La Jornada, 29/01/2023

Page 1

Las adquisiciones se ubican en su mayor nivel desde 1970

México desplaza a China en compras de maíz amarillo a EU

● Importaciones superaron 5 mil mdd el último año, según datos oficiales

● En este contexto, Washington presiona contra veto del país al grano transgénico

● Está en curso un panel que revisa las reglas del tratado comercial

● Covid y guerra en Ucrania dispararon demanda y precios de ese alimento

Asesinato de joven afroestadunidense revive protestas

Reivindicar a Villa permitirá poner en relieve la insurgencia popular: Taibo II

▲ El escritor, en instalaciones de La Jornada. Foto Y. Ortega

● Junto con Katz, Vargas y Salmerón “hicimos pomada” la leyenda negra del Centauro del Norte

● Llega a la edición 27 su biografía del revolucionario

LUIS HERNÁNDEZ NAVARRO / P 8

Armeros de Arizona piden a juez desechar querella de SRE

● La cancillería prepara contrarréplica hacia los “vendedores negligentes”

REUTERS Y A. SÁNCHEZ / P 5

Vaquita marina, en peligro de extinción

ELENA PONIATOWSKA / P 5A

HOY

DELOSARRABALES ALAHISTORIETA:

afrodescendientes, mientras suplicaba que sólo quería llegar a su casa y llamaba a su madre; en la grabación se puede ver que en ningún momento representó amenaza para los uniformados, quienes fueron despedidos y están acusados de homicidio en segundo grado.

imagen, en Nueva York.

DOMINGO 29 DE ENERO DE 2023 // CIUDAD DE MÉXICO // AÑO 39 // NÚMERO 13839 // Precio 10 pesos
DIRECTORA GENERAL: CARMEN LIRA SAADE DIRECTOR FUNDADOR: CARLOS PAYÁN VELVER ▲ Al grito de “¡estamos cansados de ser golpeados!”, manifestantes tomaron este sábado las calles de varias ciudades, como Chicago, Nueva York y Memphis, después de que autoridades de esta última localidad difundieron un video que muestra a Tyre Nichols, de 29 años, siendo sometido y golpeado por cinco policías también
La
Foto Ap AFP Y EUROPA PRESS / P 17
BRAULIO CARBAJAL / P 13
EL
AMARILLO NEOYORQUINO SEMANAL Tecnologías nómadas: la pantalla omnipresente José Rivera Guadarrama Recuerdo porvenir de Elena Garro Enrique Héctor González Humberto Aguirre Jans
NIÑO

Directora General

Carmen Lira Saade

Director Fundador

Carlos Payán Velver

Gerente General

Rosalva Aguilar González

Asistente de la Dirección

Guillermina Álvarez

COORDINACIONES

Información General

Rosa Elvira Vargas

Redacción

Margarita Ramírez Mandujano

Opinión

Luis Hernández Navarro

Arte y Diseño

Francisco García Noriega

Tecnología y Comunicaciones

Alejandra Carrillo Velasco

Publicidad

Javier Loza Hernández

JEFATURAS

Economía

Roberto González Amador

Mundo

Marcela Aldama

Capital Miguel Ángel Velázquez

Cultura

Pablo Espinosa

El Correo Ilustrado

Socorro Valadez Morales

Publicación diaria editada por

DEMOS

Desarrollo de Medios, SA de CV

Av. Cuauhtémoc 1236

Colonia Santa Cruz Atoyac

Alcaldía Benito Juárez, CP 03310

Ciudad de México

Teléfonos: 55-9183-0300 y 55-9183-0400

Fax: 55-9183-0356 y 55-9183-0354

INTERNET

http://www.jornada.com.mx comentarios@jornada.com.mx

IMPRESIÓN

Imprenta de Medios, SA de CV

Cuitláhuac 3353

Colonia Ampliación Cosmopolita

Azcapotzalco, CP 02670

Ciudad de México

Teléfonos: 55-5355-6702 y 55-5355-7794

Fax: 55-5355-8573

DYCOME

Distribuidora y Comercializadora de Medios SA de CV

CENTRAL DE SUSCRIPCIONES

Cuitláhuac 3353

Colonia Ampliación Cosmopolita

Azcapotzalco, CP 02670

Ciudad de México

Teléfonos 55-5541-7701 y 55-5541-7002

Distribuido en Ciudad de México por la Unión de Expendedores y Voceadores de los Periódicos de México, AC, y en el interior de la República y el extranjero por DYCOME, teléfonos: 800-717-3904, 55-5541-7480 y 55-5547-3063

Licitud de título 2387 del 23/X/84 y de contenido 1616 del 8/I/85, otorgados por la Comisión Calificadora de Publicaciones y Revistas Ilustradas de la Secretaría de Gobernación

Reserva al uso exclusivo del título La Jornada No. 04-1984000000000571-101, del 09/ XI/1984, otorgada por el Instituto Nacional del Derecho de Autor

Prohibida la reproducción total o parcial del contenido de esta publicación, por cualquier medio, sin permiso expreso de los editores

EU: brutalidad policial y normalización del odio

Cinco policías de Memphis, Tenesi, detuvieron el 7 de enero al afroestadunidense Tyre Nichols por una supuesta infracción de tránsito. Tras sacarlo de su vehículo, le rociaron gas pimienta y lo atacaron con una pistola eléctrica. Al verse indefenso, el hombre de 29 años intentó huir, pero fue capturado y golpeado durante tres minutos, las heridas fueron de tal magnitud que le causaron la muerte tres días después. La divulgación de varios videos donde se observa, sin margen de duda, que se trató de un asesinato, porque la víctima en ningún momento representó un peligro para los uniformados, y que ni siquiera había un motivo para detenerlo, levantó una nueva ola de indignación nacional en Estados Unidos, con protestas en varias ciudades ante la irrefrenable brutalidad policial.

En tanto, el ex presidente Donald Trump comenzó su campaña para obtener la nominación del Partido Republicano en la lucha por la Casa Blanca en 2024 el mismo día en que miles de estadunidenses salieron a manifestarse contra la violencia injustificada perpetrada por fuerzas del orden, y en particular por el componente racista de estas agresiones (casi un tercio de las personas muertas a manos de policías en 2021 eran afroestadunidenses, pese a que esta comunidad representa apenas 13 por ciento de la población). Sin atisbo de arrepentimiento o autocrítica por su

Futbol mexicano y dinero, inseparables

conducta durante los cuatro años que ocupó el Despacho Oval y en los meses transcurridos desde que debió abandonarlo, el magnate aseguró estar “más furioso que nunca”. A continuación, retomó sus ataques misóginos contra la ex líder demócrata en la Cámara de Representantes, Nancy Pelosi; se lanzó contra las personas transgénero, los automóviles eléctricos, Barack Obama –su antecesor– y, por supuesto, emitió una serie de mentiras xenófobas acerca de la situación migratoria: según dijo, 15 millones de personas podrían estar cruzando la frontera sur de manera ilegal, muchas de ellas provenientes de prisiones y hospitales siquiátricos.

También esta semana, el presidente de la Cámara Baja, Kevin McCarthy, ratificó su alianza con Marjorie Taylor Greene, quien pasara de ser una legisladora marginal a una figura central en Washington al integrarse a los comités de Seguridad Nacional y de Vigilancia (encargado de auditar al gobierno federal). Hasta hace poco, sus compañeros de bancada veían a Taylor Greene como una figura extravagante e impresentable por su respaldo público a descabelladas teorías de la conspiración, sus declaraciones a favor de ejecutar a miembros prominentes del Partido Demócrata y su hostigamiento a un sobreviviente de un tiroteo masivo en una escuela. En febrero de 2021 fue destituida de los comités legislativos en los que participaba, des-

EL CORREO ILUSTRADO

juegos cuya única finalidad es ganar dinero, entre otras decisiones que no van a fondo para que el futbol mexicano se desarrolle y tenga un mejor papel en los mundiales. Una prueba más de su desinterés por los aficionados es la determinación conjunta que afecta a éstos a más no poder: para ver los partidos más importantes del torneo local tendrán que pagar tres veces: una, cuando se compra un televisor se paga por un paquete de canales, pero si no le resultan suficientes deberá pagar por otros, y ahora han inventado canales premiun, por los que hay que pagar una vez más. Para evitar este abuso se supone que existe una dependencia en la Secretaría de Gobernación y la Procuraduría Federal del Consumidor. Vale la pena preguntar: ¿actuarán?

El futbol mexicano es manipulado por dueños de equipos, directivos y televisoras, a ellos no les interesa el deporte o los aficionados. Sólo les importa el dinero que pueden embolsarse, dinero y más dinero.

Pruebas: para informar sobre el fracaso de la selección mexicana en el reciente mundial se autoconcedieron un plazo de 60 días, cuando a cualquier aficionado le bastarían 48 horas para ofrecer explicaciones, propuestas y soluciones para mejorar el desempeño del representativo nacional y evitar el ridículo.

Lo más seguro es que al final sus conclusiones sean el típico parto de los montes: más de lo mismo; es decir, posponer el ascenso y descenso en la Liga Mx, mínima reducción de jugadores extranjeros en los equipos, retardar la participación en torneos internacionales auténticos y no en

Exige frenar la guerra sucia en la capital

El Movimiento Urbano Popular manifiesta su rechazo por utilizar recursos públicos para llevar a cabo una guerra sucia y política en contra de la jefa de Gobierno de la Ciudad de México, Claudia Sheinbaum, exigimos a las autoridades correspondientes la investigación a fondo por el uso de esos recursos.

Los ciudadanos no debemos permitir que la derecha utilice mensajes de odio que buscan dividirnos más; nos han costado años de lucha mejorar las condiciones de vida en la capital, mantener la paz en nuestra ciudad es tarea de todas y de todos.

¡Zapata vive, la lucha sigue!

pués de publicar en redes sociales una imagen suya en la que porta un rifle de asalto al lado de tres congresistas afroestadunidenses y se despliega la leyenda “la peor pesadilla de las progresistas”.

Es imposible desvincular la brutalidad policial y el racismo institucionalizado de la normalización de figuras como Trump o Taylor Greene dentro de la política estadunidense, pues la presencia de semejantes personajes en las esferas más altas del poder envalentona y da una sensación (muchas veces, lamentablemente correcta) de impunidad tanto a funcionarios como a civiles contaminados por discursos de odio. El que los cinco agentes que mataron a Tyre Nichols fueran también negros añade otro matiz a la rampante descomposición social experimentada en Estados Unidos, al mostrar lo internalizada que se encuentra la discriminación, y que ni siquiera entre los de su propio origen las personas afroestadunidenses se encuentran a salvo del racial profiling; es decir, de convertirse en sospechosas de un crimen y ser perseguidas por el color de su piel.

Aunque el panorama estadunidense no da margen para el optimismo, cabe desear que la tragedia de Nichols sea el catalizador de un movimiento de profunda reflexión y renovación moral que ponga fin a las lacras del racismo y la violencia de Estado en la nación más rica del mundo.

Reprocha “trabajo” en la Cuauhtémoc contra Claudia Sheinbaum

La señora Sandra Cuevas declara públicamente y sin tapujos, en arenga a sus empleados en la alcaldía Cuauhtémoc, que “su trabajo es darle en la madre a Claudia Sheinbaum”.

También manifestó: “diario volanteamos... todos los días, todos los días”.

Incitar a la violencia es un delito. También, el desvío de recursos públicos:

Que su gente tenga como tarea repartir volantes y “dar en la madre”, la impresión de miles de volantes y lonas contra Claudia, la alfombra roja y los globos con billetes de 500 pesos, entre otros actos, es malversación de nuestros impuestos

Tenemos una alcaldesa, cuya tarea es “dar en la madre”, violentar, cabe preguntarse: ¿guerra sucia, sabotajes, grupos de choques?

¿Es esta la imagen que el PAN entiende por gobernar?

¿Es fuego amigo para el PAN?

¿Los ciudadanos merecemos ser gobernados por delincuentes?

Ángeles López

En 2023 existen dos proyectos para el estado de México, opina

La batalla maestra es la lucha política que realizará la población del estado de México por el mejoramiento de su calidad de vida. En dicha contienda hay dos proyectos para la entidad.

Por un lado, está la oferta caduca, corruptora, empobrecedora, dadora de carencias y tristezas a la gente. Ésa es encabezada por la

élite neoporfirista que ha tenido como premisa principal tener un gobierno rico con un pueblo pobre, para que sea fácil que “estire la mano” y que, bajo su apotegma corruptor fundacional de “político pobre es un pobre político”, ha envilecido la forma de hacer política en la entidad y en el país, reproduciendo la práctica de la dádiva, el clientelismo, la compra de conciencias y actos para sostenerse en el poder.

En el otro lado, está el proyecto de la esperanza del cambio verdadero, del bienestar de las personas y la naturaleza, de la transparencia, del trabajo social y ambiental, y por el mejoramiento de la calidad de vida de la población, para todas y todos sin exclusión. Hoy, ambos preparan sus trincheras de batalla. Los del neoporfirismo ensayan sus trampas viles, pues les mueve el conservar sus privilegios, el mal manejar el presupuesto público, haciéndolo privado. Y, los de la Cuarta Transformación, quienes nos organizamos con dignidad y unidad, porque nos mueven las ganas de que ya no se mercadee más con la pobreza y las necesidades de la gente, y se mejore la calidad de vida en el estado de México.

Jorge Ernesto Hernández Sánchez

A NUESTROS LECTORES

Les rogamos que los comentarios y aclaraciones que envíen para su publicación en El Correo Ilustrado no excedan de 1,000 caracteres (con espacios) o de 14 líneas. Favor de dirigirlos a: Av. Cuauhtémoc 1236, col. Santa Cruz Atoyac, CP 03310, Benito Juárez. e-mail: svaladez@jornada.com.mx

Teléfonos: 55-9183-0300 ext. 4456 y 55-9183-0315 Los textos deben incluir la dirección y teléfono del firmante, así como una copia de identificación oficial (credencial de elector o pasaporte)

LA JORNADA Domingo 29 de enero de 2023 2
EDITORIAL

EN 2024, LA 4T ENFRENTARÁ LA MAYOR DE LAS PRUEBAS

Adán López y Mario Delgado llaman a defender el plan B

Busca la reforma acabar con los excesos y abusos del INE, señalan

JESÚS ESTRADA Y RUBÉN VILLAPANDO CORRESPONSALES

CHIHUAHUA, CHIH.

El titular de la Secretaría de Gobernación (SG), Adán Augusto López Hernández, y el presidente nacional de Morena, Mario Delgado Carrillo, llamaron a defender el plan B de la reforma electoral, al afirmar que esta iniciativa busca evitar “excesos y abusos” en el Instituto Nacional Electoral (INE).

Al coincidir ayer en el informe de la diputada federal Andrea Chávez Treviño, en el Centro Cultural Paso del Norte de Ciudad Juárez, Chihuahua, Delgado defendió al titular de la SG de los señalamientos del consejero presidente del INE, Lorenzo Córdova, quien lo acusó de ordenar “destazar” a ese organismo.

Asimismo, justificó que las modificaciones a las leyes electorales son “porque no podemos permitir excesos, abusos, lujos ni privilegios como se tienen actualmente; no puede haber despilfarro de recursos, y para que haya más certeza en las elecciones”.

Delgado Carrillo anunció que “a partir del 1º de febrero, que arranque el periodo legislativo, nuestros diputados y diputadas van a impulsar la reforma electoral, que tiene

como único objetivo fortalecer nuestra vida democrática”.

Destacó la importancia de las elecciones de 2024, en las cuales “vamos a enfrentar la mayor de las pruebas: o el gobierno de Andrés Manuel López Obrador es un capítulo aislado en la historia o efectivamente logramos un punto de inflexión, un cambio histórico”.

López Hernández convocó a la unidad partidista de Morena hacia la elección de 2024, “para una revolución de las conciencias y la consolidación del gran proyecto de nación que actualmente existe. Va-

mos juntos todos, el norte y el sur, a seguir diseñando y construyendo la esperanza”.

Comentó que Andrea Chávez, legisladora plurinominal por Chihuahua, “es fuente de inspiración para una generación llena de esperanza, que comprende que el desarrollo sostenido sólo es posible cuando va acompañado del humanismo, de la empatía”.

También ofreció mantener el trabajo coordinado con los congresos federal y estatal, así como con los gobiernos municipales “y todas y todos los actores sociales en el país, a fin de abonar a la gobernabilidad”.

En plenaria del PRD, Beltrones insta a legislar sobre gobiernos de coalición

GEORGINA SALDIERNA ENVIADA IXTAPAN DE LA SAL, MÉX.

El ex dirigente del PRI Manlio Fabio Beltrones Rivera reveló que Felipe Calderón ofreció a su partido posiciones en su administración en un encuentro efectuado luego de que el Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación calificó la elección presidencial de 2006 y lo declaró triunfador.

▲ El secretario Adán Augusto López acudió este sábado a la Primera Cumbre de Alcaldes de la Frontera Norte. Foto tomada del Twitter @adan_augusto

En este informe estuvieron también el coordinador de Morena en la Cámara de Diputados, Ignacio Mier Velazco; el vicecoordinador de bancada, Leonel Godoy Rangel, y los gobernadores morenistas de Baja California, Marina del Pilar Ávila; de Baja California Sur, Víctor Castro, y Alfredo Ramírez Bedolla, de Michoacán.

Senadores de Morena intentarán que la iniciativa electoral sea aprobada el primer día de sesiones

DE LA REDACCIÓN

El grupo de Morena en el Senado intentará que desde el mismo 1º de febrero, cuando inicia el periodo ordinario de sesiones, se apruebe la minuta de la reforma electoral del presidente Andrés Manuel López Obrador, ya que hay acuerdo en aceptar el cambio que la Cámara de Diputados hizo, al eliminar la llamada “cláusula de vida eterna”, comentó el coordinador de la bancada guinda, Ricardo Monreal. Adelantó que ese día, luego de la apertura del Congreso, en el Senado sesionarán por la tarde y “buscaremos ponernos de acuerdo para concluir el procedimiento” en torno a las cuatro leyes que aún faltan por aprobar del llamado plan B del Ejecutivo federal.

Informó que hay un acuerdo de la Junta de Coordinación Política de instalar, en cuanto comience el periodo de sesiones, una mesa plural de trabajo para abatir el rezago legislativo, sacar los cerca de 100 nombramientos pendientes y más de 100 minutas que les remitió la Cámara de Diputados.

El coordinador del PAN, Julen Rementería, advirtió que las reformas a las leyes General de Instituciones y Procedimientos Electorales, General de Partidos Políticos y Orgánica del Poder Judicial de la Federación, así como la creación de la Ley General de Medios de Impugnación, “representan una terrible amenaza para la democracia de nuestro país”, y si Morena impone su mayoría y las aprueba, irán nuevamente a la Suprema Corte de Justicia de la Nación a reclamar que sean invalidadas.

El panista resaltó que el presidente del Instituto Nacional Electoral, Lorenzo Córdova, seguramente va a presentar también una controversia constitucional contra esas cuatro leyes, así como estatales y municipales, “porque afectan a todo mundo”.

Mientras tanto, el dirigente nacional del PRI, Alejandro Moreno, señaló que el régimen democrático en México atraviesa por momentos de “extrema gravedad que ponen en peligro la observancia de derechos humanos y libertades”. Justificó así la acción de inconstitucionalidad –interpuesta por partidos de oposición– en contra de la “ruin reforma (electoral) antidemocrática que busca el partido en el poder”. Opinó que desde el gobierno se busca “aniquilar a la oposición, debilitar a los poderes públicos, aca-

llar las inconformidades, doblar a los medios de comunicación, desoír a las comunidades indígenas, agraviar a los familiares de víctimas, debilitar a las instituciones educativas, empoderar al crimen, fomentar la corrupción, centralizar el poder público y dividir a los mexicanos”.

Moreno aseveró que la democracia “forma parte del ADN” del PRI, por lo que no permanecerá indiferente “ante la amenaza real e inminente de autoritarismo del actual partido en el poder”.

En un comunicado, el PRI aseveró que la democracia está más vigente que nunca “frente al populismo de extrema derecha que caracteriza indudablemente al actual partido en el poder, que con el disfraz de izquierda busca acabar con los derechos y libertades sociales”.

Con información de Andrea Becerril

Al participar en la reunión plenaria de los diputados federales y senadores del PRD, expuso que el ahora ex panista hizo su propuesta tras confesar que por mucho tiempo sonrió cuando se hablaba del PRI. “¿Cómo es eso? Ahora entiendo la parte de institucional. Están respetando lo que dijo el tribunal”, relató el priísta. Beltrones Rivera agregó que Calderón manifestó su interés en un gobierno de coalición, y destacó que en aquel encuentro estuvieron tres o cuatro priístas y que el presidente del partido, Mariano Palacios Alcocer, con una actitud “muy transparente y lúcida”, le respondió que no podían aceptar porque no estaba legislada la existencia de gobiernos de coalición.

Además “parecería aceptar algunos premios por nada”, habría señalado Palacios Alcocer según lo relatado por el ex senador y ex diputado de Sonora. Apuntó que se pidió a Calderón legislar sobre gobiernos de coalición, y si lo hacía y los invitaban, los priístas se sentarían a platicar. Beltrones contó esta anécdota al instar a los perredistas a legislar sobre gobiernos de coalición. En la Constitución ya se puso el tema, pero falta reglamentarlo, aseveró. Agregó que figura se requiere para dar gobernabilidad al país, sobre todo cuando el triunfador no obtiene 50 por ciento de la votación.

Recordó que Andrés Manuel López Obrador ganó con 52 por ciento, pero estimó que eso no volverá a suceder en 2024 y el partido vencedor no tendrá más de 40 por ciento de los sufragios.

Alito debe respetar el periodo

Agregó que el dirigente del PRI, Alejandro Moreno, debe trabajar por la unidad interna del partido y que su gestión tiene términos: “Hubo una elección por cuatro años y espero que funcione”.

–¿Levantaría la mano para 2024? –se le preguntó.

–Tengo metidas las manos en la bolsa –bromeó.

Beltrones dijo que se deben privilegiar métodos democráticos para elegir a los candidatos de 2024, de lo contrario, la coalición Va por México será un fracaso.

POLÍTICA LA JORNADA Domingo 29 de enero de 2023 3

Plan B causará el despido de 2 mil 175 integrantes del servicio profesional: INE

en la nómina del organismo aun cuando escalen a otras posiciones.

SPEN no desaparece:

Morena

El Instituto Nacional Electoral (INE) señaló que la reciente reforma electoral, conocida como plan B, provocará el despido de 2 mil 175 integrantes del Servicio Profesional Electoral Nacional (SPEN), por lo que se deberá contar con recursos suficientes para pagar indemnizaciones de tres meses de sueldo y adicionalmente 20 días por cada año de servicio.

En la crítica hacia esta reforma, plasmada en un documento de 164 cuartillas, el instituto indica que el SPEN pasaría de 2 mil 571 a 396 integrantes; entre los eliminados estarían mil 200 vocales de junta distrital.

El diagnóstico anterior fue rechazado por Morena (partido que presentó el plan B), al señalar que la posibilidad de que las oficinas distritales sean temporales o permanentes será una decisión del consejo general del INE.

No obstante, el instituto plantea que al recorte en el SPEN deben sumarse los costos de reducir el personal de las áreas administrativas, producto de las restructuras

y conversiones propuestas en la reforma, cuyo proceso legislativo –y posterior puesta en vigor– concluye el mes entrante, según las previsiones de Morena.

Actualmente, el organismo tiene una nómina de poco más de 17 mil trabajadores. Sin embargo, el INE asegura que al entrar en vigor la reforma se enfrentaría a “una contingencia laboral nunca antes vista originada por la posible interposición de demandas de carácter laboral”.

Aduce que el SPEN está integrado por personas que llegaron a este sistema por concurso, “no por compadrazgo”, y es un sector en constante capacitación “con altos estándares de exigencia”.

Actualmente existen cinco vocales (funcionarios) en cada junta distrital (el territorio nacional está dividido en 300 distritos electorales), y aunque en el diagnóstico del organismo no se detalla la antigüedad o salario del eventual personal afectado, es conocido que el grueso de los trabajadores permanentes del INE tiene salarios por arriba –o muy por encima– de la media nacional, así como variadas prestaciones, por lo que optan por permanecer

El diputado morenista César Hernández, representante del Poder Legislativo ante el consejo general del INE, aseguró que la propuesta de reforma nunca plantea el escenario de desaparición del SPEN.

Al contrario, “el instituto ejercerá sus funciones en todo el territorio nacional por medio de sus 32 órganos locales, uno por entidad federativa, y hasta 300 órganos auxiliares, denominados oficinas auxiliares, los cuales pueden ser permanentes o temporales conforme lo determine el consejo general del INE”.

Frente a los consejeros puntualizó que el INE contará con órganos permanentes a escala estatal (local) y en los distritos las oficinas auxiliares, en tanto que para los procesos electorales se contará con órganos de carácter temporal: un consejo estatal por cada entidad federativa y un consejo distrital por cada una de estas demarcaciones.

Por tanto, sostuvo Hernández, los órganos distritales no desaparecen y queda en la autonomía del INE determinar el número de ellos, así como su carácter temporal o permanente.

Añadió que es una imprecisión decir que el recorte será de 84.6 por ciento del SPEN. Las plazas, subrayó, “estarán al arbitrio del INE”.

El personal que resultaría afectado gana desde 53 mil 417 hasta 98 mil 642 pesos

FABIOLA MARTÍNEZ

Funcionarios electorales que serían despedidos con la reforma en la materia, según el diagnóstico del Instituto Nacional Electoral (INE), tienen sueldos mensuales, incluidas prestaciones, hasta de 98 mil 642 pesos. En ese caso se encuentra la vocalía secretarial de junta local ejecutiva, puesto para el cual se pide a los interesados título de estudios superiores, experiencia reciente de cuatro años en el área y alcanzar satisfactoriamente los puntajes en todo el proceso de evaluación. De acuerdo con la convocatoria del concurso público INE 20222023, para la persona asignada a la vocalía de organización electoral de junta local ejecutiva, la oferta salarial bruta (sueldo y compensación) es de 88 mil 251 pesos mensuales.

En tanto, para una jefatura de oficina de seguimiento y análisis (en junta local o estatal) y puestos similares, la propuesta salarial es de 31 mil 315 pesos.

A su vez, para las juntas distritales ejecutivas, el INE se encuentra en la búsqueda de quien ocupe el puesto de vocalía ejecutiva de esta instancia, para lo cual ofrece un salario de 88 mil 251 pesos al mes. Igualmente, la vocalía secretarial de esta clase de junta distrital ofrece 73 mil 274 pesos, y para la vocalía de capacitación electoral y educación cívica, 53 mil 417 pesos; lo mismo para vocalías de otras áreas de este mismo nivel distrital. Un jefe de oficina gana 25 mil 911 pesos.

Altos funcionarios

Como se recordará, los consejeros electorales del INE tienen salarios

de más de 200 mil pesos mensuales más prestaciones.

En la más reciente convocatoria, se ofrece el puesto de dirección de Administración de Tiempos del Estado en Radio y Televisión del Registro Federal de Electores, que ganaría 170 mil 723 mil pesos mensuales. Lo mismo para quien se postule para ser director de Cartografía Electoral en el Registro Federal de Electores y el de la Dirección de Estadística. Aquí una jefatura de departamento tiene un sueldo de 46 mil 557 pesos. En todos los casos se necesita título de licenciatura y experiencia reciente. Para un subdirector de circunscripción plurinominal en la dirección de Organización Electoral, el sueldo es de 87 mil 134, mientras para el director de Resoluciones de la Unidad Técnica de Fiscalización, la oferta es de 170 mil 723 pesos.

FABIOLA MARTÍNEZ

En su campaña contra la reciente reforma electoral (conocida como plan B), el Instituto Nacional Electoral (INE) advierte de la posibilidad de que algún proceso electoral sea declarado nulo a consecuencia de la reducción de capacitadores de los ciudadanos que el día de la votación fungen como funcionarios de casilla.

“¿Y esto cómo te afecta a ti?

Podría aumentar la ausencia de las y los funcionarios de casillas, imposibilitando el voto universal, libre y secreto. Existe el riesgo de anular una elección si no se instala 20 por ciento de casillas en un distrito”, se lee en las infografías divulgadas desde antier.

Tanto en este material como en el informe del consejo general del organismo destacan señalamientos de que la reforma es “regresiva”.

Las vocalías son las responsables de actualizar las secciones electorales, realizar recorridos para ubicar dónde instalar las casillas y hacer las “diligencias” para que la ciudadanía preste sus domicilios, así como capacitar a los citados funcionarios de casilla.

Con la reforma, destaca el INE, “desaparecen los cinco vocales y

se queda uno solo con todas las tareas”. Asegura que se reduce el tiempo para capacitar a los funcionarios de casilla, y los recortes implican “deshacerse” del Servicio Profesional Electoral.

La campaña hace referencia a las supuestas afectaciones hacia la integración y actualización del padrón electoral, así como al conteo de sufragios.

Asegura que habrá un acta única de elección; los cómputos distritales se iniciarán el mismo domingo de la jornada comicial (y no el miércoles siguiente, como ocurre con la norma actual), “pero no elimina el PREP” (programa de resultados preliminares), por lo que considera que habrá dos sistemas simultáneos de resultados, lo cual “no reduce costos ni procesos”.

También asegura que habrá estragos en la equidad de la contienda a causa de modificaciones sobre la propaganda gubernamental y la libertad de expresión de los servidores públicos para que informen sobre los servicios que prestan.

En suma, indica, la reforma que se votará en febrero desaparece a los encargados de actualizar la geografía electoral, “lo cual podría afectar tu derecho al voto”.

LA JORNADA Domingo 29 de enero de 2023 POLÍTICA 4
FABIOLA MARTÍNEZ
Se prevé una “contingencia laboral nunca antes vista” por demandas; se necesitarán recursos para las indemnizaciones, señala el órgano
ENTRE ELLOS, MIL 200 VOCALES DISTRITALES
Por falta de capacitadores, podría declararse nula una elección, advierte el instituto
TODO EN ORDEN ● HERNÁNDEZ

ANDREA BECERRIL

La presidenta de la Comisión de Justicia del Senado, Olga Sánchez Cordero, impulsa una iniciativa encaminada a que los integrantes de las corporaciones policiacas del país tengan formación más sólida en materia de derechos humanos y perspectiva de género, ya que en la actualidad sólo 6 por ciento de las horas de enseñanza que reciben se dedican a ese fin.

ESGRIMEN LEY DE PROTECCIÓN EN EU

Vendedores de Arizona

instituciones, programas y políticas públicas.

Sin embargo, destacó que aunque esos puntos están entre los objetivos del Programa Rector de Profesionalización, de las 972 horas de aprendizaje que sugiere para la formación inicial de policías preventivos, únicamente dedica 20 horas a tocar temas de perspectiva de género y 40 horas a derechos humanos.

impugnan la demanda

de México por tráfico de armas

Insistiremos en que deben rendir cuentas, responde la cancillería

Y ARTURO SÁNCHEZ JIMÉNEZ

Cinco vendedores de armas de Arizona presentaron una petición legal ante un tribunal estadunidense para desestimar una demanda de México que los acusa de participar en el tráfico de armamento al país.

La moción señala que los comerciantes se encuentran amparados por la Ley de Protección del Comercio Legal de Armas (PLCAA, por sus siglas en inglés), una norma de 2005 que protege a los fabricantes y vendedores de armas de responsabilidad cuando sus productos son utilizados en un delito.

La denuncia, presentada en octubre, se produjo días después de que un juez desechó otra demanda del gobierno mexicano por 10 mil millones de dólares contra fabricantes de armamento, a quienes busca responsabilizar por facilitar su acceso a los violentos cárteles de la droga.

El juez de ese caso citó el PLCAA

ONU-DH insta a la reparación del daño en caso Tzompaxtle Tecpile

La Oficina en México del Alto Comisionado de Naciones Unidas para los Derechos Humanos (ONUDH) alentó al Estado mexicano a cumplir lo ordenado el viernes pasado por la Corte Interamericana de Derechos Humanos sobre el caso de Jorge y Gerardo Tzompaxtle Tecpile y Gustavo Robles López,

en su decisión, la cual México está apelando.

Los abogados de los acusados no respondieron de inmediato a solicitudes de comentarios.

Alistan contrarréplica

La Secretaría de Relaciones Exteriores (SRE) prepara una contrarréplica a la petición de los cinco vendedores de desestimar la demanda del gobierno mexicano.

“Recibimos respuesta de los vendedores de armas a los que demanda el gobierno de México en Arizona. Se analizará para presentar la contrarréplica”, declaró ayer el consultor jurídico de la cancillería, Alejandro Celorio.

“Como se esperaba, las demandadas argumentan que pueden seguir vendiendo armas a quien sea”, agregó Celorio.

“Señalan que no hay nada que el gobierno de México pueda hacer para impedirlo ni para que rindan cuentas”, expresó.

detenidos en enero de 2006 por policías federales en la carretera México-Veracruz, arraigados por más de tres meses y en prisión preventiva por dos años y medio. Respaldó que el tribunal solicite las acciones necesarias para adecuar la legislación en materia de prisión preventiva con los estándares internacionales. Asimismo, destacó que la sentencia está en línea con lo señalado por los comités de Derechos Humanos y contra la Tortura de la ONU en el sentido

▲ El gobierno mexicano acusa a los armeros de práctica negligente por proveer artículos que llegarán al crimen organizado. La imagen, en un local de Miami. Foto Ap

“Insistiremos en que los vendedores negligentes que facilitan el tráfico de armas a México deben rendir cuentas”, agregó en mensajes en las redes sociales.

El gobierno de México abrió dos litigios en Estados Unidos contra fabricantes de armas a los que acusa de tener prácticas comerciales negligentes que permiten la venta de armamento que ellos saben que llegará al crimen organizado en territorio mexicano.

El año pasado, el juez Dennis Saylor, del tribunal distrital en Massachusetts, desestimó una de las demandas del gobierno mexicano contra siete fabricantes y un distribuidor mayorista de armas de fuego, con el argumento de que las leyes de ese país “inequívocamente prohíben demandas legales buscando responsabilizar a fabricantes de armas por los actos de individuos que las usen para sus propósitos”.

de que la aplicación del arraigo es preocupante por la ausencia de medidas de control, la falta de proporcionalidad en su duración, su cumplimiento en ocasiones en instalaciones militares y las denuncias por tortura. La CoIDH declaró que el Estado mexicano es responsable de violación de los derechos a la integridad y libertad personal, a las garantías judiciales y a la protección judicial cometidas en contra de las víctimas.

De la Redacción

En la propuesta de reforma a la Ley General del Sistema Nacional de Seguridad Pública, que presentó ante la Comisión Permanente y se turnó al Senado, plantea que al menos 10 por ciento de las horas de capacitación sean destinadas específicamente a derechos humanos y otro 10 por ciento al ejercicio de la función policial con perspectiva de género.

En la exposición de motivos resaltó que desde el siglo XX los mexicanos han exigido policías mejor preparadas y respetuosas de los derechos humanos, y para atender esa demanda se han hecho muchos cambios y creado

Es decir, en conjunto, representan sólo 6 por ciento de la carga académica recomendada, por lo que su iniciativa busca articular, desde el Secretariado Ejecutivo del Sistema Nacional de Seguridad Pública, la elaboración y actualización de protocolos y capacitación en materia de trata de personas, e incrementar las horas dedicadas a la formación de los elementos sobre perspectiva de género.

Además de definir variables que permitan medir los avances en la transversalidad del respeto a los derechos humanos y perspectiva de género en los programas y planes locales de profesionalización policiaca.

Imponen 22 años y seis meses de prisión a integrantes de grupo delictivo en Zacatecas

DE LA REDACCIÓN

Un juez federal con sede en Zacatecas sentenció a 22 años y seis meses de prisión a José Ángel Ayala, Érick González y Martín Ibarra, integrantes de un grupo delictivo que opera en esa entidad, al considerarlos culpables de homicidio, tentativa de homicidio, acopio de armas de fuego y posesión de cartuchos y cargadores, todos de uso exclusivo del Ejército, Armada y Fuerza Aérea.

Este caso comenzó en octubre pasado, como consecuencia del enfrentamiento entre elementos de la Secretaría de la Defensa Nacional (Sedena) y civiles armados en un inmueble localizado en Villa de Cos, Zacatecas, donde fueron abatidos un civil y un soldado de infantería.

Registros de la Fiscalía General de la República (FGR) refieren que los tres sentenciados fueron detenidos en flagrancia y se les aseguraron seis armas de fuego; dos aditamentos para lanzagranadas, abastecidos cada uno con una granada; un arma adaptada sobre dicho tubular, y tres granadas, una de ellas de humo.

Además, también se aseguraron dos costales que contenían 6 mil 71 cartuchos de diferen-

tes calibres; 13 vehículos; tres motocicletas; 56 cargadores, de los cuales cinco se encontraban abastecidos con 382 cartuchos; seis cascos, y 20 chalecos tácticos.

Tras la presentación de pruebas, el juez de la causa impuso una pena de 22 años y seis meses de prisión.

Incineran 433 kg de cocaína en Manzanillo

En otra información, la Secretaría de Marina-Armada de México (Semar) y la FGR incineraron de manera conjunta 433 kilogramos de cocaína en instalaciones de la Décima Región Naval, con sede en Manzanillo, Colima.

Las instituciones federales informaron que la droga fue asegurada el pasado 30 de diciembre en el recinto portuario de Manzanillo después de que personal naval y de la aduana inspeccionaron un contenedor en el cual se transportaba fertilizante.

La Semar indicó que estas acciones contribuyen “a debilitar la producción, transporte, distribución y tráfico de drogas de los grupos delictivos que operan en esa región del país, ya que esto afecta significativamente su estructura financiera y operativa”.

Con información de Gustavo Castillo

Proponen en el Senado más horas de capacitación a policías en perspectiva de género y derechos humanos
REUTERS
5 LA JORNADA Domingo 29 de enero de 2023 POLÍTICA

DESPERTAR EN LA IV REPÚBLICA

PIDE ATENCIÓN PUNTUAL Y EFECTIVA A LA CIUDADANÍA

Insta AMLO a servidores de la nación a trabajar sin “grupismos” ni facciones

JOSÉ AGUSTÍN

ORTIZ PINCHETTI

ES MUY DIFÍCIL prever lo que puede pasar en México en la próxima década. Por lo menos durante este sexenio se han producido varias elecciones locales y una gran elección federal de forma pacífica y legal. Como he insistido en varios artículos, son señales esperanzadoras, pero no podemos negar que la tendencia histórica a imponer candidatos más allá de la voluntad popular está viva y activa, por lo que tendremos que pasar la prueba de fuego del proceso electoral de 2024.

ES EVIDENTE QUE la democracia no se reduce a las elecciones y para que tenga respeto del pueblo se requieren mejoras en la situación económica en general y en la distribución del ingreso en particular. Mientras esto no suceda, un sector importante de la población seguirá prefiriendo las salidas autoritarias con tal de que mejoren sus condiciones económicas.

