones de pesos para ser concluido.
En ese marco, anunció una inversión adicional en Veracruz superior a 3 mil millones de pesos para garantizar la operación de todos los
SIN PROGRAMA MUSICAL ● MAGÚ
quirófanos de la entidad, así como obras adicionales como el puente y distribuidor vial de Coatzacoalcos, que se construirán en coordinación con la gobernadora de Veracruz. La mandataria fue recibida con varias manifestaciones. La ex candidata a diputada local por Tuxtepec, Oaxaca, Mariela Nolasco, solicitó apoyo para localizar a sus padres desaparecidos desde junio. Empresarios de la región, que son proveedores de Pemex, afirmaron que hay al menos 40 empresas a las que se les adeudan 2 mil millones de pesos, por lo que están en problemas financieros y han tenido que recortar personal; integrantes de la sección 56 del SNTE denunciaron falta de pagos de seguros y pensiones; en tanto que empleados de la Secretaría de Salud estatal pidieron que se abran plazas.
Paso firme
Tras concluir la gira de actividades que encabezó este fin de semana, la Presidenta sostuvo que “la transformación avanza con paso firme. Nunca nos alejaremos ni traicionaremos al pueblo; es nuestro motor. Su bienestar es nuestra causa y destino”.
Por medio de redes sociales, detalló que “este fin de semana visitamos Tamaulipas, San Luis Potosí y Veracruz. Inauguramos hospitales, una planta de generación eléctrica y entregamos presupuesto directo a comunidades indígenas”.
En un mes, el temor a ser deportados de EU se dispara 10 por ciento: Centro Pew
El endurecimiento de las políticas antimigrantes implementadas por la administración de Donald Trump provocó un notable incremento en la preocupación de las comunidades migrantes en Estados Unidos. Entre marzo y junio de este año, el temor a ser deportado —ya sea personalmente o a través de familiares y amigos cercanos— aumentó 10 puntos porcentuales entre migrantes de todas las etnias y grupos sociales. Una encuesta reciente del Centro de Investigación Pew, con sede en Washington, reveló que en junio 43 por ciento de los migrantes en Estados Unidos manifestaron estar “muy” o “algo” preocupados por la posibilidad de ser deportados ellos mismos o alguien cercano a ellos. En marzo, ese porcentaje era de 33 por ciento.
La inquietud también creció entre los ciudadanos nacidos en Estados Unidos que tienen al menos un progenitor migrante, la llamada segunda generación. En este grupo, el porcentaje de quienes temen la deportación de uno de sus padres pasó de 28 por ciento, en marzo, a 34 por ciento, en junio.
Entre los ciudadanos de tercera generación –con padres estadunidenses, pero con familiares o conocidos migrantes–, la preocupación aumentó de 14 a 17 por ciento en el mismo periodo.
Este incremento coincide con una intensificación de los operativos de arresto y deportación liderados por el Servicio de Inmigración y Control de Aduanas
(ICE, por sus siglas en inglés), particularmente en comunidades predominantemente latinas del sur de California. La encuesta se realizó en los primeros días de junio, en paralelo con protestas contra estas redadas en Los Ángeles y otras ciudades del país.
Latinos, los más preocupados
Según el estudio de Pew, el temor a las deportaciones creció entre todos los grupos étnicos, aunque los latinos se muestran especialmente preocupados. En junio, 47 por ciento de los migrantes latinos expresaron temor por una posible deportación, frente al 42 por ciento registrado en marzo. La afiliación política también influye en los niveles de preocupación: 35 por ciento de quienes se identifican como demócratas o como independientes con inclinaciones demócratas dijeron temer por las deportaciones, frente a 27 por ciento de marzo. En contraste, entre quienes se asumen como republicanos, la cifra se mantuvo en 10 por ciento durante ambos meses. De acuerdo con el Centro de Datos de la Oficina del Censo de Estados Unidos, cerca de 28 por ciento de los residentes del país son migrantes o ciudadanos nacidos en territorio estadunidense con al menos un progenitor extranjero. En 2024, los migrantes representaban 15 por ciento de la población, mientras los estadunidenses de segunda generación sumaban otro 13 por ciento. En total, este sector asciende a aproximadamente 93 millones de personas.
Niega Peña haber recibido 25 millones de dólares de empresarios israelíes
El ex presidente Enrique Peña Nieto rechazó la veracidad de una pieza periodística publicada por el diario israelí The Marker, en la que se le señala por recibir 25 millones de dólares por parte de dos empresarios de ese país, a quienes presuntamente les habría prometido que realizarían “lucrativos contratos” en su gobierno. En su cuenta de X, el ex mandatario aseguró que la nota “es falsa” y carece “del mínimo rigor periodístico. “Lamento encontrarme con notas que, sin el mínimo rigor periodístico, hacen afirmaciones a la
ligera y dolosamente. Totalmente falsa la nota sobre supuestas aportaciones”, apuntó en una red social. Agregó: “es una insinuación carente de sustento alguno. Queda la duda: en interés de quiénes se hace tal publicación”.
En la información publicada por The Marker, se señaló que el diario tuvo acceso a un laudo en el que se refiere que el ex mandatario prometió “lucrativos contratos” durante su campaña para la venta del software de espionaje Pegasus, utilizado por dependencias federales en el gobierno del priísta. De la Redacción
EMIR OLIVARES ALONSO
ENTREVISTA
HUGO AGUILAR ORTIZ, FUTURO PRESIDENTE DE LA SUPREMA CORTE DE JUSTICIA
DE LA NACIÓN
La SCJN dejará de ser rehén; en la campaña intentaron corromperme
Admite que dentro del Judicial persisten grupos de poder, pues sólo se renovaron la mitad de sus integrantes. Urgen “vigilancia y sanción”, de lo contrario en cinco años se habrán extendido los vicios
IVÁN EVAIR SALDAÑA
En pocas semanas asumirá el mayor desafío contemporáneo en la historia de la justicia nacional: encabezar la recomposición del Poder Judicial de la Federación (PJF), señalado de estar corroído por la corrupción. El futuro ministro presidente de la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN), Hugo Aguilar Ortiz, vaticina que dejará de ser “rehén” de intereses externos e internos para impartir justicia para todos, especialmente “para los de abajo” Asume el reto y denuncia que durante la reciente campaña intentaron corromperlo. “Hubo sectores que me decían: ‘aquí van mis votos, y tú comprométete a fallar de esta o de otra manera’”.
–¿Qué sectores? ¿Políticos, privados? –se le preguntó.
–Más que nada de intereses económicos. Yo les dije: “van a tener una Corte dialogante y vamos a charlar los temas de ustedes”. “Sí, pero el compromiso”, me decían. Yo respondía: “No, si de eso estamos queriendo vacunar a la Corte”. A mí me decían: “No, pues entonces no vas a ir en nuestra lista (de candidatos)”.
“Les dije: ‘A tu gente dile que mi ofrecimiento es de diálogo y objetividad. Si así no quieren votarnos, entonces ustedes forman parte de quienes quieren que la Corte sea rehén de intereses’”, remató. Desde una oficina sobria en la alcaldía Miguel Hidalgo, decorada con imágenes de mujeres indígenas y frases sobre igualdad, Aguilar Ortiz conversó con La Jornada y explicó que el plan de trabajo está casi listo para implementarse a partir del primero de septiembre. Los nuevos ministros, afirma, transformarán al máximo tribunal de forma y fondo para hacerlo más cercano, transparente y eficaz. Esto implica acabar con resoluciones en lo oscurito, guardar expedientes por años y priorizar casos de abusos históricos a derechos humanos con sentencias que ayuden a “sanar heridas sociales” y así calmar protestas y manifestaciones.
“La Corte tiene que dar la sensación de que sí está satisfaciendo esta necesidad de justicia, ese es el reto. De arriba para abajo, pero principalmente los de abajo. Los de arriba tienen despachos de abogados y van a llegar (a la Corte) y ahí tengo que ver cómo los atendemos. Pero al de abajo, si yo no hago algo, no van a llegar”, explicó.
También se refiere a la relación que mantendrá el Judicial de la Federación (PJF) con los poderes Ejecutivo y Legislativo luego del distanciamiento que comenzó en enero de 2023, cuando la ministra Norma Piña Hernández asumió la presidencia. Aguilar Ortiz apuesta por el diálogo sin subordinación ni “componendas”.
“Espero que ellos (los poderes) también tengan apertura al diálogo. Por ejemplo, si hay una iniciativa de ley de amparo, ¿que no escuchen a la Corte? No me parecería justo. ¿Y yo voy a esperar a que llegue la ley de amparo y la voy a tirar? Pues qué necesidad… Tampoco vamos a jugar a las vencidas, a las fuercitas”, sostiene.
Sólo tengo deuda con quienes votaron por mí
Rechazó tajantemente que los casi 6.2 millones de votos que recibió impliquen compromiso con partidos, gobiernos o grupos empresariales. “Yo puse mis ahorritos y no tengo deudas con nadie, excepto con quienes votaron por mí”.
Sobre los “acordeones” usados para votar, muchos ligados a Morena, el jurista descarta que definieron su triunfo por el amplio margen que obtuvo. No obstante, admite que cualquier votante requería una guía, pues incluso a él le tomó 40 minutos hacer la suya.
“La lista era necesaria. Era inviable hacer una elección sin apoyo”, declaró.
Reconoce que dentro del PJF persisten grupos de poder, ya que sólo se renovó la mitad de sus integrantes. Señala que durante la campaña se enfrentaron a esa realidad, pues escucharon denuncias sobre corrupción, juicios lentos y cobros indebidos.
Por ello, advierte que “si no hay vigilancia y sanción, en cinco años tendremos los mismos vicios: corrupción, deshonestidad, venta de la justicia. El Tribunal de Disciplina será crucial”.
Subraya que su trayectoria en la defensa de pueblos indígenas y afromexicanos no compromete su imparcialidad, sino que representa una oportunidad para acercar la justicia con “mínimos ajustes (a la ley) y actitud (del juez). En los pueblos indígenas se sirve un año sin cobrar y se gana respeto. Eso debe ser un valor”.
Aprovechó para defender la gestión que llevó hasta mayo pasado como coordinador general de derechos indígenas del INPI, tras cuestionamientos que señalan que él limitó la participación en las consultas del Plan de Justicia Yaqui. “Las deliberaciones del pueblo yaqui se realizan en su guardia tradicional donde yo no puedo incidir. Y ahí es un lugar abierto… El instituto no puso barreras, filtros, no puso guardias para seleccionar a personas”.
Actualmente, el pleno de la Corte saliente está dividido, dificultando lograr mayoría calificada para validar o invalidar leyes. Sin embargo, afirma que no espera unanimidades, aunque se ha señalado la afinidad de la futura integración con la llamada 4T.
“La interpretación constitucional rara vez es unánime. Pero sí puede haber unidad de método, enfoque y objetivos: servir”, sostiene.
Aguilar Ortiz será el primer presidente de la Corte elegido por voto popular –desde Benito Juárez en el siglo XIX–, aunque con menos poder que sus antecesores tras la reforma del 15 de septiembre de 2024 que le quita el control administrativo y disciplinario del PJF.
Sin embargo, eso no lo ve como una desventaja, siempre que haya coordinación con el nuevo Tribunal de Disciplina y el Órgano de Administración Judicial. Incluso lo considera positivo, pues con menos funciones pedirá ponencia (un equipo de trabajo) para resolver casos, algo que, asegura, no han hecho Norma Piña ni anteriores dirigentes: “Yo voy a pedir, aún siendo presidente, también imprimirle mi criterio a cada caso”. Respecto al rezago de miles de asuntos y la desaparición de las dos salas, adelanta que en agosto presentará a sus compañeros un plan para desahogarlos. Se reserva opinar sobre casos específicos, como los litigios fiscales de Grupo Salinas, para no ser declarado impedido. “No voy a cometer ese error… supongo que están ideando un escenario en el que todos los ministros estén inhabilitados, entonces ya no hay quien resuelva”, advierte. Pero garantiza que se acabarán las resoluciones en lo oscurito y los expedientes guardados. Además revisarán los plazos procesales y se buscará reducirlos, al tiempo que critica que actualmente la publicación de sentencias puede tardar hasta dos años y el turno de un ex-
▲ El futuro presidente de la Suprema Corte de Justicia de la Nación, Hugo Aguilar Ortiz, pidió a los poderes de la Federación apertura al diálogo. Foto Germán Canseco
pediente, hasta 15 días. Adelanta: “Pediré que se turnen expedientes en 48 horas”.
Sobre la necesidad de ajustar las facultades de la Corte para atraer sólo asuntos estrictamente constitucionales, aclara que hay temas obligados porque no se han consolidado criterios, como medio ambiente, mujeres y pueblos indígenas. “En algunas materias estamos arrancando de cero. Pueblos indígenas, por ejemplo, la reforma fue el 30 de septiembre. Para mí, casos sobre pueblos indígenas todos debieran de atraerse”, señala. Respecto de los privilegios de ministros, como seguros médicos, tarjetas con 60 mil pesos o vehículos blindados, asegura que sólo se mantendrán los estrictamente necesarios. “¿Seis celulares por ministro? No. ¿Vehículos blindados? Sólo si son indispensables. No pondría en riesgo a nadie”, señala. En cuanto a la agenda indígena, afirma que la Corte debe ayudar a implementar el artículo segundo constitucional: “¿Qué es ocupación? ¿Qué lugares son sagrados? ¿Cómo se protege el patrimonio cultural? Todo eso requiere criterios. No voy a imponerlos. Vamos a construirlos con diálogo y peritajes”.
El gobierno se venga de opositores a la reforma
judicial: Jufed
La Asociación Nacional de Magistrados de Circuito y Jueces de Distrito del PJF (Jufed) acusó ayer al gobierno federal de ejercer una “venganza” contra integrantes del Poder Judicial Federal que se opusieron a la reforma judicial, al negarles el pago de indemnizaciones tras ser removidos.
En un mitin en el Monumento a la Revolución, la directora de la Jufed, la jueza Juana Fuentes Velázquez, llamó a no doblegarse y respaldar las acciones legales contra la reforma y el nuevo modelo de elección judicial.
“No fue una elección. Fue una imposición” de jueces, señaló. Anunció que impugnarán el proceso en tribunales internacionales y foros de derechos humanos.
La asociación denunció una “purga institucional” contra jueces críticos, a quienes se obligó a jubilarse sin pagarles sus indemnizaciones. “Sabemos que son objeto de venganza... exigimos que Nafin cumpla las suspensiones y el gobierno regrese esos recursos”.
Alertaron también que organismos internacionales como la ONU y la OEA han descalificado este modelo: la primera dijo que “podría poner en riesgo la imparcialidad del sistema judicial” y la segunda “no recomienda su adopción”.
Autoridades ponen en riesgo datos personales: investigadora
LILIAN HERNÁNDEZ OSORIO
La reforma a la Ley General en Materia de Desaparición Forzada de Personas, aprobada por el Congreso, dará un acceso “irrestricto” de los datos biométricos de la CURP a las fiscalías, comisiones y la Guardia Nacional, lo cual representa un riesgo a la protección de datos personales, consideró la investigadora del Instituto de Investigaciones Jurídicas de la UNAM, Sandra Serrano.
Señaló que esta falta de control podría generar un mal uso de los datos y aseguró que “no es una vía realmente idónea para desestructurar grupos criminales, más bien “es una vía de control”, porque estará ligada a la CURP con datos biométricos.
LEY GENERAL DE POBLACIÓN
Multas millonarias a autoridades que no colaboren a elaborar la nueva CURP
Datos biométricos de niñas, niños y adolescentes también deberán ser compartidos // Gobernación será la encargada de recopilar la información
GEORGINA SALDIERNA
La reforma que convierte a la Clave Única de Registro de Población (CURP) en el documento de identificación obligatoria en el país faculta a la Secretaría de Gobernación a establecer mecanismos de coordinación y colaboración con autoridades de los tres órdenes de gobierno, a fin de que le transfieran los datos biométricos que serán integrados al instrumento.
Estas autoridades tendrán un plazo no mayor a 90 días, contados a partir de la entrada en vigor de la modificación legislativa, para habilitar las herramientas que permitan la consulta, traspaso y validación de la información para su incorporación a la CURP.
En caso de incumplimiento reiterado de esta obligación, y previo apercibimiento, se impondrán sanciones con multas que van de 10 mil a 20 mil UMAS, es decir, de 1.1 a 2.2 millones de pesos, según lo estable-
ce la reforma a la Ley General de Población.
En los artículos transitorios también se indica que, en un plazo no mayor a 120 días naturales posteriores a la publicación del decreto, la Secretaría de Gobernación deberá establecer el Programa de Integración al Registro Nacional de Población de los Datos Biométricos de Niñas, Niños y Adolescentes.
Coordinación y obligación
Para ello, deberá coordinarse y colaborar con autoridades de cualquier orden de gobierno, quienes estarán obligadas a contribuir de “manera efectiva a la integración de la CURP”.
El cambio legislativo establece que la clave contará con los siguientes datos: nombre y apellidos de la persona, fecha y lugar de nacimiento, género, nacionalidad, huellas dactilares y fotografía.
Se aclara que la integración de la
TIRO POR ZAFAR EL BULTO ● ROCHA
información biométrica se realizará con el consentimiento previo de las personas.
También se destaca que el nuevo documento de identificación será empleado en los procesos de validación y autenticación de la identidad de las personas en medios digitales, y que todo ente público o particular estará obligado a solicitarlo para la prestación de servicios y realización de trámites.
En este sentido, se otorga un plazo de 90 días naturales a partir de la entrada en vigor de la reforma, a todos los entes públicos y priva-
dos, para que adopten las medidas necesarias a fin de incluir la clave de identificación como requisito en los trámites y servicios que tengan a su cargo.
La reforma prevé que el Registro Nacional de Población contará con una plataforma única de identidad para la consulta, validación y gestión de las claves únicas.
La CURP estará disponible en formato físico y digital. La creación de este último estará a cargo de la Agencia de Transformación Digital y Telecomunicaciones, según señala la modificación legislativa.
IVÁN EVAIR SALDAÑA
DINERO
Si no mete reversa, Trump dará a conocer las tarifas el miércoles // El canciller en la reunión del BRICS // Gentrificación en la Condesa
ENRIQUE GALVÁN OCHOA
SI NO CAMBIA de opinión, el próximo miércoles el presidente Donald Trump dará a conocer los impuestos que tendrán que pagar los países que quieran vender sus mercancías en Estados Unidos. Sus principales proveedores son México, en primer lugar, seguido por Canadá, China, Alemania, Japón, Suiza, Irlanda, Taiwán, Corea del Sur y Vietnam. Con China pactó un esquema que aún está en negociación y sólo con Vietnam llegó a un acuerdo. Ya comenzó a enviar cartas a algunos países para informarles cuánto deben pagar, sin arreglo de por medio. ¿Qué puede esperar México? En el mejor de los escenarios, que respete el T-MEC y no castigue los productos fuera del tratado. Pero Mr. Trump está crecidísimo tras lograr que el Congreso aprobara su presupuesto. Habrá que esperar cualquier cosa. “Keep calm and carry on”, dice una frase atribuida a Winston Churchill. Es lo que ha venido haciendo la presidenta Sheinbaum: mantener la calma y continuar. El canciller en el BRICS
MÉXICO ASISTIÓ EN calidad de observador a la reunión del BRICS de Río de Janeiro, representado por el canciller Juan Ramón de la Fuente. En la declaración final del grupo de 21 Estados –incluidos China y Rusia–, expresó una “profunda preocupación” por el aumento de medidas unilaterales arancelarias y no arancelarias que “distorsionan el comercio y son incompatibles con las normas de la Organización Mundial del Comercio”. No gustará a Washington que su principal proveedor se relacione con sus competidores, pero los mexicanos aprueban la decisión de su Presidenta. Musk y su partido político
ELON MUSK ANUNCIA la creación de un partido político, America Party, el Partido Americano. Aunque parecía que ya habían zanjado sus dificultades, por lo visto sigue embroncado con Trump. En Estados Unidos hay muchos partidos, incluso el Comunista, fue fundado en 1919. La agrupación que anuncia Musk podría marcar una diferencia porque tiene dinero para hacerla fuerte. El distanciamiento con Trump se ahondó con el nuevo presupuesto, en el cual ya no aparecen subsidios a los automóviles eléctricos, como el Tesla. En cambio, hay apoyo fiscal para los automovilistas que compren autos
de gasolina, a condición de que sean fabricados en Estados Unidos. El partido de Musk, si llega a formarse, quitaría votos al Republicano. Trump ya dijo que es una ridiculez.
La protesta en la Condesa
EN PARQUE MÉXICO 99, de la colonia Condesa, se ubica un edificio de departamentos que resultó dañado por los sismos. Le pusieron refuerzos y fue convertido en hotel de Airbnb y Booking. Sus clientes son extranjeros en su mayoría. ¿Quién le dio el permiso para el cambio de uso de suelo?¿Es un lugar realmente seguro? Pertenece a un grupo llamado Stay Nido, con varias instalaciones del mismo tipo. Es un ángulo de la gentrificación que la jefa de gobierno, Clara Brugada, no tocó a fondo en su mensaje a propósito de la violenta manifestación del sábado. “La Ciudad de México no está de acuerdo con la gentrificación. Rechazamos este fenómeno que excluye a la población de sus barrios, colonias y comunidades”, declaró Brugada. Sin embargo, tal vez no se ha dado cuenta de que se promueve desde el gobierno que encabeza. Díselo a Claudia
Asunto: la jubilación
Al cumplir 60 años, comencé mi trámite de jubilación ante el IMSS en la Subdelegación 7 Del Valle, que me reconoció las 600 semanas requeridas de acuerdo con la ley 1973. Suspendí el trámite por que conseguí empleo y lo retomé en 2016. También cambié de domicilio y me asignaron la Subdelegación 10 Churubusco, donde sólo me reconocen 280 semanas y ahí me han ignorado y rechazado aún contando con documentos probatorios expedidos por ellos. Voy para 10 años de lucha y aún con las recomendaciones de la Comisión Nacional de los Derechos Humanos y la Secretaría de Anticorrupción y Buen Gobierno no hay una respuesta favorable. Me he visto obligado a contratar abogado para presentar mi caso, pero los jueces de amparo están coludidos con el gobierno para negarme el derecho a una pensión justa y digna.
Jesús Roldán Victoria
Yo casual, un día de rumba con Peña Nieto. Chelssea Ros está en Ibiza, islas Baleares, España. Facebook: galvanochoa • TikTok: galvanochoa • X: galvanochoa • Instagram: galvanochoa • Correo: galvanochoa@gmail.com
FGR investiga a Julio Scherer Pareyón por corrupción
IVÁN EVAIR SALDAÑA Y NÉSTOR JIMÉNEZ
El titular de la Fiscalía General de la República (FGR), Alejandro Gertz Manero, informó que en menos de tres semanas se presentará ante un juez la carpeta de investigación por presuntos actos de corrupción en la concesión del libramiento de Nogales, Sonora. Entre los acusados figura el diputado federal del Partido Verde Ecologista de México, Julio Scherer Pareyón, hijo del ex consejero jurídico de la Presidencia, Julio Scherer Ibarra.
“Se está investigando a todas las personas que fueron acusadas”, respondió el fiscal a la pregunta de si se incluye al legislador, e indicó que se girarán las órdenes de aprehensión correspondientes. Scherer Pareyón es accionista de la empresa Tenedora de Proyectos 115. En conferencia en la Secretaría de Seguridad y Protección Ciudadana (SSPC), se le interrogó acerca de un segundo caso, el Viaducto Bicentenario, que involucraría al ex consejero jurídico de la Presidencia.
“Mire, el asunto del Viaducto Bicentenario lo están llevando los abogados particulares de las empresas que están controvertidas en este caso. Acerca de Nogales, la denuncia se tramitó de inmediato, ya se tienen todos los elementos y, por supuesto, vamos a seguir adelante, sin ninguna duda.
“El criterio del gobierno de la República –y lo ha repetido la señora presidenta en innumerables ocasiones– es que no hay excepciones frente a cualquier violación a la ley. Ese tema de Nogales, yo creo que no pasarán más de dos o tres semanas sin que ya lo tengamos frente a los tribunales”.
Reiteró que se indaga a todos los señalados y se están estableciendo las responsabilidades. “En el momento en que este asunto llegue a los tribunales, el tema se vuelve público y, en ese momento, los medios, las víctimas y, por supuesto, quienes están siendo acusados tendrán acceso absoluto, libre y total a toda la información”, dijo.
Diputados del Verde Ecologista dijeron que hasta ayer no tenían conocimiento de dicha investigación.
▲ La presidenta Claudia Sheinbaum ayer en Veracruz.
LA EROGACIÓN PONE EN RIESGO SUS FINANZAS
Enfermedades crónicas absorben casi 20% de los recursos del IMSS
ÁNGELES CRUZ MARTÍNEZ
El Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS) enfrenta riesgos que impactan su funcionamiento y obligan a tomar medidas para asegurar su viabilidad financiera. Destaca la carga de padecimientos crónicos: diabetes, hipertensión arterial, insuficiencia renal crónica y los tumores malignos de mama, próstata y cervicouterino, que en 2024 absorbieron casi 20 por ciento de los ingresos del Seguro de Enfermedades y Maternidad (SEM).
Así lo plantea el informe al Ejecutivo federal y al Congreso de la Unión sobre la Situación Financiera y los Riesgos del IMSS 2024-2025 e, igual que en años anteriores, señala que para hacer frente a esos y otros peligros se analizan alternativas como el rebalanceo de primas entre seguros, esto es, transferir los recursos de aquellos que son superavitarios –incluidos riesgos de trabajo– al SEM, que desde hace tiempo se encuentra en déficit.
El documento dice que con este tipo de acciones se evitarían cambios en las cuotas obrero-patronales, la aportación del gobierno federal, así como en la “indexación de los componentes de las cuotas al salario base de cotización”.
Pensiones, otro rubro deficitario
Respecto a los seis padecimientos mencionados, indicó que en 2024, el instituto destinó para su atención 101 mil millones de pesos. El informe identifica al envejecimiento poblacional entre los desafíos porque en el IMSS el rubro de gastos médicos para pensionados también se encuentra en déficit. Los recursos económicos para la atención de ese sector provienen sólo de los trabajadores activos y se prevé que en 2025 el faltante ascenderá a 62 mil 755 millones de pesos.
Reconoce que la capacidad de atención del instituto “se ha quedado por debajo” de la demanda. Así, para contar con una cama por cada mil derechohabientes –actualmente hay 0.69– como se recomienda, hacen falta 17 mil 324 camas adicionales y una inversión de 413 mil millones de pesos.
Énfasis en la prevención
De ahí la importancia de las medidas para la prevención y detección oportuna de enfermedades, las cuales se aplican a través de diferentes programas. Uno reciente es la prueba piloto del modelo de Prevención y Control de Riesgos Cardiovasculares (Prevecor). El informe refiere que para ubicarse al nivel de los países de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE), el IMSS requiere 100 mil médicos y
389 mil trabajadores de enfermería. Con ese fin, el año pasado se incorporaron 7 mil 900 médicos generales y especialistas, así como 11 mil 199 plazas para médicos residentes, esto es, 6 por ciento más que en 2023.
Lo anterior va de la mano con la necesidad de tener más equipos, pe-
ro otro gran desafío es contar con los recursos económicos suficientes, advierte el informe.
Además de las adquisiciones realizadas en años pasados de equipos de alta tecnología, para 2025 se aplicarán 11 programas de inversión en esta área.
En cuanto a las medicinas que
cambian el curso de las enfermedades, menciona que además de tener un alto costo, los pacientes las necesitan por un mayor tiempo. Por eso, el IMSS participa en la compra consolidada complementaria que organizan la Secretaría de Salud y Laboratorios de Biológicos y Reactivos de México (Birmex).
El informe incluye entre los riesgos para el instituto la aprobación de nuevos esquemas de cobertura sin garantizar el presupuesto, como sucedió con la ampliación del ramo de guarderías para hombres con hijos (que antes sólo cubría a las mujeres), los estudiantes de nivel medio superior y superior y los beneficiarios del Programa Jóvenes Construyendo el Futuro. Estos últimos se ubican en el Seguro Facultativo con los familiares de trabajadores del IMSS y de la Comisión Federal de Electricidad. Tienen acceso a los servicios de salud y en 2024 implicaron una erogación de 8 mil 38 millones de pesos.
ASTILLERO
Gentrificación: violencia estructural // EU, a la caza de conflictos // Peña, sobornos y Pegasus // Peñismo, adoptado y adaptado
JULIO HERNÁNDEZ LÓPEZ
NO ES INUSUAL que en ciertas marchas o manifestaciones públicas de protesta social participen grupos, genérica e impropiamente llamados “anarquistas”, que arremeten contra inmobiliario público y privado y, con destrucción y otras formas de violencia, ganan la atención mediática por encima de las causas y razones que llevaron a la protesta original.
EN EL CASO de la movilización contra la gentrificación, realizada principalmente en calles de las colonias Roma y Condesa, ha sucedido que la discusión pública ha sido inclinada hacia las expresiones violentas circunstanciales y no a la violencia estructural e institucional que subyace en el tema. Es decir, en el incumplimiento de los gobiernos de siempre respecto al derecho a la vivienda y, en particular, en cuanto al hartazgo e ira de las personas que deben gastar diariamente horas en traslados fatigosos y peligrosos para cumplir con jornadas de trabajo cuyos emolumentos sólo les alcanzan para vivir en las periferias, desplazados por una realidad salarial y económica que resulta terriblemente injusta, socialmente subversora, incitadora de radicalismos.
HAY OTRA ARISTA de necesaria reflexión. El rechazo a las oleadas de extranjeros asentados en colonias capitalinas como las mencionadas (pero no sólo en ellas) y, sobre todo, la convocatoria a acciones directas contra estadunidenses, tienen un coyuntural impacto en las tensas relaciones de nuestro país con el vecino, cuyo actual gobierno está a la caza de oportunidades de potenciar conflictos con México para así presionar en las diversas negociaciones en curso que, de por sí, no son nada tersas ni ligeras.
EN OTRO TEMA: el 19 de marzo de 2025 fueron colocadas en Youtube las cuatro partes del documental denominado Texcoco: la decisión del presidente (https://goo.su/K6xzv ), elaborado por el Centro de Estudios Espinosa Yglesias, que fue fundado en 2005 por la heredera del banquero emblemático, fundador y director de
ESTRATEGIA ANTIEXTORSIÓN
Bancomer, que sufrió la nacionalización bancaria (“expropiación” es el término usado por los afectados) dictada de manera estrambótica por el entonces presidente José López Portillo.
EN ESE ANÁLISIS de lo sucedido con el proyecto aeronáutico de Texcoco, cancelado por el entonces presidente Andrés Manuel López Obrador, aparece Enrique Peña Nieto, su promotor original, quien plantea que a la fecha no hay constancia, prueba ni evidencia de actos de corrupción en torno al aeropuerto de la discordia, y que nunca ha entendido por qué se suspendió.
A TAL APARICIÓN del hasta entonces cuasidesaparecido político priísta, muy bien tratado discursivamente en el segundo tramo de las mañaneras obradoristas y con algunos de sus compinches insertos en el complaciente aparato transexenal de poder guinda, ha sobrevenido un reportaje en un medio israelí que asegura que el mexiquense del copete distintivo recibió 25 millones de dólares para aprobar la compra del sistema de espionaje denominado Pegasus.
COMO ES NATURAL, Peña Nieto ha negado lo que apunta la publicación mencionada. Lo cierto es que los señalamientos de corrupción contra el ex ocupante de Los Pinos han vuelto a aparecer, como sucedió durante el primer tramo de la administración obradorista, cuando se solía hablar del desastre y la corrupción heredadas de la etapa del mexiquense al mando.
SIN EMBARGO, PARECE poco probable que se intente alguna acción penal, no sólo por el blindaje constitucional para quienes han ocupado el máximo cargo público nacional o simplemente por la prescripción de la responsabilidad por los presuntos delitos sino, sobre todo, porque el peñismo ha sido adoptado y adaptado a la nada quisquillosa maquinaria pragmática marca 4T.
Y, MIENTRAS EL Departamento de Seguridad Nacional de Estados Unidos trolea: “Si se encuentra ilegalmente en Estados Unidos y desea unirse a la próxima protesta en la Ciudad de México, utilice la aplicación CBP Home para facilitar su salida”, ¡hasta mañana!
Una concepción singular del Estado
ARTURO BALDERAS RODRÍGUEZ
“
EN SU SEGUNDO término, Donald Trump está causando un grave daño a la economía estadunidense y también amenazando la competitividad global. La autodestrucción en los pasados seis meses no ha tenido precedente, y la amenaza es que empeora”: Laura Tyson, economista directora del Consejo Nacional Económico de Estados Unidos. El miércoles pasado se aprobó el presupuesto mediante el que el Partido Republicano, de la mano de Donald Trump, consolida su larga aspiración para construir un Estado cada vez más conservador. Sin leer y entender a cabalidad la dimensión de lo que significa un presupuesto, paradójicamente, Trump se hace eco de quienes, pensando en la revolución, consideran que para ello es necesario “agudizar las contradicciones.”
Vale mencionar los cuatro grandes apartados: fiscal, social, migratorio y medio ambiente, en los que, a grandes rasgos, se puede dividir el presupuesto. Su objetivo general es cimentar la reducción de impuestos a quienes más ganan, a cambio de una disminución sustancial en el gasto en salud, educación, medio ambiente y protección a las familias más necesitadas.
En el rubro fiscal, los republicanos han expresado gran beneplácito, ya que la baja del impuesto de 35 a 21 por ciento será excelente para los negocios y para algunos individuos, pero causará un aumento sin precedente en el déficit fiscal de 4.5 trillones de dólares.
En salud y beneficio social, entre otras calamidades, será resultado de que más de 35 millones perderán el derecho a la salud, ganado durante la presidencia de Obama. El recorte se puede sintetizar en palabras de James E. Clyburn, quien acompañó a Martin Luther King en la gran marcha por la democracia, y uno de los más respetados legisladores demócratas: “Otorgar cerca de un trillón mediante el recorte de impuestos a 1 por ciento de la población y recortar un trillón al gasto social, en términos simples, es una traición a la clase trabajadora.”
En política migratoria se destinan 150 billones de dólares para la patrulla fronteriza, incluyendo la terminación del
muro en la frontera con México, a centros de detención para indocumentados y aumento al gasto diario destinado a la persecución de quienes parezcan ser estos últimos. En medio ambiente, basta decir que se recortaron billones destinados a créditos para la producción de energía renovable y, en contraparte, se incrementó el apoyo a la apertura de nuevas fuentes de energía basadas en recursos de origen fósil. El tema de la política externa aparece nebuloso e incierto, como ha sido desde que Trump regresó a la Casa Blanca. La segunda parte de este gran guiñol corresponde a las elecciones que se celebrarán en noviembre de 2026 para renovar el Congreso. Al menos, hasta que se celebre la próxima votación en noviembre, la mayoría de la sociedad no advertirá cuáles son los pros y los contras del presupuesto en su vida cotidiana. Sin embargo, en muchos distritos electorales a lo largo de la Estados Unidos ya se habían expresado las protestas de quienes se verían más afectados por los recortes, amén de que una parte están dirigidos a la población migrante, como la suspensión de servicios médicos y de educación a los indocumentados y sus familias. En general, la clase trabajadora es la que con más vehemencia ha protestado. Es opinión de diversos observadores, todo esto pudiera costarle al Partido Republicano perder algunos distritos en los que los votantes castigarían a los candidatos por haber admitido el recorte al gasto que Trump propuso, con tal de que se aprobara su “magnífico presupuesto”.
