
19 minute read
EMIR OLIVARES Y AGENCIAS
by La Jornada
El Covid persiste en el cuerpo humano hasta 230 días: estudio internacional
Ciudad china de 13 millones de habitantes implanta severa contingencia sanitaria
AP, AFP Y REUTERS FRÁNCFORT
El Covid-19 puede persistir en la mayoría de los órganos del cuerpo humano, en particular, en el corazón y el cerebro, hasta por 230 días, según un estudio publicado por Research Square en su versión de Internet. “Incluso se detectó el SARS-CoV-2 en pacientes que fueron asintomáticos o presentaron un cuadro leve de la infección”.
El análisis, no revisado por pares, señala que el virus se distribuye ampliamente en todo el cuerpo, incluso entre pacientes que murieron con Covid-19 asintomático o leve, por lo que se determina que causa una infección sistémica y puede permanecer en el cuerpo durante meses.
El Covid-19 suele causar disfunción multiorgánica durante la infección aguda; sin embargo, se desconocía cuál era la carga de infección presente fuera del tracto respiratorio y el tiempo de permanencia hasta la eliminación viral.
Los científicos realizaron autopsias completas en 44 pacientes con Covid-19 para mapear y cuantificar la distribución, replicación y especificidad del tipo celular del coronavirus en todo el cuerpo humano, incluido el cerebro, desde la infección aguda hasta más de siete meses después de la aparición de los síntomas.
“Detectamos material genético de SARS-CoV-2 en múltiples sitios anatómicos, incluidas regiones de todo el cerebro, hasta 230 días después de la aparición de los síntomas”, indicó el texto.
El virus se extiende en el cuerpo humano, incluido el cerebro en las primeras etapas de infección, y aunque perdura a veces en el tracto respiratorio, puede persistir en el corazón y en partes de la masa encefálica.
El virus se replica en tejidos extrapulmonares durante la primera semana después de los síntomas y la replicación puede prolongarse hasta 99 días, detalla la investigación.
Por otra parte, Alemania logró su meta de vacunar a 30 millones de personas más antes de fin de año, informó el Ministerio de Salud.
Gaza y República Dominicana detectaron los primeros casos de ómicron. Irán prohibió durante 15 días la entrada al país a los viajeros que lleguen de Reino Unido, Francia, Dinamarca y Noruega, así como de países del sur de África, en medio del aumento de los casos.
El gobierno de Nueva Delhi impuso un toque de queda nocturno, a raíz del aumento de contagios.
El primer ministro de Israel, Naftali Bennett, entró en cuarentena tras el positivo de su hija, informó su gabinete. El diputado israelí Gadi Yevarkan fue expulsado de una audiencia por comparar las restricciones sanitarias con el Holocausto.
La ciudad china de Xi’an, cuyos 13 millones de habitantes están confinados, anunció una desinfección “total” y mayor rigor del confinamiento, coincidente con 485 nuevos infectados, nivel no visto en el gigante asiático desde hace 21 meses.
Las autoridades sanitarias de Nueva York constatan un alza en las hospitalizaciones de niños por el coronavirus, mientras la variante ómicron continúa propagándose por Estados Unidos, en tanto la Casa Blanca prometió resolver la escasez de pruebas de Covid-19.
Más de 220 mil familias estadunidenses que han perdido a un integrante por el virus obtuvieron ayuda financiera federal de 9 mil dólares en cada caso.
▲ En Bruselas, Bélgica, cientos de personas se manifestaron contra las restricciones por el Covid-19. Cines, salas de conciertos y otros lugares de entretenimiento están cerrados desde este domingo. Foto Ap
Más de un millón de cubanos recibieron hasta la fecha la inmunización de refuerzo, confirmó el presidente Miguel Díaz-Canel.
El saldo global de la pandemia es de 5 millones 399 mil 598 muertes y 279 millones 798 mil 604 infectados, de acuerdo con la Universidad Johns Hopkins.
Vacunados, 81.6 millones de mexicanos en un año: Ssa
Confi rma Salud 42 casos de ómicron en el país
EMIR OLIVARES ALONSO
A un año del comienzo de la estrategia nacional de vacunación contra el Covid-19 en el país, 88 por ciento de las personas mayores de 18 años han recibido al menos una dosis, informó ayer la Secretaría de Salud federal (Ssa).