UN EJEMPLO DE esto se dio con la elección de Francisco I. Madero. Su revolución, que fue muy profunda y significativa, no era una empresa menor. Bien lo había percibido el propio Madero, el régimen autoritario de Porfirio Díaz era lo que permitía la terrible desigualdad y la rigidez en la estructura política, y esas fueron las condiciones que llevaron al país a una revolución en 1910-1911. Sin embargo, la mejora en las condiciones de vida de las personas, sobre todo de campesinos y obreros, no se vio reflejada inmediatamente y el presidente perdió muy pronto el apoyo de distintos sectores populares, quienes se rebelarían en su contra y su régimen terminaría cruelmente en 1913 durante la llamada Decena Trágica en la que Madero sería asesinado junto a su vicepresidente, José María Pino Suárez.

COMO PRINCIPIO BÁSICO de nuestra democracia y del sistema político mexicano, desde hace más de un siglo la lucha por el “Sufragio efectivo, no relección” ha sido una constante, pero muy pocas veces los gobernantes han puesto empeño en mejorar las condiciones económicas de la población y en reducir la brecha de la desigualdad.

EN LO QUE toca al presente sexenio, éste deberá dejar atrás la pesadilla de la pandemia y de las difíciles condiciones por las que hemos atravesado y observar si se ha avanzado en la mejora de las condiciones de vida de las personas. No queda duda que la existencia de elecciones libres y justas no es suficiente, aunque es indispensable como camino hacia la democracia y el progreso.

CORRESPONSAL PACHUCA, HGO.

En una reunión a puerta cerrada, el presidente Andrés Manuel López Obrador pidió a los servidores de la nación que laboran en la Secretaría del Bienestar trabajar juntos sin formar grupos para que la atención a la ciudadanía sea puntual y efectiva.

El encuentro se realizó ayer, sin acceso a medios de comunicación, en el Teatro Gota de Plata de Pachuca, único municipio que el mandatario visitó en la gira por Hidalgo, informó el gobernador Julio Menchaca Salazar. Al acto asistió el secretario de la Defensa Nacional, Luis Cresencio Sandoval.

El jefe del Ejecutivo llegó al teatro alrededor de las 11 de la mañana y fue recibido por el gobernador morenista.

Ante 2 mil 500 personas, López Obrador explicó que la instalación de bancos del Bienestar a todo lo largo del país servirá para lograr la dispersión de los recursos destinados a programas sociales en favor de los beneficiarios de las 32 entidades de la República.

En la reunión se proyectaron gráficas con datos sobre el avance en la instalación de sucursales del Banco del Bienestar. En Hidalgo, se mencionó, hay 138 sucursales, 19 de ellas tradicionales y 34 nuevas, así como 85 en proceso. A nivel nacional, dijeron, hay mil 366 sucursales, de ellas 931 están en proceso de expansión.

En el país, se indicó, hay 35 millones de hogares, de éstos, 25 millones son beneficiados con los apoyos de la Secretaría del Bienes-

tar y otros 5 millones corresponden a maestros, policías y médicos al servicio del gobierno.

Del 5 por ciento de las familias que no son beneficiarias de programas sociales de forma directa están integradas en lo que llamó cadena económica, es decir, en la industria y comercio, o bien son empresarios.

El Presidente aclaró que los recursos con los que se financian los programas “no son del gobierno”, sino del pueblo. Por ello, agregó, es importante que se haga una buena redistribución de la riqueza y el presupuesto.

Solicitó a los servidores de la nación no actuar con deshonestidad, a no pedir dádivas ni “comisiones” por registrar y atender a los beneficiarios. Así como trabajar en equipo, de forma organizada y que se abstengan de formar facciones.

“Nada de grupismos, que todos ayudemos, que todo funcione como maquinita”.

El mandatario federal destacó que “no habrá más intermediación ni se exigirá a los beneficiarios la entrega

Demandan huicholes audiencia

▲ El mandatario federal estuvo ayer en Pachuca, el único municipio que visitó en su gira por Hidalgo. Foto Presidencia

de comisiones para que se les incluya en los programas sociales”.

López Obrador reconoció el trabajo de los servidores de la nación porque están “cerca del pueblo, de la gente, hoy ustedes son los que recogen los sentimientos del pueblo, los encargados de aplicar los programas de Bienestar, son como la columna principal de nuestro gobierno”.

Recorrido por tres estados

Además de Hidalgo, el mandatario visitó ayer Puebla y Tlaxcala. A la reunión celebrada en Puebla acudió el gobernador sustituto, Sergio Salomón Céspedes, y a la de Tlaxcala, la gobernadora Lorena Cuéllar.

López Obrador estuvo acompañado en las tres entidades por las secretarias de Bienestar, Ariadna Montiel, y de Educación, Leticia

Huicholes de Nayarit y Jalisco acudieron ayer a Palacio Nacional para pedir una audiencia con el Presidente, con el fin de solicitarle apoyo para una cooperativa de combis comunitarias que circulen por la nueva carretera nayarita en construcción de Tepic a la localidad de Guadalupe Ocotán, así como para espacios de venta en la Ciudad de México. Como parte de sus acciones para lograr ser escuchados, los manifestantes colocaron frente al recinto histórico, entre las vallas que lo resguardan, algunas de sus artesanías, aretes, pulseras, cinturones y ungüentos, entre otros, para venderlas.

Muñoz Hernández, de la comunidad de El Manguito, Nayarit, manifestó que continuarán con su protesta hasta que por lo menos sean canalizados con autoridades que atiendan sus peticiones.

Ramírez, así como por el ya mencionado secretario de la Defensa Nacional, Luis Cresencio Sandoval, entre otros funcionarios.

Con información de la Redacción

En ruta del Tren Maya, inversión social de 60 mil mdp: Bienestar

en las comunidades para urbanización, electrificación, agua potable y alcantarillado, entre otras obras.

En toda la ruta del Tren Maya, la Secretaría de Bienestar apoyará a los habitantes con programas y pensiones. En los primeros tramos (1 y 2), ha beneficiado a poco más de 2.9 millones, con una inversión social de 60 mil 662 millones de pesos.

Ariadna Montiel Reyes, titular de la dependencia, señaló en entrevista que “estamos acercándonos a las comunidades donde está la ruta del Tren Maya para que tengan todos sus programas, para que se revisen sus necesidades en materia de infraestructura social. De tal manera que estamos visitando todas las comunidades del sureste por donde va a pasar el tren”.

Recordó que la Secretaría de Bienestar coordina el Fondo de Aportaciones para la Infraestructura Social (FAIS), “que es un derecho para estados y municipios, y se aplica

El tramo 1 del Tren Maya va de Palenque a Escárcega y contempla los estados de Chiapas, Tabasco y Campeche. En Chiapas se entregan pensiones y programas a un millón 768 mil 965 derechohabientes y beneficiarios con inversión social anual de 31 mil 363 millones de pesos.

En Tabasco se apoya a 624 mil 537 personas con inversión social anual de 15 mil 691 millones de pesos y en Campeche, a 259 mil 688 personas con 6 mil 235 millones.

El tramo 2 va de Escárcega a Calkiní, en Campeche, y en esa zona la Pensión para el Bienestar de las Personas Adultas Mayores se entrega a 72 mil 884 derechohabientes y la del Bienestar de las Personas con Discapacidad a 14 mil 325.

El Programa de Apoyo para Niñas y Niños, Hijos de Madres Trabajadoras beneficia a 2 mil 566 perso-

nas y Sembrando Vida, a 21 mil 636 sembradoras y sembradores.

Asimismo, las Becas Benito Juárez de la Secretaría de Educación Pública (SEP) se entregan a 43 mil 146 estudiantes en el nivel básico, 33 mil 362 en media superior y 6 mil 676 en el superior.

La Escuela es Nuestra entrega recursos directos a mil 436 planteles educativos para la mejora de instalaciones y el programa Jóvenes Construyendo el Futuro de la STPS llega a 4 mil 514 personas.

Respecto al impulso a la productividad, el programa de pesca se entrega a 7 mil 922 beneficiarios y Producción para el Bienestar a 28 mil 660 a través de Secretaría de Agricultura; Tandas para el Bienestar a 17 mil 666 mujeres y hombres emprendedores, y Vivienda beneficia a 4 mil 892 familias. En cuanto al FAIS, la inversión social anual es de mil 139 millones de pesos.

EL TIEMPO CORRE Y NO SE ACLARAN LOS ASESINATOS DE MIROSLAVA BREACH Y JAVIER VALDEZ

2138 DÍAS

2085 DÍAS

LA JORNADA Domingo 29 de enero de 2023 6 POLÍTICA
CAROLINA GÓMEZ MENA
El sufragio efectivo no es suficiente

Álvarez-Buylla descarta “ímpetu de venganza”

Ante la absolución de 5 de los 31 científicos investigados, reitera que al Conacyt no le atañe seguir el caso

El Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (Conacyt) “no es Ministerio Público ni juez, pero sí tenemos la responsabilidad y la obligación por ley, a riesgo de convertirnos en cómplices, de denunciar cualquier presunta irregularidad que detectemos”, afirmó María Elena Álvarez-Buylla, directora general del instituto, en entrevista con este diario.

Luego que la Fiscalía General de la República (FGR) impugnó el fallo de un juez federal que dictó el

sobreseimiento del proceso penal a favor de cinco de los 31 científicos investigados por delincuencia organizada, lavado de dinero y delitos de corrupción, destacó que “tenemos una obligación como servidores públicos. Cuando se detecta información que puede llevar a presuntas irregularidades se da vista a las autoridades competentes, en este caso la Secretaría de la Función Pública y la FGR, en términos de un posible daño patrimonial”.

En el Conacyt, “no tenemos enemigos ni ningún ímpetu de venganza. Se presentó la información detectada, como lo mandata la ley, sin señalar culpables ni tipificar ningún delito”.

El proceso de investigación y, en su caso, identificación de un presunto ilícito, agregó, “no depende del consejo, sino de un organismo autónomo como es la FGR”.

Álvarez-Buylla subrayó que “no tapamos nada ni escondemos nada.

La FGR tiene sus procesos. Cum-

plimos con entregar la información detectada, pero el proceso de investigación no es tarea nuestra, sino del Ministerio Público, que es una entidad autónoma”.

Agregó que el proceso contra los 31 investigadores del Foro Consultivo Científico y Tecnológico y ex funcionarios del propio Conacyt, entre ellos los cinco científicos absueltos por el juez federal, “deberá correr por los canales jurídicos correspondientes apegado a derecho y manteniendo siempre el respeto a la presunción de inocencia, como se ha hecho en esta administración”.

La investigación contra los científicos comenzó en 2020, pero hasta 2021 la Fiscalía Especializada en Investigación de Delincuencia Organizada abrió una carpeta por presuntos delitos relacionados con operaciones con recursos de procedencia ilícita, peculado y delincuencia organizada por 244 millones de pesos.

El pasado 13 de enero, el juez fe-

deral Gregorio Salazar Hernández, adscrito al Centro de Justicia Penal Federal en el estado de México con residencia en el municipio de Almoloya de Juárez (Altiplano), absolvió a cinco de los 31 científicos investigados, fallo que fue impugnado por la FGR, por lo que será un tribunal colegiado el que determine si confirma, revoca o modifica la decisión del juez.

Al respecto, Álvarez-Buylla reiteró que la FGR “tiene sus procesos y es totalmente autónoma, por lo que será esta instancia la que determine si presenta o no otra evidencia, si tipifica o no otros delitos, siguien-

do los canales jurídicos, porque al Conacyt no le corresponde integrar carpetas de investigación”. Agregó que “como persona, me duele, porque no me es indiferente, como ser humano, ver señalados a colegas científicos. Lo que deseo es que todo el proceso se siga conforme a derecho, con respeto a la presunción de inocencia y a los derechos humanos”.

Santiago Nieto se ampara para conocer avance de pesquisas de la FGR en su contra

ARTURO SÁNCHEZ JIMÉNEZ

En México, las mujeres son más propensas que los hombres a ser víctimas de extorsión para acceder a los servicios de salud y educación, a sufrir “sextorsión” (cuando son coaccionadas para brindar “favores sexuales” a cambio de recibir servicios públicos), además de que son ellas quienes más sufren violencia de género y delitos sexuales, lo que aumenta su vulnerabilidad a actos de corrupción en la búsqueda de acceso a la justicia, de acuerdo con el Sistema Nacional Anticorrupción y el Programa de Naciones Unidas para el Desarrollo.

Datos del más reciente informe “Mujeres ante la corrupción” agregan que existen altos índices de corrupción en el Poder Judicial que impiden que los feminicidios sean juzgados o sancionados de la manera adecuada.

“En este sentido, juzgar la muerte violenta de una mujer o feminicidio como homicidio común deriva en impunidad. Los actos de corrupción que se presentan en el proceso para denunciar, investigar y sancionar un feminicidio son el pago de sobornos, el tráfico de influencias o la complicidad con los criminales.”

Por otra parte, el texto señala que “la hipótesis de que las mujeres son menos corruptas que los hombres no es cierta” y que se basa en estereotipos de género, no en hechos.

“Si bien se ha notado una disminución de la corrupción cuando hay mayor participación de mujeres, ésta no se debe a que las mujeres sean

menos corruptas que los hombres, sino que al abrir la participación al cien por ciento de la población (en lugar de sólo 50 por ciento que representan los hombres), es más posible toparse con personas adversas a la corrupción”, indica el reporte.

Según el documento, que cita distintos estudios, “al tener las mujeres asignado por los roles de género el trabajo de cuidado, entre cuyas responsabilidades está la atención de la salud, ellas sean más vulnerables al pago de sobornos para acceder a servicios de esta naturaleza”.

Añade que los roles de género que ubican a las mujeres en el ámbito privado, comunitario y reproductivo, y a los hombres en el público y productivo, así como de mayor valor sociocultural definen, asimismo, una relación desigual de poder en el ámbito público; esto no obstante la cada vez mayor participación de mujeres en este espacio, tanto en el trabajo remunerado, la política y la economía.

“Sin embargo, lo anterior no se ha traducido en una mayor participación de varones en el ámbito privado y en las responsabilidades de crianza y cuidado de otras personas, por ejemplo. Esto genera desigualdades, vulnerabilidades y tensiones que impactan de manera particular la relación mujeresgénero-corrupción”.

Entre otros puntos, el documento plantea que es evidente la necesidad de que las políticas anticorrupción y las instancias públicas y de la sociedad civil involucradas transversalicen la perspectiva de género en todo su trabajo.

CAROLINA GÓMEZ MENA

Existe un vínculo directo entre los esfuerzos anticorrupción y la búsqueda de sociedades pacíficas, justas e inclusivas, establece el Programa de Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD) en México.

“No es posible tener paz y seguridad cuando la corrupción desvía parte muy importante de los impuestos de la gente, lo cual priva a una amplia porción de la población de dividendos indispensables para alcanzar el desarrollo, les niega justicia, seguridad y servicios.”

Esto “afecta de manera desproporcionada a los grupos más vulnerables”, como son las personas pobres y las mujeres, indica el “Proyecto Rendición, Participación Ciudadana y Prevención de la Corrupción para el Desarrollo Sostenible. Memoria 2019-2023”, del PNUD y la Agencia de Estados Unidos para el Desarrollo Internacional (USAID).

El escrito refiere que, en la década pasada, casos de corrupción que se volvieron mediáticos contribuyeron a tener avances en el tema. “Se materializaron grandes reformas, se creó el Sistema Nacional Anticorrupción, se elevó el derecho de acceso a la información a nivel constitucional, se incluyó en la ley a personas privadas como sujetas a poder ser acusadas de corrupción, dejando de lado la vieja idea de que sólo el gobierno es corrupto”, entre otros cambios. No obstante, destaca que en los últimos 10 años (2012-2021) “México se ha mantenido en el Índice de Percepción de la Corrupción en un rango entre los 28 y 34 puntos,

sin colocarse dentro de los 100 países mejor evaluados”.

Según el INEGI, en 2021 el costo promedio de la corrupción en el país fue de “3 mil 44 pesos por persona en términos reales” y, en el caso de las empresas, ascendió a “7 mil 419 pesos”. Asimismo, 57.1 por ciento de la población consideró a la corrupción como uno de los problemas más importantes en su entidad federativa y 14.7 por ciento de la población adulta dijo haber sido víctima de alguno de estos actos al realizar trámites o solicitar servicios públicos.

Esta semana, el PNUD México realizó la jornada de cierre del Proyecto Rendición de Cuentas y emitió el documento que destaca lo hecho en cuatro años con organizaciones de la sociedad civil en el combate a este fenómeno.

En otro análisis sobre el tema, denominado “Mujeres ante la Corrupción, reflexiones para mitigar sus efectos”, el PNUD y la USAID exponen que estas prácticas deshonestas impactan de manera diferente a las mujeres, y esto se debe a la prevalencia de “roles y estereotipos de género que constriñen a muchas mujeres al hogar.

“Esta concentración de las mujeres en el ámbito privado afecta su capacidad de respuesta, intervención y resolución en el espacio público, donde se viven la mayoría de las situaciones que pueden derivar en potenciales actos de corrupción.”

Además, “la corrupción es una de las formas en las que se perpetúa la discriminación contra las mujeres, y en un trato y oportunidades desiguales respecto a los hombres”.

A través de un juicio de amparo, el ex titular de la Unidad de Inteligencia Financiera (UIF), Santiago Nieto Castillo, pretende conocer el avance de las investigaciones que la Fiscalía General de la República realiza en su contra por presunto enriquecimiento ilícito.

Según registros del Poder Judicial de la Federación, el ex funcionario federal y quien encabeza actualmente la Procuraduría General de Justicia de Hidalgo, presentó un recurso de amparo que se desahoga en el juzgado décimo de distrito.

La información señala que Nieto Castillo es indagado desde diciembre de 2021 dentro de una carpeta de investigación en la cual el Ministerio Público Federal ha solicitado diversos informes a instituciones como la Secretaría de la Función Pública.

Funcionarios federales señalaron que la investigación se relaciona con cuestiones patrimoniales que involucran la adquisición de cuatro inmuebles y vehículos. En esta indagatoria también se revisan los bienes que posee Carla Humphrey, consejera del INE.

En el amparo que presentó el 17 de enero, el ex titular de la UIF solicitó la protección de la justicia federal, ya que no se ha dado respuesta a sus peticiones de acceso al contenido de la carpeta de investigación y por eso señala que el Ministerio Público Federal ha incurrido en “actos de omisión”.

7 LA JORNADA Domingo 29 de enero de 2023 POLÍTICA
No habrá paz ni seguridad si continúa la corrupción: PNUD
LAURA POY SOLANO
Mujeres, más propensas a ser víctimas de “sextorsión” a cambio de servicios públicos
▲ María Elena Álvarez-Buylla, directora general del Conacyt, en entrevista con La Jornada. Foto José Antonio López

ENTREVISTA

“Reivindicar a Villa permitirá poner sobre el terreno qué era y qué es la insurgencia”

En entrevista exclusiva con La Jornada, en la que fuma como chacuaco y bebe Coca-Cola como si fuera un elixir mágico, el novelista e historiador reflexiona sobre el reciente boom

Belascoaranista, el género policiaco y la actualidad del Centauro del Norte

Como si fuera la estación del Metro Balderas a la hora pico, la obra del escritor Paco Ignacio Taibo II se congestiona. Héctor Belascoarán Shayne, el célebre detective de sus novelas policiacas, está de vuelta (si acaso en alguna ocasión se fue). Su biografía de Pancho Villa en español llega a la edición número 27 y ahora saldrá una nueva con motivo de la conmemoración nacional. También este año aparecerá la versión en inglés en Estados Unidos. Finalmente, en las librerías pueden encontrase sus dos últimos libros: La libertad, Tres historias de la historia y La historia del gueto de Varsovia.

–¿Podemos hablar de que hay un renacimiento Belascoaranista?

–Tal cual. Se va a publicar en España la obra completa de Belascoarán en dos tomos. El primero ya salió, el segundo aparecerá en febrero. Y luego está la serie de televisión en Netflix, el revivalBelascoaranista que ha provocado y cómo se han disparado las ventas de sus libros.

Bueno, no es realmente un revival Belascoarán siempre ha estado vendiéndose con regularidad, tanto sus novelas completas como las versiones sueltas. Ha estado vivo. Pero la serie de televisión creó una reanimación de su lectura que se empezó a notar en las ferias de libros de estos últimos meses. El éxito fue grande en países como México, Italia y Grecia. De hecho, está la posibilidad que salga la segunda temporada de la serie.

–Antes que tú y que Rafael Ramírez Heredia incursionaran en el género, Rafael Bernal escribió El complot mongol. Después ha proliferado ¿Por qué comienzas a escribir novela policiaca y qué paso?

–Cuando Rafael Ramírez y yo comenzamos con el género neopoliciaco en México, nos propusimos revivir El complot Mongol El libro era una pieza suelta que permaneció suelta, de un autor muy desigual. Cuando hablamos con Joaquín Ortiz para sugerírselo, nos respondió: “Pues ya, porque tengo tres cuartas partes de la edición embodegada”.

Los otros que estaban ahí, y que debieron haber fundado el neopoliciaco mexicano, eran Jorge Ibargüengoitia, con Las muertas y Dos crímenes, y Vicente Leñero, con Los albañiles. Pero se negaron a decir que eran novelas policíacas. Como que tenían el síndrome de literatura de altura. No crearon género. Lo que Rafael Ramírez y yo hicimos fue crear género en México. Íbamos acompañados de una ola que, hoy sabemos, fue internacional, pero entonces no lo sabíamos porque era una oleada invisible. Cuando estaba escribiendo Días de combate, Manuel Vázquez Montalbán estaba escribiendo Tatuaje. En Estados Unidos estaba publicando Roger L. Simon. Ross Thomas era un challenging en Nueva York. Jünger Alberts lo hacía en Alemania y Jean-Patrick Manchette en Francia.

Cuando nos conocimos, gracias a los buenos oficios de la Semana Negra de Gijón, nos dimos cuenta de que éramos una corriente. El primero en establecerlo de manera evidente fue un programa en Francia que se llamó De la bandera roja a la novela negra, que empezaba diciendo: “¿Dónde estabas tú en el 67, 68, 69?”, y luego contando las novelas policiacas.

La generación del 68 había entrado a la novela policiaca bajo la idea clara, transparente y decidida, de que la guerra continúa por otros medios y la batalla contra el sistema había encontrado refugio en la novela negra, Ésta te permitía hacer, simultáneamente, una novela de acción y, por lo tanto, de gran público, y una novela de reflexión, sobre las fuerzas y orígenes del mal. Éramos la generación que decíamos: “El capitalismo es pinche”.

Nos conocimos y escribimos prólogos uno de otro. Fue un fenómeno común el ayudarnos a ser publicados de manera internacional, rompiendo fronteras.

–¿Por qué fue considerado un género menor?

–Hay un analfabetismo funcional. Hoy, en México, los arquitectos de lo políticamente correcto siguen pensando que el policiaco es un género menor. Lo que pasa es que no se atreven a decirlo. Y eso que

algunos autores de la primera línea del experimentalismo literario se han acercado al policiaco, porque descubren en él una fuente narrativa muy interesante.

En España, la batalla la ganó Vázquez Montalbán, que era un intelectual todo terreno. Estaba muy difícil discutir con un dirigente político, con un excelente poeta, con un novelista experimental y además con el creador neopoliciaco español, con él iban Andreu Martín y Juan Madrid. Les costó mucho menos trabajo ganarlo en España que en México.

–Pancho Villa está de vuelta.

–Sí, y no tengo el mérito yo solo. El mérito lo tenemos cuatro personas que en los últimos 20 años hicimos libros sobre Villa no discutibles, que arrasaron con la leyenda negra. Los trabajos de Katz, los míos, los de Chuy Vargas y los de Pedro Salmerón la barrieron. Hicimos pomada la leyenda negra que está oculta, escondida, que se resistía a reconocer al personaje de Villa como héroe popular, y que le ponía por delante juicios como “salvaje, asesino, polígamo”, bla, bla, bla.

Los libros que contaban realmente quién fue Pancho Villa cambiaron el tono con el que hoy se reconoce su figura. Habrá muchas películas gringas en que Villa aparezca borracho, pero un mexicano medianamente informado sabe que no bebía alcohol.

Es un personaje realmente interesante. Muy malo en los discursos públicos, maravilloso en la conversación en corto. El verbo en torno a la hoguera, la plática, el chismerío, la anécdota, eran fabulosos. Su conversación con Zapata es memorable. Afortunadamente fue tomada taquigráficamente. Sabemos que no había en ellos ninguna voluntad de ser Presidente, todo lo contrario. Decían cosas como: “Yo, en la Ciudad de México, de que me subo a la banqueta me mareo”. “¡Ya vámonos! Tú al sur a hacer la Reforma Agraria y yo al norte hacer las brigadas con la División del Norte, los desarrollos Agrarios Campesinos”.

Para alguien como yo, que vengo de la novela, tenía la virtud de que era un cajón interminable de anécdotas. Así que, al hacer la historia de Villa, tienes un cúmulo de historias que van salpimentando y dándote el personaje. Eso permite una lectura abierta que deja que el lector juzgue.

–Tú libro de Villa tiene cientos de páginas. ¿Cómo una obra tan voluminosa puede ser al mismo tiempo tan popular?

–Porque a mucha gente le pasa lo mismo que a mí: cuando te gusta un libro no quieres que termine.

Me han pasado cosas increíbles con el libro de Villa. Estoy en Du-

rango y nos paramos con una señora que está haciendo gorditas en el comal. Mi guía, Jerry Segura, me presenta. La señora me saluda: “¡Qué bien que vino!” Se limpia las manos en el mandil y saca de abajo del comal una edición de Pancho Villa medio chamagosa por el humo. La habían leído nueve o 10 personas. “¡Uy, está buenísimo!”, me dice. “¿Sabe por qué lo leímos?” Yo, con una enorme curiosidad, le pregunto: “¿Por qué?” “Porque nos lo recomendó el general. Dice que está muy bueno”, me responde. ¡Órale! Saco la timidez del clóset y le comparto mis dudas: “Perdón, señora, ¿qué general?” “Pancho, porque viene a veces. Madero nunca viene, pero Pancho a veces viene y cuando vino, dijo, léanse el libro de Taibo porque está muy bueno.

“¡En la madre!”, me dije. Me despedí de besos y abrazos de ella y le firmé su ejemplar.

Cuando llegué a la conferencia que iba a dar, me dije: “¿A que no tienes huevos? ¿A que no te atreves a decirle al público que este es un libro interesante porque lo recomendó Pancho Villa?” Y no me atreví, no llegué a tanto.

–¿Por qué reivindicar hoy a Villa?

–La reivindicación de Villa va a

▲ Villa está de vuelta gracias “a cuatro personas (Jesús Vargas, Friedrich Katz, Pedro Salmerón y Taibo II) que en los últimos 20 años hicimos libros sobre él y que arrasaron con la leyenda negra”, asegura Paico Ignacio Taibo II en entrevista. Foto Yazmín Ortega Cortés

permitir poner sobre el terreno qué era y qué es la insurgencia popular. Él es un tipo que durante 50 días de gobernador de Chihuahua crea 50 escuelas. En la 4T nos falta sortear el laberinto burocrático de conducir un Estado. Villa lo resolvía por la vía del hecho. Creo que esta imagen va a impactar a los lectores y les va a decir que el problema con las cosas es hacerlas.

Poner a la orden del día a Villa es igual que si discutes a Madero, a Zapata o a Juárez. Es el pasado que vive con nosotros. Tiene reglas. No lo puedes sacar y transportarlo a nuestros días y ponerlo de ejemplo. Pero, con él, sí puedes reflexionar de dónde venimos, quiénes somos, a dónde vamos.

Esa es la importancia de Villa. Escribí su biografía para incorporarlo al santoral laico. Soy descaradamente villista de corazón.

LUIS HERNÁNDEZ NAVARRO
8
LA JORNADA Domingo 29 de enero de 2023 POLÍTICA
La novela negra permite reflexionar sobre las fuerzas y orígenes del mal

ACUSAN MÚLTIPLES FALLAS DE LA APP CBPONE

Sistema para pedir asilo en EU, con problemas de saturación

Horas antes del amanecer, los migrantes en uno de los refugios más grandes de México despiertan y se conectan en línea, con la esperanza de asegurar una cita para tratar de solicitar asilo en Estados Unidos. El ritual diario se asemeja a una carrera por entradas para un concierto importante cuando comienza la venta en línea, con unas 100 personas que deslizan los pulgares sobre las pantallas de sus teléfonos. Hay citas nuevas disponibles cada día a las 6 am, pero los migrantes se ven obstaculizados por los mensajes de error de la aplicación móvil CBPOne del gobierno de Estados Unidos, que ha estado sobrecargada desde que la administración Biden la lanzó el 12 de enero.

Muchos no pueden iniciar sesión. Otros pueden ingresar su información y seleccionar una fecha, sólo para que la pantalla se congele en la confirmación final. Algunos reciben un mensaje que dice que deben estar cerca de un cruce con Estados Unidos, a pesar de que ya están en la ciudad fronteriza más grande de México.

En el albergue Embajadores de Jesús, en Tijuana, sólo dos de más de mil migrantes obtuvieron citas en las primeras dos semanas, afirmó Gustavo Banda, el director.

“Vamos a seguir intentando, pero, para nosotros, es un fracaso”, manifiesta Erlin Rodríguez, de Honduras, tras otro intento infructuoso para conseguir una cita para él, su esposa

y sus dos hijos un domingo antes del amanecer. “No hay esperanza”.

La mexicana Mareni Montiel quedó encantada tras seleccionar una fecha y hora para sus dos hijos, pero luego no recibió código de confirmación. “De allí, vuelve atrás a cero”, agrega Montiel, de 32 años, quien ha esperado durante cuatro meses en el refugio.

CBPOne vino a remplazar un mosaico opaco de exenciones a una orden de salud pública conocida como Título 42, bajo la cual el gobierno de Estados Unidos ha negado los derechos de los migrantes a solicitar asilo desde marzo de 2020. Las personas que han llegado de otros países aguardan en México a la espera de una exención o un cambio de política, a menos que intenten cruzar ilegalmente a Estados Unidos.

Si la app tiene éxito, los solicitantes de asilo podrían utilizar CBPOne –incluso si se levanta el Título 42–como una alternativa segura y ordenada a la entrada ilegal, que alcanzó el nivel más alto jamás registrado en Estados Unidos en diciembre. También podría desalentar los grandes campamentos en el lado mexicano de la frontera, donde los migrantes se aferran a esperanzas irreales.

Pero ha surgido una serie de quejas: las solicitudes están disponibles sólo en inglés y español, idiomas que muchos de los migrantes no hablan. Guerline Jozef, directora ejecutiva de la organización sin fines de lucro Haitian Bridge Alliance, afirma que las autoridades no tuvieron “en cuenta el hecho más básico: el idioma nacional de Haití es el criollo haitiano”. La Oficina de Aduanas y

Protección Fronteriza de Estados Unidos (CBP, por sus iniciales en inglés) dice que planea lanzar una versión criolla en febrero y no ha anunciado otros idiomas. Además, algunos migrantes, particularmente los de piel más oscura, dicen que la aplicación rechaza las fotos requeridas, lo que bloquea o retrasa las aplicaciones. La CBP admite que está al tanto de algunos problemas técnicos, pero que también puede deberse a los teléfonos de los usuarios. Dice que se requiere una foto en vivo para cada inicio de sesión como medida de seguridad.

Haitianos, los más afectados

El problema ha afectado más a los haitianos, señala Felicia Rangel-Samponaro, directora de la organización

The Sidewalk School (La Escuela de la Acera), que ayuda a los inmigrantes en Reynosa y Matamoros, del otro lado del Valle del Río Grande, en Texas. Anteriormente, alrededor de 80 por ciento de los migrantes admitidos para pedir asilo en el área eran haitianos, afirma Rangel-Samponaro. El viernes contó a 10 personas de raza negra entre los 270 que fueron admitidos en Matamoros.

“Trajimos luces de construcción para iluminarles la cara”, afirma. “Pero esas imágenes tampoco pudieron pasar… No pueden pasar de la parte de procesamiento de la foto”. El requisito de que los migrantes presenten su solicitud en el norte y centro de México no siempre funciona. La CBP subraya que la app no funcionará correctamente si la función de ubicación está desactivada.

Difícil, que migrantes consigan

empleo

formal pese a tener oficio o profesión

JESSICA XANTOMILA Y JARED LAURELES

Aunque se estima que 70 por ciento de los migrantes y solicitantes de asilo que están en México tienen experiencia en distintos oficios y algunos hasta carrera universitaria, para ambos es complicado insertarse en el mercado laboral formal.

La falta de alternativas para obtener documentos que regularicen su estancia en el país y el escaso acompañamiento que reciben en esta materia son algunas de las razones que les dificultan emplearse, señaló Gerardo Talavera, director ejecutivo del programa Casa Refugiados.

Tal es el caso de Herlinda Romero, venezolana refugiada, quien si bien es técnico universitario en administración de empresas y tiene una década de experiencia en este sector, a cuatro años de que llegó a México no ha podido encontrar un empleo donde siga aplicando sus conocimientos.

Ante ello ha tenido que trabajar en el cuidado de niños, en la limpieza en departamentos, en organización de eventos y similares.

“A mí me gusta la administración de empresas y de hecho yo tuve mi negocio por 10 años en Venezuela, pero luego enviudé y la situación económica fue empeorando, por eso decidí venirme”, compartió en entrevista.

Señaló que la pandemia de covid-19 también fue un factor que influyó en que por más de dos años estuviera desempleada. Ahora, dijo, “como está un poco complicado trabajar en el área que a mí me gusta, vendo pasteles que hornea mi hermana. ¡Quién quita y así nos va bien!”.

Jesús es hondureño solicitante de refugio en México. Llegó apenas hace un año acompañado de su amiga Arena, una perrita que junto con él cruzó la frontera, a pie y en tren.

Expuso que tuvo que salir de su país por motivos que “son fuertes”, que prefirió no mencionar porque el

proceso de refugio sigue pendiente. Señaló que es tatuador, actividad a la que se ha dedicado por más de 12 años. Sin embargo, para poder desempeñarse como tal ha tenido que trabajar en otras labores, como vendedor, albañil y electricista.

Gracias a ello, dijo, “ya tengo mi estudio en la colonia Obrera, donde tengo mi departamento, ahí está acondicionado”.

Según un diagnóstico que elaboró Talavera, se estima que alrededor de 30 por ciento de las personas solicitantes o en condición de refugio cuentan con una carrera profesional. Y señaló que actualmente, del total de más de medio millar de personas consultadas, entre 50 y 60 por ciento se emplean en la construcción, comercio, sector administrativo y de alimentos. El titular de Casa Refugiados informó que de los migrantes que acuden a la Comisión Mexicana de Ayuda a Refugiados alrededor de 70 por ciento se queda en la informalidad.

Pero la aplicación no sólo no reconoce que algunas personas están en la frontera, sino que los solicitantes fuera de la región han podido eludir el requisito de la ubicación con el uso de redes privadas virtuales. La agencia dijo que encontró una solución para eso y que actualizó el sistema. Para que CBPOne funcione, suficientes personas deben obtener citas para desalentar el cruce ilegal de la frontera, opina Leon Fresco, abogado de inmigración y ex asesor

▲ Cientos de solicitantes intentan cada día obtener una cita desde las 6 de la mañana, pero muy pocos lo logran. La imagen, en un refugio de Tijuana. Foto AP

del demócrata Chuck Schumer, líder de la mayoría en el Senado. “Si estas citas comienzan a alargarse a dos, tres o cuatro meses, será mucho más difícil mantenerlo funcionando”, agrega.

9 LA JORNADA Domingo 29 de enero de 2023 POLÍTICA

BAJO LA LUPA

Ya

es la “Tercera Guerra Mundial”, según el demógrafo francés Emmanuel Todd

ALFREDO JALIFE-RAHME

ANTES DE LA ominosa entrega de tanques Leopard 2, de Alemania, y Abrams, de Estados Unidos, al tambaleante régimen del comediante jázaro Zelensky, lo cual de facto encamina a Estados Unidos y la OTAN a una Tercera Guerra Mundial contra Rusia, este escenario ya había sido anticipado por el connotado demógrafo y prospectivista francobritánico Emmanuel Todd en su entrevista a Le Figaro (https://bit.ly/40dGL9F).

TODD SE DIO a conocer con su libro La caída final (https://amzn.to/3RenpNq), que predijo el desplome de la URSS desde 1976. Acaba de publicar en Japón (sic) su libro La Tercera Guerra Mundial ha empezado, en el que resalta que, contra toda la burda propaganda occidental, “Rusia no fue aplastada económicamente” cuando su objetivo es más multidimensional que de captura de territorios: Putin le ha brindado una gran estabilidad estructural a Rusia, en la que resalta su impactante disminución de mortalidad infantil (4.8), mucho mejor que Estados Unidos (5.55). Se trata de un “choque económico global, el conjunto de Occidente, por una parte, y Rusia, respaldada por China, por otra, que se ha convertido en una guerra mundial”.

DICE COMPARTIR EL análisis del geopolítico “realista” John Mearsheimer, cuando Estados Unidos orilló a Putin a “una guerra defensiva y preventiva”. Pero ahora resalta que también para Estados Unidos la guerra se ha vuelto “existencial” porque “no se puede retirar del conflicto”, lo que desemboca en “una guerra sin fin”: un “enfrentamiento donde el objetivo es el desplome de uno o del otro”.

CONSIDERA QUE “EL eje fundamental de la OTAN” lo constituye Washington/Londres/ Varsovia/Kiev. Juzga que “Estados Unidos es frágil (sic)” cuando “la resistencia de la economía rusa empuja el sistema imperial (sic) estadunidense al precipicio”, mientras “nadie había previsto que la economía rusa se enfrentaría a la “potencia económica de la OTAN” ni que “los controles monetario y financiero estadunidenses del mundo se desplomarían”, por lo que “esta guerra se ha vuelto existencial para Estados Unidos”. Entre tanto, “China, India y Arabia Saudita se refocilan”.

DESECHA LA PEREGRINA alucinación del entrevistador de Le Figaro de que el régimen ruso se encuentra al borde del colapso cuando

“Putin se beneficia de algo que no se considera”: el “retorno de Rusia al equilibrio, a una vida normal” que sustenta con su “indicador fetiche” (sic), que es su asombrosa “tasa de mortalidad infantil”, hoy por debajo de la de Estados Unidos. Así que “la verdadera prioridad del régimen ruso no es la victoria militar en el terreno, sino de no perder la estabilidad social (sic) adquirida en los recientes 20 años”.

