4a
CULTURA •
SÁBADO 28 DE OCTUBRE DE 2017
ÁNGEL VARGAS
Del domingo 22 de octubre al sábado 4 de noviembre, el Museo Nacional de Antropología celebra la Fiesta del Día de Muertos con un altar tradicional de la comunidad nahua de Yahualica, de la huasteca hidalguense. Emplazada en el patio de ese recinto, la ofrenda está dispuesta dentro de la reproducción de una casa característica de esa región, de adobe y techo de teja, y consta de un altar sobre una mesa. Ese altar está dividido en tres peldaños que representan los niveles del universo: el superior, el de los seres estelares o divinidades; el intermedio, donde están los habitantes del mundo, y el de abajo, relacionado con el inframundo o las deidades tutelares de la Tierra. Al centro de esa estructura se colocó un arco de flores de cempasúchil, mano de león y palmillas, además de naranjas, piñas, plátanos y pan con figuras antropomorfas que penden del vano y dan la bienvenida a los difuntos. En los flancos se observan la vestimenta y los objetos preferidos de los fallecidos. La elaboración de esa ofrenda estuvo a cargo de los habitantes de esa comunidad indígena, que el día de la inauguración reprodujeron el ritual, que incluye danzas, cantos, rezos y degustación de comida tradicional.
■
de enmedio
El Museo Nacional de Antropología exhibe altar de esa comunidad
Ritual de Día de Muertos de la comunidad nahua de Yahualica ■
Se le llama Xantolo, explica la etnohistoriadora Marcela Hernández
quista española como parte de la evangelización. En el caso de la Huasteca, donde se le conoce como Xantolo –palabra derivada del latín Santorum– o Mihcail huitl –fiesta mortuoria–, destacó que es una de las festividades más importantes de la región, la cual abarca los estados de Veracruz, Tamaulipas, Puebla, Querétaro, San Luis Potosí e Hidalgo. En esta festividad, explicó, se conjuntan danzas, música, cantos, rezos, flores, frutas, dulces y platillos tradicionales a base de pan y adobo de pollo, así como tamales para recordar y rendir tributo a los fallecidos. Respecto de la comunidad de Yahualica –que ocupa las estribaciones de la Sierra Madre
Oriental, frente al Golfo de México–, la especialista acotó que desde la noche del 30 de octubre se arreglan los altares, que se componen por una mesa recargada sobre la pared, donde hay imágenes de los santos y fotografías de los difuntos, así como viandas y bebidas. El 31 de octubre, al mediodía, llegan los difuntos infantes, conocidos como pilconetzitzih, a los cuales se le recibe camino a casa con veredas de pétalos de flores, agua bendita y humo de copal, acto denominado tlanazmiquilistli, según se consigna en el catálogo Xantolo: la fiesta de los difuntos de Yahualica, publicado por el Museo de Antropología. ‘‘El primero de noviembre reciben a los difuntos adultos o
huehueyih, al igual que el día anterior se les da la bienvenida desde el camino, indicándoles la ruta me-
diante un surco de pétalos de flores. La ofrenda principal de este día se compone de mole, tamales, pan, chocolate, refrescos, cerveza, aguardiente, tabaco, dulces tradicionales y otros comestibles que los difuntos disfrutaban”. Por quinto año consecutivo el Museo Nacional de Antropología celebra el Día de Muertos. En 2016 el altar correspondió a la región mazateca, de Oaxaca; en 2015, a los mayas, de Quintana Roo, y en 2014, a los otomíes, de Cruz Blanca, Veracruz.
