La Jornada, 08/27/2016

Page 21

SÁBADO 27 DE AGOSTO DE 2016 •

de enmedio FABIOLA PALAPA QUIJAS

La puesta en escena de La alondra, del francés Jean Anouilh (1910-1987), aborda el caso de Juana de Arco, joven mujer con una profunda conciencia de su momento y de su misión, que para cumplirla se tiene que enfrentar a los poderes establecidos y lo hace a costa de su propia vida. Con dirección escénica de José Caballero y María González, la temporada de La alondra se desarrolla en el Foro Sor Juana Inés de la Cruz del Centro Cultura Universitario. Esa pieza reproduce el juicio, condena y ejecución de Juana de Arco, quien es interpretada por la actriz Thallis Santesteban. La obra, traducida por María González, es la representación de un personaje, de una mujer que no se deja someter y dice no porque escucha su voz interior y sabe lo que necesita hacer en la vida. En entrevista con La Jornada, María González explica: ‘‘Siempre me ha fascinado la figura de Juana de Arco; de joven pensaba que era más una leyenda, pero hace 30 años que conocí la obra de Anouilh y me enteré de que no es eso, sino un personaje real y que todo su juicio está escrito y muchos de los parlamentos de La alondra son fieles a lo que ella expresó”. Una de las razones que la llevó a montar la pieza dramaúrgica de Anouilh es la necesidad de afirmar el valor del individuo frente a los poderes establecidos, así como mostrar el valor de la mujer y su derecho a ser dueña de sí misma. ‘‘Como mujer siento que muchas veces nos dejamos someter por complacer a los demás o para que no digan que te arriesgas demasiado. En la obra hay un parlamento en el que la madre le dice que la mujer debe decir sí a todo y quedarse en casa y Juana de Arco es una precursora de esta fuerza de la mujer que puede decir no y ser fiel a lo que piensa y cree: hacer lo que su voz interior le indica. ‘‘Quiero que el público que vea la obra no salga triste del teatro, sino entusiasmado, con ganas de vivir y aceptar los retos y ser fiel a uno mismo.”

Nuevas formas de sometimiento El montaje de La alondra, que retoma el sobrenombre de Juana de Arco y se estrenó en 1953, refleja el valor indestructible del individuo resuelto a mantener la cabeza en alto y a enfrentar la tortura y aun la muerte dictada por el poder instituido, antes que permitirse traicionar el ideal más alto de su existencia. El texto de Anouilh también refleja la fuerza de la estructura religiosa y política, pues podían someter al ser humano con la figura del inquisidor. En palabras de José Caballero, quien también participa en la obra como Cauchon, obispo de Beauvais, Juana de Arco es una mujer coherente y con conciencia de su momento, que llega hasta el fondo y sabe cuál es el

CULTURA

5a

Montan La alondra, de Jean Anouilh, en foro del Centro Cultural Universitario

El valor de la mujer y su derecho a ser ella misma se reivindican en una obra ■

La lucha de cada generación es el despertar de las conciencias, indica el director José Caballero

Escena de la obra dirigida por José Caballero y María González, en la que se reproducen el juicio, la condena y la ejecución de Juana de Arco. La temporada concluirá el 4 de septiembre ■ Foto Jair Cabrera

lugar que va ocupar en la historia de Francia. ‘‘La historia de Juana de Arco nos sigue hablando hasta nuestros días, en estas épocas en las que por una parte tenemos toda la posibilidad de comunicación a través de las redes sociales, pero sabemos que somos observados todo el tiempo; los poderes establecidos tratan de coartar nuestras libertades, uniformarnos y uniformar nuestros intereses, nuestras preferencias y nuestros sueños y esto tiene Juana de Arco, esta capacidad de escuchar su voz interior y ser profundamente congruente consigo misma y me parece que es un mensaje que debemos atender.” Para el actor y director de escena, las formas de sometimiento han cambiado, porque las personas que tienen el poder quieren conservarlo y enriquecerse. ‘‘Está en nosotros buscar lo contrario, la unión de los individuos, el despertar de las conciencias y esa es una lucha de cada generación y por eso es que lo hacemos.” En el montaje participan Miguel Cooper, José Cabellero, Thallis Santesteban, Carlos Mendoza, María González, Arusi Santesteban, Miguel Flores, Juan José Tagle, José Sefami, Álex Peña, Paola Loaiza, Sofía Vogël y Erando González. La alondra, de Anouilh, concluirá temporada el 4 de septiembre con funciones jueves, viernes y sábados a las 19 horas y domingos a las 18 horas en el Foro Sor Juana Inés de la Cruz del Centro Cultural Universitario (Insurgentes Sur 3000, Ciudad Universitaria).

Está en las ruinas de Xunantunich; contiene un tesoro, jeroglíficos y un cadáver: arqueólogo

Descubren tumba real de la ‘‘dinastía de la serpiente’’ maya en antigua ciudad de Belice SIOBHAN FENTON The Independent

Arqueólogos han descubierto una tumba real perteneciente a una “dinastía de la serpiente” de la civilización maya, de más de mil años de antigüedad, que contiene un tesoro, jeroglíficos y un cadáver. El descubrimiento se realizó en las ruinas de Xunantunich, antigua ciudad en Belice que fue alguna vez hogar de la civilización maya, la cual se extendió desde el año 750 aC, hasta que el colapso político resultó en el abandono de ciudades, en el siglo IX de nuestra era.

Xunantunich ocupa alrededor de 2.6 kilómetros cuadrados y contiene muchas estructuras, entre ellas templos y palacios. Se cree que la tumba, que se encontró en la escalinata central de una estructura, es la más grande de su tipo hallada en esas ruinas. Lo más significativo para los arqueólogos es que al parecer se construyó ex profeso, en vez de añadirse a una estructura existente, lo cual es una rareza en ese periodo. El arqueólogo Jamie Awe declaró a The Guardian: “Al parecer el templo fue erigido para el propósito primario de en-

cerrar la tumba. Excepto unos cuantos casos raros, no es algo muy típico en la arquitectura maya”. El cadáver encontrado ha sido descrito por Awe como atlético y “bastante musculoso”. Ahora se le someterá a un análisis forense, pues los expertos quieren obtener más información, incluida la edad del personaje y la causa de su muerte. Se estima que tendría entre 20 y 30 años de edad. Los arqueólogos también encontraron 36 vasijas de cerámica, 13 cuchillos de obsidiana, huesos de venado y jaguar, y lo

que parece ser un collar de cuentas de jade. También se examinarán estos objetos en busca de nuevas pistas para entender la cultura maya. La “dinastía de la serpiente” se conoce por el emblema de cabeza de serpiente asociado a esa casa, la cual ganó prominencia en el siglo VII, después de una cadena de conquistas. Se espera que el descubrimiento conduzca a un mayor entendimiento de esa dinastía y de la civilización maya. © THE INDEPENDENT TRADUCCIÓN: JORGE ANAYA


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.