Al 24 de diciembre se han suministrado 148 millones 504 mil 910 biológicos, con los que han sido vacunadas 81 millones 914 mil 654 personas mayores de edad, de los cuales 89 por ciento tienen el esquema completo, esto es: 72 millones 699 mil 95 de habitantes; mientras 9 millones 215 mil 559, 11 por ciento, cuentan con medio esquema.
La dependencia detalló que el viernes 24 de diciembre se aplicaron 37 mil 650 inyecciones. La Ssa reportó que entre el viernes y el domingo se reportaron en México 3 mil 719 casos nuevos de Covid-19 y 107 defunciones más relacionadas con la enfermedad. El registro acumulado es de 3 millones 951 mil 3 casos confirmados y 298 mil 777 muertes. Las 10 primeras entidades con el mayor número de casos son: Ciudad de México, estado de México, Nuevo León, Guanajuato, Jalisco, Tabasco, Puebla, Veracruz, Sonora y San Luis Potosí, que en conjunto tienen 65 por ciento de todos los casos. Agregó que se registran actualmente 20 mil 568 infectados activos, esto es personas que han presentado síntomas en los últimos 14 días y que son susceptibles de transmitir el virus.
Los 10 primeros estados con las tasas más altas de casos activos por cada 100 mil habitantes son Baja California Sur, Baja California, Ciudad de México, Chihuahua, Aguascalientes, Coahuila, Sonora, Quintana Roo, Guanajuato y San Luis Potosí.
En cuanto a la ocupación hospitalaria, la dependencia informó que en camas generales se registró una ocupación nacional de 13 por ciento y en las de ventilador de 11.
La plataforma Global Initiative on Sharing All Influenza Data informó que en México se tienen identificados 42 casos de la variante de ómicron de Covid-19, con lo que casi se duplicó el número con respecto al lunes de la semana pasada, cuando este proyecto –al que aportan datos especialistas de más de 100 países– registró 23 casos.
El avance del virus
• 3 millones 951 mil 3 confi rmados • 20 mil 568 activos • 3 millones 300 mil 843 recuperados • 12 millones 274 mil 679 notifi cados • 7 millones 746 mil 608 negativos • 298 mil 777 decesos • Camas generales ocupadas: 13% • Con ventilador: 11% • Vacunas aplicadas: Viernes:
37 mil 650
• Acumulado: 148 millones 504 mil 910 dosis • Vacunados: 81 millones 914 mil 654 • Esquemas completos: 72 millones 699 mil 95 • Medio esquema: 9 millones 215 mil 559
APRENDER A MORIR Propaganda mata ciencia
HERNÁN GONZÁLEZ G.
APARTIR DEL INFORME Flexner, publicado en 1910 y patrocinado por John D. Rockefeller, en Estados Unidos y luego en el resto del mundo occidental se erradicó la medicina natural o tradicional, dejando sólo la alopatía como método válido y legal para hacer negocio con los enfermos, bajo el argumento de que “no era creíble” curar con plantas o con espíritus, que eso eran “creencias absurdas”, forzando a que “las creencias sociales” se alinearan con su negocio. SI ALGUIEN NO cree en el médico y su medicamento sólo se cura a 5 por ciento, confirmando que lo que más cura es la creencia. Por muchos alópatas es aceptado que 90 por ciento de las enfermedades tienen un origen emocional. Se genera un desequilibrio que termina generando el desbalance físico; es decir, “la mente es la causa principal de tu enfermedad”, incluso una infección se entiende como “darle mayor permiso” a los patógenos que siempre están en nuestro organismo. Para el médico alópata, aunque la mente te enferme el químico te cura, no la mente al restablecer el orden original. SI LA VERSIÓN oficial, tanto de medicina como de pandemia, estuvieran equivocadas, y de hecho lo están, es debido a creencias falsas como que las vacunas sirven para algo (1), que la baja en los contagios se debió a unas inyecciones que no protegen del contagio (2) en lugar de al proceso de inmunidad colectiva natural, así como a que los medios han difundido