La Jornada, 24/4/2025

Page 1


DIRECTORA GENERAL: CARMEN LIRA SAADE

DIRECTOR FUNDADOR: CARLOS PAYÁN VELVER

Datos para el periodo 2018-2023

México, país de AL donde más bajó la pobreza: Banco Mundial

l Aumento al salario mínimo y programas sociales explican la reducción, señala

DORA VILLANUEVA / P 16

l El organismo prevé crecimiento nulo del PIB este año y de 1.1 por ciento para el próximo

El Ejecutivo absorberá las funciones del extinto IFT

Va fast track en el Senado la iniciativa de nueva ley de telecomunicaciones

ANDREA BECERRIL Y GEORGINA SALDIERNA / P 7

Miles despiden al obispo de Roma

Reabren 4 estaciones más de la línea 1

s La presidenta Claudia Sheinbaum y la jefa de Gobierno capitalina, Clara Brugada, dieron ayer el banderazo de reapertura

Congreso impugnará a unos 20 aspirantes al PJ por presuntos nexos con el narco

● Si existen incumplimientos, debe decidir el TEPJF, dice Sheinbaum

● Discute INE proyecto para revisar si candidatos incurrieron en violencia

G. SALDIERNA, A. BECERRIL, A. URRUTIA, F. MARTÍNEZ Y L. HERNÁNDEZ / P 4 Y 5

Suplente de juez otorga protección a Aureoles contra orden de captura

● Deberá pagar garantía de 52 mil pesos para mantener la suspensión

● Al ex mandatario de Michoacán se le considera prófugo de la justicia por el desvío de $3 mil 412 millones

C. ARELLANO Y G. CASTILLO / P 5

Acusan opositores corrupción en gobierno de EU

Abre la puerta Trump a pacto comercial “justo” con China

// AÑO 41 // NÚMERO 14647 // Precio 10 pesos
del tramo de Chapultepec a Balderas tras casi tres años de remodelación. Foto Luis Castillo N. JIMÉNEZ Y R. GONZÁLEZ / P 27
Fieles se congregaron ayer en el Vaticano para presenciar el traslado del féretro con el cuerpo de Francisco desde la residencia de Santa Marta hasta la Basílica de San Pedro,

LA JORNADA Jueves 24 de abril de 2025

FMI y BM: otros datos

Directora General

Carmen Lira Saade

Director Fundador

Carlos Payán Velver

Gerente General

Rosalva Aguilar González

Asistente de la Dirección

Guillermina Álvarez

COORDINACIONES

Información General Rosa Elvira Vargas

Redacción

Margarita Ramírez Mandujano

Opinión

Luis Hernández Navarro

Arte y Diseño

Francisco García Noriega Tecnología y Comunicaciones

Lizandro Rodríguez Bárcena

Publicidad

Javier Loza Hernández

JEFATURAS

Economía

Roberto González Amador

Mundo

Marcela Aldama

Capital Miguel Ángel Velázquez

Cultura

Pablo Espinosa

El Correo Ilustrado

Socorro Valadez Morales

Año 41, número 14647, 24 de abril de 2025, La Jornada es una publicación diaria editada por DEMOS, Desarrollo de Medios, S.A. de C.V. con domicilio en Avenida Cuauhtémoc 1236, Colonia Santa Cruz Atoyac, Alcaldía Benito Juárez, C.P. 03310, Ciudad de México. Teléfonos 55 9183 0300 y 55 9183 0400. Página electrónica del periódico: http://www.jornada. com.mx y dirección electrónica: comentarios@jornada.com.mx.

Editor Responsable María del Carmen Lira Saade, Directora General. Certificado de Reserva de Derechos al Uso Exclusivo del Título No. 04-1984-000000000571-101; ISSN 0188-2392, ambos otorgados por el Instituto Nacional del Derecho de Autor. Certificado de Licitud de Título número 2387 y Certificado de Licitud de Contenido número 1616, otorgados por la Comisión Calificadora de Publicaciones y Revistas Ilustradas de la Secretaría de Gobernación. Impresión: Imprenta de Medios, S.A. de C.V. con domicilio en Avenida Cuitláhuac 3353, colonia Ampliación Cosmopolita, Alcaldía Azcapotzalco, C.P. 02670, Ciudad de México, teléfonos 55 5355 6702 y 55 5355 7794, Fax: 55 5355 8573. Distribución: en el interior de la República y el extranjero por Distribuidora y Comercializadora de Medios, S.A. de C.V. CENTRAL DE SUSCRIPCIONES, con domicilio en Avenida Cuitláhuac 3353, colonia Ampliación Cosmopolita, Alcaldía Azcapotzalco, C.P. 02670, Ciudad de México, teléfonos 55 5541 7701 y 55 5541 7002. Distribuido en la Ciudad de México por la Unión de Expendedores y Voceadores de los Periódicos de México, A.C., con domicilio en calle Guerrero número 50, Colonia Guerrero, Alcaldía Cuauhtémoc, C.P. 06350, Ciudad de México, Teléfonos; 55 5591 1400 y 55 5535 1361. Este número se terminó de imprimir el 24 de abril de 2025, con un tiraje promedio de 146,429 ejemplares.

Las opiniones expresadas por los autores no necesariamente reflejan la postura de Demos, Desarrollo de Medios, S.A. de C.V. ni del editor responsable de la publicación.

Queda estrictamente prohibida la reproducción total o parcial de los contenidos e imágenes de esta publicación por cualquier medio, sin previa autorización expresa de DEMOS, Desarrollo de Medios, S.A. de C.V.

Tanto el Banco Mundial (BM) como el Fondo Monetario Internacional (FMI) pronostican una fuerte caída de la economía mexicana durante este año debido al impacto de los aranceles impuestos por Estados Unidos, así como por la incertidumbre y las tensiones geopolíticas asociadas a la guerra comercial que pretende desatar el presidente de ese vecino país. En un anticipo de su Reporte Económico de América Latina y el Caribe (Lacer, por sus siglas en inglés), el primer organismo prevé una contracción de 0.3 por ciento de producto interno bruto (PIB) para este año y un crecimiento de 1.4 por ciento en 2026; mientras en sus Perspectivas de la Economía Mundial (WEO, por sus siglas en inglés) el segundo estima un estancamiento (cero por ciento) en 2025 y un repunte de 1.1 por ciento el año entrante. El estudio del FMI se basa en datos disponibles hasta el 2 de abril, cuando Donald Trump lanzó su malogrado “Día de la liberación”, es decir, cuando impuso aranceles a la práctica totalidad de los países con los que mantiene relaciones comerciales, en algunos casos tan desproporcionados que se traducirían en la parálisis de los intercambios. En ese momento, México se encontraba en un punto ambiguo: libre de la tasa “universal” de 10 por ciento, pero sometido a gravámenes de 25 por ciento a todas las mercancías que no son parte del T-MEC, al acero y al aluminio –y como parte de él, a la cerveza envasada en ese material–, y 25 por ciento sobre autos y autopartes, salvo el contenido de origen estaduniden-

El anhelo de Francisco por la paz en Gaza

Es lamentable la muerte del papa Francisco, el religioso que tuvo la sensibilidad de reconocer que la bondad y el humanismo no necesitan religión ni creencias en un dios.

Precedido por la grandeza de Juan XXIII, en mucho se le parece con esa lucha que dio por un cambio en el catolicismo, mismo que fue obstruido por el conservadurismo de ciertas jerarquías. En los casos del aborto y las personas gays logró fincar sólo un límite. No se metió mucho al celibato, que ya desde los años 80 del siglo pasado contaba por miles a los curas casados con el pleno respeto de sus parroquianos.

Yo hice reportajes en España, entre otros países, cuando el número, que después se elevó,

se. Sin embargo, a estas alturas ya está claro que el magnate no está dispuesto a asumir los costos políticos domésticos de su agresión comercial contra el resto del planeta, o al menos, no todos. Además de haber retirado los aranceles mal llamados “recíprocos” y los impuestos a electrónicos procedentes de China, Trump repite casi a diario su expectativa de alcanzar un acuerdo con el gigante asiático; ayer mismo trascendió que planea exentar las piezas de automóviles de las tarifas contra Pekín y de las correspondientes al acero y al aluminio. En pocas palabras, el impacto de los aranceles sobre la economía mexicana es una incógnita porque nadie sabe cuáles de ellos seguirán en pie ya no en un año, sino la próxima semana. Por otra parte, las estimaciones de los organismos internacionales consideraron las dificultades externas, pero no las medidas internas que ya se tomaron a fin de contrarrestarlas. En este sentido, la presidenta Claudia Sheinbaum Pardo rechazó los agüeros del FMI por fundamentarse en la ideología de que los gobiernos no pueden hacer nada para cambiar una situación que viene dada por el “mercado”. En específico, la mandataria se refirió al Plan México, un conjunto de políticas diseñado para incentivar el crecimiento de la economía a partir de la obra pública, el fortalecimiento de la manufactura, el desarrollo de las regiones históricamente relegadas y la autosuficiencia alimentaria, entre muchas otras medidas. En los próximos meses la realidad mostrará qué metodología captura mejor las variables en juego, la del FMI o la empleada

EL CORREO ILUSTRADO

era de 17 mil sacerdotes casados; y también como reportera, en dos sínodos donde afloraban las mismas propuestas de cambio de Jorge Mario Bergoglio, con pocos resultados.

Fue un prelado que entendió la situación mundial y la postura de los países.

Da emoción leer que uno de sus últimos deseos fue pedir que se suspendiera la guerra en Gaza. Ese anhelo del papa Francisco, que se eleve y concrete como su gran empeño de salvar vidas.

Tere Gil

Le imponen fotomulta falsa, denuncia

¿Qué pasa con las fotomultas? Con gran sorpresa de mi parte, me he enterado de que tengo una fotomulta por circular, supuestamente, en carriles confinados al transporte público. Según el folio 07378348659, elaborado por la agente Maricruz González Pérez, placa 927005, que asegura que “siendo las 8:28:57 del día 18 del mes 1 del año 2025”, mi auto, BMW, placas 15VKX, estaba circulando “sobre avenida Insurgentes Sur, entre Eje 7 Sur Félix Cuevas y la Calle Parroquia”. Esto me hace acreedor a una exorbitante multa de 20 UMA más recargos, que en total hacen cerca de 7 mil pesos.

Lamentablemente, para la autora de ese reporte, puedo acreditar, por medio de mi tarjeta TAG, que

por la Secretaría de Hacienda y Crédito Público, pero debe recordarse que la institución multilateral ya se ha equivocado antes respecto a México: a inicios de 2023 estimó un crecimiento de 1.7 por ciento para ese año, pero la cifra real fue de 3.2 por ciento, prácticamente el doble.

Más allá del dato del PIB, debe recordarse que desde el sexenio pasado las estrategias gubernamentales en curso han demostrado a los economistas ortodoxos y a los opinólogos dogmáticos que, en ausencia de políticas de redistribución, el crecimiento por sí mismo no se traduce en beneficios para las mayorías: como el propio Banco Mundial admite, entre 2018 y 2023 México logró una reducción de 8 por ciento en los niveles de pobreza, la baja más amplia en América Latina y el Caribe, gracias a las transferencias mediante programas sociales y, sobre todo, a la dignificación del salario mínimo.

Pero, aunque sea previsible que las autoridades nacionales mantengan un rumbo en que el bienestar de los sectores populares esté por delante de variables diseñadas para disfrazar las grandes inequidades de la economía de mercado, es imposible ignorar el riesgo que conllevan las “predicciones” del FMI y del BM, por cuanto pueden incidir negativamente en el ánimo de algunos inversionistas y alborotar a los mercados financiero y cambiario y convertirse en eso que se suele llamar profecías autocumplidas. Cabría esperar, por ello, más prudencia y responsabilidad por parte de ambos organismos internacionales.

ese mismo día, a las 8:11 horas, estaba subiendo al segundo piso del Anillo Periférico (Autopista Urbana del Sur), a la altura de la avenida Paseo del Pedregal, con destino al centro de la ciudad. En esa ruta existen únicamente dos salidas, la que va a Santa Fe y a Viaducto Piedad. Entonces, no existe la menor posibilidad de que con una diferencia de escasos 18 minutos, estuviera en el lugar que indica la multa.

Como ni yo ni mi auto podemos estar en dos lugares al mismo tiempo y como tengo conocimiento de casos idénticos en mi entorno familiar, puedo suponer que existe la práctica de hacer foto montajes para obtener jugosas ganancias. Es urgente hacer una investigación.

#NoALasFotoMultas  José Luis Hernández Ayala

Exige frenar trato de “terroristas” que dan a viajeros en EU

Ahora que ha sido ampliamente difundida la verdad sobre la demolición de los tres edificios durante el 9/11 (ver la escandalosa entrevista de Tucker Carlson al congresista Curt Weldon: https:// tinyurl.com/s6dvd8zd), lo menos que debemos exigir los mexicanos es la suspensión inmediata de ese trato de terroristas que se nos da en los aeropuertos desde hace 25 años como resultado del llamado Patriot Act, impuesto a rajatabla por la administración Bush. Andrés Bucio

Invitación

Cineclub en Coyoacán

Este jueves de cineclub, con el programa itinerante de Cineterapia de #emergentemx, El Albergue del Arte proyecta la película El reino de Dios, de Claudia SainteLuce (drama, 73 minutos, México, 2022).

Tráiler: https://youtu.be/P4Aa 9zpoS6E?si=cOkMChTmN7vBf nQu

Modera la charla la cineasta Ana Bárcenas

Drama donde Neimar, de ocho años, vive en un pequeño pueblo y está ilusionado por hacer su primera comunión; su abuela le ha asegurado que ese día conocerá a Dios. Toda la serenidad en el entorno cambia de pronto. Su vida se va llenando de decepciones que harán que reconsidere su entorno, dejando de lado su inocencia.

Acceso, a las 18:30 horas. Proyección, a las 19 horas, en el Centro Cultural El Albergue del Arte, ubicado en Alberto Zamora 32, colonia Villa Coyoacán. Reservaciones por WhatApp al 55-5554-6228. Entrada libre.

A NUESTROS LECTORES

Les rogamos que los comentarios y aclaraciones que envíen para su publicación en El Correo Ilustrado no excedan de 1,000 caracteres (con espacios) o de 14 líneas. Favor de dirigirlos a: Av. Cuauhtémoc 1236, col. Santa Cruz Atoyac, CP 03310, Benito Juárez. e-mail: svaladez@jornada.com.mx Teléfonos:

CRITICA LA “PROMOCIÓN PERSONAL A PARTIR DE PROGRAMAS SOCIALES”

Sheinbaum apoya a la secretaria de Bienestar ante ataques morenistas

Ariadna hace un excelente trabajo; es una

EMIR OLIVARES Y ALONSO URRUTIA

Al dar su respaldo a la secretaria de Bienestar, Ariadna Montiel, la presidenta Claudia Sheinbaum Pardo dejó en claro a los legisladores de su partido que se acabaron los tiempos de gestiones y promoción personal a partir de programas sociales.

Ante críticas y hasta acusaciones de presunta corrupción que hicieron diputados de Morena en contra de Montiel, la mandataria defendió la labor de su colaboradora: “es una mujer extraordinaria.

“Lo que sí, no va a haber, porque no está bien, es que un diputado de algún partido, o en particular del partido que provenimos, quiera usufructuar un programa social.

¡Eso no, eso no! No es un asunto personal, son derechos del pueblo de México, y así deben tratarse. Y por eso es muy estricta Ariadna en eso, de que nadie esté agenciándose de manera personal un programa”, enfatizó la mandataria en su mañanera a pregunta sobre el tema.

La Jornada publicó ayer que durante una reunión privada en el marco de la plenaria en la Cámara de Diputados, un grupo de legisla-

dores morenistas señaló a Montiel de asumir una actitud “déspota” hacia ellos y de supuestos actos de corrupción. Ante esa inconformidad, el coordinador, Ricardo Monreal, se ofreció de mediador para evitar que el conflicto escale.

Al respecto, la jefa del Ejecutivo reviró: “Ariadna hace un excelente trabajo; es una mujer extraordinaria. No es fácil coordinar a todas y todos los servidores de la nación en todo el territorio nacional; tampoco es sencillo que se desarrollen todos los programas de Bienestar permanentemente”.

Sheinbaum remarcó que la funcionaria de su gobierno –quien también fue secretaria del ramo en el sexenio pasado– “es un ejemplo” de lo que significa gobernar con humildad.

Recordó que hace al menos una década, cuando se organizaban las marchas que encabezaba el entonces opositor Andrés Manuel López Obrador, “se ponía un cerco porque la gente lo venía a saludar, y para evitar que hubiera (riesgos) se ponía una cuerda; ahí estábamos Ariadna y yo con la cuerda, protegiendo a la descubierta. Entonces, no escuchamos en este caso”. Subrayó que durante el sexenio

La Presidenta envía reforma

para honrar a mujeres transformadoras

ENRIQUE MÉNDEZ Y FERNANDO CAMACHO

Como homenaje a las mujeres que han contribuido a la transformación del país, la presidenta Claudia Sheinbaum envió a la Cámara de Diputados una iniciativa de reforma a la Ley sobre el Escudo, la Bandera y el Himno Nacionales, para que en fechas distintas la bandera sea izada a toda asta para conmemorar, entre otras, a Elvia Carrillo Puerto, Matilde Montoya, Josefa Ortiz de Domínguez o Sor Juana Inés de la Cruz.

Se trata, explicó en la exposición de motivos, de modificar el artículo 18 de la ley, para “restituir el legado histórico que corresponde a las mexicanas y resaltar el papel trascendental que han desempeñado en la construcción de México”.

Además, indicó que aun cuando las mujeres mexicanas “han escrito páginas determinantes de la historia nacional y su lucha es un reflejo

de la transformación social del país, esa presencia no se ve reflejada en ninguna de las efemérides oficiales en que se honra a la bandera”.

La reforma propone honrar a las mujeres en cinco fechas emblemáticas de la igualdad sustantiva: el 8 de marzo, Día Internacional de la Mujer; el 5 de septiembre, Día Internacional de las Mujeres Indígenas; el 14 de septiembre, como Día de las Forjadoras Anónimas de la República; el 17 de octubre, para conmemorar el derecho de las mujeres a votar y ser votadas, y el 25 de noviembre, Día Internacional de la Eliminación de la Violencia contra la Mujer.

Entre las fechas que izará a toda asta la bandera están el 9 de enero, para conmemorar a la Señora 6 Mono, gobernante mixteca; 30 de enero, por el nacimiento de Elvia Carrillo Puerto; el 14 de marzo, nacimiento de Matilde Montoya; 11 y 19 de abril, para conmemorar los nacimientos de Gertrudis Bocanegra y Josefa Ortiz de Domínguez.

mujer extraordinaria, subraya la mandataria

de López Obrador se terminó la gestión personal de parte de legisladores u otros actores para la entrega de los programas sociales.

“Lo que no hacemos nosotros es la gestión personal de diputados, porque los programas son universales, eso se terminó (…) La promo-

ción en nuestro movimiento es casa por casa, difundiendo, atendiendo, pero no teniendo el control de un programa social. ¡Eso ya no existe!”

Diputados del partido guinda: no hay pleito con Montiel Reyes

ENRIQUE MÉNDEZ Y FERNANDO CAMACHO

La bancada de Morena aseguró hoy que “no hay pleito” con la secretaria de Bienestar, Ariadna Montiel Reyes, y asumió el respaldo que le dio la presidenta Claudia Sheinbaum.

Un día después de que exigió la renuncia de la funcionaria, la diputada Irma Juan Carlos declaró que, del diálogo que sostengan con la funcionaria, dependerá si mantiene esa postura, pero acotó: “mis respetos para las dos, son mis amigas”.

A su vez, el coordinador de la bancada morenista, Ricardo Monreal Ávila, sostuvo que su papel es apoyar a los diputados, “pero obviamente respaldo a la Presidenta y a Ariadna”. Ayer, además, legisladores de Morena explicaron que las críticas en la plenaria del martes surgieron del ala cercana a Monreal.

En entrevista, el legislador insis-

tió en que la bancada “actuará con prudencia y respetamos el llamado de la Presidenta y el respaldo a la secretaria. Vamos a tener una buena relación con Ariadna Montiel”.

Recordó que, en efecto, desde 2018 los diputados ya no pueden promover proyectos personales, “y todos sabemos que no podemos manejar ningún recurso o programa”.

No obstante, manifestó que su función como coordinador es atender a los diputados. “Es muy duro su trabajo en territorio, ir a hacer gestiones, es muy complicado ayudarle a la gente, que espera mucho de sus diputados, pues creen que debemos resolver todo. Es muy complicado”.

–¿Después del mensaje de la Presidenta, se termina la confrontación? –se le preguntó.

–No hay confrontación.

Mientras, Irma Juan Carlos resaltó que, “si no hay autocrítica, podemos perdernos”, pero cuando se le preguntó si mantiene su demanda de la renuncia de Montiel,

sostuvo que Monreal platicará con la funcionaria y “esperamos que en el diálogo podamos aclarar dudas”. También resaltó que los diputados ya no pueden hacer trabajo de gestión de apoyos sociales desde la 64 Legislatura, pero los ciudadanos piden a los diputados su intervención, les entregan oficios y solicitudes.

“Y les explicamos que estos temas ya no se atienden así, que hay oficinas del gobierno, una estructura que baja los apoyos a las comunidades, y lo único que pedimos es mediar en casos donde hay dudas de algunos trámites. Para eso la buscábamos”, explicó. Se negó a ahondar en sus señalamientos sobre corrupción en la Secretaría de Bienestar y cuando se le preguntó por qué llamó déspota a Montiel Reyes, manifestó: “hemos recibido a funcionarios, los escuchamos y hacemos preguntas. Y desde la percepción, a lo mejor, yo por ejemplo tengo una manera de ser, y quizás es lo que debemos atender”.

LA PRESIDENTA ABRE LA OPCIÓN DE BAJARLOS DE

COMICIOS

El TEPJF podría excluir a aspirantes a juzgadores ligados a delincuentes

Aunque ya estén en la boleta se podrían ejercer medidas precautorias

URRUTIA

La sala superior del Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación “podría descalificar a las personas” que incumplen los requisitos para postularse a algún cargo del Poder Judicial, ya sea porque “tienen una relación delincuencial o porque no cumplen con tener ocho de promedio”,

sostuvo la presidenta Claudia Sheinbaum.

Al referirse a las denuncias del senador Gerardo Fernández Noroña, de que hay algunos aspirantes que incumplen el requisito de probidad, la Presidenta reconoció que “formalmente ya están los candidatos, fueron seleccionados, fueron avalados, pero si hay algún caso en que se encuentre que no cumple con la Constitución –desde mi particular punto de vista y

Buscan revisar si candidatos tienen sentencias en firme

El Instituto Nacional Electoral (INE) discutirá hoy un proyecto a partir del cual se ordena una revisión de los 3 mil 414 candidatos de la elección judicial, para “constatar” que no hayan incurrido en casos de violencia.

Según esta propuesta se verificará que los contendientes no tengan sentencia firme por la comisión intencional de delitos contra la vida y la integridad corporal; contra la libertad y seguridad sexuales, el normal desarrollo sicosexual; por violencia familiar, violencia familiar equiparada o doméstica, o violación a la intimidad sexual; por violencia política en cualquiera de sus modalidades, o ser declarada como deudora alimentaria.

El tema provocó otra vez la división de criterios entre los integrantes del Consejo General del instituto electoral.

Un bloque resalta el criterio del Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación (jurisprudencia 11/97) en cuanto a la revisión de elegibilidad no sólo al momento del registro, sino también cuando se califica la elección; en este segundo caso puede haber dos resoluciones, la del INE y la del tribunal. En ese contexto proponen ahora un procedimiento para recibir denuncias, a más tardar el 12 de ma-

CÉSAR ARELLANO GARCÍA

México vive un momento crítico. El estado de derecho está en riesgo de desaparecer bajo la apariencia de una elección judicial democrática, ya que no se trata de modernizar la justicia, sino de entregarla, considera la Asociación Nacional de

yo, ya sea por la vía electrónica o presencial, pero también prevé que los candidatos declaren por escrito “de buena fe y bajo protesta de decir verdad” que no se encuentran en alguno de los supuestos de las infracciones.

Para recopilar información, el órgano echaría mano de su estructura de especialistas, pero también abriría canales de denuncia para alertar si algún candidato está en ese supuesto.

El INE investigará durante mayo y el diagnóstico de casos deberá estar listo tres días antes de la elección, para que el resultado de la indagatoria sea “valorado en la etapa de asignación de cargos, como parte de la verificación de la elegibilidad de la candidatura al calificar la elección”.

En tanto, otros –incluida la presidenta Guadalupe Taddei– señalan que la revisión en torno al cumplimiento de las normas y requisitos de elegibilidad es tarea del TEPJF, en la etapa posterior a los cómputos de votos.

Por lo pronto, este miércoles fue circulado el “Proyecto de acuerdo por el que se aprueba el procedimiento a seguir para constatar que las personas candidatas no hayan incurrido en algunos de los supuestos establecidos” en distintas fracciones del artículo 38 constitucional o del 442 bis de la Ley General de Instituciones y Procedimientos Electorales.

veremos qué decide el Tribunal–podría, aunque ya esté en la boleta, poner una medida precautoria”.

En ese caso, se tendrían que presentar las pruebas que acrediten que el aspirante incumple con los requisitos que establece la Constitución para postularse a un cargo de elección popular.

En la conferencia matutina realizada en Palacio Nacional, tanto la consejera jurídica del Ejecutivo Federal, Ernestina Godoy, como el

Por los recortes, el INE realiza más ajustes a proyectos

coordinador general de Política y Gobierno, Arturo Zaldívar, intentaron explicar en qué consisten las responsabilidades de cada cargo que se habrá de elegir el próximo domingo primero de junio. Una explicación que no satisfizo a Sheinbaum, quien con ironía desaprobó la presentación: a ver si la próxima semana otra vez se explica qué funciones tiene cada cargo, “pero con un lenguaje que sea menos para los abogados”.

PROYECCIONES ● EL FISGÓN

Magistrados de Circuito y Jueces de Distrito del Poder Judicial de la Federación (Jufed). En un comunicado, advirtió que la comunidad debe estar alerta ante la infiltración de presuntos crimi-

nales en dicha elección. Condenó y expresó su preocupación ante las recientes declaraciones del senador Gerardo Fernández Noroña, quien, puntualiza la Jufed, reconoció públicamente que entre los candidatos

propuestos para integrar el Poder Judicial se encuentran personas vinculadas con el crimen.

“Estas declaraciones resultan alarmantes y confirman, palabra por palabra, lo que la Jufed ha advertido

Las instancias administrativas y operativas del Instituto Nacional Electoral (INE) realizan los ajustes y cancelaciones de proyectos a consecuencia de la determinación de la Cámara de Diputados de asignarles menos dinero para el trabajo ordinario del instituto y para la elección judicial.

Por ejemplo, se pospuso la realización de una encuesta nacional de cultura cívica, y en ese análisis se determinó que el costo de la misma sería de 89 millones, dividido entre el INE y el Inegi, pero por la austeridad de recursos es necesario buscar alternativas para realizarlo, posiblemente, con alguna consultora privada.

En sesión de la Junta General Ejecutiva –luego de aprobar la modernización de los modelos de gestión y adecuaciones al control interno administrativo– fueron cancelados distintos proyectos de esta misma área, como el modelo específico de gestión “por procesos”, y la alineación de cédulas de puesto y manuales de organización.

Congelan planes de infraestructura inmobiliaria

Adicionalmente se cancelaron los planes de infraestructura inmobiliaria 2025 y sólo se continuarán los programas del plan bianual, alimentado por un fideicomiso.

Además se canceló el arrendamiento de todas las plantas eléctricas de emergencia que se utilizarían en las elecciones locales (Durango y Veracruz), por lo que ante el surgimiento de una eventualidad se usarían las previstas para la contienda judicial.

La dirección de administración expuso que los recursos se han enfocado en la organización de la elección judicial, lo cual “ha tenido impacto en el desarrollo de los trabajos previstos” en la mejora de los procesos internos.

Otra propuesta cancelada fue otorgar servicio de primeros auxilios para las juntas locales y distritales en las entidades con proceso local, para compensar la situación se echará mano de los servicios médicos generales.

desde el inicio: la reforma judicial impulsada por el actual gobierno federal es inconvencional, ilegal y representa una amenaza directa y real contra la independencia judicial en México y los derechos humanos. “La pretendida elección popular de juzgadores no es un acto democrático, sino un mecanismo de cooptación institucional”, finalizó.

Por falta de honradez, el Senado impugnará a unos 20 aspirantes a juzgadores

GEORGINA SALDIERNA Y ANDREA BECERRIL

El Senado impugnará ante el Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación a una veintena de candidatos a juzgadores por no cumplir con el requisito de probidad, al estar presuntamente ligados al narco El presidente de esta cámara, Gerardo Fernández Noroña, dio a conocer que el recurso se presentará la próxima semana, al pedir que estos casos se resuelvan antes de la elección de junio próximo y no después, como pretende el INE.

El coordinador del PAN, Ricardo Anaya, demandó cancelar los comicios, ya que varios aspirantes están vinculados al crimen organizado. Puso de ejemplo a Fernando Escamilla Villarreal, quien contiende por una plaza de juez de distrito y ha sido abogado de los narcotraficantes Miguel Ángel Treviño Morales, el Z-40, y Eleazar Medina Rojas, El Chelelo, también cabecilla de Los Zetas Fernández Noroña se refirió (sin mencionar su nombre) a un juez que de manera sistemática y permanen-

te entrega amparos a traficantes de droga para liberarlos. Se trata de una persona que tenía pase directo para participar en la contienda, pero hay requisitos y si éstos no se cumplen, no debe participar. Destacó que en ese caso el Legislativo no tuvo ninguna injerencia y que la responsabilidad es del Judicial. Añadió que tampoco puede ser parte del proceso comicial una persona que públicamente se sabe que es defensor de narcotraficantes. El morenista subrayó que no son más de una veintena los que no cumplen con el requisito de probidad e idoneidad, pero evitó dar sus nombres para que no haya señalamientos de que llama a no votar por ellos.

Hay pruebas

Resaltó que el Senado aportará las pruebas y si el Tribunal Electoral dice que no son elegibles, sean retirados. Pero insistió en que debe suceder antes de que se realice la jornada electoral del primero de junio.

Apuntó que no debe ser pretexto para no retirarlos el que ya estén impresas las boletas. El nombre se

Analiza TEPJF eventual acto de violencia política de género de Cuauhtémoc Blanco

LILIAN HERNÁNDEZ Y FABIOLA MARTÍNEZ

El Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación (TEPJF) ordenó a la sala especializada analizar la queja contra el diputado Cuauhtémoc Blanco Bravo por violencia política de género contra la entonces diputada Juanita Guerra Mena.

La actual senadora por el Partido Verde Ecologista y ex diputada denunció a Blanco Bravo, pues cuando fue gobernador de Morelos, él y otros funcionarios, le negaron el acceso al templete principal durante un acto público, lo que calificó de una acción violenta y misógina, además de denunciar amenazas contra ella y su familia.

La queja llegó a la sala especializada del tribunal electoral, la cual resolvió que era un tema que ya no podía revisar porque había caducado, pues la primera denuncia ante autoridades electorales locales fue en junio de 2023.

Sin embargo, el pleno de la sala superior resolvió, por unanimidad, que no ha caducado la queja, de modo que revocó la sentencia de la especializada y tiene la facultad sancionadora para hacer la investigación y determinar si Cuauhtémoc Blanco cometió violencia política

de género cuando fue gobernador. Al exponer el proyecto de sentencia, el magistrado Reyes Rodríguez Mondragón señaló que el plazo no había vencido, porque el expediente llegó el 25 de febrero a la Unidad Técnica de lo Contencioso del Instituto Nacional Electoral (INE), de modo que sí estaba en tiempo y forma para que se analice y discuta. Apuntó que durante más de 20 meses el procedimiento fue tramitado por las autoridades electorales de Morelos que carecían de competencia para resolverlo y hasta febrero de 2025 el INE recibió el expediente. Inicialmente, el Tribunal Electoral de Morelos resolvió que no se había cometido ninguna infracción, pero la senadora impugnó esta decisión y el caso fue turnado al INE, el cual desechó la reclamación. En sesión pública, el pleno también confirmó que el INE no es la instancia competente para analizar la promoción personalizada y el uso indebido de recursos por parte de la senadora Andrea Chávez, pero pidió al organismo público local electoral de Chihuahua que analice el caso. El PAN impugnó la decisión de la Unidad Técnica de lo Contencioso del INE por haberse declarado incompetente para conocer la queja promovida contra la senadora Andrea Chávez Treviño, lo cual fue ratificado por el TEPJF.

LOS ASENTADEROS DE SILVANO ● ROCHA

puede quedar en la papeleta, pero la candidatura se puede retirar. Ricardo Anaya calificó de narcoelección el proceso en curso, dado que hay candidatos que están directamente vinculados con el crimen organizado.

Además del abogado del Z-40, el panista subrayó que está participando un juez penal que fue destituido por el Consejo de la Judicatura Federal por abuso sexual y un ministro de la Iglesia de la Luz del Mundo que se ha dedicado a defender públicamente al líder de esa congregación, acusado de atentar sexualmente contra menores de edad. Más tarde difundió una lista de aspirantes cuestionados que se han dado a conocer en medios de comunicación. El ex dirigente nacional del blanquiazul sostuvo que los comicios “están viciados de principio a fin”, y aseguró que ninguna autoridad tiene facultades para quitar de las boletas “a muchos de estos sinvergüenzas, abogados de narcotraficantes que van a terminar como jueces, como magistradas… dictando sentencias a favor de sus patrones: los narcotraficantes”.

Suplente de juez ampara a Silvano Aureoles para no ser detenido

CÉSAR ARELLANO Y GUSTAVO CASTILLO

Un secretario en funciones de un juez federal con sede en la Ciudad de México otorgó una suspensión provisional al ex gobernador de Michoacán Silvano Aureoles Conejo para que no sea detenido. El ex mandatario es acusado de desviar 3 mil 412 millones de pesos destinados a la construcción de siete cuarteles de policía en esa entidad. El juzgado impuso a Aureoles Conejo el pago de una garantía de 52 mil pesos que deberá depositar en los próximos cinco días para que la suspensión se mantenga vigente. Aureoles Conejo es considerado prófugo de la justicia y su defensa promovió el recurso el pasado 21 de abril contra cualquier orden de captura o arresto, así como comparecencia judicial. En la resolución se explicó que la suspensión es para que no se le prive de su libertad con motivo de la orden reclamada y su ejecución, aunque en el procedimiento penal se le imponga la prisión preventiva justificada.

De acuerdo con información del gobierno federal, el primero de marzo, cuando ya se habían librado las órdenes de aprehensión en contra del ex gobernador de

Michoacán, y ocho de sus colaboradores, Silvano Aureoles salió de Morelia a bordo de un helicóptero de la empresa Servicios Aéreos La Viña (Aerotours La Viña), con destino a Guadalajara. Una noche antes, el 28 de febrero, las autoridades federales fueron notificadas de las nueve órdenes de aprehensión por los delitos de desvío de recursos, asociación delictuosa y administración fraudulenta, operaciones con recursos de procedencia ilícita, peculado y asociación delictuosa.

La Agencia de Investigación Criminal de la Procuraduría General de la República dividió en dos los operativos para las capturas. Un grupo de agentes logró la aprehensión de Elizabeth Villegas Pineda, ex delegada administrativa de esa misma dependencia, y Antonio Bernal Bustamante, ex titular de la SSP.

Mario Delgado Murillo, ex delegado de Finanzas de la Secretaría de Seguridad Pública (SSP) estatal, fue devuelto a México por autoridades de Estados Unidos cuando llegó al aeropuerto de Miami.

Sin embargo, indicaron las fuentes, Silvano Aureoles, al ser enterado de la existencia del mandamiento judicial en su contra, salió de un restaurante ubicado en el centro de Morelia, se trasladó a las instalaciones de la empresa Servicios Aéreos

La Viña, ubicadas en la colonia Ex Hacienda de San José de La Huerta, que se localiza en la capital michoacana, y abordó la aeronave con destino a Guadalajara.

Los agentes de la FGR supuestamente llegaron minutos después de que el ex gobernador Aureoles había abandonado el restaurante, y aunque en Guadalajara lo ubicaron en un hotel de lujo, reportaron que allí le perdieron la pista ese mismo primero de marzo.

En ese contexto, fue hasta el pasado 12 de abril cuando los agentes de la FGR aseguraron con orden judicial las instalaciones de la empresa Servicios Aéreos La Viña. En marzo pasado, los cuatro ex colaboradores de Silvano Aureoles Conejo, quien gobernó Michoacán de 2015 a 2021, fueron vinculados a proceso y se les dictó prisión preventiva.

En este caso, la Fiscalía Especializada en Materia de Combate a la Corrupción, que encabeza María de la Luz Mijangos, reveló durante la audiencia contra los cuatro detenidos que las acusaciones están relacionadas con la operación irregular de arrendamiento y posterior compra de inmuebles para instalar siete cuarteles policiacos en Apatzingán, Coalcomán, Huetamo, Jiquilpan, Lázaro Cárdenas, Uruapan y Zitácuaro.

DINERO

¿Por qué no va Claudia al funeral del Papa? // Afloja Trump frente a China // Estamos en recesión, dice Citi; hora de bajar los intereses

ENRIQUE GALVÁN OCHOA

EL PUEBLO Y el gobierno de México serán dignamente representados por la secretaria de Gobernación, Rosa Icela Rodríguez, en las exequias del papa Francisco. Pero, ¿por qué no asistirá personalmente la presidenta Sheinbaum? Hay razones por las que debería hacerlo. 1) Cuando era candidata, Francisco tuvo la delicadeza de interrumpir su agenda para recibirla en su residencia; no se prestó al juego de la opositora, quien se anticipó a visitarlo, pero la recibió en la parte de abajo del lugar. 2) Comparten el humanismo de la opción por los pobres y la defensa de los derechos de los migrantes. 3) Asistirá el presidente Trump, y aunque no es la ocasión propicia para una reunión, podría darse un acercamiento; ya hablaron por teléfono en cinco ocasiones. 4) el pueblo mexicano católico reconocería una demostración de solidaridad a sus sentimientos. Será el sábado el funeral en la Basílica de San Pedro, todavía es tiempo.

Afloja

Trump (aparentemente)

EL PRESIDENTE TRUMP está lanzando señales (confusas, pero es su estilo) de que podría bajar los aranceles a las importaciones de productos de China y sentarse a negociar un trato conveniente para las dos potencias mundiales. Está quebrando sus propias empresas. Su amigo Elon Musk anunció que sólo dedicará uno o dos días a perjudicar a la gente desde el gobierno y el resto lo dedicará a sus negocios privados. Otra noticia que estremeció a la Casa Blanca: China dejó de recibir entregas de aviones Boeing. Rechazó 50 que ya estaban programados para entregarse este año. Trump también metió reversa en su idea de cesar al presidente de la Fed, Jerome Powell. En recesión

SEGÚN JULIO RUIZ, economista en jefe de Citi México, la economía mexicana ya está en recesión técnica, debido a que cayó el producto interno bruto tanto en el último trimestre de 2024 (0.6 por ciento) como en el primero de 2025 (0.4 por ciento), información que presentó en la reciente Encuesta de Expectativas.

