La Jornada, 27/4/2025

Page 1


Directora general: Carmen Lira Saade Director funDaDor: CarLoS Payán VeLVer

Domingo 27 De a bril De 2025 // Ciudad de MéxiCo // año 41 // núMero 14650 // Precio 10 pesos

▲ Jefes de estado aprovecharon su presencia en el Vaticano para sostener reuniones bilaterales, como la del presidente de estados Unidos con su

homólogo de Ucrania. luego del altercado en febrero en Washington, la Casa blanca describió el diálogo, de unos 15 minutos, de muy productivo y Kiev de simbólico. Foto ap

Despiden 400 mil a Francisco

En adiós al Papa resaltan su sello político

l Recuerdan a pobres, migrantes, pacificación y cambio climático ante 50 líderes mundiales

agencias y the inDePenDent / P 2 a 4

y social

Encuentro privado en el Vaticano

Pide Zelensky a Trump lograr un alto el fuego total

l Tras la reunión, amaga el magnate con sancionar a Rusia; Putin no quiere parar la guerra, reprocha

l Moscú afirma que retomó control de Kursk con ayuda de Norcorea; Kiev niega retroceso

agencias y Juan Pablo Duch, CorreSPonSaL / P 17 y 18

l En la entrada a la Basílica de Santa María la Mayor lo reciben 40 personas marginadas ▲ Durante el funeral, el cardenal italiano giovanni battista re exhortó a que “se construyan puentes, no muros”. el cónclave

Sheinbaum

da banderazo

a obras para el transporte de carga en el Tren Maya

l Se proyecta que estén listas en 2028; con una inversión de $25 mil millones, se generarán más de 22 mil empleos emir olivares alonso, enViado / P 5

para elegir al sucesor de Jorge mario bergoglio probablemente comenzará la primera semana de mayo. Foto ap

Rotmi Enciso, fotógrafa

elena Poniatowska / CuLtura

EU se convierte en el mayor paraíso fiscal del mundo

JosePh e stiglitz

eSPeCiaL Para La Jornada / P 16

“COMPARTIÓ SUS ANGUSTIAS, SUFRIMIENTOS Y ESPERANZAS”

Francisco, despedido por los marginados a quienes amparó

En el sermón, el cardenal Giovanni Battista retomó los temas políticos impulsados por el jerarca católico

AFP, REUTERS, DPA

Y THE INDEPENDENT

CIUDAD DEL VATICANO

El papa Francisco ya descansa en la Basílica de Santa María la Mayor, junto a otros siete papas, después de que su féretro fue enterrado ayer, como era su deseo, en este templo en el corazón de Roma. Antes de entrar al templo, un grupo compuesto por unas 40 personas, entre ellas pobres, presos, transexuales, sin techo y migrantes, esperó el ataúd en la escalinata de acceso mientras sostenían una rosa blanca en la mano.

Los invitados especiales, organizados por la asociación benéfica Caritas del Vaticano y la comunidad de Sant’Egidio, recibieron su ataúd en representación de los grupos marginados a los que Francisco dio prioridad como papa. “Los pobres tienen un lugar privilegiado en el corazón de Dios. Los últimos serán los primeros”, citó la Sede de Roma al explicar la elección.

A su entrada en la basílica se colocó la cabeza de Francisco en dirección a la imagen de la virgen como señal de respeto.

Unas 400 mil personas asistieron al funeral y decenas de miles más se alinearon a lo largo de la ruta del cortejo fúnebre. Aplaudían y gritaban “papa Francesco” al paso del sencillo ataúd de madera, que circuló por las calles de Roma a bordo de uno de sus papamóviles Durante la homilía, el cardenal italiano Giovanni Battista Re pidió que se proteja a los migrantes, se ponga fin a las guerras y se tomen medidas contra el cambio climático global, los temas políticos favoritos de Francisco, ante más de 50 líderes mundiales que asistieron al funeral, entre los que figuraron Donald Trump, Volodymir Zelensky, Emmanuel Macron, Keir Starmer, Javier Milei, Giorgia Meloni, Ursula von der Leyen, Luiz Inácio Lula da Silva, Daniel Noboa y el ex presidente estadunidense Joe Biden. Battista repitió una de las críticas más severas de Francisco a Trump al pedir que se “construyan puentes, no muros”. El magnate y el Papa intercambiaron críticas durante más de una década, principalmente en relación con el llamado del pontífice a la compasión hacia los migrantes, a quienes el republicano ha intentado deportar en repetidas ocasiones.

Trump destacó por usar traje y corbata azules, pese a que todos los mandatarios portaban un negro impoluto, incluida su esposa, Melania. En redes sociales criticaron la elección del mandatario por ser “poco respetuosa” con la ceremonia.

Hoja de ruta

El sermón de Battista, escuchado por una audiencia global de millones de personas, contenía un fuerte mensaje político para los dirigentes nacionales y una contundente comunicación interna para los cardenales católicos del mundo. Para los aproximadamente 135 purpurados que pronto tendrán la tarea de acudir a un cónclave secreto para elegir al próximo papa, también fue una posible hoja de ruta sobre cómo deberían comenzar sus deliberaciones. En lenguaje espiritual, el prelado de 91 años dio un mensaje sencillo: no hay vuelta atrás. Francisco, el primer pontífice de América Latina que atrajo la atención mundial durante sus 12 años de papado, había estado “atento a los signos de los tiempos y a lo que el Espíritu Santo estaba despertando en la Iglesia”. “Rico en calidez humana y profundamente sensible a los desafíos de hoy, el papa Francisco compartió verdaderamente las angustias, los sufrimientos y las esperanzas de este tiempo”, aseveró el reverendo. Tocó los corazones de la gente, agregó, “de manera directa e inmediata”.

Después del entierro comenzarán oficialmente los preparativos para el proceso centenario de elección de un nuevo papa: un cónclave que probablemente comenzará en la primera semana de mayo. Mientras, el Vaticano estará en manos de un puñado de cardenales, incluido Battista, que organizará la votación secreta en la Capilla Sixtina.

Fuera de la tradición

Francisco rompió la tradición reciente y fue enterrado en la Basílica de Santa María la Mayor, cerca de la estación principal de tren de Roma, donde lo espera una simple tumba subterránea cuya lápida tendrá sólo su nombre: Franciscus.

Incluso antes de convertirse en papa, Francisco tenía un cariño especial por Santa María la Mayor. El templo alberga una imagen de estilo bizantino de la virgen, la Salus Populi Romani, a la que el argentino

era particularmente devoto, tanto que iba a rezar ante ella antes y después de cada uno de sus viajes al extranjero como papa. La elección de la basílica también tiene relevancia simbólica dados sus lazos con la orden religiosa a la que pertenecía Francisco. San Ignacio de Loyola, quien fundó los jesuitas, celebró su primera misa en el templo el día de Navidad de 1538. Durante tres días esta semana, más de 250 mil personas hicieron fila durante horas para dar su último adiós al Papa en la capilla ardiente instalada dentro de la Basílica de San Pedro. El Vaticano mantuvo el templo abierto durante la noche para dar cabida a todos, pero no fue suficiente. Cuando el Vaticano cerró las puertas de la iglesia al público a las siete de la tarde del viernes, los dolientes fueron desalojados en masa.

Ayer al amanecer, estaban de vuelta y listos para darle un último adiós, algunos recordando las palabras que pronunció la misma noche de su elección y a lo largo de su papado. “Estamos aquí para honrarlo porque siempre decía ‘no se olviden de rezar por mí’. Así que también estamos aquí para darle este amor que él nos dio”, recalcó la hermana Christiana Neenwata, de Biafra, Nigeria.

En la imagen superior, el funeral en la Plaza de San Pedro. Junto a estas líneas, el cardenal Giovanni Battista Re bendice el féretro. Abajo, los restos del Papa vuelven al interior de la Basílica de San Pedro al concluir la misa. Fotos Ap

EL PAPA DE LOS EXCLUIDOS

EN CIUDAD JUÁREZ ORÓ POR ESA

“TRAGEDIA HUMANA”

Los migrantes fueron una prioridad para el pontífice

Condenó el endurecimiento de las políticas en EU y Europa y denunció “la globalización de la indiferencia”

Defender a los migrantes fue una de las principales prioridades del papa Francisco. Durante su pontificado, fue testigo de una crisis de refugiados en el Mediterráneo, del aumento vertiginoso del fenómeno migratorio y la disminución de la empatía pública, lo que derivó en políticas públicas cada vez más restrictivas en todo el mundo. Francisco abordó de manera constante la difícil situación de los indocumentados. Trajo al Vaticano a solicitantes de asilo provenientes de campamentos superpoblados y denunció públicamente las inicia-

tivas fronterizas que impulsó durante su primer mandato el actual presidente estadunidense, Donald Trump. El día anterior a su muerte, Francisco se reunió brevemente con el vicepresidente J. D. Vance, con quien en el pasado mantuvo una larga discusión sobre los planes de deportación.

Uno de los momentos más simbólicos de la defensa de Francisco ocurrió el 8 de julio de 2013, cuando, en su primera visita pastoral fuera de Roma, viajó a la isla italiana de Lampedusa. Allí, al encontrarse con migrantes que habían pasado por Libia, denunció su sufrimiento y condenó la “globalización de la indiferencia”, que afecta a quienes arriesgan sus vidas para llegar a Europa.

Una década después, en septiembre de 2023, visitó el puerto francés de Marsella, donde volvió a advertir sobre el “fanatismo de la indiferen-

cia”, en medio del endurecimiento de las políticas migratorias europeas y el ascenso de la extrema derecha.

El 16 de abril de 2016, Francisco viajó a la isla griega de Lesbos, epicentro de una grave crisis de refugiados tras el estallido de conflictos en Siria, Medio Oriente y el sur de Asia. Desde allí, rescató a tres familias musulmanas, a quienes llevó a Italia en el avión papal.

“Fue una gota de agua en el mar. Pero después de esta gota, el mar nunca volverá a ser el mismo”, aseguró en aquella ocasión. Años después, durante su hospitalización en 2025, una de esas familias que logró establecerse en Roma recordó el impacto del gesto.

El 17 de febrero de 2016, Francisco celebró una misa cerca de la frontera entre México y Estados Unidos, en Ciudad Juárez, transmitida en vivo a la vecina El Paso, Texas. Allí oró por “corazones abiertos” ante la “tragedia humana que es la migración forzada”.

Durante su vuelo de regreso a Roma, declaró que quien aboga por la construcción de muros “no es cristiano”, en respuesta a una pregunta sobre la campaña de Trump, quien había prometido endurecer las políticas contra los indocumentados. El entonces candidato criticó al Papa y lo acusó de no comprender “el peligro de la frontera abierta”.

Quien aboga por la construcción de muros “no es cristiano”, dijo sobre Trump

El 24 de octubre de 2021, Francisco volvió a alzar la voz desde el Vaticano contra la devolución de personas rescatadas en el mar a países inseguros como Libia. Calificó los centros de detención en ese país de “verdaderos campos de concentración” y denunció la violencia inhumana que sufren miles de migrantes en manos de traficantes.

En papamóvil regalo de México, su último viaje

AFP

El vehículo que trasladó ayer los restos del papa Francisco por las calles de Roma hacia su última morada en la Basílica de Santa María la Mayor de Roma fue un regalo de México al Vaticano. Se trata de una camioneta Dodge RAM blanca que utilizó Francisco en su viaje al país en 2016 y que las autoridades mexicanas donaron al

Arriba, el paso del cortejo frente al Coliseo. Abajo, la camioneta que el Papa usó durante su visita a México en 2016 y que las autoridades de nuestro país donaron al Vaticano. Fotos Ap y Afp

Vaticano, señaló a la agencia Afp un portavoz de la Conferencia del Episcopado Mexicano (CEM). El papa Francisco visitó cinco regiones de México en 2016, incluida Ciudad Juárez, en la frontera con Estados Unidos, donde denunció que los migrantes recorrían un “camino de terribles injusticias”. El féretro del Papa fue llevado a bordo del vehículo ante unas 400 mil personas que siguieron la jornada de despedida en las calles de la capital italiana, la plaza de San Pedro en el Vaticano y sus alrededores.

“Este Papa es lo más cercano que yo vi a Jesús. En Latinoamérica nos habló siempre de la unidad. No importa la iglesia a la que pertenezcas o tu pensamiento político, él quiere que estemos todos unidos”, señalaron algunos asistentes.

Argentinos despiden a Francisco en la emblemática Plaza de Mayo

Codo con codo, mujeres elegantes y vecinos de barriada se agolpan para escuchar la misa en honor al pontífice

BUENOS AIRES

Los argentinos despidieron al papa Francisco ayer con una multitudinaria misa al aire libre en la histórica Plaza de Mayo, en pleno centro de Buenos Aires, frente a la catedral donde se desempeñaba como arzobispo antes de ser electo pontífice, en marzo de 2013.

Pantallas gigantes y ornamentaciones de recuerdos resaltaron la figura de Jorge Mario Bergoglio, hijo de migrantes italianos nacido en Buenos Aires en 1936, quien marcó la historia en defensa de los pobres como primer papa latinoamericano. Destacó la presencia de jóvenes y familias, dos sectores a los que el pontífice llegó insistentemente con mensajes alentadores. Además, codo con codo se agolparon contra un vallado mujeres de elegante vestimenta, vecinos de barriadas marginales, miembros de la comunidad

Miles acudieron ayer a la misa exequial del Papa en Buenos Aires, su ciudad natal, el día de su funeral en el Vaticano. “No terminamos de comprender su liderazgo mundial”, dijo el arzobispo Jorge García Cuerva. Foto Ap

LGTBIQ+ y militantes de organizaciones izquierdistas.

“A muchos de los jóvenes que estábamos alejados de la Iglesia, el legado de Francisco nos acercó (...) Hoy creímos muy importante poder acompañar, estar acá desde el pueblo argentino. Francisco es

actualmente la persona más importante de nuestra patria y queremos hacer este pequeño homenaje en su nombre”, dijo Daniela Wenceslao, de 26 años.

En la madrugada del país sudamericano, la atención se centró en el Vaticano, donde se realizó la misa exequial tras la muerte del jerarca católico, el lunes a los 88 años, después de luchar durante meses contra una neumonía bilateral.

Fotos del Papa, flores blancas con banderas argentinas y papales se destacaron en la soleada jornada

porteña, donde desde un altar montado en la Plaza de Mayo, el actual arzobispo de Buenos Aires, Jorge García Cuerva, brindó la homilía ante miles de fieles.

“No terminamos de comprender ni de dimensionar su liderazgo mundial; lloramos porque ya lo extrañamos mucho (...) Lloramos a Francisco, lo hacemos desde lo más profundo del corazón, sin vergüenza”, enfatizó García Cuerva con tono de emoción y al borde del llanto.

Luego se hizo una caravana en torno a la plaza a modo de “abrazo

Compartimos su visión de los pobres: Icela Rodríguez

DE LA REDACCIÓN

“Hoy despedimos a un gran humanista, con quien compartimos siempre su visión de que los pobres son primero, que los migrantes hacen a los pueblos más fuertes y que todos somos responsables de la construcción de la paz”, dijo la secretaria de Gobernación, Rosa Icela Rodríguez, al acudir a la ceremonia de honores fúnebres al papa Francisco. En un mensaje a medios de comunicación, destacó el legado reformista, progresista y visionario del primer pontífice latinoamericano. La funcionaria, quien viajó al Vaticano en representación del pueblo de México y de la presidenta Claudia Sheinbaum, lamentó la partida de Francisco y extendió condolencias a la comunidad católica del mundo.

También reconoció “su gran legado reformista, progresista y visionario; hoy el pueblo católico pierde a un gran líder, el mundo pierde a un gran hombre y México a un gran amigo”, señaló.

“En el corazón de nuestro pueblo, que es mayoritariamente católico, el papa Francisco siempre será recordado como un hermano y seguiremos coincidiendo con las máximas de su pontificado, cuyo tema central fue la atención a los pobres, a las mujeres, a los jóvenes, a los niños, a los adultos mayores, a los pueblos originarios y al cuidado del medio ambiente”.

Como parte de la delegación mexicana asistieron también el embajador de México en el Vaticano, Alberto Barranco Chavarría, y la titular de la Unidad de Asuntos Religiosos de Gobernación, Clara Luz Flores. Antes, Rosa Icela Rodríguez compartió en redes sociales imágenes de los actos de despedida, a los que acudieron distintos mandatarios o sus representaciones.

“En la plaza de la Basílica de San

La titular de Gobernación acudió a las exequias acompañada de Alberto Barranco, embajador en el Vaticano. Foto La Jornada

Pedro, miles de fieles despedimos al papa Francisco, líder que dejó huella por su cercanía con las personas, su humildad y su entrega a las causas justas.Fue un líder social con profunda vocación humanista. Siempre privilegió el diálogo entre las naciones y elevó su voz por la paz, la igualdad y la unión entre los pueblos”, manifestó. Recordamos, dijo, “su llamado a construir juntos una sociedad con fraternidad, paz y justicia”, así como su amor al prójimo, cercanía con las personas, humildad y entrega a las causas justas.

simbólico” por el legado papal, y a continuación una dinámica peregrinación por diferentes lugares de la popular ciudad, donde la pobreza domina la escena.

Hubo asistentes que pasaron la lluviosa noche anterior en los alrededores para ocupar los primeros lugares, epicentro que permaneció cercado varias cuadras alrededor desde el mismo viernes.

Sara Ortega, una elegante boliviana que reside en Buenos Aires, tomó un tren y luego el Metro en horas tempranas de la mañana para encontrar un lugar desde donde ver cómodamente la ceremonia.

“Este Papa es lo más cercano que yo vi a Jesús. En Latinoamérica nos habló siempre de la unidad. No importa al credo al que pertenezcas o tu pensamiento político, él quiere que estemos todos unidos”, señaló.

En este contexto, San Lorenzo de Almagro honró también a Francisco, quien fue un reconocido simpatizante del club, con varias acciones, entre la que se incluyó el uso de una camiseta especial por sus futbolistas en el partido ante Rosario Central en el torneo Apertura argentino. El pontífice se hizo fanático del Ciclón por influencia de su padre.

Las camisetas de los jugadores azulgranas portaron un parche a la altura del pecho con una imagen en la que se ve a Jorge Mario Bergoglio sonriente y con su vestidura de Pontífice, acompañada de la frase “Juntos por la Eternidad”. En el estadio Nuevo Gasómetro se mezclaron los colores azul y rojo, que identifican a San Lorenzo, con el amarillo y el blanco de la bandera del Vaticano, presentes en humo, cintas y telones, que además incluyeron el rostro de Bergoglio.

Adiós en la Catedral de la CDMX

La arquidiócesis primada de México ofreció una misa exequial en honor al papa Francisco, presidida por el obispo auxiliar Francisco Javier Acero Pérez, en la que agradeció haber tenido un Papa que “no perdió nunca el humor”, y llamó a mantener sus enseñanzas para la búsqueda de la paz y la conciliación. En la homilía en la Catedral Metropolitana, el prelado señaló que “no son momentos para hacer quinielas ni equiparar a la Iglesia con un poder político”, porque está “para servir y poner paz en medio de una sociedad dividida por las guerras”. Dijo que la vida de Francisco invita a abandonar las formalidades y llevar a la vida cotidiana gestos de paz, “en este tiempo marcado por los horrores de la guerra, de las desapariciones forzadas y la narcoviolencia; con obras de reconciliación en las relaciones rotas y de compasión hacia los necesitados”. También llamó a impulsar acciones de justicia, “en medio de las desigualdades y las mentiras. De la Redacción

IMPULSARÁN DESARROLLO Y ECONOMÍA DEL SURESTE

Encabeza Sheinbaum inicio de las obras de carga para el Tren Maya

Con una inversión de 25 mil mdp, generarán 22 mil empleos // Prevén ampliación del puerto de altura de Progreso

EMIR OLIVARES ALONSO ENVIADO PROGRESO, YUC.

La presidenta Claudia Sheinbaum encabezó ayer la ceremonia de inicio de la construcción de las obras para el proyecto de carga del Tren Maya, las cuales estarán a cargo de los ingenieros militares de la Secretaría de la Defensa Nacional. Con una inversión de 25 mil millones de pesos, se impulsarán aún más la economía y el desarrollo del sureste del país, y se generarán más de 22 mil empleos; se es-

tima que concluyan en 2028. “Ahora estamos dando un banderazo de salida para que el Tren Maya no sólo sea de pasajeros, sino un servicio de carga. ¿Qué importancia tiene esto? Va a permitir que todo el sureste de México tenga todavía más desarrollo del que se ha logrado con el Tren Maya, que es principalmente un desarrollo turístico”, sostuvo la mandataria federal. El proyecto ferroviario de carga se vinculará con la ampliación del puerto de altura en Progreso, que

▲ La presidenta Claudia Sheinbaum, en la zona arqueológica de Xcalumkin, Campeche, durante su gira por el sureste. Foto Presidencia

recientemente se licitó, y tendrá una inversión de 12 mil millones de pesos. El objetivo es que esta región se convierta en polo para el comercio de carga nacional e internacional y se sume al Corredor Interoceánico del istmo de Tehuantepec.

Antes del acto, la Presidenta estuvo en el puerto, desde donde grabó un video junto con los secretarios de Marina, Raymundo Morales, y de la Defensa, Ricardo Trevilla, así como el gobernador Joaquín Díaz Mena y otros funcionarios. Sheinbaum destacó la relevancia de la ampliación del puerto y pidió a Raymundo Morales dar los detalles de la obra. El almirante refirió que se incrementará al triple su capacidad, al sumar 80 hectáreas de atraque a las actuales 34. “Con esto se podrán recibir buques del doble de su capacidad. Hoy arriban de 40 mil toneladas, y (en el futuro) serán de 80 mil. Con esto se logrará que el puerto de Progreso sea prácticamente la entrada de las mercancías a la península de Yucatán”. En la ceremonia, Sheinbaum respondió a quienes han criticado el Tren Maya –uno de los principales proyectos del ex presidente Andrés Manuel López Obrador y cuyo circuito se completó a finales del año pasado, ya bajo su administración–; dijo que la obra hoy “es una realidad”, y a más de un año de su inauguración ha transportado a más de un millón 200 mil pasajeros.

“Se mantiene esencia de reforma en telecomunicaciones”

ANDREA BECERRIL

Lo que verdaderamente molesta a quienes se oponen a la iniciativa presidencial de reforma a la Ley de Telecomunicaciones y Radiodifusión es que se regule esa actividad como servicio público, se garantice que el Estado lleve Internet de banda ancha a las regiones más pobres y marginadas mediante un programa de cobertura social, y se rescaten los derechos de las audiencias frente al poder de los concesionarios, señalaron senadores de Morena.

Los presidentes de las comisiones de Radio, Televisión y Cinematografía, José Antonio Álvarez Lima, y de Estudios Legislativos, Enrique Inzunza, así como el legislador Javier Corral, destacaron que la derecha y los grandes empresarios del ramo han querido centrar el debate en la supuesta censura contenida en el artículo 109, que es “sólo un invento”. En la era digital, “la falta de acceso a Internet sigue siendo un factor de exclusión social y económica, que afecta de manera desproporcionada a millones de personas de las comunidades más pobres y marginadas”, destaca la exposición de motivos de la legislación reglamentaria de la enmienda constitucional que extinguió al Instituto Federal de Telecomunicaciones (IFT). El problema es el modelo de mer-

cado, concentrado en zona rentables que generan a los operadores ingresos significativos, lo que ha impedido una reducción importante en los costos para los consumidores y ha generado distribución desigual de

los servicios de Internet, priorizando las áreas de mayor rentabilidad económica y dejando en segundo plano a las rurales y a las comunidades de bajos recursos, señala.

Ante esa realidad, la iniciativa

SANTOS FUNERALES ● HERNÁNDEZ

propone que el Estado asuma un papel más activo para garantizar la universalización del acceso a Internet, y por ello “el gobierno federal contará con asignaciones de concesiones únicas y sobre bandas de fre-

En Palenque, Chiapas, habrá una estación para unirlo con el Interoceánico, que conectará el océano Pacífico con el Atlántico. La idea es impulsar la región como opción para el transporte trascontinental de grandes mercancías.

Por otro parte, Sheinbaum resaltó que por primera vez México tenga una mujer Presidenta. “Un cómico (Rafael Inclán) se quiso hacer muy chistoso, muy famoso, y dijo que había llegado un ama de casa a Palacio Nacional. ¡A mucha honra soy ama de casa, soy mamá, soy abuela. Soy ama de casa y soy comandanta suprema de las fuerzas armadas! ¡Qué nunca nadie se burle de una mujer, nunca!”

Por la mañana, la titular del Ejecutivo y la delegación que la acompañó estuvieron en la localidad de Chocholá, famosa por la producción de miel en esta región, donde se comprometió con los productores a comprarles a precios justos para crear la marca Miel del Bienestar. Por la noche, la mandataria informó en redes sociales que terminó el día en Campeche, con la inauguración del centro de atención a visitantes de Xcalumkin.

cuencia del espectro radioeléctrico para uso comercial, a fin de garantizar la prestación de los servicios públicos de telecomunicaciones, incluido el Internet de banda ancha. Los senadores de Morena consideraron que es un tema toral, al igual que la interconexión a que estarán obligados los concesionarios que operen redes públicas de telecomunicaciones.

Otro de los aspectos medulares de la iniciativa es regresar los derechos de las audiencias que PRI y PAN, “y en especial el panista Federico Doring”, quitaron de la Ley de Telecomunicaciones en la reforma del 2017.

En el dictamen aprobado ya en comisiones se destaca que hay “una una deuda significativa”, y por ello se garantiza que las audiencias de radio y televisión reciban contenidos de calidad diversos y beneficiosos, en los cuales prevalezca el interés público, no sólo el económico”. Es esencial proporcionar a las audiencias “instrumentos que les permitan expresar sus inquietudes e inconformidades respecto a la programación. Además, contar con defensores de las audiencias, capacitados y conocedores, es crucial para mediar posibles controversias. El dictamen, que está ya en primera lectura, se bajará de la agenda de la sesión de mañana, ya que se abrirá un proceso de consulta entre concesionarios, académicos y expertos. Sin embargo, no habrá cambio en la esencia de la reforma, coincidieron Álvarez Lima e Inzunza.

Domingo 27 de abril de 2025

ILE: hito de los derechos humanos

Directora General

Carmen Lira Saade

Director Fundador

Carlos Payán Velver

Gerente General

Rosalva Aguilar González

Asistente de la Dirección

Guillermina Álvarez

COORDINACIONES

Información General

Rosa Elvira Vargas

Redacción

Margarita Ramírez Mandujano

Opinión

Luis Hernández Navarro

Arte y Diseño

Francisco García Noriega

Tecnología y Comunicaciones

Lizandro Rodríguez Bárcena

Publicidad

Javier Loza Hernández

JEFATURAS

Economía

Roberto González Amador

Mundo

Marcela Aldama

Capital Miguel Ángel Velázquez

Cultura

Pablo Espinosa

El Correo Ilustrado

Socorro Valadez Morales

Año 41, número 14650, 27 de abril de 2025, La Jornada es una publicación diaria editada por DEMOS, Desarrollo de Medios, S.A. de C.V. con domicilio en Avenida Cuauhtémoc 1236, Colonia Santa Cruz Atoyac, Alcaldía Benito Juárez, C.P. 03310, Ciudad de México. Teléfonos 55 9183 0300 y 55 9183 0400. Página electrónica del periódico: http://www.jornada. com.mx y dirección electrónica: comentarios@jornada.com.mx.

Editor Responsable María del Carmen Lira Saade, Directora General. Certificado de Reserva de Derechos al Uso Exclusivo del Título No. 04-1984-000000000571-101; ISSN 0188-2392, ambos otorgados por el Instituto Nacional del Derecho de Autor. Certificado de Licitud de Título número 2387 y Certificado de Licitud de Contenido número 1616, otorgados por la Comisión Calificadora de Publicaciones y Revistas Ilustradas de la Secretaría de Gobernación. Impresión: Imprenta de Medios, S.A. de C.V. con domicilio en Avenida Cuitláhuac 3353, colonia Ampliación Cosmopolita, Alcaldía Azcapotzalco, C.P. 02670, Ciudad de México, teléfonos 55 5355 6702 y 55 5355 7794, Fax: 55 5355 8573. Distribución: en el interior de la República y el extranjero por Distribuidora y Comercializadora de Medios, S.A. de C.V. CENTRAL DE SUSCRIPCIONES, con domicilio en Avenida Cuitláhuac 3353, colonia Ampliación Cosmopolita, Alcaldía Azcapotzalco, C.P. 02670, Ciudad de México, teléfonos 55 5541 7701 y 55 5541 7002. Distribuido en la Ciudad de México por la Unión de Expendedores y Voceadores de los Periódicos de México, A.C., con domicilio en calle Guerrero número 50, Colonia Guerrero, Alcaldía Cuauhtémoc, C.P. 06350, Ciudad de México, Teléfonos; 55 5591 1400 y 55 5535 1361. Este número se terminó de imprimir el 27 de abril de 2025, con un tiraje promedio de 146,429 ejemplares.

Las opiniones expresadas por los autores no necesariamente reflejan la postura de Demos, Desarrollo de Medios, S.A. de C.V. ni del editor responsable de la publicación.

Queda estrictamente prohibida la reproducción total o parcial de los contenidos e imágenes de esta publicación por cualquier medio, sin previa autorización expresa de DEMOS, Desarrollo de Medios, S.A. de C.V.

Esta semana se cumplieron 18 años desde que el Distrito Federal, ahora Ciudad de México, marcó un hito al aprobar la interrupción legal del embarazo (ILE) en las 12 primeras semanas de gestación y acompañar la ley de una estructura institucional que permitió a mujeres de todo el país practicarse este procedimiento de forma segura, científica, con acompañamiento sicológico y en un ambiente de pleno respeto a su intimidad y su autonomía. En este lapso, en la capital del país se han realizado 292 mil procedimientos de aborto seguro sin una sola muerte materna, un contraste dramático con lo que ocurría cuando el aborto estaba prohibido y era la cuarta causa de muerte materna. El papel de la Ciudad de México en garantizar el derecho de las mujeres a decidir sobre sus cuerpos en materia reproductiva fue tan claramente pionero que debieron pasar 12 años hasta que una segunda entidad federativa, Oaxaca, adoptó una legislación similar, y hasta la fecha nueve estados siguen reacios a separar las creencias religiosas de los asuntos de salud pública. De manera lamentable, los gobiernos estatales controlados por los partidos Acción Nacional y Revolucionario Institucional respondieron a este avance aprobando leyes cavernarias que criminalizaban tanto a las mujeres que requieren estas intervenciones como a los profesionales sanitarios que se prestaran a efectuarlas; o bien, imponían tantas trabas al acceso a la ILE que

Piden espacio arbolado y drenaje pluvial para el pueblo de Santa Úrsula

Nuestra organización impidió que se construyera el proyecto inmobiliario del Estadio Azteca, que incluía un hotel, dos centros comerciales y un estacionamiento elevado, con más de 50 asambleas vecinales en las colonias y frente al estadio, la toma por dos ocasiones de calzada de Tlalpan, y firmas de miles de colonos contra el proyecto que lograron que Claudia Sheinbaum, entonces jefa de Gobierno, suspendiera el proyecto inmobiliario.

Ahora solicitamos que el pueblo de Santa Úrsula cuente con un espacio arbolado de más de 5 mil metros de área en Tlalmanalco 63 –expropiándolo para la comunidad–, así como que se construya un drenaje pluvial para evitar las inundaciones en Calzada de Tlalpan, construyendo además vasos reguladores en Huipulco, Santa

en la práctica la volvían imposible. Afortunadamente, en esta materia la Suprema Corte de Justicia de la Nación supo estar a la altura de sus deberes constitucionales y, gracias al impulso de organizaciones de defensa de derechos humanos, echó abajo las normas retrógradas. El 6 de septiembre de 2023, su primera sala otorgó un amparo en contra de cuatro artículos del Código Penal Federal (CPF) que mantenían sanciones de cárcel para las mujeres que recurren al aborto. Con la declaración de inconstitucionalidad de los artículos 330, 331, 332 y 333 del CPF, las instituciones de salud pública federales quedaron obligadas a proveer de manera gratuita las atenciones pertinentes para la interrupción voluntaria del embarazo. Una semana antes, el máximo tribunal invalidó las reformas efectuadas a la Constitución del estado de Aguascalientes que equiparaban el aborto a un homicidio. En 2022 ya se había pronunciado en el mismo sentido respecto al artículo 196 del Código Penal de Coahuila. Como explicó el entonces presidente de la Suprema Corte, aquello significó que a partir de ese momento “no se podrá, sin violar el criterio de la Corte y la Constitución, procesar a mujer alguna que aborte en los supuestos considerados válidos por el tribunal constitucional”. No todo está hecho. Además de la necesidad de “ampliar la capacitación de nuestro personal, mejorar la infraestructura de nuestras unidades, y dar acompañamiento integral, médico, sicológico y social a cada

EL CORREO ILUSTRADO

Úrsula y Pueblo Quieto, así mismo y desde luego que todos los pozos, incluyendo los del Estadio Azteca pasen a control del Gobierno de la CDMX para que el agua se destine prioritariamente a los habitantes, para todo ello, es importante reconocer las mesas de trabajo que se han tenido con el equipo de la jefa de Gobierno, Clara Brugada. Coordinadora de Asambleas de Colonias de Coyoacán y Tlalpan que Circundan al Estadio Azteca, Asambleas de Santa Úrsula, viejo ejido de Santa Úrsula, pueblo de Santa Úrsula, Villa Panamericana, Pedregal de la Zorra, Huipulco, Pueblo Quieto, Marcos Fuentes Franco, Cruz Hernández, Manuel Carranza, Rosalba Ramos, Griselda de Fuentes y 11 firmas más

Nueva reforma a Ley de Telecomunicaciones no es censura, opina

La nueva reforma a la Ley Federal de Telecomunicaciones prohíbe que gobiernos extranjeros paguen propaganda política, ideológica o comercial en medios mexicanos. Esto surge tras el escándalo de los espots transmitidos por Televisa y otros medios, donde Kristi Noem, funcionaria de EU, aparecía amenazando con “cazar” migrantes. Una campaña racista y clasista que fue comprada y difundida por canales nacionales en horario estelar.

La ley sólo permite contenidos turísticos o culturales, y también aplica a plataformas digitales. Quien la viole podrá ser sancionado con multas de hasta 5 por ciento de sus ingresos anuales.

La oposición, dolida y vendida,

mujer que lo requiera” reconocida por la secretaria de Salud del gobierno capitalino, Nadine Gasman, permanecen las trincheras conservadoras en nueve estados donde se producen horrores como el suscitado en octubre pasado en Querétaro. Allí, la fiscalía pretendió encarcelar por tres años a una adolescente de 14 años por haber tenido un aborto espontáneo y hacerle pagar 500 mil pesos en concepto de “reparación de daños” al padre del producto malogrado, pese a que el embarazo fue resultado de una violación. Sólo la condena social y del Ejecutivo federal logró frenar esa atrocidad respaldada por el Poder Judicial queretano. Es necesario insistir en que la prohibición y la persecución del aborto no impiden que este fenómeno ocurra; sólo lo encarecen y lo empujan a una clandestinidad que pone en peligro las vidas de las mujeres, como demuestran las decenas de miles de muertes por abortos inseguros cada año en el mundo. Si a ello se suma el hecho de que la criminalización se ceba de manera desproporcionada sobre mujeres pobres, de zonas marginadas y pertenecientes a comunidades indígenas, queda claro que penalizarlo es una forma de castigo clasista y racista. Si se quiere disminuir la cifra de interrupciones voluntarias del embarazo, el único camino realista y compatible con los derechos humanos es reforzar la educación sexual integral, el uso de métodos anticonceptivos y acabar con la violencia de género que es causa de tantos embarazos no deseados.

grita “¡Ley censura!”, pero lo que realmente les duele es que quedaron exhibidos: sirvieron como bocina de intereses extranjeros. Llamarla “Ley censura” es su forma de victimizarse, evadir su responsabilidad y deslegitimar una medida de soberanía justa y necesaria.