productos milagro: cubrebocas, distanciamiento e inyecciones de grafeno más proteína spike, todos ellos sin sustento científico (3), por eso son “milagro”, pues provienen de quien debiera ser una fuente científica como la OMS. EL ENGAÑO SE consumó y vamos rumbo a un control fascista digital-farmacéutico sin que en el mundo la izquierda se entere o intente defenderse de la peor derecha internacional: Black RockPfizer-Fauci-Darpa-OMS-Gates. Se puede pensar que esto es una locura, pero no lo es. Existen numerosas pruebas de esta conspiración, incluido el amplio expediente del doctor David Martin (4). Anthony Fauci, asesor médico del gobierno estadunidense, y todos sus secuaces terminarán en la cárcel por esto, como apunta Carlos Fazio en su artículo del viernes 24; sin embargo, los gobiernos que lo siguieron están en grave peligro mientras la derecha internacional gana terreno contra los regímenes progresistas. ¡Hay que despertar! Referencias: fabver.org; feril.jor@ gmail.com
De enero a noviembre de 2021 fueron asesinadas 3,427 mujeres
CÉSAR ARELLANO GARCÍA
En México, cada día son asesinadas 10 mujeres. El informe sobre violencia contra las mujeres, publicado el pasado fin de semana por el Secretariado Ejecutivo del Sistema Nacional de Seguridad Pública (SESNSP), indica que de enero a noviembre de este año 3 mil 427 mujeres fueron asesinadas, de ellas 2 mil 540 fueron víctimas de homicidio doloso y hubo 887 feminicidios, 0.5 por ciento menos que en 2020, cuando se contabilizaron 3 mil 445 crímenes entre homicidios y feminicidios.
En el caso de homicidio doloso, las 10 entidades que encabezan la lista son Guanajuato con 316, Baja California, 281; Chihuahua, 248; Michoacán, 233; estado de México, 205; Jalisco, 182; Zacatecas, 126; Guerrero, 112; Sonora, 78, y Veracruz con 78.
En este mismo periodo, el mayor número de feminicidios se registraron en el estado de México con 130; Veracruz, 65; Jalisco, 64; Ciudad de México, 60; Nuevo León, 57; Chiapas, 42; Chihuahua, 42; Oaxaca, 40; Sinaloa, 39, y Sonora con 37. Por el contrario, las entidades con la menor cantidad son Tamaulipas y Colima, al reportar cuatro cada uno; Yucatán, cinco; Nayarit y Baja California Sur, seis feminicidios cada uno; Campeche, siete y Tlaxcala, nueve.
Según las cifras del SESNSP, en octubre pasado se denunciaron 67 feminicidios en todo el país, lo cual representa dos casos menos que en noviembre, aunque el mayor número se registró en agosto, cuando se contabilizaron 108 feminicidios.
Las cifras oficiales señalan que la incidencia de este delito ha crecido de manera ininterrumpida desde el año de 2015, cuando en total hubo 412 feminicidios, hasta 2020, cuando se registraron 949 casos. En los primeros 11 meses del presente año se contabilizaron 887 feminicidios.
Las cifras desagregadas por municipios revelan que Ciudad Juárez, Chihuahua, y Culiacán, Sinaloa, son las ciudades donde más feminicidios se han registrado durante 2021, con un total de 16 cada una; seguido de San Pedro Tlaquepaque, Jalisco, con 14; Tlajomulco de Zúñiga, Jalisco, con 13, la alcaldía Gustavo A. Madero, en la Ciudad de México, con 12, y la ciudad de Chihuahua, con 11.

Guanajuato, primer lugar en homicidio culposo
Otras cifras del informe revelan que en este periodo de 11 meses, Guanajuato también ocupa el primer lugar de víctimas de homicidio culposo con 332 casos, seguido del
▲ La incidencia de feminicidios creció ininterrumpidamente de 2015 a 2020. En la imagen, del 3 de noviembre pasado, familiares de víctimas protestaron en el antimonumento Voces abrazando voces, en la ciudad de México. Foto Alfredo Domínguez
estado de México con 214; Jalisco, 191; Michoacán, 178; Veracruz, 15, y Quintana Roo, 149, por mencionar algunos, ya que en total se contabilizaron 2 mil 967 casos.
