DIRECTOR FUNDADOR: CARLOS PAYÁN VELVER
● López-Gatell: freno a esos intereses económicos; se crea nueva política de vacunación
COVID: 3 AÑOS/ II
● ‘‘No es decisión fácil dar por concluida la emergencia’’
● Logró la población mexicana inmunidad híbrida ante el virus: Reyes Terán
ÁNGELES CRUZ MARTÍNEZ Y LAURA POY / P 2 A 7
▲ ‘‘El gobierno federal buscará, si así se decide, adquirir vacunas contra el coronavirus en condiciones que favorezcan la economía nacional y no al revés, como ocurrió en 2020’’, expuso el subsecretario
‘‘Mapaches electorales, detrás de la concentración’’
AMLO: el acto en el Zócalo fue contra la transformación
● ‘‘Son defensores de la corrupción y han pertenecido al narco-Estado’’
● ‘‘No les importa la democracia, sino que predominen grupos de poder’’
● ‘‘Reclaman que el INE no se toque, pero tampoco sus privilegios’’
● ‘‘En Perú, la oligarquía también quiere un gobierno títere, pelele’’
Revés
del INE a Alito para prolongar su mando en el PRI
● El dirigente ‘‘agotará todas las instancias legales’’
F. MARTÍNEZ Y E. OLIVARES / P 11
Pemex cerró el año pasado con ganancias por 23 mil 500 mdp
● Revirtió las pérdidas registradas en 2021
JULIO GUTIÉRREZ / P 20
Calderón,
en lujosa
fiesta
de cumpleaños de José María Aznar
ARMANDO G. TEJEDA / P 12
Al festejo en Madrid acudieron personajes de la derecha y ultraderecha españolas. Foto El Español
MARTES 28 DE FEBRERO DE 2023 // CIUDAD DE MÉXICO // AÑO 39 // NÚMERO 13869 // Precio 10
pesos
DIRECTORA GENERAL: CARMEN LIRA SAADE
ALONSO URRUTIA Y NÉSTOR JIMÉNEZ / P 9 Y 17
‘‘Farmacéuticas ya no fijarán ritmo de lucha anticovid’’
Hugo López-Gatell en entrevista con La Jornada. Subrayó que el ambiente está ‘‘muy contaminado por los intereses comerciales de las empresas farmacéuticas’’. Foto Luis Castillo
TRES AÑOS/II
ENTREVISTA
HUGO LÓPEZ-GATELL, SUBSECRETARIO DE PREVENCIÓN Y PROMOCIÓN DE LA SALUD
No queremos ser víctimas de los intereses de farmacéuticas
Todavía no hay una decisión sobre si México comprará más vacunas, dice
La contingencia sanitaria dejó grandes lecciones para nuestro país, entre ellas la importancia de mejorar la calidad de los servicios médicos públicos y regular la prestación de los privados, sobre todo los consultorios adyacentes a las farmacias, que se han convertido para muchos en sitios de primer contacto, señala
ÁNGELES CRUZ MARTÍNEZ
LA DESIGUALDAD SOCIAL, las malas condiciones previas de salud de las personas que se gestaron durante las tres o cuatro décadas previas y las añejas carencias en la infraestructura de salud fueron los factores que determinaron la trayectoria de la pandemia de covid-19 en México, a causa de la cual han perdido la vida más de 505 mil personas, de acuerdo con los registros de las actas de defunción hasta el 31 de diciembre de 2022.
Sin duda, la emergencia sanitaria mundial provocada por el SARS-CoV-2 rebasó la capacidad de respuesta de los gobiernos y dejó lecciones importantes para nuestro país, entre otras, la importancia de mejorar la calidad de los servicios médicos públicos y regular la prestación de los privados; en particular, los consultorios adyacentes a farmacias, los cuales se han convertido en lugares de primer contacto para una amplia proporción de las personas, afirmó el subsecretario de Prevención y Promoción de la Salud, Hugo López-Gatell.
El problema es que por la falta de información –que en un principio nadie tenía– los pacientes que acudieron a esos sitios y presentaban un mayor riesgo de complicaciones graves “perdieron tiempo”.
Esos consultorios tardaron en adoptar las guías de tratamiento emitidas por la Secretaría de Salud (Ssa). Así lo revelan resultados preliminares de una investigación sobre el tema. Cuando los afectados llegaron a los hospitales ya era tarde, sostuvo el funcionario.
El mayor impacto de la enfermedad con complicaciones graves y fallecimientos se reportó en la segunda ola de contagios, entre los meses de enero y febrero de 2021, cuando estaba iniciando la vacunación de los trabajadores sanitarios en la primera línea de atención de enfermos de covid-19.
En ese periodo, la Ssa confirmó hasta 46 mil decesos semanales, cifra tres veces mayor a la espera-
da. En las siguientes oleadas, los números disminuyeron de manera importante por el efecto protector de las vacunas, explicó LópezGatell. Aun así, la afectación en el país por la cantidad de enfermos y decesos ha sido de proporciones sin precedente.
La pandemia de covid-19 entró ya a un periodo de transición que permite explorar la posibilidad de dar por terminada la emergencia sanitaria. Mientras tanto, la Ssa está en el proceso de elaborar una nueva política de vacunación contra el coronavirus que entrará en operación este año, afirmó López-Gatell. No hay una decisión todavía sobre si México comprará más vacunas; “estamos abiertos a que haya muchas vacunas o nada”. El margen de reflexión es así de amplio porque el ambiente “está muy contaminado por los intereses económicos” de las empresas que quieren vender sus inmunógenos.
Señaló que esta vez el gobierno buscará –si así se decide– adquirir vacunas en condiciones que favorezcan la economía nacional y no al revés, como ocurrió en 2020.
En entrevista con La Jornada al cumplirse tres años de la llegada del virus al país, el funcionario subrayó que, en esta nueva etapa, “no queremos ser víctimas de la narrativa artificial que se ha sembrado al ritmo y servicio de las necesidades comerciales de las casas farmacéuticas preponderantes”. Se refirió específicamente a los laboratorios Pfizer y Moderna, que desarrollaron vacunas bivalentes contra el coronavirus, las cuales se promueven como una necesidad para, supuestamente, mantener la protección contra la enfermedad.
Dichos biológicos contienen protección contra la cepa original del virus y la variante ómicron. El subsecretario insistió en que no existe evidencia científica sobre el beneficio de su aplicación, en comparación con las primeras vacunas hechas con una sola cepa, la surgida en Wuhan, China.
Todavía no hay respuestas claras y tampoco se han publicado los resultados extensos de los ensayos
clínicos, con revisión por pares, respecto a la eficacia de las dosis bivalentes.
En cambio, dijo, aunque tampoco hay una decisión de adquirir más, las vacunas cubanas Abdala y las dos Soberana son confiables, de las mejores en el mundo. Brindan protección cruzada para múltiples variantes del virus.
Reiteró que la Ssa no tiene prisa por definir alguna compra a futuro porque la inmunidad conferida por tres o cuatro dosis administradas hasta ahora en el país, para 91 por ciento de las personas mayores de 18 años, “es suficiente aun cuando aparezcan nuevas variantes. Estoy tranquilísimo” al respecto.
También planteó que, en cuanto termine la contingencia, los registros sanitarios de emergencia otorgados a vacunas y diversos insumos de salud perderán vigencia, por lo que los laboratorios interesados deberán someter sus expedientes completos a la Comisión Federal para la Protección contra Riesgos Sanitarios (Cofepris) para obtener nuevas autorizaciones para su comercialización en el sector privado.
Advirtió que la decisión de dar por concluida esta etapa no es fácil y nadie en el mundo la ha tomado. Sólo Estados Unidos avisó que la
Durante la pandemia las personas buscaron protegerse hasta en acciones tan simples como comprar la despensa, se registraron largas filas para rellenar los tanques de oxígeno y los ataúdes usados en víctimas del virus tuvieron que ser destruidos (la imagen, en el panteón de San Nicolás Tolentino, en Iztapalapa). Fotos María Luisa Severiano, Roberto García Ortiz y Pablo Ramos
fecha probable para hacer el anuncio del retorno completo a la vida normal –como se tenía antes de covid-19– será el 11 de mayo próximo. El funcionario, responsable del manejo de la pandemia en México y vocero oficial del gobierno en este tema, explicó que aquí la decisión está sujeta a, por lo menos, tres componentes. Uno es el de la salud pública, donde “no hay prisa” porque el escenario de una endemia con subidas y bajadas definidas de casos todavía es incierto. “Podríamos llegar a julio sin definir cuáles y cuántas vacunas” se van a comprar. Desde el punto de vista político, mientras más rápido se tome la decisión, la sociedad estará más tranquila y “estaremos menos propensos a las campañas de desinformación” que promueven como una urgencia tener nuevos contratos para comprar más vacunas. El tercer componente en la decisión es la población. La “percibimos tranquila” y así seguirá a menos que surja una nueva ola de contagios de alto impacto. Lo más probable, indicó, es que si se presenta, será de bajo impacto.
De hecho, entre la quinta y sexta olas “hubiéramos podido decidir que se terminara la situación de emergencia porque la sociedad ya
se comporta” como si no la hubiera. Aunque, subrayó López-Gatell, es un hecho que el SARS-CoV-2 y las formas prolongadas de afección, el llamado covid largo, van a estar presentes por siempre.
Al insistir en las vacunas y la posibilidad de tener nuevos contratos de compra este año, el subsecretario subrayó que los gobiernos “deben tener mesura y racionalidad científica para proteger el interés público y no dejarse comer por la especulación”.
Así ocurrió en 2020. Era previsible que habría vacunas contra el coronavirus, pero los países, sobre todo las economías no hegemónicas, no estaban preparados para relacionarse con la industria farmacéutica en un contexto de adversidad, incertidumbre y presión política.
En México no hubo un mecanismo de deliberación en el que participaran las secretarías de Economía, Hacienda, Relaciones
▲ La decisión de dar por concluida la emergencia no es fácil y nadie en el mundo la ha tomado hasta ahora, dice el funcionario. Foto Luis Castillo /
LA JORNADA Martes 28 de febrero de 2023 2 COVID:
P 3
Exteriores y Salud para discutir en forma ordenada sobre las ventajas y riesgos de contratar vacunas cuando todavía no se conocían los resultados de los ensayos clínicos.
Se tomó una decisión pragmática, con la cancillería a la cabeza, de buscar los contratos en el mundo, sostuvo.
–En ese momento era lo que se tenía que hacer.
–Se pudo haber hecho mejor y tratamos, pero no prosperó la iniciativa de la Ssa para discutir la postura de México en un escenario de incertidumbre. De ahí que se compraron las vacunas en condiciones poco favorables para el gobierno. No debería volver a ocurrir.
–Tuvo un costo económico, pero también un alto beneficio social.
–Claro. Es un mérito que México fue de los primeros 10 países de América Latina y del mundo en tener vacunas. Hubo abasto continuo. Mi respeto y reconocimiento para esa labor que realizaron el secretario Marcelo Ebrard y la subsecretaria Martha Delgado.
COVID: TRES AÑOS/II
Cifras al 21 de febrero de 2023
19 millones 519 mil 260 personas notificadas
7 millones 430 mil 816 casos confirmados con prueba de laboratorio, de los cuales 53.5 por ciento son mujeres y 46.5 por ciento hombres.
11 millones 281 mil 776 negativos
IDENTIFICAN 23 SÍNTOMAS PERSISTENTES
Atención poscovid, el nuevo desafío del sistema de salud
Gran demanda en clínicas de rehabilitación pulmonar
ÁNGELES CRUZ MARTÍNEZ
DESDE LOS PRIMEROS meses de la pandemia de covid-19 circularon mensajes en redes sociales de personas que aseguraban seguir con malestares después de haber tenido la enfermedad. Muy pronto se convirtió en un nuevo desafío para el Sistema Nacional de Salud por las condiciones físicas y orgánicas que, de manera persistente, reportan los muchos individuos que han tenido la infección.
Los factores que se estudian son dos, en términos generales: que se trata de un conjunto de manifestaciones causadas por el virus SARS-CoV-2 y por los tratamientos médicos y/o por el prolongado internamiento que tuvieron algunos pacientes.
A la fecha no existe una definición científica clara de esta situación de salud, explicó Hugo LópezGatell, subsecretario de Prevención y Promoción de la Salud.
El segundo reto es que, mientras no se cuente con tal definición, es complicado organizar equipos médicos multidisciplinarios en clínicas y hospitales. Se puede hacer, pero es complejo por el vacío de conocimiento médico y científico que aún existe.
Señaló que ya hay algunas clínicas de rehabilitación pulmonar, la cual es una de las principales secuelas de la infección. Una de ellas es la del Instituto Nacional de Enfermedades Respiratorias (INER) que ya existía para la atención de otros padecimientos, como fibrosis pulmonar.
También en el Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS) se abrieron algunas clínicas, pero la demanda de atención es muy grande, reconoció el funcionario.
Y añadió: el riesgo es que mientras persista la indefinición científica sobre el covid largo y la falta de alternativas terapéuticas, se abre la puerta a falsas clínicas de rehabilitación con productos engaño que se anuncian como clínicas de bienestar donde ofrecen masajes, musicoterapia, entre otros servicios que pueden alejar a algunas personas de la posibili-
dad de tener una solución real a sus síntomas.
–Si los pacientes no tienen a dónde acudir, ¿qué pueden hacer?
–Ese es el reto. Una persona con depresión que tuvo covid no sabemos si fue por causa de la infección, pero se le debe atender. Otro paciente que le duelen los dedos del pie cuando camina o se le duermen los dedos de la mano, ¿es neuropatía poscovid o por el uso de medicamentos? No sabemos, pero la persona necesita atención.
–¿Los médicos no saben cómo tratarlos?
–Nadie lo sabe en el mundo. Por eso es la inquietud. Nadie en el mundo tiene una solución integral a las manifestaciones de largo plazo del covid y algunas son físicas evidentes, pero hay otras que no se notan, como algunas afecciones cardiacas, renales, del páncreas o del hígado.
López-Gatell calculó que la atención de las condiciones poscovid llevará tiempo. Por lo pronto, están los trabajos de investigación como los que se reportan en estas páginas.
Prácticamente todas las personas que han tenido covid-19 y estuvieron hospitalizadas presentaron secuelas, algunas de las cuales van disminuyendo, pero otras persisten hasta dos años después. Son 23 condiciones poscovid identificadas en una investigación del Instituto Nacional de Ciencias Médicas y Nutrición Salvador Zubirán (INCMNSZ). Sergio Iván Valdés Ferrer, titular del Laboratorio de Neurociencias del instituto y coordinador del proyecto desarrollado en colaboración con universidades de Estados Unidos, recordó que en los primeros meses de la pandemia se observó que pacientes recuperados reportaban molestias y se pensaba que en los siguientes dos a tres meses desaparecerían. Pero no ha sido así para todos.
El grupo de investigación del INCMNSZ recolectó los datos de julio de 2020 a enero de 2022 y obtuvo información de 194 pacientes, a quienes se les ha dado seguimiento durante dos años. De éstos, sólo nueve no reportaron secuelas de covid-19 y un dato revelador, señaló Valdés Ferrer, es que a partir
del inicio de la vacunación contra el SARS-CoV-2 se observó que las personas que enfermaron y habían recibido las inmunizaciones, en los siguientes tres meses, en promedio, se recuperaron, mientras a los no vacunados les toma más tiempo.
Valdés resaltó que los pacientes que estuvieron en áreas de terapia intensiva y se recuperaron presentan más secuelas y por un mayor tiempo. En tanto, entre las pregun-
6 millones 671 mil 142 recuperados 332 mil 850 defunciones confirmadas con prueba de laboratorio, de las cuales 38.4 por ciento son mujeres y 61.5 por ciento hombres.
Comorbilidades principales
Hipertensión 44.2%
Diabetes 36.7%
Obesidad 20.5%
Tabaquismo 7.4%
Fuente: Sistema de Vigilancia de Enfermedades Respiratorias (Sisver)
tas sin resolver está si las personas que han adquirido la infección dos o más veces tienen un riesgo aumentado de vivir con malestares secundarios a la enfermedad de covid-19. Los investigadores clasificaron en seis categorías las condiciones poscovid: cognitivas, neurológicas, funcionales, respiratorias y mucocutáneas. De éstas se desprenden los 23 síntomas identificados. Algunos de los hallazgos son los siguientes:
Secuelas en los pacientes poshospitalizados en el INCMNSZ SÍNTOMAS PERSISTENTES 6 MESES % PERSISTENTES 12 MESES % PERSISTENTES 24 MESES %
Ansiedad866049
Problemassicosociales854242
Dificultadauditiva847650
Depresión846344
Neblinamental775846
Congestión755538
Disminucióndecapacidad paraelejercicio734121
Picazón715336
Calambresmusculares714633
Insomnio683925
Dificultadparasubiro bajarescaleras623832
Pérdidadecabello581611
Faltadeaire544029
Náusea533529
Dificultadparacaminar502916
Bajasaturaciónde oxígeno.Menosde95%493526
Fatiga443118
Sudoración412810
Diarrea40347
Constipación292015
Pérdidadelsentido delgusto21116
Pérdidadelsentido delolfato1980
Necesidaddeoxígeno suplementario14124
Fuente:Fenotipadoclínicolongitudinaldelacondiciónposcovidenpacientes mexicanosenrecuperacióndecovid-19grave:unestudiodecohorteprospectivo. Disponibleenhttps://ssrn.com/abstract=4238650ohttp://dx.doi.org/10.2139/ssrn.4238650
3 LA JORNADA Martes 28 de febrero de 2023
/ 2 P
COVID: TRES AÑOS/II
INVESTIGACIÓN DEL INER
ÁNGELES CRUZ MARTÍNEZ
UNA DE LAS principales condiciones poscovid es la insuficiencia respiratoria. Los pacientes que tuvieron cuadros graves salen del hospital con un tanque de oxígeno, con el cual se quedan durante varios meses. A tres años del inicio de la pandemia, los investigadores del Instituto Nacional de Enfermedades Respiratorias (INER) han logrado despejar algunas incógnitas, como que el daño en los pulmones causado por el virus SARS-CoV-2 se revierte en la mayoría de los casos.
Fue un alivio, señala Ivette Buendía, titular del Laboratorio de Investigación Traslacional en Envejecimiento y Fibrosis Pulmonar, porque al principio se pensaba que los pacientes quedarían con dificultad respiratoria de por vida o, más aún, que empeorarían con el paso del tiempo.
Se llegó a pensar que la afectación del órgano se convertiría en fibrosis pulmonar, un padecimiento irreversible. Y es que, explicó la investigadora, en las imágenes de tomografía se observaba que el intersticio –red de colágeno que da forma al pulmón y se ve como una red de hilo nylon muy delgado– se engrosaba. Pasaba de hilo a estambre y en algunos casos se veía del ancho de un cordón.
No obstante, la imagen no coincidía con el conocimiento que se tiene del funcionamiento pulmonar y del comportamiento de la fibrosis. “No entendíamos cómo podía ser tan rápido y tan grande el daño”.
Las dudas se fueron resolviendo
en la clínica poscovid que creó el INER para dar seguimiento a los sobrevivientes. Buendía recordó que en este instituto se atendió a las personas en condición de gravedad extrema. La mayoría llegaba directo a la intubación.
En la nueva clínica hubo necesidad de contar con otros especialistas: neurólogos, cardiólogos, endocrinólogos, geriatras, nutriólogos, sicólogos, siquiatras. Todos se instalaron en el área de otorrinolaringología, entonces a cargo del doctor Armando Castorena.
La idea fue realizar un abordaje integral con todos los pacientes que, luego de varias semanas en el hospital, salían con atrofia muscular, pérdida de memoria, alucinaciones, afecciones cardiacas, entre otras.
Los neumólogos se concentraron en los pulmones y, bajo la coordinación de Ivette Buendía, dieron seguimiento a 150 pacientes. Al año, 80 por ciento reportó mejoría, las lesiones desaparecieron y dejaron de necesitar el tanque de oxígeno.
La especialista comentó que si en las pruebas respiratorias los pa-
▲ Una persona se despide de su familiar fallecido por medio de un domo de acrílico para evitar la dispersión de la enfermedad.
Foto Marco Peláez
cientes que estuvieron intubados y con ventilador mecánico logran llenar de aire sus pulmones a 80 por ciento, están curados y pueden regresar a sus actividades normales.
Un grupo de unas 25 personas se mantiene con función pulmonar baja, lo que ha dado la pauta para seguir investigando. Buendía indicó que una hipótesis en estudio es que estos pacientes iban a tener una enfermedad pulmonar y el covid-19 lo aceleró. “Vamos aprendiendo en el camino”.
Con el estudio de biomarcadores, los investigadores han logrado una mayor comprensión del covid-19 en la etapa aguda. Han podido determinar la causa de que algunas personas superaran la infección y otras, sobre todo adultos jóvenes, murieran en unas cuantas horas.
Junto con la doctora Leslie Chávez, inmunóloga, encontraron que la respuesta inflamatoria es más fuerte en los jóvenes que en personas de más de 70 años, y eso se volvió un problema.
La especialista resaltó que la pandemia les dejó varias lecciones: una es que, como el virus, los investigadores también “podemos cambiar y adaptar nuestros objetivos de trabajo (el covid-19 no lo era), pudimos tranquilizar a la comunidad médica para que no prescribiera fármacos innecesarios, porque los pulmones se recuperan” y “sabemos, para un futuro, qué debemos buscar y medir”, como la respuesta inflamatoria.
HOMERO CAMINA 100 metros y tiene que hacer una pausa para respirar; va despacio, pero si alguien lo toca, se va de lado; tiene dificultad para mover el lado izquierdo de su cuerpo; se le adormecen las manos; por las noches le dan calambres; se le contracturan manos y pies, más cuando hace frío. Es un sobreviviente del covid-19 y, a casi tres años de distancia, dice que ya se adaptó a vivir con las secuelas que le dejó la enfermedad.
Fue de las primeras personas infectadas con el virus SARSCoV-2. Estuvo en una condición grave, intubado durante un mes en el Instituto Nacional de Enfermedades Respiratorias (INER).
Su situación fue tan crítica que el reporte médico que a diario recibía su familia incluía un consejo: “estén preparados, porque Homero puede morir”.
Se contagió en su centro de trabajo. Es médico internista y laboraba en el Hospital General de Zona (HGZ) número 27 del Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS). “Recibimos muchos enfermos con problemas respiratorios. En ese momento no teníamos nada, ningún tipo de protección y los pacientes nos tosían en la cara. Tampoco conocíamos la dimensión del covid-19”.
A finales de abril de 2020, Homero empezó con dolor de espalda, fiebre y alucinaciones; tenía dificultades para ponerse de pie y a los ocho días del inicio de los síntomas, el médico que lo atendía aconsejó llevarlo a un hospital. Sólo recuerda que iba a bordo de una ambulancia. “No sé cómo me trajeron al INER” que, debido a la magnitud de la emergencia sanitaria, se destinó a la atención de
▲ A tres años del comienzo de la pandemia, muchos de los pacientes aún padecen secuelas. Foto Marco Peláez
enfermos de covid-19 de manera exclusiva. El nosocomio se convirtió en la Unidad de Terapia Intensiva más grande del país. Homero sólo recuerda que estaba en el área de urgencias. “Veía serpentinas color naranja, todo vacío y yo en una camilla sangrando”. Alucinaba, dice. En otro momento despertó –después supo que era el pabellón de terapia intensiva–“y veía mucha gente caminando. Iban a una fiesta, llevaban comida, fruta, agua, flores. No había música, nadie hablaba pero iban contentos”. Las alucinaciones seguían. En otras ocasiones, recuerda que se ponía agresivo, intentaba sacarse el tubo de la boca. “Todos (los médicos) corrían”. Además de las alucinaciones, tuvo pérdida de memoria reciente y pasada. El delirio fue bajando y desapareció totalmente seis meses después de que dejó el hospital. Salió en silla de ruedas, sin fuerza muscular, no podía moverse, requería oxígeno, bajó 20 kilogramos de peso. Durante casi un año y medio presentó una sudoración excesiva, “mojaba la cama y orinaba entre 4 y 5 litros al día”. Homero también perdió el control de esfínteres, que recuperó “más o menos”. Otro daño está en su corazón, que se aceleraba con sólo dar 10 pasos. “Llegaba a una frecuencia cardiaca de 120 a 150 latidos y me ahogaba”. Se controló después de dos años con medicamentos y ahora sabe que su corazón se agrandó.
–¿Hoy cómo está?
–En qué sentido. Antes trabajaba 36 horas continuas. Desde que me
ÁNGELES CRUZ MARTÍNEZ
Sobrevivientes de cuadros graves mejoran en un año
/ P 5
Cuatro de cada cinco dejan de usar tanque de oxígeno
Al principio se pensaba que el daño a los pulmones era irreversible
“Hoy sólo conservo 40% de mis capacidades físicas, pero estoy vivo”
4
LA JORNADA Martes 28 de febrero de 2023
ÁNGELES CRUZ MARTÍNEZ
ATRES AÑOS DEL surgimiento del coronavirus SARS-CoV-2 prevalece la incertidumbre. Nadie sabe con certeza si en el futuro surgirá una variante con mayor capacidad de transmisión y/o letalidad. Tampoco se ha podido determinar si será necesario continuar con la aplicación de vacunas contra la infección y, en todo caso, cuál biológico sería el adecuado, afirmó Gustavo Reyes Terán, investigador y especialista en infectología.
Esto se debe a que, desde el inicio de la pandemia de covid-19, el virus ha tenido una evolución diferente a la del resto de patógenos respiratorios conocidos. Desde la cepa original surgida en Wuhan, China, durante 2020 y 2021 las diferentes variantes (alfa, beta, gamma, delta y ómicron) aparecieron de manera independiente. Ninguna se originó de la previa y cada una provocó oleadas de transmisión diferentes.
En cambio, con el microbio de influenza, sus variantes han tenido lo que en ciencia se conoce como renovación antigénica y mutaciones del mismo linaje. Significa que los virus circulantes originaron, sucesivamente, nuevas variantes para evadir la capacidad de respuesta del sistema de defensas del organismo. Esto es un remplazo secuencial dentro de la misma variante.
Esta característica se observó con el SARS-CoV-2 hasta diciembre de 2021, cuando apareció la variante ómicron. Desde entonces, ha sido la predominante en la emergencia sanitaria con varios sublinajes. Por primera vez el patógeno ha tenido el remplazo secuencial antigénico, similar al de epidemias y pandemias previas, señaló el experto.
Así, desde el punto de vista virológico, los sublinajes de ómicron han producido la cuarta (BA.1), quinta (BA.2 y BA.4/BA.5) y la más reciente, la sexta (BQ.1.1 y XBB.1.5) oleadas de contagios. Con cada una remplazó secuencialmente al sublinaje anterior.
Aunque nada se puede decir de manera definitiva, señaló Reyes Terán, titular de la Comisión Coordinadora de los Institutos Nacionales de Salud y Hospitales de Alta Especialidad, lo más probable es que, de surgir una nueva variante, no tendría una mayor capacidad de transmisión ni de provocar fallecimientos de los pacientes.
Resaltó que el panorama de la pandemia de covid-19 cambió en el
levantaba para llevar a mi hija a la preparatoria. Hacía ejercicio: entre 5 y 7 kilómetros de trote-carrera, iba 30 minutos al gimnasio y de 30 a 45 minutos de natación, todos los días. De ahí me iba a trabajar, viajaba con frecuencia. Todo eso se perdió.
Homero no regresó al trabajo. Se jubiló, duerme con oxígeno suplementario, el que también necesita si hace ejercicio en la escaladora. Si sale a caminar se detiene cada 100 metros para respirar. De estar al ciento por ciento, ahora sólo “tengo 40 por ciento de mis capacidades físicas, pero ya me adapté. Estoy vivo”.
La ciencia desconoce si viene un virus más agresivo, asegura Reyes Terán
verano de 2021 cuando predominó la variante delta y encontró que la población, sobre todo la de mayor riesgo de complicaciones graves y muertes, ya había recibido las vacunas y/o ya había tenido la enfermedad. El impacto en ocupación hospitalaria y decesos empezó a disminuir desde entonces.
Las vacunas y la exposición al virus SARS-CoV-2 han producido una inmunidad híbrida, lo cual significa que el organismo genera mecanismos de protección por los inmunógenos y por la misma enfermedad, antes o después de haber recibido los biológicos. Eso explica el porqué a México le ha ido cada vez mejor en términos de salud pública.
Lo anterior, a pesar de que el número de casos del padecimiento ha sido alto y muy amplia las transmisión del patógeno entre individuos vacunados y no inmunizados, apuntó Reyes Terán.
Agregó que, con base en los datos científicos disponibles, se advierte la necesidad de seguir inmunizando, pero todavía no es posible determinar la temporalidad.
Parte de la incertidumbre que prevalece sobre el tema es porque algunos datos científicos indican que después de seis meses, en promedio,se registra una caída de anticuerpos neutralizantes. Estos se generan por las vacunas y por una infección por SARS-CoV-2.
No obstante, lo que se ha visto
▲ El mundo enfrentó al covid con campañas de vacunación masiva sin precedente. En la imagen, uno de los módulos de inmunización de México. Foto Marco Peláez
en las sucesivas olas de contagios, sobre todo en la sexta que ya va en descenso, es el muy bajo número de hospitalizaciones por complicaciones graves y muertes por covid-19. Indica que la inmunidad se mantiene y no es sólo por anticuerpos neutralizantes, sostuvo.
Imposible, anticipar el próximo inmunizante
El reto que enfrenta la humanidad es que no es posible fabricar un biológico que proteja a la población ante un nuevo incremento en la transmisión del coronavirus, porque se desconoce cuál será el sublinaje dominante.
Por ahora, expuso Reyes Terán, con los datos científicos actuales, es posible plantear que los sectores que deben recibir nuevas dosis de inmunizaciones son los adultos mayores y personas con enfermedades que disminuyen su sistema de defensas.
De cualquier manera, destacó, debe tenerse en cuenta que en México ya se cuenta con antivirales que disminuyen los riesgos de complicaciones por covid-19.
Esos medicamentos están dirigidos a población inmunosuprimida. El investigador subrayó que el país está preparado “para lo peor, aunque todo indica, y esperamos que sea, para lo mejor, como ha sido hasta ahora”.
▲ El científico Gustavo Reyes Terán advierte que en México ya hay una inmunidad híbrida amplia, por lo que en la actual sexta ola han sido muy bajos los números de hospitalizaciones y muertes. Foto Afp
El infectólogo confía en que el sistema de salud sortearía emergencias similares
/ 4 P
SEGUIR VACUNANDO O NO, OTRO DILEMA 5 LA JORNADA Martes 28 de febrero de 2023
COVID: TRES AÑOS / II
NIÑOS Y JÓVENES, LOS MÁS AFECTADOS
El confinamiento deja ansiedad y depresión
EN MÉXICO, COMO en el resto del mundo, se estima que los casos de ansiedad y depresión se incrementaron 25 por ciento durante la pandemia de covid-19, mientras en niñas, niños y adolescentes se calcula que al menos 10 por ciento enfrenta estos padecimientos, afirmó el doctor Juan Manuel Quijada Gaytán, director general de los Servicios de Atención Psiquiátrica (SAP) de la Secretaría de Salud.
En un balance de los efectos del covid-19 en la salud mental, principalmente de niños y adolescentes, destacó que, debido al aislamiento que vivieron millones de alumnos, quienes tuvieron que realizar en confinamiento sus actividades educativas, recreativas y no tuvieron contacto presencial con sus pares, “vemos actitudes regresivas; es decir, el menor que ya dormía solo, ahora quiere volver con sus padres o quiere usar pañal nuevamente”.
En entrevista con La Jornada, señaló que, a la fecha, docentes y directivos reportan comportamientos en algunos alumnos de secundaria “como si estuvieran en la primaria”, y quienes ya asisten a la educación media superior, pueden tener actitudes como si fueran púberes de secundaria.
Desarrollo de la pandemia
2019
17 de noviembre: Se detecta “una neumonía atípica” en un hombre de 55 años en la región de Wuhan, en el sur de China. Fue el “paciente cero”.
31 de diciembre: Documentan ante la Organización Mundial de la Salud (OMS) los primeros casos de “neumonía” detectados entre el 12 y 29 de diciembre. Para final del año, la cifra de contagios se eleva a 266.
2020
7 de enero: Las autoridades chinas identifican que la enfermedad es provocada por un nuevo tipo de coronavirus, nombrado inicialmente por la OMS 2019 n-CoV.
11 de enero: Registran el primer deceso en Wuhan: un hombre de 61 años.
13 de enero: Tailandia notifica el contagio número uno fuera de China.
21 de enero: Estados Unidos registra al primer paciente infectado en su territorio, y en América.
22 de enero: Las restricciones en Wuhan se refuerzan y se extienden a otras ciudades aledañas ante las celebraciones por el Nuevo Año Lunar.
11 de febrero: La OMS nombra al nuevo virus SARS-CoV-2, y a la enfermedad que provoca covid-19, ya que antes tuvieron referencias racistas, como el “virus de Wuhan”, “la fiebre china” o “kung flu”.
11 de marzo: La OMS declara pandemia a la infección de covid-19.
11 de diciembre: Reino Unido toma la vanguardia en aprobar una vacuna contra el coronavirus, coelaborada por la farmacéutica estadunidense Pfizer y la alemana BioNTech, avalada por al OMS. Después llegaron otros biológicos, entre ellos el de AstraZeneca, en Gran Bretaña; Moderna y Johnson & Johnson, en Estados Unidos; Sputnik, en Rusia; Cansino, en China y Abdala y Soberana, en Cuba, entre otros.
2021
5 de enero: Se viven los picos más altos de la pandemia, con cifras récord tanto en contagios como en defunciones, principalmente en Estados Unidos, Gran Bretaña, Brasil e India.
2022
28 de enero: Dinamarca se convierte en el primer país del mundo en levantar todas las restricciones sanitarias. Después sucede en otros países, y hasta diciembre, China comienza a flexibilizar las estrictas medidas de “cero covid”.
2023
Hasta el 21 de febrero de 2023 la pandemia ha dejado 674 millones 261 mil 852 casos confirmados y 6 millones 864 mil 195 defunciones, según un recuento de la Universidad Johns Hopkins.
Sin embargo, aclaró que esta conducta regresiva “no es una situación que genere un efecto perjudicial para su salud mental. En un par de años creemos que se van a estabilizar”.
Agregó que en la etapa que representó el regreso a las aulas y a sus actividades recreativas, muchos menores “presentaron crisis de ansiedad, de angustia, principalmente al sentirse abrumados”.
Venían de una fase, apuntó, de pocos estímulos al estar en casa, y de pronto salieron nuevamente. Existen casos de menores de edad que desarrollaron un trastorno de ansiedad, pero muchos lo superaron después de un tiempo.
Juan Manuel Rendón, ex director de la Benemérita Escuela Nacional de Maestros y experto en temas educativos, destacó que en las escuelas no sólo se detectó un rezago de conocimientos en los estudiantes, sino afectaciones emocionales y de socialización.
Cuando visitamos primarias, explicó, “vemos niños temerosos de establecer interacción con sus compañeros. Temen a la vida social con sus pares, y es uno de los fenómenos que muchos profesores detectaron tras el retorno a las aulas, y que apenas vemos indicios de que los alumnos están comenzando a recuperarse”. Muchos niños y adolescentes, sostuvo a su vez Quijada
▲ Las clases a distancia enfrentaron a muchos estudiantes a la depresión y el retorno a las aulas provocó casos de ansiedad.
Foto Luis Castillo
Gaytán, no sólo hicieron frente al aislamiento en casa, donde si bien tenían contacto con sus pares, éste era sólo mediante dispositivos electrónicos, muchos también enfrentaron la pérdida de un ser querido.
“Hubo casos en los que los padres, abuelos y cuidadores fallecieron, principalmente al principio de la pandemia. Esto llevó a niñas, niños y adolescentes a tener un duelo, que puede complicarse y generar un trastorno depresivo o de ansiedad”, indicó.
Señales de alerta
El especialista alertó que para la población infantil y adolescente la depresión y la ansiedad no se manifiestan con tristeza, sino con irritabilidad, aunado a trastornos del sueño y la alimentación.
Subrayó que padres de familia y docentes deben estar atentos a estos síntomas, y acudir al pediatra o médico familiar para “atender casos iniciales de algún trastorno mental, pues en 80 por ciento de los pacientes, cuando se diagnostica a tiempo, pueden solucionarse
▲ Las actividades recreativas en línea fueron la alternativa para la población escolarizada que acató el confinamiento durante las primeras olas de la pandemia. Foto La Jornada
totalmente, incluso, sin necesidad de acudir a terapia con un sicólogo o siquiatra”.
El director general del SAP enfatizó que, tanto en adultos como en niños y adolescentes, “lo que debemos impulsar son las acciones de autocuidado, lo que nos permite prevenir la enfermedad o actuar a tiempo”.
Se trata de tres ejes de la salud mental: la parte física que implica tener una dieta balanceada, hacer ejercicio y mantenerse hidratado.
En lo social, generar vínculos sanos, basado en la confianza con las
personas en su entorno inmediato, puede ser la escuela, su comunidad o el trabajo, y a nivel sicológico, uno de los factores esenciales es mantener la higiene del sueño.
Son medidas sencillas, explicó, como establecer un horario regular para dormir y despertar. No exceder en más de 45 minutos una siesta diurna.
Para los adultos, se sugiere evitar el consumo de alcohol, comidas pesadas, picantes o azucaradas; evitar fumar cuatro horas antes de ir a dormir; y eludir el consumo de cafeína seis horas antes de descansar.
LA JORNADA Martes 28 de febrero de 2023 6 COVID: TRES AÑOS /II
LAURA POY SOLANO
Se detecta una regresión temporal en el desarrollo socioemocional de estudiantes, asegura especialista
COVID: TRES AÑOS / II
Se rezagan las clases, pero emergen nuevos saberes
El desempleo por la emergencia sanitaria ahondó las condiciones precarias de la población estudiantil
EL 23 DE marzo de 2020, cuando la pandemia de Covid-19 obligó al cierre de poco más de 258 mil escuelas, públicas y privadas, en todo el país, y 34.4 millones de alumnos desde prescolar hasta educación superior y posgrado interrumpieron sus actividades educativas presenciales, el Sistema Educativo Nacional (SEN) ya enfrentaba múltiples dificultades.
En educación básica y media superior, uno de cada dos niños y adolescentes de hasta 17 años vivía en condiciones de pobreza; al menos 20 por ciento de los estudiantes pertenecían a hogares con los ingresos más bajos, mientras dos de cada cinco pertenecían a familias en las que la madre o el padre no terminó la secundaria o no fue a la escuela, de acuerdo con datos de la Comisión Nacional para la Mejora Continua de la Educación (Mejoredu). Especialistas, directores y profesores de educación básica reconocen hoy que la pandemia no sólo generó secuelas físicas postcovid, sino que también dejó una profunda
huella en la comunidad escolar. El cierre de las 228 mil 804 escuelas de preescolar, primaria y secundaria, así como las casi 21 mil de bachillerato y los 5 mil 847 planteles universitarios, generó una “ruptura violenta de la cotidianidad educativa”, aseguró Juan Manuel Rendón, ex director de la Benemérita Escuela Nacional de Maestros (BENM) y experto en temas educativos.
La suspensión de clases presenciales, agregó, trajo consecuencias negativas, pero también un aspecto positivo: permitió repensar una escuela diferente, desde una lógica distinta. “Una de las derivaciones más importantes es la capacidad de los docentes para adaptarse a las clases a distancia y generar nuevas estrategias de enseñanza para sus alumnos. Hubo muestra evidente de creatividad y capacidad pedagógica en esos casos”.
Directores y profesores frente a grupo señalan, a su vez, que si bien hubo pérdida en el nivel de los aprendizajes esperados, “también se adquirieron saberes inesperados. Aprendimos que es posible enseñar español y matemáticas cocinando en casa o cuidando de plantas y mascotas”, estableció Pedro Her-
nández, director de la primaria Centauro del Norte. “La escuela no abrió sus instalaciones, pero los maestros nunca dejamos de trabajar”, apunta. El cierre de los centros escolares, añade Francisco Bravo, director de la primaria Leonardo Bravo, si bien generó un “importante atraso escolar en muchos alumnos, también destapó las profundas desigualdades sociales y carencias que enfrentan nuestros estudiantes. Fue evidente que no estábamos formando para la vida ni para responder a sus necesidades. La pandemia nos enseñó que la escuela debe cambiar”.
Pandemia y TIC
Los docentes narraron que, de un día a otro, “pasamos de dar clase frente a grupo en un aula, a verlos sólo mediante una pantalla en la sala de su casa”. Ofelia, maestra de cuarto grado de primaria, destacó que otro gran reto fue aprender sobre la marcha cómo usar las Tecnologías de la Información y la Comunicación (TIC). La Encuesta para la Medición del Impacto de covid-19 en la Educación (Ecovid-ED), elaborada por el
Instituto Nacional de Estadística y Geografía, revela que si bien 56.4 por ciento de la población consideraron que las clases a distancia mantenían a sus hijos alejados de los contagios, al mismo tiempo, 58.3 por ciento reconocieron que no aprendían, o adquirían menos conocimientos que en la modalidad presencial.
En tanto, 27.1 por ciento manifestaron preocupación por el difícil seguimiento en los aprendizajes de los alumnos, y 23.9 por ciento consideraron que existía falta de capacidad técnica o habilidad pedagógica de los padres para ayudar a sus hijos en casa.