A esa parte de las sobras del Prian ya no les importa rescatar un gramo de dignidad, están por completo entregados al lodo, es imposible distinguirlos y es repulsivo mirarlos. Carlos Fernando Cárdenas Amaro

Justicia ante la muerte de Marco A. Suástegui

Con profundo dolor e indignación recibimos la trágica noticia de la muerte del compañero Marco Antonio Suástegui quien el 18 de abril pasado sufrió un cobarde atentado cuando se retiraba de su trabajo en la playa Icacos, donde era dirigente de los trabajadores prestadores de servicio turístico. Condenamos inmediatamente el atentado y nos solidarizamos con sus familiares y compañeros comuneros, deseando su recuperación. Las heridas que el pistolero le provocó fueron muy graves. Ahora hemos recibido con indignación la noticia de su muerte. El Movimiento Cívico de Izquierda Revolucionaria exige a las autoridades de los tres niveles de gobierno una investigación exhaustiva e inmediata. A este cobarde asesinato se suma la desaparición de su hermano, Vicente Suástegui, el 5 de agosto de 2021 y por el cual Marco Antonio nunca dejó de

exigir su presentación con vida. Exigimos la presentación de Vicente Suástegui, y exigimos medidas precautorias para la protección de la familia Suástegui Muñoz. Marco Antonio Suástegui es uno de los hijos más valiosos de la lucha social, política y revolucionaria de Guerrero. Fue un dirigente honesto, insobornable y comprometido con su pueblo. Era líder del Consejo de Ejidos y Comunidades Opositoras a la Presa La Parota (Cecop). Su asesinato no debe quedar en la impunidad; exigimos justicia y castigo a los responsables materiales e intelectuales del compañero Marco Antonio Suástegui. Movimiento Cívico de Izquierda Revolucionaria

“Buenos gringos”

Vuelven a la cartelera películas belicistas que nos narran las conquistas de “buenos gringos” que fuera exponen su vida en guerra. Siempre luchan las potencias en pro de sus conveniencias antes y hoy ha sido norma, pretenden en esa forma justificar injerencias.

Guadalupe Martínez Galindo

BUSCAN CONSTITUIRSE COMO PARTIDO POLÍTICO

“No nos prejuzguen”, dice

Edmundo Jacobo, dirigente del proyecto Somos México

Al entrar a la oficina de los promotores de la marea rosa, la principal oposición en la elección presidencial del año pasado, se ve no sólo la fotografía del movimiento, sino a varios ex funcionarios del Instituto Nacional Electoral (INE), que ahora trabajan para constituir un partido político.

Ahí, en una casa ubicada en la colonia Guadalupe Inn, al sur de la Ciudad de México, despacha Edmundo Jacobo Molina, quien por casi 15 años fue el jefe jurídico y operativo del Instituto Federal Electoral (IFE), después INE. Dos años después de su salida del instituto, es uno de los dirigentes del proyecto que busca el registro de Somos México.

“No nos prejuzguen, que nos escuchen. Lo peor que está pasando es prejuzgar, prejuiciar y no escucharnos”, hablar de los “buenos”, de los “malos” .

A su lado operan algunos de sus ex colaboradores en el INE, cuyos antiguos subordinados son ahora los encargados de distintas áreas sustantivas del instituto, y en algunos casos continúa la “comunicación”, según fuentes consultadas.

–¿Es válido que un ex funcionario del IFE-INE busque formar un partido?, se le preguntó.

–Sí, es un derecho individual, vivo de mi trabajo y no soy heredero de fortunas, respondió en entrevista.

“Mientras fui secretario ejecutivo del IFE y del INE jugué mi papel de árbitro, de neutralidad… y si no, que me lo demuestren”, señaló.

Como funcionario del INE percibía un salario mensual de más de 200 mil pesos más prestaciones, y derivado de ello más los ahorros acu-

mulados vía nómina en casi 15 años, tuvo acceso, al igual que los consejeros salientes, a un alto finiquito. Ahora, en los primeros pasos obligatorios para obtener el registro, les falló la logística. Es decir, más que pensar en que hay poco interés por las opciones partidistas, sostuvo que les pesó la ”curva de aprendizaje” en el trabajo de tierra.

El más reciente informe de la dirección ejecutiva de Prerrogativas y Partidos Políticos del INE señala que de 56 asambleas “intentadas” por este grupo, 29 han sido “canceladas por falta de quórum”. El camino todavía es largo para quienes buscan registros, pues durante todo el año en curso deberán acreditar éxito en por lo menos 200 reuniones, en este caso distritales, y luego demostrar que cuentan con al menos 256 mil afiliados en todo el país.

Optimismo de lograr el objetivo

No obstante, se muestra optimista en que conseguirán el objetivo; competirán solos en 2027, y para la próxima contienda presidencial, en 2030, pensarán su plan de alianzas.

Desde ahora advierte la importancia de evitar los errores de 2024, cuando en su opinión hubo demasiado pragmatismo, que “desdibuja y confunde al electorado”. Por lo pronto, coordina la operación de un proyecto en el que también participan experimentados políticos opositores, como militantes del extinto PRD, así como especialistas y técnicos electorales de primer nivel, formados en el INE, necesarios para entender lo que tienen enfrente.

Y en esta vía de seguir en la “defensa de la democracia”, ya desde los días posteriores a su renuncia al INE, en marzo de 2023, ordenada por la entonces reforma electoral impulsada por López Obrador, Jacobo se alió con cinco ex funcionarios del INE para formar una consultora privada de litigios electorales (La Jornada, 21 de junio de 2023). Ese plan lo ideó junto con Gabriel Mendoza Elvira, ex director jurídico del INE; Carlos Ferrer Silva, ex titular de la Unidad Técnica de lo Contencioso; Emilio Buendía Díaz y Javier Naranjo Silva, de la oficina de la presidencia del Instituto. Por cierto, según datos recabados, Mendoza ya no está con ellos, sino con otra organización denominada Nueva Opción Democrática que busca registro como partido. Al contrario, Ferrer Silva, quien fue responsable de la unidad técnica, instancia que indaga las quejas y denuncias de los contendientes políticos, es representante legal de Personas Sumando en 2025 AC, cimiento del pretendido Somos México. Esta asociación civil fue constituida el 16 de enero pasado; declaró al INE que su patrimonio está integrado de las “cuotas de sus asociados”, y su domicilio oficial está en la colonia San Pedro de los Pinos, otra zona bien cotizada de la capital. Jacobo insistió que las fallas de 2024 (cuando la alianza PRI-PANPRD postuló a Xóchitl Gálvez) son materia prima para definir su estrategia desde este momento. Así, frente a las imágenes de marchas de la marea rosa en Reforma y el Zócalo, cuya bandera fue “el INE no se toca”, el ex secretario ejecutivo de este órgano pide a la ciudadanía no prejuzgar el nuevo proyecto.

Alberto Anaya, 6 años más líder del PT

NEGOCIO CHINO ● JERGE

INE verificará datos biométricos de observadores para elección judicial; halla irregularidades

Durante el Congreso Nacional del Partido del Trabajo (PT), realizado ayer, la directiva que desde 1990 encabezada Alberto Anaya, fue ratificada seis años más al frente de ese instituto político, en medio de reclamos e incluso rechiflas de parte de los asistentes al presidente del Senado, Gerardo Fernández Noroña, por no afiliarse al petismo. El senador de Morena formuló varios llamados a la unidad, pero ante el griterío decidió retirarse y más tarde en sus redes sociales dijo sentirse agraviado y que tomaba distancia del PT. Por la noche, sin embargo, Anaya se disculpó por el “penoso incidente”.

El congreso fue a puerta cerrada, con la finalidad de reformar los estatutos para ajustarlos al tema de no relección, pero de todas formas Alberto Anaya, que lleva 35 años como dirigente nacional del PT, se mantiene hasta 2031, con la posibilidad de otro periodo de seis, que sería entonces a 2037. Al preguntarle sobre cuál fue el cambio, el diputado Reginaldo Sandoval comentó: “se entiende que ahora sólo tienes posibilidad de una relección consecutiva y ya, se acabó”. Sin embargo, otra fuente del partido sostiene que Anaya podría acceder a un tercer periodo, por lo ambiguo de la redacción del artículo en la materia.

Durante la inauguración, cuando Fernández Noroña intervino, algunos petistas corearon “que se afi-

lie, que se afilie”, pero el presidente del Senado continuó su discurso en el que recalcó que Morena, PT y PVEM “somos un solo movimiento, una sola lucha, un solo objetivo” y, quien piense lo contrario, “está profundamente equivocado”. Advitió que “un enemigo elemental es el sectarismo” y planteó que el PT no debe alejarse de Morena. Entonces, el grito de parte del auditorio fue “malagradecido” y “fuera, fuera”.

Hubo nuevos silbidos, pero Fernández Noroña continuó: “no voy a dejar de llamar a la unidad”.

Salió entre aplausos de una parte del auditorio y abucheos de la otra. Fernández Noroña aludió a lo ocurrido en sus redes sociales. Fue un agravio, dijo, que no merecía y dejó claro que toma distancia del PT.

El Instituto Nacional Electoral (INE) detectó irregularidades en las solicitudes de observadores de la elección judicial, por lo que establecerá una verificación de datos biométricos, al confrontar la credencial para votar enviada por los peticionarios con los datos contenidos en el Registro Federal de Electores, para evitar “la infiltración partidista”. Esta inscripción registra un incremento “notorio y atípico” de solicitudes. Hasta el último corte, realizado el miércoles pasado, el INE había recibido 201 mil 74 trámites de acreditación, de los que 34 mil 945 (17.3 por ciento del total) fueron rechazados, la mayoría (30 mil 079) por ser militantes de partidos políticos y el resto (2 mil 502) por tratarse de servidores públicos vinculados con programas sociales, aunque también detectaron nombres idénticos de precandidatos y candidatos de la elección. Igualmente detectó 53 mil casos de correos electrónicos atípicos, entre distintas irregularidades documentales.

La mayoría de solicitudes están en revisión, pues hasta el momento sólo 26 mil 306 han sido acreditadas, de ahí la necesidad

de generar nuevos mecanismos. En la elección intermedia de 2021 hubo 31 mil 223 solicitudes y 9 mil 741 rechazos, mientras que en la contienda federal del año pasado, incluida la presidencial que siempre genera más interés, hubo 34 mil 881 solicitudes y 8 mil 843 negadas, de ahí las medidas frente a las 201 mil 74 peticiones para el proceso del poder judicial. Por entidad, el mayor número de solicitudes fueron recibidas en el estado de México (13 mil 320), seguido de 12 mil 695 en Michoacán. Otras entidades tienen más de 8 mil casos, como Tamaulipas, donde en la elección anterior apenas alcanzó las mil 161.

Publicidad pagada en redes sociales

Aunque en la elección judicial está prohibido contratar publicidad en redes sociales para promover a las candidaturas, el INE detectó la existencia de esta práctica en algunos casos, materiales que son retirados apenas se conoce de la denuncia ante la autoridad.

La Comisión de Quejas y Denuncias del INE resolvió ayer tres casos vinculados con presunta publicidad pagada para promover a Yasmín Esquivel e Ingrid de los Angeles Tapia, candidatas a ministras.

FERNANDO CAMACHO Y ANDREA BECERRIL
FABIOLA MARTÍNEZ

BAJO LA LUPA

Escandalosa renuncia de Klaus Schwab, dictador 55 (sic) años del globalista WEF

ALFREDO JALIFE-RAHME

YA EN ENERO del año clave de 1971, Kissinger apuntaló a su paisano alemán Klaus Schwab (KS) para dirigir el WEF (World Economic Forum: Foro Económico Mundial), con sede en Davos, Suiza, que se posicionó como uno de los máximos think tanks de la globalización financierista que se daba el lujo de instruir sobre el manejo de la economía mundial. Siete meses después, Nixon desacopló al dólar del patrón oro, lo cual dio pie a las continuas turbulencias de la globalización financierista

EL ALEMÁN JÁZARO(Khazar, https://bit. ly/3QqemJr) Kissinger, mentor del hoy satanizado y sanitizado KS, se inició como empleado del banquero David Rockefeller (DR), mandamás del Chase Manhattan Bank, luego transmutado en JPMorgan-Chase, principal megabanco de EU, cuyo segundo accionista institucional es BlackRock (https://bit.ly/4jr2iol), que dirige el también jázaro Larry Fink –quien forma parte de los “cuatro jinetes globalistas”, con Rothschild/Soros/Bloomberg–.

DR, QUIEN DESDE su abuelo –que hizo su fortuna con el petróleo en el siglo XIX y fundó Standard Oil, que luego se subsumió en Exxon Mobil– pertenece a la sempiterna dinastía de los Tycoons (los “Magnates”, https://bit. ly/4jScAh7), fue cofundador del siniestro Grupo Bilderberg y de la funesta Comisión Trilateral –a la que, por cierto, perteneció el jázaro Krauze Kleinbort, hoy tránsfuga en España–. Ahora el Grupo Rockefeller promueve la tramposa Agenda Verde para incitar a los países tontos a desprenderse de sus activos petroleros y así comprarlos a precios de remate.

EL ALEMÁN KS, ingeniero mecánico y economista de 87 años de edad, se mantuvo increíble e ininterrumpidamente 55 años (¡mega-sic!) en su dictadura globalista. Fue reclutado por Kissinger cuando obtuvo su maestría en administración pública en la Escuela de Gobierno JF Kennedy de la hoy atribulada Universidad Harvard (https://bit.ly/3YLMJ2e).

EL LIBRO DE KS, La cuarta revolución industrial (https://bit.ly/4m1V7Vw)” –impacto de las tecnologías emergentes en casi toda la gama del desarrollo humano en el siglo XXI– ha sido criticado por el politólogo Klaus-Gerd Giesen como el sustrato ideológico del polémico

transhumanismo que promueve el misántropo israelí Yuval Harari, considerado como el gurú predilecto del WEF, quien asevera sin rubor que los humanos se han vuelto redundantes (sic) en la época del dominio de la tecnología (https://bit.ly/3GlbhZM). KS devenga un salario anual de 1.2 millones de dólares y ha sido motivo de muchas críticas por sus esotéricos manejos financieros, sin contar denuncias de acoso sexual por una pléyade de empleadas (https://bit.ly/4lMiKkD).

HACE CINCO AÑOS, KS publicó el megapolémico libro El gran reseteo (https://bit. ly/3KoMoey) y en fechas recientes fue acusado de manipular las investigaciones para incurrir en favores con los gobiernos –en particular, el muy sensible Reporte de Competitividad Global, una de las piedras de toque muy cotizada del WEF, del cual cambió la metodología, y que sería interesante conocer los países beneficiados que lubricaron al polémico ingeniero mecánico–, según una “carta anónima” enviada al Consejo Directivo (https://bit.ly/42wLcj3), además de haber usado fondos de la organización para promoverse al Premio Nobel de la Paz (¡megasic!) –presea cada día más devaluada dados sus repelentes recipiendarios recientes (https://bit.ly/3GpHWxg)–.

EL RECIO KS desecha las “calumnias” como “asesinato de carácter”. El también economista KS comentó a inicios de abril estar listo para dejar la batuta del WEF en 2027 (https://bit. ly/42sxUUD). El fétido olor sulfuroso de los escándalos que obligaron a renunciar prematuramente a KS alcanzó a su esposa Hilde por haber dilapidado los recursos del WEF para sus fines personales, aún no detallados.

REUTERS, PORTAVOZ DE la anglósfera globalista, no puede ocultar las exacciones de uno de sus máximos consentidos globalistas y expone que KS es motivo de una investigación (https://bit.ly/42wLcj3). La estrepitosa caída de KS no es menor: epitomiza la agonía de la globalización financierista

http://alfredojalife.com • https://substack. com/@jaliferahme • https://www.patreon.com/ alfredojalife • https://www.facebook.com/AlfredoJalife • https://vk.com/alfredojalifeoficial https://t.me/AJalife • https://www.youtube.com/ channel/UClfxfOThZDPL_c0Ld7psDsw?view_ as=subscriber • https://vm.tiktok.com/ ZM8KnkKQn/ • https://twitter.com/AlfredoJalife • Instagram: https://instagram.com/ alfredojalifer?utm_source=qr (@alfredojalifer)

Marchan familiares de los 43; acusan que no ven avances en el caso

JARED LAURELES Y JESSICA XANTOMILA

A un mes de la última reunión con los integrantes de la Comisión para la Verdad y Acceso a la Justicia (Covaj), los familiares de los 43 normalistas de Ayotzinapa desaparecidos lamentaron que no se hayan logrado mayores avances en las investigaciones del caso.

En la marcha por los 10 años y siete meses de la desaparición de los estudiantes, también exigieron justicia por el asesinato de Marco Antonio Suástegui Muñoz, vocero del Consejo de Ejidos y Comunidades Opositores a la Presa La Parota, tras “un cobarde” atentado que sufrió el 18 de abril pasado en la playa Icacos, en Acapulco.

“Exigimos al gobierno estatal y federal el esclarecimiento de este lamentable atentado donde ha perdido la vida nuestro compañero, gran luchador social”, manifestó Emiliano Navarrete, padre del normalista José Ángel.

En un mitin en el Hemiciclo a Juárez, tras marchar desde el Ángel de la Independencia, reclamó que luego de que organismos internacionales como el Grupo Interdisciplinario de Expertos Independientes (GIEI), “han hecho un buen trabajo” en las investigaciones, “no vemos avances”

y las autoridades federales están “sobrellevando” las reuniones. Mario González, padre del estudiante César Manuel, señaló que después del encuentro con integrantes de la Covaj, el 27 de marzo pasado, no hay claridad respecto a su exigencia de que les sean entregados los más de 800 folios que el Ejército tiene en su poder, en los que, consideran, habría información relevante para dar con el paradero de los jóvenes.

Tampoco, indicó, hay información sobre el proceso de extradición de Tomás Zerón de Lucio, ex titular de la Agencia de Investigación Criminal, prófugo en Israel, y de Ulises Bernabé, juez de Barandilla de Iguala que estaba en funciones la noche del 26 de septiembre de 2014, cuando desaparecieron los estudiantes.

“Desafortunadamente estamos viendo algo que no alcanzamos, se está yendo por otros lados la investigación, no están respetando lo que hizo el GIEI. No han querido tocar a los que ya tenemos constancia de que participaron; (de) los 800 folios, no han dado la razón de qué se está haciendo para obtenerlos”, reprochó.

Anunció que se reunirán en próximos días para analizar “qué piensa cada padre de las investigaciones que no se han cumplido”.

Con vigilia, exigen justicia por los asesinatos de madres buscadoras

FERNANDO CAMACHO SERVÍN

Organizaciones religiosas y familiares de personas desaparecidas realizaron ayer una vigilia para exigir justicia en el caso de las personas asesinadas por seguir investigando el paradero de sus seres queridos, al tiempo que demandaron al gobierno solicitar ayuda internacional, si es necesario, para resolver la crisis en este ámbito. Congregados frente a la representación del estado de Jalisco en la Ciudad de México, por ser aquél la entidad donde el miércoles asesinaron a la madre buscadora Carmen Morales y su hijo Jaime Daniel Ramírez, los asistentes al acto encendieron veladoras y rezaron en memoria de quienes han perdido la vida por buscar a sus familiares. El sacerdote anglicano Arturo Carrasco explicó que la vigilia tuvo el propósito de destacar el caso de Morales, quien buscaba a su hijo Er-

nesto Julián Ramírez, desaparecido el 27 de febrero de 2024, aunque enfatizó que muchas otras personas han perdido la vida por realizar este mismo tipo de activismo.

“Se ha desbocado la violencia, se ha tomado (por los grupos criminales) como una herramienta estratégica para modificar algunos reclamos legítimos y, por otro lado, las autoridades han sido superadas” en este escenario, lamentó el religioso en entrevista.

Carrasco enfatizó que casos como el del rancho Izaguirre, de Teuchitlán, Jalisco, “tristemente no son algo nuevo. En la Brigada Nacional de Búsquedas, donde acompañamos como eje de iglesias, también hemos encontrado lugares dantescos en Veracruz”.

Aunque resaltó que las organizaciones civiles “no queremos injerencismo del extranjero”, consideró que, “dadas las circunstancias, sí necesitamos de la colaboración internacional”.

▲ Klaus Schwab, durante la reunión anual del Foro Económico Mundial en enero pasado. Foto Ap

LES OFRECEN ALBERGUE EN TEPITO

Reactivan en CDMX los desalojos de campamentos de migrantes

Avisan que “en tres o cuatro días” desmantelarán el ubicado en Vallejo

Los operativos para desalojar y reubicar a los migrantes que viven en campamentos irregulares en la Ciudad de México se reactivaron, ahora en el asentamiento ubicado en la colonia Vallejo, alcaldía Gustavo A. Madero. Personal de la Coordinación de Movilidad Humana del gobierno capitalino acudió al lugar para avisar a los extranjeros que a más tardar “en tres o cuatro días” será desmantelado y les planteó trasladarlos a un albergue en Tepito. Trabajadores de limpieza retiraron algunos de los cuartos construidos con retazos de madera y lonas, instalados a las orillas de las vías del tren ya deshabitados y otro que fue desalojado en ese momento por una familia que decidió rentar una vivienda en el estado de México. En el campamento habitan alrededor de 400 personas, de las cuales 100 son menores de edad, algunas incluso tienen un año ahí. Entre la zozobra, los migrantes originarios de Venezuela, Colombia y Honduras, entre otros, expresaron su temor de dejar sus pequeños hogares llamados “ranchitos” para irse al albergue, porque perderían las pertenecían que han juntado como colchones, neveras y estufas. Además, familias con hijos que estudian en la primaria La Prensa, ubicada a una calle del asentamiento, advirtieron que la reubicación afectará a los infantes, quienes tienen que regresar a clases mañana. Activistas que han acompañado a los migrantes de este campamento alertaron de que hay por lo menos

55 niños que acuden a la escuela primaria. Asimismo, 110 personas son solicitantes de refugio en México, de las cuales 27 están en espera, desde hace tres meses, de que la Comisión Mexicana de Ayuda a Refugiados les asigne la cita para iniciar este trámite.

Es el caso de Alejandra Muñoz, venezolana, quien desde hace un año vive en este asentamiento, ya que tenía la intención de ingresar a Estados Unidos a través de CBP

One, intento que se vio frustrado tras la cancelación de este sistema por el gobierno estadunidense.

La mujer dijo que las autoridades capitalinas le expresaron que la reubicación a un albergue es una

ayuda para ellos, pero “lo que ofrecen es que me vaya, porque si no me van a venir a desalojar el lunes. Eso no es una ayuda, lo veo más como amenaza”.

En entrevista, Temístocles Villanueva, titular de la Coordinación de Movilidad Humana, afirmó que la reubicación es para garantizar la seguridad de las personas, pues ha habido conflictos con los vecinos “y también grupos delincuenciales que vienen a extorsionar”.

Indicó que el albergue de Tepito es de puertas abiertas, está vinculado con las organizaciones civiles y se les van a ofrecer diversos apoyos. También aseguró que buscarían poner a disposición camiones escola-

▲ Cuartos deshabitados fueron retirados por el personal de limpia. Foto Jair Cabrera Torres

res para trasladar a la escuela a los niños que estudian en la zona. Al campamento, donde la mayoría de los migrantes son de Venezuela, acudió la embajadora de ese país, Stella Lugo, para dialogar con sus connacionales que quieren regresar a su país. Les pidió aceptar la ayuda del gobierno local para que sean trasladados a los albergues y allá pueda dar continuidad a sus solicitudes. Dijo que en dos meses suman mil 200 personas devueltas a la nación sudamericana en avión.

Permiten a buque de guerra de EU atracar en Veracruz

IVÁN SÁNCHEZ Y GUSTAVO CASTILLO

CORRESPONSAL Y REPORTERO

El buque destructor USS Gravely (DDG-107) de la Armada de Estados Unidos atracó con permiso mexicano en el muelle número 9 del puerto de Veracruz, para abastecerse de suministros, indicaron autoridades que participan en el gabinete de seguridad.

Oficialmente no se ha emitido información alguna, sin embargo, las fuentes consultadas por La Jornada refirieron que el arribo del buque al puerto mexicano está respaldado en la normas de la Convención de Naciones Unidas sobre la materia, la cual establece el Derecho de paso inocente.

Este derecho permite que buques de guerra como el USS Gravely na-

veguen por el mar territorial de un Estado y puedan atracar, siempre que su presencia no ponga en riesgo la paz y la seguridad del país ribereño, en este caso el territorio nacional.

Aunque se difundieron versiones que mencionaban el supuesto desembarco de la tripulación, se pudo saber que los marinos estadunidenses continúan en el buque.

Hace algunas semanas se informó que el USS Gravely fue desplegado en las aguas internacionales del Golfo de México para realizar tareas de seguridad y combate al narcotráfico.

El USS Gravely tiene 9 metros de calado y 155 metros de eslora.

Golpes al crimen bajan su poder de operación: autoridades

Las detenciones de más de 60 líderes regionales, aunadas a las capturas de jefes de sicarios y halcones mediante operaciones “quirúrgicas” de las instituciones que conforman el gabinete de seguridad –secretarías de la Defensa Nacional (Defensa), de Marina-Armada de México (Semar), Seguridad y Protección Ciudadana (SSPC), Guardia Nacional y la Fiscalía General de la República (FGR)– con base en “productos” de inteligencia, han permitido disminuir el poder de operación de los principales grupos delictivos.

Las facciones del cártel de Sinaloa han perdido capacidad para producir drogas sintéticas, en tanto que el cártel Jalisco Nueva Generación (CJNG) ha tenido que asociarse con grupos de otros estados, dijeron autoridades consultadas.

Las detenciones

En ese contexto, señalaron que entre los principales operadores de la facción de Los Chapitos que han sido detenidos se encuentra José Ángel Canobbio, El Güerito, identificado como operador financiero del grupo delictivo, quien fue capturado en Culiacán, Sinala, en febrero.

En el mismo mes fue arrestado en la comunidad de Jesús María, en Culiacán, Mauro Alberto Núñez, El Jando, identificado como uno de los hombres de confianza de Iván Archivaldo Guzmán Salazar.

Otra detención importante fue la del 3 de abril en la capital sinaloense, cuando fue aprehendido José Manuel Labrada Cárdenas, Treviño, operador y jefe de un grupo de sicarios denominado Fuerzas Especiales Avendaño

Por lo que se refiere a la facción que encabeza Ismael Zambada, hijo de Ismael El Mayo Zambada, en enero de este año fue aprehendido Juan Carlos Félix Gastelum, El Chavo Félix, identificado como el operador financiero de ese grupo delictivo. En días pasados fue detenido en Baja California Sur Marcos Iván N, Marquitos, identificado por las autoridades federales como jefe de la facción de Los Mayos en esa entidad. Respecto al cártel de Santa Rosa de Lima, en febrero pasado fue detenido Christian N, El Cholo, identificado como líder de esa organización delictiva en Dolores Hidalgo, Guanajuato. En cuanto al CJNG, en días pasados fue detenido en Bahía de Kino, Sonora, Iván Fernando Zepeda, El 4-40, jefe de plaza de ese grupo delictivo.

GUSTAVO CASTILLO GARCÍA
JESSICA XANTOMILA

POLÍTICA

Autoridades de NL tardaron 10 años en detener a pederasta

El agresor era instructor de gimnasia y suma 16 denuncias // “Hacía ver los abusos como parte del entrenamiento”

Hace 10 años, Itatí Alejandra Cárdenas Barrientos denunció a su agresor Eduardo Damazo Rodríguez Hinojosa, entrenador de gimnasia del Instituto Estatal de Cultura Física y Deporte (INDE) y propietario del gimnasio Klass. La Fiscalía de Justicia de Nuevo León ignoró y archivó la carpeta. Itatí empezó su carrera como gimnasta desde los seis años. Amaba ese deporte. Tres años después llegó con Rodríguez Hinojosa, también entrenador de la Asociación Gimnástica del Estado de Nuevo León (Agenl) y eso le cambió la vida para siempre. Muy pronto empezó a notar lo que el entrenador, detenido el pasado viernes por 16 denuncias de abuso sexual en su contra, les hacía a las niñas gimnastas a su cargo. Damazo procuró tener varios métodos para realizar sus ataques sexuales y tomar fotografías y videos a sus víctimas. Uno de los sistemas recurrentes era el “masaje de descarga” donde usaba la crema Gelodol para iniciar sus tocamientos. “Hacía estos masajes donde utilizaba la pomada para hacernos tocamientos, luego agarraba su celular y tomaba fotos a nuestras partes íntimas. Él hacía ver los abusos como parte del entrenamiento y los normalizaba. Nosotras pensábamos que eso era lo que tenía ser. Eramos sólo unas niñas, no entendíamos nada. Teníamos mucha disciplina como niñas de alto rendimiento. Pero lo que Damazo nos hacía nos provocaba muchas dudas”, dice Itatí en entrevista con La Jornada Sus ojos verdes se llenan de lágrimas cuando recuerda el daño más infame que ha sufrido en su vida. Itatí tiene ahora 23 años. Abandonó la gimnasia y es ingeniera industrial administradora. Las secuelas y heridas emocionales que sufrió la siguen atormentando:

“Definitivamente lo que viví ha impactado toda mi vida. Fui una niña muy alejada de la gente, de los hombres en especial, aún no les tengo mucha confianza, es algo que estoy trabajando todavía. Además, perdí mi confianza, perdí las ganas de volver a entrenar mi deporte que era mi sueño, que era mi vida”.

Reincidente

A pesar de la denuncia judicial de hace 10 años, Damazo Rodríguez siguió entrenando hasta hace unos días. Sus víctimas se calculan en decenas. Además de los abusos se-

xuales que cometió también existe la sospecha de que forme parte de una red internacional de pornografía infantil. Su madre, Martha Hinojosa García, directora del gimnasio Klass lo protegió siempre.

“La mamá ha estado protegiéndolo”, dice el padre de Itatí, Carlos Cárdenas Palma: “Hace 10 años nosotros hablamos con ella y lo negaba, aunque después lo aceptó, pero no hizo nada. Damazo siguió abusando de las niñas durante 10 años más. Ojalá la señora ya no abra sus gimnasios porque nada más eran para saciar el hambre de su hijo abusador”.

Cárdenas Palma acompañó a su hija al Palacio de Justicia donde el entrenador, considerado pederasta y pedófilo, ya fue vinculado a proceso: “Lo debieron de haber detenido desde la primera denuncia. No habrían sufrido tantas niñas más. Las autoridades lo protegieron y no lo consideraron un asunto grave. Sólo le dieron una palmadita en la espalda diciendo “no lo vuelvas a hacer”, dice.

Añade: “Mi hija se atrevió a contarle a su mamá lo que les hacía. Algunos gimnasios se pusieron a favor del entrenador, por ejemplo, el dueño del gimnasio El Regio, Antonio Barraza, nos dijo: ‘retiren esa denuncia y yo a su hija la hago famosa. Si no la quitan, es igual porque no va a pasar nada’. Y así fue”. De hecho, cuenta que cuando Itatí denunció judicialmente al entrenador pederasta fue rechazada socialmente y sus amigas gimnastas le dieron la espalda y le retiraron la palabra: “Todas las mamás les prohibieron hablarle a mi hija. Las tenían amenazadas de que si le hablaban las iban a congelar como a ella. Al final a Itatí la tildaron de mentirosa y también a nosotros sus padres”.

Itatí puntualiza: “Damazo abusaba de todas las del equipo. Nosotras teníamos conversaciones donde nos contábamos lo que pasaba, pero por pena y por el miedo de que pudiera pasarnos algo a nosotras o a nuestras familias decidimos callar. Yo tenía mucho miedo de decir algo porque Damazo era muy agresivo. A todas nos tenía asustadas, sometidas”.

“Elegía a las calladitas”

Valeria Camarillo Ramírez, de 18 años, empezó en la gimnasia a los tres años. Recuerda que a los nueve, Damazo empezó a abusar de ella: “nos abusaba haciéndonos masajes o estiramientos. Se aprovechaba para tocarnos. Metía la mano dentro

del leotardo. Nos tocaba la vagina. Cuando me estiraba y se me subía el leotardo, él ponía la mano en la vagina”.

Dice que cuando viajaban para participar en competencias entraba a los dormitorios y abusaba de una por una: “Entraba en la noche, les quitaba la llave y cuando estaban dormidas las tocaba. Sé que a algunas las penetró. Hubo penetración con algunas, conmigo no, pero sí supe que violó a algunas compañeras. Y que a otras les tomaba fotos. Él abusaba de las que sabía que no hablaban. Él elegía a las más calladitas, a las que sus papás no estaban tan al pendiente”.

Cuenta que las niñas le tenían miedo porque tenía ataques de ira contra ellas y las chantajeaba emocionalmente: “Me decía que lo daría a conocer o que se iba a matar por mi culpa porque no hacía los ejercicios bien. Una vez, estaba hablando conmigo sobre un tema y como no le respondí lo que él quería escuchar le pegó a un tubo con la mano y se quebró un dedo. Eran cosas muy fuertes. Era un chantaje emocional y yo me sentía culpable”. Valeria calló durante todos estos años. Cuando Fernanda y Camila se animaron a denunciar lo sucedido, ella decidió también contar lo que vivió: “A mí me daba mucha pena contarlo, estaba muy chiquita, no sabía ni lo que me estaba haciendo y si era normal o no. Todas sabíamos lo que pasaba. Todo este tiempo no lo pude hablar porque me daba miedo que no me creyeran. Fernanda y Camila nos dieron fuerzas para ir hablando una por una. Estoy muy agradecida con ellas”.

Añade: “A veces le teníamos miedo, pero sentías que le tenías que tener cariño o compasión porque a veces nos apoyaba en momentos difíciles. Pensabas: abusa de mí, pero también me apoya, era como mucha confusión. En cada grupo de gimnastas había una con la que se obsesionaba. Elegía a las calladitas y a las más bonitas”.

La disciplina sigue

Valeria es ahora entrenadora de gimnasia: “Cuando me pasó, me salí, me fui a otro gimnasio donde doy clases. Yo soy muy protectora con mis niñas y las trato muy bien porque como vi el abuso sexual y abuso sicológico en el gimnasio Klass, pues intento ser comprensiva y tratarlas muy bien para que no sufran lo mismo”.

Confía en que Damazo sea sentenciado pronto: “Tiene que estar en la cárcel muchos años porque si

sale y vuelve a dar clases estoy segura de que lo va a seguir haciendo con más niñas. Nunca se ha arrepentido de lo que hacía, lo hizo desde hace 10 años y lo siguió haciendo hasta hace poco”. Hasta ahora, el entrenador señalado como pederasta tiene 16 procesos judiciales. Animó a las otras a denunciar: “Hay muchas víctimas más. Yo les diría que sé que es difícil hablar, pero cuando lo haces, sientes alivio, te sientes mucho mejor. Eso que sufrimos nos afecta en nuestra vida cotidiana. Hablarlo trae mucha paz. Ojalá las demás tengan la fuerza de salir a declarar”.

