La Jornada, 29/03/2022

Page 8

8

LA JORNADA Martes 29 de marzo de 2022

POLÍTICA ASTILLERO El otoño del fiscal Gertz // Ernestina, también // GIEI, contundente // Peña, ¿alcanzable? JULIO HERNÁNDEZ LÓPEZ

F

UE UNÁNIME EL rechazo de los ministros de la Corte a las promociones penales que, primero como particular, y luego como titular de la Fiscalía General de la República, enderezó Alejandro Gertz Manero contra su ex cuñada y la hija de ésta. LA LIBERACIÓN INMEDIATA de Alejandra Cuevas, y la cancelación de la orden de aprehensión contra su madre, Laura Morán, imprimen un estigma en quien a nombre de la sociedad debe procurar justicia. No es una derrota judicial simple, explicable como producto del legítimo ejercicio del derecho de acudir a tribunales y recibir una resolución positiva o negativa: es la derrota en forma de un estilo arbitrario de usar el poder público, de buscar la confabulación de servidores públicos para torcer la ley, de traficar con influencias. POR SU HISTORIA profesional y administrativa, por sus antecedentes, Gertz Manero nunca debió recibir el delicado encargo de ser el primer fiscal “autónomo” de la nación. Su paso por la FGR ha sido marcado por escándalos como la toma armada de la Universidad de Las Américas Puebla, la concesión artificiosa de un lugar al más alto nivel del Sistema Nacional de Investigadores y la presión y represión en el caso de Cuevas y Morán. LA CELERIDAD EN la gestión de los asuntos en los que ha tenido interés personal ha contrastado con la lentitud en cuanto a los de interés público, a tal grado que algún columnista descarriado popularizó el mote de TortuGertz para referirse al pachorrudo fiscal. LA DECISIÓN DE la Corte afecta seriamente a Gertz, pero también a la titular de la Fiscalía General de Justicia de la Ciudad de México, Ernestina Godoy Ramos. Ambos funcionarios deberían solicitar licencia a sus cargos para someterse a investigaciones que obviamente no condujeran ellos ni las estructuras bajo su mando. El abogado Gabriel Regino dijo ayer en entrevista de internet (https://bit.ly/3LoiJ3u)

que el Senado debería asumir tales indagaciones y una comisión del Congreso de la Ciudad de México las propias. EN TANTO, EL Grupo Interdisciplinario de Expertos Independientes (GIEI) rindió su tercer informe con una serie de señalamientos que no sólo sepultan definitivamente la llamada “verdad histórica”, postulada por el nefasto y punible Jesús Murillo Karam, procurador general de la República con Enrique Peña Nieto, sino que, por la gravedad de las imputaciones de virtual conspiración desde el poder para simular y engañar en el caso de los 43 estudiantes normalistas de Ayotzinapa, abre la puerta a la consignación judicial (si es que hubiera voluntad política en Palacio Nacional) de estos personajes de primer nivel por la comisión de delitos de lesa humanidad, imprescriptibles. RESULTA CONMOCIONANTE LA enumeración de actos realizados por el peñismo para ocultar la verdad de los hechos y tratar de imponer la versión del basurero de Cocula y el río San Juan como destino final de una operación que se pretendió endilgar a policías de a pie, funcionarios menores y delincuentes de cárteles regionales, cuando en esas maniobras, cuando menos las de simulación institucional, convergieron mandos militares, marinos y políticos. A la luz de estas revelaciones del GIEI, ¿habrá solicitud de acción penal contra el paseador en Europa, Enrique Peña Nieto, y el tejedor directo de las infamias, Murillo Karam? Y, MIENTRAS LA revista estadunidense Vice News ha publicado una nota de David Noriega que señala: “Un grupo de ciudadanos rusos que huyeron de su país después de la invasión de Ucrania y pasaron una semana acampados en la frontera entre Estados Unidos y México fueron admitidos silenciosamente en Estados Unidos en un acuerdo secreto con funcionarios mexicanos” (https://bit.ly/3LnQrWC ), ¡hasta mañana, con cuando menos veinte personas asesinadas en un palenque clandestino en una población de Michoacán y con un episodio confuso en una terminal aérea de Cancún, donde un ruido, según las autoridades, provocó la salida de personas al creer que eran disparos de armas de fuego!