Pese a ello, más de 80 por ciento de los contactos entre docentes, alumnos y padres durante el confinamiento se realizaron mediante redes sociales, correo electrónico y chats. Menos de 20 por ciento fueron en plataformas digitales, que en muchos casos fueron diseñadas y creadas por los propios maestros.
Sin embargo, las condiciones en las que millones de alumnos accedieron a la educación desde casa también fue heterogénea. En la educación básica, “no fueron pocos los casos en que los alumnos se quedaban solos en su vivienda. Teníamos niños de ocho, nueve, 10 y 11 años que, al mismo tiempo que tomaban clase, cuidaban de sus hermanitos de prescolar, sin nadie más en casa”, comentó Antonio, profesor de primaria.
Ignacio, mentor de secundaria, recuerda que “durante los peores meses de la pandemia, tuvimos que ingeniarnos sobre cómo lograr que los 40 adolescentes de un grupo se conectaran y te prestaran atención, aunque fuera por unos pocos minutos. Muchas veces no tenían crédito en su celular para conectar-
▲ La modalidad de educación desde casa amplió en muchos casos la brecha en el aprovechamiento escolar por falta de acceso a Internet y computadora. Foto Luis Castillo
se a Internet o compartían el teléfono inteligente con otro hermanito de primaria, o simplemente preferían sólo ver videos o jugar en línea”. En nivel medio superior también hubo pérdidas de aprendizajes básicos, reconocen catedráticos universitarios. “En la BENM tenemos alumnos que prácticamente cursaron todo su bachillerato en línea. Hay estudiantes que tomaban clase mientras trabajaban como conductores de taxi para plataformas digitales o cubrían turnos laborales completos”, comentó Rendón.
Directores y maestros reconocen que, tres años después del inicio de la pandemia “enfrentamos el desafío de la recuperación de aprendizajes básicos para que los estudiantes puedan seguir su trayecto educativo, pero también reconocemos que no volvimos a la misma escuela, porque nos dimos cuenta que como profesores tenemos la capacidad de “generar currículum”, es decir, conocimientos que requiere nuestros alumnos, que enfrentan condiciones específicas, “aunque no esté en los planes y programas de estudio”. El balance pospandemia en la escuela es que “nos dimos cuenta que debemos dar un giro a lo que hacemos en el aula todos los días, porque tenemos que responder a nuevas necesidades. La pandemia lo movió todo. Nosotros no somos los mismos ni los alumnos ni los padres de familia, incluso ahora reflexionan más sobre lo difícil que es la tarea de educar a sus hijos”.
7 LA JORNADA Martes 28 de febrero de 2023
LAURA POY SOLANO
“AUNQUE LA ESCUELA CERRÓ, EL MAGISTERIO PLANTÓ CARA”
Directora General
Carmen Lira Saade
Director Fundador
Carlos Payán Velver
Gerente General
Rosalva Aguilar González
Asistente de la Dirección
Guillermina Álvarez
COORDINACIONES
Información General
Rosa Elvira Vargas
Redacción
Margarita Ramírez Mandujano
Opinión
Luis Hernández Navarro
Arte y Diseño
Francisco García Noriega
Tecnología y Comunicaciones
Alejandra Carrillo Velasco
Publicidad
Javier Loza Hernández
JEFATURAS
Economía
Roberto González Amador
Mundo
Marcela Aldama
Capital
Miguel Ángel Velázquez
Cultura
Pablo Espinosa
El Correo Ilustrado
Socorro Valadez Morales
Publicación diaria editada por
DEMOS
Desarrollo de Medios, SA de CV
Av. Cuauhtémoc 1236
Colonia Santa Cruz Atoyac
Alcaldía Benito Juárez, CP 03310
Ciudad de México
Teléfonos: 55-9183-0300 y
55-9183-0400
Fax: 55-9183-0356 y 55-9183-0354
INTERNET
http://www.jornada.com.mx comentarios@jornada.com.mx
IMPRESIÓN
Imprenta de Medios, SA de CV
Cuitláhuac 3353
Colonia Ampliación Cosmopolita
Azcapotzalco, CP 02670
Ciudad de México
Teléfonos: 55-5355-6702 y 55-5355-7794
Fax: 55-5355-8573
DYCOME
Distribuidora y Comercializadora de Medios SA de CV
CENTRAL DE SUSCRIPCIONES
Cuitláhuac 3353
Colonia Ampliación Cosmopolita
Azcapotzalco, CP 02670
Ciudad de México
Teléfonos 55-5541-7701 y 55-5541-7002
Distribuido en Ciudad de México por la Unión de Expendedores y Voceadores de los Periódicos de México, AC, y en el interior de la República y el extranjero por DYCOME, teléfonos: 800-717-3904, 55-5541-7480 y 55-5547-3063
Licitud de título 2387 del 23/X/84 y de contenido 1616 del 8/I/85, otorgados por la Comisión
Calificadora de Publicaciones y Revistas Ilustradas de la Secretaría de Gobernación
Reserva al uso exclusivo del título La Jornada No. 04-1984000000000571-101, del 09/ XI/1984, otorgada por el Instituto Nacional del Derecho de Autor
Prohibida la reproducción total o parcial del contenido de esta publicación, por cualquier medio, sin permiso expreso de los editores
INE: exageraciones y falsedades
El eje principal de la campaña partidista, empresarial, mediática e institucional emprendida en contra de las recientemente aprobadas reformas legales en materia comicial y en supuesta defensa del Instituto Nacional Electoral (INE) reside en la afirmación de que el gobierno que encabeza Andrés Manuel López Obrador está empeñado en destruirlo (Lorenzo Córdova, aún presidente de ese organismo, empleó recientemente el verbo “destazar”), reducir drásticamente la confiabilidad de los mecanismos electorales y hasta afectar el manejo de las credenciales para votar expedidas por ese órgano autónomo. En tales asertos se anclan afirmaciones más disparatadas, como que el objetivo de la “destrucción” del INE sería asegurar el triunfo del partido en el gobierno en las elecciones del año entrante, o bien acabar con la democracia, o crear las condiciones para imponer una dictadura, dislates reiterados una y otra vez durante las movilizaciones opositoras del domingo pasado.
El fondo de la disputa en torno a los organismos electorales, el régimen de partidos y, en particular el INE, es en realidad por dos paradigmas institucionales y políticos contrapuestos. Quienes se dicen defensores de ese instituto propugnan una democracia que se pretende “sin adjetivos”, pero que los tiene de manera inocultable: representativa, elitista, tecnocrática, despolitizadora y generadora
de castas y cacicazgos políticos; por la otra, se busca avanzar en la construcción de una democracia participativa y directa en la que los ciudadanos sean protagonistas permanentes, y no sólo cuando acudan a las urnas, en la que las decisiones relevantes se tomen previa consulta entre la población, en la que la permanencia del mandato esté condicionado a la de la confianza en los mandatarios –y no únicamente el titular del Ejecutivo federal– y, no menos importante, en la que el poder del dinero quede excluido como factor en la conformación del poder político. La propuesta gubernamental tenía también una faceta de austeridad que habría reducido en forma significativa lo que se ha llamado “el costo de la democracia”, es decir, los desmesurados presupuestos destinados a los organismos y procedimientos electorales y a la operación de los partidos. Pero ese diferendo hubo de ser pospuesto tras el veto opositor a la reforma electoral constitucional propuesta por la Presidencia de la República y para cuya aprobación se requería de dos tercios de los votos en el Legislativo. En tal circunstancia, el gobierno de Andrés Manuel López Obrador presentó un nuevo proyecto de modificaciones a las leyes reglamentarias, susceptible de ser aprobado por mayoría simple, como ocurrió la semana pasada.
Esta nueva iniciativa, menos ambiciosa, se centra en dar al INE una mínima eficiencia
EL CORREO ILUSTRADO
ción de grandes espacios en las ferias de libros por parte de las grandes editoriales, con el fin de evitar esta desigualdad y en beneficio de los lectores de esta ciudad. De seguir así, llegará el momento en que las ferias de libros sólo sean para la exhibición y venta de las grandes editoriales.
Marcos
Celis Vázquez
Reflexión sobre la marcha del domingo
presupuestal y se traduce, entre otros puntos, en la cancelación de mil 200 de las 13 mil plazas con las que cuenta actualmente el Servicio Profesional Electoral Nacional (SPEN); tal recorte afectará básicamente a reducir a tres las cinco vocalías ejecutivas con que cuentan las juntas locales del organismo y de cinco a una en las distritales. En suma, se trata de una medida de racionalización de recursos que de ninguna manera conlleva la pretendida “destrucción” del SPEN, como lo esgrimen los consejeros electorales Lorenzo Córdova y Ciro Murayama, y mucho menos recortes fatales de personal en los módulos de expedición de credenciales del organismo, como se ha aseverado.
La falsa noción de que está en curso el aniquilamiento de la institución electoral, la cancelación de su autonomía o, peor aun, la supresión de sus estructuras operativas en el territorio nacional, se ha convertido, sin embargo, en moneda de curso corriente en amplios sectores de la sociedad, debido a su difusión masiva en la mayor parte de los medios informativos. Así, buena parte de los participantes en las movilizaciones del domingo pasado fueron a éstas convencidos de que López Obrador “quiere acabar con el INE” como un primer episodio de la “destrucción de la democracia”. Y en este punto debe admitirse que el gobierno ha fallado en la difusión de la nueva legislación electoral y de sus modestos alcances.
Punta de farsantes e hipócritas. Sin embargo, hay que reflexionar seriamente sobre su crecimiento.
Arturo García Alcocer
Solicita ayuda para reponer su tarjeta del Bienestar
Tengo 77 años y en septiembre pasado un cajero automático se tragó mi tarjeta del Bienestar. Era de Banco Azteca.
Sobre los altos costos de las ferias de libros
Dijo Paco Ignacio Taibo II que el Fondo de Cultura Económica no participaría en la Feria Internacional del Libro de Minería por su costo excesivo. Las notas periodísticas solamente tomaron esta referencia, pero es preciso señalar que otras editoriales ya habían decidido no participar por la misma situación.
Además de lo que expresó Taibo II, hay que señalar que las ferias de libro en todo el país perdieron desde hace muchísimos años la democracia participativa, ya que las editoriales que tienen mayor poder económico acaparan muchos espacios y las que no lo tienen apenas les alcanza para adquirir uno, y hay muchas editoriales independientes que no tienen presencia.
Basta realizar un recorrido por la actual Feria de Minería para comprobarlo.
Pido a la doctora Claudia Sheinbaum, jefa de Gobierno de la Ciudad de México, que realice acciones para evitar la concentra-
Es difícil abstraerse de reflexionar sobre el actual momento político y social del país. Todos tenemos el derecho de manifestarnos, eso es muy válido, pero no al absurdo que estamos llegando. Hay algo muy enfermizo en la gente que acudió a la manifestación del domingo pasado.
Sí, llenaron el Zócalo, pero fueron dos horas de patriotismo contra toda una vida que han agredido y saqueado a la nación. Les creo nada, ya tuvieron 70 años para cambiar el rumbo del país y no lo hicieron.
Sería imbécil creerles ahora. Su cinismo es letal y criminal. Sus argumentos se hacen basura frente a su propia realidad. Defender a narcos culpables como García Luna y cobardes como Calderón llega a niveles verdaderamente patéticos. Además, su ignorancia sobre los temas políticos es aberrante y sumamente peligrosa.
Su lenguaje es procaz, ofensivo. Hablan de temas de los cuales en su vida no han leído una letra. Lo real y absoluto que buscan es regresar a sus privilegios, donde sin trabajar, jodiendo al prójimo, se hicieron inmensamente ricos.
El 14 de septiembre de 2022, se hizo el reporte de extravío vía telefónica al número del Bienestar 800 0407777. Me dieron el número de reporte 1663172831021.3752. Me atendió Filiberto Fernández. Se han hecho constantes llamadas y visitas al personal de la secretaría y me dicen que no hay reposiciones aún. Y que un día vendrán al domicilio por parte de la Secretaría del Bienestar, lo que no ha ocurrido.
Le pido atentamente a Ariadna Montiel, secretaria del Bienestar, que me ayude. El apoyo me sirve para comprar medicinas para la presión y para la tiroides porque no tengo ninguna otra pensión.
Gloria Barreto Salgado
Promueven la cultura física contra la obesidad
La cooperativa Encuentro Colibrí de Jalisco, miembro de la Unión Cuna y de la Confederación Mexicana de Cooperativas por la Emancipación Social, está organizando el encuentro Carnaval Fitness ECO 2023 con Indeporte de la CDMX, que se celebrará el 4 de marzo de 8 a 12:30 horas, en conmemoración del Día Mundial Contra la Obesidad. Se trata de
promover la cultura física popular contra la obesidad. Estarán haciendo demostraciones instructores de diferentes alcaldías como parte de una clase magistral sobre diferentes modalidades que existen de la cultura física. Esperamos se masifiquen estas opciones y se conviertan en prácticas conscientes para jóvenes, adultos y personas de la tercera edad, con el fin de reducir la obesidad y orientar para tener una alimentación adecuada, en el marco de la Estrategia Nacional para una Alimentación Saludable, Justa y Sostenible, que está por publicarse. Juan Gerardo Domínguez Carrasco Invitación
Formación política
El Colectivo Morena Chilangos hace una atenta invitación al debate abierto Formación política: Imprescindible para la continuidad del proceso de transformación y cambio de régimen.
Hoy a las 18 horas en el Albergue del Arte, ubicado en Alberto Zamora 32, casi esquina con Felipe Carrillo Puerto, paralela a Miguel Ángel de Quevedo, colonia Villa Coyoacán.
Colectivo Morena Chilangos
A NUESTROS LECTORES
Les rogamos que los comentarios y aclaraciones que envíen para su publicación en El Correo Ilustrado no excedan de 1,000 caracteres (con espacios) o de 14 líneas. Favor de dirigirlos a: Av. Cuauhtémoc 1236, col. Santa Cruz Atoyac, CP 03310, Benito Juárez. e-mail: svaladez@jornada.com.mx
Teléfonos: 55-9183-0300 ext. 4456 y 55-9183-0315 Los textos deben incluir la dirección y teléfono del firmante, así como una copia de identificación oficial (credencial de elector o pasaporte)
EDITORIAL LA JORNADA Martes 28 de febrero de 2023 8
El fondo político de la marcha es oponerse a la transformación: AMLO
ALONSO URRUTIA Y NÉSTOR JIMÉNEZ
La movilización en el Zócalo y otras ciudades no se realizó en defensa del Instituto Nacional Electoral (INE), tuvo como fondo político oponerse a la transformación del país, afirmó el presidente Andrés Manuel López Obrador. Consideró que estuvo convocada por “mapaches electorales”. Son “defensores de los fraudes electorales, han formado parte de la corrupción, han pertenecido al narco-Estado”, como mostró el caso Genaro García Luna.
En la visión del Presidente, a los organizadores de la manifestación “no les importa la democracia, sino lo que quieren es que continúe el predominio de una oligarquía, un gobierno de los ricos, de los potentados; (….) no quieren la transformación del país, quieren seguir robando, quieren regresar por sus fueros, quieren seguir manteniendo en la marginación y el olvido a la mayoría de los mexicanos, empobreciéndolos”.
Dedicó gran parte de la conferencia a descalificar a políticos, intelectuales y demás convocantes, al definirlos de “un grupo reaccionario y conservador” que se opone al movimiento progresista. Cuando se reclama que el INE no se toca, en realidad lo que están pensando es en que “la corrupción no se toca, según ellos, los privilegios no se tocan, el narco-Estado no se toca. Esto hablando en plata, ¿no?” Como estrategia, dijo, utilizan la mentira afirmando que se afecta la democracia.
EQUÍVOCOS ● MAGÚ
López Obrador estimó que a la manifestación acudieron como 80 mil o máximo 100 mil aquí, además de las que se concentraron en otras ciudades. Sin embargo, aseveró que las concentraciones fueron “todavía muy pequeñas para lo que representa el potencial conservador en México”.
Reconoció que llenaron el Zócalo, aunque de inmediato lo comparó con la capacidad de movilización que han tenido sus simpatizantes:
“Llenan el Zócalo, bueno sí, pero nosotros para poder lograr el cambio lo llenamos 60 veces. Y no sólo lo llenamos; desbordamos, una de las manifestaciones más grandes que ha habido en la historia del país. Nada más observen lo que va a pasar el 18 de marzo.”
Galería de imágenes
El mandatario pidió que se mostrara una galería de fotos de los principales convocantes y decenas de personajes aparecieron en la panta-
Morena debe combatir la desinformación: Delgado
GEORGINA SALDIERNA, EMIR OLIVARES Y ENRIQUE MÉNDEZ
varios de los legisladores de oposición que acudieron.
lla del Salón Tesorería, porque “hay que lamparearlos”.
Entre las puntualizaciones que hizo, fue más explícito con el ex ministro de la Suprema Corte y orador en el mitin José Ramón Cossío: “Un farsante abogado, fue ministro de la Suprema Corte de Justicia en pleno narco-Estado, apoyado por Calderón, nunca dijo nada, y él voto en contra de una resolución para que se castigara a los responsables del incendio de la Guardería ABC”.
Al ex presidente Vicente Fox lo definió de “traidor a la democracia”; el ex canciller Jorge Castañeda fue protagonista central de aquel episodio conocido como el “comes y te vas” con Fidel Castro; Gustavo de Hoyos, ex dirigente de la Coparmex, “ese me fue a acusar con el rey de España”; Francisco Labastida, quien se vio involucrado en el Pemexgate, y también mencionó al ex rector de la UNAM José Narro, que se convirtió “en matraquero del PRI”.
Además, “Santiago Taboada, del PAN, alcalde de la Benito Juárez, ahí donde han hecho unas transas inmobiliarias tremendas”; “(Enrique) Krauze, bueno, conocidísimo, ¿no?, intelectual orgánico, muy transa, dependiente de los gobiernos conservadores”; Claudio X. González, “participaron toda la familia, son salinistas, y participaron en el fraude de 2006”.
López Obrador reconoció que hubo saldo blanco en la movilización, aunque ironizó: “Se incrementaron los robos de cartera aquí en el Zócalo, pero eso es intrascendente, ¿no?, o sea, imagínense con tanto delincuente de cuello blanco reunido, pero fue lo único”.
Para Morena la concentración opositora a la reforma electoral realizada el domingo fue un llamado de atención debido a que “la derecha, con mentiras”, convocó a miles de personas, por lo que sigue siendo un reto difundir los logros de la Cuarta Transformación, afirmó el líder del partido, Mario Delgado.
En conferencia, fue interrogado sobre si la numerosa asistencia a la manifestación representaba una alerta para el proyecto del presidente Andrés Manuel López Obrador y de Morena, a lo que respondió: “La desinformación y las campañas negras han sido la estrategia de la derecha en muchos países. Promover que la gente se informe y desarticular la campaña de mentiras es una autocrítica que hemos hecho, tenemos que ser más activos e informar mejor”.
Insistió en que la reforma electoral no intenta desaparecer al INE ni despedir a 85 por ciento de su personal; en cambio, se busca reducir el presupuesto a los partidos y el número de legisladores plurinominales, con lo que muchos ciudadanos coinciden.
Incluso, Delgado ironizó: “Y ayer (domingo) estaba lleno de plurinominales ahí”, en alusión a
El presidente de la Junta de Coordinación Política del Senado, el morenista Ricardo Monreal, señaló que esa manifestación tiene que ser analizada en su dimensión apropiada. Agregó que su partido debe pasar al nivel de la tolerancia y la reconciliación con sectores que ha descuidado, principalmente las clases medias, empresarios, universitarios, medios de comunicación y feministas.
En un video, el senador indicó que lejos de satanizar expresiones como las que del domingo, hay que revisar por qué, las causas, dónde “estamos fallando”, para poder recomponer la relación con sectores que en el pasado acompañaron a Morena.
Ignacio Mier, coordinador de la bancada de Morena en la Cámara de Diputados, consideró que la concentración fue “una manifestación política de quienes se oponen a la transformación de México en todos los sentidos”.
Apuntó que la intención de la movilización es defender “intereses creados”. En respuesta a Brian Nichols, subsecretario de Estado para el Hemisferio Occidental de Estados Unidos, quien afirmó que el plan B pone a prueba la independencia de instituciones electorales y judiciales, Mier señaló que ese país debe respetar la autodeterminación de México.
EMIR OLIVARES Y GEORGINA SALDIERNA
El dirigente del Partido Acción Nacional (PAN), Marko Cortés, criticó que tras la movilización del domingo en defensa del Instituto Nacional Electoral (INE), el presidente Andrés Manuel López Obrador haya arremetido contra “millones de personas que defendemos la democracia”.
En redes sociales y luego de que el mandatario federal afirmó en la mañanera de ayer que la manifestación fue convocada por un grupo “reaccionario”, el líder panista expresó: “¡Ya basta de divisiones! El ataque sistemático de @lopezobrador_ contra millones de personas que defendemos la democracia, las libertades y al INE, revela su autoritarismo, su intención de imponer como verdad única su visión y su desprecio por los derechos humanos”.
Por su lado, la senadora panista Kenia López Rabadán puso en duda las afirmaciones de López Obrador en torno a que ha llenado el Zócalo capitalino 60 veces, y consideró que está mintiendo.
Luego de que el jefe del Ejecu-
tivo federal calificó de pequeña la manifestación del domingo, tomando en cuenta el potencial conservador y que su movimiento llenó 60 veces la Plaza de la Constitución, López Rabadán expuso que esa cifra no es real. Estimó que el Presidente no puede reconocer una manifestación que le está diciendo que “ya basta de este gobierno corrupto, ineficiente, mortal”.
Unidad del pueblo: PRI
En tanto, el dirigente nacional del Partido Revolucionario Institucional (PRI), Alejandro Moreno, dijo que la concentración mostró que se pueden dejar los colores de lado en defensa de los organismos electorales.
Refirió que la movilización fue nuestra de la unidad del pueblo mexicano y destacó que ahí estuvieron los priístas, “y lo hicimos con la determinación y la energía de quienes siempre alzamos la voz ante la injusticia”.
El también diputado por vía plurinominal subrayó que el tricolor respalda la labor del INE y del Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación.
POLÍTICA LA JORNADA Martes 28 de febrero de 2023 9
LOS CONVOCANTES “SON MAPACHES ELECTORALES”
Afirma Marko Cortés que López Obrador arremetió contra millones de personas
Mienten al afirmar que la reforma afecta la democracia
MORENISTAS PIDEN A CIUDADANOS “NO DEJARSE ENGAÑAR”
Reclaman a consejeros en sesión del INE por mentir sobre el plan B
FABIOLA MARTÍNEZ
Al inicio de una sesión de más de 10 horas, integrantes del consejo general del Instituto Nacional Electoral (INE) se enfrascaron en una discusión relacionada con los alcances del plan B y de “¿quién está mintiendo a la ciudadanía y a los trabajadores del organismo?”
Hasta ayer, la reforma electoral no había sido publicada en el Diario Oficial de la Federación, pero como su entrada en vigor posiblemente sea cosa de horas, los representantes de Morena pidieron a los miembros del Servicio Profesional Electoral Nacional (SPEN) no dejarse engañar “por la campaña de difamación” de los consejeros, quienes de manera cotidiana han afirmado que a causa de los cambios legales quizá mañana no haya ni quien opere los módulos de atención ciudadana.
Eurípides Flores y Hamlet García, del partido guinda, argumentaron que el “ajuste” laboral asociado
EU respeta la soberanía de México, dice el Departamento de Estado
El Departamento de Estado estadunidense expuso su postura sobre las movilizaciones del domingo en contra de la reforma al Instituto Nacional Electoral (INE). A continuación, la transcripción del comunicado:
“Las democracias saludables se benefician de instituciones fuertes y pluralidad de voces. Estados Unidos apoya a las instituciones electorales bien financiadas que fortalezcan los procesos democráticos y el mandato de la ley.
“Alrededor del mundo hemos atestiguado desafíos a la democracia que han puesto, y siguen poniendo, a prueba la fortaleza de las instituciones electorales y judiciales independientes.
“Hoy en día, en México, vemos un gran debate en torno a las reformas electorales, la independencia de las instituciones electorales y judiciales, que ilustran a la vibrante democracia de México. Respetamos la soberanía de México. Creemos que un sistema electoral debidamente financiado e independiente, así como en que el respeto a la independencia judicial son fundamentos de una democracia saludable.”
De la Redacción
al plan B será de mil 200 plazas (de una plantilla de 17 mil) y no de 86 por ciento del SPEN, como aseguran los consejeros.
No afecta operativamente
Añadieron que en esta modificación no entrarán los trabajadores operativos y tampoco se verán afectadas las funciones del INE.
Es decir, señaló Eurípides Flores, es “para que no haya tantos jefes”, ni se va a afectar a quienes “están debajo de todos esos generales. No se necesita tanta gente para hacer una supervisión”.
Por eso también reclamó a los consejeros haber creado “toda una narrativa que ha servido para conjuntar a la derecha”, como se vio el domingo en la marcha en el Zócalo, “de todos los que añoran que regrese la corrupción, de todos los que están defendiendo a García Luna”.
García les echó en cara que engañen a los ciudadanos y que por ello muchos acudieron a la marcha, porque les han dicho que no habrá
El consejo general del INE sesionó ayer por más de 10 horas. Foto Cristina Rodríguez
personal ni para darles su credencial de elector.
Apenas sea publicada la reforma, el primero en ser despedido será el secretario ejecutivo, Edmundo Jacobo, por el cambio en el diseño del INE. Ayer todavía hizo dupla, en la conducción de la sesión, con el consejero presidente Lorenzo Córdova, quien advirtió que ya pasó el tiempo del Legislativo y ahora es el del Poder Judicial.
El asunto fue puesto en la mesa en el contexto de la designación y ascenso de dos mujeres en vocalías locales y distritales, puestos que podrían ser eliminados por la reforma. Sin embargo, el consejero presidente se mostró muy confiado de que la Suprema Corte revertirá el plan B
“(El SPEN) no será desmantelado, porque en México, estoy convencido, prevalecerá el orden constitucional”, expresó.
PRESENTES EN ESPÍRITU ● EL FISGÓN
OLIVARES Y FABIOLA MARTÍNEZ
Morena presentó una queja ante el Instituto Nacional Electoral (INE) para que se retire el registro al Partido Acción Nacional (PAN), luego de que el ex colaborador de gobiernos panistas Genaro García Luna fue encontrado culpable en Estados Unidos de delitos por narcotráfico. De inmediato, el blanquiazul reviró al solicitar a la autoridad electoral investigar el presunto financiamiento del crimen organizado a campañas morenistas.
En el intercambio de acusaciones, el partido guinda movió primero sus piezas. Su dirigencia, encabezada por el presidente nacional, Mario Delgado, acudió a la sede del INE para tramitar la solicitud contra el blanquiazul, argumentando que “es una organización criminal, más que un partido político, lo que quedó en evidencia” con el juicio contra el ex funcionario.
En el documento entregado, se asentó que García Luna ocupó altos cargos en la estructura institucional de seguridad pública durante las dos administraciones panistas. Con Vicente Fox fue el titular de la Agencia de Investigación Criminal y con Felipe Calderón estuvo al frente de la Secretaría de Seguridad Pública.
Morena señaló que el veredicto contra el otrora considerado superpolicía “establece una base jurídicamente sólida para evidenciar que la organización política del PAN ha servido para llevar al gobierno a agentes del crimen organizado. Con ello se acredita que este partido político ha dejado de cumplir el fin constitucionalmente válido para el que le fue otorgado su registro; ha dejado de ser una organización de ciudadanos en búsqueda del poder para beneficio del pueblo y se ha convertido en el brazo político de una
organización criminal (…), por lo que no puede aspirar a gobernar a los mexicanos”.
Horas antes de entregar la queja, Delgado enfatizó en conferencia que el blanquiazul no puede desligarse del ex colaborador de Calderón, pues “va a tener para siempre las marcas de García Luna”.
Añadió que el partido fue “cómplice” de la llamada guerra contra el narcotráfico –encabezada por el ex secretario– que causó una ola de violencia y muertes, favoreciendo a un grupo delictivo sobre otros, cuyas consecuencias el país sigue viviendo.
Subrayó que hay precedentes en otras naciones donde se ha quitado el registro a partidos que participaron o solaparon actos criminales, como en España; y llamó a la Fiscalía General de la República a indagar a García Luna y a Calderón.
Poco más de una hora después, el PAN respondió. Su presidente Marko Cortés informó en redes sociales sobre la solicitud para que se investigue el presunto financiamiento del crimen organizado a las campañas del partido guinda.
El representante del blanquiazul ante el INE, Víctor Hugo Sondón, entregó una queja en materia de fiscalización sobre uso de recursos públicos y financiamiento ilícito de campañas.
La dirigencia panista acusó en el documento que “en diversas campañas políticas ha quedado al descubierto de la opinión pública cómo diversos miembros del crimen han actuado en favor de Morena, tanto financiándolo como amedrentando a sus rivales electorales”.
Señaló presuntos vínculos de Delgado y del gobernador de Tamaulipas, Américo Villarreal, con Sergio Carmona, el llamado Rey del Huachicol. Recordó que en abril de 2022 presentó una denuncia ante la Fiscalía Especializada en materia de Delitos Electorales por estas imputaciones.
LA JORNADA Martes 28 de febrero de 2023 POLÍTICA 10
EMIR
Se acusan Morena y PAN de tener nexos con el narcotráfico
EL TRICOLOR IMPUGNARÁ
Invalida el INE cambios en el PRI que alargaban la dirigencia de Alito
FABIOLA MARTÍNEZ Y EMIR OLIVARES
En votación dividida, el consejo general del Instituto Nacional Electoral (INE) no avaló la reciente reforma estatutaria del Partido Revolucionario Institucional (PRI), a partir de la cual el dirigente del tricolor, Alejandro Moreno Cárdenas, alargó su mandato hasta después de los comicios de 2024.
Si bien el proyecto avalado con los votos de seis de los 11 consejeros no va al fondo de los resolutivos partidistas, sí declara “la imposibilidad de pronunciarse sobre la procedencia constitucional y legal de las modificaciones presentadas”. De inmediato, el tricolor anunció que “agotará todas las instancias legales”.
Cabe recordar que las resoluciones del INE pueden ser impugnadas ante el Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación.
El caso comenzó el pasado 19 de diciembre, cuando la dirigencia del PRI, encabezada por Moreno, convocó a sesión de Consejo Político Nacional (CPN) –y no a asamblea nacional– para aprobar reformas estatutarias.
Si bien los documentos básicos de este partido permiten esa posibilidad, también son claros en cuanto a que para hacerlo vía CPN debe ser un “caso justificado”, una reforma legal o una orden del tribunal.
Los opositores a Alito Moreno, entre ellos el senador Miguel Án-
gel Osorio Chong, alegaron ante el INE que no se cumplían los supuestos referidos, en especial porque la aludida reforma electoral era para ese entonces un “hecho futuro de realización incierta”.
Seis votos a favor
Y ese criterio fue respaldado por una mayoría de seis consejeros: Lorenzo Córdova, Ciro Murayama, Norma de la Cruz, Claudia Zavala, Jaime Rivera y Martín Faz, contra la posición de Carla Humphrey, Roberto Ruiz, Adriana Favela, Dania Ravel y Uuc-kib Espadas.
Este último, como presidente de la comisión que elaboró el proyecto, primero lo había justificado ampliamente, al señalar que no le gustaba “cuando las autoridades centrales de un partido son quienes prorrogan el mandato de dirigentes” electos en asambleas, pero al final de la discusión del punto
sorpresivamente cambió el sentido de su voto.
Los consejeros que fueron minoría expusieron, con distintos enfoques, que no corresponde al INE valorar las motivaciones o fundamentaciones del partido, sino sólo verificar el cumplimiento de la aprobación de la citada reforma estatutaria, lo cual se cumplió, pues puntualizaron que 87 por ciento de los participantes en el CPN dieron su aval y no pidieron hacerlo en asamblea.
Este asunto fue “la discusión política más densa” de la prolongada sesión de ayer, como la definió el propio Espadas frente a dos representantes del PRI, Rubén Moreira e Hiram Hernández, quienes advirtieron a los consejeros que si no aprobaban la reforma estatutaria se verían afectados en su estrategia político-electoral y hasta “para seguir defendiendo a nuestras instituciones”, dijo Hiram.
El comentario incomodó a Murayama porque les respondió que los consejeros “no somos parte de la estrategia de la oposición ni estamos al servicio del gobierno. Tan equivocado es que el gobierno nos diga opositores, como que la oposición se persuada de que nuestras decisiones pueden ayudarles en sus estrategias”.
Mirando a sus colegas, añadió: “El día que hagamos cualquiera de las dos cosas, ponernos al servicio del gobierno o apoyar alguna estrategia política opositora, estaremos traicionando nuestra misión constitucional”.
ENRIQUE MÉNDEZ
FABIOLA MARTÍNEZ
El consejero presidente del Instituto Nacional Electoral (INE), Lorenzo Córdova, reprochó a la dirección del Diario Oficial de la Federación (DOF), dependiente de la Secretaría de Gobernación, no haber publicado todavía los lineamientos que prohíben a los servidores públicos participar en actividades políticoelectorales.
Esa “omisión” impide que las directrices entren en vigor, a pesar de que fueron aprobadas por el consejo general del INE desde el 14 de diciembre pasado, en acatamiento a una orden del tribunal electoral.
Córdova advirtió que ese retraso “puede afectar el debido cumplimiento y garantía de las condiciones de equidad” en los comicios de
este año en Coahuila y en el estado de México.
“Quiero pensar que se trata de una lamentable omisión del titular de ese órgano (DOF) y no de una intención para que ese documento” no entre en vigor, señaló durante la sesión de consejo general del INE realizada este lunes.
Los criterios establecen las reglas que deben cumplir los servidores públicos durante los procesos electorales; también fija mecanismos para sancionar los hechos irregulares en ese ámbito, incluidos también a quienes operan los programas sociales.
No binario
En otro punto de la prolongada sesión, el INE avaló la posibilidad de colocar una X en la credencial
para votar con fotografía en el espacio reservado a la clasificación de género.
Lo anterior tiene como propósito admitir la voluntad de las personas –sin presentar documentos como acta de nacimiento– que se consideren no binarios; es decir, que no deseen ser clasificados como hombre o mujer.
Antes, el órgano sancionó a partidos políticos por irregularidades en materia de fiscalización. En total fueron impuestas multas por 2.1 millones de pesos, pero el Revolucionario Institucional fue el que se llevó la parte mayor, con 1.4 millones, por haber aceptado un inmueble de manos de una asociación civil (ente prohibido), así como el morenista Amílcar Sandoval, por 434 mil pesos, debido a que omitió su informe de precampaña.
Cuatro días después de que cerró el plazo de inscripción para el proceso de elección de cuatro consejeros, el Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación notificó a la Cámara de Diputados su orden de elegir a una mujer como presidenta del Instituto Nacional Electoral (INE). “Obviamente, su fallo carece de materia, porque la notificación es extemporánea”, expuso el vicecoordinador de Morena, Leonel Godoy Rangel.
Como la notificación apenas se recibió ayer y ya hay 664 personas que cumplieron con los requisitos, hay derechos adquiridos y aspirantes varones podrían impugnar el fallo del tribunal, dijo. No obstante, será este martes cuando el área jurídica de San Lázaro presente una ruta legal ante la decisión de los magistrados.
Al concluir la sesión semanal de la Junta de Coordinación Política (Jucopo), Godoy Rangel cuestionó la seriedad de los magistrados
electorales, porque la notificación, que le daría validez jurídica a su resolución, no fue presentada en tiempo, esto es, se trató de “una notificación extemporánea”. Reprochó que el tribunal “actúa a mansalva. Suponen que, como es última instancia, ya no hay recursos, tenemos que acatar. Pero ahora ellos mismos se enredaron, y mañana (martes) se remitirá al pleno esta resolución para que resuelva lo que procede”.
El legislador consideró que acatar el fallo del tribunal y elegir al presidente del INE sólo de entre aspirantes mujeres, “enredaría el proceso, porque los varones, que tienen derechos adquiridos, también podrían recurrir esta resolución del tribunal y se haría una madeja jurídica”.
Aclaró que no es intención de Morena que el proceso se atrase hasta el punto de que no puedan ser nombrados cuatro consejeros a más tardar el 30 de marzo y que el consejo general del INE funcione con sólo siete integrantes, y confió en que la designación pueda realizarse en esa fecha límite.
La Jucopo acordó que el examen a los aspirantes se realice el martes 7 de marzo en el salón de sesiones, por lo que la sesión se recorrerá al miércoles 8.
11 LA JORNADA Martes 28 de febrero de 2023 POLÍTICA
NUEVA PROTESTA ● HERNÁNDEZ
Notificación para elegir a una consejera presidenta es extemporánea: Godoy
No apoyamos la estrategia de la oposición ni servimos al gobierno
Córdova reprocha que el DOF todavía no publique reglas para servidores públicos
El área jurídica de San Lázaro definirá hoy la ruta legal
DINERO
Creación de la AFI // Que 20 años no es nada //
Ahí viene Tesla // El sueño
ENRIQUE GALVÁN OCHOA
LA MARCHA BLANCA contra la delincuencia del 27 de junio de 2004 que se efectuó en la Ciudad de México con réplicas en distintos lugares del país y el extranjero reunió, según las estimaciones más optimistas, a 500 mil personas, sólo en la capital. El presidente de la República era Vicente Fox y trató de cargarle la responsabilidad de la inseguridad al jefe de gobierno, Andrés Manuel López Obrador, pero al final muchos manifestantes se volvieron en su contra. Fox creó y tuvo como jefe de la AFI (Agencia Federal de Investigaciones) a Genaro García Luna; habían soltado al Chapo Guzmán al finalizar el primer mes de su gobierno. Entonces no sabíamos los tratos con el narco que fueron descubiertos en Nueva York en el juicio del superpolicía del panismo declarado culpable de cinco cargos criminales ligados con el tráfico de drogas.
El shock
VEINTE AÑOS DESPUÉS, el panismo, con sus nuevos aliados, PRI y PRD, organizaron otra manifestación contra Andrés Manuel. Ahora el motivo es defender al Instituto Nacional Electoral. Concurrieron menos personas que hace 20 años, probablemente 200 mil, pero no más de 300 mil. El conteo oficial menciona 180 mil.
¿QUÉ TIENE DE pasmoso el éxito, si 20 años antes movilizaron a un mayor número? Éxito hubiera sido un millón. Nunca lo aceptarán, pero es grande el shock que ha causado en la opinión pública el caso García Luna-CalderónFox. Ha causado estragos a la imagen del PAN, que, por otro lado, se está tardando en dar una explicación. Los persigue la sombra de García Luna. Una gigantesca manta que colgaba de uno de los edificios circundantes de la plancha del Zócalo con la imagen del superpolicía les dio la bienvenida a los manifestantes con una mirada socarrona. En resumen: el problema de Morena no es la oposición, ésta sigue sin crecer, aunque más ruidosa y, como antes, con casi todos los medios de comunicación a su disposición. El problema que tienen los morenistas es que la sucesión presidencial no divida al movimiento.
En diciembre
EL DIRECTOR GENERAL del Fondo Nacional de Fomento al Turismo, Javier May Rodríguez, informó que el Tren Maya arrancará operaciones el 1º de diciembre de este año. Solamente estamos a 276 días para que el proyecto abra sus puertas a mexicanos y turistas, dijo. Es uno de los proyectos más importantes de la administración del presidente López Obrador junto con el Aeropuerto Internacional Felipe Ángeles y la Refinería Olmeca. El Tren contará con mil 554 kilómetros de vía férrea y conectará a los estados de Chiapas, Tabasco, Campeche, Yucatán y Quintana Roo. Se tienen proyectadas 20 estaciones y 14 paraderos para ascenso y descenso de pasajeros. También se está construyendo el nuevo aeropuerto de Tulum.
El proyecto de Tesla para México, donde haya agua
LA SECRETARÍA DE Relaciones Exteriores anunció que hoy el presidente López Obrador informará sobre la videoconferencia que
sostuvo con Elon Musk, jefe de la automotriz Tesla.
“NO PODEMOS DECIR nada porque es el acuerdo con la empresa”, señaló el área de comunicación. El propietario de Tesla y segundo hombre más rico del mundo sostuvo una videoconferencia con el mandatario, en la cual hablaron sobre los planes de inversión de la armadora de vehículos eléctricos.
Twitterati
NOSOTROS TENEMOS UN sueño; soñamos con erradicar la pobreza, eliminar la desigualdad, acabar con los privilegios desmedidos, darle más a los que menos tienen, acabar con el clasismo, el racismo, la discriminación. La 4T no es perfecta, más se acerca a lo que yo simplemente soñé.
Escribe Julia Álvarez Icaza Ramírez @jualicra
Facebook, Twitter: galvanochoa Correo: galvanochoa@gmail.com
¿Defensa o saqueo del INE?
Asiste Calderón a cumpleaños 70 de José María Aznar en Madrid
ARMANDO G. TEJEDA CORRESPONSAL MADRID
El ex presidente de México Felipe Calderón asistió como invitado a una fiesta de postín por el 70 cumpleaños del ex mandatario español José María Aznar, que reunió en los lujosos salones del Teatro Real de Madrid a un selecto grupo de representantes de la derecha y la extrema derecha españolas y a empresarios de diversas ramas, desde la energética y petrolera hasta representantes de medios de comunicación.