Y con un suspiro concluye: “Me siento muy en paz, siento una carga menos. Estoy feliz porque si acaso llega a salir en unos años, ya no va a poder dar clases. Nadie va a confiar en él. La mamá de él lo apoya y lamentablemente hay muchas mamás de niñas acusadas que también lo apoyan, como si le debieran algo”. Su mamá, Sandra Ramírez Bernal, tiene 35 años de ser entrenadora de gimnasia, cuenta que su hija aún tiene secuelas del abuso:

“La niña calló por mucho tiempo. Le cambió mucho el carácter a los 10 años, pensé que era agotamiento o estrés, le habían diagnosticado principio de diabetes, era algo sicológico, tenía ataques de pánico y ansiedad. Mi hija tenía miedo de que ya no me dejaran seguir como entrenadora y la mamá de Damazo era presidenta de la asociación de gimnasia”. Es por eso que dice que muchas víctimas no se animan a hablar: “Tienen miedo por su carrera gimnástica o que sean señaladas o truncadas como la de mi niña. Mi hija no está bien. Ella siempre está encerrada. Sufrió demasiado. Ya se le va a empezar a dar tratamiento.

▲ Las víctimas piden a las otras agredidas que no se callen y confían que sea sentenciado. Foto Sanjuana Martínez

Jamás me imaginé lo que Damazo les hacía, él las entrenaba en otra área donde no había más entrenadores. Él sabía cuándo, dónde y a quiénes. A las hijas de abogados o gente importante no las tocaba”.

Piden justicia

Las víctimas de Damazo: Fernanda, Camilia, Itatí, Natalia, Regina, Sofía, Valeria, Pamela, Ximena, Daniela, Andrea y Ashley se han unido para robustecer la carpeta judicial y ofrecer sus testimonios e invitan a otras compañeras a unirse en su lucha por la justicia.

Layla Sánchez, quien entró con 19 años a entrenar con Damazo, dice que fue testigo del morbo que usaba en los entrenamientos: “Él aprovechaba cuando las niñas estaban abiertas de piernas para tomarles fotos y videos. En el ejercicio de abrir las piernas aprovechaba. Abusaba de las niñas chiquitas y les decía ‘yo soy muy respetuoso con ustedes’, pero cuando pasaba al lado les tocaba sus pompis, sus pechos, diciendo ‘compermiso’. Eso no era normal”. Mientras tanto, Itatí se muestra emocionada sabiendo que su agresor ya está en prisión y que puede ser sentenciado pronto: “No he podido descansar durante 10 años esperando justicia y esperando que la gente vea que lo que yo denuncié es cierto. Si las autoridades hubieran hecho algo podrían haber evitado el sufrimiento a tantas niñas. Si le hubieran dado seguimiento a mi carpeta, esto no habría pasado”.

Más allá de los porcentajes, volver a crecer

En días recientes, tanto el Banco Mundial como el FMI modificaron a la baja sus porcentajes de crecimiento para México; el Banco recortó su expectativa en 1.5 puntos porcentuales, y el Fondo anticipó una contracción de 0.03 por ciento. Noticia que cayó mal en Palacio Nacional, escribió Luis Miguel González (“¿Qué tiene de malo para México el pronóstico del PIB del FMI: -0.3%?”, El Economista, 23/04/25) y agregó: “Hay consenso en que aranceles e incertidumbre Made in USA son el principal lastre a la economía global, y México es el país más perjudicado en el mundo con el cambio de escenario, asegura el articulista, (pero) hay que recordar que en el sexenio de AMLO el promedio anual fue menor a 1.0 por ciento y que, antes de Morena, entre 1982 y 2018, la tasa anual de crecimiento promedio fue apenas superior a 2.0 por ciento”.

Hay cifras que agradan y otras que fastidian; cifras que visten o que desnudan, pero más allá de números y proyecciones es necesario asumir que, lo que en verdad importa, lo que es necesario atender es la falta de crecimiento de nuestra economía y su incapacidad de generar los empleos necesarios, formales y bien pagados que exige una población de jóvenes y adultos jóvenes que año con año ven truncadas sus

Otra vez, David y Goliat

Uno de los asuntos que aún ocupan los titulares de las principales fuentes de información es la crítica de la comunidad empresarial de derecha hacia la República Popular China y su forma de comerciar sus productos en todo el mundo. Acusan al gobierno de Xi Jinping de invasor industrial y de seguir un sistema económico socialista más agresivo que el capitalismo más voraz de cualquier época. El tema lo ha traído a discusión en nuestro grupo de trabajo el compañero Mijaíl Blandino, desde su punto de vista filosófico. Es verdad, hemos sufrido décadas de invasión de todo tipo de mercancías, útiles e inútiles, prescindibles y no, aunque sí, algunas son de gran utilidad, como las que ayudan a mejorar la atención de la salud; pero la invasión de accesorios, alimentos, técnicas y muchas modalidades más, no comenzó en el siglo XXI. Hace más de 500 años hemos sido invadidos, infiltrados y mutilados científica y técnicamente, aunque, no nos

expectativas laborales y así pasan a ingresar, en el mejor de los casos, las filas de la informalidad y, en el peor, las de los grupos criminales.

El problema, hay que decirlo las veces que sea necesario, es la falta de crecimiento y de empleo, y no las proyecciones o los porcentajes que, por cierto, no son invento del Banco Mundial ni del Fondo Monetario Internacional. Más que enfrascarnos en debates numéricos, hay que enfocarnos en buscar caminos que nos saquen de la trayectoria económica negativa que ha seguido nuestro país.

Hacerlo requiere de audacia y destreza políticas, también de voluntad; de la capacidad de sumar fuerzas y esfuerzos para desplegar un nuevo curso de desarrollo. Convocar a la sociedad toda, a sus comunidades y fuerzas productivas, a investigadores, académicos, empresarios... a (re) construirnos.

Y, desde luego, no seguir ignorando –ni negando– nuestra omisión para llevar a cabo una serie de tareas que han obstaculizado el crecimiento, reflejado no sólo en la falta de empleos buenos sino en la creación y mantenimiento de infraestructura, o en la incapacidad fiscal para garantizar la salud y seguridad social para todos los mexicanos.

Asumir que más allá de la espada arancelaria es necesario tener presente que la política social no se determina ni termina en los apoyos monetarios direc-

dábamos cuenta o simulábamos indiferencia.

Quienes han promovido el método del libre mercado (depredador del desarrollo industrial de muchos países), ahora se sienten víctimas. China y México, entre otros países más, han sufrido la guerra de aranceles, de boicoteos con fines políticos y de dominio económico. Tratados comerciales han sido firmados, violados y utilizados como pretexto para seguir invadiendo. El auge industrial y comercial de China no lo va a detener una guerra arancelaria estúpida, como la que ha organizado la élite millonaria empresarial estadunidense, conjuntamente con la también millonaria élite política republicana y demócrata. Y nuevamente, como siempre, los Goliat neoliberales hacen alarde de su poderío, pese a los desastres mundiales que han ocasionado. Es ahora que, casualmente, se han dado cuenta de que los David han crecido, se han desarrollado y han cambiado de armas. No más hondas y piedras. Hoy cuentan con espectaculares armas y metodología dispersa por el mundo. Es motivante el ejemplo de la empresa Panam (Producto Nacional Autentico Mexicano), ciento por ciento mexicana, que nunca se rindió frente a las voraces industrias estadunidenses Nike, Puma y Adidas. Como dice el investigador Yolo Camotes, autor del documental Panam y su lucha contra marcas internacionales, la familia Pérez y Melem sus fundadores, con más inteligencia, decisión y orgullo por su empresa, se enfrentaron a la aplastante campaña publicitaria proveniente de quienes quisieron desaparecer para siempre a la

Es necesario tener presente que la política social no se determina ni finaliza con los apoyos monetarios directos; debe estar vinculada con la política económica

La empresa mexicana Panam nunca se rindió frente a las voraces compañías de Estados Unidos

fábrica de tenis más famosa de México.

tos, que ésta debe estar vinculada con la política económica, con una economía política expresamente comprometida con el empleo y la creación de mecanismos mínimos necesarios para redistribuir; con la planeación y el ordenamiento regional, tareas que bien podríamos resumir en fortalecer las instituciones, empezando por la construcción de un moderno Estado de bienestar, y emprender la reforma fiscal recaudatoria y redistributiva pospuesta ya por mucho tiempo. Un Estado social que facilite, como quería Sergio García Ramírez, que la sociedad se sitúe en el Estado.

Esforzarse por hacer de esta época la hora de la igualdad, como ha venido planteando con claridad la Cepal desde 2010, cuando en su trigésimo tercer periodo de sesiones, todavía con los efectos de la crisis global de 2007-2008, lanzó como propuesta y proclama a la igualdad como eje y vector de las transformaciones económicas y sociales.

Mucho que reconocer y rehacer. Afinar el foco, atreverse a convocar y encabezar una recuperación en verdad transformadora cuyo centro esté en invertir para la igualdad. Una recuperación que apueste por un Estado social, democrático de derecho y de derechos, acompañada por una gran reforma fiscal redistributiva, fruto de un gran acuerdo social, que estimule la inversión, el empleo, la igualdad y el crecimiento sostenible.

Durante la década de los 70 el crecimiento de la marca fue definitivo, era el calzado más utilizado entre la población estudiantil, desde primarias oficiales, incluso privadas; el uso de ese tipo de calzado era exigido por las autoridades como parte del uniforme de educación física y deporte y, por supuesto, este tipo de zapatos diferentes a lo tradicional, fueron utilizados por una población cada vez más amplia, debido a su duración y precio accesible.

Las marcas extranjeras mencionadas hicieron todo lo posible por desaparecer a Panam; no obstante, hoy es una marca fuerte, internacional y original con proyección mundial que, lejos de desaparecer, ha ganado terreno ante la poderosa Nike, ya que ésta plagió el logotipo de Panam y algunos de sus diseños. Finalmente, la ley dio la razón a la empresa mexicana. Hoy la empresa se ha consolidado; aumentó la producción y la distribución, e incluso abrió sus propias tiendas, en México y Estados Unidos. Es fuente de trabajo para 450 mil obreros en el país y beneficia a empresas proveedoras de materia prima. Su producción anual llega a 3.2 millones de pares. Han vendido más de 7.2 millones en 45 países y continúan incrementando el mercado. Gracias a esta empresa, la industria nacional del calzado ocupa el noveno lugar en el mundo como productora y exportadora, después de China, India y Vietnam. Se puede decir que la marca es tendencia en el mundo, ya que las ediciones especiales son de colección. Panam es un orgullo nacional.

Es importante recordar que gran parte de las empresas extranjeras acabaron con un sinnúmero de marcas y pequeñas industrias mexicanas, no sólo del gremio del calzado, sino de otros productos. La competencia fue desleal siempre, pero no nos dábamos cuenta. La publicidad extranjera supo infiltrarse en cada hogar mexicano. Nos hicieron creer que “lo extranjero era lo mejor”. Se difundió el nefasto pensamiento de que lo hecho en México era de mala calidad, fuera de época y símbolo de atraso industrial. Así crecimos.

Desde Miguel de la Madrid, pasando por el más devastador privatizador en la historia del país, Carlos Salinas, y un largo etcétera, la industria mexicana, en general, ha estado en peligro de extinción. Quisieron desaparecer Pemex, la CFE y otras empresas, pero no pudieron ni podrán.

Otro ejemplo es la industria nuclear. ¿Quién dijo que no tenemos capacidad para construirla, dirigirla y desarrollarla en México? Si esta industria se detiene, el beneficio no llegará a la población y la oportunidad de disminuir del dióxido de carbono no se aprovechará en este rubro.

Los impulsores del libre comercio hoy lloran por la aplastante industria china y la acusan de invadir los mercados del orbe. Ahora dirigen sus amenazas y ataques a todo el mundo. La industria mexicana está en la mira también, pero el ejemplo de Panam nos alienta, como ya decíamos al inicio. Los mayores invasores han sido los capitalistas de siempre y sufren porque pierden cada día sus dominios. (Colaboró Ruxi Mendieta.) antonio.gershenson@gmail.com

OPINIÓN

Brasil: días de renovada turbulencia

Son días de tensa, muy tensa turbulencia en el país presidido por Lula da Silva, que avanza en la segunda mitad de su tercer mandato.

A empezar, desde luego, y a ejemplo de un sinfín de países, por el sacudón provocado por la noticia de la partida del papa Francisco, el lunes 21 de abril, terminando de esa manera su periodo como Sumo Pontífice iniciado en 2013. El Papa jamás ocultó su simpatía por Dilma Rousseff y Lula da Silva. Los dos fueron sus interlocutores con relativa frecuencia.

El presidente brasileño estaba en Roma para la ceremonia de despedida del Sumo Pontífice cuando a las cuatro de la mañana, horario brasileño, del viernes 25 de abril era detenido el ex presidente Fernando Collor de Mello, un ultraderechista notorio por su participación en historias de corrupción. En seguida de su detención, fue despachado para una cárcel por determinación directa del juez Alexandre de Moraes, que integra el Superior Tribunal Federal, instancia máxima de la Justicia brasileña.

El motivo: desviación de presupuesto público destinado a obras para los bolsillos privados de él y un par de cómplices.

Además de la partida del Papa y la prisión de Collor de Mello, hay, por supuesto, una robusta pila de temas concentrando atenciones en Brasil.

Las dificultades cada vez más palpables de Lula de estructurar una alianza en la cual pueda efectivamente confiar, es uno de esos temas.

Buena muestra de esa dificultad: uno de los partidos aliados, y que ocupa tres ministerios, permitió que la apabullante mayoría de diputados votasen de manera favorable a un proyecto que será llevado al pleno del Congreso, cuya intención es prestar amnistía a los involucrados en el intento de golpe

de Estado del 8 de enero de 2023, cuyo objetivo era deponer a Lula que recién había asumido la presidencia para la cual había sido electo.

Entre los beneficiados estaría el desequilibrado ultraderechista Jair Bolsonaro, sobre quien pairan pesadísimas nubes indicando una prisión inevitable, cuyo plazo depende de lo que decida el Superior Tribunal Federal, instancia máxima de la Justicia en Brasil.

También en el Congreso permanece otra herencia de Bolsonaro, y que permite a los integrantes utilizar “enmiendas del presupuestos”, es decir, liberar dinero a sus seguidores sin pasar ni por el ministerio de Hacienda ni por la cúpula de la misma institución integrada por diputados y senadores. Son varios los que disponen de “enmiendas” que superan los mil millones de dólares.

Amnistía, gordos puñados de dinero distribuidos sin control alguno, o casi, partidos que ganan de regalo ministerios pero en el Congreso no son leales a Lula y al mismo gobierno que integran, ¿qué más falta para indicar el más que difícil cuadro vivido por Brasil?

En medio de ese tan virulento escenario, una noticia de mediados de abril corre el riesgo de pasar directo al olvido. Y es que el Ministerio Público Federal, que corresponde en Brasil a la instancia superior de investigación y denuncia, encontró, preservados, otros archivos de los tiempos de la dictadura que se impuso entre 1964 y 1985 en el país.

Una rápida pasada de ojos sobre la documentación ya muestra hasta qué punto hubo barbaridad sin control ni límite a lo largo de esos 21 años. Son pilas y pilas de documentos que reposan en el Instituto Médico Legal, cuyas instalaciones están cerradas desde 2009.

Y es precisamente con la intención de proteger y rescatar esos documentos, que el Ministerio Público Federal pidió que sean declarados con urgencia patrimonio público

Vale recordar que de todos –absolutamente todos– los países latinoamericanos que enfrentaron dictaduras a lo largo de los últimos 60 o 70 años, Brasil ha sido el único –vale reiterar: el único–que no investigó los agentes del Estado que participaron en crímenes contra la Humanidad. No hubo punición a nadie.

De todas formas, la documentación ahora preservada podrá permitir al menos que se sepa, en especial los familiares, cómo fueron las torturas, las violaciones de hombres y mujeres, las prisiones clandestinas.

Se podrá ofrecer a un país especialmente amnésico, bien como a su pueblo igualmente olvidadizo, parte de esa memoria perdida, olvidada. Y que debería servir como recuerdo para que nunca más ocurra.

Difícil estructurar una alianza confiable; en el Congreso no son leales a Lula ni al mismo gobierno al que integran

LA JORNADA Domingo 27 de abril de 2025

Crisis agrícola y dependencia alimentaria

La primera acción del Plan México del gobierno actual se propone ampliar la autosuficiencia alimentaria, una intención fracasada en el gobierno del presidente López Obrador, que en el nuevo contexto internacional de tensiones comerciales con Estados Unidos, se muestra cada vez más urgente. Aunque en el mercado abierto no es posible lograr la autosuficiencia alimentaria, disminuir la dependencia de importaciones de alimentos es inaplazable. Luis Hernández Navarro alertó al ponerse en marcha el Tratado de Libre Comercio de América del Norte, de que Estados Unidos proponía a los países del sur dejar en el pasado sus esfuerzos para volverse autosuficientes en la producción de alimentos y ahorrar dinero importando alimentos producidos por ellos. bit.ly/3RDAgdc Después de 30 años de libre comercio, México es peligrosamente dependiente de la agricultura de Estados Unidos para la alimentación de la población. A esto se suma la sequía que impacta las áreas de agricultura comercial, la falta de recursos para el fomento de la producción, las erróneas políticas agrícolas del sexenio anterior que castigaron a la agricultura destinada al mercado interno y destruyeron los escasos programas de financiamiento, comercialización y fomento que habían sobrevivido a las políticas neoliberales. Como resultado, la producción de granos básicos en 2024 fue la más baja de los últimos 10 años.

Sin evaluación alguna, los programas desintegrados e ineficaces que operaron durante el periodo de López Obrador se incluyeron en la Constitución y absorben la mayoría de los recursos para el sector rural.

En este escenario constreñido por la crisis climática, la economía y la política, la presidenta Sheinbaum se propone ampliar la autosuficiencia alimentaria, aumentando la producción de maíz blanco, frijol, arroz, y leche, a partir de un nuevo programa Cosechando Soberanía, que se destinará en 2025 únicamente a 300 mil productores individuales, pequeños y medianos, de hasta 5 hectáreas de riego y 20 de temporal, y alcanzará a 750 mil productores en 2030. Los campesinos podrán acceder, entre otros apoyos, a tasas blandas de crédito y seguros de producción y precios, pero beneficiará sólo a 6.5 por ciento de los productores en 2025, y en 2030 a 16 por ciento. Programas de este tipo, tal como Sembrando Vida, provocan una mayor desigualdad en el campo. El programa distingue el maíz blanco para la alimentación, del amarillo para forraje y se compromete a mantener la autosuficiencia en el maíz blanco, en un momento en que las importaciones de maíz amarillo alcanzarán cifras nunca vistas. A diferencia de su antecesor, el gobierno actual no se propone aumentar la producción de maíz amarillo para garantizar el abasto a los ganaderos e industrializadores, muchos de ellos trasnacionales. bit.ly/4d04Mrp

El gobierno propone que la producción de maíz blanco llegue este año a 21.3 millones de toneladas, al aumentar la producción 440 mil toneladas, y para 2030, alcance 25 millones de toneladas, con un incremento de 3.6 millones de toneladas.

Durante 2024, se produjeron únicamente 20.9 millones de toneladas de maíz blanco debido a una fuerte caída de 3.7 millones durante el ciclo otoñoinvierno, principalmente en Sinaloa, en donde se sembraron menos de la mitad de las hectáreas que el año previo, por falta de agua y debido al descalabro sufrido por los agricultores en la comercialización de su cosecha en 2023. Entre 2023 y 2024 se esfumaron 3.7 millones de toneladas de maíz blanco que se intentan recuperar a finales de 2030. Las toneladas adicionales se cultivarán en diferente cantidad en cada uno de los estados del sur y sureste escogidos por tener agua: Chiapas, Veracruz, Campeche, Oaxaca, Guerrero, Tabasco, Yucatán y Morelos.

En paralelo, el gobierno intenta estabilizar la producción de las regiones cerealeras impulsando la tecnificación del riego para atenuar los estragos que causan la sequía.

Proponerse cambiar parte de la producción de la gramínea del noroeste y el Bajío, al sur y sureste, puede ocasionar fuertes conflictos económicos y sociales en regiones en que la agricultura tiene un aporte económico sustancial.

Programa Cosechando Soberanía provocará mayor desigualdad en el campo

El programa Cosechando Soberanía no puede solucionar los graves problemas estructurales que enfrenta el resto del sector agrícola, sin financiamiento, crédito ni seguros; sin sistemas ni instituciones de comercialización; sin regulación ni fomento a la producción. Así un riesgo es que, aunque las metas del programa se cumplan, la producción de los estados maiceros decaiga y el país amplíe su dependencia.

La propuesta de encadenar la producción de maíz a la fabricación de harina, a partir de plantas estatales procesadoras y su venta en las Tiendas del Bienestar, con participación de los campesinos, únicamente apoyará este año a 48 mil 500 productores y en 2030 incluirá a 62 mil 500 campesinos. Desafortunadamente, este programa no cambiará la situación de crisis que vive el campo.

*Directora del Centro de Estudios para el Cambio en el Campo Mexicano

ERIC NEPOMUCENO

NO ENTENDIERON QUE LLEGÓ LA 4T Y SE ACABÓ LA CORRUPCIÓN

México no se va a endeudar, responde Sheinbaum al FMI

EMIR OLIVARES ALONSO

ENVIADO PROGRESO, YUC.

La presidenta Claudia Sheinbaum Pardo desestimó las previsiones del Fondo Monetario Internacional (FMI) que hace unos días apuntó que la deuda pública de México crecerá y alcanzará el nivel más alto en los últimos seis años.

Al encabezar ayer el banderazo para el arranque de las obras del proyecto de carga del Tren Maya, la jefa del Ejecutivo subrayó que ese organismo financiero internacional no ha considerado que a México llegó la 4T y con ello “se acabó” la corrupción.

“Hace unos días salió un reporte del Fondo Monetario Internacional y dicen que México se va a endeudar, esa es su visión. Pues es que no entendieron que en México llegó la Cuarta Transformación, que aquí se acabó la corrupción, se acabaron los privilegios y el recurso del pueblo se le regresa al pueblo de México.”

Acompañada por funcionarios de su gobierno y por el gobernador del estado, Joaquín Díaz Mena, la mandataria remarcó que con los gobiernos de la transformación el modelo económico ha cambiado y hoy apoya a los más necesitados.

Hace unos días, el FMI afirmó que en el primer año del gobierno de Sheinbaum la deuda general del gobierno alcanzará una proporción de 60.7 puntos del PIB de México,

que será el nivel más alto de los últimos seis años (https://t.ly/kJ9lV).

De acuerdo con el organismo global esta proporción de la deuda continuará por debajo del promedio que gestionarán los gobiernos de economías emergentes, equivalente a 73.6 por ciento del PIB.

La Presidenta de México insistió que los recursos públicos se regresan a la gente con el acceso a

derechos como salud, educación y vivienda.

Uno de los principios de la 4T, que establece que por el bien de todos, primero los pobres, “ha permitido que México tenga una economía sólida.

“Es el principio de la prosperidad compartida. Cambió el modelo. Antes se pensaba que dándole sólo a los de arriba, algún día iba a llegar

▲ La presidenta, Claudia Sheinbaum, y el gobernador Joaquín Díaz Mena en una de las estaciones del Tren Maya Foto Presidencia

abajo. Y ahora es todo lo contrario, se riega la economía desde abajo como una planta para que crezca, para que florezca”.

Bancos centrales aceleran hacia el futuro; IA, de copiloto

La supervisión humana seguirá siendo esencial, considera el BIS

La tecnología ha tocado la puerta de los bancos centrales y, en diversas partes del mundo, hay organismos que comienzan a poner en marcha programas piloto de inteligencia artificial (IA) para realizar sus operaciones diarias, herramienta que “mejora la productividad del personal sin alterar fundamentalmente la forma en que se realiza su trabajo”, revela una nueva investigación del Banco de Pagos Internacionales (BIS, por sus siglas en inglés). Hay dos formas en las que los bancos centrales utilizan la IA en la actualidad: con programas piloto que complementan las habilidades humanas en lugar de remplazarlas, y los agentes de IA, que automatizan tareas específicas de estos or-

ganismos y actúan como sustitutos de las funciones humanas, según el Banco de Pagos.

“Los bancos centrales ya están integrando ‘copilotos de IA’ en sus operaciones diarias. Estas herramientas mejoran la productividad del personal sin alterar la forma en que se realiza su trabajo. Por el contrario, los agentes de IA podrían transformar los flujos de trabajo en la próxima década, aunque la supervisión humana seguirá siendo esencial para garantizar su adopción responsable y ética”, destaca.

El documento, titulado Inteligencia artificial y capital humano: desafíos para los bancos centrales, destaca que tareas como la previsión económica en tiempo real, la monitorización de la estabilidad financiera o la verificación de transacciones dependerán cada vez más de la IA, lo que requerirá que el personal supervise, interprete y refina sus resultados.

“Este cambio plantea importantes retos para la gestión del talento, especialmente en térmi-

nos de contratación, retención y formación continua de la plantilla, ya que 83 por ciento de los bancos centrales informan de una mayor complejidad en la planificación de sus colaboradores.

“La limitada oferta de talento con la combinación adecuada de habilidades en IA y experiencia en banca central agudiza estos retos, mientras que la rápida evolución del panorama tecnológico exige que las estrategias de la plantilla evolucionen constantemente”, detalla el BIS.

Por lo anterior, el organismo plantea dos escenarios para el desarrollo de la IA en los bancos centrales –como lo es el Banco de México– y su uso.

El primer escenario, destaca, implica la aplicación de pruebas piloto basadas en grandes modelos de lenguaje (para entrenar a la IA) que amplían, en lugar de sustituir, habilidades y trabajadores humanos. Mientras el segundo escenario “considera una posibilidad más radical que implica el despliegue de

Montachoques, un tercio de los intentos de fraude, revelan aseguradoras

Uno de cada tres intentos de fraude a las aseguradoras en México están relacionados con la práctica delictiva aplicada por montachoques, que propician cada vez más denuncias.

Los montachoques se han convertido en una amenaza recurrente para los conductores en varias ciudades del país, donde actúan intencionalmente para provocar accidentes automovilísticos con el fin de extorsionar a las víctimas, frecuentemente mediante amenazas o la complicidad de falsos testigos.

De acuerdo con cifras de la Asociación Mexicana de Instituciones de Seguros (Amis), cerca de 30 por ciento de los intentos de fraude a aseguradoras en México están relacionados con este tipo de incidentes. Entidades como la Ciudad de México y los estados de México, Jalisco y Nuevo León presentan una mayor incidencia.

Incremento de 15%

Además, datos de la Fiscalía General de Justicia de la Ciudad de México reportan un incremento de 15 por ciento en las denuncias por este delito en el último año, particularmente en avenidas de alto flujo vehicular.

HDI Seguros sostiene que algunas de las tácticas más comunes incluyen frenar el auto de manera repentina, cambios de carril agresivos y la colusión con motociclistas o peatones que provocan choques menores para después exigir dinero en efectivo.

agentes de IA que pueden actuar como sustitutos de algunos papeles humanos.

“Estos dos escenarios pueden considerarse como un continuo, donde las pruebas piloto se vuelven cada vez más capaces e independientes, lo que finalmente conduce al uso de agentes de IA que sustituyen muchas funciones humanas”, profundiza.

Una de las conclusiones a la que llega el BIS es que “en cualquier escenario los perfiles laborales cambiarán y los bancos centrales necesitarán una fuerza de trabajo capacitada para aprovechar los beneficios de la IA”.

Agrega que “en ambos escenarios, los bancos centrales necesitan opciones alternativas de personal para abordar las deficiencias de recursos a medida que surgen. Estas opciones incluyen recurrir en mayor medida a consultores, contratistas o trabajadores temporales, o la externalización en ciertas áreas que requieren habilidades muy demandadas”.

Es por ello que recomiendan mantener una distancia segura entre vehículos y estar alerta ante maniobras sospechosas. Evitar distracciones al conducir, circular con precaución en zonas de alto tráfico y utilizar cámaras de tablero (dashcam) como medida de protección.

Además, en caso de un incidente, no ceder ante amenazas, contactar al 911 y a la aseguradora, y documentar la escena con fotos y videos. Presentar una denuncia ante las autoridades y consultar con la aseguradora sobre las coberturas aplicables.

“Hemos identificado un aumento en reportes relacionados con este tipo de incidentes. Nuestro llamado a los conductores es a no caer en provocaciones, mantenerse siempre alertas y utilizar los canales oficiales de atención y denuncia. La prevención y la información son nuestras mejores herramientas para enfrentar este tipo de fraudes”, aseguró Antonio Pinelo, director de servicio de daños en HDI Seguros.

CLARA ZEPEDA

ECONOMÍA

Para tomar en cuenta

En la semana que inicia se darán a conocer relevantes reportes económicos, como el producto interno bruto (PIB) del primer trimestre del año tanto de México, como de otros países.

México

Lunes 28

El Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi) dará a conocer la balanza comercial de marzo. También publicará la Encuesta Nacional de Ocupación y Empleo.

Miércoles 30

El Inegi reportará la estimación oportuna del producto interno bruto (PIB) de la economía mexicana del primer trimestre del año. Analistas de Banamex prevén una caída de 0.2 por ciento, después de la disminución de 0.6 por ciento del cuarto trimestre de 2024.

El Banco de México difundirá el informe Agregados monetarios y actividad financiera de marzo. La Secretaría de Hacienda y Crédito Público dará a conocer el reporte de finanzas públicas de marzo.

Viernes 2 de mayo

El BdeM informará sobre el ingreso de remesas durante marzo y publicará la encuesta de expectativas del sector privado de abril.

Estados Unidos

Martes 29

Se reportará la balanza comercial de marzo e índice de confianza del consumidor de Conference Board de abril.

Miércoles 30

Se informará sobre el PIB y el índice de consumo personal durante el primer trimestre del año. También se reportará el índice de inflación.

Jueves 1º de mayo

Se publicarán índices PMI manufacturero S&P e ISM manufacturero, ambos del mes de abril.

Fuentes: Inegi, BdeM, SHCP, Monex

Came tiene derecho de audiencia: CNBV

La autoridad reguladora sigue el protocolo; la financiera calla y los ahorradores continúan sin acceso a sus recursos

JULIO GUTIÉRREZ

La financiera Consejo de Asistencia al Microemprendedor (Came), que desde hace dos meses no ha entregado información a los reguladores y tampoco responde al llamado de sus ahorradores, “cuenta con derecho de audiencia” y puede “ejercer medios legales de defensa ante otras instancias”, aseguró la Comisión Nacional Bancaria y de Valores (CNBV).

“La Comisión está supervisando y actuando en el marco de la ley, pero la entidad cuenta con el derecho

de audiencia, y, en su caso, podría ejercer medios legales de defensa ante otras instancias, como, por ejemplo, acudir al Poder Judicial, éste último próximo a renovarse como es de todos conocido”, de acuerdo con una comunicación de la CNBV enviada a La Jornada Came no proporciona información financiera desde enero a las autoridades, hizo cambio de oficinas y sus clientes no pueden acceder a sus recursos. En sus líneas de contacto contesta una grabación que dice que sus accionistas y personal trabajan con especialistas “para evaluar

la situación financiera y definir las alternativas a seguir”.

Unas decenas de clientes de Came que temen por sus recursos acudieron a las oficinas de la CNBV al sur de la capital este jueves para pedir información y sostuvieron una reunión con funcionarios.

En la comunicación enviada a este medio, firmada por Eugenio Laris González, vicepresidente de supervisión de banca de desarrollo y finanzas populares de la CNBV, se indicó que el organismo no ha intervenido legalmente a la financiera Came.

“En la reunión (del jueves pasado con los ahorradores de Came), me limité a señalar en forma respetuosa y amable, que acudía a esa mesa por instrucciones del presidente de la CNBV e informé que la comisión, a través de la vice-

NISSAN PREVÉ PÉRDIDAS HASTA POR 5,300 MILLONES DE DÓLARES

Nissan prevé pérdidas de entre 4 mil 900 millones y 5 mil 300 millones de dólares para el año fiscal hasta marzo, debido a la disminución de las ventas y la pérdida de valor de sus activos, manifestó esta semana el atribulado fabricante de automóviles japonés. Nissan Motor ya esperaba números en rojo, pero la pérdida proyectada para el año era menor (561 millones de dólares).

Señaló que el costo de las depreciaciones –que se refiere a la pérdida de valor de los activos– superó 3 mil 500 millones de dólares y se produjo tras una revisión de los activos de producción en América del Norte, América Latina, Europa y Japón. Foto Afp

Nuestra base energética: la octava

JOSÉ ANTONIO ROJAS NIETO

Ya casi concluimos esta serie de reflexiones sobre nuestra base energética mundial y nacional. Nos faltan solamente algunos señalamientos sobre algunas novedades tecnológicas que aparecen en el horizonte de la transición energética, en particular del futuro del sector eléctrico. El mismo que en el México de hoy vive ya bajo una nueva normatividad constitucional, legal y reglamentaria, en la que se enfatiza sobre las responsabilidades comunes del Estado y la urgencia de impulsar la justicia energética. ¡Afortunadamente!

Pero antes, repasemos un poco y de nuevo apoyados en los datos mundiales más actuales de la Agencia Internacional de Energía (2022), el peso de la electricidad en la estructura de la energía final, la que nos proporciona, justamente, los usos finales, merced al consumo del fluido eléctrico en hogares, comercios, servicios públicos,

industrias, actividades agropecuarias, silvícolas y piscícolas, industriales y de servicios públicos.

Debo confesar que estos últimos años he defendido la conveniencia –incluso la necesidad– de extender y profundizar la participación de la electricidad en el consumo final total, todavía hoy dominado intensamente por hidrocarburos y carbón. El avance de esta participación eléctrica supone, evidentemente, condiciones tecnológicas para ello. La disponibilidad de equipos, instrumentos, mecanismos y procesos eléctricos orientados a proporcionar las formas útiles de energía, pero no sólo eso, sin duda y primordialmente exige nuevos hábitos sociales sustentados en una decisión social desde abajo, desde las familias en sus hogares, los comerciantes en sus actividades, los industriales en sus manufacturas, los transportistas y sus usuarios en sus medios de movimiento y traslado de personas y bienes.

También desde las comunidades territoriales en el diseño y ejercicio de sus requerimientos públicos de ilumi-

nación, movimiento de aguas potables y negras, transformación de desechos y basura, entre otros ejemplos más.

La defensa de esta tesis se funda en la necesidad de “dar espacio” al uso de renovables en su función primordial de hoy, generar electricidad limpia, atendiendo al cuidado de la casa común”, diría nuestro querido papa Francisco, a quien siempre extrañaremos. Pero –confieso– he encontrado oposición en compañeras y compañeros investigadores, a quienes no preocupa o no consideran necesario esta “penetración eléctrica”, incluso defienden el transporte híbrido interurbano por sobre el transporte eléctrico, desde luego que masivo, de personas y de bienes.

