La Jornada, 23/06/2022

Page 3

LA JORNADA Jueves 23 de junio de 2022

POLÍTICA

SOLICITARÁ QUE PARTICIPE LA FGR

La comisión de la verdad, símbolo de la reconciliación: AMLO Abrirán los archivos y las instalaciones militares para conocer los detalles de la llamada guerra sucia // La justicia es obligatoria, admite el Ejecutivo ALONSO URRUTIA Y EMIR OLIVARES

Durante el acto oficial de apertura de archivos e instalaciones militares a la comisión de la verdad de la guerra sucia, que definió como un evento doloroso, pero lleno de significado y esperanza, el presidente Andrés Manuel López Obrador sostuvo que esta medida será fundamental para la reconciliación nacional. “No se le puede dar vuelta a la hoja así nada más, tenemos que conocer toda la verdad y que haya justicia para que no se repitan actos oprobiosos, no vuelva a haber represión”. Desde el Campo Militar número uno, ante víctimas y familiares de éstas (incluidos los parientes de militares fallecidos en esa época), reconoció al secretario de la Defensa, Luis Cresencio Sandoval, su “verdadera lealtad” por acatar la instrucción presidencial detrás de la decisión de conformar esta comisión: que no se oculte nada absolutamente. Cero impunidad, aclarar los hechos y que en no mucho tiempo se tenga el relato completo de lo sucedido para honrar la memoria de quienes murieron. Pronunció un discurso en el que explicó las razones de quienes apelaron a la lucha armada para buscar la

transformación del país: “lucharon por una patria justa, libre, independiente, no tuvieron la posibilidad de hacerlo más que con los métodos que podían llevar a cabo, con las movilizaciones y en algunos casos con las armas, porque no había manera de buscar una transformación, un cambio, de hacer valer la justicia ante el predominio de un régimen autoritario, antidemocrático”. Sin embargo, acotó las responsabilidades enfatizando que ninguna acción se realizaba sin una instrucción del mando civil, quien tiene la atribución principal. “En la represión del 68, la orden de reprimir ¿la dio Marcelino García Barragán, secretario de la Defensa, o Gustavo Díaz Ordaz? –¿Y la Fiscalía General de la República, presidente Andrés Ma-

Ninguna acción se realizaba sin una orden del mando civil

ONU aplaude la decisión En el contexto del inicio de actividades de la comisión para la verdad y la justicia de la llamada guerra sucia, la Oficina en México del Alto Comisionado de Naciones Unidas para los Derechos Humanos saludó la orden del presidente Andrés Manuel López Obrador de abrir el Campo Militar número uno y sus archivos para que se haga toda la investigación necesaria y se conozca la verdad, así como el compromiso asumido para que los trabajos no queden “en la superficie o en la simulación”. En redes sociales destacó que es fundamental que en este marco, las fuerzas armadas y las autoridades encargadas de la persecución de los delitos “observen las obligaciones internacionales que todas las autoridades del Estado mexicano tienen

frente a las víctimas de graves violaciones a los derechos humanos”. También reconoció a las víctimas, familiares y sobrevivientes que han mantenido viva la exigencia “de verdad, justicia, reparación, memoria y garantías de no repetición”. Recordó que en el reciente informe sobre su visita a México, el Comité contra la Desaparición Forzada instó a garantizar que la comisión para el acceso a la verdad, el esclarecimiento histórico y el impulso a la justicia de las violaciones graves a los derechos humanos cometidas de 1965 a 1990, tenga “acceso ilimitado a los campos y bases militares que operaron como lugares de privación de libertad, así como a los archivos estatales que sean relevantes”. De la Redacción