Obtiene la Femdo sentencia de 55 años de prisión para dos integrantes de Los Zetas
Fueron capturados en marzo de 2015 en Tamaulipas, rumbo a San Luis Potosí
CÉSAR ARELLANO GARCÍA
La Fiscalía Especializada en materia de Delincuencia Organizada (Femdo) obtuvo sentencia condenatoria de 55 años de prisión en contra de dos presuntos integrantes del cártel de Los Zetas, que fueron detenidos en 2015.
Los sentenciados por delitos de secuestro, posesión de cartuchos y portación de armas de fuego de uso exclusivo del Ejército fueron identificados como Rudy Leobardo Olivo Mendoza y Mario Alberto Amaro Martínez.
Datos proporcionados por la Fiscalía General de la República (FGR) refieren que “el 4 de marzo de 2015, elementos de la Secretaría de la Defensa Nacional (Sedena) detuvieron en la carretera antigua a Llera, seis kilómetros adelante del entronque con la carretera que va a San Luis Potosí, denominada Rumbo Nuevo, Tamaulipas, a Rudy O, Mario A y otros al momento en que bajaban de un vehículo a una persona que llevaban privada de su libertad”.
Tras ordenarse la reposición del procedimiento, después de que se había dictado la sentencia, el juez impuso la pena de 55 años de prisión y 4 mil 100 días de multa por los delitos mencionados. Los sentenciados cumplirán la pena en el Centro Federal de Readaptación Social número 5 Oriente, con sede en Cerro de León, Villa Aldama, Veracruz.
Solicitan ayuda de la SRE para trasladar a familiar fallecido en Colombia
SERGIO OCAMPO ARISTA CORRESPONSAL CHILPANCINGO, GRO.
Desde el municipio de Girardot, departamento de Cundinamarca, Colombia, dos ciudadanos de Chilpancingo, Guerrero, denunciaron que no han recibido apoyo de la Secretaría de Relaciones Exteriores para el traslado del cadáver de un familiar.
En un comunicado informaron: “Mi hermana Adriana Leticia Armenta Adame (madre del fallecido) y Marco César Armenta Adame, pedimos el apoyo total y no parcial de la Secretaría de Relaciones Exteriores de México para que nos ayuden con la repatriación del cuerpo de mi sobrino Diego Antonio Escobar Armenta.
“Estamos en Colombia sin apoyo real ni compañía física de los integrantes de nuestra embajada mexicana. Lamentablemente llevamos 45 horas sin poder tener contacto directo con ellos, sólo hemos tenido contacto telefónico y, para nuestro pesar, el día 25 de diciembre ni las llamadas ni mensajes nos contestaron, pareciera que también se tomaron su descanso obligatorio por la fecha. Por lo que tampoco hemos podido ver el cuerpo de Diego Antonio”, denunciaron.
Afirmaron que, hasta el momento, únicamente han recibido apoyo de las familias y amigos que convivieron con Diego Antonio, quien en los últimos meses de su vida se encontraba estudiando una maestría en el país sudamericano.
Ayer, desde Colombia, pidieron “la ayuda a las personas que estén leyendo este comunicado para que de alguna u otra manera le hagan llegar nuestra petición a la Secretaría de Relaciones Exteriores y tomen cartas en el asunto”.
América Latina, neoliberalismo en retirada
JOSÉ MURAT*
El año 2021, aciago por la pandemia sanitaria, fue también un punto axial en el retorno de la izquierda en América Latina y el consecuente retiro del neoliberalismo como doctrina individualista en la concepción del Estado y en el diseño de las políticas públicas del continente. Al triunfo de Pedro Castillo en las elecciones presidenciales de Perú, el 19 de julio, y de Xiomara Castro en Honduras, el 28 de noviembre, sucedió la victoria de Gabriel Boric, en Chile, el domingo 19 de diciembre.
Los triunfos de Castillo, Xiomara y Boric se suman al obtenido el año pasado por el ahora presidente de Bolivia, Luis Arce, de Movimiento al Socialismo, y por Alberto Fernández, de centro-izquierda, en Argentina, en 2019, lo que confirma una tendencia progresista que podría consolidarse con los triunfos de partidos de la esfera laboral y socialdemócrata en Brasil y Colombia el próximo año.