La teoría dice que la caída del PIB durante dos trimestres consecutivos es válida para diagnosticar que un país cayó en un periodo recesivo. La presidenta Sheinbaum propone que los bancos bajen la tasa de interés, como una medida para que las empresas puedan concertar créditos que no las lleven a la quiebra, realicen inversiones productivas y creen empleos, pero no subirá impuestos. La banca extranjera gana más dinero en México que en sus propios países, es el momento de que apoye a la economía mexicana en la coyuntura difícil que reconoce.

Las arracadas de la abuelita II

ME ESCRIBEN VARIOS nietos para decirme que debo actualizar al alza el valor del oro de las arracadas de su abuelita. El precio del centenario de oro de 50 pesos se ha ido más arriba de lo que informé ayer. Banorte lo cotiza a la compra en 70 mil 338 pesos, y a la venta en 85 mil 788. Y pensar que alguna vez se podía comprar una pieza con sólo 500 pesos. Lo que está ocurriendo es que los inversionistas abandonan las bolsas de valores y compran oro, un probado refugio en tiempos de tormenta. Así que aparte del valor sentimental que tienen las arracadas de la abuelita, hoy cuestan un dineral.

Díselo a Claudia

Asunto: alimentos chatarra en Culiacán

EN ESCUELAS PRIMARIAS de paga en Culiacán, como Niños Héroes, difunden mentiras entre los niños culpando a la Presidenta de que no puedan vender los productos chatarra que les dejan grandes ganancias. Como los niños ignoran la generación de las leyes, les hacen creer que la Presidenta tomó tal decisión.

Twitterati

Rolando Luis González Altamirano

“COMO MAMÁS, SIEMPRE nos va a doler que ataquen a nuestros hijos con mentiras”. La mamá de la Presidenta @Claudiashein en entrevista.

Brenn@Brenn0505

Facebook, TikTok, Twitter, Instagram: galvanochoa Correo: galvanochoa@gmail.com

Ordena la Corte pagar indemnizaciones en minisalarios, no UMA

IVÁN EVAIR SALDAÑA

Al revocar una sentencia que favorecía a Quálitas Compañía de Seguros, la primera sala de la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN) fijó ayer una jurisprudencia, es decir, un criterio obligatorio, en el que determinó que las indemnizaciones por responsabilidad civil deben pagarse en salarios mínimos, no en unidad de medida y actualización (UMA).

Con cuatro votos en favor, los ministros aprobaron el proyecto de su par Jorge Mario Pardo Rebolledo, quien ordenó al sexto tribunal colegiado en materia civil del primer circuito emitir una nueva sentencia sobre un juicio de amparo de la aseguradora contra un particular, Marco Antonio Moreno Escalona, quien reclamó el pago por responsabilidad civil objetiva tras sufrir en 2018 un accidente de tránsito. La retribución por UMA (113.14 pesos diarios) es menor a la del salario mínimo (278.80 pesos diarios), por lo que puede tener un gran impacto en el monto de una indemnización.

“Se revoca la sentencia recurrida. Devúelvanse los autos al tribunal colegiado del conocimiento para

los efectos precisados en esta resolución”, sentenció la primera sala. De acuerdo con el expediente judicial, el 11 de julio de 2024, el tribunal mencionado amparó a Quálitas para que pagara una indemnización por responsabilidad civil a Marco Antonio calculada en UMA, señalando que de acuerdo con el artículo 1915 del Código Civil de la Ciudad de México así debía tasarse. Citó además la reforma constitucional de 2016 sobre desindexación del salario. Inconforme, el particular interpuso ante la SCJN el recurso de revisión del amparo a la empresa, acusando que la interpretación del tribunal fue “inexacta” y se opone al derecho a una reparación justa e integral del daño.

La Corte determinó que no fue correcto el criterio del tribunal, porque la enmienda de 2016 no cambia automáticamente cómo se calcula todo asunto. Además, estableció que el uso del salario mínimo sí aplica cuando se trata de indemnizar por daños derivados de afectaciones físicas a una persona, ya que eso sí está relacionado con la naturaleza de la compensación (remuneración mínima que una persona puede obtener por su trabajo).

Abre la SCJN puerta a la captura de El rey de las vacunas por fraude fiscal

IVÁN EVAIR SALDAÑA

La primera sala de la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN) abrió ayer la posibilidad de que un tribunal federal confirme la orden de aprehensión contra el empresario Francisco Álvarez Morphy Alarcón, conocido como El rey de las vacunas, acusado por la Fiscalía General de la República (FGR) de presunta defraudación fiscal equiparada. Por unanimidad de votos, la sala aprobó el proyecto del ministro Juan Luis González Alcántara Carrancá, quien al revisar el asunto del empresario de la industria farmacéutica –obtuvo contratos millonarios en los gobiernos de Enrique Peña Nieto y Felipe Calderón– fijó la doctrina sobre cuál es la vía en el sistema oral para que una persona acusada de un delito sea llevada ante un juez. El togado definió tres vías: citatorio, orden de comparecencia y orden de captura. El proyecto establece que cuando una persona acusada evita intencionalmente enfrentar la justicia, se justifica aplicar una medida excepcional que permite emitir una orden de arresto sin necesidad de haber intentado antes otras formas de citación.

Lo anterior, debido a que existen indicios documentados por las autoridades de que Álvarez Morphy ha evitado presentarse ante las autoridades judiciales. La Corte se pronunció sobre el tema a solicitud del segundo tribunal colegiado en materia penal, para que con base en esa doctrina los magistrados revisen si fue correcta o no la orden de detención girada en su contra. Lo anterior, debido a que el empresario –de acuerdo con el expediente judicial– fue citado a una audiencia inicial el 3 agosto de 2020, pero la defensa logró que fuera reprogramada hasta el 8 de septiembre del mismo año. El 4 de septiembre, la FGR solicitó al juez de control librar una orden de aprehensión en su contra al tener conocimiento de que se encontraba fuera del país, petición que fue negada porque no se había cumplido el plazo. El 7 de septiembre, Álvarez Morphy informó al juez que por temas de salud no podía regresar al país al siguiente día; durante la audiencia del 8, el juez dio un nuevo plazo de 36 horas, el cual se venció sin que demostrara su presencia en México. Por ello, el 11 del mes, la FGR obtuvo la orden de aprehensión contra quien, en ese momento, fue considerado prófugo de la justicia.

Nueva ley de telecomunicaciones prevé multas y crea agencia digital

Tramita el Senado iniciativa que prohíbe la difusión de propaganda ideológica de gobiernos extranjeros // Regula permisos

ANDREA BECERRIL Y GEORGINA SALDIERNA

El Senado se prepara para aprobar con rapidez la propuesta de la presidenta Claudia Sheinbaum de una nueva Ley de Telecomunicaciones y Radiodifusión, la cual modifica el marco normativo sobre el espectro radioeléctrico y los recursos satelitales, y restablece la prohibición de transmitir propaganda extranjera en los medios electrónicos.

En la sesión de ayer se dio entrada a la iniciativa de la mandataria y esta mañana se discutirá en comisiones esa ley reglamentaria de la reforma constitucional en materia de simplificación orgánica, con la

intención de aprobarla y que se vote el lunes en el pleno.

La ley crea la Agencia de Transformación Digital, que tendrá el carácter de secretaría de Estado y asumirá todas las funciones, atribuciones recursos y procedimientos en curso del desaparecido Instituto Federal de Telecomunicaciones.

En ese nuevo marco jurídico se restablece la prohibición a los medios de comunicación de transmitir propaganda extranjera, que fue eliminada de la legislación en el sexenio de Enrique Peña Nieto.

En el artículo 210 de la nueva norma se señala: “Los concesionarios que presten el servicio de radiodifusión, televisión o audio restringidos en el país no podrán

PURAS PAYASADAS ● HERNÁNDEZ

transmitir propaganda política, ideológica, comercial o de cualquier tipo de gobiernos o entidades extranjeras, con excepción de la promoción turística o cultural”.

Igual veto es para “las plataformas digitales cuyos contenidos estén disponibles en el territorio nacional” y los programadores y operadores de señales.

Los concesionarios que incumplan la norma serán multados con entre 2 y hasta 5 por ciento de sus ingresos por la Secretaría de Gobernación. “No se permitirá que gobiernos extranjeros utilicen los medios de comunicación nacionales para influir en los asuntos internos del país”, destaca.

La iniciativa enviada por la Presidenta consta de más de 300 cuartillas, y en la exposición de motivos se deja claro que “la gestión del espectro radioeléctrico, como bien de dominio de la nación, se ha convertido en prioridad de la agenda pública”, que se administrará bajo

Sheinbaum manda carta a Morena con sugerencias contra el nepotismo en 2027

EMIR OLIVARES Y ALONSO URRUTIA

Por tratarse de un tema “partidario”, la presidenta Claudia Sheinbaum Pardo evitó dar a conocer en la mañanera el contenido de la misiva que envió ayer a la dirigencia de Morena para evitar el nepotismo y que los militantes de ese partido se adelanten a los tiempos para la elección intermedia de 2027.

“Les dije que hoy iba a presentar la carta de Morena, pero decidí que no la voy a presentar aquí porque es un tema partidario”, señaló. Sin embargo, la mandataria federal aseguró que más adelante se conocerán los planteamientos que dirigió a los líderes del guinda. “Se va a hacer público de todas maneras. Ustedes van a conocerla y después podrán hacerme preguntas aquí en la mañanera, pero mejor lo que tiene que ver con Morena lo

dejamos fuera de La mañanera del pueblo”, puntualizó. Hace varios días, a raíz de quejas contra la senadora por Morena Andrea Chávez por supuestos actos anticipados de campaña, la mandataria indicó que enviaría una serie de recomendaciones a la dirigencia de su partido, de cara al proceso electoral de 2027, entre ellas que no haya nepotismo y que no se adelanten a los tiempos establecidos.

criterios de interés de la nación.

Se establece una regulación jurídica con concesiones únicas para uso comercial, público, privado y social, hasta por 30 años, que pueden otorgarse de manera directa o por subasta, a fin de que más agentes económicos ingresen al mercado.

Paralelamente, la Agencia de Transformación Digital debe asignar concesiones al Ejecutivo federal, a fin de que pueda proveer servicios públicos de radiodifusión y dar cobertura universal para acabar con la brecha digital.

Incluso, al Ejecutivo federal se le podrán asignar concesiones comerciales de manera directa para llevar a cabo servicio de Internet de banda ancha a las regiones recónditas de la nación y las zonas vulnerables, donde carecen de esa tecnología.

“El acceso a Internet de banda ancha y a las tecnologías de información y comunicación no debe

ser un privilegio, sino un derecho fundamental para todos. Ninguna persona debe quedar en desventaja en la era digital por falta de acceso a estos servicios esenciales”, subraya la presidenta Sheinbaum. En el caso de los concesionarios, se contempla un nuevo esquema de sanciones económicas, que van de 0.01 a 0.75 por ciento de los ingresos de los sujetos regulados, incluso en casos de cláusulas abiertas o tipos administrativos no especificados.

Asimismo, se incluyen causales para la revocación de permisos, como el incumplimiento del Plan de Remplazo de Recursos Orbitales. En el artículo 18 transitorio de esta nueva legislación se establece que las licencias y autorizaciones vigentes se respetarán, “pero se contempla la transición de títulos habilitantes anteriores a 2014” al nuevo régimen legal. Se prevé usar la requisa en vías de comunicación también para casos de seguridad nacional.

Con el tiempo encima, hoy las comisiones de Radio, Televisión y Cinematografía, de Comunicaciones y de Estudios Legislativos, que presiden morenistas, deberán presentar el dictamen –que seguro elaboraron anoche– para su discusión y aprobación.

Envía la Presidenta proyecto de reforma al servicio ferroviario

FERNANDO CAMACHO Y ENRIQUE MÉNDEZ

La presidenta Claudia Sheinbaum envió ayer a la Cámara de Diputados una iniciativa para reformar la Ley Reglamentaria del Servicio Ferroviario, que prevé constituir una agencia reguladora, con atribuciones para que el Estado “ejerza mayor control respecto a la construcción, conservación y mantenimiento de la infraestructura ferroviaria”.

La propuesta –que incluye cambios a la ley Orgánica de la Administración Pública Federal–es reglamentaria de la enmienda constitucional aprobada en octubre, que recupera para el Estado el control del sector y la construcción y operación de trenes de pasajeros. Establece que “para garantizar la consolidación y continuidad del sector ferroviario, es necesario crear el organismo descentralizado agencia de trenes y transporte público integrado, sectorizado a la Secretaría de Infraestructura, Comunicaciones y Transportes”.

Dicha entidad sustituirá a la actual Agencia Reguladora del Transporte Ferroviario, aunque en la iniciativa no se especifica quiénes la van a integrar o a dirigir, ni el método de nombramiento de su titular.

El organismo tendrá facultades para organizar las atribuciones del Estado en materia de construcción, conservación y mantenimiento de la infraestructura ferroviaria, para mejorar el servicio tanto de carga como de transporte público de pasajeros. Con la nueva agencia, se argumenta en el documento, “se consolidará una estructura especializada capaz de coordinar de manera eficiente los proyectos ferroviarios históricos impulsados por la actual administración”, como los trenes México-AIFA-Pachuca, México-Nuevo Laredo, MéxicoNogales y México-Veracruz. Por otro lado, podrá “construir vías generales de comunicación ferroviarias para la operación, explotación y prestación del servicio público de transporte y “adquirir infraestructura férrea, así como sus componentes y equipo de transporte público ferroviario”.

Prevé más control del Estado en infraestructura

Además, se plantea que la agencia pueda aplicar sanciones a concesionarios y permisionarios por incumplimiento de la obligación de contar con una garantía legalmente otorgada o con pólizas de seguro vigentes para el cumplimiento de concesiones, asignaciones, permisos o autorizaciones.

ASTILLERO

Sheinbaum manda mensaje a Monreal // Defiende a Ariadna Montiel // No a clientelismo de diputados // ¿Programas sociales, sin “gestores”?

JULIO HERNÁNDEZ LÓPEZ

LA PRESIDENTA SHEINBAUM ha debido salir nuevamente a defender a alguien de su gabinete. El pasado martes lo hizo con el indefendible Mario Delgado, al intentar zafarlo del escándalo de los arreglos del titular de la Secretaría de Educación Pública con los productores de comida chatarra para que “participen activamente en el diseño e implementación” del programa gubernamental contra esa misma comida chatarra. Los lobos chatarreros convocados a diseñar y poner en marcha la canasta de consumo de la Caperucita de la salud.

AYER FUE ARIADNA Montiel, la ratificada secretaria de Bienestar, quien recibió públicos elogios y blindaje, al menos provisional, ante el extraño ataque proveniente de San Lázaro, donde decenas de diputados federales morenistas criticaron duramente a la responsable nacional de los programas sociales por una supuesta actitud despótica hacia los legisladores.

EL COORDINADOR DE la bancada guinda, Ricardo Monreal, sumamente especializado en el movimiento de aguas que luego se ofrece a apaciguar, se mostró deseoso de no escalar el conflicto y tratarlo directamente con la secretaria Montiel y no con la Presidenta de la República, aunque la demanda central, la destitución de dicha secretaria, sólo podría dictarla la titular del Poder Ejecutivo.

Y, AUN CUANDO no compartió los señalamientos de corrupción en la Secretaría de Bienestar ni la exigencia de cambio en la titularidad, el zacatecano dejó asentado que “es un sentimiento de cualquier ser humano sentirse ninguneado, menospreciado y hasta humillado, también por compañeros”.

PERO LA PRESIDENTA Sheinbaum abordó el tema abiertamente en su conferencia matutina de prensa. De entrada, caracterizó a Montiel como “una excelente funcionaria, una mujer extraordinaria”, “un ejemplo” de lo que es gobernar con humildad. Recordó momentos de lucha política compartidos en marchas obradoristas.

LO MÁS INTERESANTE de la reacción presidencial reside en la descalificación de prácticas clientelares a partir de recursos públicos que han acostumbrado durante largo tiempo los legisladores federales, sobre todo los pertenecientes al partido en turno en el poder.

AHORA, ASEGURÓ LA Presidenta, “lo que no hacemos nosotros es la gestión personal de diputados y diputadas, eso se terminó”. Nada, pues, “de que las y los diputados tienen sus gestiones personales para poderse promover, pues eso no. La promoción en nuestro movimiento también es casa por casa, difundiendo, promoviendo, pero no teniendo el control de un programa social: eso ya no existe”. Y remachó: “lo que sí no va a haber, porque no está bien, que un diputado de un partido o en particular del partido del que provenimos quiera usufructuar un programa social. ¡Eso no, eso no! No es un asunto personal, son derechos del pueblo de México (...) que nadie se esté agenciando de manera personal los programas”.

EN EL FONDO, la Presidenta, por medio de su estratégica secretaria de Bienestar, está erosionando una de las formas de control político del coordinador de la fracción morenista, que es la dominante en San Lázaro, pues los diputados usan su influencia y relaciones, potenciadas por su jefe político directo, en este caso Ricardo Monreal, para beneficiar a sus bases de apoyo, en el mejor de los casos, o para maniobras de escamoteo y corrupción.

LA PRESIDENTA SHEINBAUM salió a mitad del foro a defender a su secretaria de Bienestar, pero también a fijar límites a la actividad grupal del coordinador Monreal, que durante largos años fue su abierto opositor interno y ahora forma parte de la herencia corcholata que en el Senado mantiene en el liderazgo a otro personaje tolerado pero no aceptado en Palacio Nacional, Adán Augusto López Hernández.

Y, MIENTRAS SE han producido narcobloqueos carreteros, con vehículos incendiados y ataques a establecimientos en Michoacán, Guanajuato y Jalisco, en aparente reacción del cártel con denominación del último estado ante operativos federales en contra de jefes criminales, ¡hasta mañana!

Caen 2 presuntos operadores de El rey del outsourcing

El gobierno federal detuvo a dos presuntos integrantes del grupo de lavadores de dinero y operadores de factureras relacionados con Manuel Beyruti Sánchez, considerado El rey del outsourcing, actualmente prófugo de la justicia mexicana. Los detenidos fueron identificados como Carlos Gómez y Roberto Melgar. Luego de su captura, la Fiscalía Especializada en materia de Delincuencia Organizada solicitó y obtuvo la vinculación a proceso contra ambos imputados, por lo que serán juzgados por delincuen-

cia organizada y operaciones con recursos de procedencia ilícita. La Fiscalía General de la República informó que presuntamente “formaban parte de una organización criminal que operaba mediante empresas factureras o fachadas para el blanqueo de activos y manejar recursos en el sistema financiero, con la finalidad de ocultar su origen ilícito”.

Elementos de la Policía Federal Ministerial capturaron a Carlos Gómez en la alcaldía Xochimilco de la Ciudad de México. Roberto Melgar fue detenido en Puerto Morelos, Quintana Roo. Se dictó prisión preventiva oficiosa a ambos.

CNDH insta a medios nacionales a no emitir espots antimigrantes

DE LA REDACCIÓN

La Comisión Nacional de los Derechos Humanos (CNDH) condenó la difusión de la campaña antimigrante del gobierno de Estados Unidos, ya que “criminaliza” a estas personas, al tiempo que instó a las televisoras mexicanas a dejar de transmitir los espots debido a que “incitan al odio y a las violencias” contra esta población vulnerable. Lo anterior está en consonancia con lo dicho por la presidenta Claudia Sheinbaum, quien anunció una reforma a la Ley de Telecomunicaciones para prohibir la difusión en México de propaganda extranjera con mensajes discriminatorios. Al citar el artículo 13 de la Declaración Universal de los Derechos Humanos, el organismo nacional recalcó que la propaganda estadunidense “estigmatiza a nuestros connacionales exponiendo a aquellos que viven o transitan por territorio estadunidense a agresiones, rechazo, violencia y criminalización, así como a situaciones que pueden vulnerar sus derechos fundamentales”.

Sheinbaum: falso, que se pretenda “desaparecer a los desaparecidos”

Al rechazar las acusaciones de que se pretende apresurar la aprobación de reformas legales para enfrentar la crisis de desaparecidos en México a fin de reducir el número de casos, la presidenta Claudia Sheinbaum aseguró que detrás de estas críticas está la hipocresía de la derecha. Sostuvo que los colectivos de familiares de las víc-

Indicó que desde el 17 de febrero tuvo conocimiento del promocional, cuyo contenido, apuntó, “atenta contra la dignidad de las personas, en específico de quienes se encuentran en contexto de migración”. Agregó: “Esta CNDH hace un exhorto respetuoso a los concesionarios y permisionarios de los medios de comunicación promoventes para que suspendan la difusión de dicho mensaje que incita al odio y las violencias contra poblaciones mayoritariamente vulnerables que migran, la mayoría de las veces a consecuencia de contextos de pobreza y violencia”.

El organismo, que encabeza Rosario Piedra Ibarra, recordó que la Constitución y la Ley Federal de Telecomunicaciones y Radiodifusión prohíben cualquier tipo de discriminación que “tenga por objeto anular o menoscabar los derechos y libertades de las personas”. Advirtió que la campaña publicitaria de Trump “promueve y refuerza el odio, la violencia, la intolerancia y la segregación, conceptos que son contrarios a los derechos humanos y al propio derecho internacional”.

timas revisan las iniciativas a fin de enriquecerlas, pero de ninguna manera, aseguró, se pretende, como dice la derecha, “desaparecer a los desaparecidos”. Dijo que se cuenta con el registro de estos casos, que habrá de presentarse, pero el objetivo de la iniciativa es “que se prevenga una situación así y, al mismo tiempo, sean atendidos los colectivos y sea atendido cualquiera que se encuentre en una terrible situación de tener un familiar desaparecido”. De la Redacción

Y NO SE ACLARAN LOS ASESINATOS DE MIROSLAVA

▲ Personal militar estadunidense instala alambre de púas en la parte superior del muro entre San Diego y Tijuana, cerca del puerto de entrada de San Ysidro. Foto Afp

ENTRARÁ EN FUNCIONES EL 1º DE MAYO

Lanzan nueva línea de emergencia 079 contra violencia de género

La presidenta Claudia Sheinbaum y funcionarios federales presentaron iniciativas a favor de las mujeres

EMIR OLIVARES

Y ALONSO URRUTIA

Frente al contexto de violencia que enfrentan las mujeres en el país, el gobierno federal pondrá en operación una línea de emergencia 079 para reportar situaciones de riesgo, la cual funcionará a partir del 1º de mayo. Se trata de un sistema “opción 1” con el que se brindará atención a las mujeres que viven violencia, señaló ayer en la mañanera la presidenta Claudia Sheinbaum Pardo.

En la mañanera, resaltó que se capacitará a los operadores de este centro de atención telefónica a fin de que estén preparados para solicitar, ante cualquier urgencia o situación de violencia, el apoyo del servicio 911, además de que darán seguimiento permanente a las usuarias que así lo necesiten.

Junto a la titular de la Secretaría de las Mujeres, Citlalli Hernández, la mandataria federal presentó una serie de iniciativas a favor de ese grupo poblacional.

Se anunció la creación de 678

Centros Libres para Mujeres –que tendrán el apoyo de los gobiernos estatales, incluidos los de oposición– a fin de crear espacios en todo el país para atender al sector.

La secretaria detalló que para este fin, en 2025 se invertirán 754

millones 538 mil 872 pesos. En estos sitios, explicó, se promoverán derechos, se contará con atención integral a las mujeres, particularmente para quienes viven violencia, por lo que habrá servicio de trabajadoras sociales y abogadas y se brindará apoyo sicológico y asesorías jurídicas.

Las usuarias, agregó la funcionaria, también podrán decidir en qué ejercer parte de los presupuestos, “ya sea en talleres de defensa personal, promover capacitaciones para generar cooperativas: lo que ellas decidan”.

Otra acción que forma parte de las políticas dirigidas al sector será la conformación de Abogadas de las Mujeres –que estarán adscritas a la mencionada secretaría–, programa al que se pretende incorporar a más de 800 profesionales del derecho para que acompañen a otras mujeres en sus procesos legales. La convocatoria para formar parte de ese equipo se emitirá en breve.

Asambleas populares

A la par, Hernández indicó que entre mayo y julio se realizarán asambleas populares entre mujeres en los 300 municipios del país con mayores índices de feminicidios y otros delitos de violencia de género, a fin de que expongan sus necesidades y los riesgos que enfrentan.

México no está listo para recibir a millones de deportados, dicen

FERNANDO CAMACHO

Y ENRIQUE MÉNDEZ

Frente a la actual política de deportaciones masivas del gobierno de Donald Trump, México no está preparado para recibir a los mexicanos que sean devueltos de manera forzada al territorio nacional, advirtieron organizaciones migrantes que trabajan en Estados Unidos, las cuales además lamentaron el crecimiento de actitudes xenófobas en aquel país. Durante un foro realizado ayer en la Cámara de Diputados, Francisco Javier Moreno Castillo, dirigente del Consejo de Federaciones Mexicanas (Cofem), señaló que existe una deuda histórica y moral con los migrantes y alertó que no contarán con espacios suficientes para desarrollarse en México tras ser deportados. “Esperamos que cuando menos encuentren dónde venir a trabajar. De repente van a llegar aquí, pero, ¿a qué van a llegar? ¿A estar en su pueblo, a emborracharse? Y

ONG

no van a ser miles, van a ser millones de mexicanos que van a llegar, y el gobierno no va a saber ni qué hacer con ellos”, advirtió.

Por su parte, Raúl Murillo, presidente de Hermandad Servicios Comunitarios, rememoró que en 2006 hubo movilizaciones masivas en todo Estados Unidos para repudiar la iniciativa de ley HR 4437, que pretendía criminalizar a los migrantes y las instituciones que les ayudaran, y aunque lograron el retiro de la medida, creció un sentimiento antimigrante que “sofocó el movimiento”.

En el foro participó el secretario de Educación Pública, Mario Delgado, quien afirmó que por instrucciones de la presidenta Claudia Sheinbaum se garantizará a todos los niños, jóvenes y adolescentes el acceso a educación, sin importar su origen o condición migratoria. Cualquier niño o niña que llegue a México, enfatizó, “debe ser recibido en las escuelas. Un trámite no puede ser el impedimento para ejercer un derecho constitucional”, recalcó.

▲ En la mañanera del pueblo, la secretaria de las Mujeres, Citlalli Hernández, detalló las acciones que se realizarán a favor de este sector. Foto Presidencia

Una más de estas iniciativas es la Red Nacional de Tejedoras de la Patria, cuya convocatoria ya se lanzó, y se podrán incorporar las mexicanas dentro y fuera del país que sean referentes en sus comunidades. El objetivo “es tener una red de voluntarias con grupos de mujeres que nos protejamos entre nosotras”, indicó Sheinbaum.

Por su parte, la titular de la Secretaría de Bienestar, Ariadna Montiel, informó que a marzo de este año se han invertido 5 mil 566.4 millones de pesos en beneficio de un millón 107 mil 69 derechohabientes de la Pensión Mujeres Bienestar, programa que a final de año tendrá más de 3 millones de adherentes. Asimismo, señaló que hasta el mes pasado sumaban 18 millones 673 mil 101 beneficiarias de todos los programas sociales del gobierno federal, equivalentes a 58.7 por ciento del padrón de derechohabientes.

Por su lado, Zoé Robledo, titular del IMSS, explicó que el 30 de abril comenzará la construcción de los primeros cinco Centros de Educación y Cuidado Infantil –que sustituirán al esquema de guarderías del instituto, incluidas las subrogadas–, que tendrán un costo promedio de 36 millones de pesos cada uno. El propósito, dijo, es que al final de este sexenio haya 200 de estos espacios.

Diputados aprueban reforma a la Ley de Armas para reforzar su control

FERNANDO CAMACHO Y ENRIQUE MÉNDEZ

Con el voto de todos los grupos parlamentarios, la Cámara de Diputados aprobó ayer una reforma a la Ley Federal de Armas de Fuego y Explosivos, que regula de manera más estricta la posesión y uso de estos artículos, sobre todo los que puedan tener los particulares con propósito de legítima defensa en su domicilio.

En la enmienda, aprobada en lo general y en lo particular con 476 votos a favor y sólo dos abstenciones (de los priístas Andrés Cantú Ramírez y Juan Francisco Espinosa Eguía), también se ratificó la autorización del uso de armas de fuego a funcionarios de Petróleos Mexicanos, la Comisión Federal de Electricidad, el Banco de México, el Centro Nacional de Inteligencia y el Servicio de Administración Tributaria, así como a los ejidatarios que acrediten serlo.

La propuesta, enviada por el Ejecutivo en septiembre de 2024, fue aprobada luego de una sesión de poco más de hora y media debido a que hubo una sola ronda de intervenciones de las diferentes bancadas –todas a favor– y a que todas las reservas se enviaron al Diario de los Debates Luis Arturo Oliver Cen (Morena), presidente de la Comisión de Defensa Nacional, destacó que la reforma “limita la prohibición y refuerza la regulación y el control

de armas en el marco de la coyuntura de la situación de seguridad pública del país, lo que promueve un equilibrio entre las facultades del Estado y el ejercicio de derechos fundamentales”.

Además, la ley prevé la realización de “campañas permanentes” que informen sobre los riesgos de manipular materiales explosivos, artificios pirotécnicos y sustancias químicas. Además, se prohíbe la comercialización y uso de armas, piezas y componentes fabricados con máquinas de impresión tridimensional, así como de mecanismos para la conversión de armas semiautomáticas en automáticas. El emecista Pablo Vázquez Ahued destacó que la reforma “actualiza las normas sobre drones y nuevas tecnologías en armamento, muy utilizadas por el crimen organizado, y protege el derecho de portación de armas de ejidatarios y comuneros en el medio rural para su legítima defensa”, siempre y cuando acrediten su condición.

Lilia Aguilar Gil (PT) saludó que con la norma se abordará no sólo el problema del tráfico ilegal de armas a México, “sino también la producción de armas en impresoras 3D en nuestro país”, que no sólo son usadas por grupos criminales, sino por ciudadanos comunes.

Aunque el PAN también votó a favor de la enmienda, advirtió que vigilará si la reforma es aplicada de manera correcta por las autoridades.

En América Latina y el Caribe 16.7% carecen de esa opción LA VIDA SIGUE

▲ El luto por la

“TODO SE HIZO CON PRISA”

Compra de medicamentos falló por mala planeación de Ssa y Birmex: empresas

Anular la adquisición afecta a fabricantes y pacientes que no reciben sus tratamientos, dicen representantes

ÁNGELES CRUZ MARTÍNEZ

Planeación y tiempo. Eso les faltó a las autoridades de la Secretaría de Salud (Ssa) y de Laboratorios de Biológicos y Reactivos de México (Birmex) en la realización de la compra consolidada de medicamentos, material de curación y auxiliares de diagnóstico, y explica la cadena de errores “que se negaron a escuchar y corregir”, afirmaron representantes de la industria farmacéutica nacional y trasnacional. Consideraron que no hubo una acción intencionada de sabotear la adquisición. Lo que pasó es que “todo se hizo con prisa” y hasta ahora, según información de áreas del gobierno, tampoco existe investigación alguna en contra de proveedores.

Por el contrario, los fabricantes y los pacientes que no reciben sus tratamientos son los afectados con la decisión de la Secretaría Anticorrupción y Buen Gobierno de anular la licitación que preveía cubrir el abasto de insumos para 2025 y 2026.

Si bien las instituciones solicitaron volúmenes elevados de los diferentes productos que ya se habían contratado, hasta el doble de lo normal, de acuerdo con directivos

de diferentes empresas, el riesgo de desabasto es inminente.

Eso es así porque aunque se asignaron contratos para alrededor de 2 mil claves, otro número similar estaba pendiente y no todos los convenios alcanzaron a ser firmados. Por lo tanto, no hubo tiempo para que las instituciones entregaran las solicitudes de insumos a los proveedores.

Además, los trámites para la terminación anticipada de contratos serán largos y la elaboración de los nuevos también tomará su tiempo. Guillermo Funes, presidente de la Cámara Nacional de la Industria Farmacéutica (Canifarma) dijo que antes de cualquier plan para el desarrollo del sector –que se necesita– se debe resolver el problema del abasto de insumos, “que haya reglas claras y no se repita esto de tener una licitación que al cabo de unos meses se cancela”.

El ejecutivo participó en la séptima Cumbre de Salud convocada por los laboratorios Bayer, Amgen y Boehringer, en colaboración con la Fundación Mexicana para la Salud, la Confederación Patronal de la República Mexicana y el Consejo Coordinador Empresarial, entre otros. Ahí, señaló que las empresas “se arriesgan, invierten, firman contratos y luego les cancelan, ¿qué van a

Llama la Cepal a facilitar acceso de mujeres a métodos anticonceptivos

En América Latina y el Caribe, 83.3 por ciento de las adolescentes y mujeres de 15 a 49 años cubren sus necesidades de planificación familiar con métodos anticonceptivos modernos, mientras 16.7 por ciento no tienen acceso a un opciones para el control de la natalidad, advierte la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (Cepal).

En el informe La agenda 2030 para el desarrollo sostenible y la agenda regional de género en América Latina y el Caribe: indicadores de género a 2024, difundido este mes, señala que la tasa de fecundidad en adolescentes de 15 a 19 años es de 50.6 nacimientos por cada mil menores en este rango de edad.

El documento resalta que a pesar de los “destacables” esfuerzos realizados en la región para avanzar hacia la equidad, “se debe acelerar el ritmo hacia la igualdad sustantiva y el pleno ejercicio de derechos de todas las mujeres y las niñas”.

hacer? Nos han dicho (Ssa y Birmex) que hay mecanismos (para recuperar el proceso) pero no los hemos visto. Lo único claro es la cancelación y la inversión está en el aire”. Y afirmó: “los contratos que se ganaron bien, deben ser respetados”. Por separado, Juan de Villafranca, presidente ejecutivo de la Asociación Mexicana de Laboratorios Farmacéuticos (Amelaf) recordó que en la junta de aclaraciones de la licitación ahora cancelada se presentaron más de 5 mil preguntas. La mayoría se quedó sin respuesta y se sumaron errores en las evaluaciones técnicas que descalificaron a fabricantes a pesar de cumplir con todos los requisitos. A otros, no se les dio la oportunidad de completar los expedientes como lo prevé la ley. El resultado fue la selección de proveedores con precios más elevados en 175 claves, según la información oficial. Aunque las autoridades han informado que habrá asignaciones directas de contratos para las empresas que en la licitación ofrecieron los mejores precios y ya habían sido seleccionadas, vendrá “una ola de inconformidades” de los proveedores que obtuvieron algún contrato y ahora se les haga participar en una subasta inversa (que podrían perder) “por causas que no fueron su responsabilidad”.

El organismo de Naciones Unidas reconoce que en Latinoamérica se enfrentan múltiples desafíos para obtener un desarrollo “más productivo, inclusivo y sostenible, pues el progreso hacia el logro de los Objetivos de Desarrollo Sostenible es, en la mayoría de ellos, demasiado lento o insuficiente”.

El estudio da cuenta de los obs-

táculos estructurales que persisten en la región, como la desigualdad de género, la socioeconómica y la pobreza; los patrones culturales patriarcales, discriminatorios y violentos y el predominio de la cultura del privilegio.

Además, subsiste una división sexual del trabajo y una injusta organización social del cuidado, así como la concentración del poder y las relaciones de jerarquía en el ámbito público.

Por ello, destaca que entre los objetivos urgentes se incluye fortalecer el acceso a la educación y la salud, así como evitar toda práctica nociva como el matrimonio infantil, precoz y forzado; toda forma de violencia de género, y poner fin a la pobreza en todas sus formas, entre otras medidas. En cuanto al derecho a la educación, la Cepal señala que poco más de 4 millones de niñas y mujeres adolescentes en 21 países de América Latina y el Caribe quedaron fuera de la educación primaria y secundaria en 2022. El combate al hambre también enfrenta desafíos, indica el estudio. Se estima que 17.1 por ciento de las mujeres de entre 15 y 49 años de América Latina y el Caribe tenían anemia en 2019, porcentaje que aumenta a 21.9 puntos en el caso de las embarazadas. Agrega que 30.3 por ciento de las mujeres en la región sufrió inseguridad alimentaria en 2022, valor superior a 25.1 por ciento en el caso de los hombres.

Colectivo pro cannabis exige la liberación de dos fumadores

Integrantes del colectivo Las Hijas de la Cannabis bloquearon de manera parcial la avenida Juárez, a la altura del Museo Memoria y Tolerancia, en la Ciudad de México, para exigir la liberación de dos de sus integrantes, un hombre y una mujer.

Acompañadas por otras organizaciones no gubernamentales a favor de la legalización de la cannabis, las inconformes iniciaron el cierre parcial desde las 11 de la mañana y hasta el cierre de esta edición seguían sin abrir el acceso vehicular. Señalaron que ahí se mantendrán hasta tener respuesta de las autoridades.

Apuntaron que desde hace dos años mantienen un campamento

en esta zona, que varios jóvenes utilizan como un espacio para fumar la hierba.

“La noche del martes se llevaron de manera ilegal a nuestros compañeros, quienes permanecían en este lugar. Están detenidos en la delegación Cuauhtémoc. Exigimos que los liberen porque su detención fue ilegal.

“Las autoridades no dan respuesta, a más de 24 horas de su detención no sabemos cómo están y hasta el momento no se han comunicado con nosotros ni con sus familiares”, señalaron.

Los manifestantes colocaron lonas sobre la avenida Juárez en las que se lee: “libertad para Mime y Gotten” y “Sin mujeres no habrá regulación”. También corearon consignas en apoyo a sus compañeros detenidos.

LAURA POY SOLANO
muerte del papa Francisco parece no afectar la vida diaria en las inmediaciones de la
Catedral Metropolitana, donde los vendedores continúan con su labor. Foto Roberto García Ortiz

Ante la “triple crisis planetaria”, relatora de ONU pide impulsar justicia climática

El cambio climático, la pérdida de biodiversidad y la contaminación constituyen una “triple crisis planetaria”, expuso Astrid Puentes Riaño, relatora ambiental de la Organización de Naciones Unidas (ONU). La también académica de la Universidad Iberoamericana (Ibero) señaló que lo anterior pone en evidencia la necesidad de que haya un clima seguro, lo que implica agua segura y suficiente, alimentos saludables y sostenibles, entornos no tóxicos, biodiversidad y ecosistemas sanos.