NO PIERDE DE vista que “Rusia mantiene su problema demográfico, con una fecundidad de 1.5 de nacimientos por mujer”, por lo que “deben ganar la guerra o perderla en cinco años”. Diseca el voto en la ONU, donde “75 por ciento del mundo no sigue a Occidente, que se ve empequeñecido”, mientras se profundiza el declive relativo de Estados Unidos, lo cual vaticinó en su libro Después del imperio (https://amzn. to/3HDrIyx) hace más de 20 años. Desde 2002, “Estados Unidos va de fracasos y repliegues encadenados”, de Iraq a Afganistán, y es “en ese contexto de reflujo estadunidense que Rusia tomó la decisión de frenar a Ucrania, hoy satelizada por Europa y Estados Unidos”. A su juicio, “se contempla por doquier el debilitamiento de Estados Unidos” que “no ven en Europa ni en Japón” y aduce que la “confrontación entre China y Estados Unidos no tendrá un vencedor, pero brindará un espacio a India y a otros, pero no a los europeos”. Con las sanciones de 2014, Rusia incrementó su producción de trigo de 40 a 90 millones de toneladas en 2020, mientras “gracias al neoliberalismo (sic), la producción de trigo de Estados Unidos entre 1980 y 2020 pasó de 80 a 40 millones de toneladas”.

HOY “RUSIA OSTENTA una superioridad nuclear con sus misiles hipersónicos”, además de ser el “primer exportador de centrales nucleares”, mientras “los rusos forman 30 por ciento más de ingenieros que Estados Unidos”. Vaticina que “el tema y la solución de la guerra dependerán de la capacidad de dos sistemas a producir armamentos”.

POR LO VISTO, la única fortaleza que le queda a Estados Unidos/Occidente es su omnipotente propaganda.

http://alfredojalife.com

https://www.facebook.com/AlfredoJalife

https://vk.com/alfredojalifeoficial

https://t.me/AJalife

https://www.youtube.com/channel/ UClfxfOThZDPL_c0Ld7psDsw?view_

as=subscriber

https://vm.tiktok.com/ZM8KnkKQn/ https://twitter.com/AlfredoJalife

Persiste el reto de elevar la donación altruista de sangre

DE LA REDACCIÓN

El principal reto para aumentar la donación altruista en México es hacer conciencia de la posibilidad que tenemos todas las personas de requerir una transfusión en cualquier momento de nuestra vida por alguna situación médica, aseguró Jorge Trejo Gómora, director del Centro Nacional de Transfusión Sanguínea (CNTS).

Agregó que el componente que más se transfunde en el país es el concentrado eritrocitario, mientras el grupo de sangre de mayor demanda es O positivo, que también es el que más se dona. Las principales causas de la transfusión urgente de sangre son los accidentes y traumatismos, trastornos en la sangre, enfermedades como el cáncer, hemorragias durante el embarazo y algunos tipos de cirugías.

En un comunicado indicó que la sangre que se obtiene para procesamiento, almacenamiento y transfusión en México debe cumplir los lineamientos establecidos en la Norma Oficial Mexicana NOM253-SSA1-2012 para la disposición

de sangre humana y sus componentes con fines terapéuticos.

En el marco del 45 aniversario del CNTS como órgano desconcentrado, Trejo Gómora destacó que son potenciales donadores las personas de entre 18 y 65 años, con peso corporal de 50 kg o más, que cumplen los requisitos que establece la NOM y son valoradas favorablemente por el médico del banco de sangre.

El especialista precisó que el abasto se mantiene habitualmente con la donación por reposición; es decir, cuando se solicitan personas donadoras a familiares de algún paciente que requiere cirugía o algún tratamiento médico, situación que debe revertir por la donación voluntaria y altruista.

Recordó que a partir de 2020 se impulsó la difusión sobre bondades y beneficios de la donación voluntaria, y se obtuvieron más de cien mil unidades de forma voluntaria (8.5 por ciento de toda la donación de sangre). Se trata del porcentaje más elevado en la historia de esta práctica. En 2021 inició la recuperación y en la actualidad es similar a la que había antes de la pandemia por covid-19.

Para disminuir la posibilidad de desarrollar cáncer cervicouterino, es recomendable que las niñas desde aproximadamente los 9 a 10 años, y las mujeres adultas hasta los 67 años de edad se vacunen contra el Virus del Papiloma Humano (VPH), expuso Rogelio Aguado Pérez, integrante de la mesa directiva del Colegio Mexicano de Ginecólogos dedicados a la Colposcopía.

El médico ginecólogo y obstetra egresado del Hospital GinecoObstetricia número 4 del Instituto Mexicano del Seguro Social, dijo a La Jornada que en un principio la inmunización anti-VPH sólo se aplicaba a “mujeres que no habían tenido infecciones por VPH o que no habían tenido relaciones sexuales. Esto era para menores de 14, posteriormente se fue extendiendo a mujeres de 27, y ahora hasta mujeres de 67 años”.

El cáncer cérvicouterino es causado por la infección de transmisión sexual persistente del VPH de alto riesgo, es decir, de los tipos 16 y 18, responsables de alrededor de 70 por ciento de todos los casos de este tipo de cáncer.

Destacó que “la vacunación debe darse antes de tener relaciones, teniendo relaciones e incluso una vez diagnosticado el VPH, la paciente puede vacunarse. La vacuna ayuda

no a que no te infectes, ayuda a que si te infectas la lesión no sea tan agresiva, o bien no progrese”.

En México, se aplica el biológico contra el VPH “a las niñas desde 9 a 14 años, y en el caso de la tetravalente es a partir de los 10 y hasta los 14 años”.

Detalló que quienes rebasan las edades en las que se aplica el biológico como parte de las campañas gubernamentales, deben acudir con médicos especialistas, porque no está disponible la venta al público.

Acotó que “los esquemas han cambiado”, ya que antes se aplicaban tres dosis de estos biológicos, dependiendo de la marca.

“La (dosis) inicial, luego a los dos meses o al mes y después a los seis meses. Sin embargo se vio que en mujeres jóvenes menores de 14 años su sistema inmunológico era bastante diferente al de las pacientes maduras. Entonces el esquema cambió a la inicial y a los seis meses, pero después de los 13 y 14 son tres dosis de vacunación: la inicial, a los dos meses y a los seis meses”.

No obstante, “se ha visto que con una dosis se pueden mantener los niveles inmunológicos adecuados, pero esto todavía no se ha corroborado a nivel mundial. La Organización Mundial de las Salud y la FDA todavía no lo certifican, pero diferentes programas gubernamentales han considerado que con una sola dosis es suficiente”.

Vacuna contra el VPH, clave para mujeres de 9 a 67 años
JORNADA Domingo 29 de enero de 2023 POLÍTICA 10
LA
▲ La guerra se ha vuelto existencial para Estados Unidos porque no se puede retirar del conflicto, según John Mearsheimer. En la imagen, una madre llora frente al cadáver de su hijo, víctima de un ataque ruso ayer en Kostiantynivka, Ucrania. Foto Ap

Viejos y nuevos mundos: al filo de la sierra

ROLANDO CORDERA CAMPOS

En opinión de Fred Block, economista político de la Universidad de California y reconocido estudioso de Karl Polanyi, Keynes visualizaba como deseable para la segunda posguerra un sistema de capitalismos nacionales interconectados, orientados en conseguir al menos un mínimo de seguridad económica. El mundo no se movió en esa dirección, sino de acuerdo con la concepción que Estados Unidos concebía como la mejor ruta para un sistema global que apenas comenzaba a constituirse; se impuso una globalización un tanto pausada que convivía con diversas formas de proteccionismo e intervencionismo estatal.

Prácticamente todas las economías del mundo asumieron las opciones de política que dieron cuerpo a una economía mixta pujante, impulsada por un dinamismo económico sostenido, permitiendo horizontes de mejoramiento y bienestar, desarrollo dirían la Cepal y sus padres fundadores, articulados por cambios congruentes en un sistema internacional diferente al que había colapsado en la primera treintena del siglo XX.

Con la guerra fría las visiones se afianzaron y alinearon, cualquier intento o posibilidad de introducir combinaciones que permitieran hablar de una “tercera vía” fue puesto

a un lado; la alternativa planteada entonces entre capitalismo democrático o comunismo soviético devino, tras la severa caída económica en los años 70, en la convocatoria neoliberal que proclamaba un nuevo tránsito mundial hacia el capitalismo, la libertad y la prosperidad, desde aquellas “heladas estepas del Este”, a decir del poeta Paz. Capitalismo ha habido, pero la democracia y la refundación de aquellos Estados del socialismo realmente existente quedaron en retiro, tanto en las agendas políticas y de gobierno como en la del propio “hegemon”, abrumado por sus disonancias domésticas.

Ahora, con la decisión de Alemania y Estados Unidos de enviar tanques a Ucrania, dicen muchos observadores, tenemos que asumir que en Europa hay una guerra en curso, cuyos efectos agravarán el abasto energético y de granos para el continente. No fueron escuchadas las advertencias de Kissinger, de no incluir a Ucrania en la OTAN, ni de Gorbachov, más claro y severo: Occidente no cumplió con lo acordado en las negociaciones de la posguerra fría y la transición al capitalismo y la democracia liberal se extravió.

Pensar en clave de posguerra es, debe serlo, prioritario para los Estados y desde luego para las iniciativas políticas que pugnan por volverse fuerza gobernante. Entre nosotros no parece ser el caso; no es posible decir que las segregadas intervenciones del Presiden-

José Martí y el humanismo mexicano

TOMÁS PLIEGO*

El mundo se ha construido con hechos e ideas, con teorías y prácticas, con acciones y pensamientos de mujeres y hombres. Individuos y comunidades reconocemos que hay personalidades que definen y marcan rumbos, para construir y para destruir.

Una de esas personalidades, eminentemente instalada en los caminos de la construcción y el amor al prójimo –México, Cuba, toda América Latina y Estados Unidos lo saben–, en la constitución de su historia y memoria, es José Martí. Hombre nacido en Cuba el 28 de enero de 1853 y que no ha muerto en la historia de las voluntades libertarias y de emancipación, en la vida literaria, en la acción patriótica, en la viveza de las ideas. Al cumplirse 170 años de su nacimiento, Martí, sus obras todas, deben ser reivindicadas y convertirse una vez más en bandera de nuestras luchas: presentes y futuras.

La intensa vida política contemporánea de América Latina, sus latentes cicatrices, sus pueblos y paisajes, continúan amenazados por las voracidades imperiales, capitalistas, neoliberales conservadoras y ahora también fascistas, todas de distinto nombre y misma febril columna vertebral. Toda América Latina está bajo franco ataque,

explícito e implícito de esas voracidades atroces. Es responsabilidad de una actividad cultural, regida por la ética de la sobrevivencia de las civilizaciones, erigirse en lo que Martí llamó: una causa común, para afianzar el sistema opuesto a los intereses y hábitos de mando de los opresores. Llámense como se llamen, los opresores han demostrado, desde las conquistas europeas hasta ahora mismo, tener ese mandato: conquistar, explotar, despojar, concentrar riqueza, bajo cualquier medio y con la única finalidad de imponer, mantener y recuperar el dominio en beneficio de las élites.

En nuestro país las ideas y acciones de Martí han calado, han permeado, han hecho de los próceres de la patria una continuidad, una articulación histórica de independencia, reforma, revolución y humanismo que poseen varios elementos del pensamiento martiano, una dinámica de sapiencia y actividad, de conocimiento y acción impostergable, constante y persuasiva. Ahora la denominada Cuarta Transformación (4T) recoge ideario, sentido, forma y fondo de las ideas de Martí, con un imperativo categórico: la paz, pero la paz digna.

A cuatro años de vigencia de la 4T, millones de mexicanos somos testigos y partícipes del camino de los sentimientos y tribulaciones de la nación. Las añejas legitimidades de equilibrios sociales, de cons-

te en política exterior están en sintonía con el mundo caótico del presente.

No se tomó nota del mensaje de Estados Unidos y Canadá, en particular en el tema energético, ni parece tener algún eco su iniciativa “desde lejos” para la que la Celag condene la represión en Perú y reclame la liberación del ex presidente Castillo, o sus mensajes de fe integracionista latinoamericana. Tampoco se ha tomado en serio y a fondo, por más que se diga, la lucha contra la desigualdad y la pobreza, a pesar de la insistencia que se hace, desde diversos miradores internos y externos, de sus impactos corrosivos sobre el orden político y la cohesión social.

La persistente y obsesiva embestida presidencial contra las instituciones, y de nuevo contra la Universidad Nacional Autónoma de México y su rector, revelan una negación del pensamiento racional a la que se suma la reciente declaración del diputado Mier contra las tesis de licenciatura “por ser una simulación”. Estamos ante desplantes que indican una mistificación corrosiva y peligrosa, un “talibanismo” rampante; malos augurios que presagian una batalla descarnada e irreflexiva.

Hacer valer la regla democrática y el respeto a los demás es lo que nos queda. Hablar claro y sin subterfugios, haciendo a un lado el “modo sucesión”, podría ser el mejor camino para salir de nuestro laberinto.

trucciones sociales justas, se están materializando. Se reventaron los códigos de la hipocresía, se arrojaron fuera todos aquellos simuladores que vivían de la corrupción; se expulsaron los parásitos, se orientó la riqueza a resarcir los daños de lesa humanidad –porque esa es la característica neoliberal: propiciar el daño de la pobreza para acumular las comodidades a los privilegiados–; se impulsaron obras para exponenciar el desarrollo y no la dependencia. El fuego de la práctica revolucionaria está prendido, en marcha, siempre administrado con estrategia, tal como lo propuso Martí: estrategia es política. Las palabras y cada una de las decisiones del Presidente de México, que desatan la movilización masiva del pueblo, tienen el aliento de Martí, la visión aprendida y ejecutada del apóstol de Cuba, los esfuerzos y proyectos plasmados en “nuestra América”. Una sola sangre recorre América, una constelación de voluntades liberadoras que se recrea en toda la América indígena, nativa, mestiza. Unir comunidades, conocer adversidades e historias locales. Los pueblos, dice Martí, han de vivir criticándose, porque la crítica es salud. Han de “surgir estadistas naturales de estudio directo de la naturaleza. Leen para aplicar. Los economistas estudian la dificultad en sus orígenes”. “Pensar es servir”. Hay que dotar de contenido moral las acciones revolucionarias. Todo resuena en estos días. Hay una peculiar atmósfera de reiteraciones en las energías sociales, aunque hoy en el mundo se aprecia la paz que traen consigo los procesos democráticos, aunque se avizoran tiempos de alerta y disciplina ante lo que atenta contra las exigencias demo-

cráticas: el fascismo recargado con las ventajas de las desigualdades económicas, como siempre.

Es un tiempo donde ya existen las condiciones, por las prácticas humanistas en franco desenvolvimiento, de postular la forma de un pensamiento propio: el humanismo mexicano propuesto por López Obrador.

A 170 años del nacimiento de un prodigioso titán libertario como Martí, otra colosal voluntad de colocarse en la punta de las decisiones, de ir en contracorriente metálica del dinero y sus condiciones y conducir por un camino que se hace al andar, Andrés Manuel López Obrador, toma el relevo de nutrir la llamada patria grande, de ejercer soberanía, trastocar cadenas de mercado, crear obras mayúsculas para y por el pueblo, su presente y futuro, despertar y prender conciencias, quitar máscaras, poner en el centro a los pobres. “Por el bien de todos, primero los pobres”, un principio planteado por López Obrador de raíces martianas que es un temerario, poderoso y justiciero vuelco a cualquier teoría de mercado.

El humanismo mexicano vislumbrado por López Obrador viene de muchos afluentes, de varias corrientes vitales, de la circulación de ideas universales, de la experiencia exclusiva del pueblo mexicano, de la actividad humana que conjuga fuego y libro, ambición con respeto, traición con lealtad. Uno de los manantiales más visibles, una de las aguas más vitales, es la vida y obra de José Martí. Por ello, como lo sugiere: “hay que poner hombro en la obra...”.

* Secretario de Arte y Cultura de Morena

11 LA JORNADA Domingo 29 de enero de 2023 OPINIÓN
La 4T recoge ideario, sentido, forma y fondo de las ideas del libertador con un imperativo categórico: la paz, sí, pero la paz digna
Hacer valer la regla democrática y el respeto a los demás es lo que nos queda. Hablar claro, haciendo a un lado el “modo sucesión”, podría ser el mejor camino para salir de nuestro laberinto

Inicia la fraternidad bolivariana El artículo 33 y las reformas por abonos

ANTONIO GERSHENSON

Aunque siempre han existido algunos conflictos geopolíticos entre las naciones de América Latina, por lo general se ha aceptado la idea de unirse para hacerle frente a los enemigos imperialistas. Surge la imagen de innumerables luchadores por la libertad y, por supuesto, la del general Simón Bolívar, luchador hasta su muerte por la liberación de América y por su unificación.

La reciente propuesta por parte de Brasil y Argentina para la creación de una moneda unificada reactiva la expectativa de una gran unificación de América Latina y del Caribe.

Tenemos la seguridad de que los resultados positivos comenzarán a fortalecer la actividad comercial y financiera entre los países que acepten la moneda denominada Sur. Podría pensarse que, por el hecho de llamarse Sur, excluye a América Central y México, como parte de América del Norte.

Las especulaciones manifestadas en las redes sociales y en diversas publicaciones que van en contra de la moneda única se basan en la más que conocida, guerra financiera y las sanciones económicas que Estados Unidos acostumbra imponer a aquellas naciones que intenten enfrentarse a la política económica de ese país. En este caso, seguramente, lo hará con el surgimiento de la mencionada moneda.

Brasil y Argentina proponen crear la moneda Sur, en favor de la unificación de América Latina y el Caribe

Conociendo la agresiva política exterior estadunidense, tampoco sería nada raro que intentara promover una conflagración interna para desunir a las naciones integradas por la nueva moneda. Especialistas en economía aseguran que será muy difícil debilitar al dólar estadunidense. Sin embargo, son una realidad las devaluaciones de esta divisa. Otros aseguran que depender del dólar es un “mal necesario”.

Lo que debemos tener claro es que lo que hemos experimentado por décadas con la moneda estadunidense es un control monetario global y ha sido, por otro lado, un medidor de los intereses crediticios. Inflación, quiebra de economías de países dependientes de esa divisa, y sobre todo el vaivén de los costos del crédito han hecho del dólar una imposición monetaria que nos remite

a elevados niveles de pobreza para muchas naciones.

La idea de tasarlo todo en dólares es una especie de sinónimo del colonialismo más recalcitrante. Si bien esta moneda ha sido una de las más fuertes en la historia, también ha sido la causante de la depreciación de innumerables divisas en el mundo. Y por el hecho de continuar siendo fuerte, el dólar adoptado como moneda nacional por diversos países no les ha garantizado un crecimiento económico sano.

Habrá que prepararse para la acometida de Estados Unidos en su contra e impulsar el fin de los vaivenes de los costos del crédito

Vamos a ver cómo se desarrolla el proyecto de la moneda compartida o moneda común, de acuerdo a la redacción internacional del periódico Granma. Esta idea de unificar esfuerzos para enfrentar y terminar con la imposición del dólar como divisa principal es uno de los asuntos relevantes para los próximos debates sobre economía regional “ …teniendo en cuenta que este proyecto es necesario para cortar con la dependencia de la moneda estadunidense”.

Es hasta ahora que, de acuerdo con las declaraciones de Luiz Inácio Lula da Silva y Alberto Fernández, presidentes de Brasil y de Argentina, respectivamente, existe la posibilidad de concretar el proyecto de unificación por medio de una moneda común.

Aunque el presidente Fernández, previo a la VII Cumbre de la Comunidad de Estados Latinoamericanos y Caribeños (Celac) –que se llevó a cabo en la ciudad de Buenos Aires el pasado martes 2–, dijo que si no nos decidimos a cambiar, continuaremos padeciendo del mismo mal; la utilización de la moneda Sur, afianzaría los convenios comerciales de la región. Específicamente se refirió a Sudamérica.

Sin embargo, pese a no haber asistido a dicha cumbre, el presidente de Venezuela, Nicolás Maduro Moros, habló del asunto vital que significa la creación de una moneda latinoamericana y caribeña.

Estamos hablando de independencia, de soberanía económica y de una posibilidad concreta de mayor crecimiento económico para los países que se independicen del dólar y que se unan al proyecto de unificación latinoamericana. Esta ha sido una posibilidad de desarrollo y crecimiento económico de nuestras naciones. Una economía que nos beneficie es un proyecto al cual tenemos derecho.

antonio.gershenson@gmail.com

@AntonioGershens

Al parecer, es parte de la idiosincrasia política mexicana hacer reformas por abonos, todos saben dónde va a terminar el asunto, pero no se atreven a enfrentarlo directamente. Es parte de la cultura del “espérate tantito” y del “fíjate que siempre no”, que zanja la cuestión sin dar explicaciones, donde se argumenta que fueron los imponderables y que no se pudo, pero vamos a seguir insistiendo. Esta cultura la llevan en el alma los legisladores y los políticos mexicanos.

Samuel Ramos, pionero en el estudio de la sicología del mexicano, definía como una de sus características peculiares el tener un carácter crepuscular, donde las posiciones y decisiones siempre quedan expresadas entre luces y sombras. Dejemos la sicología y pasemos a los hechos. En México carecemos de un documento nacional de identidad, universal y obligatorio, no tenemos un número con el qué identificarnos, tenemos varios: el del INE es el más utillizado, pero ningún mexicano se sabe de memoria ese número, el RFC sí lo conocemos, pero nadie recuerda la Fiel, la CURP es un galimatías de números y letras que nadie puede recordar y tiene cientos de miles de errores y, finalmente, son muy pocos los que realmente cuentan con pasaporte, el otro documento oficial de identidad.

No obstante, la primera ley sobre la cédula de identificación ciudadana se promulgó en 1933, luego se reformó en 1936 y en 1947, y así sucesivamente en 1974, 1980, 1990, 1992, 1997, 2011 y todavía la estamos esperando. La credencial del INE, que funciona como identificación, no es ni obligatoría ni universal y la controlan los partidos políticos y el propio instituto.

¿Recuerdan los tráileres con refrigeración que se paseaban por las calles de Guadalajara llenos de cadáveres semi congelados sin identificar? Pues bien, hace unos meses el INE se dignó a firmar un convenio con el Instituto Forense de Jalisco para poder identificar los cadáveres por medio de las huellas digitales. Algunas familias han comenzado a recuperar los cuerpos de sus familiares desaparecidos, ya no tienen que peregrinar por hospitales, morgues o ranchos perdidos a lo largo y ancho del territorio nacional.

Esas huellas digitales son nuestras, de todos y cada uno de los mexicanos, y podrían tener un mejor uso que sólo servir para un padrón electoral, que se utiliza de vez en cuando. Urge legislar para utilizar la base de datos del INE, para contar con una identificación nacional como mandata la ley: ¡ocho leyes distintas y consecutivas y no se aplica ninguna!

Otro ejemplo de legislación por abonos es la referente al voto de los mexicanos en el exterior. La reforma electoral de 1996 abrió esa posibilidad al derogar el artículo donde dice que se debe emitir el voto “en el distrito correspondiente”. Pero pasaron dos años para que se encomendara al entonces Instituto Federal Electoral (IFE) que formara una

comisión de especialistas para ver la viabilidad del voto. La comisión se formó y en tres meses entregó su investigación al IFE y éste, el día siguiente, la envió al Congreso de la Unión sin modificaciones; la comisión informaba que era posible organizar el voto de los mexicanos en el exterior.

Pero pasaron los meses y los años hasta que, en 2006, después de 10 años y de 16 diferentes proyectos de ley, los legisladores se pusieron de acuerdo. Y se dio una votación que se sustentaba en las credenciales expedidas en México, con una población de mexicanos indocumentados que no habían regresado al país en años o décadas. Y pasaron dos sexenios para que el INE se pusiera de acuerdo con la Secretaría de Relaciones Exteriores para expedir las credenciales en los consulados, procedimiento normal para todos las naciones de orbe. Llevamos tres elecciones y varias reformas electorales y se sigue proponiendo un voto postal, en un país donde el correo no funciona.

Un tercer y último caso. Hace años que López Obrador se expresó contra el artículo 33, donde se estipula que “El Ejecutivo de la Unión podrá expulsar del territorio nacional a personas extranjeras. Los extranjeros no podrán de ninguna manera inmiscuirse en los asuntos políticos del país”. Ningún tipo de nación democrática tiene una legislación parecida, e incluso ese artículo va en contra de varios tratados internacionales firmados por México.

una

decimonónica

Hace medio año una periodista le pregunto al Presidente en el mañanera si se debía derogar el artículo 33 y dejó entrever que estaba de acuerdo. Y parece que se va avanzando, se ha enviado a la cámara una propuesta para que el extranjero inculpado con el artículo 33 pueda tener audiencia y defenderse. Ahora, el secretario de Gobernación da otro paso y libera del estigma de “persona non grata”, a una decena de extranjeros a los que se aplicó el artículo 33 en los sexenios pasados.

Continuamos esperando y siguen legislando por abonos. Pero en realidad, el estigma no es propiamente para los extranjeros inculpados, sino para México, que perpetúa una legislación decimonónica que, hoy por hoy, se considera como un abuso del Ejecutivo y no tiene lógica ni sentido.

En México se perpetúa LA JORNADA Domingo 29 de enero de 2023 OPINIÓN 12
legislación
que se considera un abuso del Ejecutivo y no tiene lógica ni sentido

IMPORTACIONES ANUALES SUMARON 5 MIL MILLONES DE DÓLARES

México desplaza a China como el mayor comprador de maíz de EU

BRAULIO CARBAJAL

México desplazó en el último año a China como principal destino de las exportaciones estadunidenses de maíz, mostraron datos oficiales.

Las importaciones anuales de maíz de México desde Estados Unidos superaron 5 mil millones de dólares. En este contexto, empresas y gobierno estadunidense presionan al mexicano para retirar el decreto por el cual el país dejará de importar maíz transgénico, toda vez que, prácticamente todo el grano producido en EU es genéticamente modificado.

De acuerdo con cifras del Departamento de Agricultura de Estados Unidos (USDA, por sus siglas en inglés) en el año fiscal de octubre de

2021 a septiembre de 2022 (últimas cifras disponibles) las importaciones de grano de México desde EU se dispararon 25 por ciento para llegar a 5 mil 121 millones de dólares, la cifra más elevada desde que hay registros, es decir, 1970.

De esta forma, México se convirtió en el principal mercado de Estados Unidos en cuanto a maíz se refiere, desplazando a China, que terminó el año fiscal con compras por 4 mil 809 millones de dólares.

Según información del USDA, en los últimos 12 meses, Estados Unidos vendió al mundo grano –principalmente amarillo y transgénico– por un valor de 19 mil 468 millones de dólares, de los cuáles 5 mil millones de dólares corresponden México, es decir, más de uno de cada cuatro dólares que obtiene por

la venta de maíz al extranjero, es de nuestro país.

Negocio en auge y disputas

Para los productores el negocio de la venta de maíz a México se ha disparado en los últimos dos años, pues en 2020, año del inicio de la pandemia de covid-19, el valor de las exportaciones de grano a nuestro país se ubicó en 2 mil 242 millones de dólares, mientras ahora suma 5 mil 121 millones, es decir, un incremento de 93 por ciento.

En el periodo referido, de acuerdo con cifras históricas de Investing, el precio internacional del maíz se llegó a duplicar al alcanzar niveles de hasta 830 dólares por tonelada.

Con la apertura de mercados en

2021, tras la peor etapa de la pandemia, se incrementó la demanda de granos, lo que aumentó el precio del maíz; sin embargo, de acuerdo con la Organización de Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación (FAO), el impulso más importante se dio con el conflicto armado entre Rusia y Ucrania, dos importantes productores de granos a escala mundial.

En un contexto en el que México representa un negocio de más de 5 mil millones de dólares para los exportadores estadunidenses de maíz amarillo, gobierno y empresas presionan a México para retirar un decreto emitido en 2020 con el cual, a partir de 2024 quedarán prohibidas las importaciones de grano modificado genéticamente, es decir, transgénico.

Ante las reclamaciones de Washington, el gobierno mexicano ha ofrecido postergar un año la entrada del decreto; sin embargo, el lunes pasado el USDA y la Oficina del Representante Comercial, tras una reunión con funcionarios mexicanos, expusieron “graves preocupaciones por las políticas biotecnológicas de México”, las cuales, dijeron, no están basadas en investigaciones científicas y causarán un daño “de miles de millones de dólares” al comercio agrícola.

Por lo anterior, los representantes estadunidenses amagaron con recurrir a un panel de controversia en el T-MEC, al argumentar que las políticas de México van contra las medidas comerciales acordadas en el Tratado México, Estados Unidos y Canadá.

Petróleos Mexicanos aumenta la oferta de fertilizantes en el país

Dos complejos aportan más de 90% de la producción nacional de abono

ALEJANDRO ALEGRÍA

La oferta de fertilizantes en el país se ha incrementado en el último año ya que Petróleos Mexicanos (Pemex) ha puesto en marcha dos complejos productores.

Información de la petrolera muestra que Proagroindustria –antes Agronitrogenados– y Grupo Fertinal, que fueron adquiridos en el sexenio anterior a un sobreprecio y en malas condiciones, aportaron a la elaboración de este insumo 764 mil toneladas, monto que representó 91.06 por ciento de las 839 mil toneladas elaboradas el año pasado.

El total de fertilizantes producidos por Pemex en 2022 representa un aumento de 4.09 por ciento frente a 2021 y de 5.13 por ciento respecto a 2020.

Lo anterior muestra que la oferta de fertilizantes producidos en México va en ascenso, un objetivo que busca alcanzar el gobierno federal para incrementar la producción agrícola y contribuir con la autosuficiencia del país, pues el abono se distribuye sin costo mediante el programa de apoyo a productores que cuentan con menos de cinco hectáreas.

Información de la empresa estatal señala que entre mayo de 2019 y diciembre de 2022 elaboró en promedio 61.2 por ciento del fertilizante que se otorga a través de este programa de apoyo.

La relevancia de la producción nacional de este insumo para la agricultura es mayor si se toma en

cuenta que desde octubre de 2021 el valor se incrementó por el costo de los fletes marítimos (https://bit. ly/3WFBvsp), situación que empeoró en 2022 debido a la guerra en Ucrania, ya que Rusia es el mayor productor.

Juan Carlos Anaya Castellanos, director general de Grupo Consultor de Mercados Agrícolas (GCMA) indicó a La Jornada que el país importa 65 por ciento del abono que requiere, mientras 35 por ciento se elabora en territorio nacional.

Explicó que México no es productor de gas, energético necesario para transformarlo en amoniaco y luego en urea. Recordó que la nación importa la mayor parte del gas que utiliza.

Pemex es el único productor de amoniaco, pero su producción observó un declive entre 2015 y 2018. Entre septiembre de ese año y durante 2019 no produjo la sustancia. En 2020 comenzó la recuperación al producir en promedio 373 toneladas por día, mientras que el año pasado elaboró 823 diariamente.

La empresa estatal reconoce en su Plan de Negocios 2023-2027 que buscaba producir 300 mil toneladas en 2022, pero la cifra está lejos de cubrir la demanda nacional de esta sustancia que en 2021 fue de 847 mil toneladas.

Para este año la petrolera proyecta aumentar la producción en ambos complejos, por lo que se fijó la meta de producir 70 por ciento del abono que se otorga a pequeños productores.

Para 2024 prevé aumentar la oferta, pues producirá 84.2 por

ciento del fertilizante y al cierre del mismo año el 100 por ciento para cubrir los apoyos que se brindan al campo. Pemex contempla invertir 15 mil 100 millones de pesos en la reparación de dos plantas de urea, cuatro

de amoniaco, una rehabilitación integral de la planta de fertilizantes en Lázaro Cárdenas y la mina de roca fosfórica en Baja California Sur, trabajos que deberán estar terminados al cierre de la actual administración.

Sólo para 2023 se prevé que se

Detalle del complejo petroquímico de Fertinal en el puerto de Lázaro Cárdenas

importen 300 mil toneladas de urea, que Proagroindustria produzca otros 300 mil y Fertinal aporte 798 mil, por lo que en suma la meta de producción sería de un millón 398 mil toneladas, lo cual representaría un avance de 66.62 por ciento anual.

Sin embargo, en opinión de GCMA la producción de fertilizantes de Pemex no ha abonado para que se reduzcan los precios en los últimos meses.

En la actualidad el valor del insumo es 74 por ciento superior al observado un año atrás, aunque en julio del año pasado llegó a encarecerse 130 por ciento.

“Los precios de fertilizantes tuvieron precios altos en 2022, ya han venido cayendo, pero no es porque el gobierno está entregando fertilizante, ellos no establecen los precios, lo hace el mercado mundial, la oferta y la demanda, principalmente el mayor exportador: Rusia.”

El especialista consideró que hasta el momento la oferta de Pemex no ha incidido para reducir las importaciones de fertilizantes del país.

De acuerdo con la petrolera, en los primeros cuatro años de la actual administración federal se han entregado más de 676 mil toneladas de fertilizantes a los productores beneficiarios del programa de fertilizantes del gobierno federal. Aunque sólo entre diciembre del año pasado y enero de 2023 Pemex ha enviado 20 mil toneladas a productores del estado de México y 22 mil a Sinaloa, aunque este año la cobertura será en todo el país.

ECONOMÍA LA JORNADA Domingo 29 de enero de 2023 13

ANDREA BECERRIL

Después de la reforma que permitió que la explotación del litio quede a cargo de Estado, el paso siguiente es que el país se beneficie no sólo de la extracción de ese mineral considerado “el oro blanco” del futuro, sino que lo convierta en palanca del desarrollo, advirtió el presidente del Senado, Alejandro Armenta.

Autor del libro La importancia del litio en México, resaltó que el Elon Musk, el hombre más rico del mundo, ha dicho que “el negocio de la industrialización del litio es tan lucrativo como imprimir billetes” y es fundamental, por ello, que esa nueva riqueza no se la lleven las trasnacionales mineras.

El legislador precisó que en los gobiernos de Felipe Calderón y Enrique Peña Nieto se otorgaron 31 concesiones a firmas extranjeras.

Los datos son parte de una investigación que llevó a cabo en 2019 y a partir de la cual decidió presentar una reforma a la Constitución para nacionalizar el litio, pero dada la cerrazón de los partidos opositores, el presidente Andrés Manuel López Obrador optó por una modificación a la Ley Minera, que establece que la exploración y explotación del mineral quedarán en manos del Estado.

Además, el Ejecutivo federal anunció que no se dará más concesiones, ni se permitirán saqueos ni corrupción.

“Sólo alguien que no tiene patria entrega los recursos naturales de su país a empresas extranjeras, sobre todo de un mineral estratégico para la transición energética”.

El senador Armenta hizo notar que países como Rusia lograron superar su condición de pobreza y su deuda externa con el gas natural. “China es el primer país productor de oro y no permite que corporaciones foráneas extraigan ese metal precioso para su aprovechamiento y en Canadá, son organismos públicos descentralizados los que aprovechan el agua, no como en México que en que se concesionó el líquido vital.”

Pagaría la deuda externa

Afortunadamente, dijo, el actual gobierno inició una lucha por el rescate de los recursos energéticos, entre ellos el litio que junto con el petróleo podrían ayudar al pago de la deuda externa de nuestro país.

El litio, insistió, no solo debe ser extraído, sino industrializado, dado que se utiliza para la producción de baterías de iones para autos eléctricos y dispositivos como computadoras, teléfonos celulares y relojes, debido a que tienen una mayor vida útil y son recargables y ligeras.

Además, se emplea en la industria farmacéutica. “Hace dos años tenía un valor de 300 mil pesos la tonelada, hoy vale un millón 300 mil pesos; es un mercado potencial y la oportunidad de expandir las actividades productivas del Estado”.

BRAULIO CARBAJAL

Luego de una fuerte escalada, en noviembre pasado el precio de la tonelada de carbonato de litio alcanzó un pico histórico de 87 mil dólares; no obstante, a partir de ese entonces arrastra una caída de 23 por ciento, pues de acuerdo con datos de Trading Economics, al cierre de esta semana cotiza en alrededor de 70 mil 500 dólares.

No obstante, datos históricos de la empresa encargada de dar seguimiento a los precios de diferentes minerales en 200 países muestran que el precio de litio continúa en niveles sumamente elevados, pues a mediados de 2020, es decir, en plena pandemia de covid-19, cotizaba en 5 mil 600 dólares.

Lo anterior quiere decir, que en un transcurso de poco más de año y medio, hasta su pico en diciem-

bre pasado (87 mil dólares), acumulaba un incremento de más de mil 400 por ciento, mientras respecto al precio actual (70 mil 500 dólares) mantiene un aumento de mil 150 por ciento.

Lo anterior, explican analistas de Trading Economics, es producto de la combinación de mayor demanda –dado el incremento en la producción de autos eléctricos, cuyo principal componente son las baterías de litio–, con menor producción de mineral dadas las dificultades de su extracción y la pausa de varios proyectos debido a la pandemia.

El litio ha cobrado importancia en todo el mundo en años recientes, ya que se considera un elemento clave en la transición energética global, pues es el elemento principal en las baterías para autos eléctricos, cuya producción crece velozmente con el objetivo de

sustituir los vehículos a gasolina, dependientes de un recurso finito como el petróleo.

El año de la solidez

De acuerdo con un estudio de la compañía minera de origen chino, Sinomine Resource Group, el precio del carbonato de litio descenderá alrededor de 25 por ciento este año, para posteriormente estabilizarse en alrededor de 55 mil dólares la tonelada.

De concretarse los pronósticos de esta empresa, el precio internacional del mineral seguirá cayendo durante los próximos meses, pero aún así estará muy por encima de su valor anterior a la pandemia, lo que da mayor valor a los proyectos existentes y futuros, tal es el caso de lo que sucede en México.

El año pasado la Secretaría de Hacienda y Crédito Público estimó

que la nacionalización del litio y la atracción de la cadena de valor para la explotación del yacimiento del mineral, ubicado en Sonora, tiene un valor potencial de 12 billones de pesos, más de un tercio del valor del producto interno bruto (PIB) nacional de 2022.

De esta forma, se presume que México podría ser un jugador importante en la producción mundial de litio, pues aunque aún no extrae mineral, según el Servicio Geológico de Estados Unidos cuenta con recursos por 1.7 millones de toneladas, lo que lo coloca como el noveno país con la mayor cantidad, aunque lejos de los tres líderes mundiales, que son Bolivia (21 millones), Argentina (19 millones) y Chile (9.6 millones de toneladas). El gobierno federal constituyó la empresa LitioMx, a la cual se le otorgarán concesiones del mineral el 19 de febrero.

Pendiente, el repunte de los Pueblos Mágicos

Requieren promoción e incentivos // Sufren por la inseguridad

JULIO GUTIÉRREZ

Los Pueblos Mágicos, uno de los proyectos insignia del gobierno para atraer turistas, carecen de promoción e incentivos que les ayuden a reactivarse tras el golpe que dejó la pandemia y que les generen mayores ingresos a sus habitantes, afirman expertos del sector consultados por La Jornada

A los problemas anteriores se suma el hecho que algunos destinos son fuertemente marginados por temas locales, como la violencia que se vive en algunas entidades o que no saben explotar la marca de Pueblo Mágico.