El festejo se celebró la noche del sábado pasado, mientras en México miles de personas se preparaban para asistir a la manifestación del domingo en el Zócalo capitalino, que el propio Calderón había alentado a través de las redes sociales.
carse fuera de México coincidió con el inicio del proceso penal contra su ex secretario de Seguridad, Genaro García Luna, ahora declarado culpable por un jurado de Estados Unidos.
Trabajo en la Fórmula 1
Desde su llegada a Madrid, Felipe Calderón sólo ha viajado a países árabes por su trabajo en la Fórmula 1 o a París, sede del organismo automovilístico.
En ese lapso, al ex presidente apenas se le ha visto dos veces en público.
La primera, a unos días del juicio a García Luna, en una fiesta del Club de Alicante de Regata, donde cantó con mariachis Me fusilan el martes, un corrido de la guerra de los cristeros (1926-1929) que grabó Vicente Fernández. La segunda ocasión, en la fiesta de Aznar.
Fuente: Instituto Nacional Electoral. Las personas que salieron a manifestarse en defensa del INE, en su mayoría, no conocen lo que cuesta sostenerlo. Una de las reformas a las que se oponen Lorenzo Córdova y Ciro Murayama permitiría más claridad sobre la forma como han gastado esta fortuna.
La celebración iba a ser de sorpresa, pero uno de los invitados filtró la información. Por eso se supo que a la reunión acudirían hasta 200 personas, en su mayoría relacionadas con la política española y vinculadas con la gestión de Aznar (1996-2004).
También había invitados extranjeros como el ex presidente de Colombia Andrés Pastrana y John William Snow, quien fuera secretario del Tesoro de Estados Unidos entre 2003 y 2006, durante el gobierno de George W. Bush.
La relación de Calderón y Aznar se fortaleció recientemente, a raíz de que el ex dirigente del Partido Acción Nacional salió de México y obtuvo la residencia por dos años en España con ayuda del mismo ex mandatario español.
En una de sus fundaciones, el Instituto Atlántico de Gobierno (AIG), Aznar otorgó una plaza a Calderón, quien impartirá conferencias y seminarios sobre gestión pública y liderazgo.
El interés de Calderón por afin-
El sábado en el Teatro Real estuvieron algunos de los ex ministros de Aznar más cuestionados por los numerosos casos de corrupción o por su apoyo entusiasta a la invasión de Irak en 2004. Entre ellos estaban el ex titular de Interior, Jaime Mayor Oreja, o los de Justicia, Ángel Acebes, Miguel Ángel Michavila y Alberto Ruiz Gallardón.
Viejos
conocidos
También acudieron el ex ministro de Defensa, Federico Trillo, el ex presidente de Endesa (gas y electricidad), Manuel Pizarro y el actual presidente de la petrolera Repsol, Antonio Brufau, con quien Felipe Calderón impulsó negocios a la postre ruinosos para Petróleos Mexicanos.
Otros invitados fueron Robert Thomson, consejero delegado de News Corp, los directores y presidentes de la mayoría de los periódicos conservadores españoles y también el vicepresidente del Grupo Prisa, Rosauro Varo.
AÑO PRESUPUESTO 2014 7,789,800,000 2015 13,216,888,408 2016 11,442,712,581 2017 10,932,449,787 2018 17,426,427,970 2019 10,397,209,394 2020 11,421,793,365 2021 19,593,797,958 2022 13,914,742,268 2023 13,987,856,773 TOTAL $ 130,123,678,504
LA JORNADA Martes 28 de febrero de 2023 POLÍTICA 12
EL TIEMPO CORRE Y NO SE ACLARAN LOS ASESINATOS DE MIROSLAVA BREACH Y JAVIER VALDEZ 2168 DÍAS 2115 DÍAS
▲ El consejero presidente Lorenzo Córdova y el consejero electoral Ciro Murayama ayer durante la sesión ordinaria del INE, en la Ciudad de México. Foto Cristina Rodríguez
En
REFUERZAN SU RELACIÓN
su segunda aparición pública se reúne con representantes de la extrema derecha española
Asegura la Sedena que el Tren Maya operará con la “visión cero accidentes”
NÉSTOR JIMÉNEZ
Y ALONSO URRUTIA
El Tren Maya comenzará operaciones el 1º de diciembre próximo. Para su funcionamiento, contará con el sistema europeo de gestión del tráfico ferroviario (ERTMS, por sus siglas en inglés), un procedimiento automático de control y protección de trenes formado por equipos a bordo y otros instalados a lo largo de la vía y estaciones.
De esta manera, operará con la “visión cero accidentes”, anunció ayer Óscar David Lozano Águila, director general de la empresa de participación estatal mayoritaria
Tren Maya SA de CV, administrada por la Secretaría de la Defensa Nacional (Sedena).
“Los sistemas con los que cuenta (el tren) van a garantizar que al momento que haya una interrupción en la vía, ya sea por un tronco o una roca, lo detectamos desde el centro de control y automáticamente el tren se detendrá. No hay posibilidad, contando con estos sistemas
de comunicaciones y de señalización, que se produzca un accidente”, sostuvo ayer en la conferencia matutina en Palacio Nacional.
En tanto, Maite Ramos Gómez, directora de Alstom México, encargada de la construcción de los trenes, afirmó que por la tecnología que implementa tienen “la plena certeza y seguridad de que todos vamos en el mejor sistema ferroviario posible”.
Por medio de un video, se explicó que el ERTMS cuenta con tecnología de última generación. Con el software y hardware usados se tendrá control de señales luminosas, autorización de movimiento, velocidad máxima, punto de frenado, punto de parada, detección de trenes y hasta de la información audiovisual que se proporcione a los usuarios.
También cuenta con distintos subsistemas, entre el control automatizado y de ciberseguridad, con más de 2 mil cámaras de circuito cerrado conectadas.
Lozano Águila agregó que el Tren Maya participa en un esfuerzo conjunto con el Corredor Interoceánico
del Istmo de Tehuantepec para potenciar el transporte de carga, para lo cual se construye una terminal de intercambio en Palenque, que será el punto de conexión entre ambos proyectos.
“Prácticamente Pemex será el principal cliente del Tren Maya, porque transportaremos hasta 80 por ciento de nuestra capacidad con esta paraestatal”, subrayó.
De igual forma, Petróleos Mexicanos será la encargada de proporcionar el combustible, el cual será menos contaminante que el que se usa normalmente en el país.
Mortalidad en México se normaliza poco a poco, según datos del Inegi
CLARA ZEPEDA
La magnitud de defunciones en México, a casi tres años de que se declarara la pandemia de covid- 19, se normaliza poco a poco.
Entre enero y septiembre de 2022 se contabilizaron de forma preliminar 636 mil 900 defunciones, de acuerdo con las Estadística de Defunciones Registradas que elaboró el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi).
En dicho periodo, las muertes fueron menores en 250 mil 301 con respecto a las que se contabilizaron en el mismo lapso de 2021 y en 141 mil 36 defunciones menos frente a 2020. No obstante, el número de defunciones sigue entre los niveles más elevados desde 1990.
El Inegi precisó que del total de fallecimientos registrados, 616 mil 560 (96.8 por ciento), sucedieron entre enero y septiembre de 2022.
La tasa de defunciones por cada 10 mil habitantes fue de 49.55, con un decremento de 20.04 respecto al mismo periodo en 2021.
Con información de los registros administrativos a partir de los certificados a cargo de las oficialías del
Registro Civil y los Servicios Médicos Forenses, que se complementaron con las actas de defunción emitidas por el Registro Civil y con los cuadernos estadísticos suministrados por las Agencias del Ministerio Público, la cifra de muertes entre enero y septiembre del año pasado fue menor en 250 mil 301 casos, respecto a las que se presentaron en el mismo periodo de 2021. Las defunciones registradas de julio a septiembre de 2022 fueron 196 mil 842.
Grupos más vulnerables
De las personas fallecidas, 56.33 por ciento (358 mil 764) correspondió a hombres y 43.59 por ciento (277 mil 648) a mujeres. En 488 casos no se especificó el sexo.
El porcentaje más alto (59.60 por ciento) correspondió al grupo de 65 años y más (el total fue de 379 mil 281 casos, que incluyó 10 en los que no se especificó el sexo de la persona). En todos los grupos de edad, la mortalidad entre los hombres fue mayor que la de las mujeres.
Entre enero y septiembre de 2022, las entidades federativas donde estaban la residencia habitual del fallecido, que presenta-
ron las tasas más altas de defunciones registradas por cada 10 mil habitantes, fueron Morelos (60.38), Zacatecas (57.69), Veracruz (56.45) y la Ciudad de México (56.23). Mientras la tasas más bajas corresponden a Quintana Roo (33.72), Baja California Sur (38.82) y Campeche (40.81).
Para el caso de las mujeres, se esperaban 887 mil 276 defunciones estimadas por canales endémicos y 923 mil 955 por el modelo cuasi-Poisson, al final fueron un millón 189 mil 5.
Así, el exceso de mortalidad en este rubro fue de 301 mil 799 mediante canales endémicos y de 265 mil 120 con el modelo cuasi-Poisson, esto representó un aumento de 34.01 y 28.69 por ciento, respectivamente. En el caso de los hombres, se esperaban un millón 140 mil 755 defunciones estimadas por canales endémicos y un millón 213 mil 627 por el modelo cuasi-Poisson, pero hubo un millón 630 mil 376 y el exceso de mortalidad en este apartado fue de 489 mil 621 con base en las estimaciones de canales endémicos y de 416 mil 749 mediante el modelo cuasi-Poisson. Lo anterior representa una subida de 42.92 y 34.34 por ciento, en ese orden.
Mientras el combustible común en los ferrocarriles en México tiene 500 partes de millón de concentración de azufre, en el Tren Maya se utilizará uno que sólo tiene 10 partes de millón de azufre.
Por su parte, la Comisión Federal de Electricidad realiza dos centrales que permitirán incrementar la energía producida, además de contar con un excedente de mil 500 megawatts para el desarrollo económico de la región. La empresa ya cuenta con 25 maquinistas, incluida una mujer, todos militares jóvenes que operarán los trenes.
▲ El Tren Maya participa en un esfuerzo conjunto con el Corredor Interoceánico del Istmo de Tehuantepec para potenciar el transporte de carga. En la imagen, aspectos de los trabajos en el tramo de Cancún a Playa del Carmen Foto Cuartoscuro
Para la seguridad, el titular de la Sedena, Luis Cresencio Sandoval, apuntó que se destinarán 4 mil 931 elementos en total, 28 drones y cinco helicópteros, así como tres bases aéreas a lo largo del trayecto.
Aprueban diputados expedición de recetas médicas electrónicas
ENRIQUE MÉNDEZ
La Comisión de Salud de la Cámara de Diputados aprobó una reforma a la Ley General de Salud que permitirá expedir recetas médicas en formato electrónico y sustituir las impresas que, según cálculos de esa instancia legislativa, tienen un costo anual de 74.8 millones de pesos para el sector salud.
La reforma, que parte de una iniciativa conjunta de diputados de Morena, PAN, PRI y MC fue aprobada por mayoría, a pesar de posturas de legisladores de la bancada guinda, que expresaron sus dudas porque la Secretaría de Salud deberá contar con un sistema informático que permita expedir las recetas.
Roberto Hernández (Morena) consideró que la reforma busca ejercer una presión financiera para la Secretaría de Hacienda e incluso que se pretende “descarrilar la transformación. La diputada priísta Frinné Azuara reviró: “Solita se está descarrilando. Nues-
tro trabajo es la salud, no cuidar a Hacienda”.
A propuesta de Éctor Jaime Ramírez Barba (PAN), se agregó un artículo transitorio para definir que este año no habrá erogaciones con motivo de la reforma, y a petición de Margarita García (PT), se precisó que el nuevo sistema entrará en vigor hasta el 1º de enero de 2024.
Beneficios
En las consideraciones del dictamen, la comisión planteó que la migración a un modelo automatizado de prescripción, dispensación y control de los medicamentos recetados generará beneficios sobre el modelo tradicional. Entre otros, certificar que quien expide las recetas es un profesional de la salud; evitar la suplantación de identidad; eliminar la emisión de recetas apócrifas; impedir la doble o triple entrega de medicamentos en diferentes farmacias, e incluso eliminar los frecuentes problemas de legibilidad de la prescripción.
13 LA JORNADA Martes 28 de febrero de 2023 POLÍTICA
El transporte tendrá un sistema automático de gestión del tráfico con tecnología de última generación
ASTILLERO
JULIO HERNÁNDEZ LÓPEZ
EL DÍA DESPUÉS del Zócalo rosa tomó a las partes contendientes en sus mismos emplazamientos de antes del domingo: el cuatroteísmo completando el ciclo legal correspondiente al llamado plan B electoral, los opositores en espera de los siguientes pasos que decida la cúpula claudioequisista y, al fondo, la instancia resolutiva inicial y terminalmente sabida, la Suprema Corte de Justicia de la Nación que bajo la nueva orientación dada por la ministra Norma Piña parecería estar apegada a los poderes de antaño que ahora tejen esperanzas regresivas.
DOMINGO DE ZÓCALO capitalino y de manifestaciones en otras ciudades que busca presionar (con el juego de policía bueno y policía malo que plantearon el ministro en retiro José Ramón Cossío y la priísta madracista Beatriz Pagés) a la mencionada Corte para que declare inconstitucional el plan B, en un duelo de numerosidad y vehemencias que tendrá su siguiente episodio en la misma Plaza de la Constitución el 18 del mes en puerta, con la Expropiación Petrolera como viñeta nacionalista a utilizarse contra los “reaccionarios” de ahora.
PERO, ENTONCES, ¿PARA qué se organizó la masiva concentración dominical rosiblanca?
¿Es necesario para el claudioequisismo presionar “a las instituciones”, en específico a la Corte? La periodista y documentalista Jacaranda Correa considera que en realidad se está en presencia de un “bolsonarismo a la mexicana”, un peligroso uso de conceptos para anticipar un presunto fraude electoral morenista en 2024.
“SE ESTÁ CONSTRUYENDO una narrativa peligrosa, con la que se está prácticamente adelantando un fraude para el 2024, y no estoy diciendo algo que no haya discurseado (Beatriz Pagés) este domingo en el Zócalo (...) El escenario bolsonarista a la mexicana, lejos de sumar y mostrar a una oposición con pro-
TRICOLORDE VISITA EN EL INE
yectos inteligentes, alimenta el odio y también las mentiras; es una guerra de narrativas que puede llevarnos a un callejón sin salida”.
(A PROPÓSITO DE cromática política, en 1982 se publicó “Zócalo Rojo”, una crónica de Rogelio Hernández López y Roberto Rock, quienes cubrieron como reporteros de Excélsior y El Universal, respectivamente, la campaña presidencial de Arnoldo Martínez Verdugo como candidato del Partido Socialista Unificado de México, que cerró justamente en la Plaza de la Constitución como forma de mostrar el crecimiento y alcance de la izquierda electoral, buena parte de ella proveniente del Partido Comunista Mexicano: del Zócalo rojo a los zócalos negro y amarillo del PRD y los guinda de Morena, a los que ahora se suma, mmm, el Zócalo rosa).
Astillas
ES SIGNIFICATIVO EL respaldo político y mediático desde Estados Unidos a las protestas y movilizaciones en México en defensa del Instituto Nacional Electoral. Funcionarios del gobierno estadunidense, políticos republicanos y primeras planas de diarios usualmente descuidados de lo que pasa acá, han expresado preocupación y apoyo a la reacción rosa… Mario Delgado sigue entregado a la farándula política, ahora al demandar al INE que se cancele el registro a Acción Nacional por los expedientes de Genaro García Luna. No será con inmediatismo y efectismo como se combata eficazmente la espiral derechista, sustentada en el enojo de la siempre volátil clase media, que ya en 2021 ganó más de la mitad de las alcaldías capitalinas y ahora busca rentabilidad electoral integral hacia 2024… Nuevo Laredo es uno de los puntos críticos del mapa del crimen organizado en el país, y no de ahora. El asesinato de cinco jóvenes por disparos de miembros de la Secretaría de la Defensa Nacional, según la denuncia de familiares y vecinos, generó una confrontación en la que, ante protestas y agresiones de civiles, hubo disparos militares al suelo, todo lo cual debe esclarecer el mando de la Sedena y, en lo conducente, someter a los cauces de la justicia… ¡Hasta mañana!
mdp en rentas
Retiran a taxistas de predio en el AICM; adeudan 50
El Aeropuerto Internacional de la Ciudad de México (AICM) recuperó el estacionamiento de la zona conocida como El Triángulo, que usaba el sitio de taxis 300 para guardar sus unidades. El predio era ocupado de manera “irregular”, ya que el gremio no tiene contrato desde 2020 y además adeuda en promedio 50 millones de pesos por arrendamiento y accesos a la zona federal. Por eso, los taxistas bloquearon una hora la avenida Capitán Carlos León, principal vía de acceso a la terminal 1. Arturo Andrade, presidente del sitio 300, aseguró que “el despojo por parte del jurídico del AICM se realizó sin orden judicial o sentencia firme”, ya que cuentan con una suspensión definitiva de un juez federal para continuar en las instalaciones mientras llegan a un acuerdo con las autoridades para saldar la deuda.
Protesta de choferes
Homero Pantoja Rivas, apoderado legal de los taxistas, indicó que promoverán una querella ante el juzgado. “Hay una violación a los derechos humanos de los más de 500 permisionarios y sus familias. La dirección jurídica con el apoyo de la Marina tomó las instalaciones sin mandamiento judicial. Hay un juicio previo donde no hay resolución ni sentencia definitiva; entonces, al violar y hacer justicia por propia mano le están causando a la organización daños y perjuicios”. En un comunicado, las autoridades señalaron que el predio era subarrendado, pues durante un operativo para recuperarlo descubrieron que había diversos locales comerciales sin relación contractual con el AICM, como un lavado de autos, refaccionaria, taller mecánico, oficina de seguros, local de terapia, miscelánea, estacionamiento para vehículos particulares y 20 automotores del servicio público, entre otros giros comerciales.
▲ En el operativo participaron efectivos de la Marina, quienes tuvieron que lidiar con los conductores. Foto La Jornada
De acuerdo con sus registros, no existe a la fecha representante legal acreditado, pues se ostentan como tales tres personas sin reconocimiento firme, por lo que la administración del AICM sostuvo que no tiene con quién negociar, por lo que se reserva el derecho de proceder en contra de quienes resulten responsables.
La medida aplicada de ninguna manera lesiona el servicio público proporcionado y a efecto de proteger la fuente de trabajo de los taxistas podrán usar la plataforma ubicada en la Terminal 2.
“Durante el desarrollo de dicha diligencia y hasta las 14 horas, se permitió el acceso a gente de finanzas (tres personas), de la organización denominada Taxistas Agremiados para el Servicio de Transportación Terrestre Sitio 300, quienes procedieron al pago de los permisionarios por servicios prestados durante los días viernes, sábado y domingo.”
Al concluir dicha diligencia, el personal de la Unidad Naval de Protección Aeroportuaria responsable de la seguridad en el AICM procedió a ejercer sus funciones de protección y vigilancia con participación de la Policía Auxiliar. “Esta administración confirma su decisión de seguir actuando con orden, disciplina y transparencia dentro del marco del estado de derecho”. Durante el bloqueo, agentes de la Secretaría de Seguridad Ciudadana ayudaron a pasajeros a llegar a la Terminal 1 y realizaron cortes a la circulación.
En camionetas o costeras, los uniformados los trasladaron junto con su equipaje para que llegaran a tiempo a sus vuelos, mientras otros tuvieron que caminar o correr largas distancias para no perder su viaje ante la imposibilidad de llegar en automóvil propio, servicio de aplicación o taxi.
¿Cuál es la jugada del claudioequisismo? // Reacción rosa y la Corte // ¿Bolsonarismo en México? // Apoyo desde EU a INE
LA JORNADA Martes 28 de febrero de 2023
14
▲ El coordinador priísta en San Lázaro, Rubén Moreira, asistió al instituto, donde platicó con los consejeros Lorenzo Córdova y Ciro Murayama Foto Cristina Rodríguez
POLÍTICA
CÉSAR ARELLANO GARCÍA Y LAURA GÓMEZ FLORES
LA MAYORÍA SON DE RIÑÓN Y DE CÓRNEA
El año pasado se incrementó el número de trasplantes de órganos hechos en México
Ayer se conmemoró su Día Mundial // En lista de espera, 15 mil 454 solicitantes: Cenatra
DE LA REDACCIÓN
En 2022, México realizó 40 por ciento más trasplantes de órganos y tejidos, en comparación con el año anterior, al alcanzar 6 mil 33 intervenciones, en su mayoría de córnea y riñón, informó el director general del Centro Nacional de Trasplantes (Cenatra), José Salvador Aburto Morales.
Ministros de la Corte ganarán
$207 mil al mes
EDUARDO MURILLO
Los ministros de la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN) percibirán 206 mil 948 pesos mensuales, según el Manual de Remuneraciones del Poder Judicial Federal (PJF). Su presidenta, Norma Lucía Piña Hernández, también anunció la formación de un comité para decidir el orden en el que se resolverán los asuntos en el pleno.
Al sueldo habrá que sumar un aguinaldo máximo de 445 mil 309 pesos, más un pago por riesgo de 416 mil 754.
En tanto, los magistrados de la sala superior del Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación (TEPJF) tendrán un salario mensual de 201 mil 973 pesos. El de los consejeros de la Judicatura Federal (CJF) será similar al de los ministros de la Corte. A la par, el PJF anunció que ahorrará 868 millones 845 mil 491 pesos del presupuesto para este año con diversas medidas de austeridad.
En el Presupuesto de Egresos se destinaron al PJF 77 mil 544 millones 491 mil 126 pesos, por lo que este ajuste representa 1.12 por ciento de su gasto. El que asumirá mayores recortes será el CJF, con 805 millones 45 mil 491 pesos, seguido de la Corte, con 52 millones 800 mil, mientras al TEPJF sólo se le recortarán 11 millones de pesos.
La presidenta de la SCJN también informó de la creación del comité de consulta y apoyo para la revisión y autorización de las listas de los asuntos a consideración del pleno, encabezado por ella misma con Luis María Aguilar Morales y Alberto Pérez Dayán.
Su antecesor, Arturo Zaldívar, fue criticado por organizaciones sociales por supuestamente manipular el orden en que los temas se abordaban ante el pleno, lo que él negaba tras afirmar que no podía “guardar los proyectos en el cajón”.
Precisó que se efectuaron 3 mil 61 trasplantes de córnea, 2 mil 712 de riñón (mil 987 de personas donadoras vivas y 725 de fallecidas), 238 de hígado (20 de donadoras vivas y 218 de fenecidas) y 42 de corazón.
En un comunicado por el Día Mundial del Trasplante de Órganos y Tejidos, que se conmemora cada 27 de febrero, Aburto Morales afirmó que el año pasado ha-
bía 20 mil 16 pacientes en espera de un órgano o tejido. En esa lista se encontraban 15 mil 454 solicitantes de riñón, 4 mil 267 de córnea, 248 de hígado, 30 de corazón y 17 necesitan dos órganos o más.
En 1963, médicos mexicanos realizaron el primer trasplante renal a partir de un donador vivo en lo que hoy es el Centro Médico Nacional Siglo XXI.
En 1976 fue creado el Registro Nacional de Trasplantes y en 1985 se efectuó la primera operación de este tipo con un ortotópico de hígado en instalaciones del Instituto Nacional de Nutrición, detalló la Secretaría de Salud.
En el Hospital de Especialidades del Centro Médico La Raza del Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS) se practicó el primer trasplante de corazón en 1988. Un año más tarde se produjo el primero de pulmón en el Instituto Nacional de Enfermedades Respiratorias. El Consejo Nacional de Trasplantes se fundó en 1999.
Un trasplante consiste en trasladar un órgano, tejido o un conjunto de células de una persona (donante) a otra (receptora), o bien de una parte del cuerpo a otra en un mismo paciente para reemplazar algún órgano o tejido enfermo o lesionado por uno sano. Si alguien quiere expresar su deseo de donar puede ingresar al Registro de Donadores Voluntarios en la página del Cenatra. También es indispensable informar a familiares y personas cercanas. En caso de que el donante cambie de decisión antes de morir, también tendrá que comentarlo a su familia.
CONGRESO DE LA CIUDAD DE MÉXICO II LEGISLATURA
RESOLUTIVO
CÉSAR ARELLANO GARCÍA
La depresión es la segunda causa de discapacidad en el mundo y en países como el nuestro, de ingresos bajos y medios, cerca de 75 por ciento de quienes la padecen no acceden al tratamiento, afirmó el rector de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), Enrique Graue Wiechers.
Explicó que estas afectaciones se presentan en personas de todas las edades y condiciones socioeconómicas; de acuerdo con datos de la Secretaría de Salud, se calcula que hasta 8 por ciento de la población padece alguna forma de depresión.
Al conmemorar el 50 aniversario de la Facultad de Psicología, el rector hizo reír a los asistentes al citar la introducción del reciente libro del secretario general de la universidad, Leonardo Lomelí. “Lo cito porque luego lo del plagio, ¿no? Hay que decir que Lomelí dice que esa tampoco es frase suya, sino de alguien más: ‘el conmemorar es recordar en conjunto’, y eso es lo que estamos haciendo, recordando toda la labor que se ha hecho a lo largo de los años”.
En el auditorio Doctor Luis Lara Tapia de esa facultad, acompañado por el secretario general de la UNAM, Leonardo Lomelí Vanegas, Graue dijo que la sicología como una disciplina para la comprensión y el manejo de los factores que afectan a la salud mental ha tenido una larga y apasionante historia y evolución que le ha permitido construir una única dimensión vocacional, profesional y científica para comprender y atender los trastornos mentales, mejorando con ello el bienestar de millones de personas.
“Es muy difícil, si no es que imposible, es algo que nos gusta decir, poder imaginar a la sicología mexicana y latinoamericana sin la participación determinante de la Facultad de Psicología”.
Expuso que la facultad goza de reconocimiento nacional e internacional, 92 de sus académicos forman parte del Sistema Nacional de Investigadores y la licenciatura de sicología. “Se trata de una planta académica del más alto nivel y de un alumnado inquieto, transformador, igualitario y con vocación de servicio”.
La directora de esa escuela, María Elena Medina-Mora Icaza, destacó que la licenciatura de esta entidad académica ha sido reacreditada por su calidad y garantiza la formación de profesionales a la altura de las exigencias del entorno actual. “Calidad que le ha llevado a ser ubicada en el primer lugar en la enseñanza de la sicología en los principales marcadores universitarios nacionales, y en el segundo lugar en América Latina.
“Nuestra comunidad ha cobrado relevancia en el análisis y afrontamiento de un amplio abanico de problemáticas sociales, incluidos sucesos que han marcado la historia común y han hecho evidente la amplia necesidad de la atención a la salud mental, como han sido los sismos de 1985 y 2017, además de la pandemia de covid-19, en los que la facultad ha respondido con responsabilidad y compromiso social.”
En la ceremonia también develaron una placa conmemorativa por los 50 años de la facultad. Estuvieron también la secretaria general, Sofía Rivera Aragón, ex directores y profesores eméritos, integrantes de la Junta de Gobierno de la UNAM, así como académicos y estudiantes.
ÚNICO. - Se aprueba el dictamen por el que otorga la Medalla al Mérito Turístico “Embajador Turístico de la Ciudad de México 2022”, bajo el siguiente:
DECRETO
El Congreso de la Ciudad de México, II Legislatura, otorga la Medalla al Mérito Turístico “Embajador Turístico de la Ciudad de México 2022”, a las siguientes personas: Nombre Categoría Cámara Nacional de Comercio Servicios y Turismo de la Ciudad de México. a Herlinda Olivos Ramírez. a Blue Demon Jr. b Guadalajara de Noche. c Unión de Propietarios de Trajineras Turísticas del Embarcadero Cuemanco en el Lago Xochimilco, A.C. d Hilda Trujillo Soto. e David Gerardo Herrera Herrería. f
TRANSITORIOS
PRIMERO. Notifíquese a las y los interesados y publíquese el presente Decreto en la Gaceta Parlamentaria del Congreso, así como en, al menos dos diarios de circulación nacional.
SEGUNDO. De conformidad con lo establecido en el artículo 463 del Reglamento del Congreso de la Ciudad de México, la presente resolución tiene efectos definitivos y por tanto será inapelable.
TERCERO. La entrega de las medallas se realizará en sesión solemne del Pleno, en coordinación con la Junta de Coordinación Política, y conforme al artículo 54 del Reglamento del Congreso de la Ciudad de México.
CUARTO. Con fundamento en el artículo 465 del Reglamento del Congreso de la Ciudad de México, invítese como testigos de honor a la Jefa de Gobierno de la Ciudad de México y al Presidente del Tribunal Superior de Justicia de la Ciudad de México.
Dado en el Recinto Legislativo del Congreso de la Ciudad de México a los 03 días del mes de febrero del año dos mil veintitrés.
FIRMAN EL PRESENTE DICTAMEN LAS Y LOS DIPUTADOS INTEGRANTES DE LA COMISIÓN DE TURISMO DEL CONGRESO DE LA CIUDAD DE MÉXICO, II LEGISLATURA, A LOS TRES DÍAS DEL MES DE FEBRERO DEL AÑO DOS MIL VEINTITRÉS.
15 LA JORNADA Martes 28 de febrero de 2023 POLÍTICA
Depresión, la segunda causa de discapacidad en el mundo: Graue
Chomsky: no necesitamos una OTAN más fuerte
C. J. POLYCHRONIOU*
La guerra en Ucrania llega a un año sin que se avizore el final de los combates, el sufrimiento y la destrucción. La próxima fase podría convertirse en un baño de sangre, ahora que Estados Unidos y Alemania acuerdan proveer de tanques a Kiev y que Volodymir Zelensky demanda que Occidente envíe misiles de largo alcance y aviones caza.
Cada vez es más obvio que se trata de una guerra de Estados Unidos y la OTAN contra Rusia, señala Noam Chomsky, al refutar la idea de que, a la luz de la invasión rusa a Ucrania, se requiere fortalecer a la OTAN. “Quienes quieren una Organización más fuerte tal vez querrían pensar en lo que la OTAN hace ahora mismo y en la forma en que ésta se ve a sí misma”, dice Chomsky, y advierte sobre “la creciente amenaza de que se den más pasos hacia una guerra nuclear”.
–¿Cuál es su evaluación de los sucesos más recientes en este conflicto?
–Podemos comenzar por preguntarnos qué no está en esa agenda. La respuesta es fácil: hacer esfuerzos por poner fin a los horrores antes de que se vuelvan algo mucho peor. “Mucho peor” empieza con una mayor devastación de Ucrania, de por sí terrible. Por poner algunos ejemplos menores, al 23 de febrero pasado la ONU estima en unas 7 mil las muertes de civiles en Ucrania. Sin duda es un cálculo demasiado bajo; si lo triplicamos, llegamos al probable saldo de la invasión israelí de Líbano, con apoyo estadunidense, en 1982. Si lo multiplicamos por 30, llegamos al total de la matanza perpetrada por Ronald Reagan en Centroamérica, una de las incursiones en pequeña escala de Washington. Y así por el estilo.
Pero “mucho peor” va mucho más allá de la cuota mortal en Ucrania. Incluye a quienes enfrentan la hambruna por la restricción a los granos y fertilizantes de la rica región del Mar Negro; la creciente amenaza de nuevos pasos hacia la guerra nuclear (es decir, terminal), y, lo que puede considerarse lo peor de todo, la reversión de los esfuerzos limitados por impedir la inminente catástrofe del calentamiento global, que no debería ser necesario revisar.
Los medios acaban de informar que el Pentágono convoca a un programa ultrasecreto para insertar “equipos de control” en Ucrania que rastreen el movimiento de tropas. También ha revelado que Estados Unidos ha estado proporcionando información para dirigir todos los ataques con armas
avanzadas, “práctica previamente oculta que revela un papel más profundo y operativamente activo del Pentágono en la guerra”. En algún momento podría haber represalias rusas, que serían un paso más para agravar el conflicto. Persistiendo en su curso actual, la guerra llegará a confirmar la opinión de gran parte del mundo fuera de Occidente de que se trata de una guerra entre Estados Unidos y Rusia con cadáveres ucranios… cada vez más muertos.
Ha habido verdaderos éxitos para la política oficial de causar daño severo a Rusia. Como han indicado muchos comentaristas, por una fracción de su colosal presupuesto militar, Estados Unidos, por conducto de Ucrania, está degradando de manera significativa la capacidad militar de su único adversario en esta arena, lo cual no es un logro menor. En el dominio geopolítico, resuelve, al menos de manera temporal, lo que ha sido un tema importante en toda la era posterior a la Segunda Guerra Mundial: asegurar que Europa permanezca bajo control estadunidense dentro del sistema de la OTAN, en vez de adoptar un curso independiente e integrarse más con su socio comercial del este, rico en recursos naturales.
¿Quedan oportunidades para la diplomacia? Al continuar los combates, las posturas se endurecen, como es de esperarse. Por ahora las posturas de Ucrania y Rusia parecen irreconciliables.
Un estribillo constante
–Analistas lo citan a usted como uno de los que son lo bastante ingenuos para creer que Occidente es responsable de crear las condiciones que provocaron el ataque ruso a Ucrania. ¿Qué piensa de este “análisis”?
–No tiene mucho caso perder tiempo en esta “locura absoluta” que, en el caso que menciona, también llama a la devastación de Ucrania y a causar grandes daños más allá de ella.
Sin embargo, no es una locura total. Tienen razón en lo que dicen de mí, aunque podrían añadir que me acompañan casi todos los historiadores y una amplia gama de prominentes expertos en política desde la década de 1990. En la lista está, de hecho, cualquier persona ilustrada que sea capaz de revisar el muy claro historial y diplomático con mente abierta.
–El intelectual neoliberal polaco Adam Michnik también lo cita a usted como uno de los que cometen el pecado mortal de no hacer distinciones entre la invasión de Estados Unidos a Irak y la de Rusia a Ucrania. ¿Qué opina?
–Fuera de la burbuja occidental, que se protege a sí misma, el racismo se percibe en términos más crudos, por ejemplo, en lo que dice la distinguida escritora y activista política india Arundhati Roy: “Ucrania no se ve aquí como algo que cuente una clara historia moral. Cuando se bombardea o se somete a personas de piel café o negra a la táctica de convulsión y terror, no importa, pero con personas blancas se supone que es diferente”.
Debemos reconocer, sin embargo, que Europa oriental es un caso un tanto especial. Por razones conocidas y evidentes, las élites de esa región tienden a ser más susceptibles de lo normal a la propaganda estadunidense. Ésa es la base de la distinción de Donald Rumsfeld entre la vieja y la nueva Europa. La vieja Europa son los chicos malos, quienes se negaron a secundar la invasión estadunidense a Irak, encumbrados por ideas anticuadas acerca del derecho internacional y la moralidad elemental. La nueva Europa, en su mayoría los antiguos satélites soviéticos, son los chicos buenos, por ese antecedente.
Ésa es la OTAN...
–Por último, existen incluso ciertos intelectuales “de izquierda” que han adoptado la postura de que el mundo actual, a la luz de la invasión rusa a Ucrania, necesita una OTAN más fuerte y que no debería haber soluciones negociadas al conflicto. ¿Cuál es su opinión sobre esta extraña posición “izquierdista”?
–De algún modo me perdí los lla-
mados de la izquierda a un renacimiento del Pacto de Varsovia cuando Estados Unidos invadió Irak y Afganistán mientras atacaba también a Serbia y Libia, siempre con pretextos, claro. Quienes llaman a fortalecer la OTAN tal vez quieran pensar en lo que ésta hace en estos momentos, y también en la forma en que la organización se presenta a sí misma. La más reciente cumbre de la OTAN extendió el Atlántico Norte hasta el Indo-Pacífico, es decir, a todo el mundo. El papel de la organización es participar en el proyecto estadunidense de planear una guerra con China, lo cual ya es una guerra económica.
En un editorial de 2005, que denunciaba el uso de fósforo blanco en Irak, el New York Times (NYT) lo describía así: “empacado en un cartucho de artillería, explota sobre un campo de batalla con una luz blanca que puede iluminar las posiciones enemigas. También causa una lluvia de bolas de químicos ardientes, que se adhieren a todo lo que tocan y arden hasta que se agota su provisión de oxígeno. Pueden llegar a arder durante horas dentro de un organismo humano”.
A principios de noviembre de 2004, junto con los reportes del NYT del ataque al principal hospital de Faluya, la revista The Nation se refirió a “informes de que las fuerzas armadas estadunidenses dieron muerte a decenas de pacientes en un ataque a un centro de salud de Faluya y han privado a civiles de atención médica, alimentos y agua”.
La BBC reportó el 11 de noviembre de 2004: “sin agua ni electricidad, nos sentimos aislados por
▲ En tanto Alemania y Estados Unidos acuerdan enviar tanques a Kiev, Zelensky insiste en que provean de misiles de largo alcance y aviones caza. Foto Ap
completo de todas las demás personas…. hay mujeres y niños muertos en las calles. La gente se debilita por el hambre. Muchos mueren por sus heridas porque no se consigue ninguna ayuda médica en la ciudad”. Ésa es la OTAN, para quienes quieran enterarse de lo que ocurre en el mundo.
Las órdenes de muy arriba dicen que es escandaloso comparar el ataque del nuevo Hitler a Ucrania con la desorientada, pero benigna misión de caridad de Estados Unidos y Gran Bretaña para ayudar a los iraquíes a deshacerse de un malvado dictador… al que Estados Unidos apoyó con entusiasmo cuando cometía sus peores crímenes, pero no es tema apropiado para la clase intelectual.
Una vez más, debemos ser justos. No todos están de acuerdo en que es inapropiado plantear dudas sobre la misión estadunidense en Irak. En fechas recientes se ha hecho mucho ruido sobre el rechazo de Harvard al director de Human Rights Watch, Kenneth Roth, para ocupar una posición en la Escuela Kennedy, el cual se rescindió rápidamente ante las protestas. Las credenciales de Roth fueron elogiadas. Incluso tomó la postura negativa en un debate, moderada por la notable activista pro derechos humanos Samantha Power, respecto de si la invasión de Irak califica como intervención humanitaria. (Michael Ignatieff, director del Centro Carr Center por los Derechos Humanos, afirmó que sí calificaba.)
Qué afortunados somos de que, en la cúspide del mundo intelectual, nuestra cultura es tan libre y abierta que podemos tener un debate acerca de si esa empresa fue un ejercicio de humanitarismo.
Los indisciplinados podrían preguntar cómo reaccionaríamos ante un acto semejante en la Universidad de Moscú.
* Publicado originalmente en Truthout. Traducción: Jorge Anaya
LA JORNADA Martes 28 de febrero de 2023 POLÍTICA 16
Se trata de una guerra entre EU y Rusia con cadáveres ucranios
Podrían revertirse los limitados esfuerzos contra el calentamiento global, lo peor
EU formalizó solicitud de extradición de Ovidio Guzmán, hijo de El Chapo
EDUARDO MURILLO
El gobierno estadunidense formalizó su solicitud para la extradición de Ovidio Guzmán López, hijo de Joaquín El Chapo Guzmán, para que sea presentado ante la Corte Federal de Washington por los cargos de asociación delictuosa con el propósito de distribuir drogas en ese país.
Fuentes del gabinete de seguridad señalaron que, conforme al tratado bilateral en la materia, la solicitud fue recibida en la Secretaría de Relaciones Exteriores (SRE) y turnada a la Fiscalía General de la República (FGR), quien deberá entregarla al juez Gregorio Salazar Hernández, para que notifique oficialmente a Guzmán López, El Ratón, en una audiencia a realizarse en el centro de justicia adscrito al Centro Federal de Readaptación Social Nº 1, en Almoloya, estado de México, donde se encuentra recluido.
El proceso llevará varios meses, pues el imputado puede recurrir al amparo buscando retrasar su
entrega a la justicia estadunidense. Esta es una opción a la que tiene derecho, aunque generalmente es rechazada por las autoridades jurisdiccionales.
Ovidio Guzmán fue capturado el pasado 5 de enero durante un operativo de fuerzas federales en Culiacán, Sinaloa, y es señalado, junto con algunos de sus hermanos, de haber asumido el control del cártel de su padre.
Las autoridades estadunidenses ofrecieron, en diciembre de 2021, una recompensa de 20 millones de dólares por su captura.
La corte federal que lo requiere emitió desde el 6 de julio de 2018 una orden de detención provisional con fines de extradición en contra de Guzmán López, a quien señala como responsable de una red de tráfico de cocaína, metanfetaminas y mariguana desde México hasta Estados Unidos.
En tanto, la semana pasada Ovidio Guzmán también fue notificado de que cuenta con una orden de aprehensión por delitos contra la salud cometidos en territorio nacional.
MULTICOLOR DANZA DE HUEHUES MADRUGADORES
▲ Sin importar los efectos de la helada que se sentían a las cinco de la mañana de este lunes, se vivió con gran regocijo el carnaval de los huehues
madrugadores en el municipio de Totolac, estado de Tlaxcala, donde los asistentes disfrutaron de música de banda y pirotecnia. Foto Afp
ROBERTO GARDUÑO
El subsecretario de Seguridad y Protección Ciudadana, Luis Rodríguez Bucio, reiteró que la mayoría de los delitos del fuero federal se han reducido desde el comienzo de la actual administración, y en los relacionados a violencia contra las mujeres, la baja se ubica en 28.7 por ciento.