Puentes, directora del Laboratorio por la Justicia Ambiental y Climática de la Clínica Jurídica Berta Cáceres, de la Ibero Ciudad de México, dictó una conferencia en el cuarto encuentro de la Alianza de Clínicas Jurídicas, que reunió a jóvenes de estas unidades en Brasil, Colombia, Chile, Perú, Ecuador, Costa Rica y Bolivia. La abogada ambiental motivó a la audiencia a impulsar una justi-

cia climática colaborativa y a buscar que el derecho sirva realmente para alcanzarla. Para ello, dijo, el trabajo coordinado y colaborativo es fundamental. “Cuando vamos en colectivo se pueden modificar las cosas, porque cuando no están las soluciones nos las tenemos que inventar”.

Exhortó a los asistentes a seguir haciendo un tejido colectivo para “lograr lo imposible” e invitó a que “identifiquen qué es lo que sienten que necesitan hacer. Hagan alianzas, busquen mentores y mentoras. Hay que participar. Ver a los y las jóvenes hablar es muy poderoso. ¿Y si no hay fondos? Busquen ayuda, levanten la mano y agarren sus espacios”.

En la clausura del foro se informó que el siguiente encuentro de la Alianza de Clínicas Jurídicas

Ambientales será albergado por la Facultad de Derecho de la Universidad de Chile.

Hizo hincapié en que ningún esfuerzo es pequeño en materia ambiental, al contrario, puede llegar a ser “transformador”.

MUERTE POR TRASMALLO

▲ Enredada en una malla de pesca, una cría de ballena jorobada apareció en la playa de Barra de Coyuca, Acapulco. El ejemplar fue enterrado en la arena. Foto Cuartoscuro

Alcanzan acuerdo campesinos y empresa que los acusaba de incendiar bodega

Campesinos acusados de incendiar las bodegas de Agroindustrias Unidas de México (AMSA) SA de CV, con sede en Ixhuatlán del Café, en enero de 2022, acordaron con la empresa que desista de la persecución legal.

Luego de que han enfrentado diversas acusaciones en su contra y ganado los litigios, los productores de café firmaron un convenio con el cual quedó concluido de manera definitiva el conflicto jurídico que la compañía mantenía; varios de ellos estuvieron encarcelados. El pasado 4 de abril cinco de los productores de café que aún eran acusados fueron absueltos luego de que un juez determinó que no

Reformas laborales pendientes

NAPOLEÓN GÓMEZ URRUTIA

México, en los últimos años, dio pasos importantes en dignificar el trabajo y fortalecer los derechos laborales. Aun con todos los esfuerzos, persisten rezagos históricos que vulneran a millones de trabajadores y trabajadoras. Por eso, desde la Cámara de Diputados propuse un paquete de reformas orientado a mejorar sustancialmente la calidad de vida de quienes día a día sostienen la economía de nuestro país. Sin embargo, la lucha por la justicia laboral en la Cámara ha sido obstaculizada por la falta de voluntad política. Las reformas que propongo no son gestos políticos ni promesas vacías: son propuestas profundamente humanas, necesarias y urgentes. Hablo, en principio, de garantizar dos días de descanso obligatorio por cada cinco trabajados, un cambio que permitiría a las y los trabajadores tener más tiempo para estar con sus familias, cuidar su salud y recuperar energías. México ha mantenido prácticamente intacta su jornada laboral por más de un siglo y es uno de los países que más horas trabaja. Ya es hora de avanzar hacia un modelo más justo y equilibrado. Propuse también duplicar el aguinaldo, de 15 a 30 días, como un acto elemental de justicia y reconocimiento. Desde 1970 este derecho no se ha tocado, mientras los costos de vida no han dejado de crecer. Esta reforma significa, literalmente, un respiro económico

para millones de familias al cierre de cada año. Es inaudito que sigamos permitiendo la disminución del poder adquisitivo de la clase trabajadora, pues lo justo es una apropiada distribución de los recursos que ellas y ellos producen a lo largo del año. En la misma línea, presenté una ampliación a 20 días del permiso de paternidad, con posibilidad de extenderlo a 30 en casos especiales. Esta propuesta no sólo responde a una necesidad emocional y familiar, sino que promueve la equidad de género y fortalece la corresponsabilidad en la crianza, lo cual otorga una mayor capacidad de autoestima y de confianza, según algunos estudios científicos y sicológicos a los niños en edad de crecimiento. La paternidad presente y comprometida también es una política de bienestar. No podemos pretender que la restitución del tejido familiar del país sucederá sólo a través de las voluntades individuales: el Estado debe garantizar las condiciones para que esto suceda. Otra deuda histórica que puse sobre la mesa es la inclusión laboral de las personas adultas mayores. Con esta iniciativa buscamos que las empresas integren al menos 5 por ciento de su plantilla con personas mayores de 60 años, reconociendo su experiencia, su aporte y su derecho a un ingreso digno, sin discriminación por edad. Si bien el sistema debería permitir que las y los ancianos dejen de trabajar en la vejez, nuestra realidad exige su inclusión para disminuir la desigualdad y garantizar recursos suficientes para una vida digna, además de que muchas personas

después de esa edad están todavía en actitud y capacidad de laborar.

Asimismo, y pensando que México es un país con más de 7 millones de hablantes de lenguas indígenas, también propuse que los contratos laborales sean traducidos a lenguas originarias, si el trabajador lo solicita. Ningún derecho es pleno si no es comprensible: las y los hablantes de lenguas originarias son parte fundamental de nuestra nación y, por tanto, deben ser plenamente considerados. Esta es una apuesta por la equidad real, por la justicia y contra el abuso.

Además, abogo por una prima vacacional hasta por 30 días que esté exenta de impuestos, armonizando así la legislación fiscal con los recientes avances de Vacaciones Dignas, y asegurando que ese tiempo de descanso no implique una pérdida económica para la clase trabajadora. Basta de los abusos de la clase empresarial: las y los trabajadores no viven para trabajar; trabajan para vivir y tienen derecho a gozar de esparcimiento y descanso auténtico.

Recientemente, presenté una iniciativa para reformar el artículo 48 de la Ley Federal del Trabajo, con el fin de establecer una indemnización de 90 días de salario por cada año trabajado en casos de despido injustificado. Mi propuesta se origina en un principio de justicia básico: ninguna persona trabajadora debe ser despedida sin una compensación que genuinamente reconozca los años entregados a su lugar de empleo, su esfuerzo, su compromiso y su lealtad. Actualmente, la legislación incluye sólo 30 días por año, lo cual no

había pruebas suficientes para continuar con el juicio. Sin embargo, AMSA y la Fiscalía General del Estado de Veracruz continuaron interponiendo recursos legales para seguir con la persecución de los cafetaleros liberados, así como de algunos de sus compañeros. Ahora, después de un largo diálogo entre las partes, los acusados obtuvieron un acuerdo con el que se finiquitó dicho conflicto.

cubre ni las dificultades emocionales ni las necesidades materiales de alguien que se enfrenta a la pérdida de su sustento diario. Busco, con esta reforma, equilibrar auténticamente la balanza en favor de quienes se llevan las tareas más duras en el entorno laboral: la clase trabajadora.

Estas reformas, que tocan de manera directa y concreta la vida de millones de personas, permanecen hoy estancadas. Y no es por falta de argumentos ni por falta de urgencia, sino porque algunos intereses políticos han preferido hacer oídos sordos a la justicia laboral. Hasta hoy, no hay voluntad para debatir ni compromiso con la transformación del mundo del trabajo. A medida que el periodo legislativo se acerca a su fin, los avances son mínimos. Esta realidad legislativa es profundamente preocupante. ¿Será que han olvidado que sin la fuerza obrera, la transformación que atraviesa el país sería imposible?

La clase trabajadora no puede seguir esperando. Cada día que estas reformas no se aprueban es un día más de desigualdad, de explotación encubierta, de injusticia normalizada. Estas propuestas no son radicales: son sensatas, sostenibles, necesarias. Y sin embargo, están siendo bloqueadas por quienes olvidan que el verdadero pulso de este país late en los brazos, las mentes y los corazones de millones de trabajadoras y trabajadores. Son ellas y ellos quienes producen la riqueza nacional, no equivoquemos la mirada. Porque transformar el mundo del trabajo no es un lujo ni una utopía: es una responsabilidad histórica.

CAROLINA GÓMEZ MENA

BLOQUEARON

Trabajadores de Mejoredu demandan certeza laboral

Desde que el Senado avaló la desaparición del órgano autónomo reina la preocupación por falta de empleo

Trabajadores de la Comisión Nacional para la Mejora Continua de la Educación (Mejoredu) se manifestaron nuevamente para exigir a la Secretaría de Educación Pública (SEP) una respuesta a su demanda de dar certeza laboral a más de 500 trabajadores.

Poco después de las 11 horas, decenas de empleados del organismo público bloquearon avenida Insurgentes Sur y Barranca del Muerte para demandar que “se retome la mesa de negociación permanente y se nos dé una respuesta al pliego de demandas”, indicó Pavel Servín, vocero de la Asamblea de Trabajadores de Mejoredu.

Recordó que a casi cinco meses que el Senado de la República aprobó la desaparición de siete órganos autónomos, entre ellos la Mejoredu, los más de 500 empleados del organismo público desconocen “cuál será nuestro destino laboral, pues la reforma constitucional aprobada por el Congreso establece que las funciones de los organismos extintos serán transferidas a dependencias públicas, en este caso la SEP”.

Pero, agregó, pese a la petición de una mesa de diálogo “no hemos tenido ninguna actualización, ni nos han presentado propuestas para definir qué pasará con quienes laboramos en Mejoredu y que realizamos tareas especializadas”.

Se trata, indicó, de personal “calificado en las distintas áreas que integran la Mejoredu, que además nació en el sexenio del ex presidente Andrés Manuel López Obrador, por lo que siempre hemos estado trabajando de acuerdo a los objetivos establecidos por la Nueva Escuela Mexicana, cuya continuidad es eje de la actual administración”.

Servín rechazó que en la comisión “se tengan plazas de aviadores. Por el contrario, hemos vivido una reducción presupuestal, pese a lo cual el trabajo de investigación y de mejora continua de la educación nunca se suspendió y cumplió con los más altos estándares académicos y científicos”.

Tras realizar la protesta por alrededor de dos horas, señaló: “te-

Diálogo azul y oro: la UNAM, por encima de diferencias políticas

DE LA REDACCIÓN

Convocados por el rector Leonardo Lomelí Vanegas, diputadas y diputados federales de todos los partidos políticos, egresados de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), se rencontraron en un espacio de diálogo y reconocimiento a su alma mater.

Reunidos en el Palacio de la Antigua Escuela de Medicina, recinto donde legisla el Consejo Universitario, el rector Lomelí aseguró ante los diputados que siguen siendo universitarios con acceso a investigación, oferta educativa y patrimonio histórico.

Ponderó que, más allá de las diferencias ideológicas y caminos que cada uno ha tomado, todos siguen siendo parte de la UNAM: una casa que siempre está abierta, con su conocimiento, su cultura y su compromiso con México.

A su vez, las y los universitarios que hoy sirven al país desde el ámbito legislativo externaron su reconocimiento a las invaluables aportaciones que a lo largo de la historia ha realizado la Universidad.

En ese espíritu, el diálogo fluyó sin protagonismos ni banderas partidistas, reafirmando que la UNAM es, y seguirá siendo, un espacio de coincidencias, de formación y de profundo amor por México.

UAM Xochimilco se une al paro en protesta por instructivo de seguridad

Tres unidades académicas de la Universidad Autónoma Metropolitana (UAM) están en paro, en rechazo al instructivo para la seguridad en las instalaciones de la unidad Azcapotzalco de la casa de estudios, a días de que concluya el trimestre 25 I (invierno).

La intención es abrogar ese instructivo, pues los estudiantes aseveran que estas medidas pueden usarse como “mecanismo de represión, facilita el control de la vida estudiantil y atenta contra la autonomía y libre organización”.

Ayer, en asamblea, alumnos del plantel Xochimilco acordaron un paro solidario, que comenzó a las 16 horas. En la jornada previa (22 de abril) estudiantes de la UAM Iztapalapa, también en asamblea, determinaron iniciar un paro solidario de 48 horas, redactar un pliego petitorio y efectuar una nueva asamblea hoy para valorar nuevas medidas.

▲ Poco después de las 11 horas comenzó la protesta y duró alrededor de dos horas. Foto Alfredo Domínguez

nemos confianza en que mañana (jueves) se nos dé alguna respuesta, pues nos informaron que podría concretarse una reunión entre la SEP y funcionarios de la Secretaría de Hacienda y Crédito Público para abordar nuestro caso”.

Enfatizó que desde que se conoció la aprobación de la reforma constitucional con la que se extingue a Mejoredu, “prevalece, entre los trabajadores mucha incertidumbre y preocupación, pues de tener empleo y un salario depende el bienestar de nuestras familias”.

El lunes pasado, en la unidad Azcapotzalco, donde se aplica el instructivo, los estudiantes determinaron emprender un cese de actividades indefinido.

Las autoridades de la UAM Azcapotzalco señalaron su “disposición permanente al diálogo” y reafirmaron su compromiso de “garantizar la seguridad de todas y todos, siempre bajo los principios de una cultura de paz, las políticas de inclusión y respeto a la diversidad de opiniones”.

En la Unidad Cuajimalpa también hubo asamblea el martes en la que no se aprobó el paro, pero se insistió en “ponernos de acuerdo con las otras unidades” y valorar qué otro tipo de acciones solidarias emprenderán.

La UAM Lerma realizó ayer una asamblea tripartita informativa sobre el tema. Estudiantes organizados señalaron que el instructivo podría ser “aprobado en todas, incluyendo la nuestra”. No obstante, otros alumnos, que prefirieron el anonimato, así como docentes, dicen que ya en varias unidades se han tomado medidas similares.

El documento de siete páginas, aprobado por el Consejo Académico el 16 de abril pasado, asevera que el propósito es crear un “entorno seguro”, y por ello se deberá mostrar la credencial institucional para ingresar, permanecer y al abandonar las instalaciones. Las personas externas deberán mostrar una identificación oficial. No se podrán realizar actos de comercio dentro de la unidad ni consumir bebidas embriagantes, drogas y cigarros; ni usar vapeadores o cigarros electrónicos.

Tampoco está permitido realizar pintas o colocar mensajes visuales, ni obstaculizar el desarrollo de actividades académicas y administrativas. Se podrán suspender o cancelar eventos, aun cuando hayan sido autorizados, entre otras disposiciones.

Alumnos creen que la medida atenta contra la libre organización
▲ Leonardo Lomelí Vanegas, rector de la UNAM, estuvo en convivencia con diputadas y diputados federales de todos los partidos políticos, quienes

Desorden trumpista exige agenda latinoamericana

La llegada de Donald Trump a la presidencia de la potencia hegemónica, si bien en declive y acelerándose, ha puesto en marcha un conjunto desaforado de órdenes ejecutivas afectando a los más variopintos ámbitos y contextos; uno de ellos, las bolsas de valores en el mundo que, girando como verdaderas ruletas rusas, han generado pérdidas millonarias, incertidumbre y desasosiego mundial. Cuando el mandamás del vecino país del norte decide sacar su varita mágica para otorgar unos días o meses de “gracia” por los aranceles, a los países afectados que pueden solicitarle clemencia para que no los expulse del paraíso, de “la maravillosa tienda a la que todos quieren pellizcarle un pedacito” (Trump, dixit). Hay que reconocer que este personaje resulta caricaturesco y excedido por su supina ignorancia, pero no podemos olvidar que la agenda imperial de Estados Unidos, sean republicanos o demócratas, sigue funcionando. Y lo sucedido con la última elección en Ecuador, un fraude por donde se le vea, con el silencio de los medios de comunicación internacionales es un ejemplo de ello. Se logró el propósito: evitar que la candidata Luisa González llegara a la presidencia porque su proyecto favorable a la soberanía, a los recursos y al pueblo ecuatoriano se consideró contrario a los intereses del imperialismo estadunidense.

La potencia económico-militar mundial, convertida en el policía del mundo, ha desatado la mayoría de las conflagraciones del siglo XX y continúa hasta nuestros días, apoyando genocidios contra los palestinos y enviando armas a Netanyahu, expoliado riquezas de los países subdesarrollados en todos los continentes, y dominando prácticamente todas las instituciones internacionales puestas en marcha después de la Segunda Guerra Mundial que le han dado carta blanca para imponer sus intereses. Por ejemplo, Fondo Monetario Internacional, Banco Mundial, Banco Interamericano de Desarrollo, Organización de Estados Americanos, Organización Mundial del Comercio, Consejo de Seguridad de Naciones Unidas. Y se da el lujo de no adherirse a la Corte Internacional Penal porque quiere impunidad para sus militares. Las supuestas ayudas internacionales para “el desarrollo y la democracia” han sido instrumentos para intervenir en los gobiernos y atacar aquellos que no le son afines, como la Usaid y la NED. Y sin embargo, según Trump, el mundo ha abusado de sus ventajas, por tanto, para Hacer América Grande Otra Vez (MAGA) está dispuesto a aplicar aranceles a todos los países y recuperar lo que supuestamente le han robado. Para ello profundiza el capitalismo neoliberal comandado por la derecha y ultraderecha poniendo en marcha herramientas del siglo XIX. Sin embargo, ahora la gran diferencia es que enfrenta a dos grandes potencias: Rusia y China.

Guerras comerciales y fascismo

El punto de partida para cualquier análisis de la impactante coyuntura que sacude al mundo –guerras comerciales, genocidio, fascismo– es la crisis sin precedentes del capitalismo global. La crisis entraña cuatro dimensiones entrelazadas: la sobreacumulación y estancamiento crónico, la desintegración social generalizada, el colapso del orden internacional posterior a la Segunda Guerra Mundial, y la amenaza con agotar la biosfera. El sistema experimenta una nueva ronda radical de restructuración y transformación basada en la revolución digital, sobre todo en la inteligencia artificial (IA), que modifica las fuerzas productivas y altera la relación del capital trasnacional con el trabajo y el Estado. El bloque hegemónico emergente aúna las grandes tecnológicas con las finanzas y el complejo militar-industrialde seguridad. La economía y la sociedad globales dependen cada vez más de las tecnologías digitales. Las corporaciones, los estados y las instituciones políticas y militares no pueden funcionar sin las tecnologías digitales, lo que hace que la sociedad global dependa en gran medida de las gigantescas corporaciones tecno-

lógicas que gestionan y controlan estas tecnologías, así como del conocimiento para desarrollarlas y aplicarlas.

Los mercados globales están saturados. Existe una sobrecapacidad industrial masiva. La tasa de ganancia ha estado disminuyendo desde principios de siglo. La clase capitalista trasnacional (CCT) busca desesperadamente dónde descargar sus excedentes y abrir nuevos espacios de acumulación. La expansión extractivista depredadora implica oleadas de despojo. Los Estados se encuentran en una intensa competencia por los mercados y los recursos, intentando atraer la inversión de la CCT y asegurar los recursos que la acumulación requiere dentro del territorio nacional. El afán por apoderarse de recursos es fundamental en los acontecimientos de Palestina, Congo, Sudán, México, Colombia y otros lugares, así como en la reclamación de Trump sobre los minerales de Groenlandia, Canadá y Ucrania. La incesante presión expansiva aumenta la inestabilidad y el conflicto.

Las instituciones de la democracia burguesa no pueden gestionar la crisis y constituyen obstáculos para la expansión capitalista. El nuevo autoritarismo, el fascismo del siglo XXI y el populismo de extrema derecha implican nuevas modalidades de

Es urgente buscar caminos para impedir no sólo la pérdida de soberanía sobre los recursos estratégicos, sino la propia independencia

control sobre la sociedad civil a medida que surgen otras formas de Estado. Trump, Milei, Bukele, Noboa, Netanyahu, Erdogan: éstas y figuras similares representan nuevas dispensaciones políticas que aceleran el colapso del estado de derecho. Estas dispensaciones se corresponden estrechamente con las transformaciones económicas que se han producido, especialmente la concentración sin precedentes de poder y riqueza a escala global en la camarilla multimillonaria del CCT.

Se produce una reconfiguración del bloque de poder en el Estado. Las viejas formas de legitimación no funcionan. La democracia burguesa es un impedimento para la reconstrucción del orden capitalista bajo el control directo del bloque hegemónico emergente que busca formas alternativas de legitimidad, gobernanza por la fuerza y el decreto, y la normalización de los tratos mafiosos. Algunos elementos dentro del régimen de Trump, respaldados por poderosos capitalistas tecnológicos y financieros y asesorados por una camarilla de figuras políticas e intelectuales sombrías, como Curtis Yarvin, con su idea de la “oscura ilustración”, quieren que el Estado constitucionalmente establecido colapse y sea saqueado; de ahí la metáfora de la motosierra de Milei.

El impulso para compactar masivamente el Estado estadunidense es un ataque frontal contra la clase trabajadora, incluyendo a su sector más sindicalizado (los funcionarios públicos). Su objetivo es destruir lo que queda del estado

Se puede especular sobre las intenciones de crear este caos arancelario mundial, pero lo que sí está claro, y altamente preocupante, es la necesidad que tiene EU de enormes cantidades de materias primas estratégicas y América Latina las posee. Tal como puso en evidencia en su momento la comandante Laura Richardson, del Comando Sur, como si fueran propios. Por tanto, cualquier país latinoamericano que pretenda mantener la soberanía sobre sus recursos será sometido a las consabidas injerencias. No se puede desconocer lo señalado por el propio Marco Rubio: “la región está bajo la Doctrina Monroe”. Lo que empieza a quedar bastante claro con Javier Milei, en Argentina; Nayib Bukele, en El Salvador; Daniel Noboa, en Ecuador; Dina Boluarte, en Perú; José Raúl Mulino, en Panamá, y Santiago Peña, en Paraguay. En este panorama geopolítico en que Estados Unidos considera a América Latina su “patio trasero” y aplicará su hegemonía colonialista a través de todo tipo de injerencias que podrían convulsionar a la región, es urgente buscar caminos para impedir no sólo la pérdida de soberanía sobre los recursos estratégicos, sino la propia independencia. La Comunidad de Estados Latinoamericanos y del Caribe (Celac), bajo la nueva conducción de Gustavo Petro, debe priorizar la agenda de la integración latinoamericana ante las condiciones adversas que se ciernen sobre la región.

regulador y de bienestar social. Décadas de neoliberalismo han implicado la privatización continua del Estado, desde la guerra y la recopilación de inteligencia hasta los servicios sociales, las prisiones y la infraestructura. El objetivo ahora no es sólo privatizar el Estado, sino crear estados mafiosos privados. El primero, Próspera, en Honduras, sirve de modelo.

La revolución digital provoca una rápida expansión de la población excedente: miles de millones han sido expulsados y deben ser controlados e incluso exterminados. Las estrategias pesadillescas de contención incluyen la “opción Gaza” de un genocidio total, la “opción salvadoreña” del mega-encarcelamiento, y una expansión radical del estado policial global, aplicando las nuevas tecnologías para la vigilancia masiva, el control social y la represión. Otra forma de lidiar con el excedente de humanidad es el simple abandono, como en el caso de las zonas rurales de EU, donde los opioides aniquilan convenientemente comunidades enteras. Trump ha propuesto un presupuesto de un billón de dólares para el Pentágono, mientras aumenta el gasto militar en todo el mundo. La acumulación militarizada y la acumulación por represión son fundamentales para sostener al capital global y controlar la rebelión desde abajo. Esta represión tiene una dimensión simbólica crucial. El excedente de humanidad debe ser criminalizado, deshumanizado y convertido en chivo expiatorio de todas las maneras posibles. Esto explica la indescriptible crueldad

con que los prisioneros del gulag salvadoreño son maltratados y humillados ante las cámaras del mundo. En EU, la brutalidad de la guerra contra los inmigrantes, que incluye arrestos arbitrarios, a menudo violentos, y secuestros públicos, se presenta como un potente espectáculo del poder del emergente estado fascista y una advertencia más general de que la disidencia política y la lucha de clases desde abajo no serán toleradas.

La guerra de clases fascista desde arriba busca trasladar el peso de la crisis a las masas laboriosas: dividir y desorganizar a las clases trabajadoras, pulverizar los salarios, atacar a los sindicatos, intensificar la tasa de explotación e imponer estados de excepción. No sorprende que los ataques contra los inmigrantes se hayan dirigido específicamente a sindicalistas y organizadores laborales, para su arresto y deportación. El Estado fascista se esfuerza por infundir miedo e impedir el desarrollo de las condiciones subjetivas necesarias para la resistencia de masas.

Este análisis requiere una advertencia urgente: existe una enorme brecha entre la intención y la capacidad. ¡El proyecto fascista global está plagado de contradicciones! La resistencia de masas desde abajo debe identificar y explotar esas contradicciones. Actualmente, existe una correlación de fuerzas favorable al proyecto fascista. Nuestra tarea es revertir esa correlación mediante la lucha de masas. *Distinguido profesor de sociología. Universidad de California en Santa Bárbara

La saga cubana de Francisco

Tuve el privilegio de acompañar el vuelo papal a Cuba y Estados Unidos en septiembre de 2015. Como única periodista del país visitado, me concedieron la primera pregunta de la tradicional conferencia de prensa a bordo del avión. Fue allí, en pleno vuelo entre Santiago de Cuba y la Base Aérea Andrews, en Washington, donde por primera vez un Papa llamó al bloqueo por su nombre, sin recurrir al eufemismo de “embargo”, llevándose por delante décadas de silencio de la curia local. “Mi deseo es que las relaciones entre Cuba y Estados Unidos lleguen a buen término”, añadió entonces Francisco.

La saga cubana de Francisco comenzó en marzo de 2014, cuando escribió cartas personales a Barack Obama y a Raúl Castro. Ofreció el Vaticano como terreno neutral para un diálogo discreto, que se desarrolló unas veces a la luz pública y otras en la más absoluta confidencialidad. Lo hizo sin alardes ni comunicados, como suelen hacerse las gestiones que persiguen fines verdaderamente trascendentales.

El trabajo diplomático de Jorge Mario Bergoglio no se limitó a la isla: aquella alianza, sellada el 27 de marzo de 2014 en un encuentro privado de casi una hora entre Obama y Francisco, abarcó temas tan diversos como el cierre de la prisión en Guantánamo, la reforma migratoria, la situación de Venezuela, la colaboración contra el terrorismo yihadista y los conflictos en Medio Oriente. De aquella reunión sólo trascendió la sintonía entre ambos líderes y una frase que resumía el respeto de Obama: “La suya es una voz que el mundo debe escuchar”. Mientras, en los despachos, sus secretarios de Estado –John Kerry y Pietro Parolin– trabajaban codo con codo para desactivar los principales focos de tensión global. Comenzando por Cuba. Sólo en diciembre de ese año, cuando un presidente desde Washington y otro desde La Habana –con apenas dos minutos de diferencia– agradecieron públicamente la mediación del papa Francisco en el restablecimiento de relaciones diplomáticas entre Estados Unidos y Cuba, el Vaticano emitió una nota oficial. En ella, la Secretaría de Estado confirmó que “en el curso de los últimos meses”, el Papa había escrito a ambos mandatarios “invitándolos a resolver cuestiones humanitarias de común interés”. En mayo de 2015, Francisco ofreció un cálido recibimiento en el Vaticano al entonces presidente, Raúl Castro. En septiembre de ese año, ante el Congreso de Estados Unidos y después de haber visitado tres provincias cubanas, Francisco abogó por los entendimientos bilaterales “como signo de progreso en la convivencia”, y aunque evitó

mencionar directamente el bloqueo, reivindicó la posición histórica de la Santa Sede: una oposición firme no sólo al cerco impuesto a Cuba, sino a todas las sanciones que castigan a los pueblos. Durante su visita a la Casa Blanca, el discurso fue más explícito. Allí, en un intercambio cargado de simbolismo, Obama dejó una de sus frases más lúcidas y esperanzadoras sobre las sanciones a la isla, inspirado por el momento: “Santo Padre, estamos agradecidos por su inestimable apoyo a nuestro nuevo comienzo con el pueblo cubano, que ofrece la promesa de mejores relaciones entre nuestros países, una mayor cooperación en todo el continente y una vida mejor para el pueblo cubano.”

Francisco le respondió con gratitud y convicción: “Los esfuerzos realizados recientemente para reparar relaciones rotas y abrir nuevas puertas a la cooperación dentro de nuestra familia humana constituyen pasos positivos en el camino de la reconciliación, la justicia y la libertad.”

Pude apreciar que cada vez que ambos líderes, de uno u otro modo, hacían referencia al restablecimiento de relaciones con Cuba, los asistentes a la ceremonia –en su mayoría inmigrantes latinoamericanos– estallaban en aplausos. Y entre vítores, se oyó varias veces un electrizante grito: “¡Cuba, Cuba!” La pequeña isla bloqueada había vivido para escuchar su nombre pronunciado con respeto y esperanza en los mismísimos jardines de la Casa Blanca. No sería el único gesto de Francisco hacia la isla. Recibió afectuosamente al presidente Miguel Díaz-Canel en junio de 2023 en el Vaticano. Y, en enero pasado, el anuncio de Joe Biden de que sacaba a Cuba de la lista de países que patrocinan el terrorismo (que revirtió Trump en un abrir y cerrar de ojos), en simultáneo con la decisión cubana de liberar presos, dejó en evidencia otro prolongado y silencioso trabajo diplomático de la Santa Sede.

La economía imaginaria

Por donde se le mire, las imágenes actuales que arroja el futuro próximo reúnen un extenso compendio de distopías posibles y numerables. Basta con asomarse a la prensa para seguirlas. Algunos ejemplos. En Rusia, Putin no cesa de amenazar a sus enemigos con una guerra nuclear –no para responder a un ataque equivalente (o “simétrico”, como se dice hoy), sino simplemente en caso de que su soberanía se vea entredicha–. Lo mismo sucede en los conflictos entre Israel e Irán o entre China y Estados Unidos (en torno a la independencia de Taiwán); esta última y definitiva versión del destino de la humanidad forma parte de las charlas de café de los mandos militares. Mes con mes, la Organización Mundial de la Salud anuncia la cercanía de una próxima y más aterradora pandemia. En México, las sequías del verano amenazan, cada vez más, con dejarnos sin agua (corroborando los vaticinios de la actual crisis ecológica general). Ni hablar de la prisión cotidiana en que el crimen organizado ha secuestrado a una nación entera. Un dilema al que no se le anticipa solución alguna.

ralladas por el proteccionismo y centradas en la destrucción de cualquier vestigio del Estado social. Un Leviatán sin cabeza cabalgado por una sola mano: un líder o una lideresa carismáticos.

El primer dispositivo de esta estrategia ha sido la guerra comercial. Los asesores actuales de la Casa Blanca saben perfectamente que Ford y General Motors no volverán a Estados Unidos. Lo que persiguen es otro fin: crear las condiciones para reindustrializar la unión con fábricas inteligentes, robots y rutas digitales. Pero Trump, evidentemente, no logra entender esta complejidad. Maneja el Estado, los aranceles y el ejército como un capo mafioso. Sólo a un capo se le ocurre pedir pago al contado por apoyo militar en Ucrania o en Japón. A esto se le llama en las calles de Nueva York: protección. Trump está a kilómetros de comprender que guerras comerciales son batallas por la hegemonía. En tres meses ha sepultado alianzas que llevaron 70 años en urdirse. ¿Qué puede hacer México en esta situación?

La pequeña isla bloqueada había vivido para escuchar su nombre pronunciado con respeto y esperanza en los mismísimos jardines de la Casa Blanca

Desgraciadamente, los aires en Washington son más hostiles que nunca y Francisco ha muerto este lunes 21 de abril para consternación de millones. Se le extrañará. Bergoglio cumplió la promesa expresada en la misa con la que se inició su pontificado: quería ser un obispo de Roma que cuidara “de los más pobres, de los más débiles, de quien tiene hambre, sed, es extranjero, está enfermo o en la cárcel”. Sin semejante vocación, no se entendería lo que hizo por Cuba.

Frente a estas visiones del eclipse del futuro –hay quien las define como un auténtico “giro neoapocalíptico” de la subjetividad contemporánea–, el neoconservadurismo, en auge en todo el globo, ha optado por movilizar su retórica en la dirección irónicamente opuesta. La consigna Make America Great Again (MAGA) reúne un dechado de nostalgia incorregible. Peor aún, si se agregan las imágenes de la gran industria automotriz de los años 50, con fábricas de 30 y 40 mil trabajadores, que hacían de Detroit la capital del industrialismo universal. Lo mismo sucede con Frateli di Italia, donde Giorgia Meloni suspira con las glorias pasadas de la Fiat de los años 60 y un “país libre de inmigrantes”. Milei, como de costumbre, vuelve extremo todo lo que toca. Su utopía es que Argentina retorne donde se encontraba hacia fines del siglo XIX. En 2017, un año antes de su muerte, Zygmunt Bauman publicó un libro sobre el tema. Lleva por título un inteligente neologismo: Retrotopías. El texto comienza por invertir la alocución que Walter Benjamin hace de El ángel, la pintura de Klee, al que observa como el Ángel de la Historia. Para Benjamin, el ángel vuelve la espalda al pasado huyendo hacia el futuro mientras vuelve el rostro ligeramente hacia atrás para observar las ruinas que el huracán del pasado ha dejado a su paso. Cien años después, escribe Bauman, este ángel ha dado un giro de 180 grados para dar la espalda al futuro y darse a la huida hacia los paraísos del pasado. La búsqueda del hogar perdido en una era de incertidumbre y convulsiones impredecibles. Se trata, en realidad, de un retorno a la “mitología nacional”, en gran parte para suprimir la labor del pensamiento crítico. En este anacronismo hay, sin embargo, un paso ostensible en falso: no se vuelve al pasado, sino a su idealización. Una variante invertida de 1984, la novela de Orwell. Aunque se trata de algo más que de un discurso o una ideología. La actual pulsión retrotópica está creando un bizarro (y peligroso) animal político: naciones amu-

Antes que nada liberarse de la idea de que el T-MEC es, en sí, un dispositivo para el desarrollo nacional. Desde 1994 ha sido un instrumento de expoliación y traslado masivo de riqueza de México a EU. Los mecanismos de esta asimetría han sido múltiples: diferencias salariales abismales, subvención de luz, agua y energéticos, libre disposición de sistemas de transportes y, sobre todo, las empresas que llegan no pagan impuestos al capital (tampoco lo hacen en EU).

Se requieren dos estrategias: una reforma fiscal sustancial y transformar Nacional Financiera en banco de desarrollo

La pregunta consiste en si es posible extraer algunos beneficios para la sociedad mexicana de su funcionamiento que no lo pongan en entredicho. El actual Plan México contiene muchas claves para que este giro ocurra: territorializar localmente los procesos de producción, la autosuficiencia alimentaria, nula importación de gasolinas, etcétera. El dilema es de dónde saldrán los fondos para lograrlo. Sólo ofrece una respuesta: el nearshoring Mientras no se trate de capitales chinos, no habrá problemas. Pero no es suficiente. Se requieren, al menos, dos estrategias más: 1) una reforma fiscal sustancial y 2) transformar a Nacional Financiera en un banco de desarrollo con los fondos del ahorro del trabajo (Afore) que hoy constituyen un dispendioso botín de la banca privada.

ROSA MIRIAM ELIZALDE

ECONOMÍA

Acelerada reducción de la pobreza en México: BM

El país tendrá crecimiento cero este año y 1.1% en 2026

México es la economía de América Latina y el Caribe donde más se ha acelerado la reducción de la pobreza en los últimos años, reportó el Banco Mundial (BM), al tiempo que dio a conocer sus perspectivas de nulo crecimiento para el país este año y de 1.1 por ciento en 2026.

En un anticipo de su Reporte Económico de América Latina y el Caribe (Lacer, por sus siglas en inglés), el organismo mostró que México registró la mayor disminución de la pobreza de 2018 a 2023, una merma de alrededor de 7 por ciento, la más amplia en la región.

Esta caída, de acuerdo con el estudio del BM, sí se debió a los programas sociales de transferencias, pero una proporción casi tres veces mayor al aumento en los ingresos laborales, sobre todo entre quienes menos ganan.

El Banco Mundial mostró que la merma en la pobreza en el país fue en gran parte resultado de la mejora de los mercados laborales; y se acompañó de un aumento promedio de 6 puntos porcentuales en el salario real. No obstante, el sector privado informal predomina en el país, y a ello se suman pocos avances en la productividad.

Un día después de que el Fondo Monetario Internacional (FMI) reportara que, según sus proyecciones, la economía mexicana caerá 0.3 por ciento este año y verá un repunte de 1.4 por ciento el próxi-

Reducción de la pobreza en América Latina y el Caribe

(2018-23)

Contribución de las fuentes de ingresos de los hogares a los cambios en la tasa de pobreza 6

Economías más grandes Cono Sur Región Andina CentroaméricaCaribe

Brasil México Argentina Chile Paraguay Uruguay Bolivia Colombia Ecuador Perú Costa El Honduras Panamá República

Rica Salvador Dominicana

Mercado laboral-Empleo Mercado laboral-Ingresos Transferencias públicas Otros Cambio total en tasa de pobreza

Nota: en el gráfico se utiliza una línea de pobreza para los países de ingreso medio alto de 6.85 dólares por día en términos de paridad del poder adquisitivo (PPA) de 2017. La categoría “otros” incluye remesas, jubilaciones, pensiones y otros ingresos no laborales. Fuente: Banco Mundial

mo (bit.ly/3YKPH73), el Banco Mundial lanzó sus propios ajustes.

De manera similar a lo reportado por el FMI, el Banco Mundial ve en México uno de los peores escenarios de crecimiento para este año en América Latina y el Caribe. Salvo Haití, que vería una reducción de 2.2 por ciento en su producto interno bruto (PIB), la economía mexicana se enfila a un avance nulo, el más bajo en la región.

En el avance del Lacer, el organismo señaló que América Latina crecerá 2.1 por ciento este año y 2.4 por ciento en 2026, lo que la convierte en la región de menor crecimiento a escala global.

“La baja inversión, el endeudamiento elevado y un entorno externo cambiante constituyen importantes obstáculos para el desarrollo

de la región”, puntualizó el BM. Carlos Felipe Jaramillo, vicepresidente para América Latina y el Caribe del BM, enfatizó que “el panorama económico mundial ha cambiado drásticamente, marcado por mayores niveles de incertidumbre” y, en este contexto, los países deben ir por estrategias y reformas “que impulsan la productividad y la competitividad, a la vez que abordan las brechas persistentes en infraestructura, educación, comercio y gobernanza”.

Nearshoring, incierto, pero no moribundo

De acuerdo con los datos recuperados por el organismo, ningún país de la región tiene tanta dependencia de las exportaciones como México, ya que rebasan más

Hay recesión técnica, señala Citi

El banco estadunidense Citi prevé que en el primer trimestre de 2025 el producto interno bruto de México habría caído 0.4 por ciento, lo que significa que técnicamente el país está en recesión económica, en un contexto en el que la incertidumbre provocada por el presidente estadunidense, Donald Trump, ha paralizado las inversiones. En conferencia de prensa, Julio Ruiz, economista en jefe de Citi México, recordó que en el cuarto trimestre del año pasado la economía

mexicana registró una contracción de 0.6 por ciento. Desde entonces, la desaceleración económica ha sido más marcada.