Sin embargo, impulsan movilidad urbana en vehículos eléctricos colectivos …masivos, pero esto no parece ser la opinión generalizada en muchos países en el mundo de hoy, en el que la electricidad apenas resuelve poco más de 20 por ciento de los usos finales de energía. Impresionan Hong Kong e Islandia con un fluido eléctrico que atiende poco más de la mitad de la energía final. Eu-

presidencia y ésta última, por medio de la dirección general, estaba y continúa a la fecha ejerciendo sus facultades de supervisión en Came, al igual que lo realiza con las demás entidades, todo en apego a las disposiciones legales aplicables, las cuales contemplan procesos, actos de autoridad, etapas, formalidades y observancia de la confidencialidad sobre la información a la que se tiene acceso”, dijo el funcionario en la comunicación enviada a este diario.

Cuando La Jornada publicó el jueves la noticia, se solicitó el punto de vista de la CNBV y en ese momento no hubo respuesta. De acuerdo con la comunicación “en virtud de que los representantes manifestaron que en el último domicilio conocido de la entidad al parecer no se les estaba brindando atención, se les comentó que Came había comunicado a la CNBV su cambio de domicilio, el cual podía ser consultado, por ser público, en el padrón de entidades supervisadas”.

“Al momento de incorporarse a la reunión el director general de Sofipos B ...proporcionó diversa información a los representantes, concerniente a algunos actos de supervisión realizados por parte de la CNBV, lo cual quizá pudo haber generado confusión o ser interpretado en forma errónea o especulativa”, precisó.

“Entre la información que proporcionó el director general de Sofipos B a los representantes, está la relativa a la publicación de la clasificación de los niveles de capitalización de esta entidad por parte de la Federación Atlanta Pacífico, que ahora la cataloga en la categoría 4... Se les informó que existe el Fondo de Protección de Sociedades Financieras Populares y Protección a sus Ahorradores”.

ropa con 25 por ciento. Ahí, sorprende Noruega con 47 por ciento, aunque Dinamarca sólo tiene 21 por ciento, incluso un poco más ab≠ajo de México, ya en 23 por ciento, como España. En Finlandia el peso eléctrico es de 28 por ciento y en la Francia de los trenes sólo de 25 por ciento. Conviene decir que en los países africanos se registra el nivel más bajo de participación eléctrica globalmente, con no más de 9 por ciento. Esta variedad no deja de ser una limitante a la penetración de renovables, por eso he sostenido que la mayor electrificación permite mayor participación de renovables y, consecuentemente, mayor descarbonización. Esto exige ser bien entendido para ver, justamente, límites y posibilidades de la mayor limpieza energética en el mundo. De veras.

NB Siempre extrañaremos al gran papa Francisco, que buscó la mayor gloria de Dios al servicio de la fe y en lucha por la justicia. Amén.

antoniorn@economia.unam.mx

Domingo 27 de abril de 2025

DE ENMEDIO

DEPORTES CIENCIAS CULTURA ESPECTÁCULOS

LA MARCHISTA OLÍMPICA mexicana Alegna González conquistó la medalla de oro con récord del país en la prueba de 5 mil metros con un tiempo de 21:22.65 minutos en los Penn Relays Filadelfia en la pista Franklin Field, estadio de la Universidad de
Pensilvania. La oriunda de Ojinaga, Chihuahua, regresó a las competencias tras sufrir una lesión hace un mes. Foto @flotrack
DEPORTES/ P10a

CULTURA

El Museo Anahuacalli quiere dignificar a los niños en su día

El espacio celebra hoy con un festival protagonizado por los chicos // Habrá actividades que darán un nuevo significado al vínculo entre arte, infancia y comunidad

de que nadie viniera, pero lo hicimos con cariño. Fue una especie de ensayo emocional: ¿qué quieren las niñas y niños después de lo vivido? Descubrimos que quieren lo mismo que siempre han deseado: jugar, crear, ver algo nuevo, entender lo viejo, bailar, imaginar, hacer preguntas”.

A partir de esa experiencia, surgió una curaduría más reflexiva. El programa de este año apuesta por actividades que conectan el arte con la naturaleza, el juego con la memoria y el cuerpo con la imaginación.

La jornada comienza al mediodía con la actividad Ranas por todos lados, seguida de la creación de instrumentos musicales inspirados en las piezas prehispánicas de la colección de Diego Rivera.

Ranas de papel, nahuales escondidos entre la piedra volcánica, burbujas flotando sobre el cielo de Coyoacán e instrumentos musicales modelados con las manos de niños que escuchan, tocan y bailan. Todo eso y más se reunirá hoy en la segunda edición del Festival de las Infancias del Museo Anahuacalli.

Se trata de un acto cultural con sentido, que reconoce a los pequeños como protagonistas, y no como público decorativo.

La propuesta trasciende el calendario escolar o el homenaje tradicional en el Día del Niño. En palabras de Julio Saldierna, coordinador de actos del recinto fundado por Diego Rivera, este festival es el resultado de una búsqueda consciente por resignificar el vínculo entre el arte, la infancia y la comunidad.

“Antes lo llamábamos Festival del Día del Niño y la Niña. Hoy preferimos llamarlo Festival de las Infancias, como una reivindicación cultural y artística que no infantiliza, sino que dignifica.”

Saldierna recordó con claridad la primera edición posterior a la pandemia de covid: “Teníamos miedo

“Muchos niños no saben que nuestros antepasados tenían instrumentos musicales que se usaban para celebrar, sanar y contar historias. Queremos que los conozcan, los fabriquen y luego los escuchen en vivo”, añadió Saldierna. La música se convierte en hilo conductor. Tras el taller de instrumentos, sigue un espectáculo de burbujas al aire libre. “Es algo que muchos adultos recordamos de nuestra infancia: burbujas en los parques, una forma sencilla y mágica de alegría. Recuperar ese momento también es sembrar una memoria compartida”, señaló el coordinador.

A las 16 horas, se presenta la obra de teatro Guille y el nahual, historia que fusiona aventura con cosmovisión ancestral, a cargo de la compañía Tribu Producciones en la Plazuela Ruth Rivera. La jornada culminará a las 18 horas con un concierto del grupo Jammy, diseñado para cantar, bailar y contagiar energía.

Pero el programa no se limita al cartel del día. Entre la arquitectura de basalto y los caminos vegetales, el Anahuacalli es más que un contenedor de objetos: es un espacio simbólico que invita a habitar el presente con memoria.

“Tenemos una reserva ecológica viva. Eso nos permite trabajar desde la experiencia, desde el cuerpo, desde la tierra. No es un museo donde sólo se va a mirar. Aquí se toca, se huele, se imagina, se corre.” Además, Saldierna insistió en que cada actividad dialoga con la identidad del lugar: “Todo está pensado desde lo que somos. Las ranas no son decoración: eran queridas por Rivera. Los instrumentos prehispánicos no son adornos: son la música del pasado que sigue viva. Los nahuales no son mitos muertos: son preguntas abiertas que siguen vibrando.

Además de música y teatro, se dará un taller de instrumentos prehispánicos

“El festival se convierte así en una celebración del derecho a la cultura, pero también en una invitación a imaginar futuros posibles a través del arte, la convivencia y la escucha. Porque ‘las infancias’ no son un tema, sino una presencia. Hay quienes hacen cultura para adultos y creen que hacer cultura para niños es sólo bajar el volumen. Nosotros creemos lo contrario: hay que subir el volumen, complejizarla, ponerle sentido, color y raíz.”

La segunda edición del Festival de las Infancias se realizará hoy en el Museo Anahuacalli (Museo 150, colonia San Pablo Tepetlapa, alcaldía Coyoacán).

Se recomienda llegar temprano, llevar agua, curiosidad y muchas ganas de moverse.

edición del Festival de las Infancias comienza al mediodía con la actividad Ranas por todos lados. Fotos cortesía del Museo Anahuacalli

Rotmi Enciso, fotógrafa

Soy Rotmi Enciso Me puse Rotmi a los 14 años, porque mi nombre no me gusta, aunque nunca lo cambié legalmente. El legal es Rosa María Mendoza. En algún lugar escuché una canción que decía Rotney, que tenía una fuerza neutra y por eso me puse Rotmi. No falta quién me diga Rotmita, pero es diferente a Rosita, que no me gusta.”

Rotmi es un elfo, un colibrí, una varita mágica, una pulga vestida, una diminuta cámara registradora de todos nuestros movimientos y todas nuestras marchas. Capta la vida de los demás y aparece en manifestaciones y mítines para proteger a los demás de las fotos que capturan los agentes de la Secretaría de Gobernación. Dondequiera que vaya, Rotmi es recibida con aplausos. Verla perderse en una multitud la convierte en festivo remolino de abrazos. Rotmi observa todo, no se impone, sólo enfoca su lente en los manifestantes como si los dibujara, los retiene en su pupila, los graba en su mente. Con razón sabe dibujar, y lo primero que hace al entrar es ver si hay libros, dibujos, grabados. Ella misma se dibuja en el aire y sus apariciones me causan gran alegría; siento como si entrara a mi vida un personaje de cuento de hadas, un ser único, una golondrina, una paleta Mimí, una hierbita que aparece en la banqueta y vence el concreto. Verla es regresar a la infancia, porque la voz de Rotmi es como la de la campana a la hora del recreo…

–Rotmi, ¿quieres un café?

–No.

–¿Un pan dulce?

–Ya desayuné.

–¿Una copa, entonces?

–Es muy temprano. No quiero que Rotmi se vaya ni que se levante del sofá, no quiero que me diga: “Ya me voy, tengo mucho trabajo”, porque Rotmi es el ser más libre que conozco. Aparece o desaparece a su antojo. Nunca llama por teléfono, nunca deja su dirección y de pronto aparece llenándonos el alma de gozo, como ahora mismo en que le pregunto: “Rotmi, ¿cómo te hiciste fotógrafa?”

–Pues desde niña me atrajo todo lo que era imagen. Soñaba que la imagen se movía y después regresaba a mis ojos y ahí se quedaba. Así nació mi atracción por capturar imágenes y dibujar a todas horas. Dibujé desde niña, y un día encontré una cámara de foto rota que era de mi mamá y mandé reparar, y me hice dueña de una Réflex. Me convertí en la paparazzi de mi familia. Los retraté a todos en sus tareas cotidianas. Tengo dos herma-

nas, una, mi favorita, murió. Y quedó la otra, pero no tenemos relación. Todo el dinero que me daban lo gastaba en el revelado, que esperaba con mucha ilusión.

–¿Y tu hermana se parece a ti?

–Afortunadamente, no. Después de agotar a mi familia y retratar a cualquiera que pasara, salí a tomar amaneceres y a los perros callejeros, que siempre preferí. Yo me paraba muy temprano a jugar básquetbol, mientras mi familia dormía. Me gustaba la neblina de la calle al amanecer. Mis primeras fotos fueron del sol que se levanta

“Siempre me gustó salir a la calle a jugar con otros niños; les ganaba a las canicas, yo tenía un tiro que le hacía así y así y caía sobre la canica del contrincante. Era muy buena para tirar, tan buena que nadie quería jugar conmigo: ‘No, contigo no, tú siempre me ganas’. Regresaba a mi casa con mi calcetín lleno de canicas. Siempre jugué en la calle, aunque tenía mis tareas en la casa: hacer mandados y limpiar los dos baños, que usábamos mucho. Me gustaba mucho la escuela, y en la calle de Riobamba, en Lindavista, todos me hablaban antes de irse a sus distintos quehaceres. Hice más vida en la calle que en la casa, porque en la escuela conocí a una niña y me decidí por ella.”

–¿Ya tenías esa certeza?

–Sí, lo supe desde siempre.

–¡Rotmi, qué suerte la tuya! Yo nunca tuve claridad de nada. ¿Cómo adquiriste ésa seguridad en ti misma?

–Porque me sentí diferente y siempre me estorbó el vestido para correr, subirme a la bici, a los árboles.

–¿Fuiste lo que los gringos llaman un tomboy y los franceses un garçon manqué?

–Exacto, yo fui tomboy toda mi vida, y me di cuenta de que había muchas más como yo, pero una mañana, estaba jugando con mis carritos y sentí una mirada de mucho rechazo, levanté la cabeza y mi papá, electrizado, gritó a mi madre:

“¡Quiero que vayas a comprarle un vestido!” Ella lo compró pero también me dio un pantalón. Yo no tenía problema y nunca lo tuve, siempre he sido una lesbiana feliz. Sentí que mi vida iba a ser diferente y que yo iba a trazar mi propio camino. Nada de lo que me ofrecían era para mí, ni el vestido, ni la muñeca, ni el moño en la cabeza.

–Pero, ¿a poco desde niña supiste que ibas a ser diferente?

–Bueno, no sabía que significaba ser lesbiana, pero sí me di cuenta muy pronto de que tenía una atracción por las niñas.

A mí me llevaban con mi abuela paterna los fines de semana y abría la ventana y enfrente había otra niña, como yo, que me miraba, y las dos nos soste-

níamos la mirada y para mí era algo muy dulce, me ponía roja de contenta; entonces, mi tío me tocó el hombro y dijo: “¡Ah, estás echando novio!” Él se dio cuenta de que nos gustábamos. Nunca nada fue tan explícito, pero cuando crecí tuve pinta de niño.

–Rotmi, sólo eres chaparrita, como yo.

–En México hay mucha gente chiquita, pero la cuestión es que desde siempre tuve un espíritu grande. Alguien me preguntó: “¿No te sientes mal por ser como eres?”, y respondí: “Es que yo no me veo como tú me estás viendo.”

–¿Cómo te ves tú, Rotmi?

–Pienso que tengo un espíritu muy grande porque logro todo lo que me propongo. Si no alcanzo algo, me ayudan y ya.

–¿Cómo supiste que la fotografía es tu vocación?

–Porque la convertí en mi mayor pasión y puse todo mi empeño en ella. Nunca pensé en salir a la calle sin una cámara.

–¿Quién te regaló tu primera cámara?

–Nadie. Compré una desechable y un negativo 110 chiquito, y fotografié todo lo que se me antojó. Conseguí más tarde una cámara mejor, y con esa entré a los movimientos lésbico y feminista, y me puse a fotografiar sus manifestaciones y protestas. En 1982, las lesbianas hicieron un mitin en el Parque México en apoyo a Rosario Ibarra de Piedra. Hablaron Max Mejía y Claudia Hinojosa de su sexualidad, y me sorprendieron. No era yo la única preocupada por el tema del lesbianismo. Ahí empezó mi vida de activista dentro de un movimiento colectivo. Me uní. Soy como soy y así voy a seguir. Entré a Mujeres guerreras, que abren camino y esparcen flores. Me gustó luchar a su lado, porque al compartir sus saberes, me enseñaron a defendernos.

–¿Defenderse?

–Claro, Elena, ¿en qué mundo vives? El movimiento era caótico, pero colectivo; había grupos que además de un local contaban con más dinero, pero

escogí el mío por aventurero, libre, creativo, inteligente. Seguí tomando fotos a la par de mi activismo y hoy tengo un archivo completo y muy bueno. Creo que mi activismo y mi fotografía se complementan. Tomé la decisión de hacer mi vida. Muy pronto adquirí oficio de fotógrafa y también mi opción sexual. “Mi manera de tomar fotos, conservar negativos y publicar ha sido posible por mi archivo. Me mantengo lejos de los museos o de las galerías de arte, aunque a los creadores les interesa ese apoyo, pero a mí no me hace falta el currículum, la galería o el museo. No trabajo con quienes pretenden utilizarme para decir algo que distinto a lo que quise decir. ¡Ahí sí, me niego, Elena, y digo que no! Mi camino me ha llevado muy lejos y me ha hecho conocer a hombres y mujeres valiosas y libres.”

▲ La fotógrafa y activista Rotmi Enciso. Foto cortesía de Elena Poniatowska

CULTURA

La ópera Las bodas de Fígaro llegó al Auditorio Nacional directo desde el Met

El Auditorio Nacional volvió a proyectar el programa En vivo desde el Met de Nueva York, que en esta ocasión presentó la emblemática pieza Las bodas de Fígaro, de Wolfgang Amadeus Mozart, estrenada en 1786.

Esta versión, ambientada en la España de 1930, es dirigida por el británico Richard Eyre, ex director del Teatro Real Nacional de Inglaterra, donde encabezó más de un centenar de puestas en escena.

La musicalización estuvo a cargo de la renombrada maestra alemana Joana Mallwitz, considerada una de las mejores directoras de orquesta del mundo, que este año debutó como directora invitada al frente de la Filarmónica de Los Ángeles. Actualmente, se encarga de la dirección artística de la Orquesta del Konzerthaus de Berlín desde 2023, lo que la hace la primera mujer al frente de una de las principales orquestas berlinesas. Este año también hará su debut como invitada en la Filarmónica de Los Ángeles.

Mallwitz ha trabajado en el Tea-

Un momento de la pieza de Wolfgang Amadeus Mozart que se proyectó en el recinto de avenida Reforma. Foto Evan Zimmerman/Met

tro Real de la Ópera de Madrid, la Ópera Estatal de Baviera, la de Fránkfort, la Semperoper de Dresde, la Royal Opera House del Covent Garden y la de Copenhague. La obra narra las peripecias que tienen que enfrentar Fígaro y Susana, ambos sirvientes, quienes pronto se casarán, pero el conde Almaviva, su empleador, busca aprovecharse de su “derecho de pernada” para saciar su lujuria con la futura esposa. A esto hay que sumar los embrollos creados por otros habitantes de la mansión, todos con intereses en el asunto.

A su vez, la historia es un llamado a la resistencia contra el abuso de poder y la violencia, además de una reflexión sobre la infidelidad, el amor y cómo afecta a este último el paso del tiempo. La pieza fue considerada subversiva para su tiempo, por colocar al aristócrata como un personaje abusivo que termina derrotado por un par de sirvientes

NO SÓLO DE PAN...

Sobre

con más nobleza e ingenio que él.

El bajo barítono texano Michael Sumuel interpreta al protagonista Fígaro, acompañado por las sopranos Olga Kulchynska como Susana y Federica Lombardi, como la condesa.

El barítono Joshua Hopkins está en el papel de villano como el conde Almaviva, las mezzosopranos Sun-Ly Pierce y Elizabeth Bishop encarnan a Cherubino y Marcelina, respectivamente, y Maurizio Muraro da vida al doctor Bartolo. Durante el entretiempo, Joana Mallwitz comentó: “es sorprendente que esta ópera tenga tantas arias y se complemente tan bien

todo, de coherencia gubernamental

YURIRIA ITURRIAGA

DESDE HACE AÑOS reitero una convicción abordada en este espacio desde sus distintos ángulos, que puedo resumir en la frase de una colega francesa: “si fuera mexicana, no facilitaría, sino incluso impediría que mis conciudadanos desertaran de su compromiso con nuestro país”. Aserto que se justifica en nuestro México, porque nuestro pueblo está apegado a la tierra de sus orígenes, sus lenguas, costumbres, por supuesto, su comida y sus colores, y sus ancestros que yacen bajo el suelo que pisan y los esperan con amor. Para nuestro pueblo, emigrar es un paso doloroso de principio a fin, pregunten a sus hijos y nietos, muchos de los cuales pueden incluso participar de su nostalgia, aun si no han llegado a pisar la tierra y el terruño de sus orígenes. (Viví 36 años fuera de México y puedo afirmarlo con convicción.)

PERO, ¿PARA QUÉ afirmar esto cuando México expulsa ciudadanos suyos de manera creciente, y no sólo del país, sino de las comunidades que se volvieron insostenibles con las políticas social, agraria y educativa? ¿Por qué perder ciudadanos irremplazables cuando aquí está gritando la tierra por su cuidado, cultivo y una restauración que permita ir recuperando sus cualidades naturales? Cualidades que

la colonización española y luego la criolla y, hasta la fecha, la nuestra mestiza, que han ido destruyendo la riqueza natural, no sólo de la tierra, sino también los conocimientos de sus cultivadores? Porque, reconozcámoslo: los mexicanos estamos (y seguiremos) mentalmente colonizados hasta no reconocer, reivindicar y reponer en su sitio histórico el conocimiento profundo de las distintas tierras de nuestro territorio, cuyo conocimiento acaso se conserve en aquellos que expulsamos cotidianamente hacia el norte, a sufrir más discriminación (aunque pagada en dólares) como quien se quita de encima el elemento pobre, estorboso, de la familia.

LA QUE ESTO escribe pensó y escribió, desde hace más de un lustro, que el programa Sembrando Vida estaba desplazado de nuestra realidad, repitiendo modelos capitalistas (no humanos) como utilizar el trabajo campesino en producir mercancías para el extranjero, para que sus salarios les permitan comer chatarra (comestible, pero no alimenticia), mientras llenan los mercados extranjeros de verdaderos alimentos y los extranjeros fabrican justamente la chatarra, con la que recuperan los costos de la importación de alimentos mexicanos… Pero, ¡basta! esta no es una respuesta inteligente a los problemas que la 4T vino a solucionar, y reconozcamos que, si bien ha avanzado notablemente, esta segunda

con el libreto; el público podrá experimentar gran emoción, de esas que permite casi ver al futuro con el gran movimiento de esta obra, animada, por supuesto, con ésas erupciones musicales y contraste tan característicos de Mozart”.

La coreografía fue realizada en medio de un escenario giratorio que emula la mansión con habitaciones cilíndricas e interconectadas, en una idea plasmada por Rob Howell, director de escenografía y vestuario.

En los cuatro actos que se apreciaron en la pantalla gigante del recinto fusionan la precisión musical de Joana Mallwitz, quien coor-

edición no debe permitir la misma política agraria de “tapar hoyos” por la urgencia, sino aprovechar los movimientos de la balanza política y atraer a su propio pueblo para que produzca alimentos de la milpa (policultivo) con los cuales llenar el mercado interno y recuperar la salud de los niños y adultos mexicanos.

ES INDISPENSABLE QUE el programa Sembrando Vida, aun sin perder su nombre y en etapas, se reformule como una cruzada para recuperar la propiedad legítima de la tierra en los ejidos, comunidades y pequeñas explotaciones, cuyo incentivo de producción debe ser la alimentación saludable para todos y todas, desde la madre encinta hasta el lecho de partida, mediante el abasto del mercado interno en favor de nosotros, legítimos herederos de la tierra, los saberes y la vida inteligente, cada vez más sabia, porque, si bien se trata de dejar de privilegiar los monocultivos para la exportación de sus productos, primero debe estar el pleno empleo, la salud, la educación y el trabajo del pueblo mexicano. ¿O entendí mal las alusiones al “pueblo que manda”?

SIN DUDA HABRÁ trabas, pero la resucitación de los nombres “de mujeres y hombres que nos dieron patria” como telón de fondo del diario informar y apapachar a los mexicanos, presta el valor

dinó los ritmos trepidantes de la orquesta, con las extraordinarias arias de Olga Kulchynska y Federica Lombardi, que fueron el centro del espectáculo. Destacó también el extraordinario carisma de Sun-Ly Pierce como Cherubino, que mereció un gran aplauso del público. La calidad del elenco fue uno de los motivos por el cual se registró gran asistencia en el Auditorio Nacional; el público disfrutó durante tres horas y media de las artimañas y trampas de los personajes de esta pieza. La conclusión no podía ser otra: una entusiasta respuesta del público desde mítico escenario del Met de Nueva York.

para exigir a los máximos dirigentes (porque están hechos de buena pasta y almas) que el nuevo sexenio se imponga como metas: 1.- recuperar la identidad de un pueblo hermoso, saludable y creativo, a través de devolverle su alimentación tradicional y organización social; 2.- recuperar los saberes ancestrales y formar a las nuevas generaciones en la policultura del maíz, secretos que discriminamos como si fuéramos extranjeros a nosotros mismos…

Y 3.- RECUPERAR la propiedad y explotación colectiva de la tierra, que va unida a rituales, modos y costumbres ancestrales, dejando de usar éstas reinterpretadas como atracción de feria, permitiendo que las sucesivas generaciones evolucionen a su manera en un mundo que siempre les ha “mostrado el camino del progreso personal”, pero sin las premisas del “hacerlo cada quien a su manera”, y la pretendida supremacía de mestizos y criollos. Basta de enviar trabajadores hombres y mujeres al extranjero, urge arreglar el reparto de la tierra y sus requerimientos para regresarle su productividad. Somos un país de ciudadanos dispuestos a entrar al campo a aprender de los campesinos en vez de creer que vamos a enseñarles a vivir.

yuriria.iturriaga@gmail.com www.cruzadaporlamilpa.mx

“La violencia es inherente al ser humano y se tiene que registrar”

El escritor Eduardo Antonio Parra presenta hoy su novela Nostalgia de la sombra en el CCU

El arte tiene el límite de “no hacer héroes a los narcos y ese tipo de apología”, pero mientras exista la violencia en las calles hay que registrarla. En literatura no es sólo “pasar la nota roja al libro”, sino a través del filtro del lenguaje narrativo, que se refiere a las estructuras y qué se quiere demostrar o plantear, dijo el escritor Eduardo Antonio Parra. En entrevista sobre su novela Nostalgia de la sombra (Ediciones Era), que aborda la vida de un asesino a sueldo y será presentada hoy, el narrador consideró que el debate desatado por el corrido tumbado no tendrá mucho éxito, pues a finales de los años 80 se prohibió el narcocorrido en algunos estados y Los Tigres del Norte respondieron con el disco Corridos prohibidos.

Parra opinó que “la apología de la violencia en el corrido tumbado en la actualidad es sobre una violencia muy automática, muy mecanizada”.

Recordó que a finales de 1990, en una mesa redonda en Monterrey, se preguntó por qué se escribía tanto sobre violencia, y uno de los participantes leyó fragmentos de Shakespeare y la parte de La Ilíada, en la que Aquiles arrastra el cadáver de Héctor durante tres vueltas a la ciudad de Troya. “La violencia es inherente al ser humano y se tiene que registrar.

“Otro ejemplo es el de cuando en la Bienal de Venecia 2009 la artista sinaloense Teresa Margolles presentó una instalación bastante violenta: un goteo de sanguaza recogida en las morgues sobre una plancha ardiente. Aquello se llenaba de un olor a cadaverina impresionante. El título de la exposición era ¿De qué otra cosa podemos hablar? No pueden pedir que se calle, que los artistas no la aborden, mientras la violencia exista en las calles.”

El también tallerista reseñó que su texto “es una exploración de la mente asesina, que para ser la mejor en lo que hace tiene que quitarse todas las cadenas emocionales, mentales y afectivas”.

Durante su escritura de Nostalgia de la sombra tenía en mente “la cuestión del escritor, del artista, que tiene que desapegarse de un montón de cosas para crear su obra”.

Refirió que en Sobre héroes y tumbas, de Ernesto Sabato, uno de los personajes dice que sólo lee nota roja, porque ahí se ve la verdadera humanidad; en las secciones de política, sociales o deportes todos mantienen discursos pensados para caer bien a la gente, no son la verdad.

Parra recordó que durante año y medio trabajó en la sección de nota roja de un periódico en Monterrey, experiencia que influyó mucho para escribir su novela, editada originalmente en 2002. “Era una época en

la que era muy distinto el crimen organizado. Yo veía los motivos de los asesinatos y pensaba que cualquiera puede ser asesino, como personas que de repente estallaban y mataban a alguien”. El autor explicó que siempre ha creído que “una de las hazañas literarias o artísticas, en general, es crear una especie de monstruo que cause empatía en los lectores o espectadores. Si humanizas a cualquier personaje vas a causar empatía. Está Frankenstein, que tiene muchas reacciones humanas y eso es lo que nos hace empatizar con él y con muchos otros. Ese fue un reto cuando me puse a escribir Nostalgia de la sombra”. Contó que en su texto no hay ni un narco, aunque hasta cierto punto tiene que ver con el narcotráfico, pero trata de asesinatos por órdenes políticas. “Yo tenía muy en la cabeza los asesinos que han trabajado para el gobierno durante mucho tiempo, sobre todo El Remington (Rodolfo Álvarez del Castillo y Rojas), asesino de Plutarco Elías Calles. Un asesino profesional muy parecido al Gilberto García, personaje de Rafael Bernal, pero real.

“Me lo imaginaba, porque no hay nada seguro. Tenía que trabajar, por un lado, para un poder mucho más absoluto, pero no quería que fuera el de los narcos, porque en ese tiempo ya empezaban esos asesinatos de 500 balazos.”

En lo que va del siglo XXI en México, continuó el narrador, la violencia es “más mecánica y, por tanto, más cercana a la ‘pureza del mal’ que dicen algunos filósofos ocurrió, por ejemplo, durante la Segunda Guerra Mundial, sobre todo con los nazis.

“A mi personaje le gusta matar con las manos. Esto tiene antecedentes literarios. Un pasaje de Moby Dick dice que la única manera en que vale la pena matar es con cuchillo, porque abrazas a la persona que vas a asesinar y sientes sus estertores. En cambio, al matar con arma de fuego, a lo lejos, no se siente nada. Es como si no lo hicieras.

“Ahora, los sicarios llegan a asesinar una familia, pero son 10 tipos con cuernos de chivo y avientan 500 balazos. Me parece algo bas-

tante banalizado. El asesino actual sabe que está matando, pero no lo está sintiendo.”

Eduardo Antonio Parra se dijo en diálogo con muchas novelas negras y no tan negras, como “Confesión de un asesino, de Joseph Roth, o Crimen y castigo (de Dostoievski), con personajes que se cuestionan mucho lo que están haciendo o no se lo cuestionan demasiado, pero sienten todos los efectos emocionales de lo que están experimentando”.

Su personaje, de múltiples nombres, “no tiene remordimientos en ningún momento, pero sí piensa en lo que está haciendo. Por ejemplo, el conflicto inicial es que nunca ha matado a una mujer. Se cuestiona un montón de cosas hasta que resuelve hacerlo: ‘Voy a tener que matar a una mujer’. No está pensando en el bien y el mal, sino simplemente en su experiencia”. Concluyó que, aunque “se acabaran los cárteles del narcotráfico y todos los sicarios, la violencia por estallidos permanecería en México”.

La novela Nostalgia de la sombra se presenta hoy a las 17 horas en el Foro Esperanza de la Fiesta del Libro y la Rosa, en el Centro Cultural Universitario (avenida Insurgentes Sur 3000, Ciudad Universitaria).

Reabre La segunda venida del Señor en el Museo de la CDMX

La Secretaría de Cultura (SC) de la Ciudad de México dio a conocer ayer que la exposición La segunda venida del Señor, de Fabián Cháirez, reabre en el Museo de la Ciudad de México.

Lo anterior, después de que el octavo tribunal colegiado del primer circuito en materia administrativa resolviera que eran válidos los argumentos presentados por la secretaría contra la suspensión provisional que había ordenado el juzgado sexto de distrito en materia administrativa el pasado 24 de abril.

La reapertura se realiza en “estricto cumplimiento de los procedimientos judiciales, mientras se emite una resolución definitiva”, cita la tarjeta informativa difundida por la SC.

En febrero pasado, la muestra fue retirada de la Academia de San Carlos, luego de que un juez concediera un amparo argumentando que atentaba contra la libertad religiosa. De la Redacción

de la violencia mientras ésta exista en las calles. Foto Roberto García Ortiz

ESPECTÁCULOS

Danza multitudinaria celebra la vida de Tongolele y los clubes de baile

El Centro Histórico de la CDMX se convirtió en una gran pista, donde resonaron cumbia, salsa, guaracha, rumba y el son montuno

Con una multitudinaria coreografía de son montuno, que se realizó a lo largo de la calle 20 de noviembre, desde el Zócalo hasta Izazaga, se deleitó y asombró a miles de asistentes al Homenaje a Tongolele y a los Clubes de Baile, en el contexto del Día Internacional de la Danza que se celebra el martes. Después de organizar a la infinidad de personas, a los grupos de baile, así como a cientos de participantes, en varias filas hasta llegar a Izazaga, apareció en el escenario –colocado en la esquina de 20 de noviembre y el Zócalo– la doble de Tongolele, quien emuló los movimientos rítmicos y sensuales de Yolanda Montes, fallecida en febrero pasado. A las 18 horas, cuando ya estaban acomodados alrededor de 3 mil bailarines a lo largo de la calle, comenzó la cuenta regresiva en voz de Ana Francis Mor, titular de la Secretaría de Cultura capitalina, y enseguida resonó la música y los participantes empezaron a montunear. Los miles de cuerpos, que se distinguieron con listones amarillos y rosas en las muñecas, se movieron al ritmo que marcó el vinilo, candentes los cuerpos demostraron que el baile es vida y la coreografía se repitió en una segunda ocasión. El sonido montuno unió almas y cuerpos en un solo fin: el baile.

Participaron maestros e integrantes de diversos clubes, casas de cultura y faros, entre otros colectivos, nacionales y de Estados Unidos, así como los que quisieron sumarse al baile masivo, el cual se ensayó durante un mes sobre la calle 20 de noviembre en diversos horarios, explicaron representantes de la Secretaría de Cultura de la Ciudad de México. La coreografía fue un ensayo previo en la búsqueda del Récord Guinness. El amplificado sonido de las bocinas, los vinilos que tocaron la mayoría de los sonideros, la infinidad de cables y sus características voces que hacían eco en toda el área contribuyeron a atraer más personas, que incluso fueron de compras o realizaron otras actividades, pero se quedaron a disfrutar del evento multitudinario.

“Ritmo, sabor y gozo”

El gran festejo comenzó antes de las 4 de la tarde, cuando se dio rienda suelta “al raspado de la chancla” en la gran pista de baile que se convirtió esa emblemática calle, donde vibró la cumbia, la salsa, la guaracha, la rumba y el son montuno con

los sonideros que con “ritmo, sabor y gozo” dieron brillo al Homenaje a Tongolele y a los Clubes de Baile.

La finalidad establecida por la Secretaría de Cultura local fue festejar a la danza a lo largo de toda esa avenida, transformada ayer en una gran pista, donde se armó un gran bailongo.

Asistieron cerca de 30 grupos sonideros, encabezados por Lupita La Cigarrita y el Colectivo Las Musas, además de 78 agrupaciones de baile, entre otros, que llegaron por separado, a fin de dar rienda suelta al cuerpo, a sus mejores coreografías y meneos, cobijados por la presencia de cientos –quizá miles– de personas que transitaron por la plancha de asfalto y otros que asistieron por mero gusto a este tributo a la mítica Tongolele.

El homenaje se hizo extensivo a aquellos que “gozan y viven la vida” con el placer del baile, el cual se prolongó hasta la medianoche en este vibrante y concurrido punto del Centro Histórico.

No sólo el intenso calor y el sofocante sol fueron marco inicial del convocado baile sonidero masivo. Hubo coloridos atuendos caribeños y rumberos, entre otros vestidos cortos y entallados, pero también ropa blanca y roja o azul, además de vistosos sacos y sombreros que sobresalieron a lo largo de la calle 20 de noviembre, portados por quienes llegaron a divertirse e incendiar el lugar con sus movimientos corporales. Y afortunadamente el viento aligeró el caluroso ambiente.

El deambular de las personas fue frenético, pues llegaron a unirse quienes estaban en las actividades del Zocalito de las Infancias con quienes asistieron al festejo dancístico, creando un espectro multicultural.

El espacio público se transformó con el repertorio sonidero de Ángel Campos, Changa Junior, Sonido Duende, Sonido Descarga Antillana, Sonido Antillanos y Fiesta Bacana, entre muchos otros que amenizaron hasta las 12 de la noche.

A quienes no pudieron asistir o no supieron del gran de baile, pero su pasión es dar brillo al piso, tendrán otra oportunidad el martes, cuando se instalarán sedes en plazas públicas con música de distintos géneros para que vecinas y vecinos acudan a bailar de 17 a 20 horas. Las pistas se ubicarán en el Parque Tezozomoc, en Azcapotzalco; el Jardín Hidalgo, en Coyoacán; el kiosco de la Alameda Central, en Cuauhtémoc; el Jardín Xochimilco; el Jardín Madero, en Gustavo A. Madero; el kiosco de San Nicolás Totolapan, en Magdalena Contreras, y la Plaza San Matías, en Iztacalco.