Fue una decisión temeraria, cuyo resultado pudiera ser desastroso para la segunda parte de su gobierno; podría revertir la composición en el Congreso y un futuro cambio en la presidencia. También pudieran ser germen de una toma de conciencia en el Partido Demócrata en su ideal de justicia social y económica, que, en aras de una política socialmente correcta, ha dejado de lado hace tiempo.
Los recortes son traición a los trabajadores
▲ El titular de Seguridad y Protección Ciudadana, Omar García Harfuch (derecha), presentó la Estrategia Nacional contra la
Extorsión. Lo acompaña el fiscal general de la República, Alejandro Gertz Manero. Foto Jorge Ángel Pablo García
Presentan estrategia contra extorsión, cobro de piso y llamadas desde cárceles
IVÁN EVAIR SALDAÑA
El gabinete de seguridad federal puso en marcha la Estrategia Nacional contra la Extorsión, un plan integral para enfrentar uno de los delitos que más ha crecido en México. Incluye acciones operativas, fortalecimiento de la denuncia ciudadana mediante la línea 089, reformas legislativas y coordinación entre instituciones, la Unidad de Inteligencia Financiera (UIF) y las 32 fiscalías estatales.
El objetivo es desmantelar redes criminales que cobran “derecho de piso” en municipios y carreteras, y que operan con llamadas telefónicas desde cárceles locales y federales. La estrategia fue presentada por el titular de la Secretaría de
En caso contra Caro Quintero, entregan en EU audios de la tortura a Kiki Camarera
DE LA REDACCIÓN
El Departamento de Justicia de Estados Unidos entregó grabaciones de audio de la tortura y asesinato de Enrique Kiki Camarena –ocurrido en febrero de 1985 en México– al equipo de defensa legal del capo mexicano Rafael Caro Quintero, de acuerdo con un documento judicial presentado el viernes pasado, informó el diario británico The Guardian Caro Quintero, uno de los fundadores del cártel de Guadalajara, enfrenta un proceso federal en Nueva York por presunto narcotráfico, y también está acusado de participar en el homicidio del agente especial de la Administración de Control de Drogas (DEA, por sus siglas en inglés) Enrique Kiki Camarena. Durante una audiencia judicial la semana pasada, la fiscalía estadunidense anunció por primera vez su intención de entregar las cintas de Camarena, las cuales calificó de “altamente sensibles”, aunque aún no está claro cuántas están en manos del Departamento de Justicia ni su contenido exacto, puntualizó The Guardian
El material grabado nunca se hizo público, pero las transcripciones de algunos audios del interrogatorio se revelaron en un juicio en 1988. Las organizaciones de noticias y el ex agente de la DEA que investigó el asesinato, Héctor Berrellez, especulan que el contenido podría incluir la voz del ex oficial de la CIA Félix Rodríguez, quien presuntamente participó en el interrogatorio.
Seguridad y Protección Ciudadana, Omar García Harfuch, quien señaló que el plan, instruido por la presidenta Claudia Sheinbaum, es la primera acción derivada de la nueva Ley del Sistema Nacional de Investigación e Inteligencia.
“La extorsión es uno de los delitos que más daño causa a nuestra sociedad”, declaró el secretario. Aunque es un delito del fuero común, Harfuch reconoció que se necesita respuesta nacional. Por ello,
se priorizarán detenciones con base en inteligencia, atención a víctimas y prevención. También habrá campañas preventivas y capacitación a cajeros y recepcionistas para detectar casos.
La UIF congelará cuentas ligadas a extorsiones, se bloquearán líneas telefónicas usadas en estas prácticas y se reforzarán operativos sorpresa en cárceles para asegurar teléfonos móviles empleados para extorsionar. Según el fiscal Alejan-
dro Gertz Manero, los centros de reclusión donde se origina este delito están “muy bien ubicados. “Voy a convocar para el día primero de agosto a los fiscales de todo el país para establecer un compromiso de levantamiento de todas las denuncias en esta materia y un sistema común de información que vamos a hacer público”, adelantó. Al ser consultado sobre si la extorsión debería considerarse delito federal, el funcionario respondió
que ya se analiza incluirlo en una reforma penal.
“Es un tema que se está tratando y se estudia para poder presentarlo en la próxima sesión legislativa.”
Ocho entidades concentran 66 por ciento de las extorsiones del país: estado de México, Guanajuato, Nuevo León, la Ciudad de México, Veracruz, Jalisco, Guerrero y Michoacán. En ellas se aplicarán acciones prioritarias con apoyo de equipos especializados y congelamiento de cuentas.
García Harfuch agregó que en las semanas recientes se han logrado detenciones clave en Michoacán, Tabasco, estado de México, Zacatecas y otras entidades contra criminales vinculados con cobro de piso, secuestros y homicidios.
NOSOTROS YA NO SOMOS LOS MISMOS
Vasectomía a fortiori // Exención de impuestos a multinacionales // ¿Qué se puede comprar con un billón de dólares? // Derrame de bilis
ORTIZ TEJEDA
PUES AHORA SÍ que esta columneta tiene un innegable dejo lastimero. Y no podría ser de otra manera, si el encabezado de la información que vamos a comentar tiene una entrada tan acogotante como aquellas en las que el Padre Eterno explicaba a sus creaturas, hechas a su imagen y semejanza, las razones por las que se había visto compelido a infligir a los terrícolas algunas medidas disciplinarias un tanto severas (Diluvio Universal, Sodoma y Gomorra y la que seguramente está minuciosamentese diseñando en este momento con los últimos milagros de la IA).
EL G-7, ES decir, el frente constituido por las siete mayores economías del mundo (Canadá, Francia, Alemania, Italia, Japón, Reino Unido y Estados Unidos), tomó un acuerdo, que a la columneta le pareció una vasectomía a fortiori (o voluntariamente a fuerza), de eximir a las empresas multinacionales de Estados Unidos del impuesto mínimo global, acordado en 2021, y al que todos los participantes –más de 100 países– habían accedido. Gracias a la gestoría de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos, habían planteado la necesidad de establecer un impuesto global, con tasa mínima de 15 por ciento en favor de los países donde se instalan las muy poderosas empresas que año con año acrecientan sus utilidades merced a las mínimas inversiones que les significa pagar el trabajo cuasi esclavista de los nativos o las riquezas nunca escondidas de nuestras tierras, ávidas de compartir con generaciones de coterráneos lo que es parte de nuestro patrimonio común. Lo que se nos expropia duele y se anota.
EL SEÑOR PRESIDENTE Trump tiene en sus manos la decisión en este conflicto, y es de esperarse que usará todos los poderíos que lo
arropan para imponer al mundo la consigna/ amenaza que le gustaría oír cantada a coro y en todos los idiomas del planeta. Los dialectos se incorporarán el año entrante: Make American Great Again!
ME FALTARON ALGUNOS comentarios al tema de hoy, pero no resistí la oportunidad de ofrecerles una sorpresa que Paloma González, de GQ México y Latinoamérica, se tomó el tiempo, el empeño y los indispensables conocimientos para conseguir. Con mi reconocimiento y mi gratitud, para ella transcribo la información que reproducimos.
EN SU ARTÍCULO “¿Qué significa y qué puedes comprar realmente con un billón de dólares?” Paloma González refiere que esta inimaginable cifra equivale a la cuantiosa suma de 21,991,500,000 pesos mexicanos. De entrada, un número tan grande puede llegar a apantallarnos e incluso asustarnos, así que, para poder entenderlo y dimensionarlo será necesario utilizar puntos de referencia más asequibles a la cabeza.
GONZÁLEZ RETOMA EL trabajo de Be Amazed, y propone: “Si decimos, por ejemplo, que la persona promedio gana 31 mil 99 dólares cada año, y un multimillonario le diera un centavo por cada dólar que tuviera, ésta tendría alrededor de 10 millones de dólares. Y si ese mismo multimillonario decidiera restringir sus gastos y vivir de forma austera, podría vivir sin quedarse sin dinero durante 32 mil 155 años. (Para tener un poco de perspectiva, Jeff Bezos ganó 13 mil millones en un solo día.)”. Tengo para ustedes otras referencias, por demás interesantes.
LAS DEJO PARA el próximo lunes. Si opinan como yo: hacen menos daño dos modestos derrames de bilis que uno bien acomodado.
ortiz_tejeda@hotmail.com LA JORNADA Lunes 7 de julio de
Cabildeo reduce impuesto a remesas
JOSÉ MURAT
Siempre habrá que condenar cualquier gravamen adicional al enorme esfuerzo que realizan los trabajadores migrantes en Estados Unidos, como el impuesto especial al envío de las remesas cuando son en efectivo. Pero eso no debe restar mérito al intenso cabildeo diplomático del gobierno mexicano y un grupo plural de legisladores para reducir el gravamen, primero de 5 a 3.5 por ciento, y finalmente a 1 por ciento, primero en la cámara de representantes y después en el senado estadunidense. No olvidemos que incluso hubo la amenaza de un sector de la derecha de ese país para llevar el impuesto a un estratosférico y grotesco 15 por ciento. Finalmente, prevalecieron las mentes y las voces más mesuradas, y el impuesto afectará, por supuesto, pero no será letal para los trabajadores, sus familias y sus comunidades de origen. Se trata de un impuesto de 1 por ciento sobre remesas enviadas al extranjero, pero limitado únicamente a transferencias en efectivo, money orders o cheques de caja. Los expertos coinciden en que el impacto será muy acotado, pues prácticamente 99 por ciento de las remesas se envían por transferencia electrónica.
Para ilustrarlo con cifras, según el Banco de México, en mayo de 2025 las remesas en efectivo y especie representaron apenas 0.7 por ciento del total, y las enviadas por el primer concepto apenas 0.2 por ciento, equivalentes a 180 y 57 millones de dólares, respectivamente. Esto significa que más de 99 por ciento de los recursos no se verán directamente afectados por el nuevo impuesto. Además, éste incentivará la cultura digital, la búsqueda de métodos no tradicionales de envío del dinero, concretamente a través de transferencias, con lo que el impacto negativo se reducirá aún más. Pero la lucha debe continuar para que el impuesto a las remesas desaparezca completamente el próximo ejercicio fiscal, porque no deja de ser una doble tributación, como han denunciado varios expertos en la materia. Los inmigrantes ya pagan el impuesto al ingreso, el impuesto al consumo y gravámenes por diversos servicios, los cuales, además, no reciben en los mismos términos que los ciudadanos locales. Específicamente, los trabajadores mexicanos pagan en Estados Unidos impuestos a tasas que van de 10 a 37 por ciento, esto significa que se trata de ingresos que ya fueron gravados con el equivalente al ISR de ese país, por lo que imponerles otro 1 por ciento implica una doble tributación, que implica incumplir con tratados tributarios internacionales. En términos cuantitativos,
con datos duros, la comunidad inmigrante ya contribuye con decenas de miles de millones de dólares al año en impuestos. En 2022, por ejemplo, pagó aproximadamente 96.7 mil millones de dólares en gravámenes federales, estatales y locales. No sólo eso. La aportación de la comunidad latina al producto interno bruto estadunidense, sumados pago de impuestos y creación de plusvalía con su trabajo, asciende actualmente a 3.6 billones de dólares. Con esa aportación, “si los latinos en ese país fueran una nación serían la quinta economía más grande del mundo”, coinciden varias instituciones, con base en datos oficiales, como la Universidad California, Los Ángeles (UCLA). Sólo entre el pago de impuestos, gasto de alimentación, salud, seguridad social, vivienda y demás necesidades, sin considerar la plusvalía que generan en el proceso productivo, los migrantes con y sin documentación regular que viven y trabajan en Estados Unidos inyectan anualmente a la economía de ese país más de 305 mil millones de dólares, revela el Foro de Remesas de América Latina y el Caribe. Por eso, sin dejar de reconocer el fruto del cabildeo del gobierno y el Congreso mexicanos, así como la sensibilidad de legisladores estadunidenses, es preciso continuar la lucha para que en los siguientes ejercicios fiscales se proscriba todo gravamen al envío de las remesas de los trabajadores migrantes.
Frente al logro de la reducción del impuesto especial a las remesas, hay que deplorar y condenar, como ya lo ha hecho el gobierno mexicano, el incremento exponencial del presupuesto destinado a obstruir y hacer todavía más doloroso el cruce de la frontera con México, y en general la frontera con el subcontinente latinoamericano.
En efecto, el llamado plan fiscal del gobierno de Estados Unidos, ya aprobado la semana pasada, prevé un presupuesto de 170 mil millones de dólares para reforzar la seguridad fronteriza, aumentar las deportaciones y ampliar la red de centros de detención migratoria, incluidos nuevos complejos como el conocido Alligator Alcatraz. Siempre seguiré insistiendo, como he hecho en este mismo espacio de opinión, en que las medidas punitivas, criminalizando la inmigración, no son una solución de fondo, y ni siquiera una solución a corto plazo, al desafío de la migración en el mundo.
La cooperación entre los pueblos, regulando los flujos y dando certeza jurídica a quienes ya aportan su productiva fuerza de trabajo, la tantas veces anunciada y siempre postergada reforma migratoria en Estados Unidos, con el respeto a los derechos humanos, laborales y sociales de los migrantes como premisa, sería una fórmula de ganar-ganar en ambos lados de la frontera.
ENTREGAN
DEMANDAS A LA SEP 16 ESCUELAS
Normalistas conmemoran 90 años de la FECSM con llamado a la unidad
ALEXIA VILLASEÑOR
Estudiantes de normales rurales hicieron un llamado a la unidad y a la empatía entre los diferentes planteles para “unir fuerza y ser escuchados; que las autoridades sepan que seguimos aquí y continuaremos luchando para que la educación llegue a los que menos tienen”.
En el 90 aniversario de la Federación de Estudiantes Campesinos Socialistas de México (FECSM), fundada en junio de 1935, alumnos de las comunidades de Ayotzinapa (Guerrero), Mactumactzá (Chiapas), Tenería (estado de México), Tamazulápam (Oaxaca), Panotla (Tlaxcala) y Atequiza (Jalisco), entre otras, subrayaron que lo que afecte a un plantel debe interesar a todos; “lo que suceda en Durango le importe a Chiapas, y viceversa, pues sólo en comunidad podremos cuidarnos los unos a los otros”.
Como cada año, los integrantes de esa agrupación elaboraron un pliego petitorio con las demandas de cada una de las 16 escuelas, el cual entregaron en la Dirección General de Educación Superior para el Magisterio de la Secretaría de Educación Pública (SEP), para que sea respondido antes de iniciar el nuevo ciclo escolar.
El objetivo, explicó uno de los alumnos de la escuela Lázaro Cárdenas del Río, en Tenería, es que las autoridades conozcan las exigencias comunes de la federación, pero tam-
Aprovecha EU protesta en México para promover la autodeportación
Al publicar una nota sobre la protesta contra la gentrificación realizada el viernes pasado en la Ciudad de México (de la que dio cuenta La Jornada en https://tinyurl. com/55knh2dh), el Departamento de Seguridad Nacional de Estados Unidos (DHS, por sus siglas en inglés) aprovechó para promover en la red social X la autodeportación de indocumentados en ese país al recomendar: “Si se encuentra ilegalmente en Estados Unidos y desea unirse a la próxima protesta en la Ciudad de México, utilice la aplicación CBP Home para facilitar su salida”, posteó en X. El aviso iba acompañado de una nota sobre la manifestación, que terminó en violencia y vandalismo, con edificios, restaurantes y negocios dañados. En otro texto, el DHS usó fotos de las protestas en las que se ven mensajes como “paga impuestos, aprende español, respeta mi cultura” y “no es tu hogar”, para resaltar su campaña contra los indocumentados.
De la Redacción
bién que atienda en mesas individuales la situación por delegación. Entre los temas comunes que solicitan están el aumento de la matrícula, raciones completas en el servicio de comedor, respeto al alumnado dentro y fuera de las instalaciones y mejora de la infraestructura de las normales.
También, aumentar las becas y respeto a la autonomía estudiantil en la toma de decisiones, los cuales dieron a conocer en la reciente marcha que partió del Ángel de la Independencia rumbo a la SEP para entregar el pliego petitorio.
Una estudiante de Mactumactzá enfatizó que las normales ru-
rales llevan más de cien años de existencia (fueron creadas por el ex secretario de Educación José Vasconcelos en 1922) y “aunque intenten desaparecerlas, no nos rendiremos y seguiremos en la lucha, pues nosotros somos los educadores que llegaremos hasta las comunidades más alejadas
y seguiremos siendo la diferencia en la enseñanza”, aseveró.
“Mis padres son campesinos, cultivan maíz y a veces cacao. La mayoría de mis compañeros viven la misma situación, por eso sabemos la importancia de las normales rurales y de tener que llegar, cuando seamos docentes, a las zonas más alejadas de los pueblos y no olvidar a los hijos de campesinos que son como nosotros”, reiteró.
En meses recientes, delegaciones han hecho plantones en la Ciudad de México y las capitales de sus estados. Así, en junio, decenas de estudiantes de Mactumactzá estuvieron más de dos semanas en el Zócalo capitalino para exigir investigaciones “claras” por la muerte de un compañero durante una protesta.
Frantz Fanon en su centenario
Alrededor del mundo académico el nombre de Frantz Fanon es cada vez más popular. Son pocos los espacios en el campo de las ciencias sociales y humanas donde no se le evoque de manera positiva. Fanon, nacido en la isla de Martinica hace un siglo y muerto con apenas 36 años en 1961, encarna una discusión universalizable a partir de una histórica condición lacerante para la mayoría de los pueblos del globo: las herencias del colonialismo y sus efectos perversos.
La circulación de sus planteamientos ha tenido una extraña cualidad: ha sido, esencialmente, biográfica. Si se revisan los trabajos clásicos traducidos al español, como los de Pierre Bouvier, Peter Geisman, Peter Worsley, Enrica Collotti Pischel y el más famoso de todos ellos, el de Irene Gendzier (publicado por Era), podemos detectar esta seña de identidad en la que la exposición de sus ideas no se separa del relato de vida. La reciente biografía de Adam Shatz, La clínica rebelde: vidas revolucionarias de Frantz Fanon (2024), viene a corroborar esta forma de evocar a quien colocó cuerpo y corazón, pero también cerebro e imaginación, al servicio de la lucha contra el colonialismo.
La obra de Fanon tuvo una suerte diversa en América Latina, pues la revolución cubana, por mediación del Che Guevara, impulsó su traducción. Paralelamente a la edición mexicana de Los condenados de la tierra apareció la cubana. Este libro se convirtió en un referente en medio de la ebullición revolucionaria. En un trabajo que espera a ser traducido, titulado Subterranean Fanon, Gavin Arnall da cuenta
Aumento del
del mar
IVÁN RESTREPO
Como señalé el lunes pasado, los glaciares del mundo se derriten a una velocidad nunca vista. Los problemas son ya visibles. La causa: el calentamiento global, lo que afectará a los países, como México, con franjas litorales en los océanos y a numerosas islas. Datos recientes muestran, por ejemplo, que este siglo los glaciares perdieron poco más de 5 por ciento de su volumen. Los de Suiza y los Alpes de Europa registran una pérdida cercana a 40 por ciento. Igualmente los ubicados en el norte de Asia y América, y los el Cáucaso.
Cuando se habla de ellos generalmente se destacan los de Europa, pero existen otros 18 mil 500 ubicados en medio centenar de lugares calificados como patrimonio mundial. Cada año pierden por el cambio climático 58 mil millones
de las otras muchas lecturas que poblaron el espacio de las fuerzas contestarias de la región.
Por su parte, en Europa, Shatz detectó que Los condenados… fue la obra que catapultó a Fanon como una referencia teórica y política proveniente del Tercer Mundo. Sin embargo, señala el biógrafo, el prólogo de Sartre condicionó su recepción. El problema era que el preludio del francés no era lo suficientemente comprensivo del conjunto del planteamiento, pues colocaba, nuevamente, el énfasis en la cuestión de la violencia, omitiendo otros temas también centrales. Así, durante buen tiempo Fanon fue leído alrededor del mundo como un teórico de la violencia. Esta operación tendió de borrar otras preocupaciones de su obra, como era la reflexión sobre la cuestión de la nación. A ella el martiniqués la consideraba una necesidad para impulsar el proceso de descolonización, aunque no un fin en sí misma. Observador de los procesos de liberación africana, se percató la tendencia de las clases dominantes autóctonas, recién llegadas al poder, que deseosas de apoltronarse la dirección del Estado, terminaban reproduciendo las prácticas coloniales. Fanon pensó la nación y su necesidad, pero también su superación. Es eso lo que lo vuelve un autor tan actual, pues detectó la urgencia de su presencia frente a poderes coloniales, el imperativo de que en ella cristalizara la diversidad de la cultura del colonizado, pero también la obligación política de movilizarse más allá de ella. En tiempos más recientes, especialmente cuando la academia anglosajona comenzó a arroparlo, permitieron volver a su primer libro, Piel negra, máscaras blancas Aquella era la obra seminal de alguien que descubría la cualidad racializante del mun-
nivel
Lo que Fanon puede decirnos hoy es clave, pues demarcó el aprendizaje de diversos lenguajes, especialmente el de la lucha por la liberación
do moderno y la interpelación ideológica que significa ser un “otro” absoluto en Europa. La lectura de aquel libro puede vacunar contra el identitarismo sin abandonar la crítica del racismo, pues introdujo las perspectivas del poder material y el peso simbólico del lenguaje como constitutivas de los vínculos de dominio.
A Fanon resulta difícil encapsularlo en una sola vertiente o mirada. Sus aportes como siquiatra, su militancia en la guerra de Argelia, su cercanía con la izquierda francesa, así como su propio periplo personal en distintas geografías del combate global lo vuelven un personaje lejano a moldes prefigurados. Fue un teórico de la violencia, pero también un crítico de la racialización del mundo; apuntaló a la nación como mecanismo de liberación y fue crítico de las derivas concretas de la descolonización. Fanon atravesó, de manera acelerada y dramática coordenadas complejas y peligrosas.
Inconclusa, como toda gran obra, ella sigue abriendo caminos y lejos está de ser motivo de clausura. El autor que movilizó la imaginación y la pasión de generaciones enteras, vuelve a ser motivo para nuestros días, en tiempo de nuevos emprendimientos racializantes como marca predilecta de exclusión y ejercicio del poder. Lo que Fanon puede decirnos hoy es clave, pues demarcó el aprendizaje de diversos lenguajes, especialmente el de la lucha por la liberación. Pero lo más importante sigue siendo que con él aprendimos a reconocer que no hay objetividad posible cuando se ha realizado una herida absoluta, como lo fue la del colonialismo, cuyas cicatrices no terminan de cerrarse nunca en medio de la disparidad social del mundo.
*Investigador UAM. Autor de En el mediodía de la revolución
de toneladas de hielo, según el Grupo Intergubernamental de Expertos sobre el Cambio Climático.
A lo anterior se suma la carencia de una estrategia común para revertir al máximo los daños que ocasiona ese deshielo. Comenzando por cumplir los objetivos trazados en París en 2015 para evitar el aumento de la temperatura global. En los países que cuentan con glaciares, éstos son la fuente de agua que demandan más de dos mil millones de habitantes. Viven por lo general en las partes bajas de dichas formaciones en las que realizan actividades económicas muy diversas. Además, pueden sufrir catástrofes con víctimas mortales por el desprendimiento de dichas formaciones. A ello se suma que, al derretirse el hielo, aumenta el caudal del agua en las presas y ríos cercanos.
Lorin Hancock, quien cumple un importante papel como divulgadora en el Fondo Mundial para la Naturaleza, con sede en
Expertos exigen a los poderes Ejecutivo y Legislativo extender muchísimo más la zona marítima federal
Suiza y presencia en decenas de países, advierte cómo los casquetes polares también se derriten. Cada década desaparece casi 13 por ciento del hielo marino del Ártico: en los últimos 30 años, el hielo más antiguo y grueso de esa parte de la Tierra se redujo 95 por ciento. Y agrega que, de continuar en ascenso las actuales emisiones de gases de efecto invernadero, el Ártico podría quedarse sin hielo en 15 años más. Hacock detalla los desastrosos efectos que tendría a escala global. También las afectaciones a la fauna que allí existe. Señala cómo el Ártico y la Antártida funcionan como refrigeradores del planeta por estar cubiertos de nieve y de hielo. Al faltar éstos, se producen olas de calor más intensas al igual que inviernos sumamente fríos. Luego Hancock suma el aumento del nivel del mar: el siglo pasado, casi 20 centímetros. En el actual sigue la tendencia, lo que afecta muy gravemente a las ciudades ubicadas en las costas, las actividades económicas que allí tienen asiento: desde puertos e industrias, hasta la pesca y la agricultura. Igual suerte espera a los países insulares. Algunos ya padecen el efecto del aumento del nivel del mar: Tuvalu, Kiribati, Fiyi, Islas Maldivas y Marshall, y varios otros ubicados en el océano Pacífico. México es uno de los países más expuestos a los efectos del calen-
tamiento global. Ya se deja sentir con sequías y lluvias torrenciales. Pero uno de los puntos más vulnerables son los 11 mil kilómetros de litorales que tiene en los océanos Atlántico y Pacífico. Allí se ubican centros urbanos importantes, ricos ecosistemas y actividades económicas de enorme importancia. Por ejemplo, la industria petrolera y petroquímica en el corredor Coatzacoalcos-Minatitlán-Cosoleacaque-Cangrejera, en Veracruz; los puertos de Manzanillo, Tampico y Salina Cruz. El principal polo turístico: Cancún y la Riviera Maya. Sus pesquerías. Agrego islas importantes y habitadas, como Cozumel, Mujeres y Holbox. Sin embargo, el país no cuenta con una estrategia para para enfrentar el aumento del nivel del mar. La denominada zona marítima federal terrestre se integra con sólo los 20 metros tierra adentro desde donde rompen las olas. Allí no debe haber construcciones. Las hay gracias a la corrupción de instancias oficiales y privadas. Y por obra pública.
Desde hace 40 años, centros de investigación y especialistas en temas marinos y ambientales exigen a los poderes Ejecutivo y Legislativo extender muchísimo más la zona marítima federal. Y establecer una estrategia para enfrentar el aumento del nivel del mar. Cero respuesta. El mar no perdona, como vemos en varias partes del país.
JAIME ORTEGA*
Israel: ¿capitulación y control de daños?
Tras la ilegal “guerra de los 12 días” de EU e Israel –potencias nucleares que contaron con la complicidad de Reino Unido, Alemania y Francia– contra Irán, puede decirse de manera preliminar que el régimen colonialista y expansionista de Benjamin Netanyahu sufrió una humillante y costosa derrota estratégica. Los datos de la realidad parecen validar esa premisa que contradice la triunfalista versión de Washington y Tel Aviv. Mientras como parte de su estrategia de máxima presión, la administración Trump usaba la sexta ronda de negociaciones nucleares como señuelo para distraer y engañar a la autoridad iraní, el 13 de junio Netanyahu lanzó una guerra híbrida relámpago, altamente asimétrica, que combinó operaciones de inteligencia, militares y mediáticas, y cuyos tres objetivos declarados eran destruir el programa nuclear iraní; desestabilizar el sistema político de la república islámica para facilitar un cambio de régimen, y degradar el sistema de misiles balísticos de Irán.
La trama para justificar el ataque: que Irán estaba “a punto de adquirir el arma nuclear”, se fabricó con base en el sistema de inteligencia artificial Mosaic, algoritmo predictivo de caja negra de Palantir, la firma del megamillonario Peter Thiel (miembro del Club de Bilderberg y mecenas y aliado de Trump), financiado por In-Q-Tel, el brazo de capital de riesgo de la CIA, y desarrollado originalmente para ganar guerras de contrainsurgencia, no para la supervisión nuclear, que es el mandato del Organismo Internacional de la Energía Atómica (OIEA). El 6 de junio, una resolución del OIEA liderada por EU censuró a Irán con 19 votos a favor y tres en contra, la primera en 20 años, lo que provocó el grito de “teatro político” de Teherán. El 12 de junio Irán filtró documentos que, afirmó, mostraban que el director del OIEA, Rafael Grossi, compartió los resultados de Mosaic con Israel. El OIEA, organismo de la ONU que debería ser neutral, dio a Israel la fachada diplomática que necesitaba. Y un día después atacó. La agresión masiva se basó en datos de inteligencia satelital del mando de las fuerzas militares de EU en la base al-Udeid, en Qatar, y de espías infiltrados en el OIEA, que facilitaron los nombres de los científicos nucleares iraníes asesinados y la ubicación de las centrifugadoras subterráneas de las centrales nucleares de Fordo, Natanz e Isfahán bombardeadas. Como observó Sarah Billis, los algoritmos privatizados no están sujetos a la Carta de la ONU ni al Tratado de No Proliferación. Como complemento de la agenda militar, la inteligencia israelí lanzó una campaña de propaganda gris por el canal satelital Iran International que funcionó como engranaje esencial de las operaciones sicológicas encubiertas dirigidas a fomentar caos, terror, confusión y desaliento dentro de la sociedad iraní, con la intención de minar significativamente la moral y la resistencia nacional. El canal buscó construir una imagen de invencibi-
lidad del ejército agresor, intensificando, a la vez, divisiones étnicas para convertirlas en focos de conflicto interno. Durante la ofensiva, terroristas, saboteadores y espías electrónicos ligados al Mossad usaron la red satelital Starlink, de Elon Musk. Si bien las tácticas de conmoción y pavor (Shock and awe) y de decapitación de mandos militares y científicos nucleares iraníes le generaron a Israel réditos iniciales, los principales objetivos trazados, fracasaron. Irán absorbió los golpes y fue horadando paulatinamente los cacareados sistemas de defensa israelí/estadunidense y su superioridad tecnológica-militar, obligando al arrogante dúo Trump/Netanyahu a pedir una tregua temporal, rompiendo, a la vez, la imagen de Irán como Estado vulnerable al castigo sin reacción. Irán demostró que no responde bajo presión, sino que elige su momento y golpea donde duele. Sus acciones de retaliación apegadas al derecho a la legítima defensa consagrado en la Carta de la ONU, impactaron puntos neurálgicos del complejo militar-industrial israelí –con epicentro en bases militares y estructuras vitales de su aparato de defensa e inteligencia–, sin abrir la puerta a una escalada regional descontrolada. Es evidente que el genocida Netanyahu y sus aliados sufrieron un revés vergonzoso. Ese retroceso, a pesar de todos los intentos por maquillarlo, podría marcar el inicio de una nueva fase basada en la disuasión mutua. Debido a las estrictas leyes de censura militar, en Israel se desconoce, en general, que Irán causó daños significativos al complejo de inteligencia militar Kirya, en el centro de Tel Aviv, uno de los más fortificados del país; que en Haifa ocupada fue impactado el edificio del Ministerio del Interior responsable de la coordinación militar interna; que los misiles iraníes golpearon el cuartel general de la inteligencia militar de Aman, cerca de Herzliya, que alberga la sede operativa del Mossad y supervisa el espionaje de élite, como las unidades 8200 (inteligencia de señales), la 504 (inteligencia humana) y la 9900 (inteligencia geoespacial). Otros objetivos estratégicos alcanzados fueron la base aérea de Nevatim, en el desierto de Neguev, que alberga la mayoría de los F-15 y F-35 israelíes, además de las bases Tel Nof y Ben Gurion, cerca de Tel Aviv; Ramat David, cerca de Haifa; Palmachim, en la costa mediterránea, y Ovda, cerca de Eilat. Además, Irán atacó el complejo Rafael Advanced Defense Systems, al norte de Haifa, que fabrica los interceptores de misiles de la Cúpula de Hierro y misiles de crucero y guiados Popeye, Rocks, Spike y Matador. También fueron blancos la zona industrial de Kiryat Gat, importante centro de producción militar de microprocesadores y alta tecnología; el Parque Tecnológico Avanzado Gav-Yam Negev, cerca de Beersheba, sede de empresas especializadas en ciberguerra, inteligencia artificial y tecnologías militares, y el Instituto de Ciencias Weizmann, conocido por su colaboración con el ejército, el Mossad y el programa nuclear clandestino de Israel en Dimona. Según el diario The Times of Israel, como resultado de los impactos de misiles iraníes sobre casi 200 inmuebles, se acumularon 800 mil toneladas de escombros en ciudades israelíes. A su vez, el periódico Maariv consignó que, como consecuencia directa del conflicto de 12 días con Irán, la economía de Israel sufrió pérdidas superiores a los 14 mil millones de dólares, lo que afectará gravemente el producto interno bruto. Todo indica, pues, una derrota estratégica de Israel; una desesperada y humillante capitulación de Netanyahu, ante un enemigo que estableció un nuevo equilibrio basado en la disuasión mutua.
La nueva ley Telecom
ALONSO ROMERO
Uno de los principales aciertos de los gobiernos de la 4T, ha sido revertir el Pacto por México (PM), el cual fue uno de los acuerdos políticos que más daño hicieron a México. A través del él, las famosas “reformas estructurales” lograron ser aprobadas, contra la voluntad popular, en lo oscurito y generando una estructura económica por demás dañina, que sólo benefició a unos cuantos. En este paquete de reformas se encontraba una restructura institucional de México que, decían, facilitaría las inversiones y crearía un “estado de derecho”, pero lo que hicieron, como buenos neoliberales, fue duplicar funciones, traslapar atribuciones y generar un esquema que diluía la responsabilidad y la fuerza del Estado para garantizar que la iniciativa privada y su interés predominara sobre el interés general, evidentemente, con grandes beneficios a los titulares de dichos órganos con altos puestos en empresas que regularon. En el sector de telecomunicaciones, al IFT se le dieron todas las facultades, técnicas y de competencia económica, concentrando todo en un solo ente. Sin embargo, el traslape de funciones con la Cofece llevó a muchos “enfrentamientos” entre ambos órganos que retrasaron las investigaciones, afectando a los ciudadanos y, en algunos casos, llevó al desistimiento de las acciones cuando un órgano le ganaba al otro la competencia en el asunto. Recordemos la concentración Uber-Cornershop, que ganó Cofece, la investigación de mercados digitales, que de nuevo ganó Cofece y se desistió, o la discusión entre el IFT y la CRE sobre la regulación de postes de servicio eléctrico. Esta indefinición y por consiguiente incapacidad de acción del Estado, jugaba en favor de los particulares, en especial de los grandes participantes, quienes tenían los recursos y la capacidad para navegar un sistema tan incierto como el que dejó la ley de 2013. La nueva ley de telecomunicaciones, recientemente aprobada en el Legislativo, corrige esto al establecer la Comisión Reguladora de Telecomunicaciones como ente totalmente técnico y dejar a la Cofece con todas las atribuciones en materia de competencia económica. Dará mayor certidumbre y genera ventanillas únicas y trámites mucho más amigables y accesibles. Ya no será únicamente un sector de grandes despachos y empresas. Reconoce, por ejemplo, en su artículo 64 a las radios comunitarias y en el artículo 3 fracción 49 a los pequeños operadores y les otorga un régimen simplificado para garantizar los derechos de la población donde los operadores comerciales nunca han llegado a pesar de sus exorbitantes ganancias. Evidentemente, los promotores del PM han salido a defenderlo en cada paso que la doctora Claudia Sheinbaum ha tomado para revertirlo. Lo hicieron con la reforma energética y ahora no se han quedado atrás. Un ejemplo es el senador panista Ricardo Anaya, quien argumenta que nadie lee las iniciativas más que él, ha acusado de espionaje citando el artículo 183 de la nueva ley referente a la cooperación de los operadores de telecomunicaciones con las autoridades para proveer de geolocalización en caso de requerirse. Al senador, y a todo el co-
ro de opinólogos que han repetido dicha argumentación, les haría muy bien leer el artículo 190 de la ley de 2013, el cual es exactamente el mismo y recordar que el Código Penal regula que únicamente con orden judicial se puede solicitar dicha cooperación. Sería interesante saber por qué el senador y su bancada en 2013 promovieron dicho articulado y ahora lo denuncian (¿habrán leído la iniciativa en 2013?).