Con estas cifras, explicó, México ha caído en recesión técnica, pues entre los criterios para definirla está haber registrado dos trimestres consecutivos con contracciones en la economía.

La aseveración de Citi se da un día después de que el FMI revelara que prevé que la economía mexicana tendrá en 2025 una contracción de 0.3 por ciento; estimado rechazado por la presidenta Claudia Sheinbaum, quien recordó que el

pronóstico de la Secretaría de Hacienda es un crecimiento de entre 1.5 y 2.3 por ciento.

Citi prevé que la economía mexicana crecerá 0.2 por ciento el segundo trimestre y 0.4 por ciento en el tercero y cuarto trimestre de 2025, respectivamente con lo que el PIB promediará un crecimiento de 0.2 por ciento en todo 2025.

De concretarse este pronóstico, destacó Felipe Juncal, economista para América Latina de Citi, el país tendrá el peor dinamismo entre las economías de la región, que cerrará el año con un dinamismo económico promedio de 2.2 por ciento.

de una cuarta parte de su PIB; a ellas están atados diferentes sectores productivos, dependiendo del destino. Por ejemplo, a Estados Unidos se envían más manufacturas, mientras las ventas a China se componen sobre todo de minerales y combustibles.

En medio de la incertidumbre global, impulsada por las cambiantes políticas comerciales, el organismo recomienda a todos los países diversificar los destinos comerciales, así como expandir las exportaciones de servicios.

“El proyecto de nearshoring no está necesariamente moribundo, aunque ciertamente es mucho más incierto. Con los principales competidores asiáticos bajo fuertes aranceles, México y América Latina y el Caribe en general parecen más atractivos”, expone el Lacer.

El consumo en México mostró una ligera mejoría en el primer bimestre de 2025, impulsado por las ventas por Internet y de vehículos; pero con respecto al mismo periodo de 2024 se observó debilidad, según datos del Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi).

Las ventas minoristas en México, el principal indicador de la actividad del consumo familiar, aumentaron 0.2 por ciento en febrero de 2025, respecto al pasado enero y desaceleraron su avance anual de 2.7 a 1.7 por ciento.

De acuerdo con la Encuesta Mensual sobre Empresas Comerciales (Emec), los ingresos por suministro de bienes y servicios del comercio al por menor aumentaron de manera mensual, por cuarto mes consecutivo, mientras en su medición anual, luego de siete lecturas con caídas, alcanzó un crecimiento en enero y febrero, en parte por la baja base de comparación del año pasado. El crecimiento mensual fue impulsado principalmente por el aumento de 1.3 por ciento, tanto en las ventas de vehículos y refacciones, como en las ventas porInternet, catálogos y televisión. En contraste, las ventas en tiendas de autoservicio y departamentales mostraron una caída de 0.7 por ciento y en abarrotes, alimentos, bebidas, hielo y tabaco cayeron en 0.2 por ciento. Seis de los nueve componentes que integran las ventas minoristas cayeron. El comercio al por menor, según cifras originales, bajó 1.1 por ciento anual en febrero. Pese a ello, las ventas exclusivamente por Internet, y catálogos impresos, televisión y similares, crecieron 13.2 por ciento anual; le siguieron abarrotes, alimentos, bebidas, hielo y tabaco, con 4.5 por ciento.

Reunión Bessent-Amador

DORA VILLANUEVA

El secretario del Tesoro estadunidense, Scott Bessent, apremió a su homólogo mexicano, Edgar Amador Zamora, titular de la Secretaría de Hacienda, a “mantener el impulso positivo en la implementación de importantes reformas para desmantelar el financiamiento a los cárteles”.

La reunión –realizada en Washington en el marco de las Reuniones de Primavera del FMI y el Banco Mundial– fue dada a conocer por el Departamento del Tesoro.

Más tarde la Secretaría de Hacienda agregó que se abordaron temas como la cooperación comercial, la supervisión de los sistemas financieros y de pago, así como la coordinación para fortalecer mecanismos de cooperación. De acuerdo con lo reportado por el Tesoro, además de reconocer “el impulso positivo” del gobierno mexicano para desmantelar a los cárteles de la droga, Bessent reiteró a Amador Zamora “la disposición de Estados Unidos a apoyar en México el desarrollo de un mecanismo de control de inversiones centrado en la seguridad nacional”.

BRAULIO CARBAJAL
CLARA ZEPEDA

Jueves 24 de abril de 2025

DE ENMEDIO

DEPORTES CIENCIAS CULTURA ESPECTÁCULOS

LA EXPOSICIÓN MIGUEL Covarrubias: Una mirada sin fronteras es el punto final de la carrera de una de las más grandes figuras de la museografía en México: la maestra Cándida Fernández, titular del Fomento Cultural Banamex desde 1993. A pesar de la despedida, el cierre espectacular de su carrera lo dedicó a uno de los artistas más
desconocidos de México, apodado El Chamaco, cuya obra es más celebrada en el extranjero que en nuestro país. En la imagen, la experta en artes durante su último recorrido con la prensa. Foto Marco Peláez
CULTURA / P 5a

CULTURA

Usar vestimenta tradicional es un acto de resistencia

“El colonialismo intentó erradicar todo lo que oliera a indígena, pero no lo logró”, sostiene Lilian Chel, científica orgullosamente maya

El uso de la vestimenta tradicional es un acto de resistencia cultural para los pueblos originarios de México. “Es una forma de decir: ‘aquí estamos; nos quisieron obligar, pero no desaparecimos’”, sostiene Lilian Dolores Chel Guerrero, perteneciente al pueblo maya de Yucatán. “Con el colonialismo, se intentó erradicar todo lo que oliera a indígena, pero no lo lograron. La semilla sigue viva y ahora está floreciendo con más fuerza”, afirma esta ingeniera química industrial con doctorado en ciencias de los alimentos y biotecnología, orgullosa de sus raíces e identidad.

Junto con María del Rosario Reyes Santiago y Nancy Guadalupe González Canché, integrantes de la Red de Mujeres Indígenas en la Ciencia AC, emitió hace unos días un documento contra el extractivismo cultural, práctica en la que “agentes externos mercantilizan elementos de nuestros pueblos originarios”, como comida, textiles y lengua. “A nuestra cultura –asienta el texto– se le pone precio, se le compra y se le vende de acuerdo con un criterio externo que la despoja de su verdadero valor y cuyos beneficios se quedan fuera del ámbito de los pueblos de los que se origina, y son utilizados a favor de unos pocos que pueden vender, incluso regalar, la cultura de las comunidades indígenas, que es resultado de cientos de años de construcción y representa gran parte de su identidad.”

Originaria de Conkal, Lilian Chel advierte sobre el grave riesgo de esa práctica: “Mucha gente la celebra sin darse cuenta del daño que causa a nuestras culturas. Primero,

Apropiación sin permiso

Cuando se pone precio a nuestra cultura, se le despoja de su verdadero valor

porque no saben qué es el extractivismo cultural, y, segundo, porque creen que hay un beneficio, cuando en realidad éste se reduce a centavos contra el tesoro que se llevan”. Critica, por ejemplo, el caso de Gabriela Salas, la joven programadora de Chapulhuacán, Hidalgo, que incorporó el náhuatl –la lengua originaria con más hablantes en México– al traductor de Google.

“Cedió por unos pesos la lengua de toda una cultura con el pretexto de ‘preservarla’. Pero no hay un beneficio real para la comunidad, sólo para ella y, principalmente, una empresa trasnacional”, argumenta.

“¿Con qué derecho lo hizo? Es un bien de todo un pueblo, no de una sola persona. Se trata de una nueva forma de colonialismo, de expropiación. Y lo mismo está ocurriendo con los textiles, las prendas y los diseños de las comunidades originarias de México.”

Vestimenta y transmisión cultural

Para los pueblos indígenas, la vestimenta tradicional es una forma de “dar a conocer nuestra cultura y transmitirla, porque en los bordados estamos contando lo que somos y nuestra historia”, explica esta científica maya.

–¿Existe conciencia de ello en las comunidades?

–Es un problema generacional. Los adultos de más edad lo entendemos, pero muchos jóvenes se distancian e incluso llegan a despreciar esas prendas por seguir modas ajenas.

Destaca, sin embargo, las políticas y acciones gubernamentales instrumentadas en años recientes en favor de las culturas indígenas del país y, del caso específico de Yucatán, subraya que se habla del renacimiento maya.

“Hay una política y estrategias para reconocer la cosmovisión indígena maya, y parte de eso es la vestimenta. En las reuniones se solicita que sea la de nuestra cultura”, añade. “Es algo bueno, porque se está revitalizando a esas prendas, pero debe acompañarse del conocimiento de lo que uno viste”.

En su comunidad, asegura, sí hay conciencia del significado que encierran sus vestimentas tradicionales. Especialmente la población más adulta “sabe el trasfondo de energía

que llevan el color, los diseños, todo el impacto que hay detrás de eso. No sólo es una cuestión material, sino también espiritual, que tiene que ver con la cosmovisión maya o indígena”. –¿Cómo afecta a una comunidad la apropiación indebida de sus diseños? –Es un despojo. Nos quedamos sin lo que nos pertenece, sin los beneficios de su comercialización ni de algo que es muy importante: el reconocimiento como autores. Es desdeñar a la cultura y los individuos que la integran.

Innovación y riesgos

Lilian Chel admira cómo la naturaleza se refleja en la vestimenta maya, desde el huipil, que es la prenda del diario, hasta el terno, usado en ocasiones de gala, con sus bordados de diseños florales.

Habla de las innovaciones que en años recientes ha experimentado la iconografía de la región. Cita el ejemplo de cuando se impulsó la denominación de origen del chile habanero y se comenzaron a diseñar ternos con imágenes alusivas a ese fruto y sus hojas.

“El propósito fue dar a conocer algo originario, y eso es bonito, porque lo que acontece queda plasmado en nuestras prendas”, detalla la ingeniera química industrial, quien acla-

ra que los cambios en la vestimenta se han dado en los diseños de los bordados, no así en las prendas, que se remontan a generaciones atrás. No obstante, advierte que desde hace dos o tres décadas se ha presentado una serie de modificaciones en los ternos, así como en la realización de los bordados; esto último porque la mano de obra artesanal está siendo desplazada por maquinaria industrial.

“Hacer un terno tradicional lleva de seis meses a un año; pero ahora, con las ‘nuevas tecnologías’, son de uno a tres meses”, indica y agrega que los artesanos han tenido que actualizarse por las demandas del mercado, en términos de tiempo y costos.

Ruptura generacional y discriminación

Una de las grandes deudas de Lilian Chel es no haber heredado de su abuela el conocimiento para elaborar sus vestimentas tradicionales. “El relevo generacional se está perdiendo”, alerta y explica que entre los mayas de Yucatán es un saber que se estancó hace dos generaciones en la mayoría de las comunidades indígenas, por lo menos las cercanas a Mérida. En el caso de las poblaciones más

▲ “Es bueno que haya estrategias para reconocer la cosmovisión maya, pero deben acompañarse del conocimiento de lo que uno viste”, mencionó la doctora Lilian Dolores Chel Guerrero a La Jornada Foto cortesía de la entrevistada

alejadas, aún se conserva el oficio, así como el relevo generacional. “Hay comunidades enteras que viven de hacer ropas típicas”, dice. La ruptura de esta científica y activista con aquel tipo de conocimiento, como ocurre en infinidad de casos, responde al desdén con el que hasta hace no mucho eran tratados los indígenas en México. “Tuve que renunciar a mi cultura para poder estudiar, porque si no, era motivo de discriminación. Me negaba a ponerme un traje típico, lo veía como un disfraz. Fue en la maestría cuando me reconocí como indígena y me sentí orgullosa de portar mi ropa tradicional”, sostiene.

“Nos fue quitado todo, insisto, por discriminación. Pero ahora, con orgullo, estoy recuperando todo ese tesoro y privilegio que mi abuela y mi mamá sacrificaron para darnos a mis hermanos y a mí mejores oportunidades.”

“Sin reglas claras, las buenas intenciones son letra muerta”: Marta Turok

Lejos de frenar la apropiación indebida, sin una consulta genuina con las comunidades se podría perjudicar a los artesanos, advierte la antropóloga

En el más reciente lustro, México ha impulsado una serie de acciones legales para proteger los derechos colectivos de los pueblos indígenas sobre su patrimonio cultural: desde bordados y danzas hasta símbolos sagrados.

Sin embargo, la falta de reglamentos claros y la ausencia de consultas genuinas a las comunidades han convertido esas iniciativas en un laberinto jurídico que, lejos de frenar la apropiación indebida –como ocurre con diseños textiles y prendas–, podría terminar perjudicando a los propios artesanos.

Así lo advierte Marta Turok, una de las especialistas más reconocidas en arte popular en el país: “Desde el punto de vista del proceso, ¡qué bueno que se crearon y modificaron leyes! Pero faltan los reglamentos, porque sólo con éstos se puede hacer cumplir la normativa”.

La antropóloga señala que el camino es complejo. “No estoy diciendo que no esté de acuerdo; sin embargo, se requiere de mucho interés y voluntad política para implementar esas medidas”.

Turok se refiere a las leyes federales de Derechos de Autor y de Protección del Patrimonio Cultural de los Pueblos y Comunidades Indígenas y Afromexicana, así como a la reforma constitucional impulsada por el Instituto Nacional de los Pueblos Indígenas que busca otorgar autonomía a las comunidades para decidir sobre sus recursos culturales.

La primera fue reformada en 2020 para eliminar el concepto de “dominio público” en creaciones de los pueblos originarios y reconocer

por vez primera a las comunidades como autoras colectivas.

La segunda, en tanto, se promulgó en 2022, la cual reconoce y protege el patrimonio cultural indígena, además de garantizar el desarrollo de su propiedad intelectual colectiva.

No obstante, “ninguna de esas leyes cuenta con reglamentos operativos”, insiste Turok. Esto, a su decir, deja en el aire preguntas claves: ¿A quién debe solicitarse permiso para realizar una colaboración respetuosa? ¿Cómo se realiza el trámite?

¿Qué ocurre si no hay una asamblea funcional en la comunidad?

“Sin reglas claras, las buenas intenciones se vuelven letra muerta”, subraya y menciona que el único caso –relativamente– de éxito que ha documentado es el de Comme des Garçons.

Esta marca japonesa pagó en 2022 miles de dólares tras ser acusada de plagiar diseños de sarapes de Saltillo y Tlaxcala, aunque el proceso fue mediado por la Secretaría de Cultura federal, no por las comunidades.

“¿Cómo replicar esa experiencia en cientos más de pueblos del país y grupos como el wixárika, que habita en cinco entidades?”, inquiere la investigadora, quien aclara que aquella cantidad fue repartida entre ambas localidades y que, en el caso de Saltillo, se empleó para el segundo Encuentro Nacional del Sarape, en el que participaron 50 tejedores de diversas entidades.

Según la especialista, México enfrenta ahora un dilema profundo: mientras las leyes buscan evitar casos como los de Isabel Marant y Carolina Herrera –acusadas ambas de apropiarse de diseños indígenas–,

la falta de claridad en los procedimientos legales ha provocado temor entre empresarios y creadores. “Una cosa es el espíritu con el cual se hace una ley y otra es cuando un abogado recomienda: ‘mejor, ni le entres’. La tendencia actual es alejarse, y hablo de diseñadores y empresarios mexicanos que trabajan y generan empleos en el país”, explica.

“Ni siquiera los artesanos son dueños de su creación. Dicen que se puede ir a las comunidades, comprar, vender y luego hacer lo que uno quiera. Pero ¿qué va a pasar cuando me demanden, que me digan que no les pagué bien, que hago extractivismo? Entonces, ¿es mejor ya no comprar ni vender artesanías y que sus creadores vean y negocien con sus asambleas comunitarias?”

Bordados industriales

Uno de los grandes riesgos, en palabras de Turok, es que se paralice la colaboración económica con artesanos. “Si una diseñadora paga bien a un grupo de bordadoras, pero la asamblea exige dar empleo a toda la comunidad, el proyecto se vuelve inviable”, ejemplifica.

Aunque asume que los casos más visibles son los de las grandes firmas internacionales, para la especialista son igual de preocupantes las empresas que estampan y comercializan diseños indígenas en rollos de tela en la Ciudad de México, Oaxaca, Chiapas y otras ciudades de la República.

“Y nadie dice nada”, critica, para luego señalar que otro caso alarmante, sin que tampoco se haga ruido, es el de los bordados industriales. En Oaxaca, alerta, se repartieron

entre comunidades mixes máquinas computarizadas que producen en masa huipiles “estilo Istmo de Tehuantepec” o con diseños mazatecos e incluso chiapanecos, y que son vendidos como “artesanía tradicional”, sin regulación.

“Por una parte, me parece bien que las mujeres indígenas que no pueden pagar prendas tradicionales accedan a prendas económicas. Pero ¿eso contraviene las leyes? No lo sé.”

A manera de colofón, destaca un fenómeno paradójico: mujeres indígenas que venden en el centro histórico de Querétaro, entre otros polos turísticos del país, chalinas fabricadas en India o China como si fueran propias, a las cuales les quitan las etiquetas.

“Es muy económico producirlas, están hechas en tela acrílica, con diseños parecidos a los del Istmo de Tehuantepec, y esas mujeres las ofrecen a un superprecio, asegurando que ellas las hicieron”, relata. “Por vender y generar ingresos, compran lo más económico, porque les da un margen de reventa. Lo tradicional, muchas veces, ya no lo

hacen, porque viven en la ciudad y les cuesta mucho; mejor lo mandan traer de su comunidad porque es más barato.

“Aun así, prefieren vender lo que producen esas industrias artesanales y que permite que un chal cueste 100 pesos. Es imposible que en México un rebozo artesanal sea vendido en ese precio. Ésa es la estrategia comercial de un grupo indígena, ¿debemos prohibirlo? No me corresponde decidirlo, sólo documentar”, indica.

“Faltan buenos diagnósticos de estos fenómenos, más allá de la parte de los diseños”, agrega para concluir: “si ya hubo un esfuerzo para cambiar la ley de Derechos de Autor, crear una Ley de protección de patrimonio y cambiar la Constitución, pues ahora cerremos el ciclo.”

▲ Aspectos del encuentro de arte textil Original, en 2024, y venta de mercancía en el centro de Coyoacán, en marzo pasado. Fotos Yazmín Ortega Cortés y Luis Castillo
▲ Marbella Sánchez Jiménez, artesana de 24 años originaria de Santa María Xadani, Oaxaca, en el encuentro de arte textil Original que se celebró en Los Pinos en noviembre de 2024 Foto Yazmín Ortega Cortés

CULTURA

Evocan la visión de Eduardo Galeano sobre el periodismo

El escritor uruguayo Eduardo Galeano sostenía que hay muchas formas de practicar el periodismo, oficio que puede ser muy devorador: “mis libros son muy periodísticos en el sentido de que intentan recoger la vibración de la vida, que nace a partir de los acontecimientos cotidianos”. Así lo refirió el periodista Luis Hernández Navarro.

Durante la charla Eduardo Galeano y el periodismo, desarrollada en El Péndulo, en la colonia Roma, Hernández recordó que el autor de la trilogía Memoria del fuego consideraba al periodismo y a los libros como formas de expresión literarias.

En el contexto del décimo aniversario luctuoso del narrador, el coordinador de Opinión de La Jornada comentó que Galeano fue un “conocedor profundo de las entrañas de la profesión” y creía que “el periodismo escrito es una forma de literatura”, con la diferencia principal del tiempo de elaboración.

“El periodismo, decía, tiene urgencias y tensiones que a veces son enemigas de la calidad, pero también le dan fuerza y encanto.”

Galeano, continuó Luis Hernández, fue hasta el final “un crítico implacable del capitalismo. Se identificó con los que luchan y no dudó en vincularse a los movimientos populares emergentes”. Hacia 2012 resumió su posición: “El mundo se divide entre indignos e indignados, la neutralidad es imposible”. Fue claro el camino que eligió el escritor. Hernández relató que su colega “tenía el don de la paciencia y estaba acostumbrado a escuchar. Creo que prefería lo último y era una lástima porque tenía tantas cosas qué decir. Era un personaje atento, sin prisas, disfrutaba lo que escuchaba, disfrutaba de la vida y luego era capaz de comunicarnos esta enorme ternura y con una enorme sabiduría, hasta cimbrarnos, hasta conmovernos”.

Añadió que Galeano “tenía una

relación muy entrañable con La Jornada, con Carlos Payán, con la directora, Carmen Lira. Hay fotos que son prueba fehaciente de ese amor correspondido que se tenían. “Me tocó verlo coincidir en las grandes movilizaciones de los zapatistas. Fue uno de sus interlocutores. Estuvo en el Intergaláctico, atento a todo lo que sucedía; en La marcha del color de la tierra, en 2001; estuvo en alguna reunión con Manuel Vázquez Montalbán y José Saramago. Era una referencia. También me tocó coincidir con él en el Foro Social Mundial, donde era un superstar y miles de personas, 20 mil en alguna de sus conferencias, se acercaban a escucharlo.”

Poco antes de fallecer, el 14 de diciembre de 2014, Galeano dedicó un artículo a los normalistas desaparecidos de Ayotzinapa, recordó Hernández. Un año después, Helena Villagra, al recibir un doctorado honoris causa posmórtem de la Universidad de Guadalajara, dedicó el reconocimiento “a la lucha de esos ‘nadies’ doctorados en Ayotzinapa, los queridos 43.

“Fue hijo de los cafés, en los que aprendió mucho de lo que supo en la vida. Sobre todo el arte de narrar. Lo aprendió al escuchar, en la mesa de los bares, a narradores orales cuyos nombres ignoraba, que contaban mentiras piadosas y lo hacían de manera que todo lo que decían volvía a ocurrir cada vez que ellos lo narraban”, mencionó Hernández.

Obra híbrida

Rocío Martínez, directora editorial del sello Siglo XXI, destacó la arista esencial del periodismo en Galeano, poseedor de una aguda pluma en el periodismo y creador de una obra híbrida donde se mixturaban los géneros. Las venas abiertas de América Latina, opinó, sigue teniendo gran vitalidad.

“Si ustedes se adentran en la lectura de Galeano, son fragmentos breves o un poco más largos, que

Un cielo sin fronteras inaugura el homenaje por los 100 años del natalicio de Rosario Castellanos

REYES MARTÍNEZ TORRIJOS

Con un acercamiento muy íntimo a una literatura monumental, la exposición Un cielo sin fronteras: Rosario Castellanos, archivo inédito inaugura el homenaje nacional dedicado a la escritora en el centenario de su natalicio, que se cumplirá el próximo 25 de mayo. La narradora, poeta y diplomática Rosario Castellanos (1925-1974) será el centro de un amplio programa de actividades en colaboración con las secretarías de Relaciones Exteriores y de Cultura federal –a través del Instituto Nacional de Bellas Artes y Literatura, la Cineteca Nacional y Canal 22–; el Fondo de Cultura Económica (FCE) y la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM).

▲ Javier Aranda Luna, colaborador de este diario; Rocío Martínez, directora editorial de Siglo XXI, y el coordinador de Opinión de La Jornada, Luis Hernández Navarro, durante la conferencia Eduardo Galeano y el periodismo. Foto Luis Castillo

van combinando, esa manera de construir un continente, pero también mezclado con el lenguaje, con la poesía, el relato, la imaginación. Claro que es una gran aventura”, dijo la editora.

En tanto, Javier Aranda Luna, colaborador de este diario, consideró que dado el contexto que propició el presidente Donald Trump, Galeano “es pertinente en muchos sentidos, porque él más que acercarse a las historias oficiales, siempre se dedicó a buscar las pequeñas historias que dan los matices de la vida cotidiana y nos ayudan a entender procesos sociales muy complejos.

“Apostaba por juntar el corazón, la emoción, con la razón. Creía que se podía y sus textos nos lo demuestran de manera muy clara. Galeano quería conectar con los otros, escucharlos y decirles algo para modificar su entorno; el de ellos y el propio.”

El autor uruguayo, agregó Aranda, “creía en el poder de la palabra, pues ‘multiplica la imaginación, la capacidad de asombro e indignación. Nadie regresa intacto de la lectura’. Para él, la realidad no es un destino, sino un desafío: ‘estamos destinados a cambiarla’, y la escritura es una herramienta para lograrlo”.

Concluyó: “Escribir para hacer memoria, escribir para no dejar de ver, escribir para mirarnos en los otros y saber que también eso somos. Para hacer de la realidad no un destino, sino un desafío para modificarla. A 10 años de la muerte de Galeano, su escritura sigue viva, palpitando en los cuerpos de todos los jóvenes lectores para entender y maravillarse y también para horrorizarse del mundo que tenemos”.

Con el objetivo de reconocer su trayectoria literaria, su legado en la diplomacia cultural y en favor de los derechos humanos, se realizarán más de 40 actividades, entre las que se encuentran conferencias, conversatorios, proyección de videos y películas, teatro, lectura, recitales de poesía y una publicación especial. Gabriel Guerra Castellanos celebró que la exposición, como adelantó La Jornada (22/4/25), reúna a dos de los “hogares” de su madre: la UNAM y Chiapas, “y que la cancillería esté haciendo una serie de actividades que se suman a las de Cultura, a las de Bellas Artes, a las del FCE y a las de muchísimas otras instancias”.

Julia Santibáñez, coordinadora de Literatura de la UNAM, dijo que en la muestra Un cielo sin fronteras, que forma parte de la Fiesta del Libro y la Rosa 2025, se podrán ver “fotos bellísimas que nos dejaron a todos alelados en aquella ocasión en la oficina de Gabriel (cuando les mostró el acervo por primera vez), con una Rosario que nadie había visto”. Acompañada por Eduardo Vázquez Martín, coordinador ejecuti-

vo del Colegio de San Ildefonso, la escritora y editora expresó que la UNAM “fue la casa de Rosario” y es gozoso que esta muestra, que será exhibida en el recinto universitario desde hoy y hasta el 24 de agosto, es la “que inaugura estas campanadas por su centenario (...) Me parece que no se le ha hecho un homenaje de esta envergadura a ninguna escritora mexicana”. Carmen Tostado, coordinadora de exposiciones del Colegio de San Ildefonso, explicó que la muestra es “un cruce entre el archivo personal que Castellanos conservó, que era como fuente de su vida. Es muy interesante el ejercicio de ver este acervo con su obra”; por ejemplo, cómo está Chiapas y la hacienda El Rosario narradas en Balún Canán. “Su obra nos remite mucho a su vida y eso es algo que se entiende muy bien conociendo su archivo fotográfico y las reflexiones que va haciendo a lo largo de su obra”.

Agregó que “los cuatro núcleos son como ritos de paso en su vida. El primer núcleo es Chiapas, su vida en Comitán; luego hay un parteaguas: con la Reforma agraria pierde la hacienda y viene a estudiar a la Ciudad de México; después está la segunda parte de la muestra, en la que se aprecia su vida como estudiante”.

El homenaje nacional incluye entre sus actividades el conversatorio Rosario Castellanos: mujer de palabras y miradas, que se realizará el próximo viernes 25 de mayo a las 12 horas en la sala Manuel M. Ponce del Palacio de Bellas Artes. Mañana a las 17 horas, en la Fiesta del Libro y la Rosa, se realizará una lectura dramatizada de Cartas a Ricardo, mientras el FCE presentará durante esa jornada, a las 18 horas, la charla En torno a la escritura de Castellanos

La Facultad de Filosofía y Letras de la UNAM desarrollará las Jornadas Académicas a Rosario Castellanos los días 2, 16 y 23 de mayo en su aula magna, en Ciudad Universitaria.

▲ Acetato de la colección Voz Viva de México de la UNAM que resguarda la voz de la narradora, poeta y diplomática Rosario Castellanos, incluida en la exposición Un cielo sin fronteras, abierta al público en el museo de San Ildefonso. Foto Roberto García Ortiz

Álvaro Pombo recibe el Premio Cervantes

ARMANDO G. TEJEDA

CORRESPONSAL

MADRID

A sus 85 años de edad, el escritor de origen cántabro Álvaro Pombo recibió en el paraninfo de la Universidad de Alcalá de Henares el Premio Cervantes 2025, con el que entra a un selecto grupo de literatos del idioma español, como Jorge Luis Borges, Octavio Paz, Carlos Fuentes, Rafael Alberti, Elena Poniatowska, José Emilio Pacheco y Mario Vargas Llosa, entre otros. Pombo acudió a la ceremonia en silla de ruedas, con la salud muy deteriorada, por lo que otra persona leyó en su nombre el discurso de recepción que había escrito al conocer la noticia y en el que se refirió a la “fragilidad” ante la “enfermedad”, la “soledad” o la “injusticia”.

El poeta, novelista y ensayista permaneció todo el tiempo abrigado y prácticamente no pronunció palabra. La ceremonia, presidida por los reyes de España, Felipe y Letizia, transcurrió tal y como estaba prevista, sólo que el discurso de Pombo lo leyó Mario Crespo, uno de sus discípulos.

Pombo advirtió que “la fragilidad es el gran tema que va con nosotros en toda nuestra vida y en todo nuestro día a día. Hoy sigue siendo, más que nunca, el gran tema: la fragilidad ante la enfermedad, ante la soledad, ante la injusticia, ante la seguridad, ante la falta de convicciones, ante las causas perdidas. La fragilidad del ser humano ante las más diversas instituciones que parece que no lo amparan a uno, en una sociedad cada vez más ininteligible”.

A continuación se refirió al discurso de Miguel de Cervantes sobre este asunto: “Don Miguel de Cervantes fue un hombre profundo y pobre, a decir de Ortega y

Gasset. Es muy posible que para alcanzar la grandeza en España, para superar la fragilidad, tengamos todos que llegar a la profundidad y a la pobreza. Ahí se desharán los encantamientos. Ahí se romperá por fin el cristal. Ahí se hará fuerte lo frágil. Y los héroes seguirán recorriendo el imperio de su palabra incesante”.

El rey Felipe cerró la ceremonia con un análisis de la obra de Pombo “desde la ética, a su interés por la bondad y por la verdad”. Además, aseguró que “el interés poético y literario por la bondad resulta sorprendente, porque diríase que la maldad –y conste que me refiero al ámbito literario– ofrece más posibilidades. Tal vez en esto Cervantes sea un gran precedente. Lo que caracteriza la moral del caballero andante es ‘desfazer entuertos’, la lucha por la justicia y la ayuda al débil.

“Álvaro Pombo ha comentado que Dostoievski intentó durante toda su vida contar la historia de un hombre bueno, y no lo logró a pesar de sus esfuerzos. Pombo no es un ingenuo. No piensa que todo el mundo sea bueno, sino que sería deseable que lo fuera. De hecho, ha retratado con profundidad personajes malvados en alguna de sus obras, como Los delitos insignificantes, Contra natura o El exclaustrado, pero siempre ha presentado la maldad como un fracaso, como una oportunidad perdida, insistiendo en la vulgaridad del mal. No hay en él nada grandioso. En cambio, la bondad le parece lo inaudito, lo brillante, la gran creación.”

Como es habitual en España, ayer también se inició la lectura continuada de El Quijote de la Mancha en el Círculo de Bellas Artes de Madrid y en Cataluña; asimismo, celebraron el Día de Sant Jordi, la fiesta del libro y la rosa.

Anuncian retiro de Cándida Fernández de Calderón, titular de Fomento Cultural Banamex

El montaje de la gran exposición dedicada a Miguel Covarribias en el Palacio de Iturbide es la despedida de una de las grandes figuras de la museografía en México: la señora Cándida Fernández de Calderón, quien es titular de Fomento Cultural Banamex (FCB) desde 1993. Ayer se anunció su retiro durante el recorrido de prensa. Acerca de la muestra Una mirada sin fronteras, la directora de FCB dijo que aborda el trabajo de “uno de los más destacados y representativos artistas de la modernidad en el arte mexicano, que no sólo fue un hombre de su tiempo, sino un hombre universal, con un espíritu

Subastarán en Londres recopilaciones históricas de obras de Shakespeare

incluidas Macbeth, Noche de reyes y Julio César

Un lote de cuatro ediciones históricas de las obras teatrales completas del escritor británico William Shakespeare, estimado en más de 3.5 millones de libras (91.2 millones de pesos), será subastado en Londres el próximo mes, anunció ayer la casa Sotheby’s. Una de estas ediciones, publicada en 1623, fue la primera recopilación de obras teatrales de William Shakespeare y se considera uno de los libros más importantes de la literatura inglesa.

Sin esta recopilación, hasta la mitad de las obras del autor probablemente se habrían perdido,

humanista de corte renacentista, capaz de desvelar mediante su gran cultura visual y maestría plástica los elementos formales que constituyen los procesos culturales y comunicarlos por medio de su arte y conocimiento antropológico”.

Aquí, agregó, “nuestro artista está revisitado desde una óptica nueva, con el objetivo de abarcar y replicar de alguna manera su visión panorámica del mundo”.

La exposición inaugurada anoche es la más grande organizada hasta la fecha con obra del caricaturista, ilustrador, pintor de caballete, muralista, cartógrafo, autor de valiosas aportaciones a los estudios antropológicos, etnográficos y museográficos.

Reúne 453 obras, entre óleos,

acuarelas, gouaches, murales, ilustraciones y publicaciones, distribuidas en 14 núcleos temáticos, cuyo recorrido se hace en forma casi cronológica de los periodos de la vida de El Chamaco, como se apodaba. Cándida Fernández precisó que 120 de las piezas incluidas en la muestra provienen de 13 colecciones de Estados Unidos, como el Museo Metropolitano de Arte, la Biblioteca del Congreso y el Museo de Arte del Condado de Los Ángeles, mientras 333 proceden de 38 colecciones de México, dos de ellas públicas. Destacan dos de los seis mapas murales que, en 1939, Covarrubias (1904-1957) pintó como parte del conjunto titulado Desfile del Pacífico para la exposición internacional del Golden Gate en San Francisco, con

Los expertos estiman que se han conservado unas 235 de las 750 copias que se cree fueron publicadas en esa primera edición.

Una nueva tirada en 1632 dio lugar a la segunda recopilación, que contenía enmiendas respecto a la original, mientras la tercera, con siete obras adicionales, apareció en 1664.

La tercera es la más rara de las recopilaciones, pues se cree que muchas copias se perdieron en el gran incendio de Londres en 1666.

La serie se completó con la cuarta recopilación en 1685.

La última vez que las cuatro recopilaciones se ofrecieron como un solo lote, fue en Nueva York en 1989.

el fin de ilustrar geográficamente la riqueza del territorio asiático y americano. Se trata de Fauna y flora del Pacífico y Gente del Pacífico

En su encuentro con la prensa, Andrés Albo Márquez, director del Compromiso Social de Banco Nacional de México, dio a conocer que Fernández se jubilará a partir del 1º de mayo, aunque “continuará asesorando de forma cercana algunos proyectos de FCB”. Sergio Raúl Arroyo, antropólogo y curador de la exhibición con Anahí Luna, recordó que Covarrubias nació en “una época convulsa, que es el fin del porfirismo y prácticamente el surgimiento de la revolución mexicana”. No obstante, “se mueve con una gran independencia en ese mundo lleno de las presiones

▲ The First Folio, que contiene la primera edición de las obras de William Shakespeare, se subastará el 23 de mayo en Sotheby’s. Foto Ap

El lote que Sotheby’s subastará el 23 de mayo, con un precio estimado entre 3.5 y 4.5 millones de libras, fue reunido en 2016.

“La gran mayoría de las cuatro recopilaciones se encuentra en instituciones, por lo que ésta es una oportunidad única para adquirir un conjunto completo”, añadió.

La primera recopilación fue publicada alrededor de siete años después de la muerte de Shakespeare e incluye 36 obras, 18 de ellas impresas por primera vez.

del nacionalismo”. Aunque “simpatiza con él y claramente es un hombre izquierdista, no se integra a este nacionalismo ni se inserta, de hecho, en la Escuela Mexicana de Pintura”. A Arroyo le interesó esa capacidad de Covarrubias de realizar una obra con una absoluta independencia. En el sentido más sano de la palabra, es un intransigente”. Luna, por su parte, se refirió al expositor como un “rebelde” que dejó la escuela a los 16 años. Sin embargo, esta misma rebeldía “le permitió navegar con mucha libertad entre distintas disciplinas”. La exposición Miguel Covarrubias: Una mirada sin fronteras permanecerá hasta septiembre en el Palacio de Cultura Banamex-Palacio de Iturbide (Madero 17, Centro Histórico).

MERRY MACMASTERS

CIENCIAS

El fenómeno ocurrido el 7 de abril pasado ayudó a los científicos a medir, desde 18 observatorios, las temperaturas y composición atmosférica del gigante de hielo LA JORNADA DE

Urano, mejor entendido tras ocultar una estrella ubicada a 400 años luz

El paso de Urano durante una hora el pasado 7 de abril frente a una estrella que se encuentra a 400 años luz de la Tierra ha permitido comprender mejor la atmósfera y los anillos de ese planeta. Observar la alineación permite a los científicos de la NASA medir las temperaturas y la composición de la estratosfera de Urano (la capa media de la atmósfera de un planeta) y determinar cómo ha cambiado en los pasados 30 años desde su anterior ocultación estelar significativa. “A medida que Urano comenzó a ocultar la estrella, la atmósfera del planeta refractó la luz estelar, lo que provocó que ésta pareciera atenuarse gradualmente antes de quedar completamente bloqueada. Al final de la ocultación, sucedió lo contrario, creando lo que llamamos una curva de luz. Al estudiar el fenómeno con numerosos telescopios de gran tamaño, podemos medir la curva de luz y determinar las propiedades atmosféricas en di-

versas capas de altitud”, declaró en un comunicado William Saunders, científico planetario del Centro de Investigación Langley de la NASA y líder del estudio.

Estos datos consisten principalmente en la temperatura, la densidad y la presión de la estratosfera. El análisis de los datos ayudará a los investigadores a comprender cómo funciona la atmósfera media de Urano y podría facilitar futuras exploraciones a ese planeta.

Para analizar este inusual evento, que duró aproximadamente una hora y sólo fue visible desde el oeste de Norteamérica, científicos planetarios de la NASA lideraron un equipo internacional de más de 30 astrónomos que utilizaron 18 observatorios.

Conocer la ubicación y la órbita de Urano no es sencillo. En 1986, la sonda espacial Voyager 2 de la NASA se convirtió en la primera y única nave espacial en sobrevolar el planeta, 10 años antes de que ocurriera la anterior ocultación estelar brillante, en 1996.

Además, la posición exacta de Urano en el espacio sólo tiene una

precisión de aproximadamente 160 kilómetros, lo que hace que el análisis de estos nuevos datos atmosféricos sea crucial para la futura exploración de la NASA del gigante helado.