▲ A lo largo de la calle 20 de noviembre hubo coloridos atuendos caribeños y rumberos, entre otros vestidos cortos y entallados, así como vistosos sacos y sombreros, portados por quienes llegaron a divertirse con la música de los sonideros. Fotos Germán Canseco

Armand / La inmensidad

Las zonas grises de la verdad. Armand: Una acusación peligrosa (Armand, 2024), primer largometraje del realizador noruego Halfdan Ullmann Tondel (nieto de Ingmar Bergman y Liv Ullmann, para los interesados en filiaciones artísticas), sitúa la totalidad de su acción en una escuela primaria noruega. Un ambiente tenso se respira en las oficinas y pasillos del lugar. Un incidente escandaloso se ha producido e involucra a dos compañeros de clase de apenas 6 años. El pequeño Armand tiene ya una reputación de alumno difícil. Pero esta vez recae sobre él una sospecha más grave: el abuso sexual que habría infligido a Jon, su amigo más cercano. Los padres de ambos son convocados al plantel para discutir este asunto delicado y para un deslinde de responsabilidades. Lo que sigue es menos el enjuiciamiento moral de la conducta de Armand y Jon que la ríspida y catártica confrontación verbal entre sus progenitores. Se descubre que las dos familias están en realidad emparentadas entre sí, y que entre ellas subsisten viejos rencores, pero también adúlteros deseos soterrados y una sorda batalla de egos. Elizabeth, la madre de Armand (soberbia Renate Reinsve) resiste el vendaval de elucubraciones y medias verdades que le asesta sin parar Sarah (Ellen Dorrit Petersen), la gélida madre de Jon. En una escena memorable, la reacción ante el absurdo que está viviendo Elizabeth (su hijo de 6 años acusado, sin pruebas, de violación sexual, la envidia y el narcisismo herido de la otra madre, quien parece tomar el asunto como pretexto para ventilar revanchas y frustraciones personales), le provoca un irreprimible y largo ataque de risa

que exaspera a todos e incrementa las tensiones. Hasta aquí la narración es impecable y la creación de suspenso y atmósfera de encierro remite a una notable cinta reciente, El salón de profesores (2023) del turco-alemán Ilker Catak. Cierta incongruencia de estilo llega de modo inesperado con la inclusión de secuencias fantasiosas, de corte onírico o surrealista, que poco aportan al desarrollo de la trama. Importan más, en todo caso, las implicaciones sicológicas que sugieren aquí otros abusos sexuales de adultos sobre menores y que influyen sobre una conducta anómala infantil que esos mismos adultos habrán de contemplar después azorados.

La inmensidad (L’immensità, 2022), del italiano Emanuele Crialese, es, desde su título que remite a la melodía homónima de del cantautor Don Backy, un claro homenaje a la canción pop italiana de los años 70. Otros intérpretetes de la talla de Adriano Celentano y Raffaella Carrà se unen a un hit parade nostálgico que funciona como vía de escape para las frustraciones de Clara (Penélope Cruz), ama de casa, madre de tres hijos, que emigra de España a Italia, y en especial también para las de su hija adolescente Adriana (Luana Giuliani), quien elige el nombre masculino de Andrea por su impulso de efectuar una transición de género y verse aceptada como el hombre que anhela ser. La frustración compartida por madre e hija la provoca el carácter irascible, mecha corta, de Felice (Vincenzo Amato), el padre golpeador que no da respiro a su exuberante y bella esposa –quien de modo incomprensible permanece a su lado–. El modo ideal que encuentra Clara para sustraerse al autoritarismo conyugal consiste en mimetizar su conducta con la de sus hijos: actuar, bailar, cantar en complicidad con ellos, hacer travesuras, como ellos, debajo de la me-

¿LA FIESTA EN PAZ?

sa en una cena formal, y pasar ante los demás como una mujer extravagante en pleno desvarío mental. Sin importarle a ella un ápice la opinión ajena. Esta rebeldía sin sosiego, siempre incontenible, al borde de la depresión nerviosa, hace de Clara un personaje cercano al de Grazia (Valeria Golino), intérprete de Respiro (2002), cinta también de Crialese con trama muy similar a la de La inmensidad. Cabe señalar que en este nuevo film la inclusión del tema de la transexualidad adquiere un relevancia especial, pues el director alude a su propio viejo conflicto de identidad como niño trans. Tan atrapada se siente

ahora Adriana en un cuerpo que le parece ajeno, como su madre en el opresivo binomio religión católica/familia tradicional que es causa de su malestar existencial. Para Clara la música es una fuente de liberación personal; es evidente que para Emanuele Crialese el cine lo ha sido también.

77 Muestra Internacional de Cine. Cineteca Nacional Xoco. Armand: sala 1: 15:30 y 20:45; La inmensidad: sala 1: 13:15 y 18:15 horas.

Contrastado inicio de Aguascalientes, en una feria que se juega, como nunca, el argumento de la bravura

LEONARDO PÁEZ

SI ALGO CONMUEVE de taurinos y antis son sus lamentables niveles de argumentación, sólo superados por el penoso silencio de los primeros, que al cuarto para las 12 se dieron cuenta de los abusos de que por años fueron objeto y de la increíble indiferencia con que respondieron. Ante esta ignorancia compartida de partidarios y enemigos de la tauromaquia, era inevitable que la autoridad capitalina, tan ignorante o más, montara su numerito en defensa de los animales –o contra lo que va quedando de la corrida de toros–, menos complicado que defender personas, sintientes, pero además parlantes e incluso pensantes. Comparto pensares y sentires de un experimentado y escrupuloso cronista de Aguascalientes sobre las primeras dos corridas de la feria nacional de San Marcos, la inicial con un exigente encierro de Corlomé para los hidrocálidos Diego Sánchez, Luis David y Héctor Gutiérrez, y la segunda con reses pasadoras de Tequisquiapan y Villa Carmela

–¿qué necesidad?– para el mano a mano de Joselito Adame y Andrés Roca Rey, que divirtieron, pero no apasionaron precisamente.

SERGIO MARTÍN DEL Campo Rodríguez señaló de inicio: “don Sergio Lomelí no es un ganadero de esos complacientes y melosos; es un criador jalisciense escrupuloso, con diáfana idea de lo que es la fiesta brava y el toro que ésta necesita para causar emoción a los públicos y salgan de los cosos deseando volver”.

“EL PRIMERO SE dañó al salir del encuentro con el equino y fue pitado, injustificadamente, por el cotarro; el segundo fue aplaudido al ser llevado al desolladero, cuando era de arrastre lento, premio que no fue ordenado por la incomprensible autoridad; el tercero también fue repudiado, nuevamente sin justificación, durante la escena del arrastre; el cuarto fue un cornúpeta incomprendido por el desorientado público. Muy a pesar de las críticas de la mayoría de los ‘cronistas’ asumidos al sistema, melosos e ignorantes de lo que es un toro combativo, no se olvide que manifestó pelea en todos

los terrenos. De este modo, lamentablemente propinó una cornada al subalterno Édgar Camacho y otra a Diego Sánchez, su lidiador. Ahora sí, se ordenó el arrastre lento a sus despojos.

“EL QUINTO FUE masacrado en varas; hasta cuatro puyazos, sin ton ni son le pegaron; ya muy castigado, en la cuarta todavía tuvo la fuerza y la raza para arrancarse prácticamente desde el centro del nimbo. Y culminó la muestra ganadera con Puro Oro, de 544 kilos, el cual reunió la mayoría de cualidades para ser indultado. El final de la función fue la salida a hombros de Luis David Adame, Héctor Gutiérrez y el ganadero Sergio Lomelí hijo. Que tome nota quien deba tomarla.”

VOLVIÓ LA TAUROMAQUIA modernista, tituló su segunda y desencantada crónica Martín del Campo: “Es decir, la del triunfo menos heroico, la de menor riesgo, la que no se compromete con el toro enrazado, la que desprecia los valores profundos de la fiesta brava y busca como principal objetivo la estética; el divertir pero no emocionar. Tequisquiapan –primero, tercero y sexto– y Villa

Carmela integraron una partida descastada, sosa y sin brizna de bravura. Menos mala, eso sí, de lo que los entendidos esperaban. Los seis cumplieron apuradamente en varas, si a lo que se vio se le puede llamar así. El peor fue el cuarto, una bestia con cuerpo de toro de lidia y alma de burro con cuernos. Finalmente, el corolario de la función fue la salida en hombros de los diestros; unos toreros importantes hoy, los más de aquí y de allá, que en este mano a mano tampoco generaron rivalidad cabal”.

▲ Fotograma de las cintas Armand y La inmensidad
▲ Un natural de Juan Luis Silis Foto Landín-Miranda

ESPECTÁCULOS

Cabaret cuestiona la imposición de los roles de género

ÁNGEL VARGAS

¿Qué significa triunfar en estos tiempos? ¿Qué es el éxito? ¿Por qué debemos ser de tal forma o comportarnos de equis manera? Son algunos de los conceptos que se cuestionan en Las mujeres facturan: Tedtalk cabaretera, que concluye hoy su temporada en La Teatrería. Escrito por Irakere Lima y Jimena Montes de Oca, este espectáculo de cabaret pone el dedo en varias de las llagas del mundo contemporáneo, como los roles y estereotipos a los que están sometidas las generaciones actuales.

“Nos interesa hablar de la desigualdad social, de cómo un país como el nuestro, donde la disparidad es abismal, hay clases sociales que tienen muchísimos privilegios y sus plataformas son altísimas en comparación con la media promedio. Entonces, cómo, en esa desigualdad de escalones, podemos aspirar a lo mismo: al famoso éxito”, señala Jimena Montes de Oca, productora y actriz de la obra.

“También cuestionamos qué significa ahora triunfar porque, sobre todo a la generación millennial,

nuestros padres nos establecieron una idea o parámetros que ya no concuerdan con la realidad social y económica del país y el mundo, por eso nos replanteamos ¿qué es hoy el éxito, qué es triunfar?”

Según la creadora escénica, detrás de este proyecto hay un grito de auxilio. “Pero recurrimos al humor porque el propósito no es hacerlo llanto, sino algo propositivo”, aclara.

“También es un grito de denuncia, de protesta. Por eso hacemos cabaret, porque este género, por medio del humor, permite entrar de manera amable al tema. La risa relaja, la comedia tranquiliza, nos la pasamos bien, aunque hablemos de temas por momentos oscuros, dolorosos y que nos sacan ronchas”.

El título del espectáculo alude a una de las canciones más famosas de años recientes de la colombiana Shakira, con la idea de enfatizar los esquemas sociales que se imponen a las mujeres.

“El espectáculo sí tiene que ver con ella, porque nos dijo hace un par de años que las mujeres facturan, pero creemos que olvidó decir que no todas facturamos igual”, resalta Jimena Montes de Oca.

“Aunado a eso, a las mujeres se nos atribuyen ciertos roles, tanto en lo privado como en lo público. Tenemos que ser buenas madres, buenas esposas, buenas amantes, buenas hijas, cuidadoras, pero, a la vez, buenas en nuestro trabajo, aspirar a puestos de jefatura y ser buenas jefas. Encima, debemos ser fit, beber a diario 2 litros de agua, hacer yoga todos los días. Entonces, se suma y suma todo lo que tenemos que cumplir”.

Las mujeres facturan está estructurado como un Ted Talk, esas charlas o conferencias en las que per-

sonalidades de diferentes ámbitos abordan temas con el propósito de promover ideas significativas entre la comunidad.

En este caso se trata de una famosa locutora mexicana que, de último momento, no puede asistir y envía en su lugar a su asistente, Leydi Lupita (Danna Iturbide), una mujer de la clase trabajadora que ha creído a piejuntillas los secretos que su jefa comparte para triunfar en la vida: ser millonaria y, además, tener un cuerpazo.

▲ Escena de Las mujeres facturan: Tedtalk cabaretera, cuya última función se presenta hoy en La Teatrería. Foto cortesía Jehn González

En la charla, sin embargo, aquella mujer dará cuenta de la realidad y apoyada por Miss Pensamientos (Jimena Montes de Oca) y mucha música, desde Juan Gabriel hasta Jenny Rivera, tendrá una catarsis y una revelación. La última función del espectáculo será hoy a las 18:30 horas en La Teatrería, (Tabasco 152, colonia Roma Norte).

SON EL EQUIPO CON MÁS TÍTULOS EN EL TORNEO

Barcelona gana la Copa del Rey al Madrid y se enfila al triplete

Jules Koundé fue el héroe al marcar el tanto del triunfo en la prórroga y Lamine Yamal puso dos asistencias

Barcelona impuso su ley y aumentó su legado como el club más ganador de la Copa del Rey al coronarse con un triunfo de 3-2 en la prórroga sobre el Real Madrid.

Así, los catalanes suman ahora 32 cetros de esta competencia y buscarán el triplete con la Liga de España, donde son líderes, y la Champions League, en la cual enfrentarán el miércoles 30 de abril, en el arranque de las semifinales, al Inter de Milán.

Fue una tarde de contraste para ambos planteles, con una Barcelona que desplegó un futbol sólido para vencer por tercera ocasión en la temporada al Real Madrid, que esta vez, aunque peleó, cayó en errores vitales.

Jules Koundé marcó el tanto de la victoria al minuto 117, mientras que Lamine Yamal fue clave con dos asistencias en los goles de Pedri (28) y Ferran Torres (84).

Hacía cuatro años que el equipo catalán no se coronaba en la Copa del Rey, y ahora lo hace de la mano de Hansi Flick, quien suma así su segundo título luego de conseguir en enero la Supercopa de España.

Mientras los blaugranas celebran lo que pareciera el inicio de una nueva época de gloria, los merengues, vigentes campeones de la Liga de España y de la Champions, viven una compleja etapa bajo el mando de Carlo Ancelotti agravada al perder este encuentro, ser

El defensa galo (23) desató la locura con su gol al minuto 117 y así festejó con sus compañeros Foto Afp

eliminados de los cuartos de final del torneo europeo y estar en el segundo puesto en la liga local.

Tras la protesta, a jugar... y de nuevo la polémica

Los dramas habían quedado atrás... al menos por unos instantes. Si apenas un día antes el Real Madrid suspendió su entrenamiento y reclamó por una queja que hizo el silbante Ricardo de Burgos, por ser criticado en el canal de televisión de los merengues, ahora cumplió en presentarse al estadio de La Cartuja en Sevilla e incluso invalidó un penal señalado a favor del Barcelona.

Sin embargo, no se salvaron de la polémica, pues pese que el trabajo arbitral fue limpio, el defensa alemán Antonio Rüdiger fue expulsado al 120+3, tras caer en la desesperación y el enojo por la derrota y lanzar una botella con dirección de De Burgos, aunque no alcanzó a golpearlo. Si los merengues habían robado los reflectores antes del encuentro, el Barcelona –como ha sido gran parte de la temporada– fue el protagonista en la cancha con una espectacular actuación de la joya juvenil Yamal, el guía que le dio la ventaja a su equipo y lo rescató en

el tramo final de lo que pudo ser una derrota muy dolorosa.

Así se gestó la victoria culé

Yamal se quitó con facilidad la marca del rival y envió un pase retrasado que recibió Pedri para disparar con potencia desde la media luna. Habían pasado 28 minutos y los catalanes abrían el camino hacia otra corona.

Sin embargo, el juego explotó cerca del final del tiempo regular, cuando los merengues dieron la

Hacía cuatro años que los catalanes no se coronaban en esta competencia

voltereta en apenas siete minutos con pinceladas del francés Kylian Mbappé (70), quien entró de cambio para marcar un golazo con un tiro libre, y otro de su compatriota Aurélien Tchouaméni (77). Torres emparejó siete minutos después. Sin embargo, la genialidad del triunfo llegó desde los botines de Jules Koundé, quien robó el esférico en una mala salida de Luka Modric para sentenciar desde la media luna. La fiesta blaugrana estalló entonces y la amargura madridista se hizo presente una vez más.

Raúl Jiménez, titular en la victoria del Fulham ante Southampton

DE LA REDACCIÓN

El delantero mexicano Raúl Jiménez participó ayer en la victoria agónica de su equipo, el Fulham, por 2-1 sobre el Southampton, en duelo correspondiente a la jornada 34 de la Liga Premier de Inglaterra. El seleccionado nacional jugó durante los 90 minutos, y aunque generó peligro, no logró mandar el balón al fondo de la red.

El Southampton, descendido desde hace varias semanas, tomó ventaja al minuto 14 con un tanto de Jack Stephens; no obstante, el Fulham logró darle la vuelta al marcador gracias a los goles de Emile

Smith-Rowe (72) y Ryan Sessegnon (90+2).

Con este triunfo, el equipo de Londres sumó 51 puntos y se ubicó en el octavo lugar de la clasificación, y de mantenerse así, conseguiría su boleto a la Conference League de la siguiente temporada.

Por su parte, el Southampton, que ha perdido 27 partidos esta temporada y ha recibido 80 goles, la peor cifra de su historia en la máxima división del futbol inglés, se quedó en el último sitio (20), con 11 unidades.

En tanto, el también mexicano Edson Álvarez no tuvo actividad en el duelo en el que su equipo, el West Ham (ubicado en la posición

17), cayó por 3-2 ante el Brighton (noveno lugar).

A su vez, el Newcastle (tercera posición) continúa con muchas opciones de jugar la próxima Liga de Campeones tras golear 3-0 al Ipswich Town (18º), un resultado que desciende a los Tractor Boys a la Championship (2ª división de Inglaterra).

El partido le quedó a modo al Newcastle cuando el rival se quedó con un jugador menos, luego de que Ben Johnson viera la segunda tarjeta al minuto 37. El sueco Alexander Isak puso a las Urracas por delante al transformar un penalti en la última jugada antes del descanso (45+4), y en la

segunda parte sentenciaron Dan Burn (56) y el danés William Osula (80).

Gracias a su victoria, Newcastle llegó a 62 puntos y regresó al podio de la Premier, superando al Manchester City (4º, con 61) y al Chelsea (5º, con 60) que, a su vez, venció 1-0 al Everton con un tanto de Nicolas Jackson al minuto 27.

Sorprende el Crystal Palace en la FA Cup

Por otro lado, el Crystal Palace dio la sorpresa en la primera semifinal de la Copa de Inglaterra al vencer 3-0 al Aston Villa en un duelo disputado en el estadio Wembley.

El club del sur de Londres, actualmente duodécimo en la Premier, intentará ganar en esta misma sede, el 17 de mayo en la final, el primer título de su historia. Sin embargo, no será tarea fácil, pues la disputa será contra Manchester City o Nottingham Forest, que hoy juegan la otra semifinal. Será la tercera final de FA Cup en la historia del Crystal Palace, que perdió las dos anteriores ante Manchester United, en 1990 y 2016. En caso de levantar el trofeo en este torneo, el más antiguo del futbol, el Crystal Palace se ganaría un boleto para la próxima Europa League.

Con información de Afp

Apenas debutó con Diablos y ya forma parte de los Yanquis

A los 17 años, José Lavagnino es promesa del beisbol nacional // Firmó contrato de ligas menores con NY

DE LA REDACCIÓN

El receptor sinaloense de 17 años, José Lavagnino, vivió un fin de semana de ensueño para cualquier pelotero. Apenas debutaba el viernes como profesional con los Diablos Rojos del México y un día después firmó un contrato de ligas menores con los Yanquis de Nueva York, la franquicia más ganadora de las Grandes Ligas (MLB). Hay una tradición beisbolista que pareciera guiar su camino. La joven promesa es nieto de Arnoldo Kiko Castro, quien tras una importante trayectoria por su maestría en el fildeo y el bateo, ingresó en 1995 al Salón de la Fama del Beisbol Mexicano. Además, el padre de José es Joselo Lavagnino, un ex pelotero profesional y encargado de la academia de formación de los Venados de Mazatlán. Con un hit en su primera oportunidad al turno ante los Conspi-

radores de Querétaro, la nueva franquicia de la Liga Mexicana de Beisbol, Lavagnino hizo su debut con los escarlatas después de haber sido parte de la academia de formación de Alfredo Harp Helú. Ahora, se encontrará con los también jóvenes sinaloenses Alexis González y Freddy Peñuelas, quienes fueron firmados por los Yanquis, y jugarán en República Dominicana como parte de su proceso de formación hacia las Grandes Ligas.

La estancia en República Dominicana incluirá sesiones de bullpen, análisis de video y rutinas de acondicionamiento físico para mejorar su desempeño en defensa y bateo. Además, tendrán una capacitación para los lanzamientos de alta velocidad.

Los jóvenes tricolores mexicanos parecieran ganar espacios en los programas de formación de las franquicias de MLB. Ezequiel La Máquina Rivera sorprendió en julio del 2024 al firmar con apenas

El joven se formará en República Dominicana Foto @DiablosRojosMX

14 años un preacuerdo con los vigentes campeones Dodgers de Los Ángeles.

Por su parte, en la Liga Mexicana de Beisbol, los Diablos Rojos del México se llevaron el segundo juego de la serie ante los Conspiradores para aumentar la ventaja a 2-0, tras vencerlos por 17-10 en el estadio Alfredo Harp Helú.

El dominicano y ex ligamayorista Francisco Mejía conectó su primer jonrón con los pingos y lo hizo de la mejor manera con un grand slam para que la franquicia escarlata asegurara el triunfo en la octava entrada con una ventaja de 17-5.

Juan Carlos Gamboa conectó un jonrón en la tercera entrada para comenzar una remontada en la pizarra, mientras que Ramón Flores pegó un triple.

Tijuana se corona por quinta vez en la MLB Cup

La Liga Tijuana Municipal conquistó su quinta corona en la MLB Cup de liga pequeñas al ganar por 10-8 a Liga Treviño Kelly de Reynosa, en la final de la sexta edición de este certamen disputado en el Potosí Baseball Park, de San Luis Potosí. La pitcher René Murillo fue trascendental para que Tijuana recuperara el título tras realizar una gran actuación en todo el torneo y así llevarse el premio como jugador más valioso.

DE LA REDACCIÓN

En su regreso a la actividad después de superar una lesión sufrida en marzo pasado, Alegna González batió su propio récord mexicano y mejoró su marca personal en la prueba de los 5 mil metros en los Penn Relays en Filadelfia, Estados Unidos.

La dos veces olímpica ocupó el primer lugar de la competencia al cronometrar 21:22.66 minutos en el Franklin Field, estadio de la Universidad de Pensilvania, mientras que la estadunidense Lauren Harris (21:52.58) y la costarricense Noelia Vargas (22:54.88), finalizaron en el segundo y tercer lugar respectivamente.

La marchista superó su propio récord del país (22:06.40) y se colocó en el cuarto lugar del ranking mundial, liderado por la ucrania Lyudmila Olyanovska (20:26.26).

Las buenas noticias continuaron para la marcha mexicana luego de

que Valeria Ortuño y Sofía Ramos se llevaran las medallas de oro en los 10 y 20 kilómetros, respectivamente del Encuentro Internacional de Eslovaquia. Ortuño culminó el recorrido con 46:10 minutos, mientras que Ramos cronometró 1:36.19 horas. A la cosecha nacional se sumó la plata obtenida por Ever Palma en los 20 kilómetros (1:25.21) y el bronce de Jeferson Segura en la misma prueba.

Warholm establece marca mundial

El velocista noruego Karsten Warholm fue la estrella en el estreno de la Liga de Diamante 2025 en la ciudad china de Xiamen, al establecer una nueva marca mundial en los 300 metros con vallas. El atleta de 29 años corrió esa distancia, nueva en competencia oficial según anunció World Athletics a finales de marzo, en 33.05 segundos, por lo que mejoró su propio

La marchista abrió su temporada tras superar una lesión sufrida hace un mes. Foto Conade

récord del orbe, establecido hace cuatro años en Oslo con un crono de 33.26.

El brasileño Matheus Lima, el otro corredor que bajó de los 34 segundos (33.98) fue plata, mientras que la tercera posición fue para el japonés Ken Toyoda (34.22). Campeón olímpico en Tokio en 2021, Warholm se vio sorprendido el año pasado en la final de los Juegos de París 2024 por el estadunidense Rai Benjamin, quien relegó al noruego al segundo puesto.

Armand Duplantis, por debajo de 6 metros

El garrochista sueco Armand Duplantis se impuso sin grandes dificultades, pero fue incapaz de superar el listón en los 6 metros, quedándose en una discreta marca de 5.92. El doble campeón olímpico de 25 años superó al primer intento los 5.62, 5.82 y 5.92, pero falló en sus tres saltos para superar el listón colocado a 6.01, muy lejos de su récord del mundo (6.27), establecido a comienzos de marzo en ClermontFerrand.

En el salto alto, la ucrania Yaroslava Mahuchich, vigente campeona olímpica y plusmarquista mundial, se llevó la victoria con 1.97 metros. Con información de Afp

El golf, aún lejos de ser popular; alto costo para su práctica lo limita

El precio por un juego de palos va de los 3 a 35 mil pesos

Si bien el golf se juega en México y Latinoamérica desde finales del siglo XIX, su práctica a nivel profesional sigue siendo accesible sólo para un sector exclusivo de la población.

Aunque el gobierno capitalino lleva a cabo una estrategia de popularización mediante escuelas y clases gratuitas, emparejarlo con otras disciplinas como el futbol, beisbol o el boxeo, parece una tarea que tomará más de una administración.

“No sólo se trata de las clases, para ser un golfista debes tomar en cuenta otros factores como la adquisición de herramientas necesarias como los zapatos, pelotas (200 a mil por pieza), los palos (de 3 mil a 35 mil pesos), el caddie y ninguno es muy barato”, comparte Jorge, quien asiste junto con su familia al LIV Golf México que se lleva a cabo en el Club Chapultepec.

Aunque el golf en nuestro país genera ganancias de más de 20 mil millones de pesos al año, aún aparece en los márgenes del interés popular debido también a los altos costos de los boletos para los torneos en los que México es anfitrión.

En el LIV Chapultepec, por ejemplo, la entrada más económica supera los mil pesos y la más costosa, el medio millón.

“Además, hay que añadirle unos 700 pesos diarios para comida por persona y unos dos mil pesos en mercancía oficial. El golf no es un deporte tan accesible aún, ojalá lo sea pronto”, agregó Jorge.

DeChambeau sigue de líder

El estadunidense Bryson DeChambeau mantuvo el liderato en la segunda ronda del LIV Golf México tras firmar una tarjeta de -13.

Aunque tuvo algunos problemas en el hoyo 5, el dos veces campeón de Masters supo reponerse y mantener la ventaja sobre Cameron Smith, quien fue segundo y se colocó a un golpe de distancia (-12) del líder.

“Volví a tener el mismo problema de ayer, pero logré reponerme. Busqué sentirme más confortable en el campo y disfrutar en lugar de presionarme y creo que funcionó. La ventaja es mínima por lo que tengo que jugar mucho mejor mañana (hoy)”, dijo el jugador, quien embocó un eagle, seis birdies y tres bogeys

Latinoamérica levantó la mano en el segundo día de actividades con Joaquín Nieman de Chile, quien se ubica en el tercer lugar con -10.

“He tenido algunas buenas semanas en los greens porque son un poco complicados. Todo el campo se

inclina en una dirección y los greens en otra. Es un poco engañoso, pero siento que ya me estoy adaptando”, comentó el andino.

El mexicano Carlos Ortiz ocupa el octavo sitio con -6, mientras que el también anfitrión Abraham Ancer soportó un poco mejor la altura y ascendió al puesto 30.

“Sería increíble ganar en casa frente a mi gente después de tanto tiempo de no jugar aquí. Me siento bien luego de dos rondas, pero no he jugado lo suficientemente bien para acercarme más a los líderes”, opinó Ortiz.

El español Jon Rahm y el inglés Tyrell Hatton están cerca de los líderes, con tarjetas en -9 y -8, respectivamente, con aspiraciones para el campeonato mexicano.

En el torneo por equipos, Ripper GC se mantiene a la cabeza con -24 en su acumulado luego de dos días, seguido por Crushers GC con dos golpes menos y un combinado de Torque GC de puros jugadores latinos (Niemann y Ortiz entre ellos), que con un -19 general buscarán la victoria este domingo ante el público mexicano.

Bryson firmó ayer una tarjeta de -13 y este domingo va por la conquista del LIV Golf México, en el Club Chapultepec. Foto Ap

DJOKOVIC,

A LA BAJA; CAE EN MADRID

▲ Después de sufrir su tercera derrota seguida, Novak Djokovic, número cinco del mundo, admitió que se enfrentaba a una “nueva realidad”, luego de dos décadas como tenista profesional. La confesión pública por su inusual mala racha se produjo tras caer 3-6 y 4-6 ante el italiano Matteo Arnaldi en su debut en el Masters de Madrid. “Busco ganar un partido o dos, sin ponerme a pensar que tengo que llegar lejos en los torneos. Es una sensación completamente diferente a la que he tenido por más de 20 años en el circuito. Supongo que se trata del ciclo de la vida. Tenía que pasar en algún momento”, reflexionó el serbio de 37 años, quien anda a la caza de su título 100. Foto Afp con información de Ap

Thunder avanza a las semifinales

AFP

Con 38 puntos de Shai GilgeousAlexander, el Thunder de Oklahoma City venció ayer 117-115 a los Grizzlies de Memphis, y así concretó la barrida de 4-0 y es el primero en instalarse en las semifinales de la Conferencia Oeste de la NBA.

Los Grizzlies, quienes no contaban con Ja Morant por lesión de cadera en el juego pasado, afrontaban una misión casi imposible ante el poderoso equipo de Oklahoma, ya que ningún equipo se ha levantado de un 3-0 en contra en los playoffs de la NBA.

En la siguiente ronda, el Thunder chocará con el ganador de la serie entre los Nuggets de Denver y los Clippers de Los Ángeles. Los primeros igualaron la serie 2-2 al llevarse la victoria por 101-99. Memphis caía por 12 puntos a tres minutos y medio para el final cuando dieron un último jalón con una racha de 10-0, antes de que Oklahoma City sellara el triunfo desde la línea de tiros libres.

De parte de los Grizzlies, Scotty Pippen Jr., con 30 puntos y 11 rebotes, volvió a remplazar con

garantías a Morant, mientras que Desmond Bane y el español Santi Aldama aportaron 23 tantos cada uno. Sin embargo, GilgeousAlexander, finalista al premio MVP (Jugador Más Valioso), terminó con una fabulosa cuenta de 38 puntos, con 54 por ciento de acierto en tiros de campo, 5 rebotes y 6 asistencias. El alero Jalen Williams lo secundó con 23 unidades.

Jáquez jugó sólo 5 minutos

Mientras, los Cavaliers, el mejor equipo del Este, se impusieron 124-87 al Heat de Miami en el tercer juego de la serie, donde el mexicano Jaime Jázque sólo estuvo cinco minutos en el partido. Con este resultado, Cleveland tendrá su primera oportunidad de clasificar en el cuarto partido de la serie el próximo lunes. Jáquez tuvo acción los últimos minutos del partido, pero no pudo hacer mucho y ahora su equipo tiene la compleja tarea de ganar aunque sea el cuarto encuentro. Ty Jerome (Cleveland) anotó 13 puntos y repartió también 11 asistencias, un récord para un suplente de los Cavaliers en playoffs

MIAMI

CULTURA

Para los pequeños curiosos lectores

¡Fuera etiquetas!

Este libro de la autora e ilustradora Lucía Serrano, publicado por Beascoa, desafía los estereotipos de género impuestos desde la infancia. Por medio de un enfoque sencillo, invita a niñas y niños a cuestionar las etiquetas que les asignan los adultos, mientras promueve la libertad de ser quienes quieran ser.

Autora: Lucía Serrano

Editorial: Beascoa Número de páginas: 18

El libro utiliza ilustraciones coloridas y trazos sueltos para abordar temas como los roles de género, la diversidad y la importancia de ser auténtico. Con ejemplos cotidianos y preguntas reflexivas, ayuda a los pequeños lectores a entender que no hay actividades, colores o emociones exclusivas de un género. El volumen reivindica el derecho a explorar los propios intereses sin limitaciones derivadas de expectativas externas. Es un libro ideal para trabajar la igualdad de género y promover valores de respeto, empatía y diversidad. Una de las cualidades de la obra es su capacidad para generar conversaciones en la familia y la escuela, fomentando una educación inclusiva y respetuosa.

El gran grito

Se trata del libro infantil más reciente de la autora e ilustradora peruana Andrea Gago (1986), publicado por el Fondo de Cultura Económica (FCE) en 2024, como parte de la colección Los Primerísimos.

Este cuento breve, pero potente, nos presenta a un pequeño insecto que intenta resolver todo a gritos. Sin embargo, pronto descubre que alzar la voz no siempre trae los resultados esperados.

Gago recurre a ilustraciones elaboradas con trazos sencillos y colores suaves pero contrastantes para retratar la infancia, aunque no de forma idealizada, sino con honestidad: con rabietas, caprichos y también ternura.

Es más que la historia de un berrinche: es un relato sobre la expresión de las emociones, los límites del deseo y las posibilidades que surgen cuando dejamos de imponer nuestra voluntad.

La obra interpela tanto a pequeños como a personas adultas, y los invita a repensar cómo se comunican y se relacionan con los demás.

Gago también es autora del libro La

El pacto de la selva

Balam es un niño al que le gusta escapar para darse un chapuzón en medio de la selva. Rodeado de mariposas blancas que revolotean, se dedica a pensar en que pronto tendrá que dejar el pueblo para estudiar la secundaria, y en su padre, quien se fue en un tren llamado La Bestia.

Un día es sorprendido con el encuentro del Gran Jaguar Alado, quien ruge triste por la devastación de árboles talados.

El libro con textos de ecos poéticos y evocadoras ilustraciones nace de la preocupación por la desaparición de dos terceras partes de la selvas del planeta y por la migración que provoca el abandono de poblaciones rurales a causa de la falta de opciones, es decir, “los rostros del capitalismo salvaje”.

La autora, Martha Julieta Hernández, mantuvo por 30 años la historia en su mente, que nació después de ser testigo

discusión, ganador del Premio Fundación Cuatrogatos 2022.

Autora: Andrea Gago

Editorial: Fondo de Cultura Económica Número de páginas: 18

de la devastación de la naturaleza en Los Chimalapas, en el sureste mexicano. El pequeño Balam, con sus deseos y el guardián de la selva, ofrece una historia de esperanza y conexión con la tierra.

Autora: MJ Hernández

Ilustraciones: Eulogia Merle

Editorial: U-tópicas Ediciones Número de páginas: 48

En lugar del número 66, aborda el 666, y comienza un viaje trepidante a un mundo donde nada es lo que parece: esqueletos con rastas conducen, zombis y fantasmas van de pasajeros

Autobús 666

Chloe tiene una mañana cualquiera… hasta que comete un pequeño error: salir de casa sin sus gafas. Lo que parece una distracción menor la lleva a subir al autobús equivocado. En lugar del número 66, aborda el 666, y su ruta cambia radicalmente. Así comienza un viaje trepidante a un mundo donde nada es lo que parece: esqueletos con rastas conducen, zombis y fantasmas van de pasajeros, y las reglas del miedo se mezclan con el humor en cada parada. Esta adaptación gráfica de la novela de Colin Thibert combina el vértigo de una aventura fantástica con un ingenioso juego de referencias al cine, los cuentos clásicos y las criaturas legendarias.