Por lo anterior, estos lugares requieren recibir mayores incentivos para que las empresas turísticas privadas inviertan mayores recursos en desarrollos dentro de estas comunidades y también para captar una mayor cantidad de lo que se denomina turismo de negocios.

Armando Bojórquez, presidente de la Agrupación para la Cultura y el Turismo en América Latina (Actual), indicó que luego de la pandemia, los Pueblos Mágicos han tenido una recuperación más rápida que algunas ciudades, aunque no más veloz que la de los destinos de sol y playa.

“Algunos de estos lugares no saben explotar la marca que se les da como Pueblo Mágico, por factores como la falta de promoción, pero necesitan aprender para captar una mayor cantidad de visitantes, porque es un proyecto único a nivel mundial”, dijo en entrevista.

Indicó que no es tarea obligatoria del gobierno otorgarles todos los recursos que solicitan año con año. Los representantes, dueños de hoteles y proveedores de servicios turísticos deben de buscar la forma de llegar a la iniciativa privada para que invierta dentro de sus proyectos.

“En algunos de estos lugares llegas y hay un problema, no hay cuartos de hotel o no cuentan con servicios básicos y eso provoca que las personas no regresen, entonces se debe buscar crear alianzas y mejoras de sus instalaciones para que puedan atraer nuevos negocios como reuniones, foros o asambleas”, comentó Bojórquez.

Francisco Madrid, director del Centro de Investigación y Competitividad Turística (Cicotur) de la Universidad Anáhuac, agregó que algunas de estas entidades también se suelen ver afectadas por cuestio-

nes relacionadas a la inseguridad.

“Tenemos casos al norte del país donde la dinámica de seguridad en estos lugares no es muy diferente a lo que se vive diariamente y es una señal negativa, pero en general, son lugares atractivos.”

Si bien, detallaron que no existen datos duros para saber cómo se han recuperado y cuál es el comportamiento de estos Pueblos Mágicos, se puede saber que son tradicionalmente visitados por viajeros nacionales, quienes tienen ganas de vivir nuevas experiencias.

Según Bojórquez, a nivel internacional, los Pueblos Mágicos son vistos con mucha curiosidad y como lugares perfectos para descubrir cómo son las raíces de México, incluso cuando los visitan los extranjeros se quedan con el deseo de regresar o incluso invertir.

Por su parte, Madrid señaló que potenciar este tipo de destinos

▲ El lago de Pátzcuaro, en Michoacán, entidad que se ha visto afectada por la percepción de inseguridad Foto Cuartoscuro

tendría como resultado una mayor diversificación del turismo a nivel nacional y serían verdaderos detonadores de la actividad económica regional.

“Este año y en anteriores hay muchos destinos que están formados para poder ser nombrados Mágicos, porque saben los beneficios que trae este nombramiento, así que el objetivo es mantener el destino en buen estado y con los servicios y oferta suficiente”, añadió Armando Bojórquez.

Según cifras de la Secretaría de Turismo, cuando una entidad es nombrada Pueblo Mágico, el crecimiento económico aumenta 8 por ciento de forma anual.

LA JORNADA Domingo 29 de enero de 2023 ECONOMÍA 14
Precio del litio arrastra caída de 23%; se estabilizará en este año, estiman expertos
Industrializar el “oro blanco”, reto para el país: Armenta

Domingo 29 de enero de 2023

DE ENMEDIO

DEPORTES CIENCIAS CULTURA ESPECTÁCULOS

Ayer se inauguró la 29 Feria del Tamal en el Museo Nacional de Culturas Populares y se extenderá hasta el 3 de febrero; regresa con “más empuje” después de estar suspendida por la pandemia. Este año cuenta con la participación de más de 30 cocineros tradicionales de varias regiones de la República Mexicana, así como de Guatemala, Honduras, El Salvador y Colombia. A la par se realiza un programa cultural y artístico conformado por presentaciones

editoriales, proyección de documentales, conciertos y espectáculos de danza; destaca la participación del grupo Los Folkloristas con dos conciertos, uno para niños y jóvenes, y otro para todo el público, el 2 de febrero, Día de la Candelaria. Foto José Antonio López

CULTURA / P 5a

Danzantes tradicionales llevan al Teatro de la Ciudad el misticismo de sus bailes

Representantes de las comunidades de Temascalcingo, en el estado de México, y Acatlán de Osorio, en Puebla, celebran 48 años de la Compañía Nacional de Danza

Folklórica en el foro de Donceles

FABIOLA PALAPA QUIJAS

Danzantes tradicionales de Yolomitotiani interpretarán la Danza de Xita-Corpus de Temascalcingo, estado de México, en el espectáculo Danzas, baile y fantasía, junto a la Compañía Nacional de Danza Folklórica, que dirige Nieves Paniagua Ruiz.

Para continuar con su misión de rescate, preservación y difusión de la danza tradicional, la compañía presenta este domingo, en el Teatro de la Ciudad Esperanza Iris, un programa que incluye la participación de los danzantes de las comunidades del municipio de Temascalcingo, quienes compartirán con el público ese baile que simboliza un rito agrícola y de fertilidad, de petición de lluvias y buenas cosechas, tradición con gran arraigo en aquellas localidades.

Como parte de Danzas, baile y fantasía también se presentará la Danza de Tecuanes de Acatlán de Osorio, Puebla, en la que los bailarines, con sus trajes coloridos y máscaras de madera, interpretarán esa pieza que contiene elementos prehispánicos y coloniales. Es una coreografía llena de simbolismos y musicalizada con sones.

Inspirado en libro de Gabriela Olmos

Óscar Méndez Ruiz, productor ejecutivo de la Compañía Nacional de Danza Folklórica, explicó en entrevista con La Jornada que el espectáculo está inspirado en el libro Como bailan los monstruos, de Gabriela Olmos, con el fin de difundir los orígenes de las danzas tradicionales y su relevancia en las comunidades.

Indicó que la propuesta artística, que se realiza en el contexto del 48 aniversario de la agrupación, combina danza, teatro y literatura.

“Mostramos a la audiencia de manera interactiva un recorrido por algunas localidades de nuestro país y lo importante que es difundir el respeto por las danzas y su vínculo con nuestro pasado y presente”.

La danza ceremonial, agregó Méndez, “tiene un misticismo muy especial para las comunidades originarias; todo esto va enfocado a conocer un poco más su cosmovisión la manera en que se representan y qué hacen en todos sus festivales o representaciones”.

La danza tradicional en México está llena de símbolos; cada comunidad expresa sus raíces con múltiples representaciones, en las cuales los pobladores realizan rituales y conmemoraciones dedicadas a los elementos de la naturaleza.

Contacto con el origen

Óscar Méndez recordó que desde su fundación, la compañía mantiene contacto directo con los danzantes de los pueblos originarios, porque enseñan a los bailarines y ayudan en la elaboración del vestuario.

Expresó que en este espectáculo sobresalen las danzas de XitaCorpus de Temascalcingo y la de Tecuanes de Acatlán de Osorio, ya que les permite una convivencia con los bailarines de las comunidades.

En este espectáculo, la compañía muestra las formas y colores que caracterizan cada manifestación identitaria, cuya esencia es única, donde la indumentaria es su característica primordial, ya que así se expresa todo lo que se quiere transmitir mediante bailes mestizos y ceremoniales.

La agrupación, con dirección de Nieves Paniagua, también interpretará danzas de la costa chica de Oaxaca; la de los Chinelos, de Morelos; la de los Viejitos, de Michoacán, y la del Comanche, de Hidalgo.

La ilustración del cartel Danzas, baile y fantasía es un dibujo realizado por Ricardo Amador Flores, director del colectivo Nahuales Arte y Diseño Mexicano, explicó Méndez.

Para este espectáculo se cuenta con la dirección teatral de Juan Francisco Hernández Ramos, director de la Compañía Nacional de Teatro Clásico Fénix Novohispano, así como de las actrices Jéssika Gámez y Norma Duarte.

Danzas, baile y fantasía se presentó ayer, y hoy tendrá otra función a las 18 horas en el Teatro de la Ciudad Esperanza Iris (Donceles 36, colonia Centro Histórico, estación Allende del Metro).

LA JORNADA DE ENMEDIO Domingo 29 de enero de 2023 2a CULTURA
La agrupación continúa con su misión de rescate y difusión de las danzas populares
▲ En la Danza de Tecuanes de Acatlán de Osorio, Puebla, los bailarines portan coloridos trajes y máscaras de madera, como la de la imagen. Foto Compañía Nacional de Danza Folklórica

Lectores, ténganme piedad

BÁRBARA JACOBS

Los amigos bien intencionados, o incluso los no tan bien intencionados, me comentan, cada vez que tienen oportunidad, que la bolsa que cargo al cuello todo el día cuando salgo a la calle, y que, al encontrarme con ellos en algún compromiso, les pido que me ayuden a colocar en el respaldo de la silla, insisten: “Esta bolsa que cargas al cuello está muy pesada”. A veces incluso con apenas verla, sin sopesarla, me lo señalan. Con lo cual, comprensiblemente y, quizás agotadoramente previsible para mí, en consecuencia, me preguntan: “Si se puede saber, ¿qué tanto llevas todo el día, cada día?” Así que, orillada, les contesto, y si me tienen paciencia y lo toleran, les describo lo que cargo en cada una de sus divisiones.

De manera que, les señalo, en estas bolsitas externas, digamos, llevo, aparte de pequeños sobres con azúcar pero sin azúcar, como los de la marca Splenda, la base de cero azúcar que colocan en los cafés bajo la copa de vino. Y, precisamente en ésta, que era una que me resultó particularmente especial, por ejemplo, tanto así que le escribí, debajo del nombre del café en el que en ese momento me encontraba, que era el Cluny de la avenida de la Paz, en la Ciudad de México, así como debajo del nombre Cluny, Albariño, “Domingo 13 de junio de 2021”. (Luego, una vez a solas, me basta revisar en mi diario la fecha para dar con la razón correcta de la particularidad de haber hecho la anotación.) Transporto de aquí allá una pequeña tarjeta, verde y en forma de hoja de árbol con la leyenda: “Donó planta de café para Chiapas”, y, por último, me traslado con un indicador, de cartón, que suelen añadir a la taza del café o del té, para que, aparte de identificar el producto, y debido a su temperatura, al menos a mí, el cliente, no le resulte imposible de asir la taza. En el primero de los dos restantes apartados, cada uno de los cuales, y comprensiblemente con mayor capacidad, cargo conmigo en mi cartera (aparte de con un extra, con suficiente dinero, además de tarjetas indispensables: la credencial del INE, las del banco, así como la del café al que suelo asistir y en la que abono cierta cantidad de dinero con la que prepago, y que

me sea suficiente, durante correspondiente tiempo) y la agenda. En cuanto al segundo y último de los apartados, me traslado con la más reciente receta médica (que indica los nuevos medicamentos que deberé tomar y que todavía antes que nada tendré que adquirir); digo, en el segundo apartado, aumento un recargador portátil de baterías y otro para conectar; un estuche en el que incluyo un lápiz y un par de plumones extra que me podría hacer falta o que pudiera necesitar durante el día, una pequeña libreta en la que anotar, por ejemplo, algo que más tarde deberé consignar en mi diario, o la idea para un escrito (digamos, mi colaboración para La Jornada, misma que hace las veces de “borrador” o primer bosquejo).

Querido lector, me preguntarías: “Y, específicamente esto, por ejemplo, para qué lo cargas contigo de arriba abajo cada día y todos los días. En otras palabras, ¿de veras crees o presupones que cada uno de los objetos que hacen pesar tu bolsa, como a simple vista es aparente, es indispensable?” Ante semejante inquisición, a mí no me quedaría sino atender, tanto por natural atención o por amistad, o incluso porque quien pregunta simplemente fuera un miembro de mi familia, debido a lo responsable que asimismo soy, contesto, o contestaría si me lo preguntaran: “Cada uno de los objetos que señalas lo llevo conmigo de arriba para abajo cada día y todos los días, en primer lugar, porque así es mi forma de ser. Como se ve, o podría desprenderse, soy previsora, y cito entre otras, la definición de este apelativo que incluye el Pequeño Larousse: ‘Alguien que prevé o previene las cosas’. Y para prevenir, y entre otras, el diccionario define el término como: ‘Tomar las medidas posibles para evitar o remediar un mal’”.

En efecto, soy previsora, y lo soy, tal vez incluso de forma exagerada. Así es pues también soy una persona previsora. No soporto la idea de que durante el día pueda o pudiera hacerme falta cada uno de los objetos que cargo conmigo, y, previsora que soy, no lo lleve en la bolsa. Me refiero, entre otros objetos, al teléfono celular, a mis anteojos, a un lápiz y a un par de plumones; añado, en estos tiempos, y aun cuando la medida ya se encuentre extensamente en desuso, el cubrebocas.

Mauricio Novelo registró con su cámara las visitas de Obama y los Rolling Stones, y la muerte de Fidel Castro // Busca apoyo para concluir y difundir sus proyectos

El año 2016 fue histórico para Cuba, pues recibió a la banda de rock The Rolling Stones, para un gran concierto, y a Barack Obama, entonces presidente de Estados Unidos. Tan sólo unos meses después, el 25 de noviembre, falleció el líder revolucionario Fidel Castro. “Hasta siempre, comandante”, escrito sobre muros, fueron algunos de los signos que recopiló el cineasta y fotógrafo mexicano Mauricio Novelo, quien atestiguó en la isla caribeña los momentos trascendentales.

Primero, los Rolling Stones tocaron como una señal de apertura a los grandes espectáculos, y se vivió la esperanza de un cambio radical en fechas cercanas a la llegada del presidente estadunidense: “Eran dos hitos en Cuba, y yo quería ver qué efecto iban a tener”, relata en entrevista el documentalista.

Cuando murió Fidel, “yo estaba en la isla. Para mí era muy simbólico que hubiera sucedido todo el mismo año. Era un epílogo que cerraba un año muy simbólico en la historia. Al final quedó encapsulado como una esperanza y las expectativas de cambio en Cuba se diluyeron”.

Los rayos de sol que se esparcen sobre los edificios grises de la vieja

capital cubana, los autos clásicos con la cúpula del Capitolio de fondo, son escenas que se mezclan con los rostros jubilosos, llenos de vida, en contraste con las caras serias y las noches en vela para decir adiós, la muchedumbre agolpada a un lado del camino.

Una ventana que se abría

En opinión de Novelo, en un principio, la llegada de la banda de rock que encabeza Mick Jagger era una ventana que se abría. Luego la tristeza se vivió en los días de luto. El fotógrafo destaca la importancia de generar un registro como mexicano, “para que la memoria no nos provoque confusiones ideológicas en el futuro”, ni se genere una identidad a partir de lo que documentaron los medios anglosajones, como la BBC.

“Yo quería hacer un documental de los Stones en Cuba, y de Obama. Quería hacerlo sobre la gente, así que volteé la cámara, para ver cómo bailaban los cubanos, leer la moda, cómo interpretaban corporalmente”, pues no se trataba de un concierto más de sus satánicas majestades. Los cubanos son un pueblo que disfruta la música como pocos, para ellos fue una gozadera, una gran fiesta. “Cuando murió Fidel, este sí debería ser un documento”.

▲ El paso de la banda de rock y del ex presidente de Estados Unidos por la isla representaban una esperanza de cambio que luego se diluyó, considera el fotógrafo. Foto Mauricio Novelo

Después de la ceremonia de carácter oficial en la Plaza de la Revolución en La Habana, a la que asistieron representantes de los otros países, inició algo muy parecido a una peregrinación para despedir al jefe de Estado durante cinco días, hasta transportar las cenizas hasta Santiago. Novelo rentó un Lada, uno de esos autos rusos, para participar en el convoy que recorrió la carretera que divide la isla, deteniéndose en actos públicos en las distintas ciudades. Detrás iba la caravana de periodistas. A lo largo del camino la gente se agrupaba para despedir a Fidel.

El fotógrafo seleccionó unas 80 imágenes representativas de esos momentos, así como unos 60 minutos de video para un documental. Busca visibilizar el proyecto y apoyo para publicar las fotos y la crónica del viaje de la caravana que atravesó la isla para el homenaje fúnebre de Castro. Además, necesita un productor para regresar a terminar la etapa final del video documental.

3a LA JORNADA DE ENMEDIO Domingo 29 de enero de 2023 CULTURA
Cineasta mexicano captó tres hitos en Cuba, “para que la memoria no cause confusiones ideológicas”

NO SÓLO DE PAN... De coherencia

LA CULTURA ES el conjunto de respuestas materiales e inmateriales que los seres humanos dan a los retos de la naturaleza que los incluye; en este sentido, comprende todo producto humano realizado para su propia supervivencia y reproducción y, por lo mismo, es lo que diferencia lo humano del resto del reino animal. Sólo los humanos en sociedad (no los hay fuera de una sociedad) producen cultura. Sin embargo, por alguna razón que no vamos a analizar ahora, la palabra “cultura” se ha ido acotando entre muros discriminatorios, paralelos a otras discriminaciones como el origen geográfico, color de piel, lengua, tipo de habilidades y de conocimientos, etcétera.

PERO, EN LO que toca a nuestro tema recurrente, ¿quién dijo que un pueblo admirable por su cultura, donde se incluye desde el concepto y papel de la familia hasta las delicias de sus cocinas, puede y hasta debe ser discriminado en y por sus formas de concebir y ejecutar el proceso productivo de los alimentos que lo hicieron posible? Y, en este sentido, ¿qué quieren decir los expertos cuando elogian su cultura y a la vez les cambian los modos de producir y consumir sus alimentos y remedios?

ESTA ABERRACIÓN EN la forma de tratar al conjunto del pueblo mexicano, por una parte admirable y único culturalmente –en palabras del señor Presidente–, resulta al mismo tiempo incapaz de saber cómo producir sus propios alimentos y mediante éstos mantener la salud, razón por la cual se considera que necesita ayuda con montañas de fertilizantes químicos gratuitos y una meta de productividad de maíz y hortalizas por hectárea, reforestación con frutales y maderables, etcétera, cuando se les podrían devolver las condiciones mínimas para recuperar su ancestral capacidad de productores de alimentos y remedios, con pleno empleo, sin renunciar a sus formas de organización social y a la vez disfrutando de equidad en el uso de tecnologías como vías de comunicación, vehículos, refrigeración y empaque para abastecer el mercado interno, sin imponer los cómo, sino res-

petando sus conocimientos y tradiciones milenarias que revelaron su viabilidad en distintos tipos de suelos y su eficacia para alimentar a poblaciones crecientes sin causar diabetes mortales ni gordemias degradantes de lo humano (tanto funcional como estéticamente). Porque, ¿qué impide invertir en reciclar el sargazo como fertilizante, recuperando biodiversidad, en vez de gastar el petróleo en urea y nitrogenados?

CUANDO SE ESTUDIA la historia alimenticia de nuestra especie, desde el tránsito del primate a la autoconstrucción de lo humano, y luego la historia de todas sus culturas, partiendo de la base irrenunciable de su alimentación respectiva, según el medio ambiente en que fue construyéndose cada pueblo y cuyo conjunto armó la variedad deslumbrante de las culturas del mundo, nos arrodillamos humildemente ante el prodigio humano de la coherencia para construirse y conservar el entorno del que forma parte; pero sólo para reincorporarnos con rabia ante la incoherencia del recorte cognitivo que separa a la propia naturaleza de la alimentación y a ésta de la creatividad material e inmaterial (¡!).

PORQUE, CUANDO SE quita al pueblo su base material para reproducirse tal como aprendieron los ancestros y lo fueron enriqueciendo las siguientes generaciones, cuando la soberbia extranjera impone otra forma de producir

y consumir, de vivir enfermedades desconocidas y se introyectan valores que son menosprecio de sí mismo, al quedar rotas las referencias milenarias de ética, honor, solidaridad y salud, del respeto por los otros en general y en particular ancianos, mujeres e infantes, sin cuya existencia segura no hay reproducción posible de la sociedad, no hay ni habrá paz social, ni equidad grupal, ni pleno empleo con desarrollo autogenerado y resistente a las pruebas de desintegración social que la modernidad (¡salud, maestro Enrique Dussel!) se ha empeñado en destruir junto con la biodiversidad del planeta, modernidad identificada con una tecnología convertida en un principio no sólo deshumanizado, sino que deshumaniza.

SEÑOR PRESIDENTE, CON todo el respeto y admiración por sus innumerables logros sociales y morales edificados en varios decenios y apenas cuatro años, le pedimos que vuelva coherente su política económica y social con una política agraria y social específica para el campo mexicano, utilizando nuestras tradiciones en vez de aliviar nuestra densidad demográfica expulsando a nuestra gente, aunque sea alabando su capacidad laboral y agradeciendo sus remesas. Retengámoslos y permitamos que exporten creando nuevos mercados. El mundo y México se lo agradeceremos. yuriria.iturriaga@gmail.com

LA JORNADA DE ENMEDIO Domingo 29 de enero de 2023 CULTURA 4a
¿Qué
impide invertir en reciclar el sargazo como fertilizante, recuperando biodiversidad?

La vaquita marina, en peligro de extinción

ELENA PONIATOWSKA

Según la licenciada en Ciencias Informáticas del Instituto Politécnico Nacional (IPN), o Poli (como le dicen los jóvenes), María de Lourdes Zea Rosales, la vaquita marina es un cetáceo endémico de aguas mexicanas que habita en la reserva del alto golfo de California.

Muchos vacacionistas presumen haberla visto desde las playas de Baja California Sur. Hace años, recuerdo que Guillermo Haro la vio en los Cabos. Solía ir al Observatorio de San Pedro Mártir en Baja California y desde el más alto pico, llamado de El Diablo, veía el mar de Cortés, que nos pertenece, y el océano Pacífico.

La vaquita marina es uno de los cetáceos más pequeños del mundo. En ningún otro sitio del mundo existe un animal que nos sorprenda a ese grado. Apenas si alcanza los 150 centímetros, y para mi asombro pesa hasta 50 kilos.

Una de sus características es su cabeza redonda. También deben tomarse en cuenta las manchas negras que rodean sus labios y sus ojos. Estas mismas manchas parten de su boca y llegan hasta sus aletas.

La de la vaquita marina es una especie totalmente carnívora, como la del tiburón. Con sus labios sorbe camarones, calamares y peces, entre otras truchas y corvinas. Sus labios golosos son los de Marilyn Monroe en las costas de Estados Unidos y como los de Irma Serrano en las de México. En vez de pechos y pezones rosados como describían los marineros a los de las sirenas, la parte superior de su cuerpo es gris oscura y la inferior es casi blanca o gris claro.

A diferencia de otras marsopas, sus aletas son grandes y la vaquita, a diferencia de las vacas lecheras, hiende el agua a gran velocidad. Su precipitación es una de las razones que la hacen más sexy que las tortugas marinas y que las ballenas.

Las vaquitas marinas son hembras y machos, y una hembra puede engendrar entre cinco y siete crías. Al igual que las vacas lecheras que mugen pidiendo auxilio a la hora de dar a luz en su establo, la vaquita marina es buena paridora. Púdica y reservada, se aparta de todos para dar a luz en soledad, a diferencia de la vaca terrestre, que no puede ni moverse. La lactancia de la vaquita marina dura de ocho a 10 meses y eso la hermana con la vaca terrestre, que alimenta a su becerro en el mismo tiempo.

Esta misteriosa especie acuática es muy tímida y no salta en la superficie del mar como los delfines, sino que sólo emerge algunos segundos para tomar aire y vuelve a sumergirse de inmediato. Pocos pescadores tienen la suerte de haberla visto. En cambio, las ballenas son muy exhibicionistas y esperan a que los turistas se extasíen ante su enorme belleza.

La captura de la vaquita marina es la peor de las tragedias como suele ser la de cualquier persona que amamos. Todos sentimos el impulso de salvarla de sus captores. Además, la pesca con redes de “enmalle” es una tortura, porque la vaquita marina intenta escapar y da vueltas sobre sí misma como si hubiera enloquecido, y no hay peor espectáculo que ver a un animal mutilarse y sufrir sin poder intervenir.

La vaquita marina está a punto de extinguirse por lo que verla viva es hoy casi imposible.

Las vaquitas son “depredadores no selectivos” de peces y calamares.

Las vaquitas marinas viven en lagos poco

profundos a lo largo de la costa, tanto que su espalda llega a sobresalir de la superficie del agua. La mayoría de las veces, la vaquita ha sido vista entre los 11-50 metros de profundidad a unos 11 a 25 kilómetros desde la costa, sobre fondos de limo y arcilla.

Las vaquitas suelen escoger aguas turbias para mantenerse vivas, porque poseen un alto contenido de nutrientes. Éstos ayudan a atraer pequeños peces, calamares y crustáceos que comen de un sólo bocado con gran placer.

¿Se tapan en la noche? Ellas son capaces de resistir las altas temperaturas del golfo de California, uno de los mares más calientes.

Como consecuencia del calentamiento global, las temperaturas óptimas para la supervivencia de la vaquita marina se verán afectadas. La variación regional de las temperaturas máximas en un futuro cercano hasta 2030, evidenciando la amenaza para la supervivencia de vaquita marina.

La principal amenaza es la pesca del pez totoaba, que hace años comimos en un restaurante de Mexicali antes de subir al observatorio de San Pedro Mártir y ahora ya no se encuentra en ninguna parte. Antes se vendía en el mercado asiático por sus supuestas propiedades medicinales.

Durante la pesca del totoaba, la vaquita queda aprisionada en las redes, lo cual casi siempre la mata como a nosotros nos estrangula la cuerda del ahorcado. ¿De dónde viene ese nombre de “vaquita marina”?

Según la bautizó algún pescador, la vio parecida a una vaca de granja, robusta, blanca y negra, su vientre hinchado y sus ojos de apacible vaca lechera. Pero, ¡cuidado!, no es nada apacible, a pesar de que algunos pescadores en Baja California la encuentran tímida y recatada. Si la vaquita descubre algún barco pesquero o turístico, se aleja y resulta muy difícil volver a encontrarla.

Cuando se enoja se embravece y opta por esconderse.

Los californianos la conocen como marsopa vaquita o cochito. Así como Claude Debussy compuso La catedral engloutie, Rubén Darío bautizó la iglesia sumergida en el agua siguiendo los acordes de la maravillosa sinfonía, Jacques Cousteau la vio y llamó al mar de Cortés “el acuario del mundo”.

Al terminar de leer este artículo sobre la vaquita marina es aconsejable oír a Franz Schubert o La mer, de Debussy. También conviene oír a Händel, creador de la música acuática que el rey de Inglaterra Jorge I quiso escuchar en 1717 mientras bogaba sobre el río Támesis.

Los primeros en aprender a bogar fueron dos trompetas, dos oboes, un fagot, dos flautas dulces, una flauta traversa y violines y guitarras cuyas cuerdas imitan el sonido del agua. Un arpa hubiera sido un buen acierto, pero desde entonces perder un arpa es una tragedia. Hoy por hoy, un arpa viaja en un asiento de avión con su estuche negro en primera clase. Su precio oscila entre 3 mil pesos y 90 mil pesos. Alguna vez Octavio Paz me contó que viajó con un arpa que le resultó mejor compañía de viaje que la “arpía de Elena Garro”.

Sólo quedan 10 vaquitas marinas en el área del golfo de California. Es una especie en peligro inminente de extinción. Salvarla no ha resultado una emergencia como debió ser.

Así como esta especie se descubrió tardíamente (1950), así también se diluye la urgencia de salvarla. Ya en 1950 estaba en peligro y la Secretaría del Medio Ambiente no tomó las medidas necesarias.

ÁNGEL VARGAS

A partir de ayer y hasta el viernes 3 de febrero, el Museo Nacional de Culturas Populares será transformado en cónclave de olores, sabores y colores con la 29 Feria del Tamal, que tras dos años de ser suspendida por la pandemia retorna con “más empuje” y el desafío de sus organizadores de superar los 250 mil visitantes de su edición más reciente, en 2020.

Este año cuenta con la participación de más de 30 cocineros tradicionales de diversas regiones de la República , e incluso de otros países. La lista incluye a representantes de la Ciudad de México, Yucatán, Chiapas, Oaxaca, Tamaulipas, Guerrero, Veracruz, Michoacán, Guanajuato, Puebla y estado de México, así como de Guatemala, Honduras, El Salvador y Colombia.

Además de una apetitosa y amplia gama de tamales, también es posible disfrutar, para acompañarlos y que“amarren bien”, de un no menos diverso abanico de atoles y otras bebidas tradicionales, tanto calientes como frías.

La vitamina T, pura vida

Más allá de ser un variado y nutritivo alimento, el tamal es “una expresión gastronómica que encierra el alma y la cultura” de los pueblos de México y de otras naciones latinoamericanas desde antes de la Conquista española, consideran sus hacedores, entre ellos Humberto Zapata Moreno, de Tonalá, Chiapas, uno de los participantes en la feria, quien se dice orgulloso de pertenecer a una familia de tamaleros desde hace al menos tres generaciones. “Para mí, ésta es una actividad muy importante y bonita, porque puedo dar una probada de lo que son mi tierra y nuestras costumbres”.

Desde Tampico, Maribel Godoy ofrece suculentas porciones de zacahuil, ese tamal gigante originario de la región de la huasteca que llega a

▲ Hasta el 3 de febrero, el Museo Nacional de Culturas Populares será cónclave de olores y sabores de México y otros países. Foto José Antonio López

medir hasta cinco metros y pesar más de 30 kilos: “Es un platillo tradicional muy rico que se acostumbra en reuniones y eventos grandes de todo tipo, desde fiestas hasta velorios. Traigo de carne de cerdo con salsa de varios chiles y también de mariscos, que es nuestro gran orgullo, por tratarse de una creación familiar, receta de la abuela”.

Con más de 40 años en el ramo, don Adelith de Jesús Antimio está convencido de que “el tamal es pura vida, lo mejor y más rico de la famosa vitamina T con la que se nutre el mexicano; es parte de nuestra carne y de lo que somos como una cultura hija del maíz”.

Otros encuentran en ese alimento un factor de identidad y arraigo, como las señoras Beatriz Zavaleta y Mundy Rodríguez, de Colombia y Honduras, respectivamente, quienes a pesar de residir en México desde hace más de 40 años, la primera, y 26, la segunda, aseguran que cocinar los tamales tradicionales de sus países es una forma de tener parte de ellos “no sólo en el paladar, sino también en el corazón”.

La 29 Feria del Tamal cuenta asimismo con un programa cultural y artístico conformado por presentaciones editoriales, proyección de documentales, conciertos y espectáculos dancísticos.

Hoy a las 12 horas, la Filarmónica de la Secretaría de Marina ofrecerá un concierto y, a las 16 horas, la Compañía de Danza Tradicional Mexicana Nizarindani presentará la obra De tamales y otros cuentos.

El 2 de febrero, Día de la Candelaria, el grupo Los Folkloristas dará dos conciertos: uno didáctico, a las 16 horas, dirigido a niños y jóvenes, y otro para todo público, a las 18 horas. El Museo Nacional de Culturas Populares se ubica en avenida Hidalgo 289, Coyoacán.

5a LA JORNADA DE ENMEDIO Domingo 29 de enero de 2023 CULTURA
“Con más empuje”, vuelve la Feria del Tamal a Coyoacán

Manjarrez: el mundo es de los rebeldes que se atreven a decir las cosas y cambiarlas

Hace 10 años Jorge Flores Manjarrez ya estaba convencido de la manera en que quería desarrollar su obra. “Creo que el objetivo de cualquier artista gráfico es el poder hacer sentir a la gente lo que hace una canción, por ejemplo”, señaló en entrevista. Con esa visión Manjarrez pintó los murales que se encuentran en varias estaciones del Metro de la Ciudad de México, algunos de las cuales llegan al decenio este 2023.

Grafitean el Foro Alicia con símbolos nazis

ANA MÓNICA RODRÍGUEZ

A unas semanas de que el Multiforo Cultural Alicia cierre sus puertas definitivamente, su fundador Ignacio Pineda, alertó sobre “las agresiones neofascistas” que ha tenido el recinto, el cual amaneció el viernes pasado grafiteado con esvásticas, consignas y otros símbolos nazis, “lo cual nunca había sucedido en más de 27 años de historia” de ese espacio.

“A partir del crecimiento del neofascismo, creemos que no es coincidencia, que ayer (viernes) que fue Día Internacional de Conmemoración en Memoria de las Víctimas del Holocausto, se hayan hecho estas agresiones; primero empezaron pintando porque nos están avisando que ahí están. Pero nos preocupa que siga creciendo (la actividad), pues han pasado cosas raras, de las cuales uno puede menos que pensar que estén relacionadas”.

Por ejemplo “esta madrugada (sábado) el local que está junto al Alicia, fue abierto y lo robaron; además –el viernes– la mitad de la calle no tuvo luz y el reporte de la Comisión Federal de Electricidad determinó que fue un corto provocado. Entonces, no se sabe si es coincidencia o van de la mano” estos incidentes.

Pineda alertó: “Pienso que todo va escalonado a partir de los conciertos neofascistas; creemos que esos grupos están trabajando, reuniéndose, actuando en brigadeo y militancia por toda la ciudad. Es necesario decirles que la cuestión no es por ahí, que no pasarán; tampoco se sabe quién está financiando esas presentaciones, las cuales continúan efectuándose”.

Dijo que levantarán una denuncia, el próximo lunes, ante la fiscalía. “Que se investiguen los hechos, porque ahí están las cámaras del C5, de quién pintó tanto al Alicia como a otros locales y se proceda judicialmente”.

La razón de las agresiones, supone Pineda, “es porque saben que el multiforo es un espacio abierto y de libertad y fueron hacer presencia. Esto, significa el avance de la derecha en el país, pero no se les va a permitir pasar; no es fortuito lo que está pasando, debemos organizarnos, demandar y no permitir que crezcan las ideas de odio”.

Agregó: “En el argot grafitero cuando alguien te pinta te está declarando la guerra, además de las esvásticas escribieron la palabra peyorativa ‘sidosos’; lo cual es grosero porque nos están diciendo que es un espacio de homexuales y putos; de hecho, nos habían buscado grupos antifascistas que si queríamos ir a buscarlos en donde se juntan, pero les dijimos que no es por ahí. La violencia no se ataca con más violencia, sino con apoyo mutuo, inteligencia y cultura”.

Sostuvo: “No vamos a permitir que la derecha avance en la ciudad y el país; nos tenemos que organizar y ser una urbe libre, abierta a la libertad y las ideas; los pensamientos neonazis son de odio, contra otras culturas, razas, colores de piel, preferencias sexuales… no se va a permitir que la derecha crezca”.

A lo largo de los años, el Alicia se ha caracterizado por abrir las puertas “a la diversidad sexual, ideológica, además de reivindicar la libertad y el apoyo mutuo”, puntualizó.

Nacho Pineda, reafirmó, que a finales de febrero se cierran las puertas del Alicia y se termina un

▲ A finales de febrero se cierran las puertas del recinto cultural y se termina un ciclo de más de 27 años. Foto cortesía del foro

ciclo de más de 27 años. “Hasta la fecha, los espacios culturales autogestivos no tenemos una ley que nos ampare”, además de que el dueño pidió que sea entregado el inmueble por el que pagan una renta de 28 mil 500 pesos, lo cual está barato en comparación a otros lugares donde piden hasta 100 mil pesos.

Aún sigue abierto el espacio porque hay bandas programadas, pero después de esas presentaciones, el multiforo cerrará con una semana de charlas y después se desmontará el lugar.

Pineda informó sobre la conclusión del ciclo del espacio donde han debutado varios miles de grupos musicales: “Vamos a sacar todos nuestros carteles, discos, pero vamos a cerrar con una semana de mesas donde se discuta y converse –con los diferentes actores de la ciudad– lo que es la gentrificación, los espacios culturales, el rock en México, los nuevos movimientos juveniles en la ciudad y lo que es el movimiento antifascista”.

La “espinita” que no pudo sacarse Pineda es que “nunca tuvimos un espacio más grande para trabajar como centro social; un lugar que nos permitiera hacer conciertos para más público, cómodo y donde los artistas y los asistentes estuvieran a gusto”. Pero los altos costos de inversión, acondicionamiento y renta de inmueble, incluido conseguir permisos, no permitieron concretar el proyecto para “armar” otro lugar.

“En un principio la intención era crear un diálogo con el espectador mediante el mural, de la música, de los gustos afines. Y en estos años, esta década, me di cuenta de que se convirtió en un gran concierto de rock, en el cual los espectadores fueron testigos de estas descargas decibélicas, pero no con música sino con trazos, con colores”, explicó el muralista acerca de Un Viaje por el Rock and Roll I y II, ubicado en la estación Auditorio. Ese mural fue realizado en tres etapas. La parte central fue la primera, después le pidieron extender la obra para que la gente que entrara y saliera fuera capaz de apreciarlo, y finalmente se retiró una vitrina en donde se pintó la pieza que le daría su forma final.

“En la tercera parte, la gente ya lo conocía como de ellos. Y me decía: ‘oye no lo vayan a quitar’”, recordó.

Un Viaje por el Rock and Roll I y II fue pintado fuera de la estación, sobre madera y tela.

“Cuando montamos el mural, lo hicimos como un rompecabezas,

y muchas piezas no cuadraban porque lo pinté por separado. Entonces tuve que borrar algunas partes”, señaló. Mientras trabajaba en su instalación los usuarios le hacían comentarios o le contaban historias, como la de un tipo que al ver el mural se acercó a contarle que había conocido a Jim Morrison en persona, algo que Manjarrez terminaría confirmando años más tarde.

Su trabajo está inspirado no sólo por el de los músicos a quienes él admira, sino también a otros ilustradores como Gerald Scarfe o Robert Crumb y sus colaboraciones con músicos como Janis Joplin, The Beatles y Pink Floyd.

Para el artista gráfico, “el mundo es de los rebeldes. Como los caricaturistas, los roqueros son gente rebelde, porque son los que se atreven a decir las cosas y a cambiarlas de una manera más directa, más potente”, indicó. Otro de los trabajos de Manjarrez que cumple 10 años es el que se centra en los músicos locales llamado Urbanhistorias del rock mexicano I y II en Metro Chabacano. El muralista también se encuentra en pláticas para colocar una obra más, centrada en la época del cine de oro mexicano, en la estación San Lázaro.

“Este viaje del rock no tiene fin, siempre ha estado evolucionando y haciéndose más híbrido. Es como la caricatura, antes era como el patito feo de las artes plásticas porque decían que se burlaba de la gente y era de denuncia. Entonces hay mucha similitud”, sostiene Manjarrez.

