La Jornada, 27/12/2021

Page 3

LA JORNADA Lunes 27 de diciembre de 2021

POLÍTICA

MARCHAN A LA BASILICA DE GUADALUPE

Demandan padres de los 43 al Ejército dar información “clave” EMIR OLIVARES ALONSO

Los familiares de los 43 normalistas de Ayotzinapa volvieron a tomar las calles para demandar, una vez más, verdad y justicia por la desaparición forzada de sus hijos suscitada hace 87 meses. En esta ocasión, marcharon a la Basílica de Guadalupe, donde el obispo emérito Raúl Vera López encabezó una misa en honor de los 43 jóvenes. En ese contexto, el prelado responsabilizó de aquellos hechos a los tres niveles de gobierno y aseveró que el Ejército “estuvo en medio”. Destacó “la firmeza” con que los padres y las madres siguen luchando, lo cual contribuye a la construcción de un México más justo. Las familias, por su parte, plantearon varias exigencias: una dirigida a la Secretaría de la Defensa Nacional (Sedena), para que entregue la información “clave” con la que cuenta a fin de esclarecer los crímenes, otra para que la Fiscalía General de la República dé celeridad a las indagatorias y la última al presidente Andrés Manuel López Obrador, para que cumpla con su compromiso de esclarecer el caso. Vidulfo Rosales, abogado de los padres, enfatizó que el año cierra “sin avances considerables”, pues las búsquedas en terreno realizadas en 2021 no dieron frutos, la FGR perdió testigos claves y tampoco concluye el trámite de extradición de Tomás Zerón, ex titular de la Agencia de Investigación Criminal y quien fue la mente detrás de la llamada verdad histórica. Ayer, al cumplirse siete años y tres meses de la desaparición forzada de los jóvenes –entre la noche del 26 y la madrugada del 27 de septiembre de 2014 en Iguala, Guerrero–, los padres caminaron por la tradicional ruta de los creyentes de la Virgen de

Guadalupe: de la glorieta de Peralvillo al templo del Tepeyac. Atrás quedaron las multitudinarias marchas que se vieron en las primeras semanas tras la desaparición de los 43 jóvenes, cuando el tema ocupaba las primeras planas y la discusión pública. Pese a que hoy no se ven aquellas masivas movilizaciones, las madres y los padres no claudican en su lucha por justicia y, como cada día 26 de cada mes, unas 200 personas los acompañaron, sobre todo estudiantes de la normal rural de Ayotzinapa. Tras caminar por Calzada de Guadalupe, entre la sorpresa de los fieles católicos, quienes los confundían con “una peregrinación”, llegaron hasta la explanada del templo del Tepeyac. Se colocaron frente a uno de los balcones del santuario,

donde destacaban las imágenes de la Guadalupana y de Juan Diego, junto a las que se colocaron mantas con los rostros de algunos de los normalistas desaparecidos. Justo a las 11 de la mañana, el obispo Vera López apareció en el balcón para iniciar la ceremonia religiosa. Dedicó unas palabras iniciales a las familias y de inmediato aseveró que los jóvenes normalistas fueron entregados por policías municipales al crimen organizado debido a que tomaron al menos un autobús en el que se traficaba droga a Estados Unidos y de esa situación “estaban al tanto” las autoridades de los tres niveles de gobierno. “Los principales responsables de la desaparición de sus hijos son el gobierno de Guerrero, el gobierno de los municipios en los que se dio este

crimen y el gobierno federal, porque también en medio estaba el Ejército mexicano”, aseveró el obispo. El purpurado dijo que el Grupo Interdisciplinario de Expertos Independientes (GIEI) documentó los agravios contra los 43 normalistas y su labor dejó en claro la responsabilidad de las autoridades, por lo que pidió la intercesión de la Virgen de Guadalupe para que el gobierno “haga lo que tenga que hacer y no le dé vueltas al asunto” para esclarecer los hechos. Al unísono, las familias respondieron con la consabida consigna: “Vivos se los llevaron, vivos los queremos”, realizaron la ya usual cuenta del uno al 43, finalizando con el grito: “¡Justicia”, ante la sorpresa de los fieles que también escuchaban la ceremonia.

REDECORANDO ● MAGÚ

3

Repudian a ex vocero De la Cruz SERGIO OCAMPO ARISTA CORRESPONSAL CHILPANCINGO, GRO.