Lejos quedaron los tiempos en que hablar de políticas promotoras de la igualdad social y la universalización de derechos, al amparo de los propios mecanismos de la democracia, se veía como una excentricidad de círculos universitarios, en el discurso entonces hegemónico de la derecha, fincada en su mayor poder de resonancia mediática.
El común denominador de los triunfos de la izquierda en el subcontinente latinoamericano, ahora y en los últimos años, es el repudio de los sectores más desfavorecidos a las nuevas tendencias de un capitalismo global que ha ralentizado el crecimiento económico y, en especial, ha agudizado la desigualdad social y la distribución del ingreso, un fenómeno mundial denunciado y documentado ampliamente por el economista francés Thomas Piketty en sus dos obras icónicas: La economía de las desigualdades y El capital en el siglo XXI.
La globalización ha abierto los mercados y generado riqueza en la dimensión macro, pero al mismo tiempo ha concentrado el ingreso en cada vez menos personas, y más aún en tiempos de penuria y emergencia sanitaria que el sentido común pensaría estimularían la solidaridad mundial y el apoyo a los que menos tienen.
Las cifras del contraste social en América Latina son elocuentes y la pandemia del Covid-19 no hizo más que agudizar las diferencias.
Según la base de datos de la revista Forbes, mientras en la lista anual publicada en marzo de 2020, justo cuando empezaba la pandemia, había 76 multimillonarios en América Latina y el Caribe, con un patrimonio neto combinado de 284 mil millones de dólares; en marzo de 2021, el número de multimillonarios alcanzó la cifra de 105, con un patrimonio combinado de 448 mil millones de dólares. Es decir, casi se duplicó su fortuna en apenas 12 meses, los más difíciles para la mayoría de los habitantes del subcontinente.
Para la última actualización hecha por la revista, al cierre del primer semestre del año, el número de multimillonarios en el área latinoamericana llegó a 107 y su fortuna acumulada es de 480 mil millones de dólares, esto es, una sólida tendencia al crecimiento de fortunas privadas.
En contraste, el Banco Mundial proyecta un incremento de la pobreza en la región de América Latina y el Caribe de 24 por ciento en 2019 a 27.6 por ciento en 2021. Mientras, con sus indicadores, la Cepal observó, en el periodo 20192020, un incremento de la pobreza moderada de 30.5 al 33.7 por ciento, así como un aumento de la pobreza extrema de 11.3 a 12.5 por ciento, una tendencia desfavorable que se mantiene.
Lo más grave: el Programa Mundial de Alimentos, una agencia humanitaria que proporciona asistencia alimentaria a más de 90 millones de personas, estima un incremento de 269 por ciento en el número de personas de la región que, ante la reducción de sus ya de por si exiguos ingresos, enfrenta la penuria de una inseguridad alimentaria severa.
Estas cifras de la desigualdad económica creciente evidencian el fracaso de un modelo económico diseñado por los organismos financieros internacionales en la década de los 80 y aplicado desde entonces en la mayoría de países del subcontinente, una doctrina resumida en el decálogo del llamado consenso de Washington y que no es más que un eufemismo para camuflar el rostro descarnado del neoliberalismo friedmaniano, concebido por la escuela de Chicago e impulsado por la derecha internacional.
La economía de mercado –dejada no a sus propias reglas, sino a los criterios definidos a modo por las élites económicas y la búsqueda de los equilibrios ficticios en la macroeconomía–, no produjo la dinámica benigna de “una marea que hará que suban todos los barcos”, más bien hizo más abismales las diferencias entre los ingresos de los deciles de la población, medidas puntualmente por el índice de Gini.
La concentración del ingreso y el crecimiento de las franjas de la pobreza moderada y la pobreza extrema, un fenómeno recrudecido por el flagelo de la pandemia, es la principal causa del repliegue del neoliberalismo como doctrina dominante en América Latina y el Caribe. Es un gran mensaje para hoy y para el futuro: la política tiene que servir a las causas sociales, no a los intereses de las élites.