LA JORNADA DE ENMEDIO Domingo 29 de enero de 2023 6a
ESPECTÁCULOS
▲ El muralista planea una obra sobre la época de oro del cine mexicano en el Metro San Lázaro. Foto cortesía del artista
“La violencia se ataca con apoyo mutuo, inteligencia y cultura”, señala Ignacio Pineda

¿LA FIESTA EN PAZ?

LEONARDO PÁEZ

UNO DE LOS factores que incidieron en el desarrollo de la fiesta de los toros fue la pintura y ahora en su retroceso la ausencia de ésta. Del vistoso cartelismo de los siglos XIX y XX a la actual chabacanería seudocreativa en importantes ferias de España, estancadas la mayoría de las empresas en la fallida invitación a emocionarse mediante amontonadas cuanto lamentables fotografías de los alternantes.

EL ALUCINADO RECIBIMIENTO en aquella casa-estudio-aquelarre empezó desde que su dueño nos pasó a una amplia sala con una angulada barra aún más amplia y un generoso cantinero que parecía traer la desalmada consigna de que nadie saliera sobrio de ese lugar, tapizado de cuadros del anfitrión y de otros pintores.

“LO QUE ANTES leí como ficción hoy lo releo como realidad, añade Alfonso López Monreal. Siempre en mi obra el mito del minotauro como laberinto del conocimiento o como poeta, según cada autor, y en mi caso el minotauro que sufre la muerte de su madre. Goya incorpora a la masa a su pintura, pero mucho de lo que pintó no lo vio, lo escuchó. Picasso empieza por un homenaje a Pepehillo.”

“SIN IMPORTAR EL tema −prosigue−, el arte es imaginación, lo que se te queda. La pintura, el grabado y lo demás es una suma de momentos; no lo que pasó sino lo que recuerdo, suma de recuerdos, de realidades. La foto-

grafía, en cambio, congela momentos. ¿Por qué la tauromaquia influyó en mi vida? Porque desde temprana edad empecé a convivir con toreros y ellos a verme como parte de su mundo. Ni yo sé mucho de toros ni ellos saben mayormente de pintura, pero existe un vínculo increíble de vida y de vivencias, de amistad, de música y poesía. A diario trabajar pintando y dibujando porque si no pierdes oficio y sitio, igualito que el torero que no entrena a diario, pierde sitio, desenvoltura y seguridad delante del toro.

“LA MANOSEADA POR propios y extraños fiesta…

“VUELVO A GOYA −interrumpe sin agobio− porque es uno de los pintores que más me impactaron por su amplia perspectiva de la vida, incluida la tauromaquia, claro. El animalismo de hoy es un conservadurismo disfrazado, una imposición a la libertad y al arte. Los tres grandes del muralismo son José, Clemente y Orozco, con lo enormes que han sido los otros.

“EN MI PINTURA hay mucho dibujo de búsqueda, de ahí lo rayado de las figuras, lo no académico, lo libre, hasta rayar, en ambos sentidos, en lo grafitero. Del dibujo surge todo. Son andamios. Mientras tomas nota, dibujas, para luego editar y darle un aspecto final. Pero ya no se sabe enseñar el valor de una técnica en pintura, ya no te dan armas para expresar tu interior. Ahora bien, la vocación se trae o no se trae, es un misterio que se logra identificar de manera natural antes que racional. Lo que la educación no propicie que se descubra naturalmente en cada individuo, ¡no sirve!

“SON TIEMPOS −REMATA Poncho López− en que los que todavía pintamos y dibujamos estamos fuera del mainstream, de la tendencia o moda dominante, de la corriente inmediatista; es algo que me tiene preocupado y a la vez me vale madre. Pero ignorar lo fructífero del pasado es muy peligroso, es apostar por la vulgaridad, por el facilismo, lo superfluo, y además te lo quieren vender como continuación de lo anterior. En cualquier caso se va a desmoronar por inconsistente. Es un problema severo de

El tiempo del Armagedón

Uno de los tópicos políticos en la campaña presidencial de Ronald Reagan en 1980 fue su alusión al clima decadente que prevalecía en Estados Unidos y al papel que él debería jugar para salvar a los ciudadanos de semejante desastre. Esa actitud de suspicacia moralista y odio hacia lo diferente (en especial, minorías étnicas y sexuales) está presente en El tiempo del Armagedón (Armageddon Time, 2022), la cinta más reciente del realizador James Gray, notable cronista de su Nueva York natal desde su primer largometraje Pequeña Odesa (1994) hasta títulos como Los dueños de la noche (2007) o Sueños de libertad (2013). En esta ocasión, la trama escrita por el propio Gray se centra en la personalidad inquieta del casi adolescente de 11 años Paul Graff (Banks Repeta), y su doble relación conflictiva con su familia descendiente de migrantes judíos provenientes de Ucrania, y la escuela secundaria pública donde

corre el riesgo de expulsión por su conducta rebelde. Su cómplice escolar de juegos y pequeñas fechorías es Johnny Davis (Jaylin Webb), un chico afroamericano quien sintomáticamente recibe siempre un castigo mayor que el de su amigo blanco por las mismas faltas. Este doble patrón en las penalidades no le resulta inusual a un Johnny acostumbrado a los prejuicios raciales y al escarnio, aunque para Paul supone el inicio de una singular educación sentimental en el barrio neoyorkino de Queens en los dos meses previos a la elección de Ronald Reagan, ese antiguo actor de cine, hombre providencial de la derecha republicana, dispuesto a salvar al país de una decadencia moral que, en su opinión, anuncia ya “la hora del Armagedón”.

Con el fin de afianzar su posición social en la sociedad estadunidense, los padres de Paul procuran enviar a sus dos hijos a una prestigiada escuela privada, aunque sus ingresos apenas alcanzan para asegurarle esa educación de élite a sólo uno de ellos, el primogénito Ted (Ryan Sell), dejando a su hermano menor en un plantel público

donde tendrá la posibilidad de convivir con alumnos de clases sociales poco privilegiadas y compañeros de origen racial diferente al suyo. Su amistad con el afroamericano Johnny será así el punto de partida para que Paul llegue a cuestionar los abusos de una institución escolar drástica, pero también los de su padre Irving Graff (Jeremy Strong), hombre un tanto déspota, y la condición de su madre Esther (Anne Hathaway), a menudo sometida a las veleidades del patriarca doméstico. El único lazo afectivo sólido que mantiene el joven en esa familia es con su abuelo cómplice Aaron Rabinowitz (Anthony Hopkins), un hombre reducido por la enfermedad y la vejez a muy poca actividad, aunque dueño todavía de una gran lucidez que le permite ofrecer a su nieto orientaciones valiosas para sus primeras incertidumbres de adolescencia. La más significativa, tal vez, será la comprensión, para esa conciencia púber, de la semejanza entre una vieja discriminación antisemita (padecida por el propio Aaron y su descendencia), y el desdén racista que Paul advierte ya en el trato que recibe

▲ Siempre en mi obra el mito del minotauro como laberinto del conocimiento, sostiene el artista zacatecano Alfonso López Monreal. Foto cortesía del pintor

nuestra época. Por ello hay que aferrarse a cosas sólidas que, desde luego, no tienen nada que ver con fundamentalismos. Se trata de nutrir un sentido sólido de libertad. Entre más vivo, trato de ser más honesto conmigo.”

su amigo Johnny en la escuela y en su entorno social. En algún momento el chico advertirá también la paradoja existente entre sus pretendidos privilegios de hombre blanco y su condición de paria social en tanto judío en una sociedad intolerante, así como el difícil dilema moral, tal vez inevitable, de tener algún día que adaptarse a ella.

La descripción realista del ámbito doméstico en que se desenvuelve Paul combina humor e ironía (a cargo del veterano Hopkins) con un toque de sensiblería en la comunicación intergeneracional, y una deriva romántica con un guiño al cine de François Truffaut (Los cuatrocientos golpes, 1959), en escenas que aluden a la pequeña delincuencia del protagonista y a ese vacilante inconformismo suyo que tendrá su definición moral definitiva en una dura prueba de lealtad hacia su amigo Johnny. Hay una fina observación sicológica en este retorno de James Gray, cineasta siempre atractivo y camaleónico, al tono intimista de sus primeras realizaciones.

Se exhibe en la sala 9 de la Cineteca Nacional a las 21 horas.

7a LA JORNADA DE ENMEDIO Domingo 29 de enero de 2023 ESPECTÁCULOS
“El animalismo de hoy es un conservadurismo disfrazado, una imposición a la libertad y al arte, afirma el pintor Alfonso López

Crisis de público para el cine mexicano, la mayor inquietud de Canacine: Tábata Vilar

El país recuperó el cuarto lugar de taquilla mundial en 2022, atrás de los gigantes: India, China y EU

SERGIO RAÚL LÓPEZ ESPECIAL PARA LA JORNADA

En el circuito cinematográfico mexicano, el año 2022 puede leerse como el de la vuelta del público masivo a las salas, ciertamente, pero apenas en dos terceras partes comparada con la época previa a la pandemia, esta recuperación infortunadamente aún no incluye al cine mexicano, cuyas ventas continúan estancadas y en crisis, de acuerdo al reporte de Resultados Definitivos 1º de enero al 31 de diciembre 2022, la Cámara Nacional de la Industria Cinematográfica (Canacine).

Si bien la recaudación total ascendió a 12 mil 27 millones de pesos el año pasado, un incremento de 60.47 por ciento respecto de 2019 (7 mil 495 millones) y de 225.76 por ciento respecto de 2020 (3 mil 692 millones), justamente los dos años de la pandemia por covid, en que hubo cierre de salas y aforos limitados, resulta 38.87 puntos porcentuales menor en comparación con 2019 y su cifra récord de 19 mil 50 millones previo a la crisis sanitaria global.

En lo que respecta al número de asistentes, los 181.8 millones de boletos vendidos en 2022, representan una alza de 60 por ciento comparado con 2021 (113.6) y de 181.86 por ciento respecto a 2020 (64.5), pero menor en 48.1 puntos porcentuales de los 350 millones de 2019, aunque suficientes para devolver al país su histórico cuarto lugar mundial en el número de espectadores luego de los años de confinamiento y sólo atrás de los tres gigantes de la industria –India, China y Estados Unidos–, como había ocurrió hasta 2019, pues en 2020 fue octavo y sexto en 2021. En el ámbito de ingresos se pasó del noveno en 2019, al décimo tercero en 2020, el décimo en 2020 y el undécimo en 2022.

Audiencias a la alza

Estas cifras representan una clara tendencia a la recuperación y al alza, por lo que puede preverse que tanto las ganancias como las audiencias van a ser aún mayores, “como ha venido ocurriendo desde que pasó la crisis o el pico más alto de la pandemia, en que se ha venido presentando una tendencia a la mejora”, explica Tábata Vilar Villa, directora general de la Canacine. Además puntualiza que nuestro país no sólo es el cuarto en el número de boletos vendidos sino también en el número de salas en el mundo –7 mil 537 instaladas y 7 mil 471 en operación– y con un precio accesible además, el décimo más bajo en el ámbito internacional, con un promedio de 66.1 –resultado de dividir ingresos totales entre asistentes–,

pero que puede ir de 30 a 120 pesos: “La recuperación que se ha venido dando pospandemia combinada con muchas salas, precios accesibles y buenas promociones, hacen que volvamos a ocupar este cuarto lugar”, explica Vilar.

Baja taquilla para el cine nacional

Lamentablemente, el cine mexicano refrendó su grave crisis de público al contabilizar apenas 6.4 millones de asistentes –de 181.8 millones totales–, equivalentes a 3.52 por ciento, y de reportar ingresos por 390 millones de pesos –de 12 mil 27 millones–, mismos que representan un pobrísimo 3.24 por ciento, la proporción de la taquilla total –también llamado market share– más baja desde 2009, al menos. En 2022 fue 3.7 puntos porcentuales, cuando se reportaron 277 millones de pesos para la producción nacional (de 7 mil 495 millones totales) y en 2020 de 11.4, cuando ocurrió el cierre de las salas pero que logró 421 millones de pesos (de los 3 mil 692 millones generales).

Esta crisis no sólo económica sino de público se ha vuelto una de las grandes preocupaciones, si no es que la mayor, no sólo para la Canacine sino para la industria en general, plantea Vilar, dado que no corresponde con lo registrado 2019, en que la recaudación nacional fue de mil 767 millones de pesos, 9.2 por ciento de los 19 mil 50 millones totales o de 2013, que alcanzó mil 214 millones de pesos, 10.9 puntos porcentuales de los 11 mil 911 millones recaudados.

“Estamos revisando estrategias para combatir la situación por la que la gente prefiere ver cine mexicano en las plataformas y no en las salas de cine. Creemos definitivamente que, junto con el Instituto Mexicano de Cinematografía (Imcine) y la Secretaría de Cultura federal deberíamos enfocar toda nuestra atención a que la gente regrese a ver cine mexicano a las salas”, propone.

Mientras que cinco títulos de Hollywood superaron 10 millones de espectadores –Avatar: el camino del agua, Doctor Strange en el universo de la locura, Minions: nace un villano y Pantera Negra: Wakanda por siempre–, sólo uno de los 87 estrenos mexicanos, alcanzó el millón de boletos vendidos, ¿Y cómo es él? y sólo otros cuatro superaron los 500 mil asistentes –¡Qué despadre!, Mal de ojo, El exorcismo de dios y Cuando sea joven–, lo que ratifica que la vuelta del público a las salas aún no incluye en la misma proporción a las producciones nacionales.

“Es difícil saber o comprender por qué las audiencias prefieren

este tipo de películas, pero es indiscutible que así ocurre en todo el mundo. La explicación más obvia y lógica es justamente que sus valores de producción, el sonido, la acción o los efectos especiales, pueden apreciarse mejor en la pantalla grande y no tanto en la experiencia doméstica. Las promociones de boletos sin duda ayudan a que la gente tenga incentivos para regresar al cine. Seguimos conversando al interior de la cámara para enfrentar esta problemática y hablarlo con las autoridades”, explica.

Una ley para todos

Tras los trabajos del Parlamento Abierto convocados por el diputado Sergio Mayer en 2019 y las distintas iniciativas como la presentada por el senador Ricardo Monreal en febrero de 2021, el tema de una nueva Ley Federal de Cinematografía ha resultado complejo para la cámara, pues en un medio en el que coexisten las plataformas audiovisuales, productores, distribuidores, exhibidores y proveedores, lo más importante para todos es la certeza jurídica y cumplir la Constitución y los tratados internacionales en cuanto a la libertad de empresa, de expresión y de las audiencias para tener acceso a los contenidos que prefieren.

“Creemos que todas las propuestas que se pusieron sobre la mesa incumplen estas cuestiones y observamos temas de inconstitucionalidad, son complejos de resolver, pero creemos que tenemos que estar unidos. Más que una parte del sector, como la producción, crezca a costa de otro, como la distribución o la exhibición, debemos cambiar la conversación para hacer la cobija más grande en lugar de ver quién descobija a quién, crecer las rebanadas del pastel, pensar en grande y ser creativos”, explica.

En años recientes, Canacine ha crecido no sólo en el número de socios sino en el de las delegaciones que se han abierto en ocho entidades de la República.

“Ha sido un crecimiento considerable que ha generado diálogo, conversación, unión, negocio, necesitamos estar a la altura del momento en que vivimos, con alta demanda de entretenimiento y, por tanto, de servicios de producción, con una infraestructura muy grande y potente, un esquema de precios accesibles. Somos una potencia en producción, en exhibición, tenemos un público que demanda contenidos, no nos queda nada más que seguir trabajando, generando ideas y seguir estando unidos para poder aprovechar al máximo las oportunidades y atender los importantes riesgos que este tiempo también nos trae”, concluye.

LA JORNADA DE ENMEDIO Domingo 29 de enero de 2023 ESPECTÁCULOS 8a
▲ La directora general de Canacine. Foto Pedro González Castillo

Jackz Mendez promueve su sencillo Tu amor apesta

ANA MÓNICA RODRÍGUEZ

Jackz Mendez es un prolífico artista, cantante y tiktoker ecuatoriano, cuyos videos han logrado millones de reproducciones y ha captado la atención por sus giras internacionales y presentaciones realizadas en lugares místicos, como Isla de Pascua, Cholula, Islas Galápagos, las montañas Australes y, en un avión, sobrevolando el Amazonas. “Siempre he tratado de buscar algo diferente y en donde me presento para que sea realmente una experiencia que vaya más allá de lo típico que hacen los artistas de buscar en lo comercial, a mí me gusta tener conexión con el lugar y que los actos sean únicos”, dijo en entrevista Mendez, quien visitará la Ciudad de México en marzo próximo. De plática ágil y amena, además de gozar su momento creativo, el intérprete se encuentra en promoción de su sencillo Tu amor apesta, el cual ha causado polémica por las novedades que implementa en su proceso creativo. Su carrera, con algunos altibajos, la retomó el año pasado con este sencillo que dedicó a su ex novia Adriana, para cerrar un ciclo y avanzar. El cantante contó que Tu amor apesta, es el primer sencillo al puro

estilo trap, el cual forma parte de un álbum que lanzará a finales de 2023. “La letra es una metáfora donde dice: tu amor es para mí, como esos zapatos viejos que aunque uno los quiere tiene que dejarlos ir; te empiezan a pesar, incomodar y luego no te dejan caminar. Entonces, hace alusión a esa parte de la relación y la canción deja ver que hay dejar las cosas y buscar nuevos horizontes. Habla un poco de melancolía, que es bello, pero termina con optimismo”.

Zapatos más viejos

Detalló: “hice un intro con un riff fuerte de guitarra eléctrica, sorpresivamente suenan unos bajos profundos y con letra que compuse en un momento de puro despecho, con el corazón y los bolsillos rotos, sin dinero y buscando una nueva dirección para mi vida. La parte más épica de la canción es el solo, en la que como se ve en el video, de rodillas caigo sacándole la última nota y lágrima a la guitarra, me inspire en los solos de requinto que se utilizan mucho en los valses, pasillos, por acá por Sudamérica”.

En este tema, que es un éxito en las plataformas y Spotify, Mendez propuso regalar cinco mil dólares al dueño de los zapatos más viejos del

TUMBANDO CAÑA

ERNESTO MÁRQUEZ

TABASCO ES ARTE, todo en Tabasco es cultura”, dice mi amigo, el periodista Erwin Macario. “La tierra del presidente Andrés Manuel López Obrador es pródiga en arte y cultura. De estos humedales han brotado grandes hombres y mujeres que han engrandecido el nombre del estado y del país. Poetas, escritores, compositores de música, artistas plásticos, actores de renombre, periodistas enormes, políticos que han trascendido por su pensamiento democrático”.

ELOCUENTE EL CONSIDERADO decano del periodismo tabasqueño, se emociona al citar algunos nombres de gente ilustre tales como: José María Pino Suárez, político; Carlos Pellicer Cámara, José Carlos Becerra, José Gorostiza, poetas; Francisco J. Santa María, musicólogo, Rosario María Gutiérrez Eskildsen, Josefina Vicenas, escritoras; Esperanza Iris, soprano; Dora María, cancionera; Regino Hernández Llergo y José Pagés Llergo, periodistas; Regina Torne, Hilda Aguirre, actrices… “Y así podría seguir hasta llegar al que ahora es Presidente de la Repúbica”.

ESTOY DE VISITA en mi estado y con Erwin recorro el Centro

planeta, además de que en el video causó polémica en su lanzamiento, pues tiene otra historia durante su grabación.

“El día del rodaje no llegaron los actores, modelos y bailarines que eran mis amigos, pero el equipo tenía listas las cámaras y no era posible cambiar de fecha; entonces contraté a unas personas al azar en la calle (personas sin hogar). Ese día “lo tengo grabado porque todo fue tan raro y fue chévere compartir con gente que sintió la emoción de algo que no había vivido antes”, dijo el cantante sobre el video dirigido por Stefano Barrera y producido por Modo Artista.

Sobre su presencia en redes sociales aceptó: “uno cuando está inmerso en ellas, se pone directo en la palestra para aguantar los elogios y también a los haters. Lo cierto, es que siempre defiendo lo que hago hasta lo último, pero también acepto las críticas”.

Jackz Mendez quien “vive de la música”, ha hecho electrónica, rock, electrónica ancestral, pero me retiré para hacer algo nuevo. “Lancé el tema de trap, pero el siguiente que saldrá a mediados de febrero es una cumbia trap titulada Salgo afuera”. Sobre los demás temas, que serán lanzados cada mes y medio contó: “a cada canción le doy su tiempo,

pero las otras también están raras, aunque todavía no tienen un género específico”.

Desde que tiene noción, “soñaba con cantar” y aunque intentó hacer otras cosas en la vida, sentía “el vacío” cuando dejaba de hacer música. “Logré un equilibro entre estudiar, trabajar y encontrar un espacio rentable, porque sobrevivir de la música no lo hace cualquiera, es bastante complicado. Dije: mientras tenga salud y armonía seguiré en esta profesión. Aprendí a disfrutar todo, incluso sé que hay temas que son hits

y otros que se quedan en el olvido”. Mientras tanto, los videos en Tik Tok de Mendez, quien fue fichado por Warner Música, superan los 10 millones de views y miles de comentarios, su contenido gira en torno a su carrera, a cómo es la vida diaria de un artista, sus aventuras como músico y su forma única de vivir.

Histórico de Villahermosa, donde se encuentran esas casonas clásicas del sureste, vestigios de una época pasada que aún permanecen en pie. Entre ellas destaca la hermosa Casa de los Azulejos, hoy Museo de Historia de la Ciudad; la casa donde naciera el poeta Carlos Pellicer y otras que ahora son oficinas de banco, restaurantes de comida rápida o galerías, librerías y cafeterías como El Jaguar Despertado propiedad de la Secretaría de Cultura. En algunas de ellas nos detenemos y pasamos para admirar la arquitectura criolla. Siempre hay alguien que nos atiende y nos cuenta el relato de sus antiguos habitantes.

VILLAHERMOSA TIENE

MUSEOS únicos, como el de La Venta, que diseñara y organizara el poeta Carlos Pellicer, o el de Antropología e Historia, también de su creación, y muchos atractivos más como algunos monumentos, avenidas y paseos que ribetean frondosos árboles que le hacen lucir como lo indica su nombre, una villa hermosa.

PERO AUNQUE VILLAHERMOSA manda, me dice el buen Erwin, en cada uno de los diecisiete municipios que integran el estado hay mucha vida cultural: fiestas y celebraciones tradicionales en las que el pueblo se regocija con la música y danzas

originales de cada región; manifestaciones artesanales y gastronómicas que reflejan la creatividad de la gente tabasqueña.

EN FIN, LE digo, Tabasco es un edén cultural, pero poco se sabe de ello.

“ESTO SE DEBE a la pésima política cultural del actual gobierno que encabeza el suplente Carlos Manuel Merino Campos”, señala un tanto molesto el columnista del diario Tabasco Hoy. “Su secretario de Cultura, Ramiro Chávez Gochicoa, hedonista y fatuo, está más dedicado a los asuntos personales que a servir a Tabasco

LOGROS COMO LA institución del Laboratorio de Teatro Campesino e Índigena, las Jornadas Pellicerianas –que colocaron a Tabasco como un importante centro cultural– y el Premio Iberoamericano de Poesía Carlos Pellicer, son añoranzas entre quienes han visto que hasta los centros culturales están convertidos en espacios que se rentan para exposiciones u otros actos que nada tienen que ver con la cultura.

“ME DA PENA decirlo pero el sector de la cultura en la tierra del presidente López Obrador está abandonado. El Teatro Esperanza Iris es un elefante blanco que, como le gusta decir a AMLO, tiene que ser empujado

para que camine y sólo se usa para algunas graduaciones de colegios privados y obras comerciales. La actividad editorial es casi nula, las bibliotecas han sido saquedas y vendidos los libros como papel viejo. Existe una orquesta filarmónica que tiene su sede en Xalapa, Veracruz, con integrantes, supuestamente tabasqueños, pero en la localidad no hay escuelas de música formativas para ese nivel. El folclor nuestro está abandonado, no hay escuelas de música tradicional de marimba o tamborileros; la dramaturgia ha desaparecido, las artes plásticas no son promovidas y muchos de los artistas prominentes han abandonado el estado, como es el caso del pintor cardenense Darío Villasís quien se mudó a Mérida, Yucatán, donde está triunfando”.

LUGUI OSORIO, ESCRITORA, música y promotora cultural, a quien entrevisté aparte sobre el mismo tema, coincide con Erwin: “En materia de cultura, en Tabasco nada funciona, todo está a la deriva. Sería largo describir el abandono del quehacer cultural institucional en manos de un fifí, corrupto y desinteresado. Este personero del gobernador no tiene cercanía con el gremio artístico. Hace declaraciones lamentables y no se ve por ningún lado el trabajo, la promoción, la incentivación al artista.

“LOS MUSEOS SIN movimiento, ni promoción.”

EN EL TEATRO no se presenta nada local, ni de fuera, y lo que se da no es de calidad. Las escuelas son un desastre. Como ejemplo te diré que tres institutos de arte de la ahora secretaría están hacinados en un solo espacio. La Casa Mora (otrora casa del escritor) ahora es la Casa del Artesano, y está cerrada. Las de danza y música que estaban en El Agora dejaron de dar atención sin ninguna explicación.

“EN TABASCO EL gobierno está mal, desfraudó a quienes realmente esperábamos un cambio. Los chapulines asaltaron la administración, la inconformidad (y la ambición de poder) han formado dos corrientes en Morena.

“ESTA COSTUMBRE DE utilizar a la dependencia cultural como pago político o de entretenimiento de los amigos o familiares no ha desaparecido”. Retoma Erwin: “nadie ha querido actuar, mucho menos distraer los juegos de oficina de Chávez Gochicoa. Gente de cultura hay que podría sustituirlo y generar un cambio para el cierre de gobierno de López Obrador. Hay un amigo suyo, leal y eficiente. Lo tienes en tu agenda de entrevistas: Alberto Cuba Zentella. de cultura, de letras, compositor y poeta. Él podría ser un buen secretario de Cultura en Tabasco.

9a LA JORNADA DE ENMEDIO Domingo 29 de enero de 2023 ESPECTÁCULOS
La cultura en Tabasco, a la deriva
▲ El influencer ecuatoriano visitará la Ciudad de México en marzo próximo. Foto cortesía del artista

A LA CANCHA EL CUARTETO DE MARISCALES MÁS JOVEN DE LA NFL

De pronóstico reservado, las finales de Conferencia rumbo al Supertazón 57

Filadelfia ante San Francisco y Kansas frente a Cincinnati

Hoy se conocerán a los dos equipos que estarán en el Supertazón 57 del 12 de febrero en Arizona. Jalen Hurts, de las Águilas, y Brock Purdy, con San Francisco, están listos para enfrentarse en el duelo por el campeonato de la Conferencia Nacional, mientras los Jefes de Patrick Mahomes, líderes por la Americana, reciben a los Bengalíes comandados por un Joe Burrow dispuesto a refrendar el título. Las dos finales son de pronóstico reservado con un cuarteto de mariscales, el más joven en la NFL.

La edad promedio de Mahomes

(Kansas City), Burrow (Cincinnati), Hurts (Filadelfia) y el novato Purdy (49ers) será de 25 años y 98 días, la menor desde que se establecieron los campeonatos de Conferencia en 1970.

Sólo en otra ocasión, los playoffs de 1996, no había a estas alturas de la postemporada ningún mariscal de campo que superara los 28 años.

La NFL tiene garantizado así el temido cambio generacional que llegará con la salida de superestrellas como Tom Brady (45 años), el gran dominador con récord de siete anillos (Nueva Inglaterra, seis veces, y Tampa Bay, uno), y Aaron Rodgers (39), ganador de los últimos dos premios MVP.

“Creo que esto es fantástico

para esta liga”, dijo el entrenador de las Águilas, Nick Sirianni, sobre la juventud de los quarterbacks finalistas. “Siento que cuantos más chicos jueguen a un alto nivel, más emocionante se convertirá”.

Será la primera vez como profesionales que Hurts y Purdy, de 24 y 23 años, respectivamente, se enfrenten. Ambos provienen del futbol colegial. El pasador de las Águilas, el mejor equipo de la liga, está a un paso de otro Supertazón, que ya ganó en 2018.

Hurts, tan dañino con el brazo como en carrera, se ha consagrado esta temporada dentro de la élite y es finalista al premio MVP. Está en disposición de colocarse en las listas de pasadores más precoces ya que, de alzar el título en el Superdomingo, sería el cuarto ganador más joven de la historia con 24 años y 189 días.

En tanto, San Francisco, sí aparecía en muchos pronósticos, pero

Sabalenka levanta en Australia su primer trofeo de Grand Slam

En una demostración de poderío físico, la bielorrusa Aryna Sabalenka levantó su primer título de Grand Slam tras remontar un set en contra a la kazaja Elena Rybakina, en la primera final de un grande que jugaba, el Abierto de Australia.

Imbatida en lo que va de 2023, Sabalenka mantuvo su racha al doblegar 4-6, 6-3 y 6-4 a la última ganadora de Wimbledon, con lo que escalará tres puestos en la clasificación del tenis mundial WTA, situándose como segunda por detrás de la polaca Iga Swiatek, e igualando el lugar más alto en su carrera.

Alta, musculosa, con cañones en sus brazos y rugidos imponentes para celebrar sus puntos. La bielo-

rrusa era un portento de la naturaleza, con los nervios a flor de pielen los momentos claves y hasta ahora acumulaba tres derrotas en semifinales de Grand Slam

En su primera final y ante una campeona vigente, Sabalenka fue capaz de superar un inicio impreciso, con numerosas dobles faltas, y terminó por imponer su ley en la Rod Laver Arena.

Lo celebró dejando caer su espigada humanidad sobre la cancha antes de abrazarse con su equipo y recibir su trofeo en una ceremonia sin bandera ni himno, dado que los tenistas de Bielorrusia, aliada de Moscú, compiten como neutrales por la incursión a Ucrania.

“Gracias a mi equipo, el más loco del circuito. Hemos pasado por muchos bajones el año anterior, trabajamos muy duro. Este trofeo es

más por ustedes que por mi”, dijo la jugadora de 24 años, nerviosa e incapaz de esconder una risa incrédula.

Durante casi dos horas y media, ambas tenistas realizaron una exhibición de fuerza ante el público, con golpes que rozaban los 150 kilómetros por hora, pelotas a la línea, puntos rápidos, aces (7 en los primeros 13 puntos) y devoluciones traicioneras que tomaban a la rival a contrapié.

Horas después, el presidente bielorruso Alexandre Lukasenko apareció en un video difundido en Instagram brindando por la victoria de Sabalenka. “Ahora Aryna ha hecho todo lo que hacía falta”, señaló el mandatario.

En la final varonil de este domingo, el griego Stefanos Tsitsipas y el serbio Novak Djokovic se jugarán el cetro de Australia y el número uno del mundo.

no compitiendo con el novato Purdy como titular.

A su vez, Mahomes estará en la insólita posición de ser el mayor del grupo (27), mientras sigue teniendo a su mano récords de precocidad. Considerado el mayor talento actual de la liga, Mahomes ganó el premio MVP en 2018 y ha conducido a los Jefes a cinco finales seguidas de la AFC, un anillo de Supertazón en 2020 y el subcampeonato del siguiente año.

En caso de doblegar a Cincinnati, Mahomes acompañaría a Brady como los únicos mariscales titulares en llegar a tres Supertazones en sus seis primeras campañas en la NFL.

Para lograrlo necesitará tomarse la revancha de la derrota del año pasado frente a los Bengalíes de Joe Burrow quien, a sus 26 años, también viene quemando etapas a toda velocidad y supera a Patrick en duelos con tres triunfos en su favor.

La juventud es el mayor tesoro de los cuatro quarterbacks que se enfrentan hoy. Brock Purdy y Jalen Hurts abrirán la jornada con la disputa por el título de la Nacional. Fotos Ap

El número uno del Draft de 2020 guió en su segunda temporada a Cincinnati hasta la disputa por el Vince Lombardi, en el que cayeron ante los Carneros de Los Ángeles.

En caso de vencer a Mahomes, Burrow se uniría a Russell Wilson como los únicos mariscales en ganar seis juegos de postemporada en sus primeras tres campañas.

FINALES NFL HOY FILADELFIA VS SAN FRANCISCO 14:00 Canal 5, Vix+ y Fox Sports KANSAS CITY VS CINCINNATI 17:30 Canal 5, Vix+, ESPN y Star+

LA JORNADA DE ENMEDIO Domingo 29 de enero de 2023 10a DEPORTES
La tenista bielorrusa remontó un set en contra para vencer a la kazaja Elena Rybakina. Durante la premiación dedicó el triunfo a todo su equipo y abrazó con fruición el trofeo. Foto Afp AFP MELBOURNE
AFP Y AP LOS ÁNGELES

LOS CAMBIOS SON NECESARIOS NO SÓLO EN EL TRI, AFIRMAN

Clubes de la Liga de Expansión esperan regreso del ascenso y descenso en junio

ALBERTO ACEVES

En la Liga de Expansión existe la sospecha de que los cambios anunciados en diciembre pasado por la Federación Mexicana de Futbol (FMF), los cuales involucran la probable reducción de jugadores extranjeros y el regreso del ascenso y descenso en beneficio de una mayor competencia en el máximo circuito, ofrecen en apariencia una gama variada de éxito, pero entrarán en marcha hasta junio con la apertura de un nuevo proceso de certificación.

Mientras dueños y federativos siguen en busca de un seleccionador nacional para el Mundial de 2026, embajadores de la segunda categoría observan a distancia que los obstáculos “son muchos” y los intereses “todavía mayores”, a pesar del plazo establecido por la FMF para modificar la estructura deportiva que se mantiene vigente.

“Hemos perdido mucho en estos años”, reconoce el presidente de Leones Negros, Alberto Castellanos; “el ascenso nos daba la posibilidad de tener mayores recursos y patrocinadores. Ahora sólo competimos por la dignidad de mantener vivos nuestros proyectos. En esta categoría, la formación de jugadores no es un negocio. ¿Por qué? Porque los equipos de Primera División no toman con seriedad nuestro trabajo. Una forma de ayudarnos sería pagando préstamos o compras de elementos jóvenes, porque tienen condiciones para estar en la máxima categoría, pero prefieren gastar millones en Sudamérica”.

En mayo de 2022, los clubes Atlante, Correcaminos, Atlético Morelia y Venados de Mérida solicitaron a la Liga Mx ser evaluados para conseguir un eventual ascenso deportivo; sin embargo, sólo la Universidad de Guadalajara recibió la certificación. Bajo ese argumento el Comité de Admisión del torneo mexicano señaló que el regreso del ascenso y descenso estaba sujeto a que otras tres franquicias cumplieran con el trámite, situación que la FMF se propuso resolver en este año.

“Los cambios tienen que darse en toda una estructura, no sólo en la selección mexicana”, opina el técnico campeón con los Potros, Mario García; “personalmente siento frustración de que en todos

EMOTIVO HOMENAJE A PELÉ

estos años hemos trabajado con jugadores con límite de edad, consiguiendo incluso campeonatos, y que nadie en las selecciones nacionales se acerque a esta categoría para conocer cómo llevamos los procesos y visorías. Los resultados ahí están: no hubo Juegos Olímpicos, ni femenil ni varonil, la Sub20 quedó fuera del Mundial… ya es todo un combo”.

La Liga presentará el próximo 23 de febrero la convocatoria para formar parte del nuevo proceso de certificación, luego de haber finalizado una serie de talleres informativos con los 18 clubes de Expansión. Cada uno tendrá una semana para presentar los papeles requeridos, entre los que destacan el control económico, cumplimiento fiscal y

Johan Vásquez y el

de las hijas de O Rei, Flavia y Kely Nascimento, cargaron dos de las tres Copas del Mundo ganadas por el ex delantero del Santos en medio de una gran ovación en el estadio Mané Garrincha. Foto Afp

plan de negocios, además de la estructura deportiva. En palabras de Castellanos, esto puede hacerse realidad en mayo “para que el siguiente torneo, en junio, tengamos la posibilidad de competir por un lugar en Primera”. Luego queda resolver el tema de los extranjeros, “tratar de reducir el número a cinco elementos por equipo, como era antes, y atrevernos a darle oportunidad a los jugadores mexicanos sin pensar tanto en el resultado de un partido”.

Barovero frena el ataque felino liderado por Gignac

DE LA REDACCIÓN

Tigres lo buscó, pero no pudo. Empató sin goles ante Atlético de San Luis en el Volcán en la fecha cuatro del Clausura 2023.

André-Pierre Gignac perseguía el gol 158 de su cuenta en el futbol mexicano. Un número con el que alcanzaría a Luis García y Benjamín Galindo, motivo suficiente para exhibirlo todavía más ofensivo que de costumbre. Presionaba como es su sello personal. Cada aproximación al área del San Luis ponía a sudar al arquero Marcelo Barovero, pero no lograba perforar la red.

A Gignac lo esquivaba el gol de forma increíble. Lo buscaba, ni cómo negar, con la insistencia y el olfato como marca registrada. Pero los remates por una u otra razón terminaban frustrados. Varios cabezazos finos, bien apuntados y potentes, pero que terminaban fuera.

Si no se iban desviados, algo inexplicable los arruinaba. Uno de ellos, un remate que parecía destinado a la red, se esfumó gracias a la pericia de Barovero, quien lo mandó fuera. Como se dice, le sacaron el gol que ya estaba cantado, un manotazo habilidoso y sublime. La intervención del portero fue un portento que el propio atacante francés lo felicitósin poder ocultar una sonrisa ante lo que había sucedido.

Pero el más doloroso para el francés fue al 66, cuando el testarazo no pudo ser atajado. Un centro impecable de Luis Quiñones, con gambeta incluida, que dio en el costado izquierdo del área, donde Gignac proyectó al fondo de la portería. Era la anotación que esperaba el francés para alcanzar la cifra de García y Galindo. Pero el tanto fue anulado por el fuera de lugar de Quiñones. Tigres se quedó en el subliderato con siete unidades, mientras San Luis sigue en noveno con cuatro.

Cremonese

se hunden en la Serie A

ROMA. Con doblete del argentino Lautaro Martínez, el Inter de Milán sufrió para derrotar 2- 1 al Cremonese, que se hundió en el sótano de la Serie A italiana tras un racha de 20 jornadas sin ver el triunfo. En el duelo, el mexicano Johan Vásquez fue titular con el plantel de Cremona y se mantuvo en la cancha 90 minutos con una buena actuación. Con la victoria, el Inter se ubicó en el segundo puesto de la tabla general, por detrás del Nápoles. En tanto, el Empoli empató 2-2 con el Torino.

Afp

ManU y Tottenham avanzan en la Copa

LONDRES. El Manchester United y el Tottenham consiguieron su pase a octavos de final de la Copa de Inglaterra al imponerse en sus respectivos encuentros. Con el ManU, Casemiro marcó doblete (54 y 58), mientras Federico Rodrigues (66) sumó otro tanto para sellar la victoria por 3-1 ante el Reading, que desde el minuto 65 se quedó con 10 hombres tras la expulsión de Andy Carroll. Frente a un combativo Preston North End, de la Segunda División, los Spurs se llevaron un triunfo por 3-0.