Dirigentes de la Normal de Ayotzinapa repudiaron a Felipe de la Cruz, ex vocero de los padres de familia de los 43 estudiantes desaparecidos en septiembre de 2014, por haberse reunido con el ex gobernador perredista Ángel Aguirre Rivero, a quien responsabilizaron de ordenar la desaparición de los normalistas, y de los homicidios de otros dos alumnos, perpetrados el 12 de diciembre de 2012. “No lo aprobamos, porque se mencionó que ya se aclararon ciertas dudas, y que se resolvieron algunas cuestiones que tenían, pero no es así, están buscando la manera de aprovechar la coyuntura política; Aguirre Rivero debe de estar en la cárcel”, afirmaron. Este domingo, al cumplirse siete años y tres meses de la desaparición de los 43 de Ayotzinapa en el municipio de Iguala, se celebró un mitin en Chilpancingo, durante el cual se exigió castigo para el ex titular del Ejecutivo estatal y también se demandó imponer sentencias formales al ex alcalde de Iguala, José Luis Abarca, y a su esposa María de los Ángeles Pineda, actualmente presos en el penal de máxima seguridad en Almoloya de Juárez, estado de México. Además, exigieron castigo para los ex funcionarios federales Tomás Zerón de Lucio, director de la Agencia de Investigación Criminal entre 2014 y 2016, hoy prófugo en Israel; al ex procurador general de la República Jesús Murillo Karam, y al ex presidente Enrique Peña Nieto, quienes “protegieron y sembraron pruebas falsas, y encubrieron al ex gobernador Aguirre y al ex presidente municipal de Iguala”.

Piden más recursos

El gobierno avanza para esclarecer el caso, afirma el titular de SG VÍCTOR BALLINAS

El secretario de Gobernación, Adán Augusto López Hernández, informó al Senado que, a través de la Comisión para la Verdad y Acceso a la Justicia del Caso Ayotzinapa (Covaj), el gobierno avanza para esclarecer el caso de los 43 estudiantes desaparecidos de la Escuela Normal Rural Raúl Isidro Burgos, “rompiendo con el pacto de silencio y evidenciando los vicios y compromisos al interior de las instituciones de procuración de justicia de la administración pasada, que han prolongado la impunidad y la injusticia”. López Hernández refiere, en el documento enviado al Senado –con

las respuestas a las preguntas que le formularon los senadores durante su comparecencia en septiembre pasado y que no contestó en ese momento, sino que apenas la semana pasada entregó por escrito–, que en atención a las demandas de los padres y madres de los estudiantes desaparecidos se han tenido 15 reuniones de evaluación y seguimiento realizadas hasta el mes de junio en presencia del titular del Poder Ejecutivo federal, 10 reuniones de trabajo ordinarias y 30 extraordinarias en presencia de los integrantes de la comisión. Además, abundó, se han realizado 55 jornadas de búsqueda de campo en siete municipios de Guerrero, acompañando los trabajos encabezados por la Unidad Especial de In-

vestigación y Litigación para el caso Ayotzinapa, de la Fiscalía General de la República (FGR). El responsable de la política interna informa a los senadores que la Covaj ha solicitado a diferentes dependencias de la administación pública federal información relacionada con el caso, contando con la recepción y análisis de documentos, dentro de los que destacan los de Sedena, Centro Nacional de Inteligencia, SSPC, entre otros proporcionados por la UIF, Secretaría de Salud, Conagua, gobierno del estado de Guerrero, CNDH y de la propia Segob. Al tratarse de un tema de Estado, subraya el secretario, se firmó el convenio de colaboración celebrado por el Poder Ejecutivo federal, la Supre-

ma Corte y la FGR, para evitar fragmentación de los procesos penales. Hernández López destaca que, continuando con la ruptura del pacto de silencio, la Covaj ha realizado entrevistas con personajes claves que brindan información relevante sobre el paradero de los jóvenes. Señala que es necesario seguir atendiendo los siguientes desafíos: continuar con la ruptura de pactos de silencio, tanto al interior de las instituciones como con personajes claves que pueden abonar al esclarecimiento de los hechos; impulsar la creación de una jurisdicción única que permita agilizar los procesos de judicialización, y continuar con el proceso de extradición de Tomás Zerón, localizado en Israel.

En el mitin, realizado en el Antimonumento a los 43 de esta capital, integrantes del colectivo Los Otros Olvidados de Ayotzinapa demandaron a la gobernadora, Evelyn Salgado Pineda, que designe como nuevo responsable de la Fiscalía General del estado a una persona que respete a los desaparecidos, “tenga sensatez y que realmente vea por la justicia, las víctimas y sus familiares”. Asimismo, pidieron a Salgado que “elija bien al fiscal y que también el Congreso local, en el presupuesto del próximo año, considere a las víctimas, porque son muy pocos los recursos que se están destinando, tomando en cuenta que muchas madres de familia se encuentran enfermas, y debido a la pandemia muchas se vieron en la necesidad de vender sus pertenencias”.


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.
La Jornada, 27/12/2021 by La Jornada - Issuu