En la conferencia de prensa del Grupo Interinstitucional de Estrategia Nacional de Protección Integral a mujeres y niñas que viven violencias basadas en el género (GIEV), celebrada en el auditorio Jesús Reyes Heroles de la Secretaría de Gobernación, Rodríguez Bucio fue convocado junto a la secretaria de Cultura, Alejandra Frausto, por la titular de Inmujeres, Nadine Gassman. Y se encargó de dar cuenta de los Indicadores Básicos sobre la Violencia hacia las Mujeres al principio del presente año:
Registro preocupante
“La tendencia en el registro de muertes violentas de mujeres señala que entre 2015 y diciembre de 2018 hubo un crecimiento sostenido que partió de 150 y llegó a 360 muertes violentas al mes. A partir de entonces se observa una tendencia lineal en ligero descenso (3 mil 844 defunciones en 2019, 3 mil 776 en 2020, 3 mil 765 en 2021 y 3 mil 777 en 2022).
“Durante enero pasado se registraron 302 presuntas muertes violentas, uno por ciento menos en comparación con las 305 registradas en diciembre de 2022; en los homicidios dolosos disminuyó en uno por ciento y en feminicidios 1.4 por ciento”, indicó en el reporte expuesto a los medios.
No obstante, en enero de 2023 se incrementó 2.7 por ciento el número de presuntas víctimas de muertes violentas respecto a enero anterior: “durante enero de 2023 se registraron 302 mujeres presuntas víctimas de muertes violentas y 294 en 2021; es decir, un incremento de 2.7 por ciento. En 2023 se registraron nueve presuntas víctimas de feminicidio menos que en 2021 (-11.1 por ciento) así como un incremento de 8 por ciento en las presuntas víctimas de homicidio doloso.
“Y se registraron 22 niñas y adolescentes víctimas de presunto homicidio doloso o feminicidio, esto es, un incremento en 29.4 por ciento en comparación con 2022; en el caso de las mayores de edad se observa un descenso de 1.2 por ciento, pasó de 249 a 246.”
El militar también opinó sobre la exigencia de las mujeres por que el uso de ácido se considere en el Código Penal como tentativa de homicidio y feminicidio. “Una agresión a una mujer no varía con ácido. En lo particular una agresión no varía por el arma (que se utilice en la agresión), y para mí eso es una tentativa”.
La situación en Perú, en el fondo se trata de una “oligarquía”, tanto nacional de ese país, pero sobre todo extranjera, que “está saqueando los bienes naturales: el gas, los recursos mineros. Y necesitan tener un títere, un pelele, un gobernante a modo, y un Congreso también, como lo padecimos aquí nosotros durante más de 30 años”, sostuvo ayer el presidente Andrés Manuel López Obrador.
Durante su conferencia de prensa matutina, el jefe del Ejecutivo federal fue consultado sobre su posición ante el retiro del embajador de Perú en México, Manuel Gerardo Talavera, anunciado por la presidenta Dina Boluarte.
Sin detallar las medidas diplomáticas que contempla su administración, ni el estatus en el que se mantienen las relaciones entre ambas naciones, López Obrador refrendó su crítica por la destitución y encarcelamiento del presidente peruano Pedro Castillo.
“Nosotros no aceptamos toda la farsa que ha significado la destitución del presidente Pedro Castillo, porque no se respetó la voluntad del pueblo de Perú, se pisoteó la democracia y se cometió una gran injusticia al destituirlo y encarcelarlo, y luego establecer de facto un gobierno autoritario, represor, y nosotros no coincidimos con eso”, insistió.
Además, adelantó que seguirá expresándose de este tema: “entonces, molesta, indigna, es una gran injusticia, no se puede uno
quedar callado, y lo vamos a seguir haciendo”.
Al reprochar que hay quienes gritan como pregoneros cuando les conviene, y en otros momentos callan como momias, subrayó que “molesta mucho que todos callan”. En dicho contexto se refirió a “la prensa mundial, los periódicos más famosos del mundo”, a la OEA, a Naciones Unidas y organizaciones de derechos humanos; “nadie habla de esa gran injusticia”.
El tabasqueño comparó el caso de Perú con las reformas estructurales en el periodo “neoliberal” en México, avaladas, manifestó, para “entregar los bienes del país a empresas nacionales y extranjeras”. Es algo parecido a lo que está sucediendo en Perú, reiteró.
Hace una semana, López Obrador calificó la destitución de Castillo como un “golpe de Estado técnico”, así como un acto “ilegal, arbitrario, antidemocrático”, además de anunciar que no desea entregar la presidencia de la Alianza del Pacífico al gobierno de Boluarte, al que consideró “espurio”, ni busca “legitimar un golpe de Estado”, por lo que consultará con el resto de las naciones de la Alianza cómo procederá.
Mientras, el jueves pasado recibió en Palacio Nacional a Lilia Paredes, esposa de Castillo. Desde diciembre, Paredes y sus hijos arribaron a México tras recibir asilo.
17 LA JORNADA Martes 28 de febrero de 2023 POLÍTICA
NÉSTOR JIMÉNEZ Y ALONSO URRUTIA
Una agresión a una mujer no varía por el arma: SSPC
En Perú “oligarcas locales y extranjeros saquean bienes naturales” del país: AMLO
Reprochó silencio de ONU, OEA y organizaciones de derechos humanos
Sin detallar estatus de la relación entre ambos países, refrendó su crítica por la destitución de Castillo
Y tú, ¿dónde estabas?
MAGDALENA GÓMEZ
Retomo la pregunta planteada, para entablar un diálogo imaginario, en sentido contrario con quienes la plantean para desautorizar toda crítica o divergencia dirigida a proyectos del gobierno federal actual. El ambiente de descalificación que prevalece en el país no abona a eso que llaman democracia, por cierto, intrínsecamente ligada al espacio electoral de forma reduccionista.
Hay, sin embargo, otras preguntas necesarias que ameritan reflexión. Una, que de buena fe haré, será: y tú, ¿dónde estabas cuando los pueblos indígenas luchaban? Para orientar la respuesta habrá que reconocer que el conjunto de la sociedad y la clase política, de todas sus siglas no han incorporado esa dimensión en sus respectivos proyectos de nación, lo cual no es privativo de México, prevalece en especial en el conjunto de países de América Latina con pueblos indígenas.
El pluralismo se ha visto como una amenaza, se ha impuesto la doctrina jurídica del monismo: cada país, con un solo pueblo. Y vale señalar que tal postura, en nuestro caso, trasciende a los pasados sexenios, a sus gobernantes incluso a la sociedad. En algunos se ha utilizado un recurso retórico y reactivo con el eje del lugar común de “la deuda histórica”, reconociendo que son “originarios”, que han pretendido “pagar” con folclore, apoyos económicos insuficientes y diversos para combatir la extrema pobreza, han dicho, ahora focalizado en las personas que integran a los pueblos.
Bien sabemos que las últimas décadas,
en aras del llamado desarrollo, han dado entrada a proyectos contra los territorios de los pueblos. Para qué hablar de los que están en curso. Ahí es donde se ha encendido la emergencia y la lucha frente al despojo. Es inevitable recurrir al ejemplo del zapatismo, sin duda no es lo mismo 1994 hasta 1996. En esos inicios públicos parecía emerger una conciencia civil que llevó a acuñar la frase “todos somos indios”. Tal vez la recuerden quienes estuvieron y ya no están porque ha sido su decisión silenciosa, cuando después de ello se esfumó la suerte de “moda”, lo vimos después.
De lo políticamente correcto se pasó paulatinamente a la visión “realista”; decían que primero había que ganar elecciones y mejor si la Presidencia de la República. Mientras los años transcurrían, el EZLN se concentró en la organización en sus territorios y así dio a conocer que ya tenía juntas de buen gobierno, en los hechos hizo realidad la autonomía que le demandó al Estado y se pactó en los acuerdos de San Andrés para luego , en 2001, hacerle ajustes de “técnica jurídica” y vaciar su contenido; 22 años después no se observan visos realistas de una reconsideración constitucional, si bien hay quienes lo esperan, habrá que decirlo, no los zapatistas, no el Congreso Nacional Indígena.
Dicho esto queda claro que la vía indígena zapatista se marcó por la organización, la lucha para detener las múltiples caras del despojo; no siempre con éxito, lo sabemos. La etapa actual coloca la mirada en el anticapitalismo más allá de nuestras fronteras, para hermanarse con los pueblos que enfrentan similares desafíos. No en balde señalan en esta etapa que la lucha es por la vida.
Por otra parte, habrá que anotar que la
Sembrando Vida: proyecto estrella de la 4T
VÍCTOR M. TOLEDO
Si alguien me preguntara cuál proyecto considero el más logrado del gobierno de la 4T, sin duda respondería “Sembrando Vida” (SV). Se trata, como veremos, del programa más coherente, innovador y visionario que he conocido. Todo ello sin menoscabo de otras iniciativas notables, como Agricultura para el Bienestar, de la Sader; las Universidades Benito Juárez, Educación para el Bienestar, de la SEP; la campaña de vacunación contra el covid-19, o el giro radical del Conacyt. Su primer valor es filosófico. Ya no sólo está “dando peces” (programa asistencialista), está, como nunca, “enseñando a pescar”. Y esta enseñanza (segundo valor) se da tanto en las relaciones con la naturaleza como en las relaciones sociales, mediante lo que se conoce en los medios de vanguardia como un “diálogo de saberes” (tercer valor): el intercambio de experiencias o epistemologías entre el mundo campesino y el mundo científico académico. Les recuerdo en qué consiste este programa. El gobierno de la 4T, a través de la Secreta-
ría del Bienestar, apoya a un propietario rural que se compromete a crear y mantener un sistema agroforestal en una parcela de 2.5 hectáreas sembrando 2 mil 500 árboles de especies maderables, agroindustriales y alimentarias, en combinación con un cultivo que generalmente es maíz y/o frijol. El apoyo actual es de 6 mil 200 pesos mensuales. Tras cuatro años, Sembrando Vida alcanza, se dice fácil, 455 mil sembradoras (30 por ciento) y sembradores (70) que se ensamblan en cooperativas o comunidades de aprendizaje campesino (CAC), cada una conformada por 25 sembradores en promedio, apoyados por un “técnico productivo” y un “técnico social” y un par de becarios del programa Jóvenes Construyendo el Futuro.
Las células o núcleos que dan sentido al programa son entonces las CAC que hoy alcanzan 18 mil distribuidos en mil 10 municipios de 21 estados de la República, entre los que destacan Chiapas (3 mil 336 CAC), Veracruz (2 mil 724), Tabasco (2 mil 252) y Oaxaca (mil 563). Cada CAC es un laboratorio que se inspira en dos paradigmas innovadores: la agroecología y la economía social y solidaria. Ambos se ponen en práctica bajo la
lucha colectiva de los pueblos no implica que la situación de sus integrantes individuales esté exenta de dinámicas y procesos que tienen hegemonía en todas las sociedades. Es el caso del patriarcado. Se trata de una hegemonía que se apoya en una construcción social en torno al género que afecta a casi todas las indígenas o no.
También las zapatistas han dado cuenta de la necesidad de que la autonomía no omita la dimensión antipatriarcal. Lo hicieron desde sus inicios con la ley revolucionaria de las mujeres y hay avances con nuevas prácticas y encuentros internacionales significativos.
Hasta hoy, en general los movimientos de mujeres no dan cuenta de la complejidad que entraña para las indígenas su pertenencia a un pueblo y la dimensión de género. En este caso plantean sus demandas y reivindican sus derechos, no para ir contra su cultura o de su pueblo, sino para pensar la costumbre desde una perspectiva que las incluya y no las violente. En los últimos 20 años, han construido espacios propicios para la reivindicación de demandas propias en tanto mujeres. Muchas de ellas son similares a las genéricas de toda mujer, pero otras cuestionan, desde dentro de sus pueblos, concepciones y prácticas avaladas por la llamada costumbre. Ejemplo de ello, los matrimonios pactados a edades tempranas y sin su voluntad donde una prohibición legal será sólo el inicio de un proceso que materialice la consigna propia: “la costumbre es buena cuando respeta a la mujer”. Dicho lo cual: ¿y tú, que estás haciendo para impulsar desde tus espacios y condición que el país pluricultural, respete la autonomía y detenga el atropello contra los pueblos indígenas en nombre del llamado desarrollo?
conducción de 4 mil 500 profesionistas con grado mínimo de licenciatura, quienes son seleccionados mediante examen y entrevista: agrónomos, biólogos, ecólogos, veterinarios, etcétera. En el primer caso (“técnicos productivos”), y sociólogos, economistas, antropólogos, abogados, etcétera. En el segundo (“técnicos sociales”). Cada CAC dispone de un espacio formado por un vivero, una biofábrica y un sistema de riego. Cada CAC se autogobierna y pone en práctica una democracia participativa. La máxima autoridad es la asamblea de socios, en la cual se nombra una mesa directiva (presidente, secretario y tesorero) y coordinadores de siete comisiones que se rotan anualmente.
Lo agroecológico orienta los impresionantes viveros que dependiendo de la región mantienen entre 30 mil y 45 mil plantas, apoyados por las biofábricas dedicadas a proveer fertilizantes orgánicos, control biológico de plagas, lombricomposta, caldos minerales, desinfectantes naturales, hongos y bacterias, técnicas de esqueje, etcétera. La siembra de árboles refuerza o rescata las relaciones de los productores con la naturaleza e induce una cultura agroforestal.
La economía social y solidaria, la dimensión intangible, se dirige a integrar y poner en práctica conceptos como la ayuda mutua, la comunalidad, la autorganización, la solidaridad y valores que incrementen el tejido social. Por ello cada
CAC mantiene una “caja de ahorro” (banco colectivo) y realiza cada mes acciones de apoyo a sus comunidades, como limpieza de caminos y cuerpos de agua, mejoramiento de escuelas, construcción de obras públicas, etcétera. La cooperación escala en los territorios además mediante la unión de decenas, cientos e incluso miles de CAC vecinas o regionales para realizar tianguis o festivales estatales (Michoacán); metacooperativas de construcción y/o limpieza de caminos (Tlaxcala); de puentes (Guerrero); rescate de la cultura tradicional (Nayarit y San Luis Potosí); obras hidráulicas (Chiapas y Tamaulipas); redes de comercialización (Tlaxcala y Chiapas); centros de acopio (Tabasco); organizaciones y festivales de trueque (Durango e Hidalgo), etcétera (datos de los periódicos murales de SV).
Mirada desde una perspectiva civilizatoria, SV lleva a la práctica la cooperación por sobre la competencia e induce los valores antineoliberales. En el dilema universal entre redes (organización horizontal) o pirámides (organización vertical) el programa apuesta por lo primero. Si un gobierno de izquierda es aquel capaz de acotar y regular al poder económico (el capital) y de empoderar realmente a la sociedad, SV es un estupendo proyecto que debe ser reconocido, mantenido y reproducido. Una aportación de vanguardia para el país y para el mundo (continuará).
Email: vtoledo@cieco.unam.mx
Se trata del programa más coherente, innovador y visionario que he conocido
También las zapatistas han dado cuenta de la necesidad de que la autonomía no omita la dimensión antipatriarcal
LA JORNADA Martes 28 de febrero de 2023 OPINIÓN 18
DE ENMEDIO
DEPORTES CIENCIAS CULTURA ESPECTÁCULOS
Mkatozko
TIENE EL PODER de transformarse en un titán que vuela por los aires, al grado de que un día fue confundido con un ángel por una niña a la que acabó regalándole la más querida de sus máscaras; otros luchadores, como Tacubo, combaten el acoso escolar, mientras músicos de surf usan tapas de gladiadores en sus conciertos, y al mercado de la Ciudadela acuden turistas ávidos de esos atuendos tan preciados y llenos de significados. En la imagen, Mkatozko
Foto cortesía del luchador
Segunda entrega
CULTURA / P 2a a 5a
28 de febrero de 2023
Martes
Para luchar contra los malos también hay que tener fortaleza intelectual: Mkatozko
La máscara, símbolo de lo mexicano, atractivo para el turismo, es usada por luchadores con el fin de mantener su doble vida. Algunos suben al ring por diversión, otros roquean con ellas en el escenario, unos más combaten el acoso escolar desde la tercera cuerda. A continuación, algunas historias de estos personajes anónimos // Segunda entrega
MÓNICA MATEOS-VEGA
ASUS 46 AÑOS, Mkatozko luce como un jovenzuelo, con los músculos bien puestos en su lugar, fuerte y siempre listo para dar un buen espectáculo en el ring. Tiene el poder de transformarse en un titán que vuela, al grado de que un día fue confundido con un ángel por una niña a la que acabó regalándole la más preciada de sus máscaras.
Desde los 15 años se dedica a la lucha libre, actividad alterna a su oficio de mecánico. Sólo su círculo de amigos y familiares más cercanos saben de su doble vida. Ser lu-
chador es cumplir un sueño infantil que nació en su ánimo cuando veía de niño las películas de Santo, “mi ídolo de siempre. Un día entendí que para luchar contra los malos debía tener fortaleza intelectual y física, por eso comencé a practicar este deporte”.
En entrevista con La Jornada, Mkatozko, quien se desempeña en la lucha libre de manera independiente, narra que un tiempo tuvo que dejar el pancracio para terminar sus estudios, aunque “hice boxeo y practiqué futbol americano, siempre del lado rudo”.
Cuando retomó el deporte que es su pasión, no dudó en que una máscara sería su sello y él mismo la dise-
ñó con figuras de cadenas, tornillos, bisagras y sierras, “inspirándome un poco en el traje de Iron Man. Se la encargué a Tonanitla, mascarero de la Ciudad de México. Dependiendo del trabajo que lleve la máscara es el precio; hay unas que llegan a costar hasta 3 mil pesos.
“En el medio hay buenos mascareros, que no sólo hacen bonitos trabajos, sino cómodos, sobre todo por dentro de la máscara. De mi personaje tengo cerca de 30 máscaras, algunas son fusionadas, porque a veces lucho con algún compañero, y otras son para usar, por ejemplo, en temporada septembrina, con los colores patrios, o para Día de Muertos.
“También están las máscaras ‘de gala’, que uso cuando me presento en las actividades de algunas fundaciones cuando regalan juguetes a niños hospitalizados en Día de Reyes. Esa es una de las experiencias más agradables que me ha hecho vivir la lucha libre: ver la emoción de los pequeños al vernos, a quienes les digo que ellos son los auténticos luchadores por estar combatiendo una dura enfermedad.”
Respeto al personaje
Mkatozko no es el único personaje de nuestro entrevistado. También lucha con el nombre de Glotón, el cual le da oportunidad de explorar con mayor profundidad sus dotes histriónicas, porque debe actuar
de acuerdo con la reputación de ese animal: de muy mal genio.
Esas son las ventajas y posibilidades infinitas de la máscara, y añade: “Te puedes convertir en quien quieras. Cuando me pongo mi máscara, cambio, me adentro en el personaje, y eso lo he logrado gracias a los buenos profesores de lucha libre que tuve, que me hicieron aprender a respetar en lo que me convierto cuando uso una máscara.
“No es como ponerte unas gafas oscuras y seguir siendo tú. Hay que transformarse, como hacía el muy respetable Perro Aguayo. Cuando soy Mkatozko, soy rudo; con Glotón hay otro tipo de trabajo, porque se trata de un animalito pequeño, solitario, que se enfrenta a luchadores grandes, y se da a respetar.
“Tengo otro que se llama Kit Certero, que hice con una máscara de los años 70 u 80 que me regaló un luchador de antaño. Esa máscara tiene un arco en lo que es el antifaz, y la figura de una planta, el romero. Los ojos no tienen marco, y sólo lleva dos colores.
“La máscara de Glotón se asemeja a un mapache, y lleva una cruz en la frente, la cual decidí poner cuanto sufrí la pérdida de un familiar cercano. Así es como se van transformando también las máscaras de los compañeros, al añadirles las iniciales de sus hijos o algún símbolo de algo que les gusta.
“En la lucha libre te casas con un personaje cuando ya hay un contra-
▲ Mkatozko cuenta que él mismo diseñó su máscara, “inspirándome en el traje de Iron Man”. Fotos cortesía del luchador y Andrés García
to de por medio, en el cual muchas veces se estipula que no puedes modificar tu imagen. Hay muchas empresas muy buenas; sin embargo, los luchadores independientes tenemos más libertad para crear y transfigurarnos.”
Un día, Mkatozko/Glotón/Kit Certero tuvo una hermosa máscara blanca que le dio varios triunfos. Se prometió que nunca la vendería y cuidaría que en las luchas nadie se la rompiera ni quitara.
“Pero al terminar una función, se me acercó una pequeña a pedirme una foto, y me dijo: ‘de todos los luchadores que se subieron al ring tú eres el mejor porque pareces un ángel; me gustaría tener tu máscara’. Le respondí que me esperara un momento, me metí al camerino para ponerme otra máscara debajo de la blanca, porque de eso se trata respetar al personaje. Fui con ella, me la quité y así fue como mi máscara favorita la tiene una nena”, concluyó el luchador, quien quizás en estos momentos pasa desapercibido en un taller mecánico, esperando el siguiente fin de semana donde será el más valiente, el más feroz, el más osado titán volador.
LA JORNADA DE ENMEDIO Martes 28 de febrero de 2023 2a CULTURA Arte e identidad/ 2
La máscara, objeto de curiosidad y entusiasmo del turismo extranjero
EN EL FAMOSO y céntrico mercado de La Ciudadela, en Balderas, las máscaras de luchadores se ven relucientes colgadas como ramilletes tornasol en muchos puestos. En uno del pasillo 11 son los únicos artículos que se ofrecen, pues desde hace años Ismael Martínez decidió dejar de vender juguetes de madera y dedicar su negocio por completo a estos objetos de culto que son buscados principalmente por los extranjeros. La lucha libre se ha convertido en símbolo de lo mexicano, que genera curiosidad y entusiasmo entre los turistas que visitan los mercados de artesanías de la Ciudad de México.
“¿Dónde hay lucha libre?”, es lo primero que preguntan a Ismael al llegar a su local, relata. “Quieren vivir esa experiencia; yo creo ya se las han platicado otros amigos, porque es lo primero que quieren hacer y nuestro punto más cercano de aquí de La Ciudadela, pues es la Arena México”, así que les dan la información: martes, viernes y domingo. Originario del interior de la República Mexicana, siempre le gustó la lucha libre. Muy joven se vino a la capital del país, conoció a su esposa, Reyna, y les dieron oportunidad de
Los esposos Ismael Martínez y Reyna Velázquez dejaron de vender juguetes de madera y dedicaron su negocio por completo a las máscaras de luchadores. El pasillo 11 del mercado de La Ciudadela, sobre la avenida Balderas, luce repleto de estos coloridos artículos. Fotos
vender en el mercado de artesanías, a unas cuadras de la Alameda central y la avenida Paseo de la Reforma. “Al principio trabajábamos lo que todos manejan aquí: trompos, baleros, artesanía bonita mexicana. Pasó el tiempo, empezamos a meter playeras y máscaras de lucha libre; después se volvió casi exclusivo de lucha. Sí es muy gustado por el extranjero”, curiosamente, sobre todo por japoneses, pues hay una especie de hermandad a través de este deporte entre ambos países.
Claro, los mexicanos también buscan esta mercancía. “Muchos se quedaron con el auge de los años 90, cuando estaban Octagón, Konnan, Vampiro Canadiense. La mayoría de los diseños que trabajamos son clásicos, de los años 60, 70, 80 y 90”. Y lo que más buscan son máscaras del Santo, Blue Demon y
KeMonito
En cambio, también hay quien
sin conocer a los luchadores les gusta más bien el diseño, “siempre preguntan si cada máscara tiene su nombre”; la respuesta es: “sí, cada uno es un personaje”.
En los dos locales que ahora maneja la familia también venden capas, cuadros y fotografías. Las gorras, mandiles, llaveros y calcomanías tienen mucho éxito, y las playeras gustan mucho.
Las hacen en colaboración con un grupo de diseñadoras y otras las han creado los hijos de Ismael, incluido el Luchabet, o sea, el alfabeto luchístico: A de Atlantis, B de Blue Demon, C de Canek, y sigue. También hay de la Dama Enmascarada y de Tiger Mask, un gladiador japonés.
Oferta en Coyoacán
En el sur de la ciudad, en uno de los barrios más turísticos, frente
al jardín Allende, en el Mercado de Coyoacán, don Armando Gutiérrez desde muy temprano comienza a colgar las máscaras de luchador en su vistoso puesto de artesanías y trajes típicos, donde desde hace 44 años se dedica al comercio. Siempre ha vendido máscaras, aunque últimamente hay más demanda.
“Por aquí pasan turistas; compran mucho porque en sus países ven las luchas por Internet”, relata. Su puesto es uno de varios en este sitio, donde la mercancía de luchadores es requerida. Refiere que las máscaras que más se venden son las clásicas, como las de Santo, Huracán Ramírez o Blue Demon. Las vende en 100 pesos, pero hay unas más económicas para niños, en 50 pesos.
“Orita, los que están de novedad son Rey Misterio, Místico y Dr. Wagner, quien, aunque perdió su máscara, se sigue vendiendo”.
Ofrece mucha variedad, pero a la semana calcula que vende hasta 100 máscaras, “todas parejito”, relata contento de generar interés en este deporte espectáculo muy mexicano.
A un par de cuadras, Leo es un guía de turistas que, acompañado por un grupo de paseantes extranjeros disfruta una bebida en uno de los tradicionales cafés. Le suelen preguntar bastante por las luchas, comenta. Incluso, entre los recorridos que ofrece, dedica una visita a la Arena México.
A punto de iniciar su recorrido, que incluye los museos de Frida Kahlo y León Trotsky, por supuesto pasarán por el mercado de artesanías, donde los turistas comprarán estos populares símbolos de México, que viajarán en las maletas, entre sombreros de charros, blusas bordadas y camisetas con catrinas.
ALONDRA FLORES SOTO
3a LA JORNADA DE ENMEDIO Martes 28 de febrero de 2023 CULTURA Arte e identidad/ 2
Pablo Ramos
Bandas de rock y cumbia se enmascaran y hacen llaves como expresión de identidad
Crunchy, de Lost Acapulco, y Dimon, de Ambystoma, comparten el significado de portar capuchas en sus tocadas // Botellita de Jerez es precursor, destacan
ISRAEL CAMPOS MONDRAGÓN
LAS BANDAS MUSICALES enmascaradas, sin importar el género que interpreten, difunden la tradición de la lucha libre por el mundo, pues “nos identifica como mexicanos en el extranjero”, afirman Crunchy, guitarrista del grupo de surf Lost Acapulco, y Dimon, saxofonista de Ambystoma, banda de cumbia.
Ambos músicos mexicanos compartieron con La Jornada el origen de la capucha en sus agrupaciones y su afición por este deporte espectáculo.
“No somos la primera banda que usa máscaras en el escenario, ya lo había hecho antes Botellita de Jerez, y en la actualidad hay más grupos, como Sr. Bikini, Los Straitjac-
kets, Los Elásticos y Machingon. En las tocadas, no es lo mismo que el público vea a músicos enmascarados en el escenario que a cuatro güeyes aburridos. Usamos máscaras para dar identidad a nuestro proyecto y que nos identifiquen como mexicanos.
“En un inicio usamos de diferentes peleadores, después varios amigos nos ayudaron a rediseñarlas para que se acoplaran a nuestra personalidad; las mandamos a hacer con mascareros profesionales, de tradición, como Arturo Bucio o el señor Martínez. La mayoría de nuestras máscaras las ha hecho Bucio”, agregó el guitarrista de Lost Acapulco.
La banda se integra por Warpig, Reverendo, Sr. Ramírez y Crunchy. Se originó en Guerrero y debutó en 1996; desde entonces comparten el
folclor de la lucha libre en el país, así como en ciudades de Europa y Norteamérica.
“Lo que me llama la atención es que también hay mucho público enmascarado. Cuando empezamos a tocar, las personas hacen las pantomimas de lucha libre, se avientan y hacen llaves; la verdad, desde el escenario nos la pasamos muy bien, pero no queremos que se pongan todos máscaras; ahora le toca a la nueva generación aportar nuevas cosas”, puntualizó Crunchy.
Lost Acapulco se presentará en el festival Vive Latino de este año, donde compartirán sus éxitos con los fieles seguidores.
Calles llenas de lucha
Para Dimon, de Ambystoma, la máscara y la lucha libre están vi-
gentes. “Incluimos las máscaras a la imagen del grupo porque somos muy aficionados a la lucha libre y para compartir ese gusto con nuestros seguidores.
“Las máscaras que usamos las hacen los artesanos que confeccionan las de los luchadores profesionales. Las primeras nos la elaboró un cuate muy bueno llamado Rollin; su familia se ha dedicado a la fabricación desde hace tiempo, pero tenemos otras de Fernando Puentes.
“Muchas veces llegamos a los lugares donde el público no nos conoce, se les hace raro vernos enmascarados, hasta nos han preguntado si somos Lost Acapulco o si tocamos surf”, refirió Dimon.
La afición del saxofonista por la lucha libre se inició por su abuelo paterno, cuando juntos veían las funciones por la televisión; además, el músico maneja su propia agencia llamada Lucha Madre, que ofrece funciones en la Ciudad de México y promueve a luchadores emergentes.
“Estoy seguro de que en una caminata por las calles de la ciudad
▲ Blue Demon a punto de perder la máscara, en una imagen sin fecha que pertenece a la colección J. Alejandro Muñoz y que se expone en el Museo del Estanquillo en una muestra dedicada al icónico gladiador.
encuentras más de una referencia a la máscara y la lucha, ya sea en un cartel, un sticker, grafiti o playera; son cosas que en la ciudad están muy presentes. Pero me parece que no se ve mucha lucha como antes, además de que no han salido nuevos peleadores; pero hay, por ejemplo, una serie en Netflix y muchas marcas en comerciales que utilizan la máscara”, aseguró Dimon.
La agrupación Ambystoma nació en 2014 y está integrada por Quetzin en la voz, Xolo en las percusiones, Dimon en el saxofón, Agave Azul en la trompeta y Axolote en el acordeón. Adoptaron su nombre del animal endémico de la Ciudad de México: el ajolote. La finalidad del conjunto es “cumbiar al mundo con su estilo enmascarado”.
LA JORNADA DE ENMEDIO Martes 28 de febrero de 2023 CULTURA 4a Arte e identidad/ 2
ALONDRA FLORES SOTO
ME CONSIDERO UN sobreviviente de acoso escolar”, reconoce el entrevistado de identidad anónima al recordar lo que vivió durante sus estudios de primaria y secundaria. Desde entonces soñaba “de manera muy primitiva” con algún día poder ir a las escuelas para decir a los niños: “No se dejen si hay un pasado de lanza”. Lo que no imaginó es que años después lo haría protegido con una máscara, con el alias de Tacubo Luchador.
“Hoy día uso la lucha libre para hacer esta propuesta de intervención en las escuelas al hablar de prevención de la violencia y acoso escolar. Pueden ver una embarradita de cuentacuentos, una plática y movimientos de lucha libre; no es teatro ni stand up de comedia. Con los chicos y las chicas hago un híbrido relacionado con la cultura, el deporte, el activismo y la educación”, relata el profesional del encuentro entre rudos y técnicos.
Muy de mañana, Tacubo Luchador aparece caminando al doblar la esquina. Cruza la calle y causa cierta extrañeza al entrar a una concurrida cafetería en Coyoacán, donde asiste puntual a la cita con La Jornada. Lleva la máscara bien puesta y una sudadera roja con las letras de su nombre, escrito después sobre el vaso de su bebida. Vestido así también es como suele acudir a las escuelas para ofrecer lo que denomina “performance-conferencia” en algún patio o salón bien dispuesto, para que niños y adolescentes lo rodeen; algunas veces hasta han instalado un ring.
Enamorado de la lucha libre desde que la veía en la televisión, comenzó a practicarla desde muy joven. Debutó a los 15 años y poco después obtuvo su licencia. “Lo mío fue comenzar a luchar siendo un adolescente delgadísimo. De ahí pal’ real”; aunque ahora, continúa, “elijo mis batallas, pues se requiere una destreza impresionante al conjuntar entrenamientos, las funciones de lucha, las intervenciones en las escuelas, más todo lo que compone mi vida”.
La faceta de Tacubo de luchador contra el acoso se inició como un proyecto de investigación, y para cumplir su servicio social al estudiar la licenciatura en comunicación en la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), por el que fue reconocido con el premio Gustavo Baz Prada en 2012.
Al final de sus charlas reserva un momento para saludar de mano o puñito a la larga fila de curiosos juveniles; además, tiene una mesa y
Tacubo Luchador, un gladiador que utiliza sus destrezas contra el acoso
sillitas dispuestas para quien quiera hablar con él.
En más de 11 años y 130 escuelas recorridas son muchas las historias que ha conocido, a veces de los mismos padres o maestros que aún no se recuperan de los traumas. Su lucha contra el acoso se ha convertido en su trabajo, por el que algunas veces le llegan a pagar como conferencista.
Hace poco, recuerda, se acercó un niño de unos 12 años; “lo que le estaban haciendo los compañeros era una pasadez muy fea. Hay que reconocer entre violencia, que son hechos aislados, y acoso, que consiste ya en violencia sistemática y constante”.
Cambia el ánimo de su voz, y comenta que cuando le vio las manos, tenía unas heridas tremendas que se causaba él mismo por el descontrol emocional que estaba viviendo.
Por eso invita a los lectores de este diario: “Si alguien vive acoso, busquen al Tacubo con un clavado en Internet; manden un inbox (en Instagram su cuenta es @tacuboluchador y en Twitter o @eltacubo); de alguna manera vamos a darles ayuda para una situación de prevención, o por el acoso y violencia que estén viviendo”.
Dice no ser bueno para recordar estadísticas, pero menciona que de acuerdo con la organización no gubernamental Bullying Sin Fronte-
ras, en la encuesta de 2021 se habla de 180 mil casos graves en México y que al final de la pandemia hubo un aumento exponencial. “Todo, en el contexto de un país donde de 2006 a 2022 había más de 100 mil personas desaparecidas, de todas edades y en todos los lugares”, explica este personaje, claramente preparado sobre el tema y buen conversador, quien en su doble vida también es un experto comunicador.
“El acoso escolar es una consecuencia. Como investigador de las ciencias sociales puedo ver que el tejido social ha sido lastimado en muchas áreas y, definitivamente, gangrena a los escolares en todos los niveles, ya sea en escuelas públicas o privadas; sólo cambian las formas, pero, ¿cuál es más cruda que otra?”, inquiere con un dejo de frustración.
“Claro, ¡sí!, soy luchador, me gusta pegar madrazos, hacer buenas llaves y reconocer orgullosamente la lucha libre como elemento cultural, deportivo y del espectáculo en México, que es toda una tradición a escala mundial”, responde al preguntarle sobre su preocupación de hablar contra la violencia a través de un deporte de contacto corporal, y precisa enfático: “Pero es una actividad regida por reglas; tiene sus espacios donde se practica y requiere disciplina, un conocimiento que pasa de los maestros a los alumnos,
como asimilar un deporte, un oficio o un arte. Nada tiene que ver con una manera descontrolada e ilegal de ejercer la violencia. Me puedo echar un buen tiro con un compañero del gimnasio, arriba del ring damos todo, pero después nos vamos por un café.”
Con la venia del Gallo Gasss
Su máscara es un diseño hecho con amor de muchas partes. Fue un trabajo en equipo en el que intervino hasta su hijo, entonces pequeño. Con la cresta roja de gallo, se inspira en los gorritos del polifacético Rubén Albarrán, vocalista del grupo Café Tacvba, y con la personalidad del Gallo Gasss, además de colores de la discografía de la chilanga banda.
Alguna vez Rubén le dijo al luchador: “No te vamos a cobrar derechos, ni izquierdos, por ser el Tacubo. Tú dale para adelante”. Eso afianzó su compromiso para llevar un mensaje y rendir un respetuoso homenaje a su banda favorita.
Expresa que “en el planeta Tierra hay mucha gente que abandera una causa a través de personajes, es todo un movimiento donde hay superhéroes de la vida real. Pero un traje o una máscara no te hace. Puede crear empatía con la gente, mas no es todo”.
Tacubo Luchador sabe que tiene
▲ La faceta de Tacubo de luchador contra el acoso se inició como un proyecto de investigación, para cumplir su servicio social de la licenciatura en comunicación en la UNAM, por el que ganó el premio Gustavo Baz Prada en 2012. Foto José Antonio López
una personalidad de colores brillantes, pero ha sabido mantener bajo control su “personalidad pavorrealesca”, así como aprendió a gestionar sus emociones, pues hay historias que lo han tirado. Sabe que debe transformar esto en ver cómo puede ayudar. Su sicólogo de cabecera, la meditación, la yoga y el deporte han sido sus herramientas para saberse en un mundo donde el dolor se abona en la no justicia. “Todo lo que veo con la labor en las escuelas es hasta milagroso. Me hace notar una parte dolorosa, terrible y terrorífica de lo que vivimos en este país”, habla con la voz que se entrecorta. Se repone: “Siempre invito a que no nos ciegue, no nos quite la esperanza ni nos baje los brazos, ni nos hagan pensar que estamos condenados a esto. Hay mucho por hacer: apreciar un árbol, llegar a tu casa y abrazar a quien amas, disfrutar un café, ir a pedalear. Eso también es parte de una realidad que nos hace abonar a la paz”.
La lucha no tiene que ver con una manera ilegal de ejercer la violencia
“
5a LA JORNADA DE ENMEDIO Martes 28 de febrero de 2023 CULTURA Arte e identidad/ 2
Tras su colorida máscara con cresta de gallo, recorre escuelas para ofrecer pláticas y combatir a los “pasados de lanza”, cuenta en entrevista
INAH y Ejército fortalecerán en la ruta del Tren Maya las labores arqueológicas, anuncia Diego Prieto
Los trabajos se intensificarán sobre todo en el tramo 7, refirió el director del instituto
NÉSTOR JIMÉNEZ Y ALONSO URRUTIA
El Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH) intensificará las labores de recuperación, registro y acopio de material e información arqueológica “con el personal de las Fuerzas Armadas”, principalmente en el tramo 7 del Tren Maya, que comprende de Bacalar a Escárcega, indicó ayer su director general, Diego Prieto Hernández en la conferencia del presidente Andrés Manuel López Obrador.
Como parte del balance semanal de las acciones del Programa de Mejoramiento de Zonas Arqueológicas (Promeza), parte del proyecto del Tren Maya, el funcionario federal presentó los sitios en los que se realizan las obras más relevantes, de entre las 26 zonas arqueológicas que son intervenidas a lo largo de la ruta de este medio de transporte en el sureste del país.
Al momento se han registrado y preservado 45 mil 305 bienes inmuebles, como cimientos, alba-
rradas o basamentos. También, han sido analizados 802 mil 268 fragmentos de cerámica, y se han recuperado mil 788 bienes muebles, entre ellos, 691 vasijas y 481 osamentas, además de mil 246 rasgos naturales reportados, como cuevas y cenotes.
Prieto Hernández señaló que el Promeza contempla la intervención de 26 zonas arqueológicas, de las cuales, en el tramo 1, que va de Campeche, Tabasco a Escárcega, Campeche, se encuentran los sitios de Palenque, Moral-Reforma y El Tigre.
En el tramo 2 (Escárcega a Calkiní) se localiza Edzná y Xcalumkín; en el tramo 3 (Calkiní-Izamal) están Dzibilchaltún, Uxmal, y los seis asentados en la región de Puuc, en Yucatán.
Continúa en el tramo 4 (IzamalCancún), Chichén Itzá y Ek’ Balam; en el tramo 5 (Cancún-Tulum) están las zonas de Tulum, El Meco, Muyil, el corredor Paamul II y XelHá; en el tramo 6 (Tulum-Bacalar) se localizan Ichkabal, Dzibanché, Kinichná, Chacchoben y Oxtankah, y finalmente, en el tramo 7, se en-
cuentran Calakmul y Kohunlich. Algunos de los descubrimientos siguen en proceso de análisis. Por ejemplo, mediante un video proyectado en el salón Tesorería se explicaron las acciones en El Tigre, Campeche, una de las 26 zonas, y se detalló que ahí se han encontrado en las estructuras piramidales 11 mascarones de grandes dimensiones, “que, si bien son comunes en distintos sitios del área maya, aquí destacan por su número, magnitud y belleza extraordinaria”.
En el edificio 1, el principal de esa
ciudad maya, se aprecia un relieve con representaciones de figuras humanas y animales, “que, gracias al Promeza, continúa en estudio y conservación para que pueda ser apreciado por los visitantes”.
Los especialistas “aún debaten sobre el significado y propósito de este enigmático relieve en que se pueden ver detalles, como alusiones a la serpiente, claramente vinculadas con la noche y el agua, y lo que parece ser una cabeza de lagarto, que representa el eslabón que une la tierra y el cielo”.
▲ Infografía explicativa que mostró el funcionario federal titular del INAH en la conferencia matutina del primer mandatario. Foto cortesía Presidencia
Las investigaciones arqueológicas “muestran cómo estos edificios sufrieron modificaciones importantes a lo largo de su historia, seguramente por los cambios sociales y políticos que ocurrieron en la región”, se agregó en el video.