Con lápiz y mucha imaginación, las ilustraciones transportan a un universo

Si los animales se dieran besos de buenas noches

A la hora de dormir, todo puede transformarse en un ritual de ternura. En esta historia rimada y entrañable, varios animales acompañan a sus crías en el momento de ir a la cama: los osos se apilan para darse calor, los elefantes juegan a salpicarse con agua, los monos se cuelgan en grupo de una rama y el pavo real despliega su plu-

en el que lo monstruoso no siempre es amenazante, y donde la agudeza y la empatía pueden más que cualquier hechizo.

Ideal para lectores mayores de ocho años, este cómic es un festín visual y narrativo que, lejos de asustar, provoca risa, emoción y curiosidad. Con un estilo gráfico que recuerda los dibujos realizados en los márgenes de los cuadernos escolares –entre la inocencia y lo siniestro–, esta historia convierte el miedo en un terreno para jugar y explorar.

Autor: Colin Thibert y Sylvie Nordheim Ilustraciones: Edith Chambon

Editorial: Fondo de Cultura Económica Número de páginas: 48

maje como si cantara un arrullo visual. Al centro de todo, un perezoso y su pequeño avanzan juntos hacia el descanso, con la calma de quien sabe que el cariño se expresa también en los silencios compartidos.

Las ilustraciones de David Walker aportan una suavidad que parece acariciar la vista, con texturas y colores que invitan a detenerse, mirar, imaginar. La autora, Ann Whitford Paul, construyó su camino literario desde la cercanía: primero como lectora apasionada desde niña, luego como madre que descubrió en la lectura en voz alta un puente emocional con sus hijos.

Su estilo, lleno de ritmo y musicalidad, refleja ese deseo de acercar a los niños a las palabras como refugio y celebración. Esta lectura es ideal para quienes buscan cerrar el día en familia con dulzura, reforzar vínculos desde el juego y construir memorias afectivas desde lo cotidiano.

Autora: Ann Whitford Paul Editorial: Beascoa Ilustraciones: David Walker

Número de páginas: 40

Amenazan con restringir las importaciones de ganado por temor a gusano barrenador

La administración del presidente Donald Trump advirtió ayer que restringirá las importaciones de ganado de México si el gobierno no intensifica su lucha contra una plaga dañina como el gusano barrenador.

La secretaria de Agricultura de Estados Unidos, Brooke Rollins, en una carta enviada ayer a su homólogo mexicano, dijo que “restringirá la importación de productos animales” si esos problemas no se resuelven para el miércoles.

En la carta de Rollins, que publicó en la red social X, se leía que México limitó a una de las empresas contratadas para realizar fumigaciones aéreas para eliminar la plaga a volar seis días a la semana, y había impuesto “aranceles aduaneros onerosos” sobre las piezas necesarias para mantener sus aviones en el aire.

La amenaza se produce en el contexto de la guerra comercial global de Trump, que aumentó los aranceles a México y otros socios.

El gusano barrenador infecta al ganado, la fauna silvestre y, en raras ocasiones, a las personas. Los gusanos de las moscas se introducen en la piel de los animales vivos causando daños graves y mortales.

Antes del descubrimiento del gusano barrenador, México era el mayor proveedor de ganado de Estados Unidos. El mes pasado, EU importó 24 mil cabezas de ganado, cifra inferior a las 114 mil del año anterior, de acuerdo con el Departamento de Agricultura estadunidense.

Estados Unidos bloqueó los envíos de ganado mexicano a finales de noviembre tras el descubrimiento de la plaga. Levantó la restricción en febrero con base en nuevos protocolos para evaluar la salud de los animales antes de su ingreso al país.

Alerta de Ssa

La Secretaría de Salud (Ssa) emitió un aviso epidemiológico luego que el pasado 17 de abril se confirmó el primer caso humano de miasis por cochliomyia hominivorax o gusano barrenador del ganado. Se trata de una mosca que deposita sus huevos o larvas en heridas o mucosas de animales de sangre caliente, incluidos los humanos, provocando infecciones conocidas como miasis. Solicitó a las unidades médicas de primero, segundo y tercer niveles fortalecer la vigilancia epidemiológica. El primer caso en una persona en México se identificó en una mujer de 77 años, en Acacoyagua, Chiapas. La Ssa señaló que la enfermedad fue un problema hasta 1991, cuando se declaró libre de la plaga a los estados de Tabasco, Campeche, Quintana Roo y Yucatán, y fue hasta noviembre de 2024 cuando se detectó el primer caso en un bovino de origen extranjero, en Catazajá, Chiapas.

Acusa Washington que el comercio desleal de China afecta la innovación en

México y Estados Unidos

ARTURO SÁNCHEZ JIMÉNEZ

En el Día Mundial de la Propiedad Intelectual, celebrado cada 26 de abril, la embajada de Estados Unidos en México acusó ayer a China de incurrir en prácticas comerciales desleales que, aseguró, han afectado la innovación tanto en México como en Estados Unidos. En un mensaje publicado en sus redes sociales, la representación diplomática del gobierno del presidente Donald Trump señaló que China “ha dañado la propiedad intelectual con copias, falsificaciones y robo de tecnología”. Subrayó que estas acciones han tenido consecuencias negativas al reducir la innovación y fomentar una competencia desleal en ambos países. El mensaje fue acompañado

de una imagen hecha con la inteligencia artificial Grok en la que aparece una mujer asiática en una fábrica en la que se confeccionan sombreros con motivos típicos de México. En el cartel se lee “#NegocioChino” y “BadBusiness”. El señalamiento ocurre en el contexto de la ofensiva comercial impulsada por Donald Trump, quien ha impuesto aranceles de hasta 145 por ciento a productos importados de China.

El Día Mundial de la Propiedad Intelectual fue establecido por la Organización Mundial de la Propiedad Intelectual para concientizar sobre la importancia de los derechos de propiedad intelectual –patentes, marcas, diseños industriales y derechos de autor– en el fomento de la innovación y la creatividad.

AFP PARÍS

¿Bolsos de lujo a precios de rebajas? En TikTok, videos virales acusan a prestigiosas marcas de producir en secreto en China. Pero detrás de estas supuestas revelaciones se perfila una operación bien diseñada para vender falsificaciones, aprovechando la confusión en torno a los aranceles. Presentándose como obreros o subcontratistas del sector del lujo, creadores de contenido chinos afirman que las autoridades de Pekín levantaron las cláusulas de confidencialidad que se aplicaban a proveedores locales, en represalia al fuerte aumento de aranceles impuestos por el presidente estadunidense Donald Trump. Según ellos, esta supuesta decisión del gobierno chino –de la que la AFP no encontró rastro algu-

no– les permitiría revelar los entresijos ocultos de la fabricación de productos de lujo en China. Pero también podría alentar a los consumidores occidentales a comprar directamente en páginas web donde se venden productos sin logo, supuestamente con la misma calidad y diseño, a precios bajísimos. Por ejemplo, un bolso valorado en 38 mil dólares se vendería por sólo mil 400. Se estima que entre 70 y 80 por ciento de los productos falsificados se fabrican en China. La compra de estos productos está penada en los países de la Unión Europea y en muchos otros. En Francia, este delito se castiga hasta con tres años de prisión y una multa de 350 mil dólares.

Según la Oficina de Propiedad Intelectual de la Unión Europea, la falsificación le cuesta unos 18 mil 200 millones de dólares al año a la industria europea.

La Administración del Sistema Portuario Nacional Guaymas, S.A. de C.V. como poseedora del Título de Concesión publicado en el Diario Oficial de la Federación el día 25 de noviembre de 1995, otorgada por el Gobierno Federal a través de la Secretaría de Comunicaciones y Transportes para la Administración del Sistema Portuario Nacional del Puerto de Guaymas, Sonora, en cumplimiento con la condición trigésima cuarta del último párrafo del referido título y con la Ley Federal de Entidades Paraestatales en su Art. 58 fracc. VI, se publican los estados financieros dictaminados correspondientes al ejercicio 2024.

ESTADO DE RESULTADOS

AL MES DE DICIEMBRE DE 2024 Y DICIEMBRE DE 2023 (Pesos)

ADMINISTRACIÓN DEL SISTEMA PORTUARIO NACIONAL GUAYMAS, S.A. DE C.V.

Ingresos Propios Netos (Notas de desglose 3a)

Costo de Ventas

Utilidad Bruta

Ingresos Diversos

Gastos de Operación

Gastos de Venta

Gasto de Administracion

Utilidad de Operación Subsidios y Transferencias Corrientes Resultado despues de aplicar los subsidios y transferencias corrientes Resultado Integral de Financiamiento (Notas de desglose 3e)

Otros Ingresos

Bajo protesta de decir verdad declaramos que los Estados Financieros y sus Notas son razonablemente correctos y responsabilidad del emisor.

Ing. Ernesto Gastelum López Director General

C.P.C. José Juan Alvarez Solis Gerente de Administración y Finanzas

Secretaría de Comunicaciones y Transportes para la Administración del Sistema Portuario Nacional del Puerto de Guaymas, Sonora, en cumplimiento con la condición trigésima cuarta del último párrafo del referido título y con la Ley Federal de Entidades Paraestatales en su Art. 58 fracc. VI, se publican los estados financieros dictaminados correspondientes al ejercicio 2024.

ESTADO DE SITUACIÓN FINANCIERA AL MES DE DICIEMBRE DE 2024 Y DICIEMBRE DE 2023 (Pesos)

ADMINISTRACIÓN DEL SISTEMA PORTUARIO NACIONAL GUAYMAS, S.A. DE C.V.

ACTIVO Activo Circulante

Efectivo y Equivalentes (Nota de desglose 1a)

Derechos a Recibir Efectivo o Equivalentes (Nota de desglose 1b) Derechos a Recibir Bienes o Servicios (Nota de desglose 1c) Almacenes (Nota de desglose 1d) Estimación por Pérdida o Deterioro de Activos Circulantes (Nota de desglose 1e) Otros Activos Circulantes Total de Activos Circulantes Activo No Circulante Inversiones Financieras a Largo Plazo (Nota de desglose 1f) Derecho a Recibir Efectivo o Equivalente a Largo Plazo (Nota de desglose 1g) Bienes Inmuebles,Infraestructura y Construcciones en Proceso (Nota de desglose 1h) Bienes Muebles (Nota de desglose 1h) Activos Intangibles Depreciación, Deterioro y Amortización Acumulada de Bienes (Nota de desglose 1h) Activos Diferidos Estimación por Pérdida o Deterioro de Activos no Circulantes

de

PASIVO Pasivo Circulante

Cuentas por Pagar a Corto Plazo (Nota de desglose 1i)

Documentos por Pagar a Corto Plazo (Nota de desglose 1j) Porción a Corto Plazo de la Deuda Pública a Largo Plazo Pasivos Diferidos a Corto Plazo (Nota de desglose 1k) Fondos y Bienes de Terceros en Garantía y/o Administración a Corto Plazo Provisiones a Corto Plazo (Nota de desglose 1l) Otros Pasivos a Corto Plazo Total de Pasivos Circulantes Pasivo No Circulante Cuen tas por pagar a Largo Plazo

Documentos por Pagar a Largo Plazo Deuda Pública a Largo Plazo Pasivos Diferidos a Largo Plazo Fondos y Bienes de Terceros en Garantía y/o en Administración a Largo Plazo

(Nota de desglose 1m)

Provisiones a Largo Plazo (Nota de desglose 1n)

Total de Pasivos No Circulantes

Total del Pasivo

HACIENDA PÚBLICA/ PATRIMONIO

Hacienda Pública/Patrimonio Contribuido

Aportaciones Donaciones de Capital Actualización de la Hacienda Pública/ Hacienda Pública/Patrimonio Generado

Resultados del Ejercicio (Ahorro/Desahorro)

Resultados de Ejercicios Anteriores

Revalúos Reservas

Rectificaciones de Resultados de Ejercicios

Exceso o Insuficiencia en la Actualización de la Hacienda Pública/Patrimonio

Resultados por posición Monetaría Resultado por Tenencia de Activos no

Total Hacienda Pública/ Patrimonio

Total del Pasivo y Hacienda Pública/Patrimonio

Bajo protesta de decir verdad declaramos que los Estados Financieros y sus Notas son razonablemente correctos y responsabilidad del emisor.

LA JORNADA Domingo 27 de abril de 2025

Estados Unidos se está convirtiendo en el mayor paraíso fiscal del mundo

Donald Trump está convirtiendo vertiginosamente a Estados Unidos en el mayor paraíso fiscal de la historia. Basta con observar el mandato del Departamento del Tesoro de retirarse del régimen de transparencia (https://t.ly/KkUAL) que comparte las identidades reales de los propietarios de empresas; la retirada de la administración de las negociaciones (https://t.ly/rKFqz) para establecer una Convención Marco de las Naciones Unidas sobre Cooperación Tributaria Internacional; su reticencia a aplicar (https://t.ly/6v6Yh) la Ley de Prácticas Corruptas en el Extranjero, y la gigantesca desregulación de las criptomonedas (https://t.ly/4-VqS). Esto parece ser parte de una estrategia más amplia para socavar 250 años de salvaguardias institucionales. La administración Trump ha violado tratados internacionales, ha ignorado conflictos de intereses, ha desmantelado controles y equilibrios (https://t.ly/ jxFhV) y ha confiscado fondos asignados por el Congreso. La administración no está debatiendo políticas; está pisoteando el estado de derecho.

Pero a Trump le encanta un impuesto: los aranceles a las importaciones. Parece creer que los extranjeros están pagando la factura, proporcionando así el dinero para reducir los impuestos a los multimillonarios. También parece creer que los aranceles eliminarán los déficits comerciales y harán que la fabricación regrese a Estados Unidos. No importa que los aranceles los paguen los importadores, haciendo subir los precios internos, y que se impongan en el peor momento posible, justo cuando Estados Unidos se recupera de un episodio inflacionario.

Por otra parte, la macroeconomía elemental muestra que los déficits comerciales multilaterales reflejan la disparidad entre el ahorro interno y la inversión nacional. Los recortes fiscales de Trump para los multimillonarios aumentarán la brecha, porque los déficits reducen el ahorro nacional. Por tanto, irónicamente, políticas como los recortes fiscales para los multimillonarios y las corporaciones aumentan el déficit comercial.

Desde Ronald Reagan, los conservadores han afirmado que los recortes fiscales se amortizan solos al impulsar el crecimiento económico. Sin embargo, no funcionó así con Reagan, ni tampoco con Trump durante su primer mandato. La investigación empírica confirma que los recortes impositivos (https://t. ly/HnhEE) para los ricos no tienen un impacto mensurable en el crecimiento económico o el desempleo, pero sí aumentan la desigualdad de ingresos (https://t.ly/eirEK) de forma inmediata y persistente. La propuesta de prórroga de la Ley de Reducción de Impuestos y Empleos de 2017 –los mayores recortes de impuestos corporativos en la historia de Estados Unidos– añadiría alrededor de 37 billones de dólares (https://t.ly/Zu09D) a la deuda nacional de Estados Unidos en los próximos 30

años, sin alcanzar el impulso económico prometido (https://t.ly/T7seT). Trump también está empeorando el déficit comercial a nivel microeconómico. Estados Unidos se ha convertido en una economía de servicios. Entre sus mayores exportaciones están el turismo, la educación y la sanidad. Pero Trump ha socavado sistemáticamente cada uno de estos sectores. ¿Qué turista, estudiante o paciente querría venir a Estados Unidos sabiendo que podría ser detenido arbitrariamente y retenido durante semanas? El debilitamiento de las principales instituciones educativas de Estados Unidos, la cancelación arbitraria de visados para estudiantes y la desfinanciación de la investigación científica han arrojado una profunda sombra sobre estos sectores críticos. El enfoque estratégicamente erróneo de Trump ya está resultando contraproducente. China es uno de los mayores socios comerciales de Estados Unidos, del que depende para importaciones críticas. China ya ha tomado represalias. El miedo a la estanflación –una mayor inflación combinada con un crecimiento estancado– ha golpeado los mercados bursátiles y de bonos. Y esto es sólo el principio.

Gracias al Departamento de Eficiencia Gubernamental de Elon Musk, los ingresos fiscales podrían desplomarse más de 10 por ciento este año debido a una implementación y un cumplimiento más débiles. La reducción de unos 50 mil trabajadores del IRS supondría 2.4 billones de dólares de ingresos no percibidos (https://t.ly/NsvU6) en los próximos 10 años, comparado con el aumento proyectado de 637 mil millones de dólares en virtud de las disposiciones

de la Ley de Reducción de la Inflación que pretendían aumentar la plantilla del IRS. La agenda está clara: no sólo tasas impositivas más bajas para los ricos, sino también una implementación más débil.

En un mundo en el que el capital y los individuos ricos pueden cruzar libremente las fronteras, la cooperación internacional es la única forma de que los gobiernos garanticen que las empresas multinacionales y los ultrarricos tributen de forma justa. En este contexto, interrumpir la puesta en marcha (https://t.ly/Jraen) de la recopilación de datos sobre los propietarios reales, tolerar los mercados de criptomonedas que favorecen el anonimato y abandonar el proceso (https://t.ly/S_afu) para concluir una nueva convención fiscal de las Naciones Unidas y un impuesto mínimo global revelan un patrón deliberado: desmantelar los marcos multilaterales destinados a combatir la evasión fiscal y el lavado de dinero. La “pausa” (https://t.ly/e430k) en la aplicación de la Ley de Prácticas Corruptas en el Extranjero indica que a Estados Unidos ya no le importan ni siquiera los sobornos y los chanchullos.

Donald Trump levanta una “moneda de desafío” presidencial mientras habla con los medios el miércoles pasado en la Oficina Oval de la Casa Blanca en Washington Foto Afp

tomonedas identificar a los usuarios y brindar información sobre ellos. Trump, que emitió una polémica moneda meme y pronto podría lanzar un videojuego basado en criptomonedas a imagen y semejanza del “Monopoly”, ha instalado a un experto en criptomonedas al frente de la Comisión de Bolsa y Valores. Paul Atkins es miembro de un grupo político que aboga por los criptoactivos y los sistemas financieros no bancarios.

Las criptodivisas se basan en una cosa: el secreto. Tenemos monedas perfectamente buenas: el dólar, el yen, el euro y otras. Y tenemos plataformas comerciales eficientes para comprar bienes y servicios. La demanda de criptomonedas surge del deseo de ocultar dinero. Las personas implicadas en actividades indignas, como el lavado de dinero y la evasión y elusión impositiva, no quieren que lo que hacen se pueda rastrear fácilmente.

El resto del mundo no puede quedarse de brazos cruzados. Hemos visto que la cooperación mundial puede funcionar, como demuestra el impuesto mínimo global de 15 por ciento sobre las ganancias de las multinacionales, que hoy están introduciendo más de 50 países. Al interior del Grupo de los 20, el consenso forjado el año pasado bajo la conducción de Brasil exige que los multimillonarios paguen lo que les corresponde.

El autoaislamiento de EU crea una oportunidad para reconstruir la globalización

Lo que estamos presenciando es un aparente intento por parte de Trump, Musk y sus compinches multimillonarios de forjar un tipo de capitalismo modelado según las zonas ilícitas del mundo offshore. No es sólo una revuelta fiscal; es un ataque sin cuartel a cualquier ley que amenace la acumulación extrema de riqueza y poder. En ninguna parte esto es más evidente que en su abrazo de las criptomonedas. La explosión de bolsas de criptomonedas (https://t.ly/A9SCN), casinos en línea y plataformas de apuestas no lo suficientemente regulados ha impulsado la economía ilícita global (https://t. ly/CU0Rk). Bajo el gobierno de Trump, el Departamento del Tesoro ha levantado las sanciones y regulaciones sobre las plataformas que complican las transacciones. Trump incluso ha firmado una orden ejecutiva para establecer una “reserva estratégica de criptomonedas” y ha celebrado la primera cumbre de criptomonedas de la Casa Blanca (https://t.ly/12lNV). El Senado de Estados Unidos siguió su ejemplo, eliminando una disposición que les habría exigido a las plataformas de crip-

Estados Unidos se ha distanciado de los acuerdos internacionales, pero, paradójicamente, la ausencia de su diplomacia puede contribuir a fortalecer las negociaciones multilaterales para lograr un resultado más ambicioso. En el pasado, Estados Unidos exigía que se debilitara un acuerdo (normalmente, para beneficiar a uno u otro interés especial), pero al final se negaba a firmarlo. Esto es lo que ocurrió durante las negociaciones de la OCDE sobre la fiscalidad de las empresas multinacionales. Ahora, el resto del mundo puede poner manos a la obra para diseñar una arquitectura fiscal global que sea justa y eficiente. Abordar la desigualdad extrema a través de la cooperación internacional y de instituciones inclusivas es la alternativa real al autoritarismo creciente. El autoaislamiento de Estados Unidos crea una oportunidad para reconstruir la globalización sobre bases verdaderamente multilaterales: un G-menos-uno para el siglo XXI.

Joseph E. Stiglitz, ex economista en jefe del Banco Mundial y ex director del Consejo de Asesores Económicos del presidente de Estados Unidos, es profesor de la Universidad de Columbia, premio Nobel de Economía y autor, más recientemente, de The Road to Freedom: Economics and the Good Society (W. W. Norton & Company, Allen Lane, 2024).

Copyright: Project Syndicate, 2025. www.project-syndicate.org

EL MAGNATE SE REÚNE CON ZELENSKY EN EL VATICANO

Trump acusa a Putin de no querer detener la guerra

El Kremlin afirma que recuperó por completo el territorio de Kursk

JUAN PABLO DUCH

CORRESPONSAL

MOSCÚ

Tras reunirse este sábado en el Vaticano con su colega de Ucrania, Volodymir Zelensky, el presidente de Estados Unidos, Donald Trump, criticó de nuevo en su red Truth Social al titular del Kremlin, Vladimir Putin, y lo amenazó con aplicar nuevas sanciones contra Rusia porque: “la situación me hace pensar que él (Putin) tal vez no quiere detener la guerra”.

Esta vez, Trump, ya que los detalles cuentan, mencionó al gobernante ruso por su apellido y ya no se refirió a “Vladimir”, como en su crítica anterior de hace unos días por el bombardeo de Kiev: “Putin no tenía ningún motivo para lanzar misiles contra zonas civiles, poblados y ciudades en los días recientes. Me hace pensar que él (Putin) tal vez no quiere detener la guerra, que sólo me está haciendo el juego y tiene que ser tratado de manera diferente, ¿a través del ‘sector bancario’ o de ‘sanciones secundarias’? ¡¡¡Demasiada gente está muriendo!!!”

El momento en que Trump subió su mensaje a Internet hizo pensar a analistas que no quedó satisfecho con el reporte que le presentó su enviado especial, Steve Witkoff, tras reunirse el viernes con el mandatario ruso.

Lo único que informó el Kremlin es que Putin y Witkoff “hablaron de la posibilidad de reanudar las negociaciones directas entre Rusia y Ucrania”, es de suponer que se refería a las que se dieron en marzo de 2022 en Estambul.

A la vez, hacen notar, el Kremlin no dijo que acepta la llamada oferta final de Trump, sino que es nece-

sario “discutir detalles esenciales” de la iniciativa del republicano, y la paciencia del presidente estadunidense podría estar llegando a su límite, aparte de que su propuesta, en la versión original, no puede llevarse a efecto por la negativa de Ucrania a reconocer de jure que Crimea pertenece a Rusia, y tendrá que incorporar elementos del planteamiento que elaboraron de manera conjunta, el 17 de marzo anterior, Kiev y sus aliados europeos. Después de la dura crítica del gobernante estadunidense, el vocero ruso, Dimitri Peskov, expuso a los reporteros de la fuente presidencial: “durante la conversación con el enviado especial de Trump, Steve Witkoff, Vladimir Putin declaró que ‘Rusia está lista para reanudar el proceso de negociaciones con Ucrania sin condiciones”, mensaje

que Putin ha dicho en reiteradas ocasiones. Rusia sostiene, aunque no lo declaró ayer Peskov, que la parte que no “está lista” es Ucrania porque, a su juicio, no ha derogado el decreto que prohíbe negociar con Putin, así como un largo etcétera de impedimentos desde el punto de vista ruso; aparte de que la oferta final de Trump, antes que nada, plantea cesar hostilidades de inmediato, lo cual no parece entrar en la estrategia de Rusia por ser precisamente lo que criticó ayer el inquilino de la Casa Blanca.

Para el Kremlin, las noticias principales de este sábado no provinieron de Roma, Italia, sino que son el fin de la operación para liberar por completo la región rusa de Kursk, invadida por tropas ucranias en agosto del año anterior, y la detención de un presunto sospechoso im-

Assange asiste a funeral del Papa

El fundador de Wikileaks, Julian Assange, formó parte de la multitud que asistió ayer al funeral del papa Francisco. El australiano y su familia se mezclaron con los más de 400 mil asistentes cerca de la Via della Conciliazione, la amplia avenida que conduce a la Plaza de San Pedro, para el funeral. Vestidos de traje negro con corbata, junto con su esposa, Stella Assange, y sus dos hijos. “Ahora Julian es libre, todos hemos venido a Roma para expresar la gratitud

de nuestra familia por el apoyo del Papa durante la persecución de Julian”, escribió Stella Assange en X. El periodista fue liberado en 2024 en virtud de un acuerdo con la justicia de Estados Unidos, por el que se declaró culpable de obtener y divulgar información confidencial. Pasó 14 años recluido entre la embajada de Ecuador en Londres y la cárcel británica de Belmarsh.

“Nuestros hijos y yo tuvimos el honor de reunirnos con el Papa Francisco en junio de 2023 para discutir cómo liberar a Julian de la prisión de Belmarsh. Francisco escribió a Julian en la cárcel e incluso le propuso concederle asilo

en el Vaticano”, recordó la esposa de Assange. En dicha prisión, Assange luchó contra su extradición a Estados Unidos, donde enfrentaba una sentencia de hasta 175 años por cargos de espionaje por publicar cables militares y diplomáticos clasificados a través de Wikileaks.

Información secreta

El material que se publicó en el sitio web incluía descripciones mordaces del Departamento de Estado de Estados Unidos sobre dirigentes de otros países, relatos de ejecuciones extrajudiciales y recopilación de información contra aliados.

completa de Kursk”. El general, que destacó la participación de militares de Corea del Norte en “la liberación de la región fronteriza de Kursk, los cuales, de acuerdo con el Tratado de Asociación Estratégica” entre ambos países, “brindaron una ayuda significativa para derrotar” al enemigo, señaló: “Fracasó el intento del régimen de Kiev de establecer una cabeza de puente táctica y desbaratar nuestra ofensiva en el Donbás (como denominan los rusos la zona de Donietsk y Lugansk)”.

Putin, tras felicitar a sus militares, destacó que “la derrota total del enemigo en la zona fronteriza de Kursk crea las condiciones para futuras acciones certeras en otros sitios importantes del frente y pronostica la derrota del régimen neonazi (como llama al gobierno de Ucrania)”.

Sin embargo, y aunque sea cuestión de días o semanas que las tropas ucranias se retiren de territorio ruso, el mando militar de Ucrania desmintió a Guerasimov mediante un comunicado, que dice: “Las declaraciones del país agresor sobre el supuesto fin de las hostilidades en la región de Kursk (…) no corresponden a la realidad”.

El ejército de Ucrania, asegura el comunicado, “continúa defendiendo ciertas zonas de la región de Kursk y también de la de Belgorod”, aunque reconoce que “es difícil la situación operativa”.

▲ Desde la izquierda, el presidente de Finlandia, Alexander Stubb; el mandatario de Estados Unidos, Donald Trump, y su esposa, Melania Trump, el gobernante de Estonia, Alar Karis; el rey Felipe VI de España y su esposa, la reina Letizia de España frente al ataúd del Papa Francisco. Foto Afp

plicado en el asesinato del general Yaroslav Moskalik.

La primera noticia se conoció por videoconferencia de Putin –difundida por el área de prensa del Kremlin– con el jefe del Estado Mayor del ejército ruso y artífice de la “operación militar especial” en Ucrania, general Valeri Guerasimov, quien reportó: “hoy (sábado) concluyó con éxito la liberación

La segunda noticia llegó desde Estambul, donde, a petición de las autoridades rusas, se detuvo a Ignat Kuzin, el dueño del automóvil que explotó y mató al teniente general Yaroslav Kuzin, y que el FSB (siglas en ruso del Servicio Federal de Seguridad), al informar de su arresto, denomino al acusado “agente de los servicios secretos ucranios”.

Según el FSB, el sospechoso “extrajo los componentes del artefacto explosivo de un sitio furtivo que prepararon los servicios secretos ucranios en la región de Moscú, armó la bomba y la colocó debajo del automóvil del general Moskalik”, un Volkswagen Golf estacionado junto a la entrada de su casa.

“El artefacto explosivo se activó a distancia, desde territorio de Ucrania”, asevera el FSB. Hasta el momento, nadie en Ucrania ha confirmado ni desmentido la acusación de su responsabilidad en el atentado.

▲ La familia Assange recordó ayer que el obispo de Roma ofreció darle asilo al periodista cuando estaba preso y enfrentaba acusaciones criminales de Estados Unidos. Foto Europa Press

Dignatarios mundiales

EXPLOSIÓN QUÍMICA DEJA 14

MUERTOS Y 750 HERIDOS EN IRÁN

Una explosión, vinculada a un cargamento de un químico para fabricar combustible de cohetes, sacudió ayer el puerto de Bandar Abbas en el sur de Irán, y dejó 14 muertos y al menos 750 heridos, en momentos en que Teherán y Washington concluyeron en Omán la tercera ronda de las negociaciones indirectas sobre el programa nuclear iraní. El presidente de la nación islámica, Masud Pezeshkian, expresó su solidaridad con las víctimas y ordenó una investigación. En tanto, el ministro de Exteriores iraní, Abbas Araghchi, declaró que la ronda de diálogo fue positiva y más seria que las consultas anteriores. En la imagen, uno de los heridos. Foto Afp, con información de agencias

aprovechan

exequias vaticanas para la geopolítica

La guerra en Ucrania predomina en las pláticas de gobernantes

AP, REUTERS, EUROPA PRESS Y XINHUA ROMA

Durante las exequias del papa Francisco en Roma, líderes mundiales aprovecharon su presencia en la ciudad para sostener reuniones bilaterales y dialogar sobre temas de interés global. Entre los encuentros más destacados está el de los presidentes Donald Trump, de Estados Unidos, con el ucranio Volodymir Zelensky, quienes mantuvieron una conversación sobre los esfuerzos para poner fin a la guerra entre Moscú y Kiev. Zelensky también se entrevistó con su par francés, Emmanuel Macron; el primer ministro británico, Keir Starmer, y la presidenta de la Comisión Europea, Ursula von der Leyen. Mientras, el canciller alemán en funciones, Olaf Scholz, sostuvo una breve conversación con Trump en los pasillos del Vaticano.

En el mismo contexto, el presidente de Argentina, Javier Milei, reveló que pidió disculpas personales al obispo de Roma por haberlo llamado en el pasado “representante del maligno en la Tierra”. Trump y Zelensky se reunieron en la Basílica de San Pedro, sin asesores a su alrededor, según regis-

traron las fotografías oficiales. El encuentro duró unos 15 minutos y representó la primera conversación directa entre ambos desde el fallido intento de diálogo en Washington, en febrero. La Casa Blanca describió el diálogo como “muy productivo”, mientras que Zelensky calificó el encuentro como “muy simbólico” y con el potencial de convertirse en “histórico”, si de allí surgían resultados concretos. Zelensky expresó su deseo de alcanzar un “alto el fuego total e incondicional” y celebró haber podido hablar “de tú a tú” con el gobernante estadunidense.

Después, Zelensky se reunió con Keir Starmer para consolidar la cooperación internacional respecto a la propuesta británica de desplegar una fuerza multinacional que apoye los esfuerzos de paz en Ucrania. Ambos acordaron mantener el impulso actual y trabajar estrechamente en las etapas siguientes de planificación.

Con Macron, el líder de la nación eslava se encontró en Villa Bonaparte, sede diplomática de Francia en Roma. Tras el encuentro, Macron subrayó que Kiev reafirmó su disposición a un alto el fuego incondicional y que París, junto con Londres, seguiría promoviendo esta salida mediante la “Coalición de los Dispuestos”. El francés expresó su compromiso a trabajar junto con Estados Unidos y otros socios europeos para lograr una tregua y fin del conflicto.

Por su parte, la presidenta de la Comisión Europea, Ursula von der Leyen, reiteró el compromiso de Europa con Kiev en su camino hacia una paz justa y duradera, y manifestó su respaldo en las negociaciones para el ingreso de

▲ El presidente de Francia, Emmanuel Macron; el primer ministro británico, Keir Starmer, y Donald Trump hablan con el presidente de Ucrania, Volodymyr Zelensky, en los pasillos de la Basílica de San Pedro, en Roma. Foto prensa de Ucrania vía Afp

Ucrania en la comunidad europea. El gobernante ucranio agradeció el respaldo, especialmente en el ámbito militar, y enfatizó la importancia de seguir avanzando en la apertura del primer capítulo de negociaciones de adhesión al bloque continental.

Encuentro EU-Alemania

En paralelo, Trump y Scholz sostuvieron un breve intercambio en la Basílica de San Pedro, en lo que fue el primer encuentro cara a cara entre ambos desde que Trump asumió su segundo mandato presidencial en enero. Los detalles de esta conversación no trascendieron públicamente.

Crea el presidente palestino nuevo cargo en la OLP

El presidente de la Autoridad Nacional Palestina (ANP), Mahmud Abás, nombró ayer vicepresidente de la Organización para la Liberación de Palestina (OLP) a un consejero cercano, un cargo recién creado, informó un miembro del comité ejecutivo político, al tiempo que Hamas ofreció a Israel un intercambio “integral” de rehenes por prisioneros a cambio de una tregua de cinco años con miras a un alto el fuego permanente y la retirada del ejército israelí.

“El presidente palestino, Mahmud Abás, nombró a Husein al Sheij al puesto de número dos” de la OLP, declaró Wasel Abu Yusef, miembro del comité ejecutivo del organismo fundado en 1964. Durante una convención en Ramallah, en Cisjordania reocupada, Abás presidió una sesión del comité en la que reiteró su intención de poner en marcha un “diálogo nacional integral” a cargo de la OLP y su partido, el Movimiento Al Fatah, en aras de “lograr la reconciliación y reforzar la unidad nacional”. Informó de las gestiones a fin de “parar la agresión israelí y la guerra de genocidio en Gaza”, y defendió la necesidad de ayuda humanitaria. Al Sheij, de 64 años, veterano del movimiento Fatah, al que pertenece Abás y que es la fuerza predominante en la ANP, pasó más de 10 años en cárceles en Israel entre los años 70 y 80. En 2022, fue secretario general del comité ejecutivo de la OLP y jefe de negociaciones.

Por su parte, Javier Milei tuvo un lugar destacado en la ceremonia fúnebre, al ocupar un sitio en primera fila como jefe de Estado del país natal de Jorge Bergoglio.

Más tarde, en declaraciones radiales, el gobernante ultraderechista relató que se disculpó personalmente con el Papa, reconociendo “el error” de haberlo insultado en el pasado.

El mandatario argentino explicó que, al momento de sus declaraciones no comprendía la magnitud de lo que representaba ser líder espiritual de una comunidad global, debido a su formación filosófica como anarcocapitalista.