Que 2022 sea un año pleno de felicidad, armonía y seguridad familiar. Pero, sobre todo, esté colmado de salud en estos tiempos de contingencia sanitaria. ¡Abrazo fraterno y mis mejores deseos para todos ustedes y su familia! * Presidente de la Fundación Colosio
Aporta Acnur 5.6 mdd para mitigar la crisis migratoria
VÍCTOR BALLINAS
Ante la crisis migratoria y de refugio que enfrenta el país, el Alto Comisionado de Naciones Unidas para los Refugiados (Acnur) ha apoyado a la Comisión Mexicana de Ayuda a Refugiados (Comar) con base en el acuerdo Marco que se firmó en la Secretaría de Gobernación (Segob), así como en un convenio específico, con lo cual la contribución de ese organismo internacional en este año asciende a 5.6 millones de dólares.
El secretario de Gobernación, Adán Augusto López Hernández, describió lo anterior en un informe por escrito que envió al Senado de la República, en el que destaca que Acnur apoya con equipo, papelería, mobiliario, vehículos y adecuación de oficinas, además de ayudar a la contratación de 230 funcionarios eventuales a partir de enero de 2022 para atender las peticiones de los 120 mil extranjeros solicitantes de refugio, cifra que se estima para el cierre de este año.
El responsable de la política interna del país recalcó que la Comar ha solicitado a la Subsecretaría de Derechos Humanos 42 millones de pesos adicionales para contratar a 148 jefes de departamento. También subrayó que la Comar ha conseguido apoyos de otros donantes para el financiamiento de proyectos encaminados a reforzar su operación, entre los que se cuentan TIKA (agencia de cooperación turca), el gobierno canadiense y, en menor medida, organismos internacionales como la Organización Internacional para las Migraciones y el Comité Internacional de la Cruz Roja.
El titular de la Segob envió en este informe las respuestas que los senadores le formularon durante su comparecencia como parte de la glosa del tercer Informe de labores del presidente López Obrador, las cuales no respondió en septiembre pasado cuando acudió al Senado.
Las preguntas fueron: ¿Quién determina la política y acciones a seguir del Instituto Nacional de Migración (INM)? ¿Cuál es la jerarquía actual de la toma de decisiones de la Secretaría que usted encabeza? ¿Considera que la institución a su cargo debe retomar la conformación de la política migratoria, su ejecución y su vigilancia, dado que las autoridades están rebasadas por los grandes movimientos de migrantes?
A lo que el secretario de Gobernación respondió: “A la fecha, la Segob conduce y formula la política migratoria del país, como lo establecen sus atribuciones, a través del INM y en coordinación con la Comisión Intersecretarial de Atención Integral en Materia Migratoria. Ejemplo de ello es que los oficiales de la protección a la infancia han atendido 13 mil 787 eventos de menores de edad mexicanos no acompañados, repatriados por Estados Unidos, y 18 mil 685 eventos de menores de edad migrantes extranjeros. En tanto los Grupos Beta de Protección a Migrantes orientaron a 131 mil 874 nacionales y extranjeros; localizaron a nueve migrantes reportados como extraviados; ofrecieron asistencia social a 106 mil 802 personas y rescataron a 2 mil 186 personas migrantes. –¿Qué medidas implementa el INM para garantizar el derecho humano a solicitar asilo y derecho a la identidad? –Las medidas que implementa el INM en materia de asilo, en coordinación con la Comar, son las de promover y coordinar acciones públicas, estrategias y programas orientados a la protección y asistencia de asilados conforme a lo que ordena la Ley de Refugiados, Protección Complementaria y Asilo Político. Se promueven soluciones a la problemática que enfrentan durante su estancia en territorio nacional; se da seguimiento, evaluación y difusión de criterios y programas encaminados a su atención; se establecen bases y procedimientos de coordinación entre las dependencias y entidades federales, estatales y municipales, y se atiende a los asilados con pleno respeto a sus derechos humanos.
INAUGURA RUTILIO ESCANDÓN MODERNIZACIÓN DEL CAMINO TECPATÁN-RAUDALES MALPASO-EJIDO ESPERANZA DE LOS POBRES

▲ El gobernador Rutilio Escandón Cadenas inauguró la modernización y ampliación del camino Tecpatán-Raudales Malpaso-Ejido Esperanza de los Pobres, que mejorará la movilidad y conectividad en beneficio de casi 10 mil habitantes de diversos ejidos de los municipios de Tecpatán y Mezcalapa. En dichos trabajos se invirtió un monto superior a los 30 millones de pesos.