La novela más reciente del historiador Pedro Salmerón Sanguinés, El fundador de California,“no es una de época, ni histórica, sino una divertida novela contrafactual, que parte y responde a la cuestión de qué habría pasado si el resultado de la llamada batalla de la Angostura o de Buena Vista, que se libró en 1847, entre Estados Unidos y México, durante la Guerra de Intervención estadunidense, hubiera sido diferente”.
Publicada por la Editorial Itaca, la novela de Salmerón Sanguinés “es una amalgama de historia, ficción y análisis político”, explicaron los historiadores Raúl González Lezama y Luis Arturo Salmerón, quienes acompañaron al autor durante la presentación del libro que se realizó el pasado domingo, en la 44 Feria Internacional del Libro del Palacio de Minería (FILPM).
Imagen de la atmósfera que se vivió el fin de semana en la FILPM, donde se presentó El fundador de California, libro más reciente del historiador y colaborador de este diario.
Foto Cristina Rodríguez
Lo interesante y divertido de El fundador de California, consideró González Lezama, “es que está inspirada no por la musa Clío, sino por la descontinuada virgen mártir Santa del Hubiera…”, de tal manera que Salmerón dilucida un curso hipotético de ciertos sucesos históricos.
En este caso, la novela integra, además de personajes históricos como Porfirio Díaz, Ignacio Zaragoza y Napoleón III, entre otros, a personajes de ficción de otras novelas, como Edmundo Dantes y el Corsario Negro, quienes aparecen como actores activos que influyen en la trama.
“Es una novela que se apoya en otras novelas, que pone a prueba al lector
sobre qué tanto sabe de otros relatos literarios o históricos”.
En la ciencia ficción y el cómic se encuentran asimismo historias contrafactuales, explicó el también historiador Luis Arturo Salmerón.
“Por ejemplo, ¿qué hubiera pasado si el Capitán América muere? ¿Qué hubiera pasado, si el imperio romano no cae? ¿Qué hubiera pasado si Hitler gana la guerra”.
Pedro Salmerón plantea qué hubiera sucedido si el resultado de
la batalla de la Angostura que se libró en el puerto del mismo nombre, cercano a la ciudad de Saltillo, Coahuila, en 1847, hubiera sido diferente, “y esa diferencia la hubiera provocado un arma, que ya existía para la época, pero que no había sido utilizada”.
Es una novela muy divertida, pero también es un texto que permite reflexionar sobre temas como “los momentos históricos anteriores a la invasión estadunidense, cuando en
México se debate sobre el centralismo y el federalismo, el conservadurismo y el liberalismo; asimismo, reflexiona sobre la falsa abundancia en México en el siglo XIX, cuando se cree que el país es el Cuerno de la Abundancia”, destacó Luis Arturo. Salmerón.
La novela El fundador de California “es una amalgama de historia, ficción y análisis político, con referencias a nuestro actual presente político y social”, concluyó.
LA JORNADA DE ENMEDIO Martes 28 de febrero de 2023 CULTURA 6a
CARLOS PAUL
En su nueva novela, Pedro Salmerón imagina finales alternativos de la batalla de la Angostura
Es una divertida novela contrafactual basada en el hubiera, explicó en la presentación que se realizó en la feria de Minería
Estructura que permite volar a los pájaros podría proceder de dinosaurios no aviarios
Analizan fósiles
JUAN IBARRA
Las aves modernas capaces de volar poseen una estructura en las alas llamada propatagio que les permite elevarse por el aire. El origen evolucionario de este sistema había permanecido como misterio, pero nuevas investigaciones sugieren que podría proceder de los dinosaurios no aviarios. Los hallazgos provienen del análisis estadístico de las conexiones de brazo preservadas en fósiles.
Para el Departamento de Ciencias Terrestres y Planetarias de la Universidad de Tokio, encargado
del estudio publicado en la revista Zoological Letters, existe algo especial en términos de evolución. “En la punta superior del ala de una ave hay una estructura llamada propatagio que contiene un músculo que conecta el hombro y lo tuerce, lo que facilita el aleteo y hace que el vuelo del pájaro sea posible”, explicó Tatsuya Hirasawa, profesor asociado de esa casa de estudios.
“No se encuentra en otros vertebrados, y se ha descubierto que sus funciones han desaparecido o se han perdido en las aves no voladoras. Así que para entender la evoluciónn del vuelo en las aves debemos saber cómo lo hizo el
propatagio. Esto fue lo que nos impulsó a explorar algunos ancestros distantes de las aves modernas, los dinosaurios terópodos”, indicó el investigador.
Este tipo de dinosaurios, entre los que están el Tyrannosaurus rex y el velociraptor, tenían brazos en lugar de alas. Si los científicos lograran encontrar evidencia de un ejemplo temprano de propatagio en esos animales ayudaría a explicar cómo la rama aviar moderna del árbol de la vida pasó de los brazos a las alas. Sin embargo, los tejidos que conforman esa estructura son suaves, por lo que restos fósiles adecuados no sería posible encontrar.
En lugar de estudiar fósiles, los investigadores tuvieron que hallar una manera indirecta de identificar la presencia o la falta de un propatagio en los especímenes.
“La solución que se nos ocurrió para determinar la presencia de esa estructura fue recopilar datos sobre los ángulos de las articulaciones a lo largo del brazo, o las alas, de un ave o dinosaurio”, señaló Yurika Uno, graduado del laboratorio de Hirasawa.
“En las aves modernas las alas no se pueden extender totalmente debido al propatagio, que bloquea el rango de ángulos posible entre las secciones conectadas. Si pudiéramos encontrar un conjunto de ángulos igual de específico entre las articulaciones en las muestras de dinosaurios, podríamos estar bastante seguros de que también poseían esa estructura, y a través de análisis cuantitativos de las posturas fosilizadas de aves y no-dinosaurios, descubrimos los rangos reveladores de los ángulos articulares que esperábamos”, agregó.
▲ Aunque el tejido blando, como el que se encuentra en el propatagio (etiquetado como ppt), no se fosiliza bien, hay algunos ejemplos muy raros y bien conservados, similares a los que aquí se muestran. Foto
Yurika
Uno y Tatsuya Hirasawa © 2023 CC-BY
Basado en sus hallazgos, el equipo apunta a que el propatagio probablemente evolucionó en un grupo de dinosaurios conocido como terópodos manirraptores, incluido el famoso velocirraptor. La teoría está respaldada por la identificación de la estructura en fósiles de tejido suave preservados, con todas las muestras analizadas anteriores a la evolución del vuelo en dicho linaje.
Peces damisela interrumpen labor vital para los arrecifes de coral
Científicos descubrieron que los peces damisela interrumpen los “servicios de limpieza” vitales para la salud de los arrecifes, y el cambio climático podría empeorar la situación.
La comida elegida por el pez limpiador del Caribe, el gobio nariz de tiburón, es un plato de parásitos, tejido muerto, escamas y mucosidad recogidos de los cuerpos de otros peces. Al retirar esos residuos, ofrecen sus “servicios de limpieza” a otros animales marinos, un famoso ejemplo de relación mutuamente beneficiosa entre especies.
Sin embargo, una nueva investigación de las universidades de
Cambridge y de Cardiff muestra que cuando se instalan inadvertidamente en el territorio de peces damisela agresivos, éstos ahuyentan a los “clientes”.
El estudio, publicado en Behavioral Ecology, es un ejemplo de un fenómeno en gran medida inexplorado: la relación mutuamente beneficiosa en la naturaleza que se ve perturbada por un tercero.
Los gobios nariz de tiburón trabajan solos o en grupo y establecen una “estación de limpieza”: un lugar fijo en un rincón concreto del arrecife de coral, al que acuden otros seres marinos cargados de parásitos para aprovechar las necesidades alimentarias de esos peces.
Durante la limpieza, que puede durar de unos segundos a varios mi-
nutos, los gobios entran en contacto físico con el cliente y le quitan los parásitos y otros tejidos muertos. Esto se conoce como “estimulación táctil” y, además de deshacerse de los parásitos, puede actuar como un masaje que reduce el estrés del cliente, explicó en un comunicado Katie Dunkley, ecóloga del comportamiento del Departamento de Zoología de la Universidad de Cambridge.
Investigadores comprobaron que los peces cliente eran menos propensos a acudir a las estaciones que patrullaban los damisela. Estos actúan como agricultores, ya que eliminan las algas que no quieren para favorecer el crecimiento de sus preferidas. Estos peces antisociales ahuyentan a los intrusos mediante mordiscos o persecuciones”.
CIENCIAS LA JORNADA DE ENMEDIO Martes 28 de febrero de 2023 7a
de terópodos para explicar evolución de brazos a alas
EUROPA PRESS MADRID
La conducta de un pez podría contribuir a la ruptura de los delicados ecosistemas que sustentan esos bancos. Foto Universidad de Cambridge
Las calles son nuestras y les ponemos el sabor, dice la sonidera Lupita La Cigarrita
Rendirán homenaje a Guadalupe Reyes Salazar La Socia, primera mujer dedicada a esa labor // Piden ser patrimonio intangible de la CDMX
ANA MÓNICA RODRÍGUEZ
Guadalupe Tlacomulco Macías, conocida como Lupita La Cigarrita, no duda al hablar sobre su trabajo que ha sido su pasión desde pequeña: “Los sonideros somos quienes le ponemos sabor al sabor; amenizamos fiestas particulares y en la calle; además de bodas, 15 años, divorcios, bautizos, de todo... el chiste es festejar”.
La Cigarrita, de 57 años de edad, es parte del colectivo Musas Sonideras, integrado por más de 40 mujeres, encabezadas por “Mariana Delgado y Marisol Mendoza, que juntas son dinamita”, expresó. Está inmersa en el mundo sonidero desde los 10 años y pertenece a Sonido Radio Voz.
“Esto empieza con la música y nuestra bandera es la primera sonidera, Guadalupe Reyes Salazar La Socia, del barrio bravo de Tepito, que tiene una historia maravillosa –la conocí cuando se realizaba el documental Yo no soy guapo–, la cual se remonta a antes de La Changa y otros sonideros famosos; ella tocaba los LP y daba a conocer los éxitos de La Sonora Matancera, además de las cumbias que llegaban de Colombia, Venezuela o Perú.
“Si me preguntan –enfatizó– qué hace un sonidero... hace famoso a algún grupo nacional o extranjero; nos gusta la música afroantillana, la salsa, la guaracha, el son montuno, la cumbia y el guaguancó. Tocamos todo y tratamos de pasar un rato con armonía. Además, los sonideros se hicieron conocidos por las tardeadas que se realizaban en
las calles a finales de los años 70 y principios de los 80. Ahora sí que las calles son nuestras.”
Detalló: “Se comenzó tocando en cuartitos, sacabas los muebles de tu sala, los subías a la azotea y a bailar se ha dicho; luego se hizo en el patio y ya no cabíamos y tomamos las calles. El sonidero es un trabajo, combinado con un rato de esparcimiento para que se la pasen bien y se relajen. De hecho, las tardeadas empezaban a las seis de la tarde y terminaban a las 11, es decir, que quien llegaba de trabajar por muy tarde que lo hiciera, corría a echarse un bailongo rápido, porque había eventos en cada colonia”.
La conversación con Lupita se da a propósito de la tocada Las Socias, que tendrán las Musas Sonideras el 18 de marzo en el Teatro de la Ciudad Esperanza Iris, en el contexto de la segunda edición del ciclo Nosotras somos memoria, donde “trabajaremos con vinilos, compactos, computadora, con música de la Matancera y otra que hacen las compañeras; además, nos acompañarán varios clubes de baile, como las Estrellas de la Salsa, El Pachuco y la Rumbera”.
La Cigarrita subrayó: “Estamos pidiendo que sea patrimonio cultural intangible de la Ciudad de México; ya lo solicitamos a la jefa de Gobierno (Claudia Sheinbaum), así como a la Secretaría de Cultura. Ya está puesto en la mesa y a ver qué sale, pero un sonidero hace gozar y bailar a la gente”.
Rememoró: “Cuando me lancé como sonidera no fue tan fácil para mí; lo hice sola. Cuando toqué en el 36 aniversario de Sonido La
En la primera imagen, Marisol Mendoza y La Cigarrita. Abajo, esta última y Ramón Rojo La Changa. Fotos tomadas de Facebook de Musas Sonideras y cortesía del Sistema de Teatros de la Ciudad de México
Changa contraté un equipo de audio, me pusieron todos los peros y llevé a un aguerrido, quien se puso donde debía para que yo diera mi espectáculo”.
Los tiempos han cambiado para las sonideras y La Cigarrita comentó que ahora donde se presentan las Musas “son lugares de mucha cultura, porque el gobierno nos ha volteado a ver, así como las universidades y preparatorias... ahora el trabajo ya no es tanto en las calles, pues lo hacemos en lugares cerrados y más cómodos; claro que extrañamos la calle, pero hace falta un gran equipo; sí ha sido un poco difícil para la mujeres, no por la violencia que hay en todos lados, sino por la inversión”.
Al respecto detalló: “Mira, me he presentado a valor mexicano; he llegado sin pedir permiso a Tepito con dos o tres tráileres... la banda te apoya, la colonia, nadie se mete, pero sí me di cuenta de que cuando entró una mujer, que fui yo a organizar, como que ciertos hombres dijeron ‘quihúbole’”.
“No somos juego de nadie; basta de que nos humillen”
Sobre incidentes recientes que han impedido tocar a grupos sonideros en la alcaldía Cuauhtémoc, La Cigarrita no quiso entrar en esas polémicas, pero sostuvo: “Los sonideros y sonideras no somos juego de nadie y ya basta de que nos humillen. Por eso pedimos ser patrimonio cultural intangible, porque este movimiento viene de generación en generación. Sin presunción soy de la primera familia donde tocan pa-
dre, mamá e hijos; incluso después de mis 15 años comenzó mi vida en Tepito y por eso siempre dije que representaba al barrio bravo como sonidera, pero cuando supe del antecedente de La Socia le bajé de rayitas al cuaderno, porque el hecho de que haya existido otra mujer antes que nosotras en el ambiente, es mi bandera”. En tanto, Marisol Mendoza contó: “Nosotras representamos a las mujeres de la cultura popular del barrio; vamos a recordar con una tocada y homenajear a la primera sonidera Guadalupe Reyes Salazar en el recinto del Centro Histórico, donde se hará el baile y se moverán las caderas al ritmo de Musas Sonideras. Esperamos que vengan a raspar la chancla porque se va a poner de lujo”.
Agregó: “No es fácil ser una mujer sonidera, pertenecer a un colectivo tan grande, hacernos de nuestros instrumentos de trabajo, que nos den trabajo y valoren nuestro esfuerzo. Las sonideras constantemente somos calificadas
y descalificadas por nuestra forma de trabajo y aprendizaje”. Reyes Salazar, La Socia, comenzó su trayectoria en 1967 con el sonido Aves del Paraíso, el cual después se rebautizó con el nombre de su apodo; ahora, a más de cinco lustros, se le ofrecerá un reconocimiento como fundadora del movimiento e inspiradora de otras mujeres para tomar el micrófono y continuar su legado.
Desde 2017, el colectivo de sonideras está integrado bajo una misma bandera: Musas Sonideras, fundado por Mendoza Gómez, integrante de la Dinastía Duende. Tiene su antecedente, tres años antes, en Sonideras de Corazón que formaron Lupita La Cigarrita y Jacqueline Malagón La dama de la salsa.
De manera paulatina, se fueron integrando otras mujeres de diferentes barrios de la capital, las periferias, distintas entidades del país y de Estados Unidos, que se unieron al llamado de Marisol Mendoza. Musas Sonideras cuenta con integrantes de entre 20 y 60 años de edad.
LA JORNADA DE ENMEDIO Martes 28 de febrero de 2023 8a ESPECTÁCULOS
Publica la Filmoteca bitácora de restauración de La Barraca, película de Roberto Gavaldón
ANA MÓNICA RODRÍGUEZ
La cinta La Barraca, de Roberto Gavaldón, que obtuvo el Ariel de Oro a la mejor película y nueve premios más en la primera entrega que realizó la Academia Mexicana de Artes y Ciencias Cinematográficas (AMCC), es el eje de la publicación Bitácoras de restauración, vol. 1. El libro, dedicado al largometraje de 1944, cuya historia está basada en la obra del mismo título de Vicente Blasco Ibáñez y adaptada al guion por Libertad Blasco Ibáñez y Paulino Masip, fue presentado el domingo pasado en la Feria Internacional del Libro del Palacio de Minería. La edición bilingüe (español e inglés) y coeditada por la AMACC y la Filmoteca de la UNAM, reúne textos de los investigadores y cineastas Fernando Mino, Roberto Fiesco y Albino Álvarez, así como el devedé de la película restaurada.
En un fragmento sobre la descripción de la cinta se lee: “Valencia, 1880. Despojado injustamente de sus tierras y sus bienes, el tío Barret se emborracha y mata al usurero Don Salvador, culpable de su ruina. El tío Barret muere en la prisión, su mujer en el hospital y sus cuatro hijas se prostituyen. La comunidad huertana, dirigida por Pimientó y su mujer Pepeta, decide que nadie ocupe las tierras que fueron del infortunado tío Barret. Sin embargo, diez años después llega a ocuparlas Batiste con su esposa Teresa y sus cinco hijos. Una muchacha, Roseta y cuatro niños. Todos trabajan duramente para reconstruir la huerta pese a la hostilidad de los vecinos”.
Leticia Huijara, presidenta de la academia de cine, explicó: “Tener esta sociedad con la Filmoteca de la UNAM ha sido importante, porque entre sus apuestas fundamentales figura la colaboración para el rescate y preservación de las películas
mexicanas. La Barraca es un cinta muy importante, enorme y distinta para el para tipo de cine que se hacía en ese momento”.
Además “contar con estos materiales físicos es muy importante para constatar el trabajo que se hace; también quisimos, a partir de la restauración de este largometraje, hablar de la importancia de los técnicos que lo hacen. Este libro hace un recuento puntual de cómo y quiénes llevan a cabo este trabajo. Es un primer paso para hablar de lo que significa la restauración de los materiales fílmicos”.
Como en las ediciones de los Cuadernos de restauración de la Filmoteca, dedicadas a los largometrajes Tepeyac (1917) y El tren fantasma (1926), esta nueva publicación significa un proceso más de colaboración entre la AMACC y la Filmoteca universitaria. “Quienes participaron en la restauración de la película –cuyo profesionalismo se refleja en el
devedé que se incluye –y en la elaboración de esta bitácora, han vaciado sus experiencias y conocimientos en textos cuidados y diligentes, que ampliarán la apreciación sobre esta magnífica obra de Roberto Gavaldón. La bitácora también nos invita a reflexionar sobre la importancia de que organismos como la academia de cine, cuenten con reconocimiento y sean partícipes”, escribió Hugo Villa Smythe, director general de Filmoteca UNAM, en el texto de presentación.
En 2016, a solicitud de la academia se iniciaron los procesos de restauración de La Barraca, explicó Albino Álvarez, subdirector de Rescate y Restauración. Los trabajos de rescate fotomecánico, fotoquímico y de escaneo de imagen a resolución 2K, así como la digitalización de sonido, fueron hechos por técnicos del taller y en los laboratorios cinematográfico y digital de la UNAM.
Luego, un equipo de más de 20 restauradores de la Filmoteca y de la empresa privada Labodigital, unió esfuerzos durante más de un año para solventar, paciente y artesanalmente, los desafíos que implicaba la rehabilitación para la versión digital.
La Filmoteca, dijo, logró preservar el negativo en su soporte original de nitrato de celulosa, lo que le permitió arrancar una serie de procesos de restauración físicos hasta concluir en su rescate digital.
“La idea de documentar este proceso técnicamente crea la necesidad de hacerlo de manera modesta y humilde porque la tecnología avanza a pasos agigantados”, puntualizó.
Con casi 63 años de vida, la Filmoteca ha desarrollado una labor fundamental de rescate, restauración, preservación, difusión y exhibición de la cultura cinematográfica nacional e internacional.
MADRID
La plataforma Runtime amplía su oferta con el lanzamiento de Runtime Trash, canal dedicado al cine basura, a esas películas de serie de videoclub protagonizadas por monstruosas criaturas, sangrientos asesinos y héroes improbables. Es una nueva propuesta que ya está disponible y con la que Runtime busca afianzarse como una de las grandes alternativas de cine gratis y de libre acceso (sin registro) frente a los servicios de streaming de pago. El término “cine basura” fue utilizado por la crítica para referirse a un tipo de películas que inundaban
los circuitos de salas y posteriormente videoclubs con tramas sobre criaturas monstruosas, cintas apocalípticas y asesinos depravados. Caracterizado por producciones de bajo presupuesto, se convirtió en género propio con directores y actores destacados y reincidentes.
“Nos encanta que la gente comparta las cuentas y que no tengan que pagar por ver la tele”, proclama Pablo Romero, director general de Runtime España. “Es un canal de cine basura, no hay otro como este en España. Nos ha costado bastante conseguir el catálogo adecuado y la confianza del mercado para lanzar esta joyita”, señaló Romero durante la presentación celebrada, en consonancia con el espíritu alternativo
de la plataforma, en un restaurante de hamburguesas de Madrid.
“Nos gusta posicionarnos como la alternativa a las OTT de pago.
Tras la irrupción de Netflix, Disney, HBO... ahora además Skyshowtime, Runtime es alternativo, una plataforma de cine y series gratis. Y nos encanta que se compartan las cuentas y que no tengan que pagar por ver la tele.
“También, ofrecer a nuestros usuarios cosas que no puedan ver en el mercado”, proclama con entusiasmo Romero, y destaca que “mientras las plataformas de pago están peleándose por el último estreno, por la última serie” están también descuidando el resto y “nos lo dejan todo para nosotros”.
Y eso es precisamente lo que explica, según el máximo responsable de Runtime, que en España en sólo un año la plataforma haya sido “capaz de montar un catálogo de más de 750 películas de todos los géneros” en su esfuerzo y “compromiso de plantar batalla en el mercado para que esta fórmula que funciona tan bien en Estados Unidos y en otros mercados más evolucionados en esto de lo audiovisual, arraigue también aquí en España.
“Lo cierto es que está funcionando y nos va de maravilla. Empezamos con apenas 30 mil usuarios activos y ya tenemos más de 120 mil y subiendo.”
En estos tiempos de las guerras de streaming, los datos evidencian
que “hay una alternativa al mundo de paga. El asunto del Fast no sólo es que es gratis y digital, sino añade ingredientes al consumo de televisión que las plataformas habían dejado de lado, como la televisión lineal”, señala Romero y subraya que con cientos de serie en oferta de streaming el público “se aturde".
“A la gente le cuesta encontrar entre tantos títulos de un catálogo inmenso. Que haya alguien que programe y se estudie puede ser interesante para nuestros usuarios”, proclama Romero y reafirma el compromiso con sus usuarios para, desde su lanzamiento en agosto del pasado año, “ofrecerles tres propuestas editoriales bien construidas”.
9a LA JORNADA DE ENMEDIO Martes 28 de febrero de 2023 ESPECTÁCULOS
EUROPA PRESS
Lanzan en España Runtime Trash, primer canal de “cine basura”; nos encanta que no se tenga que pagar, celebran
▲ Fotogramas cortesía de la UNAM de la película premiada con un Ariel y nueve distinciones más
Rescriben libros de James Bond “para eliminar referencias raciales”
Dueños de derechos del escritor suavizan lenguaje sexual
Las novelas de James Bond han sido rescritas para eliminar una serie de referencias raciales del trabajo de Ian Fleming, reveló el medio británico The Telegraph, que precisa que los libros se reditarán en abril para conmemorar 70 años de la publicación de Casino Royale, el primero de la saga.
Según esa información, Ian Fleming Publications, empresa propietaria de los derechos literarios de la obra del escritor, encargó una revisión a lectores de sensibilidad de los textos clásicos bajo su control.
Ahora, los ejemplares estarán acompañados de la frase “Este libro fue escrito en un momento en que los términos y actitudes que los lectores modernos podrían considerar ofensivos eran comunes”.
Los cambios en las obras de Fleming harán que se modifiquen o eli-
minen algunas representaciones de personas de color, así como otras palabras o descripciones chocantes, y en las versiones para Estados Unidos, las escenas de sexo han sido suavizadas.
Sin embargo, se mantendrán referencias a otras razas o etnias, como los términos de Bond para las personas del este de Asia y las opiniones despectivas del espía sobre Oddjob, el personaje coreano de Goldfinger. También permanecen las referencias al “dulce olor a violación”, “mujeres tontas” que no pueden hacer un “trabajo de hombres” y la homosexualidad como “discapacidad obstinada”.
Al contrario, se ha cambiado una escena que muestra a James Bond visitando el barrio de Harlem en Nueva York, donde un striptease en un club nocturno hace que la multitud masculina se “agite”.
“Bond podía escuchar a la audiencia jadeando y gruñendo como cerdos en el abrevadero. Sintió
Ian Fleming, autor de las aventuras del espía británico más famoso del mundo. Foto tomada del Facebook de la propietaria de los derechos del escritor
que sus propias manos agarraban el mantel. Tenía la boca seca”, se dice en el texto original, que ha sido cambiado por “Bond podía sentir la tensión eléctrica en la habitación”.
Además, se eliminó el término nigger, considerado ofensivo contra las personas negras, tanto que el medio británico únicamente menciona la letra n junto con asteriscos, y se ha sustituido por persona negra u hombre negro.
“Nosotros, en Ian Fleming Publications revisamos el texto de los libros originales de Bond y decidimos que nuestro mejor curso de acción era seguir el ejemplo de Ian. Hemos hecho cambios en Vive y deja morir que él mismo autorizó”, asegura la empresa.
director indio Rajamouli, tras el Óscar por mejor canción original, con RRR
AFP HYDERABAD
El director SS Rajamouli, autor de películas pletóricas de canto y danza, aspira a que su extravagante RRR sea el primer filme ciento por ciento indio en ganar un Óscar.
Se trata de una ficción sobre dos revolucionarios de la era colonial cargada de escenas de acción, efectos visuales y números musicales.
Rompió récords de taquilla en su país, maravilló al público de Estados Unidos a Japón y busca ganar el Óscar a mejor canción original, luego de vencer a Taylor Swift y Rihanna por el mismo premio en los Globos de Oro.
“Cuando voy al cine, quiero ver personajes, situaciones y dramas exuberantes”, dice Rajamouli a la Afp. “Eso es lo que me gusta hacer”, agrega en su oficina en la ciudad de Hyderabad.
La cinta, en lengua telugu, que puso al público a bailar en los pasillos de los cines, se convirtió en la más taquillera en la historia del cine de India. Ha sido carta de presentación al mundo del prolífico pero menos conocido cine del sur del país≠.
El realizador y su mascota en el jardín de sus oficinas, en las afueras de Hyderabad, en el sur de India. Foto Afp
Bollywood, la industria en lengua hindi, ha sido reconocida como la más productiva del mundo, pero los premios internacionales suelen estar reservados a las películas en inglés.
Esto cambió cuando Parásito, del coreano Bong Joon-ho, se llevó cuatro Óscar en 2020, incluidos los de mejor película y mejor director.
Los únicos trabajos indios reconocidos con Óscar fueron en inglés: Gandhi, de 1982, y la británica Quisiera ser millonario, de 2008, ambientada en Bombay.
Rajamouli ahora espera que una estatuilla por la escena del baile de la canción Naatu Naatu abra el camino a otros realizadores que comparten su nacionalidad.
Filmada frente al palacio presidencial de Ucrania antes de la guerra, la escena presenta intensas actuaciones de sus dos protagonistas al confrontar a su rival.
“Estamos abriendo camino, pero creo que estamos dando pasos muy,
muy iniciales”, apunta el director de 49 años. “Mira, por ejemplo, los avances que ha tenido Corea del Sur. Deberíamos aspirar a eso todos los realizadores indios”, explica.
Rajamouli nació en el estado sureño de Karnataka. Su padre fue un guionista que lo hizo conocer la industria del cine.
Sus primeras influencias incluyen obras de Hollywood como Ben Hur y Corazón Valiente, y es aficionado de Steven Spielberg y James Cameron.
28 Martes de febrero
La UNAM responde
Con Rosa Brizuela
El análisis de los desafíos sociales, culturales, económicos y de salud de la nueva normalidad
Días feriados
Con Socorro Venegas y Luis Manuel Amador
Lo más relevante de las actividades culturales, académicas y científicas de la FIL Minería
DINERO SUCIO S.A.
Tráfico de migrantes
La migración y sus causas: las guerras locales, el terrorismo, el cambio climático y la pobreza
El Chamuco TV
Con Cintia Bolio, José Hernández, Rafael Pineda “Rapé” y Rafael Barajas “El Fisgón”
Invitada: Rosa Icela Rodríguez, titular de la Secretaría de Seguridad y Protección Ciudadana
TIEMPO DE FILMOTECA UNAM.
ASESINOS
El asesino del taladro
De Abel Ferrara (Estados Unidos, 1979)
Días feriados
Tráfico de migrantes
LA JORNADA DE ENMEDIO Martes 28 de febrero de 2023 ESPECTÁCULOS 10a
EUROPA PRESS MADRID
19:00 19:30 20:30 22:00
14:30
IZZI TOTAL PLAY CANAL 20 TELEVISIÓN ABIERTA CANAL 20.1 | AXTEL TV DISH SKY MEGACABLE CANAL 120 tv.unam.mx
El
LA ALBICELESTE GANA MEJOR JUGADOR, TÉCNICO, ARQUERO Y AFICIÓN
Argentina arrasa en premios The Best con Messi, Scaloni y Dibu
Rafael Márquez, Cuauhtémoc Blanco, La Volpe, Conejo Pérez e Isidoro
Chololo Díaz, entre los elegidos al Salón de la Fama del Futbol mexicano
AFP PARÍS
La Copa del Mundo conquistada por Argentina en Qatar se tradujo en un protagonismo absoluto de la Albiceleste en los premios The Best de la FIFA: Lionel Messi, Lionel Scaloni y Emiliano Dibu Martínez recibieron los galardones al mejor jugador, técnico y arquero del año.
Hasta la hinchada argentina, masiva y protagonista durante el mes de competencia en el emirato vio recompensada su pasión al ser nombrada la mejor afición del mundo, un laurel que recogió el popular Carlos Pascual El Tula, legendario fanático rosarino.
“Este año fue una locura para mí, pude conseguir mi sueño después de tanto pelear, de tanto buscar e insistir. Es un sueño para cualquier jugador, pero muy pocos lo pueden conseguir y yo lo pude tener”, declaró Messi al recoger el premio, visiblemente nervioso.
En las votaciones, La Pulga superó a su compañero francés del PSG, Kylian Mbappé, y a Karim Benzema, delantero galo del Real Madrid, quien en diciembre había ganado el Balón de Oro, prestigiosa corona que entrega la revista France Football al mejor futbolista del año.
A sus 35 años, esta es la tercera ocasión que Messi gana este premio, luego lograrlo en 2009 (cuando el pequeño trofeo tenía el nombre de FIFA World Player of the Year) y 2019, sucediendo en el palmarés al polaco del Barcelona Robert Lewandowski, condecorado en las dos ediciones anteriores.
Dos meses y medio después de triunfar en el Mundial, el futbol argentino fue el absoluto protagonista
de la gala, con los premios a Scaloni y Dibu Martínez.
Renueva hasta 2026
Luego de anunciarse su renovación como seleccionador de la Albiceleste hasta 2026, Scaloni dio las gracias “a los 26 jugadores que nos llevaron a la gloria” en Qatar.
El estratega dejó atrás al italiano Carlo Ancelotti, campeón de la Liga de Campeones con el Real Madrid, y al español Josep Guardiola, ganador de la Premier League con el Manchester City.
Dibu Martínez, quien ya había sido elegido el mejor portero del Mundial, sumó otro galardón a sus 30 años tras ser decisivo en el tercer título de la Albiceleste y batir en las votaciones al belga Thibaut Courtois y al marroquí Yassine Bounou.
En la categoría femenina, la española Alexia Putellas logró su segundo The Best consecutivo, pese a perderse buena parte de la pasada temporada con el Barcelona por una lesión de rodilla.
El premio al mejor entrenador del balompié femenil fue para la holandesa Sarina Weigman, quien
condujo a Inglaterra al título en la Eurocopa, y como mejor portera fue para la inglesa Mary Earps.
En la gala celebrada en la Sala Pleyel de la capital francesa se homenajeó a Pelé, fallecido en diciembre, con la presencia de su viuda Marcia Aoki, quien no pudo contener el llanto cuando se emitieron unas imágenes del legendario O Rei Salón de la Fama
En España, entretanto, se realizó una votación para conocer a los nuevos integrantes del Salón de la
Fama del Futbol en su Generación 2023. Los elegidos fueron Rafael Márquez, Cuauhtémoc Blanco, Ricardo La Volpe, Óscar Conejo Pérez, Fernando Quirarte y Emilio Azcárraga Milmo; los decanos José Alves Zague, Isidoro Chololo Díaz y Uwe Seeler; así como Andrea Rodebaugh y la brasileña Pretinha en la rama femenil.
ALBERTO ACEVES
En medio de una lucha de poderes en la Federación Mexicana de Futbol (FMF), el presidente Yon de Luisa prepara el final de su ciclo al frente del organismo, apartado de lo que sucede en selecciones nacionales. Con al menos dos meses por delante antes de que su salida se haga oficial en la Asamblea de Dueños, el directivo ha decidido hacerse a un lado de ceremonias y torneos relacionados con el Tricolor, en los que su presencia era una costumbre.
De Luisa no estuvo en la presentación de Diego Cocca como nuevo seleccionador mexicano y tampoco hizo el viaje al Premundial Sub-17 de Concacaf, celebrado en Guatemala, donde el equipo dirigido por Raúl Chabrand conquistó su quinto trofeo en el torneo clasificatorio, además del pase a la Copa de Perú 2023. En su lugar, con poca visibilidad y sin estridencias, quien lo hizo fue Jaime Ordiales, director deportivo de los representativos mexicanos.
A la espera de su reunión en mayo con los máximos jerarcas de la Liga, la incertidumbre se ha apoderado
de la FMF con la salida de De Luisa. “No sabemos lo que pueda pasar”, afirman algunos empleados. Como ha sido desde el nombramiento de Cocca, De Luisa no contempla acudir a más eventos multitudinarios mientras siga en funciones. No debe ignorarse, opina el empresario Andrés Fassi, que todo esto es consecuencia de la poca capacidad de quienes conducen los principales organismos en el futbol mexicano.
“Si Grupo Pachuca decidió hacerse a un lado del comité es porque pretendía que las decisiones fueran las mejores para un proyecto significativo, sin las conveniencias de
ahora y con gente capacitada. Al no contar con eso, era difícil lograr un cambio. La autocrítica tiene que ser profunda no sólo en la Federación, sino en todas las áreas de selecciones nacionales. México necesita tener una mirada a largo plazo, pero con personas que vean por el bien del futbol”, agrega en entrevista.
A finales de enero, De Luisa anunció una reestructuración en varios niveles de la Liga junto con Mikel Arriola, presidente del torneo y hoy considerado uno de los candidatos más firmes para sucederlo en el cargo. Entre sus planes estaba no sólo la elección de un nuevo técnico
para el Tri, sino también el ingreso de Jesús Martínez, dueño de los Tuzos, en el comité que conforman los clubes América, Chivas, Tijuana, Necaxa, Santos y Atlas. Por razones ideológicas, la entidad hidalguense se mantuvo al margen.
“Ojalá que algún día se termine el club de amigos y las mismas cosas que nos han llevado a retroceder en el proceso de mejora de nuestro futbol”, plantea Fassi, ex integrante de Grupo Pachuca. “Sabemos quiénes son los dueños, incluso aquellos que dicen que tal o cual equipo no es de ellos. Las reglas del juego deberían ser iguales para todos”.
DEPORTES LA JORNADA DE ENMEDIO Martes 28 de febrero de 2023 11a
La autocrítica tiene que ser profunda en la Federación: Andrés Fassi
▲ Lionel Messi, Kylian Mbappé, Achraf Hakimi y Casemiro posan con sus trofeos a lo mejor del futbol 2022. Foto Ap
LESIONES A EDAD TEMPRANA, UNA ADVERTENCIA: HAAS
Alcaraz espera evaluación médica para decidir si compite en Acapulco
La sensación del tenis mundial, Carlos Alcaraz, hará hasta lo imposible por participar en Acapulco. La principal apuesta del Abierto Mexicano sigue en duda para su enfrentamiento de hoy ante el estadunidense Mackenzie McDonald (62°), luego de que el domingo salió cojeando de la pierna derecha debido a una molestia muscular que lo afectó en la final de Río de Janeiro.
El español, pese a sentir molestias desde el segundo set, logró finalizar un juego en el que el británico Cameron Norrie, otro de los asistentes al torneo mexicano, aprovechó la condición de su rival para coronarse.
Al término del enfrentamiento, el número dos del mundo no garantizó su estadía en Acapulco.
“Es una cosa que hay que pensar, también evaluar con mi fisioterapeuta, con mi médico, a ver qué gravedad tiene la lesión o qué tengo en el isquio, y a partir de ahí decidir si puedo ir a jugar sin mucho riesgo”, señaló en rueda de prensa.
El ibérico, quien buscaba el inédito bicampeonato del certamen carioca, aseguró que la dolencia que sintió el domingo es muy parecida a la que sufrió el 4 de enero por una lesión en el músculo semimembranoso de la pierna derecha y que le privó de competir en el primer Grand Slam del año (Australia).
Pese a los pronósticos que ponen en riesgo su participación, Alcaraz ya se encuentra en Acapulco. Tiene la ilusión de competir en la costa guerrerense. Según la prensa de su país, el plan del cuerpo médico es someter a Alcaraz a una ecografía horas antes de enfrentar a Macken-
zie McDonald. El murciano quiere esperar una última evaluación antes de tomar una determinación sobre su futuro en Acapulco.
Carlos se quedó fuera del Abierto en México hace un año debido a la fatiga que acumuló en Río de Janeiro.
Actualmente viene de un calendario apretado en las últimas dos semanas. Campeón en Buenos Aires y segundo lugar en Brasil, resultados que lo colocan a 200 puntos por detrás del serbio Novak Djokovic, actual número uno del mundo y quien regresa a Dubái esta semana tras conquistar el Abierto de Australia. Perderse la justa guerrerense implicaría que Djokovic incremente su puntaje en la cima del ranking mundial de la ATP.
Por otra parte, el alemán Tommy Haas, quien llegó a ser número dos del mundo y subcampeón olímpico en Sídney 2000, considera que Alcaraz está preparado para ser el sucesor de su compatriota Rafa Nadal y el serbio Novak Djokovic, aunque también cree que debe cuidar mejor su físico.
En este sentido, el ex tenista ve como único impedimento las lesiones que sufre el prodigio español.
“Es un chico que quiere quedarse y seguir en lo más alto durante mucho. Con su juego y potencial, si se mantiene sano...
“Esa es la cuestión, ya ha estado un poco lesionado a una edad temprana, así que es una pequeña señal de advertencia”, remarcó.
“Creo que están tratando de fortalecer su cuerpo para que aguante la cantidad de viajes y el estrés que el tenis genera en el cuerpo
DODGERS FELICITA A MANNY MACHADO
para asegurarse de que tenga una larga carrera, porque eso es lo que todo el mundo espera y sueña”, concluyó Haas.
De la Redacción y Dpa
FMF autoriza reabrir el estadio Corregidora
Casi un año después del disturbio en el estadio Corregidora de Querétaro, casa de los Gallos, que dejó decenas de heridos, la Federación Mexicana de Futbol autorizó la reapertura del inmueble tras el veto. Las escenas dantescas de aquel sábado 5 de marzo de 2022 en un duelo contra Atlas obligaron a las autoridades del balompié nacional a tomar medidas para evitar violencia en las canchas. Ayer, el organismo emitió un comunicado donde informó que el Club Querétaro había cumplido con la sanción.
De la Redacción
México busca fogueo antes de Mundial de basquetbol
México planea hacer una gira de cara al Mundial de basquetbol de FIBA, a realizarse el 25 de agosto al 10 de septiembre en Indonesia, y al que vuelve tras nueve años de ausencia luego de la victoria a domicilio ante Uruguay por 82-69. La selección buscará rivales europeos y asiáticos para llegar en su mejor nivel a la competencia del orbe. “Queremos equipos que se parezcan lo más posible a los rivales que tendremos en el Mundial”, dijo Omar Quintero, entrenador del conjunto mexicano.
De la Redacción
Acusan a Hakimi, del PSG, de violación
▲ Horas después de que el tercera base de los Padres de San Diego, el dominicano Manny Machado (30 años), extendió un fabuloso contrato por 11 años y 350 millones de dólares, el mánager de Dodgers, Dave Roberts, reaccionó y escribió en redes: “Estoy muy feliz por Manny. Lo amo. Lo felicito. Me encanta la forma en que juega. Tremendo beisbolista. Vamos a tener que lidiar con él hasta donde podamos (…) ahora sólo tenemos que enfocarnos en cómo superarlo”, en alusión a la rivalidad de los equipos californianos. Foto Ap
▲ El joven español dijo que el domingo sintió una molestia similar a la que lo dejó fuera del Abierto de Australia en enero. Foto Afp
Rayadas aplastan a Necaxa
Con sencillez y contundencia, las Rayadas de Monterrey se impusieron 3-0 al Necaxa en el cierre de la jornada siete de la Liga Mx femenil. La nigeriana Chinwendu Ihezuo abrió el marcador para las locales al minuto 16 con un feroz remate de cabeza en complicidad de una mala marcación por parte de la defensa conformada por Karen de León y Elizabeth Anguiano, que no consiguieron anticiparse al servicio.