El 12 de noviembre de 2024, investigadores y colaboradores de Langley de la NASA realizaron una prueba de vuelo y preparación para la ocultación de abril. Langley coordinó dos telescopios en Japón y uno en Tailandia para investigar una ocultación estelar de Urano más tenue, visible sólo desde Asia. Como resultado, los científicos aprendieron a calibrar sus instrumentos y probaron su teoría de que con la co-

La Luna, Venus y Saturno se alinearán mañana y le sonreirán al mundo: NASA

THE INDEPENDENT

La NASA informó que la Luna, Venus y Saturno se alinearán mañana brevemente en una rara formación que se parece a una “cara sonriente”.

Quienes observen el cielo podrán ver cómo los dos planetas y la Luna creciente se alinean durante aproximadamente una hora en la madrugada de este viernes, explicó la agencia espacial estadunidense.

“Observen a Venus, Saturno y la Luna creciente reunidos cer ca del horizonte hacia el este, mientras el cielo empieza a aclarar con el amanecer”, instaron en un comunicado.

Quienes tengan una vista despejada hacia el horizonte podrían ver, además, a Mercurio, brillante pero muy bajo en el cielo.

Se estima que Venus será el más brillante de los dos “ojos”, mientras Saturno aparecerá más

abajo, indicó Brenda Culbertson, embajadora del Sistema Solar de la NASA.

La fina Luna creciente completará la figura, dando la apariencia de una sonrisa en el cielo.

Como esta alineación ocurrirá muy cerca del horizonte, es posible que no se vea desde todos los lugares, advierten los expertos.

Aun así, si las condiciones climáticas lo permiten, muchas personas alrededor del mundo tendrán la oportunidad de disfrutar este hermoso evento astronómico, diferente a los eclipses solares totales, que sólo pueden observarse desde ciertas regiones.

Esta “encantadora” alineación podría durar apenas una hora, alrededor de las 5:30 de la madrugada, según estimaciones de la NASA.

“Quienes deseen observar la conjunción deben ubicarse en un punto desde donde se vea bien el este”, recomendó un astrónomo en declaraciones a una cadena de televisión local en Estados Unidos.

Esta semana también se pudieron ver estrellas fugaces, ya que la Tierra atravesó las corrientes de polvo dejadas por un cometa, como parte de una de las lluvias de meteoros anuales del planeta.

Se trata de la lluvia de meteoros de las líridas, una de las más antiguas registradas por la humanidad, cuya primera observación documentada data del año 687 aC.

Las líridas provienen de los restos del cometa Thatcher, de largo periodo que orbita alrededor del Sol aproximadamente cada 415 años.

Alcanzaron su punto máximo de visibilidad entre la noche del martes y la madrugada del miércoles, con una actividad estimada de hasta 15 meteoros por hora bajo cielos oscuros.

Los astrónomos señalan que, aunque esta lluvia de meteoros es más visible en el hemisferio norte, también puede apreciarse desde el sur del Ecuador.

laboración de observatorios podrían capturar el gran evento en abril. Investigadores del Observatorio de París y del Instituto de Ciencias Espaciales, en contacto con la NASA, también participaron en los estudios de la ocultación de noviembre de 2024 desde dos telescopios en la India. Estas investigaciones de Urano y sus anillos permitieron mejorar las predicciones sobre el fenómeno del 7 de abril con precisión de segundos y también mejoraron el modelado para actualizar la ubicación estimada del planeta en 200 kilómetros.

Con una superficie de 13 mil millones de kilómetros, el llamado gi-

Ilustración de una estrella que desaparece de la vista al ser eclipsada por Urano, fenómeno conocido como ocultación estelar planetaria. Foto Europa Press

gante de hielo se encuentra a casi 3 mil 200 millones de kilómetros de la Tierra y tiene una atmósfera compuesta principalmente de hidrógeno y helio. No tiene una superficie sólida, sino una superficie blanda de agua, amoníaco y metano. Su interior contiene una gran cantidad de estos fluidos arremolinados con puntos de congelación relativamente bajos.

China y Rusia planean construir reactor nuclear en

la superficie lunar

REUTERS

Los planes preliminares para la Estación Internacional de Investigación Lunar (ILRS) liderada por China y Rusia incluyen la construcción de un reactor nuclear en la superficie lunar, reveló durante la presentación del proyecto un responsable espacial chino.

Pei Zhaoyu, ingeniero jefe de la misión china Chang’e-8 de 2028, mostró que el suministro energético de la base dependería de paneles solares a gran escala, que se construirían en la superficie lunar.

La misión china Chang’e-8 pretende colocar los cimientos para la construcción de una base lunar tripulada permanente. La segunda economía mundial aspira a convertirse en una gran potencia espacial y alunizar astronautas en 2030.

El calendario de China para construir un puesto avanzado en el polo sur de la Luna coincide con el programa Artemis de la NASA, más ambicioso y avanzado, que pretende devolver a los astronautas estadunidenses a la superficie lunar en diciembre de 2025.

Wu Weiren, integrante de la Academia China de Ingeniería y diseñador jefe del proyecto chino de exploración lunar, anunció el año pasado que se construiría un “modelo básico” de ILRS, con el polo sur de la Luna como núcleo, para 2035.

Los lanzamientos de la sonda lunar Chang’e forman parte de la fase de construcción del “modelo básico” esbozado por Wu.

En el futuro, China creará el Proyecto 555, invitando a 50 países, 500 instituciones internacionales de investigación científica y 5 mil investigadores extranjeros a unirse a la ILRS.

Lluvia de meteoros
SHANGHÁI

Cantar a la infancia,una forma de resistencia con ternura y alegría

Pepe Frank celebra 45 años de hacer música para niños con un concierto especial en un centro cultural de Cuernavaca

“El mundo infantil, ese del niño que llevamos dentro –y que muchos han olvidado o suprimido–, ha sido uno de los motores que me impulsaron a dedicarme a este camino”, dijo Pepe Frank, músico, compositor y narrador de historias que, con motivo de sus 45 años de trayectoria artística, ofrecerá hoy una función especial en el Centro Cultural Teopanzolco, en Cuernavaca, Morelos. Se trata de una fiesta en forma de concierto, con músicos y personajes entrañables, como Teja la Coneja, además de invitados especiales, incluidos Ernesto Anaya, Iraida Noriega, Sara Emilia, Carlos García, Gerardo Pérez y Ernesto García. “Va a ser un recorrido de mi historia. Con más de 300 canciones, será difícil elegir, pero tocaremos unas 15. Será un paseo por la música tradicional mexicana, por el blues, por el rock, la música sudamericana. Habrá de todo. Mucha alegría, juego, interacción con los niños y, como te digo, va a ser una fiestota.”

En entrevista con La Jornada, el artista conversó sobre su andar creativo, la permanencia de su

propuesta y el significado de seguir cantándole a la infancia –la propia y la colectiva– como una forma de resistencia, ternura y alegría. “Soy hijo de la radio. Cuando era un niño no había televisión, mucho menos Internet y todo lo maravilloso que hay ahora, así que crecí escuchando a los grandes intérpretes de la XEW y la XEQ de esos años”, contó Frank, quien con un estilo lúdico y poético ha acompañado durante décadas a generaciones de infantes que se atreven a jugar, imaginar y cantar.

El artista destacó las voces de Pedro Vargas, Jorge Negrete, Toña

de podía presentarme. Y cuando iba a grabar un disco, mis amigos músicos me regalaban los arreglos, sus interpretaciones, sus coreografías, porque les gustaba mi trabajo. Fue desde esa colectividad que se me fueron abriendo las puertas, y se fue dando este camino”.

La principal inspiración para sus canciones, cuenta, han sido siempre las anécdotas que presencia durante sus clases o historias que le platican los niños. “Un día entré a una escuela donde daba clases en la Ciudad de México y vi a una maestra de sexto año cortando el copete a un niño que iba muy melenudo. Me acerqué suavemente, le quité las tijeras y le dije que eso era una agresión. De ahí surgió la canción Todos los niños sabemos”.

“Ocho o nueve de cada 10 canciones surgen de situaciones así, porque mi conexión con los niños es fundamental. Si nos entendemos, nos miramos a los ojos, nos reímos, nos preocupamos, nos abrazamos, aprendemos música… eso no puede ser consecuencia de una imposición.”

Recordó con cariño lo que alguna vez le dijo el músico Valentín Rincón, ya fallecido: “Tú no eres compositor, tú les plagias las canciones a los niños”.

A lo largo de estas cuatro décadas, Frank se ha propuesto no soltar su instrumento: la guitarra. Al mismo tiempo, ha explorado las múltiples posibilidades melódicas en las que puede crear. “Sí hay una evolución entre mis primeras canciones y las más recientes. No digo que sean mejores que antes, porque no se puede hablar en esos términos, pero sí hay una búsqueda permanente”.

Risueño, cuenta que le dijeron que él no compone, sino que le plagia a los chiquillos

La Negra, Agustín Lara y Francisco Gabilondo Soler Cri-Cri. “Crecí con el grillito cantor, escuchando sus letras, su imaginación y sus orquestaciones extraordinarias. Eso me marcó para siempre. Y aunque en ese momento nunca pensé: ‘Ah, de grande voy a ser compositor de música para la infancia’, en el inconsciente quedó esa alegría, ese gusto y esa afición por el mundo imaginario de los niños y de las niñas”.

Frank estudió Economía y trabajó como profesor de historia y funcionario público, hasta que un giro inesperado cambió su vida.

“Un día, por azares del destino, me hicieron el favor de correrme tanto de un trabajo como del otro, por mis ideas. Me quedé sin chamba de un momento para el otro. Entonces, como tocaba la guitarra desde niño, me ofrecieron dar clases en una escuela”, recuerda con humor.

“Como la situación me lo exigía, yo estaba dispuesto a trabajar hasta de domador de leones. Así que llegué a mi primera jornada e improvisé. Para mi sorpresa, aquella sesión fue un éxito: las maestras me felicitaron y varios niños se abrazaron a mí”, cuenta entre risas.

Recuerda que al salir de esa clase

▲ El músico Pepe Frank en una de sus presentaciones. Foto cortesía del artista

se sentó en la baqueta, aún conmovido, y pensó: “Pepe Frank, esto es lo tuyo: niños, música, música, niños. Creo que ese fue el momento neurálgico que me motivó a seguir por este camino”. Sobre su proceso creativo, destacó que siempre ha tenido como objetivo principal plantear valores, inteligencia, sentido del humor, riqueza rítmica, variedad y un uso diferente de los instrumentos de la música tradicional mexicana y latinoamericana. Señaló que durante años la industria musical en México estuvo dominada por una sola empresa, que imponía sus criterios y bloqueaba propuestas como la suya. “En aquel tiempo, todavía hoy, de lo que se trata es de tener niños que brinquen con el punchis-punchis, pero sin mensaje ni aportación de riqueza de ningún tipo”, atajó. Frente a ese panorama, algunas instituciones culturales, funcionarios sensibles y colegas músicos le tendieron la mano. “De repente se abría un espacio o concierto don-

De los colegas con los que ha trabajado, destacan Chema Mendoza, Gerardo Tamez, Guillermo González, Jaime Márquez, y también Omar Guzmán, Ernesto Anaya, Carlos García y Marquito Morel. Frank, que en su momento fue guitarrista de cantantes de la talla de Guadalupe Pineda, Eugenia León y Óscar Chávez, reconoce con gratitud: “Siempre he estado rodeado de gente talentosa, de la que aprendí mucho y a la que también busqué aportar algo de lo que yo tenía en mi corazón”.

A propósito de los sueños que le gustaría concretar en el futuro, compartió que, gracias a una beca de creadores, trabaja en dos colecciones de canciones: una dedicada a la infancia y el medio ambiente, y otra a los niños y su comunidad. También prepara una colección de adivinanzas cantadas.

“Nunca busqué riqueza ni fama porque no son los valores con los que vivo. Mi vocación es acompañar a la infancia con música.”

Soy hijo de la radio. No teníamos televisión y menos Internet

LA JORNADA DE ENMEDIO Jueves 24 de abril de 2025

Raphael anuncia regreso a los escenarios para el 15 de junio

EUROPA PRESS MADRID

Raphael viajó hace unos días a Ibiza junto con su esposa, Natalia Figueroa, para disfrutar unos días de desconexión en Semana Santa y ayer anunció en sus redes sociales su tan esperado regreso a los escenarios. “Con una ilusión inmensa, hoy puedo anunciar que el próximo 15 de junio retomaré mi agenda. Quiero devolverles, en forma de canciones, todo el cariño que me han dado durante este tiempo. Os quiero mucho”, escribió el cantante.

JAZZ

El artista explicó que durante los pasados cuatro meses había estado “siguiendo un tratamiento médico debido al linfoma cerebral que se me diagnosticó”, y hoy, “con enorme emoción, puedo decir que me encuentro muy bien y profundamente agradecido”.

Una noticia que no extraña. Llevaba alejado del foco mediático desde que se le diagnosticó un linfoma cerebral a raíz de sufrir un accidente cerebrovascular el pasado 17 de diciembre, cuando se encontraba en el plató de La Revuelta grabando un especial para Navidad, pero durante este mes, Raphael se ha

Adolfo Díaz, 1940-2025

ANTONIO MALACARA

SE HA IDO uno de los últimos grandes pioneros del jazz en México, Adolfo Díaz, pieza central de toda una estirpe de músicos nayaritas, dando vida y color a tres generaciones de músicos en todo el país, pero dejando una huella muy especial entre los jazzistas de ayer, de hoy y de pasado mañana, porque el maestro igual podía armar estupendas atmósferas con frases sencillas, finas, transparentes, que dejarse ir eventualmente en un torrente de improvisaciones con fuertes trazos y argumentos beboperos, haciendo que propios e impropios se estremecieran en un instante.

EL MAESTRO TOCÓ jazz toda la vida, ya con los protagonistas más importantes del país, ya con sus propios ensambles, o bien al lado de figuras como Freddy Noriega (La Jornada, 11/08/2001), la Orquesta Indiaz de su hermano Inocente (La Jornada, 30/05/2017) o con la bella voz de Payín (La Jornada, 24/05/2002), la actriz y cantante que fuera su compañera de ruta, de vida y de escenarios desde 1997 (cuando coincidieron en la puesta en escena de Aventurera) y que lo acompañó y cuidó hasta el último instante.

▲ Diagnosticado con linfoma cerebral en diciembre pasado, el cantante aseguró que se encuentra bien. Foto Europa Press

dejado ver en más de una ocasión muy recuperado. Después de agradecer a todo el personal sanitario que se ha volcado con él, a su familia, a todos sus seres queridos y a esa comunidad de seguidores que le han mandado sus mejores deseos, el artista por fin anuncia su vuelta más esperada a los escenarios.

PERO, POR SUPUESTO, Adolfo Díaz acompañó también a infinidad de cantantes populares, tales como Eugenia León, Luis Miguel, Marco Antonio Muñiz, Armando Manzanero, Sergio Mendes, Alberto Cortés y un muy extenso etcétera; aunque él nos platicaba con particular emoción sus días al lado de Dámaso Pérez Prado, y en especial el solo de sax tenor que grabó en el tema Pachuco durante la gira que hicieron en 1970 por Japón.

ADOLFO DÍAZ RINCÓN nació el 27 de septiembre de 1940 en Acaponeta, Nayarit, y a los ocho años empezó a estudiar solfeo y violín con su padre, Inocente Díaz Herrera, quien tocaba el saxofón, el violín y dirigía la Orquesta Municipal de Acaponeta. Al cumplir los 12, Adolfo se incorporó a esta orquesta como violinista y tres años después, seducido por los sonidos del saxofón de su hermano mayor, Inocente, se mudó de instrumento e inició una notable carrera como saxofonista tenor, alto y soprano, aunque eventualmente pulsó el clarinete y la flauta con la misma capacidad técnica.

AL INICIO DE los años 60 se instaló en la Ciudad de México y sus saxos figuraron con rapidez en las mejores orquestas de la época: Luis Arcaraz, Pablo Beltrán

Prohíben narcocorridos en ExpoGan Sonora: artistas que incumplan serán vetados

CRISTINA GÓMEZ LIMA CORRESPONSAL HERMOSILLO, SON.

A unos días del inicio de la ExpoGan Sonora 2025, la Unión Ganadera Regional de Sonora (UGRS) anunció la prohibición estricta de narcocorridos, advirtiendo que cualquier artista que incumpla será vetado de futuras ediciones. Juan Carlos Ochoa Valenzuela, presidente de la UGRS, informó que la disposición fue incluida en los contratos con los promotores de los artistas que se presentarán en el Palenque en el marco de los 40 años de la tradicional Fiesta del Pueblo.

“La indicación fue clara, ningún cantante deberá interpretar temas que hagan apología del delito. En caso contrario, serán vetados.” La ExpoGan 2025 se celebrará del 30 de abril al 25 de mayo, y entre los artistas confirmados se encuentran Julión Álvarez, Eden Muñoz, Christian Nodal, Gabito Ballesteros, Cristian Castro y la Banda MS. Es uno de los eventos más esperados del calendario sonorense, que busca mantener un ambiente familiar y seguro para los asistentes.

La Feria del Pueblo celebra 40 años de tradición ganadera y música. Foto cortesía de ExpoGan

Ruiz, Arturo Núñez y Tino Martin. En 1965, Pedro Plascencia lo invitó a su ensamble para tocar en el Quid, uno de los centros nocturnos de mayor prestigio en la capital, y ahí los recuerdos del saxofonista lo llevaron en automático a las voces de Celia Cruz, Olga Guillot y Alejandro Algara. Poco después pasó al fórum de los Castro, como saxo central en la orquesta de Leo Acosta, para acompañar a estrellas de la talla de Sammy Davis Jr y Johnny Mathis.

EN EL TERRENO específico del jazz, el maestro formó parte de los grupos de Mario Patrón, Chilo Morán, Popo Sánchez, Juan José Calatayud, Enrique Nery y Chucho Zarzosa, entre otros. Y ya con su propio ensamble, pudo grabar dos discos: Jazz y peligroso amor y Díaz en Navidad. En el volumen uno de la Enciclopedia Fonográfica del Jazz en México, el propio saxofonista comentó a detalle estas grabaciones.

EL 20 DE abril de 2024, el municipio de Acaponeta rindió un enorme homenaje a toda la dinastía musical de la familia Díaz, desde el abuelo, su padre, sus hermanos, su hijo Johnny y su sobrino Adrián Dazz. Ahí Adolfo y Payín subieron al escenario para interpretar Blue moon y La vie en rose, mientras con su hijo y su sobrino las piezas fueron Tú y

Muchachita bonita, composición ésta de don Inocente Díaz Herrera.

HASTA AGOSTO DE 2024, Adolfo Díaz estuvo tocando en el restaurante giratorio Bellini, teniendo que retirarse cuando la arterioesclerosis ya no le dio tregua. Pero aun en casa, él siguió dando rienda suelta a su pasión por la música con largas sesiones de escucha.

EN LOS ÚLTIMOS momentos, comentan que le dijo a su hijo: “Lo mejor de todo esto es que chance y allá voy a poder encontrar a Charlie Parker”.

EL MAESTRO FALLECIÓ en la tarde del 19 de abril. Luz para él.

Y HABLANDO DE los grandes pioneros del jazz, la comunidad se está organizando para apoyar al célebre saxofonista Rodolfo Popo Sánchez, quien se encuentra muy delicado de salud.

SE TRATA DE la rifa del cuadro Sonidos infantiles, de Fulgencio Lazo, uno de los más grandes pintores contemporáneos en este país.

EL COSTO DEL boleto es de 500 pesos. El sorteo se realizará vía Zoom el próximo 29 de mayo y los interesados pueden comunicarse al 22-8112-6899.

“Él tenía todo el poder; ellas, ninguno”: fiscal del caso Weinstein

Ayer comenzó el juicio por violación contra el director de cine

El nuevo juicio por violación contra el director de cine estadunidense Harvey Weinstein comenzó ayer con destacadas declaraciones de la fiscal Shannon Lucey sobre la forma en que el productor se aprovechó de las mujeres que esperaban triunfar en Hollywood.

“Él tenía todo el poder; ellas, ninguno”, dijo la fiscal al describir las agresiones del productor a sus víctimas. Una de ellas, la modelo polaca Kaja Sokola, entonces de 16 años.

Mientras en una pantalla, en la sala del tribunal atestada de periodistas, se proyectaban las caras de las víctimas, Lucey contó las múltiples demandas de masajes y favores sexuales de Weinstein, que la asistente de producción Mimi Haleyi rechazó hasta que un día, en 2006, “se encontró sola” en un apartamento con el ex productor.

“El acusado, tres veces más grande (que ella), la besó, la toqueteó y (aunque) le dijo que no estaba interesada, la agarró (...) y la empujó al dormitorio, donde mantuvo sexo oral pese a que la víctima le suplicaba que parase”, dijo.

“Cuando quería algo, simplemente lo tomaba. Harvey Weinstein es culpable”, repitió tres veces para cada víctima.

“Este juicio es sobre el hombre más poderoso en la industria del entretenimiento”, indicó Lucey. El caso se está volviendo a juzgar porque un tribunal de apelaciones anuló la condena previa a 23 años de cárcel impuesta en 2020. El nuevo juicio se lleva a cabo en el mismo tribunal de Manhattan y se desarrolla en un momento cultural y diferente al primero, que ocurrió durante el apogeo del movimiento contra el abuso sexual #MeToo. A los cargos que enfrenta, se sumó una acusación. Lindsay Goldbrum, abogada de una demandante no identificada, declaró que el nuevo juicio de Weinstein marca un “momento crucial en la lucha por la rendición de cuentas en casos de abuso sexual” y una “señal para otros sobrevivientes de que el sistema está avanzando, y que vale la pena hablar, incluso cuando las probabilidades parecen insuperables”. Un fiscal preguntó a los posibles jurados si habían oído hablar de #MeToo. La mayoría reconoció que sí, pero aseguraron que no les afectaría de ninguna manera. Una mujer opinó que “no se ha hecho lo suficiente” como resultado de ese movimiento. Un hombre explicó que tenía sentimientos negativos al respecto porque a sus compañeros de clase de la escuela secundaria se les había acusado falsamente de agresión sexual. Otro hombre dijo que veía el #MeToo como otros movimientos sociales: “Es un péndulo. Se balancea mucho hacia un lado, luego hacia el otro, y luego se estabiliza”. Ninguno de esos fue seleccionado para el actual jurado, el cual está compuesto por siete mujeres y cinco hombres, a diferencia del panel de siete hombres y cinco mujeres que lo condenó en 2020, y hay un juez diferente.

“No culpable”, repitió hasta tres veces el abogado de Weinstein, Arthur Aidala, quien pidió al jurado “ver toda la película” e insistió en la línea de defensa del ex magnate de Hollywood: que las relaciones sexuales con sus acusadoras siempre fueron “consentidas”. Enfermo de leucemia, problemas coronarios graves, diabetes, fuertes dolores de espalda, entre una larga lista de enfermedades que le han llevado en los últimos meses a ser hospitalizado, el cofundador de los estudios Miramax ha comparecido en el tribunal en silla de ruedas. Weinstein espera que el caso sea “visto con una nueva mirada” casi ocho años después de que las investigaciones del New York Times y el New Yorker llevaron a su caída y al nacimiento del movimiento #MeToo, que supuso una catarsis para las víctimas de abusos sexuales, en particular en el trabajo.

Detenido en la cárcel de Rikers Island, Weinstein cumple actualmente otra condena de 16 años impuesta por un tribunal de Los Ángeles por violación y agresión sexual en 2013 a una actriz europea. Sus víctimas lo han descrito como un depredador sexual, que utilizó su condición de hacedor de carreras en la industria cinematográfica para obtener favores sexuales de actrices o asistentes.

Más de 80 mujeres lo han acusado de acoso, agresión sexual o violación, entre ellas actrices consagradas como Angelina Jolie, Gwyneth Paltrow y Ashley Judd.

Harvey Weinstein durante la primera audiencia, el miércoles, del juicio en su contra por abuso sexual, que repone el de hace 8 años y que fue anulado. Foto Afp

Santana da positivo a covid y pospone gira

AFP

NUEVA YORK

El músico estadunidense Carlos Santana se ha visto obligado a posponer actuaciones de su gira por Estados Unidos después de dar positivo por covid-19, anunció su representante. El artista de 77 años sufrió una “deshidratación” el martes que le obligó a cancelar un concierto en San Antonio, en el estado de Texas. “Por precaución”, informó su mánager, Michael Vrionis, la presentación que tenía prevista para ayer en Sugar Land también se celebrará en otra fecha, aún por determinar.

“Santana ha dado positivo por covid y está descansando en su hotel”, explicó Vrionis en un mensaje publicado en el Facebook oficial del guitarrista.

“Me complace informar que

Carlos se encuentra bien y retomará la agenda de su gira por Estados Unidos este viernes en Thackerville”, en el estado de Oklahoma, continúa el comunicado.

“Agradecemos los buenos deseos y la preocupación de todos.

Carlos está deseando verlos a todos muy pronto.”

Los conciertos aplazados se reprogramarán lo antes posible, según el comunicado.

Santana es uno de los guitarristas más conocidos del planeta, luego de saltar a la fama tras su legendaria actuación de 1969 en Woodstock.

Es el compositor de Oye cómo va, Black Magic Woman y Evil Ways

La carrera del guitarrista cobró fuerza de nuevo a finales de los 1990 y principios del milenio con el álbum Supernatural, ganador de un Grammy y éxito de ventas.

DEPORTES

NI EL REGRESO DEL ASCENSO NI EL FIN DE LA MULTIPROPIEDAD CONVIENEN A DUEÑOS

De manera egoísta, no estoy a favor del descenso en México: Miguel Ángel Gil

En Europa es inconcebible que no exista la posibilidad de subir o bajar de categoría en los torneos, señala

Aún se vislumbra lejano el restablecimiento del ascenso y descenso en la Liga Mx, así como la desaparición de la multipropiedad, prácticas fuertemente criticadas a es-cala internacional. Los motivos son los intereses económicos de los dueños, así como una supuesta falta de condiciones que le den solidez al torneo para que sea más atractivo ante nuevos inversores, sobre todo aquellos provenientes de Estados Unidos.

“Es un tema cultural. En Europa no cabe la opción de que no se sienta la angustia y la euforia de ascenso y descenso. Evidentemente, y desde un punto egoísta, porque represento a un club pequeño en México, yo estoy encantado del cierre del descenso. No así del ascenso, pues la Liga Mx tiene la dimensión suficiente para permitir más clubes en la Primera División. Y si tengo que votar, siempre lo haré en ese sentido. Pero respetaré, por supuesto, la decisión de la mayoría”, dijo sin tapujos Miguel Ángel Gil, presidente del Atlético de San Luis, filial del Atlético de Madrid, durante la edición 2025 del Sports Summit LATAM.

Gil también puntualizó que otro aspecto por el cual la Liga Mx prefiere no restablecer el ascenso y descenso se debe a la posibilidad de “futuras inversiones estadunidenses en el futbol mexicano”, por la cercanía con ese país donde no existe este sistema deportivo que otorga un castigo al plantel de peor desempeño.

La Liga Mx se convirtió en 2020 en uno de los pocos torneos en el mun-

El presidente del Atlético de San Luis, filial del Atlético de Madrid español, también avaló el rechazo al fondo de inversión Apollo Global Management, que ofrecía 250 millones de dólares al futbol mexicano. Foto @sportssummitof

do, junto con Estados Unidos, en no tener ascenso y descenso al suspender este sistema de mérito deportivo al menos hasta 2026, cuando se llevará acabo el Mundial. El argumento en ese momento era debido a las afectaciones económicas a los clubes por la pandemia de covid-19.

Tanto Gil como Jorgealberto Hank Inzunza, presidente de Xolos, y Mauricio Culebro, dirigente de Tigres, indicaron que es indispensable la independencia de la Liga Mx de la Federación Mexicana de Futbol para vender los derechos de televisión de manera centralizada y así dar más estabilidad a los clubes y que el torneo sea más atractivo para los inversionistas.

“No es una entidad jurídica y es una unidad asociada a la federación. Los clubes no tenemos representación ante ellos cuando somos representantes de nuestros equipos. El no entrar al fondo de inversión (hace unos meses) fue lo mejor que pudo pasarle al futbol mexicano”, expresó.

El directivo del Atlético de San Luis se refirió así al fondo de inversión de Apollo Global Management que ofrecía 250 millones de dólares a cambio de un porcentaje de ganancias por 20 años y el cual fue rechazado por los dueños del torneo.

“No se pueden meter en el mismo ticket todo. Lo mejor ha sido

no llegar a un acuerdo y empezar desde cero. Se debe constituir una liga independiente formada por 18 equipos y que cada uno tenga un voto. Los clubes mientras más facturen más podrán invertir. No hay industria del futbol mexicano, no hay una estructura potente para que crezca”, destacó Gil.

Respecto de la multipropiedad, otra de las prácticas que ha desatado controversia, sobre todo tras la exclusión del León del Mundial de Clubes, por primera vez habló uno de los directivos implicados en este esquema.

Hank Inzunza, quien es parte de Grupo Caliente, consorcio dueño

de Xolos, Querétaro y Dorados, recurrió al mismo discurso en el que afirma que es necesario una estabilidad en la liga para tener buenos compradores.

Faltan condiciones

“Tengo la visión de que lo ideal sería un dueño por club, pero tenemos que generar esas condiciones y hoy no están todavía para que la gente quiera venir a invertir, porque estoy convencido de que es mejor una liga de 18 que de 15 o de 14 equipos. Podemos ser 20 o 22 en un futuro, pero al final del día debemos tener las bases sólidas para

El León acude a su primera audiencia con el TAS

Mientras el plantel del club León se prepara para iniciar de buena forma la liguilla del torneo Clausura 2025, representantes del equipo acudieron ayer a la primera audiencia ante el Tribunal de Arbitraje Deportivo (TAS, por sus siglas en inglés) por su exclusión del próximo Mundial de Clubes, tras infringir la norma que prohíbe la multipropiedad, en la que también estuvieron presentes directivos de la Liga Deportiva Alajuelense, de Costa Rica, y personal de la FIFA. De acuerdo con diversos medios,

en dicho acto, que se llevó a cabo en Madrid, España, y el cual duró cerca de cinco horas, los representantes del conjunto tico defendieron su derecho a ser considerado como remplazo de los esmeraldas en caso de que se confirme su salida del certamen.

Por su parte, Grupo Pachuca (propietario de los clubes León y Tuzos), que participó principalmente como oyente, expuso las razones por las que debería conservar su lugar en la justa.

Mientras tanto, la FIFA confirmó que el León quedó fuera de la competencia por violar la regla que prohíbe la multipropiedad, y ase-

guró que la plaza disponible no le corresponde al Alajuelense. Esta audiencia, cuya resolución final se dará a conocer en las siguientes semanas, fue realizada como parte del proceso legal que el conjunto centroamericano interpuso ante el TAS para buscar una plaza en el Mundialito, que se disputará en junio en Estados Unidos.

A su vez, el León fue citado el próximo 5 de mayo a una audiencia con relación a su propia demanda ante dicho organismo, donde podrá presentar sus argumentos para mantener su lugar en la justa.

A decir del ex directivo Emilio Maurer, la FIFA y el TAS “deben

respetar el boleto que el León se ganó en la cancha, pues la regla de la no multipropiedad se instauró un año después de que el equipo obtuviera su lugar en la competencia. El torneo debe realizarse conforme a las reglas establecidas desde el inicio de la presente edición. Están aplicando una ley retroactiva, y eso no se vale”.

Estimó además que la posible expulsión del conjunto de La Fiera del Mundial de Clubes “no será realmente un escarmiento” para el futbol mexicano por permitir la multipropiedad. “Esta situación existe desde hace muchísimos años, y con esto no se va a acabar.

que también quiera venir gente para aportar tanto ideas como en lo económico.”

La Liga Mx es un torneo atípico con al menos cuatro grupos de multipropiedad. Además de Caliente, también están Grupo Pachuca, que tiene a Tuzos y León; Grupo Orlegi, propietarios de Santos y Atlas, así como Grupo Salinas, dueño del Mazatlán y Puebla, al tiempo que es accionista de Atlas.

Frente a tantas polémicas, Javier Tebas, presidente de la Liga de España, consideró que el torneo mexicano tiene potencial, pero “le falta un pelín de organización para ser una de las más grandes”.

FIFA y Concacaf conocían perfectamente el caso de Grupo Pachuca y aun así permitieron que sus dos clubes participaran en el torneo, pero hoy parece una venganza personal contra esta empresa”, comentó. En caso de que el TAS falle en contra del León, la FIFA tiene previsto un partido de repechaje entre el América y Los Ángeles FC, de Estados Unidos, para definir qué equipo ocupará el lugar de los esmeraldas.

Al respecto, Maurer opinó que el club que sea designado para sustituir al León debería rechazar la invitación “por dignidad. Cualquier equipo que presuma de tener orgullo, aunque sea tricampeón, si va al Mundialito sin haberse partido el alma en la cancha para conseguir el boleto, para mí, sería vergonzoso”.

PRESENTAN EL TORNEO LIV CHAPULTEPEC

La CDMX quiere que el golf sea un deporte accesible para todos

DE LA REDACCIÓN

La Ciudad de México promoverá el golf como un deporte popular y accesible para toda la población, afirmó la jefa de Gobierno, Clara Brugada, al presentar, junto con el mexicano Abraham Ancer, el Torneo LIV Chapultepec, el cual se llevará a cabo del 25 al 27 de abril en esta capital.

“Vamos a platicar con los organizadores para ver de qué manera nos pueden ayudar para que el golf sea un deporte más accesible para la población. Les comentamos sobre las Utopías y de cómo podemos llevar a cabo un campo de golf abierto

al público, de manera gratuita, con escuelas”, destacó la mandataria. Brugada recordó que desde 2023 la disciplina se enseña y practica en la Utopía Libertad.

“Queremos que el golf forme parte de la diversidad deportiva que deseamos ofrecer a la población. Buscamos ser una ciudad cosmopolita, vibrante, deportiva, con toda clase de actividades. Recibimos la Fórmula 1, hace unos días tuvimos la clase masiva de boxeo en el Zócalo.”

El Club Chapultepec se alista para el inicio del torneo que tendrá como invitados a algunos de los mejores jugadores del mundo, incluidos los mexicanos Carlos Ortiz y Abraham Ancer.

“Queremos inspirar a muchos jóvenes con este torneo y ver crecer el deporte en nuestro país”, afirmó Ancer .

El seleccionado olímpico expresó su entusiasmo por la realización del certamen en la capital del país, y aseguró que tener un torneo de esta magnitud es un sueño hecho realidad y una oportunidad para inspirar a las nuevas generaciones.

“Tener una parada en la Ciudad de México es increíble. Hace unos años mi deporte no era muy popular aquí, pero poco a poco lo vamos promoviendo y haciendo crecer”, subrayó.

En la presentación se informó que la edición 2025 contará con

Aplazan audiencia de ex entrenador de NL acusado de

VIANNEY CARRERA

CORRESPONSAL MONTERREY, NL

La Fiscalía General de Justicia de Nuevo León informó que la audiencia contra Damazo N, ex entrenador de gimnasia acusado de abuso sexual, fue pospuesta para el viernes 25 de abril.

El fiscal Javier Flores Saldívar confirmó la citación a las 9 horas en el Palacio de Justicia ubicado en Monterrey.

Entre los motivos por los cuales presuntamente se tomó la decisión de diferirla están que la parte acu-

abusar a gimnastas

sada argumentó que tuvieron poco tiempo para acceder a las copias de las carpetas de investigación, subrayando que sólo contaron con dos días para poder presentar pruebas en su favor.

La nueva audiencia de imputación será de manera presencial y corresponde a dos de los 16 cargos en su contra por abuso sexual en el delito de equiparable a la violación y atentados al pudor.

A pesar del número de denuncias en su contra, Damazo N obtuvo un amparo el pasado 27 de marzo, concedido por el juez José Reynoso Castillo, titular del juzgado cuarto de distrito en materia penal en el

estado, con el que quedó suspendida la orden de aprehensión en su contra presentada el 14 de marzo. El amparo implica que el ex entrenador seguirá en libertad condicional hasta que se demuestre lo contrario, además de que hace que las víctimas queden imposibilitadas de impugnar la decisión del juez. Al respecto, el vicefiscal del Ministerio Público de la Fiscalía de Nuevo León, Luis Enrique Orozco, informó que el amparo fue solicitado por el denunciado y su madre, dueña del gimnasio Klass, lugar donde se cometieron los abusos y que está ubicado en el municipio de San Nicolás de los Garza, en Nuevo León.

Destituye el INDE a coachs de la selección de bádminton

VIANNEY CARRERA CORRESPONSAL MONTERREY, NL

El Instituto Estatal de Cultura Física y Deporte de Nuevo León (INDE) dio a conocer la destitución de los entrenadores Marco Antonio Garrido Esquivel y Marco Garrido Salazar, ambos relacionados con la selección de bádminton.

La decisión fue dada a conocer tras la denuncias de acoso sexual y sicológico que presentó el 29 de agosto de 2022 la atleta Haramara Gaitán contra Marco, hijo de Garrido Salazar, quien es titular de la Asociación Regiomontana de Bádminton.

“Por medio del presente informamos que han sido separados de sus responsabilidades dentro del Instituto Estatal de Cultura Física y Deporte de Nuevo León, Marco Antonio Garrido Esquivel y Marco Garrido Salazar, ambos entrenadores de bádminton de la selección de Nuevo León”, se lee en el comunicado de la institución.

▲ La jefa de Gobierno capitalino, Clara Brugada, y el mexicano Abraham Ancer (ambos al centro) estuvieron acompañados por decenas de pequeños que se ilusionan con practicar el golf. Foto @clarabrugadam

la participación de 54 golfistas. El torneo generará una derrama de 2 mil millones de pesos para la ciudad.

A la presentación asistió la secretaria de Desarrollo Económico, Manola Zabalza, el presidente ejecutivo de la Global Liga LIV Golf y el director del Instituto del Deporte local, Javier Peralta Pérez.

De acuerdo a la fiscalía, este caso aún continúa en investigación luego de que el 8 de marzo se dieran a conocer en redes sociales los testimonios de las víctimas, quienes señalaron que sufrieron abuso sexual por parte de Damazo N, cuando eran sus alumnas, además de menores de edad. No es el único caso de abuso que se ha dado a conocer, otro es el de Rubén N, con seis denuncias por parte de sus víctimas, quienes también dieron a conocer sus testimonios en redes sociales. Posteriormente, la Fiscalía de Nuevo León informó sobre la detención de Eduardo N el pasado 26 de marzo, quien también era entrenador en el gimnasio Klass, y que de acuerdo con la ficha informativa de la institución había cometido abuso sexual contra un menor de 13 años.

Gaitán, deportista de origen jalisciense y seleccionada nacional de bádminton, tuvo una contrademanda, acción que le valió ser vinculada a proceso por los delitos de presunta difamación y falsedad de declaraciones. En la actualidad, la deportista cumple la obligación de presentarse a firmar periódicamente.