Por último, la crítica más fuerte y consistente ha sido a la participación del Estado en el sector. Múltiples operadores, ONG y demás han denunciado y exigido que el Estado no invierta y no participe dentro del sector. Argumentan que “el Estado no debe estar gastando en esto, es ineficiente y va a generar distorsiones”. Eso sí, exigen que el Estado haga la inversión únicamente donde para ellos no es rentable. Resulta curioso entonces que, si uno revisa que operadores han dicho eso, todos se han beneficiado y continúan haciéndolo, de las inversiones del Estado en el sector. Ejemplos de esto abundan, recordemos la licitación que Calderón hizo en 2008 para arrendar fibra óptica de las empresas estatales (seriamente observada y criticada por la ASF), el acceso a la infraestructura de todos los postes de electricidad (propiedad del Estado) a precios irrisorios y los constantes mandatos de cesión (de manera gratuita) de infraestructura pública a entes privados, contenidos en la reforma de 2013. Como siempre, cuando la inversión pública se hace para beneficio privado, no tienen problema, pero que no se le ocurra al gobierno hacerlo para beneficio público y del interés general, porque entonces todo está mal.
La norma representa un avance significativo en las capacidades del Estado, certidumbre, acceso y garantía de derechos humanos
Como hemos visto en repetidas ocasiones, si el fin es garantizar y habilitar el acceso a derechos, incentivar a la IP a hacerlo no funciona o resulta siendo extremadamente caro para todos. El Estado debe contar con herramientas que permitan implementar las políticas públicas. Esta ley reconoce que el Estado debe contar con herramientas que permitan implementar las políticas públicas. También reconoce que el Estado tiene diferentes objetivos e incentivos a la IP. La ley representa un avance significativo en las capacidades del Estado, certidumbre, acceso y garantía de derechos humanos, así como mejores condiciones de mercado de las que terminaremos beneficiándonos todos con mejores servicios y mejores precios. X: @aloyub
CARLOS FAZIO
AMENAZA TRUMP A PAÍSES QUE APOYEN AL BLOQUE
Critica el BRICS aranceles y ataques armados unilaterales
El Sur global, motor de cambio positivo, señala en su declaración
ROBERTO GONZÁLEZ AMADOR ENVIADO RÍO DE JANEIRO
Los líderes del grupo BRICS expresaron este domingo una “profunda preocupación” por la imposición unilateral de aranceles y de medidas coercitivas contrarias al derecho internacional. La Declaración de Río de Janeiro fue aprobada ayer por la decimoséptima cumbre del bloque. El documento destaca la importancia del Sur global “como motor de cambio positivo”, especialmente en un momento en que crecen las tensiones geopolíticas, comerciales y migratorias.
La declaración del BRICS –que reúne a las 11 mayores economías emergentes del mundo y a otros 10 países asociados– defiende principios como reforzar el multilateralismo y aumentar la capacidad de decisión de los países del Sur en los organismos multilaterales. Respecto a los asuntos de coyuntura, condenó los ataques de Estados Unidos a Irán del 13 de junio “por ser violatorios del derecho internacional”, expresó “una profunda preocupación” por los continuos ataques a Gaza y rechazó el uso que hace Israel de la “hambruna como arma de guerra”. Respecto a la invasión rusa a Ucrania, el documento refleja que el bloque “mantiene las posiciones
nacionales” sobre el conflicto, pues no tiene una postura común (Rusia es fundador del grupo). El texto es resultado de seis meses de la presidencia brasileña del BRICS, que tomó la estafeta de Rusia y en 2026 la cederá a India. En este tiempo se realizaron alrededor de 200 reuniones de funcionarios, académicos, especialistas y, por primera vez incorporados al mecanismo, de grupos de la sociedad civil.
Además de Brasil, Rusia, India, China y Sudáfrica (cuyas iniciales dan nombre al BRICS), pertenecen al grupo Arabia Saudita, Egipto, Emiratos Árabes Unidos, Etiopía, Indonesia e Irán. Además, con carácter de asociados, se incorporan a esta cumbre Bielorrusia, Bolivia, Cuba, Kazajistán, Malasia, Nigeria,
Tailandia, Uganda, Uzbekistán y Vietnam. Todos ellos forman lo que ahora se llama BRICS ampliado.
La Declaración de Río de Janeiro subraya el apoyo de China y Rusia a Brasil e India tengan mayor prominencia en el Consejo de Seguridad de Naciones Unidas.
El bloque se manifestó en favor del multilateralismo en el comercio mundial y rechazó “las medidas proteccionistas unilaterales, punitivas y discriminatorias contrarias al derecho internacional”.
En materia financiera, la declaración aboga por aumentar el uso de monedas locales para hacer transacciones e inversiones entre las naciones del grupo, así como para estimular la interoperatividad de los sistemas de pagos (Rusia está desconectada del sistema bancario global
a raíz de la invasión a Ucrania).
En tanto, el presidente Donald Trump advirtió ayer que cualquier nación que apoye las políticas “antiestadunidenses” del grupo BRICS enfrentará un arancel adicional de 10 por ciento por parte de ese país. “No habrá excepciones a esta política. ¡Gracias por su atención a este asunto!”, escribió el republicano en su plataforma Truth Social.
Minutos antes, Trump informó que este lunes comenzará el envío de comunicados formales a distintos gobiernos sobre las tarifas y acuerdos comerciales.
Presentan organizaciones sociales libro de sugerencias a mandatarios
ROBERTO GONZÁLEZ AMADOR ENVIADO RÍO DE JANEIRO
Por primera vez, organizaciones sociales de los países que conforman el grupo BRICS participaron en una reunión cumbre del bloque.
El Consejo Popular de los BRICS entregó ayer a los gobernantes aquí reunidos un “libro de recomendaciones” que reúne las conclusiones de meses de debate de 120 organizaciones sociales de América, Asia, África y Europa.
“La cooperación debe involucrar necesariamente a las organizaciones de la sociedad civil. Necesitamos construir canales más concretos para la cooperación y esto sólo puede lograrse con la participación ciudadana”, dijo João Pedro Stédile, líder del Movimiento de los Trabajadores Rurales Sin Tierra, representante de Brasil en el consejo, de acuerdo con un comunicado distribuido por la organización de la cumbre.
El documento defiende un orden global multipolar basado en la autodeterminación de los pueblos, la gobernanza democrática y la participación inclusiva. Las organizaciones sociales plantean construir “estrategias educativas no occidentales, inclusivas y centradas en las personas”, que afirmen la soberanía, la diversidad y la cooperación de las naciones del grupo.
El Consejo Popular de los BRICS fue creado a partir del Foro Civil realizado en julio de 2024 en Rusia y fue respaldado en la declaración de Kazán, de octubre de 2024.
ROBERTO GONZÁLEZ AMADOR
ENVIADO
RÍO DE JANEIRO
El mundo no debe permanecer “indiferente” ante el “genocidio expresó ayer el presidente brasileño, Luiz Inacio Lula da Silva, en la apertura de la cumbre de los países BRICS. Acusó de “parálisis y falta de credibilidad” al Consejo de Seguridad de la Organización de Naciones Unidas (ONU), al que “últimamente ni siquiera se le consulta antes del inicio de acciones militares”. En la cumbre participa Antonio Gute-
rres, secretario general de la ONU. A su vez, Narendra Modi, primer ministro de India –sede de la cumbre en 2026–, expuso que dos tercios de la humanidad no han tenido una representación adecuada en las instituciones multilaterales creadas en el siglo XX, entre ellas la ONU. En una sesión dedicada a tratar temas relacionados con la paz y la seguridad global, Lula afirmó que “absolutamente nada justifica las acciones terroristas perpetradas por Hamas”, el grupo que gobierna Gaza y que en octubre de 2023 tomó como rehenes a 250 personas en Israel. Asimismo, condenó “la
matanza indiscriminada de civiles inocentes y el uso del hambre como arma de guerra. La solución a este conflicto –añadió– sólo será posible con el fin de la ocupación israelí y el establecimiento de un Estado palestino soberano dentro de las fronteras de 1967”.
En la sesión de apertura participaron representantes de los 11 países miembros del grupo, sin incluir los asociados. Estuvieron, entre otros, los cancilleres de Rusia e Irán, Sergei Lavrov y Abbas Araghchi, respectivamente, así como el premier Narendra Mori y el presidente sudafricano, Cyril
Ramaphosa, además del primer ministro chino, Li Quing. Lula dijo que el grupo BRICS es el heredero del Movimiento de los Países no Alineados, creado en 1955. Respecto de la ONU, aseguró que no todo ha sido un fracaso en las ocho décadas de la organización, a la que calificó de “fundamental” en el proceso de descolonización. Llamó a una “transformación profunda” del Consejo de Seguridad de la ONU, para “hacerlo más legítimo, representativo, eficaz y democrático”.
Narendra Mori afirmó que el BRICS debe demostrar fuerza de
voluntad para impulsar reformas en el Consejo de Seguridad de la ONU, la Organización Mundial del Comercio y las instituciones financieras multilaterales. Por videoconferencia, el presidente Ruso, Vladimir Putin, planteó aumentar el uso de monedas locales en el comercio internacional y la inversión de capitales entre las naciones del bloque. Asimismo, recordó que la economía del BRICS equivale en conjunto a 77 billones de dólares, y supera ampliamente a la del Grupo de los 7 (Estados Unidos, Inglaterra, Alemania, Francia, Italia, Canadá y Japón).
▲ Mandatarios de varios países posan para la foto grupal de la decimoséptima cumbre del BRICS en Río de Janeiro. Foto Ap
Lunes 7 de julio de 2025
DE ENMEDIO
DEPORTES CIENCIAS CULTURA ESPECTÁCULOS
EL LIBRO ATLAS, del venezolano Javier Téllez, es una revisión filosófica y conceptual basada en la obra y vida del artista brasileño Arthur Bispo do Rosario, quien padecía esquizofrenia paranoide. Es asimismo una amplia reflexión sobre las enfermedades mentales y la marginalidad. El volumen será presentado mañana en el Museo Nacional
Centro de Arte Reina Sofía, en Madrid, y el 24 en la nueva sede del Instituto Guimarães Rosa, en la Ciudad de México. En la imagen, detalle de la pieza Macumba, incluida en el libro. Foto cortesía de la editorial Alias
CULTURA / P 2a
CULTURA
Artista venezolano rescata la fuerza visual de la obra marginal de Bispo do Rosario
Javier Téllez presentará mañana su libro Atlas // Compendia el universo, “descomunal y poético”, creado por el brasileño desde el hospital siquiátrico
REYES MARTÍNEZ TORRIJOS
El artista venezolano Javier Téllez siempre se ha interesado en los discursos del límite, sobre todo los construidos en la locura como la marginalidad por excelencia. Así se explica su afinidad electiva con el brasileño Arthur Bispo do Rosario, sobre quien realizó el primer
estudio en español en el libro Atlas. El creador explicó a La Jornada que como artista le atrae “trabajar con personas que han sido diagnosticadas con alguna enfermedad mental; es importante entendernos para comprender al otro, ése que se expresa desde lo que se podría considerar sinrazón o patología, lo que hemos excluido y que, al hacerlo, eso mismo nos excluye”.
El volumen será presentado mañana en el Museo Nacional Centro de Arte Reina Sofía, en Madrid, y el 24 del mismo mes, a las 18 horas, en la nueva sede del Instituto Guimarães Rosa, en la Ciudad de México.
Recreó el mundo con objetos que tomó de la basura del hospital o de otros pacientes
Téllez (Valencia, Venezuela, 1969) reconoció que considera su trabajo artístico e intelectual un intento de “construir puentes a esos lenguajes que han sido excluidos en el Occidente”. El también cineasta calificó la obra de Bispo do Rosario de monumental, de la cual se conservan casi
mil objetos, y cuya totalidad “podría ser concebida como una sola obra: todos tienen el propósito de construirse o declararse como una reproducción del mundo”.
Una revelación divina
Arthur Bispo do Rosario (19111989), quien padecía esquizofrenia paranoide, compartió que tuvo una revelación alrededor de sus 30 años, que lo llevó a elegir una vida espiritual, y fue confinado a un hospital siquiátrico, en la que, dijo, Dios y sus enviados le pidieron que hiciera una especie de arca de Noé en preparación al juicio final, y para ello acumuló datos, memorias de personas y objetos.
El autor afirmó que Bispo do Rosario recreó el mundo con lo que tenía a su alcance: “los mismos objetos que coleccionó y encontró en el vertedero de basura del hospital o cambió con otros pacientes y que reflejaban la vida del siquiátrico,
▲ Para Arthur Bispo do Rosario (imagen), “el arte fue una herramienta fundamental de supervivencia en el mundo de la enfermedad mental”, indicó Javier Téllez en entrevista. Foto tomada de Atlas
donde transcurrió su existencia. También transformó objetos cubriéndolos con hilo que sacaba de los uniformes del hospital”. Así hizo una “obra descomunal, muy poética, de gran fuerza visual, gran ingenio, porque Bispo no tuvo ninguna educación artística. Fue prácticamente analfabeto, miembro de la Marina y boxeador. Simplemente sobrevivía. El arte es una herramienta fundamental de supervivencia en el mundo de la enfermedad mental”. Téllez agregó que Arthur Bispo no se asumió como artista, pero describía y consideraba sus creaciones obras; también pensaba en
la exhibición, de alguna manera, “pero en una especie de desfile. Muchas de las piezas, por ejemplo, los estandartes, están realizados para que formaran parte de una procesión que ocurriría el día del juicio final, por eso tienen soportes. Él trabajaba con constantes del arte popular de Brasil en combinación con el arte occidental”.
Discurso lúdico
El brasileño persigue la creación de un lenguaje propio y que puede ser definido como marginal, “que nace fuera de una tradición definida por una educación artística, un canon; que se genera desde sí mismo, que busca sus propios medios y no repite otros. Muchas veces nace en el contexto de los hospitales siquiátricos y las prisiones, desde la marginalidad por exclusión, discriminación o problemas de clase social. No debe ser confundido con el arte popular, que es en sí una tradición”, comentó el venezolano.
Téllez hace homenaje a la manera en que Bispo do Rosario organizaba el conocimiento y escribe su libro como un atlas. “Él hacía listas alfabéticas, creaba mapas, acumulaba objetos, miniaturas. Me hizo pensar en la idea de que el creador está intentando un nuevo atlas del mundo”.
El volumen se organiza como un diccionario a partir de 64 palabras, mismo número de casillas en un ajedrez. Bispo do Rosario gustaba de ese juego y creó varios tableros de ajedrez.
Javier Téllez comentó que la obra de Bispo do Rosario se halla a la mitad del camino entre el “discurso lúdico, incluso de la memoria de la infancia, como juguetes, parques de diversiones, tiovivos y un mundo religioso, el de la comunicación con Dios, que no ocurre a partir de la imagen, sino del texto, entre un juego y un texto religioso o espiritual”. Arthur Bispo do Rosario, Atlas “se organiza en 64 casillas. Cuando se lee el libro, siempre hay un salto entre una casilla a la otra porque las palabras del texto que están marcadas en azul son las mismas que vas a encontrar a lo largo del libro. La lectura se organiza de dos maneras: una es leer de la A a la Z y la otra empezar a leer con la A e ir saltando las casillas, un poco a la manera de Julio Cortázar en Rayuela”. Javier Téllez celebró la participación en el libro de Álvaro Sotillo, leyenda del diseño en Venezuela, y describió el título como saldar la deuda a la experiencia de su primer contacto con la obra de Bispo do Rosario, cuando incluso se puso la manta creada por el brasileño. “Una experiencia realmente inolvidable que no puedo describir en palabras”.
EL MUNDO SEGÚN BISPO
▲ Interesado en la exclusión social y la marginalidad como resultado de la enfermedad mental, el artista y cineasta venezolano Javier Téllez se adentró en el universo lúdico, onírico y divino del brasileño Arthur Bispo do Rosario, quien, aunque no se consideraba artista, se confirma así a través de su obra. Con los
materiales de los que disponía en la institución siquiátrica en la que pasó su existencia, desarrolló un mundo al margen de los cánones artísticos. Bordó, construyó, coleccionó y ensambló, quedando entre el “discurso lúdico, incluso de la memoria de la infancia”. Fotos tomadas de Atlas
Arqueólogos revelaron el jueves pasado una ciudad de 3 mil 500 años de antigüedad en Perú que probablemente sirvió de centro comercial que vinculaba a las culturas de la costa del Pacífico con las de los Andes y la Amazonia, floreciendo aproximadamente al mismo tiempo que las primeras civilizaciones de Medio Oriente y Asia.
Imágenes de drones publicadas por investigadores muestran que el centro de la ciudad está marcado por una estructura circular en una terraza en la ladera de una colina, con restos de edificios de piedra y barro construidos a unos 600 metros sobre el nivel del mar.
El centro urbano, llamado Peñico, se ubica en la provincia norteña de Barranca y fue fundado entre 1800 y 1500 aC. Se encuentra cerca de donde se desarrolló la civilización caral, la más antigua de América, hace 5 mil años.
Caral, compuesta por 32 estructuras monumentales, se considera contemporánea de las civilizaciones de Egipto, India, Sumeria y China. Sin embargo, a diferencia de éstas, se desarrolló en completo aislamiento, según los investigadores. Ruth Shady, arqueóloga que dirigió la investigación en Peñico, dijo que la ciudad recién descubierta es clave, porque los expertos creen que surgió después de que la civilización caral fuera devastada por el cambio climático.
“Estaban situados en un lugar estratégico para el comercio con sociedades de la costa, la sierra y la selva”, explicó Shady. El arqueólogo Marco Macha-
Descubren en Perú ciudad de 3 mil 500 años que unía la costa con los Andes
Arqueólogos consideran que floreció casi a la par de las primeras civilizaciones de Medio Oriente y Asia
Artista interpreta a un antiguo poblador de Peñico en la conferencia donde se dio a conocer el hallazgo. Foto Xinhua
cuay, del Ministerio de Cultura, explicó en rueda de prensa que la importancia de Peñico radica en ser la continuación de la sociedad caral. Después de ocho años de estudios, los investigadores han identi-
Sadismo corriente
HERMANN BELLINGHAUSEN
El espectáculo político actual enseña que no hemos visto nada todavía. Los comportamientos de las personas en el poder global político, económico, comunicacional y bélico aparecen tan enfermos que quitan la respiración. El sadismo deliberado, gozoso y sin culpa que muestran gobernantes, magnates y figuras mediáticas hoy día no tiene paralelo en la historia. Ni siquiera Hitler, Goebbels, Mussolini o Franco admitían sus malas intenciones, los guiaba la “voluntad” de algo: Dios, la “raza”, el “pueblo”. Stalin menos aún, el bien supremo justificaba los medios que empleara. Su sadismo no era exhibicionista, sino purificador. ¿Qué es el sadismo? Para irnos entendiendo, recurro a la definición práctica de la revista de divulgación Psychology Today: “Es la tendencia a obtener placer del dolor o sufrimiento ajeno. Algunas personas con personalidades sádicas pueden infligir dolor a otros, mientras otros simplemente lo presencian y lo disfrutan. Los sádicos pueden infligir dolor mediante la fuerza física, como la violencia, o la fuerza sicológica, como en relaciones emocionalmente abusivas. En entornos sociales, pueden buscar controlar a los demás y disfrutar humillándolos o degradándolos… La
ficado hasta 18 estructuras en Peñico, entre templos ceremoniales y complejos residenciales.
Los muros de una plaza central destacan por sus relieves escultóricos y representaciones del pututu, trompeta de caracola cuyo sonido
falta de culpa y la dificultad para empatizar con los demás son características del sadismo y otros rasgos de la tétrada oscura”.
Los sicólogos han acuñado recientemente el término “tétrada oscura” para describir una personalidad que incluye sadismo, sicopatía, narcisismo y maquiavelismo. Psychology Today registra: “Los investigadores han descubierto que estos cuatro rasgos aparecen juntos en individuos con mayor frecuencia de lo que se esperaría si fueran constructos no relacionados”.
Tres meses antes de que Donald Tump asumiera la presidencia de Estados Unidos, en octubre de 2024, The New York Times publicó los resultados de un estudio sobre su perfil siquiátrico, realizado por un panel de 235 profesionales. Éstos detallaban que el inminente mandatario manifestaba la sintomatología de llamado “trastorno de personalidad narcisismo maligno”, concluyendo que tal condición lo volvía “totalmente inadecuado para el liderazgo”. Citado y comentado por Jorge Retana Yarto (Contralínea, 21/4/25), el reporte alertaba de que se trata de un individuo “mentiroso, destructivo, engañoso y peligroso”.
Ahora bien, el sadismo fue considerado un padecimiento hasta hace poco. En 2022, el autorizado Diagnostic and Statistical Manual of Mental Disorders (Manual diagnóstico y estadístico de
se transmite a grandes distancias. En otros edificios, los investigadores encontraron esculturas de arcilla de figuras humanas y animales, objetos ceremoniales y collares hechos de cuentas y conchas marinas, agregaron.
los trastornos mentales), en su quinta edición lo eliminó de la lista de enfermedades y trastornos mentales, quizás en respuesta al hecho de que sus dos presidentes más recientes (Trump y Joe Biden) habían sido diagnosticados como sádicos. Así, mejor normalizar el sadismo, y Trump no tuvo impedimentos clínicos; esto, sin olvidar la cascada de escollos judiciales que libró para comprarse el poder.
Su show no para. Ahora es el Alcatraz de los cocodrilos y el júbilo con que el sujeto se burla de los migrantes y los denigra. Antes fue su Riviera Dorada en la futura Gaza, que hasta el nombre perdería. Exhibe un locuaz odio a los pobres, el amor al dinero, propio y de sus millonarios favoritos. Acusa sin pruebas, emplea los epítetos más espantosos con deleite. Ha convertido al Estado en un mall lleno de sótanos y torres donde todo tiene precio (altísimo, si no, qué chiste). Sus corifeos son sádicos entusiastas: Miller, Vance, Noem, De Santis. Su placer es inspirar miedo.
Tampoco es el primero: Andrew Jackson y Teddy Roosevelt fueron sicópatas clínicos. Pero ya no es un asunto de personalidad. Hoy el sadismo devino rasgo colectivo. Tras la guerra, los alemanes pudieron justificarse (“es que no vi nada”, “cumplía órdenes”). Los electores de Trump no tienen esa coartada. Ni la necesitan. Muchos disfrutan el sufri-
Perú es un centro de culturas antiguas y hogar de sitios arqueológicos, como las ruinas incas de Machu Picchu, en Cusco, y las misteriosas líneas de Nazca ubicadas en la región desértica a lo largo de la costa central del país.
miento de los migrantes perseguidos, como de juego. No podemos dejar fuera lo que ocurre con los israelíes. Que su gobernante, el todavía útil Benjamin Netanyahu, y los miembros de su gabinete muestren de palabra y obra firmes rasgos sádicos no es lo más alarmante. Ya venía ocurriendo hace varios lustros, acuérdense de Avigdor Lieberman, aquel ministro de Relaciones Exteriores y de Defensa entre 2009 y 2018 llamando al exterminio palestino. El comportamiento cotidiano de las Fuerzas de Defensa de Israel (FDI) es programáticamente sádico. Matan y humillan porque sí. Al hambriento, al bebé, al enfermo, a la madre, al periodista, al médico. Son profesionales en la deshumanización de los palestinos. Circulan en redes sociales cínicos testimonios de los propios soldados cometiendo atrocidades, prometiéndolas o celebrándolas en hebreo e inglés. Uniformados, juegan al Apocalipsis zombi. Mientras, la oposición interna en Israel quedó atrapada en sus propios escombros, con el único argumento que les permiten, tan magro ante la escala de la catástrofe palestina: “regresen a los rehenes”. No parecen tener tiempo para confrontar el sadismo sistémico de su economía, su academia, su industria, su Estado y su ejército, que crearon un sistema paralelo a Israel. Carcelario. Exterminador.
Ciudadanos exigen la reapertura en su sede original del Museo Dolores Olmedo
REYES MARTÍNEZ TORRIJOS
Un grupo de vecinos de la alcaldía Xochimilco y de otros sitios de la Ciudad de México se reunieron ayer para exigir la permanencia y reapertura inmediata del Museo Dolores Olmedo Patiño como una necesidad cultural y económica de la zona.
De forma reciente se suscitó una polémica por el anuncio del traslado de la colección del recinto al parque Aztlán, en Chapultepec, ante lo cual unas 150 personas se reunieron frente a las instalaciones originales del museo para realizar este primer encuentro organizativo.
La congregación coincidió con el aniversario 118 de Frida Kahlo, artista cuya obra se resguarda en esa pinacoteca junto con piezas de Diego Rivera, Angelina Beloff y
Pablo O’Higgins, así como arte prehispánico, novohispano y popular.
Se resolvió realizar hoy una reunión en el ágora del teatro Carlos Pellicer para redactar un documento que se entregará a la Presidencia, la Secretaría de Cultura federal (SC) y a la alcaldía Xochimilco en el que “pedirán que se respete y se reabra el museo”.
Otras propuestas fueron la recolección de firmas, establecer una campaña gráfica para difundir el tema, conocer más de la parte legal del fideicomiso para la donación de la obra de Rivera y Kahlo al pueblo de México, y sobre la posibilidad de utilizar el recurso de amparo contra el traslado de la colección reunida por la mecenas Dolores Olmedo Patiño.
El pasado sábado, un grupo de intelectuales, entre ellos Eduardo
Unos 150 manifestantes dirigieron su protesta a las autoridades federales y locales. Foto Luis Castillo
Matos Moctezuma, Felipe Leal, Carmen Gaitán y Ofelia Medina, demandó la inmediata reapertura del espacio, en una carta dirigida a la SC, a la jefatura de Gobierno capitalina y a los institutos nacionales de Bellas Artes y Literatura, y de Antropología e Historia.
Un día antes, el museo comunicó que en 2026 reabrirá su sede en Xochimilco, que se mantuvo cerrada desde 2021 para realizar una restauración y modernización con el fin de seguir presentando el acervo en la sede que fundó la coleccionista que da nombre al espacio cultural.
Aborda muestra inmersiva el lado
“más humano” de Frida Kahlo
ANA MÓNICA RODRÍGUEZ
La biografía de Frida Kahlo, “mujer que desafió su época con fuerza, rebeldía y arte, transformando el dolor en un legado inmortal”, se podrá conocer a través de una experiencia inmersiva de mil metros cuadrados de pantallas, instalaciones, música inédita y fotografías históricas.
Frida Kahlo: La vida de un ícono es una biografía inmersiva que, a partir del 17 de julio en Espacio Alter CDMX, develará la infancia de la artista, así como sus pasiones y momentos que forjaron su legado como emblema de la cultural global.
“Esta biografía se presenta sin reproducciones de sus pinturas con la finalidad de dar un paso más en los nuevos lenguajes inmersivos”, explicaron los directivos Leonardo Ulloa y Xavier Pedraza sobre la iniciativa que recurre al videomapping, la tercera dimensión, sensores kinéticos, remasterización de audio e inteligencia artificial con el fin de revelar a Kahlo desde un lado más humano.
“Buscamos meternos en su piel, en ciertas etapas de su vida que la marcaron y construyeron a la artista, pero empleando narrativas diferentes, en espacios interactivos, holográficos, con realidad virtual e inteligencia artificial; es decir, hacemos uso de múltiples tecnologías que nos ayudan a adentrarnos en su vida”, contó Ulloa.
La experiencia “está diseñada de manera cronológica; hace un recorrido que va de su infancia a su fallecimiento; comenzamos en 1907 y terminamos en 1954, todo narrado con 11 tecnologías”.
Esta iniciativa, recordó Ulloa,
nació en 2019, cuando el estudio desarrollador de experiencias inmersivas e interactivas se fusionó con sus colegas de Barcelona. “Este es un trabajo México-Cataluña, en el cual buscamos explorar y llevar de la mano a los espectadores con historias de personajes globales, y uno es de ellos es Frida Kahlo, de los más complejos del siglo XX. “Con resiliencia sorteó infinidad de problemáticas en su vida, desde su infancia con polio, pasando por el accidente y todo lo que involucró. Se le reconoce por su obra o por Diego Rivera; ahora ofrecemos sumergirnos en la biografía de la artista con tecnologías para contar a las nuevas generaciones lo que fue su vida desde su perspectiva”, comentó Xavier Pedraza. El recorrido se hace en hora y media, durante la cual, además de conocer etapas de su vida, se obser-
Durante la reunión se informó que el museo es uno de los pocos que existen en esa zona, alertaron sobre lo que llamaron “creciente centralización de la cultura” y reiteraron su convencimiento en que el recinto debe permanecer en su sitio original. Una vecina dijo que el espacio es importante por la derrama monetaria que produce en Xochimilco, además de su papel en la difusión artística a través de exposiciones,
talleres y conciertos. “Es una oportunidad que estamos perdiendo y debemos luchar por ella”. También expresaron sus desconfianza en que el museo, como se anunció hace unos días, se reabrirá en 2026, pues detectaron ambigüedades en el comunicado oficial y sobre conservar junto el acervo artístico, pues “no es sólo una colección de pinturas, sino un continente, y responde a un proyecto de coleccionismo”.
▲ La experiencia inmersiva se inaugura el 17 de julio en la sede del Espacio Alter, en la colonia Anáhuac. Foto cortesía del estudio
van piezas holográficas y se aborda el tema de la moda que ella misma impuso. “Todo suma en este viaje pictográfico, onírico y emocional. Se trabajó en conjunto con Frida Kahlo Corporation”, retomó Leonardo Ulloa.
El montaje inmersivo se estrenó en Barcelona, de donde partió hacia Singapur, Nueva York, Montreal, Río de Janeiro, Tel Aviv y Sídney, entre otras ciudades, hasta llegar a la Ciudad de México.
La inauguración de Frida Kahlo: La vida de un ícono será el jueves 17 de julio en Espacio Alter (Laguna de Términos 260, colonia Anáhuac).
7 Lunes de julio
14:30 La UNAM responde
Con Rosa Brizuela
El análisis de los temas sociales, culturales, económicos y científicos desde la Universidad Nacional
19:30 CONVERSACIONES TRANSATLÁNTICAS. DIÁLOGOS ENTRE MÉXICO Y ESPAÑA
Creación, arte y gestión
cultural
Rosa Beltrán, Luis García Montero y Jorge Volpi debaten sobre la creación y la gestión cultural, la creatividad y las instituciones, así como el feminismo y el arte
20:30 No memes
Con Dany Kino
Un programa de jóvenes que explora la actualidad de gadgets, redes sociales, el cibermundo y los videojuegos
21:00 Léemelo
Con Humberto Busto
El dramaturgo y director de teatro, Tito Vasconcelos comparte las lecturas que han marcado su vida
22:00 TIEMPO DE FILMOTECA UNAM: PELÍCULAS MUSICALIZADAS POR ENNIO MORRICONE
Malena (Italia, 2000)
De Giuseppe Tornatore
Léemelo: Tito Vasconcelos
Conversaciones Transatlánticas: Rosa Beltrán y Luis García Montero
La Ciudad de México vive un auge en la oferta de vinilos
Más allá de la venta en línea, los
melómanos tienen cada vez más opciones para saciar su pasión
HERNÁN MULEIRO
ESPECIAL PARA LA JORNADA
Discos, discos y más discos. Sí, es cierto, hay un renacimiento del vinilo que en los últimos 20 años ha dejado los precios de las nuevas ediciones en un valor alto; sin embargo, en la Ciudad de México la gran cantidad de discos que se editaron en el siglo XX siguen apareciendo en los tianguis, casas de muebles usados, en bodegas de vecinos, etcétera; cuando una persona asume la misión de conseguirlos, la metrópolis entera se convierte en un potencial contenedor de material discográfico.
INAH
Como ejemplo de la riqueza fonográfica de México, basta con buscar la memoria contenida en el plástico de los discos editados por el Instituto Nacional de Antropología e Historia: componen una aproximación a la música de muchas regiones de México, un registro de docenas de elepés que abarcan diferentes tribus, danza folklórica y muchísimo más. El hecho de que estas colecciones continúen en circulación da cuenta del éxito por difundir esa variedad de cultura musical, forman un patrimonio casi inagotable.
Establecimientos especializados
Ante la facilidad para comprar discos en línea y la multiplicación de locales comerciales, algunas tiendas se especializan en nichos específicos, ya sea rediciones limitadas, discos usados en muy buen estado o música menos convencional. Los establecimientos de discos no sólo eliminan el tiempo de espera entre la compra y la llegada por mensajería; en el caso de las tiendas especializadas, los encargados ofician el rol clásico de guiar al cliente potencial entre océanos cada vez más amplios de música desconocida. Manuel Carrasco tiene la tienda Revancha desde antes de que la calle Colima albergara una cantidad diversa de negocios: “Es una tienda enfocada en ritmos del funk al jazz, pasando por ritmos tropicales y una selección que va de Luis Miguel a Los Beatles. La idea de la tienda de discos fue porque identifiqué que se necesitaba una tienda exclusivamente para ciertos géneros y tipos de música. La aproximación ha ido cambiando y se ha expandido, incluso por el equipo que trabaja ahí, no quiero decir al crate digging (término del hip-hop para nombrar el acto de buscar entre múltiples cajas de vinilos hasta encontrar la música deseada), pe-
ro sí viene como de ahí. Gracias a mi contexto y antecedentes en el hip-hop estoy familiarizado con lo que busca la gente que le gusta este género, y este tipo de discos es el que tiene la tienda. El criterio se fue ampliando gracias a los que trabajan aquí: Brendan Flannery tiene una formación más cercana a la música latina y Feña también, con orientación hacia el jazz”.
Para elegir un disco en la vastedad del Internet y obtener una copia física es necesario algún tipo de criterio. Para Carrasco, que también toca discos bajo el alias Gran Eme, “la curaduría es indispensable, es lo que hace especial a cualquier tienda de discos, que como cliente sepas qué puedes encontrar o dónde ir a buscarlo. En mi experiencia como comprador, cuando voy a una tienda muy grande y hay de todo, a veces da hueva. Sé que hay gente que le gusta eso, pero en la Revancha damos prioridad a la selección. El catálogo no será tan grande como el de otras tiendas, pero la gran mayoría de nuestros discos tienen cosas que pensamos que son muy chidas”.