Afp

El PSV mantiene pelea por la cima de la Eredivisie

El PSV Eindhoven junto con el mexicano Erick Gutiérrez se mantienen en la pelea por la cima de la Eredivisie de Países Bajos al regresar a la senda del triunfo después de ganar 2-0 al Go Ahead Eagles en la jornada 19. El mediocampista mexicano entró de cambio al minuto 78, mientras Joey Veerman (14) y Anwar El Ghazi (64) fueron los artífices de los goles.

De la Redacción

Pumas sufre bajas de Salvio y Freire

Pumas enfrenta una importante baja después de que el argentino Eduardo Salvio sufrió una lesión muscular grado dos en el isquiotibial de la pierna izquierda. El club informó que el jugador estará fuera de las cancha por alrededor de cuatro semanas. Además de Salvio, Nicolás Freire tampoco tendrá actividad por 15 días, pues padece una lesión en el aductor izquierdo. Ambos elementos eran clave en el planteamiento del técnico Rafael Puente del Río.

De la Redacción

11a LA JORNADA DE ENMEDIO Domingo 29 de enero de 2023 DEPORTES
▲ Aplausos, camisetas con el número 10 y un pasillo de honor a sus familiares. De esta manera, el ex astro brasileño Pelé, fallecido hace un mes en Sao Paulo a los 82 años, recibió un homenaje en Brasilia antes del inicio de la Supercopa de su país, conquistada ayer por el Palmeiras tras vencer 4-3 al Flamengo. Dos
CLAUSURA 2023 HOY TOLUCA VS LEÓN 12:00 Canal 2 PACHUCA VS NECAXA 19:00 Fox Sports
Los Potros de Hierro del Atlante son una de las franquicias que aguardan para estar de regreso en el máximo circuito nacional. Foto @LigaMxExpansion

RAYADAS MANTIENEN PASO PERFECTO

Agónico triunfo de las Tuzas sobre Pumas

Felinas e hidalguenses sostuvieron un feroz encuentro en CU, que se definió en favor de Pachuca por 3-2. Foto @Pumas

quien fue clave para impulsar el ataque de su equipo.

Así, las Tuzas despertaron y descontaron al minuto 64. Marta Cox filtró el balón al área, donde Ocampo rescató el esférico para cederlo a Jennifer Hermoso, quien definió a bocajarro.

Con el envión anímico del tanto, las visitantes persistieron y consiguieron la igualada al 77. Hermoso conectó un remate de cabeza después de una jugada a balón parado. El duelo aumentó en intensidad, con ataques de ambas escuadras; sin embargo, las Tuzas asestaron el gol definitivo con un cabezazo de Janelly Farías al 90+5.

Juan Carlos Cacho aplaudió el triunfo, aunque aceptó que la actuación de su plantel no fue convincente. “Hoy nos alcanzó, pero quizá en otra ocasión no”, dijo.

Wehrlein gana en Arabia Saudita y lidera Fórmula E

El alemán Pascal Wehrlein cerró con un doblete al imponerse en la segunda carrera de Fórmula

E en Arabia Saudita, tercera del calendario después de la efectuada en México, para apoderarse del liderato del serial de autos eléctricos. El piloto de Porsche dio una gran lección de táctica al tomar la punta hacia el final de la competencia y controlar al británico Jake Dennis (Andretti Sport) y al también germano Rene Rast (McLaren F1). En las 24 horas de Daytona, Esteban Gutiérrez marcha cuarto luego de seis horas con el británico Matt McMurry al volante, que el mexicano tomaría en el cuarto turno.

De la Redacción

La participación de Rusia amenaza

los JO de París

COI sobre la admisión de los rusos y bielorrusos, a la cual se oponen varios países, entre ellos Gran Bretaña y Dinamarca. Ap y Sputnik Embiid se luce con 47 puntos en victoria de Filadelfia LOS ÁNGELES. Extramotivado tras su exclusión de los titulares del Juego de las Estrellas, Joel Embiid se lució con 47 puntos en el triunfo de Filadelfia 126119 ante Denver de Nikola Jokic. El camerunés sumó también 18 rebotes, cinco asistencias y espectaculares y decisivas canastas para dominar con autoridad el duelo entre los dos mejores pívots de la NBA. Jokic, el ganador de los dos últimos premios MVP (Jugador Más Valioso), firmó 24 unidades, ocho rebotes y nueve asistencias, pero no fue capaz de frenar al demoledor africano en el Wells Fargo Center. Afp

Welsford domina

ERENDIRA PALMA HERNÁNDEZ

Con un cierre intenso y tras un partido sufrido, Pachuca vino de atrás para vencer de manera agónica 3-2 a Pumas en la Liga Mx Femenil. La española Jennifer Hermoso anotó un doblete, mientras Janelly Farías puso el tanto del triunfo para que Pachuca saltara a la cuarta posición de manera momentánea con nueve puntos en la jornada cuatro del torneo Clausura 2023.

La derrota sufrida ante las Bravas la semana pasada, propició que el técnico de Pachuca, Juan Carlos Cacho, modificara su esquema al mandar como titulares a la arquera Renata Masciarelli y a la ariete estadunidense Leyla Macfarland, quien tuvo una actuación destacada.

Sin embargo, en la cancha del es-

AP BARCELONA

Pedro González, Pedri, disfrutó su primer centenar de partidos con el Barcelona marcando por segunda jornada consecutiva la diana de la victoria, esta vez por 1-0 ante el Girona. En contraste, fue un sábado de sinsabor para el mexicano Javier Aguirre, cuyo Mallorca perdió 2-0 ante el Cádiz, y donde el tricolor Andrés Guardado no jugó en la victoria del Betis 1-0 sobre el Getafe. El joven mediocampista Pedri sacó del atasco a los azulgranas en el segundo tiempo, para darles la victoria de visita por la mínima

tadio Olímpico Universitario ambos planteles tardaron en tomar ritmo.

Las Tuzas apenas mandaron dos disparos que salieron desviados, mientras a las felinas también les faltó claridad en el ataque.

En medio de un encuentro de pocas acciones, el gol llegó de forma inesperada cerca del descanso tras un error de Pachuca. La silbante Itzel Hernández marcó una mano y Gabriela Juárez convirtió un penal para darle la ventaja a las felinas al 45+3.

En otra falla de las hidalguenses, las auriazules aumentaron la cuenta al inicio del complemento cuando Marylin Diaz (48) cobró un tiro libre con un riflazo que llegó directo a las redes.

El técnico de Pachuca reaccionó y mandó al terreno de juego a Viridiana Salazar y Mónica Ocampo,

Jonathan Lazcano, timonel de Pumas, reconoció que tuvieron fallas, pues “todos dejamos de hacer ciertas cosas”. Con tres derrotas a cuestas, el timonel indicó que el balance en el inicio del torneo “no es el esperado, aunque debemos seguir hacia adelante”.

Más tarde, las Rayadas se impusieron por 1-0 sobre el León para mantenerse con paso perfecto en la cima con 12 unidades, a la espera del resultado de su perseguidor, Tigres, el cual enfrentará el lunes al Toluca.

La escuadra de Monterrey festejó su cuarto triunfo en la temporada con un tanto de Daniela Solís (26), quien sentenció dentro del área a quemarropa. Las esmeraldas sufrieron su tercer descalabro consecutivo y se encuentran en el lugar 12 del campeonato.

GINEBRA. La participación de Rusia amenaza los Juegos Olímpicos de París 2024, como ha sucedido en las cinco ediciones consecutivas bajo el mando de Thomas Bach en el Comité Olímpico Internacional al competir con bandera neutral. Los deportistas estuvieron en riesgo de ser vetados en cada justa desde el escándalo de dopaje en la cita invernal de Sochi 2014. En esta ocasión es la guerra en Ucrania. El ministro del deporte de esa nación Vadym Guttsait advirtió de un posible boicot. China, por su parte, se mostró de acuerdo con la postura del

penúltima etapa de la Vuelta a San Juan SAN JUAN. El australiano Sam Welsford (DSM) dominó la sexta y penúltima etapa de la Vuelta a San Juan-2023 en Argentina, mientras el colombiano Miguel Ángel López (Medellín) sigue al frente de la clasificación general. Más temprano se conoció la baja del colombiano Egan Bernal, ganador del Tour de Francia 2019 y del Giro de Italia 2021, quien ocupaba el cuarto puesto de la tabla, a causa de una lesión en la rodilla izquierda. Afp

BETERBIEV RETIENE TITULOS

en el clásico catalán ante el Girona para afianzarse en el liderato de la liga española. González mandó a las redes un pase diagonal de Jordi Alba, que se le escurrió al arquero Paulo Gazzaniga. El volante sólo tuvo que empujar el esférico a los 61 minutos.

La victoria deja al Barça con 47 unidades, después de hilvanar la novena jornada sin derrota (ocho triunfos y un empate). Cuenta con seis unidades de ventaja en relación con el escolta Real Madrid, que solventará hoy su duelo de la fecha 19 recibiendo a la Real Sociedad. Pedri entró como sustituto a los 25 minutos por el lesionado Ousmane Dembélé.

En la derrota del Mallorca, en su visita al Cádiz, Théo Bongonda abrió la cuenta a los 10 minutos, mientras Álex Fernández amplió por la vía del penal a los 38 para que los locales abandonen la zona de descenso. El cuadro que dirige el mexicano se estanca en la décima posición con 25 unidades.

En el triunfo del Betis, Borja Iglesias convirtió una pena máxima a los 86 minutos para el triunfo 1-0 sobre el Getafe, que lo deja en la pelea por un pase a la próxima Liga de Campeones.

Mientras tanto, el Sevilla goleó 3-0 al Elche para dar otro paso con miras a alejarse de la zona de descenso.

▲ El boxeador ruso Artur Beterbiev retuvo los tres cinturones de peso semicompleto, CMB, OMB y FIB, tras vencer por nocaut técnico en el octavo asalto al británico Anthony Yarde en la arena Wembley de Londres. Aunque el local tuvo momentos de iniciativa contra el monarca, éste terminó por abatirlo con un poderoso volado a la cabeza que mandó de rodillas al retador, quien se veía lastimado y sangraba de un pómulo. La esquina de Yarde intervino para detener la pelea. Foto @FCFrauen

LA JORNADA DE ENMEDIO Domingo 29 de enero de 2023 DEPORTES 12a
Pedri rescata al Barça y Aguirre sufre derrota con el Mallorca

AEROLÍNEA BRITÁNICA FLYBE CESA ACTIVIDADES Y CANCELA TODOS SUS VUELOS

La aerolínea regional británica Flybe cesó sus actividades el sábado por segunda vez en tres años, con la cancelación de todos sus vuelos y el despido de 276 trabajadores. Aconsejó a las personas que tenían previsto volar que no se desplazaran a los aeropuertos.

Un portavoz de los administradores de Interpath Advisory dijo que unos 75 mil clientes de Flybe tenían reservas futuras que ahora no se harían efectivas. Flybe, que operaba desde Belfast, Birmingham y Heathrow a todo el Reino Unido y a Amsterdam y Ginebra, ha entrado en suspensión de pagos, una forma de protección frente a los acreedores.

Foto Afp, con información de Reuters

Persistente, la precariedad laboral en 2022

Alrededor de 38 millones de personas en el país padecen situaciones de precariedad laboral, alternando desempleo, falta de contrato y de prestaciones, con un pago de hasta un salario mínimo o sin ingresos fijos, según revelan estadísticas de la Encuesta Nacional de Ocupación y Empleo (ENOE) de diciembre de 2022.

Así, más de la mitad de personas que trabajan en México (66.6 por ciento) no tienen prestaciones; es decir, no cuentan con ningún mecanismo que favorezca su seguridad social (salud, pensiones) y no cuentan con patrón o ingresos estables.

La parte negativa es que esta situación tiende a estancarse si no se realizan nuevas políticas laborales, pues México tiene un problema que abarca aspectos relacionados con los salarios y la falta de protección.

En el apartado positivo, destaca que del cierre de 2020 a finales de 2022, la población ocupada aumentó 25.8 millones de personas, 11.9 millones en la economía formal y 13.8 millones en la informal. Así, el año pasado, 26.1 millones de personas se ocuparon en la formalidad y 31.8 millones en la informalidad.

César Salazar, doctor del Instituto de Investigaciones Económicas de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), afirmó

que los niveles de empleo global ya se recuperaron y están en los niveles previos a la pandemia. El problema, afirmó, es que seguimos generando mucho empleo informal, que no tiene prestaciones como la atención médica, indemnización cuando termina la relación laboral y tampoco tendrá derecho a una pensión cuando culmine la vida laboral.

Minisalario a 17.4 millones

Por otra parte, 17.4 millones de personas ocupadas en el país percibieron hasta un salario mínimo (172.87 pesos) al cierre del año pasado, lo que representa 30.1 por ciento de la población ocupada. En

un año este sector aumentó 3.7 millones de personas, fue el único nivel de ingresos que presentó crecimiento.

En tanto, 34.8 millones de ciudadanos no tuvieron acceso a instituciones de salud, mientras 3.3 millones no perciben ingresos. De los trabajadores remunerados (39.3 millones al cierre de 2022), 12.7 millones no tienen prestaciones, mientras 15.8 millones no tienen contrato y 16.3 millones no tiene acceso a salud. La creación de empleo es muy lenta y los ajustes cada diciembre son bastante importantes. El mercado laboral está debilitado y eso incide también sobre la parte interna del crecimiento económico.

Remuneraciones de servidores públicos caen más de 20%

DORA VILLANUEVA

En cuatro años las remuneraciones promedio de los servidores públicos en la administración pública federal se han reducido más de 20 por ciento, una vez contado el efecto de la inflación sobre los ingresos. Esta caída se debe a una mayor creación de plazas, acompañada de un menor gasto general en las percepciones de los trabajadores, que han entrado en las políticas de austeridad puestas en marcha por el gobierno del presidente Andrés Manuel López Obrador.

Datos de la Secretaría de Hacienda y Crédito Público exhiben que entre 2019 y 2022 –sin incluir los ramos de Medio Ambiente y Recursos Naturales ni la Fiscalía General de la República, por no contar con información comparable para ambos años– el gasto en percepciones de los trabajadores de la administración pública federal se redujo en 473 millones 345 mil 91 pesos.

En el mismo periodo, y también acotado a las dependencias del go-

bierno federal, empresas productivas del Estado y otros organismos que no pertenecen a los poderes Legislativo y Judicial ni autónomos, como el Instituto Nacional Electoral, se abrieron 71 mil 865 plazas nuevas.

Las mismas se reflejaron la Función Pública, entidades no sectorizadas, Salud, la Consejería Jurídica del Ejecutivo federal, la Defensa Nacional, la Marina, el Instituto de Seguridad y Servicios Sociales de los Trabajadores del Estado, el Instituto Mexicano del Seguro Social y Petróleos Mexicanos, en el resto de los ramos hay una estructura del servicio público más acotada.

Los recortes de espacios laborales más amplios hasta el cierre del año pasado destacan en la Secretaría de Gobernación, con 65 mil 324 plazas menos que en 2019; seguida de Infraestructura, Comunicaciones y Transportes, donde se reporta un recorte de 2 mil 655; Medio Ambiente y Recursos Naturales, con mil 840; Bienestar, con mil 416, y Agricultura y Desarrollo Rural, con mil 368.

En el lado opuesto se encuen-

tran Seguridad y Protección Ciudadana, ramo en el que se ha incorporado la Guardia Nacional y reporta un incremento de 60 mil 464 plazas; le sigue Defensa Nacional con 44 mil 446; el Instituto Mexicano del Seguro Social con 24 mil 730; Salud con 15 mil 795 y Marina con 12 mil 21.

Reducción de 473 millones

La austeridad que ha tomado como consigna la actual administración se ha traducido en una reducción de más de 473 millones de pesos en las remuneraciones que perciben los trabajadores y funcionarios del servicio público, pese a que se cuenta con un mayor número de plazas en las secretarías, organismos y empresas del Estado.

Con esta divergencia, la remuneración por servidor público pasó de 10 mil 365.9 pesos a 9 mil 685.3, una reducción de 21.6 por ciento en cuatro años, si se toma en cuenta la pérdida de poder de compra de los recursos, dado la inflación.

Ricardo Uvalle, académico de la Facultad de Ciencias Políticas

Pekín busca impulsar el consumo interno PEKÍN. El Consejo de Ministros de China anunció que promoverá la recuperación del consumo –como principal motor de la segunda mayor economía mundial– e impulsará las importaciones. En una reunión presidida por el primer ministro Li Keqiang, el Consejo de Estado de China –que funciona como gabinete– también se comprometió a acelerar la puesta en marcha de proyectos de inversión extranjera y mantener un yuan estable.

Reuters

Cierra versión árabe de radio de la BBC

MADRID. La radio árabe del ente radiotelevisivo británico BBC cesó sus emisiones después de 85 años en activo, a consecuencia de los recortes presupuestarios ordenados por la sede de Londres. La emisora comenzó sus transmisiones a principios de 1938, como primera emisión de radio en idioma extranjero del entonces servicio de noticias del Imperio británico. El presentador de radio Mahmud Almossalami despidió la emisión del viernes con las palabras “Huna London” (Esto es Londres).

Europa Press

China aumenta producción de carbón

URUMQI. La región autónoma uygur de Xinjiang, en el noroeste de China, registró un notorio crecimiento en la producción de carbón en 2022 como resultado de su estrategia para garantizar el suministro de energía del país. La región produjo el año pasado 400 millones de toneladas de carbón bruto, un aumento anual de 25 por ciento.

FALLECE DIRECTOR DEL COMCE

y Sociales de la UNAM, explicó que la austeridad utilizada por un gobierno indica que hay una preocupación de cuidar los recursos que son escasos y llevar a cabo una “ministración correcta, honrada, responsable y justificada de los mismos”.

Sin embargo, para que ésta tenga utilidad debe acompañarse con “medidas administrativas eficientes (…) la austeridad no debe ser un modo de vida que derive en privaciones, en limitaciones, para nuevas formas de desarrollo tanto de las áreas del gobierno, pero particularmente del personal que en él labora”.

El académico sostuvo que la austeridad que se prolonga arriba de uno o dos años “genera un efecto contraproducente”, porque repercute en salarios no debidamente remunerados, disminución de consumos y áreas de producción. En cambio, una reforma de la administración pública requiere “tomar en cuenta la relevancia del capital humano, porque éste mueve la ministración, los recursos y hace posible que el Estado responda”.

▲ Fernando Ruiz Huarte, director general del Consejo Empresarial Mexicano de Comercio Exterior, Inversión y Tecnología (Comce) y quien participó en diversas negociaciones de pactos comerciales, entre ellas el T-MEC, falleció el viernes. En un mensaje de Twitter el CCE lamentó el deceso de quien consideró un “gran promotor del comercio exterior”. Foto Cristina Rodríguez

CLARA ZEPEDA
15 LA JORNADA Domingo 29 de enero de 2023
ECONOMÍA

La crisis de Perú, empantanada por decisiones del Parlamento

Analistas prevén mayor crispación social y represión policial si no adelantan las elecciones

La crisis en Perú se agrava después que en la madrugada del sábado la mayoría parlamentaria rechazó adelantar las elecciones para octubre de este año. Esta decisión arroja gasolina al fuego de las protestas sociales iniciadas en diciembre exigiendo la renuncia de la presidenta Dina Boluarte y elecciones este año. En paralelo, escalan la militarización del país, el autoritarismo del gobierno y la represión contra las movilizaciones populares. Además, sube el tono de un discurso cada vez más fascista del gobierno, la derecha parlamentaria y los medios de comunicación hegemónicos que criminalizan las protestas y a la izquierda, aplauden la represión que dispara contra manifestantes, justifica la militarización del país y utiliza –de la mano con la fiscalía– acusaciones sin fundamento por “terrorismo”.

Las protestas ya han dejado más de 60 muertos, entre ellos 46 asesinados por disparos de la policía y el ejército, una represión que apunta principalmente contra las poblaciones andinas. Pero las protestas resisten, no dan tregua.

Ni un paso atrás

Después de la decisión del desacreditado Congreso –9 por ciento de aprobación popular– de bloquear elecciones este año, hubo ayer una masiva movilización por las calles de Lima. Continúan las protestas diarias en buena parte del país y los bloqueos de vías. La represión es la única respuesta del gobierno.

Desde hace 10 días, las movilizaciones populares antigubernamentales son diarias en la capital. Muchos pobladores que han llegado a Lima desde distintas regiones son

parte central del clamor popular siempre reprimido con bombas lacrimógenas lanzadas indiscriminadamente, disparos de perdigones, golpes y detenciones arbitrarias. En las poblaciones andinas la represión ha sido con disparos de fusil.

El Congreso rechazó el adelanto de elecciones para octubre de este año con 65 votos en contra y 45 a favor. Hubo dos abstenciones. Se requerían 87 votos, dos tercios de la cámara, para aprobarla en primera instancia. Luego tendría que ser ratificada en una segunda votación.

Se ha pedido la rectificación de la votación que rechazó las elecciones este año, por lo que se volverá a votar este lunes. Parece muy poco probable un cambio que permita aprobarla. En diciembre, bajo presión popular, 93 legisladores aprobaron adelantar las elecciones de 2026 a abril de 2024, decisión que está pendiente de ser ratificada en segunda votación. Las masivas movilizaciones exigiendo elecciones este año llevaron a debatir un segundo adelanto de elecciones. Se opusieron al adelanto de las elecciones a 2023 la ultraderecha –salvo la fujimorista Fuerza Popular (FP)– y la mayor parte de los legisladores de derecha y centro derecha. Quieren elecciones en 2024 porque buscan tiempo para introducir reformas que los favorezcan y copar los organismos electorales.

En medio de las fuertes protestas sociales, el fujimorismo cambió de postura y respaldó el adelanto. Se opusieron a ir a las urnas este año las bancadas de Perú Libre (PL) que llevó a Pedro Castillo a la presidencia y sus escisiones, como el Bloque Magisterial (BM). Estos grupos de izquierda condicionaron su apoyo al nuevo adelanto de elecciones, a la aprobación de un referéndum para una Asamblea Constituyente, que no tenía opción de prosperar.

No es la primera vez que PL coin-

cide con la ultraderecha. En declaraciones a Página/12 en agosto pasado, su secretario general, Vladimir Cerrón, declaró que prefería aliarse con la ultraderecha antes que con la izquierda progresista, a la que considera su “principal enemigo”.

Esta votación ha sido una nueva expresión de sus coincidencias con la ultraderecha. La izquierda progresista de Cambio Democrático –-Juntos por el Perú (CD-JP)– respaldó las elecciones para este año.

“El Congreso ha perdido la oportunidad de levantar la tapa de la olla de presión para que un poco de la calentura acumulada salga. Esto va a incrementar la ira y la bronca de la gente”, declaró a este diario el historiador, antropólogo y analista político Carlos Monge.

Sobre la coincidencia de la ultraderecha y un sector de la izquierda en el rechazo a elecciones este año, señaló: “Comparten una agenda conservadora antiderechos, contra el avance de las perspectivas de género, los derechos de las mujeres, la diversidad sexual. Quieren quedarse unos meses más para avanzar en esa agenda común y para seguir haciendo lobbies (cabildeo), representación de intereses de quienes financiaron campañas y para disfrutar unos meses más de un buen sueldo. Están mezquinamente

negociando unos meses más en el Congreso a costa de los muertos en las calles. Al darles más tiempo para las elecciones, PL y BM le están dejando el camino libre a la derecha para la captura de los organismos electorales”, Fujimorismo, a tono Monge opinó que el fujimorismo cambió de postura y respaldó las elecciones este año para buscar posicionarse en la línea de lo que demanda la mayoría y por un cálculo electoral. “FP es el partido de la derecha que tiene más base social, y gran parte de ésta debe estar presionando para elecciones este año. En su decisión también puede haber un cálculo político subalterno: piensan que pueden ser la única opción viable de la derecha en una elección a corto plazo. Pero lo que el fujimorismo pueda ganar con su apoyo a elecciones este año está limitado, porque al mismo tiempo apoya al gobierno y la represión”.

Eduardo Ballón, antropólogo e investigador del Centro de Estudios y Promoción del Desarrollo (Desco), señaló que la mayoría del Congreso aceptó en primera votación adelantar las elecciones para 2024 “por temor y su relativa derrota ante la fuerza y la violencia de la movilización de la gente, pero quieren quedarse el mayor tiempo, hasta 2026 si eso fuera posible”.

Prácticamente se cayó el adelanto de las elecciones para 2023 y no están confirmadas para 2024. El adelanto de elecciones, coinciden ambos analistas, dependerá de la fuerza que mantengan las movilizaciones populares.

“Si en los próximos cuatro o cinco días no hay un curso que nos lleve al adelanto de comicios en los próximos meses, vislumbro un escenario con bastante más violencia y represión de la que hemos visto

▲ Las movilizaciones civiles y la respuesta represiva del gobierno no han cesado en Lima desde mediados de mes. Las imágenes, en la capital peruana. Fotos Ap

hasta ahora. Y un bloqueo de las pocas posibilidades de diálogo que hay en este momento. Hay una polarización cada vez más visceral”, señaló Ballón.

En su opinión, el gobierno es insostenible. “Boluarte no tiene posibilidad de sostenerse hasta 2026, y veo difícil que se sostenga hasta 2024. Su única posibilidad de mantenerse es profundizando más su alianza con la ultraderecha y el aparato militar. Hay claramente un empoderamiento de las fuerzas armadas y policiales en el gobierno”.

En esa misma línea, Monge advirtió que el rumbo del gobierno “está llevando a la militarización total del país. Este gobierno sólo puede imponerse a balazos, incluso a cañonazos porque los tanques están tomando parte del territorio. Boluarte solamente es sostenible en la forma de una dictadura cívicomilitar abierta”.

Por otro lado, la Defensoría del Pueblo de Perú confirmó ayer la primera muerte de una persona en Lima en medio de las manifestaciones, con lo que el país andino pasó a sumar 65 fallecidos en esta crisis, informó la agencia Xinhua.

“Lamentamos el fallecimiento de Víctor Santisteban Yacsavilca en las manifestaciones violentas de hoy. La jefatura de guardia del Hospital de Emergencia Grau coordina con @FiscaliaPeru para las diligencias de acuerdo a ley”, indicó la institución en Twitter, y hace seguimiento a la situación de salud de un ciudadano identificado como Taine Isidoro Bedon Maguiña, quien habría llegado “herido grave” al nosocomio Guillermo Almenara.

PROTESTAS NO DAN TREGUA LA JORNADA Domingo 29 de enero de 2023 16 MUNDO
LAS
Sube a 65 la cifra de muertos, según el balance de la Defensoría del Pueblo

Protestas en varias ciudades por la muerte de un afroestadunidense tras golpiza de 5 policías

Activistas exigen reformas en seguridad pública

AP Y EUROPA PRESS MEMPHIS

Al grito de “¡Estamos cansados de ser golpeados!”, un nutrido grupo de manifestantes protestó antenoche y ayer en ciudades como Chicago, Nueva York y Memphis, después de que las autoridades de esta última localidad difundieron un video que muestra a Tyre Nichols, afroestadunidense de 29 años de edad, siendo sometido y golpeado con bastones por cinco policías negros.

Los hechos ocurrieron el pasado día 7 y Nichols murió en el hospital tres días después.

Los agentes fueron despedidos y están acusados de asesinato en segundo grado, además de que ayer se anunció que fue disuelta la unidad especial Scorpion a la que pertenecían.

Antenoche se hizo pública la grabación, obtenida tanto de la cámara corporal de uno de los agentes como de un dispositivo de seguridad de un poste. Las imágenes muestran que Nichols no era amenaza para los uniformados que lo detuvieron a poca distancia de su domicilio, supuestamente por una infracción de tránsito.

La grabación de la cámara corporal tiene audio, y pueden escucharse la súplicas de Nichols, quien insistía en que sólo quería llegar a casa e intenta que los policías razonar sobre sus acciones mientras lo someten, patean y

rocían con gas pimienta. Casi al final de la golpiza de al menos tres minutos, la víctima grita repetidamente “¡Mamá, mamá!”, mientras soporta brutales golpes con bastones y yace maniatado en el suelo.

El presidente Joe Biden realizó ayer una llamada telefónica para expresar su pésame a la madre y al padrastro de la víctima, quien tenía un hijo pequeño, e instó a la población a manifestarse pacíficamente.

En medio de temperaturas bajo cero, más de 100 personas en Memphis bloquearon el puente interestatal que conecta a los estados de Tenesi y Arkansas, mientras coreaban “Los policías asesinos tienen que irse” y “Estamos cansados de que nos golpeen”, informó el diario británico The Guardian. Después, tomados de los brazos, los inconformes marcharon desde el puente hasta el centro de la ciudad mientras a su paso la gente les aplaudía desde las calles y los balcones, informó el diario USA Today

En Nueva York, varias decenas protestaron en la congestionada plaza Times Square, y más tarde se informó que hubo tres arrestos, uno de ellos fue el de un sujeto que trepó encima de una patrulla y rompió a patadas el parabrisas.

En Harlem, el activista afroestadunidense Al Sharpton dijo que es una vergüenza que esta vez los asesinos sean negros. Agregó que la unidad Scorpion “se especializa en crímenes atroces; ¿por qué te-

▲ Manifestantes anoche exigieron justicia para Tyre Nichols. La imagen, en Times Square, Nueva York Foto Afp

nían que detener a alguien por una infracción de tránsito? (…) Por alguna razón se amontonaron sobre él (Nichols). Tenemos que analizar a estas ‘unidades especiales’ que al parecer hacen lo que quieren con impunidad”.

En Chicago, además de manifestaciones, líderes de la lucha por los derechos civiles de las minorías dieron una conferencia de prensa sobre el caso. “Como comunidad, tenemos derecho a sentirnos indignados”, declaró el obispo Tavis L. Grant II, de la Rainbow Push Coalition.

El líder histórico del movimiento negro, el reverendo Jesse Jackson, exigió una reforma policial y rendición de cuentas, así como un “debido proceso honesto”.

La jefa de policía de Memphis, Cerelyn Davis, disolvió ayer a la unidad Scorpion, aunque antier aseguró que la mantendría intacta. Dijo haber tomado la decisión tras escuchar a los familiares de Nichols, a líderes comunitarios y a policías no involucrados.

Scorpion estaba compuesta por tres equipos de unos 30 agentes que se concentraban en delincuentes violentos en áreas de la ciudad agobiadas por un alto índice delictivo.

Un tribunal federal de Washington condenó a casi siete años de cárcel a Julian Khater, un hombre que usó gas pimienta durante el golpe de Estado del 6 de enero contra un agente policial, que murió horas después.

Khater, de 32 años, admitió que usó aerosol químico contra tres oficiales que defendían el Capitolio después de haber acudido al mitin del ex presidente Donald Trump en Washington ese mismo día, informó ayer The Hill

Entre los oficiales atacados, el agente Brian Sicknick tuvo que ser hospitalizado la noche del asalto y murió al día siguiente. Un médico forense determinó que se trataba de dos accidentes cerebrovasculares causados por un coágulo de sangre. No obstante, si bien el médico relacionó la muerte con causas naturales, el ataque con gas habría jugado un papel esencial en su condición, informó el diario.

Por estos hechos, Khater fue declarado culpable por el juez Thomas Hogan de dos cargos menores de desorden y alteración del orden público, evitando un cargo de asesinato, condenándole a una pena de seis años y siete meses de cárcel, y una multa de 10 mil dólares.

“Si no fuera por el informe del forense, Khater podría enfrentar un cargo de asesinato (...) Me preocupa lo que hizo, independientemente de si es directamente responsable de la muerte del oficial Sicknick”, aseveró el magistrado durante su interven-

ción, publicó The Washington Post. El Departamento de Justicia había pedido al togado encargado del caso que sentenciara a Kharer a siete años y cinco meses, mientras la defensa solicitó que los casi dos años que ha pasado en prisión de manera provisional sirvieran para cumplir su sentencia, una petición que no ha sido aprobada.

Comienza el magnate su campaña

En tanto, Trump inició este sábado su campaña para ganar la candidatura republicana a la Casa Blanca en 2024, con un evento en Nueva Hampshire antes de dirigirse a Carolina del Sur, dos estados de votación anticipada, los primeros desde que anunció su postulación hace más de dos meses.

“Comenzamos. Empezamos aquí como candidato a presidente”, declaró Trump a los líderes del partido en la reunión anual republicana en Salem antes de dirigirse a Columbia para presentar a su equipo de campaña para el estado de Carolina del Sur. “Estoy más furioso ahora y tengo más convicción que nunca”. Trump y sus aliados esperan que los eventos sean una demostración de fuerza en respaldo del ex presidente tras un inicio lento de campaña que hizo dudar a muchos de su convicción al volver a postularse. En semanas recientes, sus partidarios han recurrido a operadores políticos y funcionarios electos para que le den su respaldo en un momento crucial, cuando otros republicanos preparan sus propias campañas.

Atacante de Paul Pelosi dice que “debió ser más violento”

AP Y EUROPA PRESS WASHINGTON

David DePape, principal imputado por la agresión contra Paul Pelosi, marido de la ex presidenta de la Cámara de Representantes de Estados Unidos, Nancy Pelosi, asumió la autoría del delito en una llamada a una filial de la cadena Fox, en la que pidió perdón por no haber sido más violento y lanzó nuevas amenazas contra los que describió como “asesinos de la libertad”.

DePape, a quien se puede ver en un video de la agresión publicado el pasado viernes, fue acusado de intento de asesinato y secuestro tras entrar en el domicilio de los Pelosi y atacar a Paul con un martillo.

“Ataqué a Pelosi porque la libertad no es que se esté muriendo: es que la están asesinando sistemática y deliberadamente”, explicó a la KTVU. “Estos asesinos tienen nombres y direcciones, así que los indagué para realizar una pequeña visita y hablar de tú a tú con ellos

sobre su mal comportamiento”, añadió.

DePape pidió perdón de manera irónica porque no pudo hacer “más” durante el ataque.

“Nadie más tiene la culpa. Debería haberme preparado mejor”, añadió.

La versión oficial de la policía relata que DePape ingresó en el domicilio de los Pelosi en San Francisco en octubre del año pasado con la intención de tomar como rehén a la actual ex presidenta de la Cámara, enfrentándose al esposo, de 82 años, quien tras ser golpeado con un martillo tuvo que se intervenido quirúrgicamente de una fractura de cráneo y lesiones graves en el brazo y la mano derechas.

Los registros de Internet de DePape describen a una persona creyente de las teorías de conspiración sobre gran variedad de temas, desde los extraterrestres, el comunismo, los judíos, el fraude electoral en las presidenciales de 2020 y otro tipos de confabulaciones abrazadas por la extrema derecha de su país.

Condenan a 7 años de cárcel a trumpista que agredió a tres oficiales en el Capitolio
EUROPA PRESS Y AP WASHINGTON
17
MUNDO
LA JORNADA Domingo 29 de enero de 2023

Rusia acusa a Ucrania de bombardeo a hospital que dejó 14 muertos y 34 heridos

Rusia acusó ayer al ejército ucranio de bombardear un hospital de la región separatista de Lugansk en un ataque que dejó 14 muertos y 34 heridos.

“Como consecuencia del impacto contra el edificio, 14 pacientes perdieron la vida mientras otros 24 internados y personal médico resultaron heridos de diversa consideración”, indicó el Ministerio de Defensa en un comunicado.

Subrayó que el centro médico llevaba meses atendiendo a la población local y a los militares. Agregó que el ataque se llevó a cabo con sistemas Himars, de fabricación estadunidense, afirmó que la ofensiva es “un grave crimen de guerra”, pues el derecho internacional prohíbe atacar instalaciones sanitarias.

El representante adjunto de Rusia ante Naciones Unidas, Dimitri Polianski, denunció en Twitter a Estados Unidos por participar en el bombardeo mediante la entrega

al ejército ucranio de estos sistemas de proyectiles múltiples.

“Los Himars están sujetos a un acuerdo con Washington y ello deriva en que ese gobierno se haya involucrado directamente en los hechos. Los contribuyentes estadunidenses necesitan saber en qué se gasta su dinero” recalcó Polianski.

El presidente de la autoproclamada república de Lungask, Leonid Pasechnik, criticó la “aprobación tácita” de Occidente a esta belicosidad que “sin duda tendrá graves consecuencias para la comunidad mundial”.

Asimismo, tres personas murieron y al menos dos resultaron heridas en un bombardeo ruso contra la ciudad de Konstantinovka, en el este de Ucrania, informó el gobierno regional.

Las fuerzas ucranias reportaron ayer que apuntaron su fuego de artillería contra 40 asentamientos cercanos a la ciudad de Bajmut, al oeste de Donietsk, zona que ha sido el centro de los combates recientes. Fuentes militares afirman que Kiev lucha por mantener el control

en el enclave, tras replegarse la semana pasada de la vecina ciudad de Soledar. “Los rusos han destruido todo lo que se podía usar para cubrirse y las fuerzas ucranias no tienen suficiente artillería”, indicó una fuente militar de Kiev.

En tanto, Ucrania y sus aliados occidentales están embarcados en conversaciones “aceleradas” sobre la posibilidad de equipar al país invadido con misiles de largo alcance y aviones militares, declaró ayer Mykhailo Podolyak, un asesor del presidente Volodymir Zelensky. Afirmó que algunos socios occidentales de Ucrania mantienen una actitud “conservadora” aportar arsenal “debido al temor a los cambios en la arquitectura internacional”.

Piden apoyo a indecisos

“Debemos trabajar con esto y mostrar (a nuestros socios) el cuadro real de esta guerra. Hablaremos razonablemente para decirles, por ejemplo, ‘esto y esto reducirán las muertes, esto aliviará el peso sobre la infraestructura. Esto reducirá las amenazas de seguridad al continente europeo, esto mantendrá localizada la guerra’. Y lo que adicionalmente estamos haciendo”, dijo Podolyak.

MIRAR AL SUR ÁNGEL GUERRA CABRERA

El general retirado de la Organización del Tratado del Atlántico Norte (OTAN), Petr Pavel, se convirtió ayer en el nuevo presidente de la República Checa.

El candidato y ex paracaidista, apoyado por la coalición de gobierno de centroderecha liberal, se impuso ayer en la segunda vuelta con 58.32 por ciento de los votos al magnate con la quinta fortuna del país y ex mandatario, Andrej Babis, quien obtuvo 41.67 por ciento, según los resultados definitivos.

La participación electoral fue excepcionalmente alta –70 por ciento–, en un país con un modelo parlamentario en el cual el jefe de Estado tiene un papel sólo ceremonial. Pavel, de 61 años, se impuso al cabo de una campaña virulenta marcada por las controversias y amenazas de muerte.

La coyuntura económica y política checa es particularmente delicada en este país de 10.5 millones de habitantes, que forma parte de la Unión Europea (UE) y la OTAN.