Derivado de esta contrademanda, a la atleta también se le prohibió el acceso al Centro de Alto Rendimiento, situación que le impidió seguir con su entrenamiento y participación en competencias oficiales.

Aspiraciones en pausa

Respecto de la situación de Gaitán, el INDE no ha informado si se abrirá una investigación interna o si se revisarán las condiciones que le impiden ahora el acceso a las instalaciones.

Con 28 años y 17 de experiencia en el bádminton, Gaitán tomó la decisión de mudarse a Nuevo León en 2018 para progresar en su carrera y tener una oportunidad en los Juegos Olímpicos. Sin embargo, su situación actual ha puesto en pausa sus aspiraciones y su futuro en el deporte. Ahora, está iniciando un nuevo proceso judicial que podría ser determinante para su carrera. Tamara Vega, ex pentatleta quien también vivió una situación de violencia sexual, mostró recientemente su respaldo a Gaitán, a quien abrió las puertas de su fundación para cualquier cosa que necesite para continuar con su demanda.

Denuncian anomalías en la gestión deportiva del Seguro Social

Padres de niños deportistas y entrenadores de asociaciones deportivas del Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS) denunciaron irregularidades en la gestión de la División de Cultura Física y Deporte, cuyo coordinador Héctor García Antonio, ha tomado “decisiones que no le corresponden”, entre otras, la sustitución de presidentes de las diferentes actividades a pesar de que éstos fueron nombrados por el Consejo Técnico. Además, aseguraron que los atletas, niños y adolescentes, no reciben el apoyo de dicha división y han quedado fuera de las competencias, lo cual contraviene el objetivo institucional de formar parte del sistema nacional de deporte de alto rendimiento, afirmaron.

El pasado martes realizaron una protesta frente a las oficinas centrales del Seguro Social. Fueron atendidos por Héctor Robles, titular de la Unidad de Prestaciones Sociales. “Nos escuchó, ofreció gestionar una reunión con el doctor Mauricio Hernández Avilar, director de Prestaciones Económicas y Sociales del IMSS y mantener la comunicación con nosotros, pero nada más”.

En tanto, algunos de los presidentes de asociaciones deportivas han planteado la problemática que enfrentan por haber sido destituidos y de lo cual se enteraron por las diferentes federaciones, entre otras la de natación y la Comisión Nacional del Cultura Física y Deporte. En un escrito dirigido a Zoé Robledo, director del IMSS, Iván Ugarte, atleta formado en el instituto y con una antigüedad de 12 años en la formación de nadadores, informó que fue despedido de manera verbal por no ser “una figura pública”. Aseguró que Juan Carlos Cortés, jefe de división operativa, le dijo que la causa de su salida era porque “no me generas dinero como me lo va a generar” quien lo sustituirá, una ex clavadista de alto rendimiento. Todavía más, le dijo que no se preocupara, pues seguiría a cargo de “toda la operatividad” y la nueva presidenta de la asociación “solamente será para la foto”. Así las decisiones de esa área del Seguro Social. Lo mismo pasó con el doctor Felipe Garnica Barrios, presidente de la Asociación Deportiva de Pentatlón Moderno, cuya destitución se informó a la Federación Mexicana de esa rama a través de un oficio firmado por García Antonio. Indicó que la nueva titular es “la C. Tamara Vega Arroyo”.

BUSCAMOS CRECER Y CONECTAR: MARISSA SOLIS

Inclusiva y divertida, la NFL va por la audiencia femenil

El futbol bandera se ha convertido en la clave de la expansión de la NFL, pero no sólo para sumar aficionados en varios países, sino para atraer al mercado femenil, el cual hasta hace unos años era ajeno a este torneo. La estrategia se respalda también en los Juegos Olímpicos de Los Ángeles 2028, donde por primera vez la disciplina será parte del programa de competencias.

"Ahora con IFAF (Federación Internacional de Futbol Americano) llevaremos el flag football a los Juego Olímpicos, será el comienzo de algo enorme, pues la justa veraniega también significa más visibilidad, recursos y crecimiento a escala mundial”, dijo Marissa Solis vicepresidenta ejecutiva de marca global y marketing para el consumidor de la NFL.

La afición femenil de la NFL ha aumentado en los últimos dos años tras varios esfuerzos de mercadotecnia y campañas organizados por el torneo, como alianzas con jugadoras de tochito bandera como Diana Flores, e incluso el foco de atención que le dieron a la cantante Taylor Swift por su noviazgo con Travis Kelce, ala cerrada de los Jefes de Kansas City.

De acuerdo con la encuestadora estadunidense SSRS Sports Poll, 46 por ciento de los aficionados de la liga en Estados Unidos son mujeres, al tiempo que 58 millones de seguidoras vieron el Supertazón de 2025, lo que significa un aumento de 10 por ciento en comparación con el año pasado. Solis señaló que para generar un mayor número de seguidores a escala global la mejor estrategia es hacer que la gente practique ese deporte, por tal motivo han res-

paldado al futbol bandera, pues es “inclusivo, divertido crece en todo el mundo”.

México, el mercado más importante del la NFL fuera de Estados Unidos, no podía quedar fuera de esta estrategia. Como muestra ha sido la inclusión de Diana Flores y hace unos meses de Tania Rincón en comerciales que fueron transmitidos en el medio tiempo del Supertazón –el escenario más relevante y costoso de la liga– para promover el futbol bandera.

“Crecer no es sólo escalar, sino conectar. Es importante que nos conectemos con los aficionados a nivel íntimo y personal. Aunque mientras más grande sea el público es más difícil. La mejor forma de convertir a alguien en seguidor es hacerlo jugar”, indicó Solis en el Sports Summit México 2025. La NFL también busca aumentar el número de representantes

▲ La mexicana Diana Flores, estrella de tochito bandera, es una de sus embajadoras. Foto Ap

extranjeros de las franquicias. Tan sólo México apenas ha tenido 15 jugadores en la historia del torneo, siendo actualmente el mexicanoestadundidense Will Hernández, liniero ofensivo de los Cardenales de Arizona, el único representante. Will dejó claro que es consciente de lo que significa ser un latino en la liga deportiva más mediática, por lo que también lamenta el hecho de que no vendrá la NFL en este año al Azteca debido a que ese estadio está en remodelaciones.

“Yo soy el primero que quiere que la NFL regrese lo más pronto posible. A lo mejor en 2026 podemos volver. No lo sé todavía, pero yo estoy empujando duro para que así sea.”

IMCP: hay lentitud, pero el SAT tiene 40 días para las devoluciones

Las devoluciones por parte del Servicio de Administración Tributaria (SAT) sí están siendo más lentas, pero hasta el momento no se ha detectado un aumento en la negativa a realizarlas, declaró Rolando Silva, vicepresidente de Fiscal del Instituto Mexicano de Contadores Públicos (IMCP), quien recordó que el organismo tiene hasta 40 días para concretar las transferencias a los contribuyentes.

“La respuesta que tiene el SAT ante una devolución en una primera instancia difícilmente es una negativa. No se está negando, habrá casos particulares en los que esto se puede dar (...) recordemos que existe un periodo de 40 días en los que la autoridad puede realizar la devolución, en caso de cumplir con todos los requisitos y contar con saldo a favor”, puntualizó en conferencia de prensa.

En marzo las empresas hicieron sus declaraciones anuales y, en teoría, sólo aquellas que hicieron su declaración en los primeros nueve días de marzo y no han recibido su devolución, podrían estar en el supuesto de no haber recibido el saldo a favor, Ahora en abril están declarando las personas físicas.

Silva atribuyó las dilaciones a que el SAT está automatizando más sus procesos.

Suma la BMV seis jornadas de ganancias

El mercado accionario mexicano se anotó este miércoles su sexta jornada consecutiva con ganancias, mientras el peso cerró en los mismos niveles de la sesión previa. El principal índice de la BMV avanzó 1.8 por ciento, hasta 55 mil 766.58 puntos y acumuló una ganancia de 8.28 por ciento en las últimas seis jornadas.

Entre las acciones que le dieron impulso al mercado nacional des-

tacan América Móvil, que ganó 1.66 por ciento; Alsea, 3.41; Asur, 5.49; Bajío, 4.88; Bimbo, 4.51; Bolsa, 2.94; Cemex, 2.59; Banorte, 1.37; Grupo Carso, 4.52, y Grupo México, 1.01 por ciento.

“El mercado accionario en México ha mostrado un atractivo avance en abril, extendiendo este ‘optimismo’ por las acciones nacionales ante posibles acuerdos arancelarios con Estados Unidos. Con este rally, las empresas con mayor avance en este mes son: América Móvil, 15.5 por ciento; Walmex,

10.8 por ciento; Banorte, 6.7 por ciento y Femsa, 6 por ciento, pero en esta semana destaca Cemex, 7.2 por ciento”, explicó Brian Rodríguez, analista bursátil de Monex.

El peso, sin cambios

El tipo de cambio en México, por su parte, alcanzó un nuevo mínimo del año durante la apertura del mercado, pero el fortalecimiento del dólar le restó al peso. La moneda mexicana reportó una marginal apreciación de 0.01 por ciento, a

INVESTIGAN POR “CONDUCTA INDEBIDA” A EX PRESIDENTE DEL FEM

▲ El Foro Económico Mundial (FEM) confirmó el inicio de una investigación relacionada con acusaciones de conducta indebida contra su ex presidente Klaus Schwab. El organismo señaló

que un denunciante envió una carta a la directiva del FEM en la que mencionó comportamientos financieros y éticos indebidos de Schwab y su esposa. Foto Ap, con información de Xinhua

Pronósticos y acciones

En su más reciente publicación sobre las Perspectivas de la Economía Mundial, el FMI reduce el pronóstico de crecimiento para la economía mundial, para las diversas regiones y para prácticamente todos los países en 2025. Su explicación es razonable: las tasas arancelarias que ya se han impuesto se sitúan en proporciones muy elevadas, a lo que hay que añadir un contexto impredecible. Las estimaciones del FMI son las siguientes: la economía mundial estima crecerá 2.8 por ciento, 0.5 puntos porcentuales menos de lo que estimó en enero pasado; para Estados Unidos el crecimiento esperado lo sitúa en 1.8, 0.9 puntos porcentuales menos que en enero; para México proyecta que viviremos una recesión, con una caída de 0.3 por ciento, reduciendo su estimación anterior de crecimiento de 1.4 por ciento. Ante estos pronósticos la Presidenta señaló que no estaba de acuerdo con esta proyección. Hacienda, dijo, tiene su propio modelo econométrico que arroja un crecimiento que, aunque se ha reducido, sigue siendo positivo. Para el gobierno en 2025 habrá un crecimiento

de 1.9 por ciento. Es claro que nuestra economía será una de las más afectadas por las decisiones de Trump. Por ello, el asunto central no es qué modelo pronostica mejor, o si el FMI pretende decirle al gobierno mexicano lo que debe hacer. Lo importante es que la perspectiva se ha complicado enormemente y para poder crecer tenemos que cumplir la estrategia puesta en marcha para amortiguar los impactos negativos que ya han empezado a sentirse. El Plan México del gobierno federal propone incentivar el crecimiento sosteniéndose en dos pilares: la inversión pública en infraestructura y vivienda; e inversión privada nueva, nacional y extranjera, que buscaría aprovechar las condiciones comerciales establecidas desde el TLCAN. El primer pilar depende de las decisiones del gobierno, el segundo responde a la situación comercial y financiera que existe. Para las empresas que planeaban instalarse en México y buscan aprovechar nuestra posición comercial hay una gran incertidumbre. Los crecientes riegos globales afectan sus decisiones de inversión. La inversión nueva está detenida. Diferente situación enfrenta la reinversión de utilidades de empresa que ya operan en México. Por tanto, habrá inversión de empresas privadas este 2025, pero no alcanza-

rá los montos esperados. La evolución de nuestra economía estará determinada por la inversión pública. Tendremos que sostener el crecimiento en un único pilar: la acción gubernamental. Será la política pública la que permitirá evitar la recesión. Evaluar objetivamente esta posibilidad es importante, ya que pudiera permitir que se mejore la estrategia propuesta, corrigiendo medidas que no estén dando los resultados esperados, o bien que se incorporen acciones adicionales para reforzar las finanzas públicas, sin la cuales el pilar uno se derrumbaría.

La evolución de las finanzas públicas es decisiva. La información del lado de los ingresos públicos da cuenta que la recaudación de impuestos en este primer trimestre fue de un billón 522 mil 101 millones de pesos, monto 276 mil 74 millones mayor al registrado el primer trimestre de 2024. En relación con la meta prevista en la Ley de Ingresos, de 5 billones 297 mil 813 millones, el registro del primer trimestre representa un avance del 28.7 por ciento. Se trata de un buen resultado, aunque es claro que la disminución del ritmo de actividad económica complicará la captación de ISR e IVA y, por tanto, cumplir con la meta prevista. Lograr la meta para los ingresos

19.6502 pesos por dólar spot. Según el índice DXY, que mide el comportamiento del dólar frente a una canasta de seis divisas internacionales, avanzó 1.03 por ciento, a 99.707 puntos.

Las ventas de bonos de Estados Unidos a 10 años bajaron su precio y subió la rentabilidad exigida a 4.385 por ciento.

Mientras, el Beige Book de la Fed, que proporciona información cualitativa sobre las condiciones económicas en sus 12 distritos, basándose en comentarios de fuentes confiables, reportó preocupación por inflación por los aranceles, el Nasdaq cerró con una ganancia de 2.50 por ciento, hasta 16 mil 708.05 enteros; el S&P 500 subió 1.67 por ciento, a 5 mil 375.82 puntos. El Dow Jones avanzó 1.07 por ciento, a 39 mil 606.57 unidades.

Analistas consideraron que Tesla se ha convertido en un símbolo político, al analizar la importancia de la promesa de Elon Musk de retirarse de sus funciones en el gobierno estadunidense para volver a centrarse en la empresa. Tras ello, Tesla avanzó 5.28 por ciento; Nvidia, 3.86; Amazon, 4.28, y Apple, 2.43 por ciento. Los precios del petróleo cayeron 3 por ciento este miércoles ante una proyección de que la OPEP+ podría considerar acelerar el aumento de su producción de crudo en junio, pero las pérdidas se frenaron tras un informe de que el presidente Trump podría reducir aranceles a las importaciones chinas. El Brent cayó 1.96 por ciento, a 66.12 dólares, mientras el WTI perdió 2.20 por ciento yu cerró en 62.27 dólares.

públicos no tributarios, un billón 500 mil 579 millones, pudiera complicarse. Los principales captadores de estos ingresos son Pemex y CFE, cuyas ventas están asociadas a la dinámica económica. Visto en conjunto, aunque el primer trimestre permite ser optimista, los tres trimestres restantes enfrentarán dificultades que crecerán conforme las medidas arancelarias se concreten. No se trata de que la estrategia del gobierno de negociar y no responder con aranceles recíprocos sea exitosa, sino que en el mundo se vivirá un ciclo estancamiento-recesión, que llegará indefectiblemente a EU y a México. Por ello, es necesario reconocer que no basta con mejorar la eficiencia tributaria para que los ingresos públicos permitan cumplir con las exigencias planteadas por el gasto social. En condiciones globales de estancamiento, las dificultades de las finanzas públicas tienen que encararse con decisiones fiscales. Si el gasto público social es intocable, la única variable de ajuste son los ingresos tributarios. Un nuevo pacto fiscal permitiría en uno o dos años reforzar la capacidad del Estado para cumplir con lo que la 4T ha llamado el humanismo mexicano.

odselley@gmail.com

MÉXICO SA

A Delgado, ¿espaldarazo o jalón de orejas? //

Chatarreras unidas jamás serán vencidas // Vivir Saludable va; urge otro encargado

CARLOS FERNÁNDEZ-VEGA

QUÉ FUE? ¿ESPALDARAZO, mensaje cifrado, una forma muy diplomática de jalarle la rienda o simplemente un abierto recordatorio de que las decisiones no las toma él? El punto es que la presidenta Claudia Sheinbaum abordó, sin mencionarla, la denuncia que en días pasados hizo pública el doctor Hugo López-Gatell, en el sentido de que el secretario de Educación Pública, Mario Delgado, “incorporó” a los fabricantes de “comidas” y bebidas chatarra al programa gubernamental para impedir la venta de esos productos en las escuelas con el objetivo de combatir sobrepeso y obesidad infantil.

EL GALENO SUBRAYÓ: “no difamo al secretario de Educación; él solito está presumiendo sus acciones. Su comportamiento es idéntico al de los funcionarios de Calderón y Peña Nieto, pues establece mecanismos de colaboración, es decir, (a los chatarreros) los hace partícipes de la toma de decisiones de este programa de protección de la salud de toda la comunidad educativa, no sólo la infancia y la adolescencia”.

ANTE TAL DENUNCIA, el titular de la SEP apenas atinó a decir, vía comunicado de prensa y sin convencer a nadie, que “anteriormente hubo muchos intentos por sacar la comida chatarra de las escuelas, pero esta ocasión será definitiva; ni un paso atrás en estas acciones, primero porque la ley no se negocia”.

SIN EMBARGO, AL susodicho se le “olvidó” otro comunicado de la propia secretaría en la que despacha (9 de abril), el cual subraya que Mario Delgado se reunió con 27 empresarios chatarreros (agrupados en el Consejo Mexicano de la Industria de Productos de Consumo) y con ellos (sic) “acordó sumar esfuerzos para fomentar el bienestar de las y los estudiantes, comprometiéndose a donar básculas, elaborar materiales para promover la activación física y compartir información derivada de investigaciones científicas sobre alimentación y salud en los planteles escolares”, porque, aclara, el programa gubernamental “Vive Saludable, Vive Feliz” es “educativo, no impositivo”.

¿EN SERIO LOS engordadores de niños en edad escolar “sumarán esfuerzos”? ¿Primero los hinchan de calorías , azúcares, grasas saturadas y sodio, y después los adelgazan, o cómo funciona el “acuerdo”? ¿Para eso son las básculas y los “materiales para promover la activación física”, donados por los siempre solidarios chatarreros?

¿Se puede confiar en Bimbo-Barcel-Marinela, Coca-Cola, Pepsico-Sabritas y conexos? ¿Para eso son las básculas?

TRANSCURRIERON DOS SEMANAS desde que se hizo público el citado “acuerdo” y en el gobierno aparentemente nadie puso un pero a la maniobra de Mario Delgado. Pero, con la denuncia de López-Gatell se hizo el escándalo y entonces la presidenta Sheinbaum debió meter la mano y no necesariamente para darle un espaldarazo al nada agraciado titular de la SEP.

DIJO LA MANDATARIA que “no son acuerdos, no, no. Porque han criticado mucho a Mario, lo he visto en las redes, de que ‘¡¿cómo es posible, si está promoviendo Vive Saludable, se reúna con la Coca-Cola y con…?’ No hay ningún acuerdo ni nada que tenga que ver con poner en riesgo la vida de la gente, ni menos de las niñas y los niños. A él lo convocan a esta reunión, él va y sencillamente explica en qué consiste el programa (que ‘es educativo, no impositivo’, según les dijo Delgado)”.

PERO “NO ES que se haya firmado a cambio de algo”, dijo la mandataria. “Nada. ¡¿Cómo creen que…?¡ Si la Coca-Cola hace mucho daño; que me perdone la Coca-Cola, ¿verdad?, pero todo en abuso hace daño… Entonces, no hay nada que tenga que ver con algún acuerdo que haya hecho la Secretaría de Educación Pública con estas empresas para afectar el programa Vive Saludable. Bueno, se entiende, a lo mejor, que no les haya gustado que se reunieran, pero que quede muy claro que él no hace ningún acuerdo de ningún tipo y que el programa sigue su curso, y que la reunión en todo caso era para explicar por qué el programa”.

Y SÍ, TAN se los “explicó” –como en su momento lo hicieron los titulares de la SEP con Calderón y Peña Nieto– que los chatarreros de nueva cuenta metieron la mano. Entonces, el problema no es el programa, sino el encargado de llevarlo a la práctica (léase Mario Delgado). Las rebanadas del pastel

LAS BOLAS DE cristal a todo lo que dan: para México, el Banco Mundial augura “nulo crecimiento”; Citibank asegura que el país está “en “recesión técnica” y como hilo de media se van todas las instituciones financieras. Pero, ojo: se acerca la convención gremial y no hay que olvidar que la presidenta Sheinbaum les pidió reducción de tasas de interés. Entonces, ¿cadena de “coincidencias” o nado sincronizado?

Posible acuerdo “justo” con China, dice Trump; Pekín muestra apertura

X: @cafevega cfvmexico_sa@hotmail.com AFP Y REUTERS WASHINGTON

El presidente de Estados Unidos, Donald Trump, mencionó este miércoles la posibilidad de un acuerdo comercial “justo” con China, sin que las negociaciones propiamente dichas hayan comenzado, según su secretario del Tesoro. Trump declaró a periodistas que su país logrará un “acuerdo justo con China”. Preguntado sobre si ha entablado conversaciones con Pekín, el magnate republicano respondió: “todo está activo”.

Por otra parte, Trump también dijo que un arancel de 25 por ciento impuesto a los automóviles importados a Estados Unidos desde Canadá podría subir. “Cuando puse aranceles a Canadá -están pagando 25 por cientopero eso podría subir, en términos de automóviles”, dijo Trump a periodistas en el Salón Oval. “Todo lo que estamos haciendo es decir: ‘No queremos sus coches, con todo respeto. Queremos, de verdad, fabricar nuestros propios coches’”, añadió. En tanto, el secretario del Tesoro, Scott Bessent, admitió que los elevados aranceles a China no son

sostenibles. Por lo que, dijo, los aranceles –145 por ciento sobre productos chinos y 125 por ciento sobre bienes estadunidenses– tendrán que bajar antes de que las conversaciones comerciales puedan proceder, pero indicó que Trump no hará ese movimiento de manera unilateral.

“Ninguna de las partes cree que estos sean niveles sostenibles. Como dije ayer, esto equivale a un embargo y una ruptura comercial entre los dos países no conviene a nadie”, dijo Bessent a la prensa.

The Wall Street Journal informó que la Casa Blanca está evaluando reducir a 50 por ciento los aranceles sobre las importaciones chinas, pero un portavoz de la Casa Blanca descartó cualquier información como “pura especulación” y señaló que las noticias sobre los aranceles vendrán del propio Trump.

Por su parte, China se mostró abierta a conversar con Estados Unidos sobre los aranceles.

“China ya dijo previamente que en una guerra comercial y de aranceles no hay ganadores”, indicó el miércoles un portavoz de la cancillería, Guo Jiakun. “La puerta para conversar [con Estados Unidos] está abierta de par en par”, agregó.

EU critica que FMI y BM se desvíen de su “propósito”

AFP Y AP WASHINGTON

El secretario del Tesoro de Estados Unidos, Scott Bessent, criticó este miércoles al Fondo Monetario Internacional (FMI) y al Banco Mundial (BM) por dedicar “una cantidad desproporcionada de tiempo y recursos a trabajar en el cambio climático, el género y los asuntos sociales”, lo que calificó de agendas “desenfocadas” y les pidió que se centren en “su propósito”.

Aunque el Fondo Monetario Internacional y el BM desempeñan un papel fundamental en la economía mundial, “con el statu quo, se están quedando cortos”, afirmó Bessent, al señalar que la administración del presidente de Estados Unidos, Donald Trump, desea trabajar con esos organismos multilaterales, que proporcionan préstamos y otros apoyos financieros en todo el mundo, siempre y cuando, dijo “se mantengan fieles a sus misiones”. Así lo advirtió Bessent, en un discurso ante el Instituto de Finanzas Internacionales.

Bessent consideró que el FMI dedica “un tiempo desproporcionado” al cambio climático, el género y otros temas sociales, cuando debería centrarse en la cooperación monetaria mundial y la estabilidad financiera.

Pidió que el FMI sea más duro con los prestatarios porque el Fon-

do “no tiene la obligación de prestar a países que no aplican reformas”. “La estabilidad económica y el crecimiento deberían ser los indicadores del éxito del FMI, no la cantidad de dinero que presta la institución”. En cuanto al Banco Mundial, Bessent afirmó que el grupo tampoco debería “seguir esperando cheques en blanco”. Cree que podría utilizar los recursos de forma más eficiente ayudando a los países emergentes a impulsar el acceso a la energía con “tecnologías fiables” en lugar de perseguir “objetivos de financiación climática distorsionadores”. Esto podría significar invertir en la producción de gas y otras energías basadas en combustibles fósiles, dijo. Además, alabó los esfuerzos del banco por eliminar las restricciones al apoyo a la energía nuclear. Aunque dijo que el FMI y el Banco Mundial están “quedándose cortos”, se abstuvo de pedir que Estados Unidos se retire de esas instituciones, como algunos conservadores han defendido en una propuesta del Proyecto 2025, creada por la Fundación Heritage. Sus comentarios se dieron al margen de las reuniones de primavera de estas organizaciones financieras en Washington. El funcionario afirmó que el gobierno de Trump “aprovechará el liderazgo e influencia de Estados Unidos en estas instituciones y las presionará para que cumplan con sus importantes mandatos”, señaló.

▲ Trabajadores en la trastienda de Cantiq, una boutique en Los Ángeles, California. Para esta pequeña empresa, que fabrica lencería con

Acuerdo global de México con UE beneficia a todos sus socios: Teresa Ribera

El acuerdo global que México mantiene con la Unión Europea (UE) fue actualizado, destacó Teresa Ribera, vicepresidenta ejecutiva para la transición limpia, justa y competitiva de la Unión Europea.

De visita en México, sostuvo que no hay nada que impida la firma para actualizar el acuerdo global, que se realizó en 1997 y que entró en vigor en 2000.

“En los últimos meses hemos pactado modernizar un acuerdo global que en los pasados 25 años ha traído beneficios muy importantes para nuestras sociedades, para nuestra economía”, comentó en conferencia.

Ribera, la única española considerada por la revista Time como una de las personas más influyentes del mundo en 2025, detalló que la UE es el segundo inversionista en México, el tercer socio comercial a nivel global y el segundo en cuanto a las exportaciones del país.

Destacó el trabajo político entre los gobiernos de la UE y de México en “un momento particularmente sensible”, marcado por nuevas políticas comerciales y migratorias del gobierno de Estados Unidos.

“En los próximos meses, tramitado y trabajada la actualización del acuerdo global, podremos ver hecho realidad el acuerdo ya alcanzado.”

Fuentes extraoficiales comentan que la intención es que el acuerdo se apruebe a finales de este año, aunque depende de los tiempos que lleve el proceso burocrático, ya que si bien el tratado actualizado ya se encuentra redactado, se tiene que traducir a los idiomas oficiales de la UE, entrar a revisión jurídica e ingresar al Parlamento, la Comisión y el Consejo Europeo.

“No hay nada que detenga la firma más allá de los procesos burocráticos habituales que todos debemos cumplir, en nuestro caso con cierta complejidad”, apuntó.

Ribera explicó que el acuerdo impulsará la sostenibilidad de los sectores energético y agroalimentario. Expuso que en el diálogo las políticas energéticas se abordaron de manera general. “No sé hasta qué punto aparece reflejado en el acuerdo.

“Hay una cooperación estrecha e intensa en materia de energía entre la UE y México.”

El pasado 17 de enero, la UE comunicó que las negociaciones del acuerdo se habían cerrado para dar paso a los cambios y agregados en la redacción.

Ahorro en Sofipos sigue al alza; tocó nuevo máximo en febrero

El ahorro en las Sociedades Financieras Populares (Sofipos) sigue al alza en un entorno marcado por los recortes a la tasa de referencia del Banco de México (BdeM). En febrero creció más de 100 por ciento anual y tocó un nuevo máximo desde que hay registros, según datos de la Comisión Nacional Bancaria y de Valores (CNBV).

De acuerdo con la última información publicada por el organismo supervisor, el saldo de la captación en el segundo mes del año sumó 159 mil 680 millones de pesos, lo que implicó una tasa de crecimiento de 114.3 por ciento en términos reales si se compara con los 71 mil 626 millones reportados en el mismo mes del año previo.

Se trata de la mejor cifra para un solo mes desde que hay registros en la CNBV, que datan de enero de 2016.

El resultado se presenta aun cuando el banco central realizó, desde agosto a la fecha, seis recortes a la tasa de referencia –instrumento que marca la pauta sobre los rendimientos que pueden ofrecerse a los ahorradores– y pasó de un máximo de 11 por ciento a uno de 9 puntos porcentuales.

También se da en un momento en el que estos intermediarios financieros, particularmente los que

Deuda pública del país rebasará 60 por ciento del PIB este año: FMI

El organismo recomienda revaluar tasas de IVA e ISR

La reducción del déficit público en los próximos años, unida a recortes en el gasto, no frenará el aumento de la deuda en México, estima el Fondo Monetario Internacional (FMI). El organismo proyecta que en 2025 año las obligaciones rebasen 60 por ciento del producto interno bruto (PIB), para ya no descender en lo que resta de la década.

Las proyecciones de FMI se encuentran lejos del 52.3 por ciento de deuda pública total, previsto por Hacienda para este año y el siguiente en los Precriterios 2026 entregados al Congreso.

En su Monitor Fiscal, el organismo estima que este año el déficit público se reduzca a 4 por ciento del PIB, luego de haber alcanzado

5.7 por ciento en 2024 –el mayor en tres décadas–, y apunta a que esta proporción en que los gastos rebasan los ingresos siga disminuyendo en los próximos años. Sin embargo, el déficit de 2.9 por ciento proyectado por el organismo para 2030 aún se contaría por encima del 2.3 por ciento registrado en 2019, antes de la pandemia de covid-19, que dislocó los balances públicos mundiales.

El FMI estima una reducción en el déficit fiscal de México, a medida que se realizan controles y reformas más estrictas del gasto público. No obstante, recomendó al país, cuya recaudación es baja en relación con su PIB, “revaluar las tasas y los umbrales impositivos vigentes, en particular para el impuesto al valor agregado (IVA) y el impuesto sobre la renta (ISR) de las personas físicas”.

Si bien se espera que este 2025 la deuda pública nacional alcance 60.7 por ciento del PIB y para el siguiente año se proyecta por encima de 61 por ciento, el país aún se encuentra por debajo de los medios mundiales.

El FMI estima que la deuda pública supere 95 por ciento del PIB

mundial este año, en un contexto de finanzas públicas ya de por sí tensas con varios aumentos económicos y permanentes del gasto, como el de defensa.

“La creciente incertidumbre y los cambios de política están transformando las perspectivas fiscales. Las proyecciones de la deuda pública global se han revisado al alza, mientras los aranceles, la incertidumbre y la volatilidad del mercado, el aumento del gasto en defensa y las dificultades para acceder a la ayuda exterior, intensifican los riesgos”, explicó.

Desde diciembre –sin la perspectiva de una guerra arancelaria actual– “los riesgos de la deuda ya eran elevados”, apuntó el FMI. De acuerdo con sus proyecciones, el endeudamiento mundial podría alcanzar 117 por ciento del PIB para 2027, el más alto desde la Segunda Guerra Mundial.

El organismo financiero subrayó que “condiciones financieras más restrictivas y volátiles en Estados Unidos podrían tener un efecto dominó en los mercados emergentes y las economías en desarrollo, lo que se traduciría en mayores costos de financiamiento”.

operan de forma totalmente digital, mantienen atractivos rendimientos en sus cuentas de ahorro, que superan 10 por ciento en su mayoría, lo que ha detonado que más personas, sobre todo jóvenes, les confíen sus recursos.

Nu, la firma financiera que opera de forma cien por ciento digital y que está en proceso de obtener su licencia para operar como banco, concentra 64 por ciento de la captación que tienen las Sofipos. De acuerdo con la CNBV, el saldo de la captación en Nu alcanzó 103 mil 344 millones de pesos, lo que supone un aumento de 212 por ciento en términos reales si se compara con los 31 mil 829 millones del primer bimestre del año previo.

Las cifras indican que el portafolio de crédito total de las Sofipos llegó a 65 mil 298 millones de pesos entre enero y febrero de este año, lo que significó un aumento de 40.8 por ciento si se compara con los 44 mil 684 millones reportados en el mismo lapso del año pasado.

En el segmento de consumo (tarjetas de crédito o financiamientos personales), el saldo tuvo un alza de 65.5 por ciento y se colocó en 47 mil 937 millones de pesos.

Pese a lo anterior, el conjunto de Sofipos que operan en el país no logra revertir los malos resultados que arrastran desde hace seis años.

Al cierre de febrero, reportaron pérdidas por 703 millones de pesos.

“EXENCIONES ARANCELARIAS” A SUS AMIGOS: GREG CASAR

Trump da trato especial a oligarcas, los trabajadores “se joden”: diputado

El caos de las tarifas abre la puerta a la corrupción: senadora Elizabeth Warren // En plena crisis bursátil un financiero cercano al presidente ganó 2.5 mil mdd; “nada mal”, celebró el republicano

JIM CASON Y DAVID BROOKS

CORRESPONSALES

WASHINGTON Y NUEVA YORK

Los amplios aranceles estadunidenses a la mayoría de los países del mundo, y su errática implementación, sacuden los mercados financieros y han revertido pronósticos sobre el crecimiento económico global, pero varios de los donantes financieros más ricos de Donald Trump se han asegurado un lugar privilegiado en la lista de más de mil excepciones de bienes y servicios afectados por esos aranceles. “Podría ser corrupción, pero también podría ser incompetencia”, comentó un cabildero a la agencia independiente de noticias ProPublica. Pero la senadora demócrata Elizabeth Warren está segura de que esto es sencillamente resultado de un gobierno a la venta. “Él (Trump) anuncia una política de aranceles, afirma que no hay excepciones, y después dice: ‘yo hablé con (el ejecutivo en jefe de Apple) Tim Cook’. No me digas. Después agrega: ‘hay un gran acuerdo disponible para Tim Cook”, declaró Warren en MSNBC. El alto ejecutivo visitó a Trump en su club y residencia en Florida poco antes de su inauguración y a título personal donó un millón de dólares para las festividades en torno a la toma de posesión del nuevo presidente. El diputado demócrata Greg Casar denunció el acuerdo con Cook para eximir su empresa de los aranceles. “Entonces, mientras las familias trabajadoras pagan más, Apple recibe trato especial. Trump recibe sobornos. Los multimillonarios reciben un trato especial. La gente trabajadora se jode”.

Trump no ha ocultado que sus acciones han beneficiado a los que lo apoyan. En una reunión en la Casa Blanca trasmitida en vivo durante el sube y baja de los mercado bursátiles por los cambios en la aplicación de los aranceles anunciados por el presidente, se dirigió al financiero Charles Schwab y declaró entre risas: “él ganó 2.5 mil millones hoy. Nada mal”.

Muchos críticos denunciaron que esa escena no era nada menos

que la confesión de un delito grave con el cual especuladores obtienen información no pública sobre cambios en el manejo de políticas o negocios que impactan las bolsas de valores.

Durante su campaña electoral, Trump dejó claro que esperaba que las empresas y los ricos que se beneficiaban por sus decisiones deberían hacer contribuciones al entonces candidato, pero esa práctica continúa ahora como presidente. “Las cajas de la familia Trump suenan al continuar el desplome financiero”, reportó el New York Times antes de describir cómo el Fondo Soberano Saudita ha canalizado cada vez más dinero a los negocios de la familia Trump. Uno de los primeros actos del republicano al llegar a la presidencia fue suspender la aplicación de la Ley sobre Prácticas Corruptas en el Extranjero, que sanciona a empresas por sobornar a funcionarios extranjeros. La Casa Blanca literalmente argumentó que esta ley colocaba en desventaja injusta a las empresas estadunidenses en sus negocios internacionales. Pero los pagos en efectivo por favores políticos podrían estar ocurriendo no sólo fuera del país.

Excepciones negociadas

Cada vez llega más dinero al negocio familiar

Una investigación de ProPublica detectó que muchos ejecutivos de empresas estadunidenses se han estado reuniendo en privado con altos funcionarios de la Casa Blanca en busca de exenciones de los

aranceles para sus negocios. Entre las excepciones que descubrieron se encuentran una para una resina empleada en la fabricación de botellas plásticas para Coca Cola y otras bebidas. Reyes Holdings, la empresa más grande que usa esta resina es una donante mayor de la campaña de Trump y recién contrató a un cabildero para buscar una exención para este producto, a pesar de que no puede argumentar que es un elemento estratégico y de interés para la seguridad nacional. Otras exenciones descubiertas por ProPublica incluyen una para el asbesto –mineral que causa cáncer–utilizado para elaborar cloro, así como otros ingredientes de pesticidas y fertilizantes. Aunque ProPublica no logró confirmar qué pagos en efectivos resultaron en exenciones de las tarifas, acusa que la manera secreta en que se otorga exenciones provoca dudas sobre cómo la Casa Blanca determina quién las merece. Pero la senadora Warren no duda de que todo esto es corrupción. “El caos de los aranceles de Trump abre por completo la puerta a la corrupción”, declaró antes de proponer una investigación sobre este asunto. “Estamos buscando respuestas para asegurar que los aranceles de luz roja, luz verde no estén llenando los bolsillos de Trump y sus cuates mientras dañan a las familias estadunidenses.” Warren también ha pedido una investigación de la comisión encargada de supervisar y regular los mercados financieros, la Securities and Exchange Commission (SEC),

para determinar si Trump, sus familiares, donantes y amigos contaron con información previa y no pública sobre su política de aranceles con lo cual podrían haber lucrado. “Instamos a la SEC a que investigue si los anuncios de aranceles, los cuales causaron un desplome del mercado y una subsecuente recuperación parcial, benefició a personas dentro del gobierno y sus amigos a expensas del público estadunidense y si algunos… incluida la familia del presidente, contaba con conocimiento previo de la pausa de los aranceles que abusaron” en la compraventa de acciones, escribió Warren en una carta firmada por varios legisladores demócratas.

Una investigación del Financial Times generó interrogantes sobre si alguno de los hijos de Trump manipuló acciones de una compañía que fabrica drones, como la de otra empresa financiera de la cual después fueron nombrados asesores.

Comprar favores

Varios Legisladores y observadores han denunciado que la corrupción está a plena vista de todos. El senador demócrata Adam Schiff, hace un par de semanas, declaró ante el pleno del Senado que “la corrupción es abierta”, al explicar que Trump anunció poco antes de asumir la presidencia que estaba lanzando su propia criptomoneda $TRUMP. “La cosa con esta nueva ‘moneda’ es que es un mensaje para cualquiera que desea congraciarse con el presidente –sean gobiernos

▲ El diputado Greg Casar (extremo izquierdo) y la senadora Elizabeth Warren –ambos demócratas–, críticos de las políticas de Donald Trump. Tim Cook, ejecutivo en jefe de Apple (extremo derecho), cuya empresa ha sido beneficiada por la actual administración. Fotos Ap y Afp

extranjeros, oligarcas o multimillonarios de Wall Street– les da la oportunidad de, literal, comprar el favor de Donald Trump. Directa, corrupta y claramente”. Entre las acciones iniciales de este gobierno está un gran esfuerzo por debilitar agencias y medidas oficiales dedicadas a combatir la corrupción oficial, reduciendo personal, despidiendo a más de 12 inspectores generales y erosionando las capacidades para investigar actos corruptos dentro y fuera del país. Un ejemplo es la sección de Integridad Pública dentro del Departamento de Justicia que se encarga de investigaciones de funcionarios acusados de corrupción, entidad creada en parte por el escándalo Watergate

Un comentario de Brookings Institution advierte que “desde la llegada del gobierno de Trump, Estados Unidos ha pasado de ser uno de los campeones mundiales en la lucha contra la corrupción, a lo que parece ser lo opuesto”, y advierte que “la democracia estadunidense está en riesgo al crecer la amenaza de la corrupción”.