Para Carrasco, los discos que se exhiben en las paredes por arriba de las bateas funcionan como guía para el consumidor: “Alguien que lleva años comprando discos puede identificarlos inmediatamente por los discos en exhibición. En cualquier parte del mundo miras y dices: ‘órale, ya sé de qué va”. Lo primero que haría como comprador es revisar los comentarios en redes, ahí te puedes dar una idea del catálogo que manejan. Mi recomendación sería hacer una
muy breve investigación acerca del perfil que tiene cada tienda, así ya sabes más o menos qué vas a encontrar”.
Los changarros, el Chopo y los tianguis
Los discos no sólo se consiguen en línea o en tiendas; también están en changarros, como los que se agrupan entre las estaciones del Metro Juárez y Balderas. Muchas veces los changarros venden algo de su material a tiendas, convirtiéndose en los intermediarios entre los discos que se consiguen en los tianguis y se venden los locales. Si en el ejemplo de las tiendas de discos se aprecian las recomendaciones y el conocimiento específico, a veces también es necesario el desconocimiento de los vendedores para hacerse de alguna joya.
Alrededor de innumerables puestos de ropa que se extienden por el Eje 1 Norte, desde el Chopo hasta la biblioteca Vasconcelos, el tianguis de rock sigue siendo un lugar donde se pueden conseguir discos interesantes, especialmente para intercambiarlos, que en numerosas ocasiones es injustamente controlado por la policía. El tianguis permanece como el último lugar al que van los discos antes de volver a un mercado formal o perderse por siempre. En éstos pueden encontrarse discos que no aparecen en otros lados, la competencia puede ser feroz y amerita la pregunta: ¿Qué sucede cuando dos viciosos de los discos intentan hacerse de un vinilo en el mismo instante?
▲ En la Revancha (Colima 110, colonia Roma) se encuentra hiphop, música latina y jazz. Fotos cortesía Manuel Carrasco
Algunas tiendas de discos
La Musique Récords está ubicada en el Metro Tlatelolco, en una esquina donde se amontona la multitud que viaja a diario con dirección a Indios Verdes. Este local cuenta con rediciones nuevas de rock y pop.
Georgetown Records se especializada en discos de rock garage (Cuauhtémoc 77 b, colonia Roma). Retroactivo cuenta con muchos discos usados en buenas condiciones (Jalapa 125, colonia Roma). También tiene una tienda sólo de discos de 45 rpm en Coahuila 49, locación histórica del sello Pentagrama en la colonia Roma. Discotitlán se caracteriza por una selección de discos de 45 rpm y rarezas de música mexicana (Dr. Liceaga 156-L 2, colonia Doctores). Disc & Sunflower Record Store está curada por un vendedor experto del Chopo (Puerto Mazatlán 15, colonia Jorge Negrete).
La Roma Records: ofrece discos nuevos (Álvaro Obregón 200, colonia Roma).
Discos Chowell tiene saldos y una selección de usados (Mesones 12, Centro Histórico).
Venas Rotas Discos se especializa en punk rock y también tien un foro (Morelia 77, colonia Roma). Mundo Vynil se surte constantemente (Insurgentes 323, Condesa). Discorama compra, vende y canjea discos usado, está a cargo de Toni Arellano, selector, entre otros, del compilado Venezuela 70 (2022, Soul Jazz Records) (Guaymas 11, colonia Roma).
Prepara Elefante gira para festejar su 30 aniversario
ANA MÓNICA RODRÍGUEZ
La banda Elefante, un referente en la música latina, celebrará su 30 aniversario con una gira que incluye más de 100 fechas por varias ciudades de México, Europa, Canadá, Centro y Sudamérica, la cual arrancará de manera oficial el 26 de febrero de 2026 en el Auditorio Nacional con El concierto de nuestra historia
El quinteto integrado por Javier, Javi, Ortega en la voz, Iguana en la batería, G. Tracks en el bajo, Ahis en la guitarra acústica y Rafael Loar en la eléctrica, regresará al recinto de Reforma para festejar la vida y su vigencia en la industria musical desde hace tres décadas. En febrero pasado, la agrupación repitió las localidades agotadas que tuvo en el mismo coloso, pero en abril de 2024.
Actualmente, los músicos continúan de gira ininterrumpida, con presentaciones en la República mexicana y en el extranjero, además de reafirmar su potencial creativo con los recientes sencillos Que noche la de noche, Vuelve y su versión de El color de tus ojos
La banda Elefante es reconocida por sus sonidos que oscilan eclécticos entre el rock y el pop con matices de música mexicana, trova y rumba, entre otros ritmos; además, sus letras generan una gran conexión, pues hablan de situaciones comunes con las que se puede identificar cualquier persona, aunque su estilo, más que nada alegra los corazones.
De su prolífico repertorio algunas de sus canciones se han convertido en himnos, como Así es la vida y De la noche a la mañana, de su primer álbum El que busca encuentra , editado en 2001 y que impulsó su proyección en América Latina.
El quinteto integrado por Javier, Javi, Ortega; Iguana, G. Tracks, Ahis y Rafael Loar ofrece sonidos que oscilan entre el rock y el pop con matices de música mexicana, trova y rumba Imagen promocional de la banda
El grupo trascendió en Europa con Así es la vida, debido a la popularidad que ganó este tema, tan festivo y lleno de positivismo. Mentirosa, Sabor a chocolate, Durmiendo con la luna, La que se fue, El abandonao y Ángel suelen ser también las melodías más solicitadas por sus seguidores.
Sobre su música, Elefante ha dicho que “estamos aquí para vivir mágicos momentos y tener una conexión con la audiencia, así como mover almas; somos muy afortunados porque nuestra música cabe en todos lados: en fiestas, celebraciones y diversos momentos. Las personas van a los conciertos a cantar y sacar todo”.
Durante una transmisión por Instagram Live que hizo la banda hace unos días, Iguana comentó: “Esperamos no decir alguna vez que ya llegamos al tope; deseo que siempre haya un sueño y una meta más porque eso es parte de gozar esta aventura, y el día que se diga que ya no hay más que hacer cambiaría la energía. Nos ha ido bien, hemos avanzado muchísimo y estamos en el mejor momento del grupo y nos lo merecemos porque hemos trabajado un montón”.
Antes de comenzar su gira de aniversario, Elefante llegará de nuevo al Centro de Espectáculos La Maraka, los días 1º y 2 de agosto, donde ya colgaron el cartel de taquilla agotada. Este recital “será especial porque estaremos de gala y grabaremos dos videos de canciones
icónicas del grupo y quienes vayan formarán parte del audiovisual”, expresó Javi Ortega, frontman de la banda.
Del grupo se recuerda que fue fundado en la capital del país y surgió en los años 90, exactamente en
1993. Al principio eran conocidos como Cuarto Sol o Quinto Sol. Elefante se consolidó en 1996 y en 2001 alcanzó una gran fama.
De hecho, su camino hacia el reconocimiento comenzó en bares locales y alcanzó prestigio cuando
Fanáticos reaccionan ante el nuevo director de James Bond
MAIRA BUTT THE INDEPENDENT
El anuncio de Denis Villeneuve como nuevo director de la saga James Bond, el primero desde que Amazon MGM adquirió la franquicia, ha generado una oleada de reacciones entre los fanáticos. Villeneuve, célebre por su estilo visual atmosférico y su enfoque contemplativo de la acción, ha sido nominado al Oscar por La llegada (2016), Duna (2021) y Duna: parte dos (2024).
La elección dividió opiniones en redes sociales: por un lado, muchos celebran la idea de un James Bond más sofisticado y cinematográficamente ambicioso; por otro, algunos seguidores cuestionan si el ritmo lento y reflexivo del director cana-
diense encajará con la adrenalina y el tono vertiginoso que suelen caracterizar al agente 007.
“Me preocupa que el ritmo lento de Villeneuve pueda restarle velocidad a la acción por la que Bond es conocido”, escribió un usuario en la red social X.
Los vínculos del director con la saga Duna, cuya tercera entrega está prevista para el próximo año, hicieron que a algunos les costara imaginar cómo se integraría su estilo en el universo de 007. Incluso, varios bromearon con la posibilidad de que Timothée Chalamet y Zendaya aparecieran inevitablemente en la cinta.
“James Bond, pero deprimido, en medio del desierto y con violines de fondo. Entendido”, comentó con humor otro usuario en redes sociales.
Algunos manifestaron su decepción al saber que Christopher Nolan, director de Oppenheimer, no sería quien dirigiría la nueva entrega de James Bond. “Me alegro mucho por ti, voy a dejarte terminar, pero Christopher Nolan habría hecho la mejor película de James Bond de todos los tiempos”, escribió en redes un admirador entusiasta. Sin embargo, los partidarios del cine de Villeneuve –cuyo trabajo incluye títulos como Prisioneros (2013) y Blade Runner 2049 (2017)– recibieron la noticia con emoción: “La verdad, nunca me interesó Bond, hasta ahora. C*****”. De hecho, algunos cinéfilos sugirieron que el talento de Villeneuve podría incluso superar las ambiciones de la propia franquicia. “Me alegra por él y me encanta Bond, pero preferiría que usara su enorme
talento en otro proyecto”, comentó un cinéfilo en redes sociales. “No creo que cualquiera pueda hacer una buena película de Bond, pero sí creo que mucha gente puede. En cualquier caso, estoy emocionado”, escribió un usuario en redes. Otros se mostraron menos atentos con el nombramiento del director y más ansiosos por descubrir quién interpretará al icónico agente. El nombre de Aaron TaylorJohnson, actor de Tren bala, sigue encabezando los rumores como posible sucesor de Daniel Craig. “Lo más interesante es saber quién será el próximo James Bond”, comentó otra persona en la red social X.
Los fanáticos también expresaron su deseo de ver una colaboración entre Villeneuve y el compositor Hans Zimmer para la banda so-
firmaron con Sony Music en 2000, dando inicio a una exitosa trayectoria. En 2023, Elefante lanzó Live Session, álbum grabado en vivo que contiene una recopilación de éxitos en colaboración con destacados artistas.
nora: “Si Villeneuve va a encargarse de Bond, más vale que las escenas del casino vayan acompañadas de los característicos estruendos de Hans Zimmer y un enfrentamiento de 10 minutos”. El propio Villeneuve compartió su entusiasmo en un comunicado publicado el 25 de junio pasado: “Algunos de mis primeros recuerdos cinematográficos están ligados a 007. Crecí viendo películas de James Bond con mi padre, desde El satánico Dr. No con Sean Connery. Soy un fan acérrimo de Bond. Para mí, es territorio sagrado”. Y añadió: “Mi intención es honrar la tradición y abrir el camino a muchas nuevas misiones por venir. Es una gran responsabilidad, pero también algo increíblemente emocionante para mí y un gran honor. Amy, David y yo estamos encantados de traerlo de nuevo a la pantalla. Gracias a Amazon MGM Studios por su confianza”.
Historias zen de un sabio panda siguen cautivando a los pequeños
La cuarta temporada de la serie, basada en los libros de Jon J. Muth, estará disponible el 1º agosto
JORGE CABALLERO
Basada en la galardonada serie de libros zen de Scholastic, escrita por Jon J. Muth, Lago tranquilo sigue la historia de un sabio panda que enseña a tres hermanos pequeños sobre el mundo y sobre sí mismos. La serie se centra en los hermanos Karl (Judah Mackey), Addy (Eva Ariel Binder) y Michael (Tucker Chandler), quienes enfrentan desafíos cotidianos, grandes y pequeños, que a veces parecen insuperables. Afortunadamente, Stillwater (James Sie), un sabio panda, es su vecino. A través de su ejemplo, historias y un humor amable, Stillwater enseña a los niños el concepto de atención
plena, a la vez que les ofrece una comprensión más profunda de sus sentimientos y herramientas que les ayudan a afrontar sus propios desafíos cotidianos.
Las primeras tres temporadas están disponibles en Apple TV+ y ahora la serie de mindfulness Lago tranquilo regresará con una cuarta temporada el 1º de agosto.
Respiración profunda
A través de ejercicios de respiración profunda, momentos de atención plena y sencillas prácticas cotidianas, esta inspiradora serie, ganadora de premios Peabody y Emmy diurno, invita a descubrir el zen propio en cada episodio.
Lago tranquilo se produjo en colaboración con la experta en conciencia e intención Mallika Chopra, autora de Buda y la Rosa y la serie infantil Just Be, así como directora ejecutiva de Chopra Global a través de la iniciativa Changemakers de Apple TV+.
Gaumont y Scholastic Entertainment colaboran con Sidonie Dumas, Nicolas Atlan, Terry Kalagian, Iole Lucchese, Caitlin Friedman, Jef Kaminsky, Jun Falkenstein, y Rob Hoegee como productores ejecutivos. Además, la serie cuenta con
Obra explora el duelo por la pérdida de una amistad y la posibilidad de sanar
ANA MÓNICA RODRÍGUEZ
Una “fábula física” que estudia la amistad, el perdón y la reconciliación emerge en una obra en la que se reafirma la importancia del cuerpo como vehículo de emociones, pero apoyado con la técnica de media máscara, el grammelot (un idioma inventado) y la música.
El montaje Zur Cir, escrito, dirigido y protagonizado por David Zambrano y Pilar Carre promete conmover a la audiencia y hacerla reflexionar sobre los lazos humanos con tres funciones a partir de mañana en el Centro Cultural El Hormiguero.
En escena se recrea la historia de Pillo y Philipe, dos amigos inseparables cuya relación se resquebraja luego de un malentendido, la narración está ambientada en un mundo fantástico y minimalista donde el movimiento, el sonido y el vestuario reflejan las emociones de los personajes.
“La obra utiliza el grammelot y la corporalidad actoral para explorar el duelo por la pérdida de una amistad y la posibilidad de sanar; además, destaca por su adaptabilidad y capacidad de conectar con diversas audiencias en cualquier rincón del mundo”, explicaron en charla Zambrano y Carre. Los creadores detallaron: “La idea es que, adicional a fomentar la universalidad del trabajo, nos re-
cargamos en la expresión corporal y el trabajo físico; también jugamos con la música y el diseño sonoro, de tal forma que cada personaje posee un sonido diferente; es decir, Pillo suena con una trompeta y Philipe con un bajo”.
Zur Cir “es un proyecto muy cercano a nuestro corazón; quisimos hablar de la amistad como un vínculo tan poderoso como el amor, pero que pocas veces se aborda en escena. Trabajar con David y este equipo ha sido un viaje increíble; cada ensayo nos recordaba cómo el teatro puede unir mundos distintos. Espero que el público sienta esa conexión y salga con ganas de abrazar a sus amigos”, dijo Pilar Carre.
A su vez, Zambrano comentó que grammelot “es un ejercicio lingüístico que emula un lenguaje o un idioma, pero literalmente no se está diciendo nada, pero sí nos funciona para acentuar la expresión corporal y contar una historia, que en realidad se narra a través de los cuerpos de los actores y las palabras que se escuchan no tienen un sentido específico”, a pesar de ello, el público sí logra una comprensión con los elementos a los que recurre la producción.
Incluso, prosiguió el director, “el vestuario es una extensión del personaje, de sus características, de su historia de vida. Otro de los objetivos es que no quisimos que esta obra estuviera dirigida sólo a quienes hablamos español, sino que
alguien que habla otro idioma pueda dialogar con el montaje porque reconoce ciertas posturas corporales universales”.
La producción está a cargo de Daniela Balderas y Santiago Padilla; el diseño de vestuario es de Andrea Lumbreras; la iluminación es creación de Melina Escobar y el diseño sonoro de Sebastian Cobos Escandón. “Es un equipo que reúne experiencia, pasión y una visión compartida por un teatro dinámico y universal”.
Mezcolanza Teatro, con una trayectoria que incluye presentaciones en festivales como el de Oslo Fringe en Noruega y el Kilombo Knot Nudos en Brasil, consolida su propuesta con este montaje donde reafirma “al teatro como un espacio para reflexionar sobre lo que nos une”.
Zambrano puntualizó: “el nombre de la obra surge de hacer una metáfora del zurcido y las cicatrices, como una manera de curar las heridas; es decir, también cuando se rompen o desgastan las prendas la mayoría opta por desechar en vez de zurcir y no se sigue dando uso y vida a esa ropa. Entonces, el mensaje sería que las heridas que se generan en las relaciones se podrían zurcir mediante el entendimiento y el cuidado”.
Zur Cir tendrá tres únicas funciones, mañana y los días 15 y 22 a las 20 horas en el Centro Cultural El Hormiguero (Gabriel Mancera 1539, colonia Del Valle).
las voces de James Sie, Eva Ariel Binder, Tucker Chandler y Judah Mackey.
Más propuestas para niños
La emocionante lista de ofertas recientes para niños y familias en la compañía de la manzana incluyen la serie Aquí estamos: Notas para vivir en el planeta Tierra, el evento televisivo ganador del premio Emmy diurno basado en el libro más vendido de The New York Times y el mejor libro del año de Time,
▲ Fotograma de Lago tranquilo, serie animada de Apple TV+.
de Oliver Jeffers y los especiales de Peanuts y WildBrain que incluyen It’s the Small Things, Charlie Brown, El colegio de Lucy; la nominada a los premios Humanitas y Emmy To Mom (and Dad), With Love, La extraordinaria Marcie, Snoopy presenta: Bienvenido a casa, Franklin, la ganadora del premio Emmy Who Are You, Charlie Brown? y Snoopy presenta: por los viejos tiempos
▲ Zur Cir, escrita, dirigida y protagonizada por David Zambrano y Pilar Carre promete conmover a la audiencia y hacerla reflexionar sobre los lazos humanos con tres funciones a partir de mañana en el Centro Cultural El Hormiguero. Foto cortesía de la producción
TRICOLOR GANA 2-1 EN HOUSTON
México remonta ante EU en la final y es bicampeón
El Vasco Aguirre suma su segundo título luego de la Liga de Naciones
DE LA REDACCIÓN
México desembarcó en la Copa Oro con el objetivo de defender ante Estados Unidos su reinado en la Concacaf. En la última prueba oficial de dos equipos que serán coanfitriones del Mundial en menos de un año, el Tricolor ganó 2-1 el partido decisivo, resaltó la importancia de tener el carácter de un entrenador como Javier Aguirre y resolvió un clásico cargado de rivalidad en el estadio NRG, en Houston, con la conquista número 13 en el torneo desde 1965 y el décimo bajo el formato actual. Como bicampeón de la zona (2023 y 2025), la confederación entregó al representativo nacional más de 4 millones de dólares en premios. Sin importar la ausencia de estrellas de su rival, el primer tiempo pareció un obstáculo suficiente. Aguirre estrujó el puño, se giró hacia sus jugadores suplentes y apretó los dientes, como si acabara de pisar una superficie de clavos, cuando cayó el gol del estadunidense Chris Richards a los cuatro minutos. El defensor del Crystal Palace remató un centro de Malik Tillman entre Johan Vázquez y César Montes, y dirigió la pelota al ángulo de la portería de Luis Ángel Malagón, con rebote incluido en el travesaño. A golpe de autoridad, el Vasco pidió que nadie se fuera abajo. Si alguien sabe de imposibles en esto del futbol es él, maestro en evitar descensos en España y ganar trofeos de
último minuto en la Liga Mx. Desde su zona técnica pasó rápido de página y guardó fantasmas de antiguas derrotas frente al acérrimo rival de la zona. Ningún gol en el torneo fue tan rotundo, tan gritado por los aficionados mexicanos, como el empate de media vuelta de Jiménez (27). El delantero del Fulham sorteó el momento más crítico para el Tricolor con aplomo, resolutivo, con la seguridad de no tener que mirar el arco para llegar al gol.
Homenaje a Diogo Jota
Jiménez recibió de Marcel Ruiz un pase milimétrico, cuya dirección cambió con un potente zurdazo para superar al arquero Matt Freese con su tanto número 42 como seleccionado. Si en la ceremonia de inicio cambió su habitual número 9 por el 20 del portugués Diogo Jota, fallecido el jueves a los 28 años en un accidente de tráfico junto a su hermano André, después culminó su homenaje con el icónico festejo de su ex compañero en el Wolverhamtpon: se sentó en el suelo, cruzó las piernas y simuló una partida de videojuegos con un control imaginario. La camiseta de Jota, esta vez con el escudo de la selección, enmarcó la reacción de un equipo que pareció tambaleante y recuperó la memoria. Como lo hizo con Gilberto Mora, mediocampista de 16 años que debutó como seleccionado en la Copa, Aguirre apostó por el talento de Ruiz, de 24 años y con una visión de
▲ Con un potente zurdazo, Raúl Jiménez (9) anotó su gol número 42 como seleccionado nacional. Foto Afp
campo superlativa. Después de asistir a Jiménez en el empate, el volante del Toluca se combinó con Mora y exigió a los zagueros estadunidenses mayor atención en sus avances. México compitió al compás de su estado de ánimo, primero bajo presión y posteriormente, con la experiencia y colmillo de su entrenador, alentado por un instinto guerrillero. En memoria de las personas afectadas por las inundaciones en Texas, los jugadores utilizaron un moño negro en una de las mangas de la camiseta. Sobre las gradas, los 70 mil 925 aficionados que agotaron las entradas en el NRG Stadium pasaron de la emoción a los nervios. Los gritos de “México, México” se tornaron de pronto en reclamos al árbitro, gritos de desesperación por fallos de Jiménez y Roberto Alvarado, hasta que el capitán Edson Álvarez apareció en un tiro libre, habilitado por un desvío de Johan Vásquez, para lograr la remontada con un remate de cabeza (77). El acto final del ex jugador del América significó el título 13 del Tricolor en la Copa Oro (tres de ellos cuando se llamaba Campeonato de Naciones Concacaf), también el segundo en la carrera de Aguirre al frente del banquillo nacional (2019, el primero). Gilberto Mora se con-
Sheinbaum felicita a la selección
La presidenta Claudia Sheinbaum Pardo felicitó al Tricolor por el campeonato obtenido anoche tras vencer a Estados Unidos. “¡Muchas felicidades a la selección mexicana de futbol! Por el triunfo en la Copa Oro 2025”, expresó ayer la mandataria en redes sociales.
El mes pasado, al referirse al Mundial de la FIFA, la jefa del Ejecutivo federal recalcó que la justa deportiva “va a poner en alto el nombre de México”, al tiempo en que confió que la selección nacional tendrá un buen desempeño, mientras la afición demostrará “que aquí está la mejor del mundo”.
De la Redacción
virtió a su vez en el más joven elemento en ser monarca en el torneo con 16 años. En el Ángel de la Independencia, aficionados celebraron la victoria ante Estados Unidos entre banderas y cánticos. No hubo incidentes.
Chávez Jr, protegido por Estados Unidos:
FGR
IVÁN EVAIR SALDAÑA
El fiscal general de la República, Alejandro Gertz Manero, acusó ayer que las autoridades de Estados Unidos protegieron a Julio César Chávez Jr pese a que sabían desde 2023 que en México existía una orden de aprehensión. Además, reveló que el boxeador ya promovió cinco o seis amparos en tribunales mexicanos para evitar su detención al regresar al país.
En conferencia en la sede de la Secretaría de Seguridad y Protección Ciudadana, explicó que ese mismo año el boxeador entró a EU con visa de turista y vivió libremente allá, “protegido por las leyes americanas”. “Ellos sabían perfectamente que estaba esta orden. Se estableció en Estados Unidos, se casó allá, actuaba libre y absolutamente en ese territorio y ha estado ahí mientras hemos estado haciendo requerimientos para que nos lo entreguen”. Gertz señaló que esa información fue ratificada tanto por el gobierno estadunidense como por el padre del boxeador, y reclamó que pese a ello ahora se cuestione por qué no fue detenido antes. “Hemos hecho durante un año y medio solicitudes y notificaciones y no nos han hecho parte hasta que lo detuvieron”. Recordó que, cuando se anunció la reciente detención, fue el propio gobierno estadunidense al que confirmó que Chávez tenía una orden de captura en México. “Nosotros lo ratificamos y dijimos que desde 2023 esa orden de aprehensión existía”.
La investigación se deriva de una denuncia presentada en 2019 por el Departamento del Interior de EU a través de su embajada, por delitos como delincuencia organizada, tráfico de personas, armas y drogas, relacionados con el grupo de los Guzmán, en Sinaloa.
La carpeta identificó responsabilidades para 13 personas, entre ellas Ovidio Guzmán, Néstor Ernesto Pérez Salas, El Nini, y otros operadores. Varios fueron detenidos y extraditados; Chávez Jr fue incluido entre las órdenes pendientes desde 2023.
Sobre su situación actual, Gertz Manero dijo que el abogado del acusado informó que hoy habrá una audiencia clave en EU. “A partir de esa fecha, y de lo que dijo su defensa, se han presentado cinco o seis amparos por cuenta de esta persona para que se le ponga en libertad en cuanto llegue a México”, comentó.
–¿Pero ya se le concedió suspensión provisional?
“No, hemos negado el amparo porque el amparo no procede, porque nosotros no lo tenemos en nuestro poder”, contestó Gertz Manero.
BALANCE DE LA JORNADA
Hacia un Tri extranjerizado
MARLENE SANTOS ALEJO
YA SE VE, la idea es naturalizar jugadores como Julián Quiñones y próximamente al español Álvaro Fidalgo, reforzados por los llamados europeos y uno que otro de la Liga Mx… La asamblea de dueños recién elevó requisitos para los foráneos con el afán de seguir abasteciendo al Tri de esa manera… La otra ruta es apropiarse del trabajo de los demás, basta escuchar a Andrés Lillini, responsable de selecciones inferiores, cuando habla de la rebatiña con Estados Unidos para atraer a una docena de futbolistas –por ahora de California y Texas– con ascendencia mexicana.
EL AÑO PASADO, Lillini organizó con sus prospectos una serie de partidos en Toluca, y los comodinos directivos de equipos de la Liga Mx enviaron visores. Al final, 45 jóvenes promesas fueron invitados a varios clubes; es decir, el mundo al revés: el Tri los surte a ellos… Al paso que van, Rafael Márquez (si acaso le cumplen la promesa de convertirlo en el próximo entrenador) deberá tomar un curso de inglés, porque llegarán al Tricolor –como ya ocurre en Chivas– futbolistas que solamente hablan ese idioma, incapacitados para entonar el Himno Nacional… ¡el colmo de la ironía!
ÉSE ES EL plan en marcha. Archivado está el discurso mentiroso de Enrique Bonilla, quien en 2020, cuando clausuraron o pausaron el descenso, aseguró que la Liga de Expansión iba a funcionar como “un semillero”, donde surgirían a borbotones los talentosos que escalarían al máximo circuito… Pero la verdad pronto salió a relucir. Los directivos son apátridas, no les importa la juventud mexicana, casi no invierten en fuerzas básicas para atraer a niños y adolescentes hacia el deporte alejándolos de vicios y delincuencia.
EL QUE NO haya ascenso ni descenso deprime al futbol en un país de 130 millones de habitantes, rompe con los eslabones que llevan del equipo del barrio a la Tercera División, Segunda… y con suerte hasta el Tri. No es verdad –como muchos aseveran a rajatabla– que el talento siempre emergerá y saldrá adelante. No es así porque se trata de jóvenes por naturaleza impacientes, propensos a caer en la desesperanza, con necesidades económicas y
rodeados de tentaciones hacia el mal camino… Los federativos se curan en salud con certámenes interescolares como el que recién realizaron impulsado por la FIFA.
FRENTE A ESTE panorama resulta plausible que los directivos y dueños rebeldes de la Liga de Expansión lleven el tema del ascenso a la Cámara de Diputados y a cualquier otra tribuna. Es una lucha desigual contra la Federación Mexicana de Futbol que parece tener la sartén por el mango, dada su proximidad y zalamería con la FIFA; no obstante, tienen a su favor el hecho rotundo de que el órgano rector del balompié nacional carece de credibilidad, tiene pésima fama y todos saben que el balón y el Tri son de Televisa.
LOS DEFECTOS Y peros que se afanan en maximizar de la liga de plata son los que caracterizan a la Liga Mx: Equipos que operan con números rojos, que perciben dinero de gobiernos municipales –en efectivo o mediante servicios y exenciones–, estadios inadecuados e incluso adeudos salariales. Con cinismo aseguran que los clubes de Expansión no tienen una economía autosuficiente, pero no dicen que sus franquicias están infladas, sobrevaluadas artificialmente. Justo por el no descenso algunos mantienen un estatus de Primera División engañoso.
CREEN QUE GRACIAS a la proximidad y nexos con la Liga estadunidense (MLS) y las transmisiones de partidos hacia aquel país deben ser tasadas en dólares, cuando en realidad allá sólo interesa un puñado de equipos, el América, como número uno, y con menor atención Cruz Azul, Xolos y Pumas. Otros del G-8: Chivas, Tigres, Monterrey, Juárez… Los demás no producen frío ni calor… En cuanto a que son clubes pobres, con problemas económicos, en realidad esos existen hasta en las Ligas más prestigiosas.
LOS PAÍSES GENERADORES de futbolistas como Brasil y Uruguay están plagados de equipos de escasos recursos, y aunque Argentina empezó a experimentar con el no descenso a instancias de Andrés Fassi (Talleres de Córdoba), no deja de hurgar en canchas de barrio, en Ligas ínfimas, ansiosos por descubrir al nuevo Maradona, Messi, Ronaldinho, Luis Suárez o Pelé, cualquier garbanzo de a libra que les permita mejorar sus finanzas.
Pumas gana 2-0
al
Leganés de España en
juego
amistoso
Realizan gran fiesta en el Olímpico Universitario con el Fan Fest
KARLA TORRIJOS
El Estadio Olímpico Universitario celebró ayer una enorme fiesta azul y oro con la realización, por primera vez en la historia, del Pumas Fan Fest, evento que fue coronado con el triunfo por 2-0 del conjunto felino ante el Club Deportivo Leganés, de España, en un partido amistoso. Los goles con los que el equipo de la UNAM deleitó a sus seguidores fueron obra de Guillermo Martínez, al minuto seis, y Nathan Silva, al 59. En el evento que sirvió como preámbulo de cara al inicio del torneo Apertura 2025, el cual arrancará el próximo viernes, miles de aficionados pudieron disfrutar de un gran número de amenidades en el exterior del recinto auriazul, como el photo opportunity, donde tuvieron la posibilidad de apreciar y retratarse con los siete títulos ganados en la Liga Mx y el trofeo Santiago Bernabéu.
Además, se llevó a cabo una exhibición de lucha libre y se instalaron diversas food trucks. Para los más pequeños, hubo juegos inflables y diferentes actividades.
En la cancha, momentos antes del partido, se realizó la presentación de los equipos femenil y varonil y se entonó el Himno Deportivo Universitario con todas las categorías del club. Asimismo, 20 aficionados tuvieron la oportunidad de observar de cerca el calentamiento del equipo, y cinco más pudieron compartir con el plantel en el vestidor. El encuentro, el cual se llevó a cabo en medio de un ambiente totalmente familiar, no defraudó a los seguidores, toda vez que, apenas al
▲ El cuadro del Pedregal (playera blanca) aprovechó una oportunidad para obtener el triunfo. Foto Cristina Rodríguez
minuto seis, Pumas abrió el marcador con un zurdazo de su goleador y capitán Guillermo Martínez, tras conectar un pase preciso de Adalberto Carrasquilla. La temprana anotación hizo saltar de sus asientos a los poco más de 38 mil aficionados que abarrotaron el inmueble de Ciudad Universitaria y que en ningún momento dejaron de alentar a la escuadra felina, la cual siguió presionando al Leganés, que a partir de la próxima temporada jugará en la Segunda División de España, en busca de aumentar su ventaja. Los universitarios, dirigidos por Efraín Juárez, cumplieron con la encomienda en el segundo tiempo, cuando Nathan Silva aprovechó otro servicio de Carrasquilla para sorprender al guardameta contrario Javi Garrido con un potente disparo cruzado que fue imposible de atajar, con lo que puso el 2-0 en la pizarra, al minuto 59. En la recta final del encuentro, en el que debutó el canterano Emiliano Villaseñor, ningún equipo movió los cartones y los auriazules finalmente se llevaron el valioso triunfo ante su afición, con lo que cerraron de manera invicta su pretemporada, donde también vencieron a Venados de Mérida, Cancún FC y además, sumaron un empate ante el Atlante. Los auriazules debutarán en el torneo Apertura 2025 el próximo sábado, cuando visiten a Santos Laguna.
DE LA REDACCIÓN
El último mexicano en pie se despidió ayer de Wimbledon. Santiago González, nacido en Veracruz, y la eslovaca Tereza Mihalikova, cayeron en la fase de cuartos de final en dobles mixtos y con ello terminó la participación nacional en el tercer Grand Slam de la temporada.
Luego de su temprana eliminación en la modalidad de dobles junto con el estadunidense Austin Krajicek, el cordobés le apostó al mixto, donde tampoco logró acercarse al título. La pareja fue eliminada por la checa Katerina Siniakova y el holandés Sem Verbeek con parciales de 7-6 y 6-3.
González, de 42 años de edad y número 36 del ranking de dobles, ha participado en el torneo londinense en 15 ocasiones. Su mejor resultado fue el año pasado, cuando logró el subcampeonato en mixtos junto con la también tricolor Giuliana Olmos.
Este año, cuatro mexicanos jugaron en Wimbledon. Renata Zarazúa, eliminada en segunda ronda en individual y en primera en dobles junto con Olmos; Miguel Ángel Reyes-Varela, quien sucumbió en su segundo partido de dobles, y Santiago González.
Alcaraz, a cuartos de final
Cuando llega la segunda semana de un Grand Slam también suele disfrutarse de la mejor versión del español Carlos Alcaraz, quien parece tener todo para mantener la tendencia en Wimbledon 2025.
Mostrando su mejor tenis hasta ahora, el español se impuso en octavos de final ante Andrey Rubleb con parciales de 6-7, 6-3, 6-4 y 6-4 para dejar en 13-1 su récord en cuartas rondas de Grand Slam. Su única de-
Sacan de Wimbledon a Santiago González; era el último mexicano
rrota en estas instancias fue hace tres años en este evento y ante el italiano Jannik Sinner.
Eso sí, debió exigirse al máximo para volver a cuartos de final, algo previsible tratándose del primer partido de esta edición entre miembros del top 20, y considerando el buen nivel que arrastraba el cabeza de serie número 14.
“Siempre he dicho que se trata de creer en uno mismo. No importa que vayas perdiendo por un set a
cero”, dijo Alcaraz. “El tenis es un deporte que puede cambiar en un solo punto, el cual puede cambiar el partido por completo, darle la vuelta a todo”.
El subcampeón del Abierto de Estados Unidos, Taylor Fritz, avanzó a los cuartos de final de Wimbledon por tercera vez en cuatro años, cuando su oponente lesionado, Jordan Thompson, abandonó en el momento que perdía 6-1.