Según el relato de Milei, Francisco restó importancia al incidente, diciéndole: “No te calentés, son errores de juventud”.

Milei culminó su visita a Roma con un almuerzo privado junto a la primera ministra italiana, Giorgia Meloni. Al término del encuentro, ambos se fundieron en un prolongado abrazo captado por los fotógrafos, quienes registraron el rostro de Milei visiblemente conmovido, al borde de las lágrimas.

Según Aref Jaffal, director del observatorio de la democracia y las elecciones en el mundo árabe Al Marsad, nominar a un vicepresidente de la OLP busca “preparar la sucesión de Abás”.

Mahmud Mardawi, un alto cargo del movimiento de resistencia islámica, explicó al canal de televisión Al Mayadin: “Hamas se está preparado para un alto el fuego de largo plazo”, y prometió la formación de un comité político de “independientes y tecnócratas” para “gestionar los asuntos de Gaza con plenos poderes y deberes” con vistas a un “consenso nacional entre facciones palestinas”.

Una delegación palestina viajó a El Cairo para conocer “un acuerdo final y completo para detener la guerra con garantías internacionales”, según el canal Al Arabiya. Los bombardeos en Gaza mataron al menos a 40 palestinos, reportó Al Jazeera, mientras el ministerio de Salud gazatí indicó que “el balance de la agresión israelí ha aumentado a 51 mil 495 muertos y 117 mil 524 heridos”, en su mayoría mujeres y niños, desde que comenzó la invasión en octubre de 2023.

RESCATAN A VENEZOLANOS DE LA CÁRCEL

Denuncian abusos del ICE contra mujeres y menores de edad

“Deportan” en fast track sin el debido proceso, señalan abogados de víctimas

Agentes del Servicio de Inmigración y Control de Aduanas (ICE, por sus siglas en inglés) “deportaron” a la madre de origen cubano de una niña de un año y las separaron indefinidamente. También a otros tres menores de dos, cuatro y siete años con nacionalidad estadunidense, junto con sus madres de origen hondureño, informaron ayer sus abogados.

La cubana Heydi Sánchez, esposa de un estadunidense, fue detenida en una cita a la que acudió en oficinas del ICE en Tampa, Florida, y fue enviada a Cuba dos días después. Ella aún amamantaba a su hija, que sufre convulsiones, indicó su abogada, Claudia Cañizares.

El ICE no aceptó la documentación médica y jurídica que pretendía impugnar la expulsión porque “Sánchez ya había partido”, denunció su defensora. Añadió que su cliente tiene sólidos argumentos con bases humanitarias para permanecer en el país.

En los casos de las mujeres hondureñas, los abogados expusieron cómo sus clientes fueron arrestadas

en registros de rutina en las oficinas del ICE, sin tener ninguna oportunidad de hablar con sus abogados o familiares, antes de ser “deportadas” en los siguientes dos o tres días.

Activistas humanitarios denunciaron que la forma en la que el ICE deportó a menores con nacionalidad estadunidense y a sus madres constituye un “abuso de poder impactante, aunque cada vez sea más común”; son casos en los que las madres no tuvieron la oportunidad de decidir si deseaban que sus hijos permanecieran en Estados Unidos.

El menor de cuatro años, que padece una forma rara de cáncer, y el de siete, fueron enviados a Honduras menos de un día después de ser arrestados con su madre.

En el caso de la niña de 2 años, los abogados del padre insistieron en que él deseaba que la menor permaneciera en Estados Unidos, pero el ICE retuvo a la menor para inducir al padre a entregarse.

La institución agregó que la madre quería que su hija se fuera con ella a Honduras, afirmaciones que ni siquiera pudieron ser examinadas plenamente por el juez federal de distrito en Luisiana.

La madre, que nació en Hondu-

▲ Un asistente

ras, fue arrestada este martes junto con la niña de dos años y su hermana de 11, nacida en Honduras, en una cita de registro en una oficina del ICE en Nueva Orleans.

En tanto, el juez federal de El Paso, Texas, David Briones, se unió a otros tribunales para bloquear temporalmente las deportaciones de migrantes venezolanos bajo la Ley de Enemigos Extranjeros, y ordenó la liberación de una pareja acusada de pertenecer a la banda criminal venezolana Tren de Aragua, con el argumento de que los abogados del gobierno “no han demostrado tener ninguna base legal” que justifique su arresto.

Julio César Sánchez Puentes y Luddis Norelia Sánchez García, que viven en Washington con sus tres hijos, recibieron estatus de protección temporal después de ingresar a Estados Unidos desde México en octubre de 2022. Fueron notificados de que su estatus terminó el 1º de abril, y arrestados el 16 de este mes.

“No hay duda de que el uso sin precedente en tiempos de paz del poder de guerra por parte del Ejecutivo federal ha causado caos e incertidumbre para las peticiones individuales, así como para el Poder Judicial en cómo manejar y evaluar las afirmaciones del Ejecutivo sobre la membresía en el Tren de Aragua”, escribió Briones.

Por otra parte, Naciones Unidas y activistas de derechos humanos advirtieron sobre el aumento en la

Exige EU paso libre en los canales de Panamá y de Suez

Encuesta de AP revela baja aprobación para el gobierno republicano

El presidente Donald Trump reiteró ayer que los buques militares y comerciales estadunidenses deberían cruzar los canales de Panamá y el de Suez de forma gratuita, en momentos en que una encuesta de The Associated Press-NORC Center for Public Affairs Research reveló que muchos estadunidenses no están de acuerdo con los esfuerzos agresivos de su mandatario para implementar rápidamente su agenda, y que incluso los republicanos dudan de que la atención del Poder Ejecutivo haya estado en el lugar correcto en lo que va de su gestión.

Sobre los pasos navieros, Trump añadió en un post en su red Truth

Social que pidió al secretario de Estado, Marco Rubio, que se ocupe inmediatamente de esta situación, y la recuerde. El Canal de Panamá atraviesa la parte más estrecha del istmo entre Norteamérica y Sudamérica, y permite a los buques desplazarse en menos tiempo entre los océanos Atlántico y Pacífico. Por esa infraestructura, cada año cruza 40 por ciento del tráfico de contenedores de Estados Unidos. A su vez, la encuesta muestra que los estadunidenses tienen el doble de probabilidades de decir que Trump se ha centrado en las prioridades equivocadas. Casi 40 por ciento de los entrevistados afirman que Trump ha sido un presidente pésimo en su segundo mandato, y 10 por ciento señalan que ha sido mediocre. En contraste,

tres de cada 10 aseveran que ha sido “excelente o bueno”, mientras poco menos de 20 por ciento opinan que ha sido un gobernante “promedio”. En tanto, un reportaje del diario The Washington Post reveló que los funcionarios del Departamento de Justicia que se encargan de la distribución de subvenciones están intercambiando ideas sobre formas de limpiar los campamentos de personas sin hogar y aumentar la hospitalización involuntaria de personas con enfermedades mentales en todo el país. El medio señaló que este hecho se trata de la última señal de que la administración Trump está avanzando en sus promesas de retirar de manera más agresiva a las personas sin hogar de los espacios públicos, de acuerdo un correo electrónico que el Post tuvo a la vista. En el informe, se asegura que altos funcionarios del Departamento de Justicia enviaron el jueves por la

noche a los empleados de la Oficina de Programas de Justicia un correo electrónico con ocho preguntas, y solicitaron su opinión sobre la mejor manera de destinar recursos a las cuestiones relacionadas con la falta de vivienda y trastornos mentales.

Los destinatarios del correo tienen hasta el miércoles para responder. “¿Qué puede hacer el Departamento de Justicia para trasladar de manera más eficiente a los ‘vagabundos crónicos’ del espacio público a un espacio más concentrado a fin de restablecer el orden y se puedan distribuir los recursos y servicios de manera más efectiva?”, es una de las preguntas.

Contra los derechos humanos

En otros temas, Marco Rubio busca silenciar toda crítica a Israel dentro del Departamento de Estado, reveló

deportación de República Dominicana a haitianas embarazadas, pese a que sus vidas corren peligro en su país de procedencia.

Amnistía Internacional solicitó al presidente dominicano, Luis Abinader, que derogue una nueva medida contra los migrantes haitianos que huyen de su territorio por la violencia de las pandillas y buscan atención médica en República Dominicana.

Según el nuevo protocolo el personal hospitalario pide a los pacientes su identificación, permisos de trabajo y prueba de residencia. Esta semana, la autoridad migratoria dominicana arrestó a 48 embarazadas y 39 que acababan de dar a luz, junto con 48 menores. El miércoles, fueron arrestados con fines de deportación otros 78 migrantes en hospitales.

una investigación de The Intercept, luego de proponer una reorganización radical que apunta directamente a la Oficina de Democracia, Derechos Humanos y Trabajo, a la que acusó de ser una plataforma para “activistas de izquierda” que han promovido el “embargos de armas” contra Israel.

Rubio planteó cambiar el nombre de la oficina, reducir su tamaño y transferirla a otra sección. Dicha entidad de gobierno elabora el informe anual de derechos humanos –crítico con Israel– y aboga por aplicar la ley que impide dar ayuda militar a unidades (grupos o países) que violen las garantías civiles, una normativa que históricamente ha incomodado a líderes israelíes, añade la nota.

Expertos señalaron al medio que la declaración de Rubio ofrece una señal preocupante de que la administración Trump está paralizando uno de los pocos foros donde los críticos de Tel Aviv pueden expresar sus argumentos, aunque los altos mandos del departamento los ignoran de forma rutinaria.

a la convención anual de la Asociación Nacional del Rifle, en Georgia. Foto Afp

LA JORNADA Domingo 27 de abril de 2025

Dolor e indignación en el velorio del dirigente opositor a la presa La Parota

Organizaciones exigen justicia por el asesinato de Marco Suástegui

HÉCTOR BRISEÑO

Y SERGIO OCAMPO

CORRESPONSALES

ACAPULCO, GRO.,

Marco Antonio Suástegui Muñoz, vocero del Consejo de Ejidos y Comunidades Opositores a la Presa La Parota (Cecop), fue velado ayer en su casa paterna, en Cacahuatepec, localidad rural de Acapulco.

El líder murió el viernes a las 13:50 horas, tras convalecer ocho días en un hospital privado del puerto; el 18 abril fue baleado por un hombre en la playa Icacos, cuando concluía su trabajo como prestador de servicios turísticos, poco después de las 19 horas.

Los restos de Suástegui arribaron al río Papagayo a las 12:30 horas, y por última vez cruzó a bordo de una panga a Cacahuatepec, donde se llevó a cabo una misa de cuerpo presente, en la parroquia de San Pedro Apóstol. Entre porras, alabanzas religiosas, reclamos de justicia y consignas como: “¡Marco vive, la lucha sigue y sigue!”, “¡Viva Marco Antonio Suástegui!” y “¡Vestido de verde olivo, políticamente vivo, no has muerto camarada, tu muerte será vengada!”, el dirigente comunitario fue acompañado por familiares, amigos y elementos de la policía comunitaria que iban en otras balsas. Del otro lado del embalse, un grupo de pobladores esperaba el féretro del dirigente opositor a la presa La Parota, mientras las campanas de la iglesia repicaron ante la numerosa concurrencia, pobladores, productoras, prestadores de servicios, familiares, ejidatarios y representantes de organizaciones sociales, que acudieron a darle el último adiós.

Los sacerdotes Mario Rodríguez, de Cacahuatepec, y Javier Alonso Mendoza, de La Sabana, recordaron al activista como un hombre que defendía a los marginados.

“Marco fue un luchador social que siempre buscó hacer el bien a los oprimidos y a los pobres; defendió los bienes naturales, en primer momento el río Papagayo con el movimiento del Cecop”, mencionó el párroco Mendoza. Se tiene previsto que Suástegui Muñoz sea enterrado hoy en el panteón del poblado de Cacahuatepec, a unos mil metros del río Papagayo, sede de las asambleas del Cecop desde 2018.

La caravana, que partió de una funeraria de Acapulco poco antes del mediodía, fue custodiada por agentes estatales.

En el velorio estuvieron presentes integrantes del Centro de Defensa de Derechos Humanos de la Montaña Tlachinollan y Cooperación Comunitaria, entre otras.

Norma Mesino, dirigente de la Organización Campesina de la Sierra del Sur, exigió en sus redes sociales justicia por el crimen de Suástegui: “La impunidad es lastre que vivimos todos los mexicanos, donde las armas acallan a las defensoras y defensores”.

Aseguró: “el movimiento social en el estado de Guerrero pierde a un hermano histórico que enfrentó a gobiernos represores por defender tierra y territorio".

A su vez, en un comunicado conjunto, las organizaciones Cooperación Comunitaria, el Movimiento Mexicano de Afectados por las Presas y en Defensa de los Ríos, la Coalición de Organizaciones Mexicanas por el Derecho al Agua, el Instituto Mexicano para el Desarrollo Comunitario, Servicios para una Educación Alternativa, el Espacio de Coordinación de Organizaciones Civiles Sobre Derechos Económicos, Sociales, Culturales y Ambientales, y la Oficina para América Latina de la Coalición Internacional para el Hábitat, lamentaron el fallecimiento del dirigente del Cecop, a quien describieron como “uno de los líderes más lúcidos y

comprometidos en defensa del territorio del estado de Guerrero” y exigieron a las autoridades que se investigue y castigue a los responsables del crimen.

Expresaron que la lucha de Marco Antonio Suástegui trascendió fronteras, y múltiples grupos y movimientos encontraron en su palabra y acción un ejemplo de dignidad y resistencia.

“La noticia de su fallecimiento nos llena de dolor e indignación. Nos preocupa profundamente el clima de inseguridad en Acapulco, Guerrero, y la situación de desprotección en que se encuentran quienes defienden la tierra, el agua y la vida.”

Lupita Rodríguez Narciso, de Chilpancingo, madre buscadora, demandó justicia por la muerte de Marco Suástegui, durante un mitin encabezado por estudiantes de la Normal de Ayotzinapa, para recordar los 127 meses de la desaparición de los 43 normalistas.

El Frente Popular de la Montaña (FPM) señaló en un comunicado: “alzamos la voz con rabia, dolor

y profunda indignación ante el fallecimiento de nuestro compañero y hermano de lucha, Marco Antonio, férreo defensor del agua, del territorio y de los derechos del pueblo de Cacahuatepec, en la región de Acapulco”.

Denunció que “su muerte no es un hecho aislado ni una casualidad, es el resultado directo de un sistema político y de seguridad que ha abandonado su deber de proteger la vida de quienes alzan la voz contra los intereses del poder”.

El frente reprochó: “¿de qué sirve un gobierno que presume transformaciones si los defensores de la tierra siguen muriendo?”.

También, la Organización Campesina de la Sierra del Sur (Coyuca de Benítez-Tepetixtla), en la Costa Grande, condenó el asesinato del dirigente del Cecop.

El líder de la agrupación Turisteros Unidos en Defensa y Rescate de la Playa Icacos, recibió tres tiros, en el hombro, costilla y abdomen, le dañaron el bazo, hígado, pulmón y colon, estuvo ocho días en cuidados intensivos, donde sus riñones

▲ Familiares de Marco Antonio Suástegui, integrantes de la policía comunitaria de Cacahuatepec y habitantes de ese poblado en Acapulco, Guerrero, trasladaron ayer el féretro con el cuerpo del vocero del Cecop a la parroquia de San Pedro Apóstol, en esa comunidad, donde realizaron una misa de cuerpo presente. Foto Héctor Briseño

recibían tratamiento y vigilancia especial.

La organización campesina indicó que responsabiliza “a los tres niveles del narcogobierno de lo que les pueda suceder, estaremos atentos a las consecuencias que este crimen tendrá en las comunidades donde tiene presencia el Cecop; recordamos y también exigimos presentación con vida y castigo a los culpables de la desaparición de Vicente, hermano de Marco Antonio Suástegui, desaparecido el 5 de agosto de 2021, y también defensor de Guerrero”.

La activista triqui Emelia Ortiz denuncia persecución y robo de documentos

PÉREZ ALFONSO CORRESPONSAL

OAXACA, OAX.

Emelia Ortiz García, integrante de la dirigencia colectiva del Movimiento Unificador de Lucha Triqui (Mult), denunció la persecución de la que ha sido víctima en las últimas semanas, que ha incluido el allanamiento de sus oficinas y destrucción de documentación concerniente a las denuncias por los homicidios

de integrantes de dicha organización, incluidos los de sus hermanas Adriana y Virginia Ortiz García, asesinadas en noviembre de 2024. En una carta pública, Emelia, quien fue diputada federal suplente y ha mantenido una lucha constante por la presentación con vida de sus sobrinas, Daniela y Virginia, desaparecidas el 5 de julio de 2007, aseguró que en días recientes desconocidos han frecuentado sitios donde ella suele acudir. “Me andan persiguiendo, son

personas que constantemente llegan a los lugares donde trabajo y duermo; mi vida está en riesgo”, advirtió la defensora de derechos humanos, quien cuenta con medidas de protección.

Indicó que ya son dos las ocasiones en las que algunos sujetos ingresan “al lugar donde guardo mis pertenencias”; han roto cristales y chapas para robar entre otras cosas documentación concerniente a casos de integrantes del Mult asesinados o desaparecidos, tanto

en formatos físicos como digitales.

También lamentó que a cinco meses del doble feminicidio de sus hermanas, no hay avances en la investigación del caso, pues aunque hay tres personas detenidas por el crimen, no han hallado a los autores intelectuales.

Emelia Ortiz hizo un llamado a las autoridades para que den cumplimiento a las medidas cautelares con las que cuenta y detecten a los responsables de la persecución que hay en su contra.

En tanto, la Red Nacional de Defensoras de Derechos Humanos en México, la Red de Mujeres Activistas y Defensoras de Derechos Humanos de Oaxaca y el Consorcio para El Diálogo Parlamentario y la Equidad, solicitaron “garantías de protección para Emelia Ortiz García”.

Demandaron al gobernador Salomón Jara Cruz que se realicen los protocolos necesarios para salvaguardar la integridad de la activista y lo responsabilizaron por su vida.

CATEARON DOMICILIOS SIN ORDEN JUDICIAL: FRAYBA

Reportan detención de 2 zapatistas tsotsiles en Aldama, Chiapas

ELIO HENRÍQUEZ

CORRESPONSAL

SAN CRISTÓBAL DE LAS CASAS, CHIS.

El Centro de Derechos Humanos

Fray Bartolomé de Las Casas (Frayba), informó que recibió “información urgente” de la Asamblea de Colectivos de Gobiernos Autónomos Zapatistas (ACGAZ), sobre el arresto de dos indígenas bases de apoyo del municipio de Aldama por fuerzas de seguridad federales y estatales. Afirmó que los uniformados realizaron cateos “sin orden judicial” en domicilios de familias bases de apoyo del Ejército Zapatista de Liberación Nacional (EZLN), en la comunidad de Cotzilnam.

En una “acción urgente” difundi-

da la tarde de este ayer, explicó que “de manera violenta irrumpieron en las casas deteniendo a los compañeros tsotsiles José Baldemar Sántiz Sántiz, de 45 años, y Andrés Manuel Sántiz Gómez, de 21”, después de lo cual “el convoy continuó hacia el vecino municipio de San Andrés Larráinzar”. Manifestó que “al envío de esta comunicación, las familias y el Frayba desconocemos el paradero de los arrestados, lo que podría constituirse como una desaparición forzada”, además de que “durante el operativo fueron robados un vehículo, una motocicleta, un celular, dinero en efectivo, mercancía y equipo de trabajo”.

Agregó que en el “fuerte operativo” realizado el 24 de abril a las 15:30 horas, aproximadamente, par-

ticiparon alrededor de 39 vehículos de la Guardia Nacional, el Ejército Mexicano, Fuerzas de Reacción Inmediata Pakal, la Agencia de Investigación de Inteligencia Ministerial, Policía Estatal Preventiva, la Secretaría de Seguridad y Protección Ciudadana del Gobierno Federal, acompañados de dos vehículos con personas civiles armadas”. El organismo que preside el obispo emérito de Saltillo, Coahuila, Raúl Vera López, señaló que “lo anterior se da en el contexto grave de vigilancia y hostigamiento de estas corporaciones policiacas y militares, mismas que documentamos recientemente en el contexto del encuentro (Rebel y Revel) Arte convocado por el EZLN en el caracol de Jacinto Canek en Tenejapa y el

Cideci de San Cristóbal de las Casas, donde hubo patrullajes y retenes en puntos intermedios, interrogando e intimidando a los asistentes a dicho encuentro”.

Destacó que en “estos lugares son poco habituales los recorridos de seguridad” y expresó que desde inicio de este año, distintas comunidades y organizaciones sociales de Chiapas han denunciando “graves violaciones a derechos humanos cometidas por los integrantes de los operativos policiacos y militares en donde se han violentado a los pobladores, ha habido robos en sus viviendas y detenciones arbitrarias”.

Por lo anterior, el Frayba exigió a los gobiernos federal y estatal, la presentación con vida de José Baldemar y Andrés Manuel.

Marchan en Chalchihuitán para exigir cierre de cantinas

ELIO HENRÍQUEZ CORRESPONSAL SAN CRISTÓBAL DE LAS CASAS, CHIS.

Cientos de personas marcharon ayer en Chalchihuitán para exigir el cierre de cantinas, el establecimiento de ley seca y que se frene la venta de drogas, pues ha aumentado la violencia contra las mujeres en la cabecera municipal y sus comunidades.

En un documento leído al final de la movilización, los inconformes, quienes se dijeron católicos, manifestaron que “en las calles se percibe el aumento de personas en estado de ebriedad y los jóvenes son los más vulnerables”.

Agregaron que dichos negocios

no sólo destruyen a la persona sino a todo el núcleo familiar. “Las consecuencias son gravísimas e irreparables: accidentes automovilísticos, suicidios, homicidios, feminicidios, división, prostitución y violencia”.

Las mujeres subrayaron que son ellas quienes se dan más cuenta de la problemática que tiene el alcoholismo y la drogadicción en sus hijos y nietos; “de cómo van empobreciendo nuestras familias. Vemos el incremento del sufrimiento y de las muertes por estas adicciones”.

Afirmaron que “ser pobre y recibir agresiones como si fuéramos objetos es ya una violencia que rebasa, lastima e incomoda, no podemos seguir estando calladas permitiendo que pasen sobre nosotras, por lo que levantamos la voz.

“Somos sujetos de nuestra historia, tejemos la vida, somos madres que defendemos nuestros derechos, también hijas de Dios y sabemos que hombres y mujeres se complementan, que el machismo no nos aleje de la voluntad de Dios que nos trajo vida en abundancia. Fuera la violencia hacia el sector femenino tanto física, como sicológica”, recalcaron.

Los pobladores de Chalchihuitán, uno de los municipios más marginados del país, caminaron desde la entrada del pueblo hacia el centro y finalizaron con una misa en el templo de San Pablo. En el documento exigieron a las autoridades de los tres niveles que pongan atención a este llamado y que atiendan con urgencia las de-

En Jiquipilco, un presunto criminal fue linchado y un civil murió a tiros

DE LA REDACCIÓN

Dos personas murieron y dos resultaron lesionadas en la comunidad Rancho Colorado, en el municipio de Jiquipilco, estado de México, en el poniente de Toluca, luego de que unos 300 pobladores golpearon a un hombre (quien pereció a consecuencia de las lesiones), y a una mujer que ingresaron a un domicilio para robar. El otro fallecido es un poblador que persiguió con su hermano a los ladrones que intentaron huir, informó la Fiscalía General de Justicia del Estado de México. El viernes en la noche, cuatro delincuentes que dijeron ser miembros del cártel Jalisco Nueva Generación entraron a una casa donde sometieron a tres de sus moradores y hurtaron 110 mil pesos, así como otros bienes. Los criminales abandonaron la vivienda y abordaron un auto Volkswagen, tipo Gol, blanco, con cromática de taxi, mientras los afectados pidieron ayuda a los vecinos que se reunieron para ubicar a los ladrones que durante su huida fueron perseguidos por una camioneta de los hermanos Ricardo y Juan Sebastián, quienes les cerraron el paso e impactaron la unidad en la que escapaban los cuatro sospechosos; al verse acorralados, accionaron sus armas de fuego e hirieron a los pobladores. Los delincuentes descendieron del taxi para huir a pie, pero los vecinos alcanzaron a Jennifer Karina N y a uno de sus cómplices; en tanto, dos sujetos más escaparon. Un grupo de habitantes prendió fuego a la unidad mientras otro arremetió a golpes contra la mujer y el sujeto.

Policías municipales sólo rescataron a la mujer, ya que el otro ladrón fue golpeado hasta que perdió la vida.

▲ Pobladores de Chalchihuitán, Chiapas, una de las demarcaciones más marginadas del país, se manifestaron ayer de la entrada de la cabecera municipal al templo de San Pablo, en esa localidad, para exigir a las autoridades frenar la violencia y las adicciones. Foto La Jornada

nuncias de alcoholismo, violencia hacia la mujer y venta de drogas. “Se trata de la vida del pueblo. Queremos que la Secretaría de Salud tome cartas en el asunto sobre esta problemática en nuestro municipio. Que el gobierno estatal ponga mirada firme en Chalchihuitán, olvidado y empobrecido por el mismo sistema”, reprocharon.

Los oficiales pidieron una ambulancia para trasladar a Ricardo N al Hospital General de Ixtlahuaca, pero falleció durante el traslado. Jennifer Karina N fue atendida en el mismo nosocomio por lesiones.

Las policías municipal y estatal desplegaron un operativo para localizar a los supuestos ladrones, que huyeron.

El alcalde de Jiquipilco, Antonio Escobar Félix, publicó en su cuenta de Facebook que solicitó el apoyo de la Guardia Nacional, de la fiscalía y de la Secretaría de Seguridad del Estado de México para “continuar la búsqueda de los agresores, así como dar atención urgente y prioritaria a los heridos”.

Acusan a comisario

y a tesorero de Tolcayuca, Hidalgo, de saquear tepetate de mina comunal

Ejidatarios les exigen cuentas claras del dinero que recibieron por vender el material a una empresa particular

RICARDO

CORRESPONSAL TOLCAYUCA, HGO.

Integrantes del ejido de Tolcayuca, en el municipio del mismo nombre, encabezados por Alejandro López, exigen al comisario ejidal, Jorge Aurelio Bautista Zamora, y al tesorero, Adrián Cruz Mena, la rendición de cuentas, pues ambos vendieron ilegalmente a una empresa particular “toneladas” de tepetate que extraen de una mina propiedad de la comuna, sin informar nada y sin el aval de la asamblea de 394 campesinos.

El ejidatario Adrián Escalante declaró que, además, el comisariado Bautista Zamora, quien es regidor de Tolcayuca por el Partido Verde Ecologista de México, permitió que una empresa inmobiliaria de Tizayuca depositara 8 mil 295 viajes de escombros a un costado de la mina y le cobró 200 pesos por cada uno.

“Esto fue como una invitación para que pobladores de localidades cercanas conviertan en un basurero las inmediaciones de la mina, donde tiran llantas, bolsas de basura, muebles viejos y hasta sanitarios, ante el desinterés de las autoridades municipales y del ejido.”

Los ejidatarios, encabezados por Alejandro López concedieron una entrevista a La Jornada afuera de una enorme cavidad cuadrada de la mina de tepetate ubicada en la colonia general Felipe Ángeles (área de uso común del ejido).

En diciembre aseguraron que la veta se había cerrado

Comentaron que durante el informe de actividades que Bautista Zamora y Cruz Mena dieron el pasado 15 de diciembre de 2024, ambos aseguraron que el depósito natural se había cerrado definitivamente el 4 de octubre de ese año, y desde entonces no producía dinero.

“Eso fue una total mentira, porque cuando acudimos cuatro días después, (la mina) estaba funcionando y según informes que obtuvimos, se siguió con la extracción de tepetate hasta enero de este año”, dijo Alejandro López. Ese día, comentó, encontraron maquinaria pesada y trabajadores que cargaban camiones con el material pétreo. Para evitar el saqueo del tepeta-

te por parte de Bautista Zamora, el pasado 20 de enero los ejidatarios cerraron los accesos de la mina, la cual permanece sin operar. El 19 de febrero, durante una visita del gobernador Julio Menchaca, un grupo mostró al mandatario carteles y mantas en las que le piden su intervención para hacer justicia. Los ejidatarios coincidieron en que no están en contra de que opere el banco de tepetate, siempre y cuando los recursos que genere se repartan de manera equitativa y transparente entre ellos, por ser los propietarios legítimos, lo cual no ha ocurrido desde que hace 30 años se comenzó su explotación.

En su informe del 15 de diciembre, el comisario Bautista no dio a conocer cuánto dinero produjo la mina desde que él asumió el cargo de presidente del comisariado desde comienzos de 2023 a octubre de 2024, fecha en la que supuestamente se cerró el banco de tierra. Alejandro López, integrante de una comisión revisora e investigadora de todas las acciones que ha hecho el comisariado ejidal, mostró un contrato que carece del membrete y de los sellos del ejido de Tolcayuca, firmado por Jorge Aurelio Bautista con la Empresa Asfáltica 7 Construcciones. El documento está fechado el 3 de noviembre de 2024 y estipula que el precio por la carga de cada camión de siete metros cúbicos sería de 100 pesos y de 200 pesos por vehículos de carga con capacidad de 14 metros cúbicos. Pero de acuerdo con datos obtenidos por los labriegos, en la mina había entre seis y siete camiones de carga, los cuales hacían a diario mínimo diez viajes cada uno. El costo en promedio por viaje es de 400 pesos.

Cúmulo de ilegalidades

Según los ejidatarios, el contrato es a todas luces ilegal, porque no fue autorizado por la asamblea de comuneros. El ejido de Tolcayuca está conformado por 2 mil 400 hectáreas de uso común y otras 2 mil 200 de parcelas.

El 23 de marzo de 2025, Jorge Aurelio Bautista pretendió realizar una asamblea, cuyo único fin, según el punto seis de la orden del día de la convocatoria, era obtener la autorización para la adopción del

▲ Ejidatarios de Tolcayuca, Hidalgo, denunciaron la venta ilegal de tepetate extraído de una veta de su comunidad. Además, señalaron a una empresa

dominio pleno de parcelas o porciones pequeñas de tierra ubicadas en la zona de uso común.

Sin embargo, de acuerdo con Adrián Escalante, en contra de lo que marcan las leyes agrarias, en la convocatoria se establecía que la asamblea se iba a realizar en “las instalaciones de la Conasupo, que son del ejido” donde hace varias décadas se guardaban las cosechas de maíz y otros productos agrícolas en los conos de piedra o alhóndigas. En Tolcayuca, dijo Escalante, las asambleas “nunca se habían hecho en la Conasupo”, habitualmente se realizan en el salón ejidal.

Otra irregularidad es que se convocaba a la reunión tanto a los ejidatarios y posesionarios de tierra, lo cual para Escalante era otra anomalía, toda vez que la facultad de cambiar el estatus de la tierra es exclusiva de los primeros. Para validar la asamblea, pese a esas irregularidades, acudió un

inmobiliaria y a habitantes de poblados aledaños de utilizar las inmediaciones de la mina como basurero. Fotos Ricardo Montoya

notario público de Tizayuca, lo que constituye otra irregularidad. Sin embargo, los ejidatarios lograron “reventar” la asamblea.

Bautista también renta salón ejidal para fiestas

Jorge Aurelio Bautista ha sido señalado de rentar para fiestas y otros eventos particulares el salón ejidal y de cobrar a 10 mil pesos por cada constancia de posesión de la tierra que le solicitan, los cuales antes se cobraban a la mitad de ese precio. En el único informe que hasta el momento ha rendido ante la asamblea municipal desde que fue nombrado comisario, no aparece cuánto se recibió de dinero por la renta del salón ejidal ni por el cobro de las constancias, según los ejidatarios. En cambio, hay cuantiosas e innecesarias erogaciones, como el pago de 140 mil pesos por una misa realizada en 2023; 74 mil por

la construcción de una capilla y del convivio que se hizo al “inaugurarla”, además de 68 mil 339 pesos por la asesoría de un abogado. Sin embargo, lo que más ha molestado a los ejidatarios es el gasto de 545 mil 600 pesos para sueldos de supuestos empleados que laboran en las oficinas del comisariado ejidal –las cuales siempre están cerradas, pese a que hay un letrero que dice que el horario de atención es de 10 a 13 horas de lunes a jueves– y de supuestos trabajadores del consejo de vigilancia cuando dichos cargos son honorarios; es decir, sin recibir paga alguna. Los ejidatarios pidieron la intervención, tanto de las autoridades estatales como federales para investigar todas las supuestas irregularidades en que ha incurrido el comisario ejidal Bautista; el tesorero Adrián Cruz y el presidente del consejo de vigilancia Roberto Romero Bautista.

OTROS PADRES DENUNCIARON MALTRATO A SUS HIJOS

Fallece niño en campamento escolar; hubo agresión de instructora: madre

El viernes la llamaron porque “estaba un poquito mal”; tenía estallamiento de vísceras

Erika Torbellín, madre del estudiante Erick Leonardo Terán Torbellín, de 13 años, presentó dos denuncias penales en el estado de Morelos y la Ciudad de México en contra de quien o quienes resulten responsables y de las autoridades educativas de la Academia Militarizada Ollin Cuauhtémoc, ubicada en la colonia Santa María la Ribera, por el fallecimiento de su hijo tras participar en un campamento organizado por esa escuela particular en la ciudad de Cuautla.

La joven madre relató que el 23 de abril entregó a su hijo “en perfectas condiciones, no estaba herido, no estaba lastimado”, porque viajaría al campamento del que regresaría el viernes 25 de abril a las 18 horas.

Sin embargo, a las 14 horas de ese día recibió “una llamada de la teniente Angélica Echeveste para decirme que mi hijo estaba un poquito mal, que nada más tenía un poquito desnivelados sus signos vitales, pero nada de qué preocuparse”.

Al llegar al hospital en Cuautla, “me topo con la noticia de que mi hijo está muerto, llegó sin signos vitales; le hicieron reanimación, pero no tuvo éxito. Es un niño de 13 años a quien todos los niños testigos del campamento vieron cómo la capitana Mariana arrastró por casi 10 minutos por todo el suelo, entre las piedras, y toda su ropa que traía llena de tierra”.

Entrevistada mientras velaban al pequeño, aseguró que “el capitán

Juan Carlos Carrera Saavedra es el director y responsable que tendría

La señora denunció los hechos en las fiscalías de Morelos y de la CDMX. Anoche, la familia veló a Erick. Foto La Jornada

que estar aquí dando la cara; todo lo que me decía que es que solamente le dio un golpe de calor, que se desmayó, que no había dicho que se sentía mal, cuando aquí todos los niños, que son más de 20, refieren que mi hijo tenía un día quejándose y no le hicieron caso ni le aplicaron los primeros auxilios, solamente vieron que el último día se desplomó y perdió la vida.

“Mi hijo tiene las vísceras destrozadas, casualmente les pegaban en el abdomen, se supone que se iban a divertir, que llevaban hasta trajes de superhéroes o de algún personaje que ellos quisieran, que admiraran”. Ella compró para su hijo el de Luffy, un personaje del ánime japonés One Piece.

En ese plantel castigan

Recordó que Erick inició el primero de secundaria en el actual ciclo escolar “con la ilusión de ser militar, siempre ayudó a la gente, fue muy noble, si veía una persona en la calle se quitaba la comida, se fue al viacrucis a curar a la gente, se iba a sus cursos de combate contra incendios para estar preparado por si alguien necesitaba algo. Era un niño muy dotado, siempre con excelente promedio, de 9.8”.