La zaga necaxista no paró de cometer errores y al minuto 20 Christina Burken, quien asistió en el primer tanto, amplió el marcador para las regiomontanas. Sin terminar la primera mitad, el agobio hacia el conjunto de Aguascalientes no cesaba y cada vez las situaciones de gol eran más inminentes, por lo que al 31, la capitana rayada Rebeca Bernal vulneró nuevamente a las defensoras necaxistas al rematar con determinación un tiro de esquina para irse al descanso con tres tantos de ventaja.
En la segunda mitad, ambos conjuntos bajaron la intensidad, las Rayadas, que atacaron de una y otra forma en el primer tiempo, ya no fueron tan insistentes, a pesar de mantener el dominio en el juego. Sin embargo, las rivales no mostraron oposición; apenas en una mala salida de la guardameta Alejandría Godínez las blanco y rosa pudieron manifestar sensación de peligro al arco rival.
La realidad de uno y otro conjunto se vio reflejado durante el partido. Por un lado, las Rayadas se encuentran como líderes en solitario con cuatro puntos de ventaja sobre su más cercano perseguidor, América. El Necaxa, por su parte, aún no conoce la victoria en el certamen y permanece en el último lugar del campeonato sin puntos conseguidos en siete fechas. El próximo rival para las hidrocálidas es Santos, mientras Rayadas se medirán en la jornada ocho a las Bravas de Juárez.
De la Redacción
PARÍS. Achraf Hakimi, zaguero marroquí del París Saint-Germain, fue acusado de violación y la fiscalía francesa abrió una investigación preliminar, informó un funcionario judicial. El diario francés Le Parisien publicó que una mujer de 24 años acudió a una comisaría de la localidad de Nogentsur-Marne para declarar ante la policía que había sido violada por el jugador. El reporte indica que la mujer acudió el 25 de febrero por la noche al domicilio del futbolista tras concertar una cita por Instagram y que allí fue donde Achraf abusó de ella.
Ap y Europa Press
Klinsman, técnico de Corea del Sur
SEÚL. Jurgen Klinsmann fue contratado como nuevo técnico de la selección de Corea del Sur. El ex campeón del mundo como jugador con Alemania Occidental en 1990 remplaza a Paulo Bento. “Conozco lo bien que ha estado la selección coreana durante un buen tiempo, constantemente mejorando y consiguiendo resultados”, declaró el estratega de 58 años, quien firmó un contrato que lo compromete hasta el Mundial 2026, a disputarse en Estados Unidos, México y Canadá.
LA JORNADA DE ENMEDIO Martes 28 de febrero de 2023 DEPORTES 12a
Ap
Fernando Benítez y la China de Mao
LUIS HERNÁNDEZ NAVARRO
Hace poco más de 23 años, el 21 de febrero de 2000, falleció el periodista y escritor Fernando Benítez. Por la importancia, actualidad y pertinencia de su obra, hace apenas unos días se le homenajeó en Bellas Artes. Autor de más de 30 libros de distintos géneros, algunos referencia obligada sobre la historia o la cuestión étnica en México, Benítez escribió uno, relativamente poco conocido, publicado por Cuadernos Americanos, que ha ganando cada vez más actualidad con el paso de los años: China a la vista. Diario de viaje elaborado con magnífica prosa, narra su travesía de más de 100 días, 150 mil kilómetros y unas 200 horas de vuelo en 1952, para cruzar al otro lado de la cortina de hierro, y explicar cómo China Popular, apenas con tres años de vida independiente en ese entonces, era “Gulliver, pasando de Liliput a la tierra de gigantes”. Benítez viajó a la patria de Mao Tsetung, entre el 13 de septiembre (cuando salió de la Ciudad de México) y el 28 de diciembre (fecha en la que tomó el avión en Praga para volver a su país), como parte de la delegación mexicana que asistió a la Conferencia de Paz de las regiones de Asia y el Pacífico. Formaban parte de ella, entre otros, el doctor Ismael Cosío Villegas (años después solidario con el movimiento de las batas blancas de 1965 y al estudiantil-popular de 1968); el escritor Rafael López Malo; la arqueóloga Eulalia Guzmán; Mireya Huerta; el periodista Ernesto Álvarez Nolasco, y el dirigente obrero Felipe Sánchez Acevedo. En el Lejano Oriente, el autor de La vida criolla en el siglo XVI vivió de cerca una reforma agraria, basada más en la conciencia de los campesinos que en la ley. Estuvo en Pekín, Shanghái, Hanchow, Manchuria, aldeas y campamentos. Observó grandes obras para domar el río Huai. Fue a grandes fábricas que producían maquinaria y conversó con los obreros. Asistió a los más hermosos espectáculos artísticos.
La experiencia lo impactó profundamente. Los tres primeros meses de su llegada a México los pasó hablando sin parar de lo que había visto, hasta que la fatiga lo obligó a detenerse. Encarrerado, apoyándose en los apuntes tomados sobre las rodillas, le dio forma a China a la vista entre mayo y septiembre de 1953.
El libro, según la reseña (que me envió Jaime Ortega) en la Voz de México, de la pluma del filósofo Joaquín Sánchez Macgrégor, integrante del Grupo Hiperión y dirigente de la Juventud Comunista, es una obra de altos vuelos democráticos, una de las muy contadas de la literatura mexicana de la posguerra. Y, de acuerdo con otra del poeta Enrique González Rojo, aparecida en la Revista de la Universidad, da cuenta del nacimiento de “un régimen social con una planificación distinta, con un nuevo espíritu”, de un nuevo país al que ve con los ojos de la sensibilidad y la emoción.
A pesar de la distancia y las diferencias culturales, Benítez se siente en casa en la nación asiática. “Para nosotros, los mexicanos, estar en China suponía atar
de nuevo el viejo lazo que nos mantuviera unidos, durante siglos, al Extremo Oriente –escribe–. El mexicano no se siente extranjero en China. China es nuestra quizá porque los orientales, los africanos, los latinoamericanos pertenecemos al ‘mundo’, a todo lo que no es Occidente, a la humanidad que ha vivido al margen de la cultura occidental. México, como nación, se inclina naturalmente a la órbita de los orientales.”
Encuentra, fascinado, que lo que hace la grandeza de China, las pequeñas y firmes manos de sus artistas y campesinos, es también lo que da a México su fuerza y coherencia.
Impactado por la experiencia china y los movimientos de liberación nacional en Vietnam y Malasia, anticipándose a lo que fue la firma de los 10 principios de Bandung, que darían origen a la formación del Movimiento de Países No Alineados en 1961, el autor de La ruta de Hernán Cortés asegura: “Estamos frente a un hecho histórico de incalculables consecuencias: la rebelión de los pueblos coloniales”.
Según él, la base de este acontecimiento se encuentra en que “la miseria no es la que inclina a los hombres al comunismo, sino la conciencia de que el capitalismo no es capaz de resolver sus problemas. Americanos, ingleses, franceses y holandeses están empeñados en mantener su hegemonía política y económica por la fuerza”.
En frase que podría haber sido enunciada muchos años después por algún integrante de la teología de la liberación, sentencia: “A los que creen tener su monopolio, debemos decirles que si Cristo está hoy en alguna parte, se encuentra con los campesinos mexicanos, chinos o vietnamitas, del lado de los que tienen hambre y sed de justicia, del lado de los que desean la paz y aman al hombre y tratan de elevarlo a la luz del bienestar y conocimiento”.
Publicar de nuevo China a la vista honraría la memoria de Fernando Benítez
El 30 de septiembre, el escritor contempló a cinco metros de distancia a Mao Tsetung, “el cerebro organizador de un nuevo sistema político tendiente a dar el poder a los campesinos y a buscar el respaldo del pueblo”. Benítez lo consideraba un poeta admirable. Le impresionó su solidez, su frente despejada, el pelo negro y corto, su ancho rostro en el que se mezclaban serenidad y dulzura, su cara llena y bondadosa. Era, escribió, un hombre sin vicios, sencillo. En él se fundían armoniosamente un sistema de pensamiento occidental, el marxismo y un sentimiento poético de la más pura estirpe china. Era un orador y pensador ordenado y claro; “el medio para realizar las aspiraciones de su pueblo”. China a la vista es el testimonio de un gran momento histórico. De un tiempo en que el coloso se ponía de pie y sentía cómo en su interior había el júbilo y la fuerza para salvar al mundo. Basta observar lo que es hoy la República Popular China para ver lo atinadas que resultaron algunas de las predicciones de Fernando Benítez. Ojalá que, muy pronto, se vuelva a publicar su libro. Hacerlo, honraría su memoria. Twitter: @lhan55
Lawfare en marcha
JOSÉ BLANCO
Conforme avancemos hacia el final del gobierno de Andrés Manuel López Obrador (AMLO) la derecha panpriísta hará lo que sea –lo que sea– para aparecer como opción política en 2024. Son parte de esa derecha los medios tradicionales escritos y digitales, que han golpeado sin descanso a la Cuarta Transformación (4T); los intelectuales orgánicos del régimen neoliberal de los privilegios; los empresarios que operaron al amparo del poder público y, la mayor amenaza, el entero Poder Judicial de la Federación (PJ) y sus ramificaciones: la Suprema Corte, el Tribunal Electoral, los plenos regionales, los tribunales colegiados de circuito, los tribunales colegiados de apelación, los juzgados de distrito y el Consejo de la Judicatura. Con sus 710 órganos jurisdiccionales a lo largo y ancho de la República, se constituirá en casamata para actuar contra el proyecto de la 4T, por cuanto es una alternativa que se propone continuar cambatiendo los enormes privilegios que construyó el régimen neoliberal para los de arriba. Esos cuatro ámbitos, medios, intelectuales orgánicos, empresarios y PJ, son heterogéneos pero, como la historia reciente de América Latina muestra con claridad, llegado el momento el PJ decide poner en marcha la lawfare; se produce entonces un cierre de filas entre los jerarcas y vastos contingentes de empleados de los cuatro ámbitos, para buscar destruir la opción política que ven como acérrima enemiga. Los mueven sus intereses y la defensa de sus privilegios. Con la posverdad en la lengua continuarán hablando de “la amenaza contra la democracia”. Para esos cuatro jinetes no hay más democracia que la de las élites. La palabra lawfare es una fusión de las palabras law (ley) y warfare (conflicto armado o guerra). Lawfare se refiere al uso de la ley como arma de guerra política, para eliminar a un enemigo político, delegitimándolo o incapacitándolo. Cristina Kirchner, Rafael Correa, Lula o Evo, entre muchos otros, lo han vivido en carne propia. La comunidad jurídica internacional ha resumido sus tácticas: a) manipulación del sistema legal; b) dar apariencia de legalidad a las persecuciones políticas; c) uso de demandas sin mérito, sin contenido, con acusaciones frívolas; d) abuso del derecho para dañar y deslegitimar a un adversario; e) promoción de acciones legales para desacreditar al adversario; f) intento de influir en la opinión pública; g) uso del derecho para obtener publicidad negativa u opresiva; h) judicialización de la política: el derecho como herramienta para conectar medios y fines políticos; i) promoción de la desilusión popular; j) crítica a quienes utilizan el derecho internacional y los procesos judiciales para presentar demandas contra el Estado; k) uso del derecho como medio para constreñir y castigar al adversario; l) acusación de inmorales e ilegales las acciones del enemigo, con el fin de frustrar los objetivos contrarios (Geraldo Carreiro de Barros Filho, Considerações sobre o Instituto do Lawfare).
Las situaciones límite de la lawfare se crean mediante un paciente y minucioso camino que empieza por afirmar el poder político del Poder Judicial, a través de sus decisiones judiciales. Especialmente por la legalización de aberraciones jurídicas. Pero también mediante gestos y actitudes, por ejemplo, la postura y discurso del pasado 5 de febrero, por parte de la señora que preside la Suprema Corte. Ha sido también abundante la desacreditación, destrucción o desvanecimiento de acciones del gobierno de la 4T, que buscan combatir la corrupción del régimen neoliberal, o desarrollar obras necesarias.
La exoneración de Rosario Robles es una muestra más. El amparo contra el bloqueo de las cuentas bancarias de Cristina Pereyra Gálvez, esposa de Genaro García Luna, otorgado por un tribunal colegiado, pese a que estaba denunciada en México por operaciones con recursos de procedencia ilícita; el mismo beneficio otorgado al ex director de Seguridad Federal de la Policía Federal Luis Cárdenas Palomino, quien fue brazo derecho de García Luna; el jueguito de la Suprema Corte, otorgando protección a funcionarios públicos y a los propios magistrados del “Supremo” tribunal que a sí mismos se asignan sueldos por encima de los que dispone la Constitución Política, entre cientos o miles de ejemplos más; todas claras advertencias sobre dónde está ubicado el PJ. No veremos de parte de los medios tradicionales, o de los viejos intelectuales orgánicos o de los empresarios referidos, señalamientos a los miles de laudos corruptos protegiendo a privilegiados o a delincuentes del pasado; sin faltar, ya se sabe, la golondrina que no hace verano.
El actual Poder Judicial fue en sus fundamentos obra del inefable neoliberal Ernesto Zedillo, que actuó con un antecedente de lujo, consumado por Carlos Salinas, quien promovió que dejara de ser delito grave la corrupción: para llenarse las buchacas con dinero malhabido; pero, frente al pueblo el Poder Judicial pierde fuelle cada día. Un nuevo régimen político pide a grandes voces un nuevo Poder Judicial, uno que no conspire con la lawfare. Nuevo gobierno, nuevos jueces.
Frente al pueblo el Poder Judicial pierde fuelle cada día. Un nuevo régimen político pide a grandes voces un nuevo Poder Judicial
19 LA JORNADA Martes 28 de febrero de 2023 OPINIÓN
SE DISPARA EL ROBO DE COMBUSTIBLE
Pemex cerró el año pasado con ganancias por 23 mil 500 mdp
La producción total de hidrocarburos durante el cuarto trimestre de 2022 promedió 2 mil 534 millones de barriles de crudo diarios
JULIO GUTIÉRREZ
Petróleos Mexicanos (Pemex) logró revertir los malos resultados y tener números verdes. Al cierre del año pasado la petrolera reportó ganancias por 23 mil 500 millones de pesos, mientras en 2021 tuvo pérdidas por 294 mil 775 millones de pesos.
De acuerdo con el reporte de resultados de la empresa productiva del Estado, enviado este lunes a la Bolsa Mexicana de Valores (BMV) y que también se encuentra disponible en su portal de Internet, lo anterior es resultado de un incremento en sus ventas, mejores ingresos por los altos precios del petróleo y la reducción en su derecho de utilidad compartida.
Solamente durante el cuarto trimestre del año pasado, Pemex tuvo pérdidas por 172 mil 567 millones de pesos, una cifra más favorable si se compara con las pérdidas reportadas entre octubre y diciembre de 2021, que fueron por 194 mil 538 millones de pesos.
El año pasado, el cobro del derecho de utilidad compartida sobre la comercialización de hidrocarburos disminuyó de 54 a 40 por ciento, y también bajaron los ingresos de su carga impositiva de 20 a 16.3 por ciento.
“Durante 2022, el total de impuestos y derechos a la utilidad ascendió a 39 mil millones, un incremento de 26.9 por ciento comparado con 2021. Este aumento obedece principalmente al mayor precio de la mezcla mexicana de exportación, a pesar de la reducción en la tasa del derecho de utilidad compartida, el cual es el más importante que paga la empresa, en términos de monto, éste se incrementó 29.9 por ciento comparado con 2021”, señaló Pemex en su reporte.
Crece producción de crudo
De esta forma, los ingresos de Pemex en 2022 ascendieron a 2 billones 287 mil 168 millones de pesos, incremento de 53 por ciento si se compara con la cifra obtenida el año previo, que fue de un billón 495 mil 628 millones de pesos.
Solamente durante el cuarto trimestre, los ingresos de la petrolera fueron 519 mil 255 millones de pesos, mientras entre octubre y diciembre de 2021, la cifra era de 445 mil 930 millones de pesos. Lo anterior sugiere un incremento de 16.4 por ciento.
Pemex expuso que el precio promedio de la mezcla mexicana de exportación a lo largo de 2022 fue de 89.35 dólares por barril, valor 36.8
por ciento mayor al observado en 2021, mientras sólo durante el cuarto trimestre, el precio promedio fue de 75.42 dólares por barril, valor 5.8 por ciento superior al que se registró durante el mismo periodo de 2021.
Refirió que la producción total de hidrocarburos durante el cuarto trimestre de 2022 promedió 2 mil 534 millones de barriles de petróleo crudo diarios, lo que implicó un aumento de 60 mil barriles de petróleo crudo equivalente diario respecto al mismo trimestre del año anterior.
Por otra parte, Pemex puntualizó que la deuda financiera total dismi-
nuyó 7 por ciento comparado con el cierre de 2021, debido principalmente al objetivo de mantener un endeudamiento neto cercano a cero y a los apoyos del gobierno federal. Así, la petrolera precisó que al 31 de diciembre de 2022, considerando un tipo de cambio de 19.41 pesos por dólar, la deuda financiera registró un saldo de 2 billones 91 mil millones de pesos o 107 mil millones de dólares.
Pese a los buenos resultados financieros, Pemex dio a conocer que el robo de combustible, práctica conocida como huachicol, creció 159 por ciento el año pasado.
▲ El precio promedio de la mezcla mexicana de exportación a lo largo de 2022 fue de 89.35 dólares por barril, valor 36.8 por ciento mayor al observado en 2021. En la imagen, la refinería de Salina Cruz, Oaxaca. Foto Presidencia
Durante 2022 el volumen robado de combustible promedió 6.1 millones de barriles, el equivalente a 18.7 mil millones de pesos en pérdidas, mientras en 2021 eran 3.6 mil barriles diarios por un monto equivalente a 7.2 mil millones de pesos.
Acuerdan AMLO y Elon Musk inversión para construir una planta de Tesla
EMIR OLIVARES, ALONSO URRUTIA Y NESTOR JIMÉNEZ
Durante una videoconferencia que sostuvieron el presidente Andrés Manuel López Obrador y el propietario de la empresa de vehículos eléctricos Tesla, Elon Musk, el magnate habría ratificado su disposición de invertir en la construcción de una planta en México, según confirmaron fuentes de la Secretaría de Relaciones Exteriores. Sin embargo, los detalles del monto de la inversión y la localización de la fábrica se darán a conocer hoy.
Como se preveía desde hace un par de semanas, finalmente se registró el intercambio de opiniones en torno a la millonaria inversión de Musk en México que, según se ha informado, podría superar mil millones de dólares (alrededor de 20 mil millones de pesos). En sendas entrevistas durante sus giras y posteriormente en sus conferencias, López Obrador había anticipado su disposición de conversar con Musk sobre la inversión para exponerle la disposición de México a la inversión.
Aunque originalmente la empresa había mostrado su interés en construir su planta en Nuevo
León, dada la cercanía que tendría con sus oficinas corporativas y otra planta similar que tienen en Austin, Texas, desde la semana pasada López Obrador planteó expresamente los inconvenientes que tendría su instalación en esa entidad, en particular por la escasez del agua.
Cabe recordar que en 2022, Nuevo León enfrentó una aguda falta del líquido incluso para el consumo humano, lo que obligó a la racionalización en su uso y la petición del gobierno federal para que algunas de las industrias de alta demanda de agua (las cerveceras y refresqueras) contribuyeran a paliar la carencia
entre la población. La semana pasada, hasta en dos ocasiones, López Obrador fue claro en descartar a Nuevo León como la sede de la nueva planta de Tesla, apelando a la necesidad de reordenar el desarrollo del país en función de los recursos naturales y otros factores. Descartó así que en esa entidad se pudiera asentar porque incluso el acueducto que se construye para aumentar el suministro de agua a Monterrey tiene un horizonte de cinco años.
Para el gobierno federal hay dos casos emblemáticos que reflejan la necesidad de empatar criterios en-
tre desarrollo económico y protección de recursos. La cancelación de los permisos de pasadas administraciones a la empresa cervecera Constellation Brands en Mexicali, porque comprometía el agua para consumo humano. Y el deterioro que ha tenido en La Laguna el agua porque la profundidad de los pozos donde se extrae por la sobrexplotación por la cuenca lechera, ha generado que el agua que se extrae tenga algo contenido de arsénico. Se espera que esta mañana, en su conferencia, López Obrador ofrezca los detalles del proyecto de Tesla.
LA JORNADA Martes 28 de febrero de 2023 20 ECONOMÍA
Tipo de cambio (pesos) Compra Venta Dólar 17.84 18.86 Euro 19.50 19.51 Tasas de interés Cetes 28 días 11.04% Cetes 91 días 11.48% TIIE 28 días 11.26% Inflación Febrero, primera quincena 2023 +0.30% De enero 2022 a enero 2023 7.91% Reservas internacionales 200 mil 374.1 mdd al 17 de febrero de 2023 Petróleo (dólares) Precio Var WTI 75.68 -0.64 Brent 82.45 -0.71 Mezcla mexicana 66.05 -0.59 S&P/BMV IPC (Índice de precios y cotizaciones) BOLSA MEXICANA DE VALORES Cierre 53 mil 1.62 Variación puntos +327.38 Variación por ciento +0.62
NEGOCIOS Y EMPRESAS Público y privado
MIGUEL PINEDA
CADA PUEBLO TIENE sus reglas sobre lo que puede mostrar y lo que debe mantener en la privacidad. Temas como el sexo, el cuerpo, la relación de pareja y prácticamente toda actividad social tienen sus códigos y hasta hace poco, la vida privada se respetaba.
SIN EMBARGO, LAS redes sociales han cambiado ese paradigma. Para ganar seguidores y volverse cada vez más populares, muchas personas, sobre todo las jóvenes, muestran su intimidad y sus deseos ocultos por Internet. Entre más transparente se vuelve su imagen, más seguidores tienen.
ADEMÁS, A TRAVÉS de las redes y en especial del metaverso, se crea una doble personalidad: la real o de la vida cotidiana y la virtual o ideal. Se trata de algo parecido al extraño caso del doctor Jekyll y el señor Hyde, de Robert Louis Stevenson, en donde un mismo personaje de noche es un ser malvado y de día un doctor reconocido.
AHORA, LA DUALIDAD del ser humano está más expuesta que nunca. Una persona tímida sale a la luz pública como un ser poderoso, inteligente y desinhibido. Muestra su cuerpo, su entorno y sus fortalezas… aunque todo sea una simple ilusión.
ESTA NUEVA REALIDAD tiene sus peligros, como cuando se expone a una persona a la prostitución o a la esclavitud o cuando por despecho muestra a su pareja en situaciones comprometedoras, con un afán de hacerle daño.
ESTA REALIDAD HA generado un nuevo tipo de negocio publicitario, llamado “influencer marketing”. Aquellas personas que se logran posicionar en un grupo social determinado, puede vivir de su imagen al mostrar bienes o servicios de todo tipo de empresas. Sus comentarios sobre un automóvil o una aerolínea, sus visitas a restaurantes específicos o el uso de una marca de celular, de zapatos, de pantalones o de playeras generan ventas para sus patrocinadores.
UN CRECIENTE NÚMERO de jóvenes e incluso niños luchan por convertirse en “influencers”, porque su imagen puede derivar en grandes negocios.
EN ESTE CONTEXTO, la publicidad tradicional, que se difunde en televisión, radio, periódicos, revistas y espectaculares, pierde terreno frente a los contenidos que aparecen en las redes sociales.
LA RELACIÓN ENTRE lo público y lo privado se vuelve más difusa. Hoy, el exhibicionismo deja buenos rendimientos.
miguelpineda.ice@hotmail.com
El comercio exterior de México arranca 2023 con buen ritmo
CLARA ZEPEDA
Impulsadas por las manufacturas automotrices, las exportaciones de México ascendieron a 42 mil 590.6 millones de dólares en enero, nivel récord para un primer mes de año, lo que representó un crecimiento de 25.6 por ciento respecto al mismo mes de 2022.
De acuerdo con la información oportuna sobre la balanza comercial de mercancías de México, el crecimiento anual de las exportaciones totales fue resultado del alza de 26.9 por ciento en las exportaciones no petroleras, impulsadas principal por las automotrices, con un avance anual de 64.9 por ciento, las cuales explican el 61.6 por ciento del crecimiento anual de las exportaciones totales; y de 8.9 por ciento en las petroleras.
Al interior de las exportaciones no petroleras, las dirigidas a Estados Unidos avanzaron 26.6 por ciento a tasa anual y las canalizadas al resto del mundo, 28.5 por ciento.
“Las exportaciones de autos aumentaron 12.1 por ciento, que, aunque están parcialmente beneficiadas por una base menos retadora, con contracción desde octubre, parecerían estar ganando ritmo conforme las disrupciones de la oferta siguen desvaneciéndose”, explicó Juan Alderete, analista económico de Banorte.
En enero de 2023, con cifras originales, las importaciones, por 46 mil 715.7 millones de dólares, superaron a las exportaciones, de ahí que la balanza comercial de México, un registro económico que enumera la diferencia que existe entre los bienes que se vende al exterior y los bienes que adquiere a otros países, reportó un déficit
de 4 mil 125.1 millones de dólares en enero, su mayor saldo negativo con cifras originales desde agosto pasado, en línea con la estacionalidad del periodo.
Repuntan flujos de entrada y salida
El Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi) estimó que, con cifras desestacionalizadas para hacer los periodos comparables, las exportaciones totales de mercancías rebotaron con un aumento mensual de 6.06 por ciento, reflejo de alzas de 6.28 por ciento en las exportaciones no petroleras, principalmente por el alza de 7.1 por ciento de las manufacturas, y de 2.63 por ciento en las petroleras. En tanto, el aumento de las importaciones se explica por el crecimiento de 15.7 por ciento en las
Hacienda bajó impuestos a empresas vinculadas al arte, deporte, cultura y ciencia
DORA VILLANUEVA
La Secretaría de Hacienda y Crédito Público informó que el año pasado redujo impuestos por mil 222 millones de pesos a empresas que financiaron proyectos vinculados a la promoción de la cultura, el cine, el deporte y la investigación científica, mientras el presupuesto público destinado a la mayoría de estos rubros ha ido a la baja en los pasados cuatros años.
De acuerdo con los reportes publicados en el Diario Oficial de la Federación, el año pasado se distribuyeron 649 millones 699 mil pesos en estímulos fiscales en impuesto sobre la renta para empresas que financiaron la producción de 57 proyectos cinematográficos en el país.
Hacienda detalló que tres subsidiarias de Grupo México –Buenavista del Cobre, Metalúrgica de Cobre y Mexicana de Cobre– se encuentran entre las empresas que mayor monto de subsidios en ISR recibieron como parte del diseño fiscal en el cual la filantropía se usa como mecanismo para reducir impuestos; entre las tres recibieron un estímulo de 59 millones 996 mil 25 pesos.
Televisa, la que se sostenía de ser la mayor productora de contenidos en habla hispana para ahora depender principalmente de su crecimiento en el negocio de telecomunicaciones, fue la segunda firma con mayores beneficios fiscales por financiar producción cinematográfica el año pasado, al recibir 36 millones 478 mil 889 pesos en rebaja.
no petroleras y de 20.6 por ciento en las petroleras. Al considerar las importaciones por tipo de bien, se observaron incrementos anuales de 30.2 por ciento en las de bienes de consumo, de 13.5 por ciento en las de bienes de uso intermedio y de 19.7 por ciento en las de bienes de capital.
Con series ajustadas por estacionalidad, las importaciones totales registraron un avance mensual de 2.39 por ciento, derivado de ascensos de 1.47 por ciento en las importaciones no petroleras y de 10.11 por ciento en las petroleras.
Por tipo de bien, se presentó un incremento mensual de 20.04 por ciento en las importaciones de bienes de consumo; así como caídas de 0.06 por ciento en las de bienes de uso intermedio y de 0.64 por ciento en las importaciones de bienes de capital.
▲ Las exportaciones de autos aumentaron 12.1 por ciento, lo que se convirtió en el empuje del comercio exterior. En la imagen, una firma automotriz en Coahuila. Foto José Carlo González
“Buena noticia. Aunque las exportaciones se contrajeron en los últimos tres meses de 2022 en términos mensuales y desestacionalizados, en enero registraron un fuerte repunte revirtiendo gran parte de la caída”, destacó Janneth Quiroz, subdirectora de análisis económico de Monex.
Por su parte, Alderete prevé que el comercio seguirá apoyado por la demanda externa en el primer trimestre de 2023; no obstante, los riesgos de mayores tasas de interés (debilitamiento económico) siguen ganando terreno.
Crecen importaciones de productos petroleros
JULIO GUTIÉRREZ
En enero, el valor de las importaciones de productos petroleros por parte de Pemex ascendió a 2 mil 310 millones de dólares, un aumento de 21.8 por ciento comparado con los mil 896 millones reportados durante el primer mes del año pasado, revelan cifras oficiales de la empresa productiva del Estado.
Se trata de la cifra más alta en materia de valor de las importaciones al menos desde enero de 2019, el año previo a la pandemia.
El volumen de importaciones de productos petroleros por parte de Pemex ascendió a 642.5 mil barriles diarios, mientras que en el primer mes del año pasado la cifra era de 593.7 mil
barriles, es decir, hay un incremento de 8.2 por ciento.
El resultado se presenta en un primer mes en el que la empresa reportó una disminución de 7.12 por ciento en la producción de crudo, al ubicarse en un promedio de un millón 564 mil barriles diarios, su menor nivel desde enero de 2019. Cabe recordar que con el petróleo crudo se elaboran diversos productos como pueden ser las gasolinas.
El valor de las importaciones de productos petrolíferos, como lo son las gasolinas, el diesel, los querosenos, entre otros, ascendió en el primer mes del año a 2 mil 74.2 millones de dólares. Al compararse con los mil 689.8 millones de dólares reportados en enero de 2021, hay un incremento de 22.7 por ciento.
21 LA JORNADA Martes 28 de febrero de 2023 ECONOMÍA
MÉXICO SA
Y
CARLOS FERNÁNDEZ-VEGA
SI LA “CONSOLIDACIÓN de la democracia” depende de esperpentos como Alito Moreno, Marko Cortés, los Chuchos croqueteros, Roberto Madrazo, José Ramón Cossío, Santiago Creel, Vicente Fox, Felipe Calderón (a 9 mil kilómetros de distancia, no vaya a ser que lo detengan en territorio nacional), Margarita Zavala, Claudio X. González y demás fauna de la política nacional, entonces México y los mexicanos están fritos, porque si de algo pueden presumir esas caras visibles en la concentración dominical es su arraigada cultura antidemocrática. Pero esos son los que aparecieron, porque en las sombras están los titiriteros.
A LO LARGO de los años, personajes como los citados no sólo cometieron todo tipo de delitos electorales (y muchos más), sino que permitieron, si no es que alentaron, la formación del narco-Estado mexicano, cuyo máximo exponente visible es Felipe Calderón, hoy “resguardado” por la derecha española, y su operador Genaro García Luna, condenado en Nueva York. Mapaches por aquí, ratón loco por allá, urnas rellenadas o robadas por doquier y una “autoridad” electoral que avaló el fraude en comicios estatales y presidenciales, como los de 2006 (con Luis Carlos Ugalde en el IFE) o fingió ceguera ante la ostentosa corrupción que llevó a Vicente Fox, Felipe Calderón y Enrique Peña Nieto a Los Pinos, por citar sólo a ese trío, quienes descaradamente sí tocaron al INE y sí se robaron los votos.
PERO HOY SE dicen “demócratas” y “defensores” del voto (léase del enorme presupuesto y las inagotables canonjías del INE). Entonces, ¿lo es Roberto Madrazo, con su fraude en las elecciones de 1993 para el gobierno de Tabasco? ¿Santiago Creel, que otorgó alrededor de 450 permisos para operar casinos a cambio de promoción política en los medios electrónicos de comunicación y obtener la candidatura presidencial? ¿Fox, Martita, sus hijos, Calderón, los Zavala? ¿Cossío, que maniobró para que Borolas y su familia política no resultaran afectados por el criminal incendio en la guardería ABC? ¿Margarita y sus cerca de 500 mil firmas falsas para lograr su candidatura “independiente”? ¿Claudio X. González Guajardo, hijo del papá salinista y señor de la chequera que, a nombre de sus representados, compra “democracia” por todas partes? ¿Los intelectuales orgánicos que se venden al mejor postor? Da grima ver y escuchar a
los personajes citados, carentes de ética y hoy apretadamente disfrazados de “demócratas”.
Y COMO LOS citados, muchos “personajes” más que en la concentración dominical hablaron y hablaron de “democracia” y la “defensa del voto”, mientras se desgañitaban para exigir “elecciones limpias” en un México que ellos ensuciaron y contribuyeron a corromper, porque si alguien tiene cultura y práctica del fraude, la ilegalidad, la corrupción, la chicana y los enjuagues son, precisamente, los que ahora se dicen “muy preocupados” y se declaran abiertos “defensores” del estado de derecho, cuando en los hechos han sido un lastre permanente para el avance del país.
MÁS ALLÁ DEL derecho ciudadano a manifestarse libremente, que se ejerció con plena libertad, la concentración en el Zócalo no fue más que el banderazo inicial del proceso electoral de 2024, en el que la autodenominada oposición no tiene mayores posibilidades. Eso sí, resulta muy atractivo para precandidatos y operadores, porque no queda duda que la derecha inyectará cantidades multimillonarias (como lo hizo en anteriores comicios) en su intento por posicionar a uno de sus títeres, algunos de ellos presentes en la manifestación dominical, y llevarlo, a quien resulte, a la Presidencia de la República. No importa cómo ni cuánto, porque su objetivo es mucho mayor: recuperar el jugosísimo negocio que perdió con el cambio de régimen. Entonces, si hasta ahora la derecha ha hecho guarrada y media, en 2024 está dispuesta, chequera en mano, a convertir el proceso electoral en un verdadero estercolero.
BIEN LO APUNTÓ el presidente López Obrador: dichos personajes “han participado en gobiernos anteriores; han defendido fraudes electorales; formado parte de la corrupción, han pertenecido al narco-Estado, como ha quedado de manifiesto con lo de García Luna, se impuso, durante dos sexenios; es un grupo reaccionario que no quiere que las cosas cambien: en sentido estricto, no les importa la democracia; lo que quieren es que predomine la oligarquía, un gobierno de los potentados”.
Las rebanadas del pastel
LA PANDEMIA NO ha concluido, pero es idea común que ya la libramos. Nada más erróneo.
Twitter: @cafevega cfvmexico_sa@hotmail.com
En 2022 HSBC duplicó utilidades; tuvo ganancias por $11
mil 235 millones
JULIO GUTIÉRREZ
En 2022, HSBC reportó ganancias por 11 mil 235 millones de pesos, cifra 155 por ciento superior con respecto a los 4 mil 412 millones de pesos obtenidos a lo largo de 2021.
Solamente entre octubre y diciembre del año pasado, la institución consiguió utilidades por 2 mil 827 millones de pesos, un resultado favorable si se compara con el mismo periodo del año pasado, cuando el grupo financiero tuvo pérdidas por 291 millones de pesos.
Los buenos resultados se presentan en un año que estuvo marcado por el incremento en la tasa de referencia del Banco de México, medida que fue aplicada para contener los altos niveles de inflación y que tuvo un efecto positivo en las instituciones de crédito.
De acuerdo con HSBC, el margen financiero –que es la diferencia entre los intereses pagados y los
ganados– ascendió a 40 mil 509 millones de pesos en 2022, un incremento de 14.6 por ciento comparado con los 35 mil 348 millones reportados en 2021.
Indicó que las comisiones por los 12 meses fueron por 8 mil 878 millones de pesos, un incremento de 920 millones, de 11.6 por ciento, comparado con el mismo periodo de 2021, y según HSBC “el incremento se explica por una mayor actividad comercial”.
Por su parte, el saldo de la cartera de crédito vigente al cierre de 2022 sumó 402 mil 662 millones de pesos, un incremento de 8.3 por ciento comparado con los 371 mil 618 millones reportados al cierre del año pasado.
En cuanto a morosidad, el índice se situó en 3.05 por ciento (el equivalente a 12 mil 281 millones de pesos), lo que representó un aumento de 0.44 puntos porcentuales comparado con 2.61 que se tenía al cierre de 2021.
La utilidad neta que obtuvieron en enero las Administradoras de Fondos para el Retiro (Afore) ascendió a mil 360 millones de pesos, cifra que contrasta de manera positiva frente a la pérdida de 68 millones de pesos reportada en el mismo mes de 2021, revelaron datos de la Comisión Nacional del Sistema de Ahorro para el Retiro (Consar).
Hace un año fue la primera vez en sus 23 de historia que en conjunto registraban pérdidas en un mes, consecuencia del tope a comisiones que estableció el gobierno federal a raíz de la reforma al Sistema de Ahorro para el Retiro.
Según datos de la Consar, entre enero y diciembre de 2022 las Afore obtuvieron utilidades por 5 mil 845 millones de pesos, un desplome de 63 por ciento respecto a los 16 mil 175 millones de pesos del año anterior.
Fue el segundo periodo en el que sus ganancias disminuyeron, pues en 2021 la caída fue de 10.9 por ciento, dado que en 2020 obtuvieron utilidades récord por 18 mil 172 millones de pesos, antes de la entrada de la reforma al sistema.
En su momento la medida de poner un tope máximo a la comisión anual causó inconformidad entre las Afore y parte de la iniciativa
privada (a la cual pertenecen sus respectivos dueños), quienes argumentaban que eso provocaría una disminución en su competitividad.
Las 10 Afore que operan en el mercado mexicano obtienen sus respectivos ingresos de la comisión anual que cobran a más de 70 millones de mexicanos por administrar sus más de 5 billones de pesos, producto del ahorro pensionario. No obstante, por comisión deben descontar impuestos y diversos gastos de operación, de forma que el dinero restante es su ganancia neta.
De acuerdo con la Consar, en enero los ingresos por comisiones ascendieron a 2 mil 573 millones de pesos, un ligero aumento nominal (sin descontar la inflación de 3.6 por ciento) frente a los 2 mil 484 millones de pesos reportados en el mismo mes del año pasado.
No obstante, la diferencia entre las pérdidas netas de enero del año pasado y las ganancias por más de mil 300 millones de pesos del primer mes de 2023 radica en los menores gastos de operación que registraron las administradoras. Según el organismo regulador y supervisor, al inicio del año las Afore Invercap y Principal ya obtuvieron ganancias, después de que en 2022 fueron las únicas que cerraron el año con números negativos, consecuencia de que en cada uno de los 12 meses reportaron pérdidas netas.
ahora con ustedes, los demócratas //
¿Alito, Marko, Madrazo, Zambrano? //
¿Cossío, Creel, Fox, Borolas, Claudio?
▲ El operador de la marcha dominical, Claudio X. González, y una de las criticadas
personalidades que se hicieron presentes en el acto a favor del INE Foto Cristina Rodríguez
LA JORNADA Martes 28 de febrero de 2023 ECONOMÍA 22
BRAULIO CARBAJAL
Se recuperan las Afore; obtuvieron dividendos en enero por 1,360 mdp
Hay fines políticos detrás del malestar de EU por el decreto sobre el maíz: Buenrostro
DE LA REDACCIÓN
La inconformidad de Estados Unidos respecto al nuevo decreto sobre el maíz transgénico obedece a fines políticos y no comerciales, aseguró este lunes la Secretaría de Economía (SE) luego de dar a conocer que el pasado 24 de febrero Raquel Buenrostro, titular de la dependencia, se reunió de forma virtual con Katherine Tai, representante Comercial de Estados Unidos (USTR, por sus siglas en inglés), para dialogar sobre el decreto publicado el 13 de febrero de 2023.
En un comunicado la dependen-
cia aseguró que en el encuentro Buenrostro destacó que el nuevo decreto clarifica los alcances de la política pública, enfatizando que México es centro de origen del maíz y que a través de este instrumento se busca garantizar la biodiversidad y conservar las 64 razas de maíz nativo.
También mencionó que el objetivo central del decreto es preservar que la tortilla siga elaborándose con maíz nativo y que México incremente su producción del alimento con semillas locales, asegurando la conservación de su biodiversidad.
La titular de Economía le aseguró a su contraparte estadunidense
Despide Twitter a unos 200 empleados
NUEVA YORK
Twitter despidió al menos a 200 empleados, 10 por ciento de su fuerza laboral, según The New York Times, en momentos en que continúan los recortes de empleos en los gigantes tecnológicos de Estados Unidos.
Esta nueva ronda de despidos incluye a gerentes de producto, expertos en “big data” e ingenieros que trabajan en el aprendizaje automático y la confiabilidad de la plataforma, informó el diario estadunidense.
Contactado por la Afp, Twitter no confirmó de inmediato los informes.
Esther Crawford, a cargo del desa-
JULIO GUTIÉRREZ
La Comisión Federal de Electricidad (CFE) culminó el año pasado, nuevamente, en números rojos. En 2022, la empresa de energía tuvo pérdidas por 39 mil 793 millones 463 mil pesos.