Aryna Sabalenka llegó a los cuar-
Noruega, primer equipo clasificado a cuartos de final de Eurocopa Femenil
Venció a Finlandia por dos tantos a uno y le benefició el triunfo de Suiza ante Islandia
DE LA REDACCIÓN
Noruega, segundo máximo ganador en la historia de la Eurocopa Femenil, mantiene la perfección en el camino por alcanzar un tercer cetro en el torneo. La escuadra dirigida por Gemma Grainger se convirtió en la primera en clasificar a los cuartos de final tras vencer 2-1 a Finlandia y verse beneficiada por el triunfo 2-0 de la anfitriona Suiza ante Islandia, las cuales se enfrentarán en un duelo directo por el pase a la siguiente fase. Las noruegas alcanzaron seis unidades para colocarse por ahora en la cima del grupo A, seguida de Suiza y Finlandia, que tiene tres
puntos, mientras Islandia está prácticamente eliminada tras sufrir un segundo descalabro. Ahora, Noruega se enfrentará el jueves al conjunto islandés para concretar el liderato del sector; las suizas y las finlandesas disputarán ese día el pase.
Caroline Graham, la salvadora
Caroline Graham Hansen, estrella internacional con el Barcelona, sobresalió al salvar el triunfo de las noruegas con una elegante jugada individual cuando el tiempo se agotaba. La extremo se quitó la marca de dos rivales para filtrarse al área por el costado izquierdo y lanzar un disparo cruzado que pegó en el poste para después entrar a la meta cuando el reloj marcaba 84 minutos. El tanto terminó con el nerviosismo en la cancha y liberó un sonoro festejo en las gradas en el Stade de Tourbillon, en Sion, pues el duelo se había trabado por más de 50 minutos. Las noruegas habían tomado la ventaja con un
yerro de Eva Nyström (minuto 3), quien envió el balón a puerta propia, mientras Oona Sevenius (32) había conseguido el empate temporal para Finlandia. Noruega busca retornar lo más alto del torneo luego de haberse coronado en 1987 y 1993; la última vez que estuvo cerca de levantar un título fue en 2009, cuando cayó en la final ante Alemania, máximo ganador del certamen continental con ocho cetros.
Aún con la victoria ante Finlandia, las noruegas debieron esperar un par de horas para celebrar el pase tras el triunfo de Suiza, dirigida por la emblemática Pia Sundhage, ante Islandia, el cual tuvo una asistencia de 29 mil aficionados en Stadion Wankdorf, en Berna. Suiza, a la que se anuló un gol en el minuto 28, tuvo que esperar a abrir el marcador hasta el minuto 76, con una arriesgada jugada de Sydney Schertenleib, quien dio la asistencia para que anotara Géraldine Reuteler. La sentencia definitiva del juego llegó al 90+1, con una pincelada de Alayah Pilgrim.
tos de final en su undécimo torneo Grand Slam consecutivo, derrotando a Elise Mertens 6-4 y 7-6. Anastasia Pavlyuchenkova venció a Sonay Kartal 7-6 y 6-4 para regresar a los cuartos de final del major en cancha de césped por primera vez en nueve años. Por otra parte, la falta de familiaridad y comodidad con el césped podría ser una de las razones de todas las sorpresas en las primeras etapas del torneo de Wimbledon.
El césped, causa de la eliminación
Ocho cabezas de serie del top 10 en total –cuatro mujeres y cuatro hombres–perdieron en la primera ronda, la mayor cantidad en cualquier major desde 2001, cuando comenzaron a tener 32 sembrados.
“El césped es muy impredecible”, dijo la campeona del torneo de 2022 Elena Rybakina luego de su salida en la tercera ronda el sábado.
La mayoría de los mejores jugadores aprendieron a jugar en canchas duras en Estados Unidos o en las de arcilla, especialmente en Europa y América Latina.
¿Césped? No tanto, excepto para aquellos de Inglaterra o Australia. Es un gusto y una habilidad adquiridos y no ayuda a nadie que la temporada de césped sea breve.
“No se trata de que sólo jugamos en césped durante aproximadamente un mes”, dijo Lorenzo Musetti, quien fue semifinalista en el All England Club en 2024 y este año perdió en la primera ronda.
“Es una superficie que requiere mucha adaptación. Tienes que guiarte por la sensación”, señaló Musetti. Con información de Ap
VAN DER POEL VISTE MAILLOTAMARILLO
▲ El neerlandés Mathieu van der Poel ganó el esprint final de la segunda etapa del Tour de Francia y se vistió con el maillot amarillo de líder de la competencia general. Foto Ap
Aryna Sabalenka avanzó a cuartos de final en su undécimo torneo de Gran Slam consecutivo. Foto Afp
Muñoz, Kirk y Aranda, al Juego de Estrellas de las Grandes Ligas
Los Marineros establecen marca de blanqueadas
DE LA REDACCIÓN
El mexicano Andrés Muñoz fue nombrado al Juego de las Estrellas con la Liga Americana y para refrendarlo logró su salvamento 21 con Seattle, que blanqueó 1-0 a los Piratas de Pittsburgh por tercer juego consecutivo.
El mexico-cubano también aportó a la causa de los Marineros y la volvió a sacar del parque. El toletero tricolor bateó un cuadrangular para llegar a 14 en la temporada y el sexto en siete juegos. Esta vez aprovechó un lanzamiento bajo en la sexta entrada del relevista Carmen Mlodzinski (2-6); además de la anotada produjo otra para la causa de Seattle.
Pittsburgh fue derrotado 6-0 el viernes y 1-0 el sábado durante su fin de semana sin anotaciones en Seattle. Antes de hacer el viaje, los Piratas blanquearon a San Luis tres veces seguidas en casa. La racha de jugar en seis blanqueadas consecutivas está empatada como la más larga en la historia de las Grandes Ligas.
Muñoz trabajó la novena entrada para su salvamento 21, que está a uno de su récord personal. Una
aparición destacada cuando fue nombrado por segundo año consecutivo para el Juego de Estrellas en Atlanta el próximo 15 de julio en la casa de los Bravos. Al taponero se suman otros dos mexicanos en el clásico de mitad de temporada. Los tijuanenses Alejandro Kirk, de Azulejos, y Jonathan Aranda, de Tampa Bay. Kirk conectó un imparable en tres turnos y su equipo Toronto consiguió su octava victoria consecutiva, su racha más larga de la temporada, con un marcador de 3-2 sobre los Angelinos de Los Ángeles. Los Azulejos, líderes de la División Este de la Liga Americana, mejoraron su récord a 52-38, barriendo una serie de siete o más juegos en casa por primera vez desde 1994 y la segunda en la historia de la franquicia.
Por su parte, Aranda produjo este domingo dos carreras y se fue de 5-3 en la victoria 7-5 de las Rayas de Tampa Bay sobre Mellizos de Minnesota, con lo que evitaron una barrida de tres juegos.
En tanto, Aaron Judge llegó a 33 jonrones, el jardinero izquierdo Cody Bellinger inició una doble jugada crucial y los Yanquis de Nueva York detuvieron una racha de seis derro-
Andrés Muñoz logró su salvamento número 21 y bateó su cuadrangular 14 de la temporada. Foto Ap
tas consecutivas al vencer 6-4 a los Mets para evitar perder por barrida la Serie del Metro.
Max Fried (11-2) mejoró a 9-1 en 12 aperturas después de derrotas de los Yanquis, luego de que Judge le diera una ventaja de 5-0 con un jonrón de dos carreras en la quinta entrada contra Brandon Waddell, parte de un día de tres carreras impulsadas para Judge.
Los Yanquis, que dejaron ir el liderato de la División Este de la Liga Americana al perder 16 de 22 juegos, igualaron su racha más larga de derrotas. Pero con su triunfo del domingo detuvieron la racha de cuatro victorias consecutivas de los Mets.
Devin Williams lanzó una novena perfecta para su salvamento 12 en 13 oportunidades. El entrenador de los Mets, Carlos Mendoza, fue expulsado por el árbitro de plato John Bacon después de un par de strikes cantados a Luis Torrens al comenzar la entrada, el primero que parecía estar afuera y el segundo que parecía bajo.
Diablos cae en tercer juego ante Bravos
Diablos Rojos perdió 13-9 en el tercer juego de la serie ante Bravos de León que evitaron una barrida en el estadio Alfredo Harp Helú.
León se puso arriba 2-1 en la primera entrada, pero los escarlatas le dieron la vuelta 3-2 para el siguien-
McLaren mantiene su dominio de la temporada en la Fórmula Uno. Lando Norris, piloto perteneciente a esta escudería, cumplió el sueño de ganar en casa al imponerse ayer en el circuito de Gran Bretaña, en una carrera que estuvo llena de incidentes bajo la lluvia, que supo aprovechar el alemán Nico Hulkenberg (Kick Sauber) para subir por primera vez al podio, después de 239 competencias disputadas y poner fin a la espera más larga en la historia de la Fórmula 1. Norris obtuvo su primer triunfo en Silverstone, después de que su compañero Oscar Piastri, quien finalizó segundo, tuvo que cumplir una penalización de 10 segundos cuando lideraba la prueba por frenar bruscamente detrás del coche de seguridad. “Es un sueño ganar en casa, algo hermoso. Gracias por el momento, recordaré esto más que nada”, dijo Norris al equipo por radio. El piloto británico salió del vehículo y celebró con los puños en alto para disfrutar del momento, antes de abrazarse con su madre. Piastri no estuvo de acuerdo con la penalización y señaló que para él fue un movimiento legal. El australiano lideraba el grupo antes de
Lando Norris conquista por fin el GP de Fórmula 1 en Silverstone
un reinicio con el coche de seguridad y desaceleró para agrupar a los bólidos, pero lo hizo de manera tan brusca que Max Verstappen tuvo que desviarse para evitar impactarse.
Una vez que quedó claro que Piastri tendría que cumplir la penalización, Norris se aseguró de que
el australiano no pudiera construir una ventaja.
El británico sólo necesitaba guardar la distancia con su compañero, por lo que se mantuvo a dos segundos detrás.
Hülkenberg, quien finalizó tercero, esperó 15 años para subirse a un podio y para lograrlo tuvo que
El piloto británico Lando Norris condujo su automóvil bajo la lluvia en el circuito de Gran Bretaña. Foto Ap
mantener a raya a Lewis Hamilton.
“Estaba pensando que él iba a darlo todo aquí frente a su público. Y yo estaba como: ‘lo siento, chicos, pero también es mi día’.”
El trofeo que el alemán, de 37 años, recibió después de una larga espera está hecho de piezas de Lego, como parte de una asociación comercial entre la empresa y la Fórmula 1.
Piastri le preguntó cómo se sentía al recibir un premio “que puedes desarmar y probablemente comprar la próxima semana.
“Está bien, mi hija también puede jugar con él, siempre hay que ver el lado positivo. Un poco de plata o de oro hubiera estado bien también, pero no me quejaré”, respondió Hülkenberg. Verstappen comenzó desde el primer puesto de la parrilla, pero terminó quinto tras un trompo cuando se encontraba segundo
te rollo. Pero la ofensiva de los Bravos despertó y llegaron a estar 13-3 al final del séptimo episodio. Los Rojos anotaron una en la octava entrada y cinco más en la novena, una reacción tardía para remontar y dejaron la pizarra 13-9. El último capítulo tuvo un momento épico con el grand slam de Moisés Gutiérrez. Con informaciónde Ap
detrás de Piastri en un reinicio de coche de seguridad. El australiano lidera con 234 puntos el campeonato de pilotos y ahora sólo tiene una ventaja de ocho puntos con respecto a Norris en la clasificación. Verstappen es tercero con 165 unidades.
Fue un día difícil para los novatos, ya que Isack Hadjar, de Racing Bulls, chocó contra la pared después de golpear la parte trasera de Kimi Antonelli, diciendo que no podía ver al piloto de Mercedes bajo la lluvia.
Antonelli se retiró más tarde y los también novatos Gabriel Bortoleto, Liam Lawson y el argentino Franco Colapinto tampoco lograron terminar.
En la Fórmula 3, el tricolor Noel León obtuvo su primer podio con Prema, al finalizar tercero en Silverstone, mientras su compatriota Santiago Ramos fue octavo . Por otra parte, en la carrera MidOhio de la Indycar, el mexicano Patricio O’Ward (Arrow McLaren) no pudo repetir su victoria del año pasado y finalizó en la quinta posición, tras escalar nueve lugares. El neozelandés Scott Dixon conquistó la prueba tras aprovechar un error de Alex Palou (2) cerca del final, quien en una curva se salió por instantes de la pista. El compañero del mexicano Christian Lundgaard fue tercero.
AP Y AFP
SILVERSTONE
Se
reúne De la Fuente con el presidente del CAF en Río
de Janeiro
DE LA REDACCIÓN
Durante la decimoséptima cumbre de los países del grupo BRICS, en Río de Janeiro, Brasil, el canciller mexicano, Juan Ramón de la Fuente, se reunió con el presidente ejecutivo del Banco de Desarrollo de América Latina y el Caribe (antes Corporación Andina de Fomento, CAF), Sergio Díaz-Granados. La Secretaría de Relaciones Exteriores informó que ambos conversaron sobre los alcances del Plan México y de la Cumbre para el Bienestar Económico de América Latina y el Caribe, que impulsa el gobierno de la presidenta Claudia Sheinbaum.
La dependencia agregó que De la Fuente y el ejecutivo del banco regional de desarrollo también dialogaron sobre la reciente incorporación de Guatemala a esa institución, lo que “abre las posibilidades para impulsar proyectos binacionales que consoliden el desarrollo de la región sur-sureste de México”.
El canciller acude a la reunión como invitado, en representación de la Presidenta.
En las naciones del grupo BRICS (conformado inicialmente por Brasil, Rusia, India, China y Sudáfrica) habita la mitad de la población mundial.
Un fondo ligado a Airbnb, detrás del monopolio de rentas en México
DORA VILLANUEVA
Más allá de su mercadotecnia, que pretende reducir a “anfitriones” y “huéspedes” un proceso de desplazamiento y financiarización de la vivienda, Airbnb es el mayor trampolín para que Blueground –una empresa estadunidense que controla cerca de 900 mil metros cuadrados “en activos inmobiliarios” alrededor del mundo y que es financiada por fondos de inversión extranjeros– sea el principal ofertante de viviendas en renta en la Ciudad de México.
Con 242 propiedades –casas y departamentos– en renta en la capital mexicana, Blueground se ha consolidado a la cabeza de una serie de “anfitriones” de Airbnb, que en nada encajan con la narrativa de “economía colaborativa” ni de hospedaje turístico para estancias cortas.
Más allá de un servicio entre intermediarios, Airbnb y Blueground comparten el haber sido impulsadas por el mismo fondo de inversión: WestCap, con sede en Nueva York, que dirige Laurence A. Tosi, ex director financiero de Airbnb.
Por medio de esta última, Blue-
ground ahora se encuentra al frente de una amalgama de intermediarias que tienen tal cantidad de inmuebles bajo su control en las colonias con mayores servicios en la Ciudad de México –y que por años se han construido con dinero de los contribuyentes mexicanos– que pueden fijar precios para un mercado predominantemente extranjero.
Inside Airbnb –una plataforma donde se documentan los datos de Airbnb en algunas ciudades del mundo– reporta que Blueground es el caso más importante, pero entre estos inmobiliarios se encuentran también Mr. W, con 192 casas y departamentos en renta; HOMi, con 109; Host Me Tender, con 95, y Capitalia, con 142. Los datos actualizados al 19 de marzo vienen directamente de Airbnb y muestran que las colonias Condesa, Hipódromo Condesa, Roma, Juárez, Chapultepec y Nuevo Polanco –que lideran el encarecimiento de rentas en la Ciudad de México (bit.ly/3GnVl9s)–concentran el mayor número de viviendas administradas por esos intermediarios. Como parte de una campaña para contrarrestar su regulación en la capital mexicana, la plataforma
Elección y libertad
LEÓN BENDESKY
La capacidad de elegir está asociada de manera íntima con la libertad del individuo. No se trata necesariamente de la elección de cualquier cosa que uno quiera; el asunto está acotado de distintas maneras. Así pues, desde un punto de vista de la filosofía moral podría decirse que la cuestión se refiere a la capacidad de actuar sin restricción por el bien común. La cuestión es problemática en cuanto a la contraposición de lo que concierne al individuo y su lugar en una colectividad.
Sophia Rosenfeld, historiadora, ha escrito un estudio titulado “La era de la elección”, una especie de historia de la libertad a partir de lo que presenta, precisamente, como la relación entre la elección y la libertad. Argumenta que lo que parece una relación natural es en realidad producto de una intrincada evolución histórica. De tal manera, señala: “Exponer la naturaleza construida de aquello que parece natural para nosotros es cuando menos el primer paso en la batalla en contra de la complacencia”. El tratamiento de esta relación apunta al carácter actual de la libertad como se da, por ejemplo, en
el caso de las mujeres, una perspectiva que se aborda de modo particular en el estudio.
La elección se presenta constantemente en la vida de las personas. El listado de las posibilidades es enorme y variado: desde las decisiones más simples que se deben tomar a diario, hasta aquellas de gran complejidad, como pueden ser las asociadas con nuestras creencias o, incluso, las relativas a la existencia misma.
Las opciones disponibles para escoger no han sido siempre iguales; tampoco se ha aspirado siempre de igual manera a ellas. El conjunto de lo elegible va cambiando y eso exige formas diversas de adaptación frente a un entorno que puede llegar a ser abrumador en cuanto a las opciones, o bien, en el otro extremo, ser demasiado reducidas. Ambas situaciones generan ansiedad. En el proceso se van creando condiciones que pueden advertirse en términos de costos y beneficios, no necesariamente aquellos que de modo usual se asocian con los fenómenos económicos.
En el caso del estudio de Rosenfeld, se ha destacado que la era de la elección puede verse como una historia de la invención de las opciones para escoger, lo que progresivamente va definiendo los distintos rasgos de la libertad en el en-
destacó que “la comunidad de anfitriones en la Ciudad de México está conformada principalmente por personas que comparten sus propios espacios habitacionales. Tres de cada cuatro anfitriones ofrecen un solo alojamiento, mientras más de 10 por ciento ofrecen únicamente dos espacios”.
No obstante, datos de Inside Airbnb muestran que en la Ciudad de México 65.8 por ciento de los anfitriones rentan casas y habitaciones completas, no cuartos privados ni compartidos. Y si bien 8 mil 820 de los 26 mil 47 “anfitriones” sólo promocionan una habitación o inmueble, 7 mil 298 ofertan más de 10.
“Es más probable que los anfitriones con múltiples listados dirijan un negocio, no vivan en la propiedad y
torno moderno. Un camino ancho y lleno de intersecciones muy diversas, como pueden ser, según lo expone: las actividades y los hábitos de las compras, la libertad religiosa, que se vincula con las convicciones personales; las elecciones románticas, políticas, o aquellas relativas a los derechos humanos o reproductivos. Rosenfeld transita por un espacio ancho que pone de manifiesto formas de desenvolvimiento social complementarios de los enfoques existentes y también otros nuevos y originales. En el caso específico de las actividades que se enfocan en las relaciones económicas, la libertad de elección y su historia han tenido un papel considerable en los análisis y planteamientos sociales desde la época antigua. Aristóteles reflexionó sobre la libertad de elegir como un aspecto central para una buena vida. En un contexto más amplio, cabe retomar el planteamiento de Amartya Sen que considera: “Dada la importancia de la calidad de la vida de los miembros de una sociedad para juzgar el éxito de las políticas económicas, es sencillo advertir la centralidad de la libertad de elegir en la evaluación y valoración de las mismas”. Añade que esto es en cierto sentido más relevante que la riqueza a la manera en que la considera convencionalmente la
Diversos colectivos participaron el pasado viernes en una protesta en contra de la gentrificación en la Ciudad de México. Foto Germán Canseco
violen la mayoría de las leyes de alquiler a corto plazo diseñadas para proteger las viviendas residenciales”, apunta Inside Airbnb. El primero de julio La Jornada consultó a Airbnb sobre cuántos de sus anfitriones son personas morales y cuántos personas físicas. También –antes de detectar el posible conflicto de interés que representa WestCap– se preguntó si la plataforma tiene algún mecanismo de tope al número de alojamientos que puede dar de alta uno de sus anfitriones y el precio en el que puede ofertar, en aras de descartar una posible conducta de estructura similar a la de un cártel económico.
A la fecha no ha habido respuesta. De acuerdo con un comunicado del mismo Blueground sobre una recaudación de 180 millones de dólares a través de WestCap, se destaca que el fondo “ha realizado inversiones notables en negocios de tecnología como Airbnb, StubHub, Klarna, iPreo, Skillz, Sonder, Addepar, Hopper, iCapital y Bolt”. La capital mexicana es la única donde Inside Airbnb recolecta los datos de la empresa y donde se puede detectar de manera sencilla que Blueground concentra el mercado de inmuebles en las zonas con mayores servicios de la Ciudad de México. Sin embargo, esta compañía también opera en las penínsulas de Baja California Sur y Yucatán; en Guanajuato, Monterrey y Guadalajara; así como en Mazatlán, Acapulco y las costas de Jalisco y Nayarit.
disciplina de la economía.
Sen pregunta: ¿qué es la libertad de elección y por qué es importante? Aborda la cuestión de la siguiente manera: “Las nociones económicas básicas como son el bienestar individual y social, los estándares de la vida, las elecciones consistentes y el comportamiento racional pueden ser rexaminados poniendo más atención en la perspectiva de la libertad”. Sugiere, además, que desestimar esta perspectiva ha tenido un profundo efecto restrictivo en la naturaleza del análisis económico. Dicha libertad de elección debe tener una relevancia instrumental más amplia ya que nuestro nivel de bienestar depende en buena parte de qué tan libres somos. Tanto en términos sociológicos e históricos, como considera el estudio de Rosenfeld, como en el campo del análisis económico y la crítica a los métodos de análisis convencionales, como hace Sen, las condiciones que definen las posibilidades de elegir de manera personal tienen una relación estrecha con los espacios de la libertad. Estos planteamientos corresponden a otro plano de la consideración acerca del problema que se trata, distinto claramente del enfoque y las intenciones del que fuera un famoso texto de Milton Friedman, titulado Libre para elegir
ECONOMÍA
MÉXICO
SA
México, al BRICS // Necesario reconsiderar // ONU, insignificante
CARLOS FERNÁNDEZ-VEGA
CIERTO ES QUE en su relación con un gobierno salvaje como el estadunidense, México debe caminar con pies de plomo, ser en extremo cuidadoso, pero ello no lo obliga a desechar alternativas viables tendientes a fortalecer su soberanía, crecimiento económico y desarrollo social, por temor –no sin fundamento, desde luego– a una reacción hostil (aún mayor) del imperial vecino del norte. Sin embargo, así ha procedido nuestro país cuando se le presentan opciones para él benéficas, entre las que destaca una de las más recientes: la incorporación al mecanismo del BRICS, el cual, siempre desde la praxis del multilateralismo, hasta ahora congrega a un grupo de naciones en las que “vive la mitad de la población del planeta y genera cuatro de cada 10 dólares de la economía mundial”.
DE POR SÍ dependiente de Estados Unidos, nuestro país quedó encadenado a su vecino del norte (mediante el Tratado de Libre Comercio, TLCAN) por obra y gracia de un gringo nacido en México (Carlos Salinas de Gortari), quien prometió el “Primer Mundo” a los mexicanos (y en eso quedó: en mera oferta) y sólo los hundió más en el tercero. Y así ha permanecido por más de tres décadas sin considerar otras opciones, siempre en el marco de la creciente hostilidad y condicionamiento de quien ocupe la Oficina Oval.
MÉXICO HA SIDO convocado en no menos de dos ocasiones para que se incorpore a ese mecanismo multilateral, y ambas los gobiernos de la 4T lo han rechazado. En 2023, el entonces presidente López Obrador explicó que “por razones económicas, de vecindad, de geopolítica, vamos a continuar fortaleciendo la alianza de América del Norte y de toda América. Nuestra propuesta es fortificar el tratado con Estados Unidos y Canadá, consolidarnos como región, ayudarnos mutuamente, complementarnos, que se compartan inversión, tecnología, fuerza de trabajo, que se mejoren los salarios y se consolide América del Norte. Eso es lo primero”.
Y MÁS RECIENTEMENTE, la presidenta Claudia Sheinbaum declinó participar directamente en la cumbre del BRICS de Río de Janeiro, Brasil, restando así relevancia a la comunidad de naciones que se agrupa en ese mecanismo multilateral, incluyente e igualitario que busca ampliar la visión en un mundo controlado, cual vil cacique, por Estados Unidos, cada día más autoritario, intervencionista, agresivo e intolerante. La mandataria se limitó, por razones protocolarias,
a enviar en su representación, en calidad de observador, al secretario José Ramón de la Fuente. No más.
MÉXICO DEBIÓ ESTAR en Río de Janeiro, no representado por un “observador”, sino por la presidenta Sheinbaum. A menos, claro está, que no coincida (lo cual es dudoso, desde luego) con la declaración final de la cumbre del BRICS (consensuada por los 21 estados que la integran): contra “la imposición de medidas coercitivas unilaterales contrarias al derecho internacional, que tienen profundas repercusiones negativas en los derechos humanos, incluidos los derechos al desarrollo, la salud y la seguridad alimentaria, de la población general de los estados afectados”, al golpear de manera desproporcionada a los más pobres y a las personas en situación de vulnerabilidad; “exigimos la eliminación de estas medidas injustas, que socavan el derecho internacional y los principios y propósitos de la Carta de las Naciones Unidas”.
ADEMÁS, “REAFIRMAMOS QUE los estados miembros del BRICS no imponen ni apoyan sanciones no autorizadas por el Consejo de Seguridad de Naciones Unidas que sean contrarias al derecho internacional”, y se manifiestan en contra de “la polarización y fragmentación del orden internacional”, al tiempo que recoge “la alarma” de los países del bloque ante un “aumento crítico” del gasto militar mundial, en detrimento del financiamiento adecuado para el mejoramiento de la calidad de vida de los países en desarrollo (La Jornada, Roberto González Amador).
ENTONCES, EL GOBIERNO mexicano no puede restar importancia a los BRICS, porque en ese bloque nuestro país tiene todas las posibilidades de dejar de depender del imperial vecino del norte, el cual, de todas maneras, no dejará de presionarlo y meterse donde no lo llaman. Las rebanadas del pastel
NO SIN RAZÓN, López Obrador la calificó de simple “florero” en el acontecer internacional, pero el presidente brasileño, Lula, fue contundente: “Hace mucho que no veía a nuestra Organización de Naciones Unidas tan insignificante como ahora; una ONU que fue capaz de crear el Estado de Israel, pero no lo es para crear el Estado palestino; que ha sido incapaz de lograr un acuerdo en esa región del mundo para poner fin a un genocidio que está matando a hombres y mujeres en Gaza”.
X: @cafevega
Correo: cfvmexico_sa@hotmail.com
Flaquea el empleo formal a causa de la incertidumbre
CLARA ZEPEDA
La flaqueza del empleo formal en México es una señal temprana del impacto que la incertidumbre está teniendo sobre la economía real.
Durante el último año, el crecimiento del empleo formal en México se ha ido debilitando. En junio se perdieron 46 mil 378 empleos formales respecto al mes anterior. Además, fue el tercer mes consecutivo de reducción de número de plazas, algo no visto desde el periodo marzo-julio de 2020, cuando se perdieron empleos por cinco meses consecutivos a causa de la pandemia. En los tres meses recientes (abril, 47 mil 442; mayo, 45 mil 624 y junio, 46 mil 378), la pérdida de empleos formales ascendió a 139 mil 444, de acuerdo con el Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS).
“Este comportamiento refleja el efecto de la incertidumbre que enfrentan las empresas, tanto por factores locales como el entorno judicial, como por factores globales, especialmente la tensión en torno a las políticas arancelarias de Estados Unidos”, afirmó Ramsé Gutiérrez, codirector de inversiones de Franklin Templeton México.
El empleo formal tuvo un incremento de apenas 0.027 por ciento anual en junio, la menor tasa desde marzo de 2021, cuando la cifra fue negativa. Con esta tendencia,
es muy probable que en julio se observe la primera tasa anual negativa desde esa fecha.
El especialista de la administradora internacional de activos explicó que el empleo formal se actualiza cada mes y sin rezago, a diferencia de otros indicadores como el consumo privado, la inversión fija o el producto interno bruto.
Por eso, aseveró, es como una señal temprana del impacto de la incertidumbre en la economía real.
El especialista mencionó que el segundo trimestre fue el tercero más desfavorable, sólo detrás de los mismos periodos de 2020 (pandemia) y de 2009 (crisis financiera global).
Aún es pronto para sacar conclusiones, “pero este deterioro del empleo formal es una señal que no conviene ignorar. Podría estar anticipando lo que el resto de los indicadores aún no reflejan”, dijo Ramsé Gutiérrez.
CIAL Dun & Bradstreet, empresa de análisis avanzado de datos, comentó que en los primeros meses de este año diversos indicadores económicos han reflejado una desaceleración generalizada en el país, con impactos visibles en el mercado laboral, la inversión, el consumo interno y las finanzas públicas.
La pérdida acumulada de 139 mil empleos entre abril y junio constituye una cifra sin precedentes en años sin crisis económica, destacó.
“Oportunidad de oro” para vitivinicultores mexicanos
JESSIKA BECERRA
ENVIADA
EZEQUIEL MONTES, QRO.
La industria local del vino tiene “una oportunidad de oro” para elevar sus exportaciones a Estados Unidos, ya que, a diferencia de los países europeos, está exento de aranceles en ese país, destacó Alberto Curis García, secretario general del Consejo Mexicano Vitivinícola. En entrevista en el marco de la Fiesta de la Vendimia en la Finca Sala Vivé de Freixenet, Curis sostuvo que es momento de aprovechar la coyuntura para elevar las ventas y que el reto es producir más vino. “En México la viticultura está creciendo y hoy tenemos una gran oportunidad que nos ha brindado el presidente Trump al poner un gran arancel a los vinos de Europa. Estamos en una posición muy ventajosa de ir con nuestros vinos, los de todo el país, a Estados Unidos”, declaró. Recordó que el vino se encuentra entre los productos exentos de aranceles en Estados Unidos, gracias al Tratado entre México, Estados Unidos y Canadá.
“Tenemos que producir mucho vino con uvas mexicanas; es una oportunidad de oro. Las ventas netas a Estados Unidos después de los pocos meses que lleva anunciado el arancel para Europa se han incrementado uno o 1.5 por ciento”, mencionó.
Curis admitió que la venta en Estados Unidos no es sencilla y que es necesario hacer “un gran esfuerzo” para aprovechar la nostalgia de los connacionales en ese país por las marcas mexicanas.
“Hoy ese incremento de la tasa impositiva (el arancel a las exportaciones europeas) obviamente eleva los precios del consumidor final y por eso es importante que nosotros entramos con cero arancel, como está acordado en el tratado”, dijo.
“Si bien se va a revisar (el acuerdo comercial), lo que estamos haciendo es aprovechar esa pequeña coyuntura para que la gente pida vino mexicano. Es una de las cosas que tenemos que aprovechar.”
Detalló que el Consejo Mexicano Vitivinícola trabaja para crear un sello “Vino mexicano”, para las botellas de los productores que demuestren que la bebida es nacional.
▲ El presidente de Rusia, Vladimir Putin, participó vía videoconferencia en la primera
sesión plenaria de la decimosexta cumbre del BRICS, en Río de Janeiro, Brasil. Afp
REPORTE ECONÓMICO/WWW.VECTORECONOMICO.COM.MX
Monedas, metales y tasas de interés (jun. 2025)
DAVID MÁRQUEZ AYALA
EL BANCO DE México solía ser una institución de alto nivel, útil, reconocida y respetada hasta que se neoliberalizó y se convirtió en florero. Preocupación central del BdeM debería ser la estabilidad cambiaria, pero ahora sólo observa inerme cómo la especulación juega a la montaña rusa con nuestra moneda y daña al país. En marzo del año pasado el peso llegó a 16.60 por dólar, en diciembre cayó a 20.90 y en junio cerró en 18.80 (gráfico 1). Este carrusel perverso requiere corrección y control, pues afecta a productores y exportadores medianos y pequeños en particular, a los receptores de remesas (mucho más que los gravámenes que busca imponer EU), y a los gobiernos y empresas con deudas en moneda extranjera.
EN EL ÚLTIMO año (jun-jun), el dólar se devaluó 9.48% frente al euro y 8.26% frente a la libra; con el peso chileno -1.61%, el real -1.83, el rublo -8.22, el yen -10.07 y el yuan -1.39, y se revaluó con el peso mexicano 3.21% y la rupia 2.5% (gráfico 2).
EN EL PRIMER semestre (dic-jun), el dólar, asimismo, se ha devaluado contra todas las monedas: con el euro -12.77%, la libra -9.22%,
G-1 PESOS POR DÓLAR. COTIZACIÓN MENSUAL ENERO 2024- JUNIO 2025
el peso chileno -5.59%, el peso mexicano -6.74%, el real -11.43%, el rublo -22.72%, el yen -7.60% y el yuan -1.84%; sólo se revaluó contra la rupia. Esto puede significar una de dos cosas: el inicio del derrumbe del dólar o una acción deliberada de EU para ganar competitividad en su comercio exterior, o los dos.
EN EL ÚLTIMO año (jun-jun), el peso se ha devaluado frente al dólar 3.21%; el euro, -13%; el yen, -14.86; la libra, -11.74%; el yuan -5.08%, y el DEG, -7.81% (gráfico 3)
EL ORO Y la plata continúan al alza. En este último año (jun-jun) el oro pasó de 2 mil 340 dólares por onza a 3 mil 324; la plata, de 29.65 por onza a 35.85 (gráfico 4)
LAS TASAS DE interés son también evidencia de la nulidad del BdeM: mientras en el último año (jun-jun) éste redujo su tasa “objetivo” o de “referencia” de 11% a 8% y el costo porcentual promedio (CPP) de captación de los bancos bajó de 8.6% a 6.7%, la tasa de interés aplicada por los bancos a los créditos hipotecarios no sólo no bajó, sino que la subieron de 13.8% a 14.1% (gráfico 5), al igual que el resto de las tasas al usuario. Sobra decir que el funcionamiento, políticas y controles del BdeM y la Comisión Nacional Bancaria y de Valores tienen que ser revisadas.
(Dólaresporonzaalcierredecadaperíodo2015-25)
La política comercial vuelve al primer plano
CLARA ZEPEDA
El próximo miércoles expira la tregua arancelaria de 90 días decretada por Donald Trump, presidente de Estados Unidos, con lo cual la política comercial volverá a ser el centro del riesgo económico y político global, prevén analistas económicos.
A pesar de que no existen grandes avances en las negociaciones, Trump empezó a enviar cartas para informar de los aranceles que deberá pagar cada país a partir del primero de agosto.
La pregunta es si efectivamente se reanudarán los aranceles o si la retórica es parte de la estrategia de Trump. Si es el primer caso, definitivamente se complicará el comercio mundial, pronosticó Katia Goya, directora de economía internacional de Banorte.
El área de análisis de UBS sostuvo que la Casa Blanca podría anunciar varios acuerdos específicos
por países y nuevas prórrogas para aquellos que negocien de buena fe, así como escaladas bilaterales para aumentar la presión.