A una inflación récord se suma un fuerte déficit público, relacionado con la guerra en Ucrania.

Pavel sustituirá al socialdemócrata Milos Zeman, conocido por su franqueza y quien tuvo vínculos estrechos con Rusia, antes de dar un giro tras la invasión de Ucrania.

Pese a su derrota, Zeman seguirá siendo el principal líder del partido de oposición y aliado de Babis.

Al votar el viernes, Pavel afirmó que quiere ser un gobernante “digno” para el país.

El mandatario ucranio, Volodymir Zelensky, lo felicitó en Twitter por su victoria: “Valoro su apoyo a Ucrania y nuestra lucha contra la agresión rusa”, afirmó.

Su homólogo francés, Emmanuel Macron, también envió sus felicitaciones a Pavel y destacó que los dos países están vinculados “por los valores profundamente europeos y por el apoyo a Ucrania”.

La UE, la OTAN y Ucrania

A diferencia de Pavel, Babis buscó durante la campaña seducir a los votantes preocupados con el impacto de la invasión rusa a Ucrania, insinuando que su rival, como militar, podría arrastrar al país a esa guerra. Babis también aseguró que no enviaría tropas checas a ayudar a Polonia o los países bálticos en el marco de la defensa colectiva de la OTAN, lo cual generó críticas en el extranjero. Por lo que rápidamente tuvo que retractarse. En los recientes años, reportes del Consorcio Internacional de Periodistas de Investigación sobre los papeles de Pandora revelaron que Babis financió en 2009 la compra de propiedades en el sur de Francia, incluido un castillo, con dinero

de paraísos fiscales.

Pavel será el cuarto presidente de República Checa desde que el país se escindió pacíficamente de Eslovaquia en 1993, cuatro años después de que Checoslovaquia dejó atrás un régimen autoritario que se extendió cuatro décadas. Los dos candidatos fueron miembros del Partido Comunista en los años 80, cuando Checoslovaquia estaba en la órbita soviética, pero Pavel, caracterizado por su cuidada barba y su cabellera blanca, fue un ardiente defensor del ingreso a la UE y a la OTAN. “No tenemos alternativa. Deberíamos utilizar todas las buenas oportunidades que nos ofrece la

Estados Unidos y Alemania acordaron el miércoles enviar modernos vehículos de guerra Leopard 2, alemanes, y los estadunidenses Abrams, a Ucrania, además de los menos letales Bradley y Marder prometidos.

Hungría, nación vecina a Ucrania, es el único país miembro de la Unión Europea y de la Organización del Tratado del Atlántico Norte que se ha negado a dar apoyo monetario o armamentístico a la república eslava. Su primer ministro, Viktor Orban, advirtió antier que los países occidentales que envían armas y dinero a Ucrania han “derivado” hacia la participación activa en el conflicto, situación que el pueblo húngaro no quiere.

Por otro lado, “Argentina y (los demás países de) América Latina no piensan mandar armamento ni a Ucrania ni a ningún otro lugar en conflicto”, dijo el presidente, Alberto Fernández, en una rueda de prensa conjunta con el canciller alemán, Olaf Scholz, de visita oficial en Argentina.

Esta semana, el periódico brasileño Folha publicó, que Brasil rechazó la solicitud del gobierno alemán de suministrar munición para los tanques Leopard. Berlín enviará a Ucrania 14 carros Leopard 2 de tipo A6.

El Caribe: nuevo centro de poder en la Celac

EL CARIBE COMO área geoestratégica ha sido generalmente relegada por los países del Cono Sur. La distancia geográfica, pero sobre todo en términos históricos, culturales y políticos, ha tendido a ver a ese conjunto de islas sólo como sinónimo de vacaciones exclusivas o de paraísos fiscales, afirma Daniel Kersffeld en interesante nota que resumo (https://bit.ly/3XJi6bm).

SIN EMBARGO, Y como históricamente ha estado concebido desde Washington, las Antillas representan un muro de contención frente a cualquier intento de asedio proveniente desde el sur o el Atlántico.

PESE A LA presencia de otras potencias coloniales como el Reino Unido, Francia y Holanda, la influencia de Estados Unidos allí fue decisiva en los tiempos de la guerra fría con la instalación de bases militares y navales en Bermudas, Cuba (Guantánamo), Puerto Rico y Honduras.

EN LAS RECIENTES décadas –y con las preocupaciones de Washington situadas en otros territorios del planeta– las Antillas se convirtieron en una arena de disputa. Comenzó a redefinirse con Venezuela, especialmente, desde la llegada al poder de Hugo Chávez.

AL PAÍS QUE estará al frente de la Celac lo habitan 110 mil personas en 387 km² distribuidos en 32 islas. San Vicente es la de mayor tamaño y población. Desde 2001 el país está liderado por Ralph Gonsalves , primer ministro por el Unity Labour Party, de izquierda, que desde hace dos décadas integra el Foro de Sao Paulo.

adhesión e intentar cambiar lo que no nos gusta”, declaró en su sitio de campaña. Pavel prometió ser un presidente independiente, que no esté influenciado por la política de los partidos. También dijo que desea seguir apoyando a Ucrania en el marco de la guerra y respaldar la candidatura de ese país para convertirse en miembro de la UE. Pavel también apoyó los matrimonios igualitarios y la adopción de niños por parejas homosexuales.

MÁS ALLÁ DE los logros sociales y educativos, Gonsalves ha impulsado una activa política exterior. El país es miembro de la Caricom y aliado de los países bolivarianos, miembro del Alba-TCP, el bloque regional fundado por Venezuela y Cuba. Un logro mayor en la política exterior de Gonsalves fue convertirse en miembro no permanente del Consejo de Seguridad de la ONU para el periodo 2020-2021. San Vicente se impuso a El Salvador, apadrinado por Estados Unidos.

SAN VICENTE Y las Granadinas se ha caracterizado en la OEA, por sus posiciones contrarias al intervencionismo y al gobierno estadunidense en su bloqueo a Cuba.

LA JORNADA Domingo 29 de enero de 2023 MUNDO 18
AFP Y EUROPA PRESS PRAGA
El ex general de la OTAN Petr Pavel, próximo presidente checo
El presidente argentino reitera que AL no aportará armamento a Kiev
▲ El mandatario electo es abanderado de la coalición de gobierno de centroderecha liberal. Foto Xinhua

Adolescente palestino perpetra nuevo ataque en Jerusalén; Netanyahu anuncia sanciones

AP, AFP Y EUROPA PRESS JERUSALÉN

Un palestino de 13 años hirió de bala a dos judíos religiosos –un padre y un hijo de 47 y 23 años– en el barrio palestino de Silwán, ubicado a los pies de la ciudad vieja, en un nuevo ataque en Jerusalén Este, tras el tiroteo en una sinagoga, la víspera, donde fallecieron siete personas.

Estos ataques marcan una dramática escalada de violencia en el conflicto con los israelíes, pese a los llamados a la calma.

El adolescente “esperó para emboscar a civiles en el día sagrado del sabbat”, declaró el vocero de la policía israelí, Dean Elsdunne, quien añadió que abrió fuego contra un grupo de cinco judíos, pero sólo hirió a dos.

Mientras elementos de seguridad se dirigían al lugar, dos civiles accionaron sus armas reglamentarias y sometieron al joven, detalló la policía, que le confiscó la pistola y lo trasladó al hospital debido a sus heridas.

En respuesta al asalto a la sinagoga del viernes, el primer ministro israelí Benjamin Netanyahu anunció una serie de medidas punitivas contra la población palestina, incluyendo planes para reforzar los asentamientos judíos en la Cisjordania ocupada, así como privar de ciertos derechos a “familias de terroristas”, como la revocación de derechos a la seguridad social y cédulas.

Una muchedumbre gritó “muerte a los árabes” durante la visita de Netanyahu, la noche del viernes. Los palestinos, en tanto, se habían congregado para celebrar la matanza, en el templo de Jerusalén Este.

Por la mañana, las fuerzas de seguridad se adentraron en At-Tur, el vecindario del agresor de 21 años que cobró la vida de siete personas en la sinagoga; también arrestaron a 42 familiares y vecinos para inte-

CUBA CONMEMORA NATALICIO 170 DE JOSÉ MARTÍ

▲ En La Habana, Raúl Castro (izquierda), líder de la Revolución cubana, acompañado del presidente de la isla, Miguel Díaz-Canel (centro) –a la izquierda del primer ministro, Manuel Marrero Cruz– y de miles de ciudadanos, encabezó la Marcha de las Antorchas para conmemorar el natalicio 170 de José Martí. Repitió el desfile que Fidel Castro encabezó en 1953, cuando se destacó un bloque de

rrogarlos sobre el crimen. La matanza coincidió con el Día Internacional en Memoria de las Víctimas del Holocausto.

El autor del ataque fue abatido por la policía tras una breve persecución. No hay indicios de que haya participado anteriormente en actividades militantes o de que fuera miembro de un grupo armado palestino establecido.

La policía informó que tras el hecho puso a sus efectivos en estado de “máxima alerta” y pidió a todos los ciudadanos con permiso de portar armas a que las lleven consigo.

El ataque en el recinto religioso se produjo un día después de que el ejército israelí mató a nueve palestinos durante una redada en el campamento de refugiados de

unos 300 hombres, que en julio de ese año atacaron los cuarteles Moncada y Carlos Manuel de Céspedes, lo que inició la rebelión contra Fulgencio Batista. Poeta, ensayista, narrador y periodista, Martí nació el 28 de enero de 1853. Dejó sus profesiones para dedicarse a la preparación de la guerra por la independencia. Murió en combate el 19 de mayo de 1895. Con información y foto de Xinhua

Yenín, en el norte de Cisjordania ocupada, lo que provocó el lanzamiento de proyectiles desde Gaza y ataques aéreos de Israel sobre el enclave costero.

El ejército de este país confirmó ayer el despliegue de tres batallones de combate adicionales en Cisjordania. En este contexto, el sábado en Cisjordania, militares dispararon contra periodistas

palestinos que cubrían el bloqueo militar en la localidad de Beita, a las afueras de Nablus.

Hamas denunció una “campaña de represión” contra los presos palestinos, en respuesta a los atentados, mientras la Unión Europea pidió “no caer en provocaciones” y condenó los ataques en Jerusalén. Moscú, a su vez, alentó a evitar la escalada del conflicto.

El Alto Comisionado de ONU prolonga dos años su misión en Venezuela

Caracas está dispuesta a mejorar la justicia, asevera Türk

AFP CARACAS

Al final de su visita de dos días a Venezuela, el Alto Comisionado de Naciones Unidas para los Derechos Humanos, Volker Türk, se refirió a la prolongación de dos años de la presencia de su equipo en ese país y demandó al gobierno del presidente Nicolás Maduro liberar a las personas que fueron detenidas arbitrariamente, así como tomar medidas para poner fin a la tortura.

“Me alienta la decisión del go-

bierno de prorrogar la presencia del equipo en Venezuela por otros dos años para que puedan continuar su labor de promoción de la agenda de derechos humanos en el país”, dijo Türk desde el aeropuerto internacional de Maiquetía Simón Bolívar, en su ultima intervención antes de abandonar el país.

También pidió “que se pusieran en libertad a todas las personas detenidas arbitrariamente”.

El funcionario llegó el jueves al país para sostener reuniones con las autoridades de la administración de Maduro y grupos de la so-

ciedad civil, tras una invitación del gobierno. “Se me prometió que se atenderían las denuncias de tortura (...) que serán investigadas, y los responsables enjuiciados. Animé a las autoridades a tomar medidas decisivas para poner fin a la tortura de una vez por todas”, aseguró, tras mencionar que escuchó relatos de algunas víctimas.

ONG y grupos de la sociedad civil han denunciado en reiteradas oportunidades “violaciones sistemáticas” a los derechos humanos en ese país, especialmente por cuerpos de seguridad del Estado.

Türk mencionó que las ejecuciones “extrajudiciales” continúan perpetrándose y que “hay trauma en las personas”.

No obstante, destacó que el gobierno se mostró dispuesto a seguir trabajando para “mejorar el sistema de justicia” y aplaudió la disposición pública de Maduro al respecto.

“Confío en que pronto tendremos acceso sin restricciones a todos los centros de detención”, sostuvo.

El Alto Comisionado de la Organización de Naciones Unidas trabaja en Venezuela desde 2019, bajo la representación de una comisión que fue instalada por Michelle Bachelet, antecesora de Türk, a fin

de vigilar y prestar asistencia en la situación de derechos humanos tras una ola de denuncias de víctimas.

Antes de dejar el cargo, Bachelet dijo que veía progresos en la materia, pero que aún quedaba “más por hacer”. Türk señaló que su oficina seguirá laborando y prestando asistencia técnica por dos años más.

También animó a las autoridades a tomar en cuenta la “importancia de garantizar el espacio cívico” tras la reciente propuesta de una ley que busca regular el funcionamiento de las ONG.

“Pude compartir nuestras observaciones y preocupaciones (...) y pedí que se estableciera un amplio proceso consultivo sobre la ley”, apuntó.

19 LA JORNADA Domingo 29 de enero de 2023 MUNDO

TODOS SON DE CHIHUAHUA Y SUFRIERON DESPLAZAMIENTO FORZADO

Rescatan a 42 indígenas víctimas de abusos en campo agrícola de Sinaloa

IRENE SÁNCHEZ CORRESPONSAL MAZATLÁN, SIN.

Un grupo de 42 indígenas tepehuanes, víctimas de desplazamiento forzado en Chihuahua, fueron rescatados por elementos de la Fiscalía General del Estado (FGE) del campo agrícola 35, ubicado en Los Mochis, municipio de Ahome, donde laboraban en condiciones inhumanas, informó María Inés Pérez Corral, titular de la Secretaría del Bienestar y Desarrollo Sustentable (Sebides).

La funcionaria estatal dio a conocer que se presentó una denuncia ante la FGE por trata de personas para apoyar a los jornaleros, entre quienes había 24 adultos (14 mujeres y 10 hombres) y 18 menores (seis niñas y 12 infantes).

Todos ellos son originarios de la comunidad de Milpillas, perteneciente a la localidad de Guadalupe y Calvo, Chihuahua, de donde tuvieron que huir por la violencia que prevalecía, para asentarse en la cabecera municipal.

Pérez Corral explicó que el pasado 20 de enero, a través del enlace del Alto Comisonado de las Naciones Unidas para los Refugiados, alguien solicitó ayuda por un presunto caso de trata de personas y violación de los derechos humanos de un grupo de desplazados que se

Elementos de la Fiscalía General del Estado de Sinaloa acudieron al campo agrícola 35, ubicado en Los Mochis, municipio de Ahome, tras recibir el reporte de que decenas de personas laboraban en condiciones inhumanas. Foto

encontraban en un campo agrícola de Ahome.

Detalló que la Sebides hizo contacto con el afectado y éste relató la travesía que había vivido junto con sus compañeros, quienes fueron contactados en Guadalupe y Calvo por unas personas que les ofrecieron trabajo y los trasladaron al campo agrícola 35, en Los Mochis.

En dicho lugar, refirió, desde un principio fueron tratados “indignamente”, pues separaron a algunos padres de sus hijos y se llevaron a varios indígenas al estado de Jalisco, porque la mayoría solo hablan tepehuano y pocos entienden palabras en español.

El hombre añadió que la empresa no cumplió con el pago de 140 pesos por jornada diaria que el contratista les ofreció y en cambio vivían hacinados en una especie de campamento donde les vendían comida procesada a 100 pesos por día; al final sólo les entregaban 40 pesos por su labor.

María Inés Pérez indicó que el ca-

so fue presentado ante la Secretaría General de Gobierno del estado, así como a las comisiones Estatal y Nacional de Derechos Humanos, además de que se dio acompañamiento al trabajador que expuso la situación para que interpusiera su denuncia en la fiscalía zona norte. Destacó que el alcalde de Ahome, Gerardo Vargas, tras conocer lo sucedido, condicionó un inmueble

como albergue en la ciudad de Los Mochis para que los perjudicados fueran resguardados por las autoridades, mientras la FGE realiza las indagatorias y abre la carpeta de investigación para deslindar responsabilidades. En tanto, dijo, la Sebides entregó alimentos, chamarras y cobijas a los jornaleros; también los apoyará si deciden regresar a Chihuahua o,

en caso de que quieran permanecer en territorio sinaloense, para gestionar un empleo digno donde respeten sus derechos.

Recordó que al ser víctimas de desplazamiento forzado interno, dichas personas tienen derecho a la protección de su identidad, razón por la cual no se dan a conocer sus nombres, ni el lugar donde permanecen.

ERNESTO MARTÍNEZ ELORRIAGA CORRESPONSAL MORELIA, MICH.

“El alcalde de Erongarícuaro, Juan Calderón, pretende seguir boicoteando al pueblo de San Francisco Uricho para impedir que se apruebe su autonomía y se reconozca a su gobierno comunal”, afirmó el dirigente del Consejo Supremo Indígena de Michoacán (CSIM), Pavel Guzmán.

Señaló que el edil morenista, a fin de evitar que la localidad reciba directamente el presupuesto que le corresponde de acuerdo con el número de habitantes, nombró a Prisciliano Vargas Baltazar jefe de tenencia para que se encargue del “trabajo sucio”.

El 15 de enero pasado, acusó Guzmán, el presidente municipal envió gente del ayuntamiento para impedir la asamblea donde los pobladores votarían en favor o en

contra de la autonomía de San Francisco Uricho; tras una gresca se suspendió la reunión.

Pueblo nahua El Coire

aprueba autogobierno

En tanto, la comunidad nahua de El Coire, municipio de Aquila, se sumó la tarde del pasado viernes a los pueblos originarios que han logrado el reconocimiento oficial de su gobierno electo a través de usos y costumbres.

Luego de una consulta organizada por el Instituto Electoral de Michoacán y apoyada por las autoridades estatales, con mil 338 votos a favor y cero en contra, se avaló que la población costera pueda manejar una parte del presupuesto que llega a la administración municipal, de acuerdo con la cantidad de habitantes con los que cuente. Por otra parte, en la cabecera de Paracho, un grupo de personas detuvieron a siete individuos

que realizaron detonaciones y retuvieron a seis policías locales para demandar la liberación de cuatro sujetos arrestados el pasado 26 de enero por la portación de armas de fuego.

Los miembros de dicha comunidad, ubicada en la Meseta Purépe-

cha, se inconformaron porque en el momento de los disturbios se efectuaba un festejo en el que participaban alumnos de primaria y secundaria; luego de ponerlos a salvo, se organizaron y lograron capturar a los delincuentes que trataban de esconderse en una vivienda.

▲ La comunidad purépecha de Uricho, municipio de Erogarícuaro, solicitó desde diciembre pasado al Instituto Electoral de Michoacán una consulta para obtener su autonomía y que se reconozca a su gobierno comunal. Foto La Jornada

LA JORNADA Domingo 29 de enero de 2023 20 ESTADOS
Acusan a edil de maniobrar para que no se apruebe la autonomía de Uricho

BLOQUEAN LA VÍA FEDERAL 80 E INCENDIAN DOS CAMIONES

Grupos criminales atacan a elementos de la GN en Atengo, Jalisco; un muerto y un herido

DE LA REDACCIÓN

Un efectivo de la Guardia Nacional (GN) muerto y otro herido, fue el saldo de un ataque que presuntos integrantes del cártel Jalisco Nueva Generación (CJNG) perpetraron contra elementos de esa corporación, en el municipio de Atengo, Jalisco, donde además realizaron dos narcobloqueos en la carretera federal 80, en Autlán y El Grullo, en la misma entidad, informaron fuentes de seguridad.

Hasta el momento se sabe que los supuestos delincuentes atacaron de manera sorpresiva a integrantes de la GN, quienes patrullaban la zona, alrededor de las 5 de la mañana.

Ante ello, en los municipios de la Costa Sur en la Sierra de Amula y Costa Norte de Jalisco se desplegó personal del Ejército Mexicano.

Después, los presuntos criminales bloquearon dos puntos de la carretera federal 80, a la altura del puente El Corcovado, en Autlán, donde incendiaron dos camiones, y en el puente conocido como Punto de Burro, de la localidad Puerta de Barro, en El Grullo, prendieron fuego a una unidad de carga. Estos municipios se ubican al sur de Jalisco, región donde se presume tiene su cuartel general el CJNG y su líder Nemesio Oseguera, El Mencho

Las fuentes indicaron que tras la confrontación, los presuntos criminales huyeron en una camioneta rumbo a Puerta del Barro; al llegar a este lugar descendieron y se internaron en la zona serrana para evitar su detención, mientras disparaban a los guardias. A los pocos minutos efectuaron los cierres de la vialidad. Explicaron que el bloqueo en la vía que une Autlán con Unión de Tula, fue para evitar la llegada de policías de estos dos poblados, pues hay comandancias regionales de seguridad del estado y federales. Cuando las autoridades estatales y municipales llegaron para iniciar la búsqueda, personal de Protección Civil de Autlán y El Grullo sofocaba

las llamas de las unidades siniestradas. Poco antes del mediodía de este sábado retiraron los camiones y la carretera fue despejada.

De noviembre pasado a la fecha integrantes del CJNG han perpetrado ataques contra elementos del Ejército y la GN. En Zacatecas, fue asesinado el general José Silvestre Urzúa, jefe de la GN en el estado; además, desde el 10 de diciembre de 2022, está desaparecido el coronel José Isidro Grimaldo Muñoz, comandante del 16 Regimiento de Caballería Motorizada, con sede en Tamaulipas, quien estaba de vacaciones cuando fue privado de su libertad en Jalisco.

Hace una semana emboscaron en Coalcomán, Michoacán, a efectivos de la Secretaría de la Defensa

NL: piden agilizar convenios

Diputados locales y activistas que buscan a familiares desaparecidos exhortaron al gobierno de Nuevo León a firmar el convenio con las compañías de telefonía móvil, para que se sumen a la difusión de alertas de personas ausentes.

La diputada local Lorena de la Garza Venecia y la religiosa Consuelo Morales, de Ciudadanos en Apoyo a los Derechos Humanos AC,

señalaron que el estado es el quinto con más desapariciones en México, de acuerdo con el Registro Nacional de Personas Desaparecidas. Expusieron que tal como ocurre en Estados Unidos, en Nuevo León las compañías telefónicas deben colaborar en la localización de personas desaparecidas, al notificar a sus usuarios mediante mensajes de texto los boletines y reportes de búsqueda que se activen en la entidad.

Sin embargo, para que esto ocurra, la administración estatal tiene que signar un convenio con las empresas de telefonía móvil.

Nacional adscritos al 65 Batallón de Infantería, donde falleció el coronel Héctor Miguel Vargas Carrillo.

Ejecutan a 7 clientes en un bar de Zacatecas

Siete personas murieron acribilladas y cinco más resultaron heridas de gravedad durante los primeros minutos de este sábado, dentro del bar El Venadito, en la ciudad de Jerez, Zacatecas, cuando un comando armado arribó al sitio y de acuerdo con testigos, disparó contra todos los presentes: clientes, personal del sitio y músicos.

Fuentes de seguridad explicaron que al lugar arribaron sorpresivamente un número indeterminado de presuntos sicarios, que balearon,

vehículos incendiados, el primero a la altura de El Grullo-Unión Tula, y el segundo en las proximidades de Puerta de Barro. Fotos tomadas de las redes sociales.

primero la fachada del negocio, luego entraron y balearon a la gente.

Decapitan a tres mujeres en Chihuahua

Los cuerpos de tres mujeres de entre 20 y 25 años, que fueron decapitadas dentro de una casa del fraccionamiento Hacienda Torres Universidad, en Ciudad Juárez, Chihuahua, fueron localizados por un vecino. La secretaría de seguridad pública municipal explicó que agentes de la corporación que atendieron una llamada de emergencia al 911, confirmaron el triple homicidio. Los agentes relataron que un hombre, al ver la puerta abierta de la casa de su vecina, ingresó y encontró a las tres féminas atadas con cinta,

por lo que avisó a las autoridades. En Chihuahua también fueron perpetrados 11 homicidios en hechos presuntamente relacionados con el crimen organizado.

Autoridades de Nuevo León hallaron tres cuerpos calcinados en una brecha cercana al paraje conocido como Los Girasoles. En Durango, recapturaron a dos de los 30 reos que se fugaron del Cereso de Chihuahua, el 1º de enero pasado. Uno murió durante el operativo.

Asimismo, durante cateos en dos inmuebles de Tlalnepantla y Atizapán, estado de México, fueron detenidas siete personas, a quienes les aseguraron decenas de dosis de droga, informó la fiscalía mexiquense.

Con información de Gustavo Castillo

para alertar por desapariciones vía celular

Durante el inicio de la jornada de toma de muestras de ADN a familiares directos de personas ausentes para obtener perfiles genéticos, en Tepic, Nayarit, Karla Quintana Osuna, titular de la Comisión Nacional de Búsqueda de Personas Desaparecidas en México (CNB), dio a conocer que en el estado hay alrededor de mil 662 personas desaparecidas, de las cuales, 90 por ciento se han extraviado de 2007 a la fecha, según datos de la Fiscalía estatal, aunque no descartó que la cifra cambie en relación con los colectivos locales de búsqueda. Por su parte, el fiscal del estado,

Petronilo Díaz, entregó a Quintana Osuna la base de datos con que cuentan el Servicio Médico Forense y el Laboratorio de Genética, relativa a los cuerpos no identificados y las muestras de familiares de personas reportadas como desaparecidas en la entidad.

En el mismo contexto, colectivos de Búsqueda de Personas Desaparecidas localizaron los restos de una persona en la zona de La Rumorosa, en el área serrana de Baja California.

El hallazgo se hizo en las inmediaciones del rancho La Sierra, cerca de una antena de comunicaciones,

informaron representantes de las agrupaciones.

Asimismo, el Instituto Municipal de la Mujer de Nuevo Laredo, Tamaulipas realizará el curso online “Protégete en el Internet”, con el que brindará herramientas para utilizar correctamente las redes sociales y las páginas web

Cynthia Rodríguez Leija, directora del instituto indicó que la ciudadanía podrá adquirir conocimientos sobre los siguientes temas: “¿por qué es importante la ciberseguridad?, contraseña segura, seguridad en las redes sociales, phishing y protección de la red de casa.

21 LA JORNADA
29 de
de 2023 ESTADOS
Domingo
enero
RAÚL ROBLEDO, ANTONIO HERAS, LUIS MARTÍN SÁNCHEZ Y CARLOS FIGUEROA CORRESPONSALES Elementos de la Guardia Nacional que vigilaban el tramo carretero Autlán-Unión de Tula, en Jalisco, fueron atacados por un grupo armado. Además, la vía fue bloqueada en dos puntos diferentes con

A un pueblo con conciencia nada lo detiene ni lo compra: Delfina Gómez

Delfina Gómez Álvarez, precandidata única de Morena a la gubernatura del estado de México, se declaró lista “ y más puesta que un calcetín” para enfrentar la batalla electoral y lograr el triunfo el próximo 4 de junio, que permita la llegada de un gobierno preocupado por la gente y que atienda sus necesidades más apremiantes.

Durante un mitin de precampaña realizado en Valle de Bravo pidió a la militancia de los partidos Morena, Verde Ecologista y del Trabajo mantenerse unidos y organizados para enfrentar la elección y que hagan conciencia con cada uno de sus familiares, amigos y conocidos, pues “a un pueblo con conciencia, nada lo detiene ni lo compra”.

Gómez Álvarez recorrió el sábado los dos distritos electorales

más importantes del sur del estado, primero en la zona de Valle de Bravo y más tarde en Tejupilco, en la región de Tierra Caliente que colinda que Guerrero.

Pide a la militancia no “vender su dignidad”

Ahí, insistió a la militancia que no debe vender su dignidad, sino luchar por concretar el cambio que desde hace años requiere el territorio mexiquense.

Recordó: “la lucha que dio Morena hace seis años en la entidad, cuando quedó a muy pocos puntos de la victoria, fue un impulso e inspiración para el partido en varios estados, pues se dieron cuenta de que con esfuerzo y unión se podría lograr el cambio, y hoy día Morena ya gobierna 22 entidades.

“Si nosotros fuimos punta de lanza con nuestra lucha en 2017 y 2018, ahora claro que podemos ganar y hacer realidad el cambio, estoy segura de que lo vamos a lograr”, insistió Delfina.

El perredismo cierra filas en torno de Del Moral

En Ixtapan de la Sal, el perredismo cerró filas en torno de Alejandra del Moral, precandidata al gobierno del estado de México por la alianza PAN-PRI-PRD y Panal, quien afirmó que en la entidad no se está jugando una gubernatura, sino el futuro de las familias del país.

Al participar en la reunión plenaria de los diputados federales y senadores del sol azteca, antes del inicio del periodo ordinario de sesiones del Congreso en febrero próximo, Del Moral puntualizó además que del territorio mexiquense saldrá el primer gobierno de coalición.

El coordinador de los diputados, Luis Espinosa Cházaro, ofreció que los legisladores estarán presentes en el estado de México en los próximos meses, porque “sin el 23, no hay 24, y el país se nos puede ir de las manos si no ganamos” en esta localidad y en Coahuila.

Si se pierde en estos estados,

Morena elegirá por encuesta abanderado en Guanajuato

“difícilmente podemos ganar la Presidencia de la República el año próximo”, aceptó.

También, ante diputados mexiquenses, el presidente nacional del PRD, Jesús Zambrano, dijo que esta agrupación hará todo lo que tenga a su alcance para que Morena no triunfe en el estado de México y esto se convierta en un eslabón rumbo a las elecciones presidenciales. Confió en que obteniendo las dos gubernaturas que se disputarán en junio próximo, se avanzará con paso victorioso a los comicios del próximo año.

Durante la reunión plenaria, a la que asistió Silvano Aureoles, ex gobernador de Michoacán y aspirante a la candidatura presidencial, Espinosa Cházaro advirtió que en el nombramiento de los cuatro nuevos consejeros del Instituto Nacional Electoral en abril próximo, la coalición Va por México dará la batalla para que se elijan funcionarios autónomos e imparciales, si bien reconoció que no cuentan con los votos suficientes.

Guadiana: pacto de unidad evitará que el PRI gane Coahuila

LEOPOLDO RAMOS CORRESPONSAL SALTILLO, COAH.

En un recorrido por el mercado Alianza, de Torreón, el precandidato de Morena al gobierno del estado, Armando Guadiana Tijerina, aseguró: “quiero ser el abanderado de Morena y conseguir el cambio de régimen gubernamental en Coahuila. Desde que me invitó Andrés Manuel López Obrador en 2017, le dije que quería sumarme al proyecto pues el partido ha tenido muchos aciertos en todo el país, porque han sumado a la gente y quiero seguir con esa línea”.

Guadiana adelantó que convocará a la firma del pacto por la unidad de Morena y explicó que “tendrá el objetivo de unir a todos los militantes y simpatizantes del partido en el estado para caminar juntos en este proceso e impedir que el PRI cumpla 100 años de mal gobierno”.

Dijo que seguirá llamando a la unidad “para sacar al PRI (del gobierno en el estado)”, para lo cual, insistió, “necesitamos a personas que actúen con ética, moral y honestidad, porque como les he dicho, el problema de Coahuila, y de todo el país, es la falta de estos valores dentro de la función pública; es una pena que llega un funcionario de elección popular o designación pensando en qué se van a llevar.”

En tanto, al iniciar la segunda mitad de la etapa de precampañas, el priísta Manolo Jiménez Salinas, precandidato a la gubernatura de la alianza PRI, PAN y PRD, pidió a los

militantes fortalecer el frente ciudadano que constituyó su coalición.

“Vamos con gran ánimo, la gente está motivada, pues se ha fortalecido un gran frente integrado por miles de coahuilenses, gente de las colonias, los barrios, ciudadanos, líderes de la sociedad civil organizada y empresarios, que queremos

que Coahuila siga conservando lo bueno que tiene”, destacó.

Jiménez Salinas dijo que seguirá con los recorridos y llegará a todos los municipios, “y en su momento presentará un plan de desarrollo integral en materia de seguridad, desarrollo económico y social.”

El precandidato del tricolor re-

corrió el mercado de la colonia Mirasierra en Saltillo, donde anunció que en las siguientes semanas volverá a visitar todas las regiones de la entidad a fin de escuchar el sentir y pensar de la gente, sus ideas y proyectos, y seguir sumando a cientos de miles de coahuilenses a esta gran alianza ciudadana.

SONORA: CULTIVOS EN RIESGO POR BAJAS TEMPERATURAS

LEÓN, GTO. La elección del candidato o candidata de Morena a la gubernatura de Guanajuato se hará por encuesta, anunció la presidenta del Comité Directivo Estatal, Adriana Guzmán Cerna. “Hay varios y varias aspirantes, eso es muy bueno porque contamos con hombres y mujeres preparados para gobernar”, declaró. Aunque no quiso mencionar nombres, entre la militancia se mencionan como opciones a la diputada local Alma Alcaraz Hernández; el titular de la Procuraduría Federal del Consumidor, Ricardo Sheffield Padilla; el director del Instituto para Devolver al Pueblo lo Robado, Ernesto Prieto Ortega; así como a las senadoras, Antares Vázquez Alatorre y Martha Lucía Micher Camarena. “Nosotros somos muy respetuosos de los tiempos, sabemos que en Morena nos vamos por las encuestas, ellos (los interesados) también tienen que comenzar a manifestar, muy respetables sus aspiraciones políticas”, refirió Guzmán Cerna, quien celebró que hay estadísticas que colocan a Morena en un empate técnico con el Partido Acción Nacional. “Una de las tareas que tenemos es la organización, la movilización y el trabajo en unidad, porque todos juntos y juntas llegaremos fortalecidos al 2024”, destacó.

▲ Ante las bajas temperaturas provocadas por el ingreso de tres frentes fríos y la cuarta tormenta invernal, productores agrícolas del centro y sur de Sonora protegen con membranas de plástico sus cultivos de legumbres, leguminosas y semillas. Pese a que no hay una cifra exacta de las pérdidas causadas por las heladas, los agricultores del

Valle del Yaqui calculan en más de 4 mil las hectáreas afectadas. En tanto, el Servicio Meteorológico Nacional alertó que se formarán otros dos frentes fríos durante este domingo, por lo que continuará el clima gélido con temperaturas hasta de 10 grados bajo cero en Baja California, Sonora, Chihuahua, Sinaloa y Durango. Foto Cristina Gómez Lima, con información de la Redacción

Carlos García, corresponsal Exigen en Chiapas presentar con vida a 2 activistas de Michoacán SAN CRISTÓBAL DE LAS CASAS, CHIS. Representantes de diferentes organizaciones y comunidades indígenas de Chiapas exigieron al Estado mexicano, “implementar todas las acciones necesarias para localizar con vida” al abogado Ricardo Arturo Lagunes Gasca y al dirigente comunal de Aquila, Michoacán, Antonio Díaz Valencia, desaparecidos entre los límites de dicha entidad y Colima, el 15 de enero pasado. Durante un acto realizado el mediodía de ayer en la Plaza Catedral de San Cristóbal de las Casas, alrededor de 50 personas manifestaron: “hoy no estuviéramos aquí y sería un día diferente si la inteligencia del Estado, el Ejército Mexicano y los demás cuerpos de seguridad ejercieran su función de manera efectiva”. Entre los asistentes se encontraban sobrevivientes de la masacre de Acteal, perpetrada el 22 de diciembre de 1997; habitantes del ejido Porvenir, municipio de Huixtán y ejidatarios de Bachajón, en la localidad de Chilón, entre otros. Recalcaron que Lagunes Gasca y Díaz Valencia “fueron víctimas de desaparición forzada”, por lo que la familia, comuneros y diversas organizaciones nacionales e internacionales han realizado acciones “que van desde lo legal hasta bloqueos en carreteras y el cierre de una mina de la empresa minera candiense Ternium, como grupo de poder fáctico en la zona de Aquila”.

Elio Henríquez, corresponsal

LA JORNADA Domingo 29 de enero de 2023 ESTADOS 22

SE HAN INVERTIDO $211 MILLONES EN FRESNO 409

Familias de 9 campamentos en la colonia Atlampa serán reubicadas

El

ROCÍO GONZÁLEZ ALVARADO

Familias que habitan en condiciones precarias en viviendas de madera, láminas y cartón, distribuidas en nueve campamentos en la colonia

Atlampa, alcaldía Cuauhtémoc –algunas instaladas desde el terremoto de 1985–, serán reubicadas en la calle Fresno 409, donde se construye una unidad con 15 edificios de seis niveles cada uno.

En un recorrido, el titular del Instituto de Vivienda (Invi), Anselmo Peña, detalló que en junio se concluirá este proyecto, que se inició el año pasado en lo que fuera una planta distribuidora de diésel de Pemex, para albergar a 286 familias en beneficio de mil personas.

Se trata de un terreno de 5 mil 136 metros cuadrados enclavado en lo que fue la zona industrial de Atlampa, donado por Pemex al Gobierno de la Ciudad de México.

Durante seis meses se rehabilitó el suelo, que estaba contaminado, y se construyen los edificios, que están por concluirse, con una inversión de 211 millones de pesos.

El funcionario detalló que se cuenta con un padrón realizado durante la pandemia en siete campamentos ubicados en Manuel González 498 y 533, San Simón 418 y 310, Naranjo 426, callejón del Caño 219 y la calle Crisantema, y faltan por contar dos más en Manuel González 556 y 558. Entre ellos está donde el jueves pasado personal de la alcaldía Cuauhtémoc derribó algunas viviendas precarias con todo y enseres de sus habitantes con

ELBA MÓNICA BRAVO

Desde hace nueve días, las cinco familias que viven en la calle Elisa 90, colonia Nativitas, en Benito Juárez, no tienen energía eléctrica ni agua luego de que trabajadores de la constructora a cargo de un edificio aledaño, de planta baja y tres niveles de departamentos, ocasionaron un cortocircuito que generó un incendio en la casa de Guadalupe Díaz.

Entrevistada en el lugar que vivió desde hace más de 50 años, en donde el olor a quemado es intenso, la mujer relató que ante la falta de luz, agua y por la toxicidad decidió abandonar la vivienda junto con sus familiares y rentar cuartos por 24

el pretexto de que eran labores de limpieza.

El director del Invi señaló que con el proyecto de Fresno 409 se atiende una demanda histórica para hacer justicia social a los habitantes de estos campamentos, que podrán acceder a créditos del organismo con mensualidades simbólicas y así obtener un departamento.

Agregó que es el segundo de tres proyectos especiales de vivienda que realiza la actual administración, el primero fue la reconversión de la ciudad pérdida, en Tacubaya, con 185 viviendas, y el tercero está en el predio La Montada, en la alcaldía Iztapalapa, donde comenzó la construcción de 500 departamentos de 2 mil programados.