Las mermas reportadas el año pasado son menores si se compara con las que hubo en 2021, que ascendieron a 106 mil 260 millones 61 mil pesos.
En su reporte financiero enviado este lunes por la noche a la Bolsa Mexicana de Valores (BMV), la empresa dirigida por Manuel Bartlett Díaz omitió especificar los motivo que ocasionaron los números negativos registrados a lo largo del año pasado.
Sin embargo, el documento indica que solamente durante el cuarto
rrollo de productos de la red social, fue una de las empleadas despedidas, según el Times Crawford era una de los pocas ejecutivas que trabajaban en Twitter antes que fuera adquirida por Elon Musk que no había renunciado ni había sido despedida. Jefa del nuevo programa de verificación de la firma, Twitter Blue, Crawford había sido una firme partidaria de Musk y la compañía, llegando incluso a retuitear una foto de ella durmiendo en un saco de dormir en su lugar de trabajo. “Lo peor que podrías pensar al verme apostar todo a Twitter 2.0 es que mi optimismo o mi trabajo duro fueron un error”, escribió en la red la noche del domingo.
que el decreto no tiene un impacto comercial, ya que México produce mucho más maíz del que requiere para la masa y la tortilla, mientras el maíz que se importa de Estados Unidos, sea blanco o amarillo, es complementario y se destina a la industria y a la alimentación de animales.
Recalcó que incluso en los años recientes se ha incrementado el volumen de importaciones estadunidenses de maíz.
La posición de México en torno al maíz transgénico, agregó Buenrostro, según la SE, es compatible con los compromisos suscritos en el T-MEC, destacando que toda restricción sanitaria al comercio
tiene que estar basada en evidencia científica, tal como expresamente se señala en el decreto.
La SE indicó que Tai y Buenrostro acordaron continuar con un diálogo transparente y franco que fortalezca los compromisos en el marco del T-MEC, así como proseguir los trabajos técnicos que permitan fortalecer la certidumbre de los productores y consumidores de México y Estados Unidos.
Según la SE, desde hace varios años, a nivel mundial se libra un debate sobre la inocuidad y seguridad de los organismos genéticamente modificados. La ciencia, los litigios judiciales, la opinión pública y la política han sido los campos en los
que han confluido las diversas posiciones sobre el tema.
“El diferendo de Estados Unidos sobre el decreto que regula el maíz transgénico carece de fundamentos comerciales. Su motivación, en realidad, es política. Como lo reconociera públicamente el propio secretario de Agricultura estadunidense, Tom Vilsack, se trata de una cuestión de principios.
“En este contexto, si Estados Unidos quisiera llevar el diferendo a un panel en el marco del T-MEC, tendría que demostrar cuantitativamente, es decir, poner en cifras, algo que no ha ocurrido: que el decreto del maíz afecta comercialmente a sus importaciones.”
trimestre del año previo, la CFE obtuvo utilidades por una cantidad de 10 mil 925 millones 351 mil pesos, lo que resulta positivo si se compara con el mismo lapso pero del año previo, cuando se tuvieron pérdidas por 77 mil 406 millones 121 mil pesos.
Según el reporte, durante el último año los ingresos de la compañía ascendieron a 618 mil 273 millones 95 mil pesos, un incremento de 9.1 por ciento respecto a lo reportado el año previo, cuando fueron por 566 mil 686 millones 666 mil pesos.
Solamente entre octubre y diciembre, los ingresos de la empresa productiva del Estado sumaron 147 mil 844 millones 926 mil pesos, lo que significó un incremento de 12.1 por ciento si se compara con los 131 mil 872 millones obtenidos en el mismo lapso de 2021.
▲ Si Estados Unidos quisiera llevar el diferendo a un panel en el marco del T-MEC, tendría que
demostrar cuantitativamente sus afectaciones, aseguró Raquel Buenrostro. Foto La Jornada
Recomienda el BPI “hacer bien la tarea” y no frenar las subidas de tasas en el corto plazo
REUTERS LONDRES
El Banco de Pagos Internacionales (BPI) dijo que los bancos centrales tienen que “hacer bien la tarea” para volver a controlar la inflación y los instó a evitar los errores de la década de 1970, cuando se declararon vencedores demasiado pronto.
Es vital que las autoridades no repitan los ciclos de parada y arranque de la década de 1970, cuando se subieron las tasas de interés a niveles dolorosamente altos después de que los intentos de bajarlas provocaron un repunte de la inflación, advirtió el banco de los bancos centrales.
“Los bancos centrales han sido muy claros en que en este momento lo más importante es hacer la tarea”, dijo el jefe del Departamento Monetario y Económico del BPI,
Claudio Borio, como parte de un informe trimestral.
“Una actitud prudente destinada a asegurarse de que no se está declarando la victoria demasiado pronto es la adecuada”, destacó. Los costos del endeudamiento mundial han subido al ritmo más rápido en décadas durante el último año.
La Reserva Federal (Fed) ha elevado las tasas estadunidenses 450 puntos básicos desde casi cero, el Banco Central Europeo (BCE) ha subido las de la zona euro 300 puntos básicos y en otras partes de Europa y economías en desarrollo las alzas han sido aun más abruptas.
Sin embargo, preocupa que, aunque la inflación en muchas de las principales economías está empezando a bajar, seguirá siendo obstinadamente alta debido a la volatilidad de los precios de la energía y los alimentos, a la reapertura de
la economía china y a la demanda de salarios más altos por parte de los trabajadores.
Datos del viernes mostraron que el gasto de los consumidores estadunidenses aumentó en enero, en un contexto de alza salarial, lo que refuerza la opinión de los economistas de que la Fed seguirá subiendo las tasas por encima de 5 por ciento este año.
También en Europa se espera que el BCE extienda el mes que viene la racha de alza de tasas más pronunciada de su historia, con otro incremento de 50 puntos básicos que situaría su tasa de referencia en 3 por ciento.
“Lo que no se quiere hacer a toda costa es repetir las políticas de stop-go de los años 70, cuando se revierten (los tipos) y luego uno se da cuenta de que no se ha hecho la tarea”, dijo Borio. “Entonces hay que volver atrás y adelante”, añadió.
23 LA JORNADA Martes 28 de febrero de 2023 ECONOMÍA
AFP
La CFE perdió casi 40 mil mdp en 2022
MEDVEDIEV
LANZA ADVERTENCIA EN UN ARTÍCULO
“Llenar de armas a Kiev nos llevará a todos a la derrota”
JUAN PABLO DUCH CORRESPONSAL MOSCÚ
“Un mundo sin Rusia no nos interesa. Si de verdad llega a plantearse la cuestión de la existencia misma de Rusia no se va a resolver en el frente ucranio, sino junto con la cuestión de la existencia de la civilización humana toda”, advirtió ayer Dimitri Medvediev, subsecretario del Consejo de Seguridad de Rusia y estrecho colaborador del presidente Vladimir Putin.
La amenaza de usar las armas nucleares está contenida en “Punto sin retorno”, el artículo de opinión que publicó en el periódico Izvestia el también ex presidente y ex primer ministro de Rusia. No es la primera vez que un alto funcionario ruso afirma que la guerra de Ucrania no puede terminar con la derrota de Rusia, pero Medvediev es el que con más frecuencia suele afirmar que el Kremlin no dudará en usar las armas nucleares, si no le queda otra opción.
Para Medvediev, quienes “convirtieron Ucrania en una especie de ‘anti-Rusia’ y quieren destruir nuestro país no van a conseguir que se repita el colapso de la Unión Soviética, aunque manden a una muerte segura a miles de personas”.
Sostiene que “seguir llenando de armas al régimen de Kiev y poner obstáculos a iniciar negociaciones sólo conduce a una derrota completa para todos”. Porque, según él, “se produciría un apocalipsis, en que tendríamos que olvidarnos de la vida actual durante siglos, hasta que la radiación empiece a remitir en la ruinas humeantes”.
La propuesta de China para la paz merece atención
En el mismo sentido, pero con discurso menos amenazante, ayer el vocero del presidente Putin, Dimitri Peskov, declaró que la reciente iniciativa china para la paz es un documento “que merece atención y será debidamente estudiado”, aunque anticipó que “por ahora” Rusia “no ve que haya premisas para una solución pacífica” del conflicto armado en Ucrania.
“La operación militar especial va a continuar”, anunció Peskov, hasta que Ucrania –como han dado a entender él y otros voceros rusos–
Ucranios toman un descanso mientras ponen a cargar sus celulares en un centro humanitario de la ciudad de Bakhmut. Foto Afp
Humanos
Y AP GINEBRA
De los crímenes de guerra a los problemas de seguridad internacional, la invasión rusa de Ucrania centró ayer el inicio de los debates del Consejo de Derechos Humanos de la Organización de Naciones Unidas (ONU) y de la Conferencia de Desarme.
Tras la adopción en la Asamblea General de la ONU, la semana pasada, de una resolución que exige la retirada “inmediata” de las tropas rusas, la organización y los aliados de Kiev lanzaron ayer una nueva serie de críticas contra Moscú.
“La invasión rusa a Ucrania ha desencadenado la violación más masiva de derechos humanos que se conoce hoy día”, aseguró el secretario general de la ONU, Antonio Guterres, en la apertura de la 52 sesión del Consejo de Derechos Humanos, que debe durar casi seis semanas en Ginebra.
Guterres indicó que “los ataques contra civiles e infraestructura civil han causado muchas víctimas y un sufrimiento terrible”, en momentos en que la guerra se dirige a su segundo año sin un final a la vista y con decenas de miles de muertos.
reconozca las nuevas “realidades territoriales”.
En otras palabras, al día de hoy, el Kremlin sólo está dispuesto a negociar cuando “el régimen de Kiev” deponga las armas y admita que ya no pertenecen a Ucrania las cuatro regiones que se anexionó Rusia y, junto con Crimea, equivalen a la pérdida de 20 por ciento de su territorio.
Por otra parte, Peskov calificó de
“absurdo” el nuevo paquete de sanciones impuesto por la Unión Europea a Rusia el viernes anterior y que afecta a 121 individuos y entidades.
“Todo esto es absurdo. Vemos que colocan bajo sanciones a cualquiera, sólo para hacer nuevas listas”, declaró el portavoz del Kremlin, mientras para su colega de la cancillería, María Zajarova, las sanciones son “intentos inútiles e imprudentes” cuyo fin es “soca-
▲ Edificio dañado por los bombardeos rusos en la ciudad de Bakhmut. Foto Afp
var nuestro sistema industrial y potencial financiero”.
De acuerdo con Zajarova, Rusia prepara “medidas de respuesta bajo el principio de estricta reciprocidad”.
El Alto Comisionado de la ONU para los Derechos Humanos, Volker Türk, denunció el regreso del “viejo autoritarismo” y de las “guerras de agresión destructoras, de una época pasada, que tienen consecuencias mundiales”.
Irán, Nicaragua y Haití, en la agenda de Ginebra Además de la ocupación rusa de Ucrania, la situación en Irán, Siria, Nicaragua, Haití o Etiopía ocupará gran parte de la sesión.
En la Conferencia de Desarme, que también empezó ayer, el secretario de Estado británico para Europa, Leo Docherty, leyó una declaración en nombre de más de 30 países, en la que señaló que la invasión rusa “es una amenaza no sólo para Ucrania, sino también para la paz y la seguridad internacional”.
La subsecretaria de Estado estadunidense para el control de armamentos, Bonnie Jenkins, denunció la decisión rusa de suspender su participación en el tratado de desarme nuclear Nuevo Start. Durante una reunión de apoyo a Ucrania al margen del Consejo, el ministro ucranio de Relaciones Exteriores, Dmytro Kuleba, denunció en videoconferencia el “robo de niños” cometido por Moscú.
En Kiev, la secretaria del Tesoro de Estados Unidos, Janet Yellen, se reunió con el presidente ucranio, Volodymir Zelensky, y anunció la transferencia de los primeros mil 250 millones de dólares del paquete de subvenciones presupuestarias en apoyo a Ucrania, cuyo valor asciende a 9 mil 900 millones de dólares.
AFP
Rusia prepara sanciones en reciprocidad a las que le aplican: cancillería LA JORNADA Martes 28 de febrero de 2023 24 MUNDO
Andanada de críticas a Moscú en el Consejo de Derechos
AFIRMA QUE CARECEN DE
LEGALIDAD
China rechaza las sanciones de EU por supuestos vínculos con Rusia
Acusa a Washington de “doble moral” por prolongar la guerra con 32 mil mdd en ayuda militar a Kiev
Estados Unidos ha estado avivando la llama y alimentando la lucha con más armamento”, señaló Mao.
China rechazó ayer las sanciones impuestas por Estados Unidos a empresas chinas debido a su supuesta vinculación con Rusia, y acusó a Washington de “absoluta hipocresía”, pues hasta ahora ha entregado ayuda militar a Kiev por más de 32 mil millones de dólares “prolongando así la lucha y haciendo que la paz sea difícil de alcanzar”.
Mao Ning, vocero del ministerio chino de Relaciones Exteriores, declaró en conferencia de prensa que las acciones estadunidenses carecen tanto de la base del derecho internacional como del mandato del Consejo de Seguridad de Naciones Unidas.
“Constituyen las típicas sanciones unilaterales y una ‘jurisdicción de brazo largo’ ilegal y son perjudiciales para los intereses chinos. Deploramos y rechazamos esta acción y hemos presentado gestiones solemnes ante la parte estadunidense”, afirmó Mao, quien alertó que si las sanciones no son revocadas, habrá contramedidas.
La vocera indicó que sobre la cuestión de Ucrania, el gobierno chino presentó un documento la semana pasada que insta a las dos partes a entablar negociaciones de paz.
“Hemos promovido activamente las conversaciones de paz y buscado una solución política. Sin embargo,
Washington ha proporcionado a Kiev ayuda militar por más de 32 mil millones de dólares, incluidas grandes cantidades de armamento avanzado, recordó. “Esto es hegemonismo absoluto, doble moral e hipocresía absoluta”, acusó Mao.
“¿Quién está promoviendo la paz y la desescalada y quién está alimentando la tensión y haciendo que el mundo sea más inestable?
La respuesta es bastante obvia”, declaró la portavoz, en respuesta a las dudas que en las últimas semanas viene sembrando Washington sobre que Pekín va a suministrar armas a Moscú.
Mao instó a Estados Unidos a reflexionar sobre su comportamiento, tener en cuenta lo que es bueno para el mundo y hacer algo que realmente ayude a desescalar la situación.
Sin indicios de que Pekín envíe armas a Moscú
En tanto, el jefe de los servicios de Inteligencia de Ucrania, Kirilo Budanov, aseguró que en Kiev no tienen “ninguna señal” de que Pekín pueda suministrar armamento a Moscú.
Hungría consideró importante el plan chino para resolver de manera pacífica el conflicto en Ucrania y lo apoya, declaró el premier húngaro, Viktor Orban.
ORACIÓN POR LOS MIGRANTES EN ITALIA
▲ La cifra de muertos por un naufragio de migrantes cerca de las costas de Crotone, en el sur de Italia, aumentó a 63 luego de que rescatistas hallaron varios cuerpos más ayer, en una nueva tragedia derivada de los peligrosos trayectos de personas que intentan llegar a Europa. Se estima que hay decenas de desaparecidos. En la imagen, una niña lleva una veladora al lugar donde se colocaron los cuerpos
Combatirán el trabajo infantil en Estados Unidos
WASHINGTON. La administración estadunidense anunció ayer medidas para combatir el trabajo infantil, “lacra” que desde 2018 ha aumentado 69 por ciento y afecta de manera particular a los menores migrantes latinoamericanos que llegan solos al país. “No se trata de un problema del siglo
recuperados. Las autoridades italianas rechazaron las críticas de que se emprendió un salvamento tardío, al afirmar que habían enviado dos barcos de rescate poco después de que la agencia fronteriza de la Unión Europea avistara el bote el sábado por la noche mientras se dirigía hacia la costa. Los rescatistas tuvieron que regresar debido a que el mar estaba muy agitado, indicó la administración local. Foto Ap
XIX, es una situación actual”, advirtió el secretario de Trabajo, Marty Walsh, en un comunicado, al anunciar nuevas medidas que van desde más controles en los lugares de trabajo hasta aumentar las multas a las empresas que empleen a menores en cadenas de producción y trabajos peligrosos.
En el último año fiscal se investigaron 835 empresas, que daban trabajo a 3 mil 800 menores. Las multas máximas de 15 mil 138 dólares “no son lo suficientemen-
te altas como para disuadir a las grandes empresas”, reconoció Walsh, cuya cartera trabaja con el Congreso para aumentarlas. El problema se ha agravado con la llegada al país de menores latinoamericanos no acompañados que suelen recalar con familiares a menudo en dificultades económicas o lejanos, o patrocinadores que se hacen cargo de ellos, obligándolos a trabajar para aportar a la economía familiar.
Reino Unido y la UE llegan a acuerdo de comercio con Irlanda del Norte
LONDRES
El premier británico, Rishi Sunak, consiguió un nuevo acuerdo sobre las normas comerciales para Irlanda del Norte tras el Brexit, y dijo que allanará el camino para un nuevo capítulo en la relación de Londres con el bloque.
En rueda de prensa celebrada en Windsor al lado de la presidenta de la Comisión Europea, Ursula von der Leyen, Sunak explicó que ambas partes acordaron suavizar las normas comerciales para la provin-
cia británica y dar a sus legisladores más control sobre las leyes que tienen que cumplir.
“Me complace informar de que hemos logrado un avance decisivo”, dijo Sunak, y añadió que acordaron cambiar el acuerdo original para Irlanda del Norte, conocido como “el protocolo”, para crear el “nuevo marco de Windsor”.
“Este es el comienzo de un nuevo capítulo en nuestra relación”, agregó.
La cuestión ha sido una de las más polémicas en relación con la salida británica de la Unión Europea en 2020.
Irlanda del Norte, provincia británica, tenía una frontera abierta con Irlanda, miembro de la UE. Cualquier vuelta a una frontera dura podría haber puesto en peligro el acuerdo de paz de 1998, que en su mayor parte puso fin a tres décadas de violencia sectaria y política en Irlanda del Norte.
El acuerdo es una estrategia de alto riesgo para Sunak, que ha buscado asegurar un compromiso y mejorar las relaciones con Bruselas –y Estados Unidos– sin enfadar al ala de su partido más partidaria del Brexit
El éxito del acuerdo dependerá
probablemente de si convence al Partido Unionista Democrático (DUP) para que ponga fin a su boicot a los acuerdos de reparto del poder en Irlanda del Norte, que han sido fundamentales para mantener la paz.
Los unionistas rechazan con firmeza cualquier aplicación de facto de la legislación de la UE en la provincia británica, y bloquean desde hace un año el funcionamiento del ejecutivo local norirlandés.
Es probable que Sunak destaque el hecho de que aseguró lo que describió como un “freno de Stormont”, que permitirá a la asamblea
regional detener cualquier ley de la UE que se aplique en Irlanda del Norte sobre los bienes.
“Si se retira el freno, el gobierno británico tendrá derecho de veto”, afirmó.
Queda por ver si las nuevas condiciones serán suficientes para poner fin al bloqueo político en Irlanda del Norte y satisfacer a los críticos en Reino Unido y la provincia.
Von der Leyen afirmó que el Tribunal de Justicia de las Comunidades Europeas tendrá la última palabra sobre la legislación de la UE y las cuestiones relacionadas con el mercado único.
REUTERS Y AFP
XINHUA, EUROPA PRESS Y SPUTNIK PEKÍN
25 LA JORNADA Martes 28 de febrero de 2023 MUNDO
Afp
ESCALADA DE TENSIONES
Colonos israelíes queman 100 autos y 30 casas en poblado palestino; 350 lesionados
Los habitantes de este pueblo palestino en Cisjordania se levantaron ayer horrorizados al descubrir viviendas y coches calcinados por un ataque de colonos israelíes en represalia por la muerte de dos de ellos, la víspera. Los nuevos actos de violencia se producen en plena escalada de tensión, pese a que responsables de ambas partes se comprometieron antier a “evitar nuevos actos de violencia”, durante una reunión en Jordania.
Las autoridades israelíes llamaron a la calma a los colonos. El ejército informó de un nuevo ataque que se produjo a final del día cerca de Jericó, también en Cisjordania, y que mató a un automovilista israelíestadunidense de 27 años. La misma tarde, un palestino murió a tiros cuando fuerzas israelíes y colonos entraron en Zaatara, otro pueblo situado cerca de Nablus, en el norte de Cisjordania.
Ned Price, vocero del Departamento de Estado estadunidense, confirmó el fallecimiento del israelíestadunidense, y además emplazó a las autoridades israelíes a perseguir y juzgar a los colonos israelíes que asaltaron Huwara, además de indemnizar a los afectados.
Antenoche, decenas de colonos israelíes entraron en Huwara, localidad del norte de Cisjordania ocupada. Los atacantes incendiaron edificios y decenas de vehículos. Más de 350 palestinos resultaron heridos. La mayoría sufría los efectos de la inhalación de gases lacrimógenos, dijo la Media Luna Roja palestina. Wajeh Odeh, del ayuntamiento de Huwara, informó que más de 100 coches y 30 viviendas fueron quemados.
Un responsable del ejército israelí afirmó: “Consideramos estos actos como terrorismo”, y agregó que entre 300 y 400 colonos entraron en la localidad palestina con ánimo de
“venganza”. Ocho israelíes fueron detenidos, y la mayoría, liberados después, indicó la policía.
“Les pido que no hagan justicia por su cuenta, y que dejen a las fuerzas de seguridad cumplir con su misión”, declaró el primer ministro israelí, Benjamin Netanyahu. Su ministro de Defensa, Yoav Gallant, visitó Huwara y condenó los actos de venganza de los colonos.
Netanyahu dirige desde diciembre uno de los gobiernos más derechistas en la historia de Israel.
Organizaciones israelíes de defensa de los derechos humanos denunciaron un “pogromo apoyado” por el gobierno israelí, como dijo la ONG israelí Paz Ahora.
El movimiento islamita palestino Hamas, que gobierna la franja de Gaza, pidió combatir “el terrorismo de los colonos”. El presidente palestino, Mahmoud Abas, acusó a Israel de “amparar los actos terroristas perpetrados por colonos”.
El miércoles, 11 palestinos murieron en Nablus en la incursión militar israelí más sangrienta en Cisjordania desde 2005. En lo que va del año, 63 palestinos han muerto en incursiones de uniformados, así como 11 civiles israelíes.
Mientras, el Ministerio del Exterior palestino condenó los avances del proyecto de ley para la reinstauración de la pena de muerte en Israel.
“El Estado de Palestina condena en los términos más enérgicos el continuo terror racial y la guerra abierta de Israel contra el pueblo palestino a todos los niveles, incluida la bárbara reinstauración de la pena de muerte como pretexto para legitimar su anexión y afianzar su régimen de apartheid, en violación de su obligación en virtud del derecho internacional”, señaló un comunicado.
“Mientras Israel sigue matando desproporcionada y deliberadamente a palestinos, ahora los pondrá arbitraria y ceremonialmente en el corredor de la muerte”, agregó el documento.
El Comité Ministerial Legislativo
▲ Sorpresa y horror vivieron ayer los residentes de Huwara, cerca de la ciudad cisjordana de Nablus, tras el ataque de colonos israelíes la noche del domingo.
Foto Ap
de Israel logró avanzar ante el Parlamento israelí un proyecto de ley que capacitaría a los tribunales del país a declarar la pena de muerte para ciertos casos de terrorismo. La aprobación de esta legislación implicaría que Tel Aviv imponga su ley nacional en Cisjordania, lo que viola las bases fundamentales de todos los acuerdos firmados con los palestinos.
Otro sismo en el sur de Turquía; un muerto y un centenar de heridos
Un sismo de magnitud 5.6 sacudió el sur de Turquía y dejó un muerto y cerca de 100 heridos el lunes, y derrumbó dos docenas de construcciones, informó la agencia local para gestión de emergencias (Afad), tres semanas después del terremoto que devastó el país y mató a más de 48 mil personas en territorio turco y en la vecina Siria, y provocó pérdidas en territorio turco por 34 mil millones de dólares, de acuerdo con el Banco Mundial.
El epicentro del terremoto de
ayer se ubicó en el poblado de Yesilyurt, provincia de Malatya, indicó Yunus Sezer, director de Afad. Malatya fue una de 11 provincias turcas duramente afectadas por el terremoto de magnitud 7.8 que devastó partes del sur de Turquía y el norte de Siria el 6 de febrero. En total 185 mil estructuras en territorio turco se vinieron abajo o resultaron gravemente dañadas.
El director de la Afad exhortó a la gente a no ingresar a construcciones dañadas, ya que las réplicas siguen siendo riesgosas. Cerca de 10 mil movimientos remanentes han sacudido la región afectada por el terremoto desde el 6 de febrero.
El Banco Mundial estimó ayer que el sismo causó 34 mil 200 millones de dólares en “daños directos” en Turquía, un equivalente a 4 por ciento del producto interno bruto (PIB) del país en 2021.
El costo de recuperación y reconstrucción podría ser potencialmente el doble, de acuerdo con el Banco Mundial, que agregó que las pérdidas del PIB también se sumarán al costo del sismo.
El banco estimó que 1.25 millones de personas no tienen hogar.
El presidente de Turquía, Recep Tayyip Erdogan, pidió ayer perdón a la población de la provincia de Adiyaman, en el sureste del país, por el
retraso en la entrega de ayuda, lo que atribuyó a las malas condiciones climatológicas, las réplicas y las dificultades sobre el terreno debido a las infraestructuras dañadas. Erdogan informó que unos 62 mil 500 residentes de la zona han sido evacuados a otras ciudades. En la provincia murieron más de 6 mil personas y resultaron heridas 17 mil 500.
Corrupción
Más de 100 personas fueron detenidas ayer en Estambul durante manifestaciones inconformes por la respuesta del gobierno turco
a los terremotos. La protesta, organizada por la Confederación de Sindicatos Progresistas de Turquía y la Confederación de Sindicatos de Empleados Públicos, se llevó a cabo en la ciudad con la intención de denunciar los recientes “informes de corrupción” en torno al manejo de la ayuda humanitaria.
“La represión violenta de una manifestación sindical pacífica en Turquía es completamente inaceptable”, indicó en un comunicado la secretaria de la Confederación Europea de Sindicatos, Esther Lynch, quien calificó de “represión” la respuesta de las autoridades a la protesta pacífica.
AP Y EUROPA PRESS ANKARA
AFP Y EUROPA PRESS HUWARA
26
LA JORNADA Martes 28 de febrero de 2023
MUNDO
EL GOBIERNO DESLINDA A PETROECUADOR DEL ASESINATO DE UN LÍDER
La Conaie radicalizará su protesta contra petroleras que amenazan tierras indígenas
SPUTNIK, PÁGINA/12 Y AP
QUITO
El presidente de la Confederación de Nacionalidades Indígenas de Ecuador (Conaie), Leonidas Iza, afirmó ayer que su organización radicalizará las acciones contra las actividades de extracción de petróleo en sus territorios tras el asesinato de Eduardo Mendúa, uno de sus líderes nacionales.
En tanto, el presidente Guillermo Lasso informó al Legislativo que mañana realizará una visita oficial a Costa Rica, fecha en que está anunciado el inicio de una serie de movilizaciones para exigir su salida del gobierno.
En declaraciones a Radio Sonorama, Iza dijo: “hemos resuelto trasladar la movilización a nuestros territorios” tras el asesinato de Mendúa, de 40 años, quien era el encargado
de Relaciones Internacionales de la Conaie y dirigente de la comunidad amazónica cofán.
Iza recordó que en la zona donde se perpetró el crimen, las comunidades indígenas han exigido un proceso de “consulta previa” a la actividad petrolera, como señala la Constitución y la normativa internacional, pero que no se produjo y, más bien, las empresas intentaron ocupar esos territorios a la fuerza.
Llamado a organismos internacionales
El líder indígena añadió que la cúpula indígena soporta una persecución permanente, por lo que llamó a los organismos internacionales que defienden los derechos humanos a vigilar y proteger “la vida de los dirigentes sociales”. En redes sociales, Iza pidió uni-
dad a todos los sectores de la sociedad y estar vigilantes para que el crimen de Mendúa no quede impune y reprochó a ciertos medios de comunicación tradicionales por fomentar “el odio contra las nacionalidades” indígenas.
El relator especial de Naciones Unidas sobre los Derechos Humanos de los Pueblos Indígenas, el guatemalteco José Francisco Calí Tzay, recibió la noticia del crimen “con mucha tristeza”, a la vez que exigió “la pronta acción de las entidades de justicia para que el caso no quede impune”.
La Confederación de Nacionalidades Indígenas de la Amazonia Ecuatoriana (Confeniae), filial de la Conaie, indicó que Mendúa fue ultimado a tiros en el exterior de su vivienda, en la provincia de Sucumbíos, en la zona noreste de Ecuador. Fue sorprendido por dos presuntos sicarios que le propinaron al menos una docena de disparos, de acuerdo con el diario El Universo Mendúa “era uno de los rostros visibles de la resistencia en territorio de Dureno ante los conflictos generados por la presencia de
compañías petroleras”, recordó la Confeniae, y agregó: “responsabilizamos a Petroecuador por la pérdida de nuestro compañero, que deja en la horfandad a sus hijos, en un conflicto generado por la presencia de dicha empresa, como resultado de la política de extracción del desgobierno de Guillermo Lasso que amenaza territorios”.
Irresponsable, endosar responsabilidades
El ministro del Interior, Juan Zapata, sostuvo que “no es muy responsable tratar de endosar responsabilidades” sin seguir un proceso de investigación.
Mientras, el ministro de Energía y Minas, Fernando Santos Alvite, enfatizó que “Petroecuador no tiene nada que ver en este caso”.
En declaraciones al canal Ecuavisa, el ministro afirmó que entre Mendúa y Petroecuador existían “las mejores relaciones”, al punto de haber estado en su oficina semanas antes negociando el pago de una compensación que se había entregado a parte de la etnia cofán,
CEREMONIA POR ACTIVISTAS EN BRASIL
AP SANTIAGO
Chile desplegó ayer un contingente militar en sectores fronterizos con Perú y Bolivia para frenar la migración indocumentada mediante controles de identidad, de equipaje y la detención de extranjeros que cometan delitos, que deberán ser entregados a la policía en un plazo máximo de 24 horas.
Entre los principales problemas que enfrentó el presidente Gabriel Boric a su llegada al poder hace casi un año está la migración descontrolada en el extremo norte chileno. Para regularizar la situación el mandatario ha presentado varios proyectos de ley; el último de ellos otorgó facultades a las fuerzas armadas para controlar los múltiples cruces por su porosa frontera norte.
La ministra del Interior, Carolina Tohá, y el de Defensa subrogante, Gabriel Gaspar, viajaron al poblado de Cariquima, cerca de Colchane, unos 2 mil kilómetros al norte de la capital chilena, para estar presentes en el despliegue de los militares.
A su llegada, Tohá declaró que el gobierno espera que la presencia militar “tenga un efecto disuasivo. No está prohibido entrar a Chile, lo que está prohibido es hacerlo de manera irregular”, añadió.
Los militares enviados para el control fronterizo ya estaban distri-
buidos en sectores de las regiones de Arica y Parinacota, Tarapacá y Antofagasta, donde se produce la mayor inmigración indocumentada, pero no tenían facultades especiales y sólo colaboraban con la policía. El decreto que permite el uso de las fuerzas armadas estará vigente por 90 días y es prorrogable con el respaldo del Congreso.
Chile reconduce a los migrantes al mismo paso por el que ingresaron, pero sólo Perú los acepta, a diferencia de Bolivia, que únicamente recibe a sus ciudadanos. Tohá reiteró que la cancillería sigue trabajando con La Paz para que reciba a los extranjeros devueltos. Pero las negociaciones son difíciles, ya que ambos países sólo mantienen relaciones a nivel consular desde 1978, luego de que Chile rechazó una demanda boliviana de salida al mar que perdió en una guerra en 1879.
Las fuerzas armadas ya realizan labores de seguridad en dos regiones del centro sur chileno, La Araucanía y el Biobío, donde patrullan las principales carreteras para evitar atentados provenientes de pequeños grupos indígenas que exigen la devolución de tierras ancestrales. Están presentes desde mediados de marzo y tras su llegada han disminuido los ataques.
En Chile viven 1.5 millones de migrantes, incluidos unos 500 mil venezolanos que regularizaron su situación en su mayoría.
▲ Una delegación de alto nivel del gobierno brasileño viajó ayer a Atalaia do Norte, localidad en la selva amazónica donde el periodista británico Dom Phillips y el experto indígena Bruno Pereira, que denunciaban actividades ilícitas en la región, fueron asesinados el año pasado. El viaje tuvo como fin demostrar cuánto difiere el actual gobierno de Brasil, del presidente Luiz Inácio Lula da Silva, del anterior, dominado por la extrema derecha. El grupo estuvo encabezado por Sonia
que está “dividida en dos facciones irreconciliables”.
La disputa obedecería, según el ministro, a un “antiguo problema de tierras” que al ser comunales se dividieron, una fue inscrita a nombre de los miembros de la comunidad y la otra no realizó dicho trámite.
Por lo pronto, una persona que habría participado en el asesinato de un dirigente indígena ecuatoriano fue aprehendida tras cuatro allanamientos realizados en una comunidad de la Amazonia, informó Zapata.
La Conaie, que en junio pasado protagonizó 18 días de protestas en Quito contra el gobierno –hubo seis muertos y unos 600 heridos–, anunció el fin de semana que rompió el diálogo con el Ejecutivo y exigió la renuncia de Lasso.
La decisión se tomó luego de que el gobierno y la Conaie cerraron en octubre negociaciones que entablaron como parte de un “acto de paz” que puso fin a las manifestaciones, pero sin lograr un acuerdo sobre precios de combustibles, el tema más álgido de las conversaciones.
Guajajara, primera ministra de Pueblos Indígenas (extremo izquierdo en la imagen), y la acompañaron Alessandra Sampaio (cuarta de izquierda a derecha) y Beatriz Matos (extremo derecho), viudas de las víctimas. En otro orden, el Tribunal Supremo de Brasil se declaró competente para investigar a los militares que presuntamente participaron en el asalto a las instituciones democráticas del país, el pasado 8 de enero. Foto Ap
La confederación denuncia que es víctima de una persecución
27 LA JORNADA Martes 28 de febrero de 2023 MUNDO
Chile despliega militares para frenar el ingreso de migrantes
SICÓLOGA FORENSE DENUNCIA AMENAZAS POR NO APOYAR A SUS JEFES
La FGE-Morelos “altera dictámenes de abuso sexual en favor de agresores”
RUBICELA MORELOS CRUZ CORRESPONSAL CUERNAVACA, MOR.
Ivonne Olivares Montes, sicóloga forense de la Fiscalía General del Estado (FGE), encabezada por Uriel Carmona Gándara, denunció que sus jefes, Samuel Nava Vázquez y Érick Dorantes Olivo, coordinador y subdirector de Servicios Periciales de la institución, respectivamente, le pidieron modificar un dictamen donde se confirmaba abuso sexual a una niña de 9 años, para beneficiar al agresor; además, acusó que en el caso de una menor de cuatro años los funcionarios perdieron el documento en el que ella valida que sufrió tocamientos.
En conferencia de prensa ayer, frente al palacio de gobierno estatal, consideró que las órdenes que le dieron sus superiores para modificar el informe pericial –a lo que se negó– y el extravío del segundo, fue “por intereses económicos”, es decir, que venden la no judicialización al atacante de la víctima en turno.
Olivares Montes narró que el 13 de diciembre pasado, le tocó revisar a una pequeña de 4 años, cuando estaba en el área de Periciales de la FGE. Al emitir el resultado, confirmó que sufrió tocamientos y lo asentó en el dictamen que entregó el 14 de diciembre, y lo reimprimió
“Las órdenes de mis superiores para modificar un informe pericial y el extravío de un segundo son por intereses económicos”, afirmó Ivonne Olivares, perito de la fiscalía de Morelos, ayer en conferencia de prensa frente al palacio de gobierno, en Cuernavaca. Foto Rubicela Morelos
el 23 de diciembre. Sin embargo, como se reafirmaba el delito, el coordinador y subdirector de Periciales, dijeron a la madre de la niña que el documento se perdió, por lo que recurrieron a otra sicóloga de la FGE, quien sostuvo ante la mujer, que la menor no tenía ningún daño por el supuesto abuso sexual.
Olivares aseveró que los funcionarios perdieron el dictamen que confirmaba la agresión y buscaron otra experta, “probablemente porque había intereses económicos”, y su diagnóstico “simplemente desapareció, fue porque ellos (sus jefes) saben que me niego a alterarlos y lo más fácil fue perder el que yo emití”.
Explicó que por este hecho, la madre de la niña de 4 años presentó una queja ante la Comisión de Derechos Humanos de Morelos y en la Visitaduría General de la fiscalía contra la sicóloga, que aunque no emitió un resultado por escrito, sí presentó una tarjeta informativa
donde asegura que la menor no fue abusada sexualmente, así como contra Nava Vázquez y Dorantes Olivo.
Olivares Montes reveló también que en marzo de 2021 revisó a una niña de 9 años que sufrió abuso sexual. “La menor estuvo a punto de ser penetrada, pero sus familiares llegaron y lo evitaron, incluso el responsable estuvo detenido, pero como mi dictamen salió con afec-
tación y se judicializaba para que fuera a un juicio, ellos (Samuel Nava y Éric Dorantes) querían apoyar al agresor y me pidieron alterarlo para que lo sacara sin daño, pero me negué”. La perito responsabilizó a sus jefes de lo que pudiera sucederle a ella o a su familia. Recordó que en marzo de 2022, cuando se negó cambiar el documento pericial y lo denunció, Érick le mostró su arma de cargo,
como para advertirle que si seguía denunciado “iban a matarla”. La gestión de Carmona Gándara al frente de la FGE ha sido criticada por diversos sectores de la sociedad por la falta de resultados en crímenes como el de activista Samir Flores cometido el 20 de febrero de 2019, y el poco profesionalismo y rigurosidad científica en indagatorias de asesinatos como el de la joven Ariadna Fernanda.
MIREYA CUÉLLAR CORRESPONSAL TIJUANA, BC
La policía municipal de Tijuana, por instrucciones de la alcaldesa morenista Monserrat Caballero Ramírez, retirará de las calles a todos los menores que piden dinero o vendan; el operativo se llevará a cabo junto con la Comisión Estatal de Derechos Humanos (CEDHBC) y el gobierno estatal.
Organismos civiles estiman que alrededor de 500 niños laboran en la vía pública de esta ciudad fronteriza. Los menores serán entregados al DIF estatal, los hijos pueden ser separados de sus padres a partir de la ley de “omisión de cuidados”, que establece como falta no enviar a los niños a la escuela o que vendan en la vía pública.
De acuerdo con el artículo 158 del código penal de Baja California, la omisión de cuidados es un delito en el que incurre quien “abandone a una persona incapaz de valerse por sí misma, teniendo la obligación de cuidarla” y como sanción “se le impondrá prisión de seis meses a dos años y se le privará del derecho de
Organismos civiles calculan que alrededor de 500 niños laboran en la vía pública de esta ciudad fronteriza. Foto
Mireya Cuéllar
ejercer la patria potestad o tutela si el agente fuera ascendiente o tutor del ofendido”.
En el estado, la legislación se usa para detener a migrantes indígenas del sur del país, que llegan a Tijuana con sus hijos, y trabajan en los semáforos en la venta de pulseras o piden dinero, por lo que la mayoría opta por irse de la ciudad antes de separarse de sus hijos.
Durante la transmisión de la conferencia “Despierta la esperanza” efectuada cada lunes, la edil mencionó que también existe la posibilidad de trasladar a los menores a las diferentes casas-hogar de la ciudad, para no saturar los espacios del DIF estatal.
Caballero Ramírez precisó que el propósito de que participen autoridades de la CEDHBC, es que los niños no se sientan “perseguidos” por los agentes municipales, y para evitar afectarlos sicológicamente.
Aclaró que serán retirados de las calles independientemente de que sean sus propios padres quienes los envían a trabajar a las calles.
La alcaldesa comentó que “la semana pasada hablamos con la directora de DIF Estatal, Mavís Olmeda García y le solicitamos una reunión para hablar sobre este tema, ya que no quiero ser arbitraria y solamente por mi cuenta tomar a los niños y
dejárselos. Quedó en acercarse con nosotros y esperamos que esta semana lo haga”. Comentó que tuvo un acercamiento con Miguel Ángel Mora, titular de la CEDHBC, a fin de coordinar esfuerzos y no violentar los derechos de los menores.
La morenista aseveró que esta semana tendrán una mesa de trabajo en la que se integrará el go-
bierno del estado, para iniciar con el proyecto que tiene como única finalidad la protección de los niños. Detalló que en el proyecto participarán el Sistema Municipal de Protección Integral de Niñas, Niños y Adolescentes, la Unidad Municipal de Apoyo Social, la CEDHBC y la policía municipal, de la manera más delicada posible, a fin de no afectar a los menores.