Miles acuden al Vaticano al inicio del velorio del papa Francisco

Miles de personas llenaron ayer el pasillo central de la basílica de San Pedro para presentar sus últimos respetos al papa Francisco en el inicio del velorio público antes del funeral del Sumo Pontífice.

Unas 19 mil 430 personas visitaron durante el primero de tres días la capilla ardiente de Jorge Mario Bergoglio en la Ciudad del Vaticano. Los tradicionales nueve días de duelo tras la muerte de un pontífice comenzarán el sábado, el día del funeral y el entierro del pontífice argentino, anunció el Vaticano.

Multitudes de fieles avanzaron lentamente hacia el altar principal de la basílica del siglo XVI, donde el sencillo ataúd de madera de Francisco estaba colocado en una rampa inclinada, mientras cuatro guardias suizos permanecían firmes.

En los próximos días se espera que decenas de miles de personas pasen por la basílica, ya que al cierre de esta edición, el Vaticano anunció que la dejaría abierta después de la medianoche debido a la gran cantidad de fieles. En las primeras ocho horas y media, 19 mil 430 personas rindieron un último adiós al Papa.

Mientras, los cardenales se reunieron en privado para finalizar los preparativos para el funeral del

sábado y planificar el cónclave para elegir al sucesor de Francisco. Jorge Mario Bergoglio murió el lunes a los 88 años, culminando un pontificado de 12 años caracterizado por su preocupación por los pobres y su mensaje de inclusión, aunque también recibió algunas críticas de los conservadores que a veces se sintieron alienados por su tendencia progresista.

Sismo en Turquía deja 236 heridos

AP Y EUROPA PRESS

ESTAMBUL

Un sismo de magnitud 6.2 sacudió ayer Estambul y otras áreas de Turquía y provocó pánico generalizado y decenas de heridos en la ciudad turca de 16 millones de habitantes, aunque no se reportaron daños graves de inmediato. El movimiento se saldó con al menos 236 heridos, muchos al intentar saltar de los edificios o por ataques de pánico, la mayoría en Estambul, donde los residentes están en vilo debido a que la ciudad se considera de alto riesgo para un gran terremoto, indicó el ministro de Salud, Kemal Memisoglu. El terremoto se registró a una profundidad de 10 kilómetros, según el Servicio Geológico de Estados Unidos. Su epicentro se localizó a unos 40 kilómetros al suroeste de Estambul en el mar de Mármara. Se sintió en las provincias vecinas de Tekirdag, Yalova, Bursa y Balikesir y en la ciudad de Izmir, a unos 550 kilómetros al sur de Estambul. El ministro del Interior, Ali

Yerlikaya, apuntó que el terremoto duró 13 segundos y fue seguido por más de 100 réplicas, la más fuerte de magnitud 5.9.

El incidente, que comenzó a las 12:49 de la tarde durante un día feriado, cuando muchos niños estaban fuera de la escuela y celebrando en las calles, causó pánico generalizado en Estambul.

Los residentes salieron de prisa de sus casas y edificios hacia las calles. Las autoridades los instaron a evitar entrar en edificios que pudieran haber sido dañados y dijeron que polideportivos y mezquitas estarían abiertos para quienes no quisieran pasar la noche en sus hogares.

Las autoridades recibieron 378 reportes de “daños estructurales” en edificios. Agregaron que 12 edificaciones fueron evacuadas como precaución, mientras sólo una estructura en ruinas en el histórico distrito de Fatih se derrumbó, indicó Murat Kurum, ministro de Medio Ambiente, Urbanización y Cambio Climático.

Muchos residentes acudieron a parques, patios de escuelas y otras áreas abiertas para alejarse de edi-

La jornada de ayer comenzó con el sonido de las campanas de San Pedro mientras los portadores llevaban el cuerpo de Francisco desde el hotel del Vaticano donde vivía hasta la basílica, en una procesión a través de la misma plaza donde había dado lo que se convirtió en su despedida final. Francisco realizó un recorrido sorpresa en papamóvil entre los fieles el Domingo de Pas-

▲ Multitudes de fieles avanzan hacia el altar principal de la basílica de San Pedro para presentar sus últimos respetos al papa Francisco. Foto Afp

cua, después de que su enfermero le aseguró que podía hacerlo a pesar de su frágil salud tras una fuerte neumonía.

El cardenal Kevin Farrell, quien administra el Vaticano temporalmente hasta que se elija un nuevo papa, encabezó la procesión por el pasillo central hacia el altar, con nubes de incienso precediéndolo, mientras el coro de la iglesia comenzaba a cantar el himno de la Letanía de los santos. Los cardenales se acercaron por parejas al ataúd, se inclinaron e hicieron la señal de la cruz, seguidos por pequeños grupos de obispos con túnicas púrpuras, ujieres vestidos de negro, sacerdotes y monjas, y luego las puertas se abrieron al público.

Se espera que varios jefes de Estado acudan al funeral de Francisco, pero los tres días de velatorio público en la basílica permiten que los católicos de a pie lloren al papa argentino. El velatorio termina el viernes a las 7 de la tarde, después de lo cual el ataúd de Francisco será cerrado y sellado.

La muerte y el funeral de Francisco dan inicio a un periodo de transición cuidadosamente orquestado en la Iglesia católica, en el que los cardenales se reunirán durante la próxima semana antes de entrar en un cónclave, el ritual secreto de votación en la Capilla Sixtina para elegir un nuevo papa. Hay 133 cardenales menores de 80 años elegibles para votar en el cónclave, luego que dos desistieron por razones de salud, y es probable que el nuevo pontífice provenga de sus filas. No se espera que el cónclave comience antes del 5 de mayo. El funeral del papa Francisco está programado a las 10 de la mañana del sábado en la plaza de San Pedro, y contará con la asistencia de líderes como el presidente estadunidense, Donald Trump, así como su homólogo ucranio, Volodymir Zelensky.

ficios en caso de colapso o sismos posteriores. Algunos instalaron tiendas de campaña en los parques. “Gracias a Dios, no parece haber problemas por ahora”, declaró el presidente Recep Tayyip Erdogan en un acto del Día de la Soberanía Nacional y del Niño.

Yusuf Tekin, ministro de Educación, anunció que aunque las escuelas estarían cerradas este jueves y viernes en Estambul, “atendiendo a la necesidad de un espacio seguro, nuestros patios escolares están abiertos para el uso de todos nuestros ciudadanos”.

▲ Habitantes de Estambul, ciudad de 16 millones de pobladores, se pusieron a salvo en plazas públicas debido al temor de réplicas del terremoto de magnitud 6.2 de ayer al mediodía. Foto Afp

EL GRUPO LO ACUSA DE TENER

“POSTURAS SOSPECHOSAS”

Hamas debe liberar a los rehenes y entregar las armas: Mahmoud Abbas

Falta de equipo y medicamentos para el riñón agravan la situación sanitaria en el enclave por el bloqueo israelí: OMS

to de un Estado independiente”.

El presidente de la Autoridad Nacional Palestina (ANP), Mahmoud Abbas, instó ayer a Hamas –a cuyos miembros llamó “hijos de perros”– a liberar a todos los rehenes y a entregar las armas con el fin de no dar más “excusas” a Israel para atacar Gaza, en momentos en que la campaña militar de Tel Aviv dejó casi 30 muertos en un bombardeo a una escuela que funcionaba de refugio.

Hamas, a su vez, acusó a Abbas de adoptar “una narrativa consistente” con la de Tel Aviv, tomar posturas “sospechosas” y hacer responsable al pueblo palestino de los crímenes de la ocupación.

“Hamas debe ceder sus responsabilidades en Gaza y transformarse en partido político”, dijo Abbas en un duro discurso durante una reunión de la Organización para la Liberación de Palestina (OLP) en la ciudad cisjordana de Ramallah. Acusó a Hamas de dar un “golpe” en 2007, cuando tomó el control de Gaza a raíz de los enfrentamientos intrapalestinos desatados por las elecciones de 2006 –las cuales ganó el grupo islamita–, y reiteró que Israel utilizó este hecho “para evitar el establecimien-

Naim Qasem, alto mando del brazo político de la formación islamita, advirtió a Abbas: “si no tienes vergüenza, haz lo que quieras”.

Dijo que la sesión del Consejo Central de Fatah (grupo político de Abbas) es “una reunión que carece de legitimidad”, y se preguntó:

“¿cómo puede ser que personas que han perdido sus capacidades físicas, sicológicas y mentales al punto de no poder confiársele el cuidado de unas ovejas puedan estar al frente de un pueblo que lucha por su causa y sus lugares santos?”

La OLP es la representación internacionalmente reconocida del pueblo palestino y supervisa a la ANP, que gobierna Cisjordania reocupada por Israel.

Posible sucesor

Se espera que en la reunión se decida elegir un vicepresidente del Estado de Palestina y posible sucesor de Abbas, de 89 años. Hamas, que ganó las elecciones en 2006 y gobierna Gaza, no forma parte de la OLP y los intentos de reconciliación con sus rivales han fracasado en repetidas ocasiones. En tanto, la crisis humanitaria continúa agravándose en la franja, la falta de tratamiento adecuado para pacientes que necesitan aten-

Compra

de

municiones a Israel pone en riesgo la coalición de las izquierdas en España

ARMANDO G. TEJEDA CORRESPONSAL MADRID

El ministerio español del Interior, que preside el socialista Pedro Sánchez, informó ayer que seguirá adelante, a su pesar, con un contrato millonario de compra de municiones a una empresa israelí, después de que los servicios legales del Estado desaconsejaron rescindirlo, lo que creó tensión en la coalición de izquierdas en el gobierno.

El acuerdo de compraventa incluye 15 mil 300 balas calibre 9 milímetros que entregará la empresa israelí Guardian LTD Israel a la Guardia Civil española previo pago de 6 millones 642 mil 900 euros, pese a que España se comprometió en diversas ocasiones a suspender la compra y venta de armas con Israel, a raíz de la represión genocida que emprendió en Gaza y que ha dejado más de 51 mil 300 muertos, en su mayoría mujeres y niños.

Fernando Grande-Marlaska, quien preside el ministerio del Interior, aseguró que decidieron continuar con la compraventa de armamento porque el contrato ya estaba en una fase muy avanzada y era muy costoso para las arcas públicas dar marcha atrás de forma unilateral.

▲ Mahmoud Abbas, presidente de la Autoridad Nacional Palestina (al centro), arremetió ayer contra Hamas en una reunión de la OLP y le exigió dejar de dar pretextos a Israel para seguir atacando en la franja de Gaza. Foto Xinhua

ción especializada se nubló a causa de la ofensiva israelí. Más de 400 enfermos –40 por ciento de todos los casos de diálisis en el territorio–han muerto durante los 18 meses que lleva el conflicto. Seis de los siete centros de diálisis del enclave fueron destruidos durante la guerra. “Estas carencias de equipos se ven agravadas por la nula existencia de medicamentos para el riñón”, denunció la Organización Mundial de la Salud (OMS). Mientras, Francia, Alemania y Reino Unido exigieron a Israel el fin del “intolerable” bloqueo de la entrada de ayuda humanitaria a Gaza. “Esto debe terminar”, asentaron en un comunicado conjunto. Asimismo, señalaron que las recientes declaraciones del ministro de Defensa, Israel Katz, quien aseguró que el bloqueo en Gaza ayudaba a reducir la capacidad de Hamas en la zona, “politizan” la ayuda humanitaria y esto no es permitible.

La Abogacía del Estado desaconsejó la suspensión del acuerdo por el avance que llevaba, ya que hubiera supuesto pagar prácticamente íntegro el costo de la transacción sin recibir a cambio la munición.

Sin embargo, según consta en el contrato, el acuerdo final se cerró el pasado 16 de abril, a través de la Jefatura de Asuntos Económicos de la Guardia Civil, que fue la que formalizó la compra con la empresa israelí IMI Systems LTD, que figura como adjudicataria, y con la empresa israelí Guardian Homeland Security SA, que figura como representante, y que fueron adjudicatarias de dos de

los tres lotes que se ofertaron. El primero de ellos, por 4 millones 464 mil 900 euros para el suministro de balas 9x19 milímetros PB, y el segundo, otros 2 millones 178 mil euros para cartuchería 9x19 milímetros semiblindada. Sánchez y su vocera, Pilar Alegría, anunciaron que ante la grave situación de vulneración de los derechos humanos en la franja decidieron suspender cualquier contrato comercial con Tel Aviv. Dicha acción también fue demandada por los socios del gobierno del Partido Socialista Obrero Español (PSOE), incluidos Más Madrid, Compromís, Izquierda Unida (IU) y Podemos, si bien éste último decidió abandonar al grupo tras su exclusión del reparto de ministerios en el Ejecutivo.

Amenazas de IU y Sumar No obstante, este nuevo viraje del mandatario abrió una nueva crisis dentro del gobierno, con la advertencia de Sumar e IU de abandonar la coalición.

Sumar, que un día antes apoyó la decisión del presidente del gobierno de incrementar el gasto público en Defensa, que ya supera 2 por ciento del PIB, tal como exige la OTAN, emitió un comunicado en el cual advirtió que “esta adquisición supone una vulneración flagrante de los compromisos que se adquirieron en el seno del gobierno y que se expresaron públicamente el pasado 21 de octubre, cuando se señaló que las compras de armamento a Israel estaban suspendidas”.

Añadieron que dicha decisión “no es sólo una medida justa en el contexto del genocidio que está sufriendo el pueblo palestino, sino también en consonancia con los tratados internacional sobre comercio de armas”, mientras IU, que cuenta con una ministra (Sira Rego) en el gobierno, en la cartera de Infancia, advirtió que valora la posibilidad de abandonar la coalición si no hay marcha atrás.

CRISIS POLÍTICA EN COREA DEL SUR

▲ La fiscalía sudcoreana fincará cargos por corrupción al ex presidente Moon Jae-in vinculados al empleo de su yerno en una aerolínea, lo que agudiza la crisis política en el país. Foto Afp

REUTERS, AP Y EUROPA PRESS RAMALLAH

RECHAZA EL MAGNATE POSTURA “INCENDIARIA” DE KIEV

Zelensky puede tener paz o combatir más años y perder todo su país: Trump

Suspenden reunión de cancilleres EU-Europa-Ucrania en Londres// Crimea ni siquiera es tema de discusión, afirma el magnate // El Kremlin minimiza “el fiasco de cumbre”

JUAN PABLO DUCH

CORRESPONSAL MOSCÚ

La reunión trilateral (Estados Unidos, Europa y Ucrania) que iba a celebrarse ayer en Londres a nivel de cancilleres para discutir la iniciativa estadunidense que pretende sentar a rusos y ucranios a negociar un arreglo político, bajo las condiciones del inquilino de la Casa Blanca, Donald Trump, no se llevó a cabo. La víspera el mandatario de Ucrania dijo “no” a su par estadunidense, al negarse a ceder a Rusia de jure Crimea y de facto los “territorios ocupados” en Donietsk, Lugansk, Jersón y Zaporiyia, uno de los supuestos pilares del plan del gobernante republicano, lo que llevó al inquilino de la Casa Blanca a arremeter ayer contra Volodymir Zelensky en un mensaje en su red Truth Social.

Calificó de “muy perjudicial” para eventuales negociaciones de paz la negativa de Zelensky a reconocer la pérdida de la península “hace muchos años, en tiempos de Barack Hussein Obama” y que ahora “ni siquiera es tema de discusión”.

Para Trump, “declaraciones incendiarias como las de Zelensky hacen tan difícil poner fin a esta guerra. La situación para Ucrania es dura. Él (Zelensky) puede recibir la paz o combatir otros tres años antes de perder todo el país. Nada tengo en común con Rusia, pero sí me

preocupa salvar a los 5 mil soldados rusos y ucranios que, en promedio, cada semana mueren por nada”. El hecho de que Zelensky afirme que “es imposible ceder Crimea, nuestra Constitución lo prohíbe” causó malestar en Washington al grado de que el secretario de Estado, Marco Rubio, alegando “problemas de agenda”, canceló su viaje a la capital británica y lo secundó con igual rechazo de última hora Steve Witkoff, enviado especial de la Casa Blanca, quedando como figura más importante de parte de EU sólo Keith Kellogg, otro emisario de Trump.

En esas condiciones, los cancilleres de Gran Bretaña, Francia y Alemania también desistieron de participar, por lo cual la delegación ucrania –encabezada por Andriy Yermak, el jefe de la Oficina de la Presidencia, y los ministros de Relaciones Exteriores, Andrii Sybiha, y Defensa, Rustem Umerov– tuvo que reunirse por separado con Kellog y funcionarios de menor nivel de los países europeos.

“Hoy (miércoles) continuamos (el segundo encuentro, después del que hubo en París) un diálogo profundo encaminado a alcanzar una paz justa y sostenida para Ucrania. Subrayamos que apreciamos los esfuerzos en favor de la paz del presidente de Estados Unidos, Donald Trump”, informó Yermak a través de Telegram.

El jefe de la oficina de la presidencia, que ocupa la segunda posición

en la jerarquía ucrania, después de Zelensky, agradeció “el apoyo de nuestros aliados” y su “firme intención de detener cuanto antes la guerra”, y culpó a Rusia de “rechazar un cese de hostilidades incondicional, con lo cual sólo retrasa el proceso (de posible negociación) y manipula las gestiones”.

Por su parte, Umerov (ministro ucranio de Defensa) resumió la entrevista con Kellogg con estas palabras: “en mi opinión, el encuentro resultó muy productivo y útil: pudimos exponer nuestra posición consecuente para lograr un alto el fuego, y también hablamos de garantías de seguridad”.

A diferencia de los medios de comunicación rusos, el Kremlin restó importancia al “fiasco de la cumbre” en Londres, como la llamó, por ejemplo, el diario Kommersant, al decir ayer su portavoz, Dimitri Peskov, que en la capital británica “no estaba prevista ninguna cumbre. No sé de qué están hablando. Una cumbre es cuando se dan encuentros al máximo nivel (jefes de Estado). En Londres se tenía previsto una reunión de emisarios de Estados Unidos y Ucrania para que Washington pudiera proseguir su labor de mediación”.

Según Peskov, “hasta donde entendemos, por ahora no pudieron acercar posiciones acerca de algunas cuestiones. Por eso en este momento no se llevó a cabo esa reunión”.

De algún modo, el vocero dio a

▲ Entre bloques desolados del pueblo fantasma de Jeoffrecourt, en el noreste de Francia, soldados franceses y británicos entrenan juntos en combate urbano, aprendiendo las lecciones de la guerra en Ucrania. Foto Afp

entender que en la llamada “oferta final” de Trump, a juzgar por las filtraciones que avanzaron medios estadunidenses como Axios o el Washington Post, y que luego reprodujeron periódicos europeos, hay puntos que tampoco son del agrado de Rusia como, por mencionar uno, “congelar” los combates en la línea del frente sin “liberar” la totalidad de las cuatro regiones que el Kremlin considera rusas, por lo cual no cabe esperar un pronto alto el fuego.

“En torno a un eventual arreglo existen matices que hay que abordar y aún es necesario aproximar posturas. El trabajo continúa”, expresó Peskov, minimizando el ultimato que lanzó desde India el vicepresidente de Estados Unidos, JD Vance, en el sentido de que Washington podría abandonar la labor de mediación si no hay progresos en los próximos días.

En este sentido, de acuerdo con el portal Axios, el emisario de Trump, Steve Witkoff, podría reunirse con el presidente de Rusia, Vladimir Putin, el viernes en Moscú.

AP

SRINAGAR

Las autoridades de India cerraron ayer un cruce fronterizo, suspendieron un tratado de reparto de agua y degradaron las relaciones diplomáticas con su rival Pakistán, al responsabilizar a su vecino del ataque de militantes a turistas que dejó 26 muertos en la parte de Cachemira controlada por Nueva Delhi. El canciller de India, Vikram Misri, anunció las medidas después de que el primer ministro, Narendra Modi, celebró una reunión especial del gabinete de seguridad el miércoles por la noche.

India califica la militancia en Cachemira de “terrorismo” respaldado por Pakistán. Islamabad niega la acusación, y muchos cachemires consideran a los militantes parte de una lucha por la libertad autóctona. Misri declaró que retirará las medidas “hasta que Pakistán renuncie de manera creíble e irrevocable a su apoyo al terrorismo transfronterizo”.

Degrada India la relación diplomática con Pakistán Irán acepta la inspección a sus plantas nucleares

Irán acordó permitir la entrada de un equipo técnico del Organismo Internacional de Energía Atómica (OIEA) en próximos días para discutir la restauración de la vigilancia con cámaras en las plantas nucleares, informó ayer el jefe del órgano de control de la Organización de Naciones Unidas, mientras el secretario estadunidense de Estado, Marco Rubio, aseguró que Teherán tendrá que dejar de enriquecer uranio bajo cualquier acuerdo con Estados Unidos y sólo podrá importar lo que necesite para su programa nuclear civil.

El jefe del OIEA, Rafael Mariano Grossi, se unió a las partes estadunidense e iraní en proyectar optimismo tras la segunda ronda de negociaciones el sábado anterior, aunque instó a Irán a explicar por qué hay nuevos túneles alrededor de una instalación nuclear, luego de que un centro de estudios de Washington publicó imágenes satelitales de uno muy profundo y cercano a otro más antiguo, alrededor de la instalación nuclear de Natanz, y un nuevo perímetro de seguridad.

ESTADOS

EL DELITO SE DISPARÓ DURANTE LA PANDEMIA

Edomex: 24 mil 915

denuncias por despojo de inmueble en 5 años

Negligencia de autoridades, queja común de afectados // Alta incidencia en la zona oriente

RENÉ RAMÓN

CORRESPONSAL

NEZAHUALCÓYOTL, MÉX.

En los últimos cinco años se han acumulado en la entidad 24 mil 915 denuncias por despojo, delito que se incrementó a partir de la pandemia de covid-19, según cifras del Secretariado Ejecutivo del Sistema Nacional de Seguridad Pública (SESNSP).

De acuerdo con testimonios de personas afectadas, las autoridades poco hacen en casos como el que se exhibió en medios de comunicación el pasado primero de abril, cuando una mujer de la tercera edad, identificada como Carlota N, y sus hijos, balearon a los invasores de su vivienda, ubicada en Chalco, y dieron muerte a dos de ellos.

Con base en los datos del SESNSP, en 2020 la Fiscalía General de Justicia del Estado de México (FGJEM) abrió 4 mil 559 denuncias por este ilícito ; en 2021 fueron 4 mil 921; en 2022, 4 mil 752; en 2023, 4 mil 886, y en 2024, 4 mil 936; en enero del presente año hubo 424 y en febrero, 437. La zona oriente de la entidad, que abarca, entre otros, los municipios de Chalco, Valle de Chalco, Ixtapaluca, Chicoloapan, Ecatepec y Tecámac, es la más afectada por este problema.

Este delito se disparó durante la pandemia de covid-19; hasta mayo de 2020 se contabilizaban, en promedio, 280 denuncias por mes, pero en junio el número se elevó hasta 420 y al finalizar ese año se llegaron a reportar 480 casos mensuales, cifra que no ha disminuido mucho.

María Soledad Olivera acudió a la FGJEM a solicitar apoyo porque fue víctima de invasores y asegura que por respuesta sólo recibió “apatía y negligencia”, además de que en la

fiscalía regional de Amecameca ya dieron por “perdida” su carpeta de investigación.

“Estoy viviendo un caso de despojo por parte de un policía municipal de Chalco, quien hace dos años invadió mi predio”, ubicado en la esquina de las calles Dalia y Crisantemo, colonia Jardines de Chalco.

Los motivos de Carlota

A principios de abril, María Soledad se unió a las manifestaciones que un grupo de ciudadanos realizaron a favor de Carlota N fuera del penal estatal donde se realizó su audiencia de vinculación a proceso por homicidio calificado.

La mujer se sumó a la familia de la detenida y exigió su libertad porque considera que Carlota N únicamente “defendió su patrimonio”; al mismo tiempo, suplicó que se visibilicen las dificultades que los afectados enfrentan al tratar de encontrar una solución en sus casos. Narró que ella realizaba algunas labores en su predio cuando un policía municipal (de quién no puede revelar su nombre por cuestiones del debido proceso) en forma violenta le exigió que se fuera porque él era el legítimo dueño y la amenazó de muerte; ella decidió no arriesgar su integridad física y actuar por la vía legal. “Yo tengo documentos que me avalan como dueña y pensé: ‘los voy a sacar fácil’”, pero no ha sido así y ahora, ya sin dinero para pagar abogados, sigue sufriendo por no poder recuperar su terreno. “¡Yo pido ayuda!”, exclamó sin dejar de sollozar.

A principios de mes, el gobierno morenista de Chalco quedó en evidencia cuando se supo que no atendió a la denuncia de Carlota N y su familia por el despojo de su casa. Además, la policía nunca se presentó al llamado de emergencia

cuando la mujer de 73 años y sus hijos mataron a tiros a dos personas y dejaron herido a un menor de edad, fuera del inmueble en cuestión. El director de seguridad pública local, Isaac Axel Gutiérrez Bernal, minimizó públicamente lo ocurrido el pasado primero de abril en la comunidad de La Candelaria Tlapala y un día después declaró que fue ‘un tema entre particulares’ y que no es un problema más grande. “No tenemos conocimiento de que tengamos grupos de invasores”, afirmó.

Sostuvo que se actuó de manera “coordinada”, aunque los policías municipales nunca intervinieron a pesar de que a sólo unos metros del ataque a balazos se encontraba el módulo de seguridad pública de la unidad habitacional Ex Hacienda de Guadalupe.

Expulsados a punta de pistola

El delito de despojo se comete prácticamente en todos los municipios de la entidad, aunque se ha vuelto más frecuente en localidades como Nezahualcóyotl, La Paz y Chimalhuacán.

En la primera, las autoridades informaron que en el primer trimestre del año se habían registrados 20 casos y en 15 de ellos fueron detenidos 65 presuntos invasores.

En Chimalhuacán, una mujer fue arrestada el pasado 12 de abril en el barrio Carpinteros. Elizabeth N fue puesta a disposición de la FGJEM.

Antes, el 10 de febrero, elementos policiales aprehendieron a 11 personas que habrían invadido una propiedad en la colonia Acuitlapilco.

En este mismo sector, Claudio Felipe N relató que en enero de este año aproximadamente 10 hombres y mujeres armados allanaron su domicilio y lo desalojaron a él y a su esposa.

Acudió a la FGJEM, donde le dijeron que tenía que reunir pruebas para proceder, “a pesar de que tengo los documentos que me piden”, reprochó.

Hasta la fecha, Claudio Felipe no ha recuperado la casa que habitó los últimos 34 años; sostiene que ha sido ocupada por diferentes personas relacionadas con un grupo delictivo “Esta muy mal la ley de México. Me gustaría que cambiaran la forma de trabajar”, recalcó.

Claudio Felipe también protestó fuera del penal donde se encuentran Carlota N y sus vástagos, acusados de homicidio calificado y homicidio calificado en grado de tentativa.

Predios irregulares

▲ Fachada de la vivienda propiedad de la familia de Carlota N, en la unidad habitacional Ex Hacienda de Guadalupe, en el municipio mexiquense de Chalco, la cual fue invadida por desconocidos que se negaban a desocuparla. Foto cortesía de Jorge Martínez

Para las autoridades del municipio de La Paz, el despojo también está relacionado con irregularidades en la tenencia de la tierra. Muchos habitantes carecen de clave catastral y de escrituras públicas.

La alcaldesa Martha Guerrero reconoció que este problema fue desestimado por muchos años, pero ahora, afirmó, la intención es combatir el ilícito en dos frentes: con operativos conjuntos y mediante la regularización de propiedades. Datos oficiales indican que en la demarcación hay 85 mil inmuebles, de los cuales 45 por ciento carecen de documentos; por tanto, es más frecuente la reventa de predios, hasta tres veces.

En cuatro meses han recuperado 42 propiedades invadidas en Ecatepec

JAVIER SALINAS CESÁREO CORRESPONSAL ECATEPEC, MÉX.

El gobierno municipal recuperó en los últimos cuatro meses 42 viviendas, comercios o predios que habían sido invadidos por presuntos delincuentes, informó el comisario de la

dirección de seguridad ciudadana y tránsito local, Édgar Machado Peña. Dio a conocer que elementos a su cargo han participado en muchos de los casos atendidos, aprehendiendo en flagrancia a presuntos responsables, y como coadyuvante de la autoridad ministerial. Explicó que hay un trabajo in-

tegral entre las dependencias que participan en la mesa de paz del ayuntamiento, con miras a devolver los predios y viviendas despojados a quien acredite su propiedad. El jefe policiaco mencionó que recientemente se han viralizado en redes sociales diversos conflictos por inmuebles invadidos en el municipio de Ecatepec, de los cuales se

ha encargado la Fiscalía General de Justicia del Estado de México. En este contexto, la alcaldesa Azucena Cisneros notificó que pidió a instancias de los tres niveles de gobierno actuar en casos de invasión detectados en flagrancia; “es decir, si un vecino está denunciando que lo están desalojando, tenemos que proceder en ese momento para

evitar todo el tema de las burocracias. Que sea en flagrancia, que no esperemos que empiece a avanzar, que se vayan a la investigación”. Las colonias donde se ha documentado el mayor número de invasiones son Los Héroes Ecatepec, Las Américas, Aragón, Ciudad Azteca, Río de Luz y La Guadalupana, entre otras.

ASEDIAN FRACCIONAMIENTOS EN ZUMPANGO

Casas abandonadas, botín de invasores y delincuentes

GONZÁLEZ CORRESPONSAL

ZUMPANGO, MÉX.

Las casas deshabitadas son un enorme botín para grupos delictivos y otros particulares que cometen o promueven despojos e invasiones, ilícitos que preocupan a los residentes de conjuntos urbanos que de un día a otro tienen por vecinos a personas ligadas a criminales.

La invasión de predios ha proliferado en municipios antaño agrícolas, donde los gobiernos estatales de los priístas Arturo Montiel Rojas (1999-2005) y Enrique Peña Nieto (2005-2011) alentaron el cambio de uso de suelo para edificar más de 700 mil viviendas. Zumpango, Huehuetoca, Teoloyucan y Tecámac están entre las localidades que experimentaron el llamado auge inmobiliario del estado de México.

La oferta estuvo conformada por proyectos que no sólo garantizaban vivienda, sino también servicios de agua potable, electricidad, escuelas, hospitales, centros laborales y medios de transporte, en particular con la ampliación del Tren Suburbano a Zumpango y otras demarcaciones. Sin embargo, las promesas de la

bonanza inmobiliaria no se cumplieron. Casas Geo y otras constructoras quebraron y abandonaron sus proyectos. Las llamadas Ciudades del Bicentenario, creadas en esas localidades, quedaron inconclusas y dieron paso a familias en condición precaria y a invasores.

Muchos ciudadanos que adquirieron casas de interés social en esos municipios de la periferia de la Ciudad de México las abandonaron, pese a que las compraron con créditos bancarios, del Instituto del Fondo Nacional de la Vivienda para los Trabajadores (Infonavit) o el Fondo de la Vivienda del Instituto de Seguridad y Servicios Sociales de los Trabajadores del Estado (Fovissste).

Se calcula que en la entidad hay más de 150 mil viviendas de interés social abandonadas por diversos motivos, principalmente en demarcaciones aledañas al Aeropuerto Internacional Felipe Ángeles (AIFA), aunque las autoridades no proporcionan cifras acerca de cuántas están ocupadas ilegalmente.

Rentan a migrantes

La ocupación ilícita de casas en Zumpango ocurre en conjuntos

Cierran cuatro de 11 presas de Sinaloa; están a 7% de su capacidad en promedio

DE LA REDACCIÓN

Cuatro de las 11 presas de Sinaloa cerraron este miércoles sus compuertas debido a que su almacenamiento y aportación son mínimos, a consecuencia de la sequía que azota al estado; este miércoles los embalses de la entidad registraron un nivel promedio de 7 por ciento. El Organismo de Cuenca Pacífico Norte de la Comisión Nacional del Agua (Conagua) reportó que las presas de las cuales ya no se extrae líquido son la Luis Donaldo Colosio (una de las más importantes del estado), que está a 3.5 por ciento de su capacidad de almacenamiento; la Guillermo Blake Aguilar, a 20.2 por ciento; la Eustaquio Buelna, a 12.5 por ciento y la Juan Guerrero Alcocer, a 9.4 por ciento. Dio a conocer que en el resto de los embalses se realiza un mínimo de extracciones; por ejemplo, la José López Portillo, con 0.1 metros cúbicos; la Aurelio Benassini, 0.2; Sanalona, 0.4, y la Josefa Ortiz de Domínguez, 0.5 metros cúbicos. Mientras, del embalse Adolfo López Mateos se extraen 0.6 metros cúbicos; de la Gustavo Díaz Ordaz, 0.7, y de la Miguel Hidal-

go y Costilla 1.2 metros cúbicos. En el informe de la Conagua se establece que las 11 presas que hay en el territorio estatal están en promedio a 7 por ciento de su capacidad de almacenamiento, con mil 104.9 metros cúbicos de agua disponibles.

Piden a Protección Civil declaratoria de emergencia

Los diputados locales Sergio Torres, de Movimiento Ciudadano, y Serapio Vargas, de Morena, pidieron a la presidenta Claudia Sheinbaum que instruya a la Comisión Nacional de Protección Civil emitir una declaratoria de emergencia ante la grave crisis hídrica que padece la entidad.

En la sesión del Congreso, alertaron sobre el impacto negativo del severo estiaje en la economía del estado y la muerte de ganado en la sierra, que representa el sustento de numerosas familias humildes.

Argumentaron que la declaratoria permitiría a Sinaloa acceder a recursos económicos para llevar agua a comunidades sin suministro y enviar pipas a las zonas afectadas. Con información de Debate Sinaloa

Plantean diputados endurecer penas al despojo en Edomex

habitacionales como La Trinidad, Los Sauces, Paseos San Juan, Villas de Zumpango y Casas Geo, algunas por extranjeros procedentes de Cuba, Venezuela o Haití sin residencia legal, denunciaron pobladores.

“Aquí en Paseos del Lago hay una persona que se dedica a ver qué casa está vacía, y se da a la tarea de prestarlas por algún dinero. (Pero) todos los predios tienen dueño, y aunque éstos llegan a pelear sus viviendas es muy difícil que los invasores salgan”, expuso una vecina.

En Sauces secciones 1 y 2 las tomas de inmuebles son promovidas por organizaciones “civiles” o “sindicatos”. En La Trinidad, otro de los conjuntos urbanos más grandes de Zumpango y de los primeros que se construyeron, es recurrente; también hay un alto índice de viviendas abandonadas por sus dueños por la lejanía y falta de servicios.

Algunos propietarios han ofrecido a la venta sus hogares, pero al estar invadidos deben esperar a que concluyan las demandas penales, pero los procesos no avanzan, se quejaron.

Algunos de los afectados afirman que han denunciado las invasiones ante la policía municipal, pero nadie les brinda apoyo.

ISRAEL DÁVILA CORRESPONSAL TOLUCA, MÉX.

Diputados de Morena y de Movimiento Ciudadano en el Congreso del estado de México presentaron ayer iniciativas de reforma y adiciones al Código Penal de la entidad encaminadas a tipificar nuevas modalidades de despojo y aumentar castigos a quien cometa ese ilícito.

Después del caso de la mujer de la tercera edad Carlota N, detenida a principios de abril por haber disparado contra personas que presuntamente despojaron a su familia de una vivienda en el municipio de Chalco –dos de las cuales murieron–, los integrantes de la 62 Legislatura expusieron sus propuestas para castigar con mayor severidad cuando el delito se ejecute en contra de un adulto mayor, indígenas o personas de grupos vulnerables.

Octavio Martínez, de Morena, planteó reformas al artículo 308 para que el ilícito se considere grave en todas sus modalidades, así como penas de cinco a 10 años de prisión a los invasores.

Mientras, la emecista Ruth Sa-

linas sugirió sanciones de siete a 15 años de cárcel a los ocupantes de casas de manera ilegal. En la actualidad se castiga con uno a cinco años de prisión dicho delito. Morena recomendó la adición del artículo 308 bis, encaminada a sancionar con más severidad a quien cometa esta ilegalidad contra un adulto mayor o cuando el despojo se haga con uso ilegítimo de la fuerza pública o con documentos apócrifos.

También se planteó la anexión del artículo 308 ter para que cuando se inicie un proceso penal por despojo y el denunciante acredite mediante inscripción registral vigente que es propietario del inmueble, el Ministerio Público actúe de manera inmediata y en un plazo no mayor a 24 horas ordene la restitución inmediata y provisional de la posesión sin necesidad de agotar el juicio civil. Los diputados argumentaron que el despojo de bienes inmuebles es una de las violaciones a la ley que más han crecido en años recientes, principalmente en los municipios de Ixtapaluca, Chimalhuacán, Nezahualcóyotl, Chalco, Valle de Chalco, Ecatepec, La Paz, Tlalnepantla, Tecámac y Zumpango.

Imagen de la presa Luis Donaldo Colosio, en Sinaloa, tomada desde el tren El Chepe. El embalse, uno de los más importantes de esa entidad, se
encuentra a 3.5 por ciento de su capacidad

REACCIÓN A OPERATIVOS DE LA MARINA

Bloquea el CJNG carreteras en Jalisco, Michoacán y Guanajuato

Pistoleros incendiaron por lo menos 25 vehículos y dos tiendas

ERNESTO MARTÍNEZ, CARLOS GARCÍA Y JUAN CARLOS G. PARTIDA CORRESPONSALES

Presuntos integrantes del cártel Jalisco Nueva Generación (CJNG) bloquearon ayer al menos 10 carreteras e incendiaron al menos 37 vehículos en Michoacán, Jalisco y Guanajuato, en respuesta a un operativo desplegado por fuerzas federales y estatales, informaron autoridades.

Las acciones criminales tuvieron lugar en los municipios michoacanos de Apatzingán, Buenavista, Uruapan, Zamora, Zacapu, La Piedad y en La Barca, Jalisco, así como en Abasolo, Guanajuato. Después de más de seis horas de violencia, las vías fueron reabiertas.