▲ La construcción de las viviendas lleva un buen ritmo y a mediados de este año serán terminadas, de acuerdo con el titular del Instituto de Vivienda de la Ciudad de México. Foto Yazmín Ortega Cortés

El complejo de Fresno es parte del programa de regeneración urbana de la colonia Atlampa, que de acuerdo con el plan maestro pasó de ser una zona industrial boyante a

Constructora y la alcaldía BJ se niegan a reparar casa incendiada

Autoridades permitieron obra que ocasionó un corto

horas, por lo que ha gastado alrededor de 30 mil pesos sin que la constructora acceda a reparar el daño.

Denunció que personal de la alcaldía Benito Juárez ha obstruido la aplicación de la justicia al insistir en que no presente la querella y que se realice una conciliación.

Sin embargo, los representantes del Bufete Constructor y de Bienes

Raíces SA de CV se negaron a pagar los daños, tras asegurar que no son responsables. Acompañada por su hija Karla, Guadalupe Díaz señaló que personal de la alcaldía permitió que la constructora retirara la acometida eléctrica que se ubicaba frente a su domicilio y en donde se inició el cortocircuito que alcanzó los medi-

dores de luz de su morada, ubicados en la pared de la entrada.

Los empleados de la alcaldía retiraron los escombros de muebles, ropa, libros y trastes siniestrados, en tanto que las llamas dañaron las puertas, paredes y techos de la sala y comedor, así como del estacionamiento, el cual ahora está acondicionado como vivienda en apoyo de

mediados del siglo pasado, luego del cierre de Ferrocarriles de México, a una de obsolescencia, rodeada de puentes vehiculares y desarticulación social.

uno de sus familiares que se quedó sin techo durante la emergencia sanitaria.

Dijeron que los problemas empezaron en mayo del año pasado porque las puertas se colgaron, las paredes y techos se agrietaron, los pisos se reventaron al igual que la tubería de agua, que fue reparada “a medias” por la constructora con material de baja calidad, “porque no quedó bien”.

En dos bimestres pagaron 6 mil pesos de agua, cuando antes eran por un bimestre mil pesos, sin que a la fecha haya restitución del monto económico. Las mujeres señalaron que están en espera de que se efectúe un peritaje en la casa, del que una parte de la evidencia fue retirada por personal de la alcaldía.

CAPITAL LA JORNADA Domingo 29 de enero de 2023 23 HOY NO CIRCULA SIN RESTRICCIONES ÍNDICES MÁXIMOS DE CALIDAD DEL AIRE HASTA LAS 19 HORAS DE AYER Ozono máximo hora Noroeste 94 16 Noreste 82 15 Centro 80 15 Suroeste 101 15 Sureste 55 14 pm-10 máximo hora Noroeste 81 07 Noreste 111 16 Centro 81 15 Suroeste 49 07 Sureste 91 07 Contingencia F-1: 150 puntos Contingencia F-2: 200 puntos
Invi dará créditos accesibles en unidad habitacional que estará lista en junio

DESDE OTRAS CIUDADES

Oświęcim-Auschwitz, Polonia, el símbolo del Holocausto

DESDE 1996 SE conmemora en Alemania el 27 de enero para recordar a las víctimas del nacionalsocialismo. La asamblea general de la Organización de Naciones Unidas se unió a esta iniciativa y en 2005 se declaró esa fecha como el Día Internacional a la Memoria de las Víctimas del Holocausto.

COINCIDE CON EL día en que fue liberado, por parte del ejército de la entonces Unión Soviética, el campo de concentración y exterminio en Auschwitz, Polonia, en 1945, hace 78 años.

ALLÍ FUERON RESCATADAS 7 mil personas, entre ellos 500 niños. Las imágenes de los prisioneros que milagrosamente sobrevivieron, sus desvalidos cuerpos semidesnudos y las miradas que las cámaras captaron dieron la vuelta al mundo. Aún causan una mezcla de sensaciones, entre estupefacción, dolor, incredulidad y compasión.

SUS TESTIMONIOS HAN sido la fuente principal de información sobre el funcionamiento de este campo de concentración y exterminio que se extendió a casi 200 hectáreas. Auschwitz-Birkenau fue declarado en 1979 Patrimonio de la Humanidad por la Unesco y simboliza los crímenes perpetrados por los nazis. Las cifras oficiales dan más de un millón de víctimas entre 1940 y 1945.

LA DIFICULTAD EN la pronunciación de la fonética en lengua polaca dio como resultado que el gobierno alemán denominara Auschwitz a una pequeña ciudad al sur de Polonia, Oświęcim, a 60 kilometros de Cracovia.

ENTRE LOS ASPECTOS fundamentales de la ideología nazi se encontraba la convicción de superioridad sobre cualquier otro pueblo, el odio exacerbado a los judíos y que era una raza que debía ser aniquilada.

LA DEMENCIA NAZI tenía como objetivo crear una sociedad racialmente pura; esto los llevó a planear el exterminio no sólo de judíos, sino de eslavos, rusos, gitanos, discapacitados y minorías sexuales, así como todo opositor del régimen; esto eleva la cifra de víctimas hasta 17 millones. El término Holocausto proviene del griego holos, todo o totalidad, y kaustos, quemar. El pueblo judío utiliza shoah, que en lengua hebrea significa catástrofe.

SON INNUMERABLES LOS actos en los que representantes del gobierno federal y de los 16 estados hacen en memoria de uno de los capítulos más vergonzosos de la historia moderna de la humanidad. Diferentes personalidades políticas e invitados al Bundestag, el Parlamento alemán, ofrecen discursos.

LOS ALCALDES O representantes de los parlamentos locales llevan ofrendas florales, las escuelas organizan visitas a los monumentos erigidos a las víctimas. También hay numerosas asociaciones dedicadas a organizar eventos culturales, conferencias y publicaciones que permitan reflexionar y dar una base educativa y moral que exalte la dignidad del ser humano y el valor civil; por increíble que resulte, hay personas que niegan esos hechos.

EN ALEMANIA, EL peso histórico y las culpas siguen presentes a diario, como un país en que el asesinato se elevó a esquemas de industrialización.

Alia Lira Hartmann, corresponsal

LLEVE SU NIÑO DIOS PARA EL 2 DE FEBRERO

Alcaldía Cuauhtémoc ha afectado 13 inmuebles de valor patrimonial

ELBA MÓNICA BRAVO

En 15 meses, la alcaldía Cuauhtémoc ha realizado al menos 13 acciones en inmuebles catalogados y en áreas de conservación patrimonial sin permiso de la Autoridad del Centro Histórico, el Instituto Nacional de Antropología e Historia, el Nacional de Bellas Artes y Literatura, así como de la Secretaría de Desarrollo Urbano y Vivienda.

A estas acciones se suma el retiro de rótulos en puestos semifijos de caldos, tacos, mariscos, flores, tortas, licuados y dulces ubicados en la vía pública.

Mientras, la Fiscalía General de Justicia, la Contraloría General y

la Comisión de Derechos Humanos mantienen abiertas las investigaciones y quejas en contra de la alcaldesa Sandra Cuevas. De acuerdo con autoridades locales, los edificios que la alcaldía intervino y dejaron afectaciones al valor arquitectónico patrimonial son el Centro Social y Deportivo Guelatao, los mercados 2 de Abril, Michoacán, Colima y la fachada del Londres.

También se dañó el Foro Lindbergh del Parque México, se cambió el piso y trazo original en el Parque Ramón López Velarde, así como el piso en la Plaza Garibaldi.

En arte popular se borraron los murales del mercado 2 de Abril, del Juárez, el conocido Mujer en diálogo con el progreso –del artista

Carlos Segovia, Sego–, así como el blanqueamiento de paredes de las unidades habitacionales Plan Tepito, La Fortaleza y Los Palomares, además del retiro de expresiones artísticas en la Casa de la Cultura Jesús Romero Flores.

En tanto, la Fiscalía inició carpetas de investigación por el caso del Deportivo Guelatao por la sustitución del mural de Sego, mientras la Contraloría General mantiene otras por la entrega de pelotas con 500 pesos por parte de Cuevas y la demanda de comerciantes del mercado Lagunilla, al ser despojados de la administración de los baños, además de que solicitaron indagar si están en la nómina supuestos familiares de la alcaldesa.

ÁNGEL BOLAÑOS SÁNCHEZ

La comunidad de La Candelaria, en Coyoacán, se prepara para empezar su fiesta patronal, aunque este año hubo algunas diferencias con la alcaldía sobre apoyos y logística que solicitó la mayordomía para las celebraciones, que se realizarán del 1º al 6 de febrero, y que se subsanan en una mesa de diálogo.

Irma Cruz, vecina del pueblo, habla con entusiasmo de la fiesta patronal, ya que este domingo es el tradicional vítor, un recorrido por las calles con una banda para anunciar la fiesta y vitorear a la virgen. “Van gritando: ¡Viva la virgen de La Candelaria!, y regalan imágenes”.

Señora de la Candelaria y un tapete artesanal. A las 20 horas se cantarán Las Mañanitas, a la media noche es la misa solemne y se ofrece atole con pan.

El jueves se realizará en la mañana una misa en honor a la virgen, al mediodía otra para llevar al niño a bendecir y se presentarán bandas de música. Las cereras, familias encargadas de la festividad elegidas por cabildo, ofrecerán atole y tamales y en la noche se quemará un castillo.

▲ Placas en Auschwitz: “A la memoria de hombres, mujeres y niños que cayeron víctimas del genocidio. Aquí reposan sus cenizas. Que sus almas descansen en paz”. Foto Alia Lira Hartmann

El miércoles 1º de febrero se colocará la portada floral en la parroquia de la Purificación de Nuestra

En los siguientes días se harán procesiones con la virgen por las calles del pueblo y el domingo, por la mañana se elaborarán tapetes de aserrín y habrá danzas. La procesión se acompañará con la comparsa de chinelos y por la noche nuevamente se quemará un castillo.

En cuando a las diferencias por las peticiones de la mayordomía,

la alcaldía refirió que se solicitaron sanitarios móviles, templete, carpa, sillas, el cierre de avenida Pacífico –de Emiliano Zapata a Xocotenco–, personal de protección civil y seguridad ciudadana, así como elencos para la tarde de danzón del 4 de febrero, de la primera y segunda danza tradicional, el baile anual y la carrera de relevos, entre otros. Esto motivó una protesta de algunos pobladores en defensa de la festividad, que fue aprovechada para denunciar proyectos inmobiliarios en la zona y que advirtieron generarán más problemas en el abasto de agua, como la edificación de varias torres de departamentos de ocho niveles en avenida Aztecas 215, en el pueblo Los Reyes, y un edificio para 15 departamentos y locales comerciales que se construye en Pacífico y División del Norte.

LA JORNADA Domingo 29 de enero de 2023 CAPITAL 24
▲ Las representaciones han evolucionado en su vestimenta y ahora se ven ropones decorados con diferentes vírgenes en las calles del Centro Histórico. Foto Yazmín Ortega Cortés
En La Candelaria, Coyoacán, preparan la fiesta

La cooperativa Sehuaya no sólo promueve el ecoturismo, también protege el bosque donde los visitantes disfrutan de la naturaleza cerca de la gran ciudad. Fotos Luis Castillo

ES PARTE DE LOS DINAMOS, EN CONTRERAS

Sehuaya, un lugar en el que se disfruta el bosque

Desde las casitas de Sehuaya Ecoturismo, en el kilómetro 6.5 de la carretera a Los Dinamos, se impone el paisaje de las paredes del segundo dinamo, donde se practica la escalada deportiva en los cerros Zacazontetla, Los Cajetes, Cabeza de Toro y el Charco.

ÁNGEL BOLAÑOS SÁNCHEZ

En la lucha que hace 37 años dieron su padre Francisco Segura y su madre Mercedes Mendoza para impedir que el gobierno los desalojara del paraje Sehuaya, en el parque nacional Los Dinamos, José Francisco atesora un motivo de orgullo y la convicción de proteger el bosque y el agua del río Magdalena como un legado de sus antecesores.

Él pertenece a una de las 14 familias que obtuvieron sentencias favorables para permanecer en el paraje al acreditar ser originarias del lugar y por su interés en cuidar el bosque al usufructuar esas tierras.

En su encomienda, advirtió que si las personas disfrutan este lugar, aprecian sus paisajes y conocen la importancia de sus servicios ambientales para la ciudad, es más fácil inculcar su cuidado, y es lo que hace desde 2006 por medio de la cooperativa Sehuaya Ecoturismo, en la que ofrece servicios de hospedaje en cabañas, campismo y senderismo guiado a algunos de sus escenarios naturales, como las cascadas, miradores, el centro ceremonial y el ajolotario.

José Francisco nació allí hace 57 años y el bosque lo vio crecer. Recuerda que de chamaco llevaba los borregos a pastar a los llanos de la parte alta, allí los dejaba y

bajaba a meterse a la poza de la cascada; ahora como adulto, le ha tocado combatir incendios (entre seis y ocho sólo el año pasado), la mayoría pequeños pero causados a propósito, “lo que me resulta inexplicable porque son tierras que no se prestan para el cultivo, son puras laderas y pendientes, no sé cuál sea el objetivo de prenderlos”.

Le sorprende también que el gobierno que los quiso desalojar en 1985 fuera el que los apoyó años después con el proyecto; empezó en 2004, con los trámites para constituir la cooperativa, elaborar el estudio de impacto ambiental, obtener los permisos y autorizaciones y construir cinco cabañas “muy rudimentarias”. En 2021 obtuvieron otro apoyo de la Secretaría del Trabajo y Fomento al Empleo de 120 mil pesos del programa de fortalecimiento de empresas sociales y solidarias, el cual les permitió adquirir un proyector, equipo de audio y montar las estructuras para una pantalla que utilizan en la exhibición de los ciclos de cine que organizan como parte de sus servicios.

En octubre pasado realizaron un “campamento de terror”, con la proyección de películas de ese género en el que reunieron a 40 personas. Este año consideran solicitar un apoyo más de la dependencia a fin de mejorar las cabañas, como introducir duchas de agua caliente.

José Francisco es el representante legal de la empresa y es también guía de las dos rutas de senderismo que hay, al igual que sus hijos Salvador Ulises y José Francisco Segura Bautista, quienes son parte de la cooperativa. A ellos suele sumarse Sultán, un pastor alemán mascota de la familia que los acompaña en los itinerarios, uno corto de entre una hora a hora y cuarto para visitar las dos cascadas y el mirador Tres Cruces, y otra más larga, de dos horas a dos horas con 30 minutos, que suma el mirador Puerta de Cielo, en el cerro Tarumba, y el ajolotario en una pequeña presa contigua al manantial El Potrero, uno de los afluentes que alimentan el Magdalena y abastecen de agua al pueblo de San Bernabé.

Salvador Ulises – quien heredará la responsabilidad de cuidar el bosque– comenta que lamentablemente, además de lidiar con saqueadores de plantas y musgo, se enfrentan a la sustracción del ajolote, luego de que el anfibio adquirió popularidad, y padecen las actividades de santeros que hacen sus rituales en el río y contaminan el agua.

Y aunque vive con la preocupación por quienes prenden fuego de forma intencional al bosque, no duda al afirmar que “somos privilegiados por poder quedarnos aquí y con nuestro proyecto ayudar a conservarlo”.

Cooperativa familiar enseña el cuidado de la naturaleza y muestra los atractivos del ecoturismo local
25 LA JORNADA Domingo 29 de enero de 2023 CAPITAL De la otra ciudad

SCT deslinda a empleados de actos atípicos en el Metro

Presentan ante juez a conductor de tren que chocó en Potrero

DE LA REDACCIÓN Y JOSEFINA QUINTERO

El Sistema de Transporte Colectivo Metro deslindó a los trabajadores de los actos atípicos que se han registrado en las instalaciones en los últimos días e indicó que solicitó a la Fiscalía General de Justicia de la Ciudad de México, la Secretaría de Seguridad Ciudadana y la Guardia Nacional que se mantengan las labores de vigilancia y de investigación, para dar con los responsables.

Tras los dictámenes periciales dados a conocer por la Fiscalía, el organismo señaló que una de las causas del accidente fue el robo de cables que, como en anteriores ocasiones se ha denunciado, perpetran grupos delincuenciales externos al Metro.

También informó que acordó con la representación sindical llevar a cabo labores preventivas con el fin de garantizar la seguridad de los usuarios, entre ellas, el despliegue de brigadas nocturnas de supervisión, que ya trabajan desde el pasado jueves, integradas por técnicos especializados en diferentes áreas.

Estos grupos tienen a cargo la revisión de trenes antes de que circulen, vías, aparatos de vías, sistemas electrónicos, eléctricos y electromecánicos, con el fin de que estén en buenas condiciones durante la operación diaria del Metro.

Adelantó que para dar segui-

miento a estas acciones se convocó para la próxima semana al Consejo Consultivo y al Comité de Incidentes Relevantes del STC.

Por otra parte, el conductor del tren que el pasado 7 de enero se impactó en la interestación Potrero-La Raza de la Línea 3 fue presentado ante el juez de control. En su primera audiencia, la Fiscalía capitalina le imputó acusación por los delitos de homicidio y lesiones culposas.

No obstante, la defensa del chofer solicitó la duplicidad del término constitucional antes de la vinculación a proceso, por lo cual será la

reclusas recibirán capacitación para generar ingresos propios

JOSEFINA QUINTERO

Mujeres que estuvieron en reclusión aprenderán a maquillar de manera profesional para poder desarrollarse en el ámbito laboral.

El Instituto de Reinserción Social de la Ciudad de México suscribió un convenio para capacitar a 20 egresadas del Sistema de Justicia Penal de la Ciudad de México.

Ayer, KCM Cosmetics y el instituto llevaron a cabo una clase de maquillaje en las instalaciones Sano Pecado, en Polanco, actividad abierta al público en general. El objetivo de los organizadores es brindar herramientas para que las mujeres puedan tener un ingreso.

La clase fue impartida por la directora esa empresa, Karina Cavazos, valuadora e instructora en certificación de diseño y maquillaje profesional, quien ha sido responsable del diseño de imagen en concursos como Nuestra Be-

lleza Nuevo León y Mexicana Universal.

El Instituto de Reinserción Social aseguró que la finalidad del convenio firmado con KCM Cosmetics es “empoderar a mujeres en estado de vulnerabilidad a través del maquillaje profesional para que con ello inicien o continúen su vida laboral con la posibilidad de generar un autoempleo”.

Los asistentes donaron de 300 a 5 mil pesos, fondos con los que se patrocinará a 20 egresadas de reclusión que obtendrán un conjunto de productos y la capacitación –en un taller de 40 horas– para iniciar su negocio propio.

El público también presenció la obra de teatro Alquimia y transmutación: mujeres presas dentro y fuera de una cárcel, presentada por la Compañía Teatral de Personas Liberadas, dirigida por Arturo Morell, director del Instituto de Reinserción Social.

ÁNGELES GONZÁLEZ GAMIO

El arte popular mexicano, heredero del arte prehispánico, lleva en su esencia el alma de sus creadores. Don Miguel León Portilla escribió: “son el espejo del rostro y el corazón de un pueblo que, a pesar de todos los pesares, sabe sonreír y transmitir alegría a aquellos que lo rodean”.

Es paradójico y triste que las personas que crean muchas de las obras más bellas que México presume orgulloso ante el mundo pertenezcan a los grupos más pobres de nuestro país.

Por eso tienen tanto valor proyectos como el Museo de Arte Popular (MAP), situado en el Centro Histórico, a unos pasos de la Alameda. Vamos a recordar su origen, porque fue la cristalización del sueño de cinco mujeres: María Teresa Pomar, Sol Rubín de la Borbolla, Cristina Payán, María Esther Echeverría y Laura Oseguera, amantes y conocedoras del arte popular que se propusieron impulsar su creación.

Sentadas frente a sendos caballitos de tequila, lo que las bautizó como Las Tequileras, soñaron con un Museo de

▲ El Sistema de Transporte Colectivo Metro informó que acordó con la representación sindical la realización de labores preventivas. En la imagen, trabajos de mantenimiento en la Línea 1. Foto La Jornada

próxima semana cuando se determine su presunta responsabilidad en los hechos.

Además, en caso de ser vinculado, el juez también determinará si el proceso se lleva en libertad o se impone como medida cautelar la prisión preventiva justificada.

Arte Popular Mexicano. Todas ellas emprendedoras y luchonas, pusieron manos a la obra y lograron que el gobierno de la ciudad les cediera el edificio Artdecó ubicado en la calle Revillagigedo 11, que había sido sede de la Inspección General de Policía y estación de bomberos; años después fue sede de la Secretaría de Marina.

A raíz de los sismos de 1985 tuvo daños y quedó en el abandono hasta 1999, cuando Las Tequileras lograron la donación. A partir de ese momento pasaron muchas cosas: crearon la asociación civil Populart, con personas que compartían sus afanes, y se consiguió el apoyo de los gobiernos capitalino y federal.

Se creó una Sociedad de Amigos, que encabezó Marie Thérèse Hermand de Arango con un grupo de dinámicas señoras que se dedicaron a conseguir fondos para ayudar a la realización del proyecto. El destacado arquitecto Teodoro González de León realizó una extraordinaria remodelación que respetó el bello edificio original. Finalmente, se inauguró en 2006 y se quedó al frente la señora Arango hasta su reciente fallecimiento.

En sus distintas salas muestra el arte popular relacionado con la vida cotidia-

Automóvil se impacta contra puesto de tacos en Cuauhtémoc

El conductor de un vehículo particular se impactó contra un puesto de tacos en el Eje 3 sur y su cruce con José Antonio Torres, en la colonia Asturias, alcaldía Cuauhtémoc, lo que dejó un saldo de nueve personas lesionadas; dos de gravedad, tuvieron que ser trasladadas al hospital.

na, lo sagrado y lo fantástico. El MAP nos revela cómo el arte popular es parte integral de la cultura y es dinámico. Podemos apreciar el uso de las mejores muestras de hilados y tejidos, bordados, papel picado, talabartería, alfarería, orfebrería, madera, cartonería, cestería, juguetería, pirotecnia, pintura, figuras de azúcar, laca, vidrio, hierro forjado, plata, hojalata y cuanto se pueda imaginar, elaborado por las manos extraordinarias de los artesanos mexicanos que inspiraron la frase de Carlos Fuentes: “Arte del pueblo, manos de Dios”.

El MAP, como la mayoría de los museos, ha padecido severos recortes en su presupuesto como resultado de las medidas de austeridad del actual gobierno, lo que limita su mantenimiento y actividades. Sin embargo, a pesar de las vicisitudes, sigue ofreciendo novedades, como la exposición temporal México textil. Norte, que exhibe lo que se elabora en las regiones desérticas, donde se piensa que hay poca vida, cuando en realidad vive un mundo repleto de fauna y flora que ha sabido adaptarse al medio ambiente. Sólo algunos grupos étnicos han sido capaces de domar el desierto y sus condiciones extremas. Han sido capaces de aprovechar los

Testigos refirieron que comían en el puesto, sobre la banqueta a unos metros de la estación del Metro Chabacano, cuando sintieron un golpe que dejó atorados a dos de los trabajadores del negocio. El automóvil MG blanco, con placas del estado de México, se subió a la banqueta y se detuvo al encontrarse con el puesto. A pesar de que se intentó auxiliar a los heridos, fue necesaria la presencia de cuerpos de emergencia. De la Redacción

limitados recursos que les proporciona la naturaleza y crear prendas y objetos de gran belleza, como los que podemos admirar en esta muestra de enorme interés.

A unos pasos del museo, en una hermosa casona del siglo XIX, se encuentra el Mercado Independencia, en el número 40 de esa calle, que en dos plantas ofrece diferentes propuestas de comida que satisfacen cualquier antojo. Hay puestos con comida rusa, como mishka, con sus kotletas de carne molida bañada en salsa de champiñón con puré de papa y eneldo; La Antojería, con apetencias mexicanas como la sopa de frijol con suadero.

Del otro lado del mercado está Del Cardumen, de pescados y mariscos; Oli, un español con las mejores tapas y su famoso lechón, que pasó 48 horas cocinándose a baja temperatura y se acompaña de naranja confitada. Hay puestos de hamburguesas, tlayudas, cortes de carne, tacos, churros, helados, buen café y mucho más.

Por supuesto, las bebidas espirituosas tienen sus espacios con cervezas, mezcales, cocteles y vino; hay música y pantallas para ver partidos de diferentes deportes. ¿Se puede pedir más?

LA JORNADA Domingo 29 de enero de 2023 CAPITAL 26
“Espejo del rostro y el corazón de un pueblo...”
Ex

MAR DE HISTORIAS La

otra vida

/ 28 P

Ignoraba la existencia del término hasta que lo leyó en un artículo del periódico acerca de otro logro científico asombroso: la posibilidad de mantener congelados (creogenizados) los cuerpos de personas fallecidas, en tanto los investigadores descubren el tratamiento para devolverlos a la vida y, lo mejor, provistos de sus facultades, experiencias anteriores y todos sus recuerdos. “¿Los buenos y los malos?”, se preguntó Herminia, dudando de que el logro científico fuera real o sólo un tramposo avance de una serie de ficción.

II

Herminia tacha la palabra “creogenizar” y escribe lo primero que se le ocurre, la fecha, sólo para ver si el ejercicio ha disminuido en algo la rebeldía de su dedo y la deformidad de su letra. Suspira con desaliento al ver que no hay mejoría y piensa qué hará cuando, tal vez en menos tiempo del que imagina, otros dedos se insubordinen y pierdan movilidad.

Molesta consigo misma, Herminia se reprocha tener pensamientos tan negati-

vos, pero la posible rigidez de sus manos le despierta curiosidad acerca de si “resucitadas del futuro” podrían ser todas las personas que lo dejen establecido antes de su muerte o sólo aquellas con méritos y dinero suficientes para ganarse el privilegio de revivir. Sabe que la respuesta está fuera de su alcance tanto como el pagar el costo de la “creogenización.” No lo lamenta, pero se pregunta si le gustaría salirse de la eternidad y volver al mundo después de diez, cuarenta o quién sabe cuántos más años de haber estado, quietecita, dentro de un bloque de hielo.

Esas imágenes que empiezan a divertirla también la asustan; sin embargo, no puede escapar del juego de las posibilidades y se plantea otra incógnita: cómo sería el largo viaje desde el más allá hasta la Tierra, pero, ¿a dónde exactamente? La respuesta es automática: “A esta ciudad, ¿a dónde más?”, aunque de seguro, para el momento de su retorno, ya habría sufrido tantos y tan profundos cambios y mutilaciones que ella terminaría por sentirse en un mundo desconocido, perdida en un intrincado laberinto de calles intransitables por atestadas.

En cuanto a la casa donde ha pasado la

mayor parte de su vida, comprende que sería imposible llegar, abrir la puerta y meterse como si estuviera regresando del trabajo o de una excursión a Las Estacas. Es más que seguro que ya estaría ocupada por personas desconocidas que, haciendo uso de sus derechos, habrían cambiado el color de las paredes, abierto ventanas o techado el jardincito frontero para convertirlo en una habitación adicional, en bodega o vaya a saberse en qué. Esa especie de allanamiento, que aun ficticio la incomoda, no sería tan grave como descubrir que, para el momento de su “resurrección”, es posible que ya hubiera muerto la mayor parte de sus conocidos. En cuanto a los sobrevivientes, ¿cómo actuarían ante ella? ¿Como si nada hubiera pasado y continuarán la relación y las conversaciones interrumpidas por la muerte? ¿La verían como un antiguo vecino que se mudó y después de mucho tiempo regresa y por lo mismo necesita información práctica para que vuelva a familiarizarse con el barrio?” O, ¿qué más?

Sin que Herminia se lo proponga, vienen a su cabeza otras posibilidades ante su “renacimiento”: que sus conocidos y vecinos huyeran de ella como de un fantasma o un enfermo contaminado por la muerte; o bien, que formaran un círculo a su alrededor para darle a entender que ella debe vivir aparte, segregada de la comunidad a la que hace muchos años dejó de pertenecer porque murió, es

Cañeros, nuevos jerarcas de la Liga Mexicana del Pacífico

DE LA REDACCIÓN

Los Cañeros de Los Mochis son los nuevos campeones de la Liga Mexicana del Pacífico al ganar el sexto juego de la serie que terminó 4-2 sobre Algodoneros de Guasave en el estadio Emilio Ibarra Almada. El duelo se lo llevaron los verdes por 5-0 con una ofensiva que no dio tregua a los serpentineros rivales.

Guasave tuvo que levantarse después de dos derrotas consecutivas, el tercer partido de la serie fue un rotundo despertar de los blanquiazules que ganaron por 10-0 y les permitió regresar a pelear en la final.

Pero los de Mochis volvieron a dar un golpe en el cuarto juego y quedaron a una victoria del título. Sin embargo, Algodoneros sacó de nuevo el orgullo para conseguir su segundo triunfo y demostrar que en el beisbol la máxima de Yogi Berra, aquella de “esto no se acaba hasta que se acaba” es irrefutable.

En el sexto duelo de la serie, los verdes apagaron en la tercera entrada los sueños de los de Guasave, cuando Yasmany Tomás conectó un doble remolcador de tres carreras. La casa estaba llena. Fue una línea al jardín central que resguardaba Sebastián Elizalde y eso permitió el rally con anotaciones de Bruce Maxwell, Wagner Lagrange e Isaac Rodríguez para adelantarse en la pizarra y poner contra la pared a la visita.

El montículo de Algodoneros estaba en aprietos y Cañeros no soltaba la presa. En el quinto rollo, Rodolfo Amador bateó un elevado

de sacrificio para que Rodríguez volviera a timbrar por los Mochis. En ese mismo capítulo, Fernando Villegas conectó sencillo que remolcó la carrera de Roberto Valenzuela para confirmar el triunfo de Cañeros.

Después, la ilusión de los Algodoneros se fue disolviendo, mientras los verdes trabajaron para contener cualquier sorpresa.

Estábamos cansados de perder

“Estábamos cansados de perder”, dijo el relevista Juan Gámez; “teníamos que volver a Mochis y conseguirlo aquí. Lo peleamos y afortunadamente lo logramos”.

Rodolfo Amador, toletero clave con el equipo, apenas contenía la emoción. “Los sueños se cumplen”, dijo; “la temporada pasada fue muy

▲ En el estadio Emilio Ibarra Alemán, los de Mochis ganaron 5-0 a los Algodoneros de Guasave. Foto tomada de Twitter

difícil y todos lo deseábamos en este año. Lo buscamos desde el inicio y la ilusión de ganar este título fue más fuerte que mi lesión. Este año era para nosotros, lo sabíamos; este campeonato va a inspirar muchos más”.

decir, hizo el viaje del que nunca nadie ha regresado, entonces, ¿por qué ella sí? Herminia piensa que podría desactivar su desconfianza y sus dudas hablándoles de su sometimiento al proceso de creogenización que le había permitido volver a la Tierra, ansiosa por continuar su vida desde el día, el mes y el año donde la había dejado, según consta en su lápida. Inevitablemente, su explicación despertaría nuevas curiosidades. ¿Qué diría cuando alguien le preguntara por cuánto tiempo iba a quedarse entre los mortales? La idea de volver a despedirla les causaría tanta o más tristeza que en la ocasión anterior. ¿Estaba enterada de cuántas veces más podría esperar, metida en hielo, el momento de volver? ¿El número de oportunidades de regresar del más allá era limitado o infinito?

En su último retorno, ¿qué encontraría? Tal vez nada del mundo que fue suyo y, peor aún, a nadie con quien compartir el amor, los secretos, la música, los sabores, los sueños. “Sería horrible”, murmura y observa su mano izquierda, en cierta forma responsable de su caída en un juego fascinante y macabro.

Cierra los ojos y se concentra en los rumores de la calle. Siempre le agradan, pero hoy de una manera particular, porque los oye como si fueran un saludo a coro. Sonriendo, toma la argolla de bodas, la inserta en su dedo y siente que se casa otra vez con la vida, con su única y maravillosa vida.

América vapulea 6-0 a Mazatlán y Chivas vence 2-1 a domicilio a Juárez

DE LA REDACCIÓN

América despertó en este torneo y dio su mejor partido del Clausura 2023 en la fecha cuatro. Con triplete de Henry Martín goleó 6-0 al Mazatlán que fue una víctima propiciatoria para que el equipo de Coapa encontrara su mejor versión. Anoche en el estadio Azteca, apenas en el primer tiempo las Águilas ya tenían cuatro anotaciones en el marcador.

El primero fue después de que Diego Valdés no pudo rematar porque el portero Ricardo Gutiérrez salió a achicar y tuvo que retrasar la pelota para que Jonathan Cabecita Rodríguez metiera gol a favor de las Águilas.

Un minuto más tarde, Henry Martín condujo la pelota de manera imparable y se la entregó a Valdés para que anotara el segundo.

Después Cabecita centró para el primero de Martín y el tercero para los de Coapa. El cuarto estuvo a cargo de Richard Sánchez en un tiro libre que superó a la barrera.

En la segunda parte tardaron en seguir con la aplastante exhi-

bición, pero al 57 Martín de nuevo consiguió el doblete y casi al final, anotó el triplete en tiempo de compensación.

En Tijuana, Chivas venció 2-1 a FC Juárez con goles de Víctor Guzmán y Carlos Cisneros, mientras que Tomás Molina descontó para los fronterizos.

MARIO FERNANDO PÉREZ SALINAS Y RAMÍREZ RAFAEL AZUELA NIETO NOTARIOS 76 Y 18 DE LA CIUDAD DE MÉXICO AVISO NOTARIAL (SEGUNDA PUBLICACIÓN) RAFAEL AZUELA NIETO, Notario 18 de la Ciudad de México, con domicilio en Avenida Universidad #473, Colonia Narvarte, en Benito Juárez, Ciudad de México, C.P. 03020, Tel. 55 62 71 31 79, Correo Electrónico: mario.perez@notarias76y18.com, hago saber:

Que por instrumento 41,121, del 11 de enero de 2023, ante el licenciado MARIO FERNANDO PÉREZ SALINAS Y RAMÍREZ, Notario 76 de la Ciudad de México y en cuyo protocolo actúo como asociado, se hicieron constar los siguientes autos: I.- LA ACEPTACIÓN DE HERENCIA en la Sucesión Testamentaria a Bienes del señor DANIEL ESPINOSA MONTER, que otorgó la señora BEATRIZ EUGENIA ESPINOZA ZÁRATE; en su carácter de causahabiente de la Sucesión Testamentaria Bienes de la señora BEATRIZ ZÁRATE AUBERT, quien fuera única y universal heredera en la presente sucesión; y III.- LA ACEPTACIÓN AL CARGO DE ALBACEA, en la Sucesión Testamentaria a Bienes del mencionado señor DANIEL ESPINOSA MONTER, que otorgó la señora BEATRIZ EUGENIA ESPINOSA ZÁRATE AUBERT, quien fuera única y universal heredera en la presente sucesión.

Lo que hago saber para los efectos de lo dispuesto por el artículo 187 de la Ley del Notariado para la Ciudad de México, en vigor.

ATENTAMENTE.

EL NOTARIO 18 DE LA CIUDAD DE MÉXICO. Ciudad de México, a 12 de enero de 2023. LIC. RAFAEL AZUELA NIETO. ACTUANDO COMO ASOCIADO EN EL PROTOCOLO DE LA NOTARÍA 76 DE LA CIUDAD DE MÉXICO.

27 LA JORNADA Domingo 29 de enero de 2023 AL CIERRE

Rayuela

El racismo escala. Los agresores van contra su propia gente.

Agresiones neonazis contra el foro Alicia

www.jornada.com.mx

OPINIÓN

Rolando Cordera Campos 11

Tomás Pliego 11

Antonio Gershenson 12

Jorge Durand 12

Ángeles González Gamio 26

Bárbara Jacobs Cultura

Carlos Bonfil Espectáculos

COLUMNAS

Despertar en la IV República

José Agustín Ortiz Pinchetti 6

Bajo la Lupa

Alfredo Jalife-Rahme 10

Mirar al Sur Ángel Guerra Cabrera 18

No Sólo de Pan

Yuriria Iturriaga Cultura

7502228390008

▲ A unas semanas de que el espacio cultural cierre sus puertas de forma definitiva, su fundador, Ignacio Pineda, alertó sobre los ataques que ha padecido el recinto, que el viernes amaneció grafiteado con esvásticas, consignas y otros símbolos nazis, lo cual “no había sucedido en más de 27 años de historia de este espacio”. Informó que

mañana presentará una denuncia ante la fiscalía capitalina para que investigue y revise las cámaras del C5. “No vamos a permitir que la derecha avance en la ciudad y el país; debemos organizarnos y ser una urbe libre y abierta a las ideas”, advirtió. Foto cortesía Multiforo Alicia ANA MÓNICA RODRÍGUEZ / ESPECTÁCULOS

Despliegue militar y narcobloqueos tras el ataque

Embosca cártel Jalisco a elementos de la GN; un muerto y un herido

● Desde noviembre han arremetido contra miembros de fuerzas federales, con saldo de 3 decesos y un desaparecido

● En Zacatecas acribillan a siete en un bar y en Ciudad Juárez decapitan a tres mujeres de entre 20 y 25 años

DE LA REDACCIÓN / P 21

La otra ciudad: protección de bosque y agua

Llevan ante juez al conductor de L3 por homicidio

● Carlos Alfredo “N” afronta además cargo de lesiones dolosas // Por definir, su situación jurídica

JOSEFINA QUINTERO M. / P 26

MAR DE HISTORIAS

CRISTINA PACHECO

La otra vida

Con ciertas dificultades Herminia se quita la argolla de matrimonio que tiene grabada por dentro la fecha de su boda. “He engordado”, murmura cuando pone la sortija sobre la mesa, junto a la pluma y la hoja de papel que necesita para someterse a la prueba que se ha impuesto. Inhala con fuerza, como quien va a remontar una cuesta muy pesada, y empieza la rutina que consiste en abrir y cerrar la mano veinte veces sin interrupción.

Su geriatra le ha dicho que con esa sencilla terapia es posible que su dedo anular recobre algo de la agilidad y la fuerza que ha ido perdiendo. Esa falla, además de preocuparla, le provoca irritación porque la hace cometer errores cuando escribe, o le dificulta actos tan elementales como abrocharse el suéter, ensartar la aguja o ponerse los aretes. En cuanto termina el ejercicio, Herminia toma la

DOMINGO 29 DE ENERO DE 2023
GENERAL: CARMEN LIRA SAADE // DIRECTOR FUNDADOR: CARLOS PAYÁN VELVER
DIRECTORA
pluma y escribe sobre el papel la palabra que desde hace días la obsesiona: “creogenizar”.
/ P 27
▲ La familia de José Francisco Segura Mendoza fue una de las 14 que en 1985 lograron resoluciones favorables contra el desalojo del parque nacional Los Dinamos, al acreditar ser originarios de ahí y su interés por preservarlo. Actualmente dirige la cooperativa Sehuaya Ecoturismo, que ofrece hospedaje en cabañas, camping y senderismo. Foto Luis Castillo ÁNGEL BOLAÑOS SÁNCHEZ / P 25

Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.