nuel? –le preguntaron. –Habrá también la participación de la fiscalía. Aunque es un órgano autónomo, respetuosamente le vamos a pedir que participe. El subsecretario de Derechos Humanos de la Secretaría de Gobernación, Alejandro Encinas, habló de la importancia de poder “mirar de frente a la historia para abrir una ruta de cambio, de ruptura con un pasado doloroso”. Tras recordar que en ese campo militar operó la Brigada Blanca, anunció que en el plan de trabajo de la comisión se determinó el acceso a bases militares en Chihuahua, Nuevo León, Oaxaca, Jalisco y Guerrero. Abrir los archivos de distintas unidades, como el estado mayor de la Secretaría de la Defensa, de la Policía Militar, de la Base Aérea Militar de Pie de la Cuesta y también del Estado Mayor Presidencial, entre otras. Encinas detalló que el plan contempla entrevistas y recibir testimonios de personal de la Sedena que cuente con información referente a los hechos, por lo que la comisión y la secretaría determinaron llamar a testificar a personal activo y en retiro de las fuerzas armadas. Instó a la FGR a sumarse al esfuerzo para que las 245 carpetas de investigación que tienen “ya no sigan con el sueño de los justos”.

3

Familiares de víctimas tomaron el Campo Militar ALONSO URRUTIA Y EMIR OLIVARES

Tuvieron que pasar décadas de exigencias y luchas, pero por fin se les abrieron las puertas del Campo Militar número uno, emblema de la represión y las desapariciones cometidas durante la guerra sucia. Ante la jerarquía castrense, Micaela lanzó casi una elegía a su padre, Lucio Cabañas, narró su última batalla y exigió: “Aquí, en este lugar donde muchos desaparecieron, quiero justicia para el asesinato de mi padre”. En momentos incomodos (sobre todo cuando interrumpieron su discurso con gritos y para mostrar pancartas reclamando justicia en la propia base militar), el secretario de la Defensa Nacional, Luis Cresencio Sandoval, escuchó las recriminaciones. “Hoy llegamos cargando a cuestas la dignidad de nuestros muertos y desaparecidos”, expuso Alicia, hija de Alicia de los Ríos, presa en ese Campo Militar en 1978 y desaparecida en los vuelos de la muerte de Acapulco. Concluida la apretada exposición de la visión rebelde, vendría la historia oficial que expuso Sandoval, quien comenzó por enumerar sucesos que patentizaron la agitación social: el asalto al cuartel Madera, los movimientos estudiantiles de 1968 y 1971, y las movilizaciones armadas en Guerrero: “el Estado mexicano en su momento adoptó políticas y medidas en algunas regiones que buscaron garantizar la seguridad, el orden constitucional y el restablecimiento del estado de derecho”. Con sobriedad matizó, en un acto de contrición institucional, asumiendo que “determinadas

CLASE MUNDIAL ● MAGÚ

acciones implicaron lamentablemente que un sector de la sociedad se viera afectado por sucesos que se alejaron de los principios de legalidad y humanidad, valores que nunca pueden estar separados de la vida institucional”. Por ello, ofreció el compromiso del Ejército por “sumarse decididamente” al esclarecimiento de los hechos.

Homenaje con aval de López Obrador No hubo aplausos ni expresiones ante tan insólito ofrecimiento de las fuerzas armadas. El general dio un giro para hacer un guiño a la tropa, con el aval presidencial y con énfasis soltó: “con orgullo les expreso que el propio mandatario autorizó inscribir los nombres de militares fallecidos con motivo de los hechos del pasado en el Monumento a los Caídos de las Fuerzas Armadas (…)”. El anuncio rompió con la solemnidad del acto. Desde el fondo se escuchó la consigna acuñada entonces y coreada ahora como reproche, en protesta ante la pretensión de honrar a los militares caídos durante la represión a la insurgencia social: “¡Vivos se los llevaron, vivos los queremos!” Fue entonces cuando mostraron con más vehemencia las pancartas que llevaban reclamando justicia, exigiendo: “si no entra la justicia, de nada sirve entrar” o “¿Dónde están?”, con fotografías de sus desaparecidos y reclamando la presencia de la FGR. El general elevó la voz y apresuró el final de su discurso ante la inconformidad desatada: “como un tributo y un sentido homenaje a los soldados que cumplieron con su deber aún a costa de su vida...” La tensión se disipó con el inicio del discurso de López Obrador.


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.
La Jornada, 23/06/2022 by La Jornada - Issuu