Kurt Reiman, director de renta fija de UBS Financial Services para América, prevé que para finales de año el arancel efectivo de Estados Unidos se mantenga aproximadamente donde está hoy: alrededor de 15 por ciento.
Canadá y México siguen exentos en gran medida de los aranceles como resultado de una amplia gama de concesiones para hacer frente a la inmigración y el tráfico de drogas, pero también por acuerdos sobre cuotas de exportación de metales y para limitar el transbordo chino.
“El próximo hito importante en las negociaciones arancelarias tras el fin de la pausa arancelaria recíproca será probablemente el anuncio de aranceles sectoriales específicos en virtud de la sección 232, que esperamos se anuncie a finales de este año”, comentó el especialista de UBS.
Un punto central del debate sobre regular Airbnb en la Ciudad de México es fijar un límite al número de días que puede ser alquilada una vivienda: no más de 182 noches anuales. La plataforma se amparó y expuso que esta “restricción de 50 por ciento de noches al año fue desarrollada y aprobada sin tomar en cuenta la postura de todos y con la intención de otorgar una supuesta certeza a la industria hotelera sin considerar el impacto que tendría en los anfitriones de la Ciudad de México y sus familias”.
La mayor oferente de viviendas en la Ciudad de México por medio de Airbnb y la mayor plataforma global de alquiler de departamentos
amueblados para estancias de media y larga duración en el mundo, Blueground, trabaja con periodos de al menos 30 días. Una parte de su negocio es firmar contratos con los propietarios y garantizándoles un ingreso fijo mensual sin importar si el inmueble se alquila o no. Blueground ofrece “apartamentos amueblados flexibles” en 40 ciudades del mundo que son su principal negocio, aunque opera en más. En el caso de la Ciudad de México, ofrece desde espacios de 33 metros cuadrados por 25 mil 910 pesos al mes, hasta 207 mil 139 pesos por un departamento de tres recámaras. La plataforma no deja de hacer énfasis en que su negocio está lejos de estancias cortas: “Quédate más tiempo, ahorra más”.
ATAQUES AÉREOS ASESINAN A 82 PALESTINOS
Sin resultados concluyentes, acaba ronda de negociación Israel-Hamas
Trasciende plan para alto el fuego en Gaza por 60 días; Trump ve posible un acuerdo esta semana; hoy se reúne con Netanyahu
Ataques aéreos israelíes dejaron ayer un saldo de 82 palestinos muertos en la franja, incluidos 43 en la ciudad de Gaza, mientras terminó sin resultados concluyentes una ronda de negociaciones indirectas, para lograr un alto el fuego, entre enviados del primer ministro israelí, Benjamin Netanyahu, y Hamas, en Doha.
Veinte personas murieron y 25 resultaron heridas en los ataques israelíes que alcanzaron dos casas en la ciudad de Gaza, indicó Mohammed Abu Selmia, director del hospital Shifa.
En el sur de Gaza, 18 palestinos perecieron en Muwasi, un área en la costa mediterránea de Gaza, donde muchas personas desplazadas viven en tiendas de campaña, señalaron funcionarios del hospital Nasser, en la cercana Jan Yunis. Dos familias figuran entre los abatidos.
“Mi hermano, su esposa, sus cuatro hijos, el hijo de mi primo y su hija... Ocho personas se han ido”, relató Saqer Abu Al-Kheir, mientras la gente se reunía en la arena para realizar oraciones y funerales.
El ejército israelí no hizo comentarios sobre sus acciones, pero confirmó que atacó 130 objetivos en la franja de Gaza en 24 horas. Afirmó que su ofensiva tuvo como objetivo estructuras de mando y control de Hamas, instalaciones de almacenamiento, armas y lanzadores.
Aseguró que eliminaron a varios milicianos en el norte de Gaza, entre ellos, Ramzi Ramadan Abd Ali Saleh, un comandante de la fuerza naval de Hamas; Hisham Ayman Atiya Mansour, adjunto a la unidad de artillería de mortero, y Nissim Muhammad Suleiman Abu Sabha, integrante de esa célula. Los bombardeos fueron lanzados mientras Israel y Hamas sostuvieron una ronda de negociaciones indirectas de cara al encuentro que sostendrán hoy el presidente estadunidense, Donald Trump, y Netanyahu.
Pero la jornada de ayer terminó sin resultados concluyentes indicaron fuentes citadas por el diario Times of Israel
Antes de partir hacia Washington, Netanyahu afirmó que sólo aceptará un pacto “con nuestros términos”, en el que Hamas quede despojado de su “capacidad militar”.
En un comunicado oficial posterior, la oficina de Netanyahu matizó que el objetivo era “eliminar la capacidad militar y de gobierno de Hamas (…) No vamos a permitir
Gazatíes buscan sobrevivientes entre los escombros de un edificio destruido por el ejército de Tel Aviv, en Sheikh Radwan, en la zona central de la franja de Gaza. Foto Afp
una situación con más secuestrados, asesinatos, decapitaciones ni invasiones. Hamas no va a estar ahí.
“Hasta hoy hemos liberado a 205 de los 255 rehenes, 148 vivos. Quedan 20 con vida y los 30 muertos. Estoy decidido. Estamos decididos a traer a todos de vuelta”, resaltó.
Por su parte, el presidente de Estados Unidos, Donald Trump, insistió en que “hay buenas posibilidades de que lleguemos a un acuerdo con Hamas durante esta semana”.
Hamas, que dio una respuesta “positiva” a la última propuesta estadunidense, ha buscado garantías de que la tregua inicial conduzca a un fin total de la guerra y a la retirada de las tropas israelíes de Gaza. Por otra parte, una persona al tanto de las negociaciones compartió con Ap una copia de la propuesta más reciente de alto el fuego presentada por mediadores a Hamas. El documento describe planes de una tregua por 60 días, durante la cual Hamas entregaría a 10 rehenes vivos y 18 muertos, las fuerzas israelíes se retirarían a una zona de amortiguamiento a lo largo de las fronteras de Gaza con Israel y Egipto, y se introducirían cantidades significativas de ayuda distribuida por agencias de la Organización de Naciones Unidas (ONU) y la Media Luna Roja palestina.
La propuesta incluye la liberación de prisioneros palestinos retenidos en instalaciones israelíes a cambio de rehenes, pero el número aún no se ha acordado.
La falta de combustible agravó la crisis y amenaza con provocar un colapso del sistema de salud en el enclave, advirtieron fuentes médicas.
El gobierno israelí aprobó la entrada de ayuda humanitaria en el norte de la franja, mediante las agencias de la ONU, tras cuatro meses de bloqueo israelí, desde el 2 de marzo.
Por último, el líder de la principal milicia anti-Hamas, Yasser Abu Shabab, de 32 años y nacido en Rafah, admitió que coopera “a cierto nivel” con Israel. En una entrevista con Times of Israel, Shabab reconoció que “hemos experimentado la amargura y la injusticia que Hamas nos ha infligido, y hemos asumido la responsabilidad de enfrentar esta agresión. No descartamos la confrontación con ese grupo ni la guerra civil, cueste lo que cueste”.
Bombardeos israelíes a regiones bajo control de rebeldes hutíes en Yemen
Hombres armados con granadas autopropulsadas incendian barco en el mar Rojo
AP DUBÁI
Aviones de combate israelíes bombardearon ayer los puertos de Hodeida, Ras Isa y Al-Salif, la central eléctrica de Ras Khatib y el buque Galaxy Leader en Yemen, en una operación denominada Bandera negra, confirmó el ministro de Defensa de Tel Aviv, Israel Katz, poco después de que el ejército de Israel emitió una orden de evacuación “urgente” en los lugares atacados, que son controlados por los guerrilleros hutíes, respaldados por Irán.
“Las Fuerzas de Defensa de Israel (FDI) están atacando intensamente objetivos del régimen terrorista de los hutíes en los puertos de Hodeida, Ras Isa y Salif”, señaló Katz en un comunicado, y añadió que los objetivos también incluye-
ron una central eléctrica y el barco Galaxy Leader que los guerrilleros secuestraron hace dos años en el mar Rojo, informó el diario Times of Israel
“Como advertí, Yemen será tratado como Teherán”, añadió Katz, al repetir una amenaza que hizo la semana pasada. “Cualquiera que intente dañar a Israel será perjudicado, y a cualquiera que levante la mano contra nosotros se le cortará el paso. Los hutíes seguirán pagando un alto precio por sus acciones”, sentenció.
Nueva agresión
Un buque mercante fue atacado en el mar Rojo frente a la costa de Yemen, cerca de la ciudad de Hodeida, por desconocidos que emplearon armas y granadas autopropulsadas, informó en un primer momento la agencia británica de Operaciones de Comercio Marítimo (Ukmto, por sus siglas en inglés).
“El buque fue abordado por múltiples embarcaciones pequeñas que abrieron fuego con armas ligeras y granadas autopropulsadas. El equipo de seguridad armado respondió al ataque”, de acuer-
do con el mensaje de la entidad, informó Russia Television. Detallaron que las autoridades investigaban la situación y aconsejaron a los buques ubicados en la zona “transitar con precaución e informar de cualquier actividad sospechosa”.
Más tarde dijeron que el barco estaba en llamas tras ser “golpeado por proyectiles de origen desconocidos”.
Ambrey, una firma de seguridad marítima, declaró que el barco también fue atacado por botes no tripulados cargados de bombas. Indicó que otras naves iguales golpearon la embarcación, mientras que otros dos fueron destruidos por los guardias armados a bordo. Ukmto indicó que el barco se abastecía de agua y que su tripulación estaba abandonando la embarcación.
Al cierre de esta edición los hutíes de Yemen no habían reivindicado esta acción, no obstante, Moammar al-Eryani, el ministro de información del gobierno exiliado de Yemen, que se opone a los hutíes, identificó el buque atacado como el Magic Seas y culpó a los rebeldes por la agresión.
AP, EUROPA PRESS Y XINHUA DEIR AL- BALAH
Van 82 muertos por inundaciones en Texas; hay decenas de desaparecidos
Aún sin encontrar, 10 niñas; firma
Trump declaración de catástrofe
cuatro fallecidos en el condado Travis, tres en Burnet, dos en Kendall y una en los condados de Tom Green y Williamson.
Los equipos de rescate prosiguieron ayer una búsqueda contra reloj de las decenas de desaparecidos tras las inundaciones en Texas, en el sur de Estados Unidos, que han dejado 82 muertos. Ciudadanos se unieron a las autoridades para encontrar sobrevivientes, entre estos 10 niñas y el consejero de un grupo cristiano que acampaba a la orilla del río Guadalupe.
En el condado Kerr, ubicado a más de 104.5 kilómetros al noroeste de San Antonio y sede del campamento Mystic, los rescatistas encontraron 16 cuerpos la tarde de antier, por lo que el total de decesos allí aumentó a 59, incluidos 21 menores, informó el jefe policial Larry Leitha. El oficial prometió continuar la búsqueda hasta que “todos sean encontrados”. Las inundaciones, que iniciaron el viernes pasado, dejaron
Funcionarios indicaron que más de 850 habitantes fueron rescatados en las primeras 36 horas, algunos en helicóptero; mientras, elementos de búsqueda y rescate utilizaron botes y drones para encontrar víctimas varadas en árboles, además de campamentos aislados por carreteras arrasadas.
El lugar quedó “devastado de una forma que no había visto en ningún desastre natural”, declaró en su cuenta de X, Greg Abbott, gobernador de Texas, quien explicó que en la zona de acampada había unos 750 menores cuando se desbordó el río.
“Nos está llevando el agua”, fue el último mensaje que Joyce Bandon envió a su familia, desde su casa, en la ribera del río Guadalupe, cuando se desbordó y arrasó todo a su paso. Parientes y amigos se organizaron para encontrarla.
El vicegobernador del estado, Dan Patrick, advirtió sobre las lluvias, que arreciaron ayer, causarán más inundaciones; asimismo, relató que un trabajador del campamento se enfrentó a la corriente para romper la ventana de una cabaña y permitir que un grupo de niñas pudiera salir y no morir ahogadas. El Servicio Meteorológico Nacional (NWS, por sus siglas en inglés) advirtió el pasado jueves sobre posibles inundaciones y luego envió una serie de advertencias de crecidas repentinas en las primeras horas del viernes, antes de emitir una inusual alerta que notifica de un peligro inminente. A pesar de los avisos desde el
pasado jueves por parte del NWS de Estados Unidos, el afluente del Guadalupe sorprendió en medio de la noche a muchos campistas y residentes, quienes conocen la zona como el “callejón de las inundaciones repentinas”. En el campamento Mo-Ranch, en la comunidad de Hunt, los funcionarios que monitorearon el clima optaron por mover a cientos de campistas y asistentes hacia terrenos más altos; de igual manera, en otros alojamientos de Río Vista y Sierra Vista, los organizadores, después de consultar los avisos sobre el clima en las redes sociales ese jueves, actuaron para evacuar a su personal. El presidente Donald Trump fir-
▲ Autoridades de Texas informaron que fueron rescatadas de la zona del río Guadalupe 850 personas. Mientras, voluntarios buscan posibles víctimas. Foto Afp
mó una declaración de catástrofe grave, la cual permite la liberación de recursos federales para el estado de Texas. El mandatario expuso que “esta es una catástrofe no ocurrida en 100 años y es simplemente tan horrible de ver”. De igual manera, el magnate dijo horas después a periodistas que visitará “probablemente” el estado el próximo viernes.
Incendios consumen 10 mil hectáreas de cultivos en Siria
Equipos de la ONU, Turquía y Jordania combaten el fuego
AP LATAKIA
Equipos de la Organización de Naciones Unidas (ONU) se desplegaron ayer en la costa siria, donde los bomberos combatían incendios forestales por cuarto día consecutivo, que han consumido unas 10 mil hectáreas.
Adam Abdelmoula, coordinador humanitario de la ONU en Siria, afirmó en un comunicado que los incendios de rápida propagación en la provincia noroccidental de Latakia, “han obligado a cientos de familias a huir de sus hogares, mientras vastas extensiones de tierras agrícolas e infraestructura vital han sido destruidas”.
Equipos de la ONU “realizan desalojos urgentes para determinar la magnitud del desastre e identificar las necesidades humanitarias más inmediatas”, manifestó.
Cuerpos de bomberos de Turquía y Jordania se han unido a los equipos de defensa civil sirios, al brindar apoyo con helicópteros. La agencia
de noticias estatal siria Sana informó que los equipos de emergencia intentan evitar que los incendios alcancen la reserva natural de alFrunloq, que tienen “grandes bosques interconectados”.
El ministro sirio de Gestión de Emergencias y Desastres, Raed alSaleh, calificó la situación de “extremadamente trágica”.
En un comunicado publicado en X, indicó que los incendios habían destruido “cientos de miles de árboles”, en un área calculada en 10 mil hectáreas.
“Lamentamos y lloramos cada árbol que se quemó, que era una fuente de aire fresco para nosotros”, expresó al-Saleh.
La defensa civil siria expresó preocupaciones por la presencia de municiones sin explotar dejadas durante la guerra civil, que lleva casi 14 años, en algunas de las áreas afectadas por los incendios.
Las conflagraciones de verano son comunes en la región del Mediterráneo oriental, donde los expertos advierten que el cambio climático intensifica las condiciones.
Las precipitaciones por debajo del promedio del invierno dejaron a los sirios luchando con la escasez de agua este verano, ya que los manantiales y ríos que abastecen a gran parte de la población se secaron.
▲ Desde hace cuatro días, los bomberos de Siria intentan apagar incendios de rápida propagación en la provincia noroccidental de Latakia, de donde han sido desalojadas cientos de familias. Foto Afp
El mandatario argentino une en su contra a políticos y gobernadores
Milei derogará 40 leyes por “inútiles”: prensa; su autoritarismo, una durísima realidad, acusa Kicillof
STELLA CALLONI
CORRESPONSAL
BUENOS AIRES
El gobierno del presidente ultraderechista, Javier Milei, continúa su desesperada carrera para cerrar organismos estatales clave para el país y la soberanía, antes de que se le terminen las facultades delegadas por la llamada Ley de Bases, en momentos en que se produce una rebelión de opositores en ambas cámaras del Congreso. Esto coincide con el anuncio de unidad del Partido Justicialista y el Ejecutivo enfrenta además una campaña internacional por la detención y proscripción ilegal de la ex mandataria Cristina Fernández de Kirchner y por la ola de arrestos y allanamientos contra militantes peronistas en los pasados días. El gobernador de la provincia de Buenos Aires, Axel Kicillof, celebró que el peronismo haya decidido formar un frente para las elecciones legislativas de septiembre. “Sabemos que dentro del peronismo existen miradas distintas sobre la experiencia fallida del Gobierno Nacional del Frente de Todos (2019-2023) y sobre el camino a seguir para reparar aquella decepción. Esos debates continuarán: son inevitables y necesarios. Sin embargo, hoy existe una urgencia que supera cualquier diferencia o disputa: en cada caminata, en cada recorrido, en cada plenario, militantes, trabajadores y vecinos nos piden lo mismo a los dirigentes: vayan juntos”, escribió Kicillof en sus redes sociales.
Advirtió que “la motosierra se es-
PRENSA LATINA LA PAZ
El ex presidente de Bolivia, Evo Morales, aseguró ayer que no está habilitado para las elecciones generales de agosto próximo, decisión que se confirmó el jueves pasado.
El “3 de julio es día de luto, de cómo implementar proscripción, exclusión, no sólo a candidatos, sino a partidos también, persecución de organizaciones políticas, a mediodía del día 3, por instrucción del presidente Lucho Arce, me liquidaron como candidato a presidente, quiero que sepan todos los bolivianos”, afirmó el ex mandatario, al referirse al jefe del Ejecutivo, Luis Arce.
tá volviendo cada vez más despiadada y el autoritarismo de Milei dejó de ser sólo un discurso para convertirse en una durísima realidad. La lista es larga y oscura: persecución de militantes, salvaje represión en las protestas, acoso sobre quienes critican, demonización de periodistas, condena a Cristina Fernández de Kirchner, ataque permanente desde el estado a las mujeres y a las disidencias”.
Aseveró que el plan económico del gobierno “agudiza la desigualdad, multiplica las privaciones, aumenta el desempleo y castiga los pilares de nuestra provincia: la producción y el trabajo. Un gobierno nacional que deserta de sus obligaciones, un presidente que avanza en el desenfreno autoritario, la economía parada y la plata no alcanza. Esas son las circunstancias que debemos enfrentar”.
Hay una alerta ahora porque los gobernadores provinciales, algunos de los cuales habían sido manejables para el gobierno, no han tenido ni siquiera la mínima respuesta a sus necesidades y el reparto de la coparticipación obligada no se ha cumplido. Los gobernantes presionan por fondos y la escalada del dólar genera temor por el impacto inflacionario. La oferta gubernamental es totalmente inaceptable para ellos.
El Ejecutivo señaló que no hay ni habrá recursos disponibles, ya que su objetivo sigue siendo el equilibrio fiscal. De esta manera el gobierno de la Libertad Avanza logró unir a los gobernadores de todos los sectores y después de las legislativas el oficialismo no podrá imponerse y quedará muy lejos de la mayoría necesaria.
De acuerdo al diario de centro Perfil, el gobierno de Milei se propone presentar este lunes o martes un decreto para derogar más de 40 leyes que considera “inútiles”.
Más aún, la oposición parlamentaria se ha unido en torno a temas como el financiamiento universitario y la urgencia del hospital Garrahan, que el gobierno se obstina en golpear día por día.
La situación social ha llevado a miles de familias a las calles, como se ve en el centro de esta ciudad y se
denuncia en todo el país. En tanto, el defensor de la tercera edad, Eugenio Semino, dio a conocer la dramática situación que viven millones de pensionados. “El deterioro del ingreso del jubilado lo coloca en una situación crítica. Estamos pidiendo la urgencia alimentaria y sanitaria para las personas mayores”, dijo y subrayó que el estado tiene que garantizar comida, medicamentos y techo.
“Ya no se trata solo de ingresos, sino de supervivencia”, sentenció, al
concluir que los jubilados “no sólo sufren, se mueren así. El país no puede seguir dándole la espalda a sus mayores”.
Por otra parte, más de cien referentes de organismos de derechos humanos, comisiones por la memoria, sindicales, de universidades, entre otros, lanzaron un frente de trabajo colectivo para pedir la libertad de Fernández de Kirchner durante una reunión realizada en la Facultad de Ciencias Sociales de la Universidad de Buenos Aires, al decidir un plan de acción para demostrar la inocencia de la ex mandataria. También se demanda el cese de la persecución política cuando la jueza Sandra Arroyo Salgado imputó delitos federales a cinco acusadas de realizar un escrache al diputado nacional José Luis Espert, y ordenó detenciones en una prisión de máxima seguridad sin prueba alguna.
ELIGEN A PRIMERA PRESIDENTA DE SURINAM
▲ La Asamblea Nacional de Surinam eligió ayer a Jennifer Geerlings-Simons, de 71 años, como la primera mujer en ocupar la presidencia del país para gobernar durante los próximos cinco años, tras los comicios legislativos del pasado 25 de mayo. Su elección se dio por aclamación, luego de que el actual partido en el poder no presentó
candidato para hacerle frente. “Asumo este cargo para servir. Y utilizaré todo mi conocimiento, fuerza y perspicacia para poner nuestra riqueza al alcance de todo nuestro pueblo”, aseguró la también líder del Partido Nacional Democrático, fundado por el ya fallecido ex dictador Desi Bouterse. Con información de Afp. Foto Ap
Confirma Evo Morales que no está habilitado para las elecciones
Día de luto, cuando me liquidaron como candidato, denuncia el dirigente
En entrevista con RT, desde Río de Janeiro, donde participa en la cumbre del grupo BRICS (Brasil, Rusia, India, China y Sudáfrica), Arce indicó que busca la unidad de sus fuerzas, en medio de las fricciones con Morales, que han fragmentado el Movimiento al Socialismo, y subrayó que “decliné mi candidatura” para allanar “el proceso de unificación” del movimiento popular
Al intervenir en su espacio dominical de la radioemisora Kawsachum Coca (KC), Morales reveló que en la madrugada de ese día le llamaron para asegurar que sí participaría de las elecciones, con una sigla que no mencionó.
Sin embargo, señaló que, con el paso del tiempo, le informaron que no podría presentarse. “A las nueve, diez, comencé el diálogo con varios compañeros –añadió el ex presidente–, finalmente a la una de la tarde dijeron que no”. Indicó que “con cualquier pretexto, permanentemente llamaba Luis Arce desde Argentina para decir que no podía ir Evo”. Morales opinó en relación con esta decisión, que las elecciones no tendrán un ganador claro y que sacaron “al candidato con más apoyo”.
Señaló que sin él más de dos millones de personas no irán a votar el 17 de agosto próximo. “Es un plan del imperio, de los privatizadores para eliminar a la Bolivia profunda, a Evo Morales, es una vulneración a los derechos políticos de ser elegido y poder elegir”.
Expresó que el día de la marcha que él mismo convocó hubo tres millones de personas que querían votar por él, lo cual es negado por el gobierno con el argumento de que en La Paz no cabe esa cantidad de ciudadanos.
Morales también expresó a KC que en este momento recibe llamadas de senadores y diputados del partido que tiene como candidato a Andrónico Rodríguez (Alianza Popular) para pedirle unidad, pero opinó que el ahora presidente del Senado es “candidato del imperio”. Anticipó que el próximo sábado habrá un ampliado en Lauca Ñ, Cochabamba, para debatir lo que ocurre en el país y con el tema de su inhabilitación, con el objetivo de tomar medidas para “defender Bolivia”.
“El sábado será un lindo debate ideológico, político, geopolítico, no solamente nacional, sino de carácter internacional (…). El diálogo acá en Lauca Ñ será de cómo defender Bolivia, cómo enfrentar estas políticas del imperio, cómo enfrentar a todos los candidatos del imperio”, concluyó el líder cocalero.
AMERICAN CURIOS
Principios
DAVID BROOKS
ESTA REPÚBLICA NACIÓ hace 249 años con la Declaración de la Independencia emitida el 4 de julio de 1776. Como siempre, se ofrecieron los fuegos artificiales, los discursos oficiales vacíos, desfiles y la famosa competencia de quien puede comer más hot-dogs (el campeón ganó con 70 y medio en 10 minutos), todo decorado con los colores patrios, rolas patrióticas e infinitas banderas. Pero fue notable esta vez que tanto se escuchaba en conversaciones, debates públicos y mensajes en redes sociales de que no había mucho qué celebrar este año en un país donde el régimen está amenazando lo que se pensaba eran derechos inalienables y libertades civiles estadunidenses.
EL 4 DE julio siempre ha sido un día complicado para una nación de inmigrantes. En parte eso se debe a que, como repiten algunos líderes indígenas, los primeros inmigrantes “ilegales” o “indocumentados” en este país fueron los ingleses y otros europeos que llegaron a estas tierras sin autorización. Este 4 de julio, varias entidades cancelaron sus festejos oficiales por temor a redadas de la migra contra sus comunidades. La Declaración de Independencia no menciona la palabra inmigrantes, y sólo afirma que “todos los hombres son creados iguales, que les son otorgados ciertos derechos inalienables, que entre éstos la vida, la libertad y la búsqueda de la felicidad. Para asegurar estos derechos, los gobiernos son instituidos entre los hombres, derivando sus poderes justos por consentimiento de los gobernados”.
SIN EMBARGO, ESO de “todos los hombres” estaba limitado a sólo los inmigrante blancos. Muchos de los autores de ese documento eran dueños de esclavos africanos, entre ellos Thomas Jefferson, con quienes no compartían tales derechos igualitarios, y menos con los indígenas. Tal vez el discurso más extraordinario sobre esto fue del abolicionista e intelectual público Frederick Douglass –ex esclavo afroestadunidense–, quien en un evento festejando el 4 de julio en 1852, declaró: “¿Qué es, para el esclavo estadunidense, el 4 de julio de ustedes?
Yo respondo: es un día que le revela, más que el resto de los días del año, la grave injusticia y crueldad de las cuales es una víctima constante. Para él, la celebración de ustedes es una farsa; la libertad elogiada, una profana licencia; la grandeza nacional de ustedes, una vanidad hinchada; esos sonidos de regocijo son vacíos y despiadados; esas denuncias de tiranos, sólo apariencias descaradas; esos gritos de libertad e igualdad, burla hueca; esas oraciones e himnos, los sermones y agradecimientos, con todo ese desfile religioso de solemnidad, son, para él, mera grandilocuencia, fraude, engaño, impiedad e hipocresía –un velo delgado para encubrir crímenes que deshonrarían a una nación de salvajes–. No hay otra nación en la tierra culpable de prácticas tan escandalosas y sangrientas que las del pueblo de Estados Unidos en este momento”. [https://www.youtube. com/watch?v=mb_sqh577Zw].
TRES SEMANAS ANTES de este Día de la Independencia (contra una monarquía) se realizó una de las movilizaciones sociales más grandes de la historia de esta república en lo que fue denominado “Día sin reyes”, protestando lo que participantes acusan es una serie de abusos de poder por el ocupante en la Casa Blanca. Hace un año que la Suprema Corte, en un fallo histórico, anuló el principio básico de que ninguna persona está por sobre la ley al otorgar inmunidad absoluta al presidente, recuerda la historiadora Heather Cox Richardson.
LA LECTURA DE la declaración no fue parte de las ceremonias oficiales, tal vez porque contiene frases potencialmente peligrosas para algunos políticos en el poder. El documento afirma que cuando un gobierno es “destructivo” de los fines democráticos establecidos por esta declaración, “es el derecho del pueblo alterar o abolirlo, e instituir un nuevo gobierno”, y si es “despótico”, el pueblo no sólo tiene el derecho, sino “es su deber, deshacerse de tal gobierno”.
BRUCE SPRINGSTEEN. Born in the USA. https://www.youtube.com/ watch?v=EPhWR4d3FJQ
▲ El 4 de julio siempre ha sido complicado para una nación de inmigrantes. En parte porque, como repiten líderes indígenas, los primeros inmigrantes “indocumentados” en este país fueron los ingleses. La imagen, el viernes pasado en Filadelfia, Pensilvania. Foto Afp
Tilda Trump de “ridícula” la creación de un tercer partido en EU por Elon Musk
el principal donante de la campaña del republicano en 2024.
El presidente Donald Trump calificó ayer de “ ridículo” que su antiguo aliado y multimillonario Elon Musk haya creado un movimiento político en desafío al “sistema de partido único” en Estados Unidos.
Musk, el hombre más rico del mundo que se ha reconvertido en un duro crítico de Trump, aseguró antier que fundó el que bautizó como “Partido de América”.
“Creo que es ridículo crear un tercer partido”, dijo el presidente republicano a los periodistas antes de abordar su avión rumbo a Washington. “Siempre ha sido un sistema bipartidista, y creo que crear un tercer partido sólo contribuye a la confusión”.
“Terceros partidos nunca han funcionado. Así que podemos divertirnos con eso, pero creo que es ridículo”, agregó Trump.
Musk y el mandatario fueron hasta hace poco aliados cercanos. El multimillonario tecnológico, jefe de Tesla, SpaceX y la red social X, fue
Pero el dueto protagonizó una amarga disputa por la megaley fiscal del presidente aprobada y que Musk calificó de “explosiva” para la deuda estadunidense.
El multimillonario, que tiene la ciudadanía estadunidense desde 2002, prometió hacer lo que esté en su mano para que los legisladores que votaron a favor de la ley pierdan su escaño.
En una publicación en su plataforma Truth Social, Trump consideró ayer que su ex aliado se había “salido de sus cabales” y se convirtió en “un desastre en las últimas cinco semanas”.
Más temprano, el secretario del Tesoro, Scott Bessent, también le echó tierra al sugerir que sus empresas lo instarían a ocuparse de sus negocios en lugar de la política.
“Creo que los consejos de administración de sus empresas querrían que volviera a dirigirlas, ya que es mejor que nadie en eso”, aseguró Bessent a la cadena CNN acerca de si el anuncio de Musk preocupaba al gobierno.
Ataques con cientos de drones entre Moscú y Kiev; caos en aeropuertos rusos
REUTERS, AP, SPUTNIK Y EUROPA PRESS MOSCÚ
Rusia y Ucrania se atacaron ayer mutuamente con cientos de drones, causando caos en el transporte aéreo ruso, al tiempo que los sistemas antiaéreos rusos derribaron 120 aeronaves no tripuladas de Kiev durante la noche, informó el ministerio de Defensa ruso. Rusia también derribó 39 drones más antes de las 14 horas, tiempo local de Moscú, añadió la cartera, que no aclaró cuántos alcanzaron sus objetivos, ni cuántos fueron lanzados en total en su contra.
Fotos que circulan en redes sociales mostraron multitudes aglomeradas en aeropuertos de Rusia,
Mineros irregulares bloquean carreteras en cuatro zonas de Perú MADRID. Cientos de mineros irregulares bloquearon las carreteras de al menos cuatro regiones de Perú para protestar contra la decisión del gobierno de mantener la suspensión iniciada hace un año del proceso de regularización de más de 50 mil trabajadores del sector para su inclusión en el Registro Integral de Formaliza-
cuando las interrupciones de los vuelos afectaron al aeropuerto Sheremetyevo de Moscú y al Pulkovo, el principal de San Petersburgo; otros aeródromos en el oeste y centro de Rusia sufrieron interrupciones. La fuerzas rusas extendieron su control a dos localidades más, Poddúbnoe, en Donbás, y Sóbolevka, en el norte de Ucrania, mientras destacó que con la toma de la primera población lograron capturar a un contingente ucranio, detalló el asesor presidencial de la región de Donietsk, Igor Kimakovski. Sean Parnell, vocero del Pentágono, indicó a periodistas el miércoles pasado que hay “revisión de capacidad” que se realiza “para garantizar que la ayuda militar estadunidense se alinee con nuestras prioridades de defensa”.
ción Minera (Reinfo). La Cámara Internacional de Industrias del Transporte instó al Estado a tomar medidas para asegurar el libre tránsito en estas zonas. “El transporte moviliza 90 por ciento de la economía peruana y no puede estar sujeta a bloqueos por intereses particulares y en muchos casos ilegales y antitécnicos”, indicó el gremio de los transportistas, que cifró en más de 78 millones de dólares las pérdidas diarias por los bloqueos. Europa Press
ESTADOS
LA JORNADA Lunes 7 de julio de 2025
Pueblo de Cherán exige seguridad y justicia tras violento ataque armado
Sus territorios no son “zona de guerra ni mercancía”, señala // Reconoce a comunidades indígenas en resistencia
Los territorios de las comunidades indígenas no son zona de guerra, tampoco son mercancía, “los pueblos originarios merecen vivir en paz y con dignidad”, manifestó la comunidad autónoma de Cherán, luego del ataque que sufrió el pasado 2 de julio por miembros del cártel Jalisco Nueva Generación (CJNG), que dejó un lugareño muerto y otro herido.
En un comunicado difundido ayer, el pueblo purépecha pidió justicia por los caídos y desaparecidos, “por nuestra seguridad comunal, por la reconstitución de nuestra autonomía ¡Ni un paso atrás! ¡Cherán vive!
Expuso que a 14 de años de que comenzó su lucha por la autonomía y libre determinación, “hemos construido un sistema de autogobierno y autodefensa indígena legítimo y legal reconocido por nuestra comunidad y por la Constitución mexicana, que se ha construido desde nuestras fogatas y asamblea comunal como máxima autoridad sustentado en nuestros usos y costumbres”.
El pueblo originario de Cherán se refirió a lo ocurrido el 15 de abril de 2011, cuando se enfrentó a talamontes que habían saqueado más de 10 mil hectáreas de sus bosques, y además expulsó a la policía, así como a autoridades municipales, por proteger y haberse coludido con el crimen organizado.
Resaltó que con el gobierno
El pasado jueves, colectivos y organizaciones sociales se manifestaron frente al palacio de gobierno de Michoacán, en Morelia, en repudio al ataque que un día antes criminales perpetraron contra la comunidad indígena de Cherán. Foto tomada de la página de Facebook Radio Juchari Ireta
electo por usos y costumbres, la población ha conseguido reforestar más de 90 por ciento de las 10 mil hectáreas de bosque que habían sido devastadas.
Ha sido blanco de intentos de agresión y despojo
Cherán, pueblo de la Meseta Purépecha, ha sido blanco de intentos de agresión y despojo. “Por esta razón, desde 2011 expulsamos a los partidos políticos, a los saqueadores del bosque y al crimen organizado que asesinaban a nuestra gente con la complicidad de las autoridades federales y estatales”, afirmó.
El pasado miércoles los integrantes de la ronda comunitaria, cuerpo de seguridad designado por el propio pueblo en asamblea, que labora sin goce de sueldo, fueron objeto de un violento ataque armado de pistoleros del CJNG.
“En respuesta a este ataque armado a nuestra seguridad comunal, nuestra ronda comunitaria resistió con valentía y dignidad ante esta agresión”, resaltó la localidad, que se rige por usos y costumbres y es el único municipio del país con autogobierno indígena.
Ese día, refirió, se activaron los protocolos de seguridad comunal “con el uso de barricadas y fogatas para proteger nuestro territorio y nuestra manera de seguir viviendo con dignidad”.