La Secretaría de Seguridad Pública (SSP) de Michoacán aseguró que se trató de una reacción del CJNG ante las acciones de combate a la delincuencia en las regiones del Bajío, Zamora, Tierra Caliente, Ciénega de Chapala, el oriente y la Meseta Purépecha realizadas por la Secretaría de Marina.

La respuesta de la organización delictiva, señaló, se inició alrededor de las 14 horas en Jalisco, donde prendieron fuego a seis vehículos de carga en el kilómetro 407 + 500 de la autopista México Morelia-Guadalajara, a la altura de la colonia La Salamea, municipio de La Barca, muy cerca de los límites con Michoacán.

Los bloqueos se extendieron hacia esta entidad, donde sujetos ar-

mados incendiaron una camioneta sobre la carretera libre UruapanPátzcuaro, a la altura de San Andrés Corú. En Apatzingán, quemaron dos vehículos y dos tiendas Oxxo. En la capital michoacana, dos unidades motoras fueron incendiadas en la salida a Salamanca, cerca del Tecnológico de Morelia, y otra en la avenida Morelos Norte.

Los delincuentes también prendieron fuego a tráileres y vehículos pesados en las carreteras UruapanChilchota, Vista Hermosa-Yurécuaro, La Piedad-Zamora y QuirogaZacapu.

También se reportó la quema de automóviles en los municipios de Churintzio, Huaniqueo y Maravatío. Según autoridades estatales, al menos 25 unidades, entre tráileres, camiones de carga y de volteo, camionetas tipo panel y un autobús resultaron dañados. En tanto, la SSP informó que, junto con elementos del Ejército Mexicano y la Guardia Nacional “se desplegaron diversas acciones operativas en distintos puntos de la entidad para atender bloqueos

carreteros ocasionados por grupos delincuenciales en respuesta a las acciones que se desarrollan en materia de seguridad”.

Añadió que la vigilancia se reforzó en Zamora, Zacapu, Apatzingán, La Piedad y Morelia.

Por su parte, la Fiscalía de Jalisco dijo que el bloqueo en la carretera México-Morelia-Guadalajara lo realizó un grupo de unos 50 civiles, algunos a bordo de motocicletas, que no portaban armas de fuego.

“Estas personas obstruyeron ambos carriles de la autopista y prendieron fuego a por lo menos seis vehículos de carga, con los cuales bloquearon la circulación en ambos sentidos de la vialidad.

“Personal de Protección Civil realizó labores para sofocar el fuego y restablecer la circulación”, detalló la fiscalía . No hubo detenidos.

Los actos delictivos continuaron en diferentes puntos de la carretera La Piedad-Pénjamo-Abasolo, en Guanajuato, donde también fueron quemados cinco tráileres y una pipa, reportó el secretario de Seguridad y Paz, Juan Mauro González.

▲ Presuntos integrantes de grupos delincuenciales incendiaron más de 20 vehículos y bloquearon al menos 10 vialidades de Michoacán. También ocasionaron destrozos en dos sucursales de la cadena Oxxo en el municipio de Apatzingán. Foto La Jornada

Precisó que hubo incendios de vehículos en cuatro puntos carreteros del suroeste de Guanajuato, sin personas lesionadas; los disturbios fueron atendidos por las Fuerzas de Seguridad Pública del estado. El funcionario mencionó que “en Guanajuato la situación está contenida y bajo control. A las 17 horas concluyeron los trabajos para apagar los incendios y la circulación se restableció a las 18:45 horas”.

Destacó que se reforzó la vigilancia policiaca en los municipios de León, San Francisco y Purísima del Rincón, Manuel Doblado, Pénjamo, Abasolo, Huanímaro, Valle de Santiago, Yuriria, Moroleón y Uriangato.

Investigarán detención de funcionario del IMSS en Tamaulipas

ALONSO URRUTIA, EMIR OLIVARES Y MARTÍN SÁNCHEZ REPORTEROS Y CORRESPONSAL

La Fiscalía General de Justicia del Estado (FGJE) de Tamaulipas deberá esclarecer qué sucedió con la detención momentánea del delegado del Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS) en esa entidad, José Luis Aranza, porque él afirma que le sembraron un arma, sostuvo la presidenta Claudia Sheinbaum. Si un policía o un grupo de policías actuaron indebidamente deben ser sancionados y si Aranza “tiene algo, que se sancione”, pero no debe haber impunidad, expuso. En la conferencia presidencial de ayer, el director del IMSS, Zoé Robledo, explicó que Aranza fue detenido cuando circulaba en un vehículo oficial del instituto y fue trasladado a la sede de la Secretaría General de Gobierno tamaulipeca.

Ni armas ni dinero: autoridades locales

Comentó que se tuvo comunicación con esa instancia y con el gobernador Américo Villarreal, y subrayó que la “propia Secretaría de Seguridad Pública estatal y su vocero en Tamaulipas señalaron que no había confirmación de ningún hecho delictivo ni la presencia de armas de uso exclusivo del Ejército o de dinero”, como divulgaron medios el martes.

Sheinbaum Pardo dijo que este asunto fue abordado durante la reunión del gabinete de Seguridad. “Lo que pedimos es que la fiscalía del estado revise lo que ocurrió; si realmente fue un policía o grupo de policías que actuaron indebidamente, que sea sancionado este grupo, y de todas maneras que se investigue en particular el caso (por) el propio fiscal del estado o en su caso por la delegación de la Fiscalía General de la República”.

El estado de Chiapas enfrenta “múltiples violencias”, entre ellas el desplazamiento forzado interno, que se ha convertido en una de las más graves violaciones a los derechos humanos, pues 15 mil 780 personas han tenido que huir de sus hogares entre enero del 2023 y junio del 2024, lamentó el Centro de Derechos Humanos Fray Bartolomé de las Casas (Frayba).

Al presentar el informe “Chiapas, en la espiral de la violencia armada

y criminal”, detalló que las víctimas de este fenómeno son originarias de los municipios de Pantelhó, Frontera Comalapa, Chicomuselo, Oxchuc, Las Margaritas, Huixtán, Chenalhó, Ocosingo, La Trinitaria, Socoltenango, La Concordia, Bella Vista y Tila. Sólo en las regiones Frontera y Sierra del estado han sido desplazadas 8 mil 190 personas por la delincuencia organizada, recalcó. Destacó también que entre 2019 y 2023 la desaparición forzada aumentó 358 por ciento, situación que “no es nueva”, pues se ha visto en

otras regiones del país, y ahora en la entidad sureña, principalmente en las regiones Sierra y Frontera.

Un aspecto que resalta la “grave situación” que se vive en Chiapas es que la edad más frecuente de desaparición es de 15 años, y son las mujeres y adolescentes las principales víctimas.

La delincuencia organizada, grupos paramilitares, la disputa del territorio, los proyectos de desarrollo, como la minería, desastres ambientales y la violencia ocasionada por grupos armados han sido algunas de las principales causas de estos

fenómenos, que se han agudizado. En el documento, presentado ayer en la Ciudad de México con motivo del 36 aniversario de su fundación, la directora del Frayba, Dora Roblero, demandó frenar la violencia y que se atienda a las personas desplazadas para que regresen a sus casas en condiciones dignas. Denunció que las personas que se vieron obligadas a salir de sus hogares para regresar a sus comunidades tienen que “pagar una multa de 100 mil pesos; es lo que están cobrando los ejidatarios”.

La FGJE de Tamaulipas informó que se abrió una carpeta de investigación para esclarecer la aprehensión de Aranza, efectuada el martes en el centro de Ciudad Victoria, después de que presuntamente el automotor en que viajaba el funcionarios fue confundido con una camioneta similar que había sido reportada como robada.

El fiscal estatal, Irving Barrios, indicó que se pretende conocer la verdad de los hechos y determinar si hubo una actuación ilegal o alguna responsabilidad de los uniformados implicados, para prevenir que estos actos se repitan.

BENEPLÁCITO DE USUARIOS: “¡YA ERA HORA!”

Inaugura Sheinbaum modernización integral de la L1 hasta Chapultepec

Se hizo en tiempo récord, en menos de tres años; en agosto-septiembre terminarán las estaciones restantes

NÉSTOR JIMÉNEZ Y ROCÍO GONZÁLEZ

Con 85 por ciento de estaciones concluidas por la renovación de la línea 1 del Metro, terminar este proyecto “en menos de tres años es un récord mundial”, ya que se cambiaron totalmente vías, cableado y trenes, sostuvo la presidenta Claudia Sheinbaum al inaugurar cuatro paradas más, cuyas obras comenzaron en 2022, cuando era jefa de Gobierno.

Acompañada por la mandataria local, Clara Brugada, arribaron al acto organizado en la estación Chapultepec con su tarjeta de movilidad en mano y pasaron los torniquetes. Tras cortar el listón inaugural, abordaron el tren para el primer recorrido, antes de la apertura al público hora y media más tarde, con lo que ya operan 17 de sus 20. Además de Chapultepec, empezaron a funcionar Sevilla, Insurgentes y Cuauhtémoc.

Sheinbaum reconoció que originalmente se planteó que en un año iba a estar concluida, pero “cuando vimos el tamaño del reto al que nos enfrentábamos nos dimos cuenta que inaugurar hasta este punto, en tres años, ¿no?, menos de tres años, es un récord mundial, porque si miramos otras obras de este tipo que están en puerta o que se están desarrollando en otros lugares del mundo, en algunas no se atrevieron a cerrar la línea y entonces tienen tres horas cada día para hacerlo, y en otras sí cerraron llevan siete años y todavía no terminan”.

Por el tipo de obra, “es como si se hubiera hecho una nueva línea del Metro completa, lo único que nos faltó fue la perforación del túnel”. Después de 53 años de funcionamiento, “el desgaste natural exigía más que una reparación o un mantenimiento profundo; requería una reconstrucción integral, ahí fue cuando la Presidenta tomó la mejor decisión para la ciudad y esta modernización se convirtió en la más ambiciosa en la historia del Metro y se logró. No sólo eso, es una de las más importantes que han tenido los Metros a nivel mundial”, agregó por su parte Brugada.

Frente a los asistentes, la presidenta Sheinbaum pidió al director de la Agencia Reguladora de Transporte Ferroviario, Andrés Lajous, comprometerse a dar una fecha tentativa para concluir las estaciones restantes. El funcionario aseveró que quedarán terminadas a finales de agosto y principios de septiembre para comenzar pruebas.

La Presidenta exhortó a que se inaugure este mismo año el tramo faltante hasta Observatorio, que conectará con el Tren Interurbano México-Toluca. Brugada afirmó que el reto de su administración es continuar la renovación de otras líneas: serán prioritarias la 3, la 8, la A y la ampliación de la 12, de Mixcoac a Observatorio.

Se sustituyeron balasto, durmientes, vías, cableado eléctrico, sistema de control, así como trenes y se instalaron 3 mil 144 cámaras, detalló el director del Metro, Guillermo Calderón.

ROCÍO GONZÁLEZ ALVARADO, NÉSTOR JIMÉNEZ Y ELBA MÓNICA BRAVO

Con gritos de júbilo y aplausos, usuarios del Metro celebraron la reapertura de cuatro estaciones de la línea 1, de Cuauhtémoc a Chapultepec, tramo cerrado desde noviembre de 2023 por rehabilitación.

“¡Ya era hora!”, exclamó Francisco Suárez mientras esperaba en el andén la llegada del primer convoy en Chapultepec, que será terminal temporal de la línea rosa, en tanto se concluye el último trayecto hacia Observatorio.

A las 16:30 horas, hora y media después de la reinauguración oficial por parte de la presidenta de la República, Claudia Sheinbaum, y la jefa de Gobierno, Clara Brugada, se abrieron las puertas de la estación. A tropel entró el primer grupo de personas que se mostró sorprendido con la reapertura.

“Estábamos esperando el RTP a Balderas y nos avisaron que ya estaba abierto, y casi todos los que estábamos ahí nos venimos corriendo”, expresó Isaac Estrada, quien festejó regresar más rápido a casa después de dar un paseo en el zoológico junto con su familia.

Matilde señaló que no hubo ningún aviso previo de reapertura de las autoridades. “Había escuchado que ya pronto, pero qué bueno que

Los primeros en usar las nuevas instalaciones festejaron: “ojalá se sigan con las demás líneas” Pocos usuarios se enteraron de la reapertura de la línea 1 y optaron por dejar los camiones. Foto Jorge Ángel Pablo García

al fin abrieron. Nos aventamos como año y medio sufriendo porque siempre había camiones de la RTP, pero con el tráfico tardas el doble”. Lo mismo compartió Raúl Álvarez, quien todos los días viaja de Pantitlán a Chapultepec. “Me tenía que ir a Balderas y hacía como hora y media de camino. Ojalá ahora vaya más rápido la línea porque no sé si detienen por seguridad o qué, pero se va parando”. Rosa González contó que tenía cinco años cuando se inauguró la línea 1. “Me da gusto que la hayan modernizado y que ya esté lista. Ojalá se sigan con las demás porque ya me tocó en la línea verde quedarme 15 minutos en el túnel, ni para atrás ni para adelante”.

Las autoridades aseguraron que el recorrido de Pantitlán a Chapultepec será de 40 minutos en beneficio de 500 mil usuarios que utilizan esta ruta diariamente. El servicio de autobuses de la

RTP se mantendrá hasta este viernes de Balderas a Observatorio. A las 19:23 horas, la afluencia en las estaciones Cuauhtémoc, Insurgentes, Sevilla y Chapultepec de la línea 1 disminuyó en dirección, incluso los primeros vagones –asignados a mujeres y niños– estaban vacíos, en tanto que el tiempo de recorrido desde Balderas a Chapultepec fue de 10 minutos, mientras de ésta a Balderas fue de ocho minutos, en dirección Pantitlán, y con mayor número de pasajeros. Los usuarios entrevistados por la tarde coincidieron en que ahorrarán tiempo al ya no hacer fila de entre media y 40 minutos para abordar un camión de la RTP. María de los Ángeles Martínez exclamó: “¡es maravilloso!”, aunque sólo sean tres estaciones y no la totalidad de la línea 1, porque ya no padecerá la espera para abordar un camión ni sufrirá por el sol, la lluvia y el viento.

▲ La presidenta Claudia Sheinbaum y la jefa de Gobierno, Clara Brugada, ingresaron con su tarjeta de movilidad por los nuevos torniquetes en lo que será la terminal
temporal. Con el paso de las horas, hubo poca afluencia en los trenes, que ya llegaron hasta Pantitlán. Fotos Luis Castillo

El STC movió a 295 millones de usuarios entre enero y marzo

La afluencia de pasajeros en el Sistema de Transporte Colectivo Metro se incrementó 8.94 por ciento (24 millones 271 mil 480 usuarios) de enero a marzo de 2025, en comparación con el mismo periodo del año pasado, al pasar de 271 millones 419 mil 696 a 295 millones 691 mil 176.

De acuerdo con el informe Afluencia de estación por línea 2025 que difundió el STC Metro, las estaciones con mayor número

de pasajeros son las terminales Cuatro Caminos –8 millones 534 mil 556– de la línea 2; Constitución de 1917, de la 8, que registró 8 millones 9 mil 485, e Indios Verdes, de la línea 3, con 7 millones 701 mil 743 personas. Pantitlán sumó una afluencia total de 13 millones 144 mil 304 usuarios que abordaron las líneas 1, 5, 9 y A. El reporte trimestral indica que la menor afluencia se tiene en la estación Deportivo 18 de Marzo, de la línea 6 que corre de El Rosario a Martín Carrera, con 124 mil 732

PREPARATIVOS PARA EL DÍA DEL NIÑO

usuarios. La 2, que va de Cuatro Caminos a Tasqueña sumó 53 millones 166 mil 99, con lo que lidera el mayor movimiento; le sigue la 3, de Indios Verdes a Universidad, con 7 millones 701 mil 743, y en tercer sitio de afluencia se colocó la B, con un total de 30 millones 360 mil 308 pasajeros.

Por otra parte, la estación Zócalo registró una concurrencia de 3 millones 624 mil 748, que fue superada por las terminales Tasqueña, de la línea 2, con 4 millones 900 mil 846, y Universidad, de la 3, 4 millones 785 mil 499.

▲ En una semana los pequeños serán festejados en el Zócalo, donde está previsto realizar un

festival infantil con actividades circenses y exhibición de películas. Roberto García Ortiz

Exigen que se indague a funcionarios por filtración de datos a feminicida

Erendali Trujillo, abogada de Cassandra, madre de María José, una de las víctimas del feminicida serial de Iztacalco que murió la semana pasada, declaró que solicitará que la Fiscalía para la Investigación de los Delitos Cometidos por Servidores Públicos abra carpetas indagatorias para esclarecer la filtración de datos que facilitaron al imputado la realización de una llamada desde el Reclusorio Oriente a su otra hija.

Explicó que eso sucedió el jueves 10 de abril por la noche, y que a pesar de haber notificado a un agente del Ministerio Público no se extendieron las medidas de protección hasta la cárcel, “pun-

to que era medular, porque si se hubieran realizado estas acciones legales se habrían tenido más elementos para solicitar un traslado de reclusión”.

Señaló que buscará tener un acercamiento con el presidente del Tribunal Superior de Justicia local, Rafael Guerra, ya que con la titular de la Fiscalía General de Justicia, Bertha Alcalde, se reunirán hoy a las 15 horas, “porque no sabemos si el número se filtró por la fiscalía o por la unidad de gestión”. En entrevista, sobre las declaraciones de Alcalde en una conferencia de prensa donde señaló que en términos procesales podría darse un sobreseimiento de los casos debido a la muerte del acusado, destacó: “efectivamente se extingue la acción penal; sin

Congresistas alistan iniciativa para que el despojo amerite cárcel

ÁNGEL BOLAÑOS SÁNCHEZ

Diputados de Morena en el Congreso de la Ciudad de México presentaron una iniciativa con el fin de incorporar el delito de despojo al catálogo de conductas que ameritan prisión preventiva oficiosa. El presidente de la Comisión de Administración y Procuración de Justicia, Alberto Martínez Urincho, sostuvo que el despojo es un delito con alto grado de lesividad, que a partir del fenómeno de gentrificación de la ciudad “se ha manifestado con mayor reiteración y crueldad”, por lo que tiene que ser considerado de gran impacto social. Indicó que la Fiscalía General de Justicia menciona que hay un incremento en el número de carpetas de investigación, de mil 994 en 2019 a 2 mil 558 al tercer trimestre de 2024, aunque en 2021 se denunciaron 4 mil 693 casos. Sobre la detención en días pasados de dos integrantes de una banda dedicada al despojo de viviendas en la Ciudad de México, identificada como Los Gordos, uno de ellos cuenta con al menos una decena de ingresos a prisión por ese delito, ya que al no ser considerado grave

tenía la oportunidad de salir para volver a cometer el mismo ilícito. La iniciativa, elaborada junto con su compañero de bancada, Israel Moreno Rivera, consiste en un proyecto de decreto dirigido al Congreso de la Unión para reformar el artículo 19 de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos en el que se agregue el tipo penal a los casos en que los jueces ordenaran la prisión preventiva oficiosa.

En otra iniciativa de reforma al Código Penal capitalino, se propuso incrementar la pena mínima de cinco a seis años de prisión y la máxima de 10 a 12, así como las agravantes, con un castigo adicional mínimo de ocho a 14 años cuando la víctima sea una persona mayor de 60 años, con discapacidad o alguna enfermedad grave, sanción que en la norma vigente es de seis a 10 años.

En el caso del Código Penal Federal, la propuesta de ambos legisladores en otra iniciativa al Congreso de la Unión es aumentar la pena mínima de tres meses a seis años y la máxima de cinco a 12 y hasta 16 a quien se dedique a promover el despojo de inmuebles urbanos de forma reiterada.

El Legislativo promoverá la elección del PJ en sus canales informativos

ÁNGEL BOLAÑOS SÁNCHEZ

La Junta de Coordinación Política del Congreso de la Ciudad de México (Jucopo) aprobó mediante un acuerdo promover la elección extraordinaria del Poder Judicial (PJ) del 1º de junio por medio de los canales institucionales del Legislativo local.

embargo, eso no impide que se solicite la reparación del daño integral porque su muerte fue un caso ajeno a cualquiera de las víctimas e incluso hasta el propio proceso, que fue por la omisión por parte del sistema penitenciario, que su única función era resguardar”.

Sobre los resultados de la necropsia practicada a dicho sujeto, coincidió con lo que dijo la fiscal, al señalar que falta la parte complementaria del procedimiento, por lo cual “hay que esperar porque faltan los estudios de patología y toxicología, que en promedio tardan tres semanas, pero puede ser en menos tiempo, además de criminalistica, la mecánica de lesiones y de hechos para saber qué hubo antes de ese traumatismo craneoencefalico”.

El acuerdo –que no suscribieron los grupos parlamentarios del PAN, PRI y Movimiento Ciudadano– permite que los legisladores, en lo particular, participen también en acciones de promoción de la participación de la gente en la elección, con las limitaciones que establece la ley.

El presidente de la junta, Jesús Sesma Suárez, del PVEM, dijo que por tratarse de “una elección inédita, atípica y difícil” es importante explicar a los ciudadanos cómo votar y dónde acceder a la información de los candidatos para que decidan a quién elegir, así como “sensibilizarla y darle certeza de este esfuerzo para democratizar el Poder Judicial”. Lamentó que algunos partidos, aun cuando estuvieron en contra de la elección de jueces y magistrados, en lugar de contribuir en el proceso

que está en marcha, sigan apostando por su fracaso.

El acuerdo se tomó luego de que la sala superior del Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación (TEPJF) resolvió el juicio que permite a la presidenta Claudia Sheinbaum Pardo y funcionarios de los tres niveles de gobierno promover la elección judicial sin mencionar candidaturas en particular. Explicó que los legisladores, por medio del área de Comunicación Social y el canal del Legislativo (Congreso TV, 21.2 en televisión abierta), podrán difundir la elección, incluso con la reproducción de materiales como simuladores de sufragio que diseñó el Instituto Nacional Electoral, en tanto que también podrán difundir la elección mediante sus módulos de atención y quejas ciudadanas y en los actos que realicen en territorio. El acuerdo precisa que los legisladores podrán realizar dicha promoción con la condición de respetar “los principios de imparcialidad y neutralidad y que no se promueva a personas servidoras públicas y, menos aún, que se beneficie o perjudique a alguna candidatura, de conformidad con lo mandatado por el TEPJF”.

Declaran la cuarta contingencia ambiental por ozono en este año

DE LA REDACCIÓN

La Comisión Ambiental de la Megalópolis activó la fase 1 de contingencia a causa del ozono por cuarta ocasión en lo que va de 2025.

Ayer se registraron altos niveles del contaminante en el valle de México, por lo que alertó que esas condiciones continuarán y la calidad del aire este jueves será de “mala a muy mala”.

A las 15 horas se registró una concentración máxima de ozono de 164 partes por billón (ppb) en la estación UAM-Xochimilco.

A pesar de las recientes lluvias, se reportó que un sistema de alta presión estacionado sobre el centro del país desde hace tres días incrementó la estabilidad atmosférica.

“Esta situación asociada con radiación solar muy alta y persistente,

temperaturas máximas entre 28 y 29 grados, así como viento débil durante la mañana y las primeras horas de la tarde favoreció la acumulación de los precursores de ozono”, indicó en un comunicado.

En un segundo reporte emitido anoche, agregó que las condiciones meteorológicas continuaron adversas para la dispersión de contaminantes y advirtió que, con base en los modelos de pronóstico, hoy continuará la presencia del sistema de alta presión, lo que ocasionará cielo despejado en la mayor parte del día y radiación solar intensa, además de que el viento será débil.

Este jueves deberán suspender la circulación los vehículos de uso particular con holograma de verificación doble cero, cero, uno y dos, engomado verde, terminación de placas 1 y 2.

Tampoco podrán hacerlo los

▲ El tráfico, el intenso calor y el viento débil propiciaron que se disparara la contaminación. Foto Marco Peláez

automóviles con holograma de verificación dos, así como los que tengan holograma de verificación uno, cuyo último dígito numérico en la matrícula sea 1, 2, 3, 5, 7 y 9. Quedan exentos los vehículos eléctricos e híbridos, además de los que cuenten con matrícula ecológica u holograma que los libere. Con la finalidad de proteger la salud de la población y prevenir la exposición a niveles altos de contaminación, recomendó a la población evitar hacer ejercicio en exteriores entre las 13 y 19 horas, así como posponer los eventos al aire libre, deportivos, culturales o espectáculos masivos en esos horarios.

Denuncian vecinos de Churubusco invasión de espacios públicos por filmaciones

QUINTERO M

La filmación de películas en la colonia San Diego Churubusco, alcaldía Coyoacán, convierten la zona en un caos, ya que las empresas productoras se apoderan de calles, aceras, zonas peatonales, entradas y salidas de centros escolares, denunciaron vecinos que habitan en la colindancia con el ex convento de Churubusco, escenario de esas grabaciones. Días antes de la llegada de los camiones, las calles Prolongación Xicoténcatl y 20 de agosto son acordonadas para que se transformen en un gran estacionamiento de esos vehículos pesados que transportan equipo de video, estudios de maquillaje y peinado, así como vestuario y hasta comedores, señalaron los quejosos.

Molestos porque las grabaciones perturban su vida cotidiana, exigieron a la alcaldía Coyoacán condicionar los permisos para obligar a las productoras responsables a respetar los lugares, señalamientos y que se les impida la invasión de la vía pública, porque a pesar de los conflictos que generan lo único que hacen es colocar un cartel donde “pedimos disculpas por las molestias que ocasiona la filmación”, afirmó Sofía, residente de la colonia. Las complicaciones también

las padecen trabajadores de la Coordinación Nacional de Conservación del Patrimonio Cultural, porque el ingreso a sus oficinas es obstaculizado por cables, aparatos de sonido y tripiés, en el mejor de los casos, porque cuando están en proceso de grabación de escenas el paso se cierra por completo.

Además, se apoderan del arroyo vehicular y no sólo obstruyen los pasos peatonales, también las rampas para discapacitados. El personal instala plantas y equipos por toda la zona, lo que genera problemas viales porque justo en Prolongación Xicoténcatl, General Anaya y 20 de agosto, que rodean al ex convento, son la vía de salida a las avenidas Río Churubusco y Tlalpan, vialidades de gran afluencia.

El atrio del ex convento es una zona con valor histórico catalogada de patrimonio cultural, por eso son recurrentes las filmaciones de películas, telenovelas o series de época “como la que acaba de terminar y que generó un verdadero desastre”, expusieron los vecinos.

Por los rodajes, productoras ocupan calles e instalan camerinos y comedores en la colonia San Diego Churubusco. Foto Josefina Quintero

Por la indebida exhumación de los restos de María Estela Morales Talavera en el panteón San Nicolás Tolentino, la alcaldesa de Iztapalapa, Aleida Alavez Ruiz, ofreció una disculpa pública a José Luis, su hermano; además, reconoció la responsabilidad del Estado mexicano en la violación a sus derechos humanos. Asimismo, se reconoció que hubo omisión porque no fue notificado de la exhumación, lo cual constituyó una transgresión al derecho a la seguridad jurídica y al trato

digno a los difuntos y sus familias. En septiembre de 2020, José Luis Morales solicitó la extracción de los restos de su hermana, quien fue inhumada en 1985, pero por la pandemia de covid-19 le informaron que las tramites estaban suspendidos. Sin embargo, en mayo de 2022 en una visita al panteón, encontró que en la lápida colocaron otra con un nombre diferente y en los datos de su hermana se leía que fue exhumada en diciembre de 2020. Tras enterarse que esa acción se hizo sin su consentimiento, presentó una queja ante la Comisión de Derechos Humanos de la Ciudad de Mé-

xico, donde se determinó que el proceso se realizó de forma indebida. Luego de la investigación se emitió el acuerdo conciliatorio 05/2025-TVG y la alcaldía Iztapalapa ofreció disculpas públicas. Además, se comprometió a tomar medidas para garantizar que situaciones similares no se repitan y se respeten los principios de legalidad, dignidad y derechos humanos en todos los procedimientos relacionados con los restos humanos. Se informó que está por concluir el cumplimiento de los puntos conciliatorios que incluye una capacitación a personal de los panteones.

JOSEFINA QUINTERO M.

OFRECEN NOCHE CARGADA DE ÉXITOS

Hombres G, ejemplo de rock pop que trasciende

Ayer, juntaron a varias generaciones en el Estadio

JUAN JOSÉ OLIVARES

Las bandas se vuelven longevas porque comparten mismos gustos y, sobre todo, porque saben dar la mejor versión de sí mismas, como el caso de la española Hombres G, que con su rock pop con letras elementales de amor muy honestas ha cultivado audiencias de habla en español por 42 años.

México es una de sus mejores parcelas. En este país cultivaron y cosecharon público a raudales; jóvenes que vivieron su juventud en los años 80 y que han transmitido el gusto a sus hijos o sobrinos por una música que, simplemente, los hace sentir bien.

La estadunidense llevó al frenesí a un público que le celebró todo

Y Katy Perry, recién desempacada de su viaje espacial, salió para complacer a sus fanáticos del lado izquierdo al derecho del escenario, y de la parte de atrás a las primeras filas de la Arena Ciudad de México.

Resguardada por 28 pantallas, las cuales formaban un muégano visual, que lo mismo trasmitió al Picachú que momentos emblemáticos/históricos de su carrera, Perry salió y con su pop terso de escaso contenido, pero bien presentado, hizo las delicias del respetable que le celebró todo.

Desde antes de que la penumbra opacara al sol, el público de la estadunidense llegó con sus atuendos, donde dominaron las vestimentas plateadas, aunque también hubo disfraces de champiñones a lo Mario Bros, hawaianas de arcoíris y en verde botella, tiaras luminosas e iridiscentes, labial en rojo putón, flores artificiales adornando los vestidos, orejas a lo Ratón Miguelito, crinolinas –muchas crinolinas– y disfraces de la mariposa mecánica del nuevo show que, más bien, remitía a la Mujer Maravilla.

Todos llegaron con un ánimo desenfrenado para desperdigarlo ante Late Perry, perdón, Katy, Katy Perry. La velada The Lifetimes Tour comenzó a todo lo alto, literalmente, pues apareció suspendida en una especie de matraz/útero trasparente y el mejor momento llegó cuando desde ahí lanzó el grito: “México”, lo cual enardeció al público.

▲ La cantante utilizó un vestuario futurista que cautivó a los asistentes. Foto Yazmín

Ortega Cortés

Reapareció en el escenario con una docena de bailarines, colaboró para atestar en la retentiva del público con un baile, un vestuario protogaláctico y con botas altísimas, y un corazón en el pubis y su canto voló la cabeza al respetable. Una cadena de aciertos visuales y musicales con los que Katy Perry se rifó, puso a bailar y a aullar a los asistentes, quienes, agradecidos, festejaron todo lo que Katy les cantó, y que ellos atesoraron en la memoria de sus teléfonos inteligentes para que sus recuerdos no se fueran a otro lado.

Fueron cinco actos, incluido uno acústico, donde toda la historia musical de Kate dejó sentir su poderosa discografía, con éxitos como Wide awake, Dark Horse, California gurls, Nirvana, Crush y, por supuesto, Firework, entre otras.

La noche del miércoles vinieron a regar su terreno en el Estadio GNP, donde convocaron a miles a despertar el placer de los sentidos a través de un pop rock accesible, claro, de garaje, que cantaron a todo diafragma abierto.

David Summers (bajo y voz), Francisco Javier de Molina Burgos (batería), Rafael Muñoz Gutiérrez (guitarra) y Daniel Mezquita (guitarra) –acompañados de unos buenos ejecutantes de metales– se soltaron el pelo, permitiendo que las chicas cocodrilo defeñas, en un par de palabras, se la pasarán bien junto a los capitalinos, a los que hicieron recordar y cantar sus éxitos.

Iniciaron con una versión de México lindo y querido, y posteriormente vino un bombardeo de rolas que cantaron al unísono con ellos: Tengo una chica, El ataque de las chicas cocodrilo (con el mexicano

Aleks Syntek), Una mujer de bandera, Sólo otra vez, Si no te tengo a ti, con la que invitaron al escenario a “la mejor voz del pop español”: la ibérica Ana Torroja. También sonaron Un par de palabras y Mis amigos.

Otro invitado fue Carlos Rivera, con quien interpretaron Te quiero, muy coreada por el respetable.

Asimismo, bailaron al ritmo de Indiana, Suéltate el pelo, Lawrence de Arabia. Y convocaron a saciar la sed de la mala con la inolvidable Visite nuestro bar, así como Marta tiene un marcapasos (que la audiencia cantó a capela), Venezia, Voy a pasármelo bien y, obvio, Devuélveme a mi chica y Sufre mamón, que completaron 26 piezas, creadas con G mayúscula por un ente satisfecho.

Los españoles interpretaron 26 rolas, entre ellas, Devuélveme a mi chica

Su actuación fue una cadena de aciertos visuales y musicales

JUZGADO 30º. CIVIL DE PROCESO ORAL AVENIDA PATRIOTISMO NÚMERO 230, PISO 12, COLONIA SAN PEDRO DE LOS PINOS, ALCALDÍA BENITO JUÁREZ, CIUDAD DE MÉXICO EDICTO SE NOTIFICA A: VICTOR MANUEL EQUIHUA EQUIHUA. En cumplimiento a lo ordenado, por autos de fechas veinticinco de junio del dos mil veinticuatro y dieciocho de febrero del año en curso, pronunciados en los autos del juicio EJECUTIVO MERCANTIL ORAL, promovido por INTEGRADORA AGRICOLA DE PRODUCTORES DEL VALLE DE APATZINGAN, S.A.P.I. DE C.V., en contra de VICTOR MANUEL EQUIHUA EQUIHUA, expediente número 303/2024, el C. Juez Trigésimo Civil de Proceso Oral de la Ciudad de México, ordenó proceder al REQUERIMIENTO DE PAGO, EMBARGO Y EMPLAZAMIENTO de la parte demandada, VICTOR MANUEL EQUIHUA EQUIHUA por medio de edictos, para tal

efecto procédase a requerirle del pago de la cantidad de $1,678,945.31 (un millón seiscientos setenta y ocho mil novecientos cuarenta y cinco pesos 31/100 moneda nacional), por concepto de suerte principal, más intereses moratorios, así como al pago de gastos y costas; emplazándola a juicio, para que dé contestación a la demanda dentro del término de VEINTE DÍAS HÁBILES, para que acuda al local de este Juzgado, en el que se encuentran a su disposición las copias simples para el traslado correspondiente, y para que dentro de dichotes para embargo, en los términos ordenados en el auto de ejecución dictado el veinticinco de junio del dos mil veinticuatro, con el apercibimiento de que en caso de no hacerlo, el derecho de señalamiento de bienes pasará a la parte actora. Se le previene a dicha codemandada, dentro de esta jurisdicción, con el apercibimiento que, surtirán en términos de lo dispuesto en el numeral 1969, del Código de Comercio. Quedando a su disposición, en la Secretaría de este Juzgado, las copias de traslado de la demanda con sus documentos anexos, para que comparezca a recibirlas. Ciudad de México, a 25 de febrero del 2025. EL C. SECRETARIO

Juicio oral mercantil 1381/2024 EDICTO JUZGADO DE DISTRITO EN MATERIA MERCANTIL FEDERAL EN EL ESTADO DE SINALOA, CON RESIDENCIA EN MAZATLÁN. PARTE DEMANDADA: MARÍA EFIGENIA MARTÍNEZ BENÍTEZ. En el juicio oral mercantil número 1381/2024, promovido por el apoderado general para pleitos y cobranzas de la moral Tierra y Origen Desarrollos, sociedad anónima, promotora de inversión de capital variable, se reclama la rescisión del “CONTRATO DE PROMESA DE COMPRAVENTA” VDMC3149, celebrado el 17 diecisiete de noviembre de 2017 dos mil diecisiete; además, se ponga a la accionante en posesión material y jurídica con sus obligaciones contenidas en las Cláusulas Segunda, Décimo Quinta, Décimo Sexta, Décimo Séptima y pormente por las partes y denominadas “del incumplimiento” “causas de rescisión” y “Pacto Comisorio Expreso”; se condene a la parte demandada, al pago de la pena convencional del 30% del valor total pactado por el terreno material del presente juicio; así como al pago de daños y perjuicios ocasionados, y gastos y costas. De conformidad con lo dispuesto en el artículo 1070 del Código de Comercio, se emplaza por este medio a la parte demandada MARÍA EFIGENIA MARTÍNEZ

de la citada demanda; igualmente, deberá presentarse dentro del término de treinta días, contados a partir del siguiente al de la última publicación, conforme a lo dispuesto por el artículo 315 del Código Federal de Procedimientos Civiles, aplicado supletoriamente a la legislación comercial en cita, para los efectos precisados en

MAZATLÁN, SINALOA, VEINTISÉIS DE MARZO DE DOS MIL VEINTICINCO. LIC. PEDRO ALEJANDRO ALMAGUER RAMOS SECRETARIO DE JUZGADO.

NOTA: ESTA PUBLICACIÓN DEBERÁ HACERSE POR TRES VECES CONSECUTIVAS, EN LOS PERIODICOS DENOMINADOS “LA JORNADA” Y “NOROESTE”, QUE SE EDITAN EN LA CIUDAD DE MÉXICO Y ESTA LOCALIDAD, RESPECTIVAMENTE, COMO LO DISPONE LA LEY DE LA MATERIA.

Lástima que no está aquí para gozar del logro de su esfuerzo: abatir la pobreza.

s Con un nivel promedio de agua de 7 por ciento, cuatro de los 11 embalses sinaloenses cerraron sus compuertas ayer debido a su mínimo almacenamiento a consecuencia de la extrema sequía que azota la entidad (en la imagen, la represa Miguel Hidalgo y Costilla).

Mientras, en el valle de México se activó la fase 1 de contingencia ambiental por ozono, la cuarta de este año, por lo que hoy no circulan los vehículos con engomado verde y terminación de placas 1 y 2. Fotos El Debate y Sergio Hernández REDACCIÓN / P 25 Y 29

En 5 años, 24 mil 915 denuncias por despojo en el estado de México

OPINIÓN

Napoleón Gómez Urrutia 12

Ana María Aragonés 14

William I. Robinson 14

Ilán Semo 15

Rosa M. Elizalde 15

Orlando Delgado Selley 17 COLUMNAS

Dinero

Enrique Galván Ochoa 6

Astillero

Julio Hernández López 8

México SA

Carlos Fernández-Vega 18

l El delito, al alza a partir de la pandemia, según cifras del SNSP

l Conforman casas deshabitadas un amplio mercado para criminales

l Congresos de Edomex y la capital buscan aumentar las penalidades

RENÉ RAMÓN, SILVIA CHÁVEZ, JAVIER SALINAS, ISRAEL DÁVILA, CORRESPONSALES, Y ÁNGEL BOLAÑOS / P 24, 25 Y 28

l Recuperan en Ecatepec en cuatro meses 42 viviendas o predios invadidos

al

Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.