CELEBRAN TRIUNFO CONTRA LA INJUSTICIA

▲ Hijos y nietos de Alejandra Cuevas y Laura Morán celebran el fallo de la Suprema Corte

para anular la orden de aprehensión contra ambas mujeres. Foto Roberto García Ortiz

Tribunal Electoral echa atrás decreto legislativo para la difusión de consulta Determina que no es aplicable al haberse iniciado el proceso de revocación ALONSO URRUTIA

El Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación determinó revertir el decreto legislativo de interpretación auténtica de la propaganda gubernamental porque es inaplicable durante el proceso de revocación de mandato. Anoche, el proyecto circulado por el magistrado Felipe de la Mata se aprobó por cinco votos contra dos, por lo que los funcionarios públicos nuevamente deberán abstenerse de pronunciarse en torno al ejercicio de revocación de mandato, incluido el Presidente. La determinación se avaló en sesión privada, pero en el seno del TEPJF se confirmó el respaldo mayoritario al proyecto que establece que el decreto no es aplicable a la revocación porque viola el artículo 105 constitucional, que dispone que cualquier cambio en el marco legal para un proceso electoral debe aprobarse 90 días antes del inicio del mismo. Al resolver un recurso de Morena contra las medidas cautelares de la

Comisión de Quejas y Denuncias del INE, que ordenaba a gobernadores retirar un pronunciamiento a favor del presidente Andrés Manuel López Obrador, los magistrados determinaron su inaplicabilidad en este proceso. Los magistrados consideraron que “es evidente que con el decreto de interpretación auténtica, el legislador desbordó el mandato recogido por la propia Constitución en su artículo 35”. La resolución del TEPJF establece que “la interpretación auténtica no puede ser contraria al texto constitucional. Visto lo anterior, debe tenerse en cuenta que la prohibición general de difusión de propaganda gubernamental durante el periodo de revocación, que va desde la convocatoria hasta la conclusión de la jornada, es de raigambre constitucional”. La resolución aprobada considera que el decreto del Congreso cambia “un aspecto fundamental del modelo de comunicación político que rige a este ejercicio de democracia directa”. Es decir, se enfatiza, “al pretender hacer una “interpretación auténtica” del concepto de propaganda gubernamental, el legislador transgredió los dos límites que el TEPJF y la jurisprudencia de la Suprema Corte ha establecido para esta acción legislativa”.

Sacar “ya” la reforma eléctrica, pide el Presidente al Congreso ROBERTO GARDUÑO Y FABIOLA MARTÍNEZ

El presidente Andrés Manuel López Obrador consideró que en 15 días se estará votando en el pleno de la Cámara de Diputados el proyecto de decreto de reforma eléctrica “y –sugirió– sería bueno que no se convoque a un extraordinario, ¡que sea ahora, ya!, hace falta que se resuelva. Esa es una recomendación respetuosa a los legisladores y ojalá ya pronto sepamos”. Resaltó el valor del litio, también incluido en la mencionada iniciativa de reforma y en ese texto recordó la prioridad de establecer “que la nación es la dueña de este mineral estratégico, sólo puede ser explotado por la nación, porque no queremos que ninguna empresa, ningún gobierno extranjero nos despoje de este mineral”. En el Salón Tesorería de Palacio Nacional consideró importante dar seguimiento al proceso legislativo en San Lázaro, pues “yo creo que va a estar votándose en unos 15 días, ya va a estar votándose después de todo el trámite en la Cámara de Di-

putados, porque termina el periodo de sesiones, periodo ordinario de sesiones en las cámaras en abril y sería bueno que no se convoque a un extraordinario, ¡que sea ahora, ya!, hace falta que se resuelva. Esa es una recomendación respetuosa a los legisladores y ojalá ya pronto sepamos”. También refirió que sí hay comunicación entre el gobierno de Bolivia y la Secretaría de Economía de México, con objeto de conocer la experiencia de aquel país referente a la explotación de litio. “Lo que se está buscando es que se apruebe la ley que enviamos, la iniciativa que se envió al Congreso, ahí se establece que en el caso del litio la nación es la dueña de este mineral estratégico, este mineral es de la nación y sólo puede ser explotado por la nación y en mandato constitucional por el Estado mexicano, para el desarrollo de México, porque no queremos que ninguna empresa, ningún gobierno extranjero nos despoje de este mineral estratégico para el desarrollo industrial en el futuro. Ahí sí, para suplir las energías fósiles se requiere de litio, y es algo importante”.


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.
La Jornada, 29/03/2022 by La Jornada - Issuu