Según las autoridades locales, desde 2015 no han permitido la entrada de criminales a la demarcación; sin embargo en las inmediaciones no cuentan con el control porque no hay respaldo de las fuerzas de seguridad del estado y la Federación, ni tienen el equipo y tampoco las armas suficientes.
En su declaración el pueblo de
Cherán reconoció a los pueblos originarios; a las comunidades indígenas y los colectivos “que están resistiendo con la esperanza de construir un mundo con justicia y seguridad; a los medios de información libres, a las plataformas de comunicación alternativa y a todos los que nos han acompañado dentro de esta lucha, para poder seguir resistiendo por nuestra autonomía y libre determinación.
“Agradecemos su solidaridad expresada a través de los comunicados públicos, que nos dan fuerza para seguir adelante”, concluyó.
En Cherán no hay alcalde ni autoridades electas una vez que la Suprema Corte de Justicia de la Nación autorizó la integración de un concejo comunal para gobernar por las leyes de usos y costumbres indígenas, a partir del 15 de abril de 2011.
De esta forma, en la localidad no se permite el ingreso de institutos políticos o de actividades partidistas, por lo que en jornadas electorales los habitantes que deseen participar lo tienen que hacer en casillas especiales en localidades colindantes.
La matanza de Acteal, parteaguas en la historia de Chiapas: obispo Vera
ELIO HENRÍQUEZ
CORRESPONSAL
SAN CRISTÓBAL DE LAS CASAS, CHIS.
La masacre de 45 tsotsiles perpetrada en la localidad de Acteal, perteneciente al municipio de Chenalhó, el 22 de diciembre de 1997, “fue un parteaguas en la historia de esta región de México que es Chiapas”, afirmó el obispo emérito de Saltillo, Coahuila, Raúl Vera López, quien preside el Centro de Derechos Humanos Fray Bartolomé de Las Casas (Frayba).
“Fue algo que convulsionó enormemente no sólo a la sociedad mexicana, sino a la internacional”, y “Dios nuestro Señor hizo que se conociera la rectitud, la actitud y so-
bre todo el apego a la justicia de esta comunidad de los pueblos indígenas de Chiapas”, expuso durante la conferencia Convicción y esperanza, construyendo el camino a la justicia, que ofreció en el templo de San Nicolás, ubicado en la parte posterior de la catedral de San Cristóbal. Vera López, quien era obispo coadjutor de la diócesis de San Cristóbal cuando fue cometida la matanza, reiteró que “fue impresionante cómo repercutió” la masacre. Yo decía: ‘la sangre de estos mártires no sólo va a ayudar a la diócesis de San Cristóbal, sino que está ayudando a la justicia y el respeto profundo por los pobres y por los pueblos’”.
Sostuvo que “ahí vi el signo del valor de la vida de nuestros herma-
nos de Acteal. Se empezó a hablar de todo lo que ellos hacían por la justicia, por la dignidad y la bondad”.
Agregó: “estábamos seguros de que detrás (de los hechos) había cuerpos gubernamentales; no era cualquier cosa lo que estaba pasando ahí. Lo hicieron como una manera de desprestigio, como que se entendiera que había sido una reyerta entre las poblaciones de ahí. Una cosa muy falsa”.
Continuó: “Murió gente muy valiosa. A mí me ha tocado la fortuna, digámoslo así, de que quedara grabado en mi vida eso. De modo que supe por qué fue cuando a mí me sacaron de Chiapas (el Vaticano lo envió como obispo de Saltillo en 1999, aunque tenía derecho de sucesión por ser coadjutor).
“Mucha gente de política e incluso de autoridades de iglesia esperaban que yo llegara a ponerle un hasta aquí a don Samuel (Ruiz García) en su trabajo por los pobres, por los indígenas. Esa fue una cosa que me impresionó mucho”. Señaló que él sabía que lo iban a sacar de aquí, “porque empecé a experimentar eso que fue una cosa muy miserable y venía de los poderosos que no querían compartir, porque don Samuel tradujo la Constitución y las leyes a las lenguas indígenas, y por eso ellos que eran esclavos aquí comenzaron a salirse”.
El martirio de los 45 tsotsiles de Acteal, destacó Vera López, “me cambió la vida, dio un impulso a mi trabajo y después ya no les gustaba
que yo hubiera defendido el trabajo que aquí hacía la orden (de los dominicos) y a los cuatro años me mandaron a la diócesis de Saltillo. Me querían trasladar a una diócesis con 20 curas como para que entendiera que yo no había hecho lo que querían, lo que me habían pedido”. Recordó que al llegar a San Cristóbal como obispo coadjutor en 1995, “me puse con don Samuel a seguir organizando a los hermanos y a seguir defendiendo la justicia (pero) hubo gente que logró que me sacaran de aquí y me mandaran a Saltillo”.
El presidente del Frayba comentó que “esos mártires (de Acteal) a mí me hicieron diferente. Su sangre me dio una manera muy radical de ver la vida”.
Dejaron operar crematorio en Juárez, sin inspección sanitaria desde 2022
La Coespris ha declinado informar sobre el caso, 11 días después del hallazgo de 383 cadáveres en descomposición
JESÚS ESTRADA
CORRESPONSAL
CHIHUAHUA, CHIH.
La última vez que el crematorio Plenitud, en Ciudad Juárez, fue inspeccionado y la Comisión Estatal para la Protección contra Riesgos Sanitarios (Coespris), le aplicó una sanción, fue en el periodo 20202022. A partir de esa fecha y hasta el 27 de junio pasado, se acumularon ahí 383 cuerpos sin que hubiera verificación alguna de autoridades sanitarias.
Ese día, policías municipales encontraron de manera fortuita los cientos de restos humanos, luego de atender un reporte al número de emergencias 911 sobre un presunto asesinato. Cuando llegaron al sitio observaron la cabeza de un cadáver en un vehículo tipo carroza fúnebre, estacionado en el incinerador de la colonia Granjas Polo Gamboa. Once días después del hallazgo de los 383 cadáveres en descomposición, algunos incluso en estado semiesquelético, la Coespris ha declinado ofrecer información sobre las verificaciones realizadas en el inmueble; tampoco ha explicado por qué sus inspectores, a lo largo de años, no hicieron más revisiones ni detectaron la irregularidad.
Incluso el 27 de junio, cuando localizaron los cuerpos, el titular de la Coespris, Luis Carlos Tarín Villamar, defendió al crematorio Plenitud y afirmó que en el lugar no había más de 60 fallecidos, justificando el hallazgo como derivado de la acumulación de trabajo.
Aseguró que el establecimiento contaba con todos las concesiones, “este lugar no es un servicio clan-
destino, es una empresa que cuenta con todos los permisos; sin embargo, se colocaron sellos de suspensión pues fuimos notificados por la Fiscalía de Chihuahua, al incumplir las normas para disposición de restos”.
Una semana después, Tarín Villamar no ha querido dar más información, con el argumento de que la investigación la efectúa el organismo; también evadió confirmar si habrá una indagatoria por corrupción contra inspectores que hayan solapado la acumulación de cadáveres.
El 2 de julio, cinco días después del hallazgo, el secretario de Salud estatal, Gilberto Baeza, todavía no tenía un reporte de la Coespris. Aunque declaró a periodistas que los inspectores realizan visitas periódicas, aceptó que desconocía cuándo fue la última.
En la audiencia de vinculación a proceso penal de José Luis Arellano Cuarón y Facundo Martínez Robledo, dueño y empleado del crematorio, respectivamente, la defensa señaló como responsable a la autoridad sanitaria, ya que la última revisión fue el 7 de marzo de 2022, y no hubo otra visita después de esa fecha o una clausura que, de haberse aplicado, habría evitado la acumulación de cuerpos.
Coespris levantó actas de verificación en 2020 y 2022, las cuales dieron cuenta de 20 y cuatro restos, respectivamente, lo que iba en contra de la Ley General de Salud, que estipula que los cadáveres deben ser inhumados (enterrados), incinerados o embalsamados dentro de las 48 horas siguientes al deceso; sin embargo, la autoridad no determinó la suspensión de actividades.
Según el argumento, con el cual pretendieron obtener la libertad ambos acusados, Coespris nunca emitió recomendaciones ni sancionó al crematorio, y sus inspectores se presentaron en el lugar hasta un día después de que la Secretaría de Seguridad Pública municipal atendió el reporte del presunto asesinato y encontró los cuerpos.
Independientemente de las omisiones de Coespris, el juez de control vinculó a proceso penal a José Luis Arellano y Facundo Martínez, dictándoles medida cautelar de prisión preventiva por seis meses, como presuntos responsables del delito de ocultamiento y conservación ilegal de restos, ya que debieron notificar que se acumularon y no lo hicieron.
El juez estableció que hay una probable conservación ilícita de cadáveres, por “la preservación en silencio, consciente y voluntaria de los cientos de restos humanos que se acumularon en el crematorio, que no es un depósito de cuerpos sino un espacio de transición donde se les da tratamiento de incineración”. No existe un sólo documento en que el incinerador haya informado a las autoridades sanitarias sobre el apilamiento de los cadáveres y la imposibilidad de cremarlos; además, durante tres años, Coespris tampoco buscó conocer la forma en que operaba el establecimiento.
De los 383 restos humanos que fueron escondidos, 218 son masculinos, 149 femeninos y 16 de sexo indeterminado; también hay cuatro menores, de los cuales dos son bebés, así como un niño y una niña. Sobre la posibilidad de que haya personas desaparecidas o privadas de la vida por el crimen organiza-
Reclamos de justicia durante misa
RUBÉN VILLALPANDO CORRESPONSAL CIUDAD JUÁREZ, CHIH.
Reclamos de justicia para sus difuntos, cuyos cuerpos fueron encontrados apilados en cuartos del crematorio Plenitud la semana pasada, se escucharon ayer en la catedral durante la misa que ofició José Guadalupe Torres Campos, obispo de Ciudad Juárez.
Padres, hijos, sobrinos y nietos, entre otros familiares de las personas sin vida halladas en dicho inmueble de la colonia Granjas Polo Gamboa, abarrotaron el recinto religioso, donde ayer se llevó a cabo una ceremonia “por el descanso de sus almas”.
Tristes, enojados o llorando, exigieron que la Fiscalía General del Estado les dé respuesta lo más pronto posible para saber si entre los cadáveres se encuentran sus parientes y que la información sea verídica.
▲ El obispo de Ciudad Juárez, José Guadalupe Torres Campos, presidió ayer una misa en la catedral de esa localidad fronteriza “para pedir por el descanso” de 383 personas, cuyos cuerpos se encontraron apilados en el crematorio Plenitud. Foto La Jornada
do entre los cuerpos, el fiscal César Jáuregui declaró que “no vamos a descartar ninguna línea de investigación, pero hasta el momento, lo que nos está apareciendo son cadáveres con servicios funerarios, sin signos de violencia, muchos provenientes de hospitales”.
Daba servicio a por lo menos 6 funerarias locales
El crematorio prestaba servicio a por lo menos a seis funerarias locales, mediante subcontratación; en todas las habitaciones del inmueble tenían restos apilados, los cuales estaban embalsamados.
“Plenitud era subcontratado por diversas empresas fúnebres y entregaba cenizas, en apariencia no había nada raro”, explicó el funcionario. En sólo 27 casos se conoce ya la posible identidad de los ahora occisos pues venían con la pulsera del hospital donde murieron por causas naturales.
“Hemos analizado ya 148 cuerpos porque estamos haciendo una clasificación muy individualizada, para que al momento de hacer las identificaciones esto se vaya de una manera más rápida y podamos hacerlo con menos contratiempos”, detalló.
Hasta el viernes anterior se han contabilizado más de 700 familias con dudas sobre las cenizas que les entregaron las funerarias, por lo que se han acercado a la fiscalía estatal distrito zona norte para pedir información.
Señalaron que el propósito es que se esclarezca si las cenizas que tienen en casa, en algún nicho o en el lugar que su pariente les indicó en vida donde esparcirlas, correspondan a ellos y así “quedar tranquilos”.
Torres Campos expresó que la homilía fue convocada para buscar reconfortar a los deudos y, sobre todo, para llamar a la paz en los hogares de quienes hoy sufren por la duda de que no sea su consanguíneo.
Algunos familiares de las 383 personas encontradas en el crematorio Plenitud colocaron en el altar del recinto católico fotografías de sus seres queridos.
Monseñor demandó a las autoridades que se haga justicia, y que en el proceso de identificación de los cuerpos haya transparencia y, que la respuesta sea pronta y expedita.
Durante la misa, Eduardo Hayen, cura titular de la catedral, dijo: “este es un evento que ha sacudido a la ciudad, que nos duele, sobre todo por el respeto, el maltrato a los difuntos”.
El viernes, el juez de Control, Apolinar Juárez Castro, vinculó a proceso penal a José Luis Arellano Cuarón y Facundo Martínez Robledo, propietario y empleado del crematorio Plenitud, por los delitos de acumulación y ocultamiento de restos humanos, exceso en el plazo legal para cremación y mala conservación de cadáveres.
Durante la audiencia, que duró casi cinco horas, el Ministerio Público expuso que los imputados mantuvieron ocultos los cuerpos de manera clandestina desde el 7 de marzo de 2022 hasta el hallazgo de los 383 restos humanos en la finca de la colonia Granjas Polo Gamboa, el pasado 27 de junio, luego de una llamada ciudadana al sistema de emergencias 911.
Conagua: 210 presas mejoran; están a 45% de su capacidad
Reporta leves repuntes en los embalses del noroeste, afectados de manera severa por la sequía
DANIEL GONZÁLEZ DELGADILLO
Con las lluvias de las recientes semanas, el almacenamiento de las 210 principales presas del país mejoró de manera significativa hasta el 30 de junio, al acumular 45 por ciento de agua, equivalente a 56 mil 903 millones de metros cúbicos, aunque registró un déficit de 5 puntos porcentuales, reportó la Comisión Nacional del Agua (Conagua).
La comisión precisó en un informe que este acumulado en los embalses se alcanzó luego de captarse mil 850 millones de metros cúbicos con las recientes precipitaciones, lo que disminuyó ese déficit en volumen representativamente a 3 mil 132 millones de metros cúbicos.
Pese a este aumento, apuntó que el almacenamiento de las presas siguió por debajo del promedio histórico registrado para junio, al ser de 60 mil 35 millones de metros cúbicos y la capacidad máxima nacional de operación es de 125 mil 223 millones de metros cúbicos. Del total de las presas, la comisión señaló que 97 están a 50 por ciento de su capacidad, 63 están entre 50 y 75 por ciento; 31 entre 75 y 100 por ciento, y 19 por arriba de 100 por ciento.
Cifras de la Conagua indican que las presas del noroeste del país, afectadas severamente por la sequía, tienen leves mejoras, aunque siguen en niveles muy bajos: Sinaloa, con 7.6 por ciento de su capacidad; Baja California Sur, con 8.5
RUBÉN VILLALPANDO
CORRESPONSAL
CIUDAD JUÁREZ, CHIH.
La Secretaría de Desarrollo Rural (SDR) de Chihuahua informó que las intensas lluvias en la entidad durante las últimas semanas fortalecieron al campo, principalmente a las más de 375 mil hectáreas de cultivos de temporal como maíz, frijol, avena y sorgo. Rogelio Olvera Bueno, encargado del área de Agricultura de la dependencia, detalló que esas siembras son esenciales para la seguridad alimentaria y la economía rural, ya que representan una parte impor-
por ciento; Sonora, 10.9 por ciento; Chihuahua, 18.9 por ciento y Durango con 25.8 por ciento. Con la temporada ciclónica y de lluvias, el Servicio Meteorológico Nacional (SMN) apuntó que las áreas del país con sequía de moderada a la más extrema hasta el 30 de junio fue de 21.8 por ciento, cifra 15.7 por ciento menor a lo registrado al término de la quincena anterior.
Destacó que hay disminución de sequía en Sonora con 97 por ciento afectada; Sinaloa, 67, por ciento; en Chihuahua, 49 por ciento y Durango con 36 por ciento. Resaltó que Baja California tiene 100 por ciento de superficie afectada; Baja California Sur, 60 por ciento, Coahuila, 58 por ciento y Tabasco, 47 por ciento, entre otros.
Monzón podría extenderse hasta septiembre: SMN
Con base en los registros de lluvias y vientos más recientes, el SMN determinó que el monzón mexicano comenzó a finales de junio, sobre todo en los estados de Chihuahua, Nayarit, Sinaloa, Sonora, Baja California Sur y algunas áreas de Durango, y podría extenderse hasta septiembre. Ante este escenario, pronosticó que durante estos meses habrá en promedio lluvias de 800 milímetros en regiones de Nayarit; de 600 milímetros, en Sinaloa; 300 milímetros, en zonas de Sonora, Durango y Chihuahua y superiores a 100 milímetros en Baja California Sur.
Tamaulipas: continúa entrega de víveres y enseres a afectados por el paso de Barry
MARTÍN SÁNCHEZ
CORRESPONSAL
CIUDAD VICTORIA, TAMPS.
Las secretarías de la Defensa Nacional y de Marina, así como la Guardia Estatal y la Coordinación Estatal de Protección Civil, continúan con la entrega de víveres a ejidatarios y colonos de los municipios de Altamira, Tampico y Madero, en emergencia por la creciente del río Tamesí derivada de la tormenta Barry –que estuvo activa del 17 al 20 de junio pasado–; en tanto, continúa el recuento de los estragos por los torrenciales aguaceros en El Mante, Xicoténcatl y González. Los apoyos se entregaron en los ejidos Huerta de las Yeguas, Chapote, Naranjo y La Providencia, municipio de Altamira.
Mientras, en Tampico y Madero la autoridad puso en marcha un operativo para controlar a los cocodrilos que han invadido la zona urbana y arriesgan a los habitantes. Se informó que hasta ahora se ha capturado a 170.
Asimismo, por instrucciones de los gobiernos federal y estatal, los sobrevuelos continuaron en las
regiones afectadas por Barry, para apoyar a la población vulnerable con víveres y enseres para recuperarse de la contingencia.
La Secretaría de Marina, a través de la Primera Región Naval, entregó 845 despensas a Protección Civil y atendió a 278 enfermos; ha auxiliado a mil 883 personas, trasladó a 30 a albergues, hizo 340 envíos de despensas por aire y mar, desbloqueó 54 vialidades y efectuó tres reconocimientos aéreos. Igualmente atendió 16 localidades en beneficio de 845 familias.
Miguel Ángel Valdez García, secretario de Educación estatal, informó que 17 escuelas primarias del sur y centro de la entidad tuvieron daños por el impacto del meteoro, en tanto se revisan más planteles reportados con daños menores en mobiliario, equipo eléctrico y conexiones de Internet.
Comentó que según el Instituto Tamaulipeco de Infraestructura Física y Educativa, serían en total 30 escuelas afectadas. El funcionario apuntó que la aseguradora Agroasemex cubrirá los deterioros, como ocurrió con los que ocasionó una tormenta en colegios de Río Bravo y Reynosa.
Impacto positivo de las lluvias en el agro, destaca Desarrollo Rural de Chihuahua
tante del ciclo agrícola de verano. “El maíz se siembra por lo general entre abril y mayo, aprovechando la humedad residual del invierno, mientras que el frijol, avena y sorgo dependen directamente de las lluvias”, expuso. Agregó que en el caso de la avena forrajera, cultivo clave para la suplementación del sector ganadero, se estima una superficie sembrada en el estado de casi 250 mil hectáreas. “Su periodo óptimo de siem-
bra concluye oficialmente el 31 de julio; sin embargo, si las condiciones de humedad lo permiten, algunos productores podrían extender las siembras hasta los primeros 10 días de agosto”, resaltó.
Frijol y sorgo, entre los cultivos favorecidos
Respecto del frijol, cultivo tradicional de temporal en regiones como Santa Isabel y Gran Morelos, se pro-
yecta una superficie de entre 80 y 90 mil hectáreas. Aunque el periodo recomendado de siembra concluye hacia mediados de julio, las lluvias podrían permitir establecer cultivos incluso hasta finales del mes. Con relación al sorgo, cuyo uso está ligado principalmente a la alimentación del hato ganadero, se estima que se sembrarán entre 30 y 35 mil hectáreas, y aunque su fecha óptima de siembra se sitúa a finales
▲ Elementos de las fuerzas federales brindan apoyo a damnificados de la colonia Vicente Guerrero, en Tampico, Tamaulipas, inundada por el desbordamiento del sistema lagunario Tamesí, luego del paso de la tormenta tropical Barry. Foto La Jornada
Frenan cosechas
La Unión Agrícola del Norte de Tamaulipas (UANT) informó que por las lluvias de Barry se suspendieron las trillas ante la falta condiciones para el ingreso de maquinaria al campo, y aún debe cosecharse 15 por ciento de las siembras de sorgo y maíz del ciclo otoño-invierno 2024-2025 en los municipios de San Fernando, Matamoros, Valle Hermoso, Río Bravo, Reynosa, Díaz Ordaz, Camargo y Miguel Alemán. Juan Manuel Salinas Sánchez, titular de la UANT, resaltó que los agricultores del estado consideran benéficas las lluvias de Barry, porque tienen maíz sembrado y habrá humedad para la siembra de trigo, algodón, girasol y sorgo en del ciclo primavera-verano 2025.
de julio, en algunas zonas podrían extenderse hasta los primeros días de agosto si continúa la humedad en el suelo.
“El impacto de estas lluvias ha sido evidente: vemos mayor actividad en las labores de siembra, preparación de tierra y movimiento en todo el sector agrícola. Es un impulso muy importante para nuestras comunidades rurales”, destacó Olvera Bueno.
Apuntó que la SDR continuará con el monitoreo de las condiciones climáticas, y brindará acompañamiento técnico a los productores, para aprovechar al máximo este ciclo de lluvias en favor del desarrollo agropecuario chihuahuense.
REPORTE DE LA POLICÍA DE INVESTIGACIÓN DE LA FGJ
En siete años han sido detenidos 7 mil 255 sujetos por delitos de alto impacto
Asociación delictuosa, narcomenudeo, extorsión, homicidio y secuestro // Fueron a petición del MP
de Justicia (FGJ) en esos siete años, con 2 mil 810 y 2 mil 735 cada uno, respectivamente.
De 2019 a lo que va de 2025 han sido detenidos 7 mil 255 sujetos relacionados con ilícitos cometidos por bandas de la delincuencia organizada en la capital del país, como asociación delictuosa, narcomenudeo, extorsión, homicidio y secuestro. Son los delitos de homicidio y contra la salud en su modalidad de narcomenudeo los que más detenciones reporta la Policía de Investigación (PDI) de la Fiscalía General
Sin embargo, por medio de una solicitud de transparencia señalaron no contar con los nombres de las organizaciones criminales a las que pertenece este cúmulo de detenidos, pues aseguraron no realizar dicha clasificación.
Incluso refirieron que únicamente se encargan de llevar “a cabo la concentración de los registros estadísticos respecto de los resultados que reportan de manera diaria las
áreas operativas y no clasifica a los detenidos por organización”. Lo anterior, a pesar de que mes con mes la fiscalía capitalina participa en los informes de seguridad que presenta el Gobierno de la Ciudad de México y da cuenta de las detenciones de generadores de violencia a los que nombran según la relevancia, así como el grupo al que corresponde.
Las mismas autoridades capitalinas han señalado que los delitos de asociación delictuosa, narcomenudeo, extorsión, homicidio y secues-
tro son cometidos principalmente por organizaciones como La Unión Tepito, Anti-Unión Tepito y La Ronda 88 en el primer cuadro; Malcriados 3 AD en el poniente, o bien, el cártel de Tláhuac y Los Rodolfos en el sur, por mencionar algunas de las estructuras criminales. Refirieron que estas detenciones han sido conseguidas a petición del Ministerio Público (MP), que solicita a las áreas operativas de la PDI dar con los sujetos, por los que se ejecutaron diferentes órdenes ministeriales para lograrlas.
En la información proporcionada también se observa que en este periodo se contabilizan mil 35 personas detenidas por el delito de secuestro, que se coloca como tercero en la lista de las aprehensiones.
Cifras que no cuadran
En el último informe de seguridad, las autoridades reportaron que el delito de secuestro, en 2025 registraba 44 personas detenidas, pero en los datos remitidos, la PDI precisó que tan sólo hasta junio iban 115 sujetos de organizaciones delictivas asegurados por estar relacionados con su comisión.
El último ilícito que llama la atención es el de asociación delictuosa, señalada en el artículo 164 del Código Penal de la Ciudad de México, el cual se configura cuando tres o más personas se asocian para cometer actos contrarios a la ley. Al respecto, la Policía de Investigación sólo reporta la detención de 206 personas en esos siete años.
Ofrecen autoridades diálogo directo con establecimientos vandalizados
Parte de algunos ya fueron reparados // Persisten pintas
trificación, donde constataron que parte de los daños habían sido reparados.
La subsecretaria de Participación Ciudadana y Prevención del Delito de la Secretaría de Seguridad Ciudadana (SSC), Paulina Salazar Patiño, y el secretario de Participación Ciudadana, Tomás Pliego Calvo, realizaron una visita a los 13 establecimientos que resultaron dañados tras la manifestación del viernes pasado contra la gen-
En una tarjeta informativa, la SSC precisó que, durante la visita, las personas encargadas de los comercios indicaron que no tuvieron comensales o personas lesionadas durante la movilización.
Además, los funcionarios proporcionaron los números de contacto del jefe de cuadrante y la jefa de sector en caso de requerir acompañamiento de la policía.
El secretario Tomás Pliego informó a los encargados de los comercios afectados que habrá reuniones subsecuentes para mantener el diálogo directo, y reiteró el compromiso del gobierno de la ciudad.
Sin embargo, durante un recorrido realizado a tres días de los hechos, se constató que negocios ubicados en la colonia Condesa y Roma aún mostraban pintas y daños que no han sido subsanados. En avenida Ámsterdam, uno de los comercios estaba tapiado debido a la falta de cristales. En su interior se apreciaban luces, y se constató que algunos trabajadores entraban y salían, sin que se notara la presencia de comensales. Otro comercio con daños fue Blanco Colima, ubicado en la calle
Mientras algunos negocios de las colonias Roma y Condesa vandalizados durante la manifestación del viernes siguen cerrados, el secretario de Participación Ciudadana, Tomás Pliego, dialogó con propietarios. Fotos Marco Peláez y SSC
Colima, donde se observaron manchas de las pintas que se realizaron y que algunas fueron borradas. Metros adelante, el café Toscano, ubicado en la plaza Río de Janeiro, continuaba cerrado y con los ventanales rotos, pues el seguro aún no reparaba los daños realizados por los manifestantes.
Lentitud oficial
Durante el recorrido también se observó que continuaban las pintas que se hicieron en los muros del Foro Lindbergh, las cuales no han sido retiradas por las autoridades de la alcaldía Cuauhtémoc. Frases como “fuck Trump”, “defiendo mi derecho a existir” y “vivienda digna para CDMX”, son algunas de las que los manifestantes pintaron en este foro y que tres días después de los hechos aún no son removidas.
Por otra parte, legisladores de Morena en el Congreso de la Ciudad de México informaron que se ofrecerán diálogos contra la gentrificación, por lo que hicieron un llamado a los colectivos que participaron el viernes en la protesta y a la sociedad en general a participar en éstas.
En conferencia de prensa, el diputado Paulo García dijo que las pláticas se ofrecerán por demarcación territorial, ya que “en cada una se vive de manera distinta” este problema, y señaló que se trata de “enriquecer nuestro programa político con las propuestas de la gente”, por lo que en los próximos días se dará a conocer el formato.
KEVIN RUIZ
KEVIN RUIZ
CIUDAD PERDIDA
Aplicar la ley no es reprimir
MIGUEL ÁNGEL VELÁQUEZ
CADA VEZ QUE se nos repite que el gobierno de la 4T no reprime ni reprimirá, nos quedamos con la duda de qué se tiene que hacer frente al delito, a la violación de la ley y hasta dónde tiene sentido mantener un cuerpo de policía preventiva que se cruza de brazos frente al vandalismo y ahora hasta la xenofobia.
SÍ, NOS QUEDA claro. Esos que atacan, sobre todo el patrimonio de todos, provocan, quieren, buscan de todas formas un enfrentamiento con la policía, por ejemplo, sabedores de que no ganarán en cuanto a violencia, pero cuyo resultado adverso usarán para colocarse como víctimas de un gobierno al que le quieren imputar el calificativo de dictatorial, como lo describen con cinismo los grupos de derecha desde sus trincheras, por que a fin de cuentas son lo mismo.
PRETENDEN SÓLO ESO, porque quienes financian esas movilizaciones están empeñados en menoscabar el trabajo gubernamental hasta derribarlo, y ahora aprovechan la no represión para dar rienda suelta al abuso destructor y al caos que se vendió en las imágenes de los medios de todo el mundo, acompañadas de gritos xenófobos que ahuyenten el deseo de los extranjeros por conocer o por vivir en México.
LO QUE SE vivió el viernes pasado en las colonias Roma y Condesa parecía un montaje que sólo engaña a quienes quieren vivir engañados. Unos jóvenes, con la bandera de la protesta pacífica, sirvieron de fachada para que otros, con el rostro cubierto y el hábito negro ya tan identificado, cumplieran la tarea de atacar, ahora desde la plataforma de la xenofobia, algunos negocios de mexicanos y a un parque que curiosamente se llama México.
LAS VOCES OFICIALES se levantaron para condenar el hecho y advertir que se habían violado varias leyes. Por su parte, los dueños de los negocios atacados denunciaron judicial-
VISTA AL INFINITO
mente el hecho para que se proceda en contra de quienes lo perpetraron. No ha pasado nada.
LOS TRABAJOS DE inteligencia de la policía de esta ciudad tienen perfectamente bien identificados a quienes no dejaban ver sus caras, pero no han actuado contra ellos, tal vez para evitar una escalada de violencia en las calles de la capital del país, pero más que crear un ambiente y una idea de tolerancia frente al que no piensa igual, el calificativo que identifica lo pasado es solo uno: impunidad.
A RIESGO DE que los confundidos y los que quieren confundir digan que esta postura se inclina o más, a la derecha, el lugar que reclama lunes y martes Ciudad Perdida en estas páginas ya ha demostrado su rumbo durante muchos años.
POR ESO, PENSAMOS que abatir la impunidad no es reprimir. Lo que menos necesita el país y la Ciudad de México es abrir otro capítulo de violencia y aún es tiempo de frenar los brotes, como el del viernes pasado, que se deben combatir con inteligencia y sin miedo a aplicar la ley. Esa también es una parte importante de gobernar, y de gobernar bien. No bastan las declaraciones si no van acompañadas de acciones que las respalden, eso lo tiene bien claro la ciudadanía. ¿Se acuerdan de ella?
De pasadita
SÍ, BIEN DICHO. La presidenta Sheinbaum puso sobre la mesa el doble discurso de las autoridades del gobierno de Trump, sin despeinarse. Con firmeza pidió una explicación para la hipocresía manifiesta del gobierno vecino. ¿Cómo que declaran a los cárteles mexicanos y sus miembros “terroristas” y luego aseguran que con los “terroristas” no negocia su gobierno, y luego se sienta a negociar con uno el jefe de una de las organizaciones a las que se condenó para conseguir datos que opaquen la labor del gobierno actual?
QUÉ BUENO QUE la Presidenta les tapó la boca, qué malo que no entiendan. cd_perdida@jornada.com.mx
Culmina hoy paro en el PJ local; por desahogar, un millón 8 mil trámites
Los juzgados de lo familiar son los que enfrentarán el mayor rezago: trabajadores
NAYELLI RAMÍREZ BAUTISTA
Este lunes, trabajadores del Tribunal Superior de Justicia de la Ciudad de México enfrentarán un gran desafío: comenzar con el desahogo de miles de trámites, medios de impugnación y audiencias pendientes, tras levantar el paro de labores iniciado el 29 de mayo pasado y que culmina hoy.
De acuerdo con empleados consultados, los juzgados familiares serán los que más rezago de trabajo tendrán, debido a que “hay más asuntos”, por lo que se deberá laborar a marchas forzadas para resolver gestiones como pensiones alimenticias, guardas y custodias, así como adopciones.
Ante ello, la agrupación Madres de Menores de Edad Unidas, quienes surgieron ante la necesidad del cobro de pensiones, principalmente, mencionaron que “no bajarán la guardia” ante las dilaciones que se vendrán en diversos procesos que llevaban a cabo.
Por su parte, empleados pertenecientes a los juzgados de oralidad
comentaron que otro sector de la población que se vio afectado con la suspensión de actividades fueron los adultos mayores de hasta 90 años, porque existen casos de jurisdicciones voluntarias de dependencia económica, en las cuales “sus hijos fallecieron“ y en las que también se pedía el servicio médico o recuperar el efectivo de su cuenta de Afore.
Evitar conflictos
Explicaron que por varios días estuvieron llegando antes del cierre de los accesos para tratar de avanzar un poco, y que había ocasiones en que se podían llevar a su casa hasta 14 expedientes, los cuales en gran mayoría son juicios de divorcio, con el fin “de evitar a nuestro regreso conflictuarnos con los abogados y con las partes”.
El 27 de junio pasado, en conferencia de prensa, Rafael Guerra Álvarez, titular del Poder Judicial capitalino, mencionó que el impacto en la procuración de justicia por el paro era grave al señalar que diariamente se detenían más de mil 200 audiencias, y que alrededor de un millón 8 mil 72 trámites estaban paralizados en perjuicio de 844 mil 582 personas que acudían diariamente antes del cierre de las diversas sedes del órgano de administración de justicia local.
Abre el IECM consulta de presupuesto participativo 2025 del 14 al 30 de julio
DE LA REDACCIÓN
A partir del próximo lunes y hasta el miércoles 30 de julio, interesados en dar su opinión sobre la consulta de presupuesto participativo 2025 para elegir algún proyecto en beneficio de su comunidad, podrán registrarse en el sistema electrónico por Internet del Instituto Electoral de la Ciudad de México (IECM). La inscripción se realizará por medio de la aplicación “IECM SEI”, desarrollada por el instituto y disponible en Google Play o Apple Store, y para descargarla es necesario contar con un teléfono móvil con sistema Android, versión 9 a 15, o iOS, versión 17 o superior. Una vez descargada, se deberán seguir los siguientes pasos: dar clic en “registro”, aceptar las condiciones del aviso de privacidad, capturar la credencial para votar por ambos lados y validar que el nombre y que la clave de elector coincida, ingresar un número celular y un correo electrónico, tomar una foto de su rostro para la identificación facial y hacer clic en “finalizar registro”.
Cuenta con todas las medidas necesarias de seguridad y resguardo de información para garantizar la legalidad y secrecía del sufragio. Además, tiene factores de autenticación seguros y procedimientos específicos para estandarizar y encriptar los procesos, separar la identidad de la persona del sentido de su opinión y contar con una infraestructura que permita su disponibilidad y transparencia. Una vez concluido el proceso, el sistema generará un acuse y una contraseña que se deberá conservar porque será la llave de acceso para emitir su opinión virtual, por medio de la misma aplicación, durante la jornada anticipada, a celebrarse del 4 al 14 de agosto.