Danza, música, rezos, flores De acuerdo con la etnohistoriadora Marcela Hernández Ferrer, investigadora del Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH), celebrar a los muertos es parte del calendario ritual y agrícola de muchos pueblos indígenas de México. Esas festividades, dijo en entrevista con La Jornada, coinciden en su mayoría con las fechas señaladas por la liturgia católica, heredada con la con-
DE
LA
REDACCIÓN
Las festividades alrededor del Día de Muertos, tradición enraizada en la identidad mexicana, incluyen múltiples actos culturales que durante una semana se efectuarán en la Ciudad de México en torno al 2 de noviembre. Las autoridades federales y capitalinas desarrollarán del 28 de octubre al 4 de noviembre un vasto programa en torno a ese ritual, considerado patrimonio inmaterial de la humanidad por la Organización de Naciones Unidas para Educación, la Ciencia y la Cultura (Unesco), pues conjunta el pensamiento indígena y la idiosincrasia europea. El núcleo de esa conmemoración, dedicada a víctimas y rescatistas del sismo del 19 de septiembre, es un desfile de altares móviles (28 de octubre), una ofrenda monumental en el Zócalo capitalino, un foro artístico de variadas expresiones musicales (ambos, entre el 28 de octubre y el 2 de noviembre) y un paseo nocturno en bicicleta (4 de noviembre). La Universidad Nacional
Aspectos de la ofrenda de Día de Muertos de Yahualica, comunidad indígena ubicada en la Huasteca hidalguense, que se puede visitar en el recinto de Paseo de la Reforma y Gandhi, Bosque de Chapultepec ■ Fotos Carlos Ramos Mamahua
■
La artista Betsabeé Romero dedica instalación a los héroes en el sismo del 19/S
Múltiples festejos en la Ciudad de México Autónoma de México y la Fundación del Centro Histórico realizarán concursos de ofrendas en la Plaza de Santo Domingo y en la calle Regina. Todas las actividades de la Celebración de Muertos 2017 están disponibles en data.cultura.cdmx.gob.mx/celebraciondemuertos. Por otro lado, la artista Betsabeé Romero exhibirá en la explanada del Palacio de Bellas Artes la instalación Hasta el último aliento, dedicada a los héroes que ayudaron en el sismo del 19 de septiembre en la capital; se podrá ver desde hoy a las 19 horas y concluirá el domingo 5 de noviembre. La efeméride también se celebrará en recintos del Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH), que albergarán las tradicionales ofrendas, talleres infantiles, obras de teatro y cuen-
tacuentos. Por ejemplo, El Museo Nacional de las Intervenciones dedicará un altar de muertos al historiador Gastón García Cantú, fallecido en 2004.
Museo de las Culturas: Xantolo El Museo Nacional de Antropología (Paseo de la Reforma y Gandhi, Bosque de Chapultepec) tendrá actividades dedicadas a los niños (hoy), mediante inscripción, y exhibirá del 28 de octubre al 3 de noviembre un altar de muertos tradicional de San Gregorio Atlapulco, Xochimilco, comunidad afectada por el sismo del 19 de septiembre. Además, este sábado a las 12 horas se habrá una representación escénica de los cuentos Diles que no me maten y Paso del Norte, de Juan Rulfo. En el Museo del Templo Mayor (Seminario 8, Centro Históri-
co) se podrá visitar una ofrenda del 29 de octubre al 2 de noviembre, con entrada libre. Y se presentarán las obras El camino al Mictlán, el primero, 2, 5 y 12 de noviembre a las 12 horas, en el auditorio Eduardo Matos Moctezuma; y Nahuales: teatro sensorial, adaptación para personas con discapacidad visual y público mayor de 13 años, los días 17 y 24 de noviembre a las 17 horas. El Museo Nacional de las Culturas (Moneda 13, Centro Histórico) exhibirá una ofrenda de Xantolo, fiesta de los muertos en la Huasteca potosina, el sábado 4 de noviembre al mediodía. A la par, se impartirán talleres. Por otro lado, se efectuarán actividades en la zona arqueológica de Cuicuilco y se montará una ofrenda mortuoria al estilo de la región mixteca, del 27 de octubre al 5 de noviembre.
El Museo Nacional de Culturas Populares (Hidalgo 289, Del Carmen, en Coyoacán), hasta el 5 de noviembre, ofrecerá un panorama sobre las diferentes concepciones de la muerte que existen en varios pueblos originarios de la Ciudad de México. En el Fábrica de Artes y Oficios de Oriente se realizará el Festival Mictlán, con exposiciones, música, danza y teatro, entre el viernes 27 y el domingo 29, desde las 12 horas; las muestras son resultado de los talleres impartidos en ese espacio cultural y de acceso gratuito. En tanto, el Instituto Politécnico Nacional desarrollará una muestra de ofrendas a la tradicional celebración mexicana, el lunes 30, desde las 17 horas, y martes 31 de octubre, en el Centro Cultural Jaime Torres Bodet, localizado en la calle Wilfrido Massieu s/n, colonia Zacatenco.