LA JORNADA Martes 28 de febrero de 2023 28 ESTADOS
Retirarán de calles de Tijuana a niños vendedores o que pidan dinero
SOLDADOS RESPONDIERON A AGRESIÓN DE COLONOS, REVELAN VIDEOS
Exigen que FGR y CNDH investiguen muerte de
5 jóvenes en Nuevo Laredo
DE LA REDACCIÓN
Organizaciones civiles defensoras de los derechos humanos exigieron una investigación independiente e imparcial sobre la muerte de cinco jóvenes en Nuevo Laredo, Tamaulipas, a causa de los disparos realizados por elementos de la Secretaría de la Defensa Nacional (Sedena) contra la camioneta en la que viajaban, la madrugada del domingo. Luego de que el organismo civil Comité de Derechos Humanos de esa ciudad fronteriza denunció lo anterior, el Centro de Derechos Humanos Miguel Agustín Pro Juárez sostuvo que “no compete a la Sedena realizar la investigación, sino a controles civiles externos”, como la Fiscalía General de la República (FGR) y la Comisión Nacional de los Derechos Humanos (CNDH).
No obstante, puntualizó que “es preocupante que estas instituciones no se pronuncien ni intervengan, mostrando en los hechos subordinación a los castrenses”.
En mensajes difundidos en redes sociales, el Centro Pro recalcó que “debe garantizarse la seguridad de testigos y sobrevivientes, así como de quienes como defensores de derechos humanos y periodistas están documentando los hechos, los cuales “muestran las preocupantes consecuencias de la innegable militarización en curso”.
La organización Data Cívica se sumó al exhorto para que la FGR y la CNDH indaguen lo que sucedió.
“Es un ejemplo más de que el Ejército no está capacitado para hacer tareas de Seguridad Pública y de que pese al discurso presidencial, sigue cometiendo masacres y abusos de la fuerza”, reprochó.
Por su parte, Fundar manifestó que desde hace más de una década se viven “los efectos de la política de seguridad basada en la militarización”, y consideró que lo acontecido
en Nuevo Laredo “muestran de nuevo los riesgos de mantener al Ejército en tareas de seguridad”.
“Es necesaria una investigación independiente, imparcial y diligente de autoridades civiles, que incluya indagatorias de cadena de mando, y asimismo dar acompañamiento a las familias de las víctimas”, subrayó la agrupación.
En Nuevo Laredo, el Comité de Derechos Humanos solicitó la intervención de la CNDH y del presidente Andrés Manuel López Obrador para
que se esclareza la muerte de Gustavo Pérez Beriles, Wilberto Mata Estrada, Jonathan Aguilar Sánchez, Alejandro Trujillo Rocha y Gustavo Ángel Suárez Castillo, de nacionalidad estadunidense. Otro hombre, identificado como Luis Gerardo, resultó herido de gravedad y se encuentra hospitalizado. Uno más, de nombre Alejandro, resultó ileso pero quedó con estrés postraumático. Elementos del Ejército accionaron sus armas para replegar a los colonos de Manuel Cavazos Ler-
ma pues éstos arremetieron en su contra, según se observa en videos difundidos en las redes sociales.
Enardecidos por la muerte de los cinco jóvenes, los colonos insultaron y agredieron a los uniformados quienes pretendían llevarse la camioneta donde viajaban los ahora occisos. Uno de los soldados fue pateado por varios sujetos y en otro punto otro efectivo castrense también fue golpeado en el suelo. Fue entonces que los militares realizaron disparos al aire y al piso para defenderse.
COLISIÓN DE 12 VEHÍCULOS EN TOLUCA DEJA 2 MUERTOS
Pemex indaga causas del accidente en refinería de Veracruz
MINATITLÁN, VER. Petróleos Mexicanos (Pemex) inició una investigación para determinar las causas del accidente ocurrido el jueves pasado en la Planta Combinada Maya de la refinería Lázaro Cárdenas. De acuerdo con la empresa productiva del Estado, el siniestro aparentemente lo generaron escurrimientos de líquido inflamable que alcanzaron la central de cambiadores de calor y se produjo un incendio, que a la fecha ha dejado tres empleados muertos, uno herido de gravedad y otro dado de alta. A su vez, operarios de Pemex sostuvieron que el percance sucedió durante un cambio de juntas sin supervisión, chispas de la soldadura propiciaron una explosión, no se siguió el procedimiento de seguridad para trabajos de acoplamiento y tampoco se realizaron análisis de riesgo. En este contexto, ayer falleció en el hospital de Pemex de Minatitlán la tercera víctima, Manuel Alejandro Jiménez. Fuentes del nosocomio confirmaron que el trabajador de 37 años sufrió un paro respiratorio mientras se le atendía por quemaduras de segundo y tercer grados en 50 por ciento del cuerpo. Mientras, el también empleado de Pemex Fermín Tenorio fue trasladado al Hospital Picacho de Pemex, en la Ciudad de México, con quemaduras de tercer grado. Sayda Chiñas e Eirinet Gómez, corresponsales
Asesinan a maestra cuando iba a abordar su auto en Orizaba
▲ En una colisión que involucró 12 vehículos –entre ellos un autobús de la empresa Flecha Roja–la madrugada de ayer, en el Libramiento Nororiente, en Toluca, estado de México, dos personas murieron y 57 resultaron heridas, 12 de ellas graves. Según el reporte de la policía el percance
lo provocó la niebla que cubría la vialidad a esas horas. Al cierre de la edición, el libramiento estaba cerrado a la circulación, pues personal de la fiscalía estatal realiza diligencias y sigue el retiro de las unidades siniestradas. Foto La Jornada, con información de Israel Dávila, corresponsal
Cancelan la Feria de Primavera en Jerez, por la inseguridad
ALFREDO VALADEZ RODRÍGUEZ CORRESPONSAL ZACATECAS, ZAC.
El presidente municipal de Jerez, Humberto Salazar Contreras (Morena), anunció la cancelación de la Feria Regional de Primavera, debido a que “no hay condiciones de seguridad para su realización”.
Hace apenas una semana, en esa misma población ubicada a 65 kilómetros de la capital del estado, por la ola de violencia se canceló la Jerezada, fiesta taurina en la cual, como se realiza en Pamplona, España, la gente corre delante de toros que serán lidiados posteriormente.
“Jerez es un pueblo mágico ale-
gre y esta situación que estamos viviendo nos ha orillado a medidas extremas, porque la gente así lo ha expresado, a que no haya eventos masivos por temor, ante la inseguridad que estamos viviendo en el municipio y también en el estado; entonces, esta decisión es para proteger, en primer lugar, no poner condiciones para que haya eventos violentos”, afirmó el edil en un video.
Salazar Contreras anunció que los recursos públicos que se destinarían a la realización de la feria, “dinero que estaba presupuestado, se va a ir para implementar (sic) cámaras de seguridad, patrullas, equipo de nuestros policías”.
Pobladores rurales de Jerez han
sufrido desplazamiento, al igual que habitantes de los municipios de Valparaíso, Tepetongo, Monte Escobedo y Fresnillo.
En tanto, el gobernador David Monreal Ávila adelantó ayer “la puesta en marcha y despliegue, de un Grupo Operativo de Fuerzas Especiales en la Policía Estatal Preventiva, dependiente de la Secretaría de Seguridad Pública estatal (SSPZ), con el cual se buscará contener la violencia que prevalece en Zacatecas.
El mandatario morenista hizo el anuncio durante el abanderamiento del Grupo de Fuerzas Especiales realizado en el Instituto de Formación Profesional de la SSPZ. “Esta agrupación trabajará de la mano
con las corporaciones de seguridad, así como con los distintos sectores sociales en la búsqueda de la pacificación”, puntualizó Monreal Ávila.
En este contexto, entre la noche del domingo y la mañana de ayer, un comando mató a balazos a cuatro jóvenes en la colonia Villas de Guadalupe, al sur de la zona metropolitana de la capital zacatecana.
Además, autoridades de seguridad pública localizaron dos cabezas humanas cerca de la presa de la comunidad Chilitas, al poniente de la ciudad. Al mediodía de ayer, sujetos armados atacaron a policías preventivos de la cabecera municipal de Noria de Ángeles, aunque sólo dañaron la patrulla en la que viajaban los uniformados.
XALAPA, VER. La maestra Verónica Fernández, de 35 años, fue asesinada ayer afuera de la escuela del municipio de Orizaba donde impartía clases. El homicidio se cometió ayer alrededor de las 13:30 horas, cuando la profesora abandonaba el Centro de Atención Múltiple 15, en la colonia Benito Juárez, especializado en atender a niños con alguna discapacidad. Cuando la docente iba a abordar su automóvil, fue interceptada por una persona armada que le disparó en cuatro ocasiones. Agentes de las policías Estatal y Ministerial, así como de Fuerza Civil, acordonaron el área del crimen para hacer el levantamiento de los restos e iniciar las diligencias de investigación. En enero de 2023, Veracruz se ubicó en el segundo lugar nacional en incidencia de feminicidios, sólo detrás del estado de México, con registro de siete delitos, según el Secretariado Ejecutivo del Sistema Nacional de Seguridad. El caso de Fernández es muy similar al de la maestra Elizabeth Rivera, quien fue ultimada en septiembre de 2022 frente a la primaria Adolfo Ruiz Cortines, en esta capital.
Eirinet Gómez, corresponsal
29 LA JORNADA Martes 28 de febrero de 2023 ESTADOS
Hidalgo: vecinos toman pozo de agua para evitar que lo controle la alcaldía
Agregó que el otro cárcamo, llamado Bocja-Chimilpa, da servicio a ambas localidades y quedó en poder de los manifestantes.
ONG: iniciativa de ley de agua en Tlaxcala viola derechos y no responsabiliza a industrias
ANGÉLICA ENCISO L.
La propuesta de ley para la Prestación de Servicios de Agua Potable y Saneamiento de Tlaxcala que se encuentra en comisiones en el Congreso estatal, presentada por Morena, no garantiza el derecho humano al vital recurso, ya que lo condiciona a la existencia de infraestructura y hasta plantea la suspensión del servicio por falta de pago, advirtieron organizaciones.
Señalaron que el proyecto no señala que 80 por ciento de los municipios son parte de la Cuenca del Alto Atoyac, región considerada en emergencia sanitaria y ambiental, con alto impacto por la contaminación de los ríos sobre la salud de la población.
Además, ignora que el acuífero del Alto Atoyac, “entre 2013 y 2020 tuvo disminución de 37 por ciento respecto a 2013”, según investigaciones del Centro Universitario para la Prevención de Desastres Regionales.
La iniciativa quita la responsabilidad a las industrias sobre el tratamiento de sus aguas residuales, a pesar de ser el sector que vierte las sustancias más tóxicas a los cuerpos de agua, y en cambio se centra en plantear el tratamiento a través de organismos operadores, los cuales
se podrán concesionar con la posibilidad de dar paso a un proceso de privatización del tratamiento de aguas residuales, explicaron el Centro Fray Julián Garcés, Por un Atoyac con Vida, Centro de Atención a la Familia Migrante Indígena y Centro de Desarrollo Educativo Zacatelco. Recordaron que el 14 de febrero en la novena sesión ordinaria del Congreso de Tlaxcala, la diputada Marcela González Castillo (Morena), presentó la propuesta referida y fue turnada a comisiones.
Advirtieron que la iniciativa, además de no ser garante del derecho humano al agua individual y colectivo, que establece la Constitución, es violatoria. Sólo en la exposición de motivos señala que la Organización Mundial de la Salud estableció que son necesarios de 50 a 100 litros de agua por persona al día, para garantizar coberturas básicas, pero este organismo ha señalado esa cantidad como un acceso intermedio que aún presenta riesgos para la salud.
Dijeron que el planteamiento de la suspensión del servicio por falta de pago, ubica al agua como mercancía. “La propuesta centraliza y desconoce la gestión y administración del agua en las comunidades a través de sus comités”, los cuales han garantizado por décadas a los habitantes el abasto de agua potable.
JUAN RICARDO MONTOYA
CORRESPONSAL
EL ARENAL, HGO.
Alrededor de 600 pobladores de las comunidades El Bocja y Chimilpa tomaron uno de los dos pozos que surten de agua potable al municipio de El Arenal, con la finalidad de evitar que el comisario ejidal Gabriel López entregue esa fuente de líquido a la alcaldía.
Los inconformes dijeron que, asimismo, intentan impedir que el munícipe priísta Ranulfo Serrano venda el agua a contratistas que buscan construir un fraccionamiento, y también dotar el recurso a una plaza comercial que se planea erigir en la cabecera municipal.
En entrevista que concedió a las afueras del pozo, Adolfo Zúñiga, habitante de El Bocja, explicó que en El Arenal hay dos pozos de agua potable. Señaló que uno de ellos, denominado Solidaridad, ubicado en la localidad 20 de Noviembre, da servicio a ese poblado e igualmente abastece líquido a El Meje y a la cabecera municipal.
De acuerdo con Zúñiga, los sistemas de agua potable de El Arenal pertenecían a los pueblos, sin embargo, al ponerse en operación el programa de certificación de derechos ejidales y titulación de solares urbanos, durante la administración federal de Vicente Fox (2006-2006), los pozos pasaron a ser propiedad del ejido El Arenal. Recordó que el comisario López convocó “a una asamblea de ejidatarios el 15 de febrero, para convencerlos de entregar “en propiedad los pozos y sus tanques de almacenamiento a la presidencia municipal”.
Opacidad en cobros
Agregó que con propósitos administrativos, sus vecinos permitieron a la alcaldía cobrar cuotas por el servicio, pero al momento, los encargados del sistema de agua potable no han informado cuánto dinero se ha recaudado y en qué se ha gastado.
“Además, nos han impuesto cuotas elevadas por el agua, de 135 pesos al mes, y multas y recargos de 10 mil y 15 mil pesos”, afirmó.
Destacó que la bomba del pozo Solidaridad está descompuesta desde hace unas semanas, por lo que la colonia 20 de Noviembre, El Meje y la cabecera municipal de El Arenal carecen del suministro del líquido.
Agregó que en El Meje, autoridades municipales avalaron de forma ilegal conceder un pozo a particulares, aledaño a otro más
▲ Habitantes de la comunidad El Bocja, municipio de El Arenal, Hidalgo, bloquearon ayer accesos carreteros a esa demarcación, para advertir que no permitirán que el alcalde Ranulfo Serrano venda el agua de sus pozos para proyectos inmobiliarios. Foto Juan Ricardo Montoya
usado para riego, lo que redujo los volúmenes del líquido y generó un conflicto social.
Expuso que Jensen Oropeza, secretario municipal de El Arenal, difundió el domingo pasado con un vehículo de perifoneo resguardado por policías un mensaje grabado por él, con el cual sostuvo que es mentira que se haya convocado a los ejidatarios para el 15 de febrero. Sin embargo, vecinos de El Boc-ja mostraron el documento de la convocatoria, firmado por el comisario Gabriel López. Los manifestantes advirtieron que mantendrán el pozo bajo su resguardo de manera indefinida.
Tlaxcoapan, sin el recurso, por robos de cables
En tanto, la Comisión de Agua Potable, Alcantarillado y Saneamiento del municipio de Tlaxcoapan informó que no dará servicio hasta nuevo aviso, pues sujetos no identificados que intentaron robar cable eléctrico de los cárcamos Bojayito 1 y 2 averiaron los sistemas de bombeo. Agregó en un comunicado que la distribución de líquido se reanudará una vez que “la Comisión Federal de Electricidad realice la reparación”.
ISRAEL DÁVILA CORRESPONSAL TOLUCA, MÉX.
El edil de Ocuilan, Emilio Arriaga Villa, fue sentenciado a 75 años de prisión por el delito de secuestro, en agravio de un adversario político, Iván Israel Ramírez Cedillo según lo acreditó la Fiscalía General de Justicia del Estado de México (FGJEM).
Arriaga Villa ganó el cargo en los comicios de junio de 2021, por el Partido Encuentro Social, y en diciembre de ese año, tras rendir protesta como edil electo y a unos cuantos días de asumir el cargo, fue detenido por ministeriales en cumplimiento de una orden de arresto.
Luego de su captura, Ocuilan fue gobernado en los primeros meses del actual trienio por el primer regidor del ayuntamiento y en noviembre pasado, el alcalde suplente, Vicente Segura asumió el cargo de edil.
La FGJEM inició una investigación contra Emilio Arriaga a raíz de una denuncia presentada por un operador político del municipio, que colaboraba en la campaña de Vanessa Linares, candidata a la alcaldía por la coalición PRI, PAN y PRD, . Ese operador político denunció que Arriaga ordenó secuestrar el 4 de junio de 2021 a Ramírez Cedillo
con la intención de matarlo. Según el testimonio de éste, el 4 de junio en la noche fue interceptado por sujetos armados con los rostros cubiertos, cuando conducía por la carretera Santiago-Chalma, quienes lo sometieron y lo obligaron a abordar una camioneta Blazer, en la cual fue trasladado a la localidad Santa Ana. En ese lugar entraron en una finca donde estaba Arriaga Villa, quien amenazó y agredió verbalmente a la víctima. Después ordenó su traslado a otro punto de la zona, y eliminararlo. En un descuido, el plagiado escapó de sus captores, quienes detonaron armas de fuego mientras él se perdía en el bosque de Ocuilan.
Tras las pesquisas, la FGJEM solicitó a un juez la orden de arresto contra Emilio Arriaga. Éste enfrentó un juicio por secuestro, encarcelado en el penal de Tenancingo. A lo largo del proceso no pudo probar su inocencia y el juez validó las pruebas aportadas por la fiscalía.
Además de la condena de 75 años de cárcel, Arriaga Villa deberá pagar una multa de 582 mil 530 pesos; de igual manera, sus derechos civiles y políticos quedaron suspendidos. Su defensa anunció que apelará la condena, por lo que un tribunal de segunda instancia del Poder Judicial mexiquense resolverá el estatus de la sentencia.
LA JORNADA Martes 28 de febrero de 2023 ESTADOS 30
Sentencian a 75 años de prisión al alcalde de Ocuilan por secuestrar a rival político
Acusan al edil de El Arenal de intentar vender el líquido a contratistas de fraccionamiento y plaza comercial
DESCARTA QUE LA OPOSICIÓN ESTÉ CRECIENDO EN EL PAÍS
La marcha, muestra de que vivimos en un país democrático: Sheinbaum
La cifra oficial que se dio de 90 mil asistentes “no es política”; se determinó con base en un cálculo matemático, afirma
ALEJANDRO CRUZ FLORES
La jefa de Gobierno, Claudia Sheinbaum Pardo, consideró que la manifestación contra el plan B de la reforma electoral del domingo no significa que la oposición tenga un crecimiento en el país.
En conferencia de prensa señaló que el número de 90 mil asistentes
a dicho mitin en el Zócalo que reportó la Secretaría de Seguridad Ciudadana (SSC) capitalina se basa en un cálculo matemático, por lo que “no es una cifra política”.
La titular del Ejecutivo local expresó también que el mitin es una muestra de que la capital del país es una ciudad de libertades, derechos y democrática, donde cualquier persona puede manifes-
tarse, y “ayer (el domingo) fue una muestra de que vivimos en un país democrático”.
Precisó que el número de participantes en una manifestación se calcula con base en un formula que incluye cuántas personas caben en un metro cuadrado y la extensión del sitio donde tuvo lugar el acto, en este caso el Zócalo.
“Yo vi que la Subsecretaría de
Tránsito (de la SSC) y el C5 estimaron entre 90 mil y 100 mil personas, que fue la cifra que se dio. No es una cifra política, sino acorde con cálculos matemáticos, Y bueno, cada quien puede manejar las cifras que plantee”, comentó.
Sheinbaum Pardo puntualizó que lo que sí vio de esta marcha es que hace falta más información de qué es el plan B de la reforma electo-
ral, al insistir en que no propone la desaparición del Instituto Nacional Electoral (INE), sino que sencillamente lo que busca es evitar que las elecciones signifiquen un gasto oneroso para México.
También criticó que entre los convocantes a la manifestación hubiera personajes como el ex presidente Felipe Calderón, que “estaba convocando a una marcha por la democracia, cuando él fue el beneficiario del fraude electoral de 2006. Yo no los vi hablando del fraude electoral de 2006.
“Dicen que en 2018 (el presidente Andrés Manuel) López Obrador ganó por el INE. No, fue por la votación masiva a favor de este proyecto”, aseguró la mandataria.
A pregunta expresa, respondió: “Sencillamente, no considero que esta manifestación del Zócalo represente un crecimiento de la oposición”, y muestra de ello es que el movimiento de la Cuarta Transformación sigue encabezando las encuestas. Recordó que en el recorrido que recientemente hizo por las 16 alcaldías de la ciudad participaron 130 mil personas.
En cuanto a que hubo personas acarreadas, Claudia Sheinbaum se pronunció por que se denuncie y, de ser el caso, se sancione, pero que lo más importante es que los ciudadanos tengan en claro que hay dos proyectos en juego: uno, que busca conservar privilegios; y otro, que busca el bienestar del pueblo de México y la profundización de la democracia.
Tras la manifestación contra el plan B de la reforma electoral, el día después vino la limpia del Zócalo y calles aledañas. Foto Roberto García Ortiz
Ante el vacío legal que existe para solicitar la revocación de mandato de alcaldes, el Instituto Electoral de la Ciudad de México (IECM) prepara la emisión de lineamientos que contemplan un periodo de apenas cinco meses para realizar todo el proceso, que implica recepción de firmas y su validación, foros y la celebración de la consulta, informó el consejero electoral Mauricio Huesca.
Pese a que habitantes de Xochimilco, Miguel Hidalgo, Cuauhtémoc y Benito Juárez han iniciado la recolección de firmas para solicitar la revocación de mandato en sus demarcaciones, Huesca explicó que no hay
Emitirá el IECM lineamientos sobre revocación de mandato ante lagunas en la Ley de Participación
ninguna solicitud iniciada formalmente, ya que el proceso empieza a la mitad del mandato de los alcaldes, que es a partir del próximo primero de abril, de ahí que la propia Ley de Participación Ciudadana considera cinco meses para llevar a cabo todo el procedimiento.
Si bien el trámite empezaría con la entrega de las firmas, “todavía estamos viendo cómo regularlo”; no obstante, “tendría que ser antes del 20 de abril porque no nos darían los tiempos para cumplir con el resto del proceso”, comentó
el consejero en entrevista. De acuerdo con la normativa, la ciudadanía puede solicitar la revocación de mandato con el respaldo de al menos 10 por ciento de las personas inscritas en la lista nominal de la alcaldía en cuestión. Una vez que se haya comprobado la validación de firmas, se emitirá la convocatoria de revocación de mandato. Los resultados son vinculantes si participa al menos 40 por ciento del electorado, y que de éste 60 por ciento se manifieste a favor de la revocación.
Por otra parte, las representaciones de los partidos políticos tendrán una mesa de trabajo con consejeros electorales para definir los alcances que tendrán las quejas relacionadas a calumnias y difamación entre los actores políticos, a siete meses de que comience el proceso electoral en la Ciudad de México.
Luego de que el IECM desechó una denuncia de la diputada Martha Ávila contra la panista Daniela Álvarez por actos de calumnia contra la jefa de Gobierno, Claudia Sheinbaum, el representante de
Morena ante el Consejo General, Eduardo Santillán, dijo que no es clara la razón de por qué no se abrió una investigación contra la legisladora, quien aseguró que el Congreso local aprobó millones de pesos para una supuesta campaña electoral de Sheinbaum.
“Hacemos un llamado a la civilidad, al respeto, a la tolerancia, que haya un debate intenso y amplio dentro del marco de la democracia y legalidad; ya que todos tenemos el deber moral de salvaguardar el proceso electoral”, dijo Santillán.
CAPITAL LA JORNADA Martes 28 de febrero de 2023 31 HOY NO CIRCULA Vehículosconengomado R O S A Hologramadeverificación 1 y 2 Terminacióndeplaca 7 y 8
Ozono máximo
Noroeste 84 17 Noreste 90 18 Centro 90 16 Suroeste 109 17 Sureste 101 16 pm-10 máximo hora Noroeste 60 11 Noreste 103 19 Centro 51 19 Suroeste 38 19 Sureste 73 09 Contingencia F-1: 150 puntos Contingencia F-2: 200 puntos
ÍNDICES MÁXIMOS DE CALIDAD DEL AIRE HASTA LAS 20 HORAS DE AYER
hora
SANDRA HERNÁNDEZ GARCÍA
CIUDAD PERDIDA
La marcha de la falacia y el engaño
MIGUEL ÁNGEL VELÁZQUEZ
LOS CONVOCÓ LA falaz idea difundida por todas partes de que se pretendía acabar con uno de los organismos electorales más caros del mundo. Medios de comunicación (radio, tv, prensa escrita) y cientos de ONG, según se dijo, además del Prian y su satélite amarillo, se dieron a la tarea de alarmar con la mentira y ni modo, les faltó convocatoria para que se juntaran más que los que se pasean en bicicleta los domingos.
LOS INSUFLADORES HINCHARON el mitin para desinhibir sus contradicciones y hacer creer a otros tantos que sí, que sí se puede regresar a la etapa del robo, del fraude, de la corrupción galopante, e hicieron sonar las medrosas palabras de algunos como sentencias para el futuro.
NO HAY DUDA, y no se puede esconder que existen muchas personas que por motivos diferentes, y hasta por odio nada más, son contrarias a este gobierno, eso no se discute y es válido en el sistema político que nos hemos dado. Tal vez en lo que hay que pensar es en las supuestas razones que impulsan las medidas que creen combatir.
LA DISCUSIÓN FUNDAMENTAL reside en el costo de la democracia en nuestro país. Basta echar un vistazo a lo que la gente ha tenido que aportar vía impuestos para mantener el aparato electoral. En 2000 el costo de la democracia ascendió a 9 mil 368.1 millones de pesos, y para 2013 1os costos se dispararon hasta 42 por ciento, es decir, el gasto ascendió a 13 mil 314.3 millones de pesos.
LOS DATOS QUE mostramos provienen del Centro de Estudios Sociales y de Opinión Pública de la Cámara de Diputados, y en ellos se establece que para 2014-2015 el presupuesto público federal autorizado tuvo una variación real anual de 50.5 por ciento para llegar a 36 mil 261.4 millones de pesos. El consejero presidente del INE, Lorenzo Córdova, tomó posesión el 8 de enero de 2014, coincidentemente.
OTRAS FUENTES ASEGURAN que para que el sistema electoral mexicano funcione, los habitantes del país deben gastar más de 7 mil
VIENTO Y REDOBLE
millones de pesos por año si se contabilizan los periodos en los que no hay elecciones.
AUNQUE NO HAY estudios actualizados, el gasto en el aparato electoral es el punto principal de la discusión, o de la disputa para ser más exactos, sobre todo si como dice un estudio de la BBC de Londres, el voto en nuestro país cuesta poco más del doble que en Estados Unidos, y mucho más que en Rusia, Francia o Brasil.
ES POR ESO, antes que decir que el INE no se toca, que deberíamos decirle al INE que aguas con nuestros recursos.
EN FIN, EN el estudio que hemos citado y en varios de los argumentos que hemos utilizado hay palabras que no salieron del Zócalo.
EN 2016, EN el trabajo denominado El costo de la democracia en México se lee en el segundo punto de sus conclusiones: “Lograr acuerdos parlamentarios para disminuir y racionalizar los gastos electorales en las escalas federal y estatal, estableciendo topes presupuestales…”; en el punto 4 agrega: “el desarrollo de la información sobre la democracia en México deberá quedar a cargo del Inegi…”
MODIFICAR EL DISPENDIO en el aparato electoral hasta no hace mucho tiempo era un clamor que recorría los ámbitos nacionales, por eso, cuando se piensa en lo del domingo, podemos asegurar que fue puro odio. Nada más.
De pasadita
HAY MÚLTIPLES RAZONES, esgrimidas por los partidos políticos, para suponer que en las elecciones venideras, y en las campañas que las preceden, la capital del país será un punto central.
POR TODOS LADOS se especula sobre quiénes y cómo habrán de competir, pero lo que se tiene por cierto es que aún ahora no hay cabida para la derecha en la CDMX.
A PARTIR DE esta fecha usted nos puede escribir al correo cd_perdida@jornada.com. mx. Por problemas técnicos, las direcciones anteriores no funcionaron. Ofrecemos una disculpa.
ALEJANDRO CRUZ FLORES Y LAURA GÓMEZ FLORES
Una banda dedicada a la distribución y venta de medicamentos y drogas en escuelas públicas fue desarticulada por la Secretaría de Seguridad Ciudadana de la Ciudad de México, informó la jefa de Gobierno capitalino, Claudia Sheinbaum Pardo.
En conferencia de prensa en la que anunció que se destinará un presupuesto de 350 millones de pesos en el programa Mejor escuela, la escuela es nuestra, señaló que lo anterior es parte de los trabajos de investigación que se realizan para evitar la venta ilegal de medicamentos controlados que pueden ser utilizadas para realizar los llamados retos virales que se promocionan por redes sociales.
Aunque no dio detalles de cuántas personas fueron detenidas o en qué zona operaba este grupo, salvo que su captura fue gracias a denuncias ciudadanas y de padres de familias que llegaron a muchas escuelas, explicó que contaban con menús de las sustancias que vendían y hasta las entregaban a domicilio. En ese sentido, pidió a los padres de familia que denuncien si tienen
conocimiento de quién está vendiendo este tipo de medicamentos controlados o alguna otra droga en las escuelas; “que nos informen, porque se hacen labores de trabajo de investigación y se hacen detenciones”.
Agregó que en los retos como el llamado El que se duerme al último gana, lo que se busca es identificar a quienes les proporcionan el medicamento controlado, cómo tienen acceso a él, lo cual puede ocurrir en el propio hogar, si es que algún familiar lo utiliza o porque alguien se los vende, y eso es lo que se debe evitar.
En otro tema, ayer por la noche, padres de familia de la escuela secundaria República de Chile bloquearon la calzada Ermita Iztapalapa para denunciar la venta de drogas dentro del plantel, donde, afirmaron, una menor resultó intoxicada.
Mientras, la Unidad de Policía Cibernética y la Cámara Nacional de la Industria Farmacéutica lanzaron la campaña Por un consumo seguro de medicamentos, a fin de alertar a la población sobre los riesgos de retos y desafíos en redes sociales que incitan a niñas, niños y adolescentes a consumir un medicamento controlado.
LAURA GÓMEZ FLORES
Un trasplante de córnea devolvió la vista, la vida y la posibilidad de seguir adelante a María del Carmen Quezada, Virginia Gutiérrez y Víctor Manuel Linares, quienes esperaron nueve, cinco y dos años, respectivamente, para ser sometidos a cirugía, aunque en lista de espera están mil 593 candidatos a una donación de este órgano visual.
El primer obstáculo para que familiares de una persona que murió en un accidente firme la autorización de donación, son los mitos religiosos, señaló Héctor Margoli Pérez, responsable del programa de trasplantes de córnea de la Secretaría de Salud.
Detalló que los pacientes que atienden no tienen seguridad social y acuden antes a un centro de salud y de ahí los canalizan al Hospital General Xoco, donde son valorados y el médico los inscribe en una lista nacional.
La mayoría presentan queratocono, una deformidad de la córnea; pérdida de células endoteliales derivada de varias cirugías intraoculares; enfermedades congénitas; trauma ocular o infección bacteriana o viral.
La cirugía “no les cuesta un centavo”, pero en hospitales privados oscila entre 80 mil y 100 mil pesos, por ojo; y siempre se busca la compatibilidad entre el donante y quien recibirá la córnea, con éxito en poco más de 90 por ciento de los casos, destacó.
El doctor Carlos Alberto Vázquez, coordinador hospitalario de donación de órganos del Hospital General Xoco, señaló que de 50 defunciones por algún accidente o trauma se registra un promedio de tres o cuatro donaciones.
El Centro Nacional de Trasplantes “comenta que debe haber un mínimo de 10 por ciento de donaciones del total de defunciones, pero depende de la causa del accidente, la edad del paciente, la forma en que perdió la vida”, dijo Margoli Pérez.
Hoy los avances tecnológicos permiten la preservación corneal hasta por 15 días, informó la doctora Armida Reyes Ponce de León, médica de la Dirección General de Prestación de Servicios Médicos y Urgencias de la Secretaría de Salud. Mencionó que en este momento para trasplante renal están 3 mil 200 pacientes; córnea, mil 593; hígado, 143 y corazón, 36, que son los órganos más demandados.
LA JORNADA Martes 28 de febrero de 2023 CAPITAL 32
▲ Integrantes de una banda de guerra, durante la realización de un ensayo en la
Alameda Central de la Ciudad de México. Foto Roberto García Ortiz
Mitos, obstáculo principal para donar órganos; de córnea, mil 593 en espera
Desmantela la SSC banda que distribuía y vendía droga en escuelas públicas
DESTACA
REACTIVAR LA ECONOMÍA
En la Ciudad de México la pandemia de covid “está controlada”: Sheinbaum
ALEJANDRO CRUZ FLORES
A tres años de que se reportó el primer caso de covid-19 en la Ciudad de México, se puede decir que la pandemia “está controlada”, manifestó la jefa de Gobierno, Claudia Sheinbaum Pardo.
Señaló que si bien aún llega a haber contagios, esto no se ha reflejado en indicadores como las hospitalizaciones; además, ahora el sector salud cuenta con más
medicamentos para hacer frente a la enfermedad por coronavirus.
“Por supuesto fueron años difíciles para toda la ciudadanía, pero al día de hoy está, no sé cuál sea el término epidemiológico, pero yo diría que está controlada. No hay incremento en hospitalizaciones”, expresó la titular del Ejecutivo local.
En referencia a los efectos que tuvo la pandemia en la economía local, resaltó que el programas Ciudad al Aire Libre, que permite
PONEN FIN A ABUSOS DE RESTAURANTEROS
a restaurantes colocar terrazas en la vía pública, ha sido muy importante para reactivar la actividad de ese sector, e incluso para el turismo ha sido muy benéfico, y aunque ha generado algunos conflictos con los vecinos, siempre se trabaja para alcanzar consensos entre las partes.
Este lunes concluye la campaña de vacunación contra el covid-19 para menores de cinco a 11 a años de edad, aunque continuará la aplicación del biológico cubano Abdala como refuerzo para la población de 18 años en adelante en los 230 centros de salud de la capital, de las cuales en dos meses se han aplicado 169 mil 56 dosis.
En la Ciudad de México se aplicaron casi 24 millones de dosis de
cinco diferentes vacunas (AstraZeneca, Pfizer, Cansino, Sputnik V y Sinovac); 8 millones 659 mil 387 personas se aplicaron al menos una dosis, de las cuales 7 millones 985 mil 794 completaron el esquema de dos, y de éstas, 84 por ciento se aplicó una más de refuerzo.
Según los reportes más recientes del gobierno capitalino, hasta el 23 de enero, en la capital se tenían 537 pacientes de covid-19 hospitalizados, de los cuales 67 se encontraban en terapia intensiva.
“No hay incremento en hospitalizaciones; sí llega a haber contagios,
▲ La Secretaría de Salud local informó que hoy concluye la campaña de vacunación contra el covid-19 para niñas y niños de cinco a 11 años, por lo que hizo un llamado a que menores que aún no cuenten con la segunda dosis acudan a los centros de salud Foto Cristina Rodríguez
pero se acude a las entidades de salud e incluso hay otros medicamentos que se tiene disponibles” para tratar la enfermedad, resumió Sheinbaum Pardo.
ALEJANDRO CRUZ FLORES
La jefa de Gobierno de la Ciudad de México, Claudia Sheinbaum Pardo, hizo un llamado a denunciar abusos de abogados como Teófilo Benítez, quien representa a algunas víctimas del colapso de una trabe en la línea 12 del Metro, a quienes impone cláusulas de penalización millonarias por prescindir de sus servicios.
que se les dio a las víctimas de la línea 12, independientemente de su abogado o no”, expresó la titular del Ejecutivo local.
▲ Con el propósito de evitar abusos, el Gobierno de la Ciudad de México emitirá hoy un nuevo reglamento que obliga a los restauranteros a colocar en la entrada de sus establecimientos la
lista de menús y precios, así como si tienen cargos adicionales, como pago por cubierto o de otro tipo, por la prestación del servicio. Foto María
Luisa Severiano
El 5 de mayo del año pasado, este diario publicó que en el convenio que el litigante hizo firmar a 13 familias afectadas por el accidente ocurrido en el viaducto elevado de la llamada línea dorada en 2021 para contratar sus servicios, se impuso una indemnización de 4 millones de pesos a quienes decidan no continuar con él.
“Que se acerquen a la fiscalía, que hagan la denuncia; además, ellos son beneficiados de todo lo
Calificó dicha situación de “un abuso” y una “barbaridad” y se pronunció porque las víctimas tengan cuidado de “esos abogados abusivos”, al señalar que una de las afectadas del accidente de la línea 12 denunció que Teófilo Benítez además cobra un alto porcentaje de lo que pudiera conseguir en una supuesta negociación.
“Entonces, las familias, en una condición de mucho dolor, se acerca un abogado que les ofrece quién sabe qué cosas y al final se quedan casi extorsionados”, expresó Sheinbaum Pardo, quien pidió a quienes requieran de este tipo de servicios que no acepten esos abusos, “particularmente de este abogado, que cada vez que hay algún problema se acerca a las familias y les hace firmar estos contratos”.
Recuperación del sector constructor sería hasta 2025: dirigente de CMIC
BERTHA TERESA RAMIREZ
Marcela Heredia Izquierdo, nueva presidenta de la Cámara Mexicana de la Industria de la Construcción, delegación Ciudad de México (CMIC-CDMX ), consideró fundamental para el funcionamiento de la capital del país toda la obra pública que realiza la administración local
en materia de infraestructura para agua potable y drenaje.
Destacó el programa de sectorización, que desde el inicio de la presente gestión capitalina el Sistema de Aguas de la Ciudad de México ha impulsado, por medio del cual el gobierno local espera contar con la infraestructura para el control de presiones y reducción de fugas en toda la red.
Asimismo, destacó que desde el año pasado se anunció un programa conjunto entre la Ciudad y el estado de México para emprender obras de rehabilitación y creación de un acueducto y potabilización de agua para darle más seguridad al suministro del líquido y al drenaje en la capital.
En términos de la recuperación de la industria de la construcción
en la capital, explicó que todavía no se alcanzan los niveles de 2019, “básicamente es un proceso; mucha gente estuvo encerrada, sobre todo de la industria privada, hubo muchos desarrollos que se vieron afectados y no se pudieron hacer precisamente por el contexto que se estaba viviendo”. Las expectativas de recuperación para regresar a los mismos niveles
de 2019 se prevén hasta 2025.
Dada la especialización en temas como transporte, movilidad, edificación de vivienda, drenaje y agua potable, incluso en la cuestión de la sectorización desde la parte de empresas constructoras y prestadoras de servicio, a los afiliados a este organismo empresarial se les permite colaborar en la obra pública, agregó.
LA JORNADA Martes 28 de febrero de 2023 CAPITAL 33
A tres años del primer caso, hoy se cuenta con más medicamentos para hacerle frente, señala
PROGRAMAS PARA
Llama la jefa de Gobierno a denunciar a abogados que lucran con víctimas de la L12
Rayuela
Entre otras muchas cosas, lo que une a Calderón con Aznar es haber decretado una guerra basada en mentiras con muertos de verdad.
SEGUNDA ENTREGA
www.jornada.com.mx
OPINIÓN
Magdalena Gómez 18
Víctor Manuel Toledo 18
José Blanco 19
Luis Hernández Navarro 19
COLUMNAS
▲ En el céntrico mercado de La Ciudadela se pueden adquirir las populares máscaras e infinidad de objetos relacionados con la lucha libre, los cuales son buscados, sobre todo, por turistas extranjeros. Muchos protagonistas de este popular deporte viven una doble vida.
En entrevista con este diario, Mkatozko expuso que ‘‘para luchar contra los malos también se necesita fortaleza intelectual’’. El Tacubo Luchador utiliza sus dotes contra el acoso, sobre todo en niños. Foto Pablo Ramos. M. MATEOS-VEGA, A. FLORES E I. CAMPOS / CULTURA
Chomsky: la guerra es entre EU-OTAN y Rusia con cadáveres ucranios
● ‘‘La próxima fase podría convertirse en un baño de sangre’’, recalca
C. J. POLYCHRONIOU / P 16
● Critica a quienes desean que la alianza atlántica se fortalezca más
● ‘‘El objetivo de Washington es degradar el poderío militar de Moscú’’
● Advierte sobre la creciente amenaza de una hecatombe nuclear
Dinero
Enrique Galván Ochoa 12
Astillero
Julio Hernández López 14
Negocios y Empresas
Miguel Pineda 21
México SA
Carlos Fernández-Vega 22
Ciudad Perdida
Miguel Ángel Velázquez 32
7502228390008
Niñas de 4 y 9 años, las víctimas
Fiscalía de Morelos intenta tapar abusos sexuales a menores
● Sicóloga denuncia que dos mandos de Servicios Periciales pidieron alterar dictámenes
Sostuvieron ayer una videoconferencia
Ratifica Musk a AMLO su plan de construir en México planta de Tesla
● Informan hoy los detalles de la inversión y posible ubicación de la fábrica de vehículos
MARTES 28 DE FEBRERO DE 2023 DIRECTORA GENERAL: CARMEN LIRA SAADE // DIRECTOR FUNDADOR: CARLOS PAYÁN VELVER
RUBICELA MORELOS, CORRESPONSAL / P 28
EMIR OLIVARES, ALONSO URRUTIA Y NÉSTOR JIMÉNEZ
/ P 20
‘‘La máscara te transforma en lo que sea’’