Este año, más de 13 mil proyectos serán elegidos por la ciudadanía en la consulta de presupuesto participativo 2025. Se trata de propuestas para el mejoramiento de espacios públicos, equipamiento e infraestructura urbana, obras y servicios, reparación y mantenimiento de bienes de uso común, así como iniciativas para el desarrollo de actividades deportivas, recreativas y culturales.
Cumplió el zoológico de Chapultepec 102 años; miles visitaron sus 6 biomas
Alberga a más de mil 200 ejemplares de 200 especies de fauna silvestre
El zoológico de Chapultepec conmemoró el 102 aniversario de su fundación acontecida el 6 de julio de 1923. Ayer, miles de visitantes de todas las edades recorrieron los senderos de sus seis biomas, donde pudieron disfrutar de música en vivo, pláticas de conservación animal y talleres ambientales. Durante la celebración, la Secretaría del Medio Ambiente y la Dirección General de Zoológicos y Conservación de la Fauna Silvestre organizaron actividades gratuitas. Cerca del herpetario, jóvenes
Durante el festejo del 102 aniversario del zoológico de Chapultepec, visitantes disfrutaron de las actividades recreativas y culturales ofrecidas por autoridades capitalinas. Foto Marco Peláez
participaron en dinámicas como el juego de serpientes y escaleras, además de charlas sobre la importancia de conservar a los reptiles. El espacio alberga alrededor de 40 especies, entre serpientes de cascabel, cobras, pitones, iguanas, cocodrilos, geckos y tortugas. Alan Granados, encargado de esta área, señaló: “Hay quienes piensan que todas las serpientes son venenosas y con estas actividades buscamos quitar esos estigmas. Muchas veces, en lugar de alejarse, las matan sin saber si son inofensivas o están en peligro de extinción”.
En el área de pastizales, René Álvarez, originario de Costa Rica, compartió su asombro al poder admirar jirafas: “Es extraordinario acercarse a especies que no podría conocer de otra manera”, dijo. Además, destacó el cuidado que tiene el llamado “zoológico
nacional” por la vida silvestre. Alberto Olascoaga, director del Centro de Conservación de Vida Silvestre, señaló que a lo largo de su historia “el zoológico ha evolucionado para ser un espacio donde los animales se encuentran en hábitats más naturales con estándares de bienestar”.
Destacó que ser el primer lugar en el país y América Latina en reproducir el primer panda gigante fuera de China y tener bajo resguardo a la especie cóndor de California “es un logro muy importante”.
Cambios positivos
Una excursión de 59 estudiantes provenientes de Ecatzingo de Hidalgo coincidió con el aniversario del recinto. Para Ángel, de 14 años, conocer el mariposario fue una
experiencia significativa: “Conocí especies poco comunes en México y vi cómo viven en sus hábitats”, compartió.
Desde el aviario, Carolina mencionó que el lugar le resulta cálido porque lo visitaba desde su infancia; señaló que ha notado cambios positivos en el zoológico, como áreas más amplias para las aves. Otros, como Aranza, visitaron con entusiasmo el anfibium para mirar a los ajolotes.
El Centro de Conservación de Vida Silvestre está dedicado a la reproducción, conservación e investigación de especies y alberga más de mil 200 ejemplares de más de 200 tipos, distribuidos en biomas que representan ecosistemas de bosques templados, selvas tropicales, desiertos, pastizales y zonas de litoral.
Mara Ximena Pérez
Dio atención médica el programa Va Seguro a más de 88 mil beneficiarios
En los dos años recientes, el programa Va Seguro ha dado atención médica gratuita a más de 88 mil alumnos, maestros y trabajadores de educación básica y media superior pública por accidentes sufridos dentro de las escuelas, en el trayecto de su casa al plantel y viceversa, según reportes del fideicomiso Bienestar Educativo de la Ciudad de México. Caídas, golpes y torceduras son las principales emergencias atendidas, que en conjunto suman 74 mil 913 servicios de salud otorgados entre 2023 y 2024; sin embargo, en el mismo periodo se registraron 403 casos de atropellamiento o choque vehicular, 147 agresiones, 108 accidentes por aplastamiento y cuatro de ahorcamiento o estrangulación, entre otros.
Alumnos, 96 por ciento
Según la evaluación del programa, 96 por ciento de las personas atendidas son estudiantes, principalmente de seis a 12 años de edad, con 26 mil 800 casos, mientras el número de profesores que recibieron dicho apoyo en ese mismo periodo fueron mil 969, además de 439 trabajadores.
En lo que corresponde a este año, Va Seguro benefició a 9 mil 340 personas, principalmente por caídas, con 4 mil 451 casos; por golpes, 2 mil 832, y por torceduras, mil 467; aunque también se registraron 47 casos de atropellamiento o choque vehicular, 23 por aplastamiento y 20 agresiones.
Destinan 204 mdp
La Secretaría de Vivienda de la Ciudad de México entablará mesas de diálogo con las familias que piden ser incluidas como beneficiarias del conjunto habitacional que se construye en Augusto Lindbergh 12, en la colonia Aviación Civil, alcaldía Venustiano Carranza, para determinar la viabilidad de integrarlos o en su caso incorporarlos a otros proyectos. Explicó que en el predio citado se construyen 74 departamentos de interés social, como resultado
de la expropiación del predio en 2011 por alto riesgo estructural, en beneficio de las personas que vivían en el lugar, como parte del programa de Vivienda Nueva en Conjunto.
Afirmó que en un principio fueron 14 personas que se opusieron al proyecto, por lo que se negaron a salir del lugar, y tras un largo juicio civil ordinario promovido por el Instituto de Vivienda se ordenó la desocupación del inmueble, lo cual ocurrió en 2023. Al final nueve de los opositores acreditaron su arraigo en el predio y aceptaron ser incluidos en
el proyecto, mientras que en el caso de los otras cinco personas, de las cuales tres no acreditaron su arraigo en el lugar, se analiza su incorporación a otros proyectos de vivienda de interés social, señaló la dependencia.
Agregó que en octubre de 2016 las familias del inmueble firmaron el acuerdo de desocupación del mismo, a efecto de iniciar la construcción de los nuevos departamentos, pero ante la oposición de 14 de estas a desocupar, se tuvo que promover el juicio. Ante la demanda de quienes quedaron fuera del proyecto, la
Secretaría y el Instituto de Vivienda expresaron su compromiso de revisar cada uno de los casos con el propósito de acreditar el arraigo y el cumplimiento de los requisitos de las reglas de operación para acceder a una vivienda social, por lo que esta semana se les convocará a una mesa de trabajo. En su denuncia, los quejosos señalaron que para incluirlos en el desarrollo inmobiliario, la organización que promueve el proyecto de vivienda les pide 150 mil pesos, por lo que pidieron el apoyo de las autoridades, pues no cuentan con los recursos para realizar ese pago.
Para la aplicación de este programa, el gobierno capitalino contrata un seguro de gastos médicos, que el año pasado tuvo un costo de poco más de 204 millones de pesos, con el propósito de garantizar un servicio de atención médica de urgencia y de calidad, cuando algún integrante de la comunidad escolar sufre algún accidente o muerte accidental dentro de su centro educativo o en el trayecto de su casa a la escuela y viceversa.
Se trata de un programa de cobertura universal, un millón 900 mil personas, entre estudiantes, docentes y trabajadores educativos, y para acceder al beneficio es necesario activar la póliza comunicándose al Centro de Atención Telefónica (CAT) 800 022 0067, dentro de las 72 horas posteriores al hecho y proporcionar el nombre de la persona beneficiaria; de la madre, padre, persona tutora o encargada familiar; de la escuela o instituciones públicas, así como detalles del accidente.
ALEJANDRO CRUZ FLORES
ALEJANDRO CRUZ FLORES
UNAM alerta: arribarán 400 mil toneladas de sargazo al Caribe este año
DE LA REDACCIÓN
De acuerdo con estimaciones, este año arribarán a las costas del Caribe 400 mil toneladas de sargazo, de las cuales 100 mil podrían impactar en litorales del país, dio a conocer Brigitta I. van Tussenbroek, investigadora del Instituto de Ciencias del Mar y Limnología de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM). En una reciente publicación de Gaceta UNAM, la especialista de la unidad de Puerto Morelos, Quintana Roo, explicó que ya alcanza 37.5 millones de toneladas métricas en el trópico y algunos informes satelitales reportan que son 40 millones, casi el doble del récord registrado en 2018, cuando se detectaron aproximadamente
22 millones de toneladas del alga. Señaló que desde mayo pasado ha llegado el sargazo a las costas del Caribe, y estas 400 toneladas representarían 10 por ciento de lo que se forme en el trópico. Apuntó que “si las condiciones se mantienen estables, es decir, si no ocurre un huracán u otro fenómeno mayor, creo que la situación todavía va a empeorar. Estoy segura de que julio será un mes crítico, y probablemente también agosto, aunque esto depende del pronóstico satelital de las masas algales en el mar abierto”.
Van Tussenbroek calificó este nuevo pico de “desastre total, no hay otra manera de expresarlo”, al referirse a las consecuencias en los ecosistemas costeros mexicanos. El deterioro, señaló, es por un efecto acumulativo de las afluencias ma-
sivas de la macroalga desde 2015. “Estos sistemas se desarrollaban en aguas transparentes con poco aporte externo de nutrientes que ofrecía un maravilloso azul turquesa. Ahora, el exceso de materia orgánica altera todo: arrecifes, corales, pastos marinos y manglares están en riesgo”, relató la doctora especialista en biología y ecología de pastos marinos y macroalgas.
Como ejemplo, describió que los arrecifes ya degradados por la llegada del sargazo fueron afectados y a ello se suma una enfermedad de los corales, por lo que la mayor parte murió. Agregó que la pradera de pastos marinos está cambiando y ya tienen menos propiedades de las que tenían para proteger y estabilizar las costas y las playas.
En UAM, cero tolerancia contra la violencia de género: nuevo rector
CAROLINA GÓMEZ MENA
El nuevo rector general de la Universidad Autónoma Metropolitana (UAM), Gustavo Pacheco López, tendrá “cero tolerancia” con la violencia de género en los planteles educativos y en los demás espacios de la universidad, así lo establece en su programa de trabajo para el periodo 2025-2029, el cual consta de 50 acciones en diversos rubros. En el documento, Pacheco López habla sobre establecer políticas transversales para erradicar las agresiones de género y evaluar la aplicación del Protocolo para Atender la Violencia por Razones de Género.
En la UAM, tras el paro feminista de 2023, se tomaron diversas medidas sobre ese aspecto, como los corredores seguros, botones de pánico y mejora de los entornos, aseguró hace unas semanas a este medio José Antonio De los Reyes Heredia, rector saliente.
En su gestión, Pacheco López no sólo plantea espacios libres de vio-
Después de ser elegido para su primer Juego de Estrellas, el lanzador Matthew Boyd ponchó a nueve en cinco entradas y ayudó a los Cachorros de Chicago a aplastar 11-0 a los Cardenales de San Luis. Boyd (0-3) permitió sólo tres hits y redujo su efectividad a 2.52. Los Cachorros se adelantaron temprano en el marcador y luego
ampliaron la diferencia con un tercer inning de cinco carreras. Se apuntaron una rayita en cada una de las cinco entradas iniciales, para sentenciar un rotundo 11-0. Nico Hoerner bateó de 4-3 con tres carreras y se quedó a un jonrón del ciclo. Seiya Suzuki y Pete Crow-Armstrong batearon uno de 5-2, con Suzuki conectando su vuelacercas 25. El abridor de los Cardenales, Erick Fedde (3-9), pichó sólo un tercio de rollos antes de ser rem-
▲ Dansby Swanson (derecha), sumó cuatro turnos al bate y aportó dos carreras para la novena de Chicago en el estadio Wrigley Field. Foto Ap
plazado con las bases llenas; ademas, permitió tres rayitas limpias. Con las colchonetas ocupadas en el segundo capítulo, Kyle Tucker conectó un sencillo anotando un par de carreras para poner a Chicago arriba 3-0.
lencia, sino también “docencia con perspectiva de género”, investigación con ética y libre de agresiones y difusión de una cultura para la igualdad de género. Para constatar el avance en los informes institucionales habrá una sección de seguimiento de esas políticas. Asimismo, se desplegarán campañas de sensibilización sobre el tema para personal académico, administrativo y alumnado; además, junto con la Defensoría de los Derechos Universitarios se levantarán instrumentos de medición para evaluar estadísticamente la situación, al menos una vez por año.
En torno al recién lanzado Pase UAM, para la admisión sin examen a estudiantes del Colegio de Bachilleres, el rector expone que ese mecanismo que reconoce las trayectorias preuniversitarias, “se mantendrá, pero se evaluará y en su caso se intensificará la colaboración con dicha institución”. De igual forma plantea vincular y acercar a la institución universitaria con el sector productivo, tanto público como privado.
Activistas realizan mural en contra del genocidio en Palestina
DANIEL GONZÁLEZ DELGADILLO
Organizaciones activistas realizaron expresiones artísticas y montaron exposiciones fotográficas este domingo sobre las vallas metálicas que protegen al Hemiciclo a Juárez para visibilizar el genocidio en Palestina cometido por Israel, tras dejar más de 50 mil muertos en su actual ofensiva militar. Después de pintar una bandera del país atacado en los más de 7 metros de largo de las vallas, integrantes de la Brigada Muralista de la Plataforma Común por Palestina comentaron que estas expresiones culturales, frente a la Secretaría de Relaciones Exteriores, buscan hacer conciencia para que el gobierno mexicano tome acciones más contundentes sobre Tel Aviv para “que esta matanza finalice”. Precisaron que esta es la catorceava enseña que han creado en la capital mexicana como forma de protesta desde que iniciaron los ataques militares, el 7 de octubre de 2023. Aseguraron que la quinceava la elaborarán el próximo 12 de julio como parte de la cuarta moviliza-
CEDULA DE NOTIFICACIÓN SEGUNDA PUBLICACIÓN
DE LA LUZ JIMENEZ HERRERA, con fundamento en el artículo 872 del Código de Procedimientos Civiles Vigente en el Estado de Colima, inicia procedimiento de Sucesión Testamentaria a bienes del señor LORENZO OROZCO JIMENEZ en la Notaría Pública número 3 a mi cargo con domicilio en calle Belisario Domínguez 450 de la Ciudad de Tecomán, Colima y exhibe el inventario para adjudicación.cho a reclamar herencia.
LIC. LIBRADO SILVA GARCÍA
ción internacional Ola de la Paz, que se llevará a cabo en el Monumento a la Revolución.
Daniela González López, coordinadora del Observatorio de Derechos Humanos de los Pueblos, comentó que uno de los motivos de las movilizaciones es para instar a la administración de México a romper relaciones diplomáticas con Israel.
AP CHICAGO
7 de julio de 2025
AVISO NOTARIAL SEGUNDA PUBLICACION
MTRA. LILIANA MENDOZA HERRERA, titular de Notaría
195 del Estado de México, con residencia en Poniente 1A, manzana 16, lote 29, Colonia San Miguel Xico II sección, Valle de Chalco Solidaridad, C.P. 56613, Estado de México; hago saber que para el cumplimiento y efectos del artículo 70 del Reglamento de la Ley del Notariado del Estado de México: Por escritura número 1,624 mil seiscientos veinticuatro, del volumen ordinario 43 cuarenta y tres, de fecha 12 doce de junio del año en curso, se hizo constar: I.- DECLARACIÓN DE APERTURA DE LA SUCESIÓN INTESTAMENTARIA a bienes de la señora JUANA MORENO RAMIREZ, también conocida como JUANA MORENO, que otorgan los señores AURELIO SANCHEZ VAZQUEZ, también conocido como AURELIO SANCHEZ, MARIA ANGELICA, JOSÉ ANTONIO, JUAN ERNESTO, CLAUDIA IVETTE y GUILLERMO ZURIEL todos de apellidos SÁNCHEZ MORENO, por su propio derecho; señalando las 10:00 diez horas del día 28 veintiocho del mes julio del año 2025 dos mil veinticinco, para la recepción de la declaración de 2 dos testigos idóneos para acreditar que los comparecientes son las únicas persona con derecho a heredar. Solicito la publicación del presente Aviso Notarial 2 veces con intervalos de 7 días. Valle de Chalco Solidaridad, Estado de México a 18 de juniol del 2025. Mtra. Liliana Mendoza Herrera Notaría Pública 195 del Estado de México
IMPI
DIRECCIÓN DIVISIONAL DE PROTECCIÓN A LA PROPIEDAD INTELECTUAL.
SUBDIRECCIÓN DIVISIONAL DE PROCESOS DE PROPIEDAD INDUSTRIAL. COORDINACIÓN DEPARTAMENTAL DE NULIDADES. COMPAÑÍA TEQUILERA DE ARANDAS, S.A. DE C.V. Vs. AGUSTÍN CALDERA DUARTE. M. 2359296 9 CABALLOS Y DISEÑO. P.C.146/2024(N-31)2246.
INSTITUTO MEXICANO DE LA PROPIEDAD INDUSTRIAL Dirección Divisional de Protección a la Propiedad Intelectual Folio: 007908 Fecha: 14/MAR/2025 Hora: 14:43 Exped: P.C.146/2024 (N-31)2246 134676
PI/S/2025/007908
AGUSTÍN CALDERA DUARTE NOTIFICACION POR EDICTOS de representación perteneciente a la Secretaría de Economía en Aguascalientes, Aguascalientes el 11 de esta Dirección el 25 del mismo mes y año señalaJUAN PABLO ESPINOSA VELASCO, apoderado de COMPAÑÍA TEQUILERA DE ARANDAS, S.A. DE C.V., solicitó la declaración administrativa de nulidad del registro marcario citado al rubro. solicitud que nos ocupa, concediéndole a AGUSTÍN CALDERA DUARTE, el plazo de UN MES, contado a partir del día hábil siguiente al día en que aparezca esta publicación, para que se entere de los documen-da en su contra y presente dentro del mismo término,testación a la misma, una vez transcurrido el término señalado, este Instituto emitirá la resolución administrativa que proceda, de acuerdo a lo establecido por el artículo 342 de la Ley Federal de Protección a la Propiedad Industrial. Para su publicación, por una sola vez, en uno de los periódicos de mayor circulación en la República y en de Protección a Propiedad Industrial. ATENTAMENTE LA COORDINADORA/DEPARTAMENTAL DE NULIDADES. PAOLA VANESSA BATALLA NUÑO.
Estado Unidos Mexicanos Tercer Tribunal Colegiado en Materia Civil del Segundo Circuito EDICTO
la represente.
de Tlalnepantla del Tribunal Superior de Justicia del Estado de México en el toca de
Ixtapaluca, Estado de México a 20 de junio de 2025 AVISO NOTARIAL PRIMERA PUBLICACIÓN En cumplimiento a lo dispuesto por el artículo setenta del Reglamento de la Ley del Notariado del Estado de México, HAGO CONSTAR: Que por escritura número
TRECE MIL CIENTO TREINTA, otorgada ante mí el día dos de abril de dos mil veinticinco a solicitud de los señores MA. DEL SOCORRO CAMACHO CHINDO, RODOLFO PAZ CAMACHO, RAFAEL GABINO PAZ CAMACHO, RICARDO PAZ CAMACHO, DIANA LETICIA PAZ CAMACHO y JULIO CESAR PAZ CAMACHO la primera de los mencionados en su carácter de cónyuge supérstite y los demás descendientes en primer grado (hijos), RADIQUE EN LA NOTARIA A MI CARGO, PARA SU TRAMITACION EXTRAJUDICIAL, LA SUCESIÓN INTESTAMENTARIA a bienes del señor MOISES PAZ MIGUEL, declarando los solicitantes bajo protesta de decir verdad que no tienen conocimiento de que existan otras personas con derecho a heredar en la presente sucesión. De lo anterior para su publicación en dos ocasiones, con un intervalo de 7 días hábiles entre una y otra. A T E N T A M E N T E NOTARIO PÚBLICO 127 DEL ESTADO DE MÉXICO Y DEL PATRIMONIO INMOBILIARIO FEDERAL LIC. FRANCISCO MALDONADO RUIZ MARF610624BL4
EDICTOS Y AVISOS NOTARIALES
Ixtapaluca, Estado de México a 19 de junio de 2025. AVISO NOTARIAL
Con fundamento en lo dispuesto por el artículo 4.79 del Código de Procedimientos Civiles del Estado de México, hago saber: Que por escritura número TRECE MIL DOSCIENTOS DIECINUEVE, otorgada ante la fe del suscrito notario el día dieciocho de junio del año dos mil veinticinco, HICE CONSTAR EL RECONOCIMIENTO Y VALIDEZ DE TESTAMENTO, LA ACEPTACIÓN DE HERENCIA y LA ACEPTACIÓN DEL CARGO DE ALBACEA, a solicitud de la señora ROSA IRMA LETICIA TORREBLANCA SERRATOS, en su carácter de ÚNICA Y UNIVERSAL HEREDERA y ALBACEA en la Sucesión Testamentaria a bienes de la señora IRMA LETICIA SERRATOS DE EMPARAN.
De lo anterior para su publicación en una ocasión. LIC. FRANCISCO MALDONADO RUIZ
NOTARIO PÚBLICO No. 127 DEL ESTADO DE MEXICO Y DEL PATRIMONIO INMOBILIARIO FEDERAL
EDICTO
Ixtapaluca, Estado de México a 20 de junio de 2025 AVISO NOTARIAL
Con fundamento en lo dispuesto por el artículo 4.79 del Código de Procedimientos Civiles del Estado de México, hago saber: Que por escritura número TRECE MIL DOSCIENTOS VEINTICINCO, otorgada ante la fe del suscrito notario, el día diecinueve de junio de dos mil veinticinco, HICE CONSTAR: LA ACEPTACIÓN DE LEGADOS, HERENCIA Y EL CARGO DE ALBACEA, a solicitud de los señores PEDRO CASTILLO ANGUIANO, MARIA DE LOURDES CASTILLO ANGUIANO, LEONOR CELIA CASTILLO ANGUIANO, MARIA ISABEL DOLORES CASTILLO ANGUIANO, JOSE GREGORIO CASTILLO ANGUIANO y MARIA
LUCRECIA CASTILLO ANGUIANO, en su carácter de legatarios y universales herederos y además la señora MARIA LUCRECIA CASTILLO ANGUIANO acepto el cargo de ALBACEA en las Sucesiones Testamentarias a bienes de los señores ANTONIO CASTILLO Y MARTINEZ y CELIA ANGUIANO ZAVALA. De lo anterior para su publicación en una ocasión.
A T E N T A M E N T E NOTARIO PÚBLICO 127 DEL ESTADO DE MÉXICO Y DEL PATRIMONIO INMOBILIARIO FEDERAL
LIC. FRANCISCO MALDONADO RUIZ MARF610624BL4
SE CONVOCAN POSTORES PARA AUDIENCIA DE REMATE EN PRIMERA ALMONEDA JDO. CUARTO DE LO CIVIL DE PROCESO ESCRITO SRIA “A”. EXP: 1913/24 En cumplimiento a lo ordenado por autos dictados en QUINCE Y OCHO DE MAYO DEL DOS MIL VEINTICINCO tengo el honor de remitirle exhorto relativo al juicio EJECUTIVO MERCANTIL promovido por SOLVMEX S.A en contra de CHEMICAL OIL S.A DE C.V Y JOSE LUIS MEZA VICUÑA con número de expediente 1913/2024 la C. Juez Cuarto de lo Civil de esta Ciudad, señalo las DIEZ HORAS DEL DÍA VEINTIOCHO DE AGOSTO DEL AÑO DOS MIL VEINTICINCO. para queen: PREDIO RÚSTICO UBICADO EN LA POBLACIÓN DE TAMANCHE. MUNICIPIO DE MÉRIDA YUCATÁN, CON TABLAJE CATASTRAL NÚMERO 0102081,, sirveTECIENTOS SESENTA Y CINCO MIL PESOS MONEDA NACIONAL) que corresponde al monto del avalúo las dos terceras partes del precio de avalúo EL C. SECRETARIO DE ACUERDOS “A” LIC. VICTOR HUGO GUZMAN GARCIA
lapso de NUEVE DÍAS más NUEVE DÍAS POR RAZÓN
ESTADOS UNIDOS MEXICANOS PODER JUDICIAL DE LA FEDERACIÓN JUZGADO SEGUNDO DE DISTRITO SN. FCO. DE CAMPECHE, CAMP. CONSEJO DE LA JUDICATURA FEDERAL.
E D I C T O
En el juicio de amparo 328/2024, promovido por Candelario Salomón Cruz, se emplaza a juicio a Carlos Joaquín Canul Valle, Isabel del Carmen León Herrera, Eduardo Iván del Jesús Alvarado León y Manuel Jesús Estrella Reyes, terceros interesados en el referido procedimiento judicial, en virtud de que se desconoce su domicilio. Cuentan con el plazo de treinta días, contados a partir del día siguiente al de la última publicación del presente edicto para que concurran a este juzgado a hacer valer lo que a sus intereses conviniere. Se les apercibe que de incumplir por estrados. San Francisco de Campeche, Campeche, a dieciséis de mayo de dos mil veinticinco.
Jueza Segundo de Distrito en el Estado de Campeche.
Liliana Delgado González.
ESTADOS UNIDOS MEXICANOS PODER JUDICIAL DE LA FEDERACIÓN JUZGADO SEGUNDO DE DISTRITO SAN FRANCISCO, DE CAMPECHE, CAMP. CONSEJO DE LA JUDICATURA FEDERAL.
E D I C T O
cana; por consiguiente, se le hace saber a de Capital Variable, a través de quien le-
sente juicio, en el entendido que las poste-
este tribunal. Toluca, Estado de México, veintiséis de La Secretaria de Acuerdos del Tercer Tribunal Colegiado en Materia Civil del Segundo Circuito. Silvia Lara Cisneros
En el juicio de amparo 503/2024, promovido por Juan Carlos Triana Hernández, en contra de la Junta Especial Número Cuarenta y Ocho de la Federal de Conciliación y Arbitraje en el Estado de Campeche, se emplaza a juicio a las personas morales Oceanografía, Sociedad Anónima de Capital Variable y Transportes Navieros y Terrestres Sociedad Anónima de Capital Variable; terceros interesados en el referido procedimiento judicial, en virtud de que se desconoce sus domicilios. Cuentan con el plazo de treinta días, contados a partir del día siguiente al de la última publicación del presente edicto para que concurran a este juzgado a hacer valer lo que a sus intereses conviniere. Se les apercibe que de incumplir esto último, las ulteriores node Campeche, Campeche, a veintitrés de mayo de dos mil veinticinco.
Jueza Segundo de Distrito en el Estado de Campeche. Liliana Delgado González.
AVISO NOTARIAL PRIMERA PUBLICACIÓN Ixtapaluca, Estado de México a 25 de junio de 2025 En cumplimiento a lo dispuesto por el artículo setenta del Reglamento de la Ley del Notariado del Estado de México, HAGO CONSTAR: Que por escritura número TRECE MIL SETENTA Y CUATRO, otorgada ante mí el día veintiuno de febrero de dos mil veinticinco y a solicitud de los señores JOSÉ EDUARDO VELASCO RODRÍGUEZ y MARÍA ELIZABETH VELASCO RODRÍGUEZ, en su carácter de descendientes en primer grado (hijos) de los autores de las citadas sucesiones, RADIQUE EN LA NOTARIA A MI CARGO, PARA SU TRAMITACION EXTRAJUDICIAL, LA SUCESIÓN INTESTAMENTARIA a bienes de los señores JOSÉ
EDUARDO VELASCO BOJORGEZ, quien también acostumbraba utilizar el nombre de JOSÉ EDUARDO VELASCO BOJORGES; y, CARMEN RODRÍGUEZ GONZÁLEZ, declarando los solicitantes bajo protesta de decir verdad que no tienen conocimiento de que existan otras personas con derecho a heredar en la presente sucesión. De lo anterior para su publicación en dos ocasiones con un intervalo de siete días hábiles entre una y otra.
LIC. FRANCISCO MALDONADO RUIZ NOTARIO PÚBLICO 127 DEL ESTADO DE MEXICO.
Estados Unidos Mexicanos Juzgado Noveno de Distrito Irapuato, Gto. Edicto
A: A: María del Consuelo López Vargas. Al margen un sello con el escudo nacional que dice: Estados Unidos Mexicanos, Poder Judicial de la Federación, Juzgado Noveno de Distrito en el Estado de Guanajuato, trece de junio de dos mil veinticinco. En los autos del juicio de amparo 838/2024-VI, promovido por Francisco López Vargas, en el que reclama la resolución de dieciocho de junio de dos mil veinticuatro, dictada por la Magistrada de la Segunda Sala Civil del Supremo Tribunal de Justicia del Estado de Guanajuato, dentro del herederos de once de abril de este año, emitida en el juicio sucesorio intestamentario C656/2021 del índice del Juzgado Primero Civil de Partido de Silao, Guanajuato, se acordó: Hágase del conocimiento de la tercera interesada María del Consuelo López Vargas, que dentro del término de treinta días, contado a partir del siguiente al de la última publicación de los edictos, deberá comparecer a este juzgado a deducir sus derechos en el citado juicio de amparo. La audiencia constitucional tendrá dos mil veinticinco. Publíquese por tres veces de siete en siete días hábilesen la República Mexicana. Atentamente. Irapuato, Guanajuato; trece de junio de dos mil veinticinco. Juez Noveno de Distrito en el Estado de Guanajuato Karla María Macías Lovera
NOTARIA PÚBLICA 190 DEL ESTADO DE MÉXICO TOLUCA, MÉXICO SEGUNDO AVISO NOTARIAL El suscrito en cumplimiento en lo establecido en el artículo 70 del Reglamento de la Ley del Notario del Estado de México, hago constar, que por instrumento 6979, del volumen 149, de fecha veintinueve de mayo de dos mil veinticinco, se hizo constar LA RADICACIÓN DE LA SUCESIÓN INTESTAMENTARIA, a bienes del señor JOSE HUMBERTO RAMOS JUAREZ, habiendo comparecido IRENE CRUZ DELGADO GARCIA, MARIJOSE Y EDUARDO ambos de apellidos RAMOS DELGADO, otorgando su consentimiento para que en la Notaría a cargo del suscrito, se tramite la SUCESION antes citada.
ATENTAMENTE
M. EN D. MARIO ALFREDO JARAMILLO MANZUR. NOTARIO PUBLICO 190 DEL ESTADO DE MEXICO
del año 2025, otorgada ante la Suscrita Notaria, se hizo constar el inicio del procedimiento sucesorio y radicación de la Sucesión Intestamentaria a bienes del señor JESUS DAVID ON-
Almaraz Notaria Titular de la Notaría Pública No. 1 del Estado de México RUBRICA
ESTADOS UNIDOS MEXICANOS
PODER JUDICIAL DE LA FEDERACIÓN
TRIBUNAL COLEGIADO DEL TRIGÉSIMO PRIMER CIRCUITO EN EL ESTADO DE CAMPECHE.
Av. Adolfo López Mateo # 408, Col. Bosques de Campeche, C.P. 24030, San Francisco de Campeche, Campeche.
EDICTO
En el juicio de amparo 64/2024, promovido por Luis Alberto Gamboa, se emplaza a juicio a quien resulte legitimo representante del extinto Fermín German Uc Ek, tercero interesado en el referido procedimiento judicial, en virtud de que se desconoce su domicilio. Cuenta con el plazo de treinta días, contados a partir del día siguiente al de la última publicación del presente edicto para que concurra a este tribunal a hacer valer lo que a su interés convenga. Se les carácter personal se le harán por lista. San Francisco de Campeche, Campeche, seis de junio de dos mil veinticinco.
El Secretario de Acuerdos del Tribunal Colegiado del Trigésimo Primer Circuito.
Lic. José de los Ángeles Martín Balan.
ESTADOS UNIDOS MEXICANOS PODER JUDICIAL DE LA FEDERACIÓN JUZGADO SEGUNDO DE DISTRITO SAN FRANCISCO, DE CAMPECHE, CAMP. CONSEJO DE LA JUDICATURA FEDERAL.
E D I C T O
En el juicio de amparo 1021/2024, promovido por Oscar Rommel Acevedo Pérez, en contra de la Junta Especial Número Cuarenta y Ocho de la Federal de Conciliación y Arbitraje en el Estado de Campeche, se emplaza a juicio a la persona moral Naviera Mexicana JM, Sociedad Anónima de Capital Variable; tercera interesada en el referido procedimiento judicial, en virtud de que se desconoce su domicilio. Cuenta con el plazo de treinta días, contados a partir del día siguiente al de la última publicación del presente edicto para que concurran a este juzgado a hacer valer lo que a sus intereses conviniere. Se le apercibe que de incumplir esto último, las ulteriores de Campeche, Campeche, a tres de junio de dos mil veinticinco.
Jueza Segundo de Distrito en el Estado de Campeche.
Rayuela
Netanyahu, el principal criminal de guerra que hay en el mundo, pasó por Grecia, Francia e Italia sin que nadie lo detuviera.
En Tamaulipas aún sufren
por los estragos de Barry
▲ Las secretarías de la Defensa Nacional y de Marina, así como la Guardia Estatal y la Coordinación Estatal de Protección Civil, prosiguen con la entrega de víveres a ejidatarios y colonos de los municipios de Altamira, Tampico y Madero, en emergencia por la
creciente del río Tamesí derivada de la tormenta Barry –que estuvo activa del 17 al 20 de junio pasado–; en tanto, continúa el recuento de los daños por los torrenciales aguaceros en El Mante, Xicoténcatl y González. Foto La Jornada Martín Sánchez treviño / P 26
www.jornada.com.mx
OpiNióN
Arturo Balderas rodríguez 10
José Murat 12
Jaime ortega 14
Iván restrepo 14
Alonso romero 15
Carlos Fazio 15
León Bendesky 17
Hermann Bellinghausen Cultura
COlumNas
Dinero enrique Galván ochoa 8
astillero
Julio Hernández López 10
méxicosa
Carlos Fernández-Vega 18
ReporteEconómico
David Márquez Ayala 19
Ciudadperdida
Miguel Ángel Velázquez 28
BalancedelaJornada
Marlene santos Alejo Deportes
Fondo de inversión de NY, detrás del monopolio de rentas por app en CDMX
l Blueground es el principal ofertante con estancias de mínimo 30 días
l Dispone de 242 propiedades; igual que a Airbnb, lo impulsa WestCap
l Lejos de la visión de una “economía colaborativa” y el hospedaje turístico
l Cobran hasta $207 mil al mes en las colonias con mejores servicios
Desde 2023 las autoridades de EU protegieron a Chávez Jr: Gertz
● Se hicieron notificaciones todo este tiempo, durante el cual el boxeador vivía libremente pese a entrar con visa de turista, dice
● Reveló que el pugilista ya promovió cinco o seis amparos en tribunales mexicanos
iván evair SalDaña / DePortes
Incesante devastación en Gaza
t Ataques aéreos de Israel mataron al menos a 82 palestinos, mientras la ronda de negociaciones indirectas entre Tel Aviv y Hamas, realizadas en Doha, acabó sin resultados concluyentes. Hoy, el presidente de EU, Donald Trump, y el primer ministro Benjamin Netanyahu sostendrán un encuentro. Foto