Paloma, madre de un menor de primero de secundaria, mencionó que varios niños regresaron lastimados en diversas partes del cuerpo; el viaje fue obligatorio y pagaron mil

800 pesos a la academia, que cobra una colegiatura de más de 6 mil pesos al mes. Recordó que en la escuela se realizaban supuestos “arrestos” en los que se imponían castigos a los niños de primero, segundo y tercer grados de secundaria. Gerardo, padre de otro menor, dijo que sacará a su hijo de la academia al coincidir en que fue obligado a correr descalzo como parte de un arresto y quedó con “los nudillos destrozados porque hacía lagartijas”. Los castigos se imponían por no responder a preguntas de manera correcta en la clase, por no llevar

la tareas, por platicar o por voltear. Por la noche, algunos padres acudieron en grupos de cuatro a la Fiscalía General de Justicia –asistidos por funcionarios de la alcaldía Cuauhtémoc– a denunciar las lesiones de los menores.

La academia, que a decir de los padres está certificada por la Secretaría de Educación Pública, emitió un comunicado en el que lamenta el fallecimiento y aseguró que “en todo momento hemos estado acompañando y apoyando a la familia moral y económicamente”. Sin embargo, agregó que por ahora “no

podemos dar detalles de las causas de este muy triste hecho”. Por la noche, la alcaldía Cuauhtémoc informó que el director general de Gobierno, Obdulio Ávila, en coordinación con personal del Instituto de Verificación Administrativa, acudió a la academia a verificar la situación legal y dejaron un citatorio para que acudan a la dependencia mañana a las 17 horas.

Por la tarde, los padres de familia exigieron justicia para Erick, por lo que se manifestaron con cartulinas frente a los velatorios del Issste ubicados en la colonia San Rafael.

Se duplicaron denuncias por pinchazos en el Metro; 2 fueron dopados

En cuatro días el número de personas que denunciaron ante las autoridades haber sido víctimas de un pinchazo en las estaciones del Sistema de Transporte Colectivo Metro se incrementó en 122 por ciento, al pasar de nueve a 20 casos, de los cuales dos resultaron positivos a la presencia de estupefacientes en su cuerpo.

Hasta el momento, de los 20 denunciantes 15 se han realizado pruebas y se cuenta con dos casos positivos en sus resultados, afirmó el jefe de la policía capitalina, Pablo Vázquez Camacho, quien prefirió reservarse el nombre de las sustancias que se habrían usado.

El lunes pasado, la Fiscalía General de Justicia (FGJ) señaló que nueve personas denunciaron haber sido pinchadas en alguna parte de su cuerpo mientras viajaban en el Metro o el Metrobús.

Las denuncias se recibieron entre el 14 de marzo y el 19 de abril, y corresponden a siete mujeres y dos hombres de 16 a 44 años.

La fiscal Bertha Alcalde comentó el jueves pasado que se tenía un resultado positivo en el que se detectó una sustancia que provoca somnolencia.

En conferencia de prensa, Vázquez Camacho aseguró ayer que se tienen denuncias de personas de ambos sexos, de distintas edades, quienes viajaban en diferentes estaciones en el Metro, y aseguraron

que recibieron los piquetes en el tobillo, entre los dedos de las manos y la espalda baja. El funcionario tampoco mencionó el nombre de las paradas ni las rutas en las cuales ocurrieron los hechos; sin embargo, el viernes se registraron dos casos: el de una mujer en Allende, dirección Tasqueña, y el de un hombre en Viveros, de la 3 que va de Indios Verdes a Universidad. Desde la sede de la Secretaría de Seguridad Ciudadana (SSC), el funcionario aseguró que en ninguno de los 20 casos se estableció un intento de secuestro en contra de las víctimas, mientras dos de los denunciantes reportaron haber perdido algunas pertenencias. Indicó que hasta el momento no

hay indicios que refieran que el supuesto delito lo realicen personas de nacionalidad distinta a la mexicana, pero prefirió no dar a conocer los nombres de los estupefacientes que posiblemente fueron suministrados a las víctimas.

“El toxicológico ha sido positivo y se está estableciendo si ese resultado está relacionado con el evento denunciado de la lesión o la agresión que pudiera haber recibido la persona.”

Vázquez agregó que en algunos casos “la picadura parece evidente, en otros no; hay una serie de factores, todo eso forma parte de la investigación para determinar con precisión cuál es el fenómeno”, por lo que se ha revisado de la experiencia que se ha sabido en cuanto a te-

mas similares en otros países como España, Reino Unido y Australia, “se han incorporado distintas especialidades a la investigación, atención y prevención del caso.

“En esos países ha habido momentos con características similares donde se denuncia que hay pinchazos a la gente en la vida nocturna o que hay pinchazos en el transporte público, estamos revisando experiencias internacionales para nutrir nuestro propio actuar.”

Por último, sostuvo que en algunos casos aparentemente hay pinchazos de distinto tipo y en otros no son visibles porque “se ve como sarpullido y no lesión”, pero serán los temas que se detallarán conforme avance la investigación.

ELBA MÓNICA BRAVO

BITÁCORA DE ORIENTE

El periodismo en tiempos de noticias falsas e IA

SANDRA HERNÁNDEZ GARCÍA ENVIADA SHANDONG

ALTOS FUNCIONARIOS DE la Organización de Naciones Unidas (ONU) criticaron la difusión de contenidos sensacionalistas, de odio y que generan desinformación en redes sociales que ocasionan tensiones e inestabilidad social y política en los países.

DURANTE UN FORO organizado por el Grupo de Medios de China (CMG, por sus siglas en inglés), se presentaron mensajes en video de Melissa Fleming, secretaria general adjunta para la Comunicación Global de la ONU, y Qu Xing, subdirector general de la Unesco, quienes destacaron la importancia de ejercer un periodismo que combata las noticias falsas (fake news).

FLEMING SEÑALÓ QUE los algoritmos en redes promueven contenidos falsos, por lo que se requiere de medios de comunicación profesionales para combatir su difusión.

“LA ONU QUIERE ver un mundo donde la gente pueda expresar sus ideas sin recibir ataques. Requerimos líderes en los medios, en la prensa, que se vuelvan parte de las soluciones para el desarrollo global.”

POR SU PARTE, el subdirector general de la Unesco, Qu Xing, sostuvo que vivimos en un mundo donde las nuevas tecnologías generan tensiones globales, por lo que la organización se adapta a estos retos y se adhiere a la misión de impulsar el manejo de las redes sociales de forma crítica. “Ante esa nueva realidad y la ola actual de nuevas tecnologías, mantenemos la convicción de alcanzar un manejo equitativo de la información de calidad. Afrontamos el contenido sensacionalista.”

EN EL FORO realizado en Qufu, en la provincia de Shandong –ciudad natal del filósofo Confucio–, se presentaron mensajes en video de representantes de medios de comunicación y agencias de información que coincidieron en que la inteligencia artificial (IA) no puede remplazar a los periodistas, ante la aparición de plataformas como Chat GPT o DeepSeek, que aparentemente tienen la capacidad tecnológica para generar contenido informativo.

“USAMOS LA INTELIGENCIA artificial como traductor, pero la información se revisa y luego se edita (…). La capacidad de verificar y escribir son insustituibles ante el abuso de imágenes y videos generados por la IA e información falsa. Tenemos que marcar fronteras claras”, aseguró Andrew Braddel, de la agencia de noticias AP.

FABRICE FRIES, DE la agencia francesa AFP, recalcó que las máquinas no pueden remplazar a los periodistas pues carecen del valor humano de informar. En eso coincidió Paul Bascobert, presidente de la agencia Reuters, quien indicó que la misión central del periodismo debe prevalecer ante la inteligencia artificial.

“DEBEMOS USAR UN periodismo de calidad, fomentar el entendimiento, es una misión que todos debemos apoyar.”

▲ Los periodistas no dependen de la IA, sólo es una herramienta de trabajo, por lo que se debe combatir el sensacionalismo y las notas falsas. Foto Redes CGTN

En la Ciudad de México, arranca la Semana Nacional de Vacunación

Los gobiernos federal y de la Ciudad de México coordinaron el comienzo de la primera Semana Nacional de Vacunación, cuya meta es llegar a 1.8 millones de personas inmunizadas en todo el país, afirmó el titular de la Secretaría de Salud, David Kershenobich.

El funcionario, junto con el director del Instituto Mexicano del Seguro Social, Zoé Robledo, y la jefa de Gobierno, Clara Brugada, atestiguaron la aplicación de los primeros biológicos en el parque Tezozomoc, en la alcaldía Azcapotzalco, donde explicaron que serán 12 tipos de vacunas las que estarán a disposición de la población hasta el 3 de mayo.

En el caso de la Ciudad de México, la secretaria de Salud local, Nadine Gasman, señaló que se prevé aplicar 63 mil dosis, para lo

cual se instalarán 316 puestos fijos, 249 semifijos y se desplegarán 301 brigadas de inoculación repartidas en las 16 demarcaciones.

Kershenobich señaló que la idea es que durante este año se realicen tres semanas nacionales de vacunación y que la meta es inmunizar a 90 por ciento de la población, especialmente la que se encuentra en situación de vulnerabilidad.

Al señalar que se llevarán las vacunas a cada rincón del país, destacó que éstas han permitido incrementar considerablemente la sobrevida de los mexicanos, pues antes de ellas la probabilidad de vida era de 35 a 40 años.

Por su lado, el director del IMSS subrayó que por medio del instituto se aplicarán 830 mil biológicos, es decir, un promedio diario de 100 mil dosis.

Mientras, Brugada sostuvo que su gobierno aplica una estrategia

▲ Zoé Robledo, Nadine Gasman, y Clara Brugada encabezaron el comienzo de la campaña de inmunización. Foto La Jornada

para combatir las tres pandemias que afectan a los capitalinos: diabetes, obesidad y enfermedades cardiovasculares, para lo cual se irá casa por casa con el propósito de detectar y prevenir dichos males. En tanto, Nadine Gasman señaló que en la capital cada uno de los 79 casos de tosferina en menores, de los cuales siete fueron mortales, han sido atendidos y estudiados. Explicó que cada vez que se tiene un caso de vigilancia epidemiológica, como el de dicha enfermedad, se toman las medidas para garantizar que no haya contagios entre las personas cercanas a los enfermos. “Se hacen pruebas de laboratorio y se vacuna a quienes lo requieren”.

Defiende Medio Ambiente obras en Loreto y Peña Pobre, “están en la norma”

La Secretaría de Medio Ambiente de la Ciudad de México indicó que las obras de rehabilitación del parque Loreto y Peña Pobre, en la alcaldía Tlalpan, se realizaron conforme a la normatividad, aunque admitió que a un año de que fue declarado área de valor ambiental, con categoría de bosque urbano, aún no se cuenta con el plan de manejo correspondiente. El decreto expedido el 15 de abril del año pasado, en la administración de Martí Batres Guadarrama como jefe de Gobierno, establece 180 días naturales para la emisión del plan de manejo, el cual a la fecha

no se tiene, aunque según la dependencia, se prevé que esté listo en el transcurso de mayo. Dicho documento, señala el decreto, deberá “prever las medidas necesarias para la restauración y conservación de la biodiversidad del área” con requisitos como hacer un diagnóstico de las condiciones y problemas ambientales del bosque, así como promover la participación ciudadana en la planeación, conservación y desarrollo, entre otros. Sin embargo, la dependencia aseguró que “no era necesario contar” con el programa de manejo para la ejecución de las obras, toda vez que Ley Ambiental de la Ciudad de México estipula que “en tanto se expida el programa de manejo

correspondiente la secretaría actuará conforme a lo establecido en la normativa aplicable (…)”. A partir de la declaratoria de área de valor ambiental, el parque quedó bajo resguardo de la dependencia, que es la encargada de supervisar las obras de rehabilitación, cuyo proceso administrativo se inició en 2023 y se ejecutaron en 2024. Por otro lado, la secretaría subrayó que ninguno de los edificios ubicados en el parque están en el registro del Instituto Nacional de Antropología e Historia, por lo que “no se violó ninguna ley de protección del patrimonio cultural”. aunque los comerciantes señalan que en el área se han hallado vestigios arqueológicos que deben ser protegidos.

ALEJANDRO CRUZ FLORES

SE UBICA EN IZTACALCO Y ESTÁ POR CUMPLIR 70 AÑOS

Militar Marte, creada para mandos castrenses, se resiste a inmobiliarias

Es famosa porque sus calles tienen nombres de playas mexicanas y además conserva casas unifamiliares

Fundada para dotar de vivienda a altos mandos del Ejército, la colonia Militar Marte surgió como un proyecto residencial impulsado por el presidente Adolfo Ruiz Cortines que ha sobrevivido al embate de los desarrollos inmobiliarios.

Al ser considerada para la milicia, su nombre deriva de Marte, el dios romano de la guerra; sin embargo, su denominación original era Urbana Marte, y desde 1956 albergó a familias de militares, en activo o jubilados, que podían obtener un crédito para comprar un predio.

El esquema se ofreció como respuesta a la expansión urbana de esa década exclusivamente para este sector de la población que formaba parte de la clase media, cuyo lema en los registros fotográficos se refería a “hogares para los servidores de la patria”. La fraccionadora Aburto fue la encargada del complejo habitacional, así como de mediar ante las instituciones que otorgaban los créditos.

Colinda con las colonias Reforma Iztaccíhuatl, Barrio Santiago, Nati-

vitas y Villa de Cortés, entre otras, y la atraviesan las avenidas Plutarco

Elías Calles, Andrés Molina Enríquez, Playa Villa del Mar y Calzada de La Viga.

Esta última era un antiguo canal que fue contaminado con aguas residuales conforme aumentó la urbanización, razón por la cual fue entubado y luego pavimentado, de acuerdo con información del libro 16 colonias, 16 delegaciones, una ciudad, del Fomento Universal para la Difusión Arquitectónica de México, AC, el Fondo Nacional para la Cultura y las Artes y el Colegio de Cronistas de la Ciudad de México.

Rocío Arredondo Pico, quien vive ahí desde hace 50 años, relata que la avenida Plutarco Elías Calles también era un canal “donde incluso llegaron a encontrar automóviles y hasta personas sin vida”.

Ella llegó cuando tenía 15 años: “mi papá compró el terreno por 400 mil pesos, porque las familias de los militares de grado solían venderlos cuando éstos morían”.

Una particularidad de sus calles son los nombres de playas del país, como Revolcadero y Tecolutla, con excepción de Copacabana, que se

localiza en Brasil; además, cuenta con uno de los 29 inmuebles catalogados en Iztacalco por el Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH), que es la parroquia de la Preciosa Sangre de Cristo. En ellas predomina el estilo funcionalista, es decir, las viviendas se edificaron en línea recta, mientras el arbolado es variado, hay eucaliptos, algunos enfermos o con plagas, lo que ha que ocasionado daños a vehículos al desprenderse sus ramas. Una actividad tradicional es la colocación de un nacimiento gigante en diciembre por la familia

La parroquia de la Preciosa Sangre de Cristo está catalogada por el INAH

Ontiveros, que lleva más de cinco décadas y empezó con tres tablas y unas cuantas figuras en un pequeño jardín junto al estacionamiento de su casa en Playa Villa del Mar; al paso de los años, se extendió y ganó espacio hasta ocupar todo el frente de la vivienda, con una colección de más de 3 mil piezas que llaman la atención de vecinos de otras colonias y hasta de extranjeros. Las calles están enrejadas, en su mayoría, desde hace 15 años para protegerse de la delincuencia “porque hasta las mascotas se robaban”, comenta la señora Arredondo. Las estructuras también están en partes de los dos grandes andadores de la colonia en los que hay jardineras donde se llegaron a dar moras y actualmente pencas de plátanos. Agrega que el lugar se ha salvado de la construcción de condominios porque los colonos lo han impedido: “aquí no se ha permitido que construyan edificios, ya que por ser un terreno que tiene antecedente de cultivo es bofo, incluso esto ha servido para evitar tragedias hasta en terremotos, porque las casas en gran mayoría son de dos pisos”. Las construcciones están cimen-

▲ El viejo canal de La Viga y toma aérea de campos de cultivo, donde ahora conviven adultos mayores con sus mascotas. Fotos Fomento Universal para la Difusión Arquitectónica de México y Luis Castillo

tadas en una zona de chinampas y campos de cultivos, que corroboran las imágenes del libro citado, que comienzan a desaparecer con el decreto de expropiación a favor de la Secretaría de la Defensa y así se abrió a la expansión urbana, por lo cual los ejidatarios vendieron sus tierras. Rosalía Pérez, otra residente, comenta que la mayoría de las personas que allí viven son adultos mayores, de 68 a 103 años, y uno de los cambios significativos que recuerda es la construcción de los ejes viales; por ejemplo, “la avenida Andrés Molina Enríquez no era una vialidad, sino una calle donde habían sólo torres de luz”. Su pulmón es el parque de Las Rosas, que se extiende en más de una hectárea, donde las personas practican ejercicio o lo ocupan para pasear a sus mascotas.

Colmillos y garras sorprenden a niños y sus familias en la muestra Dino Zócalo

Lo que más llamó la atención de los visitantes a la muestra Dino Zócalo, una aventura paleontológica para mentes curiosas fueron los dientes y las garras grandes de las réplicas de dinosaurios del Museo del Desierto, en Saltillo, Coahuila. Salieron entusiasmados, como el adolescente Ian, quien reafirmó su interés en estudiar paleontología; o como el señor Miguel Cruz, de la colonia Obrera, en la alcaldía Cuauhtémoc, quien dijo que la exposición es para chicos y grandes. Se dijo satisfecho de agregar lo que vio a sus conocimientos sobre los reptiles y refrendó que el Velociraptor se caracterizaba por correr a cerca de 44 kilómetros por hora, pesaba 34 kilogramos y medía aproximadamente 1.8 metros, según la explicación que recibían de los colaboradores del gobierno capitalino.

A la exhibición de acceso grautito, que permanecerá hasta el 30 de abril, también acudieron familias del estado de México, como la del joven Adrián, de Texcoco, quien dijo que la réplica del Tyranosaurus rex tenía las piezas completas. Carnívoro, cazador y carroñero, con su mordida trituraba huesos como si fueran galletas. También acudieron personas procedentes de otros países que en su intento por llegar a Estados Unidos se quedaron a vivir en la capital, como Keren Valdés, procedente de Colombia, quien llevó a sus hijos Haileys y Zaid.

El director del Museo del Desierto en Saltillo, Arturo González González, dijo que por primera vez se montó la exhibición de los grandes tesoros fósiles de dinosaurios de México y del resto de Norteamérica, que tiene como objetivo que “los niños encuentren la pasión por los fósiles para que en un futuro se conviertan en ingenieros en minas, geólogos, biológos o paleontólogos”. Invitó a los pequeños a conocer las especies Stegosaurus, Troodonformosus, Ornithomimus, Edmon-

Plaza de arte

ÁNGELES GONZÁLEZ GAMIO

Estos días luce muy bella la Alameda Central con sus jardines bien cuidados, los andadores y sus fuentes con juegos de agua que en esta canícula hace felices a chiquillos que no resisten un chapuzón. En su costado norte se encuentra la Plaza de la Santa Veracruz, una de las más hermosas de la ciudad. La rodean magníficas construcciones: la iglesia de la Santa Veracruz y la de San Juan de Dios, y entre ambas están los museos Franz Mayer y el Nacional de la Estampa (Munae); cada una con su estilo arquitectónico muy distinto, lo que no quita al conjunto una gran armonía. La mosquita en la sopa es el descuido de las fuentes que adornan la plaza, que están sin agua, el pavimento maltrado y los jardines mal cuidados. Pero sigamos con lo grato. Hoy vamos a visitar el Museo Nacional de la Estampa, que fue creado en 1986 con el objetivo de promover y difundir la obra gráfica de artistas mexicanos y extranjeros. La elegante mansión decimonónica ahora nos deleita con la exposición El mundo inmaterial: Joy Laville, que ex-

tonia y Deinosuchus, entre otras. Agregó que al observar las réplicas de tamaño original se pueden observar dientes de 45 centímetros y huellas en sus cuerpos, con lo que “sabemos lo que comían, porque hemos encontrado sus dientes en huesos de otros animales, y eso es muy interesante”.

“Es una exposición que busca decir que nuestro planeta es increíble; lo fue y tenemos que hacer que lo siga siendo. Hay que seguir explorando y descubriendo un pla-

hibe por primera vez una retrospectiva con obra gráfica de la pintora y escultora inglesa nacionalizada mexicana fallecida en 2018.

Hace un par de años, el Museo de Arte Moderno (MAM), para celebrar el centenario del nacimiento de Laville, organizó una destacada exposición con pinturas, dibujos y esculturas. Poco se conoce que también desarrolló una vasta producción de obra gráfica desde que llegó a nuestro país, en 1956. En esta muestra, integrada por 126 piezas, se aprecian obras realizadas en serigrafía, litografía, aguatinta al azúcar, aguafuerte y a la poupée. También hay algunos óleos, acrílicos esculturas, murales y audiovisuales. Asimismo, hay portadas de libros de su marido, el destacado escritor Jorge Ibargüengoitia, quien falleció en un accidente de aviación. En muchas de sus obras aparece un lejano avioncito en el paisaje azulado. También se puede ver la última portada que Laville ilustró con uno de sus grabados para la novela Cochabamba, de su amigo escritor Jorge F. Hernández

Los trabajos que vemos aquí forman parte del acervo del Munae y de la colección de Trevor Rowe, hijo de la artista que llegó con ella a México

▲ El Tiranosaurio rex vivió al final del periodo cretácico, medía de 11.1 a 13 metros y pesaba entre 5.6 y 9.5 toneladas; sus brazos eran excepcionalmente pequeños y terminaban en dos dedos con garras. Foto Elba Mónica Bravo

neta, una vida que es una maravilla. México es uno de los mejores lugares para estudiar la vida del pasado, los fósiles”, afirmó.

cuando tenía cinco años. Esas obras las resguarda la Galería de Arte Mexicano.

La curadora Lilia Prado Canchola explica que el título de la exposición tiene que ver con la conceptualización del trabajo que Laville proyectó en sus obras: “Un mundo muy personal que es parte de su imaginación, inspirada en motivos de la vida cotidiana que hicieron eco en ella y que después plasmó de una manera muy íntima, resaltando su lirismo con emociones”.

Cuando escribimos la crónica sobre la exposición del MAM, mencionamos que es una obra bella y profunda que transmite serenidad y a la vez incita a la reflexión. Auténticamente, después de verla, el alma se serena.

La muestra consta de cuatro núcleos temáticos: Sucesos cotidianos; Zona liminal, en la que el avión es protagonista; Escenas interiores intimistas, y Paisajes exteriores. La infuencia en su trabajo de la cultura mexicana, la naturaleza y la figura femenina se reflejan en la simplicidad de las cosas ordinarias, misma que abordó con una elaboración compositiva y técnica que redujo al mínimo las figuras y los planos. Para apreciar con profundidad la obra de Laville no hay que perderse el

Colonias de Xochimilco, sin agua por fracturas en acueducto

Al menos cinco colonias de Xochimilco padecen falta de agua desde hace más de una semana por fracturas en un tramo del antiguo canal que corre sobre la avenida Acueducto, entre Camino Real al Ajusco y Camino a San Pablo, el cual es utilizado para almacenar agua que se extrae de varios pozos para rebombearla a la red domiciliaria.

Vecinos explicaron que se estableció un acuerdo con la alcaldía y Secretaría de Gestión Integral del Agua para abastecer con pipas y hacer una reparación provisional para permitir el abasto e iniciar la rehabilitación del acueducto.

Las colonias afectadas son San Juan Tepepan, La Noria, Ampliación La Noria, así como algunas secciones de Xochitepec y Ampliación Tepepan. En reunión con autoridades, la semana pasada, se suscribió un acuerdo que señaló la detección de fisuras en el canal, por lo que se llevarían a cabo trabajos de reparacidón que concluirían el viernes. “Está programada una reparación mayor del acueducto, que incluye la sustitución de unos 340 metros de tubería.” Aunque se abastece con pipas desde la noche del jueves y la madrugada del viernes, la reparación provisional que permitiría almacenar en cisternas y tinacos no se ha hecho, y los trabajos no han empezado.

conversatorio Joy Laville en la gráfica, que se va a realizar dentro del programa Noche de Museos el próximo miércoles 30, a las 18:30 horas. La entrada es gratuita. Van a participar el pintor, grabador, impresor y editor de obra gráfica Enrique Cattaneo; el curador José Valtierra; Lilia Prado, curadora de la muestra, y como moderador, el director del Munae, Emilio Payán, a quien felicitamos por esta interesante exposición.

Antes de ir a verla, nos reunimos a desayunar en el restaurante El Cardenal de la Plaza Manuel Tolsá, que luce un gran mural que muestra cómo era ese lugar en el siglo XVIII, en el que aparecen personajes relevantes del arte, la cultura y las letras de varios siglos. Su autor es el talentoso pintorcronista, Rafael Guízar, quien ha dedicado su vida a plasmar en acuarelas dibujos y óleos, la arquitectura y la vida del Centro Histórico.

El festín comenzó con el chocolate de la casa para sopear el pan dulce recién horneado y nata fresca. Después de una pausa, un almuerzo mexicano en serio: huevos rancheros con salsa de chapulines, omelete de huitlacoche, enchiladas de cochinita pibil y un buen café, ¿se puede pedir más?

Pachucos y rumberas resisten los embates del tiempo con vistoso baile

ÁNGEL VARGAS

Irrumpe de la trompeta un sensual gemido. Es el comienzo de lo que la Danzonera Acerina anunció como un clásico: Almendra. La luz rojiza y mortecina del Salón Los Ángeles se derrama sobre las decenas de parejas que rítmicamente comienzan el ritual del baile.

Ellas, delicadas y con garbo, luciendo sus entallados vestidos de lentejuelas. Ellos, gallardos, con sus sacos de tres cuartos, pantalones abombados, relucientes zapatos bicolor y sombreros de ala ancha que son coronados por al menos una pluma. Algo queda claro: no hay miedo al color.

Cala hondo el calor de esta noche de sábado en el mítico local de la colonia Guerrero, que por un año más recibe al Gran baile de pachucos y rumberas. Es una tradición que la también llamada Catedral del baile –según Miguel Nieto, uno de sus propietarios– prosiguió a la muerte de quien la fundó.

“Han pasado más de 20 años desde que tomamos la estafeta y hemos seguido promoviendo el movimiento pachuco. Sigue habiendo gente joven, aunque la mayoría es de la ter-

cera edad, pero continúa siendo un grupo auténtico. No son personas artificiales que, porque vistan el traje, son ya pachucos, sino que tiene que ver con una forma de ser: rebelde, con ritmo y mucha alegría de vivir”.

Uno-dos, uno-dos, los pasos son cadenciosos y lentos. Pachucos y rumberas de diversas generaciones sacan lo mejor de su repertorio en esa lúdica dinámica de atracciónrechazo que hay en el prodigio del baile.

La pista parece colmada de apariciones de una época renuente a morir. Pero no, más que nostalgia, este evento es un acto de resistencia, una celebración a la existencia.

A sus 86 años, José Luis Ponce Méndez entra al salón con un saco amarillo huevo y pantalón negro de rayas. Le falta su esposa, María de Jesús, fracturada de un brazo. “Ella tenía 50 y yo 51 cuando nos conocimos en un baile en el Salón Colonia. Llevamos 34 años siendo la ‘pareja elegante’”, cuenta mientras ajusta su leontina.

A su vez, Leoncio Ramírez, el Pachuco pasito tun-tún, como le dicen por su forma de caminar, avanza trastabillante con la ayuda de un bastón. Perdió la vista en 2013, a los 51 años, pero no el ritmo. “Siempre

▲ Amantes de los trajes coloridos hicieron gala de sus mejores pasos en el Salón Los Ángeles. Foto Yazmín Ortega Cortés

me ha gustado bailar: cumbia, salsa, pero mi vida cambió cuando conocí el danzón”.

Angélica Rosillo, gerente en una clínica hiperbárica, ajusta su penacho de plumas. “Ser rumbera es recordar a esas mujeres bellas y ‘prohibidas’ como Tongolele”, dice. No sólo hay veteranos. Julia y Azul, de 18 y 22 años, aseguran que ésta “es una tradición viva” y no una moda, como el reguetón. “Queremos que (las rumberas) se mantengan siempre entre nosotros y que haya interés nuevamente por ellas, no dejarlas caer en el olvido”. Las horas transcurren y el calor no mengua en el Salón Los Ángeles. “Sudores en la piel, sudor sabor a sal”, como dijera la canción. El cartel aún tiene mucho por ofrecer. Además de La Danzonera Acerina, figuran también Los reyes del mambo de Richie Cárdenas, Atracción Orquesta, La Universitaria de Pepe Luis, la Orquesta de los Hermanos Sánchez y la Sonora Vallarta.

Tras 13 años, Mother Monster regresa para mimar a seguidores

JUAN JOSÉ OLIVARES

Stefani Joanne Angelina Germanotta, a quien millones conocen como Lady Gaga, volvió con sus Monstruitos; es decir los Little Monsters, como se hacen llamar sus seguidores. A tierras mexicanas regresó para mostrar sus historias de teatralidad musical que a lo largo de los años han sido esencia inspiradora para muchos, muchas y muches.

Sin el ánimo de abusar del lenguaje inclusivo, Gaga ha sido estandarte de una comunidad no binaria, LGBT+ con sentimientos y la ideología de que lo ecléctico puede ser bello y brilloso; es decir, romantizar lo estrafalario.

En el Estadio GNP Seguros –en el primero de dos conciertos– entregó su sustancia con la cual ha creado su quimera detonadora de una multitud de adeptos que han hecho a la logia monstrua.

Lady Gaga agradeció a los mexicanos y en español leyó: “los quiero mis monstruos. Es muy importante este país. Estoy feliz de regresar tras 13 años... Los amo”, dijo ante la bandera mexicana. Gaga ha sido quien ha deseado desde que comenzó a estudiar piano a los cuatro años. O al menos es lo que ha mostrado a lo largo de los años esta cantante, compositora, actriz, productora, activista, mujer de espectáculo, que desde sus primeros años de vida fue una figura a seguir por una generación que reverencia tanto sus piezas musicales como cada una de sus

performances, como el de anoche, cuando dejó su esencia alocada y profunda, que fue captada por 62 mil 100 de sus bellos golems que la han emulado hasta en la forma de respirar.

Sus fans se mostraron como los más ruidosos, ya que entonaron cada estrofa, frase o gesto que la creativa neoyorquina ha propuesto. Alabaron cada una de sus canciones y elevaron la energía del recinto de Iztacalco a un plano casi superior.

Gaga, personaje de la cultura popular mundial más allá de la música, ofreció su teatralidad sonora hecha de un equilibrio bizarrez y sentimentalismo.

El conjunto coral de miles de voces se unió a la detonación de la oriunda de Manhhatan para explotar en un caos o alboroto.

Se escucharon Bloody Mary, Abracadabra, Judas, Garden of Eden, Poker Face, Perfect Celebrity, Disease, Paparazzi, Alejandro y How Bad do you Want me, con la que se sentó al piano.

La energía como un sampler emanó el aroma de la histeria general que sólo ella puede generar, muestra de entregarse ante quien ha terminado de definir su personalidad: sus seguidores y su sustancia, con una vibe (palabra del argot juvenil para decir que alguien tiene onda) indescifrable.

Lady Gaga se entregó a sus fanáticos e hizo retumbar el Estadio GNP Seguros. Foto Juan José Olivares

América y Tuzas arrollan a sus rivales; son las primeras semifinalistas

América y Pachuca se convirtieron en las primeras semifinalistas del torneo Clausura 2025 de la Liga Mx Femenil tras ganar este sábado de forma contundente sus series de cuartos de final ante FC Juárez y Atlas, respectivamente. Tras el empate 2-2 en el duelo de ida de los cuartos de final, las Águilas golearon 5-0 a las Bravas

en la vuelta disputada en el estadio

Ciudad de los Deportes, con lo que se llevaron la serie con un marcador global de 7-2. Luego de dominar la posesión del balón en los primeros minutos, América abrió el marcador al 25, cuando la nigeriana Chidinma Okeke conectó con un cabezazo un saque de esquina para el 1-0.

Cuando el público aún festejaba, Nicolette Hernández amplió la ventaja (2-0) al 28 con un remate desde el centro del área. El conjunto azulcrema sepultó por completo las aspiraciones de las Bravas al 41, luego de que Angelique Saldívar perforó el arco contrario con un disparo cruzado para conseguir el 3-0.

La cuarta estocada (4-0) de las locales llegó al 45+2 por conducto de Okeke, quien volvió a sacudir las redes tras definir de zurda dentro del área. Saldívar anotó su segundo tanto al 57 con un potente disparo de larga distancia, con lo que selló la goleada. A su vez, el Pachuca, que había igualado 1-1 ante el Atlas en la ida,

ganó 4-1 en la vuelta en el estadio Hidalgo, con lo que logró un marcador global de 5-2 y consiguió su boleto a la siguiente ronda. La goleadora de las Tuzas y del presente torneo, Charlyn Corral, contribuyó con un doblete a los minutos 60 (de penal) y 72, mientras la estadunidense Ayooluuwa Oke (13) y Daniela Flores (84) marcaron los otros dos tantos. María Salas descontó para las rojinegras al 68. De la Redacción

Rayuela

En la ceremonia de ayer faltó una condena de líderes políticos y de la Iglesia al genocidio en Gaza, adonde el papa Francisco se comunicaba con una parroquia los sábados.

▲ La calle 20 de Noviembre, desde el Zócalo hasta Izazaga, se convirtió en una gran pista donde miles de personas se movieron al ritmo del son montuno, la cumbia, la guaracha, la salsa y la rumba,

con la participación de casi 30 grupos sonideros, en el contexto del Día Internacional de la Danza, que se celebra este martes. Foto Germán Canseco AnA MónicA RodRíguez / EspEctáculos

CDMX: murió niño en excursión de escuela militar, denuncian

www.jornada.com.mx

OpiNióN

Rolando cordera campos 11

Antonio Gershenson 11

Ana de Ita 12

Eric Nepomuceno 12

José Antonio Rojas Nieto 14

ángeles González Gamio 26 carlos Bonfil Espectáculos

COlumNas

Bajo la lupa

Alfredo Jalife-Rahme 8

No sólo de pan Yuriria Iturriaga cultura

l Erika Torbellín, madre del alumno, presentó demandas en Morelos y CDMX

l “Me avisaron que se sentía mal, pero tiene las vísceras destrozadas”

Aseguradoras: son de montachoques uno de cada tres intentos de fraude

● Ciudad de México, Edomex, Jalisco y Nuevo León sufren la mayor incidencia, alerta la Amis

● Recomiendan no ceder ante amenazas, contactar al 911, así como tomar fotos y videos

clARA zepedA / p 13

l Academia Ollin

Cuauhtémoc lo llevó de campamento a Cuautla, expone

l Varios padres de familia refieren excesos en el plantel privado

Arranca la semana de vacunación

t Los gobiernos federal y de la Ciudad de México dieron inicio a la primera Semana Nacional de Vacunación, cuya meta es llegar a 1.8 millones de personas inmunizadas en todo el país. La campaña, hasta el 3 de mayo, tendrá disponibles 12 tipos de biológicos. Foto Cuartoscuro AlejAndRo cRuz / p 24

elbA MónicA bRAvo / p 23

Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.